Revista del Estado Sucre JFS

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER CÁTEDRA: INFORMÁTICA

Estado Sucre

José F. Sáez R. Marzo 2012


CONTENIDO

Introducción……………………………. Origen del estado sucre……………… Escudo, bandera, himno nacional, y árbol emblemático……………………… Ubicación, extensión y geografía y división política…………………………. Municipios Andrés Eloy blanco, Arismendi y Andrés mata……………… Municipios Bermúdez, Benítez y Bolívar…………………………………… Municipios Cajigal, Libertador, Mariño y Cruz Salerón Acosta………………… Municipios Mejías, ribero y montes….. Municipios Sucre y Valdez……………. Islas, Geografía, Población y Clima. Relieve y Fauna………………………... Principales ríos, recursos naturales, forestales y minerales…………………. Flora / vegetación, recursos y actividades económicos………………. Agricultura, su gente y artesanía…….. Folklore y comidas típicas…………….. Recursos culturales y sitios de interés. Patrimonios Naturales…………………. Patrimonios edificados y sitios virtuales…………………………………. Museos, sitios turísticos y ciudades y poblaciones importantes………………. Mapa vial de ciudades más importantes y tradiciones……………… Tradiciones……………………………… Turismo………………………………….. Mitos y Leyendas……………………… Mitos y Leyendas………………………. Monumentos……………………………. Monumentos……………………………. Potencial de Inversión…………………. Potencial de Inversión y receta tradicional 29. Gobierno actual 30. Deportes

INTRODUCCIÓN

Pág.

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

El estado Sucre, ubicado en el extremo oriental de la costa caribeña de Venezuela es una prueba más de la multiplicidad de ambientes contrastantes existentes en esta tierra de gracia., con una extensión de 11.800 2 Km . 1,28 % del territorio nacional. En su relieve contrastan formaciones de tierras bajas y anegadizas en el Suroriente del Estado abiertas al Golfo de Paria, como así mismo en los valles de Campona y Casanay, con los diversos tipos de relieves que se expresan en los Macizos de Caripe y Bergatín en la Serranía del Interior y en la estrecha fila montañosa formada en la doble Península de Araya y Paria. En sus recursos hidrográficos destacan las reservas del sistema de la Serranía del Turimiquire. Son tan variados e importantes los ecosistemas existentes en esta región, que Sucre es uno de los estados venezolanos que cuenta con cuatro parques nacionales: Mochima, Península de Paria, Turuépano y una pequeña porción de El Guácharo. Este variado paisaje ha convertido a Sucre en uno de los estados con mayores posibilidades de desarrollo turístico en Venezuela. Pero realmente la mayoría de los turistas visitan al Estado Sucre por contar con algunas de las playas más hermosas de todo el país. La población estadas se estima en el año 2007, en 960.610 habitantes, con presencia testimonial de etnias indígenas Kariña y Warao. Su predominante población urbana se concentra en las ciudades de Cumaná (272.745 habitantes) y Carúpano (119.526 habitantes). En las actividades económicas destacan las labores pesqueras, junto a la actividad agraria de policultivos. Básica es la producción de sal en Araya y calizas en diversos sitios. Se espera la movilización de recursos de gas natural en yacimientos Marafura.

1


HIMNO DEL ESTADO SUCRE

ORIGEN DEL ESTADO SUCRE

Coro En 1.521 Gonzalo de Ocampo funda Nueva Toledo, destruida por los indios en 1.523 fue, repoblada por Jácome de Castellón con el nombre de Nueva Córdoba y por último fue reorganizada por Diego de Fernández quien le dio el nombre de Cumaná capital del estado actualmente. El nombre original que dieron los indios Guaiqueríes fue "Pueblo de la Mar". El estado lleva el nombre desde 1.901, en homenaje a uno de los más grandes próceres de Independencia venezolana y de Sudamérica, El Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná el 3 de febrero de 1.795 y muerto en la Selva de Berruecos (Colombia), el 4 de junio de 1.830. Sucre, es un apellido catalán derivado de la voz de origen latino "Sucarus", que significa: "amable"," benigno".

¡Pueblo altivo! Blasona la Historia de tus hijos la gesta marcial, te da Sucre su nombre de gloria y Ayacucho su lauro inmortal. I Tres cuarteles tu Escudo prestigian, y en el oro, el zafir y escarlata de tu pueblo figuran la grata armonía de dones de paz; en el cuerno colmado de frutos, la bondad prodigiosa del suelo, y en la palma que se alza hacia el cielo, ¡heroísmo, virtud, libertad! II El dorado esplendor de tus playas es promesa de pan laborioso, como es tu pasado glorioso, de un futuro de pródigo bien; la más bella porción de Oriente en fronteras cordiales encierras y es silvestre en tus pródigas tierras el prestigio marcial del laurel. III

Escudo del Estado Sucre

En ti se une por gracia remota el laurel al olivo sagrado, convertiste la espada en arado y tus dianas en himnos de amor. Como en cumbre eminente culmina de tus pueblos la fama procera, y es el nombre de Sucre, bandera en perenne demanda de ¡Unión! Letra : Ramón David León Música: Benigno Rodríguez Bruzual

Bandera del Estado ÁRBOL EMBLEMÁTICO Roble Pltymiscium diadelphum Blake.

2


UBICACIÓN El estado Sucre está ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el golfo de Paria y al poniente (Oeste) con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde al epónimo héroe de la independencia el Mariscal José Antonio de Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná, que es la capital el estado. EXTENSIÓN Conformada por 11.800 km2, lo que representa un 1,92 % del territorio nacional.

GEOGRAFÍA El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste es la de Araya, dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las de Cerro Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su punto culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600m.

DIVISIÓN POLÍTICA Su territorio formó parte en el periodo colonial de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná. Al abrirse el periodo de la Emancipación en 1810 sus espacios formaron parte con otros territorios del Nororiente del país, de la nueva Provincia de Cumaná, que se mantuvo hasta 1856, fecha en que se segregaron los territorios de Maturín. En 1864, se le elevó a la jerarquía de Estado Cumaná, que a fines del mismo año se fusionó con el Estado Maturín, para conformar los estados de Andalucía, que se mantuvo hasta 1874, cuando ambas entidades se separan. Cumaná pasó luego por algunos otros cambios jurisdiccionales, siendo englobado en 1879, como una sección, junto a otras entidades federales, en el Gran Estado de Oriente, denominado en 1881 Estado Bermúdez. Después de otras variaciones significativas en su territorialidad, quedó establecido como Estado Cumaná en 1899, para luego experimentar otras modificaciones en su expresividad y toponimia. Quedó definitivamente constituido en 1909 como Estado Sucre, topónimo en homenaje al prócer cumanés Antonio José de Sucre. Su capital está establecida en la ciudad de Cumaná. Actualmente este Estado Sucre está conformado por quince municipios: Andrés Eloy blanco, Andrés Mata, Arismendi, Benítez, Bermúdez, Bolívar, Cajigal, Cruz Salmerón Acosta, Libertador, Mariño, Mejía, Montes, Ribero, Sucre y Valdez.

3


Municipio Andrés Eloy Blanco CASANAY Capital del Municipio Andrés Eloy Blanco. Situada a 32 metros de altitud en el valle del río Casanay, se comunica por vía terrestre con las ciudades de Carúpano y Cariaco, capitaldel municipio Andrés Eloy Blanco, fundada en 1681 por Nicolás de Olot, con el nombre de Santa Cruz de Casanay o Payacuay Con una población aproximada de 14.500 habitantes. Es una de las zonas más fértiles del Estado Sucre, con una producción de maíz, caña de azúcar, yuca, ocumo y café en las zonas de mayor altura. La cosecha de maíz, es enviada a los molinos de Carúpano y Cumaná, y la caña de azúcar a las fábricas de ron ubicadas en sus cercanías.

