Memoria de la III Jornada Internacional de Investigación. Vol I

Page 1

MEMORIAS DE LAS III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular Barquisimeto, del 21 al 23 de julio de 2015



III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

MEMORIAS DE LAS III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular Barquisimeto, del 21 al 23 de julio de 2015

TOMO I

3


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN. MEMORIAS Edición Año 2015 Tomo I © Todos los derechos reservados a: Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” Barquisimeto, abril de 2017. Depósito Legal: LA2017000185 ISBN: 978-980-7687-06-5 Equipo Editorial Dra. Luisa Stocco Prof. Carlos Giménez Lizarzado Dra. Norma Barreto Diseño editorial y arte de cubierta: Reinaldo E. Rojas Merchán Cualquier parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, siempre que se cite a su autor.

4


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Índice Área 1 Ambiente y Sustentabilidad página13 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE UN SENDERO ECOLÓGICO GUIADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO INSERCIÓN DE LOS CURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES DEL ESTADO LARA. VENEZUELA FORMACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LAS ESCUELAS TÉCNICAS LA GESTIÓN PEDAGOGICA EN LA PARTICIPACION DE LOS PADRES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS DESDE EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA RURAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA EN LA SUB-CUENCAS MEDIA Y BAJA DEL RÍO TURBIO, ESTADO LARA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE UNA BRIGADA AMBIENTALISTA EN LA UPTAEB, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL LA LOMBRICULTURA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA ECOSOCIALISTA EN LA ESCUELA NACIONAL LOS ROBLES BARQUISIMETO ESTADO LARA SISTEMA DE ACCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD ECOLOGICA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VALORES AMBIENTALES IMPLÍCITOS EN LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE LOS PRODUCTORES DE PIÑA. SECTOR RETÉN ARRIBA ESTADO LARA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN ACADEMICA DEL NUEVO INGENIERO EN MANTENIMIENTO, EN ESTA EPOCA POSTMODERNA Gestión Ambiental en la empresa de propiedad social directa comunal alfareros del gres, ubicadA en la zona INDUSTRIAL ii, parroquia UNIÓN, municipio iribarren barquisimeto, estado lara SABERES ANCESTRALES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD SAN AGUSTÍN PARROQUIA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA SOBRE EL CONTENIDO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA DOMÉSTICA LIBRE Y EN CAUTIVERIO

Área 2 Desarrollo Turístico página 81 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LAS CAMARERAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ISLA DE MARGARITA

5


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE UN TRABAJO DOCTORAL: HACIA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE VENEZUELA

Área 3 Innovación Tecnológica página 93 CONCEPCIÓN DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA Y REDES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EN INFORMÁTICA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO PROPUESTA DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONSEJO COMUNAL “COMUNIDAD VILLA PASTORA”. ACARIGUA – PORTUGUESA PROTOTIPO DE SOFTWARE EDUCATIVO COMO ANDAMIAJE DIDÁCTICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIDAD CURRICULAR ALGORÍTMICA Y PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA INTELIGENCIA EMOCIONAL ENFOQUE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO BAJO EL SOPORTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EL APRENDIZAJE POR PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO CON INTEGRACIÓN DE LOS EVEA EN EL PNFI PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CÁLCULO INTEGRAL. ANÁLISIS DE UN ENTORNO INTERACTIVO LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO POTENCIALIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR MÓDULO INSTRUCCIONAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR ESTADÍSTICA BASADO EN LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE SPTS BAJO LA PLATAFORMA GNU/LINUX DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA APROPIACIÓN EN TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS BAJO SOFTWARE LIBRE, COMO MÉTODO DE PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA DEL ESTADO VENEZOLANO SISTEMATIZACIÓN DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO”, EN FUNCIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE DISEÑO Y LOS PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA PACIE ESPACIOS TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO COGNITIVO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL MARCO COMUNITARIO ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA CAPACITACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, COMO APOYO ACADÉMICO A LOS FACILITADORES DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

6


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MATERIAL INSTRUCCIONL PARA LA UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS (Código: PISO 313) DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA WEBQUEST: MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE LAS REACCIONES QUÍMICAS DEL CICLO DEL CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Área 4 Nuevos Modelos de Gestión Productiva página173 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN TIEMPOS DE CRISIS: UN CAMINO DE ESPERANZA COMUNITARIA HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PRODUCTIVA SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DEL PROCESO DE RECAUDACIÓN DEL EFECTIVO EN LA EMPRESA SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BARQUISIMETO, C.A. (TRANSBARCA) DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE PLANTAS MEDICINALES, UNA PROPUESTA A LA UPTAEB NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD Y EL AMBIENTE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA BASADO EN LAS NORMAS UNE 66177:2005 E ISO 10006:2003

Área 5 Seguridad y Salud Laboral página195 METODOLOGÍA PARA LOS RECURSOS HUMANOS BAJO EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL FRUTINATS BARQUISIMETO ESTADO LARA ENFOQUE SOCIAL DEL RIESGO LABORAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN “HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL”: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA CTS GERENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LAS PYME(S) METALMECÁNICAS DEL ESTADO LARA GESTIÓN ESTRATEGICA POR COMPETENCIA EN EL AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD INTERNA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO EN BARQUISIMETO ESTADO LARA PROPUESTA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD LABORAL POR EL MANEJO DEL MERCURIO EN EL PROGRAMA DE SALUD BUCAL DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA AVANCE DE INVESTIGACION ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS POR EL MANEJO DE RADIACIONES IONIZANTES Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE BARQUISIMETO - ESTADO LARA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: CONTRIBUCIÓN A LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS, EN EL PROCESO DE CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES EN CASA DE CULTIVO UPTAEB

7


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA AGRÍCOLA CASA DE CULTIVO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES MUNICIPIO JIMÉNEZ EDO. LARA ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LAS EMPRESAS BAJO EL CONTROL OBRERO. CASO ESPECÍFICO: EMPRESADE PRODUCCIÓN SOCIAL DIRECTA COMUNAL TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES. BARQUISIMETO, ESTADO - LARA LA PERTINENCIA DE LOS PERMISOS DE TRABAJO, COMO HERRAMIENTA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA ZONA INDUSTRIAL II DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO. ESTRUCTURA DEL COMITÉ TÉCNICO PARA LA GESTIÓN DEL MANEJO, RECOLECCIÓN Y CONTROL DE RESIDUOS y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. UN DESPLIEGUE TEÓRICO DESDE LA MIRADA DE SUS ACTORES SOCIALES EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL EJE ESTÉTICO LÚDICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE YSEGURIDAD LABORAL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO PROPUESTA PRELIMINAR DE DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA (UPTAEB). EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA UPTAEB: UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA A LA LUZ DE SUS VERSIONANTES DISEÑO DE UNA NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN, UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, DESCANSO Y TURISMO SOCIAL, DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES, SEDE INCRET BARQUISIMETO. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA DE RIESGOS Y LA TEORÍA DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRABAJO, LOS PROCESOS PELIGROSOS Y LOS PROCESOS POSITIVOS ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL Y OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS EN LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ENFERMO RENAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JIMÉNEZ – ESTADO LARA 2013 SEGURIDAD SOCIAL Y LUCHA DE CLASES EN VENEZUELA Programa de Resolución de Conflicto para los participantes del eje trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB PROGRAMA DE ERGONOMÍA PARTICIPATIVA PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSO ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS EN LA EMPRESA BENEAGRO PROGRAMA DE ERGONOMÍA AMBIENTAL EN EL AREA DE PLASTICUBIERTO DE LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL “LÁCTEOS LOS ANDES”. ESTADO LARA

8


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Área 6 Soberanía Agroalimentaria página 299 PROPUESTA AGROECOLÓGICA BASADA EN LA TÈCNICA DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DEL CASERÍO LOS COSTEÑO DE RIO MARIA. CASO: PARCELA LA LUCIA. MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA EDUCACION/EDUCABILIDAD ALIMENTARIA HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO UNIVERSITARIO PARA EL CONGLOMERADO DE CONOCIMIENTO FORMACIÓN DE FORMADORES IMPULSADORES DEL PARADIGMA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA NACIÓN APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS. CASO ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA MISIÓN SUCRE ALDEA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA FRANCO MÉDINA PARROQUIA MOROTURO-SANTA INÉS MUNICIPIO RAFAEL URDANETA ESTADO LARA ANÁLISIS POLÍTICO – IDEOLÓGICO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA TECNIFICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA ELEMENTOS SOCIOCULTURALES Y LAS ACCIONES HUMANAS EN EL CONTEXTO SISALERO CULTURAL FORTALECIMIENTO DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL Y DE LOS ACTORES PERTENECIENTES A LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL “CIMARRÓN JOSÉ LEONARDO CHIRINOS” APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL (VIGNA UNGUICULATA), EN LOS MUNICIPIOS GUANARE, PAPELON Y SAN GENARO DE BOCONOITO, DEL ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA REGULACIÓN BIOLÓGICA DE HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) EN CAFÉ (COFFEA ARABICA L.) CON EL USO DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA SABERES ETNOBOTÁNICOS COMO MEDICINA POPULAR INTERACCIÓN COMUNICATIVA CAMPAÑA “AGARRA DATO Y COME SANO” COMUNIDAD EDUCATIVA JARDIN DE INFANCIA SIMONCITO SAN FRANCISCO SECTOR I PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS BARQUISIMETO – LARA REGULACIÓN BIOLÓGICA DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CAFÉ COFFEA ARÁBICA .L EN EL LA FINCA EL PORVENIR DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL ESTADO TÁCHIRA

Área 7 Transformación Universitaria página 355 PENSAMIENTO CRÍTICO – REFLEXIVO: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DESDE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIDAD CURRICULAR BASES ECOLÓGICAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL

9


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EL SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA (PNF-EIC) DE LA MISIÓN SUCRE, ESTADO LARA GESTIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LA PRAXIS EDUCATIVA EN EL EJE ÉTICO POLÍTICO DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL: UNA REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE CTS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO DEL PFG-EJ-UBV CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES MODELO DE SUPERVISIÓN APLICABLE A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y PRAXIS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA UNIDAD CURRICULAR MECÁNICA DE FLUIDOS Y FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA POPULAR EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ESTUDIO DEL EJE TRABAJO PRODUCTIVO COMO EJE INTEGRADOR DE SABERES DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA RETICULACION TEÓRICA DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA CENTRADA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE UNA CULTURA DE PAZ EN LA FORMACIÓN HUMANISTA DE LA UPTAEB COMO PROMOTORA DE CONVIVENCIA UNIVERSITARIA DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES AL INICIAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DEL LIBRO TEXTO DE MATEMÁTICA INICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DEL PNF. EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICATERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. CATEGORIZACIÓN DEL ENCARGO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO (UPTAEB) EN EL MUNICIPIO SIMÓN PLANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE ENLACE TERRITORIAL DEL PNFCIENCIAS DE LA INFORMACIÓN APLICANDOUNA TEORÍA FUNDAMENTADA. INNOTRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

10


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DEL AREA INVESTIGATIVA COMO EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESARROLLO CIENTIFICO, EN LAS UNIVERSIDADES LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN DE LA UPTAEB CON EL SECTOR SOCIOPRODUCTIVO Y EL PODER POPULAR APUNTES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN EN LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES EN LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA VENEZOLANA PARA EL APRENDIZAJE: SU EJECUCIÓN. METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE CALIDAD Y AMBIENTE AL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE LIBRO INTERACTIVO MULTIMEDIA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENLOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO ABORDAJE DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PEDAGÓGICA EN LOS TRAYECTOS INICIALES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA UPTAEB. PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE SUBREGIONALIZACIÓN EN LARA DURANTE EL PERÍODO ABRIL - JUNIO 2015 EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA GERENCIA EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS. CASO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA ANDRÉS ELOY BLANCO PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO TECNICO DE LOS Y LAS STUDIANTES DE LA SECCION LAD3110 DEL PNFA. LAPSO I-2014 EN LA CONFORMACION DE LA EPS CONSTRUCCIÓN INTEGRAL COMUNAL DE LA COMUNA JOSE PIO TAMAYO LOS PROCESOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN LOS ARCHIVOS DEL NIVEL DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO COMUNITARIO SISTEMA DE TAREA PARA PROPICIAR EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA UNIDAD CURRICULAR AGROEPISTEMOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS MONTILLA” INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO A LA LUZ DE LA COMPLEJIDAD DOCENCIA Y COMPLEJIDAD: UN VISIÓN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESTRATEGIA DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR EN LOS EJES FORMATIVOS EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA (UPTAEB)

11


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DOCTORANDOS DISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR “LA UNIVERSIDAD Y EL TERRITORIO” PARA FORMAR LOS ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES PNF DE LA UPTAEB, EN LA VINCULACIÓN CON LAS INSTANCIAS DEL PODER POPULAR PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UPTAEB PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO EL DOCENTE UNIVERSITARIO ANTE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA APROXIMACION TEÓRICA A LA GERENCIA PARTICIPATIVA, EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRES ELOY BLANCO” (UPTAEB) CONFIGURACIÓN TEÓRICA COMPLEJA ACERCA DE LA ONTOLOGÍA DEL SER INVESTIGADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS LA FORMACIÓN CIUDADANA PRESENTE EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” (UPTAEB) DEL ESTADO LARA EMPODERAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA A TRAVES DEL PROYECTO COMO PROCESO SOCIOINTEGRADOR. UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA LA TRANSVERSALIDAD DE LOS EJES DE FORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICO-CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO ENFOQUE HERMENÉUTICO DEL ESTILO GERENCIAL EN INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE (UPTAEB) INCLUSIÓN EDUCATIVA ASOCIADA A LA CALIDAD ACADÉMICA. ARTICULACIÓN NECESARIA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI LA RECONSTRUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO DESDE LA PRAXIS EDUCATIVA HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR. CASO UBA LA INVESTIGACIÓN DE CO-LABOR EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA LA ARTICULACIÓN DE LOS PNF EN LA VINCULACIÓN TERRITORIAL. UN MODELO DE TRANSFORMACION

12


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 1 AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

13


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

14


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE UN SENDERO ECOLÓGICO GUIADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO Adam, Glexi glexiadan@hotmail.com

Sorondo, Leonel leonelsorondo@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El estudio se orientó al desarrollo de un Programa de Interpretación Ambiental mediante un sendero ecológico guiado en la UPTAEB. Constituye una investigación de campo de carácter descriptivo, con abordaje del paradigma socio-critico mediante la Investigación Acción Participativa. El diseño metodológico se estructuró en cuatro pasos: (a) Diagnóstico del contexto socio-ambiental donde se emplearon como técnicas de acopio de información las entrevistas personales no estructuradas, grupos de discusión, lluvia de ideas, observación directa y registros fotográficos; (b) Sensibilización con fines de incentivar y fomentar el desarrollo del Programa, (c) Formación para miembros de la comunidad UPTAEBISTA con el propósito de ejecutar en conjunto el diseño del guion y sendero de interpretación y (d) Evaluación del mismo. Como resultado en el diagnóstico se detectó una escasa Cultura ambiental y el reflejo de una institución con falta de valores ambientales; además del desconocimiento de algunos elementos de identidad institucional desde lo histórico, cultural y ambiental. En el proceso de instrucción y desarrollo del programa permitió establecer elementos de diseño del sendero y el guión de interpretación basados sobre el epónimo de la institución con rasgos socio-ambientales y culturales. Entre los elementos se encuentra su nombre (Río de nuestra esperanza), número de estaciones (8), estrategias, tiempo entre otros. El Programa fue considerado por la comunidad universitaria como una estrategia de innovación y de mayor transcendencia para promover diversos aspectos en el área ambiental, cultural e histórico en la comunidad UPTAEBISTA. Descriptores: Programa, Interpretación Ambiental, Sendero, UPTAEB. INTRODUCCIÓN A través de los años, y especialmente en las últimas décadas, se ha visto cómo el hombre ha influido en el medio ambiente, esta manera de influenciar deriva de la formación y cultura que tiene cada ser humano. Por ello es importante, abordar la educación ambiental donde se trata de sensibilizar y concienciar hacia una actitud transformadora en pro del bienestar del ambiente. En esta perspectiva se hace necesario desarrollar desde el ámbito comunitario estrategias que permitan coadyuvar a la promoción de una cultura sustentable y endógena que permita incidir positivamente en la calidad de vida y calidad del ambiente. Por consiguiente, considerar, en

15


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

este caso el desarrollo de un programa de interpretación ambiental a través de un sendero guiado para la UPTAEB, se hace relevante al potenciar las fortalezas y principios rectores de esta magna casa de estudio en promover y desarrollar esta cultura en aras de la sustentabilidad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Estado, ante el auge de las problemáticas ambientales a nivel global, nacional, regional y local, cumple funciones de importancia en orientar políticas hacia una cultura sustentable, de manera que la ciudadanía se comprometa a transformar la realidad socio-ambiental; mediante la reconciliación y equilibrio de éste con su entorno. En este sentido, UPTAEB (2012) establece en su Plan Rector del Desarrollo Institucional (PRDI ) principios orientadores de su política, encargo social, valores y principios institucionales entre otros aspectos, que de una u otra manera establece la integración con la perspectiva del desarrollo integral con lo humanista, endógeno y sustentable. Actualmente en la UPTAEB, dicho desarrollo no se percibe con mayor influencia; dado a algunas acciones inadecuadas hacia el respeto ambiental del entorno del recinto universitario por parte de miembros de la comunidad UPTAEBISTA. Bajo este planteamiento, cabe preguntar ¿Cómo establecer la visión sustentable, endógena e integral de la universidad y su identidad institucional con significancia de valores ambientales y socioculturales?. Con el propósito de dar respuesta a ésta interrogante, se plantea el diseño de un Programa de Interpretación Ambiental (PIA) mediante un sendero ecológico guiado donde la sensibilización, formación sobre la interpretación ambiental con enfoque del desarrollo sustentable, endógeno, territorialidad y elementos de identidad cultural son fines para promover una cultura y transformación en la realidad socioambiental de la UPTAEB. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Desarrollar un PIA mediante un sendero ecológico guiado en la UPTAEB. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar el contexto socio-ambiental existente en la UPTAEB. 2. Sensibilizar a la comunidad universitaria de la UPTAEB sobre el PIA mediante el sendero guiado. 3. Instruir a la comunidad universitaria para el desarrollo del PIA mediante el sendero guiado. 4. Validar el PIA de acuerdo a las acciones realizadas.

16


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

JUSTIFICACIÓN El desarrollo de un PIA en la UPTAEB mediante un sendero ecológico guiado permite ser una estrategia innovadora y creativa para desarrollar la promoción de una cultura endógena, sustentable e integral; así como también permite reforzar la identidad de la institución en sus valores y principios. Esto es sustentado con las finalidades y objetivos de la interpretación ambiental, donde Sharpe en Sorondo (2008) señala que toda persona o visitante logre la comprensión del contexto natural donde se encuentre, hace uso del recurso de manera recreativa, minimiza impactos humanos y promueve la comprensión de los fines y objetivos de la institución, siendo esto pertinente con el desarrollo del ámbito de investigación en el marco de la educacion ambiental para el desarrollo comunitario. ASPECTOS LEGALES La UPTAEB enmarcado en el propósito de una universidad hacia el desarrollo y formación integral y creación intelectual, se debe enfocar en los fines de la educación ambiental y participación protagónica, pues el compromiso de esta magna casa de estudio se orienta hacia el proceso de una sociedad endógena y sustentable además del cumplimiento de lineamientos. Tales lineamientos están implicados y relacionados en: (a) Art. 107, 127 al 129 CRBV (2000) , (b) Ley Orgánica del Ambiente (2006) en Título I y Título IV que refiere la educación ambiental y la participación ciudadana y (c) Ley Orgánica de Educación (2009) en sus Artículos 3, 6, 14 y 15 que establece los principios, control, y fines de la educación ambiental. ÁREA DE ESTUDIO El presente proyecto se desarrolla en el ámbito de acción social educativo en el subsistema universitario por realizarse en el recinto de la UPTAEB, la misma está ubicada en la Región Centro-Occidental del País, en la ciudad de Barquisimeto del estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio consiste en una investigación de campo de carácter descriptivo, basada en el abordaje del paradigma socio-critico mediante la Investigación Acción Participativa. Población y Muestra La población se constituyó con miembros de la Comunidad de la UPTAEBISTA (aprox.14000 miembros) mientras que la muestra se conformó con una representación de: (a) veinte estudiantes y dos docentes por cada Progra-

17


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ma Nacional de Formación, (b) un representante del Personal Administrativo y Obrero, y (c) Encargado de la unidad de Planificación Estratégica de la UPTAEB. Técnicas e Instrumentos Las técnicas de acopio de información se conformaron por: entrevistas personales no estructuradas, grupos de discusión (focus group), lluvia de ideas, observación directa, registros fotográficos y matriz FODA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se detectaron las diferentes percepciones de miembros de la comunidad UPTAEBISTA, entre las más resaltantes están: problemática con el manejo de los desechos sólidos, erosión del suelo, integración de proyectos ambientales en la UPTAEB, escasa sensibilización y conciencia de la comunidad UPTAEBISTA ante las condiciones ambientales, falta de desarrollo de actividades que promuevan la conservación de espacios, escaso protagonismo y participación estudiantil para soluciones, necesidad de promover educación ambiental, entre otros aspectos. Asimismo, se recabaron también informaciones en cuanto a posibles estrategias que se pueden involucrar dentro de la universidad con fines de mejor la calidad del entorno y acciones que ayuden a cambiar las conductas inadecuadas con relación al entorno. Mediante el análisis de la Matriz FODA se estableció la estrategia de elaborar un Programa de Interpretación Ambiental (PIA) con fines de promover de manera integral aspectos socioculturales y naturales, de tal forma que consolide la visión ecológica de la UPTAEB con el apoyo e impulso de los diferentes entes gubernamentales y comunitarios; fortaleciendo así las relaciones de cooperación. En cuanto a la ejecución de talleres de Sensibilización y capacitación para el desarrollo del PIA se llevó a cabo en tres fases: motivación, desarrollo del contenido y práctica. Todo esto con el fin de orientar y realizar aplicación de conocimientos para establecer los elementos del diseño del sendero y PIA. Éstos elementos fueron basados en: (a) Visión y misión de la UPTAEB, (b) vida y obra del insigne Andrés Eloy blanco y (c) aspecto de la territorialidad y la situación ambiental de estado Lara, de las cuales permite la integración y empoderamiento de la gestión ambiental compartida. Entre los elementos se encuentra su nombre (Río de nuestra esperanza), número de estaciones (8), estrategias y tiempo entre otros En la Evaluación del PIA, los participantes manifestaron que el mismo permite involucrar diferentes aspectos (culturales, patrimoniales y naturales) que conlleva a promover la identidad ambiental e institucional de manera interactiva y transcendental. Cabe destacar que previo a estos talleres, se

18


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

realizó reunión con el encargado de la Unidad de Planificación Estratégica, quien apoyó y realizó aportes significativos para la integralidad de la ejecución del proyecto. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Se percibe en la comunidad Uptaebista: escasa cultura ambiental, necesidad de fortalecimiento de valores ambientales y desconocimiento de algunos elementos de identidad institucional desde lo histórico, cultural y ambiental. 1. La sensibilización con diferentes estrategias permite establecer enlaces de desarrollo e integración de la participación activa y protagónica de sus miembros. 2. En el proceso de instrucción y desarrollo del PIA se estableció otras necesidades para la formación en la educación ambiental. 3. El PIA en la comunidad UPTAEBISTA es considerado como estrategia de innovación y de transcendencia para promover diversos aspectos en el área ambiental, cultural e histórico. Recomendaciones 1. Desarrollar actividades para promover una cultura ambiental y mejorar las condiciones ambientales de la UPTAEB. 2. Promover actividades de sensibilización que permitan una transformación hacia el reflejo de una universidad endógena, sustentable e integral. 3. Fortalecer y mantener enlaces internos para la permanencia del PIA. 4. Establecer seguimiento y control para la implementación del PIA. REFERENCIAS Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833. Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Caracas. Ley Orgánica de la Educación (2009). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela N° 5929. Caracas, 15 de Agosto de 2009 (Extraordinario). Asamblea Nacional Constituyente. Sorondo, L. (2008). Evaluación del Sendero de Interpretación Ambiental del Decanato de Agronomía de la UCLA. Tarabana. Estado Lara. Trabajo de Grado de Maestría. No Publicado. Universidad Yacambú, Barquisimeto Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco - UPTAEB (2012) Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy BlancoPRDI 2014-1016. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.uptaeb.edu [consulta: 2014, Mayo 15].

19


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INSERCIÓN DE LOS CURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES DEL ESTADO LARA. VENEZUELA Bravo, María Inés marilinspa@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad RESUMEN Esta es una investigación acción participativa, se orientó a generar los elementos integrados en la reflexión teórico-práctica respecto a la educación ambiental desde una aproximación cognitiva al desarrollo endógeno sustentable que apunta a la producción de un conocimiento transformador-liberador mediante el debate, la reflexión y la construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un espacio, con el fin de lograr la transformación social y la reconstrucción sistemática de los procesos, promueven formas complejas de pensamientos que fortalecen a la investigación y a la estructura social para formar parte de la realidad observable, desde un espacio definido por lo político, lo social, lo económico y lo cultural, permitiendo a las comunidades la recuperación de recursos naturales propios de cada región. De tal manera, que la población en esta investigación la constituyen actores sociales de la UNESR-Lara y el poder comunal, desde la experiencia significativa emergida de los acuerdos de aprendizajes para los cursos de educación ambiental, los propósitos de esta investigación es obtener de manera equitativa en cuanto a los recursos naturales, términos de beneficios sociales y protección del ambiente. Descriptores: Educación Ambiental, Desarrollo Endógeno Sustentable, Comunidades. INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos que explotan irracionalmente los recursos naturales. Por tal motivo, se pretende la inserción de los cursos de Educación Ambiental en el desarrollo endógeno sustentable de comunidades que hacen vida en el territorio geográfico donde está ubicada la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Barquisimeto del estado Lara. Esto, con la intención de que sea el individuo la solución a los problemas planteados, actuando colectivamente. Por tanto, el estudio se enfoca en algunos factores históricos ubicados en el contexto geográfico, atendiendo a las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. Para lograr la descripción de esta investigación, se recurrió a la metodología Investigación–acción-Participación (IAP). La presentación de la investigación está organizada, con los aspectos relacionados al programa de educación ambiental, dentro del saber ambiental

20


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

que se construye en un diálogo de saberes propiciando un encuentro de la diversidad cultural en el conocimiento y construcción de la realidad, que plantea el problema de la apropiación de conocimientos y saberes dentro de diferentes racionalidades culturales, tomándose en cuenta que desde su nacimiento la educación ambiental está asentada al problema del desarrollo y la sustentabilidad. Al mismo tiempo la estrecha vinculación entre los conceptos Educación Ambiental y Desarrollo Endógeno Sustentable, forman un sistema con exigencia de cambios para el logro de la sustentabilidad. En consecuencia, promover una Educación Ambiental para el desarrollo endógeno sustentable es, formación de un ser humano íntegro, que se reconoce dentro su entorno natural y se relaciona armónicamente con él. En atención a estos planteamientos, el presente estudio tiene como propósitos: 1.

2. 3. 4.

PROPÓSITOS DE ESTA INVESTIGACIÓN Diagnosticar la necesidad que tienen las y los actores sociales de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Barquisimeto de que los cursos de educación ambiental, accionen para el beneficio del desarrollo endógeno sustentable en comunidades larenses. Analizar los fundamentos teóricos que permiten la inserción de los cursos de educación ambiental en el desarrollo endógeno sustentable en Venezuela. Promover la formación permanente en las comunidades en cuanto a educación ambiental que permita formas de producir cuidando el ambiente. Registrar las experiencias vividas para ir generando desde la práctica los cambios que las mismas acciones producen por la complejidad del proceso de fortalecimiento de la conciencia ideológica política de los actores involucrados.

DESARROLLO En este compartir de experiencias-conocimientos comprendimos que la comunidad requería de un componente educativo ambiental que le permita utilizar sus recursos ambientales y desarrollar formas desde la perspectiva del desarrollo endógeno sustentable, donde lo social se integra con lo económico, adquiriendo una dinámica común para resolver los problemas ambientales desde sus realidades. Por ende la universidad en su encargaduría social que tiene el compromiso del proceso educativo, acciona para contribuir en la formación de conocimientos, que beneficien a la transformación de las ciudadanas y los ciudadanos en cuanto a su rol en la protección

21


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ambiental en su entorno comunitario, que le permite crear bases hacia una verdadera emancipación socio-cultural y política. Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental además de ser un curso ofrecido en el nivel profesional de la educación universitaria, se convierte en un proceso esencial incorporado con las respuestas a la crisis ambiental, a su vez que educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma para el necesario aumento de las informaciones, conocimientos a los ciudadanos y ciudadanas. Por otra parte, la Educación Ambiental inserta en el desarrollo endógeno sustentable responde a las necesidades de las comunidades, enmarcado en un proceso de cambio con un verdadero compromiso social. La investigación propone la formulación de un plan de acción, para que la Educación Ambiental articule con la formación académica, en los fines del desarrollo endógeno sustentable, desde la educación ambiental formal, no formal y comunicacional, contribuyendo al desarrollo democrático de la nación, a la participación directa organizada y protagónica de las comunidades, promoviendo que las mismas asuman su compromiso ante el ambiente, consolidando en lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) como norma suprema del estamento jurídico. Así mismo, esta investigación es concebida como proceso de formación, auto formación, conformación, para dialogar experiencias, construir nueva subjetividad, pensamiento, conciencia, asumiendo que la realidad sea transformada para beneficio de sí mismo y de los demás. Teniendo presente que el quinto objetivo, del Plan de la Patria (2013-2019) (Segundo Plan Socialista para la gestión Bolivariana Socialista), define la necesidad de construir un modelo económico productivo eco socialista, centrado en el desarrollo endógeno sustentable de cada región, que responda a las necesidades humanas, sea amigable con el ambiente y ecológicamente equilibrado orientado a la eliminación de la división del trabajo y de su estructura jerárquica, donde no exista discriminación social, con igualdad sustantiva y basado en la planificación, participación y protagonismo. A través de estas líneas estratégicas se busca dimensionar nuevas instancias de gestión en lo territorial, en el marco de las políticas públicas y en función de corregir las enormes distorsiones sociales, que el pueblo libere su potencial creativo bajo espacios de intervención compartida, construyendo su propio destino, en ejercicio de su soberanía, de conformidad con los mecanismos de participación y protagonismo establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las normativas legales correspondientes. MARCO METODOLÓGICO Esta investigación de campo se inserta en la investigación acción partici-

22


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

pativa, una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Desde el precepto epistémico de la metodología cualitativa, enmarcada en el paradigma socio crítico, asume como soporte teórico el humanismo y el constructivismo. La población en esta investigación la constituyen actores sociales del proceso comunitario y universitario. Para recolectar la información se hizo uso de la observación directa participante, la encuesta tipo cuestionario, la entrevista a profundidad. Los instrumentos utilizados, guión de entrevista que permite obtener información directamente de los informantes claves y diferentes matrices: de observación, diagnóstica, individual y general. Para el análisis de los datos se hace uso de la triangulación de manera permanente, con el propósito de establecer un proceso de contraste, reinterpretación y complementación de los hallazgos. Los resultados obtenidos de la investigación proyectaron la necesidad de generar la propuesta desde la Universidad. 1.

2.

CONCLUSIONES En conclusión la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, abierta a los procesos sociales, políticos, económicos, culturales, que exige la dinámica del proceso transformador en el momento histórico venezolano, en la labor educativa innovadora para y dentro de comunidades resolver sus problemas, reorientando la acción educativa dentro de enfoques humanistas y ecológicos, hacia una sociedad más justa, participativa, responsable y respetuosa de su cultura y su ambiente, se levanta y acciona su compromiso ambiental dentro del desarrollo endógeno sustentable insertando los cursos de educación ambiental y gestión ambiental en este dinámico y complejo desarrollo que respeta conserva y protege la vida de los seres vivos, para mantener el equilibrio y proteger el planeta. En fin, es una forma de llevar adelante la trasformación social, política, cultural y económica de comunidades en el estado Lara, que conforman el territorio venezolano, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permiten a los recursos ambientales ser productos que se puedan consumir, usar distribuir al mundo entero; es transformarnos nosotros mismos para innovar la sociedad, respetando y cuidando el ambiente para las generaciones presentes y futuras.

23


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

RESULTADOS Como resultados tenemos que estudiantes, de los cursos de educación ambiental de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Barquisimeto han desarrollado en, escuelas y comunidades durante su acción procesos de cambios en su entorno comunitario, en consonancia con los objetivos de la educación ambiental y el desarrollo endógeno sustentable, desde la educación ambiental formal, no formal y comunicacional, los actores han compartido talleres, foros, conversatorio, encuentros de saberes comunitarios y esto ha proporcionado un acercamiento real con consejos comunales, familias y escuelas, generando experiencias llenas de amor, prácticas, educativas, transformadoras, liberadoras, con participación, protagonismo en el rescate y aprovechamiento de plantas ancestrales para la vida. Ello se ha podido lograr a través de la participación protagónica de intercambios de conocimientos, comprender, descubrir la importancia de implementar formas de producir, usar, consumirlas en la alimentación de su dieta diaria, además de registrar recetas innovadoras, recuperar recetas de su tradiciones culinarias que fueron invisibilizadas por procesos de colonización, o mecanismos egoístas capitalistas, que ocultan información, para comercializar y procesar estas plantas, que después son vendidas en altos precios en alimentos procesados o medicamentos. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial No 36.860 el 30 de Diciembre de 1999. Caracas. Venezuela. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista para la Gestión Bolivariana Socialista

24


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

FORMACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LAS ESCUELAS TÉCNICAS Cardona, Nancy nancyjcardonag2@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen Esta ponencia derivada de una investigación etnográfica, que sostuvo la intencionalidad de construir una aproximación teórica emergente acerca de la gerencia de las escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas hacia la visión del desarrollo sustentable en el estado Lara, se plantea en la revisión y reflexión acerca de la formación del nuevo ser humano técnico en la visión del desarrollo sustentable, que emerge como producto de los nuevos lineamientos establecidos por el ente ministerial rector, al ajustar los marcos entendibles del trabajo que fundamenta la conciencia colectiva y productiva, en un sistema de relaciones socioproductivas, de equilibrio con el ambiente y la comunidad. El valor trabajo y la formación para la vida en la posibilidad de capacitación para valerse por sí mismos se implicó a un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y condiciones cognitivas derivadas de una formación para la sustentabilidad ante las exigencias del mundo productivo. Descriptores: Formación Técnica, Desarrollo Sustentable, Proyecto Socioproductivo. INTRODUCCIÓN La voluntad y esfuerzos llevados a cabo a todos los niveles: políticos, sociales, educacionales y económicos en el mundo para superar la pobreza, han de encontrar elementos significativos en el aseguramiento de la alimentación, en términos de sensibilizar a la población joven sobre los modos concretos de sus aportes en actividades socio-productiva, que encuentren cabida en el desarrollo de las escuelas técnicas y que asegure la disponibilidad de un empleo, una vez que completen la educación en el amplio sentido del desarrollo sustentable, lo cual, pienso, puede entenderse como la opción de avance y progreso del país, ante el esfuerzo integral de los actores socio-educacionales, en virtud de la búsqueda de la justicia, el equilibrio ecológico, el mejoramiento de la calidad de vida y el aseguramiento de la productividad alimentaria desde adentro. En tal sentido, tomé provecho de los contrastes culturales y sistema de creencias de los actores sociales, hacia la búsqueda de un conocimiento socializado, juzgado aquí como hecho en el cual las comunidades junto a la escuela técnica, deben asumir un modelo de trabajo común de acercamiento a la idea del desarrollo sustentable, para alcanzar la participación de todos desde la institucionalidad.

25


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONSIDERACIONES TEÓRICAS Acercamientos de Formación Técnica hacia el Desarrollo Sustentable Los esfuerzos planteados por el Estado venezolano en la conveniencia de acercar la expresión formativa del técnico medio egresado de las escuelas técnicas hacia la interpretación del desarrollo local sustentable, manifiesta en su esencia, la necesidad de las transformaciones endógenas educacionales, centrada en la adquisición de una nueva cultura integral de formación para el trabajo, ante lo cual se destellan nuevas luces, que sostienen el planteamiento ideológico de Don Simón Rodríguez, en cuanto al aprender haciendo. Desde el punto de vista formativo, todos estos argumentos constituyen fuentes de información de interés para la planificación de estrategias, actividades y objetivos educacionales, que coadyuven a una mejor calidad de vida, centrado en las unidades de producción local. Viéndolo de esta manera, el aporte constructivo de esta ponencia se corresponde con los requerimientos exigidos en la Ley de la Patria (2013), en términos de transformar las relaciones sociales de producción desde un sistema de relaciones configuradas en la propiedad social, el fortalecimiento de las capacidades básicas para el trabajo productivo, la promoción de la cultura y educación liberadora. Condición Directiva Organizacional de la Escuela Técnica Las organizaciones avanzan en la medida que se posicionan en el avance y cúmulo de orientaciones competentes, conocimiento y prácticas que asuman nuevos estilos de dirección y coordinación de las actividades humanas, que necesariamente, vienen rotulados por el directivo y su cuerpo de colaboradores, en lo que se corresponde con sus haceres y modos de acoger las políticas educacionales de cambio en el plano organizacional. Es decir; el directivo debe contar con un sistema de competencias básicas activadoras de las dinámicas organizacionales concurrentes en la escuela técnica para negociar, interactuar, armonizar y sostener una línea de acción permanente con las comunidades que le circundan en la misma localidad y fuera de su territorio. Tal como lo indica Ortiz (2006), la organización de una escuela técnica centrada en la pedagogía profesional ha de planificar los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza bajo la sistematización y evaluación de los aprendizajes, así como las diversas formas de organización, planeamiento y valoración del proceso del desempeño del docente, si se desea el aprendizaje profesionalizado efectivo que transita en la ejecución de los proyectos socio-educativos integrados a los intereses productivos de la comunidad a partir del contenido de la propia pedagogía. Ámbitos Generadores de los Proyectos Socio-Productivos La escuela técnica no puede ser sólo un centro vocacional que implemente

26


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el desarrollo curricular como entidad productiva fragmentada de la realidad social, sino que la vinculación a las empresas y las comunidades, asume el vínculo de la actividad docente, la organización intrínseca del proceso pedagógico y la unidad en la formación técnica profesional. El cumplimiento de los lineamientos ministeriales involucrados en el cambio curricular, están precisamente destinados a la búsqueda de esta conectividad con el medio laboral, productivo y social, en la concertación de los factores económicos recurrentes, para suplir las necesidades curriculares y extra escolares, productivas y de investigación de la escuela técnica. Ahora bien, la formulación de proyectos institucionales socio-productivos tienen su fundamentos de elaboración y constituyen según Romero (2007), un elemento significativo para la coordinación del director como asesor pedagógico al supervisar y apoyar las capacidades de los docentes ante la consideración de los objetivos curriculares centrados en la mirada de un perfil deseado y de constante información para alcanzar sus fines sociales en el trabajo. PERSPECTIVA METODOLÓGICA La condición etnográfica asumida en el mapeo del conocimiento investigativo, se distinguió según los ejes: ontológico, epistemológico, metodológico y axiológico, respecto a la realidad de las escuelas técnicas hacia la visión del desarrollo sustentable en el estado Lara. La búsqueda de la información se alcanzó a través de la observación participante, que según Pujadas (2010), se describe como la técnica principal de carácter antropológico que a su vez se vincula en su carácter esencial, con la condición de prolongar la estancia de los investigadores sobre el terreno. Por su parte, la entrevista a profundidad, aplicada a nueve actores sociales de las escuelas técnicas del estado Lara, se asumió en los aspectos diversos de los cambios derivados de los lineamientos ministeriales en la educación técnica, los proyectos socio-productivos y el referente de la interconexión a los saberes y haceres comunitarios hacia la búsqueda de la pertinencia social, ambiental y técnica de la formación en el aprender haciendo. Esta información se categorizó, codificó y alcanzó el proceso de la triangulación de información y técnicas. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS La voz del primer actor social entrevistado, describió en la categoría: escuela técnica, desde la subcategoría: lineamientos ministeriales, los escenarios que mayormente dominan la orientación en el hacer de los docentes de los grupos socioeducativos. De esa manera, el actor social TLMALS, hace

27


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

referencia al hecho que "todo el proyecto se lleva a cabo bajo los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las directrices de la Coordinación de Escuelas Técnicas de la Zona Educativa del Estado Lara" (EAP-TLMALS, L: 15-17), esto último es el código asignado que significa: EAP= entrevista a profundidad, TLMALS= es el actor social coordinador del programa nacional todas las manos a la siembra en el estado Lara y L: 17-17, da a entender las líneas de su ubicación en el material protocolar transcrito de la entrevista. De acuerdo con Harnecker (2006), se persigue rescatar estos ideales en la búsqueda de un camino concreto de la educación técnica, que sume componentes estratégicos de experiencias revolucionarias, en la lucha por la liberación nacional y el socialismo, en un cuadro de análisis concreto que tiene mucho de subjetivismo ante la falta de reflexión concreta de sus avances en la correlación de las fuerzas. CONSIDERACIONES FINALES Los escenarios de formación en la escuela técnica como un conocimiento inmerso en la acción, adquieren significados en el aprender haciendo, conocer, descubrir y hacer entre todos, evidencia las encomiendas del Estado en su propia transformación, proporcionando la información y divulgación de los proyectos socio-educativos como plataforma de decisiones efectivas de la gerencia institucional. Todos estos senderos de evolución y desarrollo, deben estar caracterizados por el acompañamiento institucional, la supervisión clínica y el esfuerzo institucional, a partir de la consideración social, tanto a los docentes en su ámbito de reivindicaciones políticas, económicas, sociales como en los beneficios aportados a las comunidades desde el horizonte de la autocrítica y la toma de decisiones compartidas para fortalecer los espacios de reflexión y de inclusión social. REFERENCIAS Harnecker, M. (2006) Reconstruyendo la Izquierda. España: El Viejo Topo. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 6118. (Extraordinario). Diciembre 4, 2013. Ortiz, A. (2006). Metodología del Aprendizaje Significativo, Problémico y Desarrollador. Hacia una Didáctica Integradora y Vivencial. México: Antillas. Pujadas, J. (2010). Etnografía. España, Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Romero, Cl. (2007). La Escuela Media en la Sociedad del Conocimiento. Ideas y Herramientas para la Gestión Educativa. Autoevaluación de Mejora. Argentina, Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

28


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA GESTIÓN PEDAGOGICA EN LA PARTICIPACION DE LOS PADRES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS DESDE EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA RURAL Gamboa, Martha L. lucimarggg@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen Considerando la necesidad del docente, de hacer frente a los desafíos de la educación del ser humano para el humano a través de su gestión pedagógica integral centrada en valores ambientales y sociales para restablecer y repensar la vida colectiva en la escuela y sociedad; surge el trabajo de investigación, con el propósito de generar una reflexión teórica acerca de la gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural Venezolana. El estudio fue abordado en varios momentos específicos, fundamentados en el postulado del constructivismo y apoyado en la línea de investigación de la Educación para la participación y el protagonismo social. El mismo, epistemológicamente se enfocó en el paradigma de la complejidad y, en el contexto metodológico, es de naturaleza cualitativa, el método utilizado es el fenomenológico orientado en la hermenéutica. Los informantes clave fueron los docentes que laboran en el NER del Municipio Antonio José de Sucre Estado Barinas- Venezuela. La información se recopiló a través de la técnica de la entrevista de guión abierto semi–estructurado, así como la observación participativa. La cual se interpretó a través del discurso dialógico y las eventualidades observadas; siguiendo el proceso de la categorización y la triangulación de las opiniones. En conclusión, lo más importante es asumir la gestión como acción, desde el plano conceptual y operativo, con el propósito de potenciar la formación de valores y de actitudes fundamentales que permitan a los individuos integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento. Descriptores: Gestión Pedagógica, Valores, Complejidad. INTRODUCCIÓN Unos de los desafíos en las últimas décadas con que se enfrenta el docente, es el de atender reflexivamente a las distintas necesidades educativas de sus estudiantes en relación al tema de los valores; referente que se adhiere más allá de la planificación educativa y de las técnicas de aprendizaje, los cuales están inmersos en el hombre como parte de su personalidad, es por ello, que esta temática se ha dejado sentir entre los hombres como necesidad apremiante en los pueblos y culturas más diversas. Bajo estas circunstancias, se resalta que la educación es el vehículo viable para lograr el desarrollo integral de los seres humanos a través de la gestión

29


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de los valores sociales. En todo el mundo, la misma en sus distintas formas, tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales procedentes de referencias comunes. Ante lo expresado, se asume que el docente debe llevar a cabo una enseñanza eficaz, como aspecto fundamental en su gestión escolar, la cual es visionada como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí con el fin de lograr el aprendizaje significativo para la vida. Es esencial que reflexione continuamente y adapten la enseñanza a las características diversas de sus estudiantes. Así el proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá éxito en la medida en que cada docente adecue su interacción y responda a la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y estilos peculiares de aprender que se manifiestan en cualquier grupo de clase. Sin embargo, en este contexto, que refleja valores, creencias y formas de actuación prototípicas del sistema social, los docentes suelen interiorizar, de manera no reflexiva, unas determinadas conductas profesionales mayoritarias que se resumen básicamente en lo siguiente: mantener el orden en las clases, explicar verbalmente contenidos, calificar a los estudiantes y utilizar el libro de texto como recurso didáctico fundamental. Además de ello, pareciera evidente la pérdida de conexión entre escuela y comunidad, se domestica al estudiante para responder necesariamente; en fin es obvio que la educación en el aula está lejos de preparar al hombre del futuro, para el desarrollo integral de su ser basados en los valores sociales; perdiéndose en este caso la conexión entre la sociedad e institución educativa. La presente investigación aborda una discusión epistémica en relación a los constructos teóricos, en la Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas. La misma se ubica en el enfoque de la complejidad, dado que ésta permite la comprensión en profundidad de fenómenos socioeducativos para develar las dimensiones que subyacen en el modelo actual de mediación pedagógica del conocimiento de instituciones educativas del medio rural en relación a los valores sociales. De acuerdo al enfoque otorgado, el mismo está orientado por una metódica fenomenológica con apoyo en la hermenéutica, se parte de la descripción de las ideas y cosas presentes en la conciencia o intuición intelectual, para logra captar la esencia pura de las mismas, trascender a la propia consciencia. Se confrontó desde una visión humanista, constructivista y sociocrítica lo que implica tratar de manera científica los argumentos relacionados con la naturaleza del ser humano y sus relaciones con el contexto sociocultural,

30


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

para generar conocimientos sustentados en los constructos: gestión pedagógica integral y los valores sociales en la educación Básica rural. Se utilizó un guion de entrevista abierta semi-estructurada, empleada adecuadamente donde a cada uno se les aplicó la misma técnica a través de un dialogo coloquial (amplio y agradable), la información recabada se fijó por escrito, grabada y filmada, destacando que en este tipo de investigación es importante la exploración de manera minuciosa en el momento de ser vista y transcrita. La investigadora actuó como organizadora de las discusiones, como facilitadora del proceso de la comunicación clara y auténtica, como catalizador de problemas y conflictos para luego describir y explicar lo que sucede con las categorías interpretativas. Igualmente, para la observación participativa el investigador se involucró, para poder obtener la información deseada, lo que implica que se introdujo en la comunidad o grupo social que se propuso estudiar, haciéndose partícipe de la vida comunitaria, es decir, asumir compromisos en las acciones propias de la comunidad que se está observando; con la intención de idear nuevas formas de pensar acerca de los aspectos a investigar en la interacción social en el ámbito de la Educación Básica. En este sentido, es significativo señalar que la investigadora es copartícipe del proceso educativo dado que la misma labora en ese ámbito educativo lo que le facilita mayor oportunidad de recabar la información. Ante tal insistencia, el trabajo de investigación pretende anteponer saberes amplios multidimensionales y plurales hacia la construcción y reconstrucción de la actuación del docente en su dimensión teórica y práctica, en relación a la educación de los valores Ambientales, como referente para vivir una vida en plenitud y calidad; donde la práctica pedagógica responda a una teoría que sustente esa práctica, estrategias de enseñanzas, apropiación y dominio de los conceptos, a partir de un currículo, dentro de un contexto social y cultural que irá conformando un pensamiento pedagógico orientado en la enseñanza y aprendizaje. En la propuesta que se plantea, refleja su dimensión ontológica, relevancia desde la apremiante necesidad de lograr la calidad en la Educación Básica Rural Venezolana, dado que la práctica pedagógica hasta ahora, está pasando por el desinterés de colaborar en la formación de los padres y representantes, hasta ahora los docentes no han reflexionado sobre su verdadera mediación entre su saber y el de sus estudiantes, que permita generar aprendizajes integrales significativos y efectivos. De allí, que los profesionales de la docencia en este nivel han de estar abiertos a la hora de pensar en hallarle solución, es decir, aportar los nuevas ideas de formación para la aprehensión de los conocimientos, en la construcción

31


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de aprendizajes significativos, para promover en los educandos acciones sociales en el contexto de la comunidad. Para hacer un mundo mejor que el actual se necesitan sujetos con valores diferentes de los que rigen en este momento. De hecho, el docente desde la perspectiva del deber ser de su actuación, como mediador y formador, debe de acuerdo a la postura de Díaz (2006), reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla y fortalecerla, y desde allí producir nuevos conocimientos que sustenten su gestión, que cada comunidad exhibe. De allí, que se hace necesario una valoración de la comunidad como parte de la sociedad nacional, pero al mismo tiempo, como el ámbito de acción de la escuela. Desde esta perspectiva, la situación se expresa en términos de emplear una buena gestión pedagógica, como lo propone Gómez (2008), a la luz de formar integralmente al estudiante y prepararlo para que se desempeñe social y profesionalmente en la humanidad. Dada esta necesidad, la enseñanza tiene como aspecto central de sus objetivos, el que los estudiantes adquieran las competencias que les permitan acceder a desarrollarse a plenitud, sobre la base entre otras formas del aprender a aprender, y en particular a partir del desarrollo de estilos de aprendizaje que tributen a la autorregulación del aprendizaje, el crecimiento personal y formación integral de la personalidad, de forma que más allá de lo instructivo vaya a lo educativo y a lo desarrollador, que promueva aprendizajes que perduren, que transformen al aprendiz. PROPÓSITOS Propósito General Generar una reflexión reflexión en la Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas. Propósitos Específicos 1. Interpretar la realidad que vive el docente en su reflexión en la Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas. 2. Describir los referentes teóricos que intervienen en el modelo actual de reflexión en la Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas.

32


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

Construir los fundamentos epistemológicos y ontológicos de una aproximación teórica acerca de la reflexión en la Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Conocimientos Conceptual

Cognitivos Afectivos Creativos

Calidad Gestión Pedagógica Integral del Docente

Educación Integral

Funcionamiento OPERATIVO Estrategias y Procedimientos

Práctica

Centrada en Valores Sociales Respeto, Paz Tolerancia Solidaridad Cooperación Honestidad Responsabilidad Amor

Aprendizaje en el ser y el convivir Figura 1. Gestión Pedagógica en la participación de los padres para el desarrollo de proyectos educativos integrales comunitarios desde el contexto de Educación Básica Rural del Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas., Gamboa (2014)

REFERENCIAS Gómez, A. (2008) Educación, Investigación y Aprendizaje: una Hermenéutica desde el Pensamiento Complejo y Transdiciplinario. Nueva Edición. APUNASER. Díaz F., B. y Hernández R., G (2006). Docente del Siglo XXI. Cómo Desarrollar una Práctica Docente Competitiva. Serie Mc GRAW-HILL: Colombia.

33


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA EN LA SUB-CUENCAS MEDIA Y BAJA DEL RÍO TURBIO, ESTADO LARA Guédez, Magdiel mguedezaeb@gmail.com

Marcó, Lué M. luemerumarco@yahoo.es

Adam, Glexi glexiadan@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen La gestión de los sistemas y recursos ambientales requiere de su conocimiento, que se obtiene de un monitoreo continuo y planificado. El Río Turbio tiene gran importancia urbanística y sanitaria para los municipios Iribarren y Palavecino, debido a que los bordea y al mismo tiempo es destino de sus aguas residuales. El Objetivo de este trabajo es evaluar la calidad fisicoquímica de las sub-cuencas media y baja del Río Turbio, por medio de un estudio de campo en el que se tomaron muestras de siete (7) puntos ubicados en las sub-cuencas media y baja del río. Se planifico y siguió un protocolo de muestreo siguiendo los lineamientos del del proyecto “Mejora de la Gestión de la Contaminación de Masas de Aguas Superficiales Contaminadas con Metales” ARCAL RLA/1/010 en la Propuesta de un Manual de Protocolos Armonizados y Evaluados para la toma de muestra y el análisis de agua y sedimentos para la Región de Latinoamérica y del Caribe. Se determinaron parámetros de calidad de agua in situ y en laboratorio, confirmando lo reportado por otros estudios históricos. La comparación con los límites máximos permisibles, definidos por el decreto 883, permite la evaluación de la calidad fisicoquímica de estas aguas. El Río Turbio sufre efectos antrópicos importantes derivados de las descargas que recibe en el cauce de sus aguas, evidenciados con mayor fuerza desde el punto ubicado en Puente Macuto, donde el Río Turbio ya ha recogido las aguas residuales domésticas e industriales de Barquisimeto y Cabudare. Descriptores: Río Turbio, Calidad de Agua, Cuencas. INTRODUCCIÓN La cuenca del Río Turbio, perteneciente a la región centro-occidental del país, tiene gran importancia desde el punto de vista agrícola, sobre todo en la zona alta del estado Lara, en la que el Río Turbio se presenta como un río caudaloso y de una calidad de agua aceptable como para ser usada en el riego de las plantaciones que se desarrollan en la zona; contrariamente en las zonas media y baja, el río turbio es el destino de importantes descargas de aguas residuales domésticas e industriales provenientes de la ciudad de Barquisimeto y que son vertidas al curso del río sin tratamiento previo, por lo que ha cobrado una gran importancia desde el punto de vista sanitario;

34


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

es importante que la información ambiental se mantenga actualizada a través de un monitoreo planificado de la calidad de los cuerpos de agua. OBJETIVOS Objetivo General Evaluar la calidad fisicoquímica del agua en la sub-cuencas media y baja del Río Turbio, estado Lara Objetivos Específicos 1. Ejecutar un protocolo para el muestreo de las aguas de las sub-cuencas media y baja del Río Turbio. 2. Determinar in situ y en laboratorio los parámetros físico-químicos del agua de las muestras tomadas en la campaña de muestreo. 3. Analizar los resultados en base a la comparación de estos con lo establecido en el decreto 883 y los resultados históricos de la calidad del agua del Río Turbio. ABORDAJE METODOLÓGICO El estudio planteado es de naturaleza descriptiva, basado en una investigación de campo, con aplicación de una metodología empírica-inductiva. El diseño, establecimiento y realización del muestreo, así como las mediciones de los parámetros en campo se realiza dentro del marco, recomendaciones y lineamientos del proyecto “Mejora de la Gestión de la Contaminación de Masas de Aguas Superficiales Contaminadas con Metales” ARCAL RLA/1/010 en la Propuesta de un Manual de Protocolos Armonizados y Evaluados para la toma de muestra y el análisis de agua y sedimentos para la Región de Latinoamérica y del Caribe. (Alberro et al, 2011). Se seleccionaron siete (7) estaciones de muestreo que son: Buena Vista, Puente Macuto, Puente Las Damas (Distribuidor Jirahara), Puente sobre el Río Claro, Puente Santa Rosa, Guardagallo, Matadero Industrial. El muestreo fue realizado en época de lluvia donde las condiciones climáticas no permitieron el muestreo en el Puente las Damas, sin embargo, se encontró una entrada de agua al Río Turbio a la altura de la estación de emergencia 171, en el cual se tomaron muestras y que se denominó Quebrada 171.

35


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 1. Resultados de los análisis de parámetros medidos in situ (Promedios por punto de muestreo) Parámetro

BV

Q171

PM

RC

SR

GG

M

LD

CO2 (mg/L)

N.D.

5 ±0,00

N.D.

N.D.

20 ±0,00

15 ±0,00

10 ±0,00

5

Cl (mg/L)

12 ±4,10

45 ±0,00

15 ±0,00

15 ±0,00

67,5 ±0,00

72,5 ±4,33

40 ±4,33

Alcalinidad (mg/L)

34,2 ±0,00

51,3 ±0,00

22,81 ±9,89

34,2 ±0,00

51,3 ±0,00

45,6 ±9,87

34,2 ±0,00

Dureza total (mg CaCO3/L)

300,9 ±8,83

535,8 ±26,1

307,8 ±17,1

410,3 ±34,2

530 ±0,00

330,6 ±9,87

353,4 ±9,87

NH3 (mg/L)

N.D.

N.D.

0,1 ±0,00

N.D.

9 ±0,00

13 ±0,00

6 ±0,00

NO2 (mg/L)

0,01 ±0,00

0,01 ±0,00

0,01 ±0,00

0,01 ±0,00

0,01 ±0,00

0,01 ±0,00

0,053 ±0,01

334 900 ±19,49 ±25,49

443,3 ±11,5

398 ±4,47

840 ±0,00

786,7 ±5,77

596,7 ±5,77

O disuelto (mg/L)

5,766 ±0,49

7,167 ±0,11

5,153 ±0,56

6,34 ±0,51

1,77 ±0,36

2,28 ±0,29

2,55 ±0,57

T (°C)

24 ±0,00

26,87 ±0,21

25,77 ±0,06

25,17 ±0,06

25,7 ±0,07

26,5 ±0,14

N.M.

pH

8,1 ±0,22

8 ±0,00

8 ±0,00

8,1 ±0,22

8 ±0,00

7,67 ±0,29

8 ±0,00

Turbidez (UNT)

58,988 ±2,4

15,94 ±3,26

336,1 ±14,5

145,6 ±16,3

37,31 ±4,1

237,5 ±6,71

365,3 ±46,4

Estación

Conductividad (mS/cm)

0,1

La Gestión Pedagogica en la Participacion de los Padres para el Desarrollo de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios desde el Contexto de la Educación Básica Rural.

36


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Tabla 2. Resultados de los análisis de los parámetros medidos en laboratorio (Valores promedio por estación de muestreo). Parámetro Estación

BV

Q171

PM

RC

SR

GG

M

LD

STD (mg/L)

445,3 ±10,1

N.D.

606 ±31,11

482,7 ±74,4

960 ±24,98

826,7 ±38,4

768 ±102,1

SS (mg/L)

316 ±69,40

N.D.

477,3 400 221,33 392 ±172,53 ±351,52 ±102,16 ±345,07

302 ±36,76

Dureza total 284,89 480,89 ±11,10 ±16,34 (mg CaCO3/L)

279,56 ±5,81

304 ±18,11

409,33 ±4,90

445,78 ±10,79

437,33 ±4,90

232,22 409,33 Dureza Cálcica (mg ±45,79 ±69 CaCO3/L)

236 ±45,72

231,78 ±68,39

255,33 ±139,29

246 ±96,30

213,67 ±119,35

Alcalinidad (mg/L)

69,64 ±1,77

116,33 ±3,21

73,89 ±3,18

81 ±4

151,33 ±2,16

124,67 ±1,15

97 ±2,12

NH3 (mg/L)

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

5,44 ±0,08

14,28 ±5,02

17,36 ±3,12

0,01

NO3 (mg/L)

2,94 ±1,64

13,01 ±1,64

1,56 ±0,46

2,61 ±1,01

1,4 ±0,00

1,13 ±0,00

2,22 ±1,32

0,01

NO2 (mg/L)

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

0,053 ±0,00

0,01

P (mg/L)

N.D.

N.D.

N.D.

0,0189 ±0,00

0,2726 ±0,16

0,1719 ±0,016

Cr (mg/L)

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

0,04

Cu (mg/L)

N.D.

N.D.

0,108

0,108

N.D.

N.D.

N.D.

0,013

Pb (mg/L)

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

0,65

N.D.

0,03

0,0413 0,091 ±0,00

(No Medido = N.M.; N.D.: No Detectado; LD: Límite de Detección)

Cloruros: Los niveles de conductividad oscilan entre 334 y 900 mS/cm, observándose el valor mayor en Quebrada 171, seguido por Santa Rosa con 840. Al evaluar el comportamiento de este parámetro en el cauce, se observa un aumento aguas abajo, situación referida de la misma forma por Adan (2010) y Salazar (2007). Los valores de cloruros oscilan entre 12 y 72,5 mg/L, correspondientes a las muestras tomadas en Buena Vista y Guardagallos respectivamente. Comparando con la normativa legal Decreto 883, los valores se

37


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

encuentran en el rango permisible, al estar por debajo de 600 mg/L para esta tipo de agua. Alcalinidad: Los resultados se reportan en la Tabla 2 debido a que fue medido en campo y pueden ser comparados con los resultados obtenidos en el laboratorio (Tabla 3). Se aprecia un aumento en la concentración de éste parámetro a medida que el río avanza, así se obtuvo un valor de 69,64 mg/L (en laboratorio) para Buena Vista y valores mas altos en las estaciones finales, reportándose 124,67 mg/L y 97 mg/L para Guardagallos y Matadero respectivamente (en laboratorio). Dureza: La dureza tiene un límite permisible según el Decreto 883 (1995) de 500 mg/L. Los resultados obtenidos se encuentran todos por debajo de esta valor, pero se observa una tendencia clara a su incremento que es evidencia de las altas concentraciones de sales en las aguas del Río Turbio; este comportamiento también fue reportado por Adan (2010) que informa valores mayores en las estaciones Santa Rosa y Guardagallos. Sólidos Disueltos Totales: Según la normativa legal (Decreto 883, 1995), este parámetro tiene un límite máximo permisible de 1500 mg/L; al observar los datos reportados por la Tabla 3, ninguno de los valores sobrepasa este límite máximo permisible. Comparado con estudios previos, dicho valor tiende a disminuir en épocas de lluvia (Adan, 2010). CONCLUSIONES Se hace evidente en este análisis la intervención antrópica de la cuenca y su influencia en la calidad de las aguas del Río Turbio, lo que se evidencia con mayor peso a partir de Puente Macuto, donde las aguas han recibido una serie de descargas provenientes del oeste de Barquisimeto. La calidad de las aguas del Río Turbio se encuentra influenciada en gran medida por las actividades antrópicas desarrolladas en su cuenca de acuerdo a los resultados obtenidos en su diagnóstico, la incorporación de todas las fuentes de contaminación puntuales y difusas a su cauce ocasiona la desmejora de la calidad de sus aguas en las subcuencas media y baja lo que hace imprescindible un manejo de la información ambiental que trascienda los reportes que hasta la fecha se tienen. REFERENCIAS Adan, G. (2010). Evaluación Fisicoquímica de la Contaminación por Aguas Residuales en las Sub-cuencas Media y Baja del Río Turbio. Trabajo Especial de Grado. IUETAEB, Barquisimeto. 121 pp. Alberro, N., Bedregal, P., Crubellati, R. y Stegen, S. 2011. Manual de Protocolos Armonizados y Evaluados para la Toma de Muestra y el Análisis de Agua y Sedimentos para la Región de América Latina y el Caribe. Proyecto ARCALRLA/1/010. Mejora de la Gestión de la Contaminación de Masas de Aguas Superficiales Contaminadas con Metales. Lima, Perú. 193 pp.

38


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No5021 (1995). Normas para la Clasificación y el Control de Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos Líquidos. Decreto No 883.

________

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE UNA BRIGADA AMBIENTALISTA EN LA UPTAEB, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. Gutiérrez, Blanca bvgutierrezq@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen La presente investigación planteó como objeto, realizar un programa de educación ambiental para la formación de una brigada ambientalista (BA) en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB parroquia Juan de Villegas, municipio Iribarren del estado Lara, con los estudiantes y el personal de dicha casa de estudio. La cual se identifica como una institución de carácter humanista, con corresponsabilidad y pertinencia social. Sin embargo en este estudio cualitativo con metodología de investigación acción participativa, se evidenció por medio del diagnóstico socioambiental, una escasa cultura ambiental y poca corresponsabilidad de la comunidad universitaria para el cuidado y preservación de las áreas de la institución. De esta forma se propuso un programa de educación ambiental continuo, interactivo e integrador, para la formación permanente de una BA con compromiso de acción ecosocialista. Esto permitió generar la participación de todos los actores, a través de la acción multiplicadora dentro de la institución y las comunidades del entorno. De allí, que se perfila fortalecer los valores ambientales que contribuya con el bienestar colectivo y se genere calidad de vida. En las actividades de sensibilización y formación realizadas, se trató el funcionamiento de la brigada y se han obtenido de manera satisfactoria los intereses de los participantes y su perspectiva en la estructura de dicha brigada. Ha garantizado la ejecución de la propuesta a través de una serie de actividades que son necesarias en la comunidad universitaria, que de manera holística se perfila a generar un ambiente sustentable. Descriptores: Brigada Ambientalista, Programa de Educación Ambiental, Universidad. INTRODUCCIÓN La degradación ambiental es un hecho que cada día se evidencia con mayor presencia en los diferentes espacios de la vida, esto como consecuencia de la inadecuada relación con el ambiente. En la UPTAEB, esta situación se evidencia

39


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en la escasa cultura ambiental que se traduce en deterioro de las áreas verdes, inadecuada disposición de desechos e un inadecuado uso de los recursos. En este trabajo de investigación acción participativa se planificó y ejecutó un programa de educación ambiental para la creación de una brigada en la comunidad estudiantil de la UPTAEB, se presenta, la justificación del programa ambienta para la creación de una Brigada Ambiental (BA), los aspectos legales que lo sustentan, la metodología aplicada y los resultados, posteriormente se encuentran las conclusiones y recomendaciones del trabajo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ambiente es una realidad compleja, en la cual los seres humanos están inmersos formando parte inseparable de este, sin embargo en esta ancestral relación los seres humanos han impactado los ecosistemas, rompiendo el equilibrio natural. Tradicionalmente se ha concebido al ambiente como una fuente de provisión inagotable de recursos, con una concepción incorrecta del desarrollo, se han explotado y transformado espacios naturales, creando graves problemas ambientales a nivel global. Ferrer (2001), señala que “Todos los problemas ambientales actuales, son consecuencia de un incorrecto comportamiento humano”… “de la incomprensión de la mecánica natural”. Asimismo Leff (2004) apunta que la crisis ambiental es consecuencia de la compresión del mundo, el cual dentro de nuestra cultura se ha cosificado. La UPTAEB ha mantenido un crecimiento constante en su matrícula estudiantil, según el Plan Rector de UPTAEB (2014-2016) en los últimos cinco años ésta ha incrementado en más del 80, este rápido crecimiento también ha generado problemas en el manejo de los desechos y uso de los recursos, así mismo se señala que existen una escasa cultura ambiental y corresponsabilidad en la comunidad universitaria para el cuidado y preservación de las áreas, de igual forma se señala el incumplimiento de las normas de convivencia para el uso y conservación de la infraestructura y las áreas verdes. Además carece de un programa ambiental estructurado que garantice la evaluación y control de las acciones que se realizan desde los diferentes programas de formación. Esta problemática ambiental requiere promover la educación ambiental para generar corresponsabilidad de la comunidad universitaria, especialmente en los estudiantes quienes están en el proceso de formación integral y conforman la mayor cantidad de los integrantes de dicha comunidad, y producir cambios en la realidad ambiental, a través de acciones concretas. OBJETIVO GENERAL Proponer un programa de educación ambiental para la formación de una BA en la UPTAEB parroquia “Juan de Villegas” municipio Iribarren del Estado

40


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Lara. Para lo cual se diagnosticó la situación ambiental actual de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, en base a lo cual se planificó un programa de educación ambiental para la formación de una BA; se ejecutó el plan de acción que consistió en sensibilizar para la participación en la BA, crear la BA y evaluar el programa para la formación de la BA. JUSTIFICACIÓN González (2004) señala que la educación ambiental tiene por objeto generar cambios en la conducta de las y los humanos en relación al ambiente, esto a través de la continua formación en valores, una de las maneras de contribuir a la educación ambiental como proceso es la formación de una BA las cuales Ríos (2006), las define como grupos de estudiantes organizados con un compromiso de acción educativa ambientalista, multiplicadora, dentro de la institución y la comunidad, de valores ambientales y una conciencia conservacionista para el bienestar colectivo. Promoviendo una libre participación individual y colectiva, potenciando las habilidades de los miembros de la brigada, siendo esta una herramienta valiosa para promover procesos educativos de carácter ambiental. Esta brigada tiene como objetivo generar sensibilización y conciencia de la realidad ambiental existente en el planeta, comenzando por la realidad de la UPTAEB, además difundir mensajes de preservación ambiental en la comunidad universitaria, y generar la crítica necesaria para la actuación en el cambio de la realidad. En lo educativo los jóvenes participaran en procesos educativos y formativos, en lo social aportaran soluciones a los problemas de su entorno y contribuirán a movilizar al resto de la comunidad a la participación, y en lo ambiental mejorara la problemática existente a través de la participación protagónica de la comunidad en los problemas ambientales. Este proyecto se circunscribe dentro de los principios de la universidad y el Plan Rector y el plan de seguridad de la universidad que tienen al ambiente como eje transversal de su accionar. Además la educación ambiental se encuentra consagrada en la legislación venezolana en todos los niveles y modalidades, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) lo establece en el artículo 107; también la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 6 lo reitera; consagrando la universalidad de educación ambiental; mientras que la Ley Orgánica del Ambiente (2006), señala la corresponsabilidad, la participación ciudadana y la educación ambiental como principios para la gestión ambiental en su artículo 4. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio está enmarcado como una investigación de campo porque la recolección de datos es directamente de la realidad donde ocurren los he-

41


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

chos, sin manipular o controlar las variables, tal como lo señala Arias (2006). Además es de carácter descriptivo porque describe, registra, analiza e interpreta una realidad, utilizando para ello la metodología de Investigación Participante (IAP). Se apoya en el paradigma sociocritico, del cual Arnal (1992) dice que se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo. Como sujetos de Investigación se trabajó con informantes claves de las autoridades, directivos, estudiantes y docentes de la unidad curricular ambiente. Las técnicas utilizadas para recabar la información fueron la observación directa, entrevistas personales no estructuradas a personas clave de la comunidad, lluvia de ideas y reunión de trabajo para aplicar una FODA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el diagnóstico se pudo evidenciar como problemas ambientales el inadecuado manejo de los residuos y desechos y el incumplimiento de las normas de convivencia como consecuencia de la escasa cultura ambiental; la cual es uno de los aspectos que debe ser atendido para lograr la solución. También se observó que existen oportunidades como lo son el reconocimiento de la cultura y el ambiente como áreas para la formación integral de profesionales con conciencia del deber social, entre sus fortalezas se pueden señalar que cuenta con talento humano multidisciplinario, compromiso con procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico, además de la inclusión y universalización de la educación universitaria, como principio. Entre las debilidades que deben ser atendidas se encontró la ausencia de un programa ambiental, la universidad no cuenta con política ambiental, y una escasa cultura en el manejo de recursos. Como estrategias para dar respuesta a esta situación se planteó: 1. Crear un programa ambiental con perspectiva integral que promuevan la acción individual y colectiva en la resolución de problemas locales. 2. Fomentar una cultura ambiental a través de la formación e investigación en el entorno universitario. 3. Diseñar un programa ambiental que involucre a la comunidad en la conservación de los diferentes espacios de la UPTAEB. 4. Aplicar un programa de educación ambiental para la creación de una BA que promueva la corresponsabilidad y participación. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.

