Después vino el silencio. Memorias del secuestro en Antioquia

Page 1





DespuĂŠs vino el silencio Memorias del secuestro en Antioquia


BIBLIOTECA JOSÉ MARTÍ

Justicia & Conflicto

Grupo de Estudios de Derecho Penal y Filosofía del Derecho

Directores Gloria María Gallego García Juan Oberto Sotomayor Acosta

Consejo Editorial Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado, Tribunal Supremo Español Francisco Cortés Rodas, Universidad de Antioquia (Colombia) José Luis Díez Ripollés, Universidad de Málaga (España) Luigi Ferrajoli, Università degli Studi Roma Tre (Italia) María José González Ordovás, Universidad de Zaragoza (España) Luis Prieto Sanchís, Universidad de Castilla La Mancha (España) Jaime Sandoval Fernández, Universidad del Norte (Colombia)


Después vino el silencio Memorias del secuestro en Antioquia

Gloria María Gallego García Relatora principal Mariluz González Forero Wilmar Fernando Hoyos Salazar Correlatores

Luisa Robledo Restrepo Mariana Toro Taborda Juan Sebastián Uribe Quintero Asistentes de investigación


Gallego García, Gloria María. Después vino el silencio: memorias del secuestro en Antioquia / Gloria María Gallego García, María Emma Wills, Luis Fernando Barón. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad eafit y Museo Casa de la Memoria de Medellín, 2019. 372 páginas: gráficos, mapas y fotografías; 21 cm. – (Justicia y Conflicto) 1. Conflicto armado - Antioquia (Colombia) 2. Víctimas del conflicto armado - Antioquia (Colombia) 3. Justicia restaurativa - Antioquia (Colombia) 4. Secuestro - Antioquia (Colombia). I. Gallego García, Gloria María, autora. II. Wills, María Emma y Barón Porras, Luis Fernando, prólogo. III. Tít. IV. Serie. 303.6 cd 22 ed. A1640147 cep-Banco

de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

© Gloria María Gallego García La presente edición, 2019 Primera reimpresión octubre, 2019

© Siglo del Hombre Editores Carrera 31A n.° 25B-50, Bogotá, D. C. pbx: (571) 3377700 http://libreriasiglo.com © Universidad eafit Carrera 49 n.° 7 Sur-50, Medellín pbx: (574) 2619523 www.eafit.edu.co

Diseño de carátula Amarilys Quintero Diseño de la colección y armada electrónica Precolombi, David Reyes

isbn: 978-958-665-579-8 ePub: 978-958-665-581-1 isbn pdf: 978-958-665-580-4

isbn

© Museo Casa de la Memoria de Medellín Calle 51 n.° 36-66 Parque Bicentenario, Medellín pbx: (574) 5202020 https://www.museocasadelamemoria.gov.co/ Proyecto ganador de la convocatoria Beca para la publicación de obras inéditas de interés regional Programa Nacional de Estímulos Ministerio de Cultura

Impresión Panamericana Forma e Impresos S.A. Calle 65 n.° 95-28, Bogotá, D. C.

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, ni registrada o transmitida por sistemas de recuperación de información en ninguna forma y por ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.


ÍNDICE

Agradecimientos..................................................................... 15 Gloria María Gallego García

Prólogo................................................................................... 19 María Emma Wills y Luis Fernando Barón

Introducción........................................................................... 27 A. El secuestro en la voz narrativa de las víctimas.................................................................. 27 B. El sentido ético y político de las memorias del secuestro..................................................................... 31

I. Cifras y magnitudes del secuestro....................................... 37 A. La inhumanidad del secuestro y su prohibición absoluta............................................................................ 37 B. Las cifras del secuestro en Colombia y Antioquia........... 43 C. Municipios con mayor impacto....................................... 53 D. Los perpetradores del secuestro...................................... 56 E. Las víctimas del secuestro................................................ 59


II. Las víctimas testimonian la inhumanidad del secuestro. Construcción de memoria mediante la investigación narrativa........................................................ 63 A. La experiencia límite del secuestro desde la perspectiva de las víctimas................................. 63 B. El testimonio por delegación, dar voz a quienes no volvieron del secuestro............................... 68 C. Historias de vida temáticas. La selección de los casos....................................................................... 72 D. La realización de las entrevistas y la edición de los relatos................................................. 76

