Municipio Vargas

Page 1


Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146º aniversario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.


PRESENTACIÓN Arquitecto

Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y extraordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros poblados que hay en él, fueron necesarias para recoger con las comunidades —y de las comunidades— aquello que valoran como algo que les pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje, objetos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones. El esfuerzo que conduce a esta publicación (y a las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por supuesto, el valor de conducir una primera mirada detallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues desde el comienzo estábamos conscientes de que el resultado de esta investigación inicial, seguramente tendría, junto al gran logro que en sí mismo significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sin embargo, llegada la hora de hacer un recuento, tomamos conscientemente la decisión de dar a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de estas publicaciones, pues consideramos que no hay nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el Censo pueda tener. Tómese, pues, como un borrador para su conocimiento, estudio y corrección por las comunidades. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta para conocernos, estimarnos unos a otros, para establecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y para propiciar el diálogo intercultural en una Venezuela a la que reconocemos como madre y reserva prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2

3

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO


PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto

José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su importancia y magnitud, la más grande tarea que ha asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez años de existencia. Se trata de un proyecto cuya conceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar los paradigmas culturales y educativos, lo hace propósito fundamental de la Misión Cultura que adelanta el Ministerio de la Cultura con la participación también de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una estrategia para consolidar la identidad nacional dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población así como proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población. El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tienen significación para él. Al hablar de pueblo nos estamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multietnicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un reconocimiento a los valores culturales, realizado a partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Esto significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su intelecto a la captación de la riqueza escénica y cromática de los bailes y festividades ceremoniales de nuestro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

comprensión del sentido de pertenencia que se expresa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, más poderosa que el simple beneficio económico, que hay en la organización de las mujeres de Guarataro para producir sus tortas de casabe. Y para aprender a saborear sus naiboas. Ese reconocimiento adquirió la forma de un censo, técnicamente riguroso y estructurado, que registró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Venezuela y los localizó en planos. Expresado en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un cedazo, para recoger cualquier manifestación cultural que tenga sentido para el colectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla pues, más que información técnica, es un espejo para que la gente se reconozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestima cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la creación de una estructura cultural que garantice, desde su propio seno, la permanencia de estos valores. Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primer producto de este Censo. Este Catálogo esta conformado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la versión digital del catálogo que saldrá por cada una de las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que

acompañan muchas de las manifestaciones culturales contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezolano que contendrá más de 1.700 mapas donde estarán localizadas cada una de las manifestaciones culturales que fueron registradas, con las referencias necesarias para correlacionarlas geográficamente. Todos los registros que se expresan en estos tres productos, se basan en el trabajo de campo realizado por los numerosos empadronadores que recorrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los maestros organizados por las zonas educativas del Ministerio de Educación y Deportes, luego continuaron esa labor centenares de jóvenes y activadores culturales organizados por nosotros con el apoyo de gobernaciones y alcaldías, constituyendo un verdadero ejército cultural. Los registros así recabados fueron complementados con los obtenidos de las consultas a las bases de datos y a los archivos de las diversas instituciones que están relacionadas con la cultura o que tienen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se indica su procedencia. Todos ellos están tratados según los cinco bloques en que organizamos los bienes culturales: los objetos, lo construido, la creación individual, la tradición oral y las manifestaciones colectivas. Para una mejor comprensión del lector, su definición está contenida en cada una de las portadillas que conforma cada cuaderno. En cuanto a su distribución, una primera edición será masiva y gratuita pues pretendemos hacer

llegar este catálogo a todas las instituciones educativas públicas: escuelas, liceos y universidades; a las bibliotecas nacionales, estadales y municipales, las instituciones de formación militar, las cárceles e instituciones de reeducación, a las embajadas y consulados; a las alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la formación de nuestros valores culturales tiene significación. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo en el libro fundamental para el conocimiento y consulta de nuestras manifestaciones culturales, que debe insertarse en los programas educativos de cada municipio para que ayude a reconstruir las historias locales y que se convertirá en instrumento para la planificación cultural a nivel regional y local. Un aspecto trascendental de este catálogo es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°, 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurisprudencia establecida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reconocimiento de patrimonio cultural a todo lo que está debidamente registrado, y publicado como tal, por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en consecuencia, protegido por esta ley, todo su contenido. De esta manera, posteriormente a su publicación, el Instituto del Patrimonio Cultural procederá a realizar las diligencias pertinentes para que este reconocimiento sea publicado en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4

5

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO


MAR CARIBE Vargas TRINIDAD

ZONA EN RECLAMACIÓN

ESTADO VARGAS / MUNICIPIO VARGAS

CHICHIRIVICHE

A N BA SA LA

TO

DA SA N

A

AS AR AC C S LO

AR E

AI G UA TÁ N

AN

CHUSPA

CARABALLEDA

MAMO

PTO. CRUZ

UT O

UE AI Q M

LA

G

M AC

RA

I UA

LA

Mar Caribe

A

M AR

Mar Caribe AT IA

BRASIL

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural |HABITANTES|24.390.000 (año 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2 |RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

C

COLOMBIA

República Bolivariana de Venezuela

GALIPÁN

Municipio Vargas

Dtto. Capital

ORICAO CARAYACA EL JUNKO

Caracas Estado Miranda

Dtto. Capital Estado Aragua

Estado Miranda

Información general del municipio |COORDENADAS|10° 25´78” N - 28° 4´36” E |LÍMITES|Norte: Mar Caribe. Sur: Distrito Capital, estados Miranda y Aragua. Este: estado Miranda. Oeste: estado Aragua |SUPERFICIE|1.496,5 Km2 - 170 Km de costa |REGIÓN GEOGRÁFICA|Cordillera de la Costa |CLIMA|Tropical / Templado |TEMPERATURA|20º C - 33º C |HUMEDAD|77% mmhg |PLUVIOSIDAD|353 mm - 684 mm |HABITANTES|138.000 |ECONOMÍA|Turismo, comercio portuario |PARROQUIAS|Caraballeda, Carayaca, Carlos Soublette, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto, Maiquetía, Naiguatá y Raúl Leoni

MUNICIPIO

VARGAS


1 LOS OBJETOS

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

1

Los objetos

En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o que

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

son registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéti-

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

cos, funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifes-

municipal establecerá las medidas necesarias para la

tación cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos y

los objetos del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en

notificará al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellos.

particular; interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias de determinados colectivos humanos.

8


LOS OBJETOS

LOS OBJETOS Los cencerros de los Diablos Danzantes de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Los cencerros son campanas que cuelgan del cuello de las reses. Dichas campanas forman parte de la vestimenta de los Diablos Danzantes y simbolizan el pago de sus promesas. Se colocan más de diez cencerros de distintos estilos —campanas de helados o grifos de agua, entre otros— en la parte de atrás de la cintura, con cordones sujetos a una cuerda. De esta forma pueden moverse y hacer ruido cuando el Diablo danza. Se dice que el sonido que producen espanta a los malos espíritus, e incluso al verdadero Diablo del Corpus Christi.

la melaza y el café en la Hacienda Camurí Grande, actual sede del núcleo de la Universidad Simón Bolívar en Naiguatá. El diente perteneció al molino colonial utilizado para procesar el café y la caña, mientras que el caldero de hierro se utilizaba para cocinar melaza de caña y tostar café.

Cristo del Pavero, imagen

vertical. El proyector de películas se encuentra en el Centro Cívico, Cine del Centro Comunal, desde su inauguración. Se presume que es de procedencia norteamericana y data aproximadamente de1950 a 1955.

Cruz de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Detrás del edificio de rentas

|DIRECCIÓN|Al frente de la iglesia de

Esta imagen fue erigida como muestra de agradecimiento por resguardar a la población frente a las crecientes del río Las Canteras en los años 1948 y 1951; fenómeno que volvió a repetirse en 1999. El Cristo del Pavero, icono local, es una imagen de cemento que representa a Jesús crucificado. Es de color blanco y mide 1,5 m de altura. Fue enclavado en una pequeña meseta de rocas por el fundador del sector, Ángel Álamo Ibarra.

La guarura es una concha de caracol marino que produce un sonido que sirve de acompañante del tambor. Esta fusión musical fue creada en la parroquia Tarmas. Actualmente este instrumento juega un papel fundamental en la celebración del Guarurazo y sirve de acompañante a numerosos grupos de tambor. Se sabe que los grupos indígenas existentes antes del período hispánico utilizaban este instrumento para comunicarse a largas distancias.

Diente de molino y caldero para cocinar melaza de caña

Proyector de películas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Valle de

|DIRECCIÓN|Centro Cívico, cine del

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Caracas Centro Comunal |ADSCRIPCIÓN|Pública

Grande, Universidad Simón Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Simón Bolívar

Ambas piezas corresponden a algunas de las etapas que se realizaban para procesar

Este tambor, denominado también caja, mide 40 cm de largo por 30 cm de diámetro. Elaborado en madera con un parche de cuero de venado, sujeto al cuerpo del tambor con clavos de hierro. El Diablo mayor de la diablada tarmeña es quien está autorizado a percutir este instrumento.

Naiguatá, sector Pueblo Arriba

Esta cruz, elaborada en madera y remodelada recientemente por Ysrael Yriarte, mide unos 2 m de altura y se levanta sobre un pedestal de cemento. Se cree que se encuentra en este lugar desde la Colonia. La cruz se ha convertido en un punto de culto y fe católica. Durante la celebración de Corpus Christi los Diablos Danzantes suelen caminar de rodillas desde el sitio de la cruz hasta la iglesia. Actualmente se encuentra bajo la custodia de Ivonne Merentes, quien prepara el velorio durante las festividades de Cruz de Mayo.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

Camurí Grande

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

Las Canteras, sector Álamo

Guarura, instrumento musical

|DIRECCIÓN|Avenida principal de Camurí

Tambor de Diablos Danzantes de Tarmas

Colección de Milagros Blanco |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia la Mar |DIRECCIÓN|Urbanización Playa Grande |ADSCRIPCIÓN|Privada

La colección de Milagros Blanco contiene dos fotografías de Armando Reverón, una de las cuales fue obsequiada por Juanita, esposa del artista; un dibujo que representa a Reverón; libros y enciclopedias en inglés de los años 1950-1960 y varias obras pictóricas de su autoría, una de ellas realizada en Santo Domingo, República Dominicana, y las otras en Venezuela.

Cruz de Pariata |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Pariata |DIRECCIÓN|Entre la calle Real y el antiguo cementerio |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Lilian Suárez Manina

La Cruz de Pariata, ubicada entre la calle Real y el antiguo cementerio, es una representación volumétrica que despierta gran devoción y fe católica. Realizada en madera, cubierta de concreto y sobre éste una capa de anime —materiales donados por el señor Fidel Torres— es una pieza de gran tamaño que se levanta sobre una base de concreto de forma rectangular. El piso está compuesto de losetas de cerámica. Actualmente, el conjunto está rodeado por una reja forjada en hierro.

Este proyector de metal es un aparato utilizado para proyectar películas de 35 mm, el cual se apoya en un pedestal metálico fijado al piso de la cabina de proyección. Consta de dos carretes para rollos dispuestos en un eje

10

11

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LOS OBJETOS

LOS OBJETOS Lápida de Gosling |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN|Valle de Camurí Grande, Universidad Simón Bolívar, frente a la casa colonial

visten camisas de manga larga y guantes elaborados con medias. Durante el recorrido que realizan por las calles del pueblo, éstos llevan unos látigos llamados mandadores, con los que golpean a quienes se crucen en su camino. Actualmente estos látigos se hacen con cabuyas, antes se elaboraban con guaral. En respuesta a las travesuras de los disfrazados los vecinos prenden fuego a los trajes, por lo que hoy en día son pocos aquellos que acostumbran a disfrazarse de esta manera en las celebraciones carnavalescas. Para preservar esta costumbre, los disfraces de macoya se han incorporado como una presentación musical del grupo Sentir Sabanero y/o el grupo Mina.

tantes de La Sabana, quienes resguardan la imagen evitando su traslado o restauración. También se encuentran un cuadro de la Virgen María en relieve y trece representaciones volumétricas, compuestas en su totalidad por pequeñas cruces de madera. Todas las piezas de la colección se encuentran en un buen estado de conservación.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Simón Bolívar

Es una lápida de mármol con una escritura en inglés, que, traducida al español, reza: “Aquí yace el cuerpo de Deborah Gosling, una residente danesa de la isla de Steroix quien murió en este país el 26 de abril de 1830 a los 56 años de edad. Este es un monumento erigido por su esposo sobreviviente Joseph Gosling como una muestra de su amor y respeto, con fecha de 1º de enero de 1851”. Esta lápida forma parte del patrimonio de la Universidad Simón Bolívar.

Tambor cumaco |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

Instrumento musical de forma cilíndrica de 1m de altura por 50 cm de diámetro, elaborado con madera de aguacate. El tambor tiene un hueco en el medio en el que se coloca un cuero de venado, con el que se logra emitir el sonido característico, utilizando las palmas de las manos. Hay que destacar que estos instrumentos diferencian su sonido por el tamaño. Este tambor identifica la festividad de San Juan Guaricongo, ya que se encarga de darle sabor y ritmo al baile.

Colección de la iglesia San José de La Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

Colección de la familia Yriarte |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Sector El Estanque, Pueblo Arriba, Naiguatá

La colección de la familia Yriarte está formada principalmente por instrumentos musicales. Tiene gran importancia para la comunidad ya que éstos se utilizan desde hace varias décadas en las fiestas de San Juan y los velorios del Niño Jesús. Muchas de estas piezas han sido confeccionadas por los mismos pobladores. La colección comprende tambores pipas realizados en madera de roble que miden 80 cm de alto y 56 cm de circunferencia, se encuentran suspendidos del suelo con patas de madera, su parche está elaborado con cuero de venado o ganado procesado y se percuten con dos mazos o macetas; un tambor mina o cumaco de 1 m de altura, construido con madera de aguacate y sellado con parches de cuero de venado, que se pulsa con ambas manos o con palos; guitarra y cuatro que se usan principalmente en los velorios del Niño Jesús para tocar fulías; maracas realizadas con conchas de tapara y semillas de capacho y un plato de peltre que, si se raspa por una orilla, produce un sonido parecido a la charrasca y la güira. La colección de la familia Yriarte también está formada por una piedra para moler; un pilón de papa de 1 m de altura, realizado en madera y un azafate o canastilla de madera, que se utiliza para preparar masas para diversas recetas.

Colección iglesia Santa Rosa de Lima

|DIRECCIÓN|Calle Las Flores, cruce con calle Vargas |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia San José de La Sabana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caruao |DIRECCIÓN| Calle La Iglesia, cruce con calle Párate Bueno

Atavíos y vestimenta de los Diablos Danzantes de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

de Diablos

Danzantes

Colección de la Tasca Restaurante La Sirena |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Carlos Soublette con plaza Bolívar

Los Diablos Danzantes exhiben una indumentaria decorada con elementos de carácter religioso que persigue mantener alejadas a las fuerzas demoníacas que pretendan tentarlos. Sobre el pantalón y la camisa de color blanco se representan cruces realizadas con pintura de tela, esmalte o aceite, acompañadas de escapularios que cruzan el cuerpo. También se cuelgan

|ADSCRIPCIÓN|Privada

En esta colección se pueden apreciar objetos del pasado que se relacionan con las actividades marítimas de la región o con la vida cotidiana de sus habitantes: aparatos de navegación, maquinarias de barcos, nudos marinos, claraboyas, radios, lámparas, fonógrafos, máquinas de coser, balas de cañón y lanzas. También se encuentran pinturas, esculturas y un busto de Bolívar en bronce, de procedencia chilena.

|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O ESPONSABLE|

La iglesia de San José de La Sabana es el único templo religioso con que cuenta este sector, lo que le otorga singularidad a sus imágenes y mobiliario. La colección de la iglesia consta de cuarenta y dos muebles, compuestos por treinta y tres bancos de madera, dos módulos reclinatorios de madera tapizados en semi-cuero, tres sillas de madera y cuero labrado, un confesionario, dos candelabros de bronce y una pila de bautismo. Tambien posee veinte esculturas, entre las que se encuentran diecinueve imágenes religiosas. De las imágenes resalta un Cristo (Cristo negro) en madera, de origen desconocido y que despierta gran fervor entre los habi-

Parroquia Santa Rosa de Lima

La colección de la iglesia de Santa Rosa de Lima consta de esculturas y muebles. Entre las diecisiete piezas de mobiliario se encuentran tres sillas, doce bancos, una mesa y un candelabro de hierro forjado. De las veintisiete esculturas se distinguen las imágenes del Nazareno, la Virgen Dolorosa y San Martín de Porres, elaboradas en madera policromada. También se encuentran las imágenes de Santa Rosa de Lima, San José, Santo Sepulcro, Niño Jesús, Virgen de Coromoto, y catorce escenas del Via Crucis en relieve, todas en madera y yeso policromado.

Disfraces de macoya en San José de La Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

Es costumbre en San José de La Sabana que en las celebraciones del Carnaval parte de los vecinos del pueblo se disfracen con trajes elaborados con hojas de plátano, conocidas popularmente como macoyas. Los disfraces, conocidos como ja cubren el cuerpo a manera de vestido largo de la cabeza hasta los pies. Debajo de la indumentaria

12

13

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LOS OBJETOS

LOS OBJETOS

crucifijos, imágenes del Santísimo, cruces de palma bendita, campanas y cencerros atados a la cintura. Las máscaras son los elementos más representativos de la indumentaria. Están pintadas con gran diversidad de colores y el diseño se inspira en animales marinos. Durante los bailes de los diablos el único que no lleva máscara ni campanas es el ejecutante de la caja, pero el resto de su vestimenta es idéntica a la de los Diablos Danzantes.

Marimba, instrumento musical |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

Este instrumento se utiliza en la música popular para producir un registro bajo. La marimba es un instrumento muy antiguo y ha conservado su forma a través de los años. Consta de una caja de madera con hierro forjado, tres flejes o bandas de hierro, tornillos y una abertura circular en su parte frontal que permite la liberación del sonido. La marimba se pulsa con una concha de coco o cuero.

Atavíos de los Diablos Danzantes de Tarmas

tilo oriental de estos: capas, túnicas, pantalones anchos, turbantes y sandalias. Gaspar, el primer Rey Mago, se viste de dorado. Una túnica amarilla lo cubre hasta los pies. Bajo la túnica viste pantalones y sobre ella usa una capa larga. Lleva un turbante dorado y una barba blanca. Melchor, segundo Rey Mago, viste de azul. Su túnica es azul claro y la capa es a rayas, con dos tonos de azul, al igual que el turbante que lleva en la cabeza. Como Gaspar, lleva una barba blanca. El tercer Rey Mago, Baltasar, viste de negro brillante (colores de la túnica y la capa) aunque las mangas tengan detalles dorados. Su barba es negra y su turbante combina el negro con el gris plateado.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

Los bailarines que participan en la celebración de los Diablos Danzantes se visten con pantalón y camisa, sin importar el color de los mismos. A la ropa se le adhieren cintas de 10 cm de varios colores. Los bailarines generalmente no usan zapatos y llevan una cruz en la espalda — pintada o cosida en tela—, así como un rosario en el cuello. Todos llevan máscaras a excepción de la Diabla mayor, quien en su lugar lleva un pañuelo rojo. Las máscaras usadas por los diablos son redondas ya que están elaboradas en taparas, están pintadas de colores y llevan cachos. El Diablo mayor también es distinto al resto de la diablada. Su vestimenta lo distingue del resto de bailarines de la celebración. En el 2004 el sacerdote del pueblo los recibió y bautizó en la iglesia, proporcionándoles como recuerdo un crucifijo.

Cintas de colores de los Diablos Danzantes de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Colección de utensilios de Salomón Rivas Rallador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Dentro de la cuidadosa vestimenta de los Diablos Danzantes están las numerosas cintas de colores que llevan en la parte de atrás de las máscaras. Las cintas son de tela, de aproximadamente 45 cm y están sujetas a un aro de bejuco o alambre colocado en la máscara. Cada color tiene un significado único: el verde simboliza esperanza, el amarillo busca la obtención de dinero, el blanco es símbolo de pureza y el rojo es amor o pasión, aunque también protección contra el mal de ojo. Los creyentes le adjudican un gran valor religioso a las cintas, a las que consideran amuletos.

|DIRECCIÓN|Subida Las Ánimas, Camurí Grande

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Salomón Rivas posee una serie de reliquias y objetos apreciados en el Litoral Central. La colección, cuyas piezas pueden ubicarse en los siglos XVIII, XIX y XX, comprende la punta de una lanza de piedra, bala de cañón, budare, una onza, lima sartenes, una cachiporra, limero, machete, asador, martillo de piedra, cerrote, punta de machete y una bandera desconocida en mal estado de conservación.

Los ralladores elaborados en Todasana se hacen sobre la base de una lata de manteca o de aceite. Esta lata es perforada en líneas horizontales con un clavo pequeño y un martillo. El espacio entre las perforaciones debe ser uniforme, para crear un instrumento armonioso a la vista. El rallador es un utensilio que se considera indispensable en los hogares de Todasana. Con él es posible rallar yuca para elaborar casabe, coco para dulcerías, plátano verde para bolas de plátano o lechosa verde para la mermelada. También se utiliza como instrumento musical, haciendo las veces de charrasca.

Atavíos y vestimenta de los Reyes Magos de Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Galipán |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Asociación de Vecinos de Galipán

Para realizar la representación de la llegada de los Reyes Magos se confeccionan trajes que buscan reproducir el es15

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LOS OBJETOS

LOS OBJETOS San Martín de Porres, escultura |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia San Martín de Porres

El culto a San Martín de Porres es originario de Perú. El santo, cuya escultura fue llevada a Montesano hace unos 20 años, es el patrono de la región, por lo que la iglesia del sector recibe su nombre. La escultura de San Martín de Porres está elaborada en madera. Sostiene con su mano izquierda, a la altura del pecho, una cruz. En su otra mano lleva una escoba. Viste una sotana negra y marrón. Su cabello es negro y su piel oscura, al igual que sus ojos. Está montado sobre una repisa de madera y tras él hay un fondo de fieltro vinotinto y un marco dorado.

La matraca de la iglesia San Francisco de Asís data de la época colonial y ha sido usada desde hace muchos años sin cambiar su origen y forma. Es rectangular y tiene cuatro aldabas de hierro, que al agitarse producen el sonido “traca-traca”. Desde la fundación de la iglesia la matraca es tocada por el monaguillo todos los Viernes Santos para anunciar las misas que se realizarán durante el día. Estas misas son anunciadas de esta forma y no con las campanas, pues, según la tradición católica, ha de guardarse duelo absoluto por la pasión y muerte de Jesús.

Atavíos y vestimenta del entierro de la sardina |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Los atavíos que llevan los participantes de la procesión del entierro de la sardina son variados y coloridos, y los accesorios que acompañan los trajes —casi siempre de lentejuelas— son sumamente vistosos. Diablos, viudas, monjas, curas y

El último tipo de tambores son de metal y están pintados con rojo y amarillo y tienen patas de color negro.

Niño Jesús, escultura

Atavíos y vestimenta del Via Crucis viviente de Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|DIRECCIÓN|Sector El estanque, Pueblo Arriba

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Grupo Taguama

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Matraca

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Angelina de Domínguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Iglesia San Francisco de Asís, Plaza Bolívar, Naiguatá |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Iglesia San Francisco de Asís

La imagen del Niño Jesús juega un papel principal en la celebración de los velorios en el poblado de Naiguatá. Esta pieza, elaborada en España en el año 1979, muestra al niño acostado, dentro de un nicho de madera y vidrio. La figura original no tiene vestimenta, por lo que cada año le confeccionan un nuevo traje. Se encuentra en buen estado de conservación.

niñas son representados en su totalidad por los pescadores de Naiguatá. El diseño y elaboración de los trajes depende de la supervisión del coordinador operativo. Esta actividad cuenta igualmente con el apoyo de empresas públicas y privadas.

El vestuario utilizado en esta representación comprende mantos, sudarios, calzados, cordones, muñequeras y cascos e instrumentos de tortura y ejecución; ya sean lanzas, martillos o látigos, que corresponden con la representación de los soldados romanos. Parte del vestuario —donado por una familia afiliada al club Puerto Azul— es de influencia árabe.

Los tambores de San Pedro en Naiguatá Vestimenta, tambores y danzas de San Juan Bautista en Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ADSCRIPCIÓN|Pública

Durante las festividades en honor a San Juan Bautista, hombres y mujeres cargan la imagen del santo por las calles de Naiguatá. Niños y niñas del pueblo también se suman a la celebración. Los adultos visten de rojo, color distintivo de San Juan, con gorros y pañuelos de este color, y camisas tanto rojas como blancas. Los portadores del santo añaden a su vestimenta un pañuelo rojo que ondean en el aire. Los niños visten con jeans azules y camisas amarillas, en las que aparece el nombre del grupo San Julián a Toda Costa. Llevan también gorros y bandas en la cabeza y banderas de colores en sus manos. Las niñas que participan en los bailes están descalzas. En su vestuario se utilizan faldas de colores, camisas blancas de estilo llanero y un pañuelo azul en sus manos.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

En las festividades de San Pedro en Naiguatá destacan tres diferentes grupos de tambores que son usados para tocarle y cantarle al Santo con gran admiración y devoción. Los tambores usados por la familia Iriarte, llamados los ralla'o, son fabricados en antiguos pipotes de metal con un borde sostenido con unas pinzas donde va templado el cuero (rasgo común a los tres tipos de tambores). Su soporte son unas patas de madera pintadas de naranja. Otros tambores usados en esta festividad son fabricados con madera y metal y pintados con colores como el verde y blanco, y tienen patas negras.

16

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LOS OBJETOS

LOS OBJETOS

Atavíos para la festividad en honor a la Virgen de Fátima

Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Carayaca |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Colonia portuguesa y Junta Directiva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle Real, Plaza Bolívar

Los hombres que cargan en hombros a la imagen de la Virgen de Fátima durante la procesión del trece de mayo en Carayaca se visten con capas como señal de devoción y respeto hacia la Virgen. Las capas no tienen mangas y su tamaño es mediano, similar al de una chaqueta, con un gran cuello de color azul y el resto de color blanco. Estos colores simbolizan a la divinidad, pues se presume que la Virgen vestía de blanco con un manto azul durante su aparición ante los pequeños pastores.

|ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO ESPONSABLE| Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria

cm. En la puerta del sagrario, labrada y pintada en dorado, se encuentran –modelados en yeso– el rostro de Jesús en el centro y el de los doce discípulos alrededor, distribuidos en grupos de tres. El interior del sagrario está forrado con una tela blanca y satinada. El sagrario se protege con un cobertor tejido de color blanco.

Papagayo

Colección del Fortín de La Pólvora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Estado Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Casco Histórico de la Guaira

Cristo de Chichiriviche de la Costa, imagen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chichiriviche de la Costa |DIRECCIÓN|Bahía de Chichiriviche de la Costa

Es una imagen de Jesucristo de 1,5 m de altura hecha en polvo de mármol. Está hundida en las aguas de la bahía de Chichiriviche de la Costa, a una profundidad de 21 m aproximadamente a una distancia de 700 m. hasta la punta de la pared oriental de la bahía. Desde allí recibe a los buceadores con los brazos abiertos y extendidos hacia arriba. La imagen está cubierta por algas y otras especies marinas, así como rosarios, cadenas y distintos objetos que suelen colocarle los buceadores que frecuentan el lugar y que lo consideran punto de visita obligada. Aunque algunos dicen que se hundió en el mar como consecuencia de un deslave que arrasó el pueblo de Chichiriviche, en realidad fue hundida en 1993 por un grupo de buzos en honor a la conservación de los mares venezolanos; esto se menciona en una placa de mármol que lo acompaña pero que actualmente no es legible.

Aunque el papagayo venezolano traído por los españoles cumple una función eminentemente recreativa, la historia de este instrumento demuestra que en sus inicios no fue usado como juguete (en China, por ejemplo, se usaba en la guerra para indicar señales y en la agricultura para espantar a las aves). Las formas de este juguete son muy diversas. Pueden ser rectangulares o de seis lados. Como la cometa debe volar impulsada por el viento los materiales con que se elabora deben ser muy livianos. Así, las varillas son de caña amarga o bambú, el papel es de seda o celofán (siempre de colores vivos) y el hilo para sujetar es pabilo. Para elaborar el papagayo se cortan dos trozos de varilla, uno de 40 cm y otro de 25 cm, los cuales se deben atar en forma de equis. La armazón debe cubrirse con el papel y decorarse con una larga cola de tela.

Colección de objetos de la iglesia San Sebastián

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO ESPONSABLE| La Gobernación del estado Vargas

Conformada por mobiliario y algunos utensilios que se utilizan para la celebración de la misa. De ellos destacan un cáliz vaciado en bronce y decorado en plata; un candelabro en hierro forrado con incrustaciones de plata; una custodia; el altar mayor y cuatro campanas, una de ellas del año 1769 y dos del siglo XIX.

Está conformada por una punta de cañón, dos cañones completos –del periodo colonial y republicano- colocados sobre bases de madera con ruedas para su traslado. También forman parte de este conjunto proyectiles, tales como balas de cañón puntiagudas –probablemente del siglo XIX- balas esféricas de periodos anteriores; instrumentos de artillería y de castigo, algunos barriles y faroles de metal. El estado de conservación de estos objetos es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián, cruce con calle Los Baños |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Colección de objetos de la capilla de la Virgen del Valle

Iglesia San Sebastián |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Parroquia Raúl Leoni

Dos lápidas conforman un conjunto de representaciones volumétricas. Una de ellas, del año 1900, está esculpida en mármol y decorada con altorrelieves simétricos e iconos alegóricos al tiempo –representado como dos relojes de arena– y a la Iglesia –un cáliz con hostia–. La otra es una lápida conmemorativa de mármol esculpido, del año 1953. La colección también tiene dos pilas bautismales (18401900) realizadas en mármol esculpido y decoradas con motivos vegetales y símbolos neogóticos, sostenidas respectivamente por una mano que se une a la pilastra donde están instaladas; y tres retablos: el Retablo mayor, el del Santísimo Sacramento y el de Nuestra Señora de Coromoto, los cuales fueron reformados entre 1967 y 1960, fecha de la última restauración de la iglesia.

|DIRECCIÓN|Carretera Ezequiel Zamora, frente al módulo policial. Escuela Fe y Alegría, urbanización Los Próceres |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Capilla de la Virgen del Valle

En la comunidad estos objetos son muy apreciados por formar parte de las creencias y tradiciones religiosas. La colección de la capilla de la Virgen del Valle se compone de un sagrario; un sahumerio; un Via Crucis formado por catorce relieves; una cruz de madera pintada en negro; un Cristo de madera; un cuadro al óleo de la resurrección; otro cuadro de San Onofre y dieciocho estatuas, una de las cuales fue donada por el monseñor Febres Cordero. El sagrario es un cajón de madera barnizada de 39 cm por 27

18

19

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


2 LO CONSTRUIDO

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

2

Lo construido

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

espaciales o propiamente arquitectónicas que ofrecen el testimonio de una cultura en

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histó-

municipal establecerá las medidas necesarias para la

ricos y arqueológicos, sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos y

sitios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

notificará al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellos.

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién sea su creador.

20

Se incorporan en este capítulo, aquellas producciones volumétricas,


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

La Crespera, casa de Joaquín Crespo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida La Guzmania, frente a la Unidad Educativa Francisco Fajardo |ADSCRIPCIÓN|Privada

Esta construcción data del año 1885. Fue edificada como obsequio del General Crespo a su esposa Jacinta. Funcionó como casa residencial durante el mandato de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y sirvió de sede a la Unidad Educativa Francisco Fajardo. Actualmente es la sede de la Escuela de Música Pablo Castellanos. La casa tiene tres niveles: El primero consta de cuatro salones, uno de estos, por ejemplo, tiene una ventana con puerta para abrir y tres puertas todas de madera. El piso es de mosaico. El segundo nivel tiene dos grandes salones, cada uno con siete vanos de madera y puerta cuya parte superior es una ventana con cerramiento. Cada salón tiene un balcón presidencial con reja de hierro forjado y dos grandes puertas de madera, techo de madera, una gran lámpara de hierro forjado con doce faros y piso de concreto pulido. Para subir a ambos salones hay dos escaleras con forma de caracol (una hacia el este y otra hacia el oeste). El tercer nivel es un sótano con ventanas ovaladas hacia el exterior. A pesar de que fue afectada por el deslave del año 1999, el estado de conservación de la edificación es bueno ya que fue objeto de una reciente restauración.

manzanas que limitan al oeste con las ruinas del Castillo Caracas, al este con el río Osorio, al sur con el barrio Bolívar y al norte con la Avenida Soublette. Al estar tan cerca del mar y al mismo tiempo de las faldas de El Ávila, su patrón urbano tuvo desde el primer momento que ajustarse a las particularidades geográficas del lugar. Este Centro Histórico combina edificaciones civiles y comerciales, estas últimas mayormente vinculadas a la actividad marítima y portuaria. Las construcciones son de baja altura de tipo tradicional -casas de dos pisos, con fachadas que ostentan varias puertas y ventanas, balcones tipo tribuna y zaguanes. Muchas de ellas están organizadas en torno a patios internos-. Entre las edificaciones más resaltantes están la Casa Guipuzcoana, la Biblioteca José María España, la Escuela Ambrosio Plaza, la Casa Boggio, la Casa Vargas y la sede de la Sociedad Bolivariana. Además de que muchas de ellas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional, la zona colonial, ubicada dentro del casco de la ciudad de La Guaira, fue declarada de valor histórico según Gaceta Oficial número 28.870 de fecha diez de marzo de 1969. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Capilla de Santa Ana del Cojo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo |DIRECCIÓN|Calle del Medio

Casa Guipuzcoana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette con plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

Construcción de la época colonial que data de 1734, cuando se estableció la Real Compañía Guipuzcoana que manejó el comercio entre Venezuela y España en ese período. Su volumen recuerda a un paralelepípedo con un cuerpo central más elevado que define el eje de simetría, dando énfasis a la fachada. Posee dos pisos más un cuerpo central elevado. Se accede a través de un zaguán, que conduce a un patio circundado por corredores que relacionan los diferentes ambientes en las plantas a partir de un corredor en planta baja. Techado y definido por pilares, se convierte en balcón en los otros niveles. Escaleras de madera tallada conectan verticalmente los pisos. En el primer nivel se observan los balcones con columnillas y balaustres de madera torneados, tanto en el centro como en las esquinas laterales. La estructura está construida con muros de mampostería de piedra y entrepisos y techos de madera. Su estado de conservación es regular por problemas puntuales en las maderas. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Centro histórico de La Guaira

Soublette |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

El Centro Histórico de La Guaira, ubicado a las faldas de los cerros Colorado y Caído, data del siglo XVI y goza de reconocido valor histórico por sus edificaciones de estilo colonial que simbolizan el pasado de la región. Consta de catorce

Balneario de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Avenida José María Vargas de Naiguatá |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO

RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Vargas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Centro histórico de Macuto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar, avenida

Macuto, al sur por la avenida Intercomunal, al este por el río Macuto y al oeste por la avenida La playa. Macuto, Capital de la República en 1958, fué además el sitio donde el doctor José María Vargas escribió su renuncia a la Presidencia y donde murió el ex-presidente General Ignacio Arcaya. Su perfil de espacio recreacional ha atraído la atención de ilustres personajes, como Alejandro de Humboldt, Juan Liscano, Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos y Juan Calzadilla. Macuto ha sido también fuente de inspiración para artistas como Armando Reverón y Pedro Elías Gutiérrez. Las edificaciones que se encuentran en el Casco Histórico de Macuto poseen características arquitectónicas similares, con corredores, barandas en los balcones de balaustra de madera, patios internos, dos pisos y techos de tejas criollas. Edificios como La Casona, el Hotel Miramar, el Hotel La Alemania, La Guzmania y el Hotel Colonial resaltan por su valor histórico. Este Centro Histórico posee además una plaza pública, la Plaza de las Palomas o Andrés Mata, así como pequeñas fuentes incorporadas al paseo como la de Santa Ana y la de El Niño y El Delfín. Aunque pocas de sus construcciones se encuentran en buen estado de conservación, especialmente después del deslave de 1999, Macuto sigue siendo uno de los balnearios más populares del litoral. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La devoción a Santa Ana es de antigua data en la región. El 15 de agosto de 1872, don Francisco Quintero fundó la sociedad propagadora del culto a Nuestra Señora Santa Ana. El 26 de junio de 1873, día de la patrona Santa Ana, se fundó esta capilla en su honor. En el interior de esta capilla hay un retablo que data de los tiempos de la conquistas castellanas, y que es, junto al del templo de Tarmas, el más antiguo del estado.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal de Macuto |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Fundado el 24 de agosto de 1740, consta de trece manzanas delimitadas al norte por el paseo

Fue construido en 1954, mientras la carretera TanaguarenaNaiguatá-Los Caracas era pavimentada y acondicionada. En él se ubican tres playas protegidas por rompeolas. Sus instalaciones, de marcadas tendencias modernas, fueron construidas de 1950 en adelante. Destacan dos edificios alargados y cubiertos con bóvedas de concreto: la unidad educativa y el edificio de vestuarios y servicios. Este último tiene dos pisos y una estructura de pórticos de concreto de unos 90 m. de longitud, que marcan, junto a las bóvedas de concreto de la cubierta, un claro ritmo espacial. La planta baja del edificio es libre y abierta hacia la playa. En nivel superior se ubican los vestuarios, hoy abandonados. Este piso se caracteriza por poseer un cerramiento continuo ventilado

22

23

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

e iluminado por los espacios entre las bóvedas y las paredes. Se accede a él a través de un sistema de ligeras escalinatas, construidas sobre un nervio central. El estado de conservación general del inmueble es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La Azuleja |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida La Playa, sector 15 letras |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO

RESPONSABLE|

Iorfan (Institución de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas Nacionales)

Alcaldía del municipio Vargas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette con callejón K-6 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO

RESPONSABLE|

Alcaldia del Municipio Vargas

Edificación de origen republicano de dos plantas que se extiende desde la Avenida Soublette hasta la calle Bolívar. Ha sufrido muchas intervenciones y modificaciones que se perciben claramente en el exterior cuyos vanos, tanto de balcones como de acceso, han sido ampliamente aumentados. Este súbito crecimiento ha variado las relaciones con la pared de soporte visual del edificio. Los materiales utilizados son muy variados: acero, vidrio, mármol, cerámica y otros. En la entrada principal del inmueble hay una gran escalera curva y otra en espiral en la parte posterior. Los pisos son de madera y sobre ellos se levantan columnas de concreto, que alternan con paredes texturizadas. La planta actual del edificio es en forma de "L", debido a que se anexó una edificación contigua de menor altura. Anteriormente fue sede de una entidad financiera fue en ese entonces cuando se intervino mayoritariamente la edificación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Edificación en forma de palacete de dos pisos con fachada asimétrica, construida durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1935). Perteneció originalmente a Marcos Aurelio Gómez, hijo de Juan Vicente Gómez. En 1948, bajo la presidencia de Rómulo Gallegos, se instalaron aquí las residencias de la Escuela Náutica. En 1958, fue adquirida por el Ministerio de la Defensa y se le usó como albergue geriátrico. Un escudo militar destaca en la fachada principal, la cual se caracteriza por un acceso concebido a manera de planta semicircular descubierta; tiene un balcón central formado por una serie de columnillas de concreto y ventanas de madera revestidas con piezas de cerámica vidriadas y coloreadas de azul. Las fachadas laterales presentan balcones y pequeñas ventanas circulares. En la parte oeste del edificio sobresale una estructura de aproximadamente 2 m de ancho y del mismo alto de la casa en forma semi circular, con ocho vanos de ventana y cerramiento de celosías de madera, en la parte superior del techo muestra mosaicos, sobresaliendo el de color azul. Las ventanas centrales y las puertas tienen un dosel decorativo de color azul. Las ventanas al este tienen techos azules. En la parte superior de la edificación se encuentra una pequeña construcción con escalera de caracol balaustrada donde hace mucho tiempo hubo una sombri-

lla de cemento y mosaicos. Al sur de la edificación se encuentra una piscina no muy honda con fuentes y jardines. Los muros exteriores de la construcción están frisados con elementos decorativos y revestidos con mármol trabajado en bajo relieve. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico de Curucutí |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Curucutí |DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Se encuentra ubicada en la ladera de una montaña de terreno pedregoso y bastante erosionado, en la carretera vieja Caracas-La Guaira, después de Curucutí bajando desde Caracas. En ella se localizaron varios fragmentos de panzas de cerámica indígenas y tres especies de percutores -mano de piedra para moler en metate- ovalados y de superficies bastante lisas.

Hospital Naval Doctor Raúl Perdomo Hurtado |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Avenida El Ejército, frente al Conquistador |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Fuerza Armada Nacional

Ateneo de La Guaira |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar

El Hospital Naval Doctor Raúl Perdomo Hurtado tiene su origen en una pequeña enfermería fundada en junio de 1946, para asistir al personal que prestaba sus servicios para la marina. Algunos años después se decidió construir unas instalaciones de mayor tamaño. La primera etapa del edificio se inauguró en su sede actual en 1962, la segunda etapa en el año 1964 y la tercera, con hospitalización y áreas administrativas, en 1967. El 16 de julio de 1981 se le dio el nombre de doctor Raúl Perdomo Hurtado, en honor a quien en vida trabajara por la creación y organización de este centro hospitalario. Es una edificación de una planta, de tipo aislada. El estado de conservación del inmueble es bueno.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Fundación de Ateneos de Venezuela

El edificio que sirve de sede al Ateneo de La Guaira, data del siglo XVIII. Se encuentra delimitado al norte por la calle Bolívar. El inmueble consta de tres niveles, de los cuales el inferior es un sótano y el superior un ático. La planta baja central cuenta con un salón principal, un jardín interno y dos depósitos. Entre los elementos decorativos del edificio están tres arcos hechos con ladrillo cocido. El techo de la casa es de madera y tejas, a dos aguas en la parte delantera y de platabanda en el resto. El piso es de terracota y madera. La fachada posee una cornisa simple, cuatro ventanas de hierro con cerramientos de madera y asientos hacia el interior de las mismas. El segundo nivel tiene balcones con barandas de madera que actúan como marquesina y definen el acceso a la edificación. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Balneario de Catia La Mar |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Final de la avenida Atlántica |ADSCRIPCIÓN|Pública

Este balneario fue inaugurado en 1964. Cuenta con tres playas, cuatro piscinas -tres infantiles y una para adultos-, duchas, baños, canchas de usos múltiples, fuente de soda, dos oficinas y una taquilla; ocupando un área de unos 260 m de construcción, aproximadamente. Desde su inauguración, el balneario se mantuvo en funcionamiento por diez años, siendo las piscinas su mayor atractivo. A finales de la década de los años setenta se dictó una ordenanza para clausurar sus instalaciones. El balneario estuvo cerrado durante 23 años a pesar de ello, sus playas siguieron siendo visitadas hasta el final de la década de los 80 fecha en la que las instalaciones fueron invadidas por maleantes y men25

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

digos. En 1997, el estado venezolano entregó la concesión del balneario a la constructora Peric Resency que logra recuperarlo. En la actualidad aún se necesita invertir en el balneario para rescatar áreas funcionales, como las piscinas y evitar que la playa se vea afectada por la ruptura de las tuberías de una fábrica cercana. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

han inundado las áreas del semisótano de la construcción. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

encuentra en un estado de abandono que no ha mermado su estructura original. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio arqueológico de Cabo Blanco Sitio paleontológico Cabo Blanco |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

Almacenes de Montesano

|DIRECCIÓN|Costanera, entre Playa Grande y puerto de La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Casa de Pérez Jiménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Avenida Alí Primera o calle Real de Montesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|DIRECCIÓN|Urbanización Playa Grande, quinta El Palmar, a dos cuadras de la

Los almacenes de Montesano, principal fuente de trabajo para los habitantes de la zona, datan de 1946. Su estructura tiene cincuenta y dos vanos de puertas con cerramientos de hierro. Las paredes son de bloques de cemento, el piso también es de cemento. El techo de asbesto es sostenido con vigas de hierro. La fachada está pintada con varios colores. Un patio al frente de las instalaciones de los almacenes sirven de estacionamiento. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Casa de los Ingleses (Corporación del Puerto de La Guaira) |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, frente a la plaza Vargas de La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO

Unidad Educativa José Atanasio Girardot |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de la Defensa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Avenida principal de Playa Verde |ADSCRIPCIÓN|Pública

Sector de suelo arenoso y pequeñas zonas cubiertas de tierra y vegetación. Fue intervenido por maquinaria pesada durante los trabajos de construcción del aeropuerto y está ocupado actualmente por los estacionamientos del balneario Playa Verde y por la avenida principal de la urbanización del mismo nombre. Según José María Cruxent, en el lugar existió: "(...) un conchero que bien pudo haber medido primitivamente de diez a veinte metros de diámetro por un metro de hondura. La parte examinada contenía principalmente restos de equinodermos mezclados con polvo y cenizas (...)". En el sitio se han recolectado dos artefactos elaborados en concha de caracol, una piedra de moler y cinco piedras martillo.

RESPONSABLE |

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el mandatario ordenó la construcción de una casa de descanso en el litoral central. El inmueble destaca por un balcón volado con vista al mar, con tablones y listones de madera. En la parte sur hay una terraza techada y un mirador de vigilancia. Los espacios exteriores de la casa poseen jardines de grandes dimensiones, rejas de madera y caminerías. En el extremo sur hay un mirador de vigilancia y un garaje. Un muro de piedra protege parte de la casa.

Batería de Mapurite |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila, al oeste del Fortín El Vigía |ADSCRIPCIÓN|Pública

Puerto del Litoral Central

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Construcción que data de 1895-1896. La planta de la casa es rectangular y simétrica y muestra tres pisos en la fachada norte, que da hacia el puerto. La fachada sur, que da a la Avenida Soublette, muestra sólo dos pisos, debido al desnivel sobre el que fue emplazada la edificación. En el primer y segundo nivel se encuentran grandes salas, donde funcionaron las oficinas administrativas del puerto. A estas se accede gracias a una escalera ubicada sobre el eje principal de la construcción. El tercer piso, con techo de zinc a cuatro aguas, está rodeado por un balcón volado y corrido, elaborado en madera. Éste se interrumpe en el lado norte por una plataforma amplia de concreto armado, la cual sirve de techo de una galería que cubre el acceso de la fachada que da hacia el puerto. El edificio se encuentra en un estado avanzado de deterioro. Las filtraciones han destruido parte del muro de piedra, único resto de las murallas defensivas del puerto, y

Ancianato Caraballeda |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Calle El Indio |ADSCRIPCIÓN|Privada

El arquitecto Carlos Gómez de Llarena es el autor del edificio que alberga al Ancianato Caraballeda, inaugurado en 1973. Es una edificación de cinco pisos y sótano, que cuenta con nueve suites y sesenta y seis habitaciones. Este inmueble no fue concebido para prestar servicios médicos, su función es darle acogida a ancianos con buena salud.

La batería de Mapurite data de 1788 a 1791 y fue construida bajo la dirección de Fermín de Rueda, como parte del sistema defensivo que resguardaba a Caracas de los piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses que azotaban el Caribe. Su planta es rectangular y simétrica. La edificación está conformada por una plataforma semicircular; un cobertizo abierto directamente a la plataforma, techado a un agua en sus orígenes, en el que se alojaba la guarnición; y un almacén, originalmente con un techo a cuatro aguas, que se encontraba en la parte posterior de la batería. En la plataforma exterior se encuentra un parapeto o muro bajo, continuo y perforado por diez cañoneras; espacio donde se ubicaban los cañones. En cuanto a la fachada principal de la batería, ésta se encuentra perforada por aspilleras -aberturas largas y estrechas para disparar a través de ellas- que bordean la puerta de acceso. Declarada en 1976 como Monumento Histórico Nacional, esta construcción militar defensiva se

Este sitio paleontológico se encuentra caracterizado por afloramientos rocosos del Grupo Cabo Blanco, que comprenden las formaciones: Abisinia, Mare y Playa Grande, de gran riqueza paleontológica. Estas formaciones presentan moluscos, algas calcáreas y huellas fósiles (icnofósiles), que datan de aproximadamente 23,7 millones de años, específicamente de la era geológica del Cenozoico tardío. El estado de conservación es regular debido a los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que han destruido la mayor parte de los afloramientos, pero aún se puede observar la riqueza paleontológica del mencionado grupo. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

26

27

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Pueblo de Caruao

Escuela Municipal Alberto Ravell

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |DIRECCIÓN|Carretera de la costa, entre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

población de la Sabana y Chuspa

|DIRECCIÓN|Avenida principal de Montesa-

|ADSCRIPCIÓN|Pública

no, frente al almacén N° 15, entre el Liceo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Lorenzo González y la Iglesia San Martín de

Alcaldía del Municipio Vargas

Porres |ADSCRIPCIÓN|Pública

Esta población recibe su nombre del cacique Caruao, conocido también como cacique Guaimacuare, quien ayudó a Francisco Fajardo en la ocupación del litoral central. La superficie del poblado es de más de 6 ha, en las que viven unos mil habitantes. Las calles se organizan en un esquema urbanístico reticular; es decir, calles organizadas en forma de cuadrícula. Las edificaciones de Caruao son en su mayoría de tipo tradicional, hechas en mampostería, frisadas, con techos de teja y de un solo piso, lo cual genera un perfil urbano relativamente homogéneo. Las edificaciones más recientes rompen con esta homogeneidad, pues cuentan con tres pisos. Otros edificios que resaltan son aquellos de construcción moderna, realizados en concreto armado y que pretenden recrear un estilo arquitectónico modernista. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

La Escuela Municipal Alberto Ravell, nombrada en honor del conocido periodista, fue construida durante la década de los 60. Tiene una sola planta y techo de platabanda con aproximadamente 15 columnas. También posee un corredor interno en forma de "L", un jardín, dos patios internos, treinta ventanas con cerramiento de vidrio y hierro, veinticinco de puertas de hierro y una escalera en forma de tijera. El piso es de cemento con sobre piso de granito. En la fachada destaca un vano de ventana con hierro y vidrio y una entrada principal con vanos de puerta, está pintada color azul claro y franja azul marina. Tiene un porche con paredes y pilares de concreto. El estado de conservación del inmueble es bueno.

napa. Sobre este terreno fue construido el cementerio. En 1891, año en el que el presidente de la sociedad era Johanes Peterson, sus instalaciones se ampliaron gracias a la adquisición de un lote de terreno cercano, perteneciente a Jacinto León. En este espacio abierto cercano a Punta de Mulatos se ha desarrollado desde mediados del siglo XIX el llamado Cementerio de los Ingleses. Está rodeado por un muro continuo, que cuenta con una abertura principal, acceso rematado por un frontón de forma triangular y columnas de estilo neoclásico, estilo artístico de fines del siglo XVIII que destaca por su sobriedad en cada uno de sus lados. A pesar de que se han emprendido programas de restauración y limpieza del cementerio, este camposanto se encuentra en un pésimo estado de conservación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

la unidad urbanística de la población. No obstante, Carayaca conserva todavía una apariencia uniforme, con calles sinuosas y estrechas adaptadas al terreno. En este conjunto urbano se encuentra la Iglesia de Carayaca, declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 26.320, de fecha 2 de agosto de 1960.

Capilla de la Virgen de los Pescadores |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Parte oeste de Playa A, detrás del restaurant Balneario de Macuto |ADSCRIPCIÓN|Privada

Cueva de Uria

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Asociación de Pescadores

Urbanización Caraballeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carmen de Uria |DIRECCIÓN|Carretera Caraballeda-Naiguatá |ADSCRIPCIÓN|Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|La Guaira vía los Caracas |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La antigua Villa de El Collado fue fundada el 18 de noviembre de 1560 por Francisco Fajardo, en honor al gobernador Pablo Collado. El 8 de septiembre de 1567 la villa fue reinaugurada por Diego de Losada con el nombre Nuestra Señora de Caraballeda, patrona de Río Negro, pueblo natal de Losada. Caraballeda está levantada sobre un terreno de suaves pendientes y colinas, formadas por los sedimentos provenientes de la cordillera de la costa, donde se asientan algunas urbanizaciones. De sus elementos naturales destaca el borde costero y la antigua laguna, ocupada desde 1946 por la urbanización Caribe, transformada en escala y conectada al mar a través de un canal con el fin de crear una laguna nueva. La superficie de Caraballeda es de más de 700 ha. de superficie. Este centro urbano se ha configurado como un agregado de urbanizaciones, las cuales poseen unos 40.000 habitantes y un porcentaje significativo de población flotante. Está conformada por una serie de edificaciones, la mayoría construidas en la segunda mitad del siglo XX, que constituyen un importante patrimonio de la arquitectura residencial y recreacional moderna. En este conjunto urbano se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria, declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 26.320, de fecha 2 de agosto de 1960.

Comprende montañas cubiertas de vegetación boscosa, con una gruesa capa de tierra fértil intervenida para actividades agrícolas y un pequeño poblado, hoy deshabitado. Entre la vegetación de la zona se observan restos de cerámica indígena. Probablemente es uno de los lugares reportados por Straka como sitio arqueológico. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Pueblo de Carayaca |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Siguiendo la ruta costera hacia el occidente, a 12 kms de Chichiriviche de la Costa, atravesando el pueblo de Oricao |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Es tradición de los pescadores de Macuto no salir al mar sin antes pasar por esta capilla y encomendarse a la Virgen de los Pescadores. Es un pequeño recinto de forma rectangular, cuyas dimensiones son 1,80 m. de ancho por 2 m. de alto. Tiene dos vanos de puertas, uno de ellos con cerramiento de rejas. En el interior de la capilla hay un pedestal pequeño recubierto de piedras, sobre el que se levanta una imagen de la Virgen del Valle vestida de blanco, con una altura de unos 40 cm. La iglesia cuenta además con dos jarrones con flores y una placa conmemorativa en la pared este de la capilla que reza: "Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo. Patrona de los pescadores".

Gobernación del estado Vargas

Cementerio de Los Ingleses |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, sector Guanipa |ADSCRIPCIÓN|Pública

Antes de la inauguración del cementerio fue fundada en 1852 la Sociedad del Cementerio de los Ingleses; más tarde sus miembros compraron a Robert Syers parte del terreno de la hacienda Guanapa, ubicado entre Punta de Mulatos y el río Gua-

Considerada en sus orígenes como "Centro de indios", se dice que Carayaca, posible asentamiento prehispánico, fue fundada el 6 de agosto de 1622 por Pedro J. Gutiérrez de Lugo. Según Daniel Benítez, la verdadera fundación del poblado ocurrió el 10 de marzo de 1691. Este poblado se ubica en la cresta de la montaña que divide las aguas de la cuenca media de los ríos Petaquire y Oricao. Carayaca se ha organizado en torno a una vía principal, en la que se encuentran edificaciones tradicionales de un piso, que coexisten con otras de construcción reciente y que cuentan con dos o tres pisos. La mayor parte de sus inmuebles albergan uso residencial y actividades terciarias. El crecimiento urbano de Carayaca se ha visto acelerado en los últimos años, debido a las invasiones en los alrededores del casco central, que han llevado a la creación de barrios que afectan

Escuela Nacional Bolivariana Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle Las Pumagás, con calle Los Caobos y avenida José María Vargas |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

La Escuela Nacional Bolivariana Naiguatá es una construcción que data del año 1933 conserva todavía su estructura original. Se destaca por ser la sede educativa más antigua de Naiguatá.

28

29

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO Es una edificación de una planta y techo a dos aguas con estructura de hierro y madera, cubierta con teja criolla. La escuela tiene forma de manzana con un patio central, un corredor, veintitrés jardineras con plantas ornamentales (lirio, cayena y lluvia de oro), una pileta de agua, una gruta de la Virgen del Milagro y árboles de diferentes especies, entre las que destaca un nieto del conocido Samán de Güere. Cuenta con veinte aulas, cuatro salas de baño y diversos salones, para uso de la directiva y profesores de la institución. Toda la edificación está cubierta con friso liso beige y tiene vanos de puertas y ventanas con cerramientos de hierro. La fachada tiene dos portones de hierro y una puerta, y tanto ésta como las paredes perimetrales de la escuela son de bloque de cemento en obra limpia, sin friso. En la parte norte de la edificación se construyó una nueva estructura, que alberga nueve salones, cocina y comedor, cinco baños y un tanque subterráneo de 60.000 l. El inmueble se encuentra en buen estado.

Pueblo de Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Galipán |DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

LO CONSTRUIDO

Casa Lacome-Ibarra (casa cuna y restaurante Villa Luisa) |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle La Guzmania con calle 2 |ADSCRIPCIÓN|Privada

Casa Vargas Esta casa recibe el nombre de sus dueños originales (1899), Víctor Lacome y Esteban Ibarra Herrera. La edificación es de un solo piso más un sótano, formado éste por el desnivel del terreno donde se emplaza el inmueble. La casa cuenta con un corredor de aproximadamente 3 m. soportado por columnas. La planta es un largo bloque simétrico. Posee tres patios cuadrados de iguales dimensiones que actualmente se encuentran cerrados. El local sur del edificio tiene pisos de granito y un acceso cerrado con Santamaría. La fachada sur está parcialmente cubierta con losas de arcilla. En cuanto al sector norte, éste cuenta con una escalera en su acceso y con antepechos -muros protectores a los lados de un balcón- a lo largo del corredor. Las ventanas de la casa presentan celosías de madera. Los aireados corredores enfatizan la imagen caribeña del inmueble. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Batería del Palomo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Ubicado en la parte alta del cerro Ávila, con zona montañosa y vista al mar, Galipán fue fundado en 1778 por inmigrantes de las Islas Canarias y sirvió de asentamiento a numerosas familias. Existen dos vías de acceso a esta zona desde el Litoral, una por Macuto y otra por Punta de Mulatos. Este lugar privilegiado, se comunica además directamente con Caracas por Cotiza y ofrece vistas al mar Caribe y al valle de Caracas. Sus viviendas se encuentran aisladas unas de otras y separadas por campos de cultivo. Como atractivo turístico posee numerosos restaurantes, posadas y otros sitios de interés, como la antigua gruta que inspira historias fantásticas en torno a ella; el merendero de San Isidro, donde se pueden degustar los famosos sándwiches, dulces y frutas; los cultivos de flores y eucaliptos; la bandera de El Ávila y, de regreso, la gruta de la Virgen Milagrosa y los miradores que dan hacia Caracas y La Guaira.

unas paredes y un aljibe -depósito para almacenar agua de lluvia, que proporcionaba a las tropas el agua que consumirían durante su estancia en la batería- en perfecto estado de conservación. La planta irregular de la batería estuvo originalmente conformada por una plataforma que daba hacia el mar y por una construcción rectangular de un piso, con techo a tres aguas, donde se encontraban los alojamientos de los soldados. En el lado sudeste había otra construcción, que era utilizada como polvorín. Si bien los planos del siglo XVIII muestran una plataforma irregular protegida por parapetos o muros perforados por 10 cañoneras, en 1791 Fermín de Rueda intervino la batería, reformando el parapeto. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|DIRECCIÓN|En el cerro El Gavilán, una colina al sureste de La Guaira, a 225 m. sobre el nivel del mar |ADSCRIPCIÓN|Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar con callejón K-5, Casa Nº 178 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Bulevar los Almendrones de Caruao |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |DIRECCIÓN|Bulevar Los Almendrones |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Lo que se conoce como el Bulevar Los Almendrones de Caruao es un corredor correspondiente a una calle que se ha ordenado como paseo peatonal. Limita al sur con la calle Almendrón y al norte con el mar. Está conformado por bancos de concreto y jardines y una hilera central de árboles que brindan sombra a lo largo del paseo. El espacio está estructurado de manera continua con un arreglo rítmico de las fachadas, cuyo borde superior está rematado por una línea casi continua de bloque calado. En el bulevar se encuentra una estatua tallada en mármol del indio Caruao colocado sobre una embarcación con pescadores, levantada sobre un pedestal de piedra. Está rodeado de banquetas y redomas de concreto así como uveros de playa. El estado de conservación del bulevar es regular y suele ser muy visitado por los habitantes del lugar.

Universidad Simón Bolívar

Edificación del siglo XIX con dos plantas y dos patios internos. La fachada presenta un ancho alero sobre las paredes, en las que se combinan de manera armoniosa los espacios cerrados y abiertos; los muros y las aberturas de dos puertas y cuatro ventanas en la planta baja y cuatro vanos en la planta alta que corresponde a balcones y balaustres en madera y dos lámparas tipo farol. La planta alta tiene techo de estructura de madera a dos aguas con teja criolla; entrepiso de madera; trece vanos con cerramientos y dintel de madera; y dos puertas de hierro. La planta baja cuenta con dieciséis vanos que dan al patio interno, seis ventanas y diez puertas de madera. Una escalera de madera con piso de madera y barro cocido comunica los dos niveles. El patio interno, ubicado al sur, tiene pared de mampostería en piedra bruta, tallada y ladrillo; y piso de piedra. En la entrada un portón alto, rodeado por columnas y otros elementos decorativos, comunica el exterior con el zaguán. En esta casa funcionan la Fundación del Niño y la sede en el estado Vargas de la Universidad Simón Bolívar, con su programa de extensión a la comunidad.

Grupo Escolar Guaicamacuto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle Guaicamacuto, S/Nº |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

Conjunto de edificaciones modernas aisladas una de otra. Constan de un solo nivel con sistema aporticado, es decir, elaborado a partir de columnas de concreto y muros de mampostería de ladrillo. Las columnas de entrada sostienen en la parte superior una losa plana y horizontal. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Escuela Nacional República El Salvador

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del estado Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Padre Machado, frente

Esta batería fue construida entre 1768 y1769, bajo la dirección del conde Roncali. De la construcción original prácticamente no quedan rastros, a excepción de los dos pilares moldurados que se supone marcaban el punto de entrada a la edificación. Las ruinas de esta batería están ocultas en medio de viviendas informales o dispersas. Varios metros más arriba de los pilares sólo se pueden ver

a la plaza Los Maestros |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

La Escuela Nacional República El Salvador fue inaugurada por el Presidente Isaías Medina Angarita el 12 de octubre de 1944. Forma parte del grupo de edificaciones escolares proyectadas por el arquitecto

30

31

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Luis Malaussena (1900-1962). Su planta es semi-rectangular y tiene un patio central en forma de "U", techo a dos aguas de madera con tejas criollas, treinta columnas de cemento, escaleras en forma de tijera y cuatro jardines internos que albergan diferentes tipos de árboles. La fachada está pintada en color marfil y marrón, destacando cincuenta ventanas con cerramientos de vidrio y hierro, una entrada con puertas metálicas también y dos jardines laterales. La edificación está conformada por cuatro bloques de altura simple, con amplias galerías que dan hacia el patio interior. La articulación entre las diferentes alas se logra a través de volúmenes de mayor altura. En las alas norte y sur se ubican los salones de clase, el ala este está destinada al auditorio y en el ala oeste se ubica un comedor. Tiene también dos platabandas de cemento con sobre piso de granito. El estado general de conservación del inmueble es bueno.

-al sur de la plaza de Los Pintores-, era el camino que llevaba al acceso hacia la edificación, el cual empezaba en la subida del Colorado. Los planos de la ciudad, elaborados durante el siglo XVIII, muestran parte de la estructura original de la batería: un parapeto o muro bajo continuo en tres de sus lados, con 18 espacios abiertos para ubicar los cañones, y los dos pilares que marcaban el acceso a la construcción. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

columnas, donde destaca un mástil colocado sobre una plataforma elevada; y por último, en el nivel más elevado, el área social, con una llamativa iglesia, piscina olímpica y un grupo edilicio de habitaciones para cadetes. En general se puede decir que la mayoría de los edificios poseen una estructura de concreto armado con planta baja libre y una altura no mayor a los tres pisos. Entre una y otra edificación existen jardines y plazoletas con abundante vegetación tropical.Destacan de la escuela su biblioteca, dotada de amplio material bibliográfico relacionado con el tema marítimo; y su museo naval, que cuenta con reliquias de embarcaciones y armamento antiguo. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Capilla de la Soledad de María del Cardonal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|El Cardonal |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Escuela Naval de Venezuela |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Avenida La Armada Bolívar, Mamo |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Fuerza Armada Venezolana

Batería del Colorado |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Al final de la subida del Colorado |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Esta es una de las baterías más antiguas de la zona (1680 a 1690, aproximadamente). De ella sólo permanece hoy un muro de piedra y dos pilares moldurados en mal estado de conservación, los cuales señalaban el acceso por la subida del Colorado, por una rampa empedrada que salía de la actual calle El León, al sur de la plaza de Los Pintores. La planta de esta edificación era originalmente rectangular, de 53 m de largo y 17 m. de ancho. El frente principal, de 3,5 m de altura, estaba orientado hacia el norte. Una rampa empedrada, que salía de la actual calle El León

La Escuela Naval, uno de los institutos militares de educación más exigentes y prestigiosos del país, fue creada en 1810 por decreto de la Junta Suprema de Gobierno e inició sus actividades varios años después en el Puerto de La Guaira. La escuela pasó por diversas sedes en varias regiones costeras del país, hasta regresar al estado Vargas en julio de 1967, fecha en la que fue inaugurada la nueva sede. Este edificio se encuentra en la meseta de Mamo. Fue diseñado por el arquitecto José Hoffman Bossio y su construcción fue dirigida por el ingeniero Roberto Smilter. La estructura es de tipo aislado, constituida por una serie de edificaciones independientes entre sí, donde se alojan cada una de las diferentes actividades de la escuela. Dentro del conjunto podemos diferenciar dos zonas a manera de terrazas: los edificios de aulas, en la parte inferior del terreno; el Patio de Honor, en un segundo nivel, un gran espacio rectangular destinado a actos militares, con bordes definidos por la topografía en ascenso y por una galería de

Esta construcción republicana ocupa el lugar de un pequeño templo, que fue destruido por el terremoto de 1812. La construcción de la capilla comenzó en el año 1857 y culminó en 1874, año en que fue oficialmente bendecida. La puerta fue obsequiada en 1866 por la Junta de Fomento de La Guaira. Importantes contribuciones para la construcción de este edificio fueron hechas por los señores Genaro Legórburu, Rafael Gonell y Ermelindo Rivodó.La edificación se compone de una nave, con un muro que separa la sacristía y la escalera. Su fachada está construida al estilo neoclásico, es por ello que el muro de la fachada se corona con un frontón triangular sobre arquitrabe y cornisa apoyados sobre unas sencillas columnas. El acceso central está remarcado por un arco rebajado. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Casa Boggio |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, entre las calles Ricaurte y Vargas este |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial número 31.841 del año 1979, así como Monumento Histórico de la municipalidad. Esta edificación, que data del siglo XVIII, fue reconstruida en su totalidad en 1990, manteniendo su estructura original. Se trata de una edifica-

ción esquinera de dos niveles, con planta en forma de "L". Se organiza alrededor de dos patios internos con corredores que comunican los diferentes espacios de la edificación. Un tercer patio está ocupado por un núcleo de servicios construidos durante la restauración de 1990. Un zaguán da acceso directo al patio principal. Se presume que la casa fue construida con fin comercial, pues todos los espacios de la planta baja cuentan con vanos de acceso directo al exterior. La planta superior probablemente se haya destinado a un fin residencial. La fachada, de líneas sencillas, presenta un ritmo continuo, resaltando las puertas y ventanas con pilares adintelados adosados a los muros, las ventanas de la planta baja y la planta alta presentan antepechos metálicos. La estructura está construida en mampostería mixta de piedra y ladrillo, los entrepisos son de madera al igual que los techos a dos aguas con cubierta exterior de teja. El inmueble posee siete salones, trece puertas con cerramientos de cristal y madera, siete ventanas con iguales cerramientos y con protectores de hierro forjado y nueve columnas cuadradas elaboradas en madera. En el patio principal se encuentra una escalera de semicaracol, cuya construcción es reciente, y otra escalera secundaria. Se dice que el pintor Emilio Boggio (1857-1920) vivió en esta casa con su familia. El estado de conservación general de la casa es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

32

33

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO circular y techo de platabanda, mientras el ala anexa no tiene corredor y muestra un techo de pares y nudillo. En la construcción coexisten ventanas tradicionales, alargadas con poyo, y ventanas con cerramientos de metal y vidrio. Adyacente a la casona antes mencionada, existe un espacio abierto que parece ser un antiguo patio de secado, que está delimitado por algunas construcciones. En un tiempo esta hacienda funcionó como cochinera, pero en el presente es un centro vacacional. El inmueble se encuentra en buen estado de conservación.

Hospital José María Vargas

Casa de Monseñor Arias Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta de Mulatos, La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|DIRECCIÓN|Entre calles Punto Fijo y Mariño

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Privada |PROPIETARIO|Familia Guevara

En 1946 se colocó la primera piedra del Hospital José María Vargas, institución médica que sustituyó a los viejos centros hospitalarios de la plaza de Los Cañones. Cuatro años después, en 1950, el hospital fue inaugurado. El edificio consta de cuatro pisos. Sus espacios interiores se organizan por pabellones en torno a un eje central de simetría. Se accede al hospital a través de un portón central que sobresale con cinco vanos. Los volúmenes modernos, presentan largas bandas horizontales remarcadas por cornisas sobresalientes en las que se ubican las ventanas rítmicamente. Pequeños balcones con rejas de metal pueblan las fachadas este y oeste. El estado de conservación general del inmueble es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Hacienda Bucaral

Edificación de origen colonial. Una inscripción en su fachada dice que allí nació el Monseñor Rafael Arias Blanco. Es una construcción de un solo nivel, con tres habitaciones y patio interno. Construida con técnicas tradicionales, específicamente tapia con rafas, techo a dos aguas de madera y piso de cemento requemado. Las puertas son de madera y las ventanas tienen puertas de celosía. Múltiples trasformaciones realizadas a la vivienda, desde los últimos 50 años, han modificado su aspecto original. La edificación contiene una tina de hierro colado donde se bañaba Monseñor Arias Blanco. El estado general del inmueble es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa del Vínculo de la Caridad |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Sector El Guamacho

La fachada principal se compone de una ventana y cuatro puertas, con marcos de hierro forjado; dos escaleras con sus dos tramos respectivos y una fila de arcos sostenidos sobre columnas. El interior de la casa está dividido en dos plantas. En el primer piso tiene un vano con puerta de madera cerrada en sus bordes por hierro forjado y un patio central con pisos de cemento. El segundo piso tiene dos puertas de madera, con sus bordes sellados en hierro forjado. En la fachada reposa una lápida en la que se puede leer "Sociedad Vínculo de Caridad". En esta edificación se llevan a cabo diversas actividades socioculturales. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Generalísimo Francisco de Miranda (Baluarte La Plataforma)

pero frisado y pintado, se intercepta con uno de los pórticos mencionados. Originalmente el fuerte estaba conformado por una serie de bóvedas alineadas sobre una planta regular y simétrica orientada hacia el mar, la cual se desarrollaba alrededor de un patio interno. Las bóvedas servían de presidio y de depósito de municiones y pertrechos. Se accedía a la construcción a través de un vano ubicado sobre el eje más largo de la edificación; éste se abría directamente a un callejón atrincherado, que comunicaba el baluarte con las demás bóvedas. Tras este acceso, dos rampas ascendentes servían de acceso al terraplén. Estas rampas fueron posteriormente eliminadas y sustituidas por otro par, ubicadas fuera de los límites del baluarte permitiendo la expansión y desahogo de sus espacios internos. La altura de las ruinas de los muros, que se observan desde la quebrada Osorio, hace pensar que en este lugar se ubicaban algunos de los espacios interiores de la fortificación, que fueron rellenados a fines del siglo XIX para nivelarlos con la calle. La construcción data de 1776-1778 y en el plano de 1791 se muestra el terraplén superior del baluarte, bordeado por un parapeto o muro bajo perforado por doce cañoneras. El plano señala también una garita cilíndrica que ocupaba el ángulo exterior. Su estado de conservación es malo debido a las obras realizadas después de las lluvias de 1999. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Capilla Nuestra Señora de la Candelaria de Caraballeda |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Calle Real con calle Los Indios |ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADSCRIPCIÓN|Privada

La hacienda Bucaral es una construcción de la época moderna contemporánea. Se trata de un conjunto edificado constituido por una casa principal ubicada en la parte superior del terreno y una serie de galpones de grandes dimensiones en la parte baja del terreno. Se accede al conjunto por un camino irregular de tierra, que finaliza en el portón de la entrada. Dicha entrada se encuentra limitada por un muro, coronado con una cornisa ondulada que posee una puerta de madera, que culmina en arco de medio punto. La casa principal evidencia la superposición de diferentes momentos constructivos con un corredor perimetral con columnas de base

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Casa y Despacho Parroquial

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette, plaza Generalísimo Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

|ADSCRIPCIÓN|Pública |DIRECCIÓN|Calle San Juan de Dios |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

La Casa y Despacho Parroquial son dos edificaciones vecinas de origen colonial, con características similares: una planta de fachada continua, en forma de tablero con zócalo, postes y dinteles coloreados, con grandes rejas de hierro, quitapolvo y repisa. Las fachadas tienen molduras y aleros sobre cabezas de viga de madera, que las decoran. Las puertas de acceso son de madera de dos hojas. En la fachada norte se observan tres ventanas sin repisa ni quitapolvo. El estado de conservación general de los inmuebles es bueno.

Plaza dedicada a la memoria del Generalísimo Francisco de Miranda, colocada sobre las ruinas del antiguo Baluarte de La Plataforma, únicos fragmentos que subsisten de las antiguas murallas defensivas del Puerto de La Guaira, cuya construcción data de finales del siglo XVII. En este lugar el precursor de la independencia sufrió prisión tras la caída de la Primera República. Actualmente consta de una plataforma circular, elevada con respecto al nivel general de la plaza, a la que se accede a través de una rampa. En el medio de esta plataforma se encuentra un busto del héroe, realizado en bronce y colocado sobre un pequeño pedestal. Laterales a este busto, se han construido dos planos aporticados, cuyos vanos han sido parcialmente rellenos con bloques de cristal. Un tercer plano, también aporticado

Arquidiócesis de La Guaira

Edificación de origen colonial (1578) que ha sufrido varias intervenciones. La planta de la capilla es rectangular y simétrica, con una sola nave techada a dos aguas. Tras el altar mayor se encuentra la sacristía, a la cual se accede a través de dos vanos rematados en arco en su parte superior. Los muros originales son de tapia y los techos de estructura de madera con cubierta exterior de teja. Destaca el campanario de la capilla, que se conserva actualmente. Esta capilla ha sufrido varias intervenciones que han modificado su aspecto; en una de ellas fue eliminada la puerta lateral sur y la subida al campanario. Aparte de esto, se aumentó el tamaño de las ventanas y se colocó una cubierta de madera sustituyendo a la anterior, elaborada probablemente de caña. Su estado de conservación es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

34

35

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Fortín El Salto

Casa colonial (Universidad Simón Bolívar)

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Valle de Camurí

|DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Casona Colonial de Chichiriviche |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chichiriviche |DIRECCIÓN|Calle principal de Chichiriviche |ADSCRIPCIÓN|Pública

Casa Ramos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Casona de origen colonial ubicada frente a la plaza de Chichiriviche. Actualmente esta edificación está en ruinas, sin embargo se mantienen todavía ciertos elementos. Es una construcción de una sola planta. La fachada presenta un corredor exterior conformado en primer plano por una hilera de columnas circulares que conservan una separación aproximada de 3 m. entre sí. En un segundo plano, se percibe un muro continuo donde se sitúa el acceso principal y una serie de puertas y ventanas apaisadas y organizadas ritmicamente. En cuanto al techo, la edificación sólo conserva la armazón sin ningún tipo de cubierta. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|DIRECCIÓN|Calle Bolívar, N° 75 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|FEDE/ Escuela Panamá

La casa Ramos es una edificación civil que data de la Colonia. Este inmueble de un piso cuenta con dos patios laterales, en los que se encuentran tanques subterráneos. Su techo, elaborado en madera, es a dos aguas. Las paredes son de tapia con rafas. La casa tiene siete habitaciones. El piso es de arcilla y terracota. En la fachada principal destaca un balcón con baranda de madera. Posee un tanque subterráneo ubicado en uno de los patios. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Este fortín, que data de mediados del siglo XVII, fue construido durante el gobierno de Ruy Fernández de Fuenmayor. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de abril de 1976, según consta en la Gaceta oficial número 30.971. Se encuentra a una altura de 910 m sobre el nivel del mar, en pleno Parque Nacional El Ávila, sobre el Camino de los Españoles. Es el fortín que se encuentra en el punto más avanzado del sistema defensivo de la cordillera, entre Caracas y la costa. Fue restaurado en 1982, cuando se realizaron modificaciones de la estructura y grandes movimientos de tierra, por lo que el material arqueológico encontrado es muy escaso y fragmentado. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tanaguarena |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Camino Quebrada Seca, California

|DIRECCIÓN|Subida hacia el Castillo San

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Carlos |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Actualmente muchos de los elementos arquitectónicos de este fortín están en pésimo estado de conservación o simplemente son inexistentes. A pesar de poseer declaratoria en 1976 como Monumento Histórico Nacional, sólo permanece una parte de la base que insinúa la planta abaluartada, la cual está partida en dos mitades por la vía que sube al Castillo de San Carlos. Del edificio que albergaba las tropas no queda rastro, así como tampoco de los parapetos ni de la garita. Sobre los baluartes o salientes en los ángulos de la fortificación han sido construidas recientemente canchas deportivas. La construcción original era de planta irregular, sobre la que se erguían dos baluartes orientados hacia el sur, rematados en sus esquinas con garitas de planta cilíndrica. Se accedía al fortín a través de un puente levadizo. En la parte posterior del edificio se encontraba una guarnición, un almacén y un espacio interior con techo a cuatro aguas, por donde se ingresaba a través de dos vanos o puertas de acceso.

Sitio lítico Hoyo del Muerto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Carretera Caripote-Hoyo del Muerto |ADSCRIPCIÓN|Privada

Comprende una montaña boscosa de terreno poco inclinado, con una gruesa capa de tierra humífera. La parte baja está siendo utilizada para la siembra de árboles frutales. En la zona donde no se han realizado construcciones se localizaron tres hachas pulidas, elaboradas en roca cuarcita de grano fino.

|DIRECCIÓN|Avenida principal Camurí Grande. Universidad Simón Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Sitio arqueológico Hacienda California

Fortín de San Agustín

Grande, Naiguatá

Comprende una montaña de terreno poco inclinado con una pequeña explanada en la cresta, intervenida para construir una pequeña vivienda, hoy desaparecida. El terreno posee una gruesa capa de tierra humífera cubierta de maleza y vegetación de sabana, entre la cual se localizaron fragmentos de bordes, panzas y bases de vasijas indígenas. Cinco de los bordes recolectados presentan decoración de líneas de distintos tipos. Dicho material fue localizado alrededor de unos metates elaborados en roca arenisca gris de grano grueso, evidenciando desgaste debido al uso. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Universidad Simón Bolívar

A pesar del deslave de 1999, esta casa presenta un buen estado de conservación general. Es una de las casas coloniales más antiguas de la zona. Su construcción data del siglo XVII. La planta es rectangular y el techo a dos aguas, elaborado en madera y caña brava con cobertura de teja criolla. En cuanto al piso, éste es de terracota rústica. La fachada norte, orientada hacia las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, está cubierta por frisos blancos y destaca en ella una escalera de ladrillo. Las puertas de la casa son de madera. Al frente de la edificación hay dos jardineras con plantas ornamentales y una fuente levantada sobre un piso de cerámica y ladrillo. Alrededor de la casa hay una caminería de piedra y 10 faroles de metal y vidrio.

Sitio cerámico Cerro Negro 1 |DIRECCIÓN|Carretera del gasoducto Caracas - La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Lo constituye una montaña cubierta de vegetación de sabana con una capa humífera bastante delgada. El lugar está atravesado por una carretera de tierra, un gasoducto y un acueducto. En la carretera se localizó un fragmento de panza de vasija. Fue reportado como sitio arqueológico por José María Cruxent, en 1945. Su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico El Tigre |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Sector La Arboleda |DIRECCIÓN|Camino El Piache y El Pozo, vía Carayaca

Terreno plano cubierto de vegetación de sabana en el que se aprecian las ruinas de una vivienda rural de data reciente donde se recolectaron fragmentos de bordes con apéndices antropomorfos, panzas y bases de vasijas indígenas.