Municipio Andrés Mata SAN JOSÉ DE AREOCUAR Capital del Municipio Andrés Mata Fundado el 28 de Octubre de 1677 por el padre Agustín de Frías. Como pueblo de misión fue iniciado con los indios Pariagotos; en 1760 volvió a ser pueblo de misión. Su comercio era muy desarrollado, a base de productos agrícolas llegando a establecer vinculación, tanto con las regiones vecinas como con Trinidad y las Antillas. Muchas familias distinguidas tuvieron su asiento en esta población, donde naciera posteriormente el comandante Bernardo Bermúdez héroe de la Independencia.

Municipio Arismendi RÌO CARIBE Capital del municipio Arismendi. A 22 Kilómetros de Carúpano se encuentra Río Caribe, uno de los lugares más interesantes del Estado Sucre. Este pueblo posee un puerto pesquero de importancia para la zona de Paria, además de servir como paso obligado a una de regiones más hermosas y completas de la geografía venezolana. Este pueblo, además de su intensa actividad pesquera tiene una arquitectura muy hermosa, como lo evidencia su Iglesia que data de 1717, la cual fue reconstruida en 1919, y las capillas de El Calvario y San Miguel Arcángel, que se observan en las colinas que rodean al pueblo. La pujanza de su gente se ve reflejada en la fuerte actividad de su puerto durante la mañana, al cual llegan decenas de embarcaciones ofreciendo la pesca del día, la cual es muy codiciada por los lugareños y, por las aves marinas que siempre rondan por el lugar. Uno de los aspectos más atractivos que tiene Río Caribe son sus Casas Coloniales que evocan al oriente venezolano de finales del siglo XIX. En las inmediaciones de Río Caribe se encuentra El Morro, pueblo pesquero ubicado en el cuello del istmo que lleva su nombre

4


Municipio Benítez EL PILAR Capital del Municipio Benítez. Fue el segundo pueblo fundado por los capuchinos aragoneses en la provincia de Cumaná o Nueva Andalucía, después de Santa María de los Ángeles del Guácharo. La fecha de su fundación fue el 1° de Mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Señora el Pilar, por el padre San Francisco de Carabantes. En 1674 fue destruido por los Caribes aliados con los piratas franceses y reedificado el año 1675, en el Valle de Chupampar, distante de la primera ubicación y posteriormente, en forma definitiva, se funda en el Valle de Chicauntar, por el padre Felipe de Hijar. Hasta 1712, esta ciudad conservó su carácter misional cuando fue erigido en pueblo e doctrinal y tiempo más tarde, volvió a ser pueblo de misión. Eclesiásticamente,

dependía del curato de El Rincón. Municipio Bermúdez

Municipio Bolívar MARIGUITAR Capital del municipio Bolívar. Situada en la costa sur del golfo de Cariaco, cerca del río Mariguitar, se comunica por carretera con Cumaná y San Antonio del Golfo. Se fundó como núcleo indígena en el año 1713, y en 1783, pasó a ser un pueblo de misión integrado por indígenas guaiqueríes, Coacas y otros provenientes de la zona de San Antonio. La actividad económica predominante es la pesca, la cual ha dado lugar al desarrollo de una industria conservera de atún, sardinas, pepitonas y salmón. La construcción de complejos hoteleros le ha dado un empuje turístico a esta región, atrayendo a turistas extranjeros, cautivándolos con sus bellas playas y paisajes del golfo de Cariaco. El comercio que se desarrolla en esta área satisface la demanda local y la de los poblados cercanos, dedicados a la pesca y a la agricultura.

CARUPANO Capital del municipio Bermúdez. Se creó en el siglo XVII como un poblado portuario denominado "Santa Rosa de Carúpano". Tomó gran auge en el siglo XIX al ser puerto de exportación de la producción cacaotera regional. Esta ciudad portuaria, cuenta con aeropuerto de servicio nacional y puerto marítimo de tráfico internacional, de cabotaje y de pesca. Tiene especial atractivo para el turista por las hermosas playas locales y la celebración de su famoso carnaval. Además, es famosa por la calidad de sus chorizos.

5


Municipio Cajigal

Municipio Libertador

YAGUARAPARO

TUNAPUY

Capital del Municipio Cajigal. Fundado a comienzos del siglo XVIII cerca de la desembocadura del río del mismo nombre con indígenas de la Guaraúna. Como los otros pueblos parianos, fue fundado por misioneros, conservando por mucho tiempo su característica de pueblo de misión.

Capital del Municipio Libertador. Fundada por Fray Manuel de la Mata en el alto de Curiepe, hoy cerro de la Cruz, el 24 de Junio de 1.754 (Día San Juan Bautista). El nombre que los indígenas dieron fue el de Tunapuy, cuyo significado etimológico es "Tuna" (árbol medicinal), "Puy" (árbol maderero para la construcción de la vivienda).

Municipio Mariño Municipio Cruz Salerón Acosta IRAPA ARAYA Capital del municipio Cruz Salmerón Acosta. Está ubicada en la península del mismo nombre, en un paraje de vegetación xerófila. Su economía se basa en la explotación de las salinas, actividad que genera un porcentaje importante de empleos. También se practica la pesca y la cría de ganado caprino. Uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad es el fuerte Santiago de Araya, antigua estructura que servía para el resguardo de las minas de sal. El acceso a este poblado es a través de la carretera que comunica Cumaná con Cariaco y, desde este lugar, por una carretera de segundo orden. Existe un sistema de lanchas desde Puerto Sucre, en Cumaná, que periódicamente se desplazan hasta esta localidad.

Capital del Municipio Mariño. Ubicada en la costa sur de la península de Paria, capital del municipio Mariño, favorecida por su ubicación en una zona de grandes recursos ictiológicos, se fundo como misión en 1736 con el nombre de Patrocinio de San José de Irapa, cuenta con una población aproximada de 9.500 habitantes. La pesca se constituye como la principal actividad económica, se cultiva cacao, café y maíz, en las laderas de la montaña. En la costa la explotación de cocotales es tradicional. La belleza escénica de sus paisajes ha incentivado una inversión en infraestructura turística lo cual convertiría a esta localidad en un centro de recorridos turísticos por los paisajes occidentales del Golfo de Paria. Con curiosas mezclas de arquitectura criolla y Trinitaria, todavía muestra su próspero pasado como puerto de exportación de copra y cacao.

6


Municipio Mejía SAN ANTONIO DEL GOLFO Capital del Municipio Mejía. Tuvo su origen en el año 1713 por la misión de San Antonio de Padua llamado "La Playa", nombre éste que con cariño era pronunciado por los primeros moradores y el cual recibe el nombre de San Antonio de Padua, y es llamado del Golfo por su ubicación Geográfica en el golfo de Cariaco. También llamado "Golfo de Perlas" por Cristóbal Colón en su tercer viaje.

Municipio Ribero CARIACO Capital del Municipio Ribero.

Municipio Montes CUMANACOA Capital de Municipio Montes. Ubicada en un valle al sur del estado, a 55 Km. de Cumaná, capital del municipio Montes, se emplaza a 245 metros de altitud, sobre un valle aluvial del río Manzanares, su población aproximada es de 18.800 habitantes, la edificación de la ciudad fue iniciada en 1.585, y finalmente fundada en el año de 1.617 por el Capitán Baltasar de Arias, con el nombre de San Baltasar de las Arias de Cumanacoa. Esta fértil región montañosa, es una gran productora de caña de azúcar, que se procesa en el complejo industrial azucarero "Cumanacoa", aprovechando la fertilidad de los suelos aluviales producen también maíz, frutales y tabaco Tierra de Músicos, poetas y compositores de gran sensibilidad artística, donde pasó parte de su vida Cruz Quinal, valuarte de nuestra identidad de pueblo, creador y ejecutante del célebre "Bandolín Morocho".

