Todo Sobre Ocaña

Page 1

Todo sobre ocaĂąa norTe de sanTander


TRABAJO

INTEGRANTES: Juan Manuel Bonilla Florez Jelitza Fernanda Andrade Lozano Karol Juliana Jàcome Alvarez Nirgie Valentina Barbosa Yépez Juan Pablo Mazo Coronel Maicol Stiven Juliao Peñaranda Libar Andres Ascanio Areniz

PRESENTADO A: ESP. Zulay Eliana Gómez

Instituto Técnico Alfonso López Ocaña, norte de Santander Once Tres 2020


HISTORIA DE OCAÑA

INTEGRANTES: Juan Mantel Bonilla Florezco Jelitza Fernanda Andrade Lozano Karol Juliana Jàcome Alvarez Nirgie Valentina Barbosa Yépez Juan Pablo Mazo Coronel Maicol Stiven Juliao Peñaranda Libar Andres Ascanio Areniz

Instituto Técnico Alfonso López Ocaña, Norte de Santander Once tres 2020


Ocaña Norte de Santander Es un municipio del departamento de Norte de Santander ubicado en el noreste y con una gran gastronomia igualmente cuenta con hermosos lugares turisticos como jjaLos Estoraques, el agua de la Virgen, y demas; conectado por carreteras nacionales con las ciudades de Bucaramanga, Cucuta, Santa Marta y otras mas... cuenta con 129.308 habitantes declarandola como la segunda ciudad de norte de santander.

Inicios del Municipio de Ocaña Norte de Santander Este es un municipio conocido como la ciudad de los Caro, es un municipio que contiene grandes riquezas históricas, culturales y paisajistas. Ademas de esto su gente, su historia, su clima y su gente la hacen muy atractiva para los turistas. El municipio de Ocaña fue una de las principales provincias durante la época colonial, aparte de jugar un papel sumamente importante en la vida política del país; su mayor atractivo turístico y religioso es el santuario del Agua de la Virgen, aparte de tener un gran atractivo gastronómico como sus grandiosas arepas ocañeras, pan ocañero y no dejemos atras sus exquisitas cocotas. También culturalmente se presenta el gran desfile de los genitores al cual asisten miles de ocañeros.

Historia: Nuestra querida Ocaña fue fundada el 14 de diciembre del año 1570, por el capitán don Francisco Fernandez de Contreras, y fue parte de su tercer proyecto poblador del Oriente, buscando miras a una vía que comunicara el núcleo urbano de Pamplona y el interior del nuevo Reino. Fue uno de las primeras ciudades que contó con cable aéreo desde el 7 de agosto de 1929, día en que se inauguro oficialmente el cable aéreo en el primer sector de Gamarra-Ocaña. Nuestro municipio de Ocaña fue de gran importancia en la Independencia, especialmente en la Culminacion del Bajo Magdalena y la campaña Admirable de 1813. El 9 de abril de 1828, fue escogida por su ubicación geografica como escenario de la Gran Convencion, posteriormente en 1857, se erigio como municipio y hasta ahora ha sido un gran polo de desarrollo.


Clima: Nuestro municipio cuenta con un envidiable clima de aproximadamente 22ºC y presenta precipitaciones entre 800 y 2.500mm anuales.

Ubicacion: Ocaña esta situada a 8º 14' 15'' Latitud Norte y 73º 2' 26'' Longitud Oeste y su altura sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es 460Km², los cuales representan el 2,2% del departamento. La Provincia de Ocaña tiene un área de 8.602 km².

Eventos importantes: Carnavales de Ocaña.

La Semana Santa.

La Fiesta de la Santa Cruz.


Fiesta de San Antonio de Padua.

Fiesta de la Virgen de Torcoroma.

Fiesta de Jesús Cautivo.

Desfile de los Genitores.

Conmemoración de la fundación de Ocaña.