III. “Mi padre vio el monstruo que venía detrás”. Secuestro y asesinato de Alfonso Ospina Ospina..................

81

IV. Un poeta secuestrado. Secuestro de Orlando Betancur Restrepo.................................................................. 121 V. “Quisiera soñar con mi papá para volverlo a ver”. Secuestro y asesinato de Martín P.......................................... 169 VI. “La vida de Adán depende de ustedes tres”. Secuestro y negociación por la liberación de Adán Gallego Castaño....................................................... 185 VII. Una reportera frente a un secuestro que no cesa. Secuestro de la periodista Mary Luz Avendaño..................... 231 VIII. “Mi papá vio nacer y crecer este conflicto y murió en él”. Secuestro y desaparición de Hernando Montoya Echeverry.......................................... 265 IX. “A raíz del secuestro, me bajé de un equipaje de vida, volví a lo esencial”. Secuestro de Paulina Jiménez Restrepo....................................................... 281


X. Afrontar, sobrevivir, resistir, recobrarse. La resiliencia de las víctimas antes, durante y después del secuestro........................................................... 313 A. Resiliencia. Medidas de protección ante los signos de la violencia.......................................... 313 B. Prudencia, autocontrol y aguante.................................... 319 C. Lucha por la supervivencia.............................................. 327 D. Resguardar la dignidad humana en oprobiosas circunstancias........................................... 333 E. Actos de oposición y de resistencia activa....................... 337 F. Solidaridades y gestiones humanitarias por la liberación............................................................... 342 G. Recobrarse del secuestro.................................................. 350

Epílogo.................................................................................... 359 Referencias bibliográficas....................................................... 361 Los autores.............................................................................. 367



SIGLAS

accu

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. auc Autodefensas Unidas de Colombia. cnmh Centro Nacional de Memoria Histórica. das Departamento Administrativo de Seguridad. eln Ejército de Liberación Nacional. epl Ejército Popular de Liberación. erg Ejército Revolucionario Guevarista. farc Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. fedegan Federación Nacional de Ganaderos. gaula Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal. incora Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. mas Muerte a Secuestradores. omc Observatorio de Memoria y Conflicto. sena Servicio Nacional de Aprendizaje.



En homenaje a las víctimas de secuestro en Colombia. La historia no es una sola, la gente no es buena ni mala y las familias tampoco. Me gustaría que este testimonio reflejara los matices y diera cuenta de todas las cosas que se pueden desencadenar en una familia a raíz del secuestro. Nadie puede calcular con algún grado de precisión los lastres que la violencia deja en cada uno. –Lucero, hija de Martín P., secuestrado y asesinado poco después de volver a la libertad.



AGRADECIMIENTOS

Este libro es una investigación narrativa sobre el secuestro asociado al conflicto armado, la huella profunda que esta práctica ha dejado en el país y, específicamente, en Antioquia, departamento en el que fue cometido el 20% de todos los secuestros reportados entre los años 1958 y 2018 al Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica1 (cnmh). También, tiene como objeto registrar la pluralidad del sufrimiento causado por el prolongado conflicto armado colombiano y hacer que las historias de las personas secuestradas salgan a la luz y no sean solo estadísticas o el recuento de sucesos, sin cuerpos, sin rostros, sin emoción, sin dolor, sin vicisitudes y afrontamientos. Expresamos nuestra gratitud al Rector de la Universidad eafit, Juan Luis Mejía Arango, quien, en una mañana de abril de 2016, nos manifestó su apoyo para crear el Grupo Regional de Memoria Histórica, este grupo unió a eafit y al Museo Casa de la Memoria de Medellín, con el apoyo del Centro

1

Véase: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/.

15


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

Nacional de Memoria Histórica, para realizar una investigación sobre el secuestro en Antioquia desde el relato en primera persona de las víctimas, declarando así este tema prioritario para que “esta sociedad recupere su integridad ética y política y para que nada similar vuelva a suceder en el país”. Gracias infinitas a Gonzalo Sánchez y María Emma Wills Obregón quienes desde sus cargos de dirección en el Centro Nacional de Memoria Histórica nos alentaron a aproximarnos a esta realidad desde la piel de quienes han padecido la violencia y la injusticia del secuestro. Asimismo, nuestro agradecimiento a Adriana Valderrama López, exdirectora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, por su voluntad decidida de apoyar la investigación durante los años 2017 y 2018; así como a Cathalina Sánchez, actual directora, por su sentido de compromiso para que este trabajo fuera publicado con el auspicio del Museo. Gracias a la Universidad eafit y en especial al Decano de la Escuela de Derecho, Camilo Piedrahíta Vargas, por el apoyo decidido para que esta iniciativa investigativa contara con los recursos, los tiempos y el marco institucional necesarios para que se hiciera realidad. Gracias a quienes, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica en los años 2017 y 2018 (antes de que se produjera el lamentable cambio de dirección de esta institución), acompañaron con generosidad y honestidad intelectual el desarrollo del proyecto y revisaron los primeros textos de las crónicas; a María Emma Wills, Tatiana Rojas Roa, Laura Giraldo y ­Alejandra Londoño Bustamante del Equipo de Pedagogía; a Andrés Fernando Suárez, director del Observatorio de Memoria y Conflicto, por confiarnos la rigurosa información de cifras y magnitudes del secuestro; y a los Miembros del Equipo de Investigación del Centro por acceder a discutir los resultados finales de la investigación y los contenidos del libro. El conocimiento es siempre fruto de una labor de cooperación e intersubjetividad. 16


