REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE LAS RELACIONES ASTRONÓMICAS PARA LOS GEOGLIFOS DE ARIQUILDA -36777

Page 1

INFORME FINAL

EQUIPO DE INVESTIGADORES:

Pablo Trincado, arquitecto, jefe de proyecto

Carlos Aracena, periodista, responsable de participación ciudadana

Basilio Solis, astrofísico

Gabriela Tippmann, arqueóloga

JULIO 2022

Comunidad

de Aroma:

Resultados

Arqueología en Altos de Ariquilda

3.1.1.

arqueológicos

3.1.2. Inspección visual de superficie

3.1.3. Diagnóstico del estado de conservación de los paneles de geoglifos

3.2. Relaciones astronómicas en Sitio Altos de Ariquilda

3.2.1. Definiciones astronómicas

Metodología

3.3. Resultados

3.2.3. Diferencias entre la salida del Sol y las líneas principales.

3.2.4. Importancia del Polo sur celeste.

3.2.5. Luna

3.2.6. Vía Láctea

Relaciones espaciales del sitio, paisaje diurno y paisaje nocturno

3.4. Actividades de divulgación del proyecto

Comunidades y red de apoyo

3.4.2. Redes sociales y divulgación

Apéndice 1:

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 2 Tabla de contenido 1. Resumen ejecutivo .................................................................................................. 6 2. Antecedentes generales ......................................................................................... 7 2.1. Ubicación de Altos de Ariquilda Norte ...................................................................... 7 2.2. Rutas caravaneras, paisaje y geoglifos .................................................................... 8 2.3. Rutas caravaneras ...................................................................................................... 9 2.4. Geoglifos .................................................................................................................... 11 2.5.
aymara
economía y contexto social ................................ 12 2.5.1. El ritual andino, costumbre y los calendarios agrícolas................................................... 14 2.6. Antecedentes de las primeras investigaciones arqueológicas en Altos de Ariquilda Norte. ...................................................................................................................... 15 3.
......................................................................................................... 19 3.1.
........................................................................... 19
Antecedentes
........................................................................................... 19
21
29
............................................ 39
............................................................................................... 39 3.2.2.
..................................................................................................................... 42
.................................................................................................................................. 45
.............................................. 46
.................................................................................... 50
51
54 3.3.
..................... 57
................................................................ 79 3.4.1.
80
80 3.5. Conclusiones ............................................................................................................. 92 4.
Antecedentes arqueológicos y culturales de la región de Tarapacá ....................................................................................................................... 95 4.1. Poblamiento Inicial (ca 13.000 – 10.000 a.p) en Tarapacá ..................................... 95 4.2. Periodo Arcaico (ca. 10.000 a 3.700 años a.p) ........................................................ 95 4.3. Periodo Formativo (1.500 a.C – 400 años d.C) ........................................................ 97 4.4. El Periodo Intermedio Tardío de los Desarrollos Regionales (900 1.450 d.C) .... 98 4.5. El Inca en Tarapacá (ca 1.400-1.536 d.C) ................................................................ 99 4.6. Referencias citadas ................................................................................................ 100

Índice de Tablas

Tabla 1. Hallazgos por tipo.

23

Tabla 2. Descripción de elementos cerámicos. Coordenadas en Sistema UTM, Datum WGS84 (H19). 23 Tabla 3. Tipos cerámicos identificados. 25 Tabla 4. Descripción elementos líticos.Coordenadas en Sistema UTM, Datum WGS84 (H19). 25 Tabla 5. Resumen revisión estado de completitud de paneles.

31 Tabla 6. Alteraciones de origen antrópico y natural observadas, por panel.

33 Tabla 7. Ángulo de azimut de geoglifos.

42

Tabla 8. Información de solsticios y equinoccios del año 2021. 46 Tabla 9. Equinoccios y solsticios del año 1000, 1200, y 1400 d.C. 47 Tabla 10. Cambio en el ángulo de azimut del Sol para el Solsticio de Invierno de 20 de junio de 2021.

48

Tabla 11. Cambio en el ángulo de azimut del Sol para el Equinoccio de Primavera del 22 de Septiembre de 2021. 48

Tabla 12. Azimut de la salida del Sol en días previos y posteriors al Solsticio de Invierno del 20 de Junio de 2021. 49

Tabla 13. Azimut de la salida del Sol en días posteriores al Equinoccio de Otoño el 20 de marzo de 2021 y previos al Equinoccio de primavera del 22 de Septiembre de 2021.

49 Tabla 14. Ángulos de azimut de geoglifos cercanos a la dirección sur.

50 Tabla 15. Azimut de salida de la Luna en los momentos de Luna llena. 51 Tabla 16. Ángulo de azimut de salida de la Luna llena en el año 1000 d.C. 52 Tabla 17. Azimut de las estrellas más brillantes de la Constelación de Orión. 54 Tabla 18. Talleres y alcance en youtube.

81 Tabla 19. Actividades de divulgación realizadas.

82 Tabla 20. Registro del alcance de publicaciones mediante Facebook. 84

Índice de Imágenes

Imagen 1. Ubicación de Altos de Ariquilda Norte. 7 Imagen 2. Ruta caravanera en altiplanicie que bordea la quebrada de Aroma. 8 Imagen 3. Geoglifos en la cuesta de Chiza.

9 Imagen 4. Parapeto de rocas en la quebrada de Aroma, Bajo Soga.

10 Imagen 5. Geoglifos de Pintados, imagen editada para visualizar contexto de figuras en los cerros. 11

Imagen 6. Campos de cultivo en la quebrada de Aroma, sector Ariquilda. 13 Imagen 7. Recua de llamas "floreada". 13 Imagen 8. Virgen en fiesta de Santa Rosa, Aroma.

14 Imagen 9. Fiestas y rituales andinos. Izquierda: cruces “vestidas” para la Cruz de Mayo. Centro: ofertorio durante ceremonia Wilancha (sacrificio ritual de llama). Derecha: Rubén Choque participando de un rito. 15 Imagen 10. Croquis de Altos de Ariquilda Norte publicado en Briones y Chacama (1987), donde se indican los paneles registrados.

16

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 3
...............................................................................................................
........................................................
....................................
...........................................................................................
..................................................................................................................................................
....................................
...........................................
..........................................................................................
..............................................................................
........................................................................................
...............................................
...........................................................................
........................................................................................................

Imagen 11. Fotografía aérea de altos de Ariquilda Norte.

17

Imagen 12. Vista de drone del panel 3. 17

Imagen 14. Tracks de inspección visual de superficie. 22

Imagen 15. Ubicación de hallazgos cerámicos y su relación con senderos.

24

Imagen 16. Fragmentos cerámicos. Izquierda: fragmento de cuello y borde (C03). Derecha: fragmento de cuerpo (C05). 25

Imagen 17. Desechos líticos. Izquierda: lasca primaria (L03). Derecha: área de aprovisionamiento (L02). 26

Imagen 18. Ubicación de material lítico.

Imagen 19. Ubicación de senderos y huella caravanera.

Imagen 20. Ubicación de estructuras.

27

28

29

Imagen 21. Croquis e imagen aérea de panel 1. 30

Imagen 22. Panel 2. 32

Imagen 23. Dirección del flujo de agua en figura n 42 del panel 3. 34

Imagen 24. Erosión de figura por generación de cauce, con desplazamiento y acumulación de material.

34

Imagen 25. Sección lineal de geoglifo n 33 de panel 2, con cauce bien definido por eroción fluvial. 35

Imagen 26.Segmento de panel 2. Se observan áreas despejadas de figuras con depositación eólica.

35

36 Imagen 28. Figuras intersectadas por huellas vehiculares. Se observan hileras de rocas cortando la huella. 37

Imagen 27. Detalle de figura n 2 de panel 2, con áreas cubiertas por sedimentos.

Imagen 29. Daños en panel 5 y huella caravanera, por movimientos de tierra. Línea punteada indica ubicación de huella, y círculo encierra ubicación de geoglifos. 37

Imagen 30. Hitos construidos con bloques, en sector aledaño a zona intervenida.

38 Imagen 31. Estructura circular desarmada, con reutilización de sus bloques para hitos. ................ 38 Imagen 32. La esfera celeste. 40

Imagen 33. Plano general del sitio con referencia cardinal, y puntos (en color) de toma de azimut. 44 Imagen 34. Esquema cardinal en el que se indican los azimut de distintas figuras. 45

Imagen 35. Utilización de nuestra mano como referencia para medición de ángulos en el Cielo. ... 47

Imagen 36. Alineación entre geoglifos de Panel 3 y los planetas Venus (arriba) y Júpiter (abajo). ... 53

Imagen 37. Imagen de la Vía Láctea en los cielos de Altos de Ariquilda Norte.

Imagen 38. Arriba: Región del Cielo donde aparecen la constelación de la Cruz del Sur y las estrellas Alfa y Beta Centauro. Abajo: seftor de los geoglifos de Ariquilda.

Imagen 39. Angulo de vision desde punto central del sitio de geoglifos hacia el Tata Jachura.

55

Imagen 40. Salida del sol durante el solsticio de invierno. Vista desde el sitio hacia el Tata Jachura.

Imagen 41. Salida del sol durante el equinoccio de primavera. Vista desde el sitio hacia el Tata Jachura.

Imagen 42. Vista del horizonte hacia el oriente (Tata Jachura), desde punto central del sitio.

Imagen 43. Vista del horizonte hacie el poniente, desde punto central del sitio.

44. Ángulos de azimut para el panel

Salida del sol durante el Equinoccio de primavera.........................................................

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 4
.................................................................
....................................
...........................................................................................
..................................................................
...............................................................................................
.............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.........................
.........................
...............................
56
57
........................................................................................................................................................... 58
58
58
............................. 58 Imagen
2.................................................................................. 59 Imagen 45.
59

Imagen 46. Horizonte de cerros en vista desde el sitio hacia el oriente. Flecha amarilla indica punto de salida del sol durante el equinoccio de primavera. Imagen obtenida de @peakfinder. 59

Imagen 47. Salida del sol en el equinoccio de primavera. Izquierda: vista desde extremo oriente de línea central de panel 3. Derecha: vista desde extremo poniente de línea central del panel 3. ........ 59

Imagen 48. Ángulo de azimut del panel 4.

60

Imagen 49. Horizonte de cerros en vista desde el sitio hacia el oriente. Flecha amarilla indica punto de salida del sol durante el solsticio de invierno. Imagen obtenida de @peakfinder. 60 Imagen 50. Salida del sol para el solsticio de invierno, se muestra alineación con figura del panel 4.

Imagen 51. Ángulo de azimut para figura n 40 del panel 3.

Imagen 52. Salida del sol en el solsticio de invierno desde figura n 40 del panel 3.

60

61

61

Imagen 53. Salida del sol en el solsticio de invierno desde figura n 40 del panel 3. 61

Imagen 54. Salida del sol por cumbre del Tata Jachura según Peakfinder, para el día 24 de abril de 2022. 62

Imagen 55. Fotografía del amanecer del día 24 de abril de 2022 hacia el Tata Jachura.

62

Imagen 56.Vistas de la puesta de sol el día del equinoccio de primavera desde los paneles 2 (Izquierda arriba), y panel 3 (Izquierda abajo, y derecha). 63

Imagen 57. Ángulos de azimut para figura de medio rombo escalonado y cruz escalonada, panel 2. 64

Imagen 58. Proyección del ángulo de azimut 164º, desde el centro del sitio. Imagen de peakfinder.

64

65 Imagen 60. Vista de la Vía láctea desde el sitio. Izquierda: abril de 2022. Derecha: septiembre 2021. 65

Imagen 59. Vista de la Vía Láctea desde Altos de Ariquilda Norte.

Imagen 61. Izquierda: vista hacia el sur, se observa figura antropomorfa de panel 3. Centro y derecha: Vista desde panel 3 al sur.

Imagen 62. Alineación de luna y planetas con geoglifos del panel 3.

66

67

Imagen 63. Modelo paramétrico del sitio generado en revit. 68 Imagen 64. Levantamiento Aerofotográfico. 69 Imagen 65. Modelo general en 3D generado en REVIT. 72 Imagen 66. Planimetría generada en REVIT.

Imagen 67. Vista comparada de panel 1. Arriba: croquis en Briones y Chacama 1987. Abajo: planimetría en REVIT.

72

Imagen 68. Elementos identificados en panel 4. Arriba: fotografía aérea. Centro: planimetría REVIT. Abajo: croquis de Briones y Chacama 1987.

Imagen 69. Panel 3. Izquierda: planimetría REVIT. Derecha: croquis de Briones y Chacama 1987. 75 Imagen 70. Panel 2. Se observa corrección de orientaciones en semi rombo escalonado y cruz escalonada entre croquis de Briones y Chacama (1987, arriba), y planimetría REVIT (abajo).

Imagen 71. Captura de pantalla de video de modelo REVIT, utilizado para recorridos virtuales, disponible en Anexo de archivos digitales.

Imagen 72. Imagen .png en la que se sitúa al observador en el centro del panel 3.

Imagen 73. Imagen que sitúa al observador en el panel 4, a una altura de 2 m.

Imagen 74 .Mapa de alcance de la página web.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 5
........................................................................................
...........................................................................................................................................................
..............................................................
........................
.................
...........................................................................................................................................................
..................................................
..................................................................................................
...............................................
.....................................................................................
........................................................................................................................ 73
74
......... 76
77
77
.............................. 78
............................................................................... 79

1. Resumen ejecutivo

El presente proyecto busca identificar, registrar, georreferenciar y mapear el sector de geoglifos de Alto Ariquilda y a través de esta georreferenciación, investigar posibles relaciones con eventos astronómicos visibles al ojo humano, como son, solsticios, equinoccios, salidas y puestas de luna, sol, planetas y constelaciones andinas.

Los geoglifos a estudiar se encuentran en la comuna de Huara, Tarapacá, en una pampa muy plana y orientados hacia el cielo. Los dibujos se componen de líneas kilométricas este oeste, círculos, cruces escaleradas y figuras zoomorfas y antropomorfas en distintas posiciones, lo que nos hace pensar en esta relación. Su ubicación sin ningún tipo de luz artificial en el entorno favorece esta investigación.

Actualmente, se encuentran sin medidas de protección, resguardo o información, y debido a esto es que se han generado serios daños por el paso de vehículos sobre los dibujos. Esta necesidad de protección y puesta en valor para la comunidad nos lleva a proponer la construcción de un relato en relación a su cúpula estelar, como resultado de las vistas hacia su horizonte circundante.

Al buscar e identificar relaciones de las líneas de tierra y la posición de salida y tránsito de astros, de forma científica, nos permitirá construir un modelo de información que pueda ser divulgado de forma didáctica a toda la comunidad nacional.

El objetivo general de este proyecto es la protección y puesta en valor científica de uno de geoglifos más importantes del país. Los objetivos específicos son el mapeo georreferenciado del lugar, y la construcción de un modelo que pueda mostrar las orientaciones de los dibujos con las relaciones astronómicas del sitio.

Una vez teniendo este modelo explicativo de lugar y su firmamento, nuestra estrategia de divulgación apunta a mostrar esta investigación a las autoridades, comunidades originarias, comunidad educativa de la comuna, los operadores turísticos y la comunidad en general, con el fin de poner en valor este sitio para ser visitado de forma responsable.

Los principales beneficiarios serán las comunidades circundantes, la comunidad científica, y toda la comunidad nacional en general, por conocer los elementos que componen nuestra cultura, operadores turísticos que podrán visitar este sitio de forma responsable, astrónomos y arqueólogos profesionales y aficionados que tendrán una planimetría actual para hacer sus observaciones, y las autoridades del País que podrán tomar medidas de protección del sitio.

En el presente informe se muestran los resultados finales de la investigación realizada.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 6

2. Antecedentes generales y contexto del proyecto

2.1. Ubicación de Altos de Ariquilda Norte

Los geoglifos de Altos de Ariquilda Norte se encuentran ubicados en la comuna de Huara, encuentran a una altura de 1870 msnm, en la meseta precordillerana situada en la pampa interior o del Tamarugal. Esta pampa posee un ancho de 40 km y su altura fluctúa entre los 800 y 2.800 m de altitud aproximadamente.

Su posición geográfica es a 150 kilómetros al nor oriente de la ciudad de Iquique, a un costado de la ruta A457 que se interna en la quebrada de Soga. Altos de Ariquilda Norte se ubica aproximadamente en el punto de coordenadas UTM (H19), datum WGS84, 441671 este y 7830000 norte.

Imagen 1. Ubicación de Altos de Ariquilda Norte.

El sector donde se ubican los geoglifos es una suave serranía, cruzada por cauces secos, en la pampa de interfluvio al norte de la quebrada de Aroma (Figura 1). El sitio de aproximadamente 50.000 m2 se inserta en un área geográfica de abundantes geoglifos, muchos de ellos asociados a rutas caravaneras.

Hidrológicamente corresponde a una cuenca hidrográfica endorreica, que se alimenta principalmente de aguas subterráneas, y ocasionalmente de aguas superficiales que bajan por las distintas quebradas producto de las lluvias estivales (invierno boliviano) en la Cordillera de Los Andes. El área en que se ubica Ariquilda se encuentra en el límite entre los subtipos climáticos desértico interior y

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 7

desértico marginal de altura, caracterizado por su extrema aridez y escasas a nulas precipitaciones. Los sectores occidentales sólo perciben los efectos de aluviones que descienden de los fondos de las quebradas de la parte oriental. Las temperaturas medias anuales quedan comprendidas entre los 10 y 18° C., existiendo una gran oscilación térmica diaria.

2.2. Rutas caravaneras, paisaje y geoglifos

Imagen 2. Ruta caravanera en altiplanicie que bordea la quebrada de Aroma.

En el desierto de Atacama, en lo que hoy conocemos como regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, existen vestigios de una vasta red vial prehispánica que conectaba el territorio árido tanto longitudinalmente (norte sur) como transversalmente (costa pampa cordillera), que atestiguan una relación dinámica entre grupos humanos que intercambiaban tanto bienes materiales como su bagaje cultural. Los geoglifos se asocian a esta red vial, en ocasiones tomando protagonismo por su alta visibilidad o monumentalidad

En Chile, esta red vial se extiende por todo el norte árido, con un desarrollo notorio asociado a geoglifos en la pampa del Tamarugal, y en menor medida en la precordillera y costa.

