Huancavelica: Diagnóstico para la gestión del cambio climático.

Page 1

DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN HUANCAVELICA 2013 DOCUMENTO DE TRABAJO

Documento preparado por el Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático Ministerio del Ambiente Gobierno Regional de Huancavelica Banco Interamericano de Desarrollo


“Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático en Huancavelica” Documento de trabajo Autor: Ministerio del Ambiente Fecha: Julio, 2013

CRÉDITOS El Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático en Huancavelica es el resultado de un proceso de recopilación, sistematización, validación y edición de información regional multisectorial a partir de fuentes secundarias en el cual participaron diferentes actores institucionales, incluyendo al Gobierno Regional de Huancavelica, quien junto con el Ministerio del Ambiente conformaron la unidad de coordinación para la elaboración de este documento, actividad enmarcada en el Proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático, ejecutado por el Ministerio del Ambiente con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Este diagnóstico, ha tomado como referencia las evaluaciones locales integradas (ELI) realizadas en cuencas seleccionadas en el marco del proyecto Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM).

MINISTERIO DEL AMBIENTE Manuel Pulgar-Vidal Otálora – Ministro del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Gabriel Quijandría Acosta - Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Eduardo Durand López-Hurtado – Director General Claudia Figallo de Ghersi – Coordinadora General Laura Avellaneda Huamán – Coordinadora temática en gestión de riesgos asociados al cambio climático Unidad Ejecutora del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático Eduardo Durand López-Hurtado – Director Nacional Laura Avellaneda Huamán – Directora Nacional Alterna Josefa Rojas Pérez – Coordinadora General Enma Núñez Muñoz – Coordinadora Regional

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Maciste Alejandro Diaz Abad – Presidente Regional Reden Suarez Gonzales – Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Ninfa Angélica Guerreros Rojas – Representante de la Subgerencia Regional de Gestión del Medio Ambiente CONSULTORES INDIVIDUALES Augusto Cavassas Gómez Olga del Carpio Velarde Agradecimientos Algunos capítulos de este diagnóstico fueron comentados por los participantes del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático. Se agradece los aportes de: Flor de María Bello, Marco de los Ríos, Silvano Guerrero, Analí Janampa, Leoncio Martínez, Marilyz Limache, Hugo Parejas, Edith Quispe, Javier Ravelo, Roxana Marca, René Hinojosa, Rafael Rojas, Omar Siguas, Dora Soriano, Taine Urbina y Cesar Vila.

Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste Nº 1440 – San Isidro Lima, Perú Teléfono: (511) 611-6000 http://www.minam.gob.pe


ii

GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLMÁTICO DE HUANCAVELICA INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL GTRCC POR RESOLUCIÓN NRO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

INSTITUCIÓN Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gerencia Regional de Desarrollo Social Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Dirección Regional de Educación (DRE) Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) Dirección Regional de Salud (DIRESA) Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Municipalidad Distrital de Izcuchaca Municipalidad Distrital de Yauli Municipalidad Provincial de Acobamba Municipalidad Provincial de Angaraes Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Municipalidad Provincial de Churcamp Municipalidad Provincial de Huaytará Municipalidad Provincial de Tayacaja-Pampas Municipalidad Provinical de Huancavelica Estación Exprimental Agraria Callqui Asociación Peruana de Desarrollo Integral “Luz de Dios” Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo (DESCO) Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Universidad Alas Peruanas (UAP) Universidad Nacional de Huancavelica Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central (ATFFS – Sierra Central) Autoridad Local de Agua Huancavelica Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Cooperación Técnica Belga / Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN) Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) Dirección Regional de Agricultura (DRA) Dirección Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Gobierno Regional de Huancavelica (GORE - Huancavelica) Gerencia Sub Regional de Acobamba Gerencia Sub Regional de Ángaraes Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna Gerencia Sub Regional de Churcampa Gerencia Sub Regional de Huaytará Gerencia Sub Regional de Tayacaja Grupo Alpanchik Rayku Instituto Nacional de Innovación Agraria Grupo Técnico Regional de Agua Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural "Agrorural" Proyecto "Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial" Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Universidad Para el Desarrollo Andino. Lircay Huancavelica


iii

Además forman parte del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático todas las Municipalidades Distritales, las Autoridades Locales del Agua de Junín, Chincha, Pisco, Palpa y las Universidades Públicas y Privadas. Fuente: Resolución Ejecutiva Regional Nro. 398 - 2012 / GOB. REG - HVCA /PR (Gobierno Regional de Huancavelica, 2012)

OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL GTRCC NRO. INSTITUCIÓN Cámara de Comercio de Huancavelica 1 Colegio de Ingenieros de Huancavelica 2 Consejo de Recursos Hídricos de las Cuencas (CRHC) de los Ríos Pampas y Tambo, 3 Santiago e Ica Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 4 Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos 5 Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres 6 Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica (FEDECCH) 7 Grupo Yanapay 8 PROVIAS Descentralizado Huancavelica 9 10 Red Juvenil Ambiental - La Voz de Huancavelica

Fuente: Elaboración propia, información extraída de los directorios de las actividades del GTRCC.


ÍNDICE GENERAL CRÉDITOS ....................................................................................................................................................... i INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: Ficha básica de la región ............................................................................................................. 3 Caracterización física de la región ...................................................................................................................... 5 CAPÍTULO II: escenarios climáticos................................................................................................................. 6 Impactos potenciales en los sistemas productivos............................................................................................. 7 CAPÍTULO III: Gestión de riesgos de desastres .............................................................................................. 11 Emergencias acontecidas durante el período 2005-2011 ................................................................................ 11 CAPÍTULO IV: Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios.................................................................. 18 4.1 Población y densidad poblacional .............................................................................................................. 18 4.2. Condiciones sociales de la población......................................................................................................... 22 4.2 Desnutrición crónica y pobreza .................................................................................................................. 22 4.3 Indicadores de salud ................................................................................................................................... 23 4.4 Analfabetismo y educación......................................................................................................................... 25 4.5 Brechas de género de la región .................................................................................................................. 26 4.6 Saneamiento ambiental básico................................................................................................................... 29 4.7 Gestión ambiental de residuos sólidos ....................................................................................................... 31 CAPÍTULO V: Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas ..................................................... 32 5.1 Cambio de uso / cobertura del suelo.......................................................................................................... 32 5.2 Biodiversidad .............................................................................................................................................. 37 5.3 Sector Forestal ............................................................................................................................................ 42 5.4 Áreas Naturales Protegidas ........................................................................................................................ 45 5.5 Huella ecológica .......................................................................................................................................... 47 5.6 Índice de desempeño ambiental ................................................................................................................ 49 CAPÍTULO IV: Vulnerabilidad de las cuencas................................................................................................ 51 6.1. Delimitación de las cuencas ....................................................................................................................... 51 6.2. Caracterización de las cuencas .................................................................................................................. 52 6.3 Cuenca del río Mantaro (4996) ................................................................................................................... 60 6.4 Cuenca del río Pampas (4998) .................................................................................................................... 60 6.5 Cuenca del río San Juan (137532) ............................................................................................................... 61 6.6 Cuenca del río Pisco (13752)....................................................................................................................... 62 6.7 Cuenca del río Ica (1374) ............................................................................................................................ 62 6.8 Cuenca del río Grande o Nazca (1372) ....................................................................................................... 63 6.9 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático .......................................................................... 64 CAPÍTULO VII: Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono............................................. 94 7.1 Evolución reciente y perspectivas de la economía regional ....................................................................... 94 7.2 Sector agropecuario.................................................................................................................................... 98 7.3 Pesquería .................................................................................................................................................. 102 7.4 Industria y manufactura ........................................................................................................................... 103 7.5 Minería e hidrocarburos ........................................................................................................................... 104 7.6 Energía ...................................................................................................................................................... 105 7.7. Turismo y transporte ............................................................................................................................... 106 ANEXO I: Convenios internacionales y Compromisos Asumidos por el Perú ................................................ 110 ANEXO II: Marco legal, normativo e institucional de las ERCC ..................................................................... 113 ANEXO III: Desempeño ambiental regional ................................................................................................ 120 ANEXO IV: Huella ecológica regional .......................................................................................................... 121

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | i


ii

ANEXO V: Gestión de riesgos y desastres ................................................................................................... 123 ANEXO VI: Emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional ....................................................... 126 ANEXO VII: El PLANGRACC 2012-2021 ........................................................................................................ 128 ANEXO VIII: Proyectos sobre el cambio climático que se ejecutan en Perú.................................................. 131 Bibliografía ................................................................................................................................................ 132

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | ii


iii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Daños por emergencias según provincias 2005-2011 .......................................... 14 Cuadro 2. Población, superficie y densidad poblacional ........................................................ 19 Cuadro 3. Evolución de la Población por provincias .............................................................. 19 Cuadro 4. Población (natalidad, fecundidad, mortalidad y esperanza de vida) ..................... 20 Cuadro 5. Población económicamente activa por provincias y género .................................. 21 Cuadro 6. Población económicamente activa por actividad económica ................................ 21 Cuadro 7. Importancia de las Comunidades Campesinas dentro de Huancavelica .............. 22 Cuadro 8. Desnutrición crónica infantil y pobreza .................................................................. 23 Cuadro 9. Población algún problemas de salud..................................................................... 24 Cuadro 10. Analfabetismo, índice de paridad, tasa de matrícula ........................................... 25 Cuadro 11. Años de estudio alcanzados, asistencia escolar ................................................. 26 Cuadro 12. Identificación de brechas en educación .............................................................. 27 Cuadro 13. Identificación de brechas en salud ...................................................................... 28 Cuadro 14. Identificación de brechas en participación de mujeres ........................................ 28 Cuadro 15. Identificación de brechas en actividades económicas ......................................... 29 Cuadro 16. Acceso a servicios de saneamiento básico, agua potable y electricidad ............ 30 Cuadro 17. Producción de agua potable y vertimiento de aguas residuales ......................... 30 Cuadro 18. Generación de residuos sólidos .......................................................................... 31 Cuadro 19. Recojo promedio de basura por municipalidades ............................................... 31 Cuadro 20. Uso actual y cobertura de los suelos................................................................... 35 Cuadro 21. Desertificación en el departamento de Huancavelica ......................................... 36 Cuadro 22. Agrobiodiversidad en la provincia de Acobamba ................................................ 37 Cuadro 23. Agrobiodiversidad en la provincia de Angaraes .................................................. 38 Cuadro 24. Agrobiodiversidad en la provincia de Castrovirreyna .......................................... 38 Cuadro 25. Agrobiodiversidad en la provincia de Churcampa ............................................... 39 Cuadro 26. Agrobiodiversidad en la provincia de Huaytara ................................................... 39 Cuadro 27. Agrobiodiversidad en la provincia de Tayacaja ................................................... 40 Cuadro 28. Agrobiodiversidad en la provincia de Huancavelica ............................................ 40 Cuadro 29. Área forestada y por reforestar............................................................................ 45 Cuadro 30. Características físicas de las cuencas en Huancavelica ..................................... 51 Cuadro 31. Caracterización de las cuencas por población y superficie ................................. 53 Cuadro 32. Caracterización de los distritos según cuencas .................................................. 54 Cuadro 33. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las cuencas ................................ 65 Cuadro 34. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por distritos y cuencas .................... 67 Cuadro 35. Vulnerabilidad agrícola de las cuencas ............................................................... 74 Cuadro 36. Vulnerabilidad agrícola por distritos y cuencas ................................................... 79 Cuadro 37. Vulnerabilidad pecuaria de las cuencas .............................................................. 85 Cuadro 38. Vulnerabilidad pecuaria por distritos y cuencas .................................................. 89 Cuadro 39. Cambios en crecimiento y pobreza, características de las provincias ................ 95 Cuadro 40. Cambio en los precios de los jornales, los terrenos y las viviendas .................... 96 Cuadro 41. PBI a precios constantes (miles de nuevos soles de 1994) ................................ 97 Cuadro 42. Crecimiento sectorial del PBI (variación porcentual anual) ................................. 97 Cuadro 43. Organizaciones de regantes, usuarios y áreas de riego ..................................... 98 Cuadro 44. Áreas sembradas por años campaña agrícola y cultivos .................................. 100 Cuadro 45. Número de unidades agropecuarias, área cosechada, producción, rendimiento y precios de chacra ................................................................................................................. 100 Cuadro 46. Población animal por años y según tipo de ganado .......................................... 101 Cuadro 47. Estimaciones sobre la emisión de metano (CH4) a nivel departamental según tipo de animal .......................................................................................................................102 Cuadro 48. Producción de truchas en Huancavelica ........................................................... 103 Cuadro 49. Talleres de artesanía textil por distritos ............................................................. 104 Cuadro 50. Producción minera de Huancavelica ................................................................. 105 Cuadro 51. Recursos turísticos identificados ....................................................................... 107 Cuadro 52. Distribución de la red vial .................................................................................. 108

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | iii


iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Huella ecológica departamental al 2007 ................................................................ 48 Gráfico 2. Índice de Desempeño Ambiental de los departamentos de Perú .......................... 49 Gráfico 3. Índice de Desempeño Ambiental Departamental Huancavelica ............................ 50

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Desertificación en Huancavelica .............................................................................. 36 Mapa 2. Mapa forestal............................................................................................................ 43 Mapa 3. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria .............................................................. 66 Mapa 4. Vulnerabilidad agrícola ............................................................................................. 76 Mapa 5. Riesgo agrícola frente a las heladas ........................................................................ 77 Mapa 6. Riesgo agrícola frente a las sequías ........................................................................ 78 Mapa 7. Vulnerabilidad pecuaria ............................................................................................ 86 Mapa 8. Riesgo pecuario frente a las heladas ....................................................................... 87 Mapa 9. Riesgo pecuario frente a las sequías ....................................................................... 88

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | iv


v

SIGLAS Y ACRÓNIMOS AAN ANA ANP ATFFS BID CAN CAPRADE CAR CC.EE. CC.SS. CCL CDB CENEPRED

Agenda Ambiental Nacional Autoridad Nacional del Agua Áreas Naturales Protegidas Administración Técnica de Flora y de Fauna Silvestre Banco Interamericano de Desarrollo Comunidad Andina de Naciones Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres Comisión Ambiental Regional Centros Educativos Centros de Salud Consejos de Coordinación Local Convención de Diversidad Biológica Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CEPAL CEPES CEPLAN CER CLCD CMNUCC CNCC CONAM COSUDE CRHC DESA DESCO DGCA DGCCDRH

Comisión Económica para América Latina Centro Peruano de Estudios Sociales Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú Certificado de Emisiones Reducidas Convención Mundial de Lucha Contra la Desertificación Comisión Mundial de Naciones Unidas para el Cambio climático Comisión Nacional de Cambio climático Consejo Nacional del Ambiente Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Dirección General de Investigación e Información Ambiental Dirección General de Salud Ambiental Dirección Regional de Producción Dirección Regional de Salud Dirección Regional Agraria Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Energía y Minas Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Enfermedades Diarreicas Agudas Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia Evaluación Local Integrada Encuesta Nacional de Hogares Estrategia Nacional de Cambio climático Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

DGEVFPN DGIIA DIGESA DIREPRO DIRESA DRA DRE DREM DRTC EAPAD EDA ELAN ELI ENAHO ENCC ENDES

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | v


vi

EPS ERCC ESSALUD FAO FEDECCH GEF GEI GIZ GORE GRD GTRCC GTZ HE IC IDAD IDE IDH INDECI INEI INIA INRENA INTE- PUCP IPCC IRA ITDG IVSE IVSP IVSS MDL MEF MIDIS MIE MINAG MINAM MINEDU MINSA MR NBI NCHS OCNI OE OGEI OMS ONG ONU OT

Empresa Prestadora de Servicios Estrategia Regional de Cambio climático Seguro Social de Salud Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial Gases de Efecto Invernadero Agencia Alemana de Cooperación Técnica Gobierno Regional Gestión de Riesgos de Desastres Grupo Técnico Regional de Cambio Climático Agencia Alemana de Cooperación Técnica (ahora GIZ) Huella ecológica Implementación Conjunta Índice de Desempeño Ambiental Departamental Índice de Densidad del Estado Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Innovación Agraria Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú Intergovernmental Panel on Climate Change, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Infección Respiratoria Aguda Intermediate Technology Development Group – Soluciones prácticas Indice de vulnerabilidad del sistema económico Índice de vulnerabilidad del sistema productivo Índice de vulnerabilidad del sistema social Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Mercado Internacional de Emisiones Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI) Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Salud Medidas recomendables Necesidades básicas insatisfechas National Center for Health Statistics Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales Objetivo Estratégico Oficina General de Estadística e Informática Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Ordenamiento territorial Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | vi


vii

PBI PCM PEA PICC PIGARS PIP PLANAA PLANGRACC PNCC PNUD PRAA PREDECAN PROCLIM PRODERN

PROVIAS Nacional REMURPE RENAMU ROF RRSS RSA RSP SCNCC SENAMHI SENASA SIDA SINAGERD SINAPLAN SINIA SINPAD SUNASS TBC UAP USCUSS VSA VSP ZEE

Producto bruto interno Presidencia del Consejo de Ministros Población Económicamente Activa Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Proyecto de Inversión Pública Plan Nacional de Acción Ambiental Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 Programa Nacional para el Cambio Climático Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales Proyecto Prevención de Desastres en la Comunidad Andina Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco Proyecto Especial del MTC para la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional Red de Municipalidades Rurales del Perú Registro Nacional de Municipalidades Roglamenteo de Organizaciones y Funciones Residuos Sólidos Riesgo del Sector Agrícola Riesgo del Sector Pecuario Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Servicio Nacional de Sanidad Agraria Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento Tuberculosis Universidad Alas Peruanas Uso de Suelo y Cambio de Uso de Suelo por Silvicultura Vulnerabilidad del Sector Agrícola Vulnerabilidad del Sector Pecuario Zonificación Económica Ecológica

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | vii


INTRODUCCIÓN Este diagnóstico está dirigido a los planificadores del desarrollo local, formuladores de proyectos de inversión pública, tomadores de decisión, investigadores, estudiantes y docentes que requieran información secundaria para fundamentar sus opciones de desarrollo considerando los riesgos y las vulnerabilidades asociados al cambio climático. Su objetivo es poner a su disposición, la información secundaria disponible de la región de Huancavelica, integrando el enfoque de riesgos y los impactos del cambio climático a los indicadores sociales, económicos y ambientales de la región. Para organizar la información en este diagnóstico, se tuvo como referencia las pautas presentadas en la Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al cambio climático (MINAM, 2011), tanto en la metodología como los conceptos. De acuerdo al IPCC (2001), la vulnerabilidad es el “grado en el que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos”. Al respecto, se precisa que la vulnerabilidad al cambio climático está caracterizada en función de tres componentes: el grado de exposición a las amenazas, grado de sensibilidad y la capacidad de adaptación. En el cuadro siguiente se presenta la organización del diagnostico de acuerdo a estos tres compentes. Componentes de la Vulnerabilidad Amenaza: Probabilidad de ocurrencia en un tiempo y en un lugar de un fenómenos peligroso Exposición: Grado en el que factores climáticos afectan una unidad de análisis

Sensibilidad: Grado en el que un sistema responderá a un cambio de clima

Capacidad de Adaptación: Habilidad de un sistema de reaccionar a factores climáticos y….disposición para avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono 1

1

Información reportada en el Diagnóstico Reporte de Emergencias 2005-2011 en cada región. Compendio INDECI.

Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (disponibilidad, acceso y consumo) MIDIS, 2012 Vulnerabilidad del sector agropecuario frente a sequías e inundaciones en la cuencas, construido a partir del PLANGRACC, 2012 Vulnerabilidad de los sectores (energía agricultura, turismo). Sensibilidad humana (pobreza, salud y estado de los servicios básicos) (INEI) Sensibilidad de los recursos naturales (suelo, biodiversidad, agua, áreas naturales protegidas, reservas forestales) Sensibilidad de los sectores. Brechas de Género (INEI, 2010) Nivel de difusión de conocimientos ancestrales frente a cambios del clima. Experiencias exitosas de gestión de riesgos y de proyectos de desarrollo públicos y privados. Grado de implementación e institucionalidad de la gestión de riegos de desastres (GRD) Experiencias exitosas de control de emisiones GEI de los sectores de agro exportación, minería, promoción de energías renovables; elaboración de huella de carbono, gestión de residuos sólidos y control del vertimientos. Avances regionales en el Ordenamiento Territorial

Las diferencias entre la adaptación y mitigación cada vez se reducen, por lo que en este diagnóstico incluimos también la existencia de mecanismos de los sectores públicos y privados para ser más eficientes en sus procesos productivos y comerciales.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 1


2

Las fuentes de información de indicadores sociales, económicos y ambientales fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) como del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), e información cartográfica disponible en la Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM. Para el reporte de los índices de vulnerabilidad del sector agrícola y la inseguridad alimentaria para las cuencas de se toma como base al PLANGRACC y al Ministerio de Inclusión Social (MIDIS). En el caso de Huancavelica, se contó además con los estudios de la Zonificación Económica Ecológica que el GORE Huancavelica, está realizando y serán culminados en el 2014. Se cuenta también con bases de datos de los sectores y organizaciones participantes en las mesas temáticas del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Huancavelica. Una segunda verificación de esta información multisectorial se realizó con los participantes del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático acreditado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), dictado en mayo de 2013. Agradecemos a todas las personas e instituciones que aportaron información al diagnóstico, especialmente a los miembros del GTRCC Huancavelica, en un esfuerzo por fortalecer el trabajo multisectorial y aumentar la capacidad regional de comprender y actuar frente al cambio climático. Este diagnóstico también puede considerarse como la línea de base previa a la implementación de la estrategia regional frente al cambio climático. El paso siguiente, será profundizar a nivel de los distritos con mayor vulnerabilidad para ser incluídos en los planes de desarrollo concertado (PDC), cuando llegue el momento de actualizarlos.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 2


CAPÍTULO I:

FICHA BÁSICA DE LA REGIÓN Indicadores Físico-climáticos

Información específica

Ubicación

La región de Huancavelica se ubica en la parte central del Perú. Limita por el Norte con Junín, por el Este con Ayacucho e Ica y por el Oeste con Ica y Lima. Mayormente se ubica en la sierra, con pequeñas estribaciones de Costa y Ceja de Selva. Se distinguen principalmente tres ecorregiones, las cuales son: La Serranía Esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, entre los 1000 y los 3800 metros de altitud. En general el clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Entre los meses de mayo y septiembre, cuando la región costera se encuentra cubierta por una gruesa capa de nubes que dan lugar a las garúas, el cielo de la serranía esteparia luce despejado día y noche debido a la relativa sequedad del aire. En el verano ocurre lo contrario, cuando en la costa brilla el sol, las nubes se aglomeran originando fuertes lluvias. La Puna y los Altos Andes: Se extiende por encima de los 3800 msnm. El clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. Por lo general las temperaturas son bajas, y el contraste entre las temperaturas diurnas y nocturnas es muy marcado, frío intenso en las noches y calor durante el día. Existen dos estaciones muy marcadas en la puna; la época de lluvias va de noviembre a abril, con una mayor concentración de éstas entre enero y marzo. En las zonas de mayor altura por encima de los 4200 metros, las precipitaciones se dan de nieve y granizo. Durante la época seca, de mayo a octubre, llueve, pero de manera esporádica. Los vientos que soplan casi de manera continua, son un factor ecológico muy importante en la región, ya que contribuyen a reducir la temperatura y a secar el ambiente. La Selva Alta: La selva alta o yunga se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña».

Clima actual

Superficie Regiones Naturales

Total : 22,131.47 Km2

Provincias

Total : 7

Distritos Temperatura Humedad relativa

Total :95 Promedio anual: 9°C Promedio anual: 82%

Territorio Sierra (Vertiente del Pacífico) Castrovirreyna, Huancavelica, y parte de: Acobamba, Angaraes, Huaytara y Churpampa. 66% Mínima -1.8°C y 3.4°C Precipitación anual:

Territorio de Ceja Selva (vertiente del Atlántico) (parte de Acobamba, Angaraes, Huaytara y churpampa) 34% Máxima:16.7°C y 20°C 112.3 mm (2009)

Socio-económicos Población (2007)

Total: 477,102Hab (100%) Urbana: 31.7% Rural: 68.3%) Población por vertiente Pacífico: 11% Atlántico: 89% Población por sexo: Femenina:50% Masculina: 50% Tasa de crecimiento: 1% (1993-2007) afectada por la Guerra Política Interna. Desnutrición crónica infantil: Con patrón OMS: 54.2% Patrón NCHS: 46.4% Tasa de mortalidad infantil (niños muertos /1000) 77 (2000) 27 (2011) Tasa de analfabetismo (15 a 24 años) para 2010: Femenina: 27% Masculina: 7% Índice de dependencia demográfica general: 100.9 (2000) 80.1% (2011) Índice de dependencia de la niñez: 92.2% (2000) 72.4% (2011) Esperanza de vida al nacer: 62.2 años (2000) 69.1 años (2011) PEA (mayor de 14 años): 127,642 personas Urbana : 29% Rural: 71% PEA por actividad económica: Agricultura: 65% Comercio:7% Industria: 3% Sector gobierno:9% Servicios: 4% Construcción:3% Pesca y minería: 3% Otros: 7% Comunidades Campesinas reconocidas: 620 N° familias: 23,548 Superf: 1.5 millones has.

Indicadores

Información específica

Brecha de Género: en desmedro (-) y a favor de la mujer. (+).

Desnutrición crónica < 5 años (OMS): 9.2% Tasa neta matricula primaria: 6.5% Retraso educativo primaria: -10.0% Participación de las mujeres

Anemia menores 3 años: 17% Tasa matricula: secundaria: - 22% Retraso educat. secundaria: -4.0% Brecha en ingresos: - 120.6 soles

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 3


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Tasa de todas las formas de TBC(x 100,000) Tasa de EDAS menores de 5 años (x 1000 hab) Casos de IRAs en menores de 3 años (%) Porcentaje población con algún problema de salud Tasa de asistencia Escolar de (3 a 16 años)

como funcionarios: 33% Tasa año 2001: 39.5 Tasa año 2003: 239 Año 2000: 21% niños Adulto mayor: 86% (2010) Femenina: 94% (2010)

(mujeres, 31% menos) Tasa año 2010: 25.6 Tasa año 2010: 227 Año 2010: 14% niños. Adultos: 42% Masculina: 95% (2010)

Saneamiento ambiental y servicios públicos Acceso a agua potable

Acceso a alumbrado eléctrico Producción de agua potable (miles m3) (EPS) Acceso a servicios higiénicos (alcantarillado) Vertimiento de aguas residuales

Gestión de los residuos sólidos:

Agua entubada: 95% Cisternas: 3.2%, Pozos 1.7% Instalaciones a nivel domiciliario: 79.9% (2010) Según el monitoreo de los recursos superficiales (DIGESA,2010) Cobertura: 76% dentro de las viviendas (2010) 2,199 (2000) 4,075 (2010) Cobertura: 63.0% (2010) Volumen volcado a la red: 2,261M MC No son aguas tratadas, se evacuan a los cursos de agua. De acuerdo a la información proporcionada por la DIRESA Huancavelica, el 80% de las microcuencas no están contaminadas. Del mismo modo, el 90% de las lagunas no están contaminadas. Hay 3 rellenos sanitarios y 86 botaderos clandestinos. La ciudad genera alrededor de 50 TM/día Las municipalidades recogen 504 TM/día. Destino: Cauces de los ríos, quebradas y campos de cultivo, contaminando las aguas superficiales, suelos y el aire. Huancavelica cuenta con su PIGARs desde el 2010.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 4


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Caracterización física de la región Ubicación y superficie El departamento de Huancavelica se sitúa en la región superficie de 22,131.47 km2 que representa el 1.71% del encuentra entre las coordenadas 10º42’ y 14º10’ de latitud longitud oeste. Limita al norte con la región Junín, al el este al oeste con las regiones de Ica y Lima.

central del Perú y tiene una total del territorio nacional. Se sur y entre 57º35’ y 74º13’ de con la región Ayacucho e Ica y

Se divide políticamente en siete provincias y 95 distritos ubicados mayormente en la sierra, con una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Su capital departamental se encuentra a 3680 msnm y fue fundada en la época de la Independencia. Presenta un territorio con topografía accidentada por la presencia de la Cordillera de los Andes, separada por profundas depresiones por donde discurren los ríos que conforma las cuencas hidrográficas. Está atravesada por la Cadena Occidental Andina, conocida como la Cordillera de Chonta, y la Cadena Oriental Andina. Entre las elevaciones más importantes que forman estas cadenas de montañas tenemos el nevado Citaq, con una altitud de 5328 msnm; Huamanrazo, con una altitud de 5298 msnm; Jahuina con 5288 msnm; y Altar, a una altitud de 5268 msnm; estos últimos ubicados en la provincia de Castrovirreyna. El relieve del territorio es muy accidentado. El norte se caracteriza por la presencia del profundo cañón modelado por el río Mantaro. El suroeste está dominado por la Yunga fluvial, de valles interandinos y quebradas secas y profundas; la parte central y sur es la más alta de la región, en ella predominan las punas con territorios planos de gran extensión que conforman praderas que sirven de alimento a los camélidos andinos y otras especies. Además, aquí se ubica la minería regional y la presencia de la Cordillera de los Andes donde predominan los nevados, de clima frío y escasa vegetación. Existen también abras, entre las principales podemos mencionar a las de Huayraccasa (5000 msnm), Chonta, Pampamali, Huamani y Quishuarcasa.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 5


CAPÍTULO II:

PROYECCIONES DEL CLIMA Esta sección presenta los resultados generados por el estudio Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC: Proyecciones al año 2030 en la Región Huancavelica desarrollado por el SENAMHI durante el año 2013 en el marco del proyecto “Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la gestión del cambio climático”. Este estudio describe los cambios estacionales y anuales de la precipitación y las temperaturas máximas y mínimas del aire en la región Huancavelica, proyectados para el time-slice 2016-2045 con promedios centrados en el año 2030, con referencia al periodo 1971-2000. Los escenarios climáticos se basan en cuatro modelos climáticos de escala global (50 km de resolución horizontal) para el escenario de emisión RCP8.5. Proyecciones de la Precipitación Con relación a los cambios estacionales y cambio anual de la precipitación en la región Huancavelica, se observa un patrón definido de incremento en general a lo largo de las cuatro estaciones del año, con un incremento mayor al inicio del periodo lluvioso (primavera) entre 6 a 12% en casi toda la región y un incremento ligero en el periodo de estiaje (invierno) entre 3 a 6% y durante el periodo de lluvias (verano) este incremento varía de acuerdo a la ecorregión, así se tiene que para la ecorregión de Serranía Esteparia el incremento está entre 3 a 6% y en la ecorregión Puna varía entre 9 a 12%. Si bien todos estos cambios estarían dentro de su variabilidad normal, es importante observar el sesgo o tendencia que presentan hacia el incremento. Estos resultados toman mayor consistencia al ser contrastados con los resultados obtenidos en el estudio de la Segunda Comunicación Nacional (SENAMHI, 2009), donde se estima que las precipitaciones hacia el 2030 con el escenario de emisión A1B (escenario intermedio) variarían porcentual entre el 10 al 20% durante el periodo lluvioso en los departamentos de Junín y Huancavelica. Proyecciones de la Temperatura del aire A diferencia de las precipitaciones, los patrones de cambio de las temperaturas extremas del aire anuales son más claros, homogéneos y progresivos; es decir, los resultados muestran un patrón de calentamiento a nivel anual en promedio para toda la región de alrededor +1,4°C para la temperatura máxima y de hasta 1.5°C para la temperatura mínima, en relación al periodo de referencia 1971-2000. Estacionalmente, se mantiene el patrón anual aunque no todas las zonas de la región experimentarían el mismo grado de calentamiento. Para la temperatura máxima, el cambio sería más notable (+1,7°C) en invierno sobretodo en la ecorregión de Serrania Esteparia y Puna y de +1.6°C en primavera en Selva; mientras que en verano y otoño los incrementos estarían entre +1,3 °C y +1,5°C. En cuanto al comportamiento estacional de la temperatura mínima, se observa que el mayor incremento se daría en invierno en casi toda la región en un orden de +1,6°C; mientras que en verano, otoño y primavera el incremento en general estaría

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 6


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

alrededor de +1.3°C entre la Serrania Esteparia y Puna y hasta de +1.5°C en Selva Alta. En toda la cuenca, la temperatura mínima tiende a incrementarse algo más que la temperatura máxima, durante invierno y primavera, aproximadamente en 0,1°C más. Puede mencionares entonces que hacia el 2030 el rango térmico (diferencia entre la temperatura máxima y mínima) disminuya durante estas estaciones del año. Incertidumbre del cambio climático Los modelos climáticos son las mejores herramientas que tienen los científicos del clima para predecir cambios futuros del clima. Ellos están basados en principios sólidos de la ciencia física y están rápidamente incrementando en sofisticación. Sin embargo, la atmósfera es altamente sensitiva a muy pequeños cambios. Entonces no importa que tan bueno sea el modelo, siempre habrá un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas. Es necesario tener una idea de la magnitud de la señal y de la incertidumbre para darle valor a las proyecciones climáticas, es ahí donde radica el reto de los tomadores de decisión, saber usar estas incertidumbres y aplicarlas a las medidas de adaptación en las planificaciones regionales. En el presente estudio se hace necesario usar técnicas de regionalización tanto dinámicas como estadísticas que ayuden a disminuir estas incertidumbres asociadas a la generación de escenarios de cambio climático.

Impactos potenciales en los sistemas productivos La parte siguiente está tomada de GIZ (2012). Los impactos potenciales están diferenciados según las diferentes regiones: Región yunga: el principal sistema productivo es la agricultura bajo riego. Este sistema es el que tiene mayor posibilidad de desarrollar agricultura competitiva, ya que las condiciones climáticas permiten la siembra de especies con valor comercial y está relacionado con el clúster agroexportador que se integra a Ica. Las principales limitantes encontradas en este sistema productivo son: i) la falta de acceso a tecnologías productivas adecuas como variedades mejoradas, ii) semillas de calidad sanitaria, iii) sistemas eficientes de riego, y iv) maquinaria agrícola apropiada. Por otro lado, la falta de capacitación en componentes tecnológicos, productivos, de asociatividad y comerciales es otra limitante. En relación a la variación de los datos meteorológicos, esta región se verá afectada por el incremento de las temperaturas máximas y mínimas, que acarreará posibles impactos en la fisiología de los cultivos, sobre todo en los cultivos con dependencia en la floración, ya que en esta zona, que ya de por si es caliente, el incremento de las temperaturas máximas podría tener posibles efectos en el cuajado de los frutos. Adicionalmente, el incremento de las temperaturas mínimas también podría tener efecto en la acumulación de azúcares, ya que el rango térmico se vería afectado. En cuanto al manejo de plagas y enfermedades es conocido que la tasa de multiplicación de estos patógenos se vería favorecida por un incremento de la temperatura, al igual que nuevas especies de insectos que podrían verse beneficiadas por las nuevas condiciones climáticas y podrían hacerse endémicas en la zona. En cuanto a la lluvia, tomando en cuenta la información del escenario climático para el 2030, existe una variación negativa de

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 7


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

entre 0 y 10%, lo cual no representa un problema real en la disponibilidad de los recursos hídricos, ya que esta región se caracteriza por su escasa lluvia anual (< a 200 mm). Región quechua: en la región más importante socialmente y con mayor potencial productivo, se han identificado dos sistemas productivos. El primero es el de la agricultura, tanto de riego como de secano, que son básicamente de autoconsumo. Estos sistemas presentan una serie de limitaciones: i) falta de acceso a tecnologías productivas adecuas como variedades mejoradas, ii) semillas de calidad sanitaria, iii) sistemas eficientes e infraestructura de riego, tanto en la regulación como en la conducción, iv) maquinaria agrícola apropiada para roturación de suelo y v) manejo integrado de plagas y malezas. Es importante mencionar que la actividad agrícola es primordial para la seguridad alimentaria de los pobladores del área de estudio, ya que como se mencionó antes, esta actividad está orientada totalmente al autoconsumo y cualquier impacto negativo del cambio climático pondría en una situación muy vulnerable a la población. El segundo sistema productivo importante es el de la ganadería, principalmente la lechera. Al igual que el sistema anterior, este sistema está caracterizado por una serie de limitantes tecnológicas, asociativas y comerciales: i) ii) iii) iv) v)

no hay acceso adecuado a tecnologías de mejoramiento del ganado, sistema de alimentación extensivo, no está instituida la práctica de rotación de pasturas naturales ni el cultivo de pastos mejorados, no implementan ensilaje ni sistema de estabulación, y no cuentan con prácticas sanitarias. La asociatividad es un tema importante para poder mejorar la transformación y darle valor agregado a los productos en plantas de procesamiento, así como para poder negociar mejor frente a los intermediarios que trabajan en la zona.