gloria maría gallego garcía

Aún la dedicatoria más extensa sería una manera bastante incompleta de homenajear a las personas que, en medio de la situación de violencia y confrontación armada prolongada del país, sufrieron la injusticia y la crueldad del secuestro. A ellas va dirigido este tributo que, validando sus voces narrativas, se hace extensivo a las miles de víctimas de esta práctica violatoria de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Expresamos nuestra gratitud hacia las personas que generosamente accedieron a relatar su experiencia –ejercicio siempre importante, jamás fácil–, por confiarnos su historia, contagiarnos su humanidad y autorizar la publicación de los siete relatos que conforman este volumen. Personas que fueron tomadas como rehenes, recuperaron la libertad y relataron en primera persona la circunstancia humana límite de haber estado secuestradas: Mary Luz Avendaño, periodista privada de la libertad por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) mientras cubría las elecciones presidenciales de 1998; Orlando Betancur, agricultor cafetero, poeta y líder social y cultural, retenido por el Ejército Revolucionario Guevarista del Ejército de Liberación Nacional (eln) en 2002; y Paulina Jiménez Restrepo, administradora agropecuaria secuestrada por el eln en una mal llamada pesca milagrosa en el 2000. Familiares que testimoniaron por delegación y prestaron su voz a los seres queridos que no regresaron del secuestro, quienes hablaron en nombre del senador Alfonso Ospina Ospina, secuestrado en 1988 por paramilitares y asesinado en cautiverio; y de Hernando Montoya Echeverry, ganadero secuestrado y desaparecido por paramilitares en 1995. Y, a los familiares que relataron el secuestro del ser querido que regresó del cautiverio y falleció tiempo después, en nombre de Martín P., ganadero y cafetero, secuestrado en 1989 y asesinado poco después de su liberación por guerrilleros de las farc; y de Adán Gallego Castaño, comerciante y ganadero, secuestrado por el eln, quien pudo contar su experiencia y falleció catorce años después de la liberación; sus familiares narran en especial las vicisitudes 17


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

de negociar por la liberación en medio de la guerra. Asimismo, agradecemos a los familiares y amigos que se unieron a los relatos brindando una semblanza de las personas homenajeadas en estas memorias. Estos siete relatos retratan la dignidad de las víctimas, su resistencia frente a la inhumanidad y la infamia del secuestro y dan cuenta del talante moral y la presencia de ánimo para sobrellevar la situación del chantaje, la violencia, el sufrimiento e incertidumbre a la que fueron sometidas por los grupos armados insurgentes o paramilitares, con el mayor tino y decoro, sin acudir a las vías de hecho, ni a la venganza y manteniéndose dentro del Estado de derecho. A todas las víctimas de secuestro les ofrecemos nuestro reconocimiento y homenaje por medio de estas memorias que aspiran, a través del poder de lo escrito e impreso, a alcanzar una existencia duradera para que estas historias de vida arrancadas del silencio y el olvido perduren, circulen de generación en generación y sean al tiempo sustrato y símbolo de la esperanza de que hechos similares nunca más vuelvan a suceder en nuestro país2. Gloria María Gallego García Relatora principal

2

18

Este libro se iba a publicar como un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica; para tal efecto, se habían adelantado las gestiones para firmar el contrato de edición. Sin embargo, con la llegada de un director que sostiene la inexistencia del conflicto armado en Colombia, decidimos retirar el texto, no solo porque esto es incoherente con una institución dedicada a investigar y documentar el conflicto armado y a honrar a las víctimas, sino también porque es imposible explicar el repertorio de violencias, el horror y las dimensiones que tomó el secuestro en Colombia si aquí no hubo guerra.