Según las numerosas investigaciones arqueológicas la mayoría de estos sistemas viales asociados a geoglifos, corresponderían al período de Desarrollos Regionales, entre el 900 1450 d.C. No

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 8

obstante, la presencia de restos funerarios de mayor antigüedad, como uno asociado al Cerro Mono (con presencia de geoglifos) y datado en 1.420 1.380 a.C, dan cuenta de que ciertas rutas al interior ya estaban en uso por parte de grupos de cazadores recolectores costeros, previo a la existencia de los geoglifos (Briones et al. 2005).

Durante este período, las regiones del norte chileno se integraron a través de complejas redes de intercambio de recursos de zonas ecológicamente diferentes, en asentamientos dispersos y culturalmente variados, pero con una base andina común. El intercambio cultural y de conocimientos entre los diferentes grupos se materializó de diferentes formas, y es observable por ejemplo, en la presencia de ciertos símbolos e íconos en toda la región y en variados soportes (cerámica, textil, etc.).

2.3. Rutas caravaneras

Imagen 3. Geoglifos en la cuesta de Chiza.

Como se ha indicado, las rutas caravaneras son el medio mediante el cual se genera una importante interacción entre distintos grupos.

Las rutas caravaneras del norte árido se caracterizan por atravesar espacios extensos y abiertos, de alta visibilidad. Los recursos hídricos de la pampa se limitan a afloramientos de aguas subterráneas en la forma de aguadas o pozos.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 9

Fuentes etnográficas indican que los viajes de una caravana (de una a varias decenas de animales de carga) podían durar días o meses, recorriendo distancias de entre 15 a 30 kms diarios (Clarkson y Briones 2001). La logística y cuidado del animal de carga, la llama, era sumamente importante, siendo el peso de carga y el tiempo de viaje los principales factores a considerar. La adaptación de la llama a las condiciones desérticas le permite estar 3 días sin agua y 5 días sin comida, siendo el animal idóneo para la tarea.

Imagen 4. Parapeto de rocas en la quebrada de Aroma, Bajo Soga.

El caravanero, tradicionalmente hombre, en términos de registro material produce un campamento primario y minimalista, dadas las condiciones de traslado. Los campamentos contienen áreas despejadas o pequeños parapetos construidos con material circundante, para el descanso de animales y personas, fogones y herramientas líticas simples y funcionales.

Es así como en la escala de distancia de estos grandes despoblados se establecen paradas que permiten articular los recorridos de larga distancia. Con ello el paisaje natural se interviene, y no sólo para satisfacer necesidades materiales o de subsistencia (como el abrigo y descanso), sino también del tipo simbólicas y rituales.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 10

2.4. Geoglifos

Imagen 5 Geoglifos de Pintados, imagen editada para visualizar contexto de figuras en los cerros.

Los geoglifos son figuras hechas en la tierra, en laderas o en plano, dotadas de significado para quienes las hicieron. Estas figuras pueden ser tanto figurativas o abstractas, y en general se categorizan como figuras antropomorfas, zoomorfas o geométricas.

Núñez (1976) interpreta los geoglifos como manifestaciones ceremoniales vinculadas directamente con el tráfico caravanero. En base al hecho de que estos registros se encuentren en territorios desérticos que no ofrecen recursos para el establecimiento de asentamientos, Briones et al. (2005) indican que los geoglifos debiesen asumirse como componentes directos de este tráfico

Los geoglifos forman parte de la configuración de un paisaje cultural lleno de significado y sus diseños se convierten en imágenes sagradas destinadas a generar efectos positivos, de seguridad y confianza, a quienes realizan estos largos trayectos en condiciones adversas.

En la iconografía de los geoglifos de la región conviven cultos a animales, sacrificios, bailes rituales, personajes vestidos y situaciones propias de la caravana. La intención de identidad visual común al territorio es posible verificarla también comparativamente con otros soportes, como petroglifos, cerámicas y textiles.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 11

Los geoglifos localizados en laderas de cerro son fácilmente observables a distancia, mientras que los realizados sobre superficies horizontales sólo son visibles desde la vecindad inmediata, y mediante la experiencia directa (Briones et al. 2005). Según Clarkson (Clarkson y Briones 2001), los geoglifos complejos sobre superficies horizontales pueden ser vistos a través de la experiencia directa, es decir, caminando por los estrechos líneas que describen las figuras, trazando mentalmente su imagen. Estos dibujos fueron realizados con el observador en el suelo, no existiendo evidencia del uso de algún artefacto que permitiera una visión aérea del terreno. Siguiendo esta hipótesis, es posible suponer que el sitio de Ariquilda define un rito que implica un recorrido, es un sistema lineal de pasillos abiertos, rodeado por distintas figuras que rodean este recorrido.

Al recorrer el sitio, y tener la experiencia de atravesar estas líneas en una orientación muy definida, surge inmediatamente la pregunta. ¿Hacia dónde se orientan estas líneas?

Los geoglifos de Altos de Ariquilda Norte, en este contexto, constituyen un sitio complejo, con rica y variada iconografía, asociada a un campamento y ruta caravanera.

2.5. Comunidad aymara de Aroma: economía y contexto social

La comunidad directamente asociada al sitio, por cercanía geográfica, es la comunidad aymara de Aroma, en particular del asentamiento Ariquilda, el cual se encuentra próximo a 20 kms del sitio. La comunidad de Aroma se compone de aproximadamente 100 personas, la mayoría de las cuales no habita habitualmente el pueblo, sino que reside en Alto Hospicio. Esta comunidad se establece en el lugar hace 15 años, proveniente del pueblo de Soga, motivados por las buenas condiciones de la quebrada para la agricultura.

El aprovechamiento de las condiciones de la quebrada queda de manifiesto en los distintos vestigios de antiguas ocupaciones en el área, como restos de viviendas, corrales, campos de cultivos, senderos, e intervenciones en el paisaje. Muchos de estos vestigios, como los abundantes petroglifos de ambas paredes rocosas de la quebrada, evidencian una ocupación prehispánica. Según indica Don Rubén Choque, uno de esos lugares de restos de vivienda fue perteneció al señor Eleno Choque, su tío abuelo, quien vivió toda su vida en un sitio arbolado. Este lugar no se habita actualmente dada la presencia de gran cantidad de mosquitos.

Otro lugar con vestigios de viviendas de pirca y adobe es PALLCA, , el cual se dedicaba a la agricultura y crianza de animales. Este sitio tiene una gran cantidad de restos salitreros, incluyendo una cruz de pino oregón en la cima, a modo de calvario, donde antiguamente se hacían ritos católicos.

En el asentamiento de Ariquilda, vive la familia de Rubén Choque, Filomena Mamani, y sus dos hijas, además de trabajadores esporádicos que participan de las labores vinculadas a la agricultura y ganadería. Cuentan con energía eléctrica solar y por generador, sin agua potable y sin conexión a internet.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 12

La familia Choque Mamani se dedica exclusivamente al cultivo de choclo, alfalfa y ajo, productos que pueden ser cultivados en las condiciones de salinidad del agua del río Aroma. El sistema de riego es por inundación de campos de cultivo con agua del río.

Imagen 6. Campos de cultivo en la quebrada de Aroma, sector Ariquilda.

Asimismo, en menor escala tienen producción de huevos y gallinas, corderos, llamas y alpacas, cerdos y conejos, para el consumo propio y venta en pequeña escala. La parte proteica animal de la dieta de la familia proviene casi exclusivamente de sus propios animales.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 13
Imagen 7. Recua de llamas "floreada".

Dada la nacionalidad boliviana de Filomena Mamani, habitualmente viajan a Bolivia y tienen relaciones con habitantes rurales del país vecino, lo cual permite mantener tradiciones andinas las cuales detallaremos más abajo.

La comunidad aymara de Aroma se declara católica, generando ritos propios del sincretismo católico andino, como por ejemplo la adoración de la virgen de Santa Rosa (patrona de la quebrada), a la que se le organiza una fiesta tradicional andina con banda de zampoñeros.

La familia Choque Mamani se muestra muy interesada en los beneficios que pueda traer a la comunidad los proyectos de conservación y divulgación del patrimonio, para lo cual han participado activamente de todas las actividades que hemos desarrollado en el proyecto

2.5.1. El ritual andino, costumbre y los calendarios agrícolas

El ritual andino llamado “costumbre” se realiza cada cierto período regular de tiempo, precisos en la fecha, para establecer rituales de agradecimientos y petitorios hacia las deidades andinas, en un contexto de reciprocidad. Con esto nace la necesidad de establecer calendarios que permitan tener una precisión en la marca de estas fechas, utilizando el cielo y el paisaje.

Es posible pensar en las líneas como parte de un calendario agrícola para saber cuándo plantar, en un diálogo con las divinidades.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 14
Imagen 8. Virgen en fiesta de Santa Rosa, Aroma.

2.6. Antecedentes de las primeras investigaciones arqueológicas en Altos de Ariquilda Norte.

El sitio de geoglifos de Ariquilda fue ampliamente descrito y levantado por Luis Briones y Juan Chacama en la publicación “Arte Rupestre de Ariquilda: Análisis descriptvo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional” en el año 1987, publicado en la revista Chungará.

En dicha investigación se desarrolla un análisis descriptivo de los diferentes componentes arqueológicos que caracterizan el sitio, planteando definir o explicar las relaciones estilísticas o funcionales en los diseños de geoglifos, y otras manifestaciones como senderos, campamentos, etc, con respecto a otros sitios de la región.

Los resultados de esta investigación incorporan planimetría en detalle del lugar, definición y descripción de los diferentes motivos existentes, y relaciones de estos motivos con otros soportes como cerámicos, textiles, etc.

El conjunto de figuras relacionadas con la geomorfología del lugar se le denomina panel, así como la afinidad morfológica y de técnica permite agrupar en categorías para facilitar el estudio. Para la presente investigación se utilizará la misma denominación de paneles establecida por Briones y Chacama y que se indica en las imágenes a continuación.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 15
Imagen 9. Fiestas y rituales andinos. Izquierda: cruces “vestidas” para la Cruz de Mayo. Centro: ofertorio durante ceremonia Wilancha (sacrificio ritual de llama). Derecha: Rubén Choque participando de un rito.

Imagen 10. Croquis de Altos de Ariquilda Norte publicado en Briones y Chacama (1987), donde se indican los paneles registrados.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 16
RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 17
Imagen 11. Fotografía aérea de altos de Ariquilda Norte. Imagen 12. Vista de drone del panel 3.
RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 18 Panel 1 Panel 2 Panel 3 Panel 4 Panel 5

3. Resultados

3.1. Arqueología en Altos de Ariquilda

Elaborado por Gabriela Tippmann, arqueóloga

A continuación se muestran los resultados del trabajo arqueológico realizado en el marco del presente proyecto. Este consistió primero en la revisión de los antecedentes arqueológicos regionales y específicos para Altos de Ariquilda Norte, considerando en particular lo referido al tráfico de caravanas y la relación que se ha establecido entre éste y los geoglifos. Luego, se consideró la realización de una inspección visual de superficie pedestre en el sitio, con el registro de elementos de interés patrimonial (materiales arqueológico, rasgos lineales, y otros). Y finalmente se realizó un diagnóstico del estado de conservación de los geoglifos. La metodología específica para estas últimas dos actividades se indica más adelante.

A continuación se indican una síntesis de los antecedentes recopilados, en particular lo referido al tráfico de caravanas y geoglifos, y la información arqueológica disponible para el sitio. Los antecedentes regionales recopilados pueden ser consultados en el Apéndice 1.

3.1.1. Antecedentes arqueológicos

3.1.1.1. Tráfico de caravanas y geoglifos

La movilidad entre distintas zonas ecológicas de los grupos que habitaron el norte árido ha existido desde el poblamiento inicial, y responde a un territorio de contrastes, en el que fue necesario desplazarse en ocasiones largas distancias, para obtener distintos recursos. El tráfico de caravanas de llamas constituyó el mecanismo mediante el cual la región se encontraría socialmente integrada, a través de la articulación de recursos de zonas ecológicas distintas y complementarias. Se han propuesto varios modelos complementariedad que suponen este tipo de tráfico y destacan el rol de las recuas de llamas en la integración de las distintas zonas ecológicas y el intercambio de bienes: el modelo de Verticalidad (Murra 1972), el Modo Altiplano Browman (1980) y la Movilidad Giratoria (Núñez y Dillehay 1979). Este último, si bien presenta debilidades (Berenguer 2002), sigue vigente. La movilidad giratoria mediante el tráfico de caravanas de larga distancia entre zonas ecológicas contrastadas (costa, puna y selva) constituiría el proceso de distribución de bienes a nivel regional, en donde habrían participado sólo ciertas localidades, probablemente las más grandes y de mayor envergadura (asentamientos eje). Estas localidades o asentamientos permitirían satisfacer las necesidades de la recua al mismo tiempo que operarían como estaciones de “trasvasije” de bienes (Núñez y Dillehay 1979). Con una lógica distinta, pero relacionado con la movilidad giratoria, existiría un tráfico local, de menor escala, que implicaría desplazamientos a menor distancia, entre asentamientos eje y distintos espacios del desierto (Sepúlveda et al 2003). De este modo los distintos tipos de asentamientos participarían en mayor o menor medida de ambos tipos de tráfico. El tráfico caravanero, ya sea de larga distancia o tráfico local, por su naturaleza se manifiesta en un

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 19

registro arqueológico casi imperceptible. En medio del desierto los senderos y refugios temporales asociados tienen una mínima visibilidad y la mayoría pasaría desapercibidos si no fuera por su reiterada asociación con las manifestaciones de arte rupestre que en ocasiones toman formas monumentales y se concentran en lugares de importancia logística (Sepúlveda et al 2005). Es en base a esta relación que se propuso que se propuso que el arte rupestre tarapaqueño tendría una función señalética en el contexto del sistema de rutas caravaneras (Núñez 1976; Muñoz y Briones 1998). Otra asociación conocida entre tráfico caravanero y arte rupestre es una ritualidad votiva relacionada con el éxito de dicha actividad (Núñez 1985; Van Kessel 1976). Sin negar lo anterior, estudios recientes dan cuenta de la complejidad de estas manifestaciones, que estarían participando en una serie más amplia de prácticas simbólicas, como la apropiación cultural y sacralización de un espacio (Sepúlveda et al 2005), y la negociación de las relaciones sociales, tales como la diferenciación étnica.

Considerando la asociación ritual entre el tráfico caravanero y los geoglifos, además de que el acto de crearlos exteriorizaría un ritual (Núñez 1985: 244), éstos son permanentes, durables y reusables, y hechos en espacios abiertos y accesibles (Clarckson y Briones 2014). Bajo esta mirada, los distintos motivos o íconos compartidos que formaban parte de la ritualidad caravanera y fueron transferidos a cerros y planos, implicaría sacralizar el paisaje por el cual se transitaba. Los distintos motivos habrían sido elaborados durante las jornadas de tráfico, con el fin de augurar el buen desenlace de las largas travesías (Briones et al 2005).

Respecto a la data de expresiones inmuebles como los geoglifos, ésta se debe realizar aún de modo indirecto. A partir de comparaciones estilísticas y de motivos homologables en distintos soportes, se ha correlacionado la mayoría de los geoglifos de Tarapacá con el período de Desarrollos Regionales (Briones y Chacama 1987; Muñoz y Briones 1998; Núñez y Briones 1967; Briones et al 2005). Sin embargo, desde lo iconográfico se han establecido algunas aproximaciones más tempranas, como los geoglifos de círculos asociados a asentamientos formativos, como Pircas (Núñez 1984), y el personaje antropomorfo de cabeza radiada del Cerro Unita, que derivaría del tunupa altiplánico y dataría también del Formativo (Cabello y Gallardo 2014). Dataciones realizadas a distintos elementos asociados a la ruta Pica Pintados Alto Barranco (Briones et al 2005) reforzaría la idea de que los geoglifos tarapaqueños pueden datar desde los primeros momentos Formativos, manteniendo el máximo de dispersión y riqueza iconográfica durante el desarrollo del complejo Pica-Tarapacá, en el periodo de Desarrollos Regionales.

3.1.1.2. Altos de Ariquilda Norte: el sitio arqueológico

Altos de Ariquilda Norte corresponde a un sitio arqueológico de geoglifos, asociados a otras manifestaciones como senderos, campamentos y restos de alfarería, cuyo estudio principal y casi exclusivo fue realizado por Luis Briones y Juan Chacama (1987). Junto con los petroglifos de Ariquilda, ubicados al interior de la quebrada de Aroma, conforma uno de los sectores más interesantes del norte de Chile, por su complejidad estilística e iconográfica. El sitio fue identificado por Cerda et al. (1985) mediante prospección aérea, siguiendo las rutas de caravanas hispánicas y prehispánicas que unían diferentes localidades en el sector precordillerano del extremo norte de Chile. Briones y Chacama (1987) definieron para el sitio un área de al menos cincuenta mil metros cuadrados, sobre una suave serranía ubicada en la pampa de interfluvio al norte de la quebrada de

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 20

Aroma. Se identificaron 6 paneles de geoglifos elaborados principalmente con técnica extractiva, la que se complementa en algunos casos con la técnica aditiva o mixta (Briones 1984). Algunos paneles se exponen en laderas, mientras que otros lo hacen en una pequeña planicie. Estos 6 paneles agrupan un total de 151 figuras, entre las que destacan las geométricas, estando presente también las antropomorfas y zoomorfas. Integrados espacialmente con los geoglifos, pero sin romperlos en ningún caso, se identificaron 841 recintos agrupados en 8 conjuntos diferenciados entre sí, y que fueron denominados en primera instancia como campamentos (Briones y Chacama 1987). Los recintos corresponden a sencillas excavaciones en el suelo hasta alcanzar el sustrato basal, acumulando el material extraído en la periferia de la depresión, a modo de un muro de no más de 25 cm. Estos campamentos habrían sido de ocupación muy corta, siendo Alto Ariquilda Norte un punto de paso importante dentro de una ruta de tráfico prehispánica entre tierras altas y bajas. Durante la excavación de algunos de estos recintos no se recuperó material cultural, lo que apoya el carácter efímero de las ocupaciones.

