Especial Chávez - Un año después

Page 1

HUGO CHÁVEZ

marcó el camino

EDICIÓN ESPECIAL: HASTA SIEMPRE, COMANDANTE 1


E

Revista de distribución gratuita editada por la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Tirada de 10 mil ejemplares, impresos en la Imprenta Nacional ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON EL APOYO EDITORIAL DE

sta revista de colección es un homenaje a Hugo Rafael Chávez Frías, el líder político democrático más carismático de las últimas décadas en Latinoamérica, con una relación particularmente movilizadora del pueblo, a un año de su paso a la inmortalidad y en momentos que el pueblo derrota otra intentona golpista de la derecha vernácula y sus patrocinantes extranjeros. Quizá el mayor logro de sus 14 años de gobierno ha sido convertir a las clases populares en sujetos de política y no sólo en objeto de las mismas, ciudadanos y no borregos, participantes en la vida política y en la marcha de una revolución pacífica y democrática, inclusiva e incluyente, donde se sepultó el analfabetismo y la pobreza. Millones de venezolanos lo lloramos en las calles y lo acompañamos en su muerte, comprendiendo que debemos pasar de la etapa de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción de patrias soberanas, de una verdadera democracia participativa, de construcción de poder popular, mediante una revolución por medios pacíficos, avanzando hacia integración y unidad de nuestros pueblos, mediante la complementación, la cooperación y la solidaridad, lejos de los dictados del Consenso de Washington. Hugo Chávez simboliza la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas y antiimperilistas de base marxista, con una concepción humanista. Y rescató la idea de socialismo como nuestro horizonte y meta. Él trazó el camino, ahora el pueblo -superando el inmenso doloreconstruirá el nuevo amanecer.

2


editorial Filinto Durán Chuecos

HACIA UN NUEVO AMANECER ¡Es Bolívar, quien vuela de nuevo! Es de allí, entonces, del pensamiento, palabra y obra de Bolívar, de donde viene el aliento de esta Revolución. Es Bolívar de nuevo, quien vuela, como él mismo decía en Angostura. ¡Volemos, pues, con Bolívar! ¡Con el Padre de la Patria llegó el tiempo de volar de nuevo; como el cóndor, como el águila! ¡Pobres de quienes no puedan hacerlo! ¡Pobres de aquéllos cuya naturaleza les impone arrastrarse como las serpientes! Deseo de todo corazón que en la Patria del Libertador todos podamos levantar el vuelo. Deploramos si algunos ciudadanos no pueden o no quieren hacerlo; pero sugiero a todos que si viésemos a algunos compatriotas incapaces de volar, sigamos el consejo de Jesús de Nazaret: «Dejad que los muertos entierren a sus muertos» y vayamos todos a la vida, a la construcción de nuestro sueño. ¡Eso es lo importante, lo grandioso de este momento republicano! ¡Que estemos a la altura del momento popular, del momento revolucionario!

Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, Discurso ante la Asamblea Nacional Constituyente, 5 de agosto de 1999 El cantautor venezolano Al Primera expresaba apropiadamente que “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”. Y eso es rigurosamente cierto: el espritu de Hugo Rafael Chavez Frias, el Comandante Supremo de nuestra Revolución Bolivariana, palpita -como un bongo que remonta con donaire los cielos de la Patria - en los corazones y en el animo de todos los venezolanos. Y no podría ser de otra manera, pues la personalidad, el liderazgo, el pensamiento y la obra de este gigante

de la democracia participativa y protagónica perdurarán en el espacio y en el ega, su dedicación y esfuerzos denodados en búsqueda de la suprema felicidad de este pueblo que lo siguió, lo comprendió, lo enalteció y lo amó (y lo seguirá amando eternamente) hasta el límite de sus fuerzas, en la dimensión inconmensurable de los principios, los valores y la ética. Así es y así seguirá siendo: el Comandante Supremo continuará entre nosotros ayudándonos a construir el futuro de la Patria, abriendo caminos hacia la aurora, señalando derroteros, indicando dónde y cómo debemos colocar el énfasis, insistir en el esfuerzo, corregir entuertos, redimensionar el temple, apurar el ritmo o detenernos momentáneamente para revisar y evaluar lo conquistado. Teniendo en nuestra intención tales supuestos, nuestra Revista rinde un tributo adicional a la memoria de este conductor de multitudes, a quien le dedicamos esta Edición Especial a un año de su prematura desaparición física, con la cual pretendemos sumarnos al sentimiento nacional. En tal sentido, aquí encontrarán nuestros lectores diversos textos, artículos, entrevistas, discursos, comentarios… unidos por la pasión compartida que fue insuflada por este gigante llamado Hugo Rafael Chávez Frías. Aquí están las reflexiones de Aram Aharonian, quien afirma: “Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción de la Patria Grande, la de los pueblos, deja una nación huérfana. Perdón, deja una patria huérfana. La era está pariendo un corazón, no puede más, se muere de dolor… diría Silvio Rodríguez.” También en otro artículo destaca la importancia que el Presidente Chávez le confería a las comunas. Luiz Inácio Lula da Silva comenta acerca de la simpatía que Chávez despertó en la sociedad venezolana, a raíz de la insurgencia cívico-militar del 4 de febrero de 1992, que reveló la gravedad de la crisis venezolana y la insensibilidad de sus élites para enfrentarla. Y en otro

1


artículo confiesa que la muerte del Presidente Chávez es una pérdida irreparable para la política de América Latina y del mundo. Fidel Castro Ruz ratifica que Chávez es un verdadero revolucionario, pensador profundo, sincero, valiente e incansable trabajador. En otro artículo destaca la grandeza de la lucha de Hugo Chávez y afirma que ”…ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.” Joâo Pedro Stedile señala que ha visto en Venezuela un pueblo muy movilizado en defensa de sus intereses y luchando por verdaderas transformaciones económicas y sociales. Gabriel García Márquez, en su apasionado estilo, hace un recuento de los sucesos de la insurrección del 4 de febrero de 1992 y reflexiona sobre el temple libertario del Comandante Chávez. Eduardo Galeano comenta que el Presidente Chávez ha sido electo y reelecto por abrumadora mayoría, en comicios mucho más transparentes que la elección que consagró a George W. Bush en Estados Unidos. Agrega (en otro artículo) que Chávez no ha cerrado ni una sola de las bocas que cotidianamente escupen insultos y mentiras contra él. Ernesto Cardenal afirma que en Chávez hay una sonrisa permanente que vuelve radiante su rostro medio mestizo y medio mulato, con el cual las clases populares se sienten muy identificadas. Bernard Mommer dice que bajo la Presidencia de Chávez el país ha hecho esfuerzos significativos en recuperar el control sobre el petróleo, su

recurso natural más importante. Íñigo Errejón afirma que el proceso de la Revolución Bolivariana es inédito, en el sentido de que no hay brújulas ni recetas en los manuales de la izquierda. Eleazar Díaz Rangel se pregunta ¿Cáncer inoculado? y cavila acerca de la posibilidad de que el Presidente Chávez haya sido víctima de un atentado criminal. Sergio Rodríguez Gelfestein nos comunica los sentimientos encontrados que afloraron al conocer la noticia del fallecimiento del Presidente Chávez y afirma que: “… el mazazo golpeó lo más entrañable del sentimiento y nos hizo sentir el dolor como sólo los revolucionarios sabemos sentirlo.” William Ospina apunta que: “…los millones de personas que lloran con el corazón afligido la muerte de su líder, la dimensión planetaria de esta muerte y la enormidad popular de este funeral confirman que estamos ante un hecho histórico de grandes dimensiones.” Maryclén Stelling subraya la épica del guerrero y afirma que en la obra de Chávez conviven la epopeya, el romance, el cantar de gesta, el mito, además del discurso ideológico. Luciano Wexell Severo acota que el logro más denotado del Presidente Chávez fue haberse enfrentado a la oligarquía parasitaria, las transnacionales, el imperialismo y sus estructuras de poder. Juan Carlos Monedero recuerda a Chávez como un hombre que se la jugó por su pueblo y por los pueblos de América. Horacio González reconoce que “…millones de venezolanos y todos quienes seguimos con simpatía su trayectoria, recibimos con tristeza su momento agónico”.

2


Vincenc Navarro asevera que la muerte de Hugo Chávez deja un hueco difícil, sino imposible de llenar, pues “…a su excepcional estatura de líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio.” Claudio Katz aduce que ningún homenaje compensará la pérdida del Presidente Chávez y destaca su perfil de líder, comunicador, tribuno, volcán de energías y osado conductor de masas. Boaventura De Sousa Santos habla del legado de Chávez y los desafíos actuales y en tal sentido señala que “…en gran desafío para las fuerzas progresistas del continente es saber distinguir el sentido político sustantivo de su gobierno, inequívocamente a favor de las clases populares y de una integración solidaria de América Latina.” Guillermo Almeyra destaca la figura histórica de Hugo Chávez y califica a su gobierno como el más radical y firme de todos los llamados gobiernos “progresistas” de América Latina. Luis Hernández Navarro recorre la historia personal de Hugo Chávez y subraya que fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias y un educador popular. El Mayor General Jacinto Pérez Arcay, en su emotivo discurso pronunciado en las exequias del Presidente Chávez, afirma: “Toda Venezuela te recuerda, Hugo, estás sembrado en las fosas abisales del inconsciente colectivo, no solamente de Venezuela, sino del mundo entero.” Elías Jaua Milano, Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, en su Discurso en la Organización de las Naciones Unidades (del 13/03/2013), expresa que “…el Presidente Hugo Chávez Frías dio lo mejor de su existencia para alcanzar un mundo donde reine la paz, la justicia, la solidaridad y el vivir bien para los seres humanos, y no concebía otra manera de lograrlo sino a través del socialismo.” María Gabriela, la hija querida de Hugo Chávez, en su Carta, leída durante las exequias

del Presidente, expresa: “Nosotros cuidaremos tu Patria y defenderemos tu legado como tú nos enseñaste a hacerlo, jamás te irás porque en nuestras manos está tu llamarada…” Y, por último, el Presidente, Nicolás Maduro, en entrevista concedida a José Vicente Rangel (el 17 de marzo de 2013) expresa que “…esa consigna ¡Yo soy Chávez! ¡Tú eres Chávez! ¡Él es Chávez!, se convierte en todos somos Chávez en el momento en que estamos juntos, que yo sea un instrumento del pueblo. Y así lo voy a ser. (…) Esa es mi máxima aspiración de vida; y la voy a cumplir, se lo juro al pueblo, yo la voy a cumplir, no le fallaré a Chávez, ni le fallaré al pueblo.” Compartimos a un año de su partida el dolor infinito que vive el Continente. Las lágrimas nos brotan con facilidad, pero nos comprometen perennemente para que cada uno asuma un pedacito del ideal de Chávez y llevarlo a su concreción histórica. Yo no pienso que Latinoamérica pierde uno de sus grandes, pienso que ha ganado un hombre más para su historia, junto a Bolívar, Sucre, Martí, Andrés Bello, Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, Salvador Allende, Rumiñahui, Manuel Rodríguez, el Che, Monseñor Luna, Monseñor Romero… y tantos otros incansables luchadores por la justicia para nuestra Patria Grande. Es nuestra sagrada tarea emular sus pasos, lo cual no es fácil, pero éste dolor nos acompañará y fortalecerá en el proceso. Pienso que Hugo Chávez no ha muerto, como no ha muerto el Che ni ha muerto Cristo. Los que pelean por la vida siguen vivos para siempre. Hugo Chávez no ha muerto: ahora su espíritu abandonó su forma humana y su alma se ha transustanciado en miles y millones de latinoamericanos. Ahora todos tenemos algo de Chávez dentro de nosotros, y eso hace a la Revolución indetenible. Los miserables de siempre celebran estúpidamente éste momento, sordos, mudos y ciegos ante lo que viene: una radicalización del proceso en toda América Latina, en todo el Caribe y mucho más allá de nuestras fronteras. Hugo Chávez abandonó su forma individual y ahora es parte de todos y todos somos uno en él. Anteriormente, el águila imperial tenía que lidiar sólo con un Chávez, ahora tiene que lidiar con millones de Chávez. Porque, como lo proclama una antigua inscripción sepulcral romana (del siglo II): “No moriuntur, sed oriuntur (No mueren, sino empiezan a vivir).” Así, pues, estimados lectores, dejamos en sus manos esta Edición Especial en homenaje a nuestro Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, como un sencillo aporte en memoria de ese espíritu superior que, con sabiduría, arrojo, coraje y un profundo amor, supo conducirnos hacia puerto seguro y trazó nuevos derroteros para nuestra Patria Venezuela. Sin olvidar que, como también lo dice Alí Primera: “A partir de este momento está prohibido llorar!” ¡El Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías vive entre nosotros y recorre, con el Libertador Simón Bolívar, toda la América Latina!

3


Luis Britto García

Los legados de Chávez Toda revolución realiza un pensamiento revolucionario. El de Chávez parte de tres raíces. La de Simón Bolívar, quien libertó a los esclavos, emancipó a los indígenas, confiscó las propiedades de los realistas, atribuyó la propiedad del subsuelo a la República e intentó consolidar la unidad de América Latina en el Congreso Anfictiónico de Panamá. La influencia de Simón Rodríguez, maestro del Libertador, autor de proyectos libertarios de educación para todas las clases y centrada en los oficios productivos. Y la de Ezequiel Zamora, caudillo agrario del siglo XIX quien declaró que la tierra, como el aire, es de todos, y prohibió pagar renta por ella. A partir de allí, asumió Chávez cada vez más el proyecto de la intelectualidad venezolana de izquierda de los años sesenta, que cuando ganó la mayoría parlamentaria fue ilegalizada y empujada a una lucha armada que la destruyó a sangre y fuego entre 1962 y 1983. El joven Chávez contactó con algunas de las organizaciones radicales desbaratadas en ese cruento proceso. De allí que su ideología nacionalista y bolivariana progresara cada vez más hacia el socialismo, el antiimperialismo y la interpretación clasista de la Historia que se hace patente, por ejemplo, en los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela. 2.- Venezuela y quizá América Latina y el Caribe no son los mismos después de Chávez. Nuestra región es la más desigual del mundo. Por ello es campo de cultivo de los movimientos sociales, que se articulan al margen de los partidos políticos y del Estado para lograr reivindicaciones que ni uno ni otros conceden. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la Democracia

Participativa, y articuló movimientos sociales con Estado y partidos a través de las Misiones. A pesar de tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró resultados espectaculares. Baste señalar que alcanzó anticipadamente 6 de las 8 Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Bajo la administración bolivariana Venezuela erradica la pobreza extrema; logra que estudien primaria el 95% de los niños en edad para ello; avanza más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combate eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades; garantiza la sostenibilidad del medio ambiente e integra y fomenta una Alianza Mundial para el Desarrollo. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini de Desigualdad de la América Latina capitalista. Además, el bolivarianismo reintegra a los trabajadores las prestaciones sociales confiscadas por el socialcristianismo, y con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantiza la atención médica en las zonas desposeídas, crea un sistema de pensiones que cubre a todos los ancianos y garantiza a éstos el transporte público gratuito. Con esas iniciativas se forma una generación libre de ignorancia y de carencias básicas, capaz de elegir su propio destino. 3.-Tal cúmulo de logros derriba el mito de que América Latina y el Caribe sean pobres: para alcanzarlos basta destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las transnacionales. El 11 de abril de 2002 la oligarquía y Estados Unidos dan un golpe de Estado para arrebatar nuestra principal industria, Petróleos de Venezuela

4


S.A. La contundente respuesta popular logra preservarla para la Nación, y aplicar directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del egreso público. El gobierno bolivariano implanta un control de cambios que frena la fuga de divisas y recupera para propiedad de la Nación empresas estratégicas, tales como la electricidad, la telefónica, la siderúrgica y las del aluminio. Al mismo tiempo expropia latifundios y fomenta cooperativas, empresas recuperadas, comunas y fundos zamoranos como unidades productivas de propiedad social. Requiere mucho tiempo y espacio meramente enumerar tantos legados en lo social y en lo económico; mucho más valorarlos y preservarlos. Es preciso también considerar su legado político, integracionista, estratégico y cultural. 4.-En lo político, Chávez demuestra que es posible la vía pacífica al socialismo, y de nuevo verifica que ese camino lo obstruye la derecha con golpes de Estado y magnicidios, acoso mediático y sabotaje económico. También derrumba los mitos de que las masas no quieren el socialismo, y el del fin de la historia, de las ideologías y de lo político. Para ello convierte la democracia representativa en participativa, mediante una Constitución aprobada en referendo por 71,8% de los votantes, en cumplimiento de la cual en 14 años se celebran 17 consultas electorales inobjetables. Anima Chávez varias organizaciones (MBR200, Círculos Bolivarianos, Movimiento Quinta República) que consecutivamente disuelve para reconstruir entes cada vez más democráticos. Frena un proceso de descentralización y federalización extremas, y veta una ley que permitiría privatizar ríos, lagos y lagunas. Venezuela es hoy más política, más ideologizada y más consciente de la historia que nunca. 5.- Chávez desautoriza el mito de la incompa-tibilidad de los militares con la democracia. El ejército venezolano es policlasista; grupos de sus oficiales se unieron a la guerrilla y protagonizaron alzamientos revolucionarios. El Comandante reaviva la conciencia nacionalista castrense, y articula un proyecto socialista sin el costo de una desgarradora guerra civil. Impide en 1999 que los marines pisen el suelo venezolano durante la catástrofe de Vargas, y expulsa a la Misión Militar estadounidense. Paralelamente, diversifica la compra de armamentos para evadir el bloqueo estadounidense, reestructura la Defensa creando una reserva que podría aportar cerca de un millón de efectivos e incrementa la seguridad ciudadana con la Policía Nacional y la Universidad de la Seguridad. 6.-Siguiendo la inspiración de Bolívar, Chávez inicia una diplomacia latinoamericanista con la derrota del Alca, el impulso del Alba, de Unasur y de la Celac y el ingreso de Venezuela al Mercosur. De estas alianzas están exclui-

dos Estados Unidos y Canadá, dueños de la caduca OEA. Venezuela repotencia la declinante Opep, coadyuva en el proceso de paz de Colombia y denuncia los tratados que subordinaban nuestra soberanía a entes como el Ciadi y la Cidh. Así contribuye al paso de un mundo unipolar a otro multipolar, con una diplomacia orientada hacia Asia y África, las potencias emergentes y los países no alineados. 7.-Una revolución es cultural o no es. Venezuela erradica el analfabetismo mediante la Misión Robinson. 82% de los venezolanos lee cualquier material; 50,2% libros: somos el tercer país lector de América Latina. Uno de cada tres venezolanos estudia; uno de cada nueve en educación superior, gracias a que secundarias y universidades bolivarianas gratuitas remedian la crónica falta de cupos. Más fundamental es la reorientación de las políticas culturales. Se reinstaura el estudio de la geografía, la historia y la educación cívica; se vuelve hacia la reinterpretación clasista de nuestro pasado. Funciona con total libertad el aparato comunicacional privado de unos 100 periódicos, otras tantas televisoras y tres millares de radiodifusoras, casi todo opositor y vehículo de contenidos y valores importados, que ocultaba la imagen de un pueblo mestizo al cual solo se le permitía aparecer como sirviente, delincuente o hechicero. El bolivarianismo ha creado 5 diarios y 6 televisoras de servicio público, ampliado la radiodifusión pública y propiciado un sector de centenares de medios comunitarios, que difunden una imagen real y crítica del pueblo venezolano. Nada de esto ocurre sin tropiezos, errores, contradicciones o esfuerzos perdidos, pero totaliza un cúmulo de logros del cual debemos mostrarnos dignos superándolos. A tales ideas, tales actos.

5


Atilio Borón

Gloria al bravo Chávez

Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana. Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior

y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad. Los resultados de las recientes elecciones venezolanas –reflejos de la maduración de la conciencia política de un pueblo- otorgan sustento a este pronóstico. Se puede desandar el camino de las nacionalizaciones y privatizar a las empresas públicas, pero es infinitamente más difícil lograr que un pueblo que adquirió conciencia de su libertad retroceda hasta instalarse nuevamente en la sumisión. En su dimensión continental, Chávez fue el protagonista principal de la derrota del más ambicioso proyecto del imperio para América Latina: el ALCA. Esto bastaría para instalarlo en la galería de los grandes patriotas de Nuestra América. Pero hizo

6

mucho más. Este líder popular, representante genuino de su pueblo con quien se comunicaba como nunca ningún gobernante antes lo había hecho, sentía ya de joven un visceral repudio por la oligarquía y el imperialismo. Ese sentimiento fue luego evolucionando hasta plasmarse en un proyecto racional: el socialismo bolivariano, o del siglo veintiuno. Fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de


un orden económico-social históricamente desahuciado. Como recordábamos más arriba, fue también Chávez el mariscal de campo que permitió propinarle al imperialismo la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, en Noviembre del 2005. Si Fidel fue el estratega general de esta larga batalla, la concreción de esta victoria habría sido imposible sin el protagonismo del líder bolivariano, cuya elocuencia persuasiva precipitó la adhesión del anfitrión de la Cumbre de Presidentes de las Américas, Néstor Kirchner; de Luiz Inacio “Lula” da Silva; y de la mayoría de los jefes de estado allí presentes, al principio poco propensos –cuando no abiertamente opuestos- a desairar al emperador en sus propias barbas. ¿Quién si no Chávez podría haber volcado aquella situación? El certero instinto de los imperialistas explica la implacable campaña que Washington lanzara en su contra desde los inicios de su gestión. Cruzada que, ratificando una deplorable constante histórica, contó con la colaboración del infantilismo ultraizquierdista que desde dentro y fuera de Venezuela se colocó objetivamente al servicio del imperio y la reacción. Por eso su muerte deja un hueco difícil, si no imposible, de llenar. A su excepcional estatura como líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio que pretende perpetuar la subordinación de América Latina. Supeditación que sólo podía combatirse afianzando –en línea con las ideas de Bolívar, San Martín, Artigas, Alfaro, Morazán, Martí y, más recientemente, el Che y Fidel- la unión de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Fuerza desatada de la naturaleza, Chávez “reformateó” la agenda de los gobiernos, partidos y movimientos sociales de la región con un interminable torrente de iniciativas y propuestas integracionistas: desde el ALBA hasta Telesur; desde Petrocaribe hasta el Banco del Sur; desde la UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa hasta la CELAC. Iniciativas todas que comparten un indeleble código genético: su ferviente e inclaudicable antiimperialismo. Chávez ya no estará entre nosotros, irradiando esa desbordante cordialidad; ese filoso y fulminante sentido del humor que desarmaba los acartonamientos del protocolo; esa generosidad y altruismo que lo hacían tan querible. Martiano hasta la médula, sabía que tal como lo dijera el Apóstol cubano, para ser libres había que ser cultos. Por eso su curiosidad intelectual no tenía límites. En una época en la que casi ningún jefe de estado lee nada -¿qué leían sus detractores Bush, Aznar, Berlusconi, Menem, Fox, Fujimori?- Chávez era el lector que todo autor querría para sus

7

libros. Leía a todas horas, a pesar de las pesadas obligaciones que le imponían sus responsabilidades de gobierno. Y leía con pasión, pertrechado con sus lápices, bolígrafos y resaltadores de diversos colores con los que marcaba y anotaba los pasajes más interesantes, las citas más llamativas, los argumentos más profundos del libro que estaba leyendo. Este hombre extraordinario, que me honró con su entrañable amistad, ha partido para siempre. Pero nos dejó un legado inmenso, imborrable, y los pueblos de Nuestra América inspirados por su ejemplo seguirán transitando por la senda que conduce hacia nuestra segunda y definitiva independencia. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo convierte en un personaje inmortal. Parafraseando al himno nacional venezolano: ¡Gloria al bravo Chávez! ¡Hasta la victoria, siempre, Comandante!.


James Petras

El presidente Chávez, un renacentista del siglo XXI

El presidente Hugo Chávez fue un hombre único en múltiples áreas de la vida política, social y económica, que realizó importantes contribuciones al avance de la humanidad. La profundidad, el alcance y la popularidad de sus logros le distinguen como el “presidente renacentista del siglo XXI”. Muchos autores han señalado una u otra de sus contribuciones históricas, destacando las leyes para combatir la pobreza, la capacidad para ganar elecciones populares con rotundas mayorías y su defensa de la educación y la sanidad públicas gratuitas y universales para todos los venezolanos. En este artículo, destacaremos las singulares contribuciones históricas que el presidente Chávez realizó en el ámbito de la economía política, la ética y el derecho internacional y en la redefinición de las relaciones entre los líderes políticos y los ciudadanos. Comenzaremos con su contribución perdurable al desarrollo de la cultura cívica en Venezuela y otros países.

Hugo Chávez, el gran maestro de los valores cívicos Desde sus primeros días en el cargo, Chávez emprendió un cambio constitucional que facilitara la rendición de cuentas de los dirigentes y las instituciones políticas ante los ciudadanos. A través de sus discursos, informó clara y meticulosamente al electorado de las medidas y las leyes que servirían para mejorar su modo de vida y le invitó a expresar comentarios y críticas. Su estilo era la creación de un diálogo constante, especialmente con los pobres, los desempleados y los trabajadores. Tuvo tanto éxito en sus enseñanzas de las responsabilidades cívicas al electorado venezolano que millones de habitantes de los barrios pobres de Caracas se levantaron espontáneamente para oponerse a la junta militarempresarial respaldada por Estados Unidos que había secuestrado al presidente y clausurado el parlamento. En 72 horas –todo un récord- los ciudadanos con conciencia cívica restauraron el orden democrático y

8

el gobierno de la ley en Venezuela, rechazando por completo la defensa de los golpistas que realizaron los medios de comunicación y su efímero régimen autoritario. Chávez, como todos los grandes educadores, aprendió de esta intervención democrática de la masa ciudadana, que los defensores más efectivos de la democracia estaban entre la gente trabajadora, y que sus peores enemigos se hallaban en las élites empresariales y en los oficiales del ejército con contactos en Miami y Washington. La pedagogía cívica de Chávez hacía hincapié en la importancia de las enseñanzas y los ejemplos históricos de los padres fundadores de la nación, como Simón Bolívar, a la hora de crear una identidad nacional y latinoamericana. Sus discursos elevaron el nivel cultural de millones de venezolanos que habían crecido en medio de la cultura servil y alienante de Washington y de las obsesiones consumistas que provocaban los grandes centros comerciales de Miami. Chávez consiguió infundir


una cultura de solidaridad y apoyo mutuo entre los explotados destacando la importancia de los vínculos “horizontales” frente a la dependencia clientelar vertical de los ricos y poderosos. Su triunfo en la creación de una conciencia colectiva afectó decisivamente al equilibrio de poder alejándolo de los gobernantes adinerados y los partidos políticos y sindicatos corruptos y orientándolo hacia los nuevos movimientos socialistas y sindicatos de clase. Lo que más provocó la cólera histérica de los venezolanos ricos y su odio imperecedero al presidente que había creado un sentido de autonomía, dignidad y “empoderamiento de clase” fue la educación política que realizó Chávez, explicando a la mayoría popular su derecho a disfrutar de una sanidad y una educación superior gratuitas, salarios dignos y pleno empleo, lo que consiguió mediante una educación pública que terminó con siglos de privilegios y omnipotencia de las élites. Es preciso destacar que los discursos de Chávez, con enseñanzas tanto de Bolívar como de Karl Marx, crearon un trascendente y generoso patriótico y nacional y un profundo rechazo a la élite postrada a los pies de Washington, los banqueros de Wall Street y los ejecutivos de las compañías petroleras. Los discursos antiimperialistas de Chávez tenían eco porque utilizando el lenguaje de la gente común ampliaba su conciencia nacional hasta lograr su idntificación con América latina, especialmente con la lucha cubana contra las intervenciones y las guerras imperialistas. Las relaciones internacionales y la Doctrina Chávez A comienzos de la década anterior, tras el 11 de septiembre de 2001, Washington declaró la “Guerra al Terror”. Fue una declaración pública que abría la puerta a intervenciones

militares unilaterales y guerras contra naciones soberanas, movimientos e individuos considerados como adversarios, en violación del derecho internacional. Casi todos los países cedieron frente a esa flagrante violación de los Acuerdos de Ginebra, pero no así el presidente Chávez, que hizo la refutación más profunda y sencilla contra Washington: “No se combate al terrorismo con terrorismo de Estado”. En su defensa de la soberanía de las naciones y de la jurisprudencia internacional, Chávez subrayó la importancia de encontrar las soluciones políticas y económicas a los problemas y conflictos sociales, repudiando las bombas, la tortura y el caos. La Doctrina Chávez hacía hincapié en el comercio y las inversiones Sur-Sur y en la solución diplomática y no militar de los conflictos. Defendió los Acuerdos de Ginebra frente a la agresión colonialista e imperialista a la vez que rechazaba la doctrina imperial de la “Guerra contra el Terror”, definiendo el terrorismo de Estado occidental como peligrosamente similar al de Al-Qaeda. La gran síntesis de teoría y práctica política Uno de los aspectos más profundos e influyentes del legado de Chávez es su original síntesis de tres grandes corrientes de pensamiento político: el cristianismo popular, el nacionalismo y la integración regional bolivarianos y el pensamiento político, social y económico del marxismo. El cristianismo de Chávez le inculcó una profunda creencia en la justicia y la igualdad de las personas, así como la generosidad y el perdón a los adversarios, aunque participaran en un golpe de Estado violento, en un paro patronal asfixiante, o colaboraran abiertamente y recibieran financiación de o rg a n i s m o s d e i n t e l i g e n c i a enemigos. Mientras en cualquier

9

otro lugar del mundo quienes dan un golpe de Estado se enfrentan a condenas en prisión o incluso a ejecuciones, la mayor parte de los golpistas contra Chávez rehuyeron la acción judicial e incluso volvieron a formar parte de sus organizaciones subversivas. Chávez demostró una firme creencia en la redención y el perdón. Su cristianismo forma parte de la “opción por los pobres”, de la amplitud y profundidad de su compromiso con la erradicación de la pobreza y de su solidaridad con los pobres frente a los ricos. La aversión profunda de Chávez y su oposición eficaz al imperialismo norteamericano y europeo y al colonialismo brutal israelí estaban hondamente arraigadas en su interpretación de los escritos y la historia de Simón Bolívar, el fundador de la patria venezolana. Las ideas bolivarianas sobre liberación nacional fueron muy anteriores a cualquier contacto con escritos de Marx, Lenin o de otros autores antiimperialistas más contemporáneos. Su fuerte e inquebrantable defensa de la integración regional y del internacionalismo estaban muy influidas por los “Estados Unidos Latinoamericanos” propuestos por Simón Bolívar y por su actividad internacionalista en apoyo de los


Búsqueda de alternativas prácticas al neoliberalismo y al imperialismo Quizás la mayor contribución de Chávez sea el haber demostrado, mediante iniciativas políticas y medidas prácticas, que muchos de los mayores desafíos políticos y económicos contemporáneos pueden resolverse satisfactoriamente. La reforma radical de un Estado rentista

movimientos anticoloniales. Chávez incorporó sus ideas marxistas a una previa visión mundial basada en su antigua filosofía internacionalista de corte cristiano y bolivariano. La opción por los pobres se profundizó con su reconocimiento de la importancia de la lucha de clases y de la reconstrucción de la nación bolivariana mediante la socialización de “las cumbres de mando de la economía”. El concepto socialista de fábricas autogestionadas y de poder popular mediante consejos comunitarios adquirió legitimidad moral gracias a la fe cristiana en un orden moral igualitario de Chávez. Mientras el Presidente respetaba y escuchaba con atención las opiniones de los académicos izquierdistas que le visitaban y a menudo alababa sus escritos, muchos de éstos no llegaron a darse cuenta, o, peor aun, ignoraron deliberadamente la propia síntesis original de historia , religión y marxismo de Chávez. Desgraciadamente, como suele pasar, algunos académicos de izquierdas creían ser, desde su postura autoindulgente, “profesores” y asesores de Chávez sobre cualquier materia de “teoría marxista”.

Hablamos de ese colonialismo cultural de izquierdas que criticó despectivamente a Chávez por no haber seguido sus prescripciones listas para el consumo, publicadas en las revistas políticas de Londres, Nueva York y París. Afortunadamente, Chávez aprovechó lo que le resultaba útil de los académicos extranjeros y de los estrategas políticos financiados por ONG mientras desechaba aquellas ideas que no tenían en cuenta las especificidades histórico-culturales, de clase y de Estado rentista de Venezuela. El método de pensamiento que Chávez ha legado a los intelectuales y activistas del mundo es global y específico, histórico y teórico, material y ético, y abarca análisis de clase, democracia y trascendencia espiritual en resonancia con la gran masa de la humanidad, en un lenguaje que cualquier persona puede entender. La filosofía y la práctica de Chávez (más que cualquier discurso elaborado por expertos exaltados en un foro social) han demostrado que el arte de formular ideas complejas en un lenguaje sencillo puede mover a millones de personas “a hacer historia, y no solo a estudiarla…”

10

Nada reviste más dificultades que cambiar la estructura social, las instituciones y las actitudes de un Estado petrolero ren psicología de masas basada en el consumismo. Sin embargo, Chávez tuvo éxito donde otros regímenes petroleros fracasaron. La administración Chávez comenzó realizando cambios constitucionales e institucionales para crear un nuevo marco político. Luego puso en marcha programas sociales, que profundizaron los compromisos políticos de una mayoría activa, que, a su vez, defendió valientemente al régimen frente a un golpe de Estado violento promovido por la élite empresarial y el ejército y respaldado por Estados Unidos. Las movilizaciones de masas y el apoyo popular radicalizaron, a su vez, al gobierno de Chávez y prepararon el camino para una mayor socialización de la economía y la puesta en marcha de una reforma agraria radical. La industria del petróleo fue socializada y se aumentaron los impuestos y las tasas para conseguir financiar el enorme aumento del gasto social en beneficio de la mayoría de los venezolanos. Chávez preparaba prácticamente a diario charlas educativas fácilmente comprensibles sobre temas sociales, éticos y políticos relacionados con los programas redistributivos de su régimen, haciendo hincapié en la solidaridad social frente al consumismo


individualista. Las organizaciones y los movimientos comunitarios y sindicales se multiplicaron, creando una nueva conciencia social dispuesta y deseosa de provocar el cambio social y enfrentarse a los ricos y poderosos. Las victorias de Chávez sobre el golpe de Estado apoyado por EE.UU. y sobre los paros patronales, así como su afirmación de la tradición bolivariana y de la identidad soberana de Venezuela crearon una conciencia nacionalista poderosa que socavó la mentalidad rentista y reforzó la búsqueda de una “economía equilibrada” diversificada. Esta nueva voluntad política y conciencia productiva nacional supuso un gran salto adelante, aunque todavía persistan los principales rasgos de una economía rentista dependiente del petróleo. La transición extremadamente difícil de Venezuela ha comenzado, y se trata de un proceso en desarrollo. Los teóricos izquierdistas extranjeros que critican la “corrupción” y la “burocracia” de Venezuela han ignorado por completo las enormes dificultades que supone pasar de un Estado rentista a una economía socializada y el tremendo progreso alcanzado por Chávez. Crisis económica sin austeridad capitalista En todo el mundo capitalista arruinado por la crisis, los partidos gobernantes, laboristas o socialdemócratas, liberales o conservadores, han impuesto “programas de austeridad” regresivos que implican reducciones brutales de beneficios sociales y de gastos en educación y sanidad y despidos masivos de trabajadores, mientras utilizan nuestros subsidios para rescatar bancos y empresas capitalistas en quiebra. Coreando el lema thatcheriano, “no hay otra alternativa”, los economistas capitalistas justifican la imposición de la carga que supone “la recuperación capitalista” sobre la clase trabajadora mientras permiten

al capital que recupere sus beneficios para poder invertir. La política de Chávez fue exactamente la contraria: en mitad de la crisis, mantuvo los programas sociales, rechazó los despidos masivos y aumentó el gasto social. La economía venezolana capeó la crisis mundial y se recuperó con un saludable índice de crecimiento del 5,8% en 2012. Es decir, Chávez demostró que el empobrecimiento masivo era producto de la propia “fórmula” capitalista para la recuperación y señaló otra alternativa para superar la crisis económica: aumento de la tributación de los ricos, fomento de la inversión pública y mantenimiento del gasto social. Transformación social en una “economía globalizada” Muchos analistas, de izquierdas, derechas y centro, han defendido que el advenimiento de una “economía globalizada” descartaba las transformaciones sociales radicales. No obstante, Venezuela, que está profundamente globalizada e integrada en el mercado mundial a través del comercio y las inversiones, ha realizado grandes avances en reformas sociales. Lo realmente relevante en una economía global es la naturaleza del régimen político-económico y de

11

sus programas, que dictamina cómo se distribuyen los beneficios y los costes del comercio y la inversión internacional. En resumen, lo que resulta decisivo es el carácter de clase del régimen que gestiona su lugar en la economía mundial. Chávez, desde luego, no “des-conectó” a Venezuela de la economía mundial, sino que la “re-conectó” de una nueva manera. Dirigió el comercio y la inversión venezolanos hacia América Latina, Asia y Oriente Próximo, especialmente a países que no intervienen o imponen condiciones reaccionarias sobre las transacciones económicas. Antiimperialismo en tiempos de ofensiva imperialista En una época protagonizada por una intensa ofensiva imperialista por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que conlleva invasiones militares “preventivas”, intervenciones con mercenarios, torturas, asesinatos y ataques con drones en Iraq, Mali, Siria, Yemen, Libia y Afganistán y brutales sanciones económicas contra Irán; expulsiones colonialistas israelíes de miles de palestinos con el apoyo de EE.UU.; golpes de Estado con respaldo norteamericano en Honduras y Paraguay y revoluciones abortadas mediante títeres en Egipto y Túnez, el presidente Chávez, en solitario, se ha mantenido como el principal defensor de la política antiimperialista.


Su profundo compromiso antiimperialista marca un agudo contraste con la capitulación de ciertos intelectuales “marxistas” al modo occidental que han sostenido justificaciones rudimentarias para explicar su apoyo a los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia y Libia, la invasión francesa de Mali y la financiación saudífrancesa (“monarco-socialista”) de los mercenarios islamistas y el equipamiento militar contra Siria. Los mismos “intelectuales” de Londres, París y Nueva York que trataban condescendientemente a Chávez de “populista” o “nacionalista”, recriminándole por no haber escuchado su consejos o leído sus libros, han capitulado burdamente bajo la presión del Estado y los medios de comunicación capitalistas prestando su apoyo a “intervenciones humanitarias” (es decir bombardeos de la OTAN)… y justificado su oportunismo en un lenguaje de oscuras sectas izquierdistas. Chávez se enfrentó a las presiones y amenazas de la OTAN y a la subversión desestabilizadora de sus adversarios internos y articuló valerosamente los principios más profundos y significativos

del marxismo de los siglos XX y XXI: el derecho inalienable a la autodeterminación de las naciones oprimidas y la oposición incondicional a las guerras imperialistas Mientras Chávez hablaba y actuaba en defensa de los principios antiimperialistas, muchos europeos y norteamericanos de izquierdas consentían las guerras imperiales: no había protestas masivas, los movimientos contra la guerra habían sido asimilados o estaban moribundos, el partido “socialista” de los trabajadores británicos defendía los bombardeos masivos de Libia, los “socialistas” franceses invadían Malí –con el apoyo del partido “anticapitalista”. Mientras tanto, el “populista” Chávez desarrollaba una comprensión de los principios y la práctica marxistas mucho más profunda, en cualquier caso, que la de sus autodesignados “tutores” marxistas extranjeros. No ha habido ningún otro dirigente político ni intelectual de izquierdas que haya desarrollado, profundizado y ampliado los principios fundamentales de la política antiimperialista en la era de la guerra imperialista global con mayor agudeza que Hugo Chávez.