En el caso específico de los impactos frente al cambio de las variables presentadas por los escenarios climáticos propuestos, por ser una región de clima templado la zona de estudio no se verá afectada mayormente por el incremento de las temperaturas máximas y mínimas, ya que históricamente han albergado especies adaptadas a estas bajas temperaturas y el incremento, según el modelo de escenarios climáticos al 2030, varía entre 0 y 0.4 °C. En el caso de laslluvias, esta región podría verse afectada ya que se predice una reducción de 0 a -10% de la lluvia en las zonas de mayor producción y una reducción de entre -10 a -20% en las zonas más bajas de esta región. Cabe mencionar que, si bien estos escenarios han sido propuestos por los estudios del MINAM y el SENAMHI, los resultados se contradicen con la información que ha sido analizada en el área de estudio y que ha sido descrita en el capítulo de hidrología bajo el título de lluvia, en el que se demuestra con los datos del SENAMHI que la lluvia total anual está en aumento. Esta contradicción puede deberse a que los datos del estudio de escenarios está acondicionado para un modelo a nivel nacional en el que las interpolaciones son a una mayor escala con la consecuente pérdida de detalle para el área de estudio. De considerarse válidos los escenarios climáticos al 2030, esto traería consecuencias negativas principalmente para la agricultura de secano ya que se vería seriamente afectada por la reducción de las lluvias. Es importante prestar atención a las medidas de adaptación que puedan reducir este efecto negativo, especialmente a las medidas referidas a la implementación de infraestructura de regulación y distribución de agua para las zonas de secano.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 8


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

Región suni:es una pequeña franja dentro del área de estudio que se caracteriza por ser la interface de la región puna. Se caracteriza principalmente por presentar un sistema de producción agrícola de secano, en el que se siembra mayormente cereales como la cebada y el trigo, ya que estos cultivos se encuentran adaptados a las bajas temperaturas. Además encontramos el sistema de producción de ganadería extensiva, principalmente de vacunos y ovinos. Al igual que en los casos anteriores, los principales limitantes son: i) acceso a tecnologías productivas, ii) falta de capacitación en prácticas de manejo agropecuario, y iii) la escasa asociatividad, que condiciona la baja productividad y la gran vulnerabilidad de estos sistemas. Es importante mencionar que el sistema de agroforestería y la producción forestal en macizos no está presente en esta región, debido a una irracional tala de leña con fines energéticos o de construcción de viviendas. A pesar de que en la clasificación de uso mayor de suelos casi el 100% de las áreas con aptitud forestal se encuentran en esta región, la clasificación supervisada y la observación de imágenes de satélite actualizadas demuestran que no hay actividad forestal en los niveles esperados. En el caso de los escenarios climáticos, tanto el aumento de la temperatura máxima y mínima favorecen el desarrollo de especies vegetales, ya que esta región se caracteriza por presentar temperaturas muy bajas, especialmente en los meses de otoño e invierno, que pueden ocasionar efectos negativos en los cultivos agrícolas, forestales y las crianzas pecuarias. Por otro lado, la disminución porcentual de la lluvia, que para esta zona es entre 0 y -10%, traería consecuencias sumamente negativas debido a que la agricultura es netamente de secano y de autoconsumo, con riesgo sobre la seguridad alimentaria de los pobladores. En relación a las crianzas, las praderas naturales también sufrirían un deterioro importante debido a la falta de lluvias, considerando que éstas son de secano principalmente, a excepción de los bofedales que se forman a partir de fuentes de agua subterránea como ojos de agua y manantiales. Región puna:es la más extensa del área de estudio, presenta un sistema productivo pecuario conformado por camélidos como vicuñas (silvestres), llamas y alpacas en cautiverio. Ambos sistemas se basan en la ganadería extensiva en praderas naturales altoandinas. Para la crianza de llamas y alpacas, en los meses secos se practica la siembra de pastos cultivados como cebada o trébol blanco cerca de fuentes de las agua existentes con el fin de sobrellevar la falta de alimentos durante esta época del año. La mayor proporción de pastos naturales del área de estudio (cerca del 95%) se encuentra distribuida en esta región. Al igual que en toda el área de estudio las principales limitantes que condicionan la baja productividad y la gran vulnerabilidad de estos sistemas son: i) acceso limitado a tecnologías productivas, ii) falta de capacitación en prácticas de manejo agropecuario y iii) escasa asociatividad. La exposición a temperaturas extremadamente bajas y la alta ocurrencia de heladas es una gran limitante para el crecimiento de especies vegetales y causa de mortalidad de los camélidos. A pesar de la existencia de conocimiento ancestral para el manejo sostenible de estos sistemas productivos, la inclemencia del clima, la falta de conectividad y aislamiento de los pobladores restringen el desarrollo de la región. En el caso de los escenarios climáticos, tanto el aumento de la temperatura máxima y mínima favorecen el desarrollo de especies vegetales y de pastos naturales, debido a que la región presenta temperaturas bajas que limitan el crecimiento durante todas las estaciones del año. Además, las bajas temperaturas son también principal causa de mortalidad de la

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 9


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

población humana. En este contexto, cualquier incremento de la temperatura aunque sea de 0.4°C será beneficioso para la región. Según el mismo estudio, la lluvia incrementará hasta un 10% del total regional, que de por sí ya es la más húmeda del área de estudio. Este incremento guarda relación con los resultados observados en la estación meteorológica Punto Cero, en el que el volumen total de lluvias viene aumentando en forma consistente en los últimos años, lo que resultará también en un importante aumento de la recarga natural de los acuíferos subterráneos que alimentan los ojos de agua y manantiales que se encuentran en las regiones adyacentes inferiores, por ser esta región cabecera de la cuenca del río Ica.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 10


CAPÍTULO III:

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Es probable 2 que durante el siglo XXI la frecuencia de las precipitaciones intensas o la proporción de lluvias totales derivadas de precipitaciones intensas aumente en muchas zonas del mundo. Es el caso sobre todo de las regiones situadas en latitudes altas y las tropicales y en el invierno en las latitudes medias del hemisferio norte. Es probable que con el aumento de las temperaturas aumenten también las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropicales. Hay un nivel de confianza alto 3en que los cambios en las olas de calor, el retroceso glacial y / o la degradación del permafrost influyan en los fenómenos de alta montaña, como la inestabilidad de la pendientes, los movimientos de masa, y la inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos glaciales. Asimismo hay un nivel de confianza alto en que los cambios en las precipitaciones intensas tendrán repercusiones en los deslizamientos de tierra de algunas regiones. Hay un nivel de confianza bajo en las proyecciones de cambios en los modelos a gran escala de la variabilidad natural del clima. Las proyecciones de los modelos referentes a los cambios en la variabilidad de El Niño / Oscilación del Sur y la frecuencia de los episodios de El Niño no son coherentes, por lo que hay un nivel de confianza bajo en la proyecciones de cambios para este fenómeno. IPCC. Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. 2012.

A pesar de las emergencias que se presentan en esta sección, la región de Huancavelia no cuenta con su Plan Regional de Gestión de Desastres. Asimismo todavía no se conoce cuanto ha avanzado la región en la implementación de la Ley 29664, en lo que se refiere a la formación de la Plataforma de Defensa Civil y los Grupos de Trabajo de Defensa Civil Sin embargo, si se ha implementado el Seguro Agrario Catastrófico en la región y existe experiencia en la reubicación de centros poblados ubicados en zonas de alto riesgo, como es el caso del centro poblado de Cachi Baja, distrito de Huando, provincia de Huancavelica, declarado en emergencia el 6 de noviembre del 2011, debido a riesgo alto de deslizamientos.

Emergencias acontecidas durante el período 2005-2011 Esta sección presenta información sobre las emergencias y daños acontecidos en el departamento de Huancavelica durante el periodo 2005-2011 provista de la base de datos del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres del INDECI. En el departamento de Huancavelica ocurrieron durante este periodo (Cuadro 3) 1,443 emergencias (deslizamientos, incendios, Inundaciones, lluvia intensa, sismo, tormenta eléctrica, vientos fuertes y huaycos). Estas emergencias dejaron 52.9 mil damnificados, 45.4 mil afectados, 27 fallecidos, 3.7 mil viviendas destruidas, 8.9 mil viviendas afectadas, se perdieron 5.6 mil hectáreas y fueron afectadas otras 1.9 mil hectáreas. 2

Probable significa entre el 66-100% de probabilidad de ocurrencia en el tratamiento de la incertidumbre adoptado por el IPCC para comunicar el grado de certeza de los resultados. 3 Un nivel de confianza alto, significa que la evidencia y el acuerdo son también altos.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 11


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

A nivel de las provincias, en el periodo se registraron los siguientes eventos principales: • En Huancavelica hubo 745 emergencias, que dejaron 6.2 mil damnificados, 160.1 mil afectados, 3.7 mil viviendas destruidas, 8.9 mil viviendas afectadas, se perdieron 5.6 mil hectáreas y fueron afectadas otras 1.9 hectáreas. Entre los principales eventos están:  161 heladas que tuvieron 3.3 mil damnificados y afectaron a 122.9 mil personas;  169 lluvias que afectaron 26.8 mil personas y damnificaron a 796: destruyeron 128 viviendas y afectaron 260 viviendas; destruyeron 14 centros sociales, destrozaron 645 Has. y afectaron otras 225 Has.  165 incendios urbanos con 853 damnificados y 151 viviendas destruidas  131 vendavales con 145 personas damnificadas y 1110 afectados, 27 viviendas destruidas y 245 afectadas. •

En Acobamba hubo 92 emergencias, que dejaron 31.2 mil damnificados, 119.1 mil afectados, 325 viviendas destruidas y 986 viviendas afectadas, 1.9 mil Has destruidas y 501 Has afectadas. Entre los principales eventos están:  26 heladas que generaron 30 mil damnificados y 100 mil afectados;  23 lluvias que ocasionaron 1.1 mil personas damnificadas y 14.0 mil personas afectadas, 293 viviendas destruidas y otras 915 afectadas, doce centros sociales afectados y la pérdida de 1955 Has.  Tres lluvias – granizo con 820 personas afectadas y 501 Has. afectadas.  Cinco emergencias por contaminación ambiental (agua) que generaron 1.5 mil personas afectadas.  16 incendios urbanos con 83 damnificados, diez afectados, trece casas destruidas y otras cinco afectadas.

En Angaraes hubo 125 emergencias, que dejaron 902 damnificados y 21 mil personas afectadas, 109 viviendas destruidas y 570 viviendas afectadas, así como 774 Has. de cultivo destruidas y 642 hectáreas afectadas. Entre los principales eventos están:  31 emergencias por lluvias, que generaron 225 damnificados y 8.3 mil personas afectadas, así como 46 casas destruidas y 325 viviendas afectadas, 774 hectáreas de cultivo destruidas y 131 hectáreas afectadas.  39 incendios urbanos con 225 personas damnificadas y 261 personas afectadas, 41 viviendas destruidas y otras once afectadas.  Doce vendavales con 73 personas damnificadas y mil afectadas, con quince viviendas destruidas y 50 casas afectadas.  Cuatro emergencias de sequía que afectaron a 1.8 mil personas.

En Castrovirreyna hubo 156 emergencias, que dejaron 8.3 mil personas damnificadas y 49.7 mil personas afectadas, 1.5 mil viviendas destruidas y 2.7 mil viviendas afectadas. Entre los principales eventos están:  22 sismos que generaron 7.5 mil personas afectadas y 11.3 mil personas damnificadas, 1.4 mil viviendas destruidas y 2.2 mil viviendas afectadas.  43 emergencias por heladas que trajo 113 personas damnificadas y 33.8 mil afectadas, 70 viviendas afectadas, 19 Has. De cultivo perdidas y otras 199 Has. afectadas.  51 lluvias con 291 personas damnificadas y 3.1 mil más afectadas, 54 viviendas destruidas y 183 afectadas, 18 centros sociales afectados y 88 Has. de cultivo destruidos.  Veinte incendios urbanos, con 156 personas damnificadas y 50 afectadas, con 36 viviendas destruidas y otras dos afectadas.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 12


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

En Churcampa hubo 94 emergencias, que dejaron 655 personas damnificadas y 13.5 mil personas afectadas, 163 mil viviendas destruidas y 424 viviendas afectadas, 306 Has. de cultivo destruidos y otras 47 Has. afectadas. Entre los principales eventos están:  16 emergencias por heladas que generaron 11.2 mil personas afectadas.  33 emergencias por lluvias que dejaron 437 personas damnificadas y 1.2 mil afectadas, 89 viviendas destruidas y 225 afectadas y 265 Has. de cultivo pérdidas.  23 vendavales con 55 personas damnificadas y 381 personas afectadas, 10 viviendas destruidas y 85 afectadas.

En Huaytará hubo 125 emergencias, que dejaron 3.7 mil personas damnificadas y 32.4 mil personas afectadas, 659 mil viviendas destruidas y 2.1 mil viviendas afectadas, 94 Has. de cultivo destruidos y otras 61 Has. afectadas. Entre los principales eventos están:  19 emergencias por sismos que generaron 3.1 mil personas damnificadas y 9.3 mil personas afectadas, 569 viviendas destruidas y 1.8 mil afectadas.  44 emergencias por heladas que provocaron 160 personas damnificadas y 20.2 mil afectadas, 15 viviendas destruidas, 8 Has. De cultivo perdidas.  35 emergencias por lluvias que provocaron 27 personas damnificadas y sobre todo 1.6 mil afectadas, 144 viviendas afectadas, 86 Has. de cultivo perdidas y otras 61 Has. afectadas.

En Tayacaja hubo 106 emergencias, que dejaron 1.8 mil personas damnificadas y 57.6 mil personas afectadas, 304 viviendas destruidas y 953 viviendas afectadas, 1.8 mil Has. de cultivo destruidos y otras 20 Has. afectadas. Entre los principales eventos están:  Siete emergencias por huaycos que generaron 248 personas damnificadas y 8 mil personas afectadas, 51 viviendas destruidas y 98 afectadas, 240 Has. de cultivo destruidas.  32 emergencias por heladas que trajeron 24.6 mil personas afectadas.  37 emergencias por lluvias que dejaron 1.2 mil personas damnificadas y sobre todo 23.9 mil afectadas, 178 viviendas destruidas y 752 afectadas, 1.5 mil Has. de cultivo pérdidas.  Nueve vendavales con 155 personas damnificadas y 353 afectadas, con 21 viviendas destruidas y otras 69 afectadas.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 13


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Cuadro 1. Daños por emergencias según provincias 2005-2011 Daños Fenómeno

Total Emergencias Damnif

Personales Afecta

Viviendas

Desap Herid

Fallec

Centros Educativos

Destrd Afecta Destrd Afecta

Centros de Salud

Ha. Cultivo

Destrd

Afecta

Destrd

Afecta

1,443

52,925

45,4037

1

19

27

3,726

8,941

30

262

5

93

5,691

1,973

Prov. Huancavelica

745

6,202

160,189

0

10

4

596

1,129

10

59

1

14

645

492

Sismos Colapso de viviendas Derrumbe Deslizamiento Lloclla (huayco) Helada Inundación Granizo Lluvia Nevada Riada (crecida de río, avenida) Sequía

11 47 4 11 3 161 25 6 169 5 2 1

678 214 3 129 0 3,314 64 0 796 6 0 0

375 36 46 2,568 120 122,972 711 4387 26,890 340 0 36

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

94 47 1 27 0 106 14 0 128 1 0 0

83 7 2 82 45 225 84 3 260 68 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 9 0 0 0

14 0 0 0 0 0 1 0 41 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 645 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 260 225 7 0 0

3

0

5

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

Vendavales (vientos fuertes) Contaminación ambiental (agua)

131 1

145 0

1,110 450

0 0

8 0

0 0

27 0

245 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Incendio urbano

165

853

143

0

1

0

151

23

0

2

0

0

0

0

Total departamento Huancavelica

Tormenta eléctrica

Fuente: SINPAD, INDECI

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 14


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Daños Fenómeno

Total Emergencias Damnif

Personales Afecta

Viviendas

Centros Educativos

Centros de Salud

Ha. Cultivo

Desap Herid Fallec. Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta

Prov.Acobamba

92

31,276

119,118

0

0

1

325

986

0

23

0

12

1,955

501

Sismos Colapso de viviendas Deslizamiento Helada Inundación Granizo Lluvia Sequía Vendavales (vientos fuertes) Contaminación ambiental (agua) Incendio urbano

1 5 1 26 2 3 23 1 9 5 16

0 16 0 30,000 5 0 1,152 0 20 0 83

4 3 60 100,358 7 820 14,059 2,000 272 1,525 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 4 10 0 1 0 293 0 4 0 13

1 1 0 0 1 9 915 0 54 0 5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 22 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1955 0 0 0 0

0 0 0 0 0 501 0 0 0 0 0

Prov. Angaraes

125

902

21,315

0

0

0

109

570

0

18

2

7

774

642

Derrumbe Deslizamiento Lloclla (huayco) Helada Granizo Lluvia Sequía Vendavales (vientos fuertes) Contaminación ambiental (agua) Incendio forestal Incendio urbano

1 1 3 26 4 31 4 12 2 2 39

0 0 0 340 31 225 0 73 0 8 225

122 0 95 6,684 2,425 8,324 1,804 1,095 505 0 261

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 5 46 0 15 0 2 41

22 0 36 95 31 325 0 50 0 0 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 17 0 1 0 0 0

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 774 0 0 0 0 0

0 0 0 0 511 131 0 0 0 0 0

Fuente: SINPAD, INDECI

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 15


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Daños Fenómeno

Total Emergencias Damnif

Personales Afecta

Viviendas

Centros Educativos

Centros de Salud

Ha. Cultivo

Desap Herid Fallec. Destrd Afecta Destrd Afecta Afecta Destrd Afecta Afecta

Prov. Castrovirreyna

156

8,347

49,770

1

0

2

1,570

2,730

4

62

0

18

107

210

Sismos Derrumbe Deslizamiento Lloclla (huayco) Helada Inundación Lluvia Nevada Sequía Vendavales (vientos fuertes) Incendio urbano

22 1 1 2 43 3 51 2 3 8 20

7,599 0 0 105 113 37 291 6 0 40 156

11,307 0 0 0 33,884 200 3,188 75 380 686 50

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

1,451 0 0 10 1 13 54 1 0 4 36

2,214 0 0 0 70 140 183 47 0 74 2

0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 55 0 0 0 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0

0 0 0 0 19 0 88 0 0 0 0

0 0 0 0 199 0 0 0 0 11 0

Prov. Churcampa

94

655

13,555

0

5

6

163

424

0

32

1

10

306

47

Sismos Aluvión Colapso de viviendas Deslizamiento Lloclla (huayco) Helada Inundación Granizo Lluvia Vendavales (vientos fuertes) Incendio urbano

1 1 2 1 4 16 1 2 33 23 10

0 0 12 4 100 0 0 0 437 55 47

0 0 0 0 250 11,295 3 376 1220 381 30

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0

0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0

0 0 3 1 53 0 0 0 89 10 7

0 0 0 0 85 0 1 20 225 85 8

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 2 0 0 3 22 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 9 0 0

0 0 0 0 41 0 0 0 265 0 0

0 0 0 0 40 0 0 0 7 0 0

Fuente: SINPAD, INDECI

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 16


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Daños Fenómeno

Total Emergencias Damnif

Personales Afecta

Viviendas

Centros Educativos

Centros de Salud

Ha. Cultivo

Desap Herid Fallec. Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta

Prov. Huaytara

125

3,729

32,455

0

1

3

659

2,149

4

20

1

10

94

61

Sismos Colapso de viviendas

19 2

3,105 38

9,310 0

0 0

0 0

0 0

569 8

1,847 0

3 0

11 0

1 0

4 0

0 0

0 0

Deslizamiento

2

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

Heladas Otro fenóm. met. o hidrol. Lluvia Nevada Sequía Vendavales (vientos fuertes)

44 1 35 1 5 6

160 0 27 0 0 0

20,204 10 1,690 25 949 62

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

1 0 2 0 0 0

15 2 144 0 76 32

0 0 1 0 0 0

0 0 9 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 6 0 0 0

8 0 86 0 0 0

0 0 61 0 0 0

Incendio urbano

10

399

205

0

1

1

79

33

0

0

0

0

0

0

Prov. Tayacaja

106

1,814

57,635

0

3

11

304

953

12

48

0

22

1,810

20

Sismos Aluvión Colapso de viviendas Derrumbe Deslizamiento Lloclla (huayco) Helada Inundación Lluvias Sequía Vendavales (vientos fuertes)

7 1 4 2 2 7 32 2 37 2 9

38 80 23 6 0 248 0 50 1,209 0 155

0 0 5 0 55 8,008 24,676 78 23,980 480 353

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

0 1 2 0 4 4 0 0 0 0 0

8 13 5 5 0 51 0 22 178 0 21

0 0 0 0 12 98 0 22 752 0 69

0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0

0 0 0 0 0 3 0 0 44 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 0 21 0 0

0 0 0 0 0 240 0 0 1,570 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0

Incendio urbano

1

5

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: SINPAD, INDECI

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 17


CAPÍTULO IV:

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS 4.1 Población y densidad poblacional La ocupación del territorio es diferente en las diversas provincias: Las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, son provincias muy despobladas a pesar de que territorialmente constituyen casi la mitad de la extensión territorial (47%), apenas albergan al 11% de la población del departamento (26 mil y 20 mil habitantes respectivamente) y se expresa en la baja densidad poblacional de 4.09 y 5.11 habitantes por Km2 respectivamente. Esto se debe a principalmente a la intensa migración, y en parte al desplazamiento por razones de la violencia política de las décadas anteriores, migración favorecida por su cercanía a la Costa, por la ubicación de las mismas en la vertiente del Pacífico. El espacio regional está dividido en dos grandes vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico, divididas casi proporcionalmente; en la vertiente del Pacífico sólo habita el 11% de población regional, mientras que el 89% vive en la vertiente del Atlántico. Según el INEI cuenta con 483 mil habitantes al año 2012, siendo la novena región menos poblada del país con una densidad poblacional de 22 habitantes por km2; el 50% de la población de Huancavelica son mujeres (Cuadro 2). Esta conformada por 7 provincias, siendo la más densamente poblada Acombamba que tiene 80 habitantes por km2, seguido de Churcampa que tienen 42 habitantes por km2 y Huancavelica con 38 habitantes por km2, en esta úlima provincia se encuentra la capital del departamento (Cuadro 2). Del resto de provincias, Angaraes y Tayacaja tienen 31 y 29 habitantes por km2; mientras que las casi despobladas son Castrovirreyna y Huaytarà que solo tienen 4 y 5 habitantes por km2. La tasa de crecimiento poblacional fue de 0% anual para el periodo intercensal 1981-2007, y de 1% anual para el periodo 1993-2007 (Cuadro 3), ya que fue uno de los departamentos que fue más afectada por el perìodo de guerra política. En las provincias más despobladas que son Castrovirreyna y Huaytarà, presentan la tasa de femineidad mas baja que es de 47% y 46% respectivamente; en el resto de provicias la población de varones y mujeres es similar. La tasa neta de migración reciente en la región es de -14.6%, lo que quiere decir que es una región donde la inmigración (6%) esta muy por debajo de los emigrantes (20%). Respecto al resto de indicadores sobre la dinámica poblacional se tiene (Cuadro 4): •

El índice de dependencia demográfica presenta una clara tendencia a la baja en el tiempo (100.9 en el año 2000, a 80.1 en el año 2011); muestra la carga o número de personas jóvenes (menor de 15 años) y adultas mayores (+ de 65 años) que dependen de la población en edad activa de la fuerza laboral (entre 15 y 64 años). El índice de dependencia de la niñez presenta también clara tendencia a la baja (92.2 en el año 2000, a 72.4 en el año 2011); muestra la carga o número de personas jóvenes que dependen de la población en edad de trabajar. La Tasa bruta de natalidad tiende a la baja (34.7 en el año 2000, a 30.3 en el año 2011); representa el número de nacimientos que ocurren en una población por cada mil habitantes en un periodo de un año. La Esperanza de vida al nacer sube de 62.2 años en el año 2000 a 69.1 años en el año 2011; siendo una medida resumen de estimación del promedio de años que

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 18


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

viven las personas nacidas el mismo año, considerando que la tasa de mortalidad se mantuviera constante. La Tasa Bruta de mortalidad presenta una muy ligera variación al pasar de 7.3 en el año 2000 a 6.0 en el año 2011; viene a ser el número de defunciones que ocurren por cada mil habitantes en un periodo de un año. La Tasa de mortalidad infantil cae abruptamente al pasar de 71 muertes por cada 1000 niño, a 27 en el año 2011; este indicador mide la frecuencia de muertes de niñ@s que ocurren antes que cumplan un año de edad, en relación al número de nacimientos ocurridos en el periodo de un año. La Tasa global de fecundidad pasa de 6.1 en el año 2000, a 3.2 en el 2011; mostrando; mostrando un ligero aumento del número promedio de hij@s que tendría una mujer al final de su vida reproductiva (15-49 años), suponiendo constante el nivel de mortalidad y fecundidad. La Tasa de fecundidad adolescente pasa de 0.01 en el año 2000 a 0.08 en el año 2010; presentando un ligero aumento del número promedio de hij@s en las mujeres de 15 a 19 años, suponiendo constante el nivel de mortalidad y fecundidad.

Cuadro 2. Población, superficie y densidad poblacional Población 2012

Superficie

Provincias Habitantes

%

Km 2

%

Densidad Poblacional (Hab. / Km 2)

% de la población que son mujeres

Dpto. de Huancavelica

483,580

100%

22,131

100%

22

50%

• Provincia Huancavelica

153,773

32%

4,022

18%

38

51%

• Provincia Acobamba

73,243

15%

911

4%

80

50%

• Provincia Angaraes

60,816

13%

1,959

9%

31

50%

• Provincia Castrovirreyna

19,500

4%

3,985

18%

5

47%

• Provincia Churcampa

45,172

9%

1,072

5%

42

50%

• Provincia Huaytara

23,361

5%

6,458

29%

4

46%

• Provincia Tayacaja

107,715

22%

3,725

17%

29

50%

Fuente: INEI.

Cuadro 3. Evolución de la Población por provincias Población Total

1981

1993

2007

Tasa de crecimiento anual 1981-2007

Dpto. de Huancavelica

346,797

280,529

339,630

0%

• Provincia Huancavelica • Provincia Acobamba

90,388 37,721

77,996 42,096

95,733 63,792

1% 3%

• Provincia Angaraes

42,399

43,060

55,704

2%

• Provincia Castrovirreyna

51,767

19,738

19,500

0%

• Provincia Churcampa

44,488

44,903

0%

• Provincia Huaytara

23,319

23,274

0%

104,901

1%

Provincias

• Provincia Tayacaja

124,522

97,639

Tasa de crecimiento anual 1993-2007 1%

Fuente: INEI

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 19


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 4. Población (natalidad, fecundidad, mortalidad y esperanza de vida) Unidad de Medida

AÑOS 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tasa de inmigración reciente

Porcentaje

6.0%

Tasa de emigración reciente

Porcentaje

20.0%

Tasa neta de migración reciente

Porcentaje

-14.6%

Índice de dependencia demográfica

Tasa

100.9

99.5

97.7

95.8

93.7

91.8

89.7

87.6

85.5

83.5

81.7

80.1

Índice dependencia demográfica de niñez

Por 100 personas en edad activa

92.2

90.9

89.3

87.4

85.5

83.6

81.7

79.7

77.7

75.7

74

72.4

Tasa bruta de natalidad

Por 1000 habitantes

34.7

34.0

33.2

32.5

31.7

31.0

31.0

31.1

31.1

31.1

31.2

30.3

Esperanza de vida al nacer total

Años/vida

66.2

66.6

67.1

67.6

68.1

68.5

68.6

68.6

68.6

68.6

68.7

69.1

Tasa bruta de mortalidad

Por cada 1000 personas

7.8

7.49

7.18

6.86

6.55

6.24

6.24

6.23

6.23

6.22

6.22

6.06

Tasa de mortalidad infantil

Por cada 1000 niños

71

-

-

-

-

-

-

31

-

34

29

27

Tasa global de fecundidad (15 a 49 años)

Nacidos vivos por mujer

6.1

-

-

-

4.8

-

-

3.9

-

3.4

3.29

3.2

Tasa de fecundidad adolescente (15 a 19 años)

Nacidos vivos por mujer

0.1

-

-

-

-

0.09

-

-

-

-

0.08

-

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Población Económicamente Activa (PEA) La PEA mayor de 14 años asciende a 127.6 mil personas (Cuadro 5), estando el 33% compuesta por mujeres y 67% por varones. El mayor tamaño de la PEA esta en la provincia de Huancavelica que alberga al 35% (44 mil personas), seguido del 24% de Tayacaja (30 mil); le sigue las provincias de Acobamba con 12% de la PEA (15 mil) y Churcampa 10% de la PEA (12.9 mil). El resto de provincias tiene una PEA muy baja, como es el caso de Angaraes 8% PEA (8 mil), Huaytará 6% PEA (8 mil) y Castrovirreyna 5% de la PEA (6 mil). En todas las provincias la PEA agropecuaria esta por encima del 50% de la PEA. El otro aspecto es que más de las 2/3 partes de la PEA agropecuaria esta conformada por varones (Cuadro 5). La caracterización de PEA está definida por la actividad que ocupa más de tiempo productivo (Cuadro 6). La principal actividad es claramente la agropecuaria que abrca el 65% de la PEA del departamento; siendo el resto de actividades de mucha menor importancia como son el ‘Comercio/comercio al por menor’ (7%), ´Enseñanza” (6%); luego de las anteriores, la PEA de las actividades “Explotación de minas y canteras”, “Admin.Pub. y Defensa; P. Segur. Soc. Afil.”, “Construcción”, “Industrias manufactureras” llega sólo al 3%. Finalmente, “Hoteles y restaurantes” y “Transporte, almacenes y comunicaciones” contribuyen con solo 2% de la PEA.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 20


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 5. Población económicamente activa por provincias y género PEA (mayores de 14 años) Total

PEA Varones

PEA Mujeres

Dpto. de Huancavelica

127,642

67%

33%

PEA Agropecuaria (mayores de 14 años) % PEA PEA Total respecto Varones Mujeres PEA 82,377 65% 71% 29%

• Provincia Huancavelica

44,180

61%

39%

23,904

54%

64%

36%

• Provincia Acobamba

15,148

68%

32%

11,570

76%

70%

30%

• Provincia Angaraes

10,708

72%

28%

6,385

60%

77%

23%

• Provincia Castrovirreyna

6,391

70%

30%

3,243

51%

66%

34%

• Provincia Churcampa

12,976

70%

30%

9,420

73%

73%

27%

• Provincia Huaytara

8,115

72%

28%

4,407

54%

69%

31%

• Provincia Tayacaja

30,124

71%

29%

23,448

78%

75%

25%

Fuente: INEI

Cuadro 6. Población económicamente activa por actividad económica

Dpto. de HUANCAVELICA

PEA

%

127,642

100%

Agric., ganadería, caza y silvicultura

82,377

65%

• • • • • • • • •

Comercio / Comercio al por menor Enseñanza Explotación de minas y canteras Admin.Pub. y Defensa; P. Segur. Soc. Afil. Construcción Industrias manufactureras Hoteles y restaurantes Transporte, almacenes y comunicaciones Otros

8,518 7,559 4,389 4,056 3,853 3,234 2,427 2,425 8,804

7% 6% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 7%

Fuente: INEI

Comunidades campesinas En Huancavelica se tiene 620 comunidades campesinas oficialmente reconocidas que integran gran parte de la población rural como urbano del departamento. Estas comunidades son la principal forma de organización agraria y social, que controla mas de 1.5 millones de hectáreas de tierras, que viene a representar el 68% de la superficie regional (Cuadro 7). El registro de la poblaciòn de las comunidades campesinas segúnlos registros actuales representa el 98% de la población regional. Posiblemente el registro de la poblaciòn esta sobreestimada a raiz de la doble residencia de las familias o porque las familias pueden pertenecer a más de una comunidad. Aún así, representa la mayor población con actividad económica agropecuaria, la que debe darse la mayor importancia para desarrollar proyectos de orden social, con el objetivo de luchar contra la pobreza y extrema pobreza.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 21


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 7. Importancia de las Comunidades Campesinas dentro de Huancavelica Comunidades reconocidas (nº)

Provincia

Familias (nº)

Dpto. de Huancavelica % de las Comunidades Campesinas en el Departamento Total de Campesinas

Comunidades

Poblacion (nº habitantes)

Superficie (has)

483,580

2,286,428

98%

68%

Densidad (hab/has)

620

94,727

473,635

1,548,914.76

0.31

Acobamba

64

14,742

73,710

41,220.63

1.79

Angaraes

80

9,066

45,330

164,839.09

0.27

Castrovirreyna

30

5,825

29,125

322,426.14

0.09

Churcampa

83

11,092

55,460

81,284.01

0.68

Huancavelica

156

23,661

118,305

393,732.33

0.30

Huaytara

29

6,793

33,965

295,099.83

0.12

Tayacaja

178

23,548

117,740

250,312.73

0.47

Fuente: Ministerio de Agricultura.

4.2. Condiciones sociales de la población La población de Huancavelica presenta avances en los indicadores relacionados con la provisión de servicios básicos. Los valores aún altos de indicadores sociales muestran que la región se encuentra aún lejos de propiciar condiciones para un crecimiento sostenible.

4.2 Desnutrición crónica y pobreza En los últimos diez años, Huancavelica logró avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, pasando de 53% en el año 2000 a 46% el año 2011 según el NCHS (Cuadro 4). La tasa es aún bastante alta respecto del nivel nacional que fue de solo 15% para niños menores de cinco años de edad en 2011. La tasa de pobreza total disminuyó notablemente, a un ritmo largamente superior al promedio nacional: de 85.6% a 66.1% entre 2007 y 2010, muy por encima de la tasa de pobreza nacional que fue del 27.8% (Cuadro 8). Sin embargo, la pobreza relacionada con el acceso a servicios básicos ha variado bastante, ya que de 60% de la población que en 2007 presentaban al menos una necesidad básica insatisfecha, se redujo a 35% en 2011, no demasiado lejos de la tasa promedio nacional que es de 23%.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 22


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 8. Desnutrición crónica infantil y pobreza

Desnutrición crónica Nacional Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón de referencia NCHS) Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (Patrón de referencia OMS) Región Huancavelica Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón de referencia NCHS) Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (Patrón de referencia OMS) Pobreza Nacional Pobreza monetaria total (población cuyos gastos no cubren la canasta básica) Pobreza por NBI (población con al menos una NB insatisfecha) Región Huancavelica Pobreza monetaria total (población cuyos gastos no cubren la canasta básica) Pobreza por NBI (población con al menos una NB insatisfecha)

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Porcen-taje Porcen-taje

Porcen-taje Porcen-taje

2000

2007

Años 2009

25.4

22.56

18.34

17.94

15.2

-

28.49

23.82

23.22

19.5

53.4

52.18

42.86

44.66

46.4

-

59.19

53.55

54.64

54.2

-

39.29

34.77

31.3

27.8

-

30.5

26.9

24.0

23.4

-

85.66

77.18

66.1

-

60.4

44.6

42.8

2010

2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

4.3 Indicadores de salud Los indicadores de salud presentan datos que no son del todo concluyentes respecto las mejoras que se espera concretar. La proporción de hijos nacidos con bajo peso al nacer se ha reducido de 13% en el año 2000 a 7.5%, que es la tasa que se mantiene hasta 2010 (Cuadro 9). Sin embargo la anemia en niños de 6-36 meses, aumentó de 64% en el año 2000 a 71% en 2010. La proporción de niños menores de 36 meses que tuvieron alguna enfermedad diarreica aguda (EDA) tuvo una baja importante de 21% en el año 2000 a 12% en 2009. Pero la tasa de EDA en menores de 5 años, que era de 230/1000 habitantes en 2003, subió hasta 378/ 1000 en 2007 y se ubica en 227/1000 en el año 2010; mostrando un estancamiento combinado con años que muestran aumentos en este indicador. La Tasa de neumonía en menores de cinco años disminuye al pasar de 26.3/1000 habitantes en el año 2003 a 11.4/1000 en el año 2010. Tendencia a la baja que se confirma con los eventos de IRA en niños menores de 36 meses, que se redujeron en un 21% en el año 2000 a 14% en el año 2010. La tasa de SIDA se mantuvo muy baja hasta casi desaparecer, ya que de 1.3/100,000 habitantes en el año 2001, registra un valor de 0.2/100,000 habitantes en 2010. Preocupa la tasa de todas las formas de tuberculosis porque se mantiene en 25.6/100,000 habitantes en el año 2010, aunque haya bajado de 39.5/100,000 habitantes registrado en 2001. Las tasas de leishmaniosis y malaria muestran valores bastante bajos que están alrededor de un caso por cada 100,000 personas. No se registran casos de dengue clásico.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 23

35.1


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

El porcentaje de población adulta mayor con algún problema de salud es muy alto y aumentó del 82% en 2004 a 86% en 2009. Es preocupante también que la tasa de problemas de salud en la población menor de 18 años alcance el 42% en 2009, aunque haya bajado del 55% registrado en 2004. También que el porcentaje de la población con algún problema de salud no crónico se haya incrementado del 26% en 2004 a 41% en 2009. Algunos indicadores muestran mejorías en 2009: solo el 10% de la población presenta algún problema de enfermedad crónico y el 6% menciona sufrir algún tipo de enfermedad. Ambos indicadores presentan tendencia a la baja. Cuadro 9. Población algún problemas de salud Indicador Proporción de nacidos vivos en los últimos 5 años anteriores a encuesta con bajo peso al nacer Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA Tasa de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA Tasa de Neumonía en menores de 5 años Tasa de SIDA Tasa de todas las formas de tuberculosis Tasa de dengue clásico Tasa de Leishmaniasis

Unidad

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Porcentaje

13%

-

-

-

-

-

-

7%

-

7%

7.5%

Porcentaje

64%

-

-

-

-

-

-

67%

-

68%

71%

Porcentaje

21%

-

-

-

-

-

-

21%

-

12%

-

-

-

-

239

257

180

259

378

245

240

227

21%

-

-

-

-

-

-

27%

-

14%

14%

-

-

-

26.3

23.5

15.8

17.8

15.9

17.3

14

11.4

-

1.38

0.2

0.4

0.4

0.4

-

1.3

0.2

0.2

-

-

39.5

38.8

35.9

37.8

22

24.4

24.1

-

19.3

25.6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.5

-

0.2

92.5

-

9.6

0.6

-

0.8

Tasa x 1000 habitantes

Porcentaje Tasa x 1000 habitantes Tasa x 100000 habitantes Tasa x 100000 habitantes Tasa x 100000 habitantes Tasa x 100000 habitantes Tasa x 100 000 habitantes

Tasa de malaria de todas las 0.7 0.1 0.3 0.1 0.1 0.04 0.6 formas Porcentaje de población adulta mayor con algún problema de Porcentaje 82% 74% 77% 78% 81% 86% salud Porcentaje de población < de 18 años de edad con algún Porcentaje 55% 46% 49% 43% 43% 42% problema de salud Porcentaje de población con Porcentaje 12% 13% 15% 13% 12% 10% algún problema de salud crónico Porcentaje de población con algún problema de salud no Porcentaje 26% 41% 42% 39% 40% 41% crónico Porcentaje de población con Porcentaje 13% 16% 18% 11% 10% 6% alguna enfermedad Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES); Ministerio de Salud (MINSA) - OGEI, ESSALUD Gerencia Central de Prestaciones de Salud.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 24

1.1 -


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

4.4 Analfabetismo y educación La educación de la región presenta problemas de calidad que afectan a la población escolar. En la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 del Ministerio de Educación, los estudiantes de Huancavelica figuran entre los tres últimos lugares del país en comprensión lectora y matemática, junto con Apurímac y Loreto 4. La tasa de analfabetismo regional fue 17% para la población mayor de 15 años en 2011, cuando este indicador estaba en 24% en el año 2003. Subsiste en el año 2011 una importante brecha de género de 10% en contra de las mujeres (27% versus 7% varones). En 2003 esta brecha llegaba a 33% (43% versus 11% en varones). El analfabetismo entre la población de 15 a 24 años ha casi desaparecido en los varones (1%) y llega solo al 3% de las mujeres para el año 2011 (Cuadro 10). La recomendación es que todas las actividades de sensibilización debe ser visual dado que existe muy poca experiencia de lectoescritura en las zonas rurales de la región. La población escolar es equivalente entre sexos en las edades de 6-11 años y la tendencia es a serlo para la población de 12-16 años, que presentaba diferencias entre sexos que fueron desapareciendo. La tasa neta de matrícula entre 6-11 años estuvo en 98% en el año 2011, mostrando una cobertura bastante alta hacia la población en edad escolar. Esta tasa neta de matrícula se reduce al 75% entre la población del 12-16 años para el mismo año, aunque la tendencia es a aumentar la cobertura de los que estudian secundaria ya que en el año 2004 la tasa neta de matrícula era fue 65%. Entre los motivos de la no asistencia a los centros educativos, el 5% de la población de 6-16 años menciona que es porque no existe centro de enseñanza en su centro poblado. El promedio de años escolares alcanzados por la población mayor de 15 años es 9 para varones y 8 para mujeres (Cuadro 11). La tasa neta de asistencia escolar en la primera infancia (3-5 años) es de 72%, bastante similar para varones y mujeres. La cobertura de la educación pre-escolar está en ampliación, ya que en el año 2004 solo legaba al 42%. La tasa neta de asistencia en la población de 6-11 años es la más alta pues llega al 98%, existiendo una brecha en contra de mujeres de 5 puntos porcentuales (98% varones frente a 93% mujeres). La tasa de asistencia en la población de 12-16 años es de 75%, con una pequeña brecha de 2 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Cuadro 10. Analfabetismo, índice de paridad, tasa de matrícula Unidadde medida Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Índice Índice

2003 24% 43% 11%

2004 24% 37% 10% 5% 9% 1% 1.00 0.89

2005 25% 38% 12% 4% 7% 1% 1.06 0.81

2006 24% 36% 11% 4% 6% 2% 0.98 0.87

Años 2007 18% 29% 8% 2% 3% 1% 1.00 0.82

Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad • Tasa de la población femenina de 15 y más años de edad • Tasa de la población masculina de 15 y más años de edad Tasa de analfabetismo de la población de 15 a 24 años de edad • Tasa de analfabetismo femenino de 15 a 24 años de edad • Tasa de analfabetismo masculino de 15 a 24 años de edad Índice de paridad entre los sexos en las edades de 6 a 11 años Índice de paridad entre los sexos en las edades de 12 a 16 años Población de 6 a 16 años que no asiste porque no existe centro Porcentaje 15% 6% 5% 6% de enseñanza en el centro poblado Tasa neta de matrícula con educación primaria (6 a 11 años de Porcentaje 92% 92% 96% 97% edad) Tasa neta de matrícula con educación secundaria (12 a 16 años Porcentaje 65% 58% 69% 67% de edad) Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Ministerio de Educación.