PRÓLOGO María Emma Wills y Luis Fernando Barón

Este libro merece ser leído con esmero. Es el resultado del encuentro de voluntades entre la profesora e investigadora Gloria María Gallego García; Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad eafit; y Gonzalo Sánchez Gómez, entonces Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) hace tres años. A ellos, se unió Adriana Valderrama López quien se desempeñaba como directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín en la época. Para ellos como ciudadanos y como directivos institucionales, fue claro desde las primeras reuniones que el país necesitaba afrontar su pasado y sus violencias escuchando, por encima de todo, a las víctimas. Ellas, a través de sus testimonios, dan fe de lo que no puede seguir sucediendo y de los niveles de degradación a los que llegó el conflicto armado colombiano. En 2013, el cnmh publicó las cifras de esta modalidad de violencia y un informe en cuyo título, Colombia: una sociedad secuestrada, da cuenta del papel medular que este crimen ha 19


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

ocupado en el conflicto armado3. Aunque con este primer esfuerzo de esclarecimiento se sentaron bases para comprender a grandes rasgos las magnitudes, los responsables y los engranajes que han hecho posible el secuestro; faltaba escudriñar con más detalle sus lógicas a nivel regional y, principalmente, escuchar a las propias víctimas de este crimen. Además del deber moral de sentarse a reconstruir con ellas estas experiencias desgarradoras para romper la soledad y el silencio, la Universidad eafit, el cnmh y en particular Gloria María y su equipo de investigación han estado convencidos de que es necesario descubrir y amplificar las voces de las víctimas con el fin de que sus historias le permitan a una opinión pública, a veces indiferente y en muchos casos polarizada, comprender más allá de sus convicciones políticas la inhumanidad de esta práctica y el imperativo ético que implica poner punto final a un conflicto cada vez más sangriento y ensañado con la población civil. El fruto de la convergencia de estas convicciones se encuentra en este texto el cual contribuye a llenar ese vacío y ofrece varios aportes significativos a los trabajos de memoria en nuestra nación. En este prólogo, destacamos algunos de ellos. El libro actualiza lo que sabíamos sobre las magnitudes y las lógicas detrás del secuestro y sitúa en un lugar de honor a los testimonios y a las experiencias de las víctimas directas y de sus familias. Combinando rigor, sensibilidad y buena pluma, ofrece al lector un conjunto de análisis y relatos que brindan las herramientas para comprender las dimensiones éticas y legales del secuestro, sus huellas e impactos. Por estas virtudes, el libro se convierte en una pedagogía de la memoria en el presente; el cual proporciona las coordenadas necesarias para trazar las líneas rojas de lo que no puede volver a suceder en el país. Estos logros son producto de un minucioso y lento trabajo de ubicación y selección de casos sucedidos en Antioquia y de 3

20

Véase: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicacionespor-ano/2013/una-sociedad-secuestrada.


gloria maría gallego garcía

la construcción de un fino tejido de confianza con las personas y familias afectadas por este flagelo. En ese sentido, este trabajo tiene el mérito del reconocimiento otorgado a los testimonios, las voces, las vivencias y a la misma humanidad de aquellos que han pasado por este tipo de experiencias. Desde esta perspectiva, está hecho con gran cuidado y sensibilidad académica, humana y política, con lo cual apunta no solo a presentar, preservar y analizar con juicio y rigor las vivencias experimentadas por sus protagonistas, sino también a restaurar las voces, las memorias y dignidades de las personas secuestradas. Sobre estas bases, los relatos reunidos aquí tienen la capacidad de representar, es decir, de evocar, de hablar por las experiencias y recuerdos de muchas otras víctimas de esta deleznable práctica. El texto elabora una descripción densa4 por medio de la cual logra transmitir de forma vívida a sus lectores no solo la crudeza, los dolores y las barbaries de este crimen, sino al mismo tiempo la fuerza, el coraje y la capacidad de resistencia de muchos de los hombres y mujeres que han padecido esta experiencia traumática. Desde una perspectiva profundamente humana, reconociendo errores y desaciertos, dolores y traumas, el libro también reconstruye las fortalezas y virtudes, las acciones y estrategias desarrolladas por las víctimas para mantener su cordura y no perder la integridad. Pone de presente los principios, la espiritualidad y los recursos a los que las personas apelan en medio de situaciones donde confrontan la soberbia e inhumanidad de quienes tienen sus vidas en sus manos y hacen gala del poder de la fuerza y de las armas. Por otra parte, estas crónicas además nos permiten comprender que los secuestros dejan profundas huellas en el cuerpo individual y en las emociones y que sus víctimas afrontan la 4

Así llama el antropólogo Clifford Geertz (1973) a ese trabajo minucioso, elaborado con tiempo y profundo fundamento en la descripción etnográfica, que abre las puertas a análisis complejos de fenómenos políticos, sociales y culturales, así como a la producción misma de teorías desde lo micro, lo local.