Platos tipicos de Ocaña: Arepa ocañera con queso: INGREDIENTES -250 gr de harina para arepas -250 ml de agua -sal al gusto -Mantequilla al gusto -Queso costeño o Queso de feta vacuno para quienes no consiguen el costeño INSTRUCCIONES: 1.Juntar la harina a la sal e hidratar poco a poco con agua hasta lograr una masa suave, para hacer prueba si está apunto basta con hacer una bolita aplastar y si los bordes no se agrietan está bien hidratada la masa 2.Hacer arepas a mano o con una pataconera aproximadamente de 4 milímetros de grosor

3. Precalentar un sartén a fuego medio, disponer la arepa sellarla ligeramente por ambos lados, no tostarla demasiado porque , sino la miga se pegará a la corteza y ya no va inflarse.


4.Subir el fuego al mรกximo seguir cocinando la arepa pero esta ves volteรกndola continuamente para que no se queme por un costado mas que otro , con paciencia notadas que se va inflar completamente

5.Una vez inflada la arepa poner abrirla untar de mantequilla y poner queso en migas o rallado


Cocotas: Es usual ver a los niños en el mes de agosto trepar a los árboles para recoger este fruto, de tal manera que se venden como pan caliente, por lo que también es costumbre ver como los ocañeros envían cocotas en encomiendas a sus parientes en otras regiones. La cocota o jocote se conoce en otros países, es oriunda de Centroamérica, y de acuerdo a las investigaciones, esta fruta llegó a Ocaña gracias al escritor Santiago Rizo Rodríguez, este poeta visito a su tío en Costa Rica en 1942 y envió por correo fluvial tres árboles que fueron trasladados por el Rio Magdalena hasta Ocaña.


La fruta al nacer es verde, y su estado de maduración se conoce cuando se torna a un color rojizo y amarillo. Propiedades medicinales 

La planta es utilizada como antiséptico para las partes íntimas en las mujeres.

Calmar los cólicos, mezclando la corteza de la planta con las hojas.

evita las erupciones cutáneas, para lo cual trituran las semillas,

y, previene las enfermedades veneras, al hervir la cascara del fruto.

Esta fruta es tan típica y característica de este pueblo, que, hasta uno de los humoristas más reconocidos en la provincia, utilizó el nombre de esta fruta como su alias artístico, y es conocido como “cocota”.

Cebollitas Ocañeras: Ingredientes para preparar Cebollitas: (ocaña, norte santander) colombia 2 Libras (1 kg.) de cebollitas ocañeras (pequeñas) 4 Dientes de ajo, cortados por la mitad


2 Tazas de vinagre de guineo Preparacion de Cebollitas (ocaña, norte santander) colombia: Las cebollitas de Ocaña, generalmente pequeñas, son un aperitivo famoso en todo el país. Se pelan y se ponen a marinar en vinagre, preferiblemente de guineo, sal pimienta y ajo molido. Ya encurtidas toman un color rosado pálido.

Caña de azucar: La caña de azúcar suministra sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene melaza y se puede sacar bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.


Principales barrios del municipio de Ocaña: Centro: La fundación de la ciudad de Ocaña, el 14 de diciembre de 1570, dio lugar al establecimiento de un conglomerado de españoles bajo la autoridad del Capitán Francisco Fernández de Contreras. La estructura urbanística inicial obedeció a la legislación que la Corona española había implementado en sus posesiones americanas. Es decir, el trazado reticular ortogonal o en damero, a partir del cuadrado de la Plaza Mayor.