Mediante el análisis comparativo de los diseños de los geoglifos con otros elementos culturales, como la cerámica y textiles, se estableció una relación con los diseños del periodo Desarrollos Regionales, en las fases San Miguel y Gentilar, situadas cronológicamente entre el 1000 1200 d.C y 1300 1400 d.C, respectivamente. La presencia de algunos fragmentos de cerámica Pocoma (fase Gentilar) en el sitio, refuerzan lo anterior. Durante este periodo el tráfico de caravanas habría permitido la interacción multiétnica entre las poblaciones de la región de Tarapacá, y las de Arica, Atacama y el altiplano boliviano (Muñoz et al 2016), en una vasta red de intercambio, tanto local como regional. En este contexto, Altos de Ariquilda Norte se encuentra asociado a una ruta caravanera que comunica Tarapacá con los valles de Arica, y el altiplano (Briones et al. 2005). La presencia de cerámica Pocoma en el sitio, proveniente de Arica, atestigua su carácter de ruta de tránsito. Núñez (1976) interpreta los geoglifos como manifestaciones ceremoniales vinculadas directamente con el tráfico caravanero. En base al hecho de que estos registros se encuentren en territorios desérticos que no ofrecen recursos para el establecimiento de asentamientos, Briones et al. (2005) indican que los geoglifos debiesen asumirse como componentes directos de este tráfico. Como ya se indicó en el apartado anterior, los geoglifos (y arte rupestre en general) en el contexto del estudio de la movilidad, han sido abordados principalmente como indicador de rutas (Núñez 1976) y como espacio ritual votivo vinculado al éxito de la actividad caravanera (Núñez 1985; van Kessel 1976).

3.1.2. Inspección visual de superficie

3.1.2.1. Metodología

Se definió al inicio de la investigación un polígono arbitrario que engloba el sitio Altos de Ariquilda Norte con todos sus paneles, y para el cual se estableció como límite norte la barrera natural correspondiente al borde de la meseta, y como límite sur la ruta A 457. Dentro de este polígono de 43 hectáreas, la inspección visual de superficie se planificó mediante transectas en eje norte sur, paralelas y distanciadas cada 25 metros. La inspección visual se orienta en particular a identificación de material cultural diagnóstico que contribuya a una mejor definición del contexto y/o adscripción

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 21

cultural del sitio. Los materiales identificados serán georreferenciados mediante un GPS portátil configurado con el Datum WGS84, y fichas de registro.

Durante la primera visita a terreno se inspeccionó parte de la mitad Este del polígono, y durante una segunda visita se completó la totalidad del área, iniciando el recorrido desde los extremos, hacia el interior del polígono. En la Imagen 13 se muestran los tracks de inspección visual de la primera y segunda visita.

Imagen 13. Tracks de inspección visual de superficie.

La inspección permitió identificar una serie de elementos culturales, entre bienes muebles e inmuebles, a saber: cerámica, desechos líticos, senderos simples, y estructuras de diverso tipo. El tipo de registro para los distintos elementos fue diferenciado. El material cultural identificado fue registrado por completo mediante una ficha estándar; a los senderos se les tomó una o varias coordenadas, para luego dibujar su trazado de forma digital; y a las estructuras se les tomó coordenadas y fotografías. En el caso de las estructuras, que corresponden principalmente al mismo tipo de recinto circular o subcircular excavado y delimitado que conforma los denominados campamentos del sitio, el objetivo de su registro fue obtener una referencia visual de la dispersión de ellos fuera del área central y de mayor densidad. Por ello, se registraron las estructuras desde la

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 22

periferia hacia el centro del polígono, dejando de registrar aquellas que conforman agrupaciones ya registradas, especialmente en torno a los paneles 2, 3 y 4 (Briones y Chacama 1987).

3.1.2.2. Resultados

Se registraron un total de 65 elementos, que se distribuyen por tipo del modo indicado en la Tabla 1

Tabla 1. Hallazgos por tipo.

Tipo de hallazgo N

Cerámica 7

Lítico 5

Senderos 25 (tramos)

Estructuras 28 Total 65

Los elementos cerámicos registrados corresponden tanto a hallazgos aislados como a pequeñas concentraciones1 discretas de material, cuyas características principales se indican en la Tabla 2 Las fichas de registro pueden ser consultadas en Anexo A

Tabla 2. Descripción de elementos cerámicos. Coordenadas en Sistema UTM, Datum WGS84 (H19).

ID hallazgo Coordenada Norte Coordenada Este Altura (msnm)

Tipo hallazgo según densidad

Observaciones

C01 7830283 441447 1774 HA Fragmentos de cuerpo.

C02 7830117 441610 1800 Concentraci ón Fragmentos de cuerpo.

C03 7830015 441697 1729 Concentraci ón

Fragmentos de cuerpo y un fragmento de borde evertido de cerámica tipo Quillagua Tarapacá Café.

C04 7829906 441665 1803 Concentraci ón Fragmentos de cuerpo.

C05 7829842 441718 1729 HA

Fragmentos de cuerpo de vasijas, tipo Quillagua Tarapacá Café.

1 Se entiende por hallazgo aislado de uno hasta 5 elementos concentrados en un área no superior a 10 m de radio desde un punto central. Por concentración de material se entiende entre 5 y 20 elementos en un área no superior a 10 m de radio desde un punto central.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 23

ID hallazgo

Norte

Este

(msnm)

Tipo hallazgo según densidad

Observaciones

C06 7829795

HA

Fragmentos de cuerpo de vasijas de tipo Loa Café Alisado y Pica Charcollo, ubicados en área intervenida por maquinaria y al costado de una estructura circular también intervenida.

C07 7830117 441610 1800 Concentraci ón

Fragmentos de cuerpo de vasija, de similares características a los de C02.

La presencia de cerámica en el sitio, y de material mueble en general, es muy escasa. Se trata de hallazgos aislados o concentraciones de fragmentos, que probablemente correspondan en cada caso a una misma pieza. En todos los casos, excepto para C03, la cerámica se encontró asociada a un sendero (ver Imagen 14). El hallazgo C03, en cambio, se encontró en el área de campamento ubicada al sur del panel 3 y al oeste del panel 4. Dadas las características de los hallazgos, y su ubicación, se podría postular que probablemente se trate de piezas fracturadas durante el tránsito, y descartadas en el lugar.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 24
Coordenada
Coordenada
Altura
441765 1728
Imagen 14. Ubicación de hallazgos cerámicos y su relación con senderos.

En el conjunto cerámico se observaron principalmente fragmentos de cuerpo de vasijas restringidas, y un fragmento de cuello y borde de una vasija restringida con cuello, con borde evertido de labio redondeado.

Imagen 15. Fragmentos cerámicos. Izquierda: fragmento de cuello y borde (C03). Derecha: fragmento de cuerpo (C05).

Mediante el análisis macroscópico de los fragmentos en terreno fue posible identificar algunos tipos cerámicos, lo que contribuirá a la definición cronológica del sitio. Los tipos identificados y su asignación cultural se indican en la Tabla 3

Tabla 3. Tipos cerámicos identificados.

Tipo cerámico Asignación c ultural Id Hallazgo

Quillagua Tarapacá Café Formativo Tardío C03 y C05

Loa Café Alisado Formativo Temprano C06 Pica Charcollo Intermedio Tardío C06

Respecto al material lítico, se identificaron 2 hallazgos aislados, 2 concentraciones de material, y un sitio arqueológico2 compuesto por 4 locus de material. Las características de estos hallazgos se indican en la Tabla 4. Las fichas de registro pueden ser consultadas en Anexo A

Tabla 4. Descripción elementos líticos.Coordenadas en Sistema UTM, Datum WGS84 (H19).

ID hallazgo Coordenada Norte Coordenada Este Altura (msnm)

L01 7830236

Tipo hallazgo según densidad

Tipo material Observaciones

Concentración Lítico

Desechos de desbaste primario y secundario.

2 Se entiende por sitio arqueológico más de 20 elementos dispersos en un radio superior a 10 m desde un punto central.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 25
441964 1792

ID hallazgo Coordenada Norte

Coordenada

(msnm)

Tipo hallazgo según densidad

Tipo material Observaciones

L02 7830008 441945 1792 SA Lítico

Área de aprovisionamiento con al menos 4 concentraciones de desechos de desbaste primario y secundario. Instrumentos bifaciales.

L03 7829969 441717 1729 HA Lítico

L04 7829889 441371 1772 Concentración Lítico

Lasca primaria de materia prima silícea blanquecina.

Desechos de desbaste primario y secundario.

L05 7829950 441270 1736 HA Lítico Lasca primaria materia prima silícea gris.

Se trata en general de vestigios de actividades de aprovisionamiento de materia prima, observándose desechos de desbaste primario (lascas con corteza de roca), y también secundario (lascas sin corteza de roca), de bloques de roca. Los dos hallazgos aislados identificados corresponden también a lascas primarias (con corteza), pero extraídas de clastos medianos a pequeños, y de materia prima silícea de grano fino.

Respecto a su distribución dentro del área estudiada, el material tiende a situarse en la periferia, con una mayor concentración hacia el sector Este (Imagen 17). Es de notar que la mayoría del material lítico identificado presentaba pátina, indicando un extenso periodo de exposición al medio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 26
Este Altura
Imagen 16. Desechos líticos. Izquierda: lasca primaria (L03). Derecha: área de aprovisionamiento (L02).

Respecto a los senderos, mediante el registro de puntos en terreno y el posterior trazado digital a partir de ellos, fue posible identificar 25 tramos de distinta longitud. Estos se muestran en la Imagen 18, donde también se incorpora la huella tropera identificada por Briones y Chacama (1987). De los 25 tramos mencionados, 2 fueron levantados e incorporados en el plano elaborado por dichos investigadores. Estos tramos corresponden a dos de los senderos más notorios, de aproximadamente 600 m de longitud, y que cruzan el sitio en sentido general noroeste sureste.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 27
Imagen 17. Ubicación de material lítico.

Imagen 18. Ubicación de senderos y huella caravanera. Se observó que los senderos en general presentan dos sentidos. El primero es el mencionado noroeste sureste, en cuyo caso los senderos cruzan el sitio desde el borde norte de la meseta hacia el borde de la Quebrada de Aroma por el sur. El segundo es el sentido norte sur, en dirección a la cordillera por el norte, y posiblemente a la Quebrada de Aroma por el sur. Sin duda el tránsito noroeste sureste fue más recurrente, considerando que la mayoría de los senderos, y los mejor conservados, se encuentran en dicho sentido.

Es de notar que sólo se registraron aquellos senderos claramente definidos como tal, no obstante se observaron muchos rasgos lineales que podrían haber correspondido a senderos mal conservados.

Por último, en relación con las estructuras, como ya se mencionó estas fueron registradas con el fin de evaluar principalmente su dispersión fuera del área central del sitio. De las 28 estructuras registradas, cerca de la mitad corresponde a recintos excavados y delimitados, del mismo tipo descrito por Briones y Chacama (1987). Éstos se distribuyen por lo general en áreas de escorrentía entre lomajes, probablemente tanto por la facilidad para la excavación que ofrece el sedimento fino depositado en estas zonas, como por ser refugio natural (ver Imagen 19). Las demás estructuras identificadas corresponden principalmente a acumulaciones de rocas, en general asociadas a senderos, por lo que podría tratarse de estructuras de señalización.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 28

3.1.3. Diagnóstico del estado de conservación de los paneles de geoglifos

Para realizar un diagnóstico del estado de conservación de los geoglifos se realizó primero una revisión general del estado de completitud de los paneles mediante fotografía aérea de alta definición, y su comparación como referencia con los croquis presentados en el trabajo de Briones y Chacama (1987). Posterior a ello, durante la visita en terreno se realizó la caracterización de las alteraciones que presentan los paneles, diferenciando entre alteraciones de origen antrópico y de origen natural. Se debe considerar el diagnóstico acá realizado como una aproximación general al estado de conservación del sitio, que considera variables limitadas.

3.1.3.1. Revisión de fotografías aéreas

La revisión del estado de completitud de los paneles de geoglifos se realizó contabilizando la cantidad de figuras bien definidas, mal definidas y no visibles. Como bien definidas se clasificaron aquellas figuras de contornos bien o mayormente definidos, y fácilmente reconocibles. Como figuras mal definidas se consideran aquellas erosionadas que han perdido la definición de sus contornos y/o diseño y que pudieron ser identificadas con el uso de referencias gráficas (croquis). Como no identificadas se clasificaron todas las figuras que no se observaron en las imágenes.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 29
Imagen 19. Ubicación de estructuras.

Se realizó la revisión fotográfica exhaustiva de cada panel, comparando con la información presentada para cada uno de ellos en el trabajo de Briones y Chacama (1987). Al respecto es de notar ciertas diferencias entre la cantidad de figuras reportadas y las presentadas en los croquis o dibujos. Por un lado se observó que los croquis presentados en el artículo no incluyen la totalidad de las figuras para cada panel mencionadas en el mismo, posiblemente por la escala en que éstos se presentan. Esto es especialmente notorio en el panel 3, para el cual se reportan 55 figuras, de las cuáles 46 aparecen en el croquis. Por otro lado, se observó que en algunos casos las figuras parecieran estar mal contabilizadas. Podría ser el caso del panel 1, para el cual se reportan 23 figuras, de las cuáles se presentan 21 en el croquis, en el cuál la numeración correlativa de las figuras se salta los números 11 y 19, de los que tampoco hay referencia en el texto. En la Imagen 20 se muestra la comparación de los croquis e imagen aérea del panel 1

Independientemente de las discrepancias mencionadas, se revisó y contabilizó minuciosamente en las fotografías de cada panel la cantidad de figuras, considerándose como no visibles la diferencia entre las figuras reportadas en el artículo y las observadas en fotografías.

Imagen 20. Croquis e imagen aérea de panel 1.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 30

En la Tabla 5 se muestra el resumen de la revisión del estado de completitud de los paneles, indicando la cantidad de figuras bien definidas, mal definidas y no identificables por cada uno de ellos, además de la cantidad de figuras reportadas y expuestas en croquis/dibujos.

Tabla 5. Resumen revisión estado de completitud de paneles.

Panel Cantidad de figuras reportadas*

Cantidad de figuras en croquis/dibujos*

Cantidad de Figuras bien definidas

Cantidad de figuras mal definidas

Cantidad de figuras no visibles

Briones y Chacama 1987.

El análisis realizado da cuenta del mal estado general de los paneles, que presentan en todos los casos un número elevado de figuras mal definidas y no visibles, que en conjunto sobrepasan el 50% del total de figuras por panel. El panel 3 es el que presenta la mayor cantidad de figuras no visibles (29%), siendo la mayoría de ellas figuras que no se encuentran en el croquis ni descritas en el artículo. Este panel presenta a su vez, el mayor porcentaje de figuras bien definidas (52%).

El panel peor conservado es el 2 (Imagen 21). Las figuras bien definidas alcanzan el 28,6%, en contraposición al 67,6% de figuras mal definidas. De estas figuras al menos 4 ya fueron reportadas como mal definidas en 1987 (Briones y Chacama), dos de las cuáles ya no son visibles.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 31
1 23 21 7 13 3 2 35 34 10 23 2 3 55 46 29 10 16 4 18 15 9 6 3 5 18 13 6 7 5 *En

3.1.3.2. Caracterización de las alteraciones

Una vez finalizada la revisión del estado de completitud de los paneles, se realizó en terreno la caracterización de las alteraciones observadas en cada uno de ellos, ya sea de origen antrópico como natural, incluyendo aquellos agentes modificadores indicados por Briones (1984).

Las alteraciones de origen antrópico corresponden a las derivadas de la actividad humana. Se consideraron las siguientes: excavaciones o movimientos de tierra, desarme o modificación de figuras, cruce vehicular, acumulación de material derivado de obra constructiva o vial actual, presencia de basura e instalación de señalética, construcciones o estructuras. Las alteraciones de origen natural consideran el desplazamiento de material por movimientos telúricos (especialmente relevante en geoglifos fabricados con técnica aditiva), la meteorización del sustrato, la presencia de pátinas, el desplazamiento y adición de sedimentos por acción fluvial, el cruce de cauces estacionales, y la erosión y acumulación de sedimentos por acción eólica

En la Tabla 6 se indican todas las alteraciones consideradas, así como la presencia de ellas en los distintos paneles.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 32
Imagen 21. Panel 2.

Tabla 6. Alteraciones de origen antrópico y natural observadas, por panel.

Caracterización de alteraciones

Origen antrópico

Excavaciones o movimientos de tierra x

Desarme/modificación de figuras

Cruce vehicular

Acumulación de material derivado de obra constructiva o vial actual

Presencia de basura

x x x

Instalación de señalética/construcciones/estructuras

x x Origen natural

Desplazamiento de material por movimientos telúricos

Meteorización del sustrato rocoso

Pátina por meteorización

x x x x

Desplazamiento de material por acción fluvial x x x x x

Adición de material por acción fluvial x x x x x

Cruce de cauce x x x x x

Erosión eólica x x x x x

Acumulación material fino por acción eólica x x x x x

Otros

Desarme de estructuras x

Como ya quedó de manifiesto en la evaluación del estado de completitud de los paneles, éstos se encuentran en malas condiciones generales, presentando gran cantidad de figuras mal definidas y no visibles. En terreno se observó que los principales agentes que han derivado en la pérdida de definición, contraste y contorno de las figuras, son la lluvia y el viento. La lluvia, aunque escasa, puede presentarse intensa y actuar como un agente de erosión mecánica produciendo graves alteraciones tanto en geoglifos como en distintos restos arqueológicos. La baja permeabilidad del sustrato promueve la generación de torrenteras que arrastran sedimentos y material de distinta granulometría según su intensidad y la pendiente, depositándola en sectores más bajos o al encontrarse con barreras que impidan su avance. Los geoglifos lineales o con secciones lineales como patas de camélidos, en particular aquellos hechos con la técnica extractiva, contribuyen a que por allí busquen cauce las torrenteras (Briones 1984). El desplazamiento y adición de sedimentos por acción fluvial, y el cruce de cauces estacionales se observó con distinta grado en todos los paneles, siendo más acentuado en aquellos ubicados en pendiente más acentuada.