36

37

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

Hacienda Cataure |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Cataure |DIRECCIÓN|En las cercanías de la carretera Carayaca-Colonia Tovar, S/Nº

LO CONSTRUIDO utilizada actualmente como estacionamiento por los visitantes del fuerte El Vigía. Esta estructura se caracterizaba por ser una construcción cerrada y de superficie a nivel, protegida por parapetos o muros bajos en tres de sus flancos. La batería original -construcción militar que cumplía con la función de proteger los terrenos inmediatos a los castillos y que se construyó para proteger el inicio de la subida del Fortín El Vigía al Castillo de San Carlos- era de planta irregular y alargada, y contaba con un cobertizo y tinglado, ubicados ambos en la parte trasera de la construcción. En este espacio se podían alojar las tropas, así como la artillería y los pertrechos. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Desde el siglo XVIII se tienen noticias de la hacienda Cataure. Se cree que estaba dedicada al procesamiento del café. Frente a la casa se encuentra un patio pavimentado, que probablemente fue utilizado para el secamiento del grano, idea soportada por un acueducto anexo a la edificación. La casa, de planta longitudinal, se encuentra elevada sobre un podio y presenta una secuencia de columnas de base cuadrada. La fachada principal presenta una escalinata, que mide el tercio de su longitud total. El techo a dos aguas presenta estructura de madera y cubierta de zinc. A la parte posterior de la casa llega un pequeño acueducto con algunos arcos semicirculares en su estructura. Actualmente, el inmueble se encuentra en ruinas. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Batería de Santa María de las Mercedes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Subida de El Vigía, bifurcación de La Cabrería |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Sitio arqueológico Boquerón |DIRECCIÓN|Carretera adyacente al acueducto y al gasoducto Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Se localiza en la ladera este de la montaña adyacente a Cerro Negro. Toda la zona está cubierta de vegetación de sabana y escasa vegetación xerófila. El yacimiento fue intervenido por la construcción de una carretera de tierra, para la instalación del gasoducto y del acueducto Caracas-Litoral. El lugar fue visitado por José M. Cruxent en 1944 y por Luis Oramas. En diferentes sectores del sitio se han encontrado fragmentos de vasijas decoradas, budares y coral; varios fragmentos de panza y de una base de cerámica indígena sin decoración; un hacha de un mineral semejante a la serpentina que mide once centímetros, algo particular por ser de tipo arawaco, con las mismas características de las hachas correspondientes al estado Falcón y a Jamaica, y restos de metates. Los movimientos de tierra realizados para la construcción de infraestructuras de servicio han afectado el sitio por lo que su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico Plan de Martín |DIRECCIÓN| Carretera Marapa-El Piache

Esta batería, construida entre 1776 y 1778, desapareció casi por completo. Sólo subsiste parte del muro de contención que se ubicaba a espaldas de la obra, y la explanada que señala su antiguo emplazamiento es

|ADSCRIPCIÓN| Pública

El yacimiento se encuentra en una meseta, con parte del terreno muy erosionado y otra cubierta con vegetación xeró-

fila. En el lugar se recolectaron fragmentos de bordes y panzas de vasijas, junto con restos de material militar. En el pasado el sector fue utilizado para prácticas de tiro y artillería ligera, localizándose una punta de mortero sin detonar.

La casa de los Carrasquel |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle del Medio, con calle La Iglesia |ADSCRIPCIÓN|Privada

Esta casa, originalmente sede de la escuela Guaicamacuto, es propiedad de la familia del famoso pelotero Alfonso Chico Carrasquel. Su construcción data de comienzos del siglo XX, y comprende una casa esquinera de dos pisos, en cuya fachada hay dos puertas con cerramiento de metal y rejas, y diez ventanas de estilo colonial, con cerramientos de rejas y madera. La configuración espacial de la casa es del tipo tradicional, de líneas sencillas, estructura portante de mampostería mixta de piedra y adobes y techo de madera, recubiertos de caña amarga y tejas de arcilla cocida. El piso de los espacios interiores del inmueble es de mosaico, con diseños originales de la época de construcción. La casa posee nueve cuartos y un baño. Durante el deslave del año 1999 sufrió daños en algunas de sus paredes, que quedaron semidestruidas. El estado de conservación general del inmueble es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Ciudad vacacional Los Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Caracas |DIRECCIÓN|Carretera de La Costa, tramo

to recreacional. En 1954, se modificó definitivamente el proyecto original. Junto a Villanueva, Vegas y Miguel Salvador padre, participaron en la construcción: Miguel Salvador, Carlos Olmos, Francisco Rodríguez, José Ignacio Sánchez Carneiro, Andrés Betancourt, Pedro Riquezes, Manuel Fernández, Francisco Martínez y González Bogen. El proyecto de Los Caracas comprende una unidad recreativa para la clase obrera y los trabajadores urbanos. De esta segunda etapa de la construcción datan El Mirador (1954), los balnearios, el restaurante El Botuco y la piscina salada. Los Caracas fue inaugurada el 13 de agosto de 1955, bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Hoy en día funcionan ochenta y dos de sus 150 casas, los hoteles Tibisay y Mara, varios restaurantes y la zona de camping, ubicada cerca del río. El estado de conservación general del conjunto es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio lítico y cerámico Las Adjuntas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Carayaca |DIRECCIÓN|Carretera Tarmas - Punta Tarmas |ADSCRIPCIÓN|Privada

Las Adjuntas constituyen una montaña de terreno poco inclinado, arcilloso y con capa de tierra gumífera, cubierto de vegetación xerófila. En algunas parcelas se localizan fragmentos de cerámica indígena pulida y sin decoración, así como algunas vasijas que poseen bases circulares. También, se localizan vértebras de peces y conchas de lapas. Este terreno ha sido ocupado por humildes viviendas y conucos. El estado de conservación del yacimiento es malo. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Anare - Los Caracas |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Instituto para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores, Incret

La ciudad vacacional Los Caracas fue un proyecto de los años 40 encabezado por Carlos Raúl Villanueva, Armando y Martín Vegas. Originalmente el proyecto era construir una colonia agrícola para enfermos de lepra, en la que hubiera bloques de apartamentos de veintiocho a cuarenta habitaciones, un matadero, una casa de policía y una caseta. Estas edificaciones datan de 1945. La construcción de la colonia asistencial se convirtió poco a poco en un conjun-

Sitio del Castillete de Armando Reverón |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Final callejón Colón. Las Quince Letras |ADSCRIPCIÓN|Pública

En 1920 Armando Reverón, junto a pescadores de Macuto, construyó el castillete que le sirvió de hogar. Los materiales uti-

38

39

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

lizados en la elaboración del castillete fueron piedras que Reverón recogía en la playa cercana, grandes troncos de árboles -especialmente de cocoteros- caña amarga, y palmas para los techos. La construcción, llevada a cabo por partes, duró muchos años. El edificio tenía una cocina, tres cuartos, una capilla con campanario, una especie de túnel subterráneo que conducía hasta el río El Cojo y un espacio destinado a albergar las muñecas y los enseres diseñados por Reverón, que le servían para crear la escenografía de sus cuadros. Tras la muerte del pintor en 1954, el castillete comenzó a ser intervenido. Aunque la edificación había sobrevivido numerosos embates naturales -los deslaves de 1944, 1948 y 1951- viéndose muy poco afectado por los mismos, la tragedia de 1999 la devastó casi por completo. La zona norte está totalmente tapiada y quedan en pie sólo dos medias paredes, así como los restos del edificio anexo del Museo Armando Reverón construido por el Centro Simón Bolívar en las últimas décadas del siglo XX. Actualmente El Castillete de Reverón sólo puede ser recordado mediante fotografías. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Calle Los Baños

dicular a la Avenida Soublette; y la última inicia al cruzar esta avenida, hacia el sector La línea, donde se encuentra el Comando de Guardacosta. De estas manzanas la más concurrida es la que corresponde a la plaza Jerusalén, donde se encuentra la mayor cantidad de locales. La Calle Los Baños es una referencia esencial para los Habitantes de Vargas tanto por razones históricas y comerciales como por ser una vía que comunica a diferentes lugares de Maiquetía. Actualmente se encuentra en un estado regular de conservación. La institución responsable de este bien esta en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Colegio San Vicente de Paúl |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Real de Pariata |ADSCRIPCIÓN|Privada

El Colegio San Vicente de Paúl se encontraba antiguamente frente a la plaza de Los Maestros, hasta que fue construida en 1954 su nueva sede. Es un conjunto constituido por tres bloques alargados de dos pisos cada uno, ubicados de manera paralela a la calle. En el primer bloque se encuentra la capilla, la biblioteca y varias dependencias residenciales; en el segundo están las aulas de educación secundaria y en el tercero las de educación primaria y preescolar. Entre cada bloque hay patios con vegetación profusa; arbustos, setos y árboles. El tercer bloque cuenta con un área descubierta, usada con fines deportivos. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Fortín El Vigía o San Miguel, el Príncipe o Zamuro |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Cerro El Vigía, al final de la subida de El Vigía |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

El conjunto arquitectónico del fortín El Vigía fue construido en diversas épocas. La atalaya, inscrita en el centro del hornabeque o fortificación exterior, de planta semicircular, fue construida entre 1680 y 1690. El hornabeque, de planta regular, se comunica con la atalaya por medio de una escalera de piedra adosada a un muro y fue construido entre 1769 y 1770 por el Conde Miguel de Roncali. El frente está formado por dos medios baluartes. Entre estos hay un aljibe abovedado, que surtía de agua a la milicia. En los ángulos de los mediobaluartes se encuentran dos garitas cilíndricas cubiertas con pequeñas cúpulas. El hornabeque posee un parapeto bajo, continuo, ubicado sobre la cortina. Los mediobaluartes están separados del basamento por medio de un cordón, con merlones y perforado por 23 cañoneras. Sobre el torreón existió un cobertizo con cubierta a cuatro aguas, que funcionaba como alojamiento para la guarnición y almacén de pertrechos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de abril de 1976, previamente en el año 1965 fue objeto de una declaratoria otorgada por la municipalidad. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Perpendicular a la avenida

Distribuidor El Trébol

Soublette desde la plaza Lourdes lado este, hasta el barrio La Línea en

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

dirección norte

|DIRECCIÓN|Calle Real de Pariata

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Público

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Vargas

Alcaldía del Municipio Vargas

La calle Los Baños data del siglo XIX. Usada originalmente como camino para llegar a los baños de Maiquetía y a la Escuela Naval, ubicada al final del malecón, hoy en día se desarrollan en ella numerosos comercios e instituciones gubernamentales, colegios y negocios informales. Ello hace que la calle sea un importante centro comercial en la región. Consta de tres manzanas: una empieza al este de la plaza Lourdes; otra detrás de la plaza Jerusalén y perpen-

La principal vía de acceso al estado Vargas es el distribuidor El trébol, orientado en el sur hacia la entrada de Montesano; al este con la entrada a los bloques de diez de marzo y al noroeste con la aduana aérea y el aeropuerto internacional. Este distribuidor tiene forma de trébol y está decorado con hierbas y árboles que forman el diseño del escudo del estado. Entre estas plantas destaca un nieto del samán de Güere.

40

41

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Escuela Ambrosio Plaza |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

Estructura construida en el siglo XVIII, ubicado dentro del conjunto de edificaciones de valor histórico del Centro Histórico de La Guaira. Tiene líneas sencillas y tres pisos comunicados mediante escaleras. Su estructura portante es de mampostería mixta y el techo de madera a dos aguas, cubierto de tejas de arcilla cocida. El primer piso cuenta con dos salones y cinco ventanas con rejas de hierro y cerramientos de madera. Los espacios interiores del segundo piso -con pisos de terracota- poseen cuatro escaleras, un salón central y cuatro baños. En cuanto al aspecto exterior de este nivel, tiene al frente dos vanos, uno de ventana y otro de puerta, ambos con cerramiento de madera; del lado este tres vanos de ventanas con protectores de hierro y al oeste cinco ventanas de madera también con protectores de hierro. Esta parte de la edificación cuenta además con un arco redondo elaborado con bloques pequeños de barro cocido y un portón principal en madera con clavos decorativos y protectores de hierro. El tercer piso cuenta con una escalera, un salón, seis vanos de puertas y cinco de ventanas; todos ellos con cerramientos de madera y protectores de hierro. El estado físico de la edificación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones

Teleférico CaracasLa Guaira |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Sector El Cojo |ADSCRIPCIÓN|Pública

unos 2000 metros sobre el nivel del mar. La Estación El Cojo fue diseñada por el arquitecto Alejandro Pietri y el cálculo estructural fue elaborado por la oficina de ingeniería Otaola y Benedetti. Consiste básicamente en una cubierta plegada de grandes luces, que cubre una longitud de 80 m. sobre ocho apoyos en cada lado. Dentro de la estructura se encuentra el mecanismo que acciona todo el sistema mecánico del teleférico. La estructura de esta estación, como la del resto de las estaciones del sistema teléferico Caracas-La Guaira, representa un avance importantísimo en el desarrollo de la ingeniería moderna a nivel mundial. Actualmente se encuentra en estado de deterioro, debido al abandono al que se ha visto sometida. La institución responsable del bien esta en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa Boulton

En la fachada destaca el portal sobresaliente, que abarca los dos niveles de la edificación. Cuenta también con un balcón corrido de madera, cuya estructura presenta una elaborada trama de postes, paneles y columnillas. Un amplio alero, que cubre el balcón, corona la fachada. La casa cuenta con otro balcón de centro prominente, que se proyecta sobre el patio trasero. El techo de la edificación tiene una estructura de pares y nudillos con almizate. La casa Boulton funcionó durante el siglo XIX como sede de la firma comercial Boulton en Venezuela, creada en 1827. Después de ser restaurada por el arquitecto Graziano Gasparini, funcionó de 1967 hasta 1986 como Museo de la Fundación John Boulton. Hoy esta casa es la Sede Escuela Taller de La Guaira, institución encargada de formar jóvenes en la recuperación de edificaciones de valor patrimonial. Actualmente, la edificación se encuentra en estado regular de conservación.

Casa sede de la Sociedad Bolivariana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar, entre callejón K5

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Guaira

y K6

|DIRECCIÓN|Calle Bolívar, entre callejón 2 y callejón 3

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Sitio arqueológico La Horquilla |DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Sitio ubicado en una montaña llamada La Horquilla, ubicada dentro del Parque Nacional El Ávila. Se encuentra al final de una fila de montañas que caen sobre el túnel Boquerón 2, de la autopista CaracasLa Guaira. Cerca de la carretera el terreno está cubierto de vegetación xerófila bastante tupida, pero al final de la ladera, sobre la entrada del túnel, el terreno es pedregoso, bastante erosionado y con escasa vegetación xerófila o desértica. En este lugar, descubierto por Luis Oramas, señala que observó "restos de cerámicas, algunas piedras de moler rotas, conchas marinas." También un tipo especial de hachas, con una cara convexa en su longitud y casi plana por su parte opuesta, una punta lítica de superficie alisada y un amolador lítico, así como fragmentos de budares y panzas de vasijas. El sector pedregoso fue bastante intervenido cuando se construía la autopista Caracas-La Guaira. Al lugar se puede llegar entrando por Catia La Mar, subiendo desde Guaracarumbo y pasando Caracollar, o desde la entrada de Boquerón 2 de la autopista en la vía La Guaira a Caracas, penetrando por una carretera al lado norte.

|ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Sociedad Bolivariana del estado Vargas

La casa Boulton es una edificación de dos plantas, construida en la época colonial con paredes en piedra bruta, piedra cortada y tapias. En su fachada cuenta con ocho puertas y dos ventanas con cerramientos de madera y rejas de hierro. El techo de la casa es de madera cubierto con tejas criollas. El piso superior posee tres balcones. Las ventanas de este piso, además de los cerramientos elaborados con madera, tienen rejas de hierro. En cuanto al número de habitaciones con los que cuenta la casa, en la planta baja hay diez recámaras y once en la planta superior. Está localizada en una parcela de más de 600 m2. Se organiza en torno a un patio central, con corredores aporticados de ladrillo en la planta baja y columnillas de madera en la parte superior. Los pisos están cubiertos por lozas de terracota.

La casa que sirve de sede a la Sociedad Bolivariana forma parte del Casco Histórico de La Guaira. En esta casa funcionan también la biblioteca Adán José Seijas, el Club de Leones y el Club Rotary. Es una edificación construida en el periodo colonial. La única planta de la casa es en forma de "U" y en su centro se encuentra un patio interno, cuyas paredes poseen tres puertas con cerramiento de madera y celosías, y tres ventanas, también con cerramientos de madera. La casa tiene un solo piso y su techo es de madera. Su fachada está recubierta con un friso blanco y presenta una puerta de madera con celosía, tres ventanas de madera y rejas de hierro.

Ruinas de La Hacienda de Galipán

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán |DIRECCIÓN| Parque Nacional El Ávila

En la época de Pérez Jiménez el teleférico que fue construido en dos años, funcionó desde el año 52 hasta el 55. El teleférico de Macuto a Caracas está considerado el más largo del mundo, por tener 11 kilómetros en hora y media de recorrido, y uno de los teleféricos más modernos del mundo, en su época. De origen Alemán, con sistema automático, su constructora fue la alemana "Ejeske Sanbuken". Quedó abandonado en el año 1977. El teleférico tiene dos estaciones intermedias El Cojo en Macuto y San José en Galipán. Las personas podían trasladarse en 35 minutos de Macuto a Galipán y a Caracas en 12 minutos. Tiene una altura de 12 mil pies, que son

La Hacienda es un conocido lugar de reunión social en Galipán. Desde siempre ha representado sitio de reuniones, encuentros y fiestas. Las ruinas, totalmente abandonadas, fueron el asiento de una hacienda colonial, donde se trillaba café sembrado en los alrededores; de allí procede su nombre. El café era vendido listo para tostarlo y para transportarlo en bestias. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

42

43

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO ojo de buey o pequeña ventana circular con cerramiento de romanilla o mampara a manera de celosía. En cuanto a la distribución de los espacios interiores, un zaguán amplio sirve de comunicación a la sala en la que se disponían las butacas del cine. Hoy en día este espacio no cuenta con techo alguno. Al fondo del patio quedan los restos del antiguo escenario. Actualmente, se encuentra en un mal estado de conservación. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Correo de La Guaira

Sitio de petroglifos Fila de Indios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Fila de Indios

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette con plaza Bolívar

|DIRECCIÓN|Sector Fila de Indio a 850 m.

|ADSCRIPCIÓN|Pública

sobre el nivel del mar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Instituto Postal Telegráfico

Sitio de petroglifos Los Bucares

Casa Sotavento

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|DIRECCIÓN|Carretera Colonia Tovar - Puerto Cruz

|DIRECCIÓN|Urbanización Caribe,

|ADSCRIPCIÓN|Privada

bulevar Lido |ADSCRIPCIÓN|Privada

Es una ladera al oeste de una montaña, ubicada en el parcelamiento Los Bucares, de terreno inclinado con una explanada donde se aprecia una gruesa capa de tierra humífera cubierta de plantas de café y cambur con algunos árboles de bucare. En el sector se localizan fragmentos de cerámica indígena no decorada, así como un conjunto de cinco petroglifos, una piedra presuntamente para amolar y un petroglifo aislado. Las rocas grabadas son de arenisca de grano grueso, una de ellas estalló y se desprendió una lasca fracturada con grabados con formas humanas, los cuales son predominantes en el sector. Una de las rocas está recostada de otro petroglifo y se les conoce como "El refugio" o "Piedra del parto". A su alrededor se observan fragmentos de cerámica indígena no decorada.

La casa Sotavento data de 1958, y fue una de las escasas residencias particulares diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Cuarenta años después, en 1998, la residencia fue declarada Bien de Interés Cultural. Concebida como vivienda vacacional, los volúmenes que la conforman obedecen a una organización de acuerdo a fines recreativos. Así, el primer volumen de un piso estaba destinado a servir de sala de juegos y terraza; un segundo volumen de dos plantas, base cuadrada y con techo en pendiente, servía como núcleo de servicio; un tercer volumen, funcionaba como cocina en la planta baja y conjunto de habitaciones en la superior. La circulación del aire se daba gracias a la presencia de celosías, pérgolas y calados en las paredes de la residencia, lo cual también contribuía al desarrollo de calidades notables de luz y sombra. El estado de conservación general del inmueble es bueno. Posee declaratoria como Bien de Interés Cultural según Gaceta oficial número 36.469 del año 1998.

Este edificio, proyectado por Luis E. Chataing, fue construido en el año 1946, para ser utilizado como oficina del Ministerio de Obras Públicas. En 1953 pasó a ser el primer edificio de correos de La Guaira. Es una edificación moderna-contemporánea de dos pisos. El dispositivo espacial más interesante del edificio en su origen estaba compuesto por el acceso principal, el vestíbulo, el espacio central, la tribuna de la corresponsalía y los ventanales de fondo, que dan a la calle Bolívar. La fachada, de influencia Art-Deco, presenta un sistema rítmico de incisiones sobre una elaborada superficie. Destaca el pórtico central de acceso, con remate triangular. También presenta un elaborado sistema de celosías y rejas metálicas. El techo del edificio es de cemento sostenido con vigas de hierro y los pisos son de granito. Entre los elementos decorativos con los que cuenta esta edificación se pueden mencionar: dieciocho columnas redondas; dieciséis columnas rectangulares, con figuras ornamentales; y la pared derecha, realizada con bloques ornamentales de vidrio, la cual separa uno de los espacios. Los dos pisos se comunican gracias a tres escaleras, una de caracol y dos de tipo tijera. El estado del inmueble es bueno.

Es un conjunto de cuatro petroglifos, donde predominan las figuras de forma humana y animal, elaborados con surcos muy profundos, en rocas areniscas de grano grueso tipo esquisto de fácil erosión. Se localizan en la cresta o fila de una larga montaña cubierta de vegetación de sabana y de terreno arenoso, a una altura de 850 m sobre el nivel del mar. El conjunto está dividido por la carretera que conduce hacia El Limón. Originalmente eran seis rocas, pero dos de ellas fueron retiradas del lugar. Una de las rocas se encuentra en el museo de La Colonia Tovar y otra tiene muestras de fractura por desprendimiento de un fragmento, probablemente con una figura antropomorfa grabada; según dibujo de Muñoz Tebar. Dos de las cuatro rocas se encuentran aisladas por medio de una cerca de alambre de púas.

Antiguo Cine Tropical |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián |ADSCRIPCIÓN|Privada

El edificio donde se encontraba el Cine Tropical, que ahora funciona como taller mecánico y estacionamiento, fue construido a finales de los años 30. Es un edificación de dos pisos que ocupa el frente de una parcela inserta entre otras dos construcciones, con fachada algo asimétrica. Su estilo y diseño Art Deco -estilo de comienzos del siglo XX, caracterizado por su afán ornamental-, hace suponer la existencia de una simetría original. Sobre el acceso al edificio hay un ventanal. En el extremo derecho de la fachada resalta un

Centro El Picure |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Carretera a Picure |ADSCRIPCIÓN|Privada

En 1951, los arquitectos Martín Vegas y Julián Ferris crearon el proyecto de construir una comunidad destinada a

44

45

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

alojar a los trabajadores de la planta eléctrica Ricardo Zuloaga o Planta de Arrecife. La comunidad Picure contaba originalmente con 50 casas de un piso, agrupadas en pares y con circulación personal compartida e independiente de la vehicular. El trazado de las calles es rectilíneo y su trama presenta un giro que le otorga al sector dos direcciones principales de organización. En la comunidad destaca el centro comunal por su uso, ubicación y dimensiones. En él hay una casa de abasto, una escuela, una sala de recreo y otros servicios que hacen del sector una comunidad autónoma.

Escuela Juan Aranaga |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|De Silencio a Jefatura, frente a la plaza Los Maestros |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

Las ventanas internas tienen cerramientos de bloques de ventilación en cemento. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Biblioteca José María España |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar, con callejón K-5 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Sitio lítico El Cojo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo. Sector La Peña |ADSCRIPCIÓN|Privada

Calle Las Trincheras |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Esta calle fue construida con el fin de comunicar el sector de La Puerta de Macuto -al este del Puerto de La Guaira y, punto de acceso y control terrestre de pasajeros- con el fuerte del Gavilán -construcción militar que data del siglo XVIII-. La calle Las Trincheras demarca el límite oriental del casco de La Guaira. Se destaca por su notable pendiente y su silueta escalonada, lo que le brinda a la calle interesantes vistas sobre el frente costero.

Escuela Francisco Lazo Martí de Anare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Calle Urdaneta, frente a la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Ministerio de Educación y Deportes

La sede de esta escuela es un edificio de planta cuadrada y un solo piso, con paredes de ladrillo cocido cubiertas con friso liso. Tiene un techo de asbesto a un agua.

Comprende un terreno poco inclinado, cubierto de maleza y con muchas rocas. En 1980 se localizó en él un metate, piedra que se usaba para moler, elaborado en roca gris de arenisca de grano grueso, similar a las rocas que se encuentran en el cauce de la quebrada Las Quince Letras. Igualmente se recolectaron dos puntas de hacha pulida. En el sitio también se encuentra un conjunto de murallas de piedras superpuestas sin argamasa, de unos 50 m de largo por 2 m de altura y unos 50 cm de espesor promedio. Por la dirección en que están construidas se puede inferir que no fueron hechas para terrazas, ya que el terreno no es inclinado. También hay una vivienda construida totalmente de piedra con argamasa en un terreno semiplano, pedregoso, cubierto con capa de tierra humífera y plantación de árboles frutales, ubicada dentro del Parque Nacional El Ávila. Además, en el extremo sur se encuentra una construcción de piedra formando un círculo a manera de estanque. La vegetación predominante en el sector es de bosque tropical. La casa de piedra está siendo utilizada como habitación. Actualmente, el terreno se encuentra urbanizado.

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional

La sede de la Biblioteca José María España, construida en el siglo XVIII, está emplazada en una zona donde predominan construcciones con alto valor histórico que datan del período colonial. Limita al norte con la Casa Guipuzcoana, al sur con el barrio Bolívar, al oeste con la Escuela Municipal Ambrosio Plaza y al este con las ruinas del Batallón Caracas. La superficie del inmueble es de 554,45 m2 y tiene dos pisos y una terraza superior. Su planta es rectangular. El primer piso consta de dos espacios separados por dos arcos de medio punto elaborados en ladrillo y con refuerzos de metal. La terraza, ubicada en el tope de la construcción, está orientada hacia el norte y se comunica con el piso inferior gracias a una escalera de madera de un solo tramo. En la fachada se encuentran dos ventanas de reja simple y dos puertas en el primer piso, y cuatro balcones en el segundo. El piso de la planta baja es de terracota. En cuanto al segundo nivel, éste cuenta con un salón principal de pisos de terracota. El muro al fondo es de mampostería de ladrillo y piedra, sin cobertura de friso. Tiene dos puertas que dan hacia una terraza de piso de terracota. Recientemente la casa fue sometida a un proceso de restauración en el cual los arcos que estaban tapiados fueron reabiertos y en el que se eliminaron los frisos originales y se sustituyeron por otros de cemento.

El 15 de enero de 1939, frente al Hotel Perdigón en la calle Los Baños, fue inaugurada bajo la dirección de José Gregorio Morales la Escuela Juan Aranaga. En 1940, la Escuela cambió de sede, comenzando a funcionar en el local actual, el cual fue anteriormente una cárcel. Catorce docentes y trescientos trece alumnos desarrollan gran parte de sus actividades diarias en este edificio de cuatro plantas -las dos primeras se comunican gracias a una escalera con baranda original de los años 40-, siete salones, una biblioteca, tres baños y dos patios, uno central y otro externo. Los pisos de la escuela son de granito. En el tercer piso, sede del núcleo de orientación educativa, destacan unos ventanales con barandas de hierro. En el patio central, frente a las ventanas de la oficina de la dirección, se encuentra un busto vaciado en cemento y recubierto en pintura del maestro Juan Aranaga, cuya cronología es incierta. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Abastos El León |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada

Edificio de una planta, ubicado sobre una esquina, construido en la época republicana. Presenta una fachada de tableros con arcos rebajados, con un alero de pares y nudillos. Posee tres aberturas altas y puertas de dos hojas. La otra fachada, hacia la calle El León, está modulada de igual

46

47

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

forma que la otra, pero las aberturas no tienen arcos pues son rectangulares. Aunque las fachadas conservan aspecto tradicional, el interior ha sido totalmente modificado, dando paso a una estructura de concreto. El estado de conservación general del inmueble es bueno; sin embargo, la presencia de bares y casas en ruinas en el entorno, aunado al estado de abandono de la plaza de Los Pintores, conforman un alarmante deterioro del contexto urbano. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Castillo de San Carlos |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila, en una colina al sur de La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

El Fuerte de San Carlos fue un proyecto del conde Miguel Roncali construido durante la segunda mitad del siglo XVIII. Es la fortificación más elevada del sistema defensivo de la ciudad de La Guaira. El portal de acceso, de líneas clásicas, presenta un frontón triangular. El parapeto posee aberturas donde se ubicaban los cañones.

La planta de la edificación tiene forma de estrella, con cuatro baluartes en los ángulos y cuatro cortinas. Cuatro garitas cilíndricas y abovedadas rematan los ángulos de los baluartes. La edificación original poseía un pequeño foso con un puente levadizo, una rampa y dos pilastras que daban acceso a una explanada elevada. Sobre esta se elevan restos de los muros que conformaban las áreas de alojamiento de la tropa. Tenía una plaza de armas donde se alzaban tres cobertizos, que resguardaban a la tropa. En la parte izquierda de la entrada comenzando la rampa hay un corredor abovedado que conduce hacia un espacio que se supone fue almacén y que fue utilizado como cárcel en tiempos recientes. A nivel de fachada los muros de piedra lisos se separan del parapeto superior frisado mediante un cordón. Los muros originales fueron construidos en tapia con piedra bruta, labrada y cal de canto. Durante el siglo XX este fuerte fue usado como cuartel, hasta que fue restaurado en 1970. Para esto se demolieron todas las construcciones modernas que se adosaron a las cortinas exteriores y que cubrían la antigua plaza de armas, y se reconstruyeron los cordones, merlones, cañoneras y garitas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 30.971 en 1976. Su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Calle Navarrete |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Navarrete |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Escuela La Guaira (Unidad Educativa Estadal La Guaira) |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Entre las calles de San Juan de Dios y Punto Fijo

La calle Navarrete sigue el trayecto inicial del antiguo Camino de Los Españoles. Constituyó la principal vía de comunicación entre Caracas y el Litoral Central desde el período colonial hasta 1845, cuando se abrió la carretera vieja de La Guaira. Está delimitada por un borde continuo de fachadas de poca altura, en las que se encuentra la tradicional disposición de una puerta con dos ventanas -una a cada lado de la puerta-. Las edificaciones han conservado su forma original y sufrido muy pocas intervenciones, por lo que esta calle presenta una de las apariencias más tradicionales del Casco de Maiquetía. El estado de conservación general de la calle es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

Aljibe o pozo La sede de la Escuela La Guaira es una edificación organizada alrededor de un patio central. El primer cuerpo de dos plantas da sobre la calle y presenta una fachada de líneas sencillas con un eje de simetría central resaltado por el portal de acceso, decorado con pilastras y dintel. La fachada muestra tres vanos: una ventana de madera y dos puertas, una clausurada que llevaba al zaguán y otra que sirve de acceso a la escuela. El patio central es rectangular y se encuentra bordeado por un corredor cubierto con techo de madera. En el fondo del patio se encuentra un podio que sirve de escenario para los actos de la escuela. La escuela cuenta con dieciséis salones, cuatro baños y un par de escaleras, que llevan al tercer piso -lugar donde se encuentran los salones de preescolar- y al patio trasero. En este patio se ubica una frondosa mata de mango, que se cree data de la época de La Colonia. Su estado de conservación es malo. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN|Avenida principal Camurí Grande, núcleo universitario Simón Bolívar, frente al Club Camurí Grande |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Universidad Simón Bolívar

El aljibe es una especie de pozo usado para almacenar agua, en especial agua de lluvia. El aljibe de la Universidad Simón Bolívar fue construido en tiempo de la colonia, durante el siglo XVII. Cuenta con un techo en forma de paraguas, elaborado en madera y cubierto con tejas criollas. El piso es de ladrillo cocido. El colector de agua, ubicado en el centro del suelo, mide aproximadamente 1m de altura x 1 m de diámetro. Igualmente, está hecho de ladrillo cocido. El aljibe presenta un cerramiento de rejas de madera. Su estado de conservación es regular.

Sitio lítico y cerámico El Corozo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Corozo |DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas - La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Terreno semi-inclinado cubierto de vegetación de sabana y algunas viviendas ubicadas cerca de la carretera vieja Caracas-La Guaira, ascendiendo desde Maiquetía. En él se 48

49

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO observan estructuras abandonadas. Fue reportado por Luis Oramas. En este sitio se ha conseguido un hacha pequeña y algunos pedazos de esta clase de utensilio, así como muchos restos de cerámica ordinaria y bastante cerámica indígena rota, confundida con la actual.

Puente de Oro

LO CONSTRUIDO Pueblo de Chichiriviche

de tipo tradicional con llenos y vacíos, con ventanas y balcón sobre los accesos. Los balcones tienen barandas de hierro mientras las ventanas son de madera y tienen postigos de romanilla y un alero. En planta baja se aprecian tres accesos con santamarías. El inmueble se encuentra en buen estado de conservación.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chichiriviche |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Casa Club Caraballeda

El Camino de los Españoles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Quenepe

|DIRECCIÓN|Avenida Circunvalación

|DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Inparques

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Carretera Vieja Caracas La Guaira, entre La casa de Guarda Parques Marlboro y García |ADSCRIPCIÓN|Pública

Obra de infraestructura construida en las primeras décadas del siglo XX, esta compuesta por dos basamentos de concreto y mampostería ubicados a ambos lados de la quebrada, sobre los cuales se apoyan las grandes vigas metálicas (tipo virendell) que soportan la superficie del puente. Los basamentos presentan características arquitectónicas interesantes con tres cuerpos bien definidos separados por aleros horizontales compuestos por sucesión de molduras. El primer cuerpo de líneas rectas penetra en la ladera de la quebrada, sobre él hay un segundo cuerpo que presenta pilastras adosadas. En ambos extremos del puente y en cada una de sus caras hacia el precipicio este cuerpo está rematado por una superficie curva detrás de la cual se apoyan las grandes vigas metálicas, El ultimo cuerpo es un antepecho de mampostería mixta de baja altura que remata en cada una de las caras en una gran voluta circular en cuyo centro se ubica un elemento decorativo en forma de roseta. Sobre las vigas que cubren el vacío de la quebrada se encuentra la carretera, la cual se encuentra en estos momentos sin capas asfálticas. Los antepechos de este tramo del puente son metálicos con predominio de las líneas horizontales.

Hacia finales del siglo XIX, se construyó la Casa Club Caraballeda, con el fin de centralizar el funcionamiento de las aduanas del puerto. La planta del edificio es rectangular y se organiza alrededor de un patio central relacionado con los demás espacios, manteniendo un carácter simétrico. El inmueble cuenta con corredores alrededor del patio y de los demás espacios interiores, definidos entre sí por columnas. La distribución de los espacios interiores de la edificación, así como las dimensiones de las mismas, puede considerarse uniforme. El techo del inmueble es de caña y tejas. Las puertas y ventanas, rematadas por dinteles de madera, están dispuestas de manera rítmica. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Este camino, que atraviesa todo el Parque Nacional El Ávila, fue fundado en el siglo XVII y es una de las vías más hermosas y antiguas de la zona, ruta que impresionó al explorador Alejandro de Humboldt. Constituyó el enlace entre la ciudad de Caracas y el puerto de La Guaira. A lo largo de su recorrido pueden encontrarse, entre la tupida vegetación, algunas edificaciones de origen colonial y los vestigios del pavimento original en piedra del camino. Destacan entre estas edificaciones las que formaban el sistema defensivo de Caracas y algunas de las haciendas productoras de café y cacao. Entre estas edificaciones encontramos el Fortín de San Jorge de las Cumbres, La Atalaya, La Venta, El salto y la hacienda Guayabal -en esta última y en la hacienda Corozal se conservan antiguas máquinas para moler café-. Desde 1913 se realiza en el camino parte de la procesión de la Virgen de Lourdes, cuyo recorrido va de la Puerta de Caracas hasta la iglesia San Sebastián de Maiquetía, y de aquí hasta Quenepe. El tramo que va de la Puerta de Caracas a Hoyo de la Cumbre ha sido habilitado como carretera. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Chichiriviche se encuentra en un valle del sector costero situado entre Puerto Cruz y Oricao. El centro poblado se ubica sobre una colina, a 200 m sobre el nivel del mar, en torno a la antigua casa de hacienda. El poblado en sí comprende dos partes: una sobre la ensenada, con viviendas de tipo continuo de una y dos plantas localizadas a unos 50 m de la orilla de la playa, y otra más hacia el sur, constituida por un conjunto de casas bastante dispersas y de tipo aislado, las cuales se encuentran organizadas en las inmediaciones de una única calle que serpentea sobre este pequeño valle de ligeras pendientes. La zona baja del valle, caracterizada por el predominio de grandes caobos, era originalmente para el cultivo de café. Actualmente, está ocupada por casas vacacionales. Cabe destacar que este poblado posee además un río que desemboca directamente en la playa y que corre paralelo al pueblo. En este conjunto urbano destacan la plaza y la iglesia.

Sitio lítico y cerámico Camurí Grande |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN|Carretera NaiguatáLos Caracas |ADSCRIPCIÓN|Pública

Este sitio se localiza en un pequeño valle y montaña intervenidos para la construcción de la sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar, que anteriormente era la hacienda Camurí Grande. El terreno posee parte arenosa y parte con capa de tierra humífera. En el lugar actualmente se localizó cerámica indígena mezclada con cerámica colonial. También se encontró allí un fragmento de cherts gris con muestra de lasqueado, restos de bordes, bases, panzas y dos puntas líticas pulidas. Al lado de la construcción de piedra de la hacienda, en un terreno plano, se encuentra una especie de refugio formado por tres rocas; dos que sirven de base y una laja bastante grande que sirve de techo.

Bar restaurante La Sucursal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada

El bar restaurante La Sucursal está ubicado en una construcción de la época republicana de dos plantas. La fachada es 50

51

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Fuerte de la Cumbre (Reducto de San Joaquín o Fortín de la Cuchilla)

Sitio lítico y arqueológico Cagüita

|DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila

|DIRECCIÓN|Carretera El Limón - Puerto Cruz

|ASCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Privada

La construcción data del año 1770. En 1976, el Castillo de San Joaquín de la Cumbre fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 30.971. Forma parte de una red defensiva diseñada por Agustín Crame, conformada por cuatro edificaciones, que buscaba proteger la entrada al valle de Caracas desde el litoral central. La planta de la construcción es cuadrada y en cada uno de sus cuatro ángulos hay medio baluartes. En el centro de la plataforma hay un aljibe. El castillo cuenta también con un almacén para la pólvora y una casa de guarnición. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Montaña boscosa de terreno algo inclinado y una parte plana cubierta de árboles frutales y viviendas, donde se han localizado restos de cerámica indígena. Específicamente, algunos bordes decorados con figuras de animales y otros sin decorar, así como fragmentos de panzas y bases asociados con pequeñas hachas pulidas y puntas líticas. Asimismo se localizan en el sector tres petroglifos realizados en rocas areniscas de grano grueso tipo esquisto. Dos de ellos representan figuras con formas humanas, uno es conocido como Piedra de las Calaveras y el otro como Piedras de los Muñecos.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Cagüita, Hacienda El Limón

Casa Knoch |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán |DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Pública

Quinta Montamar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Inparques

El mosquero Destacamento 58 de la Guardia Nacional |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida Soublette |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de la Defensa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Entre el Complejo Cultura JMV y el estacionamiento del terminal del Puerto de La Guaira. Avenida Soublette |ADSCRIPCIÓN|Privada

Este mercado pesquero, el más grande de Vargas, fue fundado bajo el primer gobierno de Rafael Caldera. Hoy en día es uno de los principales centros de acopio y venta de productos marítimos, tanto para pobladores locales como para turistas. El mercado consta de tres partes: la zona externa en la que se encuentran diversos locales comerciales -una fábrica de hielo, ventas de verduras, una cristalería, ventas de productos no perecederos y una quincalla- la parte de restaurantes -ocho negocios que venden empanadas, sancocho de pescado, pescado frito, y la fosforera, el plato más solicitado- y una sección central, de mayor tamaño que las demás, en la que se encuentran aproximadamente 92 puestos de venta de pescado, que cuentan con su respectiva cava y una nevera de exhibición. El techo del mercado es de concreto armado. El estado de conservación de esta edificación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Junko |ADSCRIPCIÓN|Privada

La sede del Destacamento 58 de la Guardia Nacional fue construida bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras e inaugurada el 4 de agosto de 1937. La conforman dos edificios de cinco pisos cada uno, los cuales se comunican a través de un pasillo techado sostenido por columnas cilíndricas de concreto. La disposición de ambos edificios semeja la forma de un ancla. Uno de ellos funciona como escuela de resguardo nacional y el otro como sede del destacamento. El primero limita al sur con la avenida Soublette, el segundo al norte con el mar Caribe. El destacamento cuenta además con una capilla, dos cuadras o dormitorios, dos patios, una cocina, una cancha, un estacionamiento, oficinas administrativas y operativas, y varias áreas verdes. La fachada de la construcción tiene una gran puerta de acceso con cerramiento de madera y vidrio. Al frente de la edificación hay una garita y un patio de grandes dimensiones. En un espacio central interno, hay una escultura pedestre de un Guardia Nacional de aproximadamente 2,5 m de alto, al fondo de ambos lados, dos escaleras cóncavas, con pasamano de hierro forjado. El estado de conservación general del inmueble es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

El doctor Goottfried Knoch, de origen alemán, construyó una casa en una hacienda donada por la familia Acevedo, como retribución por la atención prestada a un familiar. La casa, hoy en ruinas, contaba con el laboratorio del doctor, además de un mausoleo ubicado a 70 m de la vivienda, cercado con alambre de púas y con una cruz de 4 m de alto. Era una construcción artificial de piedra, fabricada con mezcla de cal, arena y agua, conocida como argamasa, sobre la terraza sostenida encima de la muralla de piedras. La casa era de tapia con tejas a dos aguas, las paredes de tapias. En la azotea se encontraba el cadáver embalsamado de un soldado. Hacia el lado izquierdo había un nicho con sus dos perros embalsamados. Tenía ventanas situadas hacia el norte y hacia el sur, tenía dos ventanas y dos puertas. En el este de la casa se encontraba un lavadero. El patio estaba hecho de hormigón. En la entrada del lado oeste existe una muralla de piedras sin argamasa, que mide 3 m de altura, que sirve de muralla de la edificación y sostén del cerro. En cuanto al mausoleo, este fue construido en un terreno con mucha vegetación en su parte interna había seis fosas recubiertas con cemento de 0, 75 cm de profundidad por 2,10 m de largo y 0,70 cm de ancho. "Según dicen, las fosas estaban cubiertas en un 75 % de su área total con lápidas de mármol importado de Carrara ( Italia ) de 3 cm de espesor y grabadas con el nombre y apellido del destinatario y la fecha de defunción, la cual era rotulada localmente, el otro 25 % de la fosa estaba cubierta por un cristal y una malla de tela metálica de cobre, a objeto poder verle la cara a los cadáveres embalsamados. Posee una escalinata para subir por la azotea la cual tiene dos asientos en los lados Norte y Sur sirviendo de mirador de donde se divisa Punta de Mulatos, La Guaira y Maiquetía. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La Quinta Montamar es una construcción del siglo XX. Es una edificación de dos plantas, ubicada sobre la parte superior de una colina que sobresale por su altura. Está compuesta de dos volúmenes separados, que juntos conforman una planta en forma de "L". Estos volúmenes se conectan por un puente y una escalera cubierta. Uno de ellos tiene la planta baja descubierta y en este lugar se encuentran las áreas sociales de la vivienda. En el otro volumen y en planta alta, pueden observarse las áreas privadas, mientras que debajo se desarrolla la zona de servicios. Un puente y una escalera cubierta por pérgolas sirven de conexión entre ambos volúmenes. Las paredes poseen múltiples cerramientos de cristal, que le imprimen una transparencia única. Hoy, la casa mantiene todos sus elementos en buen estado.

Sitio cerámico de Oritapo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Oritapo |DIRECCIÓN|Carretera de La Costa |ADSCRIPCIÓN|Privada

Comprende un terreno plano de gran extensión, intervenido por el pueblo de Oritapo. En algunas parcelas, al realizarse trabajos agrícolas que implican la remoción de tierra, se han podido localizar restos de cerámica indígena no decorados y algunas puntas líticas pulidas, elaboradas en piedra arenisca de grano fino de color oscuro.

52

53

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO nos con representaciones siderales, especialmente alusivas al sol; todos elaborados en rocas areniscas de grano grueso. En el terreno también se han localizado algunas puntas líticas pulidas, así como fragmentos de ellas.

Iglesia Catedral de San Pedro Apóstol, antigua Iglesia de San Juan de Dios

Plaza José María Vargas

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette, con calle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Calle San Juan de Dios

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira Bolívar y calle Vargas este, oeste

Ruinas coloniales en la posada La Venta

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Alcaldía del Municipio Vargas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Parque Nacional El Ávila

Arquidiócesis de La Guira

|DIRECCIÓN|Camino Real Caracas - La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Inparques

Plazoleta de los pintores |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar con calle El León y callejón El Colorao |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La Plaza de los Pintores fue creada sobre los restos de una edificación tradicional, manteniendo los muros que se conservaban en pie. El resultado es una plaza con valor ambiental como testimonio histórico y además como sitio de encuentro artístico. Se trata de un espacio abierto construido con material de ladrillo, paredes de rafa, piedra y ladrillo de barro cocido. Sus pisos también están hechos en ladrillo de barro cocido. El estado de conservación general de la plaza es malo, a pesar de que está siendo sometida a una restauración. Debido a este proceso los espacios de la plaza están cerrados al público. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La construcción original funcionó como posada desde su construcción en la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX, cuando fue abandonada. Desde ese momento comenzó el rápido proceso de deterioro que la llevó a la ruina. En 1978 se restauró lo que quedaba de la posada. En 1992 se realizaron excavaciones arqueológicas en la parte externa de la edificación, que detectaron un basamento enterrado y gran cantidad de restos arqueológicos que se pueden ubicar entre la época colonial y nuestros días. Estos restos permiten inferir los diversos procesos por los que ha pasado la edificación desde su construcción hasta el presente. Ubicada en el parque nacional El Ávila, se encuentra sobre la margen derecha de la vertiente norte del Camino de Los Españoles, a unos tres kilómetros del sitio La Cumbre, hacia la hacienda Guayabal. Hoy en día, se conserva en buen estado.

Esta iglesia data de mediados del siglo XIX. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960 en la Gaceta oficial número 26.320, y la zona colonial donde se ubica posee declaratoria como Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 28.870, de 1969. La actual Iglesia Catedral de La Guaira fue levantada sobre las ruinas del antiguo Hospicio de San Juan de Dios, destruido por el terremoto de 1812. En 1847 se comenzó la construcción de la iglesia como templo parroquial en sustitución del anterior, también destruido por el sismo del año 1812, siendo terminada diez años más tarde y bendecida en 1857. La planta, orientada hacia el oeste, es rectangular y simétrica. Está conformada por tres naves, las cuales están separadas por arcos levantados sobre columnas. Estatuas de los cuatro evangelistas decoran el altozano que sirve de acceso principal. Posee pisos de mármol, donde se observan lápidas con inscripciones de Obispos y personalidades de la región que fueron enterrados en el lugar. La nave central está cubierta a dos aguas, mientras que el techo de las dos naves menores sigue la pendiente del techo anterior. Las naves están iluminadas por una serie de ventanas. El presbiterio o zona donde se coloca el altar mayor está techado a cuatro aguas y destaca por su forma de pabellón y por su separación de la nave, gracias a un arco de triunfo de medio punto y por el vitral que le brinda iluminación. La fachada simétrica consta de dos cuerpos separados por una cornisa o moldura ornamental. El cuerpo inferior cuenta con tres portones en forma de arco, que sirven de entrada a cada una de las naves. El cuerpo alto presenta un vano circular, que enfatiza la entrada principal. La fachada está decorada con pilares acanalados con capiteles -cabezas de las columnas- de estilo jónico.

La actual plaza José María Vargas se ubica en el terreno de la antigua iglesia parroquial de La Guaira, San Pedro Apóstol, que fue destruida el 28 de marzo de 1812 a causa del terremoto que asoló la región. El lindero sur de la plaza está orientado hacia la calle Bolívar y cuenta con una plataforma de concreto de poco más de 1 m. de altura. El frente de esta plataforma está orientado hacia la Avenida Soublette o parte norte de la plaza. Aquí un revestimiento de mosaico cubre el espacio donde anteriormente había una fuente. La planta de la plaza es rectangular y mide aproximadamente 30 m x 50 m El piso es de cemento y ladrillo cocido. Hacia el lado oeste de la plaza hay una estatua pedestre del doctor José María Vargas. En cuanto a los espacios urbanos que sirven de envolvente a la plaza, se encuentran en un estado grave de deterioro, contrastando con el buen estado de conservación de la plaza. Las casas han sido modificadas y actualmente están abandonadas o en ruinas. La casa de los ingleses e inclusive el mismo puerto se encuentran aislados de este sitio urbano.

Sitio de petroglifos sector Los Yánez |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Yánez

Plaza de Oritapo

Electricidad de Caracas, C. A.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Oritapo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Calle principal de Oritapo

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|DIRECCIÓN|Sector Los Yánez, ubicado entre las quebradas Sixto y El Tigre, en dirección a El Limón

El sector Los Yánez está ubicado entre las quebradas Sixto y El Tigre, en dirección a El Limón. Allí se han localizado tres conjuntos de petroglifos, algunos de ellos repartidos en un área aproximada de 2 ha. Se puede decir que Los Yánez, junto con el Plan de la Anselmera y Los Callejones, conforman un sólo conjunto, en el que predominan los petroglifos con formas de motivos humanos y animales. Se encuentran aproximadamente 20 petroglifos. Dentro de la hacienda El Limón se ubica una montaña que fue intervenida para la construcción de una vivienda y una carretera. En el sector se localizan 30 petroglifos agrupados en cuatro conjuntos, la gran mayoría de ellos con grabados de figuras antropomorfas y zoomorfas, algu-

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La plaza está dispuesta de forma longitudinal. Sin embargo, por el desnivel del terreno se convirtió en una plataforma sobre la calle principal. La estructura urbana que rodea la plaza está conformada por la capilla, la jefatura y el dispensario - construido recientemente - además de una abundante vegetación. Estas masas de vegetación en torno al espacio y la configuración ascendente del muro de la capilla son los elementos más resaltantes del lugar. La plaza sirve como espacio recreacional para la comunidad de Oritapo.

El conjunto arquitectónico de La Electricidad de Caracas fue diseñado y construido entre los años 1956 y 1959 por el arquitecto Tomás José Sanabria, quien diseñó otras edificaciones para la compañía, entre ellas la sede de Caracas. El conjunto está formado por cuatro volúmenes de planta rectangular, agrupados en torno a un patio cuadrado. Al norte del terreno se ubica un bloque de siete pisos con la planta baja libre. Las fachadas tienen elementos que permiten su adaptación al clima tropical de La Guaira. El edificio ubicado al oeste tiene dos plantas. La primera alberga el estacionamiento de los empleados y la segunda un club de

54

55

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

empleados y el restaurante. El edificio ubicado al este está conformado por una estructura de concreto y una cubierta de aluminio industrial. Al sur del terreno se encuentra el cuarto cuerpo, que consiste en una estructura de columnas de concreto con techos y paredes de aluminio. Este edificio cierra el conjunto que gira en torno al patio. Actualmente, el inmueble se conserva en buen estado.

Plaza de Lourdes

Unidad Educativa Liceo José María Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Casco Central de Maiquetía,

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette, frente al

entre las calles San Sebastián, El Cristo y

Cementerio de Maiquetía

Los Baños

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Ministerio de Educación y Deportes

Alcaldía del Municipio Vargas

Sitio lítico y cerámico Sharcedon 1 |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Carretera Las Colinas-Cerro Negro |ADSCRIPCIÓN|Pública

Yacimiento ubicado en la cima y en la ladera de una montaña con vegetación desértica y minúsculas piedras de cuarzo. Es un terreno plano que alberga bordes decorados, panzas, bases y budares descubiertos por la lluvia, en una capa de tierra negra de unos 30 cm de espesor. Donde no existe esta estratigrafía se localizan aflorado el material lítico: puntas y abundantes lascas de cuarzo, percutores, raederas, y posibles puntas de cuarzo lechoso, hachas de mano de cuarcita y coral marino y parte de una vasija indígena. La entrada al yacimiento fue intervenida para construir un tanque de desahogo del acueducto Caracas-Litoral y un gasoducto.

Esta plaza fue construida por encargo del párroco de Maiquetía Santiago Machado, quien deseaba crear un sitio de encuentro para los fieles, que en épocas de festividades religiosas peregrinaban hasta la iglesia de la ciudad. Fue inaugurada, junto a la imagen de la Virgen alojada en la plaza, el 21 de febrero de 1902 y bendecida por el papa León XII a través del delegado apostólico monseñor Julio Font. La planta de esta plaza es rectangular y está definida por un borde continuo. Está emplazada sobre un terreno en pendiente, por lo que la disposición de la plaza está inclinada, comunicándose con una plataforma horizontal ubicada en su centro, siendo la más importante de las tres secciones que la conforman. En esta plataforma se encuentra una imagen de la Virgen de Lourdes sobre un pedestal de cemento y piedras pequeñas. La Virgen, rodeada de faroles y jardines, mira hacia la iglesia de Maiquetía. La plaza tiene 16 bancos de cemento que, al igual que los faroles y los contornos de las parcelas, pertenecen a la construcción original. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Aeropuerto de Maiquetía

Maiquetía. El Terminal Nacional se inaugura en 1983. Posee dos vitrales del artista español Angel Atienza. El Terminal Internacional fue construido entre 1974 y 1978, de construcción modular y planta rectangular. Su configuración interna se divide en torno a un espacio longitudinal y una mezzanina. Tiene cuatro puentes, que conectan el interior del edificio al área de los estacionamientos en el nivel mezzanina. A ambos extremos del edificio se encuentran las escaleras ubicadas en el exterior. También presenta un sótano de operaciones, a nivel de la pista. El diseño del Terminal Internacional, al igual que el terminal Nacional es obra de los arquitectos Felipe Montemayor, Luis Sully, Joseba Pontesta, Etanislao Sekunda, Leopoldo Sierralta y Joaquín Leniz, quienes merecieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1980, en el marco de la VII Bienal. Posee un vitral del artista venezolano Héctor Poleo, realizado en 1978, mientras el pavimento y muro del pasillo central muestran una obra de Carlos Cruz Diez denominada Cromointerferencia de color aditivo, 1974-1978. El aeropuerto cuenta además con un edificio administrativo y módulos de servicio protocolar al igual que varios hangares de reparación de aeronaves. En estos momentos el aeropuerto se encuentra en fase de ampliación y modernización de servicios. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Sitio cerámico y arquelógico Boca Tacagua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Boca Tacagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Avenida Club Náutico

El Limón

|DIRECCIÓN|Avenida La Armada

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|DIRECCIÓN|Hacienda El Limón, carretera

Instituto Autónomo Nacional de Puertos y Aeropuertos

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Colonia Tovar-Puerto Cruz

Petroglifo grabado con una figura de forma humana y dos de formas animales en una roca casi redonda de gran tamaño, tipo arenisca de grano grueso, en un terreno plano cultivado con café y plantas frutales. Se localiza otro petroglifo en el sitio La Vega, con figuras humanas grabadas con un surco bastante profundo.

El Aeropuerto de Maiquetía surge a partir de 1929 cuando un avión de la línea Pan American Airways aterriza en una finca del litoral central. En 1942 el gobierno del general López Contreras asigna a la compañía Pan American la construcción del Aeropuerto de Maiquetía. En 1969 el Ministerio de Obras Públicas elabora un plan maestro que va adecuando al aeropuerto a las nuevas exigencias de la aviación comercial. En 1971 se crea mediante una ley especial el Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de

Boca Tacagua es un sitio arqueológico en el que se pueden encontrar fragmentos de vasijas de colores, originarias de la época prehispánica, material lítico tal como percutores y lascas de cuarzo, figuras de forma humana elaboradas en cerámica, caracoles y restos de huesos de animales, especialmente vértebras de pescado. El material arqueológico aparece cuando se hacen excavaciones en los patios de las viviendas, en la carretera o en los terrenos donde se construyen edificios.

La Unidad Educativa Liceo José María Vargas cuenta con setenta y cinco docentes, 1.583 estudiantes y cuarenta y seis empleados, entre personal administrativo y obrero. El edificio que sirve de sede al liceo es de dos pisos. En cada una de sus plantas hay cuatro sanitarios, seis laboratorios, en los que se imparten clases de química, biología y física, y oficinas para los departamentos de estas materias. El liceo cuenta con treinta y cinco aulas de clase, un centro comunitario de bienestar estudiantil, dos oficinas para servicio médico y odontológico, una biblioteca, un auditorio, dos oficinas para la dirección y la subdirección respectivamente, una oficina para el departamento de evaluación y control, otra para el departamento de educación física, una sala y un comedor de profesores, un multígrafo, una cantina y dos patios, uno interno y otro externo. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Laguna Beach Club |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Urbanización Caribe, Laguna de Caraballeda |ADSCRIPCIÓN|Privada

El edificio de Laguna Beach Club fue construido a mediados de la década de los cincuenta, siguiendo los lineamientos del proyecto diseñado por los arquitectos Juan Andrés Vegas, Julián Ferris y Carlos Dupoy. Se trata de una construcción de estilo racionalista con clara influencia del arquitecto francés Le Corbusier, padre de la arquitectura moderna. El edificio es una construcción alargada, de quince plantas y cien apartamentos con vista al mar y a la laguna. La construcción cuenta con una terraza coronada por volúmenes libres y bóvedas. En la planta baja destacan los murales de cerámica. El inmueble se ha mantenido en buen estado de conservación.

56

57

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Hospital psiquiátrico de Anare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare

con varios elementos decorativos, como: columnas, arcos, un busto de José María Vargas hecho en 1979 en el patio y mosaicos en el piso. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación.

|DIRECCIÓN|Calle El Río, frente al cerro

Trapiche de la Hacienda Camurí |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN|Avenida principal Camurí Grande, Universidad Simón Bolívar frentre al Club Camurí

Los Blancos

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Universidad Simón Bolívar

Club Puerto Azul Este recinto psiquiátrico es la única fuente de trabajo de Anare. Fue construido en 1939, en una parcela orientada por el norte hacia la carretera Naiguatá-Los Caracas, hacia el sur con la calle Transformador, al oeste con la cuenca del río y al este con el cerro Los Blancos. El techo del hospital es de estructuras de hierro cubiertas con asbesto y zinc. Las paredes son de ladrillo cocido y están cubiertas por un friso liso de color blanco y marrón en su parte externa. El inmueble posee 19 ventanas con rejas y portones de hierro. En cuanto a la organización interna del hospital, cuenta con siete pabellones de 50 m. de largo x 12 m. de ancho, un baño de uso múltiple, un comedor, una sala de cura y pasillos centrales. Las paredes están cubiertas por losas de porcelana. El resto de la parcela en la que se emplaza el hospital cuenta con dos salas de terapia, un comedor para los empleados, cocinas, depósitos y talleres de mantenimiento.

Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN| Corredor vial Uria-Naiguatá

Sitio arqueológico Punta de Mulatos

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Las instalaciones del Club Puerto Azul fueron diseñadas por Daniel Camejo Octavio, diseñador y fundador también del complejo Turístico El Morro. El club consta de tres edificios -La Pinta, La Niña y La Santa María- en los que se encuentran en total seiscientas setenta y ocho habitaciones que pueden albergar a los cinco mil ochocientos cincuenta socios del club. Las instalaciones cuentan además con seiscientos metros de playas privadas, un muelle para ciento cincuenta embarcaciones pequeñas, una casa club, canchas deportivas y tres piscinas: olímpica, semi-olímpica e infantil.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette |ADSCRIPCIÓN|Privada

Sitio lítico y arqueológico Zamora La sede del Iutirla en el estado Vargas es un edificio contemporáneo de dos plantas inserto en medio de otras dos edificaciones. En el centro de su fachada hay un portón de acceso decorado con pilastras, sobre el que se yergue un arco. A cada lado del acceso hay dos pares de vanos. En la parte superior de la fachada hay cinco vanos con barandas, que constituyen pequeños balcones. La regularidad con que se distribuyen estas ventanas se rompe por la presencia de un vano de acceso contiguo al acceso de la planta inferior. La edificación conserva las características tradicionales en el interior, adaptadas a las necesidades funcionales educativas. Un zaguán antecede al patio interno, rodeado por corredores laterales. El segundo piso presenta corredores volados, que rodean el patio del piso inferior y que comunican las aulas. Un pequeño patio de fondo funciona como zona de servicio. Al segundo piso se accede por una antigua escalera de madera. Un torreón en el tercer piso fue añadido en la intervención que hizo la institución en 1989, al instalarse en el inmueble. Los corredores laterales al patio interno están sostenidos por pares voladizos. Los cerramientos están dados por los propios muros de carga y la tabiquería es de madera. La edificación presenta también ventanas batientes de madera de cuatro hojas que dan al patio interior. En la planta baja funcionan aulas y la coordinación del instituto, en la planta alta, más aulas y la biblioteca. La edificación cuenta además

gena del cual se tienen las primeras noticias en 1561. Tarmas se ubica en la cresta divisoria de las aguas de las cuencas de los ríos Oricao y Petaquire. La mayoría de las casas de Tarmas son de tipo continuo y constan de un piso o dos. En el casco central se encuentran la iglesia, la plaza y un conjunto de casas de construcción tradicional, que destacan por los variados colores, los cuales contrastan con la sencillez de la iglesia.

|DIRECCIÓN|Carretera Ezequiel Zamora |ADSCRIPCIÓN|Pública

El yacimiento se encuentra en un terreno semiplano en la cima de una pequeña montaña muy erosionada, cubierta de vegetación xerófila y bordeada por dos quebradas que recogen el agua de lluvia y que desembocan en la Quebrada de Tacagua. La superficie del terreno está cubierta de gran cantidad de pequeñas piedras de cuarzo entre las cuales se localizan percutores líticos, lascas, hachas de mano, artefactos bifaciales elaborados en cuarzo, fragmentos de hachas pulidas y fragmentos cerámicos tales como bordes, panzas y bases sin decoración. También se observan hachas de mano y lascas líticas. El material aflorado está siendo desplazado hacia las torrenteras por la acción del agua de lluvia. El terreno no presenta estratigrafía.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|la Guaira |DIRECCIÓN|Intersección de la Carretera Macuto-San José de Galipán |ADSCRIPCIÓN|Pública

El trapiche de la hacienda Camurí data del siglo XVII. Esta construcción alojaba la maquinaria necesaria para el procesamiento de la caña de azúcar, y para la obtención de materias semielaboradas como azúcar, papelón y aguardiente. El trapiche se abastecía de agua proveniente de Río Grande, a través de un canal aéreo en forma de acueducto soportado por un arco de medio punto; es decir, semicircular. Tiene planta en forma de "L" y techo a dos aguas cubierto de teja criolla. El ala principal de la construcción está constituida por un volumen de una planta, cubierta a dos aguas, que acoge tres espacios en los que se realizaban las operaciones industriales y un pequeño cuerpo de dos pisos que alojaba la rueda metálica, la cual, hidráulicamente, ponía en movimiento el sistema del trapiche. La otra ala de la edificación está constituida por un corredor cubierto por un techo de madera a un agua, soportado por troncos de madera que fungen como columnas. Una chimenea hecha en ladrillo completa la composición volumétrica del conjunto. El sistema constructivo se basa en mampostería y ladrillo cocido, techo de madera y caña brava cubierto de teja criolla y a dos aguas, chimenea, acequia con un arco mayor en el medio, piso de terracota cruda y caminería de piedra. El estado de conservación general del inmueble es regular.

Es la cresta de una montaña cubierta de vegetación xerófila, sin desniveles visibles en el terreno, pedregoso y poco inclinado. Entre la vegetación se aprecian las ruinas de una vivienda contemporánea y en sus alrededores se localizaron restos de cerámica —bordes, panzas y parte de la base— de característica prehispánica, junto con material lítico de cuarzo lechoso: trozos de piedra, posibles hachas de mano y objetos para raspar o raederas. El Museo Arqueológico Marapa cuenta con el material recolectado en el lugar.

Sitio de petroglifos Carmen de Uria |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carmen de Uria |DIRECCIÓN|Camino Carmen de Uria - Fila Maestra |ADSCRIPCIÓN|Privada

En las inmediaciones del Parque Nacional El Ávila, cuya vegetación típica es de bosque tropical y el terreno es inclinado y pedregoso, se localiza un petroglifo descubierto en 1936 por el señor Casimiro Abrante. Está grabado en la superficie vertical de una gran roca de arenisca de grano grueso que mide 4,87 m de largo por 2,60 m de ancho máximo y 3,15 m de altura visible. Predominan las figuras de forma humana y animal.

Pueblo de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Subiendo por Carayaca cruce con almendron, vía Tarma |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

No existen datos precisos acerca del origen y fundación de Tarmas. Se supone que fue un pequeño asentamiento indí-

58

59

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Sitio lítico y cerámico San Jorge

Hospital San José

Puerto de La Guaira

Marturet & Co.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Jorge

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Carretera de La Costa

|DIRECCIÓN|Entre calles Real de Pariata

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette, entrada

|DIRECCIÓN|Entre la calle Real del

|ADSCRIPCIÓN|Privada

y Viaducto |ADSCRIPCIÓN|Pública

Se encuentra al final de la ladera de una montaña con un sector del terreno inclinado y otro sector plano, el cual se encuentra cubierto de vegetación boscosa en la parte alta y árboles frutales en la parte plana. El terreno presenta una capa de tierra humífera y está intervenido por una vivienda y un pequeño parque infantil. En los alrededores de la casa se localizaron fragmentos de bordes y panzas de cerámica indígena no decorada mientras que en el terreno inclinado se localizaron restos de cerámica indígena no decorada y material lítico, y entre éste una punta de proyectil pulida.

Plaza Los Maestros |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Real de Maiquetía, al norte de Padre Machado |ADSCRIPCIÓN|Pública

La antigua plaza del Tamarindo fue convertida en un lugar de homenaje a los maestros, por lo que en ella se encuentran cinco bustos en mármol y vaciados en bronce sobre pedestales de granito, que representan a los ilustres maestros venezolanos J.A. Román V.; Emilio Gimón Sterling; Juan Aranaga y Sergio María Recagno. El quinto busto carece de título. La planta de la plaza es triangular. En uno de los lados de la plaza hay una escalinata y un podio semicircular, rematado por un muro de 4 m de altura. De este muro se desprenden unas escalinatas descendentes que llevan a un nivel inferior. La plaza está recorrida de forma ondulante por un muro de 1 m de altura, del que se desprenden los bancos que constituyen el mobiliario urbano de la plaza. La ubicación de las plantas y el sistema de iluminación mantiene la disposición de dichos muros. El piso de la plaza es de concreto y piedras picadas. Además de las escaleras ya mencionadas, la plaza cuenta con un parque infantil y un anfiteatro con dos caras, al este y al oeste.

al Muelle Naval |ADSCRIPCIÓN|Pública

Cónsul y la calle Mare, S/Nº |ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

El Hospital San José es administrado por la congregación Hermanitas de los Pobres. Esta construcción fue inaugurada el 22 de abril de 1888, sobre las ruinas de la antigua cárcel de Maiquetía, por iniciativa del sacerdote Santiago Machado y Emilia Chapellín Cruz, quien fuera luego la Madre Emilia de San José, cuyos restos se encuentran enterrados en la capilla al fondo del patio. El edificio tiene tres plantas, de tipo aislado y ocupa la totalidad de una manzana. Toda la fachada se desarrolla en un mismo plano, el cual presenta en su parte central una gran puerta coronada por un balcón; a ambos lados de dicho balcón se disponen sendas franjas de ventanas apaisadas de manera asimétrica y, sobre éstas, una cornisa delgada que divide el tercer piso. Este último nivel consiste en una hilera de fenestraciones también apaisadas. La volumetría del edificio consiste en un paralelepípedo simple, en cuyo interior se encuentra un patio, con profusa vegetación tropical alrededor de este se conforman los corredores a los cuales dan las habitaciones del hospital. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Pueblo de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Naiguatá |DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal, vía Los Caracas |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Naiguatá fue fundado durante el siglo XVII. El esquema urbanístico de este centro poblado es el de calles dispuestas de manera cuadriculada y adaptadas a las condiciones del terreno. Naiguatá cuenta con unos diez mil habitantes distribuidos en las dieciocho manzanas del área central. Esta zona presenta un conjunto de espacios abiertos edificados de manera jerárquica. El centro tradicional de Naiguatá contrasta con las zonas de clubes y organizaciones turísticas, como el Longa España, Playa azul y Puerto Azul. La avenida principal de Naiguatá comunica este centro poblado al oeste con Caraballeda y al este con Camurí. De sus edificaciones resaltan la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y la iglesia Nuestra Señora de la Soledad, ambas declaradas monumentos históricos nacionales el dos de agosto de 1960.

Instituto Autónomo Nacional de Puertos y Aeropuertos

Los esfuerzos por brindarle protección a la ciudad llevaron al desarrollo de un complejo sistema defensivo contra el acoso de piratas y para el bloqueo de potencias extranjeras. El intercambio de bienes y personalidades, conducen a la nacionalización de 1936 como acto de soberanía. La utilización del puerto data de la segunda mitad del siglo XVI. Es la entrada a Venezuela, ubicada a 35 Km de Caracas y a 12 Km al este del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el más importante del país. Está situado en el litoral central, la región Centro Norte Costera de Venezuela. El área del puerto es de 85 hectáreas. Sus instalaciones y morfología han variado sustancialmente a lo largo del tiempo, más no su significación histórica. La forma actual deriva de proyectos que se realizaron a partir del año 1936, cuando se produce la rápida expansión de actividades e instalaciones. Actualmente el Puerto de La Guaira es, en términos de volumen de carga y de arribo de bienes de consumo, el segundo puerto más importante de Venezuela, y el primero en cuanto al flujo de pasajeros y la cantidad de líneas de cruceros. Si bien en la actualidad el puerto se separa física y visualmente de los núcleos urbanos aledaños anteriormente configuraba un continuo urbano, lo cual varió tras la construcción de la avenida Soublette. Dentro de las edificaciones e instalaciones presentes en el puerto de La Guaira destacan los silos, los vestigios del sistema defensivos el terminal de pasajeros, el edificio de aduanas, los depósitos (con su interesante sistema de rampas), las grúas (conjunto instalado en los años 50, pueden ser un excelente ejemplo de arqueología industrial) y las instalaciones militares. El estado de conservación general del puerto es regular.

La compañía constructora Micca (Marturet Ingeniería y Construcción, C.A.) terminó la construcción de este edificio en febrero de 1952. Esta conformado por un volumen en forma de cuña. A nivel de fachada se utilizan planos horizontales y verticales como elemento estético y funcional, a manera de parasoles que permiten resaltar algunos puntos de interés del edificio, como la entrada y la esquina, que intentan dar un carácter modernista a la fachada. En este sentido, la esquina es resaltada por una intersección planimétrica a manera de parasol horizontal continuo. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Sitio lítico y cerámico Osma |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Osma |DIRECCIÓN|Carretera de La Costa |ADSCRIPCIÓN|Pública

Terreno semi-inclinado, cubierto de vegetación de sabana, árboles frutales y gamelote, con superficie de tierra humífera, en donde se observan aflorados restos de bordes y panzas de cerámica indígena sin decorar. Algunos campesinos indican haber recolectado lo que ellos llaman piedras de centella, llamadas así por una creencia muy generalizada de que tales aparecían en la superficie de la tierra luego de una fuerte lluvia con tormenta eléctrica, y que realmente son hachas de superficie pulida que fueron empleadas durante el Período Neolítico en Venezuela. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Bolívar de Caruao |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |DIRECCIÓN|Calle Almendrón, diagonal con la calle Vista al Mar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Esta plaza tiene piso de piedras picadas y cemento. Al frente de ella hay un puesto policial y un sector de casas. Entre sus elementos de mobiliario cuenta con un conjunto de bancos de concreto, cuyo alrededor hay redomas del mismo material, uveros de playa y almendrones. En el centro de la plaza se alza un busto de Simón Bolívar, levantado sobre un pedes60

61

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO tal de ladrillo de dos metros de alto. En dicho pedestal hay una placa que reza: "Simón Bolívar 24-07-1783 / 17-121830. Caruao 15-1997. Rotary Club. Rotary Maiquetía". La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

LO CONSTRUIDO Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas

Sitio lítico y cerámico El Pozo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Pozo

|DIRECCIÓN|Frente a la Plaza Bolívar

|DIRECCIÓN|Carretera El Pozo-Granjas de

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Carayaca

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Arquidiócesis de La Guaira

Data de 1770. Fue declarada Monumento Histórico Nacional de acuerdo a la Gaceta oficial número 26.320, de fecha 02 de agosto de 1960. Su planta es rectangular y su única nave está cubierta a dos aguas. El presbiterio tiene una escalinata flanqueada por un par de pilastras. Detrás se ubica la sacristía antigua, con cubierta a un agua, la cual fue ampliada hacia el lado izquierdo con una construcción moderna. Tiene una torre sobre su lado izquierdo, alineada con la fachada principal, en cuyo interior se ubica el baptisterio. Los techos poseen una armadura de madera construida por el sistema de pares y nudillos La fachada principal, de un estilo sobrio, posee un solo vano de entrada, rematado en arco de medio punto, con una portada escuetamente moldurada y un frontón que acusa las vertientes del techo y cuya base no llega a cerrarse, interrumpida por la presencia de una ventana circular. Sobre este vano, en el centro del frontón se ubica un nicho socavado en el muro que aloja una pequeña imagen. La fachada lateral izquierda también posee un vano de acceso, esta vez adintelado, cerca del cual arranca la escalera exterior que sube al campanario de la torre. El estado de conservación general de la iglesia es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Se ubica en una montaña de terreno poco inclinado y forma una explanada, que presenta una gruesa capa de tierra humífera, actualmente cubierta de plantas frutales donde aparece abundante material cerámico el cual consisten en: fragmentos de bordes decorados con figuras antropomorfas y zoomorfas, panzas y bases, conchas de caracol marino (lapas y quigua), coral y percutores líticos.

Sitio cerámico Tirima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tirima |DIRECCIÓN|Calle Tirima-Tarmas |DIRECCIÓN|Privada

Sitio arqueológico de petroglifos sector Los Rastrojos |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Rastrojos |DIRECCIÓN|Sector Los Rastrojos, ubicado a 50 m. sobre el nivel del mar, en la

Poblado ubicado entre Carayaca y Tarmas, al que se llega por una carretera pavimentada. Cuando se construían varias viviendas en el lugar aparecieron restos de bordes, panzas y bases de cerámica indígena, algunas decoradas con formas humanas. El terreno presenta una gruesa capa de tierra humífera cubierta de vegetación de sabana y árboles frutales.

carretera que conduce de El Limón a Puerto Cruz

paredes son de materiales tradicionales destacando piedra con rafa y ladrillo, el techo a dos aguas tiene una estructura en madera de pares tirantes y nudillos, con tejas criollas, el piso alrededor del patio es de mosaicos de 30 x 30 cm aproximadamente. La fachada principal cuenta con tres niveles, en el primer nivel existe una puerta de acceso a la calle y una serie de ventanas con cerramiento de madera y en el segundo y tercer nivel se puede apreciar un balcón corrido de madera. Estos dos niveles se encuentran comunicados a través de una escalera de caracol en hierro forjado. La fachada de la calle Bolívar es de líneas sencillas. Presenta un acceso central con portada de dintel polibulado y cuatro ventanas, arregladas en pares en los extremos. Las ventanas, alargadas, reproducen el esquema tradicional de enrejado de madera entre repisa y quitapolvo. El estado de conservación general del inmueble es bueno. Se intervinieron los baños, hay desagües y canales de lluvias en los aleros del corredor. Tiene una placa en la esquina (que data de 1960) recuerda el 19 de abril de 1810. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Pública

En el sector los Rastrojos, conocido anteriormente con el nombre de Guayabal, se localizaron tres conjuntos de petroglifos. El primer conjunto se encontró en los cultivos de la finada Mercedes Hernández, a 550 m de altitud. Algunas de sus rocas fueron removidas por el tractor que construía la carretera, otras desaparecieron. El otro conjunto consta de cuatro petroglifos localizados a 500 m altitud, en el cultivo del señor Felipe Blanco. En ellos predominan los petroglifos antropomorfos y zoomorfos. El tercer grupo de petroglifos esta conformado por una sola piedra con figura antropomorfa. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Jefatura Civil de La Guaira

Sitio de Petroglifos El Güire

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar con Plaza Gual y España

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Güire

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Carretera El Güire - Cuparal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Gobernación del estado Vargas

|ADSCRIPCIÓN|Privada

En esta casa funcionó anteriormente la Inspectoría de Tránsito y la Seguridad Nacional. Según la tradición, a través de este inmueble Gual y España huyeron durante su intento independentista. Es un edificación de origen colonial que posee tres plantas, con zaguán y patio interno, con una fuente en el medio del jardín -traída del sector Guamacho en la década de los años setenta- y un corredor aporticado. Las

Petroglifo que posee diseños espirales sobre roca arenisca de grano grueso, que asemeja a la pizarra, tipo esquisto, y que tiene una longitud de 4,90 m de ancho por 3,40 m de altura. El terreno donde se encuentra es plano y está cubierto de plantas de café, cambur y naranjas y una capa de humus bastante gruesa.

62

63

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Plaza Bolívar de La Guaira

Hotel Macuto Sheraton

Plaza Bolívar de Carayaca

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Laguna de Caraballeda

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Alcaldía del Municipio Vargas

El espacio se originó en el punto de acceso a La Guaira desde Maiquetía y se prolongaba hasta una plazoleta donde hoy se levanta la Casa Plaza. La morfología del lugar ha variado sustancialmente desde entonces. A fines del siglo XVIII este espacio abierto se consolidaba en el nodo localizado entre las puertas de Caracas y La Caleta, y los baluartes San José. Es un espacio asimétrico, situado frente a la Casa Guipuzcoana, con un sector seco -donde se ubica la estatua de El Libertador- flanqueado por dos sectores arborizados, con caminerías pavimentadas en concreto y brocales altos de concreto rematados en su parte superior con ladrillo, los cuales encierran el área verde y son utilizados como bancos. En 1982 se hace un nuevo proyecto que crea zonas peatonales, islas verdes y estacionamientos en el lugar. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

El Hotel Macuto Sheraton, antes Hotel Guaicamacuto, fue diseñado en 1955 por el arquitecto Luis Malaussena, quien contó con la colaboración de K.P. Lebens, F. Beckoff y K. Heufer. Después del terremoto de 1967 el edificio fue modificado, agregándosele un segundo cuerpo de habitaciones y un espacio originalmente destinado a albergar apartamentos. El hotel es de forma alargada y cuenta con siete pisos levantados sobre un podio ancho de tres niveles, en el que se ubican los servicios y las áreas sociales. La fachada simula una colmena. Está constituida por redes de balcones profundos. El edificio posee internamente una serie de espacios creados para la diversión y esparcimiento como el teatro, las piscinas, los bares, los grandes jardines, los cuales en origen continuaban ininterrumpidamente hasta la playa de lo que hoy es el balneario del Sheraton. Igualmente, en las áreas verdes existen unas construcciones de formas libres que contenían servicios y habitaciones a manera de cabañas. El estado de conservación general del inmueble es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Paseo La Playa, S/Nº |ADSCRIPCIÓN|Privada

Lo que actualmente sirve de espacio al Hotel Cantaclaro era la vivienda de la familia Pinto Cohen. Es una construcción contemporánea dividida en dos niveles y esta organizada a partir de un patio interno. La fachada - de ocho metros aproximadamente- tiene líneas horizontales y presenta en la planta alta un balcón corrido con antepecho metálico, sobre éste una serie de molduras horizontales se alternan con un antepecho liso de bloque frisado quesirve de remate del edificio. El estado de conservación es regular; los patios interiores tienen las vigas deterioradas y oxidadas. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Padre Machado

Museo de Panarigua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón |DIRECCIÓN|Museo de Panarigua, vía Puerto Cruz, El Limón. Carayaca

El arqueólogo Luis Laffer fundó en Plan La Ansermera, en 1978, el Museo Arqueológico de Panarigua, con la finalidad de resguardar para las generaciones futuras los petroglifos hallados en diversos sectores de El Limón y algunas colecciones arqueológicas provenientes de Margarita, Valencia y Falcón. El museo funciona todos los días, recibiendo la visita de numerosos estudiantes universitarios.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Frente al Hospital San José. |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Junko Golf Club |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Junko |DIRECCIÓN|Carretera El Junquito. Kilómetro 18 |ADSCRIPCIÓN|Privada

Hotel Cantaclaro

La planta de esta plaza es alargada e irregular. El terreno sobre el que se levanta presenta una pendiente, por lo que se han construido escalones en ella. En la parte central de la plaza hay un busto de Simón Bolívar al rededor del cual se generan las caminerias que unen los extremos de la plaza. Presenta jardineras con vegetación y el mobiliario urbano pertinente de bancos, y faroles de iluminación. El piso de esta parte central es de bloques de arcilla y cantos rodados. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

ción de sus derivados, entre estos el aceite de coco y el coco rico. Destacan la presencia de piezas industriales como un horno proveniente de Inglaterra y una prensa alemana. Ambas piezas están compuestas por elementos metálicos vaciados y apernados y funcionaban por combustión. Este conjunto industrial se conserva en su posición original en medio de la edificación donde funcionó la procesadora.