12

Transición de un Estado neoliberal fracasado a un Estado del bienestar dinámico La reorganización programática y global de Venezuela y su transformación de un régimen neoliberal desastroso y fallido a un Estado del bienestar dinámico supone un hito en la economía política de los siglos XX y XXI. La reconversión exitosa de las políticas e instituciones neoliberales, así como la nueva nacionalización de las “cumbres de mando de la economía” demolieron el dogma neoliberal reinante derivado de la era Thatcher-Reagan y resumido en el lema “No hay alternativa” a las brutales políticas neoliberales. Chávez rechazaba las privatizaciones; de hecho, volvió a nacionalizar las industrias clave relacionadas con el petróleo, socializó cientos de empresas capitalistas y desarrolló una extenso programa de reforma agraria incluyendo distribución de tierras a 300.000 familias. Fomentó las organizaciones sindicales y el control obrero de las fábricas, en oposición incluso a administradores públicos y a su propio gabinete de ministros. En Latinoamérica, Chávez mostró


que aguijoneaba a sus aliados para avanzar más allá. Socialismo y democracia

el camino para definir con mayor precisión y con cambios sociales más generales la era post-neoliberal. Chávez visualizó la transición del neoliberalismo a un nuevo Estado del bienestar socializado como un proceso internacional y proporcionó fondos y apoyo político a las nuevas organizaciones regionales como el ALBA, PetroCaribe, y UNASUR. Rechazaba la idea de construir el Estado del bienestar en un solo país por lo que formuló una teoría de las transiciones post-neoliberales basada en la solidaridad internacional. Las ideas y las políticas originales de Chávez en relación con la transición para superar el neoliberalismo pasaron desapercibidas para los marxistas de sillón y los expertos viajeros de las ONG del Foro Social cuyas intrascendentes “alternativas globales” sirvieron fundamentalmente para conseguir fondos de fundaciones occidentales. Chávez demostró mediante la teoría y la práctica la posibilidad de superar el neoliberalismo, lo que supone un descubrimiento político fundamental para el siglo XXI. Más allá del liberalismo social: definición radical del postneoliberalismo Los regímenes neoliberales promovidos por EE.UU. y la UE se han desmoronado bajo el peso de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo

masivo provocó revueltas populares, nuevas elecciones y la emergencia de regímenes de centroizquierda en la mayor parte de Latinoamérica, que rechazaban o al menos decían repudiar el “neoliberalismo”. La mayor parte de estos gobiernos dictaron leyes y decretos para financiar programas contra la pobreza, poner en marcha controles financieros y realizar inversiones productivas, a la vez que aumentaban el salario mínimo y estimulaban el empleo. No obstante, fueron pocas las empresas lucrativas que se nacionalizaron. En su agenda no estaba incluido tratar las desigualdades y la concentración de riqueza. Formularon su estrategia consistente en trabajar con los inversores de Wall Street, los exportadores locales agro-mineros y los sindicatos fagocitados. Chávez planteó una alternativa completamente diferente a esta forma de “post-neoliberalismo”: nacionalizó las industrias de materias primas, dejó fuera a los especuladores de Wall Street y limitó el papel de las élites vinculadas con la agroindustria y la minería. Proyectó un Estado del bienestar socializado como alternativa a la ortodoxia social-liberal imperante de los gobiernos de centro izquierda, aunque trabajara con estos gobiernos en la integración latinoamericana y la oposición a los golpes de Estado promovidos por EE.UU. Chávez fue el líder que definió una alternativa más socializada para la liberación social y la conciencia

13

Chávez inauguró un nuevo y extraordinariamente original y complejo camino al socialismo basado en elecciones libres, reeducación del estamento militar para defender los principios democráticos y constitucionales y desarrollo de los medios de comunicación de masas y comunitarios. Acabó con el monopolio capitalista de los medios de comunicación y reforzó la sociedad civil como forma de contrarrestar el intento de paramilitares y quintacolumnistas apoyados por Estados Unidos de desestabilizar el Estado democrático. Ningún otro presidente demócratasocialista ha resistido con éxito las campañas de desestabilización promovidas por el imperio (ni Jagan en Guayana, ni Manley en Jamaica, ni Allende en Chile). Desde el principio, Chávez comprendió la importancia de crear un marco legal y político sólido para facilitar su liderato ejecutivo, promover las organizaciones populares de la sociedad civil y terminar con la influencia norteamericana en el aparato del Estado (policía y ejército). Puso en marcha programas radicales de gran impacto social que le aseguraron la lealtad y fidelidad de las mayorías populares y debilitaron los tentáculos económicos del poder político ejercido por la clase capitalista desde antiguo. Como resultado, los dirigentes políticos, los soldados y oficiales leales a la constitución y las masas populares aplastaron un sangriento golpe derechista, un paro petrolero asfixiante y un referéndum financiado por Estados Unidos y se lanzaron reformas socio-económicas aún mayores en un proceso continuado y creciente de socialización. La originalidad de Chávez, en parte fruto de un proceso de ensayo y error,


radicaba en su “método experimental”: Su profunda comprensión de las actitudes y comportamientos populares estaba fuertemente enraizada en la historia de injusticias raciales y de clase y de la rebeldía popular de Venezuela. Chávez viajó, conversó y escuchó a las clases populares de Venezuela hablar de las cosas cotidianas. Su “método” era trasladar el conocimiento basado en lo pequeño a grandes programas de cambios. En la práctica, era la antitesis del esos intelectuales extranjeros y locales sabelotodo que se dirigen a la gente literalmente desde arriba y que se consideran a sí mismos los “maestros del mundo”… al menos en el micromundo académico de izquierdas, conferencias socialistas endogámicas y monólogos ególatras. La muerte de Hugo Chávez ha sido llorada por millones de personas en Venezuela y por cientos de millones en todo el mundo porque su transición al socialismo era su mismo camino; porque escuchó sus demandas y actuó en consecuencia con eficacia. La socialdemocracia y la seguridad nacional Chávez fue un presidente socialista durante más de 13 años que hizo frente a una oposición violenta y prolongada a gran escala y a sabotajes financieros de Washington, la élite económica local y los magnates de los medios de comunicación. Fue el artesano de la conciencia política que dio motivación a millones de trabajadores y aseguró la lealtad constitucional del ejército para vencer el golpe militar-empresarial apoyado por Estados Unidos en 2002. Chávez adaptaba los cambios sociales de acuerdo a una evaluación realista de lo que podía encajar dentro del orden político-legal. Y, sobre todo, Chávez se aseguró la lealtad de los militares poniendo fin a los “asesores” norteamericanos y al adoctrinamiento imperial en el extranjero, promoviendo en su lugar cursos intensivos sobre la historia venezolana, la responsabilidad cívica y el vínculo fundamental que

debe unir a las clases populares y a los militares en una misión nacional común. Las políticas de seguridad nacional de Chávez se basaban en principios democráticos y en el claro reconocimiento de las graves amenazas que se cernían sobre la soberanía del país. Consiguió salvaguardar la seguridad nacional y los derechos democráticos y libertades políticas de sus ciudadanos al mismo tiempo, una proeza que ha ganado para Venezuela la admiración y la envidia de abogados constitucionalistas y ciudadanos de Estados Unidos y la UE. Por el contrario, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama se ha arrogado el poder de asesinar sobre la base de informaciones secretas y sin juicio previo, dentro o fuera de EE.UU. Su administración ha asesinado a ciudadanos norteamericanos “seleccionados” y a sus hijos, ha encarcelado a otros sin juicio y mantiene “archivos” secretos de 40 millones de estadounidenses. Chávez nunca se atribuyó esos poderes, ni asesinó o torturó a un solo venezolano. La docena de prisioneros convictos de actos violentos de subversión juzgados públicamente en los tribunales de Venezuela, ofrece un agudo contraste con las decenas de miles de inmigrantes musulmanes y latinoamericanos encarcelados y secretamente inculpados en Estados Unidos. Chávez se opuso al terror de Estado, mientras que Obama cuenta con equipos especiales para realizar asesinatos sobre el terreno en más de 70 países. Obama respalda el allanamiento policial arbitrario de hogares y lugares de trabajo “sospechosos”, según “pruebas secretas”, mientras que Chávez llegó a tolerar las actividades de conocidos partidos de la oposición financiados por la CIA. Es decir, Obama utiliza la “seguridad nacional” para destruir las libertades democráticas mientras que Chávez hizo respetar las libertades democráticas e impuso límites constitucionales al aparato de

14

seguridad nacional. Chávez procuró una resolución diplomática y pacífica de los conflictos con vecinos hostiles, como Colombia, que alberga siete bases militares norteamericanas, potenciales trampolines para una intervención norteamericana. Por otra parte, Obama está implicado en guerras abiertas con al menos siete países y ha realizado acciones hostiles encubiertas contra otros muchos más. Conclusión El legado de Chávez posee múltiples facetas. Sus contribuciones son originales, teóricas y prácticas y de relevancia universal. Demostró en la práctica cómo un pequeño país puede defenderse contra el imperialismo, mantener los principios democráticos y a la vez poner en marcha programas sociales avanzados. Su búsqueda de la integración regional y su promoción de los valores éticos en el gobierno de la nación son ejemplos relevantes en un mundo capitalista anegado de políticos corruptos que rebajan el nivel de vida de sus pueblos mientras enriquecen a los plutócratas. El rechazo de Chávez a la doctrina Bush-Obama (que justifica el “terrorismo de Estado para combatir al terror”), su afirmación de que las raíces de la violencia son la injusticia social, el saqueo económico y la opresión política y su creencia en que el camino hacia la paz pasa por la resolución de estos temas fundamentales suponen una guía ética-política para la supervivencia de la humanidad. Enfrentado a un mundo violento de contrarrevolución imperial y decidido a estar del lado de los oprimidos del mundo, Hugo Chávez entra a formar parte de la historia mundial como un dirigente político completo, con la estatura del líder más humano y multifacético de nuestra época: Una figura del renacimiento para el siglo XXI.


Aram Aharonian.

Un país huérfano

Dolor. Inmenso dolor de todo un pueblo desolado en las calles. ¿Quién, chavista o escuálido (antichavista) puede imaginarse a Venezuela sin Chávez, a Latinoamérica sin él? Pero, como decía Alí Primera, el cantautor revolucionario venezolano, a los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción diaria de la Patria Grande, la de los pueblos, deja una nación huérfana. Perdón, deja una patria huérfana. La era está pariendo un corazón, no puede más, se muere de dolor…”, diría Silvio Rodríguez. Catorce años que transformaron Venezuela pero también Nuestraamérica, Lapobre. Primero, considerando que nuestras grandes mayorías, los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, no solo eran objeto sino que se transformaron en sujetos de política. La vida digna para todos Atreviéndose a hacer lo que muchos consideraban (o creíamos) imposibles, como enfrentarse al imperialismo, o romper con las buenas costumbres de la democracia formal y liberal, institucional y declamativa, entendiendo que había que empoderar a los pobres, dándoles acceso a la educación, vivienda, salud, para todos. Comprendiendo que había que pasar de la etapa de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción de naciones soberanas, de una verdadera democracia participativa, de construcción de poder popular, mediante una revolución por medios pacíficos, avanzando hacia integración y unidad de nuestros

pueblos –y no de nuestro comercio-, mediante la complementación, la cooperación y la solidaridad, lejos de los dictados del Consenso de Washington. Hugo Chávez simboliza la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas de cuño marxista, con una concepción humanista. Y rescató la idea de socialismo como horizonte utópico Del “ALCa-rajo” marplatense –junto a sus “socios” Néstor Kirchner y Lula da Silva- que enterró la pretensión libre comercial estadounidense, al pensamiento boliviariano que da sustento a lo que denominó Socialismo del Siglo XXI. Entendió bien lo que decía Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar: Es necesario crearse un símbolo ideológico propio. Y Chávez lo pensó basado en un Estado eficaz, que regule, impulse, promueva, el proceso económico; la necesidad de un mercado, pero que sea sano y no monopolizado ni oligopolizado y, el hombre, el ser humano. En su propuesta de ruptura con el capitalismo hegemónico, aparece un modelo humanista con bases marxistas y esto responde a la pretensión y necesidad de construcción de un modelo ideológico propio, de verse con ojos venezolanos y latinoamericanos. “La democracia (formal) es como un mango, si estuviese verde hubiese madurado. Pero está podrida y lo que hay que hacer es tomarlo como semilla, que tiene el germen de la vida, sembrarla y entonces abonarla para que crezca una nueva planta y una nueva situación, en una Venezuela distinta”, solía decir.

15


Esta franquicia está agotada

Murió Hugo Chávez, el hombre que cambió el rumbo de Venezuela y América latina, a quien le bastó con pronunciar dos palabras en 1992 para entrar la historia de Venezuela y convertirse en un nuevo referente político. Las imágenes televisivas, de apenas un. minuto y 15 segundos, transmitidas a las 10:30 del 4 de febrero de 1992 dejaron a la posteridad su reconocimiento del fracaso de la intentona revolucionaria: “por ahora” Sobrevivió a la intentona y, una década después -siendo Presidente- sería objeto de un golpe de Estado el 11 de abril de 2002 que culminó con su restitución –con el pueblo en la calle exigiendo el retorno de su presidente constitucional- dos días después. Sobrevivió al sabotaje petrolero y paro patronal de 62 días. El cáncer terminó con su vida cuando iba a comenzar un nuevo mandato, y dio inicio al mito. El soñador, a veces ingenuo, perdonavidas, el guerrero, el que siempre quiso ser beisbolista, que sufrió también la soledad del poder, supo combinar el pensamiento político e ideológico con lo pragmático. Se nos fue de repente. Su pueblo hoy lo dice en las calles: “Todos somos Chávez”. Dejó su Plan de Gobierno 2013-2019: la senda está trazada, ahora (lo difícil), hay que recorrerla. Aprender a caminar mirando hacia adelante. “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, diría César Vallejo. Siempre me llamaron la atención sus ojos vivaces, juguetones, su cara de pícaro, de chiquilín sin maestra. Hoy no me pidan análisis. El lagrimón se me pianta sin autorización: no solo yo lo voy a extrañar.

En julio de 2002, más de una década atrás, el editorial de la primera portada del mensuario Question señalaba: “Hoy Venezuela necesita construir ciudadanía, organizaciones políticas, exorcizar el inmediatismo y la desesperación, Los partidos verticales, que dominaron la pol´pitica venezolana, ya no tienen cabida, porque hay una sociedad nueva, activa, viva, muy diferente a la de 1988. Como dijera la economista estadounidense Janet Kelly: Esta franquicia está agotada. De una u otra forma lo vienen repitiendo los presidentes latinoamericanos y caribeños, la OEA, el Centro Carter, los mismos dirigentes de la Unión Europea, tras el fallido golpe de Estado. Aquí muchos se esfuerzan en leer escenarios de confrontación inevitable, pero ni saben deletraer la palabra política. Rudy Dorbusch, nuevo gurú neoliberal del Instituto se planee este problema, y tra, afirmó en Caracas que “en estos momentos los opositores creen que el Presidente es el problema, pero no toman en cuenta que han transcurrido más de 20 años de malas políticas económicas y de mala gerencia que construyen la falla estrructural del país. Definitivamente, es necesario que la oposición se planee este problema y trabaje más por una propuesta económica coherente, que establezca las soluciones necesarias”. En un auditorio de industriales ante el cual incluyó frases pedantes como “Venezuela es una gasolinera al sur de Miami”, afirmó que “lo que se ves es a los opositores como fieras peleándose por un mismo pedazo de carne”. Suele decir Teodoro Petkoff que este es un país sui generis, donde la oposición reza para que bajen los precios del petróleo. La desesperación y la falta de alternativas, por carencia de programas y liderazgos, lleva a propuestas indecentes de nuevos afrikaners, compañeros de ruta de los perros de la guerra, empeñados en imponer un nuevo apartheid con un Plan yakarta de limpieza étnica y social, con no menos de cien mil víctimas, debajo de la manga. Muchas coincidencias nos recuerdan pasadas experiencias latinoamericanas, pero también hay cambios de paradigmas: el papel del ejército, el del ciudadano que ha tomado las calles, del Estado...” Pasaron casi 11 años, y la oposición venezolana mantiene sus rasgos más típicos: incomprensión de la realidad y búsqueda de caminos non sanctos.

16


22 de abril de 2002

Eduardo Galeano

La gran máquina Sigmund Freud lo había aprendido de Jean-Martin Charcot: las ideas pueden ser implantadas, por hipnotismo, en la mente humana. Ha pasado más de un siglo. Mucho se ha desarrollado, desde entonces, la tecnología de la manipulación. Una máquina colosal, del tamaño del planeta, nos manda repetir los mensajes que nos mete adentro. Es la máquina de traicionar palabras. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había sido electo, y reelecto por abrumadora mayoría en comicios mucho más transparentes que la elección que consagró a George W. Bush en Estados Unidos. La máquina dio manija al golpe de Estado que intentó voltearlo. No por su estilo mesiánico, ni por su tendencia a la verborragia, sino por las reformas que propuso y las herejías que cometió. Chávez tocó a los intocables. Los intocables, dueños de los medios de comunicación y de casi todo lo demás, pusieron el grito en el cielo. Con toda libertad denunciaron el exterminio de la libertad. Dentro y fuera de fronteras, la máquina convirtió a Chávez en un “tirano”, un “autócrata delirante” y un “enemigo de la democracia”. Contra él estaba “la ciudadanía”. Con él, “las turbas”, que no se reunían en locales sino en “guaridas”.

La campaña mediática fue decisiva para la avalancha que desembocó en el golpe de Estado, programado desde lejos contra esta feroz dictadura que no tenía ni un solo preso político. Entonces, ocupó la presidencia un empresario, votado por nadie. Democráticamente, como primera medida de gobierno, disolvió el Parlamento. Al día siguiente, subió la Bolsa; pero una pueblada devolvió a Chávez a su lugar legítimo. El golpe mediático sólo había podido generar un poder virtual, como comentó el escritor venezolano Luis Britto García, y poco duró. La televisión venezolana, baluarte de la libertad de información, no se enteró de la desagradable noticia. Mientras tanto, otro votado por nadie, que también llegó al poder por golpe de Estado, luce con éxito su nuevo look: el general Pervez Musharraf, dictador militar de Pakistán, transfigurado por el beso mágico de los grandes medios de comunicación. Musharraf dice y repite que ni se le pasa por la cabeza la idea de que su pueblo pueda votar, pero él ha hecho voto de obediencia a la llamada “comunidad interna-cional”, y ése es el único voto que de veras importa, al fin y al cabo, a la hora de la verdad.

17

Quién te ha visto y quién te ve: ayer Musharraf era el mejor amigo de sus vecinos, los talibanes, y hoy se ha convertido en “el líder liberal y valiente de la modernización de Pakistán”. Y a todo esto, continúa la matanza de palestinos, que las fábricas de la opinión pública mundial llaman “cacería de terroristas”. Palestino es sinónimo de “terrorista”, pero el adjetivo jamás se adjudica al ejército de Israel. Los territorios usurpados por las continuas invasiones militares se llaman siempre “territorios en disputa”. Y los palestinos, que son semitas, resultan ser “antisemitas”. Desde hace más de un siglo, ellos están condenados a expiar las culpas del antisemitismo europeo y a pagar, con su tierra y con su sangre, el holocausto que no cometieron. Concurso de agachados en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, que apunta siempre al sur y nunca al norte. La comisión está especializada en disparar contra Cuba, y este año le ha tocado al Uruguay el honor de encabezar el pelotón. Otros gobiernos latinoamericanos lo han acompañado. Ninguno dijo: “lo hago para que me compren lo que vendo”, ni: “lo hago para que me presten lo que necesito”, ni: “lo hago para que aflojen la cuerda que me aprieta el pescuezo”.


El arte del buen gobierno permite no pensar lo que se dice, pero prohíbe decir lo que se piensa. Y los medios han aprovechado la ocasión para confirmar, una vez más, que la isla bloqueada sigue siendo la mala de la película. En el diccionario de la máquina, se llaman “contribuciones” los sobornos que los políticos reciben, y “pragmatismo” las traiciones que cometen. Las “buenas acciones” ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la Bolsa, y en la Bolsa ocurren las “crisis de valores”. Donde dice “la comunidad internacional exige”, debe decir: la dictadura financiera impone. ”Comunidad internacional” es, también, el seudónimo que ampara a las grandes potencias en sus operaciones militares de exterminio, o “misiones de pacificación”. Los “pacificados” son los muertos. Ya se prepara la tercera guerra contra Irak. Como en las dos anteriores, los bombardeadores serán “fuerzas aliadas” y los bombardeados “hordas de fanáticos al servicio del carnicero de Bagdad”. Y los atacantes dejarán en el suelo atacado un reguero de cadáveres civiles, que se llamarán “daños colaterales”. Para explicar esta próxima guerra, el presidente Bush no dice: “El petróleo y las armas la están necesitando, y mi gobierno es un

oleoducto y un arsenal”. Y tampoco dice, para explicar su multimillonario proyecto de militarización del espacio: “Vamos a anexar el cielo, como anexamos Texas”. Nada de eso: es el mundo libre el que debe defenderse de la amenaza terrorista, aquí en la tierra y más allá de las nubes, aunque el terrorismo haya demostrado que prefiere los cuchillos de cocina a los misiles. Y aunque Estados Unidos se oponga, como también se opone Irak, al Tribunal Penal Internacional que acaba de nacer para castigar los crímenes contra la humanidad Por regla general, las palabras del poder no expresan sus actos, sino que los disfrazan; y eso no tiene nada de nuevo. Hace más de un siglo, en la gloriosa batalla de Omdurman, en Sudán, donde Winston Churchill fue cronista y soldado, 48 británicos ofrendaron sus vidas. Además, murieron 27 mil salvajes. La corona británica llevaba adelante a sangre y fuego su expansión colonial, y la justificaba diciendo: “estamos civilizando Africa a través del comercio”. No decía: “estamos comercializando Africa a través de la civilización”. Y nadie preguntaba a los africanos qué opinaban del asunto. Pero nosotros tenemos la suerte de vivir en la era de la información, y los gigantes de la comunicación masiva

18

aman la objetividad. Ellos permiten que se exprese, también, el punto de vista del enemigo. Durante la guerra de Vietnam, pongamos por caso, el punto de vista enemigo ocupó 3 por ciento de las noticias difundidas por las cadenas ABC, CBS y NBC. La propaganda, confiesa el Pentágono, forma parte del gasto bélico. Y la Casa Blanca ha incorporado al gabinete de gobierno a la experta publicitaria Charlotte Beers, que había impuesto en el mercado local ciertas marcas de comida para perros y de arroz para personas. Ella se está ocupando, ahora, de imponer en el mercado mundial la cruzada terrorista contra el terrorismo. “Estamos vendiendo un producto”, explica Colin Powell. ”Para no ver la realidad, el avestruz hunde la cabeza en el televisor”, comprueba el escritor brasileño Millor Fernandes. La máquina dicta órdenes, la máquina aturde.Pero el 11 de septiembre también dictaron órdenes, también aturdieron, los altavoces de la segunda torre gemela de Nueva York, cuando empezó a crujir. Mientras huía la gente, volando escaleras abajo, los altavoces mandaban que los empleados volvieran a sus puestos de trabajo. Se salvaron los que no obedecieron.


El

inicio

Una revolución democrática «Estamos en plena transición. Fuerzas desatadas la impulsan, las más de las veces sin control. Esa transición se inició a finales de los años 70, cuando la situación A (capitalismo de estado –Pacto de Punto Fijo) comenzó a dar signos de agotamiento. El reto hoy está en impulsar esta transición hacia una situación B deseada, preconcebida. Para impulsarla puede haber varios caminos. Se trata, entonces de vislumbrar esos posibles caminos. Y de orientar la transición por aquél o aquéllos que ofrezcan mayor viabilidad». Hugo Chávez Frías. Octubre 1996

La transición posible, Propuesta del 11 de abril de 1998 Así como en el orden mundial comenzó, hace ya varios lustros, una verdadera mutación histórica, también en Venezuela estamos ahora mismo viviendo —y de qué manera— un auténtico proceso de transición. Éste se ha acelerado de manera notable, intensamente, desde los mismos inicios de esta última década del siglo XX. Esto significa que el paso de la situación actual a otra es inevitable. Pudiéramos decir que el desarrollo de los acontecimientos ha sobrepasado un horizonte de «no retorno». El problema entonces hace tiempo dejó de ser el cómo o el cuándo, impulsar el proceso y pasó a ubicarse en la necesidad de definir con la mayor claridad posible hasta dónde puede ser controlable yhacia dónde puede ser conscientemente conducido por los hombres y las mujeres que formamos parte de las fuerzas transformadoras. Escribía: «Estamos en plena transición. Fuerzas desatadas la impulsan, las más de las veces sin control. Esa transición se inició a finales de los años 70, cuando la situación A (capitalismo de estado —Pacto de Punto Fijo) comenzó a

dar signos de agotamiento. El reto hoy está en impulsar esta transición hacia una situación B deseada, preconcebida. Para impulsarla puede haber varios caminos. Se trata, entonces de vislumbrar esos posibles caminos. Y de orientar la transición por aquél o aquéllos que ofrezcan mayor viabilidad». La primera parte del problema (hasta dónde) tiene que ver con un enfoque de profundidad, en el cual trataremos de visualizar varios niveles posibles (¿o imposibles?). Y la segunda parte (hacia dónde) se refiere a la dirección estratégica del proceso, sobre cuya proyección ya comienzan a hacerse más claros un conjunto de ejes y una serie de etapas que vienen siendo impulsados y se irán consolidando a medida que se vaya haciendo realidad el Poder Constituyente Antecedentes Este proceso comenzó hace ya bastante tiempo en Venezuela. En verdad son dos procesos que marchan en paralelo y forman parte de la misma historia. Por una parte, desde sus propios inicios en 1958, el intento por construir un país

19

democrático nació con el rumbo torcido y con la semilla de su propia degeneración en las entrañas. Apenas dos décadas después, ya había entrado en la primera de sus grandes crisis, haciéndose evidente además su incapacidad para corregir y autorregular sus propias perturbaciones. El conjunto de cada crisis acumulándose sobre las precedentes, fue produciendo la catástrofe venezolana. Pero al mismo tiempo, el otro proceso que venía latiendo en las entrañas, fue acelerando su crecimiento en la década de los años 80, para surgir con fuerza propia al inicio de los 90. Este proceso lleva una profunda carga regeneradora y ahora, al final de la década y tocando las puertas de un nuevo siglo, ha construido su propio cauce, ha definido su propio rumbo y ha penetrado en el alma misma del colectivo nacional. Hoy es ya un Proyecto d e Tr a n s i c i ó n , i n d e t e n i b l e , democrático, revolucionario. La transición De la crisis-catástrofe actual ha nacido la necesidad de la


transición. Y de su propio seno vino conformándose el actor político nuevo capaz de impulsar el proceso. Del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 surgió en 1997 el Movimiento V República y en tomo a éste, primero se ha conformado el Polo Patriótico, una alianza de fuerzas transformadoras que avanza con vigor creciente en el mapa político venezolano. Esto constituye una condición necesaria para garantizar la transición. Y ha permitido a su vez el surgimiento de una segunda condición, igualmente necesaria, la cual no es otra que la capacidad para visualizar y por tanto planificar el proceso, en base a un conjunto de áreas o polos de transición y de una serie de fases, con lo cual, además de proceso, pasa a ser proyecto.

persigue el logro del equilibrio en su respectiva área, de forma tal que todo el conjunto plantea la búsqueda de la estabilidad sistémica y el paso a una situación de equilibrio dinámico. Todo esto lleva implícita la profunda convicción democrática y ratifica nuestra firme intención de construir una nueva República que encarne un verdadero Proyecto Nacional, sobre la base del más amplio consenso posible y el respeto a las más diversas posiciones o visiones de los sectores nacionales. Así tenemos que el documento presenta en primer lugar el Polo macropolítico, cuya línea central es el proceso constituyente y su objetivo de transformar el marco político-jurídico actual, ya agotado,

El proyecto de transición: cinco polos para una nueva República Este primer documento regoge la visión de conjunto del proyecto y plantea los cinco polos de la transición venezolana de este agitado fin de siglo. Al mismo tiempo, presenta la idea dinamizadora de las fases a través de las cuales puede impulsarse la transición. Cada uno de los cinco polos

20

para dar paso a una auténtica democracia participativa. Al mismo tiempo, esta búsqueda del equilibrio político a través de la Asamblea Constituyente, indica la primera fase del Proyecto de Transición. Luego aparecen en orden sucesivo el Polo de desconcentración territorial, el desarrolló humano para lograr el equilibrio social, la transformación productiva para el equilibrio económico, haciendo énfasis en la disciplina macroeconómica y finalmente, la visión internacional y geopolítica del Proyecto, orientada dentro de la mundialización reinante, con una concepción clara hacia las relaciones de paz y mutuo respeto con todas las naciones del mundo. Este conjunto de áreas, al dinamizarse, configuran las fases subsecuentes del Proyecto de Transición. Los límites de tales fases irán definiéndose con mayor claridad a lo largo de las innumerables y creativas discusiones a las que dará origen la presentación de este documento. Porque de eso precisamente se trata. Generar ahora un periodo de discusiones para arribar en los próximos meses a un documento de mucha mayor profundidad y solidez, en torno al cual se haga realidad un verdadero Proyecto Nacional.


18 de agosto de 2004

Eduardo Galeano

Entre Venezuela y Nadalandia

EExtraño dictador este Hugo Chávez. Masoquista y suicida: creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se arriesgó a que eso ocurriera en un referéndum revocatorio que Venezuela ha realizado por primera vez en la historia universal. No hubo castigo. Y esta resultó ser la octava elección que Chávez ha ganado en cinco años, con una transparencia que ya hubiera querido Bush para un día de fiesta. Obediente a su propia Constitución, Chávez aceptó el referéndum, promovido por la oposición, y puso su cargo a disposición de la gente: “Decidan ustedes”. Hasta ahora, los presidentes interrumpían su gestión solamente por defunción, cuartelazo, pueblada o decisión parlamentaria. El referéndum ha inaugurado una forma inédita de democracia directa. Un acontecimiento extraordinario: ¿Cuántos presidentes, de cualquier país del mundo, se animarían a hacerlo? ¿Y cuántos seguirían siendo presidentes después de hacerlo? Este tirano inventado por los grandes medios de comunicación, este temible demonio, acaba de dar una tremenda inyección de vitaminas a la democracia, que en

América Latina, y no sólo en América Latina, anda enclenque y precisada de energía. Un mes antes, Carlos Andrés Pérez, angelito de Dios, demócrata adorado por los grandes medios de comunicación, anunció un golpe de Estado a los cuatro vientos. Lisa y llanamente afirmó que “la vía violenta” era la única posible en Venezuela, y despreció el referéndum “porque no forma parte de la idiosincrasia latinoamericana”. La idiosincrasia latinoamericana, o sea, nuestra preciosa herencia: el pueblo sordomudo. Hasta hace pocos años, los venezolanos se iban a la playa cuando había elecciones. El voto no era, ni es, obligatorio. Pero el país ha pasado de la apatía total al total entusiasmo. El torrente de electores, colas enormes esperando al sol, a pie firme, durante horas y horas, desbordó todas las estructuras previstas para la votación. El aluvión democrático hizo también dificultosa la aplicación de la prevista tecnología último modelo para evitar los fraudes, en este país donde los muertos tienen la mala costumbre de votar y donde algunos vivos votan varias veces en cada elección, quizá por culpa del mal de Parkinson. ”¡Aquí no hay libertad de

21

expresión!”, claman con absoluta libertad de expresión las pantallas de televisión, las ondas de las radios y las páginas de los diarios. Chávez no ha cerrado ni una sola de las bocas que cotidianamente escupen insultos y mentiras. Impunemente ocurre la guerra química destinada a envenenar a la opinión pública. El único canal de televisión clausurado en Venezuela, el canal 8, no fue víctima de Chávez sino de quienes usurparon su presidencia, por un par de días, en el fugaz golpe de Estado de abril del año 2002. Y cuando Chávez volvió de la prisión, y recuperó la presidencia en andas de una inmensa multitud, los grandes medios venezolanos no se enteraron de la novedad. La televisión privada estuvo todo el día pasando películas de Tom y Jerry. Esa televisión ejemplar mereció el premio que el rey de España otorga al mejor periodismo. El rey recompensó una filmación de esos días turbulentos de abril. La filmación era una estafa. Mostraba a los salvajes chavistas disparando contra una inocente manifestación de opositores desar-mados. La manifestación no existía, según se ha demostrado con pruebas irrefutables, pero se ve que este detalle no tenía importancia, porque el premio no fue retirado. Hasta ayercito nomás, en la Venezuela saudí, paraíso petrolero, el censo reconocía oficialmente un millón y medio de analfabetos, y había cinco millones de venezolanos indocumentados y sin derechos cívicos. Esos y otros muchos invisibles no están dispuestos a regresar a Nadalandia, que es el país donde habitan los nadies. Ellos han conquistado su país, que tan ajeno era: este referéndum ha probado, una vez más, que allí se quedan.


Luiz Inácio Lula

da

Silva

28 de octubre de1999

El mal ejemplo venezolano

En 1992, cuando el coronel Hugo Chávez encabezó una insurrección contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, mi partido y yo mismo condenamos aquel movimiento. Teníamos claro, no obstante, que Chávez no era uno de los militares “gorilas” que infestaran América Latina en los años 60 y 70. El intentaba, equivocadamente, interpretar las aspiraciones populares. La simpatía que tuvo en la sociedad reveló la gravedad de la crisis venezolana y la insensibilidad de sus élites para enfrentarla. El sistema político de Venezuela, presentado desde hace décadas como un modelo democrático para América Latina, se estaba degenerando. Se ahondaba en el país una grave crisis económica con dramáticas consecuencias sociales. Recuerdo que en 1989, antes de las elecciones brasileñas, estaba en Roma cuando llegó la noticia del Caracazo, el levantamiento popular contra los precios impuestos por el FMI a Carlos Andrés. En los conflictos murieron cerca de mil personas. La crisis del sistema político venezolano prosiguió. Más tarde, el congreso votó el juicio político de Pérez. Su sucesor, Rafael Caldera, un hombre honrado, con quien tuve el placer de conversar en 1994, se separó de su partido, el Demócrata Cristiano, para ser elegido presidente. Fue incapaz, sin embargo, de sacar a Venezuela del pozo en que el país se encontraba. Estos antecedentes explican la extraordinaria victoria de Hugo Chávez en las elecciones de diciembre último, con casi el 60% de los votos. Chávez no engañó a sus electores. Expresó durante la campaña electoral la convicción de que las instituciones nacionales se habían degenerado y que era necesario refundar la república. Anticipó su propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente con plenos poderes. Defendió una ruptura democrática capaz de dar al país instituciones modernas y sólidas a fin de enfrentar los grandes desafíos sociales. Sometió esa propuesta a plebiscito y venció. Sus partidarios vencieron en las elecciones que se realizaron inmediatamente después. La amplitud de esa victoria fue tal que el Congreso se declaró en receso mientras la Constituyente deliberara. Esos son los hechos. Es posible que una parte de la izquierda brasileña haya sufrido en su historia tentaciones golpistas. Ni yo ni el PT somos herederos de esa tradición. En nuestra trayectoria de casi 20 años reiteramos permanentemente nuestro compromiso con la democracia, el respeto a los derechos humanos y al

estado de derecho. El golpismo en Brasil “como tentación y como práctica”; siempre fue prerrogativa de las élites. Fantástico Reflexionando sobre el nerviosismo que el presidente Chávez ha provocado en parte de los políticos brasileños y en algunos formadores de la opinión pública, me pregunto si ese sentimiento no está ligado al “mal ejemplo” que la situación actual de Venezuela está dando a nuestro país. La evolución política del Brasil no está marcada por rupturas. Al contrario: crecemos económicamente como pocos países en el mundo y concentramos renta como ninguno, sin hacer revoluciones, ni reformas estructurales. Nuestra elite odia las rupturas. No está dispuesta tampoco a “perder los anillos para no perder los dedos”. Quiere los dedos y los anillos. El coronel Chávez es un mal ejemplo. Defiende algunas “antigüedades” como la soberanía nacional, el bienestar de la población, el combate efectivo de la corrupción. Propone nuevas relaciones entre el mercado y el Estado. Quiere rupturas democráticas. No me consta que haya comprado diputados para votar un artículo que permita su reelección. No me consta que esté gobernando, o pretendiendo gobernar, a través de medidas provisorias o que esté entregando a buen precio (para los compradores) y con créditos públicos el patrimonio estatal. En los dos encuentros que tuve con Chávez oí de él, sin habérselo pedido, claras manifestaciones en favor del estado democrático de derecho. Apoyo esa disposición y me opongo a todos aquellos que quieren empujarlo en dirección contraria para después poder decir “yo tenía razón”. Sentí en el presidente venezolano voluntad política de gobernar para la mayoría de su pueblo y, aunque el adjetivo pueda sorprender o disgustar a algunos, considero a esa disposición como algo “fantástico”.