En la Imagen 22 se muestra la figura 42 del panel 3, que se sitúa en una ladera de suave pendiente hacia el suroeste. En la imagen se indica mediante flechas la dirección del flujo de agua en base a la pendiente, y se encierra en un círculo el área expuesta en detalle en la Imagen 23. En esta última se observa un cauce visible generado por el efecto erosivo del agua, con desplazamiento de material. En la misma imagen se puede observar el sustrato meteorizado, con pátina.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 33
Panel 1 2 3 4 5
x
x
x

Imagen 23. Erosión de figura por generación de cauce, con desplazamiento y acumulación de material.

En la Imagen 24, que corresponde a la sección lineal del geoglifo n 33 del panel 2, situado en una ladera orientada hacia el noreste, se observa también un cauce bien definido por el efecto erosivo del agua.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 34
Imagen 22. Dirección del flujo de agua en figura n 42 del panel 3.

Imagen 24. Sección lineal de geoglifo n 33 de panel 2, con cauce bien definido por eroción fluvial.

El viento constituye el principal agente de erosión en el desierto. Actúa transportando sedimentos más o menos finos según su intensidad, erosionando rocas mediante el impacto de dichos sedimentos, y depositando material. Lo anterior se traduce en geoglifos y otras estructuras cubiertas y rellenas de sedimento, en particular en aquellos espacios irregulares o vacíos. En la Imagen 25 se muestra un segmento del panel 2, en el que se observa que las áreas despejadas de las figuras han perdido definición por la depositación eólica. En la Imagen 26 se muestra el detalle de una de las figuras.

Imagen 25.Segmento de panel 2. Se observan áreas despejadas de figuras con depositación eólica.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 35

Respecto a otras alteraciones de origen natural, como el desplazamiento de las figuras por movimientos telúricos, éste no pudo ser identificado en terreno. Esto se debe principalmente a que los geoglifos se sitúan en un sector más bien plano o con leve pendiente, y por sobre a todo a que la técnica de manufactura que predomina es la extractiva, y no la aditiva, en cuyo caso el desplazamiento de bloques podría ser más fácilmente detectado. No obstante, es muy posible que los movimientos telúricos hayan contribuido a la pérdida de definición de las figuras.

En cuanto a las alteraciones de origen antrópico, éstas se observaron de mayor o menor gravedad en prácticamente todo el sitio, siendo el panel 1 la única excepción, probablemente por ser el más distanciado desde el acceso al sitio por la ruta A 457. El tipo de alteración más ubicuo es el daño por huellas vehiculares, el que se observa por todo el sitio, cruzando figuras y alterando senderos, generando marcas indelebles y un daño irreparable. En algunos casos, junto con ello, se observó la instalación sobre las huellas, de hileras de rocas de mediano a gran tamaño a modo de señalización de “no pasar”. Si bien la intención de estas hileras de roca es prevenir la circulación de vehículos, se presenta el problema de que muchas veces dichos bloques son obtenidos de estructuras arqueológicas que son desarmadas, y que, en la práctica, no impiden el tránsito sino por el contrario, muchas veces se terminan generando nuevas huellas (Imagen 27).

Las alteraciones de origen antrópico más graves observadas corresponden a la destrucción de parte del panel 5 por movimientos de tierra vinculados a trabajos en la ruta, y al desarme de estructuras circulares para la utilización de los bloques que la componen en la construcción de pequeños hitos. Respecto a los movimientos de tierra, se afectó un área aproximada de 0,22 hectáreas en las que la superficie fue totalmente removida para formar un área plana, posiblemente para el uso como

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 36
Imagen 26. Detalle de figura n 2 de panel 2, con áreas cubiertas por sedimentos.

estacionamiento de maquinaria. Con ello se destruyó el límite sur de la huella caravanera del sitio, algunas estructuras circulares y parte del panel 5, como se muestra en laImagen 28. Estos movimientos de tierra se observan en las imágenes satelitales de Google Earth desde el año 2007.

Imagen 27. Figuras intersectadas por huellas vehiculares. Se observan hileras de rocas cortando la huella.

Imagen 28. Daños en panel 5 y huella caravanera, por movimientos de tierra. Línea punteada indica ubicación de huella, y círculo encierra ubicación de geoglifos.

Por último, se detectó también el desarme de estructuras circulares. Este tipo de daño se observó en algunas situadas en las inmediaciones del área intervenida con maquinaria, y probablemente sean contemporáneos a dicha intervención. Es posible que con los movimientos de tierra hayan

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 37

desaparecido por completo estructuras, y sus bloques reutilizados para construir los pequeños hitos (ver Imagen 29). Asociados a una de las estructuras que sufrió desarme parcial (ver Imagen 30), se identificaron fragmentos de cerámica (hallazgo C06).

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 38
Imagen 29. Hitos construidos con bloques, en sector aledaño a zona intervenida. Imagen 30. Estructura circular desarmada, con reutilización de sus bloques para hitos.

3.2. Relaciones astronómicas en Sitio Altos de Ariquilda

Basilio Solís, astrónomo

3.2.1. Definiciones astronómicas

El estudio de las relaciones entre fenómenos astronómicos y los geoglifos presentes en el sitio de Ariquilda requiere tener en cuenta varios aspectos básicos de astronomía. Entre ellos tenemos el movimiento del Sol, la Luna, los planetas visibles y los astros en general, y el cambio de posición de estos a lo largo del año. Dentro de esta introducción abordaremos estas temáticas en general y en los capítulos subsecuentes los analizaremos en mayor profundidad cuando se requiera.

En primer lugar partiremos con los astros más distintivos del cielo, el Sol y la Luna. El Sol es el componente principal del Sistema Solar y quién rige la dinámica de los planetas y de la Tierra misma. Debido al periodo de rotación de la Tierra en torno a su propio eje, que tiene una duración de 23 horas 56 minutos 4.1 segundos, tenemos el ciclo de día y noche. Similarmente producto de la traslación de la Tierra alrededor del Sol, que tiene una duración de 365 días 6 horas 9 minutos 9.76 segundos tenemos el año terrestre. Este año se aproxima regularmente a 365 días y el resto es corregido cada cuatro años con un día adicional creando el llamado año bisiesto con 366 días.

A su vez, la Luna tiene su propio periodo de traslación y rotación. Por una parte, la traslación alrededor de la Tierra produce las conocidas fases de la Luna, y debido a que el periodo de rotación coincide con su traslación observamos siempre su misma cara desde la Tierra. El periodo de traslación de la Luna tiene una duración de 29,5 días terrestres, con lo que en un año de 365 días tenemos un poco más de 12 ciclos de fases lunares. Estos dos aspectos, el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y el de la Luna alrededor de la Tierra fueron imprescindibles para la construcción de un calendario. El calendario actual, llamado gregoriano, es de origen Luni-solar, es decir considera estos dos aspectos mencionados.

Muchas de las culturas de la antigüedad, debido a su necesidad de predicción de los ciclos naturales, se valieron de la observación astronómica para construir sus calendarios. De esta manera eran capaces de conocer los momentos precisos de siembra y cosecha, además de los periodos de lluvias, estaciones secas y periodo de alumbramiento de los animales. Investigaciones a lo largo del mundo confirman este conocimiento astronómico ancestral y que podemos observar a través de estructuras megalíticas, construcciones y caminos. Nuestro estudio del sitio de geoglifos de Ariquilda tiene por objetivo sacar a la luz el conocimiento astronómico de los antiguos habitantes del desierto de Atacama.

3.2.1.1. Definición de la esfera celeste

La observación de los cielos y el seguimiento de la posición y movimiento de los objetos celestes requirió la definición de un sistema de referencia anclado en la Tierra. Este define primeramente a la esfera celeste como una esfera ideal, concéntrica con la Tierra y en la cual se ubican todos los astros,

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 39

y las constelaciones que forman, a la misma distancia. La proyección del ecuador sobre la esfera celeste se denomina ecuador celeste y divide el cielo en hemisferios norte y sur celestes. Similarmente tenemos los polos norte y sur celestes como proyecciones de los polos norte y sur terrestres (ver Imagen 31).

Imagen 31. La esfera celeste3 .

Con el fin de ubicarse en el cielo, se creó un conjunto de coordenadas referidas al observador conocido como coordenadas horizontales. En este sistema, la posición de un astro se define a través de dos parámetros: la altura, que es el ángulo que forma el astro en relación con el horizonte, y el azimut, el cual se mide respecto al punto cardinal Norte o Sur, dependiendo del hemisferio en donde se realice la observación. Con estas dos coordenadas podemos definir la posición de cualquier objeto en el cielo. Sin embargo, debido a la inclinación del eje de la Tierra y la dependencia del lugar de observación se crearon las coordenadas celestes: ascensión recta y declinación, que son las mismas para cualquier parte del planeta. Nuestra investigación utiliza principalmente la medición del ángulo de azimut para definir la posición de los objetos en el sitio de Ariquilda.

La eclíptica es la línea sobre la esfera celeste recorrida por el Sol en su movimiento aparente diario. Esta línea va cambiando a lo largo del año con el paso de las estaciones. Su nombre proviene del latín eclíptica y del griego ekleiptike que significan línea y relativo a los eclipses, respectivamente. Debido a que esta línea tiene relación con el plano por el cual la Tierra orbita alrededor del Sol, otros cuerpos del sistema Solar como los planetas y la Luna describen aproximadamente el mismo camino por el cielo.

3 Imagen obtenida de: https://bpombo.wordpress.com/2009/05/01/cielo color aspecto a simple vista esfera celeste/amp/

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 40

3.2.1.2. Solsticios y equinoccios

Debido al movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol, la posición del Sol observada desde la superficie de la Tierra va cambiando lentamente producto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra en 23,5º. Esto produce los momentos del año conocidos como solsticios y equinoccios. Por una parte, los solsticios tienen lugar cuando el Sol alcanza su mayor declinación astronómica hacia el norte o menor declinación hacia el Sur respecto al ecuador celeste. Debido a que las estaciones del año se definen de acuerdo a los solsticios y equinoccios, tenemos el solsticio de invierno y el de verano, que desde el hemisferio Sur tienen lugar en los meses de Junio y Diciembre respectivamente. A su vez, este movimiento del Sol tiene un impacto directo en la duración del día o de la noche. La noche más larga tiene lugar en el solsticio de invierno y el día más largo ocurre en el solsticio de verano.

Desde el punto de vista geográfico, los solsticios se definen cuando el Sol alcanza la latitud 23º26’ Norte y 23º26’ Sur con respecto al ecuador. Estas latitudes se definen como los trópicos de Cáncer y Capricornio respectivamente. En el caso de Chile, el trópico de Capricornio se sitúa en el límite norte de la Ciudad de Antofagasta. La palabra solsticio proviene del latín Solstitium que combina Sol (sol) y statum (estático) como referencia al hecho de que el Sol parece no cambiar su posición en el cielo por algunos días alcanzando su máxima posición norte o sur, respectivamente.

En segundo lugar tenemos los equinoccios que son los momentos del año en los cuales el Sol se encuentra situado en el ecuador celeste. La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium que significa noche igual, lo cual describe la igual duración del día y la noche.

Desde el hemisferio Sur, los equinoccios ocurren en los meses de Marzo y Septiembre, que dan inicio a las estaciones de Otoño y Primavera, respectivamente. Un observador situado justo en la línea del Ecuador, observará que el Sol alcanza exactamente el punto de altitud máxima conocido como cenit.

Debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol y su inclinación respecto al plano orbital, desde la Tierra observamos que la salida del Sol por el Este va cambiando su posición durante el año. Es así que el Sol alcanza su posición más al Norte o más al Sur en los solsticios de invierno y verano respectivamente. El punto medio en la posición del Sol en los solsticios sirve como referencia para encontrar los equinoccios.

Para definir la posición de la salida del Sol respecto al sitio de observación, definiremos el ángulo de Azimut. Este se mide desde el Norte y en dirección de las manecillas del reloj, es decir Norte Este Sur Oeste. Si nos encontráramos en el Ecuador, la salida del Sol en los equinoccios tendrían un azimut de 90º. Si nos encontráramos en los trópicos, la salida del Sol tendría un azimut de 90º en los solsticios.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 41

3.2.1.3. Elaboración de calendarios en el mundo andino

Existen antecedentes de la utilización de fenómenos astronómicos como los solsticios y equinoccios para la elaboración de calendarios en el mundo andino. De acuerdo con Clarkson & Briones 2014, estos eventos eran frecuentemente utilizados en la construcción de calendarios tradicionales y están clasificados en dos tipos: (i) calendarios basados en los solsticios y equinoccios, y (ii) basados en el tránsito solar por el cenit. Respecto al segundo tipo podemos decir que sólo ocurren en latitudes tropicales, pero en general los más conocidos son aquellos que se basan en solsticios y equinoccios.

Dados los múltiples elementos astronómicos presentes en el desarrollo de las culturas andinas, la incorporación de esta disciplina a cualquier análisis es esencial para ampliar nuestro conocimiento de ellas, en especial en las zonas del Norte de Chile donde la documentación es escasa. El presente proyecto va en la dirección de implementar una metodología que pueda ser posteriormente replicada en el estudio de sitios arqueológicos similares y que abundan en el norte de nuestro país.

3.2.2. Metodología

El presente estudio combina el estudio de las orientaciones espaciales de los diferentes geoglifos del sitio de Ariquilda y el suceso de diferentes fenómenos astronómicos a lo largo del año.

3.2.2.1. Ángulos de azimut en sitio de Ariquilda

En el caso específico de los geoglifos de Ariquilda, se realizaron mediciones de ángulos de azimut de los geoglifos principales para verificar posible alineación con fenómenos astronómicos como solsticios o equinoccios. Las mediciones de ángulos de azimut de las diferentes líneas se muestran en la Tabla 7, donde la numeración de sus figuras y paneles están de acuerdo con Briones y Chacama (1987).

Tabla 7. Ángulo de azimut de geoglifos.

Panel Azimut

Figura 1 Línea 1

Figura 1 Línea 2

Figura 1 Línea 3

Figura 2

Figura 3 Línea 1

86.43º

87.51º

84.87º

77.62º

85,49º

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 42
3
3
3
3
3

Panel Azimut

Figura 3 Línea 2 3 85.67º

Figura 4 Línea 1 3 84.92º

Figura 4 Línea 2 3 82.59º

Figura 13 3 82.00º

Figura 40 3 67.34º

Figura 3 y 4 4 66.12º

Las imágenes 33 y 34 resumen la medición de azimut de los geoglifos en forma de líneas rectas de todo el sitio. En general, las líneas principales que se utilizaron para búsqueda de alineaciones con fenómenos astronómicos se concentran en los paneles 3 y 4, que se pueden observar en la imagen 34 en color anaranjado, gris y rosado respectivamente.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 43

Imagen 32. Plano general del sitio con referencia cardinal, y puntos (en color) de toma de azimut.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 44

Imagen 33 Esquema cardinal en el que se indican los azimut de distintas figuras.

3.2.2.2. Comparación con simulación del cielo nocturno

Debido a la periodicidad de los movimientos de la Tierra y el Sol es posible simular el cielo nocturno en la fecha indicada desde cualquier lugar de la Tierra. Estas simulaciones utilizan complejas ecuaciones con variables conocidas como coordenadas terrestres (latitud, longitud), fecha y hora para determinar la posición en el cielo de los principales astros. En nuestro estudio utilizamos el software gratuito Stellarium (https://stellarium.org) para analizar las posibles alineaciones de geoglifos con astros en fechas específicas del año.

3.3. Resultados

En primer lugar, comenzamos estudiando la posición de la salida del Sol durante los solsticios y equinoccios en el sitio de Ariquilda. En la Tabla 8 se detallan las fechas, horarios de salida del Sol por el Este y los azimut respectivos del año 2021.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 45

Tabla 8. Información de solsticios y equinoccios del año 2021.

Fecha (2021) Salida del Sol Azimut

Equinoccio de Otoño 20 de Marzo 7:42 90,28º

Solsticio de Invierno 20 de Junio 7:12 65,31º

Equinoccio de Primavera 22 de Septiembre 7:28 90,11º

Solsticio de Verano 21 de Diciembre 6:57 115,28º

3.2.3. Diferencias entre la salida del Sol y las líneas principales.

De acuerdo con estas predicciones, los geoglifos identificados como líneas en el sitio de Ariquilda coinciden con la salida del Sol en las fechas de solsticios y equinoccios anteriormente señaladas. En primer lugar tenemos la concordancia entre líneas y la salida del Sol en el solsticio de Invierno que tuvo lugar el 20 de Junio del 2021. Lo mismo sucede con las líneas principales y los equinoccios de primavera del 22 de Septiembre de 2021 y de otoño del 20 de marzo de 2021. Sin embargo, no se encontraron coincidencias entre los geoglifos y el solsticio de Verano que ocurrió el 20 de diciembre de 2021.

Sin embargo, existe una diferencia entre la posición exacta de la salida del Sol y la dirección donde apuntan las líneas. Para el caso del Solsticio de Invierno la diferencia es de 0.81º. Por otra parte, para el Equinoccio de primavera esta diferencia varía entre 3.68º y 4.62º dependiendo de la línea utilizada como punto de referencia.

3.2.3.1. Movimiento de precesión

Además de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, existe un tercero que es prácticamente imperceptible pero que tiene un gran impacto cuando se consideran grandes periodos de tiempo. Se conoce como precesión y se relaciona con el movimiento del eje de rotación de la Tierra. Al igual que un trompo, el eje de rotación describe una trayectoria circular completando una vuelta completa en alrededor de 25.700 años producto de la influencia gravitacional que el Sol y la Luna tienen sobre la Tierra. Este movimiento produce que la posición de los astros en el cielo vaya cambiando lentamente a lo largo de los años. Fue reconocido primeramente por el astrónomo griego Hiparco quien notó diferencias en la posición de las estrellas respecto a registros antiguos de los Caldeos.

Uno de los efectos más notorios de la precesión es el cambio de la posición de las estrellas respecto a los polos celestes. Por ejemplo en el hemisferio norte tenemos que la estrella Polaris se encuentra cerca de 1º de la posición exacta del polo norte celeste, pero debido a la precesión en 12.000 años la estrella Vega será la estrella brillante más cercana.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 46

Finalmente, a pesar de que el movimiento de precesión afecta la posición de los polos y ecuador celestes, no cambia el ángulo con la eclíptica. Como resultado de eso, no afecta la posición relativa del Sol respecto al horizonte a pesar de que el intervalo de tiempo considerado sea mayor pero sí tiene impacto en la fecha misma en la que ocurren los equinoccios y solsticios (ver Tabla 9).