2008 2009 2010 2011 19% 17% 18% 17% 31% 27% 29% 27% 7% 7% 8% 7% 2% 2% 2% 4% 3% 3% 0% 1% 1.02 1.02 0.95 0.8 0.78 1.03 7%

5%

99% 98% 97% 98% 74% 74% 76% 75%

4MINEDU

(2012). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011. Presentación de la ministra Patricia Salas.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 25


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 11. Años de estudio alcanzados, asistencia escolar Unidad de medida Años estudio Años estudio Años estudio

Años 2003

2004

2005

Promedio años de estudio alcanzado por la población de 7 7 8 15 y más años • Promedio alcanzado por la población masculina 15 y 8 8 8 más años • Promedio alcanzado por la población femenina 15 y 7 7 7 más años Tasa neta de asistencia escolar con educación inicial (3 a Porcentaje 42 31 5 años de edad) Porcentaje 46 34 • Tasa neta de asistencia femenina de 3 a 5 años Porcentaje 38 28 • Tasa neta de asistencia masculina de 3 a 5 años Tasa neta de asistencia escolar con educación primaria Porcentaje 86 90 (6 a 11 años) Porcentaje 86 92 • Tasa neta de asistencia femenina (6 a 11 años) • Tasa neta de asistencia masculina (6 a 11 años de Porcentaje 86 87 edad) Tasa neta de asistencia escolar con educación Porcentaje 63 57 secundaria (12 a 16 años) • Tasa neta de asistencia femenina (12 a 16 años de Porcentaje 59 51 edad) Porcentaje 67 63 • Tasa neta de asistencia masculina (12 a 16 años) Tasa neta de asistencia escolar de 3 a 16 años Porcentaje 80 80 Porcentaje 81 79 • Tasa neta de asistencia femenina de 3 a 16 años Porcentaje 79 81 • Tasa neta de asistencia masculina. de 3 a 16 años Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Ministerio de Educación.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

8

8

8

8

8

8

8

8

9

9

9

9

7

8

8

8

8

8

50

58

64

68

72

-

60 42

57 58

66 62

68 68

72 73

-

93

96

97

96

96

-

92

95

98

97

93

-

94

96

96

95

98

-

67

66

72

72

75

73

62

59

63

63

76

-

71 87 88 85

72 90 90 91

79 92 92 92

81 93 92 94

74 95 94 95

-

4.5 Brechas de género de la región El análisis de las brechas de género (INEI, Manuela Ramos, 2010) se centra en las diferencias que perjudican el desarrollo igualitario de las mujeres a partir de la división sexual del trabajo. Permite develar las relaciones entre varones y mujeres, identificando las inequidades de género como consecuencia de cambios en las políticas y los adelantos tecnológicos. El Cuadro 12 presenta la identificación de brechas de género en el acceso a los servicios de educación, diferenciando entre la población ‘pobre’ de la ‘no pobre’: •

En el rango de alumnos de 6 a 11 años, la población ‘pobre’ no presenta brechas de género significativas en la tasa de matrícula primaria que es de 98%, ni en la tasa neta de asistencia primaria que es de 97%; en la población no pobre se observa brecha de género en la tasa neta de asistencia primaria, donde las mujeres presentan 6.5 puntos porcentuales a su favor respecto a varones (100% mujeres, 93.5% varones). En el rango de estudiantes de 12 a 16 años se aprecian brechas de género tanto en la población pobre como la no pobre. La tasa de matrícula secundaria presenta entre los pobres un brecha de 22% mientras que entre no pobres es de 15 puntos porcentuales, ambos en contra de las mujeres. La tasa de asistencia secundaria también presenta la misma tendencia de brechas de género, siendo en este caso de 19 puntos porcentuales en los pobres, mientras que entre no pobres es de 11 puntos porcentuales, ambos igual en desmedro de las mujeres. La principal inequidad que muestra el indicador de retraso escolar lo muestra la procedencia de una familia ‘pobre’ u otra ‘no pobre’, tanto en niño como niñas. El retraso para primaria en niñas y niños pobres estuvo entre 41-43% versus la tasa de 15-25% para población ‘no pobre’; algo similar pasa en secundaria, donde niños y niñas pobres presentan retraso de 52%, contra lo registrados en niños ‘no pobres’ que era solo de 26-31%.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 26


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Las brechas en el retraso escolar se observa en la población ‘No pobre’ pero a favor de las mujeres: en primaria 10 puntos porcentuales a favor de las mujeres; en secundaria, 4.5 puntos porcentuales otra vez favor de las niñas.

Cuadro 12. Identificación de brechas en educación 2008 Ámbitos geográficos

Pobre Mujer Varón

Tasa neta de matrícula primaria entre 6 y 11 años • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Tasa neta de matrícula secundaria entre 12 y 16 años • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Tasa neta de asistencia primaria entre 6 y 11 años • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Tasa neta de asistencia secundaria entre 12 y 16 años • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Retraso educación primaria entre 6 y 11 años (% de niños) • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Retraso educación secundaria entre 12 y 16 años (% niños) • Huancavelica Brecha • Nacional Brecha Fuentes: INEI. Manuela Ramos, 2010.

98.1 0.3 94.8 0.3

98.4

54.8 22.6 65.3 -0.1

77.4

97.5 -0.6 92.5 0.2

96.9

54.8 19.2 64.2 -0.8

74.0

41.6 1.8 32.8 1.5

43.4

52.7 -0.6 38.8 5.1

52.0

95.1

65.2

92.7

63.4

34.3

43.9

No pobre Mujer Varón 100.0 0.0 97.7 0.0

100.0

80.1 15.8 87.2 -2.7

95.9

100.0 -6.5 94.4 0.3

93.5

80.1 11.6 82.7 -1.3

91.8

25.4 -10.0 18.4 1.1

15.3

31.3 -4.5 27.0 -0.1

26.8

97.7

84.5

94.7

81.5

19.5

26.9

El Cuadro 13 da cuenta de algunos indicadores relacionados con las condiciones de salud y el acceso de estos servicios: • • • •

La esperanza de vida al nacer es de 70.7 años para mujeres, 4.2 años más que los varones que viven en promedio hasta los 66.5 años. La tasa de mortalidad infantil (por mil niñas y niños nacidos vivos) es mayor en niños (36.5) que en niñas (27.2), y es-9.2 puntos porcentuales a favor de las mujeres. La desnutrición crónica en menores de 5 años (según la OMS) aqueja más a los varones (56.6%) que a las mujeres (50.9%), con una brecha de -5.7 puntos porcentuales a favor de las mujeres. La anemia también incide más en lo niños (70%) que en las niñas (53%), con una brecha de 17 puntos porcentuales en contra de los varones.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 27


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 13. Identificación de brechas en salud 2005/2010

Unidad de medida Años

Esperanza de vida al nacer • Huancavelica • Nacional

Mujer

Brecha de género

66.54 70.5

70.75 75.87

4.21 5.37

36.53 24.09

27.29 17.75

-9.24 -6.34

Por mil niños nacidos vivos

Tasa de mortalidad infantil • Huancavelica • Nacional Tasa global de fecundidad • Huancavelica • Nacional

Hijos por madre

Desnutrición crónica menores de 5 años

% T / E < -2 DE NCHS

• •

Varón

4.55 2.6

Huancavelica Nacional

42.9 18.2

42.8 18.4

-0.1 0.2

56.6 24.7

50.9 22.9

-5.7 -1.9

70.3 51.7

53.0 36.0

-17.3 -15.7

% T / E < -2 DE OMS

Desnutrición crónica menores de 5 años • Huancavelica • Nacional Anemia en niños de 6 meses a menos de 36 meses de edad • Huancavelica • Nacional

%

Fuente: INEI. Brechas de Género, insumos para adoptar medidas a favor de las mujeres.

La participación de las mujeres en diferentes espacios públicos y en cargos de decisión es revisada mediante los siguientes indicadores (Cuadro 14): • • • •

La participación parlamentaria de Huancavelica carece de representantes mujeres ante el Congreso de la República, y cuenta solo con 3% de alcaldesas elegidas. En cuanto a regidores, las municipalidades cuentan con 25% de regidoras mujeres, cerca del nivel nacional que asciende al 27%. Dentro de las municipalidades, el 33% de cargos de decisión (funcionarios y directivos) recae en mujeres (el promedio nacional de 30%). La representación de la sociedad civil dentro de los Consejos de Coordinación Local (CCL) está conformada por el 22% de representantes mujeres (el promedio nacional de 25%).

Cuadro 14. Identificación de brechas en participación de mujeres Mujer

Hombre

% participación de mujeres

Período congresal 2006-2011 Participación en el parlamento nacional • Huancavelica • Nacional

0 35

2 85

0% 29%

3 48

91 1,758

3% 3%

123 2,758

365 7,333

25% 27%

2006-2010 Alcaldes • Huancavelica • Nacional Regidores • Huancavelica • Nacional

Año 2010

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 28


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Personal en cargos de decisión (funcionarios y directivos) • Huancavelica • Nacional Representantes de la sociedad civil en los CCL • Huancavelica • Nacional

Mujer

Hombre

% participación de mujeres

154 3753

307 8846

33% 30%

263 1603

950 4734

22% 25%

Fuente: RENAMU 2011.

Las brechas dentro de las actividades económicas se presentan en el Cuadro 15, donde resalta lo siguiente: •

• •

Entre las personas mayores de 15 años sin ingresos propios, el 53% de mujeres se encuentran en esa condición versus solo 13% de varones, existiendo una brecha de 42 puntos porcentuales a favor de varones (el promedio nacional que es de 26 puntos porcentuales). Respecto al ingreso monetario promedio, se tiene que las mujeres ganan 120 nuevo soles menos que los varones en actividades similares (diferencia menor al promedio nacional). El ingreso promedio por hora es 3.4 nuevo soles mayor para los varones, respecto a las mujeres que solo ganan en promedio 4.3 nuevo soles.

Cuadro 15. Identificación de brechas en actividades económicas Año 2008

Personas > de 15 años sin Ingresos propios • Huancavelica • Nacional Ingreso monetario promedio • Huancavelica • Nacional Ingreso promedio por hora proveniente del trabajo • Huancavelica • Nacional

Mujer

Hombre

Brecha de género

53.7 44.7

11.5 17.1

42.2 27.6

273.1 588.0

393.8 985.0

-120.6 -397.0

2.6 4.0

3.4 5.5

-0.7 -1.4

Fuente: Manuel Ramos, 2010.

4.6 Saneamiento ambiental básico La cobertura de saneamiento básico está por debajo del promedio nacional que fue de 85% en 2010, mientras que en la Región Huancavelica la cobertura fue de 65% para el mismo año. Esta cobertura en la provisión de servicios de saneamiento básico muestra una mejora significativa respecto al año 2000, donde solo llegaba al 29%, aunque esté todavía bastante alejada del promedio nacional (Cuadro 16). Los hogares con acceso a alumbrado eléctrico han ido incrementando paulatinamente, de una cobertura de 33% en 2001 al 82% de los hogares en 2011. La cobertura de población con servicios higiénicos ha ido mejorando aunque no lo suficiente: en 2004, 68% de los hogares no contaba con servicios higiénicos; en 2011, solo 32% de los hogares no cuenta con ese servicio. Esto revela el déficit de inversiones en la infraestructura respectiva.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 29


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

El acceso a los hogares con agua potable tratada ha ido aumentando hasta cubrir el 95% en el año 2010, mientras que en 2000 la cobertura era de solo 72%. Llama la atención que esta agua tratada difiera de la cobertura de hogares que se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda, que fue del 42% en 2011, y que haya solo 52% de hogares que se abastecen de agua potable por red la pública. Cuadro 16. Acceso a servicios de saneamiento básico, agua potable y electricidad Indicador Porcentaje de hogares con saneamiento básico Porcentaje de hogares con acceso a alumbrado eléctrico Porcentaje de hogares que no cuentan con servicios higiénicos Porcentaje de hogares con acceso a agua tratada Porcentaje hogares que se abastecen de agua por red pública, dentro de la vivienda Porcentaje de hogares que se abastecen de agua por red pública (agua potable)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2009

2010

2011

29

-

-

-

-

-

-

46

-

59

65

-

-

33

43

53

54

57

61

69

76

73

76

82

-

-

-

-

68

72

66

54

45

39

37

32

72

-

-

-

-

-

-

88

-

94

95

-

-

50

49

52

28

31

29

24

30

29

40

42

-

-

-

-

39

42

38

33

41

39

52

52

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda

La producción de agua potable fue de 4,075 miles de m3 en el año 2010, con un importante aumento cuando se toma como referencia el año 2000 en que llegaba solo a 2199 miles de M3 (Cuadro 17). Esta mayor tasa de producción de agua potable permitió mejorar la cobertura de este servicio. El vertimiento de aguas residuales volcadas a los cursos de agua sin recibir tratamiento es de 2,261 miles de M3. Por más que el volumen puede ser marginal pues llega a representar el 0.4% del nacional de aguas residuales volcadas sin tratamiento, debe ser reducido para evitar la contaminación de los cursos de agua dentro de la región Cuadro 17. Producción de agua potable y vertimiento de aguas residuales Producción de agua potable (miles de M3) AÑO

1999

2,261

% respecto al Nacional 0.2%

2000

2,199

0.2%

1,198,236

2001

2,170

0.2%

1,139,086

2002

2,248

0.2%

1,161,764

2003

2,287

0.2%

1,191,853

2004

2,578

0.2%

1,166,384

2005

2,604

0.2%

1,223,264

2006

2,491

0.2%

1,238,121

2007

3,192

0.3%

1,263,751

2008

4,087

0.3%

1,277,569

2009

4,049

0.3%

1,296,999

2010

4,075

0.3%

1,320,168

Huancavelica

Total Nacional 1,175,619

Volumen de aguas residuales volcadas sin recibir tratamiento (miles de M3) % respecto al nacional

Total Nacional

2,081

0.4%

517,563

2,261

0.4%

528,407

Huancavelica

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 30


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

4.7 Gestión ambiental de residuos sólidos El tercer compromiso adoptado por el Perú para reducir sus emisiones es a través de la captura de carbono proveniente de la disposición adecuada de los residuos sólidos (el primero es en reducción de emisiones por cambios en el uso de la tierra y el segundo se refiere a la matriz energética). La gestión de los residuos sólidos en las regiones es clave para lograr este compromiso, además de ser un servicio básico para la población, fundamental para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos La generación de residuos sólidos que produce Huancavelica es marginal. Cuando se analiza a nivel agregado, la generación de residuos llega solo al 1% de la nacional para los años 2007 y 2009 en la que la medición se realizaba solo considerando las zonas urbanas de los departamentos. Cuando en el año 2010 el cálculo se realiza incluyendo las zonas rurales, la contribución de Huancavelica a la generación de residuos sólidos a nivel nacional sube al 2% (Cuadro 18). El recojo de basura por las municipalidades presenta volúmenes pequeños. Pero la basura genera problemas de contaminación al verterlos a los ríos. El recojo promedio de basura en la región de las 89 municipalidades que reportaron datos (Cuadro 19), fue de menos de 1 TM diaria para el 76% de distritos (68); otros 14% de distritos (14) recogen de 1 a 3 TM diarias. Solamente 6 distritos recogen entre 3 a 9 TM por día, y solo Huancavelica, capital del departamento, recoge entre 9 y 50 TM promedio diario. Cuadro 18. Generación de residuos sólidos

Años

2007 a/ 2009 a/ 2010

Generación de residuos sólidos % referido al Huancavelica Total nacional nivel nacional 156 90 504

1% 1% 2%

22,376 17,201 24,227

A/ Generación de residuos sólidos en zonas urbanas por departamento, 2007. Fuente: MINAM-DGCA.

Cuadro 19. Recojo promedio de basura por municipalidades Huancavelica Municipalidades informantes Municipalidades que no realizaron recojo de basura Municipalidades que realizaron recojo de basura Cantidad promedio diaria de recojo de basura

Nacional

94

1,834

5

221

89

100%

1,613

100%

Menos de 1 tonelada

68

76%

853

53%

De 1 a menos de 3 toneladas

14

16%

304

19%

De 3 a menos de 9 toneladas

6

7%

235

15%

De 9 a menos de 50 toneladas

1

1%

136

8%

De 50 a menos de 100 toneladas

-

39

2%

De 100 a más toneladas

-

46

3%

Fuente: INEI. RENAMU 2010.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 31


CAPÍTULO V:

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS “Entre las medidas de no arrepentimiento (no regret policies) se incluyen los sistemas de alerta temprana, la comunicación de riesgos entre las instancias de decisión y los ciudadanos locales; la gestión sostenible de la tierra (incluidas la planificación del uso de la tierra; y la gestión y la restauración de los ecosistemas. IPCC (2012). Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático.

El MINAM, como ente rector del Sector Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables. Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen de los ecosistemas. Entre ellos tenemos: a) Servicio Ecosistémico de regulación del recurso hídrico. b) Servicio Ecosistémico de control de la erosión y recuperación de suelo. c) Servicio Ecosistémico de Regulación de captura y almacenamiento de carbono. d) Servicio de soporte de hábitat de especies. e) Servicio de soporte de la diversidad genética. f) Servicio Ecosistémico de Belleza Escénica y Paisajística.

5.1 Cambio de uso / cobertura del suelo La superficie del departamento de Huancavelica es accidentada y presenta quebradas profundas que hacen de ella un territorio de difícil articulación vial. Se caracteriza por contar con un relieve fuertemente disectado por procesos de levantamiento andino, asociado a la acción erosiva y modeladora del agua. Atraviesan el territorio del departamento dos grandes cadenas de montañas andinas, la Occidental y la Oriental, formando tres grandes conjuntos: las cadenas de las montañas andinas localizadas al centro y norte, la puna alto andina situada entre ellos y la vertiente occidental andina, localizada al sureste del departamento. Estas dos grandes cadenas de montañas forman la gran superficie elevada, seccionada por cortes marcados por el río Mantaro y sus afluentes, que ha originado un relieve singular. La orografía citada nos ofrece una variedad de regiones y sub regiones, con una diversidad climática, en cuyos pisos ecológicos se generan realidades ambientales, culturales y ocupacionales urbanas y centros poblados diversos. De acuerdo a los estudios realizados, tomando en cuenta las zonas de vida, con participación de los actores regionales. Habiendo analizado multidisciplinariamente las condiciones topográficas, climáticas y los recursos naturales, considerando las actividades productivas desarrolladas en cada espacio territorial, y desde el punto de vista de macro zonificación ecológica y económica, podemos establecer los tres grandes espacios diferenciados:

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 32


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Zonas

1) Nor oriente

2) Centro sur

3) Sur oeste

Ámbito geopolítico Provincias de Tayacaja, Acobamba, Churcampa y parte de Hvca., Angaraes

Zonas de vida - Matorral desértico-montano bajo subtropical - Estepa espinoso-montana bajo subtropical. - Monte espinoso-subtropical. - Bosque húmedo-montano bajo tropical - Bosque muy húmedo-montano bajo tropical.

Actividad económica prioritaria - Agricultura diversificada - Frutales - Ganadería - Forestaría - Turismo - Acuicultura

Zonas altoandinas de Hvca, Huaytará, Castrovirreyna y Angaraes.

- Páramo pluvial-subalpino tropical. - Nivel-subtropical. - Páramo muy húmedo-subalpino tropical/ páramo muy húmedosubalpino subtropical. - Tundra pluvial-alpino tropical/ tundra pluvial-alpino subtropical.

- Camélidos sudamericanos - Minería gran escala - Ganado ovino, vacuno y caprino - Acuicultura

Parte baja de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna.

- Bosque húmedo-montano bajo tropical. - Bosque seco-montano bajo tropical/ bosque seco-montano bajo subtropical. - Bosque seco-premontano tropical/ bosque seco-subtropical.

- Ganado vacuno - Agricultura poco diversificada - Frutales - Turismo - Minería poca escala

Fuente: Gobierno Regional – Ordenamiento Territorial. Zonas de Vida del Departamento de Huancavelica. 2012

La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad del agua y de nutrientes, así como los factores antrópicos y bióticos. En el Cuadro 20 se presenta 16 clases de cobertura vegetal establecida para Huancavelica. Las zonas de cultivo representan solamente el 1%, 17.7 mil hectáreas, de las 2.28 millones de hectáreas de la superficie total del departamento. Las zonas de cultivo presentan estas características: • •

Cultivos agrícolas en áreas cuyas condiciones agrológicas permiten el sembrío de cultivares de corto período vegetativo (cultivos de pan llevar) de consumo masivo que tienen mayor demanda por la población. Cultivos agropecuarios/vegetación secundaria que son áreas cuyas condiciones agrológicas permiten el sembrío de cultivares que no tienen mucha demanda poblacional y el potencial existente no contribuye significativamente en la seguridad alimentaria.

Los bosques están conformados por: •

Bosque húmedo de montaña. Extendido a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta aproximadamente 3800 msnm. Se caracteriza por la gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida: epífitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles. Bosque seco de valle interandino. Localizado en un pequeño sector (nororiental) del valle del río Mantaro, entre 1900 y 2300 msnm. Conformado mayormente por comunidades arbóreas que eliminan completamente su follaje durante el período seco del año, dando la apariencia de estar inertes.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 33


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Queñoales. Se localiza en las porciones superiores del macizo cordillerano, mayormente en el flanco occidental, aproximadamente entre los 3900 – 4500 metros de altitud, en las provincias de Huaytará, Castrovirreyna y Huancavelica. Se presenta en forma fraccionada a manera de pequeñas islas salpicadas sobre terrenos pedregosos y con afloramientos rocosos, con pendientes fuerte (> 50%).

Las asociaciones arbustivas que está compuesto por: •

Matorrales. Compuesto de dos tipos: a) Matorrales subhúmedos caracterizados por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes como: molle, tara, nogal, boliche, entre otros; b) Matorral húmedo (Mh), formación transicional entre los bosques húmedos de montaña y los pajonales alto andinos (entre los 3800 – 3900 msnm), siendo las especies más comunes el quishuar, chilca, malco, tara, cantuta, roque y tantar. Herbazal de tundra. Vegetación ubicada alrededor de lagunas o en zonas de inundación de ríos. Se diferencian de los bosques siempre verdes inundables porque en vez de árboles de gran altura predominan las hierbas acuáticas no gramíneas (que son las que acumulan gran cantidad de agua en sus tejidos).

La pradera natural comprende una gran variedad de plantas. La mayorías son gramíneas que aportan la mayor parte del forraje verde para la ganadería de zona alto andina. Los pastos naturales están conformados por: •

• •

Pajonal de puna. Comprende zonas entre los 3200 a 3800 msnm. Integran esta formación los tolares y comunidades herbáceas alto andinos, que constituyen densas agrupaciones mayormente de gramíneas de hojas duras (Ichu) que soportan una importante ganadería ovina y camélida. Pajonal/césped de puna. Son ecosistemas de zonas planas de relieve suave de las mesetas andinas (pastos naturales en áreas de relieve plano); tienen gran importancia porque son susceptibles de un mejoramiento de las pasturas mediante mecanización, aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen tanto superficial como subterráneo, y sus suelos son agrostológicamente buenos. Bofedal. Son áreas que presentan humedad subterránea constante y que se desarrollan normalmente en áreas planas o en zonas con pendiente moderada y también en los alrededores de las lagunas. Su diversidad botánica varía según su localización, en función de la altitud, topografía, humedad, exposición, latitud. La pradera natural comprende una gran variedad de gramíneas, que aportan el forraje para la ganadería. El origen de la condición actual de las praderas naturales, se deben al sobrepastoreo, con muy poca rotación y de periodos de descanso, inclusive en las áreas de protección o en zonas de fuerte pendiente, con fácil erosión.

Entre los territorios eriazos tenemos: •

Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación, o con vegetación silvestre muy escasa. Es posible encontrar algunas especies de cactáceas que soportan condiciones de extrema sequía, también se pueden localizar alguna vegetación herbácea de vida efímera o temporal. Planicies y estribaciones andinas sin vegetación, derivadas de un sistema de montañas de los Andes, que representan la interrupción de valles y planicies debido a la presencia de pequeñas cadenas de cerros. Similar a la clase anterior, es posible encontrar algunas especies de cactáceas que soportan condiciones de extrema sequía, también se pueden localizar alguna vegetación herbácea de vida efímera o temporal.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 34


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Lagos y lagunas: cuenta con 26 lagunas importantes, aparte de otras de menor importancia que están distribuidas en el ámbito geográfico del departamento. Posee una abundancia relativa de recursos hídricos, por la presencia de lagunas, glaciares y el régimen de lluvias intenso en las zonas altas. Nevados: ecosistema de clima nival, con un promedio de lluvia total anual variable de alrededor de 800 mm y una biotemperatura media anual por debajo del 1.5 °C. Altidudinalmente ubicado sobre 5000 msnm, ocupando los sectores más altos de la cordillera. Topográficamente es muy abrupto. En general, no se observa formas de vida, salvo algunas especies o criptógamas como líquenes minúsculos. Tiene importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas altoandinas y como un atractivo turístico. Cuadro 20. Uso actual y cobertura de los suelos Descripción Superficie total Bosques • Bosque húmedo de montaña • Bosque seco de valle interandino • Queñoales Asociaciones arbustivas • Matorrales • Herbazal de tundra Pastos naturales • Bofedal • Pajonal de puna • Pajonal / Césped de puna Zonas de cultivo • Cultivos agrícolas • Cultivos agropecuarios (bajo potencial) / vegetación secundaria Tierras eriazas • Tierras alto andinas sin vegetación • Tierras altoandinas con escasa y sin vegetación • Planicies y estribaciones andinas sin vegetación • Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación Lagos y lagunas Nevados

Superficie en Has 2’286,428 54,105 27,661 7,058 19,386 1,091,196 827,405 263,791 816,675 27,077 20,290 769,308 19,754 14,290 5,464 212,719 103,252 87,625 19,869 1,973 7,064 4,916

% 100% 2%

48%

36%

1%

9%

0.3% 0.2%

Fuente: GR – OT. Estudio de la Cobertura vegetal del Departamento de Huancavelica. 2012

Desertificación El estudio temático sobre Desertificación (ZEE-OT, 2011) afirma que las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie. El sobrepastoreo esta directamente relacionado con la ausencia de otras alternativas económicas para las familias rurales. Según el Cuadro 21, el nivel de desertificación en el departamento es en siguiente: • •

Desertificación severa, cubre una extensión de 278.4 mil Has., equivale a un porcentaje de 12% del total del área departamental. Desertificación fuerte, cubre una extensión de 777.8 mil Has., equivale a un porcentaje de 35% del total del área departamental.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 35


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Desertificación moderado, cubre una extensión de 817.2 mil Has., equivale a un porcentaje de 37% del total del área departamental. Desertificación ligero, cubre una extensión de 349.7 Has., equivale a un porcentaje de 16% del total del área departamental.

Cuadro 21. Desertificación en el departamento de Huancavelica Descripción

Área (Ha)

%

Superficie total

2,234,768

100

Proceso ligero

349,706

16

Proceso moderado

817,245

37

Proceso fuerte

777,856

35

Proceso severo

278,487

12

Cuerpo de agua

11,473

1

• Fuente: Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial en el departamento de Huancavelica”. Mapa 1. Desertificación en Huancavelica

Fuente: GORE Huancavelica.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 36


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

5.2 Biodiversidad Huancavelica es uno de los departamentos que concentra una gran diversidad biológica, tanto a nivel de ecosistemas como de especies y variedades (diversidad genética). Como se puede apreciar, en forma resumida, 20 zonas de vida de las 84 con las que cuenta todo el Perú, expresa la gran diversidad de ecosistemas que tiene el departamento. Desde desiertos muy áridos hasta una pequeña área de selva tropical abarca la gran extensión del departamento huancavelicano.

Agrobiodiversidad El departamento cuenta con muchos recursos genéticos de agro biodiversidad y se priorizan 15 cultivos genuinos: papa nativa, maíz amiláceo, tarwi, frijol, mashua, oca, olluco, quinua, kiwicha, tumbo, tuna, capulí, chirmoya, granadillay lúcuma. •

• • • •

Existen zonas de las provincias de Tayacaja, Acobamba, Huancavelica, Churcampa y Angaraes en las cuales se producen variedades nativas de papa gracias a la actitud conservacionista de los productores, en respuesta a las necesidades alimenticias y su entorno cultural. El cultivo de maíz se distingue en las provincias de Tayacaja y Churcampa, mientras el frijol grano seco, es distitntivo de la provincia de Churcampa, seguida por la provincia de Tayacaja. La producción de tarwi es más representativa en las provincias de Acobamba, Tayacaja y Angaraes. La producción de quinua se produce en todas las provincias a excepción de Castrovirreyna, donde no se registra este cultivo. La kiwicha prospera en las provincias de Huaytará y Angaraes, así como en Tayacaja y Acobamba. Las provincias de Huaytará y Tayacaja cuentan con más distritos en los cuales prospera el cultivo de olluco; La oca prospera en la provincia de Churcampa, seguida por las provincias de Tayacaja y Huaytará. Los frutos andinos son muy variados, el principal en volumen es la tuna que se produce generalizadamente entre las provincias. También se produce fruta, como granadilla (Tayacaja, Acobamba, Huancavelica, Churcampa); el tumbo tiene más presencia en la provincia de Tayacaja; el capulí o guinda se produce en la provincia de Huancavelica; la de mayor presencia de chirimoya es la provincia de Tayacaja; la más representativa para producción de lúcuma es Churcampa. Cuadro 22. Agrobiodiversidad en la provincia de Acobamba Producción en T.M. Distritos Papa Maíz nativa Amil.

Prov. Acobamba Acobamba

de

600

2,074

484

Anta

69

Caja

382

Marcas

Pomacocha

136

51

1

154

280

Andabamba

Paucara

OlluKiwiQuinua Tarhui co cha

618 500

13 136

1

11

Frijol G.S.

Tumbo

Tuna

Capulí

Chirimoya

Granadilla

Lucuma

207

3

1,896

7

5

3

1

21

1

436

3

2

3

1

25

278

9

26

73

2

2

23 769

1

2

143

1

1

3 14

87 54

128

6

Rosarío 100 114 11 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

89

19

2

197

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 37


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Cuadro 23. Agrobiodiversidad en la provincia de Angaraes Producción en T.M. Distritos

Prov. Angaraes

de

Papa Nativa

Maíz Amil.

Mashua

Oca

Olluco

Quinua

Kiwicha

Tarhui

Frijol G.S.

Tuna

Capulí

50

2,515

7

13

385

46

3

6

6

1,806

24

153

12

55

17

Lircay

104

Anchonga Callanmarca

50

198

Chiri- Lucumoya ma 5

4

6

1036

53

Ccochaccasa Chincho

48

9

1

1

Congalla

271

62

20

1

Huanca-huanca

96

Huayllay Grande

229

Julcamarca

120

S.ant.de Antaparco Sto Tomásde Pata

6

780

4

3

193 152

42 2

4

19

47

7

81

12

3

199

30

2

Secclla 135 5 9 30 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

2

1

3

171 1

273

2

109 1

1

Cuadro 24. Agrobiodiversidad en la provincia de Castrovirreyna Producción en T.M. Distritos

Total

Maíz Amil.

Olluco

Frijol G.S.

Tuna

Capulí

Chirimoya

221

180

30

280

4

9

Castrovirreyna

58

Arma

6

26

Aurahua

48

Capillas Norte

16

Chupamarca

19

40

Cocas

14

28

Huachos

13

Huamatambo

25

Mollepampa

35

S Juan de Castrov.

18

42 11

44 12

3

41

19

38

2

3

131

2

3

Santa Ana Tantara 28 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 38

4


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Cuadro 25. Agrobiodiversidad en la provincia de Churcampa Producción en T.M. Distritos Papa Maíz Nativa Amil.

Mashua

Oca

OlluQuinua co

166

311

602

Frijol G.S.

Tumbo

Tuna

Capulí

Chirimoya

Granadilla

Lucuma

4

286

6

1,453

9

25

2

15

Total

150

4,903

Churcampa

50

1,432

19

55

1

16

2

62

1,048

22

109

2

52

2

255

68

100

45

44

24

35

66

179

22

349

Anco Chinchihuasi

329

El Carmen

277

La Merc.de Ccasir

16

Locroja

242

29

28

28

1,129

52

64

124

Paucarbamba

100

S. Miguel de Mayocc San Pedro de Coris Pachamarca

43

1

12

309

42

4

4

2

2

4

3

3

6

3 4

146

7

241

17

52

34

124

6

69

99

25

53

4

Cosme Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

Cuadro 26. Agrobiodiversidad en la provincia de Huaytara Producción en T.M. Maíz Amil.

Mashua

Oca

659

43

25

382

Huaytara

18

10

5

23

Ayavi

25

4

Cordova

72

Huayacundo Arma

3

Laramarca

96

Ocoyo

49

37

Pilpichaca

11

38

Querco

83

45

1

Quito Arma

39

13

1

S.Ant. de Cusicancha

5

39

San Fco. de Sangayaico

33

Total

Aurahua

48

Sant. de Chocorvos

56

Santiago de Quirahuara

44

Sto. Dgo. de Capillas

34

Olluco Quinua 5

Kiwicha

Frijol G.S.

7

10

1

Tuna Capulí

Chirimoya

199

3

18

22

3

3

36 4

11

1

1

3

17 5

1

8

4

12

8

5

4

3

7

32 89

2

2

8

1 1

44 1

3

13

1

1

1

1

1

23

6

85

3

12

3

42 12 18 29

5

1

Tambo 43 15 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 39


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Cuadro 27. Agrobiodiversidad en la provincia de Tayacaja Agrobiodiversidad - Provincia de Tayacaja Producción en T.M. Distritos

Total

Tuna

Maíz Amil.

Mashua

Oca

Olluco

Qui- Ki- Tarnua wicha hui

1,330

9,805

74

371

5,914

73

359

9

163

17

9

2

Frijol G.S. 3,134

TumCapu- Chiri- GranaTuna bo lí moya dilla 15

23

Pampas

452

Acostambo

20

Acraquia

148

224

63

2

Ahuaycha

203

197

58

4

Colcabamba

400

42

2007

Daniel Hernández

570

Huachocolpa

339

Huaribamba

350

Ñahuinpuquio Pazos

170

512

18

8

836

7

10

2,756 12

500

30

103

2,027

16

94

44

1,332

22

381

70

1,706

66

2

125 51

9

17

725

3

844

12

13

293

4

123

2

6

192

43

565

62

6

2 30

Quishuar

449

41

Salcabamba

256

29

192

4

97

Salcahuasi S. Marcos de Rochac Surcubamba

410

28

418

1

49

18

341

28

119

3

33

15

738

10

169

123

3

Tintaypunco 723 35 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

189

80

2

6

173

35 3

5

Cuadro 28. Agrobiodiversidad en la provincia de Huancavelica Producción en T.M. Distritos

Total

Papa Nativa 650

Maíz Amil. 1,566

Huancavelica

Mashua 78 16

Acobambilla

Oca

Olluco Quinua Tarhui

85

2,173

9

504

114

17

42

3

875

51

14

Conaica

84

140

8

Cuenca

100

132

Acoria

150

Huachocolpa

12

Huayllahuara

20

Izcuchaca

57

Laria

100

Manta

12

Mariscal Cáceres

63

Moya

31

17

15

Frijol G.S.

Tuna

Capulí

12

1,224

11

2

12

943

3

2

15

1

12

1

77

3

130 34

3

201

7

41

3 4

4

Granadilla

51

2

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 40


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Producción en T.M. Distritos

Papa Nativa

Maíz Amil.

Mashua

Oca

Olluco Quinua Tarhui

Nuevo Occoro

10

Palca

61

Pilchaca

15

21

Vilca

19

50

5

350

28

245

31

Yauli

400

Huando

121

162

Frijol G.S.

Tuna

Capulí

7 6

39

46

82

Ascensión 12 13 Fuente: Compendio Estadístico DRA Huancavelica 2010.

15 9

1

15 98

66

Flora y fauna silvestre El departamento de Huancavelica se caracteriza por tener una fauna propia de la región suni y puna. Debido a lo accidentado de su orografía, se pueden encontrar ecosistemas que van desde el monte ribereño hasta los pastizales y bofedales. Resaltan, además, un conjunto de lagunas y ríos, como el río Mantaro con gran caudal. Este conjunto de zonas de vida genera el hábitat propicio para albergar una gran diversidad de especies de fauna silvestre. Entre los grupos más importantes resaltan las aves que, gracias a los humedales, encuentran un sitio de paso durante las migraciones. Diferentes especies de patos, parihuanas y pollas, así como aves terrestres, conforman el mosaico de aves del departamento de Huancavelica. Entre los mamíferos, los grupos con mayores especies son los quirópteros y roedores, de los cuales solo se tienen las distribuciones esperadas y muy pocas reportadas. Entre los grupos de mamíferos mayores resaltan las vicuñas y guanacos, típicos de la puna. Se conoce la distribución de estas especies gracias a los censos de los años 1996 y 1997, que cubren un pequeño porcentaje del departamento de Huancavelica. En el caso de las especies de peces de aguas continentales solo se han reportado cinco géneros, de los cuales no se conoce la ubicación exacta. Este vacío de información coincide con el poco interés en las especies no comerciales, que son en realidad las especies silvestres. Otros grupos, como los reptiles, anfibios o insectos no cuentan con ningún tipo de información ni con distribución esperada, por lo que su situación es totalmente desconocida. En la Región Quechua (2300 a 3500 msnm), se encuentra una variedad de aves silvestres como la paloma, picaflor, chiguaco, colibrí, yanavico, perdiz, tórtola, jilguero, águilas, búhos, pitos y cuervos serranos. El chiguaco o zorzal gri, es insectívoro y frugívoro, buen aliado de los agricultores que lo protegen. Algunos mamíferos como el zorro colorado, el añas o zorrillo, el puma, la vizcacha, el venado (frecuente en las quebradas de los ríos), la vicuña, el gato montés, la chinchilla, que es un roedor de mayor tamaño que el conejo, pero muy ágil y veloz, de color gris. El gato montés, llamado también osk’ollo, es considerado una de las especies de fauna silvestre más esquivas al hombre, es de mayor tamaño que los gatos domésticos y de hábitos sumamente huidizos. Entre sus presas más comunes tenemos las palomas y perdices, los roedores y pequeños reptiles, animales de caza gracias a su aguda visión, oído y potente olfato.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 41

Granadilla


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

En las regiones suni y puna (3500 a 4000 y 4000 a 5000 msnm), la fauna está conformada principalmente por los auquénidos: alpaca, llama, vicuña y guanaco. Los camélidos sudamericanos son animales típicos de nuestra zona alto andina. Actualmente se encuentran distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el altiplano peruano boliviano, el norte de Chile y Argentina. Los animales representativos son la llama, el guanaco; la vicuña y la alpaca. Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son la fibra, la carne, las pieles y cueros, el estiércol que se usa como fertilizante o combustible. Además, por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías de comunicación. En la Región puna (4000 a 5000 msnm), tenemos aves como la huachua o huallata; hermoso ave de plumaje blanco y negro, patas largas de color rojo, que vive en los pantanos por parejas, aunque a veces se reúnen en grandes bandadas en las proximidades a los lagos y lagunas (Choclococha, Agnocoha y Orcoccocha), y los campesinos suelen domesticarlas. También están las parihuanas, los ibis andinos (yanavicos), el ujujuy y otros. Asimismo, encontramos el pito o aqacllo, que es un ave de color amarillo; se caracteriza por hacer su nido en las casas de tapial y perfora las rocas con su pico. Existen numerosas aves depredadoras en la región alta andina como el gavilán, el aguilucho, el cernícalo o quillincho y el halcón. La fauna fluvial, así como la fauna lacustre, está conformada por peces y batracios de agua dulce, entre los cuales se destacan la trucha, pejerrey, bagre, sapos, ranas y patos silvestres.