Costa: 1916. ''El señor Presbítero Alejo Conde L., hijo de Ocaña, siendo cura de Buenavista (Ocaña), se interesó vivamente en conseguir para esta ciudad la tapa del árbol en que apareció Nuestra Señora de Torcoroma, en que está estampada la imagen en bajo relieve. Esta tapa se hallaba en la iglesia de Simití y el padre Conde la obtuvo ofreciendo suministrarles un púlpito de madera. La entrada de la precesión que conducía la imagen fue suntuosísima, se efectuó a las 4 y media de la tarde del día 13 de diciembre de 1916 por la Calle de la Igualdad, en medio de la mayor parte del clero de la Provincia y de un numeroso concurso. Presidía la procesión el R. Cura de Ocaña Pbro. D. Guillermo Fajardo Castañeda. Las calles por donde la efigie debía pasar estaban lujosamente adornadas de cortinajes y banderolas. En una de las paredes de la


casa de propiedad de la Sra. Diega Morales de García, en el barrio de la Costa se ostentaba un bellísimo letrero en flores naturales que decía: ´Salve, Virgen de Torcoroma ''. (Historia de la Región de Ocaña. Luis Eduardo Páez García. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009). 1930. Se funda la segunda fábrica de gaseosas, por iniciativa de don Jorge H. Navarro, en el barrio de La Costa, cerca al río Tejo. Fue la FÁBRICA DE GASEOSAS FAVORITA, elaborada con ''agua pura del Trianón'', según rezaba la publicidad de la época. 1943. En el mes de diciembre, tiene lugar la bendición de la primera piedra del monumento a la Santa Cruz, en el cerro de El Molino. El acto estuvo presidido por el Administrador Apostólico Monseñor Daniel Sánchez Chica, el doctor Luis F. Pabón Portilla, y amenizado por la Banda "El Progreso". Así mismo, colaboraron con los actos, miembros del Batallón Cartagena, del Ejército Nacional. La iniciativa de construir este monumento, fue de don Rafael Pineda G., uno de los habitantes principales del barrio de La Costa. 1945. El 6 de mayo, se efectuó la bendición solemne del monumento a la Santa Cruz, dándosele este nombre al antiguo cerro de El Molino. El R.P. Gelves fue el encargado de impartir la bendición, en representación de Monseñor Daniel Sánchez Chica. En el solemne acto, tomó la palabra don Luis A. Sánchez Rizo, secretario del entonces Centro de Historia de Ocaña. El monumento está constituido por una base de material sobre la cual reposa una esfera que simboliza el mundo y sobre ella una gran cruz. Todo el monumento fue hecho en ladrillo, cemento y hierro. 2004. 30 de abril. El Comité Cívico Cultural del Barrio de La Costa, bajo la dirección de Mario Castellanos Chinchilla y Fernando Sánchez Barbosa, organiza la II Exposición de pintura en la Calle de El Embudo.

Tejarito: Localizado hacia la parte norte del barrio La Costa, de la carrera 9 hacia el norte. Fue otra ruta colonial y hasta entrado el siglo XX, para salir hasta Los Ángeles – Río Magdalena – Zona minera de Antioquia, por la llamada “Trocha de Torcoroma” en el hoy corregimiento de Pueblo Nuevo.


Carrera 10 bajada de El Tejarito En el barrio de El Tejarito se crearon herrerías, pequeñas fábricas de jabón y variados comercios para atender a los viajeros y campesinos de la montaña occidental que separa a Ocaña de los valles del río Magdalena.

Villanueva:


Este barrio, localizado hacia el sur de Ocaña, era uno de los viejos caminos reales para salir a Los Ángeles, de allí al Río Magdalena y luego a la zona minera de Antioquia. En este barrio se instalaron muchos comercios para atender a los campesinos y viajeros hasta ya entrado el siglo XX. En el área funcionó la fábrica de gaseosas “Calle”, fundada por don Gonzalo Calle Ángel en 1925.

Conserva buena parte de su arquitectura tradicional y se lleva a cabo, entre el 15 y el 16 de agosto, la festividad de la Virgen de Torcoroma. En épocas pasadas, este sitio contaba con numerosos comercios para atender el flujo de campesino que llegaba de la zona rural.