22


18 de noviembre de 2009

Fidel Castro

La Revolución Bolivariana y la paz Conozco bien a Chávez; nadie como él sería más renuente a derramar la sangre entre venezolanos y colombianos, dos pueblos tan hermanos como los cubanos que viven en el este, el centro y el extremo oeste de nuestra Isla. No tengo otra forma de expresar el grado de hermandad que existe entre venezolanos y colombianos. La calumniosa imputación yanki de que Chávez planea una guerra contra la vecina Colombia llevó a un influyente órgano de prensa colombiano a publicar el pasado domingo, 15 de noviembre, bajo el título de “Tambores de guerra”, un despectivo e injurioso editorial contra el Presidente venezolano, donde se afirma entre otras cosas que “Colombia debe tomar con toda seriedad la que constituye la más grave amenaza a su seguridad en más de siete décadas pues esta proviene de un Presidente que, además, es de formación militar…” “La razón —prosigue— es que cada vez son mayores las posibilidades de una provocación que puede ir desde un incidente fronterizo hasta un ataque contra instalaciones civiles o militares en Colombia.” Más adelante el editorial añade como algo probable “…que Hugo Chávez intensifique sus ataques contra los ‘escuálidos’ —remoquete con el que identifica a sus opositores—, y trate de sacar del poder municipal o regional a quienes lo contradicen. Ya lo hizo con el alcalde de Caracas… y ahora quiere intentarlo con los gobernadores de los estados fronterizos con Colombia, que rehúsan someterse a su férula… Un choque con fuerzas colombianas o la acusación de que elementos paramilitares planean acciones en territorio venezolano puede ser la excusa que necesita el régimen chavista para suspender las garantías constitucionales.” Tales palabras sirven solo para justificar los planes agresivos de Estados Unidos y la burda traición a su Patria de la oligarquía y la contrarrevolución en Venezuela. Coincidiendo con la publicación de ese editorial, el líder bolivariano había escrito su artículo semanal “Las líneas de Chávez”, en el cual enjuicia la impúdica

concesión de siete bases militares a Estados Unidos en suelo de Colombia, un territorio que posee 2 050 kilómetros de frontera con Venezuela. En ese artículo, el Presidente de la República Bolivariana, explicó con valentía y lucidez su posición. “…lo dije este viernes en el acto por la paz y contra las bases militares de Estados Unidos en suelo colombiano: estoy en la obligación de llamarlos a todos y todas a prepararnos para defender la Patria de Bolívar, la Patria de nuestros hijos. Si no lo hiciera, estaría cometiendo un acto de alta traición… Nuestra Patria es hoy libre y la defenderemos con la vida. Venezuela nunca más volverá a ser colonia de nadie: nunca más estará de rodillas frente a invasor o imperio alguno… el gravísimo y trascendente problema que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido por los gobiernos latinoamericanos…” Más adelante añade conceptos importantes: “… todo el arsenal bélico gringo, contemplado en el acuerdo, responde al concepto de operaciones extraterritoriales… convierte al territorio colombiano en un gigantesco enclave militar yanki…, la mayor amenaza contra la paz y la seguridad de la región suramericana y de toda Nuestra América.” “El acuerdo… impide que Colombia pueda ofrecerle garantías de seguridad y respeto a nadie: ni siquiera a los colombianos y colombianas. No puede ofrecerlas un país que ha dejado de ser soberano y que es instrumento del ‘nuevo coloniaje’ que avizorara nuestro Libertador.” Chávez es un verdadero revolucionario, pensador profundo, sincero, valiente e incansable trabajador. No llegó al poder mediante un golpe de Estado. Se sublevó contra la represión y el genocidio de los gobiernos neoliberales que entregaron los enormes recursos naturales de su país a Estados Unidos. Sufrió prisión, maduró y desarrolló sus ideas. No llegó al poder a través de las armas a pesar de su origen militar. Tiene el gran mérito de haber iniciado el difícil camino de una Revolución social profunda partiendo de

23


la llamada democracia representativa y la más absoluta libertad de expresión, cuando los más poderosos recursos mediáticos del país estaban y están en manos de la oligarquía y al servicio de los intereses del imperio. En solo 11 años, Venezuela logró los más altos avances educacionales y sociales alcanzados por un país en el mundo, a pesar del golpe de Estado y los planes de desestabilización y descrédito impuestos por Estados Unidos. El imperio no decretó un bloqueo económico contra Venezuela —como hizo con Cuba— tras el fracaso de sus golpes sofisticados contra el pueblo venezolano, porque se habría bloqueado a sí mismo dada su dependencia energética del exterior, pero no ha renunciado a su propósito de liquidar el proceso bolivariano y su generoso apoyo en recursos petroleros a los países del Caribe y Centroamérica, sus amplias relaciones de intercambio con Suramérica, China, Rusia, y numerosos Estados de Asia, África y Europa. La Revolución Bolivariana goza de simpatías en amplios sectores de todos los continentes. Duele especialmente al imperio sus relaciones con Cuba, después de un bloqueo criminal contra nuestro país que ha durado ya medio siglo. La Venezuela de Bolívar y la Cuba de Martí, a través del ALBA, promueven nuevas formas de relaciones e intercambios sobre bases racionales y justas. La Revolución Bolivariana ha sido especialmente generosa con los países del Caribe en momentos sumamente graves de crisis energética. En la nueva etapa que vivimos, la Revolución en Venezuela se enfrenta a problemas enteramente nuevos que no existían cuando, hace casi exactamente 50 años, triunfó en Cuba nuestra Revolución. El tráfico de drogas, el crimen organizado, la violencia social y el paramilitarismo, apenas existían. En Estados Unidos no había surgido todavía el enorme mercado actual de drogas que el capitalismo y la sociedad de consumo han creado en ese país. Para la Revolución, en Cuba no significó un gran problema

combatir el tránsito de drogas e impedir su introducción en la producción y consumo de las mismas. Para México, Centroamérica y Suramérica estos flagelos significan hoy una creciente tragedia que está lejos de haber superado. Al intercambio desigual, el proteccionismo y el saqueo de sus recursos naturales, se sumaron el tráfico de drogas y la violencia del crimen organizado que el subdesarrollo, la pobreza, el desempleo y el gigantesco mercado de drogas de Estados Unidos han creado en las sociedades latinoamericanas. La incapacidad de ese país imperial y rico para impedir el tráfico y consumo de drogas, dio lugar en muchas partes de América Latina al cultivo de plantas cuyos valores como materia prima para las drogas superaban muchas veces el de los demás productos agrícolas, creando gravísimos problemas sociales y políticos. Los paramilitares de Colombia constituyen hoy la primera tropa de choque del imperialismo para combatir la Revolución Bolivariana. Por su origen militar, precisamente, Chávez conoce que la lucha contra el narcotráfico es un vulgar pretexto de Estados Unidos para justificar un acuerdo militar que responde por entero a la concepción estratégica de Estados Unidos al finalizar la guerra fría, para extender su dominio del mundo. Las bases aéreas, los medios, los derechos operativos y la impunidad total otorgada por Colombia a militares y civiles yankis en su territorio, no tienen nada que ver con el combate al cultivo, la producción y el tráfico de drogas. AEste constituye hoy un problema mundial; se extiende ya no solo por los países de Suramérica, sino también comienza a extenderse al África y otras áreas. Reina ya en Afganistán, a pesar de la presencia masiva de las tropas yankis. La droga no debe ser un pretexto para establecer bases, invadir países y llevar la violencia, la guerra y el saqueo a los países del Tercer Mundo. Es el peor ambiente para sembrar virtudes ciudadanas y llevar la educación, la salud y el desarrollo a otros pueblos. Se engañan los que creen que dividiendo a colombianos y venezolanos tendrán éxito en sus planes contrarrevolucionarios. Muchos de los mejores y más humildes trabajadores en Venezuela son colombianos, y la Revolución les ha llevado educación, salud, empleo, derecho a la ciudadanía y otros beneficios para ellos y sus seres más queridos. Juntos, venezolanos y colombianos defenderán la gran Patria del Libertador de América; juntos lucharán por la libertad y la paz. ¡Los miles de médicos, educadores y demás colaboradores cubanos que cumplen sus deberes internacionalistas en Venezuela estarán junto a ellos!

24


Jôao Pedro Stedile

28 de septiembre de 2005

Un país en transformación

Estoy escribiéndoles desde los llanos bolivarianos del estado de Barinas, en el centro de Venezuela. Estoy aquí haciendo un “recorrido”, como ellos dicen, para conocer el proceso de reforma agraria en Venezuela. Estoy impresionado. Muy impresionado. Finalmente, como dice un proverbio oriental, “Los ojos divisan mil veces más que los oídos”. Venezuela tuvo un pasado glorioso en el siglo XIX con las heroicas luchas por la independencia lideradas por Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y que tuvieron como auxiliar un bravo combatiente brasileño que llegó al “rango” de general: el general Abreu de Lima, de Pernambuco, que produce mucho orgullo en Venezuela, aunque nosotros los brasileños lamentablemente todavía no conozcamos su historia. Sin embargo, el siglo XX reservó a Venezuela una verdadera tragedia económica y social. Su territorio está recostado sobre una inmensa sábana de petróleo. Y la civilización estadounidense, construida sobre la base de la energía del petróleo, prácticamente transformó el país en su colonia para garantizar el abastecimiento de su principal fuente de energía. Hubo una “santa alianza” entre una minoría de la oligarquía local, que se apoderó del Estado y de los recursos del petróleo y se enriqueció, mientras, del otro lado, la fuerza política-económica-ideológica y militar del imperio del norte la mantenía intacta. Hoy Venezuela es responsable por el abastecimiento del 25% de todo el petróleo consumido en Estados Unidos. Resultado: un 80% de la población inmersa en la pobreza absoluta, mientras un 2% vivía ostentosamente. Sólo un 8% de la población sobrevivió en el medio rural, pues la agricultura fue completamente marginada. Y el país pasó a comprar un 88% de todos los alimentos en el exterior. Ese fue el contexto histórico en que finalmente, a partir de 1998, con la victoria electoral de un joven e

impetuoso coronel, expulsado de las fuerzas armadas, se inició el cambio. Y así, los venezolanos ingresaron en el siglo XXI con una nueva perspectiva: Venezuela dejó de ser colonia estadounidense y pasó a ser la República Bolivariana del Pueblo de Venezuela. Al comienzo parecía tratarse de uno más de esos “milicos” populistas tramposos, que muchas veces llegaron al poder en nuestro continente. La oligarquía local perdió las elecciones pero intentó mantener el mismo equipo económico del gobierno perdedor. (¿Ya vieron esa película en otros países?). Sin embargo, esa tentativa de cooptación duró solo seis meses. El joven coronel Chávez parece que no estaba jugando: trató inmediatamente de cambiar las instituciones. Convocó a una constituyente que modificó todas las leyes del país y abrió espacio a la participación popular. El pueblo creyó y pasó a movilizarse y a participar en ese gobierno que, poco a poco, se fue transformando en un gobierno popular y revolucionario. Y fue incorporando también, cada vez más, los sentimientos anti imperialistas e independentistas de Simón Bolívar. Yo había pasado por aquí en 2001, invitado a un seminario sobre los desafíos de la humanidad pero no percibí grandes cambios. Al regreso, no pude contar mucho a mis compañeros y compañeras de la Vía Campesina de Brasil. Ahora, percibo que el proceso está en gestación. De vuelta a Venezuela veo enormes cambios. En el gobierno, en el pueblo, en el proceso, en el modo de hacerse los cambios. Sólo las élites, las oligarquías, no han cambiado, aferradas como garrapatas parásitas a sus privilegios, intentando impedir los cambios de cualquier manera. El Presidente Chávez pasó por seis plebiscitos, un referendo y dos elecciones. Ganó todos. Y aún así, lo llaman dictador o déspota. Y algunas comparsas de la burguesía brasileña repiten el mismo discurso.

25


¿Pero qué ha cambiado? Cambió el sentido de la política para el pueblo. El pueblo está conscientizándose y participando activamente en todas las decisiones del Estado y del gobierno. Y ese es el camino principal: hacer que las masas participen de la vida del país. Cambió el sentido de la economía. Aún más aquí, que tiene una dependencia del 80% del petróleo. Pues bien, los miles de millones de dólares del petróleo que antes eran usados por sólo un 8% de la población para hartarse en el lujo y las extravagancias, ahora financian la universalización de los servicios públicos de salud y educación a toda la población. Ahora, sirven para la distribución de la renta, garantizando alimentos a precios de costo, educación gratuita, construcción de viviendas populares, distribución de la tierra. Cambió también en su política externa, ahora ejercida con altivez y un claro sentido de independencia con relación al imperialismo. Con todo esto, hasta el papel de las fuerzas armadas cambió. Me quedé impresionado con el grado de politización de jóvenes tenientes, mayores y capitanes, que ya no viven en los cuarteles sino que asumen activamente la administración de proyectos sociales, como la construcción de carreteras, puentes, la administración de mercados populares... Dieron sentido a su uniforme. Vi ahora a soldados armados, pero amados por el pueblo (como cantó Geraldo Vandré) ayudando en la ocupación de la hacienda Malquinesa, recientemente expropiada con sus 8.600 hectáreas totalmente improductivas, pese a que hace parte de los mejores suelos del país, en la planicie de Barinas. Vi a jóvenes pobres, entusiasmados, pues ahora pueden estudiar no sólo la primaria y la secundaria, sino que se inscriben en cualquier curso universitario. Vi al Presidente anunciar la apertura de 20 mil cupos para estudiantes de medicina al iniciarse este año lectivo. Vi al Presidente participar en un programa de televisión, durante siete horas, en el que se discuten todos los problemas del país, con una transparencia impresionante Vi un generoso proceso de reforma agraria, que expropia todas las tierras que están ilegalmente en manos de grandes hacendados que no pueden comprobar su origen. Aún así, respeta todas las propiedades que sean productivas. Pero establece la expropiación de todos los latifundios, independientemente de su tamaño. La constitución dice claramente que la sociedad venezolana apunta a eliminar el latifundio. Vi a la oligarquía gruñir como perro rabioso, cuestionando esa ley, aprobada por más del 80% de los diputados, refrendada por la amplia mayoría de la población, como una afrenta al derecho de propiedad. Vi por las calles y bibliotecas populares al Estado

distribuir más de un millón de ejemplares de varios títulos de la literatura universal, como “Los Miserables” de Víctor Hugo, Don Quijote.. Vi un pueblo muy movilizado y consciente en defensa de sus intereses y luchando por verdaderas transformaciones económicas y sociales. Vi al Presidente de la República denunciar en una red de televisión que había una empresa petrolera de propiedad del Estado venezolano operando 15 mil gasolineras y tres refinerías dentro de Estados Unidos durante 35 años; y que en esos 35 años, antes del Gobierno Bolivariano, ni un centavo había sido remitido a Venezuela. Y que finalmente ahora, después de varias intervenciones, por primera vez, en sólo ocho meses, la nueva dirección remitió al país 500 millones de dólares de ganancia líquida. ¡Imaginen lo que robaron en 35 años! Y el presidente anunciaba que ese dinero no previsto en el presupuesto sería utilizado para inversiones sociales en las capas más pobres de la población. Es cierto, sin embargo, que ellos enfrentan enormes desafíos. Muchos obstáculos, como aquel de liberarse de la dependencia de la compra de alimentos. Como el desafío de remontar una estructura productiva en el país que use los recursos del petróleo para otras inversiones productivas, generando trabajo para todos. Dicen ellos que el mayor desafío es construir un nuevo modelo económico, que rompa con la dependencia del petróleo y del imperio financiero. Y que se encamine hacia el socialismo. Llaman a eso proceso de construcción de un modelo de desarrollo endógeno, local, venezolano. Vi muchos cambios que están mejorando la vida del pueblo pobre de Venezuela. Vi a hombres y mujeres caminar con orgullo y dignidad, con la cabeza erguida. Vi que América Latina tiene salida. Basta que tengamos un pueblo consciente, organizado y movilizado. Y un gobierno comprometido con su pueblo y no con el capital ¡Chiquillos/as, juro que vi todo eso! *Dirigente de la Vía Campesina Brasil.

26


Gabriel García Márquez

El enigma de los dos Chávez

Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería. Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el

apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de nueve años después. El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince

27

días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión. Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real? El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su


pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el periodo más largo de presidentes elegidos. El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares.Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de

su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: “Cómo triunfar en la vida”. Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Ángel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico. Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende

28

en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez. “Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su


madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo. Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido –me dijo Chávez–, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire, mi capitán, lo que es la vida: hace apenas un siglo

éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional. “De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de beisbol envueltos en trapos para que no les quedaran

29

marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia –contó Chávez–, pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”. Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”… le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”. Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?”, le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común.


Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa. A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de futbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: “Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez. Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”. Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y

concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!” Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”. Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer

30

ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años –me dijo Chávez– llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”. A estas alturas del diálogo, el presidente rio con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto


hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!” De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir –concluyó Chávez– que nos sorprendió el minuto estratégico”. Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que

en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un posgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”. Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de

31

18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después. El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más. * Este artículo, reproducido por La Jornada de México, fue publicado originalmente en la revista Cambio, de Colombia, en febrero de 1999, y ahora tomado del libro Gabo periodista, Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez, con autorización del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


Luis Hernandez Navarro

El niño pobre de Sabaneta Hugo Chávez fue un personaje de carne y hueso sacado de la más fantasiosa novela de Gabriel García Márquez. Niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas) que juró no traicionar su infancia de escasez y precariedad, aprendió desde muy pronto a sembrar y vender golosinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Menor que soñaba con ser pintor y que traía en el alma la fantasía de jugar beisbol en las Grandes Ligas, se nutrió toda su vida de sus orígenes humildes. De la mano de su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir antes de entrar a primer grado. Al lado de ella supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad. De los labios de ella, extraordinaria narradora, recibió sus primeras lecciones de historia patria, mezclada con leyendas familiares. El niño Hugo Chávez viajó por el mundo a través de las ilustraciones y las historias que leyó en cuatro tomos grandes y gruesos de la Enciclopedia Autodidacta Quillet, obsequio de su padre. En sexto grado fue escogido para dar un discurso al obispo González Ramírez, el primero en llegar a su pueblo. Desde entonces le encontró el gusto a hablar en público y a los demás el interés por escucharlo. Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Nunca lo vio, pero lo imaginaba al escuchar los partidos en la radio. El día que su héroe murió en un accidente de aviación, al joven Hugo, de 14 años de edad, se le vino el mundo encima. Para ser como el Látigo, el muchacho de monte entró al ejército. Gracias a sus cualidades de pelotero se le abrieron las puertas de la Academia Militar en 1971. Cuatro años después se graduó como subteniente y licenciado en ciencias y artes militares, con un diploma en contrainsurgencia, con una brújula que marcaba como su norte el rumbo del camino revolucionario. Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en el que se combinaron lecturas, conocimiento de personajes claves y acontecimientos políticos en América Latina. En uno más de los episodios de realismo mágico que marcaron su vida, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro escondido en el monte. Al abrir el maletero con un destornillador se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx

y Valdimir Ilich Lenin, que comenzó a leer. En la forja de sus actitudes políticas influyó, decisivamente, su hermano mayor Adán, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También su participación en un experimento educativo de las fuerzas armadas llamado Plan Andrés Bello, preocupado por brindar a los militares una formación humanista. De la misma manera, fue clave en su formación política el descubrimiento de Simón Bolívar y la voracidad intelectual de Chávez, que lo condujo a leer cuanto documento encontró sobre la biografía y el pensamiento del prócer. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, a quien trató como si fuera su padre. El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, tan diferentes de los gorilas formadas en la Escuela de las Américas. Rebelde ante el atropello, descubrió en servicio los abusos y la corrupción de sus mandos, y como pudo los enfrentó. “Yo vine a Palacio por primera vez –contaba Chávez– a buscar una caja de whisky para la fiesta de un oficial”. Para removerlos, en el aniversario de la muerte de

32


Simón Bolívar en 1982, un pequeño grupo de oficiales del cuerpo castrense, entre los que se encontraba Chávez, hizo el juramento de Samán de Güere, en el que fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200). Casi siete años más tarde se produjo un levantamiento espontáneo de los barrios pobres de Caracas en contra de las medidas de austeridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El caracazo fue sofocado a sangre y fuego. La rebelión popular dio un gran impulso al movimiento de los militares bolivarianos. En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas. La asonada fracasó y Chávez fue a prisión. Frente a los medios de comunicación asumió la responsabilidad. Su popularidad y ascendencia política a partir de entonces fueron en ascenso. Al salir libre su presencia política creció aceleradamente ante el colapso del sistema político tradicional. En las elecciones presidenciales de 1998 triunfó con votación de 56 por ciento. A partir de ese momento nadie lo pudo parar. Una y otra vez ganó casi todos los comicios y referendos en los que participó, al tiempo que sobrevivió milagrosamente a un golpe de Estado y un paro petrolero. A lo largo de los casi 20 años que condujo el Estado venezolano, el teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó increíblemente los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía. Al mismo tiempo, y en la pista internacional, fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas, descarriló el proyecto de un área de libre

comercio para las Américas impulsado desde Washington, creó un proyecto alternativo de integración continental y sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo. Hugo Chávez fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias, un educador popular. Sus relatos, herencia de los cuentos que Mamá Rosa le obsequiaba en su infancia, mezclaban historia patria, lecturas teóricas, anécdotas personales, con frecuencia en tiempo presente. En todas ellas el sentido del humor estaba presente. “Si tu mujer te pide que te eches por la ventana –jugaba jocoso– es hora de que te mudes a la planta baja…” Sus narraciones seguían el modelo clásico de las sonatas musicales, en el que dos temas contrastantes se desarrollan en tonalidades vecinas. En sus discursos echaba mano por igual de la poesía y el canto. “Yo canto muy mal –se justificaba–, pero, como dijo aquel llanero, Chávez canta mal, pero canta bonito”, para, a continuación, interpretar una canción ranchera o una balada. Antimperialista, antineoliberal, comenzó a hacer el milagro de construir los cimientos de la utopía en un país que imaginariamente estaba más cerca de Miami que de La Habana. Llanero de pura cepa, fabulador incansable, Chávez soñó revivir el ideal socialista cuando muy pocos querían hablar de él. Y lo hizo, para no traicionar nunca su infancia de niño pobre de Sabaneta. *Perodista y escritor mexicano, responsable de las páginas de opinión de La Jornada

33


11 de enero de 2005

Ernesto Cardenal

La revolución silenciada En las calles de Caracas las paredes todavía estaban llenas de pintas del pasado referéndum, muchas diciendo Voto No (que Chávez no se vaya) y otras Vota Sí (que se vaya), y muchas diciendo simplemente NO, o SÍ, en letras de todo tamaño. Especialmente me gustó una que decía: Dí no al yes. Me llamó mucho la atención una que decía: Bolívar vive, la lucha sigue, porque me recordó una pinta que había sido muy frecuente en la revolución de Nicaragua, y que era: Sandino vive, la lucha sigue. Sandino había sido asesinado 50 años antes y había quedado sepultado en la memoria del pueblo, pero con la revolución sandinista había resucitado y era el que encabezaba la lucha. También aquí Bolívar fue sacado de los libros de historia y fue puesto en la calle y echado a andar. Me pareció que ahora había más pintas a favor de Chávez y menos en contra que como lo vi seis meses antes cuando estuve en un festival mundial de poesía. Esta vez había llegado invitado al Congreso de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, y a los 350 asistentes nos dividieron en numerosos grupos enviados a ver las obras de la revolución por toda Venezuela hasta en el Orinoco. A mí me tocó visitar los “Cerros” de Caracas, que son los que en otras partes llaman favelas o chabolas o villas miseria, y que están en los cerros altos dominando toda la ciudad, y son los que inspiraron la famosa canción “Las casas de cartón” del venezolano Alí Primera. Yo siempre los había visto de lejos cuando visitaba Caracas, y una vez escribí sobre ellos:

Aquellas luces sobre Caracas sobre los rascacielos los cerros como un cielo estrellado: son las lucecitas tristes de los pobres. Su cordón de miseria allí en el cielo. En otras partes están ocultos, aquí no. Se ven desde dondequiera, y en pleno cielo. En nuestro grupo hubo un profesor universitario que, aunque vive en Caracas, nos dijo después que nunca antes había estado en los cerros y que había ido con algo de temor. La pobreza que vimos es la que habrá en todo lugar donde hay barrios pobres aunque uno no los ve. Pero aquí nos encontramos con una gran sorpresa. Muy, muy adentro de ese barrio de 1 millón de habitantes, que es uno de los varios municipios pobres de Caracas, había un modernísimo hospital como sólo podría ser un hospital para ricos, pero era gratis para todos, y una dentistería y una óptica. Cerca una farmacia con las

34

medicinas rebajadas el 85% de su precio. (Las recetadas en el hospital eran gratis). Más allá había una fábrica de calzado y otra fábrica textil, manejadas por cooperativas y construidas para dar trabajo a los desempleados. Vimos una calle con dos o tres cuadras de murales a uno y otro lado, de bella pintura popular realizada por los pobladores. En el Centro Comunal pedí ir al baño y encontré unos servicios sanitarios refulgentes y lujosos, mejores que los del hotel Caracas Hilton donde estábamos hospedados. Supimos que allí daban alimentación gratis a 90.000 personas, y que ese programa había en toda Venezuela. Visitamos una Casa de Alimentación, que era casa particular donde una señora preparaba diariamente comida para unas 200 personas. Vimos un Mercado Popular, donde los precios están rebajados el 40%, y de esos hay en toda Venezuela, y también hay Mercaditos y otros que


llaman Mega-mercados. Supimos que 8 millones de personas son beneficiados por esos alimentos rebajados o gratis, dependiendo del grado de pobreza, y que son más de medio millón los que son atendidos por los Comedores Populares. Y ahora el pueblo podía comer carne y pollo todos los días, me dijeron en los cerros. Todo esto de la alimentación es parte del programa de salud, que allí llaman de “Salud Integral”: salud relacionada con educación, deporte, cultura y alimentación. Y en Venezuela el derecho a la salud es considerado como parte del derecho a la vida. En Venezuela hay cerca de 25 millones de habitantes, y de esos, 17 millones estaban excluidos de los servicios de salud. Ahora el 85% de la población tiene cobertura de salud pública. El otro 15% acude al sistema privado. Ahora se han descongestionado los servicios de emergencia. Anteriormente la gente ya no iba a los consultorios a atenderse, por el descuido que los otros gobiernos tenían de la salud. Ahora en los barrios pobres, selvas, llanos y montañas hay servicios médicos para todos los que estaban excluidos, con modernos centros de diagnóstico con rayos X y electrocardiogramas y endoscopias y ultrasonido, todo gratis para todos. Hay 20.000 médicos para los pobres, casi todos cubanos, que atienden un promedio de 250 familias cada uno. Estos son alojados por la comunidad y viven en las mismas condiciones que la demás gente. Los médicos venezolanos no fueron formados para esto, y por eso hay pocos venezolanos entre ellos. Y esta es la diferencia entre que haya una revolución o no. En los cerros de Caracas donde estuvimos, los médicos cubanos se alojaban en casas del barrio, y una mujer que hospedaba a uno de ellos me dijo: “A mí me pagan un

estipendio por su manutención, pero aunque no fuera así lo haría por el sacrificio que hacen por nosotros”. Esos médicos atendían por la mañana en su clínica, y por la tarde visitaban a los pacientes en sus casas. Y no puedo olvidar a una médico cubana que irradiaba tanto amor para todos que parecía una Madre Teresa joven. Se estaban terminando de alfabetizar el millón y medio de analfabetas que había en Venezuela. Antes cualquier tipo de educación había estado fuera del alcance de los pobres, pero ahora 13 millones de venezolanos estaban estudiando. Se dan clases hasta en los últimos rincones de Venezuela, y hasta a los indios de la selva, a los que se les enseña en sus lenguas y en textos impresos para ellos. También están las Escuelas Bolivarianas para los pobres en las que no se paga ni matrícula siquiera, y hay desayuno, almuerzo y merienda en la mañana y en la tarde, y de estas hay más de mil en Venezuela. Estas escuelas tienen también deportes, computadoras, Internet, psicólogos, atención médica, y lógicamente en ellas hay poca deserción. Muchas familias de clase media y media baja empiezan a retirar a sus hijos de colegios privados, me dicen, porque estas son mejores y además

35

no cuestan nada. Las universidades eran gratis pero con un filtro por el cual los pobres no eran admitidos, y los jóvenes están prefiriendo la Universidad Bolivariana en vez de las estatales o privadas. Esta Universidad es una, pero tiene siete sedes. Existen también en los municipios unos “Núcleos Universitarios” para los que no pueden asistir a las sedes, y esto ha sido llamado “municipalización de la Universidad”. Cuba contribuye también a la educación con asesores y con videos y folletos. También fue una sorpresa para mí ver una colección de libritos de bolsillo de los que se publican 1 millón de ejemplares cada uno y son dados gratis a la población. Hay 20 títulos publicados. También supe que estaban por abrirse 6.000 Infocentros de Internet y computadoras gratis para el pueblo. Cuento todo esto porque sé que se desconoce en el extranjero. l programa deportivo tiene varios miles de Profesores Deportivos Comunitarios. Ahora son comunes en los barrios las actividades que antes eran exclusivas de una minoría que podía pagar un lujoso gimnasio. Hay educación física y deporte en las escuelas, y también gimnasia básica para la mujer, gimnasia


musical aeróbica y baile-terapia, actividades físicas para los obesos, para hipertensos, para embarazadas, y también para los del Club de Abuelos (los de la tercera edad). Nos decían que en esos cerros los vecinos no se conocían, ni se saludaban siquiera, y ahora tienen un gran espíritu comunitario. La adquisición de títulos la estaban haciendo comunitariamente, porque era impensable que a uno solo le hicieran el levantamiento catastral y los demás trámites para adquirir un título cuando eran millones los que estaban sin título. Todos esos cerros estaban ilegales y nadie había tenido nunca esperanza de adquirir un título. Allí hay un transporte de taxis locales que es de jeeps, porque sólo los jeeps pueden recorrer ese laberinto de calles estrechas en lomas empinadas. Estos transportistas hacen el servicio gratis cuando es necesario, por ejemplo casos de emergencia. Y ellos contribuyeron al rescate de Chávez cuando todos bajaron de los cerros. “Bajaron de los cerros bravos” se dice, y liberaron al presidente. Al mismo tiempo que se desbordaba toda Venezuela. Había que ver el brillo de los ojos de muchachos y muchachas cuando hablaban de sus proyectos comunitarios; y también los de los hombres y mujeres de edad madura y de los viejos. Existen Círculos Bolivarianos para organizarse en cualquier clase de tarea comunitaria, como responder a las necesidades del barrio, formar una cooperativa, obtener un préstamo. Basta llamar a un teléfono para que uno de estos Círculos quede constituido. Y los hay por toda Venezuela. Hay quienes critican esto como exceso de espontaneísmo, pero es una manera de contrarrestar la inmovilidad burocrática del Estado. Se está creando un estado paralelo. Uno oye hablar muy mal del gobierno; de los ministerios que hacen muy poco. El gobierno está lleno de burócratas de

administraciones pasadas, y según las actuales leyes no pueden ser removidos. Entonces la revolución se está haciendo aparte, por causes populares. Y lo que Chávez quiere es la plena participación popular. Hay quienes ven a la revolución como un estado dentro del Estado, y es porque dadas las circunstancias de Venezuela no podía ser de otro modo. Existen las llamadas “becas”, que son de 100 dólares al mes, una cantidad cercana al salario mínimo, y de estas hay 400.000 en toda Venezuela. Todos los pobres que trabajan en proyectos comunitarios tienen esa beca, y todos los pobres que enseñan o estudian o están teniendo alguna capacitación. Pregunté quién pagaba eso y me dijeron que el petróleo. Es una socialización de la renta petrolera. Estudiar ahora es una forma de empleo, y se les paga por aprender. Los ministerios que inciden en los programas sociales contribuyen, pero con trabas burocráticas. La mayor parte del trabajo lo hace el mismo pueblo con infinitas organizaciones. En realidad Chávez “nacionalizó” el petróleo. Me dijo una mujer: “El petróleo ya es de los venezolanos. Nadábamos en petróleo, y no sabíamos nada del precio, la producción, y en qué se utilizaba todo

36

eso. Ahora sabemos cómo amaneció el precio del barril de petróleo”. Chávez es el único presidente, dicen ellos, que ha estado con los pobres. Y otra mujer me dijo: “Amor con amor se paga, por eso lo queremos tanto”. Fue en dos ocasiones que estuve en esos cerros, en dos lugares distintos. El ejército de Venezuela tiene una particularidad especial y es que es el ejército de Bolívar, y se llama Ejército Libertador. Es un ejército marcado por Simón Bolívar, y los militares de todo rango siempre han sabido que para Bolívar la democracia era un sistema para dar la máxima felicidad al pueblo. También hay la particularidad de que ese ejército nunca ha pasado por la Escuela de las Américas. La formación la han tenido en Venezuela, y ha sido una formación humanista. Han estudiado ciencias políticas, se han graduado en universidades y allí se han relacionado con universitarios. La revolución de Chávez no es una revolución improvisada, y no es sólo de él, sino que es una revolución que se ha venido gestando desde hace años en los cuarteles. Estos militares estudiaban a Marx y a muchos otros autores, entre ellos a Mao Tse Tung. Allí tomaron conciencia de darle felicidad al pueblo, y que un ejército debía ser


agente de cambio social. Los de la promoción de Chávez se graduaron y pasaron a ser instructores de nuevos oficiales. Enviados a enfrentar las guerrillas se encontraron más que con los guerrilleros, que ya eran pocos, con la pobreza de la población. Ellos mismos eran pobres, como Chávez que había sido un niño descalzo que vendía dulces en las calles. A diferencia de otros ejércitos latinoamericanos el de Venezuela nunca fue una casta, y de este ejército del pueblo pobre hermanado después con los ex- guerrilleros es que nació la revolución bolivariana. En Venezuela uno oye a cada momento la palabra “bolivariano”. Pero no es una palabra hueca, como había sido en los discursos oficiales de los otros gobiernos. Se trata nada menos que de retomar el sueño de Bolívar. Bolívar soñó en la unificación de los pueblos de América Latina y emprendió una cruzada para lograrlo. Fue el primer hombre en nuestro continente que se dio cuenta del peligro que Estados Unidos significaba para nosotros. Sin un gobierno Americano unificado, decía, nuestros pueblos se verían envueltos en guerras civiles, y a merced de bandidos; que es lo que ha acontecido. Chávez ha retomado el sueño de Bolívar. Lo que él pretende no es sólo venerar una figura que todos sus predecesores han venerado sino continuar con la obra histórica y política que no completó,

y hacer que el Libertador no sea sólo un mito sino una realidad actual. Chávez luchó arduamente en la Asamblea Nacional, ante una fuerte oposición, hasta lograr cambiarle el nombre al país haciendo que se llamara República Bolivariana. No fue un capricho ni una extravagancia como se ha publicitado, ni mucho menos una banalidad. Ese cambio llevaba una intención oculta, decía en lenguaje cifrado que en Venezuela se reanudaba el sueño de la unificación de América Latina. Ese nombre fue borrado durante las pocas horas del golpe contra Chávez, lo cual es muy revelador. Falló el golpe, y Bolívar sigue siendo un proyecto político y un programa de gobierno. El Plan Bolívar es un vasto plan de participación del ejército en las obras sociales. Los militares han estado en todas partes limpiando calles, pintando escuelas, reparando clínicas, construyendo viviendas, haciendo parques, poniendo inodoros en las escuelas El Plan Bolívar ha unido a las Fuerzas Armadas con los pobres. Hay que ver la familiaridad que hay ahora entre los civiles y los uniformados (quienes antes eran obligados a usar balas de plomo para reprimir a los manifestantes). Esta unión de civiles y militares siempre ha sido una meta de Chávez. La oposición ataca a Chávez porque es militar, y por lo que ellos llaman la “militarización” del gobierno. Debe recordarse que la revolución peruana fue de militares, y que el general Torrijos fue militar como también lo fue el coronel Jacobo Arbens de Guatemala; y que tanto el teniente Báez Bone de Nicaragua como el general Seregni de Uruguay procedían de los cuarteles. En realidad la revolución de Venezuela se apoya en dos pilares: el pueblo y el ejército. Una rara característica de la revolución de Venezuela es que es una revolución sin partido. Chávez ha

37

querido crear un partido de gobierno, pero parece que después de los dos grandes partidos que antes se turnaban en el gobierno y que ahora están liquidados, al pueblo ya no le es atractivo ningún partido. También es una revolución que no se define de ninguna manera más que como bolivariana. Es una revolución “sin teorías”, como nos lo dijo el alcalde de Caracas, un militar que había sido jefe de la contrainsurgencia y fue atraído por los insurgentes y se pasó a la clandestinidad junto con ellos. Es una revolución de elementos heterogéneos, pues hemos visto a Hugo Chávez inaugurar el congreso En Defensa de la Humanidad teniendo a su lado al ministro de Relaciones Exteriores que antes fue un guerrillero en el estado de Falcón A Chávez lo acusan de ser un caudillo antidemocrático, aunque no tiene un solo reo político, y no ha cerrado ningún medio de comunicación, de radio, prensa o


televisión. Y a pesar de que tiene el record de haber ganado ocho elecciones y que su gobierno es el único en el mundo en el que el pueblo puede destituir a su gobernante por una ley que él mismo impulsó. Si de alguna manera hay que calificar este gobierno debería ser de constitucional. Chávez está citando siempre la Constitución y mostrándola en una edición miniatura que lleva siempre con él, y el pueblo, que también la lleva consigo hace lo mismo. “Democracia con justicia” es un lema que Chávez mucho repite. Y también insiste que la democracia debe ser representativa: que es la que se ve todos los días en Venezuela; y no la otra que era solo votar por uno de los dos partidos. Se acusa al gobierno de corrupción y es cierto, pero el Ejecutivo ha enviado a los tribunales grandes cantidades de casos para que los investiguen o sancionen, y la Fiscalía y la Contraloría -que también son corruptas- no lo hacen. Son vicios de una burocracia heredada que no se han podido erradicar. Según las leyes aun vigentes los burócratas puestos por gobiernos anteriores no pueden ser destituidos aunque sean corruptos o incompetentes. Por eso la revolución va por otros cauces. Esta revolución está siendo una verdadera alternativa al neoliberalismo. Los micro-créditos están creando una clase nueva de empresarios, y la economía ha crecido el 12%. Venezuela ha tenido unos ingresos parecidos a los de Arabia Saudita, pero el 80% de la población ha sido pobre; por primera vez los ingresos del petróleo son para el pueblo. Chávez no ha firmado nunca ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y más bien en las cumbres latinoamericanas les ha propuesto a los otros gobiernos crear un Fondo Monetario

Latinoamericano para que nuestros países se presten a ellos mismos. No le han hecho ningún caso, y Chávez dice que esas cumbres no sirven para nada. Dice que una vez les dijo a los otros presidentes: “Nosotros de cumbre en cumbre y nuestros pueblos de abismo en abismo”. También cuenta que la primera vez que asistió a una cumbre latinoamericana y empezó a pelear con los otros presidentes Fidel Castro le pasó un papelito: “Antes yo era el único diablo, ahora somos dos”. El mayor aliado que tiene Cuba ahora es Venezuela, y el mayor aliado de Venezuela es Cuba. “Bolívar y Martí son un solo país unido” ha dicho Chávez. Aunque una vez hubo una pugna entre los dos. Todos saben de la afición que tiene Fidel Castro por el béisbol. Y la primera ambición que tuvo Chávez fue ser un pelotero de las grandes ligas y por eso entró al ejército, porque siendo un adolescente pobre no tenía otra manera de figurar en el béisbol, aunque pronto cambió de ambición. Una vez estando Chávez de visita en Cuba se concertó un juego de beis entre Venezuela y Cuba, con Chávez

38

de 43 años al frente de su equipo y Fidel de 73 al frente del suyo, y con Chávez como pitcher. Se acordó que una de las reglas del juego sería que todos los jugadores debían ser menor de 40 años, pero Fidel anunció que abría una sorpresa. Ganó Cuba, pero al final se descubrió que unos jugadores del equipo cubano eran famosos profesionales jóvenes que se habían disfrazado con pelucas y barbas para parecer viejos. Chávez dijo que a él no lo engañaron, pero no se le creyó. Chávez cuenta que Fidel le dijo que él era cristiano pero en lo social; y agrega que él es cristiano en lo social pero también en lo religioso, aunque un poco menos. Yo les podría decir a los dos lo que dice el P. Mario de Oliveira de Portugal: que a Dios no le interesa la religión, sino la política. (Y en esto no hace sino copiar a los profetas). En cuanto a religión, la jerarquía católica está en contra del proceso revolucionario junto con los empresarios y la oligarquía, y es tan mala como la de Nicaragua o tan peor, para decirlo mejor. Acorde con su extracción popular Chávez mantiene la fe sencilla de las


clases humildes venezolanas. Dice que la Constitución es casi sagrada, porque el único libro sagrado es la Biblia. Y mucho cita la Biblia en sus discursos, pero con bastante libertad, como cuando dice que Cristo dijo: “Dad al César lo que es del César, y al pueblo lo que es del pueblo”. Lo cual Cristo no dijo pero está en el espíritu de lo que dijo Sus discursos son tan largos como los de Fidel, una conferencia de prensa puede ser de dos horas, y su programa dominical “Aló Presidente” puede ser de seis o siete. Cautiva al auditorio como Fidel, aunque su estilo es diferente: muy campechano y jocoso, contando anécdotas y haciendo digresiones con las que no pierde el hilo, cantando y recordando versos, citando a Bolívar y a los otros libertadores, con frecuentes risas tanto de él como del público, con intervenciones que le hacen a gritos desde el público y que él a veces contesta con gran rapidez, y aun a veces entabla diálogo con el que lo

ha interrumpido. (Me han dicho que “Aló Presidente” se puede captar por Internet o por radio). En Chávez hay una sonrisa permanente que vuelve radiante su rostro medio mestizo y medio mulato, con el cual las clases populares deben sentirse muy identificadas. Tiene también una manera muy peculiar de mirar a los ojos, fijamente, como quien mira algo especial. Pero la revolución venezolana no es sólo un líder carismático sino un pueblo detrás. Los enemigos han hecho la caricatura de un carisma que parece cómico, y una popularidad que es totalitarismo. Lo cierto es que en Venezuela para muchísimos se está cambiando la vida. En 1999 Chávez en China ante la tumba de Mao declaró que Venezuela se había levantado como lo había hecho China 50 años antes con Mao Tse Tung. Así es, aunque lo ignoran los medios de comunicación tanto de Venezuela como del extranjero. La revolución cubana ha sido calumniada todo el

39

tiempo, y así lo fue la de Nicaragua. Con la de Venezuela la táctica ha sido silenciarla. Una profesora en España me preguntó cómo era que ella siendo profesora universitaria no sabía de la revolución de Venezuela. Le dije que era por las fuentes de información que ella tenía. Porque 9 transnacionales de la información producían el 90% de la información mundial, y ésta era de acuerdo con sus intereses. Y la revolución de Venezuela no está entre sus intereses. Cuando me preguntaban en aquellos cerros qué se decía en el extranjero de lo que ellos hacen, a mí me dolió decirles que nada. Los revolucionarios venezolanos ignoran que su revolución es ignorada. “La revolución bonita” como le llama Chávez es una revolución silenciada. A pesar de todo Bolívar vive y la lucha sigue. Y estemos seguros que va a seguir, “Dios mediante y mi Comandante Jesucristo” como ha dicho Hugo Chávez.