Conclusiones La planificación del programa fue un elemento clave para lograr el cumplimiento de los objetivos pautados. En tal sentido, con la aplica-

42


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2. 3. 4.

5. 6.

1. 2. 3. 4. 5.

ción de las estrategias educativas, se establecen mecanismos de empoderamiento para el logro de la participación efectiva de toda la comunidad universitaria. La BA permitirá a sus miembros desarrollar habilidades de organización, liderazgo, trabajo en equipo contribuyendo a su formación integral. La brigada generará espacios de práctica profesional. A través de la participación de la brigada en el desarrollo de dispositivos de control y supervisión en las diferentes acciones ambientales en la institución como su entorno, se permitirá el cumplimiento de las metas de una manera consensuada, organizada y sistemática. Durante el proceso de investigación emergieron otras necesidades como lo es la creación del Comité ambiental del Consejo Popular Estudiantil. En el proceso de investigación los Brigadista han reflexionado críticamente sobre su accionar personal y como universidad frente a los problemas ambientales. Recomendaciones Continuar con el proceso de formación ambiental de los brigadistas. Aplicar los principios de las brigadas para fortalecer su trabajo Involucrar a estudiantes de diferentes Programa Nacional Formación. Desarrollar un programa para el manejo integral de residuos y desechos sólidos, y recuperación de áreas verdes de la institución. Generar espacios de intercambio con brigadas de otras instituciones

REFERENCIAS Arias, Fidias. (2006). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Episteme. Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona (España): Labor. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860. Diciembre de 1.999 Ferrer (2001). Conservación Ambiental. Fondo Editorial Ecosmos. Barquisimeto. Venezuela. González (2004). Diseño de un Programa de Educación Ambiental para la Conformación de Brigadas Estudiantiles en la Protección y Conservación del Ambiente del Municipio Escolar Nº 3 de Maracaibo. Ley Orgánica del Ambiente (2006). RBV Extraordinaria Nº. 5.229. Agosto 2009. Ley Orgánica de Educación (2009). G.O.RBV Gaceta Extraordinaria Nº. 5.833, 22 de Diciembre de 2006. Leff, E. (2004). Ambiente y Democracia. Racionalidad Ambiental. La Reapropiación Social de la Naturaleza. Siglo XXI Editores, México. Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy

43


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Blanco. Prdi 2014-“016. (2014-2016) [Página Web en Línea]. Disponible en: http://www.uptaeb.edu. Ríos (2006). Brigada Ambientalista Estudiantil - Alternativa para Fomentar la Protección Ambiental en la U.E Centro de Aprendizaje Agrícola Don Bosco.

________

EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL Leal, Antonieta antonietaleal30@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El presente estudio se fundamentó en una investigación de campo apoyado en un diseño experimental. El objetivo general fue determinar la efectividad de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial, debido a la actividad antibacteriana del aceite esencial del Malojillo (Cymbopogon citratus). Este aceite fue extraído de las hojas de la planta mediante la técnica de destilación por arrastre con vapor y para la caracterización del aceite se analizó física y químicamente. Las pruebas para comprobar la actividad antimicrobiana se realizaron contra la cepa Pseudomona aeruginosa, la cual se creó mediante el cultivo agar nutritivo que es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de la bacteria. Esta bacteria es la causa principal de las infecciones que se presentan en ambientes hospitalarios y, en ocasiones, pudiera desatar una epidemia. Sobre la base de los resultados obtenidos se concluyó que la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) cumple con una de sus propiedades, como lo es su capacidad antibacteriana. Descriptores: Cymbopogon Citratus, Pseudomona Aeruginosa, Antibacterial, Aceite Esencial, Hidrodestilación. INTRODUCCIÓN Actualmente las enfermedades infecciosas muestran una tendencia emergente, por lo que el conocimiento de los antibióticos, a quienes se prefiere denominar hoy en día como antibacterianas. Un antibacterial es capaz de suprimir el crecimiento de las bacterias o su capacidad de reproducirse, debido a que las bacterias y virus son microbios que pueden provocar infecciones. Es importante, encontrar alternativas terapéuticas efectivas contra las infecciones producidas por microorganismos resistentes a los antibióticos, es el

44


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

caso de las sustancias que se encuentran presentes en la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) que posee importantes propiedades antibacteriales dada su composición química. La investigación está concebida para beneficio de todos los venezolanos, dado que con el uso de la planta de Malojillo se logra suprimir el crecimiento de las bacterias como la Pseudomona aeruginosa que puede causar enfermedades infecciosas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante las últimas décadas se ha comprobado que determinadas bacterias o virus ocasionan problemas al organismo humano. En ocasiones, por motivos naturales o por la acción del hombre se vuelven peligrosas debido a alguna mutación genética que se produce debido a factores ambientales. Según Weffer (2011), señala la higiene de las manos, como una de las principales medidas preventivas para evitar la gripe y considera que dicha acción resulta más efectiva si se usa un antibacterial. Así mismo, lo descrito por el Medical Dictionary (2008), un antibacterial, es todo lo que destruye las bacterias, suprime su crecimiento o su capacidad de reproducirse, debido a que las bacterias y virus pueden provocar infecciones. Por lo que es importante el uso de los antibacteriales ya que evita la evolución de las infecciones. Por otra parte, Martínez (2003), expresa que la situación económica actual, la escasez de medicamentos y una medicina cada día más costosa, han hecho que se incremente el uso de las plantas como una alternativa válida para enfrentar el proceso salud y enfermedad. En este mismo orden, Del Pozo (2006), señala que la búsqueda de sustancias con actividad antibacteriana y antimicótica, es importante para encontrar alternativas terapéuticas efectivas contra las infecciones producidas por microorganismos, como las que se encuentran presente en la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus). La planta mencionada anteriormente posee sustancias antibacterianas, además suprime el crecimiento de las bacterias como la Pseudomona aeruginosa que puede causar infecciones. En este sentido surge la siguiente inquietud investigativa ¿Qué efectividad tiene la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Determinar la efectividad de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial.

45


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3.

Objetivos Específicos Extraer mediante la técnica de hidrodestilación el aceite esencial de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus). Caracterizar física y químicamente el aceite esencial de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus). Demostrar la efectividad del aceite obtenido en la bacteria Pseudomona aeruginosa.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Por las características de esta investigación, la misma se enmarca en una investigación de campo, que Sabino (1992), define como la fundamentada en informaciones obtenidas directamente de la realidad. Se utilizó un diseño de investigación experimental, que según lo planteado por Hernández y otros (1997), se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio. Para Hernández (ob. cit), la población constituye la totalidad que se quiere investigar y la muestra es un subconjunto de la población. La población, para esta investigación, está conformada por todas las bacterias que se encuentran presentes en el ambiente, principalmente en la piel humana y la muestra, está representada por la bacteria Pseudomona Aeruginosa es una especie bacteriana del género Pseudomonas. Variable Dependiente Se consideró la inhibición de la bacteria Pseudomona Aeruginosa, debido a que ésta no se manipuló y se define conceptualmente como la abstención en el crecimiento de la bacteria y operacionalmente, como la ausencia, a simple vista, de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Variable Independiente Se consideró el principio activo extraído de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) por su propiedad antibacteriana; definida conceptualmente como la sustancia que posee propiedades antibacteriales y operacionalmente, como el principio activo obtenido de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus). Hipótesis de Investigación Se estableció la efectividad del principio activo de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Hipótesis Nula (Ho) Se consideró que el principio activo de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) no es efectiva como antibacterial y no inhibe a la bacteria Pseudomona aeruginosa.

46


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Hipótesis Alternativas (Ha) Es poca la efectividad del principio activo de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Como otra posibilidad, el principio activo de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) es mayormente efectivo como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Durante la caracterización del aceite esencial extraído de la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) se produjo del análisis físico, una coloración marrón para la solución concentrada e incolora para la solución destilada; un olor almizclado en ambas soluciones y un estado líquido. Para el análisis químico, un punto de ebullición de 92°C, un pH de 6 y la clasificación del aceite de tipo terpeno por su presencia de geraniol, neral y citral. Luego de cultivar las muestras en las cápsulas de Petri se observó durante un tiempo de dos días el crecimiento o la inhibición de las bacterias, que pueden estar presentes en la piel de las personas. Los indicadores seleccionados abarcan tanto la dimensión de la efectividad percibida como de la efectividad objetiva, debido a que el índice de crecimiento de las colonias fue de resultado positivo y negativo, las horas de inhibición se observaron durante 48 horas, la pureza del extracto consistió en solución concentrada, destilada y destilada con sulfato de sodio anhidro, y la muestra patógena estuvo conformada por las colonias típicas o bacterias. CONCLUSIONES Se empleó el procedimiento de la hidrodestilación para extraer el aceite esencial de las plantas medicinales por su gran versatilidad a la hora de aplicarlo a materiales vegetales diferentes y de esta manera se pudo obtener, el aceite que contiene la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus). Se caracterizó físicamente (color, olor, estado físico) y químicamente (pH, punto de ebullición, tipo de aceite), el aceite que se extrajo de la planta (Cymbopogon citratus). Se demostró la efectividad de la planta de Malojillo como antibacterial por medio de la observación en la inhibición de las bacterias, incluyendo la Pseudomona aeruginosa, de las muestras cultivadas en el agar nutritivo, comprobando que no hubo crecimiento de bacterias. Se concluye que la planta de Malojillo (Cymbopogon citratus) cumple con la propiedad antibacteriana, debido a que en los cultivos donde estaban las soluciones extraídas, concentrada y la destilada con sulfato de sodio anhidro, no hubo crecimiento de bacterias.

47


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Del Pozo, X. (2006). Obtener Aceite Esencial a Partir de las Hojas de Hierba Luisa (Cymbopogon citratus (DC) Stapf), para su Aplicación como Antibacteriano y Antimicótico. [Documento en línea]. Disponible en: http://www3.espe.edu.ec:8700/bitstream/21000/511/1/T-ESPE-025025.pdf . [Consulta: 2011, Agosto 9]. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. [Libro en línea]. Disponible en: Editorial Mc Graw Hill http://www.calameo.com/books/000114739e4036ca4d50d. [Consulta: 2011, Agosto 22] Martínez, N. (2003). Sociedad Latinoamericana de Nutrición Capítulo Venezolano. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1. asp. [Consulta: 2011, Agosto 10] Medical Dictionary. (2008). Medical Dictionary. [Libro en línea]. Disponible en Editorial Nuevo Mundo de Webster Third Editión. http://books.google.co.ve/books?id=iNrjwl5HCF0C&pg=PP3&dq=ISBN:+978-0-70189283&hl=es&ei=gDheTtAxqdnRAZS8dIC&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=ISBN%3A%20978-0-470-189283&f=false. [Consulta: 2011, Agosto 10] Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. [Documento en línea]. Disponible en: http://paginas. ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2011, Agosto 21]. Weffer, L. (2011). El Comportamiento del AH1N1 en Venezuela es Único. [Documento en línea]. Disponible en: http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.Php?q=nodo/197662/Salud/El-comportamiento-del-AH1N1-en-Venezuela-es-%C3%BAnico. [Consulta: 2011, Agosto 9]

________

LA LOMBRICULTURA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA ECOSOCIALISTA EN LA ESCUELA NACIONAL LOS ROBLES BARQUISIMETO ESTADO LARA Leal León, Carmen Edén carmenleal2014@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El presente trabajo consiste en argumentar la importancia de las concepciones teóricas y evidenciar las experiencias prácticas de promover la lombricultura escolar, como alternativa ecosocialista, surge de una necesidad concreta en el centro educativo, relacionado con un problema ecológico, el cual se

48


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

observa como un foco de contaminación ambiental causado por la acumulación de desechos orgánicos del comedor escolar; se trabajó con una población de 580 sujetos del hecho educativo, la muestra seleccionada fue de 45 estudiantes, de tres grados distintos, se planteó como objetivo de la investigación el desarrollo de la lombricultura escolar como alternativa ecosocialista en la Escuela Nacional Los Robles Barquisimeto Estado Lara, para solventar el problema encontrado, la fundamentación legal se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – CRBV (1999), Plan de la Patria II Plan Socialista (2013-2019), la Resolución 058. Cabe destacar que la metodología aplicada fue la investigación acción participativa, impulsando el programa educativo todas las manos a la siembra vinculado con el eje integrador ambiente y salud integral, los principales resultados revelan la pertinencia social y la efectividad al solventar el problema antes señalado y transformarlo en un producto favorable para el cultivo como él (lombricompuesto) abono orgánico 100% natural, como resultado de la lombricultura escolar, generando conciencia ecológica, para promover un nuevo modelo educativo comunal productivo ecosocialista, materializar el V objetivo histórico del plan de patria, formando para, en y por una vida sana para el vivir viviendo partiendo desde la educación en escuela y socializarlo en el contexto comunitario. Descriptores: Lombricultura Escolar, Ecosocialista, Conciencia Ecológica. INTRODUCCIÓN Desde hace siglos, se habla y se escribe sobre la necesidad de conservar el medio ambiente, sin embargo el ser humano pareciera no darse cuenta de ello, son muy pocas las prácticas de cultura ecológica para proteger el planeta que está en riesgo y decadencia, sin entender que a su vez sería el fin de todo ser vivo, entre estos la especie humana, si la educación no da prioridad a la formación de ciudadanos y ciudadanas a temprana edad fundamentada en principios éticos, valores socialistas, promoviendo una conciencia ecológica para contrarrestar este problema global, en poco tiempo las ciudades estarán completamente inundadas por desechos de basuras que en la mayoría de los casos puede ser reciclada en función de darle un uso favorable. En este sentido, el estado venezolano consciente de que el deterioro ecológico, es consecuencia de prácticas del modelo de desarrollo capitalista que imperó por décadas en nuestro país, el gobierno bolivariano pone en marcha políticas educativas en consonancia con la sociedad en construcción expresadas en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela – CRBV (1999) en el Artículo Nº 107 que reza: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidad del sistema educativo.” En el mismo orden de ideas, el Plan de la Patria (2013-2019), plantea en su V Objetivo histórico: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, el numeral 5.1 enuncia:…“impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamien-

49


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

to racional, optimo y sostenible de los recursos naturales respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.” Aunado a esto la resolución 058, de conformación del consejo educativo artículo Nº 7, de sus funciones propone: Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo socio productivo a partir del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) en correspondencia con los proyectos de aprendizaje (PA). En consecuencia, todo lo expuesto anteriormente reafirma el sustento teórico legal del presente trabajo, que busca poner en práctica políticas educativas en materia de agro ecología incorporando los contenidos educativos pertinentes con el desarrollo curricular, viabilizando el programa “Todas las Manos a la Siembra” conjuntamente con el eje Integrador: Ambiente y Salud Integral, que fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico, centrado en la formación integral de los seres humanos, con miras a una transformación de la sociedad, materializado desde lo local en el proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como eje promotor de los proyectos de aprendizajes haciendo énfasis en lo socio productivo, lo cual contribuye a la integración de todos los integrantes de la familia escolar, así como también promover e innovar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje significativos para el buen vivir. DESARROLLO La práctica de la lombricultura escolar como proyecto ecosocialista es un aporte agro ecológico partiendo del desarrollo local, iniciando su experiencia en la Escuela Nacional Los Robles, ubicada en la Parroquia el Cují Municipio Iribarren de Barquisimeto estado Lara con el propósito de ponerla en práctica en el entorno social y de esta manera promover una educación integral centrada en la concepción humanista asumiendo valores éticos socialistas con conciencia ecológica colectiva. Cabe destacar, que el cultivo de la lombricultura escolar como una alternativa ecosocialista nace por la necesidad de buscar solución a un problema concreto en la institución como lo es el destino de los desechos orgánicos del comedor escolar tales como, que generan un foco de contaminación ambiental, evidenciadas en la siguiente imagen del:

50


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En atención a estos planteamientos, se consideran las siguientes interrogantes 1. ¿Cómo promover la lombricultura escolar como una alternativa ecosocialista para generar conciencia ecológica en La Escuela Nacional Los Robles? 2. ¿Cómo contribuir a la eliminación de la basura causada por los desechos orgánicos del comedor escolar de La Escuela Nacional Los Robles, mediante el desarrollo de la lombricultura escolar? 3. ¿De qué manera la lombricultura escolar, se puede practicar en el entorno social de la Escuela Nacional Los Robles como una alternativa ecosocialista? 4. Para dar respuesta a las interrogantes antes señaladas, se procede a elaborar los siguientes objetivos que se describen a continuación: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos General Promover la lombricultura escolar como alternativa ecosocialista en la Escuela Nacional Los Robles ubicada en Barquisimeto Estado Lara. Objetivos Específicos 1. Generar conocimientos teóricos y prácticos sobre la lombricultura escolar como alternativa ecosocialista en la Escuela Nacional Los Robles. 2. Transformar los desechos orgánicos del comedor escolar en abono orgánico natural (humus) mediante la práctica de la lombricutura escolar.

51


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4.

Desarrollar de la lombricultura escolar con los estudiantes de Escuela Nacional Los Robles para que la apliquen estos conocimientos en su contexto social. RESULTADOS ALCANZADOS Sistematización del estado actual en cuanto a los conocimientos e importancia de la lombricultura escolar en la Escuela Nacional Los Robles Barquisimeto estado Lara. Solventar el problema de la contaminación causada por los desechos orgánicos del comedor escolar, para ser transformados en abono orgánico 100% natural. Generar conciencia ecológica, aceptación y participación activa y protagónica del colectivo. Conformación de una brigada ecológica: “Semilleros de la Patria dejando huella ecológica para el vivir bien.” Y dar continuidad en el año escolar 2014-2015. Intercambios con INCES Agrícola e Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola “INIA” CONCLUSIONES Los objetivos planteados se materializaron en acciones concretas dándole continuidad Los resultaron alcanzados constatan, la formación en valores éticos, socialistas y ecológicos Conformación de La brigada ecológica “Semilleros de la Patria dejando huella ecológica Impulsar el ecosocialismo como un aporte práctico del V objetivo histórico, contribuir a preservar la vida en el planeta.

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 107. Pág. 81. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas-Venezuela 2013. Espino, M. (2010). Elaboremos Humus con la Tecnología de Lombricultura, Chimpo Ocllo. Perú. Pág. 87 Guerrero, L. (2008). La Cría de Lombriz Roja Californiana - Lara Venezuela. Pág. 127 Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista. Pág. 103. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas – Venezuela. Resolución 058 (2013). Consejo Educativo Escolar. Gaceta Oficial N.- 40.029 de Imprenta Nacional. Publicación gratuita del Ministerio de Poder Popular para la Educación.

52


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

SISTEMA DE ACCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD ECOLOGICA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. López, Marieudil marieudil@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, debido a la influencia del sistema capitalista depredador y consumista, el cual es responsable de la destrucción del planeta Tierra. Por cuanto, el deterioro se manifiesta de manera acelerada y asociada al consumo irracional del agua, energía, alimentos, generación de residuos y desechos sólidos, la destrucción de los ecosistemas y una significativa reducción de la biodiversidad. En este sentido, se requiere proponer un modelo alternativo como la sustentabilidad ecológica que significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. En este sentido, el objetivo general que se plantea es proponer un sistema de acciones para la sustentabilidad ecológica en la Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Para ello, asume como método general el dialéctico materialista, en estrecha interrelación con el empleo de los siguientes métodos particulares de investigación educativa: Método histórico - lógico, enfoque de sistema, análisis y síntesis, consulta de especialista y la generalización. El sistema de acciones para la sustentabilidad ecológica propuesto, se fundamenta en los principios e indicadores del desarrollo sustentable, posee las funciones de orientar, ejecutar y controlar acciones que se agrupan en componentes y mantiene un orden lógico para lograr proponer acciones sencillas en cuanto al uso racional de los recursos naturales (agua, aire y energía) y minimizar la generación de residuos en el entorno de la Universidad Bolivariana en función de promover la cultura ecológica. Descriptores: Sustentabilidad Ecológica, Indicadores, Desarrollo Sustentable, Sistema de Acciones. INTRODUCCIÓN La crisis ambiental del siglo XX y XI ha sido producida por el modo de producción capitalista, debido a su carácter mercantil orientado a producir no para satisfacer necesidades humanas sino para incrementar la ganancia individual. Por cuanto, la opulencia, la acumulación de riqueza y la desigualdad son una grave amenaza para la sustentabilidad del sistema global. Por consiguiente, la expansión imperialista actual se manifiesta de manera acelerada asociada al consumo irracional del agua, energía, alimentos, generación de residuos y desechos sólidos, la destrucción de los ecosistemas y una significativa reducción de la biodiversidad. En este mismo orden de ideas, el sistema capitalista depredador y consumista es responsable de la destrucción del planeta Tierra y de la posibilidad de supervivencia de la especie humana. Por ello, las mejoras en la calidad

53


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de vida están sujeta a la adopción de un modelo económico sustentable, que permita el desarrollo de las generaciones actuales al aprovechamiento de los recursos naturales, sin dañar la capacidad de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades. Para ello, es necesaria la educación como uno de los pilares fundamentales, la cual deberá enfrentar los desafíos actuales y ayudar a redefinir el momento que se vive para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Por tanto, las universidades como generadoras de conocimientos, se encuentran ante un nuevo reto frente a los cambios que se producen en los ámbitos sociales, tecnológicos y culturales; deben proporcionar respuestas a los problemas de diferente índole, revisar los modelos de investigación, innovación y transformación de conocimientos, así como también formar a personas como agentes de cambio para la sustentabilidad. Cabe señalar, lo que expresan Chacón y Rastelli, (2011) “Podemos decir que el ámbito universitario representa un lugar de encuentro para generar procesos cada vez más consistentes con la concientización ambiental; emprendiendo acciones que conduzcan a pensar la sostenibilidad del planeta a partir de un planteamiento integrador del conocimiento y de la práctica cotidiana que asuma estilos de vida más sostenibles” p.18 Por consiguiente, en el ámbito universitario específicamente en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se debe trabajar en reconocer que los recursos naturales son limitados y, por lo tanto, imponen un límite en las actividades socioeconómicas. En este sentido, la situación problemática abordada, propicia el planteamiento de la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir a la sustentabilidad ecológica en la Universidad Bolivariana de Venezuela?. OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Proponer un sistema de acciones para la sustentabilidad ecológica en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las necesidades educativas en materia de la sustentabilidad ecológica. 2. Determinar los indicadores para contribuir a la sustentabilidad ecológica. 3. Diseñar el sistema de acciones para la sustentabilidad ecológica. 4. Establecer los requerimientos metodológicos para la efectividad del sistema de acciones. 5. Valorar el sistema de acciones para la sustentabilidad ecológica a tra-

54


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

vés del método consulta de especialista. En la Investigación, se asume como método general el dialéctico materialista de enfoque marxista-leninista, en estrecha interrelación con el empleo de los siguientes métodos particulares de investigación educativa “Método histórico – lógico, Enfoque de sistema, análisis y síntesis, Consulta de especialista y la generalización”. DESARROLLO Diseño del sistema de acciones para lograr la sustentabilidad ecológica en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Indicador de Sustentabilidad

Acciones

Meta

Uso racional del agua

Podemos reducir el consumo de Reducir el consumo de agua si… agua en relación al año • Reducimos la cantidad de anterior. agua que se descarga en el inodoro. • Consumimos sólo el agua necesaria en la cocina y en los baños. • Velamos por que se dé mantenimiento al sistema para evitar pérdidas.

Uso racional del papel

Podemos racionalizar el consumo • de papel si… • Imprimimos sólo cuando es • realmente necesario. • Fotocopiamos por ambas • caras. • Las comunicaciones internas se envían en papel reciclado o de fibras naturales. • Incorporar el uso del correo electrónico para envío de comunicaciones no oficiales.

55

Reducir las compras de papel virgen Reducir en las compras de cartuchos y tóner Aumentar el papel que se recoge para reciclar, hasta llegar a un 100 % del papel que se desecha.


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Calidad del aire

Podemos mejorar el ambiente de Reducir significativamente las ausencias por enfermela universidad si… dad. • ¡Abrimos ventanas! • Si no es posible la ventilación natural, se mejora el sistema usando aire acondicionado en 23°C de temperatura y sólo cuando sea necesario regulando la intensidad por áreas. • Ubicamos las impresoras y fotocopiadoras en un lugar aislado y ventilado. • Instalamos purificadores de aire.

Ahorro de energía

Podemos consumir menos ener- Reducir el consumo de energía con respecto al año gía si… • Utilizamos al máximo la ilu- anterior. minación natural • Instalamos en todas las computadoras la opción de ahorro de energía. • Instalamos en todas las oficinas bombillas de bajo consumo.

Nivel de reducción, reutilización y Podemos REDUCIR, REUTILIZAR Y recuperación de residuos s (3Rs). RECICLAR los desechos que producimos si… • Colocamos dispositivos de recogida de baterías, papel y cartón, vidrio, cartuchos, tóner y los llevamos a reciclar. • Eliminamos los vasos desechables en los dispensadores de agua.

56

Que ningún material que pueda ser re usado o que se pueda reciclar se deposite en los contenedores de basura.


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1.

2.

3.

4.

CONCLUSIONES La formación de estudiantes y trabajadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela en materia de sustentabilidad ecológica, constituye uno de los aspectos más importantes en el compromiso y responsabilidad ambiental con que se lleva a cabo las actividades cotidianas que demandan uso de agua, energía, papeI, generación de residuos y desechos ya que de ello depende que en la universidad se propicie una cultura ecológica como pasos esenciales para alcanzar los objetivos y exigencias sociales para una mejor calidad de vida. En el diagnóstico realizado se evidenció ausencia de una política ambiental institucional en la Universidad Bolivariana de Venezuela, pocas iniciativas para promover acciones sustentables en actividades cotidianas en la universidad en cuanto al uso de: agua, energía y el manejo de los residuos y desechos sólidos y deficiencias en actividades que promuevan la cultura ecológica. Estos aspectos revelan que es necesaria la determinación de los indicadores para lograr la sustentabilidad ecología desde las actividades cotidianas. Con el sistema de acciones planteado, se ha propiciado la toma de decisiones sustentables y una actuación respaldada en la reflexión crítica, planteándose las siguientes reflexiones: ¿estoy actuando con responsabilidad ambiental? , ¿Cumplo con el rol que me corresponde para lograr la meta de la sustentabilidad ecológica? Lo que promueve el Interés en participar en actividades sencillas para contribuir a la sustentabilidad ecológica en el entorno de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Finalmente, la valoración del sistema de acciones realizado por el método consulta de especialista, arrojó un buen criterio en cuanto a la utilidad, novedad, sustento teórico, objetivo claro y respaldo de los principios del desarrollo sustentable, se afirmó mediante los especialista que su puesta en práctica promoverá cambios en el actuar y compromiso con la sustentabilidad ecológica en actividades cotidianas dentro de la universidad.

REFERENCIAS Chacón, M. y Rastelli, V. (2011). Educar para el Desarrollo Sostenible II. Primera Edición. Caracas: Editorial Equinoccio. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Primera Edición. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

57


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

VALORES AMBIENTALES IMPLÍCITOS EN LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE LOS PRODUCTORES DE PIÑA. SECTOR RETÉN ARRIBA ESTADO LARA Pineda, Oliva olivapineda@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El presente estudio se ubica en el paradigma cuantitativo, enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptiva, tiene como objetivo analizar los valores ambientales implícitos en las prácticas agrícolas de los productores de piña en el sector Reten Arriba de la parroquia Tamaca en el municipio Iribarren del estado Lara. La población estuvo conformada por 20 agricultores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el tipo de instrumento fue dos cuestionarios, uno en con respuesta dicotómica y el segundo con escala de Likert. El análisis de los datos se realizó por medio de la estadística descriptiva. Entre los resultados se encontró que los productores de piña tienen conocimientos sobre las prácticas agrícolas tradicionales para el manejo del cultivo, se observó diferencias con relación a las prácticas agrícolas orgánicas, al no aplicarlas como técnica sustentable, por su parte demostraron tener pocos valores ambientales. Se recomienda que los agricultores actualicen sus conocimientos en cuanto a las labores agrícolas alternativas u orgánicas por medio de talleres y asesorías técnicas por especialistas del agro. Descriptores: Valores Ambientales, Educación Ambiental, Productores, Prácticas Agrícolas, Cultivo de Piña. INTRODUCCIÓN El estudio e interés por los argumentos éticos y ecológicos, específicamente por la educación moral y la educación ambiental, se ha intensificado y generalizado desde mediados del siglo XX en los diversos ámbitos de la vida, así como en las distintas disciplinas del conocimiento. El auge y la atención social e intelectual a estas cuestiones no responden sólo a una moda cultural, se trata de demandas urgentes desencadenadas por la constatación de situaciones ambientales preocupantes. En consecuencia las acciones antrópicas constituyen la fuente principal de los problemas ambientales más relevantes que afectan al planeta, tanto en el ámbito urbano, sub urbano y rural. En concordancia con lo planteado, la educación ambiental tanto formal como no formal, debe ser el medio para lograr esta transformación en la manera de pensar y actuar frente a la crisis ecológica, basado en los valores ambientales y en la sustentabilidad. Cabe resaltar, que debe haber uso racional de los recursos naturales, al implementar prácticas agrícolas que garanticen el equilibrio con el en-

58


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

torno, en las cuales la agricultura tradicional y el uso de tecnologías de la llamada revolución verde pasen a un segundo plano y emerja la agricultura orgánica con el uso lógico y sustentable de los elementos naturales, físico, químicos y biológicos, además de darle un manejo adecuado del medio. Sobre la base de lo expresado, el objetivo de la presente investigación es analizar los valores ambientales implícitos en las prácticas agrícolas de los productores de piña del sector Reten Arriba, de la parroquia Tamaca del estado Lara. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde la aparición del hombre en la Tierra, éste ha hecho uso de los recursos naturales, los ha explotado para su beneficio, modificándolos y adaptándolos a sus necesidades, estas acciones han conllevado al deterioro y desequilibrio de los componentes de la naturaleza, lo cual trae como consecuencia la problemática ambiental que aqueja al planeta, en algunos casos con situaciones irremediables, y en otros aspectos los cambios ambientales que influyen en la dinámica natural de los ecosistemas. En este sentido, se deben buscar soluciones sustentables que solventen los problemas inmediatos y sostenibles, que permita que la perdurabilidad del correctivo aplicado, de esta forma frenar la crisis ambiental. Se busca la implementación de valores , al respecto Caduto (1999) argumenta que los valores están inmersos en un sistema subjetivo y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Con base a lo planteado, si un agricultor posee valores ambientales se pudiera pensar que haría un buen uso del suelo y de las prácticas agrícolas en general, también contribuiría al cuidado de su persona y familia, podría inculcar conciencia ecológica al resto de los productores de cultivos, en este caso la piña (Ananas Comosus), por ser el rubro que atañe a la presente investigación. Al respecto, Duran (2009) acota que la piña es un cultivo que tiende a agotar los suelos y requiere cantidades apreciables de fertilizantes y pesticidas, este uso intensivo se ha traducido en un acentuado proceso de contaminación química, aunado a esta problemática la expansión del área cultivada ha sido principalmente a expensas del bosque tropical, estas consecuencias descritas, hacen que el suelo se vuelva vulnerable y ocasiona la pérdida del mismo, además se presenta la contaminación por el uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes produciendo lixiviados hasta las masas de agua que han ocasionado la alteración de la calidad del recurso suelo. De este escenario, Venezuela muestra una problemática similar referida a las prácticas utilizadas en el cultivo de piña y en lo que concierne al estado Lara, Montilla, Hernández, Muñoz y Peña (2004), plantean que la producción de piña en Venezuela se concentra en la región Centro Occidental, bá-

59


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sicamente en el estado Lara, donde se cultiva una superficie cercana a las 6.000 hectáreas. En este estado, la producción de piña se caracteriza por el predominio de pequeñas unidades de producción y por utilizar un bajo nivel de tecnología. En efecto, cerca de 75 % de los productores cosechan menos de cinco hectáreas y hace muy poco uso de insumos tecnológicos. Frente a los planteamientos anteriores, y en conversaciones no formales realizada por la autora con los productores del sector Retén Arriba, se constató que en dicha localidad una de las principales fuentes económicas es la agrícola, basada en la siembra de la piña, según ellos varias generaciones llevan sembrando este rubro por más de 50 años, en las localidades que conforman este sector, como lo son: Retén del Medio, La Ceiba, Mata Palo y Filas, las cuales abarcan un área aproximada de 100 hectáreas. Así mismo en las visitas a los sembradíos se observó que la misma se realiza en los cerros en terrenos inclinados, con signos de deforestación, cárcavas dejadas por el arrastre del material edáfico en la vía de penetración, residuos de empaques de los pesticidas utilizados, restos de cosecha en la zona de siembra, vías de comunicación terrestres en mal estado entre otros. En virtud de los estudios precitados, basados en el manejo del cultivo de piña, en los cuales se presentan las características de éste y en los que se evidencian las diversas problemáticas que genera el uso inadecuado en los procedimientos para sembrar este fruto, desde el punto de vista ambiental surge la inquietud de investigar sobre los valores ambientales implícitos en las prácticas agrícolas que realizan los productores en el cultivo de piña en el sector Retén Arriba de la parroquia Tamaca, municipio Iribarren estado Lara. En atención a lo antes señalado, es válido plantearse las siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de conocimiento que poseen los productores con respecto al cultivo de piña en el sector Reten Arriba de la parroquia Tamaca, municipio Iribarren, estado Lara? ¿Cuáles son las prácticas agrícolas que realizan los productores en el cultivo de piña en el sector Retén Arriba de la parroquia Tamaca, municipio Iribarren estado Lara? ¿Cuáles son los valores ambientales que se evidencian en las prácticas agrícolas del cultivo de piña en el sector Retén Arriba de la parroquia Tamaca, municipio Iribarren estado Lara? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar los valores ambientales implícitos en las prácticas agrícolas de los productores de piña del sector Retén Arriba parroquia Tamaca municipio Iribarren estado Lara.

60


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3. 4.

Objetivos Específicos Determinar el nivel de conocimientos que poseen los productores con respecto a las prácticas agrícolas en el cultivo de piña. Describir las prácticas agrícolas que realizan los productores en el cultivo de piña. Determinar los valores ambientales implícitos en las prácticas agrícolas de los productores en el cultivo de piña. Comparar el nivel de conocimientos de los productores con respecto al cultivo de piña y la incorporación de valores ambientales en las prácticas agrícolas de dicho rubro. METODOLOGIA

Sujetos de Estudio Para la presente investigación, se utilizó como población de estudio todos los productores agrícolas de la mencionada comunidad, los cuales serán llamados, sujetos de estudio. De manera que, la población está conformada por veinte agricultores del sector Retén Arriba de la parroquia Tamaca, municipio Iribarren del estado Lara. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Para efectos de este estudio y por la naturaleza del diseño se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con preguntas cerradas. Análisis de Datos Recolectada la información pertinente se llevó a efecto el análisis de los datos, para ello se trabajó con la frecuencia de respuestas y la relación porcentual. Se utilizó la estadística descriptiva. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.

2.

Conclusiones Los productores de piña poseen un nivel de conocimientos aceptable sobre los aspectos que conforman las prácticas agrícolas tradicionales que se ejecutan en la plantación de la piña; siendo esto satisfactorio al fortalecer al productor en la realización de la labor diaria en el cultivo, teniendo de esta manera una producción rentable. Con relación a las prácticas agrícolas se puede concluir con base a los resultados que los productores manifiestan tener conocimientos pero contrastan con los resultados encontrados, donde la mayoría no realiza las prácticas agrícolas adecuadas, al observar la utilización de la agricul-

61


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

5.

1.

2.

3.

tura tradicional, dejando de lado la agricultura sustentable u orgánica. Con relación a los valores instrumentales se concluye que los productores carecen de ellos, manifiestan conocerlos, pero hay elementos contradictorios al no sentir preocupación ni responsabilidad sobre el ambiente. Al comparar el nivel de conocimiento con los valores ambientales se puede concluir que los productores manifiestan poseer sabiduría con relación a las prácticas agrícolas y la forma tradicional de aplicarlas, pero con respecto a los valores ambientales, se determina en los resultados analizados que éstos, no están presentes en el trabajo cotidiano de este rubro cuando aplican las labores del cultivo. Recomendaciones Dar a conocer a la asociación de piñicultores, los resultados de esta investigación con la finalidad de motivarlos a participar activamente en la comunidad y a la vez sensibilizarlos ante la problemática ambiental generada por el cultivo de piña. Igualmente, proponer ante el citado organismo, jornadas de capacitación y seguimiento con relación a la implementación de la agricultura orgánica o sustentable, para actualizar, fortalecer y poner en práctica los conocimientos que ya tienen, a través la mesa de ambiente de los consejos comunales. Fomentar e incentivar a la comunidad en la realización de talleres de formación en valores ambientales, dirigidos por personas capacitadas en el área, con el fin de que los productores los internalicen, además de conocer y aplicar elementos que les permita construir nuevas actitudes y comportamientos hacia el ambiente. Propiciar la participación de los productores en actividades pro ambientalistas y promover campañas de reciclaje tanto por los residuos generados por las prácticas agrícolas como los generados en la comunidad, en coordinación con los entes gubernamentales.

REFERENCIAS Caduto, M. (1999). Guía para la Enseñanza de Valores Ambientales Bilbao. UNESCO . Duran, J. (2009). Proyecto: Colombia, Costa Rica y Nicaragua, Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe. Propuestas de alternativas para el Manejo del Cultivo de Piña. [Documento en Línea]. Disponible en: http://cep.unep.org/repcar/demo-projects/plan-aplicacion-proagroin-1 [Consulta: 2010, Noviembre 26]. Montilla, C. Hernández, Muñoz G. y Peña Z. (2004). Efecto de Coberturas sobre la Disponibilidad de Macronutrientes en Suelo Cultivado con Piña. (Ananas comosus L. Mar) en Lara. Venezuela. Revista Facultad de Agronomía. (LUZ). [Revista en línea]. Disponible en: www.revfacagronluz.org. ve/.../. [Consulta: 2011, Abril 1]

62


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN ACADEMICA DEL NUEVO INGENIERO EN MANTENIMIENTO, EN ESTA EPOCA POSTMODERNA Rojas Agüero, Neydis neydisrojas@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen La presente investigación tiene como finalidad el desarrollo de una aproximación teórica que permita incorporar la conciencia ambiental en la formación educativa de los ingenieros en mantenimiento que egresan actualmente de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa, de forma de establecer una perspectiva ontológica, axiológica y epistemológica en las actividades diarias de los actores de los cuales depende el proceso educativo. El estudio estuvo concebido, bajo el paradigma de investigación cualitativa con apoyo en los métodos fenomenológicos y hermenéuticos, por cuanto se buscó analizar, comprender e interpretar la realidad existente de la ética ecológica en el proceso pedagógico que realizan los docentes. Los informantes clave de la investigación estuvieron conformados por docentes adscritos al Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista a profundidad. Dicha información se procesó, emergiendo un sistema de categorías; estas se analizaron, con el objeto de construir una gama de reflexiones y proposiciones, fundadas en un cuerpo teórico y en la epistemología, ontología y escala axiológica de la investigadora, en las cuales se pormenorizan la esencia de sus percepciones, comprensiones e interpretaciones, así como la praxis educativa. Se trianguló la información, para revelar los hallazgos más relevantes, que sirvieron como asiento para la presente aproximación teórica, la cual enaltece el rol de un docente de ingeniería integral e íntegro, con formación académica técnica y humana; asimismo el compromiso de la universidad al construir conocimiento y pensamiento sustentable. Descriptores: Conciencia Ambiental, Ética Ecológica, Formación Educativa. INTRODUCCION La crisis ecológica es una crisis de civilización, producida por el desconocimiento del conocimiento, por lo que pensar en la complejidad ambiental abre un nuevo debate entre la necesidad y la libertad, entre el azar y la ley. Es el rescate y la invención de un ser no totalitario que no solo es más que la suma de sus partes, sino que, más allá de lo real existente, se abre a la fecundidad de lo infinito, al porvenir. La epistemología ambiental combate al totalitarismo de la globalización económica, de la unidad del conocimiento y la universalidad de la razón. Es así, como un país o una nación debe fortalecer su futuro capacitando con una nueva visión planetaria a su sociedad. Los profesionales deben tener una formación holística, que integren las áreas del saber con concretos principios y valores de ética y compromiso con el mundo,

63


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en tal sentido, se demanda de un ingeniero en mantenimiento con altos estándares de calidad en conocimientos técnicos y humanista, transformador, comprometido, sensible a su entorno y responsable con los efectos que sus acciones tienen en el presente y en el futuro. Frente a este planteamiento, el método fenomenológico es el seleccionado para el proceso de la presente investigación. Al conocer la ontología del problema, el método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido. Según Martínez (2009), la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. PROXIMIDAD AL OBJETO DE ESTUDIO La problemática ecológica, no se resuelve simplemente con acumulación de conocimiento científico, con desarrollo de técnicas, métodos, procedimientos, ni con leyes de protección ambiental. La solución radical de la problemática ecológica implica una acción desde adentro, desde la motivación y actitudes fundamentales de cada ser humano; mediante la conciencia de los problemas y la aceptación personal de responsabilidades. En otras palabras, lo que está en juego son opciones éticas, y no meramente técnicas o legales, se trata de un paradigma ético ambiental. Es significativo señalar que la presencia, el sentir de la crisis ambiental, se aprecia en todo el mundo, la alarma en el desfase de los ciclos de invierno y verano, el aumento de la temperatura, por mencionar algunos. Esto puede formularse como una crisis de planteamiento ético de nuestras relaciones con el progreso científico, con los demás seres vivos y con nuestro mundo. Cuando prevalecen los derechos y se aminoran los deberes, tanto individuales como colectivos, se acelera el deterioro del ambiente; asimismo, cuando crece sin control el sector industrial y urbanismos, se origina estragos en el ambiente y aumenta la crisis ecológica global. Lo anterior trae como consecuencia una alta contaminación, destrucción de terrenos aptos para la agricultura, ocupación de zonas de riegos, desconexión con la naturaleza, marginación e inseguridad. Cuando la contaminación, la destrucción de los recursos y la urbanización desordenada, se potencian mutuamente acarrean efectos como la degradación de los ecosistemas: los informes elaborados para la Organización de las Naciones Unidas - ONU (2000), a través de paneles de expertos, alertan año tras año de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador. Especial atención merece el papel que juega en esta degradación el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que se está generando, con consecuencias ya visibles.

64


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Por consiguiente, los sistemas de educación afrontan un gran compromiso, al ser el ente encargado de instruir los valores en el individuo. El estudio de la conciencia ambiental en la formación del nuevo Ingeniero en Mantenimiento en el marco de una sociedad en transformación, se interesa en comprender las limitaciones e impulsar un profesional productivo, competitivo, con una visión sólida, clara, enmarcada hacia los valores de la conservación, no solo de los equipos, maquinarias e infraestructura de una industria, sino también de su medio ambiente. 1. 2.

3.

4. 5.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Develar el sentido y significado que tiene la conciencia ambiental en los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento en una sociedad en transformación. Conocer los principios epistemológicos, axiológicos, pedagógicos, socio-antropológicos, tecnológicos y metodológicos que fundamentan la conciencia ambiental, en el marco de una sociedad en transformación. Interpretar los significados y significantes que los actores sociales, le asignan a los principios epistemológicos, axiológicos, pedagógicos, socio-antropológicos, tecnológicos y metodológicos, que sustentan la conciencia ambiental. Interpretar el sentido y significados que tiene la conciencia ambiental, en los docentes de Ingeniería en Mantenimiento en la formación del nuevo profesional en una sociedad en transformación. Generar desde la perspectiva fenomenológica una aproximación teórica sobre el sentido y significados que tiene la conciencia ambiental, en los docentes de Ingeniería en Mantenimiento en la formación del nuevo profesional, en una sociedad en transformación.

MARCO METODOLÓGICO La investigación está ubicada en el método fenomenológico, por cuanto la información que generó los actores sociales surgió de las percepciones, creencias, valores, opiniones y significados del contexto social que se estudia. El escenario de la investigación fue la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa. Por consiguiente, el criterio de elección para los actores sociales son los años de servicio dentro de la universidad y que tengan formación académica en ingeniería. La cantidad de actores dependió de la saturación de la información que se obtuvo, para tomar aquellos elementos potenciales sostenido en el marco de sus propias capacidades, experiencias y vivencias, entre otras.

65


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En esta investigación tomé una de las principales técnicas cualitativas, como lo es la entrevista a profundidad, ella me ayudo a comprender, develar, descubrir e interpretar mediante el dialogo ameno, cara a cara, elementos simbólicos, gestos, metáforas, analogías y finalmente encontrar las estructuras sociales manifiestas en los actores sociales. Para tal fin utilicé un guión de entrevistas, cuyas respuestas se emplearon para el proceso de categorización y triangulación, a través de matrices. LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL INGENIERO EN MANTENIMIENTO La conciencia ambiental se refiere al conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; de todo aquello que le rodea, afecta y condiciona, para cuidarlo y conservarlo en el presente, para poder disfrutarlo en el futuro. El ingeniero del presente debe poseer una conciencia ambiental muy sólida, puesto que sus acciones, en el campo laboral, pueden tener impactos beneficiosos o destructivos irreversibles al ambiente. De la categoría conciencia ambiental emergieron cinco subcategorías, las cuales son: responsabilidad social, políticas institucionales, desarrollo sustentable, conciencia ambiental integral y armonía ecológica, como se observa en el siguiente gráfico. La responsabilidad social se refiere al adeudo que todo ser humano debe tener con la sociedad donde vive y desarrolla cada una de sus actividades. La conciencia es la que te hace responsable, te define y te dicta el impacto de aquellas cosas que vas entendiendo. Las políticas institucionales se refieren al marco jurídico e institucional, nacional e internacional, (normas constitucionales, mandatos institucionales, convenios internacionales, leyes) que está dirigido a la protección del ambiente y al manejo de los recursos naturales. Por su parte, el desarrollo sustentable, es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”. La conciencia ambiental integral se refiere al saber que debe acumular el estudiante de ingeniería, al desarrollo de una visión crítica de la naturaleza, adecuada a la complejidad de nuestro mundo, de modo que sea capaz de ofrecer soluciones adecuadas a los problemas y sea un ente constructor de una mejor calidad de vida. Finalmente, es indispensable la existencia de un equilibrio entre los protagonistas del bienestar ambiental, esto es lo que he llamado la subcategoría armonía ecológica. La crisis en la situación ambiental actual se debe a que no hay un equilibrio entre la producción de contaminantes y los mecanismos de conservación del medio ambiente, es decir, el volumen de la contaminación es más acele-

66


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

rado y despiadado que los medios para contrarrestarlos, es por esto que ya no es válido emendar los errores, lo realmente necesario es eliminar la falta a través de la educación en nuestros niños y jóvenes. REFERENCIAS Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México. Organización de las Naciones Unidas - ONU (2000) Organización de las Naciones Unidas - ONU (2000)

________

Gestión Ambiental en la empresa de propiedad social directa comunal alfareros del gres, ubicadA en la zona INDUSTRIAL ii, parroquia UNIÓN, municipio iribarren barquisimeto, estado lara Rosendo, Orana oranarosendo@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El presente estudio se ubica en el paradigma cuantitativo, enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptiva, tiene como objetivo establecer la gestión ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres, ubicada en la zona industrial II, Parroquia Unión, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. La población está conformada por 74 productores y productoras. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y el tipo de instrumento serán dos cuestionarios, uno en con respuesta dicotómica y el segundo con escala de Likert, los cuales serán aplicados a 10 sujetos en estudio. Cómo objetivos específicos se plantean Diagnosticar la necesidad de implementar la gestión ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres, Identificar los elementos de la Gestión Ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres, Diseñar la Gestión Ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres. Con este estudio se pretende normar, concientizar y desarrollar alternativas que permitan minimizar los efectos ambientales que puedan generarse dentro de todo proceso productivo y sembrar en los trabajadores y trabajadoras la semilla de la conservación ambiental. Descriptores: Gestión Ambiental, Impacto Ambiental

67


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el binomio empresa ambiente juega un papel crucial no solo con relación al aspecto económico para el desarrollo de una nación y su relación social al generar empleo, servicios, dividendos, procesar materia prima para los insumos y bienes de un país sino también con el carácter ambiental y los problemas ambientales que están generan producto de ese proceso industrial. Con relación a esta aseveración Córdova y Godínez (2012) plantean que las empresas contribuyen al deterioro del ambiente al consumir recursos naturales escasos a un ritmo que supera su tasa de regeneración, éstas generan emisiones contaminantes y residuos a unos niveles superiores a las tasas de asimilación de la propia naturaleza, a su vez al comercializar los productos desarrollan actividades de consumo excesivo por parte de la sociedad que da lugar a nuevos consumos de recursos naturales y de esta manera nuevas emisiones y residuos de contaminantes. De lo anterior se deduce que en la Venezuela de hoy, las empresas públicas y privadas, deben estar abocadas a mejorar sus sistemas de planificación y gestión de tal forma que el eje ambiental sea considerado como factor determinante dentro de todo proceso de desarrollo económico. Esta argumentación se plasma en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) donde se establece con profundidad la obligación del Estado de organizar sus Instituciones y/o Organismos encargados para regular este aspecto, y el deber de todos los ciudadanos (as) a cumplir con lo establecido mediante el accionar y sentir hacia la naturaleza. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo Económico de la Nación 20132019 en su objetivo histórico cinco, manifiesta su sentir para conservar la vida en el planeta y la especie humana, canalizando objetivos generales claros que permitan llevar a objetivos específicos según cada Organización. Es por esto, que la estrategia de gestión ambiental en la industria como lo establece el Manual de Gestión de la Calidad Ambiental (2006) es un elemento esencial de la competitividad a mediano y largo plazo, este esfuerzo de minimizar los costos ambientales desencadenan en la industria modificaciones profundas, que van a afectar no solo la forma de producir sino que repercuten en la selección de los objetivos sociales, en los procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos en los esquemas organizativos y en los sistemas de gestión y control. En correspondencia con este planteamiento, el desarrollo de la empresa y la relación con las empresas o industrias surge la gestión ambiental entendida por Colby (1990) citado por Córdova y Godínez (ob cit) como una manera amplia como el campo que busca equilibrar la demanda de los recursos na-

68


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

turales de la tierra con la capacidad del ambiente natural y debe responder a esas demandas en una base sustentable, esta definición plantea la conciliación de las actividades humanas y el ambiente, a través de instrumentos que estimulen y viabilicen la tarea de modificación del comportamiento del hombre con relación al medio debido a la actual degradación del mismo. En nuestro País están dadas las condiciones a nivel constitucional, legislativo, educativo y de normativa nacional e internacional para que las empresas bien sean grandes, medianas o pequeñas tengan su propia Gestión Ambiental. Usando como referencia lo antes mencionado, es importante evaluar las deficiencias que tenemos a nivel industrial: Gestión ambiental poco difundida, desinformación respecto a los beneficios potenciales de una Gestión Ambiental, además del esfuerzo que realizan las industrias para obtener una certificación Covenin-ISO 14001 netamente documental y no considera la mejora continua del cuidado ambiental En el Estado Lara, en la zona industrial zona II, se encuentra la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres (EPSDC), una empresa dedicada en un principio a la fabricación de tejas y porcelanas y que actualmente incorpora dentro de su proceso productivo bloques de arcilla destinados a la venta de las comunidades aledañas a precios justos y accesibles y para la gran misión vivienda Venezuela. Dicha empresa comienza a tener problemas en cuanto al área ambiental y el área de Higiene y Seguridad Laboral. Dentro de su proceso productivo específicamente en el área de la trituración de la arcilla, hay expansión de polvo hacia la atmósfera, que según estudios realizados en esa Organización supera los límites establecidos en la normativa nacional vigente afectando no solo la salud de los productores y productoras de dicha empresa y de las empresas vecinas si no al ambiente, trayendo como consecuencias en los trabajadores enfermedades respiratorias, irritación de la piel e incluso de la visión, esto ocasionado a la composición química y tamaño de las partículas de esta materia prima. Frente a este planteamiento se evidenció al hacer recorrido por la empresa y en conversaciones no formales con los trabajadores, se constató que los trabajadores no utilizan los equipos de protección personal para la realización de las tareas dentro de la empresa lo que se puede inferir la problemática de salud planteada, aunado a eso en observación directa se pudo evidenciar las emanaciones de polvo producto del procesamiento de la materia prima. La EPSDC al ser recuperada por los trabajadores(as) (actualmente productores (as)), requiere abordar todos los aspectos legales y normativos nacionales que les permitan mejorar sus condiciones de trabajo sin dejar de considerar el Eje ambiental como uno de los principales aspectos a partir

69


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del abordaje de la gestión que permita asumir, normar, procedimentar, calcular indicadores, establecer políticas, promover y comprometerse con la conservación del ambiente. Cabe destacar que para desarrollar la Gestión Ambiental que se desea establecer debe considerarse la participación activa de toda la organización durante su elaboración ya que es una Empresa sin patrono, dónde sólo los productores (as) llevan a cabo todo su proceso de producción de bloques y poder poner en marcha el plan de gestión ambiental sugerido para solventar esta problemática. Por lo anteriormente descrito es importante considerar las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos de la gestión ambiental permitirán las mejoras significativas de su actual servicio? ¿Cómo pueden minimizarse los efectos negativos ambientales generados en la EPSDC Alfareros del Gres? OBJETIVOS Objetivos General Establecer la Gestión Ambiental en la empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres ubicada en la zona industrial II, Parroquia Unión, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la necesidad de implementar la Gestión Ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres. 2. Identificar los elementos de la Gestión Ambiental en la Empresa de Propiedad social directa comunal Alfareros del Gres. 3. Diseñar la Gestión Ambiental en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Alfareros del Gres: MARCO METODOLÓGICO Naturaleza del Estudio Para fines de este estudio y con el objetivo de determinar la gestión ambiental en la empresa de propiedad social directa comunal Alfareros del Gres ubicada en la zona industrial II parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara, se realiza una investigación de campo de carácter descriptiva, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), consiste en “el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad” (p. 5).

70


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial 38680 del 30-121999. Caracas. Venezuela. Córdova R. y Godínez C. (2012). Manual de Gestión Ambiental Organizacional. Primera Edición. Ediciones del Consejo Directivo. Colección de la Biblioteca Universitaria UPTAEB. Barquisimeto Manual de Gestión de la Calidad Ambiental (2006). [Documento en Línea] Disponible en: http:// www.science.oas.org/oca_gtz/libros/ambiental/ambiental.htm. [Consulta: 2015, Junio 25].

________

SABERES ANCESTRALES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA Sira, Alberto albertosira2019@gmail.com

Principal, Maritza maritzaprincipal@gmail.com

Nieves, Elsana Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen Esta ponencia se deriva de un estudio etnográfico, planteado para generar una aproximación teórica emergente sobre la cultura del agua hacia una mirada sustentable en la educación técnica agropecuaria en el estado Lara. Para recabar la información se utilizó la observación participante, entrevista a profundidad, relatos orales y revisión de documentos. El encuentro con tres actores sociales docentes y grupos de agro-productores de la zona de influencia comunal adyacentes a las escuelas agropecuarias del estado Lara permitió identificar la información. Los hallazgos derivados en términos emic-etic, transmiten expectativas de los actores sociales y del propio investigador, en el marco de la transformación de conductas del colectivo social, económico, político y educacional, respecto a la propositiva integral de los valores ancestrales socio-productivos en el marco de la cultura del agua y en función de la comprensión del desarrollo sustentable. Descriptores: Saberes Ancestrales, Escuela Técnica Agropecuaria, Sustentabilidad del Agua. INTRODUCCIÓN El sistema de relaciones del hombre con la naturaleza ha generado un sinfín de elementos asociados a los cambios globales que afectan al Planeta Tierra en todos sus recursos naturales y ecosistemas indispensables para la

71


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

subsistencia. Por lo tanto, la preocupación en el ámbito mundial, nacional y local, requiere de esfuerzos mancomunados desde la educación y la cultura de los pueblos, respecto al reconocimiento de la complejidad de problemas vinculantes al agotamiento y mal uso del agua. De allí que, el sustrato de elementos intelectivos en los cambios de comportamiento focalizados en la Educación Técnica Agropecuaria, se han de considerar sobre la plataforma cultural del agua en todas las actividades del hombre, ya que su despilfarro y la disponibilidad por habitante, la contaminación de los afluentes y el desvío de los cauces de los ríos, entre otros, que limitan el proceso de desarrollo sustentable y alteran los ecosistemas además de repercutir en el ciclo del agua. ASPECTOS TEÓRICOS Saberes Ancestrales La cultura del agua forma parte del sistema de creencias de carácter religioso heredadas de los indígenas que ocupaban el territorio semiárido del estado Lara, en el Siglo XVIII, alrededor de las fuentes de agua, puesto que esa alternativa, les permitía contar con el recurso hídrico y el enriquecimiento de los suelos para efectuar las labores propias de la agricultura en el horizonte de la subsistencia de los pueblos, frente a lo cual rendían cultos de carácter mítico-religiosos que afianzaron sus modos de hacer social. Bajo este contexto señalan Martínez y Castellanos (1998), que como es natural, los sistemas agroproductivos tienen características particulares en las condiciones influyentes de los cambios climáticos, la fertilidad de los suelos y las condiciones generales del hábitat, que hacen ver el papel importante de orientación hacia la determinación de un manejo sustentable del sistema en su complejidad. Como se entiende, la práctica del campesino para limpiar el terreno de sus conucos en esta zona semiárida del estado Lara, se ha venido incrementando con las consiguientes derivaciones que afectan en cierta proporción, la capacidad de generación de la capa vegetal y los nutrientes para próximas cosechas. Por tanto, es prioritario, advertir a la población en esa sensibilización a través de comunicación, información y conocimiento en sus comunidades para el manejo adecuado de estas situaciones de las familias y su sistema de inherencia ecológica y manejo integral del conuco, que se hacen evidentes en la tradición de las siembras. Con esta experiencia, que se transmiten de padres a hijos, se hacen excavaciones con técnicas manuales apropiadas que sirven para mantener la siembra y en el consumo de animales domésticos. Este tipo de educación en el

72


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

intercambio de experiencias entre las familias del sector, debe ser fortalecido en la revisión permanente de la escuela con la comunidad, para contribuir con la cultura del agua y no perder la memoria colectiva de los grupos sociales en relación a la práctica de construcción de los pozos artesanales. Sustentabilidad del Agua El reto social y cultural del agua se sostiene sobre una serie de valores que se sustenta sobre la plataforma de la equidad intergeneracional. En efecto, afirma Arrojo (2006), que los impactos directos e indirectos sobre las fuentes de producción de alimentos en el mundo, provocados por la quiebra del ciclo hidrológico y la crisis de insostenible de los ríos, lagos y humedales, han sido demoledores, en el sentido de la productividad natural de alimentos proteicos. Las expresiones de Flores, Herrera y Hernández (2008), apuntan al hecho que el agua es una sustancia vital imprescindible para la vida, que cubre tres cuartas partes en la base de la Tierra, ante un constante cambio en el ciclo hidrológico que es finito. Educación Agropecuaria La Educación Técnica Profesional, ha sido un centro de atracción en los últimos años, ante la implementación de políticas educativas de cambios coherentes con la perspectiva del Estado Social, en cuanto a la formación de técnicos y profesionales y su sistema de funcionamiento con calidad y equidad. A través de las escuelas técnicas robinsonianas y agropecuarias, se alcanza esa vinculación educativa con la realidad productiva a fin de valorar el trabajo como fuente del vivir mejor. Por otro lado, los adolescentes y los jóvenes son atendidos como sujetos estratégicos para el desarrollo sustentable. En este sentido, Soto (2011), destaca que las escuelas técnicas tienen como base la diversificación de la educación de los jóvenes, con incidencia en el sector productivo y con prioridad en el desarrollo de las escuelas granjas y técnicas, comerciales, industriales y agropecuarias. ASPECTOS METODOLÓGICOS El eje metodológico de la etnografía, permitió enriquecer la información a través de diversas técnicas como la observación participante, revisión de documentos, entrevista a profundidad, relatos orales y grupos de apoyo comunitario. Las características de la investigación son propias del comportamiento humano y en atención a los actores sociales del ámbito educativo en las Escuelas Técnicas Agropecuarias del estado Lara, se desplegó la amplitud de los cambios curriculares acaecidos, no sólo en las concepciones

73


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del desarrollo temático asociado con el trabajo socioproductivo, sino en el marco de beneficiar al colectivo comunitario con la seguridad alimentaria, el trabajo agrícola sustentable y la conservación de los recursos naturales en el medio local. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS Los hallazgos se ubicaron en tres fases según la información aportada en la técnica de la observación participante, la entrevista a profundidad y los relatos orales que permitió comprender la significación que el grupo social del estudio le asigna a la realidad contextualizada de la cultura del agua hacia una mirada sustentable en la educación técnica agropecuaria del estado Lara. Ello, en el marco de expresiones, representaciones, costumbres, modos de hacer querer y pensar, que consideramos en cada una de las partes asignadas como subcategorías organizadas, para lo cual presentaremos en esta ponencia sólo aspectos resumidos. La observación participante dio lugar, en la categoría cultura del agua, a la confluencia interactiva con los agroproductores de la zona de influencia socio educativa, para constatar la construcción de los pozos artesanales en los cauces de los ríos y quebradas intermitentes, con profundidades de hasta veinte metros "en busca del agua para ser utilizada en los cultivos de la zona semiárida del estado Lara", el código utilizado en este caso fue POAR-OBP, L: 7-11), que significa: pozos artesanales (POAR) develado a través de la técnica de la observación participante (OBP), cuya información se ubica en el material transcrito desde la línea 7 hasta la línea 11. En cuanto a la entrevista a profundidad, los actores sociales 1, 2 y 3, distinguieron en la categoría: cultura del agua, la representatividad de acciones, vivencias y saberes inculcados a los hijos desde la familia, como una costumbre para ahorrar el uso pertinente del agua, no sólo para efecto de limpieza en el hogar y el consumo humano, sino además en las prácticas de producción agrícola y pecuaria en un escenario amplio de entendimiento social sobre su uso racional. Tal como lo explican Adams, Bartram, Chartier y Sims (2011), la cultura del agua relacionada con las actividades cotidianas de su utilidad, el suministro, saneamiento e higiene, deben ocupar un lugar central en la sensibilidad, capacitación y supervisión de todos los docentes, conjuntamente con los padres y representantes, debido que constituyen modelos de conducta para los estudiantes. Por consiguiente, la cultura del agua debería incluirse en los programas de todas las áreas de conocimiento.

74


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONSIDERACIONES FINALES La situación que mayormente domina la realidad en cuanto a los saberes ancestrales para la sustentabilidad del agua, se identificaron en los procedimientos ecológicos en relación a la protección de los suelos en las actividades del conuco, la cultura del agua reflejada en la tradición sobre la elaboración de un jagüey para subsistencia humana, en cuanto a la disponibilidad indispensable del agua. Estas prácticas, en la visión integral de la condición sustentable, se enriquecen con los saberes transmitidos que se suma a las condiciones económicas, sociales, educacionales y el subsiguiente aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, estas técnicas milenarias en el diseño de estrategias y en el recorrido de caminos socioeducativos, se han de proyectar en el ejercicio de la participación de las comunidades desde los proyectos socio-productivos, que van a emprender para destacar la importancia de la cultura del agua, como una propuesta de captación y factibilidad posible de desarrollar en el componente curricular de la escuela técnica agropecuaria robinsoniana y zamorana, en el eje de las transformaciones educacionales que se fortalecen además, con la instauración tecnológica de sistemas de captación de agua y sensibilización sobre el consumo humano y en los sembradíos. REFERENCIAS Adams, J.; Bartram, J.; Chartier, Y y Sims, J. (2011). (Eits.). Normas sobre Agua. Saneamiento e Higiene para Escuelas en Contextos de Escasos Recursos. Panamá: Organización Mundial de la Salud. Flores, R.; Herrera, L y Hernández, V. (2008). Ecología y Medio Ambiente. Segunda Edición. México: Cengage Learning. Martínez, A y Castellanos, R. (1998). IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Soto, R. (2011). Diferencia entre Escuela Granja y Escuela Técnica Robinsoniana. [Documento en línea]. Disponible en: http://etaraulrafaelsoto.blogspot.com/2011/03/diferencia-entre-escuela-granjay.html [Consulta: 2012, Septiembre 16].