5.3 Sector Forestal En el “Estudio de cobertura vegetal del departamento de Huancavelica. Estudios temáticos ZEE-OT de Huancavelica” (2012), se identificaron, varios tipos de bosques; Huancavelica cuenta con la siguiente caracterización de bosques y otras formaciones vegetales, que fueron caracterizadas utilizando la base de cobertura vegetal del Mapa 2. Se identificaron tres tipos de bosques:  Bosque húmedo de montañas altas: se localiza en las porciones superiores de las vertientes montañosas del extremo norte del departamento, entre los 2000 y 3200 metros de altitud. Forma parte del mosaico de bosques transicionales que existen a lo largo del flanco oriental andino, próximo a los inmensos bosques lluviosos de la cuenca amazónica. La vegetación presenta follaje siempre verde (perennifolias), presentando algunas de ellas una morfología especial para soportar valores extremos del clima (presencia de abundante tricomas, aguijones, pubescencia, entre otros). En algunos casos, constituyen “bosquecillos” (de hasta seis metros de altura) con estructura poco definida.  Bosque xerófito de montaña baja: se extiende a través de todo el flanco nor oriente del departamento de Huancavelica, alrededor del río Mantaro. Se caracteriza por una gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida: arbustos y árboles xerofitos.  Bosque seco de valle inter andino: se extiende a través de todo el noreste del departamento de Huancavelica, alrededor del río Mantaro, S.P. de Coris (Expansión - Cobriza), locroja, caja, acobamba, san miguel de mayoc, la merced, churcampa, quitoarma (Huaytara). Se caracteriza por su gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida: arbustos y árboles secos

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 42


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Mapa 2. Mapa forestal

Fuente: GORE Huancavelica

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 43


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

También las siguientes cinco formaciones arbustivas y herbáceas:  Matorrales subhúmedo: caracterizado por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes. Estos matorrales, además de cumplir con el rol ecológico de conservación de las cuencas húmedas, brindan beneficios directos a la comunidad rural, proporcionándoles leña para energía doméstica, madera para construir viviendas, herramientas, artesanías y medicina tradicional. Las principales áreas donde se ubica esta formación son precisamente en las cuencas altas de todos los ríos que llevan sus aguas a la costa y desembocan en el Océano Pacífico y en las márgenes derecha e izquierda del río Mantaro, la cuenca de los ríos san Juan, río Grande y Pisco principalmente.  Matorral húmedo: formación arbustal entre los matorrales subhúmedo y los pajonales altoandinos, aproximadamente entre los 3000 – 3900 msnm. Este matorral constituye una fuente energética (leña) y al mismo tiempo es un refugio de la fauna silvestre y como cubierta protectora de los suelos. Asimismo, el estrato herbáceo es apto para el pastoreo.  Matorral seco: se caracteriza por su mayor sequedad, mayormente con herbáceas estacionales y arbustivas entre las que sobresalen chilhua, entre otros arbustos, cactáceas, gramíneas, todas mayormente dispersas tornándose más densos en los lugares más altos caracterizados por las especies.  Pajonal/césped de puna: se ubica en las zonas altas de relieve accidentado sobre las mesetas andinas. Poseen temperaturas de -3ºC a 6ºC, entre los 3500 a 4500 msnm y forman parte de esta formación las comunidades herbáceas alto andinas que constituyen densas agrupaciones mayormente de gramíneas de hojas duras (Ichu),que soportan una importante ganadería ovina y camélida.  Pajonal: este tipo de formación ocupa las zonas planas de relieve suave de las mesetas andinas (pastos naturales en áreas de relieve plano); tienen gran importancia porque son susceptibles de un mejoramiento de las pasturas mediante mecanización, aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen tanto superficial como subterráneo, sus suelos son agrostológicamente buenos  Bofedales: se encuentran dispersas en la zona altoandina del departamento sobre los 4000-4200 msnm hasta los 4800 msnm, en zonas cercanas y/o al pie de los nevados y en los alrededores de las lagunas, el clima en esta zona es muy húmedo y frío. También se identificaron dos formas arbustivas y herbáceas transitorias:  Matorral sub húmedo/pajonal: este tipo de formación es la transición del matorral sub húmedo y el pajonal. Especies representativas: 1) pastos cultivados: alfalfa, maguey, maíz; especies forestales/arbustos molle lloque, tara, tuna, cultivos en limpio; 2) tierras de protección, asociadas a tierras para pastos y cultivos en limpio, malva, pasto.  Matorral seco/pajonal: este tipo de formación es la transición del matorral seco y el pajonal. Especies representativas: 1) forestal/arbustos: molle, tara, eucalipto, higos, tuna y huarango. El departamento de Huancavelica cuenta con 52,648 de Has reforestadas acumuladas al año 2011 (Cuadro 29). A su vez tiene identificada un área por reforestar de 9,352 hectáreas. Estas áreas son plantaciones principalmente con especies de eucalipto, quinual, pino, mutuy, colle, aliso, cipres y molle. De todas estas plantaciones, solo están registradas 920.03 Ha según fuente Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 44


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Cuadro 29. Área forestada y por reforestar Huancavelica

Área reforestada por años

Reforestación acumulado al 2011

52,648

2000

6,001

2001

545

2002

1,035

2003

0

2004

50

2005

1,949

2006

1,252

2007

1,310

2008

1,524

2009

2,967

2010

3,716

2011

2,569

Superficie por reforestar 2011

9,352

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

5.4 Áreas Naturales Protegidas En el departamento de Huancavelica existe un área natural con características para protección En la parte baja de Huachocolpa, Acoria, Yauli, Laria, Huando con unos 15,000 m2 aproximadamente, con una vegetación espesa y diversa así como especies de fauna silvestre de aves y algunos mamíferos, que por su difícil acceso se mantienen casi intactas. El área servirá para proteger plantas con formaciones primarias y fauna con fines de investigación. Existen distritos contiguos a Huachocolpa, como Tintay Punko y Surcubamba que cuentan con abundante vegetación natural y se pueden encontrar orquídeas en menor magnitud; aunque menor Bosque de Amaru. En la actualidad se ha identificado el 80% de la población de orquídeas. La Municipalidad Provincial de Tayacaja protege esta zona como reserva natural de gran potencial para el futuro. El Bosque de Orquídeas Amaru está ubicado en el distrito de Huachocolpa, en la zona nororiental de la provincia de Tayacaja, considerado como Reserva de Orquídeas o bosque de Amaru. El área donde se desarrollan estas especies, presenta seis zonas de vida y diversos microclimas distribuidos desde los 1000 hasta los 3782 msnm. El piso ecológico más apropiado para las orquídeas se encuentra a 2583 msnm, donde habitan más de 145 variedades pertenecientes a 42 géneros, los cuales se diferencian por tamaños, formas y color; rodeados de abundante vegetación. El inkil morado destaca por su color y tamaño, es la orquídea más alta del mundo (13.50 m) por la larga caña que le caracteriza. También es muy valorada la especie denominada tres veces bandera peruana.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 45


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 46


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Bosque Amaru de Huachocolpa camino a ser área natural protegida El Bosque Amaru de Huachocolpa en donde se ha encontrado la orquídea más alta del mundo, Sobralia altíssima D.E. Bennet & E. Christenson conocida como la reina del género sobralia, y otras 145 variedades de orquídeas pertenecientes a 42 géneros que merecen ser reconocidas como un Área Natural Protegida (ANP). Así lo entienden en la Gerencia Regional de Recursos Naturales de Huancavelica, que emprendió la tarea de gestionar ante los organismos competentes esta declaratoria. El bosque Amaru también hay 37 variedades de flora como el cedro, tullma, matico, maccna, siempre viva, cola de caballo entre otras y en fauna se han hallado osos de anteojos, zorro andino, puma, león de montaña, venado picaflor, águila, espiqueros, chichirres y 13 especies más. La alta diversidad de orquídeas, flora y fauna del bosque Amaru los hace un patrimonio de gran valor económico y científico, aseguran los investigadores. El área natural protegida el bosque atraerá estudiosos y amantes de la biodiversidad, también a las ONG interesadas en la conservación de la biodiversidad y por su puesto a los turistas, generando riqueza en forma directa e indirecta. La importancia de declarar a esta zona en área natural protegida radica también en que se protegerán las muestras representativas de cada una de las especies de flora y fauna nativas así como su diversidad biológica, y se asegurará la continuidad de los servicios ambientales, indicaron en la mencionada gerencia. El bosque Amaru tiene un valor incalculable en términos de los beneficios que brinda a la economía de la localidad y a la sociedad y su explotación insostenible, la tala de árboles, la agricultura y las plantaciones amenazan con destruir los ecosistemas que proveen servicios ambientales insustituibles para la vida y el desarrollo de las actividades económicas. Fuente: J. Figueroa, El Correo de Huancayo.

5.5 Huella ecológica Según el MINAM (2009), la huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una colectividad determinada (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de ese colectivo. La huella ecológica mide en Has globales (hag) la superficie de tierra y mar que un individuo necesita para satisfacer sus necesidades de consumo, utilizando la tecnología actual. Está determinada por la demanda de recursos naturales (área de tierra y mar) que necesita el ser humano para satisfacer sus necesidades. Un índice complementario a la huella ecológica es la biocapacidad, que corresponde a la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de producción. Está determinada por la oferta, cuánto el planeta puede ofrecer a la humanidad. Los principales componentes de la huella ecológica son: (i) tierras de cultivo, (ii) tierras de pastoreo, (iii) área de pesca, (iv) bosques, (v) tierra para captura de carbono y (vi) tierra construida.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 47


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Los resultados a nivel mundial muestran que si en un territorio el consumo promedio por persona supera el valor de 1.783 hag, se entiende que está atentando contra la capacidad productiva y regenerativa del planeta. Sobre esta base generada en el año 2007, se tuvo que 5: • • • • •

La huella ecológica mundial fue de 2.697 hag por persona. La huella ecológica de Perú fue de 1.537 hag por persona, encontrándose aún dentro de los estándares de sostenibilidad. La huella ecológica de Huancavelica fue de 0.859 hag por persona, siendo la más baja a nivel nacional. La huella ecológica de Huancavelica muestra un requerimiento de 0.32 del planeta, si es que toda la humanidad viviera sobre sus hábitos de consumo. La huella ecológica en Huancavelica se encuentra en el nivel más bajo dentro de los departamentos del país, con una diferencia bastante grande con la ciudad de Lima que llega a 1.896 hag. (Gráfico 1).

Gráfico 1. Huella ecológica departamental al 2007

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

5

Ver MINAM (2011). Cifras Ambientales SINIA. Diciembre.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 48


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

5.6 Índice de desempeño ambiental El Índice de Desempeño Ambiental Departamental mide las conductas sostenibles y poco sostenibles que tenemos para la conservación de nuestro ambiente. En este sentido ofrece una primera lectura sobre la situación ambiental de cada departamento. El IDAD, oscila entre valores de 0 a 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental. Este instrumento de apoyo a la gestión ambiental, es una aproximación que requiere ser permanentemente actualizada para tomar en cuenta el comportamiento que asumen las diferentes variables de desempeño ambiental. Entre las variables más relevantes se considera el IDAD se tiene: a) Calidad ambiental (del aire, del agua y los residuos sólidos); b) Conservación de los recursos naturales (ex-situ, de los ecosistemas, reforestación y de especies); c) Gobernanza ambiental (educación ambiental, y participación ciudadana); d) Gestión ambiental (instrumentos de gestión, conflictos y denuncias y gasto público). Huancavelica se encuentra en el puesto 16 de 24 departamentos a nivel nacional, con un valor de 0.4240. Desagregando por los componentes del índice se tiene que: • • • •

En conservación de recursos naturales, mantiene el puesto 16 con un valor de 0.4103. En gestión ambiental, se encuentra en el puesto 9, con un valor de 0.55. En calidad ambiental se ubica en el puesto 2 a nivel nacional, con un valor de 0.5757. En gobernanza ambiental cae al último lugar a nivel nacional, con un valor de 0.1594.

Gráfico 2. Índice de Desempeño Ambiental de los departamentos de Perú

0.4186

0.4173

Lima

La Libertad

0.3179

0.4226 Cusco

0.3540

0.4240 Huancavelica

Cajamarca

0.4270 Tacna

0.3591

0.4282 Huánuco

Puno

0.4404 Áncash

0.3871

0.4505 Amazonas

Apurímac

0.4519 Ica

0.3909

0.4562 Arequipa

Piura

0.4642 Junín

0.4973 Pasco

0.4887

0.5021 Moquegua

San Martín

0.5059 Lambayeque

0.4913

0.5212 Tumbes

0.50

Madre de Dios

0.5266 Loreto

0.5577

0.75

Ucayali

0.00

Ayacucho

0.25

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 49


Capítulo 5 – Vulnerabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas

Gráfico 3. Índice de Desempeño Ambiental Departamental Huancavelica

Huancavelica

Índice de Desempeño Ambiental Departamental

Conservación de los Recursos Naturales

IDAD: 0,4247 Posición: 16 de 24

Gobernanza Calidad

Gestión Ambiental (0,5505/Posición 9 de 24)

Mayor Menor Desempeño de Huancavelica

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 50


CAPÍTULO IV:

VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS 6.1. Delimitación de las cuencas La región posee una abundancia relativa de recursos hídricos, por la presencia de lagunas, glaciares y el régimen de lluvias intenso en las zonas altas. Aquí se encuentra la más importante planta de producción hidroenergética del país. El departamento de Huancavelica comprende dos vertientes hidrográficas: •

En la vertiente del Pacifico se ubican las cuencas de los ríos San Juan, Pisco, Ica y Río Grande. Allí nacen las fuentes de agua para uso agrícola y doméstico que discurren hacia los fértiles campos y ciudades de Ica, Pisco y Chincha. Sin embargo, no generan beneficios para la población local.

En la vertiente del Atlántico se ubica la gran cuenca del Mantaro y sus afluentes. El cauce del Mantaro sigue un curso especial con un cambio brusco de orientación que conforma la península de Churcampa. En el Mantaro desembocan los ríos Ichu, Vilca y el Huachocolpa. Finalmente al sur están las nacientes del río Pampas, que discurre hacia Ayacucho y desemboca en el río Apurímac. La mayor parte de los ríos nacen en los glaciares de Huancavelica y en las lagunas alto andinas.

Cuadro 30. Características físicas de las cuencas en Huancavelica Parámetros

Unidad

Provincias

Número de distritos Datos sobre la cuenca Perímetro Índice de compacidad Índice de pendiente Altura media Coeficiente de masividad Coeficiente orográfico Frecuencia o densidad de ríos

Km Adimensional Adimensional m.s.n.m

Cuenca del Mantaro

Cuenca Pampas

Cuenca San Juan

Cuenca de Pisco

Cuenca de Ica

Cuenca Grande

Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytara, Tayacaja, Huancavelica

Huaytara

Castrovirreyna

Castrovirreyna y Huaytara

Huaytara

Huaytara

68

6

8

10

9

5

s.d.

394

365

500

546

625

1.81

1.70

2.10

1.70

1.70

0.22

0.17

0.14

0.13

0.12

4,500

2,739 0.73 2,012 0.35

1,520 0.35 538

1,520 0.19 284

2,093 0.19 393

m/Km2 m2/Km2 Ríos/Km2

0.24

factor de forma

0.40

0.22

0.28

Km / Km2 Densidad de drenaje Extensión media de escurrimiento Km2 / Km superficial Ríos/Km2 Índice de torrencialidad % Pendiente media del río principal % Pendiente equivalente Km Longitud del río principal

0.62

0.75

0.68

0.52

0.62

0.33

0.37

0.48

0.40

0.19 2.20 2.50 160

0.21 1.86 1.65 236

0.11 2.03 0.70 332

0.14 2.45 0.01 188

1.48 124

Fuente: GR Huancavelica-OT. Estudio Temático HIDROGRAFÍA.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 51


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.2. Caracterización de las cuencas Las cuencas de la región Huancavelica son, en orden de importancia: la del Mantaro, la cuenca Pisco y la cuenca San Juan. La cuenca de Pampas requiere trabajarse de manera conjunta sobre todo con Ayacucho y en menor medida Apurímac. Mientras que con Ica debe trabajarse las cuencas de San Juan, Pisco, Ica y Grande. La cuenca del Mantaro se encuentra en partes de las siete provincias del departamento y abarca 68 distritos. El área total de la cuenca es 34.3 mil Km2 y se ubica en cuatro departamentos (Huancavelica, Junín, Ayacucho y Pasco), de los cuales 12.1 mil Km2 se ubican en Huancavelica (35%); al interior de Huancavelica, dentro de los 68 distritos involucrados, 82% de la superficie territorial se encuentra dentro de esta cuenca. La población total de la cuenca es de 1,504 mil personas, de las cuales 28% se encuentran en los distritos involucrados en Huancavelica; a su vez, el 99% de la población de los distritos de Huancavelica radican dentro del espacio territorial de la cuenca. Otra característica es que el 65% de la población de la cuenca es urbana. La cuenca de Pampas abarca 92 distritos de los departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; en Huancavelica abarca seis distritos de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará. Esta cuenca, en Huancavelica dispone de poco territorio: de las 23.1 mil Km2 de su territorio, solo 5.1 mil Km2 (9%) están dentro de la región y solo 11.5 mil pobladores están en Huancavelica del total de 355 mil personas que habitan en toda la cuenca. En el Plan Estratégico Regional para el desarrollo alpaquero, ésta cuenca alberga el 43% de la población alpaquera. La cuenca de San Juan está conformada por 17 distritos de los departamentos de Ica y Huancavelica, en la provincia de Castrovirreyna, e involucra ocho distritos. La superficie total de la cuenca es 3.3 mil Km2, estando 1.9 mil Km2 (56% de la superficie) en los distritos de Huancavelica; a su vez, de la población total de 35.8 mil personas en la cuenca, 9.7 mil (27%) están en Huancavelica, donde el 96% del territorio de los distritos involucrado están en la cuenca, así como el 100% de la población de estos distritos está dentro de la cuenca. La población urbana de la cuenca es de 41%, y predominan los asentamientos rurales. La cuenca de Pisco se encuentra en los departamentos de Ica y Huancavelica; en diez distritos de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará, de los dieciséis distritos que integran toda la cuenca. De los 4.2 mil Km2 de área total de la cuenca, 2.5 mil km 2 (62%) se encuentra en Huancavelica; así como de los 51.9 mil personas de población total, 18.6 mil (36%) están en Huancavelica. Dentro de los distritos de Huancavelica que están involucrados, 51% del su territorio están dentro de la cuenca y 70% de sus habitantes radican dentro. Esta cuenca tiene el 58% de la población urbana. La cuenca de Ica (departamentos Ica y Huancavelica) y la cuenca Grande (Huancavelica, Ayacucho, Ica) son poco significativas para la región por la escasa superficie y población que recae en Huancavelica. Ambas cuencas se ubican dentro de Huancavelica en la provincia de Huaytará, donde se encuentra para la cuenca Ica, 30% de la superficie total y solo 4% de la población; mientras que para la cuenca Grande, están el 11% de la superficie total y solamente 0.4% de la población de la cuenca.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 52


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 31. Caracterización de las cuencas por población y superficie Cuencas Parámetros

Cuenca del Mantaro

Cuenca Pampas

Cuenca San Juan

Cuenca de Pisco

Cuenca de Ica

Regiones involucradas en la cuenca

Huancavelica, Junín, Ayacucho, Pasco

Huancavelica, Apurímac, Ayacucho,

Ica y Huancavelica

Ica y Huancavelica

Ica y Huancavelica

Huancavelica, Ayacucho, Ica

Provincias de Huancavelica involucradas en las cuencas

Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytara, Tayacaja, Huancavelica

Castrovirreyna, Huaytará

Castrovirreyna

Castrovirreyna, Huaytará

Huaytará

Huaytará

201

92

17

16

23

25

Extensión total de los distritos involucrados en la cuenca (Km2)

46,086

32,397

5,145

7,374

10 566

10 991

Número distritos de Huancavelica en la cuenca

68

6

8

10

9

5

34%

7%

47%

63%

39%

20%

34,363

23,113

3,335

4,209

7,302

10 991

14,831

5,130

1,958

5,081

2,745

1 322

12,115

2,051

1,877

2,597

2,190

1 216

35%

9%

56%

62%

30%

11%

82%

40%

96%

51%

80%

92%

18%

60%

4%

49%

20%

8%

1’504,986

355,300

35 882

51 912

326,029

326 029

418, 878

11,527

9 796

18 685

13 103

1,322

413,159

4,490

9 765

13 162

7 924

1,216

28%

3%

27%

36%

4%

0.4%

99%

39%

100%

70%

60%

92%

1%

61%

0%

30%

40%

8%

977,686

160,405

14,779

30,016

293,722

2,095

65%

45%

41%

58%

90%

0.6%

Número de distritos de toda la cuenca

% de distritos de Huancavelica sobre el total

Área total de la cuenca Km2 (A) Extensión total de distritos de Huancavelica Km2 (B) Superficie que están en la cuenca dentro de los distritos de Huancavelica Km2 (C) % de la superficie de los distritos de Huancavelica que están en la cuenca, sobre el área total de la cuenca (C/A) % de la superficie de los distritos de Huancavelica que están en la cuenca, sobre el área total de los distritos de Huancavelica (C/B) % de territorios distritales en Huancavelica que están fuera de la cuenca Población total de la cuenca (D) Población de los distritos involucrados de Huancavelica en la cuenca (E) Población dentro de los distritos de Huancavelica que están en la cuenca (F) % de la población de Huancavelica sobre la población total en la cuenca (E/D) % de la población de distritos Huancavelica que caen dentro de la cuenca (F/E) % de la población de los distritos de Huancavelica fuera de la cuenca Población urbana de la cuenca (E) % población urbana de los distritos en la cuenca sobre población total de la cuenca (E/D)

Pisos altitudinales de la cuenca

Pisos altitudinales de los distritos de Huancavelica involucrados en la cuenca

Puna Quechua Alto y Bajo; Suni Yunga alto. Selva alta

Chala, Puna Quechua alto Quechua alto y Bajo, Quechua bajo Suni, Suni Yunga bajo y medio

Puna Quechua Alto y Bajo; Suni Yunga alto

Quechua alto Puna y Bajo, Quechua alto Yunga bajo y Quechua bajo medio

Suni Chala, Puna Quechua Quechua alto alto y bajo, y Bajo, Suni Suni, Yunga alto, Chala, bajo y medio Yunga bajo y medio Puna, Suni Quechua alto Quechua y Bajo, Suni alto y bajo Yunga alto

Cuenca Grande

Quechua Alto y Bajo Yunga bajo y medio Quechua bajo. Chala Quechua alto Yunga bajo y medio Quechua bajo

Fuente: Elaboración en base a: PNUD (2010). Perú. Informe de Desarrollo Humano de Perú, 2009. Cuadro Anexo Índice de Desarrollo Humano distribuido por cuencas sobre la información de la ANA.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 53


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 32. Caracterización de los distritos según cuencas IDH distrital Cuenca

Provincia

Acobamba

Cuenca Mantaro

Angaraes

Ubigeo

Distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

090201

Acobamba

9 853

0.5628

124

124

34 363

1 504 986

9 853

3 423

4 686

4 686

Quechua alto

090202

Andabamba

4 802

0.5329

82

82

34 363

1 504 986

4 802

3 460

1 668

1 668

Quechua alto

090203

Anta

8 253

0.5234

92

92

34 363

1 504 986

8 253

3 600

517

517

Suni

090204

Caja

2 968

0.5512

86

86

34 363

1 504 986

2 968

3 668

816

816

Suni

090205

Marcas

2 367

0.5391

171

171

34 363

1 504 986

2 367

3 394

1 084

1 084

Quechua alto

090206

Paucara

24 317

0.5382

220

220

34 363

1 504 986

24 317

3 806

7 127

7 127

Suni

090207

Pomacocha

4 273

0.5612

55

55

34 363

1 504 986

4 273

3 150

1 690

1 690

Quechua alto

090208

Rosarío

6 959

0.5234

97

97

34 363

1 504 986

6 959

3 640

1 757

1 757

Suni

090302

Anchonga

7 487

0.4973

75

75

34 363

1 504 986

7 487

3 298

1 320

1 320

Quechua alto

090303

Callanmarca

898

0.5205

25

25

34 363

1 504 986

898

3 526

652

652

Suni

090304

Ccochaccasa

3 434

0.5291

107

107

34 363

1 504 986

3 434

4 150

1 323

1 323

Puna

090305

Chincho

1 322

0.5298

173

173

34 363

1 504 986

1 322

3 134

83

83

Quechua alto

090306

Congalla

4 381

0.5041

209

209

34 363

1 504 986

4 381

3 523

904

904

Suni

090307

Huanca-huanca

1 643

0.4993

108

108

34 363

1 504 986

1 643

3 567

853

853

Suni

090308

Huayllay Grande

2 007

0.5060

32

32

34 363

1 504 986

2 007

3 625

1 598

1 598

Suni

090309

Julcamarca

1 658

0.5598

51

51

34 363

1 504 986

1 658

3 418

816

816

Quechua alto

090301

Lircay

24 614

0.5210

829

829

34 363

1 504 986

24 614

3 278

6 948

6 948

Quechua alto

090310

San Antonio de Antaparco

3 055

0.5347

34

34

34 363

1 504 986

3 055

2 771

555

555

Quechua bajo

090311

Santo Tomásde Pata

1 828

0.5368

139

139

34 363

1 504 986

1 828

3 156

556

556

Quechua alto

090312

Secclla

3 377

0.5329

162

162

34 363

1 504 986

3 377

3 340

478

478

Quechua alto

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 54


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

IDH distrital Cuenca

Provincia

Ubigeo

Castrovirreyna

090405

Distrito

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

Chupamarca

1 129

0.5571

77

368

34 363

1 504 986

31

3 325

274

8

Quechua alto

090411

Santa Ana

1 983

0.5462

164

645

34 363

1 504 986

146

4 473

964

71

Puna

090502

Anco

10 836

0.4959

270

270

34 363

1 504 986

10 836

2 404

785

785

090503

Chinchihuasi

4 378

0.5155

165

165

34 363

1 504 986

4 378

2 800

438

438

090501

Churcampa

5 960

0.5538

133

133

34 363

1 504 986

5 960

3 262

2 718

2 718

Quechua alto

090504

El Carmen

3 102

0.5074

76

76

34 363

1 504 986

3 102

3 114

217

217

Quechua alto

090505

La Merced

1 149

0.5551

71

71

34 363

1 504 986

1 149

2 632

647

647

Quechua bajo

090506

Locroja

4 439

0.5269

80

80

34 363

1 504 986

4 439

3 379

1 156

1 156

Quechua alto

090510

Pachamarca

3 005

0.5263

156

156

34 363

1 504 986

3 005

2 730

192

192

Quechua bajo

090507

Paucarbamba

6 646

0.5221

103

103

34 363

1 504 986

6 646

3 370

786

786

Quechua alto

090508

San Miguel de Mayocc

1 144

0.5686

26

26

34 363

1 504 986

1 144

2 212

711

711

Yunga alto

090509

San Pedro de Coris

4 244

0.5540

137

137

34 363

1 504 986

4 244

3 580

2 533

2 533

Suni

090102

Acobambilla

4 005

0.5505

739

740

34 363

1 504 986

4 005

3 795

788

788

Suni

090103

Acoria

31 299

0.5158

542

542

34 363

1 504 986

31 299

3 167

3 721

3 721

Quechua alto

090118

Ascension

9 735

0.5849

401

405

34 363

1 504 986

9 735

3 650

9 086

9 086

Suni

Huancavelica

090104

Conayca

1 323

0.5246

42

42

34 363

1 504 986

1 323

3 682

706

706

Suni

090105

Cuenca

2 226

0.5071

55

55

34 363

1 504 986

2 226

3 167

422

422

Quechua alto

Sigue…

090106

Huachocolpa

3 032

0.5331

336

336

34 363

1 504 986

3 032

3 956

1 797

1 797

Suni

090101

Huancavelica

37 255

0.5904

508

508

34 363

1 504 986

37 255

3 660

32 245

32 245

Suni

090119

Huando

7 804

0.5193

196

196

34 363

1 504 986

7 804

3 562

1 337

1 337

Suni

090107

Huayllahuara

907

0.5282

37

37

34 363

1 504 986

907

3 896

581

581

Suni

Churcampa

Cuenca Mantaro

Quechua bajo Quechua bajo

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 55


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

IDH distrital uenca

Provincia

Huancave -lica

Cuenca Mantaro

Huaytara

Tayacaja

Ubigeo

Distrito

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

979

0.5553

12

12

34 363

1 504 986

979

2 939

580

580

Quechua bajo Suni

090108

Izcuchaca

090109

Laria

1 443

0.5360

64

64

34 363

1 504 986

1 443

3 861

496

496

090110

Manta

1 741

0.5483

159

159

34 363

1 504 986

1 741

3 727

362

362

Suni

760

0.5414

5

5

34 363

1 504 986

760

2 847

760

760

Quechua bajo

Moya

2 272

0.5454

95

95

34 363

1 504 986

2 272

3 162

693

693

Quechua alto

090113

Nuevo Occoro

2 536

0.5338

246

246

34 363

1 504 986

2 536

3 825

649

649

Suni

090114

Palca

3 467

0.5164

81

81

34 363

1 504 986

3 467

3 650

736

736

Suni

090115

Pilchaca

626

0.5398

40

40

34 363

1 504 986

626

3 584

413

413

Suni

090116

Vilca

3 186

0.5381

307

307

34 363

1 504 986

3 186

3 275

293

293

Quechua alto

090117

Yauli

28 127

0.5067

320

320

34 363

1 504 986

28 127

3 391

4 186

4 186

Quechua alto

090607

Pilpichaca

3 743

0.5383

235

2 174

34 363

1 504 986

959

4 092

673

172

Puna

090702

Acostambo

4 537

0.5454

162

162

34 363

1 504 986

4 537

3 600

901

901

Suni

090703

Acraquia

5 203

0.5278

109

109

34 363

1 504 986

5 203

3 287

799

799

Quechua alto

090704

Ahuaycha

5 212

0.5474

99

99

34 363

1 504 986

5 212

3 280

794

794

Quechua alto

090705

Colcabamba

20 307

0.5279

578

578

34 363

1 504 986

20 307

2 979

2 817

2 817

Quechua bajo

090706

Daniel Hernández

9 752

0.5472

105

105

34 363

1 504 986

9 752

3 280

3 946

3 946

Quechua alto

090707

Huachocolpa

4 976

0.5539

279

279

34 363

1 504 986

4 976

2 907

1 142

1 142

090709

Huaribamba

7 639

0.5386

364

364

34 363

1 504 986

7 639

2 996

2 406

2 406

090710

Ñahuimpuquio

2 175

0.5443

67

67

34 363

1 504 986

2 175

3 630

1 530

1 530

Suni

090701

Pampas

10 880

0.5685

109

109

34 363

1 504 986

10 880

3 276

6 027

6 027

Quechua alto

090711

Pazos

7 511

0.5418

155

155

34 363

1 504 986

7 511

3 840

1 814

1 814

Suni

090111

Mariscal Cáceres

090112

Quechua bajo Quechua bajo

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 56


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

IDH distrital Cuenca

Cuenca Mantaro

Cuenca Grande

Cuenca Ica

Provincia

Tayacaja

Huaytara

Huaytara

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

Ubigeo

Distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

090713

Quishuar

942

0.5298

33

33

34 363

1 504 986

942

3 130

854

854

Quechua alto

090714

Salcabamba

5 121

0.5313

189

189

34 363

1 504 986

5 121

3 037

208

208

Quechua alto

090715

Salcahuasi

3 821

0.5194

117

117

34 363

1 504 986

3 821

3 150

377

377

Quechua alto

090716

San Marcos de Rocchac

3 202

0.5336

288

288

34 363

1 504 986

3 202

3 182

558

558

Quechua alto

090717

Surcubamba

5 112

0.5270

271

271

34 363

1 504 986

5 112

2 585

422

422

Quechua bajo

090718

Tintay Puncu

8 511

0.5312

443

443

34 363

1 504 986

8 511

2 350

1 082

1 082

Quechua bajo

090603

Cordova

2 101

0.5748

83

103

10 991

79 495

1 917

3 216

379

346

Quechua alto

090605

Laramarca

1 040

0.5743

114

194

10 991

79 495

943

3 325

796

722

Quechua alto

090606

Ocoyo

1 901

0.5629

168

168

10 991

79 495

1 901

1 950

212

212

Yunga bajo y medio

090608

Querco

840

0.5642

675

681

10 991

79 495

838

2 858

505

504

Quechua bajo

090614

Santiago de Quirahuara

698

0.5628

176

177

10 991

79 495

698

2 802

311

311

Quechua bajo

090602

Ayavi

817

0.5852

179

180

7 302

326 029

817

3 758

206

206

Suni

090603

Cordova

2 101

0.5748

20

103

7 302

326 029

184

3 216

379

33

Quechua alto

090601

Huaytara

2 249

0.5921

174

393

7 302

326 029

142

2 658

818

52

Quechua bajo

090605

Laramarca

1 040

0.5743

80

194

7 302

326 029

97

3 325

796

74

Quechua alto

090611

San Francisco de Sangayaico

821

0.5740

78

78

7 302

326 029

821

3 380

391

391

Quechua alto

090612

San Isidro

1 114

0.5722

168

169

7 302

326 029

1 114

3 679

583

583

Suni

3 359

0.5587

1 031

1 145

7 302

326 029

3 154

2 571

759

713

Quechua bajo

1 081

0.5601

256

257

7 302

326 029

1 075

3 367

219

218

Quechua alto

521

0.5661

203

227

7 302

326 029

520

3 141

306

305

Quechua alto

090613 090615 090616

Santiago de Chocorvos Santo Domingo de Capillas Tambo

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 57


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

IDH distrital Cuenca

Cuenca Pampas

Provincia

Ubigeo

Distrito

Castrovirreyna

090411

Huaytara

Cuenca Pisco

Huaytara

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

Santa Ana

1 983

0.5462

182

645

23 113

355 300

1 537

4 473

964

747

Puna

090607

Pilpichaca

3 743

0.5383

1 726

2 174

23 113

355 300

2 739

4 092

673

492

Puna

090608

Querco

840

0.5642

6

681

23 113

355 300

2

2 858

505

1

Quechua bajo

3 359

0.5587

113

1 145

23 113

355 300

205

2 571

759

46

Quechua bajo

1 081

0.5601

1

257

23 113

355 300

6

3 367

219

1

Quechua alto

521

0.5661

23

227

23 113

355 300

1

3 141

306

1

Quechua alto

3 428

0.5536

919

921

4 209

51 912

3 428

3 956

1 313

1 313

Suni

948

0.5537

81

81

4 209

51 912

948

3 246

158

158

Quechua alto

090613 090615

Castrovirreyna

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Santiago de Chocorvos Santo Domingo de Capillas

090616

Tambo

090401

Castrovirreyna

090406

Cocas

090409

Mollepampa

1 550

0.5607

170

170

4 209

51 912

1 550

2 465

141

141

Quechua bajo

090411

Santa Ana

1 983

0.5462

299

645

4 209

51 912

300

4 473

964

146

Puna

090413

Ticrapo

1 795

0.5862

182

182

4 209

51 912

1 795

2 184

910

910

Yunga alto

090604

Huayacundo Arma

451

0.5822

38

38

4 209

51 912

451

3 150

250

250

Quechua alto

090601

Huaytara

2 249

0.5921

220

393

4 209

51 912

2 107

2 658

818

766

Quechua bajo

090607

Pilpichaca

3 743

0.5383

211

2 174

4 209

51 912

45

4 092

673

8

Puna

090609

Quito-arma

881

0.5670

238

238

4 209

51 912

881

2 956

151

151

Quechua bajo

090610

San Antonio de Cusicancha

1 657

0.5399

240

240

4 209

51 912

1 657

3 228

193

193

Quechua alto

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 58


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

IDH distrital Cuenca

Cuenca San Juan

Provincia

Castrovirreyna

Ubigeo

Distrito

090402

Extensión del distrito en la cuenca (Km2)

Extensión total del distrito (Km2)

Extensión total de la cuenca (Km2)

Población total de la cuenca

Población del distrito en la cuenca

Altitud de la capital del distrito

Población urbana distrital

Población urbana del distrito en la cuenca

Piso altitudinal del distrito

Pobla ción distrital

Índice de desarrollo humano

Arma

1 504

0.5452

301

301

3 335

35 882

1 504

3 336

284

284

Quechua alto

090403

Aurahua

2 140

0.5498

346

347

3 335

35 882

2 140

3 470

492

492

Quechua alto

090404

Capillas

1 402

0.5730

399

400

3 335

35 882

1 402

3 213

112

112

Quechua alto

090405

Chupamarca

1 129

0.5571

290

368

3 335

35 882

1 098

3 325

274

266

Quechua alto

090407

Huachos

1 774

0.5781

174

175

3 335

35 882

1 774

2 737

754

754

Quechua bajo

090408

Huamatambo

447

0.5572

59

59

3 335

35 882

447

3 056

174

174

Quechua alto

090410

San Juan

620

0.5747

197

197

3 335

35 882

620

1 920

146

146

Yunga bajo y medio

090412

Tantara

780

0.5747

111

111

3 335

35 882

780

2 882

406

406

Quechua bajo

Fuente: Elaboración en base a: PNUD (2010). Perú. Informe de Desarrollo Humano de Perú, 2009. Cuadro Anexo Índice de Desarrollo Humano distribuido por cuencas sobre la información de la ANA.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 59