Bernard Mommer

1 de agosto de 2003

Petróleo subversivo

La IV. República, como el régimen político previo a 1998 ha sido bautizado póstumamente, fue desgarrada por dos movimientos subversivos, uno dentro de las fuerzas armadas y otro dentro de la industria petrolera nacional. La historia de la subversión militar es bien conocida, pero no así la historia de la subversión dentro de la compañía petrolera nacional, Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA). Después de la nacionalización de la industria petrolera en 1976, PDVSA se convirtió en algo así como un ‘Estado dentro del Estado’. Sus ejecutivos venezolanos compartieron el punto de vista de las compañías petroleras internacionales, para quienes ellos habían trabajado durante muchos años. Además, los sucesivos gobiernos de Acción Democrática (AD) y del Comité Organizativo Pro Elecciones Independientes (COPEI), durante y después de los años del auge petrolero de los años 1970, fracasaron en crear un nuevo y eficiente régimen fiscal y regulatorio, a la vez que implementaban desastrosas políticas de desarrollo, caracterizadas por una planificación pobre y por el despilfarro. Esto finalmente llevó, después de 1989, a la ‘Política Petrolera de Apertura’ (o simplemente ‘Apertura’), que encaminó a la política petrolera venezolana hacia la re-privatización de la industria. Al mismo tiempo, la encaminó también hacia la minimización de los ingresos fiscales petroleros. El Presidente Hugo Chávez se atravesó en este camino, pero la orientación de la política petrolera sigue siendo una cuestión que no sólo divide a la sociedad venezolana, sino también al movimiento chavista. Existen algunos paralelismos notables entre el desarrollo de ambos movimientos subversivos.

Chávez fundó su movimiento alrededor de 1982; los ejecutivos de PDVSA se embarcaron en su estrategia de internacionalización en 1983. La internacionalización fue ideada por PDVSA con el fin de crear un mecanismo para trasladar ganancias fuera del alcance del gobierno por medio de precios de transferencia (es decir, los precios cargados en las ventas a sus propias filiales en el exterior). Tanto los ejecutivos de PDVSA como Chávez y sus seguidores estaban convencidos de que el régimen político vigente en aquel momento, ya no tenía arreglo. A juicio de los dos grupos conspiradores, el despilfarro de los ingresos petroleros jugó un rol crucial en este continuo declive. Tanto los militares como PDVSA asumieron una actitud moralizante y culparon a la corrupción de la crisis. Los militares soñaron con salvar el país; los ejecutivos de PDVSA sólo soñaron con salvar a la industria petrolera de las manos del país. Las secuelas de la nacionalización La nacionalización en Venezuela, en 1976, fue la resulta de una política sostenida de maximización del ingreso fiscal recaudado por las exportaciones petroleras. En los dos años previos a la nacionalización, por cada dólar de exportación petrolera, el gobierno recaudaba 80 céntimos en rentas, regalías e impuestos. En 1970 el gobierno hizo valer su derecho a exigir impuestos a las exportaciones a su sola discreción, dejando efectivamente a las compañías sin más que con una ganancia regulada. Las compañías extranjeras estaban perdiendo el control sobre sus negocios. Ya no podían

40


maximizar sus propias ganancias, porque el gobierno iba a recaudar los ingresos adicionales por la vía de los impuestos a las exportaciones (por el mecanismo de los valores fiscales de exportación). Así, apenas resistieron cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó la industria el 1 0 de enero de 1976. Sin embargo, sólo unos pocos años después de que Pérez dejó su cargo, su plan de crear una ‘Gran Venezuela’ y desarrollar el país, de la noche a la mañana, por un programa de industrialización forzada, había fallado estrepitosamente. PDVSA empezó entonces a desarrollar su propia ‘agenda secreta’ para apartarse del control estatal. Con la nacionalización cambió el propietario de la industria petrolera, pero no su tren ejecutivo venezolano. Previo a la nacionalización, existían tres grandes concesionarias extranjeras operando en Venezuela: Exxon, Shell y Mobil. A lo largo de los años, en parte respondiendo a presiones políticas, las compañías extranjeras habían seleccionado a venezolanos para ocupar las más altas posiciones ejecutivas. Estos ejecutivos aceptaron la nacionalización en 1976 sólo porque no tenían otra opción. Una vez que estuvieron encargados de PDVSA, su primer objetivo fue desplazar el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el tradicional asiento institucional del Estado terrateniente. La compañía ciertamente no tenía en mente la maximización de los ingresos fiscales (regalías, impuestos sobre la renta y a las exportaciones). Al contrario, una vez que la ‘Gran Venezuela’ de Pérez se había estrellado, PDVSA buscó limitar sus propias obligaciones fiscales. El fracaso de la política de desarrollo sólo reforzó su determinación. ¿Para qué generar ingresos fiscales que, de todos modos, se despilfarrarían? ¿Para qué maximizar beneficios cuando éstos terminarían, inevitablemente, en las arcas del fisco

nacional? Así, la compañía terminó por concentrarse en su propia agenda: el desarrollo del sector petrolero en términos reales, maximizando volúmenes, el flujo de caja y ventas - ¡pero no beneficios! - en todos los segmentos de la industria, tanto a nivel nacional como internacional, sin consideración alguna para con el fisco nacional. PDVSA socavó así las bases de la nacionalización y allanó el terreno para el retorno de los inversionistas privados. En 1989, cuando Pérez asumió nuevamente la Presidencia e implementó el ‘Gran Viraje’ que incluyó la Apertura al capital extranjero, una alianza emergió entre la compañía petrolera nacional, por un lado, y las compañías petroleras extranjeras, junto a los países consumidores, por el otro. Contrariamente a lo que comúnmente se cree, la privatización no era en absoluto la principal prioridad de esta alianza. Las compañías internacionales y los países consumidores estaban preocupados, antes que nada, por desmantelar en primer lugar el marco político e institucional que había llevado a la nacionalización. Es decir, querían reducir el poder del Estado de maximizar su participación en los ingresos petroleros y de controlar los precios y la oferta. Su estrategia fue poner en juego una nueva estructura regulatoria diseñada para evitar que el gobierno (a través del MEM) pudiera volver a seguir una estrategia de maximización de ingresos fiscales. Sólo después de alcanzar este objetivo, la privatización pasaría a ocupar el primer lugar en la agenda (Mommer, 2002a). Entretanto, el capital extranjero en asociación con PDVSA se convirtió nuevamente en un importante productor en Venezuela. Actualmente, alrededor de un 25 por ciento del petróleo venezolano es producido en esta forma. Según los contratos firmados bajo los términos de los años de Apertura, después de 1989, este porcentaje se

41


incrementará por encima del 40 por ciento para el año 2010 (Mommer, 1998). Cuando las compañías extranjeras controlaban la producción petrolera y fijaban los precios, el Estado vigilaba, de manera natural, sus operaciones. Después de la nacionalización, esta vigilancia pareció innecesaria. Peor aún, en respuesta al explosivo crecimiento de los precios petroleros y, por lo tanto, de los ingresos fiscales en 1973/74, el Congreso recién electo aprobó una Ley Habilitante que dio al Presidente Pérez completa libertad para gastar el dinero a su discreción, de acuerdo con su visión de la ‘Gran Venezuela’. En otras palabras, el Congreso rehuyó a su más básica y esencial tarea: el control de las finanzas públicas. Pérez emprendió una serie de grandes proyectos de inversión, nacionalizó la industria del hierro, y forzó la salida del capital extranjero de muchas otras áreas económicas claves, tales como la banca y las cadenas de comercio al detal, mientras que surgía un sistema de empresas estatales en el corazón de la nueva economía. Simultáneamente, las empresas privadas venezolanas fueron marginadas. Así, FEDECÁMARAS, la mayor organización empresarial del país, en la víspera de la nacionalización ya se había convertido en un cuerpo relevante política, e incluso económicamente; pero una vez que sus miembros extranjeros dejaron la organización, entre ellos las compañías petroleras internacionales, lo que quedaba era sólo su sombra. Durante los años posteriores a la nacionalización, el gobierno - o más precisamente, el Presidente - parecía tener todas las cartas del triunfo en sus manos. El ingreso

fiscal petrolero aumentó de 1.4 miles de millones de dólares en 1970 (alrededor del 10 por ciento del PIB), a 9 miles de millones en 1974 (un impresionante 40 por ciento del PIB). Tal entrada, con relación a la estructura productiva nacional, fue más allá de la capacidad de absorción de la economía. Peor aún, por la prisa de construir su ‘Gran Venezuela’, el gobierno de Pérez contrató créditos internacionales gastando así, de hecho, ingresos petroleros futuros, además de los altos ingresos petroleros corrientes. Pero, en realidad, con la salida de las empresas extranjeras, la capacidad de absorción de capital de la economía nacional decayó. Ciertamente, el país no necesitaba el dinero de los inversores extranjeros en ese momento, pero sí necesitaba sus capacidades gerenciales, para poder llevar sus ambiciosos planes de inversión a buen término. Así, finalmente, un gobierno aislado e indefenso fue ahogándose en su riqueza financiera. Clientes políticos, no ciudadanos o socios de negocio, rodearon al Estado, que supuestamente estaba dotado de poderes mágicos para desarrollar la economía (Coronil, 1997). Ésta fue una fórmula para el desastre. El Congreso nunca más recobró el control sobre las finanzas públicas y el sector privado tampoco volvió, hasta el día de hoy, a recuperar el rol que le corresponde. Sólo los acreedores extranjeros estarían finalmente en una posición de poder forzar al gobierno y a las empresas del Estado a cambiar de rumbo, pero entonces lo harían en función de su agenda particular. Después de 1983, se mantenía en pie una sola institución fuerte y en pleno funcionamiento en toda la economía nacional: PDVSA. La falta de un

42


marco regulador apropiado se iba a revelar entonces de mayor consecuencia para la compañía, pues le permitió seguir desarrollando su propia agenda. La política de internacionalización de PDVSA y los precios de transferencia La primera repuesta de PDVSA a la implementación de un control de cambio en 1983, fue la política de internacionalización (Boué, 1997). En un infructuoso esfuerzo de última hora por contener la crisis de la deuda externa y financiera, el gobierno recurrió a los fondos de reserva de la compañía, de aproximadamente US$ 5.5 mil millones, que ésta había podido acumular durante los años de precios altos con miras a inversiones futuras. Al mismo tiempo, sin embargo, los altos precios del petróleo habían llevado a una caída de la demanda y a unas cuotas de la OPEP cada vez más restrictivas, que dejaron a la compañía sin oportunidades de nuevas inversiones en Venezuela. Para impedir que el gobierno volviera a apropiarse de sus activos líquidos en el futuro, PDVSA decidió no acumular nunca más tales activos. Y como invertir en el país no era posible, las ganancias acumuladas tenían que gastarse en el exterior. Pero, ¿dónde podría gastarse el dinero en momentos en los que la producción se estaba recortando? La repuesta fue la política de internacionalización de PDVSA. En 1983, PDVSA compró su primera participación en una refinería extranjera (VEBA) en Alemania. En esa ocasión, la compañía explicó que esa refinería proveería un mercado para el petróleo pesado venezolano, difícil de colocar de otra manera. Pero hasta el día de hoy, sin embargo, la refinería alemana en cuestión nunca ha procesado un solo barril de crudo pesado. A lo largo de todos estos años PDVSA ha suplido a VEBA de crudo liviano el cual, de todos modos, podría haber sido vendido fácilmente en el mercado mundial. Además, PDVSA vendió el petróleo a sus filiales europeas a unos precios de transferencia con descuentos sustanciales, trasladando de este modo una porción de sus ganancias fuera del alcance del gobierno venezolano (Guevara, 1983). Algunos políticos de Acción Democrática (AD) - Rafael Guevara y Celestino Armas - se dieron cuenta de la maniobra y alarmaron al Congreso, pero fue en vano. Al contrario, la cuestión de los precios de transferencia se decidió totalmente a favor de PDVSA cuando el gobierno del Presidente Jaime Lusinchi (1984-1989), siendo él también miembro de AD, decretó que la compañía podría, en lo sucesivo, establecer sus propios precios. Este Decreto dio a la política de internacionalización un nuevo espaldarazo. Posteriormente, PDVSA volcó su atención hacia

el mercado estadounidense, donde opera con el nombre de CITGO. Una vez más, PDVSA compró sistemáticamente refinerías allí, suscribiendo contratos de suministro a largo plazo y garantizando descuentos sustanciales a sus nuevos afiliados con el propósito de trasladar significativas porciones de sus ganancias hacia el exterior. Con el fin de asegurar que ese dinero estuviera definitivamente fuera del alcance del gobierno, los contratos fueron usados, además, como colaterales para garantizar créditos extranjeros. Así, antes de que Chávez o cualquier otro futuro gobierno pueda cambiar los términos contractuales entre PDVSA y sus propias subsidiarias, habrá que cancelar primero todas las deudas de PDVSA, que ahora ascienden a una suma cercana a los 10 mil millones de dólares. Trasladar ganancias al exterior por medio de precios de transferencia, éste es el verdadero motivo para la internacionalización, lo que también explica el incontrolado crecimiento de la red internacional de refinerías de PDVSA con una capacidad, en la actualidad, para procesar alrededor de 2 millones de barriles por día (b/d) y con una red de 14 mil estaciones de servicio en los Estados Unidos. En la segunda mitad de 1990, PDVSA estuvo traspasando a través de precios de transferencia, un promedio del orden de 500 millones de dólares anuales en ganancias, desde sus cuentas domésticas a sus filiales extranjeras (Mendoza Potellá, 1995; Boué, 2002). Durante los dieciocho años posteriores al inicio de la internacionalización, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a la compañía matriz en Caracas. En realidad, generar ingresos para el país nunca fue el objeto de esta política. Pero en diciembre de 2001 el gobierno de Chávez las constriñó a pagar dividendos por primera vez.

43


Las cuotas OPEP y PDVSA A principios de 1980, después de que la demanda empezó a decaer, la OPEP creó un sistema de cuotas en un intento de mantener los precios altos. PDVSA y los gobernantes venezolanos en apuros financieros, empezaron a buscar vías para minimizar el impacto de esas cuotas. Así, en 1983, Venezuela empezó a medir la producción, sujeta a las cuotas OPEP, en las puertas de las refinerías y en los puertos de exportación, y no más en los campos de producción (como es usual en cualquier parte del mundo para el cobro de regalías). De modo que la cuota, aunque sea por una sola vez, se ‘incrementó’ por unos cuantos millones de barriles que se encontraban en las tuberías y en los tanques de almacenamiento. Simultáneamente, PDVSA prometió al MEM que instalaría medidores modernos automáticos en los campos. Esto nunca ocurrió, a pesar de las repetidas y formales protestas del Ministerio durante los siguientes quince años. Consecuentemente, el efecto más duradero fue que el MEM perdió, de hecho, su capacidad para monitorear y controlar directamente los niveles de producción de petróleo crudo y gas natural, dando a PDVSA un margen de maniobra significativo para minimizar sus pagos de regalías. PDVSA empezó a buscar otras maneras de manipular la definición de petróleo crudo sujeto a las cuotas OPEP: aumentando la producción de los crudos extra-pesados (es decir, más pesado que el agua) de la Faja del Orinoco, con creces la mayor reserva de este tipo de crudo en el mundo. La compañía sostuvo que estos extra-pesados - que se procesaban, en parte, convirtiéndolos en Orimulsión(TM) - no entraban dentro de la definición de petróleo crudo (esta afirmación es técnicamente correcta, ya que estos extra-pesados no son líquidos a temperaturas ambientales normales). En consecuencia, PDVSA argumentó que los extra-pesados deberían

clasificarse como ‘bitúmenes’ y, por lo tanto, no estarían sujetos a las cuotas OPEP. En el 2000, PDVSA produjo aproximadamente 100 mil b/d de Orimulsión, derivados de alrededor de 70 mil b/d de petróleo extra-pesado, y planificaba triplicar esta cifra en el futuro cercano. Después de 1989, con el inicio de la Apertura, PDVSA entró en cuatro asociaciones con compañías extranjeras en la Faja del Orinoco, para el mejoramiento de crudos extra-pesados convirtiéndolos en crudos sintéticos (syncrude). PDVSA planificaba incrementar la producción de syncrude a 1.2 millones de b/d (requiriendo alrededor de 1.5 millones b/d de crudos extra-pesados) para el año 2010. Como la Orimulsión, el crudo sintético está sujeto a bajos niveles de imposición (uno por ciento de regalías y 34 por ciento de impuesto sobre la renta). Si este petróleo fuera incluido en la cuota OPEP correspondiente a Venezuela, desplazaría de las exportaciones de PDVSA a un volumen proporcional de crudos convencionales que sí están sujetos a impuestos mucho mayores. Calculado sobre la base de los precios de la primera mitad del año 2001, la pérdida en ingresos para el gobierno sería de tanto como 10 dólares por barril. La entrada acelerada en la Faja del Orinoco se pretendía justificar, durante los años de la Apertura, conque la producción proveniente de ella no estaría sujeta a las cuotas OPEP. Un propósito de mayor alcance fue, sin embargo, provocar que Venezuela entrara en conflicto con la OPEP, posiblemente forzándola a salirse de la Organización, para someter al país, de una vez por todas, a una política basada en altos volúmenes y bajos precios. Esta estrategia es consistente con los objetivos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que fue fundada por los países consumidores a principios de los setenta, precisamente con la finalidad de hacer frente a la OPEP. De hecho, Andrés Sosa Pietri, Presidente de PDVSA a comienzos de los noventa, ha venido abogando sistemáticamente por la salida de Venezuela de la OPEP y por su incorporación a la AIE.

44


El gobierno de Chávez tuvo que enfrentar esta situación. El compromiso práctico ha sido incluir el crudo sintético en la cuota OPEP, pero no la Orimulsión. No obstante, los recientes recortes de la producción (2001) están causando muy sustanciales y desproporcionadas pérdidas de ingresos fiscales. La alternativa a las cuotas, sin embargo, serían precios mucho más bajos, los que tendrían un impacto aún peor. Abandonar la OPEP no es una opción que el gobierno de Chávez esté dispuesto a considerar. La Apertura en el contexto de la política neoliberal posterior a 1989 En diciembre de 1988 Pérez fue electo Presidente por segunda vez, pero se encontró con una situación totalmente diferente a la de veinticinco años atrás. A pesar de que los precios petroleros colapsaron en 1986, el gobierno precedente, de Jaime Lusinchi, mantuvo el ya acostumbrado alto nivel de gasto público. Así, cuando Pérez asumió la Presidencia en febrero de 1989, tuvo que enfrentarse al hecho de que el Banco Central se había quedado sin reservas de divisas. Pérez aceptó inmediatamente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial, que incluía un aumento en los precios de la gasolina en el mercado doméstico. Pérez entonces anunció un ‘Gran Viraje’ que le cayó de sorpresa al pueblo venezolano, al que nadie le había dicho, de entrada, que la economía nacional estaba en crisis. En efecto, el aumento en los precios de la gasolina, reflejado en el encarecimiento de los pasajes de transporte, desencadenó el Caracazo de la semana del 27 de febrero de 1989. Pérez también empezó a permitir el retorno de los inversionistas privados a la industria petrolera venezolana. Como parte de la Apertura de la economía venezolana al mundo exterior en general, PDVSA fue encargada de la Apertura Petrolera. El rol del MEM, que con anterioridad a la nacionalización había sido responsable de las relaciones legales, contractuales y fiscales con las compañías extranjeras, fue reducido a un estatus de organismo refrendatario. PDVSA predicó

el evangelio de la competitividad al gobierno, alegando que las regalías y los impuestos tenían que reducirse para atraer a los inversionistas extranjeros. El gobierno siguió este consejo. Además de las asociaciones en el mejoramiento de crudos extra- pesados, ya mencionadas, PDVSA abrió a la inversión privada campos ‘marginales’ productores de crudos convencionales (acuerdos conocidos como ‘Contratos de Servicios Operativos’), los que para 2001 llegaron a producir alrededor de 500 mil b/d. La mayor parte de esta producción no está sujeta a la cuota OPEP - es decir, se supone que PDVSA hace los ajustes del caso - además de estar sometida a bajos niveles impositivos. En este proceso, de nuevo, se recortó la producción de PDVSA sujeta a altos niveles impositivos. Aún más, en estos contratos PDVSA actúa como un ‘paraguas’ protegiendo al capital privado contra el Estado, garantizando que la compañía estatal pagaría una indemnización a sus ‘socios’ si se produjera algún cambio legislativo en su ‘detrimento’. Estos contratos, por lo demás, incluyeron el arbitraje internacional, un arreglo que Venezuela nunca había aceptado hasta entonces. Por último, pero no menos importante, en caso de disputas, las exportaciones de PDVSA - renunciando la compañía nacional contractualmente a sus privilegios de empresa pública - están sujetas a embargo. No obstante, el Congreso aprobó todos estos contratos. Habiendo actuado a favor de los inversionistas extranjeros privados, PDVSA del mismo modo insistió en una baja imposición también para sí. Su mejor oportunidad llegó en el caótico año de 1993. El Presidente Pérez fue destituido de su cargo, principalmente como consecuencia de los dos intentos de Golpe de Estado en 1992. Un gobierno provisional muy débil asumió el poder y aceptó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta con generosas exenciones por inflación. Además, el poder discrecional del gobierno sobre el impuesto a las exportaciones, que había sido creado en 1970 para permitir la recaudación de ganancias extraordinarias en períodos de altos precios, fue suprimido progresivamente, para desaparecer por completo en 1996. Estas medidas contribuyeron a una significativa caída del ingreso fiscal petrolero. Las estadísticas ponen en evidencia la declinación de la participación del gobierno en el ingreso petrolero. En 1981, el ingreso bruto por la producción de hidrocarburos, incluyendo la refinación, ascendió a US$ 19.7 mil millones, un máximo histórico. En 2000 se alcanzó un nuevo máximo, de US$ 29.3 mil millones. No obstante, en 1981 PDVSA pagó US$ 13.9 mil millones en ingresos fiscales, pero solamente US$ 11.3 mil millones en 2000. En otras palabras, por cada dólar de ingreso bruto, PDVSA pagó en 1981 al gobierno 71 céntimos en rentas, regalías e impuestos, pero sólo 39

45


céntimos en 2000. Además, el ingreso gubernamental derivado de la producción de crudo sintético, que empezará en un futuro próximo, será sustancialmente más bajo aún. Así, la tendencia a la caída del ingreso fiscal petrolero continuará con toda seguridad. El fin de la IV República En las elecciones generales de 1998, los dos movimientos subversivos - uno conducido por ejecutivos de PDVSA y el otro por militares - llegaron a confrontarse (Arrioja, 1998; véase también el capítulo de Hellinger en este volumen). PDVSA se había fortalecido lo suficiente como para asumir ya públicamente un rol político preponderante y sus dirigentes estaban convencidos de que había llegado el momento para implementar su agenda liberal. El liberalismo, en el contexto de las políticas petroleras internacionales, debe entenderse en su concepción revolucionaria originaria, basada en el reemplazo de las manos visibles del terrateniente por las manos invisibles del mercado. Como sus antepasados, los liberales en la actualidad quisieran debilitar el poder de los ‘terratenientes’ (es decir, de los Estados Nacionales Soberanos) de restringir el acceso del capital (es decir, las compañías petroleras internacionales) Es este poder de restringir el acceso al yacimiento lo que constituye la base del terrateniente, privado o público, para poder recaudar una renta. El objetivo para

los liberales es ‘la tierra para quien la trabaja’ o, para ser más preciso, ‘los minerales para los mineros’. Ellos desean que los recursos naturales sean considerados no sólo como un don libre de la naturaleza, sino un don libre de la naturaleza a las compañías productoras y a los consumidores. ‘Libremente’ se refiere así a la eliminación de la obligación de pagar renta. ¿Es el petróleo venezolano un don libre de la naturaleza para las compañías y los consumidores internacionales? La agenda liberal de PDVSA responde esta interrogante con un ‘Sí’ incondicionado. Esta visión es la antítesis de todo lo que ha logrado el nacionalismo petrolero en Venezuela, incluyendo la fundación de la OPEP y la nacionalización. Esto es imperialismo en su más antigua definición: la conquista de tierras extranjeras y de sus recursos minerales. Como era de esperar, PDVSA disfrutó de un fuerte respaldo de los gobiernos de los países desarrollados y de las compañías petroleras internacionales. Sus expertos diseñaron cambios en el sistema fiscal venezolano siguiendo el ejemplo del Mar del Norte Británico, la región productora de petróleo más liberal del mundo en términos de permitir el libre acceso del capital a los recursos naturales. Así, PDVSA entró a jugar un rol importante introduciendo al país en un mundo global donde el Estado territorial está destinado a desaparecer. Venezuela se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) sin reservar ningún derecho especial

46


con respecto a su petróleo (en contraste con México). De acuerdo a la visión adoptada por PDVSA, la única ventaja de los recursos naturales consiste en atraer inversiones, más no en constituir una palanca para la promoción del desarrollo nacional. En contraste con períodos anteriores, la nación ya no requirió a los inversionistas extranjeros la transferencia de tecnología o la compra obligatoria de equipos de producción nacional. PDVSA argumentó que cualquier insistencia en medidas de maximización del ingreso petrolero podría obstruir el libre flujo de la muy necesitada inversión extranjera. Si la meta principalísima del Estado, como dueño del recurso natural, era atraer inversión extranjera, entonces más bajos los niveles impositivos y más flexibles los regímenes fiscales, mejor. Consecuentemente, la política fiscal de maximización del pasado fue remplazada por una política de minimización. En febrero de 1998, parecía que Irene Sáenz iba a ganar fácilmente las elecciones y que PDVSA jugaría un rol central en su gobierno. Venezuela estuvo a punto de convertirse en el pupilo modelo latinoamericano del liberalismo en materia de recursos naturales y de la globalización. Una nación que había jugado un papel clave en la fundación de la OPEP, el epítome de una organización dedicada al fortalecimiento de la soberanía nacional sobre los recursos naturales agotables, estaba por convertirse en líder del desmantelamiento de todo lo que se había logrado dentro del marco de la OPEP. Es entonces cuando, echando a perder todo, surgió Chávez como un candidato popular. Los pequeños grupos políticos que se habían opuesto a la política petrolera liberal de PDVSA apoyaron a Chávez, aunque éste no tenía una agenda petrolera específica más allá de un compromiso impreciso de seguir una política nacionalista. Él y sus seguidores más cercanos no estaban aún al tanto del petróleo subversivo, pero una cosa era cierta: su victoria, como mínimo, frenaría la implementación de la agenda liberal. Y no había nada que pudieran hacer al respecto los dirigentes de PDVSA y los partidos políticos tradicionales. Desesperados, AD y COPEI formaron en un último momento un frente común electoral, pero todo fue en vano. Durante la campaña electoral Chávez subió en los sondeos de opinión tan inexorablemente como los precios mundiales del petróleo bajaban. PDVSA había estado presumiendo públicamente de que nunca más cortaría ni un sólo barril de producción. Ya no se trataba de si el crudo extra-pesado estaba, o no, sujeto a las cuotas OPEP, sino de poner fin al sistema de cuotas per se. Pero incluso la formidable maquinaria de relaciones públicas de PDVSA - sosteniendo que los bajos precios asegurarían más mercado para Venezuela con un balance

general positivo - no pudo convencer al país de que la caída de los precios era buena noticia, a pesar de intentarlo tanto como pudo. La V República Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 en medio del peor colapso de los precios en los mercados petroleros mundiales en cincuenta años. La situación, sin embargo, pronto cambió radical y favorablemente; y no hay dudas sobre el rol crucial que jugó el gobierno de Chávez en esta recuperación. El último gobierno del ancien régime había llegado cerca de abandonar la OPEP. La política de PDVSA, anunciada públicamente, de maximizar volúmenes, desatendiendo las cuotas de la OPEP y sus objetivos de precios, fue la mayor causa individual de la crisis de los precios petroleros de 1998. Incluso el gobierno de Caldera que había mostrado poca resistencia a las iniciativas de PDVSA, tuvo que echar atrás esta política y en sus últimos meses acordó nuevas cuotas con la OPEP; pero en casa, un MEM débil, fue incapaz de imponerlas a PDVSA. Si no fuera por la victoria de Chávez, PDVSA se hubiera transformado ya, en poco más que una agencia de licitación y la privatización de sus filiales hubiera sido el resultado final inevitable. El Presidente Chávez y su Ministro de Energía, Alí Rodríguez Araque, revirtieron la política de rechazo de las cuotas OPEP y empezaron a defender los precios. Junto a México y Arabia Saudita, Venezuela promovió exitosamente un nuevo entendimiento sobre las cuotas entre los miembros de la OPEP y otros países exportadores. Venezuela también promovió y organizó durante septiembre del 2000 la Segunda Cumbre de Jefes de Estados de la OPEP. Los precios se recuperaron. Los ingresos brutos por exportaciones de hidrocarburos

47


ascendieron a 29.3 miles de millones de dólares en el 2000. Sin embargo, los precios eran tan sólo un aspecto de los problemas que en materia petrolera estaba confrontando Chávez. Su otra tarea fue encontrar la forma de detener la caída de los ingresos fiscales, debido a problemas estructurales y legales de largo plazo, que por ello mismo también serían mucho más difíciles de corregir. Recuperando el control sobre los recursos naturales nacionales Tan pronto como Rodríguez Araque asumió el Ministerio en 1999, empezó a implementar una política dirigida a reafirmar el control sobre los recursos naturales y sobre la política fiscal. Rodríguez Araque se había opuesto a las decisiones de los gobiernos anteriores de dejar la negociación de los contratos aguas arriba a PDVSA. En el centro de la problemática de los regímenes fiscales se encuentra la cuestión de las regalías, que representan la forma más segura de ingreso para los propietarios de los recursos naturales (Mommer, 1999). La virtud de las regalías está en la facilidad con la que pueden recaudarse, envolviendo solamente dos variables: volúmenes y precios. A diferencia del impuesto sobre la renta, éstas son inmunes contra la manipulación de los costos de producción. Por esta precisa razón PDVSA quería abolir las regalías; y, en cambio, estaba dispuesta a aceptar un aumento en las tasas del impuesto sobre la renta aplicable a los campos altamente productivos (Espinasa, 1998). El problema de esta propuesta es que la recaudación efectiva de impuestos sobre la renta es mucho más difícil, especialmente para un Estado cuyas capacidades burocráticas estaban mermando. El gobierno venezolano, como hemos visto, estuvo luchando hasta para medir y controlar aunque fuese los volúmenes y precios. Con un éxito parcial, el MEM, bajo la dirección de

Rodríguez Araque, empezó a monitorear los volúmenes producidos en algunos campos y a rechazar los precios de transferencia, cargados por PDVSA a sus filiales extranjeras, como la base para el cálculo del pago de regalías. PDVSA fue así obligada a pagar regalías con base en los precios del mercado internacional. No obstante, el Ministerio de Finanzas continuó aceptando los precios de transferencia en el cálculo de lo que la compañía tenía que pagar en impuestos sobre la renta. Con Rodríguez Araque, el MEM también rediseñó los términos de los contratos para el gas natural, que estaban en preparación cuando el nuevo gobierno asumió el mando. Una nueva Ley del Gas Natural, promulgada en 1999, estableció una tasa mínima de regalía del 20 por ciento; en la práctica, por vía de la subasta, se llegó incluso a una tasa tan alta como del 32 por ciento. Al mismo tiempo, este sector se abrió por completo a los inversionistas privados. Una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, promulgada en el 2001 - redactada por Álvaro Silva Calderón, quien sucedió a Rodríguez Araque como Ministro (Rodríguez Araque pasó a la Secretaría General de la OPEP) - estableció una tasa mínima de regalía de un 30 por ciento (con alguna flexibilidad a la baja, hasta el 20 por ciento para crudos convencionales y hasta un sexto en el caso de crudos extra-pesados). Al mismo tiempo, la ley bajó la tasa del impuesto sobre la renta aplicada a crudos convencionales, del 59 por ciento al 50 por ciento; para los crudos extrapesados se mantuvo la tasa de 32 por ciento. En total, hubo un incremento en los niveles impositivos basado en el incremento de la tasa de regalía. La ley también reserva al Estado la mayoría accionaria en cualquier asociación para la exploración y producción de hidrocarburos líquidos. La nueva Ley de Hidrocarburos se aplicará sólo a las licencias, concesiones y contratos futuros. Sobre la base de los acuerdos existentes, las compañías privadas

48


continuarán pagando menos, en regalías e impuestos, por el acceso a los depósitos petroleros más rentables, de lo que pagan por los arrendamientos de campos marginales en los Estados Unidos. De hecho, desde 1993, incluso PDVSA paga menos en regalías e impuestos que las compañías privadas en Alaska (Mommer, 2001b). Controlando a PDVSA El MEM, a cargo de Rodríguez Araque y Silva Calderón, esperaba obligar a PDVSA a gastar menos y a pagar más impuestos. Esta meta no sería fácil de alcanzar. A finales del 2001 el Ministerio se mantenía en manos de funcionarios pertenecientes a dos pequeños partidos, Patria Para Todos (PPT) y Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). De por sí débiles, se debilitaron aún más cuando ambos partidos perdieron su pequeña representación en la Asamblea Nacional en las elecciones generales del 2000. Por lo tanto, el Ministerio carecía de apoyo político en la Legislativa, entre tanto PDVSA continuaba haciendo su labor de cabildeo con el MVR de Chávez. En noviembre del 2000, por ejemplo, PDVSA convenció a la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional de declarar públicamente su intención de promover una legislación a favor de bajas tasas de regalías. Ello ocurrió el mismo día en que se aprobó una Ley Habilitante, de acuerdo a la cual el gobierno estaba autorizado para hacer exactamente lo contrario - elevar las tasas de regalía. Esta última posición prevaleció a nivel gubernamental, pero no estaba claro si ésta se defendería en la Asamblea Nacional (otrora Congreso Nacional). El Presidente de PDVSA, el General Guaicaipuro

Lameda, criticó públicamente la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos precisamente por el aumento de las regalías. En febrero del 2002, el Presidente Chávez destituyó a Lameda y nombró en su lugar a Gastón Parra, un Profesor Universitario con un fuerte trasfondo nacionalista, en línea con el MEM. A primera vista, la nueva Constitución también se presenta reforzando, aparentemente, la propiedad soberana sobre el petróleo, pero en realidad a la agenda liberal de PDVSA no le fue nada mal en la Asamblea Constituyente. De acuerdo con la nueva Constitución Bolivariana, PDVSA, que es en realidad una sociedad de cartera, no puede ser privatizada, pero esta restricción no se aplica a sus filiales productoras. PDVSA, a diferencia de sus filiales, no produce ni un sólo barril de petróleo. La mayoría de los venezolanos cree que la Constitución Bolivariana ha fortalecido, en realidad, la nacionalización, pero irónicamente lo que ha hecho es abonar el terreno para la transformación de PDVSA, la sociedad de cartera, en una agencia liberal de licitación al servicio de la industria privatizada. En el año 2000, los costos y gastos de la compañía aumentaron en un sorprendente 44.6 por ciento, como declaró oficialmente PDVSA. Esto se explica principalmente por los Contratos de Servicios Operativos, suscritos con las compañías privadas en los años de la Apertura, diseñados tan flexibles como para permitirle a la compañía producir petróleo a muy alto costo (y con bajos impuestos). Los costos de PDVSA ya han pasado la marca de 10 dólares por barril. PDVSA también siguió con su vieja política: siempre que las cuotas OPEP limitan las posibilidades de inversión en la producción de petróleo en Venezuela, aumenta sus gastos en el extranjero. PDVSA continua su expansión en el negocio de la refinería y de las ventas al por menor, pero ahora no sólo en los EE.UU. y Europa, sino también en toda América Latina. Los dos negocios del petróleo - el negocio del inversionista, por un lado, y el del dueño del recurso natural, por el otro - eran fáciles de distinguir, mientras que el primero estaba en manos de inversionistas extranjeros y el último estaba en manos del gobierno nacional, representado por el MEM. Con la nacionalización en 1976 los dos negocios se confundieron por completo. No hay duda de que lo que se necesitaba, más que nunca, era un control fiscal más estricto y más transparente; lo que realmente ocurrió, sin embargo, fue todo lo contrario. El control fiscal se relajó cada vez más a lo largo de los años y el control accionario de la compañía por su único accionista - el Estado - en realidad nunca funcionó. El Ministerio por sí mismo no ejerce poder alguno sobre la compañía porque el Presidente nombra a todos sus directores. Ellos son, desde este punto de vista, pares del

49


de internacionalización. La compañía se ha ido estructurando en el devenir de los años preocupada, en primer lugar, por evitar que su accionista (el Estado) pueda intervenir en ella. Actuando así, se volvió más y más difícil de dirigir. Conclusiones

Ministro. El único accionista verdadero es el Presidente, quien virtualmente no tiene apoyo institucional o estructural alguno para ejercer eficazmente esta función. PDVSA siempre presentó el mismo argumento para la flexibilización del control estatal: la necesidad de fortalecer a la compañía petrolera nacional, el orgullo de la nación, aumentando su competitividad. De hecho, la compañía actuó de acuerdo con la máxima de que siempre era mejor gastar un dólar, que pagar ese dólar en impuestos. Invertir era una cuestión de principio, no una cuestión de maximizar ganancias. Mayores volúmenes de producción a precios bajos siempre se consideró una mejor opción, que defender precios limitando la tasa de explotación de un recurso natural agotable. Por lo tanto, PDVSA, contrariamente a lo que la empresa pretende públicamente, no actúa como empresa comercial. PDVSA no maximiza ganancias (que podrían convertirse en dividendos para el gobierno) sino volúmenes a lo largo de toda la cadena, desde la producción a la refinación, al transporte y a la venta al detal. A lo largo de la cadena se diluyen las ganancias provenientes de la extracción en Venezuela, a través de la práctica de los precios de transferencia (Boué, 2002). Para volver a un control efectivo de PDVSA, la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos exige a todas las compañías - públicas o privadas - la presentación de sus cuentas de manera separada, de acuerdo a las diferentes fases del negocio. Así se volverá a aclarar dónde se producen, efectivamente, ganancias, y dónde no - una condición sine qua non para cualquier política petrolera racional. Más por el contrario, los métodos de contabilidad opacos de PDVSA están diseñados para ocultar los descuentos en sus precios de transferencia, así como los costos deliberadamente inflados. Por ejemplo, PDVSA transfiere una importante parte de los costos de su programa de internacionalización, incluyendo el servicio de su deuda por 10 miles de millones de dólares, a su sede en Caracas. De muchas maneras PDVSA ha perdido control sobre sí misma, especialmente en lo concerniente a su política

PDVSA dio la espalda a la nacionalización tempranamente, en 1983, con su política de ‘internacionalización’. Para 1989, de hecho, ésta ya no pretendía más de ser una compañía petrolera nacional, sino una corporación energética global. En efecto, la esencia de este mensaje era que con la globalización los recursos naturales, como tales siempre nacionales, ya carecían de toda importancia. Por extraño que pueda parecer, este planteamiento - con el cual PDVSA se alineaba con las compañías petroleras internacionales y con los países consumidores - gozaba de un fuerte respaldo público entre los profesionales venezolanos y la clase media en general. Hasta la nacionalización, era obvio para todos los venezolanos que los altos ingresos fiscales petroleros generaban bienestar material para la población entera. Después de la nacionalización, sin embargo, la validez de esta percepción llegó a cuestionarse, debido al desastroso desempeño del sistema político y económico. Por lo tanto, sujetar a PDVSA nuevamente al control fiscal, será una tarea mucho más difícil de lo que cabría imaginar en otras circunstancias. Una gran parte de la clase profesional venezolana apoya el razonamiento de PDVSA, de que volúmenes mayores son más importantes que la defensa de los precios. Completamente confundidos en lo que respecta a política petrolera (Baptista y Mommer, 1987) y bajo la influencia de una política eficaz de relaciones públicas de PDVSA, éstos no están dispuestos a desafiar la lógica neoliberal. Buscan un ambiente de trabajo decente y profesional en una compañía moderna (preferentemente privada) y, por supuesto, un salario satisfactorio, todo lo que la IV. República no pudo ofrecerles más; menos aún creen que la situación con respecto a la V. República sea diferente. Así, están convencidos de que la privatización de PDVSA mejoraría sus perspectivas. A nivel popular, sin embargo, la situación luce muy diferente. Los sectores desfavorecidos de la población temen su exclusión, que se les dejaría atrás si la nación llegara a re- privatizar a la industria petrolera. En otras palabras, la política petrolera ha sido atrapada en el proceso de polarización general que ha caracterizado al país desde comienzos del 2002. El país entero ha estado embelesado desde la nacionalización. Gobierno tras gobierno ha

50


concentrado toda su atención en PDVSA olvidándose del MEM. Presidente tras Presidente ha pasado muchas horas en PDVSA y ninguno puso alguna vez el pie en el Ministerio de Energía y Minas. Éste fue desmantelado progresivamente y gran parte de su personal más capacitado se lo llevó PDVSA. El Ministerio mismo ha sido víctima de la decadencia de su infraestructura física y su personal se ha empobrecido junto con los demás empleados públicos. En pleno auge de la Apertura Petrolera PDVSA se movió incluso para reducir la brecha con el pago de un bono mensual a los empleados del Ministerio que trabajaban en la sección de hidrocarburos (práctica vigente en la actualidad), doblando así sus salarios miserables. Hoy, el presupuesto de PDVSA representa no menos del 40 por ciento del gasto público. La influencia financiera de PDVSA penetra profundamente al mundo político, periodístico y de los hacedores de opinión pública en general, siendo fácil convencer a la gente de trabajar para PDVSA como asesores de relaciones públicas a tiempo convencional - sin hablar de las compañías asesoras internacionales establecidas en Caracas desde el inicio de la Apertura Petrolera en 1989. Resumiendo, PDVSA se transformó en un ‘Estado dentro del Estado’ desde hace tiempo, haciéndose más poderosa a medida de que el país se iba empobreciendo. Bajo el gobierno de Chávez - aunque el país ha seguido empobreciéndose - esta tendencia ha sido revertida; en

consecuencia, el país ha hecho progresos significativos en recuperar el control sobre su recurso natural más importante. En la consecución de este fin, sin embargo, el gobierno fracasó en atraer de su lado al tren ejecutivo de PDVSA. En la actualidad, los ejecutivos de la compañía que, de hecho, ya no estaban dispuestos a cooperar con la Cuarta República, aún menos lo están con respecto a la Quinta. Estas conclusiones fueron confirmadas por completo por los sucesos que vivió el país en abril del 2002. El fracasado golpe de estado deja atrás una situación muy fluida y el destino final de la política petrolera no está resuelto. Alí Rodríguez Araque, quien para entonces fungía como Secretario General de la OPEP, aceptó asumir la Presidencia de PDVSA como candidato de un consenso político - al menos hasta donde pueda haber consenso en Venezuela en estos momentos. Rodríguez Araque enfrenta la tarea de promover, desde PDVSA y en estrecha cooperación con el MEM, una reforma sistemática del sector petrolero. El gobierno de Chávez tendrá que demarcar los tres roles del Estado, política e institucionalmente: como Soberano en general, como dueño de los recursos naturales y como accionista único de PDVSA. Al mismo tiempo, tendrá que definir un nuevo rol para el sector privado, nacional y extranjero. Dada la inestabilidad política venezolana, su éxito está en dudas.