75


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD SAN AGUSTÍN PARROQUIA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA SOBRE EL CONTENIDO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA DOMÉSTICA LIBRE Y EN CAUTIVERIO Yépez, Dougleysys carol11029@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen La siguiente investigación tuvo como propósito sensibilizar a la comunidad San Agustín, parroquia Concepción, municipio Iribarren de la ciudad Barquisimeto, Estado Lara, sobre el contenido de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (2010). Para cumplir con los objetivos planteados, se realizó un estudio de campo, no experimental, descriptivo. Se consideró como población de estudio a los habitantes del sector San Agustín de Barquisimeto y como muestra un total de treinta (30) personas. El análisis permitió concluir que la mayoría de los habitantes de San Agustín no le están dando el debido cumplimiento a lo establecido por la norma jurídica en estudio, entre otras razones por el desconocimiento de la misma, lo que ha afectado la sana convivencia a partir de la mala interacción del ser humano con su medio ambiente, por lo cual se recomienda la realización de campañas de difusión de la ley que permita interiorizar una mayor valoración de la fauna a partir del reconocimiento de sus derechos. Descriptores: fauna doméstica, protección animal, cautiverio, sensibilización social. Descriptores: Fauna Doméstica Libre, Cautiverio, Protección. INTRODUCCIÓN Los animales han sido desde hace poco objeto de atención del derecho en Venezuela, esto con el fin de protegerlos como animales domésticos en situación de abandono e indigencia y que han sido maltratados. Las necesidades de los mismos comprenden normas básicas como higiene, salud, alimentación, calidad de vida, entre otras. Esta situación es una nueva demanda de un colectivo y es por esto que los municipios y la sociedad deben disponer de servicios y recursos con el fin de facilitar la convivencia entre los animales y el hombre, es de gran importancia mencionar, una frase célebre de Bernard Shaw, George, “el peor pecado que cometemos contra nuestros amigos los animales no es odiarlos, es ser indiferentes con ellos, esa es la esencia de los inhumanos”. EL PROBLEMA A nivel mundial, Venezuela forma parte de la lista los diez (10) países megadiversos del mundo, y es por esto que ocupa el primer lugar en lo relativo al diseño y propuesta de instrumentos legales destinados a la conservación

76


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

integral de la diversidad biológica, tal como lo afirma Ramos (2010). En este sentido, se coloca como pionera en la creación y modernización de un cuerpo legal que va desde leyes orgánicas y decretos que abarcan la protección y ordenamiento de ecosistemas y hábitat hasta la protección específica de especies amenazadas de extinción. De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), consagra en su artículo 127 lo siguiente: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivo a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica... (p. 103). Es importante resaltar, que la Ley Orgánica del Ambiente (2006), en su artículo 3, define el ambiente de la siguiente manera: …conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante dinámica con la acción humana o natural, que rige o condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado. (p. 2). En este mismo orden de ideas, la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (2010), en su artículo 1, establece que tiene como objeto fundamental establecer normas para la protección, control y bienestar de la fauna, esto con el fin de regular la convivencia y bienestar de las especies en cuanto al comportamiento del hombre hacia la misma, así garantizando la integridad física y sobrevivencia del animal Cabe destacar que los integrantes de la comunidad de San Agustín, ubicada en la parroquia Concepción, municipio Iribarren, no poseen el conocimiento de la Ley para la Protección de la Fauna Silvestre Libre y en Cautiverio (ob. cit.), a pesar de que tiene cuatros años de vigencia, es importante recalcar que el desconocimiento de la ley no exime a la persona de sanciones, por ello es importante fomentar el conocimiento de la mencionada ley en esta comunidad, para educar y concienciar sobre el bienestar de los animales. Es complicado educar al colectivo, pero no es imposible; en virtud de lo cual surgen las siguientes interrogantes: • ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que surgen por el desconocimiento de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio? • ¿cómo es la situación actual en la comunidad San Agustín en cuanto al

77


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

conocimiento de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio?, ¿se podrá difundir el contenido de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio en la comunidad de San Agustín? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General Sensibilizar a la comunidad San Agustín, municipio Iribarren, parroquia Concepción sobre la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar el nivel de conocimiento de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio de la comunidad San Agustín, Municipio Iribarren, parroquia Concepción ante la situación de abandono de los animales domésticos. 2. Estudiar sobre las consecuencias jurídicas que surgen por el desconocimiento de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio. Proponer el mecanismo para la difusión del contenido de la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio a la comunidad San Agustín. MARCO METODOLOGÍCO El presente estudio, se ubica dentro del paradigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo con un diseño de campo no experimental, considerando que la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad investigada son fenómenos independientes del pensamiento de la investigadora. Vale destacar, la inherencia del trabajo en aplicar el análisis estadístico con el propósito de certificar la información y teorías planteadas, para fortalecer los resultados numéricos obtenidos. Asimismo Sabino (2004), considera que en las investigaciones de campo no experimentales no existe manipulación deliberada de las variables porque el investigador sólo se limita a la observación de los fenómenos o eventos tal como ocurren en la realidad, los cuales son analizados e interpretados posteriormente. Con relación a los estudios de tipo descriptivo Arias (2004), “expresa que este tipo de investigación consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 22). Las conceptualizaciones configuran la naturaleza y su carácter, que para efectos de la presente investigación tiene como propósito

78


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sensibilizar a la comunidad San Agustín sobre la Ley para la Protección de la Fauna domestica Libre y en Cautiverio ubicado en la parroquia Concepción del municipio Iribarren de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. 2.

3.

1. 2.

3.

Conclusiones En correspondencia con los objetivos de investigación y el análisis e interpretación de los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones: En lo que atañe al diagnóstico del nivel de conocimiento que poseen los habitantes del sector San Agustín respecto a la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio ante la situación de abandono, se pudo evidenciar que la mayoría de ellos desconoce sobre la conceptualización referida a animal doméstico; no poseen información sobre los procesos de adopción de este tipo de fauna y adolecen de conocimientos generales sobre la ley que regula la protección de los animales. Es lógico pensar que la mayoría de los habitantes de San Agustín, en la gestión de protección de la fauna, no le están dando el debido cumplimiento a lo establecido por la norma jurídica en estudio, en la que se destaca que éstos deben alcanzar el dominio práctico de su contenido para lograr una autorregulación crítica de las acciones en pro del reconocimiento de los derechos animales; desarrollando potencialidades como seres socio-culturales que permitan promover experiencias correspondientes con una sana convivencia, lo cual facilitará el fortalecimiento de las interacciones del ser humano con su medio ambiente, entre otros aspectos. Recomendaciones Establecer convenios interinstitucionales con las universidades de la región, tales como: UNY, UFT, UCLA, entre otras, que disponen del personal Es necesario establecer comunicación con las organizaciones que hacen vida activa en la comunidad, a fin de solicitarles su colaboración para el desarrollo de estas actividades de enseñanza en las que se requiera su participación, tales como: reproducción de material, excursiones, juegos, actividades que deban ser realizadas en el hogar, entre otras. Por tanto, es necesario orientarles sobre el particular, de manera que puedan comprender la importancia que tiene para la comunidad la protección de los animales. Es vital que en la universidad Yacambú, como centro de investigación,

79


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

se vaya creando un banco de información sobre las diversas iniciativas que se implementen para la protección de la fauna doméstica libre y en cautiverio. REFERENCIAS Arias, F. (2004). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.870. Caracas, 30 de diciembre de 1999. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5833 (Extraordinario). Caracas, 22 de diciembre de 2006. Ley para La Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.338. Caracas, 4 de enero de 2010. Ramos, N. (2010). Conservación de la Diversidad Biológica. México: Trillas. Sabino, A. (2004). Proceso de Investigación. México: Prentice-Hall.

80


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 2 DESARROLLO TURÍSTICO

81


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

82


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LAS CAMARERAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ISLA DE MARGARITA Castro Milano, Luis luis.castro@udo.edu.ve Villarroel, Beatriz Marcano, Cristina Área Temática: Desarrollo Turístico Resumen Las Camareras son la piedra angular para propiciar desde “nuevas lógicas” empresariales respuestas a las necesidades de cambios en el comportamiento de la relación binomial oferta-demanda en los hoteles dedicados a la gestión y producción de servicios puros basados en las personas. Razón por la cual, se necesitan trabajadoras concienzudas, éticas, motivadas, capacitadas y comprometidas con la satisfacción de los clientes internos y externos. Al mismo tiempo, propiciando en estas mujeres un pleno deleite al disponer de un empleo decente para alcanzar su desarrollo personal, familiar y profesional. El estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de capacitación y desarrollo basado en competencias para las Camareras de los hoteles cuatro y cinco estrellas de Isla de Margarita. La investigación es aplicada, de campo y transeccional; metodológicamente se realizó la revisión de fuentes documentales; se aplicó la observación directa y un cuestionario de elección forzada en escala de Likert a una muestras aleatoria, simple sin remplazo, con afijación proporcional. La investigación concluyó la necesidad de emprender de forma inmediata la capacitación y el desarrollo de las competencias en las Camareras para organizar y ejecutar las actividades de limpieza, decoración y confort en el servicio de las habitaciones. Asimismo, el auto evaluación del comportamiento y la satisfacción emocional y sentimental. Se recomienda a las empresas aprovechar los incentivos tributarios establecidos en la legislación venezolana para financiar las actividades de capacitación y desarrollo de las competencias en las Camareras. Descriptores: Camareras, Capacitación, Competencias, Desarrollo, Hoteles. INTRODUCCIÓN Las actividades referidas a la planificación y desarrollo del talento humano constituyen una de las tareas importantes en toda empresa e institución, porque permite elevar el nivel de eficiencia, eficacia y satisfacción de los trabajadores y trabajadoras a través de la actualización y el perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y destrezas, con el propósito de capacitarlos para el cumplimiento de sus tareas, cometido, actividades y responsabilidades en el puesto de trabajo.

83


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El enfoque de la formación para el trabajo se ha ampliado en los años recientes. Antes la capacitación se concentraba en enseñar habilidades y destrezas técnicas. Sin embargo, en la actualidad la preparación técnica no basta. Esta coyuntura ha ocasionado que las organizaciones busquen estrategias para adaptarse a los cambios sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos y demográficos, entre otros, con el propósito de mejorar la calidad de sus productos, procurar la satisfacción de los consumidores y elevar la productividad para seguir siendo competitivas tal como lo reconoce Werther y Davis (2000). Existen varias razones por las cuales se debe emprender un proceso de enseñanza y aprendizaje para el trabajo, de acuerdo con Felipe (1996). Se justifica la capacitación permanente cuando se producen: 1) Cambios en la organización, 2) Cambio de métodos y de procesos de trabajo, 3) Número elevado de quejas, 4) Inutilización de nuevas tecnologías por no conocer su uso, 5) Apertura de otros mercados, 6) Admisión de nuevos empleados, 7) Reducción de plantilla; y, 8) Aumento de la competencia. El diagnóstico de la situación actual, proporcionará con bastante acierto, opiniones de lo que se tiene que hacer en relación a la capacitación Rodríguez y Ramírez (1991). Por su parte Ivancevich (2005) señala que la “capacitación ayuda a los empleados a hacer mejor su trabajo … el desarrollo prepara a los individuos para el futuro. Se centra en el aprendizaje y el crecimiento personal” (p. 402) REFERENTE TEÓRICO Las competencias se han utilizado como herramienta empresarial eficaz desde comienzos de la década de los setenta, cuando el psicólogo de Harvard, David McClelland (1973), aplicó por primera vez el concepto. Pero sólo recientemente llegaron a ser un elemento popular y crucial de la estrategia empresarial exitosa. Dentro de este orden de ideas para Boyarzis (1982), citado por el Hay Group (1997) las competencias son: “Los conjuntos de habilidades, conocimientos, aptitudes, características de conducta y otros atributos que en la combinación correcta y en la situación debida, predicen un rendimiento superior” (p. 28). En este orden de ideas, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó el Informe titulado “La educación encierra un tesoro” (p. 91), compilado por Delors, (1996); en este escrito se resalta:

84


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida, serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Cada día cobra mayor interés el desarrollo del talento humano y, en particular, la educación y la formación; en este sentido, son significativos los esfuerzos realizados por los organismos multilaterales, especialmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la Recomendación 195 “Sobre el desarrollo de los recursos humanos: Educación, formación y aprendizaje” (2005) y específicamente en materia turística la Organización Mundial del Turismo (OMT), desarrolló la metodología TEDQUAL (Tourism EDucation QUALity – Calidad en la Educación Turística) con el propósito de contribuir a la estandarización voluntaria en el tratamiento de los problemas de la calidad en la educación y formación turística (OMT, 1997). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La investigación es de tipo transeccional, incorporando un diseño de estudio de campo. Los datos se recogieron entre los meses de marzo y julio de 2014, a través de un cuestionario aplicado a una muestra representativa de ciento veinticinco (125) Camareras, en los hoteles de la Isla de Margarita, categorizados como cuatro y cinco estrellas e inscritos en el Registro Turístico Nacional. Ámbito geográfico del estudio se circunscribió específicamente en la Isla de Margarita. El tamaño muestral fue de 125 cuestionarios con un error muestral del 10% y un nivel de confianza 95,5%; con Z2 de 3,8416; en donde p = q = 0,50. Se trabajó un diseño muestral Aleatorio simple sin remplazo con afijación proporcional. El método de recogida de información fue a través de encuesta en formato impreso entregado personalmente a las encuestadas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Las Camareras, se caracterizan por tener los siguientes indicadores: 1) edad: jóvenes el 85,90% posee menos de cuarenta años de edad; 2) género: femenino el 100,00%; 3) estado civil: relaciones sentimentales y afectivas de parejas estable, 35,20% están unidos en concubinato y 26,80% lo hacen a través del matrimonio; 3) número de hijos: el 81,70% de las trabajadoras tienen hijos; 4) nacionalidad: venezolana el 94,80% de las trabajadoras; 5) experiencia en la actividad hotelera: 86,00% de las trabajadoras tienen más de un año (1) y menos de veinte años (20) acumulados de experiencia; 6) antigüedad en el hotel: Poca el 21,10% de las trabajadoras tienen una antigüedad mayor a un (1) año y menor a tres (3) años; y, 7) nivel de

85


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

escolaridad: Bajo el 20,50% de las trabajadoras tienen estudios universitarios; el 35,50% son bachilleres; 32,00 % no tienen bachillerato completo; 12,00% no han culminado la educación primaria. Durante la investigación se analizaron los procesos de trabajo, comparándolos con la teoría inicial de Felipe (ob. cit), para luego identificar las necesidades de capacitación como un proceso permanente, que debe considerar todos los aspectos propios del trabajo. Las necesidades reales o manifiestas, caracterizadas como todas aquellas que resultan evidentes y que surgen por cambios de estructura, organización, transferencia de personal, introducción de nuevos equipos, tecnologías, métodos de trabajo, programas o procedimientos que originan cambios en los patrones de actuación planificados. PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CAMARERAS El objetivo general de la propuesta consiste en: desarrollar las capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales de las camareras, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional, mediante la entrega de conocimientos, de manera que se posibilite el desarrollo profesional de ellas para el mejoramiento en la prestación del servicio en las habitaciones. Como material de apoyo se confeccionarán los manuales educativos. Concebidos como cartillas, que permitirán apoyar las actividades de capacitación, abarcando la totalidad de las Camareras generando un mayor impacto. Se entenderá como manuales o cuadernillos a los componentes educativos impresos, adicionales a los que puedan ser puestos para descarga en una plataforma educativa, y que tienen como objetivo mostrar y explicar los contenidos de los cursos, haciéndose cargo de las secuencias lógicas que implican la operatividad de sus contenidos desde la perspectiva del usuario. Los manuales impresos incluirán los contenidos y ejercicios específicos que convengan según las competencias; y servirán de soportes a la capacitación. Estos manuales educativos podrán verse apoyados por elementos de multimedia vía web o vía discos compactos (CD´s y DVD´s). En los manuales o cuadernillos se incluirán Guías de Referencia Rápida para presentar los métodos, técnicas y procedimiento de acceso a la información, asimismo, los estándares que se deben cumplir para realizar correctamente el trabajo de una manera sencilla, clara y sistemática. La propuesta incluye capacitación de corta duración, que se realizará a través de cursos, seminarios, talleres, conferencias y foros, entre otros, organizados directamente por las Gerencias de Recursos Humanos en cooperación con entidades u organismos oficiales. Por otra parte, la capacitación

86


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

continua se realizará de manera periódica en varias sesiones, dirigida a promover el desarrollo y la capacitación teórica. Los cursos tendrán una duración preferentemente de 20 horas distribuidas en teóricas y prácticas. El aprender haciendo, se logrará en el puesto de trabajo, en concordancia con las innovaciones en los procesos de trabajo o la incorporación de nuevas tecnologías; estas últimas deberán atenderse de manera oportuna y expedita. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Los datos primarios arrojan la necesidad de iniciar inmediatamente la capacitación y desarrollo basado en competencias para las Camareras de los hoteles cuatro y cinco estrellas de la Isla de Margarita, con el propósito de: 1. Actuar con cortesía en el servicio. 2. Actuar con credibilidad en el servicio y establecer un proceso de comunicación asertivo, empático y persuasivo 3. Alcanzar la empleabilidad y desarrollo personal 4. Organizar y ejecutar las actividades de limpieza, decoración y confort en el servicio de las habitaciones 5. Propiciar la auto evaluación del comportamiento y la satisfacción emocional y sentimental de las Camareras 6. Contribuir a la sostenibilidad de la Isla de Margarita como destino turístico. Recomendaciones 1. Se recomienda a las empresas hoteleras estudiadas, aprovechar los incentivos tributarios establecidos en la legislación venezolana para financiar las actividades de capacitación y desarrollo de las competencias en las Camareras. REFERENCIAS Boyarzis, R. E. (1982), The Competent Manager: A Model for Effective Performance. John Wiley and Sons. New York. Felipe G., J. (1996), Dirección Estratégica en los Hoteles del Siglo XXI. España: McGraw-Hill Hispanoamericana. Ivancevich, J. (2005), Administración de Recursos Humanos. 9ª. Ed. México: McGrawHill. McClelland, D. (1973), Testing for Competente Rather Than for Intelligence. American Psychologist, 28, pp. 1-14. Organización Internacional del Trabajo – OIT (2005). Educación, Formación y Aprendizaje. Recomendación 195.

87


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Rodríguez, M. y Ramírez, P. (1991), Administración de la Capacitación: Capacitación Efectiva. México: McGraw-Hill. Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Compilación del Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Werther, W. y Davis, K. (2000), Administración de Personal y Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.

________

ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE UN TRABAJO DOCTORAL: HACIA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE VENEZUELA Sosa de Burgos, Liduska liduzkasosa@hotmail.com

Área Temática: Desarrollo Turístico Resumen El presente trabajo está sustentado en una reflexión hermenéutica en torno a la tesis doctoral Modelo Socioeducativo Interteórico (Humanista, Lingüístico y Cultural) para el Desarrollo Turístico de Venezuela, estudio enmarcado en el paradigma post-positivista, de enfoque cualitativo cuya modalidad descriptiva de campo posee una base etnográfica-interpretativa-fenomenológica del entorno turístico de la Venezuela actual, tomando como fuente de verdades al ser humano que interactúa consigo mismo y su circunstancia, en un ambiente pleno de creencias, valores, normas y formas de convivir que orientan el sentir y el accionar de un pueblo. El fenómeno social planteado incluyó informantes clave del sector educativo, tanto público como privado, especialistas en turismo; prestadores del servicio, lugareños y turistas. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la observación participante, la entrevista a profundidad, el análisis de contenido y el análisis conversacional y los instrumentos lo conformaron la guía de entrevista, notas de campo o registro anecdótico, grabaciones sonoras, videos y cámara fotográfica. El proceso reflexivo y hermenéutico concluye en una triangulación de la información entre el marco teórico inicial, la experiencia de vida de los actores involucrados en el quehacer turístico y hotelero y la intersubjetividad propia de la misma investigación, que apunta a la complejidad de la vida social donde el lenguaje como elemento cultural primordial permite la comprensión crítica de la historia a través de formas de expresión para el consenso ineludible que visualice destinos turísticos de belleza extraordinaria y servicios de calidad indiscutibles. Descriptores: Desarrollo Turístico, Cultura, Instituciones Sociales, Educación

88


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCIÓN Se pueden analizar las conexiones del accionar turístico con las instituciones del Estado y la sociedad, especialmente con la educación, dentro de la concepción de desarrollo integral del individuo como ente socio-cultural pensante que adquiere, internaliza, maneja y transmite valores a sus congéneres en sus relaciones intersubjetivas, al tiempo que alterna interpretativamente con su entorno natural. Por tal motivo, se requieren herramientas cada vez más versátiles que faciliten procesos de cambios innovadores en diversos aspectos de instituciones sociales, tales como la familia, la educación, la economía, la política y la recreación. A continuación se formulan los objetivos que generan respuestas a la temática establecida. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Analizar interpretativamente el trabajo doctoral Modelo Socioeducativo Interteórico (Humanista, Lingüístico y Cultural) para el Desarrollo Turístico de Venezuela en el contexto actual Objetivos Específicos 1. Describir los referentes teóricos que acompañan al desarrollo turístico global 2. Caracterizar los elementos básicos del desarrollo turístico en Venezuela 3. Interpretar el entorno nacional turístico actual en relación a las conclusiones emergentes del estudio doctoral mencionado JUSTIFICACIÓN El trabajo doctoral Modelo Socioeducativo Interteórico (Humanista, Lingüístico y Cultural) para el Desarrollo Turístico de Venezuela es analizado e interpretado por su propia autora, luego de seis años de elaborado, empleando una acometida desde diversos ángulos que orientan esta reflexión y concluye en reveladoras verdades. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Luego de plantear el problema a través de interpretaciones reales de los informantes claves del trabajo de campo llevado a cabo para la tesis doctoral enunciada, y de los aportes de la investigadora, la orientación sistemática de la presente reflexión en el momento actual, se guía por los objetivos formulados, con lo cual se verifica la rigurosidad en el protocolo informativo, basado en el paradigma post-positivista de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico, interpretativo y fenomenológico.

89


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO Referentes Teóricos Desarrollo Humano Sostenible y Sustentable (INE/PNUD, 2001), Principios Educativos (CRESALC/UNESCO, 1997), teoría Económica Institucionalista de North (2000), teoría Sociológica - Interaccionismo Simbólico (Bottomore y Nisbet, 1978), teoría Lingüística (Hymes, 1974), y teoría Humanista Comunicativa (Jaspers, en Altarejos, 1999). UNA REFLEXIÓN INTERPRETATIVA Bajo el perfil de amplitud conceptual que se maneja al momento de analizar e interpretar el fenómeno socioeconómico turístico, debe mencionarse el ideal educativo que va de la mano de esta actividad, debido a su carácter estratégico pues envuelve a muchas disciplinas de estudio y a todas las instituciones sociales existentes. Esta perspectiva involucra posturas de compromiso de la familia con los valores humanos; de la escuela con procesos teórico-prácticos que potencien lo sublime en el ser pensante y actuante en comunidad, que estimulen la vocación de servicio y las diversas formas de hacer turismo a nivel nacional e internacional ; del Estado en su compromiso de garantizar las condiciones óptimas del sistema turístico (superestructura, infraestructura, planta turística y atractivos turísticos) y la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos que encaucen esta actividad como prioritaria para la diversificación de la economía. A la luz de estas consideraciones, el lenguaje representa el elemento de la cultura que orienta el círculo de simbolismos y significados positivos o negativos en la estructura mental de los miembros de una sociedad, y de allí también, la relevancia de contar con modelos de seres humanos íntegros, éticos, moralmente solventes, educados para la vida y el servicio desde el entorno familiar hasta el entorno laboral, doquiera ejerza su función en la sociedad venezolana, específicamente en la cadena humana receptora de turistas. El desarrollo humano sostenible y sustentable pasa por caracterizar al fenómeno turístico en tanto haya un crecimiento económico continuo que permita las oportunidades laborales al protagonista del hecho social; una educación en valores democráticos y abierta a todos los ángulos del pensamiento humano, a todo nivel de escolaridad y con estándares de calidad y pertinencia; salud de iguales características tanto en el sector público como privado para asegurar la longevidad del ser humano; y protección a la biodiversidad en el ambiente para prolongar sus condiciones de vida en

90


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el tiempo y en el espacio. De lo contrario, el desarrollo turístico, del tipo que sea, no es posible. CONCLUSIONES 1. La construcción de sentidos y significados en valores y ética para la acción turística convierten al turismo en un constructor de discernimientos, alcances y motivos en la mente de las personas, un promotor de valores y un transmisor de cultura, al enriquecer la conciencia humanística y vigilar la conservación del patrimonio nacional de un país. 2. Es, además, un puente para la acción comunicativa, contribuyendo a la creación de nuevas sociedades turísticas educadoras. 3. La variabilidad de las condiciones socioeconómicas, educativas y ambientales para lograr el fomento del turismo en la Venezuela de hoy, sólo puede plantearse en conjunción con la participación activa de todas las instituciones sociales 4. Finalmente, la sociedad venezolana se encuentra urgida de encontrar nuevas formas de expresión a través del turismo como mediador de armonía y coherencia institucional, y como soporte para el pensamiento humanista, lingüístico y cultural en su acción e interacción. REFERENCIAS Altarejos, F. (1999). Dimensión Ética de la Educación. Pamplona, España: EUNSA. Bottomore, T., y Nisbet, R. (Comps.). (1978). Historia del Análisis Sociológico. Buenos Aires: Amorrourtu Editores. CRESALC/UNESCO (1997). Hacia la Transformación de la Educación Superior en Venezuela. Caracas: Autor. Hymes, D. (1974). Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania. INE/PNUD (2001). Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela 2001. Caracas: Autor. North, D. (2000). The Contribution of the New Institutional Economics to an Understanding of the Transition Problem. Política Económica Internacional. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ecofuente.freeservers.com/eco/eco20.htm. [Consulta: 2003, Octubre 7].

91



III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 3 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

93


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

94


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA Y REDES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EN INFORMÁTICA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Aparicio, Oswaldo David oswaparicio@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica INTRODUCCIÓN Partiendo de los Programas Nacionales de Formación que se desarrollan en el país, existe entre estos programas nacionales un programa de formación de Ingenieros en Informática (PNFI) que se fundamenta en la construcción de conocimientos a partir de proyectos sociotecnológicos, de una formación crítica en el ámbito histórico, social, político, económico y cultural y en el trabajo en contextos reales con principios bioéticos que permitan disfrutar de la vida en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Es por esto que el PNFI, sumado a una concepción de Universidad Politécnica, fomenta la formación de ciudadanos y ciudadanas con los principios de visión democrática, integridad social y solidaridad, habilidades para aplicar la técnica y desarrollar tecnologías, participación con honestidad y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. Por tanto en este trabajo que a continuación se presenta, tiene como objetivo implementar una concepción didacta que contribuya al mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en una de las áreas de saberes: “Arquitectura y Redes”, a través de la intermediación de las tecnologías de la información y la comunicación en los contenidos, aplicando los métodos más óptimos y usando medios innovadores como recursos tecnológicos que permitan potenciar la formación de los futuros Ingenieros en Informática en el país. En ese mismo sentido, para León (2004) todo proceso de educación actual trata de apoyarse en las herramientas de la tecnología de la información y comunicación, para mejorar la calidad del trabajo académico y la producción de conocimiento y para que los profesionales, al igual que los estudiantes, se conviertan en sujetos activos, creadores de su propio conocimiento en esta sociedad del siglo XXI. Las TIC favorecen la formación continua al ofrecer nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje las cuales posibilitan la construcción de conocimientos significativo, Hernández & Díaz (2001). De esta manera, tomando en cuenta que unas de las principales áreas, en el proceso de formación

95


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de un Ingeniero en Informática es el área de Arquitectura y Redes, es importante resaltar que en esta área se dicta la unidades curriculares, la cual suministra a los estudiantes los saberes requeridos en todo lo relacionado al soporte técnico de computadores y el desarrollo, la planeación, instalación y administración de una red de área local, que permitirá compartir información y recursos informáticos en las diferentes organizaciones de la comunidad. Por ende estudiante deben adquirir las habilidades y destrezas relacionadas con los conocimientos sobre los componentes, configuraciones, topologías y el diseño de redes, para que sean aplicadas estas habilidades y destrezas, se requiere de recurso tecnológicos que en muchas de las universidades del país, no tienen en sus instalaciones y en el mayor de los caso se omiten este tipo de aprendizaje practico la cual es necesario para la formación de un Ingeniero en informática Por tanto, desde el punto de vista didáctico, una concepción, se puede establecer de forma directa con la materialización objetiva de la organización, planificación y ejecución de la clases prácticas y otros elementos mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje necesario para la formación de un Ingeniero en informática a través del uso de software de simulación, emuladores u otras herramientas tecnológicas que refuerce dicho proceso. Es por ello, que una concepción didáctica como modelo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Informática en las universidades politécnicas del país, engloba un conjunto de componentes didácticos que se funcionan e interactúan, para lograr los objetivos planteados en el área de Arquitectura y Redes. En el caso particular del PNFI de la UPTAEB, con la conformación de la concepción didáctica como un modelo a través del uso de las TIC se convertirán importante herramienta de apoyo para poder impartir los conocimientos necesarios para adquirir las habilidades y destrezas que necesita un estudiante de Ingeniería en Informática en el área de Arquitectura y Redes. De igual manera Palomo y Otros (2006)., indican que tomando en cuenta que las TIC como medios de enseñanzas permite una mayor posibilidad de interacción con los estudiantes que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos necesarios para el aprendizaje de los objetivos planteados y obtener los conocimientos necesarios para adquirir las habilidades y destrezas para reconocer los componentes de una red de computadoras, para hacer las configuraciones respectivas de los equipos, definir las topologías y los diseños de las redes según la estructura física requerida.

96


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Asimismo podemos señalar que estos recursos tecnológicos abren nuevas posibilidades para la facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje en la formación de un Ingeniero en Informática, en la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, sin embargo y como parte de una caracterización inicial realizada para observar cómo se ejecutan los elementos teóricos y metodológicos en las actividades que realizan los estudiantes el área de Arquitectura y Redes del PNF en Informática, se pudo constatar que actualmente se han venido presentando las siguientes: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS • Falta de interés o motivación de parte de los estudiantes de obtener conocimiento sobre en el área de Arquitectura y Redes del computador. • Insuficiencias en los contenidos programáticos del área de Arquitectura y Redes del computador en la formación de los estudiantes del PNF de Informática de la UPTAEB • Los estudiantes del PNF de Informática de la UPTAEB presentan dificultades de aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes del computador • No se utilizan de manera eficiente los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes del computador. • Inexistencia de Laboratorio de computación acorde para la elaboración de las clases prácticas y de experimentos • Ausencia de software simulación, emuladores y aplicaciones que faciliten el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes del computador. Por tanto con la elaboración de este trabajo de investigación se quiere determinar el nivel de influencia del uso de las TIC como medio que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en la formación de un Ingeniero en Informática en la UPTAEB. PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en la formación de los Ingenieros en Informática de la UPTAEB? OBJETO Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en los Ingenieros en Informática de la UPTAEB.

97


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CAMPO DE ACCIÓN El uso de las TIC como medio que facilite el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de los estudiantes del PNF en Informática de la UPTAEB. OBJETIVO Elaborar una metodología sustentada en una concepción didáctica para el uso de las TIC como medio de enseñanza en el área de Arquitectura y Redes, que contribuya al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes del PNF en Informática de la UPTAEB. Preguntas Científicas • ¿Qué referentes teóricos que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes para los estudiantes del PNF en Informática de la UPTAEB? • ¿Cuál es el estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes del PNF en Informática de la UPTAEB? • Qué elementos caracterizan la concepción didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación de la Ingeniero en Informática de la UPTAEB? • ¿Qué validez que tiene la concepción didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación de la Ingeniero en Informática de la UPTAEB en el área de Arquitectura y Redes? TAREAS CIENTÍFICAS 1. Fundamentación teórica sobre del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en los estudiantes del PNF Informática de la UPTAEB. 2. Diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza–aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en la formación de la Ingeniero en Informática de la UPTAEB. 3. Diseño de la metodología sustentada en una concepción didáctica en el proceso de enseñanza–aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes en los estudiantes del PNF Informática de la UPTAEB. 4. Valoración de los resultados de la concepción didáctica en el área de Arquitectura y Redes del PNF en Informática de la UPTAEB. APORTE Y PROPUESTA EN LA INVESTIGACIÓN Aporte Teórico Determinar una serie de acciones previamente planificadas y organizadas que a través de una concepción teórica y metodológica posibiliten el per-

98


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

feccionamiento del proceso de enseñanza–aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes. Aporte Práctico Implementar una concepción didáctica que estimule la integración las TIC a través del uso de un software de simulación o emulador para que facilite el proceso de enseñanza–aprendizaje en el área de Arquitectura y Redes. Novedad Científica Se contará con un nuevo enfoque desde lo didáctico para la formación de un Ingeniero en Informática en el área de Arquitectura y Redes a través de la integración de las TIC en los contenidos de las unidades curriculares, aplicando métodos más actualizados y con el uso de medios innovadores como recursos didácticos que faciliten el proceso de enseñanza–aprendizaje. Propuesta Integración de las TIC en el proceso de enseñanza–aprendizaje en la formación de un Ingeniero en Informática en el área de Arquitectura y Redes a través de la implementación de un Laboratorio Virtual como resultado de la concepción didáctica. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS El tipo de investigación educativa que se pretende realizar en el presente trabajo es de tipo descriptiva-explicativa y los métodos teóricos y empíricos a utilizar son: Los métodos teóricos que se usaran son: histórico y lógico, análisis documental, modelación y enfoque sistémico En cuanto a los Métodos empíricos se usarán: la observación, entrevista y encuesta. Y por los métodos matemáticos estadísticos, se utilizara la estadística descriptiva. REFERENCIAS León, R. (2004). Utilización Pedagógica de la Educación a Distancia con las TIC en la Educación Superior. (Revista en línea). LatinEduca2004.com. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 23 de marzo al 4 de abril 2004. Facultad de Educación a Distancia, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. Documento en línea]. Disponible en: http://www.ateneonline.net/ datos/69_03_Rosario_Leon_Robaina.pdf [Consulta: 2015, Febrero 16]. Hernández, G. & Díaz, F. (2001). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Segunda Edición. Bogotá. Mac Graw-Hill. Palomo López, R., Ruiz Palermo, J. y Sánchez Rodríguez, J. (2006). Las TIC como agente de innovación Educativa. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Documento en línea]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia. es/averroes/publicaciones/nntt/TIC_como_agentes_innovacion.pdf [Consulta 2015, Marzo 12].

99


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Aparicio, Oswaldo David oswaparicio@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen Se exponen los referentes teórico-conceptuales relacionados con la Gestión del Conocimiento y su relación con las herramientas tecnológicas. Se caracteriza la infraestructura tecnológica en la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco. Se diseña una herramienta de diagnóstico sobre el uso de las tecnologías como apoyo a la gestión del Conocimiento en la organización. Se aplica la herramienta diseñada en el departamento de Ciencia de la información. Se propone la implantación de herramientas tecnológicas para posibilitar el desarrollo de procesos de Gestión del Conocimiento. Descriptores: Gestión del Conocimiento, Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC. INTRODUCCIÓN En la era de la información y de la explosión de sus tecnologías, se vive la etapa en la que la humanidad ha alcanzado un desarrollo imprevisible; cada día son mayores las diferencias sociales, políticas y económicas. Se habla constantemente sobre la sociedad de la información, es visible el paso de las sociedades industriales a las postindustriales y de las sociedades del conocimiento, donde el factor esencial de progreso es el conocimiento. Esta nueva sociedad, con organizaciones basadas en el aprendizaje, cuyo capital más preciado es el ser humano, se sustenta en un desarrollo tecnológico sin precedentes, es el punto en el cual las grandes organizaciones planifican sus productos en función de la gestión del conocimiento y de la viabilidad para su obtener dicho conocimiento. En este contexto es importante señalar, que la Gestión del Conocimiento tiene ante sí, el reto de identificar entre el gran volumen de información, aquellas de mayor confiabilidad y relevancia, por tal motivo se pretende determinar un conjunto de herramientas para aplicar las técnicas de información y comunicación que optimicen los procesos de gestión de conocimientos en las organizaciones. Por otra lado los servicios de información, como parte esencial de la infraestructura para la gestión del conocimiento, suministran información, impulsan la generación del conocimiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones e influyen en el comportamiento de los individuos ante la información. La gestión de la información

100


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

se vincula con la generación y la aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas, así como con el desarrollo de una cultura organizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la información en función de los objetivos y metas de las organizaciones. En cambio las estrategias actuales para la gestión del conocimiento deben responder a los nuevos tipos de demandas, resultantes de la aparición de tendencias gerenciales más modernas en las organizaciones y que estén mejor definidas en relación con el uso de las TIC´s para la optimización en el uso de la información. Ya es la época de gestionar inteligentemente la información y el conocimiento; siendo este un recurso importante en este tipo de organizaciones, no la tierra, ni las materias primas, ni siquiera el capital, es decir que el principal recurso en las organizaciones de educación y en particular en las de educación universitaria es el conocimiento y se debe comenzar a gestionarlo de una manera más eficiente. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN La creciente importancia del conocimiento como un factor clave de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la llamada sociedad del conocimiento. También se considera que precisamente ha sido el desarrollo de esas tecnologías y metodologías para la medición y difusión del conocimiento ha permitido que el conocimiento en un elemento indispensable para el desarrollo. Según Rodríguez (2006). , la aparición y el desarrollo de los sistemas para la creación y la gestión del conocimiento (GC) se deben, entre otras razones, a los motivos siguientes: • El sistema socioeconómico, que permite el desarrollo y la demanda de productos y servicios basados en el conocimiento. • La aparición y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan en gran medida el almacenamiento y la difusión de datos e información, así como la comunicación entre las personas. • La creciente importancia del conocimiento como base para la efectividad organizacional. • El “fracaso” de los modelos financieros tradicionales para valorar el conocimiento. • El desarrollo de sistemas, modelos e indicadores para la medición del conocimiento en las organizaciones. • Los cambios acelerados y el aumento de la competitividad entre las or-

101


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ganizaciones, que implica una necesidad de desarrollar estrategias de formación continua. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE Una vez que hemos analizado desde diferentes puntos de vista la gestión del conocimiento, también es importante abordar el papel de una de las variables más peso que pretende extraer el máximo rendimiento al conocimiento como lo es: el aprendizaje, proceso mediante el cual se consigue adquirir conocimiento por medio del estudio o la experiencia. Y es que la creación de conocimiento es sobre aprendizaje y cambio inducido. La relación entre el cambio y el aprendizaje, ha atraído mucha atención en los últimos años, en particular con teorías que ven a las organizaciones como sistemas de aprendizaje en sus esfuerzos para responder a los cambios. Senge (1990). Recordemos que, para Nonaka & Takeuchi (1995). , la gestión de la creación de conocimiento es la relación circular existente entre las dimensiones tácita y explícita del conocimiento, que comprendería cuatro etapas de "conversión del conocimiento", resultado de la interacción de las cuatro combinaciones posibles entre el conocimiento implícito y explícito. La transferencia del conocimiento ha existido siempre como proceso en las organizaciones, de manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Por ende el aprendizaje puede ser considerado como uno de los factores claves dentro del contexto de las organizaciones. Perez-Montoro Gutiérrez (2008). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Las prácticas de Gestión del Conocimiento en la Educación Superior se apoyan en acciones que ayudan a mejorar el flujo interno y el uso de la información a través de la adquisición y compartición de conocimiento. Merece especial atención el papel de las universidades como organizaciones intensivas en conocimiento, tanto desde el punto de vista de su localización y creación, como desde el punto de vista de su estructuración, almacenamiento y distribución, independientemente del grado en que dichas organizaciones hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Según Rowley (2000). , la Gestión del Conocimiento en la Educación Superior y en el marco de una economía globalizada requiere alianzas estratégicas internacionales y la creación de repositorios de conocimiento que puedan usarse para adquirir ventajas competitivas.

102


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA APOYAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UTPAEB) fue creada el 16/07/2010, mediante decreto 7.569, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria 5.987 como parte de una política de Estado para la Transformación de la Educación Universitaria en Venezuela, orientada a construir un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y los principios de cooperación solidaria. La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” cuenta con una unidad administrativa cuyo objetivo es consolidar y mantener la infraestructura tecnológica que permita proveer las herramientas de tecnología de la información y comunicación que sirvan de apoyo a la docencia, Investigación y extensión así como también para la optimización de los procesos académicos administrativos. DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA Con el objetivo de obtener información acerca de la percepción de los docentes de la institución sobre el uso y utilidad de las herramientas tecnológicas asociadas a los procesos de Gestión del conocimiento en la institución, se elaboró un cuestionario sencillo, el cual se aplicó a los docentes del PNF de Ciencia de la Información de la institución, por estar profesionalmente más cercanos a la temática y en función de la posible calidad de los resultados. PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UPTAEB De acuerdo a lo analizado hasta el momento, se propone implementar herramientas específicas para la Gestión del Conocimiento como un ingrediente necesario para los proyectos de conocimiento exitosos en la institución, para transferir sistemáticamente el conocimiento tácito y explícito por individuos y grupos dentro la institución, además de la experiencia existente entre los miembros de la comunidad universitaria como por ejemplo los Proyectos de Investigación del personal docente , con la finalidad de ser más efectivos y productivos en su trabajo para cumplir los objetivos y metas de la UPTAEB. La siguiente tabla describe la propuesta de aplicaciones orientadas al software libre:

103


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Herramientas

Descripción

Aplicaciones en Software Libre

Repositorios de Conocimientos

Programas de inteligencia competitiva, para los que se usan sistemas de búsqueda y recuperación de información.

OpenPYME Greenstone Repositorio Nacional de Aplicaciones

Datawarehouse

Herramientas para almacenar y PeltarionSynapse gestionar grandes a volúmenes DataProfiling de datos,desde la creación de Dataprix Knowledge la base de datos. OpenPYME: Otrasaplicaciones: eGroupWare, Open Atrium, Redmine, Wunderkit, Google Docs. Kroupware, phpGroupWare, Bynari’s Insight GroupWare, Amphora, SCOoffice Mail Server, NeoCS, SuSe Linux

Groupware

Aplicaciones para el trabajo en grupo en una red. Permite la gestión de contactos, citas, tareas y muchas más cosas para todo cualquier tipo de negocio.

Workflow

Aplicación de trabajo que trata GIT-DOC Otras aplicaciones:Gliffy, OpenERP, sobre las herramientas que podemos disponer para crear Xing diagrama de flujo y gráficas.

Mapas de Conocimientos

Herramientas informáticas para el diseño gráfico y mapas electrónicos, directorios electrónicos con las personas y el conocimiento que ellas poseen.

EDUTEKA Otrasaplicaciones: Netdraw, Pajek, Net-Map,OpenOffice Draw,UCINET6 y NetDraw.

Foros de Discusión

Herramienta digitales orientada a promover procesos de participación ciudadana y creatividad colectiva, facilitando las tareas de consulta.

Whatif Otrasaplicacionessimilares: Bbpress,Peo plepods,Gnewbook

Aula virtual

Herramientas de aprendizaje para la Educación a distancia o semipresencial.

Claroline, http://www.claroline. net/ Moodle, http://www.moodle.org/

104


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Gaceta Oficial Extraordinaria 5.987 (2010). Decreto Presidencial 7.569. Creación de Universidades Politécnicas Territoriales. Julio 16. Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company, New York, NY: Oxford University Press Perez-Montoro Gutiérrez, M. (2008). Gestión del Conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis. Gijón: Trea, 2008, 264 p Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la Creación y Gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37 Rowley, J. (2000). Is Higher Education Ready for Knowledge Management? The International Journal of Educational Management, 14 (7), pp. 325-333 Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: the Art & Practice of the Learning Organization. New York, NY: Doubleday.

________

LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONSEJO COMUNAL “COMUNIDAD VILLA PASTORA”. ACARIGUA – PORTUGUESA Arrieche, Héctor J. hectorarrieche@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El presente Proyecto Socio Comunitario (PSC) tuvo como objetivo principal aplicar el uso de las tecnologías digitales como herramientas para la comunicación y difusión del Consejo Comunal “Comunidad Villa Pastora” Acarigua – Portuguesa, ubicándose en una investigación acción participativa, la cual proporcionó a los voceros del consejo comunal y comunidad una alternativa de comunicación novedosa para su aplicación en la gestión comunal, desarrollada en tres fases: Fase I: Diagnóstico participativo comunitario, a través de la cual se empleó la encuesta, entrevistas no estructuradas, observaciones y discusiones socializadas, esta fase arrojó como resultado la necesidad del uso de un blog que permita involucrar a la colectividad en de forma interactiva y se convierta en modelo transformador de la ciudadanía. La Fase II: Diseño del proyecto, donde se elaboró un prototipo de la propuesta a implementar el cual consistió en la creación de un blog alojado en un servidor gratuito. La Fase III: referida a la elaboración del blog diseñado en la fase anterior. Entre las conclusiones más resaltantes está la mo-

105


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tivación generada en los voceros del concejo comunal de la comunidad de Villa Pastora para el uso de esta herramienta de comunicación alternativa la cual contribuirá a mejorar el trabajo informativo en su comunidad. De esta investigación, se desprende la necesidad de incentivar a los voceros del consejo comunal a impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de comunicación interciudadana en sus actividades. Descriptores: Tecnologías Digitales, Comunicación, Difusión, Tecnología de Información y Comunicación. INTRODUCCIÓN En la actualidad el uso de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) ofrece enormes posibilidades de acceso a la sociedad de la información o sociedad del conocimiento. A través de esta, los ciudadanos pueden acceder a múltiples fuentes de búsqueda, por cuanto admite la creación, distribución, y manipulación de la misma, logrando la construcción cooperativa del conocimiento, la superación del estancamiento social, el cambio e intercambio de mentalidad y múltiples datos, lo cual trasciende hacia una sociedad más igualitaria. En este sentido, es indispensable que las comunidades se aboquen a explorar y conocer las bondades en los adelantos tecnológicos que están ofreciendo estas herramientas en beneficio de los colectivos, los cuales llegan con una vertiginosa velocidad al conocimiento de las personas, abriendo las posibilidades de crear espacios de comunicación más eficaces, dinámicos, agradables y de gran valor educativo para la sociedad. Uno de los motivos para diseñar una herramienta de comunicación y difusión virtual o blog, radica en la importancia de la interactividad para propiciar el acceso, a la información, desde cualquier lugar donde se encuentre el ciudadano, a través de las diferentes opciones que se desarrollarán y que les permitirán utilizar las herramientas tecnológicas para el contacto constante con su comunidad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los avances de la tecnología de la información y comunicación en la sociedad actual han influenciado enormemente la forma de comunicación y divulgación de información en la vida contemporánea, en tal sentido, hoy son medios de difusión la utilización de los más diversos recursos tecnológicos: libros online, videoconferencias, prensa digitalizada, radios por internet, televisión en línea, canales de YouTube, blogger, redes sociales, entre otros, todos estos cambios ha traído efectos diversos en la forma de vida de los ciudadanos, motivando la construcción de nuevos medios de comunicación alternativa.

106


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Esta dinámica organizacional pone de manifiesto la importancia que tiene para todas las organizaciones y en especial las comunidades organizadas tener medios de comunicación alternativos para divulgar información relacionada con elementos de interés general y comunitario. En este sentido, Brunner (s/f ) citado por Dorrego (1999) señala que: “América Latina necesita ampliar su intelecto y la formación integral de las infraestructuras de comunicaciones y elevar la calidad de sus recursos humanos, modernizar su sistema escolar y universitario, incorporar el uso de las tecnologías de información y comunicación a las escuelas y difundir su uso,...” (p. 178). En referencia a lo anterior, en la educación universitaria actual se privilegia el uso de las tecnologías de la información y comunicación para el mejoramiento del trabajo en las comunidades, esto motivado a la influencia que ejerce estas tecnologías en la evolución de la comunidad, donde una de las principales características es llevar la tecnología a sus principales benefactores los cuales se encuentran en el mismo lugar geográfico donde residen. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por las casa de estudios a través de diversas medios como lo son la territorialidad de la educación y la promoción de trabajos comunitarios son muchas las comunidades que aún no han incorporado estos valiosos medios, esta situación la observa el autor, en la interacción con los voceros del Consejo Comunal Comunidad Villa Pastora. Ellos hacen énfasis para la difusión de la información comunitaria en medios de poco alcance, como lo son reuniones y asambleas, además que cuentan con muy pocos recursos económicos para ofrecer comunicaciones periódicas impresas, esto podría deberse al desconocimiento de nuevas formas de comunicación alternativa. En opinión del investigador, de continuar con esta situación, los voceros del consejo comunal de Villa Pastora no van a tener la oportunidad de contar con medios adecuados de divulgación de información, de igual manera, la comunidad continuara estando desinformada del trabajo realizado por sus representantes comunitarios, generando consecuencias negativas para el mejor aprovechamiento del trabajo comunitario en favor del colectivo. JUSTIFICACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO Se justifica el diseño e implementación de un blog como herramienta para la comunicación y difusión del Consejo Comunal Comunidad Villa Pastora, la cual facilitará la divulgación de información por parte de los voceros del consejo comunal, además de ofrecer un ambiente de interacción, comunidad-voceros, voceros-comunidad, incorporando herramientas multimedia

107


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

(texto, imágenes, audio, video) que permitirán que los usuarios del blog conozcan los servicios que les brinda la organización comunal a través de la tecnología como herramienta de acceso a la información, aun cuando se encuentren distantes al ámbito geográfico. DISEÑO DE LA PÁGINA PRINCIPAL Y ESTRUCTURA MODULAR DE LA HERRAMIENTA El diseño de la página principal del web blog se hará en dos columnas, en la primera de la izquierda se mostraran aspectos resaltantes de la comunidad (noticias, informaciones). En la parte superior se colocara una imagen representativa del consejo comunal la cual además es un vínculo a la página principal, además de todos los enlaces a las páginas que permitirán el acceso a las diferentes sesiones de la herramienta facilitando la navegabilidad, el uso de este menú ubicado en la parte superior ayudará al usuario a familiarizarse y ambientarse de modo sencillo y práctico con la herramienta. Para ingresar a la página principal se debe colocar en el navegador la siguiente dirección: http://www.comunidadvillapastora.blogspot.com. El web blog se elaboró en forma modular y en la misma se colocaron las siguientes sesiones: Sesión Quienes somos: aquí se aborda la identidad de la comunidad, la misión y visión de la misma. Sesión Historia: en esta sesión se presenta la reseña histórica de la comunidad. Sesión Proyectos: aquí se muestran los proyectos en cuatro modalidades, proyectos propuestos, proyectos aprobados, proyectos ejecutándose y proyectos ejecutados. Sesión Noticias: aquí se publican todas las noticias de la comunidad a través del uso de la red sociales twitter. Sesión Ubicación: señala los límites geográficos donde está ubicada la comunidad y se muestra los mapas de la misma. Sesión Servicios: en esta sesión se puede conocer los servicios prestados por el consejo comunal y saber los requisitos necesarios. Adicional podrá realizar solitudes en línea donde aparecerá un formulario con los datos a completar para realizar la solicitud, los servicios a solicitar en línea son: Constancia de residencia, Constancia de no poseer vivienda y Constancia de concubinato. Sesión Voceros: presenta la lista de voceros de las diferentes unidades de vocería que tiene la organización comunitaria. Sesión Contáctanos: formulario de comunicación que sirve a la comunidad para enviar sus mensajes de reclamo, de dudas, o simplemente informar a sus representantes de algún acontecimiento importante. Sesión Enlaces: vínculos a organismos de la administración pública de interés para la comunidad, los cuales al realizar un clic sobre ellos abren una nueva ventana con la página en cuestión. Sesión Descargas: documentos de interés para el trabajo comunitario, al realizar un clic sobre ellos permite visualizar el documento

108


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

e incluso imprimirlo o descargarlo de la web. Sesión Videos: representaciones visuales de actividades realizadas por la comunidad o de interés para la misma. Sesión Galerías: fotos de actividades realizadas en la comunidad. Red social Facebook: la comunidad contara además con su espacio propio en la red social Facebook. Red social Twitter: Cuenta oficial de la comunidad en la red social Twitter. 1.

2.

CONCLUSIONES Se determinó la necesidad tecnológica de aplicar las tecnologías digitales enmarcadas en un web blog como herramienta para la comunicación y difusión del Consejo Comunal “Comunidad Villa Pastora”. Acarigua – Portuguesa, la misma constituye un aporte importante en la mejora del trabajo de los voceros con la comunidad, promoviendo la facilidad de comunicación vocero-comunidad a través de las tecnologías la cual permita a la comunidad informarse del trabajo de sus representantes, compartir e interactuar con los mismos, gestionar solicitudes de servicios sin necesidad de trasladarse y abandonar sus compromisos laborales o familiares. Se implementó la propuesta para el uso de las tecnologías digitales enmarcadas en un web blog como herramienta para la comunicación y difusión del Consejo Comunal “Comunidad Villa Pastora”, la cual contiene las innovaciones que promueven en la comunidad su participación en la construcción e incorporación del conocimiento bajo los nuevos modelos educativos y sociales, contribuyendo además a su actualización e incrementando su disposición para superar las exigencias y limitaciones sociales.

REFERENCIAS Dorrego E. (1999). Flexibilidad en el Diseño Instruccional y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Mimeografiado) Sistema de Actualización Docente del Profesorado de la Universidad. Central de Venezuela (SADPROUCV) Caracas, Venezuela.

109


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROTOTIPO DE SOFTWARE EDUCATIVO COMO ANDAMIAJE DIDÁCTICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIDAD CURRICULAR ALGORÍTMICA Y PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA Arrieche, Héctor J. hectorarrieche@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El presente estudio tuvo como objetivo principal proponer el diseño de un Prototipo de Software Educativo como Andamiaje Didáctico para el Fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad curricular Algorítmica y Programación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa, dirigidos a los docentes especialistas de la unidad curricular algorítmica y programación, ubicado en la línea de investigación Cambios y Desarrollo en Educación Superior en el proyecto políticas educativas en la temática Tecnología y Educabilidad de la Universidad Fermín Toro. El mismo realizó bajo el paradigma cuantitativo, en la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, desarrollado en tres (3) fases. La Fase I, correspondiente al estudio diagnóstico, se aplicaron dos (02) cuestionarios tipo encuesta, previamente se valida el cuestionario a través de juicios de expertos, la confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach, donde se obtuvo como resultado 0,86 para los docentes y 0,82 para los estudiantes siendo confiables. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva, en función de frecuencias absolutas y sus correspondientes porcentajes, presentados en cuadros y gráficos de barras, obteniéndose como resultado la existencia de la necesidad de proponer el diseño del software educativo. La Fase II, relacionada con el estudio de factibilidad se determinó que el programa es viable, por cuanto existe un programa que demanda su diseño. La Fase III, referida al diseño de la propuesta, objetivos, fundamentación, estructura y presentación de la misma. Entre las conclusiones más resaltantes esta la carencia de recursos tecnológicos didácticos en la enseñanza de esta unidad curricular por parte de los docentes, por lo que se recomienda a la institución considerar la posibilidad de implementar el software diseñado. Descriptores: Educación Superior, Software Educativo, Tecnología de Información y Comunicación, Algorítmica y Programación. INTRODUCCIÓN El mundo de la tecnología informática ha estado en las instituciones de Educación Superior venezolana desde hace ya muchos años, sin embargo, aun cuando se ha destinado gran cantidad de recursos para la adquisición de equipos e insumos computacionales, muchas de las expectativas en relación al uso didáctico de la informática todavía no se ha atendido.

110


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Bajo este panorama, uno de los retos más importantes y urgentes de la acción pedagógica en el momento actual, radica en el docente de hoy, con sentido de pertenencia, no puede obviar su inmersión en un mundo donde él se introdujo tardíamente, en comparación con otras generaciones que ya nacieron con la tecnología instalada. Esta situación no exime a los docentes de incorporarse al boom tecnológico con toda la eficiencia que requiere la actuación, con toda la calidad que exigen las nuevas generaciones a quienes no les sorprendió la llegada de la tecnología. En este sentido, la presente investigación está orientada a ofrecer a docentes y estudiantes del Programa Nacional de Formación en Informática de la Unidad Curricular Algorítmica y Programación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa un Prototipo de Software Educativo como andamiaje didáctico para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, como una herramienta pedagógica viable de propiciar en el sistema educacional, una nueva manera de facilitar los conocimientos, considerando por supuesto los procesos cognitivos en el procesamiento de la información por parte de los participantes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actual etapa histórica que viven las sociedades, el sistema educativo constituye y representa una evidencia de la evolución de las naciones, razón por la cual la educación se convierte en la llave para entrar en el siglo XXI, en este sentido la UNESCO (1998), la sociedad debe ser concebida como educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo, en tal sentido esto representa un reto para el docente actual, descubrir el tesoro de educar y apropiarse de él y compartirlo con sus educandos. A tal efecto, se hace necesario la incorporación de la tecnología al sector educativo, y de docentes capaces de aprovechar la tecnología emergentes para el descubrimiento de nuevos recursos que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, ordenación de las actividades educativas, crear y afianzar los conocimientos con el uso de programas informáticos y estar a la vanguardia con los cambios tecnológicos. En este sentido, Cabero (2002), justifica el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías en el aprendizaje, señalando diversos estudios que sostienen “se recuerda 10% de lo que se ve, 20% de lo que se oye, 50% de lo que se ve y se oye, y el 80% de lo que se ve, oye y hace” (p. 9). Con el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza empleadas por el docente se propicia en los participantes la retención de conocimientos a través del uso de software educativo y la combinación de los diferentes medios interactivos para

111


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

lograr la transmisión del conocimiento. Cabe agregar, uno de los medios que ayuda a mejorar y complementar, es el software educativo, como lo señala Galvis (2000) es el medio que minimiza el uso de recursos instruccionales tradicionales, para abrir paso a la tecnología e innovación, como impulsor de los procesos cognitivos de los estudiantes, logrando un aprendizaje interactivo e individualizado, donde el docente es un guía en la obtención del conocimiento. Sin embargo, en observaciones realizadas por el investigador a los profesores del área de informática se evidencia el uso de estrategias de enseñanza tradicionalistas como exposiciones, dictado, recursos como el pizarrón, lo cual origina entre otras causas la carencia de una herramienta tecnológica novedosa, amigable, interactiva, navegable y didáctica lo cual no fomenta la instrucción y evaluación, esto trae como consecuencia que los docentes en sus prácticas de aula se estanquen en un modelo de enseñanza tradicional, apatía, deserción, bajo rendimiento, entre otras. Por lo tanto, de continuar el proceso de enseñanza de modo tradicionalista en esta asignatura, los docentes serán los protagonistas del proceso didáctico, ya que, seguirán organizando e impartiendo las actividades a través de estrategias que no aprovechan los beneficios de las herramientas tecnológicas, pertinentes con el contenido de la asignatura, adicionalmente se pretende mantener a los docentes actualizados con respecto a las nuevas formas didácticas y por ende la institución educativa innovará en el uso de las nuevas tecnologías. DISEÑO DE LA PROPUESTA Proponer un Software Educativo para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Curricular Algorítmica y Programación del Programa Nacional de Formación en Informática del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa. DESCRIPCIÓN MODULAR DE LA HERRAMIENTA Menú Principal: Luego de la presentación del software educativo el usuario se encontrará con la pantalla principal, la cual se presenta de modo gráfico, con una lista de las opciones a trabajar donde al posicionar el puntero sobre los títulos o botones verá en la pantalla un hipertexto que le indicará la opción que pertenece a ese botón, también al hacer clic sobre la opción elegida podrá acceder al tema escogido. Unidad I - Algoritmos y Programas: Al hacer clic sobre esta opción el educando podrá acceder a una gran variedad de información sobre los conceptos básicos de algoritmo, lenguaje, técnicas de representación, estándares

112


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de Calidad, formas y técnicas de documentar algoritmos y programas, pasos del desarrollo de un programa. Una vez explorada la unidad por el educando se le presentara una opción de autoevaluación donde el estudiante podrá verificar los logros obtenidos en su estudio, desde éste módulo el usuario podrá copiar e imprimir la información allí contenida y acceder a otras pantallas vinculadas a ésta donde se detallará gráficamente el punto tratado. Unidad II - Datos y Entidades Primitivas para el Desarrollo de Algoritmos: Cuando el educando realice un clic sobre esta opción entrará a un grupo de información sobre los tipos de datos, expresiones, operadores y operandos, identificadores, constantes y variables. Esta unidad cuenta con una pantalla donde se realizara una autoevaluación, así mismo, desde ésta unidad podrá copiar e imprimir la información allí contenida, además contara con un botón de leer para oír la lección mostrada y acceder a otras pantallas vinculadas a ésta, donde se detallará gráficamente el punto tratado. Así mismo con cada una de las cuatro restantes unidades. Evaluación: Al hacer clic sobre esta opción el estudiante podrá acceder a una autoevaluación sobre todo el contenido del software Glosario: Al hacer clic sobre esta opción el estudiante puede ver una lista de las palabras que causan confusión, obteniendo un aprendizaje claro. Ayuda: En esta pantalla se detalla información relevante para el manejo y uso de la herramienta. Configuración: Al hacer clic sobre esta opción el usuario puede activar y/o desactivar la música de fondo durante la ejecución del software. Programa Sinóptico: En esta opción esta detallado el programa sinóptico de la asignatura correspondiente al programa nacional de formación en informática. Bibliografía: Una vez dentro de esta opción se le recomienda al educando los libros a consultar para ampliar sus conocimientos. Mapa de Contenido: Esta pantalla es una vista general de todo el contenido del software. Acerca de: Al hacer clic sobre esta opción el usuario podrá acceder a información sobre los créditos de la aplicación. Salir: Al hacer clic sobre esta opción el usuario saldrá de la aplicación. CONCLUSIONES Se evidencio que los docentes no orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes a través de herramientas educativas computarizadas, ni tampoco incorporan en sus clases elementos multimedia para despertar el interés del educando, asimismo, se manifiesta la necesidad del docente de contar con un recurso didáctico enmarcado en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. De igual manera, los estudiantes consideran bene-

113


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ficioso la incorporación y el uso de las TIC en las actividades académicas, y se observó la necesidad de que la institución cuente con materiales educativos computarizados como software educativos que sirvan para fortalecer el aprendizaje de la unidad curricular. REFERENCIAS Cabero, J. (2002) Nuevas Tecnologías, comunicación y educación. Revista electrónica EDUTEC. [Revista en línea]. Disponible: en http://www.ugr.es/~achaconm/doc_2004/documentos/ tema%201/edutec%20revista%20electronica%201.htm [Consulta: 2004, Julio 04] Galvis, A. (2000) Ingeniería de software educativo. 2da. reimpresión. Colombia. Ediciones Uniandes. UNESCO (1998), Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [Consulta: 2009, Enero 10].

________

INTELIGENCIA EMOCIONAL ENFOQUE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO BAJO EL SOPORTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Escalona, Mery meryej@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El Avance de la investigación tiene como propósito realizar un estudio del enfoque Inteligencia Emocional y la teoría Aprendizaje Autónomo, cuyo objetivo general es analizar el enfoque inteligencia emocional para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo bajo el soporte de las nuevas tecnologías, herramienta que permite desarrollar las competencias emocionales, por lo que, el enfoque contribuirá a incentivar a los estudiantes universitarios en su aprendizaje autónomo que requieren activar para que en el uso eficiente de las nuevas tecnologías, aunado al proceso de enseñanza – aprendizaje donde el nuevo paradigma de aprender a aprender repercuta en la educación para la vida, teniendo presente que el acto de aprender depende de las habilidades de pensamiento y sus sentimientos. El aprendizaje autónomo percibe las teorías de aprendizaje como una forma de vida que involucra las inteligencias afectivas, emocionales, existenciales, intelectuales y morales, es decir, es hacer de la vida

114


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

una gran estrategia de la problematización del conocimiento. Fundamentado teóricos de Goleman D, Salovey-Mayer sobre Inteligencia Emocional y Rue, J. con Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. La metodología se enmarca en un estudio Documental, del enfoque de Inteligencia Emocional y el Aprendizaje Autónomo como elementos esenciales para que los estudiantes universitarios adopten como cultura para lograr su aprendizaje bajo el soporte de las nuevas tecnologías, como instrumento tecnológico. Descriptores: Inteligencia Emocional, Aprendizaje Autónomo, Soporte de Nuevas Tecnologías. PLANTEAMIENTO En las dos (2) últimas décadas el paradigma educativo viene ligado a un cambio metodológico que potencia el papel activo del estudiante universitario, la iniciativa y el pensamiento crítico. En este nuevo panorama, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación juegan un papel clave, ofreciendo nuevos contextos y posibilidades para el desarrollo y la autoformación de los estudiantes. Por lo que se plantea que el auto aprendizaje es un proceso que capacita y prepara a cada mujer y hombre para lograr un estilo de pensar y sentir, que le permite enjuiciar críticamente la realidad, optimizar la multitud de facetas que le caracterizan y generar un proyecto que orienta justificadamente su existencia. La formación se convierte en una actividad de realización humana tendente tanto a la preparación global de los estudiantes como al logro de dimensiones específicas necesarias para desempeñar una profesión. En relación a ello Insuasty (1999), se refiere al aprendizaje autónomo al grado de “intervención del estudiante en el establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje”, desde el rol activo que deben tener frente a las necesidades actuales de formación, en la cual el estudiante puede y debe aportar sus conocimientos y experiencias previas, a partir de los cuales se pretende revitalizar el aprendizaje y darle significancia. La inteligencia emocional (IE), es definida según Goleman, citado por Sambrano (2014), como “habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas”. (p47). Así, se tiene que la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI creada por la UNESCO, plantea la necesidad de formar una nueva cultura ciudadana que permita a los individuos participar activamente en el desarrollo de la sociedad; estimular la cooperación entre los seres humanos, sin distinción de raza, religión o lengua. En correspondencia con estos planteamientos, la Reforma del Sistema Edu-

115


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cativo Venezolano (1996), postula promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser capaz de practicar valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la responsabilidad y la justicia. Con respecto a ello, Férry (1987), define que “La formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener aprendizaje, hacer descubrimiento, desarrollar capacidades de razonamiento” (p.53). En el orden a lo planteado, el rol de la formación es contribuir al crecimiento y realización personal de la mujer y hombre de la patria, a fin de propiciar un mejor ajuste en la sociedad y por ende en el entorno laboral. Por tanto es vital incorporar día a día nuevas tecnologías de formación. Entonces la idea es aprender a controlar las emociones para encaminar a la prestancia para el buen rendimiento y gestión de su aprendizaje a través de las nuevas tecnologías como son los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Analizar enfoque inteligencia emocional para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo bajo el soporte de las nuevas tecnologías. Objetivos Específicos 1. Estudiar el enfoque inteligencia emocional como herramienta para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo bajo el soporte de las nuevas tecnologías. 2. Describir el enfoque inteligencia emocional como herramienta para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo bajo el soporte de las nuevas tecnologías. 3. Identificar los aportes del enfoque inteligencia emocional como herramienta para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo bajo el soporte de las nuevas tecnologías. INTELIGENCIA EMOCIONAL Se define según, Daniel Goleman (2013), como la “capacidad para reconocer sentimientos y los ajenos”, (p.385), esto implica que la inteligencia emocional (IE), se ha convertido en una competencia necesaria para el buen desempeño académico del estudiante universitario, el cual le proporciona conocer, pensar, comprender y controlar sus respuestas emocionales y de comportamiento.

116


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba las competencias como son el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otros. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. El conjunto de competencias que representa la IE capacita a la persona para escuchar y comunicarse de forma eficaz, para adaptarse y responder de forma creativa a las actividades propias del proceso de enseñanza - aprendizaje, consiguiendo controlarse a sí mismo no actuando con impulsividad, inspirar confianza y motivarse a sí mismo y a los demás. En definitiva, basándonos en la Teoría de Salovey y Mayer es posible concretar la IE como el saber dirigir las emociones hacia los propios intereses porque el ser humano no es sólo cerebro racional, sino que también es un cerebro emotivo. Razón por la se considera que las emociones conducen a la acción y son sistemas poderosos que permiten responder al entorno, dirigen la conciencia, dando sentido a lo que hacen, por lo que al estudiar el enfoque IE y la teoría aprendizaje autónomo, se pudo evidenciar que la temática se requiere incorporar en la praxis dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje como filosofía del docente (tutor), que contribuirá a mantener motivado al estudiante, para así realizar el uso efectivo y eficiente de la potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías. En correspondencia los teóricos Salovey y Mayer (1990), desarrollaron la teoría denominada inteligencia emocional; estos teórico reconocidos psicólogo quienes en su teoría describieron distintas formas de aplicar la inteligencia a las emociones. Definiéndolas en cinco (05) esfera, como son: Conocer las propias emociones, Manejar las emociones, la motivación Propia, Reconocer las emociones de los demás y Manejar las relaciones. A continuación se muestra un cuadro resumen sobre las competencias emocionales de la Inteligencia Emocional (IE), presentadas por D. Goleman y P. Salovey- Mayer.

117


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Resumen sobre las competencias emocionales de la Inteligencia Emocional Autor(es)

D. Goleman

P. Salovey- Mayer

Aportes sobre la IE Se organiza en dos (02) competencias: 1. Competencias Personales: -Conciencia de uno mismo -Autorregulación -Motivación 2. Competencias Sociales -Empatía -Habilidades Sociales Las define en cinco (05) esferas: 1. Conocer las propias emociones o autoconocimiento. 2. Manejar las emociones de autocontrol. 3. La motivación propia o automotivación. 4. Reconocer las emociones de los demás o empatía. 5. Manejar las relaciones.