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.3 Cuenca del río Mantaro (4996) Constituye la más grande y principal cuenca que tiene un área total de 34.3 mil km2, de los cuales 36% (12.2 mil) están en Huancavelica. Dentro de este territorio habitan 1.5 millones de habitantes, de los cuales 27% 411 mil están en Huancavelica. Esta cuenca tiene incidencia en 69 distritos de las siete provincias de Huancavelica. Tiene por origen el río Mantaro, que se inicia en el departamento de Junín y llega al departamento de Huancavelica con rumbo sur, continua su recorrido para recibir los afluentes de los ríos Vilca y Alauma hasta su confluencia con el río Ichu, donde cambia su rumbo de sur a este recorriendo gran parte por un cañón profundo hasta recibir al río Huarpa en los límites con la provincia de Huanta. Desde Huanta vuelve con rumbo norte y noreste casi en 180° dando forma una curva llamada Península de Tayacaja hasta llegar a recibir las aguas del río Huanchuy. Cambia esta vez hacia el noreste donde forma una segunda curva llamada Península de la Guitarra y continua hasta la confluencia del río Pariahuanca que tiene como tributarios a los ríos Matibamba y Pariahuanca donde recorre los distritos de Huachocolpa, Surcubamba y Tintay Punco, recibe las aguas del río Paraíso y llega al departamento de Ayacucho. Las sub cuencas y micro cuencas del río Mantaro de la margen derecha en el departamento de Huancavelica son: CUENCA

SUB CUENCA Ichu

Urubamba o huarpa

Mantaro

Vilca o moya Cachi Huanchuy Matibamba Paraiso Imaybamba

MICRO CUENCA Ichu Cachimayo Astobamba Palca Urubamba Parihuanca Casavi Jarapa Huarancayoc Vilca Anta Santo Cachi Huanchuy Salcabamba Huaclas Matibamba Acobamba Paraiso Imaybamba

6.4 Cuenca del río Pampas (4998) Se encuentra localizada en las provincias de Castrovireyna (distrito de Santa Ana) y Huaytará comprendiendocinco distritos de esta provincia. La extensión total de la cuenca es de 23.1 mil km2, de los cuales solo 8% (1.8 mil) se encuentra en Huancavelica. La población total de la cuenca es de 355 mil habitantes, de los cuales solamente el 1% habita en el territorio de Huancavelica que da a la cuenca. Esto dificulta el trabajo en la cuenca desde las organizaciones públicas de Huancavelica.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 60


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Esta cuenca tiene su origen en los distritos de Santa Ana (Castrovirreyna) y Pilpicacha (Huaytará). La naciente se encuentra en la Laguna de Choclococha y sus mayores afluentes está constituida por una cadena de lagunas y ríos de origen glaciar (Orcococha, y Ccaraccocha). Tiene 394 Km de extensión en Huancavelica, tiene como tributarios más importantes son los ríos Alto Pampas, Caracha, Sondondo, Chicha, Torobamba y Bajo Pampas a nivel de toda la cuenca. Las subcuencas y microcuencas son: Cuenca

Sub cuenca Pampas Occoropampa Palmito

Pampas

Carhuancho Desaguadero

Chalhuamayo

Micro cuenca Pampas Tambomachay Palmito Pucamayo Carhuancho Desaguadero Chalhuamayo Seco Ccollpa Suytorumi Arma

6.5 Cuenca del río San Juan (137532) En Huancavelica está ubicada en ocho distritos de la provincia de Castrovirreyna. Del área total que es de 3.3 mil km2, el 56% (1.8 mil km2) se ubica dentro del territorio de Huancavelica. De la población total de la cuenca, que es de 35.8 mil habitantes, el 27% (9.7 mil habitantes) radican en el territorio de Huancavelica. El perímetro de la cuenca en Huancavelica es de 365 Km, siendo una de las cuencas que descargan sus aguas en el océano Pacífico, de norte a sur oeste. Tiene como principal receptor el río San Juan, cuya longitud es de 160 Km. Inicia en las alturas del distrito de Chupamarca que recibe las aguas de las micro cuencas de los ríos Huachos y Tantara. De la laguna Turpo las aguas bajan de norte a sur, recibe las aguas de diversas quebradas y forman el río Colcabamba hasta confluir con el río San Juan; cambia de rumbo de norte a sur oeste y toma el nombre de río Tantara llegando a la altura del distrito de Huamatambo donde cambia de rumbo de norte hacia el sur oeste, cambia de nombre a río San Juan y desemboca en el océano Pacífico. La cuenca del río San Juan tiene las siguientes lagunas: Huarmicocha, Chuncho, Astoccocha, Canya, Turpo, Obispo, Ñuñunga y Huichinga. En relación a las aguas subterráneas su explotación abarca de 932 pozos, de los cuales 489 operativos, 355 inoperativos explotables y 88 pozos no utilizables con disponibilidad de 38'675,487 m3 de agua. Las subcuencas y microcuencas son: Cuenca

Sub cuenca San Juan Tantara

San Juan Huachos

Micro cuenca San Juan Tantara Colcabamba San Juan Huachos Arma Queropalca Carhuapampa

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 61


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.6 Cuenca del río Pisco (13752) El área total de la cuenca es de 4.2 mil km2, de los cuales 62% (2.5 mil km2) se encuentra en la región de Huancavelica, involucrando a diez distritos de las provincias de Castrovirreyna y Huaytara. La población total de la cuenca es de 51.9 mil habitantes, y el 25% /13. 1 mil) de esta población está ubicada en la superficie de Huancavelica. La cuenca del río Pisco desemboca sus aguas al océano Pacífico y presenta un recorrido de norte a sur en la parte que recorre la región departamental. Su cuenca presenta un relieve sumamente accidentado en la parte media y baja, a consecuencia del cual se producen diversos fenómenos de geodinámica externa. Este río recorre 236 Km. Conforman esta cuenca dos ríos principales, el Chiris en el norte y el Huaytará al sur. Su nacimiento en la parte norte se da en las lagunas Agnococha, Pultocc y Grande por las alturas de Castrovirreyna, en donde reparte por los tributarios para formar el río Chiris, y en la parte sur nace en las alturas de la provincia de Huaytará, para formar el río Huaytará, el cual al unirse con el Chiris conforman el río Pisco que desemboca en el Océano Pacífico en la localidad de Pisco. Políticamente, forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna. Las subcuencas y microcuencas son: Cuenca

Sub cuenca Pisco Chiris

Pisco

Santuarío Huaytara

Micro cuenca Pisco Chiris Luichu Santa Noa Santuarío (Pacococha) Huaytara Quito Arma Vizcacha

6.7 Cuenca del río Ica (1374) El superficie total de la cuenca es de 7.3 mil km2, de los cuales 30% (2.1 mil km2) se encuentra en la región de Huancavelica, involucrando nueve distritos de la provincia de Huaytara. La población total de la cuenca es de 326 mil habitantes, pero el 2% (7.9 mil) de esta población radica en los distritos de Huancavelica. Tiene como principal río el Ica que tiene una longitud de 332 Km. Tiene como ríos tributarios a los ríos Tambillo, que tiene sus inicios en el río Locuma que se une con el río Chaulisma; ambos ríos recorren de norte a sur-oeste, al unirse con el río Chilca forman el río Tambillo, que llega hasta unirse con el río Ica. El río Tambo, se inicia en la laguna de Choclococha tiene una dirección de norte a sur; toma el nombre de río Tambo al cambiar de dirección de este a sur oeste, al confluir con el río Santiago forma el río Ica. La cuenca del rio Ica, está constituida por dos componentes geográficos; la cuenca natural del rio Ica (ahora denominado Tambo Santiago Ica en la vertiente pacifico, y el sistema Choclococha en la parte alta de la cuenca del rio Pampas en la vertiente del atlántico. Limita con el océano Pacífico por el oeste, por el noroeste con la cuenca del río Seco, por el norte y noroeste con la cuenca del río Pisco, por el este limita con la cuenca del río Pampas y por el sureste con la cuenca del río Grande.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 62


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Las subcuencas y microcuencas son: Cuenca

Sub cuenca Ica Tambillos

Ica Tambo Santiago

Micro cuenca Ica Tambillos Loncuna Chaulisma Chilca Tambo (Pampahuasi) Santiago Olaya Tambo

6.8 Cuenca del río Grande o Nazca (1372) El superficie total de la cuenca es de 10.9 mil km2, de los cuales 11% (1.2 mil km2) se encuentra en la región de Huancavelica, e involucra cinco distritos de la provincia de Huaytara. La población total de la cuenca es de 79.4 mil habitantes, pero solo el 8% (6.2 mil) de esta población radica en los distritos de Huancavelica. El perímetro de la cuenca es de 625 Km. Tiene al río Grande como su principal afluente, cuya longitud de recorrido es 188 Km. Se encuentra conformada por la unión de varios ríos pequeños destacando entre ellos los ríos Lamary, que tiene con dirección de este a oeste; llegando a confluir con el río Grande; también existe un río Querco cuyo recorrido es de norte a sur - este y el río Condorchaca con un recorrido de este a oeste que al unirse ambos forman el río grande, cuyo recorrido finales de este a oeste y desemboca en el océano Pacífico. Esta cuenca limita por el norte con la cuenca del río Pampas, por el sur con el Océano Pacífico y la cuenca de la quebrada Santa Lucia, por el este con la cuenca del río Acarí y por el oeste con la cuenca del río Ica. Las subcuencas y microcuencas son: Cuenca

Sub cuenca

Grande o Nazca

Micro cuenca

Grande

Grande

Yanahuanca

Yanahuanca Chihuaccocha Laramarca

Choccechaca

Choccechaca Ronday Huaccapaccha Pampacancha

Pichanamayo

Pichanamayo

Condorchaca

Condorchaca Pacomarca Ataccpuquio

Lamari

Lamari Achira Huallhua Huaranga

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 63


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.9 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (IA) La vulnerabilidad es el nivel de exposición a factores de riesgo que afectan a distintos grupos de la población. El índice de vulnerabilidad construido por el MIDIS el año 2012 busca mostrar la distribución espacial de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para distintos ámbitos geográficos. El objetivo de estudio realizado no buscaba la predicción de la inseguridad alimentaria (no es un modelo de causalidad), debido a que los datos analizados no fueron de los hogares, sino de ámbitos geográficos (distritos). El propósito de la construcción del índice de vulnerabilidad a la IA 6 fue para mostrar la distribución espacial de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; identificar ámbitos geográficos donde se concentra la población más vulnerable; como instrumento de focalización geográfica para priorizar las intervenciones de los programas sociales del MIDIS. Los datos por cuencas (Cuadro 33) muestran que los programas del MIDIS llegan a todos los distritos de las cuencas de Huancavelica. Los programas Pronaa, Juntos y Pensión 65 son los que tienen mayor cobertura en distritos, mientras que Foncodes y sobre todo Cunamas llegan a muy pocos distritos. Dentro del departamento predominan los distritos con vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria muy alta y alta, tal como puede verse en el Mapa 3, mediante la predominancia de los matices de rojo que las caracterizan. Dentro de la cuenca del Mantaro en Huancavelica (72 distritos), predominan los distritos que están con vulnerabilidad muy alta (40) y alta (14), tal como puede verse en el Mapa 3. Esto coincide con que en la cuenca el 77% de la población que llega a 413 mil habitantes, se encuentra en fase de inclusión por el MIDIS. La tasa mínima de pobreza (35%) y máxima (95%) reflejan la fuerte variabilidad entre distritos con sesgo hacia tasas altas. La pobreza extrema alcanza un mínimo por distrito de 8% y un máximo de 79%. Las tasas de desnutrición en niños menores de 5 años fluctúan entre los distritos, desde un mínimo de 44% que es alta, hasta llegar a un alarmante valor máximo del 73%. La cuenca de Pampas (siete distritos) cuanta con dos distritos de vulnerabilidad muy alta y otros dos con vulnerabilidad alta; del resto dos distritos tienen vulnerabilidad media y solo una baja. El 64% de su población que solo es de 4.4 mil personas se encuentran en fase de inclusión. Las tasas de pobreza global fluctúan entre 19% y 92%, las de pobreza extrema entre 4% y 68%, siendo las tasas de desnutrición infantil similarmente altas para todos los distritos al fluctuar entre 51-57%. 6El

cálculo del índice utilizó el análisis factorial por el método de las componentes principales para cada grupo de variables. Luego, se obtuvo el promedio simple de los tres índices resumen para obtener el “índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria” Los tres componentes fueron: Componentes Disponibilidad (Oferta)

Acceso

Consumo

Variables 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Índice de concentración de Herindahl-H (Censo 2007) % empleados (PEA del Censo de Población y Vivienda 2007) Índice de vulnerabilidad a los desastres naturales tipo 1 (PNUD-PMA 2010) Pobreza extrema monetaria 2007-INEI. % PEA ocupada agrícola de 14 años y más (Censo 2007) % viviendas sin desagüe de ningún tipo (Censo de población y Vvda 2007) % viviendas con piso de tierra (Censo de población y Vvda. 2007) % viviendas sin electricidad (Censo de población y Vvda. 2007) % niños desnutridos menores de 5 años- Patrón OMS (INEI, 2007) tasa de analfabetismo de mujeres (Censo de Población y Vvda, 2007) % Mujeres de 15-49 años con primaria incompleta (Censo población 2007) % Jefe de hogar con primaria incompleta (Censo población 2007) % Hogares cocinan con kerosene, leña y otros (Censo Población, 2007) % Población rural (Censo de población y vivienda, 2007)

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 64


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

La cuenca de San Juan está conformada por trece distritos. La vulnerabilidad de los distritos regularmente balanceada: dos distritos de vulnerabilidad muy alta, cuatro distritos con vulnerabilidad alta, tres de vulnerabilidad media y cuatro de vulnerabilidad baja. La tasa de población en proceso de inclusión es de 44%, dentro de una población que asciende solo a 9.7 mil habitantes. Las tasas de pobreza de los distritos están entre 44% 79%, las de pobreza extrema entre 14% - 47%, y la desnutrición crónica es alta en todas por estar entre 44% - 53%. La cuenca de Pisco (18 distritos) presenta siete distritos de vulnerabilidad muy alta (cuatro) o alta (tres), estando los once distritos restantes entre vulnerabilidad media (cinco), baja (cuatro) y muy baja (dos). La tasa de población en proceso de inclusión es también baja, representa solo 32% de una población de 13 mil personas. Las estadísticas de pobreza (47% - 92%), pobreza extrema (17% - 58%) y desnutrición crónica infantil (44% - 56%) son similares a la cuenca anterior. La cuenca de Ica (doce distritos) presenta niveles más graves pues siete distritos tienen vulnerabilidad muy alta (tres) o ata (cuatro), mientras que cuatro presentan vulnerabilidad media y solo un distrito presenta vulnerabilidad baja. La población en proceso de inclusión asciende al 56%, dentro de una población que llega a 7.8 mil familias. La cuenca Grande (ocho distritos) es la menos significativa por tener una población de solo 1,2 mil habitantes, donde cuatro distritos presentan vulnerabilidad muy alta (dos) o alta (dos). La tasa de población en proceso de inclusión es de 59%. Las tasas de pobreza son altas (53%-92%), lo mismo que de pobreza extrema (24%-68%) y desnutrición infantil (43%53%). Cuadro 33. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las cuencas Parámetros Número distritos de Huancavelica en la cuenca

Provincias de Huancavelica involucradas en las cuencas

Población dentro de los distritos de Huancavelica que están en la cuenca Distritos atendidos por los programas sociales Número usuarios atendidos por: • Pronaa • Juntos • Pensión 65 • Cunamas • Foncodes Distritos según vulnerabilidad a Inseguridad alimentaria (IA): • Muy alta • Alta • Media • Baja • Muy baja % población en proceso de inclusión MIDIS % población en estado de pobreza al 2009 (mínimo y máximo distrital) % población en estado de pobreza extrema (min. y máx. distrital) Tasa de desnutrición (mínimo y máximo distrital)

Cuenca del Mantaro

Cuenca Pampas

Cuencas Cuenca Cuenca San Juan de Pisco 18

Cuenca Cuenca de Ica Grande

72

7

13

Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytara, Tayacaja, Huancavelica

12

8

Castrovirreyna, Huaytará

Castrovirreyna

413,159

4,490

9 765

13 162

7 924

1,216

72

7

13

18

12

8

120,424 40,423 12,528 3,002 8,144

5,255 2,608 1,311 80 1,107

8,329 2,435 884 200 280

18,869 3,555 2,157 704 320

6,513 1,387 1,457 0 827

4631 1048 1237 0 507

72

7

13

18

12

8

40 14 8 8 2 77%

2 2 2 1

2 4 3 4

3 4 4 1

2 2 2 2

64%

44%

4 3 5 4 2 32%

56%

59%

Castrovirreyna, Huaytará Huaytará Huaytará

35% - 95% 19% - 92% 44% - 79% 47% - 92%19%-92% 53%-92% 8% - 79%

4% - 68% 14% - 47% 17% - 58% 4%-68% 24%-68%

44% - 73% 51% - 57% 44% - 53% 44% - 56%43%-56% 43%-64%

Fuente: Cuadro 34

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 65


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 3. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Fuente: PLANGRACC 2012

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 66


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 34. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por distritos y cuencas

Población 2012

% oblación femenina

% población rural 2007

Indice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

Nivel de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

% Población en proceso de inclusión MIDIS

% Pobres 2009

% Pobres extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

Pensión 65

Cunamas

• Acobamba

Cuenca Mantaro

10,107

51%

52%

0.5219

Media

60%

76%

43%

54

3,178

1,105

489

113

• Andabamba

Cuenca Mantaro

5,322

49%

65%

0.7831

Muy Alta

95%

91%

67%

51

1,318

575

205

250

• Anta

Cuenca Mantaro

9,049

51%

94%

0.953

Muy Alta

99%

85%

55%

56

2,841

1,063

269

365

• Caja

Cuenca Mantaro

2,913

48%

73%

0.7477

Alta

86%

52%

14%

50

777

349

169

• Marcas

Cuenca Mantaro

2,412

49%

54%

0.6915

Alta

89%

66%

27%

57

620

291

132

• Paucara

Cuenca Mantaro

31,798

50%

71%

0.8324

Muy Alta

83%

89%

58%

57

3,877

1,355

• Pomacocha

Cuenca Mantaro

4,117

50%

60%

0.8012

Muy Alta

69%

49%

13%

48

1,002

• Rosarío

Cuenca Mantaro

7,525

51%

75%

0.9255

Muy Alta

96%

76%

40%

57

2,156

• Anchonga

Cuenca Mantaro

7,938

52%

82%

0.8725

Muy Alta

98%

88%

58%

67

3,120

• Callanmarca

Cuenca Mantaro

831

52%

27%

0.8423

Muy Alta

96%

67%

26%

73

• Ccochaccasa

Cuenca Mantaro

3,054

51%

61%

0.6151

Media

84%

82%

55%

• Chincho

Cuenca Mantaro

2,427

48%

94%

0.7856

Muy Alta

93%

66%

• Congalla

Cuenca Mantaro

4,301

52%

79%

0.8981

Muy Alta

97%

• Huanca

Cuenca Mantaro

1,731

53%

48%

0.9449

Muy Alta

96%

• Huayllay Grande

Cuenca Mantaro

2,148

48%

20%

0.9063

Muy Alta

67%

Distritos

Provincia Acobamba

Cuencas

Foncodes

20

80

450

391

95

416

368

200

54

993

237

1,173

287

238

111

31

53

1,249

130

29%

50

197

143

60

87%

59%

56

1,482

583

266

94%

71%

69

594

57%

20%

55

408

210 166

192

81

35

88

79

72

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 67


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

• Julcamarca • Lircay

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

Cuencas

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• San Antonio de Antaparco Cuenca • Santo Tomásde Pata Mantaro • Secclla Provincia Castrovirreyna

Cuenca Mantaro

5

• Arma

10

2

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

% Pobres extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

1,735

49%

51%

0.4144

Baja

72%

84%

56%

51

471

139

118

25,210

51%

72%

0.6079

Media

77%

76%

45%

57

8,617

2,257

523

5,445

48%

82%

0.7999

Muy Alta

95%

94%

71%

59

286

97

94

2,320

52%

70%

0.7238

Alta

86%

66%

31%

53

565

187

81

3,676

48%

86%

0.8145

Muy Alta

94%

91%

66%

53

1,086

434

202

San Juan

Cuenca Pisco

1,478

54%

81%

0.8855

Muy Alta

67%

44%

14%

53

378

137

101

Cuenca Mantaro

San Juan

Cuenca Pisco

2,222

45%

77%

0.6555

Alta

66%

77%

49%

47

806

279

57

• Capillas

Cuenca Mantaro

San Juan San Cuenca Juan Pampas San Juan

Cuenca Pisco

1,449

52%

92%

0.7783

Alta

30%

75%

42%

50

395

182

67

Cuenca Pisco

3,348

51%

62%

0.4665

Baja

54%

60%

29%

51

1,178

328

83

1,189

52%

76%

0.7345

Alta

62%

67%

29%

49

359

127

55

Cuenca Pisco

937

51%

83%

0.5460

Media

46%

75%

37%

301

113

46

Cuenca Pisco

1,733

49%

57%

0.5942

Media

47%

72%

41%

620

56

100

415

46%

61%

0.6436

Media

47%

57%

20%

126

42

25

1,634

49%

91%

0.7771

Alta

41%

88%

58%

362

206

67

Cuenca

• Chupamarca

Cuenca Mantaro

• Cocas • Huachos • Huamatambo • Mollepampa

San Juan San Juan San Juan

302

Cuenca Pisco

44

48

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 68

537

280

9

• Aurahua

• Castrovirreyna Mantaro

Cuna- Fonmas codes

80


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

Cuencas

• San Juan • Santa Ana

Cuenca Mantaro

• Tantara • Ticrapo Provincia Churcampa

Cuenca Mantaro

• Chinchihuasi

Cuenca Mantaro

• Churcampa

Cuenca Mantaro

• Cosme

Cuenca Mantaro

• La Merced

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Pachamarca

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Paucarbamba

Cuenca Mantaro

• Locroja

• San Miguel de Mayocc • San Pedro de Coris

San Juan

Cuenca Cuenca Pampas Pisco

Cuenca Pisco

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

531

49%

76%

2,108

20%

51%

752

50%

48%

1,704

49%

49%

50%

93%

50%

90%

52%

54%

0.7297 0.5621 0.4477 0.4024

% Pobres extremos 2009

Alta

36%

72%

38%

Media

58%

73%

46%

Baja

34%

79%

47%

Baja

38%

62%

28%

Muy Alta

96%

86%

56%

Muy Alta

94%

36%

10%

Media

64%

59%

25%

Nuevo Distrito

0%

85%

49%

Muy Alta

95%

83%

48%

Media

76%

51%

15%

Muy Alta

95%

72%

34%

Muy Alta

92%

89%

63%

Muy Alta

94%

80%

42%

Baja

68%

41%

11%

Media

84%

89%

60%

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

48

207

16

25

53

187

119

26

53

329

34

39

49

423

92

127

59

2,694

866

259

55

838

421

135

59

1,845

729

250

55

1,311

338

1

72

1,018

371

158

50

102

62

44

62

1,494

659

186

55

970

297

93

53

2,087

698

287

51

169

52

1,153

Cuna- Fonmas codes

11

• Anco

• El Carmen

San Juan

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

11,341 4,684 5,736

0.9161 0.8986 0.6212

80% 3,079 1,550 4,251 2,853 7,091 1,229 3,358

49%

93%

51%

44%

53%

74%

51%

94%

51%

88%

51%

38%

43%

40%

0.9071 0.6344 0.9291 0.8748 0.8937 0.3476 0.5182

56 340

176

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 69

80

167

96

155 87 120


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

Cuencas

Provincia Huancavelica

19

3

• Acobambilla

Cuenca Mantaro

San Juan

• Acoria

Cuenca Mantaro

• Ascencion

Cuenca Mantaro

• Cuenca

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Huachocolpa

Cuenca Mantaro

• Huancavelica

Cuenca Mantaro

• Conayca

• Huayllahuara

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Izcuchaca

Cuenca Mantaro

• Huando

• Manta

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Mariscal Cáceres

Cuenca Mantaro

• Laria

• Moya

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

Cuenca Mantaro

San Juan

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

% Pobres extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

47

921

324

105

56

7,493

3,213

840

152

53

1,731

530

127

120

51

266

76

67

150

55

694

218

92

160

64

917

174

33

50

8,128

607

759

504

56

2,581

1,106

213

80

60

199

88

51

55

288

44

359

122

68

45

428

158

69

46

291

18

8

51

395

149

73

Cuna- Fonmas codes

2 4,403 34,679 Cuenca Pisco

11,328 1,273 2,091

San Juan

2,975 Cuenca Pisco

39,557 7,789 818 927 1,455 1,832 918 2,423

51%

80%

50%

88%

51%

7%

50%

47%

54%

81%

45%

41%

52%

13%

52%

83%

54%

36%

52%

41%

49%

66%

52%

79%

51%

0%

51%

69%

0.7152 0.8788 0.1121 0.7557 0.9158 0.3734 0.0808 0.8767 0.8349 0.2927 0.6434 0.7688 0.4559 0.7269

Alta

63%

74%

34%

Muy Alta

92%

85%

53%

Muy Baja

19%

54%

23%

Alta

63%

76%

42%

Muy Alta

87%

96%

79%

Baja

71%

70%

37%

Muy Baja

21%

54%

24%

Muy Alta

90%

79%

40%

Muy Alta

63%

79%

40%

Baja

50%

35%

8%

Media

80%

63%

24%

Alta

71%

77%

43%

Baja

68%

79%

42%

Alta

58%

79%

49%

25

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 70

280 570

75


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

• Nuevo Occoro

Cuencas

Cuenca Mantaro

• Pilchaca

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

• Vilca

Cuenca Mantaro

• Yauli

Cuenca Mantaro

• Palca

Provincia de Huaytará

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

1

2,650 3,355 559 3,137 31,604

5

7 Cuenca Pisco

• Ayavi

• Huayacundo Arma • Huaytara

Cuenca Ica Cuenca Cuenca Grande Ica Cuenca Grande

• Laramarca • Ocoyo

• Querco

Cuenca Ica

Cuenca Pisco Cuenca Pisco

Cuenca Mantaro

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Pampas Pisco Grande Ica Cuenca Pampas

Cuenca Cuenca Grande Ica

• Quito Arma

Cuenca Pisco

• San Antonio de Cusicancha

Cuenca Pisco

50%

74%

50%

79%

53%

34%

52%

91%

50%

85%

49%

75%

33%

% Pobres extremos 2009

Muy Alta

91%

77%

42%

Alta

89%

58%

20%

Alta

60%

76%

42%

Muy Alta

67%

81%

47%

Muy Alta

90%

87%

56%

0.6118

Media

38%

62%

25%

82%

0.5492

Media

41%

80%

51%

49%

45%

0.4632

Baja

45%

55%

23%

52%

64%

0.2646

Baja

26%

47%

17%

47%

23%

0.6912

Alta

43%

53%

24%

32%

89%

0.7485

Alta

57%

80%

48%

50%

82%

0.7876

Muy Alta

85%

92%

68%

47%

40%

0.7031

Alta

51%

72%

39%

49%

83%

0.7957

Muy Alta

49%

59%

24%

52%

88%

0.8482

Muy Alta

78%

71%

35%

0.8431 0.7712 0.6631 0.8140 0.9006

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

63

660

244

135

304

47

764

266

174

220

55

136

67

70

86

45

857

352

132

365

57

9,565

3,636

770

51

198

38

49

58

365

33

313

56

124

26

48

53

614

56

198

38

65

53

363

78

99

53

2,126

479

149

56

278

90

105

50

323

55

101

57

724

228

81

12

Cuenca Cuenca Grande Ica

• Cordova

• Pilpichaca

8

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

Cuenca Ica

698 2,558 472 2,187 933 2,246 3,759 952 827 1,677

89

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 71

Cuna- Fonmas codes

249

443


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

Cuencas

• San Fco. e Sangayaico • San Isidro • Santiago de Chocorvos • Santiago de Quirahuara • Santo Domingo de Capillas

Cuenca Pampas

• Acostambo • Acraquia • Ahuaycha • Colcabamba • Daniel Hernández • Huachocolpa • Huaribamba • Ñahuimpuquio

Cuenca Grande Cuenca Grande

Cuenca Ica Cuenca Ica Cuenca Ica

Cuenca Grande Cuenca Pampas Cuenca Cuenca Pampas Pisco

• Tambo Provincia Tayacaja

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

Cuenca Ica Cuenca Ica

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

% Pobres extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

Cuna- Fonmas codes

674

50%

52%

0.7004

Alta

53%

49%

17%

56

345

71

52

1,162

50%

48%

0.5310

Media

33%

75%

38%

43

179

73

58

3,107

49%

77%

0.8535

Muy Alta

64%

87%

63%

55

937

257

371

681

47%

55%

0.6762

Alta

45%

81%

51%

64

185

77

1,035

45%

80%

0.7463

Alta

57%

19%

4%

51

298

45

393

49%

41%

0.5955

Media

47%

62%

30%

57

251

80

80

320

4,341

51%

80%

0.8805

Muy Alta

78%

69%

27%

55

1,264

548

118

192

5,134

50%

85%

0.8548

Muy Alta

80%

84%

45%

47

1,510

513

201

64

300

5,454

50%

85%

0.8278

Muy Alta

85%

70%

29%

52

1,337

591

62

63

160

19,663

51%

86%

0.9026

Muy Alta

87%

72%

34%

55

7,071

2,601

482

80

420

10,180

49%

60%

0.7963

Muy Alta

68%

79%

46%

54

2,630

1,158

133

64

170

5,815

49%

77%

0.7678

Alta

94%

88%

58%

47

1,008

487

214

7,836

50%

69%

0.8879

Muy Alta

80%

90%

62%

56

2,067

745

241

2,031

49%

30%

0.8655

Muy Alta

78%

81%

42%

51

578

186

38

507

16 Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 72

63


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distritos

• Pampas • Pazos • Quishuar • Salcabamba • Salcahuasi • San Marcos de Rocchac • Surcubamba • Tintay Puncu

Cuencas

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

% PoblaPobla-ción ción 2012 femenina

Nivel de Indice de vulnera% Población % Vulnera- bilidad a la % en proceso población bilidad a la InsePobres de inclusión rural 2007 Insegu-ridad guridad 2009 MIDIS Alimen-taria Alimentaria

% Pobres extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

Pronaa

Juntos

PenSión 65

Cuna- Fonmas codes

11,197

50%

45%

0.4095

Baja

50%

59%

26%

57

3,692

645

91

62

120

7,433

51%

76%

0.8994

Muy Alta

80%

69%

27%

68

2,253

707

184

84

688

927

52%

9%

0.7786

Alta

91%

80%

45%

64

278

123

33

4,871

50%

96%

0.8408

Muy Alta

92%

87%

54%

53

1,779

681

170

3,570

50%

90%

0.8507

Muy Alta

92%

87%

54%

61

1,177

433

256

3,041

50%

83%

0.8629

Muy Alta

90%

82%

50%

58

910

259

152

5,045

50%

92%

0.8392

Muy Alta

94%

87%

57%

53

1,958

773

212

11,177

48%

87%

0.8389

Muy Alta

91%

71%

33%

52

1,425

601

99

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 73

78

701


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Vulnerabilidad agrícola frente al cambio climático El índice de vulnerabilidad agrícola es un promedio construido para el PLANGRACC sobre la base de los tres siguientes componentes: • • •

Vulnerabilidad al sistema social Vulnerabilidad al sistema productivo Vulnerabilidad al sistema económico

Los cultivos considerados para el análisis fueron siete cultivos principales: papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, trigo, cebada grano, haba grano y frijol grano; y dos especies de pastos y forrajes: alfalfa y avena forrajera. En esta región no se consideraron los cultivos de arroz, plátano, yuca, café y cacao, ni la especia forrajera brachiarria. La vulnerabilidad del sector agrario por cuencas se presenta en el Cuadro 35 y el Mapa 4, según el nivel de incidencia en los distritos que las conforman. En el Mapa 5 se presenta los riesgos por heladas, y en el Mapa 6 los riesgos por sequía. Las sumas agregadas por cuencas del Cuadro 35 considera los datos de los distritos que la conforman, y en los casos donde un distrito está en más de una cuenca, se vuelve a sumar los datos agregándose para obtener el valor correspondiente para cada cuenca. Cuadro 35. Vulnerabilidad agrícola de las cuencas Cuencas Parámetros

Número distritos de Huancavelica en la cuenca. Población dentro de los distritos de Huancavelica que están en la cuenca. Valor bruto de producción agrícola S/. •

Cuenca del Mantaro

Cuenca Pampas

Cuenca San Juan

Cuenca de Pisco

Cuenca de Ica

Cuenca Grande

72

7

13

18

12

8

413,159

4,490

9 765

13 162

7 924

1,216

111,255,261

6,343,947

10,420,677

13,779,417 12,288,797

Siete cultivos principales: papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, trigo, cebada grano, haba grano, frijol grano; y dos especies de pastos y forrajes: alfalfa y avena forrajera.

Cultivos considerados

Distritos según vulnerabilidad agrícola • Muy alto • Alto • Medio • Baja

72

7

13

18

12

8

1 18 42 11

2 3 2

10 3

3 11 4

4 8

2 6

Vulnerabilidad del sistema social

72

7

13

18

12

8

• Muy alto • Alto • Medio • Bajo Vulnerabilidad del sistema productivo • Muy alto • Alto • Medio • Bajo

1 15 42 14

2 3 2

1 10 2

3 11 4

4 8

2 6

72

7

13

18

12

8

1 18 43 10

2 3 2

1 8 4

3 9 6

4 8

2 5 1

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 74


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuencas Parámetros

Cuenca del Mantaro

Cuenca Pampas

Cuenca San Juan

Cuenca de Pisco

Cuenca de Ica

Cuenca Grande

72

7

13

18

12

8

1 20 42 9

2 4 1

2 11

3 14 1

4 8

2 6

72

7

13

18

12

8

Alto Medio Bajo Sin dato

3 33 24 12

3 4

5 8

6 12

7 5

3 5

Riesgo de sequía

72

7

13

18

12

8

2 44 25 1

1 3 3

6 7

2 11 5

2 7 3

2 5 1

Vulnerabilidad del sistema económico • Muy alto • Alto • Medio • Bajo Riesgo de heladas • • • • • • • •

Alto Medio Bajo Sin dato

Nota: Riesgo de Inundaciones solo tiene dato en 8 distritos de Huancavelica. Fuente: Cuadro 36.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 75


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 4. Vulnerabilidad agrícola

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 76


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 5. Riesgo agrícola frente a las heladas

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 77


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 6. Riesgo agrícola frente a las sequías

Fuente: PLANGRACC 2012

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 78


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 36. Vulnerabilidad agrícola por distritos y cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Cuenca Cuenca Cuenca San Pampas Pisco Juan

Valor Bruto Cuenca Cuenca Nº de de Producción Grande Cultivos Ica Agrícola

Nivel Nivel Nivel Incidencia vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad de la al Sistema al Sistema al Sistema vulnerabilidad Social Productivo Económico Agrícola

Riesgo de Heladas

Riesgo de Sequía

Provincia de Acobamba •

Acobamba

1,608,300

7

Alto

Alto

Alto

Alto

Andabamba

1,279,402

6

Medio

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Anta

1,179,348

7

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Caja

1,150,130

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Marcas

1,066,470

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Paucara

1,123,500

4

Alto

Alto

Alto

Alto

Pomacocha

1,403,725

6

Medio

Alto

Alto

Alto

Rosarío

1,260,900

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

1,099,750

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio Medio

Cuenca Mantaro

Medio

Medio

Medio Medio

Provincia de Angaraes •

Anchonga

Callanmarca

597,410

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Ccochaccasa

305,600

2

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Chincho

265,072

7

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Congalla

1,506,770

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Huanca-huanca

675,710

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Huayllay Grande

924,460

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Julcamarca

546,200

6

Medio

Medio

Medio

Medio

• •

4,734,410

6

Alto

Alto

Alto

Alto

500,700

6

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Lircay San Antonio de Antaparco Santo Tomásde Pata

934,650

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Secclla

749,500

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Cuenca Mantaro

Bajo Medio

Bajo Medio

Medio

Medio Bajo

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 79

Riesgo de Inundaciones


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Cuenca Pampas Pisco

Cuenca Grande

Nivel Nivel Nivel Incidencia Valor Bruto Riesgo Cuenca Nº de vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad de la de Producción de Ica Cultivos al Sistema al Sistema al Sistema Vulnerabi-lidad Agrícola Heladas Social Productivo Económico Agrícola

Riesgo Riesgo de de Sequía Inunda-ciones

Provincia de Castrovirreyna Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

961,300

4

Medio

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Medio

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

731,800

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Capillas

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

887,820

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Alto

Castrovirreyna

Cuenca Mantaro

Cuenca San Cuenca Juan Pampas

Cuenca Pisco

754,380

5

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Chupamarca

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

563,000

6

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Bajo

Cocas

Cuenca Pisco

575,600

6

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Huachos

Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

805,287

6

Medio

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Medio

Huamatambo

Cuenca San Juan

840,850

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Mollepampa

Cuenca San Juan

894,100

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

San Juan

Cuenca San Juan

681,000

7

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Alto

Santa Ana

170,060

3

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Tantara

677,840

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Ticrapo

1,223,100

8

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Arma

Aurahua

Cuenca Mantaro

Cuenca Pisco

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Cuenca San Juan Cuenca Pisco

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 80

Medio

Bajo


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Cuenca San Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Juan Pampas Pisco Grande Ica

Nivel Nivel Valor Bruto Nº de vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad de Producción Cultivos al Sistema al Sistema Agrícola Social Productivo

Nivel vulnerabi-lidad al Sistema Económico

Incidencia Riesgo de la de Vulnerabi-lidad Heladas Agrícola

Riesgo de Sequía

Provincia de Churcampa •

Anco

Cuenca Mantaro

1,752,250

8

Medio

Alto

Alto

Alto

Chinchihuasi

Cuenca Mantaro

1,870,790

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Churcampa

Cuenca Mantaro

2,000,740

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Cosme

Cuenca Mantaro

0

0

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

El Carmen

Cuenca Mantaro

1,429,100

7

Medio

Medio

Medio

Medio

La Merced

Cuenca Mantaro

150,700

8

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Locroja

Cuenca Mantaro

1,102,850

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Pachamarca

Cuenca Mantaro

1,946,100

8

Medio

Medio

Medio

Medio

• •

Cuenca Mantaro Paucarbamba San Miguel de Cuenca Mantaro Mayocc San Pedro de Coris Cuenca Mantaro

3,819,500

7

Medio

Medio

Medio

Medio

194,690

8

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

764,040

9

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

734,900

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

3,531,700

9

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

478,300

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio Medio

Bajo

Medio

Bajo

Medio Medio

Bajo

Medio Medio

Bajo

Bajo Medio

Provincia de Huancavelica Cuenca San Juan

Acobambilla

Cuenca Mantaro

Acoria

Cuenca Mantaro

Ascension

Cuenca Mantaro

Conayca

Cuenca Mantaro

460,450

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Cuenca

Cuenca Mantaro

872,150

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Huachocolpa

Cuenca Mantaro

1,410,100

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Huancavelica

Cuenca Mantaro

835,960

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Huando

Cuenca Mantaro

1,625,330

8

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

Cuenca San Juan Cuenca Pisco

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 81

Riesgo de Inundaciones


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Prov. de Huancavelica

Nivel Nivel Nivel Incidencia Valor Bruto Riesgo Cuenca San Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Nº de vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad de la de Producción de Juan Pampas Pisco Grande Ica Cultivos al Sistema al Sistema al Sistema Vulnerabi-lidad Agrícola Heladas Social Productivo Económico Agrícola

Huayllahuara

Cuenca Mantaro

586,990

6

Medio

Izcuchaca

Cuenca Mantaro

281,700

6

Laria

Cuenca Mantaro

459,660

6

Manta

Cuenca Mantaro

322,200

Mariscal Cáceres

Cuenca Mantaro

239,350

Moya

Cuenca Mantaro

Nuevo Occoro

Palca

• • •

Riesgo de Sequía

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

5

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

802,200

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Cuenca Mantaro

421,200

4

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Cuenca Mantaro

378,720

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Pilchaca

Cuenca Mantaro

852,750

6

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Vilca

Cuenca Mantaro

796,400

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Yauli

Cuenca Mantaro

3,858,400

7

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

1,319,280

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

1,565,250

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

153,250

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

496,300

9

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

642,360

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

1,072,598

8

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

274,850

5

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

923,570

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Riesgo de Inundaciones

Provincia de Huaytará •

Ayavi

Cordova

Huayacundo Arma

Huaytara

Laramarca

Ocoyo

Pilpichaca

Querco

Cuenca Pisco Cuenca Pisco Cuenca Pisco

Cuenca Mantaro

Cuenca Ica Cuenca Cuenca Grande Ica

Cuenca Ica Cuenca Cuenca Grande Ica Cuenca Grande Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Pampas Pisco Grande Ica Cuenca Cuenca Cuenca Pampas Grande Ica

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 82

Medio

Medio


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Cuenca Cuenca Cuenca San Pampas Pisco Juan

Cuenca Grande

Nivel Nivel Nivel Incidencia Valor Bruto Riesgo Cuenca Nº de vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad de la de Producción de Ica Cultivos al Sistema al Sistema al Sistema Vulnerabi-lidad Agrícola Heladas Social Productivo Económico Agrícola

Riesgo de Sequía

Riesgo de Inundaciones

Bajo

Provincia de Huaytará •

Quito-arma

San Antonio de Cusicancha San Francisco de Sangayaico

• •

San Isidro

Santiago de Chocorvos Santiago de Quirahuara Santo Domingo de Capillas

• • •

Tambo

Cuenca Pisco Cuenca Pisco

Cuenca Grande

Cuenca Pampas

Cuenca Grande

Cuenca Ica Cuenca Ica Cuenca Ica Cuenca Ica

Cuenca Grande Cuenca Pampas Cuenca Cuenca Pampas Pisco

Cuenca Ica Cuenca Ica

1,064,260

7

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Medio

1,249,720

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

249,360

7

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

1,347,020

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

3,023,987

9

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

648,476

7

Medio

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Medio

293,050

6

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

904,050

6

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 83

Medio

Medio

Medio


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Distrito

Cuenca Mantaro

Provincia de Tayacaja

Cuenca Cuenca Cuenca San Pampas Pisco Juan

Cuenca Grande

Nivel Nivel Nivel Incidencia Valor Bruto Riesgo Cuenca Nº de vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad vulnerabi-lidad de la de Producción de Ica Cultivos al Sistema al Sistema al Sistema Vulnerabi-lidad Agrícola Heladas Social Productivo Económico Agrícola

Acostambo

Cuenca Mantaro

3,524,180

6

Alto

Alto

Acraquia

Cuenca Mantaro

1,197,060

6

Medio

Ahuaycha

Cuenca Mantaro

5,879,850

6

Medio

Colcabamba

Cuenca Mantaro

13,988,146

10

Daniel Hernández

Cuenca Mantaro

4,016,800

8

Huachocolpa

Cuenca Mantaro

726,720

8

Huaribamba

Cuenca Mantaro

6,303,701

7

Alto

Alto

Ñahuimpuquio

Cuenca Mantaro

2,345,215

6

Medio

Medio

Pampas

Cuenca Mantaro

1,396,340

7

Alto

Alto

Alto

Pazos

Cuenca Mantaro

1,087,150

8

Alto

Alto

Alto

Quishuar

Cuenca Mantaro

393,800

7

Bajo

Medio

Medio

Salcabamba

Cuenca Mantaro

1,475,860

8

Medio

Medio

Medio

• •

Salcahuasi San Marcos de Rocchac Surcubamba

Cuenca Mantaro

2,861,390

8

Medio

Medio

Cuenca Mantaro

1,936,500

7

Medio

Cuenca Mantaro

2,084,623

7

Cuenca Mantaro • Tintay Puncu Fuente: PLANGRACC 2012.