51


18 de agosto de 2004

Aram Aharonian

Venezuela cambió para siempre La trascendental victoria electoral del presidente venezolano, Hugo Chávez –la octava en poco más de cinco años- coronó una jornada inédita en la historia política de Venezuela y en la participación popular. No cabe duda de que el modelo chavista de una revolución sin revolución, de cambios estructurales en democracia y paz, si bien es eminentemente venezolano, sirve de termómetro para los países latinoamericanos, para saber que ya no hay nadie que nos impida a seguir soñando con un futuro de protagonismo popular, de justicia y equidad, de integración regional horizontal, sin tutelaje. Por eso el mandatario insistió que la victoria en el referendo trasciende las fronteras venezolanas, pues también es una victoria de América Latina. El bolivariano es un mal ejemplo, es un modelo contrahegemónico. Es que por primera vez América Latina accede a un proyecto estratégico ofensivo, que evoluciona hacia la democracia participativa y protagónica poscapitalista, dejando atrás los modelos defensivos como aquellos ajustados por las camisas de fuerza de No al ALCA o No a la dolarización.

Por eso no puede extrañar la chanza de Chávez tras su nuevo triunfo -”seguimos invictos”, dijo-: “me informaron que la pelota (de ese enorme batazo) cayó en medio de la Casa Blanca, cayó en el medio del jardín... Un regalo pa’ Bush” (George Bush, mandatario estadounidense) –subrayó- y luego, muy seriamente, admitió su expectativa que el Gobierno de EE.UU. cese la injerencia, es decir respete la soberanía interna, sin intromisión en ninguno de los asuntos de exclusiva competencia de los venezolanos. Ante la prensa extranjera señaló que “no tenemos ningún plan para tomar Washington por asalto, de atacar a los Estados Unidos… pero estamos dispuestos aquí para ser libres, defendemos la soberanía y Venezuela no es ni volverá a ser una colonia como lo , aquí mandamos los venezolanos. Queremos llevar al menos una relación como la que llevábamos con el presidente Clinton, con él se podía debatir, discutir”. ¿Es evitable un enfrentamiento con Estados Unidos y su doctrina Monroe? Todo parece indicar que no. Y, entonces, todo dependerá de la fuerza de los protagonistas. Venezuela en solitario, lógicamente no podrá enfrentarse, pero quizá sí una América

52

latinocaribeña integrada. Y es hora que nuestros queridos intelectuales dejen de hablar de otra cosa, de tirar la pelota afuera: se trata de integración y en ella la integración militar soberana es una de las tareas imprescindibles. Los votos se pueden contar, pero la pasión, la responsabilidad, no puede ser cuantificada. Y Chávez, desencantado de la dirigencia media, apostó a esa pasión popular para hacer esta campaña por el referendo, desatando la fuerza de brigadistas, de patrullas electorales, que hoy son una fuerza social organizada, un modelo organizativo que no es un partido, no es frente nacional, sino un pueblo movilizado, una masa organizada, “una fuerza moral” que ocupa cada lugar de la geografía del país. Este triunfo electoral, el octavo consecutivo, genera una situación nueva en el mapa político nacional pues representa el más duro revés que hayan recibido sus adversarios y el apoyo popular más contundente otorgado por el pueblo al proceso bolivariano. Ese pueblo que se comió a veces hasta diez horas de cola para poder ejercer su derecho a la participación asumió que su futuro estaba en esta votación, porque se trataba de algo que


va más allá del rechazo o el apoyo a un presidente. La alternativa era entre dos modelos de país, dos modelos de mundo, entre soñar con el futuro, para consolidar un proyecto político, económico y social, o para impedirlo. Seis de cada diez venezolanos votaron por el modelo de país bolivariano que busca superar la exclusión política, económica y social de las grandes mayorías, con una política social articulada en torno a las denominadas ‘misiones’, que ha logrado mejorar sustancialmente los indicadores de salud y educación del país. No puede haber protagonismo si no hay conciencia política y ese es uno de los grandes avances que muestra hoy Venezuela. Hoy los venezolanos quieren ser constructores de su propio destino. El del 15 de agosto fue un triunfo de la Constitución Bolivariana de 1999, a través de un inédito referendo que ratifica el modelo democrático participativo y protagónico, que garantiza una patria para todos, sin exclusiones ni discriminación de ninguna índole. ¿Se terminó la desestabilización? Para casi todo el mundo, la cosa quedó clara: se trata de eso que muchos no entendían, de la democracia participativa. De cómo los venezolanos entendieron que

eran sujetos de la política –y no solo objetos, como habían sido condenados por las élites-, con capacidad –y necesidad- de ser artífices de su propio destino. Y fue así, la dinámica de los acontecimientos fue mayor que la de los actores. Se llegó a la barrera del no retorno. Este proyecto de “estado social de derecho y justicia” relegitimado, reafirmado, tiene ahora que continuar profundizando el proyecto estratégico para dejar definitivamente atrás a los 40 años de democracia declamativa, representativa, formal. “La IV República ha muerto y su muerte fue lenta, difícil, que descanse en paz. Con el acto del referendo nace definitivamente la V República”, afirmó Chávez. Si se terminó la transición... ¿ahora qué? Sabe que se debe terminar con la transformación integral de las instituciones del Estado, entre ellas la Justicia, que ampara muchísimos hechos de corrupción y garantiza la impunidad de los poderosos. Como cuando dictaminó que el 11 de abril de 2002 no existió un golpe de Estado sino apenas un vacío de poder… El falso dilema –de revocación o guerra civil- fue evitado, y ya nadie tiene dudas: el pueblo venezolano, por goleada, por paliza, apostó al futuro, negándose volver al pasado, ante la mirada perdida de Jimmy Carter

53

y de César Gaviria que demoraron unas diez horas en ratificar las cifras oficiales, y la sonrisa de una cantidad de observadores internacionales, europeos, norteamericanos, latinoamericanos. La oposición Los resultados electorales del día 15 estaban prácticamente anunciados, pues todas las encuestas reflejaban el triunfo del No, pero los medios de comunicación venezolanos y sus repetidores foráneos se negaron sistemáticamente a publicar estos sondeos. La oposición dijo con mucho énfasis que consideraba fundamental la opinión de los observadores. Según el vicepresidente José Vicente Rangel, “incluso eso fue objeto de polémica porque funcionarios norteamericanos que estuvieron aquí en Venezuela y funcionarios que declararon en Estados Unidos dijeron que para ellos la opinión del Centro Carter y la OEA era más importante que la del Consejo Nacional Electoral. Lo digo con absoluto conocimiento porque tuve una discusión con el señor DeShazo, alto funcionario del Departamento de Estado, quien me manifestó esa opinión que yo inmediatamente rebatí por razones de soberanía nacional”.


Lo que se temía, sucedió, finalmente. Inmediatamente después del anuncio del CNE, cabizbajos dirigentes opositores afirmaron que no reconocerían los resultados y acusaron al gobierno de fraude. Sus rostros mostraban no solo cansancio sino la falta de respuesta creíbles: el referendo que se suponía era para revocar al presidente Chávez, parecía haber terminado por revocarlos a ellos, poniendo en duda la posibilidades de retener –en las elecciones del mes próximo- más de cien alcaldías y la mitad de las gobernaciones que sus partidarios gobiernan. ”Creo que la gran victoria de la oposición venezolana -y ojalá por lo menos alguno de sus dirigentes reconozca la gran victoria de la oposición- es que han vencido la violencia, han vencido el golpismo, han vencido el fascismo y se ha venido con nosotros al camino democrático y constitucional”, dijo el presidente, invitando a los dirigentes de la opositora Coordinadora Democrática a dialogar. Y Chávez se los quedó esperando para almorzar el lunes. Les tendió la mano, pero… “Todavía espero que esos dirigentes de la oposición oigan este llamado al diálogo, los vuelvo a invitar a que recapaciten y acepten este llamado. Pero si ellos no lo hacen, si una vez lo desatendieran, nosotros vamos a ampliar este diálogo, con gobernadores, alcaldes, de la oposición, la dirigencia económica del país, incluso con Fedecámaras (la central golpista), los dueños de los medios de comunicación, con una agenda de por medio, que está trabajando el Vicepresidente José Vicente Rangel”. Venezuela cambió para siempre, recordó ante la prensa internacional. Esto no tiene retorno. “Cualquier diálogo es para avanzar, para echar para delante esta Constitución” Este resultado no quiere decir

que los desesperados no intenten un magnicidio, alentados por expresidentes seudo-democráticos que llaman a asesinar “como a un perro” al Presidente, quienes cuentan con mano de obra ociosa –o no tanto- como la de los paramilitaressicarios. Intentaron enseguida detonar disparadores, con nuevos trágicos hechos, repitiendo los mismos esquemas. El Vicepresidente José Vicente Rangel insistió en que “no se puede cometer la estupidez política de que cinco minutos después de que el CNE ha dado unas cifras, y que ya saben ellos que están avaladas por el Centro Carter y por la OEA, se diga que se trata de un fraude.(…) Esto ocurre por una sencilla razón, porque los sectores democráticos de la oposición, que existen, desgraciadamente se inhiben en los momentos de conflicto” Añadió que a estos sectores los paraliza el temor al chantaje de una base social extremadamente radicalizada, asentada fundamentalmente en el este de la ciudad de Caracas, y el vacío que dejan es llenado automáticamente por sectores radicales, golpistas y terroristas de la oposición. “A esto se agrega la

54

circunstancia de que los medios de comunicación sólo le dan cabida a aquellas actitudes estridentes en el campo de la oposición. Las voces destinadas a atenuar las actitudes radicales son excluidas o silenciadas”, dijo. Rangel destacó, asimismo, que “esta es una derrota anunciada para las elecciones de gobernadores y de alcaldes. Si esto es una catástrofe, será mayor catástrofe dentro de un mes” cuando se realicen las elecciones para renovar 23 gobernadores y 336 alcaldes, la mitad de ellos en manos de la oposición. El oficialismo apenas perdió en dos estados, y por escasísimo margen. Sin duda, al gobierno no le interesa aplastar a la oposición, porque el país debe tener otras alternativas aparte del chavismo. Rangel señaló que “si no tuviésemos sentido de Patria, estaríamos felices con que la oposición cometiese tantos errores, pero no se trata de sacarle provecho electoralmente a los errores de la oposición, se trata de llevarle tranquilidad a los venezolanos, de normalizar el proceso democrático en este país”.


lucha contra la pobreza, mediante la construcción del nuevo modelo económico endógeno, productivo y diversificado, que atienda las necesidades básicas de toda la población”, dijo a millares de sus seguidores, un feliz y calmo Chávez, bajo una pertinaz lluvia en la madrugada del lunes. Chávez aprovechó la oportunidad para expresar su satisfacción por el hecho de ser, a partir de ahora, el primer mandatario que es evaluado por el pueblo.”Aunque he aprobado el examen, créanme que seguiré trabajando a partir de hoy con mayor empeño, con mayor dedicación, con mayor eficiencia”, dijo. Las bases toman el control

Una lección de democracia Venezuela, que ha dado una lección de democracia y de participación popular sin precedentes, vive hoy en la bonanza democrática y también una época de bonanza económica y crecimiento sostenido. Chávez ganó su octava consulta electoral en cinco años y nuevamente su capacidad táctica, de estratega, salió triunfante. Su apuesta fue demostrar, finalmente, que la gran mayoría del pueblo apoyaba los cambios estructurales que viene desarrollando desde que asumiera el gobierno en febrero de 1999 y el poder en el 2002, tras el frustrado golpe de Estado. ¿Un dictador, un autócrata? Así lo quiso vender el cerco mediático montado por los medios de comunicación locales y sus repetidoras trasnacionales… y quedó sepultado con un torrente de votos. La ratificación de Chávez

significa avanzar en la aplicación de una Constitución –el modelo de país está plasmado allí- que persigue la democracia participativa, que ha devuelto la dignidad al pueblo y lo ha incorporado a la agenda política, y que avanza en la construcción –con todas sus fallas- de un modelo de desarrollo endógeno para alcanzar una menor dependencia de las importaciones y dejar de gravitar exclusivamente sobre la producción y explotación del petróleo. Por primera vez los ingresos petroleros permean hacia las grandes mayorías. Durante más de 40 años las elites rapiñeras venezolanos se alzaron con más de 300 mil millones de dólares, dejando un 80% de la población en condición de pobreza y una deuda externa de más de 24 mil millones de dólares. ”A partir de hoy comienza una nueva etapa de la Revolución Bolivariana, hasta diciembre de 2006”, que implica profundizar la

55

Hay un valor agregado al final de esta campaña refrendaria: la maquinaria política, movilizadora de masas de 900 mil voluntarios, se convertirá ahora en maquinaria social, económica y para defender el proceso de cambio nacional. Ya no con el firme propósito de garantizar el éxito a Chávez en la consulta refrendaria, sino que ahora descargarán sus energías en la “batalla social”. Con el mismo ímpetu y el mismo empeño, los patrulleros apuestan por conquistar el desafío social y asistencial de la masa desposeída, aplicando la misma logística. Es una auditoría social de la labor de las comunidades, y quizá eso no le guste demasiado a alcaldes y gobernadores. Es una estructura de defensa de la revolución bolivariana, más allá de los círculos bolivarianos que no terminaron de cuajar, y quizá eso no le guste a los cuadros altos y medios. Es una estructura horizontal de movilización. Por ahora. El propio Chávez encabezó esta vez un comando denominado Maisanta, en recordación del general Pedro Pérez Delgado, héroe de la


lucha independentista, en su esfuerzo por orientar un mayor esfuerzo en la organización popular, desde la base. Conformó comandos desde el nivel de barrio y cuadras. ” E n Ve n e z u e l a s e a c a b ó la democracia de las élites, del entreguismo y de la antipatria, y llamo a empeñar todo el esfuerzo y toda la voluntad en aras de la victoria, pues no permitiremos que nos roben el futuro y el sueño de la patria nueva”, expresó. Una de las cosas que habían quedado en claro era el fracaso estruendoso de la dirigencia oficialista, del comando político. Así como el 13 de abril de 2002 fueron las bases que salieron a defender la Constitución y reclamar el retorno de Chávez, son éstas las que desplazaron a una dirigencia anquilosada y sin representatividad, para tomar el control de la defensa de este proceso. Los Comandos Populares Bolivarianos asumieron el doble rol de materializar la defensa integral y servir de plataforma unitaria que enlaza a todos los factores que apoyan al gobierno. A su vez el CPB, se organizó en las comunidades dentro de un especio geográfico delimitado por su alcance y capacidad operativa. Dos elementos tácticos lo constituyen: el Centro de Operaciones (COP) y las Unidades Básicas de Acción (UBA), que fueron los encargados para el registro, movilización, inscripción, cedulación, observación y control de la población electoral de la comunidad, de abastecimientos y de recabar, procesar y distribuir la información procesada a los fines de incidir eficazmente en la toma de decisiones para alcanzar la misión del CPB. La nueva estrategia de acción fue confirmada por María Cristina Iglesias, Ministra del Trabajo, quien describió que las Unidades de Batalla Electoral (UBE) y las patrullas quedarán como organización y no

como maquinaria. “Las UBE ahora serán una poderosa maquinaria social para apoyar en el pueblo organizado todas las estrategias en bien del desarrollo del país”. La zanahoria y/o el garrote El embajador venezolano en la Organización de Estados Americanos, (OEA) Jorge Valero, comentaba con otros embajadores que con este proceso electoral ha fracasado una estrategia intervencionista para Venezuela, dado a que el formato del derrocamiento del ex presidente de Haití Jean Bertrand Aristide, era el que las fuerzas opositoras pretendían aplicar en el país. “El plan Haití para Venezuela fracasó, el plan de aplicar la Carta Democrática Interamericana, el de convertir al gobierno en un títere y tutelado por instancias internacionales, ese plan ha fracasado”, dijo enfáticamente. Explicó que la repercusión internacional de este proceso es una potenciación de las características democráticas, revolucionarias y progresistas de Venezuela, y que ahora la nación puede actuar a nivel internacional con mucha más frescura. Valero elogió el comportamiento

56

del jefe de la misión de la OEA para la observación del referendo, el embajador de Brasil en la OEA Valter Pecly Moreira y ratificó que –a diferencia del colombiano Fernando Jaramillo, agregamos- se trata de “un funcionario de actitud noble, responsable, digna y de alta competencia profesional”. Esta vez la misión no fue financiada por Estados Unidos y sus funcionarios fueron, mayoritariamente, brasileños. La actitud, sin dudas, muy diferente, también. Y quizá por el fracaso del plan Haití, el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldaron el triunfo del presidente Hugo Chávez en el referéndum revocatorio pese a las denuncias de fraude lanzadas por los opositores. Y, en seguida, llegó el apoyo del Departamento de Estado a esta decisión. Aparentemente, Washington inauguraba en Venezuela una era de “acuerdos de gobernabilidad” y de “reconciliación nacional” combinados con las viejas tácticas golpistas. Alejados quedaron los viejos anticastristas del Departamento de Estado, con Roger Noriega a la cabeza. Según los analistas jugados a esta tesis sobre el desempeño


estadounidense, la misma pudo aplicarse gracias a que el pope empresarial Gustavo Cisneros, con fuerte ascendencia en la Coordinadora Democrática, siguió las directivas del departamento de Estado. Hasta ahora, cabe recordar, Cisneros y sus acólitos pusieron todos los huevos en la misma canasta, la de voltear a Chávez, sumando sólo pérdidas, frustraciones y fracasos. El alemán Heinz Dieterich, por ejemplo, sostiene que expertos de la Coordinadora, alineados en el sector de Cisneros, trabajan en un discurso social para oponerse democ-ráticamente al gobierno bolivariano y desestabilizarlo en el terreno social y económico. Por eso no acusan ya a Chávez de dictador ni de narcotraficante, basando su prédica en la crítica a la pobreza y la desocupación, tratando e captar votantes en las franjas más pobres de la población. La pregunta cae por sí sola. ¿Será acaso más rentable apoyar un proceso de negociación política con Chávez que voltearlo por medio de un golpe o de un fraude electoral? Lo cierto es que se ha manifestado una tendencia dialoguista en el Departamento de Estado, quizá a instancias de Collin Powell, y contra la opinión de la gente de Noriega. De ser cierta la tesis, Venezuela y el gobierno de Chávez dejarían de ser un “enemigo externo” de EEUU para convertirse en un teatro de operaciones más de la guerra por el control del poder de la Casa Blanca entre halcones y moderados. Sin duda, un “acuerdo de gobernabilidad” con Chávez tiene sus contradicciones insalvables para el entorno de Bush, en su campaña por la reelección presidencial, donde el voto antichavista y anticubano de Estados Unidos (no solo de Florida) es muy importante. Y una posición dialoguista con Chávez pondría en inferioridad de condiciones a Bush con respecto a Kerry, que después

de la Convención Demócrata profundizó su lenguaje militarista para parecer más duro y guerrero que Bush. Nadie cree en Estados Unidos que Washington apoye un proceso de reconciliación nacional alrededor de Chávez, pero el cambio de lenguaje se hacía necesario tras la derrota en el referendo, y bien puede ser cambiado en cualquier momento y con cualquier excusa para seguir con la agenda de desestabilización que EE.UU. ha mantenido en los últimos cuatro años. Sin embargo, los “inteligentes” analizan hoy dos escenarios subversivos. Uno, con una mezcla rara de diálogo (¿vía Carter- CisnerosPowell?) con desestabilización económica y social para aislar al chavismo de los sectores populares; el otro, con provocación de violencia callejera e incluso atentados políticos,

57

promovido por los sectores fascistas de la Coordinadora Democrática, que ya apelaron a la mano de obra ociosa de los paramilitares colombianos. No son escenarios privativos y pueden ser, incluso, convergentes en sumir al país en el caos, en busca de la intervención de fuerzas multinacionales de paz o marines estadounidenses. Debemos recordar que hasta ahora el llamado golpe quirúrgico militar y el asesinato político han sido dos opciones “preventivas” preferidas por los muchachitos de la CIA. Este es un escenario en el que se mueven Condoleezza Rice, Roger Noriega, Otto Reich y sus repetidores en todo el hemisferio. Quizá debamos ir acostumbrándonos a este doble discurso, de la zanahoria y el garrote, del Departamento de Estado. Y no solo en Venezuela, ¿no?


alai

Un proyecto de vida

Con el 56 por ciento de los votos en la contienda electoral del 6 de diciembre de 1998, el militar insurrecto Hugo Chávez Frías se convierte en el nuevo Presidente de Venezuela con la promesa central de una Constituyente para refundar el país, que para entonces estaba sumido en una crisis en todos los planos por la aplicación de políticas neoliberales que llevaron a niveles insostenibles. Para marcar este sentido, su colectividad política se identificó como Movimiento Quinta República –MVR- (inicialmente, Movimiento Bolivariano Revolucionario). Llega la Constituyente y pare la nueva Carta Magna que establece el horizonte y los parámetros de la Quinta República cuya construcción es asumida como Revolución Bolivariana, una identificación con el libertador Simón Bolívar que es sustancial en la vida de Chávez. Por lo mismo, no solo se expresa a nivel interno sino en su política internacional, particularmente en el rescate y empuje que da a los procesos de integración regional que se concretan en la conformación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); pero también en el impulso de relaciones Sur-Sur y otros espacios. Y los resultados alcanzados le han consagrado como gran estratega en la geopolítica mundial. La Revolución Bolivariana ha transformado Venezuela, no solo en los parámetros económicos que usualmente se consideran para valorar un país, sino en un factor central para la movilización social: la cultura política del pueblo. Precisamente por esto es que se registra un hecho inédito en la historia de nuestros países: el fracaso del golpe de Estado del 11 abril 2002, ante la fortaleza de Chávez y la movilización popular. Se trata de un mandatario también inusual, por su apertura a reflexionar y aprender de los demás. Y por lo mismo buscó diálogos con diversos sectores, rescatando siempre la importancia de la crítica y autocrítica para afianzar el proceso. En este procesamiento, de la inicial simpatía por la Tercera Vía que pregonaba Tony Blair pasó a rescatar las banderas del socialismo, justamente cuando esta perspectiva prácticamente había quedado fuera de la historia de la humanidad, en los relatos dominantes. En lo que prácticamente es uno de sus últimos mensajes (20/10/12) señala: “… el socialismo en el siglo XXI que aquí resurgió como de entre los muertos es algo novedoso; tiene que ser verdaderamente nuevo, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros a no imponer, sino a convencer, y de allí lo que estamos hablando, el tema mediático, el tema comunicacional, el tema de los argumentos, el tema de que estas cosas sean…”

SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

Hombre universal

Mi pluma se detuvo con su respiración. Los dedos no atinaban a golpear las teclas, las palabras no brotaban, el tiempo parecía suspendido en su infinito, no por esperada la noticia, fue menos duro el mazazo que golpeó lo más entrañable del sentimiento y nos hizo sentir el dolor como sólo los revolucionarios sabemos sentirlo. El estupor dio paso a la conciencia, al intento de atisbar una explicación, a tratar de imaginar el futuro en su ausencia y de verdad resulta difícil, muy difícil. Del sentimiento humano del hermano que no estará, al vacío político que deja y del dolor por su alejamiento a la deformación profesional de pensar las relaciones internacionales y la política exterior desde la distancia que ha tomado para que sean otros los que la ejecuten, me he visto conminado a expresar mi sentimiento acerca del Hugo Chávez, hombre universal que se nos fue. Pero no quiero hablar en esta ocasión del estadista, que fue reverenciado por 54 delegaciones gubernamentales y por 32 jefes de Estado que estuvieron presentes en sus honras fúnebres, sino por los millones de ciudadanos y ciudadanas del mundo que en todos los rincones del planeta se sintieron conmovidos al sentirse protagonistas de la obra del comandante Chávez. Los ejemplos brotan por centenas, referiremos algunos que recuerdan significativos momentos vividos. En diciembre pasado fui invitado por el Diario del Pueblo de la República Popular China a visitar ese grandioso país. En uno de los recorridos, yendo de Suzhou

58


a Shanghai paramos a almorzar en Zhouzhuang, pequeño poblado vinculado a través de canales que sirven de vías de comunicación. En la llamada “Venecia de China” me acerqué a un pequeño puesto de venta de artesanías y te. Al verme, el anciano que atendía su comercio me preguntó –a través del traductor- de dónde venía, le contesté: “de Venezuela”. Esta vez no hubo necesidad de traducción. Su repuesta fue clara. “Chávez” y una sonrisa asomó a su cara surcada de arrugas. Recuerdo mi visita a Argelia hace tres años invitado a dar un par de conferencias a la Academia Diplomática de ese país. En el momento de mi salida cuando hacía la fila para hacer los trámites migratorios, un oficial revisaba los documentos. Al reparar en mi pasaporte venezolano me dijo “Venezuela, Chávez” y me hizo pasar por la fila preferencial reservada a los diplomáticos. Un amigo francés me contaba que su hermana, acostumbrada a viajar a lugares exóticos, decidió conocer Kirguistán, país montañoso del Asia Central de alrededor de 200 mil kilómetros cuadrados y poco más de 5 millones de habitantes. Su economía gira en torno a la producción agrícola y ganadera. La visitante europea llegó a Biskek, la capital, y de inmediato se trasladó vía terrestre a un pequeño poblado situado a más de 4000 metros de altitud distante unas 6 horas de la urbe a la que había arribado, se adentró en un mercado de animales en el que se comerciaban reses, ovejas y caballos.

Con absoluto estupor descubrió que uno de los campesinos que vendía su ganado, portaba orgullosamente una franela en la que se leía “Chávez. 10 millones” Hace un mes, en Ciudad de México, tomé un taxi para ir al aeropuerto. El conductor al escuchar mi voz, me dijo “Usted es de Venezuela, ¿cómo está el presidente Chávez?” Y a continuación como una exhalación expresó con vehemencia “…que mala suerte la de México. Chávez debió haber nacido aquí. Los pobres no estaríamos mal”. Un par de días atrás, encontrándome en el Hotel Alba con un grupo de amigos colombianos que vinieron a las exequias del Comandante, se nos acercó un hombre de unos 45 años, serio, circunspecto, quería conversar, indagaba acerca de cómo nos sentíamos y cómo vivíamos el momento. Nos dijo que se llama Carlos Andrada, que es de Villa María, una pequeña ciudad cercana a Córdoba en Argentina, trabaja como maestro de educación física en un bachillerato en su ciudad. Relató que regresaba del trabajo la tarde del martes 5, cuando escuchó en la radio de su carro la infausta noticia del fallecimiento del presidente Chávez. No tuvo dudas, la determinación fue inmediata, se comunicó a una agencia de viajes solicitando un boleto a Caracas para el día siguiente. No le importó que le costara el equivalente a un sueldo mensual. Quería dar también su adiós al Comandante. Pensó que los hijos de San Martín y Bolívar debían igualmente marchar unidos a dar el postrer homenaje a quien había amado por igual a las dos

59


tierras de la Patria Grande… y así lo hizo…caminó 22 horas hasta llegar a la Academia Militar donde realizó su anónimo tributo al hombre que yacía para la posteridad. Son sólo algunos ejemplos que hacen patente la acción del Comandante Chávez en las más distantes y distintas latitudes y longitudes del planeta, aunque desde hace algunos años, pueblos humildes de diferentes países habían tomado su nombre para consagrarlo ante la historia Hoy, las 700 familias del barrio que lleva su nombre en Engativá al occidente de Bogotá no escatiman para manifestar su tristeza y deseo de rendirle homenaje, y recorren apesadumbrados el barrio que “el Comandante nunca pudo conocer”. Sus calles y casas se han llenado de flores, banderas a media asta, fotos y carteles con las frases “Comandante, tú no has muerto”, así mismo han celebrado una misa por el alma del presidente Chávez como reseña Radio Caracol de Bogotá. Otro tanto, ocurre en Managua, Nicaragua, las calles polvorientas del barrio que lleva el nombre del líder venezolano no esconden su dolor, pero también el orgullo de vivir en un lugar que se llama Barrio Hugo Chávez. Situado a orillas del Lago de Managua, al costado de la ruta al aeropuerto internacional Augusto C. Sandino, en el barrio viven 564 familias que hace doce años ocuparon un terreno baldío y levantaron precarias viviendas. Así mismo, ya en enero de 2009 la figura del presidente venezolano había llegado al Medio Oriente cuando una aldea del norte de Líbano cambió el nombre

de una de sus calles, bautizándola “Hugo Chávez”. En la ocasión Mohamed Webhe alcalde de Bireh la localidad de 17 mil habitantes que tomó tal decisión manifestó que “Es lo menos que podemos hacer por ese gran hombre que hizo revivir la esperanza en nuestros corazones y tomó una revancha en nuestro nombre frente a la entidad sionista”. Agregó que se trata de un gesto destinado a “honrarlo y a levantarnos el ánimo”. De la misma manera será bautizada una calle en Cisjordania, Palestina. El alcalde del pueblo Fawzi Abid explicó que “El deceso de Chávez es una pérdida para todo el mundo y para el pueblo palestino en particular, porque fue un gran apoyo (para la defensa) de los derechos palestinos”. La diplomacia de los pueblos de la que habló el presidente ha estado presente y se ha puesto en funcionamiento. Con ella el Comandante se sentía a gusto. La posibilidad de intercambiar de manera directa se puso de manifiesto en cada viaje al extranjero. Lo vimos conversando con los habitantes de Santa Marta en Colombia, recibiendo la bienvenida musical y compartiendo con el pueblo de Malabo en Guinea Ecuatorial o corriendo junto al pueblo haitiano cuando visitara Puerto Príncipe en marzo de 2007. Además de las relaciones gubernamentales, ese contacto directo con el pueblo era la manera como se realizaba la política internacional de su gobierno. Finalizo contando una anécdota de cuando trabajé como Director de Relaciones Internacionales en la presidencia. Un noche muy tarde, ya en la madrugada, el presidente Chávez y su comitiva llegamos a Asunción, Paraguay en visita oficial durante el gobierno del presidente Nicanor Duarte. Por lo avanzado de la hora, nos dirigimos directamente al hotel donde nos hospedaríamos. A la llegada al mismo, el Presidente vio a dos niños que no superaban los 10 años en la puerta del hotel. Después supimos que eran hermanos. Se acercó a ellos y les preguntó porqué estaban ahí a esa hora. Los niños contestaron que no habían comido. De inmediato ordenó que trajeran alimentos y se puso a conversar con ellos. Los interrogó sobre su casa, sus padres, si estudiaban, hasta que después de un largo rato, instruyó que los llevaran a su casa y se preocuparan de su atención. Pasaron unos meses y volvimos a Asunción, esta vez a una reunión Cumbre de Mercosur. Nuevamente llegamos en horas de la madrugada y, otra vez al arribar al hotel estaban los mismos niños que lo llamaron “Chávez, Chávez”. El presidente reparó en ellos y se acercó de nuevo con la idea de increparlos por estar fuera de su casa a tal hora. Les preguntó ¿qué hacen aquí? ¿No han comido? Ellos le respondieron. “Hemos comido todos los días desde que viniste la vez anterior. Ahora vinimos a saludarte porque sabíamos que venías al Paraguay”

60


WILLIAM OSPINA

Una revolución democrática

La diferencia más visible que puede señalarse entre Hugo Chávez y su admirado Simón Bolívar es esta: que Chávez no tuvo que hacer la guerra para triunfar. Eso es también lo que diferencia a Chávez de Fidel Castro y del Che Guevara: detrás de esas leyendas hay una historia de guerras y de sangre, y Chávez pudo por suerte asumir el desafío de emprender la transformación de la sociedad, como lo reclamaban hasta los poderosos de todo el continente, recurriendo sólo a los instrumentos de la democracia. Su única derrota, la del golpe militar que intentó en 1992 contra Carlos Andrés Pérez, se convirtió al final en otra victoria, porque lo salvó de haber llegado al poder, en su impaciencia, por la vía traumática de una ruptura violenta de la institucionalidad. Cuánto no habrá agradecido después que su acceso al poder no hubiera estado manchado por la violencia, sino que hubiera tenido la legitimidad de una elección indiscutible. Aunque sus compañeros habían logrado su objetivo en las provincias, cuando vio que no había podido tomarse el poder central, él mismo dio la orden a todos sus amigos de rendir las armas y les dijo que asumiría toda la responsabilidad del levantamiento. Fue entonces cuando dejó flotando sobre la sociedad ese “por ahora”, que parecía una confesión de derrota, pero que pronto se convirtió en una promesa. El pueblo venezolano lo eligió una y otra vez, para desesperación de sus opositores, que nunca entendieron que la única manera de enfrentarse a un líder histórico de la importancia de Hugo Chávez, pasaba por hacer un reconocimiento

a la verdad y a la justicia de su causa. Un país riquísimo, cuya riqueza principal pertenece al Estado, es decir, a la comunidad, había visto con asombro cómo unas élites petroleras arrogantes e insensibles se paseaban por el mundo como jeques saudíes mientras el pueblo venezolano se hundía en la pobreza y en el desamparo. Nadie puede negar que esas élites fueron las que educaron al país en la lógica precaria de los subsidios y las que nunca hicieron esfuerzos serios por “sembrar el petróleo”, por convertir la riqueza petrolera en una economía diversa que estimulara el trabajo social y la iniciativa de la comunidad. Después le reclamarían a Chávez no haber hecho plenamente en diez años esa siembra y esa diversificación que ellos no intentaron en 50. Durante décadas y décadas la pobreza creció en Venezuela, y a diferencia de Bogotá o de Buenos Aires, donde es posible mantener la dilatada pobreza oculta a los ojos de los visitantes, Caracas vio surgir en sus cerros las barriadas de los desposeídos, las rancherías que contrastaban con la innegable opulencia petrolera. Ya en 1989, la pobreza de las muchedumbres se había convertido en desesperación y Chávez cosechó lo que los poderes venezolanos habían sembrado: la indignación del pueblo, la inconformidad, el ahogado espíritu de rebelión al que él le supo dar finalmente su lenguaje y su rumbo. Ahora se quejan de la supuesta falta de modales de este líder seductor e impulsivo, un hombre de origen humilde que no simulaba aristocracia, que decía lo que sentía como le gusta al pueblo que se diga: con un len-

61


guaje llano y directo, desafiante y a veces peligrosamente sincero. Yo dudo que haya habido en Latinoamérica un político más surgido de la entraña del pueblo, más parecido a las hondas sabidurías, las malicias, las travesuras y las valentías del alma popular. Una de las muchas cosas que demostró es que se podía hablar de los grandes asuntos de la economía y de la política en un lenguaje sencillo. Se ha vuelto costumbre entre nosotros que los jóvenes egresados de Harvard y de Oxford que manejan los asuntos públicos utilicen para hablar de economía una jerga de iniciados que hace sentir a todos los demás incapaces de acceder a los arcanos de esa ciencia imposible. Es un evidente mecanismo de exclusión, algo para alejar a los profanos; por eso, de las manos de esos ministros eruditos brotan a menudo los colapsos financieros, los “corralitos” que hunden a países enteros en la ruina, y la tolerancia de robos descarados como los de DMG en Colombia, que estafaron a cientos de miles de personas sin que ningún perfumado experto viniera a explicarle al pueblo y a las clases medias que estaban cayendo, con el beneplácito del poder, en las redes de unos asaltantes cínicos. La economía, de la que depende el bienestar de millones y millones de personas, no puede ser una ciencia abstrusa e inextricable, y esa farsa descarada es apenas un mecanismo para mantener a los pueblos lejos de la posibilidad de entender los procesos y de juzgar los resultados. Con unas cuantas alianzas internacionales, y una reducción de la oferta, Chávez logró que los precios del petróleo alcanzaran cifras asombrosas y tuvo de repente en sus manos unos recursos incalculables para echar a andar su proyecto. El primer reclamo que se hizo a su política fue que hubiera dedicado recursos del petróleo a ayudar a los países vecinos y a conseguir aliados en el mundo. Pero a comienzos de los años 70 un ilustre antecesor de Hugo Chávez, Salvador Allende, intentó también transformar su sociedad sin recurrir a la violencia, confiando en el respeto a las instituciones que proclamaba y exigía el gobierno norteamericano y que juraban con firmeza los ejércitos y los potentados. Cuando vieron que Allende intentaba transformaciones reales, el famoso respeto por la institucionalidad que predicaban el imperio y sus adláteres se fue al piso, y una conspiración

criminal acabó con Allende, con sus sueños y con la fe en la democracia de toda una generación. Las guerrillas arreciaron por todas partes, el ejemplo de Pinochet fue seguido por militares de varios países, y una noche de sables y de crímenes, que todavía tiene sentados en los estrados a esos viejos generales genocidas, fue el precio que Latinoamérica pagó por la interrupción del proceso democrático chileno. De todos los procesos políticos y culturales que necesitaba vivir América Latina, ninguno es más importante que la incorporación de los pueblos a la leyenda nacional. La deformación colonial, prolongada por una tradición de castas señoriales que borró a los pueblos indígenas, sus lenguas, sus memorias y sus mitologías; que después de liberar a los esclavos no se esforzó por construir un proyecto de integración social, de educación, de salud y de incorporación a un relato de los orígenes; y que postró a los pobres en la inermidad y la exclusión, exigía en todas partes una gran reforma que devolviera a los pueblos el protagonismo, liberando su iniciativa histórica. Esa fue la tarea que parcialmente cumplieron la Reforma de Benito Juárez y la Revolución de Villa y de Zapata en México, los gobiernos de Roca e Irigoyen y el movimiento peronista en Argentina, el movimiento de Eloy Alfaro en Ecuador y la rebelión de los mineros de Bolivia en 1952. También la lograron los primeros tiempos de la Revolución cubana, antes de que el bloqueo norteamericano forzara al Estado a imponer restricciones de guerra. Darle su lugar al pueblo en la historia es algo que sólo se logra con respeto verdadero, con oportunidades, con valores, con cohesión social, y fortaleciendo la dignidad de quienes, si no se les permite ser ciudadanos plenos, tienen que terminar convirtiéndose en parias o en verdugos. Cuánto habría ganado Colombia si le hubiera permitido llegar al poder hace 65 años a Jorge Eliécer Gaitán. Los 300 mil muertos de la violencia de los años 50, y los 500 mil muertos del resto del siglo, atribuibles por igual a las guerras, la violencia, la pobreza y el desamparo social, la delincuencia, la proliferación de las guerrillas y la industria del secuestro, el crecimiento de las mafias, el desmonte de la estructura institucional, la pérdida de sentido patriótico de las élites empresariales y la creciente corrupción política, el paramilitarismo, la juventud arrojada a las guerras de supervivencia, y la caída de muchos militares en la tentación del crimen y la riqueza fácil, todas esas cosas se habrían conjurado con la incorporación del pueblo a la leyenda nacional, que era el sentido profundo del proyecto gaitanista, con la restauración moral que reclamaba su oratoria enfática y pacífica. De todo eso posiblemente salvará el pacifismo chavista a Venezuela, y hasta los que lo odian se lo agradecerán algún día: de vivir en un país como Colombia, donde las carreteras llegaron a convertirse por momentos en caminos sin retorno, y donde en los meses de enero y febrero de 2013 ya llevamos contados más de mil desaparecidos.