21


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

experiencia de muy diversas maneras, muchos regresan irreconocibles para sus seres más cercanos. En los huesos, desgreñados, sucios, con la mirada atónita, muchos narran en sus relatos referencias constantes al hambre, al frío, a la falta de agua e implementos de aseo, al tiempo muerto y a la desolación que marcaron sus días en cautiverio. Una vez regresan a la libertad, algunos deciden guardar silencio mientras otros optan por la palabra o la escritura. En varios casos, a las víctimas les esperan nuevas desdichas y desafíos. Unos se ven forzados a desplazarse de sus terruños hacia ciudades ajenas donde no tienen raíces o a exiliarse, otros retoman sus oficios cotidianos para afrontar nuevas formas de victimización (extorsiones y llamadas amenazantes) y ser sorprendidos al cabo de algunos años por somatizaciones desencadenadas por los sufrimientos padecidos. En cuanto a las posturas que asumen frente a las circunstancias presentes, unas víctimas claman por la justicia punitiva, otras abogan por el perdón y la reconciliación, mientras otras fluctúan y entretejen hilos de comprensión y hasta compasión hacia sus captores con indignaciones y rabias contenidas. En conjunto, este abanico de testimonios nos permite comprender que no existe “una víctima”, sino victimas en plural que recuerdan, resisten y se sitúan de formas muy diversas ante las circunstancias del presente. Por otra parte, aunque el secuestro se percibe como una vivencia solitaria e individual, en realidad se experimenta y se afronta por un cuerpo colectivo: los seres queridos, familiares y amigos, se ven involucrados en una situación traumática que no da respiro. Las madres, esposas o esposos, se ahogan en una inquietud sin fondo pensando en la suerte que corren sus familiares; los mediadores entre familias y perpetradores cargan con la terrible responsabilidad de “negociar” un precio sobre la vida de su ser querido; las hijas e hijos buscan seguir sus vidas aunque en el fondo sus mentes y corazones queden en suspenso, pendientes de una llamada que anuncie por fin 22


gloria maría gallego garcía

la liberación, o por el contrario, la siempre temida noticia de una muerte en cautiverio. Es necesario revelar que aunque estas crónicas no pretenden convertirse en informes históricos sobre el conflicto armado, los paisajes de la guerra se dibujan en el trasfondo. A través de las voces de las víctimas, descubrimos una vez más los parajes imponentes de nuestra geografía y la extraordinaria variedad de su fauna y flora y, a la vez, la manera cómo se vacían pueblos enteros atrapados en una confrontación sin cuartel entre actores armados. Casas desoladas y parques en silencio dan cuenta de las marcas que va dejando el conflicto armado en una cotidianidad que, por imposición de las armas y el miedo, deja de ser una vida en común. Los relatos también nos permiten seguir la pista de cómo el secuestro se vive en la cotidianidad con otros secuestrados, captores y vigilantes; y cómo pone en marcha las múltiples redes ilegales e inmorales que lo han convertido en tráfico de seres humanos. Algunas de estas historias nos permiten descubrir la forma como el secuestro rompe el tejido social y las confianzas cotidianas: a veces, el vecino, el amigo, o aún un familiar, son el eslabón que le permite a los secuestradores reunir la información necesaria para cumplir con su cometido. Ante estas traiciones, algunas muy inesperadas, la confianza se hace trizas. En otras, las tensiones desencadenadas por la negociación terminan rompiendo los vínculos entre parientes. Así, las historias en singular de las víctimas directas y sus familias, se convierten en realidad en piezas de un rompecabezas que van dibujando también los contextos, los procesos y los impactos que deja esta modalidad de violencia. Gracias a las cifras que reúne este libro, volvemos a darnos cuenta de la magnitud de un crimen que ha sido cometido en contra de grandes, pero también de pequeños y medianos empresarios y emprendedores económicos o figuras públicas. De la mano de las voces de las víctimas, se disuelven los estereotipos y los eufemismos que muchas veces los grupos ­armados 23