1,764,790

8

Riesgo de Sequía

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 84

Riesgo de Inundaciones


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Vulnerabilidad pecuaria frente al cambio climático El índice de vulnerabilidad pecuaria es un promedio construido para el PLANGRACC sobre la base de los tres siguientes componentes: • • •

Vulnerabilidad al sistema social Vulnerabilidad al sistema productivo Vulnerabilidad al sistema económico

Las crianzas consideradas para el análisis fueron tres: vacuno, camélidos y ovinos. La vulnerabilidad del sector pecuario por cuencas se presenta en el Cuadro 37 y Mapa 7, que muestran su nivel de incidencia dentro de los distritos que conforman la cuenca. En los Mapas 8 y 9 se presentan los mapas de riesgos a heladas y a sequías. Cuadro 37. Vulnerabilidad pecuaria de las cuencas Parámetros

Cuenca del Mantaro

72 Número distritos de Huancavelica en la cuenca Población dentro de los distritos de 413,159 Huancavelica que están en la cuenca. Población animal 1’249,484 Especies animales 72 Distritos según vulnerabilidad pecuaria 40 • Muy alto 17 • Alto 7 • Medio 8 • Baja 72 Vulnerabilidad del sistema social 43 • Muy alto 17 • Alto 5 • Medio 7 • Bajo 72 Vulnerabilidad del sistema productivo 40 • Muy alto 17 • Alto 8 • Medio 7 • Bajo 72 Vulnerabilidad del sistema económico 25 • Muy alto 24 • Alto 12 • Medio 11 • Bajo 72 Riesgo por heladas 3 • Muy alto 36 • Alto 15 • Medio 7 • Bajo 11 • Sin datos 72 Riesgo por sequía 1 • Muy alto 41 • Alto 5 • Medio 25 • Bajo

Cuenca Pampas

Cuencas Cuenca San Cuenca de Juan Pisco

Cuenca de Ica

Cuenca Grande

7

13

18

12

8

4,490

9 765

13 162

7 924

1,216

313,244

217,464

250,165 211,883 398,311 Vacunos, ovinos y camélidos 7

13

18

12

8

7

7 2 4

9 5 4

9 3

5 3

7

13

18

12

8

7

7 3 3

9 8 1

9 3

7 1

7

13

18

12

8

7

7 2 4

9 5 4

9 3

5 3

7

13

18

12

8

7

7 1 3 2

9 2 7

9 2 2

4 2 2

7

13

18

12

8

7 2 4

1 8 5 4

1 8 3

1 4 3

7

13

18

12

8

1 6

1 8 4

2 11 5

5 7

3 5

1 6

Fuente: PLANGRACC, 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 85


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 7. Vulnerabilidad pecuaria

Fuente: PLANGRACC, 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 86


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 8. Riesgo pecuario frente a las heladas

Fuente: PLANGRACC, 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 87


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 9. Riesgo pecuario frente a las sequías

Fuente: PLANGRACC, 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 88


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 38. Vulnerabilidad pecuaria por distritos y cuencas Población Animal

Nº de Especies

Nivel vulnerabi-lidad al Sistema Social

Nivel vulnerabilidad al Sistema Productivo

Nivel vulnerabilidad al Sistema Económico

Incidencia de la Vulnerabilidad Pecuaria

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

10752 6040 8005 4715 2854 30386 4787 9669

3 3 3 3 2 3 3 3

Muy Alto Alto Muy Alto Alto Medio Muy Alto Alto Muy Alto

Muy Alto Alto Muy Alto Alto Medio Muy Alto Alto Muy Alto

Alto Alto Alto Medio Medio Muy Alto Medio Alto

Muy Alto Alto Muy Alto Alto Medio Muy Alto Alto Muy Alto

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

13342 1889 9511 350 12132 7332 3572 1274 184377

3 3 3 2 3 3 3 2 3

Muy Alto Medio Muy Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Alto Bajo Muy Alto

Muy Alto Medio Muy Alto Bajo Muy Alto Alto Alto Medio Muy Alto

Alto Bajo Alto Bajo Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Alto

Muy Alto Medio Muy Alto Bajo Muy Alto Alto Alto Bajo Muy Alto

Cuenca Mantaro

476

2

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

2410 7651

3 3

Medio Muy Alto

Medio Alto

Bajo Alto

Medio Alto

Cuenca Mantaro

Provincia de Acobamba • Acobamba • Andabamba • Anta • Caja • Marcas • Paucara • Pomacocha • Rosarío Provincia de Angaraes • Anchonga • Callanmarca • Ccochaccasa • Chincho • Congalla • Huanca-huanca • Huayllay Grande • Julcamarca • Lircay • San Antonio de Antaparco • Santo Tomásde Pata • Secclla

Cuenca San Juan

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Cuenca Grande

Cuenca Ica

Riesgo de Heladas

Medio Alto

Alto Alto Alto Bajo Alto Alto Medio Medio Alto

Riesgo de Sequía

Alto Medio Alto Medio Medio Alto Medio Alto Alto Medio Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Alto Bajo

Bajo Medio

Bajo Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 89

Riesgo de Inundaciones


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco Cuenca Pisco Cuenca Pisco Cuenca Pisco

Provincia de Castrovirreyna • Arma • Aurahua

Cuenca Mantaro

• Capillas

Cuenca Mantaro

• Castrovirreyna

Cuenca Mantaro

• Chupamarca

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan Cuenca San Juan Cuenca San Juan Cuenca San Juan Cuenca San Juan

Cuenca Pisco Cuenca Pisco

• Cocas Cuenca San Juan Cuenca San Juan Cuenca San Juan Cuenca San Juan

• Huachos • Huamatambo • Mollepampa • San Juan • Santa Ana • Tantara • Ticrapo

Cuenca Pisco

Cuenca Pampas

Cuenca Mantaro

Cuenca Pisco

Cuenca San Juan Cuenca Pisco

Cuenca Grande

Cuenca Ica

al Sistema Social

al Sistema Productivo

al Sistema Económico

Incidencia de la Vulnerabilidad Pecuaria

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

21235

3

Muy Alto

Muy Alto

5947

3

Alto

19619

3

21337

Población Animal

Nº de Especies

17895

Nivel de vulnerabilidad

Riesgo de Heladas

Sequía

Muy Alto

Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

3124

3

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

5210

3

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

1999

2

Medio

Medio

Bajo

Medio

Bajo

Medio

5549

3

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

1769

3

Medio

Medio

Bajo

Medio

Bajo

Alto

37049

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

2691

3

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

3966

3

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 90

Inundaciones

Medio

Medio


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuenca Cuenca MantaroSan Juan Provincia de Churcampa • Anco • Chinchihuasi • Churcampa • Cosme • El Carmen • La merced • Locroja • Pachamarca • Paucarbamba • San Miguel de Mayocc • San Pedro de Coris Provincia de Huancavelica

al Sistema Económico

3

Muy Alto Alto Alto Muy Alto Alto Bajo Alto Alto Muy Alto

Muy Alto Alto Medio Muy Alto Alto Bajo Alto Alto Muy Alto

Muy Alto Alto Medio Muy Alto Medio Bajo Alto Medio Alto

Muy Alto Alto Medio Muy Alto Alto Bajo Alto Alto Muy Alto

535

2

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

3811

3

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

64316

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

50339

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

12521

3

Cuenca Mantaro

5926

3

Cuenca Mantaro

3785 0 4215

3 0 3

Cuenca Mantaro

646

3

Cuenca Mantaro

6568

3

Cuenca Mantaro

4961

3

Cuenca Mantaro

8423

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

Cuenca Mantaro

• Acoria

Cuenca Mantaro

• Ascensión

Cuenca Mantaro

• Conayca • Cuenca

Cuenca Mantaro

• Huachocolpa

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

Cuenca Mantaro

• Huancavelica

Cuenca Mantaro

• • • • • • •

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Pisco

Riesgo de

al Sistema Productivo

Cuenca Mantaro

Cuenca Mantaro

Cuenca Ica

al Sistema Social

Nº de Especies

Cuenca Mantaro

Cuenca Grande

Incidencia de la Vulnerabilidad Pecuaria

Población Animal

• Acobambilla

Huando Huayllahuara Izcuchaca Laria Manta Mariscal Cáceres Moya

Cuenca Cuenca Pampas Pisco

Nivel de vulnerabilidad

heladas

Alto Bajo Alto Medio Medio Alto

Sequía

Alto Medio Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Medio

0

0

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

3420 6808

3 3

Alto Muy Alto

Medio Muy Alto

Medio Alto

Medio Muy Alto

Medio Alto

Medio Alto

44316

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

101885

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

22097 8425

2 3

221 9619 16830

2 3 3

9 5157

2 3

Muy Alto Muy Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Bajo Alto

Muy Alto Muy Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Bajo Alto

Muy Alto Alto Bajo Alto Alto Bajo Medio

Muy Alto Muy Alto Bajo Muy Alto Muy Alto Bajo Alto

Alto Alto Bajo Alto Alto Bajo Medio

Alto Alto Bajo Alto Alto Bajo Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 91

Inundaciones


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuenca Mantaro

Cuenca San Juan

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Cuenca Grande

Cuenca Ica

Población Animal

Nº de Especies

33977 22809 1451 40891 54762

Nivel de vulnerabilidad al Sistema Social

al Sistema Productivo

al Sistema Económico

3 3 3 3 3

Muy Alto Muy Alto Medio Muy Alto Muy Alto

Muy Alto Muy Alto Medio Muy Alto Muy Alto

Muy Alto Muy Alto Bajo Muy Alto Muy Alto

5010

3

Alto

Alto

6525

3

Alto

4477

3

5483

Incidencia de la Vulnerabilidad Pecuaria

Riesgo de Heladas

Sequía

Muy Alto Muy Alto Medio Muy Alto Muy Alto

Alto Alto Medio Alto Alto

Alto Alto Medio Alto Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

3

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

27800

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

7830

3

Muy Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

111877

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

22847

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Inundaciones

Prov. Huancavelica (cont.)

• Nuevo occoro • Palca • Pilchaca • Vilca • Yauli Provincia de Huaytará

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

Cuenca Pisco

• Ayavi • Cordova

Cuenca Pisco Cuenca Pisco

• Huayacundo Arma • Huaytara • Laramarca • Ocoyo • Pilpichaca • Querco

Cuenca Mantaro

Cuenca Pampas Cuenca Pampas

• Quito-arma • San Antonio de Cusicancha • San Francisco de Sangayaico

Cuenca Pisco Cuenca Pisco

• Tambo

Cuenca Grande Cuenca Grande Cuenca Grande Cuenca Grande

Cuenca Pampas

Cuenca Ica Cuenca Ica Cuenca Ica Cuenca Ica

3539

3

Alto

Medio

Medio

Medio

Bajo

Medio

Cuenca Ica

29577

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Cuenca Ica

35970

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Cuenca Grande

Cuenca Ica

9382

3

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Cuenca Grande

Cuenca Ica

24193

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

7010

3

Muy Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Cuenca Ica

17711

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Ica

16869

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Pisco

• San Isidro • Santiago de Chocorvos • Santiago de Quirahuara • Santo Domingo de Capillas

Cuenca Grande

Cuenca Ica Cuenca Ica

Cuenca Grande Cuenca Pampas Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 92

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

al Sistema Social

al Sistema Productivo

al Sistema Económico

Incidencia de la Vulnerabilidad Pecuaria

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

7711

3

Muy Alto

Alto

6724

3

Alto

Alto

Cuenca Mantaro

29431

3

Muy Alto

Cuenca Mantaro

7713

3

Cuenca Mantaro

14659

Cuenca Mantaro

12001

Cuenca Mantaro

Cuenca Mantaro Provincia de Tayacaja • Acostambo • Acraquia • Ahuaycha • Colcabamba • Daniel Hernández • Huachocolpa • Huaribamba • Ñahuimpuquio • Pampas • Pazos • Quishuar • Salcabamba • Salcahuasi • San Marcos de Rocchac • Surcubamba • Tintay Puncu

Cuenca San Juan

Cuenca Pampas

Cuenca Pisco

Cuenca Grande

Cuenca Ica

Población Animal

Nº de Especies

Cuenca Mantaro

16474

Cuenca Mantaro Cuenca Mantaro

Nivel de vulnerabilidad

Riesgo de Heladas

Sequía

Muy Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

4495

3

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

Cuenca Mantaro

8779

3

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Cuenca Mantaro

20896

3

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Mantaro

1349

3

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Cuenca Mantaro

10910

3

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Mantaro

4681

2

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto

Cuenca Mantaro

10029

3

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Mantaro

10152

3

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Cuenca Mantaro

6169

3

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 93

Inundaciones


CAPÍTULO VII:

LOS SECTORES Y SU POTENCIAL PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO “Los fenómenos extremos, tendrán un mayor impacto en los sectores más estrechamente vinculados al clima, como el agua, la agricultura, la seguridad alimentaria, la silvicultura, la salud y el turismo. Por ejemplo, si bien en la actualidad no es posible prever de forma fiable cambios específicos a escala de cuenca, hay un nivel de confianza alto en que los cambios en el clima podrían afectar gravemente a los sistemas de gestión de los recursos hídricos. No obstante, en muchos casos el cambio climático es solo uno de los motores de futuros cambios y no necesariamente el más importante a escala local. También se espera que los fenómenos extremos relacionados con el clima tengan impactos importantes en las infraestructuras, aunque los análisis más detallados de los potenciales daños y su proyección se limitan a unos pocos países, tipos de infraestructuras y sectores”. 7 Sin embargo, los sectores de industria y manufactura, energía, transporte tienen potencial de introducir mejoras para aumentar su eficiencia tanto de agua como energética, haciendo posible la reducción de sus emisiones y aumentando su resiliencia al cambio climático Las empresas a través del cálculo de sus huellas de carbono –de manera estandarizada– pueden reducir sus niveles de contaminación. Si bien es una medida voluntaria, el acceso a la etiqueta certificada de valores de CO2 de sus productos, representan una opción para los consumidores que quieren optar por productos menos contaminantes. Por ejemplo, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Chile 2008-2012 ha incluido en sus acciones, determinar anualmente las emisiones de las emisiones de la minería de cobre; el etiquetado que informe la huella de carbono el rendimiento en los autos nuevos; y determinar la huella de carbono de la agroexportación y la silvicultura.

7.1 Evolución reciente y perspectivas de la economía regional Cambios en el crecimiento y la pobreza Las provincias entre los años 1993-2005 muestran cierta dinámica de crecimiento medido en el aumento del gasto per cápita promedio, que convive con la persistencia de altos niveles de pobreza 8. En cuatro provincias (Huancavelica, Acobamba, Churcampa, Huaytará) la pobreza se mantuvo en los niveles del año 1993 y en las provincias de Angaraes y Tayacaja se incrementó. Solo en dos provincias (Castrovirreyna) se redujo, aunque manteniendo niveles superiores al 80% de la población (Cuadro 39). El coeficiente GINI presenta ligeras reducciones en todas las provincias y muestra cierta mejora de las desigualdades entre familias respecto a los ingresos. Todas las provincias de Huancavelica presentan mejor ubicación en el ranking nacional que mide la presencia del Estado (Índice de Densidad del Estado – IDE), salvo las provincias de 7

IPCC. Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. 2012.

8

Esta referido a la pobreza monetaria, se considera pobres a las personas (o lo hogares) cuyo gasto total per cápita es menor al costo de una canasta básica de consumo, que incluye una canasta alimentaria más otros bienes y servicios no alimentarios. Este gasto-consumo incluye tanto los productos autosuministrados, como los adquiridos (compra y trueque).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 94


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Castrovirreyna y Tayacaja, lo que resulta consistente con problemas relacionados con la calidad de la inversión pública. Las provincias de Angaraes, Churcampa y Tayacaja están entre las que presentan los menores niveles de desarrollo humano a nivel nacional, ubicándose en el ranking encima del 160 respecto a las 188 provincias a nivel nacional. Como departamento se encuentra en el último lugar respecto al IDH y al IDE. La información disponible sobre 16 distritos de Huancavelica respecto al cambio en los precios de los jornales, los terrenos agrícolas y de las viviendas, crecieron entre los años 2001, 2006 y 2011. La variabilidad entre los distritos es grande (Cuadro 40), pero es posible decir que en promedio: • • • •

Las familias tienen que recorrer 65 kilómetros para llegar a la ciudad más cercana donde realizar actividades comerciales. Los jornales por las actividades de menor especialización se duplicaron entre los años 2001 y 2011, pasando de 9 a 18 soles. El valor de los terrenos agrícolas se fue incrementado de 4.2 mil a 8.1 mil soles por hectárea entre 2001 y 2006, para luego crecer hasta 9.0 mil soles por hectárea en el 2011. El salto en el valor de los terrenos fue mayor, pues pasó de 9.1 mil soles que costaba una casa promedio en el pueblo en 2001, a 13.8 mil soles en el año 2006 y llegando a 25.3 mil soles en 2011.

Esta información confirma que se trata de una situación donde el crecimiento no se traduce en desarrollo (reducción de pobreza). Cuadro 39. Cambios en crecimiento y pobreza, características de las provincias Pobreza (Tasa de pobreza monetaria)

Crecimiento (Gasto per cápita promedio mensual S/.)

Coeficiente GINI

Provincias 2005

1993

Significancia de la diferencia

2005

1993

Significancia de la diferencia

2005

1993

Departamento Huancavelica

Índice de Desarrollo Humano Ranking 2009

Índice de Densidad del Estado Ranking 2009

24

24

Huancavelica

84%

88%

Sin significancia

128

98

Si, positiva

0.38

0.39

148

69

Acobamba

94%

93%

Sin significancia

93

87

-

0.29

0.39

154

138

Angaraes

94%

78%

Significancia negativa

96

110

0.29

0.39

185

125

Castrovirreyna

82%

95%

Significancia positiva

130

78

0.31

0.35

115

163

Churcampa

92%

94%

Sin significancia

99

86

0.33

0.36

176

145

Huaytara

83%

87%

Sin significancia

119

93

0.32

0.36

111

159

Tayacaja

89%

81%

Significancia negativa

115

103

0.29

0.36

160

131

Si, negativa Si, positiva Si, positiva Si, positiva

Fuente: Escobal, J. y C (2009). Dinámicas Territoriales.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 95


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 40. Cambio en los precios de los jornales, los terrenos y las viviendas Distancia al lugar donde mantiene vínculos comerciales

Jornales pagados por día

Km

Horas

2,011

2,006

2,001

2,011

2,006

2,001

2,011

2,006

2,001

Promedio

66

3

18

13

9

9,092

8,179

4,211

25,375

13,875

9,125

Anchonga (Angaraes)

12

0.5

15

10

8

1,000

Congalla (Angaraes)

73

2

15

10

8

2,000

1,000

500

10,000

7,000

5,500

8

0.79

15

10

10

30,000

30,000

15,000

80

8 2.5

15 25 15

7 15 10

5 10

2,500 13,200

1,250 13,000

400 50,000 10,000

15,000

10,000

-

2

20

12

8

Distrito (provincia)

El Carmen (Churcampa) Chinchihuasi (Churcampa) Palca (Huancavelica) Conayca (Huancavelica) Surcubamba (Tayacaja)

Terreno agrícola adquirido S/. Por hectárea

Casa en el pueblo comprado S/. Promedio

13,500

-

4.5

12

10

Acraquia (Tayacaja)

172

7

25

20

10

15,000

4,000

47,500

12,500

Colcabamba (Tayacaja)

172

7

25

20

10

15,000

4,000

47,500

12,500

-

3

13

9

9

10,000

5,000

42,500

Huachocolpa (Tayacaja)

142

7

25

20

10

15,000

4,000

47,500

Santo Tomás (Angaraes)

70

2

15

7

4,000

9,000

Caja (Acobamba)

28

1

13

200

4

25

98

3.5

13

Quishuar (Tayacaja)

Cocas (Castrovirreyna) Santiago de Chocorbo (Huaytara) Fuente: Webb, R (2011).

8,000

6,500

4,000

2,500 20

15

3,000 1,000

25,000

12,500 12,500

7,000 1,500

1,000

15,000

8,500

5,000

Evolución del PBI El Producto Bruto Interno del año 2011 fue de 1570 millones de soles constantes (soles del año 1994), que representa solo el 0.8% del PBI nacional (Cuadro 41). La actividad que lidera el PBI es electricidad y agua que representa el 36% del PBI regional, lo que se explicado por la Hidroeléctrica del Mantaro. La principal actividad de la región es la agricultura, que absorbe el 65% de la PEA, solo contribuye con el 13% del PBI regional. El valor generado por otros servicios y por servicios gubernamentales representa una contribución similar al PBI agropecuario, aunque no absorban mucho empleo, La minería explica 9% del PBI y está en expansión; así como el comercio. Entre las otras actividades con poco peso relativo figuran la manufactura (3% del PBI), transportes y comunicaciones y construcción, ambos por su lado representan solo 2% del PBI y restaurantes y hoteles solo 1%. La actividad de pesca comienza a surgir por la cantidad de lagunas con que cuenta Huancavelica, pero aún es una actividad marginal pues representa solo 0.03% del PBI. El PBI de Huancavelica ha tenido un crecimiento de 3% promedio anual en el período 20022010 (Cuadro 42), muy por debajo del promedio nacional que, para el mismo período, fue de 6.3%. Este bajo crecimiento se debe a que la actividad principal es la generación electricidad y agua, que creció a una tasa de 1% anual en la década y tuvo crecimiento

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 96

6,500 1,000


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

negativo en algunos años. La segunda actividad en importancia, la agricultura, presenta una tasa negativa de -2% anual para la década. Esta actividad tuvo una fuerte fluctuación entre años, con balance negativo. En ambos casos el crecimiento nacional para el mismo período fue positivo y muy por encima del regional, lo que evidencia que Huancavelica todavía marcha rezagado de la dinámica nacional. Se nota dinamismo en el resto de sectores, que aún no permiten desplazar el PBI regional por el bajo peso relativo que tienen. De esta manera se puede apreciar que durante la década crecieron 12% anual minería, 10% anual construcción; 8% anual servicios gubernamentales, 6% anual transportes, otros servicios, restaurantes. Comercio y pesca crecieron solo 5% y manufactura creció solo al 3% anual. Cuadro 41. PBI a precios constantes (miles de nuevos soles de 1994) Indicador

%

2011

PBI Nacional

202’561,897

PBI Total Huancavelica

1,570,493

Participación en el PBI Nacional Electricidad y agua Agricultura, caza y silvicultura

0.8%

100%

1,570,493

36%

571,923

13%

Otros servicios

208,919

13%

Servicios gubernamentales

203,687

13%

Minería

196,660

9%

Comercio

148,657

7%

Manufactura

113,743

3%

Transportes y comunicaciones

49,198

2%

Construcción

30,866

2%

Restaurantes y hoteles

23,620

1%

Pesca

22,799

0.03%

Fuente: INEI.

Cuadro 42. Crecimiento sectorial del PBI (variación porcentual anual) Nacional variación anual 2002-2010

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

20022010

-2%

3%

1%

7%

6%

-3%

3%

5%

3%

3%

6.3%

1%

3%

-8%

5%

9%

-4%

-5%

6%

0%

1%

5.7%

-1%

-5%

-15%

13%

-10%

-15%

10%

10%

-2%

-2%

4.2%

2%

5%

4%

5%

5%

8%

9%

3%

7%

6%

5.8%

PBI - Valor Agregado Bruto Electricidad y agua Agricultura, caza y silvicultura Otros servicios Servicios gubernamentales Minería

9%

6%

15%

13%

9%

4%

4%

9%

3%

8%

5.9%

-35%

12%

89%

9%

15%

-11%

11%

-4%

-1%

12%

4.7%

Comercio

-1%

5%

1%

5%

7%

6%

7%

3%

8%

5%

6.8%

Manufactura Transportes y comunicaciones Construcción

4%

-1%

11%

6%

0%

4%

-1%

-4%

10%

3%

6.3%

2%

5%

6%

9%

4%

11%

9%

0%

8%

6%

7.5%

10%

17%

-6%

4%

21%

-9%

16%

7%

41%

10%

10.6%

Restaurantes y hoteles

2%

3%

4%

5%

4%

8%

11%

2%

11%

6%

6.3%

Pesca Fuente: INEI.

9%

-67%

198%

167%

-63%

-15%

34%

-27%

76%

5%

2.0%

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 97


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

7.2 Sector agropecuario El sector agropecuario es uno de los más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática y a los eventos climáticos extremos. Asimismo es un sector en el que se pueden aplicar medidas para reducir las emisiones de GEI a través del compromiso voluntario de este sector de preparar la huella de carbono de sus productos, desde el proceso inicial de producción, incluyendo el transporte y la distribución. Esto es particularmente aplicable a la agroexportación.

Organizaciones de regantes, usuarios y hectáreas regadas En el departamento se tiene identificado 383 organizaciones de regantes, que integran 16,417 familias usuarias y en conjunto riegan 12,065 hectáreas. El riego está destinado a los cultivos de pan llevar así como a pastos cultivados. Cuadro 43. Organizaciones de regantes, usuarios y áreas de riego Provincias

Nª de organizaciones de regantes

Familias que riegan

Hectáreas de riego

Departamento Huancavelica

383

16,417

12,065

Huancavelica

124

4,490

2,382

Acobamba

33

2,035

2,040

Angaraes

98

4,409

4,610

Sin información

Sin información

Sin información

Castrovirreyna Churcampa

90

4,085

2,126

Huaytara

Sin información

Sin información

Sin información

Tayacaja

38

1,398

907

Fuente: Gobierno Regional -Ordenamiento Territorial. Hidrografía. Estudio Temático, Archivo en Excel sobre Inventarío de infraestructura de riego

Productores y principales productos agrícolas Según la Dirección Regional Agraria existen 85,337 Unidades Agropecuarias, que manejan un aproximado de 1.3 millones de hectáreas. El 80% de estas unidades tienen menos de 5 hectáreas de extensión (cuatro parcelas promedio), en las que predomina la propiedad privada individual y solo una tercera parte cuenta con título de propiedad debidamente saneado. Desde el punto de la generación de empleo, el sector agropecuario continúa siendo el sector más importante. Sin embargo, la contribución al PBI del sector agraria ha ido decreciendo progresivamente. Las zonas agrícolas más importantes se encuentran en la parte norte y extremo sur y las provincias de Tayacaja y Huaytará son las que tienen mayor superficie agrícola (19% de la superficie agrícola total cada una); seguidas de Acobamba y Huancavelica con el 16 y 15%, respectivamente. Las zonas de desarrollo agrícola del departamento corresponden a las siguientes subcuencas hidrográficas: Mantaro, Ichu, Huarpa, Sicra, Opamayo, Moya, San Juan, Pisco, Pampas, Río Grande e Ica. La actividad agrícola está representada por once principales productos, pero muestra un retraimiento tanto en superficie cultivada como en rendimientos y pérdida de competitividad de la actividad agrícola, De los once principales cultivos, los tres más cultivados del

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 98


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

departamento son papa, cebada grano y maíz, que abarcan aproximadamente el 62% de la superficie sembrada. La mayor producción de papa se concentra en la provincia de Tayacaja; la producción de cebada en las provincias de Huancavelica, Acobamba y Angaraes, y el maíz en las provincias de Tayacaja, Churcampa y Acobamba. Entre los cultivos más importantes que se destacaron están:  Papa: de gran importancia en la región, se siembra en todos las provincias. Es el cultivo que demanda la mayor proporción de insumos. Los agricultores paperos pueden ser clasificados en tres grupos: los productores de semilla, que hacen uso de ciertos niveles de tecnología y representan el 2% del total; los productores comerciales, que producen principalmente para el mercado y representan al 13%; y los pequeños productores, que utilizan tecnología tradicional y destinan su producción al autoconsumo. La gran mayoría de los integrantes de los dos primeros grupos se encuentran en la provincia de Tayacaja. Las variedades introducidas y mejoradas son la papa tomasa, yngay, maria, renacimiento, perricholi y canchan, siendo la “yungay”,la favorita en la región, sembrada en el 38% de las áreas dedicadas al cultivo de la papa. ; Las variedades nativas suman mucho más de 200 y cubren alrededor del 20% de la superficie cultivada de papa. Entre las variedades nativas destaca el cultivo de una llamada “poccoya”.  Maíz: se conduce principalmente en dos zonas, aptas ecológicamente: las partes altas, en donde se siembra el maíz amiláceo; y en las partes bajas, cultivadas con maíz amarillo duro. Las semillas de maíz amiláceo son de procedencia local, mientras que el maíz amarillo duro (mayormente híbridos) generalmente tienen procedencia externa. En la preparación del terreno se utiliza yuntas de bueyes y el sembrío se ejecuta en surcos a pendientes variables.  Trigo: se cultiva preferentemente en los sectores de Tayacaja, Huancavelica y Acobamba, en terrenos de pendientes que van desde suaves a fuertes, generalmente al secano. La preparación del terreno se ejecuta con yunta y a mano. La semilla es de procedencia local y las variedades de mayor difusión son “ollanta” y “huanca”.  Arveja: se conduce en los sectores de Tayacaja y Acobamba, que son los que ofertan la mayor producción, la que se aprovecha tanto en verde como legumbre o en grano seco como menestra, siendo mayor la cobertura destinada como menestras. Las semillas más utilizadas son de origen local y la variedad más común es la “blanca criolla”. La preparación del terreno se ejecuta con yuntas y a mano en las comunidades campesinas. La siembra se ejecuta con yuntas y a “cola de buey”, en tanto que la cosecha de legumbres o grano seco se realiza a mano. En el caso del grano seco, se arranca la mata y se coloca en terrenos preparados en el campo, que se conocen como “parvas”, donde se realiza la trilla al “garrote”, o sea, al golpe continuado con una pala a las matas de la “parva”.  Cebada: este cultivo se conduce en terrenos con pendientes moderadas a fuertes y en climas que varían desde templados hasta fríos. Entre las labores culturales, destacan la preparación del terreno con yuntas, el sembrío “al boleo”, el corte o siega a mano y la trilla de las espigas al pisoteo, con animales. La semilla, de procedencia local, es denominada criolla o cebada corriente. No se acostumbra desinfectar la semilla para la siembra.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 99


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 44. Áreas sembradas por años campaña agrícola y cultivos CULTIVOS

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Total siembras (Has)

60,328

70,288

75,058

71,024

71,048

78,698

74,873

100%

Cebada grano 15,553 16,746 19,149 16,654 15,487 19,062 Papa 13,686 15,430 15,017 15,271 17,322 15,640 Maíz amilaceo 9,802 12,081 12,816 12,929 13,166 14,747 Haba g.seco 4,452 4,764 4,772 4,769 4,922 5,669 Trigo 5,152 5,301 6,470 5,646 3,825 6,123 Arveja g.verde 1,625 3,708 4,722 4,394 3,523 4,431 Arveja g.seco 4,247 3,293 3,090 3,115 3,064 2,997 Frijol g.seco 408 2,141 2,912 2,981 3,165 2,840 Haba g.verde 1,148 1,836 1,984 1,592 2,385 2,150 Olluco 758 1,025 1,383 1,296 1,843 1,693 Maíz choclo 161 577 449 428 385 676 Quinua 81 230.5 278 383 390 477 Tarhui 64 267 278 35 181 289 Avena grano 1,531 1,132 483 131 324 455 Oca 398 444 269 294 183 362 Mashua 443 413 214 183 86 284 Otros 819 899 772 923 798 806 Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. INEI.