Los orígenes del conjunto Junko Golf Club se remontan a los años 40, cuando el empresario Carlos Eduardo Brigé visitó El Junko y construyó dos hoyos de golf en el sector El Serrucho. En febrero de 1948 fue inaugurado el club social Junko Country Club y el Junko Golf Club, como sociedad civil con sede en Caracas. La superficie del club es de 130 ha, en las que se desarrollan instalaciones sociales, deportivas, recreativas y residenciales. El campo de golf, bordeado por una vegetación frondosa, posee 18 hoyos ubicados en pendientes. El edificio de la casa club, levantado sobre una terraza elevada, destaca por su fluidez espacial y transparencia. Está construido en estructura metálica con voladizos amplios y pasamanos de madera. Junto a la casa club hay un pequeño hotel, que combina diversos volúmenes y planos. El edificio de apartamentos privados es de cinco pisos. En la fachada sur hay vanos ciegos y en la norte, como contraste, predominan balcones voladizos. Es posible acceder al edificio a través de un conjunto de puentes, que conducen al nivel intermedio del edificio. Al norte del club está la capilla, con un ventanal amplio y acceso lateral.

La plaza Padre Machado se construyó en honor a quien fuera párroco de Maiquetía, desde su llegada a la región en octubre de 1877 y el que impulsó gran cantidad de obras comunitarias. Puede considerarse esta plaza como uno de los espacios originales de Maiquetía, pues en sus alrededores se ubicó el primer asentamiento indígena y la primera iglesia parroquial, hacia el año 1622. El hospital San José abre su fachada principal hacia la plaza. Ésta tiene forma de trapecio y está definida por un borde irregular y entrecortado. Cuenta con cuatro parcelas con árboles y jardineras en las que se adosan bancos. Hay en la plaza un busto del padre Machado, ubicado sobre una base de cemento en forma de paralelepípedo, levantada sobre una tarima escalonada y recubierta con ladrillos rojos.

Sitio de petroglifos Plan de Ansermera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón |DIRECCIÓN|Carretera Colonia Tovar-Puerto Cruz |ADSCRIPCIÓN|Privada

Hacienda San Joaquín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Virginia |DIRECCIÓN| Antigua hacienda de San Joaquín, carretera Caruao-La Sabana |ADSCRIPCIÓN|Privada

Se trata de una antigua hacienda que se dedicaba al cultivo, procesamiento del coco y la produc-

En los terrenos de la hacienda El Limón existe una montaña de terreno poco inclinado con capa de tierra humífera cubierta con plantación de cambur y café. Su ladera suroeste alberga seis petroglifos en dos conjuntos compactos, en los que predominan las figuras antropomorfas.

64

65

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Sitio cerámico Los Cardones u Hospital Martín Vegas

Antiguo Hotel Miramar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Cardones

|DIRECCIÓN|Calle San Bartolomé, Avenida La Playa con Paseo Macuto,

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Carretera Ezequiel Zamora

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

El yacimiento se encuentra en una pequeña montaña de terreno poco inclinado con vegetación xerófita sin capa de tierra humífera, intervenida para la construcción del Hospital Martín Vegas y parte del barrio Los Cardones. En la ladera oeste y cerca del barrio se localizan aflorados fragmentos cerámicos, tales como bordes y panzas. La ladera este se encuentra cubierta de vegetación xerófila; allí se localizaron aflorados un trozo de chert gris y abundantes lascas y artefactos líticos elaborados en cuarzo.

Sitio funerario El Playón |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las Quince Letras |DIRECCIÓN|Bajada El Playón |ADSCRIPCIÓN|Pública

Ladera de una pequeña montaña cubierta de escombros y monte bajo sin desniveles de terreno visibles, donde, según la oficina de catastro del antiguo municipio Vargas, existe un cementerio indígena. El lugar fue atravesado por un camino y escalinata de cemento, y en la parte superior de la ladera se encuentra una estructura metálica que sirve de sede al grupo de voluntarios de apoyo Carlos Soublette. Parte del terreno está cubierta de escombros de construcción. El Museo Arqueológico Marapa cuenta con fragmentos de bordes y panzas recolectadas en el lugar.

planta del hotel tiene forma de cruz, con cuatro alas diagonales comunicadas por un espacio central. En la planta baja se desarrollaban los servicios principales del hotel. Hacia el norte, y con vista al balneario, se ubica un amplio bloque donde funcionaba el comedor del hotel, la recepción y las oficinas administrativas. En el ala este del edificio se ubicaban las salas de juegos, el salón de gala, sanitarios públicos, cocinas, cavas y un acceso que comunicaba este espacio con otro transversal en el que había un bar y una terraza. En el ala oeste se encontraban las salas de estar y los espacios administrativos. El ala del sur contaba con las habitaciones y sanitarios. En los espacios exteriores estaban los parques, canchas de tenis y baloncesto, piscina infantil y de adultos, que recibían agua de mar. Los huéspedes y visitantes podían disfrutar, entre otros servicios, del Gran Salón Tropical con ambiente morisco y estupenda vista hacia el Mar y tenia un bar llamado El Gran Bar Americano, entre otros. Funcionó como hotel hasta el año 1958 luego entró en decadencia y fue tomado por el club CAI Playa Grande; posteriormente por el Consejo Venezolano del Niño -ahora INAM. Luego del deslave de 1999 la edificación presenta severos problemas de conservación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Pueblo de Oritapo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Oritapo |DIRECCIÓN|Subiendo por los Caracas vía la Costa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Final calle El León, cruce con calles La Cabrería y Pueblo Nuevo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Alcaldía del Municipio Vargas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Asentamiento de 6 ha de extensión dispuesto a lo largo de un camino paralelo al río Oritapo. Aquí habitan 400 personas aproximadamente y consta de unas 150 casas. Este espacio se desarrolló a partir de la actividad agrícola-costera del cacao y la caña de azúcar. Además de residencia es un espacio comercial y recreacional. En sus cercanías se ha venido desarrollando un conjunto turístico llamado Fundo La Mantuana.

Plaza Bolívar de Los Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ciudad Vacacional Los Caracas

Sitio lítico Pavola

|ADSCRIPCIÓN|Pública

La planta de esta plaza es irregular. En ella hay varias caminerías recubiertas con paneles cuadrados de ladrillo, las cuales confluyen en una fuente fuera de servicio ubicada al frente de un busto de Simón Bolívar. En cuanto al mobiliario urbano, la plaza cuenta con varios bancos de concreto y faroles. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Almacén de La Pólvora de San Pablo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Camino Loma Colorada-Curucutí

Obra de Alejandro Chataing, que se comenzó en 1926 y fue inaugurada el 1 de abril de 1928, siendo el primer hotel de playa de Venezuela. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994, según Gaceta oficial número 35.441. El Hotel Miramar resalta en el paseo Macuto por su aspecto de gran villa, decorada con elementos neoclásicos y de Art Nouveau -estilos artísticos de las primeras décadas del siglo XX. Contaba con noventa y una habitaciones, sesenta y cuatro con sanitario anexo, y veintisiete habitaciones que compartían cinco sanitarios. La

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Loma cubierta en la cumbre por vegetación de sabana y en la ladera norte de Monte Bajo con terreno arcilloso, sin desniveles de terreno visibles. Se accede desde el barrio Quenepe subiendo por Loma Colorada o desde Curucutí, por el camino hacia Hoyo de la Cumbre. Ahí se obtuvo un hacha pequeña de jade.

Edificación militar construida entre 1760 a 1764. Fue declarada Monumento Histórico Municipal en 1965, según Gaceta oficial número 11.47 y Nacional en 1976, según Gaceta oficial número 30.971. La planta de este almacén es rectangular. Consta de una nave abovedada techada a dos aguas, donde se almacenaba el material bélico, un muro separado de la nave y tres callejones que impedían el fácil acceso. El almacén cuenta también con un patio interno y un cobertizo adosado al lado sur del muro, techado a un agua y soportado por pilares, donde las tropas podían guarecerse. Se accede al espacio abovedado a través de un vano con un arco rebajado en su parte superior, ubicado en el lado sur del muro. Dicho vano está cerrado con una puerta de madera recubierta con una plancha metálica. El espacio principal del almacén se ventila e ilumina gracias a una serie de respiraderos. El conjunto se emplaza sobre un basamento que se manifiesta como zócalo sobre las fachadas norte y este. Los ángulos exteriores del edificio y de la muralla exhiben un almohadillado de piedras. Las garitas, ubicadas sobre los ángulos noreste y suroeste de la muralla y a las cuales se ingresa sólo exteriormente, están cubiertas por cúpulas apoyadas sobre cornisas molduradas. Éstas poseen aspilleras y sus vanos de acceso están rematados por arcos de medio punto, al igual que la puerta principal del

66

67

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO conjunto, ubicada sobre el muro este de la muralla perimetral. El friso exterior del edificio principal presenta curiosos motivos geométricos curvilíneos amenizando sus cuatro fachadas. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

boradas en piedra arenisca de grano fino, las llamadas "Hachas de mano", esquirlas de chert y de cuarzo y fragmentos de cerámica indígena, entre ellos un borde con decoración antropomorfa. Igualmente se localiza abundante roca con superficie de canto rodado, un asa bitubular completa de arcilla que pareciera no tener desengrasante. Junto a este material se localiza cerámica que posee características distintas a las de la cerámica indígena. Al sitio se accede subiendo por el barrio Quenepe, pasando por el campo deportivo y antes de llegar a la zona de ranchos construidos en lo que fue la línea del ferrocaril Caracas-La Guaira.

Mirador de la Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

Sitio de petroglifos La Mendera

|DIRECCIÓN|Calle del Mirador |ADSCRIPCIÓN|Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón |DIRECCIÓN|Carretera Colonia Tovar-Puerto Cruz |ADSCRIPCIÓN|Privada

En una montaña abundante en plantas de café, cambur y vegetación de sabana, a la que se accede desde la carretera que conduce a El Limón, se encuentra un conjunto de tres petroglifos con grabados de figuras humanas. Fueron elaborados en rocas areniscas de grano grueso, una de ellas bastante desgastada por la erosión y otra diaclasada con peligro de fractura.

Sitio lítico y cerámico Loma Colorada |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Quenepe |DIRECCIÓN|Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Inparques

Es un terreno pedregoso sobre suelo arcilloso rojo, con poca vegetación, la cual es xerófita. Se encuentra bastante erosionado por el agua de lluvia. En las partes donde todavía se observa un poco de tierra negra se han localizado fragmentos de artefactos líticos, tales como percutores, lascas de cuarzo, hachas pulidas, tanto enteras como fragmentos, ela-

Mirador ubicado en una saliente rocosa de aproximadamente quince metros de altura. Está desarrollado en dos plantas, con acceso directo a partir del bulevar de La Sabana. Entre los dos niveles se encuentra una escalinata que colinda con la vía que finaliza en la playa. Ambos niveles están bordeados por un brocal de mampostería de 60 cm de altura que puede ser utilizado como banco. No cuenta con señalización. Coincide con la terminación del poblado. Desde ahí se puede apreciar una vista general de playa el Puerto y parte del poblado. El estado de conservación general del mirador es bueno.

Silos de La Guaira

Academia de Formación de Oficiales de la Marina Mercante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

|DIRECCIÓN|Paseo de Macuto

|DIRECCIÓN|Avenida El Ejército

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Vargas

Fuerza Armada Nacional

La Escuela Náutica fue diseñada entre 1950 y 1953 por el arquitecto Luis Malussena, siguiendo criterios similares a los propuestos en obras anteriores, como la Escuela Militar y la Escuela de Aplicación, construidas en Caracas alrededor de 1945. Es un Conjunto conformado por la agrupación de varias edificaciones organizadas a partir de un eje de composición sutilmente sugerido mediante una hilera de palmeras. Dos patios principales, definidos por corredores flanqueados por columnas de sección circular ocupan el corazón del conjunto y constituyen el sistema principal de circulación. El primero, que precede a la fachada principal, está destinado a los actos representativos de la institución. Lo preside el auditorio y una torre. El segundo presenta vegetación. El eje direccional norte y sur divide el conjunto en dos zonas funcionales bien definidas: la destinada a vivienda de los cadetes y oficiales de la marina hacia el este; y la destinada a la docencia y a las actividades culturales hacia el oeste. El estado de conservación general del inmueble es bueno; recientemente se le añadió un bloque de oficinas en el lado sur del corredor que conecta los laboratorios con el comedor, que afecta negativamente la coherencia y la escala del conjunto.

Sociedad del Mutuo Auxilio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|DIRECCIÓN|Centro histórico La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Instituto Autónomo de Puertos y Aeropuertos

Alcaldía del Municipio Vargas

Es una muestra de arquitectura industrial en la cual el proyectista, Arquitecto James Alcock, desarrolló una articulación de diferentes componentes funcionales. La construcción data de finales de la década de los sesenta y consisten en una Edificación aislada, de unos 36 m de altura, la cual está integrada por una serie de doce cilindros destinados a funcionar como depósitos de granos. Sobre ellos descansa un paralelepípedo rectangular que los corona. Están además revestidos por unos murales pintados por el artista plástico Carlos Cruz Diez. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

Plaza Andrés Mata o plaza de las Palomas

A pesar de haberse visto afectada por el deslave de 1999, actualmente la plaza de las Palomas se encuentra en un buen estado de conservación, al haber sido reconstruida recientemente gracias al apoyo de Corpovargas. La plaza, inaugurada con el nombre de Plaza Brión, fue construida en 1895 en unos terrenos de la urbanización La Guzmania, cedidos al gobierno por Antonio E. Delpino. En 1915, el poeta Andrés Mata llevó desde Carúpano las palomas, que se convertirían en un símbolo de la plaza. Años después la plaza fue rebautizada, dándole el nombre oficial de plaza Andrés Mata y el popular de plaza de las Palomas. La plaza cuenta con gran cantidad de palomares, organizados por pares que se levantan sobre estructuras de cemento. En la década del sesenta se remodeló, junto con el paseo de Macutosegún diseño del arquitecto James Alcock, quien logró su integración con el Paseo a través de una serie de rampas de concreto. La plaza posee a demás bancos de cemento con figuras ornamentales, piso de granito con cemento, gramas y árboles variados. También posee una fuente en el centro de la plaza, que tiene una placa que dice: "Res. Asociación de Comerciantes de Macuto 13-04-02, diseño Joel Alfonzo, construcción Luis Guevara".

La edificación en donde tiene su sede la Sociedad del Mutuo Auxilio es una construcción colonial. Anteriormente fue una casa de familia y posee una pequeña biblioteca con tomos que datan desde 1833. Está dividida en dos plantas de forma trapezoidal. Alrededor del cuerpo de la edificación hay un patio lateral donde funciona una biblioteca, el despacho del presidente y un bar. Está cubierta por un techo de zinc. Su fachada está configurada en tres partes con una puerta lateral y dos ventanas con sus vigas superiores de madera y decoradas por una moldura sobresaliente. Esta casa colonial sirve como espacio para eventos sociales sin fines de lucro. Su estado de conservación es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

68

69

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO

Sitio cerámico Palo de Agua

Plaza Francisco Fajardo

Sitio arqueológico y sitio funerario Las Pailas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Palo de Agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|DIRECCIÓN|Carretera Catia La Mar-Carayaca

|DIRECCIÓN|Final de la subida de Caraballeda,

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

|ADSCRIPCIÓN|Privada

al lado del Liceo Las Mercedes

|DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas-La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Es una ladera ubicada al norte de una montaña de terreno inclinado, con una gruesa capa de tierra humífera y sembrada de árboles frutales. La vegetación típica del lugar es de sabana. En el sitio se recolectaron fragmentos de bordes, panzas y bases de cerámica no decoradas.

Sitio lítico Topo Morrocoy |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Autopista Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Este sitio arqueológico se encuentra en la cumbre del mismo nombre, que ha sido aplanada por maquinaria pesada de la Electricidad de Caracas. En esta zona predomina la vegetación propia del clima de bosque tropical. Se puede encontrar aquí material cerámico y de piedra, original de la época prehispánica. El material arqueológico se puede ver en la superficie del suelo y a los lados de la autopista Caracas-La Guaira. El sitio está ubicado en el contexto del Topo Maderita, prospectado también por J.M.Cruxent. El material cerámico consiste en bordes, panzas y bases de vasijas. Entre el material lítico se encuentran puntas de flechas pulidas. También, se pueden ver restos de caracoles marinos.

Edificio Márquez Yánez |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette |ADSCRIPCIÓN|Privada

El edificio, donde desde hace 20 años se alberga una notaría y en el que anteriormente funcionó la emisora radial Vargas y la sucursal de un banco, tiene aproximadamente unos 45 años de antigüedad. El edificio Márquez Yánez es uno de los más altos del Casco Histórico de La Guaira. En sus cinco pisos se ubican oficinas aduanales y de consultoría jurídica. Si bien la instalación de equipos de aire acondicionado y de vallas publicitarias han desmejorado el aspecto general del edificio, sigue resaltando por su tratamiento horizontal simétrico de puertas y ventanas, y por el trabajo de los cambios de texturas en la planta baja de la construcción.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casco de

Francisco Fajardo fue el fundador de la parroquia Caraballeda, de aquí que se haya construido una plaza en su honor en este sector del litoral central. Está organizada en jardineras elaboradas en ladrillo cocido que contienen plantas ornamentales y árboles de diferentes especies entre las que destaca un samán que tiene más de cien años. En su parte central tiene un busto de Francisco Fajardo vaciado en bronce, el cual fue elaborado por el escultor S. Poletto, se encuentra sobre un pedestal de cemento forrado en láminas de mármol al frente se puede leer "Francisco Fajardo Fundador de Caraballeda 1560-1960". La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Museo de las piedras marinas soñadoras

Terreno plano rodeado de montañas con vegetación de bosque tropical, ubicado en la carretera vieja Caracas-La Guaira después del mirador Guaracarumbo, al suroeste bajando desde Caracas. El terreno está intervenido totalmente por la construcción de una gran vivienda abandonada, con extenso patio cubierto de lozas de terracota. El yacimiento fue reportado por Luis Oramas, quien encontró algunas vasijas rotas, con la forma conocida de los vernegales, conteniendo huesos humanos; hachas pequeñas, caracoles perforados para adornos de collares, discos como monedas hechos de conchas y de fragmentos de cerámicas, pedazos de ídolos y de vasijas con caras toscas, un fragmento de ellas con una figura representando la lechuza; dos pequeñas planchas, una de piedra micácea y otra de jadeíta, ambas con perforación para colgarlas, percutores de cuarzo y de granito esféricos y ovalados. A pocos metros de esta explanada se obtuvieron hachas de conchas marinas que miden desde cuatro hasta 40 cm de longitud, puntas de flechas del mismo material y una mandíbula de un carnívoro desconocido. Se extrajeron gran cantidad de caracoles variados y vértebras de peces.

Galipán

Sitio lítico Cerro Machado

puesto Guardia Nacional Dolores |ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Playa Grande |DIRECCIÓN|Carretera La Atlántida-Playa

El 30 de junio de 1990 fue inaugurado por las autoridades de la Universidad Simón Bolívar, por el Colegio de Periodistas y por la Prefectura del municipio Vargas, el considerado como el primer museo de arte ecológico del mundo -en su estilo. Está conformado por seis espacios, que presentan cada uno una dinámica distinta y proponen una manera particular de entrar en contacto directo con el arte. Estas etapas son: El Jardín de las Piedras Marinas Soñadoras, Culto a la Mujer, El Centro del Universo, Culto a la Madre, Mundo del Amor Sublime y Culto a la Familia. Las obras están dispuestas en todo el espacio del museo, en alineamientos que establecen ejes que se vinculan armónicamente entre si y dispuestas libremente. Brinda además al visitante la oportunidad de realizar una obra artística de reelaboración permanente, ya que es la llave de entrada al espacio llamado La Nada y la Gestación donde se puede realizar una escultura de piedra sobre piedra. Cada espacio presenta dinámicas diferentes que hacen al visitante recorrer una única oportunidad de contacto directo con el arte.

|DIRECCIÓN|Balneario de Macuto |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de |DIRECCIÓN|Vía San José de Galipán,

Macuto |ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Paseo de Macuto

Grande

Alcaldía del Municipio Vargas

El primer Paseo de Macuto, con un malecón original de 1,5 m fue construido bajo el mandato de Juan Vicente Gómez. El segundo paseo se construyó durante el gobierno de Rómulo Betancourt. El proyecto del arquitecto James Alcock, se caracteriza por una serie de rampas elevadas en obra limpia que permiten admirar el mar y una serie de pequeñas construcciones para servicios con paredes en canto rodado. Debido a los deslaves del año 1999, la rampa ubicada en la Plaza de las Palomas tuvo que ser demolida para dar paso a las maquinarias. Este concurrido paseo ocupa toda el área desde el borde edificado de la ciudad de Macuto hasta la orilla de las playas y de los balnearios. Va desde el sector Las Quince Letras hasta el sector de La Guzmania. A lo largo del paseo se ubican elementos ornamentales que forman parte de este conjunto ambiental de gran riqueza hoy deteriorado. Destaca en el paseo la Fuente del Tritón conocida como el Niño y El Delfín, conformada por un receptáculo para el agua de planta circular actualmente sin uso- y un pedestal rematado por una escultura con la figura de un niño con los brazos y piernas flexionados aferrándose al cuerpo de una tonina o delfín. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Cerro Machado es un sitio arqueológico ubicado en la entrada de la urbanización Playa Grande, en un terreno plano con una pequeña ladera que llega hasta la quebrada La Lucha. El yacimiento se encuentra intervenido por la presencia de los estacionamientos y talleres mecánicos de la almacenadora Polar. En la zona que está libre hay material cerámico de la época prehispánica, entre los que se encuentran fragmentos de vasijas como bordes y panzas decoradas, bases y patas de bases de trípodes. También se han encontrado corales y conchas marinas, vértebras de pescado y puntas pulidas de flechas o fragmentos de éstas. En un pequeño montículo se localizaron restos de huesos humanos asociados con fragmentos de cerámica, los cuales fueron descubiertos gracias a los movimientos de tierra ejercidos en labores de remoción de las palas mecánicas. En los cortes del terreno se observa estratigrafía con una capa de tierra humífera de un metro aproximadamente, donde se encuentra el material arqueológico.

Sitio lítico Topo Buena Vista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catia La Mar |DIRECCIÓN|Carretera Catia La Mar-Carayaca-Topo Buena Vista |ADSCRIPCIÓN|Pública

Es una montaña de terreno inclinado y pedregoso. Fue intervenida por la Electricidad de Caracas para la construcción de carreteras, así como para la instalación de torres eléctricas. En el sitio se localizó un hacha lítica pu-

70

71

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio lítico y cerámico Macuto

lida, recolectada en un surco abierto por el agua de lluvia en la carretera de tierra, la cual pudo provenir de un lugar más elevado, ya que no se localizó otro material cultural durante la exploración realizada en el sector.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Carretera Macuto-San José de Galipán |ADSCRIPCIÓN|Pública

Casa España |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle San Francisco, entre calle Bolívar y calle El León |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Junta Parroquial de La Guaira

La casa natal del prócer guaireño José María España es una casa de una planta y ubicación medianera. Su fachada es una composición simétrica en la que hay un par de ventanas a cada lado de un portón de acceso. Las ventanas presentan repisas en su parte inferior y quitapolvos en la superior. Tienen rejas y cerramientos de madera en los que hay bisagras y cerrojos de hierro. El portón de acceso, con cerramientos de rejas de metal, está enmarcado por faroles pequeños a cada lado y posee un almohadillado a su alrededor. Una cornisa remata la fachada. Sobre ella, canes -cabezas de vigas- de madera sirven de soporte a un alero de tejas. Se accede a los espacios internos a través de un zaguán, el cual tiene un vano o puerta interna con cerramiento de madera. Los dinteles de las puertas son de madera, a excepción de la entrada principal, la cual tiene dos columnas y un dintel en bloques de piedras.

Plaza El Cónsul |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, al frente del terminal de pasajeros del Puerto de La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Montaña de terreno pedregoso, erosionado por el agua de lluvia, sin estratigrafía, poco inclinado y cuya cresta fue intervenida por maquinarias pesadas. El terreno se encuentra en parte cubierto por vegetación xerófila y algo de escombros. En la zona descubierta se localizan hachas de piedra, percutores, lascas. También se recolectó un fragmento de cuchillo de chert gris bastante retocado en los bordes, así como una gran cantidad de fragmentos de cerámica indígena sin decoraciones y de fragmentos bordes y de panzas de cerámica indígena y un fragmento de caracol.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

A pesar de que el nombre oficial de esta plaza sea Luis Brión, es conocida tradicionalmente como plaza El Cónsul. Se encuentra ubicada al noreste del casco tradicional de Maiquetía y por su ubicación aislada funciona como un distribuidor vehicular. De planta triangular, en la plaza se encuentran jardineras con una vegetación tropical variada. Mirando hacia el norte de la plaza está la escultura de Luis Brión (Cuerpo Entero en Traje de Militar), vaciada en bronce. Su pedestal mide aproximadamente 1.65 m de altura, hecho de cemento y adornos de piedras, con inscripciones en cada lado. Hacia el lado este aparece la fecha de nacimiento y defunción, 1782 - 1821; hacia el lado sur señala la donación realizada por las Antillas Neerlandesas a la República de Venezuela; en el lado oeste: "Colombia debe a Brión la mitad de su dicha. Simón Bolívar"; hacia el norte está el nombre de "Luis Brión primer almirante". La escultura perdió el catalejo y la punta de la espada (por ser de bronce), a pesar de esto el estado de conservación es bueno.

Sitio de petroglifos Limoncito |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Hacienda El Limón, sector Limoncito hacia el oeste y detrás de Fila de Indios, cerca del río Limoncito

En el sector Limoncito, cerca del río Limoncito, se localizaron dos petroglifos aislados profundamente grabados y donde predominaron las figuras antropomorfas. El más grande es un enorme bloque rectangular ubicado en el sitio denominado El Trapiche, a 550 m de altitud. El lugar presenta dificultad de acceso por estar forrado de caña amarga bastante tupida, lo que hizo posible su localización sin ayuda de un baquiano. El otro petroglifo se localizó en los márgenes del río, entre un sembradío de cambures. Está a una altitud de 525 m.

Sitio lítico Naiguatá 1 Sitio cerámico El Arrastradero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Carretera Naiguatá-Los Canales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Carretera Fila Morrocoy |ADSCRIPCIÓN|Pública

Sitio lítico y cerámico Hoyo de La Cumbre 1 |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Hoyo de La Cumbre |DIRECCIÓN|Cerca del Camino de los Españoles. Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Privada

Comprende un terreno semiplano ubicado en la serranía del Parque Nacional El Ávila. Ha sido intervenido por un parcelamiento agrícola; ahí se localizan fragmentos de cerámica indígena, sobre todo bordes y panzas.

El Arrastradero es un sitio arqueológico que presenta residuos de material cerámico de la época prehispánica. Este sitio se extiende a ambos lados de la carretera entre Topo Morrocoy y Marapa, que se ubica sobre una montaña cubierta de vegetación de Sabana. El material cerámico se encuentra a unos 30 cm de profundidad. Consiste en fragmentos de vasijas, tales como bordes, panzas y bases. También se han encontrado restos de conchas de caracol marino y de coral.

Montaña de terreno semiplano en la cresta y ladera inclinada, intervenida por carretera de tierra y viviendas. A unos 200 m después de las viviendas se observan a la orilla de la carretera fragmentos de bordes, panzas y bases de cerámica indígena no decorada.

Mercado de Maiquetía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|De Jefatura a Cristo, con calle Padre Machado |ADSCRIPCIÓN|Pública

El espacio donde se emplaza este mercado limita al norte con la Escuela República de El Salvador, al sur con la calle Real de Maiquetía y al oeste con la calle Padre Machado. La fachada del mercado cuenta con seis puertas con cerramientos de hierro y, cuatro ventanas con celosías de vidrio y cerramientos de metal. El techo que protege los espacios interiores del mercado es de estructura de placas y se sostiene sobre un soporte de vigas dobles de hierro. La planta de la construcción es cuadrada y los espacios se separan gracias a columnas sencillas. Los pisos son de cemento y las paredes de ladrillo cocido, cubiertas con un friso liso pintado de blanco. En sus 2.680 m2 de superficie se distribuyen 224 locales comerciales, que se sirven de un sótano con cavas y depósitos para conservar la mercancía.

72

73

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio lítico y cerámico Manzanillo

Puente de Navarrete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Manzanillo

|DIRECCIÓN|De Navarrete a Iglesia San

|DIRECCIÓN|Carretera principal de

Sebastián

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

Manzanillo |ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Ministerio de Infraestructura, Minfra

El sitio arqueológico está compuesto por parcelas abandonadas pero cercadas, ubicadas en la montaña cercana a la costa en terreno bastante inclinado, intervenido y aplanado para ser aprovechado en actividades agrícolas. La parte no intervenida presenta una delgada capa de tierra humífera, donde la vegetación natural es de sabana. En el lugar se recolectaron fragmentos de bordes y panzas de cerámica indígena sin decorar. En la parcela del lado este, propiedad del señor Cirilo Linares, se localizó un metate fracturado.

zona ha sido invadida por viviendas y carreteras; sin embargo, se observa que el terreno no presenta los desniveles naturales que tenía antes. Reportado por Luis Oramas, señaló que: “...de los cerros pedregosos de Mare recogimos algunas hachas largas, bonitas, de jade y como de nefrita, de cuarzo rústicamente ejecutadas, otras terminando por el extremo superior con un rudimento de fisura para adaptarla al cabo; conchas marinas en abundancias y políperos. La cerámica no presenta novedad”.

El puente de Navarrete, construcción del período colonial, es una vía de acceso que une varios sectores. A pesar de los embates naturales a los que se ha visto sometido -en especial el curso de las aguas del río Piedra Azul- se ha logrado conservar desde la época de su construcción. El puente de Navarrete cuenta con un aro de mampostería mixta hecho de ladrillos cocidos. El piso es de mampostería con acabado de asfalto. A lo largo del puente no hay barandas ni pasamanos.

Periférico de Pariata |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Real de Pariata |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas

Sitio de petroglifos de Osma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| |DIRECCIÓN|

Osma

Carretera de La Costa

|ADSCRIPCIÓN|

Privada

Petroglifo que contiene dos figuras antropomorfas, una de ellas circular y la otra semicuadrada, talladas en una roca arenisca de grano grueso ubicada en terreno inclinado, pedregoso y cubierto de vegetación de sabana.

Sitio lítico El Mamón

Sitio de petroglifos Las Llanadas

El Hospital Doctor Rafael Medina Jiménez es una de las primeras edificaciones construidas en la región. Fue inaugurado el 14 de abril de 1954, bajo el nombre de Puesto de Emergencia de Pariata. Si bien en sus orígenes se atendían solamente emergencias, a partir del 17 de febrero de 1959, bajo ordenanza del Concejo Municipal del Distrito Federal, comenzó a funcionar como hospital general; siendo su primer director el doctor Luis Ottamendi. La administración dependía de la gobernación del Distrito Federal, bajo la dirección de la junta de beneficencia pública. La filosofía de este hospital es “dar salud al enfermo, mitigar el sufrimiento y buscar la esperanza consoladora a su dolor”.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón |DIRECCIÓN|Carretera El Limón-Las Llanadas |ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Camino El Tiesto-Sire |ADSCRIPCIÓN|Privada

Se ubica en la cima de una pequeña montaña, en terreno semiplano cubierto de vegetación de sabana y con capa de tierra humífera, intervenida para la actividad agrícola y para la construcción de una vivienda. En el sitio se encontró un pilón lítico, de 1,25 m de largo por 81 cm de ancho máximo con un orificio central de forma semi-ovoidal de 40 cm por 33 cm y 26 cm de profundidad, elaborado en piedra arenisca de grano grueso, tipo esquisto -piedra que posee una textura pizarrosa. Presenta un canal tallado, que va desde la boca del hoyo hasta el extremo de la superficie vertical de la roca.

Entre la quebrada de Las Llanadas y la montaña de Fila de Indios, en un sembradío de frutales, se localiza este sitio rupestre, que originalmente estaba constituido por tres rocas areniscas de grano grueso. Sólo una de estas rocas, localizada en el sector de La Peñita de la Fila de las Llanadas, existe y se encuentra actualmente en la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela. Contiene grabados zoomorfos, geométricos y antropogeométricos aislados, que cubren toda la cara. Las otras dos rocas fueron destruidas por maquinarias que abrían una vía de penetración.

Sitio lítico y cerámico Mare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Mare |DIRECCIÓN|Calle Principal |ADSCRIPCIÓN|Privada

Terreno bastante arenoso ubicado entre la costa y el extremo este del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Toda la

Hotel Regata |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Paseo La Playa, S/Nº |ADSCRIPCIÓN|Privada

Edificación de la época republicana. Su fachada se caracteriza por un acceso en forma de pórtico de madera y un balcón techado a cuatro aguas formado por una barandilla de columnas curvadas. Desde su construcción, la parte frontal del hotel ha permanecido prácticamente intacta, pues lo único que ha sido modificado son algunos soportes de madera del pórtico de acceso, los cuales fueron sustituidos por metal. El área del patio y la parte trasera sí han sufrido modificaciones considerables en concreto armado. Además de su utilidad recreacional y turística, consta de unos locales comerciales en el piso inferior.

Pueblo de Todasana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |DIRECCIÓN|Vía Los Caracas-La Sabana |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Pequeño centro urbano desplegado en la orilla izquierda de la desembocadura del río Todasana. Es un centro urbano de pequeña escala, con unas 250 construcciones distribuidas en dos calles paralelas, que se conectan por tres vías transversales. Las calles se han ido estructurando como frentes continuos, de tipo tradicional. En el cruce de las dos calles principales descansa la plaza del poblado. Ésta resguarda un busto de Simón Bolívar, una paila para calentar azúcar y un cañón. Su forma es triangular y está rodeada por la jefatura de policía, una heladería y una posada. Aproximadamente 600 personas habitan el pequeño espacio de Todasana. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico El Piache |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Marapa, El Piache |DIRECCIÓN|Carretera Fila Morrocoy |ADSCRIPCIÓN|Pública

El yacimiento se localiza en el cerro El Piache que es una montaña de terreno inclinado, pedregoso y cubierto de vegetación xerófila. El mismo es cruzado por la carretera construida por la Electricidad de Caracas. Ahí se localizó material cerámico aflorado en superficie, representado por fragmentos cerámicos de figurinas antropomorfas, panzas, bordes decorados y bases en una delgada capa de tierra humífera en la que, además, se observó carbón vegetal. No se observa estratigrafía en el corte realizado al construir la carretera.

Sitio lítico Puerto Cruz |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz |DIRECCIÓN|Carretera El Limón-Puerto Cruz |ADSCRIPCIÓN|Privada

Comprende un terreno plano ubicado a los lados del río El Limón, intervenido para la construcción de viviendas y sembradío de frutales; es pedregoso en la parte alta y arenoso en la parte baja. En el lugar se recolectó una especie de cuchillo afilado elaborado en concha con un orificio en un extremo.

74

75

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio cerámico Guaranache

Puentes y muros abovedados en el río Osorio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Sitio arqueológico y sitio funerario Puerto Carayaca

Sitio lítico y cerámico Zapateral

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Carayaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Zapateral

|DIRECCIÓN|Carretera Fila Morrocoy

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Carretera Arrecife-Oricao

|DIRECCIÓN|Carretera Zapateral-Las Salinas

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Casco histórico de La Guira

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Este sitio abarca desde la montaña ubicada al lado oeste del centro poblado de Puerto Carayaca hasta las orillas y desembocadura de la Quebrada Caurimagua. En esta área, totalmente intervenida con viviendas, carreteras y la canalización de la quebrada, se ubica un sitio arqueológico en el que se han recolectado restos de vasijas indígenas con osamenta humana, fragmentos de vasijas con decoraciones zoomorfas, pesas líticas y hachas pulidas, una urna funeraria caribe, cuya antigüedad, según pruebas de Carbono 14 efectuadas en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), es de 1050 años. En el sitio también se localizó un cementerio aborigen, específicamente, el esqueleto de una mujer en posición fetal. Como a un metro de distancia de ella, se halló una urna ornamentada que contenía el esqueleto de un niño. A su alrededor se hallaron caracoles y vértebras de pescado. Más allá de estos hallazgos, se ubicó un ídolo sonajero.

Pequeña montaña ubicada en la parte baja del parcelamiento agrícola Zapateral, de terreno pedregoso, sin estratigrafía visible, con vegetación xerófila. En este sitio se localizan restos de bordes y panzas de cerámica indígena no decorada, un artefacto lítico realizado en cuarzo lechoso con retoque en uno de sus bordes y abundantes conchas de caracoles (quiripa). Uno de los fragmentos de bordes posee decoración antropomorfa.

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Guaranache es un sitio arqueológico en el que se pueden encontrar restos de material cerámico de la época prehispánica. Se ubica sobre la ladera de una montaña de mucha inclinación. El material encontrado consiste en bordes decorados, panzas y bases de vasijas. También se han encontrado puntas de flechas, figurillas de formas humanas y restos de coral marino. El material está en peligro de desaparecer debido a la erosión causada por el agua de lluvia, que ha dividido el sitio arqueológico en dos. Por este motivo hay una mayor concentración de material en la naciente de la quebrada El Tigre, aunque parte de éste está bajo la vegetación circundante

Plaza Armando Reverón |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida La Playa |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Plaza ubicada en un borde costero, con una planta de forma irregular. Cuenta con una franja de árboles y un piso de baldosas alternas de concreto. En su centro hay un busto en bronce de Armando Reverón, esculpido por Silvestre Chacón en 1989. Este espacio público carece de las proporciones y las características propias de las plazas tradicionales. No cuenta con ningún tipo de mobiliario urbano. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio arqueológico Tabacal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hoyo de La Cumbre |DIRECCIÓN|Camino de los Españoles-Hoyo de La Cumbre. Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Pública

Montaña de terreno semiplano con capa humífera cubierta de vegetación, con características de bosque tropical y vegetación de sabana. Intervenido para la construcción de viviendas, actualmente en ruinas. En dicho terreno aún se aprecian esparcidos fragmentos de bordes y panzas removidos por la actividad agrícola. En el sector fue reportada una piedra de moler además de abundantes restos arqueológicos que proporcionan valiosa información sobre los pobladores antiguos del lugar y, los diferentes momentos de ocupación y usos del espacio.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Las partes este y oeste del casco de La Guaira se comunican gracias a los muros de piedra y los puentes construidos en el río Osorio. En su construcción se utilizaron sillares o piedras labradas y bóvedas de ladrillo. Estos puentes han sido muy intervenidos y así como han sido reforzados con paredes de concreto, muchos de ellos también han sido tapiados. Se cree que entre las bóvedas del sistema y las edificaciones vecinas hay una red de comunicación constituida por pasillos subterráneos. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |DIRECCIÓN|Calle Las Flores, entre la calle Vargas y la 2ª transversal |ADSCRIPCIÓN|Privada

Pueblo de La Virginia

Sitio de petroglifos de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Quebrada de Cuauro |ADSCRIPCIÓN|Mixta

Se localiza en el cauce y la ladera este de la Quebrada de Caruao. De terreno semiplano, con una gruesa capa de tierra fértil y pedregosa cubierta de vegetación de sabana y chaguaramos. En la ladera fueron encontrados dos petroglifos, uno semienterrado con figura antropomorfa y al lado de éste, en el cauce de la quebrada, se localizó una roca con tres bateítas, la más profunda tiene 17 por 14 cm de entrada y 24 cm de profundidad, la segunda presenta 18 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, la tercera es poco profunda y tiene forma cónica. A unos 20 m de distancia se ubica otro petroglifo grabado con espirales. Ambas rocas son de arenisca de grano grueso.

Iglesia de San José de La Sabana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Virginia |DIRECCIÓN|Vía Caruao

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Esta iglesia fue construida e inaugurada en 1957, sustituyendo a una antigua capilla. La planta de esta iglesia es rectangular y dividida en dos naves, funcionando una de ellas como corredor. Esta misma nave, separada de la otra por una serie de arcos, alberga una colección de imágenes religiosas. El techo de la iglesia es de madera y está dispuesto a dos aguas. El piso es de baldosas cuadradas de cerámica, alternando los colores blanco y negro. Se accede al espacio del coro a través de una escalera en espiral ornamentada, al igual que sus barandas, con relieves. En la fachada principal se repite la disposición a dos aguas del techo. Su decoración es en relieve, a la manera tradicional de las edificaciones religiosas. La composición está rematada por un campanario no muy alto de dos cuerpos, el cual ocupa el ancho de la nave de menores dimensiones.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Este centro poblado surgió como una suerte de asentamiento vinculado a las actividades agrícolas de la zona. La Virginia está estructurada a partir de la calle Vargas, principal eje vial del asentamiento. A lo largo de esta calle se organizan edificaciones medianeras de una sola planta, en su mayoría construidas en bloques de arcilla o concreto armado y techos de zinc. En la fachada de estas edificaciones se encuentra una alternancia de ventana, puerta y ventana. Cada casa está pintada en un color distinto a las demás, lo cual le brinda policromía al conjunto y permite diferenciar cada inmueble. El área central de La Virginia se ubica en un recodo de la calle Vargas. Consta de dos espacios abiertos, una cancha de bolas criollas y una plaza pública, además de un núcleo residencial para temporadistas.

76

77

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Mercado de Punta de Mulatos

Sitio lítico y cerámico Maderita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|DIRECCIÓN|Carretera Autopista

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Caracas-La Guaira-Fila Morrocoy

en las que están sembradas plantas ornamentales y alrededor hay grama y árboles de diversas especies; predominando los almendrones. En la plaza se encuentra un busto de Simón Bolívar elaborado en marmolina -mármol artificial- y levantado sobre un pedestal de concreto.

|ADSCRIPCIÓN|Pública

El mercado de Punta de Mulatos, construido en 1956, reemplazó al antiguo Mercado de La Guaira, ubicado frente al Teatro Lamas, en pleno malecón; el cual contaba con setenta puestos comerciales, locales externos, depósitos y estacionamientos. El mercado, construido a mediados de la década del 50, es un edificio aislado de tres pisos, con planta rectangular de grandes dimensiones. Los desniveles del terreno son subsanados gracias a un sistema de escaleras, que nivelan los espacios del edificio con las irregularidades topográficas. Esta edificación presenta celosías de concreto y envigados a la vista. El estado de conservación general del inmueble es bueno.

El material arqueológico se localiza en la cresta de la montaña, aplanada por una pala mecánica que afortunadamente no dañó todo el yacimiento. Igualmente se localiza material aflorado en la ladera Sureste, entre la tierra desplazada por la pala mecánica, y al final de la ladera. El terreno presenta vegetación xerófila baja. En la parte intervenida se localizó: gran cantidad de fragmentos cerámicos, algunos de ellos decorados, lascas y esquirlas de chert, puntas pulidas de cuarcita y fragmentos de coral marino.

Iglesia de San Sebastián de Maiquetía

Pensión Ibérica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián con calle Los Baños

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|DIRECCIÓN|Calle El León

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

|ADSCRIPCIÓN|Privada

El 2 de agosto de 1960 se declaró Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 26.320. Se construyó en 1843 sobre las ruinas de la antigua Iglesia Parroquial destruida por el terremoto de 1812, gracias a la iniciativa del capuchino fray Gaspar de los Arcos, cura interino de la parroquia Maiquetía y bajo la dirección del padre Santiago Florencio Machado. La iglesia, de planta basilical, se apoya sobre un podio escalonado orientado hacia la plaza Lourdes. Organizada espacialmente por tres naves, separadas por series de arcos de medio punto, apoyados sobre columnas cilíndricas, se ubican sus respectivas capillas en los testeros. En su lado oeste, la torre campanario se alinea a la fachada. La sacristía ocupa la parte posterior del presbiterio, mientras que una serie de capillas y áreas de servicio se desarrollan a lo largo del muro derecho de la nave del evangelio. Su fachada es simétrica de estilo neoclásico, de un cuerpo, articulada a partir de seis pilastras sobre las que se apoya un friso ornamentado sobre esto se encuentra un frontón clásico de aristas molduradas. En un nicho se puede observar la imagen de San Sebastián, patrón de Maiquetía. Tiene tres puertas rematadas por arcos rebajados dan acceso frontal a cada una de las naves;0 sobre éstas, tres ventanales complementan la composición de la fachada. La torre campanario, ubicada a la derecha de la fachada, es de dos cuerpos y cubierta por una cúpula. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

El Trapiche |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Quebrada Seca |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO/ RESPONSABLE| Caraballeda Golf y Yatch Club

Posee una estructura de mampostería aproximadamente de 25 m de alto, que fue la chimenea del trapiche. Asimismo, tiene una zanja con arcos por donde iba el agua, conocida como el acueducto, la cual traía en 1865 el agua desde San Julián hasta la hacienda, exactamente desde la boca del tanque en El Collado. También hay dos ruedas de metal de gran tamaño, una de ellas con la inscripción “Ring Colb Glasgon 1904”, la otra está dentro de una estructura del trapiche, donde se encuentra una placa que data de 1865. Toda la estructura se encuentra muy bien conservada, aunque entró en desuso en el primer tercio del siglo XX. Es parte importante de la historia de edificaciones coloniales del estado Vargas e inclusive, la junta directiva del club permite visitas a las instalaciones del trapiche, como aporte a la historia regional.

La pensión Ibérica es una construcción de gran influencia antillana, que se deja ver en el uso particular de los materiales y la distribución de la luz. Ha tenido múltiples usos: escuela, hospital y en la actualidad es una pensión - los encargados actuales se encuentran en ella desde 1987. Presenta dos plantas. La fachada, en su primer nivel, tiene una entrada y tres ventanales de puertas de madera y rejas metálicas. El segundo nivel exhibe cuatro balcones, con barandas metálicas decoradas con motivos florales. Del techo sobresale un alero. La edificación posee un patio interior decorado con algunas plantas. El interior del segundo piso cuenta con columnas metálicas, que sostienen los elevados corredores. Algunas zonas del techo tienen parches de láminas de zinc. El estado de conservación general del inmueble es regular por lo que la autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico Puerto Viejo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Viejo |DIRECCIÓN|Avenida Principal, entre calles 2 y 3 |ADSCRIPCIÓN|Privada

Puerto Viejo es un sitio arqueológico ubicado en las inmediaciones de la urbanización Puerto Viejo. Se caracteriza por presentar una gruesa capa de tierra fértil, en donde se han encontrado vasijas de la época prehispánica que contienen restos humanos. En esta misma urbanización, cerca del edificio Cima Ventura, se han encontrado en un terreno baldío algunos fragmentos y bordes de vasijas. Durante la construcción de este edificio también se consiguieron vasijas con restos humanos, y al ser notificadas las autoridades judiciales regionales concluyeron que el lugar es un cementerio indígena precolombino.

Plaza Bolívar de Anare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Entre las calles Urdaneta con Mirador y calle Peñalver con Páez, en el centro de la población |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Esta plaza tiene una superficie de 200 m². Está bordeada por aceras de concreto de 1,5 m de ancho. Sus pisos y corredores están elaborados en cemento. El mobiliario urbano de la plaza está conformado por cuatro bancos de concreto, de 2 m de ancho cada uno, y cuatro jardineras

78

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Farmacia Principal

Puente calle San Sebastián

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette

|DIRECCIÓN|Calle San Sebastián, S/Nº

|ADSCRIPCIÓN|Privada

responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldia del Municipio Vargas

La edificación republicana de dos plantas donde funciona esta farmacia, que se encuentra en un regular estado de conservación, se alza en un terreno esquinero. Consta de dos pisos en los que se alternan los espacios cerrados y abiertos. En cada piso, en el lado de la avenida Soublette, hay tres aberturas. Además, en la planta se encuentran balcones decorados con festones adorno o remate en forma de ondas, puntas u otras formas-, los cuales se relacionan con la cornisa que, junto al alero, remata la construcción.

Puente La Línea |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Los Baños, S/Nº |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

El antiguo ferrocarril Caracas-La Guaira contaba con un sistema de 15 puentes del que formaba parte el puente La Línea, construido por un grupo de ingenieros venezolanos e ingleses en 1883, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Gracias a este puente, los sectores este y oeste del casco tradicional de Maiquetía están comunicados. Dos estructuras conforman al puente la antigua está constituida por los viejos rieles el tren. Dichos rieles estaban realizados en metal y madera. A ellos se les superpone una losa de concreto de 1,25 m de ancho x 33 m de largo. El puente cuenta con antepechos y rejas protectoras de tubos coloreados de metal. El estado de conservación general del inmueble es regular por lo que la institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio cerámico La Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |DIRECCIÓN|Carretera de La Costa |ADSCRIPCIÓN|Pública

Comprende un terreno plano y arenoso, cubierto con árboles de coco y uva de playa. La parte norte del terreno está en contacto con el mar y se encuentra en proceso de erosión, permitiendo el afloramiento de material cerámico que es enterrado por la arena de la playa. En este sector del terreno se localizan fragmentos de bases, panzas y bordes de cerámica indígena con apéndices de forma humana. Al igual que el puente La línea, este puente del período republicano, comunica las partes este y oeste del casco de Maiquetía. Está conformado por una bóveda de medio punto, realizada con sillares o piedras labradas y ladrillos. A lo largo del puente hay muebles urbanos o bancos en cada uno de sus lados, los cuales sirven como lugares de descanso para el peatón. A pesar de que el estado general de conservación de la construcción es regular, las aguas del río Piedra Azul amenazan con deteriorar el ambiente en torno al puente; pues éstas se encuentran contaminadas y sedimentan basura en las inmediaciones del sitio. Por esta razón la institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

El Trapiche, ruinas de molino |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa |DIRECCIÓN|Calle principal de Caruao

El trapiche hoy es una ruina republicana y sólo se conserva su historia como hito de renacimiento económico que chuspa tuvo en su pasado y que determina que su historia sea contada antes y después del trapiche; algunos comentan que revoluciono no solo a Chuspa sino a toda la parroquia Caruao y Parete del estado Miranda ya que la producción era significativa. El primer trapiche lo montan los abuelos del señor Froilan Colina, de origen español, el segundo y más grande lo monta el Gobierno. Para la época era uno de los más modernos de Venezuela, (trapiche de Mostacho). Desde aquí se podía negociar con los puertos antillanos vendiendo el azúcar, papelón y aguardiente que era producido por estos trapiches. Los restos que se mantienen en pie son del trapiche construido por técnicos puertorriqueños con mano de obra alemana calificada. La institución

Fortín El Gavilán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Subida de El Gavilán, esquina El Fortín

Pueblo de Puerto Cruz

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

El 28 de octubre de 1692 se asentó el Fuerte de El Gavilán, en donde existía una atalaya defensiva. En 1778, Fermín de Rueda emprendió el proyecto de reformar y consolidar la antigua fortificación presente en el terreno. El 28 de mayo del mismo año, de Rueda elaboró los planos del fortín antes y después de las reformas. Hacia fines del siglo XVIII el fuerte contaba con un torreón circular de dos pisos; una terraza de planta cuadrada contigua al torreón, la cual contaba con 18 cañoneras — espacios para colocar los cañones—; un terraplén irregular adaptado a las anomalías del terreno y que cercaba la edificación; y una portada en la rampa de acceso, rematada por un frontón de estilo neoclásico, de fines del siglo XVIII, caracterizado por su sobriedad. A pesar de haber sido demolido gran parte del fortín, es posible apreciar todavía las bases, muy sólidas aún, del muro semicircular; restos de los muros del lado oeste; fragmentos del portón de acceso y otros trozos de paredes. El fuerte, tras ser abandonado al término del siglo XIX, fue invadido por gente de pocos recursos, quienes establecieron en el fortín viviendas improvisadas.

|DIRECCIÓN|A 45 min del pueblo de Chichiriviche por la ruta de La Costa |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Puerto Cruz, según la tradición oral, tuvo un primer nombre muy antiguo, Puerto Cagua, el cual tiene su origen en los indígenas caguas, que junto a los panariwa, los suapos y los mayas, residieron en toda la zona que va desde el rió Limón, antiguamente conocido como río Cagua, hasta Puerto Cagua; se extiende incluso hasta bahías cercanas como Puerto Maya y Chichiriviche, zona con abundantes huellas que denotan la presencia precolombina. Después de la llegada de los españoles los indígenas fueron exterminados, desapareciendo casi por completo, luego los esclavos africanos traídos por los colonizadores se dedicaron a trabajar y establecieron posadas para los dueños de haciendas alemanes. En los años 60 los descendientes de aquellos alemanes le venden su propiedad a la Electricidad de Caracas. La fuente de ingreso principal está basada en la pesca y el turismo. Es un sitio poblado con gran valoración comunitaria. Todas las casas son del tipo aislado. El pueblo tiene una sola calle de tierra entorno a la cual se organizan todas las casas. El acceso al pueblo se realiza por una carretera muy accidentada o por el mar, lo que contribuye al arraigo de la población.

80

81

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio arqueológico Carmen de Uria

Iglesia Santa Rosa de Lima de Todasana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Hacienda Carmen de Uria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|DIRECCIÓN|Carretera Carmen de Uria-La Oliva

|DIRECCIÓN|Calle subida Párate Bueno

|ADSCRIPCIÓN|Privada

y la iglesia |ADSCRIPCIÓN|Privada

Castillo Blanco

Se trata de la cresta tipo meseta de una montaña, ubicada en lo alto de la hacienda Carmen de Uria. En el terreno, que está cubierto de vegetación de sabana y árboles frutales, se observan restos cerámicos indígenas, fragmentos de roca de coral, lascas de cuarzo lechoso, conchas de caracoles marinos y restos óseos humanos. Algunos bordes de la cerámica poseen decoración con figuras de forma humana. El lugar funciona como mirador. Según el Señor Casimiro Abrante, cuando se abría un hoyo para plantar un horcón, encontraron una vasija con restos óseos humanos (cráneo y huesos cortos), los cuales fueron enterrados nuevamente en otra parte del mismo terreno.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Esta iglesia fue construida en 1969. El aspecto general de galpón que presenta la iglesia se rompe con la presencia de un campanario. La planta de la edificación es rectangular y está conformada por una única nave o cuerpo. El techo es a dos aguas y el piso es de baldosas cuadradas de granito pulido. En cuanto a los muros, sobre ellos hay una doble hilera de bloques calados o adornados con aperturas, que permiten la ventilación e iluminación. Las ventanas y puertas son de láminas metálicas con vidrios esmerilados; es decir, vidrios mates y traslúcidos de colores. Hacia la zona exterior izquierda de la iglesia, junto al altar, se adosa el cuerpo de la sacristía. El estado de conservación de la iglesia es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Parque Nacional El Ávila |DIRECCIÓN|Antiguo Camino de los Españoles |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Castillo Negro

Este castillo fue construido con el propósito de defender la cumbre de la serranía en donde se ubica. Fue construido a finales del siglo XVIII y declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, según Gaceta oficial número 30.971. La construcción se encuentra en ruinas actualmente. Estas ruinas consisten en una muralla con una rampa que da acceso a la plataforma y dos pilastras que dan acceso a una explanada elevada, sobre la que se levantan dos muros. La casa de alojamiento para los soldados está ubicada al oeste, separada del cuerpo principal por un foso. En la actualidad se encuentra cercada y está ocupada por unas instalaciones del Ministerio del Transporte y Comunicaciones. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Valle de Caracas |DIRECCIÓN|Camino Real Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Sitio lítico Las Trincheras |DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Trapiche de la Hacienda Oritapo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Oritapo |ADSCRIPCIÓN|Privada

Pila de Agua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Sector El Jabillo, parte media |ADSCRIPCIÓN|Pública

Está ubicada en la parte media del sector El Jabillo data de 1902. Fue construida con bloques de ladrillo cocido y conformado por una llave de paso y una tranquilla o batea donde cae el agua. En los comienzos del siglo XX, la comunidad se abastecía de este líquido, trayéndola desde la montaña del sector denominado Santa Rita hasta este centro de acopio, con el uso de una tubería que la misma comunidad instaló. Su estado de conservación es bueno pues ha sido restaurada en su totalidad, por miembros de la comunidad.

El Castillo Negro conjuntamente con el Castillo de San Joaquín, dominaban la ladera norte del Ávila, inmediata al camino Real de los Españoles. Fue proyectada por Agustín Crame, y construida en la década de 1770, dañada por el terremoto de 1812 y posteriormente abandonada. Actualmente solo quedan unos cuantos muros e pie, luego de la consolidación realizada en 1982. Dado estas obras, se realizaron grandes movimientos de tierra y modificaciones de la estructura, por lo que el material arqueológico encontrado es muy escaso, fragmentario y descontextualizado. fue declarada Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976 según Gaceta oficial número 30.971. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Un trapiche es una especie de molino para triturar caña de azúcar. En la hacienda Oritapo quedan los restos de un antiguo trapiche de origen republicano. Posee un conjunto de muros y una torre-chimenea bastante esbelta, la cual resalta y se convierte en el elemento dominante del paisaje que lo circunda. Se encuentra en avanzado estado de deterioro, pues sólo se conservan ruinas del mismo. Una serie de grietas amenazan con derribar la estructura del conjunto. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Ladera de una montaña de terreno inclinado con capa de tierra gumífera, cubierta de vegetación de sabana. En el reporte de Luis Oramas, de 1947, dice que encontraron "...en las Trincheras variedad de conchas marinas llevadas allí por indígenas, y que después de clasificadas resultan ser las mismas especies encontradas en todos los lugares que citamos. Ellas son las siguientes: caracoles, (strombus gigas), hachas de jadeíta, éstas en escaso números y multitud de restos de cerámica". Actualmente la cerámica indígena se encuentra mezclada con desperdicios de materiales de construcción, tejas y basura en los alrededores del puesto de Guarda parques, especialmente en la ladera que baja a la Quebrada Peña de Mora. Allí mismo existen varias piedras de moler y dos o tres cercos bajos, de piedras superpuestas sin argamasa." Actualmente, entre el puesto de Guarda parques y la torre para el tendido eléctrico se localizan algunos restos de panzas, bordes y bases de cerámica indígena.

82

83

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Pueblo La Sabana

Plaza Jerusalén

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Vía Chuspa

|DIRECCIÓN|Calle el Cristo, al frente de la

|ADSCRIPCIÓN|Pública

plaza Lourdes

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Alcaldía del Municipio Vargas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La Sabana es un conjunto urbano en el que viven aproximadamente 1.200 habitantes. A pesar de que sus edificaciones medianeras -insertas entre otras-, que oscilan entre uno y tres pisos, las construcciones de una sola planta son las que predominan en la región. El patrón arquitectónico de las edificaciones de La Sabana es tradicional, presentándose en sus fachadas puertas con ventanas de madera a cada uno de sus lados y techos de zinc y tejas. Además de los pórticos, destaca en estos inmuebles la construcción en mampostería de bloques frisados de concreto o arcilla. La iglesia de San José de La Sabana es el edificio más resaltante de la región, el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta oficial número 26.320, el 2 de febrero de 1960.

A pesar de estar cerrada al público, la plaza Jerusalén es uno de los iconos religiosos de la región, por la importancia de la colección escultórica que en ella se alberga y por sus valores arquitectónicos intrínsecos. Mandada a construir por el padre Machado sobre las bases de un antiguo basurero, la plaza fue bendecida el seis de febrero de 1914 por el papa Pío X a través del delegado apostólico monseñor Carlos Pietrapoli. En esta misma fecha también fue bendecida la enorme imagen (pesa alrededor de tres toneladas) de Cristo crucificado que se alberga en una de las capillas de la plaza y que llegó a La Guaira en 1913. La superficie de este sitio urbano es de tres mil quinientos metros cuadrados aproximadamente. En ella hay representaciones en relieve de cada una de las estaciones del Via Crucis, las cuales se encuentran en capillas de construcción moderna. En los espacios abiertos de la plaza hay caminerías, bancos, faroles y áreas verdes.

Sector El Cardonal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

El techo de la edificación es de tejas de madera. En cada pared de la casa hay cuatro ventanas con cerramientos de madera y rejas en la parte inferior de las ventanas. Este enrejado está incrustado en la pared y forma una especie de equis a la manera de las casas de la Colonia Tovar. La casa cuenta además con dos frentes, uno orientado hacia el norte y el otro hacia el sur. A pesar del buen estado reconservación del inmueble, una parte del mismo fue vendida en los años cuarenta, por lo que el edificio ha restado algo de su dimensión original. Además, la vivienda se encuentra invadida por familias que no son sus verdaderos dueños.

des laterales presentan un sistema de múltiples ventanas. El campanario de la iglesia está alineado con la fachada; tiene techo a dos aguas y ventales. La edificación está revestida con tablillas de arcilla . El techo de la iglesia tiene una estructura metálica en la que se insertan tablones. En la actualidad la iglesia se mantiene en buen estado.

Iglesia San Francisco de Asís de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Diagonal a la plaza Bolívar, frente a la cruz de mayo, al lado de la Escuela Parroquial Pueblo Arriba |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Sector Camaticaral |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón |DIRECCIÓN|Sector Camaticaral, sembradio más alto de la hacienda El Limón |ADSCRIPCIÓN|Privada

En el sector Camaticaral, uno de los sembradíos de la hacienda El Limón, se han encontrado tres grupos de grabados prehispánicos con un total de once rocas grabadas, todas con figuras de formas humanas, combinadas algunas con figuras animales, siderales y espirales. El primero está cerca de la casa del señor Candelario Castro en el cual se encuentran cinco petroglifos. El segundo se encuentra en el sitio denominado El Bucarón. Está formado por un conjunto de cinco rocas grabadas ubicado en un terreno bastante inclinado sembrado de café y árboles grandes especialmente de matapalo. El tercer conjunto se encuentra cerca de la casa de Elpidio Sandoval en terreno semi plano utilizado para actividades agrícolas. Está formado por tres rocas compactas, de las cuales alguna presenta fisuras.

La fachada de este templo está elaborada con piedras. En ella hay un portón de madera de tres metros de altura, una ventana con forma de arco en la parte superior y una cruz de piedra rematando la composición. La entrada a los espacios interiores tiene forma de arco. A cada lado de la misma sobresalen dos muros que rematan con cinco escalones que dan hacia la calle. En la parte derecha de la fachada hay una placa conmemorativa de 1956. A la izquierda de la puerta principal se encuentra la entrada de la unidad escolar "Nuestra Señora de Coromoto", cerca de la que se encuentra una imagen de dicha virgen. Dentro de esta institución educativa hay una cúpula de color blanco levantada sobre una torre-campanario que resalta del resto de la estructura de la iglesia. En la parte superior de la cúpula se encuentra una cruz sencilla.

|DIRECCIÓN|Casco histórico de La Guaira, sector El Cardonal |ADSCRIPCIÓN|Pública

Población de Maiquetía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del municipio Vargas

El Cardonal se ubica al este del Casco Histórico de La Guaira, en una franja estrecha de tierra completamente plana. Al este del poblado se encuentra la quebrada de Germán y al oeste la quebrada de Cariaco. Tiene tres calles principales, calle de Adelante, del Medio y de Atrás. El terreno sobre el que se levanta este sector era literalmente un cardonal, en el que los cardos crecían de manera silvestre. Según la artista plástica Nieves Herrera Blanco de Rivero, por haber sido un paraje solitario, El Cardonal fue usado para castigar y fusilar a los patriotas durante la Guerra de Independencia. En El Cardonal vivieron María Isabel Gómez y su hijo Manuel Carlos Piar, quien fue fusilado en Ciudad Bolívar por rebelarse contra El Libertador.

Iglesia en Carayaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN| Avenida Soublette

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|DIRECCIÓN|Entre calle Real de Carayaca y

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

calle La Iglesia, s/nº

Alcaldía del Municipio Vargas

|ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Quinta Guacaimacuto

Arquidiócesis de La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casco de Macuto

La Iglesia de Carayaca es una construcción del siglo XX. Tiene planta rectangular y cubierta a dos aguas. La fachada se divide en tres partes, esto se puede observar por el cambio de material en la misma fachada. Las pare-

|DIRECCIÓN|Calle la iglesia entre calle San Bartolome y del medio |ADSCRIPCIÓN|Privada

Esta casa de estilo medieval forma parte del casco histórico de Macuto. La casa es de dos pisos y cuenta con una torre de tres plantas y una torreta en el extremo superior.

Maiquetía se fundó aproximadamente en 1622. Este sitio urbano fue dispuesto de forma paralela al litoral. El trazado de sus calles es reticular o en forma de red y adaptado a las características del terreno. Las vías principales de Maiquetía son, en sentido este-oeste, las calles Real, El Cónsul, Los Maestros, Domingo del Rosario y San Sebastián; y en sentido norte-sur las calles Los Baños y Ramos. La iglesia de San Sebastián es una de las edificaciones más importantes. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en1960. El conjunto de los edificios es

84

85

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Iglesia de San Bartolomé

bastante homogéneo, en especial en el centro de Maiquetía, predominando las construcciones de un piso o dos. En otros sectores, sin embargo, se ha roto con esta homogeneidad. La franja portuaria, los bloques residenciales y la franja de construcción informal, así como las edificaciones de tres y diez pisos en el centro de Maiquetía, son las construcciones que rompen más violentamente con la uniformidad arquitectónica del centro poblado. Las intervenciones a las que Maiquetía fue sometida durante el siglo XX (construcción de grandes obras públicas e inauguración de líneas de autobuses) hicieron que por un lado se aislara del mar, y por otro perdiera su interés turístico.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida La Guzmania |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Esta edificación religiosa fue construida durante la época moderna. Su proyectista fue el fallecido arquitecto - ingeniero Antonio Lemkey. Los elementos constructivos utilizados fueron concreto, arcilla, granito y vidrio. Es un templo de tres naves y su estructura se organiza en torno a un espacio central ovalado. Cada nave está dividida por una serie de retablos. Entre los elementos que más destacan de esta iglesia están sus pilares, vitrales, el trabajo de mampostería, la bóveda central y su ábside (extensión semicircular) con cúpula.

Iglesia Virgen del Rosario de Chuspa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa |DIRECCIÓN|Entre calle Real y calle El Jobo

mayores dimensiones. Se presume que fue construida por el general Antonio Guzmán Blanco antes de que se decretara el ensanche de la urbanización La Guzmania. El segundo inmueble fue construido durante la presidencia de Raúl Leoni. Originalmente el conjunto se encontraba definido por un muro perimetral que poseía garitas de forma cilíndrica en sus ángulos exteriores. Tras el deslave de 1999 este muro fue derruido y en su lugar se construyó una plaza conmemorativa a las víctimas de la tragedia. En este espacio nuevo se erigió una escultura de Fruto Vivas.

|ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|

Antigua ferretería El Ancla

Arquidiócesis de La Guaira |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Esta iglesia data de la década de 1970 y fue construida con el fin de sustituir la iglesia original de comienzos de siglo, la cual estaba elaborada en tapia. La planta de la iglesia es rectangular y está dividida por tres naves o cuerpos. Su nave central, techada a dos aguas, duplica el tamaño de las naves laterales. En el lado oeste de la iglesia hay una torre que rompe la simetría de los cuerpos bajos de la construcción. En cuanto a la fachada principal, ésta tiene un arreglo de cornisas (molduras superiores), pilares decorativos y vanos (huecos de ventanas). Los vanos de las fachadas laterales, dispuestos de manera rítmica, están rematados por arcos de medio punto.

|DIRECCIÓN|Calle Bolívar con callejón k5 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Escuela taller La Guaira

Ubicada en la Calle Bolívar esta construcción es parte integral del casco histórico de La Guaira. Su época de construcción no es precisa pero se estima que fué finalizada a mediados del siglo XIX. La planta es cuadrada, los muros son de mampostería de ladrillo con un revestimiento muy delgado a base de cal y arena. En su parte interna se observan dos columnas de hierro que soportan una estructura de madera. La fachada hacia la calle Bolívar posee ocho vanos o marcos de puertas de madera y seis marcos de ventanas con cerramientos o cerraduras de madera y rejas de hierro. En la fachada que da al callejón K5 presenta ocho vanos de ventana con rejas de hierro cuatro de ellos con láminas de zinc a manera de cerramientos fijos. No presenta techo hoy en día aunque según foto aérea de los años cuarenta el techo era completo sin patio interno y se utilizaba el inmueble como depósito de aduana.Los vanos de ventana visibles desde la parte interna en la parte superior presentan dinteles de madera y en la planta baja los dinteles son de ladrillo y vigas al estilo doble T en las puertas. Hoy en día es usado como depósito de materiales de construcción. Representa el estilo arquitectónico usado durante la colonia lo que lo convierte en un recurso didáctico para el estudio de la historia particular de Vargas. Ubicada en pleno casco de La Guaira, esta ferretería fue hasta hace pocos año un icono arquitectónico de la región. Consta de dos pisos, de los cuales hoy en día sólo se conservan la fachada y los remates del segundo piso. El estado de conservación del inmueble es tan deplorable que los espacios exteriores se encuentran prácticamente en ruinas y los interiores son de una casi imposible restauración. De lo que queda de la fachada es posible apreciar cómo los espacios llenos y los vacíos se alternaban otorgándole un ritmo especial a la composición arquitectónica.

La Guzmania |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle El Cuartel y calle El Medio, con la avenida Intercomunal de Macuto |ADSCRIPCIÓN|Pública

Conjunto arquitectónico compuesto por dos quintas aisladas comunicadas por galerías y un terreno amplio. La Guzmania comprende una manzana contigua al núcleo original de Macuto. Las quintas de La Guzmania se encuentran rodeadas por jardines en los que se encuentran diversas instalaciones sociales y recreativas como una piscina, una cancha de bolas criollas y un parque infantil llamado El Rancho. La primera de las casas es la más antigua y la de

86

87

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LO CONSTRUIDO Naufragios del Periodo Colonial |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Estado Vargas |DIRECCIÓN|Costas del municipio Vargas |ADSCRIPCIÓN|Pública

De acuerdo a la investigación documental, en las costas del estado Vargas se encuentran cuatro naufragios: la balandra Benjamín, que naufragó en 1718, una balandra de nombre desconocido que naufragó en 1762, una goleta también de nombre desconocido que naufragó en 1779 y el navío mercante San Julián, que naufragó en 1779. La balandra Benjamín, presumiblemente británica, transportaba pertrechos, cacao, caldos y alquitrán. Se encontraba fondeada sin amarras cuando sobrevino un mar de leva y fue a dar a la costa. Se recuperaron los pertrechos que estaban en buen estado, los palos y todos sus trastos, quedando solo el casco en la playa. La balandra, de nombre desconocido, auspiciada por el Gobernador de la Provincia de Caracas, fue víctima de un ataque, siendo obligada a dirigirse a unas piedras en la costa. De la goleta solo se sabe que pertenecía a la Real Compañía Guipuzcoana y fue víctima de un ataque enemigo. Este era un barco pequeño con aparejo de dos mástiles que llevaban velas áuricas. Su capacidad era de entre 50 y 200 ton y tenía forma fina y puntiaguda. El navío mercante San Julián, propiedad de la Real Compañía Guipuzcoana, fue construido en el siglo XVI y era un barco parecido al galeón, pero de menor superficie, ya que no precisaba llevar artillería y contaba con los avances de la navegación de la época como el reparto de las velas en mayor cantidad de palos. Éste transportaba aguardiente, hierro y otros pertrechos; se incendió en La Guaira, el barco quedó hundido y su casco se destruyó. A pesar de ello se recuperaron algunos pertrechos.

88

89

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

3 Las creación individual

Este capítulo se refiere a las elaboraciones propias de

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

un individuo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Censo adoptamos una manera genérica de registrarlas como: creaciones plásticas, li-

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

terarias, interpretativas y audiovisuales.

municipal establecerá las medidas necesarias para la

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

y notificará al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellos.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no es tarea fácil asociarlas a un lugar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudieran tener con cada lugar. Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o estilos, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hizo un registro individualizado. Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro– fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor, pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. También se registran los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

90


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL que es utilizado en la pesca de orilla para la obtención de lebranche, lisa y roncador.

Trigo, Maíz y Café, agrupación cultural |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Sector Montesano, calle Libertad

Enrique Rodríguez, fabricante de maracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle San Francisco, Pueblo Arriba

Enrique Rodríguez nació en Naiguatá en el año 1942. Desde niño aprendió de su abuelo el arte de construir maracas. También talla madera para elaborar utensilios de cocina y adornos. Sus maracas son utilizadas por varios grupos musicales de la zona.

Manuel Serrano, carpintero

La agrupación cultural Trigo, Maíz y Café (1996) fue concebida como una asociación civil cultural, cuyo nombre original era Tambores de Montesano. Cuenta con un presidente, vicepresidente, secretario y tres vocales. Trigo, Maíz y Café rinde homenaje a la tradición mestiza del pueblo venezolano y al origen multiétnico de la población del Litoral Central —el trigo representa al blanco europeo, el maíz a los indígenas nativos y el café a los africanos, llegados al país durante la Colonia—. En su afán por promover y difundir la cultura y la tradición autóctona, este grupo no sólo se dedica a la interpretación de temas y tradiciones, sino también a la organización de festividades y celebraciones propias de la región —San Juan, la Cruz de Mayo o el Guarurazo— así como a la integración de la comunidad a los procesos culturales desarrollados en el estado. Trigo, Maíz y Café ha sido nominada dos veces al premio regional Pitazo, resultando ganadora en la edición del año 2003. El grupo también fue triunfador del primer concurso ecológico organizado por la Cátedra flotante.

pues participó en la invasión de los terrenos que constituyen al pueblo (1958). Desde ese momento se ha dedicado a ayudar a los habitantes de la población en problemas de diversa índole. Además, colabora en las celebraciones religiosas, entonando fulías improvisadas para la ocasión. María no sabe leer ni escribir, pero cuenta con una sorprendente memoria musical que le permite recrear todas sus composiciones, aun cuando no las haya llevado al papel. Ha colaborado como primera voz en el grupo de tambor Quenepe y en Tambores de Montesano. María La Paz Mayora es reconocida también por preparar el famoso frito de Montesano, el cual acompaña con la tradicional guarapita.

Gregori Medina, percusionista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Avenida Principal del Balneario, edificio El Mónaco, Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Naiguatá

Nacido en Naiguatá el 7 de julio de1971, hijo de Ile María Medina y de Gilberto Medina, el tamborero de Naiguatá. Destacándose como intérprete de tambor en las fiestas tradicionales de Naiguatá, ha heredado el estilo de su padre. De niño y adolescente alternó sus estudios en la escuela nacional de Naiguatá y en el liceo Diego Osorio con su preparación como tamborero; ha participado en los toques de las fiestas de la región y realizando estudios de percusión en la Fundación Bigott.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Calle principal de Canaima

Manuel Serrano nació en La Guaira el 20 de junio de 1961. Desde joven comenzó a trabajar en la carpintería, convirtiéndola en su oficio. Trabaja diferentes tipos de madera como saqui-saqui, cedro, puy, samán y otros. Lleva más de quince años construyendo, reparando y repotenciando embarcaciones de madera.

Nelson Echarry, tejedor de tarrayas

Pedro Riera, profesor de actuación |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las Salinas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|DIRECCIÓN|Calle Vista al Mar. Las Salinas,

|DIRECCIÓN|Avenida principal de

Catia La Mar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Por más de cincuenta años Nelson Echarry ha tejido tarrayas, labor que aprendió con los pescadores de Todasana, su pueblo natal. A los ocho años de edad elaboró su primera tarraya sardinera y a lo largo de su vida ha tejido todo tipo de redes, desde la de bolsa hasta la tradicional. Al mismo tiempo, Echarry domina varios tipos de tejidos, siendo su especialidad el tejido de tres puntos y medio,

Caraballeda con calle Real

Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle Real, plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada

Nació en Valencia el 14 de abril de 1941. Realizó estudios en la Asociación Carabobeña de Arte Teatral y en la Escuela de Teatro Ramón Zapata, institución en la que estuvo por tres años. En el año 1969 comenzó su labor como profesor de actuación y títeres en La Guaira. También ha trabajado en otras ciudades del país, entre ellas Maracaibo, Barcelona y Valencia.

|DIRECCIÓN|Barrio San Francisco, avenida José María Vargas, frente al Balneario

Arelys Yriarte, cantante

María La Paz Mayora, cantante |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Callejón Garce, Montesano

María La Paz Mayora (1933) es un personaje emblemático en la población de Montesano. Se considera miembro fundador del sector,

Desde muy pequeña Arelys Yriarte se desenvolvió como cantante en las fiestas de San Juan Bautista, los velorios de la Cruz de Mayo y en las festividades decembrinas. Se inició en el ámbito cultural a los doce años de edad, participando en la agrupación infantil Voces del Mar de Caraballeda. Después formó parte de los grupos Navegantes de Macuto, Brisa Sonora de Caraballeda y Las Sardinas de Naiguatá, en la que permaneció durante catorce años. Su repertorio abarca expresiones musicales propias del Litoral Central como fulías, parrandas, velorios y cantos de tambor. Desde hace cuatro años Arelys Yriarte forma parte del grupo La Nueva Parranda de Caraballeda y alterna sus participaciones en la agrupación con la dirección de Grupo 3, conjunto cultural infantil integrado por doce niños cuyas edades oscilan entre los siete y doce años. Grupo 3 recibe este nombre porque solamente interpretan parrandas, tambores y fulías. Al mismo tiempo, Arelys Yriarte dicta talleres de tambor en varias escuelas de la región.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria

En esta iglesia se ubican dos de las representaciones religiosas más antiguas de la región: las imágenes de Nuestra Señora de la Candelaria. Una de ellas es una imagen de pequeño formato de 35 cm, fechada aproximadamente en el siglo XVI. Según la tradición, fue traída de las Islas Canarias por la hija del encomendero Antonio Acosta; Gerónima, quien la donó en 1609 a la primitiva iglesia de Tarmas. La otra imagen de la Virgen de la Candelaria mide 120 cm y su antigüedad supera los 100 años. También se ubican en esta colección las imágenes del Nazareno, Cristo Crucificado, Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Lourdes, la Virgen Dolorosa, Nuestra Señora de Coromoto, el Santo Sepulcro, el Sagrado Corazón de Jesús y el Niño Jesús, todas del siglo XX y de procedencia desconocida.

92

93

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Rafael Alejandro Silverio, artista plástico

Salomón Rivas, músico

La Niño, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Subida Las Ánimas

|DIRECCIÓN|Urbanización 10 de Marzo

Rafael Alejandro Silverio nació en Carayaca en el año 1936. A los siete años comenzó a manifestar sus inquietudes artísticas, pintando caballos con trozos de carbón. Luego, manifestó interés hacia la escultura realizando tallas en piedra pómez, madera y yeso. En 1944 se mudó a Maiquetía donde prosiguió desarrollando sus habilidades artísticas, sorteando las dificultades económicas que limitaban la compra de materiales y herramientas propicios. Gracias a las sugerencias del profesor García Chacón, director de la Academia Simón Bolívar, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas, ubicada en Caracas. En esta institución permaneció desde 1952 hasta 1956. Posteriormente, ejerció labores docentes en el liceo José María Vargas, impartiendo las materias de Dibujo Artístico y Educación Artística. Ha participado en exposiciones locales, nacionales e internacionales. En 1997 ganó el primer lugar en el concurso Escudo de Armas para el municipio Cacique Manaure.

Salomón Rivas nació en Naiguatá. Desde niño mostró interés por la música, por lo que su padre le enseñó a tocar cuatro y tres, instrumento de cuerdas de origen cubano. Dedicándose especialmente a este último instrumento, Salomón Rivas logró participar en varios grupos musicales, destacando la Agrupación de Naiguatá; Sexteto Caribe; Los Wilson; Raíces de Chuspa; Expresión 80 y Grupo París. Ahora, forma parte de la Banda Marcial de Naiguatá, Los parranderos y Las Sardinas de Naiguatá. Rivas se dedica también a la pesca artesanal y a la enseñanza musical a jóvenes en edad escolar.