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

construyen para justificar sus estrategias. Por ejemplo, estas crónicas impugnan los imaginarios engañosos que representan a todos los secuestrados como grandes empresarios desconectados de la vida pública de sus regiones. Gracias a estos testimonios, reconocemos que las víctimas son muy diversas y que incluyen también a pequeños comerciantes, medianos ganaderos o cultivadores, jóvenes periodistas en formación o administradores agropecuarios. Descubrimos además que algunos de ellos estaban activamente comprometidos con la vida de sus terruños y eran respetados y apreciados por el papel cívico que desempeñaban en sus pueblos. La potencia de la voz de las víctimas también impugna los grandes discursos justificatorios elaborados por los actores en armas para desplegar sus violencias sin remordimiento o pudor alguno: la historia desgarradora del secuestro y posterior asesinato de don Alfonso Ospina Ospina, senador y propietario de tierras en Córdoba y Antioquia quien se negó a pagar las extorsiones de los paramilitares (las llamadas “cuotas”) y defendió la extradición, impugna la versión pretendidamente totalizadora de que estas organizaciones se alzaron en armas y se financiaron justamente para ofrecer protección contra el secuestro. Varios de los testimoniantes también se sublevan contra los eufemismos con los que las guerrillas buscaron banalizar su estrategia. Exasperadas con el lenguaje usado por los perpetradores, varias de las víctimas los confrontan con el hecho de que no hay nada revolucionario en un acto tan infame y que lo que ellos llaman “retención” es en realidad una práctica abyecta que convierte un ser humano en una mercancía cuyo precio es vilmente negociado. En conjunto, estas historias nos permiten comprender que el secuestro afectó a personas de muy diferentes clases, sectores y niveles sociales y que es una práctica que tendió a normalizarse en nuestro país, tanto por la sociedad en general, como por

24


gloria maría gallego garcía

periodistas, académicos y políticos, e incluso por algunas de las mismas personas y familias que lo padecieron5. En este sentido, las memorias de este libro, como un espejo trizado6 en el que nos vemos reflejados, evidencian el desconocimiento (el no reconocimiento) de las vivencias, del dolor y de la potencia de las personas secuestradas debido a sus actividades económicas y sociales. De la misma manera, pone de presente las faltas que también cometemos nosotros como sociedad contra la dignidad humana, en medio de un conflicto irregular, trágico y prolongado, cuando llegamos a dudar y a estigmatizar las experiencias, sufrimientos y acción de las mismas víctimas de este terrible acto de lesa humanidad, lo cual por ende es una afectación a nuestra propia humanidad. Así, siguiendo a José Joaquín Brunner (1988), este ­espejo trizado nos sirve para mirarnos críticamente en nuestras fragmentaciones y matices. Nos propone vernos en nuestras culturas hibridas, conflictivas e imperfectas donde se reflejan nuestras identidades, donde se expresan acciones y responsabilidades, pero también donde se depositan nuestros sueños e intentamos construirnos como una sociedad, la cual interviene reflexivamente en su propia continuidad en el tiempo. Por ello, tiene razón este libro cuando afirma que sus memorias contribuyen a la dignificación humana: porque, parafraseando a Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, el esclarecimiento de lo que nos ha sucedido en el país y el reconocimiento de los múltiples responsables y responsabilidades de esos sucesos, nos humanizan, nos hace entender y vivir mejor como seres humanos, pues nos

5

Para más información sobre la victimización de los empresarios véase: Barón, L. F. y Wills, M. E. (eds.). (2018). Empresarios, guerras y memorias. Testimonios desde el Pacifico Colombiano. Cali: Editorial Universidad icesi y cnmh.

6

José Joaquín Brunner (1988) recurre a esta metáfora como insinuación para mirarnos críticamente en nuestras fragmentaciones y matices, en nuestros fenómenos sociales y en nuestras identidades.

25


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

permiten reconocernos (a nosotros y a los otros) con aciertos y errores, con atributos y defectos, con comprensiones y acciones correctas e incorrectas, debidas e indebidas. Las memorias de este texto nos ayudan además a prepararnos como ciudadanos y como sociedad, para escuchar, entender y confrontar las historias de las guerras y conflictos permanentes que hemos vivido desde hace varias décadas, y las muy diversas maneras en que muchas personas y colectivos de nuestra sociedad nos hemos involucrado o hemos sido involucrados en las mismas. Pues, como sociedad, tendremos que llegar a consensos sobre nuestra historia que nos permitan, como bien lo expresara el politólogo John Paul Lederach, sentar los cimientos para que las verdades vividas frente al conflicto político armado cohabiten de manera que no destruyan ni la convivencia, ni las probabilidades de un futuro compartido.