17,738 15,298 13,509 5,351 5,009 4,464 3,405 3,315 1,867 1,617 550 466 429 339 312 286 919

24% 20% 18% 7% 7% 6% 5% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 0.5% 0.4% 0.4% 1.2%

Cuadro 45. Número de unidades agropecuarias, área cosechada, producción, rendimiento y precios de chacra Cultivos

N° Unidades Agropecuarias Nº

%

Cosecha

Producción

Rendimiento

Precios en chacra

Ha

TM

TM/ha

S/. / Kg

Departamento de Huancavelica Cebada grano

3700

19,167.50

26,847.35

1.401

0.81

Papa

3079

15,948.50

161,886.90

10.151

0.50

Maíz amilaceo

2855

14,788.25

23,371.75

1.580

1.92

Alfalfa

1986

10,290.00

141,369.00

13.738

0.13

Trigo

1200

6,215.00

8,625.10

1.388

1.14

Haba grano seco

1094

5,665.50

8,069.45

1.424

1.27

Arveja grano verde

861

4,462.10

16,446.10

3.686

1.00

Arveja grano seco

580

3,005.50

3,896.70

1.297

1.41

Frijol grano seco

551

2,857.00

3,859.90

1.351

2.68

Haba grano verde

419

2,169.95

9,310.65

4.291

0.69

Tuna

342

1,773.00

8,920.74

5.031

0.46

Olluco

330

1,707.10

8,928.95

5.230

0.73

Maíz choclo

133

688.50

6,289.00

9.134

1.06

Quinua

91

471.00

411.80

0.874

2.61

Avena grano

88

455.00

532.28

1.170

1.00

Oca

70

362.00

1,779.20

4.915

0.56

Tarhui

56

289.00

352.20

1.219

2.57

Zapallo

55

285.50

3,889.50

13.623

0.58

Mashua

54

282.00

1,667.40

5.913

0.64

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. INEI.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 100


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Productores y principales crianzas La actividad pecuaria junto con la actividad agrícola, representan cerca del 67% de la PEA regional. La actividad pecuaria es desarrollada en zonas de alta montaña, dentro de la cual destaca la producción de carnes de ganado vacuno que representa el 65% de la producción regional, siendo las provincias de Huaytará y Tayacaja las de mayor producción regional con un 49% de participación. Es importante mencionar que las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna están aprovechando adecuadamente al ganado auquénido con el que cuentan, ya que ambas producen el 71% y 66% de fibras de alpaca y llama, respectivamente. Los productos pecuarios más importantes de la región son la carne y la leche. La producción de carne corresponde a la de vacuno, seguida la de ovino y en tercer lugar la de alpaca. La producción de leche se obtiene tanto del ganado vacuno como del caprino. La mayor producción de carne y leche de vacunos se localiza en las provincias de Tayacaja y Huaytará; Huancavelica produce mayormente carne de alpaca y de ovino, fibra de alpaca y lana de ovino; Huaytará y Castrovirreyna son los mayores productores de leche vacuno y caprino. Existe un Plan Estratégico Regional para el Desarrollo del Sector Alpaquero 2007-2017´ [MR]. Pues actualmente es el tercer productor de camélidos, tanto de llamas como de alpacas, a nivel nacional, después de Puno y Cusco. Probablemente las mayores poblaciones de alpacas de colores se encuentren en el departamento de Huancavelica. El área de pastos naturales significa el 63% del territorio regional (828,152 hectáreas) ubicadas principalmente en las praderas alto andinas; ésta situación condiciona la vocación y potencial favorable para el desarrollo de la ganadería en la región, principalmente la de camélidos sudamericanos, ovinos, caprinos y vacunos, En el aspecto pecuario se da el sobre pastoreo y no se realiza un buen manejo ganadero [MR]. Las principales crianzas son:  Ovinos: es una de las actividades más importantes. Muy difundida es la crianza de “huacchas” o “criollos”, que se caracterizan porque no tienen una conformación fenotípica ni genotípica uniforme; sin embargo, son de alta rusticidad.  Alpacas: otra importante actividad, llevada a cabo mayormente en forma individual porcada comunero y generalmente sin ninguna tecnificación en su explotación. Los ingresos que provienen de esta actividad se obtienen principalmente de la venta de carne y fibra. Hay una elevada proporción de alpacas suri, que podría incluir a las alpacas suri de colores.  Vacunos: la explotación del ganado vacuno está muy difundida, especialmente el tipo de denominado“huaccha”, que se caracteriza por ser rústico, pero de muy bajo rendimiento en carne y leche.  Cuyes, la crianza familiar de cuyes esta bastante extendida en toda la región. Cuadro 46. Población animal por años y según tipo de ganado Tipo Ganado vacuno Vacas en ordeño Ganado ovino Alpacas Llamas Ganado caprino Ganado porcino Aves

2003 195,700 964,800 205,000 126,000 190,800 115,850 453,500

2004 193,965 978,452 217,442 132,220 180,954 111,457 449,493

2005 190,580 14,683 993,165 223,704 133,333 178,863 109,121 439,985

2006 192,967 16,772 976,712 224,045 134,065 176,054 109,259 416,990

2007 192,922 16,696 975,777 224,720 133,670 176,052 109,257 416,736

2008 192,479 13,553 971,559 220,709 129,100 173,841 109,776 409,854

2009 196,315 12,204 968,714 246,980 130,864 185,072 195,256 422,455

2010 193,053 13,750 977,185 243,032 132,206 182,976 186,534 421,204

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. INEI.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 101


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Población animal: emisión de metano (CH4) La población animal de Huancavelica contribuye solamente al 4% de la emisión de metano nacional. La principal especie que emite la mitad del metano en la región es la ganadería vacuna que asciende a 57% de las emisiones, considerando los que están en ordeño y los de carne que es la ganadería más importante. Cuadro 47. Estimaciones sobre la emisión de metano (CH4) a nivel departamental según tipo de animal Factor emisión CH4 emitido

Fermentación entérica Huancavelica 2010

Población Kg/cb/año Total % de contribución de metano

Fermentación entérica nacional 2010

CH4 emitido Gg/año

Significancia de la especie

19’801,785

100%

Población

CH4 emitido Gg/año

Significancia de la especie

477’107,713

100%

4%

100%

Vacunos

53.8

193,053

10,386,251

52%

5,520,200

296,986,760

62%

Vacas en ordeño

78.8

13,750

1,083,500

5%

787,604

62,063,195

13%

5

977,185

4,885,925

25%

14,159,720

70,798,600

15%

6 5 6 1.5 s.d.

243,032 182,976 132,206 186,534 421,204

1,458,192 914,880 793,236 279,801

7% 5% 4% 1%

4,177,499 1,968,306 1,245,169 3,254,413 130,779,047

25,064,994 9,841,530 7,471,014 4,881,620

5% 2% 2% 1%

Ovino Alpacas Caprino Llamas Porcino Aves

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. INEI.

7.3 Pesquería En el departamento de Huancavelica, se registran seis cuencas, 26 subcuencas y 65 micros cuencas. Asimismo con un aproximado de 600 lagunas entre grandes, medianas y pequeñas. De acuerdo a la información proporcionada por la DIRESA Huancavelica, el 80% de las microcuencas no están contaminadas. Del mismo modo, el 90% de las lagunas no están contaminadas La actividad pesquera constituye probablemente una de las actividades en crecimiento. La producción de truchas paso de ser 16 TM en el año 2003, a 726 TM en el año 2011, lo que implica un salto espectacular (Cuadro 48). La presencia de la Empresa Pesquera PACSAC que ha localizado su unidad de producción en la laguna de Choclococha con la producción en jaulas flotantes, es considerada el centro de cultivo de truchas más moderno de Perú. Actualmente existen según los registros de la Dirección Regional de la Producción 109 unidades de producción pesquera. Sin embargo, un alto porcentaje de ellas son unidades de subsistencia muchas de las cuales han paralizado sus labores o la efectúan sin la regularidad que demanda una producción empresarial. Los análisis físicos, químicos, microbiológicos indican que las aguas superficiales de las lagunas Alccacocha, Pultocc, Chinchicocha, Ccechccayccocha, son de buena calidad y pueden destinarse para la actividad piscícola, y permite una buena conservación del ambiente acuático. Los análisis físicos, químicos, microbiológicos indican que las aguas

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 102


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

superficiales las cuencas/ríos: San Juan, Nazca o Grande, Opamayo, Sicra, Palca, Vilca, Ichu, pueden ser destinadas para uso piscícola. Cuadro 48. Producción de truchas en Huancavelica Producción de truchas Sumatoria 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TM 1,584 16 55 134 136 115 154 247 726

Huancavelica % respecto al Nacional 2% 1% 1% 3% 2% 2% 1% 2% 5%

Nacional TM 65,387 3,067 4,637 5,328 5,794 6,997 12,497 12,817 14,250

Fuente: INEI.

7.4 Industria y manufactura En la región Huancavelica el sector de industria y manufactura no es significativo, con muy escaso aporte a la formación del producto bruto de la región. De acuerdo con el directorio de clasificación industrial de la Dirección Regional de la Producción del Ministerio de Agricultura y otros sectores involucrados en el tema de la producción, Huancavelica cuenta con 161 empresas agroindustriales; más del 27% de las cuales se halla localizada en la provincia de Huancavelica, luego Huaytara con el 22% y Huaytará con 15%. Las actividades industriales más representativas, son la agroindustria molinera y la elaboración de productos lácteos. En general la agroindustria está conformada por microempresas, que constituyen industrias de escasa generación de valor agregado y mínima ocupación de mano de obra. Aun cuando se carece de estadísticas oficiales que lo demuestren, la realidad muestra un sector deprimido, determinado por un pequeño mercado local y mínimos excedentes, lo que se manifiesta en una interrelación intersectorial sumamente frágil, bajos niveles de producción y escaso rendimiento.

Artesanía La actividad artesanal, por su escaso aporte al producto de la región, no alcanza un nivel relevante en la economía del departamento, aunque constituye una alternativa de empleo. Entre las líneas de producción artesanal las principales son: artesanía textil, cerámica, talabartería, platería, filigrana, cestería, mates burilados, herrería y bordaduría. La línea de artesanía textil es la que viene mostrando mayor dinámica en los últimos años y se viene desarrollando fundamentalmente en las provincias de Yauli (49), Palca (20), Huancavelica (8), Paucará (2), Lircay (2) y Ccochaccasa (4), más del 59% se encuentra ubicada en la provincia de Yauli, seguida de la provincia de Palca con 24% y Huancavelica con 9,76%. De acuerdo a la información estadística que se presenta, el destino de la producción es fundamentalmente para el mercado local y nacional, en tanto que la producción para el mercado internacional, es relativamente limitado, consistente en chales y accesorios de alpaca y ovino.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 103


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 49. Talleres de artesanía textil por distritos AMBITO

TELAR MAQUINA MANO TOTAL % Yauli 29 8 12 49 59,76 Palca 16 0 4 20 24,39 Huancavelica 3 0 5 8 9,76 Paucará 1 0 1 2 2,44 Lircay 1 0 1 2 2,44 Ccochaccasa 0 0 1 4 4,88 TOTAL 50 8 24 82 100,00 Fuente: Diagnóstico Artesanal del Sector Textil Huancavelica – ACONSUR

7.5 Minería e hidrocarburos Las estrategias para un desarrollo bajo en carbono, también son aplicables al sector de minería e hidrocarburos. Una manera de hacerlo es determinando su huella de carbono, es decir calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o indirectamente como resultado de la extracción de la materia prima, el transporte de los minerales desde el centro de extracción hasta el embarque . Asimismo, se puede calcular la eficiencia en el uso de los insumos que utiliza - especialmente agua y energía-. En el sector hidrocarburos se sugieren, el control de las fugas en el transporte y distribución del gas. La región Huancavelica es una región tradicionalmente minera, cuya riqueza la hizo muy famosa en épocas coloniales. Entre las minas que actualmente se encuentran en actividad destacan Cobriza (oro y cobre ubicada en Churcampa), Julcani (plata, plomo y cobre ubicada en Angaraes) y Caudalosa Grande (plomo, cobre, plata y zinc, ubicada en Castrovirreyna). La región cuenta con una gran dotación de recursos mineros, entre los que sobresalen las reservas de zinc, plomo, cobre, hierro, oro y plata. La región aporta el 4% de la producción nacional de plomo (69,526 TM) y plata (25,756 TM). También el 2% de la producción nacional de cobre (109,473 TM) y el 1% de la producción nacional de zinc (71,490 TM). La producción que se hace referencia es la acumulada para los años 2004 y 2009 (Cuadro 50). Las empresas responsables de la producción de plata son Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Castrovirreyna y Corporación Minera Castrovirreyna. La producción de cobre proviene de la Mina Cobriza, adquirida por la empresa estadounidense Doe Run en 1997. Es resaltante la participación de la empresa Buenaventura en la producción de plata de 874,771 onzas, 4731 onzas de oro, plomo y zinc. Cobriza es la mina más grande de todo el departamento. La minería en Huancavelica es una actividad en plena expansión, ya que en estos últimos años los petitorios mineros comprenden más de un millón de hectáreas, que representan el 52% del territorio departamental. Son 44 empresas responsables del proceso de exploración, cada una con áreas asignadas de más de 1000 hectáreas. Entre las principales figuran: Argento SRL, Buenaventura, La Capilla, Rio Tinto Mining and Exploration, Casapalca, Newmont y Centromin, las cuales dirigen sus objetivos hacia la búsqueda de oro, cobre y plata.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 104


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 50. Producción minera de Huancavelica Departamento Plomo Huancavelica % respecto al nacional Nacional Cobre Huancavelica % respecto al nacional Nacional Zinc Huancavelica % respecto al nacional Nacional Plata Huancavelica % respecto al nacional Nacional

Acumulado

2004

2005

2006

2007

2008 P/

2009 P/

69,526

8,940

9,241

12,315

10,930

13,228

14,872

1,915,594

306,210

319,367

313,333

329,164

345,109

302,411

109,473 2% 6,826,807

15 219

15 652

17 872

19 495

21 547

19 688

1 035 572

1 009 900

1 048 474

1 190 272

1 267 865

1 274 724

9 787

9 232

13 086

11 352

13 738

14 295

1 209 007

1 201 671

1 203 363

1 444 360

1 602 598

1 509 131

25,756 4%

2,987.2

3,680.2

4,435.7

4,582.0

4,739.6

5,331.6

668,011

98,374.7

103,064.4

111,583.8

112,574.2

118,505.1

123,908.8

4%

71,490 1% 8,170,130

Fuente: INEI. Anuario de Estadísticas Ambientales 2011.

7.6 Energía Uno de los compromisos adoptados por el Perú para reducir sus emisiones de GEI es el de avanzar hacia una modificación de la matriz energética nacional, a fin de que las energías renovables no convencionales y la hidroenergia representen en conjunto por lo menos 40% de la energía consumida en el país.

Centrales hidroeléctricas El agreste terreno del departamento y el caudal de sus ríos lo convierten en una zona de gran potencial hidroeléctrico. La cuenca del río Mantaro, en particular, ha permitido desarrollar una gran infraestructura para la producción de energía. Se han aprovechado las empinadas cuestas de la cordillera para canalizar el agua del río y crear caídas de agua que muevan las turbinas de las centrales. La principal central eléctrica del departamento y de todo el país es la Central Hidroeléctrica del Mantaro, integrada por el complejo hidroeléctrico Santiago Antúnez de Mayolo (Tayacaja), Restitución y la represa de Tablachaca, que en conjunto generan aproximadamente la mitad de la energía eléctrica producida en el Perú. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima. Existen otras centrales menores esparcidas por el departamento, algunas de las cuales son termoeléctricas. A pesar de su gran potencial, el nivel de electrificación del departamento es aún bastante bajo en comparación con el promedio nacional. Casi la totalidad de la energía eléctrica producida en la región es consumida en gran parte por Lima y en menor proporción por el resto del Perú. Los beneficios para el departamento son mínimos, debido a la aguda centralización del Estado peruano y por la ausencia de un canon que permita administrar localmente los recursos energéticos generados en la región. [MR]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 105


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Según el análisis realizado por el equipo de trabajo que elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015, “el impacto ambiental del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro muestra los problemas de la Presa de Tablachaca frente a la posibilidad latente de un derrumbe del cerro contiguo, así como el exceso de residuos sólidos vertidos en el río Mantaro sobre todo por los centros urbanos de los distritos del departamento de Junín que reducen la eficiencia del complejo en un 30% y el uso de volúmenes significativos del agua de las lagunas que al reducir su nivel sin ningún control biológico afectan su flora y fauna de ellas”.[MR]

Potencial eólico Según el atlas eólico nacional elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM); el potencial eólico en el departamento de Huancavelica puede ser aprovechado para la generación de energía eléctrica a pequeña escala, principalmente en las provincias de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará. [MR] Gran parte de los distritos que conforman estas provincias, ubicados en zonas altas, cuentan con vientos entre 3 y 4 m/s, en zonas un poco más elevadas entre 4 y 5 m/s; alcanzando dicho recurso en algunos casos (según dicha fuente) una velocidad promedio de 5 y 6 m/s. Para cualquier caso relacionado con proyectos eólicos para la generación de energía, se requiere de una evaluación específica del recurso eólico en el territorio a intervenir.

Recurso solar Según el atlas solar del país, Huancavelica departamento oscila entre 5.0 – 5.5 y 6.5 comunes en el territorio de los andes y se expresado en Kwh/m2, significa que por cantidad de Kwh. [MR]

tienen un alto potencial, la radiación solar en el – 7.0 (en Kwh/m2 o HSP). Estos valores son consideran bastante altos. Este potencial solar cada metro cuadro se puede obtener cierta

7.7. Turismo y transporte El sector turismo, es uno de los sectores a ser impactados por el cambio climático, en primer lugar por su alta vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos que interrumpen la fluidez con la que el sistema debe funcionar. De esta manera interrupciones en los vuelos aéreos o en el transporte por lluvias, inundaciones y deslizamientos, afectan su desenvolvimiento. Por otro lado, a nivel arqueológico, los cambios en la intensidad de las lluvias y en las temperaturas, tienen el potencial de afectar los monumentos arqueológicos. La potencialidad de la región en el ámbito turístico radica en sus recursos atractivos turísticos. El inventarío regional registra 572 recursos y atractivos turísticos identificados (Cuadro 51), con posibilidades de desarrollo, entre los que destacan los 142 sitios naturales (lagunas, bosques, fuentes termales, paisajes) aptos para el turismo paisajístico, ecológico, vivencial y rural. También registra 340 manifestaciones culturales y 17 recursos folklóricos categorizados, entre los que resalta la danza de las tijeras, como una manifestación cultural viva y folklórica que viene ganando lentamente cierto posicionamiento en el mercado nacional e internacional. El distrito de San Pedro de Congalla, en la provincia de Angaraes, posee un centro histórico donde la característica principal es la ubicación de la Iglesia hacia el Oeste con un atrio ubicado en desnivel 2mts de altura en relación a la plaza. En este lugar encontramos evidencias arqueológicas pre inca, inca, colonial y actual que se insertan en la misma ciudad, con una influencia de arquitectura colonial Ayacuchana.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 106


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

La región cuenta con 27 circuitos turísticos identificados para el Plan Estratégico de Turismo. Este potencial tiene que ser con inversiones en infraestructura de transportes y alojamiento. La Cámara Regional de Turismo aún no cumple con la función de brindar servicios empresariales a sus asociados. [MR] Es importante mencionar que el Gobierno Regional viene desarrollando y formulando expedientes técnicos para revalorar diferentes sitios arqueológicos pero todavía existe una debilidad en cuanto a una planificación integral de los recursos turísticos, se trabaja aisladamente Cuadro 51. Recursos turísticos identificados CATEGORIA DE LOS RECURSOS PROVINCIAS DISTRITOS

Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja TOTAL

8 12 13 10 19 16 16 94

Sitios naturales

Manifestaciones culturales

Folklore

9 14 10 26 33 11 39 142

46 63 41 23 72 44 51 340

5 0 1 6 5 1 13 31

Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

0 2 0 5 5 1 18 31

Acontencimientos programados

TOTAL

0 7 0 4 10 1 6 28

60 86 52 64 125 58 127 572

Fuente: Proyecto L1C2-023. El inventario de recursos y atractivos turísticos – 2004

Lagunas de Huancavelica: El manto de lagunas Huancavelica cuenta con 606 lagunas y cinco de ellas son extraordinarias lagunas que proveen de servicios ecosistémicos a la población circundante. Las destacadas son las que se ubican pasando el abra de Chonta (punto más alto 4950 msnm) a la salida hacia Pisco denominado Circuito Manto de Lagunas. Sumatoria • Acobamba • Angaraes • Castrovirreyna • Churcampa • Huancavelica • Huaytara • Tayacaja • Entre dos provincias • Entre dos departamentos

606 23 58 93 32 200 96 96 4 4

Este lugar por su potencial turístico es conocida como la “Ruta de los Espejos de Agua” y está conformada por las lagunas de Pultocc (se dice que sea un cráter de volcán), Choclococha (refieren los mitos y leyendas que abriga dentro de sus aguas una ciudadela); Orcococha, San Francisco, Agnococha y Pacococha, territorios donde Chancas y Chocorvos disputaron su hegemonía. En esta travesía se puede observar la variedad de hábitat natural de flora y fauna altoandina desde vizcachas, huallatas, yanahuicos, gaviotas, parionas, ujujuy, el majestuoso cóndor y

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 107


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

una gran variedad de aves. En la ruta existen posadas y se ofrencen a los visitantes, Trucha Arco Iris o las Asalmonadas de laguna preparados a la leña.

Infraestructura de acceso a) Acceso vía aérea. Cuenta con tres aeródromos para servicio aéreo ligero que se encuentran abandonados, con las pistas de aterrizaje deterioradas y sin mantenimiento alguno, por lo que el servicio de transporte aéreo se encuentra suspendido. Están localizados en los siguientes lugares:  Aeródromo Cobriza en San Pedro de Coris, provincia de Churcampa.  Aeródromo Huachocolpa en la provincia de Tayacaja.  Aeródromo Churcopampa en Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja. En el año 1992 se dio inicio a la construcción de un aeropuerto, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Huancavelica denominado “pueblo libre” que se encuentra, en la ruta Huancavelica– Lircay, el mismo que quedó en la etapa de movimiento de tierras. Este aeropuerto tenía la proyección de ejecutar una pista de aterrizaje de 1,200 m de longitud y actualmente se encuentra en estado de abandono. b) Transporte Carretero. El sistema vial muestra el gran atraso y es una de las trabas principales que impide el desarrollo del turismo. Las principales carreteras del departamento no constituyen un adecuado sistema vial para impulsar el desarrollo socio económico y turístico del departamento, manteniendo desarticuladas las principales ciudades. No hay ningún eje vial consolidado sino son un conjunto de carreteras afirmadas y desordenadas que dependen de otros sistemas viales tal es así como de las carreteras de Lima a Huancayo y la vía de Los Libertadores, esta última que une Pisco con Ayacucho (Cuadro 52). Las trochas carrozables constituyen una red vial vecinal sin orden y que gran parte se encuentra en estado de abandono, sin programas de mantenimiento rutinario y periódico. En gran parte, estas vías, han sido construidas sin ningún plan y en muchos casos obedecieron a decisiones de carácter político. Los gobiernos locales (municipalidad provincial y distrital) intervienen en trabajos de mantenimiento rutinario y periódico de los caminos vecinales, los mismos que a la fecha se encuentran en estado de transitabilidad de regular a bueno. El modo de transporte carretero moviliza el 100% del volumen de carga que llega a ser de 7,260 TM por mes. El servicio ferroviario se suspendió desde el año 2007 por lo que no se registra ninguna carga. Cuadro 52. Distribución de la red vial ASFALTADA

AFRIMADO

SIN AFIRMAR

TROCHA

TOTAL

ZONA

Vertiente Oriental Vertiente Alto Andino Vertiente Occidental TOTAL

2005

2010

2005

2010

2005

2010

2005

2010

2005

2010

-

125.6

822.13

641.69

648.95

648.95

1155.74

1195.74

2626.82

2611.98

-

-

853.58

420.65

432.63

402.05

772.50

1078.32

2058.71

1901.02

134.07 134.07

134.07 259.67

506.04 2181.75

1073.35 2135.69

339.28 1420.86

339.28 1390.28

640.08 2568.32

675.08 2949.14

1619.47 6305

2221.78 6735.54

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 108


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

c) Transporte ferroviario. Hace décadas brinda servicio diario de carga y pasajeros entre los departamentos de Junín (Huancayo a 3229 msnm) y Huancavelica (3680 msnm), cuya longitud es de 128.7 Km. Recorre las márgenes del río Mantaro hasta Mariscal Cáceres (2819 msnm), para luego ingresar hacia las quebradas del río Ichu y llegar a la ciudad Huancavelica. En su recorrido y dentro del territorio huancavelicano, articula a los pueblos desde Huancayo, bordea las márgenes del río Mantaro, hasta Manuel Tellería (en el kilómetro 36, limite departamental), luego Izcuchaca y Mariscal Cáceres, continuando hasta el kilómetro 76 en donde ingresa a la cuenca del río Ichu, llegando a Acoria, luego Yauli para llegar a la ciudad de Huancavelica, recorriendo una distancia de 128.7 kilómetros. En todo el recorrido existen 7 estaciones, 21 paraderos, así como 38 túneles y 15 puentes de diversas longitudes En el año 2006, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles convocó a una licitación internacional para la rehabilitación de la vía férrea, pasando de trocha angosta a standard. La empresa ejecutora es Ferrovías Central Andina ya concluyo con la obra. Debido a la mala calidad de la ejecución de algunos tramos y las lluvias registradas en el año 2011 generaron derrumbes en el trayecto lo que pone en riesgo su funcionamiento.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 109


ANEXO I:

CONVENIOS INTERNACIONALES Y COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL PERÚ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC En el plano internacional, el Perú es miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta Convención fue adoptada en New York en mayo de 1992, entrando en vigor en marzo de 1994. Entre otros propósitos, esta Convención permite reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relacionados con el cambio climático. Entre los 194 países firmantes se encuentra el Perú, quienes en conjunto se han comprometido a asumir los siguientes compromisos a) b) c) d) e) f)

Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las emisiones del país. Promover la formación de personal científico, técnico y directivo. Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y adaptación. Elaborar y actualizar periódicamente el inventario nacional de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y regionales que contengan medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático.

La instancia nacional encargada de cumplir con los compromisos es el MINAM, que desde su creación se convirtió en el punto focal nacional ante la CMNUCC.

Protocolo de Kioto El Protocolo es un mecanismo internacional diseñado para empezar a hacer frente al Cambio Climático Mundial y para minimizar sus impactos. Se aprobó en la Ciudad de Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997,y mediante él se estableció compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan, entre 2008 y 2010 sus emisiones de gases invernadero al menos en un 5.2% respecto de las de 1990. El Protocolo promueve que los 39 países debían reducir sus emisiones mediante las siguientes medidas y mecanismos: a) La mejora de la eficiencia energética b) La reforma del sector energía c) La protección de los sumideros de carbono (boques, biomasa vegetal y suelos) d) la promoción de energías renovables. e) La limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía. Además este protocolo incluye tres mecanismos extraterritoriales para la reducción de emisiones conocidos como: El Mercado Internacional de Emisiones (MIE).- El cual permite que los países industrializados vendan sus emisiones en casos que hayan sobrepasado su meta de reducción. La implementación conjunta (IC). Mecanismo por el cual los países industrializados pueden vender y comprar entre sí las reducciones resultantes de proyectos específicos a través de las “unidades de reducción de emisiones”.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 110


Anexo I – Convenios internacionales y compromisos asumidos por el Perú

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este permite que países industrializados financien proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, beneficiándose con precios más baratos por reducción. El proyecto debe apoyar al proceso de desarrollo sostenible del país en desarrollo y garantizar que las reducciones sean medibles y de largo plazo. La comercialización de carbono se realiza mediante bonos denominados en el mercado internacional como CERs (certificados de reducción de emisiones). y como tal, creó para la implementación de éstos la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) el 19 de noviembre de 1993. En el mismo contexto de la CMNUCC, el 11 de diciembre de 1997, en la cciudad de Kioto-Japón se establecieron compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan sus emisiones de gases invernadero al menos en un 5.2%, entre 2008 y 2010, respecto al año 1990.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) Adicionalmente a los convenios anteriores, el país es miembro y está comprometido con esta Convención que viene a ser un acuerdo mundial vinculante, suscrito en 1992, durante la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, por 190 países entre ellos el Perú, para detener la perdida de la biodiversidad en el mundo. Sus principales objetivos son: conservar la diversidad biológica; usar sosteniblemente sus componentes (especies, ecosistemas, diversidad genética); y distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la BD, particularmente los recursos genéticos.

Convención Mundial de Lucha Contra la Desertificación (CLCD) Este es otro acuerdo que está inscrito en el marco de la que fuera adoptada por la ONU en Paris el 17 de junio de 1994 y entró en vigor el 26 de diciembre 1996. Su objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. El Perú se integró a la CLCD, el 15 de octubre de 1995. En conclusión se puede señalar que pese a estos compromisos el presupuesto asignado por parte del Estado para esta temática es insuficiente para desarrollar las fortalezas nacionales necesarias para enfrentar a cabalidad este problema. En aspectos que van desde las capacidades nacionales disponibles y los sistemas de observación del clima, hasta la débil institucionalidad en el tema y la escasa voluntad política en los tres niveles de gobierno, el nacional, regional y el local. Sin embargo no se puede dejar de reconocer los avances que se están realizando desde algunos sectores púbicos y el apoyo de la Cooperación Internacional en torno especialmente al estudio de vulnerabilidades. Sobre este tema se han priorizado cuatro sectores de estudio: Recurso Hídrico (a nivel de las fuentes de agua, en la actividad minera y energética) del Sector Agricultura, de los Bosques (Altoandinos y de la Amazonía), en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el Sector Producción (Industria y Pesquería). En base a estos estudios cada sector ha ido determinando las principales medidas de adaptación que podrían aplicarse para reducir la vulnerabilidad analizada para el sector.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 111


Anexo I – Convenios internacionales y compromisos asumidos por el Perú

Hitos importantes en los compromisos asumidos con la CNMUCC Años 1993

2000 2001 2002 2002

A partir del 2003

2005

2007

2007 2008 2009

2009

Sucesos ocurridos en el marco de la CNCC Para la atención de los compromisos y responsabilidades adaptadas en la convención, el Perú creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) por R.S. 359-RE del 19 de noviembre de 1993 para coordinar la aplicación de la Convención y el Protocolo de Montreal. Actualmente la preside el Ministerio del Ambiente y la conforman 11 instituciones del sector público, 1 del sector privado empresarial y 1 representante de las ONG. Se publicó la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, Ley Nº 27345. La CNCC (encabezada por la CONAM) elaboró la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático- PCNCC. Se elaboró la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). El Congreso de la República ratificó el Protocolo de Kyoto a través de la R.L. Nº 27824, y siguiendo los acuerdos internacionales (COP7-Marrakech, 2001). Se designó a la CONAM como la autoridad nacional encargada de la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), responsabilidad que ahora está siendo cumplida por el Ministerio del Ambiente. Se han establecido dos mecanismos para implementar la ENCC: Programa Nacional para el Cambio Climático-PNCC, con dos líneas: (i) la adaptación; que formuló prioridades nacionales en base a estudios de vulnerabilidad climática, traducidas en proyectos en la cuencas de los ríos Piura, Santa y Mantaro; y (ii) la mitigación, que resultó en proyectos para la estabilización y reducción de GEI a través de MDL; (b) el Proyecto de la Calidad del Aire (PROCLIM), conformado por 14 instituciones. La CNCC preparó la Agenda Ambiental Nacional 2005-2007 (AAN), en la que se establece la lucha contra el cambio climático y la continuidad en la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Creación del Ministerio del Ambiente-MINAM, por D.L Nº1013 el 13/05/2008 con lo que ha fortalecido la institucionalidad existente en torno al desarrollo sostenible y en especial a la lucha contra los efectos del Cambio Climático, delegándole la función de punto focal nacional de la Convención Marco de Nacionales Unidas sobre Cambio Climático y del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Perú suscribió la Hoja de Ruta de Bali durante la cumbre realizada en Indonesia en la que 190 países acordaron emprender una campaña para restar los efectos del Calentamiento Global. Preparación de la Guía para Estrategias Regionales y Acompañamiento. Actualmente, la CNCC se encuentra en la tarea de preparar la información necesaria que estará llevando a la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC), en la cual presentará un informe sobre el estado de emisiones de GEI y acciones de mitigación, además de iniciativas y proyectos de adaptación al cambio climático. El Perú estará participando en la Cumbre de Copenhague.

Fuente: Implicancias del Cambio Climático en la Pobreza y la Consecución de los Objetivos del Milenio. Documento para la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. 2009.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 112


ANEXO II:

MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LAS ERCC9 MARCO INSTITUCIONAL El Ministerio del Ambiente (MINAM) La DGCCDRH del MINAM es la autoridad nacional designada para cumplir los compromisos asumidos por el Perú en la CMNUCC (MINAM, 2012). De acuerdo al ROF del MINAM (2008), algunas de sus principales funciones en relación a la gestión del cambio climático son: • • • • • •

Formular, en coordinación con las entidades correspondientes, la política, planes y normas de carácter nacional, para la gestión del cambio climático, proponiendo su aprobación. Elaborar, actualizar y coordinar la Estrategia Nacional frente al cambio climático con las entidades que conforman la Comisión Nacional de Cambio Climático, proponiendo su aprobación. Mantener un registro nacional de proyectos de adaptación y mitigación, así como de las investigaciones y estudios sobre el cambio climático y aquellos elaborados en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Promover la implementación de la estrategia nacional frente al cambio climático procurando la incorporación de medidas de adaptación y mitigación en las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y local. Proveer asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para la elaboración de las estrategias y planes de sus jurisdicciones en relación al cambio climático en coordinación con el Viceministerio de Gestión Ambiental. Conducir la implementación de un sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero que integre los inventarios sectoriales desarrollados de manera participativa en coordinación con el Viceministerio de Gestión Ambiental.

Los Gobiernos regionales De acuerdo al artículo 53c de la ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, todos los gobiernos regionales deben “formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”. La ENCC de 2003 también hace a los gobiernos responsables y co-responsables de los siguientes objetivos estratégicos: OE6.1. Fortalecer la capacidad de las poblaciones vulnerables para mejorar el proceso de adaptación a los efectos adversos del cambio climático; OE8.1. Generar información y difusión en formatos adecuados para la comunidad científica, formuladores de política, tomadores de decisión y opinión pública en general, sobre la problemática del cambio climático global y los derechos de los ciudadanos al respecto. La Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático provee mayores detalles y precisa más claramente algunos de los roles de los gobiernos regionales frente al cambio climático, en el marco del proceso de elaboración e implementación de las ERCC. De manera práctica, la guía clasifica a los actores según su participación en cuatro grandes funciones en el marco de la ERCC (MINAM, 2011): i. Actores que proponen la ERCC: Participan en la propuesta de la ERCC los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, que de acuerdo a la guía, debe incluir a la Comisión Ambiental Regional (CAR), las municipalidades provinciales, las Gerencias Regionales, la Oficina de Programación e Inversiones, las Direcciones Regionales Sectoriales, además de otras instituciones de la sociedad civil. ii. Actores que coordinan: La CAR y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 9 El anexo 1 hace referencia a los convenios internacionales y los compromisos asumidos por el Perú.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 113


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

iii. Actores que aprueban la ERCC: el Presidente Regional, el Consejo Regional y el MINAM iv. Actores que ejecutan: las gerencias del gobierno regional, los gobiernos locales y provinciales y diversas otras instituciones de la sociedad civil, además de instituciones públicas locales. La guía señala que la formulación y ejecución de la ERCC es una tarea que involucra a múltiples actores del gobierno regional, además de otros actores de los gobiernos locales y la sociedad civil. En tanto, los roles de coordinación y aprobación de la ERCC quedan en manos de pocos actores.

Gobiernos locales De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La ley resalta también el principio de subsidiariedad de la Constitución Política del Perú, según el cual los niveles de gobierno nacional y regional no deben asumir competencias que puedan ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos locales. No obstante, las municipalidades no tienen funciones explícitas relacionadas con la gestión delcambio climático, excepto en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo régimenespecial le otorga competencias de gobierno regional. Estas competencias incluirían aquellasrelacionadas a la gestión del cambio climático. De hecho, la Municipalidad Metropolitana deLima cuenta con un Grupo de Trabajo de Cambio Climático y ha comenzado a elaborar unaEstrategia Metropolitana de Cambio Climático.Ahora bien, la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) ha presentado unproyecto de ley para modificar algunos artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades. Queintegrarían la gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la gestión municipal. Entreotras cosas, el proyecto propone incorporar las siguientes competencias en el ámbito municipal: la promoción, apoyo y ejecución de acciones de gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo local, el ordenamiento territorial, la gestión ambiental, la inversión pública y la educación comunitaria; y la formulación de las políticas locales, programas y proyectos para el desarrollo de capacidades para el manejo de los riesgos de desastres, incluidos los efectos del cambio climático. Además, el proyecto de ley, en caso de aprobarse ampliaría el régimen especial para las municipalidades rurales. (Coari Mamani C. F., 2012). Con esta modificación, la municipalidades rurales asumirían funciones de gobiernos regionales, incluyendo las que corresponden a la gestión del cambio climático.

Comisión Nacional de Cambio climático (CNCC) Esta comisión tiene por función realizar el seguimiento de los diversos sectores públicos y privados concernidos en la materia, mediante la implementación de la CMNUCC, así como el diseño y promoción de la Estrategia Nacional de Cambio climático(ENCC), cuyo contenido debe orientar e informar a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacionales, sectoriales y regionales. El MINAM preside la CNCC, creada por R.S N° 359 – 93 – RE y reconformada a través del D.S N° 006 – 2009 – MINAM10. La CNCC es la instancia responsable de elaborar y realizar el seguimiento de la ENCC. Está conformada por el MINAM y los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Energía y Minas, Producción, Vivienda y Construcción, Comercio Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, Salud y Educación, así como Organismos Públicos Descentralizados, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Universidades y ONGs, entre otras instituciones Asimismo, se viene trabajando en el Reglamento de la CNCC, que reconformaría la comisión y articularía a nuevos actores, tales como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de CENEPRED. Cabe señalar, que esto no está definido aún. La CNCC cuenta con 7 grupos técnicos de trabajo: (i) adaptación; (ii) mitigación y mecanismo de desarrollo limpio; (iii) investigación y tecnología; (iv) financiamiento; (v) reducción de emisiones por degradación y deforestación; (vi) negociación internacional; y (vii) educación y comunicación. De acuerdo a la nueva ENCC, actualmente en versión borrador, la CNCC tendrá la responsabilidad de evaluar el grado de inserción de la ENCC en los planes y presupuestos de las instituciones sectoriales y de diferentes niveles de gobierno. Además, deberá proponer, en coordinación con el MEF, el diseño de incentivos que promuevan la incorporación de la ENCC en dichos planes y presupuestos. En resumen, el MINAM tiene los roles consignados en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en su ROF y aquellos que se derivan de su posición como presidente de la CNCC. Se destacan, entonces, la responsabilidad del MINAM de cumplir los compromisos

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 114


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

asumidos por el Perú en la CMNUCC y la responsabilidad de liderar la elaboración, implementación y evaluación de la ENCC, en coordinación con los demás integrantes de la CNCC.

Comunicaciones nacionales sobre el cambio climático del Perú A la fecha se han elaborado dos comunicaciones nacionales sobre el cambio climático en el Perú. La primera se presentó a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) en el año 2001. En ella se incluyó el inventario nacional de GEI teniendo como año base 1994. Como parte de los resultados de dicho inventario se determinó que la principal fuente de emisión de dióxido de carbono tenía su origen en el sector no energético (deforestación). No obstante, según las proyecciones realizadas para el 2020, se determinó que una de las principales fuentes de emisión será el sector energético (transporte). El trabajo realizado en torno a esta comunicación nacional incluyó información sobre la vulnerabilidad del Perú desde un análisis basado en los impactos generados por el fenómeno meteorológico El Niño. Esta información permitió ver los impactos que han sufrido sectores y zonas vulnerables durante El Niño de 1997-98, así como retrocesos de glaciares en la Cordillera Blanca durante los últimos treinta años que comprometan la disponibilidad de agua. La segunda comunicación se presentó en 2010. Previo a ello, en junio de 2006 se aprobó el proyecto Segunda Comunicación del Perú a la CMNUCC financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el PNUD como parte de las prioridades del gobierno peruano. El estudio fue liderado por el MINAM como autoridad nacional encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio, en el marco de lo dispuesto por el Protocolo de Kioto y la preparación de la SCNCC. Se preparó la segunda comunicación de acuerdo con la Decisión 17/CP.8 y en base a la Estrategia Nacional del Perú sobre Cambio climático. El proyecto se inscribe en el objetivo de “desarrollar y mejorar capacidades nacionales para facilitar el proceso de integración de la temática del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza”. De acuerdo al convenio el proyecto alcanzó seis grandes resultados en función de los cuales se aplicarán aproximaciones participativas, de abajo hacia arriba, para los sectores y áreas geográficas priorizadas, generando escenarios de cambio climático y evaluaciones de vulnerabilidad como insumos para la estrategia de adaptación. Incluyó como prioritario el desarrollo de un sistema de gestión del inventario de GEI para contar con reportes periódicos de las emisiones que sean comparables y verificables. En el marco de estos resultados, el proyecto está realizando estudios y análisis detallados de las restricciones, brechas y necesidades técnicas y de capacidades del sistema de información del clima y la agenda de investigación en el país, el desarrollo de indicadores para evaluar el impacto del proceso de comunicación en la política nacional y la planificación sectorial. Asimismo ha priorizado la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio climático, que incluye el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM) y la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio climático en la cuenca del río Mayo en San Martín, la cuenca del río Chira en Piura, la cuenca del Vilcanota en Cusco y la cuenca del río Santa en Ancash.