Monolito I |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Plaza Bolívar, frente a la iglesia de Naiguatá |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Israel Yriarte

Gerónima Escobar, La Niño, ha participado en importantes agrupaciones musicales y ha colaborado con grandes artistas nacionales. Nació en Todasana y es hija de los cantadores de fulías Eloy Escobar y Erasma Catalina Ugueto. De sus padres heredó el interés por los cantos tradicionales de la región; de niña entonaba fulías, mientras lavaba ropa en el río. Comenzó estudios en la Escuela de Música Pablo Castellanos pero no pudo terminarlos debido a las dificultades de transporte y a verse obligada a trabajar desde niña. Sin embargo, su carrera como artista no se vio interrumpida. Participó en los coros de dos canciones de Alí Primera, así como también en las agrupaciones Tambores de Todasana, Costa Caribe y Raíces de Chuspa. Durante siete años formó parte de la agrupación Un Solo Pueblo, con quienes recorrió todo el país y visitó Estados Unidos, Panamá, Brasil, Nicaragua y parte de Europa. Desde hace ventiún años La Niño forma parte de la agrupación Tierra Sana y del grupo infantil Tierra Sanita, preservando las tradiciones y manifestaciones culturales de Todasana.

1993 y 1994, se dedicó a la elaboración de muebles y sillas, y tres años después, en 1997, participó en un taller de percusión dictado por el especialista Luis Velásquez. En este taller luego de fabricar un cuatro, surgió el interés de Sojo por la fabricación de instrumentos musicales. Actualmente, elabora instrumentos, en su mayoría de percusión, como: tambores cumacos, culo ´e puya, bongoes, curbatá, tamboritas de fulía, calipsos, furros, chimbangueles o gaitas. En la elaboración de estos instrumentos Argenis Sojo utiliza cuero, hierro y diversos tipos de madera, como pardillo blanco, caoba, cedro o samán.

Isabel Felicia, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector La Veguita |DIRECCIÓN|Sector La Veguita, quinta Tiguana

Felipe Montero, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Pariata |DIRECCIÓN|Calle Real de Pariata, a 50 m de la plaza

A pesar de haber nacido en Puerto Cabello, Felipe Santiago Montero (1941) se formó y desempeñó como pintor publicitario y locutor en el estado Vargas. A la edad de seis años llegó a La Guaira, cuando se inició de manera autodidacta en la pintura. A los catorce años comienza a desempeñarse como pintor, trabajando en agencias publicitarias en Puerto Cabello. En 1960 creó su propio taller publicitario. En 1964 Felipe Montero formó parte del personal de Radio 1070, antigua Emisora Vargas. Después de su primera incursión radiofónica trabajó en Vargas en Radio Litoral, Sonera 1450, 94.9 FM y Radiolandia, Radio Libertador, Radio Uno, Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisión en la capital.

Ysrael Yriarte, artista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle Bolívar. Pueblo Caribe.

Isabel Felicia García nació en 1968. Comenzó a manifestar interés por la pintura a la edad de seis años. Orientó sus inquietudes en el Grupo Artístico Armando Reverón. Sus obras más resaltantes desarrollan una temática tradicional, como la fiesta de San Benito, los Diablos Danzantes de Naiguatá y otras.

Simón Castillo, artista plástico

Naiguatá

El escultor Ysrael Yriarte nació en 1958 en Pueblo Arriba, Naiguatá. Influenciado desde niño por las manifestaciones culturales de su pueblo, mostró a temprana edad su interés por varias expresiones culturales, como música, teatro, y danza. Sus obras más representativas son: Monolito I (2000); Rostro de muñeca (1996); Simón Bolívar niño y Mariposas celestes (ambas de 1997); Unicornio (1998) Mujer en el sol (1995), Desnudo marino (1995), Bárbara (1996) y Espejo (2001). Estas y otras obras del artista han recorrido todo el estado Vargas.

Argenis Sojo, fabricante de instrumentos musicales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Final de la avenida principal, al lado del estadio de Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Segunda calle de Sorocaima al lado del Centro Comercial Litoral

Monolito I fue realizado en el año 2000 por el escultor Ysrael Yriarte, nativo de la parroquia Naiguatá. Es una figura abstracta que, según palabras del autor, “asemeja un jeroglífico vertical”. Fue elaborado con diversos materiales, como hierro y nomalina. La obra es utilizada como punto de encuentro para la celebración de las fiestas de los Diablos Danzantes, la Sardina de Naiguatá, la Cruz de Mayo y San Juan.

Argenis Sojo se inició desde muy pequeño en la fabricación de artefactos e instrumentos de madera, con la creación de una china a los ocho años de edad. Entre

Simón Castillo, ganador del Premio Nacional de Creación Artística, nació en Naiguatá. Se inició como tallador de madera a los sesenta años, después de que sufriera un accidente de trabajo. Algunas de sus obras se encuentran ahora en Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Suiza y Chile. En este último, obsequió una imagen del Nazareno al presidente de la nación. La materia prima usada por Castillo para elaborar sus tallas es

94

95

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

madera de apamate, caoba, cedro y samán. Algunas de las figuras talladas son imágenes de Manuela Sáenz, Simón Bolívar, Juan Vicente Gómez, bustos de Carlos Andrés Pérez, nacimientos, figuras de Santa Bárbara y del Nazareno.

María Agelvis, titiritera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

uno de los más respetados y reconocidos de la región. Stengel realizó estudios de primaria en la escuela El Cojo y la secundaria en el colegio Santos Michelena, de La Guaira. El 12 de mayo de 1948, obtuvo su certificado de locución. Trabajó en el sector público y privado, pero hizo carrera profesional como locutor en la Emisora Vargas. Ha recibido la Orden Diego de Osorio y Villegas en sus tres clases, más de ventiocho distinciones, tres reconocimientos y veintitrés Diplomas de Honor al Mérito. Es altamente apreciado por ser pionero en esta área, además de ser un ejemplo de trabajo y tesón.

|DIRECCIÓN|Calle detrás del Cardonal

Nació en 1947 en San Antonio, estado Táchira. Se inició en el medio cultural a la edad de catorce años en el Teatro La Comedia, ubicado en Caracas. Realizó talleres de teatro, música, dicción y canto. Ha dictado talleres de títeres en la escuela Santiago Felipe Estévez (2001), escuela Guaicamacuto, escuela Luisa Castillo y Centro Cultural Naiguatá. También ha trabajado en el Teatro Guillermo Montiel y en el Teatro El Triángulo. Su participación en actividades culturales contribuye a fortalecer la cultura del estado. Es considerada una de las primeras titiriteras de la región.

Colección de la iglesia San Sebastián |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián, cruce con calle Los Baños |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia San Sebastián

Está conformada por una escultura que representa al patrono de la iglesia, San Sebastián, de finales del siglo XIX, realizada en mármol. Imagen de cuerpo entero, semi-desnuda y en actitud de súplica. También se encuentra en esta colección una imagen de San Francisco de autor anónimo de principios del siglo XX, procedente de Europa, realizada en madera tallada y pintada. Es una imagen de tamaño natural que representa al santo en cuerpo entero y de pie. También hay una imagen de San Antonio de 1906 aproximadamente, realizada en madera tallada y pintada. Otras piezas resaltantes son las esculturas de Santa Teresa de Jesús y la Cruz de Cristo Muerto.

Juan Tarcisio Stengel, locutor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle Santa Ana, El Cojo

El 7 de septiembre de 1922, El Cojo recibía a este personaje, sin prever que se convertiría en

tambor—, de la cuales grabó una, El Saqueo, con la Fundación Afrovenezolana. También se desempeñó como asistente promotor cultural con la gobernación del Distrito Federal. Actualmente, es coordinador del Salón de Antigüedades del Centro Cultural La Sabana e integrante de la Red Afrovenezolana.

Yimmi, profesor de percusión |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cardonal

Colección de la alcaldía del municipio Vargas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, cruce con callejón K-2, casa Guipuzcoana |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Seis cuadros con temas y formatos diferentes conforman la colección pictórica de la alcaldía del municipio Vargas. Santísima Trinidad data del siglo XX y es una representación de Dios en sus tres santas personas. Sin título, obra que ha perdido parte de su policromía original, representa a un sacerdote otorgando limosna a un pobre. Sagrada Familia muestra a la Virgen sentada sosteniendo al niño y a San José al fondo. San Gabriel Arcángel, del siglo XX, representa al arcángel llevando una corona, con las alas extendidas y de pie. Coronación de la Virgen presenta a la Virgen coronada por dos ángeles, rodeada de querubines y observada por San Pedro y San Francisco. Todas estas obras son anónimas y su origen es desconocido. El buen pastor, de Antonio Herrera Toro (1857-1914), representa a un hombre barbado que sostiene un báculo con la mano derecha y señala con su izquierda a un cordero. Se presume que esta obra fue realizada a finales del siglo XIX.

Felipito, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |DIRECCIÓN|Barrio Santa Cruz, sector El Tanque, La Sabana

Alexis José Laya Blanco, Felipito, tiene una larga trayectoria en el ámbito musical varguense. Nacido el 7 de mayo de 1962, comenzó a los diez años con la música y el canto en su poblado de nacimiento, La Sabana. Ha participado en la Asociación Cultural El Panecillo, en el grupo Sentir Sabanero y el grupo Mina, en Caracas. Ha compuesto alrededor de treinta canciones —parrandas, fulías y golpes de

Nelson Rafael Rada, conocido en su tierra como Yimmi, nació el 21 de agosto de 1957 en La Guaira. Se crió en Punta de Mulatos y desde los doce años se inició en el arte musical. Estudió en la Casa de la Juventud de Macuto y en la Escuela de Música Pablo Castellano. El trompetista José Antonio Arroyo fue su profesor de Teoría, Solfeo, Percusión y Saxo, junto a Gustavo Rodríguez. Yimmi se dedicó a los instrumentos de percusión. Imparte educación musical en los talleres de la escuela Arístides Rojas, en Guaracarumbo. También ha dictado talleres de percusión en Guatemala, México, España y Nueva York. El 28 de junio de 2004 fue homenajeado en la plaza Vargas por la Alcaldía del Municipio Vargas y reconocido como músico percusionista del estado el 26 de agosto del mismo año.

Benjamín Zambrano Arenas, músico y escritor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Llanada |DIRECCIÓN|Avenida principal La Llanada, urbanización Camurí Alto

Nació en San Cristóbal, estado Táchira, el 31 de octubre de 1954, pero su familia emigró al estado Vargas. Realizó estudios universitarios en la Universidad Experimental Simón Rodríguez y luego se especializó en Administración Educativa. Tiene treinte y cinco años contribuyendo al desarrollo cultural del estado Vargas. Como músico, fundó las agrupaciones Guarapo, Movimiento Cultural Resaca y Resaca Caribeña. Es además coordinador académico de la Escuela de Música Pablo Castellano. Como escritor colaboró con el movimiento literario venezolano, a través de la fundación de la Asociación de Escritores de Venezuela. Tiene publicadas dos obras poéticas, Ladrillo y Arena y Los tiburones no existen. En el campo de los medios de comunicación forma parte de la Mesa Técnica de la Radio Comunitaria La Guaira. Es dirigente regional del Movimiento Cultural de Vargas y gerente académico de la Zona Educativa del estado Vargas. La comunidad de Vargas reconoce los logros obtenidos por Zambrano.

Alexi Rojas, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Barrio Ezequiel Zamora, bajada del Valle la Cruz

Este artista creó una técnica para la pintura lítica, es decir, la que se realiza sobre piedra. Consiste en combinar el polvo de rocas sedimentarias con barros de diversos colores naturales: tres cuartos de cristal de sábila, semilla de linaza hervida, vinagre y un cuarto de pega blanca. Estos materiales se mezclan hasta obtener una masa homogénea. La pintura obtenida es aplicable sobre tela, cartón, papel, madera, vidrio, porcelana y murales. Este tipo de pintura tolera los efectos naturales, sin que se altere su textura y color original. Los talleres dictados por Rojas para transmitir la técnica de pintura lítica han contribuido a la formación de artesanos y artistas plásticos.

Pablo Campos, decimista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Subida el cerro Los Blancos

Decimista nacido en 1937 y reconocido en Anare, hijo de un agricultor de origen español. Al cumplir nueve años de edad, se trasladó con su padre a Anare, donde estudió y realizó labores agrícolas. A la edad de veinte años, Lorenzo Tovar, natural de Curiepe, le instó para que recitara décimas en los velorios del pueblo. Su dedicación a la poesía le brindó experiencia en la composición. La más conocida de sus creaciones es la que dedicó a los pescadores de Naiguatá cuando fueron expropiados por el Club Puerto Azul. El mayor deseo de Pablo Campos es editar, antes de morir, un libro de décimas en honor a su pueblo.

Gómez, el Benemérito, imagen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Final avenida principal, al lado del estadio |ADSCRIPCIÓN|Privada

Esta imagen es obra del artista local Simón Castillo. Es una talla de madera de aproximadamente 1,5 m de altura. La escultura ha representado a Naiguatá y al estado Vargas en numerosas exposiciones y muestras de arte auspiciadas por la Fundación Bigott. Esta talla ha sido expuesta en Barquisimeto, Tucacas, Maracaibo, Maracay y Valencia.

96

97

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Pedro Arévalo, artista plástico

les, conga y bongó. Durante su trayectoria esta agrupación ha participado en diversos programas de televisión como Hay que oír a los niños, y A Puerta Cerrada, entre otros. También, contaron con su propio programa en la radio, llamado Tarraya en la radio. Han compartido escena con diversas orquestas nacionales e internacionales como Los Melódicos, Oscar D’ León, Un solo Pueblo, Las Chicas del Can y Ruby Pérez. La larga trayectoria de este grupo le ha forjado un importante lugar en la escena musical varguense y venezolana.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Final avenida principal al lado del cementerio Municipal de Naiguatá.

Artista nacido en Margarita en el año 1938. Desde los catorce años manifestó interés por la creación artística. En 1968 realizó su única exposición en la Cámara de Comercio de La Guaira, donde exhibió Paisaje de la costa y Araguaney, árbol nacional. Recientemente ha realizado murales en todos los comercios de Naiguatá. Su producción artística incluye piezas y figuras de madera de raíces que recolecta en la orilla de la playa. Sus piezas más recientes son dos óleos sobre tela, Flamingo y Bahía de los pescadores, ambas de 1999.

Colección del cementerio de los Ingleses |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Callejón 10 de Marzo, frente a la capilla Virgen del Valle en la calle Real de Montesano

movimiento generan la percepción de nuevos colores y vibraciones ilusorias. El estado de conservación de estas obras es regular.

Tarraya, agrupación musical |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Maiquetía, sector

Murales de Carlos Cruz Diez

Miramar, frente al Parador del Puerto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Carlos Soublette |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Puertos del litoral Central S.A.

Con motivo del 400 aniversario de la ciudad de La Guaira, Carlos Cruz Diez donó el mural que bordea el puerto de La Guaira, denominado Muro de inducción cromática. La obra cubre una extensión de 2.000 m de longitud por 3 m de altura. Consiste en la superposición tramada de líneas de diversos colores, que generan efectos visuales vibrátiles cuando se observan desde un automóvil en movimiento. Cerca de ésta se encuentran los Cilindros de Inducción Cromática, decorados con líneas verticales blancas, negras y azules, que al observarlos en

Diego Rosas, compositor

|DIRECCIÓN|Avenida Soublette, sector Guanape

Elizabeth Pacheco Parra, bailarina

Nacida el 11 de noviembre de 1972, Elizabeth Pacheco Parra comienza su formación como bailarina a los cinco años de edad con la profesora Yajaira Rojas. A los doce años finaliza sus estudios con Rojas y decide formar su propio grupo de danza. Logró ser parte del cuerpo de bailarines de Venevisión, agrupación en la que se mantuvo por diez años y que constituyó su gran escuela. En esta misma época Elizabeth hizo talleres de danza con Alfonso Velásquez. Según la misma Elizabeth, su mayor creación es el grupo de baile Danzas de Oro.

encargadas probablemente a artistas europeos, e incluyen numerosos y variados elementos decorativos como obeliscos, cruces de madera, monolitos y lápidas; altos y bajos relieves cargados de símbolos, pedestales; cercas y otros elementos. El Cementerio de los Ingleses fue inaugurado en 1852, y a pesar del abandono y el saqueo al que se ha visto sometido, aún se conservan importantes monumentos funerarios.

La agrupación Tarraya nació bajo el liderazgo de Carlos Rafael Méndez. En 1992 grabó su primer disco. En 1999 logró el estilo que hoy la define, gracias a la conjunción de instrumentos como flauta, guitarra electroacústica, cuatro, bajo, teclado, batería acústica, batería electrónica, timba-

|ADSCRIPCIÓN|Mixta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Gobernación del estado Vargas

|DIRECCIÓN|Barrio San Antonio

Destacan en esta colección cuatro monumentos funerarios que corresponden a las tumbas de Eusebia Guardia de Rodríguez (1909), cuyas esculturas se encuentran en avanzado estado de deterioro; de Henry Alfred Kingan, (1881); de Santos Calavani, (1892); y una tumba sin nombre ni fecha determinada, tallada en mármol. Muchas de las piezas, realizadas a finales del siglo XIX y a comienzos del XX, fueron

A pesar de haber nacido en el estado Nueva Esparta, Diego Rosas es uno de los principales exponentes de la parranda de Naiguatá. A los quince años se mudó a La Guaira, donde se instaló definitivamente. Si bien no estudió música y no canta ni interpreta algún instrumento, Diego Rosas escribe las letras de las parrandas que se interpretan en la región. En 1975, una de sus canciones, compuesta diez años atrás, pasó a ser interpretada por el grupo La tremenda de Naiguatá. Esta agrupación incluye en su repertorio fijo canciones de Diego Rosas. Los temas que Rosas ha desarrollado en sus composiciones son la Navidad, La Guaira, el uvero de playa —planta emblemática de la región—, el barrio San Antonio, la hallaca, la Virgen de Coromoto y Caracas cuatricentenaria. Una de sus parrandas más representativas es la canción Arbolito de uva de playa.

Arbolito de uva de playa I Arbolito de uva de playa eres árbol regional muchas veces en tu sombra he podido descansar. II Ver el verdor de tus ramas amarillando tus flores donde un día cuajarán las uvas de mil sabores. III Dando sombras en nuestras playas en esta región varguense sólo de oírte nombrar mi corazón se estremece. IV Eres mi árbol bonito eres mi árbol playero yo me comeré tus frutos como lo come mi pueblo.

98

99

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Armando Pantoja, percusionista

Luis Alfredo Borges Matos, músico

Nivardo Flames, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

|DIRECCIÓN|Parte alta del abasto carnicería y pescadería Los Calamares,

|DIRECCIÓN|Calle principal de Todasana

|DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal

Florencio Pantoja Blanco, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto avenida Soublette

de Macuto, sector Los Conucos

Este músico nació el 13 de julio de 1964, en la población de Todasana. Desde pequeño se inició en el toque de tambor y cuatro, observando y escuchando a los ejecutantes de música que amenizaban las festividades del poblado; luego comenzó a participar activamente en esas fiestas. También cursó estudios de música en la Casa de la Juventud en Macuto, en los que aprendió teoría, solfeo y percusión clásica. Ha participado en las bandas musicales del Ejército, Policía del estado Miranda, Escuela Naval y la Orquesta de Erick Francesci. Actualmente forma parte del grupo folklórico Tierra Sana. Armando Pantoja es conocido en su comunidad por ejecutar música afrovenezolana en las fiestas tradicionales. Es fabricante de instrumentos de percusión afrocaribeñas entre los que figuran el Battá —Iyá, Itoléle, Okonkolo—, tamboritas para tocar fulías, tambores para tocar gaitas y parrandas, tambores culo e’ puya, furrucos, maracas de tapara y coco, curbetas, charrascas y tumbadores, entre otros. Cuenta con veinte años desempeñando su oficio y surtiendo a diferentes grupos musicales con sus instrumentos. Ha recibido diversos reconocimientos de la alcaldía del estado Vargas y del Grupo Tierra Sana, entre otros.

Miguel Antonio Davoise, ebanista

Músico nacido en La Guaira el 19 de noviembre de 1958. Cursó estudios de primaria y secundaria en la escuela Guaicamacuto y en el liceo José María España, respectivamente. Desde los diecisiete años incursionó en la música; en 1975 estudió preparatoria musical en la Casa de la Juventud II, en Macuto; teoría y solfeo (1986-1987) en la Escuela de Música Pablo Castellanos y Rítmica (1995-1996) en la Escuela Moderna de Arte del estado Bolívar. Borges fundó varias agrupaciones musicales como Alta Tensión, Los Navegantes de Macuto, grupo Variedades, orquestas Amistad, Clave, Son Litoral y Adrenalina Caribe. Actualmente, es miembro fundador del grupo 8 en Armonía. Ha representado a Venezuela en varios festivales internacionales como el Festival Gastronómico de Venezuela; Noveno Festival de Música Latina, en Madrid; Intercambio Cultural de Latinoamérica, en Argentina; Séptimo Festival de Música Latina, en Bonaire; Cuarto Festival de Jazz Latino, en Curazao; y el Festival Toros Salsa, en Francia. Gracias a su amplia trayectoria ha recibido varios reconocimientos, como el que obtuvo en el Primer Festival Latino 2002, en el estado Bolívar.

Felipe Romero, artista plástico

calle 2

Nació en Maracaibo, en el año 1932. A los doce años de edad comenzó por iniciativa propia a trabajar la madera, recogiendo recortes de madera o cualquier material reciclable para elaborar objetos útiles. A los catorce años su padre lo llevó a trabajar como ayudante de ebanista y a los dieciseis, era oficial de carpintería. Luego se mudó a La Guaira y en Maiquetía estableció su taller. Sus trabajos más reconocidos por la comunidad son la restauración del mobiliario de la iglesia de Maiquetía y las obras realizadas en la iglesia de Macuto y la iglesia de Punta de Mulatos. Actualmente, participa en el Taller Armando Reverón donde tiene una muestra de trabajo artístico y utilitario.

Nivardo Flames (1959) comenzó su formación cultural desde los nueve años en la escuela Zea de Chuspa. Participó en el grupo tradicional del pueblo y en el Grupo Experimental Folklórico Raíces de Chuspa. Actualmente, además de participar en esta agrupación, dicta talleres de canto popular y música a niños y jóvenes de la región.

Ligia García, poetisa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|El Teleférico

La poetisa Ligia García nació en El Cardonal, en la década de 1950. Cursó estudios en la escuela República de Panamá y en el liceo Licenciado Aranda, obteniendo el título de Bachiller en Humanidades. Posteriormente estudió Administración de Empresas y Educación, mención Dificultad del Aprendizaje. Actualmente realiza estudios de promoción cultural, que lleva a la práctica en sus talleres, en donde fomenta la lectura de poesías y cuentos en jóvenes y niños. Entre sus libros destacan El Ávila —de poesía—, El silencio, Hombre y barro, Venus Caribe, Poemas del autobús y Retazos del tiempo.

Nació en Todasana el 7 de noviembre de 1957. Es hijo de Ignacio Pantoja y Severina Blanco. Florencio Pantoja es uno de los más destacados músicos de la región. Cursó estudios primarios en la escuela Unitaria Gladys Acosta y estudios de música en la Escuela de Música Pablo Castellanos. Su instrucción musical estuvo en manos de los profesores Iván Adler, Tiero Pezutti y Cruz Felipe Iriarte; quienes se encargaron de instruirlo en Teoría y Solfeo, Armonía, Mandolina clásica y Cuatro. También estudió Saxofón y Percusión, bajo la supervisión de Claudio Jiménez, Lucía Echarry y Antonio Carrero. Florencio Pantoja empezó su actividad musical desde muy niño, interpretando fulías y décimas y tocando tamboritas y cumacos en las fiestas de la región. Ha organizado velorios de Cruz de Mayo, fiestas de San Juan, parrandas, sambas y carnavales. Actualmente es miembro activo de la banda de concierto Salvador Bosque —adscrita a la Alcaldía Mayor de Caracas— y dirige las agrupaciones Tierra Sana y Tierra Sanita. Como compositor ha grabado con el grupo Raíces de Chuspa las canciones El piriquicha, El pollito mojao, El cayuquito de jamón, No muere el folklore y Mi Santa Rosa de Lima.

Cruz Felipe Iriarte, maestro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Subida El Papelón

|DIRECCIÓN|Calle La Alegría, cerca de la

Grupo de Tambores de Caruao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Cerro Los Claveles,

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

Pintor y escultor nacido en Macuto en el año 1947. Comenzó a manifestar interés hacia el arte desde muy niño. Luego, durante la adolescencia y adultez, realizó otros oficios. En el año 1994, recibió por primera vez clases de pintura con la profesora Gladis Arguinzones, en Macuto. Posteriormente cursó diferentes talleres bajo la guía del profesor Alexis Gómez en el Complejo José María Vargas. También realizó estudios en la Escuela de Arte Cristóbal Rojas y en el Instituto Superior de Artes Plásticas Armando Reverón. Durante esta etapa se inclinó más hacia la escultura. Entre sus obras escultóricas destacan El Encuentro, Principio y Fin y Sujeción. Estas esculturas están ubicadas en la Avenida Soublette de Macuto. Ha elaborado los trofeos del Festival Voz y Canción (piezas de resina y bronce). También ha elaborado los trofeos del Campeonato Mundial de Esgrima 2001. Ha forjado los rostros de Marcelino Pimentel, Quintín Longa, César Nieves, Armando Reverón y otras personalidades. Asimismo, ha labrado numerosos bustos para plazas y colegios del estado y ha recibido múltiples reconocimientos por su trabajo de parte de instituciones públicas y privadas.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Caruao

A pesar de contar con un número variable de participantes, del Grupo de Tambores de Caruao destacan los siete músicos de la agrupación, cuatro intérpretes de tambor y tres de guaruras. El grupo cuenta también con cantantes solistas y con bailadores y bailadoras que participan como coro. El director del grupo es José Vicente Mayora, quien además de ser intérprete elabora gran parte de los instrumentos de la agrupación. Los tambores son dos curbatas (tambores percutidos con chuchos o baquetas de madera) y dos tambores redondos, uno llamado bajo (por su registro) y otro de menor tamaño que el anterior y que, como el bajo, se percute con palos de madera y se toca con el instrumento acostado y sentado sobre el mismo. Las tres guaruras son conchas enteras de molusco, las cuales son sopladas a manera de trompetas por una abertura hecha por el intérprete en su parte superior. El Grupo de Tambores de Caruao participa en las fiestas de San Juan, de Santa Rosa (patrona de Caruao), en la adoración del Divino Niño, en parrandas locales y en presentaciones y competencias en varios pueblos del Litoral Central.

Ermita del Carmen

El maestro nació en el sector de Bayaja, ubicado en la parte alta del Casco Histórico de La Guaira en 1922. Sus padres fueron Eleuterio Iriarte, y Julia Liendo. Cuando tenía ocho años su padre le compró un cuatro y así comenzó a dar sus primeros acordes. Estudió en la escuela de música que funcionaba en lo que es hoy la escuela Juan Aranaga. Luego ingresó a la Escuela Superior de Música, hoy Jose Ángel Lamas, donde estudió tres años de Teoría y Solfeo. Realizó estudios de composición y armonía con los profesores Antonio Estévez y Vicente Emilio Sojo. Ha recibido aproximadamente treinta menciones honoríficas, diplomas y placas. El auditorio del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, sede de la coral de la institución, lleva su nombre desde agosto del 2002. La Orquesta Típica (1989) también lleva su nombre y ha recorrido diversas partes del mundo. Cruz Felipe Iriarte ha compuesto alrededor de cincuenta piezas en diferentes estilos; criollos, tropicales, algunos boleros, merengues, joropos y valses, entre otros. Entre las canciones más populares están: El frutero (merengue), Puerto Cabello (joropo), En la playa (vals), Te amé (bolero), Arroyito (vals), El Guireño (joropo), Elvira (bolero) y La negra Dorotea (merengue).

100

101

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Grupo de tambores de San Juan Bautista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

de San Juan

Bautista/Grupo de Tambores de San Juan Bautista

Félix Alberto Corro es el organizador de las festividades en honor a San Juan Bautista en Naiguatá, así como es el director del Grupo de Tambores de San Juan Bautista. Este conjunto participa en las celebraciones en homenaje al santo, acompañando la procesión y amenizando los bailes. Aunque el conjunto conste de ocho tambores de pipas y dos tambores cumacos, doce o más músicos tocan en la agrupación, pudiendo ser relevados por las mujeres que así lo deseen. Aunque se han añadido variantes en la elaboración de los tambores, trabajo realizado por los integrantes del grupo, su forma original se ha conservado. Los tambores cumacos se elaboran con madera de aguacate y cuero de venado o ganado y son percutidos con las manos o con palos por los músicos, quienes se sientan sobre el tambor acostado en el suelo. El tambor pipa es de gran sonoridad. Para su fabricación se usan toneles de madera barnizados y pintados con múltiples colores. Se colocan sobre patas de madera y son percutidos con palos de escoba de 30 cm aproximadamente.

da por quince pinturas de Nieves Herrera Blanco de Rivero (La Guaira, 1921). La obra data de1989 y fue donada originalmente a la Presidencia de la República. El propósito estético de Nieves Herrera es recrear la ciudad desde la nostalgia por el pasado; de allí que se preocupe por plasmar una imagen que evoque La Guaira colonial y su Casco Histórico. Algunos de los títulos representativos de esta colección son Casa en la esquina de El Caracol; La Ermita del Carmen desde el Guamacho; El café de la estación; El Hotel Canadá y Casa de José María España, entre otros. Todas las obras miden 40 por 50 cm, sin marco y 49,6 por 59,6 cm, con marco.

Mauricio Marcano, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

|DIRECCIÓN|Calle Pumagas. Las Sardinas de Naiguatá

|DIRECCIÓN|Segunda calle de Punta Brisa

|ADSCRIPCIÓN|Privada |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Ricardo Díaz

Juan Acosta, el cronista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto. Sector La Veguita la biblioteca José María Vargas

Nació el 24 de junio de 1938. Cursó estudios primarios y secundarios en la escuela Francisco Fajardo y en el Liceo Vargas, respectivamente. Miembro fundador de la comunidad de La Veguita, es reconocido por los vecinos como el cronista de la zona, dado el conocimiento que posee sobre algunos hechos ocurridos en el sector, como las inundaciones del río Macuto de los años 1944, 1948, 1951 y 1999, entre otros.

Colección de la Capilla de Santa Ana

|DIRECCIÓN|Subida de El Cojo, S/Nº,

En 1982 Ricardo Díaz fundó la agrupación musical Las Sardinas de Naiguatá —también conocida como La Sardina de Naiguatá—, con el fin de proyectar y dar a conocer la música tradicional venezolana, específicamente la parranda navideña local. En los inicios de la agrupación Ricardo Díaz y los demás integrantes del conjunto se dedicaron a una exhaustiva investigación de la tradición musical venezolana para luego pasar a la interpretación de la misma. El interés por defender la tradición musical, así como la calidad interpretativa del grupo, los llevó a obtener el reconocimiento público. Así, en 1983, Las Sardinas de Naiguatá obtuvo el premio Musa de Oro y en 1984 el Meridiano de Oro. El éxito de Las Sardinas de Naiguatá ha traspasado las fronteras nacionales, representando a Venezuela en países como Trinidad, Curaçao, República Dominicana y Estados Unidos.

Macuto, detrás de la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, casa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Capilla de Santa Ana

Boggio. Nº de catastro 04-02-01-07 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La Guayra colonial, serie pictórica bajo resguardo del Concejo Municipal, está conforma-

Hijo de padres margariteños, Mauricio Marcano nació en La Guaira y pasó su infancia y juventud en el barrio Bonanza, de la parroquia Carlos Soublette. Desde muy joven incursionó en el área musical, iniciándose como percusionista y vocalista en agrupaciones de música navideña. Después se dedicó a tocar tres —instrumento de cuerdas de origen cubano. Además de intérprete, Mauricio Marcano destaca como compositor de canciones infantiles, boleros, baladas, salsas, sones, guarachas, merengues, calipsos, gaitas, parrandas y aguinaldos. También se ha desempeñado como promotor cultural, impulsando la formación de talleres vacacionales sobre creaciones colectivas.

|DIRECCIÓN|Primera casa después de

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo

Colección del Concejo Municipal

Las Sardinas de Naiguatá, agrupación musical

La colección de la Capilla de Santa Ana está formada por un Via Crucis, representado en catorce pinturas de 35 cm de alto por 25 cm de ancho, con fecha de 1910; una imagen de la patrona Santa Ana de 150 cm, originaria de Roma; dos cuadros del Sagrado Corazón de Jesús; una imagen de San José, de 75 cm de altura fechada en 1910; una imagen de la Virgen de Coromoto; una imagen de la Virgen de la Dolorosa, de 150 cm de altura aproximadamente; un Cristo Crucificado, de 180 cm de altura por 1 m de ancho; el altar mayor, decorado con relieves arabescos; un altar menor de madera pintada en dorado de 1 m de alto por 3 m de ancho. En el altar mayor destacan un óleo que representa al Padre Eterno, de fecha 1870, y el Sagrario de 30 cm de alto por 40 cm de ancho, vaciado en bronce, decorado con diversas figuras y ornamentos. Esta colección tiene una gran importancia para la comunidad de El Cojo, por contener la representación de su patrona Santa Ana, a quien le rinden devoción especial.

Ignacio Candelario Aguilar, poeta y decimista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán |DIRECCIÓN|Sector San José hacia el río de los naranjitos

Nació en 1930 en San José de Galipán, Macuto, en el seno de una de las primeras familias establecidas en la zona. Candelario es un autodidacta que ha compuesto más de 2000 poesías y décimas. Ha participado en múltiples ritos y celebraciones. Su mayor inspiración es Galipán, la mujer, los símbolos patrios y la tragedia de Vargas. Cualquiera que le interese aprender de él recibirá sus mejores atenciones, pues enseña y regala sus versos para que otros los reciten. Además, hace labores en pro del Parque Nacional El Ávila pues es Comisario Ad Honorem de Inparques. Es reconocido en la comunidad de Galipán como decimista y poeta. Aunque hoy en día no recita por problemas de salud, sigue creando versos para las próximas generaciones.

Colección de la Ermita del Carmen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle San Juan de Dios, casa parroquial |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ermita del Carmen

Son muchas y variadas las piezas que conforman la colección de la Ermita del Carmen. En ella se encuentran tallas de vestir —esculturas en madera policromada que se podían cambiar de ropa— que representan a la Virgen del Carmen, a la Dolorosa o a San Juan Bautista; tallas de Cristo o San Rafael Arcángel; retablos tallados o policromados y un púlpito (1783) tallado al estilo rococó —estilo artístico de finales del siglo XVIII que se caracterizó, entre otras cosas, por una exagerada ornamentación—. Tres son las obras más representativas del conjunto: el púlpito, la cruz y un cuadro de la Santísima Trinidad. Este último data de finales del siglo XVIII y representa al Padre y al Hijo sentados en nubes, y sobre ellos una paloma representando al Espíritu Santo. La cruz, elaborada alrededor de 1780, es de madera tallada y decorada con incrustaciones de plata repujada.

102

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Juan Álvarez Parodi, el cronista de Macuto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Hotel Avenida La Playa

Este cronista nació en el sector Las Quince Letras el 5 de enero de 1943. Estudió en importantes escuelas del estado; la escuela Francisco Fajardo, República de Panamá y el colegio Miramar. La secundaria transcurrió en el colegio Santiago Apóstol y en la III Promoción del liceo José María Vargas. Cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela. Profesionalmente ha ejercido en las áreas de docencia, locución, presentación y animación. Además de fungir como maestro de ceremonias, ejerce actualmente oficios de periodista, abogado, cronista y escritor. En su vida influyeron su padre Juan Álvarez Susan —Decano de los Periodistas— y Rafael Martínez Salas, cronista benemérito oficial de La Guaira. Ha publicado innumerables artículos y libros, en su mayoría dedicados al estado y especialmente a Macuto, plasmando en sus escritos las tragedias, cotidianidad y desastres naturales de la región que lo vio nacer. Su obra ha capturado la historia y las curiosidades de Macuto, a través de su minuciosa labor de investigación que lo convierte en un personaje valioso y apreciado en la zona.

Fidel Calzadilla, carpintero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Muelle pesquero de Maiquetía

Nació en Cumaná, estado Sucre, el 23 de marzo de 1949. Durante su infancia se mudó con su familia al estado Vargas. Desde joven comenzó a experimentar con el trabajo en madera, convirtiéndolo en su oficio permanente. Desde hace veintiseis años se dedica a la carpintería, específicamente a la elaboración de barcos de ribera —es decir—, embarcaciones que no navegan en alta mar. En la comunidad es conocido por reparar los barcos de los pescadores.

Drianny Marín, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Cerro de Jesús. Calle Doni, casa N° 18. Parroquia Maiquetía

Artista nacida en 1972 en La Guaira. Su formación artística comenzó en el Complejo Cultural, donde realizó sus primeros estudios relacionados con el campo artístico. En 1994, participó en un taller de talla en madera en el Concejo Mu-

nicipal. Al año siguiente hizo un taller de ebanistería y un curso de joyería profesional en Caracas. Su trabajo se ha dado a conocer gracias a las numerosas exposiciones y muestras en las que ha participado, destacando entre ellas una exposición nacional por la Zona Educativa de Sociedades Bolivarianas en el año 2004; el Primer Festival de Rondallas y Tríos en el estado Vargas, en el año 2003; la Feria Internacional Tintorero en el estado Lara, en el 2002; y una exposición en la Zona Educativa del estado Nueva Esparta, también del año 2002. Desde hace siete años Drianny Marín es la coordinadora de proyectos en la Escuela Taller de Artesanos Nueva Cádiz.

Terán ha hecho teatro de calle y ha producido dos monólogos, Antes del desayuno, de Eugene O´Neill y Sobre el daño que hace el tabaco, de Anton Chéjov. Actualmente, realiza cursos actorales en el Taller Armando Reverón de la avenida Soublette.

Ramón Ugueto, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|10 de Marzo |DIRECCIÓN|Parte alta del abasto carnicería y pescadería Los Calamares, avenida Soublette con calle Nueva

César Ávila, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal, entrada del Cojo, calle El Sol

Nació el 30 de junio de 1956. Estudió primaria en el Colegio Guaicamacuto y secundaria en el liceo José María España. Realizó sus primeros estudios de música en la Casa de la Juventud I, en Maiquetía. Ávila ha participado en muchos actos con distintas agrupaciones musicales, tales como Tripulación Gaitera —con la Policía Naval—, Herencia Gaitera —con la Policía Administrativa—, Gaitaneja, Sabor Gaitero y Trabuco Gaitero. Combina la música con su labor de promoción cultural en colegios y liceos, participando como músico invitado y organizador de los actos culturales en instituciones educativas. Con más de treinta años de experiencia en el campo musical, integra el grupo 8 en Armonía e imparte clases de música a los jóvenes del sector.

Clemente Terán, actor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Atanasio Girardot |DIRECCIÓN|Sector Atanasio Girardot

Miembro de la Asociación Venezolana de Artistas en Escena, Clemente Terán se ha desarrollado como actor y profesor de teatro, logrando numerosos éxitos. Nació el 22 de noviembre de 1931 en Escuque, estado Trujillo. A los siete años se muda con su familia a Maracaibo y luego al estado Vargas. De 1960 a 1964 participa en las clases de teatro del Ateneo de Caracas, bajo la dirección de Horacio Peterson, Esteban Herrera y Luis Peraza. En las décadas del setenta y ochenta, junto a Isabel Palacios, Juan Pirela y Ángel Oramas, fundó el Grupo Unidad en El Guamacho. En cuanto a su trayectoria actoral ha participado varias veces en el Festival Internacional de Teatro, representando a uno de los conspiradores en la obra Manuela Sáenz; al Jubilado de la vida en Casa de difuntos, de Nelson Estaca; y al señor Juan en Rinocerontes, de Eugène Ionesco. Además de sus participaciones en el FIT, Clemente

inició en la actividad artesanal, trabajando con alambre, cobre, bronce, fibras de algodón en colores variados, arcilla y cuero. Estos materiales se transforman más tarde en collares, pulseras y sortijas. Cuando son piezas de cobre posteriormente se bañan en oro, plata o níquel, dependiendo de la solicitud. Ha participado en diversas ferias y exposiciones en varios lugares del país: Barinas, San Sebastián, Mérida, Margarita y Barquisimeto, así como también en Colombia.

Antonio Ramón Ugueto, músico de extensa trayectoria, nació el 1 de noviembre de 1958. Cuando tenía diez años se inició en la formación musical en la escuela Zea de Chuspa. Formó parte por muchos años del grupo tradicional de su pueblo y el 17 de junio de 1979 fundó el Grupo Experimental Folklórico Raíces de Chuspa, agrupación que se dedica a interpretar y preservar las tradiciones musicales afro-venezolanas y caribeñas. Aparte de sus funciones dentro de esta agrupación, Ramón Ugueto dicta talleres tanto en la región como por todo el país.

Luis Brea, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Sector Las Tunitas, La Sexta Loma

Nació en Caracas en el año 1953. Estudió pintura en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en el año 1960. Dictó talleres de pintura en la comunidad de Petare, entre los años 1970 y 1975. Luego comenzó a dictar talleres de estética en la Universidad Simón Bolívar. En la misma época fundó la Galería Didáctica Emilio Boggio en la casa Vargas. También dictó talleres de arte en escuelas del estado. Ha presentado diversas exposiciones en centros culturales de Vargas y Caracas. De estas exposiciones destacó Hekuras, exposición cuyo tema giraba en torno a las leyendas indígenas venezolanas. Su más reciente presentación fue en la exposición denominada En Libertad, presentada en el Complejo Cultural José María Vargas.

Pablo Toro, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casco Central |DIRECCIÓN|Guanape, Sector Bajo. Familia Mezone

Pablo Toro nació en Caracas. Realizó sus estudios de primaria en la escuela nocturna de Petare y en el liceo Nicolás Copérnico de Caricuao. Desde temprana edad se

Pérez Luna, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Casa Coromoto, Las Trincheras

Nacido en el estado Sucre, el 2 de octubre de 1926. Al fallecer su padre la familia se trasladó al estado Monagas y más tarde a La Guaira. Bajo la dirección de la profesora Gladys Arguinzones realizó estudios de talla en madera y piedra, lo que convertiría en oficio de allí en adelante. Su obra como escultor es reconocida en la comunidad. Entre sus piezas más importantes destacan cuadro de madera en relieve Los tres grandes majaderos de la Humanidad, Jesús Cristo, Don Quijote y Simón Bolívar; Mano con flores y hoja, en piedra; Rostro de indígena peruano, en arcilla, talla de madera de pez en relieve; La Virgen del Valle, talla en madera y busto en madera: Cicerón.

Ángel Machado, compositor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Sector Las Tunitas

Ángel Machado nació en Caracas, el 15 de diciembre de 1932, pero desde el año 1968 vive en el estado Vargas. Alrededor de la década de los cuarenta incursionó en el béisbol, atletismo, levantamiento de pesas y participó en los Juegos Panamericanos celebrados en Ciudad de México. También es aficionado a la música y ha compuesto baladas, guarachas y salsa. Guarda una colección de discos de acetato, entre los cuales atesora el primer disco de Alfredo Sadel. Fue director del grupo musical Palangre (1994-1999). Actualmente brinda su apoyo a Guasaca Costera en la que su hijo, Ángel Antonio Machado, es director musical y su hija, Norelys Machado, es la cantante principal. Ha publicado obras narrativas y poéticas, tales como Discurriendo con el tiempo, Crónicas de un pueblo y su gente y Palangre, apuntes de un soñador. Desde 1956 empezó a trabajar en el periódico El Nacional y allí se relacionó con varios personajes importantes de la literatura venezolana como Miguel Otero Silva, Aquiles Nazoa y Guillermo Meneses. Actualmente, está escribiendo un libro sobre la región de Vargas.

104

105

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL agrupaciones como Los Cardenales del Llano, Los Copleros del Palmar, Coplas y Sabanas y Los Copleros del Llano. En el año 2003 se trasladó al estado Vargas, como intérprete del arpa, con el conjunto Grupo Criollo Araguaney.

Eleuterio Pérez, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle principal de Piedra Azul, El Rincón

nes culturales autóctonas. Busca preservar la tradición afrovenezolana no sólo con sus propias interpretaciones sino también con actividades didácticas como talleres, conferencias e intercambios culturales. Su repertorio musical abarca diferentes ritmos populares venezolanos, tales como fulías, calipsos, parrandas, guasas, golpes de tambores, merengues venezolanos y muchos otros. La trayectoria del grupo es reconocida. Ha participado en numerosos festivales y concursos nacionales e internacionales, destacando entre ellos el Festival Internacional de Caracas 1982-1983; el Festival Folklórico de Cosquín, en Córdoba, Argentina, en 1984; y el Festival Internacional Día de la Raza, en Caracas, de 1984 a 1987.

Colección del Instituto Autónomo Aeropuerto de Maiquetía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida La Armada |ADSCRIPCIÓN|Pública

Galopo, artista plástico

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Nacional de Puertos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa

Froilán Colina nació en el trapiche de Chuspa en el año 1948. Cursó estudios primarios en su pueblo natal y secundarios en la capital de la nación. Obtuvo una beca otorgada por el Banco Industrial, la cual le permitió cursar estudios de arte y escultura en la Escuela Federico Brandt. Su estilo escultórico abarca obras figurativas —representaciones realistas de un referente concreto— y abstractas, predominando un estilo afro-latino enfocado hacia la talla de madera. En este último campo se desempeña de forma activa, como se evidencia a partir de la construcción de barcos de madera. Actualmente, Froilán Colina tiene la aspiración de construir, con el apoyo del gobierno regional, tres astilleros ubicados en Naiguatá, La Zorra y Chuspa; esto con el fin de instruir y desarrollar una mano de obra calificada en el campo del oficio maderero. Otra de las aspiraciones de Colina es crear un pueblo de iguales características a Magdaleno, estado Aragua, donde la principal actividad económica es la venta de muebles artesanales tallados en madera.

y Aeropuertos

El pintor nació en Macuto el 18 de abril de 1931. Cursó estudios en la escuela de Panamá y desde muy niño comenzó a dedicarse a la pintura, cultivando el género ingenuo. En sus inicios contó con la orientación del pintor paisajista Pedro Nolasco Cova. Ha recibido tres condecoraciones Diego de Osorio en su tercera clase; Diego Losada en su segunda clase y Carlos Soublette en su primera clase. Sus pinturas se caracterizan por la precisión y cantidad de detalles. Sus temas predominantes son naturales, paisajes, campestres y folklóricos, resaltando entre estos los cuadros de juegos tradicionales como metras, papagayo y dominó.

La colección consta de tres obras de arte del espacio y siete vitrales. Cromointerferencia de color aditivo de Carlos Cruz Diez fue inaugurada el 9 de agosto de 1978. Esta obra cinética está conformada por dos elementos: el piso de colores alternados a lo largo del hall principal y los muros del Terminal Internacional, con igual uso del color. Uno de los vitrales es de Héctor Poleo, ubicado en la mezzanina del Aeropuerto Internacional, mide 4 m de alto por 12 m de ancho; data de 1978 y no tiene identificación alguna. Simetría espacial y funcional, de Atienza, fue inaugurada el 17 de marzo de 1983. Es un conjunto de seis vitrales de estilo abstracto, con una composición en forma de L, donde hay una sucesión cromática. Esta obra está ubicada en el hall del terminal nacional del aeropuerto.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle El Cementerio

Wilman Regalado, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta de Mulato |DIRECCIÓN|Callejón El Tamarindo, subiendo Las Veguitas a mano izquierda. Punta de Mulato, parte Baja

Miguel Ramos, músico

Grupo Experimental Folklórico Raíces de Chuspa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta de Mulatos |DIRECCIÓN|Sector El Tanque, parte alta de

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Urbanización 10 de Marzo

Punta de Mulatos, La Guaira

|DIRECCIÓN|Parte alta del abasto carnicería y pescadería Los Calamares, avenida Soublette con calle Nueva

Nació en Guárico, el 8 de mayo de 1962. Comenzó a tocar cuatro y a colaborar con agrupaciones locales a los diecisiete años. En el estado Guárico se dedicó a ejecutar arpa con

Fundado el 17 de junio de 1979, contó en sus inicios con catorce integrantes. El Grupo Experimental Folklórico Raíces de Chuspa trabaja sobre la base de una metodología científico-historicista para estudiar e interpretar las manifestacio-

Fanny, ceramista

Nació en La Guaira el 11 de diciembre de 1951. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la escuela Luisa Castillo y en el Licenciado Aranda respectivamente. Wilmer Regalado es reconocido en su tierra por las tallas de madera y piedra; grutas; obras de ebanistería; trabajos artísticos con piedras y lajas en las paredes y frentes de las casas. Para sus creaciones se sirve de madera y piedra, materiales a los que da forma con cincel, martillo, cuchillo y mandarria. Ha mostrado sus habilidades artísticas en varias exposiciones.

Estephania Morao, Fanny, ceramista reconocida en su comunidad, ha participado en varias ferias artesanales, entre las que destaca la Feria del estado Lara. Cuenta con dos hornos en los que sus piezas obtienen textura y forma definitivas. Su cerámica es principalmente utilitaria. Elabora juegos de tazas para café, floreros, vajillas y candelabros. También realiza piezas decorativas, como móviles y collares.

106

107

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

David Mayora Bello, artista plástico

Araguaney, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

|DIRECCIÓN|Callejón Virgen del Valle, Mirabal

terario Nosotros (2002-2003); Curso de investigación y análisis plástico en el Museo de Arte Contemporáneo (2002-2003); Taller de elaboración de rostros de barro con el escultor Felipe Romero (2003) y Taller de expresión literaria con el poeta Luis Felipe Bellorín Neda (2003). Obtuvo el primer lugar en el concurso Librería Mediática patrocinado por Radio Nacional de Venezuela. Ha participado en veinticuatro exposiciones colectivas y dos individuales. Actualmente contribuye de manera activa en la formación cultural de los niños y jóvenes del sector Playa Verde, ubicado en Catia La Mar.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Mirabal |DIRECCIÓN|Avenida Carlos Soublette

Hermano mayor de Missael Mayora, fundador de la agrupación Trigo, Maíz y Café, David Mayora se dedica a la creación de esculturas talladas en madera. Nació en 1966 y desde niño estuvo inclinado hacia el arte. Mayora es el único tallador de madera en la región de Montesano. Para sus creaciones artísticas utiliza varios tipos de madera, como pino, saquisaqui o caoba. Una de sus tallas más representativas es Hombre sentado, obra de 1 m, realizada en caoba y madera de mango. Además de tallas en madera, David elabora instrumentos musicales, como la mayaca, conformada por once bambúes de diferentes tamaños, taparas y dos caracoles.

Monumento al inmigrante, escultura

El grupo musical Araguaney fue fundado en 1986. Su repertorio consiste en la música criolla regional y del resto del país. Por el grupo han pasado numerosos artistas de trayectoria dentro del canto popular venezolano. Los integrantes y colaboradores que han participado o participan en esta agrupación son Carlitos Morales, cantante; Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito; David Brizuela; Santiago Rojas, El turpial de Guardatinajas; Valentín Canelón; Alexander Viana; Iván Arévalo; Gustavo Larriba; Andrés Eloy Blanco; El Carrao de Oriente; José y Kaina Gota; Raúl Vásquez; Isidro Gliota; Gabriel Mosqueda; Ramón Linero y otros integrantes más. Actualmente el grupo Araguaney cuenta con la participación de Jesús Leandro y Orlando Medina, El Picaflor.

Luis Henríquez Ferrás, el poeta de Maiquetía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|De Restaurant a Río

Carlos Parra, ambientalista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Autopista Caracas-La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Sector El Rincón

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Entrada Piedra Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Carlos Parra es nativo del Litoral Central. Ha dedicado gran parte de su vida a difundir mensajes ecológicos que buscan crear conciencia acerca de la conservación del medio ambiente. Los murales de Rincón son sus más eficaces medios de expresión. Es miembro activo de diversos movimientos ambientalistas del estado. Se dedica también a organizar a los vecinos para que realicen actividades de siembra, cuidado y ornamento de las plantas de la ciudad.

Jesús Burgos, educador |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle La Veguita

Obra del artista Mario Ceroli, de 1976, realizada en metal soldado pintado de color naranja. Representa a un hombre con las extremidades extendidas en dos posiciones simultáneas dentro de un cubo virtual, lo que genera la sensación de movimiento. Esta imagen guarda relación con el hombre vitruviano, realizada por Leonardo Da Vinci.

Nacido en La Guaira, inició sus estudios de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Caracas en el año 1979. Luego egresó de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como magister en Administración del Deporte, con postgrado en Teoría y Metodología de la Recreación en La Habana, Cuba. Ha incentivado el deporte y las prácticas ambientalistas en la comunidad venezolana a través de la creación de eventos como carreras ciclísticas a todo terreno en la montaña, excursiones al Parque Nacional El Ávila y trabajo ambiental en Los Pinos y el Camino de los Españoles. Ha recibido múltiples reconocimientos en el ámbito del deporte y la educación; entre ellos una condecoración de la Escuela Naval de Venezuela y el reconocimiento como Educador del Año. Preside la Fundación Gottfried Knoch.

Los Pesebres de Wilao |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta de Mulato |DIRECCIÓN|Calle Las Flores, parte baja

En Navidad muchos hogares de Punta de Mulato exhiben los pesebres creados por Wilao. En época de celebración navideña éste se dedica a elaborar pesebres de diversos tamaños, formas y diseños, sin repetir nunca los modelos. Utiliza materiales como papel de bolsa de harina de trigo, anime, pintura, silicón, barba de San Pedro, musgo, objetos decorativos, animalitos, luces y figuras alusivas a la Navidad. Todos los años las familias de Punta de Mulato organizan una parranda para montar el pesebre junto a Wilao. El autor crea inicialmente la forma del pesebre con montañas y cuevas, le coloca las luces y luego permite que la familia lo ayude con la decoración.

Durante casi toda su vida se ha dedicado a la actividad literaria, buscando expresar con la poesía el espíritu popular de la comunidad guairense. Nació el 15 de enero de 1946 en las Colinas de Jesús y cursó estudios primarios y secundarios en la escuela Roscio y en Licenciado Aranda, respectivamente. Su primer poema, Pensando en ti, fue escrito cuando el poeta tenía trece años de edad. A pesar de ejercer el oficio de tipógrafo durante cuarenta años, nunca mermó su interés literario y cultural. Ha participado en el programa Ronda cultural de Maiquetía y ha declamado y cantado en emisoras locales. Sus poemas han sido publicados en los diarios La caracola, El litoralense, El salitre y El puerto, destacándose en este último su expresión popular “la glosa loca”. Además de sus publicaciones y sus participaciones en actividades culturales de la región, el poeta de Maiquetía ha recibido varios premios, destacándose entre ellos la orden Diego de Osorio en su segunda clase, otorgada por la alcaldía de Vargas.

San Juan Guaricongo, imagen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

Maira Luisa Pivernnat de Toro, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Calle Bella Vista, quinta Maru

Maira Luisa Pivernnat nació en Caracas el 16 de octubre de 1961. Desde su infancia comenzó a desarrollar sus habilidades artísticas. Ha participado en el Taller de dibujo y pintura con el grupo artístico Armando Reverón (1999-2002); Taller de introducción a la poesía con el grupo li-

|ADSCRIPCIÓN|Privada

Damarys Mayora elaboró en 1997 la imagen de San Juan Guaricongo, símbolo de bendición y vida nueva. La imagen es de cemento, alambre y papel, está pintada de negro y lleva un sombrero en la cabeza. En las procesiones en honor a San Juan se encuentran en la calle Real de Montesano, frente a la plaza Alí Primera, dos imágenes de San Juan: el San Juan Bautista y el Guaricongo.

108

109

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Resaca Caribeña, agrupación musical

mundo de la danza, desarrollándose en áreas de expresión corporal, danzas tradicionales y danza contemporánea. Ha participado en escenografía, musicalización y canto y ha ejercido como instructor de voz y dicción en la Escuela Superior de Teatro de La Guaira y como bailarín y vestuarista de Danzas Folklóricas Teresa Carreño. Blanco ha recibido múltiples reconocimientos por su trabajo y trayectoria como colaborador cultural de las comunidades de Vargas. Actualmente es director general del Ballet Folklórico Danzas Wuaraira, coordinador de administración de la Escuela de Danzas de La Guaira y miembro fundador del grupo teatral Escena 90.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Segunda calle de La Guzmania. Casa La Crespera

Agrupación musical fundada en 1981 por los miembros del antiguo Movimiento Cultural Resaca, organización que abarcaba múltiples disciplinas artísticas, entre las cuales se encuentra la música. Resaca Caribeña interpreta la música tradicional afrocaribeña, como el son, el montuno, el bolero, la guaracha y la guajira. Este grupo se encarga de divulgar y preservar los ritmos típicos de los pueblos venezolanos del mar.

Rafael Correa, artesano José Luis Chelo Rada, compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa |DIRECCIÓN|Calle Real |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

PROCESO|Comunidad

de Chuspa

|DIRECCIÓN|Calle Unión, Simetaca

José María Vargas, estatua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Elaborada por el escultor Rafael de la Cova, muestra al doctor Vargas de pie, con los brazos flexionados y con un libro en ellos; su pie derecho está hacia adelante. La imagen está colocada sobre una plataforma de planta cuadrangular recubierta en mármol rojo, con tres escalones hechos en ladrillo ubicados en el lado izquierdo del conjunto; el pedestal está conformado por un elemento vertical recubierto también en mármol rojo. La obra tiene grabada sobre la cara norte del pedestal, en bajo relieve, la siguiente inscripción: "Al Dr. José María Vargas, del pueblo de La Guaira. Nació en La Guaira el 2 de marzo de 1787. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854". Esta estatua fue inaugurada el 2 de febrero de 1890, bajo la presidencia del doctor Juan Pablo Rojas Paúl. La estatua de este insigne médico cirujano, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, político, escritor y ex-presidente de Venezuela ha sido reubicada varias veces dentro de la misma plaza.

El autor de la famosa canción Donde manda capitán, grabada en cinco versiones diferentes, no sólo se ha desempeñado como exitoso compositor, sino también como cantante y percusionista de sólida formación musical. José Luis Chelo Rada nació el 28 de febrero de 1956. A los trece años formó parte del grupo Guaiqueríes, interviniendo en las celebraciones tradicionales del barrio La Lucha, en Catia La Mar. Cursó estudios de música en la Casa Municipal de la Juventud de Maiquetía y de Naiguatá. Luego, estudió en la Fundación Bigott, en la Academia Juan Sebastián Bach y en la Escuela de Música Pablo Castellanos, especializándose en canto popular, técnica vocal, teoría y solfeo. Para esta época Chelo Rada alterna sus estudios con la interpretación —formó parte de los grupos Sabor del pueblo, Paguara, La parranda de Avensa, Expresión de mi tierra y el grupo de percusión de la Fundación Bigott— y, con la composición de poemas y canciones. Cuenta con más de 400 composiciones de diferentes géneros musicales.

Simón Aranguren, percusionista

Armando Reverón, busto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Paseo de Macuto |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Busto de Armando Reverón, esculpido por Silvestre Chacón en 1989, con motivo del centenario del nacimiento del pintor. El busto se eleva sobre un pedestal de concreto y representa a Reverón con el torso desnudo, cabellos largos que le surcan el rostro y barba poblada, iconos del último Reverón. Este busto fue realizado como actividad complementaria al Salón Nacional de Pintura Homenaje al Centenario del Natalicio de Armando Reverón, organizado por Fundarte.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

Rafael Correa (1949) se ha de sempeñado durante cuarenta años como fabricante de variados utensilios, que van desde lámparas de sala y apliques hasta cestas e instrumentos musicales. Madera de bambú, bejucos, caña amarga y taparas son algunos de los elementos que Correa utiliza como materia prima de sus creaciones; y seguetas, martillos y cuchillos los instrumentos de trabajo con que las elabora. Su taller se ubica en la Galería de Gal en Chuspa. En la biblioteca de esta localidad dicta talleres de artesanía. Ha realizado exposiciones en la Biblioteca José María España (1998) y en la Biblioteca Pública de Chuspa (2004). Actualmente forma parte de la cooperativa artesanal Manos Varguenses y la cooperativa de Artesanos en Acción.

Colección de la iglesia Catedral de la Guaira |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle San Juan de Dios |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Catedral de La Guaira

|DIRECCIÓN|Urbanización Páez, vereda 10

Simón José Aranguren Paulo, percusionista y guitarrista, nació el 19 de abril de 1954. Comenzó a cultivar su talento musical a la edad de diecisiete años, cuando aprendió a tocar la guitarra. Tiempo después se convirtió en compositor. Incursionó en la percusión latina y afrovenezolana, y formó parte de varios grupos, como Guía; Eros; Síntesis; Ritmo Caribe y La Retreta de Caracas, entre otros. También fundó la agrupación Ritmo Trancao, con la que ha obtenido numerosos éxitos.

César Armando Blanco Aguilera, actor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, calle atrás del Cardonal

César Blanco nació en La Guaira, el 9 de octubre de 1975. En 1990 debutó en el teatro como actor titiritero con el grupo El Triángulo. Desde entonces se desempeña como actor e instructor de teatro. También incursionó en el

Muchas de las piezas de esta colección datan de la época de la Colonia y de comienzos del siglo XIX. Tomando en cuenta el deterioro natural y las situaciones de peligro a las que han sido expuestas —el retablo consagrado a San José sobrevivió al terremoto de 1812 y la imagen de San Juan fue parcialmente destruida por el terremoto de 1967—, se puede observar que el estado de conservación de la colección es regular. Ocho muebles, doce esculturas y una pintura conforman la colección. De los muebles destacan el púlpito, los retablos de San José, el Retablo mayor, San Pe-

110

111

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Teatro Triángulo

Instituto Pedagógico de Caracas, en 1975. Luego viajó a Los Ángeles, Estados Unidos, a estudiar dirección escénica. Posteriormente se trasladó a España, donde cursó estudios de ballet clásico. De vuelta a Venezuela estudió con Nina Novak ballet clásico en el Ateneo de Caracas, para luego dirigirse a Inglaterra, donde participó en el Royal Ballet. Además de todo esto ha escrito poesía y ha recibido variados reconocimientos a lo largo de su carrera.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Ateneo sede Litoral, calle Bolívar, La Guaira

Teatro Triángulo es una agrupación teatral fundada en 1973 en el sector La Pastora, ubicado en Caracas. En 1983 Juan Pirela, su director, propone con éxito trasladar el grupo a La Guaira, en la localidad de Pueblo Nuevo. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha puesto en escena diversos estilos teatrales como la comedia, el monólogo, la obra de impacto y el teatro de repertorio. Teatro Triángulo se caracteriza por llevar su actividad cultural a sectores populares a través de presentaciones en escuelas, charlas o presentaciones públicas a precios accesibles. Desempeña una importante función en el programa La Comunidad Organizada en la Actividad Cultural y participa activamente en la red socio-cultural del estado Vargas. También se ha desempeñado en el área del teatro infantil y realizado múltiples talleres de teatro en escuelas primarias. En la actualidad, este grupo teatral está formado por Ángel Chaparro, Emma Soler, Magaly Hurtado, Liubli Orta, Fernando Viloria, Ottoniel Fernández, María Algevis y Pedro Riera. dro y La Inmaculada. De las esculturas destacan cuatro imágenes de los evangelistas y el Cristo de la Salud, originales del siglo XVII. El último representa a Cristo con una corona dorada en la mano derecha y en los pies un clavo decorado en su parte superior. La pintura es una Santísima Trinidad que simboliza a las tres sagradas personas en su forma tradicional: el Padre y el Hijo sentados en nubes, apoyando sus pies en un mundo sostenido por ángeles y sobre sus cabezas el Espíritu Santo en forma de paloma.

Carlos Manuel Díaz, poeta |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Ritmo Trancao, agrupación musical |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Urbanización La Páez, vereda 10, Catia La Mar

Colección de la Sociedad Bolivariana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada

Veintiuna litografías antiguas, tres pinturas y tres esculturas conforman esta colección. Destacan dentro del conjunto pictórico el retrato de Carlos González, realizado por Giraldo Arjona, y una obra de Pedro Manzano. Entre las esculturas se encuentra una representación en marmolina —mármol artificial— de Simón Bolívar, realizada por Dámaso Palacios.

José Omar Villa León, músico

|DIRECCIÓN|Sector San Francisco, avenida los Caobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Soublette |DIRECCIÓN|Prolongación Soublette, calle

Carlos Manuel Díaz nació en Caracas el 8 de abril de 1951. Realizó estudios de Letras en la Universidad Central de Venezuela y docencia en el área de Lengua en la Universidad Nacional Experimental Libertador. Ha publicado numerosos libros de poemas, entre los que se encuentran Poemas iniciales (1980), La ira de la noche (1981), Dédalos (1984), Poemas circunstanciales (1994) y Lejano el llanto (2000). En 1984, recibió el Premio Nacional de Poesía. En 1989, ganó el segundo lugar en el concurso de poesía realizado en conmemoración de los 400 años de La Guaira. También ha realizado labores como coordinador general de bibliotecas escolares de la gobernación del Distrito Federal, jefe del Departamento de Proyectos Institucionales de la Coordinación de Educación del Departamento Vargas y asesor de Lengua del Cenamec. En la actualidad, se desenvuelve como director de cultura de la gobernación del estado Vargas y como presidente del Complejo Cultural José María Vargas.

Páez con callejón Bolívar

José Omar Villa León, conocido como Omar, nació el 25 de mayo de 1961 en Caracas. Fue estudiante de música en la escuela Asociación Musical de Caracas. Actualmente, es miembro de la agrupación musical Palo de Arco donde se desempeña como vocalista y guitarrista. Entre sus temas famosos destacan Mi negra y Mayoral. Es profesor de música y coral en el colegio Rómulo Gallegos e instructor en la Fundación Araguaney.

Ritmo Trancao es un grupo de música folklórica creado en 1995. Se encuentra bajo la dirección general de Simón Aranguren y la dirección musical de Sinay Aranguren. Esta agrupación ejecuta de forma impecable diversos géneros tradicionales, como parrandas, fulías, guasas, gaitas de tambora y distintas tonadas de tambor de la zona costera. Se ha presentado en numerosos eventos musicales en los que ha compartido tarima con otros grupos regionales, nacionales e internacionales.

Grupo de tambores de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

Fundado por la señora Paula León hace treinta y cinco años, el grupo de tambores de Tarmas está conformado por veintiséis integrantes, catorce mujeres y doce hombres. Conforman el acompañamiento musical siete repiques, cuatro bajos y un lauro, tocados por los integrantes masculinos del grupo, quienes alternan el toque de tambores con el baile y el canto. Las mujeres cantan y bailan y no interpretan ningún instrumento. Dos mujeres y un hombre comparten el rol de solistas durante la presentación. El vestuario es llamativo; las mujeres usan amplias faldas estampadas y los hombres camisas de vistosos colores. Este grupo ha participado en festividades diversas como la fiesta de Corpus Christi (Diablos Danzantes) y las fiestas de San Juan y San Pedro, en Naiguatá, Caracas y Barlovento.

Alfonzo Velásquez, bailarín |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Avenida Balneario, edificio Maru III

Alfonzo Velásquez es un bailarín nacido en La Guaira el 9 de mayo de 1951. Se graduó de Biología y Química en el 112

113

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Damaris Sandoval, artista plástico

Missael Mayora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Arrecife

|DIRECCIÓN|Sector Montesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Urbanización Vista al Mar, bloque Milenio. Edificio A

Damaris Sandoval nació en Caracas, en el año 1965. Ha asistido a numerosos talleres en el Centro de Investigación Teatral. También ha realizado talleres en la Fundación Bigott y en el Conac. Actualmente Sandoval destaca en el trabajo de la arcilla, el estampado de franelas y la elaboración de bisuterías. También ha participado en el ambiente de la música tradicional, formando parte del grupo Madera, agrupación que ha recibido múltiples premios y reconocimientos.

Reinaldo Javier Gutiérrez Sifontes, director artístico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Sector

Missael Mayora ha jugado un importante papel en la consolidación de la tradición musical de la región, al agrupar en 1990 a los hijos de los antiguos tamboreros para colaborar activamente en los toques de San Juan, en los cuales su familia había participado por más de veinte años. De esta iniciativa de Missael Mayora surge la agrupación Trigo, Maíz y Café, la cual adquiere nombre definitivo en 1996 y que se ha presentado en concierto en seis estados. Nacido en 1970 e hijo de Hipólita y Bernardino, hereda de sus familiares (especialmente de su madre, cantautora e intérprete de fulías, y de sus cinco hermanos, todos músicos) su interés por la música popular de la región. Además de fundar Trigo, Maíz y Café, Missael Mayora instaura una nueva tradición, el Guarurazo, la interpretación de la guarura. Para lograr implantar esta tradición ha dictado cursos de este instrumento en la comunidad, así como cursos de tambor.

El Cardonal |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, calle atrás del Cardonal, casa Susana

Reinaldo Gutiérrez nació en La Guaira el 19 de mayo de 1969. Comenzó a cultivar su pasión por la danza en 1995, cuando era empleado del Complejo Cultural José María Vargas y tomó clases en el Taller Bailes Latinos, dictado por la profesora María Fernanda Medina. Fue participante del Primer Taller de Danza Nacional, impartido en el Complejo Cultural Vargas. También ha cursado talleres de danzas folklóricas canarias, colombianas, contemporáneas y técnicas de actuación. Se ha desempeñado en actividades docentes en múltiples escuelas de La Guaira. Actualmente, es presidente fundador de la Escuela de Danzas de La Guaira y, miembro fundador y director artístico del Ballet Folklórico Danzas Wuaraira.

Rondalla Universitaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN|Sede de la Universidad

Alcides Ramos, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Urbanización Las Veguitas

Personaje nacido en La Guaira el 22 de agosto de 1957. Es egresado de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Su Trabajo de Grado se tituló Estudio Precolombino en el estado Vargas. Destacó en la universidad por su participación en concursos estudiantiles. A los ventiún años ingresó al grupo artístico Armando Reverón y comenzó a dictar talleres de dibujo y pintura para niños. A la par, dictaba talleres similares en las escuelas municipales y en el Consejo Nacional de la Cultura. Actualmente es profesor de Arte en la Escuela Básica Evelia Avilán de Pimentel y participa en el taller Armando Reverón.

Simón Bolívar, núcleo del Litoral. Valle de Camurí Grande

La Rondalla Universitaria de la Universidad Simón Bolívar, núcleo del Litoral, fue fundada en el año 1995. Sus integrantes son estudiantes, docentes y miembros de la comunidad universitaria. El grupo se destaca en la interpretación del bolero, género preferido por la agrupación. Actualmente la Rondalla Universitaria es dirigida por el profesor Antonio Domínguez y está integrada por Roger Requena, Héctor Henrique, Francisco Zaragoza, Lewis Bastidas, Freddy Mc Colly, Alex Bastidas, Rubén Mayora y Rodolfo Rodríguez.

Ángel Chaparro, actor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Calle Vista al Mar

Este actor nació en Encontrados, estado Zulia, el 16 de febrero de 1948. Visitante asiduo del estado Vargas, se instaló en éste de mane-

ra definitiva al cumplir treinta años. En 1971 ingresa en la Escuela Juana Sujo y comienza como actor en el grupo del Consejo Nacional de la Cultura. Tras esto, participa en la Escuela Nacional de Teatro y en numerosos talleres de mejoramiento profesional, tanto en Venezuela como en Colombia. Ha participado como actor en el Centro de Directores de La Guaira; el Círculo de Tiza; El Triángulo; Propuesta del siglo XXI y en Venevisión. Ha sido director de los grupos Andamios —de teatro de calle—; La Garguza y Paraguas Mágicos. Chaparro también se ha dedicado al teatro de títeres, y ha dictado talleres en la Escuela Superior de Teatro, la Biblioteca Nacional en el Distrito Capital, Táchira y Vargas; mientras participa activamente en el grupo El Triángulo.

món Bolívar, núcleo del litoral. También es miembro fundador de La Casa del Bolero. Actualmente se desempeña como profesor de música.

Grupo Folklórico Raíces de un Pueblo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Pueblo Arriba, sector el Estanque

Pedro Manzano, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Urbanización 10 de Marzo

El pintor y dibujante Pedro Manzano nació en Carenero, estado Miranda, el 18 de septiembre de 1954 —el mismo día de la muerte de Armando Reverón—. Realizó cursos en la Escuela Cristóbal Rojas y formó parte del grupo artístico del mismo nombre. En su obra es posible apreciar una clara influencia del pintor Arturo Michelena. La especialidad de Pedro Manzano es el dibujo de rostros, pues para él “el rostro es la cumbre del dibujo”. Se ha dedicado también a la docencia. Enseña desde hace diez años técnicas de dibujo a niños y adultos, estimulando la creatividad en sus alumnos. Actualmente dicta talleres en la escuela de pintura y dibujo Pedro Manzano, fundada hace dos años en los espacios del Complejo Cultural José María Vargas.

El Grupo Folklórico Raíces de un Pueblo fue fundado en 1989 por Elio Yriarte con el objetivo de fortalecer la actividad cultural de la parroquia Naiguatá y del estado Vargas. Ha participado en diferentes actividades en el Teatro Teresa Carreño y en la Universidad Simón Bolívar, en el marco de un espectáculo organizado en colaboración con el Conac. De la mano con esta institución ha realizado eventos como La cultura está en la calle, Identidad y memoria, Un artista en cada plaza y Encuentro de tradiciones en el año 2004.

Chema, profesor de música |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico |DIRECCIÓN|Calle Vargas, casa Maigualinda

Antonio Rafael Domínguez Cádiz, Chema, nació en Caracas el 17 de enero de 1952. Vive en Macuto desde los diez años. A los trece comenzó a tocar el cuatro y la guitarra. Participó en la creación del coro de la iglesia de Macuto. También formó un grupo de teatro musical, llamado Retalia del Sur, que cuenta con la participación, de Benjamín Zambrano y Orlando Arocha. Luego formó parte del grupo Guarapo, en el que estuvo doce años. En 1971 comenzó estudios académicos en la Escuela de Música Pablo Castellanos formándose en áreas como historia de la música, armonía, mandolina y guitarra clásica. Fundó, con otros compañeros, la orquesta típica Cruz Felipe Iriarte. Más tarde fundó el grupo Way’rra. En el año 1995 creó la Rondalla Universitaria de la Universidad Si-

Yelitza Sánchez Bolívar, promotora cultural |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |DIRECCIÓN|Sector El Tanque

Nació el 5 de mayo de 1969 en el poblado La Sabana. A los ocho años, gracias a la enseñanza de su madre, comenzó a tejer cestas con estropajo y mecatillo, oficio que

114

115

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

actualmente desempeña. En 1986 participó con su trabajo en la Primera Exposición de Trabajos Culturales del pueblo Todasana. También ofrece talleres de elaboración de cestas en su comunidad, La Sabana y La Guaira. Pertenece a una cooperativa creada hace tres años, denominada Oro Negro, que tiene como objetivo desarrollar la cultura en la comunidad.

de Sergio María Recagno, en la jardinera sur de la plaza y realizado por el escultor José Pizzo en 1962; y, por último, un busto sin título del escultor Pedro Basalo, ubicado en la jardinera sur de la plaza.

El Maestro Reyes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

Vitico, músico y sacerdote yoruba

|DIRECCIÓN|Callejón Virgen del Valle,

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Urbanización

José Rafael Reyes es oriundo de Valle de la Pascua, estado Guárico. A la edad de catorce años daba serenatas con su cuatro. A los veinticuatro años se mudó a Vargas y allí se unió a la agrupación musical Apurito. En 1958 llegó a Caracas, donde trabajó como cuatrista en el grupo Planta, de Televisa, y también con otros personajes del medio musical del momento como Inocente Bello, Jacinto Flores, Ramón Hernández y los Copleros de Oriente. Colaboró con cantantes como Alfredo Sadel, don Benito Quiroz, José Romero Bello —el famoso Florentino—, Eleazar Agudo, Héctor Cabrera, doña Magdalena Sánchez, Isabelita, Aparicio Silvio Lema, Francisco Montoya, Reynaldo Armas, El Cardenalito, entre otros. Participó en las grabaciones del famoso corrido Florentino y El Diablo.

Mirabal

10 de marzo |DIRECCIÓN|Residencias Libertador

Víctor Ramón González, Vitico, nació en La Guaira el 22 de Septiembre de 1952. Desde muy niño se sintió atraído hacia la música, ejecutando desde los cinco años el furruco en las parrandas de Pariata y Tarmas. Años después, comenzó a realizar numerosas actividades culturales en el poblado de Tarmas, lo que le permitió formar la Casa de los Pintores. Posteriormente trabajó con el Grupo Promita, dedicado al resguardo de la historia de Tarmas, y con el Grupo Jureca, dedicado al rescate cultural y ecológico de Carayaca. Actualmente dicta talleres de cultura popular y forma parte de la agrupación Trigo Maíz, Café. Además de dedicarse activamente al trabajo cultural, Vitico canaliza sus inquietudes religiosas como sacerdote yoruba.

Galería de Gal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa |DIRECCIÓN|Calle Boulevard, S/N |ADSCRIPCIÓN|Privada

Esta galería es una referencia cultural en Chuspa y en todo el estado Vargas. Su nombre deriva del artista Froilán Colina, quien firma todas sus obras Gal, en referencia su apo-

do, Galopo. En la casa que le sirve de sede se han editado periódicos, se han realizado exposiciones de las tallas de madera de Froilán Colina y se pretende mantener vigente la tradición cultural autóctona de la región. En sus instalaciones son expuestas muestras de los artistas del sector.

Anare, foto de la población |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Entrada principal del pueblo, cruce con calle Urdaneta, en el restaurant Anare |ADSCRIPCIÓN|Privada

Mario Rondón, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

Mario Rafael Rondón Pérez nació en 1956. En el año 1996 se traslada a La Guaira, donde ejerció la talla y calado de madera. Su lugar de trabajo se encuentra en la plaza Los Maestros. Es miembro de la Asociación de Artesanos del estado Vargas. Ha expuesto sus trabajos en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y en el Complejo Cultural de Vargas, así como en la Feria de la Zapuara en el estado Bolívar; en la Feria del Caballo en Maturín, en Caripito, estado Monagas; en la Feria Internacional del Caribe, en el Aeropuerto y en el Estadio César Nieves. Entre sus trabajos más importantes destacan: una talla en caobita denominada El Sobreviviente, de 1,45 m de alto, que representa la tragedia en Vargas en el año 1999; una talla en roble denominada El futbolista y un busto del Libertador, realizado en marmolina.

La foto de la población de Anare fue tomada en el año 1982 por Benito Cabrera. Tiene un formato de 60 cm de ancho por 45 cm de largo. Fue elaborada en blanco y negro. La imagen es apreciada en la comunidad por su valor testimonial.

Colección estatuaria pública de Maiquetía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle Real, cruce con calle Padre Machado, plaza de los Maestros |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Tomás Agustín Arratía, cronista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Sector San Julián Avenida Principal

Tomás Agustín Arratía García nació en Caracas el 22 de enero de 1961. Se mudó con sus padres a Caraballeda a la edad de catorce años. Desde hace veintiséis años ejerce como cronista municipal. Ha destacado como investigador de la parroquia Caraballeda. Fue seleccionado al Premio Municipal Andrés Bello.