62


Chávez creyó en la democracia. Entendió que no iba a recurrir a las armas, pero que su proceso no se abriría camino si caía en la ilusión de ser, en tiempos imparables de globalización, una aventura encerrada en las fronteras de su país. Se inspiraba en Bolívar, quien nunca aceptó esa idea estrecha de unos paisitos incomunicados, y siempre predicó el ideal de la solidaridad y la construcción de una patria continental. Los magnates de cada país saben ejercer su derecho a la universalidad, el derecho absoluto de cruzar las fronteras con sus capitales, pero miran con recelo la solidaridad de los pueblos. Las fronteras están cerradas para todo el que no forme parte del mercado financiero. Chávez conocía suficiente geografía e historia para tener una idea de geopolítica más amplia y audaz que la de los gobiernos sujetos sólo a las órdenes del gran capital. Fortalecer a la América Latina era su única forma legítima y eficaz de fortalecer a Venezuela, y en esa medida no hacía más que aceptar las reglas de juego de la globalización, que tanto nos predican como un deber inexorable mientras no pretendamos beneficiarnos de ellas. A la sombra de Chávez, que tenía más poder de forcejeo en el escenario internacional, y menos obligación de respetar el protocolo, varios procesos democráticos se abrieron camino en América Latina. Viendo la irreverencia de Chávez, a la vez estudiada y espontánea, resultó menos discutible la lucha de Evo Morales y los indígenas bolivianos, y parecían de seda los gobiernos populares de Lula da Silva y de Rafael Correa, de Néstor y Cristina Kirchner y de Pepe Mujica. Chávez apostaba las cartas mayores, y estaba listo para respaldar a los gobiernos amenazados y a los procesos en peligro. Coincidió el gobierno de Chávez con el momento de mayor desprestigio del poderío mundial de los Estados Unidos, el momento de mayor caída de su liderazgo democrático y moral en el planeta. Los atentados terroristas de Al Qaeda cambiaron el orden de prioridades del

imperio; después de décadas de imposición de políticas imperiales en América Latina, incluida la criminal Escuela de las Américas, que educó en la violación de los derechos humanos a una generación de militares en el continente, los gobiernos norteamericanos abandonaron su interés por la América Latina, se lanzaron en Asia a grandes invasiones militares, a una equivocada lucha contra el terror mediante la estrategia del terror, y se hundieron en la barbarie. Chávez entendió la importancia de ese momento histórico: América Latina, perdida la tutela del hermano arrogante, podía ingresar de verdad en la era de la globalización y abrirse al mundo. Otras potencias se fortalecían, el dragón chino había despertado, Rusia recuperaba su fuerza. Y si Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra y España recibían alborozados a Muamar Gadafi y lo dejaban plantar tiendas en sus países, por qué habrían de reprocharle a Chávez que se acercara al gobernante de un país petrolero con quien tenía intereses comunes. Chávez al menos no tuvo la indignidad de abrazar a Gadafi ante las cámaras y bombardearlo cuando se apagaban los reflectores, como lo hicieron los gobiernos de Francia y de Inglaterra. No fue ofendido por él, lo despidió como a un amigo, y no entró a saco en esa Libia en ruinas, como Cameron y Sarkozy, a reclamar el botín del socio abandonado. Sabía que si a un nuevo Kissinger, o a una envanecida Condoleezza Rice, se le ocurriera aconsejar la invasión de su territorio, la respuesta no sería sólo del pueblo venezolano, sino de Ecuador y Brasil, de Cuba y Nicaragua, de los países antillanos y Bolivia, de Uruguay, Paraguay y Argentina, pero muy posiblemente también de China y Rusia, y de mucha gente que lo respetaba en todo el mundo. Haber garantizado la independencia de su país le permitió hablar con firmeza, de igual a igual, en el escenario mundial. El estilo de Chávez merece muchos comentarios. Hay

63


una anécdota que sin duda ha de ser apócrifa, pero que a pesar de todo describe muy bien el espíritu de este luchador a la vez pintoresco y profundo, arrebatado y travieso, desafiante y desconcertante. Se decía que una vez, en una de tantas cumbres de gobernantes, esas cumbres de las que él mismo dijo, con un epigrama inolvidable, que “los gobiernos van de cumbre en cumbre y los pueblos de abismo en abismo”, Chávez se encontró con la reina Isabel de Inglaterra y corrió a darle un abrazo. La anécdota añade que los guardias de la reina se interpusieron enseguida, informándole a Chávez que el protocolo inglés no permitía que nadie abrazara a la reina, y que Chávez contestó con una sonrisa: “Sí, pero el protocolo venezolano exige que abracemos a nuestros amigos”. La anécdota, como digo, ha de ser apócrifa, pero el hecho que ilustra es profundo. Lo que quiere decir, en una sociedad hondamente marcada por la supremacía de las metrópolis y por la etiqueta de las potencias, es que en nuestro tiempo un rey y un presidente son poderes exactamente iguales, que el protocolo inglés no puede ser más respetable que el venezolano. En esa fábula imaginaria está más profundamente expresada que en ninguna otra parte la verdadera importancia de un hombre como Hugo Chávez para la historia latinoamericana: en un continente acostumbrado a sentirse subalterno, a ser un invitado de segunda en el banquete de las naciones, un hombre les recordó a todos que había pasado el tiempo de la supremacía y de las supersticiones de superioridad; que si había llegado el tiempo de la democracia y de la República es porque había llegado el tiempo de los pueblos, y que en el mundo moderno, como lo quiere todo el arte contemporáneo, como lo anuncian la literatura y la pintura desde los tiempos de Shakespeare y de Velázquez, un rey y un campesino tienen la misma dignidad metafísica y estética, un hijo de los llanos de Barinas y una hija de los castillos de Windsor tienen la misma dignidad y el mismo valor, y si son aceptados por sus pueblos como representantes y voceros, no pueden presumir de ningún tipo de jerarquía. Por fuera de la anécdota, eso fue lo que hizo Chávez a lo largo de todo su gobierno, y a lo mejor a lo largo de toda su vida, y con ello no les dio una lección sólo a los gobiernos de América Latina, sino a cada uno de los ciudadanos de este continente. Como lo había enseñado Bolívar y lo olvidaron sus sucesores, ya estamos en igualdad de condiciones con todos los ciudadanos del mundo, pasó la edad de las diademas, una banda presidencial y una corona son el mismo símbolo, salvo por la diferencia metafísica de que la corona representa el poder de la tradición y la banda el poder del presente: a la corona la sostienen millones de fantasmas y a la banda la tejen millones de voluntades vivientes. Pero qué gran país es Venezuela; qué alto sentido de respeto por los conciudadanos el de un país que aun en medio de las más borrascosas diferencias de opinión no se hunde en la violencia sectaria y en el baño de sangre que

ha caracterizado cíclicamente a algunos de sus vecinos. Venezuela vive hace quince años, no en la polarización, como afirman algunos, sino en la apasionada politización que caracteriza los momentos de grandes transformaciones históricas. Chávez y sus hombres aceptaron llamar revolución al proceso emprendido, pero hay que conceder que el siglo XX dejó la palabra revolución, por generosa, legítima o inevitable que fuera, cargada de bombas y de sangre, de horrores civiles y tragedias imborrables, y en cambio la revolución de Chávez ha consistido en unas decisiones económicas y en unas movilizaciones políticas: no en fusilamientos, ni proscripciones, ni censuras. Es esto tal vez lo que le da al proceso liderado por Hugo Chávez su magnitud histórica: nadie puede ignorar la importancia de lo que ocurre, nadie puede ignorar la enormidad de los problemas urgentes que ha enfrentado, la enormidad de las soluciones que ha intentado, y sin embargo se ha cumplido en un clima de paz, de respeto por la vida, en el marco de unas instituciones, y atendiendo a altos principios de humanidad y de dignidad. Los opositores, que son muchos, lo negarán, como es su derecho, y la prensa de oposición en Venezuela, que es casi toda, afirmará que estos tres lustros han sido de persecución y de censura, como lo han dicho a los siete vientos con todos los recursos de la comunicación moderna en estos trece años. Pero los opositores no pueden negar la generosidad de propósitos de este proceso, así como el chavismo no puede negar la civilidad de sus adversarios, en un continente donde ha habido contrarrevoluciones más feroces y sanguinarias que las revoluciones a las que combatían. Los millones de personas que lloran con el corazón afligido la muerte de su líder, la dimensión planetaria de esta muerte y la enormidad popular de este funeral confirman que estamos ante un hecho histórico de grandes dimensiones. La verdad se conoce: Venezuela es uno de los pocos países del mundo que se han permitido el lujo inesperado de emprender una transformación histórica con el menor costo posible de confrontación y de arbitrariedad. Chávez bien podría haberle hecho un favor inmenso a la democracia, Chávez podría ser, en América Latina y a comienzos del siglo XXI, el hombre que refutó la teoría de que la violencia es el motor de la historia. Muchos habrán querido forzarlo a la violencia, muchos soñarán aún con intentarlo, pero cuando ya creíamos que era verdad que el Estado existe sólo para garantizar privilegios y para mantener lo establecido, alguien ha venido a demostrarnos que la democracia puede ser un instrumento de transfor-maciones reales, que abran horizontes de justicia para las sociedades. Hugo Chávez, con su mirada sonriente de llanero y su sonrisa profunda de hombre del pueblo, bien podría haber hecho algo mucho más profundo y perdurable que inventar el socialismo del siglo XXI: es posible que haya inventado la democracia del siglo XXI.

64


Aram Aharonian

Las últimas instrucciones La misma noche de su último triunfo electoral, el 8 de octubre, el presidente Hugo Chávez anunció desde el balcón del pueblo el inicio de un nuevo ciclo en la construcción del socialismo venezolano, con un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eficiencia, terminar con el burocratismo –una nomenclatura que acata pero no cumple- y, sobre todo fortalecer el poder comunal. Doce días después, el 20 de octubre, en el primer consejo de ministros de este nuevo ciclo, Chávez dejó sus instrucciones –”el golpe de timón”, lo llamó- para el período 2013-2019, donde insiste en la necesidad de un poder popular que desarticule la trama de opresión política, la explotación del trabajo y dominación cultural. “La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras”, señaló, instándolos a dar un golpe de timón. Antes de iniciar el nuevo ciclo, Chávez señaló la necesidad del debate de fondo para afrontar una lógica de la llamada institucionalización de la Revolución y sus efectos de derechización y burocratización: “Alguien debe organizar un gran foro sobre la vía al Socialismo. Allí se discutirá, por ejemplo: ¿Se puede ir al Socialismo en contumancia con el capitalismo? ¿Se puede separar la relación económica de la formación de la conciencia del Deber Social, fundamento del socialismo? ¿Se pueden construir nuevos empresarios capitalistas sin conciencia capitalista, como proponen algunos? La ausencia de discusión nos lleva al fracaso”. Chávez era consciente que en las bases –que exigían participación y debate- había malestar por un reforzamiento de sectores, prácticas e ideologías funcionales

al capital en importantes voceros políticos (ministros, diputados, gobernadores, candidatos a alcaldes, cuadros de dirección partidista), orientados a sacarle el cuerpo a la teoría y práctica del socialismo, situación que era comentada por analistas y voceros en medios de comunicación (generalmente bolivarianos). Chávez habló de configurar una nueva sociedad desde la cotidianidad, con nuevos modos de planificar y producir la vida material, basada en la solidaridad, pulverizar el viejo Estado burgués, inventar nuevas formas de gestión pública, e insistió en la irreversibilidad de la transición socialista. Ya el Che Guevara había denunciado los vanos intentos de “construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo: propiedad privada, mercado, dinero, mercancías, competitividad”. Transición al socialismo “A veces podemos caer en la ilusión de que por llamar… yo soy enemigo de que le pongamos a todo “socialista”, estadio socialista, avenida socialista, ¡qué avenida socialista, chico!; ya eso es sospechoso. Por allá alguien le quería poner a una avenida “socialista”, panadería socialista, Miraflores socialista. Eso es sospechoso, porque uno puede pensar que con eso, el que lo hace cree que ya, listo, ya cumplí, ya le puse socialista, listo; le cambié el nombre, ya está listo”, dijo a sus ministros. Chávez contextualizó la lucha contra el viejo modelo que se niega a morir: “no nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del

65


capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo”. Insistió en la radicalización de la democracia y de impedir la reproducción de la burocracia tanto en el partido, gobierno, instancias gremiales y sindicales, como en el parlamento, y el movimiento social; remarcó que el Plan de la Patria, “es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI”. El Presidente destacó ante sus ministros una frase del teórico István Mészáros; “el patrón de medición de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general”. Repitió asimismo que la “máxima felicidad posible”, pasa por discutir el consumo alienado y las necesidades artificiales, superación del “tener” por el “ser”. Estudio y formación política Chávez insiste en la necesidad de estudio y formación política para la alta dirección del gobierno: “¿cuántas horas le dedicamos al estudio nosotros cada día, a la lectura, a la reflexión? Es necesario que le dediquemos, yo diría que varias horas al día, por encima de todos nuestros compromisos, porque estamos hablando de los elementos vitales de este proyecto. A veces creemos que todo debe controlarse desde Caracas, no. Se trata de crear un conjunto de sistemas paralelos coordinados y de ahí la regionalización, los distritos motores. Pero

no hemos creado ni uno todavía y tenemos la ley, decretamos uno, pero lo decretamos y ya, y dentro de los distritos motores las comunas”. Y dentro de la necesidad de una revolución productiva, habló de instaurar nuevos modelos productivos socialistas, “las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación”.” “¿Dónde está la comuna?” Chávez, en tono de autocrítica, pone en la mesa la posibilidad de perder el rumbo de un gobierno revolucionario, que parece olvidarse de la propia legislación sobre el Poder Popular y el Sistema Económico Comunal, los Consejos de Trabajadores, la Contraloria Social, sobre Empresas de Propiedad Social, Distritos Motores de Desarrollo, Planificación Democrática. “(…) La comuna, el poder popular, no es desde Miraflores ni es desde la sede del ministerio tal o cual desde los que vamos a solucionar los problemas. No creamos que porque vamos a inaugurar la fábrica de Cemento Cerro Azul o la fábrica de fábricas en Guanare, o la fábrica de computadoras, o la fábrica de satélites, o la fábrica ésta y aquella, o porque nacionalizamos cementos, ya estamos listos, no. Cuidado, si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y no sólo estamos liquida-

66


MARYCLÉN STELLING

Épica del guerrero

dos, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto. Nos cabe una gran responsabilidad ante la historia a los que aquí estamos. Véanse las caras, véanse los ojos en el espejo cada vez que vayan al baño o a donde haya un espejo. Yo de primero.” “¿Acaso la comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? (…) mucha gente cree que a ese ministerio es al que le toca las comunas. Eso es un gravísimo error que estamos cometiendo. Revisemos. Firmé un decreto creando algo así como ente superior de las comunas. ¿Dónde está? No ha funcionado.” “(…) Y allá en Ciudad Belén, seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal. ¿Me explico? ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como éstas? Todos aquí tenemos que ver con esto, todos, desde mi persona, la Presidencia de la República; aquí en torno a Miraflores debería existir ya una comuna. Todos y todas tenemos que ver con eso; es parte del alma de este proyecto”. “(…) Creo que tenemos unos nuevos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento. Yo espero ver respuestas a estas reflexiones y a esta autocrítica pública que estoy haciendo.” Y, dirigiéndose a Maduro, a quien 45 días después invistiera como su sucesor, dijo: “Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el estado social de derecho y de justicia. Hay una Ley de Comunas, de economía comunal. Entonces, ¿cómo vamos a estar nosotros haciendo…?”.

Sorprende el guerrero en 1992, al irrumpir contra la supuesta “mejor democracia de Latinoamérica”. Y desde ese momento llegó para quedarse y apoyarlo y también para rechazarlo, adversarlo y odiarlo. A partir del aparentemente inocuo “por ahora”, se comienza a escribir y a contar en presente continuo una narrativa épica. Desde su actuación como militar “golpista” y prisionero, candidato y presidente, indiscutible vencedor en paros, sabotajes y múltiples contiendas electorales, se convierte en superhombre y héroe al igual que en enemigo… al parecer imbatible. Sus seguidores, cual “rapsodas” de la antigua Grecia, recitan y pregonan sus obras, logros y hazañas engrandeciendo su figura heroica. Narrativa épica en la que conviven la epopeya, el romance, el cantar de gesta, el mito, además del discurso ideológico. Personaje real y a veces fantástico, trasciende las fronteras patrias y se hace leyenda. Épica que no comparten sus adversarios, quienes por el contrario, escriben y protagonizan una suerte de novela negra de ambientes degradados y convulsos, aterradora “realidad” en la que se han fragmentado las normas de convivencia. Triste narrativa en la que impera una asfixiante atmósfera de violencia, miedo, injusticia, inseguridad y corrupción. La intempestiva enfermedad penetra la construcción épica y le confiere un carácter sagrado en la súplica por la benevolencia y la salud para el guerrero y su gesta. Lo que para unos es incomprensible y prácticamente inaccesible a la razón, se convierte para otros en una suerte de castigo divino que posibilitaría abatir al guerrero maligno, hasta ese momento invencible. Y de ello tiene conciencia su pueblo cuando en su dolor afirma: “No lo sacó la gente, se lo llevó Dios y desde allá nos va a seguir ayudando.” La enfermedad deviene entonces un asunto político. Para los opositores, suerte de morbo y misterio por develar por cualquier medio. Para su pueblo, motivo de dolor y respeto, convencidos de que la enfermedad es producto de la gesta libertaria del guerrero a la que “se entregó en cuerpo y alma y olvidó su salud”. Pierde la batalla de la vida y gana una eternidad heroica. “Cuando solo te vence la muerte, te has convertido en un vencedor” (Sergio Sommaruga). Se va el guerrero de la dignidad, del amor y la libertad y su pueblo complementa la épica. “Me dicen que ya lo vieron por el Arauca, rumbo al Meta. Huyendo del encierro de un mausoleo”.

67


LUCIANO WEXELL SEVERO

Chávez y la economía política venezolana Aunque el escenario de los últimos meses era previsible, pareciera que muy pocos estaban preparados para la muerte de Hugo Rafael Chávez Frías. En este momento de consternación, perplejidad y profundo dolor ante el desaparecimiento físico del líder bolivariano, este texto que contiene un resumen de la evolución de la economía política venezolana desde el surgimiento del petróleo. Las ideas centrales de este artículo salieron publicadas en otras ocasiones y fueron trabajadas con mayor detalle en el libro “Economía venezolana 1899-2008, la lucha por el petróleo y la emancipación”, publicado en Caracas, en 2009. El texto fue dividido en tres partes. La primera hace referencia a los antecedentes de la Revolución Bolivariana, desde el inicio del siglo XX. La segunda trata de los primeros 14 años del gobierno actual. Por fin, se presenta una breve sección que trata del fallecimiento de Chávez, donde se plantean algunas perspectivas de continuidad para el profundo proceso de cambios. Hace un siglo, el eje central de la dinámica política y económica venezolana es determinado por la contradicción existente entre los intereses nacionales y extranjeros sobre el petróleo. No hay dudas que, por lo menos hasta 1999, los últimos han prevalecido sobre los primeros. Aunque durante los años de Revolución Bolivariana se haya revelado la gran dificultad de trascender el laberinto del subdesarrollo y de destrabar los mecanismos de la dependencia, sin dudas, Venezuela ha tenido mucho más conquistas que tropiezos.

100 años de luchas por el petróleo “La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sagrado de la Patria”, afirmó el presidente y General Cipriano Castro, en 1903, cuando Venezuela fue invadida por embarcaciones anglo-alemanas, debido a la soberana posición gubernamental frente a la intransigencia y los desacatos foráneos en busca de petróleo. En 1908, Castro fue depuesto de la Presidencia por el General Juan Vicente Gómez, el “Patriarca” eternizado por García Márquez, que gobernó a nombre de las compañías extranjeras hasta morir en 1935. A seguir, habitaron el Palacio de Miraflores los Generales Eleazar López Contreras (1935-41) e Isaías Medina Angarita (1941-45), que aumentaron el poder interventor y planificador del Estado sobre la economía, asumiendo posturas democráticas, progresistas y nacionalistas en temas tan delicados como reforma agraria, recaudación de tributos y control estatal sobre los hidrocarburos. Por este motivo, Angarita fue destituido con apoyo

68

del imperialismo norte-americano, vía golpe promocionado por sectores conservadores de las fuerzas armadas, la Iglesia, las compañías petroleras y la famosa Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras). Como resultado, se instaló una Junta “Revolucionaria” de Gobierno (1945-1948). En 1948, el escritor Rómulo Gallegos, creador de “Doña Bárbara” y “Mr. Danger”, se tornó el primer presidente venezolano electo a través del voto popular. Gobernó solamente 280 días: nuevo golpe emplazó una Junta Militar de Gobierno (1948-1950), presidida por el Comandante Carlos Delgado Chalbaud y compuesta por Marcos Pérez Jiménez. En 1950, Chalbaud fue asesinado a balazos. Se instaló una nueva Junta de Gobierno (1950-1952), presidida por Germán Suárez Flamerich y nuevamente integrada por Pérez Jiménez. En diciembre de 1952 el partido Unión Republicana Democrática (URD) venció las elecciones, pero el resultado del sufragio fue desconocido y Pérez Jiménez asumió la Presidencia de


Venezuela. Venezuela Bolivariana

forma provisional. En 1953, fue designado presidente de Venezuela por la Asamblea Nacional Constituyente. Vinieron años de desenfrenadas concesiones petroleras a las transnacionales y de brutal represión a los movimientos populares. Pese a la postura del mandatario, continuó la batalla, teórica y práctica, por el control del oro negro, en los campos petroleros, en los nacientes latifundios, en las universidades, en los partidos políticos clandestinos, en las nuevas fábricas y en los cerros que empezaban a llenarse de gente. El 23 de enero de 1958 las fuerzas populares derrocaron a Pérez Jiménez, pero a seguir fueron traicionadas: empezó el llamado pacto de Punto Fijo, que marcó el inicio de la IV República y sus cuarenta años de intercambio en el poder de dos partidos -el socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano COPEI. En estas cuatro décadas pasaron doce hombres por la Presidencia; casi todos asumieron posiciones sumisas a las petroleras transnacionales, alejadas del pueblo y demoledoras de la soberanía nacional. Se fortaleció e instituyó en la vida política venezolana la cultura de la corrupción, del despilfarro,

la improvisación, el oportunismo, es decir, el rentismo económico y mental -anti-valores que, como vicios, todavía continúan vivos. Para esto ha sido fundamental la contribución político-ideológica de los grandes medios de comunicación y su permanente trabajo en contra de la conciencia nacional, con el objetivo de quebrantar la autoestima popular y perpetuar las distorsiones y privilegios. Como respuesta al acúmulo de insatisfacciones, ya en 1989, el bravo pueblo promovió el primer movimiento continental de resistencia al neoliberalismo, el conocido Caracazo. Sin embargo, el gran torbellino estalló años después, en la madrugada del martes 4 de febrero de 1992, con el levantamiento cívico-militar liderado por el Teniente Coronel Hugo Chávez. Ya hace 21 años, pero nadie se olvidó del joven rostro asumiendo completa responsabilidad por sus hechos en cadena nacional de radio y televisión, y yendo a la cárcel por dos años. En diciembre de 1998, sedienta por superar la aguda crisis financiera y moral del país, la mayoría eligió a Hugo Chávez como presidente y líder del proceso de profundas transformaciones estructurales de

69

Así como los demás países latinoamericanos, durante 500 años se consolidó la inserción de Venezuela en el sistema internacional como país satélite de los países centrales. Sin embargo, desde el descubrimiento del petróleo, cerca de 1910, esa relación se intensificó y la economía venezolana asumió un rol aún más fuerte como proveedora segura de energía para el centro capitalista, sobre todo para Estados Unidos. Dichas condiciones han restringido el desarrollo venezolano y condicionado directamente la deformación de su estructura económica. Resultado de ello, a lo largo del siglo XX, se presenta y se agrava la falta de conexión entre los sectores productivos internos, la concentración de la renta, la dificultad de conformar un mercado interno, la carencia de infraestructura y las debilidades de la industria y la agricultura. Con la llegada de la Revolución Bolivariana y la recuperación del control estatal sobre el petróleo se abrieron nuevas perspectivas para el país. Venezuela tuvo la posibilidad de utilizar su estratégica riqueza, como notoriamente ha tratado de hacerlo, para recuperar su identidad latinoamericana y para insertarse de forma más soberana en las relaciones mundiales de poder. Desde 1999, se ha priorizado el impulso a la construcción de un mundo multipolar, el fortalecimiento del eje sur-sur, la integración de América Latina y la restructuración de la OPEP. Superadas las primeras batallas por el rescate de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y por el efectivo control nacional sobre los hidrocarburos, el reto ha sido aplicar de forma eficiente los recursos petroleros para promocionar la diversificación de


la economía, con base en una industrialización soberana y la dinamización de las fuerzas productivas internas. Desde mi punto de vista, entre 1999 y 2012 la economía venezolana ha tenido por lo menos cinco etapas distintas y claramente definidas. En cada una de las fases se han verificado diferencias considerables en la dirección de los instrumentos de política económica: no existió una forma única de adopción de esas acciones; fueron cambiando conforme las circunstancias. Algunas veces fueron establecidas por decisiones del propio gobierno, otras como respuesta a las reacciones de la oposición. Esas etapas son las siguientes: 1) 1999 – la toma de posesión mediante un escenario económico, político e institucional bastante desfavorable interna y externamente; 2) 2000 y 2001 – la adopción de medidas intervencionistas y políticas más desarrollistas a partir del segundo semestre de 1999; 3) El golpe de Estado y el sabotaje económico, llevados a cabo por la élite asociada a los intereses transna-cionales, entre el cuarto trimestre de 2001 y el tercero de 2003, como respuesta al avance del Estado sobre la economía y la industria del petróleo; 4) La reactivación económica a partir del cuarto trimestre de 2003, desde un nivel bastante superior al anterior: el Estado pasó a interferir de manera más decisiva en los temas económicos (Banco Central, políticas públicas y, lo más importante, PDVSA); 5) La llamada “siembra del petróleo” y el avance “rumbo al socialismo”, el esfuerzo por un nuevo proceso de industrialización, el pago de la deuda social y la expansión del poder estatal sobre los sectores estratégicos de la economía. Esa última etapa fue temporal-

mente interrumpida por la crisis internacional, que derrumbó el PIB venezolano en 2009 y 2010. En 2011, la actividad económica ya volvió a los niveles precrisis y en 2012 creció 5,6%. Aunque en términos de renta petrolera per cápita el gobierno de Chávez haya contado durante muchos años con menos recursos provenientes de las exportaciones que las administraciones anteriores, el país estimuló un proceso de siembra petrolera. Dicho proceso se hizo posible por medio de ocho mecanismos: 1) modificación de la Ley de Hidrocarburos, aumentando la regalía cobrada por el gobierno a las compañías petroleras (del 16,6% para el 30% y del 1% para el 16,6%, en el caso de la Faja del Orinoco) y transformación de los convenios operativos en empresas mixtas con participación mayoritaria de PDVSA; 2) adopción del control de tipo de cambio en febrero de 2003, que aumentó las reservas internacionales de US$ 14 mil millones para los actuales US$ 27 mil millones de dólares (marzo de 2013) y creó las condiciones financieras para la aplicación de otras medidas; 3) la nueva Ley del Banco Central y la creación del Fondo Nacio-

70

nal de Desarrollo (FONDEN), que ya cuenta con un monto de casi US$ 48 mil millones para el financiamiento de proyectos sociales, comunitarios y de inversión productiva, con recursos provenientes de PDVSA y de las reservas internacionales; 4) nuevo enfoque del máximo órgano de recaudación de tributos, el SENIAT, que entre 1999 y 2012 ha aumentado las recaudaciones totales como porcentaje del PIB – impactando especialmente sobre las grandes empresas nacionales y las transnacionales, históricamente morosas y evasoras de impuestos; 5) amplio plan de inversiones públicas en la plataforma de industrias básicas, con su consiguiente efecto multiplicador y acelerador de la inversión privada en sectores como el de transformación de insumos básicos en productos de mayor valor agregado y suministrador de partes para la industria; 6) aportes anuales mil millonarios de PDVSA al desarrollo social del país, abarcando Misiones Sociales, Núcleos de Desarrollo Endógeno y Financiamiento de proyectos del FONDEN, como mecanismo de emergencia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante décadas, disminuir el desempleo y combatir estructuralmente la infla-


ción; 7) esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) para aumentar en más del 33% la superficie sembrada, activando productivamente centenares de miles de hectáreas, con apoyo técnico, financiero, logístico y la construcción de infraestructura (riego, almacenaje y transporte); 8) intervención y estatización de empresas estratégicas, como las de la telefonía (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela -CANTV, de la estadounidense Verizon), energía (Electricidad de Caracas -EDC, de la estadounidense AES; la planta compresora de gas PIGAP, de la estadounidense Williams Companies; e industrias conexas del sector petrolero), siderurgia (Siderúrgica del Orinoco –SIDOR y Sidetur, de capitales argentinos y mexicanos), cemento (la mexicana CEMEX, la francesa Lafarge y la suiza Holcim), minería (Las Cristinas, de la empresa canadiense Crystallex), alimentos (plantas procesadoras de arroz y productoras de pasta de la estadounidense Cargill, empresa de Lácteos Los Andes y centrales azucareras), pulpa y papel (de la papelera irlandesa Smurfit Kappa),empresas metalúrgicas, además del Banco de Vene-

zuela, del grupo español Santander. Desde el punto de vista de la integración regional, Venezuela ha empujado propuestas tan avanzadas que tensionaron la aplicación de iniciativas novedosas. El eje de las acciones está direccionado hacia la promoción del intercambio basado en la cooperación y el respeto a la autodeterminación. Los principales ejemplos de eso son los acuerdos de suministro de petróleo a precios subsidiados con varios países caribeños y sudamericanos, en el marco de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Con base en los insistentes planteamientos venezolanos en los foros internacionales y regionales fueron constituidos el Banco del Sur, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Además de eso, el país ingresó formalmente al MERCOSUR, estimulando que el bloque regional pueda trascender su limitada perspectiva comercial hacia niveles más profundos de complementación. Otra imagen nítida de la combativa postura venezolana fue el entierro de la propuesta estadounidense de anexión, el ALCA, en Mar del Plata, en 2005.

71

La búsqueda por la siembra del petróleo –con todas sus visibles limitaciones– expresa la audacia venezolana de buscar la superación de su condición de colonia. El país, pese a los problemas que persisten, demuestra que es posible romper cadenas y emanciparse; sobre todo si se busca empujar la liberación nacional juntamente con el proceso de integración regional. Por lo demás, se sabe que el actual proceso de transformaciones estructurales representa más que un capítulo de la guerra por el control del petróleo. En este momento de grandes definiciones, Venezuela propone y promueve avances que pueden definir nuevas condiciones de lucha en los países periféricos. Es una pelea por la independencia, que comenzó hace por lo menos dos siglos y todavía está lejos de terminar. Vale apuntar que el problema venezolano es distinto de los demás países de la región: no sufre tanto con la restricción externa y cuenta con abundancia de divisas. Su principal desafío sigue siendo utilizar los recursos del petróleo de forma eficiente, promocionando la diversificación productiva en una economía que vive de la renta del subsuelo e importa todo lo que puede. Otra característica que complejiza la acción transformadora es la falta de instituciones funcionales al cambio, así como de técnicos capacitados comprometidos con el proceso. La respuesta más acertada parece ser ampliar la industrialización bajo control del Estado, profundizar la “siembra del petróleo”, fortalecer el aparato planificador estatal e intensificar la participación popular en las tomas de decisión. Desaparición física La entrega incondicional de Chávez al proceso de transfor-maciones conmueve. Muchas veces dijo que entregaría su vida al pueblo, que dejaría su alma y su san-


gre en la lucha por la liberación de Venezuela y por la redención de los más humildes. En los últimos meses, aunque estuviera con una enfermedad terminal, dedicó sus días al trabajo incansable y a una campaña electoral presidencial. Habló, saltó, bailó y cantó bajo sol y bajo lluvia. Las imágenes están disponibles, los videos están al alcance de cualquiera que los quiera ver mil veces. Además, están las denuncias que hace al imperialismo estadounidense, al trabajo sucio de la Embajada yankee en Caracas y al esfuerzo permanente de los agentes de la CIA para eliminarlo físicamente. Hace pocos días, el presidente encargado Nicolás Maduro y la abogada Eva Golinger, autora del libro “El código Chávez”, acusaron al gobierno de Estados Unidos de haber generado el cáncer de Chávez. Un planteamiento de ese tipo puede parecer lunático solamente para los que no conocen la historia de la injerencia de Washington en Latinoamérica. No se trata de otro mundo ser o no posible, sino de que otro mundo es urgentemente necesario. La obra para transformarlo será diaria y de muchas generaciones, obviamente sin cualquier garantía de que se pueda alcanzar la meta. Pero, como lo dijo el maestro cubano José Martí,

no hay otro camino: “La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio”. Son muy pocas las circunstancias de la historia en que la acción de las individualidades puede contribuir de manera significativa para cambiar la realidad. Extraordinariamente existen brechas, espacios y tiempos en los cuales esa posibilidad de intervención se hace más realizable. Tiene razón Víctor Hugo al afirmar que “No hay nada más fuerte que una idea cuyo tiempo ha llegado”. Chávez ha sabido conducir la apertura de una excepcional brecha; aquella que ya había vislumbrado Ali Primera. La línea trazada por las luchas sociales en Venezuela, así como en cualquier otro país, no es una recta: sus procesos están constantemente marcados por avances, retrocesos, momentos de grandes cambios o de paralización aparente. Esos permanentes movimientos cuentan con un gran número de variables, con sus vectores positivos y negativos, con su interminable juego de fuerzas contrarias. La larga guerra por el control de la mayor riqueza nacional está llena de grandes desafíos, buenos y malos, repleta de seres brillantes y mediocres, de héroes y traidores, que transcendieron su

72

individualidad y escribieron la historia venezolana, con espadas, pensamientos, bolígrafos, metralletas y sangre. En el campo nacional, popular y antiimperialista, con sus encuentros y diferencias, han estado hombres como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Félix Ribas, Ezequiel Zamora, Cipriano Castro, Isaías Medina Angarita, Fabricio Ojeda y miles de otros. No hay dudas que el presidente Hugo Chávez representó a ese polo. Del lado contrario, la oligarquía parasitaria, las transnacionales, el imperialismo y sus estructuras de poder global. Feliz aquel que le ha tocado el privilegio de vivir la Venezuela Bolivariana. Tuve la alegría de pasar cuatro intensos años viviendo y trabajando por allá, plenamente metido en el torbellino del gobierno de Chávez, junto a compañeros inolvidables y situaciones indescriptibles. Son admirables la conciencia y la capacidad de movilización del pueblo venezolano, que históricamente asume un papel de vanguardia en las luchas por la liberación nacional y por la integración regional. El historiador uruguayo Vivián Trías afirmaba que el nacionalismo latinoamericano es popular, antiimperialista e integracionista. Y así es. Bolívar fue así, Chávez fue así. Las expectativas para el futuro venezolano son las mejores posibles. Es decir, que haya unidad en las fuerzas bolivarianas, que Nicolás Maduro conduzca la continuidad del proyecto emancipador y que Venezuela siga trasmitiendo ese aliento transformador por todos los rincones del mundo. * Profesor de Economía, Integra-ción y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoame-ricana (UNILA), Brasil


“Soy un subversivo amoroso”

José Vicente Rangel, el 30 de agosto de 1992, le hizo una entrevista en la cárcel de Yare a Hugo Chávez En octubre pasado, le realiuzó la número 17. Además, escribió un libro, De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. del ual se editaron más de 200 mil ejemplares. Chávez le colocó una nota a esta edición: “Sigo siendo un subversivo en Miraflores; para subvertir he nacido y para subvertir vivo. La subversión se ha convertido para mí -así lo siento- en un destino: soy un subversivo amoroso, contumaz e impenitente, en pos de la felicidad de mi pueblo y de la plena concreción de la Patria bolivariana y socialista. Hugo Chávez”. Las siguientes frases fueron expresadas por el Presidente en su última entrevista con José Vicente: Sigo siendo un subversivo en Miraflores; para subvertir he nacido y para subvertir vivo. La subversión se ha convertido para mí -así lo siento- en un destino: soy un subversivo amoroso, contumaz e impenitente, en pos de la felicidad de mi pueblo y de la plena concreción de la Patria bolivariana y socialista. El Che Guevara decía: Todo lo que hacemos, lo hacemos por amor. Por amor a la humanidad. (...) ya yo era un subversivo a los 17 años. Hemos logramos darle cauce constituyente a un movimiento subversivo, y yo creo que es uno de los más grandes logros de la Revolución Bolivariana. Porque el proceso constituyente es un proceso subversivo, destinado a desmontar un orden, a subvertirlo, y a crear otro

orden, yo soy entonces un subversivo no sólo amoroso, un subversivo en positivo, un subvertido constructor de un orden nuevo; y no yo, , la gran mayoría de los venezolanos que estamos construyendo un nuevo orden constitucional, un nuevo orden político, un nuevo orden social, un nuevo orden económico. Por eso sigo siendo subversivo. Tenemos que seguir siendo subversivos del orden neoliberal, y constructores de un orden humano, justo, ¡un orden justo! Y eso se basa en el amor al ser humano. nCuando yo andaba de antisubversivo, por allá en oriente, casi 40 años pues, por allá por los años 77, estuve a punto de pasarme a la guerrilla, quedaban todavía algunos grupos: Puerta Aponte, Bereciertu, Alí Rodríguez, por occidente; etc. Ahora, esa es la subversión armada. Nosotros entonces comenzamos un proceso distinto que termina en desmontar la moribunda Constitución del 61 y entonces invocar, convocar al poder soberano del pueblo, que es el más grande poder después del poder de Dios -digo yo que soy cristiano y católico- para entonces darle cauce pacífico, constituyente, positivo y constructivo a un proceso necesariamente subversivo, No podemos permitir volver atrás. Un paquetazo neoliberal aquí hoy, un gobierno burgués hoy, nos volvería a meter en la tormenta. Y entonces ya la subversión no sería positiva, pacífica, constructiva, sino entraríamos de nuevo en un desastre, en un aquelarre peor que aquel del cual venimos.

73


Caminante, no hay camino, se hace camino al andar . ¿Cómo es que dice Machado? Y al volver la vista atrás, se ve la senda que no se ha de volver a pisar…. Es que hemos dejado atrás etapas de un proceso, etapas de un proceso. Nosotros venimos de una Venezuela sumamente debilitada, un país portátil, un país prácticamente descuartizado teníamos nosotros: no había Estado aquí, una economía en el suelo, un atraso, desnutrición, miseria, hambre, desempleo, inflación espantosa, que llegó a ser de más del 100 por ciento.