Cariaco se ubica a 70 kilómetros de la ciudad de Cumaná, históricamente se reconoce que este pueblo fue el segundo fundado en la región oriental de la costa de tierra firme; fundada en el año 1604 por Gerónimo de Campo con el nombre de Felipe de Austria, Capital del municipio Ribero. Está situada a 14 metros de altitud en el extremo norte del Golfo de Cariaco, en el valle del río Carinicuao. Las actividades económicas de este municipio la constituye, principalmente la agricultura, con sus tierras fértiles aptas para diferentes rubros como: maíz, cocos, tubérculos y la caña de azúcar; estos cultivos desplazaron al cacao que tradicionalmente se producía en el área. Existe un sistema de riego que permite la extensión del cultivo de maíz, que se destina a los molinos de Cumaná, Carúpano y Vista Buena. En cuanto a la actividad turística cuenta con diversos atractivos como: La laguna de Campoma, playas, ruinas históricas, balnearios de aguas termales y el corredor turístico de Cerezal, donde se puede adquirir artesanía variada.

7


Municipio Sucre

Municipio Valdez

CUMANÁ

GUIRIA

Capital del Municipio Sucre. Capital del Estado Sucre, primogénita del Continente, emplazada a 3 metros de altitud en la costa del mar Caribe, en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares. Ciudad dotada de privilegios pues cuenta con innumerables atractivos naturales y una herencia histórica-cultural de significativa importancia. Originaria de 1515, como misión Franciscana que fue destruida, por lo que en 1523 se construyó una fortaleza Española para defender el sitio de filibusteros, Franceses e Ingleses, que pasó luego por varias repoblaciones: Nueva Toledo (1521), Nueva Córdova (1562). Fue reconstruida en 1569, como ciudad de Cumaná. Posee un casco histórico de incalculable valor formado por vetustas é importantes casas de estilo colonial, que hablan de su grandeza. Esta ciudad puede ser considerada centro turístico de primer orden, porque además de los atractivos mencionados, abarca dentro de su radio de influencia hermosas playas como Arapito y Playa Colorada, de fama internacional, y el Parque Nacional Mochima de singular belleza paisajística y encantadores playas; la península de Araya, cuyas aguas marinas contrastan con el paisaje desértico, amén de poseer una de las salinas más importantes del país.

Capital del Municipio Valdez. Fundada por padres Franciscanos en 1767, formándose con españoles y franceses provenientes de Trinidad al tener que abandonar la isla por la ocupación inglesa. Capital del municipio Valdez. En este municipio podemos encontrar al pueblo de Macuro, lugar donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498. Situada a 4 metros de altitud en la costa sur de la península de Paria, a 252 Km. de la ciudad de Cumaná. Sirve de base operativa para la flota pesquera venezolana en el Atlántico, con instalaciones de enfriamiento y procesamiento de la pesca y moderno varadero, emplazamiento de puerto comercial y pesquero a nivel internacional, estableciendo relaciones marítimas con Trinidad e islas del Caribe Oriental. Conectada a la red vial del nororiente del país, con aeropuerto. Su principal actividad económica es la pesca, seguida de la agricultura, con importantes rubros como lo son el café y el cacao (industrialización de la copra). Actividad turística por atracción de sus diversas playas, entre las cuales destacan: Playa Tush Tush, Río Salado, El Bosque, entre otras.

8


Islas

POBLACIÓN

Según Gaceta Oficial del 30 de Agosto de 1992, le fueron anexadas al Municipio Ribero las islas de: a- Cascabel, b- Guarataro, c- La Macata y en el Municipio Sucre: a- Caracas de Este, b- Caracas de Oeste, c- Venado.

El XIV Censo de Población y Vivienda 2011 contabilizó 887.806 personas. Destacó que la población se incrementó en 12,88 %, es decir 101.323 personas más, en comparación al último registro de hace diez años, cuando se empadronaron a 786.483 habitantes en la entidad oriental venezolana. Esta proyección representa el 91 % de la población, pues no incluye hogares desocupados, ni las residencias de uso ocasional, guarniciones militares, hospitales, refugios ni centros penitenciarios de la entidad oriental.

GEOGRAFÍA

CLIMA

El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste es la de Araya, dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las de Cerro Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su punto culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.

Se registran varios tipos de clima. En el litoral Occidental se expresa un clima semiárido registrándose en Cumaná con 26,2º de temperatura media anual y una pluviosidad de 375 mm., siendo particularmente rigurosa las condiciones de aridez en la Península de Araya. En una faja paralela meridional se define transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se prolonga hasta parte de la vertiente literal al mar Caribe, observándose en Carúpano temperaturas medias de 26,4º y precipitaciones muy fluctuantes entre 524 a 1.046 mm. En la vertiente al Golfo de Paria aumenta la pluviosidad anual entre 1.200 a más de 2000 mm., expresándose unos climas tropicales lluviosos de bosque. En las partes altas de la Serranía del Interior se reconoce una pequeña sección donde domina el clima templado de altura. Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 24º y 26º Celsius.

9


RELIEVE E HIDROGRAFÍA En secciones importantes al Norte y sur de su territorio se expresan formaciones del Tramo Oriental de la Cordillera de la Costa. Están dividas en la Serranía del Litoral y del Interior, separadas por el Golfo de Cariaco y las tierras bajas de una falla tectónica, donde se expresa el valle y la laguna de Campona y el valle del Casanay. La Serranía del Litoral forma la doble Península de Araya y Paria con una estrecha fila montañosa, expresando sus mayores altitudes en el sector de la Serranía de Paria, destacando Cerro La Corona (1.060 m), Cerro Patao (1.070m), Pico Santo %(1.100m) y Cerro San José (1.030m). La fachada litoral de este sector es empinada. y cae, en general en forma abrupta al mar Caribe. El sistema montañoso de la sierra de Interior está dividido en este territorio sucrense en los Macizos de Bergantín y Caripe, divididos entre sí por la falla tectónica de San Francisco, utilizada en parte por el valle de río Manzanares. En el Macizo de Bergantín, más compacto y elevado, se reconocen en los lindes con los Estados vecinos el Cerro Tristeza (2.260m), el Cerro Turimiquire (2.430m), Cumbre del Yaque (2.430m), Alto de la Noria (2.230m), Cerro Peonía (2.048m) y varias otras altitudes cercanas a los 2000m. En el Macizo de Caripe, menos elevado y de formaciones cársticas, destacan Cerro Negro (2.230m), Cerro La Trampa (1.490m), cumbre de San Francisco (1.448m), Alto de la Mesa Bonita (1.410m). Al Suroriente del Estado se extienden tierras bajas y anegadizas, entre las estribaciones de la Serranía de Paria y el río San Juan, abiertas al Golfo de Paria, surcadas por numerosos caños, entre otros. Ajíes, Guariquén, Guarapichitos, La Brea. En estas formaciones destaca el depósito de asfalto del lago de Guanoco.