Nardo, pescador |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Urbanización San Francisco, segunda vereda

Custodio, el declamador Ángel Requena, Nardo, nació en 1965. Ha pasado la mayor parte de su vida en Naiguatá, trabajando en la pesca artesanal. En 1978 participó en la festividad de los Diablos Danzantes de Naiguatá. Entre los años 2001 y 2003, ejerció la labor de facilitador cultural. También, se ha desempeñado en el área de gerencia comunitaria y en la enseñanza. Actualmente coordina la construcción de las andas utilizadas durante la fiesta del entierro de la Sardina.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

Las piezas de la colección estatuaria pública de Maiquetía proceden de diversos sitios del Litoral y fueron reubicadas en la plaza de los Maestros, en calidad de homenaje a los educadores de la región. Conforman esta serie: un busto de bronce de J.A. Román V, realizado por Gutiérrez, ubicado en la jardinera norte de la plaza; otro de yeso de Emilio Gimón Sterling, realizado en 1996 por Domosor; un bronce de Juan Aranaga, que se encuentra en la jardinera norte de la plaza, realizado por Adolfo Montagutelli en 1956; otro

|DIRECCIÓN|El Pueblo

Según los vecinos, no se pueden concebir los velorios de la Cruz de Mayo en Puerto Cruz sin la presencia de Custodio, el declamador. Desde joven improvisaba décimas románticas y chistosas, haciendo reír y enamorando a las muchachas. Custodio improvisa sus composiciones entre cantos de fulías y tragos de anís o ron. Bebe un trago, aclara la garganta y recita décimas como la siguiente:

116

117

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Fuente de la prosperidad o de la abundancia

Las mujeres de hoy en día no saben fregá los platos pero sí saben decir llévame a la cama un rato. Mira que yo tuve enfermo y mi mujer me atendía si no juera por mi suegra segudo me modidía.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Av. Soublette, diagonal a la parada de la Guaira (ambos sentidos) |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

Luis Oscar Martínez Ordaz, historiador |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Colinas de Catia La Mar, calle “E”

A lo largo de su vida Luis Oscar Martínez Ordaz se ha dedicado a recopilar información sobre el pasado histórico del estado Vargas. Ha publicado numerosos libros, destacándose entre ellos La Guaira pueblo sin libertad, publicado en 1971; Gloria a Vargas, 1972; Bougrat, un francés en Juan Griego, publicado en 1974; Estampas y personajes de mi tierra, 1973; Macuto, país de la paz, del amor y de los sueños, 1995; Palabras para un pintor de mi tierra, 1974; El núcleo universitario del Litoral. Historia de una larga lucha, 1994; La ciudad amurallada y sus diecisiete fortalezas, 1995; La villa de La Guaira y su cabildo, editado en 1996; La Guaira, pasado, presente y futuro, 1997 y De un fracaso político a un triunfo histórico. Doscientos años de la revolución de Gual y España”, 1997.

dera. Las piezas que conforman el Via Crucis están colocadas en doce capillas de 3 m de frente por 4 m de fondo. Son relieves realizados por la firma La Statue Religieuse de Paris e instalados entre 1922 y 1939 en los extremos sur, este y oeste de la plaza. El Via Crucis aquí reunido fue donado por personalidades de la población, destacando entre los donadores el presidente Juan Vicente Gómez. El Santo Sepulcro es del año 1913 y de autor anónimo. Consta de una imagen yaciente tallada en madera que representa a Cristo muerto y un sarcófago de madera y vidrio. Está ubicado en la Capilla Principal. Por último, la cruz ubicada en este espacio es utilizada en las festividades de la Cruz de Mayo que realiza la comunidad.

La fuente consta de una base y pedestal de mármol en el que resaltan ocho cabezas de lobo. La base funciona como colector de agua. En ella hay ocho relieves de rostros humanos, dos delfines y un tridente. El colector general de la fuente es de concreto y mide 10 m de diámetro. En él se encuentra una estatua en mármol de la diosa Ceres, diosa romana de la agricultura. Esta pieza fue trasladada a La Guaira en 1953.

Simón Bolívar, busto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Plaza Bolívar, Anare

El busto del Libertador Simón Bolívar, ubicado en la población de Anare, es una escultura vaciada en bronce de autor desconocido. La imagen se sostiene sobre un pedestal de cemento, y ostenta una placa de bronce en la que se puede leer la inscripción “Gloria al Libertador Simón Bolívar. 24/07/1783 - 17/12/1830”.

Fuente Santa Ana Colección de la plaza Jerusalén

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle Santa Ana, detrás

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maiquetía

del hotel Colonial y diagonal

|DIRECCIÓN|Calle El Cristo al frente de la Plaza Lourdes

al paseo Macuto

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Está conformada por doce de las estaciones del Via Crucis, un Santo Sepulcro, el Cristo de Maiquetía y una cruz de ma-

tal del pedestal presenta la siguiente inscripción realizada en bajo relieve “General Carlos Soublette nació en La Guaira 18-12-1789.” La realización de esta estatua fue ordenada en Italia y ejecutada por el Profesor Atilio Selva. Se cree que fue colocada en el sitio a poco de haberse concluido la construcción de la avenida Soublette en 1954.

Colección del Santuario Nuestra Señora de Lourdes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las vegas |DIRECCIÓN|Las Vegas, vereda número 1. Catia la Mar |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Santuario Nuestra Señora de Lourdes

Alcaldía del Municipio Vargas

La fuente Santa Ana, ubicada cerca del paseo Macuto y rodeada de almendrones, uveros y chaguaramos, presenta una escultura de bulto que descansa sobre la propia fuente. Ésta consta de dos platos o receptáculos de agua, uno más grande que el otro, los cuales se apoyan sobre copas macizas. La imagen escultórica se encuentra sobre el plato de menor tamaño. Está realizada en mármol y representa a una mujer de pie, con un vestido largo y un gorro sobre su cabeza. La mujer flexiona sobre su abdomen el brazo derecho, mientras mantiene extendido el izquierdo hacia abajo, apoyado sobre un bastón.

Carlos Soublette, estatua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Está conformada por la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, la cual fue traída de Francia por el padre Florencio Machado en 1883, al igual que algunas de las piedras ubicadas en el santuario. La Virgen, colocada en el centro de la gruta, está representada de cuerpo entero, de pie y con las manos en posición de oración. Además de esta escultura se ubican en el santuario diez bustos, dos tallas de vestir, una reliquia –restos de algún santo o de cosas que

El General Carlos Soublette fue uno de los próceres de más larga intervención, no sólo en la gesta emancipadora, sino en la vida política y diplomática de la era republicana. Su brillante trayectoria como militar incorporado a las filas patriotas desde muy joven, diplomático, magistrado, legislador y estadista, le ha dejado un lugar en la historia de Venezuela. En su honor Atilio Selva elaboró una estatua pedestre que muestra a Carlos Soublette de cuerpo entero, erguido y orientado hacia el norte, mirando el mar. Viste uniforme militar y una larga capa de campaña. La escultura está compuesta por dos elementos: el pedestal, al cual se adosan dos escalones, todo recubierto con losetas cuadradas de mármol blanco. En la cara fron-

118

119

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

han estado en contacto con él– de la beata Magdalena Morán y una representación realizada en madera de las quince estaciones del Via Crucis.

Voces Risueñas de Carayaca, agrupación musical

sobre ésta, otro receptáculo más pequeño. Ubicada originalmente en la plazoleta de San Juan de Dios, aproximadamente hacia 1845, fue transferida a El Guamacho sin que se conociera el motivo del traslado. Actualmente se encuentra en los depósitos de la casa Guipuzcoana y su estructura ha sufrido muchos daños, —en especial las dos bateas de la fuente— debido a la gran cantidad de traslados a que se ha visto sometida.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Carayaca

José Rodríguez, maestro carpintero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Callejón Las Tucacas

José Rodríguez es uno de los carpinteros más destacados de la región, de allí que sea considerado maestro carpintero. Nació el 26 de septiembre de 1932 en las Islas Canarias, España. Siendo un adolescente llegó a La Guaira. Ejerció diferentes oficios antes de dedicarse definitivamente a la ebanistería y la carpintería. Con el paso de los años y después de haber alcanzado gran experiencia y conocimiento, Rodríguez se especializó en la construcción de botes y peñeros.

Realizada en bronce vaciado, representa al Libertador de pie con traje militar y cubierto con una capa larga, llevando en una mano un pergamino y en la otra una espada. Su mirada se orienta hacia el suroeste, inclinando ligeramente el rostro. Su pie izquierdo da un paso al frente. La imagen está colocada sobre un pedestal recubierto en mármol, que se separa del suelo por medio de una pequeña base o retiro inferior. El pedestal tiene grabado sobre el mármol, en bajo-relieve, las siguientes inscripciones: lado sur; “Simón Bolívar/ Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y fundador de Bolivia”; lado oeste; “Nació en Caracas el 24 de julio de 1783”; lado este; “Murió en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciebre de 1830” y en el lado norte; “Restaurada bajo el mandato presidencial de Luis Herrera Campins, Presidente de la República, 1982”. Se desconoce el autor y lugar de procedencia de la obra. Fue originalmente erigida en el sitio llamado antiguamente Plaza de la Aduana, por iniciativa de los trabajadores del Servicio Portuario. Se inauguró el 19 de abril de 1941.

Murales de Mateo Manaure |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Urbanización 10 de marzo, parroquia Carlos Soublette

En la década de 1950 el compositor Luis Pérez Padilla, junto con José María Álvarez, cuatrista y guitarrista, Jesús Mayora, violinista, Vicente Álvarez, tocador de furruco y Tirsa, Lilia y Fanny Álvarez Mayora, cantantes, fundó la agrupación musical Voces Risueñas de Carayaca. Si bien este grupo en sus inicios sólo entonaba aguinaldos tradicionales de la región de Carayaca, hoy en día han ampliado su repertorio, cantando una serie de manifestaciones tradicionales venezolanas diversas. En 1953 la solista principal, Tirsa Álvarez Padilla, asume la dirección del grupo hasta 1980, año en que tal cargo es asumido por Loreley Pérez Evora, sobrina de Luis Pérez Padilla.

Fuente del Guamacho |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, cruce con callejón K-2, casa Guipuzcoana

|ADSCRIPCIÓN|Pública

Simón Bolívar, estatua pedestre |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Obra mural de Mateo Manaure, artista plástico nacido en Uracoa, estado Monagas, fundador del grupo de Los Disidentes en 1950 y pionero del abstraccionismo geométrico en Venezuela. Los murales se encuentran en la fachada norte de los bloques de la urbanización 10 de marzo. Esta obra se caracteriza por la secuencialidad de figuras geométricas de colores diversos, como verde, azul, rosa viejo, gris y blanco. El estado de conservación del mural es regular, sin embargo, aún es posible apreciar la totalidad del diseño de Manaure. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre esas actuaciones.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

La fuente del Guamacho, obra de autor anónimo, consta de seis elementos: un pedestal; la base que se apoya sobre el pedestal decorada con cuatro toninas; un pequeño receptáculo; dos bateas y una escultura femenina con los brazos flexionados que sostiene sobre su cabeza una batea pequeña y,

Feliciano Carvallo, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Pintor pionero del movimiento ingenuo en Venezuela, nacido en Naiquatá en 1920. En 1947 Carvallo fue descubierto por el pintor Alirio Oramas, el escritor cubano Alejo Carpentier y la crí-

tica de arte cubana María Luisa Gómez Mena, quienes lo instaron a participar en el Taller Libre de Arte en Caracas. Allí por mediación del director del Taller conoció a Armando Reverón y desde ese momento trabajó como su asistente. Desde 1964 Feliciano Carvallo vive en Marapa y dos años después, en 1966, comenzó a presentar sus obras en diversas exposiciones de arte a nivel nacional e internacional. Logra presentar sus obras en Francia y Estados Unidos. La obra de Feliciano Carvallo se caracteriza por su inspiración en la cotidianeidad. En sus obras reproduce escenas propias del acervo cultural venezolano: danzas, juegos y faenas de trabajo. También ha pintado paisajes, en especial selvas de árboles multicolores. Feliciano Carvallo alterna su oficio de pintor con los de poeta, compositor, humorista y fabricante de papagayos y piñatas.

Esteban Mendoza, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca

Nació el 2 de mayo de 1921 en Carayaca. En su juventud trabajó como obrero y carpintero, oficios que lo hicieron recorrer todo el estado Vargas y que le permitieron conocer al pintor Feliciano Carvallo, quien lo motivó a dedicarse a la pintura. Hacia 1949 empieza a dedicarse a la actividad artística, pintando cuadros en los que lo popular adquiere una gran dimensión. Sus cuadros de esta época y toda su obra en general se inspiran en leyendas y episodios del folklore y pretenden plasmar fielmente la venezolanidad. Poco después se residencia en Mare Abajo, en donde se produjo un importante movimiento cultural-popular liderado por el mismo Mendoza y por otros pintores ingenuos, como Feliciano Carvallo y los esposos Víctor y Carmen Millán. En 1963 Mendoza comienza su carrera expositiva con la muestra Siete pintores ingenuos, presentada en la Galería El Muro. A esta exposición seguirán

120

121

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL muestra de pintura de hoy, organizada por el Taller Libre de Arte. Los cuadros de Víctor Millán presentan una perspectiva que tiende a la verticalidad. En ellos hay un fondo de color sobre el que se yuxtaponen las figuras, obteniendo así un vivo efecto cromático. Sus temas denotan la importancia del oficio de marinero de sus primeros años, por lo que en sus cuadros abundan los temas marinos, asociados a su propia experiencia en los puertos guaireños. Víctor Millán falleció de manera trágica en Caracas, el dieciocho de septiembre de 1991.

Murales de Carlos González Bogen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ciudad Vacacional Los Caracas |DIRECCIÓN|Vía entre Los Caracas y Botuco, mirador El Vigía de la Ciudad Vacacional de Los Caracas

numerosas muestras de arte de las que destaca la titulada Cuatro primitivos. Feliciano Carvallo, Bárbaro Rivas, Víctor Millán y Esteban Mendoza, montada en la Galería Gamma en 1966. Esteban Mendoza ha obtenido numerosos reconocimientos y es reseñado en las obras de importantes críticos y estudiosos de arte, como Juan Calzadilla, Perán Erminy, Francisco Da Antonio y Teresa Alvarenga.

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, Incret

Víctor Millán, artista plástico

ción legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre esas actuaciones.

sus brazos. En su pedestal cubierto por piedras hay una inscripción donde se puede leer Roth 1954. La pieza se encuentra en buen estado de conservación.

Carmen Millán, artista plástica

Museo de la verdad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Calle Principal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |ADSCRIPCIÓN|Privada

La “gran dama de la pintura venezolana”, según Francisco Da Antonio, nació en Guanare, estado Anzoátegui, en 1910. En 1944 se traslada a La Guaira donde se casa con Víctor Millán y se muda al barrio Canaima de Maiquetía. En 1959 el matrimonio se muda al sector Mare Abajo y su hogar –la casa nº 35– se convierte en un importante centro artístico. Hasta esa fecha Carmen Millán se dedicaba a escondidas a la pintura y con la mudanza a Mare Abajo se motiva a exponer sus obras, junto a las de su esposo. Su estilo se caracteriza por lo narrativo, por su interés en plasmar en el lienzo historias locales, personajes y anécdotas, creando así una suerte de cuento en imágenes. En cuanto a su técnica, en ella destaca la superposición de puntos de color; el contraste de tonalidades amarillas, naranjas y rojas delimitadas por líneas negras y el impacto al crear un fondo blanco que acentúa la vivacidad cromática de las imágenes. Algunas de las obras más importantes de esta artista son sus piezas Las muchachas (1973), Cinco mujeres (1970) y Muñecas (1973). Carmen Millán fallece trágicamente el veintisiete de diciembre de 1974 en Cumaná.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Kafella

Institución fundada por Luis Kafella cuyo fin principal es impulsar el arte y al mismo tiempo, hacer de éste un instrumento para crear conciencia, informar y prevenir a los jóvenes que lo visiten. En el museo hay obras escultóricas de carácter didáctico y moralizante en las que se encierra siempre una moraleja o una lección de vida. Muchas de las obras aquí expuestas fueron creadas a partir de experiencias personales de Luis Kafella. En el Museo de la verdad también hay un interés particular por estudiar y comprender la realidad de gran parte de los pueblos americanos.

Padre Machado, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

Pintor ingenuo nacido en Caracolillo, estado Sucre, en 1919. Desde muy joven manifestó un profundo interés por las manifestaciones tradicionales venezolanas y por plasmarlas en lienzos plenos de color y fuerza. Antes de dedicarse exclusivamente a la pintura se desempeñó como marinero, hasta 1944 (de 1937 a 1938 fue reclutado como soldado), año en que se residencia de manera definitiva en el estado. En ese mismo año se casa con la futura pintora Carmen Millán y se muda al barrio Canaima de Maiquetía, donde conoce a Feliciano Carvallo. Entre 1948 y 1952 empieza la proyección de la carrera artística de Millán, con su participación en la 1ª

El niño, la mujer y el hombre, escultura

|DIRECCIÓN|Frente al hospital San José.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Avenida principal de

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Entre las calles Viaducto y Real de Pariata

Caraballeda, o Bulevar Montecarlo

Alcaldía del Municipio Vargas

con avenida Cannes |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

En el mirador El Vigía, inmueble recreacional ubicado entre Los Caracas y Botuco, en los espacios públicos externos e internos, se encuentra un conjunto de seis murales del artista plástico venezolano Carlos González Bogen (19201992) de carácter abstracto geometríco (corriente artística no figurativa en la que se da gran relevancia a los elementos geométricos). Es posible apreciar formas libres con colores puros, rojos, amarillos, negros y azules entre otros. Actualmente la obra presenta un estado avanzado de deterioro. La institución responsable de este bien está en la obliga-

Escultura situada en la isla que separa la vía de ida y retorno de Caraballeda, conocida por muchos como Las Tres Gracias. Es una pieza de gran formato, realizada en piedra artificial de color blanco. Representa al hombre, la mujer y al niño. Éste se encuentra sobre los hombros de ambos y que le sostienen por las manos. El niño está desnudo y la mujer muestra sus pechos descubiertos, mientras una especie de tela cubre el sexo del hombre y de la mujer y se entrelaza entre

Escultura de autor anónimo, realizada aproximadamente en el año 1950. Representa al personaje de cuerpo entero, de pie, vestido con hábito de color negro, con el brazo derecho flexionado, sosteniendo en la mano una cruz y con la mano izquierda apoyada sobre el hombro de un niño que se encuentra a un lado, también representado de pie.

122

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Armando Julio Reverón, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macuto

Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889. En el año 1908 conoció a Antonio Herrera Toro, director de la Academia de Bellas Artes de Caracas, a la que ingresó el 23 de junio de ese año. A los veintidós años su rendimiento le vale una beca para Europa, otorgada por la municipalidad de Caracas. Regresó a Venezuela a mediados de 1915, y asistió a las sesiones del Círculo de Bellas Artes. En el carnaval de La Guaira de 1918 conoció a Juanita Mota, su modelo e inseparable compañera. Para 1921 se mudó a Macuto, al sector Las Quince Letras, donde construyó el Castillete que usaría como hogar y taller por el resto de su vida. En esta etapa logró un mayor contacto con la naturaleza y creó nuevas tonalidades y soportes que imprimieron originalidad a su trabajo creativo. Alrededor de 1940 tiene una crisis y es internado. Al recuperarse se refugia en un universo mágico que gira en torno a objetos y muñecas creados por él. En 1953 recibió el Premio Nacional de Pintura. Murió en Caracas el 18 de

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

septiembre de 1954, cuando preparaba una exposición de su obra con el Museo de Bellas Artes. En su obra Reverón no se preocupó por una figuración tradicional, sino que prefirió plasmar los efectos lumínicos sobre los cuerpos y cómo éstos determinan la coloración de los mismos. Su pintura se relaciona con lo orgánico y lo elemental, rasgo que determina su trazado –violento, exuberante y melancólico–, sus temas y sus materiales.

124

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Nuestra Señora de Lourdes, imagen

imagen, elaborada en metal, fue adquirida gracias a la colaboración de los feligreses de la comunidad. Llegó a La Guaira en el año 1913, se inauguró el 6 de Febrero de 1914 en el marco de la peregrinación y de sus fiestas religiosas y fue bendecida por el monseñor Carlos Pietrapaoli, delegado apostólico de Su Santidad Pío X. Esta es una de las pocas imágenes de Cristo conocida que presenta los pies separados y un clavo en cada pie. Ha sido restaurada en tres ocasiones, en 1973, 1988 y en el 2000.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Casco central de Maiquetía, entre las calles San Sebastián, El Cristo y Los Baños. |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía de Vargas e iglesia de Maiquetía

Obra de autor anónimo, realizada en el año 1902 aproximadamente y traída de Francia. Está elaborada en cemento vaciado y pintado. Es una imagen de tamaño natural, colocada sobre un pedestal de 4 m de altura. La Virgen, vestida con túnica blanca, coronada y con un rosario en su brazo derecho, está representada de cuerpo entero, de pie, en actitud orante. Está orientada hacia el sur en dirección a la iglesia de San Sebastián. Al igual que el santuario y la plaza El Cristo, esta obra fue concebida gracias al interés del padre Florencio Machado y a la colaboración de los feligreses.

Colección de imágenes de la iglesia San Sebastián

y patinada con color marrón. Originalmente fue colocada sobre una base de cemento martillado. Para su realización la autora se inspiró en los pescadores que solían vender el producto de su trabajo en La Guaira. Desde su inauguración en la Plaza La Pescadora, algunas personas, en especial los pescadores, solían prenderle velas y pedirle favores. Actualmente está en tan mal estado de conservación que sólo queda una parte de la escultura. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

San Juan Bautista Niño, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián, cruce con calle Los Baños

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

|PROPIETARIO|Familia Corro

Iglesia San Sebastián

Colección de la Capilla San Isidro de Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Galipán

Destacan al fondo de esta pequeña pero acogedora capilla el altar, las imágenes de San Isidro Labrador y un cuadro de Cristo de 2.4 m de alto. En las paredes laterales se aprecian doce cuadros montados en madera que representan las estaciones del Via Crucis –contienen las secuencias en números romanos, siguiendo las indicaciones de la liturgia católica. Tanto el cuadro El Cristo como los que conforman el Via Crucis fueron realizados por el artista venezolano Ernesto León, quien además donó vasijas de bronce, un parabán de tres paneles que usualmente es colocado del lado izquierdo del recinto para tapar la puerta que comunica con la oficina del sacerdote.

Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

Nazareno de Naiguatá, imagen |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle los Caobos con calle Páez |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Iriarte

Imagen de bulto de autor anónimo que despierta un gran fervor religioso entre sus fieles. Cristo aparece en esta imagen de pie, llevando la cruz sobre sus hombros y vistiendo una túnica púrpura con flores doradas. En la cintura lleva un cordón y en la cabeza una aureola de tres puntas, representando rayos de luz. La imagen se encuentra sobre una mesa con faldones de telas dobladas.

Está conformada por una escultura que representa al patrono de la iglesia, San Sebastián, de finales del siglo XIX, realizada en mármol. Imagen de cuerpo entero, semi-desnuda y en actitud de súplica. También se encuentra en esta colección una imagen de San Francisco de autor anónimo de principios del siglo XX, procedente de Europa, realizada en madera tallada y pintada. Es una imagen de tamaño natural que representa al santo en cuerpo entero y de pie. También hay una imagen de San Antonio de 1906 aproximadamente, realizada en madera tallada y pintada. Otras piezas resaltantes son las esculturas de Santa Teresa de Jesús y la Cruz de Cristo Muerto.

Durante las procesiones en honor a San Pedro la imagen de San Juan Bautista Niño sale a recibir al santo. Después del recorrido de San Pedro por las casas de los devotos se consigue con el Santo Niño en uno de esos hogares. La imagen de San Juan Niño fue realizada en yeso por Enrique Hernández. El santo, vestido de rojo, mide 45 cm, lleva en el cuello cadenas y pulseras (aparentemente de oro) y tiene en su mano izquierda una cruz de madera.

La pescadora, escultura

|DIRECCIÓN|Autopista Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Vargas

|DIRECCIÓN|Plaza La Pescadora

Cristo de Maiquetía

|ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Obra de Clemente Díaz, realizada en 1984 a solicitud del Concejo Municipal del Distrito Federal. Representa a un león levantado sobre sus patas traseras y apoyado en una suerte de concha decorada con una Cruz de Santiago, emblema de la ciudad de Caracas. Está colocada sobre un pedestal de concreto en la salida norte del túnel Boquerón 2.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

Gobernación del estado Vargas

|DIRECCIÓN|Calle El Cristo, frente a la plaza Lourdes |ADSCRIPCIÓN|Privada

Imagen de tamaño monumental realizada en Francia en el año 1911, por encargo del padre Florencio Machado, quien la ubicó en un lugar ideado por él mismo, destinado a la oración y la meditación, el cual representa la pasión y muerte de Jesús: la plaza Jerusalén. La

Escultura realizada por la artista Ana Ávalos en 1990. Se trata de una representación de una pescadora que aparece de pie, cargando una cesta con pescados, su falda parece ondear al viento. La escultura, de 2,20 m de altura está patinada en color marrón. Fue realizada en el taller de la artista en Palo Negro, estado Aragua, fundida en bronce por Guillermo Rodríguez

126

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


4 LA TRADICIÓN ORAL

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 43, de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda y las organizaciones culturales del municipio, deberán establecer las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

128

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral —cuentos, cantos, rezos, leyendas— o las recetas curativas o culinarias.


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL quemada primero. También se puede colocar sobre la picada barro mezclado con orina humana. Una vez aplicada esta mezcla, la herida deberá desinflamarse.

Curación de huesos rotos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Severiano Bello

Obrantina para curar males estomacales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tarmas

La oración a San Idelfonso es utilizada por los curanderos para restaurar los huesos rotos. Antes de la oración propiamente dicha se reza un Padre nuestro y un Credo. Después de esto se reza la oración, la cual dice así:

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Severiano

Bello

El curandero Severiano Bello alivia afecciones estomacales como diarrea y vómitos gracias a la obrantina. Esta es una técnica de curación para la cual es necesario tomar tres hojas de plantas distintas. Si se presenta diarrea, el curandero hala dos de las hojas hacia arriba y la restante hacia abajo, diciendo “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Si es vómito, el proceso es al revés: dos hojas se halan hacia abajo y una hacia arriba. Tras esto, las hojas se soplan y se pasan por el estómago del enfermo.

Creencias alrededor de la fiesta de San Juan Chicha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Rincón y Las Quince Letras

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La costumbre de cocinar arroz, maíz, piña, berenjena y otros productos de origen vegetal para preparar chicha, viene de la tradición indígena. Al cereal o vegetal cocido se le añade azúcar o papelón y especias como clavo, canela o vainilla. Luego se licua, se cuela y se deja enfriar. Cuando se utiliza piña se deja fermentar por varios días antes de preparar la chicha; mientras que cuando se hace de maíz, se deja fermentar después de su preparación.

Curación del emponzoñamiento por insectos |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El emponzoñamiento por picadas de insectos como avispas, abejas, escorpiones o gusanos se cura en Carayaca gracias a una técnica que combina lo natural y lo religioso. El curandero toma tres hojas de tres plantas distintas. Al tomar la primera de las hojas se dice “En el nombre del Padre”, en la segunda se dice “del hijo” y en la tercera “del Espíritu Santo”. Tras ello, se toman las tres hojas, se estrujan, se soplan y se colocan sobre la herida, la cual, gracias al efecto del emplaste, se desinflama y se libera del veneno del animal. Si la picada es de escorpión, la herida debe ser

El 24 de junio se celebra la fiesta de San Juan Bautista. En la víspera de la fiesta se practican varios rituales que tienen que ver con el conocimiento del futuro: el destino de la pareja, posibles viajes o muertes próximas. Entre ellas se encuentra el ritual de las agujas, con el que se pretende indagar el futuro de la persona que lo realiza. Para esto, se colocan dos agujas en un plato o ponchera mencionando el nombre de la persona interesada. Si las agujas se unen significa que la persona va a lograr lo que se propone. Si por el contrario, las agujas se alejan, se predice un futuro negativo. En la víspera del día de San Juan se realiza igualmente una práctica a la que se le adjudica la propiedad de ser propicia para ritos y adivinaciones. A la medianoche, debe verterse un huevo dentro de un vaso de agua e interpretar a la mañana siguiente las figuras que se han formado. Si se observa un barco, significa viaje; un velo, augura boda y una urna, significa muerte. Este tipo de prácticas están muy arraigadas entre las actividades de la población, sobre todo entre las mujeres jóvenes.

San Idelfonso cayó Y todo se resquebrajó Con los polvos de San Blas La Virgen lo cosió Con esos polvos A fulano de tal lo coso yo En el nombre del Padre del Hijo y del espíritu Santo Cosió hueso con hueso Así también lo coso yo Cosió carne con carne Eso mismo coso yo Cosió tendón con tendón Eso mismo coso yo Cosió venas con venas Eso mismo coso yo Cosió cuero con cuero Eso mismo coso yo. Al finalizar esta oración, otro Padre nuestro y otro Credo son rezados. Pocos días después el dolor cede y el hueso se une.

ingrediente que le proporciona buen gusto al sancocho. Estas carnes se sancochan en agua, a la cual se le colocan trozos de verduras como ocumo, yuca, ñame y plátano verde. Además de esto, se le agregan condimentos como perejil, cilantro, apio españa y culantro, los cuales se sofríen previamente con cebolla, ajo, cebollín y pimentón. El sancocho se come agregándole encurtido o picante de botella, elaborado con una mezcla de diferentes ajíes con ajo, agua y sal.

Cándido Sivira, chichero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casco de Maiquetía |DIRECCIÓN| Esquina suroeste de la Plaza Lourdes, frente a la panadería “Mister Pan”

Cafunga o mestiza |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La cafunga es un plato tradicional a base de cambur, maíz y coco. Si se desea realizar quince cafungas se necesitan dos manos de cambures titiaros maduros, medio kilo de harina precocida de maíz, ralladura de un coco grande o dos cocos pequeños, papelón o azúcar, clavos de especie y, si se desea, jengibre. Los cambures deben aplastarse con un tenedor y mezclarse con la harina de maíz, la ralladura de coco, el papelón o el azúcar y las especies. La mezcla se amasa con agua y se colocan pequeñas porciones sobre hojas de cambur cortadas, lavadas y asadas. Se cocinan sobre la hoja en un budare o en el horno.

Cándido Sivira, uno de los chicheros más populares del casco de Maiquetía, nació el diez de marzo de 1950 en La Guaira. Estudió en la Escuela Unitaria de Carayaca. Siendo un adolescente se mudó junto a su familia a Maiquetía, población en la que ejerció varios oficios antes de dedicarse -por recomendación de un amigo- a la venta de chicha. Su amigo preparaba la bebida, Cándido la vendía y los dos se repartían las ganancias. Desde hace unos veinte años Sivira se dedica a este oficio, sin haber faltado nunca a su labor diaria.

Curación del emponzoñamiento por serpientes |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Sancocho cruzado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Este sancocho se caracteriza por mezclar varios tipos de carne en la preparación, de allí que sea necesario utilizar carne de cochino, res y de gallina. Para la elaboración del sancocho se usa un kilo y medio de carne fresca de res, un trozo de carne salada, carne de gallina y un rabo de cochino,

Para curar el envenenamiento por picaduras de serpientes, los habitantes de Tarmas realizan un preparado de diversas plantas, que sirve para curar picadas de cualquier tipo de serpiente. Para elaborar el preparado se deben mezclar raíces de mato y de congrina junto

130

131

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

con bejuco de guaco, el cual sólo se consigue en las montañas de “El Güire”. Tras triturar bien las plantas, éstas se deben meter en una botella con aguardiente y dejar la preparación en reposo por tres días en un sitio donde no le dé el sol. Cuando una persona ha sido picada por una serpiente debe tomar medio vaso del preparado y colocar sobre la herida una masa de caña “la india” masticada previamente.

Bollo negro o bollo de cambur verde

Arepitas de cambur |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para preparar esta receta se necesitan cambures verdes rallados, harina de maíz precocida, sal, agua y aceite. Una vez rallados los cambures, se mezclan con el resto de los ingredientes, se amasa hasta tener una textura suave y se hacen bolitas que se van aplanando hasta formar arepas. Luego se fríen en aceite.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Cura para la cintura abierta

El bollo negro es un plato que combina tres tipos de cambur: topocho, titiaro y guineo; todos ellos verdes. Se deben moler dos manos de cambures para mezclarlas luego con medio kilo de harina de maíz, la ralladura de dos cocos pequeños o un coco grande, clavos de especies tostados y molidos, canela, azúcar y sal. La masa se envuelve en hojas de cambur y se cocina en agua hirviendo. Una vez que los bollos flotan en el agua, están listos para ser comidos.

canjearon por una cuartilla de café. A causa de fuertes lluvias y mareas, no pudo llegar a sus dueños y permaneció en Naiguatá bajo custodia de la familia Iriarte, quienes la conservan actualmente. La imagen es llevada a la Iglesia sólo en los días de Semana Santa: el “Martes Santo” la trasladan para realizar la misa del Nazareno y la procesión, y el miércoles la regresan a su sitio de origen. El mantenimiento de esta reliquia es posible a través de las limosnas que recibe de la gente del pueblo y devotos foráneos que la visitan en Semana Santa. Se le atribuyen propiedades mágico-religiosas, producto de un milagro que le fue concedido al hijo de la familia Iriarte. Por el gran respeto y devoción que se le guarda, se le considera uno de los patrimonios más preciados de la localidad.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Cementerio de los indios

En esta región existe un procedimiento que aseguran funciona para el dolor de cintura. Se busca un pabilo fuerte, se empapa en kerosén, luego se ata en la cintura adolorida y se deja allí hasta que se deshaga.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

Historia del Nazareno de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Naiguatá

de Galipán

Los indígenas Caribes se asentaron en las tierras que hoy en día se conocen como Galipán. Se presume que enterraban a sus muertos en algún sitio desconocido de la zona. Muchos lugareños han intentado buscar el sitio exacto, pero una leyenda advierte que aquel que lo haga -aún cuando sea un conocedor- se perderá en la vegetación. Hasta hoy en día no se ha encontrado el lugar.

|DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Los Caobos |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Familia Iriarte

Esta imagen tenía como destino original la población de La Sabana, donde iba a pertenecer a unos hacendados que la

Relatos de La Hacienda |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Galipán

Arroz con coco |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El arroz con coco es un dulce tradicional que suele comerse durante la Semana Santa. Para preparar seis platos de arroz con coco se necesitan dos tazas y media de arroz, la ralladura de dos cocos, media panela de papelón, medio kilo de azúcar, seis clavos de especie y una rama de canela. La ralladura de los cocos debe licuarse con dos tazas de agua tibia. Una vez licuado, se debe colar la mezcla para montarla a fuego lento con el papelón, el azúcar, los clavos y la canela. Una vez cocida la mezcla, se retira del fuego y se coloca en un caldero el arroz y seis tazas de agua. Cuando el agua empiece a hervir, debe agregarse poco a poco la mezcla ya preparada. Se revuelve constantemente con una paleta hasta que el arroz obtenga la consistencia deseada (debe formar en el caldero una especie de boca de volcán). Puede ser espolvoreado con canela al momento de servirse.

dé cuenta. Esta historia es similar a la popular leyenda de La Sayona aunque menos escalofriante. Es una historia que ha sido contada y escuchada por más de cuarenta años y forma parte de la tradición oral de de la localidad.

Una de las leyendas de La Hacienda se refiere al hecho de que los dueños solían enterrar a sus muertos en los terrenos de la propiedad. Los habitantes que viven en estos lugares aseguran que es frecuente escuchar a las ánimas de los difuntos gimiendo y dando gritos, rondando la zona. Se dice también que un día un tigre intentó atacar al hacendado y su perro salió a defenderlo. Logró matar al tigre para luego morir a causa de las heridas que el felino le había ocasionado. Es una hermosa leyenda que nos enseña sobre valor, coraje y lealtad, pasada de generación en generación por la tradición oral.

Origen de la guarapita |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La guarapita de La Guaira data del siglo XVIII, fecha en la que el obispo Mariano Martí hizo una visita pastoral por los pueblos que actualmente forman parte del estado Vargas. Ya en 1772 se ingería en Naiguatá una bebida llamada guarapo, que, además de azúcar, papelón y agua, llevaba trozos de hierro que agriaban el sabor y que embriagaba al que la consumiera. En la actualidad, la guarapita combina papelón, azúcar y frutas con un aguardiente claro que sirve como base de la bebida. Según Juan Millán, la variedad y sorpresa en cuanto al sabor constituye su principal virtud, de allí que hoy en día exista guarapita de distintas frutas como parchita y limón. Tanto en épocas antiguas como en la actualidad la guarapita es una bebida económica que, por un módico precio, se puede beber en grandes cantidades.

La mujer que sale en El Tigrillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tigrillo |DIRECCIÓN| La vía que va hacia el Tigrillo

Se dice que en la carretera que va hacia El Tigrillo aparece una mujer vestida de blanco que pide cola. Si se detiene un conductor y ofrece llevarla, la mujer sube al vehículo. Cuando éste ha avanzado un poco, desaparece sin que nadie se

132

133

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Pedro Prisco Díaz, curandero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Naiguatá |DIRECCIÓN| Pueblo Arriba, calle San Francisco

Capaz de sanar múltiples enfermedades, Pedro Prisco Díaz ha ejercido durante más de sesenta años el oficio de curandero. Nació en Naiguatá el 18 de octubre de 1916 y es hijo de Reyes Díaz y Antonia de Díaz. En su juventud Pedro Prisco Díaz tocaba el cuatro en las parrandas de la comunidad. Además, otra manifestación artística a la que se ha dedicado Díaz es la recitación de décimas. En cuanto a su labor como curandero, ha sido capaz de sanar enfermedades como empeines, culebrillas, dolores musculares y de cabeza. Su método de curación combina los rezos con la ingesta de pócimas y brebajes de hierbas naturales, dependiendo del tipo de enfermedad que padezca la persona.

Marlene Eleguá, santera

sus dueños, pueden proteger las casas de las influencias negativas y de la mala suerte, así como garantizar la prosperidad y la fortuna. Estas protecciones pueden ser pencas de sábilas atadas con una cinta roja, estampas de santos, de la Virgen o de los arcángeles, e incluso reproducciones de la oración de la custodia del hogar. Otros objetos que sirven de protección de los hogares son herraduras, estrellas de David o cruces de palma bendita.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Callejón Libertad Nº 17, antes de la Casa Parroquial

El cristofué

Fervor tamborero

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|El Tanque

Leyenda del tigre mano ‘e plomo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caruao |DIRECCIÓN| Curva El Tigrillo

Según reza la tradición, el canto del cristofué —canto que suena igual que su nombre: cristofué, cristofué— anuncia la finalización de las lluvias. Cuando este pájaro canta se supone que el cielo se despejará y que las nubes de lluvia se alejarán.

Perros que anuncian la muerte |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La leyenda del Tigre mano’e Plomo data de las décadas del sesenta y setenta. Según ella, el ánima de este tigre ronda una de las curvas de la carretera de Caruao, la Curva El Tigrillo, asustando a los caminantes nocturnos que transitan por la zona a altas horas de la noche. Se dice que el Tigre mano’e Plomo dejaba sus huellas en el pozo de Santa Clara y asustaba a la población con sus rugidos. La leyenda se hizo popular cuando una anciana de la región desapareció y se sospechó que el tigre se la había comido en la curva donde supuestamente aparece el ánima del animal.

Protección del hogar |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Detrás de las puertas de los hogares se pueden colocar diversos objetos de valor mágico-religiosos, los cuales, según

Los habitantes de la región prestan mucha atención a los aullidos de los perros a mitad de la noche. Según ellos, cuando esto ocurre un vecino morirá en los próximos días. Este aullido que anuncia la muerte tiende a ser lúgubre y profundo, y suena como si se produjera en varios lugares al mismo tiempo. La única forma de protegerse cuando este aullido irrumpe en la noche es rezar varias veces el Padre Nuestro.

La historia del fervor de Benita por el tambor es contada por los lugareños para enseñar a las mujeres a no ser zalameras y a que no dejen sus responsabilidades por la diversión, puesto que pueden ser tentadas por el Diablo. Cuenta la leyenda que Benita era una mujer tan aficionada al baile de tambor que era capaz de dejar a su esposo y a sus hijos con tal de irse a bailar. Una vez Benita oyó repiques de tambor, a pesar de no estar cercanas las fiestas de San Juan. Cayendo en la tentación de bailar y disfrutar, Benita corrió siguiendo el sonido de donde provenía la música. Al llegar al pueblo se dio cuenta de que nadie estaba tocando. Los tambores siguieron sonando y Benita nunca encontró el lugar de dónde provenía el sonido. Perdida entre la maleza y asustada por la soledad, Benita se dio cuenta de que estaba recibiendo un castigo por su irresponsabilidad y se dijo: “Esas son cosas del Malvado, él no me va a perder por zalamera-oye tambor”.

Marlene Josefina González nació el 4 de noviembre en 1955. Cuando cumplió siete años se inició en el ámbito espiritual guiada por su abuela Ana Victoria González y su tía, la reconocida espiritista María Lourdes González. Entró en la Regla Osha —Santería, religión Yoruba— hace dieciocho años y con su madrina, Juana María Montes de Oca “Osha Inle”, se coronó Eleguá como santo de cabecera con el nombre de santo “Osha Ewe”. Actualmente Marlene “Elewa” cuenta con veinticuatro ahijados oyuboneados o asistidos, setenta y dos ahijados coronados de santo o paridos, cinco de Santo Lavado o resguardo y más de dos mil ahijados de collares o aleyos. Se encuentra representada hoy en día por Alfredo Brito, Alfredo Aggayu Obba Aya. La trayectoria de Marlene Eleguá es muy reconocida, por lo que a diario es visitada tanto por sus ahijados como por personas recomendadas por éstos, quienes buscan en ella ayuda espiritual para sus dificultades. Marlene es palera y es una de las pocas mujeres juradas en el dios Osaín, quien otorga el poder curativo a través de las plantas.

Leyenda del hombre de la medalla |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca

Se dice que en una casa de la fortaleza de Carayaca aparece el ánima de un hombre, del cual casi siempre sólo se veía la sombra. A pesar de ser un espíritu, se oyen sus pa-

Lesbia Mercedes Rengifo, curandera y adivinadora |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Sector La Lomita Nº 53,

El pájaro negro |DIRECCIÓN|Todo el municipio

En los alrededores del bloque 13 de Guaracarumbo se dice que hay un pájaro negro que tiene la facultad de convertirse en una bruja. Cuando el pájaro aparece, se escucha un golpe muy pesado como de algo que cae desde las alturas en los techos de las viviendas. Cuando los vecinos se asoman para ver qué ha producido ese sonido, pueden ver al pájaro transformado en bruja.

Marlboro

Nacida el 27 de agosto de 1942, Lesbia Mercedes Rengifo se inicia en el campo espiritual a los siete años de edad. La fuerza de sus poderes mentales hace que sea catalogada como “médium múltiple”, por lo que es muy requerida no sólo en todo el estado Vargas, sino también en Yaracuy, en la montaña de Sorte. Es capaz de curar males naturales y males postizos, es decir, males provocados por otras personas. Lesbia Mercedes Rengifo se dedica también a la adivinación —tarotismo y cartomancia— desde hace treinta y cuatro años, facultad por la que sus servicios son más solicitados.

134

135

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL sos al caminar. Se dice que lleva un machete y que usa una cadena tan larga que arrastra la medalla por el suelo. Se supone que el hombre de la medalla -nombre con que se conoce al espectro- es el alma en pena de un alemán, ya que supuestamente es alto, rubio y de piel muy blanca.

Dionisio, el curandero de Camurí |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Camurí Grande |DIRECCIÓN| Calle La Milagrosa, casa Nº 102. Camurí Grande

LA TRADICIÓN ORAL Curación de la culebrilla |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La culebrilla es una dolencia de la piel que se alivia gracias a la combinación de rezos y baños con plantas. El proceso se inicia cuando el curandero pasa una vela sobre la cabeza del afectado moviéndola en forma de cruz. Tras esto, la vela debe pasarse por la zona afectada por la culebrilla —desde el comienzo y el final de la figura formada en la piel— y, simultáneamente, deben rezarse oraciones pidiendo por la curación de la enfermedad. Estas oraciones, y por ende la cura puede realizarse sólo en los días impares. Los rezos, además, deben hacerse encomendando el nombre y apellido del enfermo y colocando la vela usada para la curación en un altar al santo de devoción de la persona enferma. Una vez que se ha rezado, la piel afectada por la enfermedad es untada con un ungüento de coco e infusión de yerbabuena, el cual deberá aplicarse durante varios días.

La mujer de Mare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Mare abajo |DIRECCIÓN|Mare abajo, entrada

Dionisio Palacio, el curandero de Camurí, nació en Caucagua, estado Miranda, en 1938 y pasó su infancia y juventud en Naiguatá. Sus padres, de religión hindú, lo iniciaron a los nueve años en el terreno de la curación a través del uso de plantas medicinales. De sus preparaciones la más solicitada es el jarabe para el reumatismo y la artritis. Además de elaborar pócimas y jarabes, Dionisio Palacio cuenta también con el don de la oración, el cual utiliza para detener los derrames de sangre.

Se cree que a altas horas de la noche una misteriosa mujer aparece en algunas zonas de Mare y asusta a los caminantes nocturnos que la contemplan. El profesor Porfirio Liendo afirma haberse encontrado hace muchos años con esta mujer. Una vez en la noche se acercó a una laguna de aguas negras y vio a una mujer chapoteando en ella, cargando a un niño en sus brazos. Porfirio se le acercó para verificar si la mujer se encontraba bien y si necesitaba ayuda. Como respuesta a su pregunta, la mujer hizo una espantosa mueca y profirió un terrible alarido antes de que él, aterrado, huyera del lugar.

ger las palmas, éstas son bendecidas por el sacerdote. Después de la bendición, los fieles se llevan las palmas a sus casas y con ellas hacen cruces que protegerán sus hogares, sus tambores e inclusive a sí mismos, al llevar las cruces en sus carteras.

La Casa Guipuzcoana y sus fantasmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Casa Guipuzcoana. Avenida Soublette con barrio Muchinga |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR / CUSTODIO O RESPONSABLE|

Leyenda de la Sayona del olivito |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

La Sayona es, según la leyenda, una mujer de ultratumba que asustaba a todo el que pasara por el olivo de Pueblo Nuevo en Naiguatá. Si bien actualmente el olivo no existe y en su lugar hay una calle asfaltada rodeada de casas, los lugareños siguen contando historias protagonizadas por la Sayona. Sin embargo, las apariciones de este personaje en Pueblo Nuevo son cuestionadas, pues se dice que en realidad se trataba de personas del pueblo que se cubrían con mantos blancos y se hacían pasar por el espectro para asustar a quienes pasaran por el olivo a media noche.

Gobernación del Estado Vargas

La Casa Guipuzcoana, edificación que ha sido telón de fondo de numerosos hechos históricos —entre ellos la detención el 31 de julio de 1812 del generalísimo Francisco de Miranda y en 1813 de José Félix Ribas— resalta también por los fantasmas que, según los vecinos del sector, habitan en ella. Un anciano, ya fallecido, contó que durante su infancia, mientras jugaba al escondite con otros niños, conoció a los fantasmas de la casa. Los niños, escondidos en la casa a eso de las nueve de la noche, vieron una imagen vestida de blanco que saltaba de un lado para otro como un acróbata. Aterrados, el testigo y sus amigos huyeron a toda prisa de la casa.

La curva de los 7 |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Care |DIRECCIÓN|Carretera Naiguatá-Los Caracas, 100 metros antes de llegar a Care

La montaña de Marisabel |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Sector al sur de la población de Naiguatá

Cruz de palma bendita

La Curva de los 7 es muy conocida por los habitantes y chóferes de la zona, debido a la gran cantidad de accidentes automovilísticos que han ocurrido ahí. Se llama de esta forma porque hace cuarenta años hubo un choque en el que perdieron la vida siete integrantes de una misma familia. Esta curva sirve de referencia a los turistas y a las personas de la zona.

La piedra de la vaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Caracas

El Leñador |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz |DIRECCIÓN|Pueblo de Puerto Cruz

Se dice en la región que a las mujeres que buscan leña en los potreros durante la noche se les aparece el ánima de un leñador. Las mujeres que lo han visto dicen que ese leñador las vigila amenazadoramente, pues se pasea cerca de ellas llevando un machete en la mano.

Desde que el Cristianismo llegó a Venezuela existe en el país la tradición de la Cruz de Palma Bendita. En Montesano la tradición data de 1958, fecha en la que se fundaron las primeras iglesias y capillas en el sector. Con la recolección de las palmas y posterior manufactura de las cruces, se conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén durante el Domingo de Ramos. En este día, después de reco-

|DIRECCIÓN|Carretera Naiguatá-Los Caracas, 100 m antes de entrar

La Montaña Marisabel fue, a principios de siglo, una zona agrícola. Se cuenta que en ese tiempo la mujer de un campesino salió a buscar agua a una quebrada cercana, pero nunca regresó. Más tarde, se encontró desgarrada la ropa de la mujer. Los campesinos y su esposo supusieron que había sido devorada por una fiera. Desde ese entonces la montaña adoptó el nombre de la mujer desaparecida, Marisabel.

a la ciudad |ADSCRIPCIÓN|Pública

La Piedra de la Vaca está a 100 m de la orilla de la playa Punta Los Caracas. Recibió ese nombre por los pescadores de la zona, quienes aseguran que si se ve la roca de frente, desde la orilla, se puede observar que tiene la forma de una vaca acostada. Esta formación sirve de punto de referencia a los pescadores y turistas.

136

137

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Té depurativo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para depurar o limpiar la sangre se toman los frutos del tamarindo, se les agrega agua y se les quitan las semillas. A esta preparación se le agregan semillas de linaza. Se toma un vaso de este líquido cada día durante un mes. Luego se reduce la dosis a un vaso a la semana hasta que se sienta la mejoría. Por sus efectos es sobre todo aprovechado y usado por los jóvenes, ya que ayuda en las limpiezas de cutis.

Ánima de la botella |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao

La leyenda del ánima de la botella es contada por los pobladores de Caruao, quienes creen firmemente que este espíritu ronda por las noches en la entrada del pozo El Cura. Se dice que cuando se escuchan ruidos de botellas chocando entre sí es porque el ánima de la botella se encuentra cerca. Según un informante, él y un grupo de personas caminaron de Todasana a Caruao. Al hacerse de noche, un camión les dio la cola y los llevó al pozo que señala la entrada de Caruao. Una vez allí, escucharon ruidos de botellas. Al día siguiente, cuando contaron la historia, se dieron cuenta de que el sonido que oyeron fue el del ánima de la botella.

Venta de cadillo

Remedio para los bronquios

La pavita

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Cura para dolores reumáticos |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Los habitantes de Naiguatá curan los dolores reumáticos gracias a un preparado de mandarina sin agua ni azúcar. Se deben licuar las mandarinas con concha y semilla. Esta mezcla debe beberse apenas preparada. Al pasar cinco días se espera que se alivie el dolor de los huesos.

Para aliviar los bronquios se pone a hervir agua y luego se le echa flor de auyama. Después de un rato, se endulza y se toma preferiblemente dos veces al día: en la mañana y antes de dormir. Es una infusión que descongestiona y alivia los bronquios, por lo cual es altamente valorada y solicitada para casos de gripe muy avanzada.

Leyenda del maligno en un toque de tambor

Cuando cae un aguacero o cuando un vecino de Naiguatá muere, es probable que se deba a la influencia nefasta de la pavita. Según los habitantes de la región, la pavita es un ave agorera. Su sola presencia sobre un árbol y su canto sobre la rama en que se posa anuncian la muerte de un vecino. De aquí que esta ave ejerza tan fuerte influencia en los pobladores no sólo de Naiguatá, sino de todo el estado.

Verso macuteño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Sector El Tanque

Remedios para después del parto |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para curar la aparición de cadillos -endurecimientos circulares de la piel en manos o brazos- se realiza un sencillo ritual: se coloca una moneda de medio o de diez bolívares sobre el cadillo y, mientras ésta permanezca allí, debe decirse lo siguiente: “Cadillo tengo cadillo vendo. Aquí lo dejo y me voy corriendo”. Tras ello, la moneda se lanza hacia atrás y se debe salir corriendo sin voltear, pues de lo contrario se pierde el efecto.

Después de que las mujeres dan a luz, existe la costumbre de preparar bebidas de carácter depurativo que limpian la sangre y la matriz. Entre ellas se encuentra el agua escacionaria, preparada a partir de la raíz de la lavanda. El quemao es otra de estas bebidas, compuesta con papelón, aguardiente, aceite de alhucema, canela y clavos de especies. El papelón debe ser derretido en una olla o caldero antes de agregarle el aguardiente. Se denomina quemao pues se quema el papelón y luego se añaden los ingredientes que deben removerse durante cuarenta y cinco minutos. Otro brebaje se prepara con alhucema o lavanda y corazón de papelón. Ambos ingredientes se colocan en aguardiente y se llevan al fuego por algunos minutos. Después de que la mujer ha ingerido por tres días este preparado, se elabora un nuevo bebedizo —preparado con tres cogollos de salvia y agua natural— que la madre beberá por varios días con el fin de prevenir el mal de pasmo.

En el pueblo de Todasana se cuenta que un Viernes Santo un grupo de personas comenzó a tocar los tambores. Rápidamente los vecinos de la comunidad comenzaron a unirse a la música mientras cantaban y bailaban. De repente, un hombre blanco de ojos azules, alto y de contextura delgada comenzó a bailar entre los presentes. Los demás se daban cuenta de que pasaba el tiempo y el hombre no se mostraba cansado por el baile. Hasta que un curioso le dijo: “mira ¿tú no te cansas?”. Pero el otro no le contestó. Al cabo de unos minutos, los presentes se dieron cuenta de que el hombre había desaparecido. En ese momento, se escuchó una carcajada y un fuerte olor a azufre invadió el ambiente. Un anciano del pueblo les dijo a los que celebraban: “ése era el maligno, quien se apareció porque ustedes irrespetan este día santo”.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Veguita

En La Veguita existía la antigua costumbre de cantarle unos versos a las muchachas que caminaban por las calles del sector. Los versos son los siguientes: Las muchachas de Macuto usan mucho colorete y debajo de esos polvos tienen el sucio zoquete.

Ruidos en la Crespera |DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal. Calle 7 con Calle 3 de la Guzmania, cerca del Río Macuto.

Se dice que durante la reconstrucción de la Crespera, casa de Joaquín Crespo, los trabajadores escuchaban latigazos que provenían del sótano, lugar en el que castigaban a los esclavos con golpes de látigo.

138

139

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL tiempo. Cuando una urna empieza a pesar más de la cuenta la gente le dice al difunto “¡Quédate tranquilo fulano! ¡No eches broma!” mientras lo llevan a su destino final.

Leyendas de El Picacho de Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán

Mandar a hacer misa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Cuando muere un familiar o un ser querido se acostumbra mandar a hacer una misa en su honor cuando se cumple un mes de su fallecimiento. Para ello, los dolientes van a la iglesia y solicitan al sacerdote que realice una misa por el descanso eterno del difunto. Durante la celebración de ésta, el nombre del fallecido es mencionado junto al de otros difuntos.

Jarabe depurativo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Lamentos por la Tragedia |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carmen de Uria

Después que ocurrió la tragedia de 1999, alrededor del área de la playa en el poblado de Carmen de Uria se escucharon gritos y lamentos por aproximadamente tres meses. La comunidad dice que estos son los lamentos de dolor de los desaparecidos durante la tragedia natural. Las voces fueron desapareciendo con el tiempo. De igual modo, cuentan los vecinos de Macuto que durante las semanas posteriores al deslave ocurrido en 1999, se escuchaban en la ribera del río, voces pidiendo auxilio, llamando personas, así como gritos y llantos infantiles.

Cuando una urna pesa demasiado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Algunas veces las urnas de los difuntos que están siendo llevadas en hombros hasta el cementerio pesan más de lo debido. Se cree que esto ocurre porque el muerto no quiere ser enterrado en el sitio dispuesto para él en el cementerio. También se cree que pasa porque el difunto murió antes de

Hace veinticinco años, Bernardino Mayora oyó de labios de Rafael Benítez, hijo de un curandero, la siguiente receta de jarabe depurativo: se lavan raíces de onoto, cañafístula, bejuco de cadena, buchito o melón de monte, corocillo, tuna dulce, alelí de flores negras y blancas, caña india, rosa de montaña, sangría, bretónica, ben, cincojuios, escorzonera y pencas de sábila. Todas estas plantas se colocan en una olla con agua y papelón y se cocinan hasta que el agua hierva. Cuando esto ocurra, se baja el preparado del fuego, se cuela y se coloca en una botella. El jarabe sirve también para las mujeres infértiles.

La Virgen de El Picacho |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán

Según los pobladores, la imagen de la Virgen aparece tallada en El Picacho y se puede divisar desde muchos sitios. Cuentan que en una ocasión un cura de La Guaira mandó a quitar la piedra con el rostro de la Virgen y dispuso que se colocara en su iglesia, donde la mantuvo tapada para luego ser descubierta durante una ceremonia. Al momento de descubrirla, todos se percataron de que la piedra estaba lisa y no había ninguna imagen. Al volver a El Picacho, la figura de la Virgen volvió a hacerse visible. Dicen algunos galipaneros que en ocasiones se observa el manto azul de la Virgen con los destellos del Sol. Este es uno de los relatos que conforman la tradición oral de la zona, además de tener un carácter de fe entre sus habitantes.

En Galipán se cuentan múltiples leyendas, como la de los tesoros de Boquerón, relato que puede ser oído de boca de los ancianos del sector. Dicen que hace muchos años siete mulas cargadas de oro subieron a Boquerón, arriadas por un hombre contratado por los españoles. Al llegar al sitio no se supo más de ellas y el arriero fue asesinado en Caraballeda. Los bandidos escondieron el oro, lo cual era usual en aquellos tiempos. Aunque algunos lugareños dicen haber encontrado tesoros enterrados, el de las siete mulas sigue sin aparecer. Esta narración forma parte importante de la tradición oral de la comunidad. Otro relato menciona la aparición de un caballo fantasma que recorre la zona. La Señora Marisol Aguilar afirma haber escuchado el galope de caballos camino al río, y aunque se apartó para que éste pasara, no apareció ningún animal. Sorprendida, preguntó a unos hombres que halló en el camino, pero éstos respondieron que no había pasado por ahí ningún animal.

La hechicera o el Sobador |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Carretera Vieja de Maiquetía,

camente desde la época del General Juan Vicente Gómez. El uvero está ubicado en el paseo Macuto, frente al Hotel Alemania, rodeado de banquetas de cemento dispuestas de modo que forman un cuadro. Al parecer, bajo su sombra, el General se instalaba a conversar y tomar café, que era traído del hotel.

La ceiba de Pariata |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Pariata |DIRECCIÓN|Calle Real de Pariata

Tiene aproximadamente 150 años que muestra con sus 30 m de alto y 2 m de diámetro. Fue declarada Patrimonio Natural del Estado Vargas por la Cámara Municipal del Estado en el año 1994. Además representa un icono para la religión Yoruba Lukumí. Un miembro de la comunidad, la Sra. Caterccie que tiene sesenta y cuatro años viviendo en el sector, recuerda que su padre, de origen italiano y ya fallecido, les relataba a ella y a sus hermanos el cuento de la ceiba. En este árbol se podía observar el paso de las cuatro estaciones: el bote de sus hojas, el retoño, la floración y al dar frutos. Se le decía a los vecinos, sobre todo a los niños “Que no te caiga la pelusa” (flor de la Ceiba) en los ojos pues da ceguera. La planta está en buen estado de conservación y es un símbolo que se ha mantenido por generaciones.

sector Piedra de Moler

En la tradición oral de esta región existe la siguiente leyenda: se ha visto aparecer a una mujer desnuda que camina sobre el techo de algunas casas. De pronto se convierte en un pelícano negro que luego vuela para posarse en el cableado de luz. Se dice que se sabe quién ha realizado hechicerías cuando al día siguiente una mujer toca la puerta de la casa para pedir sal. Son historias que forman parte de las creencias populares por su fuerte arraigo en la tradición oral de generaciones. También se tiene la creencia de que podría tratarse del Sobador, ser fantasmal que se convertía en bruja y en murciélago. Cuando los vecinos oían ruidos exclamaban “¡mañana vuelvo por sal para espantarla! “, con la finalidad de espantar a El Sobador. También se decía en Macuto que cuando un interior estaba en el techo significaba que un hombre había agarrado a una bruja.

El uvero de Gómez

La mata de mango en Los Próceres |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Próceres |DIRECCIÓN|Carretera Ezequiel Zamora, Cerca del Módulo Policial y al lado la casa de la Asociación de Vecinos

La mata de mango de Los Próceres existe desde antes de la fundación de esta urbanización. En torno a ella se han tejido muchos relatos de espantos y aparecidos. Se ha convertido en un punto de referencia para los habitantes de la zona.

La mata de tamarindo de la Plaza Los Maestros |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida Principal de Maiquetía,

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

al norte de Padre Machado

|DIRECCIÓN|Paseo de Macuto

Según cuenta la tradición, se dice que este uvero existe desde principios del siglo XX, específi-

Antiguamente, la plaza Los Maestros era llamada plaza Los Tamarindos, por tener gran cantidad de estos árboles. En la actualidad, sólo queda uno de ellos. Se calcu-

140

141

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

la que este árbol tiene más de ochenta años de antigüedad. Su fronda, que todavía hoy cubre la plaza, era escenario de los más divertidos juegos infantiles. Hasta hace algunos años, este árbol todavía ofrecía sus frutos con generosidad a los vecinos y a los niños. En la actualidad, su presencia trae bellos recuerdos a los habitantes de la zona.

Jarabe para purificar la sangre |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Este jarabe ha dado buenos resultados a aquellas personas que lo ingieren para purificar su torrente sanguíneo. Se prepara con dos ramas de verbena, dos ramos de flor escondida y dos litros de agua. En una olla se pone a hervir el agua con las plantas hasta que el líquido se reduzca a un litro, aproximadamente. Tras esto, se retira la olla del fuego y se espera hasta que se enfríe. El jarabe se envasa en una botella de vidrio que se colocará en la nevera. Para obtener resultados óptimos debe beberse una copa del jarabe en la mañana y otra en la noche.

Loción para la buena suerte

Duérmele que estaba durmiendo. Este trabalenguas trata de un hombre —Duérmele— que guindó una hamaca en un árbol de naranja sin darse cuenta de que en él había un loro —Bofece— dispuesto a picarlo. Mientras, una naranja —Guindale— cayó del árbol sobre el hombre, asustándolo y asustando a su vez al loro. El texto del trabalenguas es el siguiente: Guíndale, guíndale, estaba guindando, duérmele, duérmele, estaba durmiendo, bofece, bofece, estaba bofeando. Sino es por guíndale, guíndale, que estaba guindando, mata bofece, bofece a duérmele.

El suicida de Los Caracas

Décima del amor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

La décima es un poema popular que consta generalmente de ocho versos. Sus temas son muy variados y se recitan en múltiples ocasiones por muy diversos motivos. Esta décima en particular expresa el despecho de un hombre enamorado de una mujer traicionera que se burlaba de los sentimientos ajenos: Habita en Marisabel una tigra de ocho dientes que anda mordiendo a la gente y no da su nombre a saber. Mapanare y cascabel es su legítimo nombre y que nadie se asombre habita en Marisabel.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Caracas |DIRECCIÓN|Ciudad Vacacional, vía principal playa Los Caracas

En la Ciudad vacacional Los Caracas, los guardias nacionales comentan que todas las madrugadas, entre la una y las tres, puede verse el fantasma de un guardia nacional recorriendo las instalaciones hasta desaparecer en la oscuridad. Los que allí trabajan, aseguran que se trata el ánima de un guardia nacional que hace algunos años se suicidó en el interior del destacamento 58, debido al engaño de su novia. Dicen también que el fantasma aparece justamente en los lugares que solía transitar el antiguo guardia.

Yuquilla, remedio casero

Té de cayena roja

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El té de cayena roja es muy conocido en las comunidades varguenses por su efecto tranquilizante. Se prepara llevando a hervor pétalos de cayena en suficiente agua. Luego, se le puede agregar azúcar.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

El hombre de la biblioteca Se cree que esta loción atrae y preserva la buena suerte en todos los aspectos de la vida. Se prepara con clavos de especia, canela en rama y conchas de cítricos (mandarina, limón o naranja). Estos ingredientes se mezclan en un litro de agua que se pondrá a hervir por veinte minutos. Cuando la loción esté lista, se deja enfriar antes de colocársela por todo el cuerpo. También es utilizada para mantener el equilibrio familiar. La diferencia es que se le agregan siete gotas de sándalo, mastranto y esencia de rosas. Se mezcla todo y se guarda en un frasco con rociador. Este preparado se aplica rociando todos los rincones de la casa después de que haya sido limpiada por completo. Se puede apartar un poco del preparado para usarlo como ambientador.

Trabalenguas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Santa Ana |DIRECCIÓN|Parte alta del Cerro Güiri-Güiri

En Santa Ana existe la antigua tradición de decir trabalenguas como divertimento. Uno de los más representativos es

De Cachimbo y troja, expresión popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Veguita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

Cuando hay tiempo de lluvia se suele usar la expresión “de cachimbo y troja”, refrán que persiste en el habla de los habitantes de Todasana. Se cree que el origen de esta expresión era que el hombre de la casa, apartado en un rincón, prendía una pipa o cachimbo cuando notaba que iba a llover.

Se puede usar la yuquilla como remedio casero, útil como diurético y para curar los riñones afectados. El remedio consiste en hervir la raíz de la yuquilla, dejarla en reposo y consumirla luego.

La gente que transita en la noche por el sector La Veguita lo hace con mucho cuidado y recelo, pues temen encontrarse con el espectro del hombre de la biblioteca. Se dice que este espíritu recorre las calles vestido con sombrero de paja y polainas de cuero.

Té de perejil La cochina encadenada

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

El té de perejil es una infusión útil para relajar y aliviar dolores como el de estómago o de vientre. Se prepara limpiando muy bien una rama de perejil que se colocará en una olla con agua y se cocinará por veinte minutos. El té se debe beber caliente con azúcar al gusto, aun cuando es recomendable tomarlo al natural.

|DIRECCIÓN|Casco Histórico de Macuto

Se cuenta que en Macuto, a partir de las once de la noche, se podía escuchar el lamento de una cochina que pasaba por la calle arrastrando cadenas desde la calle San Bartolomé hasta el paseo Macuto. Una noche, un vecino descubrió que no se trataba de una cochina, sino de un hombre que se disfrazaba de fantasma para encontrarse con su amante.

142

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Alivio para enfermedades eruptivas |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para realizar este remedio se toman las flores y algunas hojas de abrojo, se hierven en agua y se deja reposar. Esta agua se utiliza para el baño por ser muy refrescante, además de usarse para aliviar el escozor en enfermedades eruptivas tales como la lechina, el salpullido, la rubeola, entre otras.

Alivio para mal de hígado

Relatos de faena de mar

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa

Cuando se padecen afecciones hepáticas, por mal funcionamiento del hígado o por consumo excesivo de alcohol, se recomienda preparar una infusión que alivia estos males. Para elaborar esta bebida se deben lavar hojas de onoto que se pondrán a sancochar en agua. Cuando hierva el líquido se saca la infusión del fuego y se deja enfriar. Se debe tomar esta bebida diariamente hasta que la enfermedad haya sanado.

Aparecidos en el Restaurante La casa de Pepe |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Antes de que los pescadores de Chuspa contaran con lanchas a motor, ellos navegaban en canoas con velas y remos. Muchas veces en vez de ir de pesca los pescadores transportaban aguardiente hasta Higuerote. Estos viajes en canoa de remos eran cobrados por los pescadores a cuatro y a ocho bolívares, dependiendo de si la navegación era hasta La Guaira o hasta Naiguatá. Cuando amenazaba una tormenta los pescadores no salían a la mar, pues preferían mantenerse seguros en sus casas pensando en el dinero que les proporcionaría un viaje futuro.

Cura para espina en la garganta

Mar en 1850 llevando consigo un estandarte bordado de la Virgen del Carmen. Con el pasar de los años se le fueron atribuyendo propiedades milagrosas. Se decía que de él emanaban rayos de luz, intensos olores de flores e inclusive melodías celestiales. Otros vecinos del sector al presenciar estas manifestaciones milagrosas se hicieron devotos de la Virgen. Entre los muchos milagros atribuidos al lienzo, está la curación de la novia de Eusenio Rojas, quien prometió a la Virgen que tallaría su imagen en madera si curaba la tuberculosis que padecía su pareja. Otra muestra de devoción es una capilla que se encuentra en la Urbanización Carlos Soublette, donde cada año se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen. Antiguamente cada 16 de julio se decoraba la cuadra de la calle Vista al Mar y la Banda Marima y agrupaciones como Los Antaños del Estadium amenizaban una gran fiesta.

Remedio para bajar la fiebre |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

En Catia La Mar se usa el café para bajar la fiebre. El remedio consiste en hacer una plantilla con sedimento de café o con café puro molido. Esta plantilla se coloca en la planta del pie del enfermo y se cubre con una media, la cual se dejará por media hora aproximadamente.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Calle Santa Ana |DIRECCIÓN|Calle Santa Ana, diagonal con calle La Iglesia

Los trabajadores y vecinos del restaurante “La casa de Pepe” han escuchado el abrir y cerrar de puertas en las instalaciones del local, en horas y ocasiones distintas. Dicen también que han visto en varias ocasiones a un hombre vestido de blanco y con gorra de estilo cubano, acompañado de una mujer vestida del mismo color.

Cuando una persona se traga una espina de pescado acude con Lino Pantoja Izaguirre. Él coloca al afectado detrás de una puerta y le hace una pequeña cruz. Al salir, la espina desaparece milagrosamente. Este fenómeno ocurre sin necesidad de rezos, pues el señor afirma que el milagro es realizado por la Virgen quien, según él, se encuentra detrás de todas las puertas del mundo. Él es solamente el intermediario entre el enfermo y la Virgen.

Azulillo para blanquear la ropa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Quemar cartón para espantar los zancudos |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para prevenir las plagas en sus hogares, los vecinos de La Guaira queman cartones de huevos, pues su humo sirve de repelente para los zancudos.

Hojas de árnica para calmar los pies inflamados |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El dolor muscular y los pies inflamados se alivian gracias a un preparado con hojas de árnica. Estas hojas deben ser trituradas con una piedra antes de aplicarse sobre la zona afectada. Cuando las hojas se sequen se deben retirar de la piel.

La mujer de la carretera vieja |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Alma en pena

Devoción a la Virgen del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Soublette |DIRECCIÓN|Prolongación Soublette, calle Páez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carlos Soublette |DIRECCIÓN|Urbanización Soublette

Se dice que en una casa de la calle Páez habita un alma en pena. Los habitantes de la casa aseguran que las luces se prenden y se apagan solas, así como el equipo de sonido de la familia. Creen que esto sucede porque al morir el difunto fue llorado mucho por su familia, de aquí que el alma no pudiera desprenderse de su hogar y que quedara penando en la casa.

En Catia La Mar la devoción por la Virgen del Carmen es compartida por muchos vecinos de la zona, quienes tienen maneras distintas de honrarla. Una de las historias más conocidas es la de la familia Olivares, que según cuentan se mudó para Catia La

Por generaciones se ha usado este polvo para blanquear la ropa. Antes, las amas de casa solían lavar toda la ropa con jabón o detergente especial, pero la ropa de color blanca nunca quedaba impecable. No obstante, cuando se descubrió el azulillo y se comenzó a remojar la ropa se pudo notar la diferencia de pulcritud.

Se cuenta que en tiempos pasados en los poblados de Vargas, una joven pedía cola en la carretera vieja de La Guaira. Al bajar, ella olvidaba en el carro unas flores que traía consigo. Cuando el chofer que la había dado la cola se devolvía a la casa donde había dejado a la joven a llevarle las flores, abría la puerta una señora quien con una foto de la muchacha le decía al conductor: “Ella murió hace veinte años”.

144

145

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Historia de la calle Centenario

La Virgen que no se dejaba vestir

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casco de Macuto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta Brisas

|DIRECCIÓN|Entre calle Bartolomé y paseo

|DIRECCIÓN|Primera Calle de Punta Brisas

de Macuto

Oraciones contra el mal de ojo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Según las creencias, el mal de ojo es causado por personas de mirada fuerte o envidiosas que tienen la capacidad de dañar lo que observan. En Marapa Piache, la señora Luisa Bertana Salazar dice que ella logra quitar el mal de ojo rezando las oraciones de San Miguel Arcángel, La Santísima Trinidad, San Luis Beltrán y un Padre Nuestro con modificaciones realizadas por ella. En el poblado de Chuspa, el señor Lino Pantoja Izaguirre dice que la Virgen le ha permitido quitarle el mal de ojo a los niños. Para ello, hace una invocación mientras mira al niño perjudicado y repite unas palabras secretas. Cuenta que constantemente le traen niños para que los bendiga y logre contrarrestar algún posible mal de ojo.

Calle la Marina |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Casco de Macuto |DIRECCIÓN|Entre Calle san Bartolomé y paseo Macuto

Antiguamente en esta calle funcionaba una famosa pulpería que se llamaba “La Marina”. Su propietario era un italiano, Juan Izo, quien trabajaba junto a sus hijos Cristóbal y José Antonio. Éstos se dedicaban a la pesca con chinchorro, la cual fue prohibida por el General Juan Vicente Gómez porque perjudicaba la reproducción de peces. Aquí se vendían víveres, licores y utensilios para los oficios del mar. También solían venir mucho los marineros y pescadores a tomar y conversar. De este espacio se origina el nombre de la popular calle macuteña.

El nombre de esta calle tiene su origen en un personaje andino de los tiempos de Gómez conocido como General Gomero. Se dice que él vivía cerca de este camino y que, por las tardes, solía sentarse en una silla en la puerta de su casa desde donde podía contemplar la pulpería “La Marina”. La comunidad refiere que su semblante era temible, pero en realidad era un hombre muy generoso con el vecindario. Todas las tardes, el General preguntaba a los pescadores que llegaban a la pulpería cómo había estado su faena durante el día y cuando estos respondían “mal” entonces el retirado General les regalaba diez bolívares a cada uno. Un día la gente del pueblo se enteró de que el General que se sentaba en las tardes en la puerta de su casa se había suicidado.

En Punta Brisas existe la tradición de vestir a la imagen de la Virgen de La Candelaria para la celebración de su día. En el año 2003, cuenta la señora Mireya de Guerrero —quien no era devota de la Virgen— que el día de La Candelaria estaba observando a la señora Carmela a vestir a la imagen. Repentinamente Carmela le comentó que no podía seguir vistiendo a la imagen porque sentía que se le oponía. Momentos después, la señora Carmela interpretó esta extraña sensación como que la virgen quería que no fuera ella sino Mireya quien la vistiera. Cuenta Mireya que cuando a comenzó a vestir a la imagen vio nacer su fe hacia la Virgen de La Candelaria. Esta anécdota ingresó a la lista de milagros de la Virgen de La Candelaria.

La Virgen que pasea |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico |DIRECCIÓN|Subida El Teleférico diagonal a la calle Oramas

Cruz de los pescadores

El Nogal como planta medicinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Paseo de Macuto, al norte del hotel Colonial

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

|ADSCRIPCIÓN|Pública

En la década de los años cuarenta, el dueño del garaje El Ceibo atropelló con su camión a una niña que murió instantáneamente. La familia de la difunta mandó colocar una cruz en el lugar del accidente, en una sección de la avenida de la Playa, hoy paseo de Macuto. Con el pasar de los años la cruz fue adquiriendo una significación especial para los pobladores de Macuto, quienes la conocen hoy en día como la Cruz de los pescadores.

El nogal es un árbol de gran tamaño cuyo fruto es la nuez. Sanas, agradables y alimenticias, con alto contenido vitamínico, de albúminas, hidrocarbonatos, grasas y sales minerales como el fósforo, las hojas de nogal son apreciadas como tonificantes cerebrales, como tratamiento para la diabetes y para aliviar los problemas estomacales. En el tratamiento de la diabetes se deben tomar quince gramos de hojas de nogal y colocar en medio litro de agua. Esta agua deberá beberse antes de cada comida. Para aliviar los problemas digestivos se toman veinte gramos de hojas en un litro de agua y se beben tazas de la infusión hasta que se alivie el mal.

Ruibarbo como planta medicinal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

El ruibarbo es una planta de tallos nudosos. Sus hojas forman un círculo alrededor del tallo y sobre la tierra. Las hojas pueden ser usadas como remedio estomacal, funcionando como un tónico astringente de sabor amargo. Como purgante se usa hirviendo en agua, ocho gramos de ruibarbo. Se bebe un poco de la infusión cada tres horas. Para la descomposición estomacal y la disentería se recomienda ingerir un gramo diario de polvo de ruibarbo.

Hace algunos años el señor Julián Martínez donó una pequeña imagen de la Virgen del Valle a la Capilla del poblado El Teleférico. Tiempo después, la gente aseguraba que de noche la iglesia se veía iluminada totalmente por una luz que provenía de la imagen. Otros feligreses también aseguraban ver el rostro de la estatua más moreno, lo que les llevaba a decir que parecía que la virgen hubiera tomado sol todo el día. Por esto, con el tiempo llamaron a esta imagen “la Virgen que pasea”.

Fantasma de la Plaza de Las Palomas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Plaza de las Palomas, La Guzmania

Se dice en Macuto que en la época de Juan Vicente Gómez, el Jefe Civil del poblado cuidaba celosamente que nadie robara palomas de la conocida Plaza de las Palomas. Por eso un hombre, con la finalidad de robar pichones, comenzó a disfrazarse de fantasma para espantar de noche a los habitantes de Macuto. Por mucho tiempo, la gente asustada no se atrevía a salir de su casa durante la noche, por temor de toparse con el ánima en pena. Cuenta la historia, que algún vecino murió del susto producido por la engañosa “aparición”. Con el pasar de los meses, el jefe civil comenzó a observar que la población de palomas en la plaza comenzaba a mermar, hecho que relacionó inmediatamente con el extraño aparecido. Una noche, el supuesto fantasma fue descubierto por el jefe civil quien sin dudarlo le disparó a mansalva, terminando con la historia del Fantasma de la Plaza de Las Palomas.

146

147

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Ensalada de cambur verde

na y se cocina a fuego lento con la sal, el azúcar. Se remueve constantemente hasta que espese. Finalmente, se retira del fuego y se vierte sobre una bandeja.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La ensalada de cambur verde se realiza mezclando cambur verde hervido y picado en cuadritos, cilantro, cebolla, mayonesa y sal al gusto. Este plato es ideal para acompañar pescado frito.

Cachapas de cambur |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Relatos de la plaza Vargas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Av Soublette, calle Bolívar y calle Vargas este

La bruja de Chuspa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa

La plaza Vargas, también conocida antiguamente como Plaza Mayor, fue construida durante la época colonial. Recibió el nombre de Plaza Vargas en 1886 debido a que fue sede de la celebración del centenario de José María Vargas. En esta plaza, durante la época de la Colonia, se aplicaba la pena de muerte y se reunían los pobladores para prepararse rápidamente y defenderse de algún repentino ataque de piratas. En 1799 Manuel Gual y José María España fueron condenados en esta plaza a la pena máxima.

La Panela |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La panela es una granjería que gusta mucho a los habitantes de Chuspa. Se realiza con yuca cruda que se raya, se exprime con las manos para sacarle la humedad y se cierne en el manare, es decir, en el colador de caña amarga. A la yuca molida se le agrega agua hirviendo para lograr que tenga una consistencia pegajosa. Luego, se le añade a la masa el melao de papelón, jengibre rallado, anís entero, azúcar -en caso de que sea necesario- y un punto de sal. Finalmente, se vierten cucharadas de la masa en hojas de cambur y se pone a asar la panela sobre azafate.

En Chuspa se cree en la existencia de brujas que se tapan los rostros y que caminan sobre los techos, arañándolos. Para verlas es necesario llevar puesta al revés la ropa interior. Según una vecina del sector, que iba caminando por el pueblo a las cuatro y media de la mañana días después de la Semana Santa, al pasar cerca de la casa de una conocida, vio a una bruja parada sobre el techo de esa casa. A pesar de la impresión, la vecina caminó con calma hasta su casa.

rrorizando a los pescadores. A pesar de que David le imprimía toda la velocidad posible a la lancha, la tintorera estaba cada vez más cerca y amenazante. Luego intentó confundir al animal igual que se hace con los caimanes, girando la lancha para que lo siguiera. Pero todo fue inútil. Sin más opciones detuvo la lancha. La tintorera dejó de nadar. Se observaban en silencio. Desesperado, David le gritó a la bestia “¡Si quieres cómeme!”. Pero en su angustia se acordó de la Virgen y se encomendó a ella. Tras esto, encendió el motor y navegó a la velocidad mínima hasta que por fin la tintorera se alejó de la lancha.

Es un dulce criollo que tiene los siguientes ingredientes: un kilo de cambur manzano verde, un papelón, un coco, clavos de especies, sal, azúcar al gusto y hojas de plátano pequeñas. Su preparación lleva estos pasos: se pelan los cambures y se colocan en un envase con agua y sal, se dejan remojando por veinticinco minutos, luego se sacan, rallan, amasan y exprimen con las manos. Aparte se corta el papelón y se muele, a éste se le incorpora la masa de cambur agregándole también la leche de coco previamente extraída. Todo se amasa. Por último, se agregan los clavos de especie. Con esta masa se hacen bolitas, se aplastan y se colocan sobre un budare caliente. Cuando las cachapas estén listas se meten en un horno previamente calentado.

Frijoles con coco |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Arepitas dulces de anís Relatos de Chuspa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa

Los ancianos de Chuspa cuentan que durante su niñez este poblado casi estaba aislado en el medio de la selva. Por eso era muy frecuente, que los gavilanes cazaran pollitos en las mismas calles del pueblo o que, de vez en cuando, algún tigre penetrara en la localidad para comerse a los cerdos. “Eran tiempos muy diferentes” como lo señala algún anciano con una voz que parece estar decidida a contarnos sus coloridas anécdotas.