Fuente: Escalona (2015)

En vinculación a las competencias emocionales, las mismas permitirán a los hombres y mujeres adaptarse a los cambios compartir con los otros y prepararse para la vida en sociedad, que no escapa a las nuevas tecnologías que se vienen incorporando y requieren del aprendizaje autónomo, que según Rué, J (2009) elabora sus hipótesis y argumentos sobre la formación y el desarrollo del conocimiento en la educación universitaria, la autonomía del alumno, los contenidos y modos de generación de conocimiento y condiciones y recursos para la práctica formativa, la formación de los mejores estudiantes y los mejores procesos de enseñanza, y la profundidad de los niveles de aprendizaje. En correspondencia; con la teoría aprendizaje autónomo, el papel de las instituciones Universitaria en sus nuevos espacios, las nuevas relaciones e intercambios entre países y personas como consecuencia de la llamada globalización están ya influyendo en la transformación de las Universidades. La noción de “nuevo espacio” (p. 28) descubre nuevas posibilidades de cambio en una nueva relación entre instituciones. Lo que, afirma Rué (2009), explica también distintos grados de influencia y de relación entre Universidad y el entorno productivo. La formación universitaria, institucional y de calidad, “difícilmente puede seguir siendo considerada al margen de las redes socio-productivas que dan sentido a la noción

118


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de lo local, entendido como aquel conjunto de oportunidades que una institución puede aglutinar y que le permiten el desarrollo de la mejor formación posible para sus alumnos” (p. 31). En correspondencia en nuestra patria Venezuela la formación universitaria se viene fortaleciendo, como lo establece el plan de la Patria (2013-2019) en sus objetivos estratégicos orienta a que la educación universitaria se despliega a otras representaciones que no han sido atendidas desde la cultura de la igualdad, de la homogeneidad y de la estandarización. REFERENCIAS Férry, G. (1987). El Trayecto de la Formación. Los Enseñantes entre la Teoría y la práctica. México: Paidós, 1990 Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Editorial Planeta. Goleman, D. (2013). La Inteligencia Emocional, Buenos Aires. Vergara. Insuasty, L. D. (1999). Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo. Bogotá: UNAD – CAFAM. Ramírez. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas Editorial Panapo. Reforma del Sistema Educativo Venezolano (1996). Rué, Joan (2009). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. España: Narcea, S.A. de Ediciones. Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. Sambrano, J (2014). Inteligencia Emocional. Editorial Alfa, Caracas Venezuela.

________

EL APRENDIZAJE POR PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO CON INTEGRACIÓN DE LOS EVEA EN EL PNFI Figueroa, Ingrid G. ingridfime@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen La siguiente investigación tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para el aprendizaje por proyectos socio-tecnológicos con integración de los EVEA en el PNFI. Partiendo de un enfoque dialéctico materialista se utilizarán métodos teóricos y empíricos que permitan analizar los antecedentes

119


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

históricos, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación, la metodología de aprendizaje por proyecto y el uso de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. Para recolectar la información se hará una investigación teórica y se aplicarán técnicas como la encuesta y otras si son requeridas. Los datos serán procesados utilizando la estadística como apoyo. El aporte teórico será una contribución a la metodología de aprendizaje por proyectos y el práctico la estrategia didáctica integrando los EVEA que permitirá mejorar el proceso en la gestión de los proyectos socio-tecnológicos en el PNFI. Descriptores: Aprendizaje, Proyecto socio-tecnológico, Entornos Virtuales, Estrategia, Didáctica. INTRODUCCIÓN La educación venezolana en la actualidad ha sufrido cambios debido a las transformaciones sociales, económicas y políticas que se han dado en el marco del proceso revolucionario que toma como elemento primordial en el proceso educativo el protagonismo social y la participación colectiva. En lo que respecta la educación universitaria juega un papel protagónico la vinculación de los entes educativos con las comunidades. En tal sentido, y en pro de la construcción de una sociedad socialista y el fortalecimiento del poder popular surge un nuevo encargo social de la universidad que es constituirse en factor estratégico del fortalecimiento del poder popular, sobre la base de un talento humano multidisciplinario y tecnología de avanzada para el desarrollo sustentable, sostenible y endógeno, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolívar y ahora plan de la patria. En el marco de la creación de la Misión Alma Mater, mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la Misión Alma Mater, la que se establece con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las Líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones. En este sentido, y para dar respuesta a este propósito nacen los PNF (programas nacionales de formación) los cuales tienen entre sus objetivos vincular la universidad de forma directa con las comunidades para cumplir con el encargo social de acompañamiento en el plan de desarrollo comunal. Para poder articular las actividades entre los actores de este proceso se crea una nueva unidad curricular llamada proyecto convirtiéndose en el eje central de los PNF que comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

120


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Por otra parte, en el documento “Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto”, se indica que el eje curricular proyecto se concibe como un espacio en el que se persigue la formación del participante y la transformación de la sociedad constituyéndose en el escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local, regional o nacional. En este sentido, el estado deseado está condicionado por la articulación de las actividades del proyecto que están caracterizadas por el aprendizaje como proceso, que se construye en un contexto social comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) del participante con los tutores, equipos de trabajo y comunidad en general. En este nuevo escenario del proceso educativo, haciendo referencia específicamente a los proyectos en la actualidad se han presentado una serie de situaciones problemáticas que de manera empírica el investigador ha observado a través de su experiencia como profesor de la unidad curricular y como tutor de los proyectos. Aunado a esto y para confirmar esta situación el investigador aplicó una encuesta a los docentes que imparten la unidad curricular y que también han sido tutores de los proyectos, obteniendo como resultado que efectivamente existe la problemática. Los problemas encontrados fueron: • Actualmente en la UPTAEB no se ha creado la figura de formación de tutores ni programas de asesorías en el área de proyecto, sólo se cuenta con un documento el cual indica las normas de presentación de los informes, el cual está en proceso de mejoras. • Las estrategias de seguimiento y control en el desarrollo de los proyectos en las comunidades. No son las más adecuadas. • La metodología utilizada para garantizar el proceso de evaluación del impacto de los proyectos en las comunidades no es la más adecuada. Por otra parte, la investigadora realizó una revisión bibliográfica relacionada con los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje EVEA con el propósito de buscar en los nuevos escenarios de aprendizaje una herramienta usando los medios virtuales que permita facilitar la gestión en el desarrollo de los proyectos socio- tecnológicos en el PNFI. Con estas investigaciones se pudo evidenciar que es necesario el uso e integración de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial para facilitar la autoconstrucción del aprendizaje, la promoción y desarrollo de la creatividad tanto en los estudiantes como en los docentes. Cabe mencionar que estos trabajos hacen un aporte significativo para esta

121


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

investigación, pero las características de los proyectos educativos de la UPTAEB requieren de otros elementos que no están contemplados en las investigaciones revisadas. Aunado a lo antes mencionado la investigadora realizó una revisión documental sobre la teoría de aprendizaje Basado en Proyectos. El estudio teórico y empírico realizado revela que existe una contradicción entre los proyectos socio-tecnológicos y la calidad en la gestión de los proyectos socio-tecnológicos en el PNFI de la UPTAEB dicha contradicción conduce al planteamiento del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al aprendizaje por proyecto socio-tecnológicos del PNFI con integración de los EVEA? OBJETIVOS DEL ESTUDIO Proponer una estrategia didáctica para el aprendizaje por proyectos socio-tecnológicos con integración de los EVEA en el PNFI. MARCO METODOLÓGICO Métodos utilizados en la investigación Teóricos Histórico Lógico, Análisis Síntesis, Inductivo-deductivo, Modelación, Sistémico. Empíricos Entrevistas y encuestas, Observación, Consulta a especialistas, Métodos estadísticos Contribución a la Teoría Estrategia didáctica que consiste en un sistema de acciones planificadas y organizadas donde se establecen las relaciones de sus componentes, utilizando la teoría del aprendizaje por proyecto para la gestión de los proyectos socio-tecnológicos del PNFI de la UPTAEB. Aporte Práctico Sistema de actividades teórico-prácticas que permite perfeccionar la dirección del aprendizaje por proyecto socio-tecnológico a partir del desarrollo de acciones didácticas en la aplicación de los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación del desarrollo de los proyectos en los EVEA. 1.

CONCLUSIONES Con base a los resultados obtenidos hasta el momento a través del proceso investigativo se concluye lo siguiente:

122


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Una vez hecha la revisión de todos y cada uno de los elementos que se relacionan con el eje proyecto socio-tecnológico se puede hacer una apreciación desde el punto de vista didáctico tomando como punto de inicio que este eje de formación es tomado como el centro del PNFI donde tributan e interactúan los saberes complementarios por cada trayecto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje se propone un proceso formativo fundamentado en el enfoque constructivista social, en el que los métodos cualitativos tienen preferencia sobre el cuantitativo. Este enfoque se basa en la investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos estándares de calidad con una concepción humanista social dialéctica de la educación. Su fundamentación teórica se ubica dentro del paradigma emergente socio crítico - reflexivo, de carácter integral, de orientación constructivista, inter y transdisciplinario; sujeto tanto a la racionalidad curricular como a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio-territorial. Desde la base de la experiencia desde el PNFI se han observado una serie de aspectos en el desarrollo de los proyectos socio-tecnológicos que no permiten reflejar de manera clara el logro de los objetivos propuestos; tal es el caso de cómo no se garantiza el cumplimiento de las actividades planificadas puesto que no se da el seguimiento y control adecuado. Por otra parte, la comunicación entre los actores tutor asesor, tutor empresarial y estudiantes no es del todo efectiva. Para dar solución a las dificultades antes mencionadas se proponer la elaboración de una estrategia didáctica basada en la teoría de aprendizaje por proyectos que implica el formar equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos y realizan proyectos para solucionar problemas reales. Para facilitar el proceso y la gestión de la información entre los actores (tutor asesor, tutor comunitario y estudiantes) se propone incorporar el uso de los EVEA (entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje).

REFERENCIAS Misión Alma Mater (2009). Decreto 6.650. Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de Marzo 2009. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013.

123


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CÁLCULO INTEGRAL. ANÁLISIS DE UN ENTORNO INTERACTIVO Linares, María mariabriseida@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El presente proyecto de investigación es parte de lo que quiero desarrollar en mi tesis doctoral. Los cambios experimentados en la sociedad derivan del avance vertiginoso que han sufrido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos años, que evidentemente han afectado a la educación. Estos cambios requieren de la educación, la formación en tecnología informatizada, por lo que deben ser incorporadas como parte importante de los planes de estudio en la enseñanza formal. La matemática, juega un papel primordial en la formación intelectual del alumno, incide directamente sobre las estructuras mentales, y donde conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje de ésta, implica crear escenarios adecuados para facilitar en el alumno, el desarrollo lógico matemático que a la vez satisfaga sus necesidades. Por la necesidad de acceder a la realidad desde diferentes perspectivas, se integrará lo general y particular, rescatando la relación sujeto-objeto, por lo cual realizaré una investigación de campo siguiendo un enfoque cualitativo. Como método de investigación emplearé el Método Etnográfico ya que deseo comprender y describir las realidades actuales así como existen y se presentan en sí mismas. Serán construidas estructuras particulares y generales integradoras del aprendizaje por triangulación y contrastación con el contexto teórico así como de referencias complementarias. Descriptores: Tic, Enseñanza y Aprendizaje, Método Etnográfico. INTRODUCCIÓN La enseñanza de la Matemática se realiza hoy en día de la forma clásica, a través de la clase tradicional expositiva, donde la enseñanza consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos por el profesor con o sin apoyo de algún tipo de material. Claramente, el estudiante tiene una participación pasiva en su personal proceso de aprendizaje. El aula de clases entusiasma cada vez menos, desmotiva al estudiante alejándolo de la asignatura y por tanto de los objetivos que se quieren lograr. Así mismo, el sostenido avance científico - tecnológico de los últimos tiempos y la incorporación de la computación, a finales de los años 70 y comienzos de los años 80, ha provocado modificaciones en la sociedad haciendo inminente la incorporación de estos avances a la educación. Sin embargo, la enseñanza de la Matemática se realiza hoy en día de la forma clásica, a través de la clase tradicional expositiva, donde la enseñanza consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos por el profesor con o sin apoyo

124


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de algún tipo de material. Claramente, el estudiante tiene una participación pasiva en su personal proceso de aprendizaje. El aula de clases entusiasma cada vez menos, desmotiva al estudiante alejándolo de la asignatura y por tanto de los objetivos que se quieren lograr. Por lo tanto, considero que es importante realizar cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el fin de incentivar el estudio de la Matemática, usando recursos adecuados y actualizados, así como psicopedagógicamente válidos de modo de interesar a los estudiantes por las asignaturas de Matemáticas y producir un aprendizaje significativo. El problema de investigación surge del interés tanto personal como del colectivo de docentes del área de Matemática del Programa Nacional de Formación en Informática de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco por mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos matemáticos que se imparten a los estudiantes de este programa. Particularmente, quiero realizar un análisis del proceso de aprendizaje del Cálculo Integral, que se imparte en el curso de Matemática II del programa nacional de formación en informática. El análisis del proceso de aprendizaje debe proporcionar un acercamiento paulatino al diagnóstico de las dificultades que presentan los estudiantes del programa nacional de formación en informática para calcular e interpretar una integral. En esta investigación pretendo conocer como los estudiantes aprenden Cálculo integral cuando se implementa el uso de herramientas tecnológicas. Lo que me lleva a las siguientes interrogantes:¿Cuáles son las percepciones y vivencias de los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB sobre el proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas?,¿Qué significados tiene para los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB el proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas?,¿Cómo explicitar una aproximación teórica acerca de los significados que le otorgan los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB al proceso de aprendizaje del Cálculo integral mediante el uso de herramientas tecnológicas?, lo que me lleva a plantear los siguientes objetivos. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Construir una teoría de origen interpretativo sobre los significados que le otorgan los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB al proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas.

125


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Objetivos Específicos 1. Describir las percepciones y vivencias de los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB sobre el proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas. 2. Interpretar el significado asignado por los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB al proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas. 3. Explicitar una aproximación teórica acerca de los significados que le otorgan los estudiantes del trayecto II del programa nacional de informática de la UPTAEB al proceso de aprendizaje del Cálculo integral a través del uso de herramientas tecnológicas. METODOLOGÍA Como método de investigación emplearé el Método Etnográfico, de acuerdo a lo expresado por Woods (1987), la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. Así pues, en esta investigación deseo comprender y describir las realidades actuales así como existen y se presentan en sí mismas, interesándome especialmente por lo que los estudiantes creen acerca del proceso de aprendizaje del Cálculo integral cuando se usa como estrategia herramientas tecnológicas. Como técnica para recopilar la evidencia utilizaré la observación, lo que según Martínez (1998) forma la técnica primaria para recoger la información en un estudio etnográfico, además de la entrevista a profundidad que según Alonso (1994) dicha técnica pretende recoger un conjunto de saberes privados, para la construcción del significado de la conducta individual o grupal. Interpretaré las evidencias mediante la categorización argumentada con la voz de los estudiantes seleccionados, compararé mis hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contrastarlos con los mismos como lo indica Martínez (ob. cit). Para legitimar los hallazgos y dar credibilidad al estudio y a los supuestos teóricos, recurriré a la triangulación de las técnicas, buscando el isomorfismo de la información. Además, someteré los hallazgos a la revisión detenida de los versionantes. Siguiendo a Martínez (ob. cit) a medida que las

126


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

impresiones se vayan formando, las analizaré y compararé con diferentes medios (contrastaré las fuentes de datos mediante una cierta triangulación de perspectivas teóricas diferentes, etc.) hasta que la interpretación me parezca válida y quede satisfecha intelectualmente con ella. CONCLUSIONES 1. Con el uso de las TIC espero sea posible facilitar el análisis y la consolidación de conceptos matemáticos, para su posterior aplicación a situaciones concretas. Los materiales computarizados, deben no solamente ser expositivos o presentar ejercicios para que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos, sino que deben estar orientados y guiados por un tutor o asesor que brinde ayuda, asesoría y retroalimentación para que el participante llegue a la solución. La idea es mejorar el aprendizaje de los estudiantes y transformar esa mala concepción que muchos de ellos tienen de la asignatura. 2. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente innovación educativa (ni se es mejor o peor profesor, ni los alumnos aumentan motivación, interés, rendimiento...). 3. Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas, las que promueven un tipo u otro de aprendizaje (recepción, descubrimiento...). Los alumnos deben hacer cosas con la tecnología. REFERENCIAS Alonso, L. (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid. Método Etnográfico de Investigación Martínez, m. (1998). El Método Etnográfico de Investigación. [Artículo en línea]. Disponible en: http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/225000archivo00002.pdf. [Consulta: 2015, octubre, 20] Woods, P. (1987). La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación. Educativa. Editorial Paidós, Buenos Aires.

127


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Lovera Biscarí de Rodríguez, Jehamar. jehamarbiscari@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El trabajo valora las limitaciones que presentan los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), del Estado Lara, para apropiarse de los conocimientos, habilidades y valores que forman parte de los aprendizajes del conocer, hacer, ser y convivir, propuestos por la UNESCO (2005), encontradas por la aplicación de diferentes métodos empíricos y se propone como alternativa, y se argumenta teóricamente, el empleo de los Entornos Virtuales; desde las ventajas que este ofrece para una evaluación más objetiva y motivadora por el aprendizaje; como vía para desarrollar los tres tipos fundamentales de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se presentan, por último, algunas ideas de los elementos fundamentales a considerar para el proceso de diseño y utilización de dichos entornos virtuales. El objetivo esencial de este trabajo es presentar a la comunidad científica las principales ideas de la autora sobre su futura investigación para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas y la relevancia de los Entornos Virtuales como vía para lograr la efectividad de la evaluación. Se trabaja desde una concepción o metodología dialéctica de investigación sobre la base del paradigma mixto. Descriptores: Aprendizaje, Evaluación, Entornos Virtuales INTRODUCCIÓN Hoy día se habla de la llamada Sociedad del Conocimiento, que tiene como plataforma las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), donde la informática como ciencia para el tratamiento automatizado de la información ejerce un rol protagónico. La UNESCO (2005) y otros organismos internacionales han determinado que la Informática es un factor decisivo para el desarrollo de la sociedad. Su impacto se evidencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana: la gerencia, salud, comercio, industria, desastres naturales, estadísticas, economía son algunos de ellos, teniendo mayor trascendencia en el proceso educativo. Es de allí que las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) deben liderar en la forma y manera de abordar los procesos formativos en educación y apuntar hacia el progreso científico, social, tecnológico y cultural del país con el objetivo social de preparar y formar al ser humano para

128


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde, de manera comprometida y responsable. En el caso particular de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco - UPTAEB, del Estado Lara, según el Plan Rector de Desarrollo Institucional para el período 2014-2016, se asume el reto de participar activamente en la refundación de la República impulsando el desarrollo integral de la nación, poniendo al servicio de la Patria las potencialidades de todos los sectores que hacen vida en la Universidad. En esta universidad, entre otros, se desarrolla el Programa Nacional de Formación de Informática (PNFI), el cual se diseña a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; elementos como la responsabilidad, la ética, solidaridad, justicia, respeto al ambiente y a la vida y la calidad como partes de un todo que subyace y se hace presente en el producto o respuesta a generar, según el MPPES (2008), el cual lo establece en el Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Informática (2009). Las recientes investigaciones en el contexto del aprendizaje en los estudiantes del sector universitario insisten en la necesidad de desarrollar en ellos la capacidad para regular sus propios procesos de aprendizaje a través de la participación activa en los procedimientos de evaluación. Es por ello, que las universidades venezolanas buscan romper con las formas tradicionales de reproducción y generación del conocimiento a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) que tributan hacia la construcción de una Universidad con pertinencia social Es imprescindible trascender de una orientación de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, basados exclusivamente en el paradigma cuantitativo y en el conductismo que favorecen una actitud individualista de aprendizaje repetitivo, memorístico y descontextualizado, por un proceso formativo fundamentado en el enfoque constructivista social en el que los métodos cualitativos tengan preferencia. Este enfoque se basa en la investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos estándares de calidad. Documento Rector del PNFI (ob. cit). Por otra parte, entrevistas realizadas a estudiantes del PNFI y la revisión de los planes de clase de los docentes y evaluaciones aplicadas a los estudiantes, revelaron que en el proceso de evaluación, concebido como una categoría en el proceso de enseñanza- aprendizaje se presentan las siguientes dificultades:

129


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Los docentes continúan aplicando estrategias de evaluación unidireccionales y poco creativas entre las que se pueden mencionar solo prueba escrita y talleres. • El propósito de la evaluación es selectivo, cuantitativo; dándole valor asignado a los contenidos. • La evaluación se sigue concibiendo en la práctica como un proceso separado de la Enseñanza y del aprendizaje, cuando en las mismas teorías que sustentan el currículo se propulsa una integración entre dichos procesos didácticos; se continúa realizando más al comienzo y al final, dejando el vacío en el llamado cuerpo o desarrollo de la clase. Las insuficiencias anteriores condujeron a la autora de este trabajo a plantearse una interrogante inicial: ¿Cómo perfeccionar el sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Informática? •

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la educación necesita que el docente desarrolle acciones innovadoras que conduzcan a nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que generen una interacción entre estudiantes y con ellos mismos para lograr una instrucción más significativa. En este sentido, las nuevas estrategias instruccionales enfatizan en el desarrollo cognitivo, el aprender a aprender y el aprendizaje permanente, aprovechando las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación. Al respecto Martin (2008) manifiesta que: “Las tecnologías de información, proporcionan para aquellos que tienen el acceso a ésta, una extensión de sus poderes de percepción, comprensión, análisis, pensamiento, concentración y articulación por medio de un rango de actividades que incluyen: escribir, comunicarse, crear imágenes visuales, comprender las matemáticas, escuchar música, observar el movimiento físico, el ambiente y la ejecución de simulaciones.” (p.65) Por tal razón la educación tiene un papel preponderante, por ser éste el instrumento fundamental para la transformación de la sociedad, la cual demanda la formación de un individuo que tome conciencia del mundo en que vive, actúe en el mismo en forma responsable, con una actitud abierta y crítica, dispuesto al aprendizaje y a la actualización permanente. Los cursos que corresponden a las ciencias experimentales siempre han sido asignaturas con bajo rendimiento estudiantil, específicamente en las matemáticas en el área de Ingeniería notándose un grave déficit en los co-

130


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

nocimientos previos que los estudiantes poseen de Matemática, donde a través de estudios se ha pretendido analizar y comprender las causas, con el propósito de buscar alternativas de solución y obtener así el mejoramiento de la calidad de la educación. Por lo tanto, una de las causas posibles de esta problemática son los métodos tradicionales empleados por los docentes, lo cual conlleva a una gran preocupación de muchos investigadores para mejorar esta situación, una alternativas es buscar nuevas estrategias para mejorar las dificultades presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y buscar la construcción de un conocimiento matemático útil al individuo para su integración e intervención critica en la sociedad. Es por ello que el docente debería profundizar en la incorporación de las TIC, en dirección a una mayor consolidación del aprendizaje en el aula. Se debería unir lo que se enseña y cómo se enseña, expresándose así la unidad entre contenidos teóricos y prácticos. Una estrategia para lograr esa unidad sería la utilización de Entornos Virtuales de Enseñanza- Aprendizaje. Según OPSU (2013) en las Normas Técnicas para el Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje – EVEA, estos son definidos como: “los ambientes o espacios en la web que aprovechan las bondades y posibilidades que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de procesos de interacción, intercambio, construcción y divulgación de saberes entre las y los actores del proceso educativo.” En tal sentido se hace necesario reconocer, en primer lugar, cuáles son las características para el desarrollo de los EVEA. En este trabajo se asumen las siguientes: • Capacidad de generar interacción y comunicación entre las y los actores del proceso educativo. • Capacidad de gestionar cursos, grupos, recursos educativos y actividades de trabajo que propicien el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. • El Estudiante puede conocer, mediante la autoevaluación en línea, cuál es el aprendizaje que va logrando de los contenidos • Los EVEA no solo sirven como herramienta para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en una unidad curricular o en varias, sino para evaluar el trabajo o desempeño del docente. Desde este punto de vista resultan significativas las consideraciones de Mestre y Otros (2007) cuando plantean que: “En el ámbito universitario ha sido el estudiante quien de forma casi exclusiva ha evaluado, mediante encuestas o cuestionarios, la calidad de la acción docente.” (p 52)

131


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

A partir de las consideraciones teóricas asumidas hasta aquí, se propone que, para el caso específico de la unidad curricular Matemática I, del PNFI de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, los EVEA como estrategia de evaluación contemplen los siguientes elementos: El proceso de enseñanza y el aprendizaje está centrada en el alumno, promoviendo la participación e interacción de los actores involucrados y facilitando el aprendizaje significativo, por medio del análisis reflexivo psíquico y pedagógico, aprender a aprender, y por medio del pensamiento lógico-deductivo, aprender a pensar. Los contenidos serán mostrados mediante videos, videoconferencias lo cual busca incentivar el estudio de las matemáticas mediante ejercicios prácticos y eliminar el paradigma que ha prevalecido en los estudiantes y la Sociedad de que las matemáticas son difíciles. Propuestas de trabajo que promuevan, proyectos en grupo, resolución de problemas, pensamiento críticos, análisis de casos reales, elaboración de esquemas o mapas conceptuales. En conclusión, puede indicarse que los EVEA no solo sirven como herramienta para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en una unidad curricular o en varias, sino también para evaluar el trabajo o desempeño del docente, también brindan herramientas para poder medir o evaluar el desempeño del estudiante, las actividades que van realizando, su esfuerzo personal y grupal durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. REFERENCIAS Martin, M. (2008). “Matemáticas y Nuevas Tecnologías: Educación e Investigación con Manipulación Simbólica.” Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla. España. [Documento en Línea]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/17.html [Consulta 2014, Agosto 05]. Mestre y Otros (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje / Ulises. Ciudad de Las Tunas. Editorial Universitaria. OPSU (2013). Norma Técnica de Diseños de Entornos Virtuales de Enseñanza –Aprendizaje. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas. Venezuela [Documento en Línea]. Disponible en: http://ead.opsu.gob.ve/moodle19/moodle/file.php/81/NT_CNTI_evea_17072013.pdf [Consulta 2015, Marzo 05] MPPES (2008). Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Informática. UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO. [Documento en Línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf [Consulta: 2015, Mayo 15]. UPTAEB- Lara (2014-2016) Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. PRDI 2014-2016.

132


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

POTENCIALIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Mejías Gutierrez, Gregoria Zenaida zenaidamejias67@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen La educación venezolana como derecho humano y deber social, tiene que ampliarse dentro de una perspectiva integral mediante políticas educativas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, a través de métodos innovadores para privilegiar el aprendizaje y por consiguiente el desarrollo de competencias y aptitudes para la enseñanza del docente o para la aprehensión por parte del educando de herramientas que le será útil a lo largo de toda su vida y el desarrollo de cualquier trabajo. En este sentido la investigación tuvo como objetivo analizar las potencialidades de las tecnologías de la información y comunicación en la transversalidad curricular en educación inicial de la parroquia Alto Barinas, municipio Barinas del estado Barinas, con el fin de proponer un modelo de diseño instruccional para fortalecer su desarrollo profesional instrumentada con las tecnologías de información y comunicación, enmarcado en un paradigma cuantitativo, centrada dentro del enfoque constructivista y el conexionismo. Metodológicamente se ubica en la modalidad de investigación de campo de carácter descriptivo; la población objeto de estudio se conformó por ciento veinte (120) docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario autoadministrado. La validación se hizo a través del juicio de tres (3) expertos, y para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach. El estudio diagnóstico reveló que los docentes poseen las competencias básicas para el manejo de las TIC, pero carecen de formación para incorporarlas en los diferentes ambientes de aprendizaje; De allí la necesidad de diseñar, implementar y evaluar acciones para impulsar un cambio educativo con el apoyo de las TIC y lograr que el docentes constantemente se actualicen, que innove para su formación didáctica permanente y desarrollo profesional, impulsando la inclusión de la cultura digital en los planes y proyectos de enseñanza. Descriptores: Competencias del Docente, Tecnologías de la Información y Comunicación, Desarrollo Profesional del Docente, Educación Inicial. INTRODUCCIÓN La globalización debe interpretarse como un fenómeno histórico y representativo del presente, donde el conocimiento, la información y la educación pasan a jugar un papel central, que genera procesos de cambio significativos en sus estructuras culturales, educativas, políticas, económicas y sociales. De allí que, en esta era de la sociedad del conocimiento, la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) al desarrollo profesional de los docentes es un imperativo; sobre todo, en conseguir que los actuales y futuros docentes, reflexionen, investiguen y comprendan

133


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

las bases pedagógicas, didácticas del proceso de enseñanza y el aprendizaje, contemplando el desarrollo de acciones con métodos de enseñanza innovadores, para potenciar el aprendizaje, especialmente desde el nivel de educación inicial, donde es necesario e imprescindible en el docente un cambio de actitud en lo concerniente a la inclusión de las herramientas tecnológicas en la mediación, fortalecimiento y optimización del proceso administrativos, didácticos, técnicos y metodológicos, en pro de la calidad de la enseñanza y la aprehensión de esta para que se apropien de conocimientos, adquieran habilidades, hábitos prácticos para realizar cualquier trabajo en los actuales momentos. Según la Ley Orgánica de Educación (2009), tiene que ampliarse dentro de una perspectiva integral mediante políticas educativas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, a través de métodos innovadores y por consiguiente el desarrollo de potencialidades y aptitudes para la enseñanza del docente. De allí, que tributar al desarrollo profesional, impulsar la inclusión de la cultura digital en los planes y proyectos de aprendizaje; Es perseguir un cambio en el docente, quien deberá dedicarse en gran medida a aprender a desaprender sus viejas metodologías para comenzar a enseñar, mediar situaciones y emplear inventivas en el idioma de esta nueva generación de niños, los llamados nativos digitales por Prensky (2001). De allí que, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), en los fines y principios establece que “se debe promover el empleo de las TIC, desde un enfoque social y la formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología” (pp. 22-23). En tal motivo, se plantea teóricamente la necesidad de un modelo instruccional para fortalecer el desarrollo profesional del docente de educación inicial considerando las potencialidades de las tecnologías de información y comunicación, para apropiarse del conocimientos teóricos, prácticos, de habilidades y destrezas para el desenvolvimiento en la sociedad contemporánea. Sin embargo, en la actualidad existen docentes que quieren enseñar de la misma manera como ellos fueron enseñados, escaso dominio en la combinación de las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, no se evidencia en los planes y proyectos didácticos la incorporación del componente Tecnología y Calidad de vida; ambientes de aprendizaje tradicionales, metodologías repetitivas, poca orientación metodológica para los docentes. Las circunstancias que anteceden hacen formular las siguientes Objetivos específicos, que a su vez direccionan el proceso investigativo a seguir: Diagnosticar las competencias básicas en tecnologías de la información y comunicación del docente de educación inicial. Sistematizar los indicadores que

134


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

definen las competencias básicas en tecnologías de la información y comunicación que requiere el docente de educación inicial. Determinar el perfil de competencias básicas en tecnologías de la información y comunicación necesarias para el desarrollo profesional del docente de educación inicial. Analizar las potencialidades de las tecnologías de la información y comunicación en la transversalidad curricular en educación inicial. Establecer los lineamientos teóricos y estratégicos que guían la elaboración del diseño instruccional para fortalecer el desarrollo profesional del docente de educación inicial apoyado en las tecnologías de la información y comunicación. DESARROLLO Los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC, 2008), constituyen una referencia para orientar la formación de docentes en la integración de las TIC en competencias para su desarrollo profesional y uso pedagógico en los ambientes de aprendizaje. Al referirse a la formación profesional del docente, estos deben estar en la capacidad de: Utilizar recursos de las TIC para mejorar su productividad y Utilizar recursos de las TIC, para adquirir conocimiento sobre diversas asignaturas y pedagogía que contribuyan a su desarrollo profesional en: •

Apropiación personal, productividad o iniciación: Consiste en la preparación para que comprendan las oportunidades, retos que presenta el uso de las TIC para su productividad personal. La iniciación debe lograr el dominio de los conceptos y funciones básicas, así como la capacidad de buscar, filtrar, seleccionar, evaluar información y recursos. Profundización, Apropiación Profesional o uso pedagógico: las competencias logradas en el momento de apropiación personal sean articuladas a las actividades en el aula a través de buenas prácticas. En éste se adquiere el sentido crítico en el uso de las TIC y es momento de trabajar de manera colaborativa con otros miembros de la comunidad educativa para compartir experiencias y solucionar problemas.

De allí que, el docente debe estar preparado para hacer frente a esos avances, siendo la formación y desarrollo profesional del docente los elementos claves para facilitar la integración de las TIC en la planificación curricular, orientada a innovar, experimentar, reflexionar sobre su uso, favoreciendo el desarrollo, la adquisición de diferentes competencias que le capaciten para utilizar didácticamente las herramientas, materiales y aplicaciones procedentes de la tecnología, convirtiéndola en un recurso para su desarrollo profesional y dentro del aula o en cualquier ambiente de aprendizaje para

135


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el fortalecimiento y optimización del proceso de la enseñanza y el aprendizaje. En consecuencia, el desarrollo del pensamiento crítico, innovador y creativo de los niños. METODOLOGÍA Metodológicamente el estudio se enmarcó en un paradigma cuantitativo, enfocado dentro de la modalidad de proyecto factible, el diseño de campo y con soporte de investigación de tipo descriptivo; la población objeto de estudio se conformó por ciento veinte (120) docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario autoadministrado. La validación se hizo a través del juicio de tres (3) expertos, y para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo el resultado de 0.93, lo que arrojó una alta confiabilidad. Una vez obtenida y recopilada la información se procesaron mediante el programa estadístico computarizado “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS) versión 19, La información se presenta en los cuadros, con indicación de medias aritméticas y desviaciones típicas, frecuencias absoluta y relativa (%) en función de las dimensiones de las variables, resultados que sirvieron de base para diseñar el modelo. CONCLUSIONES 1. En el análisis de la información obtenida en el estudio diagnóstico, los docentes de educación inicial de la parroquia Alto Barinas son todos de sexo femenino, con una edad promedio de 35 años, de Experiencia Docente promedio igual a 7 años y un 97% con al menos el título de Técnico Superior Universitario; siendo en general docentes jóvenes con formación universitaria y toda una vida profesional por delante, que requieren formarse para cumplir a cabalidad con su invalorable labor, se logró sistematizar los indicadores que definen las competencias básicas en TIC, En síntesis, el estudio diagnóstico reveló que estos docentes de educación inicial poseen las competencias relativas a las bases de conocimiento que fundamenta el uso de las TIC y, en consecuencia, no es necesario implementar con ellos talleres o cursos básicos de capacitación en las TIC. 2. En tal sentido, la tarea que ocupa es el modelo de diseño instruccional para fortalecer el desarrollo profesional del docente de educación inicial apoyado con la tecnologías de la información y comunicación, que incluye tanto las competencias para diseñar, implementar y evaluar acciones con TIC, como las competencias que son pertinentes para que el docente logre la incorporación del componente Tecnología y

136


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Calidad de vida a su labor docente y analice de manera crítica la utilización de las TIC. 3. Desde esta perspectiva, el modelo se orienta a la búsqueda del nuevo perfil del docente de educación inicial, enfocado más allá del crecimiento profesional en relación con la apropiación permanente de conocimientos, habilidades y destrezas; dirigido hacia su cualificación en el uso de las TIC, a la inclusión de éstas en los bloques de contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales del currículo como un nuevo potencial en el acompañamiento como estrategia didáctica en los diferentes ambientes de aprendizaje lo que contribuirá al éxito del proceso educativo de este nivel. 4. El docente debe adquirir un papel más dinámico, dejar de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía, mediador, facilitando el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar, reconstruir conocimientos y destrezas; pasar a actuar como gestor de recursos de aprendizaje y acentuar su papel de orientador, mediador y ser capaz de crear con total confianza, experiencias de aprendizaje activas que despierten la motivación, la pasión y la participación de los niños y niñas en cualquier ambiente de aprendizaje. REFERENCIAS Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 (extraordinaria). Caracas. Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano: CENAMEC. Caracas – Venezuela. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estándares UNESCO de competencias TIC para docentes. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/en/ ev.phpURL_ID=25731&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Prensky, M. (2011). Enseñar a Nativos Digitales. España: Ediciones SM Colección, Disponible en: http://issuu.com/aprenderapensar/docs/ensenar_a_nativos/1.

137


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

MÓDULO INSTRUCCIONAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR ESTADÍSTICA BASADO EN LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE SPTS BAJO LA PLATAFORMA GNU/LINUX DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA Mirabal, María del Carmen marymirabal@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen El estudio se enmarcó en un proyecto especial, debido a su naturaleza innovadora, ya que utiliza una herramienta tecnológica, basado en una investigación de campo de naturaleza descriptivo, tiene como propósito analizar las necesidades instruccionales en la unidad curricular estadística del PNFCI de la UPTAEB del Estado Lara, con la finalidad de mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes mediante el uso del Diseño Instruccional propuesto. La población estuvo constituida por dos (2) docentes que imparten la UC estadística, los cuales se tomaron en su totalidad como muestra por ser accesible de consultar y veinte y seis (26) estudiantes cursantes del PNFCI. La técnica que se utilizó fue la encuesta en la modalidad de cuestionario, validada a través de juicio de expertos, además se le aplicó la confiabilidad alfa de Cronbach, dando como resultado 0.76. Posteriormente a la validación y confiabilidad del instrumento se procedió a la aplicación del mismo. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, empleando gráficos de barras y cuadros para tener mejor visualización. Se determinó la necesidad de incluir en el programa de la UC el estudio de un software estadístico PSPP bajo GNU/ LINUX como herramienta de tecnología libre para alcanzar los objetivos propuestos en el aprendizaje teórico-práctico, así como también tomar en cuenta estrategias instruccionales que le permitan al estudiante un aprendizaje significativo. En este sentido, este estudio pretende el diseño de un módulo instruccional para el aprendizaje de la UC estadística mediante el uso de un software estadístico PSPP. Descriptores: Estrategias Instruccionales, Aprendizaje, Estadística, PSPP. INTRODUCCIÓN El aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del conocimiento, además de ello, por lo cambiante del mundo actual y por las exigencias de la realidad nacional, la actualización del recurso humano debe ser un proceso continuo y permanente, más aún, con responsabilidad dentro de cada institución, donde se necesita que el docente además de su rol de educador, sea capaz de conducir hacia la solución de los ambientes de clase generados con criterios de productividad y persistencia social. Para dar respuestas a las necesidades de actualización de los docentes y contribuir al desarrollo profesional para su desempeño y por ende obtener

138


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

un aprendizaje significativo en los estudiantes que evidencien sustancial mejoramiento de la calidad educativa, se plantea la presente investigación. Es un proyecto especial por su naturaleza innovadora en el uso de un software estadístico y la misma está enmarcada en un trabajo de campo de tipo descriptivo, la investigación se estructuró en los siguientes capítulos: En el Capítulo I se presenta el Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigación y la Justificación de la Investigación. El Capítulo II presenta el Marco Teórico, a fin de conocer la fundamentación teórica de la investigación, donde se hace referencia a los Antecedentes, Bases Teóricas y las Bases Legales fundamentales para este estudio. El Capítulo III describe la Metodología aplicada en la realización de este estudio, refiriendo a la Naturaleza de la Investigación, Variable de Estudio, Operacionalización de la Variable, Población y Muestra, Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento. El Capítulo IV, presenta el Diagnóstico del Diseño Instruccional que sustenta la Propuesta, el Análisis de los Datos y los Resultados. El Capítulo V, se presenta el Diseño Instruccional y su Fundamentación. El Capítulo VI, las Conclusiones y Recomendaciones en cuanto a la investigación del diseño del Módulo Instruccional. Por último se presentaron las Referencias Generales y los Anexos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las universidades tienen la necesidad de crear nuevos principios o modelos instruccionales, para promover los cambios que las actuales corrientes teóricas de la enseñanza proponen formular, diseños más versátiles, pensadas, planificadas y evaluadas, acordes con las verdaderas necesidades pedagógicas, no es posible estudiar en profundidad la educación, la pedagogía y la didáctica, sin asumir una clara posición teórica-práctica de la sociedad, e innovar y fortalecer los principios fundamentales de los diseños instruccionales. Por otro lado, la presencia de esquemas tradicionales, evidenciados en las estrategias expositivas, memorísticas y de síntesis ha contribuido a que una cantidad de jóvenes egresen de este sistema con algunas limitaciones. En el caso de la unidad curricular Estadística, la Oficina de Control de Actividades Académicas de dicha institución, en estadísticas llevadas a cabo, señala que refleja un bajo rendimiento académico estudiantil, por lo cual el docente debe buscar cambios en los contenidos del programa de la unidad curricular y reconsiderar la modalidad de diseños instruccionales haciendo que el estudiante alcance los objetivos propuestos en el aprendizaje. En este sentido, este estudio pretende determinar la viabilidad de diseñar un módulo instruccional, por lo cual surgen los siguientes interrogantes:

139


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

¿Es posible la modificación del programa de la unidad curricular estadística, en donde se incluya 2 horas prácticas para el estudio del software estadístico? ¿Es necesario el diseño de un Módulo instruccional que sirva de apoyo para facilitar el conocimiento del software estadístico PSPP bajo la plataforma GNU/LINUX? ¿Cuál sería el impacto en los estudiantes con la implementación del módulo instruccional para el estudio del software estadístico PSPP bajo la plataforma GNU/LINUX? Estas interrogantes permitirán realizar un análisis explicativo de la realidad situacional del PNFCI de la UPTAEB, en cuanto al aprendizaje de la estadística, todo ello con miras a implementar el módulo instruccional. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Diseñar un Módulo instruccional para el aprendizaje de la unidad curricular estadística mediante el uso del software aplicación PSPP bajo la plataforma GNU/LINUX del Programa Nacional de Formación Ciencias de la Información (PNFCI) de la Universidad Politécnica Territorial del Edo Lara (UPTAEB). Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las necesidades instruccionales que plantea la unidad curricular estadística del PNFCI de la UPTAEB en el lapso I-2014, con la finalidad de determinar los requerimientos del Diseño Instruccional. 2. Determinar la viabilidad Técnico-Administrativo del Diseño Instruccional. 3. Planificar el módulo instruccional considerando las necesidades educativas de los estudiantes de la unidad curricular estadística del PNFCI de la UPTAEB en el lapso I-2014. 4. Desarrollar el módulo instruccional usando el software de aplicación PSPP bajo la plataforma GNU/LINUX para el PNFCI de la UPTAEB. JUSTIFICACIÓN El modelo curricular de la UPTAEB se caracteriza por ser dialógica, emergente, humanista en donde el contexto social juega un papel muy importante, en este orden de ideas el módulo obtenido en el presente trabajo beneficiará en primer lugar a todos los Programas Nacional de Formación en las cuales se administran la unidad curricular estadística, porque les proporciona estrategias metodológicas, para el fomento de programas instruccionales

140


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

con innovación tecnológica, un diseño del módulo instruccional basado en un proceso tecnológico que especifican las necesidades, objetivos, contenidos y los medios instruccionales, además de desarrollar destrezas en el uso de nuevas tecnologías; y así cumplir con el encargo social de la UPTAEB de contribuir activamente al desarrollo endógeno integral, sostenible y sustentable, en correspondencia con el Plan de la Patria 2013-2019. Su relevancia en cuanto al participante y la sociedad, el DI le proporciona a la comunidad estudiantil una conceptualización y puesta en práctica de una herramienta electrónica (PSPP) que facilita la comprensión de la estadística y su aplicación en el contexto universitario, personal y/o laboral, abordando los problemas y retos de su contexto territorial, cultural y social, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida en cualquier ámbito que se desenvuelva y de esta manera fortaleciendo la nueva geopolítica y sociedad nacional. Además de contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la Nación, a través del estudio de un software de código libre que permita modificarlo, usarlo y distribuirlo sin costo alguno. Su justificación curricular viene dada, puesto que puede servir como guía de formación a docentes y coordinadores académicos no sólo del PNF de Ciencias de la Información sino de todos los PNF de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” a fin de atender a los estudiantes en su instrucción académica, y también a sus necesidades de investigaciones profesionales. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación El presente estudio se enmarcó en un proyecto especial de naturaleza innovadora, porque utiliza una herramienta tecnológica, basado en una investigación de campo de naturaleza descriptivo, debido a que tiene como propósito analizar las necesidades instruccionales en la unidad curricular estadística del PNFCI de la UPTAEB del Estado Lara. Asimismo, es de carácter descriptivo porque se analizan las necesidades de material o recursos didácticos, como también el uso de las tics en la unidad curricular mencionada, para luego sugerir el uso del Diseño Instruccional. Población y Muestra Población La población objeto de estudio está constituida por 88 estudiantes y dos profesores que dictan la unidad curricular en la UPTAEB en el lapso I 2014.

141


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Muestra En cuanto a los estudiantes se extraerá de la población total un 30%, la misma se hizo según criterio de Ary y Otros (2006), el cual equivale a 26 estudiantes. Con relación a los docentes se tomó la población total, es decir dos (2) por considerar su tamaño accesible de consultar. 1.

2.

3.

4.

CONCLUSIONES Después de analizado los resultados obtenidos mediante el estudio de los datos se concluye lo siguiente: El actual programa de la unidad curricular estadística debe incluir el estudio de un software estadístico para aplicar o relacionar los fundamentos teóricos con la práctica resolviendo los problemas en el laboratorio de computación, por cuanto se determinó que la Universidad dispone de la infraestructura y plataforma tecnológica para ello, y de esta forma el programa de la U.C responder satisfactoriamente al perfil que se espera del PNFCI. En cuanto a las necesidades se evidenció significativamente que en la actualidad no existe material instruccional que apoye al curso de la estadística del PNFCI de la UPTAEB, sólo se cuenta con guías de contenido teórico y para la realización de ejercicios que no se fundamentan en ninguna metodología de diseño instruccional. Los estudiantes consideraron que el uso de las herramientas Tics potencia el aprendizaje, y el programa curricular estadística carece de recurso tecnológico que propicie la interactividad entre el estudiante y el conocimiento, es por ello que en la aplicación de la encuesta se determinó en un 87% la necesidad de estudiar un software estadístico como herramienta tecnológica para el procesamiento matemático de los problemas en estudio. El uso del M.I utilizando software estadístico les permitirá tomar decisiones más documentadas, acertadas, oportunas, mejor disposición al trabajo en grupo, mayor destrezas en cuanto al uso de herramientas tecnológicas en el área de la estadística y en la resolución de problemas académicos y cotidianos. Dicho módulo puede ser usado no sólo por los estudiantes de la carrera del PNFCI sino por toda la comunidad estudiantil y docente que quieran incursionar en el campo estadístico con el uso de la tecnología libre.

REFERENCIAS Ary, J y Otros. (2006). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: McGraw-Hill.

142


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Oficina de Control de Actividades Académicas de la Universidad Politécnica Territorial ”Andrés Eloy Blanco” Barquisimeto estado Lara (2013). Rendimiento Académico de los Alumnos en la Unidad Curricular Estadística. Barquisimeto. Plan de la Patria (2013-2019). Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” UPTAEB (2005) Manual para la elaboración del Trabajo Especial de Grado de Especialista. Barquisimeto.

________

APROPIACIÓN EN TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS BAJO SOFTWARE LIBRE, COMO MÉTODO DE PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA DEL ESTADO VENEZOLANO Páez, Samary samypaezunica@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen Tuvo como objetivo general, Impulsar la Apropiación en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre, como Método de Promoción de la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano; para la Comunidad de Agua Negra de Yaritagua, Estado Yaracuy. Se fundamentó en una socialización con la comunidad para conocer las necesidades presentes en ella, sobre todo las relacionadas al área tecnológica; realizándose mesas de trabajo con personas de la comunidad: voceros y voceras, comunidad en general y docentes de la EIB “Agua Negra”. Se aplicó una Tormenta de Ideas entre los presentes, y así producir el mayor número de opiniones sobre la información de la comunidad objeto de estudio. Se realizaron dos preguntas: una relacionada a problemas generales de la comunidad y del área de tecnología; pudiéndose diagnosticar que la comunidad disponía un gran número de Canaimitas de docentes, padres y representantes y no son eran utilizadas por desconocimiento del Software. El Proyecto Sociocomunitario en aras de promover la Apropiación de la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano en la Comunidad de Agua Negra, realizó un Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre; para los docentes de las EIB “Agua Negra”, voceros del Consejo Comunal y comunidad en general de Agua Negra, Agua Linda y Albarical; para un total de 40 participantes. La población impactada indirectamente, fue calculada por la cantidad de habitantes que forman parte de la comunidad de Agua Negra (1000 familias) y de los Caserío de Agua Linda y Albarical, ya que la escuela tiene niños de estos sectores. Descriptores: Tecnologías Informáticas, Canaimitas, Software Libre, Comunidad.

143


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DIAGNÓSTICO Los Consejos Comunales constituyen una nueva visión del país, y estos abren un sinfín de posibilidades a las instituciones de educación para inmiscuir a la comunidad educativa en general en el abordaje a la solución de problemas reales inmersos en una comunidad en particular. En este sentido, el Consejo Comunal objeto de estudio de esta investigación es Agua Negra en Revolución, el cual se encuentra ubicado en el Sector 1 de Agua Negra, en la carretera vieja de Yaritagua estado Yaracuy. El censo comunitario (2009) reveló que tienen 1282 habitantes. Para conocer información general de la comunidad de Agua Negra, se procedió a establecer contacto directo con representantes del Consejo Comunal. Las mismas manifestaron que en la actualidad no cuentan con instituciones de educación media, y los jóvenes estudiantes de esta etapa cursan estos estudios en entidades de Yaritagua. Del mismo modo señalaron, que solo cuentan con una institución Educativa en la etapa primaria llamada Escuela Integral Bolivariana (EIB) “Agua Negra”; y en la misma se atiende a niños tanto de esta comunidad así como de los Caseríos provenientes de Albarical y Agua Linda. Actualmente esta escuela atiende de a un total de 305 niños. Para obtener más información en relación a los problemas existentes tanto en la comunidad de Agua Negra como en la EIB Agua Negra; se procedió a realizar mesas de trabajo con personas de la comunidad: voceros y voceras, comunidad en general y docentes de la EIB “Agua Negra”. Aquí se aplicó una Tormenta de Ideas entre los allí presentes: realizando 2 preguntas: una relacionada a problemas generales de la comunidad y otra del área de tecnología. La información mencionada en base a los problemas generales fue: a) Violencia familiar e infantil; b) Contaminación ambiental; entre otros. En relación al área de tecnología se pudo conocer desconocimiento en el uso de las Canaimitas tanto de los docentes de la escuela como de los padres y representantes y e) Inclusión real de la EIB en el Proyecto Canaima ya que constituye un lineamiento del Ministerio del Poder Popular de Educación. En este sentido, resulta oportuno señalar, que en la EIB “Agua Negra” se da cumplimiento al Proyecto Canaima Educativo con los niños de 3ero. a 6to. grado, donde cada estudiante dispone de una computadora Canaimita, y son utilizadas solo para jugar ya que los docentes no las le saben dar utilidad como apoyo académico en su clases; causado a desconocimiento en paquetes ofimáticos bajo software libre. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, y considerando el área de tecnología; el presente Proyecto Sociocomunitario en aras de promover la Apropiación de la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano en la Comunidad de Agua

144


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Negra, programa la Implementación de un Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre. El mismo estará orientado a los docentes de las EIB “Agua Negra”, así como voceros del Consejo Comunal y comunidad en general de Agua Negra, Agua Linda, Albarical. La población impactada indirectamente con este proyecto, la misma está calculada en relación a la cantidad de habitantes que forman parte de la comunidad de Agua Negra (1000 familias) e igualmente de los Caserío de Agua Linda y Albarical. JUSTIFICACIÓN La siguiente investigación es pertinente; ya que su justificación viene dado en primera instancia por los Consejos Comunales. En el Capítulo III, Organización del Consejo Comunal, Artículo 29, Funciones de la Unidad Ejecutiva, en el apartado 2 señala que la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal tendrá entre sus funciones “Crear y organizar el sistema de información comunitario interno”. Por otro lado, el proyecto igualmente está enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013. Igualmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que en su Artículo 110 se establece que “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología… y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país…”. Para culminar la normativa legal que sustenta este proyecto, en fecha 29-012009 se publica en Gaceta Oficial N° 39.109 de la República Bolivariana de Venezuela, las tres primeras normas técnicas sobre el uso de las tecnologías de información por parte del Estado: a) Normativa para Formato Abierto de Documentos (ODF); b) Formato de Documento Portátil (PDF) y c) Portales web de la Administración Pública (AP). En relación a la vinculación Universidad – Comunidad; el mismo está enmarcado dentro de la Misión Alma Mater donde refiere a la Participación Protagónica de las Comunidades que “los proyectos se diseñan y ejecutan con la participación de los Consejos Comunales, respondiendo a las demandas locales…”. Reforzada esta razón social en el Artículo 2 de la creación de la Universidad Politécnica Territorial de Lara (UPTAEB) de fecha 16/07/2010, mediante decreto 7.569, publicado en Gaceta Oficial 5.987 donde se define el Encargo Social de la misma como “Contribuir activamente con el desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial…”.

145


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVOS General Impulsar la Apropiación en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre, como Método de Promoción de la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano; para la Comunidad de Agua Negra de Yaritagua, Estado Yaracuy. Específicos • Diagnosticar la situación actual de la Comunidad de Agua Negra, específicamente en relación a las tecnologías informáticas bajo de software libre. • Realizar una Jornada de Sensibilización en Software Libre y el Proyecto Canaima Educativo, para la Comunidad de Agua Negra. • Crear un Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo software libre, para la Comunidad de Agua Negra. • Implementar un Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre, como Método de Promoción de la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano; para la Comunidad Agua Negra de Yaritagua, Estado Yaracuy. PRODUCTO Jornada de Sensibilización Tecnológica Actividad coordinada con Docentes de la EIB “Agua Negra” y Voceros del Consejo Comunal “Agua Negra en Revolución”. La misma se realizó desde las 8:00 am hasta la 1:00 pm, con la participación activa de Voceros del Consejo Comunal “Agua Negra en Revolución”, Docentes y estudiantes de la EIB “Agua Negra”, estudiantes de la Unidad Curricular Gestión de Tecnología (GT) del Programa Nacional de Formación Ciencias de la Información (PNFCI) de la UPTAEB. Los estudiantes de GT elaboraron las carteleras (5 en total) y el material informativo. Las actividades desarrolladas fueron: a) Exposición de carteleras informativas: Software Libre y Proyecto Canaima Educativo. b) Entrega de Material informativo. c) Mini conferencias de sensibilización en relación a Software Libre y el Proyecto Canaima Educativo. En esta Jornada también participaron personas de las Comunidades de Albarical y Agua Linda. Por último, en esta actividad se estima que participaron aproximadamente 350 personas.

146


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PRODUCTO Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre, para la Comunidad Agua Negra Se elaboró un primer papel de trabajo, el cual se presentó a las voceras del Consejo Comunal; señoras Dora y Edith; y a maestros de la EIB “Agua Negra”. Allí se realizaron varios cambios por sugerencias de las mismas, entre los cuales destacó que el curso debía también incluir a personas de los Caseríos como son: Agua Linda y Albarical. EL material utilizado fue: a) Manual Facilitador Comunitario (2009), b) Canaima Pedagógico (2009), c) Curso de Formadores de Software Libre (2012). Posteriormente, se dio inicio a la implementación del Plan de Formación; dictado en aulas de la EIB “Agua Negra” y desarrollado a través de sesiones de trabajo: Primera Sesión: se dieron a conocer los diferentes conceptos básicos en el área de computación así como los relacionados con Software Libre. Segunda Sesión: se explicó el sistema operativo Linux en su versión Canaima. Tercera Sesión: uso y aplicación del paquete Openoffice.Org Writer. Cuarta Sesión: El contenido impartido aquí se refirió al paquete ofimático OpenOffice.Org Impress. Quinta Sesión: Se hizo un repaso de todos los contenidos explicados en las sesiones anteriores. Las sesiones de trabajo se impartieron a través de las estrategias de enseñanza –aprendizaje: ejemplificaciones, prácticas guiadas por el facilitador, prácticas libres de los participantes, interacción directa con las computadoras. 1.

2. 3. 4.

CONCLUSIONES A través de un diagnóstico participativo realizado en la Comunidad de Agua Negra, con la intervención de Voceros del Consejo Comunal “Agua Negra en Revolución”, Comunidad en General y Docentes de la Escuela Integral Bolivariana (EIB) “Agua Negra; se pudo conocer las necesidades normales que presenta esta comunidad. Se realizó la Jornada de Sensibilización en Software Libre y el Proyecto Canaima Educativo. Logrando la participación de aproximadamente 350 personas. Se logró diseñar un Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre. Se logró dictar el Plan de Formación Comunal en Tecnologías Informáticas bajo Software Libre. Contó con la asistencia activa de 32 personas pertenecientes a las comunidades de Agua Negra, Agua Linda y Albarical.

147


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/files/webfm/Documentos/Software%20Libre/decreto3390.pdf [Consulta: 2015, Mayo 20]. Curso de Formadores de Software Libre (2012). [Documento en Línea]. Disponible en: http:// www.fundacite-anz.gob.ve/ [Consulta: 2015, Mayo 03]. Gaceta Oficial N° 39.109 (2009). [Documento en Línea]. Disponible en: http://colabora.softwarelibre.gob.ve/home/nac/normalizacion/copy_of_gaceta%20oficial%2039.109.pdf [Consulta: 2015, Abril 12]. Canaima Pedagógico (2009). [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.canaimaeducativo. gob.ve/ [Consulta: 2015, Febrero 14]. Manual Facilitador Comunitario v2.3. (2009). Disponible en http://colabora.softwarelibre.gob.ve/ [Consulta: 2015, Marzo 10].

________

SISTEMATIZACIÓN DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO”, EN FUNCIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE DISEÑO Y LOS PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA PACIE Páez, Samary samypaezunica@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen Tuvo como objetivo general, desarrollar una propuesta de lineamientos para Sistematizar la Elaboración de los EVEA de la UPTAEB, en función de la Norma Técnica de Diseño y los Principios de la Metodología PACIE. Se fundamentó en un estudio documental, donde se analizaron textos, referencias bibliográficas y documentos legales para su desarrollo. La Norma Técnica es un documento elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) en conjunto con la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), como una propuesta para las Instituciones de Educación Universitaria del País que ofrecen su modalidad a distancia en los distintos planes de estudio, y que requieren normar sus procesos de elaboración de EVEA. Contempla cuatro elementos: Conceptuales, Constitutivos, Administrativos de Gestión y Recursos de Implementación. La metodología PACIE esta-

148


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

blece criterios y esquemas tecno-educativos que contribuyen a consolidar el abordaje de la modalidad de educación virtual en las instituciones educativas, siendo este nombre el resultado de las iniciales de cada una de las fases secuenciales en las que se basa: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e Elearning; considerada ésta en su visión micro, ya que involucra un conjunto de etapas para garantizar la calidad y ejecución correcta en la elaboración de procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollaran en los EVEA. La propuesta se obtuvo de analizar las pautas de la Norma Técnica en su elemento Constitutivo y la aplicación de PACIE en su visión micro; presentada finalmente en el Diseño Instruccional en la fase dos (diseño) del Modelo ADDIE. Descriptores: EaD, Norma Técnica, PACIE, ADDIE, EVEA-EVA-AV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Sociedad de la información en la que se está inmersa, se encuentra estrechamente ligada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); produciendo cambios significativos en las sociedades del mundo, ya que ofrecen amplias posibilidades en el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas y formas de construcción del conocimiento que hasta hace poco se pretendían eran imposibles de imaginar. Es evidente entonces el aporte de las TIC a la sociedad en diferentes áreas del saber, entre los que se pueden citar: en la medicina y genética, desde la sencillez de un instrumento como el microscopio hasta lo que se refiere al estudio del genoma humano; en la educación proporcionando herramientas como email, foros, chat y de enseñanza –aprendizaje para establecer un modelo educativo en la sociedad informacional. Para el año 2007, la institución inicia un proceso de preparación para su transformación de Instituto Universitario (IUETAEB) a Universidad Politécnica Territorial (UPTAEB); donde emplearía como estrategia general educativa la inclusión de la modalidad semipresencial en todas sus carreras; por lo que fue necesario la creación de la Comisión de Educación a Distancia-CEaD (2012) que tendría como objetivo principal sistematizar todos los procesos que permitiría a futuro a la Universidad impartir sus carreras en la semipresencialdad. Comisión está conformada por representantes de distintos departamentos de la Institución; con dos (2) funciones principales: 1) crear la estructura necesaria para la gestión académica y administrativa que se llevarían a cabo para dar apoyo a la educación a distancia y 2) diseñar un curso para la capacitación y preparación de los docentes de la Institución en esa área y la elaboración de aulas virtuales. En lo que respecta al curso de formación, resulta oportuno señalar que para esa fecha, el MPPEU no contaba con un curso de preparación académica para docentes en el área de EaD ni tampoco lineamientos generales para el desarrollo de aulas virtuales; por lo que la CEaD desarrolló el Curso de Actualiza-

149


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ción y Perfeccionamiento Profesional en Formación Docente en Educación a Distancia (CAPPFDEaD), basado en investigaciones y experiencias de Instituciones Universitarias Nacionales e Internacionales; y aportes de profesores de la institución especialistas en ésta área. Fue así como se logró diseñar un curso institucional con una duración de 200 horas académicas, acreditado por la Dirección de Postgrado de la Institución e insertándose contenido académico de EaD. En la elaboración de los EVEA se aplicó la Metodología PACIE. Regularmente se están desarrollando EVEA como Trabajos de Investigación de los Docentes de esta Institución; sin embargo, para este proceso no existe normativa interna que regularice la misma, solo recomendaciones que se dan por parte de la Comisión que pueden o no se considerados por los desarrolladores. Ahora bien, en vista de esta transformación universitaria y con la incursión de la EaD en el modelo universitario nacional, el MPPEU se ha visto en la necesidad de sistematizar y regular todo lo referente a esta variante del proceso educativo en las Instituciones de Educación Universitaria de Venezuela (IEUV). Es así como para el año 2009, se genera el documento: Proyecto Nacional de Educación Universitaria a Distancia (PNEUaD). Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Universitaria a Distancia, con el propósito de regular la organización, estructura, gestión y funcionamiento de la Educación Universitaria a Distancia (EUaD) en Venezuela. Igualmente, para el año 2012 se elabora la Norma Técnica Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje que dispone lineamientos necesarios en el proceso de diseño y creación de Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA) y que deben ser aplicados por las IEUV autorizadas por el MPPEU que generen o produzcan estos entornos, igualmente aún en proceso de revisión y con una nueva versión para el año 2013. Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante señalar que la UPTAEB a través del Departamento de Educación Mediada por Tecnologías de Información y Comunicación Libre (Dpto. EMTCLI), hoy en día se encuentra en la generación de documentación interna que le permita la sistematización de todos los componentes de su EUaD y adaptados a los lineamientos generales emitidos por el MPPEU; siendo oportuno en este momento lo relacionado a disponer de una normativa interna para la Creación de los EVEA (no obstante se carece de esta). OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Proponer Lineamientos para Sistematizar la Elaboración de los Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje (EVEA) de la Universidad Politécnica

150


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Territorial de Lara “Andrés Eloy blanco” (UPTAEB), en función de la Norma Técnica de Diseño y los Principios de la metodología PACIE. Objetivos Específicos 1. Identificar los elementos que se establecen en la Norma Técnica Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) para diseño y creación de los EVEA en las Instituciones de Educación Universitaria de Venezuela. 2. Describir los principios de la Metodología PACIE que se establecen para la elaboración de los EVEA. 3. Generar lineamientos para sistematizar la elaboración de los EVEA de la UPTAEB, en función de la Norma Técnica Diseño y los Principios de la Metodología PACIE. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se ubica en un estudio de tipo documental. A este respecto el Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010), lo define como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 12). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información En función de las interrogantes planteadas en la presente investigación, y a los fines de lograr los objetivos propuestos, se emplearon la técnica de revisión bibliográfica de las fuentes impresas y electrónicas para el cumplimiento del primero y segundo objetivo; y para el tercero, un documento monográfico para presentar la sistematización propuesta. Técnicas de Análisis de la Información Sobre la base de los objetivos planteados, para la sistematización e interpretación de la información se utilizó como técnica el análisis de contenido, el cual permitió establecer comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales bibliográficos como: Los Diseños Instruccionales, la Norma Técnica Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje, la Metodología PACIE, entre otros. Posteriormente se procedió a realizar un resumen analítico de la información estudiada, que consistió en la elaboración de un análisis resumido de la presente investigación en relación a los puntos tratados en los objetivos uno y dos. Haciéndose una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas, elementos y lineamientos de ambas teorías, destacando sus elementos esenciales, sin obviar la coherencia interna. Por último, se realizó

151


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

un documento monográfico contentivo de las características esenciales de ambas teorías. LINEAMIENTOS PROPUESTOS La propuesta está dirigida a los y las docentes de la institución que requieren desarrollar EVEA de las Unidades Curriculares de los programas conducentes a títulos de pregrado, posgrado y doctorados. Está compuesta de treinta y seis (36) premisas que permitirán diseñar EVEA de calidad en la UPTAEB. Para eso se consideró el elemento Constitutivo de la Norma, ya que define los lineamientos para el diseño de los EVEA y PACIE en su visión micro, que especifica estándares para diseño y creación de aulas virtuales. Finalmente se muestra esto en la fase de diseño que considera el modelo ADDIE para la elaboración de DI. 1. 2.

3.

4.

CONCLUSIONES Del desarrollo de esta investigación y con basamento en el objetivo general de la investigación, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Se pudo identificar que la Norma Técnica Diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) está aún en proceso de revisión por parte de los organismos competentes, siendo su última versión de Julio del 2013; y ésta surge con los fines de promover la uniformidad, la calidad, la consistencia e interoperabilidad de estos recursos educativos desarrollados en el país. Los lineamientos que allí se establecen, están basados en cuatro (4) elementos: Conceptuales, Constitutivos, Administrativos de Gestión y Recursos de Implementación. Se pudo describir los Principios de la Metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e Elearning) está compuesta de 2 visiones: a) macro, que indica los requisitos organizacionales y tecnológicos que deben contemplarse en la conformación de un CEV. b) micro, que involucra un conjunto de etapas para garantizar la eficacia y construcción correcta de procesos académicos que se desarrollarán en los EVEA y que se alojan en el CEV. Se pudo realizar una propuesta para la elaboración de EVEA dentro de la UPTAEB; considerándose el carácter social, territorial y humano de la institución; las normativas establecidas por la Norma y las consideraciones de la Metodología PACIE. Para esto fue necesario considerar el Diseño Instruccional, empleándose para esta investigación el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación).

152


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Comisión de Educación a Distancia UPTAEB (CEaD) (2012). Informe situación actual de la Modalidad Semipresencial. Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Barquisimeto Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB): I Plan Socialista – PPS-. Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013. Disponible: http://www.locti.co.ve/inicio/ repositorio/proyectos.html Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2010). Caracas. Venezuela.