De gran significación son los Macizos de la Serranía del Interior para la formación de la mayor parte de los ríos que conforman la red hidrográfica del Estado Sucre, en particular la Serranía de Turimiquire, donde se ha contribuido el embalse homónimo que asegura la provisión de agua potable para las ciudades de Cumaná, Barcelona, Puerto La Cruz, Península de Araya y las islas de Margarita y Coche. Los ríos que drenan directamente al mar Caribe son cortos y de escaso caudal; en cambio, los que tributan al Golfo de Cariaco son de cuencas más amplias, destacando los ríos Manzanares y Carinicuao. En la hoya del Golfo de Paria destaca el río San Juan y varios menores, como el pilar; el río Gruiría. En la laguna de Buena Vista se registra un pequeño sector endorreico.

FAUNA Existen variedad de mamíferos (la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar, Venado, Báquiro, Conejo, etc.); Aves (Cardenalito, Flamenco, Corocoro, la Gallina Azul, la Pava de Monte, la Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el Gavilán, etc.); Reptiles (la Tortuga Arau, el Caimán, la Baba, el Mato Real, la Iguana, la Boa, etc.); Peces, moluscos y mariscos.

10


Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son: Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe. En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar. En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y Cumaná. Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco. Lagunas: Buena Vista, Guanoco (de asfalto), Chacopata, Campoma. Los Patos. Aguas Termales: (de las 33) Agua Caliente, El azufral de Buena esperanza, El Hervidero, El Pilar, La Mina Alemana, Los Cerritos, Maraval, Poza Azul, Poza Cristal. Golfos: Paria, al Este, Cariaco al Oeste, Santa Fé. Recursos Forestales: Aceite, algarrobo, jabillo, mijao, puy, roble, vera. Recursos Minerales: Asfalto, azufre, caliza, gas, petróleo, plomo, sal y yeso. Recursos Naturales: Playas: La región de la costa del estado Sucre se prolonga en una larga extensión de 700 kilómetros, característica geográfica que lo convierte en el estado de mayor desarrollo de costa de esta naturaleza en Venezuela, bordeado por el mar Caribe y el océano Atlántico. Sus playas, de una belleza natural interesante, lo han convertido en un centro turístico muy importante dentro del país. Sobre el golfo de Santa Fé: Al Este del estado Sucre, con 62 kilómetros de superficie, hay un conjunto de playas, a una o dos horas de la ciudad de Cumaná. Entre ellas encontramos: Arapito, Playa Colorada, Santa Fe, Santa Cruz, Los Hicacos.

Sobre el golfo de Cariaco: Uno de los viveros más ricos del mundo, con una superficie de 680 kilómetros. Se encuentran en la zona extraordinarios parajes por lo extraño de sus formaciones. Sus playas están muy cercanas a Cumaná: San Luis, Caiguire, Quetepe, Playa Grande, Araya, Cachamure, Pericantal, Tocuchare, Marigüitar, Carenero. El golfo de Paria o golfo Triste: Cuenta con un área de 15 kilómetros. Constituye una región de manifiesta belleza por una configuración geográfica que forma un fuerte contraste con la naturaleza predominante del paisaje regional. Algunas de sus playas son Punta Gorda, Morro de Chacopata, Morro de la Esmeralda, Punta Malapascua, Punta de Tolete y Punta Mejillón. Carretera vía Cumaná: Se consiguen extraordinarias playas como Güiria, Guayacán, Copey, Tío Pedro y Caribe. Carretera vía el Morro: Su recorrido propicia el acceso a puntos de la costa como Boca del Río, Hernán Vásquez y Morro de Puerto Santo. Playas pesqueras: Entre ellas se cuentan Guayacán, Guaca, La Esmeralda y Guatapanare. Playas panorámicas: Todas las que enmarcan la hermosa ruta costanera Carúpano-Río Caribe. También Playa Grande, que ofrece una de las ensenadas más hermosas del litoral oriental de Venezuela. Fuentes Termales: El estado Sucre cuenta con varias fuentes geotérmicas y sulfurosas. Estos fenómenos naturales de gran atractivo turístico se encuentran en las inmediaciones de la ciudad de Cumaná. Poza Azul: Manantial localizado en la carretera hacia Carúpano, vía Casanay, en las inmediaciones de Cariaco. Es una piscina natural de aguas termales acondicionada para recibir a los visitantes. El Hervidero o Los Azufrales: En las cercanías de El Pilar. Esta fuente es extraña y curiosa por ser un pequeño volcán de yacimientos de azufre con dos solfataras: grietas por donde escapan vapores, gases y pequeños arroyos de aguas calientes que brotan con ímpetu y producen un ruido muy parecido al motor de un automóvil. Sus manantiales han formado una pileta natural de aguas sulfurosas con propiedades medicinales.

11


Manantiales de Aguas Calientes: Ubicados en las inmediaciones de la mina de carbón de la población de Santa Ana. Lago de asfalto de Guanoco: A 150 kilómetros de Cumaná aparece esta laguna donde el asfalto brota de varios manantiales ubicados en su centro, por donde se extiende el mineral en todas direcciones.

FLORA / VEGETACIÓN La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las zonas Urbanas y de Montaña en las zonas rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede encontrar el roble, declarado árbol del estado.

RECURSOS ECONÓMICOS Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros. Recursos vegetales: Cacao, café, caña de azúcar, Sábila, entre otros. Recursos forestales: Madera común, robles, algarrobo, entre otros. Recursos minerales: Azufre, gas, petróleo, Sal, entre otros. Recursos energéticos: Se ha determinando que en el estado sucre existen fuentes de Energía geotérmica (calculado en 150 Mw como primera aproximación) y energía eólica

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Entre las actividades del estado tenemos: Agricultura, Ganadería, Artesanía, Turismo, Forestal y Minería. La actividad pesquera es uno de los renglones más importantes de la economía sucrense. En la actualidad este Estado con una producción anual de 208.366 toneladas de pescado contribuye con el 70% del total de captura nacional. Importantes son los puertos pesqueros de Cumaná, Gruiría,

Morro de Puerto Santo, Mariguita, Carúpano, donde se emplazan industrias conserveras, procesadoras y de harina de pescado. Se afianza la maricultura de mejillones, crustáceos y ostras de mangle. La actividad agropecuaria proporciona variados productos como el café, cacao, maíz, coco, cambur, caña de azúcar, son l a materia prima para una incipiente agroindustria. De gran importancia es la explotación salinera de la Península de Araya. Son significativos de caliza de Yacua, Patao y otros, esperándose la reactivación de yeso en Macuro. De interés será la movilización de los depósitos de gas natural en Marafuera descubiertos en Dragón, Patao, Mejillones, Los Testigos y Río Caribe. La especialización económica estadal muestra un predominio de las actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan. La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más importante con 50 mil toneladas/año. Suministra, además, el 95% de la materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros. De esta actividad viven aproximadamente 16 000 familias, Llegando a concentrarse en el estado casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas las flotas sardinera y artesanal las más importantes. En lo que a agricultura se refiere, el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, indica que los principales rubros cultivados en el estado son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur, coco y otras frutas. El número de cabezas de ganado vacuno, porcino y de aves de corral es 64 114, 30 327 y 826 610 unidades, respectivamente. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al recurso.

12


A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres navales. SU GENTE

Productos Principales: Agrícolas: Cacao, coco, caña de azúcar, café, yuca, algodón. Industriales: Sal y productos marinos enlatados, yeso. Pesca: Atún, cazón, jurel, lisa, mero. Cría: Avícola, bovino, porcino. Crustáceos: Camarón, cangrejo, jaiba, langosta. Moluscos: Almeja, Chipi chipi, guacuco, mejillones.

Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías. En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha.´

LA AGRICULTURA ARTESANÍA La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey y aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir en calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en

En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como: Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región. Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza. Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera. Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la región.