Dulce nombre: Es uno de los sitios más transitados de Ocaña, por la conexión entre la plaza de mercado y el parque principal 29 de mayo. Sobresale la capilla de los dulcísimos nombres de Jesús y María, templo que se inició a construir en el año 1826 en terrenos de la casa de habitación del vicario y jueza eclesiástico, Jorge Quintero, quien murió el 28 de febrero de 1928 y encomendó la misión de terminarla al sacerdote José Miguel Clavijo. Fue una de las primeras capillas de la época de la república y años después funcionó en la casona aledaño el naciente Seminario Menor el Buen Pastor de Ocaña, en donde hoy funciona el edificio El Dulce Nombre y colegio Don Bosco.


San francisco: El barrio de San Francisco se compone de la plaza de su nombre con su vecindario, el trayecto correspondiente de la Calle de la Amargura, la Calle Real y la Calle del Carretero. El barrio de San Francisco se hizo célebre por haberse reunido en el templo del ídem la estupenda asamblea legislativa de 1828, y cuenta entre sus muchas glorias la de haber dado hospedaje gentil al Libertador Bolívar, en las veces que pasó por esta ciudad, en la casa de don Manuel José Trigos, donde el héroe comía y dormía cuando no bailaba hasta la madrugada al son de arpas y guitarras españolas, con las lindas hijas del dueño de la casa.

Iglesias: SAN FRANCISCO


SAN AGUSTIN

SANTA RITA


SANTA ANA

AGUA DE LA VIRGEN

SAN RAFAEL


Aeropuerto de Ocaña: es un aeropuerto colombiano de carácter nacional el cual le brinda servicio a Ocaña, la segunda ciudad del departamento Norte de Santander. En el año de 1967 un grupo de trabajadores destinado por la entonces ECA, Empresa Colombiana Aeródromos, inició labores de construcción de este aeropuerto siendo encabezados por el topográfo Abel Infante Gómez hasta la terminación de su construcción en el año 1970. En los años 80's este aeropuerto fue un gran epicentro para la aerolínea ya extinta ACES la cual tenía conexiones directas con Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta y Medellín pero debido a su quiebra estas rutas cerrarón. El 17 de noviembre de 2009 la aerolínea estatal Satena reactivó el tráfico en la terminal con un vuelo diario y sin escala hacía la ciudad de Cúcuta. La alcaldía municipal estuvo en gestiones con aerolíneas tales como, Aerolínea de Antioquia para vuelos hacia Cúcuta y para reabrir rutas a la ciudad de Medellín, y con la aerolínea estatal Satena para la reactivación de la ruta hacia Bucaramanga y Barranquilla. Todas estas fueron propuestas a las respectivas compañías y no se recibió respuesta por parte de ninguna. Pese a que en el Aeropuerto Aguas Claras se adelantaron algunas obras y se realizaron algunas inversiones para supuestamente mejorar el servicio, se conoció en enero del 2014 que los tres bomberos aeronáuticos serían trasladados a la ciudad de Barranquilla y así mismo posiblemente los dos controladores de vuelo que laboran en la terminal; de esta manera el aeropuerto estaría sujeto a un posible cierre


Como llegar a nuestra linda ocaña: Si vas desde Cúcuta, debes dirigirte al pueblo de Ábrego y de allí a Ocaña, demorando 5 horas de viaje. Si estás en Bucaramanga, tienes que tomar un bus hacia Aguachica y allí un taxi o colectivo a Ocaña, y asi muchas mas maneras de llegar a ocaña como tambien lo es por los lados de aguas claras.

Razones para venir a nuestra linda Ocaña:     

Su clima es delicioso. Tiene múltiples lugares por conocer. Su comida típica con sabor campesino. Caminar por las calles de Ocaña. Es un lugar MUY ECONOMICO.