El mito Chávez, según José Vicente

Todo eso quedó atrás. Y hoy tenemos un país creciendo, la economía, se ha triplicado el PIB en estos trece, catorce años. La pobreza, bueno, de más de 60, está por 25. La miseria o pobreza extrema, de más de 20% está en 7%. El desempleo, de 14, 15% a 7%. Un país libre de analfabetismo, quinto lugar en el mundo de matriculación o de matrícula universitaria. Bueno, dejamos atrás ese país portátil y hoy tenemos un país en auge, en plena construcción, y es lo que tenemos que asegurar que continúe los próximos seis años.

El exvicepresidente y periodista José Vicente Rangel, seńaló que el mito Chavez es peligroso porque lo desconecta con la realidad:

(Cometimos) muchos errores, como no, muchos errores. Ineficiencia, falta de experiencia, ineficiencia, burocratismo, falta de seguimiento a los proyectos que se aprueban, que se emprenden. Porque cuando hay seguimiento, cuando hay máxima voluntad en el cumplimiento de un proyecto determinado, las cosas salen,.

 No ha habido comunicador mįs eficaz, audaz y contundente que haya utilizado mejor el verbo. El conocimiento le permitió “ampliar la manera como se comunicaba con la gente, que mezclaba humor, gracia y sabiduria; por eso afirmo que Chavez fue la palabra. El arma mas poderosa de Chavez fue la palabra y gracias a la palabra logró una conexión con el pueblo.

Una de las fallas que siempre, que son recurrentes, son las fallas a nivel de planificación. Las fallas eléctricas, por ejemplo, ahí hubo fallas de planificación graves, no se previó el crecimiento, el empuje económico; la construcción de viviendas, esta de la Gran Misión Vivienda, por ejemplo, fíjate este detalle, el promedio histórico de consumo de energía de una vivienda venezolana era de 1,7 kilovatios. Hoy está en 4 kilovatios por vivienda. Y ve cómo va creciendo la población, el consumo eléctrico. Ahí hubo fallas de planificación. Ahora estamos ejecutando un conjunto de obras para tapar esas allas y blindar a Venezuela desde ese punto de vista. El poder es el pueblo, la mayor parte del pueblo venezolano me ha dado parte de su poder. Porque el pueblo es el dueño del poder político, de ahí la tesis de Enrique Dussel: potencia y potestas. Yo soy sujeto de potestas, tengo potestades. Pero el poder, el sujeto del poder es el pueblo. Esa es la democracia, y yo estoy aquí para ejercer ese poder en nombre del pueblo, pero obedeciendo al pueblo. Es lo es lo que llama Dussel: gobernar obedeciendo. (El poder) no se delega, se transfiere, para que el representante, en este caso yo, el Presidente o el gobernador, el electo pues o la electa, gobierne en función de los intereses de la mayoría.

Es perturbador porque Chavez era todo lo contrario a eso; era esencialmente un ser humano terrenal. Sacralizarlo o despotricar de él, es un error

No lo envileció el poder; él era el poder y no se sirvió del poder porque el poder mįs importante era el poder del pueblo. Fue un hombre de acción que iba al encuentro de la vida. Fue un hombre comśn y corriente, con un claro sentido de la humildad. Nunca dejó de ser humilde, el poder no lo envaneció. El poder no lo convirtió en un sibarita, siempre fue un hombre austero. Durante su gobierno se acabaron las celebraciones bacanales de la Cuarta Repśblica, los derroches; en el fondo era asceta. Chavez era una especie de papel secante; todo cuanto miraba lo lograba captar con rigurosidad extrema. Pocos presidentes de la Repśblica han leido tanto en el ejercicio del poder. Leia de todo, cuentos, novelas, sobre economķa, sociologia, poesia; le robaba horas al descanso y al ocio para invertirlas integramente a la lectura. Él hablaba mucho de radicalizar el gobierno, pero no significaba una actividad extrema que colocara al pais en una situación insoportable, era mas bien un reajuste para perfilar mejor el proceso revolucionario.

74


JUAN CARLOS MONEDERO

Un legado de dignidad para un continente

“Chávez nuestro que estás en los pueblos”. El pueblo, en la calle, reza por Chávez. La espiritualidad se mete en el corazón de los pobres. Tienen mucha necesidad. También se mete en su corazón la gente que se la juega por ellos. Y eso era Chávez: un hombre que se la jugó por su pueblo. Por su pueblo y por los pueblos de la América. Es con Chávez que los pueblos de América se han vuelto a reconocer. La oposición le criticaba la “regaladora” de dinero a los países hermanos. “Diplomacia del petróleo”, la denostaban. Chávez sabía que no se salvaba un pueblo solo. Se tenía que salvar todo el continente. ¿No es eso lo que Europa le pide a Merkel? Pero Merkel no es Chávez. Hace falta gente honesta que reconozca que Chávez hizo lo que aquí estamos reclamando. Suramérica, hoy, llora pero crece. Europa sigue arrogante y se hunde. Venezuela, siempre ha visto en su historia cómo dios dormitaba en las lujosas estancias del norte. Siempre ha necesitado de santos para poder avanzar con esperanza. Santos de a pie y a caballo. Porque por la libertad se pelea. Hoy, Chávez ya está en ese panteón en el que hacía casi

un siglo nadie entraba. Entendió a su pueblo. Se ha hecho uno con él. Salvó a su pueblo y su pueblo lo salvó a él cuando el golpe. Qué difícil le resulta a Europa entender una relación con un estadista que no esté guiada por el miedo o la sumisión. Chávez era un hombre común fuera de lo común. Zambo, feo, con una cualidad especial para desafinar horriblemente, más grueso que delgado. Mágico. Profundamente mágico. Como Venezuela. De nada sirve que corras bajo la lluvia cuando va a empezar un mitin si no está detrás la gente esperándote. Chávez tenía el don de que detrás siempre estaba la gente. Su pueblo. Si arriesgas y no te miran, el fracaso se multiplica. A Chávez siempre lo miraban. ¿Qué otro mandatario ha reunido al 100% de los dirigentes de América Latina? Sólo Chávez, para poner en marcha la CELAC. Mucha inteligencia, memoria prodigiosa, capacidad de convencimiento, el don de encender y también el de tranquilizar (fue él quien convenció a la izquierda venezolana que debía abandonar las armas y optar por la vía electoral). Chávez una noche en las afueras de Montevideo, recitando durante horas y de memoria poema tras poe-

75

ma mientras Daniel Viglietti rasgaba la guitarra y Pepe Mujica escuchaba con la sonrisa en la boca de viejo guerrillero devenido Presidente. Chávez sintetizando ideas sobre temas bien complejos que sus interlocutores se empeñaban en enturbiar con su lógica de confusos técnicos (un clásico de los consejos de Ministros). Chávez leyendo a Gramsci y comprendiendo la complejidad heterodoxa del comunista italiano y su apuesta por el mundo de las ideas. Y Chávez metiéndose en la obra de Marx, teniendo bien presente aquello que decía el también venezolano Ludovico Silva (“Si los loros fueran marxistas serían marxistas dogmáticos”). Regresando a Marx y usando sus categorías bien lejos de los que las confunden con un catecismo. Porque en 2005, en vez de decirle a su pueblo que iban a construir el “chavismo”, les dijo que iban a construir el socialismo. Y con ese programa le sacó 11 puntos al candidato de la oposición, Capriles. Chávez llamando a los Presidentes latinoamericanos para evitar el golpe de Estado en Bolivia (e insistiendo, frente a la pusilanimidad de algún Gobierno, jurando que América Latina no iba nunca a volver a repetir la vergüenza de quedarse con los brazos cruzados ante los gorilas como ocurrió con el Chile de Salvador Allende). Chávez con una paciencia infinita elaborando los documentos de la UNASUR, cediendo lo que hiciera falta para que todos los Presidentes no tuvieran problemas para incorporarse. Algo que repetiría en la CELAC o con el ingreso de Venezuela a Mercosur o con el ALBA. Chávez en reunión con Clinton, y después de que el Presi-


dente norteamericano le agradeciese la cesión del cielo venezolano a la fuerza aérea gringa con motivo del Plan Colombia, decirle al gendarme mundial: “Tranquilo Bill, que nosotros también os damos las gracias a ustedes por dejar a la fuerza aérea venezolana, en nombre del Plan Colombia, sobrevolar libremente el territorio norteamericano”. Clinton no leyó que Chávez era un defensor de la soberanía venezolana. Pasó a formar parte de los amigos de los terroristas. La fuerza de Chávez tenía también el problema de necesitar enfrente interlocutores fuertes. El barroquismo caribeño y el carisma desatado del Presidente eran una fórmula no apta para el consumo encorbatado de las cancillerías occidentales. Al tiempo, brindaba fáciles caricaturas a unos medios de comunicación mercenarios que no dudaban en sacar de contexto, en recortar un minuto de un discurso con la intención de construir una matriz de opinión contraria a Chávez (con gran éxito, incluso entre la izquierda europea). Estos medios mercenarios presentaban a Chávez cantando una ranchera con un sombrero mexicano, queriendo hacer del Presidente un payaso ocurrente, ignorando que esos gestos han sido los que han ido logrando hermanar a los pueblos latinoamericanos (¿es que sabe alguien en España cómo se llaman los Presidentes de los otros 26 países de la Unión Europea? En América Latina, ahora, los pueblos sí conocen quiénes son los otros presidentes). ¿Y qué decir del repetido “¡Exprópiese!”. ¿Acaso no representan los gobernantes europeos sus actos de gobierno? ¿Acaso no nos hemos enterado en España de recortes sociales a través de declaraciones a periódicos extranjeros? En esa ocasión se estaba representando un proceso de expropiación que buscaba hacer ver a los sectores populares que también se exigía a los ricos su parte de esfuerzo en el

proceso bolivariano. La prensa occidental lo entendió como el summun de la arbitrariedad (presentado así por los mismos medios que no cuestionan la relación directa entre la baja popularidad de los Presidentes norteamericanos y la acción bélica correspondiente en cada mandato). La palma de oro se la llevó el diario El país publicando una falsa foto de Chávez moribundo. Prensa de calidad. ¿Quiénes son los bananeros? Esa fuerza de Chávez ha sido la que ha impulsado TeleSur, el SUCRE (el comienzo de una moneda latinoamericana que no repita los errores del euro), el Banco del Sur, la Universidad del Sur, el ALBA, la UNASUR, el ingreso de Palestina en la UNESCO (iniciativa venezolana), que prepararía la incorporación palestina como país observador de la ONU… Pero no deja de ser cierto que la fuerza de Chávez no encontraba siempre enfrente actores políticos con la voluntad de contradecir al Presidente. La cultura política venezolana sigue siendo en una buena parte “adeca” (marcada por Acción Democrática, el partido del dos veces presidente y amigo de Felipe González, Carlos Andrés Pérez). Esa cultura siempre ha sido clientelar, jerárquica, aduladora, interesada y trepadora (dos palabras maravillosas para el léxico político vienen de

76

esa cultura: pantallear -fanfarronear- y pescuecear -estirar el pescuezo para salir en la foto-). Si añadimos que la existencia de un Estado débil -que viene arrastrándose de la colonia, cuando Venezuela no era Virreinato sino Capitanía Generalha hecho que los militares tengan una capacidad de resolución que no siempre tienen los civiles- y que la oposición, lejos de hacer una oposición constructiva tuvo siempre un ánimo golpista, entendemos que los elementos críticos fueran debilitándose. Sin embargo, uno de los rasgos esenciales del proceso bolivariano, y donde se juega su futuro, esta en mantener la crítica. Lo que devoró la revolución francesa, la rusa, la cubana fue el ahogamiento de las voces disidentes. En Venezuela tomó otro rumbo. En 2009, el Centro Internacional Miranda organizó un encuentro en Caracas para valorar críticamente las luces y las sombras del proceso. La primera reacción parecía que iba a repetir el fantasma de las revoluciones devorando a sus hijos. El papel implacable de la oposición, de los medios, de la universidad, comprometidos únicamente con el regreso al pasado, había enrocado al gobierno. Pero Chávez supo reaccionar, escuchar a su pueblo que le decía que no era verdad que siempre coincidiera lo que se hacía


con lo que se decía. Y en su última comparecencia, en lo que se ha llamado el Cambio de Timón, Chávez resumió su programa: escuchar al pueblo, mucha crítica y autocrítica y transición al socialismo. Si hay un ámbito en el que Chávez luchó contra el destino, fue en cambiar la manera de pensar de los venezolanos y, desde ahí, de los latinoamericanos. Una vez producido el desarraigo de la conquista, donde el Estado siempre ha sido débil, la esfera pública también siempre ha mostrado la misma debilidad. Lo público no es el espacio de todos, sino el espacio de nadie. El comportamiento lo marca la relación con la naturaleza. Si la naturaleza te da algo, lo coges. Igual con el Estado. Una organización estatal, con leyes impersonales, funcionarios entregados a lo público, políticos virtuosos y redistribución de recursos, es menos creíble que los golpes de fortuna de las telenovelas. Chávez le dijo a su pueblo: vuestra suerte sois vosotros mismos. Y al tiempo que les daba un pez, les decía que tenían que aprender a pescar. Antes de entrar en el quirófano que no le regresó a la vida, Chávez dejó su testamento: no lloren: luchen por la revolución bolivariana. No se peleen entre ustedes como siempre ha hecho la izquierda: dejen que Nicolás Maduro les guíe en los siguientes pasos del proceso bolivariano. No se crea nadie más importante que el pueblo: manden obedeciendo. Y todo el mundo en Venezuela ha entendido que la soledad de los cien años del continente no puede regresar. El camino ha arrancado. Los venezolanos y las venezolanas, esos que siempre han vivido y viven en Venezuela, saben que ahora tienen patria. Ese es el legado de Chávez. Pura dignidad. Hace falta todo un pueblo consciente y organizado para continuar esa inmensa tarea. Ya se están secando las lágrimas y poniéndose en marcha.

HORACIO GONZÁLEZ

La pedagogía viviente

Le gustaba jugar con los grandes nombres de la historia. Fue capaz de sacar a Bolívar de su efigie escolar, con calmas rememoraciones administradas por el Estado, para convertirlo en lo que fue su “moderno príncipe”, para él, para millones de venezolanos, y para todos quienes seguimos su trayectoria con simpatía y que recibimos con tristeza su momento agónico. Revivió leyendas, retomó historias perdidas que tenían libretos opacos o profesorales, y expuso de nuevo los nudos del pasado con otros énfasis y otra voz. Golpea ahora con un repentino estrépito saber que no volveremos a escuchar esas frases que tenían remotos énfasis de cuarteles, pero infinitamente entreveradas con el asombro ante un mundo intelectual que brindaba palabras inesperadas, a la vez nunca desprendidas de una alegre rimbombancia con cadencia de bolero. Se lo podía escuchar citando a Gramsci con un candor de estudiante y luego percibir que

77

sin abandonar las napas profundas del habla popular caribeña, dejaba saber que hacía flotar sobre la contemporaneidad venezolana la antigua palabra socialismo. La vestía nuevamente, le daba una y otra vez aspectos cambiantes que ni resignaban cierto aire evangélico ni el uso de la lengua bañada de un gracioso desafío – admirablemente divertida–, como cuando se refería a los dueños del poder mundial con desenfadados exorcizos. No es fácil decir en este momento, absortos por este brusco manotazo con que los caprichos de la historia nos anotician de nuestra absurda fragilidad, qué lugar le dejamos a la zozobra pública, aunque no ha de ser la del culto resignado, sino el de la pregunta por el carácter que irá adquiriendo su legado. Chávez escribió el capítulo donde su mensaje se presentaba siempre amigo de las grandes celebraciones épicas; tendrá su nombre asociado a ellas. No se privó de abrir el ataúd de Bolívar para buscar explicacio-


nes señeras, pues las que había le aparecían bajo señales que consideraba falsas. Quizás un cristianismo que no había perdido su dramatismo originario podía inspirarle un horizonte escénico donde lo que se escuchaban no eran plegarias pueriles, sino una vibración extraña y contundente, cual era la de las masas populares que cargaban, en otros idiomas y con otros conjuros, solicitaciones políticas que grandes líderes de las izquierdas mundiales habían ya pronunciado. Sin habérselo propuesto, o a lo menos, nunca lo dijo así, encarnó con su idioma no militarista, aunque sí de una juvenilia militar, la reconciliación de Bolívar con Marx. Un ocurrente collage presidía sus discursos extensos, y él mismo era el fruto de una pedagogía donde reinaban, como en los mitos vivientes de la política, la inagotable recomposición de piezas arcaicas, memorias independentistas del siglo XIX e insondables desafíos de este siglo que exigía descifrar con inteligencia suprema un nuevo rompecabezas. Chávez pudo ser desdeñado por quienes pensaban que la política son trazados conservadores, primero, y una división de trabajo entre economistas y políticos timoratos, después. Ni aceptó ver la historia bajo su luz conservadora –al contrario, la vio como fuente permanente de inquietudes– ni aceptó ninguna división concep-

tual entre economía y política. A su manera, mientras citaba a figuras de la cultura popular venezolana como el cantante Alí Primera, escribió las líneas latinoamericanas primerizas de una nueva crítica de la economía política. No fue jeque petrolero, coronel fragotista o conspirador profesional. Pensó el petróleo con frases de Oscar Varsasky, el profesor argentino que innovó en el pensamiento tecnológico y Chávez escuchó como aprendiz avanzado, y pensó las frases sobre la cuestión intelectual que había escuchado en las clases que había tomado sobre la obra gramsciana, casi como un ingeniero de petróleo. Ni nos será alcanzable la posibilidad de ignorar esta ausencia que duele, ni nos será inapropiado mantener una serena preocupación que también nos inspire para mantener esta vibración promesante que exige la prosecución de los procesos democráticos que escapan de las rutinas preestablecidas, no para vulnerar instituciones, sino para renovarlas bajo nuevas sensibilidades colectivas. Chávez fue un demócrata cabal. De ahí su condición polémica. Como se lo veía siempre ante un abismo, y no poco contribuía a ello su constante desafío a los poderes mundiales, sostenido en su amotinada ínfula oratoria –esta sí, verdaderamente heredada de las menciones del propio Bolívar sobre su ensueño al subir al Chimborazo–, fue blanco persistente de

78

una cosmovisión política fatigada o caduca, que lo veía peligroso, fuera de cuajo. Chávez gozaba con su interesante intuición teatral, en esos momentos en que aparecía envuelto en polémicas y altercados, que enfrentaba como un dotado comediante de plaza pública. No autócrata. No tapando los poros de la sociedad. No envolviéndolo todo con su nombre. Al contrario, su nombre era un gran juego panteítico. Se cansó de dar, tomar, devolver e invocar nombres ajenos. Tomó muchos de la Argentina. Los libros que citaba, incesantes citas, por cierto, los convertía en “libros vivientes”, como decía también su reverenciado Gramsci, el encarcelado italiano que había escrito unas pocas líneas sobre Argentina y ninguna sobre Venezuela. Chávez ha muerto. Interpeló a muchos poco, a otros nada y a muchos mucho. La política es muchas cosas, pero también una interpelación silenciosa sobre la muerte. Quizá no se notaba en su estilo proclamativo, en su activismo, que no se permitía menos que altisonancias fundadas en floridos fraseos. Pero si algunos pudieron disgustarse o hasta manifestar con sigilos ominosos alguna alegría por su enfermedad, harían bien en reparar en que actuó como un gran personaje trágico. Indicó a su sucesor con una dying voice, la voz moribunda de los grandes momentos funestos de la literatura. Ahora esperamos que su legado, como todo gran legado, sepa que en el combate hay porciones rituales necesarias, pero siempre abriéndose a los temas renovados, a la severa vida que sigue, y que reclama fidelidades no de rutina sino abiertas a lo que aun no conocemos, abiertas también al “o inventamos o erramos” de Simón Rodríguez, otro de los maestros errantes que inspiraron su latinoamericanismo de pedagogo popular. *Intelectual argentino, Director de la Biblioteca Nacional


CLAUDIO KATZ

Nuestro Chávez Aunque el final era esperado siempre quedaba una esperanza. Muchas voces pedían “que aguantara porque lo necesitamos”. No ocurrió y la tristeza embarga a millones frente a lo irreparable. Se ha ido un indispensable y ningún homenaje compensará la pérdida. Cada conmemoración elige un perfil: el líder, el comunicador, el tribuno, el volcán de energías, el osado. Pero algunos homenajes disuelven su revulsivo legado del socialismo y el ALBA. Chávez cuestionó a viva voz al capitalismo y recuperó un proyecto de emancipación que parecía sepultado. Retomó conceptos censurados, recordó a los marxistas olvidados, denunció a la burguesía y declaró su admiración por Cuba. Transmitió ideas de igualdad social y democracia real que provocaron un terremoto en la conciencia de oprimidos. No defendió vagamente la dignidad y los derechos de los humildes. Convocó a imaginar una sociedad sin explotación, competencia, ni lucro. Esta dimensión no sólo incomoda a los partidarios del “capitalismo serio”. También molesta a los sectarios, irritados con cualquier planteo desviado de su receta. Objetan la distancia entre el proyecto y su concreción, como si ellos hubieran probado alguna capacidad para acortar esa brecha. Chávez rescató al socialismo de los libros de historia, para situarlo nuevamente entre las posibilidades del futuro. Volvió a demostrar que ese horizonte es compatible en América Latina con el patriotismo revolucionario. Repitió la trayectoria de los militares antiimperialistas que se radicalizaron convergiendo con las luchas sociales. Y logró una sintonía con su pueblo y un impacto continental, que nunca consiguieron Torrijos o Velazco Alvarado. Con más cuidado hay que tomar las analogías con el peronismo. Es cierto que lideró la misma irrupción de mayorías silenciadas y la misma obtención de conquistas sociales. Pero Chávez seguía un camino de Cuba totalmente contrapuesto al orden conservador. Por eso nunca avaló la gestación aparatos tan regresivos como el justicialismo. En lugar de confrontar con la juventud movilizada propiciaba la Patria Socialista. Chávez impulsó la integración regional, pero no idealizaba los negocios y las ganancias empresarias. Los aceptaba como un dato del escenario actual y los concebía como instrumentos de recuperación de soberanía. Su proyecto era el ALBA: la unidad por medio de la cooperación. Comenzó propiciando el intercambio de

petróleo por educadores con Cuba y terminó auspiciando incontables campañas de solidaridad con los desamparados de Haití, los desposeídos de Centroamérica y los necesitados de Bolivia. Estas iniciativas fueron interpretadas como “maniobras de petro-diplomacia” por quiénes sólo conciben acciones guiadas por la codicia. El ALBA ensaya otra construcción latinoamericana, con menos funcionarios y más movimientos sociales. Chávez lo concibió retomando la experiencia de Bolívar. Si la guerra de la Independencia se expandió liberando esclavos y eliminando servidumbres, la batalla actual contra el imperio exige mayor intervención de los sujetos populares. En la preparación de esa confrontación, no ahorró denuncias de la prepotencia estadounidense. América Latina ha perdido la voz de radicalidad que sobresalía en todos los foros, para pavimentar una estrategia antiimperialista. Se ha creado un gran vacío regional que no tiene sustituto (por el momento). Cuando se discute si Cristina o Dilma cuentan con el carisma suficiente para reemplazarlo se olvida el contenido del liderazgo vacante. El comandante decía la cruda verdad porque no temía desafiar a los poderosos. Por eso se burlaba de los diplomáticos yanquis y de los reyezuelos europeos que intentaron acallarlo.

79


Chávez supo combinar consecuencia con inteligencia en la evaluación de las relaciones de fuerza. Esa capacidad fue muy visible en el último período, cuando delegó el gobierno, forjó un equipo, posicionó a Maduro y debilitó a Capriles. Así conjuró el vacío de poder que tanto añora la derecha. Pero aceleró su propio final, con las energías desplegadas en la campaña electoral. El resultado de esos comicios ha sido indigerible para los custodios del orden republicano que digitan los poderosos. Cuestionan al terrible autoritario, que arrasó en 13 elecciones cristalinas y al espantoso censor, que siempre pudieron insultar desde los medios de comunicación. La sobriedad profesional en el manejo posterior de la enfermedad presidencial debería servir de modelo, a todos los negociantes del periodismo, que lucran con la tragedia de un paciente terminal. La disputa entre profundizar o congelar el proceso venezolano se ha tornado más incierta. Hay una tensión cotidiana con los burócratas que utilizan el disfraz bolivariano para enriquecerse, recreando el rentismo exportador y el consumo improductivo. Bloquean la construcción de una economía industrial, eficiente y auto-abastecida en alimentos. Acumulan fortunas con la intermediación de las divisas del fondo petrolero, agigantan el déficit fiscal y preservan el ciclo de las devaluaciones. Por su parte muchos los opositores reconocen, ahora, el gran cambio perpetrado en la distribución de la renta petrolera. Aceptan que esos recursos fueron provechosamente canalizados hacia la alimentación, la educación, la salud y la vivienda popular. Nunca explican por qué razón, ningún presidente anterior concretó esa transformación. Las conquistas logradas están a la vista y son muy significativas. Pero no alcanzan y podrían perderse si se pospone la radicalización del proceso económico. Ya no hay un conductor y llegó el momento para conformar direcciones más colectivas y electas por la base. Esta evolución es posible por el carácter inesperado de los procesos históricos. Nadie imaginaba, por ejemplo, hace diez años el giro que introduciría el movimiento bolivariano. Chávez ingresa en la historia por la puerta grande para ocupar un lugar junto al Che. Guevara fue el símbolo de una revolución ascendente que despertó grandes expectativas en la expansión inmediata del socialismo. Chávez apareció en otro contexto. Expresó las rebeliones que conmovieron a Sudamérica al comienzo del siglo XXI y encarnó los triunfos contra el neoliberalismo. Dos figuras excepcionales para dos momentos de un mismo recorrido hacia la igualdad, la justicia y la emancipación. *Economista , miembro de Economista de Izquierda

Eduardo Galeano

La demonización de Chávez “Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué???, Porque alfabetizó a más de 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la “Venezuela Saudita” por el petróleo. Tenía a más de 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir “Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos”. Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.”

80


Boaventura de Sousa Santos

Chávez, el legado y los desafíos

Murió el líder político democrático más carismático de las últimas décadas. Cuando esto sucede en democracia, el carisma crea entre gobernantes y gobernados una relación particularmente movilizadora, porque reúne a la legitimidad democrática con una identidad de pertenencia y un conjunto de objetivos compartidos que van mucho más allá de la representación política. Las clases populares, habituadas a ser golpeadas por un poder lejano y represor (las democracias de baja intensidad alimentan ese poder), viven momentos en los que la distancia entre representantes y representados casi se desvanece. Los opositores hablan de populismo y autoritarismo, pero raramente logran convencer a los votantes. Es que, en democracia, el carisma permite niveles de educación cívica difícilmente alcanzables en otras condiciones. La compleja química entre carisma y democracia profundiza ambos procesos, sobre todo cuando se traduce en medidas de redistribución social de la riqueza. El problema del carisma es que termina con el líder. Para continuar sin él, la democracia necesita ser reforzada con dos ingredientes cuya química es igualmente compleja, sobre todo en un inmediato período

poscarismático: la institucionalidad y la participación popular. Al gritar en las calles de Caracas “¡todos somos Chávez!”, el pueblo es lúcidamente consciente de que Chávez hubo uno solo y que la Revolución Bolivariana tendrá enemigos internos y externos lo suficientemente fuertes como para poner en cuestión la intensa experiencia democrática de los últimos catorce años. En Brasil, el presidente Lula fue también un líder carismático. Después de él, la presidenta Dilma aprovechó la fuerte institucionalidad del Estado y de la democracia brasileñas, pero ha tenido dificultades para complementarla con la participación popular. En Venezuela, la fortaleza de las instituciones es mucho menor, mientras que el impulso de la participación popular es mucho mayor. Es en este contexto que debemos analizar el legado de Chávez y los desafíos en el horizonte. - La redistribución de la riqueza. Chávez, al igual que otros líderes latinoamericanos, aprovechó el boom de los recursos naturales (en especial, el petróleo) para realizar un programa sin precedentes de políticas sociales, sobre todo en las áreas de educación, salud, vivienda e infraestructura, que mejoraron sustancialmente la vida de

81

la inmensa mayoría de la población. La Venezuela saudita dio lugar a la Venezuela bolivariana. - La integración regional. Chávez fue un artífice incansable de la integración del subcontinente latinoamericano. No se trató de un cálculo mezquino de supervivencia o hegemonía. Chávez creía como nadie en la idea de la Patria Grande de Simón Bolívar. Las diferencias políticas sustantivas entre los países de la región eran vistas por él como discusiones dentro de una gran familia. Cuando tuvo la oportunidad, procuró restaurar los lazos con el miembro de la familia más reticente y más pro estadounidense, Colombia. Procuró que las relaciones entre los países latinoamericanos fueran mucho más allá de los intercambios comerciales y que éstos se pautasen por una lógica de complementariedad y reciprocidad, y no por una lógica capitalista. Su solidaridad con Cuba es bien conocida, pero fue igualmente decisiva con la Argentina durante la crisis de 2001-2002 y con los pequeños países del Caribe. Fue un entusiasta de todas las formas de integración regional que ayudaran al continente a dejar de ser el patio trasero de Estados Unidos. Encabezó el ALBA (Alternativa Bo-


livariana para las Américas), luego ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos), también quiso ser miembro del Mercosur. La Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) y la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) son otras de las instituciones de integración a las que Chávez dio su impulso. -Antiimperialismo. En los momentos más críticos de su gobierno (incluyendo la resistencia al golpe de Estado del que fue víctima en 2002), Chávez se enfrentó con el unilateralismo estadounidense más agresivo (George W. Bush), que llegó a su punto más destructivo con la invasión de Irak. Chávez tenía la convicción de que lo que estaba pasando en Medio Oriente pasaría un día en América latina, si la región no se preparaba para esa eventualidad. De ahí, su interés por la integración regional. Pero también estaba convencido de que la única manera de frenar a los Estados Unidos era alimentar el multilateralismo, fortaleciendo lo que quedaba de la Guerra Fría. De ahí, su acercamiento a Rusia, China e Irán. Sabía que los Estados Unidos (con el apoyo de la Unión Europea) continuarían “liberando” a

todos los países que pudiesen desafiar a Israel o ser una amenaza para el acceso al petróleo. De ahí, la “liberación” de Libia, seguida por la de Siria y, en un futuro próximo, Irán. De ahí, también, el desinterés de los Estados Unidos y la Unión Europea por “liberar” el país gobernado por la dictadura más retrógrada, Arabia Saudita. - El socialismo del siglo XXI. Chávez no consiguió construir el socialismo del siglo XXI, al que llamó socialismo bolivariano. ¿Cuál sería su modelo de socialismo, teniendo en cuenta que siempre mostró una reverencia por la experiencia cubana que muchos consideraron excesiva? Me consuela saber que en varias ocasiones Chávez se refirió con aprobación a mi definición de socialismo: “El socialismo es la democracia sin fin”. Es cierto que eran discursos y que la práctica sería sin duda mucho más difícil y compleja. Quiso que el socialismo bolivariano fuera pacífico, pero armado para que no le ocurriera lo mismo que a Salvador Allende. Nacionalizó empresas, lo que causó la ira de los inversores extranjeros, que se vengaron con una impresionante campaña de demonización de Chávez, tanto en Europa (especialmente en España)

82

como en los Estados Unidos. Desarticuló el capitalismo que existía, pero no lo sustituyó. De ahí, las crisis de abastecimiento e inversión, la inflación y la creciente dependencia de los ingresos petroleros. Polarizó la lucha de clases y puso en guardia a las viejas y a las nuevas clases capitalistas, que habían tenido durante mucho tiempo un monopolio casi total de la comunicación social y que siempre mantuvieron el control del capital financiero. La polarización llegó a la calle y muchos consideraron que el gran aumento de la delincuencia era su producto (¿dirán lo mismo del aumento del delito en San Pablo o Johannesburgo?). -El Estado comunal. Chávez sabía que la máquina estatal construida por las oligarquías que siempre habían dominado el país haría todo lo posible para bloquear el nuevo proceso revolucionario que, a diferencia de los anteriores, nacía con la democracia y se alimentaba de ella. Buscó, por eso, crear estructuras paralelas. Primero fueron las misiones y las grandes misiones, un amplio programa de políticas públicas en diferentes sectores, cada una con un nombre sugestivo (por ejemplo, la Misión Barrio Adentro, para ofrecer servicios de salud a las clases populares), con participación social y ayuda de Cuba. Después fue la institucionalización del poder popular, un ordenamiento territorial paralelo al existente (estados y municipios), con la comuna como célula básica, la propiedad social como principio y la construcción del socialismo como objetivo principal. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas que trataron de articular la democracia representativa con la democracia participativa (el caso del presupuesto participativo y los consejos populares sectoriales), el Estado comunal asume una relación de confrontación entre esas dos formas de la democ-


racia. Tal vez ésa sea su gran debilidad. Los desafíos - La unión cívico-militar. Chávez asentó su poder sobre dos bases: la adhesión democrática de las clases populares y la unión política entre el poder civil y las fuerzas armadas. Esta unión siempre ha sido problemática en el continente y, cuando existió, tuvo casi siempre orientación conservadora e, incluso, dictatorial. Chávez, él mismo un militar, consiguió una unión de sentido progresista que le dio estabilidad al régimen. Pero para eso tuvo que darles poder económico a los militares, lo que, además de ser una fuente de corrupción, mañana puede volverse en contra de la Revolución Bolivariana o, lo que es lo mismo, subvertir su espíritu transformador y democrático. -El extractivismo. La Revolución Bolivariana profundizó la dependencia del petróleo y los recursos naturales en general, un fenómeno que, lejos de ser específico de Venezuela, está hoy presente en otros países administrados por gobiernos que consideramos progresistas, como Brasil, Argentina, Ecuador o Bolivia. La dependencia excesiva de los recursos naturales bloquea la diversificación de la economía, destruye el medioambiente y, sobre todo, constituye una agresión constante a las poblaciones indígenas y campesinas, en cuyos territorios se encuentran esos recursos, contaminando sus aguas, desconociendo sus derechos ancestrales, violando el derecho internacional que exige la consulta a las poblaciones, expulsándolas de sus tierras, asesinando a sus líderes comunitarios. Hace apenas unos días asesinaron a un gran líder indígena. de la Sierra de Perijá (Venezuela), Sabino Romero, referente

de una lucha con la que me solidarizo desde hace años. ¿Sabrán los sucesores de Chávez enfrentar este problema? -El régimen político. Aun cuando es votado democráticamente, un régimen político hecho a medida de un líder carismático tiende a ser un problema para sus sucesores. Los desafíos son enormes en el caso de Venezuela. Por un lado, la debilidad general de las instituciones; por el otro, una institucionalidad paralela, el Estado comunal, dominado por el partido creado por Chávez, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Si se instaura el vértigo del partido único, será el fin de la revolución bolivariana. El PSUV es un agregado de diversas tendencias y la convivencia entre ellas ha sido difícil. Desaparecida la figura aglutinante de Chávez, es necesario encontrar maneras de expresar la diversidad interna. Sólo un intenso ejercicio de democracia interna le permitirá al PSUV ser una de las expresiones nacionales de profundización democrática que bloqueen el avance de las fuerzas políticas interesadas en destruir, punto por punto, todo lo que fue conquistado por las clases populares en estos años. Si la corrupción no es controlada y si las diferencias internas son reprimidas por declaraciones de que todos son chavistas y que cada uno es más chavista que el otro, se

83

abrirá el camino para los enemigos de la Revolución. Una cosa es cierta: si hay que seguir el ejemplo de Chávez, es crucial que no se repriman las críticas. Es necesario abandonar el autoritarismo que ha caracterizado a grandes sectores de la izquierda latinoamericana. El gran desafío para las fuerzas progresistas del continente es saber distinguir entre el estilo polemizante de Chávez, ciertamente controvertido, y el sentido político sustantivo de su gobierno, inequívocamente a favor de las clases populares y de una integración solidaria de América latina. Las fuerzas conservadoras harán todo lo posible para confundirlos. Chávez contribuyó en forma decisiva a consolidar la democracia en el imaginario social. La consolidó donde es más difícil que sea traicionada, en el corazón de las clases populares. Y donde también la traición es más peligrosa. ¿Alguien imagina a las clases populares de tantos otros países derramando ante la muerte de un líder político democrático las lágrimas amargas con que los venezolanos inundan las pantallas de televisión del mundo? Este es un patrimonio precioso, tanto para los venezolanos como para todos los latinoamericanos. Sería un crimen desperdiciarlo. * Doctor en Sociología del Derecho, profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (EE. UU.).


Con José Vicente Rangel

en

El Presidente Encargado, Nicolás Maduro, señaló que se está imponiendo la nueva cultura de la lealtad absoluta a un líder como es Hugo Chávez Frías: “Nosotros somos militantes de la causa de Chávez. (...) Del lado bolivariano se verá lealtad, unión, trabajo, sacrificio permanente y sobre todo honestidad”, dijo en entrevista televisiva con el exvicepresiente y periodista José Vicente Rangel. Maduro recalcó que el Gobierno Bolivariano ha roto con el maleficio de la traición de la oligarquía terrateniente y la burguesía. “Nosotros nos sentimos profundamente orgullosos de ser militantes subordinados a su mando, a su ejemplo, (de Chávez). Hemos roto el maleficio de la traición que le impusieron las clases dominantes a la política en Venezuela, empezando desde Guaicaipuro, que es entregado por una traición de uno de los suyos; la de Páez, Santander y Juan José Flores al Libertador Simón Bolívar; la traición que llevó al asesinato de Ezequiel Zamora, por quienes lo acompañaban; la traición de Juan Vicente

Maduro: “Somos “somos militantes de la causa de Chávez”

TV

Gómez a su compadre Cipriano Castro”. Sostuvo que en todo caso hoy la división y la ambición personal está en el bloque opositor. “Si la derecha está pensando que su oportunidad de ponerle la mano al poder político venezolano y volver a saquear nuestra Patria es porque el compañero Diosdado -presidente de al Asamblea Nacional- y yo nos vamos a enfrentar, tendrán que esperar tres mil años para que eso suceda; estamos más unidos que nunca”. Maduro hizo la salvedad de que Chávez ha logrado promover un liderazgo colectivo que empieza desde el pueblo, la base de la organización social, y que ha logrado impactar las distintas escalas del manejo del Estado y del poder político en el país. Recalcó que el movimiento social ha construido una poderosa fuerza que se traduce en un bloque histórico que ha sustituido al viejo bloque de la burguesía y eso ha permitido formar liderazgos populares. “Voy a ser Presidente por los

84

próximos 6 años, y aspiro de verdad, cuando esté terminando este período en el 2019, tener una Venezuela segura, estable, tener a nuestros jóvenes, que en vez de pistolas tengan instrumentos musicales, hagan teatro, hagan cine, hagan cultura, hagan música, hagan vida; estén participando en las decisiones políticas de la Patria”, aseveró. “Por eso yo he dicho, a toda la juventud, y a los que no son tan jóvenes y participan en bandas criminales o de atracadores, o de secuestradores, cese la violencia contra nuestras familias, contra nuestras compatriotas, es un llamado que les hago directo, cese la violencia y vamos a construir un sistema perfecto, donde combinaremos las misiones sociales, para seguir saliendo de la pobreza”. Refirió que el presidente Chávez siempre ha manejado el concepto de construir una Patria nueva, la Patria buena, “que no es otra cosa sino la materialización del protagonismo de nuevos sectores populares en las grandes decisiones en la política nacional”. “Chávez, desde la cárcel, comenzó a promover la articulación con liderazgos populares que apenas comenzaba a conocer a través de una carta o un video, y cuan-


do salió el 26 de marzo de 1994 a la calle se fue a recorrer el país a conocer ese movimiento social, a hablarle al pueblo y a construir una poderosa fuerza de nuevo tipo que es el bloque histórico que ha sustituido al viejo bloque histórico hegemonizado por la burguesía”. Asimismo, resaltó que se ha promovido un proceso de formación intelectual y política para tener un pueblo culto y bien informado, con capacidad de ejercer su crítica, “y nosotros somos parte de ese pueblo”. Maduro recordó que “uno de los temas centrales de estos últimos meses después de la operación fue el económico realmente, es el tema que él le dedicó los momentos del postoperatorio que estuvo mejor en diciembre y los momentos del postoperatorio, y ya de a segunda fase de los tratamientos complementarios en enero y febrero”. “(...)Hicimos dos o tres documentos bastante extensos, yo tengo uno de ellos de análisis de todo lo que se iba configurando como una guerra económica que se ha desatado contra el pueblo venezolano desde diciembre, enero, febrero. Bueno yo se lo dejé un día allá en La Habana, a las 6 de la tarde y a las 7 de la mañana del otro día llegó una persona al sitio donde yo dormía, tocó la puerta, “le manda el Presidente”, o sea, lo había revisado completo las 22 páginas del documento y en todas las decisiones había colocado si lo aprobaba o dejaba la duda, diferá el tema, o lo rechazaba.” “Fue un conjunto de decisiones que después configuró otro conjunto de propuestas en la reunión de 5 horas o más que hicimos el viernes 22 de febrero; él no nos quería soltar, nosotros le decíamos “Presidente descanse”, nos decía un momento, con los

métodos de comunicación que teníamos con él, y nos tuvo ahí hasta el último momento que al final si ya habían pasado cinco horas nos dijo: Informen al país parte de los temas que hemos conversado y de allí se desprendió un documento central”, reveló. “Él me dejó esta bandera, yo la asumo. Con reciedumbre, con fuerza, con amor. Amor por él, y te lo digo desde mi convicción y mi sentimiento de cristiano, hoy más cristiano que nunca.” , señaló el también candidato presidencial bolivariano. Nicolás Maduro indicó que

85

“Si pudimos proteger a los pobres o no, se nos va a examinar, si fuimos leales, se nos va examinar si fuimos leales al ideal y al legado de Hugo Chávez. Yo aspiro, a que en el último segundo de mi vida, cuando me esté yendo, haber dado tanto amor a este pueblo, que pueda aspirar a lograr un sueño, estar con él otra vez, reencontrarme con el comandante Chávez”. “Esa es mi máxima aspiración de vida; y la voy a cumplir, se lo juro al pueblo, yo la voy a cumplir, no le fallaré a Chávez, ni le fallaré al pueblo”, concluyó.