13


FOLKLORE

tradicional de la región. Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo. Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado. Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas. Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite. Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas. Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas. Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas. Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa. El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval

Postres: Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar. Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela. Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

COMIDAS TÍPICAS Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta. Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras. Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro. Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y

14


Otros Postres: Suspiros Jalea de Mango Naiboa Serrucho Dulce de Jobo Encaramao Bebidas: Mistela Piñita Chingüirito El sabrosito Anisao Canelita Cacaíto Guarapita Ponche Crema Ron con Ponsigué

SITIOS DE INTERÉS Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco: Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar l

RECURSOS CULTURALES Macuro: Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se encuentran orquídea y una población gentil. Museo del Mariscal Antonio José de Sucre: Ubicado en el Salón Consistorial del Concejo Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así como una galería de cuadros de la generación de libertadores venezolanos.

Bahía de Mochima: Una extraordinaria bahía entre Cumaná y el golfo de Santa Fe, a veinte minutos por carretera desde Cumaná y a cuarenta minutos en lancha. os chinchorros. Salinas de Araya: Sus inmensas pirámides del mineral constituyen un espectáculo. Están a una hora en lancha desde Cumaná. Santa Fé: A orillas del golfo Triste o de Paria, es una zona campesina y pesquera. El Dique: Cerca del terminal del ferry en la Boca. Entre 6 y 9 de la mañana se puede apreciar un espectáculo muy típico de la zona pesquera: la congregación de gran cantidad de botes pesqueros que regresan después de trabajar toda la noche. Pueblos pesqueros de Guayacán y Morro de Puerto Santo: En estos lugares, la pesca de toneladas de sardinas, con la intervención de hombres, mujeres y niños, constituye un espectáculo muy interesante, donde se destaca, además, el Vigía, persona encargada de avisar cuándo es el momento oportuno para tirar el "tren", y dotada de una visión

15


increíble, hasta el punto de precisar el tipo de pescado y las toneladas del mismo que vienen a la costa. Carretera Cumaná-Carúpano: Abundan los restaurantes con comidas típicas y del mar.

Parque Nacional Mochima

Zona del Mercado: Con sus típicos ventorrillos de empanadas de cazón y los sabrosos guarapos.

Península de Araya

PATRIMONIOS NATURALES Golfo de Cariaco

Península de Paria Playa Pui-Pui Playa Colorada

Golfo de Paria

Playa Arapo

16


Playa San Luis

Castillo de Araya

Playa Arapito

Iglesia de Santa Inés

Playa El Castillo Fuente Terminal de Pozo Azúl Playa Tío Pedro Playa Quetepe

PATRIMONIOS EDIFICADOS Y SITIOS VIRTUALES Iglesia de Santa Rosa de Lima Ateneo de Carúpano Convento de San Francisco Ateneo de Cumaná Ateneo de Gruiría Casa natal de Cruz Salmerón Acosta Castillo de Cumaná

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco

Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre

17


MUSEOS

CIUDADES Y POBLACIONES IMPORTANTES

Museo Gran Mariscal de Ayacucho Museo Contemporáneo Museo de Arqueología e Historia Museo Quinal Museo municipal Museo histórico de Carúpano Museo Irapari

SITIOS TURISTICOS Aguas Calientes: se encuentran ubicadas cerca de Santa Ana. Aguas Termales de Perincatar y Cachamaure: a 10 Km., vía Marigüitar - San Antonio del Golfo. Aguas Termales de Poza Azul: ubicadas en la carretera hacia Carúpano, vía Casanay. Aguas Termales del Hervidero: llanos de agua calientes, ubicadas en las inmediaciones de la población de El Pinar. Balneario de Cachamaure: bella playa de arena blanca y rodeada de exuberantes palmeras. Está situada entre las poblaciones de Marigüitar y San Antonio del Golfo. Balneario Poza Azul: este balneario cuenta con una piscina natural y fuentes termales con propiedades curativas. Balneario Pozo Cristal: cuenta con aguas termales y una temperatura deliciosa. Ubicado en la vía Cariaco-Casanay La Cueva del Cuchivano: la cual expele vapores inflamables de hasta 100 metros de altura. Ubicada cerca de Cumanacoa. Además, hay que recordar que el Estado Sucre se caracteriza por poseer las playas más hermosas e impactantes de nuestro país. Entre las playas más conocidas y visitadas por los turistas, están: Playa Colorada, Arapito, Playa de Oro, Caribe, Carúpano, Playa Medina, Puy Puy, Playa Chaguaramas de Loero, Caracolito, etc.

Cumaná: la capital del estado representa el establecimiento más viejo del continente americano, al ser fundada por los españoles en 1521 con el nombre de "Nueva Toledo". Fue reconstruida en 1569 por Fernández de Zerpa, con el nombre actual de Cumaná. Actualmente es un dinámico centro industrial, comercial y turístico, dividido en dos por el caudaloso Río Manzanares. Carúpano: es una próspera ciudad donde la temperatura media anual es de 27ºC. Esta ciudad goza de una merecida fama en la región por sus acogedoras playas y la realización de unos alegres y coloridos carnavales anuales que atraen a miles de turistas tanto nacionales como internacionales. Cumanacoa: situada a 55 Km. de Cumaná, es el centro de una rica zona agrícola. En sus cercanías se encuentra la misteriosa Cueva del Cuchivano, que expele a gran altura gases inflamables. Irapa y Güiria: se encuentran ubicadas en el extremo oriental del Estado, en el Golfo de Paria, frente a Puerto España en una rica zona pesquera. Posee tranquilas playas que son muy visitadas por los turistas. Río Caribe: en esta ciudad se encuentran algunas de las más impactantes playas de nuestro país. Existen alrededor de dos docenas de playas en tan solo 40 Kilómetros costeros entre Río Caribe y San Juan de Unare.

18


MAPA VIAL CIUDADES MÁS IMPORTANTE

TRADICIONES VELORIO DE CRUZ DE MAYO El Velorio de Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente Venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolín, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.

19


CARNAVAL DE CARUPANO Esta fiesta que se celebra en la ciudad de Carúpano fue decretada como "Carnaval Internacional" en la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en 1996 en San Cristóbal, Estado Táchira. Los visitantes pueden disfrutar de las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Por lo general, comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después.

SANTA INES "PATRONA DE CUMANA" Todos los 21 de enero de cada año todo los cumanés se reúnen en las escalinatas de la iglesia santa Inés para festejar el día de la patrona de Cumaná con una procesión por las adyacencia de cumaná culminando en la iglesia santa

EL DIABLO DE CUMANÁ En los actuales momentos, al recorrer las calles de Cumaná o de algún pueblo del Estado Sucre, es usual encontrarse con un tumulto de chiquillos acompañados de sus padres o personas mayores, que con OJOS incrédulos temerosos a veces, festejan la danza que celebra un hombre de avanzada edad y contextura fuerte todo vestido de negro, prominentes cachos que brotan de su frente y una larga lengua de rojo púrpura destila gotas de sangre de caituco y tridente sostenido en su mano derecha, al son del tambor baila alrededor de un indefenso niño indígena. Que yace en el piso retorcido de dolor Se está en presencia de El Diablo de Cumaná. Danza que se ha incorporado al folklore del Estado Sucre, desde que su creador Luis del Valle Hurtado la interpretara por vez primera en las calles del Barrio Cochabamba de Cumaná, en el año 1.950.