Referencias bibliográficas Brunner, J. J. (1988). Un espejo trizado: Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: flacso. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic Books.

26


INTRODUCCIÓN

A. El secuestro en la voz narrativa de las víctimas

Esta investigación sobre las memorias del secuestro en A ­ ntioquia pretende ir más allá de las tendencias y los datos objetivos sobre el secuestro para centrarse en las personas y en la singularidad de sus experiencias7. Dentro de los ejercicios de construcción de memoria, podríamos denominar este mecanismo, en p ­ alabras de De Unamuno, intra-historia, es decir, una indagación sobre las historias no narradas, fragmentos de la experiencia de las personas que se encuentran a la sombra de los grandes acontecimientos históricos y de los grandes titulares de prensa. Se busca narrar en torno al secuestro aquello

7

Este libro es resultado final del Proyecto de investigación “Rehenes del conflicto. Memorias del secuestro en Antioquia” (proyecto 767-000007 de 2017), que unió a un equipo de investigadores de la Escuela de Derecho de la Universidad eafit y del Museo Casa de la Memoria de Medellín, con el apoyo del cnmh.

27


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

sobre lo que “los periódicos nada dicen” (De Unamuno, 2008) en un intento por presentar a los lectores un relato capaz de transfigurar la experiencia y la posición vivencial y ética ante el conflicto armado. Para los actores armados, el secuestro es un acto heroico, un método de financiación de la guerra o de presión contra el adversario. Para el común de las personas, el secuestro parece ser solo una figura delictiva del Código penal, algo que les sucede a otros, o una cifra de la que hablan los informes oficiales y los medios de comunicación sin hacer adquirir a cada caso una incidencia viva capaz de desplegarse e iluminar la realidad de esta práctica. Pero para las víctimas, el secuestro constituye una experiencia extrema de injusticia e inhumanidad impuesta a través de métodos intimidatorios y violentos por los grupos insurgentes y por los grupos paramilitares, que causa un trauma profundo y un giro dramático en sus vidas. El testimonio de las víctimas permite comprender de manera vívida la inhumanidad del secuestro y los desgarramientos que genera. Su sufrimiento es la consecuencia de la naturaleza del acto de secuestrar y son ellas quienes están más facultadas para narrar cómo es ser capturado, privado arbitrariamente de la libertad deambulatoria y sujeto a la arbitrariedad de los captores que amenazan con males peores ante cualquier gesto o palabra; o cómo es recibir la noticia del secuestro de la madre, del hijo o de la esposa y quedar sometido al chantaje y al miedo constante de que un ser querido esté sufriendo y no regrese del lugar desconocido donde se encuentre recluido. Como señala Mate, la víctima tiene: […] el secreto de por qué la acción criminal no fue un acto grandioso, ni un acto heroico, ni la defensa de un ideal, ni un acto de liberación, sino un acto culpable. Ella, su sufrimiento, es la respuesta a la naturaleza del acto. Bastaría mirarse en ella para reconocerlo. (2013, p. 175)

28


gloria maría gallego garcía

Así pues, el objetivo principal de este libro consiste en recoger la memoria del pasado traumático respecto de la práctica del secuestro durante el conflicto armado, con fundamento en un conjunto de siete casos representativos sucedidos en A ­ ntioquia entre los años 1980 y 2006, relatados por las víctimas. Los relatos tienen dos grandes focos de atención que reflejan los objetivos específicos de esta investigación narrativa. En primer lugar, dan cuenta de los mecanismos de la inhumanidad, los daños, sufrimientos, pérdidas y traumas que produce el secuestro, tanto en la persona tomada como rehén como en su círculo familiar. En segundo lugar, permiten conocer la resiliencia desplegada por las víctimas antes, durante y después del secuestro, mediante recursos creativos aun insospechados para ellas mismas, y por medio de los cuales intentan evitar o atenuar los daños, sobrevivir, preservar su dignidad y recobrarse después de soportar situaciones de estrés agudo. Como señala Bello, no todo ha sido devastación en medio de esta guerra, “Las mismas víctimas que nos enseñaron del dolor y del sufrimiento nos ofrecen también lecciones de valor, de capacidad y de perseverancia” (2014, p. 210). Por ello, es menester dedicarles el más profundo reconocimiento y homenaje “ya no sólo por su ser sufriente, sino por su ‘ser agente’”. Este conjunto de relatos permite mostrar los múltiples aspectos del secuestro como específica violación del derecho interno y del derecho internacional, con unos rasgos que lo identifican dentro del conjunto de los crímenes de guerra. A su vez, realzan el carácter singular de la experiencia, cómo cada caso de secuestro es único habida cuenta de las variantes que puede tomar la coyuntura del conflicto armado según la región, las estrategias de violencia y de chantaje empleadas y las distintas circunstancias de las personas secuestradas y de sus familias. Así como también es única y singular la cualidad de la resiliencia, que varía según el temperamento, las circunstancias, el contexto y la etapa de la vida. De manera que, son relativas y variables