Tabla 9. Equinoccios y solsticios del año 1000, 1200, y 1400 d.C.

Año 1000 DC Año 1200 DC Año 1400 DC

Equinoccio de Otoño 14 de Marzo 13 de Marzo 11 de Marzo

Solsticio de Invierno 16 de Junio 14 de Junio 13 de Junio

Equinoccio de Primavera 17 de Septiembre 16 de Septiembre 14 de Septiembre

Solsticio de Verano 15 de Diciembre 14 de Diciembre 12 de Diciembre

3.2.3.2. Inexactitud de las mediciones y puntos de observación

El escaso conocimiento de las herramientas utilizadas para la construcción de los geoglifos, los periodos de tiempo involucrados y los instrumentos usados para la medición de los fenómenos astronómicos podrían explicar la diferencia encontrada. A modo de referencia para entender la magnitud de la diferencia encontrada, si extendemos nuestro brazo hacia el cielo, 1º en el cielo corresponde al tamaño de nuestro meñique y los tres dedos del medio de nuestra mano corresponden a 5º (Ver Imagen 34).

Imagen 34. Utilización

nuestra mano

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 47
de
como referencia para medición de ángulos en el Cielo4 4 Imagen obtenida de: https://www.timeanddate.com/astronomy/measuring the sky by hand.html

Por otra parte, los ángulos de azimut consideran son medidas generales que no dependen de la posición del observador. Sin embargo, la alineación respectiva con la salida del Sol podría verse afectada por el punto específico de observación. Por lo tanto, que una medición de ángulo de azimut no coincida perfectamente con el fenómeno astronómico en cuestión no descarta completamente que la observación haya podido realizarse desde otro punto desde el cual si exista alineación. Adicionalmente, es importante destacar que la alineación entre un geoglifo y un fenómeno astronómico no necesariamente muestra intencionalidad sino que también puede deberse a factores geográficos como presencia de lomas, laderas y estado de conservación de los geoglifos.

3.2.3.3. Alineación de geoglifos con un tiempo diferente a la de la salida misma del Sol

Nuestra segunda hipótesis se relaciona con la alineación de los geoglifos pero no con la salida misma del Sol, sino con un momento posterior de la mañana cuando el Sol se encuentra a una cierta altura en el cielo. En las siguientes tablas (Tabla 10 y Tabla 11) mostramos la variación del ángulo de azimut en un intervalo de 10 minutos después de la salida del Sol. De acuerdo con ello en el caso del Solsticio de Invierno, tenemos que no es posible encontrar alineación ya que el ángulo de azimut va disminuyendo. Por el contrario, para el caso del Equinoccio de Primavera tenemos que al pasar cerca de 30 minutos después su salida, la posición del Sol coincide con los ángulos de azimut de las líneas principales.

Tabla 10. Cambio en el ángulo de azimut del Sol para el Solsticio de Invierno de 20 de junio de 2021.

Hora 7:12 7:22 7:32 7:42 7:52 8:02 8:12

Ángulo de azimut 65.31º 64.45º 63.57º 62.65º 61.68º 60.67º 59.60º

Tabla 11. Cambio en el ángulo de azimut del Sol para el Equinoccio de Primavera del 22 de Septiembre de 2021.

Hora 7:28 7:38 7:48 7:58 8:08 8:18 8:28

Ángulo de azimut 90.11º 89.27º 88.42º 87.57º 86.72º 85.85º 84.98º

3.2.3.4. Alineación de geoglifos con una fecha diferente a la de los solsticios y equinoccios

Finalmente, nuestra última hipótesis plantea la alineación de los geoglifos con alguna otra fecha cercana a los momentos de los solsticios y equinoccios. La tabla 3.6 muestra el azimut de la salida del Sol días anteriores del Solsticio de Invierno. De acuerdo con ello podemos afirmar que las líneas se alinean perfectamente con el Sol el día 6 de Junio del 2021. Similarmente esta coincidencia

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 48

también se presenta en días posteriores al Solsticio, en especial el día 5 de Julio, como se muestra en laTabla 12. Ambos días (previo y posterior al Solsticio) en donde se produce la coincidencia de las líneas con la salida del Sol dista alrededor de 14 días del día específico del Solsticio.

Tabla 12. Azimut de la salida del Sol en días previos y posteriors al Solsticio de Invierno del 20 de Junio de 2021.

Fecha 20 Junio 15 Junio 10 Junio 7 Junio 6 Junio

Azimut de la salida del Sol 65.31º 65.48º 65.73º 66.00º 66.17º

Fecha 20 Junio 25 Junio 30 Junio 4 Julio 5 Julio

Azimut de la salida del Sol 65.31º 65.37º 65.67º 66.02º 66.12º

Por otra parte, aplicando los mismos criterios anteriores para el día del Equinoccio de Otoño del 20 de Marzo de 2021, encontramos que los días 31 de marzo y 1 de abril se produce la coincidencia de la salida del Sol con las líneas principales. Similarmente, para el Equinoccio de Primavera del 22 de Septiembre de 2021, encontramos que la mayor coincidencia se produce en los días 10 y 11 de Septiembre. Estos resultados pueden verse en la Tabla 13 Cabe destacar que los días de las coincidencias distan entre 10 y 12 días del día mismo de los Equinoccios.

Tabla 13. Azimut de la salida del Sol en días posteriores al Equinoccio de Otoño el 20 de marzo de 2021 y previos al Equinoccio de primavera del 22 de Septiembre de 2021.

Fecha 20 Marzo 25 Marzo 30 Marzo 31 Marzo 1 Abril

Azimut de la salida del Sol 90.28º 88.22º 86.08º 85.68º 85.30º

Fecha 22 Septiembre 16 Septiembre 12 Septiembre 11 Septiembre 10 Septiembre

Azimut de la salida del Sol 90.11º 88.08º 86.00º 85.60º 85.27º

Que las líneas estén alineadas respecto a días diferentes a los solsticios y equinoccios no afecta la posibilidad de construir un calendario. Esto se debe a que lo más relevante en la construcción es el ciclo que se establece entre estas fechas y no la fecha misma. Cabe mencionar que de acuerdo con Moyano 2012, estas fechas anteriores o posteriores a los equinoccios y solsticios eran comunes en la orientación astronómica de algunos ushnus en el Collasuyu.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 49

3.2.3.5. Paso del Sol por el cenit

Como mencionamos anteriormente, hay evidencia de la construcción de calendarios utilizando como referencia el paso del Sol por el cenit. Sin embargo, no encontramos coincidencias entre las orientaciones de los geoglifos y la posición del Sol en los días en que alcanza el cenit, que tienen lugar dos veces en el año, alrededor de los días 22 de enero y 19 de noviembre respectivamente.

3.2.4. Importancia del Polo sur celeste.

Los polos celestes son puntos importantes de referencia en la esfera celeste debido a que no cambian de posición durante la noche, y alrededor de los cuales los astros parecen orbitar.

A diferencia del hemisferio norte, en donde la estrella Polaris de la constelación de la Osa menor se encuentra cerca del polo norte celeste, en el hemisferio sur no hay estrellas brillantes cercanas que sirvan de referencia para su ubicación. Debido a eso, la correcta identificación del Polo sur celeste es una tarea que requiere de algún conocimiento astronómico. Adicionalmente, la identificación del polo sur celeste permite conocer los puntos cardinales con precisión.

Al revisar los geoglifos del sitio, encontramos varios posibles candidatos cuya orientación está cercana al ángulo de 180º que corresponde a la dirección sur. La Tabla 14 muestra los diferentes ángulos de azimut de los geoglifos. Nuevamente la denominación de los geoglifos y su ubicación está de acuerdo con Briones y Chacama (1987)

Tabla 14. Ángulos de azimut de geoglifos cercanos a la dirección sur.

Panel Ángulo de azimut

Figura 14 3 182.95º

Figura 29 3 178.16º

Figura 1 2 164.50º

Figura 2 2 170.10º

Figura 36 2 169.19º

Respecto a la orientación Sur de algunos geoglifos en el Panel 3 (ver Briones y Chacama 1987), un punto importante a considerar es la existencia de las líneas principales que tienen una orientación Este Oeste con una diferencia de menos de 5º, por lo que cualquier geoglifo que sea perpendicular a estas líneas estará automáticamente orientado en la dirección Norte Sur. Por lo tanto la orientación hacia el Sur podría no ser intencional sino consecuencia de la presencia de las líneas principales.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 50

3.2.5. Luna

Nuestro satélite natural, la Luna, tiene dos movimientos principales. El primero es de traslación alrededor de la Tierra y que tiene una duración de 29,5 días terrestres y uno de rotación en torno a su propio eje que dura aproximadamente lo mismo que la traslación, con lo cual desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna. Estos movimientos fueron usados por diferentes civilizaciones para construir calendarios lunares que aún son utilizados hasta el día de hoy. Ejemplos de ello podemos encontrarlo en la cultura Igbo en la actual Nigeria, en el pueblo Haida en Norteamérica, en Java en la actual Indonesia y en el calendario Musulmán utilizado para diferentes países en el mundo.

Nuestro calendario actual, el gregoriano, si bien es cierto está basado en el periodo de 365 días que le toma a la Tierra dar una vuelta completa alrededor del Sol, estos días se agrupan en 12 meses que representan el número de fases lunares completas que ocurren en un año calendario.

Similarmente al movimiento del Sol cada día, nuestro satélite también sale por el Este en diferentes posiciones a lo largo del año. A diferencia del Sol, la Luna tiene las llamadas fases que denotan su apariencia respecto a la cantidad de su superficie que está siendo iluminada por el Sol. De todas sus fases, nos enfocamos en la fase de luna llena donde su cara está completamente iluminada y es mayormente notoria en la esfera celeste.

La Tabla 15 muestra el ángulo de azimut de la salida de la Luna por el Este cuando esta se encuentra en la fase de Luna Llena. Con respecto a esto podemos mencionar que las líneas principales coinciden con la salida de la Luna por el Este en días cercanos a los días de los equinoccios de Otoño (20 de marzo) y Primavera (22 de Septiembre).

Tabla 15. Azimut de salida de la Luna en los momentos de Luna llena.

(2021) Azimut salida de la Luna Fecha (2021)

Enero

salida de la Luna

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 51
Fecha
Azimut
28
67.07º 24 Julio 112.08º 27 Febrero 79.75º 22 Agosto 104.48º 28 Marzo 89.73º 21 Septiembre 89.07º 27 Abril 106.33º 20 Octubre 79.52º 26 Mayo 113.52º 19 Noviembre 66.90º 24 Junio 116.75º 19 Diciembre 61.53º

Similarmente la Tabla 16 muestra las fases lunares y sus ángulos de azimut correspondiente al año 1000 DC. Un observador ubicado en el sitio de Ariquilda podría ver que existe una alineación de las líneas principales con la salida del Sol durante el día y una alineación con la salida de la Luna en la noche.

Tabla 16. Ángulo de azimut de salida de la Luna llena en el año 1000 d.C.

Fecha (1000) Azimut salida de la Luna Fecha (1000) Azimut salida de la Luna

Enero

Febrero 81.53º

Marzo 92.27º

Abril 108.28º

Mayo 118.37º

Junio 119.80º

3.2.5.1. Planetas, estrellas y constelaciones

113.50º

88.15º

70.70º

62.75º

59.98º

Desde la Tierra, los otros planetas del Sistema Solar que son observables se encuentran en la misma línea eclíptica que marca el trayecto del Sol durante el día. Esto se debe a que los planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano orbital. Sin embargo, debido a que sus periodos de traslación alrededor del Sol son diferentes al de la Tierra, los planetas aparecen por el Este en momentos diferentes cada año. Esto genera que la búsqueda de coincidencias con alguno de ellos puede entregar falsos positivos para fechas específicas, pero que no se repiten periódicamente como se esperaría. Por esa razón, nuestro estudio no se enfoca en la búsqueda de coincidencias de geoglifos con la posición específica de los planetas visibles.

La imagen 36 muestra la alineación entre geoglifos del Panel 3 y los planetas Venus (arriba) y Júpiter (abajo) en la noche del 24 de Abril de 2022. Esta alineación entre las líneas principales y objetos de la eclíptica ocurre en fechas cercanas a los equinoccios, en donde la eclíptica se acerca bastante a la dirección este oeste. Por lo tanto, en fechas similares otros planetas o la Luna misma podrían tener posiciones de coincidencia parecidas. Igualmente podríamos tener la ausencia de objetos visibles del Sistema Solar en ciertos años debido a su movimiento alrededor del Sol.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 52
23
65.90º 19 Julio
22
17 Agosto 105.17º 22
16 Septiembre
21
16 Octubre
21
14 Noviembre
19
14 Diciembre

Imagen 35 Alineación entre geoglifos de Panel 3 y los planetas Venus (arriba) y Júpiter (abajo).

Un caso diferente son las estrellas, cuyo movimiento es conocido y predecible para cualquier fecha del año. Este conocimiento permite que su posición pueda ser predicha con gran exactitud por los software actuales, incluso a pesar de que el intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha seleccionada y la actual sea muy grande.

Para la búsqueda de coincidencias de geoglifos con estrellas y constelaciones, realizamos una selección de los astros más brillantes y reconocibles del cielo nocturno, donde algunos de ellos se relacionan con la cosmovisión de pueblos originarios del norte de Chile u otras culturas andinas. Entre ellos tenemos el cinturón de Orión, Sirio, las Pléyades, las nubes de Magallanes, la Cruz del Sur y Alfa y Beta Centauro.

Se estudiaron los ángulos de azimut de las diferentes estrellas mencionadas en las fechas de solsticios y equinoccios y no se buscaron coincidencias con azimut de geoglifos del sitio salvo un caso, la constelación de Orión. Las estrellas más brillantes de esta constelación son claramente visibles hacia el este al atardecer en fechas cercanas al solsticio de Verano. En especial, en el 17 diciembre de 2021, los ángulos de azimut de las estrellas tienden a caer en valores muy cercanos a los azimut de las líneas principales. Esas coincidencias también son observables en fechas similares 1000 años atrás, como se muestra en la Tabla 17. Las múltiples líneas presentes en el sitio podrían coincidir con la posición de varias estrellas de la constelación simultáneamente en las fechas indicadas.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 53

Tabla 17. Azimut de las estrellas más brillantes de la Constelación de Orión.

Const. Orión 17 Diciembre 2021 6 Noviembre 1000 DC

Betelgeuse 77.50º 77.50º

Mintaka 82.75º 83.60º

Alnilam 84.03º 84.83º

Alnitak 85.18º 85.90º

Nebulosa de Orión 88.20º 89.18º

Rigel 89.28º 90.97º

Un elemento común en la elaboración de calendarios en el mundo andino es la utilización de ciertos astros como referencias para iniciar procesos de siembra y cosecha. Clarkson & Briones 2014 mencionan el caso de las Pléyades, un cúmulo abierto de estrellas en la constelación de Tauro. Diferentes autores han mencionado que la visibilidad de este conjunto de estrellas y su aparición por el Este está tradicionalmente vinculado al proceso de siembra. Para el caso específico de los geoglifos de Ariquilda podemos decir que no se encuentran coincidencias entre orientaciones de geoglifos y la posición de las Pléyades a lo largo del año calendario.

El caso de las estrellas que forman la Cruz del Sur y Alfa y Beta Centauri serán estudiados en conjunto con nuestro análisis de la Vía Láctea.

3.2.6. Vía Láctea

La Vía Láctea, que es nuestra galaxia, es observable en el cielo nocturno como una zona clara que se ve alternada por regiones más oscuras que son producto de las nubes de gas y polvo interestelar que impiden el paso de la luz. Nuestra galaxia es espiral, pero debido a que no podemos tomar una imagen de ella fuera de la misma, su estructura de brazos y núcleo es difícil de reconocer a primera vista. El sector del cielo en el cual se encuentra la Vía Láctea se define como el plano galáctico, cuya posición va cambiando con el transcurso de las horas de la noche y de los meses del año. La Imagen 37 nos muestra a la Vía Láctea sobre Altos de Ariquilda Norte.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 54

3.2.6.1. Cambio en la posición de la Vía Láctea

El plano galáctico va cambiando su posición en la esfera celeste durante la noche pero también a lo largo del año. En general es visible la mayor parte del año, con excepción de los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre en donde alcanza su altitud mínima, es decir se encuentra prácticamente en el horizonte en diferentes horarios. En fechas cercanas al equinoccio de otoño del 20 de marzo de 2021 alcanza su máxima altitud alrededor de las 21:30 hrs. Lo mismo ocurre en el solsticio de invierno del 20 de junio de 2021 a las 0:58 hrs. y el solsticio de verano del 20 de diciembre de 2021 alrededor de las 3:15 hrs. Por otro lado, este plano adquiere una orientación Este Oeste en días cercanos al equinoccio de otoño del 20 de marzo de 2021 y el solsticio de invierno del 20 de junio de 2021 alrededor de las 2:30 hrs. y 19:30 hrs. respectivamente.

3.2.6.2. Representación de parte de la Vía Láctea (Cruz del Sur + Alfa y Beta centauro)

Entre los astros mayormente visibles desde el hemisferio sur tenemos a las estrellas que conforman la cruz del Sur y dos estrellas brillantes Alfa y Beta Centauro. Por una parte, la constelación de la cruz del Sur tiene la característica que su asta mayor marca casi exactamente la dirección Norte Sur, es decir puede ser utilizada como referencia para ubicar los puntos cardinales. De sus cuatro estrellas, las más brillantes son Acrux o Alfa crucis, Mimosa o Beta crucis, Gacrux o Gamma crucis e Imai o Delta crucis. Por otro lado, junto a la estrella Acrux tenemos una región oscura conocida como el Saco de Carbón, que es una nebulosa de gas y polvo que bloquea el paso de la luz, de ahí su oscuridad. Junto a la Cruz del Sur tenemos dos estrellas muy brillantes, Alfa y Beta centauro, que también son conocidas como Rigil Kentaurus y Halar, respectivamente.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 55
Imagen 36. Imagen de la Vía Láctea en los cielos de Altos de Ariquilda Norte.

