Tarapacá Insitu Edición 32

Page 1

32

www.tarapacainsitu.cl

ED. 32 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV 2021 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: ESTUDIAN LINEAS DE ARIQUILDA Y LA ASTRONOMÍA 03-04-05 ESTACIÓN DEL LIBRO: LAS LETRAS VUELVEN CON TODO 24-25-26 PISAGUA ACCESIBLE PARA DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO 14-15

UNAP asume COMPROMISO TOTAL con el territorio en su aniversario 37 Tras casi dos años, la nueva rectoría de la Universidad Arturo Prat marcará el cambio de rumbo de su gestión, anunciando nuevos proyectos en consonancia con su preocupación mayor, el vínculo entre “conocimiento y territorio”. 18-19 Fotografía: Franco Miranda


32

ED. 32 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV 2021

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Valentina Camilla, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Hernán Pereira, Atilio Jorquera. - Colaboradores: Luis Pérez Reyes, Carlos Aracena, Abigail Gálvez, Diego Ramírez, Guillermo Ward, Rodrigo Cansino. - Foto Portada: Gentileza Luis Pérez Reyes. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

DEPORTES EN PANDEMIA

Fotografía: gentileza de Alex Vilches Pizarro.

Aunque ha sido muy difícil sobreponerse a la pandemia y las cifras siguen siendo poco halagüeñas, hay actividades que se Al parapente se suma el sandboard, que tiene en el Cerro Dragón, un lugar de privilegio para su práctica.

pueden realizar en nuestra ciudad y que, por su naturaleza, pueden hacerle una finta a la enfermedad.

PROTAGONISTAS INSITU

07

María José Domínguez: Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dedicada a la formulación y gestión de proyectos asociados al trabajo territorial. Directora ejecutiva de Fundación Kennedy.

especializado en 15 la documentaciónArquitecto y preservación digital del Diego Ramírez:

patrimonio, a través de la integración de diversas técnicas y tecnologías. Fundador de GETARQ, se ha encargado de los aspectos técnicos de Patrimonio Accesible.

21

José Berenguer: PhD en Antropología por la University of Illinois at Urbana-Champaign. Curador Jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, y editor de la revista científica de esta institución hace 30 años.

03

Gabriela Tippmann Schalchli: Arqueóloga, diplomada en Gestión del Patrimonio Cultural y Artístico, colaboradora del Museo Arqueológico de Los Andes. Creadora de la plataforma de difusión @vidrios_arqueológicos.

05

Basilio Solís Castillo: Astrofísico, Académico de la Universidad Central de Chile, Sede Coquimbo. Perteneciente a la etnia Atacameña, colaborador de la Fundación Chilena de Astronomía y divulgador científico.

José Trincado López: 04 Pablo Arquitecto PUCV, MBA Uchile. El interés en el lenguaje simbólico precolombino lo ha llevado a explorar sitios de arte rupestre en Chile y América. Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en 18 Iquique, actualmente trabaja en series de

paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.

de Aracena Aguirre: Egresado Periodismo. 14 Derecho, es la Egresada 03 Carlos coordinadora Fotógrafo. Divulgador cultural. CEO de www. Abigail Gálvez:

rutasfotograficas.cl, Fundador de Okcomunicaciones y Director de www.lineasdeariquilda.cl

de proyectos y gestión de Patrimonio Accesible. Se ha especializado en la accesibilidad e inclusión a la cultura y al quehacer patrimonial.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2021 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Según los investigadores, la mayoría de los geoglifos en Ariquilda sólo se aprecian bien con luz rasante, es decir, al amanecer o atardecer.