20


El Diablo de Cumaná, Luis del Valle Hurtado, confiesa sentirse orgulloso de ser El Diablo de Cumaná y sucrense. El sebucán, el pájaro guarandol, el carite, la barca, la burriquita Inés con actos y mucho mas.

de área insular y continental. Las playas más conocidas son: Playa Colorada, Arapo, Arapito, Santa Fe y Los Hicacos. También existe la posibilidad de contratar paseos en bote a las islas cercanas de Caracas, Picuda Grande, Mono, Chimanas, Venado y La Borracha. Si usted sigue la ruta hacia el este, se va a encontrar no sólo con otras playas como Las Maritas y Playa Blanca pertenecientes al Parque Nacional Mochima, sino que se puede deleitar de playas tan igual o aún más impactantes. Esto se debe a que en la costa este de Río Caribe se encuentran algunas de las más impactantes playas de nuestro país. Existen alrededor de dos docenas de playas en tan solo 40 Kilómetros costeros entre Río Caribe y San Juan de Unare. Entre las playas más conocidas y visitadas por los turistas, están: Playa Medina, Puy Puy, Playa Chaguaramas de Loero, Caracolito, etc.

TURISMO Las actividades turísticas están teniendo gran expansión en el ámbito inmediato a Cumaná con el aprovechamiento de las playas de San Luis. Se extiende a los gratos paisajes del Parque Nacional Mochima, al rosario de playas en la ruta Barcelona, lo mismo que a Carúpano, Rio Caribe y otros sitios en la Península de Paria. Las principales áreas turísticas son Mochima, Parque Nacional con variados paisajes marinos del Caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. La península de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la cercana Isla de Margarita.

No sería aventurado decir que el estado Sucre tiene las más bellas playas de Venezuela, solamente, algunas playas de Aragua y Falcón pueden competir con las de este estado oriental del país. Además, es necesario sumar a esto, la cordialidad de su gente y la cantidad de festividades que a través del año, como el carnaval en Carúpano, las fiestas populares y folklórica de Mare-Mare, los tambores de San Juan, etc.etc.

Los turistas que llegan a este estado por tierra tienen que recorrer una de las carreteras más pintorescas de Venezuela. Una larga carretera entre Puerto La Cruz y Cumaná - con el mar a un lado y las montañas al otro - que ha sido llamada "La Ruta del Sol". A todo lo largo de esta carretera el turista disfrutará de una serie de playas de ensueño con arenas doradas y aguas mansas de múltiples tonalidades. Y es que en esta zona se encuentra el Parque Nacional Mochima, con sus 94.935 hectáreas

21


MITOS Y LEYENDAS En el estado sucre existen un sin número de mitos y leyendas de los cuales sólo publicaremos algunos de ellos: Costumbre del Palo Sano, Mito: El palo sano es una madera muy dura y difícil de cortar con un hacha. Cuando un hombre estaba enamorado de una muchacha y quería pedir su mano, debía traerle, a su amada, una estaca con un nudo de palo sano, como prueba de amor. El padre de la pretendida, le imponía como prueba al pretendiente, romper con un hacha el palo en el patio de la casa de la muchacha, frente a toda la familia reunida para contemplar el evento. Con esta prueba, el pretendiente probaba cuán fuerte era. Si lograba partir el palo, podría casarse, porque esto demostraba que era capaz de velar por la muchacha y protegerla. Muchas personas de avanzada edad de la comunidad recuerdan esta costumbre con nostalgia asegurando que con ella, los amantes demostraban que su amor era capaz de romper muchas barreras y que el nudo de un árbol no sería la excepción. Oración para espantar Culebras, Mito: En San José de Areocuar se teme a la culebra como un animal ponzoñoso y peligroso, que abunda en los montes. Cuando a alguna persona se le cruza uno de estos reptiles en el camino, para protegerse dicen las siguientes palabras: San Marco de León, Amansa de drago y el dragón, San Marco de León, Líbrame de este veneno. Esta contra la repiten con fe para que el animal se desvíe de su camino. Los pobladores sienten además, que con ella tienen la seguridad y protección del santo, quien evitará que sean picados por la culebra. Cura para la picada de alacrán: Se deben agarrar siete puntas o ápices de hojas de diferentes plantas, amasarlas con las yemas de los dedos y pasárselas por la zona de la picadura, hasta que estas hojas boten el sumo verde. Si logran atrapar el alacrán hay que matarlo, picarlo por la mitad y pasárselo también sobre la picada y así la cura será más efectiva. Se dice que si una persona es picada noche de luna llena después de las 9 de la

Noche por un alacrán y después se deja ver por una mujer embarazada, la persona que ha sido picada puede morirse si no es atendido a tiempo. Aparecidos en el cementerio de los españoles, Leyenda: También conocido como La Gruta, este cementerio es el centro de muchas narraciones de aparecidos, almas en pena y fantasmas. Construido de principios del siglo XIX, fue usado inicialmente por los frailes franciscanos para enterrar a sus cofrades muertos. Con el paso de los años se abrió a toda la comunidad. Se cuenta que de allí se ha visto salir un hombre alto, todo cubierto con una sotana y se dice que es el alma en pena de uno de los primeros frailes que construyeron este cementerio. Otros cuentan que se ve entrar y salir a un hombre por las rejas, aún estando estas cerradas con cadena y candado. Los habitantes de este poblado comentan que se trata de un difunto que pena en busca de una suma de dinero enterrada en algún lugar del camposanto. La poza de la Chigüira, Leyenda: Esta leyenda no tiene origen definido, aunque se habla de ella desde hace más de noventa años. La Chigüira es la versión local de la mítica Llorona, que está difundida por todo el territorio venezolano. Es el ánima en pena de una mujer, de quien se dice quemó a su madre y también a su propio hijo tras parirlo, prendiendo el rancho con ellos adentro. Su penitencia es asustar a la gente con sus gritos y lamentos, no todas las noches sino cuando Dios se lo permite. Cuando pega el jalio o lamento, que es largísimo y profundo, se estremece o escambra, como dicen los pobladores locales, el cuerpo de quién lo escucha. Algunos aseguran que la han visto envuelta en una llamarada, en medio del río lavando un niño que lleva en brazos. Muchos no llegan a verla porque pasa como el viento y tan pronto llora aquí, llora más allá. En algunas ocasiones se escucha el llanto de la llorona junto a un ruido espantoso de cadenas. Según cuentan algunos ancianos, existe una poza ubicada en el río Las Margaritas a la que llaman la Chigüira, cuya agua tiene la particularidad de ser de color rojizo y durante mucho tiempo, hasta que un día, sin

22


alrededor de la misma, no se ven plantas con belleza que les puede brindar el río. En este lugar alguien vio la aparición lavando ropa una recuerdo del mismo, sin saber qué originó tan espectral manifestación. Se dice que la Chigüira duerme debajo de las piedras de esta poza para salir la noche siguiente. Otras personas cuentan que cuando los hombres andan por los caminos oscuros del pueblo a pie o en burro, se les aparece un alma en pena que anda vagando por los montes. También se cuenta que cuando un hombre pensaba en hacer suya a una muchacha y después dejarla, se le aparecía la Chigüira y le daba un gran susto y éste regresaba arrepentido y muy asustado a su casa. Para la comunidad esta leyenda es importante, porque forma parte de su cultura y tradición, muchos recuerdan a su protagonista al escuchar alguien llorar de forma escandalosa, sobre todo en horas nocturnas, también se hacen bromas pesadas con esta creencia al punto que algunos corren despavoridos dejando hasta sus pertenencias Niño Llorón, Leyenda: Cuentan los pobladores que en el año 1948, ocurrió un extraño fenómeno a las seis de la tarde. Se escuchó en toda la población un extraño sonido, muy intenso, semejante al llanto de un niño. Todos los animales se pusieron a llorar. Los pobladores, muy asustados, empezaron a buscar el origen de aquél llanto y cada vez llegaban al sitio desde donde se sentía que provenía el llanto, empezaba a escucharse en otro lugar. Iban guiados por el sonido hacia la dirección desde donde se sentía y al llegar ahí, de nuevo parecía trasladarse a otra parte. Este evento duró hasta las nueve de la noche y se repitió en innumerables ocasiones. El fenómeno atrajo a muchas personas de otras comunidades. Durante meses el sacerdote echaba agua bendita por los lugares en los que se escuchaba el lastimero sonido y éste continuaba sin cesar. Hay una mata de níspero que era el lugar desde donde se escuchaba con mayor frecuencia y claridad. Durante todo ese tiempo, cada vez que empezaba el llanto, era acompañado por la intranquilidad de las bestias que se ponían a gemir tristemente mientras el llanto infantil recorría cada rincón de la población. Esta extraña manifestación se estuvo escuchando