________

ESPACIOS TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO COGNITIVO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL MARCO COMUNITARIO Peña, Esmir ecorop@hotmail.com

Ramos, Albannis albannis.ramos@hotmail.com

Carrasco, Gregory gregoryjcg@hotmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen Esta investigación es una investigación cualitativa, constructivista y fenomenológica, cuyo propósito es conocer el estado del arte del vínculo Universidad – Comunidad desde los espacios tecnológicos en la formación cognitiva del docente en el marco comunitario. La unidad de estudio fue el Programa Nacional de Formación en Administración de la UPTAEB y el Consejo Comunal San Antonio II adscrito a la Comuna José Pio Tamayo. Los sujetos de estudios fueron los docentes de las TIC adscritos a dicho programa PNF en Administración y el miembro principal del Consejo Comunal Sr. Jesús Díaz, quien pertenece al parlamento de la comuna ya mencionada. La información se recogió con la técnica observación participante, entrevista y testimonios focalizados los cuales fueron analizados a través del método de comparación constantes (MCC) que dio paso la triangulación. Los hallazgos obtenidos se presentaron en categorías: área comunitaria, perfil comunitario, universidad – comunidad, necesidades de las comunidades, comunidad, participación de la comunidad y formación. El cierre de los hallazgos se enmarcó en la relevancia de la tecnología y la transformación de saberes en el desarrollo comunitario

153


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el cual está relacionado con la vinculación universidad – comunidad y el uso de la tecnología ya que permite que la mayoría de las comunidades busquen actualizarse en estas áreas mencionadas. Descriptores: Espacios Tecnológicos, Fortalecimiento Cognitivo, Marco Comunitario. HACIA EL ACERCAMIENTO DE UNA REALIDAD DIALÓGICA UNIVERSIDAD-COMUNIDAD Búsqueda de lo Desconocido desde lo Conocido El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente desde la aparición de Internet, han provocado una revolución en el ámbito educativo, ya que actualmente está pasando de lo novedoso a lo cotidiano porque permite mayor efectividad educativa a través del rompimiento de las barreras tanto de tiempo como de espacio al ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen efectivo y flexible la gestión académica del docente. Esta realidad ha dado pie a la creación de espacios tecnológicos como salas informática, centros de apoyo al docente, aulas interactivas y aulas tecnológicas, donde las instituciones educativas como las universitarias, puedan adecuarse a los cambios suscitados en el país en cuanto al uso de la tecnología como herramienta de apoyo en el sistema educativo para brindar apoyo a las comunidades que la rodean. El poder de un territorio recae en la importancia que ésta asuma sobre el desarrollo de un sistema científico tecnológico articulado, que fundamente sus cimientos en la educación universitaria como encargada de hacer las lecturas sobre la evolución científica y tecnológica de un país a través de la investigación incorporando a las comunidades en la vinculación comunidad - universidad. Es importante mencionar que con la iniciativa del Gobierno Bolivariano de la República Bolivariana de Venezuela de incluir al pueblo en los procesos de participación ciudadana, mediante la creación de los consejos comunales, gran parte de la gestión de necesidades sociales y proyectos ciudadanos recae en el ciudadano común donde se les da la oportunidad de contar con proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. En base a lo expuesto, se puede decir que los docentes universitarios se deben abocar hacia a las comunidades y proyectar la universidad desde y hacia el Plan de la Patria (2013-2019 a través de la ejecución de proyectos que se orienten hacia los diferentes objetivos allí contemplados y se logre la vinculación entre la universidad y la comunidad. Es por ello que los espacios tecnológicos para el fortalecimiento cognitivo de los docentes pueden lograr la optimización de los procesos y rutinas diarias, mejorar la

154


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

recopilación de información y recibir capacitación tecnológica a través de ellos. Esta investigación se enmarca en los objetivos histórico 1, nacional 1.5, estratégico 1.5.2 y el general 1.5.2.1. Se interpreta que las instituciones de educación superior y las comunidades, aprenden unas de las otras en un proceso de colaboración, impulsando nuevas maneras de trabajar juntas, de crear conocimientos nuevos y de afrontar problemáticas sociales complejas, como la pobreza, la educación, la salud, el bienestar, la seguridad, la violencia, la sostenibilidad medioambiental y la disponibilidad de agua y alimentos, problemas que afectan tanto a las poblaciones desposeídas, como al grueso de la sociedad. La importancia de contar con espacios tecnológicos para el fortalecimiento cognitivo de los docentes en el marco comunitario radica en el hecho de que las instituciones educativas a nivel universitario en el progreso de las comunidades, proporcionan un desarrollo sustentable en las mismas a través de políticas universitarias que solo no van más allá de una simple presencia de la universidad en una comunidad, sino de un esfuerzo para generar un cambio social y un impacto positivo ha motivado la aparición de estructuras de investigación colaborativas comunidad-universidad interrelacionando el grado de complejidad de los problemas y los retos que afronta cada comunidad, que reclaman una colaboración y un trabajo conjunto y sistemático entre todos los sectores y las disciplinas. PROPÓSITOS 1. Conocer el estado del arte del vínculo Universidad – Comunidad desde los espacios tecnológicos Comunitarios. 2. Identificar los elementos epistémicos teóricos presentes en la formación cognitiva del docente en el marco comunitario. 3. Interrelacionar en un constructo teórico, los espacios tecnológicos en los cambios paradigmáticos de la formación cognitiva del docente universitario en el marco comunitario UN CAMINO TEÓRICO EN LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD COMUNIDAD Experiencias Científicas en el Camino Teórico hacia una Comprensión de la Realidad Contextual En un camino teórico en la vinculación Universidad – Comunidad, a través de experiencias científicas en el camino teórico hacia la comprensión de la realidad contextual, a continuación se presentan un trabajo previo, que manifiestan el estado actual del conocimiento sobre la relación docente,

155


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

universidad y comunidad, en el marco de la integración de la universidad con las necesidades de la sociedad en materia tecnológica. Roconni (2011) realizó un trabajo cuyo título fue el impacto de las comunidades de aprendizaje en estudiantes y docentes de primer año de crecimiento y desarrollo en la universidad, cuyo objetivo fue investigar las relaciones directas e indirectas entre los participantes en una comunidad de aprendizaje, el compromiso del estudiante y auto-reporte de los resultados del aprendizaje. La muestra utilizada fue de 241 estudiantes de primer año en una universidad de investigación urbana en Nueva York y 14 docentes, donde llenaron un cuestionario en el que plasmaron sus experiencias. Los resultados indicaron que la participación comunitaria está mediada por los niveles educativos de los estudiantes, docentes y la participación de la comunidad de aprendizaje no está directamente relacionada con los avances educativos, pero sí indirectamente relacionado con la participación del estudiante. Búsqueda de una Realidad Teórica Al analizar la vinculación de la universidad con la comunidad se pretende enlazar de una forma efectiva al docente, el estudiante y la sociedad esta se puede estudiar mediante la observación participativa de los cambios que se dan en los individuos conforme a su comportamiento y a su entorno. Por tal motivo, cuando se plantea dicha vinculación se desprenden términos como Potencialidades de la Comunidad con la Educación, Tratamiento Metodológico para la Comunidad en el Desarrollo de los Programas Universitarios, entre otros, que sirvieron de guía para el estudio de investigación desarrollada. Ahora bien, a lo largo de la historia, de acuerdo con Núñez (2001), la comunidad y la universidad, cualquiera que sea la extensión que se tome para designarla es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales, es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social. De lo referido se evidencia que dentro de la Universidad el currículo intenta preparar al estudiante para la vida, tomando en cuenta que el conocimiento empírico y el científico son indispensables para la formación del ser y el proceso docente - educativo que enfrentan profesores y estudiantes. Por consiguiente se evidencia que, la caracterización que realiza el docente no debe reducirse a la localización del problema de la comunidad, debe tener en cuenta las actitudes, aptitudes, y necesidades de sus habitantes para concretar la enseñanza que se imparte en la comunidad.

156


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EL CAMINO A SEGUIR DESDE UNA PERSPECTIVA METODOLÓGICA Esta investigación se abordó bajo el paradigma emergente, con un enfoque eminentemente cualitativo, constructivista, fenomenológica, sustentado en la descripción de hechos observables en el contexto global donde se desarrolla, es decir, en la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco y el Consejo Comunal San Antonio II del municipio Unión del estado Lara. Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la observación y la entrevista cualitativa abierta con los informantes claves donde se recopiló de manera individual a los dos (2) informantes claves involucrados en la temática abordada: (a) Docente de la Unidad de Formación de Apoyo TIC. (b) Miembro del Comité de Educación y tecnología de la comunidad donde la universidad participa. REVELACIÓN DE UNA REALIDAD QUE EMERGE DESDE LAS VOCES DE LOS ACTORES SOCIALES Dándole Sentido a una Realidad Contextual Este momento se hizo evidente la revelación de una realidad que emerge desde las voces de los actores sociales, lo que le da sentido a una realidad contextual a través de los significados que los propios actores sociales le otorgan a su propia experiencia. Así mismo, fue el momento de hacer el análisis de la información a fin de conocer las primeras categorías que permitieron emerger la estructuración de un todo coherente y significativo que admite las transformaciones de los datos a través de las reflexiones y análisis en una estructura teórica. Proceso de Organización y Análisis de la Información En el proceso de organización y análisis de la información, la etapa de categorización se registra la sistematización que se hace de la evidencia, es decir, las voces de los actores sociales y de la relación dialógica con el investigador, llegando a ser una estructura teórica. Es así como se origina el tema central, no es más que la conceptualización de las relaciones reflexivas entre los códigos, subcategorías y categorías que le dan un significado a la realidad contextual de los actores sociales para este estudio. Se procedió a la conceptualización de las categorías previas: área comunitaria, perfil comunitario, universidad – comunidad, necesidades de las comunidades, comunidad, participación de la comunidad, formación. Haciendo un cierre de los hallazgos se puede decir que la relevancia de la tecnología y la transformación de saberes en el desarrollo comunitario está relacionado con la vinculación universidad – comunidad y el uso de la tecnología ya que permite que la mayoría de las comunidades busquen actua-

157


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

lizarse, sin embargo, en aquellas comunidades que carecen de esta tecnología las prácticas son más difíciles de resolver ya que las necesidades pueden ser compartidas por diferentes vías como internet, chat, página web entre otros, de allí el llamado a las universidades a crear espacios tecnológicos para el fortalecimiento cognitivo de los docentes en el marco comunitario. REFERENCIAS Núñez, E. (2001). Las instituciones escolares y su vínculo con la familia y la comunidad. La Habana: Pedagogía. Plan de la Patria (2013-2019). Roconni, A. (2011). Impacto de las Comunidades de Aprendizaje en Estudiantes y Docentes de Primer Año de Crecimiento y Desarrollo en la Universidad. Trabajo de Postgrado no Publicado. New York: Universidad de Investigación Urbana.

________

ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA CAPACITACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, COMO APOYO ACADÉMICO A LOS FACILITADORES DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Rodríguez Sastre, Janina virtualesaulas@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen Esta investigación tiene por objetivo Proponer un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para la capacitación de la usabilidad de las Herramientas Tecnológicas, como apoyo académico a los facilitadores de la carrera de Técnico en Deporte de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. La naturaleza de esta investigación está enmarcada dentro del proyecto especial. La muestra será de veinte (20) facilitadores activos pertenecientes al departamento de Deporte. Para la recolección de información se utilizó un instrumento publicado en formulario de Google basado en las normas ISTE de facilitadores con sus indicadores. Su confiabilidad se determinará por un Alpha de Crombach. Los resultados conseguidos en la fase de diagnóstico concretarán el nivel de manejo en las Herramientas

158


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Tecnológicas y si se requiere una capacitación en especial dirigida al uso de las mismas en los procesos académicos adecuándolo al entorno socio – cultural y necesidades de los participantes y de los mismos facilitadores. Descriptores: Entorno Virtual de Enseñanza, usabilidad y Aprendizaje, Herramientas Tecnológicas. INTRODUCCIÓN La aparición de la tecnología en la Educación en las últimas décadas ha sido un motivo de estudio de diversos sectores en el área académica. Las universidades a nivel nacional han estado muy consciente de la importancia del uso y manejo de dichas implementación en sus actividades, en especial para el apoyo de las asignaturas dentro de su curricula. Dentro de las Herramientas Tecnológicas usadas en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, han tenido su presencia cada día más por sus múltiples utilidades, es decir, permite cubrir un alto grupo de participantes, apoyo de la asignatura sin importar tiempo y espacio, además de integrar a los participantes del proceso académico en la utilización de la tecnología, tomando como punto focal las características individuales y grupales de cada integrante. En la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco situada en Barquisimeto estado Lara, está envuelto dentro de este fenómeno mundial. Es por ese motivo que dentro de la estructura del sistema de aprendizaje del departamento de Deporte existe la postura tanto a nivel directivo como de los facilitadores de incorporar las Herramientas Tecnológicas en las asignaturas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En pleno siglo XXI es interesante reflexionar en los avances en el área de la tecnología, en especial la telemática. En esta área de las ciencias se encuentra incluida en nuestro día a día, por eso los términos PC, ordenador o como la llamamos en Latinoamericana computadora o computador, asimismo tableta, pendriver, Wifi, Redes Sociales son parte de nuestro vocablo diario. Aunque luego de la consideración del párrafo anterior, es innegable como el sector académico se manifiesta mayormente la tecnología. Al respecto Dussel (2010) sostiene que la tecnología se desarrolla naturalmente en los espacios académicos por ser en estos los lugares “… ya que es allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos” (p. 7), es decir, en la academia está el génesis de la tecnología, basta ver como los estudiantes expande sus entornos al usar los teléfonos o computadoras. En esta realidad se encuentra inmersa la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Esta universidad en los últimos años ha presentado un

159


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

incremento de su población estudiantil, en especial en la carrera de Técnico Superior en Deporte. También se presentan dos realidades incorporadas como son participantes con discapacidad auditiva y presencia de atletas que requieren temporalmente desvincularse físicamente de la universidad cuando realizan concentraciones de entrenamiento y competencias. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Proponer un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para la capacitación de Herramientas Tecnológicas, como apoyo académico a los facilitadores de la carrera de Técnico en Deporte de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la usabilidad actual de las Herramientas Tecnológicas como apoyo académico de la carrera de Técnico en Deporte por parte de los facilitadores de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. 2. Desarrollar un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para la capacitación de Herramientas Tecnológicas, como apoyo académico a los facilitadores de la carrera de Técnico en Deporte de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. 3. Validar el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para la capacitación de Herramientas Tecnológicas, como apoyo académico a los facilitadores de la carrera de Técnico en Deporte de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se enmarca bajo la modalidad de proyecto especial, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), donde dice que incluye “ … los trabajos de elaboración de libros de texto y de material de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general…” (p. 8). Población y muestra Para la presente investigación la población fueron todos los facilitadores activos del departamento de la carrera Técnico en Deporte de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, la misma son ochenta (80) facilitadores, con una muestra no probabilística de veinte (20) facilitadores. Instrumentos de Recolección de Datos Para esta investigación se aplicará una Pruebas de Rendimiento Académico donde se utilizará por cada items del instrumento una escala de medición

160


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de Lickert, donde las alternativas se presentaron en cinco (5) categorías: Nulo, Bajo, Regular, Alto y Elevado en el Cumplimiento del Objetivo. TEORÍA SOCIO CULTURAL En la teoría Socio Cultural los integrantes del proceso interactúan con su entorno socio cultural y resulta un factor determinante, tal como menciona Orengo (2015) en su material web. Además enfatiza en las actividades compartidas ayudan en los desarrollos de pensamientos y cognitivos, junto a generar espacios de diálogos y participación, incorporando situaciones y experiencias significativas. La visión de los instrumentos como mediadores en los procesos sociales, siendo conductores de la influencia humana, en lo referente de las Herramientas Tecnológicas y los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, indica diversas ideas relacionadas en la educación. Relacionando los medios asincrónicos o sincrónicos en la Teoría Socio Cultura de Vigotsky, viendo la persistencia en el tiempo a corto o largo plazo en sus tres zonas de Desarrollo como son Próximo, Real y Potencial. ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje o en sus siglas EVEA, es un espacio educativo que se aloja en la web, siendo un conjunto de Herramientas informáticas que viabilizan la interacción didácticas , además la autora incluye en su trabajo como la definición contiene cuatro características básicas, las cuales son contener material digital, poder tener acceso remoto por cualquier dispositivo con conexión a Internet ( por nombrar algunos tablas, computadoras de escritorio, Smartphone), las aplicaciones utilizadas son de soporte en las actividades formativas y por último, las actividades son independientes de espacio – tiempo. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Para Tekit (2015) las Herramientas Tecnológicas son “ … herramientas como computadoras, software, redes sociales, videojuegos, teléfonos, correo electrónicos que se han instalado en la vida cotidiana revolucionando el modo de comunicarnos y aprender”, donde se deben fundamentar en mejorar la calidad y pertinencias de lo relacionado a los procesos. SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación o ISTE, es una organización que busca apoyar a los facilitadores en el área académica en

161


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

todo el mundo, donde promueve el uso eficaz de la tecnología. En su visión generó un grupo de normas para estandarizar el uso de las Herramientas Tecnológicas, en relación a las normas ISTE T o normas para profesores, indaga sobre el uso adecuado de la conexión adecuada de las Herramientas Tecnológicas con el mundo real y convertirla como destreza integral al repertorio de los facilitadores. Además facilitar un aprendizaje con contenidos pertinentes y satisfacer tanto las necesidades grupales como las individuales. REFERENCIAS Dussel I.. (2.010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. [Documento en Línea]. Disponible en: http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/ines-dussel.pdf [Consulta: Febrero, 2.015]. Orengo, J. (2015). Perspectiva Cognoscitiva. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www. suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_%20Sociocultural_%20de_%20Vygotsky_agosto_2012.pdf [Consulta: Junio, 2.015] Tekit (2.015). Herramientas Tecnológicas. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.tekit. cl/home/tic%C2%B4s/ . [Consulta: Febrero, 2.008] Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas.

________

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MATERIAL INSTRUCCIONL PARA LA UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS (Código: PISO 313) DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Urbano, Carlos ceum2003@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen La presente investigación tiene como objetivo diseñar un material instruccional para la unidad curricular Sistemas Operativos de los Programas Nacionales de Formación en Informática. con la finalidad de optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje basándose en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, buscando motivar a los estudiantes y estimularlos no solo auditivamente, si no visual y kinestesicamente. Esta es una investigación enmarcada en el paradigma positivista., el estudio se

162


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

basó en una investigación de campo, utilizando los procesos cuantitativo, enmarcado en un proyecto especial según definición del manual de la UPEL, la población del estudio estuvo conformada por estudiantes y facilitadores de la unidad curricular Sistemas Operativos, se utilizó la técnica de muestreo por estratificación por afijación, para asi poder observar las perspectivas de los diferentes involucrados. Para el análisis de los resultados se realizó de acuerdo a lo sugerido por sierra (2004) desglosando los datos para poder realizar un análisis más completo y dar respuesta a las interrogantes planteadas, tomando como soporte teórico las teorías conductistas, siendo sus máximos ponentes Pavlov, y Skinner, las teorías cognitivas siendo sus mayores defensores Bruner, Piaget, Ausubel y Vigotsky, y la teoría del procesamiento de información. Siendo su máximo ponente George Siemens. El material instruccional es una herramienta importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, y la misma se puede utilizar para enseñar o reforzar el aprendizaje. Descriptores: Material Instruccional. Sistemas Operativo, Proyecto Especial, Investigación de Campo INTRODUCCIÓN El aprendizaje humano está relacionado con el desarrollo personal, y el mismo debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. Según Almira (2015) “El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio”, dando a entender que el aprendizaje produce un cambio en el aprendiz. David Ausubel, citado por Martínez y Salonova (2014) expresa en su teoría del aprendizaje significativo que existe una diferencia entre el aprendizaje por repetición o memorístico, y el significativo, ya que en la medida en que primero es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros. Mientras que el aprendizaje significativo, es recíproco Se puede concluir que el proceso de aprendizaje se puede optimizar si el estudiante se encuentra motivado y si lo que se le está enseñando es de su interés, por esos aspectos descritos juega un papel importante los materiales instruccionales en el proceso de enseñanza aprendizaje. En otro orden de idea, según portal web, el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, y fue creado por Decreto Presidencial Nº 1221 de fecha 07 de febrero 1.973, nace como una organización pública con la finalidad de impulsar el desarrollo agropecuario y tecnológico de los Llanos Centrales y del sur de Venezuela. A partir del 2008 motivado por los cambios y la revolución universitaria por resolución 2963 de fecha 13 de mayo de 2008 se crea el Programa Nacional de Formación que proponen la formación humanista como aspecto de vital

163


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

importancia para su desarrollo integral del futuro y futura profesional, la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a todo lo largo del trayecto formativo, la conformación de ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos. Entre los Programas Nacionales de Formación, el IUT de los Llanos imparte el Programa Nacional en Informática, el cual posee un mal curricular compuesta por ciento noventa y tres (193) unidades de créditos, distribuidos en las diferentes unidades curricular para optar al título de ingeniero en Informática, y entre dichas unidades curriculares se encuentra Sistemas Operativos, la cual cuenta con nueve unidades (9) las cuales son: unidad 1: Software, unidad 2: Sistemas Operativos, unidad 3: Estructura de los Sistemas Operativos, unidad 4: Gestión del Núcleo y los Procesos de los Sistemas Operativos unidad 5: Coordinación y Sincronización de Procesos unidad 6: Gestión de Memoria Principal unidad 7: Gestión de Memoria Secundaria, unidad 8: Gestión de Entrada y Salida, y la unidad 9: Seguridad de los Sistemas Operativos. Pudiéndose observar el volumen de información a desarrollar durante doce semanas de actividad, siendo un total de 60 horas de clase en compañía con los docentes, y un total de 36 horas de estudios independientes, las cuales deben realizar los estudiantes en sus tiempos libres, por la modalidad de los Programas Nacionales de Formación. En otro orden de ideas, las universidades e institutos universitarios, surgen con la finalidad de generar conocimiento, formar profesionales y resolver problemas, hoy día tomando lo establecido por la UNESCO, además de buscar formar a un profesional integral y sensible a la realidad que lo rodea, para que así, de respuesta asertiva a los mismos. Y la formación tiene que ver con el aprendizaje el cual tiene una serie de definiciones siendo concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia. Otros lo definen como el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Feldman (2005), lo define como “un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” Para Schmeck Citado por Cabrera (2012): “... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.” Se hace referencia que para el proceso de aprendizaje se deben dar tres criterios, entre ellos debe existir un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. Además, dicho cambio debe ser perdurable en el

164


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tiempo. Y que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia. Por lo antes descrito se puede observar que existen diferentes formas de aprender, generando a su vez diferentes tipos de aprendizajes entre ellos Aprendizaje receptivo, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje repetitivo, Aprendizaje significativo, Aprendizaje observacional, Aprendizaje latente. Además de lo antes planteado, existen una serie de teorías sobre el aprendizaje. Entre ellas se encuentran: las teorías conductistas, las teorías cognitivas y la teoría del procesamiento de información, entre otras. Lo antes expuesto conllevó a plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la forma de aprender de los estudiantes que cursan Sistemas Operativos.?, ¿Qué técnicas de enseñanza aprendizaje utilizan los Docentes de la unidad curricular Sistemas Operativos?. Estas interrogantes se irán dilucidando durante el proceso investigativo. En el mismo orden de idea, en el proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente, juegan un papel importante el material y los medios de instrucción, siendo estos diversos, pero útiles todos para el logro de los objetivos, y mientras mejor esté preparado el material de instrucción más posibilidad existe de alcanzar el objetivo (enseñar), ya que este puede motivar al aprendizaje y permitir a los estudiantes ser agentes de su propia formación. Si los materiales de instrucción son bien seleccionados, producidos, utilizados y evaluados permitirán una mayor eficiencia en los resultados, con economía de esfuerzos y tiempo y con mayor satisfacción por parte de los discentes. Así mismo, los materiales instruccionales son esenciales en el desarrollo de competencia para el aprendizaje, a través de estos se puede logra la integración de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así convertirlo en un ente activo durante este proceso. Por lo antes expuesto se propone el Diseño de un material instruccional para la unidad curricular sistemas operativos (código: piso 313) de los programas nacionales de formación en informática, para así, optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje En otro orden de idea la siguiente investigación se basó en un estudio de campo, tomando en consideración una población de 153 involucrados entre estudiantes y docentes, seleccionando una muestra de 41 entre docentes y estudiantes, utilizando la observación directa y la encuesta como técnicas e instrumentos de recolección de datos Para concluir se puede establecer los aspectos relacionados a la construcción y el contenido del material instruccional, el cual debe cumplir con el contenido sinóptico establecido en la malla curricular del Programa Nacio-

165


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

nal de Formación en Informática, establecido por el MPPEU ciencia y tecnología. El material instruccional se realizará con la aplicación Exe Ready, por ser una aplicación de código abierto, el cual cumple con la ley de infogobierno, la cual establece que las instituciones públicas deben hacer uso de software y aplicaciones de código abierto o libre, además esta aplicación permite crear aplicaciones que pueden ser vistas en diferentes formatos, entre las cuales incluye los formatos igual a las presentaciones de páginas web o elementos scorm. En el mismo orden de idea, el material instruccional debe estar estructurado por capítulos como lo establece el contenido sinóptico, y cada uno de ellos de una manera homogénea para que los lectores estén familiarizados al culminar cada uno de ellos. Por tal motivo se sugiere como mínimo: La Presentación o portada, objetivo general de cada capítulo, temática a desarrollar o índice, desarrollo de la temática, sección de videos, actividades para los estudiantes, glosario de termino (opcional), autoevaluación y Bibliografía,. Este material instruccional podrá permitir llevar un control en las horas de estudios independientes de los estudiantes de los programas nacionales de formación, y puede ser utilizado como página web, o un elemento de aprendizaje dentro de un aula virtual. Y se debe evaluar periódicamente para realizar su actualización. REFERENCIAS Almira, L. (2015) Aprendizaje. Trabajo Colaborativo. [Documento en Línea]. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje [Consulta: 2015, Mayo 15]. Cabrera, J. (2012) El Estudio de los Estilos de Aprendizaje desde una Perspectiva Vigostkiana: una Aproximación Conceptual. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf [Consulta: 2015, Enero 15]. Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. Martínez, E. y Salonova S. (2014) El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.uhu.es/cine. educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm [Consulta: 2015, Enero 10].

166


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

WEBQUEST: MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE LAS REACCIONES QUÍMICAS DEL CICLO DEL CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL Vilaín de Dam, Tahis vtahis@gmail.com

Área Temática: Innovación Tecnológica Resumen La presente investigación tuvo como objetivo el diseño de un material didáctico basado en Webquest para la enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas en el ciclo del Carbono y su influencia en el calentamiento global. El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto especial, apoyada en una investigación de campo. Esta investigación se realiza en función de generar un recurso didáctico que contribuya a mejorar el aprendizaje del contenido de reacciones químicas así como valorar el impacto de las alteraciones en el ciclo del Carbono con el consecuente efecto del calentamiento global, a la vez que incorpora las tecnologías de la información y la comunicación libres en el aula. El diseño se efectuó en tres fases: diagnóstico, diseño y validación. En la primera se diagnosticó la necesidad del material a través de un cuestionario a docentes y estudiantes; en la segunda fase se planificó el contenido de las reacciones químicas, con un enfoque eclético de teorías pedagógicas; luego se diseñó el prototipo del material didáctico basado en Webquest, atendiendo a la metodología de diseño propuestos por los creadores del modelo Webquest: Dodge (1997) y March (2003). Finalmente se validó el material didáctico a través del juicio de expertos en las áreas de Química y Tecnología Educativa, de cuyos resultados se generó la versión definitiva del material didáctico basado en Webquest, que permite desarrollar habilidades y destrezas el área de Química, como en el manejo, selección y análisis de la información que se encuentra en internet. Descriptores: Webquest, Reacción Química, Tecnologías de Información y Comunicación, Ciclo del Carbono, Calentamiento Global. INTRODUCCIÓN El vertiginoso crecimiento de la ciencia y la tecnología ha transformado en la última década a la sociedad, como en ningún otro momento de la historia de la humanidad. Esta situación plantea nuevos retos al ámbito educativo, puesto que hace necesario que los métodos didácticos se orienten hacia una formación integral en el marco de una sociedad que demanda individuos cada vez más capacitados no sólo en una determinada área del conocimiento sino también en el manejo de las tecnologías de información y comunicación libres (TICL). En este sentido, la enseñanza de la Química requiere adaptarse a los nuevos formatos didácticos que plantean los avances científicos, a través del diseño de experiencias de aprendizaje basadas en las TICL que permitan darle relevancia tanto al contenido como al desarrollo de habilidades cognitivas

167


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y en el manejo de la información para trascender el contexto académico. Por lo antes expuesto, el propósito de este estudio fue diseñar un material didáctico basado en Webquest para la enseñanza y aprendizaje de la reacciones químicas en el ciclo del Carbono y su influencia en el calentamiento global dirigido a estudiantes de la Unidad Curricular Química Ambiental del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, el cual se presenta como una propuesta innovadora que pretende proporcionar una experiencia de aprendizaje para el desarrollo de procesos cognitivos superiores así como el desarrollo de habilidades en el manejo de la información que le permitan al estudiante comprender y valorar la contribución de la ciencia en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de la sociedad actual. EL PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA La sociedad a la que va dirigida la enseñanza de la Química está caracterizada por la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en todos sus ámbitos; situación que establece una brecha entre las demandas formativas de los estudiantes y la prácticas educativas que prevalecen desde hace ya varias décadas. La unidad curricular Introducción a la Química del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA) establece como propósito formativo “aplicar la química como herramienta para la comprensión y transformación de los procesos biológicos, fisicoquímicos y ambientales” IUETAEB (2009). En este sentido, se pretende desarrollar en los participantes un aprendizaje que le permita tener una percepción de la realidad ambiental como un ente holístico y que desarrolle conocimientos sobre los factores negativos o de impacto ambiental. El tema de las reacciones químicas reviste gran relevancia, por cuanto su estudio y dominio es necesario para la comprensión de numerosos fenómenos de la vida cotidianas y que guardan relación directa con el perfil del egresado en el PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente, por cuanto la formación profesional le debe permitir “proponer e implementa alternativas innovadoras de solución a problemas asociados a la calidad y el ambiente, con el fin de satisfacer las necesidades sociales, la investigación para la resolución de problemas en relación con los procesos, la producción y el impacto ambiental” IUETAEB (2009) Diversos autores sostienen que en el contenido de las reacciones químicas muchos estudiantes presentan grandes dificultades para comprender sus aspectos fundamentales, entre los que destacan las dificultades para diferenciar entre reacciones químicas y transformaciones físicas Chastrette

168


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y Franco (1991), así como la falta de compresión de la ley de la conservación de la masa Caamaño y otros, (2007), la ausencia de razonamientos para explicar las reacciones químicas en términos de partículas. De igual forma, los estudiantes no distinguen entre los coeficientes y los subíndices utilizados en las ecuaciones químicas Martin y col. (2000), lo cual pone de manifiesto que no se establecen conexiones entre el lenguaje simbólico y el significado microscópico de la fórmula de un compuesto. En concordancia con las ideas antes expuestas, se manifiesta una problemática en la enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas, específicamente en el PNFSCA de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, cuyo registro académico evidencia una alta tasa de reprobados en esta unidad curricular, situación que pone de manifiesto la demanda de recursos didácticos que permitan a los estudiantes un aprendizaje significativo vinculado con los problemas ambientales de su entorno, así como el desarrollo de habilidades y destrezas para desempeñarse ante las nuevas exigencias sociales. La Webquest Según Dodge (ob. cit), su creador, una Webquest es “una actividad orientada hacia la indagación en la que parte o toda la información con la cual interactúan los aprendices proviene de fuentes de Internet”. Por su parte, March (ob. cit), colaborador de Dodge, la define como: “estructura de andamiaje de aprendizaje que utiliza enlaces a recursos en internet y una tarea auténtica para promover la investigación sobre una pregunta abierta, desarrollar competencias individuales a través de un proceso grupal que transforma la información recién adquirida en una comprensión más sofisticada”. Las Webquests son la mejor forma de inspirar a los estudiantes para ver temáticas interrelacionas y enriquecedoras, contribuir con el aprendizaje del mundo real y reflexionar sobre sus propios procesos metacognitivos, acota el mismo autor. Es importante destacar que la característica que diferencia la Webquest con otras actividades basadas en el uso de Internet, radica en la promoción de procesos cognitivos de alto nivel. Las partes esenciales o estructura que deben componer una Webquest son: a) Introducción: ofrece información básica al alumno sobre el tema y el trabajo que le espera, b) Tarea: concretan las intenciones curriculares del diseñador al establecer la materialización del producto final que realizaran los estudiantes. Se basan en la Taxonomía de Tareas; c)Recursos: conjunto de fuentes de información necesarios para completar la tarea; d) Proceso: se describen los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea e incluye el andamiaje como guía u orientación para que los estudiantes puedan cumplir los pasos del proceso; e) Evaluación: determina el desempeño de

169


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

los estudiantes basados en criterios y valores a considerar para evaluar la tarea final; f ) Conclusión: invita a los participantes a reflexionar acerca de lo que han aprendido en la realización de la Webquest; y g) Créditos: en donde se citan las referencias y agradecimientos de los autores de los recursos que se emplean en la Webquest. METODOLOGÍA La presente investigación se corresponde con la modalidad de Proyecto Especial, que de acuerdo con González (1996) en este tipo de estudio, “ha de concretarse en un resultado tangible, susceptible de ser evaluado, apreciado, utilizado, disfrutado, y/o (sic) adquirido por terceros” (p.129). El diseño se efectuó en tres fases: diagnóstico, diseño y validación. En la primera se diagnosticó la necesidad del material a través de un cuestionario a docentes y estudiantes; en la segunda fase se planificó el contenido de las reacciones químicas, con un enfoque eclético de teorías pedagógicas; luego se diseñó el prototipo del material didáctico basado en Webquest, atendiendo a la metodología de diseño propuestos por los creadores del modelo Webquest: Bernie Dodge y Tom March. Finalmente se validó el material didáctico a través del juicio de expertos en las áreas de Química y Tecnología Educativa, de cuyos resultados se generó la versión definitiva del material didáctico basado en Webquest. Descripción del Material Didáctico Basado en Webquest El material didáctico basado en Webquest está disponible en: htpp:\\ latareadequimica.blospot.com. En el portal de entrada se encuentran una denominada Página Principal y otra llamada Guía didáctica para el docente. Las actividades de la Webquest consisten en actividades teóricas y prácticas de Laboratorio. La Webquest se títula: CO2 ¿Un compuesto necesario para la vida? Y en la página de Introducción se expone una breve descripción de los graves eventos naturales que ocurren en el planeta como consecuencia del cambio climático y se incluye un video con desastres naturales que han ocurrido en varios lugares del mundo y de Venezuela, en diferentes fechas. La actividad central del material didáctico es la comprensión de las reacciones químicas que ocurren en el entorno del estudiante, especialmente las vinculadas con el ciclo del Carbono, para que el estudiante pueda reflexionar acerca de la intervención del hombre en el equilibrio de este importante ciclo biogeoquímico con el consecuente calentamiento global. La situación planteada tiene como objetivo vincular al estudiante con su realidad, despertar de esta manera su interés y motivación para desarrollar el resto de las actividades propuestas en la Webquest.

170


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCLUSIONES A continuación se detallan los aportes resultantes del estudio así como algunas sugerencias para el desarrollo de investigaciones futuras: 1.

2.

3.

En el estudio diagnóstico la gran mayoría de las respuestas de los informantes coinciden en que existe la necesidad del material didáctico, también evidenció que las prácticas educativas carecen de materiales didácticos innovadores que fomenten el aprendizaje del contenido de reacciones químicas. Se diseñó un prototipo de material didáctico basado en Webquest para la enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas, de acuerdo con las características de materiales didácticos web y con los procesos de diseño para el modelo Webquest propuesto por su creadores. La validación del material didáctico basado en Webquest permitió establecer que el recurso instruccional está apegado al modelo Webquest, por tanto reúne las condiciones para lograr los objetivos del contenido programático a través de un aprendizaje significativo, la promoción de los procesos cognitivos de orden superior así como el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de la información

REFERENCIAS Caamaño, A., Jimenez, M., Oñorbe, A., Pediriaci, E. y Pro, A. Enseñar Ciencias. Ediciones Graó. Barcelona 1997. Chastrette, M. y Franco, M. (1991). La Reacción Química: Descripciones e interpretaciones de los Alumnos de Liceo. Enseñanza de las Ciencias. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www. raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/39898/93145 [consulta: 2015, Junio 15] Dodge, B. (1997) Some Thoughts About WebQuests. [Documento en Línea]. Disponible en: http:// webquest.sdsu.edu/about_webquests.html [consulta: 2015, Mayo 15] González, F. (1996). Proyectos Especiales. Ideas para su Conceptualización. Investigación y Postgrado. 11(1):127-144. IUETAEB (2009). Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente. En el marco de la Misión Alma Mater. [Documento en Línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/ doc/31091370/Programa-Pnfisca-190109-Para-Dpto [consulta: 2015, Mayo 18] March, T. (2003). The Learning Power of WebQuests. Educational Leadership. [Documento en Línea]. Disponible en: http://tommarch.com/writings/wq_power.php [consulta: 2015, Julio 03] Martín, M., Gómez, H. y Gutierres, S. (2000). La Física y la Química en Secundaria. Editorial Narcea, Madrid.

171



III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 4 NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PRODUCTIVA

173


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

174


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN TIEMPOS DE CRISIS: UN CAMINO DE ESPERANZA COMUNITARIA HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PRODUCTIVA Cadenas, Pierina lasombradepiera@hotmail.com

Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen El estudio se realiza a partir de la necesidad de las Mujeres como pioneras de llevar a cabo este encuentro que influye positivamente sobre las actividades de economía comunal para contribuir con las comunidades en el abastecimiento de sus necesidades prioritarias como producción de hortalizas, legumbres, artesanía, cerámica, costura, repostería, panadería entre otros para la autogestión. El objetivo general fue Proponer la organización y participación de mujeres como herramienta fortalecedora de la economía comunal en los puntos de encuentros de Mujeres del Sector la Cuchinilla Barinitas estado Barinas, se parte de una metodología de naturaleza cuantitativa, bajo un tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo apoyada con una documental, se aplicó, analizó e interpreto las encuestas aplicadas de manera aleatoria, para dar una visión a profundidad del realce consolidado de este grupo de mujeres que tomaran la iniciativa de formar un mercado de gestión productiva, luego de haber realizado todo el proceso de desarrollo del estudio generaron las siguientes conclusiones: desconocimiento de los elementos teóricos sobre economía comunal real, carencias cognitivas, contextuales sobre la organización de esta iniciativa de mujeres como herramienta fortalecedora de la economía comunal en nuestro sector dando paso a que otras comunidades también se sumen al desarrollo de esta propuesta. Por lo tanto se recomienda: Cada una debe colocarse al servicio del equipo, para alcanzar los objetivos comunes, colectivos convertidos en propio, articular, donde todos sean escuchados y respetados, así como también los puntos de encuentros de mujeres se sumen hasta el logro de esta propuesta. Descriptores: Organización y Participación de Mujeres, Tiempos de Crisis, Esperanza Comunitaria, Nuevos Modelos, Gestión Productiva. INTRODUCCIÓN Las Mujeres siempre se han luchado por mejorar sus recursos económicos a través de esfuerzo y arduo trabajo, para poder batallar con la crisis económica a nivel mundial, no está de más decir que la globalización, masificación y las tendencias socialista en especial en Venezuela, se observan cambios en pensamiento y cultura, son más de cientos Consejos Comunales, los cuales se rigen por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 del 28 de diciembre. que han intentado y consolidado implantar la economía comunal en sus comunidades, pero para ello deben ser guiados por líderes, capaces de entusiasmar, irradiar sinergia que logre crear un nuevo pensamiento de

175


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

producción comunitaria, todo ello con la finalidad de satisfacer necesidades del colectivo. Siguiendo con razonamiento, en la mayoría de sectores comunitario existe carencia o en muchos casos ausencia de organización, donde se aprecia el potencial de muchas mujeres que desean lograr sus propios modos de producción pero se les dificulta por la carencia de apoyo financiero que en algunos casos como el inicio de asociaciones, conjuntos o grupos sociales incursionan en lo económico, pero la aplicabilidad del este conocimiento es limitado y se da por conveniencia o intereses particulares que no favorecen a todo el colectivo que en realidad lo merece siendo importante su rol, trabajo y el logro de metas y objetivos para la organización, o lo más esencial para los entes comunales dirigidos por puntos de encuentros de mujeres. Cabe destacar que, la construcción de una economía comunal es de vital importancia pues no habrá Socialismo sino se transforma la economía en una productiva, soberana y diversificada, planificación participativa, poder popular y economía comunal las comunidades organizadas deben planificar con mucha inteligencia: qué necesidades satisfacer de manera prioritaria y cómo invertir de manera sustentable los recursos del Estado, complementados con formas de autofinanciamiento comunal. FASE I DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Desde tiempos inmemoriales, la mujer se ha identificado líder en su hogar y en las comunidades observándose su excelente desempeño en la formación de los hijos, manutención, control disciplinario y buena administración de sus recursos, consecuencia de formar parte de familias disfuncionales llevando la dirección y control individual pero efectiva, se observa que al paso de ella, siempre se evidencia el progreso silencioso que se ha ido construyendo y posesionando ha sido y seguirá siendo el pilar fundamental de la construcción de la sociedad como ser formador y gerente de sus propios recursos económicos. Desde este punto de vista, el trabajo realizado pasa desapercibido en este mundo moderno y dinámico en el cual se sumerge cada día, promoviendo un nuevo modelo de economía participativa, para que asuma retos ante una sociedad que influye en ser independiente, autosuficiente y con visión de autogestión, para asumir estas posiciones, pero se evidencia la carencia de asumir nuevos paradigmas sociales, económicos y políticos por parte de sectores que solo quieren el poder para ellos excluyendo al grupo que tiene la disposición y voluntad de consolidar esta propuesta que a futuro generaría beneficios óptimos para nuestra comunidad.

176


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Identificación del Ámbito del Estudio La presente investigación se propone para llevarla a cabo en la comunidad “La Cuchinilla” con todos sus sectores adyacentes como la Josefera, la Coromoto, Don Ricardo, Barrio las Palmas, Barrio las Brisas, todos ubicados, en la parroquia Barinitas del Municipio Bolívar; permitiendo a su vez dar apoyo laboral a las madres menores de edad y con bajos recursos económicos como una nueva alternativa de economía comunal. Percepción Inicial de los Investigadores En los distintos centros seleccionados para el presente abordaje, se presenta una problemática casi permanente y común, la misma hace referencia a las mujeres que necesitan desempeñarse en un trabajo pero no toman la iniciativa la cual se hace más latente en la etapa de dominio de las parejas que nunca les ofrecieron la oportunidad de superarse pero todo se los facilitaban en el hogar solo disponían de su tiempo para cumplir sólo en el hogar sin desarrollar ningún tipo de beneficio propio, otro de los casos son las mujeres maltratadas siendo esta realidad muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas ante tal decisión son igualmente distintas pero a través de esta propuesta se estimularan a transformar la sociedad que los venezolanos necesitamos para reforzar nuestra economía comunitaria. Jerarquización de los Nudos Críticos Desde la perspectiva social, se hace necesario la educación y transformación de los ciudadanos a la cual el estado le da la potestad de construir su propia historia, modos de vida, sustentación, pero desde un colectivo, bajo una designación colaborativa y transformadora, con el fin de satisfacer necesidades comunes, y dejar atrás el pensamiento individualista, para fortalecer el trabajo en equipo, es por ello que este trabajo de investigación, intenta dar herramientas transformacionales que consoliden el poder de la economía comunal en los puntos de encuentro de las mujeres de la comunidad de la Cuchinilla, y que sirva como ejemplo a seguir a otras comunidades, con características similares y quieran refundar sus habilidades de transformación en estos tiempos. Radica su gran importancia en querer dar a conocer herramientas transcendentales sobre la organización y participación de un grupo de mujeres que puedan generar una visión sólida, desde el respeto mutuo, para la creación de nuevas formas de consolidar economías comunales, como estrategia de seguridad alimentaria local, que beneficien a un colectivo, de forma solidaria e igualitaria, donde se conozcan las diversas fuentes, elementos o factores que reviste ser un líder transformacional, hay que mencionar que el lide-

177


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

razgo transformador ocurre cuando una o más personas se comprometen con otras, de tal forma que el líder y los seguidores se eleven mutuamente a altos niveles de motivación y moralidad. FASE V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Al finalizar el trabajo investigativo, para poder profundizar y alcanzar los objetivos pautados y dar respuesta a las incógnitas prevista las cuales dieron pauta para la realización de la investigación, aplicando las diversas técnicas para ello, se llegaron a las siguientes conclusiones. Permitieron difundir los elementos teóricos – prácticos inherentes a la economía comunal que se pueden promover direccionado por las mujeres de la comunidad de la cuchinilla. Este conocimiento es demostrado a través del proceso de indagación y desarrollo de la investigación netamente empírico, basan la práctica en lineamientos propios, donde prevalecen intereses individuales en la mayoría de los casos, considerando que se desea lograr la unificación de criterios e igualdad de condiciones tomando en cuenta la eficacia en los resultados que propuestos en la investigación. Recomendaciones Para fortalecer la economía comunal verdadera se deben lograr articular el control al equipo de forma horizontal, donde todos sean escuchados y respetados, donde cada uno de los miembros de los puntos de encuentros de mujeres tengan cabida, donde las intereses por el crecimiento individual se excluyan y se trabaje de forma colectiva y unánime, al desarrollar las potencialidades de la comunidad de forma articulada y organizada que coadyuven al estado en el proceso de la toma de dediciones para la resolución de problemas de tipo económico y social locales, regionales, estadales y nacionales. Recomendar el trabajo investigativo, para proyectar nuevas alternativas de prosecución del tema en estudio con el fin de fortalecer la semilla del trabajo entre las mujeres en la comunidad. REFERENCIAS Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 del 28 de diciembre de 2009.

178


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DEL PROCESO DE RECAUDACIÓN DEL EFECTIVO EN LA EMPRESA SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BARQUISIMETO, C.A. (TRANSBARCA) Zambrano, Jhoninffa jhoninffa@gmail.com

Lucena, Maira N. Sira, María G. Montero, Ysbelys C. Hernández, Ramón J. Escalona, Romelia A. Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen El objetivo principal de esta investigación fue el Sistema de control interno administrativo y contable del proceso de recaudación de efectivo en la empresa Sistema de transporte masivo de Barquisimeto, C.A. (TRANSBARCA), con el propósito de indagar sobre la calidad de la administración y funcionamiento de las fases de control interno que ejecutan para el desenvolvimiento de este elemento que sirve de apoyo a la gestión del departamento de recaudación. Para cumplir con el objetivo principal, se presentó el diagnóstico sustentado en los resultados de una encuesta aplicada a una población de 16 personas y una muestra de 8 personas. Esta investigación es de tipo descriptiva vinculada a un proyecto factible, ya que es una propuesta de mejora para sus procesos administrativos y contables. En este sentido, los resultados que se obtuvieron permitieron proponer actividades aplicables a la gestión del control interno de la empresa, empleando flujogramas de procesos y obteniendo nuevos documentos que a través de sistema computarizado permita que la información sea clara, precisa y veraz y orientada a registros contables inherentes a la actividad de recaudación. Esta propuesta permitirá monitorear el uso racional de los recursos y medir la operatividad de cada integrante enfocada en el buen funcionamiento en sus áreas operativas, a fin de que mitigue los riesgos, con miras a evitar fraudes, las pérdidas financieras y mantener su desarrollo. Descriptores: Control Interno del Proceso de Recaudación del Efectivo, Normas, Procedimientos, Registros Contables. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN, PROBLEMA O INTERÉS DEL CONTEXTO Debido a los cambios tanto económicos como sociales, existe en la actualidad, una necesidad por parte de las organizaciones de adecuarse al ritmo de las exigencias comerciales y al servicio que demandan los clientes, en cuanto a la eficiencia de sus procesos, en particular aquellos relacionados al manejo del recurso financiero, por ello las empresas prestan especial atención a las actividades involucradas en los mismos y específicamente en los

179


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

financieros como respuestas a sus requerimientos administrativos. En este sentido, para conocer y detectar de primera mano sus procesos y necesidades de control se estimó necesario realizar visitas a la empresa Sistema de Transporte Masivo de Barquisimeto, C.A. (TRANSBARCA). Mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de información en la empresa se pudo constatar las necesidades existentes, las cuales se detallan a continuación: • La información se obtuvo a través de la observación y de la entrevista a los empleados involucrados detectándose las debilidades en cuanto al proceso de control interno de caja. • No cuenta con un manual de procedimientos ni de funciones. • No cuentan con un proceso definitivo de control interno para el efectivo, el proceso actual no es del todo automatizado y ha sido adaptado a las necesidades que han surgido al momento de implementar nuevas actividades. • Los reportes que se llevan para soportar el ingreso obtenido de las ventas de tarjeta se realizan de forma manual. • En cuanto a las recargas el sistema genera un recibo donde se especifica el monto cargado a la tarjeta y el saldo disponible, sin embargo para la venta de tarjetas este no es incluido en este sistema automatizado. Teniendo en cuenta el planteamiento central identificado en el diagnóstico efectuado, en relación a las causas que generan el problema y con el propósito de alcanzar un buen control interno, se ha seleccionado la alternativa referente a Diseñar un sistema de control interno administrativo y contable del proceso de recaudación del efectivo. Este sistema permitirá llevar un control eficiente de todos los ingresos generados por la recaudación así como también permitirá tener a tiempo información confiable de los ingresos obtenidos en cada punto de venta y recarga. OBJETIVO GENERAL Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable del proceso de recaudación del efectivo en el Sistema de transporte masivo de Barquisimeto, C.A. (TRANSBARCA)

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Con el diseño e implementación del sistema de control interno administrativo y contable del proceso de recaudación del efectivo en dicha empresa, se fortalecen los controles internos del efectivo en las operaciones de taquilla así como las administrativas. Su vinculación con el Plan de la Patria ( 2013-2019).

180


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación acción participativa es una forma de acercarse a la problemática social, diagnosticándola y buscando la manera de formular una propuesta de cambio en la realidad social. PRODUCTO Debido a que la propuesta está basada en el Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable del proceso de recaudación del efectivo que permita minimizar procesos y maximizar la información veraz y oportuna para que les facilite a los líderes de departamento el mayor desempeño en la toma de decisiones, se propone para la mejora del control interno es lo siguiente: • Diseñar e implementar un proceso de control interno que le permita cumplir al departamento de recaudación el logro de su objetivo. • Esquematizar el organigrama del departamento de recaudación, asimismo se expone la creación del cargo de auditor de control interno. • Diseñar flujogramas donde se muestre todos los procesos. • Se sugiere la contratación de servicio de transporte de valores. • La elaboración y entrega física de un manual de cargos y funciones. 1. 2. 3. 4. 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fortalecimiento del sistema de control interno en el proceso de administrativo y contable. Propiciar mejoras en el proceso de recaudación del efectivo. Reconocer la importancia del departamento de recaudación. Implementar los manuales de funciones y cargos. Analizar, evaluar e implementar los lineamientos del producto.

REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela

181


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE PLANTAS MEDICINALES, UNA PROPUESTA A LA UPTAEB Ochoa, Rosana rosana8af@yahoo.com

Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen La globalización mano ejecutora del capitalismo, modelo depredador del ser humano y demás especies vivas del planeta, ha hecho de la salud un mercado, a medida que se incrementa el poder adquisitivo de los habitantes de un país crece su necesidad hacia el consumo de fármacos. Entonces, los grandes laboratorios del mundo tienen en su poder, a través de la “patente”, la fórmula perfecta de tener bajo su merced los pueblos de nuestra américa. Venezuela no escapa de ello, el ataque calculador hacia nuestra patria ha desencadenado una falta de medicamentos en los diferentes establecimientos farmacéuticos. La población se motiva al consumo de derivados de las plantas, considera los formalmente establecidos y distribuidos en las diferentes farmacias del país, estos son importados y los de producción y comercialización nacional se distribuyen de manera informal, sin contar con las mínimas medidas de calidad, seguimiento y control. Por tal razón, la propuesta es el diseño de la estructura organizativa para el desarrollo del proceso de producción y comercialización de derivados de plantas medicinales en Barquisimeto, en el marco del proyecto macro promovido por la Uptaeb. La metodología de la investigación es de carácter cuantitativo, tipo experimental, se utilizan métodos como: análisis documental, análisis y síntesis, enfoque de sistema, observación, la experimentación y métodos estadísticos. Técnicas como la encuesta, la entrevista y el cuestionario. Se espera: la integración de los PNF, formalizar la fábrica experimental, contribuir al desarrollo de la universidad productiva, desarrollo endógeno y sustentable, generar una alternativa para el tratamiento médico. Descriptores: Estructura Organizativa, Plantas, Medicina, Producción y Comercialización. INTRODUCCIÓN Desde el entorno internacional, existen diferentes pactos que contemplan el derecho humano a los medicamentos y, en este caso, la OMS y el comité de derechos sociales, económicos y culturales de las Naciones Unidas han realizado esfuerzos para incluir el acceso a “los medicamentos esenciales entre los componentes centrales del derecho a la salud”. Entonces, se deben establecer mecanismos o herramientas de control que permitan dar cumplimiento a las normas o leyes establecidas por cada país o región. ASPECTOS LEGALES De igual manera, Venezuela no escapa de ello; nuestra Constitución, de la República Bolivariana de Venezuela, contempla en el capítulo V los dere-

182


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

chos sociales y de la familia, art. 83 el derecho a la salud. Dado por entendido, que este forma parte de las prioridades humanas y sociales, pues debe ser considerado de esa manera, para proceder a darles respuestas a través de algunos mecanismos que impacten nuestro territorio. Al mismo tiempo, en el capítulo IX derechos ambientales art. 127 al 129, establece que Venezuela debe concebir como desarrollo, el sustentable y sostenible, en donde prevalezca la armonía del hombre con el ambiente. Ahora bien, para mantener agarrados de la mano estos dos propósitos de nuestra carta magna, es conveniente contribuir al rescate del uso de derivados de plantas medicinales que no producen efectos secundarios a la salud del ser humano. Así mismo, el Plan de la Patria (2013-2019) - Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, como plan de desarrollo económico y social de la nación índica en el objetivo histórico V, objetivo nacional 5.1 que se debe construir e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Siguiendo el mismo orden de ideas, desde el Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, se establece como prioridad que las universidades se desarrollen bajo el ámbito productivo y la UPTAEB entre sus macro proyectos cuenta con la propuesta de espacios socio-productivo para el cultivo de plantas medicinales, elaboración a base de vegetales, articulado desde la Uptaeb con productores (as) e investigadores (as). Partiendo de allí, es necesario idear principalmente la estructura organizativa de la misma, de tal manera idear la forma y criterio para desarrollarla, considerar y establecer su formalización. ANTECEDENTES Así mismo, según datos de la OMS (2003) emitió directrices en cuanto a buenas prácticas para el cultivo, procesamiento y control de calidad para el logro de la efectividad e inocuidad de plantas medicinales. En diálogos efectuados en Europa, sobre “Salud y Desarrollo: los retos del siglo XXI”, Germán Velásquez, explicó que “las patentes de los medicamentos pueden estar bloqueando el desarrollo en lugar de potenciarlo, pues se trata de un monopolio que conlleva altos precios”. Por otro lado, el Ministro Ventura, denunció públicamente el 10 de mayo de 2015, a laboratorios privados. Durante el 2014 las ventas anuales ascendieron. A pesar de ello, el 6 de mayo del 2015, el ministro de salud Henry Ventura, denunció investigaciones farmacéuticas por uso de divisas, contradictoriamente observamos que en Venezuela se presenta un déficit de fármacos. Formalizar la producción y

183


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

comercialización de derivados de plantas medicinales se torna una alternativa profundamente viable. Se considera que cuando nos referimos a estructura organizativa, hacemos referencia a todo aquello que compone la organización por tal razón al marco en torno al cual es grupo se organiza, o para escoger otra metáfora de la construcción: los cimientos, el cableado, las vigas que mantienen a la coalición en pie. Es el manual de operaciones que les informa a los participantes como está formada la organización y cómo funciona. Más específicamente, la estructura describe como se acepta a los miembros, cómo se escoge a los líderes y cómo se toman las decisiones. CONCLUSIONES En conclusión, el grupo tendrá cierta estructura se decida así o no. Por eso, debe ser la estructura que mejor combine con la organización, con el tipo de personas que están involucradas y lo que hacen. Con la filosofía, la tendencia y la particularidad de la universidad bajo el contexto socialista y en marco de los nuevos modelos de gestión, en donde el factor primordial es, el ser humano en todas sus dimensiones. En la oportunidad de plantear la estructura organizativa y funcional destinada al desarrollo del proceso de producción y comercialización de derivados de plantas medicinales, es indispensable que en los espacios productivos de la UPTAEB se desarrolle el cultivo de plantas medicinales. A su vez, se debe considerar la claridad, en primer momento hacia el territorio que impacta la UPTAEB y luego fuera de este, según sea su alcance y la necesidad presente en el mismo. Teniendo la premisa que la medicina natural, originaria, es la esencia de nuestros pueblos. La medida de éxito del diseño de la estructura organizativa para la producción y comercialización de derivados de plantas medicinales, debe ser interna a la propia Universidad, evaluar en qué grado el mismo ayuda a elevar la calidad académica de la investigación, la docencia universitaria, la integración con la comunidad, la contribución para diversificar la económica de nuestro país y a la vez mejorar o en su defecto mantener las funciones propias y específicas de toda institución Universitaria, en forma redundante, universidad de investigación de allí la transformación universitaria. Asimismo debemos destacar que como actor universitario siempre tendremos nuestras limitaciones y que en el tema de la vinculación universidad-sector productivo, otros actores están necesariamente obligados a estar presentes. ¿Cómo actúa el gobierno?, ¿Qué políticas públicas están vigentes?, ¿Cómo impulsar la diversidad económica desde la universidad?, ¿Qué mecanismos pueden desarrollarse para crecer desde la productividad una cultura diferente de aprendizaje en lo que refiere a la capacidad

184


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de innovación? Estos son sólo algunos de los aspectos que en marco de contribuir a la construcción de una mejor república, deberíamos como universidad, tomar en cuenta al diseñar políticas que impacten al territorio en cuestión. No se concibe este proyecto para la generación de riquezas, sino más bien para autogestión y sustentabilidad de la UPTAEB y el territorio. No se concibe bajo el modelo depredador capitalista, sino como un espacio de socialización y construcción de saberes para el bienestar del pueblo, el colectivo. Así mismo, se debe realizar un estudio profundo con un fuerte compromiso ético y moral, para evitar la alteración de los químicos naturales contenidos en las plantas, con la única finalidad de generar mayores dividendos. Este será un alerta siempre latente que debe tenerse bajo consideración. Comprender para transformar, “inventamos o erramos”, producir es indispensable, atacar lo que aqueja a nuestros semejantes es desafiante. Día tras día, escuchamos y repetimos frases como las anteriores. Entonces, es necesario comenzar a actuar bajo esos preceptos. Pero, ese comienzo, no es solo pensar en los recursos naturales y su aprovechamiento, es idear un plan para la sustentabilidad de este proyecto, el de la fábrica experimental para la producción y comercialización de derivados de plantas medicinales. Se debe entonces, desarrollar todas las potencialidades que como casa de estudio se tienen, lograr la integración de los PNF en consonancia con lo anterior. De este modo, nos permitimos lograr una vinculación fuerte con las comunidades, debido a que se verán beneficiadas por los productos derivados de plantas medicinales realizados desde la universidad. La universidad dejará de ser un claustro, para formalizarse como una entidad productiva en donde el conocimiento teórico se une al que hacer práctico y tributa al bienestar del pueblo bajo la participación activa del último, propiciando los cambios necesarios para ello. Por tal razón, es de gran importancia idear los mecanismos necesarios para sensibilizar a la comunidad universitaria y todos los actores sociales que hacen vida allí, es decir, a todos y cada uno de los departamentos que conforman la estructura organizativa de la universidad, para que se produzca una verdadera explosión del conocimiento ecosocialista, integral y productivo bajo la premisa del rescate de nuestra identidad originaria. Distinto es bajo la concepción de la Uptaeb, ya que prevalece su encargo social. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Caracas: Presidencia de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

185


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Organización Mundial de la Salud - OMS (2005). [Documento en Línea]. Disponible en: http:// www.venezuelaaldia.com/tag/organizacion-mundial-de-la-salud/ [consulta: 2015, Julio 15] Plan de la Patria (2013-2019) - Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Decreto Nº 3. Gaceta Oficial de la República bolivariana de Venezuela Nº 6118.

________

NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD Y EL AMBIENTE Pérez, Carmen E. cepd1963@gmail.com

Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen El desarrollo de este trabajo de investigación, sobre los nuevos modelos de los sistemas de gestión de la calidad y ambiente, se realiza con el objetivo de evaluar las necesidades de actualización de los contenidos programáticos de perfil curricular del Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA), de nuestra Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). La información presentada se obtuvo de la consulta de fuentes documentadas de los borradores finales, elaborados por los comités técnicos de calidad y de ambiente de la Organización Internacional de Normalización, de publicaciones de especialistas de la COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) y del INLAC (Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). Obteniendo como resultado, que el principal cambio introducido en los nuevos modelos de gestión, es en su estructura única de alto nivel. La cual, está dirigida a facilitar la integración de la norma del sistema de gestión de calidad con otros sistemas de gestión, tales como el de ambiente y el de salud y seguridad en el trabajo. La versión 2015 de los modelos de gestión de Calidad y ambiente ha sido reestructurada para ambos, en siete requisitos: Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación del desempeño y Mejora. Los detalles particulares se encuentran, en el requisito de la gestión operativa, cuyo desarrollo específico correspondiente a cada uno de los modelos de gestión de calidad y ambiente. En conclusión, estos cambios afectan el contenido de las unidades curriculares: Calidad, Planificación control y mejora, Sistemas de gestión, Sistemas integrados de gestión, Auditorias y Optimización de procesos; por lo cual se recomienda, la creación de grupos de trabajo de especialistas que implemente la actualización en estas unidades curriculares, para incluir estos nuevos requisitos. Nuevos modelos, gestión, calidad, ambiente. Descriptores: Calidad, Ambiente, Nuevos Modelos, UPTAEB.

186


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta los resultados de la investigación documental realizada, sobre la actualización de los estándares internacionales de requisitos de los sistemas de gestión de la calidad (SGC) y de gestión ambiental (SGA) para el año 2015, los cuales son referencia fundamental para el contenido del currículo de ingeniería de calidad y ambiente, del Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Este trabajo permitirá evaluar el impacto de estos nuevos modelos, sobre el contenido de las unidades curriculares PNFSCA. Los resultados obtenidos, podrán servir para desarrollar un plan de actualización, que mantenga nuestro currículo a la vanguardia de los conocimientos técnico-científico. DESARROLLO La recopilación de las actualizaciones de los modelos de gestión de calidad y ambiente se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC (2005) del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y aseguramiento de la calidad y el Comité Técnico ISO/TC 207 gestión ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de gestión ambiental. En los que participan representantes de los organismos nacionales gubernamentales de normalización y representantes del sector empresarial de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de América, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Igualmente, en el citado Grupo de Trabajo participan representantes de COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) y de INLAC (Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). La información presentada en esta ocasión, está basada en el anteproyecto que se hizo de la Norma Internacional (FDIS: Final Draft International Standard) ISO 9001, y de la de ISO 14001, las cuales aún no son definitivas, se estima que para Julio de 2015, se cuente con el documentos final de la norma del SGA, y para Septiembre de este mismo año, la de la norma SGC. Entre los aspectos más relevantes de las nuevas versiones, surge la necesidad de asegurar una estructura que facilite la integración de los dos sistemas de gestión, el de calidad y el de ambiente. Ambas versiones han sido reestructuradas por el anexo SL, tal como se señala en las tablas 1. Los tres primeros puntos son de carácter general y desarrollan lo que es el alcance, las referencias, los términos y definiciones particulares para la calidad y el ambiente. Cabe destacar, la inclusión de los registros documentados, que sustituyen los documentos y registros definidos en las normas anteriores; así como, la inclusión de la nueva definición de riesgos y gestión de riesgos.

187


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

SGC Versión 2008

SGC Y SGA Versión 2015

SGA Versión 2005

1. Objeto y campo de aplicación 2. Normas para consulta 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del SGA 4.1. Requisitos generales 4.2. Política ambiental 4.3. Planificación 4.4. Implementación y operación 4.5. Verificación 4.6. Revisión por la dirección TABLA 1: Comparación de la actualización del año 2015 de los requisitos de la normas del SGC: ISO 9001 y la norma del SGA: ISO 14001. 1.-Alcance 2.-Referencias 3.-Terminos y Definiciones 4.-Requisitos generales para el SGC y documentación 5.-Responsabilidad de la dirección 6.-Gestión de los recursos 7.- Realización del Producto o Servicio 8.- Medición, Análisis y Mejora

1.-Alcance 2.-Referencias 3.-Términos y Definiciones 4.-Contexto de la organización 5.-Liderazgo 6.-Planificación 7.-Soporte 8.-Operación 9.-Evaluación del desempeño 10.-Mejora:

El requisito cuarto, refiere el contexto de la organización, en el cual se incluyen aspectos como la comprensión de la organización, su contexto y las necesidades y expectativas de las partes interesadas y la determinación del alcance del sistema de gestión. Por otra parte, en el requisito quinto se desarrolla: los requerimientos en cuanto al liderazgo y el compromiso de la dirección de la organización con los sistemas de gestión, la planificación estratégica del sistema de gestión, las funciones de la organización, responsabilidades y autoridades, para las acciones implementación de cada uno de los sistemas de gestión. En el requisito sexto, se proporciona los lineamientos de la planificación operacional de los sistemas de gestión de calidad y ambiente; incluyendo la planificación de los cambios, que involucra la gestión de riesgos, introduciéndose una nueva norma de apoyo: la ISO-31000. El requisito séptimo, está referido a los procesos de soporte requeridos para la implementación del sistema de gestión de calidad y el sistema de gestión ambiental. A continuación, en el requisito octavo, se define lo concerniente al proceso operacional: la planificación del control operacional del aseguramiento de calidad y los planes de manejo de residuos y desechos y las acciones para afrontar riesgos y oportunidades, asociados a los mismos; así también, los objetivos de la gestión de calidad y de gestión ambiental y los planes operacionales para lograrlos. Incluye con mayor énfasis también la planificación de los cambios, cuando sea necesario. Y el manejo de planes de emergencia.

188


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Muy importante en este requisito son los aspectos concernientes al control de la calidad y la mitigación de los aspectos ambientales, en los procesos operacionales de la organización. Donde se desarrolla la planificación y control operativo, la determinación de las necesidades del mercado y de las interacciones con los clientes. Además de, la planificación operacional, el control de la prestación externa de bienes y servicios, el desarrollo de productos y servicios (diseño), la realización propiamente dicha, de producción de bienes y prestación de servicios y la liberación y procesos posteriores a la venta de bienes y servicios, así como el manejo de las no conformidades en cualquier etapa del ciclo de vida de bienes y servicios. El requisito nueve incluye: la evaluación del desempeño de los requerimientos del seguimiento, medición, análisis y evaluación de los sistemas de gestión, la realización de las auditorías internas y la revisión por la dirección. Punto principal de la implementación del ciclo de mejoramiento continuo, que articula todos los elementos que conforman el sistema de gestión. En el requisito diez, se presenta el manejo de las no conformidades y de las acciones correctivas necesarias para desarrollar la mejora. Cabe destacar que no se incluye explícitamente en este requisito, los aspectos tradicionales de las acciones preventivas, por cuanto se considera, que estos nuevos modelos de sistemas de gestión, implementan en sí mismo una gestión preventiva. CONCLUSIONES La conformación de los nuevos modelos de gestión de calidad y ambiente han sido actualizados, siguiendo los lineamientos técnicos recopilados por la Organización Internacional de Normalización, para las normas de sistemas de gestión. Con el objetivo de que las nuevas versiones posean una estructura que facilite la integración con otros sistemas de gestión. En cuanto al impacto de esta actualización sobre el contenido curricular del PNFSCA en nuestra UPTAEB, se considera que estos cambios afectan el contenido de las unidades curriculares Calidad, Planificación control y mejora, Sistemas de gestión, Sistemas integrados de gestión, Auditorias y Optimización de procesos, las cuales tributan directamente, en la formulación de las unidades curriculares Trabajo Productivo: 3 y 4. Por lo cual se recomienda, la creación de grupos de trabajo de especialistas que implemente la actualización en estas unidades curriculares, para incluir estos nuevos requisitos. REFERENCIAS ISO/IEC (2005). Organización Internacional de Normalización. Comité Técnico ISO/TC 176. Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Subcomité SC 2, Sistemas de la calidad. Norma ISO-9001(2008). Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos.

189


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ISO (2005). Organización Internacional de Normalización. Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de Gestión Ambiental. Norma ISO-1401:2005: Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con Orientación para su Uso.