Estrategia Nacional de Cambio climático La ENCC constituye el marco general de las acciones nacionales sobre el cambio climático, con la finalidad de incluir esta problemática en políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Fue desarrollada por la CNCC y aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú mediante decreto supremo en el año 2001. Esta estrategia tiene como propósito que el Perú reconozca su vulnerabilidad ante al cambio climático e incorpore este conocimiento en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales de manera obligatoria. Esto significa incorporar las medidas de adaptación a los efectos adversos, generar conciencia en la población sobre los riesgos del cambio climático y la necesidaddel país de mejorar su competitividad con un manejo responsable de sus recursos y de sus emisiones de GEI sin comprometer el desarrollo sostenible. Entre sus objetivos estratégicos se destacan reducir los impactos adversos del cambio climático mediante estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación que identifiquen zonas o sectores críticos, donde se implementarán proyectos de adaptación; y controlar las emisiones de contaminantes locales y de GEI con programas de promoción de energías renovables y mayor eficiencia energética en los sectores productivos. Desde 2002 se ha venido implementado una serie de acciones para lograr que la denominada “variable climática” se incorpore en los procesos de desarrollo del país a nivel local, regional y

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 115


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

nacional. Precisamente en los últimos años se incrementó notablemente el número y la magnitud de los proyectos de desarrollo relativos al cambio climático gracias al apoyo de la cooperación Internacional. En el marco de la ENCC se preparó la Agenda Ambiental Nacional 2005 – 2007, principal instrumento de gestión y planificación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, elaborado en un trabajo colectivo de instituciones del ámbito nacional, regional y local, y del sector público, privado y la sociedad civil. En la actualidad, el MINAM viene trabajando en la actualización de la ENCC con el objetivo de hacerla más operativa y propicia para integrarse a los mecanismos de planificación de las autoridades públicas.

Política Nacional del Ambiente Mediante Decreto Supremo Nro. 012 del 23 de Mayo del 2009, el MINAM aprobó la Política Nacional del Ambiente, que en el capítulo 9 denominado: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático establece los siguientes lineamientos de política: 1) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la situación y el accionar espontáneo de adaptación de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. 2) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. 3) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, uso de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. 4) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático, difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse. 5) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2011-2021 Aprobado por D.S. Nro. 014-2011 el 9 de Julio del 2011, establece en la meta 4 denominado de Bosques y Cambio Climático establece como meta prioritaria la reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Agenda Ambiental 2013-2014 Aprobada por Resolución Ministerial Nro. 026-2013 MINAM, de enero 2013 con el objetivo de alinear las acciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental con las políticas públicas en particular con el Plan Bicentenario Perú al 2021, la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA Perú 20112021) y los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental. El objetivo 3, establece: incorporar la variable climática en las estrategias, programas y planes de desarrollo

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 116


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

InterCLIMA InterCLIMA es el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático, liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Está previsto, organizar un InterCLIMA, anual, a través de un evento central de 3 días, que congrega a técnicos, especialistas, empresarios, funcionarios y tomadores de decisiones con el fin de abordar la temática de cambio climático. La primera edición de InterCLIMA se llevó a cabo el 29, 30 y 31 de Octubre del 2012, en Lima, y tuvo como tema central la Gestión del Riesgo Climático (o adaptación al cambio climático y su relación con la gestión del riesgo de desastres). El tema central del InterClima 2013, será la mitigación / gestión de gases de efecto invernadero. Se espera que InterCLIMA se convierta en el espacio en el cual la sociedad civil, la academia, el sector privado y los diferentes niveles de gobierno muestran los avances en la gestión del cambio climático, así como los retos, necesidades y prioridades identificados durante el proceso. InterCLIMA tiene cinco metas: • Socializar los avances y desafíos o retos de las experiencias relacionadas con cambio climático en distintos niveles de gobierno. • Profundizar el debate y reflexión, y generar orientaciones y recomendaciones para la acción a futuro. • Confrontar los requerimientos de la ciencia con la realidad en la práctica. • Identificar los aspectos clave que requieren profundizarse a futuro (establecer agenda futura y de InterCLIMA) y las prioridades de intervención. • Establecer los mecanismos de colaboración e intercambio con experiencias en los Andes y al nivel internacional.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y SU ARTICULACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO El Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional es un conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el país. El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de manera indirecta en las políticas 10, 15, 19, 32 y 33. Aunque ninguna de estas cinco políticas aborda la gestión del cambio climático directamente, todas ofrecen indirectamente algún respaldo político a las acciones de gestión del cambio climático, independientemente de los cambios de gobierno. La política 10, sobre la reducción de la pobreza, privilegia la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables; incluye la promoción de una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción. La política 15, referida a la promoción de la seguridad alimentaria, busca asegurar la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad. Entre otras cosas, la política de seguridad alimentaria y nutrición tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica y la degradación de tierras y aguas, problemas que podrían verse exacerbados con el cambio climático18. Por su parte, la política 19, sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, promueve institucionalizar la gestión ambiental y la sostenibilidad ambiental con énfasis en la población vulnerable (Acuerdo Nacional, 2012). La política 32, sobre gestión del riesgo de desastres, promueve la protección de la vida, la salud y la integridad de las personas así como del patrimonio público y privado, a través de la institucionalización de la gestión del riesgo de desastres. Toma en cuenta la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres y el Marco de Acción de Hyogo, que a su vez consideran importante y necesaria la integración entre la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. La política 33, sobre la gestión de los recursos hídricos, señala que el Estado debe garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos tomando en cuenta el cambio climático (Acuerdo Nacional, 2012).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 117


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

Por otro lado, las políticas 8 y 20 no tienen relación con el cambio climático, pero sirven de respaldo para dos importantes lineamientos útiles para la gestión del cambio climático: la investigación científica y el fortalecimiento de capacidades de gestión en los diferentes niveles de gobierno. La política 8 busca “desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo (Acuerdo Nacional, 2012).” Se trata de una política de gestión pública fundamental para la adaptación al cambio climático porque los impactos del cambio climático ocurren en el territorio y de manera diferenciada, con lo cual, el Estado no es capaz de lograr la adaptación únicamente desde el gobierno central. Por el contrario, debe transferir funciones y desarrollar competencias en todos los niveles de gobierno para abordar el cambio climático de manera descentralizada y con participación ciudadana. La política 20, referida al desarrollo tecnológico, busca entre otras cosas, fortalecer la capacidad del país para generar conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollar los recursos humanos y mejorar la gestión del os recursos naturales (Acuerdo Nacional, 2012). La gestión del cambio climático demanda importantes esfuerzos de investigación científica, por lo que esta política contribuye indirectamente a fortalecer la gestión del cambio climático.

El Plan Bicentenario El Plan Bicentenario, aprobado en 2011 por D.S 054 – 2011 – PCM, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú hasta 2012 (Libélula, 2011). El Plan Bicentenario propone seis ejes estratégicos, con sus respectivos objetivos, metas, acciones y programas estratégicos (CEPLAN, 2011). Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), es decir, prácticamente todos los órganos de planificación de los tres niveles de gobierno, de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y las instituciones del sector privado participantes del Acuerdo Nacional, deben adecuar sus planes estratégicos al Plan Bicentenario. Actualmente, el Plan Bicentenario se encuentra en revisión. El Plan Bicentenario reconoce que el cambio climático es una megatendencia. Esto es, una variable que condiciona las posibilidades de desarrollo nacional, y que debe ser considerada para orientar mejor la política nacional de desarrollo (CEPLAN, 2011). Reafirma la necesidad de considerar el cambio climático como una variable importante en todos los instrumentos de planificación del desarrollo, en los diferentes niveles de gobierno (Galarza, 2012). En el eje estratégico 6, referido a los recursos naturales y el ambiente, establece la adaptación al cambio climático como una de sus 5 prioridades; además incluye la adaptación de la población y los sistemas productivos vulnerables al cambio climático como objetivo específico y propone acciones estratégicas y programas para lograr dicho objetivo. Finalmente, el Plan Bicentenario realiza un análisis de contingencias; esto es, intenta anticiparse a un escenario adverso en el que confluyen una serie de factores exógenos inciertos que comprometerían el logro los objetivos del Plan. El cambio climático se incluye en el escenario normal y en el escenario contingente, pero con efectos mucho más adversos en el caso del escenario contingente (CEPLAN, 2011).

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 El denominado Plan Perú 2012 fue elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 10(CEPLAN). En su eje estratégico 6 Recursos Naturales y Ambiente, y en su objetivo específico 4, se consideran acciones estratégicas que integran a la población y los sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático, entre las que se destacan las siguientes: Elaborar las evaluaciones locales integradas de cambio climático por cuenca. Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua. Crear mecanismos de investigación sobre el cambio climático y actualizar y completar los mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, con el fin de identificar las medidas de adaptación necesarias.

10 Primera edición en marzo del 2010, actualizado mediante DS 054-2011 PCM en2011, manteniendo un enfoque del Bicentenario.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 118


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía nacional. Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas con el cambio climático mediante acciones de sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de mecanismos que produzcan desembolsos rápidos de recursos económicos y la respuesta del sector salud en zonas de alta vulnerabilidad. Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el incremento de las estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional. Incluir la adaptación al cambio climático en el diseño de las políticas regionales y locales. Identificar y adoptar las medidas de protección para prevenir los impactos nocivos del cambio climático sobre la biodiversidad.

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Estos ejes expresan la prioridad nacional ambiental comprometida con asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, incorporando adecuadamente los desafíos del cambio climático global y logrando una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas. A su vez, estos ejes organizan la intervención estatal en la gestión ambiental, teniendo objetivos claros; y para garantizar su cumplimiento, se han diseñado para cada uno de ellos un conjunto de propuestas de políticas y normativas y de programas o proyectos que contribuirán de manera concreta y efectiva a dar cumplimiento al objetivo propuesto y a los indicadores de resultado e impacto. Se establecerán, a su vez, mecanismos para seguimiento y evaluación de estos indicadores, los productos resultantes y la calidad de ellos. Son cuatro los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, que han sido definidos por la Comisión Multisectorial creada por la Presidencia del Consejo de Ministros mediante la Resolución suprema N° 189-2012 –PCM. Los componentes de estos ejes estratégicos se aprecian en el Cuadro siguiente: Ejes Estratégicos

A

Estado Soberano y Garante de Derechos (gobernanza/ gobernabilidad)

B

Mejora en la calidad de vida con ambiente sano

C

Compatibilizando el aprovechamiento armoniosos de los recursos naturales

D

Patrimonio natural saludable

Componentes Acceso a la justicia y a la fiscalización ambiental eficaces Garantizar el diálogo y la concertación preventivos para construir una cultura de la paz social. Mejorar el desempeño del Estado en la gestión y regulación ambiental. Generar información ambiental sistémica e integrada para la toma de decisiones Fortalecer la ciudadanía, la comunicación y la educación ambiental. Construcción de capacidades y profesionalización ambientales Garantizar un ambiente sano (agua, aire, suelo, residuos sólidos) El agua primero Promoción de inversiones sostenibles en actividades productivas y extractivas Gestión del territorio y mecanismo para compatibilidad actividades productivas Actividades productivas y desarrollo con inclusión social Incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica como oportunidad para el desarrollo.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 119


ANEXO III:

DESEMPEÑO AMBIENTAL REGIONAL El Índice de Desempeño Ambiental Departamental11 (IDAD) mide las conductas sostenibles y poco sostenibles que tenemos para la conservación de nuestro ambiente. Oscila entre valores de 0 a 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental. Este instrumento requiere ser permanentemente actualizado para tomar en cuenta el comportamiento que asumen las diferentes variables de desempeño ambiental. Entre las variables más relevantes que considera el IDAD tenemos: a) Calidad ambiental del aire, del agua y los residuos sólidos. b) Conservación de los recursos naturales (ex situ, de los ecosistemas, reforestación y de especies). c) Gobernanza ambiental (educación ambiental y participación ciudadana). d) Gestión ambiental (instrumentos de gestión, conflictos y denuncias y gasto público). Índice de desempeño ambiental de los departamentos de Perú

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

11

MINAM (2008). “Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD)”. Lima: Ministerio del Ambiente / DGIIA. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2756]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 120


ANEXO IV:

HUELLA ECOLÓGICA REGIONAL Según el MINAM (2009), la huella ecológica 12 es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una colectividad determinada (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de ese colectivo. La huella ecológica mide en Has globales (hag) la superficie de tierra y mar que un individuo necesita para satisfacer sus necesidades de consumo, utilizando la tecnología actual. Está determinada por la demanda de recursos naturales que demanda el ser humano para satisfacer sus necesidades. Un índice complementario a la huella ecológica es la biocapacidad, que corresponde a la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de producción. Está determinada por la oferta, cuánto el planeta puede ofrecer a la humanidad. Los principales componentes de la huella ecológica son: (i) tierras de cultivo, (ii) tierras de pastoreo, (iii) área de pesca, (iv) bosques, (v) tierra para captura de carbono y (vi) tierra construida. Los resultados a nivel mundial muestran que si en un territorio el consumo promedio por persona supera el valor de 1.783 hag atenta contra la capacidad productiva y regenerativa del planeta. Sobre esta base generada en el año 2007 se encontró que (MINAM, 2011): •

La huella ecológica mundial fue de 2.697 hag por persona.

La huella ecológica del Perú fue de 1.537 hag por persona y se encuentra dentro de los estándares de sostenibilidad.

En la medición de la huella ecológica se toman en cuenta varias consideraciones que se indican a continuación: a) No contabiliza algunos impactos como la erosión o la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera (excepto por el CO2). b) Se asume que la práctica en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales es sostenible, es decir que la productividad no disminuye con el tiempo. c) No se considera el impacto asociado al consumo de agua. d) Mide la demanda sobre la capacidad productiva de la biosfera, los que se extraen de ella como el cobre y otros minerales no tienen un valor de rendimiento que pueda ser utilizado. Por lo que una TM de cobre no tiene la huella ecológica de una TM de madera. e) Los tóxicos y contaminantes que no pueden ser absorbidos por procesos biológicos (plásticos), no pueden asignarse como huella ecológica. El mercurio, que no es creado mediante procesos biológicos ni absorbidos por ellos no tiene huella ecológica definida. f)

12

La huella ecológica es más apropiada para la evaluación y conservación de la biodiversidad, por lo que el Convenio sobre Biodiversidad Biológica la adoptó como un indicador de la presión sobre ella.

Viceministerio de Gestión Ambiental (2011). “Huella ecológica en el Perú. Calculo nacional y departamental”. Lima: MINAM / Dirección General de Investigación e Información Ambiental. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2078]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 121


Anexo IV – Huella ecológica regional

Huella ecológica departamental al 2007

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 122


ANEXO V:

GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Por su ubicación geográfica y diversidad climática, el Perú está expuesto cotidianamente a la ocurrencia de una serie de amenazas o peligros como inundaciones, deslizamientos, avalanchas o huaycos y heladas recurrentes, e incluso otras menos frecuentes como erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. En el mismo sentido, el desarrollo económico ha venido acompañado por un modelo de urbanización creciente y desarticulado: las intervenciones antropogénicas en áreas periurbanas se han realizado sin tomar muy en cuenta las características del entorno ni las restricciones que el medioambiente impone. Estos temas, unidos a la pobreza y pobreza extrema de un segmento importante de la población, generan las condiciones de vulnerabilidad físicas, sociales y económicas para que estos fenómenos signifiquen una amenazada y puedan causar grandes daños. Revisando el proceso histórico de ocurrencias de desastres y su impacto en el crecimiento real del PBI en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se evidencia una mayor incidencia de los desastres en el PBI nacional del Perú en comparación con los otros países. Cada desastre genera fuertes perjuicios y quiebres en el PBI nacional, lo que no solamente genera pérdidas económicas sino también la pérdida de las condiciones de vida de los pobladores. Según cifras estimadas por el BID, las pérdidas económicas para América Latina y el Caribe derivadas de desastres vinculados a ocurrencia de amenazas naturales asciende a US$32 mil millones en los últimos diez años. Por su parte, la CEPAL reporta cifras del orden de los US$2000 millones anuales (PREDECAN, 2009). Se entiende por gestión de riesgos y desastres al proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta frente a ellos, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a la materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. El Perú ha ido involucrándose en muchos espacios y plataformas internacionales en el tema de la prevención y atención de desastres como estrategia para hacer frente a los riesgos y amenazas que aumentan con los eventos climáticos extremos. El país es parte del Comité Andino para la Prevención de Atención de Desastres (CAPRADE) de la CAN, mediante el cual se están fortalecimiento políticas e instrumentos de planificación del desarrollo y del territorio con criterios de seguridad y sostenibilidad. Esta iniciativa de la CAN ha sido apoyada por la Unión Europea mediante el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). Bajo el liderazgo del CAPRADE se formuló la política regional denominada Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), aprobada en 2004 y ratificada en 2009 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En la región andina del Perú se han producido avances que cuentan con el apoyo de agencias e instituciones internacionales. El PNUD desarrolla el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres que está siendo ejecutado en el marco de un convenio firmado con la PCM para fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), como ente rector del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Se conformaron seis plataformas de Defensa Civil de nivel regional, provincial y local y se desarrollaron protocolos de coordinación y comunicación de nivel nacional para alertas ante tsunamis. Se

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 123


Anexo V – Gestión de riesgos y desastres

cuenta también con un Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) 13 con información a escala nacional. De otro lado, existen iniciativas en marcha en el tema de seguros ante desastres o específicamente para el fenómeno El Niño en el sector agropecuario, desarrollados como casos piloto por la GIZ en varias cuencas del país como la de los ríos Mayo, Piura e Ica. El proyecto Prevención y Reducción de las Amenazas Originadas por Desastres Naturales (CEPAL/ GIZ) tiene como caso peruano la cuenca del río Sisa en el departamento de San Martín. En ámbitos urbanos se están diseñando mecanismos de transferencia del riesgo con el apoyo del BID y del Ministerio de Vivienda. Existen también iniciativas institucionales interesantes en el tema como los proyectos que impulsa el ITDG con apoyo de la cooperación internacional en Lambayeque, Moyobamba, Ancash, Tumbes, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Mediante DS 048-2011-PCM se reglamentó la Ley 29664 del SINAGERD cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión. El reglamento precisa que la ley se aplica para todas las entidades y empresas públicas en los tres niveles de gobierno, el sector privado y la ciudadanía. El SINAGERD tiene como ente rector a la PCM y está integrado además por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el CEPLAN. En base a esta normatividad, el SINAGERD ha preparado el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2012-2021 que busca integrar los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. El plan establece las líneas estratégicas, objetivos, acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la ley. En su diseño se consideró la articulación con los programas presupuestales estratégicos vinculados a la gestión de riesgos y desastres y otros programas que están relacionados con el objetivo del plan en el marco del presupuesto por resultados. Los riesgos naturales considerados por el SINAGERD se agrupan en:

Fenómenos geodinámicos externos como los huaycos, deslizamientos e inundaciones. Normalmente estos fenómenos terminan en desastres por la carencia de un Sistema de Conservación y Protección. Fenómenos geodinámicos internos como los sismos y maremotos que presentan registros para Ica, Moquegua y Tacna con mayor relevancia. Las medidas de prevención toman en cuenta que el Perú se encuentra ubicado dentro del dentro del Cinturón Circumpacífico. Fenómenos climáticos como las heladas son propios de las zonas altoandinas. Se presentan bajo dos modalidades: heladas estáticas y dinámicas, que afecta las zonas altas. Las medidas preventivas para la moderación de las sequías se vinculan con la gestión de cuencas.

Finalmente, la Resolución Ministerial 276-2012 PCM del 24 de octubre de 2012 aprobó la Directiva 001-2012 PCM/SINARGERD con los lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de gestión de riesgos y desastres en los tres niveles de gobierno. 13

[http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 124


Anexo V – Gestión de riesgos y desastres

Incidencia de desastres en el crecimiento real del PBI

La adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas para prevenir, reducir y propiciar el control permanente de los factores de riesgo de desastres, así como la adecuada preparación y respuesta ante tales situaciones, se logra a partir de los siguientes componentes: La gestión prospectiva evita la generación de nuevos riesgos, interviene sobre el riesgo aún no existente para aplicar el análisis del riesgo a proyectos de inversión, e impide la creación de nuevos riesgos interviniendo en los procesos de planificación territorial sectoriales y locales. La gestión correctiva reduce el riesgo existente. Y la gestión reactiva minimiza probables daños y pérdidas ante desastres por riesgos no corregidos y aplica medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de respuesta, con sistemas de alerta temprana, preparación para la respuesta (alternativas de prestación del servicio, organización usuarios, planes de contingencia, emergencias), programas de atención de emergencias, seguros y fondos de reconstrucción. El presupuesto del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres para el 2012 ascendió a S/. 80.4 millones y se priorizan las intervenciones como construcción de defensas ribereñas, adquisición de bienes de ayuda humanitaria y otros.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 125


ANEXO VI:

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A NIVEL NACIONAL En octubre del 2012 la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM presentó los resultados de la evaluación sobre las actividades que generan estos gases y las emisiones del año 2009. Una síntesis de estos resultados se publicaron en “Clima cómo vamos” (MINAM, 2012) y también en el documento “Informe Nacional del Estado del Ambiente 2009-2011”, primera edición de diciembre 2012. En el gráfico y cuadro siguientes, se puede apreciar el inventario nacional de emisiones de GEI del año 2009, que registra un total de 146.7 MTCO2eq. Su distribución por sectores se concentra en el no energético, que genera el 69.5% de las emisiones en el país, mientras que el sector energético concentra el 30.5%. Una mirada sobre el aumento de las emisiones de GEI a lo largo de los últimos años permite inferir que se incrementaron un 48.4% entre 1994 (98.8 MTCO2eq.) y 2000 (120 MTCO2eq.); y un 22% entre 2000 y 2009 (146.7 MTCO2eq). Principales emisiones de GEI a nivel nacional Principales emisores

MTCO2eq

Total

146.7

Sector energético (consumidores de energía y combustibles)

44.8

Transporte (consumo de combustible)

14.8

Industrias de energía (transformación y conversión industrial, quemada de gas, carbón, diesel para generar electricidad)

10.4

Industria manufacturera y construcción

6.1

Producción de minerales (transformación de minerales no metálicos en cemento y cal)

3.5

Residencial comercial

3.2

• •

Producción de metales (emisiones, producción, fundición, aleación de metales) Minería (comprende el uso energético requerido dentro de la extracción y producción minera) Emisiones fugitivas por manipulación de combustibles sólidos y gaseosos. Pesquería, emisiones por consumo de energía en plantas e infraestructura portuaria. Industria química (producción de amoniaco, ácido nítrico y ácido sulfúrico). Agroindustrial (emisiones generadas por el consumo energético de procesos industriales). Sector no energético (no consumidores de energía y combustibles). Conversión de bosques y pasturas (deforestación para usos agrícolas) (USCUSS*) La pérdida de suelo forestal por uso agrícola es la principal fuente de emisiones de GEI en Perú. Uso de suelos agrícolas (incluye emisiones por uso de fertilizantes nitrogenados). Fermentación entérica (digestión de animales, especialmente ganado vacuno). Manejo de estiércol de animales (emisiones de CH4 por descomposición de estiércol) Cultivo de arroz (cultivo inundable que produce metano en grandes cantidades). Quema de sabana y de residuos agrícolas (genera CO2) Residuos sólidos (emisiones de metano (CH4) en rellenos sanitarios y botaderos. Vertimiento de aguas residuales.

2.5

• • • • • • • • • • • • •

1.9 1.2 1.1 0.01 0.09 101.9 56.3 22.0 11.5 1.1 1.1 0.9 8.3 0.7

(*) De un valor inicial de 112.6, se deduce -56.3 (o por cambios en biomasa forestal) a 56.3 MTC02eq. Son datos preliminares relativos al sector forestal o uso del suelo sujetos a verificación. Fuente: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM. Clima cómo Vamos N° 1, Octubre 2012. Informe Nacional del Estado del Ambiente 2009-2011. Primera Edición, diciembre 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 126


Anexo VI – Emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional

Emisiones de gases efecto invernadero en el Perú por actividades

Fuente: “Clima cómo vamos”. MINAM- SINIA, Edición 1, Octubre 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 127


ANEXO VII:

EL PLANGRACC 2012-2021 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 (PLANGRACC) es un instrumentos de gestión ambiental que responde a prioridades planteadas por el sector derivadas de la necesidad de implementar acciones que permitan mantener los niveles de producción haciendo frente a los efectos negativos del cambio climático, reducir los riesgos climáticos, preparar propuestas de acción frente a emergencias de origen climático y mejorar las capacidades de los actores involucrados Su visión al año 2021 es que el sector agrario peruano haya disminuido su vulnerabilidad y aumentado la resiliencia de las poblaciones rurales, mediante una mejor gestión de riesgos de desastres y con medidas de adaptación al cambio climático a nivel nacional y local que permitan lograr un desarrollo productivo sostenible. El plan examina la gestión y la adaptación del sector agrario en los diferentes niveles de gobierno. Al reconocer que establece como fundamento jurídico la incorporación de la gestión de riesgos en el planeamiento de todos los niveles de gobierno, el SINAGERD promueve una cultura de la prevención en las entidades públicas y la ciudadanía priorizando la protección de los medios de vida rurales.

Análisis de vulnerabilidad agraria en las regiones El análisis se soporta en la información de doce cultivos principales (papa, arroz, maíz amarillo, yuca, café, cacao, trigo, plátano, maíz amiláceo, cebada grano, haba grano y frijol grano) y tres especies principales de pastos y forrajes (alfalfa, avena forrajera y brachiaria). De la misma forma, para el análisis de la vulnerabilidad pecuaria (VSP), se identificaron tres especies principales: vacunos, camélidos y ovinos. Para el análisis de vulnerabilidad del sector agrícola (VSA) y el pecuario, se toma en cuenta: • • •

El índice de vulnerabilidad del sistema social (IVSS) El índice de vulnerabilidad del sistema productivo (IVSP) El índice de vulnerabilidad del sistema económico (IVSE)

Los resultados responden a cuatro niveles o grados de vulnerabilidad agrícola: muy alta, alta, media y baja.

Análisis de riesgos en la actividad agrícola y pecuaria a nivel nacional El análisis de riesgo climático se refiere a la estimación y evaluación de posibles daños, pérdidas e impactos que pueden ocurrir en un determinado distrito político por presencia de un peligro de origen climático. El riesgo se determinó mediante la conjunción de los niveles de peligro de origen climático (heladas, friajes, sequias e inundaciones fueron identificados como los más recurrentes a nivel nacional) y la vulnerabilidad agrícola y pecuaria. En el sector agrícola (1729 distritos analizados a nivel nacional) Heladas: 748 distritos (43.15%) presentan diferentes niveles de riesgo de heladas. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad agrícola y la economía de los pequeños y medianos productores. Sequías: 1301 distritos (75.25%) registran diferentes niveles de riesgo de sequías. Inundaciones 685 distritos (39.62%) registran diferentes niveles de riesgo de inundaciones. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad agrícola. Friajes (solo en la Amazonía): 331 distritos (19.14%) registran diferentes niveles de riesgo. En el sector pecuario (1771 distritos analizados a nivel nacional) Heladas: 768 distritos (43.37%) presentan diferentes niveles de riesgo de heladas. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad pecuaria y en consecuencia al pequeño y mediano productor. Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 128


Anexo VII – El PLANGRACC 2012-2021

Sequías: 1322 distritos (74.65%) presentan diferentes niveles de riesgo de sequías. Inundaciones: 685 distritos (38.68%) presentan diferentes niveles de riesgo de inundaciones. Friajes (solo en la Amazonía): 331 distritos (18.69%) presentan diversos niveles de riesgo de friajes. Índice de vulnerabilidad agrícola y pecuaria a nivel nacional por distritos N° distritos por nivel vulnerabilidad Observación Baja Media Alta M. Alta VSA 7 36 31 14 3 Amazonas VSP 48 28 6 2 VSA 20 55 86 23 2 sin VBP Ancash VSP 45 54 39 27 1 urbano VSA 7 26 44 10 15 sin VBP Apurímac VSP 4 15 22 39 VSA 8 69 24 1 1 sin VBP Arequipa VSP 46 31 8 15 4 urbanos VSA 11 38 57 15 1 1 sin VVB Ayacucho VSP 16 32 24 40 VSA 13 5 55 53 14 Cajamarca VSP 17 37 38 35 VSA 13 10 65 28 3 2 sin VBP Cusco VSP 11 8 25 63 1 urbano VSA 7 13 58 22 1 1 sin VBP Huancavelica VSP 8 14 24 49 VSA 11 2 31 37 6 1 sin VBP Huánuco VSP 4 8 28 37 VSA 5 14 25 3 1 sin VBP Ica VSP 33 7 2 1 urbano VSA 9 48 48 15 7 4 sin VBP Junín VSP 35 29 24 34 VSA 12 4 32 38 4 4 sin VBP La Libertad VSP 18 26 16 19 2 urbanos VSA 3 3 19 12 1 sin VBP Lambayeque VSP 12 13 5 4 1 urbano VSA 10 93 28 5 2 sin VBP Lima VSP 68 43 14 3 VSA 7 5 24 21 1 Loreto VSP 49 1 1 VSA 3 2 2 5 2 Madre de Dios VSP 6 3 1 1 VSA 3 11 7 2 sin VBP Moquegua VSP 6 8 3 3 VSA 3 5 12 1 sin VBP Pasco VSP 3 7 18 1 S/D VSA 8 12 25 16 3 8 sin VBP Piura VSP 18 15 14 12 4 urbanos VSA 13 15 49 36 3 6 sin VBP Puno VSP 3 3 9 94 VSA 10 1 22 45 9 San Martín VSP 57 16 4 VSA 4 17 6 1 3 sin VBP Tacna VSP 11 7 4 3 2 urbanos VSA 3 5 8 Tumbes VSP 8 5 VSA 4 1 3 8 3 Ucayali VSP 10 3 1 1 VSA 490 761 413 65 1729 Total % 28 44 24 4 100% VSP 533 499 319 499 1760 Total % 30 23 18 28 100 Nota: No incluye Lima Metropolitana ni El Callao. Los 54 distritos que no cuentan con VBP no son incorporados en el análisis de vulnerabilidad. Fuente: PLANGRACC, 2012. Región

Vulnerabilidad

N° Prov.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 129


Anexo VII – El PLANGRACC 2012-2021

Nivel de riesgo agrícola y pecuario por eventos climatológicos en el Perú Región

Riesgo

N° Prov.

Heladas

Nivel de riesgos a: Sequias Inundaciones

RSA 7 Bajo Amazonas RSP Bajo RSA 20 Bajo Medio Ancash RSP Medio Medio RSA 7 Bajo Medio Apurímac RSP Medio Medio RSA 8 Bajo Medio Arequipa RSP Medio Medio RSA 11 Bajo Medio Ayacucho RSP Medio Medio RSA 13 Medio Medio Cajamarca RSP Alto Medio RSA 13 Bajo Bajo Cusco RSP Alto Alto RSA 7 Bajo Medio Huancavelica RSP Alto Alto RSA 11 Bajo Bajo Huánuco RSP Medio Alto RSA 5 Bajo Alto Ica RSP Medio Alto RSA 9 Bajo Medio Junín RSP Bajo Medio RSA 12 Bajo Medio La Libertad RSP Medio Medio RSA 3 Alto Lambayeque RSP Alto RSA 10 Bajo Bajo Lima RSP Bajo Medio RSA 7 Loreto RSP RSA 3 Madre de Dios RSA RSP 3 Bajo Medio Moquegua RSA Alto Alto RSP 3 Bajo Bajo Pasco RSA Alto Alto RSP 8 Medio Medio Piura RSA Alto Alto RSP 13 Medio Medio Puno RSA Muy alto Alto RSP 10 San Martín RSA RSP 4 Bajo Alto Tacna RSA Bajo Alto RSP 3 Medio Tumbes RSA Alto Ucayali RSP 4 Fuente: elaboración propia en base a PLANGRACC, 2012.

Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Medio Medio Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Alto Alto Alto Medio Medio Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Medio Bajo Medio Medio Medio Medio Medio

Friajes Medio Medio

Medio Bajo Alto Medio Alto Alto Medio Alto Bajo

Alto Bajo Medio

Bajo Bajo Medio Bajo Alto Alto Alto Alto Muy alto Medio Alto Medio Bajo

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 130


ANEXO VIII:

PROYECTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE EJECUTAN EN PERÚ Existe un marco conceptual en los estudios y acciones orientadas a brindar respuestas a los efectos del cambio climático, en relación a la estratégica de adaptación, que toma en cuenta los siguientes enfoques: i) adaptación al cambio climático, ii) reducción de la vulnerabilidad, iii) gestión de riesgos y iv) adaptación basada en el ecosistema. El marco conceptual se basa en 15 criterios considerados como herramientas o medios que un proyecto utiliza para alcanzar sus objetivos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)

Fortalecimiento de capacidades locales Fortalecimiento de capacidades institucionales Incremento de la resiliencia Implementación de medidas de adaptación Incidencia en políticas Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas Gestión de los recursos hídricos Gestión del territorio Investigación, generación de tecnología y observación sistemática Gestión de la información Gestión del conocimiento y saberes ancestrales Gestión de la comunicación y generación de diálogo Estrategia de educación Gestión de recursos financieros Promoción de servicios ambientales

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (2004) considera que la adaptación al cambio climático puede ser clasificada como: anticipada (se lleva a cabo antes de que los impactos del cambio climático se produzcan), autónoma (no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos) y planificada (resultado de una decisión política deliberada). Otras definiciones incorporan a la anterior clasificación dos más en relación al desarrollo: fortuita (actividades realizadas para alcanzar objetivos de desarrollo que en el camino contribuyen con la adaptación); adaptación en el marco del desarrollo a largo plazo, y discreta (actividades realizadas específicamente para lograr los objetivos de adaptación). Aplicando esta clasificación a los proyectos que se ejecutan en el país, se encuentra que la mayoría de ellos han sido diseñados para cumplir con el objetivo de desarrollo y en el camino de su implementación han contribuido con la adaptación al cambio climático, por lo que encajan muy bien en la categoría de fortuitos y anticipados.

Proyectos sobre el cambio climático ejecutados en el país y la región CARE-Perú 14 realizó una sistematización de proyectos en “Análisis de un enfoque integrado para los proyectos de adaptación al cambio climático en el Perú” (2011), tomando en cuenta las bases de datos del MINAM, (DGCCDRH, DGEVFPN, OCNI) ITDG y ELAN, Fundación Bustamante, Intercooperación, GIZ, FAO, COSUDE, entre los principales. En la sistematización se han obtenido un total de 109 proyectos con apoyo de la cooperación internacional para los tres niveles de gobierno en el ámbito nacional. Incluye la base de datos de proyectos de inversión pública (PIP) de la DGCCDRH que considera 209 proyectos con algún tipo de relación directa e indirecta al cambio climático. 14

[http://www.care.org.pe/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 131


BIBLIOGRAFÍA Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM (2012). "Clima Cómo Vamos 1. Informe Nacional del Estado del Ambiente 20092011". Lima: MINAM.

Figueroa, J. (2009). “El bosque Amaru de Huachocolpa camino a ser área natural protegida”. El Correo de Huancayo.8/07/2009. [http://www.telecentros.pe/huachocolpa/noticias.shtml?AA_SL_Session=8972ba295f3 018004c82658e31cc5d07&x=14667]

GIZ (2012). “Diagnóstico situacional de prácticas agropecuarias y forestales en los distritos de Ayaví, Tambo, Capillas, Sangayaico y Chocorvos (Huaytará, Huancavelica) y medidas de adaptación al cambio climático”. Lima: Agribusiness Consulting and Management Perú.

Gore Huancavelica (2012). Plan Estratégico de Turismo Huancavelica. Huancavelica: Dirección Regional de Turismo y Artesanías. [http://www.regionhuancavelica.gob.pe/region/descargas/2012/turismo/PLAN%20TU RISMO%202012.pdf]

—— (2012). Plan Estratégico Regional para el Desarrollo del Sector Alpaquero 2007-2017. [http://www.regionhuancavelica.gob.pe/region/index.php/centro-dedescargas/finish/637-planes-regionales/5850-plan-estrategico-para-el-desarrollo-delsector-alpaquero/0]

—— (2011). Estudios temáticos ZEE-OT de Huancavelica. [http://huancavelicaot.blogspot.com/]

——(2005). Plan Estratégico Regional Exportador. [http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_huancavelica/pdfs/PERX_Hua ncavelica.pdf]

—— (2003). Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015. Huancavelica: Gobierno Regional.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 132


[http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/pdc/huancavelica/h uancavelica.pdf] INDECI (2012). “Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)”. Obtenido en noviembre del 2012. [http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Calendario_Emergencia.html]

INEI (2010). “Encuesta demográfica y de salud familiar 2007-2008 (ENDES)”. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. [http://desa.inei.gob.pe/endes/]

—— (2009). “Sistema de mapa de pobreza monetaria y no monetaria”. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. [http://censos.inei.gob.pe/censos2007/indPobreza/]

—— (2007). Perfil sociodemográfico del departamento de Huancavelica. [http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro03/index.htm]

—— (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. [http://www.inei.gob.pe]

Instituto Cuánto (2007). Anuario estadístico Perú en números 2006 y 2007. Lima: INEI.

Manuela Ramos (2010). Brechas de género. Insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres. Lima: Manuela Ramos / INEI. [http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0905/Libro.pdf]

MIDIS (2012). “Mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria 2012”. [http://www.midis.gob.pe/mapas/]

MINAM (2011). “Estadísticas ambientales diciembre de 2010”. Lima: Ministerio del Ambiente. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2145]

—— (2010). Segunda Comunicación nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima: Ministerio del Ambiente. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2589]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 133


—— (2009). Guía nacional para la elaboración de las estratégicas regionales frente al cambio climático. Lima: Ministerio del Ambiente. [http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/503/1/CDAM0000315.pdf]

—— (2008). “Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD)”. Lima: Ministerio del Ambiente / DGIIA. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2756]

MINAM/SENAMHI (2010). Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030. Lima: Ministerio del Ambiente / Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología / GEF / PNUD. [http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d77e7ad5bb27_Resumen_Escenarios _climaticos_del_Peru.pdf]

MINEDU (2011). "Evaluación censal de estudiantes". Lima: Ministerio de Educación. [http://umc.minedu.gob.pe/?p=230]

MINEM (2008). Balance nacional de energía 2008. Lima: Ministerio de Energía y Minas. [http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/balances/BNE2008.pdf]

PLANGRACC (2012). “Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021”. Lima: MINAG/FAO. [http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/PRESENTACION-PLANNACIONAL_0.pdf]

PNUD (2009). Informe de desarrollo humano Perú 2009. Lima: PNUD. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=1707]

PREDECAN (2009). “Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública. Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos”. Lima: Comunidad Andina. [http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/INV+PUB.pdf]

Viceministerio de Gestión Ambiental (2011). “Huella ecológica en el Perú. Calculo nacional y departamental”. Lima: MINAM / Dirección General de Investigación e Información Ambiental. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2078]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 134


Webb R. (2012). “Pobreza y Dispersión Poblacional”. Lima: Consorcio de Investigación Económico y Social.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Huancavelica | 135


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.