Entre el cielo y la tierra: estudian las relaciones de las LÍNEAS DE ARIQUILDA “Estudio de las Relaciones Astronómicas y Espaciales para los Geoglifos de Ariquilda” es el nombre de la investigación que un 2021 y que busca llegar a identificar las posibles alineaciones que tendrían los geoglifos denominados “Líneas de Ariquilda” con fenómenos astronómicos importantes como los Solsticios y Equinoccios.

grupo de profesionales postuló al fondo del patrimonio

por: Carlos Aracena (*)

U

na investigación que busca establecer vínculos entre los fenómenos observables en el cielo como planetas, estrellas, constelaciones y los geoglifos encontrados en el sitio Alto Ariquilda, es la que está llevando a cabo un grupo de profesionales de diversas disciplinas, tras adjudicarse un proyecto postulado al Fondo del Patrimonio del Consejo de Monumentos Nacionales. El proyecto obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en la categoría identificación,

“La necesidad de construir un relato con nuestro paisaje y con los mensajes que dejaron nuestros ancestros, es una primera herramienta que nos permite dar un fundamento a la protección de estos lugares”. registro y levantamiento del patrimonio cultural y fue presentado por un equipo encabezado por el arquitecto Pablo Trincado. También participan el astrofísico Basilio Solís, la arqueóloga Gabriela Tippmann y el comunicador Carlos Aracena. Los investigadores buscan -por medio de la integración

de sus áreas y competenciasestablecer una relación que permita allegar posibles significados o explicación de este monumental campo de geoglifos, ubicados al nororiente de Huara. Para el arquitecto Pablo Trincado, esta investigación es de gran importancia pues apoya la conservación y el

cuidado de sitios patrimoniales y arqueológicos como “Alto Ariquilda”. “Nuestro patrimonio es dañado: desaparecen los sitios milenarios de arte rupestre, el sobreuso de las aguas y su contaminación, el daño a la calidad de nuestros cielos producto del polvo en suspensión y la mala calidad de las luces. Todos estos elementos son patrimonio por su propia existencia”. (Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural/ UNESCO).

tarapacáinsitu 3


Una de las razones principales que motivó la idea de esta investigación es “el desconocimiento de la importancia y fragilidad de estos sitios; por tanto, proteger nuestro patrimonio se hace una tarea urgente”. Además, explica, “la necesidad de construir un relato con nuestro paisaje y con los mensajes que dejaron nuestros ancestros, es una primera herramienta que nos permite dar un fundamento a la protección de estos lugares”. Otro factor preponderante en esta investigación es la participación y alianza con las comunidades originarias presentes en el territorio. Para Trincado, se hace relevante esta asociación, ya que ellos son los herederos culturales de este legado ancestral. “La comunidad de AromaAriquilda posee una cantidad

Es posible afirmar, en el comienzo de esta investigación, que estos geoglifos fueron construidos y fueron dibujados con una cierta orientación astronómica. importantísima de sitios de arte rupestre en el norte, petroglifos y geoglifos. Su interés es proteger y poner en valor estos lugares”. MONUMENTAL El campo de geoglifos Alto Ariquilda se encuentra ubicado a 75 kilómetros de Iquique, en dirección noreste, dentro de la comuna de Huara. Hay pocos estudios realizados sobre este impresionante sitio arqueológico, el cual cuenta con grandes figuras trazadas

en el suelo que tienen la particularidad de ser vistas en su totalidad solo desde el cielo. Por esta razón, para Trincado las denominadas “líneas de Ariquilda”, que resaltan por su iconografía, así como por el tamaño monumental de sus dibujos, deben ser estudiadas y protegidas. “El trazado en la pampa

de líneas rectas, claramente orientadas E/W, nos recuerdan los geoglifos de Nazca, y de ahí la importancia de su estudio a partir de la hipótesis de que este sitio tiene orientaciones hacia eventos astronómicos”, añade el arquitecto. Además, indica, esta investigación es el puntapié inicial para una puesta en valor más

Las “Líneas de Ariquilda” no dejan de sorprender por su impresionante tamaño y son visibles incluso en el google earth a 1.000 metros de altura.