Convencion de Ocaña:


La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Tenía como primer objetivo reformar la Constitución de Cúcuta o incluso reemplazarla, se habían presentando levantamientos contra el gobierno central, la Gran Colombia incluía territorios que habían tenido en el pasado gobiernos federalistas y que al aceptar la integración desaparecían, para pasar a ser gobernados por un gobierno centralista y absolutista que con el tiempo dejó de ser satisfactorio para muchos, esta convención surgió como reacción a múltiples levantamientos que venían presentandose desde 1826 y se buscaba que las regiones llegaran a acuerdos para terminar con insurgencias.

Monumentos Columna de la Libertad de los Esclavos En el 2002 es declarada como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, como único testimonio material que existe en Colombia que conmemora la abolición de la esclavitud en nuestro país, mediante decreto del presidente José Hilario López. Monumento formado por cinco anillos concéntricos que simboliza los cinco países libertados por Simón Bolívar y está ubicada en la Plaza 29 de Mayo.

Monumento a Cristo Rey Estatua monumental de bronce con baño de cobre, fabricada por la Casa Bochaca, de Barcelona (España); fundida por el señor Barberi, de Olot (España), es la obra de mayores dimensiones que en Europa se ha construido para Sur América; su altura es de 6 metros y su pedestal es de 12 metros, fue traslada a Ocaña por el Cable Aéreo desde Gamarra; ubicada el antiguo Cerro de la Horca, lugar utilizado durante la Colonia para realizar ejecuciones; su bendición se realizó el 17 de agosto de 1935. En diciembre 31 de 2003, fue declarada como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental.

Monumento a la Santa Cruz Localizado en el antiguo cerro de El Molino, al sur occidente de Ocaña. Su construcción se inició hacia finales de 1943 y el 6 de mayo de 1945 se efectuó su bendición. El monumento consta de una base de material sobre la cual reposa una esfera que simboliza el mundo, y sobre ésta, una cruz de hierro y cemento. Este monumento fue declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, el 31 de diciembre de 2003.


Monumento a José Eusebio Caro Ubicado en la plazuela de San Francisco, inaugurada el 25 de febrero de 1956, en honor al poeta, político y periodista José Eusebio Caro, reconocido como uno de los poetas románticos más representativos de Hispanoamérica; este monumento es declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental en el año 2003.

Monumento a los cafeteros Hecho en acrílico; se levanta frente al edificio de la Federación de Cafeteros, barrio las Llanadas. Este bien hace parte de los Bienes de Interés Cultural de Carácter Municipal declarado el 31 de mayo de 2007.

Monumento a la Virgen del Carmen Está ubicado en la parroquia "San Simón Stock" en el barrio El Carmen, la imagen fue traída en pequeños pedazos desde la región de Boyacá el 16 de julio de 1949 por iniciativa de las Hermanas de la Presentación; la base sobre la cual se encuentra es de caliza (cal revuelta con arena). Este monumento es reconocido como Bien de Interés Cultural de Carácter Municipal desde el año 2007.

Monumento a Antón García de Bonilla Importante encomendero español que hace parte de nuestra historia, quien llegó desde Pamplona y luego de fundada Ocaña en 1570, se radicó y ocupó los cargos de Regidor y Alcalde Ordinario. Está ubicado en el frente del parque de San Agustín. Declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Municipal.

Monumento a Leonelda Hernández Joven hechicera de la tribu Búrbura, condenada en la época de La Inquisición, a raíz de sus presuntas prácticas de hechicería, se convirtió en el símbolo de la rebeldía aborigen contra la opresión española, luego de librarse de la muerte en el Cerro de la Horca (Cristo Rey).


Monumento a la Virgen de la Torcoroma En honor a la Patrona de Ocaña, se realizó este monumento, el cual está ubicado en la plaza 29 de mayo. Fue hecho por el artista ocañero Yecid Manzano Carrascal.

Monumento a la Vida Este monumento fue eregido por Yilber Salazar, durante el gobierno del Alcalde Luis Alfonso Diaz "El Polaco", actualmente ubicado en el campus de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.