29


después vino el silencio . memorias del secuestro en antioquia

las formas y los recursos psíquicos, personales y sociales que las víctimas emplearon para afrontar el secuestro y trascenderlo. La autoridad de las víctimas proviene de haber vivido una experiencia límite, de esas que no están en los libros, y su testimonio “abre un proceso epistemológico” (Ricoeur, 2010, p. 210) que permite, por una parte, esclarecer los daños, la injusticia y la índole inhumana del secuestro; y por otra, realzar su agencia, esto es, su capacidad de anticipar los peligros, soportar, afrontar, sobrevivir y recobrarse, hasta donde es posible, de esta experiencia. Por ello, comprender la realidad de este fenómeno acaecido dentro del conflicto armado solo es posible por medio de la escucha atenta de la experiencia de las víctimas, lo que supone la “inserción de lo narrativo” (Ricoeur, 2006, p. 17), la aproximación inductiva y subjetivizante para comprender las afectaciones del secuestro. La metodología adoptada correspondió a la investigación narrativa, en la cual los fenómenos son expresados desde la perspectiva de las personas y su interpretación de lo que hacen y padecen en el mundo social. La persona que da testimonio “se nos presenta en toda su incidencia viva” (Benjamin, 2001, p. 111) para referir lo sucedido y darle significado, ya no solo en lo que constituye la vivencia de estar secuestrado o de haber tenido a un ser querido en cautiverio, sino en lo que implicó este hecho en la ruptura con la vida anterior, en la lucha por sobrevivir y en la posterior reorientación vital. El relato sumerge, a quien lo escucha o lo lee, en la vida del comunicante, de manera que “la huella del narrador queda adherida a la narración, como las del alfarero a la superficie de su vasija de barro” (Benjamin, 2001, p. 119). Por eso, el testimonio de quienes padecieron el secuestro es muy distinto de la información que se encuentra en la prensa y en los libros canónicos sobre la guerra, que hacen énfasis en las ideologías, en las batallas, el conteo de muertos, heridos y secuestrados, los vencedores y los vencidos, los actos heroicos de unos y las bajezas de otros, como si de una fotografía panorámica se 30


gloria maría gallego garcía

tratara. En los relatos de las víctimas, en cambio, la guerra y el secuestro tienen sus propios gestos, amenazas y palabras, amaneceres y anocheceres, aceleraciones, pausas y aplazamientos, olores y colores, iluminación y espacio, presiones, esperanzas y humillaciones, fortalezas, dudas y quebrantos de ánimo. No hay hazañas memorables, ni estrategias ni campañas militares, sino solo seres humanos involucrados en esta actividad inhumana, ya sea como perpetradores, o como víctimas.

B. El sentido ético y político de las memorias del secuestro

Estas memorias del secuestro tienen un sentido ético y político profundo, vinculado a la justicia reparadora, la concepción de la justicia que se orienta hacia a las víctimas y sus necesidades, ya que la caracterizan como “la sustitución del vínculo entre justicia y castigo por el de justicia y reparación de las víctimas” (Mate, 2011, p. 209), para resarcir los daños por medio de reparaciones materiales y simbólicas, que no podrán deshacer lo hecho, pero sí compensar de manera más adecuada los sufrimientos y las pérdidas causados. La justicia reparadora se basa en el reconocimiento moral, social y político de las víctimas y busca no solo resarcir los daños causados por los victimarios, sino restablecer cierto equilibrio en las relaciones morales. Estas personas muchas veces se sintieron ignoradas o desprotegidas por la sociedad y las instituciones y, como señalan De Gamboa y Herrera, “esto en sí mismo entraña una segunda pérdida adicional al daño primeramente padecido, que puede ser tan dolorosa como la ofensa misma” (2019, p. 180). La reparación se centra en las medidas simbólicas, cuyo objeto consiste en reconocer que el secuestro produjo la violación de derechos fundamentales que tenían que haber sido protegidos siempre y en toda circunstancia. Por ello, se rememora aquí la injusticia contra las víctimas cometida ­para expresarles 31





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.