Este conjunto formado por las estrellas Alfa y Beta centauro y las que conforman la Cruz del Sur son observables en el hemisferio sur casi todo el año. Entre los meses de Marzo y Junio la Cruz del Sur se orienta en dirección Norte Sur, por lo que sirve como referencia para encontrar el punto cardinal sur solo extendiendo el asta mayor de la cruz hacia el horizonte. La posición de este conjunto de estrellas puede ser observado en la Imagen 37. Al contrastarlo con una imagen aérea del sitio de geoglifos observamos una gran semejanza en la distribución de las estrellas y su orientación. En primer lugar tenemos que la Cruz del Sur está orientada hacia la dirección Sur, al igual que el geoglifo en forma de cruz. En segundo lugar tenemos la relación de distancias entre ellas. La distancia entre Acrux y Gacrux es de aproximadamente 6.7º, mientras la distancia entre Mimosa e Imai (Delta crucis) es de 6º. Por otro lado, la distancia entre Alfa y Beta centauro es también de 6º. Finalmente la distancia entre Beta Centauro y Mimosa es de 14º. En comparación con el sitio de geoglifos de Ariquilda, la distancia entre los dos círculos de la izquierda es de 8 m, y las longitudes de la cruz son de 8 y 7.5 m respectivamente. La distancia entre el extremo derecho de la cruz y el segundo círculo de la izquierda es de 22 m. De acuerdo con esto podemos decir que la distancia entre los dos círculos de la izquierda es igual en magnitud que la longitud de la cruz, y la distancia entre la cruz y los dos círculos es alrededor de 2.5 veces esa distancia. Esta relación entre distancias entre los geoglifos y las estrellas refuerzan la posibilidad de que este sector de Ariquilda sea una representación de esta parte del cielo.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 56
Imagen 37 Arriba: Región del Cielo donde aparecen la constelación de la Cruz del Sur y las estrellas Alfa y Beta Centauro. Abajo: seftor de los geoglifos de Ariquilda.

3.2.6.3. La Vía Láctea en la cosmovisión andina

Diversos autores, entre ellos Magaña 2006, han destacado la importancia de la Vía Láctea dentro de la cosmovisión de los pueblos andinos. En este contexto, la Vía Láctea era conocida como el río del cielo, el río Celestial, y era tanto el lugar de descanso de las almas de aquellos que fallecieron, como también servía de abrevadero para que los animales (representados por las constelaciones oscuras) pudieran beber de sus aguas.

Por lo tanto, podemos decir que el cambio en la posición de la Vía Láctea en la esfera celeste podría jugar un papel importante en la construcción del calendario. De acuerdo con ello, se estudiaron posibles alineaciones entre las líneas principales del sitio de Ariquilda con la posición de la Vía Láctea y no se encontraron coincidencias. Sin embargo, cabe mencionar que en periodos cercanos al equinoccio de otoño (mes de Marzo) en horas posteriores a la medianoche y en periodos cercanos al solsticio de invierno (mes de Junio) al atardecer, la Vía Láctea se encuentra en la dirección Este Oeste formando un ángulo de alrededor de 40º respecto al horizonte, con la Cruz del Sur apuntando directamente al punto cardinal Sur.

Adicionalmente, la Vía Láctea entre los meses de Septiembre y Noviembre se encuentra prácticamente en el horizonte, lo cual coincide con la celebración del día de los muertos.

3.3. Relaciones espaciales del sitio, paisaje diurno y paisaje nocturno

Pablo Trincado, arquitecto, jefe de proyecto

La orientación de líneas predominan en su sentido oriente poniente. Al hacer un análisis de los elementos del paisaje en el horizonte visual donde ocurren los eventos astronómicos anteriormente descritos, podemos observar que éstos ocurren a ambos lados del volcán Tata Jachura, configurándose este como el elemento central del paisaje hacia el oriente.

Imagen 38. Angulo de vision desde punto central del sitio de geoglifos hacia el Tata Jachura.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 57

Existen referencias acerca del carácter ceremonial y ritual del volcán Tata Jachura lo que entregaría referencias acerca de su importancia en las comunidades. El horizonte poniente no presenta cerros u otros elementos geográficos característicos que permitan asociar alguna referencia geográfica con respecto a los eventos solares.

3.3.1.1. Elementos alineados para el Equinoccio

Las líneas centrales del grupo de geoglifos correspondientes al panel 2, tienen una clara orientación hacia el equinoccio, por el que es posible indicar que este es el punto de mayor coincidencia con respecto a los eventos astronómicos asociados al diseño del sitio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 58
Imagen 39. Salida del sol durante el solsticio de invierno. Vista desde el sitio hacia el Tata Jachura. Imagen 40. Salida del sol durante el equinoccio de primavera. Vista desde el sitio hacia el Tata Jachura. Imagen 41. Vista del horizonte hacia el oriente (Tata Jachura), desde punto central del sitio. Imagen 42. Vista del horizonte hacie el poniente, desde punto central del sitio.

En esta serie de líneas casi paralelas, existen diferencias en décimas de grados en la orientación hacia el oriente (ver números en azul en Imagen 43), en lo cual es necesario profundizar si esto corresponde a un defecto en el diseño de las líneas al construir líneas rectas, o por el contrario es una indicación de una serie de días correlativos que pudiera corresponder a hitos en el calendario ritual.

Imagen 43. Ángulos de azimut para el panel 2.

Imagen 44. Salida del sol durante el Equinoccio de primavera.

Imagen 45. Horizonte de cerros en vista desde el sitio hacia el oriente. Flecha amarilla indica punto de salida del sol durante el equinoccio de primavera. Imagen obtenida de @peakfinder.

Imagen 46 Salida del sol en el equinoccio de primavera. Izquierda: vista desde extremo oriente de línea central de panel 3. Derecha: vista desde extremo poniente de línea central del panel 3.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 59

3.3.1.2. Elementos alineados con el solsticio de invierno

Identificamos dos elementos relevantes asociados a la posición del sol durante el solsticio de invierno. En primer lugar, Las líneas centrales del grupo de geoglifos correspondientes al panel 4, tienen una clara alineación con el punto del sol en el solsticio de invierno, por lo que es posible afirmar que hay una relación directa en la orientación de esta línea con respecto al 21 de junio, lo cual fue posible corroborar en la visita a terreno.

Imagen 47. Ángulo de azimut del panel 4.

Imagen 48 Horizonte de cerros en vista desde el sitio hacia el oriente. Flecha amarilla indica punto de salida del sol durante el solsticio de invierno. Imagen obtenida de @peakfinder.

Imagen 49. Salida del sol para el solsticio de invierno, se muestra alineación con figura del panel 4.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 60

Con respecto a la figura circular del panel 3 (figura n 40 según Briones y Chacama 1987), nuestra hipótesis inicial fue que este elemento alineaba con el solsticio de invierno, sin embargo, la prueba en terreno indicó que esta orientación corresponde a una fecha anterior (finales de mayo o comienzos de junio), cercana al solsticio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 61
Imagen 50. Ángulo de azimut para figura n 40 del panel 3. Imagen 51. Salida del sol en el solsticio de invierno desde figura n 40 del panel 3. Imagen 52. Salida del sol en el solsticio de invierno desde figura n 40 del panel 3.

3.3.1.3. Posición central sobre el volcán Tata Jachura

La importancia del volcán Tata Jachura, como elemento predominante en el paisaje circundante nos llevó a estudiar la fecha de la posición del sol en su cumbre, a pesar de que NO existen elementos lineales que apunten directamente al volcán. En la investigación con uso de azimut, peakfinder y stellarium, la hipótesis fue que este evento ocurriría el 24 de abril (ver Imagen 53).

Imagen 53. Salida del sol por cumbre del Tata Jachura según Peakfinder, para el día 24 de abril de 2022.

La prueba en terreno arrojó que el evento visual de posición del sol en la cumbre del volcán ocurrirá en una fecha estimada en los primeros días de mayo, lo cual deberá ser verificada en una próxima visita.

Imagen 54. Fotografía del amanecer del día 24 de abril de 2022 hacia el Tata Jachura.

3.3.1.4. Otras alineaciones diurnas del campo de geoglifos

Durante el atardecer del equinoccio del 21 de marzo, es posible observar la coincidencia en la alineación de las líneas poniente del panel 2 con respecto a la puesta del sol. Como vimos anteriormente, no existen elementos geográficos relevantes hacia el horizonte.

La media de la línea zigzagueante de la figura del medio rombo escalonado (panel 2) también presenta una coincidencia en la orientación del diseño de la línea con respecto a la puesta del sol en el equinoccio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 62

Imagen 55.Vistas de la puesta de sol el día del equinoccio de primavera desde los paneles 2 (Izquierda arriba), y panel 3 (Izquierda abajo, y derecha).

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 63

Imagen 56. Ángulos de azimut para figura de medio rombo escalonado y cruz escalonada, panel 2.

Con respecto a las figuras del panel 1 y 2, la orientación de vista de sus dibujos corresponde a un marco de visión aproximado hacia el sur. Estos dibujos no alinean con un evento solar o algún elemento geográfico relevante visible en el Paisaje. Sin embargo, tienen una importancia en la vista del paisaje nocturno.

Hacia la dirección sur se posicionan importantes puntos geográficos de la cordillera de la costa que están dentro de las rutas caravaneras, como son Cerro Mono, Chanavaya y el cerro Tarapacá.

Imagen 57 Proyección del ángulo de azimut 164º, desde el centro del sitio. Imagen de peakfinder.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 64

3.3.1.5. Paisaje Nocturno

Imagen 58. Vista de la Vía Láctea desde Altos de Ariquilda Norte.

El cielo nocturno tiene mucha importancia en el paisaje del sitio, ya que al tratarse de un lugar plano, es posible observar en plenitud la cúpula celeste, y su movimiento aparente en las distintas épocas del año.

Es difícil en esta etapa del proyecto poder indicar alineaciones específicas de los elementos geoglifos con estrellas o constelaciones, dado que por el constante movimiento del cielo, muchas veces coincidirán estrellas o constelaciones con alguna alineación de un dibujo, sin que por esto podamos fundamentar estos hechos como voluntarios por quienes diseñaron los geoglifos.

Hay dos situaciones que sí pudimos observar como relevantes en la relación del paisaje con el cielo nocturno.

Imagen 59. Vista de la Vía láctea desde el sitio. Izquierda: abril de 2022. Derecha: septiembre 2021.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 65

El Polo Sur Celeste

La vista hacia el sur del sitio de geoglifos no presenta ningún tipo de evento geográfico o solar que permita establecer una relación de alineación diurna.

El sur, sin embargo, toma una importancia en el paisaje nocturno, porque es aquí donde se encuentra el polo sur celeste, cercano a las nubes de Magallanes, que es donde se encuentra el punto polar alrededor de donde aparentemente “giran” las estrellas durante la noche.

La repetición de distintos motivos que alinean su cabeza hacia el sur, en los paneles 1 y 3 que están fuera de la línea visual de las líneas centrales del sitio, sugiere que quienes diseñaron y construyeron este sitio, le dieron una relevancia especial a este plano del paisaje.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 66
Geo mirando al sur en panel 3. / las otras tres son dibujos al lado de chakana en panel 2, vista hacia el sur Imagen 60. Izquierda: vista hacia el sur, se observa figura antropomorfa de panel 3. Centro y derecha: Vista desde panel 3 al sur.

La Eclíptica

Durante la noche del 24 de abril del 2022, se visitó el sitio durante la noche para observar los geoglifos con respecto a una alineación planetaria.

El registro de observación muestra el horizonte hacia el oriente, en relación con el plano de la eclíptica desde donde aparece la conjunción de planetas.

Es posible observar la predominancia de la orientación de las líneas centrales del sitio hacia el este.

Imagen 61. Alineación de luna y planetas con geoglifos del panel 3.

3.3.1.6. Fotogrametría, planimetría BIM y modelo esférico para Stellarium

Dentro de los objetivos del proyecto, estaba el desarrollo de una planimetría actualizada, bajo una plataforma BIM, permitirá ir desarrollando sobre una base digital todos los avances que se puedan ir desarrollando en la investigación futura del sitio, y de otros sitios en general.

La metodología que hemos utilizado para lograr la planimetría es la siguiente:

1. Fotogrametría del sitio en base a vuelos de drone.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 67

2. Exportación de foto de alta calidad a software adobe photoshop, de forma de analizar en un alto nivel de detalles, y desarrollar un trabajo gráfico a partir de distintas capas.

3. Importación de nube de puntos y archivo .kmz desde la fotogrametría a revit autodesk, de forma de generar un modelo tridimensional de la geografía del sitio, su ubicación cardinal y grilla, y verificar los azimut asociados a cada uno de los geoglifos

4. Exportación del modelo revit a imagen esférica, de forma de poder integrarlo a software stellarium y hacer una simulación de las alineaciones de los geoglifos con el sitio.

1.- Fotogrametría de alta definición

Se realiza un levantamiento aerofotográfico que permite tener una geomorfología referenciada con GPS, con un alto nivel de detalle y definición del sitio y los elementos que lo componen.

Los archivos recogidos por el dron DJI AIR 2S corresponden a un stock de aproximadamente 9000 archivos de registro (fotografías) en formato GEOTIFF, archivos que contienen datos gráficos, geográficos y de posicionamiento.

Estos datos fueron procesados en una computadora AURORA I9 GEN11, con los programas de posicionamiento geográfico PIX4D MAPPER, ARCGIS ESRI.

El resultado corresponde a una fotografía de alta definición den formato GEOTIFF, la cual está homologada para ser exportada al programa gráfico ADOBE PHOTOSHOP, como fotografía, como al software BIM AUTODESK REVIT, como una nube de puntos.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 68

Imagen 63. Levantamiento Aerofotográfico.

2.- Exportación de fotograma a adobre photoshop

Se ejecuta la conversión del archivo Geotiff a un archivo .PSD (Photoshop), el cual contiene todos los elementos gráficos del mapa en alta definición, de forma de tener capas de interpretación gráfica ajustada, las cuales facilitan una interpretación y análisis espacial exhaustivo, el cual puede definirse como uno de los primeros ejercicios de análisis de alta complejidad espacial para la región de Tarapacá.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 69

El análisis mediante la plataforma PSD ha permitido tanto contrastar y actualizar los hallazgos reportados por Briones y Chacama en su investigación del año 1987, como nuevos hallazgos que dan las primeras luces sobre las dinámicas de formación del sitio, y las actuales alteraciones y afectaciones de la actualidad, las cuales son posibles visualizar en el capítulo de la prospección en terreno.

En la captura a la izquierda se observa el ave que integra el panel 3 del sitio. En la imagen se han filtrado las capas a través de una edición de contraste y color, por lo que es posible visualizar de forma clara los distintos motivos asociados al panel, mostrando elementos no visibles con claridad en la fotografía convencional o en las visitas a terreno.

En esta captura, mediante un zoom de la cabeza del ave del mismo panel, es posible visualizar con altísima precisión la posición de las piedras que conforman el dibujo, cuantificarlas y dimensionarlas.

En el panel 4, mediante al archivo PSD, es posible observar la longitud real de la línea geoglifo, así como también distintos elementos no representados en la planimetría del año 1987, actualizando y corrigiendo la geometría del diseño del sitio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 70

Asociado al panel 4, es posible visualizar un hallazgo nuevo no indicado en planimetría del año 1987. Corresponde a la huella del desplazamiento de una roca de aproximadamente 1 mt de diámetro, el cual genera una línea. Es necesario aún investigar si esto corresponde a una alteración del sitio, o es un intento de trazado de línea que corresponde a la data del resto de los paneles.

Asociado al panel 3, podemos ver el detalle de un desagüe asociado a la figura romboide, el cual forma parte del diseño constructivo del geoglifo. Este elemento encauza el curso de agua de una pequeña vertiente de época lluviosa de forma de prevenir el desarme de la figura producto del agua.

Asociado al panel 2, es posible observar 2 figuras camélidas no registradas en planimetría del año 1987. Los elementos asociados a “campamentos” fueron construidos encima de estos geoglifos, lo que permite pensar en distintas temporalidades en el uso del sitio.

4.- Importación de datos a Autodesk REVIT

Uno de los desafíos de este proyecto fue el desarrollo de la planimetría según la metodología BIM (Building information modelling). A través de la importación de la nube de puntos (datos) en formato geotiff, fue posible generar un modelo tridimensional y georreferenciado en el software REVIT5

En carpeta de Anexos

Viewer.

en

Viewer o

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 71
5
digitales se incluye archivo REVIT comprimido, visualizable
Revit
Autodesk

La plataforma REVIT permite modelar formas y estructuras de forma parAmétrica, flujos de trabajo que se van actualizando de forma automatizada al ingresar nuevos datos, es decir, sin la necesidad de rehacer todo el trabajo una vez que existan actualizaciones de la investigación.

Por otra parte, es posible integrar una base de datos de distintas especialidades en un proyecto unificado y sincronizado automáticamente.

La perspectiva de continuar con los trabajos de investigación en el sitio, mediante estudios multidisciplinarios, es un entorno ideal para la utilización de software de diseño BIM.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 72

Por otra parte, fue posible hacer la corrección de la geometría, proporciones y dimensiones con exactitud de los distintos paneles de geoglifos.

Fue posible verificar la orientación tomada in situ de los geoglifos con respecto al azimut, y con esto generar los modelos de movimiento solar para las principales líneas.

En el panel 1, por ejemplo, es posible verificar que la actualización de la planimetría logra corregir las proporciones de los distintos elementos, las distancias entre éstos, y la altura y georreferencia para cada uno de los elementos. Esto es muy importante al momento de categorizar los elementos por sus dimensiones y ubicación.

Imagen 66. Vista comparada de panel 1. Arriba: croquis en Briones y Chacama 1987. Abajo: planimetría en REVIT.

Las líneas de panel 4 se encuentran muy deterioradas producto de la acumulación de arena, por lo que son difíciles de detectar en todo su recorrido a simple vista en el sitio.

Al hacer el análisis de la fotografía aérea, Luis Perez identifica 3 elementos: al sur, un círculo con apéndice, al norte, una huella producto del arrastre de la roca perfectamente perpendicular a la línea, y en el extremo oriente, una pirca alineada al costado derecho de la proyección de la línea.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 73

Es materia de investigación si éstos elementos corresponden a un esbozo de una extensión de la línea hacia el oriente, o corresponden a elementos aislados, situación que no se da en otras figuras del sitio.