4 tarapacáinsitu


Un factor clave en esta investigación, explican los científicos, es la participación de las comunidades herederas del territorio ancestral y cultural.

perdurable en el tiempo de este lugar. Trincado espera que con este equipo interdisciplinario sea posible el restablecimiento de un relato cultural que, aseguró, podría ser la piedra angular “para la puesta en valor del sitio”. Al financiamiento de FONPAT, sumó a la convocatoria al astrónomo Basilio Solís y a la arqueóloga Gabriela Tippmann, para comprobar esta hipótesis desde la metodología científica. Además, el arqueólogo Luis Pérez, también participa como investigador adjunto, quien ha ido generando la aerofotogrametría necesaria para la investigación. ATANDO CABOS El encargado del proyecto explica cuáles son los

parámetros a investigar y sus relaciones. “Hemos iniciado el estudio desde dos momentos importantes para las culturas ancestrales en general: el solsticio de invierno y el equinoccio. A partir de estos dos momentos, y las alineaciones que nos puedan dar, abordamos la investigación desde la multidisciplina, para identificar elementos que puedan ser relevantes para comprender el sitio de forma integral: rutas caravaneras asociadas, paisajes circundantes, iconografías de los dibujos y otros elementos”. Un factor clave en esta investigación, explica, es la participación de las comunidades herederas del territorio ancestral y cultural, ya que “son los protagonistas en esta búsqueda de relato y puesta

en valor”. Por esta razón asegura que “la comunidad de Aroma-Ariquilda ha participado activamente en todas las actividades que hemos desarrollado en el sitio, aportando el conocimiento propio de las personas que viven en el lugar, relacionando los dibujos existentes a experiencias familiares”. En este contexto, Trincado señala que “los miembros de la comunidad han hallado, de manera espontánea, similitudes entre los símbolos del sitio de geoglifos y patrones de la textilería del altiplano, en coincidencia con los estudios del sitio realizado por Briones y Chacana en los años 80”. ARRIBA ABAJO ¿Cómo establecer esta relación entre las estrellas

y las figuras que están en la tierra? Responde Basilio Solís: “esta investigación está basada en las relaciones y posiciones entre los astros y las líneas monumentales”. Por esta razón, nos explica, “la metodología que se está ocupando observa y mide las direcciones y ángulos con que los astros señalan las posiciones de los geoglifos en ciertas fechas muy significativas”. Añade que “para medir la orientación astronómica de los distintos geoglifos, el primer paso es poder realizar mediciones de ángulos de azimut”. Este “es un ángulo que se mide en relación al horizonte, desde el norte hasta donde está apuntando ese geoglifo”. En el caso de las líneas de Ariquilda, el primer objeto de estudio fueron las líneas principales donde se analizó el

tarapacáinsitu 5


ángulo azimut, es decir hacia dónde apuntaban y qué ángulo formaba esa dirección en relación al norte. Luego, ese ángulo se comparó con una simulación del cielo nocturno, el cual nos muestra cuales son los azimuts de distintos objetos astronómicos. “En primera instancia ocupamos la posición azimut del sol en ciertas épocas del año y con eso pudimos obtener que para el momento de solsticios y equinoccios las líneas apuntaban al mismo lugar donde salía el sol en ese día”. Solís indica que las otras etapas de la investigación tienen relación con los otros geoglifos presentes en el sitio arqueológico. “En la segunda etapa vamos a seguir midiendo azimut de los distintos dibujos que hay en el sitio, para ver si -además de las líneas- también están orientados. Y, de acuerdo con esta metodología, hemos encontrado que algunos de estos geoglifos también tenían alineaciones. Por ejemplo, una que representa a un señor con báculo, a semejanza de Tunupa, que tenía la misma orientación al equinoccio”. El astrofísico asevera que sí existe una relación. Y que ya es posible afirmar, en el comienzo de esta investigación, “que estos geoglifos fueron construidos y fueron dibujados con una cierta orientación astronómica. Y en ese aspecto tenemos que las líneas principales están orientadas y que los otros geoglifos también están orientados”. Finalmente, el profesional explica que “una tercera etapa es ver qué pasa en el eje que no es central del sitio, como las partes externas en donde están la denominada media chacana, etc. Allí faltaría medir los distintos azimuts y verificar si hay algún tipo de orientación astronómica”.