Creencias de los marineros

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es un dulce criollo que lleva los siguientes ingredientes: un kilo de harina de maíz precocida, una panela de papelón, anís en semilla, aceite y queso. Para su preparación: se coloca en un envase la harina con agua y se amasa. Aparte se derrite el papelón en una olla con agua hasta que se vuelva melado para luego echarlo a la masa. Posteriormente se incorpora el queso rallado, el anís en semilla y se amasa nuevamente. Por último se calienta un sartén o caldero con suficiente aceite y se fríen las arepitas hasta que queden bien doraditas.

Funche de coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chuspa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El señor David cuenta que en una oportunidad que se hizo a la mar le salió al encuentro una tintorera o tiburón grande. Tenía años sin ver a un animal de esa especie, por lo que, asombrado, mandó al resto de la tripulación guardar silencio para observarlo. Temeroso de que el pez se les acercara demasiado, David mandó a los muchachos de la lancha a recoger el ancla para partir. Cuando la lancha emprendió el regreso, la tintorera empezó a perseguir la embarcación, ate-

Es un dulce regional que tiene los siguientes ingredientes: un kilo de harina de funche, un coco, medio kilo de azúcar y sal al gusto. Para su preparación se licua el coco con el agua y se cuela. Esta leche se mezcla con la hari-

Es un plato típico de la región que tiene los siguientes ingredientes: un kilo de frijoles rosados, medio kilo de azúcar, un coco, una batata y sal al gusto. Su preparación lleva estos pasos: se cocinan los frijoles y cuando estén blandos se le agrega leche de coco licuada, se hierve y se le echan los trocitos de batata lavada, azúcar y sal al gusto.

148

149

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Naiboa casera

Dulce de lechosa

Sopa de pata de pollo

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es un dulce tradicional elaborado con lechosa verde, azúcar y clavos de especie. Se deja reposar la lechosa, luego se corta en tiras y se pone a cocinar con el azúcar y los clavos por más de cuarenta minutos a fuego lento. Después de estar a temperatura ambiente se pasa a la nevera.

Es un remedio casero utilizado como cicatrizante de la piel. Se pone a hervir agua en una olla. Aparte se limpian unas patas de pollo. Cuando el agua haya hervido, se echan las patas de pollo, el aliño, las sal y verduras como el apio, la auyama, la cebolla, el ocumo, la yuca y el ñame. Se reitra la olla del fuego cuando las verduras estén blandas.

Este dulce lleva los siguientes ingredientes: un kilo de yuca, una panela de papelón y clavos de especies. Para su preparación: se pela las yuca, se ralla y se pasa por una bolsa de liencillo, o una tela de franela, y se exprime hasta sacarle el “yare” (líquido muy venenoso) y dejarla seca. Aparte, se prepara una mezcla de papelón derretido en una olla a fuego lento, a la que se le agrega los clavitos de especies previamente machacados. Esto se mezcla con la yuca. Posteriormente, esta masa se aplasta y se extiende con las manos como si se preparara una cachapa, se coloca sobre un budare caliente y se le da vuelta hasta que tenga una textura firme.

La lechuza que anuncia embarazo

Caraotas con coco |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Agua de arroz tostado

Es un plato muy conocido en la región por ser económico y sabroso. La receta lleva un kilo de caraotas, un coco, papelón o azúcar y sal. Se colocan las caraotas a cocinar con abundante agua hasta que ablanden. Luego se ralla el coco y se exprime para obtener la leche, a la cual se le echa el papelón y sal al gusto. Se deja cocinar por veinte minutos más a fuego lento.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Soublette

Pozo de La Encantada |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |DIRECCIÓN|Río de Todasana

Es un pozo ubicado en las riberas del río Todasana. El sitio debe su nombre a una aparición. La encantada era una mujer muy bella que se llevaba a los hombres que pasaban por el lugar. Muchas personas aseguran haberla visto.

Té de malojillo y orégano orejón

Es un remedio casero utilizado para los dolores estomacales. Se coloca una cantidad razonable de arroz en una olla o caldero al fuego. Cuando esté tostado se le agrega una taza de agua más y se retira del fogón. Se deja enfriar para colar y envasar.

Arroz con lapas

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es un remedio casero consumido cuando se tienen problemas bronquiales. Se pone a hervir agua hojas de malojillo y orégano orejón. Cuando estén cocidas se bajan del fuego y se les agrega azúcar al gusto.

Sopa de lagarto para niños |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es una receta dedicada a los más pequeños. La sopa de lagarto es preparada de la siguiente forma: se hierve agua con cebolla, ajo y un punto de sal. Al hervir se le echa la carne de lagarto (carne de res), con hueso o sin hueso, y cuando esté blanda se le agrega verduras mixtas. Una vez lista la sopa, se deja enfriar, se licua todo y se le coloca unas gotas de aceite de oliva.

Es una creencia muy arraigada en la localidad. Los pobladores afirman que cuando hay la presencia certera de un embarazo, la lechuza anuncia el suceso por varias noches seguidas entre las diez y once de la noche.

Buñuelos de yuca |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es un dulce tradicional elaborado con yuca, papelón, clavos de especies y canela. La yuca se cocina a fuego lento, luego se muele o tritura como puré, se hacen bolitas y se frien. Por otra parte se prepara el caramelo disolviendo el papelón al calentar. Se le agregan los clavitos y la canela. Se bañan las bolitas con el caramelo y se deja reposar.

Cariaquito morado para las erupciones de la piel

El arroz con lapas –molusco marino- es una comida típica de las zonas costeras. Los ingredientes que lleva son: un kilo de arroz, medio kilo de lapas, dos pimentones (uno rojo y uno verde) cinco ajíes dulces, dos cebollas, un ajo porro, cebollín y sal al gusto. Se salcochan las lapas y una vez cocidas se les quita la cáscara y la vena verde. Se guarda el líquido donde se han cocido. Este líquido se pone al fuego con la cebolla, un pimentón y el resto de las hierbas. Se agrega el arroz y el resto de los ingredientes bien picaditos. Cuando seque la preparación, se tapa y se pone a fuego lento hasta cocinar.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es una técnica curativa que consiste en utilizar cariaquito morado para desaparecer las erupciones de la piel. Las hojas de esta flor se hierven en agua por poco tiempo. Cuando enfríen se echan al cuerpo de la persona afectada para refrescar la piel y aliviar la irritación.

Helados de uva de playa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es un helado elaborado con uvas maduras, azúcar al gusto y agua. Las uvas se pelan y se colocan en un envase a macerar, luego se les quita la pulpa y se colocan nuevamente en un envase para agregarle azúcar. Posteriormente cuando se mezclan estos ingredientes, se colocan en vasos plásticos y se meten a un congelador hasta que tomen consistencia de helados.

150

151

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Sopa de rabo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La sopa de rabo es un plato que se suele servir en ocasiones especiales. Los ingredientes que lleva son: un rabo de res, medio kilo de verduras blancas picadas en cuadritos, dos cebollas, un pimentón, media cabeza de ajo sofrito, aceite y un cubito. Primero se lava y se pica el rabo. Luego se sancocha hasta ablandar y se le agregan las verduras picadas. Aparte, se elabora un sofrito con la cebolla, el pimentón y el ajo. Se suma el sofrito a las verduras junto con la sal y el cubito.

medallones por ambos lados, untarlos con mostaza y sazonarlos con ajo bien picado. Una vez adobados los medallones, se colocan en una bandeja en donde se les agregan alcaparras picadas, un poco de aceite de oliva y se bañan con los dos licores. Los medallones se montan en una sartén grande con mantequilla. Se voltean cuando están bien dorados. Ya listos, se sacan del fuego y se sirven acompañados de yuca y ensalada.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las Negritas que bailan tambor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |DIRECCIÓN|Sector Las Casitas, entrada del pueblo de Caruao

Atún guisado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Esta receta requiere atún, tomates maduros, una cabeza de ajo, ají dulce, cebolla, pimentón, ajo porro, alcaparras, aceite, mantequilla, hojas de laurel, perejil, cilantro, cerveza, sal y pimienta. El primer paso para preparar el guiso es sancochar el atún y desmecharlo cuando esté cocido. Aparte, se pican de manera muy fina la cebolla, el ají, el pimentón, el cebollín y el ajo porro y se licua el tomate con una taza de agua. En un caldero se coloca suficiente aceite al que se le agregan las hojas de laurel sin dejar que se quemen. Se añade el tomate licuado, los vegetales picados y el atún desmechado. Después se agrega la mantequilla, la cerveza y las alcaparras. Se coloca sal y pimienta al gusto y se espera a que la salsa del guiso se reduzca. En el momento de servir, se acompaña el plato con arroz, ensalada y arepas.

Chicharronada

sa anteriormente elaborada. Se sumergen las hallaquitas en agua hirviente y se dejan cocinar. Finalmente, se sacan las hallaquitas, se desenvuelven y se acompañan con mantequilla y queso.

Lapas con limón

Se cuenta que una noche, unos jóvenes turistas que regresaban a su sitio de alojamiento después de una fiesta en el club del pueblo, escucharon de repente un fuerte sonido de tambor y sintieron una brisa tormentosa. Los jóvenes salieron huyendo del lugar debido al susto provocado por la misteriosa música. Al día siguiente contaron lo sucedido a los vecinos del poblado, quienes les dijeron que se habían encontrado a las negritas que bailan tambor, espíritus que se llevan el alma de quien las ve.

Cruzar al bebé recién nacido |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Es una práctica realizada para proteger a los bebés recién nacidos. Cuando nace el niño se acostumbra que una curandera le rece y coloque una cinta roja en la mano izquierda y en el pie derecho como manera de protección contra el mal de ojo.

Juana Bello, curandera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Calle Real de Marlboro Nº 95, vía carretera vieja

El 12 de junio de 1946 nació Juana Onofre Bello, quien a los catorce años empezó a ejercer labores en el terreno espiritual. Sus primeras misiones las realizó en Los Corales, Caraballeda, en casa de Marcelina Meza. Por intereses propios, y en agradecimiento por las curaciones realizadas a través de ella, Juana Bello ha recorrido las Cuevas de Uria, la montaña Marisabel, Galipán, Papelón y Azúcar en el estado Vargas; Agua Blanca en Portuguesa y Las Piñas, Quibayo, El Loro y Sorte en Yaracuy. Fue rayada en palo en 1982 en la religión Congo Bantú, siendo su padrino Juan Carlos Bolívar, el tata Ngama. Actualmente se dedica a la curación de males naturales y postizos y a santiguar niños y adultos.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Conservas de coco

En la veguita, se suele preparar la chicharronada para los desayunos especiales, pues resulta muy bueno para rellenar las arepas. Para su preparación primero se licua tomate, pimentón y ajo con un poco de agua. Aparte, se machaca chicharrón que se sofríe en su propia grasa. Se le agrega al chicharrón la mezcla licuada, se corrige la sal y se deja cocinar.

Medallones de atún |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para elaborar esta receta son necesarios medallones frescos de atún de un centímetro y medio de grosor, mostaza, alcaparras, una cabeza de ajo, sal, pimienta blanca, ginebra, cerveza, aceite de oliva y mantequilla. El primer paso de esta receta es salpimentar los

Las lapas son unos moluscos marinos que se sirven como pasapalos en la zona de Macuto. Se preparan colocándolas en agua caliente con sal, un diente de ajo triturado, un pimentón picado en trozos pequeños, dos ajíes dulces y una cebolla picada en cuadros pequeños. Cuando el agua hierva se cuelan las lapas y se ponen a enfriar, dejando aparte el caldo para ser consumido como consomé. Cuando las lapas se enfrían se sacan de sus conchas y se les extrae una vena verde. Se vuelven a lavar y se guardan en un envase al que se le agregará vinagre, una pizca de sal y salsa de ajo.

Hallaquitas de maíz o cachapas de hoja |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las hallaquitas de maíz se preparan de la siguiente forma: primero se muele maíz tierno que se mezcla con agua, sal y/o azúcar. Aparte, se lavan las hojas de las mazorcas y con ellas se envuelven bolitas de la ma-

Natilla

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para preparar conservas de coco se necesita la ralladura de seis cocos grandes, dos panelas de papelón, una bolsa pequeña de clavos de especies y hojas de limonero. Una vez rallada la pulpa de los seis cocos, se procede a preparar un melado con las dos panelas de papelón. Las panelas deben disolverse en una olla a fuego lento con un vaso de agua. Cuando el melado está listo se le agregan los clavos de olor (tostados y triturados previamente) y la ralladura de los cocos. La mezcla se monta de nuevo en el fuego y, tras pasar quince minutos de cocción, comienza a batirse con una paleta de madera durante aproximadamente una hora. Pasado este tiempo se colocan cucharadas de la preparación en las hojas de limón para aromatizar la conserva o bien se coloca la mezcla caliente en una mesa, se deja enfriar, se pica en cuadros y se colocan porciones en trozos de papel parafinado. Existe una variante de la conserva de coco en la que se corta el coco en cuadros pequeños y se pone al fuego con azúcar y agua. Se deja enfriar y se coloca en cuadros de papel encerado.

Este postre se elabora con dos tazas de leche, cuatro cucharadas de maicena, dos yemas de huevo y azúcar al gusto. Se licuan los ingredientes y se cocina la mezcla a fuego lento, removiéndo lentamente con una paleta de madera. Se puede agregar, si se desea, una rama pequeña de canela. Cuando la natilla está cremosa se retira del fuego, se coloca en moldes individuales y se le espolvorea canela en polvo. Por último, la natilla se lleva a la nevera y se deja enfriar.

152

153

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Pan artesanal

Cachazo, curandero

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

Juan Ortega, curandero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Sector la Piquita Nº 32,

Existen diversos tipos de pan artesanal (isleño, canilla, sobado, catalán, francés o tunja), destacándose los de la manufactura del señor Peinate, establecido en la región desde la década del cuarenta. En la elaboración del pan es necesario, en primer lugar fermentar una porción de la masa con levadura industrial. Sobre la base de esta masa fermentada se realizan los distintos panes. Las diferencias entre los panes radican tanto en los ingredientes (azúcar, sal, huevos, mantequilla o especies) como en el amasado, el cual varía dependiendo de la máquina utilizada para su realización (la sobadora, por ejemplo, sólo se utiliza en la elaboración del pan sobado). Tras obtener su forma final, se deja reposar a los panes antes de ser cocidos en un horno de kerosén.

Cachazo es el “tío” de todo Puerto Cruz. Los jóvenes del pueblo buscan al señor Pastor “Cachazo” para pedirle consejos, recibir cura para el mal de ojo o simplemente pasar un rato agradable escuchando cuentos y anécdotas de este querido personaje local. “Cachazo”, quien recibe el apodo por su costumbre de echarse cachazos o tragos de alcohol, mientras recorre las calles de Puerto Cruz con su andar inclinado, es saludado por todos sus “sobrinos”, quienes le piden la bendición al verlo pasar. Cachazo se ríe de las bromas de los muchachos y responde a las preguntas de “¿pa´ donde va por ahí?” con un espontáneo “¡Guá mija, a echarme un cachazo!”. Cuando regresa de beber, sigue recibiendo saludos de sus sobrinos, a quienes responde con voz entrecortada, alegre y afectuosa.

Marlboro

Juan José Verdú Ortega nació el veinte de septiembre de 1960. En 1972, cuando apenas contaba doce años, empezó a desarrollar su actividad espiritual en la montaña de Quibayo, bajo la guía de Vicenta Fernández. Es capaz de curar todo tipo de enfermedades, tanto naturales como impuestas. Ha recorrido sitios del estado Vargas. También a visitado Quibayo, Sorte y El Loro en Yaracuy y Agua Blanca en Portuguesa. Juan Ortega además ha participado activamente en los santorales de San Juan Bautista y en otras fiestas religiosas.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Caracas |DIRECCIÓN|El Golfito

Mojo

Majarete criollo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

José Ignacio Bravo, curandero

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

El majarete es un dulce criollo que se consume generalmente en temporada de Semana Santa. Para elaborar cuatro platos de majarete se necesita un coco, azúcar, papelón, canela, sal, cáscara de limón y agua. El coco se ralla y se le agregan cuatro tazas de agua. Se monta al fuego y se agregan tres cucharadas de azúcar, dos de papelón, una rama de canela, una pizca de sal y la concha de limón. Mientras tanto, se debe disolver una taza de harina de maíz en dos tazas de agua. Esta mezcla se agrega al agua hirviendo y se revuelve constantemente con una paleta de madera. Se sabe que el majarete tiene su punto definitivo cuando la mezcla forma una especie de boca de volcán. El majarete se baja del fuego, se coloca en platos individuales, se deja enfriar y se espolvorea con canela.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ezequiel Zamora |DIRECCIÓN|Calle Almendro Nº 72 Ezequiel Zamora

José Ignacio Bravo nació en Carache, estado Trujillo, el 4 de Marzo de 1933. En 1950 se trasladó a Caracas. Desde niño, se le atribuyen múltiples curaciones milagrosas. José Ignacio asegura que la primera curación sucedió cuando recomendó a un vecino que “no veía bien” lavarse los ojos con su propia orina. Meses después, el vecino le llevó un regalo en agradecimiento de la mágica curación. En la actualidad, tiene un consultorio en su casa. En su comunidad no sólo es apreciado por sus poderes curativos y espirituales, también es querido por el gran servicio que ha realizado participando en las actividades culturales que desarrolla su comunidad. También es reconocido por su bendición. La bendición del señor Bravo consiste en invocar a San Miguel Arcángel mientras unta aguardiente en forma de cruz sobre la frente de quien esté recibiendo la bendición. El director de los rezos pide a la corte celestial que purifique, limpie y libre de todo mal a la persona que está siendo bendecida. Tras esto, unta esencia de rosa en las sienes y en la frente, siempre con forma de cruz.

Fortuna, el botánico de Los Caracas

Lebranchada |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El mojo es un aderezo muy utilizado para acompañar diversos platos criollos como empanadas, arepas, parrilla, tajadas, sopas, pollo y pescado frito. Su textura es cremosa debido a que todos sus ingredientes se licuan. Para elaborar el mojo se requiere un ramo de compuesto, esto es, un manojo de cilantro, perejil y yerbabuena, cebolla, ajo, ají dulce, pimentón, cubitos, aceite y vinagre.

Fortuna —su nombre real es Marco Umberto González— nació en Maiquetía en 1935. Cuando contaba con veintiocho años de edad llegó a Los Caracas, lugar donde comenzó a desempeñarse como curandero, sanando el mal de ojo, la sarna, dolores en los huesos, artritis y otras enfermedades. Para llevar a cabo las curaciones se sirve de raíces y plantas medicinales que varían dependiendo del tipo de enfermedad que se padezca. Así, la sábila es útil para curar la sarna, la hierbaluisa para el estómago y la guina roja con algarrobo en aguardiente claro para la artritis. Éste último remedio se prepara tomando porciones de ambas hierbas e introduciéndolas en una botella de aguardiente del cual se debe beber una copa al día para sanar la enfermedad.

Pescado frito |DIRECCIÓN|Todo el municipio

En las playas de Bahía Dorada y a lo largo de todo el litoral central se encuentra todo tipo de restaurantes en los que se sirve un plato económico y de muy buen sabor: el pescado frito. Generalmente se prepara roncador, el cual se fríe entero y se sirve acompañado de ensalada de repollo y zanahoria con salsa de tomate y tostones. Otro pez muy común en el Litoral Central que se suele servir frito es el chicharro.

La lebranchada es un plato típico de Semana Santa, época en la cual es tradicional comer pescado salado. Se prepara con un lebranche seco, cebollas, pimentones, compuesto, tomates, verduras, aceite, vinagre y hojas de plátano. El pescado -ya sin sal, limpio y cocido en agua durante veinte minutos- se debe colocar sobre las hojas de plátano y, sobre aquél, se colocan los vegetales finamente picados. Se envuelve el pescado con las hojas durante diez minutos. Al servir la lebranchada se debe acompañar con verduras cocidas.

154

155

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Doris Coyó, dulcera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Los Corales |DIRECCIÓN|Calle 17, detrás de la iglesia. Quinta “Emili”, Los Corales

Doris Coyó nació en Caracas el 15 de Febrero de 1971. Su madre, Romelia Coyó, se dedicaba a la venta de dulces criollos, por lo que Doris heredó el oficio y la destreza culinaria de su madre. Entre la diversidad de dulces criollos y pasteles preparados por Doris están: la jalea de mango, besitos de coco, polvorosa, majarete, torrejas, dulce de cabello de ángel, dulce de limón, dulce de lechosa, de guayaba, manjar de varias frutas, arroz con coco y arroz con leche. También se destaca por algunos platos salados de vieja tradición como cachapas y hallacas.

Jesús, el chichero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Sector El Estanque, pueblo arriba. Naiguatá

puey, yuca y plátano verde. Los pimentones, los ajíes, las cebollas y el compuesto deben picarse, al igual que las verduras, las cuales deben cocinarse en agua hirviendo. Cuando éstas están casi listas (cuando se han ablandado lo suficiente) se deben añadir los camarones y el aliño. Cuando los camarones están muy rojos se considera que el sancocho está listo. Se debe dejar reposar un rato antes de servir.

la en polvo y en rama, tiras de cáscara de limón y una pizca de sal. La leche, ya acompañada por las cáscaras de limón, la canela y la sal, se calienta hasta que hierva. Se agrega el arroz y se cocina de quince a veinte minutos a fuego lento. Debe removerse de vez en cuando, preferiblemente con una paleta de madera. Por último se agrega el azúcar y se revuelve hasta que ésta se disuelva. Una vez listo el arroz si se desea se puede retirar las cáscaras de limón y la rama de canela. El dulce se coloca en un envase y se guarda en la nevera hasta que se enfríe.

Tizana

Dulce de hicacos |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Piropos

La tizana es una bebida refrescante de fácil elaboración. Se prepara con una botella de granadina, jugo de naranja o agua y varias frutas picadas como mandarina, naranja, piña, patilla y cambur. Pueden usarse o una sola de estas frutas o una combinación de las mismas. Éstas deben pelarse y cortarse en trozos que se colocarán en una jarra a la que se agregará la granadina y el jugo o agua. La tizana debe servirse muy fría.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Arroz con leche

ensambla, colocando porciones de pescado sobre la masa aplanada. Ésta se dobla formando un semicírculo y se sella marcando los bordes de la empanada con un tenedor. La empanada se debe freír, hasta que quede bien dorada, en un sartén con suficiente aceite hirviendo. Puede acompañarse con mojo, guasacaca o picante.

Los piropos son alabanzas breves o cumplidos dirigidos generalmente a las mujeres que se consideran atractivas. Un piropo propio de Naiguatá es el siguiente: Párate paloma blanca Párate con atención que quiero decirte una cosa que siente mi corazón.

Empanadas de cazón

Para elaborar este postre es necesario un kilo de hicacos, cuatro limones, tres cuartos de kilo de azúcar y dos tazas de agua. Los hicacos deben remojarse previamente en un envase lleno del jugo de los limones. Al día siguiente en que las frutas se remojaron en el jugo, se les quita la piel a los hicacos, se les hace un corte en forma de cruz y se pinchan. Con el azúcar se debe hacer un almíbar en el cual se pondrán las frutas para que se mezclen. Una vez que el melado espese y se ponga de color rojo se deja enfriar la preparación. El dulce se sirve con galletas y queso crema.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Carato de mango verde

El arroz con leche es un plato tradicional de Semana Santa, pero que puede ser consumido en cualquier época del año. Para prepararlo son necesarios dos tazas de arroz, medio litro de leche, dos cucharadas y media de azúcar, cane-

Jesús “el chichero” nació en Naiguatá el 23 de junio de 1933. En 1963, aprendió a preparar la chicha que realizaba el señor Cipriano, chichero del pueblo en ese momento. Comenzó preparando la bebida en leña, aunque ahora la prepara a gas. En el año 1985 el señor Jesús fundó una compañía llamada “Chicha, fiambre y raspao Jesús Iriarte”. Ha vendido su producto en los clubes Puerto Azul y Playa azul. El señor Jesús también participa de forma constante en las actividades culturales de su parroquia tales como la Quema de Judas, el Velorio del Niño Jesús y el Velorio de la Cruz de Mayo.

Sancocho de camarón de río |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para elaborar el sancocho de camarón de río son necesarios camarones sin pelar, ajíes dulces, pimentones, compuesto, cebollas, ñame, ocumo, ma-

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia la Mar

Se considera este carato como una bebida muy nutritiva que puede servir fácilmente como desayuno. Para prepararlo es necesario un mango verde bien grande, agua y azúcar al gusto. Se debe lavar muy bien el mango para luego sancocharlo en suficiente agua hasta que se le parta la concha. Cuando esto ocurre se deja enfriar la fruta y el agua donde se sancochó. Una vez fríos, ambos se licuan junto con el azúcar. Listo el carato, se coloca en una jarra y se enfría en la nevera o colocándole hielo.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La elaboración de las empanadas de cazón consta de tres etapas, la preparación de la masa, la elaboración del guiso y la cocción de la empanada. La masa es de harina de maíz, la cual se mezcla con agua, sal, aceite y un toque de harina de trigo. Se amasa la mezcla hasta obtener la consistencia deseada. Se toman bolitas de masa y se colocan sobre un paño húmedo o una bolsa plástica. Las bolitas se aplanan con la mano hasta obtener una forma circular. En cuanto al guiso, debe cocinarse el cazón en agua y sal. Cuando esté listo se debe dejar enfriar para pasar a desmenuzarlo. El cazón se mezcla con los aliños (cebollas, ajíes, cilantro, ajos y cebollín, todos ellos finamente picados) y se sofríe en una sartén con aceite y un poco de sal. Por último, la empanada se

156

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Conserva de almendrón |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Se requiere el fruto de cincuenta almendrones secos para elaborar esta conserva. Estos almendrones se deben sujetar bien para poder quebrarlos con un martillo y obtener el contenido del fruto. En una olla con suficiente agua se agrega azúcar y se mantiene en el fuego hasta que adquiere consistencia de almíbar. Cuando se llega a esta consistencia, se añaden los almendrones y se remueven bastante tiempo con una paleta de madera. Se deja enfriar la conserva para luego colocar pequeñas porciones en trozos de papel encerado.

al gusto. Todos los aliños deben ser picados de manera muy fina antes de sofreírse en aceite con onoto. Una vez sofritos, se les agrega el cazón previamente sancochado, sin piel ni espinas y desmenuzado. Cuando los aliños y el cazón adquieren un color uniforme, el plato está listo para servirse. Se puede acompañar con arroz, o usarse como relleno de arepas y empanadas.

Gofio |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Dulce o granjería degustado especialmente en Semana Santa. Se prepara con los siguientes ingredientes: harina de maíz tostado o harina de gofio, papelón y agua. La mezcla se coloca sobre una plancha de madera con un grosor de aproximadamente 3 cm y se corta en rectángulos de 5 x 3 cm que se espolvorean con harina.

Sancocho de pescado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Barriga de vieja |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Dulce a base de yuca, coco, azúcar y hojas de plátano, la barriga de vieja es un postre tradicional cuya receta ha caído en el olvido. Para su preparación debe rallarse la yuca y agregársele la leche de un coco rallado y tamizado con un lienzo blanco. Esta mezcla es amasada hasta formar bollitos que se envolverán sin amarrar en hojas de plátano. Una vez envueltas, las barrigas de vieja se colocan sobre un budare y se cocinan hasta que la masa se endurezca.

Dulce de leche casero |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El cuajado El dulce de leche es una receta de fácil preparación. Se mezclan en una olla leche, azúcar, miel y canela. Se comienza a cocinar la preparación mientras se remueve lentamente. Luego, se le agrega limón a la mezcla y se sigue cocinando durante un rato. Finalmente, se deja enfriar y se coloca en una bandeja.

Guarapo de piña

Quesillo casero

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para elaborar sancocho de pescado es necesario usar aproximadamente un kilo y medio de pescado (preferiblemente cabeza), el cual puede ser pargo, jurel o mero; tres kilos de verduras variadas como ñame, yuca, ocumo, auyama y mapuey; medio kilo de ají dulce; medio kilo de limón; un ramo de culantro y otro de compuesto; media cabeza de ajo, una cebolla grande, aceite y sal al gusto. El pescado, lavado previamente con agua y limón, se cocina en un agua hirviendo en donde se han estado cocinando las verduras y los topochos pelados y picados en trozos. Una vez agregado el pescado se echan al agua los aliños. Se deja cocer por quince minutos aproximadamente, se agrega sal, aceite y se deja reposar antes de servir.

Cazón guisado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Esta receta se prepara con dos kilos de cazón, medio kilo de ají dulce, dos cebollas grandes, dos pimentones, tres tomates, media cabeza de ajo, cilantro, compuesto, onoto, aceite y sal

El guarapo de piña es una bebida de sabor muy particular y agradable. Se realiza con piña picada en trozos y puesta a fermentar en un envase con agua y un trozo de papelón durante varios días. Luego, se cuela la preparación y se le agrega más agua en caso de que el sabor sea muy fuerte. Se puede endulzar un poco más la bebida agregando miel o papelón. Finalmente, se pone a enfriar.

Agua de maíz

El quesillo casero es un postre muy popular. Se realiza licuando seis huevos, taza y media de leche, una taza de azúcar y vainilla hasta que la mezcla quede muy homogénea. Luego, se prepara el caramelo en un envase llamado quesillera en la que después se vierte a mezcla. Se tapa muy bien el molde, se coloca en baño de maría durante una hora o hasta que al introducir un cuchillo, salga seco.

El cuajado es un plato tradicional que se sirve especialmente durante la Semana Santa. Para su preparación se necesita medio kilo de papas, medio kilo de atún, doce huevos, seis plátanos maduros, un litro de leche, perejil, orégano y sal. Se sancochan por separado las papas, el atún y los seis huevos; una vez cocidos se pican en rodajas finas. Se cortan los plátanos en tajadas y se fríen. En un molde para horno previamente enmantequillado se coloca una capa de papas, una capa de atún, una capa de plátano y así sucesivamente hasta llegar al tope. Se coloca en la superficie perejil finamente picado, sal y orégano. Los seis huevos restantes se mezclan con la leche y se vierte este líquido en el molde de la preparación. Se introduce el recipiente al horno y se cocina la preparación a 180º C durante veinte minutos.

Mermelada de guayaba |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Besitos de coco |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

El agua de maíz es una bebida refrescante y nutritiva que nunca falta entre habitantes de la región. Se sirve como acompañante de las comidas o como alimento infantil. Se prepara sancochando uno o dos kilos de maíz pilado en suficiente agua, según la cantidad de bebida que desee, hasta que el maíz esté muy blando. Se deja enfriar y se cuela, guardando el agua que se desprende del proceso. Ese líquido se endulza y se le puede agregar cáscara de limón o esencia de vainilla. Finalmente, se pone a enfriar la bebida o se le coloca hielo.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Este dulce se prepara con harina de trigo, papelón, coco, clavos de especies y goma blanca. Se debe hacer un melado con el papelón y los clavos de olor. Se mezcla con el coco rallado, la harina y media cucharadita de goma blanca (previamente mezclada con la harina). Se revuelven todos los ingredientes y se dejan reposar de diez a quince minutos. Mientras tanto, es necesario untar una bandeja con mantequilla. En ella se colocarán bolitas de la mezcla que irán al horno durante cuarenta y cinco minutos.

La mermelada de guayaba es ideal para comer con galletas y queso. Se elabora con kilo y medio de guayaba y un kilo de azúcar. Primero, se cortan las guayabas en trozos que se ponen a sancochar. Una vez cocidas, cuando ya estén a temperatura ambiente, se licuan y se cuelan. En una olla a fuego moderado, se coloca la preparación con el azúcar y se revuelve de vez en cuado con una paleta de madera. Se deja la mezcla en el fuego durante hora y media, o hasta que tome la consistencia necesaria.

158

159

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Cascos de parchita

Coctel Tristeza

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|San José de Galipán

Para la elaboración del dulce de cascos de parchita se necesita un kilo de parchita, tres cuartos de kilo de azúcar y clavitos de especia. Se cortan las parchitas por la mitad, se les extrae las semillas y la concha de los cascos y se ponen a sancochar a fuego fuerte con cuatro tazas de agua. Se les agrega el azúcar, los clavitos de especia y se remueven hasta que los cascos de parchita estén bien blandos y se haya formado el almíbar. Luego se mete el dulce en la nevera para que enfríe bien.

Los habitantes de Galipán, pueblo ubicado en la montaña, deben en muchas ocasiones, soportar bajas temperaturas. Para esto han ideado una bebida alcohólica a base de anís, leche condensada y refresco sabor a colita. Esta bebida forma parte del abanico culinario de esta región y es una parte importante de la gastronomía tradicional de esta hermosa zona.

ra después. Ya pelada la parcha, se pica en trozos pequeños que se llevan al fuego con algo de agua, una cucharadita pequeña de vainilla, el azúcar y clavitos de especia. Las semillas remojadas se baten y se cuelan y una vez colado el jugo debe quedar bien espeso. Se le agrega a las parchas. El tiempo de cocción no debe pasar de una hora y una vez que los trozos de parcha estén tiernos pero enteros, se procede a subir el fuego para que espese el almíbar. Es una maravillosa manera de aprovechar la fruta en temporada.

Té para los nervios |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las Quince Letras

Bollitos aliñados

Consomé de sardinas

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Dulce de tamarindo verde

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Los bollitos aliñados sirven como plato principal o como acompañamiento. Se elaboran mezclando harina precocida de maíz con agua, sal y trozos pequeños de pimentón, ajíes rojos y verdes y ajíes chireles. Cuando la masa está lista, se hacen bolitas y se les da forma de barras. Se colocan en agua hirviendo con sal y se cocinan durante veinte minutos. Al estar listos se sacan del agua y se colocan en un plato hondo. Si se comen como plato principal se acompañan con queso rallado, mantequilla y café con leche.

Gastronomía en la fiesta de San Juan Bautista en Naiguatá |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Al igual que el caldo de patas de gallina, el consomé de sardinas ayuda a preservar la salud de quien lo consume, controlando los triglicéridos y bajando el colesterol. El consomé se prepara cocinando unas sardinas, previamente limpiadas y despojadas de las agallas y las espinas, en un caldo con cilantro, cebollas cortadas, ajos, ajíes y sal al gusto. Se cocinan las sardinas por veinte minutos. Una vez transcurrido este tiempo se deja en reposo el consomé, se cuela y se reposa de nuevo, agregándosele bastante limón.

Plátano al horno

Muchos tipos de alimentos son vendidos en Naiguatá durante las fiestas de San Juan Bautista. Muy temprano, en la mañana del día del santo, se instalan en el pueblo puestos de comida en los que destaca la venta de platos y postres tradicionales de la cocina del municipio. En cuanto a las bebidas, es posible conseguir en estos kioscos bebidas como guarapita de coco o guanábana.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

A pesar de que no se use el horno en esta receta, el plátano al horno recibe este nombre porque al final de la preparación los plátanos quedan como si hubieran sido horneados. Para elaborarlos debe pelarse la cantidad de plátanos maduros que se vayan a consumir. Se colocan en una sartén con un poco de agua y se cocinan a fuego lento hasta que adquieran una textura similar a la que tendrían si hubieran sido cocinados en el horno. Para servirlos se deben acompañar con bastante queso blanco.

Dulce de mamón |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El dulce de mamón es muy sencillo de elaborar. Se pelan mamones verdes y se colocan en una olla con azúcar, clavos y especies. Se cocinan a fuego mediano los ingredientes mientras se van removiendo. Cuando la preparación toma un color rosado se puede sacar del fuego y poner a enfriar.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo |DIRECCIÓN|Calle del Medio. Familia Rivas

Este plato es una de esas recetas de familia que por su originalidad y sabor se convierten en parte de la culinaria local. Para prepararlo se necesitan: tamarindos verdes, agua, papelón, clavos de olor o pimienta dulce y limón. Se seleccionan los tamarindos con gajos. Se pelan con mucho cuidado ya que el tamarindo debe quedar entero con todo y gajo. Se sumergen en agua un día completo y en este período se les debe cambiar el agua tres veces. Al día siguiente se lleva al fuego una olla con agua, papelón y los clavos de olor o la pimienta dulce, siempre guardando la proporción de un kilo de tamarindo por un kilo de papelón por un litro de agua. Se dejan cocer a fuego lento por aproximadamente media a una hora. Minutos antes de terminar la cocción, se sube el fuego para espesar al almíbar. Se le puede agregar unas gotas de limón para que tome un color marrón rojizo. La señora María Rivas, fallecida en la década de 1960, se destacaba por su dulce y ha sido elaborado por su familia desde esa fecha. La gente del lugar se siente orgullosa de tener un dulce único y característico de su zona.

Para apaciguar la angustia y el estrés, los pobladores de Las Quince Letras preparan esta infusión: se toma una toronja y se licua con todo y semillas, se cuela bien y se toma como jugo. Puede también colocar un gajo de toronja en una taza de agua hirviendo, endulzarla y tomarla preferiblemente antes de acostarse. Por su efecto relajante es muy solicitada para calmar los nervios.

Parcha real en almíbar

Torta de plátano

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Entre nuestras frutas caribeñas, y consideradas exóticas en otros países, encontramos la parcha. Es del tamaño de un melón con la pulpa blanca y la concha verde amarillenta. En esta región se elabora un delicioso dulce con ella. Para prepararlo se requieren un kilo de parcha y un kilo de azúcar. Se pela la parcha quitándole la cáscara y las semillas. Estas se remojan en agua y se reservan pa-

Para preparar esta delicia culinaria se necesitan: cuatro plátanos bien maduros, una cucharadita de bicarbonato, cuatro tazas de azúcar, cuatro huevos, cuatro tazas de harina de trigo y cuatro cucharadas de mantequilla. Una vez que tenga todos los ingredientes se colocan los plátanos picados en una olla con el azúcar, se cocinan bien y se dejan enfriar. Luego se mezclan con los demás ingredientes formando una masa y se hornea hasta que este bien dorada y esponjosa. Es un postre muy apreciado por su agradable sabor y su fácil elaboración.

160

161

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Té para mejorar la circulación

go alto hasta que hierva el líquido y se vuelva caramelo. Se remueve el postre delicadamente, cuidando que no se partan los cascos. Cuando el caramelo está listo se baja el fuego al postre y se deja reposar por veinte minutos. Pasado este tiempo, los cascos se ponen a enfriar en la nevera. En el momento de servir se pueden acompañar con queso blanco.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Como método alternativo de curación para los males circulatorios encontramos la siguiente infusión: se toman hojas de bretónica y se colocan en agua hasta que hiervan. Luego se endulza y se toma bien caliente, por lo menos dos veces al día. Es una alternativa natural para casos de mala circulación que provocan entre otras cosas hormigueo en manos y pies, para su efectividad, se ha convertido en un remedio muy solicitado por los miembros de la comunidad.

nuzado, canela y clavitos. Con el papelón, la canela, los clavitos y un poco de agua se prepara un melado no muy espeso al que, sin retirar del fuego, se agregan los cuadritos de queso. Se deja hervir el melado y el queso por quince minutos, se le agrega el pan desmenuzado y se revuelve el contenido de la olla hasta mezclar bien los ingredientes. Se retira la preparación del fuego y se deja reposar.

Pasta de albahaca |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Dulce de toronja

Dulce de cabello de ángel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán

Jugo de concha de parchita |DIRECCIÓN|Todo el municipio

de Galipán

Para realizar este dulce típico de la región es necesario contar con toronjas, papelón, azúcar y especias. Se pelan las toronjas, se comprime la piel para extraer lo amargo. Mientras tanto, se pone a cocinar la pulpa hasta ablandarla. Con el papelón, el azúcar y las especias se prepara un almíbar. Luego se saca la pulpa del agua y se coloca en una olla aparte con el almíbar. Se deja cocer a fuego bajo y se saca cuando esté brillante.

Dulce de higo

Para elaborar este sabroso dulce que nos transporta a sabores coloniales se necesita: una fruta de cabello de ángel, papelón, azúcar y especias. Se pica el cabello de ángel en partes, se coloca en agua hirviendo y cuando esté blando se extrae la pulpa y se desmenuza bien. En la misma agua donde se coció se agrega el papelón, el azúcar y las especias para hacer un almíbar. Una vez que esté listo, se agrega el cabello de ángel y se espera hasta que tome un color brillante. Se espera a que baje a temperatura ambiente y se mete en la nevera. Una vez frío está listo para comer. Este dulce es muy solicitado en época navideña y es apreciado como buen exponente de la dulcería criolla.

Dulce de naranja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán

Este jugo necesita un kilo de parchitas y tres cuartos de kilo de azúcar. Para prepararlo se pican las frutas por la mitad y se les extrae la pulpa, la cual se coloca en un envase. Las conchas de las parchitas se congelan por cuatro días. Pasado este tiempo, se colocan en una olla con agua caliente para que se desprenda la piel de las conchas. Aparte se hierven cinco tazas de agua con azúcar, y se sancochan las cáscaras hasta que están bien blandas. Al ablandarse se procede a licuar las conchas con una taza de jugo de parchita elaborado con la pulpa que se había guardado en el momento de picar las frutas. El jugo se sirve en vasos con bastante hielo picado.

Ponche de sábila Melcocha

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

El ponche de Sábila es muy conocido por sus propiedades reconstituyentes. Se prepara licuando un trozo de cristal de sábila de cuatro dedos de largo y un trozo pequeño de jengibre. Aparte, se le agrega a esta preparación una botella de miel de abeja y un litro de agua. Este ponche se debe tomar tres veces al día durante un mes. Esta receta se ha venido preparando desde hace veinticinco años en el poblado de Montesano.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Este rico dulce necesita para su preparación: higos, azúcar y clavos de olor. Se cocinan los higos por espacio de media hora. Mientras tanto, se hace un almíbar con el azúcar y el agua. Cuando los higos están listos se sacan del agua y se ponen a cocinar nuevamente con el almíbar y los clavos de olor hasta que tomen un color abrillantado. Otro platillo propio de la zona, muy rico y altamente valorado.

Este dulce se prepara con naranjas peladas y picadas en trozos que se ponen a sancochar. Aparte, se prepara un melado con papelón y clavos de especia al que se le agregarán los trozos de naranja. El dulce se remueve con una paleta de madera hasta que se obtenga la consistencia deseada.

Cascos de guayaba

Pasta de albahaca es una salsa para espaguetis muy popular entre los habitantes de Vargas por su extraordinario sabor y fácil preparación y conservación. Para su elaboración se utiliza albahaca, ajo y aceite de oliva. Por un lado se licua la albahaca y se pone a hervir. Por otro lado, se sofríe el ajo en el aceite de oliva y se agrega a la anterior preparación. Se remueven muy bien la albahaca y el sofrito y se cocinan hasta que se hayan unido los sabores. Cuando esté lista, se deja enfriar y se coloca en un frasco preferiblemente de vidrio. Se guarda en la nevera.

La melcocha es un dulce criollo cuyos ingredientes son tres tazas de agua, dos cucharadas de mantequilla y una panela de papelón. En una olla se hierve el agua con el papelón picado en trozos hasta que la mezcla quede a punto de caramelo. Cuando adquiere esta textura se deja reposar un poco. Entre tanto, se unta una tabla de madera con las dos cucharadas de mantequilla. El caramelo se debe colocar en la tabla y se amasa con las manos, estirándolo hasta que se vuelva de color blanco. Se separan porciones de la melcocha a las que se le darán forma de tabacos o caramelos pequeños. Los dulces ya listos se envuelven en trozos de papel transparente.

Corrunchete |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para preparar cascos de guayaba se necesita un kilo de guayabas, otro de azúcar y clavos de especia. Las guayabas se cortan en cuatro, se separan sus partes y se limpian retirando la pulpa. Los cascos (las cáscaras) de la guayaba se colocan en una olla con cuatro tazas de agua a la que se le agrega el azúcar y los clavos. Se cocinan a fue-

El corrunchete es un dulce de tradición andina que ha sido adoptado por la comunidad desde hace treinta y cinco años, cuando Josefa María de Nelo comenzó a prepararlo. Los ingredientes a utilizar son: queso blanco fresco de poca sal, papelón, un pan dulce grande desme-

162

163

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Dulce de limón

Quesillo de coco

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Remedio para problemas hepáticos

Mermelada de naranja |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

Para preparar este delicioso postre se necesita: un kilo de azúcar por cada kilo de limones verdes, tres clavos de especia, una cucharadita de vainilla y una pizca de nuez moscada. Se toman los limones y en su parte posterior se les hace un corte en forma de cruz, para que al cocerse el ácido salga. Se remojan durante tres días en agua, con un poquito de bicarbonato y un toque muy pequeño de sal, cambiándoles el agua una vez por día. El tercer día se exprimen un poco. Luego se enjuagan bien, se llevan a cocción agregando el azúcar poco a poco hasta que la concha este tierna, es decir, por aproximadamente dos horas a fuego bajo. Luego se sube la llama para espesar el almíbar. Se sirven enteros. Es un plato muy valorado por su sabor dulce-amargo particular, además de ser parte de la culinaria tradicional de la región.

Carato de maíz |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para preparar esta rica bebida se sancocha un kilo de maíz, hasta lograr ablandar el grano al máximo de manera que se desprenda solo. Se retira del fuego y se deja enfriar. Se licua el maíz con un poco de canela y esencia de vainilla. Se agrega hielo en trozos y se sirve. La degustación de esta bebida es muy apreciada y popular.

Pasta de atún |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Subida al Jabillo

En esta localidad existe un personaje, la Sra. Carmen, que es famosa por la preparación de esta pasta untable. Para realizarla se necesitan: dos latas de atún grande, dos tazas de pasta de tomate, dos tazas de zanahoria rallada, una taza de cebolla rallada, una taza de perejil, una taza de aceitunas en trozos pequeños, media taza de alcaparras cortaditas, sin el agua. Para prepararla se coloca el atún en un envase y se desmenuza, se agregan el resto de los ingredientes y se mezcla. Se suman diez dientes de ajo machacados y se adereza con aceite, orégano y pimienta. Se sirve acompañado de pan tostado o galletas de soda. Es apropiada para servirla en reuniones o fiestas.

Es un dulce preparado con leche condensada, huevos, leche de coco y azúcar. Su elaboración es la siguiente: todos los ingredientes se mezclan en un molde acaramelado con el coco rallado y luego la combinación se pone en baño de María por cuarenta y cinco minutos a fuego lento.

Dulce de coquito rallado |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para prepararlo es necesario: dos cocos, medio kilo de azúcar, un litro de agua y papel encerado. Se retira la parte blanca del interior de la fruta, se ralla y se hacen bolas. Se prepara el almíbar con el azúcar y el agua en una olla a fuego medio que se remueve paulatinamente para que no se pegue. Se deja reposar cuando llegue al punto. Mientras tanto, se colocan las bolas de coco en cuadros de papel encerado y se les echa el almíbar al gusto. Es una buena forma de aprovechar la gran cantidad de cocos que abunda en la zona.

Tortas caseras |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Estas tortas y ponqués son preparados en toda ocasión. Hay una gran variedad de sabores tales como el clásico de vainilla o la preferida de muchos como la torta de chocolate. La preparación base de la torta es la misma para todas. Consiste en mezclar cuatro tazas de harina de trigo, tres tazas de azúcar, media taza de leche, cuatro huevos y una cucharada y media de bicarbonato de sodio. La mezcla se vierte en un molde engrasado y se lleva al horno -precalentado a 350ª C- por una hora. También son muy comunes las tortas de zanahoria, de jengibre, de auyama o de piña.

La Conserva de Vargas fue elaborada y recomendada por el Doctor Vargas a los pacientes que sufrían problemas hepáticos. Para su elaboración, se toma medio kilo de tamarindo al que se le extraen las semillas y se pone a cocinar con medio kilo de azúcar hasta formar una jalea espesa. Por otro lado se cortan seis naranjas cajeras por la mitad y se ponen a sancochar con dos hojas de sen hasta que ablanden. Las naranjas se cuelan y la pulpa se pone a cocinar con medio kilo de azúcar hasta formar una jalea espesa. Se mezcla esta última preparación con la jalea de tamarindo, dos cucharadas de crémor tártaro y dos cucharadas de ruibarbo diluidas en un poco de agua hasta que los ingredientes mezclen bien. Finalmente, la preparación se extiende uniformemente en un molde plano humedecido previamente. Cuando endurezca la conserva se parte en tabletas.

Torta de pan |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La torta de pan es un postre de sencilla preparación. Se toman cuatro canillas y se ponen a remojar en medio litro de leche durante dos horas. Cuando el pan está bien inflado se le agregan cuatro huevos, una taza de azúcar y una cucharada de esencia de vainilla. En un molde para hornear se agrega azúcar para hacer un melado y cuando está frío se agrega la preparación. Finalmente, se mete el molde al horno durante treinta o cuarenta minutos a una temperatura de 180º C.

Galletas de avena |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las galletas de avena gustan mucho en el poblado Vista el Mar. Se realizan mezclando mantequilla, azúcar, huevos, harina y avena hasta que quede una masa de consistencia gruesa y pastosa. Se toman pequeñas porciones de la masa y se les da la forma deseada. Se colocan las galletas en un molde plano, previamente enmantequillado y enharinado y se introducen al horno, a una temperatura de 180º C durante quince minutos.

La mermelada de naranja es un dulce ideal para untar. Se elabora con cinco naranjas, un litro de jugo de naranja, una taza de jugo de limón, medio kilo de azúcar, sal y veinte gramos de pectina. Primero, se rallan o se cortan a la juliana las conchas de naranja y se ponen a hervir durante treinta minutos. Luego, se retiran las naranjas y se lavan con abundante agua corriente para eliminar lo amargo. Se llevan las conchas a cocción con el jugo de limón, el jugo de naranja y el azúcar. Una vez que la preparación tome cierta consistencia se le agrega la pectina y se deja abrillantar. Una vez listo, se deja la mermelada reposar.

Torta de jojoto |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La torta de jojoto se prepara muy fácilmente. Se pelan y desgranan tres jojotos. El maíz desgranado se coloca en una licuadora con tres huevos y dos tazas de leche. En un molde aparte se vacía la mezcla y se le agregan dos tazas de azúcar, dos tazas de harina y dos tazas de mantequilla. Se vacía la preparación en un molde enmantequillado y se introduce en el horno precalentado a 300º C.

Bienmesabe |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Los ingredientes necesarios para la preparación del bienmesabe son: seis cocos secos, un vaso pequeño de jerez, un kilo de azúcar, cinco yemas batidas de huevo, media taza de agua y un biscocho de medio kilo. En primer lugar, se deben partir, pelar y licuar los cocos con media taza de agua. Se cuela el líquido poco a poco hasta obtener la leche del fruto. Al líquido se le agrega el azúcar antes de ponerse a hervir y las yemas pasadas previamente por un colador. La mezcla, aún en el fuego, se bate fuertemente por pocos minutos. Cuando se retira de la llama se bate un poco más. Mientras tanto, se coloca al biscocho en un molde de vidrio o refractario. Se le hacen cortes con un cuchillo que deberán ser bañados primero en el vino de jerez y luego con la crema preparada previamente. El biscocho debe dejarse reposar una noche entera. Cuando esté listo, se puede decorar el bienmesabe con una capa de merengue.

164

165

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Torta merengada de coco

Torta negra

Cura para dolor de vientre

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Postre tradicional navideño muy consumido por la comunidad durante las fiestas. Los ingredientes que lleva son: un cuarto de de kilo de mantequilla, un kilo de azúcar, siete huevos, ralladura de nuez moscada, una cucharadita de bicarbonato, dos cucharaditas de miel, un kilo de harina, medio kilo de frutas secas, una copita de vino o licor dulce, una cerveza negra grande, media bolsita de canela molida. Para la preparación de la mezcla se baten la mantequilla, el azúcar, los huevos. Luego se agregan la ralladura de nuez moscada, el bicarbonato, la miel, la harina, las frutas secas, el vino o licor, la cerveza negra y la media bolsita de canela molida. Por último, se vierte la mezcla en un molde enmantequillado y enharinado y se introduce al horno por cuarenta y cinco minutos a 180º C.

En caso de dolores menstruales se utiliza un remedio casero muy sencillo. Sobre el vientre de la afectada se unta aceite y, encima de la piel ya untada, se colocan hojas de papel periódico.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Esta torta se prepara con dos cocos, dos latas de leche condensada, tres cucharadas de azúcar, diez huevos, una cucharada de harina, una de mantequilla y otra de ralladura de limón. La pulpa de los cocos se pica en trozos pequeños que deberán lavarse y escurrirse antes de licuarse. Los huevos se colocan en un recipiente y se apartan dos claras en un envase. Se baten los huevos con la leche condensada y la ralladura de limón. El coco licuado se agrega en forma envolvente a la preparación, con una paleta de madera. La mezcla ya batida se vierte en un envase enmantequillado y enharinado que irá al horno, por cincuenta minutos. Mientras se hornea la torta, las claras apartadas anteriormente se baten hasta alcanzar punto de suspiro. Poco a poco se les añade azúcar sin dejar de batir. La torta se saca un poco del horno y se le colocan encima pequeños suspiros del batido. Se vuelve a meter al horno hasta que dore el merengue. Por último, se saca del horno, se la deja reposar bien y se coloca en la nevera hasta que esté bien fría.

Apariciones del Hotel Plaza |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle del Medio con calle La Iglesia

Licor casero de ponsigué |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Pancitos de San Antonio El ponsigué es una bebida alcohólica de fácil elaboración y agradable sabor. Se prepara con medio kilo de frutos maduros de ponsigué, media panela de papelón, doscientos cincuenta gramos de ciruelas pasas grandes y un litro de aguardiente blanco. Todos estos ingredientes se deben colocar en una garrafa grande de vidrio durante los tres primeros meses del año, para que la fruta fermente y la bebida se espese. Se guarda hasta la Navidad, fecha en que es tradicional beber este licor.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia la Mar

El día de San Antonio de Padua se celebra cada trece de junio. En Maiquetía, específicamente en la iglesia de San Sebastián, existe una tradición muy particular. Los fieles acuden a una misa en honor al santo llevando bollos pequeños de pan que son bendecidos por el sacerdote al final de la eucaristía. Los feligreses regresan a sus casas con los panes bendecidos y los colocan en la cocina para asegurar que nunca falte en sus hogares el sustento diario.

Los pájaros negros y blancos

El carácter lúgubre que se le atribuye al Hotel Plaza se debe quizás a su supuesto origen. Se cree que el hotel fue construido sobre el terreno donde, para 1626, existía un cementerio. Después de la tragedia de 1999 comenzó a regarse la voz de que en el hotel se escuchaban choques de copas y risas, como si en sus instalaciones se celebrara un baile o un festejo de los que se acostumbraba realizar allí. Sin embargo, cuando se buscaba el origen de estos sonidos, no se veía a ninguna persona que los emitiera. Por otro lado, uno de los aparecidos que dicen que deambula en las instalaciones del Hotel Plaza es un niño de diez a doce años vestido a usanza antigua, con bermudas, camisa manga corta, tirantes cruzados en la espalda y medias blancas. El niño lleva un carrito de madera en las manos. Se dice que aparece a cualquier hora del día. También se cuenta desde hace años que durante la noche una pareja, ataviada con vestimenta de dormir, aparece y pasea por los pasillos del hotel hasta llegar a la habitación número veinte, lugar en el que desaparecen.

Leyenda de la quebrada de los perros |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Galipán

En Galipán, existe una leyenda sobre un enorme perro negro que se aparecía subiendo hacia el mirador, antes del terreno de los Pérez. Se dice que este perro arrastraba una cadena grande con la que hacía un espantoso ruido, asustando a los arrieros que pasaran en la noche por este sector. El susto de los arrieros ante la aparición del animal hacía que éstos dejaran atrás sus bestias. Según los vecinos, hace mucho tiempo que no se ve el perro. Sin embargo, la gente se cuida de pasar en la noche por las zonas donde se presume que aparecía.

Los carruajes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Calle 2. La Iglesia, La Guzmania

Se dice que cerca del cementerio de Macuto, a la media noche, se puede oír un ruido de carruajes. Los habitantes de Macuto creen que esto se debe a que en tiempos pasados había un estacionamiento de carruajes en esta zona.

Caraota con tropezón |DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Leyenda del asaltante |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

Las calles de El Rincón son rondadas, según los vecinos, por el ánima de un ladrón quien antes de morir a manos de los policías logró robar un banco y enterrar el dinero. El ánima del asaltante aparece en las noches lamentándose por su dinero perdido.

En Vista al Mar existe la creencia de que en el pueblo viven curanderos que practican la brujería y la magia negra. Al parecer, estos curanderos son capaces de transformarse en aves mientras leen el tabaco. El jefe de todos los brujos comanda a los subordinados, quienes realizan “maldades” mientras se transforman en pájaros negros o blancos. Estas “maldades”, sin embargo, están destinadas muchas veces a aquellas personas que hacen daño a otros.

El muerto vestido de blanco |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

En la entrada del cementerio de Puerto Cruz dicen que aparece el espectro de un hombre vestido de blanco. A este hombre siempre se le ve de espaldas, flotando sobre la entrada del cementerio. Al ser visto grita y huye entre la espesura de la vegetación.

Este es uno de los platos más populares del estado. Su preparación consiste en cocinar un kilo y medio de caraotas en una olla con agua. Cuando los granos ablanden se les añade sal al gusto y un sofrito elaborado previamente, cuyos ingredientes son comino, ajo, ají y cebolla. Tras esto, se agregan trozos picados de ñame y plátano maduro. Una vez que los ingredientes obtengan la consistencia idónea, se retira la olla del fuego. En el momento de servir las caraotas se pueden acompañar con arepas o arroz.

166

167

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Ruda como planta medicinal

nil, rebanadas de tomate y hojas de lechuga, bañados todos ellos con salsa de tomate, mayonesa y mostaza. Se recomienda acompañar estos panes con jugos de fruta, particularmente fresa o mora.

Brígida, la curandera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

Semilla de linaza, preparado medicinal |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La linaza es la semilla del lino. Por sus múltiples propiedades curativas con ella es posible tratar gran cantidad de enfermedades de diversa índole y gravedad. La linaza contiene veintisiete agentes anticancerígenos, tres tipos de aceites de omega (3, 6 y 9), gran cantidad de fibra (cinco veces más que la avena) y altas propiedades antinflamatorias. Por estos motivos es usada en el tratamiento del cáncer, de las alergias, del lupus, de la psoriasis, de la anemia, de las inflamaciones de todo tipo, gastritis, colitis, amigdalitis, meningitis, además de adelgazante y lubricante de la piel. En el tratamiento de enfermedades cancerígenas se utilizan semillas pulverizadas que se consumen mezcladas con yogurt, quesos o frutas. Para perder peso se consumen al día dos cucharadas soperas de linaza molida, mezcladas en un vaso de jugo.

Visitada por innumerable cantidad de personas de zonas tan distintas como Caracas, La Guaira, La Victoria o Maracay, la señora Brígida es muy apreciada por su facultad de curar diversos afecciones como el mal de ojo, el encurto, la culebrilla, las enfermedades parasitarias y la ruptura de huesos. Esta última se cura colocando un trapo negro en el área afectada, cosiendo el hueso de manera imaginaria y rezando oraciones que garanticen la curación. Además de sus facultades para sanar enfermedades y de poseer una reliquia que, según la misma señora Brígida, absorbe lo malo y lo devuelve, es capaz de preparar recetas para evitar la mala suerte, para “amarrar” hombres o para purificar el organismo.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La ruda es una planta curativa que se caracteriza por el fuerte olor que despide cuando se estruja o machaca. Este olor ahuyenta a los insectos. Se usa como relajante, como remedio de los desvanecimientos y alivio de los dolores de encías. Para lograr su efecto relajante debe hacerse un té con dos gramos de ruda seca y una taza de agua. Para los desmayos se debe machacar un puñado de hojas en vinagre de vino y con esta mezcla frotar las sienes y aplicar en las fosas nasales. Para aliviar el padecimiento de las encías se debe hacer una infusión con cinco gramos de ruda y un litro de agua. Con esta preparación, el enfermo ha de hacer numerosos enjuagues bucales a lo largo del día.

Eucalipto como planta medicinal |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Uchuva como planta medicinal |DIRECCIÓN|El Rincón

La uchuva es una planta típica de tierras frías. Su fruto es amarillo, de intenso aroma y agradable sabor. Rico en vitamina C, el consumo continuo del fruto de uchuva fortifica el nervio óptico, limpia la sangre, elimina la albúmina de los riñones y alivia las afecciones de la garganta.

Verbena como planta medicinal

El eucalipto es un árbol originario de Australia que llega a tener hasta 100 m de altura. Abunda en las regiones boscosas. De sus hojas se puede extraer una esencia medicinal de grandes poderes curativos sobre las enfermedades respiratorias. Para aliviar anginas de pecho, asma, bronquitis, resfriados y tos se puede preparar en infusión a razón de quince gramos de hojas por medio litro de agua; de esta infusión se han de beber tres copitas al día. Para curar las afecciones de la garganta, se debe preparar un infusión con diez gramos de hojas secas y medio litro de agua con la que se han de hacer gargarismos. Para aliviar el reumatismo se deben lavar las zonas afectadas con infusión de eucalipto caliente.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

La yerbabuena, planta curativa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Galipán

La verbena es una planta silvestre que abunda en la zona. Llega a medir dos metros de altura. Produce numerosas flores pequeñas de color violeta dispuestas en forma de espigas. Es muy valorada por su poder para curar los dolores de cabeza y de vientre. Se puede preparar en infusión con el zumo de las flores o en forma de emplasto, machacando las flores y aplicándolas sobre la frente o el vientre. También sirve para la caída del cabello. En este caso se deben cocinar dos puñados de la raíz en dos litros de agua durante quince minutos a punto de ebullición. Luego, se debe lavar el cabello con esta agua una vez por semana.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Uno de los principales intereses turísticos de San Isidro de Galipán son los sándwiches de pernil que se venden en El Merendero. Consisten en un pan relleno con lonjas de per-

Olivo como planta medicinal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

El olivo es un árbol oleáceo cuyo fruto es la aceituna. Crece en países de climas calientes. Es muy apreciado por ser la fuente de la que se obtiene el aceite de oliva y las aceitunas. Tiene numerosas propiedades curativas; se dice que el aceite de oliva puede curar cálculos biliares y enfermedades del hígado. También se puede ingerir como laxante. En este caso se deben tomar dos cucharadas de aceite de oliva en ayunas. Las ramas del olivo pueden bajar la fiebre. Para esto se deben cocer veinte gramos de corteza de olivo o de ramas de olivo por cada litro de agua. Esta infusión se debe consumir varias veces al día.

Fumaria como planta medicinal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

Pan con pernil de Galipán

|DIRECCIÓN|El Merendero. San Isidro de Galipán

mos yerbabuena; se debe tomar tres veces al día. Para el asma se debe mezclar en cantidades iguales infusiones de yerbabuena y manzanilla; esta preparación se debe tomar durante las crisis de asma. Para el dolor de cabeza se debe preparar una infusión que se aplicará en la frente por medio de compresas. Para el mal aliento, se debe preparar una infusión con las hojas o el cogollo de la hierbabuena y vino; esta preparación se debe tomar durante varios días.

La yerbabuena es una planta de aroma agradable que tiene numerosas propiedades terapéuticas, especialmente en padecimientos como palpitaciones, asma, dolor de cabeza, mal aliento y problemas digestivos. Para las palpitaciones se prepara una infusión con medio litro de agua y quince gra-

La fumaria es una planta trepadora que se consigue en las tapias o enredada en el tronco de ciertos árboles. Es una hierba silvestre, jugosa y tierna, con flores blancas, azuladas o rojizas. Es usada en el tratamiento de enfermedades cutáneas como salpullido, urticaria e incluso neurastenia. El tratamiento con fumaria consiste en colocar quince gramos de flores en medio litro de agua. Se deben beber dos tazas diarias de esta infusión durante las comidas, con el fin de aminorar su amargo sabor. A estos fines también se le puede agregar azúcar.

168

169

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL

Leyenda del español del Jabillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Puerto Cruz

Según la tradición oral de la región, el ánima en pena de un español aparece en medio de la noche escondida tras un árbol de jabillo. Este espectro ofrece al que lo ve una bolsa de monedas que va arrastrando tras de sí. El español del jabillo le pide al que se le acerque que lo libere de la pena en la que se encuentra, ofreciendo a cambio por la liberación el saco de monedas.

El diluvio

Zarzaparrilla como planta curativa

Geranio como planta medicinal

Cremas de verduras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caserío

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La zarzaparrilla es un arbusto trepador que se reproduce en los terrenos húmedos. Se usa principalmente como sudorificador, sin embargo, también purifica la sangre, alivia el reumatismo y la acumulación anormal de fluidos orgánicos. Se prepara en infusión, a razón de cuarenta gramos de raíces por litro de agua. De esta preparación se deben tomar tres tazas al día.

El geranio es una planta ornamental de fragantes flores de colores variados. Se dice que preparada en infusión puede ayudar a la infertilidad y aliviar las hemorragias internas. En este caso se debe prepara un té concentrado al uno por ciento. También puede mejorar problemas renales.

Para la elaboración de estas cremas se debe preparar un sofrito de cebollas y ajos machacados. Luego se colocarán en una olla con agua trozos picados y pelados de la verdura de su preferencia –ocumo, ñame, apio. Cuando la verdura esté bien blanda se licua, se coloca la mezcla en la olla y se le agrega, si se desea, una taza de leche y sal al gusto. En el momento de servir, se le añade a la crema queso parmesano.

del Puerto

Dice la tradición que en Puerto Cruz ocurrió en 1900 una catástrofe natural que los vecinos del pueblo llamaron “El diluvio”. En esta época hubo fuertes lluvias, desbordamientos de ríos y quebradas, y temblores de tierra. Estos desastres diezmaron a toda la población de la región, salvándose sólo un hombre que se trepó a un árbol de coco.

Infusión de palo de india |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La infusión de palo de india es usada para aliviar enfermedades renales. Se prepara cortando por la mitad un trozo de palo de india que se pondrá a hervir en agua. Se debe tomar la bebida, fría o caliente, por varios días hasta que se noten mejorías de la enfermedad.

Sanguinaria como planta medicinal y de refresco

Valeriana para relajarse

Desayuno criollo

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La valeriana es una planta herbácea que mide aproximadamente un metro de altura. Puede tener flores blancas, rosadas o rojas. Alivia el dolor de cabeza y funciona como tranquilizante y relajante. Se debe preparar en infusión.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La sanguinaria es una planta silvestre, de tallo colorado y duro y hojas pequeñas color gris claro. Se utiliza para adelgazar y purificar la sangre. Se prepara en infusión a razón de cuarenta gramos de sanguinaria por litro de agua. A esta infusión se debe agregar jugo de limón. Se debe beber en grandes cantidades. Esta infusión, si se usa de forma tópica, también puede curar enfermedades de la piel.

Níspero como planta medicinal

Refranes

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

El níspero es un arbusto que se reproduce en los climas más calidos. Produce un fruto de piel parda y áspera y pulpa dulce. Las semillas de esta fruta tienen propiedades curativas para las inflamaciones de las vías urinarias, también sirve de diurético. Se preparan moliendo un puñado de semillas que se han de añadir a medio litro de agua caliente con azúcar. La corteza tiene propiedades astringentes y puede aliviar la fiebre.

Los refranes son sentencias breves de uso cotidiano y carácter popular que se repiten de boca en boca de forma invariable, encerrando casi siempre un mensaje. Algunos ejemplos de refranes dichos por los pobladores de Vargas son los siguientes:

El desayuno criollo es un plato compuesto por arepas fritas, caraotas sofritas con azúcar (dependiendo del gusto del comensal), huevos fritos, queso blanco o nata y mantequilla para untar en las arepas.

“Agua que no has de beber déjala correr”. Significa que aquello que no se desea no debe ser tomado. “No le agarro el rabo a perro que no conozco”. Refrán que expresa recelo por aquello que no es conocido. “Perro que ladra no muerde”.

Mazamorra de maíz

Referido a aquellas personas que hablan más de lo que actúan.

Existen dos variantes de esta receta; la preparada con jojoto duro y la preparada con maíz pilado. Para la primera

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

170

171

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL La Casa embrujada de Carayaca

mazamorra se necesitan jojotos duros, leche de coco, papelón, azúcar, un punto de sal y una hojita de naranja. Los jojotos se desgranan, se muelen, se licuan y se cuelan. La masa resultante se mezcla con leche de coco y se pone a cocinar con el papelón, el azúcar, el punto de sal y la hojita de naranja. Se lleva a un hervor para engrosar la mezcla. Se vuelve a mezclar con leche de coco y se vuelve a hervir para terminar de cocinar el maíz. Después de este segundo hervor la mazamorra está lista para servir. Para la segunda variante, el maíz se coloca sobre cenizas, luego es pelado, molido y colado. Al líquido espeso resultante se le agrega papelón y leche de coco. Todos los ingredientes se colocan en una olla y se baten con una paleta.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Casco central, La calle nueva

En Carayaca, en una de las calles nuevas, hay una casa deshabitada debido a que sus antiguos habitantes cuentan que se oyen muchos ruidos durante la noche y que a veces sienten que algo les jala los pies. Estos sucesos los atribuyen a la presencia de duendes en la casa.

Bebida Sexo en la playa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La española |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Valle de la Cruz |DIRECCIÓN|Cerro negro camino de Valle de la Cruz

Cachapas de budare

Los habitantes de las cercanías de Cerro Negro aseguran que, en los alrededores de esta zona, deambula el espíritu de una mujer española que vivió la época de colonización española. Dicen que esta ánima cuida los tesoros enterrados en Cerro Negro.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las cachapas de budare se elaboran con maíz molido mezclado con coco y queso blanco rallado. Se obtiene una mezcla floja. Finalmente, se asan sobre el budare.

Torrejas

Alfajor

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La torrejas se elaboran mezclando harina de trigo, un huevo y un punto de sal. La masa resultante debe freírse en pequeñas porciones y finalmente, espolvorearse de azúcar.

El alfajor se prepara con coco rallado, papelón, casabe tostado y molido, queso de año rallado y jengibre. Primero, se ponen al fuego el coco rallado, el papelón y el jengibre hasta lograr consistencia de conserva. Una vez que haya entibiado la mezcla, se agrega con una con una cuchara de palo el casabe molido y el queso de año. Es necesario cuidar que la preparación no endurezca demasiado. Finalmente se extiende la mezcla de manera uniforme sobre un molde previamente espolvoreado con el casabe molido.

Ensalada de cachúa |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El primer paso para elaborar esta ensalada es cocinar una cachúa, pez común en la zona, extraerle su carne y desmecharla de forma gruesa. Después de esto, se elabora un so-

frito de ají dulce o pimentón picado en tiritas, cebollas, cilantro o culantro. Este sofrito se agrega a la cachúa desmechada, aderezada previamente con sal y vinagre. Se mezclan bien los ingredientes y, si se desea, se le añade mayonesa. El plato se puede servir frío o caliente. Si no se dispone de cachúa, ésta puede ser sustituida por raya o langosta. Si se utiliza raya, hay que cocinarla un día antes y exprimirla muy bien.

Sancocho de pata de ganado en velorio de la Virgen del Carmen

Bebida popular que consta de vodka, jugo de durazno y granadina. Su preparación es muy sencilla: a un vaso con bastante hielo se le agregan tres dedos de vodka. Sobre la vodka se agrega jugo de durazno hasta que el vaso está lleno. Por último se vierte sobre la bebida una cucharada de granadina.

Aparición de Los Próceres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Osma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Sector Río Grande

|DIRECCIÓN|Avenida Los Próceres

Durante la madrugada del velorio de la Virgen del Carmen se sirve a los asistentes un hervido de patas de ganado, muy famoso entre los habitantes de la región. Se prepara en una olla dispuesta sobre un fogón de leña. Para su elaboración, primero se cocinan las patas de ganado hasta ablandar, luego se agrega la verdura (yuca, ocumo, ñame, mapuey y auyama) y, por último, se agregan aliños tales como cebolla, pimentón, ají dulce, ajoporro, cebollín, repollo, hierbabuena, cilantro, perejil y apio-españa. En el velorio, el sancocho se reparte en totumas

Cuenta la señora Josefina Tovar, que hace años mientras dictaba clases a los vecinos de la comunidad de Los Próceres, un hombre ataviado con sombrero y lentes entró en la habitación, la saludó y le pidió que continuara con su clase. Al finalizar, el hombre salió y bajó las escaleras. Josefina le preguntó a los alumnos el nombre del sujeto y ellos le respondieron que no habían visto a nadie. La señora Josefina contó lo sucedido y dio la descripción del hombre a los vecinos quienes dijeron que se trataba de un hombre que se había suicidado hacía poco tiempo.

Polenta dulce |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Frito |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Sector Montesano.

La polenta dulce es un plato de fácil preparación. Primero, se prepara el guiso de carne o pollo que va a servir de relleno a la polenta. Aparte, se pone agua a hervir con azúcar y una cucharada de mantequilla. Al agua hirviente se agrega harina de maíz hasta lograr una crema que se deja a fuego lento hasta cocinar. Luego se extiende la masa sobre una tortera y se agrega el guiso.

Calle Victoria, al final

Frito es un plato que preparan las familias más pobres de la parroquia Carayaca desde hace más de cincuenta años. Era preparado por la señora Hipólita en su antigua venta de comida llamada “La Pataíta”. Ella lo preparaba con un kilo de pajarilla, kilo y medio de bofe, diez ajíes dulces, siete ajos, compuesto, cinco pimentones, diez cebollas, dos cubitos, una taza de aceite, sal al gusto. Primero, se sancochan la pajarilla y el bofe y, una vez cocidos, se pican en cuadritos. Mientras tanto, se lavan y se pican los aliños. Se

172

173

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Expresiones populares

mezclan todos los ingredientes en una olla y se cocinan hasta que tengan la consistencia deseada. Este plato lo servía la señora Hipólita con bollitos, tostones o yuca.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Los pobladores de Naiguatá usan ciertas expresiones populares que, al igual que los refranes, encierran mensajes. Algunos ejemplos de estas expresiones son las siguientes:

Pelota

Sabroso es comer con hambre y beber agua con sed, conversar con quien me entiende y pedirle a quien me dé.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Crees que te las sabes todas. Tú sí eres jala mecate. Eres un Galán.

La pelota es una granjería criolla cuyos ingredientes son un kilo de azúcar, media panela de papelón o tres cuartos de kilo de azúcar, una cucharada de sal, hojas de cambur y un pedazo pequeño de jengibre. Cuatro o cinco días antes de elaborar el dulce, se remoja el maíz pilado. Luego se muele y se coloca en un litro de agua para que se fermente hasta el día de la preparación. Una vez fermentado el maíz, se licua con papelón, jengibre y sal. La mezcla se lleva al fuego y se debe remover de manera constante. Al hervir se deja cinco minutos más en el fuego. Luego se retira de la hornilla y se colocan rápidamente cucharadas del dulce sobre hojas de cambur. Por último, cada dulce se coloca en la nevera para que enfrie.

La Tragedia, expresión popular

Te estás limpiando las ventanas.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Estás botando lagrimas de cocodrilos.

En diciembre de 1999, un deslave de la vertiente norte del Parque Nacional El Ávila, originado por fuertes precipitaciones, asoló a los habitantes del estado Vargas. En la tragedia desaparecieron y perdieron la vida miles de personas. Por la terrible magnitud de este fenómeno, la historia del estado Vargas quedó dividida en dos: antes y después de la tragedia. Cuando en las conversaciones de los varguenses deben aludir a este suceso omiten la contextualización sustituyendo la fecha por la expresión “la tragedia”. El suceso marcó una huella tan profunda entre los habitantes de Vargas que aún hoy en día es tema obligado de sus conversaciones, especialmente al acercarse las celebraciones navideñas.

Cargas un muerto encima.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Para preparar este dulce se necesitan un kilo de durazos y medio kilo de azúcar. Primero, se lavan y pelan bien los duraznos. Luego se colocan en una olla mediana con el azucar y suficiente agua. Se cocinan a fuego lento, removiendo de vez en cuando. En caso de que sequen, se puede agregar más agua. Estarán cocidos cuando al pinchar con un tenedor se sientan blandos.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Amarra tu vaca que yo tengo mi toro suelto. Dio mas vueltas que un trompo. Me dejas en la Pepsi Cola.

El Cangrejo de los ojos azules, expresión popular

El raspao o granizado es un helado muy refrescante, elaborado a base de hielo y jarabes de frutas. Se prepara raspando un bloque de hielo con una herramienta de metal, cuya cuchilla gira por acción manual. La raspadura del hielo se coloca en un vaso o en un cono de papel parafinado y se le agrega el jarabe de fruta escojido por el consumidor. Los sabores más solicitados son parchita, tamarindo, limón y la colita. Una vez listo, el raspao se puede cubrir, si se desea, con una capa de leche condensada o con miel de abejas.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Torticas |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Dulce de durazno

El raspao

Las torticas se sirven como plato acompañante de almuerzos y cenas. Para su elaboración se sancocha hasta ablandar, medio kilo del vegetal de preferencia. Luego se saca del agua y se tritura con un tenedor para que quede con consistencia de puré –se puede licuar también. Se le agregan dos huevos, media taza de harina de trigo, queso blanco rallado y un punto de sal. Finalmente, con una cuchara se hacen pequeñas porciones de la mezcla y se fríe en aceite. Se pueden servir las torticas espolvoreadas con azúcar. Las más comunes son las de espinaca, cambur, plátano, auyama y arroz. Éste último debe estar previamente cocinado.

Esta expresión constituye la respuesta frente a la inquietud que puede provocar el hecho de que las parejas que frecuentan el malecón no se encuentren a la vista. Para justificar la ausencia se responde “están buscando al cangrejo de los ojos azules”.

Pira como planta medicinal |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La pira o verdolaga es una planta usada con fines medicinales y alimenticios. Una forma de preparar la pira es cocinando su raíz en agua hirviendo. Cuando las raíces estén blandas se sacan del agua, se amasan y se hacen unas bolas pequeñas que servirán como acompañamiento de las comidas. Las hojas sirven para oxigenar el cerebro. Pueden ser agregadas al café sin alterar el sabor del mismo. Es por eso que los vecinos de Catia La Mar las añaden al agua con que preparan el primer café de la mañana.

174

175

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL Historia de la imagen de la Virgen del Martillo

afrodisíaco. De tal manera que este cóctel de mariscos suele ser conocido también como Vuelve a la Vida, Rompe Colchón, Liberen a Willy y muchos otros nombres más. Para su preparación se licua pimentón rojo, cebolla, ají dulce con sus semillas, cilantro, vinagre y sal. Se colocan en esta mezcla los camarones y los calamares previamente pasados por agua, las pepitonas crudas (ya que aseguran los conocedores que si se cocinan adquieren una desagradable textura chiclosa) se le agregan unos toques de limón y si es posible culantro picadito. Se sugiere agregarle un poco de agua para bajar la acidez del plato. Algunos incluso aseguran que lo que realmente da un toque especial a este plato es agregarle agua de mar.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Martillo

Algunos habitantes del sector aseguran que la imagen es una representación de la Virgen de la Candelaria, elaborada en España y traída a Venezuela a finales del siglo XIX. Esta fue la imagen venerada hasta hace ocho años, cuando se sustituyó por otra también elaborada en España y que desde entonces está en el sector del Martillo. Además de ser la patrona del pueblo, muchos aseguran que su presencia evitó que el deslave del año 1999 arrasara con el poblado, a pesar de estar tan cerca de Los Corales, urbanización devastada en su totalidad durante la tragedia.

Subida de La Mona

Pensión Guánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Subida de Pueblo Arriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guzmania |DIRECCIÓN|Avenida Intercomunal, segunda calle la Guzmania

A pesar de que se hayan construido unas escaleras de concreto en este pico, la subida sigue recibiendo el nombre que tenía cuando para acceder a ella, era necesario hacerlo agachado. Antiguamente, los jóvenes del sector habían construido en esta subida un camino de tierra que servía de comunicación con Pueblo Arriba. Con el pasar del tiempo, la subida recibió el nombre de “La Mona”, denominación que persiste hasta hoy en día.

Las Momias del Doctor Knoch, Canoche |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Quebrada de Cariaco

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el doctor alemán Goottfried Knoch mejor conocido como Canoche comenzó a experimentar con el proceso de momificación de seres humanos. El primer cuerpo sometido a este procedimiento fue el del cabo José Pérez. Luego, momificaría personas cercanas y familiares, e incluso hombres notables como el presidente Francisco Linares Alcántara. Se cree que tenía un cuerpo embalsamado en cada esquina de su casa, convertida en mausoleo hasta la fecha de su muerte, en 1901.