Imagen 67 Elementos identificados en panel 4. Arriba: fotografía aérea. Centro: planimetría REVIT. Abajo: croquis de Briones y Chacama 1987.

En el panel 3, se actualizáron las dimensiones y proporciones de las distintas figuras, como su posición real con respecto a la topografía. Es posible observar también la corrección precisa con respecto al norte y el azimut para efectos de cálculo de alineaciones hacia el horizonte.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 74

LINEAS DE ARIQUILDA

Es posible observar también el posicionamiento de presición de las excavaciones (campamentos) que rodean al sitio de geoglifos, y que fueron indicados en el plano original solo de forma referencial.

Imagen 68. Panel 3. Izquierda: planimetría REVIT. Derecha: croquis de Briones y Chacama 1987.

En el panel 2 es posible observar la corrección en las orientaciones de las líneas del semi rombo escalerado y la cruz escalerada a su lado, lo cual cobra importancia en el cálculo del azimut y posible alineación (Imagen 69).

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS
75

Imagen 69 Panel 2. Se observa corrección de orientaciones en semi rombo escalonado y cruz escalonada entre croquis de Briones y Chacama (1987, arriba), y planimetría REVIT (abajo).

Por otra parte, hay elementos indicados en el plano del 1987 que hoy no son reconocibles en el sitio, ya sea por un error en el plano original o debido a la desaparición por degradación natural. La figura humana en el plano de 1987, sobre el círculo a la derecha, hoy no es posible reconocerlo in situ ni en la fotografía aérea, por lo que no quedó registrado en la planimetría actual.

Por otra parte, el estado actual en que se encuentran las aves registradas en el plano de 1987, en la parte inferior izquierda, tampoco permiten generar una figura estilizada, quedando éstos registrados como figuras redondeadas. Se hará necesario el uso de otra metodología, tipo LIDAR, para verificar la existencia y forma de dichas figuras.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 76

3.3.1.7. Generación de una imagen esférica a partir de REVIT, para integrarla al software Stellarium

El software abierto stellarium, es un planetario virtual que muestra el cielo en 360° y su movimiento aparente en 3D. El programa integra cuadrículas de coordenadas, posición geográfica, calendario y horarios, y acercamientos al horizonte, lo que permite simular situaciones de alineamiento de elementos en tierra hacia el horizonte.

El programa permite integrar imágenes personalizadas, de forma de situar en cielo en contextos específicos.

Siguiendo los parámetros requeridos por el software, generamos la transformación del modelo Revit en un archivo gráfico .png, de forma esférica, de manera de generar el paisaje en tierra del sitio de geoglifos.

Imagen 70. Captura de pantalla de video de modelo REVIT, utilizado para recorridos virtuales, disponible en Anexo de archivos digitales.

Imagen 71. Imagen .png en la que se sitúa al observador en el centro del panel 3.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 77

Imagen 72. Imagen que sitúa al observador en el panel 4, a una altura de 2 m.

La integración del mapa del sitio a stellarium permite simular y verificar alineaciones tanto solares como estelares en momentos específicos del año. Esta herramienta en desarrollo permitirá utilizarse en otros geoglifos de la región, de forma de sistematizar el estudio de la astronomía cultural en los sitios de arte rupestre en general.

1. Simulación de la alineación solar en el amanecer del equinoccio de primavera.

2. Simulación de alineamiento del panel 2 hacia la eclíptica, en el amanecer del 24 de abril del 2022.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 78

3. Simulación de la alineación del panel 2 y 3 con respecto al polo sur celeste

3.4. Actividades de divulgación del proyecto

La investigación tuvo como eje central en su divulgación las redes sociales, prensa escrita y televisión abierta. Se obtuvieron buenos alcances en redes sociales como Facebook e Instagram, los que se detallarán más adelante.

En paralelo, se utiliza la página www.lineasdeariquilda.cl, pre existente al proyecto, como plataforma para la divulgación de algunos contenidos, del registro fotográfico, y de los resultados de la investigación (incluido el presente informe). Se adjunta alcance según mapa mundial de esta página web. En la Imagen 73 se muestra gráficamente el mapa del alcance de la página web. Como se observa, las visitas si bien se concentran en territorio nacional, también se generaron desde otros países de sudamérica (Bolivia, Perú y Argentina, por ejemplo), norteamérica, Europa y Asia.

Imagen 73 Mapa de alcance de la página web.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 79

3.4.1. Comunidades y red de apoyo

El siguiente grupo de personas visitaron el sitio durante el desarrollo del proyecto, y se comprometieron con el mismo, entregándonos apoyo en la divulgación de las actividades, o involucrándose y colaborando, por ejemplo, en el trabajo de terreno.

Personas y representantes de instituciones en visita del sitio:

Rubén Choque, representante de la comunidad Aymara de Aroma

Filomena Mamani, representante de la comunidad aymara de Ariquilda

Fabián Vidal, encargado de informaciones del Servicio Nacional de Turismo Tarapacá

Luis Pérez, Director del Museo Regional de Tarapacá.

Cecilia Sandoval, Conservadora y Restauradora de materiales arqueológicos.

Andrea Agurto, Presidenta del “Círculo de Guías Culturales de Tarapacá”.

Margaret Núñez, integrante del Directorio “Círculo de Guías Culturales de Tarapacá”.

Michael Quezada, fotógrafo y realizador en la región de Tarapacá. Macarena Fernández, diseñadora gráfica.

- Iván Sabali, fotógrafo y audiovisual. Catalina Rivera, arqueóloga. Dick Carvajal, geología

3.4.2. Redes sociales y divulgación

Durante el desarrollo del proyecto se levantaron las plataformas de divulgación en redes sociales, se realizó la presentación del proyecto y 3 talleres temáticos online.

En la Tabla 18 se muestra el alcance mediante youtube de la presentación del proyecto online, y de los tres talleres temáticos realizados. A estas actividades también se pudo acceder por Facebook, cuyo alcance se indica más adelante.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 80

Tabla 18. Talleres y alcance en youtube. Actividad Alcance

Presentación del proyecto.

Fecha: 18 de noviembre de 2021 https://www.youtube.com/watch?v=mcskioVzUDI&t=307s

Taller I “Introducción a la astronomía cultural”

Fecha: 02 diciembre 2021 https://www.youtube.com/watch?v=dbdDHLv9tkk&t=224s

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 81

Taller II: “Arqueología en Altos de Ariquilda Norte”

Fecha: 14 de marzo 2022 https://youtu.be/wqR9HNhhHao

Taller III: “Relaciones Astronómicas y espaciales Líneas de Ariquilda”

Fecha: 9 de junio 2022 https://www.youtube.com/watch?v=mcskioVzUDI&t=230s

Además, se buscó divulgar el trabajo mediante a través de la prensa (tanto escrita como televisada), y otros soportes escritos, como revistas. En la siguiente tabla se sintetizan las distintas actividades desarrolladas, indicándose el link para su visualización:

Tabla 19. Actividades de divulgación realizadas.

Actividad Link

Fan Page del proyecto https://www.facebook.com/Lineasdeariquilda

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 82

Actividad Link

Reportaje Iquique TV https://www.youtube.com/watch?v=fgzfZOvritg

Reportaje revista Tarapacá Insitu https://joom.ag/xfHI/p2

Cuenta de Instagram del Proyecto https://www.instagram.com/geoglifosaltoariquilda/

Página web del sitio donde se publican los avances de la investigación

Banco de imágenes recopiladas durante el desarrollo de la investigación

https://www.lineasdeariquilda.cl/

https://www.flickr.com/photos/194330138@N04/with/51653290721/

En base a las métricas obtenidas a partir de las publicaciones realizadas en Facebook, se observa un alcance satisfactorio, el que fue en aumento conforme avanzaba el proyecto. De este modo, las publicaciones realizadas el año 2021 tuvieron un alcance variable de entre 535 y 5235 personas, mientras que para el presente año algunas publicaciones tuvieron un alcance superior a las 9000 personas. En la siguiente tabla se muestra el registro del alcance de algunas de las publicaciones realizadas.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 83

Tabla 20. Registro del alcance de publicaciones mediante Facebook.

Fecha y alcance

16 de noviembre 2021

Alcance: 1229 personas

Métricas

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 84

Fecha y alcance

Métricas

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 85
24 de noviembre de 2021 Alcance: 585 personas

Fecha y alcance

Métricas

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 86
21 de diciembre 2021 Alcance: 5235 personas

Fecha y alcance

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 87
Métricas 29 de diciembre 2021 Alcance: 1956 personas

Fecha y alcance

Métricas

Alcance:

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 88
31 de marzo 2022
149 personas
RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 89 Fecha y alcance Métricas 9 de abril 2022 Alcance: 9747 personas

Fecha

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 90
y alcance Métricas 4 de mayo de 2022 Alcance: 2074 personas

Fecha

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 91
y alcance Métricas 8 de mayo Alcance: 8549 personas

3.5. Conclusiones

El presente informe da cuenta de los resultados finales del trabajo multidisciplinario realizado en el marco del proyecto “Registro e investigación de las relaciones astronómicas para los geoglifos de Ariquilda en la comuna de Huara Chile”. Respecto al objetivo principal de la investigación, en este estudio se analizó la orientación de los geoglifos del sitio Altos de Ariquilda y sus posibles relaciones con acontecimientos astronómicos, mediante la experiencia en terreno y el uso de diversos software. Se analizó la orientación de los geoglifos lineales o líneas principales de Altos de Ariquilda, y también de las distintas figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, de menor monumentalidad.

A partir del trabajo realizado se puede concluir lo siguiente:

1. Los geoglifos lineales de Ariquilda presentan alineaciones con respecto a eventos solares importantes en las culturas del mundo andino. Fue posible verificar que las líneas principales del panel 3 están alineadas a un punto muy próximo al equinoccio, y las líneas del panel 4 están alineadas a un punto muy próximo del solsticio de invierno.

2.- Esta situación nos permite postular que la orientación de estas líneas es intencionada, para dejar un registro de estas fechas importantes en el año, a modo de calendario monumental. Las personas que diseñaron y construyeron estos geoglifos tenían conocimiento del paisaje circundante y de los eventos astronómicos periódicos, tanto diurnos como nocturnos.

3. El sitio de geoglifos de Ariquilda presenta mala visibilidad a la distancia, a diferencia de los geoglifos situados en laderas de cerros. Para una buena visibilización se requiere estar dentro del espacio, y recorrerlo en caminata dentro de los propios dibujos, para tener una visión completa de los paneles.

4. En base a los resultados obtenidos se confirma que Altos de Ariquilda Norte presenta un componente del período Intermedio Tardío de Desarrollos Regionales, como fue indicado por Briones y Chacama, y se evidenció que el sitio presenta materiales más tempranos, del Formativo Temprano y Tardío, además de figuras que en investigaciones de las últimas décadas parecen vincularse a dichos periodos.

5. El diagnóstico del estado de conservación del sitio da cuenta de múltiples daños como resultado de la actividad antrópica reciente, algunos de ellos irreparables. Esperamos que esta investigación, en tanto plataforma de visibilización de Altos de Ariquilda Norte, sirva como base e incentivo para el desarrollo de futuras acciones tendientes a la conservación, protección y puesta en valor del sitio.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 92

Con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta del proyecto, podemos indicar lo siguiente:

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollar un modelo de información de astronomía cultural que explique las relaciones del geoglifo de Alto Ariquilda en su contexto con los fenómenos astronómicos y su paisaje, proponiendo una interpretación contemporánea del sitio, desde la interdisciplina y el conocimiento ancestral de las comunidades

Se logró generar una planimetría paramétrica con software de última generación (Revit), entregando una base de datos que permitirá integrar nuevas investigaciones que se realizarán en el sitio. Asimismo, se logró diseñar un modelo planimétrico del lugar a un simulador del cielo nocturno (Stellarium), de forma de estudiar, investigar y difundir las relaciones espaciales del sitio.

2. Mostrar a las comunidades interesadas la importancia de del manejo responsable del patrimonio cultural único del desierto de Atacama, y su calidad de cielos no contaminados lumínicamente, como parte fundamental del desarrollo sustentable de sus iniciativas locales.

El interés de la comunidad de Ariquilda se vio reflejado en que fueron parte de la totalidad de las actividades de observación tanto diurna como nocturna. La comunidad no tenía conocimiento de la existencia de este sitio, y hoy están interesados en generar acciones que permitan la preservación de este patrimonio natural y cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un mapa actualizado con todos los elementos del sitio posicionados por georreferenciación.

Se generó un modelo paramétrico en REVIT bajo metodología BIM, en una de las primeras experiencias de este tipo de Chile

2. Diseñar un modelo visual didáctico que muestre las relaciones entre los dibujos y el movimiento de la cúpula celeste con respecto a sus horizontes visibles. Este modelo podrá ser mostrado tanto vía web como por medios tradicionales.

Se integró un modelo tridimensional del sitio al software Stellarium.

3. Diagnosticar el estado de conservación del sitio, y sus principales agentes de deterioro.

La prospección arqueológica del sitio permitió confirmar la datación propuesta en el año 1987 del período intermedio tardío de desarrollos regionales, como también un diagnóstico de los daños existentes, de forma de establecer bases para una futura propuesta de conservación.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 93

4. Informar y divulgar a las comunidades interesadas los resultados del proyecto, para que pueda ser integrados en la toma de decisiones de sus iniciativas de desarrollo.

Se realizaron diversos talleres abiertos a la comunidad, publicaciones en redes sociales e invitaciones de distintos actores del medio cultural y social de la región a nuestras actividades in situ. Logramos tener en un alcance máximo de 9747 visitas a actividades realizadas, lo que supera las expectativas propuestas al inicio del proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Un mapa orientativo detallado de los elementos del sitio integrado a las posibles relaciones astronómicas que se puedan establecer.

2. Poner los geoglifos de Ariquilda en el circuito de sitios de máxima importancia para los planes de preservación y difusión de lugares patrimoniales en la región de Tarapacá.

3. Tener a una comunidad empoderada de la importancia única del arte rupestre de geoglifos de la región, del cuidado de la calidad de los cielos del desierto, y la perspectiva de un importante desarrollo cultural y económico que significa el manejo responsable del sitio.

Según el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto, podemos decir que se cumplió la totalidad de los resultados esperados en la propuesta del proyecto.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 94

4. Apéndice 1: Antecedentes arqueológicos y culturales de la región de Tarapacá

El territorio de Tarapacá corresponde a la porción austral de la subárea cultural de los Valles Occidentales del Área Centro Sur Andina, que se extiende por la vertiente occidental de Los Andes desde el río Camarones por el norte hasta el Loa por el sur.

4.1. Poblamiento Inicial (ca 13.000 – 10.000 a.p) en Tarapacá

Existen pocas evidencias del periodo de poblamiento inicial en la pampa tarapaqueña. La búsqueda de las primeras evidencias humanas en el norte árido se ha concentrado principalmente a lo largo de la costa y de los pisos altoandinos (sobre 3.000 msnm), en desmedro de la depresión intermedia.

En la costa hiperárida las evidencias siguen siendo mínimas para este periodo, lo que puede atribuirse al aumento significativo del nivel del mar desde fines del Pleistoceno (100 m). No obstante, la presencia de conchas del Pacífico en sitios del interior como Quebrada Mani 12 da cuenta del uso de espacios y recursos costeros a fines del Pleistoceno. Quebrada Mani 12 (10.930 y 10.080 años a.p), ubicado en el borde sureste de la Pampa del Tamarugal, es el más temprano para la depresión intermedia. Presenta una extensa área de procesamiento lítico que muestra toda la cadena operativa, sobre materia prima local. La presencia de las conchas del Pacífico y de obsidiana cordillerana, entre otras evidencias, da cuenta de movimientos residenciales amplios, que abarcan desde la costa hasta la cordillera (Núñez et al 2016; Santoro et. al 2011).

4.2. Periodo Arcaico (ca. 10.000 a 3.700 años a.p)

El Periodo Arcaico se caracteriza por el desarrollo de grupos de cazadores recolectores y pescadores que generaron una creciente adaptación tanto al ambiente costero, como al andino. El periodo se puede dividir en tres fases cronológico culturales, que presentan diferencias en los sectores de costa y depresión intermedia.

El Arcaico Temprano (10000 a 8000 7000 años a.p) corresponde a un periodo de colonización plena de los territorios costeros y andinos, los que mantuvieron relaciones manifestadas en asentamientos que dan cuenta de circuitos de movilidad estables. En la costa y depresión intermedia destacan para este periodo sitios como Acha 2, Tiliviche 1b, Cuya 3 y Aragón 1. Los primeros dos presentan las evidencias más tempranas de arquitectura doméstica, mientras que el conjunto artefactual de todos estos sitios muestra especialización en la explotación de recursos marinos (anzuelos de espina de cactus, sedales y pesas óseas). La presencia de materias primas líticas de pampas y quebradas del interior, así como de óxido de manganeso proveniente de tierras altas, dan cuenta de interacciones interregionales. Destacan durante este periodo el inicio de la separación entre el espacio doméstico y el funerario, observado en Tiliviche 1b, así como el tratamiento dado a 3 individuos momificados

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 95

naturalmente (aridez), identificados en el sitio Acha 2 (Chacama y Muñoz 2001), y que se considera como el antecesor de la tradición chinchorro que se mantuvo hasta el arcaico tardío (Arriaza y Standen 2008).

El Arcaico Medio (8000 7000 a 5000 años a.p) corresponde a un periodo de mayor inestabilidad ambiental en el área andina, manifestada en cambios en el sistema de asentamiento, con abandono de localidades habitadas previamente y ocupación de nuevos espacios. Para Tarapacá la evidencia de este periodo se concentra principalmente en la costa, donde la riqueza cultural es notable, propiciada por condiciones ambientales óptimas para la caza, pesca y recolección marina, y para el establecimiento de instalaciones semi sedentarias en áreas de desembocaduras. Se acentúa la separación del espacio doméstico y funerario, con el establecimiento de amplios sectores funerarios. Toda esta riqueza cultural se expresa en el complejo cultural Chinchorro. En términos artefactuales, se observa la complejización y especialización del conjunto destinado a las actividades de extracción de recursos marino costeros, como los anzuelos en concha de choro (Schiappacasse y Niemeyer 1984), y los arpones con cabezal desprendible. Se desarrolla la industria textil, registrándose la técnica de anillado para la confección de bolsas y redes y se incorporan también brochas y faldellines. El conjunto lítico se mantiene similar al periodo anterior. Finalmente en cuanto a la funebria, se comenzaron a emplear complejos tratamientos mortuorios, destacando los cuerpos modelados en arcilla negros, o momias negras chinchorro.