LUIS INÁCIO LULA DA SILVA

Valió la pena La muerte del compañero Chávez, para la política de América del Sur, para América latina y diría que para el mundo, es una pérdida irreparable. Chávez era un hombre 80 por ciento de corazón y 20 por ciento de razón, como creo que deben ser todos los grandes hombres del mundo. Chávez pensaba mucho en su pueblo y, sobre todo, en las personas más pobres. Tuve el placer de conversar con Chávez muchas veces. Lo conocí en los tiempos del Foro de San Pablo. Después tuve la oportunidad de conocerlo mejor cuando él ya era presidente y yo había sido electo también presidente, pero aún no había asumido, para atender un pedido de petróleo de Venezuela, en ocasión de una huelga de los trabajadores de Pdvsa. A partir de mi aporte establecimos una relación muy fuerte porque teníamos muchas afinidades. Si teníamos divergencias ideológicas, teníamos muchas afinidades políticas, coincidíamos en el papel que debía jugar la relación estratégica entre Brasil y Venezuela, compartíamos la relación estratégica que debíamos tener con los países de América latina y comprendíamos el papel de los países pobres, sobre todo los de América del Sur, en el enfrentamiento construido con los países del Norte, sobre todo en la cuestión comercial y política. Eso hizo que un día, en 2007, pasáramos a tener una relación, más que entre dos presidentes, entre dos compañeros. Es decir que para evitar que hubiese cualquier problema en la relación entre Brasil y Venezuela, acordamos con Chávez que podríamos organizar tres o cuatro reuniones bilaterales por año: un encuentro en Brasil, otro en Venezuela para que pudiésemos generar una asociación que permitiese equilibrar el comercio entre nuestros países. De ahí surgió la idea de instalar una refinería en Berlinda. Mucha gente dice que Chávez era un hombre polémico y era bueno que él fuera así, porque Chávez hacía que las reuniones de Unasur y de los encuentros en los que hemos participado fueran siempre muy intensos, donde había mucho debate. El no permitía que las personas paralizaran una reunión. Incentivaba el debate con temas polémicos. Lo que importaba era que él estaba ahí presente, vivo, discutiendo los intereses de Venezuela y de América latina y, sobre todo, discutiendo los intereses de los pueblos más pobres. Pienso que no basta un siglo para producir un hombre de las cualidades de Chávez. No se ve todos los días a un país que elige a una persona que tiene un compromiso diferente con su pueblo. Chávez sabía que las razones para estar en el gobierno eran hacer

que el pueblo de Venezuela se sintiese orgulloso, que pasase a tener derechos, trabajo, salud y la posibilidad de estudiar. Obviamente, enfrentó una oposición muy férrea, como todos enfrentamos en América latina. Todos los gobiernos progresistas se enfrentan a muchas adversidades. Pero creo que el paso del compañero Chávez por el gobierno de Venezuela valió la pena. Valió la pena no sólo por las conquistas; valió la pena por el símbolo de lo que hizo en defensa de su país: recuperó la autoestima de un pueblo, de los niños, y provocó que su pueblo pasase a creer que Venezuela era mucho más grande de lo que las elites intentaron hacerles creer. Creo que las ideas de Chávez, como las Bolívar, perdurarán por mucho tiempo, porque América latina vive un momento excepcional y Chávez tiene mucho que ver con eso, en la creación de la Unasur, la Celac, el Consejo de Defensa de la Unasur, el Banco del Sur y tantas otras ideas que volcábamos en un papel y debatíamos, cuestiones que hemos ido concretando de a poco. Espero que el pueblo venezolano comprenda que en este momento se necesitan mucha paz, madurez, tranquilidad y unidad porque Venezuela no puede retroceder. El pueblo de Venezuela aprendió a confiar en su gobierno, el pueblo de Venezuela aprendió a sentir orgullo de su país y eso representa un valor inestimable que no se puede olvidar. Hay divergencias políticas que continuarán existiendo, pero eso debe ser menor en la relación de los partidos políticos y de las fuerzas políticas para construir un clima de paz y mucha tranquilidad, porque Venezuela necesita continuar creciendo, generando trabajo, riqueza y mejorando la vida de su pueblo. ¡Que Dios cuide de Chávez como él lo merece! Tuve el placer de compartir con él ocho años de presidente y siento el orgullo de haber compartido con él la construcción de tantas cosas positivas. Y también guardo la tristeza de no haber hecho más. De cualquier forma, valió la pena. ¡Compañero Chávez: si usted no existiera, debería volver a nacer porque el mundo necesita dirigentes como usted! ¡Que Dios lo bendiga! * Ex presidente de Brasil.

86


FIDEL CASTRO RUZ

Perdimos nuestro mejor amigo El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo. Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo. “Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar. Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”. Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”. El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de

150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces: “…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela. “He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’” “Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.” ¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico! Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez. Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era. ¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!

87


EL CANCILLER ELÍAS JAUA EN EL HOMENAJE DE LA ONU

Garantizar un verdadero desarrollo sostenible que no ponga en peligro el futuro de la humanidad En nombre de todo el pueblo de Venezuela, estamos aquí para honrar la memoria del comandante Presidente Hugo Chávez. Deseamos agradecerles a todos los delegados de todos los países del mundo representados en esta Asamblea por sus palabras de solidaridad por la desaparición física del líder de la Revolución Bolivariana. Queremos agradecer sinceramente al secretario general de las Naciones Unidas, al presidente de la Asamblea General y al representante de los países africanos, de Asia Pacífica, de Europa del Este, y a los demás representantes que han expresado sus condolencias en este podio. Queremos agradecer también al representante de los Países No Alineados, de

Celac, Unasur y las diferentes organizaciones que han hablado aquí y a todos los países que han tomado la palabra hoy para rendirle homenaje a la memoria del presidente Hugo Chávez Frías. Hoy rendimos homenaje a un líder que fue trascendental, un líder que comprendió los tiempos históricos que vivíamos, que quiso continuar el camino histórico de Simón Bolívar, no sólo en nuestra tierra natal; él quiso también fortalecer un proceso revolucionario que ha llevado grandes mejoras en el área social en todo el mundo. Él fue más allá de nuestras fronteras, consolidó la unión y la integración de América Latina y el Caribe y de África y de todos los pueblos y

88

países del Sur, y más que nada estamos rindiendo homenaje a un buen hombre, un gran humanista, Hugo Chávez Frías. Por años fue víctima de una campaña sistemática internacional por parte de algunos grupos mundiales, una campaña de satanización. Hugo Chávez apareció en el podio político el 4 de febrero, cuando buscaba lograr cambios en un país marcado por la miseria, por la desigualdad y, en particular, esta rebelión militar se dio a través del liderazgo de la época, la unión de diferentes fuerzas, pero hubo un gran derramamiento de sangre y esta revuelta social de 1989 contra la desigualdad conllevó a muchas muertes de las personas comunes y corrientes, de


Vuk Jeremic,

Presidente de la Asamblea General

niños del pueblo. Esto llevó al Presidente a ganar la presidencia, precisamente a través de las votaciones democráticas en el año 1999. Hubo un referendo revocatorio; hubo dos intentos de golpe de Estado imperialistas; hubo atentados, trataron de asesinarlo, pero a pesar de eso, él nunca desistió en su intento de llevar a Venezuela a la felicidad y a la justicia.El Presidente Chávez sobrevivió a los ataques del imperialismo y salió victorioso. El gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías fue realmente un hito en cuanto a nuestra política en materia de asuntos exteriores. Él rescató nuestra empresa petrolera. Venezuela se dirigía, en esa época, hacia la privatización de nuestra industria petrolera, nuestro país estaba siendo víctima de la injerencia de grandes potencias. Superamos esto mediante las políticas aupadas por el presidente Hugo Chávez y logramos la autonomía y la verdadera soberanía gracias a la doctrina de nuestro héroe Simón Bolívar. Durante la Presidencia de Hugo Chávez Frías, la política se basaba en la solidaridad de los pueblos y lazos de hermandad que buscaban el desarrollo de los países del Sur. Hugo Chávez Frías dijo que deseaba solamente ser un ser humano. Empeño especial puso el Presidente en el fomento del Foro de Cooperación

América del Sur-África, ASA; el Foro de Cooperación América del Sur-Países Árabes, ASPA; y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP; la creación de Petrocaribe, reconocido como un instrumento de cooperación energética inédito; la integración de Venezuela al Mercado Común del Sur, Mercosur, y la consolidación de las relaciones con los países emergentes del Sur. En el marco de las Naciones Unidas, Venezuela ha contribuido al fortalecimiento del Grupo de los 77 y China, y del Movimiento de Países No Alineados. Éste último, reconociendo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías, ha otorgado a Venezuela la presidencia del movimiento para el período 2015-2018. Aseguro a ustedes que Venezuela asumirá con determinación la responsabilidad que le han confiado los 121 países que integran este movimiento. Ahora más que nunca es un compromiso con la memoria de nuestro Comandante Presidente, Hugo Chávez. Hoy rendimos tributo a un gran visionario que libró incansables batallas por refundar las bases de nuestro relacionamiento universal, para dar supremacía al ser humano por encima del capital y para garantizar un verdadero desarrollo sostenible que no ponga en peligro el futuro de la humanidad.

89

Es con gran tristeza que me enteré del fallecimiento de su excelencia Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. En nombre de la Asamblea General y en mi propio nombre permítanme ofrecer mis más profundas condolencias a su familia y amigos, al Gobierno y al pueblo de Venezuela, así como a sus muchos admiradores en Latinoamericana, el Caribe y el resto del mundo. En esta ocasión solemne es, en verdad, mi esperanza que podamos dejar de lado cualquier diferencia política o de cualquier clase y unirnos para rendirle homenaje. Sin duda la historia recordará al presidente Chávez, un líder carismático, cuyas políticas progresistas redujeron la pobreza de más del 70 por ciento al cierre del siglo XX alrededor de un 20 por ciento en su República, en Venezuela... Llanuras de Barinas, eso lo ayudó a entender y a sentir el dolor y las privaciones del pueblo de Venezuela. Se dedicó completamente a la soberanía de su país y también fue un sostenedor de las reformas de la ONU y también fue un defensor del Sur, del Grupo de los 77 para ayudar a elevar el nivel de vida del mundo en general y de las poblaciones menos favorecidas. El presidente Chávez estuvo involucrado de manera activa en organizaciones como Petrosur, Petrocaribe, Celac, Unasur y el ALBA. Excelencias, como presidente de la Asamblea General, me mantengo firme en mi compa profundizar las relaciones con Venezuela, con la finalidad de fortalecer las Naciones Unidas.Que descanse en paz. Y también brindamos homenaje a la memoria de Simón Bolívar, a quien él también rindió homenaje y de quien obtuvo su inspiración.


Ban Ki-moon,

Secretario general de la ONU Fue uno de esos líderes que realmente representó una diferencia en su país, en la región y en el mundo; su sentido de solidaridad con los más vulnerables y su compromiso para mejorar la vida de los menos privilegiados y su compromiso con los.Objetivos de Desarrollo del Milenio El presidente Chávez se aseguró de que Venezuela suministrara una ayuda crucial para Haití después de la tragedia de 2010. También fue un gran promovedor para que se perdonara la deuda de Haití.Asimismo, reconozco la contribución que el presidente Chávez realizó en los diálogos de paz en Colombia entre el presidente Juan Manuel Santos y las fuerzas revolucionarias de Colombia, FARC. Él tenía una visión prominente y él suministró un impulso fundamental para la integración de Latinoamérica. La ONU aprecia realmente su esfuerzo, en cuanto al avance, al progreso de la integración regional a lo que él le dio un gran impulso. Esto es algo que reconocen los estados observadores de la ONU y, también, en cuanto a las reuniones de Unasur como parte del proceso y del progreso de la integración fundamental. El papel fundamental que ha tenido el presidente Chávez para promover la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe estará siempre presente en el recuerdo de todos nosotros. En nuestras mentes siempre lo tendremos presente.Pero el presidente Chávez seguramente será recordado más aún por su capacidad para conectarse a nivel humano con todos aquellos que nunca tuvieron voz para comunicar sus aspiraciones. Al recordar al presidente Chávez, quisiera recordar su mensaje cuando se dirigió por primera vez a la Asamblea General en 1999; en esa ocasión, él declaró que él creía que un día, en el futuro cercano, sería posible proclamar, y cito: “la paz, democracia y desarrollo han triunfado”.

Entre otros factores, gracias al valiente pensamiento de Hugo Chávez Frías y su audaz accionar, se rompió el consenso de Washington y las tesis del fin de la historia y el triunfo del capitalismo; las banderas antiimperialistas, anticoloniales, antineoliberales fueron nuevamente enarboladas por los pueblos del Sur y la palabra redentora del socialismo volvió a retumbar en los foros mundiales como esperanza concreta para la emancipación humana. ¿Cómo olvidar la expresión pronunciada en este mismo sitio? Cito: “Aquí huele a azufre”, como forma ingeniosa para denunciar al imperialismo guerrerista, o la memorable batalla contra el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, ALCA, certera derrota al modelo económico neoliberal que pretende conculcar la determinación de los pueblos y someternos al hambre y a la miseria eterna. ¿Cómo olvidar su exitoso empeño para que a la Cuba revolucionaria de Fidel, de Martí, la Cuba de la dignidad latinoamericana le fuera levantada la vergonzosa sanción neocolonial impuesta a ese pueblo hermano por la Organización de Estados Americanos?

90

En este homenaje, los hijos de Bolívar y de Chávez hemos venido a ratificar sus planteamientos centrales en la conformación de otro mundo posible. Ésta es una necesidad impostergable para los países del Sur. No podemos permanecer insensibles ante el deterioro de las condiciones de vida del pueblo palestino, en particular de las mujeres y niños que habitan el territorio ocupado de Palestina. La consolidación del Estado palestino y su ingreso como miembro pleno de las Naciones Unidas es una deuda histórica de esta organización. La voluntad abrumadora de esta Asamblea General pide, desde hace cinco décadas, el cese del bloqueo al heroico pueblo cubano, sin embargo, esa voluntad sigue siendo desconocida. Prevalecen hoy unas relaciones de poder económico y financiero mundial a través de las cuales unos pocos países mantienen el monopolio del crédito internacional, esas injustas instituciones vulneran la soberanía de las naciones del Sur y deben ser, por lo tanto, transformadas. Frente a nosotros emerge la necesidad de crear nuestras propias instituciones eco-


nómicas y financieras fundamentadas en los principios y valores de la solidaridad y la complementariedad. No podemos seguir permitiendo el deterioro ambiental y climático; que miles de personas mueran de hambre al día, especialmente en nuestra madre África, que desaparezcan etnias y culturas ancestrales, que se ponga en peligro el patrimonio diverso de la humanidad. Encaramos la crisis de una estructura de explotación que tiene tres pivotes fundamentales: la explotación de los seres humanos, la explotación de la naturaleza y la explotación de nosotros los pueblos del Sur.Para luchar contra esas opresivas realidades, el Presidente Hugo Chávez Frías ha propuesto construir una Organización de las Naciones Unidas que represente las aspiraciones de todos los pueblos y gobiernos del mundo; sólo así podrá alcanzarse la paz, la justicia, la solidaridad y el desarrollo de los pueblos del mundo. La ONU debe encontrar métodos eficaces y justos de atención y resolución de los conflictos mundiales. Las intervenciones extranjeras sólo generan más violencia y más inestabilidad. El Presidente Chávez siempre puso de relieve que los medios pacíficos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas deben prevalecer a la hora de encarar la solución de los conflictos. En su intervención ante la Unesco, en el año 1999, el presidente Hugo Chávez Frías expresó: “Soy apenas un portador de millones de voces y de corazones que palpitan y que se están atreviendo, de lguna pequeña manera, a la búsqueda común de esa paz que anhelamos todos, pero la paz verdadera, no la paz de los cementerios, ni la paz de la mordaza, ni la paz de los es-

clavos encadenados, ni la paz de Los miserables de Víctor Hugo; la paz verdadera, la vida, la educación, la cultura, la felicidad de todos”. El Presidente Chávez insistió en esta misma sala, en el año 2006, en la necesidad de avanzar en la expansión del Consejo de Seguridad, tanto en sus categorías permanentes como en las no permanentes, creando espacios para los países en desarrollo. Planteó que el Consejo de Seguridad debía representar adecuadamente a todas las regiones del mundo; planteó también el fortalecimiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que recupere su presencia y la importancia que tuvo en el pasado. Expresó que la voz de los países del Sur debía sentirse cada vez más en este foro. El Presidente Chávez planteó la necesidad de seguir fortaleciendo el Movimiento de los Países No Alineados, de promover un movimiento sólido y unido que abra una nueva era en las Naciones Unidas, en la cual las naciones del Sur puedan realmente incidir en los asuntos mundiales y avanzar hacia la paz entre los pueblos y las naciones.

91

Hoy debemos avanzar hacia la construcción de una nueva economía que permita dar de comer, de vestir y vivienda a cada hombre, cada mujer, cada niño, cada niña de esta Tierra, para ello es necesario fortalecer esa plataforma común del Sur en materia económica y social; por esos objetivos trabajó incansablemente el Comandante Chávez, quien llamó a consolidar la unidad del Grupo 77 y China. El Presidente Hugo Chávez Frías dio lo mejor de su existencia para alcanzar un mundo donde reine la paz, la justicia, la solidaridad y el vivir bien para los seres humanos, y no concebía otra manera de lograrlo sino a través del socialismo. Hugo Chávez Frías cumplió con esta Organización y las Metas del Milenio asignadas; en Venezuela, durante su gobierno, la pobreza extrema fue reducida del 26 al 6 por ciento y nos dejó el mandato de erradicarla en los próximos seis años. Se erradicó el hambre y el analfabetismo; avanzamos hacia la universalización de la educación, la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional, la protección de la niñez y de la maternidad, del me-


dio ambiente y en el acceso masivo a las tecnologías de comunicación e información; es parte de su legado para la suprema felicidad social de nuestro pueblo y de su compromiso con la causa humana. El Comandante Chávez amó al pueblo venezolano como amó a los pueblos del mundo, especialmente a los pueblos indígenas y afrodescendientes. El legado del presidente Chávez es una referencia para pueblos y naciones oprimidas del mundo. Quienes le sobrevivimos en la dirección política de la Revolución Bolivariana estamos comprometidos a levantar con más fuerzas que nunca las banderas del socialismo bolivariano para contribuir, modestamente, a que sea más humana la humanidad. La dirigencia de la Revolución Bolivariana, encabezada por nuestro compañero Presidente encargado, Nicolás Maduro Moros, quiere transmitirle a usted nuestra voluntad de garantizar la paz, la estabilidad política, económica y social de Venezuela, así como el

respeto a todos los tratados y convenios internacionales, ratificando nuestro principio irrenunciable de autodeterminación, soberanía y resolución pacífica de los conflictos internacionales. No obstante, queremos alertar sobre las intenciones de grupos de ultraderecha, alentados muchas veces por fuerzas imperialistas, de perturbar la tranquilidad de la sociedad venezolana. Sepa usted que tenemos las instituciones democráticas y la madurez política para conjurar estos intentos. Sólo el pueblo venezolano puede decidir soberanamente en las elecciones convocadas por el Poder Electoral para el 14 de abril de 2013 quién será su Presidente y bajo cuál modelo de sociedad queremos vivir. Seguros estamos de que será ratificado el modelo de sociedad contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, profundizado por el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, en el Plan de la Patria, presentado en las pasadas elecciones del 7 de octubre de

92

2012, aprobado por más del 56 por ciento de los electores. Ese modelo de sociedad se sustenta en cinco grandes objetivos históricos, plasmados de puño y letra por el Comandante Chávez, en este Plan de la Patria, que paso a citar textualmente: 1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años, la independencia nacional. 2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad posible y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo. 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América. 4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. 5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Aquí está el testamento político del Comandante Hugo Chávez. Como dice la consigna que hoy canta nuestro pueblo en las calles, en las fábricas, en los centros de estudios, en los campos y a los cuatro vientos de toda la inmensidad venezolana: Chávez vive, la lucha sigue. ¡Hasta la victoria siempre! Querido amigo, Hugo Chávez. Tu memoria permanecerá por siempre en nuestros corazones.


MG Jacinto Pérez Arcay

El adiós del maestro Hablar de Hugo Chávez es hablar de Bolívar; inseparables desde hace mucho tiempo. Y hablar de Bolívar es hablar de Hugo Chávez. A futuro serán inseparables en la mente de los pueblos de la Tierra. Voy a comenzar por las palabras de Jesús de Nazareth que si no fue Dios mereció serlo. “Los árboles se reconocen por sus frutos; no se sacan higos de los espinos ni de las zarzas se sacan uvas”. El hombre bueno saca cosas buenas del tesoro que tiene adentro como Hugo; y el que es malo de su fondo malo salen cosas malas porque la boca habla de lo que abunda en el corazón. La palabra de Hugo, el verbo de Hugo, que la voz es el reactivo más exquisito de la personalidad, particularmente en representación viviente del alma de una extraordinario ser humano como fue Hugo, que pudieramos decir recordando una frase que está en el Panteón Nacional, cerca de la estatua que hizo Pietro Cabalier Tenerani para el Libertador. Hugo Rafael Chávez Frías cineres grata atque memor patria hic condit et honorat, verdadero príncipe del espíritu. Fuiste tu cadete que me oís, quod principi placuit legis habet vigorem, lo que tiene el príncipe en su corazón tiene fuerza de ley. Bolívar fue el genio geopolítico cuya imaginación proporcionó alas a su talento con tanta perspicacia que derivó en pensamiento conductor, verbo, trabajo y ejemplo que movieron al Ejército Libertador desde el Orinoco hasta el Potosí, 200 años después el mismo raciocinio y los mismos ideales reaparecen transformados en el árbol gigantesco de sueños azules de la Academia Militar. Tu Academia Militar, tu roble y tu samán y tu patio de honor. Pródiga imaginación la de Bolívar que trasmigró en el alma de Hugo Chávez como llamarada profunda de iluminación del porvenir ¿qué fuiste tú Hugo? Si no lo que has recordado tantas veces y que movieron el alma de Bolívar, un relámpago que rasgó por un instantes las tinieblas, ful-

guró en el abismo y tornó a perderse en el vacío. Te fuiste de repente y has dejado un vacío ¡inmenso! En Venezuela, que toda Venezuela está obligada a llenar ese vacío con las virtudes cardinales que a ti te adornaron, porque fuiste un soldado de la ley, pero no cualquier ley. Esas que se derivan de la naturaleza de las cosas, describió Montesquieu, en el espíritu de las leyes. Quiso Hugo Chávez, consumirse al estilo de Jesús el Redentor ¿Por qué juró morir hasta implantar el socialismo? Porque en las Revoluciones verdaderas se triunfa o se muere. No te creyeron Hugo, muchos no te creyeron ¿qué fue Hugo Chávez? Si no una especie de trasmigración rodoniana del alma de Bolívar, Rodó, hablando de Bolívar que es como hablar de tu persona Hugo, grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar o para sublimar lo que cabe en el alma de los grandes y para sobrellevar en el abandono y en la muerte la trágica expiación de la grandeza. Digamos que la materialidad del pensamiento del héroe esclarecido Bolívar, hizo eco sonoro en este siglo en el alma de Hugo Chávez, fuiste la verdadera época, abarcas muchas generaciones, eres más que una generación y más que un siglo, el Comandante llenó su vida con el cumplimiento de su deber como nadie nunca antes lo hizo. Una vez dijiste con Bolívar “seré irrevocable como el destino y en esa disciplina me consumiré”. Dijiste ante la Presidenta del Parlamento, doctora Cilia Flores “juro delante de la Constitución Bolivariana, juro por Dios, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mis hijos, juro por mi honor, juro por mi vida, juro por los mártires, juro por los libertadores, juro por mi pueblo y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, que entregaré mis días y mis noches y mi vida entera en la construcción del socialismo venezolano, en la construcción de un nuevo sistema política, de un nuevo sistema social, de un nuevo sistema económico,

93


juro por el Cristo el más grande socialista de la historia, juro por todo ello –dijiste- juro por todos los dolores, juro por todos los amores, juro por todas las esperanzas, que haré cumplir y que cumpliré con los mandatos supremos de esta maravillosa Constitución –que es la tuya Hugo- con los mandatos supremos del pueblo venezolano aun a consta de mi propia vida, aun a consta de mi propia tranquilidad” ¡Patria, socialismo o muerte dijiste! ¡Lo juro! Dijiste. Muchos no te creyeron Hugo, nadie excepto el Cristo redentor y el Libertador lo había hecho antes con tanta gloria, acucioso impenitente en el estudio de la historia Hugo Chávez pudo anticipar orteguianamente el futuro del país y así está consignado en su proyecto de vida bolivariano, no se equivocó nuestro amado líder, lo vimos buscar su destino en la razón de ser de los sueños de Bolívar, su vida fue futurición y lo fue desde adentro de lo espiritual, desde el hontanal del alma que dispara lo trascendente para destruir o desbordar los obstáculos circunstanciales, acaso no hizo lo indecible Hugo Chávez para alcanzar la gobernabilidad en este país, según recomendaba Bolívar en Angostura. Esto dijo Bolívar en Angostura “para obtener un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos punto capitales: moderar la voluntad general y limitar la autoridad publica”. La bomba de tiempo que conseguiste el año 98, 99 con tú presidencia, fue alcanzando paulatinamente los objetivos de la paz, los términos que fijan teóricamente estos dos puntos son de una muy difícil asignación, no cualquier geopolítico, no cualquier estadista, no cualquier republico, pudiera alcanzar lo que tu alcanzaste, pero se puede concebir que la regla que debe dirigirlo es la restricción y la concentración recíproca, a fin de que haya la menor frotación posible entre la voluntad y el poder legítimo, esta ciencia se adquiere insensiblemente por la práctica y por el estudio, el progreso de las luces es el ensancha el progreso de la práctica y la rectitud de espíritu es la que ensancha el progreso de las luces. Fuiste una rectitud de espíritu como nadie antes, en tal sentido Hugo Chávez comandante

supremo de la revolución dio calor al verbo luminoso de Bolívar y por tanto ser continuador de su gloriosa obra, lo digo en presente, que lo único trascendente de un hombre es su palabra hablada y escrita y durante tu vida se escribieron más de 2 mil libros que mencionan tu persona. Hugo Chávez marcó de manera irreversible los puntos itinerarios a seguir por las fuerzas estatales del continente mestizo, a los fines del equilibrio del universo, óigase bien, del equilibro del universo, su palabra a despecho de muchos fariseos hipócritas que dijo Jesús de Nazaret, es la que alumbra hoy los difíciles caminos de la redención espiritual, caminos de salvación que ha intuido en el difícil ajedrez esferoidal, caminos difíciles de seguir pero necesarios para que el estado meollo geopolítico del subcontinente por ubicación geográfica y riqueza petrolera, pueda salir de esa especie de fase caótica de desintegración en el que lo sumió el capitalismo, empero los perseguidores del padre de la Patria han seguido conduciéndolo a las puertas del sepulcro, la prepotencia económica dueña del todo y manipuladora de las partes aliena y desalienta a los hijos de Bolívar en todos los lugares, en todo tiempo y en todos los idiomas, lo hizo con el más grande de ellos Hugo Chávez, el más grande de todos los bolivarianos de todos tiempos, porque no se quedó en la teoría. Res Non Verba hizo hechos y murió, no obstante la oligarquía trashumante sigue arrinconando a los pobres y con ellos a Bolívar y a Hugo Chávez en las puertas del sepulcro. Chávez llenó su vida con el cumplimiento de la misión encomendada por Bolívar, “hagamos que el amor ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno”. Voy a permitirme leerme algunas palabritas que dicen relación de puño y letra del Comandante Supremo, el daño ocasionado en Venezuela fue profundo –dijo- la esencia del mal se metió por todas partes al amparo de la ignorancia, la tiranía de los partidos y el vicio, primero hizo metástasis el cáncer moral, una corrupción descarada y sínica que se arraigó sin límites de ningún tipo, desde el alto gobierno por acción u omisión se abrió camino al delito colectivo, al irrespeto al ser humano, a la vida, la dignidad, a las tradiciones heroicas del pueblo. Fue un irrespeto a la venezolanidad, a sus glorias pasadas que es lo más sagrado, luego se sembró la corrupción política con su aliada inseparable la corrupción económica, llevando la nación al caos y a poner en peligro el Estado, no se inscribe acaso en esa dialéctica la cadena de causas que habría de hacer, aflorar inexorablemente en sucesivas explosiones sociales, aisladas unas compactas, otras como la insurrección civil del 27 de febrero del 89, el Caracazo, y su forzoso corolario militar del 4F, 92. 4F, 92, un soldado, un cadete, porque como dijo el

94


teniente coronel Cervantes el autor del Quijote herido en Lepanto, el Manco de Lepanto, dijo: el ejercicio de las armas, aunque armas y dice bien a todos, asienta y dice mejor a los bien nacidos en espíritu, asienta y dice menor a los bien nacidos, por eso cuántas veces Hugo formando tus cadetes, tus centauros decía: “yo sigo la gloriosa carrera de las armas, sólo por obtener el honor que ellas dan, por libertar a mi Patria y merecer las bendiciones de los pueblos”, segundo Libertador. Admitamos que la insospechada insurrección civil pareció salir de la nada y que a pesar de la masacre a que fue sometido el pueblo, se mantuvo latente en las calles a la espera de algo que entonces no vino, inmediatamente no vino y aquí la pregunta es fingica, imaginaron los centauros el adecuado pensamiento conductor entrevieron el sentido de la oportunidad, el papel del individuo en la historia, que tu leíste de Plejánov, Hugo, obligado para remontar el proceso revolucionario, es imposible que no se hubiesen sustentado en los principios que señalan Montesquieu para observar las relaciones que derivan de la naturaleza de las cosas. Fue así como en el minuto solemne del 4F 92, la fuerza contenida reventó de súbito como un volcán en labios de un líder que 17 años antes de cadete la había balbuceado en sus sueños azules de la academia, entonces dijiste: hallaré el camino o me lo abriré, “disposicionero” como te bautizó tu abuelita Rosa Inés. Hallaré el camino o me lo abriré, nada nace de nada, nada muere, todo cambia, inventamos o erramos, el hombre no progresa sino mediante el sacrificio. Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos, toda Venezuela te recuerda Hugo, estas sembrado en la fosas avísales del inconciente colectivo, no solamente de Venezuela sino en el mundo entero. Habría comenzado Hugo Chávez a enamorarse de la muerte ¿De cadete? A consumirse, como dijo San Pablo,

a consumirse en su lucha por los desvalidos porque de eso se trata. ¿No estaba ese verbo en el principio, en Jesús de Nazaret? que uno está llamado a pensar, tentado a pensar que Jesús de Nazaret hizo lo imposible para agradar a su padre, ser conducido al Gólgota, para saber... para poder salvar a la humanidad. No dice relación tu muerte Hugo con que la iglesia ha tenido que dar pasos atrás para volver al evangelio, como está pasando en estos días. Lo que sí parece incontestable es que desde cadete habría soñado ejercer la jefatura del Estado, comprender el proceso de forja de la persona en sociedad implica ahondar en las causas, desentrañar el origen y establecer comparaciones con otras épocas, veamos. Dos mil años después del Redentor y 200 años después del Libertador, aflora una palabra preñada de tiempo histórico, hora estratégica, minuto táctico y segundo de la victoria que recordaste en las cárceles de Yare. Esa palabra preñada de tiempo histórico “Por ahora” por ahora, que es mandato para que algo tenga efecto fíat Para comprenderle en su esencia invocamos a San Pablo In ictu oculi el sueño de un millón de años no es mayor que el sueño de una hora. Uno está tentado a pensar que la palabra conllevaba a la causa eficiente para el efecto mariposa, digamos que el “Por ahora” del 4F es el anuncio de una filosofía, punta del iceberg, de singularidad histórica, en labios que alguien que lanzados desde adentro de sí mismo había crecido, reflexionando, observando la naturaleza de las cosas. Necesitamos días enteros para hablar de tu grandeza, el doctor Úslar Pietri, habló contigo una vez después del 4 de febrero y te dijo: “Comandante, la política es como el teatro...” invocaba el teatro, al comedia, el teatro... comedia y tragedia griega, Sófocles, Eurípides, a cuestas. Yo lo vi a usted Comandante, entrar bizarro como el teatro griego, en la política, con si brazalete de color y su fusil, altivo, vencedor. Tiene que ver cómo sale y tú dijiste: “Eso me

95


hizo pensar mucho y siempre lo pienso...” ¿y cómo saliste del escenario Hugo? Como el Negro Primero, llegaste de Cuba muerto, “vine a decirles adiós porque estoy muerto”. Y dijiste su última proclama, tu última proclama, algo de tu última proclama “Venezuela ya no es hoy la misma de hace 20 años, de hace 40 años ¡no! tenemos un pueblo y una Fuerza Armada, la unidad nacional...” invocaste a Maquiavelo en El Príncipe “...Buenas leyes y buenas tropas...” “si en algo debo insistir en este nuevo escenario, -dijiste, nadie sabía, nadie sabía lo que estaba dentro de ti Hugo- en este nuevo escenario, en esta nueva batalla, en este nuevo transe diría un llanero por allá -tú llano- es en fortalecer la unidad nacional, la unidad de todas las fuerzas populares, la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la unidad de toda la Fuerza Armada, mis queridos soldados. Pero yo quiero decir algo, aunque suene duro, quiero y debo decirlo, si como dice la Constitución se presentara alguna circunstancia sobrevenida -y tú lo sabías Hugo- que a mí me inhabilitase para continuar en el mando, al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo por la gran mayoría de ustedes, Nicolás Maduro no sólo debe concluir el período como manda la Constitución si no también, en mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable casi como el destino, absoluta, total en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución -tu Constitución- de nuevo a elecciones presidenciales, ser electo como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido -dijiste como Bolívar en su última proclama- desde mi corazón” y desgraciados de nosotros si no cumplimos con los postulados del mejor de los hombres que hemos tenido. Tengo aquí un libro de mil páginas sobre Hugo, pero voy a terminar con parafraseando unas palabras de José Martí ante la tumba de Cecilio Acosta, el más grande todos los filósofos que hemos tenido: Ya está hueca y sin lumbre aquella cabeza que fue cuna de tanta idea grandiosa y mudos aquellos labios que hablaron lengua tan varonil y tan gallarda, que hablaron palabras como expresión de la imaginación que proporciona alas al pensamiento, palabras compactas y artilladas. Palabras de un soldado sin mentiras, reservas, ni dobles, con violencia pero en el raciocinio, aquí en las cumbres del planeta para buscar la verdad y yerta junto a la pared del ataúd aquella tu mano, tus manos, creo que ambidextro eres como Bolívar lo es, sostén de pluma honrada y sostén de espada de luz, ha muerto un justo Hugo Chávez: El mejor de todos los hombres se va de su escuela militar para otra escuela militar, la escuela militar que hizo Cipriano Castro, vas ahora al Cuartel de tu Montaña, Dios te bendiga Hugo, Dios te bendiga hijo, Dios bendiga a tu patria. ¡Qué viva Cristo! ¡Qué viva Bolívar! ¡Qué viva Hugo Chávez!

Carta

de

María Gabriela Chávez

CARTA DE MARÍA GABRIELA Duele tu partida, es un dolor que me quema el alma. Qué difícil se me puso la vida sin ti. Durante estos días he estado tratando de comprender por qué te has ido, por qué nos has dejado con este inmenso vacío. He llorado, he gritado, he rogado al cielo que te devuelva a mí. Luego me calmo, respiro, te amo, te siento, vuelvo a ti y te vuelvo a llorar. Hoy creo haber entendido todo esto.Tu alma es tan infinitamente inmensa que ese cuerpo te quedó pequeño y sencillamente tuviste que volar y ser libre. Te lo dije viéndote a los ojos pocos días antes de tu partida, eres un gigante. En algún momento me exigiste ser fuerte en caso de que llegara a suceder lo peor. “Debes ser fuerte, mi María y debes seguir el camino pase lo que pase.” Hoy te juro que daré lo mejor de mí, te juro que sacaré fuerzas, de no sé dónde, para seguir adelante y tú siempre serás la luzque ilumine mi camino. Gracias por tanto amor de padre, gracias por tu constante ejemplo, gracias por tu risa, gracias por tu Llano, gracias por tus canciones, gracias por tus bailes, gracias por tantas alegrías, gracias por tu absoluta y eterna entrega, pero sobre todo, gracias Comandante por devolvernos la Patria. Tú seguirás palpitando en mi corazón, tú seguirás viviendo en mi alma, tú seguirás brillando en mis ojos, y seguirás vibrando en tu pueblo para siempre. Papito amado mío vuela, vuela libre gigante, vuela alto y sopla fuerte, fuerte como los vientos huracanados. Nosotros cuidaremos tu Patria y defendemos tu legado como tú nos enseñaste a hacerlo Jamás te irás porque en nuestra manos está tu llamarada, Hugo Chávez. Hasta siempre, mi amado amor eterno. Tu María.

96


97


Sumario edición especial

Editorial - hacia un nuevo amanecer Empoderamiento popular en tiempos de Revolución Un país huérfano La gran máquina La transición posible Entre Venezuela y Nadalandia El mal ejemplo Venezolano La Revolución Bolivariana y la paz Un país en transformación El enigma de los dos Chávez En niño pobre de Sabaneta La Revolución silenciada Petróleo subversivo Venezuela cambió para siempre Hombre universal Una revolución democrática Las últimas instrucciones Chavéz y la economía política Venezolana “Soy un subversivo amoroso” Un legado de dignidad para un continente La pedagogía viviente Nuestro Chávez Chávez, el legado y los desafíos Entrevista- somos militantes de la causa.... Valió la pena Perdimos nuestro mejor amigo Intervención - Canciller en la ONU El adiós al maestro

98

1 4 7 9 11 13 14 15 17 19 24 26 32 44 50 53 57 60 65 67 69 71 73 75 77 78 79 84


TODOS SOMOS CHร VEZ

JUNTOS, UNIDOS, ยกA CONSTRUIR EL SOCIALISMO! 99


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.