La pensión Guánchez es un edificio construido probablemente por Cipriano Castro que luego pasó a ser propiedad de Juan Vicente Gómez. Cuando se constituyó la Junta Revolucionaria, presidida por Rómulo Betancourt, el inmueble fue confiscado por ser patrimonio gomecista. Años después, el edificio fue rescatado por Josefina Revenga, quien lo vende a las hermanas Juanita y María Guánchez. Ellas acondicionaron la casa para que sirviera de pensión. Posteriormente, Manuel Prada Álvarez les compró la casa a las Guánchez. En ella vivió con su esposa, Vicenta Padovani, y con sus once hijos (tres hembras y ocho varones). La pensión, no obstante, siguió funcionando, ofreciendo a sus inquilinos precios solidarios y un servicio de calidad. Después del deslave de 1999, los sedimentos del río Macuto tapiaron parcialmente esta edificación. Hasta ahora el inmueble no se ha recuperado, y en sus restos viven ahora familias de invasores.

Tostones con ensalada y salsa

Restaurante El Rey del Pescado Frito

|DIRECCIÓN|Todo el municipio |DIRECCIÓN|Carretera Naiguatá-Carmen de Uria

Plato característico de casi todo el estado Vargas, muy especialmente en las playas de Camurí Chico, Camurí Grande, Los Ángeles y Naiguatá, donde suele ser muy solicitado por los visitantes. Se trata de rebanadas de plátano verde cortadas a lo largo, machacadas y fritas en aceite caliente. Una vez cocidas, se sirven en un plato y se les coloca encima ensalada de repollo y zanahoria rallados. Se cubren con mayonesa y salsa de tomate y por último, se le agrega queso blanco rallado. Hay muchas variantes de este plato, en algunas partes le colocan carne mechada o pescado (suele ser el cazón) preparado en escabeche. Es un plato muy valorado por la población no solamente por resultar económico sino, además, porque se ha convertido en un sabor característico de un día de playa.

Reconocido restaurante muy visitado por locales y turistas nacionales y extranjeros por sus variados platos con mariscos y pescados. Con más de cincuenta años de vida, se atribuye su fundación a un inmigrante español de apellido León. Ha sobrevivido a situaciones como el deslave de 1999 y las fuertes lluvias que posteriormente han azotado al estado Vargas. Su tradicional menú incluye: pescado frito y frutos del mar preparados de diversas maneras, sopas de pescado, tostones, ensaladas y arepas fritas. Uno de los platos más conocidos es la ración mixta que incluye rueda de pescado, calamares, camarones, ensalada y tostones. Aunque su estructura física y su decoración son muy sencillas, desde sus inicios ha destacado la figura del colorido pez coronado que se observa desde la carretera.

Siete potencias |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Plato muy apreciado en las playas del estado Vargas, preparado a base de mariscos. Es especialmente conocido por la peculiar manera de ser promocionado por los vendedores playeros, quienes les colocan variados nombres con acento humorístico fundamentados en su supuesto carácter

176

177

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LA TRADICIÓN ORAL La Veguita

La Hallaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Final de la calle Isabel La Católica, dirección sur Macuto, urbanización La Guzmania

Se cuenta que en La Veguita existieron comunidades indígenas hasta el siglo XIX. Sin embargo, estas comunidades, lideradas por Quinzin Asencio, cedieron sus terrenos al general Antonio Guzmán Blanco para que desviara el curso de un río que estorbaba la construcción de La Guzmania. Este sector, que hasta hace algunos años era un sitio muy agradable, quedó desolado después del deslave ocurrido en Vargas en 1999. Hoy, sólo conserva un veinte por ciento de sus habitantes originales. |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Verso de fulía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico

Las fulías son cantos improvisados que se entonan generalmente durante la festividad del velorio de la Cruz de Mayo. Sus letras expresan la creatividad e imaginación de quien las canta. Un ejemplo de este tipo de verso es el siguiente: Un jardinero de amor siembra una planta y se va otro viene y la cultiva ¿de cuál de los dos será?

Este plato típico navideño es un bollo -rectangular y aplanado- de harina de maíz relleno con un guiso y envuelto en hojas de plátano. El guiso se hace con carne picada de res, de cochino, de pollo o de pavo. También puede ser de cochino y res, con una presa de pollo, y se aliña con una serie de condimentos: cebolla, ajo, ají, salsa de tomate, encurtido, pimentón picado, perejil o yerbabuena y especias (comino, canela, nuez moscada, etc.). Hay quienes acostumbran rociarlo con vino, o hacerlo más picante, con ají bravo, o más dulce, con papelón. Para el adorno se colocan rodajas de cebolla o de huevo cocido, telitas de tocino, tres o cuatro alcaparras, otras tantas pasas (o una ciruela, pasa), un par de aceitunas, unas tiras de pimientos morrones, entre otros.

La mujer de mano grande no me gusta ni un poquito porque todo lo que agarra le parece chiquitico. Hace milagros bonitos San José Gregorio Hernández dando maridos chiquitos pero con paloma grande.

Expresión popular “¡Eeeh La Guaira!” |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El grito del equipo de béisbol Los Tiburones de La Guaira, “¡Eeeh La Guaira!” identifica a los fanáticos de este equipo desde la década de los noventa, fecha en la que este grito comenzó a popularizarse. Cada vez que el equipo anota una carrera, sus seguidores en todo el estadio y en los sitios donde se está viendo el juego comienzan a vocear el grito de guerra de la novena guaireña.

178

179

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 43, de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda y las organizaciones culturales del municipio; deberán establecer las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

180

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarca grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sentido de pertenencia.


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Celebración en honor a la Virgen del Valle

Asociación de artesanos de Tarmas

Encuentro de la Virgen María y el Nazareno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

O PROCESO|

Sociedad de la Virgen

PROCESO|

del Valle, Sociedad de San José,

Asociación de artesanos

Asociación de pescadores,

La Asociación de artesanos de Tarmas pretende generar un espacio de apoyo comunal vecinal, desarrollar actividades culturales y artísticas en la región, así como retomar las actividades culturales y artesanales apoyándose en la comunidad. Las raíces de esta asociación datan de los años sesenta, cuando un conjunto de jóvenes creó el grupo Los audaces para intentar promover actividades deportivas y culturales. El proyecto arte y vida de la Universidad Central de Venezuela, data también de ésta década y constituye otro factor decisivo en la conformación de la actual asociación. Dicho proyecto impulsó la creatividad de los niños de la región gracias al trabajo directo con ceramistas y pintores. De esta iniciativa, surge entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta “La casa de los pintores”, organización cuyas funciones principales eran la formación de artesanos y la promoción de actividades culturales y costumbres del pueblo. La Asociación de artesanos de Tarmas surge como organización vecinal que actúa de manera institucionalizada. Actualmente, cuenta con una sede donde se llevan a cabo las actividades culturales y posee un estudio de televisión donde se transmite programación propia. Entre los proyectos a futuro se plantea la creación de una escuela artesanal.

familia Izaguirre

La organización de las ceremonias se lleva a cabo durante la víspera del día de la Virgen, el ocho de septiembre, día en el que los feligreses rezan rosarios. Al día siguiente, como inicio de las celebraciones, los pescadores toman una imagen de la Virgen, la colocan en una lancha y la pasean en mar hasta Chuspa y Caruao. Al regresar, la Virgen es recibida con ritmos de parrandas, sambas y toques de tambor. Luego se organiza un concurso de belleza donde se escoge a la reina del día de la Virgen del Valle.

Peregrinación de la Virgen de Lourdes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Iglesia San Sebastián |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Maiquetía

En 1884 el padre Machado dirigió los primeros pasos de lo que sería una de las principales peregrinaciones religiosas de la región del litoral central. Interrumpida sólo por desastres naturales como el terremoto de 1967 (año en que se suspendió el regreso de la Virgen a Caracas por el Camino de los Españoles) y las inundaciones de 1999, la peregrinación de la Virgen de Lourdes se celebra cada once de febrero, despertando un gran fervor religioso entre sus fieles. Comenzando en Caracas, la peregrinación pasa por más de diez estaciones: Campo alegre, Sandiololqui, Canoíta, La Capilla, entrada de La Cumbre, bajada de Capuchino, La Venta, La Hacienda, Llanada de Curucutí y la entrada de Torquemada. De aquí los peregrinos parten a la redoma Quenepe, donde la imagen de la Virgen de Lourdes es coronada y agasajada con retretas y fuegos artificiales. Por último, los fieles llevan la imagen de la Virgen a la Iglesia de Maiquetía donde se celebra una misa en su honor.

PROCESO|Comunidad

de La Sabana

de Tarmas

Cada Miércoles Santo, en La Sabana, se realiza el encuentro de las imágenes de la Virgen María y el Nazareno en el que participa todo el pueblo. La Virgen, acompañada por San Juan, hace un recorrido por la calle Vargas, mientras el Nazareno es llevado en hombros por la calle 5 de julio. Cuando las tres imágenes llegan al parque Andrés Eloy Blanco dos músicos, uno que toca el bombo y otro el redoblante, interpretan un repique de percusión que acompaña el momento en que los santos se acercan y se agachan hasta casi rozar el suelo.

Fiesta de San Juan Bautista |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Junta

organizadora de la

celebración en honor a San José

Fiesta de San Juan en Montesano |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

Celebración en honor a la Virgen del Carmen

|DIRECCIÓN|Calle Victoria, Calle Libertad y

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

El veintitrés de junio al mediodía empiezan en La Sabana las festividades en honor a San Juan Bautista. Ese día se celebra una misa y se interpretan repiques de tambor. Cuando

Calle Garcés |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Cofradía de la Virgen del Carmen de la Ermita de La Guaira y la Asociación de Vecinos de la Plazoleta

El día de la Virgen del Carmen es el dieciséis de julio, y las celebraciones comienzan el siete del mismo mes con un novenario en honor a la Virgen. A las seis de la mañana del día dieciséis, un grupo de música cañonera, siguiendo su tradición de irrumpir en las casas y salones, se presenta en las puertas de la Ermita e interpretan joropos, pasodobles, valses y merengues. Las composiciones van acompañadas de guitarra, cuatro, redoblante, rayo y mandolina, así como con detonaciones de cohetes. Al terminar los cantos, los músicos y los feligreses recorren las calles en busca de las “Cármenes” de la comunidad para felicitarlas en su día. El recorrido va de la entrada de la Ermita hacia el casco colonial, pasando por la Catedral de San Pedro Apóstol; calle San Juan de Dios; entrada del Gavilán; la plaza de El Guamacho y de Pueblo Nuevo. Retornan por la calle Caridad y bajan por el callejón El Descanso, para llegar a la última parada. A las cinco de la tarde, los feligreses regresan a la Ermita y celebran los oficios religiosos previos a la misa en honor a la Virgen, cuya imagen es sacada en procesión al finalizar los actos religiosos.

PROCESO|Agrupación

Trigo,

Maíz y Café

El veintitrés de junio, víspera del día de San Juan Bautista, se celebra la velada al santo. En ésta se pretende que el santo escuche y cumpla todas las promesas en un futuro cercano. La velada comienza a las doce del mediodía. Se traza en el suelo un triángulo con polvo blanco, donde se colocan veinticuatro velones de diversos colores que representan los veinticuatro días transcurridos hasta la celebración. En torno a este triángulo se entonan cantos, rezos y toques de tambor en honor a San Juan. El 24 a las seis de la tarde, los fieles se colocan en círculo, rodeando las imágenes de San Juan Bautista y San Juan Guaricongo (colocadas ambas en un altar), y rezan un rosario por todos aquellos que murieron sin recibir el sacramento del bautismo. Cuando termina el rosario, se realiza un brindis con vino blanco y se rocía a las imágenes con agua, a manera de bautizo. Durante la ceremonia se realizan peticiones por la salud, empleo o estudios. La ceremonia culmina con un toque de tambor.

182

183

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS los músicos terminan de tocar, se dirigen a la jefatura civil para obtener el permiso de realizar la celebración en las calles del pueblo. Una vez obtenido, los músicos se colocan en un lugar estratégico donde empiezan a tocar. Después interrumpen su interpretación para descansar hasta las nueve o diez de la noche, hora en la que vuelven a tocar con todas sus fuerzas hasta la medianoche, para darle la bienvenida a San Juan. Después de esta hora la fiesta continúa hasta las cinco de la mañana. Músicos y participantes de la fiesta se van a sus casas a descansar y luego se reúnen nuevamente en la misa celebrada a las once de la mañana en la iglesia. Cuando la liturgia termina los feligreses se reúnen para bailar tambor en lo que queda de día.

Velorio de Cruz de Mayo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Familia Monasterios

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Sociedad del Santísimo Sacramento |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

luca amarilla y lleva en su mano una estrella. Los reyes magos caminan detrás de él. Los sigue una parranda que ameniza la caminata. A lo largo del trayecto se lanzan caramelos a los niños, que con su alegría animan la procesión.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Tarmas

La imagen del Santísimo Sacramento de Tarmas llegó a la población hace más de doscientos años. Desde ese entonces existe la Sociedad del Santísimo Sacramento, la cual cuenta en la actualidad con cincuenta y dos miembros. El cargo de la presidencia de la sociedad es vitalicio y asegura el resguardo de la imagen del santísimo, actualmente bajo custodia de la familia Benítez. Las funciones de la sociedad son recaudar fondos para mantener activas las celebraciones del Corpus Christi, organizar las festividades, supervisar la construcción de los siete altares y de los actos programados para las solemnidades. Otras responsabilidades de la sociedad son la preparación de los niños que recibirán el día de Corpus la primera comunión, la organización de la indumentaria y coreografías de los ángeles y diablos, además de ofrecer un banquete para los niños del pueblo.

Celebración del Via Crucis en la Sabana

Ataviar la Cruz de Mayo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Fundación Pepe Cabrera

PROCESO|Familia

Monasterios

La cruz que es adorada durante los Velorios de la Cruz de Mayo permanece durante un año con la decoración con que fue ataviada para la festividad. Un día antes de que se vuelvan a celebrar los velorios, es necesario despojar a la cruz de sus antiguas vestiduras y engalanarla con otras nuevas. Esta labor, en manos de la señora Flor María Aranguren desde hace cuarenta años, se hace completamente a mano. La cruz se limpia y es cubierta con papel de estraza que se fija a la madera con engrudo. Sobre esta capa de papel, se fijan aros de papel de seda de colores. Los colores con que se decora la cruz son blanco, azul y rojo; los cuales se alternan en la decoración. La base de la cruz no lleva aros, sino flecos de papel de seda. Una vez vestida, la cruz es llevada a la capilla donde se le rendirán honores al día siguiente.

El baile del vaso Para la organización del Via Crucis los vecinos que representan a los personajes bíblicos que participan en la Pasión de Cristo se visten y arreglan para la representación (los participantes son seleccionados entre los miembros de la comunidad, participan algunos por dos e inclusive tres años). El recorrido del Via Crucis pasa por la calle 5 de julio, llega al parque Andrés Eloy Blanco, regresa por la calle Vargas y la calle Las Flores y termina en la plaza frente a la Iglesia (cada estación del Via Crucis se coloca de esquina en esquina del pueblo). Cada Viernes Santo se realiza el recorrido del Via Crucis no sólo por las calles de La Sabana sino también en Chuspa, Guayabal, Caruao e inclusive Todasana.

Fiesta de Reyes Magos

Bajada de los Reyes Magos de La Guaira

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

Los velorios de la Cruz de Mayo se realizan en el barrio Ballaja, lugar donde se ubica la cruz a la cual se rinde culto. Una imagen de la Virgen de Coromoto es colocada junto a la cruz en una capilla construida hace cuarenta años por los vecinos del sector. La celebración, que puede durar un fin de semana, consiste en invocaciones, rezos, cantos y declamaciones de décimas. Los participantes se colocan ante la cruz y piden por la prosperidad individual y colectiva. Tras ello se pasa al rezo del rosario. Una vez terminados los rezos se cantan fulías, las cuales se alternan con la declamación de décimas. Los temas de los cantos y los poemas pueden ser tanto religiosos como profanos: el amor, la mujer, el pueblo o la comunidad; así como temas satíricos y burlescos. Las décimas son recitadas generalmente por dos o más recitadores que se alternan. Primero se recitan las décimas introductorias, las cuales saludan a la cruz a la cual se va a rendir culto y a los asistentes a la celebración. Tras esta entonación se pasa al canto de fulías y, al terminar los primeros cantos, se pasa a una nueva ronda de declamación. Tras varias alternancias entre la recitación y el canto, culminan las celebraciones con unas décimas de despedida, en las cuales se invita a los participantes al próximo velorio de la cruz. Una vez finalizado el velorio se sirve sancocho y hallaquitas, chocolate y licores como anís, ron, brandy y whisky.

ber el contenido del vaso: licor para el bailarín adulto, refrescos si se trata de un niño. Los que participan de este divertimento bailan ya como pago de una promesa por un favor concedido, ya para celebrar o brindar por la diablada.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad de Diablos Danzantes de Naiguatá

El baile del vaso se realiza durante el recorrido de los diablos danzantes. Un bailarín o bailarina demuestra sus habilidades cruzando los pies sobre un eje imaginario en cuyo centro se encuentra un vaso con alguna bebida. El baile es rápido y alegre, y su ritmo está determinado por el cajero. El bailarín tiene que efectuar la danza sin tropezar el vaso, ni derramar su contenido. Si los diablos mayores aprueban la ejecución del danzante, lo premian con el derecho de be-

Desde hace aproximadamente 45 años se celebra esta festividad cuyos preparativos están a cargo de la familia Burgos. La celebración de los Reyes Magos de La Guaira comenzó a festejarse el 6 de enero de 1959. La festividad consiste en una peregrinación encabezada por la Estrella Guía y los Reyes Magos, representados por Víctor Manuel Burgos en el papel de Melchor, Alejandro Sojo en el papel de Baltasar, Jesús Antero Burgos en el papel de Gaspar y Enio Henríquez en el papel de Estrella Guía. La procesión parte desde el sector La Cabrería y pasa por diversos lugares como el Puente Dulce Sueño, El Guamacho, la Plazoleta del Carmen, La Culebra, El Cardonal, Quebrada de Caricuao, el Seguro Social, sector I y II de Guanape, Punta de Mulatos, Calle Bolívar, Plaza los Pintores, Calle El León, Cruz Verde, Puente de Jesús, El Caracol, Catedral, Callos los Granados, Hospital Periférico, Maternidad de Macuto y La Centenaria Sociedad Mutuo Auxilio, lugar donde termina el recorrido. La caminata dura alrededor de cinco horas, durante las cuales se reparten golosinas a los niños. Al finalizar el recorrido los niños reciben caramelos y refrescos. Es un espectáculo muy vistoso que además cumple con una función caritativa ya que visita hospitales el 5 ó 7 de enero, llevando donativos y canastillas a niños hospitalizados.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cardonal |DIRECCIÓN|El Cardonal

El paseo del Niño

La fiesta de los Reyes Magos es celebrada el seis de enero de todos los años en la comunidad de El Cardonal. Se celebra con una pequeña peregrinación que comienza en la quebrada de Cariaco. En esta quebrada aparece un hombre que representa al ángel que anuncia a los reyes magos. Está vestido de manera extravagante, usa una pe-

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico |DIRECCIÓN|Calle Vargas

Cada tres de octubre se lleva a cabo el paseo del Niño en El Teleférico. La imagen del Niño Jesús es vestida y llevada en procesión por las calles del pueblo. La procesión es acompañada por niños vestidos de ángeles y por la gran

184

185

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mayoría de los habitantes de la región. El recorrido va desde la calle Vargas hasta la entrada del barrio José Gregorio, pasando por la calle Clipper y por Vegamar. Cuando el Niño Jesús llega a su destino final, es recibido con una parranda.

Celebración del Corpus Christi en Tarmas

La bola caliente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

|DIRECCIÓN|Subida al tanque de Vía

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

Eterna. Parte baja del Callejón Guamacho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Vista al Mar

PROCESO|Sociedad

del Santísimo

Sacramento y la comunidad de Tarmas

El baile del huevo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

de Diablos

Danzantes

Junto al baile del vaso y el baile del pañuelo, el baile del huevo se celebra como divertimento durante el recorrido de los diablos danzantes. Quienes participan en él pagan una promesa o celebran la diablada. Este baile tiene en común con el del vaso que el danzante debe moverse rítmicamente sobre un eje imaginario, cruzando los pies al ritmo —generalmente rápido— pautado por el cajero. La diferencia radica en que el centro del eje no es un vaso, sino un cúmulo de tierra rodeado de monedas en cuya cima se encuentra un huevo. El objetivo del baile es extraer con los pies las monedas, sin tropezar ni romper el huevo. Si el participante baila tres minutos y no ha tropezado el huevo, se le premia con un trago de licor.

El Básquet de tres |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Vista al Mar |DIRECCIÓN|Subida al tanque de Vía Eterna

El Básquet es un juego muy practicado entre los jóvenes varguenses. Se puede jugar con equipos tres personas. La diversión obtenida es incomparable por lo que se ha convertido en una de las formas de entretenimiento preferidas por los jóvenes de la comunidad.

Asociación de vecinos de Galipán

La celebración del Corpus Christi en Tarmas comienza a las nueve de la mañana en la iglesia, la cual ha sido decorada con flores naturales en el altar mayor y bambalinas rojas y blancas. En la misa, los niños del pueblo que celebran su primera comunión se sientan en las primeras filas. Tras ellos se ubican niños vestidos de ángeles, miembros de la Sociedad del Santísimo Sacramento y el resto de los feligreses. Entre los bancos de la iglesia se esconden niños vestidos de diablos, los cuales huyen cuando el sacerdote presenta la hostia como el cuerpo de Cristo. Al acabar la misa, comienza la procesión, que es acompañada por toques de tambor. Los diablos se colocan al comienzo de la misma, luego los ángeles, los niños de la primera comunión y los demás feligreses. Cuatro miembros de la Sociedad del Santísimo Sacramento cargan el palio que cubre al sacerdote con la custodia. La procesión tiene siete paradas obligatorias en siete casas del pueblo. Cada casa es bendecida por el Santísimo, motivo de la momentánea huida de los diablos. La procesión termina en la iglesia y los participantes son agasajados con una merienda y con toques de tambor hasta el anochecer.

Elaboración del altar en honor a San Juan Bautista en Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Isidro de Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

En 1982, los habitantes de los cinco caseríos de Galipán (San Antonio, San José, San Isidro, San Francisco y Manzanares) fundaron la Asociación de vecinos de Galipán, la cual tiene antecedentes en el Sindicato Agrícola fundado en 1946. Si dicho sindicato buscaba en sus inicios protegerse del abuso de los patrones y dueños de las haciendas, desde 1953, movidos por la declaración del Ávila como Parque Nacional, pretenden amparar a los pobladores de Galipán de la expropiación de sus tierras y bienes materiales y de las medidas de presión —por parte tanto de la Guardia Nacional como de Inparques— a las que se vieron sometidos para obligarlos a abandonar la región. En 1982, al ser fundada la Asociación de vecinos de Galipán, la lucha por la reivindicación de los derechos de los lugareños se hace más fuerte. En 1993 lograron que se promulgara un decreto que legalizó a Galipán como comunidad autónoma con un tratamiento especial dentro del Ávila. Actualmente la Asociación está conformada por trescientas cincuenta familias y mil quinientas personas y, gracias a ella, se han pavimentado carreteras, construido escuelas y dispensarios, además de canalizar las ayudas económicas brindadas a los afectados por la tragedia de 1999.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Sociedad de San Juan Bautista y el Grupo de tambores de San Juan Bautista

La imagen de San Juan Niño, que permanece custodiada por Graciela Cáceres de Corro, es expuesta el 23 de junio en un altar adornado el día anterior y dispuesto en la sala de la casa “Los Corros”, en la calle Bolívar de Pueblo Arriba, en Naiguatá. Para elaborar el altar se usa como base una mesa de gran tamaño, cubierta con un mantel rojo (color del santo). La pared del fondo también se cubre con tela roja y, sobre ésta, se sitúa una bandera de Venezuela. En la mesa se ubica un arco decorado con flores y frutas diversas, con donaciones que simbolizan pago de promesas. En la zona media del arco se instalan plataformas pequeñas y de distintos tamaños en forma de pirámide truncada, sobre las que se colocan ofrendas como velones rojos, copas de aguardiente, tazas de café, vasos de agua y caramelos. La talla policromada del santo se dispone sobre el altar una vez que la imagen, sus exvotos y cadenas hayan sido bañados.

“La bola caliente” es un juego similar al béisbol creado por los niños y jóvenes de la comunidad Vista al Mar. Comparte las mismas regla básicas del béisbol: si la pelota pega en la pared es homerun, si la atrapan es out; si no la batean es strike y si va lenta, es bola; si tiene cuatro bolas lo mandan para primera base y el que anote seis carreras es el ganador. Se juega con dos equipos formados por tres o cuatro personas. Los mismos jugadores elaboran la pelota a partir de periódico, cinta plástica y tirro. “la bola caliente”.

Elaboración de altares en honor al Santísimo Sacramento |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

del Santísimo

Sacramento

La madrugada del jueves de Corpus Christi, las familias Benítez, Hidalgo, Pedrad, Mayora, León, Pérez y Tortoza se dedican a elaborar los altares o “casas” del Corpus que serán adorados durante la procesión en honor al Santísimo Sacramento. El altar consta de cuatro columnas de madera embutidas en envases plásticos con tierra apisonada, vigas y dos arcos de ramas flexibles sobre los que se tienden sábanas blancas para formar un nicho. En el interior del altar se coloca una mesa forrada con telas rojas y blancas. Dentro del altar se disponen las imágenes religiosas de las que cada familia es devota —San José y el Niño, el Venerable doctor José Gregorio Hernández, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Candelaria, el Santísimo Sacramento y el Sagrado Corazón de Jesús— así como flores y velas. Al pie del altar se coloca un cojín para que sirva como reclinatorio.

186

187

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS da, la cual adquirirá una forma que representa un aspecto del futuro de quien haya vertido la vela será descifrada por la persona mayor del grupo. Así, por ejemplo, si la vela toma la forma de un barco es posible interpretar que se realizará un viaje.

Diablos Danzantes de Tarmas

conforman la música que acompañan las festividades en honor a San Juan: el Llamado a San Juan, el Lejio y la Linca. El Lejio se entona al finalizar la “Llamada”. En él participan los bailadores. El coro de este canto es más rápido que en el anterior, pero es aún sereno, e introduce improvisaciones alusivas a hechos ocurridos en el pueblo. La Jinca es el último toque. Es un baile dinámico y desenfrenado, acompañado por el toque de tambores con un ritmo frenético y por cantos en los que se alternan con rapidez las intervenciones del solista y del coro.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

del Santísimo

Sociedad del Niño Jesús

Sacramento y la comunidad de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

Sociedad de la Virgen de La Candelaria en Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle Real de Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Tarmas

En Tarmas las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria se mantienen no sólo gracias al fervor de los fieles sino también a la importante labor de la Sociedad de la Virgen de la Candelaria. El padre Roberto Wiss fundó hace cuarenta y cinco años esta sociedad, que en la actualidad se dedica principalmente a la organización de las celebraciones anuales en honor a la Virgen.

Ritual de la esperanza de San Juan

Los Diablos Danzantes de Tarmas se caracterizan por su corta edad, comprendida entre seis y doce años. Otro rasgo distintivo es que presencian la misa dentro de la iglesia, vestidos como diablos y escondidos entre los bancos. Visten básicamente de rojo y sobre la ropa llevan flecos de telas multicolores. Bailan ya descalzos, ya calzados, y al igual que los diablos de Naiguatá, cuelgan sobre sus vestimentas elementos de protección — cruces, rosarios y escapularios— contra las fuerzas malignas. En sus máscaras utilizan el fruto seco del totumo como espacio correspondiente al rostro. Sobre la totuma se adhiere pasta de papel maché para modelar los rasgos faciales y dos trozos de madera para representar los cachos. Por último, la máscara se pinta de diversos y llamativos colores. Durante la procesión por los siete altares a lo largo del pueblo, ocho diablos bailan al ritmo de un pequeño tambor. Estos diablos huyen cada vez que el párroco reza y bendice los altares. Al finalizar la procesión, bailan en la plaza.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Rincón

A las doce del medio día del veinticuatro de junio se practica en El Rincón un ritual singular. Para realizarlo se utilizan tres velas que se deben derretir en una lata o recipiente. Al mismo tiempo que las velas se derriten, los participantes del ritual tienen en sus manos un plato con agua que colocarán sobre un mantel blanco. En él verterán la vela derreti-

Celebración en honor a San Juan Bautista en Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Grupo de tambores de Tarmas y comunidad de Tarmas

El veinticuatro de junio a las nueve de la mañana se celebra la misa ante una imagen de San Juan adulto y al mediodía, al finalizar la liturgia, la imagen del santo es llevado por cuatro niñas a la plaza, donde es recibido con el canto Llamado a San Juan, que es entonado por mujeres, una solista y un coro que invita al santo a despertarse. Luego la procesión toma su rumbo acompañada por cantos de carácter litúrgico y toques solemnes de tambor. Durante el recorrido se visitan las casas de los “Juanes” y las “Juanas” quienes son agasajados. Tres toques de tambor cumaco

|DIRECCIÓN|Calle Real de Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Tarmas

Agrupación sin fines de lucro y conformada por una junta directiva constituida por miembros de la comunidad, la Sociedad del Niño Jesús de Tarmas cumple la función de preservar la tradición de las festividades decembrinas relacionadas con la devoción al Niño Jesús y organizar las festividades en honor al Divino Niño.

Llevar una estampita en la cartera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

En el municipio Vargas las personas acostumbran a llevar una estampita en la cartera a manera de protección. Se suele llevar estampitas de los arcángeles, de la Virgen María, el niño Jesús o José Gregorio Hernández. Se cree que esta última sirve para evitar las enfermedades.

Sociedad de los Diablos Danzantes de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

La Sociedad de Diablos Danzantes de Naiguatá se organizaba antiguamente en torno a una cofradía que establecía la solidaridad y apoyo entre sus miembros. Al instituirse como asociación civil sin fines de lucro, no sólo conserva sus valores originales, sino que pretende recaudar ayuda financiera para mantener viva la tradición. La organización de la Sociedad es doble: por un lado cuenta con una junta directiva, conformada por presidente, secretario general, tesorero, cuatro secretarias y cinco vocales, elegidos cada tres años en una asamblea general convocada días antes de Corpus Christi. Por otro lado, mantiene una estructura jerárquica que se basa en la antigüedad de los diablos de la Sociedad. El diablo mayor (actualmente Norberto Iriarte) representa el rango más alto, y se le otorga a quien tenga mayor cantidad de años bailando. Las jerarquías inferiores son primero, segundo y tercer diablo, cajero (ejecutante de caja) y la diablada.

Cultivo y comercialización de flores en Galipán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Isidro de Galipán

El cultivo de flores de San Isidro de Galipán abarca una gran variedad de plantas, desde calas hasta pinos; rosas, claveles, girasoles, gladiolos y sobre todo eucaliptos. El cultivo de las flores se realiza cuando la luna está en cuarto menguante. Para la siembra es necesaria preparar previamente la tierra; el terreno se limpia de malezas, se acondiciona en terrazas y se fertiliza con abono orgánico casero (bosta de caballo) o comercial (excremento de gallina mezclado con cáscaras de arroz). Una vez acondicionado el terreno, son plantadas en él las simientes ya retoñadas que fueron sembradas previamente en un semillero. Para cuidar las simientes es necesario limpiar el terreno de malezas, fertilizar el terreno cada tres meses con productos químicos y controlar las plagas cada quince días con bombas manuales de fumigación. El riego de los cultivos se realiza gracias a surtidores rotatorios. Las flores, cosechadas los domingos, martes y miércoles de cada semana son llevadas a los mer-

188

189

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

cados para su comercialización. Son varias las formas de venta, pues se puede vender la cosecha antes de su producción o ser vendida en los mercados y cementerios de la capital, mientras que los comerciantes compran las flores directamente al productor y las venden en Caracas o La Guaira. Los formatos en el que se venden las flores son: manojos de cincuenta flores amarrados con pequeñas sogas (si son flores pequeñas); venta por unidad (si son flores grandes como girasoles) o docenas (si son rosas, calas o lirios). El eucalipto, por otro lado, también representa una fuente de ingreso muy importante.

Cajero mayor de los Diablos Danzantes

momento, lugar y el modo adecuados para obtener una buena pesca. Los instrumentos utilizados por los pescadores son fabricados por ellos mismos. Las embarcaciones son cayucos (a los que actualmente se les han agregado velas) o peñeros a motor. En cuanto al beneficio económico obtenido por la pesca, los pescadores deben comercializar gran parte de lo capturado para garantizar tanto su subsistencia como el mantenimiento básico de sus utensilios de pesca. Existe actualmente la Asociación Civil de Pescadores Artesanales de Naiguatá (Asopanai), la cual agrupa a todos los pescadores de la región.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Asociación

Comercialización de la pesca |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Cultivo de fresas en San Francisco de Galipán

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Asociación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Francisco

de Pescadores

Artesanales de Naiguatá, Asopanai

de Galipán |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Familia

Báez

El terreno donde las fresas serán cultivadas debe estar libre de malezas y removido y fertilizado con abono gallináceo (cáscaras de arroz con excrementos de gallina). El terreno, una vez acondicionado, debe reposar durante quince días. Pasado este tiempo, debe ser cubierto con un plástico especial o con paja de sabana, dejando huecos en los que serán sembradas las plantas. Esta cobertura del terreno previene el daño de la fruta por el contacto con la tierra. Las matas, compradas o deshijadas de la mata madre, son sembradas en los espacios descubiertos del terreno. A los veinte días de su siembra, —y luego una vez al mes— se debe fertilizar a las plantas con abono químico. No es usual fumigar el sembrado, pues en Galipán son escasas las plagas que atacan a las plantas de fresas. La cosecha se dará a los tres meses y medio de sembradas las plantas, y durará aproximadamente dos meses. Acabada la cosecha, las plantas se cortan a ras de tierra, se remueve el terreno, se abona y se continúa con el mantenimiento adecuado para obtener, dentro de otros tres meses y medio, una nueva cosecha.

Pesca artesanal

La Asociación Civil Asopanai (Asociación de Pescadores Artesanales de Naiguatá) coordina la pesca y futura comercialización del pescado. Sin embargo, como la asociación no posee una sede que albergue un centro de acopio del pescado, procura que la venta se realice diariamente, lo que limita el mercado sólo a la comunidad. La comercialización puede realizarse en tres formas distintas. La primera, sería la venta del pescado a un revendedor en el balneario de Naiguatá, quien vende a su vez a los vecinos y a los turistas. Otra vía es la venta directa del producto a las pescaderías y a los restaurantes del pueblo. Por último, existe la posibilidad de que el pescado sea comprado por un pescador jubilado que distribuye la pesca en los mercados, transportando la mercadería en un camión cava. Las especies más pescadas y vendidas por los pescadores de Naiguatá son medregal, ojón, tiburón, tajalí, pargo, raya, picúa, cunaro, dorado y catalana.

Elaboración de Máscaras de los Diablos Danzantes de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

PROCESO|Sociedad

de los Diablos Danzantes

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Asociación

Civil de

Pescadores Artesanales de Naiguatá

La pesca tradicional de Naiguatá se realiza de manera individual o en pequeños grupos de tres pescadores. Las principales herramientas con las que cuentan los pescadores van desde su propia fuerza física y el conocimiento innato de las especies marinas, hasta el

Los Diablos Danzantes de Tarmas se cubren el rostro con máscaras elaboradas con totumas o taparas. Para elaborar las máscaras, las totumas deben ser talladas a mano. Una vez modeladas las taparas se pasa a la elaboración de los cachos que se pegarán en la parte superior de la máscara, pueden hacerse de madera, cartón, papel o plástico. Cuando la máscara ha sido ensamblada se pinta con pintura de polvo de piedras, la cual se combina hasta lograr una gran variedad de colores y matices.

Civil Diablos

Danzantes de Naiguatá

Veneración a San José de La Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |DIRECCIÓN|Calle San José |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de La Sabana

San José, cuyo día se celebra el diecinueve de marzo, es el santo patrón de la población de La Sabana. Los habitantes de la región le profesan al santo gran devoción y fe, puesto que se le atribuyen muchos milagros y curaciones de enfermedades. Por este motivo los sabaneros celebran con gran fervor las festividades en honor a San José. Los pobladores de la región participan en un novenario que comienza el diez de dicho mes. Cuando el dieciocho se reza el último rosario, los fieles se concentran en la Plaza Bolívar y participan en una retreta. A las diez de la noche los devotos y los miembros de la Sociedad de San José adornan el nicho del santo y realizan los arreglos florales de las andas donde se transportará la imagen. En la noche se reza otro rosario, el cual termina con cantos de fulías —estrofas de cuatro versos de ocho sílabas— y declamaciones de décimas. Se celebra durante toda la noche comiendo y bebiendo sancochos, empanadas, tequeños, chocolate y guarapita. A las cinco de la mañana del diecinueve sale la calenda desde la iglesia hasta la gruta del santo y a las seis se le canta el cumpleaños. A las diez se celebra una misa y a las doce hay una fiesta popular que dura hasta las seis de la tarde —hora en la que sale la procesión—. A las diez de la noche se celebra una retreta.

El cajero o ejecutante de caja es un integrante de la Sociedad de diablos danzantes; el único que no lleva máscara de diablo y en lugar de bailar, marca el ritmo que danzarán los miembros de la diablada. A pesar de no llevar máscara sino sombrero, el cajero viste igual que ellos, con pantalón y camisa pintados. Elio Yriarte, actual cajero en Naiguatá y presidente de la Asociación cultural Raíces de Naiguatá, no utiliza en su indumentaria campanas ni escapularios. La caja es un estilo de tambor que va colgado al cuello del ejecutante y que es tocado con ambas manos o con dos mazos de palo de escoba. Durante las festividades de Corpus Christi el cajero interpreta dos toques: El primer toque de tambor es al mediodía del día miércoles para que los Diablos bajen del Cerro Colorado, que sirve como señal de convocatoria de la diablada en la Plaza Bolívar de Pueblo arriba. Luego vuelve a tocar con el fin de agruparlos hasta la puerta de la Iglesia para el baile, que se inicia con la llegada del último diablo a la plaza y es interpretado durante el recorrido de la procesión. Si durante ésta hay una dispersión del grupo de diablos, el cajero vuelve a interpretar el toque de llamada, con el fin de reagrupar nuevamente a los diablos. Una vez allí el Cajero se ubica al lado de la puerta de la Iglesia y con sus toques va indicando en qué momento deben los Diablos cumplir sus promesas, así como el momento en que deben retirarse para darle paso a otros promeseros. Se repite el mismo rito al día siguiente y finalmente irá a la cabeza de la procesión llamada Diablada cuando esta recorra las calles de Naiguatá. Tiene un rol muy relevante dentro de esta tradición porque determina los pasos que deben cumplir los participantes durante el Corpus Christi.

190

191

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS divertimentos tales como piñatas y rifas. Al final de la celebración, la familia, los niños y los demás invitados cantan, alrededor de una torta, piezas alusivas al Niño Jesús.

bor se ha concluido debe secarse al sol; luego se cura con gasoil para prevenir el ataque de insectos a la madera. En cuanto al parche, se remoja la noche anterior con agua dulce antes de ser instalado. El parche, generalmente de cuero de cochino, es fijado mientras está húmedo sobre el borde del cuerpo del tambor. Una vez listo el tambor, se frota el parche con caña blanca o ron, proceso que se repetirá según lo considere necesario el ejecutante del instrumento.

Los conucos de Osma |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Osma |DIRECCIÓN|Río Grande

Celebración en honor a los Santos Inocentes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Naiguatá

Las celebraciones del día de los Santos Inocentes se realizan en Naiguatá durante el veintisiete y veintiocho de diciembre. El pueblo se divide para la ocasión en dos bandos rivales, conformados por las mujeres del pueblo que lucen como dos bandos de hombres uniformados: la revolución, con sede en Pueblo Arriba; y el gobierno, en Pueblo Abajo. La noche del veintisiete, el gobierno recorre el pueblo con banderas azules y entonando parrandas con Las Sardinas de Naiguatá el conjunto musical más famoso de este bando. Durante el recorrido del gobierno, se anuncia el cambio de gabinete por medio de un manifiesto humorístico que parodia la vida del pueblo y de sus vecinos. Cuando llega la medianoche del veintiocho “estalla” la revolución en Pueblo Arriba, donde los integrantes de este bando se arman con banderas rojas y gritan consignas en contra del gobierno y a favor de la revolución. En el momento en que gobierno y revolución se encuentran para demostrar cual bando es mejor parrandero, cantan juntos y piden dinero a los vecinos para comprar los ingredientes necesarios para hacer un sancocho hacia el final de la celebración.

La construcción de un conuco consiste en talar con hacha y machete la porción de tierra que se va a trabajar. Se espera a que pase un mes durante el cual el monte debe secarse. Una vez seco el monte, se le echa candela y se recogen los desperdicios del fuego. Estos se queman en montones y con lo que reste se abona la tierra. Luego se ara la tierra y se empieza a sembrar, una vez que haya luna menguante. Los primeros frutos que se siembran son la caraota y el maíz que a los tres meses dan sus cosechas. Con el maíz se puede sembrar ñame y ocumo, pero hay que darles un año para arrancarlos. Cada mata debe estar separada 80 cm de la otra y así guardar su espacio de cosecha.

Construcción de las andas y entierro de la sardina de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Club La Amistad

Parranda navideña

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Pescadores artesanales de Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

El entierro de la sardina es una celebración en la que participan todos los pescadores de la región y los vecinos del pueblo. El miércoles de ceniza los pescadores de Naiguatá celebran el entierro de la sardina como despedida de las fiestas carnavalescas y otorgar una ofrenda que garantice una mejor pesca y cosecha. Aunque es una celebración de carácter comunitario —razón por la cual cada pescador aporta algún material para la elaboración de la sardina— los pescadores de mayor edad, como el señor Celedonio Escobar Domínguez, toman las riendas en la organización de la festividad, así como en la elaboración de la sardina y de las andas sobre las que ésta se transportará. Durante la mañana, los pescadores se dedican a la construcción de la sardina y de las andas sobre las que ésta será transportada. La sardina mide ciento veinte centímetros aproximadamente; compuesta por una armazón metálica recubierta de papel maché pintado de blanco y azul. A la sardina se le agre-

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

El alumbrado de los difuntos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Carayaca

de Caraballeda

Las parrandas callejeras de Caraballeda son espontáneas y en ellas participan todos los habitantes de la región. No hay una organización previa. Cantantes e intérpretes de diversos instrumentos como cuatro, maracas, cencerros, tumbadoras, furrucos y hasta platos con cucharillas se agrupan en las calles y recorren todo el pueblo. Los cantantes alternan sus cantos con las participaciones de los vecinos que se van sumando al parrandón. Los parranderos tocan de casa en casa, interpretando temas como Córrela, córrela, María paleta, La matica, Cucuy o La parranda típica de Caraballeda, ésta última es cantada con gran emoción por todos los participantes. La parranda puede durar toda la noche y continúa en la misa de aguinaldo de las cinco de la mañana, en la cual interpretan aguinaldos de temas religiosos, casi todos alusivos al nacimiento del Niño Dios.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de San José de Carayaca

Festividad del Divino Niño |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|El Rincón

La celebración en honor al Divino Niño se ha celebrado en El Rincón desde hace algunos años, popularizándose con el pasar del tiempo hasta alcanzar gran relevancia en el año 2004. La celebración consiste en que una familia del sector solicita al Divino Niño un favor y como muestra de gratitud reza un rosario e invita a los niños más desfavorecidos a participar de un agasajo donde les brindan cotillones, refrescos y golosinas. También se organizan

El 2 de noviembre, día de todos los muertos, los vecinos de Carayaca y zonas cercanas a la población van al cementerio a limpiar y embellecer las tumbas, sepulcros o panteones de sus difuntos. Esta actividad la realizan los deudos o personas contratadas para el mantenimiento de las tumbas. Una vez terminada la decoración de las tumbas con pintura, flores y coronas, los deudos regresan a sus casas, para volver al cementerio a las seis o seis y media de la tarde y alumbrar a sus difuntos hasta la hora de cierre del cementerio, a las diez o diez y media de la noche (antes se cerraba a las doce de la noche, pero debido a la inseguridad en la zona se ha optado por cerrar a horas más tempranas). Durante el alumbrado se enciende gran cantidad de velas o cilindros de cera sobre la tumba del difunto y se rezan los cinco misterios dolorosos del rosario.

Elaboración de tambores |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao

Los tambores de Caruao son elaborados generalmente con madera de árbol de aguacate. La madera se corta aún verde, siempre que la luna se encuentre en cuarto menguante. Posteriormente, el fabricante debe quitarle la corteza al tronco, quemarlo moderadamente y tallar con una chícora (herramienta de metal usada en labores agrícolas) el interior del tronco hasta obtener el ahuecado definitivo del tambor. Cuando el cuerpo del tam-

192

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Elaboración de altares en honor al Corpus Christi

bra adquirirá una coloración morada). Una vez obtenidas las fibras es posible utilizarlas en la elaboración de las cestas. Si las cestas son de gran tamaño, se usarán las tiras más anchas; mientras que para las cestas pequeñas se usarán tiras más delgadas. Las asas de las cestas no se hacen con estas fibras sino con la corteza de un árbol conocido como Urape.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

del Santísimo

Sacramento y la Sociedad de Diablos Danzantes

Peregrinación de la Virgen del Valle |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Soublette |DIRECCIÓN|Final de la Prolongación Soublette. Sector Catia La Mar

gan pestañas de alambre, lo cual simboliza la feminidad y la alegría. El cadáver de la sardina se coloca en un cayuco (pequeña embarcación pesquera), el cual se rodea con verduras que simbolizan la fertilidad y que sirven de ofrenda para obtener una pesca fructífera. El cayuco a su vez es transportado por andas o armazones de madera que lo sostienen y permiten que éste sea movilizado por los pescadores. Otros pescadores se maquillan y atavían como viudas y diablos para acompañar la procesión del cadáver de la sardina. A las tres de la tarde los pescadores, ya disfrazados, se disponen a sacar en procesión a la sardina, siendo acompañados por la gente del pueblo, un vehículo que lleva la música y un grupo musical que interpreta calipso. Mientras tanto, las viudas lloran y se lamentan en torno a la sardina. La gente que se topa con la procesión tiene los rostros pintados y se lanzan talco o pintura entre ellos. En la noche la sardina es lanzada al mar y, tras ello, se prepara un sancocho con las verduras que estaban sobre las andas y alrededor del cayuco donde estaba la sardina.

La peregrinación de la Virgen del Valle, celebrada todos los 8 de septiembre, se realiza en la comunidad desde la fecha de su fundación. Va precedida de la llamada “Semana de las novenas” en la que se lleva la imagen de la Virgen de casa en casa y se rezan novenarios en su honor. Durante esta semana también se bendicen en la iglesia imágenes de la Virgen que puedan tener los feligreses. Finalmente, el día 8 de septiembre, día de la Virgen del Valle, se realizan diversas actividades. Se comienza con la primera misa de la mañana, a las 10:30, dedicada especialmente a los niños quienes al finalizar la misa reciben obsequios y realizan actuaciones en las que interpretan música oriental. En la tarde, se canta “Cumpleaños” a la virgen y se reparte merienda a los niños. Al atardecer, se realiza la procesión de la Virgen que culmina con canto de mariachis, fuegos artificiales y un pequeño refrigerio que se reparte a los presentes.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|San José de Carayaca

Música del entierro de la sardina en Naiguatá

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Parroquia de San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Aproximadamente un veinticinco por ciento de los habitantes de Carayaca son de ascendencia portuguesa, de allí que el trece de mayo se conmemore de manera especial la fiesta de la Virgen de Fátima. La festividad empieza con una misa cantada, en la que participa el grupo local Las voces risueñas de Carayaca. Durante la ceremonia se entonan canciones en portugués y en español en honor a la Virgen y el sermón del día está destinado a contar la aparición de la Virgen a los tres pastores, Lucía, Jacinta y Francisco. Para la ocasión, la iglesia es decorada por las esposas de los miembros de la Junta directiva de la Virgen de Fátima, adornando el altar con flores naturales y colocando un tapete elaborado con pétalos de flores y follaje. Una vez terminada la misa, la imagen de la Virgen —ataviada con flores, collares, cadenas y joyas— es sacada en procesión por el pueblo de Carayaca a hombros de diez hombres con capas azules. Niños vestidos como los tres pastores y como angelitos acompañan la procesión. Los misterios gozosos del rosario son rezados durante el trayecto. Al finalizar la procesión se celebra una fiesta donde se sirve comida típica portuguesa.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Club

Preparación de la fibra de caña amarga |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Laura Rodríguez

La caña amarga es la materia prima para la elaboración de cestas y canastos en la población de Caruao. La caña amarga se recoge en las orillas de los ríos y en sitios húmedos y se corta siempre y cuando la caña esté en su madurez y la luna se encuentre en cuarto menguante. Luego se despoja de la corteza, se limpia por dentro y se reduce hasta obtener tiras de fibra simples de uno o dos centímetros de ancho, cuyo color puede ser alterado si las tiras son dejadas al aire libre toda una noche tras haber sido cortadas (con este proceso la fi-

Celebración en honor a la Virgen de Fátima

folklórico La Sardina

Si bien la música que acompañaba a la procesión del entierro de la sardina estaba compuesta por parrandas tradicionales, actualmente son, en su mayoría, sambas y calipsos las composiciones que se interpretan y bailan durante la procesión. Además de calendas y parrandas, los músicos interpretan guasas, merengues y marchas fúnebres para acompañar a la procesión de la sardina, cuya letra tradicional reza: “Fo fo fo la sardina se murió/Fo fo fo la llevamos a enterrar”.

de Carayaca y colonia portuguesa local

Justo antes de iniciar la procesión al Santísimo en el jueves de Corpus Christi se da la elaboración de los altares por parte de la sociedad civil (pescadores, comerciantes, escuelas, etc.) y la Sociedad Religiosa del pueblo de Naiguatá. El altar es construido con telas blancas y rojas que se colocan en un lado de la fachada de la casa; también se coloca una mesa cubierta con telas blancas y rojas adornada con flores naturales también de color blanco y rojo, velones e imágenes de santos también decoran la mesa; en el piso se coloca una alfombra y un cojín de tono rojo. Dichos altares se colocan a lo largo del recorrido de la procesión con el fin de que el Santísimo bendiga todos los oficios y labores. El sacerdote encabeza la procesión con el Santísimo en manos, le sigue la comitiva de la Sociedad Religiosa y los fieles, de último van los diablos danzantes. La ceremonia consiste en que el sacerdote coloca al Santísimo en cada altar para rezar y hacer peticiones por el pueblo de Naiguatá. Luego de abandonar el altar para dirigirse al siguiente, los diablos se encargan de deshacerlo completamente.

Fuegos artificiales en honor a la Virgen de la Candelaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta Brisas |DIRECCIÓN|Avenida la playa, norte del club Canarias |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Club Canarias |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad Virgen de la Candelaria

En el mes de agosto la comunidad de Vargas celebra las fiestas en honor a la Virgen de La Candelaria, patrona de las Islas Canarias. Por tradición, el tercer sábado del mes se lanzan fuegos artificiales en la ciudad como evento complementario de las fiestas religiosas. Los vecinos y curiosos se acercan al boulevard que da hacia la playa y desde allí contemplan la explosión de luces multicolores. Los niños que asisten al evento lumínico recogen los palos de los “cohetones” para luego elaborar papagayos con ellos.

194

195

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Fusilao |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

del desfile en la plaza Bolívar de Pueblo Arriba. La trayectoria contempla el recorrido desde la bajada noreste, calle principal hacia el oeste, hasta la plaza Vargas.

|DIRECCIÓN|Sector El Guamacho-Parte Alta Gavilán

En este juego participan cinco o más jugadores, generalmente niños de 7 a 10 años. A cada participante se le asigna un número. Tras esto un jugador toma una pelota, dice el número de alguno de los demás participantes y el niño mencionado toma el balón y lo lanza contra un jugador en cualquier parte de su cuerpo. El que haya resultado golpeado debe decir otro número y el dueño del mismo es quien toma ahora el balón. Esto debe repetirse hasta que todos los niños que participan en el juego hayan sido mencionados.

Celebración del Corpus Christi en Naiguatá

Parranda o Cofradía del Niño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Soublette

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO

|DIRECCIÓN|Prolongación Soublette,

O PROCESO|Sociedad

de Diablos

Urbanización Carlos Soublette

Danzantes de Naiguatá y la Sociedad del Santísimo Sacramento

La celebración comienza en vísperas del miércoles con la reunión de los diablos danzantes en la parte más alta del pueblo, en donde se engalanan con sus respectivos atuendos y rezan para iniciar la ceremonia. A las doce del mediodía, al son del repique de las campanas de la Iglesia, los cohetes y el triple llamado de la caja los diablos descienden. El rito de los diablos consiste en pagar promesas, pero antes bailan libremente. Luego, el cajero se coloca junto a la puerta de la Iglesia frente a la cual los diablos colocados en dos hileras caminan de dos en dos arrodillados hasta la puerta en donde rezan. Luego sucede el bautizo, ceremonia que incorpora nuevos miembros a la Sociedad de Diablos Danzantes mediante un rito en el que los diablos veteranos pasan a los iniciados máscaras y cintas por el rostro. Finalmente, los diablos recorren las calles del pueblo. Algunos hogares le brindan licores a los diablos, por lo cual éstos deben bailar para manifestar así su derecho al trago. Los diablos prosiguen su recorrido hasta que se oficia la misa, pues su entrada a la Iglesia está prohibida. La celebración incluye misa, elaboración de altares y una procesión.

La Parranda del Niño es una festividad que se celebra tres veces al año. El 25 de diciembre se celebra con una misa y música; el 6 de enero se realiza llevando la imagen del Niño de casa en casa y el 2 de febrero, día del Niño Jesús, se organiza una procesión en la que algunos feligreses se disfrazan de San José, de la Virgen María y de los Reyes Magos y luego se oficia una misa. Después de la misa se hace una fiesta en la que se reparten obsequios a los niños. Esta celebración se realiza desde hace dos años en el poblado La Soublette bajo la organización de La Sociedad Benéfica del Mutuo Auxilio. Esta parranda se caracteriza no sólo por sus ceremonias habituales, sino por llevar al niño en procesión a la casa de enfermos e incluso al centro hospitalario Alfredo Machado, sirviendo de consuelo y esperanza a los que sufren.

Desfile en honor al doctor José María Vargas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Desde la plaza Bolívar, Pueblo Arriba hasta plaza Vargas final avenida José María Vargas, frente a la Comisaría de la policía

Devoción a Santa Bárbara |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano |DIRECCIÓN|Sector Montesano, Calle Libertad

años y ha estado siempre en manos de la familia Yriarte. Su primer promotor fue Raimundo Yriarte y lo sucedió en labores Ciriaco, Cantabonito Yriarte. Al morir éste, lo suceden Jesús Yriarte y su hijo Elio. José Luis Yriarte se encarga desde hace dieciocho años de la organización de la festividad. La procesión de los reyes —interpretados por Loengri (Melchor), Javier (Gaspar) y José Luis Yriarte (Baltasar)— parte de Pueblo Arriba de la casa de Trina Yriarte y recorre todas las calles de la población.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Montesano

El culto a Santa Bárbara tiene antecedentes en la Edad Media. Es considerada patrona de los militares, los artilleros, los mineros, los arquitectos y los albañiles. Su culto actual fue traído por los africanos en la época de la Colonia y fusiona el culto cristiano con la concepción mágica de las deidades africanas. En la religión yoruba Santa Bárbara es una deidad Lucumy y su nombre es Changó; deidad perteneciente al grupo de los catorce santos protectores, es dios del trueno, del rayo y de la tempestad y es la imagen de máxima fuerza en el panteón de dioses yoruba. Ella fusiona los cuatro elementos. Para rendirle culto a Santa Bárbara se le ofrecen distintos tipos de licores, así como altares de velas blancas y flores rojas. En el día de Santa Bárbara se le ofrecen manzanas, rosas rojas, vino tinto, un manto rojo y toques y bailes de tambor en su honor.

Recolección y consumo del fruto de macagua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Tarmas

El fruto del árbol de macagua tiene, según los habitantes de la región, un gran valor nutritivo y reconstituyente. La temporada de cosecha del fruto es muy breve, pero ello no impide que pueda conseguirse en negocios y bares de la parroquia. La recolección es anual, y para realizar la cosecha grupos de personas armadas con machetes se adentran en las zonas montañosas de La manzanilla, El Güire, Yagrumal y La Peñita. La nuez del fruto —utilizada como pasapalos— se hierve en agua hasta que la piel de la semilla se agriete. Al sacarse del agua, la nuez se pela a mano y se deja secar al sol, para que adquiera un gusto dulzón.

Viudas del entierro de la sardina |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle principal de Naiquatá, media cuadra antes del cementerio |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Club

folklórico La Sardina

Los personajes más representativos de la procesión del entierro de la sardina son las viudas. Los hombres, maquillados por Karelia Hernández, Marisol Cabrera, Grisy Arrania y Moraima de Arratia. Su maquillaje consiste en polvo facial, base, sombras para ojos de diferentes colores y pintura de labios. Los peinados son realizados por Luisa Ríos quien les arregla las pelucas. Su ropa interior consiste en medias de nylon color negro o carne y en sostenes rellenos con trapos o papeles. El vestido es negro, hecho a la medida, con amplios escotes y aberturas en la falda. Algunos de los trajes llevan adornos de lentejuelas en el busto. Las viudas usan zapatos de tacón alto y zarcillos, pulseras y collares de fantasía. Otros personajes característicos de la procesión del Entierro son el cura, las monjas (con vestidos largos y pañuelos en la cabeza) y los diablos (con máscaras, guantes y tridentes). El cura lleva estola (banda de tela) verde sobre la sotana blanca y un sombrero negro, y entre sus atavíos cuenta con una brocha mojada en agua fría y perfume con la que salpica a los diablos y una Biblia con una revista pornográfica en su interior.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|

Junta Gloria a Vargas

El diez de marzo se celebra en las calles de Naiguatá un desfile cívico militar que conmemora el natalicio del doctor José María Vargas. Éste es organizado por la Junta Gloria a Vargas, cuya fundación data de 1966 con el nombre de Comisión Gloria a Vargas, Naiguatá. En el evento participan alumnos y profesores de los planteles educativos de la región; bomberos, militares, grupos culturales, bandas y público en general. A las dos de la tarde se concentran los participantes

Reyes Magos de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Sector el Estanque, Pueblo Arriba |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|José Luis Iriarte

La organización de la celebración del día de Reyes se ha celebrado en Naiguatá desde hace aproximadamente sesenta

196

197

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Guarda y custodia de San Juan de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

antaño vivieron en el poblado. Durante estos días se colocan múltiples kioscos de comida. Se realizan misas y peregrinaciones con la imagen; además de contar con grupos musicales que animan las celebraciones.

lebración se sumó la costumbre de nadar desde La Guaira hasta Arrecifes. Esta celebración implica la realización de una promesa de paz entre los pescadores, para evitar posibles conflictos.

Recolecta de frutas para la fiesta de San Juan

Despedida de la Cruz de Mayo

|DIRECCIÓN|Calle Bolívar, cuatro esquina Nº 2801 |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Félix

Corro

La custodia de la imagen de San Juan Bautista está a cargo de la familia Corro desde que Juan del Corro la trajo de España a Naiguatá durante la Colonia. La imagen llegó a pasar a manos de Trinidad España, quien la conservó hasta su muerte. Al fallecer, la familia Corro adquiere la imagen del santo. Actualmente es Félix Corro quien custodia la imagen de san Juan Bautista. También se ha destacado con el paso de los años como percusionista de Tambor Cumaco.

Representación del Via Crucis viviente |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle Victoria, frente a la plaza La Colmena, Naiguatá, casa Matildita |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Grupo Taguamai

La casa Matildita es el sitio de reunión donde los actores que representarán el Via Crucis ensayarán la obra. El Via Crucis viviente se realiza el Martes Santo a las siete y media de la noche. Horas antes los actores se reúnen en la misma casa para ensayar por última vez. Luego parten en procesión de la casa hacia la Iglesia La Soledad, siendo esperados por los fieles y por el párroco de la iglesia. Cuándo éste autoriza el inicio del Via Crucis los actores inician de nuevo la procesión, recorriendo las calles principales del pueblo hasta llegar a la Iglesia San Francisco de Asís en la plaza Bolívar. La banda marcial de Naiguatá acompaña musicalmente a la representación del Via Crucis, interpretando piezas religiosas como el Populi meo.

Velorio de la Cruz de Mayo de Salomé Rada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|DIRECCIÓN|Montesano, calle Victoria, calle Libertad, calle Garcés

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Lorenza Ugueto

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Missael Mayora |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Agrupación Trigo, Maíz y Café

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta de Mulato |DIRECCIÓN|Callejón Las Flores

El Velorio de la Cruz de Mayo, celebrado en Punta de Mulato, se realiza desde el año 1963 en casa de Salomé Rada quien comenzó a cultivar esta tradición con su familia. Con el tiempo comenzó a recibir el apoyo de los vecinos. Los preparativos del velorio se llevan todo el día y se realizan con la ayuda de toda su familia. Primero se arma el altar en la sala de la casa de Salomé, cubierto con sábanas blancas. El altar cuenta con dos cruces vestidas de blanco, rojo y amarillo; una de metro y medio y otra de 25 cm. El altar se adorna con palmas, flores y velas. A las nueve de la noche comienza el velorio amenizado con tambores, cantos y fulías. A la media noche los devotos elaboran sus peticiones y promesas a la Cruz de Mayo. El velorio llegó a contar con una asistencia de 200 personas, sin embargo, en la actualidad, la señora Salomé sólo lo celebra entre sus propios familiares.

Las frutas constituyen una ofrenda tradicional que adorna los altares donde se colocan las imágenes de San Juan. Una vez que los altares del santo son elaborados (el veintidós de junio, dos días antes de la fiesta de San Juan) se pasa a recoger las frutas donadas por los fieles. La recolección de la frutas simboliza la unión y la prosperidad de las siembras y cosechas. Una vez que todas las frutas han sido recolectadas, unas formarán parte de la decoración de los altares, otras se repartirán a los asistentes a la decoración de los altares y otras se utilizarán para preparar una tizana que se servirá durante la velada del veintitrés de junio.

Sociedad de San José de la Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana |DIRECCIÓN|Calle Las Flores |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

La siembra de la yuca

PROCESO|Sociedad

de San José de

La Sabana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Osma |DIRECCIÓN|Río grande

La yuca se debe sembrar teniendo en cuenta las fases del ciclo lunar para obtener una buena cosecha. La fase más recomendable es el cuarto menguante. Si se llega a sembrar durante cuarto creciente, se deben esperar dos fases de cuarto menguante y luego quitarle el cogollo a la planta. Esta planta tarda aproximadamente ocho meses para crecer.

En 1950 Ismael Córdova, Guillermo Ugueto y José Rosario Izaguirre fundan la Sociedad de San José con el fin de organizar la fiesta de San José, santo patrono de La Sabana. Esta sociedad está constituida por miembros directivos, siendo Andrés Escobar el presidente actual, y socios. Las funciones de la Sociedad de San José son la organización de la recolección de limosnas para subsidiar los gastos de la celebración de San José y la colaboración con la sociedad, interactuando con los comerciantes y con entes del gobierno.

El último día del mes de mayo los habitantes de Todasana se despiden de la Cruz de Mayo con una celebración religiosa. A partir de las siete de la noche los fieles recitan décimas y cantan fulías. A la medianoche los cantos se interrumpen puesto que los participantes se dirigen a la iglesia para despertar a San Juan con repiques de tambor. Se entrecruzan así dos celebraciones, la despedida del mes de la cruz (mayo) y la bienvenida del mes de cumpleaños de San Juan (junio).

Celebración de la Cruz de Mayo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

Veneración a la Virgen de Coromoto en Naiguatá

Travesía por la paz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|DIRECCIÓN|Muelle pesquero de La Zorra

La celebración de las fiestas de la Virgen de Coromoto se realiza los días 7, 8 y 9 de septiembre. Estas fiestas se caracterizan por contar con la presencia de numerosos creyentes de otras zonas y estimular la visita de quienes

La travesía por la paz es una tradición que comenzó el señor Montaño para aliviar las fricciones que se presentaban entre los pescadores debido a la propiedad de los puntos de pesca. Se realiza el día de la Virgen del Carmen. Con el tiempo a la ce-

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Todasana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia la Mar

Las celebraciones de la Cruz de Mayo se extienden durante todo el mes, siendo su inicio formal el tres de mayo. Sin embargo, varios días antes se comienza con los preparativos y con la decoración de la cruz, la cual estará ataviada con piedritas de mar, hojas de maíz y papel de seda, así como estará cubierta con un cielo hecho con sábanas y pañuelos de colores que representan mariposas. El velorio de la Cruz de Mayo consiste en rezos

198

199

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS de rosario, cantos de fulías y recitaciones de décimas. Las fulías son entonadas generalmente por las mujeres y las décimas son recitadas por Lorenzo, Florencio o Primitivo Escobar. El acompañamiento musical es de tambores (tambores prima, pujao y cruzado) así como de cuatro, maracas y charrasca. En cuanto a los convites para los participantes, se bebe chocolate o aguardiente quemado y se brindan hallaquitas de cochino, pasapalos y mondongo. El último día de las celebraciones en honor a la cruz, se le reza a ésta un rosario y se le pide por el descanso eterno de los cantores y tocadores ya fallecidos. Con éste último velorio se dan por concluidas las celebraciones a la santa cruz durante el mes de mayo.

Celebración en honor a San Juan en Todasana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Todasana

Aunque a partir del primero de junio comienzan en Todasana los repiques y bailes en honor a San Juan Bautista, la festividad en sí comienza durante la noche del veintitrés de junio. En este día la imagen del santo es vestida en casa de alguna familia de la región antes de ser sacada en procesión por las calles del pueblo. Como la tradición afirma que San Juan era parrandero, los fieles bañan al santo con cerveza y aguardiente. A las once de la mañana del veinticuatro de junio se celebra una misa en honor a San Juan y a mediodía se saca la imagen de la iglesia

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS en procesión. Durante este recorrido los participantes bailan al son de los tambores hasta bien entrada la noche e inclusive durante varios días más, hasta el 29 de junio hasta el último día del mes.

to presidencial, se convierte en Unidad Educativa Nacional Bolivariana Naiguatá. Atiende a una población estudiantil de 546 alumnos, con un personal docente de excelente desempeño. Su valor es incalculable para la comunidad, la mayoría de los profesionales que viven allí fueron formados en ella, sin contar con el hecho de que fue la primera escuela del pueblo. Esta institución ha ayudado a convertir a Naiguatá en un lugar mejor para todos.

Peregrinación de la Virgen de Coromoto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Calle Páez 1

Sociedad de la Virgen de la Candelaria en Caraballeda

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Carmen Corro |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Carmen Corro

La peregrinación de la Virgen de Coromoto se realiza en Caraballeda desde hace 26 años todos los siete de septiembre, víspera del día de la Virgen de Coromoto. Comienza a las diez de la noche partiendo de la casa de la Carmen Corro quien coordina esta actividad. Luego, pasa por la Iglesia de Caraballeda, caminan rumbo a Tanaguarena y durante la madrugada de ese día llegan al pueblo de Naiguatá. Durante este largo recorrido en el que se lleva la imagen de la Virgen en andas, hacen paradas para rezar el rosario que después del deslave ocurrido en el año 1999, gira en torno a los afectados por el suceso. Cuando la peregrinación llega a Naiguatá, se encuentra con la Sociedad de la Virgen y asisten a misa de primera hora de la mañana.

Junta organizadora de la celebración en honor a San José |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Sabana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad de la Virgen de la Candelaria

Dolorosa son sacadas en procesión bajo la dirección de Pablo Marcial Méndez. La primera imagen en salir de la iglesia es la de Cristo, la cual estará seguida durante toda la procesión por la de la Virgen. Los vecinos y las damas pertenecientes a las distintas sociedades católicas acompañan el trayecto rezando el rosario, cantando himnos y oyendo música sacra reproducida en el equipo de sonido de un automóvil que va delante de la procesión. Hay un momento en la procesión en el que Cristo y su madre se encuentran. La imagen del Nazareno se voltea ante la Dolorosa y se inclina tres veces. A partir de éste momento la imagen de la Virgen es llevada en hombros por las mujeres y regresada a la iglesia.

|DIRECCIÓN|Calle San José

Junto a la Sociedad de San José, a los comerciantes y a los vecinos de la región, la junta de vecinos presidida por Arnaldo Sánchez se encarga de la organización de las celebraciones del dieciocho y diecinueve de marzo en honor a San José, patrón de La Sabana. Además de recoger los aportes económicos para organizar todo lo relativo a las celebraciones en homenaje al santo, la junta de vecinos pretende resolver los problemas de la comunidad. En 1989, fecha en la cual se empezó a celebrar la fiesta de San José, la junta de vecinos inició gestiones con el gobierno regional para construir la Iglesia de San José de La Sabana y varios años después lograron la construcción de la gruta donde se encuentra la actual imagen del santo.

Procesión del Nazareno |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Urbanización Guaracarumbo |DIRECCIÓN|Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, Urbanización Guaracarumbo |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de la Urbanización Guaracarumbo

El Miércoles de Ceniza a las seis y media de la tarde, al finalizar la misa, las imágenes del Nazareno y de la Virgen

Unidad Educativa Nacional Bolivariana Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle Pumagas con calle Los Caobos |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

Esta sociedad, actualmente presidida por Manuel Alegría, fue fundada en la casa parroquial de Caraballeda en 1949, ejerciendo sus funciones sin interrupción hasta los años noventa y reiniciándolas en el 2003. La Sociedad se encarga de organizar la procesión de la Virgen de la Candelaria, recaudar fondos para su elaboración, para los donativos florales que servirán de agasajo para la Virgen y para ayudar a la señora que se encarga de vestir las imágenes de la Virgen y otros santos. Para poder recaudar fondos la sociedad vende tarjetas y organiza bingos y verbenas. Junto al señor Alegría, forman parte de la junta directiva de la sociedad José Ramón López, quien ejerce funciones de tesorero, Nazareth Matos y Janett Mendoza.

Educativa

Fue fundada en octubre del año 1933 como Escuela Federal, atendiendo a los niños de la población y de las cercanías. En 1950 pasa a ser Escuela Granja, idea innovadora, donde los niños luego de finalizar sus actividades pedagógicas dedicaban parte de su tiempo a trabajos de agricultura y artesanía, lo que generaba que en las instalaciones se cultivaran y vendieran hortalizas, frutas, legumbres y verduras. Además, fue construido un viñedo para la producción del vinagre. En el año 1956 se convierte en Escuela Graduada, donde los niños obtuvieron la posibilidad de ser promovidos al primer año de bachillerato. En el año 1962 fue ampliada y toma el nombre de Grupo Escolar Nacional Naiguatá. En el año 1984 cambia a Escuela Básica Nacional Naiguatá y a partir del 2 de mayo de 2001, por decre-

Danza de los Diablos Danzantes de Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle Real de Tarmas

El baile de los diablos danzantes de Tarmas depende de los toques que el cajero les impone a los danzantes. Estos se organizan de acuerdo a tres llamados del tambor. Con el primer toque el cajero convoca a los diablos, quienes se congregan con alboroto y gritos. Tras este toque viene un segundo

200

201

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS que acompaña la danza de los diablos de altar en altar. Un tercer toque organiza a los diablos, quienes ahora se forman en dos columnas y bailan girando sobre sí mismos, hasta encontrarse cara a cara con el fin de contarse. Los diablos realizan esta forma de baile durante el resto del recorrido por los siete altares.

Encuentro de las Procesiones del Nazareno

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS la imagen de Jesús. A la semana siguiente se repite el recorrido, visitando esta vez las casas que no fueron bendecidas en la parranda anterior.

Veneración a San Juan Bautista en Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá calle Bolívar

|DIRECCIÓN|Marlboro, La Pedrera, Canaima

El encuentro de las procesiones de los Nazarenos de Montesano y Canaima se realiza desde hace veintidós años. Antes de la misa en honor al Nazareno en la Iglesia de Montesano, se lleva la imagen hasta la comunidad de Marlboro y se comienza a recorrer con ella los sectores Marlboro, La Tropicana y La Pedrera. Mientras tanto se inicia la procesión de Canaima, recorriendo diferentes sectores. Finalmente se encuentran las dos procesiones en el sector Virgen del Valle y se celebra la misa en la Iglesia de Montesano. En esta celebración, muchos feligreses renuevan o pagan sus promesas y hacen acto de fe. También va acompañada de cantos en honor a Dios que se han vuelto muy populares en este tipo de celebraciones religiosas. Los más frecuentes son: Vamos a alabar al rey, Cristo te amo, No sólo el vino y el pan, El Señor nos ha reunido, Los sonidos del silencio, Shalón, Osana y Vamos a bendecir al señor.

Parranda del Niño Jesús en Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle Real de Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad de Niño Jesús de Tarmas

El primero de diciembre de cada año se da inicio a la parranda en honor al Niño Jesús. Los fieles, quienes se congregan en la iglesia de Tarmas, llevan en andas la imagen del Divino Niño y recorren Tirima, El Arenal, El Hoyito, El Algarrobo, El Tiesto, La Carretera, La Vigía y el cementerio, pasando por varias casas que son bendecidas al recibir a

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico |DIRECCIÓN|Calle Vargas

|DIRECCIÓN|Casa de la Familia Corro, |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

Samba de los Tiburones de La Guaira

En Naiguatá existe una nutrida colección de imágenes de San Juan Bautista cuidada por varias familias. Estas imágenes durante la fiesta del santo son muy visitadas por los devotos que realizan oraciones, promesas y cantos. Destaca especialmente una imagen de San Juan Bautista Niño cuidada desde hace varios años por la familia Corro. Esta familia acondiciona su casa para que los creyentes visiten al santo desde el 23 de junio. Se llama “Casa de San Juan” el sitio que dispone la familia para que los devotos veneren la imagen del santo. Preparan un altar para la imagen cubierto con un mantel y adornado con diferentes tipos de flores. La imagen se coloca sobre una caja forrada en tela roja que le sirve de base. La figura mide alrededor de 45 cm. y está adornada con cadenas y pulseras que parecen ser de oro. Al frente del santo, está dispuesta una cesta con guanábanas y guayabas, dos vasos de agua, un gran velón rojo y dos velones medianos dispuestos dentro de un vaso. En la sala destaca un reloj que tiene inscrita la frase “Buenos Días San Juan”, abajo de la frase está escrito “Familia Corro”. En una esquina se encuentra un equipo de sonido que es utilizado para grabar los cantos de los fieles.

Símbolo del equipo de béisbol del cual toman su nombre, la Samba de Los Tiburones de La Guaira ha amenizado los juegos de este equipo (especialmente aquellos contra los Leones del Caracas) desde hace más de veinticinco años. La agrupación surgió en 1978 pero en 1982 fue reconocida por el club de béisbol. La Samba de La Guaira cuenta con setenta instrumentos (guaruras, timbales, redoblantes, granaderos y bombos) y veinte músicos. quienes actúan de manera gratuita. Aunque este grupo no recibe pago por parte del equipo, sí reciben entradas y transporte gratuitos.

El entierro de la sardina en Tarmas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas |DIRECCIÓN|Calle principal de Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Tarmas

Una vez que terminan las fiestas paganas del Carnaval, los pescadores y los vecinos de Tarmas dan inicio a las celebraciones religiosas de la Cuaresma con el entierro de la sardina, el Miércoles de Ceniza. Ese día los pobladores se congregan al mediodía en la plaza Bolívar y parten en un recorrido por todo Tarmas, pidiendo colaboración para elaborar un gran sancocho para la comunidad. Durante el trayecto, un grupo de vecinos transporta en andas de madera forradas con telas multicolores el “cadáver” de la sardina —anteriormente se llevaba una sardina de verdad—. Los vecinos que acompañan a la sardina en su recorrido visten con los trajes típicos de la región. Durante el trayecto se escucha música tradicional, joropos principalmente.

Diablos promeseros de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Calle de Pueblo Nuevo |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad de Naiguatá

En esta región del país encontramos una hermosa y devota forma de pagar promesas. Parte del ritual que deben cumplir los llamados diablos promeseros es la obligación de danzar durante dos días al Santísimo Sacramento. Hace 20 años, un hombre llamado Alberto Figueredo comenzó a avanzar de rodillas desde la cruz hasta la puerta principal, persignándose y colocándose la máscara en la cabeza para rezar la oración al Santísimo Sacramento. A través del tiempo, la gente lo asimiló como parte del ritual. Se observan personas de distintas edades, desde madres que van con sus pequeños hijos en brazos hasta enfermos que van apoyados de sus amigos o en sillas de ruedas. Una vez cumplido el ritual, el cajero que está cerca de la puerta, realiza un toque de caja que indica que deben dar paso a los demás promeseros que vienen entrando. La devoción de la gente por el Santísimo Sacramento es tan grande que el que se dispone a cumplir la promesa es capaz de andar arrodillado de frente a la iglesia desde la cruz que está casi a 4 m aproximadamente. Es una bella forma de demostrar la fe que las personas tienen en sus creencias. El primer domingo después de Pentecostés es la fiesta de la Santísima Trinidad, y el jueves siguiente es el día del Corpus Christi, festividad que se celebra en Naiguatá desde hace unos cien años. Los diablos danzantes participan en esta festividad para cumplir promesas hechas al Santísimo Sacramento. Los diablos, ya ataviados como tales, bajan del Cerro Colorado hasta los alrededores de la iglesia bailando al ritmo establecido por el cajero (intérprete del tambor denominado caja). Éste, junto a una señora que lleva los estandartes de los diablos danzantes, camina hasta la puerta de la iglesia. Cuando el resto de la diablada los alcanza, se colocan de rodillas con el fin de ser bautizados. Tras esto, los diablos recorren bailando todas las calles de Naiguatá. Al día siguiente se siguen pagando promesas y se baila hasta las seis de la tarde, hora en la que se inicia la procesión en honor al Santísimo Sacramento.

202

203

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Sociedad de Mutuo Auxilio |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cardonal

La Sociedad de Mutuo Auxilio fue fundada en 1848 con la finalidad de realizar labores benéficas entre los necesitados del poblado El Cardonal. Esta institución también ocupa un puesto importante en el área cultural del poblado debido a las múltiples conferencias que dicta a sus socios. Este grupo tiene como patrona a la Virgen de Las Mercedes. La ayuda desinteresada que presta esta organización a la comunidad le ha otorgado un puesto relevante en el poblado.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS vestida, peinada y adornada por las señoras de la Sociedad de la Virgen de la Candelaria y de la Legión de María. El traje de la Virgen, adornado con joyas semipreciosas, es distinto todos los años. Una vez ataviada, la imagen de la Virgen es sacada en procesión después de la misa en su honor. La Virgen es llevada por la ciudad adornada con globos y cintas blancas y azules, pasando por la calle Nueva y la Real hasta llegar a la plaza Francisco Fajardo, lugar donde la Virgen es recibida en un altar y agasajada con fuegos artificiales, música de bandas y coros infantiles. De aquí la imagen parte de regreso a la iglesia. Durante el recorrido, la procesión es acompañada por los fieles, quienes interpretan canciones alusivas a la Virgen, y por un grupo de niños y niñas vestidos de ángeles.

Procesión en honor a Nuestra Señora de la Candelaria

Procesión de San Antonio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|DIRECCIÓN|Calle Real de Caraballeda.

|DIRECCIÓN|Calle Principal de Naiguatá

Iglesia de Caraballeda |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Asociación de Nuestra Señora de la Candelaria

La devoción a la Virgen de la Candelaria tiene gran arraigo entre los habitantes de Caraballeda, de allí que una de los principales honores que se le rinden a la Virgen sea una gran procesión por las calles de la zona. Antes de ser paseada a hombros de los feligreses, la imagen de la Virgen es

El 13 de junio de cada año se celebra el día de San Antonio en Naiguatá. El pueblo se reúne en la Iglesia para escuchar la misa y una vez finalizada, salen con la imagen del santo para hacer el recorrido por algunas calles del pueblo. En la calle Uno del Barrio San Antonio la gente se detiene en un pequeño nicho, un espacio reservado para colocar la figura del Santo y rendirle honores. Un grupo de niñas danza al frente de la imagen, con el fin de alegrar a San Antonio. Concluido esto, el animador encargado de la procesión dice que es el momento de cantarle el Cumpleaños Feliz. Luego continúa la procesión que se detiene en la calle 7 donde se encuentra el Nicho Mayor y se toca música de tambor, además de presentarse diversos grupos musicales. Durante el 2004, el pueblo realizó el acto con una imagen nueva de San Antonio, manteniendo la tradición de pasear al santo, demostrando así el apego de esta comunidad a su tradición.

hibido, por ser pecado, el consumo de carne. Como sustituto, en este día se come pescado en cualquiera de sus variedades y preparaciones. Otra prohibición es bañarse en el mar durante toda la Semana Santa, pues se corre el peligro de convertirse en pez o de perderse para siempre entre las aguas.