6 tarapacáinsitu

Astronomía cultural: expresión de las sociedades del pasado La arqueóloga Gabriela Tippmann destaca que “la investigación que estamos realizando en los geoglifos de Ariquilda 1 se está abordando desde la Astronomía Cultural, nombre con el cual se conoce al estudio de las relaciones astronómicas de distintas expresiones de las sociedades del pasado, en este caso de los geoglifos, con el fin de acercarnos a sus concepciones y prácticas respecto a lo celeste”. “Este enfoque -agrega- ha sido escasamente utilizado en las investigaciones de geoglifos en Tarapacá, donde estos se encuentran por miles, y la mayoría asociados a antiguos senderos o rutas caravaneras, por donde no solo circulaba gente con sus objetos, sino también ideas y conocimientos. Ariquilda forma parte de estas rutas, y realmente destaca por el área extensa que cubre, la variedad de geoglifos y la presencia de algunas líneas de más de cien metros de extensión”.

Destaca también “que la mayoría de los geoglifos en Ariquilda sólo se aprecian bien con luz rasante, es decir, al amanecer o atardecer”. Esto en particular despertó el interés por explorar el sitio desde la astronomía. Para la profesional “esta investigación es importante porque, por un lado, complementará con información nueva los estudios ya realizados en el sector, permitiendo realizar una interpretación más completa de su función e importancia para los antiguos tarapaqueños. Y por otro, los resultados aportarán nueva información para la comprensión de las dinámicas socioculturales de las sociedades del pasado en la región”. De manera preliminar, añade, “ya hemos verificado la alineación de las líneas principales de Ariquilda con el solsticio en junio y el equinoccio en septiembre. Sabemos que estos eventos que marcan el cambio de

estación fueron y siguen siendo muy relevantes para el ciclo agrícola de las poblaciones andinas, por lo que Ariquilda se estaría configurando como una especie de calendario en este sentido. Es un lugar con un potencial informativo que recién estamos empezando a explorar”. Finalmente, cabe destacar que la investigación está en sus primeros meses y como misión dentro de sus hitos está la divulgación de los descubrimientos hacia las comunidades, lo que se realizará en talleres de Astronomía básica dictados por Basilio Solís, como también por teleconferencias tratando de llegar a la mayor parte de la comunidad escolar, de turismo y público en general. Todas las actividades serán comunicadas en sus redes sociales que son: FB/Lineasdeariquilda - IG @geoglifosaltoariquilda www.lineasdeariquilda.cl


El Picaflor de Juan Fernández fue declarado embajador este año y fue el protagonista del Día de la Fauna Chilena. Foto publicada en LADERA SUR

DÍA DE LA FAUNA CHILENA: Un urgente llamado a conocerla, valorarla y protegerla La conmemoración fue instituida por el Instituto Jane Goodall Chile y busca que los participantes conozcan, valoren y protejan a Para conseguirlo se realizan diversas actividades educativas que concientizan a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del ambiente y el entorno. En 2014 se realizó la primera versión y desde entonces se ha desarrollado todos los años dentro del mes de noviembre.

la fauna chilena.

E

l Día de la fauna chilena, que se instauró en el año 2014 por el “Instituto Jane Goodall Chile” pretende generar interés en la ciudadanía sobre las especies nativas, sus características, importancia ecológica y distribución a lo largo del país, para que así la comunidad conozca, valore y proteja parte importante del patrimonio natural. La instancia crea un espacio educativo que da a conocer la labor que realizan diversas organizaciones en pro de la conservación. Jane Goodall se dedicó

por: Rodrigo Cansino por más de 40 años a la investigación de chimpancés silvestres en Tanzania y en 1975 creó el Instituto Jane Goodall. En 2015 y tras su segunda visita al país, comenzó oficialmente el instituto en Chile, con el objetivo de promover la conservación de las especies, la educación y el desarrollo sustentable. Alexandra Guerra, directora ejecutiva del Instituto Jane Goodall en Chile señala que “instancias como estas son fundamentales para visibilizar a nuestra fauna y entender la enorme responsabilidad

que tenemos como sociedad en su conocimiento y preservación”. De acuerdo con datos del Ministerio del Medio Ambiente, el 70% de la fauna nativa está clasificada bajo alguna categoría de amenaza. De las 569 especies de animales clasificados hasta ahora, 159 se encuentran en peligro y 59 están en peligro crítico. Carolina Saavedra, bióloga y directora de Proyectos del Instituto Jane Goodall Chile, afirma que el tráfico ilegal de animales se ha convertido en una importante amenaza para las especies endémicas. “En