________

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA BASADO EN LAS NORMAS UNE 66177:2005 E ISO 10006:2003 Rojas Lozada, Rocío rociodelarosarojas@gmail.com

Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen La presente investigación tuvo como objetivo Diseñar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) en la empresa APRO Construcciones CSCA, basado en las normas UNE 66177 (2005). Tipo de investigación documental y de campo y se definió como unidad de investigación la Coordinación de proyectos de la empresa, población de muestra intencional de 11 personas. Se ejecutó en fases: I. Determinación de la correspondencia estratégica entre los objetivos de la organización en cuanto a productividad se refiere, mediante documentación interna. II. Diagnóstico del ajuste de los procesos de la empresa a la norma UNE 66177:2005 e ISO 10006:2003, en cuanto a riesgos, limitaciones y nivel de madurez en el uso de sistemas. III. Formulación de las estrategias de integración para diseñar el SIG más adecuado para la empresa. IV. Implantación del SIG diseñado para evaluarlo en un área piloto de la empresa, con apoyo en las herramientas 5W+2H y el Ciclo PDCA, estableciéndose la documentación del Capítulo 1: Requisitos Generales del Manual integrado de Gestión, como el área piloto el cual incluye: planificación estratégica, mapa de proceso y procedimientos operativos de manera integrada. Entre las conclusiones a las que se llegó se tiene, que los procesos de la empresa APRO Construcciones CS CA se ajustan a las normas UNE 66177:2005 con alto cumplimiento en el SGA y SGSSO, a diferencia del SGC, el cual presenta mayor debilidad en el cumplimiento de los requisitos, a pesar de ser éste, la base del SIG. Descriptores: Sistema Integrado de Gestión (SIG), Empresa Constructora, Norma UNE 66177:2005, ciclo PDCA, Manual Integrado de Gestión. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existe una gran variedad de sistemas de gestión a ser integrados, de los cuales se considerarán tres, como son los correspondientes a calidad (SGC), ambiental (SGMA o SGA) y prevención de riesgos laborales (SGPRL o SGS-

190


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

SO), teniendo en cuenta que el procedimiento utilizado no ha de partir de un único sistema, sino de la integración de los factores que afectan a estas tres especialidades. La necesidad del presente estudio, en el curso de cuyo desarrollo se deberá dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Que tanto se corresponden los objetivos funcionales relativos a productividad con los estratégicos de la organización? ¿Qué tanto respalda la política actual de la organización el diseño de un SIG? ¿Cómo ajustar el sistema de gestión actual de la empresa a los requerimientos de la Norma UNE 66177:2005?¿Cuál es la disposición de la gerencia de la empresa con respecto a la implantación del SIG a diseñar? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Diseñar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) en la empresa APRO Construcciones CS CA, basado en las normas UNE 66177:2005 e ISO 10006:2003, de acuerdo con la visión de la organización. Objetivos Específicos 1. Determinar la correspondencia estratégica entre los objetivos de la organización en cuanto a productividad se refiere. 2. Diagnosticar el ajuste de los procesos de la empresa a las normas UNE 66177:2005 e ISO 10006:2003, en cuanto a riesgos, limitaciones y nivel de madurez en el uso de sistemas. 3. Formular las estrategias de integración para diseñar el SIG más adecuado para la empresa. 4. Implantar el SIG diseñado para evaluarlo en un área piloto de la empresa. ALCANCE Y METODOLOGIA La investigación está orientada a unificar los sistemas de gestión de la organización, a través del diseño de un SIG apoyado en la filosofía de mejora continua o ciclo PDCA, el cual se espera contribuirá al aumento de la eficacia y eficiencia en la gestión de los sistemas y en la consecución de los objetivos y metas de la empresa. Unidad de Investigación, Población y Muestra Para este estudio, la unidad de investigación es la Coordinación de proyectos de APRO Construcciones CS CA, contratista de PDVSA, GAS, ubicada en el Estado Lara, Municipio Iribarren, Barquisimeto, en la Carrera 19 esquina calle 13. Edificio. Parragón; Piso 4 Oficina 4-4. Localización de la obra (Proyecto), Estado Lara, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Urbanización Barari-

191


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

da. En este caso, se toma toda la muestra censal (integrantes que conforman la unidad de investigación), ya que es pequeña y todos son fundamentales para el diseño del SIG (11 personas). Técnicas/ Instrumentos de Recolección/Análisis de Datos/Información Documentos internos, Observación Abierta/ Guía de observación, Observación directa/Lista de Chequeo (auditoría), Entrevista no estructurada/ Guía de Entrevista, Tormenta de Ideas, Matriz DOFA o FODA, Mapa de proceso, Modelo 5w+2h. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS I FASE: Determinación de la correspondencia estratégica entre los objetivos de la organización, en lo que a productividad se refiere La empresa APRO Construcciones CS CA, posee un plan estratégico para el sistema SGC y SGSSO / SGA, demuestra que existe una correspondencia entre la misión, visión, políticas y objetivos de cada uno de los sistemas con relación a la satisfacción de los clientes y alta calidad de los servicios. II FASE: Diagnóstico del ajuste de los procesos de la empresa a las normas UNE 66177:2005 e ISO 10006:2003, en cuanto a riesgos, limitaciones y nivel de madurez en el uso de sistemas Los resultados de la auditoría aplicada a la empresa, tomando como referencia la norma UNE 66177: 2005, los cuales se expresan en porcentaje de cumplimiento de los requisitos de los diferentes sistemas (74,19 % SGC, así como también, 95,16 % SGA y SGSSO), evaluados con respecto al SGC. Las debilidades del SIG actual (consecuencia de la no integración), se encuentra en un nivel de madurez INICIAL (sin aproximación formal), donde el proceso del SG se realiza totalmente, pero sin documentarlo adecuadamente. Posee un nivel de complejidad de integración de los sistemas alto porque se desconocen los requerimientos o necesidades de sus proveedores, clientes, sociedad, accionistas, entre otros. Por otro lado, los parámetros riesgos y limitaciones, la organización posee actualmente un alto nivel de riesgos y limitaciones. III FASE: Formulación de las estrategias de integración para diseñar el SIG mas adecuado para la empresa: A partir de la guía de entrevista se construyó la matriz FODA, donde surgieron ocho (8) estrategias que demuestran a la alta gerencia los beneficios que se obtendrán con el SIG propuesto. Se determina el Nivel de integra-

192


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ción que requiere la organización, el método básico es el apropiado para la integración de los sistemas requerido por la organización (aproximación reactiva). “La actividad o proceso se realiza totalmente y se documenta de manera adecuada, existiendo mínimos datos de su seguimiento y revisión para la mejora”. IV FASE: Implantación del SIG diseñado para evaluarlo en un área piloto de la empresa Antes de iniciar la implantación, se debe resaltar que se está llevando a cabo dentro de la organización un proceso de mejora continua en la integración de los sistemas, con aplicación del círculo de Deming o ciclo PDCA. Plan de Implantación del SIG Fase 1: Instauración de condiciones organizativas del SIG: Se adiestro el grupo de apoyo, se determinó el alcance del SIG. Se definieron los requisitos de correspondencia entre una y otra norma involucrada. El equipo de gestión junto con la alta dirección, a través de tormentas de ideas, estableció la documentación del Capítulo 1: Requisitos Generales del Manual integrado de Gestión, como el área piloto para implantar el plan de integración. Fase 2: Preparación del SIG: Se declararon las funciones, responsabilidades y autoridades de los miembros de la organización con relación al SIG. También se efectuó el Mapa de Proceso y se diseñó el plan estratégico de la organización. (Definición integral de la política, objetivos e indicadores del SIG). Surgiendo como Política Estratégica del SIG “Prestar servicio de instalación de tubería interna para transporte de gas, garantizando a nuestros clientes calidad, seguridad y resguardo del ambiente, satisfacción, rapidez y cumplimiento de especificaciones exigidas, contando con un personal idóneo para ser reconocido por nuestros clientes como la mejor opción” Fase 3: Elaboración de la documentación integrada. Para diseñar el manual del SIG, se utilizó la estructura que especifica la Norma UNE 66177:2005. Fase 4: Evaluación de la implantación del plan. Se establecieron indicadores de gestión para cuantificar el desempeño del trabajo realizado. Se dio a conocer la política estratégica de la organización, los objetivos y ciertas funciones y responsabilidades de algunos miembros, con la finalidad de iniciar el trabajo realizado. Se desarrolló acciones de capacitación dirigidas a la formación en este sentido. En cuanto a la evaluación de la implantación del plan de integración es muy pronto para cuantificar la mejora del SIG implantado hasta el momento.

193


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Existe una correspondencia entre la misión, visión, políticas y objetivos de cada uno de los sistemas con relación a la satisfacción de los clientes y alta calidad de los servicios. Los procesos de la empresa se ajustan a las normas UNE 66177:2005 con alto cumplimiento en el SGA y SGSSO a diferencia del SGC, el cual presenta mayor debilidad en el cumplimiento de los requisitos. Por otro lado, la organización posee un nivel de madurez inicial y alto nivel de complejidad, riesgos y limitaciones. Para la integración de los sistemas, se tomó como base los requisitos que contempla la norma ISO 9001 (2008) con respecto a las restantes como: ISO 14001 (2004) e ISO 18001 (20059. El método mas apropiado para la integración es el método básico y de acuerdo a él, se diseñó el plan de integración, que consiste en cuatro (4) fases. Se implantó el SIG, tomando como área piloto los aspectos relacionados con la norma UNE 66177:2005 (capítulo 1 de la estructura del manual). Se integraron las políticas estratégicas, los objetivos estratégicos, el mapa de proceso general de la organización, parte de los procedimientos de trabajo, entre otros. Recomendaciones La alta directiva y los coordinadores asociados directamente con el SIG deben reunirse frecuentemente para mitigar los factores que impiden el desarrollo de la mejora continua en la organización. Llevar a parte en el manual respectivo del sistema, aquella documentación que no posea requisitos compatibles con el resto de los sistemas, así como el seguimiento continuo y propio de la gestión. Capacitar a un empleado para que se especialice en el área de ambiente. Valorar los indicadores de control establecidos en las fechas pautadas, para posteriormente, realizar mejoras al sistema. Mantener motivado al personal para que se adapte fácilmente al cambio de sistema. REFERENCIAS ISO Norma ISO 9000 (2005). Sistemas de gestión de la calidad-Conceptos y vocabulario. ISO Norma ISO 9001 (2008). Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos. ISO. Norma 10006 (2003). Sistema de Gestión de la Calidad. Directrices para la Gestión de la Calidad en los Proyectos. ISO Norma ISO 14001 (2004). Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ISO Norma ISO 18001 (2005). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos. Norma Española UNE 66177 (2005). Sistema de Gestión. Guía para la Integración de los Sistemas de Gestión.

194


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

195


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

196


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

METODOLOGÍA PARA LOS RECURSOS HUMANOS BAJO EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL FRUTINATS BARQUISIMETO ESTADO LARA Acurero, Lisbeth lisbethacurero@hotmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El trabajo infantil siempre ha existido en la humanidad, representado este una forma de subsistir para la población infantil en sociedades abatidas por la miseria para contribuir con su entorno familiar, el trabajo se realiza por adolescentes que exponen su integridad física a condiciones de peligro, por lo general es un trabajo no estructura ni organizado, desarrollándose de manera informal. Por tal motivo, es necesario abordar esta realidad para promover un trabajo infantil organizado y saludable para los niños, niñas y adolescentes trabajadores, en este sentido se realiza esta investigación que contribuirá al diseño de la estructura organizativa de los recursos humanos bajo el enfoque de la seguridad y salud en el Trabajo para la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal FRUTINATS enmarcado en el nuevo modelo social. El presente trabajo está orientado en una investigación de campo de tipo descriptivo. La población objeto de estudio está conformada por 26 trabajadores y trabajadoras adolescentes. De los resultados que se pretende lograr con esta investigación, se tiene: Analizar el proceso para los recursos humano en el contexto de la EPSD FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores, Se determinarán las condiciones de peligro presentes en los procesos de trabajo de la EPSD FRUTINATS y se elaborará la propuesta para la seguridad y salud en el trabajo. Descriptores: Trabajo Infantil, Recursos Humanos, Condiciones Peligrosas, Seguridad y Salud en el Trabajo. ANTECEDENTES El nuevo modelo de Estado que se construye en la República Bolivariana de Venezuela le ha dado al pueblo, que estuvo desde siempre invisibilizado, una serie de herramientas de empoderamiento para el desarrollo de sus potencialidades. Es así, como en la Carta magna apunta: “establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia… que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia … asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;…” en aras de la construcción del Socialismo del siglo XXI. Las bases políticas, ideológicas y jurídicas que emanan del proyecto de país que se construye, permiten presentar una alternativa integral con el fin de dar respuesta a la población de los adolescentes trabajadores que se en-

197


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cuentran en condiciones de explotación laboral, para dignificar sus vidas y al mismo tiempo aportar al desarrollo social, económico y cultural de sus familias, las comunidades y del país. El desarrollo de las estrategias de protección integral dirigida a los adolescentes trabajadores a través de trabajos dignos, implica la garantía del derecho al descanso, al juego, la recreación y la organización. En ese sentido la creación de las empresas de Propiedad Social con la participación de los adolescentes trabajadores estarán organizadas en función de esta población, la cual por sus características tienen mecanismo de protección sociolaborales especiales. Para ello el Estado ha promulgado leyes orgánicas que garanticen el apoyo a las comunidades que emprenden proyectos socioproductivos como lo son la Ley Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica del Poder Popular, la ley orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de los consejos comunales entre otras, todas con un único fin fortalecer al pueblo organizado. También la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999) Capítulo V De los Derechos Sociales y de la Familia Artículos 78, 79 y 87. Ley Orgánica del Trabajo, de Trabajadores y Trabajadoras LOTT (2012), en su artículo 32. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2005). Artículo 11, 53, 54. Además se cuenta con La Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes LOPNNA, que establece en el Artículo 94.- Derecho a la protección en el trabajo. Artículo 95 Armonía Entre Trabajo y Educación. Artículo 97 Niños Trabajadores. En Venezuela, el trabajo infantil se concentra mayoritariamente en el sector informal de la economía, en el cual los niños y adolescentes trabajadores se desenvuelven en el ámbito de negocios familiares (en el caso de los varones) y en el ámbito comercial y del servicio doméstico en el caso de las niñas. En este sentido se muestra que de los 1.400.000 niños y adolescentes trabajadores, 1.000.000 están en actividades informales. Para la realización de esta investigación se esbozan las siguientes preguntas científicas: ¿Cuáles son las bases teóricas y metodológicas en las que se debe fundamentarse la metodología para los recursos humanos bajo el enfoque de seguridad y salud en el trabajo en la EPSD niño, niñas y adolescentes trabajadores FRUTINATS? ¿Cuál es la situación actual en relación con la metodología para los recursos humanos en la EPSD niño, niñas y adolescentes trabajadores FRUTINATS? ¿A qué condiciones de peligros se exponen los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la EPSD FRUTINATS?

198


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

¿Cómo debe estar estructurada la metodología para los recursos humanos en la EPSD FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores?. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Diseñar la estructura organizativa para los recursos humanos bajo el enfoque de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa de propiedad social directa FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores enmarcado en el nuevo modelo social. Objetivos Específicos 1. Analizar de los referentes teórico-metodológicos relacionados con la metodología para los recursos humanos para la EPSD niños, niñas y adolescentes trabajadores. 2. Diagnosticar la situación actual en cuanto a la metodología para los recursos humanos para la EPSD niños, niñas y adolescentes trabajadores caso FRUTINATS. 3. Elaborar la Metodología para los recursos humanos en la EPSD FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores bajo el nuevo modelo social. 4. Determinar las condiciones de peligro a que se exponen los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la EPSD FRUTINATS. 5. Proponer la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la EPSD FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores. METODOS DE INVESTIGACION Para llevar a cabo los objetivos trazados en la investigación se pretende utilizar variados métodos de investigación, los que incluye: métodos empíricos, como la observación de los procesos, que permitieran llegar a hechos y datos participación activa con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, posibilitando dar respuesta a las preguntas científicas; métodos teóricos, con los que a partir del análisis y la interpretación de los resultados esperados; instrumentos de medición. Observación directa en el sitio, entrevistas con los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Aplicación de encuestas. 1. 2.

RESULTADOS ESPERADOS Se establecerán los fundamentos teóricos, enmarcados en la temática de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, los recursos humanos y de la seguridad y salud en el trabajo. Se Analizara el proceso para los recursos humano en el contexto de la

199


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3. 4. 5. 6. 7.

EPSD FRUTINATS niños, niñas y adolescentes trabajadores. Se diseñara la estructura organizativa para los recursos humanos en la EPSD FRUTINATS, en marcada en el modelo de país que se construye (socialismo del siglo xxi). Se determinaran las condiciones de peligro presentes en los procesos de trabajo de la EPSD FRUTINATS. Se elaborara la propuesta para la seguridad y salud en el trabajo de la EPSD FRUTINATS. La formación continua de los trabajadores y trabajadoras adolescentes a través de programas orientados hacia su desarrollo técnico y social. Se espera que mejoren las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la EPSD FRUTINATS.

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Año CXXV11 - MES III No. 36.860. Caracas. Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo, de Trabajadores y Trabajadoras - LOTT (2012). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 6.076, Caracas, Mayo,07, 2012. Ley Orgánica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nª 38.236, Caracas, Julio, 26, 2005.

________

ENFOQUE SOCIAL DEL RIESGO LABORAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN “HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL”: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA CTS Briceño, Livia livsol@hotmail.es

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El propósito del estudio fue proponer la incorporación de un enfoque social de riesgo laboral, desde la perspectiva CTS, en la formación de los Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”. La presente investigación se inscribe en el paradigma cualitativo de la investigación, como opción posible en la formación de los profesionales de la Higiene

200


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y Seguridad Laboral, desde un enfoque etnográfico. Se tomó, para la recolección de la información, el discurso de los informantes claves, aportado mediante la Entrevista Focalizada. De la interpretación de la información se construyeron las categorías emergentes que revelaron en dialógica con los referentes teóricos los hallazgos de ésta investigación. Estos saberes y prácticas de los Informantes Claves, relativos a la visión de riesgo laboral que manejan, permite proponer alternativas para su optimización mediante la incorporación de temáticas C.T.S como perspectiva transdisciplinaria que admita generar una concepción holística de los riesgos laborales con sentido social y con ello, una praxis profesional de los Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral para la reflexividad con la consideración del entorno sociocultural del trabajador. Descriptores: Riesgo, Riesgo Laboral, Enfoque Social de Riesgo Laboral, Perspectiva C.T.S, Eje Ético Político, Higiene y Seguridad Laboral INTRODUCCIÓN La estrecha interacción entre la ciencia y los procesos productivos, con sus implicaciones en todas las áreas de la economía, dio lugar a una revisión de la educación en ingeniería; tal revisión ha sido permanente, pasando a ser considerada la educación en ingeniería como base del crecimiento personal antes y después de egresar de la carrera, caracterizada por la responsabilidad técnica y social, como una profesión esencialmente creativa, y por su papel dominante en el logro de la preponderancia industrial. Se concibió al ingeniero como un profesional con dominio de las bases de ingeniería y una comprensión de las ciencias sociales y las humanidades, capaz de manejar, además de los problemas de su profesión, problemas económicos, humanos y sociales. No obstante, en la realidad de nuestras universidades, en la formación de éstos profesionales, se le dio poca importancia al reconocimiento del ser humano como ser biopsico, social y espiritual, generándose una cantidad considerable de profesionales divorciados de la realidad social. En Venezuela, se plantea actualmente un proceso de cambio a nivel de educación Universitaria, las universidades deben autoevaluarse y auto transformarse para que cumplan la misión que se espera de ellas con la mayor eficacia, eficiencia, calidad y basada en fundamentos axiológico, rescatando los valores de la vida, el ambiente, la libertad, y la responsabilidad social, con el fin de contrarrestar el individualismo y orientarse hacia el crecimiento y democratización para el ascenso y progreso social sin perder la calidad y producir conocimientos que respondan al modelo de país. En este sentido, nace la Misión Alma Mater para promover la transformación de la educación universitaria venezolana e impulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones. En el marco de la Misión Alma Mater,

201


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

se crean los Programas Nacionales de Formación, (PNF), como método de educación universitaria, creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. El PNF en Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, está orientado a formar profesionales que trabajen para la defensa de la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras, a la protección del ambiente y participen activamente en la investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento que contribuya a satisfacer las necesidades de la sociedad, lograr la independencia tecnológica del país, apoyando el desarrollo de la conciencia ciudadana y protagónica, para la promoción de la salud, higiene, seguridad y conservación ambiental. En dicha formación se incorpora el Eje Ético Político, como un eje transversal a su formación académica, y dado que, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), se erigen como un área de producción de conocimientos de relevancia para la dimensión política, la gestión de la ciencia y la tecnología, ocupan un espacio importante en la concepción más adecuada de los fenómenos que competen al carácter social de la ciencia y la tecnología y su relación con los contextos sociales, y por ende en las acciones que generen bienestar para los trabajadores. En consecuencia, la formación CTS y por ende, el enfoque social del riesgo laboral, bajo esta perspectiva, orientada a los estudiantes Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, debe apuntar a la vanguardia de las demandas de la sociedad, enmarcada en el marco legal vigente (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria (2013-2019), en que todos los actores sociales involucrados en el proceso educativo deben participar activamente en su formación, incluir estrategias que les permita crecera los estudiantes no solo como profesionales sino también como personas y promover una mejor calidad de vida, ya que la incorporación de un enfoque social de riesgo laboral, desde la perspectiva CTS, mediante las prácticas de la profesión, contribuirá al desarrollo de posiciones humanista en la generación de proyectos de Innovación para la prevención de riesgos laborales, en la formación de Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral de UPTAEB. La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales. La seguridad y la higiene laboral son entonces el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar,

202


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad. La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción heredada de la ciencia, según la cual la actividad científica tiene como fin el descubrimiento de nuevos conocimientos sobre la realidad, con lo que sería objetiva y neutral. Para esta concepción, la historia de la ciencia consistiría en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros factores del entorno. Por último, desde esos planteamientos la tecnología no sería más que la aplicación a la práctica de los conocimientos producidos por la ciencia. Por el contrario la perspectiva CTS defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser resumida en las tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La primera premisa afirma que la actividad tecno científica es también un proceso social como otros; la segunda pone de manifiesto los efectos para la sociedad y la naturaleza de la actividad tecno científica; la tercera premisa supone la aceptación de la democracia, y de ellas se deriva una conclusión final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad tecno científica. MÉTODOS En la investigación, se recurrió a la utilización de pautas enmarcadas en el paradigma cualitativo. Caracterizándose en que de acuerdo al Diseño de Investigación se ejecutó una investigación de campo, que permitió recolectar los datos directamente de la realidad. La perspectiva metodológica se inscribió en el paradigma cualitativo con enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción. Para la recolección de la información, la investigadora recurre a procedimientos tales como: Análisis de documentos, observación participante y la entrevista focalizada. RESULTADOS El complejo proceso mental y metodológico de la categorización, que incluye la elaboración y definición de las categorías, así como su aplicación al material cualitativo obtenido, permite agrupar conceptualmente las unidades de contenido que mantienen relación con un mismo núcleo temático que se reconoce como dimensión Bartolomé y Anguera (1990), citados en Gómez (2008) Las categorías utilizadas en la investigación pueden establecerse a priori o deductivamente; esto es, partiendo de un marco teórico previo que enmarca la investigación, o bien partiendo de categorías ya usadas por otros

203


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

investigadores en sus estudios o bien de sus instrumentos de investigación, la comprensión de los datos genera categorías emergentes, mediante los dominios o unidades de interpretación del estudio , que se derivan de los referentes teóricos de la investigación, y se interpretan conjuntamente con las categorías que surgen del discurso de los informantes claves. DISCUSIÓN La práctica docente en la formación de los Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral, debe enfocarse a la vanguardia de las demandas de la sociedad, enmarcada en el marco legal vigente de: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Plan Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria, en que todos los actores sociales involucrados en el proceso educativo deben participar activamente en su formación, incluir estrategias que les permita crecer a los estudiantes no solo como profesionales sino también como personas y promover una mejor calidad de vida a los trabajadores. Es necesario abrir espacios de reflexión entre las diferentes disciplinas que convergen en la interacción, intervención social, pero sobre todo, es urgente trabajar desde enfoques que promuevan la reflexión y el diálogo entre los sujetos, lo que facilita la posibilidad de acciones compartidas a partir de experiencias vitales y cotidianas. Comprender y considerar las características propias de los estudiantes, definir y propiciar una actitud docente comprometida con el Encargo Social de la UPTAEB, repensar y reconstruir los diversos elementos de los contenidos programáticos de las Unidades Curriculares, orientándolos hacia nuevos fines educativos, considerar el contexto organizativo, cultural y social en el que se desenvuelven las Instituciones Educativas, constituyen algunas de las condiciones para que se produzca un cambio educativo que se corresponda con el papel de la nueva Universidad. En este tipo de propuestas innovadoras es fundamental el acompañamiento a los estudiantes por parte de los docentes. Se requiere del diseño de estrategias, como la incorporación de la perspectiva CTS, como enfoque inter y transdiciplinario. En la formación de los Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral, a objeto de sensibilizarlos y que asuman que la tecnología que elaboran en Trayecto IV, constituye un instrumento para la prevención y/o mitigación de los riesgos, pero para ello es imprescindible que se considere el entorno sociocultural del trabajador y que éste se identifique y apropie de dicha tecnología, caso contrario, se continúa formando profesionales alejados de la realidad social. Se pretende generar un cambio didáctico participativo que le imprima intereses, intenciones, direcciones, sentidos y tensiones a la Ruta Curricular socialmente construida por la comunidad educativa en

204


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el marco de la Misión Alma Mater y por ende al Encargo Social de la UPTAEB. La investigadora sostiene que los hallazgos implican un aporte importante para la implementación de un programa de cambio e innovación para los estudiantes desde el eje ético político, haciendo énfasis en la formación y actualización, dada la experiencia de la autora como docente del Eje Ético Político, como autora y coautora de los Programas Instruccionales de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica I, II, III y IV, como mediadora en el proceso dialéctico de enseñanza aprendizaje en el área humanística de los futuros Ingenieros e Ingenieras, y entiende la Formación Socio Crítica como un campo de investigación y de enseñanza académica que expande su alcance mediante distintas actividades que transitan desde el aula de clases hasta la relación con la comunidad. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Gómez, L. (2008). La Gestión Universitaria desde una Racionalidad Comunicativa en Tiempos de Transformación: Caso Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de profesor Titular. Plan de la Patria (2013.-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013.

________

GERENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LAS PYME(S) METALMECÁNICAS DEL ESTADO LARA Camargo, Sergio camargoiuetaeb@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La presente investigación tuvo como propósito generar una aproximación teórica a la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), metalmecánica del Estado

205


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Lara. Se asumió una postura metodológica que logró la aprehensión del fenómeno objeto de estudio, para conocerlo, comprenderlo e interpretarlo. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, apoyándose en el método fenomenológico y hermenéutico. Se seleccionaron cuatro (4) informantes clave gerentes de las empresas Pymes metalmecánica. La técnica seleccionada para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. La información recabada se trasladó a unas matrices, donde se organizó, para posteriormente analizarla, emergiendo como hallazgos, cuatro (4) categorías: ontología de la gerencia de la seguridad laboral (OGSL), manifestación de la gerencia de la seguridad laboral (MGSL), legislación y organismos de la seguridad laboral (LOSL) y talento humano de seguridad laboral (THSL). Confrontada la información proporcionada, surge la interpretación contextual y emergente; para finalmente generar el constructo: aproximación teórica a la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en las empresas (Pymes), metalmecánica del Estado Lara. Descriptores: Gerencia, Seguridad Laboral, Pymes Metalmecánica. MI PERCEPCIÓN INICIAL En la dinámica en que se desenvuelve la sociedad del siglo XXI, han surgido cambios en todos los ámbitos del quehacer, lo económico, lo político, lo social, por mencionar algunos, han ido evolucionando, posiblemente por el impacto que han generado, entre otras, las innovaciones, las comunicaciones y las nuevas tecnologías, dando cabida a variaciones que han afectado inclusive los aspectos laborales en las organizaciones. En siglos pasados, se dieron cambios por igual, la revolución industrial marcó el inicio de una transformación en todas las esferas, en especial la relacionada con la actividad laboral, una de las características principales fue que dejó de ser artesanal, esto se dio, debido al impulso tecnológico que generó la invención de la máquina de vapor. Estas modificaciones trajeron consigo la aparición de riesgos que trajeron consigo la generación, accidentes y enfermedades ocupacionales no antes vistas ni vividas. De igual forma, debido a la complejidad que significa tener en operación todos los componentes dentro de una industria, la presencia de la tecnología pareciera ser vital, se requiere el mínimo de fallos de los componentes para evitarparadas o inclusive posibles accidentes, es allí donde, la fiabilidad, la mantenibilidad y la seguridad están relacionadas. Expresa, Creus (2005), cuanto más fiable, más seguro es un sistema, dependiendo de los elementos que la componen, tanto la fábrica como el entorno deben estar de manera global proyectados y ejecutados para que la fiabilidad y la seguridad se procuren. Por otro lado, al analizar las Pymes, Andriani, Biasca y Rodríguez (2004), conciben a las Pymes como unidades productivas pequeñas que utilizan fuerza de trabajo marginal. Entre otros aspectos relacionados con las deficiencias serias de las Pymes, los autores mencionan: El sistema de gestión de la ma-

206


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

yoría de las Pymes carecen de direccionamiento claro. Por lo expresado en los referentes teóricos y la experiencia del Autor en el área de la higiene y seguridad laboral permiten observar y pensar que pareciera ser que la seguridad laboral en las Pymes no se ajusta a los principios teóricos que la sustentan, lo señalado en este planteamiento, me generan unas interrogantes que me permiten generar las intencionalidades siguientes. INTENCIONALIDADES COGNOSCITIVAS DE LA INVESTIGACIÓN Generar una aproximación teórica a la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en las pequeñas y medianas empresas metalmecánica del Estado Lara. 2. Interpretar los significantes y los significados, que los gerentes de las Pymes metalmecánica del Estado Lara, le asignan a la gerencia de la higiene y seguridad laboral. 3. Comprender las características generales de la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en las Pymes metalmecánica del Estado Lara. 4. Integrar los principios teóricos que sustentan una visión de la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en la pequeña y mediana empresa metalmecánica del Estado Lara. 1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Con base en la ontología sistémica y abierta, y con base a mi posición epistemológica, decidí desarrollar este estudio bajo el enfoque de la investigación cualitativa. Según, Strauss y Corbín (2002), el método se puede definir como el conjunto de procedimientos y técnicas para colectar y analizar los datos. Según la naturaleza de la realidad que estudie, desarrollé la investigación utilizando el método: fenomenológico y hermenéutico. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de campo de tipo descriptivo, atendiendo a lo expresado por Sabino (1995), Hernández, Fernández y Baptista (2003), estos estudios se basan en información obtenida directamente de la realidad, en este caso, realidad vivida por los actores sociales de las empresas Pymes de Barquisimeto, estado Lara. Los informantes clave: gerentes de empresa jefes de seguridad laboral o su equivalente, fueron seleccionados intencionalmente, según, Martínez (2009), en la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convincentes. La información obtenida de la entrevista grabada, se llevó a una matriz por cada informante clave una matriz. Se extrajeron los hallazgos relevantes e identificando las categorías de análisis. Al completar la primera matriz, extraje las categorías de análisis utilizando una segunda matriz por cada ca-

207


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tegoría. Esta matriz sirvió para organizar las categorías y sus hallazgos. Se trasladaron los hallazgos relevantes según fueron emergiendo de cada informante clave. Con la matriz anterior, confronte la información proporcionada por los informantes clave, para la interpretación contextual y emergente. INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS CUATRO INFORMANTES CLAVE Los hallazgos encontrados se dividieron en cuatro grandes categorías como los son: ontología de la gerencia de la seguridad laboral (OGSL), manifestación de la gerencia de la seguridad laboral (MGSL), legislación y organismos de las seguridad laboral (LOSL) y talento humano de la seguridad laboral (THSL), que al ser interpretados se logra establecer todo lo relacionado con el fenómeno objeto de estudio, en el contexto de las empresas pymes y en atención a los propósitos de la presente investigación. Entre otros se tiene: 1. La naturaleza de la pequeña y mediana empresa metalmecánica estádada por los altos niveles de riesgo existentes en este tipo de industria, esta característica se debe por la presencia de múltiples factores asociados a las actividades que se ejecutan y por el uso de materiales peligrosos. 2. La gerencia asentándose en la rigurosidad de su implementación capacita para que los trabajadores conscientemente asuman la seguridad como un valor en el trabajo, en la implementación de las leyes en el ámbito laboral y para la vida, como un valor personal y colectivo. Se apoya en la capacitación impartida en el INPSASEL, como una necesidad para la generación de supervisores en la figura de los delegados de prevención. 3. Dueños y gerentes que son los actores sociales entrevistados comprenden la necesidad y la importancia de organizar e implementar la seguridad laboral en las empresas metalmecánicas, independientemente de la existencia de una ley. Para los actores sociales, la seguridad laboral sefundamenta teóricamente en normas nacionales elaboradas en otros países y no contextualizada a la industria venezolana. APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LAS PYMES METALMECÁNICA DEL ESTADO LARA Propósito Orientador Generar una aproximación teórica a la gerencia de la higiene y seguridad laboral, en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) metalmecánica del Estado Lara.

208


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Ontología de la Seguridad Laboral En su esencia la higiene y seguridad laboral es preventiva, esta naturaleza imprime un carácter de anticipación ante la eventualidad que se asome en el medio de trabajo y la interacción con el mismo. Al presentarse el fenómeno con todas sus cualidades en el entorno laboral surge la acción defensora del individuo ante los riesgos que en ocasiones son difíciles de conmensurar, estableciéndose una dinámica interna que da origen a desarrollar los elementos que permitan señalar la estructura que conforman los riesgos versus el control para la mitigación de los mismos. En la constatación de asignarle una importancia a la higiene y seguridad laboral demandan necesidades que se traducen en organizar, implementar y desarrollar elementos articuladores de la prevención para la construcción de un nuevo mapa en la interacción trabajador-medios-riesgos-prevención en la empresa. El responsable de la higiene y seguridad laboral modela, promociona e implementa la seguridad como valor (S.V.), ejecuta su labor con profesionalismo, que al capacitar y lograr involucrar a los integrantes de la organización en la compresión y la internalización de la S.V., genera en ellos altos desempeños y compromiso. Gerencia de la Higiene y Seguridad Laboral Las organizaciones para llevar a cabo los objetivos planteados planifican sobre todos los elementos que implica salir adelante en la producción de un producto o en la prestación de un servicio. En este sentido, están cubiertas las necesidades para llevar a cabo lo que se requiera en producción, mantenimiento, y otras áreas, donde la higiene la seguridad laboral establece por igual una planificación que integra las funciones para gerenciar. La gerencia de la higiene y seguridad laboral, atendiendo a la visión establecida por los dueños de empresa y los gerentes, sustentada en la calidad y dirigida hacia los aspectos que componen, deben asumir la seguridad como un valor y como un compromiso con los integrantes de la organización. Se debe procurar un ambiente en armonía libre de riesgos, con personas motivadas para asumirlos de manera consciente, implantándose, como lo expresa Burriel (2003), mecanismos, comunicación, entrenamiento, motivación y acciones de dirección en los niveles estratégico, directivo y ejecutivo; y todo en un proceso de mejora continua para la logro en la prevención de los riesgos. Un elemento fundamental en la prevención dentro de las Pymes, es el liderazgo de los actores sociales, la influencia que pueda ejercer el encargado de la prevención de riesgos en los trabajadores resulta determinante, este liderazgo es fundamental, el responsable de la seguridad laboral, los delegados y el comité deben asumir posiciones de vanguardia para que la seguridad laboral no sea un mandato, sino una práctica o filosofía de vida laboral.

209


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Andriani, C., Biasca, R. y Rodríguez, M. (2004). Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr PYMES de Clase Mundial. Colombia: Norma. Burriel, G. (2003). Sistema de Gestión de Riesgos Laborales Industriales. España: Mapfre. Creus, A. (2005). Fiabilidad y Seguridad. España: Marcombo. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Martínez, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas. Sabino, C. (1995). El Proceso de Investigación. Colombia: Norma. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

________

GESTIÓN ESTRATEGICA POR COMPETENCIA EN EL AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD INTERNA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO EN BARQUISIMETO ESTADO LARA Cañizalez, Douglas doudiplo@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La necesidad de las organizaciones del siglo XXI se centra en mantener el conocimiento gerenciando con asertividad al talento humano. Así, los procesos de gestión del recurso humano en función del conocimiento le permiten al individuo desarrollar competencias en el desempeño de sus funciones. En materia de seguridad, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece que es un Estado descentralizado y se rige por principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, y corresponsabilidad. No obstante, encontramos la problemática actual en la UPTAEB, en cuanto al nivel de inseguridad donde se requieren nuevas estrategias en la gestión del recurso humano que permitan mejorar el perfil laboral. De allí, la necesidad de diseñar una estrategia basada en la gestión por competencia en el área de vigilancia y seguridad interna de la UPTAEB. Para ello, se plantean una serie de preguntas científicas, y tareas de investigación; para su cumplimiento se aplicarán ciertos métodos y técnicas de investigación. Al final se espera, la fundamentación teórico metodológica con el

210


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

modelo de Cuestas, para sustentar el estudio en cuanto a la gestión estratégica por competencias, un diagnóstico veraz, que determine la situación actual en que se encuentra la gestión para el desarrollo de las funciones y conocimiento en dicha área, y un diseño estratégico basado en la adecuación del personal de vigilancia y seguridad interna según los perfiles de competencia, que conlleve a la optimización de las funciones en el área de vigilancia y seguridad en la UPTAEB. Descriptores: Estrategia, Gestión, Seguridad, Perfil, Competencia. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, la necesidad de las organizaciones del siglo XXI se centra en mantener el conocimiento gerenciando con asertividad al talento humano en las áreas estratégicas de la organización. Drucker (1998) afirma que “la organización del futuro debe elaborar nuevas políticas de recursos humanos donde las organizaciones ayudarían a su gente a adquirir las destrezas y herramientas necesarias para dominar el nuevo ambiente de trabajo….” (p. 197). En este sentido los procesos de gestión del recurso humano en función del conocimiento le permiten al individuo crear, innovar y desarrollar competencias que lo capacite en el desempeño de sus funciones. La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), compromete a la ciudadanía a participar de las políticas de estado en materia de seguridad, razón por la cual el presente estudio tiene su fundamentación legal en sus directrices, estableciendo en el artículo 4: La república Bolivariana de Venezuela es un Estado descentralizado e los temimos consagrados en esta constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Asimismo, la Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) (2014), en Título V, Capítulo I, concibe en su artículo 294 como formación colectiva, integral, continua y permanente la realizada por los trabajadores y las trabajadores en el proceso social del trabajo, desarrollando integralmente los aspectos cognitivos, afectivos y prácticos. Además, se atiende a las Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, considerando que en el tercer objetivo estratégico se establece “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y político dentro de la gran potencia de Naciones de América Latina y el Caribe que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. A su vez, la propuesta se ajusta a la línea estratégica del Plan Institucional de la UPTAEB en “contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la

211


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Nación, a través del estudio, la investigación y el trabajo creador. Vincula al área de seguridad y trabajo y concuerda con el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral en la línea 3 (innovación y desarrollo tecnológico). En cuanto a estudios que sustentan la investigación se tienen: En el ámbito nacional, Pulgar (2004), en su estudio La Planificación Estratégica de las Organizaciones Culturales en Venezuela, realizado en la Universidad Simón Rodríguez, bajo una investigación cuantitativa, estudio de campo; analizó un enfoque gerencial que conlleva al logro de los objetivos de las organizaciones, con la planificación estratégica como modelo de gestión que permita asumir cambios en el ámbito artístico y cultural, que eliminen las características empíricas acostumbradas. Concluyó, que la aplicación de este modelo gerencial favoreció la adaptabilidad de estas organizaciones a los cambios. A nivel local Rivas (2004), en la Universidad Fermín Toro, realizó una propuesta titulada Lineamientos Estratégicos para la Aplicación de un Modelo de Gerencia Participativa, al Decanato de Ciencia y Tecnología de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.bajo una investigación de campo, el autor enfatizó en optimizar el manejo de los recursos humanos y físicos, a fin de elevar la calidad de la gestión administrativa del Decanato, ya que constituye un problema debido a que no predomina la horizontalidad. Concluyó, existe poca autonomía en la gestión de los directivos dentro del Decanato; lo que conlleva que la toma de decisiones en los asuntos administrativos se hacen a nivel de Consejo de Decanato, atendiendo a los lineamientos del Consejo Rectoral, sin tomar en cuenta las distintas áreas de gestión. El caso de la UPTAEB no está ajena a esta situación donde el diagnóstico mediante registros visuales, fotográficos, y de observación directa llevado a cabo por el investigador como personal activo en el área de vigilancia y seguridad; evidenció que el consumo de alcohol, cigarrillos y otra sustancias no licitas por parte de miembros de la comunidad universitaria conllevan a aumentar las infracciones a la norma. De esto, la necesidad de gestionar estratégicamente un sistema integrado de seguridad y un personal capacitado para ejercer la función de vigilancia y seguridad interna, al considerar que dicho personal de la UPTAEB no cuenta con el conocimiento necesario en materia de seguridad ya que según el manual de cargos existente, dichos cargos se asignan por ascenso administrativo, y cada recurso humano que se inicia en estas labores no cuenta con la capacitación que lo ubique adecuadamente según su perfil de competencia. Por ello, es necesario emprender estrategias que permitan

212


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

llevar a cabo la gestión por competencia en el área de vigilancia y seguridad interna de la UPTAEB. De allí, que el problema de investigación planteado sea: ¿Cómo contribuir a la mejora de la gestión por competencias en el área de vigilancia y seguridad interna de la UPTAEB? El objeto de investigación será la gestión estratégica por competencia de los trabajadores de vigilancia y seguridad universitaria, donde el campo de acción es la gestión estratégica en el área de Dirección de Vigilancia y Seguridad Física en la UPTAEB. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es Diseñar una estrategia basada en la gestión por competencia en el área de vigilancia y seguridad interna de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Preguntas Científicas Para el estudio se plantean las siguientes preguntas científicas. ¿Cuál es el marco teórico y metodológico que permite sustentar el estudio de investigación en cuanto a la gestión estratégica por competencias en el área de vigilancia y seguridad de la UPTAEB?¿Cuál es la situación actual en que se encuentra la gestión para el desarrollo de las funciones y conocimiento en el área de vigilancia y seguridad interna de la UPTAEB?¿Cómo diseñar una estrategia que permita llevar a cabo la gestión por competencia en el área de vigilancia y seguridad interna de la UPTAEB? TAREAS DE INVESTIGACIÓN No obstante para dar respuestas a las preguntas científicas se determinan las siguientes tareas de investigación: 1. Elaborar el marco teórico y metodológico que sustenta el estudio de investigación para gestionar estratégicamente las competencias en el área de vigilancia y seguridad de la UPTAEB. 2. Diagnosticar el proceso de gestión empleada dentro de los objetivos y funciones y el conocimiento que poseen el personal asignado en el área de vigilancia y seguridad interna. 3. Diseñar una estrategia para la gestión por competencia en el área de vigilancia y seguridad interna en la UPTAEB. MÉTODOS Se emplearán los siguientes métodos y técnicas de investigación: Métodos Teóricos: posibilitarán la interpretación conceptual de los datos

213


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

empíricos encontrados, permitiendo así revelar las relaciones esenciales del fenómeno de investigación. Métodos Empíricos: permitirán explicar las características fundamentales y relaciones esenciales del fenómeno, a partir de toda una serie de procedimientos prácticos y los medios de investigación. Los Métodos Estadísticos: permitirán organizar, tabular, procesar y analizar los datos, contribuyendo a establecer tendencias, y generalizaciones. De acuerdo a la problemática planteada, se espera obtener: la fundamentación teórico metodológica acorde con el modelo de Cuestas, para sustentar el estudio en cuanto a la gestión estratégica por competencias en el área de vigilancia y seguridad de la UPTAEB, un diagnóstico veraz, que determine la situación actual en que se encuentra la gestión para el desarrollo de las funciones y conocimiento y un diseño estratégico basado en la adecuación del personal de vigilancia y seguridad interna según los perfiles de competencia en la UPTAEB. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial nº 36830 del 30/12/99. Caracas: Venezuela. Drucker, P. (1998). Gerencia para el futuro. Ed. Grupo Editorial Norma, Colombia. Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (2014). Gaceta oficial 40.401 del 29 de Abril. Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre Pulgar, J. (2004). La Planificación Estratégica de las Organizaciones Culturales en Venezuela. Universidad Simón Rodríguez Venezuela: Barquisimeto. Rivas, E. (2004). Lineamientos Estratégicos para la Aplicación de un Modelo de Gerencia Participativa al Decanato de Ciencia y Tecnología de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Tesis de Maestría. Universidad Fermín Toro. Venezuela: Barquisimeto. Sabino, C. (2008). El Proceso de Investigación. 2da edición. Caracas: Panapo.

214


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD LABORAL POR EL MANEJO DEL MERCURIO EN EL PROGRAMA DE SALUD BUCAL DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA AVANCE DE INVESTIGACION Corona, Roberto robertocorona1@yahoo.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen Nuestra Constitución, establece la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, entre ellas las ocasionadas por las caries dentales en las que se han empleado amalgamas que contienen Mercurio La Organización Mundial de la Salud (1991). Señala que El mercurio de las amalgamas dentales expone a la población a niveles que exceden a aquellos admitidos. Investigadores como Brackett, Nadorfi, Méndez, entre otros ha corroborado su peligrosidad en la práctica odontológica y nos preguntamos ¿Cuáles son las condiciones de Seguridad Laboral, con el manejo del mercurio en los servicios odontológicos del programa de salud bucal del municipio Iribarren del estado Lara? Objetivo General: Presentar propuestas para mejorar las condiciones de Seguridad Laboral con el manejo del mercurio en los servicios odontológicos del programa de salud bucal del municipio Iribarren del estado Lara. La investigación es de carácter socio crítico, cuantitativo, descriptivo y de campo. Aplicando Encuestas e instrumentos para asentar datos de mediciones con equipos de análisis ambiental. Como resultados: esperamos establecer el grado de cumplimiento de la normativa legal, la magnitud contaminación mercurial, el aporte del personal con su metodología de trabajo, a la posible contaminación mercurial, las características del medio ambiente y condiciones de trabajo y Proponer medidas de corrección. Descriptores: Amalgama Dental, Mercurio, Servicios Odontológicos, Seguridad Laboral. ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud (1991) establece “El mercurio de las amalgamas dentales expone a la población a niveles significativos que exceden a aquellos admitidos como guía para alimentos y aire. Actualmente no existe ningún sustituto efectivo, bajo en costo para las restauraciones de amalgama. Nadorfi y Méndez (1999) mostraron un aumento de la complejidad de las manifestaciones clínicas en función de los niveles de mercurio urinario y los años de servicio. Morales y Otros (2006) concluyeron que “El contenido de mercurio presente en la muestras de sangre del 21% de la población evaluada revela que este grupo está en riesgo toxicológico al metal, recomendándose análisis más exhaustivos en estas personas”. Brackett y otros en 1987 expresaron que Las cápsulas de amalgama deberán ser mezcladas con el tiempo y la velo-

215


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cidad recomendada por el fabricante en el modelo de amalgamadores que se esté usando León (2009) establece que “En el diseño de un consultorio odontológico debe contemplar además de los requerimientos espaciales y funcionales, los de seguridad”. PROBLEMA Demostrada la toxicidad del mercurio en la práctica odontológica, ¿Cuáles son las condiciones de Seguridad Laboral relacionadas con el manejo del mercurio en los servicios odontológicos adscritos al programa de salud bucal del municipio Iribarren del estado Lara? OBJETO DE ESTUDIO Seguridad Laboral en el manejo del mercurio en Odontología CAMPO Los Servicios Odontológicos adscritos al distrito Sanitario # 1 correspondiente al municipio Iribarren del estado Lara OBJETIVO GENERAL Presentar propuestas para mejorar las condiciones de Seguridad Laboral relacionadas con el manejo del mercurio en los servicios odontológicos adscritos al programa de salud bucal del municipio Iribarren del estado Lara Población: Los 9 municipios sanitarios del estado Lara que comprende un total de 66 Servicios Odontológicos, 78 odontólogos y 83 asistentes dentales Muestra: El municipio sanitario # 1 (Iribarren) con 31 servicios Odontológicos que se localizan en áreas urbanas como en rurales Pregunta Científica ¿Cuáles son las bases teóricas y metodológicas en las que se debe sustentar el proceso para determinar las condiciones de Seguridad Laboral relacionadas con el manejo del mercurio en los servicios odontológicos?

Tarea de Investigación Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el proceso para determinar las condiciones de Seguridad Laboral

216

Métodos Histórico Lógico Análisis y Síntesis Análisis Documental


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

¿Son adecuadas las condiciones estructurales de los locales y medioambientales de los servicios odontológicos del estado Lara?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el diseño de las edificaciones del sector salud

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico Medición

¿Emplean los trabajadores de los servicios odontológicos del estado Lara la protección personal adecuada para materiales peligrosos?

Análisis de las bases teóricas, y legales en la que se sustenta el tipo y especificaciones de los Equipos de Protección Personal.

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

¿Poseen los trabajadores de los servicios odontológicos del estado Lara la información adecuada respecto al riesgo de exposición al mercurio?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el derecho a la información y a la capacitación en materia de riesgos laborales.

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

¿Existe vapor de mercurio y cuál es su concentración en las diferentes áreas o espacios dentro de los servicios odontológicos del estado Lara?

1.- Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el análisis ambiental de gases tóxicos

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

2.- Análisis de las especificaciones técnicas y metodológicas para el uso de los equipos de medición ambiental

Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico Medición

¿Cuál es la percepción de los trabajadores de los servicios odontológicos del estado Lara respecto a sus condiciones de trabajo?

Análisis del nivel de satisfacción y de la situación actual del trabajo en los servicios odontológicos

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

¿Poseen los trabajadores de los servicios odontológicos del estado Lara una evaluación médica periódica respecto a su exposición al mercurio?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta la evaluación médica periódica y del análisis toxicológico de la concentración del Mercurio en el Organismo Humano

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

217


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

¿Es adecuado el mecanismo de almacenamiento y disposición de los materiales y desechos tóxicos contentivos de Mercurio?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas, especificaciones técnicas del fabricante y legales en la que se sustenta el mecanismo de almacenamiento y disposición de los materiales y desechos tóxicos contentivos de Mercurio

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Observación Análisis Estadístico

¿La tecnología y metodología empleada para la preparación de las amalgamas garantizan la calidad y seguridad del producto?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas, especificaciones técnicas del fabricante y legales en la que se sustenta la preparación de las amalgamas dentales

Encuesta Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico Enfoque por proceso

¿Pueden establecer las respuestas a estos planteamientos generar condiciones de manera tal que el tratamiento con amalgamas de mercurio sea más seguro tanto para los trabajadores como para los pacientes y reducir con ello la magnitud de su riesgo para con ello seguir siendo un tratamiento duradero y de fácil acceso a la población de menores recursos económicos?

Análisis de las bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el diseño de las edificaciones del sector salud

Análisis Estadístico de la data obtenida.

1. 2. 3. 4.

RESULTADOS ESPERADOS Establecer el grado de cumplimiento de la normativa legal en materia de salud y manejo de materiales peligrosos en el programa de salud Bucal del estado Lara. Determinación de la magnitud de la posible contaminación mercurial en los servicios odontológicos el programa de salud Bucal del estado Lara. Determinar el aporte que el conocimiento del personal y su metodología de trabajo, contribuye a la posible contaminación mercurial. Establecer las características del medio ambiente y condiciones de trabajo en los servicios odontológicos el programa de salud Bucal del estado Lara.

218


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

5.

Proponer medidas de corrección con validez y practicidad, al basarse en una sólida información teórica, práctica y experiencia del investigador.

REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud (2007) Salud Bucodental Nota Informativa N°318 Febrero de 2007. [Documento en Línea]. Disponible en: www.who.int/mediacentre /factsheets /fs318/es/ [Consulta: 2015, Mayo 12]. Nadorfi y Méndez (1999). Estudio Epidemiológico de una Población de Higienistas Dentales Expuestas a Contaminación Ambiental Por Vapores de Mercurio. Acta Odontológica Venezolana VOLUMEN 38 Nº 3 / 2000 www.actaodontologica.com Morales, I. y Otros (2006). Diagnóstico de la Contaminación por Mercurio en el Personal de una Unidad Odontológica de Caracas, VENEZUELA. Acta Odontológica Venezolana - Volumen 45 Nº 3 / 2007 ISSN: 0001-6365 – [Documento en Línea]. Disponible en: www.actaodontologica.com [Consulta: 2014, Mayo 29]. León, N. (2009) Consideraciones de Seguridad en el Diseño de un Consultorio Odontológico. Acta Odontológica Venezolana volumen 47 N°3 ISSN 0001-6365

________

ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS POR EL MANEJO DE RADIACIONES IONIZANTES Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE BARQUISIMETO - ESTADO LARA Crespo, Luis luiscrrspo1960@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen En el presente trabajo se pretende realizar un estudio del cumplimiento de los protocolos legalmente existentes para el manejo de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes en el sector industrial de Barquisimeto, Estado Lara y la incidencia que esto tiene en la salud de las personas ocupacionalmente expuestas (POE). Para ello se utilizará un modelo de investigación científico de carácter socio crítico, cuantitativo, descriptivo y de campo. Aplicando para el diagnóstico general una serie de instrumentos como encuestas, Chek list, entrevistas estructuradas, entre otras; así como el uso de equipos de monitoreo y medición ambiental para la recolección de la información necesaria para el estudio, los datos

219


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

obtenidos serán asentados y analizados por un programa estadístico, aplicando el procedimiento de frecuencia de tablas de una y doble entrada, con pruebas de Chi cuadrado y estadística descriptiva; esperando como resultado demostrar que el manejo inadecuado de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes por el no cumplimiento de los protocolos establecidos en ley para tal fin, pueden propiciar una exposición crónica a bajas dosis de radiación ionizante, que a su vez inducen alteraciones cromosómicas (afectan la salud de los POE), dependiendo de la antigüedad en la ocupación, la dosis absorbida y el tiempo de exposición. Descriptores: Protección Radiológica, Radiación Ionizante, Sector Industrial, Salud y Seguridad Laboral. INTRODUCCIÓN Lograr la seguridad integral en los trabajos donde se realicen prácticas con fuentes de radiaciones ionizantes es quizás el paso más importante para el cumplimiento de un programa de protección radiológica (PPR); por lo que se debe contar con una autoridad competente funcional, una sustancial preocupación hacia la capacitación de las POE que debe ser prioritario para la empresa u organismo que realice la práctica, con el reconocimiento de que la seguridad es una responsabilidad personal, y por último la creación de una estructura organizacional expresamente responsable de la protección radiológica, que incluya el principio de optimización, utilización de procedimientos claros y seguros (manejo de fuentes radiactivas) y cuente con los recursos necesarios. En Venezuela esta situación resulta algo compleja, ya que si se parte en primer lugar de que una fuente radiactiva siempre está “Activa”, o sea, está generando radiación y que donde se encuentre, representa un riesgo a la salud no solo para las POE sino al público en general, se tiene que considerar entonces lo expresado por el Ing. José Antonio Lozada en el marco de la Ley Penal del Ambiente en el año 1992 quien manifestó su preocupación, ya que en el país se comenzó a traer fuentes radiactivas desde los años 20, pero no es sino hasta el año 1992 que se comienza su fiscalización con el impulso del Decreto N° 2210 “Normas Técnicas y Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo” del Ministerio de Energía y Minas de la época (hoy Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica). Se aprecia que existen más de 50 años de desconocimiento sobre caracterización de las fuentes que ingresaron al país; tipo, uso, tamaño, radionucleido, actividad inicial, ubicación geográfica entre otros, representan un misterio y un alto riesgo de exposición. En segundo lugar se debe considerar que se entiende como “manejo de fuentes radiactivas”, lo referente a recepción, uso, transporte, almacenamiento y disposición final; y que para su control, existe una gran cantidad de normas venezolanas Industriales (COVENIN) de obligatorio cumplimiento que regulan estos aspectos.

220


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En información obtenida de diagnóstico realizado por los estudiantes de la materia Higiene Laboral II, período I, en la unidad de Radiaciones, en los ejercicios 2012-II, 2013-II y 2014-II en visita a 28 empresas u organizaciones que usan fuentes de radiaciones ionizantes y ante una serie de preguntas se obtuvo: 78% expresó que “NO” cuenta con PPR; 84% de las POE dijo “NO” utilizar dosimetría; 75% “NO” cuentan con equipo de protección personal; 60% expresó desconocer con qué tipo de fuente trabaja; Además 65% de las empresas jamás ha sido visitada por autoridad regulatoria alguna. Situación preocupante la presentada, si se considera sobre todo los efectos a la salud por exposición a radiaciones ionizantes (aún de baja intensidad). ANTECEDENTES La radiación ionizante gamma representa un importante riesgo laboral para las POE y la necesidad de implantar los PPR. Los autores Díaz y otros (2004), con el objeto de determinar y caracterizar las alteraciones cromosómicas y relacionarlas con la dosis de radiación, antigüedad en la exposición, y el tiempo de exposición a la radiación ionizante, realizaron un estudio en 18 trabajadores de ambos sexos que constituyeron la población estudio, con edades entre 32 y 59 años, con un año mínimo de exposición en una empresa especializada en el negocio petrolero venezolano. Concluyeron: la exposición crónica a bajas dosis de radiación ionizante puede inducir alteraciones cromosómicas, dependiendo de la antigüedad en la ocupación y la exposición semanal. En el Manual para el manejo de desechos radiactivos generados por utilización de técnicas de Medicina Nuclear” concluyó entre otras cosas la necesidad de implementar los PPR en todos los centros de salud investigados que usan técnicas de medicina nuclear. Por todo lo anterior, se plantea la siguiente investigación: Estudio del Cumplimiento de los Protocolos por el manejo de Radiaciones Ionizantes y su Incidencia en la Salud de los Trabajadores en el Sector Industrial de Barquisimeto, Estado Lara”. Este trabajo se desarrollará en empresas del sector industrial donde se tengan procesos de trabajo que requieran determinar niveles, espesores y radiografía industrial tales como la industria siderúrgica y del aluminio, cervecerías y embotelladoras, metalmecánicas y de la construcción, textil, cemento y en algunas misceláneas (detectoras de humo, pararrayos radiactivos, radiotrazadores). PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Necesidad de evaluar el impacto que produce en la salud de los trabajadores el desconocimiento del manejo de fuentes generadoras de radiaciones ionizantes en el sector industrial de Barquisimeto, Estado Lara.

221


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Objeto de la Investigación Manejo adecuado de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes en el sector industrial. Campo de Acción Manejo adecuado de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes en el sector industrial de Barquisimeto, Estado Lara. OBJETIVO GENERAL Evaluar el manejo que se les da a las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes y su incidencia que esto tiene en la salud de las y los trabajadores expuestos ocupacionalmente en el sector industrial de Barquisimeto, Estado Lara. HIPÓTESIS Es posible que las personas ocupacionalmente expuestas estén padeciendo de alteraciones cromosómicas (se enfermen) por la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de fuentes radiactivas de uso industrial en Barquisimeto Estado Lara. TAREAS DE INVESTIGACIÓN Análisis de las bases teóricas y metodológicas en la que se sustenta el manejo de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes. Diagnóstico de la situación actual sobre el manejo de las fuentes generadoras de radiación ionizante. Comparación del manejo dado a las fuentes generadoras de radiación ionizante con lo establecido en la normativa legal vigente. Determinación y caracterización de las alteraciones a la salud de las POE. Determinación de la dosis, antigüedad y tiempo de exposición de las POE. Relación de las alteraciones a la salud de las POE con la dosis, antigüedad y tiempo de exposición y por último, la valoración contra un grupo control. MÉTODOS Y TÉCNICAS Para las tres primeras tareas se utilizarán los métodos teóricos: el histórico-lógico que posibilitará hacer un recorrido por los antecedentes cronológicos hasta llegar a la situación actual, lo que coadyuvará a la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, revelando las relaciones esenciales y cualidades del objeto de estudio. El de análisis – síntesis, al realizar la revisión bibliográfica; para el análisis de los cuestionarios y el de las entrevistas a realizar durante la investigación se aplicará el método inductivo – deductivo, lo que posibilitará que a partir del conocimiento de las situaciones particulares, se llegue a un conocimiento más general y de éste

222


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

a otro de menor nivel de generalidad. Para las tareas 4, 5, 6 y 7 se utilizarán de forma alternativa los métodos empíricos de la observación, encuesta, experimentación y medición de manera tal que se puedan explicar las características fundamentales y las relaciones esenciales del fenómeno objeto de estudio a través de toda una serie de procedimientos prácticos y el método estadístico que contribuirá a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalidades del caso. RESULTADOS ESPERADOS Se pretende demostrar que el manejo inadecuado de las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes por el no cumplimiento de los protocolos establecidos en ley para tal fin, pueden propiciar una exposición crónica a bajas dosis de radiación ionizante, que a su vez inducen alteraciones cromosómicas (afectan la salud de los POE), dependiendo de la antigüedad en la ocupación, la dosis absorbida y el tiempo de exposición. REFERENCIAS Díaz, y Otros (2004). Alteraciones Cromosómicas en Trabajadores Expuestos a Radiaciones Ionizantes. Tesis de Maestría.

________

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: CONTRIBUCIÓN A LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS, EN EL PROCESO DE CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES EN CASA DE CULTIVO UPTAEB Delgado, Nailet nailetdelgadomujica@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen Este avance de la investigación en curso está centrado en contribuir a la consecución del macro proyecto “Propuesta de Espacios Socio-Productivos para el cultivo de plantas medicinales ,elaboración de productos a base de vegetales, articulado desde la UPTAEB con productores(as) e Investigadores(as)”, planteado desde la Sala Territorial de nuestra institución, y que como objetivo fundamental se propone

223


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

–a mediano plazo- definir una opción menos costosa y más efectiva en el tratamiento de enfermedades de los ciudadanos(as) larenses, basado en la preparación de medicinas tradicionales en contraste con los fármacos sintéticos de alto costo y generador de efectos secundarios en los pacientes, y con propósito de extensión territorial nacional a largo plazo. Esta investigación se plantea el estudio de sistemas de trabajo de las actividades consideradas críticas, desde la perspectiva de los principios ergonómicos normalizados, de tal manera de contribuir en la prevención de los desórdenes músculos esqueléticos de los trabajadores que cultivan y procesan plantas medicinales con fines terapéuticos en la Casa de Cultivo UPTAEB. Descriptores: Plantas Medicinales, Principios Ergonómicos, Prevención, Estudio de Sistemas de Trabajo, Trastornos Musculo Esqueléticos. INTRODUCCIÓN La historia del hombre está estrechamente vinculada con la utilización de las plantas medicinales y productos elaborados a partir de las mismas, toda vez que recurre a ellas para tratamiento de sus dolencias y malestares de salud. El padre de la medicina, Hipócrates, describió algunos tratamientos curativos en base a canela, tomillo, hierbabuena y mejorana, durante los siglos XVII y XVIII se evidenció el apogeo del uso de las plantas medicinales con fines curativos. Luego, en la década de los 40 del siglo XX, la industria farmacéutica se desarrolló de tal manera, que los fármacos sintéticos desplazaron dramáticamente la etnomedicina; sin embargo, hoy día debido al hecho demostrado de que los fármacos sintéticos provocan efectos secundarios no deseados en la salud de los pacientes, hay un interés en el retorno a la etnomedicina ó medicina tradicional en base a plantas medicinales. Una de las necesidades fundamentales del ser humano es la salud, y tener acceso a medicinas que sanen sus dolencias es prioritario; hoy día se presenta en nuestra sociedad la circunstancia de escasez de medicamentos claves en el tratamiento de enfermedades de alto riesgo, además de que sus costos son muy elevados para el bolsillo de los usuarios de la población en general. Actualmente, una gran parte de la población mundial está volcando su mirada hacia el tratamiento de sus males de salud con plantas medicinales, se distribuye de la siguiente manera. En América Latina, donde la medicina primaria y la medicina sintética se han vuelto inalcanzables por sus costos, se ha incrementado el uso y comercio de plantas medicinales con fines terapéuticos por razones económicas, sociales y culturales. En nuestro país, sin embargo, no se evidencia esa tendencia, lo que está en contradicción con el planteamiento del objetivo nacional 1.5 del Plan de la Patria, de “Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo”.

224


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Es por ello que nuestra institución se ha establecido como meta el desarrollo de una unidad productiva de plantas medicinales que nos permitan retomar esa práctica ancestral, de tratarse médicamente con plantas ó preparados de plantas. Esto implica la conformación de una organización donde se requerirá mano de obra, agricultores, a quienes debemos garantizarle según nuestra normativa vigente LOPCYMAT condiciones de trabajo idóneas tal que su salud no se vea afectada por el desarrollo de sus labores como agricultores, y que esté alineado con el objetivo estratégico y general: 2.2.1.6 de la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, el cual establece: "Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes", el cual está contenido en el Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa contenido a su vez en el Objetivo histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Según el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), las estadísticas señalan que para el 2006 es notoria la relevancia de trastornos músculo esqueléticos sobre otras enfermedades, representando un 76.5%, como puede observarse en la Fig.1 mostrada más adelante. Este hecho requiere ser atendido. En el desarrollo de este trabajo se pretende abordar el estudio de los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de estos trastornos músculo esquelético (TME), a fin de determinar causas y contribuir con su merma. De esta pretensión se desprende que el problema planteado sea: Contribuir a la prevención de trastornos músculo esqueléticos de los trabajadores, en el proceso de cultivo y procesamiento de plantas medicinales en la casa de cultivo UPTAEB. OBJETO DE INVESTIGACIÓN El objeto de Investigación es Trastornos Músculo Esqueléticos por condiciones laborales. CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo es Trastornos músculo esqueléticos de agricultores de la casa de cultivo UPTAEB. Ahora bien, en vista de que la Casa de Cultivo UPTAEB aún está en su conformación, el desarrollo del proyecto se realizará en Casas de Cultivo ya

225


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

existentes en la región larense y, finalmente, se extrapolarán los productos resultantes de la investigación hacia la Casa de Cultivo UPTAEB. 1. 2. 3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Diseñar un programa ergonómico para la prevención de trastornos músculos esqueléticos en los trabajadores de las casa de cultivo donde se desarrolló la evaluación. Evaluar el programa diseñado, en cuanto al logro de la prevención de trastornos músculos esqueléticos en las casas de cultivo estudiadas. Extrapolar el programa diseñado hacia la conformación de los diseños de puestos de trabajo de la Casa de Cultivo UPTAEB.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN En el desarrollo de estas tareas se utilizarán los siguientes: El histórico – lógico: Permitirán hacer un recorrido por los antecedentes cronológicos, hasta llegar a la situación actual del objeto de estudio y poder analizar el estado del arte de la gestión de tareas agrícolas y enfermedades ocupacionales asociadas. Enfoque de sistema, que es de gran importancia pues permite evaluar la integración de los sistemas de gestión tal que se logre calidad en los principios activos de las plantas medicinales, y buenas condiciones de trabajo para los trabajadores de la organización. Métodos Empíricos: Que permiten la participación activa de los trabajadores en la evaluación de las causas que dan origen a los trastornos músculos esqueléticos; así se utilizarán la entrevista y la encuesta para la búsqueda de información, y evaluación de la conformidad del desarrollo de los procesos productivos según normativas existentes. Métodos y Procedimientos Estadísticos: Procesamiento estadístico a través de Microsoft Office Excel Software Minitab 15. Para realizar el procesamiento estadístico de la investigación. Finalmente, los resultados esperados son: 1. Establecer una amplia Base Teórica para futuros estudios en el área de las actividades laborales agrícolas. 2. Determinar las condiciones de trabajo que ocasionen trastornos músculos esqueléticos en los trabajadores que cultivan plantas medicinales. 3. Lograr un programa ergonómico que contribuya a la prevención de trastornos músculos esqueléticos en la casa de cultivo en las casas de cultivo. 4. Desarrollar un código de Buenas Prácticas Agrícolas tendientes a desa-

226


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

5. 6.

rrollar la cultura de prevención, que contribuya con la calidad de vida de los trabajadores de las casa de cultivo estudiadas. Validar el programa diseñado, en cuanto al logro de la prevención de trastornos músculos esqueléticos en las casas de cultivo estudiadas. Proponer la implantación del programa ergonómico ya validado, para el diseño de puestos de trabajo en la casa de cultivo UPTAEB.

REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de Diciembre. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOCYMAT (2005)

________

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA AGRÍCOLA CASA DE CULTIVO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES MUNICIPIO JIMÉNEZ EDO. LARA Escobar, Luis luisescobar2312@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus articulados establece, que el estado será garante de elaborar las leyes, reglamentos y normativas que garantice la Seguridad, Salud y a la prevención de las enfermedades de todos los Venezolanos y Venezolanas, en esta oportunidad debemos hablar de los avances tecnológicos y el impacto que han tenido e la población trabajadora, , como objetivo general: Evaluar el impacto de la infraestructura Tecnológica agrícola (Casa de Cultivo) a la salud de los trabajadores de Campo Lindo Municipio Jiménez Edo. Lara. El Modelo de investigación es científico de carácter socio crítico, cuantitativo, descriptivo y de campo. Aplicando Encuestas, Instrumentos tipo Chek list, cuestionarios y exámenes paraclínicos, Como resultados: Establecer procedimientos de trabajo, Concientizar a los trabajadores agrícolas de campo lindo del municipio Jiménez del estado Lara sobre la aplicación de procesos seguros de trabajo en la adaptación de las nuevas infraestructuras tecnológicas (Casas de Cultivo). Descriptores: Plaguicidas, Infraestructuras Tecnológicas, Seguridad Laboral.

227


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCIÓN Garantizar el feliz término de un cultivo ha sido uno de las prioridades más importante del Hombre a lo largo de la historia para garantizar su alimentación. Para ello ha desarrollado un sinnúmero de técnicas y tecnologías con ese fin. Una de ellas ha sido el empleo de compuestos químicos para controlar los insectos que se convierten en plagas al alimentarse de nuestros cultivos, sin embargo al eliminar por su toxicidad a los insectos, también afectan en forma directa e indirecta a las personas que trabajan en el campo o consumen los productos cultivados. Es importante conocer que los plaguicidas representan un instrumento imprescindible en la agricultura de todo el mundo para el control de plagas, por lo que no resulta una tarea sencilla el prohibir su uso, probablemente eso, incluso no será posible por lo que se debe pensar en alternativas para detener, aminorar o remediar la grave contaminación producida por estos productos, tales como: biorremediación, plaguicidas biológicos y educación. Por este motivo el gobierno de la república bolivariana de Venezuela en busca de garantizar la seguridad y salud de la población adopta la aplicación de infraestructuras tecnológicas (Casa de Cultivo) a través de los ministerios competentes en la materia. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN Bernales (2009), La Cultura del Trabajo Agrícola y la Elaboración del Riesgo en la utilización de Plaguicidas. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál ha sido el impacto infraestructura tecnológica (casa de cultivo) en las salud de los trabajadores de Campo Lindo Municipio Jiménez Edo. Lara? OBJETO DE INVESTIGACIÓN La infraestructura tecnológica (Casa de Cultivo) usadas en la agricultura y su incidencia en la salud de los trabajadores. CAMPO DE ACCIÓN La infraestructura tecnológica (Casa de Cultivo) usadas en la agricultura y su incidencia en la salud de los trabajadores de Campo Lindo Municipio Jiménez Edo. Lara. OBJETIVO GENERAL

228


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Evaluar la infraestructura Tecnológica agrícola (Casa de Cultivo) Y el impacto a la salud de los trabajadores de Campo Lindo Municipio Jiménez Edo. Lara. Pregunta Científica

Tarea de Investigación

Métodos

Técnica

¿Cuáles serán las fundamentaciones teóricas y metodológicas que establecen el uso de infrastructura tecnológica (casa de cultivo)?

Revisión de bases teóricas, metodológicas y legales en la que se sustenta el diseño de las edificaciones tecnológicas

Análisis históricológico

Revisión Documental

¿Cuáles manifestaciones a la salud han presentado los trabajadores agrícolas Campo Lindo por el uso de plaguicidas?

Análisis de los registros presentados en los centros médicos, a igual documentación inherente al tema tratado

Empírico/Estadístico Encuesta Entrevista Cuestionario Análisis Estadístico

¿Cuál ha sido el impacto del uso de infraestructura tecnológica (Casa de cultivo) para los trabajadores de Campo Lindo?

Aplicación de instrumentos para la recolección de información y aplicar técnicas estadísticas de los resultados obtenidos

Empírico/Estadístico Entrevista Cuestionario Criterio de Especialista Análisis Estadístico

¿La compracaión de las morbilidades permitirá comparar el efecto del de la infraestructura tecnológica (casa de cultivo) en la comunidad de Campo Lindo?

Realización de cruce de las morbilidades para valorar el impacto del uso de la infraestructura tecnológica casas de cultivo en la salud de los trabajadores

1.

2.

Empírico

Análisis Estadístico

RESULTADOS ESPERADOS Concientizar a la los trabajadores agrícolas de campo lindo del municipio Jiménez del estado Lara sobre la aplicación de procesos seguros de trabajo en la adaptación de las nuevas infraestructuras tecnológicas (Casas de Cultivo). Establecer procedimientos de trabajo seguro en la realización de tra-

229


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

bajo en las nuevas infraestructuras tecnológicas. Comprobación de la efectividad de la utilización de infraestructuras tecnológicas (Casas de Cultivo) y la reducción de los efectos a la salud por uso de plaguicidas.

REFERENCIAS Bernales P. (2009). La Cultura del Trabajo Agrícola y la Elaboración del Riesgo en la Utilización de Plaguicidas.

________

ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LAS EMPRESAS BAJO EL CONTROL OBRERO. CASO ESPECÍFICO: EMPRESADE PRODUCCIÓN SOCIAL DIRECTA COMUNAL TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES. BARQUISIMETO, ESTADO - LARA Garcés, Adolia adolisgar@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El término de economía social es incorporado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, donde reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como, de la comunidad para agruparse y desarrollar asociaciones de carácter social y participativo para construir un nuevo modelo producción socialista endógeno como alternativa para enfrentar el modelo de desarrollo capitalista, por lo que están naciendo un tipo de organización social denominada organizaciones socio productivas constituidas por las instancias del poder popular. Entre esas organizaciones se encuentran las empresas de propiedad social directa comunal (EPSDC), donde su funcionamiento está directamente en manos de todos los trabajadores y trabajadoras, donde no existe la figura del patrono o empleador y donde los trabajadores no sólo son dueños de su fuerza de trabajo, sino también de los medios de producción. No obstante, la gestión de seguridad y salud laboral en las nacientes organizaciones sociales, no está claro en el marco legislativo creado recientemente. En Venezuela a gestión en materia de seguridad y salud en se encuentra fundamentada en la extensa legislación desde la CRBV, leyes orgánicas, especiales, reglamentos, entre otros, resaltando el protagonismo de los trabajadores frente a un patrono o empleador. En este sentido, considerando la necesidad de la gestionar la seguridad y salud laboral en esta nueva modalidad de organizaciones se propone diseñar una estrategia de gestión

230


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en esta materia. Para ello se plantean algunas preguntas científicas y se proponen tareas de investigación para lo cual se aplicaran algunos métodos y técnicas de investigación. Se espera dar un aporte teórico y práctico para la gestión de la seguridad y salud laboral en estas organizaciones, así como también, se espera que con la elaboración e implementación de tal estrategia se puedan prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales. Descriptores: EPSDC, Estrategia, Gestión, Seguridad, Salud INTRODUCCIÓN El término de economía social es incorporado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 70, 118, 184, 299 y 308, donde reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como, de la comunidad para agruparse y desarrollar asociaciones de carácter social y participativo para desarrollar cualquier tipo de actividad económica conforme al marco legal, en aras de generar empleo de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas estadales. En consecuencia, a partir de que las organizaciones de la economía social adquieren rango constitucional y en el marco de la coyuntura político económica y social venezolana en el contexto de la construcción del socialismo bolivariano nacen las empresas de propiedad social como un nuevo sistema económico de producción para fortalecer la economía popular alternativa bajo principios de justicia y equidad. A partir de la década del 2000, el Estado Venezolano se propone entonces construir un nuevo modelo producción socialista endógeno como alternativa para enfrentar el modelo de desarrollo capitalista neoliberal de dominación. Argüello (2010), afirma que “este modelo de desarrollo es calificado en la propuesta electoral de Chávez, como humanista, autogestionario y competitivo, prevé además, un sistema económico autogestionario, para el estímulo de la democratización económica y de formas organizativas alternas, como cooperativas y otros tipo de asociación, planteándose cinco equilibrios: político, social, económico, territorial y mundial”. No obstante, las actividades que se desarrollan en todo centro de trabajo y las empresas de propiedad social no son una excepción suponen la exposición de sus trabajadores y trabajadoras a diferentes procesos peligrosos que ponen en peligro su vida y que trasciende las esferas de la organización. Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales implican, en lo que se refiere al trabajador; desde la muerte hasta sufrimiento tanto físico como psicológico, a veces pérdida de trabajo y disminución de los ingresos económicos. En Venezuela en el año 2012, según las estimaciones de la misma Comisión de Estudios Actuariales de la Asamblea Nacional y el Instituto Nacional de

231


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Prevención, Salud y Seguridad Laborales AN-INPSASEL (2012), las cifras de accidentes fueron las siguientes: por año ocurrieron 369.746 accidentes; por mes 30.812 accidentes; por semana 7.110 accidentes; por día 1.013 accidentes; por hora 42 accidentes; discapacidades 36.974 por año; muertes 1.735 por año (cifras estimadas por la OIT). La gestión en materia de seguridad y salud laboral en Venezuela se encuentra fundamentada en la extensa legislación nacional desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde la salud y el trabajo adquieren un rango constitucional, asimismo en un conjunto de leyes orgánicas, leyes ordinarias, reglamentos y normas técnicas. Además, de algunos convenios internaciones suscritos por Venezuela con respecto a esta materia, amén de considerar algunas cláusulas conquistadas en las convenciones colectivas firmada entre los sindicatos y el empleador, que en oportunidades superan el contenido de las leyes. Un punto importante a destacar en estas leyes, es el protagonismo de los trabajadores frente a un patrono o empleador al derecho de promoción, protección y defensa de su derecho a la vida y a la salud en el trabajo, a laborar bajo condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables que le permitan el desarrollo pleno de sus capacidades físicas, intelectuales y sociales. Sin embargo, la gestión de seguridad y salud laboral en las nacientes organizaciones sociales, no está claro en el marco legislativo recién creado, en virtud de que la misma ley orgánica del sistema económico comunal (2008), la cual las rige establece que se pierde la condición de integrante de la organización socio productiva por enfermedad que imposibilite ejercer sus funciones, además, de la muerte, pero no deja claro el origen de esas causales. En consecuencia, es apremiante crear una estrategia para gestionar la seguridad y salud laboral y que permita tomar medidas concretas a favor de la creación de una cultura preventiva en los trabajadores de la economía social que si bien, es cierto, no están subordinados a un patrono, si están expuestos a condiciones de trabajo peligrosas e insalubre que pueden dar lugar a accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. El presente avance de investigación se vincula a la línea de investigación aplicación de métodos de diagnóstico, análisis, evaluación y control de riesgos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), así como también, a la línea seguridad y trabajo de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). De igual forma, se vincula con el programa de la patria en su objetivo histórico II, puesto que se desarrolla en una nueva forma de organización de la producción, participativo al servicio de la sociedad, buscando asegurar el desarrollo

232


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes. Por ello el problema de investigación se circunscribe en ¿Cómo contribuir a la mejora del proceso de gestión en seguridad y salud laboral para las empresas de propiedad social directa comunal? OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Es la gestión en seguridad y salud laboral para las empresas de propiedad social directa comunal. CAMPO DE ACCIÓN Es la gestión en seguridad y salud laboral en la empresa de propiedad social directa comunal Trabajadores Alfareros del Gres. OBJETIVO GENERAL Elaborar una estrategia de gestión en seguridad y salud laboral para la empresa de propiedad social directa comunal trabajadores Alfareros del Gres. Barquisimeto, Estado Lara. Preguntas Científicas En consecuencia se plantean las siguientes preguntas científicas: ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos en que se puede sustentar la elaboración de una estrategia para gestionar la seguridad y salud laboral en las empresas de propiedad social?, ¿Cuál será la situación en materia de seguridad y salud laboral en la empresa de propiedad social directa comunal trabajadores Alfareros del Gres?, ¿Cuáles serán los elementos de la estrategia de la gestión seguridad y salud laboral?,¿Cómo diseñar una estrategia para gestionar la seguridad y salud laboral en la empresa de propiedad social directa comunal trabajadores Alfareros del Gres?, ¿Cómo aplicar la estrategia de gestión de seguridad y salud laboral?. Para cumplir en objetivo general propuesto y dar respuesta a las preguntas científicas se proponen algunas tareas de investigación. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Se plantea realizar una investigación de tipo científica circunscrito en el paradigma socio crítico, con un enfoque cualicuantitativo, porque los sujetos investigados participaran como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución el problema, evaluación posterior sobre lo realizado. Es de carácter descriptivo y de campo, puesto que se pretende describir, explicar,

233


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

predecir y transformar la realidad donde se estudiará el fenómeno, además la investigadora entrará en contacto con la unidad de análisis y el fenómeno a investigar. MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN Para lograr el objetivo y conseguir ejecutar las tareas de investigación se aplicaran algunos métodos y técnicas de investigación según Calderín y Florián, (2008). Método Teórico: permitirá la interpretación de los datos que se obtengan y de la realidad del fenómeno a estudiar. Métodos Empíricos: permitirán determinar las características esenciales del fenómeno que se estudiará. Se utilizará la observación, la medición y la experimentación. Además se utilizará entre la técnica: la encuesta estructurada y la entrevista para la recolección de la información o datos. Métodos Estadísticos: para organizar, tabular, procesar y analizar los datos empíricos y establecer generalizaciones del fenómeno u objeto de investigación. Para estos análisis estadísticos se utilizará: la estadística descriptiva, la estadística inferencial. Así también, para el procedimiento estadístico, se utilizará el Software Minitab para realizar el procesamiento estadístico de la investigación. Aplicación de funciones estadísticas que permitirán determinar el tamaño de la muestra. El Coeficiente Alfa Conbrach para la determinación de la fiabilidad de los procedimientos aplicados. Con la presente investigación se espera obtener los siguientes resultados: Dar respuesta a las preguntas científicas. Dar un aporte teórico y práctico para la gestión de la seguridad y salud laboral en las empresas de propiedad social directa comunal. Lograr la concienciación en los trabajadores y trabajadoras de alfareros del gres en cuanto a la importancia y responsabilidad de gestionar su propia seguridad y salud en su campo laboral. Se espera que con la elaboración e implementación de la estrategia para gestionar la seguridad y salud laboral se puedan prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales en la EPSDC Alfareros del Gres. REFERENCIAS Argüello, I. (2010). Organizaciones del Estado que promueven la Economía Social en el Gobierno de Chávez. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 10. Nº 32, 2005, 628 - 651 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984) [Documento en Línea] Disponible en: http://www.scielo. org.ve/pdf/rvg/v10n32/art06.pdf [Consulta: 2015, junio, 08] Asamblea Nacional. (2013). Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013.

234


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Calderín E., Florián J. (2008). Investigación para las Ciencias Administrativas. Guía de Estudio. CUJAE- MES. La Habana – Cuba. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.870, Diciembre 30, 1999. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral - INPSASEL (2012). Accidentes Laborales Formalizados ante INPSASEL según Ocupación del Trabajador(a) Afectado(a). [Documento en Línea] Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2012.html [Consulta: 2015, Junio, 6]. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38. 236. Caracas. Venezuela.

________

LA PERTINENCIA DE LOS PERMISOS DE TRABAJO, COMO HERRAMIENTA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA ZONA INDUSTRIAL II DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO. Garcés, Adolia adolisgar@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen Los Permiso de Trabajo (PT), como herramienta técnica permiten controlar los factores de riesgo o procesos peligrosos incidiendo en la prevención de accidentes. Estos no deben considerarse como una simple autorización para realizar un trabajo, sino como una manera de control. La presente investigación tuvo como propósito determinar la pertinencia de PT, como herramienta técnica para la prevención de accidentes laborales en las empresas metalmecánicas de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. La naturaleza de la investigación, de acuerdo al lugar de recolección de la información es de campo y de acuerdo a la modalidad por presentar la alternativa de solución, es un proyecto especial. La población estuvo conformada por 45 empresas (grandes, medianas y pequeñas) del sector metalmecánico. La muestra fue de 29. Entre los resultados: el 100% de las empresas realizan actividades en caliente, el 93% en altura, el 73% apertura de tuberías que conducen líquidos peligrosos, el 69% en espacio confinados, el 52% realizan o realizaron actividades de izamientos de cargas con grúas. En cuanto a emisión por escrito de algún procedimiento previo a la realización de trabajos, el 83% no lo emite para actividades en caliente, el 69% tampoco para trabajos en altura y espacios confinados, asimismo el 70% no emite para aperturar líneas o tuberías y el 42% tampoco

235


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

para izamientos de cargas con grúas. Por esto, se elaboró un manual de normas y procedimiento para la emisión y recepción de los permisos de trabajo, así como también se elaboraron cinco modelos de formatos para la emisión de estos. Descriptores: Trabajos en Caliente, Altura, Espacios Confinados, Apertura de Tuberías, Izamientos de Cargas con Grúas. INTRODUCCIÓN La Revolución Industrial trajo consigo una serie de cambios para los seres humanos. El avance tecnológico impulsado por la revolución industrial dio paso a la industrialización, la introducción de maquinarias en los proceso de manufacturación, la acumulación de capitales, el aumento de la producción de bienes y servicios, la producción de alimentos, el crecimiento de la población, y el éxodo del campo a la ciudad con la apertura de fábricas, esto conllevo a la mano de obra barata en atención a ley de la oferta y la demanda a salarios de miserias y escenario de trabajo infrahumanos y deplorables con jornadas de hasta 14 horas. Además, introdujo una gran variedad de factores de riesgo capaces de generar accidentes laborales. En el periodo denominado, Revolución Industrial, la incorporación de grandes maquinas, la concentración de grandes cantidades de trabajadores en fábricas y complejos industriales, aunado a la precarización de las condiciones de trabajo, incidió cuantitativamente en la producción de accidentes y enfermedades laborales. Hurtado (2005) En consecuencia, es necesario para la protección a la vida, la salud y la seguridad laboral, entre otras cosas, que las organizaciones aborden con especial énfasis los programas para la prevención de los accidentes que afronten toda clase factores de riesgos que pongan en peligro la vida de los trabajadores, los procesos productivos y hasta el ambiente, lo que significa que se deben asumir controles a tiempo que se traducirán en beneficioso y rentable para todos. En este sentido, se formularon algunas interrogantes que justificaron la realización de la presente investigación: ¿Cuál es la situación de los accidentes de trabajo en el sector metalmecánico de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto?, ¿Las empresas del sector metalmecánico aplicarán algún procedimiento técnico de seguridad al momento de realizar trabajos en caliente, en altura, espacio confinado, apertura de tuberías e izamiento de cargas (trabajos con grúas)? ¿Será posible que muchos accidentes de trabajo puedan prevenirse con la implementación de los permisos de trabajo?

236


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Determinar la pertinencia de los Permisos de Trabajo, como Herramienta Técnica para la Prevención de Accidentes Laborales en las empresas metalmecánicas de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. Objetivos Específicos 1. Identificar los tipos de actividades que involucran procesos peligrosos y requieren emplear Permisos de Trabajo, en las empresas metalmecánicas de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. 2. Desarrollar un procedimiento general para la gestión y emisión de los Permisos de Trabajo, para las empresas metalmecánicas de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. 3. Diseñar los formatos requeridos para los Permisos de Trabajo en las empresas metalmecánicas de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. MÉTODO La investigación es descriptiva, de acuerdo a lugar de recolección de la información, es calificada de campo. Se relacionaron las variables en estudio: actividades que requieren los PT, la utilización o no de los sistemas de permisos de trabajo y la prevención de accidentes en las empresas del sector metalmecánico de zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. De acuerdo a la modalidad por presentar la alternativa de solución a actividades en los centros de trabajos que involucran procesos peligrosos, se trata de un proyecto especial, que según el Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Discusión Pública de Trabajos de Ascenso del Personal Docente y de Investigación y Auxiliares Docentes Ordinarios del IUETAEB (2003). La población está conformada por 45 empresas entre grandes, medianas y pequeñas del sector metalmecánico de la zona industrial II de la ciudad de Barquisimeto. La selección de la muestra se apoyó en el muestreo sistemático, permitiendo que todos los sujetos (empresas), de la población tengan igual probabilidad de ser escogidos, y corresponder a la representatividad de la investigación, logrando así realizar generalizaciones. Tomando como muestra a un subgrupo de 29 de la población representativa de las características definidas en la misma Hernández, Fernández, Collado, Baptista (2002).

237


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCLUSIONES 1. De acuerdo al análisis de los resultados se concluye que la totalidad de las empresas evaluadas realizan trabajos en caliente; en segundo lugar trabajos en altura; en tercer lugar, trabajos de apertura de líneas o tuberías que conducen fluidos o líquidos peligrosos; en cuarto lugar trabajos en espacios confinados; en quinto y último realizan o han realizado trabajos de izamientos de cargas con grúas que representan procesos peligrosos las cuales requieren emplear los PT. 2. En cuanto a emisión por escrito de algún procedimiento previo a la realización de actividades o trabajos el mayor porcentaje de empresas no emite ningún procedimiento al realizar actividades en caliente. Seguido de las empresas que tampoco emiten al realizar trabajos en altura, espacios confinados, trabajos de apertura tuberías que conducen fluidos o líquidos peligrosos, de igual forma, no realizan el procedimiento de cierre y etiquetado previo a la ejecución de este tipo de trabajos. Así como tampoco, emiten procedimiento por escrito previo a la realización de actividades de izamientos de cargas con grúas, en cuanto a esta última se observa poco porcentaje en virtud de que en muchas de las empresas evaluadas no realizan o han realizado trabajos con grúas por lo que no aplican tal procedimiento. 3. Respecto a los accidentes e incidentes ocurridos en más del 50% de las empresas evaluadas sus trabajadores han sufrido quemaduras al realizar trabajos en caliente, seguido de caídas a diferente nivel al realizar trabajos en altura, también accidentes en espacio confinado y lesiones durante la realización de mantenimiento o apertura de tuberías que conducen fluidos o líquidos peligrosos, así como también en aquellas organizaciones que realizan o han realizado actividades de izamientos de cargas han ocurrido contingencias no deseadas. Esto se explica en virtud de que en muchas de estas no hacen usos de sus EPP y más aún tampoco emiten permisos de trabajo correspondientes previo a la realización de estas actividades. 4. Por último y en atención a lo antes señalado se realizó una propuesta del proyecto especial el cual consistió un procedimiento general para la gestión y emisión de los permisos de trabajo, para ser usado en las empresas metalmecánicas, como alternativa de solución a actividades en los centros de trabajos que involucran procesos peligrosos, en virtud de que se comprobó que en las organizaciones metalmecánicas evaluadas no existe tal procedimiento, lo que justifica su creación. De igual forma, se diseñaron los formatos para los diferentes tipos de trabajo, es decir, para trabajos en caliente, en altura, en espacio confi-

238


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

nados, apertura de líneas o tuberías que conduzcan fluidos o líquidos peligrosos y trabajos de izamiento de cargas con grúas, que si bien es cierto la propuesta nace de la necesidad de las empresas metalmecánicas, también puede ser implementada en cualquier organización/ centro o entidad de trabajo. La propuesta se elaboró atendiendo los lineamientos establecidos en el Manual de Normas de Procedimiento de la Unidad de Planificación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) (2010). REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, Collado, C. y Baptista, L. (2002). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Interamericana Editores, SA de C.V. 2da edición. México. Hurtado, J. (2005). El Régimen Jurídico de la Seguridad y Salud Laboral en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela [Documento en línea]. Disponible en: http://biblioteca2.ucab. edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4734.pdf [Consulta: 2013, Agosto, 22] Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) (2010). Manual de Normas de Procedimiento. Unidad de Planificación. Barquisimeto Estado Lara. Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (2003). Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Discusión Pública de Trabajos de Ascenso del Personal Docente y de Investigación y Auxiliares Docentes Ordinarios del IUETAEB. Unidad de Planificación. Barquisimeto, Estado Lara.

________

ESTRUTURA DEL COMITÉ TÉCNICO PARA LA GESTIÓN DEL MANEJO, RECOLECCIÓN Y CONTROL DE RESIDUOS y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” Jiménez, Eunice eunicejim@hotmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El presente avance de investigación tiene como propósito diseñar la estructura del comité técnico para la gestión del manejo, recolección y control de residuos y desechos sólidos no peligrosos en la Universidad

239


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), que contribuya con lo establecido en la Constitución, el objetivo de la Ley de la Gestión Integral de la Basura y a la vez al cumplimiento de su encargo social en el marco del objetivo quinto (5to) de la Ley Plan de la Patria (2013-2019), el cual se encuentra enmarcado en el área de atención prioritario Seguridad y Salud Laboral. En la investigación se empleará métodos teóricos y empíricos, análisis y síntesis, histórico–lógico, análisis y crítica de documentos así como la observación, entrevistas y métodos estadísticos, entre otros. Esta estructura contribuiría a la gestión de los residuos y desechos sólidos no peligros que se generan en la institución. Descriptores: Estructura, Gestión, Residuos y Desechos Sólidos. INTRODUCCIÓN Dentro de la problemática ambiental que ha tomado fuerza en función a la protección del ambiente a nivel mundial y en Venezuela, se encuentra los residuos y desechos sólidos no peligrosos asociados a todas las actividades a la vida cotidiana, es por ello que el manejo de los mismos dentro de la sociedad debe realizarse de manera que sean compatibles con el ambiente y la salud pública. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - CRBV (1999), en su Art. 127 establece “… un deber de todos los ciudadanos el cuidado del medio ambiente y que es una obligación del Estado garantizar la protección de los recursos promoviendo la participación de la sociedad”. En su Art. 129 se “establece que toda actividad susceptible de generar daños al ambiente.…”. Por otro lado la Ley Orgánica del Ambiente – LOA (2006) en sus Artículos. 3, 4, 10, 13, 21, 34, 96 entre otros, establecen las disposiciones y regulaciones para una gestión ambiental que garantice un ambiente adecuado. El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico de la Nación, 2013-2019, en su objetivo Nacional 5.1 resuelve: “Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales..” y su Objetivo 5.1.2 de la promoción, a nivel nacional e internacional de “una nueva ética socio-productiva, que impulse la transformación de los patrones….”. Esta investigación se vincula a la línea de investigación Diseño de Sistemas de Gestión de los recursos humanos, de la Maestría de Gestión de recursos humanos, ergonomía y seguridad y salud en el trabajo, al área institucional: Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento y en las Líneas de Investigación PNF HSL: Líneas: Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida y en la Línea 2: Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros. La Ley Penal del Ambiente – LPA (1992), la cual tipifica los delitos Ambientales, La Ley de Gestión Integral de la Basura - LGIB (2010) “establece las dis-

240


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

posiciones regulatorias para la gestión integral de la basura”, el Decreto Nº 2.216 “Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos”. Acuerdo mediante el cual se declara el problema integral de la basura como emergencia nacional, y de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los residuos sólidos y desechos sólidos en el país. (G. O., 2001). Existen otros autores como los de la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales de la Gestión Integral de Residuos Sólidos - PIGARS. Perú - 2001, Guía para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Habana. 2007. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Secretaría Estatal para Asuntos Económicos (SECO) Laboratorio de Análisis de Residuos (LARE). Así como el Modelo de Gestión Sostenible de Residuos Sólidos Urbanos Reciclables del Municipio Chacao. Estado Miranda Julio 2012. Estudios Verdes. Proyecto de Gestión Ambiental Unidad de Manejo de Residuos y Desechos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de Mérida. -UMAREDES-IVSS. Material Didáctico de Mis Redes. Ingº Forº. Eloy Isidro Henríquez. Mérida, 2012. Plan Rector de Desarrollo Institucional, PRDI; de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” 2014-2016. El proyecto macro donde se enlaza esta investigación, denominado Estrategia para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos No Peligrosos en la UPTAEB. En la UPTAEB hacen vida aproximadamente 18000 personas: de 12800 a 14200 estudiantes, incluyendo a los Estudiantes de la Misión Sucre; entre personal docente, administrativo y de servicios 1374 personas, entre otros. Según informe de gestión del primer trimestre (enero-marzo, 2014) se generó 1660 Tm, lo que equivale a 1,03 Kg/persona/día, cifra preocupante, ya que según proyección del Banco Mundial (2012), para el 2025 se proyecta 1,52 Kg/persona/día. Zarar (2000) “maneja como cifra que la tasa diaria de generación de residuos sólidos urbanos (R.S.U) está en el rango de 0,5 -1,5 Kg/ habitante, en dependencia del grado de desarrollo económico…..”. Por otro lado, se pudo contactar a través de conversaciones con la Coordinadora de la Unidad de Limpieza que actualmente la recolección de los R.S.U. lo realiza el personal de esa Unidad, la cual está conformada por: una Coordinadora, 2 Mayordomos y 75 Aseadores (48 mujeres y 27 hombres), de los cuales 14 presentan problemas de salud, como: problemas de asma, falta de oxigenación cerebral (35,7 %), problemas de la cervical, hernias discales (28,6%); Hipertensión (14,40%), Espuelón (7,10%), Diabetes(7,10%) y vista (7,10%), solo 8 tienen el informe médico completo, es de acotar que la recolección la realizan manualmente en bolsas de 200 L, que al estar muy

241


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

pesada o llena es transportada en carretillas, hacia el contenedor. Entre otros problemas se tienen: deficiencias de contenedores (Existen 3 y no cubren la generación de RSU), botaderos improvisados, Inexistencia de una política ambiental institucional en el área, poca sensibilización y conciencia del recurso humano: administrativos, docentes, estudiantes, obreros y visitantes. No existe normativa, ni comité técnico para el manejo de los RSU, desconocimiento de las leyes y normativas, escasez en el uso en equipos de protección y de recipientes adecuados para el almacenamiento y recolección interna. Según fuente del El Banco Mundial (2012) En América Latina se generan alrededor del 12% de residuos sólidos del mundo, es decir aproximadamente 160 millones de toneladas anuales. De estos R.S.U, destacan los residuos orgánicos (54%), el papel – cartón (16%), y los plásticos (12%). De ahí que se establece como Problema de Investigación: ¿Cómo contribuir a la gestión del manejo, recolección y control de residuos y desechos sólidos no peligrosos de la UPTAEB?. OBJETO DE INVESTIGACIÓN El objeto de investigación: es el proceso de gestión del manejo, recolección y control de los residuos o desechos sólidos no peligrosos. CAMPO DE ACCIÓN El campo de acción es el proceso de gestión del manejo, recolección y control de residuos sólidos no peligrosos en la UPTAEB. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Proponer el diseño de la estructura del Comité Técnico para la gestión del manejo, recolección y control de residuos y desechos sólidos no peligrosos en la UPTAEB. Objetivos específicos 1. Determinar la fundamentación teórica metodológica de la estructura del Comité Técnico para la gestión del manejo, recolección y control de residuos y desechos sólidos no peligrosos (DSNP)en la UPTAEB 2. Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo, recolección y control de los residuos y desechos sólidos No peligrosos en la UPTAEB. 3. Elaborar el diseño de la estructura del Comité Técnico para la gestión del manejo, control y recolección de los residuos y (DSNP) del UPTAEB. Para cumplir con los objetivos general y específicos propuestos en la

242


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

investigación se plantea la siguiente hipótesis: ¿Si se establece la estructura del Comité Técnico se podrá contribuir al perfeccionamiento de la gestión del manejo, recolección y control de residuos y desechos sólidos no peligrosos de la UPTAEB?. En la investigación se pretende utilizar diferentes métodos y técnicas de investigación, entre ellos: Métodos Teóricos, Histórico-lógico, Análisis y Síntesis, Métodos empíricos, técnicas como: La Observación, Entrevista, Encuesta, y Métodos Estadísticos, que permitan el diagnóstico previo de la situación actual, el analizar los resultados y toma de decisiones, para así aportar el Diseño de la estructura del Comité Técnico para la gestión del manejo, control y recolección de los residuos y desechos sólidos no peligrosos del UPTAEB, con la cual se espera contribuir a la gestión de esta problemática. REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Banco Mundial (2010). What a Waste, a Global Review of Solid Waste Management. Qué es un residuo, una visión global del manejo de residuos sólidos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV) G. O. de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Ley de Gestión Integral de la Basura. (2010). G. O. de la República Bolivariana de Venezuela, 6.017 (Extraord.), Diciembre 30, 2010. Ley Orgánica del Ambiente (2006). G. O. de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraord.), Diciembre 22, 2006. Ley Penal del Ambiente (1992). G.O. de la R. B. de V., 4.358. (Extraord.), Enero 03, 1992. Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos (Decreto No. 2.216). 4.418 (Extraordinario), Abril 27, 1992. Zarar, C. (2000). Introducción a la Ingeniería Ambiental para la industria de procesos. Departamento de ingeniería química Facultad de ingeniería .Concepción – Chile.

243


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. UN DESPLIEGUE TEÓRICO DESDE LA MIRADA DE SUS ACTORES SOCIALES Jiménez, Milagros miljimenez05@yahoo.es

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo evoluciona a la par de los cambios actuales en el área laboral, lo cual plantea la incorporación de alternativas y el desarrollo de estrategias que generen transformaciones para dar respuesta al devenir de la época actual, siempre en constante reacomodo. En este contexto complejo, dinámico y de construcción intersubjetiva, la presente investigación tiene como propósitos develar los saberes y haceres de los actores sociales acerca de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresas de Producción Socialista Lácteos Los Andes ESLANDES, imbricar los significados y significantes que le caracterizan y construir un despliegue teórico sobre esta gestión, desde la mirada de sus actores sociales. Epistemológicamente la investigación se fundamenta en el paradigma interpretativo y ontológicamente parte de un contexto humanista donde se concibe al hombre como un ser social. El abordaje metodológico es un diseño hermenéutico interpretativo sustentado en la fenomenología. Como técnicas de obtención de la información se utilizó las entrevistas en profundidad. Los versionantes son trabajadores de la EPS y el número de informantes se estableció en base al principio saturación de Bertoux. Emergieron así de la interpretación de la información las categorías: Humanismo, Gerencia Participativa y Cultura Preventiva, para de esta manera, desplegar una teoría que se denominó: GESSTEPS, estructurada en forma de círculos concéntricos, que explica y a su vez conceptualiza el desarrollo de una gestión de seguridad y salud en el trabajo en la EPS, permitiendo la construcción de saberes gerenciales en pro del bienestar social y el desarrollo de la Tierra-Patria, en correspondencia con el proceso histórico que vive el país. Descriptores: Gerencia, Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Empresa de Producción Socialista, Complejidad INTRODUCCION El contexto mundial en los albores del siglo XXI, inmerso en la complejidad que Morín (2004) define como “un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico” (p. 32), se debate hoy en día entre contradicciones. Por un lado, la globalización, caracterizada por el desarrollo tecnológico basado en la economía de mercado y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación; por otro lado, la inequidad y el descontento, que se evidencia según Fiol (2012) en la protestas de grupos en las grandes capitales del mundo que alzan su voz en contra del sistema económico y social im-

244


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

perante que les niega el acceso a derechos fundamentales, exigiendo una refundación del sistema y una democracia más participativa. Este hecho que saca a la luz las desigualdades existentes en el modelo de desarrollo actual, también se ve reflejado en Latinoamérica, donde surgen movimientos populares en defensa de los derechos del pueblo, reforzados por la elección de Presidentes que proponen reconstruir el papel del Estado dinamizándolo hacia un desarrollo sustentable, la protección a la madre tierra y el ecosistema, para preservar la vida de las generaciones presentes y futuras. La alternativa venezolana, es la vía hacia un modelo socialista, la economía del país inicia un período de transición para transformar las actuales relaciones sociales de producción en un modelo fundamentalmente humanista orientado hacia el compromiso social y el interés comunitario. El cambio de modelo productivo influye en los ámbitos de gestión en el área laboral y de manera especial en la transformación de los procesos de planificación, organización, dirección y evaluación, en permanente adaptación y desarrollo, orientados para crear, delimitar y poner en práctica una visión en conjunto verdaderamente efectiva, eliminando las barreras que obstaculizan los cambios. Asimismo, surgen estructuras, relaciones y condiciones de trabajo diferentes para los trabajadores y trabajadoras, que implican también transformar la forma hasta ahora conocida de gestionar la seguridad y salud en el trabajo. APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO El desarrollo del trabajo a lo largo de la historia de la humanidad, como actividad donde el hombre transforma las materias primas para satisfacer sus necesidades y realizarse como ser humano, también ha dado lugar a efectos negativos en la salud de los trabajadores por exposición a procesos peligrosos en los ambientes laborales generados por condiciones inadecuadas de trabajo. En Venezuela, las luchas de los trabajadores impulsan cambios en la ley, que se consolidan en 1986 con la aprobación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), y creación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral INPSASEL (2012) como gestor de las políticas oficiales. Aun así la gestión de la seguridad y salud de los trabajadores (SST) en ámbito laboral se caracteriza por alto porcentaje de ambientes de trabajos inseguros, incremento de accidentes y enfermedades laborales, incumplimiento de leyes y normativas y, poca inversión para la protección a la salud y la vida de los trabajadores. Las estadísticas presentadas por el INPSASEL, en su Boletín Epidemiológico (2012), reportan: 2066 enfermedades ocupacionales en el año 2006 y 57.646 accidentes de trabajo en el 2010. El panorama

245


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

descrito hace necesario analizar otros caminos y Betancourt (1999) propone incorporar la participación de los trabajadores para enriquecer el conocimiento de su realidad, refiriendo la importancia de integrar el conocimiento empírico con el conocimiento científico. Coincide la propuesta con los cambios en el país, que impulsan un nuevo modelo de producción y potencian las Empresas de Producción Socialistas (EPS) como célula principal del nuevo tejido productivo. Álvarez y Rodríguez (2008) definen las EPS como empresas cuyo fin es la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de la gente; en las que el trabajo no sólo es un medio de vida sino un instrumento para el desarrollo humano. Por tanto, en la búsqueda de descubrir cómo se desarrolla ésta experiencia, se realiza la investigación en ESLANDES, partiendo de la comprensión de la visión de los actores sociales desde su realidad, sus vivencias, inquietudes y percepciones. Compromiso, intercambio dialógico de conocimientos y saberes, reuniones y encuentros, para la construcción colectiva del conocimiento y generar la teoría que se presenta. HALLAZGOS DEVELADOS Epistemológicamente, se interpreta que la gestión de SST en ESLANDES construye con los trabajadores una cultura preventiva para la defensa de la salud y la vida, orientada a una nueva forma de producción sustentable como estrategia para el fortalecimiento social, económico, cultural y político en el ámbito de las relaciones empresa, trabajador y comunidad. Como elemento de carácter trascendental, la participación activa y protagónica de los trabajadores, con sus experiencias y saberes, es una forma de integrar y abrir caminos de trabajo conjunto para abordar una realidad compleja y diversa, donde el cambio es lo constante. En este devenir de elementos que se entretejen, los hallazgos orientan la construcción de una teoría sustantiva sobre la gestión de SST en ESLANDES denominada GESSTEPS, que enriquece e impulsa la construcción en colectivo, logro de gran relevancia que ha influido significativamente en la disminución de accidentes laborales en la empresa. TEORÍA SUSTANTIVA La Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una Empresa de Producción Socialista (GESSTEPS) La gestión de SST en ESLANDES se desarrolla con cambios constantes y continuos, el ser humano se concibe como lo más importante, se consolidan relaciones laborales y sociales basadas en la cooperación y la solidaridad. La teoría GESSTEPS surge en este contexto a partir de la interpretación de las

246


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

entrevistas en profundidad aplicadas a los versionantes de la investigación y de elementos teóricos de base, abordándose la realidad desde las partes y a la vez el todo integrado a su entorno de influencia. En la estructura esquemática circular de la Teoría se ubica al o la Trabajador(a) sano(a) en el centro de la misma, cada categoría cuenta con dimensiones que le caracterizan, relacionándose e interactuando entre sí, para dar forma y sentido a la teoría que emerge, con un enfoque sistémico que permite la fluidez para contextualizar la realidad desde el paradigma de la complejidad. Para Morín (ob. cit.) se entreteje una trama experiencial/ vivencial/ interpretativa conformada por los informantes del poder popular (actores sociales) y del saber científico y por la visión de la investigadora REFLEXIONES Los procesos de transformación que impulsan un transitar para transcender, originan cambios en el área social, económica, cultural y político. El modelo productivo que se desarrolla en ESLANDES impulsa la participación protagónica de los trabajadores en todos los ámbitos del proceso productivo y de la gestión de SST. Estos resultados fundamentan la construcción de este despliegue teórico GESSTEP, el cual promueve actitudes y valores que caracterizan al nuevo ciudadano en la gestión de SST, humanista, solidario, ético, responsable, cooperador, elementos fundamentales en la época actual hacia la concepción humanista y ambientalista. En GESSTEPS, la gestión de SST en ESLANDES emerge de la realidad vivida, construyendo interacciones en colectivo, con conciencia social, capacidad para desafiar lo establecido y transformar, creando una nueva relación de poder con amplias posibilidades para impactar en el entorno y proteger la salud y el desarrollo de la vida. En fin, se habla de que otro mundo es posible y de sentar las bases para construirlo. De allí, la importancia de la formación en SST de los trabajadores para proponer políticas y cambios en la Ley que se adapten a las características de las EPS, la modificación de las responsabilidades y las funciones de Delegado de Prevención y del Comité de SST, ya que el trabajador se convierte en protagonista activo de la defensa de su salud en el trabajo y la conformación del Comité interdisciplinario que resulta una mejor respuesta para su realidad. La teorización conlleva al desarrollo de acciones para profundizar en la esencia de la gestión de SST desde la complejidad, como fenómeno en estudio que le corresponde bordear la incertidumbre, avanzar y accionar en una actitud flexible y de aceptación, para asumir los cambios y emprender un salto cualitativo en la postura y forma de ver los procesos, lo cual permitirá a los trabajadores de ESLANDES ser arquitectos y escultores de su propio

247


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

destino. Una implicación que traspasa las paredes de la empresa y se integra al entorno comunitario y al ambiente en desarrollo. La gestión de SST en ESLANDES tiene el compromiso de continuar la construcción colectiva que amplía su forma de ver el mundo, reconoce sus particularidades y su totalidad a la vez. REFERENCIAS Álvarez V. y Rodríguez, D. (2008). Guía Teórico Práctica para la Creación de EPS. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial La pupila Insomne. Betancourt, O. (1999). Salud y Seguridad en el Trabajo. Quito, Ecuador: OPS/OMS-FUNSAD. Primera edición. Fiol, N. (2012). ¿Por Qué Indignados?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Febrero 2012, www. eumed.net/rev/cccss/18/ INPSASEL (2012). Boletín Epidemiológico. [Documento en línea]. Disponible en: www.inpsasel.gob. ve/moo_doc/Boletin_epid_2012.pdf [Consulta: 2012, Noviembre 20]. Morín E. (2004). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Editorial GEDISA. Original en francés París 1990. 7ma Reimpresión.

________

EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL Leal, Antonieta antonietaleal30@gmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen El presente estudio se fundamentó en una investigación de campo apoyado en un diseño experimental. El objetivo general fue determinar la efectividad de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial, debido a la actividad antibacteriana del aceite esencial del malojillo (Cymbopogon citratus). Este aceite fue extraído de las hojas de la planta mediante la técnica de destilación por arrastre con vapor y para la caracterización del aceite se analizó física y químicamente. Las pruebas para comprobar la actividad antimicrobiana se realizaron contra la cepa Pseudomona aeruginosa, la cual se creó mediante el cultivo agar nutritivo que es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de la bacteria. Esta bacteria es la causa principal de las infecciones que se presentan en ambientes hospitalarios y, en

248


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ocasiones, pudiera desatar una epidemia. Sobre la base de los resultados obtenidos se concluyó que la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) cumple con una de sus propiedades, como lo es su capacidad antibacteriana. Descriptores: Cymbopogon Citratus, Pseudomona aeruginosa, Antibacterial, Aceite Esencial, Hidrodestilación. INTRODUCCIÓN Actualmente las enfermedades infecciosas muestran una tendencia emergente, por lo que el conocimiento de los antibióticos, a quienes se prefiere denominar hoy en día como antibacterianas. Un antibacterial es capaz de suprimir el crecimiento de las bacterias o su capacidad de reproducirse, debido a que las bacterias y virus son microbios que pueden provocar infecciones. Es importante, encontrar alternativas terapéuticas efectivas contra las infecciones producidas por microorganismos resistentes a los antibióticos, es el caso de las sustancias que se encuentran presentes en la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) que posee importantes propiedades antibacteriales dada su composición química. La investigación está concebida para beneficio de todos los venezolanos, dado que con el uso de la planta de malojillo se logra suprimir el crecimiento de las bacterias como la Pseudomona aeruginosa que puede causar enfermedades infecciosas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante las últimas décadas se ha comprobado que determinadas bacterias o virus ocasionan problemas al organismo humano. En ocasiones, por motivos naturales o por la acción del hombre se vuelven peligrosas debido a alguna mutación genética que se produce debido a factores ambientales. Según Weffer (2011), señala la higiene de las manos, como una de las principales medidas preventivas para evitar la gripe y considera que dicha acción resulta más efectiva si se usa un antibacterial. Así mismo, lo descrito por el Medical Dictionary (2008), un antibacterial, es todo lo que destruye las bacterias, suprime su crecimiento o su capacidad de reproducirse, debido a que las bacterias y virus pueden provocar infecciones. Por lo que es importante el uso de los antibacteriales ya que evita la evolución de las infecciones. Por otra parte, Martínez (2003), expresa que la situación económica actual, la escasez de medicamentos y una medicina cada día más costosa, han hecho que se incremente el uso de las plantas como una alternativa válida para enfrentar el proceso salud y enfermedad. En este mismo orden, Del Pozo (2006), señala que la búsqueda de sustan-

249


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cias con actividad antibacteriana y antimicótica, es importante para encontrar alternativas terapéuticas efectivas contra las infecciones producidas por microorganismos, como las que se encuentran presente en la planta de malojillo (Cymbopogon citratus). La planta mencionada anteriormente posee sustancias antibacterianas, además suprime el crecimiento de las bacterias como la Pseudomona aeruginosa que puede causar infecciones. En este sentido surge la siguiente inquietud investigativa ¿Qué efectividad tiene la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Determinar la efectividad de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial. Objetivos Específicos 1. Extraer mediante la técnica de hidrodestilación el aceite esencial de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus). 2. Caracterizar física y químicamente el aceite esencial de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus). 3. Demostrar la efectividad del aceite obtenido en la bacteria Pseudomona aeruginosa. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Por las características de esta investigación, la misma se enmarca en una investigación de campo, que Sabino (1992), define como la fundamentada en informaciones obtenidas directamente de la realidad. Se utilizó un diseño de investigación experimental, que según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (1997), se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio. Para Hernández y otros (1997), la población constituye la totalidad que se quiere investigar y la muestra es un subconjunto de la población. La población, para esta investigación, está conformada por todas las bacterias que se encuentran presentes en el ambiente, principalmente en la piel humana y la muestra, está representada por la bacteria Pseudomona aeruginosa es una especie bacteriana del género Pseudomonas. Variable Dependiente Se consideró la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa, debido a que ésta no se manipuló y se define conceptualmente como la abstención en el crecimiento de la bacteria y operacionalmente, como la ausencia, a simple vista, de la bacteria Pseudomona aeruginosa.

250


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Variable Independiente Se consideró el principio activo extraído de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) por su propiedad antibacteriana; definida conceptualmente como la sustancia que posee propiedades antibacteriales y operacionalmente, como el principio activo obtenido de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus). Hipótesis de Investigación Se estableció la efectividad del principio activo de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Hipótesis Nula (Ho) Se consideró que el principio activo de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) no es efectiva como antibacterial y no inhibe a la bacteria Pseudomona aeruginosa. Hipótesis Alternativas (Ha) Es poca la efectividad del principio activo de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Como otra posibilidad, el principio activo de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) es mayormente efectivo como antibacterial en la inhibición de la bacteria Pseudomona aeruginosa. Durante la caracterización del aceite esencial extraído de la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) se produjo del análisis físico, una coloración marrón para la solución concentrada e incolora para la solución destilada; un olor almizclado en ambas soluciones y un estado líquido. Para el análisis químico, un punto de ebullición de 92°C, un pH de 6 y la clasificación del aceite de tipo terpeno por su presencia de geraniol, neral y citral. Luego de cultivar las muestras en las cápsulas de Petri se observó durante un tiempo de dos días el crecimiento o la inhibición de las bacterias, que pueden estar presentes en la piel de las personas. Los indicadores seleccionados abarcan tanto la dimensión de la efectividad percibida como de la efectividad objetiva, debido a que el índice de crecimiento de las colonias fue de resultado positivo y negativo, las horas de inhibición se observaron durante 48 horas, la pureza del extracto consistió en solución concentrada, destilada y destilada con sulfato de sodio anhidro, y la muestra patógena estuvo conformada por las colonias típicas o bacterias. 1.

CONCLUSIONES Se empleó el procedimiento de la hidrodestilación para extraer el aceite esencial de las plantas medicinales por su gran versatilidad a la hora

251


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2. 3.

4.

de aplicarlo a materiales vegetales diferentes y de esta manera se pudo obtener, el aceite que contiene la planta de malojillo (Cymbopogon citratus). Se caracterizó físicamente (color, olor, estado físico) y químicamente (pH, punto de ebullición, tipo de aceite), el aceite que se extrajo de la planta (Cymbopogon citratus). Se demostró la efectividad de la planta de malojillo como antibacterial por medio de la observación en la inhibición de las bacterias, incluyendo la Pseudomona aeruginosa, de las muestras cultivadas en el agar nutritivo, comprobando que no hubo crecimiento de bacterias. Se concluye que la planta de malojillo (Cymbopogon citratus) cumple con la propiedad antibacteriana, debido a que en los cultivos donde estaban las soluciones extraídas, concentrada y la destilada con sulfato de sodio anhidro, no hubo crecimiento de bacterias.

REFERENCIAS Del Pozo, X. (2006). Obtener Aceite Esencial a partir de las Hojas de Hierba Luisa (Cymbopogon Citratus (DC) Stapf), para su Aplicación como Antibacteriano y Antimicótico [Documento en línea]. Disponible en: http://www3.espe.edu.ec:8700/bitstream/21000/511/1/T-ESPE-025025.pdf [Consulta: 2011, Agosto]. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación [Libro en línea]. Disponible en: Editorial http://www.calameo.com/books/000114739e4036ca4d50d [Consulta: 2011, Agosto 22] Martínez, N. (2003). Sociedad Latinoamericana de Nutrición Capítulo Venezolano [Documento en línea]. Disponible en: http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1. asp [Consulta: 2011, Agosto 10] Medical Dictionary (2008). Medical Dictionary [Libro en línea]. Editorial Nuevo Mundo de Webster Third Editión. [Documento en línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=iNrjwl5HCF0C&pg=PP3&dq=ISBN:+978-0-470189283&hl=es&ei=gDheTtAxqdnRAZS8dIC&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=ISBN%3A%20 978-0-470189283&f=false [Consulta: 2011, Agosto 10] Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://paginas. ufm.edu/Sabino/PI.htm [Consulta: 2011, Agosto 21]. Weffer, L. (2011). El comportamiento del AH1N1 en Venezuela es único [Documento en línea]. Disponible: http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.Php?q=nodo/197662/Salud/Elcomportamiento-del-AH1N1-en-Venezuela-es-%C3%BAnico [Consulta: 2011, Agosto 9]

252


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL EJE ESTÉTICO LÚDICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE YSEGURIDAD LABORAL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO León, Dolores Doloresleon0207@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Esta investigación se enfoca en las perspectivas del desarrollo humano en el eje estético lúdico del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Se desarrolló para comprender la dinámica social entre desarrollo humano, eje estético lúdico y el contexto universitario del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB, dinámica social que constituye el objeto de estudio. El propósito de esta investigación fue elaborar una aproximación teórica para el desarrollo humano en el eje estético lúdico del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral en la UPTAEB. Con un enfoque cualitativo bajo el método fenomenológico, se obtiene información directa de los estudiantes de desarrollo humano en el eje estético lúdico del III Trayecto a través de una entrevista semi-estructurada focalizada. La información, fue procesada a través de la asignación de categorías de análisis y la interpretación de los hallazgos en cada categoría de análisis, lo cual permitió triangular la información a través de la confrontación de la información de los informantes claves y los referentes teóricos. Para asignar las categorías de análisis, interpretar los hallazgos y triangular la información obtenida, se utilizó un juego de dos (2) matrices. La compresión de toda la información obtenida permitió generar una aproximación teórica de las perspectivas para el desarrollo humano en el eje estético lúdico del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral en la UPTAEB. Descriptores: Desarrollo Humano, Eje Estético Lúdico, Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”. Introducción La realidad humana que caracteriza a la vida social en el planeta, en un momento histórico en que la comunicación y los procesos de información irrigan cada segundo de la vida de hombres y mujeres. Vivimos en una sociedad de avasalladores éxitos científicos, tecnológicos, industriales, productivos y económicos, que ha descuidado el desarrollo humanístico, de los individuos y su sensibilidad social, psíquica, y espiritual para relacionarse con ellos mismo y para interactuar armónicamente con otros ciudadanos y con el ambiente universal. En este sentido, la educación universitaria se ha visto comprometida en transformarse para dar respuesta a las políticas educativas de la nación, es

253


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

así como nace la Misión Alma Mater que da origen a la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), a la que se le ha otorgado un Encargo Social de desarrollo endógeno y social para dar respuestas a las necesidades que confronta nuestras comunidades. El proceso cognoscente en esta investigación está formalmente integrado por cinco (5) momentos cognitivos. Momento cognitivo i Contextualización del objeto de estudio En el ámbito global las sociedades se mantienen en evolución permanente, abriendo nuevas áreas de construcción del conocimiento para la transformación de realidades susceptibles que trascienden en sus exigencias a escenarios propiciadores de desarrollo humano, cónsonos con el advenimiento de plataformas tecnológicas en los campos del hacer del ser humano social, político, económico, cultural y organizacional que claman y apuntan a la necesidad de adaptación a dichos espacios de concreción de cambios. En este sentido, percibo que las organizaciones en su perspectiva de avance y desarrollo social se crean y recrean en mundos de complejidad que conforman una secuencia de acción para la presencia y el dinamismo que puedan tener en el contexto social donde actúan. La educación en las organizaciones actuales, vistas desde el plano de lo global-local que alude Ichure (2009); permite adaptar lo que hace cada organización, a las exigencias de lo global y las características de lo local. El torrente de cambios sociales que caracterizan a la globalización ha tocado de manera directa a la educación en todos sus niveles y muy específicamente al nivel de educación universitaria, que según Olaizola (2010) está sometida a las exigencias de construir espacios para el desarrollo humano, entendido éste como la columna vertebral de la formación que necesitan los ciudadanos y ciudadanas para responder a las características globales-locales de la sociedad en la que viven. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1996), señala como prioridad de la educación universitaria “tener en cuenta el respeto a la ética, el conocimiento de las cuestiones sociales, el desarrollo sostenible, el diálogo y la construcción de una cultura de paz, principios de una ética aplicada a cada profesión” (p.14).Coloca como núcleo de la acción universitaria, los cinco saberes que son esenciales del desarrollo humano: El saber social, el saber ético, el saber dialogar, el saber ecológico y el saber convivir en paz. La Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” tiene una esencia sociológica, y la UPTAEB me encomendó el diseño de un

254


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

eje Estético Lúdico conformado por tres áreas que son: 1.Educación física, recreación, salud y desarrollo humano. 2. Promoción cultural artística. 3, Ambiente y comunitaria. En mi rol de docente de desarrollo humano, tengo experiencias vivenciales directas con estudiantes de desarrollo humano del Eje Estético Lúdico del Programa de Formación Nacional Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB, y con base en esa experiencia puedo señalar que: 1. El desarrollo humano en el eje estético lúdico del programa de formación (PNF) de Higiene y Seguridad laboral de la UPTAEB, es afectado por factores institucionales. 2. No se socializan las actividades entre los estudiantes de desarrollo humano del eje estético lúdico del PNF de Higiene y Seguridad Laboral y los demás PNF de la UPTAEB; es decir en cada PNF, el Eje Estético Lúdico funciona en forma aislada. 3. Los procesos académicos formativos del desarrollo humano en el eje estético lúdico estructurados para ambiente y comunitaria no reciben el apoyo sustentable de grupos estables en la institución universitaria. 1. 2. 3. 4.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Describir los significados de desarrollo humano que tienen los estudiantes del eje estético lúdico del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB. Comprender las actividades que están sustentando el desarrollo humano del eje estético lúdico del PNF en Higiene y Seguridad de la UPTAEB. Interpretar las estrategias formativas que sustentan el desarrollo humano, que responda a la perspectiva de sus actores sociales en el eje estético lúdico del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB. Generar una aproximación teórica de las perspectivas para el desarrollo humano en el eje estético lúdico del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB en y desde la perspectiva de sus actores sociales.

MOMENTO COGNITIVO II REFERENTES TEÓRICOS Teorías del Desarrollo Humano En cuanto al desarrollo humano una teoría es un conjunto organizado de ideas diseñado para explicarlo, es así como las diferentes perspectivas más destacadas: Freud, Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygostsky, Bowlby, Bandura, Chomsky, Bronfenbenner entre otros, consideran el desarrollo humano en la unidimensionalidad fundamentándolo en la evolución de losfactores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital.

255


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Teorías del Desarrollo Humano

Enfoque psicodinámico

Enfoque cognitivo

Enfoque Socio- cultural

Enfoque Ecológico Sistémico

Estudio de la personalidad

Estudio de las etapas del pensamiento

Estudio de la influencia del ambiente

Estudio del desarrollo en relación al entorno

Teoría de Vytgotsky perspectivas sociocultural

Bandura teoría del aprendizaje social

Teoría de Bronfenbenner Perspectivas del ciclo vital

Teoría Psicosocial de Erickson

Gráfico. Teorías del Desarrollo Humano. (Fuente: León, 2015)

Momento cognitivo III PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS que orientan LA investigación Los estudios cualitativos fundamentan el estudio de fenómenos sociales; los cuales por su complejidad, no pueden ser explicados a través de proporciones numéricas o variables operacionalizadas matemáticamente; sino que por el contrario deben ser abordados como sistemas abiertos que se autogeneran en la condición social de la naturaleza humana en las interacciones de los sujetos que viven en un contexto social. Martínez (2006).

256


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Referencias Ichure, V. (2009). Indicadores Locales de la Globalización. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia, su Desafío, Lógica y Métodos. México: Trillas. Olaizola, J. (2010). Educación local para la globalización. Universidad de Rosario, Argentina. Unesco (1996). Educación Superior Siglo XXI. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación de la República de Cuba. La Habana.

257


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA PRELIMINAR DE DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA (UPTAEB). León, Johnny johnny369leon@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen En la Universidad Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), se plantea la necesidad de desarrollar un programa de manejo de residuos sólidos no peligrosos a fin de contribuir a la solucion de la problemática planteada en el 2001 a nivel nacional donde se declara la basura como emergencia nacional y de atención prioritaria, el manejo integral apropiado de los residuos y desechos sólidos en el país. Con este proyecto se le da continuidad a lo planteado por la Ing. Libia Liberti (2014) “Manejo Integral de los Residuos Sólidos no Peligrosos en la Universidad Politécnica Territorial de Lara (UPTAEB)”. Se busca desarrollar estrategias tecnológicas que permitan procesar los residuos sólidos no peligrosos generados en la UPTAEB, cumpliendo de esta manera con el encargo social que tiene la universidad. Descriptores: Diseño, Estrategia Tecnológica, Procesamiento, Residuos Sólidos No Peligrosos. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que genera mayores inconvenientes y que ponen en peligro la existencia de las sociedades futuras es la generación de desechos sólidos por parte de las actividades humanas, con el incremento de la población y el surgimiento de una cultura de consumo, ponemos en jaque los ecosistemas naturales, a lo que Vera (2014) expresa: “Los residuos sólidos son uno de los principales problemas derivados de la sociedad que, por la influencia de un sistema económico de producción capitalista, desarrolla prácticas consumistas expresadas en conductas de despilfarro e inconsciencia ambiental...” La Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), cumpliendo con su encargo social se alinearse con la estrategia gubernamental y asume el reto de resolver la problemática existente en torno al manejo eficiente de los residuos sólidos no peligrosos generados en la institución. ANTECEDENTES El problema de la generación, recolección y disposición de los desechos sólidos generados por las diversas actividades del hombre, representa hoy día un reto. En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la De-

258


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

claración del Milenio, que subrayaba sobre” la necesidad urgente de respetar y proteger a la naturaleza.” (ONU) (2007). El volumen de lo que se bota en la sociedad industrial crece día a día, año tras año. Ziomara (2004). Al respecto, la Organizació de las Naciones Unidas afirma que “Aproximadamente el 75% de la población mundial, reside en ciudades con tendencia al crecimiento, y por consiguiente también repercute en el aumento de los RSU.” ONU (2007) En Venezuela se producen aproximadamente 28.350.703,42 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos para el año 2011, con una población de 28.944.070 habitantes que viven en 335 Municipios, para una tasa de generación de 0,99 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos por habitante,… Unshelm (2014). En el mismo sentido, González (2010) expresa que: “…la cantidad de residuos sólido ha ido en aumentando. El vertimiento y la incineración, en lugar del reciclaje, siguen siendo las prácticas predominante en la gestión de residuos. La situación es preocupante, actualmente no se recicla ni el 0.8% de los desechos acumulados en los rellenos sanitarios…”. Esta autora señala que la gestión actual de la basura en Venezuela requiera de 187 rellenos sanitarios y los que existen muy pocos cumplen con la disposición sanitaria y ambientales. Mas del 85 % de la basura generada permanece expuesta en diversos lugares. Esto entra en contradicción con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Art. 127 y ley Orgánica del Ambiente, Art.77) En el año 2001 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (AN) emite la gaceta oficial Extraordinaria Nº 37216 del 11 de Julio del 2001, declarando la basura como emergencia nacional. La Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), se propone solventar la problemática existente. Para ello se debe dar continuidad al trabajo elaborado por la Ingeniero Libia Libertad Escobar Domínguez, ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UPTAEB, el tema a desarrollar se enmarca en el objetivo específico de su tesis. ”. Liberti (2014). Así se plantea el problema científico siguiente: ¿Cuáles son las estrategias tecnológicas de procesamiento de los residuos sólidos no peligrosos en la UPTAEB viables económicamente?

259


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETO A ESTUDIO Será manejo de los residuos sólidos con fines a su procesamiento. EL CAMPO DE ACCIÓN Estrategia tecnológica para el procesamiento de residuos sólidos no peligrosos en la Universidad Politécnica Territorial de Lara (UPTAEB). OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia tecnológica para el procesamiento de residuos sólidos no peligrosos de la Universidad Politécnica Territorial de Lara. Este problema planteado genera las siguientes preguntas científicas: 1. ¿Bases teóricas y metodológicas en la que se debe sustentar el diseño de una estrategia tecnológica para el procesamiento de residuos sólidos no peligrosos? 2. ¿Situación actual de la generación y característica de los residuos sólidos no peligrosos en la UPTAEB? 3. ¿Estrategias tecnológicas a desarrollar en base a los residuos sólidos generados? Por tanto, se requiere desarrollar las siguientes tareas de investigación: 1. Estudio y análisis de teorías, enfoques, resultados de investigaciones precedentes y otros antecedentes relacionados con el procesamiento de residuos sólidos, con énfasis en el diseño tecnológico. 2. Diagnóstico del flujo de residuos sólidos generados en la UPTAEB. 3. Diseñar la estrategia tecnológica más conveniente en función a la política de la UPTAEB. Los aportes que podemos esperar de esta investigación son los siguientes: 1. Un sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos que no se queda solo en la clasificación y disposición final de los mismos en la UPTAEB. 2. Se generan estrategias tecnológicas que permiten hacer del reciclaje de la basura generada en la UPTAEB, un sistema rentable economicamen. 1. 2.

CONCLUSIONES El diseño de esta estrategia y su implementación, cumple los objetivos planteados en la presente investigación, la misma debe estar alineada con la plitica que establezca el comité central ecosocialista propuesto. Esta estrategia permitiría colocar a la UPTAEB a nivel de los modelos de gestión de residuos sólidos de las grandes universidades del mundo y cumplir con el encargo social de la Universidad cónsono con lo exigido

260


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en la Ley y el plan de la Patria 2013-2019 hacia la construcción del Socialismo Bolivariano. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. González, E. (2010). Propuesta Educativa Ambiental Para el Control de Desechos Sólidos en el Sector Luis Emiro Palmar. Universidad Rafael Urdaneta. [Documento en Línea]. Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9111-10-04398.pdf Liberti, L.(2014). Estrategia Para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos no Peligrosos en la UPTAEB. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Holguin. Unshelm, B. (2014). Estadísticas sobre los Residuos y DesechosSólidos en... Venezuela, Estimaciones Y... Proyecciones 2011 –2021 II Parte, MISREDES. [Documento en Línea]. Disponible en: http://misredes.com.ve/pdf_doc/estudios_verdes/estudio_pdf/estudio_13.2.pdf Vera, L.(2014). Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Municipio Heres, Estado Bolívar, Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible en: http://fondoeditorial.uneg.edu.ve/strategos/numeros/s12/s12_art05.pdf Ziomara, P. (2004). Diseño de un Programa Comunitario Para Concienciar a la Población de la Urbanización Nueva Miranda Sobre el Manejo de los Desechos Sólidos. Universidad Rafael Urdaneta. [Documento en Línea]. Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/ texto/9111-04-00238.pdf por DDEUNPC.

________

EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA UPTAEB: UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA A LA LUZ DE SUS VERSIONANTES López, Carmen carloplaz25@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El bienestar del ser humano está enmarcado por un sin número de aspectos que dependerán de su concepción individual, de sus creencias, y de su actitud ante la vida. El presente trabajo tiene por objeto

261


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

indagar con respecto a las expectativas de bienestar social, que poseen los adultos mayores jubilados que habitan en la Urbanización Fundalara Sur, Municipio Iribarren, Barquisimeto, estado Lara. Para abordar la temática planteada se utiliza la metodología cualitativa bajo el enfoque fenomenológico, mediante el cual se concientiza la notable influencia de las actitudes personales, las tradiciones, así como las posiciones teóricas, y la injerencia de estos factores en el estudio de una realidad con características propias. Bajo este esquema metodológico se efectúan entrevistas a informantes claves de acuerdo a los criterios establecidos, emergiendo de esta forma, categorías particulares; que al triangular los puntos de vista de los participantes y someterlos a un análisis intensivo, originaron una estructura general donde se develan tres categorías emergentes que supeditan el bienestar social del grupo de individuos estudiados: la estabilidad económica, la salud y las relaciones sociales, todas ellas dependientes del apoyo gubernamental y de la calidad de los servicios brindados al sector. De acuerdo a los hallazgos encontrados, se sugiere la anuencia de la UPTAEB en brindar a este grupo humano, el soporte técnico en los aspectos pertinentes. De igual manera, surge como idea la preparación para la jubilación del personal de esa casa de estudios. Descriptores: Bienestar Social, Adulto Mayor, Jubilación. INTRODUCCIÓN Según el censo poblacional realizado por Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2011, la población de adultos mayores en Venezuela corresponde al 5,8% de la totalidad. Este incremento poblacional de adultos mayores se ha generalizado en todo el orbe, como lo indican los estudios demográficos realizados por las Naciones Unidas, consecuencia de los avances tecnológicos y de conocimientos científicos, que han permitido el alargamiento de la expectativa de vida de los seres humanos. Según publicación realizada por este organismo (UNPD, 2008), para el año 2050 estiman que esta categoría de adultos constituirá el 22,5% de la población mundial. El arribo a Adulto Mayor implica una serie de cambios de toda índole, psicológicos, fisiológicos y socio-culturales, para los cuales, la mayoría de las personas no están preparadas a afrontar; inclusive algunos estados no se han anticipado a esta realidad, sobre todo en aquellos países camino al desarrollo, en donde la imprevisión les caracteriza. Esta imprevisión conlleva a la incertidumbre que pudiese experimentar el adulto y adulta mayor, que inexorablemente debe concienciar su situación actual, muchas veces de precariedad y deterioro de salud. Aunado a esto, muchas de estas personas jubiladas se ven forzadas a continuar trabajando de manera remunerada, para poder tener acceso a niveles más altos de nutrición y salud. El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de determinar los aspectos relevantes del bienestar social, que tiene el sector de los adultos mayores jubilados que habitan en la Urbanización Fundalara Sur, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela, caracterizada por un alto porcentaje de esta vulnerable categoría de adultos.