Busto de José Eusebio Caro Elaborado en mármol de carrara y fue ubicado en la plazuela de San Francisco, el cual se inauguró el 7 de agosto de 1919; actualmente se encuentra en el patio principal de la Alcaldía Municipal de Ocaña. Declarado el 22 de marzo de 2006 como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

Busto de Francisco de Paula Santander Levantado con motivo del primer centenario del fallecimiento del prócer, en 1940. Hecho en bronce y está localizado en la Plaza 29 de Mayo.

Busto de Simón Bolívar Hecho en bronce. Donado por el gobierno venezolano e inaugurado por el Cónsul de Venezuela, el 24 de Julio de 1956. Está localizada en el barrio la primavera, parque república de Venezuela.

Busto de Margario Quintero Jácome Médico de profesión, nació en Ocaña el 10 de junio de 1837, se destacó por su bondad, filantropía y suficiencia profesional. Murió el 14 de agosto de 1919. El pueblo al cual había servido con interés y amor, le rindió especial homenaje erigiendo un busto en mármol que fue colocado en 1920 en la plaza principal de Ocaña. Actualmente se encuentra ubicado en el segundo patio de la alcaldía de Ocaña.


Busto de Argelino Durán Quintero Ingeniero y político conservador nacido en Ocaña el 2 de noviembre de 1914 y fallecido en un paraje montañoso de la región, el 14 de marzo de 1992. Bachiller del Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña, e ingeniero civil de la Universidad Nacional, se desempeñó como Secretario del Ministerio de Obras Públicas en 1950; Gerente de la Empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander; Gerente de la Empresa de Teléfonos de Bogotá y Gerente de Telecom; fundador y gerente de Industrias Metálicas IMAL; Diputado a la Asamblea de Norte de Santander y Senador de la República en tres ocasiones; Gobernador de Norte de Santander; Ministro de Obras Públicas; Embajador de Colombia en Suiza en 1983 y Comisionado Presidencial para asuntos fronterizos colombo-venezolanos, cargo éste que desempeñaba al momento de su muerte.

Estatua de Francisco Fernández de Contreras Obra del escultor Ocañero Armando Castilla Rovira inaugurada en abril de 2009, la estatua pedestre tiene 2.5 metros de alto y está ubicada en la terminación de la avenida Francisco Fernández de Contreras, donde se interconecta la carretera nacional y la calle que comunica al centro de Ocaña.

FAUNA Y FLORA DE OCAÑA FAUNA La fauna regional agrupa a mamíferos, aves, reptiles, peces y parte de la micro fauna asociada al suelo; es de gran importancia para el sostenimiento y equilibrio de los diferentes ecosistemas. Dentro del grupo de las aves se encuentran en el área entre otras, las siguientes especies: La perdiz o gallineta de monte, garza de ganado, guara o chulo cabeza roja, gallinazo, gavilán, halcón, paloma, loro, pájaro colibrí, barraquero común, oro péndula, urraca, cardenal pico de plata y toches. Mamíferos: Ñeque, armadillo, conejo de monte, ardilla, zorro, fara, ratón silvestre, puercoespín, murciélago, guartinajza, gato de monte. El venado andino o chonto existió en el municipio, es una especie en vía de extinción. Reptiles: Lagartija, víbora, serpiente cazadora, serpiente coral. Peces: Lamprea, sardina, panche, corroncho, aguagato, laucha, cangrejo.

FLORA Las especies predominantes son las gramíneas, pastos, arbustos, hiervas y pequeñas zonas de cobertura vegetal de mayor altura y las especies


maderables como el mantequillo, el arrayán, rampacho, papamo, loqueto, mosquero, cedro, tachuelo, negrito, oncenillo, tamasuco, guamo. Dentro de los arbustos o arbolitos que se ramifican a poca altura del suelo : peralejo, chaparro, guayabo, chirca, uvito negro y clavellino. Dentro de las gramineas presentes allí, se encuentran algunos de los géneros de pasto imperial, yaraguá o yeraguá, cortadera, andropogén, festuca



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.