esperarlo, dejó de escucharse para siempre. Muchas personas que recuerdan el llanto de ese niño, todavía se estremecen ante el Los Frailes, Mito: En el sector denominado Los Tanques, en el río San José, se dice que aparecen unas figuras espectrales con apariencia de frailes. Cuentan los habitantes de este sector, que hace muchos años, en esta zona había una congregación de frailes que construyeron un monasterio para su orden. De esta edificación no queda ningún vestigio. Se dice que estos aparecidos son las almas de los frailes muertos, enterrados cerca del monasterio. Con los años, se construyó en el sitio un tanque para almacenar agua. Los pobladores comentan que este tanque está erigido en el terreno donde quedaba el cementerio monacal, que estas apariciones son la manifestación del enojo de los difuntos ante la construcción del tanque. Muchas personas aseguran haber visto estas apariciones al quedarse cuidando que el tanque no se desborde o al ir a buscar agua ya tarde en la noche. La Santa Cruz: Sitio al que se denomina Santa Cruz porque en el lado derecho del camino Yaguaraparo - Chorochoro se encontraba una cruz que servía de símbolo de entrada a una hacienda de cacao que está en la zona. En los tiempos cuando existía el camino por la hacienda (en la actualidad la vía oficial va por otra zona) los transeúntes mostraban mucho respeto y temor por la Santa Cruz, asignándole al sitio un aura de misterio. Era normal que en el sitio se prendieran velas, se rezara y se hicieran peticiones. La gente también evitaba pasar por allí cuando se acercaban las seis de la tarde y las horas de la noche, ya que se mantenía que a las seis de la tarde las ánimas rezaban en la Santa Cruz. La gente le asigna mucho valor a este sitio, tanto por sus elementos mágicoreligiosos, como por su cosmovisión o manera de ver e interpretar su mundo.

23


MONUMENTOS

Castillo Santiago Arroyo de Araya

Los monumentos que forman parte de la geografía del estado Sucre, son muy abundantes, básicamente en estructuras religiosas. En cuanto a la militar podemos ostentar dos Castillo ícono de la supremacía bélica del conquistador español, lo que le permitió defenderse de piratas de otras nacionalidades europea, incluso defenderse de los naturales de estas tierras, que a la larga cedieron ante la superioridad de las armas de los españoles. Castillo de San Antonio

Castillo de Santa María de La Cabeza

24


El monumento de un fraile Franciscano y un indio Cumanagoto simbolizan la fundaci贸n de Cuman谩 en 1515, la primera en crearse en el continente americano. El escultor de esta obra fue Hugo Daini.

Museo Ayacucho

25


POTENCIAL DE INVERSION El modelo de escaso valor agregado sobre las materias primas debe reorientarse, para que una parte valiosa de los productos que sean explotados puedan transformarse en nuestra propia entidad; y sirvan para el emplazamiento de industrias complementarias (en cacao, coco, café, pesca, y raíces y tubérculos), artesanía, cooperativas de producción, explotación industrial del yeso, y la activación del turismo popular dentro de las tesis de desarrollo endógeno, en varios municipios llenos de pobreza. Queda de parte de la gobernación, de las alcaldías y de los diferentes poderes en el estado diseñar planes que se articulen a la planificación de PDVSA, que en estos momentos promociona proyectos para el estado Sucre en el horizonte cercano del Plan Petrolero 2007-2015; igualmente corresponde a los distintos centros de educación superior: Universidad de Oriente, Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas, Universidad Pedagógica Libertador, Universidad Simón Rodríguez, IUTs de Cumaná y Carúpano, y los centros universitarios privados para que a su vez diseñen una planificación en el corto, mediano y largo plazo que se incorpore a la programación nacional que desarrollará esas materias primas sucrenses. PDVSA desde el año 2001 efectúa vínculos con los gerentes públicos estadales, de las alcaldías, los sectores empresariales organizados y los líderes partidistas; además de contactos con entidades educativas y científicas de Sucre para apoyar proyectos locales y viabilizar la presencia petrolera. La Gerencia Costa Afuera de PDVSA ha concretizado diversos programas antes que se inicie la explotación gasífera, donde destacan: instalación de oficinas en la ciudad de Cumaná y en el antiguo aeropuerto de Guiria; asesoría a las alcaldías parianas, financiamiento del asfaltado de la troncal 09 (Cumaná-Guiria) y de subtroncales rurales, apoyo en la lucha contra la palometa peluda, promoción y rescate de la explotación de cacao y coco, centros de acopio y ferreteros para pescadores, donaciones a instituciones

educativas y de salud, proyecto de construcción de 200 aulas de preescolar para el año escolar 2005-2006, jornadas científicas, asesoría y financiamiento para cooperativas, apoyo de infraestructura civil y proyectos para puertos y aeropuertos, etc. En los programas destacan la gobernación de Sucre y cada una de sus dependencias (FONDADES, FUNDESOES, Puertos de Sucre, FUNDES, Fodapemi, etc) y varias alcaldías (Ver Cuadro N° 6), pero tal programación no resulta determinante y previsible del impacto22 que tendrá la presencia petrolera en cuanto a: aumento de la población permanente y flotante, abarrotamiento de los centros hospitalarios, ausencia de mano de obra calificada para ese tipo de tecnología, escasa actualización técnica de las alcaldías, insuficiencia de servicios a una escala industrial como acueductos, cloacas, electrificación y telefonía; deficiencia del aprovisionamiento agroalimentario; insuficiencia en la capacidad portuaria y aeroportuaria, deficiencias en las vías terrestres y la falta de una estrategia comunicacional adecuada para bajar las expectativas por los beneficios que traerán esas explotaciones del capitalismo global. Con respecto a las posibilidades del puerto de aguas profundas en Manzanillo-Manicuare o en Araya, la red ferrocarrilera desde Guayana, las explotaciones petroleras en el Golfo de Paria, la activación del lago de asfalto de Guanoco y el aprovechamiento de las calizas para su beneficio en Guayana, varias de estas iniciativas, apenas se encuentran a nivel de diseño como proyectos, por lo tanto se desconoce el impacto de los mismos; sólo se han hecho públicas las observaciones de la Sociedad Conservacionista del estado Sucre, Forja de Venezuela, diputados del Consejo Legislativo Regional en su sesión del 8-72006, Federación Única de Pescadores del estado Sucre y sectores organizados de Manicuare sobre el Puerto de Aguas Profundas en el Golfo de Cariaco, por las implicaciones negativas que tiene para la pesca artesanal, el turismo local y las granjas acuícolas existentes en la zona; por ahora se espera la respuesta del gobierno nacional, de la gobernación, de los partidos políticos en el poder y de las alcaldías con costas en el golfo.