262


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3.

PROPÓSITOS INVESTIGATIVOS Develar el significado que le otorgan mis informantes clave al bienestar social de los adultos mayores. Entramar las actividades de disfrute de los adultos mayores jubilados de la Urb. Fundalara Sur, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Articular a través de actividades pertinentes, la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) con el Bienestar Social de los adultos mayores jubilados de la Urb. Fundalara Sur, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara.

BASES TEÓRICAS Las bases teóricas estarán abocadas a los aspectos relevantes de los adultos y adultas mayores, el bienestar social y las teorías que abordan esta temática. Según la Ley de Servicios Sociales. Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas (2005), se denomina adultos mayores a la población etaria constituida por aquellas personas cuya edad es igual o superior a 60 años. En referencia a la conceptualización del bienestar social, como lo menciona García (2008), el bienestar depende de los factores de conversión dados por las características personales, ambientales y sociales de los individuos. Por ello, el bienestar social dependerá de múltiples dimensiones, debiéndose considerar varios enfoques. Según el mencionado autor, los enfoques teóricos de una aproximación al bienestar de las personas que trascienden al ingreso son: Teoría de Jerarquización de Necesidades Básicas de Maslow, Teoría de las necesidades de Doyal y Gough, Teoría de las necesidades humanas de Neef, Max y otros. (1998), Enfoque de Capacidades y Funcionamiento de Amartya Sen, Teoría del Bienestar Subjetivo. EL CAMINO A SEGUIR La complejidad del ser humano implica que el estudio de todo lo referente a la vida personal y social, tanto en los ámbitos personales, familiares y colectivos, deben realizarse con procedimientos dentro de un paradigma sistémico y utilizando una metodología que admita la crítica en cada una de sus fases. Por lo cual, al seleccionar como objeto de estudio del bienestar social de los adultos mayores jubilados en el ámbito territorial de la UPTAEB, el asunto adquiere características que admiten la descripción de una realidad histórica-social, al igual que la explicación de la naturaleza de lo que deseo estudiar. Por ello, el método utilizado de acuerdo a la naturaleza del estudio es el fenomenológico.

263


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS La presentación e interpretación de los resultados están supeditadas al estudio de las descripciones inmersas en los protocolos mencionadas en la etapa estructural del método utilizado; obteniéndose la síntesis descriptiva en la siguiente representación gráfica.

Estructura Descriptiva General del Bienestar Social de los Adultos Mayores de la Urb. Fundalara Sur de Barquisimeto La estructura general del bienestar social de los adultos mayores fue realizada ubicando en un círculo central al fenómeno del bienestar social, la concepción del propio ser, las acepciones personales de estar socialmente bien. Seguidamente, se entrama este círculo central con dos rectángulos que indican los agentes externos de influencia: Apoyo gubernamental y calidad de servicios. Después de ello, se procedió a dibujar un anillo concéntrico al círculo central, las fracciones del anillo indican las categorías emergentes del fenómeno estudiado: estabilidad económica, salud y relaciones sociales. De manera secuencial se recurre a graficar un anillo fraccionado exterior, colocando radialmente las sub- categorías emergentes en la categoría correspondiente. HALLAZGOS Al iniciar el proceso dialógico con mis versionantes, quise abordar la conceptualización que ellos concebían; sus voces me indicaron que el bienestar

264


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

social comprende un conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas, destacándose entre ellos: la salud, la estabilidad económica, el disfrute de las relaciones humanas, la recreación, la educación, los bienes y servicios, en un ambiente de paz y tranquilidad, bajo el amparo de buenas políticas públicas y la calidad de servicios. A partir de esto, emergieron los elementos claves del bienestar social para el estrato poblacional en estudio, develándose como elementos significativos la estabilidad económica, la salud y las relaciones sociales en todos sus ámbitos; las cuales consideré como las categorías emergentes Con respecto a la categoría emergente denominada Estabilidad Económica, surgieron varias condiciones: todos disfrutan de la merecida pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), tres de ellos gozan de pensión por jubilación, tienen ingresos adicionales. En todos los casos, cohabitan con hijos adultos, lo cual contribuye al sustento de parte de los gastos de manutención, aunque también, dos de mis informantes poseen hijos con necesidades especiales, cuya asistencia médica- odontológica y adquisición de medicamentos depende exclusivamente del adulto mayor versionante. En cuanto a la categoría salud, todos mis informantes coincidieron en aseverar la importancia de la operatividad de las políticas públicas referentes a salud y los costos del sector. Surgiendo como sub-categorías: la atención médico- odontológica, el funcionamiento de los centros de salud, tanto públicos como privados, y los costos en la adquisición de los servicios y bienes del sector. En referencia a las “Relaciones Sociales”, emergen varias sub-categorías: las características personales, la necesidad de recreación y actividades en compañía de sus grupos familiares y sociales. SUGERENCIAS Considero importante trascender el ámbito de esta investigación, lo que serviría de parámetro indicativo de las necesidades de este vulnerable sector poblacional. Con respecto a los aportes que pudiese brindar nuestra Casa de Estudios, tenemos: 1. Proyectos ambientales, turísticos, recreación y ejercitación saludable dirigidos a los adultos mayores, diseñados por los alumnos y docentes de la UPTAEB. 2. Promover la concientización de la comunidad referente al valor de las relaciones sociales en la vida de los adultos mayores. 3. Promover actividades culturales interconectados con grupos de la comunidad. 4. Fomentar el abordaje colectivo en beneficio de los adultos mayores.

265


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

5. 6.

Plantear ante la Asamblea Nacional la incorporación de beneficios económicos para las personas discapacitadas. Instar al Departamento de Talento Humano en la planificación y desarrollo de programas permanentes de preparación prejubilar del personal de nuestra Casa de Estudios.

REFERENCIAS García, J. (2008). Análisis del Bienestar de los Adultos Mayores en México. FLACSO. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/255 [Consulta: 2013, Mayo 25] Ley de Servicios Sociales. Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas (2005) Neef, Max y otros. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Segunda Edición. Montevideo. Uruguay. Editorial Nordan – Comunidad.

________

DISEÑO DE UNA NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN, UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, DESCANSO Y TURISMO SOCIAL, DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES, SEDE INCRET BARQUISIMETO. López, Nairim nairimlopez@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El proceso para la elaboración de los programas de recreación laboral en la actualidad, se encuentra sustentado sobre la base de lo establecido legalmente en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo-LOPCYMAT (2005) y la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el trabajo (NT-01-2008), gestionadas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), y sobre una Guía Técnica que opera como recomendación y orientación, gestionada por el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores-INCRET (2015). Con la presente investigación se pretende realizar el diseño de una Norma Técnica para la Elaboración de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, del Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, Sede INCRET Barquisimeto. Esta investigación conten-

266


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

drá el análisis de las bases teóricas, metodológicas, legales en las que se sustenta la elaboración de los programas de recreación, el estudio de las herramientas legales para el diseño de normas técnicas y un estudio comparativo de la metodología aplicada y propuestas de otros países que puedan tributar en la elaboración, aprobación e implementación de los programas de recreación. Incluirá un diagnóstico del actual nivel de cumplimiento en la elaboración, aprobación e implementación de los programas de recreación, de las entidades de trabajo ubicadas en el área de competencia de la Sede INCRET Barquisimeto; se presentara una propuesta de norma técnica para la elaboración de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. Descriptores: Recreación, Tiempo Libre, Norma Técnica. INTRODUCCIÓN Esta Investigación se vincula al Objetivo Estratégico Institucional de la UPTAEB, el cual reza “Contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la Nación, a través del estudio, la investigación y el trabajo creador en múltiples campos de estudio, enfocados en el abordaje de los problemas en su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo”, específicamente en relación a la elaboración de una norma técnica para los Programas de Recreación, Utilización del Tiempo Libre, Descanso y Turismo Social, en el marco de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, que estableció en su Gran Objetivo Histórico N° 2, el continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible…" para nuestro pueblo, estableciendo como Objetivo Nacional. 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa, a través del cumplimiento de su Objetivo Estratégico y General 2.2.1.5., Promover la armonización de la vida familiar y laboral, de allí la importancia de equilibrar las horas de trabajo con las horas de recreación que se deben dedicar en familia. Los programas recreativos deben ser entregados por los Delegados o Delegadas de Prevención ante el INCRET, pero son los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo quienes deben velar por el desarrollo de los programas para la recreación y turismo social, como medio para fortalecer e incrementar la calidad de vida, la productividad, la integración familiar y el bienestar social, sobre este particular los profesionales que integran dicho servicio debe solicitar asesoría sobre cómo desarrollarlo ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, para poder desarrollar el monitoreo de vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y trabajadores establecido en la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el trabajo-NT-01 (2008), donde se establece que los

267


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, se regirán por los lineamientos establecidos por ambas instituciones, lineamientos que carecen de una normativa técnica legal que oriente a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo para facilitar el cumplimiento de las normas de salud en el trabajo, es por ese motivo que la presente investigación se centrara en proponer una Norma Técnica para la elaboración de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, del Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, del estado Lara. CONCEPCIÓN ACERCA DEL PROGRAMA RECREATIVO LABORAL Un Programa Recreativo Laboral es un conjunto de actividades recreativas, culturales, deportivas y de turismo social, concatenadas entre sí, seleccionadas por la clase trabajadora y administrada por los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral de las Entidades de Trabajo Públicas o Privada, apoyándose en las etapas de la planificación estratégica, las cuales forman parte del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo; de aplicación anual, que tiene como propósito fundamental evitar la incidencia de condiciones psicosociales en las Entidades de Trabajo, mejorar el clima organizacional, el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, así como, a su grupo familiar. Planeación, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo debe fijar los objetivos del Programa recreativo laboral. Organización, se definen las actividades para el cumplimiento de los objetivos. Ejecución, se aplica y desarrolla todo lo planeado y organizado. Control-Evaluación, de permanente ejecución durante la ejecución de todo el programa, permite ir haciendo los ajustes que se requieran según la necesidad. IMPORTANCIA Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y dando al tiempo libre una dimensión de enriquecimiento personal, por tanto, ese tiempo que no dedicamos a nuestros compromisos laborales vendría a ser algo así como el tiempo libre que utilicemos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal. Es por ello que los programas recreativos deben derivar de las necesidades e intereses de los posibles beneficiarios, hacerlos participes de la formulación de los planes para alcanzar las metas e impactar positivamente, procurando un enriquecimiento cultural, deportivo y el aumento

268


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del equilibrio emocional, sensibilizando respecto a la necesidad de tener un mayor nivel de participación social y el desarrollo de las relaciones interpersonales, además del rescate de los valores de la familia y de la conservación del medio ambiente. El Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET) tiene su gestión está centrada en la política nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, con el fin de incorporar la utilización del tiempo libre, descanso, recreación y turismo social como componente constitutivo de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras venezolanos, a través de su promoción, asesoría, coordinación y prestación de servicios de vigilancia, seguimiento y control. Dicho ente establece una serie de condiciones que deben contemplarse durante la elaboración del programa recreativo laboral, tales como: Integral: No discriminar niveles de cargos, es decir, debe incluir a todos: directivos, empleados y obreros, de manera conjunta, para integrar al grupo laboral y estimular el buen clima organizacional. Participativo: Contar con la participación de los trabajadores y trabajadoras en la planificación, programación y desarrollo de los programas. Debe contar con la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, de los Delegados de Prevención y de los representantes del Empleador o Empleadora. Variado: Debe incluir actividades de turismo social, recreativas, deportivas y culturales en general, estimulando la buena utilización del Tiempo Libre y el Desarrollo Personal, como: Animación Cultural, actividades y eventos culturales para afianzar valores patrios y la identidad nacional, dignificando los saberes populares y patrimonio artístico de la nación. Deporte Laboral, actividades que favorezcan el conocimiento para mantener la salud integral, mediante la actividad física organizada y las disciplinadas de prácticas sistematizada. Recreación Integral, actividades ecosocialista y eventos de entrenamiento edificante, a disfrutar por los trabajadores, su entorno familiar y vinculado con la comunidad. Turismo social, actividades que permitan el conocimiento y disfrute del territorio nacional y latinoamericano, su patrimonio histórico-cultural y los espacios naturales del país. § Eficiente: Debe garantizar la prestación oportuna de servicios, impactando directamente la Calidad de Vida de los trabajadores y trabajadoras, adaptán-

269


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dose a sus necesidades. Puede incorporar actividades nuevas de acuerdo a las demandas de la comunidad laboral. Debe afectar positivamente al mayor número de trabajadores y trabajadoras, de manera tangible y evaluable. REFERENCIAS Asamblea Nacional. (2013). Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET) (2015). [Documento en Línea]. Disponible en: www.incret.gob.ve [Consulta: 2015, Junio 07]. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOCYMAT (2005) Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el trabajo-NT-01 (2008)

________

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA DE RIESGOS Y LA TEORÍA DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRABAJO, LOS PROCESOS PELIGROSOS Y LOS PROCESOS POSITIVOS Montero, Daniel monterocaondaniel@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La ciencia, es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. El condicionamiento de la ciencia por el desarrollo de la producción en una sociedad dividida en clases, se evidencia siempre en la dependencia de la ciencia respecto a los intereses económicos y políticos de la clase dominante. La investigación científica de la relación salud-trabajo no escapa de esto, evidenciándose el desarrollo de metodologías y técnicas que han servido a los intereses de determinadas clases dominantes. Diferenciar y comparar de forma exhaustiva y críticamente las teorías actuales empleadas para entender la relación salud-trabajo es necesario y de suma importancia en el momento histórico que vive la sociedad venezolana, por lo cual la presente investigación enmarcada en el paradigma crítico de la dialéctica marxista, realiza un estudio tipo documental con el objetivo de realizar un análisis comparativo entre la teoría de riesgos y la teoría del análisis del proceso de trabajo, los procesos peligrosos y los procesos positivos. Caracterizar ambas teorías permitió comprender que la teoría de riesgos carece de grandes criterios científicos, y mantiene

270


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

su vigencia más allá de la ciencia es por los intereses de las clases dominantes, por su parte la teoría del análisis del proceso de trabajo, los procesos peligrosos y los procesos positivos, refleja una importancia concreta para los intereses de los trabajadores y las trabajadoras. Descriptores: Riesgo, Proceso de Trabajo, Procesos Peligrosos, Procesos Positivos INTRODUCCIÓN El condicionamiento de la ciencia por el desarrollo de la producción en una sociedad dividida en clases, se evidencia siempre en la dependencia de la ciencia respecto a los intereses económicos y políticos de la clase dominante. La investigación científica de la relación salud-trabajo no escapa de esto, evidenciándose el desarrollo de metodologías y técnicas para entender la relación salud – trabajo que han servido a los intereses de determinadas clases dominantes. Actualmente existen grandes confusiones que generan problemas al momento de asumir una teoría correcta para la investigación del proceso salud-trabajo. Diferenciar y comparar de forma exhaustiva y críticamente las teorías actuales empleadas para entender la relación salud-trabajo es necesario y de suma importancia en el momento histórico que vive la sociedad venezolana. TEORÍA DE RIESGO El concepto de riesgo aparece en los textos básicos del campo epidemiológico como un concepto operacional, por lo tanto como una definición técnica entendiéndose como la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, una complicación, lesión, evento indeseable o la muerte que afecte a una o más personas expuestas.Este término surge en el lenguaje epidemiológico británico a inicios del siglo XX. (Last. (1989). La proposición de riesgo reposa sobre tres supuestos epistemológicos básicos: el primero es la identidad entre lo posible y lo probable, o sea, que la posibilidad de un evento puede ser reconocida en su probabilidad de ocurrencia. El segundo supuesto consiste en la introducción de un principio de homogeneidad en la naturaleza de la morbilidad, las diferencias expresadas en la singularidad de los procesos concretos salud-enfermedad, desaparecen en el concepto unidimensional de riesgo y sus propiedades. En tercer lugar, se destaca el supuesto de la recurrencia de los eventos en serie El termino riesgo fue llevado al mundo de la salud, seguridad e higiene ocupacional por Herbert William Heinrich (1886-1962) quien fue uno de los pioneros de la seguridad supuestamente científica en los Estados Unidos y uno de los más influyentes expertos del tema durante muchos años. Su obra Industrial Accident Prevention, A Scientific Approach, publicada por primera

271


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

vez en 1931, sigue aún hoy en día incidiendo en los currículos de muchas universidades. Señalaba que la ocurrencia de una lesión, invariablemente es el resultado de una secuencia completa de factores, entre estos: Atavismo y medio social, defectos personales, acto inseguro o peligro mecánico, o sólo este, accidente y la lesión Heinrich (1959). Tales supuestos planteados por el autor revelan claramente el carácter inductivista de esta teoría, opera por la vía de la predicción. Una de las proposiciones de Heinrich (ob. cit) que tuvo más éxito (se la llamó incluso la ley de Heinrich era la que establecía que por cada accidente de trabajo que produce una lesión grave o la muerte, se producen 29 accidentes que dan lugar a lesiones leves y 300 incidentes (accidentes sin daños personales). Aunque años después del fallecimiento de Heinrich algunos de sus discípulos revelaron que sus cifras eran meras intuiciones tras las cuales no se albergaba trabajo científico alguno Petersen. (1991). En lo posterior al término riesgo surge la construcción del concepto derivado "factor de riesgo". En algunas de las aplicaciones específicas del discurso se advierte una incoherencia que se observa en el discurso social común de confusión entre el riesgo y el factor de riesgo, o entre el efecto y su causa potencial. Riesgo es predicción, factor de riesgo será entonces un predictor de una predicción, o "riesgo del riesgo". La teoría de riesgo se sustenta en la lógica positivista unicausal, acogiendo la triada ecológica como su sustento explicativo; de forma reduccionista pretende plantear unidireccionalmente que las enfermedades o accidentes de trabajo son la conclusión de la exposición de un trabajador a un factor de riesgo en un ambiente laboral. Se enfoca exclusivamente en el fenómeno biológico no vislumbra la problemática social o psicológica implícita en el fenómeno. No logra esclarecer la causa del desequilibrio salud-enfermedad, no contempla elementos para promocionar y garantizar la salud. Teoría del Análisis del Procesos de Trabajo, los Procesos Peligrosos y los Procesos Positivos Los aportes de las investigaciones científicas de suma vigencia de Marx, Engels, Lenin, aunado a las contribuciones realizadas en las décadas del 60´y 70´ con el Modelo Obrero Italiano, junto a las investigaciones del movimiento de la medicina social y la salud colectiva en América Latina en las últimas décadas, el desarrollo de metodologías como las encuestas obreras, las encuestas colectivas y las investigaciones sindicales, suman una caudalosa experiencia científica de modelos de investigación participativa en salud y trabajo que han dado la posibilidad de adentrarse en nuevos territorios de la salud de los trabajadores.

272


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Carlos Marx y Federico Engels fueron pioneros en analizar dialécticamente la relación salud-trabajo. Ya Engels en 1845 escribía su libro situación de la clase obrera en Inglaterra, y Carlos Marx por su parte desarrolla la llamada encuesta obrera. Posteriormente en Italia en la década del sesenta y setenta del siglo pasado, surge un nuevo modelo de investigación conocido como el Modelo Obrero Italiano, el cual crítica a la concepción de la neutralidad de la ciencia y de la técnica, subrayando los determinantes sociales en la producción del conocimiento, y resalta el protagonismo de los trabajadores, individual y colectivamente (grupos homogéneos). Las experiencias del modelo obrero italiano se potencian en américa latina con el llamado Modelo Obrero Mexicano, a través de sus mentores Laurell (1982), quienes desde la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en México se adentran y profundizan el estudio marxista del proceso de trabajo como elemento fundamental para identificar y entender las causas de los llamados riesgos del trabajo. A estas investigaciones le dará un paso definitivo para deslastrarse de la teoría de riesgo un médico ecuatoriano que desarrollaba sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco de México, este médico es de apellido Betancourt (1995). Este recoge todo el caudal de aportes a la investigación en salud y trabajo desarrollados por Marx, Engels, el modelo obrero italiano, Mariano Noriega y Laurell (ob. cit) en México y plantea su tesis del enfoque alternativo de la seguridad y salud en el trabajo, en el cual señala que a diferencia de los enfoques convencionales que toman como el elemento central a los denominados “riesgos del trabajo”, lo importante es la identificación de las características de cada uno de los elementos del proceso de trabajo, como paso previo a la identificación de los procesos peligrosos. Este pequeño detalle marca una notable diferencia con lo que ha sido costumbre en la práctica de la salud y seguridad en el trabajo. Betancourt (ob. cit) rompe definitivamente con la teoría de riesgo, y asumiendo el análisis dialectico de la relación salud-trabajo plantea que las condiciones de trabajo engloban los primeros elementos del análisis. Señala que existen tres grandes ámbitos, que son, las condiciones de trabajo, las condiciones de salud y las condiciones de vida. Una de las categorías fundamentales de las condiciones de trabajo es según refiere Betancourt (ob. cit), el proceso de trabajo, el cual se traduce en el eje central de lo que sucede en un centro de trabajo y del cual surgen los procesos peligrosos causantes de los problemas de salud o las potencialidades para el desarrollo del ser. Este proceso de trabajo está determinado por el objeto de trabajo, los medios de trabajo, la actividad de trabajo y la organización y división del traba-

273


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

jo. De la interacción de estos elementos derivarán procesos peligrosos que interactuarán como mediadores singulares, particulares y generales, pero la interacción de los elementos del proceso de trabajo además de procesos peligrosos, conducen a procesos positivos del trabajo. Tanto los procesos peligrosos como positivos, repercutirán en las manifestaciones psicofísicas que se expresarán en el proceso salud-enfermedad de los trabajadores, generando manifestaciones tempranas o en su defecto enfermedades o accidentes, o manifestaciones saludables Betancourt (ob. cit) CONCLUSIONES La teoría de riesgos carece de grandes criterios científicos, y mantiene su vigencia más allá de la ciencia es por los intereses de las clases dominantes. Indudablemente a los dueños de los medios de producción esta teoría le entra como anillo al dedo, pues al no determinar las causas reales de los fenómenos ocurrentes en la relación salud-trabajo los libra de grandes responsabilidades. En base a esta lógica reduccionista se sustenta la salud ocupacional y sus componentes fundamentales. Venezuela es el único país del mundo que ha asumido la teoría del análisis del proceso de trabajo, los procesos peligrosos y los procesos positivos en su legislación, lo cual representa un avance extremadamente significativo. Toca avanzar desde las organizaciones de delegados de prevención, universidades y sectores de profesionales y técnicos de la salud, higiene y seguridad ocupacional por enterrar definitivamente la teoría de riesgos. REFERENCIAS Betancourt, O. (1995). La Salud y el Trabajo. Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Quito, Ecuador. Heinrich, H. (1959). Accident Prevention, A Scientific Approach Last JM. (1989). A Dictionary of Epidemiology. Nueva York: Oxford University Press; Laurell, C. (1982). La Salud-Enfermedad como Proceso Social. Cuadernos Medico sociales n° 19, argentina. Petersen, D. (1991). Safety’s Paradigma Shift. Professional Safety.

274


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL Y OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS EN LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ENFERMO RENAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JIMÉNEZ – ESTADO LARA 2013 Montero, Daniel monterocaondaniel@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La presente investigación de tipo descriptivo transversal, permitió determinar los antecedentes de exposición ambiental y ocupacional a plaguicidas de los pacientes del programa de atención al Enfermo Renal de la Alcaldía del Municipio Jiménez – Estado Lara 2013. La población estudiada estuvo conformada por 30 individuos que representan la totalidad de los pacientes del Programa. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructrurada, que constó de tres partes, que permitió identificar los antecedentes ambientales y ocupacionales de exposición a plaguicidas de los pacientes. Los resultados obtenidos se presentan en cuadros y gráficos. Los resultados del estudio revelan que el 93,4% de la población presentó antecedentes de exposición a plaguicidas, 100% de los que vivieron y/o viven en un área agrícola refirieron utilización de plaguicidas cercanos a la vivienda y el 92% de los pacientes que trabajaron en la agricultura utilizaron plaguicidas. Este estudio servirá de base a futuras investigaciones que profundicen sobre los efectos crónicos de los plaguicidas, y permitan debatir la regulación de la utilización de los plaguicidas en labores agrícolas, por su impacto ambiental que afecta a comunidades enteras, como su efecto en la salud de los trabajadores del campo. Descriptores: Salud Ocupacional, Condiciones de Trabajo, Ambiente. INTRODUCCIÓN La salud es un proceso dialéctico de equilibrio biológico, psíquico y social que potencia el desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas de la población, tanto en lo individual como en lo colectivo, para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la sociedad. Proceso que está determinado por los modos de producción, los cuales establecen las condiciones de vida y las condiciones de trabajo a las cuales se someterá la sociedad, repercutiendo en la salud, la enfermedad o la muerte. En tal sentido al ver la salud desde el punto de vista colectivo y cuantitativo hace que las problemáticas de salud sean mucho más complejas de entender de lo que habitualmente se imagina. Es por ello que el enfoque de la ciencia convencional, por su característica reduccionista y fragmentaria del conocimiento, no se aplica efectivamente a la mayoría de los problemas que surgen en los temas de la ecología y la salud, y no permite visualizar realmente la complejidad de los problemas, Alianza Interinstitucional por la Salud (2012) Lawinsky (2012).

275


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Los trabajadores agrícolas y las poblaciones campesinas son un ejemplo claro de los efectos negativos de la relación medio ambiente-trabajosalud. Estas poblaciones han sido motivo de múltiples estudios a nivel mundial, en virtud de su vulnerabilidad socioeconómica que repercute indudablemente en su salud y en el medio ambiente donde viven. Estas poblaciones representan a uno de los sectores más desposeídos por la seguridad social. El campesinado pobre además de las condiciones de pobreza se les ha implantado un patrón tecnológico neoliberal altamente dependiente y de altísimos costos, impulsado por las grandes trasnacionales, convirtiéndose estos en las más grandes victimas por el uso de sustancias agrotóxicas, que han contaminado su ambiente, su salud, su descendencia y su futuro (CEPAL-FAO (2003): Guedez (2011). Todas las investigaciones a nivel mundial coinciden en que la exposición a plaguicidas son el principal proceso peligroso de los trabajadores agrícolas. En Venezuela 9,5% de la población económicamente activa labora en el sector de la agricultura, el 2,48 % de las enfermedades ocupacionales son originadas en este sector, y las intoxicaciones por plaguicidas, plomo, y mercurio, representan la sexta causa de enfermedades ocupacionales en el país. Los efectos a la salud provocados por la exposición a plaguicidas han sido estudiados a nivel mundial, haciéndose gran hincapié en los efectos agudos. Sin embargo en la actualidad a nivel mundial se han iniciado una serie de investigaciones sobre efectos crónicas de los plaguicidas en las poblaciones agrícolas. En tal sentido recientemente se han desarrollado un importante número de investigaciones en Centroamérica que han profundizado el estudio sobre los efectos crónicos de los plaguicidas y su relación con las enfermedades renales Wesseling (2011); Herviz (2012). En Venezuela una de las principales poblaciones de producción agrícola está ubicada en el Valle de Quibor del Estado Lara, donde se obtiene aproximadamente el 50% de la producción nacional de cebolla, 30% de tomate y 20% de pimentón Ludewig y Otros (1999). En la población del valle de Quibor se han realizado múltiples estudios sobre plaguicidas, que han evidenciado el uso inadecuado de estos, que tiene relación con la acumulación de residuos en el producto cosechado, afectando negativamente su calidad. El 34% de los plaguicidas aplicados en la zona del Valle de Quibor tienen solicitud de prohibición por la red de alianzas contra plaguicidas. Otras investigaciones han demostrado la alarmante situación con los plaguicidas Organoclorados (OC) en el Valle de Quibor, identificándose plaguicidas OC en 88.0% de las muestras de leche materna estudiadas en esa zona Tagliaferro (2002). Durante los años 2006 y 2007

276


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el Centro Toxicológico de la Región Centro Occidental, ubicado en el Estado Lara, reporto como segunda causa de consulta más frecuente la intoxicación por plaguicidas (20,6%). Tagliaferro y Bracamonte (2010). En los últimos años se ha observado en el Valle de Quibor un aumento en el número de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis, esta situación ha llevado a que las autoridades municipales crearan el programa de atención al enfermo Renal, cuyo programa atiende a 30 pacientes en hemodiálisis, es decir 30 pacientes en estadio 5 de la ERC, con Filtración Glomerular < 15 ml/min/1,73 m2 K/DOQI (2002). Esta situación llama poderosamente la atención y más en una población agrícola con todos los antecedentes descritos de uso indiscriminado de plaguicidas, lo cual obliga a iniciar investigaciones que permitan relacionar estas poblaciones agrícolas con el uso de plaguicidas y sus posibles efectos crónicos a la salud. Es por ello que se planteó realizar esta investigación que permitió determinar los antecedentes de exposición ambiental y ocupacional a plaguicidas de los pacientes del programa de atención al enfermo renal de la Alcaldía del Municipio Jiménez. RESULTADOS GRÁFICO Nº 1 Pacientes del programa de atención al enfermo renal de la Alcaldía del Municipio Jiménez según residencia en área agrícola

n = 30

CUADRO Nº 2 Pacientes del programa de atención al enfermo renal de la Alcaldía del Municipio Jiménez según residencia en área agrícola y utilización de plaguicidas cercanos a donde vivió Utilización de plaguicidas cercanos a donde vivió

%

25

100

n = 25

277


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CUADRO Nº 3 Pacientes del programa de atención al enfermo renal de la alcaldía del municipio Jiménez según residencia actual en área agrícola y utilización de plaguicidas cercanos a donde vive Utilización de plaguicidas cercanos a donde vive

%

15

100

n = 15

GRÁFICO N° 2 Pacientes del programa de atención al enfermo renal de la alcaldía del municipio Jiménez según antecedente ocupacional en el sector agrícola

n = 30

GRAFICO N° 4 Pacientes del programa de atención al enfermo renal de la alcaldía del municipio Jiménez del estado Lara según antecedentes de exposición a plaguicidas

n= 30

CONCLUSIONES Los trabajadores agrícolas y el campesinado en general son el mejor ejemplo de la interacción medio ambiente – trabajo – salud, pues las condiciones de vida y las condiciones de trabajo se entremezclan de tal manera que

278


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el ambiente de trabajo termina siendo el ambiente donde habitan, en tal sentido estos hombres y mujeres llevan a sus hogares los procesos peligrosos que engendra el trabajo agrícola, siendo el principal de ellos la utilización de plaguicidas. Los plaguicidas están inmersos en la vida de estos individuos, nacen, crecen, se reproducen, estudian, trabajan expuestos a plaguicidas. El enfoque positivista de la ciencia convencional, por su característica biologicista, reduccionista y fragmentaria del conocimiento, no permite visualizar realmente la complejidad de los problemas, y este tipo de problemas de salud como son los plaguicidas son necesarios abordarlos de forma integral, integrando el estudio de problemas de salud, el medio ambiente y el trabajo, si no se visualiza de esta forma se pierde de vista la complejidad de la realidad del problema. Los resultados del estudio revelan que el 93,4% de la población presentó antecedentes de exposición a plaguicidas, 100% de los que vivieron y/o viven en un área agrícola refirieron utilización de plaguicidas cercanos a la vivienda y el 92% de los pacientes que trabajaron en la agricultura utilizaron plaguicidas. Pese a que esta investigación no determinó una relación directa entre los plaguicidas y la enfermedad renal crónica, si evidencio que casi la totalidad de los pacientes estudiados presento antecedentes de exposición a plaguicidas, por lo cual los datos arrojados en esta investigación contribuirá a futura investigaciones para profundizar la relación entre plaguicidas y ERC, y permitan debatir la regulación de la utilización de los plaguicidas en labores agrícolas, por su impacto ambiental que afecta a comunidades enteras, como su efecto en la salud de los trabajadores del campo. REFERENCIAS Alianza Interinstitucional para la Salud (2013). Salud: Derecho o Mercancía. Ediciones Alcaldía Municipio Libertador, Caracas, Venezuela. CEPAL/FAO (2003). La Pobreza Rural en América Latina: Lecciones para una Reorientación de las Políticas. Santiago de Chile, Chile. Guedez, D. (2011). El Campesino y la Crisis General del Capitalismo. Seminario Latinoamericano de Economía Marxista. Centro de Formación e Investigación Prof. Franklin Giménez Caracas, Venezuela. Herviz, A. (2012). Proposición con Punto de Acuerdo con Relación a la Muerte de Trabajadores Centroamericanos asociadas con el llamado "Mal de Riñon". Senado de la República de México. México. K/DOQI (2002). Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation, Classification,and Stratification. Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Am J Kidney Dis 39. Estados Unidos de Norteamerica.

279


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Ludewig, C y otros. (1999). Evaluación y Vigilancia del Impacto del Uso de Plaguicidas sobre la Salud de la Población del Valle de Quibor. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Medicina. Barquisimeto, Venezuela. Lawinsky, M. y Otros (2012). Enfoque Ecosistémico en Salud Humana: la Integración del Trabajo y el Medio Ambiente. Revista de Medicina Social volumen 7, número 1. Brasil Tagliaferro, Z. (2002). Niveles de Organoclorados en leche Materna en Población de Caseríos Expuestos y Parcialmente Expuestos a Plaguicidas del Valle de Quíbor. Estado Lara. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Venezuela. Tagliaferro, Z. y Bracamonte, G. (2010). Pacientes Atendidos en un Centro Toxicológico de Venezuela. Rev. Salud pública vol.12 no.2. Bogotá, Colombia. Wesseling, C. (2011). Prioridades de investigación y Acción en Salud Ocupacional en la Próxima Década: Desigualdades, Trabajo y Salud. CISAL. Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.

________

SEGURIDAD SOCIAL Y LUCHA DE CLASES EN VENEZUELA Montero, Daniel monterocaondaniel@gmail.com

Novoa, José Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La concepción de la seguridad social tiene un marcado carácter de clase. El proletariado concibe la Seguridad Social, como los mecanismos públicos destinados a garantizar la salud de toda la población. Entendiendo la salud como un proceso dialéctico de equilibrio biológico, psíquico y social que potencia el desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas de la población, tanto en lo individual como en lo colectivo, para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la sociedad. Proceso que está determinado por los modos de producción. En este sentido, para entender el avance o retrocesos que se han presentado a lo largo de la historia en relación a la seguridad social de la clase obrera venezolana, es necesaria analizarlo desde la comprensión de la lucha de clases. Por lo cual asumiendo el momento histórico que vive la sociedad venezolana, y el papel de vanguardia del proletariado venezolano, la presente investigación enmarcada en el paradigma crítico de la dialéctica marxista, realiza un estudio tipo documental que tiene como objetivo caracterizar el desarrollo histórico de la seguridad social de la

280


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

clase obrera venezolana en el contexto de la lucha de clases, por lo que se corresponde con la modalidad de Investigación Teórica. Para facilitar una visión general de este proceso de desarrollo, se dividirá en cuatro grandes periodos directamente vinculados con los avances en el marco legal que sustenta la seguridad social y los cambios políticos en Venezuela. Descriptores: Seguridad Social, Clase Obrera. INTRODUCCIÓN La historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases, señalaba Carlos Marx. Analizar los derechos sociales sin entender los intereses y contradicciones de las clases sociales en pugna en el seno de la sociedad es imposible. En este sentido en el actual modo de producción, el Capitalismo, es necesario comprender y entender las clases sociales en luchas, en contradicciones, es necesario identificar a la burguesía y al proletariado. (Escuela de Formación Proletaria. 2013). Entendiendo que el derecho, no es más que la voluntad de la clase dominante hecha ley, la concepción de la seguridad social tiene un marcado carácter de clase. El proletariado en contraposición a la burguesía, concibe la Seguridad Social, como los mecanismos públicos destinados a garantizar la salud de toda la población. Entendiendo la salud como un proceso dialéctico de equilibrio biológico, psíquico y social que potencia el desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas de la población, tanto en lo individual como en lo colectivo, para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la sociedad. Proceso que está determinado por los modos de producción Alianza Interinstitucional para la Salud AIS-CEFI. (2012). En este sentido Para entender el avance o retrocesos que se han presentado a lo largo de la historia en relación a la seguridad social de la clase obrera venezolana, es necesaria analizarlo desde la comprensión de la lucha de clases. La presente investigación dividirá en cuatro grandes periodos directamente vinculados con los avances en el marco legal que sustenta la seguridad social y los cambios políticos en Venezuela. 1.- Periodo del año 1900 a 1936, surgimiento de las primeras huelgas, las organizaciones embrionarias que dieron origen al movimiento sindical y la 1ra y 2da Ley del Trabajo. La dictadura de Juan Vicente Gómez, quien llego al gobierno a través de un golpe de estado apoyado por el imperialismo norteamericano, el 19 de diciembre de 1908, azoto al pueblo venezolano durante 27 años, largos años de oprobio, represión, prohibiciones, torturas, cárcel y muerte para los que se atrevían a levantar su voz de protesta contra la dictadura. En este periodo en Venezuela inicialmente imperaban relaciones semiserviles en el campo y artesanales en las ciudades (semifeudal), pasando de una economía agra-

281


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ria pastoril, a un país minero, donde se impusieron las relaciones de producción capitalistas, marcadas por la dependencia de la producción petrolera y la dominación imperialista. En ese contexto por demás represivo, se desarrollaron los primeros combates de la clase obrera naciente contra sus enemigos de clase. Inicialmente los trabajadores desarrollaron sus luchas en gremios de artesanos y otros organismos denominados de Mutuo Auxilio Croes (1973). En marzo de 1914 estalló la huelga de los trabajadores de la Estación Central de Telégrafos del Estado, una de las primeras huelgas. En 1919 se organizó la “Confederación General Obrera”. El 18 de julio de 1919 se firmó en Caracas lo que pudiera constituir el primer Contrato Colectivo de trabajo entre el Ferrocarril Alemán y sus trabajadores Fuenmayor (1993). En 1922 reventó el pozo “Los Barrosos”, dando inicio a la era de la gran producción petrolera en Venezuela, quedando herida de muerte la vieja economía agraria se abrió paso la economía petrolera. De esta forma se gestó el proletariado petrolero primer bastión de la clase obrera venezolana. En 1925 por espacio de nueve días, se llevó a cabo la primera huelga de obreros petroleros. En 1928 se desarrolla una intensa lucha antigomesista, donde la clase obrera comienza a plantearse la lucha más allá de las reivindicaciones inmediatas, dando sus primeros pasos en la lucha política contra la tiranía. Las luchas populares no llegaron a deponer al dictador, sin embargo éste, obligado por las movilizaciones obreras y los acuerdos del estado con la OIT, promulgó la Ley del Trabajo (primero de los ordenamientos jurídicos con ese nombre en el país). Esta ley estuvo precedida por dos legislaciones, el “Código de Minería” de 1909 y la otra la “Ley de Talleres y Establecimientos Públicos” de 1917. Ninguna de estas leyes se cumplió, fundamentalmente, porque no se difundieron Croes (1973). Con la muerte de Gómez (Diciembre de 1935) coinciden una serie de hechos que van a tener una repercusión importante. En el Zulia logran legalizar el Sindicato de los Obreros Petroleros de Cabimas, Maracaibo, Mene Mauro y el de Lagunillas. En febrero 29 de 1936 se crea La Oficina Nacional del Trabajo que derivo en la segunda Ley del trabajo. A finales del 36, estalla la Huelga Petrolera. En diciembre del 36, en el Congreso de Trabajadores se acuerda el 31 de Diciembre la creación de la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV). Fuenmayor (ob. cit). Esta primera etapa es de fundamental importancia, pues determina la transición al modo de producción capitalista en el país, estableciéndose las bases estructurales de este modo de producción. 2.- Periodo del año 1937 a 1957, entrada en vigencia de la Ley del Seguro Social. En el año 1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios entrando en

282


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

vigencia a partir de 1944. En 1947 se realiza el Segundo Congreso Nacional de los Trabajadores en medio de un incremento en las luchas sindicales. Esto motivó la realización de una histórica reunión en 1948 entre FEDECAMARAS que se había creado el 17 de julio de 1944 y los sectores sindicales organizados para acordarse sobre materias que mantenían al país en constantes conflictos laborales. Ocurre el golpe de Estado contra el presidente Gallegos, pero la agitación sindical no se detuvo inmediatamente por la acción militar. El gobierno militar que había derrocado al presidente Rómulo Gallegos (proceso facilitado por la división ideológica y organizativa de la clase obrera) prohibió en 1948 las asambleas sindicales. El movimiento sindical, en respuesta, convocó en febrero de 1949 a una huelga general de carácter indefinido. La Junta Militar disolvió entonces la CTV y a FEDEPETROL, así como 24 federaciones regionales Fuenmayor (ob. cit). 3.- Periodo del año 1958 a 1997, derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, el Pacto de Punto Fijo, proceso de privatización de la salud. Con la caída de la dictadura de Pérez Jiménez se inicia la etapa del Pacto de Punto Fijo, etapa llena de lucha, persecución, desaparición y muerte para la clase obrera venezolana. En 1961 son expulsados los sindicatos organizados por el PCV, URD y el MIR, en el III Congreso de Trabajadores, como consecuencia surge la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV). En 1964, se crea Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESEA. Esta etapa se establece una serie de normas legales, en 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el año 1967 se promulga la nueva ley del Seguro Social obligatorio. En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, reformada en 1973. A finales de los 70 se crea la Comisión para la elaboración del proyecto de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la cual realmente se crea en 1986 gracias a la presión de los trabajadores, la alianza histórica de dirigentes sindicales (María León, Beltrán Vallejo, entre otros) y académicos (Cañizales, Ortega Díaz, Felice, entre otros) logran en el parlamento la aprobación de la LOPCYMAT, habían pasado 11 años desde que fue introducida para su discusión y habrían de pasar 15 años más para la puesta en marcha del INPSASEL. En la década del 70 se inicia el proceso de desmantelar el sistema público de salud. En su primer gobierno Caldera (paralelamente al proceso de privatización de la salud que iniciaba Nixon en EEUU) inicia este proceso, nacen las aseguradoras de salud privada, y Caldera impone en las contracciones colectivas de los empleados publico las pólizas de Hospitalización, Cirugía

283


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y Maternidad (HCM); El punto más descarnado de la mercantilización de la seguridad social en Venezuela se desarrolla en las décadas del 80 y 90 del siglo pasado, la receta neoliberal es impuesta a sangre y fuego al pueblo venezolano, y dentro de ello la aplicación de las doctrinas planteadas en el Informe “Invertir en Salud” publicado por el Banco Mundial en 1993. En 1996 la línea de pobreza extrema era de 42,5%, así se llega al segundo gobierno del mismo Caldera en el 96, quien ante el desastre de la salud pública plantea la privatización Montero (2012). 4.- Periodo del año 1998 hasta hoy, llegada de Hugo Rafael Chávez Frías al gobierno e inicio del Proceso Revolucionario Bolivariano. Todo estaba listo para la privatización total de la seguridad social en Venezuela, el congreso tenía ya para su firma el proyecto de Ley que eliminaría el Seguro Social transfiriéndose a instancias privadas. Pero la burguesía nacional y el imperialismo no visualizaron el huracán revolucionario que se avecinaba con la victoria del Comandante Hugo Chávez. Con su llegada se le da un freno al proceso neoliberal, la nueva constitución da un marco legal que garantiza la seguridad social de los venezolanos. Se da un profundo impulso a las políticas sociales que evidentemente se reflejan en los indicadores de salud. Se crea la ley procesal del trabajo en el 2002, a partir del 2002 se le da fortaleza al INPSASEL, en el 2005 se reforma la LOPCYMAT, aparecen la figura de los delgados de prevención, en el 2006 se da la reforma parcial de la LOT, en el 2008 se promulga la ley especial de protección a la familia, maternidad y paternidad, a partir de 2003 se crean las misiones sociales, llegando en la actualidad a más de 19 misiones que permiten fortalecer la seguridad social de los venezolanos. En la lucha por la unidad de la clase obrera, nace en noviembre del 2011 la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de la Ciudad, el Campo y la Pesca Novoa (2012). La lucha de la clase obrera venezolana, que conllevo represión, desapariciones y muertes de muchos venezolanos, vio materializada uno de sus más grandes victorias de la mano del Comandante Chávez, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Durante el Gobierno Bolivariano se han hecho enormes esfuerzos en revertir las políticas neoliberales e impedir su ascenso y avance. CONCLUSIONES Mientras exista la propiedad privada de los principales medios de producción, persistirán las relaciones de producción capitalistas de explotación, impulsadas por su objetivo fundamental en la época del imperialismo, obtención de la Máxima Ganancia, en virtud de que los dueños de esos medios

284


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de producción, según la lógica capitalista jamás renunciaran a la expropiación de la plusvalía de los trabajadores. Las reivindicaciones conquistadas a través de la lucha encarnizada de la clase obrera contra sus explotadoras no dejaran de expresar el carácter burgués del derecho. La lucha de la clase obrera tiene que rebasar la lucha por las reivindicaciones inmediatas, trascender a la lucha política, desarrollar su organización clasista revolucionaria asumiendo su papel histórico de vanguardia; planteándose la unidad revolucionaria socialista con sus aliados históricos, los campesinos, estudiantes y todos los sectores oprimidos por el imperialismo; promoviendo la incorporación plena de la mujer a la lucha, sin prejuicios ni discriminación de ninguna Índole. REFERENCIAS Alianza Interinstitucional para la Salud-AIS (2012). Salud: Derecho o Mercancía. Ediciones Alcaldía Municipio Libertador, Caracas, Venezuela. Croes, H. (1973). El Movimiento Obrero Venezolano. Ediciones Movimiento Obrero. Fuenmayor, J. (1984). Historia de la Venezuela Política Contemporánea 1899-1969. Montero, D. (2012). Ponencia: Salud y Lucha de Clases. IV Seminario Latinoamericano de Economía Marxista. CEFI.

________

Programa de Resolución de Conflicto para los participantes del eje trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB Morillo, Berlié berliemorillo@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen El presente avance de investigación tiene como objetivo Diseñar un Programa de Resolución de Conflicto para los participantes del eje trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB, el propósito de desarrollar habilidades y destrezas para comprender el fenómeno del conflicto y sus diferentes formas de abordaje, utilizando las estrategias de negociación

285


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y mediación en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Investigación de campo, metodología cualitativa, método investigación acción participativa. La expectativa, convertirlo en un Programa Institucional, como un proceso de aprendizaje vivencial y participativo en beneficio de un colectivo organizado Descriptores: Programa, Resolución de Conflicto, Negociación, Mediación Contextualización El Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública – PNFCP (2010) surge en el contexto de una reflexión y transformación de la Educación Universitaria, en el marco de la Misión Alma Mater, a través de la Comisión Académica Nacional del Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria conformada por los Institutos y colegios Universitarios Públicos, proceso que se inició desde el año 2006 logrando la consolidación del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (2010) en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.584 decreto 843. En el acompañamiento como investigadora, tutor-asesor y docente de Contaduría pública de la UPTAEB observe que los participantes del PNFCP no saben cómo abordar los conflictos que se presentan en los equipos de investigación, falta de comunicación y enfrentamiento con los tutoresasesores, confrontación en las comunidades, desconocimiento de las estrategias de negociación y mediación en la resolución de conflicto. En consecuencia hay una desvinculación con el rol social y el perfil profesional, existe un descontento y desmotivación en la actuación del participante como líderes comunitarios en la resolución de conflicto. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACION Propósito General Diseñar un Programa de Resolución de Conflictos para los participantes del eje trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP), de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. (UPTAEB) Barquisimeto. Estado Lara Propósitos Específicos 1. Develar los conflictos que presentan los participantes del eje trabajo productivo en el PNFCP de la UPTAEB. 2. Interpretar la dinámica psicológica, conductual, interpersonal del conflicto en el contexto donde se desenvuelven los participantes del Eje Trabajo Productivo del PNFCP de la UPTAEB 3. Desarrollar habilidades y destrezas en los participantes del Eje Trabajo Productivo del PNFCP- UPTAEB, mediante el uso de la negociación y la

286


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

4.

mediación, como estrategias de resolución de conflicto. Motivar la participación protagónica de los participantes del Eje Trabajo Productivo del PNFCP como líderes en la resolución de conflictos desde la dimensión humana del enfoque humanista

DESDE LA VISIÓN HOLÍSTICA DE LOS AUTORES En el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica como valor fundamental del quehacer educativo y apoyado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación, 2013-2019, el Estado Venezolano. .En este sentido, Soria y Ruiz (2012) señalan que la Universidad Nacional Experimental para la Seguridad (UNES), viene desarrollando la resolución de conflicto, mediante mediación y arbitraje. Cuenca (2004) planteó la creación del Centro de Resolución de Conflicto del Colegio de Abogados del Estado Lara, con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas como mediadores en el marco de una justicia conciliatoria En este sentido, Redorta (2007) señala que “El conflicto es el proceso cognitivo emocional en el que dos individuos perciben metas incompatibles dentro de su relación de interdependencia y el deseo de resolver sus diferencias de poder”(p.31),así mismo, en la Teoría de conflictos según Galtung (2004) identifica las bases del conflicto donde existe objetivos incompatibles que no se solucionan, se transforman. metodologÍa Investigación de campo, metodología cualitativa método de investigaciónacción participativa, según Vio Grossi (1988). Define la investigación participativa como: “un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca plena participación de la comunidad en el análisis de la propia realidad con el fin de promover la transformación social para el beneficio de los actores sociales involucrados” (p-61). Alcanzando la metodología de la investigación acción-participativa de Villasante (1998) y Bezos (2003) se identifican fases: diagnóstico, plan de acciones, evaluación, seguimiento y acompañamiento, combinado con el método de Martínez (2004) que incluye las 8 etapas de la investigación acción. La población participante: se estima atender 300 participantes del PNFCP, trayecto uno, eje trabajo Productivo, dividido en dos lapsos semestrales del 2015-2016. Según Latorres (2007).La fase de análisis e interpretación se realizará en todo el proceso de investigación participativa Siguiendo la metodología de la investigación acción participativa (IAP), Vio

287


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Grossi y Otros. (1988) y Martí (2003). Se procederá en cada fase al análisis e interpretación de la información, la categorización. La investigación se apoya en la metodología investigación acción participativa de Teppa (2006) esquematizada en 5 momentos. RESULTADOS ESPERADOS Fortalecer la formación de los futuros profesionales de la contaduría pública en la resolución de conflictos, en el marco de la transformación universitaria, en busca de un individuo consiente del rol social, ético y político, que va aportar sus conocimientos a las comunidades para solucionar problemas utilizando la negociación y la mediación como estrategias para la resolución de conflictos. Se espera en el futuro poder asumirlo como un Programa Institucional de la UPTAEB. Estos resultados pueden ser utilizados por otras Universidades Politécnicas Territoriales, comunidades, interesadas en la seguridad y la convivencia ciudadana REFERENCIAS Bezos, C. (2003). La Formación Basada en Investigación Acción Participativa como Herramienta de Cambio Organizativo. Fundación Cirem Revista de Formación y Empleo, nº 71. Bilbao. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860. [Documento en Línea]. Disponible en: http://conciencia.mcti.gob.ve/ conciencia/assets/publico/enlaces/pdf/relevantes/constitucion.pdf [Consulta: 2014, Agosto 09]. Cuenca, N. (2004). Negociación y Medición. Estrategias Prácticas para resolver conflictos. Venezuela: Crc Galtung, J. (2004). Trascender & Transformar. Una introducción a la resolución de conflictos. México: M&S Editores. Latorres, A. (2007). La Investigación Acción, Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Serie Fundamentos de la Educación. España: Graó de Irif, sl Martí, J. (2003). La Investigación Acción Participativa Estructura y Fases. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.redcimas.org/archivos/biblioteca/metodologias/jmarti_iapfases.pdf [Consulta: 2015, Marzo 16]. Martínez, M. (2004).Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación (2013-2019) Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.584 decreto 843. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www. mp.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=10240&folderId=134941&name=DLFE-2215.pdf [Consulta: 2014, Febrero]. Redorta, J. (2007). Aprender a Resolver Conflictos. España: Paldós

288


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Soria, G. y Ruiz, E. (2012). El Winche: Mediación Comunitaria y Pacificación. Unes Venezuela: Serie Crítica Colección apuntes Comunes Teppa, S. (2006). Investigación Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria. Venezuela: UPEL-IPB Villasante, .T R. (1998). Cuatro Redes para Mejor Vivir. Volúmenes I y II. Buenos Aires: lumen. Vio Grossi, F. y Otros. (1988). Investigación Participativa y Praxis Rural. Chile: ceoal

________

PROGRAMA DE ERGONOMÍA PARTICIPATIVA PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSO ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS EN LA EMPRESA BENEAGRO Picone, Jhonny

jhonny.picone@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen Los trastornos musculo-esqueléticos generados por las condiciones de trabajo ocupan cada vez más un lugar predominante en las estadísticas de salud ocupacional. La falta de políticas y planes de prevención para el control de los procesos peligrosos, facilitan el incremento de estas enfermedades ocupacionales en los centros de trabajo. El objetivo general del trabajo de investigación es diseñar un programa de ergonomía participativa para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores del área de empaquetado de la empresa Beneagro, para la cual se adoptará el diseño de investigación mixto en la cual se combinan métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, en razón de la combinación de procesos como la medición de los procesos peligrosos disergonómicos y valoración de los trastornos musculo-esqueléticos, y el diseño y aplicación, con la participación de los trabajadores, de un programa de ergonomía participativa que contribuya a controlar los procesos peligrosos y disminuir la incidencia de trastornos musculo-esqueléticos en la población trabajadora los resultados esperados, además de la identificación de los procesos peligrosos disergonómicos y los trastornos musculo-esqueléticos que estos generan y la incorporación de los trabajadores a la prevención de los trastornos musculo-esqueléticos mediante la aplicación del programa de ergonomía participativa. Descriptores: Programa Ergonomía Participativa, Procesos Peligrosos, Trastornos Musculo-Esqueléticos, Beneagro.

289


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

TEMÁTICA Los trastornos musculo-esqueléticos generados por las condiciones de trabajo ocupan cada vez más un lugar predominante en las estadísticas de salud ocupacional. La falta de políticas y planes de prevención para el control de los procesos peligrosos, facilitan el incremento de estas enfermedades ocupacionales en los centros de trabajo. Según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo cada año de las 6.300 muertes que ocurren a diario por exposición a condiciones peligrosas en los ambientes de trabajo, 5.500 se deben a enfermedades ocupacionales y los trastornos musculo esqueléticos representan uno de los principales problemas de salud de los trabajadores y trabajadoras como consecuencia de la exposición a factores de riesgo disergonómicos en los ambientes de trabajo. Según las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales INPSASEL (2006), el 76,5% de las enfermedades ocupacionales declaradas corresponden a trastornos musculo esqueléticos. El diseño e implementación de programas de ergonomía en los centros de trabajo, constituyen una estrategia clave para contribuir al control de los procesos peligrosos que generan trastornos musculo-esqueléticos y contribuir al cumplimiento del objetivo general 2.2.1.6 de la Ley del Plan de la Patria (2013-2016), el cual señala que se debe Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa de propiedad social directa comunal Beneagro, está ubicada en el municipio Iribarren del estado Lara y su actividad productiva es la matanza de aves (pollos), antes de cambiar a la administración del control obrero en el año 2012, contaba con una nómina de 180 trabajadores, de los cuales 53 se encontraban en condición de “limitados” por padecer de trastornos musculo-esqueléticos generados por las condiciones de trabajo y para la actualidad la empresa cuenta con una nómina de 23 trabajadores y trabajadoras, en los cuales se encuentran trabajadores con problemas de salud como Teno sinovitis, bursitis, síndrome de túnel carpiano y hernia discal. En el periodo Agosto 2014 - Mayo 2015, uno de los equipos de proyecto del Trayecto IV del Prorama Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral PNFHSL, realizó dos evaluaciones de las condiciones ergonómicas en la empresa Beneagro. La primera evaluación, mediante aplicación de Lista de Comprobación Ergonómica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en las áreas de recepción de materias primas, evisceración y empaquetado, obteniendo como resultados que el área con mayor dificultad

290


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ergonómica es el área de empaquetado, demandando atención prioritaria en el diseño en el puesto de trabajo. La segunda evaluación realizada por el equipo de proyecto, consistió en la aplicación del método denominado Lista de Chequeo Ocra al puesto de trabajo del empaquetador, el cual se encuentran expuestos a movimientos repetitivos. El índice OCRA arrojó un resultado de 4,38, muy por encima del valor aceptable (3,5) por lo que la tarea de empaque no es segura en las condiciones actuales y necesita de una intervención. Es función de estos indicadores se plantea ¿Cómo contribuir al control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores del área de empaquetado de la empresa Beneagro?, por lo que se constituye como objeto de estudio de la presente investigación el programa de ergonomía para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos y el campo de acción es el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores del área de empaquetado de la empresa Beneagro. El objetivo general es Diseñar un Programa de ergonomía participativa para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores del área de empaquetado de la empresa Beneagro. Para el desarrollo del estudio se plantean las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos en los que se puede sustentar el diseño de un programa de ergonomía para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos? 2. ¿Cuáles son los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en el área de empaquetado de la empresa Beneagro? 3. ¿Cuáles son los trastornos musculo-esqueléticos más frecuentes que padecen los trabajadores en el área de empaquetado de la empresa Beneagro? 4. ¿Qué características debe tener un programa de ergonomía basado en la participación de los trabajadores para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos? 5. ¿Cómo se desarrolla el programa de ergonomía participativa? 6. ¿Qué aprendizajes, conocimientos y trasformaciones se generaron en la experiencia de investigación? Se plantea como Hipótesis: La aplicación de un Programa de ergonomía participativa facilita el control de los procesos peligrosos asociados a los

291


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores del área de empaquetado de la empresa Beneagro. A partir de las preguntas de investigación y para alcanzar el objetivo general planteado, se deben realizar las siguientes Tareas de Investigación: 1. Análisis de las bases teóricas y metodológicas en la que se sustenta el programa de ergonomía. 2. Estudio de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en el área de empaquetado de la empresa Beneagro. 3. Estudio de los trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores en el área de empaquetado de la empresa Beneagro 4. Diseño de un Programa de ergonomía participativa para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en el área de empaquetado de la empresa Beneagro. 5. Aplicación de las políticas y planes establecidos en el programa de ergonomía participativa con los trabajadores de la empresa Beneagro. 6. Sistematización de la experiencia de investigación. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se adoptará el Diseño de Investigación Mixto en la cual se combinan métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, en razón de la combinación de procesos como la medición de los procesos peligrosos disergonómicos y valoración de los trastornos musculo-esqueléticos, y el diseño y aplicación, con la participación de los trabajadores, de un programa de ergonomía participativa que contribuya a controlar los procesos peligrosos y disminuir la incidencia de trastornos musculo-esqueléticos en la población trabajadora. Para el desarrollo de las tareas de investigación se aplicarán los siguientes métodos y técnicas de investigación: 1. Métodos Teóricos: Histórico Lógico, Análisis y Síntesis y Análisis Documental 2. Métodos Empíricos: Encuesta, Entrevista, Cuestionario y procesamiento con Software Informático y Criterio de Especialista 3. Métodos y Procesamientos estadísticos: Investigación- acción y Sistematización RESULTADOS ESPERADOS Los resultados esperados de la investigación son los siguientes: 1. Fundamentos teóricos y metodológicos que soportan el Programa de ergonomía Participativa. 2. Identificación de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos en el área de empaquetado.

292


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3. 4. 5. 6.

Reconocimiento de los trastornos musculo-esqueléticos que padecen los trabajadores del área de empaquetado. Programa de ergonomía participativa para el control de los procesos peligrosos asociados a los trastornos musculo-esqueléticos. Incorporación de los trabajadores a la prevención de los trastornos musculo-esqueléticos mediante la aplicación del programa de ergonomía participativa. Sistematización de los procesos de aprendizaje, generación de conocimientos y trasformaciones alcanzadas con la investigación.

REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. INPSASEL (2006) Boletín Epidemiológico. Dirección de Epidemiología.

________

PROGRAMA DE ERGONOMÍA AMBIENTAL EN EL AREA DE PLASTICUBIERTO DE LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL "LÁCTEOS LOS ANDES”. ESTADO LARA Sanabria, Ivis ivisanabria@gmail.com

Área Temática: Seguridad y Salud Laboral Resumen La ergonomía ambiental es la rama de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano (ambiente térmico, nivel de iluminación, nivel de ruido y vibraciones), que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades. Por lo que su estudio ayuda al diseño y evaluación de puestos de trabajo con el fin de incrementar el confort y la seguridad de los que allí laboran. El propósito de esta investigación es diseñar un programa de ergonomía ambiental en el área de Plasticubierto de la empresa Lácteos Los Andes del Estado Lara. Se fundamenta en una investigación de tipo descriptiva con el apoyo de una investigación documental. Como técnicas de recolección de información, la observación directa del proceso de producción y entrevistas con los trabajadores con las cuales se pudo determinar el área crítica de la empresa (Área de Plasticubierto). Los Resultados

293


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

esperados de la investigación: Aporte Teórico ya que se relacionan las bases legales y teóricas las cuales sustentan un Programa Ergonómico. Un Aporte Práctico con la realización del diagnóstico y la evaluación de las condiciones del ambiente de trabajo en el cual se encuentra la empresa. De allí mejorar su situación actual. La Novedad de la Investigación es el programa de ergonomía ambiental, el cual la empresa no tenía. Descriptores: Ergonomía, Ergonomía Ambiental, Programa Ergonómico. INTRODUCCIÓN La ergonomía también llamada ingeniería de factores humanos, es el estudio de las conductas y las actividades de las personas que trabajan con máquinas y herramientas mecánicas y electrónicas. La ergonomía ambiental se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades tales como ambiente térmico, nivel de iluminación, nivel de ruido y vibraciones, por lo que resulta importante considerarla para la evaluación y diseño de puestos de trabajo con la finalidad de incrementar la seguridad, el desempeño y confort de quienes laboran en ellos. Debido a la importancia que tiene la ergonomía ambiental, se han realizado investigaciones con la finalidad de mejorar las condiciones en los ambientes de trabajo en las empresas venezolanas. Ramírez (2011) elaboró como tesis la Metodología de Evaluación Ergonómica Ambiental Pos Ocupacional para Espacios Públicos y en el 2013. Se ha trabajo en la Cuantificación de los niveles de riesgo ergonómico, ruido, intensidad luminosa y estrés térmico a los cuales están expuestos los trabajadores de una planta industrial en El Salvador. La empresa Lácteos Los Andes se encuentra ubicada en la Avenida Intercomunal vía Acarigua. Sector la Morenita. Cabudare, Edo. Lara. Destinada a la producción de leche entera, descremada y leche UHT, chicha, yogurt firme y líquido, además de jugos y néctares pasteurizados a partir de concentrados, envasados en dos presentaciones, plástico y plasticubierto. Desde octubre del 2013 Lácteos Los Andes se encuentra dirigida y administrada por sus mismos trabajadores y trabajadoras. Luego de su nacionalización se ha introducido, hasta marzo del 2015, 57 nuevos productos. El área de plasticubierto de la empresa Lácteos Los Andes ha visto afectada su capacidad productiva. Tal situación obedece a factores relacionados con la línea de producción que causan una disminución en la producción. Entre las insuficiencias encontradas, en Lácteos Los Andes se detectó la ausencia de un Programa de Ergonomía Ambiental que permita la aplicación de normas y leyes, además se evidencia la falta de caracterización de cada puesto de trabajo, no se realizan evaluaciones en cuanto a distribución de

294


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

espacios, iluminación, condiciones térmicas y acústicas. No obstante sólo se evalúan los niveles de ruido generados por las máquinas Cherrys existentes en el área objeto de estudio. Igualmente no existen planes de acción, ni acciones correctivas para resolver los problemas referentes a Ergonomía Ambiental. Desde el punto de vista normativo, a nivel internacional, para prevenir los daños a la salud, que ocasiona el trabajo, se constituyó una organización a través del Convenio n° 155, que trata sobre seguridad y salud de los trabajadores. A nivel nacional, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – C.R.B.V (1999) en el artículo 83 señala que “Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud”, el artículo 84 garantiza el derecho a la salud, el artículo 87 hace referencia a que el estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan un trabajo digno y seguro, en donde puedan desarrollarse como personas, productivas. Está establecido que todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – LOPCYMAT (2005) establece las obligaciones para garantizar el derecho a la protección de la salud en el trabajo.. En la LOPCYMAT (ob. cit), Artículo 1 objeto: Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.” El Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo constituye un pilar de normas para el manejo de máquinas, equipos y herramientas y condiciones de higiene, así como la utilización de equipos y herramientas de protección personal y a la organización para la prevención de accidentes. Título II, De las Condiciones de Higiene, el Capítulo V, De la ventilación, Capítulo VI, De la Iluminación, Capítulo VII, De los ruidos y vibraciones, Capítulo VIII, De la temperatura y humedad. Las Normas Venezolanas COVENIN se encargan de investigar sobre condiciones de riesgos y prevención de accidentes así como de certificar procesos, entre las cuales citamos la 1565:95 Ruido Ocupacional, 2249:1993 Ilu-

295


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

minancia, 2250:2000 Ventilación, 2254:95 Calor y Frio. Límites Permisibles y 2255 Vibración Ocupacional. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo contribuir a la mejora de las condiciones del ambiente de trabajo asociadas a los factores de riesgos físicos, en el Área de Plasticubierto de la empresa de producción social Lácteos los Andes del Estado Lara? OBJETO DE INVESTIGACIÓN Proceso de estudio de las condiciones del ambiente de los factores de Riesgos físicos en Empresas de Producción Social. CAMPO DE ACCIÓN Estudio de las Condiciones del Ambiente de trabajo asociado a factores de riesgos físicos, en el Área De Plasticubierto de la Empresa De Producción Social "Lácteos Los Andes" del Estado Lara. OBJETIVO GENERAL Diseñar un Programa de Ergonomía Ambiental en el Área De Plasticubierto de la Empresa De Producción Social "Lácteos Los Andes" del Estado Lara. Preguntas Científicas ¿Cuáles son las bases legales, teóricas y metodológicas en las que se debe sustentar un Programa de Ergonomía Ambiental? ¿Cómo se evalúan las Condiciones del Ambiente de trabajo asociados a factores de riesgos físicos, en el Área De Plasticubierto de la Empresa De Producción Social "Lácteos Los Andes" ubicada en la Ciudad de Cabudare. Estado Lara? ¿Cuáles son los componentes que debe tener un Programa de Ergonomía ambiental? Tareas de Investigación Identificación de las normas y leyes nacionales e internacionales en materia de Ergonomía Ambiental, análisis de los Aspectos teóricos y metodológicos en los cuales se fundamentan los Programas Ergonómicos, diagnóstico de la situación actual de cada uno de los puestos de trabajo en el Área de Plasticubierto durante la jornada laboral, evaluación de los puestos de trabajo en cuanto a la distribución de los espacios, la iluminación y las condiciones térmicas y acústicas, estudio de alternativas de solución a los problemas ergonómicos ambientales, elaboración de un plan de Acción y valoración del programa.

296


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Métodos Teóricos El histórico-Lógico, para realizar un análisis de los antecedentes la fundamentan la investigación. Métodos Empíricos A través de observación, entrevistas, encuestas, entre otras que permitan revelar y explicar la realidad o la situación en la que se encuentra la empresa objeto a estudio. Métodos Estadísticos A través de software que permitan organizar y procesar la información. Entre las cuales Microsoft office Excel, Sample, Minitab, entre otros. RESULTADOS ESPERADOS Aporte Teórico Se relacionan las bases legales y teóricas las cuales sustentan un Programa Ergonómico. Aporte Práctico con la realización del diagnóstico y la evaluación de las condiciones del ambiente de trabajo en el cual se encuentra la empresa. De allí mejorar su situación actual. Novedad de la Investigación Es el programa de ergonomía ambiental, del cual carecía la empresa. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2005) Ramírez, E. (2011) Metodología De Evaluación Ergonómica Ambiental Pos Ocupacional Para Espacios Públicos. Tesis de Maestría.

297



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.