Velorio de la Virgen del Carmen

des venezolanos. La celebración de El Cardonal comenzó a realizarse en los años noventa gracias a la iniciativa de la profesora Ana María Lugo, quien invitaba a todos los niños del poblado. Con el tiempo, también se fueron integrando los adultos. En la paradura de El Cardonal, primero se coloca la imagen del Niño Jesús en un altar, con la participación de dos niños y adultos que figuran de padrinos mientras se realizan peticiones y oraciones. Luego, se pasea la imagen por las calles del pueblo. De regreso, se reparten diversos dulces, refrescos y obsequios alusivos a la celebración.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Osma |DIRECCIÓN|Zona campesina. Río grande

El Velorio de la Virgen del Carmen es organizado por el señor Julián Castillo desde hace más de cuarenta años. Cuenta que desde antaño su familia profesaba gran devoción mariana, sin embargo su enorme fe surgió una vez que le rogó a la Virgen que lo curase de un terrible padecimiento e inmediatamente, experimentó un notable alivio. Por este motivo le prometió organizar un velorio en su honor cada año. A esta costumbre se han unido todos los agricultores de su zona, quienes esperan fervorosamente la celebración.

Vendedoras de conservas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guzmania |DIRECCIÓN|Avenida La Playa

Paradura del Niño |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cardonal |DIRECCIÓN|Calle de atrás

La Paradura del Niño de El Cardonal es una celebración diferente a la que tradicionalmente es realizada en los An-

Tradiciones de Semana Santa en Macuto |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto

A pesar de que últimamente se celebre la Semana Santa desde una perspectiva más de recreación que de fe, gran parte de los pobladores de Macuto conservan las tradiciones y respetan el culto religioso y las prohibiciones establecidas por la tradición. Así, los vecinos de la región respetan el ayuno del Viernes Santo, día en el que se conmemora la muerte de Jesús y en que está pro-

La venta de conservas es una actividad muy frecuente en la zona del litoral central. En la parroquia de Macuto se consiguen múltiples vendedoras de conservas en la zona de la avenida, la playa y el paseo, que satisfacen los antojos de los vecinos y turistas. Los dulces que venden son besitos de coco, conservas de coco con leche, de guayaba, piña y papelón. Estas vendedoras se han convertido en un rasgo característico del paisaje macuteño.

204

205

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS El Guarurazo

Procesión al Santo Sepulcro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía

|DIRECCIÓN|Calle Real

|DIRECCIÓN|Iglesia San Sebastián de Maiquetía

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Missael

Mayora

Esta es una festividad del poblado Montesano en la que participan todos los habitantes de la comunidad. El Guarurazo se comenzó a celebrar bajo el liderazgo de Missael Mayora, quien preocupado por la carencia de fiestas tradicionales en su comunidad, ideó esta celebración. La festividad se inicia durante la primera semana de diciembre. El Guarurazo representa a través de su música y baile, tres sentimientos fundamentales: la tristeza, la alegría y la alabanza. También representa los tres sabores del agua: dulce, salado y amargo. El Guarurazo es realizado por guarureros organizados según una jerarquía particular que se divide en canduelos, compadres y comadres, canhijos y canhijas y los cannacientes. Esta jerarquía se organiza según el conocimiento que tengan los participantes de los bailes y música de la celebración; desempeñan el papel de canduelos quienes tienen conocimiento integral de la celebración y los cannacientes quienes apenas se inician en las fiestas. La música de la fiesta se ejecuta con 150 guaruras que interpretan diferentes composiciones y pueden acompañarse con instrumentos de percusión. La vestimenta es diferente para las diversas jerarquías de guarureros.

Esta procesión parte de la iglesia, después de la adoración y la misa oficiada por el padre William Herrera. La imagen, cuyo estado es excelente, es llevada en andas por miembros de la cofradía del Santo Sepulcro y creyentes que demuestran su fe, recorriendo las calles que conforman el casco central de Maiquetía, mientras van entonando cánticos religiosos y rezando el Santo Rosario. En momentos se escucha la música del simbólico populi meo. A través de esta costumbre se renueva la fe cristiana y se afianza la fe de aquellos que creen y mantienen estas hermosas tradiciones.

Cacería de venado con perros |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Sector campesino, Camurí Grande |DIRECCIÓN|Sector campesino Miquelena

Es una práctica que consiste en preparar perros para recorrer los lugares que el venado frecuenta en búsqueda de comida. El cazador suelta a los perros donde el venado deja su rastro. El perro comienza a olfatear los pasos del animal, mientras el cazador espera pacientemente la llegada hacia el venado. Una vez encontrado el animal es acorralado entre los perros y el cazador, hasta que finalmente el hombre caza al animal. Por siglos el ser humano practicó la cacería como modo de supervivencia, actualmente esta costumbre pasó al terreno deportivo. Aunque en sectores del centro del país la técnica está prohibida, se sigue ejerciendo porque el cuero del venado es utilizado en la fabricación de tambores y diferentes artesanías.

Juego de los Santos Inocentes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Todasana

El veintiocho de diciembre se conmemora la masacre de niños llevada a cabo por el rey Herodes para intentar asesinar a Jesús. En Todasana esta fecha es recordada con un juego en donde se invierten los roles de los hombres y las mujeres y se representan diversos personajes de la cotidianidad. A las siete de la noche del día anterior (el veintisiete) se realiza la lectura de una proclama firmada por el comisario del pueblo, la cual indica el nombre de aquellos que 207 MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS participarán en los juegos y el papel que les tocará representar. En estos juegos los hombres interpretan a las mujeres y éstas a aquéllos. Los papeles representados son policías, ministros de educación, el correo, la dama de la cabuya, el cabo abanderado, piteros, enfermeros y otros personajes cotidianos. A las cinco de la tarde del veintiocho de diciembre comienza la representación, saliendo en desfile los piteros, silbando a través de pitos de tallo de lechosa. Tras ellos van saliendo los demás personajes y los músicos que acompañan el desfile, los cuales interpretan parrandas y guasas. Cuando llega la noche se celebra una fiesta con música, banquetes y repiques de campanas.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Juego de dominó

Bendición de las palmas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Montesano

|DIRECCIÓN|Calle Páez. Pueblo Arriba,

|DIRECCIÓN|Calle Real

Naiguatá |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Comunidad

de Naiguatá

El juego de dominó se practica indistintamente en todo el país. Es un juego de mesa que se practica en parejas. Cada jugador tiene siete de las veintiocho fichas que conforman el juego. Todas las fichas suman ciento sesenta y ocho puntos. Cada ficha es rectangular, dividida en dos partes iguales y numeradas en cada una de esas partes de cero a seis puntos. El primer jugador en quedar sin fichas o aquella pareja que sume menos puntos en caso de que la partida sea trancada, es el ganador de la partida.

Existen dos versiones que explican el origen de la tradición de la Bendición de las palmas. Una de ellas cuenta que la tradición fue traída por los primeros habitantes españoles que se instalaron en el país en la época de la Colonia. Otra de las versiones sugiere que la tradición comenzó en 1770 en medio de una epidemia de fiebre amarilla que motivó que los peones de las haciendas buscaran palmas en el bosque para bendecirlas. En la parroquia Soublette, la tradición comenzó en 1953 cuando se construyó la primera iglesia de la parroquia. La Sociedad del Santísimo es el grupo encargado de buscar las palmas unos días antes del Domingo de Ramos para repartirlas a tempranas horas de la mañana.

Devoción al Divino Niño Día de los muertos en el cementerio de Caraballeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Hermandad de Niños.

Celebración en honor a San Miguel Arcángel

Consuelo Berroterán |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cardonal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda |DIRECCIÓN|Calle Nueva o calle El cementerio

El dos de noviembre se celebra el día de todos los muertos. En el cementerio de Caraballeda se organizan vigilias frente a las tumbas de los seres queridos que reposan en este camposanto. Las tumbas más visitadas en este día son las de Johnny Manacho Blanco y la de Marcelino Chicharrón. Johnny Blanco era un surfista de veintiún años de edad. En su tumba fue colocada una tabla de surf y un balón de fútbol elaborados en mármol. Marcelino Chicharrón fue el precursor de los toques de tambor en Caraballeda, convirtiéndose en su primer tamborero. Los tamboreros del sector visitan su tumba y organizan una parranda y misa en su honor.

El futbolito de tres

La devoción al Divino Niño se instaura en Caruao con la llegada de la imagen del santo en 1992, donada a esta comunidad por la Hermandad del Santo Cristo de Limpia gracias a la señora Hilda Arteaga y familia. A pesar de que no existe una sociedad destinada al culto y adoración del Divino Niño, Caruao cuenta con una hermandad de niños conformada por ocho miembros adultos que organizan las festividades y actividades que fortalecen la devoción al Niño y los infantes que pagan promesas al santo. Las celebraciones en honor al Niño Jesús no se celebran en la fecha acostumbrada (veinticinco de diciembre) sino el diez de noviembre, fecha en la cual la imagen del Divino Niño llegó a Caruao. Durante las festividades, éste es celebrado con una fiesta de cumpleaños donde los niños de la comunidad disfrutan de una piñata, comen torta y le cantan cumpleaños al Niño Jesús. Tras esta fiesta se pasa a las celebraciones litúrgicas, en las que se reza el rosario y oraciones consagradas al Divino Niño; se asiste a misa y participan en una procesión por las calles de Caruao.

Las celebraciones en honor a San Miguel Arcángel comienzan el 28 de septiembre, en la víspera del día del santo. Los vecinos del pueblo y de otras comunidades —cuyo patrón es San Miguel— realizan una vigilia en la que instalan puestos de comidas y bebidas y en la que hacen estallar numerosos cohetes. El 29 de septiembre el santo es llevado en procesión por las calles cercanas a la iglesia. Aquí se realiza una misa en honor a San Miguel en la que se reúnen el resto de los peregrinos para regresar el santo al pueblo. La peregri-

nación está encabezada por unos niños vestidos de ángeles de color azul, detrás de ellos van algunos músicos con cuatro, cantadores de salves a San Miguel y por último marchan el resto de los peregrinos con velas en las manos. Esta celebración es liderizada y organizada por la familia Mayora, entre otros representante del sector.

Proceso para pilar maíz |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Era una actividad que consistía en echar un kilo de maíz en concha en el pilón durante una hora. Una vez pilado el maíz se colocaba en una batea de madera para lavarlo. Luego se montaba a cocinar hasta hervir, después se sacaba del fogón pero se dejaba en la misma olla. Al día siguiente se sacaba del agua y se molía. Esta fue la primera técnica de procesamiento del maíz que nuestros antepasados practicaron.

Celebración de la Cruz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Vista al Mar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Valle La Cruz

|DIRECCIÓN|Subida el tanque de Vía Eterna.

|DIRECCIÓN|Ezequiel Zamora. Vereda 1

Parte baja del callejón Guamacho

Esta variedad del futbolito consiste en patear un balón en un espacio destinado como cancha con el fin de anotar tres goles en los cuarenta y cinco minutos que dura el partido. El primero en hacerlo, gana. En este juego participan tres personas vestidas con ropa cómoda (shorts, guarda camisas y zapatos deportivos).

La Celebración de la Cruz lleva muchos años realizándose en la comunidad Ezequiel Zamora. Para esta ocasión se coloca un altar con la Cruz como símbolo del Árbol de la Vida. El altar se adorna con papel, flores y estampitas religiosas. También se coloca un recipiente para pedir limosnas. La ceremonia comienza con la inauguración, seguida con un rosario recitado o cantado. Al final se entonan algunos cantos.

208

209

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego del perdón en los velorios de angelitos |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Pueblo de Naiguatá

El juego del perdón se realiza en los velorios de los niños que mueren a los meses de nacidos. Para jugarlo, los participantes deben colocarse en círculo y comenzar a cantar unos versos que dicen: “aquí les traigo este niño para que le haga los mandaos si no se los hace bien me lo pelan bien pelao Que pase el perdón que no ha pasao.” Mientras se van pasando un muñeco hecho con un pañuelo hasta que el árbitro hace sonar una campana. Cuando esto sucede, la persona que tenga el pañuelo debe dejar una prenda. Al terminar el juego los que dejaron la prenda deben escoger entre realizar una penitencia impuesta por el árbitro o dejar la prenda en el féretro del niño.

Elaboración de maracas |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La maraca es un instrumento tradicional usado como acompañamiento en la música popular venezolana, especialmente en el joropo tuyero y llanero. Está hecha con la madera del fruto seco del totumo. Para elaborarlas es necesario cocinar las totumas en una olla por medio minuto. Pasado este tiempo la totuma se debe dejar enfriar para abrirle un orificio con un gancho de hierro. La fruta debe ser limpiada y despojada de sus semillas, sustituyéndolas por semillas secas de capacho que serán las que producirán el sonido de las maracas. El hueco es tapado con un palo de madera que se sujetará con pega. La maraca se lija y se pinta con sellador y barniz.

Juegos de bolas criollas

al litoral central y desde esta fecha se instauró la tradición de celebrar el velorio en honor a Jesús niño. La celebración consistía en llevar la imagen de la costa a Carayaca y de aquí se regresaba atravesando los campos. Al llegar a La Guaira, el Niño Jesús visitaba Tarmas, San Julián y las haciendas cafetaleras. Luego la imagen era subida por la montaña hasta llegar a Naiguatá. En 1970 se vio interrumpida la costumbre de llevar en procesión al Niño, puesto que había ocurrido un contratiempo con la imagen. Ese año, el Niño fue llevado sólo hasta La Sabana. En 1979 Zenón Domínguez y Jesús Yriarte encargaron al párroco de Naiguatá, quien se encontraba viajando por España, una imagen del Niño Jesús para poder así seguir llevando a cabo la tradición. Desde ese entonces el recorrido de la imagen se hace desde Caraballeda hasta Todasana. En el sector El estanque se celebran los velorios en honor al Divino Niño, en los que se entonan fulías acompañándose de tambores, maracas, cuatros, guitarras, güiras y platos de peltre.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

El juego de bolas criollas es uno de los más practicados en la zona del litoral central a pesar de que su origen sea, según se cree, italiano. Consiste en lanzar con la mano una bola hacia una más pequeña llamada “el mingo”. Gana aquel jugador que logre aproximar lo más posible su bola al mingo. Cada jugador dispone de dos oportunidades para lanzar la bola, en las que puede usar cualquiera de los estilos de lanzamiento existentes (“boti bola”, “boche”, “marrana” o “arrime”). También se puede jugar contabilizando puntos por lanzamiento, ganando así aquél que acumule el mayor puntaje de la partida.

El juego de metras |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La hermandad de La Cruz |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Subida La Pólvora |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|La Hermandad de La Cruz

En 1989 la señora Salomé Rada junto con un grupo de devotos que siempre han luchado por sus creencias cristianas y por la permanencia de la tradición de los Velorios de Cruz de Mayo, fundaron la Sociedad de la Hermandad de La Cruz, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo acompañar todos los eventos relacionados con la cruz durante el mes de Mayo. Está compuesta por diez miembros directivos y más de cincuenta socios. Su labor ayuda a mantener este hermoso rito tradicional.

Velorio del Niño Jesús |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Pueblo Arriba, sector El estanque |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Yriarte Domínguez

Las metras son unas bolas pequeñas de vidrio o plástico coloreado. Existen varias técnicas y estilos para lanzarlas, destacando entre ellas el “balao” —cuando la metra es entrelazada con los dedos y lanzada con fuerza— y el “pepazo” —cuando un jugador lanza su metra contra la de un contrincante—. Para jugar con ellas se raya en el suelo un triángulo en el que se colocan las metras de acuerdo a lo acordado entre los participantes del juego. Las metras son lanzadas por los jugadores hasta una raya horizontal trazada a dos metros del triángulo. El primer jugador lanza sus metras hasta el triángulo con el fin de sacar de él las metras de los demás jugadores. El juego de metras termina cuando uno de los participantes elimina a los demás o cuando logra sacar todas las metras del triángulo.

El voleibol de tres |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Vista al mar |DIRECCIÓN|Subiendo el tanque de Vía Eterna

En esta modalidad del voleibol juegan dos equipos de tres personas cada uno. El juego consiste en pasar la pelota de un lado a otro de la cancha evitando que el balón caiga en el suelo, dándosele solamente tres toques a la pelota.

Pelea de gallos |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las peleas de gallos se llevan a cabo en una cancha denominada gallera. La pelea consiste en enfrentar dos gallos durante treinta minutos hasta que uno de los animales logre matar al contrincante o hasta que uno huya del campo de lucha. En caso de pasar esto, el juez de la pelea regresa al gallo a su jaula, y si se retira tres veces del ruedo es descalificado automáticamente. Antes de la pelea los gallos son pesados (ambos gallos deben pesar lo mismo para que la pelea se lleve a cabo) y lavados con agua, limón y acetona. Se les colocan espuelas postizas de carey o las patas de otro gallo. En la lucha sólo pueden estar los combatientes y un tercer animal llamado reconocedor. En caso de existir un empate en la pelea se coloca al reconocedor frente a los combatientes. Los premios recibidos por el dueño del gallo ganador van desde dinero a animales como cochinos, chivos o toretes (toros pequeños). Los gallos usados para pelear tienen un cuidado distinto al que tradicionalmente se les da a estas aves de corral. Un gallo de pelea, si no muere en una competencia, puede llegar a vivir nueve años. Las razas y tipos de gallos de pelea son, entre otros; marañón; sambo, camaguey; peligato; poncho; papucho (con barba); piroco; de raya; jalea; cenizo; blanco y jiro. Los gallos se mantienen en jaulas de madera y metal montadas unas encima de otras. El sitio donde se ubican los gallos (un cuarto grande con ventilación) es denominado “cuadra”. Las aves son alimentadas con productos vegetales como maíz, trigo y frutas, y con vísceras de res (hígado y corazón). En el momento de la cría, las gallinas finas no se pueden aparear con los pollos machos que sean sus hijos, en cambio, los gallos padrotes si se pueden cruzar con las pollas que sean sus hijas. A los padres y a las crías se les inyectan revitalizantes y vitaminas. Los pollos pequeños se mantienen calientes gracias a un bombillo que mantiene una temperatura similar a la de las gallinas.

La tradición del velorio del Niño Jesús data de la Colonia. En1925 la imagen del Niño Jesús de Curiepe es llevada 210

211

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Celebración en honor a San Juan Bautista en Pueblo Nuevo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Sector Pueblo Nuevo parte Alta

Desde hace diez años se celebra en Pueblo Nuevo la festividad en honor a San Juan Bautista. Esta celebración se lleva a cabo desde el 23 de junio, ese día a las once de la noche se celebra una misa que dura hasta la medianoche. Al hacerse las doce se le dan los buenos días a San Juan y se toca un repique de tambor. Ya el veinticuatro, en la iglesia San Pedro Apóstol, se celebra otra misa consagrada al santo a la que asisten todos los feligreses de la comunidad. Cuando termina la misa la imagen de San Juan es llevada a su capilla y se reanudan los repiques de tambor, los cuales durarán junto a los cantos hasta las ocho de la noche.

Procesión del Santo Cristo de la Salud

Sociedad Santa Ana |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira

|DIRECCIÓN|Calle el medio

|DIRECCIÓN|Catedral de La Guaira

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

San Pedro Apóstol

PROCESO|Sociedad

Santa Ana

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

del Santo Cristo

de la Salud

Cada año, para conmemorar la llegada de la imagen del Santo Cristo a La Guaira, la comunidad y los feligreses llevan la imagen en andas a recorrer las calles de Guamacho, pasando por la Ermita del Carmen para luego regresar a la Catedral. Es una renovación de fe católica y una buena oportunidad para rezar por los enfermos. Al iniciarse la caminata los devotos rezan el Santo Rosario acompañados de una banda y durante todo el recorrido le cantan a la Virgen. Finalizada la procesión se realiza la misa, actualmente oficiada por monseñor José de la Trinidad Valera, Obispo de La Guaira.

La comunidad El Cojo fue fundada hace trescientos veintidós años y la sociedad de Santa Ana hace ciento veintidós. Esta es una sociedad religiosa creada con el propósito de promover el culto a Santa Ana, patrona del sector. En la actualidad la sociedad pretende evangelizar, visitando los hogares de los vecinos, censando cuántos niños están sin bautizar e intentando incluir a todas las familias en la fe cristiana. La actual junta directiva de la sociedad está conformada por Víctor Mata, director; Pedro José Olivares, vicepresidente; Sonia de Manrique, tesorera; Arelys de Mata, secretaria de actas; Maritza de Gandica, secretaria de correspondencia; Fanny de Gil, recaudadora; Yajaira Rodríguez, fiscal; Margarita de Jiménez, portera; y Honorio Pérez, mayordomo.

Bendición de las imágenes de la Virgen del Valle |DIRECCIÓN|Todo el municipio

La Virgen del Valle es patrona no sólo del estado Nueva Esparta, sino también de numerosas comunidades de Maiquetía, y se le rinde honor el ocho de septiembre, día de esta advocación de la Virgen María. En las semanas previas, los feligreses recaudan fondos para elaborar el trono y las vestimentas de la imagen. El ocho de septiembre salen en procesión las imágenes de cada comunidad y son llevadas a la Iglesia San Sebastián de Maiquetía. El recorrido de las imágenes está acompañado

por detonaciones de cohetes y por cánticos religiosos. El párroco recibe a las imágenes y a los fieles con una misa en honor a la Virgen. Después de los oficios religiosos, las imágenes que participaron en la procesión son bendecidas por el sacerdote.

Novenario para un difunto |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Cuando fallece un ser querido sus familiares y amigos organizan después del entierro el novenario del difunto. Éste consiste en rezar durante nueve días un rosario por el alma y vida eterna del mismo. El novenario se lleva a cabo en un lugar de la casa, generalmente la sala, en donde se coloca una mesa pequeña con un mantel blanco sobre el que se coloca una foto del fallecido, un vaso con agua y una vela. Los participantes se reúnen a las cinco y media de la tarde, toman asiento y una persona experta guía el rezo del rosario. Cuando éste termina los dueños de la casa brindan un pequeño refrigerio con café, chocolate y galletas.

Gurrufío |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El gurrufío es un juguete conformado por una chapita (tapas de refresco, trozos de lata o botones si el dueño del gurrufío es un niño pequeño) atravesada por un pabilo. En la elaboración de este juguete se debe tener cuidado de colocar la chapita en medio de la cuerda para que así gire y zumbe fácilmente. El juego consiste en hacer girar el gurrufío, estirarlo y hacerlo sonar debido a la fricción de la chapa sobre el pabilo. En las competencias los contrincantes acercan su juguete al del participante contrario. Quien rompa primero el gurrufío del otro es el ganador del juego.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria en El Martillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Barrio El Martillo

En El Martillo se organizan de manera espontánea las festividades en honor a la Virgen de La Candelaria. Los vecinos se reúnen a elaborar el altar donde se colocará la imagen de la Virgen. El primero de febrero hacen una vigilia frente al altar el cual lo ubican en la casa de la señora Glorys Danglades frente a la Plaza Francisco Fajardo. En la Plaza Principal se coloca la Virgen de la Rosa Mística y una imagen pequeña de la Virgen de La Candelaria que son paseadas por todos los hogares de la comunidad para que las familias le recen y le canten.

Fiesta de la Virgen del Valle |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Teleférico |DIRECCIÓN|Final subida El Teleférico

La Virgen del Valle es la patrona del mar y de los pescadores. Cada ocho de septiembre se le rinde culto en el sector El Teleférico. Los días previos a la festividad se rezan novenas en torno a la pequeña capilla dedicada a la Virgen. El ocho de septiembre a las seis de la tarde se celebra una misa en honor de la Virgen. Después, su imagen es sacada en procesión por la calle principal del pueblo, siendo acompañada por otras imágenes vestidas para la ocasión, pertenecientes a las familias más devotas del sector.

Juego del trompo |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El trompo es un juguete de madera o plástico, de forma cónica y con el extremo inferior muy delgado terminado en una punta de hierro o acero. El juego consiste en colocarse alrededor de un círculo trazado en el suelo, enrollar el trompo con una cuerda, desenrollarlo violentamente, lanzarlo al piso y hacerlo girar. El trompo que permanezca girando sobre sí mismo gana. Existen varias modalidades de juego de trompo, como el caballito y picar la traba. El trompo es un juego tradicional común a todo el territorio nacional, el cual se practica en cualquier momento del año.

212

213

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Juego de pisé |DIRECCIÓN|Todo el municipio

En este juego participan tres o más niños, quienes dibujan en el suelo nueve cuadros enumerados, dispuestos formando un avión. Entre los jugadores se realiza un sorteo para determinar quién juega primero. Cada participante debe tener una piedra pequeña y chata que servirá como ficha. Cada jugador lanza su ficha hacia uno de los cuadros del avión. Tras ello, recorre cada uno de los cuadros saltando sobre un pie, sin tocar el cuadro que tenga la ficha. De pasar esto, el jugador recupera su ficha, continúa hasta la salida y pierde un turno. Si no hay ningún inconveniente en el recorrido, cuando el jugador llegue al último recuadro da la vuelta con ambos pies y se regresa. Aquel participante que logre dar la vuelta sin caerse ni pisar su ficha pasa a una segunda ronda en la que la ficha se coloca al lado del primer cuadro y se recorre el avión desde el recuadro nueve al uno con los ojos cerrados y preguntando a los otros niños “¿pisé? ¿pisé?”. Si el jugador pisa una raya pierde un turno. El ganador del juego es quien logre llegar a la meta y recuperar su ficha sin tropiezo alguno.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS festaciones populares y a las actividades sociales y recreativas de la región. Busca también implantar un desarrollo cultural orientado hacia el estudio, difusión y comprensión de los procesos históricos, sociales, culturales y económicos de la comunidad. Otra de sus funciones es reconocer y estimular a las personas e instituciones que, según acuerdo de los miembros del consejo directivo del complejo cultural, han contribuido al desarrollo y mejoramiento de la cultura local. El Complejo Cultural José María Vargas asesora a otros organismos e instituciones culturales siempre que éstas necesiten de sus servicios.

Celebración en honor a San Pedro |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

Peregrinación del Niño Jesús en Tarmas

Echada de cocos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Tarmas

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|DIRECCIÓN|Calle Real de Tarmas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad del Niño de Tarmas

Esta peregrinación comienza cada siete de agosto y termina el día de la víspera de la Navidad, el 23 de diciembre. En ella participan tres representantes de la comunidad de feligreses de Tarmas, los cuales llevan la imagen del Niño Jesús en procesión, partiendo desde el pueblo y recorriendo los pueblos de la costa oeste del estado hasta el este, en La Victoria. De aquí los peregrinos se dirigen a Carayaca pasando por Maiquetía, la Colonia Tovar y Catia La Mar. Por último, regresan a Tarmas el día previo a la Navidad. Durante el recorrido, la imagen y los peregrinos son alojados en hogares de las zonas por las que pasan, rezándose rosarios y celebrándose velorios en las casas en las que estos fieles hacen paradas.

Fiesta en honor a Santa Ana en El Cojo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo |DIRECCIÓN|Capilla El Cojo

Sociedad de la Virgen de Lourdes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las Vegas |DIRECCIÓN|Vereda Nº 1de Las Vegas.

Complejo Cultural José María Vargas

Entrada de Ezequiel Zamora. Urb. Raúl Leoni

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida Soublette

Este complejo cultural fue creado bajo resolución del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) con la finalidad de fortalecer los procesos culturales del municipio. Sus funciones principales son desarrollar y llevar a cabo programas de formación de recursos humanos en las áreas de la cultura y el arte, afincándose en lo relativo a las expresiones y mani-

El juego de “echar cocos” se celebra en temporada de Semana Santa y consiste en chocar dos cocos secos hasta que uno de los dos se rompa. Dos participantes toman cada uno un coco seco de un montón. Buscan el ojo del coco y lo protegen, pues ésta es la zona más frágil y que se puede romper con mayor facilidad. Un participante sostiene su coco firmemente mientras el otro lo golpea con el suyo, buscando romper el fruto del contrincante en la zona marcada previamente (la cual se ubica en medio de las venas de la fruta).

Los participantes de las fiestas en honor a San Pedro visten de verde puesto que éste es el color emblemático del santo. Los fieles rinden homenaje a San Pedro, congregándose en la iglesia de Naiguatá para agradecerle los favores recibidos durante el año. La imagen del santo es sacada en procesión por todas las calles del pueblo, tradición que tiene una antigüedad mayor a los ochenta años. Durante la procesión se realizan paradas en las casas donde San Pedro es patrono. El santo es bailado a ritmo de tambores frente a dichas casas, al mismo tiempo que se realizan saludos a manera de cantos. La procesión continúa hasta llegar a la última de las casas del recorrido.

Es una sociedad fundada en la comunidad de Las Vegas en 1984. Esta organización está compuesta por cinco miembros que se mantienen desde su fundación hasta la actualidad y son los encargados de realizar las festividades en honor a la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, el día 11 de febrero con una procesión que va desde el sector Petit Medina hasta la urbanización Armando Reverón, mejor conocido como Los Próceres.

La pelotica de goma

El 26 de julio es el día de Santa Ana y su festividad comienza a prepararse con un mes de anticipación. En ese mes se nombran comisiones para organizar el acopio de cohetes, la búsqueda de grupos musicales o la solicitud de colaboraciones económicas. El domingo anterior al 26 se celebra, a las nueve de la mañana, una misa oficiada por el obispo de la Diócesis de La Guaira. Ya el día de Santa Ana la población es despertada a las seis de la mañana con detonaciones de cohetes. En la plaza se realizan conciertos, actividades infantiles, una misa, una procesión y, al finalizar ésta última, actividades culturales en honor a la Santa. Dos días después de la celebración continúan los toques de campanas y se efectúa una misa de difuntos por los miembros fallecidos de la Sociedad de Santa Ana.

Gárgaro-Kikirimeo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Las Quince Letras

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

Las reglas del juego de la pelotica de goma son similares a las del béisbol. A diferencia de este deporte, los equipos que participan en el juego son de cinco integrantes cada uno. Un equipo cubre y el otro batea, alternando sus participaciones. La pelota se “batea” con la mano. Si el jugador lanza lejos la pelota o si la saca del campo anota un jonrón. Si al lanzarla un jugador del equipo contrario atrapa la pelota es out. Si el lanzador batea mal la pelota es strike y si la lanza bien puede correr a primera base. En caso de haber jugadores embasados, éstos corren hasta la siguiente base hasta llegar, si pueden, a anotar una carrera. Una vez que se hayan hecho tres out, termina el inning y comienza a batear el otro equipo. El juego dura nueve innings. El equipo que logre hacer más carreras hasta el noveno inning es el ganador del partido.

|DIRECCIÓN|Calle San Andrés

El juego del escondite es llamado “gárgaro” por los ancianos de Macuto. El juego consiste en establecer un lugar de escondite o guarimba en el que los participantes deben ocultarse para evitar ser atrapados por el jugador que cuenta, dándoles tiempo para esconderse. Este último jugador tiene que hallar a los demás uno por uno y llamarlos por sus nombres, en caso de equivocarse al llamar al jugador, el aludido grita “Kikirimeo” y se reinicia la partida.

214

215

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS La china, implemento de cacería

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Juego popular del sancocho

Velorio de San Juan en Caraballeda

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda

El juego del sancocho necesita varios participantes. Cada uno de los participantes debe tomar el nombre de un ingrediente del sancocho, que puede ser verdura, carne o aliño. Se nombra un árbitro entre los participantes que tiene que comenzar el juego diciendo: “una mañana fui al mercado y me senté sobre la yuca”; entonces el participante que tenga este nombre debe decir para no ser eliminado del juego “no señor, usted no se sentó sobre la yuca” y el arbitro debe preguntar “¿sobre qué se sentó?” a lo que el jugador contestará con otro ingrediente que participe en el juego “se sentó sobre el ñame”. Quien tenga ese nombre debe estar atento y responder de la misma forma para no ser eliminado del juego. Ese proceso se realiza sucesivamente hasta que sólo quede un jugador quien se proclama ganador.

En Caraballeda, El Velorio de San Juan se realiza el día 23 de julio, víspera del día del santo. Se celebra en frente de la casa de la señora Olga Parejo desde hace muchos años porque su familia siempre se ha preocupado en organizar esta celebración religiosa. En la entrada de la casa se dispone un altar pródigamente adornado con flores, en donde se coloca la imagen del santo. El velorio comienza a las diez de la noche. Durante toda la noche hay rezos y cantos acompañados con toques de tambor y fulías. También se reparten pasapalos y, en la madrugada, sancocho de patas de ganado. Algunos creyentes pagan promesas quedándose despiertos durante todo el velorio.

|DIRECCIÓN|Todo el municipio

La china u horqueta es un armamento utilizado desde tiempos antiguos para la cacería y la defensa personal. Tiene forma de “Y”. Se elabora en madera o hierro y mide alrededor de 10 centímetros de largo y 7 centímetros de grosor. Posee una liga o banda elástica que se amarra a cada extremo. En esta banda se coloca un trozo de cuero cuadrado en el que se apoya el objeto a lanzar. Actualmente, la china es usada como juguete a pesar de su capacidad de herir o dañar.

Festividad de los Reyes Magos de Galipán

Música en la celebración de San Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Galipán |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Asociación

Asociación muelle pesquero de playa Verde

de Vecinos de Galipán

El 6 de enero, día de los Reyes Magos, se celebra la fiesta de Reyes para agasajar a los niños de los cinco caseríos de Galipán. A las doce del día empieza el recorrido de los Reyes (vestidos a la usanza árabe, con túnicas brillantes, turbantes y sandalias, y montados sobre caballos), quienes parten de San Francisco en busca de niños para otorgarles regalos. Durante este recorrido, acompañados por vehículos que reproducen en sus equipos de sonido música cañonera, regalan caramelos a los padres y niños que se consiguen en el camino. De San Francisco, caserío del cual los Reyes parten acompañados por cohetes, llegan a San Isidro, en donde se detienen en la gruta de la Virgen Milagrosa. Allí entregan regalos a los niños del caserío y se dirigen a Manzanares y a San Antonio. Por último, los reyes llegan a San José, donde siguen regalando juguetes e invitan a los presentes a un sancocho y una feria infantil.

Oración al Santísimo Sacramento |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Una de las partes más importantes del rito de los Diablos Danzantes es la oración del Santísimo Sacramento. Los promeseros la recitan cuando están arrodillados al frente de la puerta de la iglesia. Sacan una pequeña hoja, a veces arrugada o doblada, con la oración escrita y la leen. Al hacer esto cumplen con parte de la promesa hecha al Santísimo Sacramento. Tal acto de fe es capaz de conmover a cualquiera que pueda apreciarlo. Es muy valioso por los valores que implica: devoción y respeto a una tradición que tiene muchos años en práctica y que no debe dejarse desaparecer.

romoto, la figura del Nazareno es volteada e inclinada hacia la Dolorosa, luego se cambian los portadores del Nazareno y es aquí cuando las mujeres por cumplir una promesa lo toman y llevan hasta la iglesia.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Playa Verde |DIRECCIÓN|Calle principal Playa Verde

Este muelle pesquero fue fundado en 1984 y en 1987 se constituyó como asociación bajo la iniciativa de Jesús Golindano, actual presidente del muelle. Para la época de su fundación la asociación contaba con cuarenta socios. Hoy en día son cien los miembros que la constituyen. Su junta directiva está conformada por Valvín Viña, presidente; Pedro Marcano, vicepresidente; Diego Márquez, secretario de finanzas; Irma Villarroel, secretaria de acta y correspondencia; y Juan Rivas, producción. Los pescadores cuentan también con una cooperativa, Pescamar. En el muelle, dividido en muelle pesquero “A” y muelle pesquero “B”, se llevan a cabo muchas actividades aparte de las relacionadas directamente con la pesca. No sólo se venden los pescados obtenidos (entre los que predominan cazón, bonito, pez espada, pargo, atún y dorado) fuera y dentro de temporada (entre los meses de marzo y mayo), sino que también se dictan talleres sobre motores fuera de borda y cursos de cooperativas y asociaciones. En el muelle hay una capilla dedicada a la Virgen del Valle en donde los pescadores se congregan cada ocho de septiembre, día de su patrona.

Asociación civil puerto pesquero La Zorra |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Avenida la Armada Bulevar. Paseo la Marina

El puerto pesquero de La Zorra está en funcionamiento aproximadamente desde el año 1944. Este puerto abastece de pescado a toda la zona de Catia La Mar. En 1985, el puerto fue registrado como asociación civil. En la actualidad, esta asociación dicta cursos a la comunidad para lograr una formación integral. Los cursos tocan diversas áreas como contabilidad, organización cooperativa, manipulación de alimentos, motores fuera de borda, protección del ambiente y autoestima. La asociación participa en la organización de festividades tales como Cruz de Mayo, San Juan y Virgen del Valle. Hoy en día la asociación cuenta con doscientos miembros, entre los que destacan Omar Correa, presidente; Prisco de Ávila, vicepresidente y Benigno Morales, tesorero.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Pueblo Arriba-Naiguatá

En las festividades de San Pedro celebradas en Naiguatá se acompaña la procesión del santo con diferentes repiques de tambores interpretados por los músicos del pueblo. Cuando la imagen del santo es introducida en las casas del sector, los músicos interpretan sangueos. Después de este acompañamiento musical, se interpreta un toque de tambor corrido hasta que el santo salga de la casa que visita. Cada vez que el santo entre en una casa se repite este patrón de sangueo y repique corrido. Al finalizar la procesión los portadores y acompañantes de la imagen de San Pedro son agasajados con comida y bebida.

Portadoras del Nazareno |DIRECCIÓN|Urbanización Guaracarumbo

Es una ceremonia realizada por mujeres durante la procesión del Miércoles Santo. La peregrinación lleva las imágenes de la Virgen Dolorosa y el Nazareno, a mitad del trayecto antes de llegar a la iglesia de Nuestra Señora de Co-

216

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS El día de la hispanidad en el Club Canarias

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Festividades de San Bartolomé

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Punta Brisas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guzmania

|DIRECCIÓN|Primera Calle de Puntas Brisas

|DIRECCIÓN|Avenida la Guzmania Calle #2

El origen de esta fiesta data de 1971 y fue concebida como un intento de preservar la unidad de las culturas hispánicas. En esta fiesta originalmente se coronaba a una reina postulada por diversas embajadas, así como a la Señorita Canarias, la Señorita Galicia y la Señorita Hispanidad. Este día se celebró ininterrumpidamente hasta 1999. Después del deslave, ocurrido ese año, se suspendió su celebración. Desde al año 2004 se reanudó la festividad, celebrándose el once de octubre, fecha de la inauguración de la nueva sede del Club Canarias.

El 24 de agosto la comunidad de La Guzmania le rinde honores a San Bartolomé, patrono de Macuto. Los vecinos asisten a una solemne misa y pasean la imagen del santo a lo largo de las calles de la ciudad. De acuerdo a los recursos económicos que tenga la iglesia y a lo que aporten los fieles, se llevan a cabo otros eventos. El grupo de fieles se ha reducido desde el deslave de 1999, pues parte de la colectividad que tenía fe en este santo provenía del sector La Veguita, el cual fue totalmente devastado.

Rosario por la paz

Fiesta de San Juan Bautista en Naiguatá

Elaboración de Máscaras de los Diablos Danzantes de Naiguatá |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Urbanización Punta Brisas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá

|DIRECCIÓN|Calle Guaicamar

|DIRECCIÓN|Plaza Bolívar, cerca de la iglesia de Naiguatá

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Grupo juvenil sembradores del Amor |ADSCRIPCIÓN|Pública

El rosario por la paz se celebra de manera comunitaria en las calles de Punta Brisas. En el piso de la calle se colocan sesenta vasos de vidrio con velas en su interior, simbolizando cada una de las cuentas del rosario. En el centro del rosario se coloca una imagen de la Virgen La celebración se inicia con cantos en homenaje a las tres Divinas Personas. Las oraciones son dirigidas por un grupo de jóvenes, por los miembros del tercer congreso de jóvenes misioneros y por un miembro de la comunidad. Cada vez que se reza una oración se enciende una de las velas. Cuando el rosario esté encendido por completo los participantes se toman de las manos, rezan la Salve y entonan canciones alusivas al Padre nuestro.

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Sociedad

de Diablos

Danzantes de Naiguatá

Las máscaras de Diablos Danzantes son realizadas por los vecinos que deseen participar en el proceso de confección. Los motivos que inspiran la manufactura son los animales marinos, aunque cada fabricante puede incorporar nuevos diseños. La máscara es elaborada sobre la base de un aro de alambre, al que se añade una estructura de sostén a partir del aro inicial. Una vez que la estructura está lista, se recubre con tiras de papel periódico pegadas con engrudo o pegamento comercial. El fabricante forra la máscara y elabora los rasgos de la misma, así como sus apéndices. Al secarse la capa de periódico, se adhiere una capa de papel de estraza y, sobre ésta, se pinta la máscara con pintura de esmalte brillante. Por último, se cose un velo y cintas de colores en la parte posterior de la careta.

Juegos de chapitas |DIRECCIÓN|Todo el municipio

El juego de chapitas es muy popular entre los niños de Las Quince Letras. Se juega de la misma forma que el béisbol, sin embargo difiere de éste por utilizar chapas de botellas en vez de pelotas.

Sistemas de pesca artesanal |DIRECCIÓN|Todo el municipio

Desde hace más de un siglo se celebran en Naiguatá las festividades en homenaje a San Juan Bautista. Éstas comienzan en el mediodía del 23 de junio, momento en el cual son tañidas las campanas de la iglesia e inician los repiques de tambores. Los músicos, acompañados por mujeres que cantan “Buen día San Juan/ buen día”, se concentran en la plaza Bolívar de Naiguatá. Músicos y cantantes agitan pañuelos de colores varios, predominando los de color rojo. Después de veinte minutos de toque de tambor se interpreta un toque más suave que sirve de señal para indicar a los fieles que deben ir a la casa de San Juan. Los tamboreros caminan por la calle Bolívar hasta llegar a la casa del santo, donde reanudan sus repiques. Los feligreses rinden honores a la imagen de San Juan, saludándolo, alabándolo, persignándose, agitando sus pañuelos y aproximando a los niños pequeños —vestidos de rojo— hacia el altar. Afuera de la casa continúan los repiques y se da inicio a los bailes al ritmo del tambor.

Para la pesca artesanal se han desarrollado una gran variedad de técnicas e instrumentos elaborados por los propios pescadores. Desde las estructuras más sencillas como el guaral, hasta las más complejas, son utilizadas en este proceso para obtener una mayor productividad. La selección de la técnica va a depender del tipo de pez que se quiera pescar, la cantidad o la marea. Para la pesca con guaral se colocan líneas tensas de guaral o alambre con anzuelos sobre columnas de agua con abundancia de peces. Este sistema permite por un lado cortar fuertes oleajes y por otro, gracias a las ballestillas, amortiguar los templones de los peces cuando son capturados. La chumbea es una de las técnicas de los pescadores de Macuto. Ésta consiste en tomar un nylon con anzuelos y dos plomos y hundirlo en las aguas del mar. Se escoge el grosor del nylon dependiendo del tamaño de los peces, así, un nylon 30 ó 40 para peces pequeños; 60 u 80 para peces de mayores dimensiones. La malla tren de ahorque es una red muy utilizada por los pescadores de Chus219

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS rar el casabe: amarga y dulce. Para preparar una torta de casabe es necesario pelar y lavar las yucas antes de ser ralladas. La pulpa obtenida en este proceso se coloca dentro de una bolsa de tela de saco la cual deberá prensarse para extraer el líquido de la yuca y el veneno de la misma. A lo largo del día deberá prensarse varias veces el saco donde se encuentra la pulpa de la yuca. Cuando la yuca esté totalmente seca se cierne en un manare o cesta para colar y la harina restante se vierte sobre un budare caliente y se voltea para cocinar la torta por ambos lados.

pa que se caracteriza por tener boyas y flotadores por debajo. Esta red se expande en el mar durante la mañana y se recoge en la noche. Es muy segura, ningún pez puede escapar de ella una vez que ha caído. La nasa es un instrumento que permite pescar gran cantidad de peces sin necesidad de vigilar. La estructura de la nasa es metálica y funciona como una trampa o una jaula, pues la forma de embudo que tiene la entrada de la trampa permite que los peces entren y no puedan salir. Finalmente, la pesca con arpón se realiza en playas de escasa profundidad y en aguas no muy lejanas de la costa. El pescador ha de sumergirse y lanzar el arpón hacia la presa —generalmente pulpo, loros y diversos peces— ensartándola.

Elaboración de Casabe |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caruao

Proceso productivo propio de la zona de Caruao, donde se cultivan los dos tipos de yuca con las que se puede elabo-

220

221

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


ÍNDICE

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

3

Arq. Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO

4

Arq. José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

6

CATEGORIAS

1 2 3 4 5

LOS OBJETOS 9 LO CONSTRUIDO 21 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 91 LA TRADICIÓN ORAL 109 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

181

1 OBJETOS Atavíos de los Diablos Danzantes de Tarmas 14 Atavíos para la festividad en honor a la Virgen de Fátima 18 Atavíos y vestimenta de los Diablos Danzantes de Naiguatá 13 Atavíos y vestimenta de los Reyes Magos de Galipán 15 Atavíos y vestimenta del entierro de la sardina 17 Atavíos y vestimenta del Via Crucis viviente de Naiguatá 17 Cencerros de los Diablos Danzantes de Naiguatá, los 10 Cintas de colores de los Diablos Danzantes de Naiguatá 15 Colección de la familia Yriarte 12 Colección de la iglesia San José de La Sabana 12 Colección de la Tasca Restaurante La Sirena 13 Colección de Milagros Blanco 11 Colección de objetos de la capilla de la Virgen del Valle 19 Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria 19 Colección de objetos de la iglesia San Sebastián 18 Colección de utensilios de Salomón Rivas 14 Colección del Fortín de La Pólvora 19 Colección iglesia Santa Rosa de Lima 12 Cristo de Chichiriviche de la Costa, imagen 18 Cristo del Pavero, imagen 10 Cruz de Naiguatá 11 Cruz de Pariata 11 Diente de molino y caldero para cocinar melaza de caña 10 Disfraces de macoya en San José de La Sabana 13 Guarura, instrumento musical 10 Lápida de Gosling 12 Marimba, instrumento musical 14 Matraca 16 Niño Jesús, escultura 16 Papagayo 18 Proyector de películas 10 Rallador 15 San Martín de Porres, escultura 16 Tambor cumaco 12 Tambor de Diablos Danzantes de Tarmas 11 Tambores de San Pedro en Naiguatá, los 17 Vestimenta, tambores y danzas de San Juan Bautista en Naiguatá 16

2 LO CONSTRUIDO Abastos El León 47 Academia de Formación de Oficiales de la Marina Mercante 69 Aeropuerto de Maiquetía 56 Alcaldía del municipio Vargas 24 222

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

Aljibe o pozo 49 Almacén de La Pólvora de San Pablo 67 Almacenes de Montesano 26 Ancianato de Caraballeda 26 Antigua ferretería El Ancla 86 Antiguo Cine Tropical 45 Antiguo Hotel Miramar 66 Ateneo de La Guaira 25 Azuleja, la 24 Balneario de Catia La Mar 25 Balneario de Naiguatá 23 Bar restaurante La Sucursal 50 Batería de Mapurite 27 Batería de Santa María de las Mercedes 38 Batería del Colorado 32 Batería del Palomo 30 Biblioteca José María España 47 Bulevar los Almendrones de Caruao 31 Calle Las Trincheras 46 Calle Los Baños 40 Calle Navarrete 49 Camino de los Españoles, el 51 Capilla de la Soledad de María del Cardonal 33 Capilla de la Virgen de los Pescadores 29 Capilla de Santa Ana del Cojo 22 Capilla Nuestra Señora de la Candelaria de Caraballeda 35 Casa Boggio 33 Casa Boulton 42 Casa Club Caraballeda 50 Casa colonial (Universidad Simón Bolívar) 37 Casa de los Carrasquel, la 39 Casa de los Ingleses (Corporación del Puerto de La Guaira) 26 Casa de Monseñor Arias Blanco 34 Casa de Pérez Jiménez 27 Casa del Vínculo de la Caridad 35 Casa España 72 Casa Guipuzcoana 23 Casa Knoch 53 Casa Lacome-Ibarra (casa cuna y restaurante Villa Luisa) 30 Casa Ramos 36 Casa sede de la Sociedad Bolivariana 43 Casa Sotavento 44 Casa Vargas 31 Casa y Despacho Parroquial 34 Casona Colonial de Chichiriviche 36 Castillo Blanco 82 Castillo de San Carlos 48 Castillo Negro 82 Cementerio de Los Ingleses 28 Centro El Picure 45 Centro histórico de La Guaira 22 Centro histórico de Macuto 23 Ciudad vacacional Los Caracas 39 Club Puerto Azul 58 Colegio San Vicente de Paúl 40 Correo de La Guaira 45 Crespera, casa de Joaquín Crespo, la 22 Cueva de Uria 28 Destacamento 58 de la Guardia Nacional 52 Distribuidor El Trébol 40 Edificio Márquez Yánez 70 Electricidad de Caracas, C. A. 55 Escuela Ambrosio Plaza 42 Escuela Francisco Lazo Martí de Anare 46 Escuela Juan Aranaga 47 Escuela La Guaira (Unidad Educativa Estadal La Guaira) 49 Escuela Municipal Alberto Ravell 28 Escuela Nacional Bolivariana Naiguatá 29 Escuela Nacional República El Salvador 31 Escuela Naval de Venezuela 32 Farmacia Principal 80 Fortín de San Agustín 36

Fortín El Gavilán 81 Fortín El Salto 37 Fortín El Vigía o San Miguel, el Príncipe o Zamuro 41 Fuerte de la Cumbre (Reducto de San Joaquín o Fortín de la Cuchilla) 52 Grupo Escolar Guaicamacuto 31 Guzmania, la 87 Hacienda Bucaral 34 Hacienda Cataure 38 Hacienda San Joaquín 65 Hospital José María Vargas 34 Hospital Naval Doctor Raúl Perdomo Hurtado 25 Hospital psiquiátrico de Anare 58 Hospital San José 60 Hotel Cantaclaro 64 Hotel Macuto Sheraton 64 Hotel Regata 75 Iglesia Catedral de San Pedro Apóstol, antigua Iglesia de San Juan de Dios 55 Iglesia de San Bartolomé 87 Iglesia de San José de La Sabana 77 Iglesia de San Sebastián de Maiquetía 78 Iglesia en Carayaca 85 Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas 62 Iglesia San Francisco de Asís de Naiguatá 85 Iglesia Santa Rosa de Lima de Todasana 83 Iglesia Virgen del Rosario de Chuspa 86 Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi Jefatura Civil de La Guaira 63 Junko Golf Club 64 Laguna Beach Club 57 Limón, el 56 Marturet & Co. 61 Mercado de Maiquetía 73 Mercado de Punta de Mulatos 78 Mirador de la Sabana 68 Mosquero, el 52 Museo de las piedras marinas soñadoras 70 Museo de Panarigua 65 Naufragios del Periodo Colonial 88 Paseo de Macuto 71 Pensión Ibérica 79 Periférico de Pariata 75 Pila de Agua 82 Plaza Andrés Mata o plaza de las Palomas 69 Plaza Armando Reverón 76 Plaza Bolívar de Anare 79 Plaza Bolívar de Carayaca 65 Plaza Bolívar de Caruao 61 Plaza Bolívar de La Guaira 64 Plaza Bolívar de Los Caracas 66 Plaza de Lourdes 56 Plaza de Oritapo 54 Plaza El Cónsul 72 Plaza Francisco Fajardo 70 Plaza Generalísimo Francisco de Miranda (Baluarte La Plataforma) 35 Plaza Jerusalén 84 Plaza José María Vargas 55 Plaza Los Maestros 60 Plaza Padre Machado 65 Plazoleta de los pintores 54 Población de Maiquetía 85 Pueblo de Carayaca 29 Pueblo de Caruao 28 Pueblo de Chichiriviche 51 Pueblo de Galipán 30 Pueblo de La Virginia 77 Pueblo de Naiguatá 60 Pueblo de Oritapo 67 Pueblo de Puerto Cruz 81 Pueblo de Tarmas 59

58

Pueblo de Todasana 75 Pueblo La Sabana 84 Puente calle San Sebastián 80 Puente de Navarrete 74 Puente de Oro 50 Puente La Línea 80 Puentes y muros abovedados en el río Osorio 76 Puerto de La Guaira 61 Quinta Guacaimacuto 84 Quinta Montamar 53 Ruinas coloniales en la posada La Venta 54 Ruinas de La Hacienda de Galipán 43 Sector Camaticaral 85 Sector El Cardonal 84 Silos de La Guaira 68 Sitio arqueológico Boquerón 38 Sitio arqueológico Carmen de Uria 82 Sitio arqueológico de Cabo Blanco 26 Sitio arqueológico de petroglifos sector Los Rastrojos Sitio arqueológico Hacienda California 37 Sitio arqueológico La Horquilla 43 Sitio arqueológico Punta de Mulatos 59 Sitio arqueológico Tabacal 76 Sitio arqueológico y sitio funerario Las Pailas 71 Sitio arqueológico y sitio funerario Puerto Carayaca Sitio cerámico Cerro Negro 1 37 Sitio cerámico de Curucutí 25 Sitio cerámico de Oritapo 53 Sitio cerámico El Arrastradero 72 Sitio cerámico El Piache 75 Sitio cerámico El Tigre 37 Sitio cerámico Guaranache 76 Sitio cerámico La Sabana 81 Sitio cerámico Los Cardones u Hospital Martín Vegas Sitio cerámico Palo de Agua 70 Sitio cerámico Plan de Martín 38 Sitio cerámico Puerto Viejo 79 Sitio cerámico Tirima 63 Sitio cerámico y arquelógico Boca Tacagua 57 Sitio de petroglifos Carmen de Uria 59 Sitio de petroglifos de Osma 74 Sitio de petroglifos de Tarmas 76 Sitio de Petroglifos El Güire 63 Sitio de petroglifos Fila de Indios 45 Sitio de petroglifos La Mendera 68 Sitio de petroglifos Las Llanadas 74 Sitio de petroglifos Limoncito 73 Sitio de petroglifos Los Bucares 44 Sitio de petroglifos Plan de Ansermera 65 Sitio de petroglifos sector Los Yánez 54 Sitio del Castillete de Armando Reverón 39 Sitio funerario El Playón 66 Sitio lítico Cerro Machado 71 Sitio lítico El Cojo 46 Sitio lítico El Mamón 74 Sitio lítico Hoyo del Muerto 36 Sitio lítico Las Trincheras 83 Sitio lítico Naiguatá 1 73 Sitio lítico Pavola 67 Sitio lítico Puerto Cruz 75 Sitio lítico Topo Buena Vista 71 Sitio lítico Topo Morrocoy 70 Sitio lítico y arqueológico Cagüita 53 Sitio lítico y arqueológico Zamora 58 Sitio lítico y cerámico Camurí Grande 51 Sitio lítico y cerámico El Corozo 49 Sitio lítico y cerámico El Pozo 63 Sitio lítico y cerámico Hoyo de La Cumbre 1 72 Sitio lítico y cerámico Las Adjuntas 39 Sitio lítico y cerámico Loma Colorada 68 Sitio lítico y cerámico Macuto 73 Sitio lítico y cerámico Maderita 79

62

77

66

223 MUNICIPIO VARGAS


ÍNDICE

Sitio lítico y cerámico Manzanillo 74 Sitio lítico y cerámico Mare 74 Sitio lítico y cerámico Osma 61 Sitio lítico y cerámico San Jorge 60 Sitio lítico y cerámico Sharcedon 1 56 Sitio lítico y cerámico Zapateral 77 Sitio paleontológico Cabo Blanco 27 Sociedad del Mutuo Auxilio 69 Teleférico Caracas-La Guaira 42 Trapiche de la Hacienda Camurí 59 Trapiche de la Hacienda Oritapo 83 Trapiche, el 78 Trapiche, ruinas de molino, el 80 Unidad Educativa Liceo José María Vargas Urbanización Caraballeda 28

ÍNDICE

57

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

224

Alcides Ramos, artista plástico 114 Alexi Rojas, artista plástico 97 Alfonzo Velásquez, bailarín 113 Anare, foto de la población 117 Ángel Chaparro, actor 114 Ángel Machado, compositor 105 Araguaney, agrupación musical 108 Arelys Yriarte, cantante 93 Argenis Sojo, fabricante de instrumentos musicales 95 Armando Julio Reverón, artista plástico 124 Armando Pantoja, percusionista 100 Armando Reverón, busto 111 Benjamín Zambrano Arenas, músico y escritor 97 Caracas 126 Carlos Manuel Díaz, poeta 112 Carlos Parra, ambientalista 108 Carlos Soublette, estatua 119 Carmen Millán, artista plástica 123 César Armando Blanco Aguilera, actor 111 César Ávila, músico 104 Chema, profesor de música 115 Clemente Terán, actor 104 Colección de imágenes de la iglesia San Sebastián 127 Colección de la alcaldía del municipio Vargas 96 Colección de la Capilla de Santa Ana 102 Colección de la Capilla San Isidro de Galipán 126 Colección de la Ermita del Carmen 103 Colección de la iglesia Catedral de la Guaira 111 Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria 93 Colección de la iglesia San Sebastián 96 Colección de la plaza Jerusalén 118 Colección de la Sociedad Bolivariana 113 Colección del cementerio de los Ingleses 99 Colección del Concejo Municipal 102 Colección del Instituto Autónomo Aeropuerto de Maiquetía 107 Colección del Santuario Nuestra Señora de Lourdes 119 Colección estatuaria pública de Maiquetía 117 Cristo de Maiquetía 126 Cruz Felipe Iriarte, maestro 101 Custodio, el declamador 117 Damaris Sandoval, artista plástico 114 David Mayora Bello, artista plástico 108 Diego Rosas, compositor 99 Drianny Marín, artista plástico 104 El niño, la mujer y el hombre, escultura 123 Eleuterio Pérez, artista plástico 106 Elizabeth Pacheco Parra, bailarina 98 Enrique Rodríguez, fabricante de maracas 92 Esteban Mendoza, artista plástico 121 Fanny, ceramista 107 Feliciano Carvallo, artista plástico 121 Felipe Montero, artista plástico 95 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

Felipe Romero, artista plástico 100 Felipito, músico 96 Fidel Calzadilla, carpintero 104 Florencio Pantoja Blanco, músico 101 Fuente de la prosperidado de la abundancia 119 Fuente del Guamacho 120 Fuente Santa Ana 118 Galería de Gal 116 Galopo, artista plástico 106 Gómez, el Benemérito, escutura 97 Gregori Medina, percusionista 93 Grupo de Tambores de Caruao 101 Grupo de tambores de San Juan Bautista 102 Grupo de tambores de Tarmas 113 Grupo Experimental Folklórico Raíces de Chuspa 106 Grupo Folklórico Raíces de un Pueblo 115 Ignacio Candelario Aguilar, poeta y decimista 103 Isabel Felicia, artista plástico 95 Jesús Burgos, educador 108 José Luis Chelo Rada, compositor 110 José María Vargas, estatua 110 José Omar Villa León, músico 113 José Rodríguez, maestro carpintero 120 Juan Acosta, el cronista 102 Juan Álvarez Parodi, el cronista de Macuto 104 Juan Tarcisio Stengel, locutor 96 La Niño, cantante 95 Las Sardinas de Naiguatá, agrupación musical 103 Ligia García, poetisa 101 Luis Alfredo Borges Matos, músico 100 Luis Brea, artista plástico 105 Luis Henríquez Ferrás, el poeta de Maiquetía 109 Luis Oscar Martínez Ordaz, historiador 118 Maestro Reyes, el 117 Maira Luisa Pivernnat de Toro, artista plástico 109 Manuel Serrano, carpintero 92 María Agelvis, titiritera 96 María La Paz Mayora, cantante 92 Mario Rondón, artista plástico 116 Mauricio Marcano, músico 103 Miguel Antonio Davoise, ebanista 100 Miguel Ramos, músico 106 Missael Mayora 114 Monolito I, escultura 94 Monumento al inmigrante, escultura 108 Murales de Carlos Cruz Diez 98 Murales de Carlos González Bogen 122 Murales de Mateo Manaure 121 Museo de la verdad 123 Nardo, pescador 116 Nazareno de Naiguatá, imagen 126 Nelson Echarry, tejedor de tarrayas 92 Nivardo Flames, músico 101 Nuestra Señora de Lourdes, imagen 126 Pablo Campos, decimista 97 Pablo Toro, artista plástico 105 Padre Machado, escultura 123 Pedro Arévalo, artista plástico 98 Pedro Manzano, artista plástico 115 Pedro Riera, profesor de actuación 92 Pérez Luna, artista plástico 105 Pescadora, la 127 Pesebres de Wilao, los 109 Rafael Alejandro Silverio, artista plástico 94 Rafael Correa, artesano 111 Ramón Ugueto, músico 105 Reinaldo Javier Gutiérrez Sifontes, director artístico 114 Resaca Caribeña, agrupación musical 110 Ritmo Trancao, agrupación musical 113 Rondalla Universitaria 114 Salomón Rivas, músico 94 San Juan Bautista Niño, imagen 127

San Juan Guaricongo, imagen 109 Simón Aranguren, percusionista 110 Simón Bolívar, busto 119 Simón Bolívar, estatua pedestrev120 Simón Castillo, artista plástico 95 Tarraya, agrupación musical 98 Teatro Triángulo 112 Tomás Agustín Arratía, cronista 117 Trigo, Maíz y Café, agrupación cultural 92 Víctor Millán, artista plástico 122 Vitico, músico y sacerdote yoruba 116 Voces Risueñas de Carayaca, agrupación musical Wilman Regalado, artista plástico 107 Yelitza Sánchez Bolívar, promotora cultural 115 Yimmi, profesor de percusión 97 Ysrael Yriarte, artista 94

120

4 LA TRADICIÓN ORAL Agua de arroz tostado 151 Agua de maíz 158 Alfajor 172 Alivio para enfermedades eruptivas 144 Alivio para mal de hígado 144 Alma en pena 144 Ánima de la botella 138 Aparecidos en el Restaurante La casa de Pepe 144 Aparición de Los Próceres 173 Apariciones del Hotel Plaza 167 Arepitas de cambur 132 Arepitas dulces de anís 149 Arroz con coco 132 Arroz con lapas 151 Arroz con leche 156 Atún guisado 152 Azulillo para blanquear la ropa 145 Barriga de vieja 159 Bebida Sexo en la playa 173 Besitos de coco 159 Bienmesabe 165 Bollitos aliñados 160 Bollo negro o bollo de cambur verde 132 Brígida, la curandera 168 Bruja de Chuspa, la 148 Buñuelos de yuca 150 Cachapas de budare 172 Cachapas de cambur 149 Cachazo, curandero 154 Cafunga o mestiza 131 Calle la Marina 146 Cándido Sivira, chichero 131 Cangrejo de los ojos azules, expresión popular, el 175 Caraota con tropezón 167 Caraotas con coco 151 Carato de maíz 164 Carato de mango verde 157 Cariaquito morado para las erupciones de la piel 151 Carruajes, los 167 Casa embrujada de Carayaca, la 173 Casa Guipuzcoana y sus fantasmas, la 137 Cascos de guayaba 162 Cascos de parchita 160 Cazón guisado 158 Ceiba de Pariata, la 141 Cementerio de los indios 133 Chicha 130 Chicharronada 152 Cochina encadenada, la 142 Cóctel Tristeza 161 Conserva de almendrón 158

Conservas de coco 153 Consomé de sardinas 160 Corrunchete 163 Creencias alrededor de la fiesta de San Juan 130 Creencias de los marineros 148 Cremas de verduras 171 Cristofué, el 134 Cruz de los pescadores 146 Cruz de palma bendita 136 Cruzar al bebé recién nacido 153 Cuajado, el 159 Cuando una urna pesa demasiado 140 Cura para dolor de vientre 167 Cura para dolores reumáticos 138 Cura para espina en la garganta 144 Cura para la cintura abierta 132 Curación de huesos rotos 131 Curación de la culebrilla 136 Curación del emponzoñamiento por insectos 130 Curación del emponzoñamiento por serpientes 131 Curva de los 7, la 137 De Cachimbo y troja, expresión popular 142 Décima del amor 143 Desayuno criollo 171 Devoción a la Virgen del Carmen 144 Diluvio, el 170 Dionisio, el curandero de Camurí 136 Dóris Coyó, dulcera 156 Dulce de cabello de ángel 162 Dulce de coquito rallado 164 Dulce de durazno 174 Dulce de hicacos 157 Dulce de higo 162 Dulce de leche casero 159 Dulce de lechosa 150 Dulce de limón 164 Dulce de mamón 160 Dulce de naranja 162 Dulce de tamarindo verde 161 Dulce de toronja 162 Empanadas de cazón 157 Ensalada de cachúa 172 Ensalada de cambur verde 148 Española, la 172 Eucalipto como planta medicinal 169 Expresión popular "¡Eeeh La Guaira!" 174 Expresiones populares 174 Fantasma de la Plaza de Las Palomas 147 Fervor tamborero 135 Fortuna, el botánico de Los Caracas 155 Frijoles con coco 149 Frito 173 Fumaria como planta medicinal 169 Funche de coco 149 Galletas de avena 165 Gastronomía en la fiesta de San Juan Bautista en Naiguatá 160 Geranio como planta medicinal 171 Gofio 158 Guarapo de piña 158 Hallaca, la 178 Hallaquitas de maíz o cachapas de hoja 152 Hechicera o el Sobador, la 141 Helados de uva de playa 151 Historia de la calle Centenario 146 Historia de la imagen de la Virgen del Martillo 176 Historia del Nazareno de Naiguatá 132 Hojas de árnica para calmar los pies inflamados 145 Hombre de la biblioteca, el 143 Infusión de palo de india 170 Jarabe depurativo 140 Jarabe para purificar la sangre 142

225 MUNICIPIO VARGAS


ÍNDICE

226

Jesús, el chichero 156 José Ignacio Bravo, curandero 154 Juan Ortega, curandero 155 Juana Bello, curandera 153 Jugo de concha de parchita 163 La montaña de Marisabel 137 Lamentos por la Tragedia 140 Lapas con limón 152 Lebranchada 155 Lechuza que anuncia embarazo, la 150 Leñador, el 136 Lesbia Mercedes Rengifo, curandera y adivinadora 135 Leyenda de la quebrada de los perros 167 Leyenda de la Sayona del olivito 137 Leyenda del asaltante 166 Leyenda del español del Jabillo 170 Leyenda del hombre de la medalla 135 Leyenda del maligno en un toque de tambor 139 Leyenda del tigre mano 'e plomo 134 Leyendas de El Picacho de Galipán 141 Licor casero de ponsigué 166 Loción para la buena suerte 142 Majarete criollo 155 Mandar a hacer misa 140 Marlene Eleguá, santera 135 Mata de mango en Los Próceres, la 141 Mata de tamarindo de la Plaza Los Maestros, la 141 Mazamorra de maíz 171 Medallones de atún 152 Melcocha 163 Mermelada de guayaba 159 Mermelada de naranja 165 Mojo 154 Momias del Doctor Knoch, Canoche, las 176 Muerto vestido de blanco, el 167 Mujer de la carretera vieja, l 145 Mujer de Mare, la 136 Mujer que sale en El Tigrillo, la 133 Naiboa casera 150 Natilla 153 Negritas que bailan tambor, las 153 Níspero como planta medicinal 170 Nogal como planta medicinal, el 147 Obrantina para curar males estomacales 130 Olivo como planta medicinal 169 Oraciones contra el mal de ojo 146 Origen de la guarapita 133 Pájaro negro, el 134 Pájaros negros y blancos, los 166 Pan artesanal 154 Pan de pernil de Galipán 168 Pancitos de San Antonio 166 Panela, la 148 Panelas de yuca 157 Parcha real en almíbar 161 Pasta de albahaca 163 Pasta de atún 164 Pavita, la 139 Pedro Prisco Díaz, curandero 134 Pelota 174 Pensión Guánchez 176 Perros que anuncian la muerte 134 Pescado frito 155 Piedra de la vaca, la 137 Pira como planta medicinal 175 Piropos 174 Plátano al horno 160 Polenta dulce 173 Ponche de sábila 163 Pozo de La Encantada 150 Protección del hogar 134 Quemar cartón para espantar los zancudos 145 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

ÍNDICE

Quesillo casero 159 Quesillo de coco 164 Raspao, el 175 Refranes 171 Relatos de Chuspa 148 Relatos de faena de mar 144 Relatos de La Hacienda 133 Relatos de la plaza Vargas 148 Remedio para bajar la fiebre 145 Remedio para los bronquios 139 Remedio para problemas hepáticos 165 Remedios para después del parto 138 Restaurante El Rey del Pescado Frito 177 Ruda como planta medicinal 169 Ruibarbo como planta medicinal 147 Ruidos en la Crespera 139 Sancocho cruzado 131 Sancocho de camarón de río 156 Sancocho de pata de ganado en velorio de la Virgen del Carmen 173 Sancocho de pescado 158 Sanguinaria como planta medicinal y de refresco Semilla de linaza, preparado medicinal 168 Siete potencias 177 Sopa de lagarto para niños 150 Sopa de pata de pollo 151 Sopa de rabo 152 Subida de La Mona 176 Suicida de Los Caracas, el 142 Té de cayena roja 143 Té de malojillo y orégano orejón 151 Té de perejil 143 Té depurativo 139 Té para los nervios 161 Té para mejorar la circulación 162 Tizana 156 Torrejas 172 Torta de jojoto 165 Torta de pan 165 Torta de plátano 161 Torta merengada de coco 166 Torta negra 167 Tortas caseras 164 Torticas 178 Tostones con ensalada y salsa 177 Trabalenguas 142 Tragedia, expresión popular, la 175 Uchuva como planta medicinal 168 Uvero de Gómez, el 141 Valeriana para relajarse 170 Veguita, la 178 Venta de cadillo 138 Verbena como planta medicinal 168 Verso de fulía 178 Verso macuteño 139 Virgen de El Picacho, la 140 Virgen que no se dejaba vestir, la 147 Virgen que pasea, la 147 Yerbabuena, planta curativa, la 169 Yuquilla, remedio casero 143 Zarzaparrilla como planta curativa 170

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Alumbrado de los difuntos, el 192 Asociación civil puerto pesquero La Zorra 217 Asociación de artesanos de Tarmas 183 Asociación de vecinos de Galipán 186 Asociación muelle pesquero de playa Verde 216 Ataviar la Cruz de Mayo 185

171

Baile del huevo, el 186 Baile del vaso, el 185 Bajada de los Reyes Magos de La Guaira 185 Básquet de tres, el 186 Bendición de las imágenes de la Virgen del Valle 212 Bendición de las palmas 209 Bola caliente, la 187 Cacería de venado con perros 207 Cajero mayor de los Diablos Danzantes 191 Celebración de la Cruz de Mayo 199 Celebración de la Cruz 208 Celebración del Corpus Christi en Naiguatá 196 Celebración del Corpus Christi en Tarmas 187 Celebración del Via Crucis en la Sabana 184 Celebración en honor a la Virgen de Fátima 195 Celebración en honor a la Virgen del Carmen 182 Celebración en honor a la Virgen del Valle 182 Celebración en honor a los Santos Inocentes 192 Celebración en honor a San Juan Bautista en Pueblo Nuevo 212 Celebración en honor a San Juan Bautista en Tarmas 188 Celebración en honor a San Juan en Todasana 200 Celebración en honor a San Miguel Arcángel 209 Celebración en honor a San Pedro 214 China, implemento de cacería, la 216 Comercialización de la pesca 190 Complejo Cultural José María Vargas 214 Construcción de las andas y entierro de la sardina de Naiguatá 193 Conucos de Osma, los 192 Cultivo de fresas en San Francisco de Galipán 190 Cultivo y comercialización de flores en Galipán 189 Danza de los Diablos Danzantes de Tarmas 201 Desfile en honor al doctor José María Vargas 196 Despedida de la Cruz de Mayo 199 Devoción a Santa Bárbara 197 Devoción al Divino Niño 208 Día de la hispanidad en el Club Canarias, el 218 Día de los muertos en el cementerio de Caraballeda 208 Diablos Danzantesde Tarmas 188 Diablos promeseros de Naiguatá 203 Echada de cocos 215 Elaboración de altares en honor al Corpus Christi 195 Elaboración de altares en honor al Santísimo Sacramento 187 Elaboración de Casabe 220 Elaboración de maracas 210 Elaboración de Máscaras de los Diablos Danzantes de Naiguatá 219 Elaboración de Máscaras de los Diablos Danzantes de Tarmas 190 Elaboración de tambores 193 Elaboración del altar en honor a San Juan Bautista en Naiguatá 187 Encuentro de las Procesiones del Nazareno 202 Encuentro de la Virgen María y el Nazareno 183 Entierro de la sardina en Tarmas, el 203 Festividad de los Reyes Magos de Galipán 216 Festividad del Divino Niño 192 Festividades de San Bartolomé 218 Fiesta de la Virgen de la Candelaria en El Martillo 213 Fiesta de la Virgen del Valle 213 Fiesta de Reyes Magos 184 Fiesta de San Juan Bautista en Naiguatá 218 Fiesta de San Juan Bautista 183 Fiesta de San Juan en Montesano 183 Fiesta en honor a Santa Ana en El Cojo 215 Fuegos artificiales en honor a la Virgen de la Candelaria 195 Fusilao 196 Futbolito de tres, el 208 Gárgaro-Kikirimeo 215 Guarda y custodia de San Juan de Naiguatá 198 Guarurazo, el 207

Gurrufío 213 Hermandad de La Cruz, la 210 Juego de dominó 208 Juego de los Santos Inocentes 207 Juego de metras, el 211 Juego de pisé 214 Juego del perdón en los velorios de angelitos 210 Juego del trompo 213 Juego popular del sancocho 216 Juegos de bolas criollas 210 Juegos de chapitas 219 Junta organizadora de la celebración en honor a San José 200 Llevar una estampita en la cartera 189 Música del entierro de la sardina en Naiguatá 194 Música en la celebración de San Pedro 217 Novenario para un difunto 213 Oración al Santísimo Sacramento 216 Paradura del Niño 205 Parranda del Niño Jesús en Tarmas 202 Parranda navideña 193 Parranda o Cofradía del Niño 196 Paseo del Niño, el 185 Pelea de gallos 211 Pelotica de goma, la 215 Peregrinación de la Virgen de Coromoto 200 Peregrinación de la Virgen de Lourdes 182 Peregrinación de la Virgen del Valle 194 Peregrinación del Niño Jesús en Tarmas 215 Pesca artesanal 190 Portadoras del Nazareno 216 Preparación de la fibra de caña amarga 194 Procesión al Santo Sepulcro 207 Procesión de San Antonio 204 Procesión del Nazareno 200 Procesión del Santo Cristo de la Salud 212 Procesión en honor a Nuestra Señora de la Candelaria 204 Proceso para pilar maíz 209 Recolección y consumo del fruto de macagua 197 Recolecta de frutas para la fiesta de San Juan 199 Representación del Via Crucis viviente 198 Reyes Magos de Naiguatá 197 Ritual de la esperanza de San Juan 188 Rosario por la paz 218 Samba de los Tiburones de La Guaira 203 Siembra de la yuca, la 198 Sistemas de pesca artesanal 219 Sociedad de la Virgen de la Candelaria en Caraballeda 201 Sociedad de la Virgen de La Candelaria en Tarmas 188 Sociedad de la Virgen de Lourdes 215 Sociedad de los Diablos Danzantes de Naiguatá 189 Sociedad de Mutuo Auxilio 204 Sociedad de San José de la Sabana 199 Sociedad del Niño Jesús 189 Sociedad del Santísimo Sacramento 184 Sociedad Santa Ana 212 Tradiciones de Semana Santa en Macuto 204 Travesía por la paz 199 Unidad Educativa Nacional Bolivariana Naiguatá 201 Velorio de Cruz de Mayo 184 Velorio de la Cruz de Mayo de Salomé Rada 198 Velorio de la Virgen del Carmen 205 Velorio de San Juan en Caraballeda 217 Velorio del Niño Jesús 210 Vendedoras de conservas 205 Veneración a San Juan Bautista en Naiguatá 202 Veneración a la Virgen de Coromoto en Naiguatá 198 Veneración a San José de La Sabana 191 Viudas del entierro de la sardina 197 Voleibol de tres, el 211

227 MUNICIPIO VARGAS


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2005

PRESIDENCIA

COORDINACIÓN GENERAL

COORDINACIÓN GENERAL

GERENCIA EJECUTIVA

COORDINACIÓN OPERATIVA

José Manuel Rodríguez Isiris Madrid

GERENCIA ADMINISTRATIVA

Kelvin Malavé

CONSULTORÍA JURÍDICA

Adriana Pagés

AUDITORIA INTERNA

Ramón Mavárez PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Héctor Fonseca ASUNTOS PÚBLICOS

Maritza Rangel

DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO

Héctor Torres

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Juan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL

George Amaiz

Isiris Madrid Lilia Téllez

ADMINISTRACIÓN

Yully Martínez Lizeth Rondón Angélica Rivero Karen Meza María de los Ángeles Martín

Maritza Rangel Valentina Pilo Degnis Merlo Saira Arias Hripsime Bedrosian

CONCEPTO GRÁFICO

Alicia Ródiz

ASESORES TÉCNICOS

Benjamín Zambrano

Carlos Suárez Miguel Alfonso Oscar Milano Gabriela Alvarado Elio Márquez

EMPADRONADORES

CORRECCIÓN TÉCNICA

COORDINACIÓN DEL ESTADO VARGAS

Carmen C. Burgos Elio Yriarte Elba García Michelle Curvelo Missael Mayora Víctor González Hildred Tovar Francisco Zaragosa Karelys Valbuenao Marcos Vásquez Rhaiza Arana Pablo Graterón Renny Vargas TRANSCRIPTORES

Daniela Moreno Jesús Mauricio Baez Raiza Lugo Ortíz Zaida Hernández Damián Barrios Yrma Mendoza María Gabriela Meza Leonardo Bohorquez Jesús Rafael Tellería Willian Gaona Rosnely Reyes Adrían Guacarán Rodrigo Rodríguez Daisy Porras Claudia Caroprese SOPORTE TÉCNICO

Leonardo Rodríguez Alberto Ascanio Wladimir Pérez

George Amaiz Eduardo Carrera Mariela Cavalieri Lizbed Essis Juan Carlos León María Gabriela Martínez Alesia Martínez Celsa Ortega Marien Sánchez Héctor Torres Rona Villalba Ramón Novo López Suyín Márquez Andreína Pérez Keny Espejo Alexis Astorga Raúl Francisco Pérez REDACCIÓN

Carolina Alcalá Ana Briceño Beatriz Chavarri Sara Vitti COORDINACIÓN AUDIOVISUAL

Saira Arias Degnis Merlo Anita Espidel Ignacio Ojanguren Rivas David Torres Yasmín Perdomo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2005

Municipio Vargas

COORDINACIÓN EDITORIAL

Hripsime Bedrosian Degnis Merlo CORRECCIÓN

Iris Peruga

DIAGRAMACIÓN

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Gobernación del estado Vargas Zona Educativa del estado Vargas Fundación de Etnomusicología y Folklore. Fundef Universidad Marítima de Oriente Dirección General Sectorial de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura, Conac

Alicia Ródiz Saira Arias

Galería de Arte Nacional, GAN

FOTOGRAFÍAS

Arq. Teresa Montesano

Archivo IPC I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano Fundación de Etnomusicología y Folklore. Fundef Pintores venezolanos. Tomo I Feliciano Carvallo, artista plástico, p. 121 Armando Reverón. El lugar de los objetos. Armando Julio Reverón, artista plástico, p. 125

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas

A todos aquellos que hicieron posible la realización de este proyecto.

IMPRESIÓN

Gráficas Lauki TIRAJE

1500 ejemplares DEPÓSITO LEGAL

lf61920047003566 ISBN

980-6448-22-7

ISBN OBRA COMPLETA

980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELA CARACAS, 2005 Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural. ©Instituto del Patrimonio Cultural, 2005

CATALOGACIÓN EN FUENTE 363.690.987.75 In7ev t1 Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Vargas.– Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2005. –Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Capital: VA 01. 229 p. : il. Col. 31cm ISBN 980-6448-22-7

1. Vargas (Estado : Venezuela) –Patrimonio Cultural. 2. Monumentos nacionales –Vargas (Estado : Venezuela) 3. Bienes inmuebles –Vargas (Estado : Venezuela) 4. Bienes muebles –Vargas (Estado : Venezuela) 5. Bienes arqueológicos –Vargas (Estado : Venezuela) 6. Manifestaciones culturales – Vargas (Estado : Venezuela) 7. Patrimonio cultural –Venezuela I. Título. II. Serie 228

229


El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patrimonio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513. ipc@reacciun.ve www.ipc.gob.ve


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.