El Periodo Arcaico Tardío (5000 a 3700 años a.p), se caracteriza por una mayor intensidad en el uso de los distintos territorios y sus recursos, y nuevos sistemas sociales dentro del sistema de caza y recolección, a la par con cambios tecnológicos e ideológicos, la ampliación de las redes de intercambio, y la estructuración de asentamientos de carácter cada vez más permanentes.

En la costa al norte de Tarapacá el registro da cuenta de una intensificación de la utilización de los espacios litorales por parte de las sociedades costeras, con expansiones hacia el interior, registrándose por primera vez un cementerio al interior (Tiliviche 2A), el que podría responder a presiones demográficas producto de los cambios medio ambientales ocurridos a fines del Holoceno, que provocaron una disminución en la disponibilidad de agua dulce en el litoral. Junto con la relocalización de asentamientos, aparecen nuevos y densos cementerios en Arica y Camarones.

Se incorpora el uso de embarcaciones, y se observan cambios en las prácticas mortuorias, distinguiéndose momias rojas (4.700 4.000 años a.p), momias embarradas (4.700 4.000 años a.p) y cuerpos embarrilados, no obstante luego de los 4000 años a.p la momificación artificial deja de practicarse. Cerca del fin de este periodo, se registran nuevos indicadores como la cestería coiled, tubos y espátulas de hueso, cuchillos enmangados, y textilería en lana de algodón. Finalmente, si bien el grueso de la población permanece explotando los recursos costeros, habrían grupos usando espacios interiores aledaños para cultivos incipientes, como la calabaza, el ají y la quínoa.

Para la región de Tarapacá, la evidencia de este periodo es más acotada, si bien hay registros tanto en la costa como en el interior. En la costa al sur de Iquique se encuentran sitios como Caramucho 3 y Cáñamo 1, los que presentan un registro material similar que da cuenta de una adaptación

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 96

costera plena. Estos grupos mantendrían una movilidad a lo largo del litoral, y hacia el interior para la obtención de recursos forestales y líticos (Moragas 1995).

Otros sitios como Bajo Molle 2 y Patillos 2, destacan por presentar contextos funerarios de párvulos, con refuerzo de las extremidades mediante varillas de madera vistiendo faldellines y turbantes (Moragas 1995). Caleta Huelén, en la desembocadura del Loa, destaca por ser una de las manifestaciones arquitectónicas más antiguas del Norte Grande con cerca de 100 recintos habitacionales semisubterráneos de forma circular, construidos en piedra, y conformando conglomerados. Un rasgo característico de este sitio es la presencia de enterramientos bajo pisos sello preparados con argamasa (Zlatar 1983).

Al interior, en el tramo inferior de la quebrada de Tarapacá, se registran para este periodo campamentos y basurales como Tarapacá 18 con fechas del 1960 ±170 AC, Tarapacá 12, Tarapacá 2A y Tarapacá 14A. Estos asentamientos representarían a grupos altamente móviles, junto a un importante desarrollo tecnológico y a un proceso de creciente complejidad cultural.

4.3. Periodo Formativo (1.500 a.C – 400 años d.C)

Para el Periodo Formativo y posterior periodo de Desarrollos Regionales en Tarapacá se discuten dos paradigmas. Uno que atribuye su desarrollo a influencias externas, principalmente altiplánicas, y otro que se enfoca en el desarrollo local y las relaciones establecidas entre la costa, la Pampa del Tamarugal y las quebradas tarapaqueñas (Muñoz et al 2016).

El formativo en Tarapacá se caracteriza por una serie de innovaciones que se materializan en el inicio y desarrollo de la producción de alimentos, la especialización laboral, el creciente sedentarismo y complejización social, y la vida aldeana, al tiempo que continúan las prácticas de pesca, y recolección marina y terrestre. A la par se desarrollan nuevas tecnologías como la cerámica, textilería, y metalurgia de oro y cobre.

En las quebradas tarapaqueñas los grandes conjuntos arquitectónicos como Caserones 1 y Pircas, y Guatacondo más al sur, son la materialización de un largo proceso de complejización social, creciente desigualdad, y surgimiento de identidades propias en cada quebrada, pero bajo un imaginario compartido (Adán et al 2007, Agüero et al 2001). En la base de este proceso se encuentra la amplia distribución de recursos naturales en esta región, y la subsecuente movilidad a larga distancia, permitiendo incorporar en las quebradas cultivos como el maíz, en un contexto de agriculturización creciente. El aumento de la productividad en torno a la pampa, junto con los extensos bosques de algarrobo, habrían sustentado a una población creciente en sitios como Caserones 1 y Pircas, entre los cuales la gente se movía desde la costa a tierras altas y viceversa, siguiendo antiguas conductas arcaicas de movilidad a larga distancia. En el cementerio Tarapacá 40, asociado a dichos poblados, hay registro de agricultura inicial asociado a una intensiva recolección de algarrobo y acceso al maíz al menos desde el 2000 a. C.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 97

Tanto Pircas como Caserones 1, si bien presentan evidentes diferencias, comparten rasgos comunes como presentar estructuras habitacionales y comunitarias, delimitadas por muros. El inicio de la ocupación de ambas aldeas data en torno al año 400 a.C, mientras que el fin de la ocupación en pircas es el torno al 500 d.C, mientras que en Caserones 1 se extiende hacia el 1200 d.C (Núñez 1982, 1984). Caserones destaca por la variabilidad funcional de sus espacios, con algunos de uso comunal y otros de uso doméstico, y un muro perimetral, cuyas prácticas constructivas se interpreta fueron implementadas por una comunidad organizada. Espacios de uso comunal como galpones, darían sobreproducción de algarrobo y maíz, enfocada en principio al consumo e intercambio, pero que también pudieron ser utilizados en eventos de congregación ritual y social en el contexto del surgimiento de sociedades de rango o jefaturas (Muñoz et al 2016). El poblado de Guatacondo, situado más al sur, repetiría el patrón observado en Caserones

En la costa desértica de Tarapacá la ausencia de cursos de agua promovió un patrón de asentamiento disperso en lugares cercanos a vertientes, y de carácter más estable en desembocaduras de ríos. Los recursos vegetales debían obtenerse mayormente del interior. Se observa en la costa el inicio de una tradición arquitectónica costera propiamente tal, como en Caleta Huelén 42, con características propias y diferenciables de la del interior, lo que reforzaría el origen de la arquitectura doméstica en Tarapacá mismo y no como consecuencia de influencias foráneas como fue planteado décadas pasadas (Adán y Urbina 2007).

De este modo la temprana arquitectura costera y luego la arquitectura aldeana definirían un nuevo orden social tendiente hacia una mayor complejidad y desigualdad (por ejemplo, espacios comunes que permiten cantidad limitada de personas, dejando otras fuera) y una identidad particular a cada quebrada plasmada en diferentes rasgos arquitectónicos (Adán et al 2007). Desde cada quebrada se establecería un dominio territorial, la movilidad y la competencia, con los subsecuentes resultados de jerarquía o desigualdad social (Uribe 2006).

Todos estos cambios se consolidarían hacia el 200 1000 d.C (Formativo Tardío), habiéndose logrado una integración de las sociedades tarapaqueñas, a través de distintos mecanismos, en un imaginario común e identidad compartida (Muñoz et al 2016). Esta sería la base de la sociedad Pica Tarapacá, que surge del desarrollo y articulación de las poblaciones formativas configuradas en grupos autosuficientes a la vez que articulados. Sobre esta base, cerca del 400 a.C ya se constituiría una sociedad agraria productora y consumidora de productos como calabaza, maní, papa, quinoa, zapallo y algodón.

4.4. El Periodo Intermedio Tardío de los Desarrollos Regionales (9001.450 d.C)

Durante este periodo y sobre la base de la integración de los grupos tarapaqueños que se configuró durante el Formativo, la región se encontraría socialmente integrada a través de la articulación de recursos de zonas eclógicas distintas y complementarias, integración que se operacionaliza a través de un intenso tráfico de caravanas. Como resultado, en el territorio tarapaqueño cruzarían y convergerían elementos ariqueños, altiplánicos, atacameños y serranos (Muñoz et al 2006). Este

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 98

conjunto de elementos sirvió de base para la definición del Complejo Pica Tarapacá (Núñez 1965, 1966, 1984), que correspondería a una población típicamente tarapaqueña que ocupó el territorio entre los ríos Camiña y Loa, desde la costa hasta las quebradas interiores. Si bien Núñez propuso que la organización de esta población habría sido mediante un señorío jerarquizado (1984a), actualmente el Complejo Pica Tarapacá se concibe como una sociedad que buscaría contener el surgimiento de la estratificación social mediante la segmentación y desplazamiento de población hacia la cabecera de los valles (Uribe 2006), lo que terminaría por consolidar relaciones con el Altiplano Meridional. De este modo, la evidencia sustenta la idea de un primer momento en el que poblaciones locales de la Pampa y costa se concentraron en la parte baja de las quebradas, como en Caserones (fase Tarapacá, del 890 1.250 años cal d.C); y un segundo momento (fase Camiña, del 1.200 1.430 años cal d.C), en el cual se registra la ocupación de quebradas altas entre Camiña y Mamiña, basando el sustento en la producción agrícola, actividades pastoriles y la especialización artesanal. Es durante este periodo más tardío que las redes de tráfico que intensifican el intercambio toman mayor relevancia, lo que se manifiesta mediante distintas materialidades y en el arte rupestre. Respecto a lo último, la variabilidad de representaciones y técnicas apoyan la idea de un complejo cultural integrado por sociedades segmentarias y no homogéneas (Vilches y Cabello 2010). Los distintos poblados que surgen en esta época llegan a formar un eje longitudinal que une la sierra de Arica, el altiplano, y Atacama, al tiempo que los poblados de las quebradas formarían parte de esta ruta no sólo como puntos de tránsito, sino también como espacios de integración social.

Sería esta entidad cultural heterogénea conocida como complejo Pica Tarapacá la que entraría luego en contacto con el Tawantinsuyo.

4.5. El Inca en Tarapacá (ca 1.400-1.536 d.C)

La presencia del Tawantinsuyo en Tarapacá se registra tanto en la costa, con contextos funerarios como el de Cerro Esmeralda (Checura 1977), Bajo Molle y Patillos, al sur de Iquique; como en las quebradas de Tarapacá, Pica Quisma y Guatacondo; y en la precordillera y altiplano, donde abundarían los tambos. Destaca sin duda el poblado de Tarapacá Viejo, ubicado en el curso medio de la quebrada homónima. Se trataría de un asentamiento administrativo de características arquitectónicas imperiales, que pareciera articular los demás elementos o expresiones incaicas, que se vinculan a distintos procesos productivos, y en particular a la metalurgia.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 99

4.6. Referencias citadas

Adán, L. y Urbina, S. (2007). Arquitectura Formativa en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 34: 7 30.

Adán, L., Urbina, S., y Uribe, M., (2007). Arquitectura pública y doméstica en las quebradas de Tarapacá: Asentamiento y dinámica social en el Norte Grande de Chile. En: La vivienda, la Comunidad y el Territorio, Editado por A. Nielsen, C. Rivolta, P. Mercolli, M. Vásquez y V. Seldes, pp.183 206. Editorial Brujas, Córdoba.

Agüero, C., Uribe, M., Ayala, P., Cases, B., y Carrasco, C. (2001). Ceremonialismo del Periodo Formativo en Quillagua, Norte Grande de Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 32: 24 34.

Arriaza, B. y Standen, V. (2008). Muerte, Monias y ritos Ancestrales: La Cultura Chinchorro. Death, Mummies and Ancestral rites: The Chinchorro Culture. Edición Bilingüe. Editorial Universitaria.

Berenguer, J. (2002). Caravan Traffic, Interregional Interaction and Culture Change in the Late Prehistory of Atacama Desert. Universidad de Illinois.

Briones, L. (1984). Fundamentos para una metodología aplicada al relevamiento de los geoglifos del norte de Chile. Chungara 12:41 56

Briones, L., y Chacama, J., (1987). Arte rupestre de Ariquilda: Análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional. Chungara 18: 15 66.

Briones, L., Núñez, L., y Standen, V., (2005). Geoglifos y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el desierto de Atacama (norte de Chile). Chungara 37 (2): 195 223

Browman, D. L. (1980). Tiwanaku expansion and Altiplano economic patterns. Estudios Arqueológicos 5: 107 120.

Cabello, G., y Gallardo, F., (2014). Iconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara 46 (1): 11 24

Cerda, P., Fernández, S., y Estay, J., (1985). Prospección de geoglifos de la provincia de Iquique. Primera Región Tarapacá, Norte de Chile: informe preliminar. Estudios en Arte Rupestre, pp: 311 348

Chacama, J. y Muñoz, I. (2001). Patrón funerario pre Chinchorro en un contexto de semisedentarismo y complejidad ecológica. El sitio Acha 2, extremo norte de Chile ca. 9.500 10.000 años a.p. Chungara 33: 51 54.

Checura, J. (1977). Funebria incaica en el cerro Esmeralda (Iquique, I Región). Estudios Atacameños 5: 12 141.

Clarkson, P., y Briones, L., (2001). Geoglifos, senderos y etnoarqueología de caravanas en el desierto chileno. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8: 35 45.

(2012). Representaciones ideológicas y artísticas de sol en el contexto de las antiguas culturas tarapaqueñas. XIX Congreso de Arqueología: pp.109 115. Arica, Chile.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 100

(2014). Astronomía cultural de los geoglifos Andinos: Un ensayo sobre los antiguos tarapaqueños, norte de Chile. Diálogo Andino 44: 41 55.

Magaña, E.,. (2006). Astronomía de algunas poblaciones quechua aymara del Loa Superior, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11: 51 66.

Moyano, R. (2012). El ushny y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueologia Chilena, pp. 125 132.

Moragas, C. (1995). Desarrollo de las comunidades prehispánicas del litoral Iquique desembocadora río Loa. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 65 80. Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

Muñoz, I, y Briones J,. (1998). Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica:

Descripción y análisis de sistema de organización. Chungara 28:47 84.

Muñoz, I., Agüero, C. y D. Valenzuela (2016). Poblaciones prehispánicas de los Valles Occidentales del norte de Chile: desde el Periodo Formativo al Intermedio Tardío (ca. 1.000 años a.C. a 1.400 años d.C.).

En: Prehistoria en Chile desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 131 237).

Murra, J. (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino, editado por J. Murra, pp. 59 116

Núñez, L., (1965). Prospección arqueológica en el norte de Chile. Estudios Arqueológicos 1: 37 106. (1966). Recientes fechados radiocarbónicos de la arqueología del norte de Chile. Boletín de la Universidad de Chile 64 65: 32 41. (1982). Pircas: Ocupación temprana en el norte de Chile. Gaceta Arqueológica Andina 11: 8 12. (1984). Tráfico de Complementariedad de Recursos entre las Tierras Altas y el Pacífico en el Área Centro Sur Andina. Tesis Doctoral, Departamento de Antropología Cultural, Universidad de Tokyo, Tokyo.

(1985). Petroglifos y tráfico de caravanas. En Estudios de Arte Rupestre. Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp. 243 264. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Núñez, L., y Briones, L., (1967). Petroglifos del sitio Tarapacá 47. Estudios Arqueológicos 3 4:43 75.

Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). 2ª Edición. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

Núñez L., Jackson D., Dillehay, T., Santoro, C., y Méndez, C. (2016). Cazadores recolectores tempranos y los primeros poblamientos en Chile hacia finales del Pleistoceno (ca. 13.000 a 10.000 años a.p). En: Prehistoria en Chile desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 71 115)

Reiche, María (1993). Contribuciones a la geometría y astronomía en el antiguo Perú, ISBN 84-8903404 4

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 101

Santoro, C., Ugalde, P., Latorre, C., Salas, C., Osorio, D., Jackson, D., y Gayó, E. (2011). Ocupación humana pleistocénica en el desierto de Atacama: primeros resultados de la aplicación de un modelo predictivo de investigación interdisciplinaria. Chungará 43 (especial), 353 366.

Schiappacasse, V. y Niemeyer, H. (1984). Descripción y análisis interpretativo de un sitio Arcaico Temprano en la quebrada de Camarones. Publicación Ocasional del Museo de Historia Natural 41.

Sepúlveda, M., Romero A., y Briones, L. (2005). Tráfico de Caravanas, Arte Rupestre y Ritualidad en la Quebrada de Suca (Extremo Norte de Chile). Chungara 37 (2): 225 243.

Sepúlveda, M., Romero, L., Briones, L., Chacama, J., y Mondaca, C. (2003). Suca: Encuentro y conexión en el Desierto de Atacama. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Museo Regional de Concepción, Sociedad Chilena de Arqueología.

Uribe, M., (2006). Acerca de la complejidad, desigualdad social y complejo cultural Pica Tarapacá en los Andes Centro Sur (1.000 1.450 d.C.) Estudios Atacameños 31: 91 114.

Van Kessel (1976). La pictografía rupestre como imagen votiva (un intento de interpretación antropológica). En Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J., editado por H. Niemeyer, pp. 227 244. Universidad del Norte, Antofagasta.

Vilches, F., y Cabello, G., 2010. Arte rupestre y asentamiento en el Complejo Pica Tarapacá: Las imágenes como indicadores de identidad y complejidad social. Actas del XVII Congreso de Arqueología Chilena. Pp 671 680.

Urton, Gary (1981) At the crossroads of the earth and the sky, University of Texas Press, ISBN 978 0 292 70404 6

Zlatar, V. (1983). Replanteamiento sobre el problema Caleta Huelén 42. Chungara 10:21 28.

RELACIONES ASTRONÓMICAS Y ESPACIALES PARA LOS GEOGLIFOS LINEAS DE ARIQUILDA 102
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.