26


En tiempos recientes, y sólo a partir de 1990 el ejecutivo nacional decidió a través de LAGOVEN filial de Petróleos de Venezuela SA, el diseño de grandes proyectos de gas (Megaproyectos Cristóbal Colón y Río Caribe) en la plataforma marina al norte de la Península de Paria, para esto se efectuaron preacuerdos con empresas de EE. UU, Europa y Japón, negociaciones que fueron congeladas (1993) en vista de determinarse que no eran rentables esas inversiones, por lo que se dejó en manos del nuevo gobierno (1994-1998) una decisión para reactivar los proyectos, propuesta que no llegó en ningún momento hasta que el ejecutivo nacional entrante (1999) decidió actualizar esa planificación gasífera, con el nombre de Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA) que enlaza con los planes petroleros de la Plataforma Deltana (Delta del Orinoco), con nuevas asociaciones extranjeras. En los comienzos del siglo XXI, tenemos en el estado Sucre determinadas riquezas que ofrecer a los capitales globales, la mayor parte de ellas con la promoción del gobierno central y en menor medida con aportes de la gobernación (exportación de zábila y la pesca artesanal), que corren en paralelo a la propuesta del desarrollo endógeno, la cual tiene seducido a los líderes locales. Poseemos, un inventario limitado de recursos que nos vinculará a los centros capitalistas monopólicos globalizados, destacan.

una red ferro-carrilera la cual será el transporte de las empresas que enviarán sus materias primas y sus productos terminados (hierro, bauxita, acero, aluminio, etc.) desde Guayana y al mismo tiempo transportaran caliza desde Sucre. 3.- Activación del lago de asfalto más grande del mundo en la población de Guanoco (municipio Benitez) para su procesamiento en la nueva refinería a construirse en Caripito (estado Monagas). 4.- Reservas de petróleo en el Golfo de Paria (Paria Oeste), que requerirán de una compleja tecnología costa afuera, con posibilidad de acuerdos con la República de TrinidadTobago. 5.- Modernización de las salinas de Araya (Municipio Cruz Salmerón Acosta), para incrementar la producción de sal bruta y refinada, con la intervención empresarial europea MTM Group y el apoyo de PDVSA. 6.- Las ricas canteras sucrenses de caliza y piedra picada que sirven para alimentar los hornos siderúrgicos en Guayana, y la industria de la construcción.

1.- Gas (asociado y seco20)21 en las costas de la Península de Paria, que será procesado en una planta, que se construirá en las playas de Guiria, municipio Valdez en el Golfo de Paria. Este Plan se denomina Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho y sustituye al antiguo Megaproyecto Gasífero Cristóbal Colón, con la construcción de un gasoducto desde Guiria hasta las repúblicas Federativa de Brasil y Argentina. 2.- Puerto de aguas profundas para barcos de gran calado en el Golfo de Cariaco (municipio Cruz Salmerón Acosta), que se conectará con RECETA TRADICIONAL Le vamos añadiendo harina y agua y batiendo

27


TOSTADAS DULCES 10 rebanadas de pan 4 huevos 4 cucharadas de margarina o mantequilla Leche condensad Como preparar: En un recipiente hondo, quiebra los huevos y remoja cada tajada de pan en ellos. En una sartén, derrite la margarina o mantequilla, y sofríe las tajadas de pan sin dejarlas quemar.

hasta que consigamos una consistencia espesa. En una sartén con aceite caliente vamos echando con un cazo un poco de nuestra mezcla y formando arepitas (tortitas pequeñas) finas y delgadas sin dejar que se hagan demasiado.

Sírvelas con leche condensada por encima.

INGREDIENTES PARA PREPARAR AREPITAS DULCES.

1 zanahoria. 1 remolacha. 1 naranja. Harina de maíz. Azúcar. Aceite vegetal. Agua. Cómo Preparar Arepitas Dulces. Pela y trocea la zanahoria y la remolacha y haz un zumo con media naranja y un vaso de agua. Pasamos por la batidora los ingredientes. Cuando ya está bien mezclado le echamos 3 o 4 cucharadas de azúcar.

SOPA DE GALLINA Para el caldo: ½ gallina sin piel 4 litros de agua (en principio) 1 ajo porro entero cortado en trozos 2 ramas de cebollín cortado en trozos 1 cebolla grande cortada menudita 1 pimentón entero cortado en mitades 6-8 ajíes dulces 4-5 ajos enteros (rajados) 2-3 cubitos de gallina 1-2 ramas de cilantro mazorcas cortadas en ruedas Sancochar la gallina y luego cocinarla en la olla de presión. Destapar a media cocción para probar la sazón, añadir las ruedas de maíz y añadir más agua de ser necesario. Cuando la gallina esté blanda, retirar la olla del fuego, sacar las presas para que enfríen y luego desmenuzarlas. Reservar el caldo luego de rectificar la sazón. Preparación del chupe: Al caldo que se reservó añadir más agua hasta completar unos 7 litros y cubitos de gallina si hace falta. Añadir 4 papas grandes cortadas en cubitos, y las ruedas de maíz. Colocar al fuego hasta que las papas estén casi blandas Añadir la gallina desmenuzada Añadir individualmente y evaporada cuadritos de queso blanco.

TURISMO Y DEPORTES DE AVENTURAS:

28

al

gusto

leche y


En los últimos años los turistas están solicitando una nueva forma no convencional de realizar turismo, en el que pueda ser más activo y participativo mediante actividades en donde pueda interactuar con la naturaleza, en las que sobresalen los deportes al aire libre. Este tipo de turismo se origina básicamente en la tendencia por la conservación de los recursos naturales y culturales, lo que ha motivado el desarrollo del turismo y los deportes de aventura, en el cual se realizan actividades en contacto con la naturaleza, con los objetivos de conocer, disfrutar y conservar los recursos naturales y culturales del lugar de visita. Dependiendo del tipo u objetivo de la actividad a desarrollar, el turismo y los deportes de aventura son considerados parte del ecoturismo y del turismo en áreas rurales. Es por ello que las nuevas tendencias de la demanda exigen contar con empresas y operadoras formalmente constituidas que puedan brindar seguridad a los turistas y deportistas, respeto a los recursos naturales y el patrimonio cultural así como a las comunidades con que los prestadores de servicios desarrollan estas actividades. En ese sentido, se han tomado en cuenta experiencias y propuestas existentes en otros países donde el turismo y deportes de aventura han tenido un mayor tradición y desarrollo que Venezuela, como EEUU, España, Alemania, México y otros países de América Latina.

29


GOBIERNO ACTUAL Poder Ejecutivo Gobernador actual del Estado Sucre: ENRIQUE MAESTRE

Consultora Jurídica del Estado LIDIAN MARCANO Dirección de Educación AMANDA JIMENEZ Contraloría Interna de la Gobernación JUAN VERDE Concejo de Planificación Estadal de Políticas Publicas ALVARO FIGUEROA Coordinación General de Intermisiones RAMON PEREZ PEREZ Relaciones Institucionales y Protocolo JAIME MARCANO

Secretario General de Gobierno MIGUEL TENIA Secretario Privado de Gobierno ADRIANA GUTIERREZ Asistente Ejecutivo del Gobernador CARMEN RODRIGUEZ Dirección de Administración RAFAEL CORDOVA Dirección de Planificación y Presupuesto MARIO CAVANI Dirección de Personal DOUGLAS NOLASCO Dirección de Política Comunicacional DALMIRO DURAN Tesorería General del Estado MARIA ELENA RODRIGUEZ Dirección de Cultura DANIEL RUIZ Corporación de Turismo ROSENDO ACOSTA Dirección de Obras Publicas Estadales MARIA A. MAZA MARQUEZ Dirección de Informática y Telecomunicaciones CARLOS L. NAVARRO W

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.