Chile es difícil saber cuáles son las cifras exactas del tráfico de especies, porque no siempre se hacen las denuncias que corresponden, pero según cifras de la PDI se estima que tan solo a principios de esta década había aumentado en un 61%”, indica. Esto sumado a la pérdida de hábitat, contaminación del medio ambiente, sobreexplotación de recursos naturales, cambio climático e introducción de especies invasoras, afirma la bióloga, puede llevar a la extinción de una especie provocando consecuencias ecológicas

tarapacáinsitu 7


nefastas para la biodiversidad. “Hay especies que son irremplazables y es muy difícil identificarlas, normalmente es evidente cuando ya es demasiado tarde y las posibilidades de recuperar el ecosistema son mínimas. El día de la Fauna se ha transformado en una de las herramientas más importantes para visibilizar el trabajo de las organizaciones y generar consciencia sobre la importancia de nuestras especies”. Cada año, los participantes escogen un Embajador que se transforma en el protagonista del Día de la Fauna Chilena del año siguiente. A la fecha, este lugar ha sido ocupado por el zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), el huemul (Hippocamelus bisulcus), el gato andino (Leopardus jacobita), el quirquincho de la puna (Chaetophractus vellerosus), ciervo volante (Chiasognathus

“Instancias como estas son fundamentales para visibilizar a nuestra fauna y entender la enorme responsabilidad que tenemos como sociedad en su conocimiento y preservación”, señala Alexandra Guerra, directora ejecutiva del Instituto Jane Goodall en Chile. granti), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Rana del Loa (Telmatobius Dankoi) y el Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis). Según el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, la fauna silvestre chilena se caracteriza por estar representada por un número relativamente pequeño de especies que muestran un importante nivel de endemismo, es decir, que son exclusivas del país. Ello implica un alto valor desde el punto de vista genético y de biodiversidad. La caza y captura de fauna silvestre

se encuentra regulada por la Ley de Caza y su Reglamento. Nuestro país, ha suscrito además importantes acuerdos internacionales, para la protección de las especies de fauna silvestre amenazada. HUMEDALES La Fundación Kennedy también celebró el día de la fauna chilena, pero recordó las tareas pendientes. “Los humedales son espacios críticos para la preservación de las numerosas especies que habitan en ellos. Sin embargo, a pesar que de los 40 mil humedales que hay

en Chile y de ellos 1.493 son humedales urbanos (Catastro del Ministerio del Medio Ambiente), luego de 9 meses desde el inicio de la aplicación de la nueva Ley 21.202 de Humedales Urbanos solo 24 de ellos han completado el proceso de reconocimiento y, por tanto, obtenido la anhelada protección jurídica, restando un gran número”, señalan en un comunicado. “El principal objetivo de esta ley es precisamente resguardar estos ecosistemas claves para la protección de algunas zonas frente a eventos extremos, como inundaciones y sequías; reservas de agua y alimento frente al avance de las ciudades y ante el vacío legal que hasta hace poco los mantenía desprotegidos”. Fundación Kennedy, que trabaja para la conservación y protección de los humedales,

La laguna Cejar es un cuerpo de agua superficial salado ubicado en el Salar de Atacama. Foto Fundación Kennedy.

8 tarapacáinsitu


Playero de Baird en la Aguada La Chimba, primer humedal urbano declarado en la región de Antofagasta. Foto Francisco Andreas, Fundación Kennedy.

agrega en este comunicado: “conocemos de cerca los esfuerzos y compromiso de comunidades, profesionales de Municipalidades y Seremis del Ministerio de Medio Ambiente,

pero también somos testigos de las dificultades y de que, sobre todo, se requiere de mayores voluntades. Avanzar en esta tarea requiere de un mayor sentido de urgencia y

no solo eso, se requiere actuar con premura y anticipación para detener la destrucción de humedales mediante una recuperación más sostenible y un desarrollo más verde,

pues tenemos que mantener presente que su pérdida es irreparable y tiene enormes costos para la subsistencia de la biodiversidad de nuestro país, y la nuestra”.

utilizado como reposadero de aves marinas migratorias y residentes. Y la segunda fuente, es un escurrimiento de agua, conocido como “Chimbanito”. Este hábitat permite mantener a la biodiversidad típica de este tipo de ambientes y especies propias como el corredor de Atacama (Microlophus atacamensis), la araña tigre plateada (Argiope argentata), el caracol de la Chimba (Heleobia chimbaensis), entre otras.

para lograr la conservación definitiva y a perpetuidad de este humedal. A partir de esta publicación, el Estado reconoce área protegida al humedal, y Fundación Kennedy se hace cargo de su administración”.

Otro Santuario de la Naturaleza: Ahora en La Chimba, Antofagasta Tras casi seis meses de evaluación, el Ministerio de Medio Ambiente reconoció la Aguada La Chimba como humedal urbano. El hito se realizó con la visita del subsecretario de Medio Ambiente Javier Naranjo, quien no solo hizo este gran anuncio, sino que también entregó la buena noticia de que la Contraloría General de la República tomó uso de razón sobre la declaración del Santuario de la Naturaleza del humedal. Ya en octubre de 2020, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad había aprobado esta solicitud de nombramiento, el primero de la comuna de Antofagasta.

A partir de esta publicación, el Estado reconoce esta área protegida y la Fundación Kennedy se hace cargo de su administración, después de la elaboración del expediente de Santuario de la Naturaleza y Humedal Urbano hecho en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta. Este humedal presenta un ecosistema diferente para el paisaje desértico de la costa de Antofagasta, cuya vegetación se mantiene gracias a los afloramientos de agua subterránea, que provienen de dos vertientes: “El Rubio” el cual es

“Ambos hitos son para nosotros muy importantes, pues vienen a consolidar el trabajo iniciado en 2018. En ese entonces, nos propusimos trabajar

“Estas dos figuras de protección se complementan con la alta participación de la comunidad, un grupo de voluntarios y voluntarias comprometidos, y una alianza público privada con Copec que nos permite auspiciar que cumpliremos con la meta planteada”, señala María José Domínguez, directora ejecutiva de Fundación Kennedy.

tarapacáinsitu 9


Utilizan MICROORGANISMOS BENÉFICOS para la adaptación a la ESCASEZ HÍDRICA La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en hortalizas como estrategia de eficiencia hídrica.

U

n nuevo estudio publicado en el journal Scientific Reports muestra que el microorganismo Bacillus velezensis (PGPR) mejora el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades. “Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo, así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad; por ejemplo, con más frutos y más grandes o con más contenido de algún

10 tarapacáinsitu

texto y fotos: Ceaza (*) compuesto de interés”, explica la doctora Alexandra Stoll, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA y autora principal del trabajo. La también jefa del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA ejemplifica que el efecto del bacilo en la planta es comparable a los beneficios de un probiótico en humanos. Entre los efectos visibles señala que las plantas se ven más vigorosas y el fruto de pimentón se vuelve de un color más intenso y es más crujiente al masticarlo. El microorganismo aplicado a las plantas experimentales fue aislado de raíces de lechuga. La doctora Stoll manifiesta que curiosamente esta bacteria en particular no genera un gran efecto en lechugas, pero sí en tomates y pimentones, que son especies de plantas emparentadas,

de la familia Solanaceae. Agrega que para conseguir el efecto deseado de un microorganismo es un camino largo que toma varios años. La labor comienza con una muestra de suelo, que luego pasa por una etapa de aislamiento, purificación y caracterización de las cepas, en términos bioquímicos y moleculares. El trabajo incluye pruebas con plantas, en macetero y, posteriormente en campo. La cepa utilizada en este estudio fue aislada en el 2014. VARIAS CEPAS “Al principio se obtienen muchas cepas y con cada ensayo se van seleccionando las que muestran mejor desempeño, hasta finalmente terminar con un par, con las que se hacen pruebas de validación, por ejemplo, para ver si genera efecto en otros


La doctora Alexandra Stoll comenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios.

cultivos”, detalla. La especialista comenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios. Asevera que ello depende de la interacción biológica que se genera entre la cepa, la planta y la comunidad microbiana. “Esta cepa en particular, la hemos usado en tomate, pimentón, lechuga y, actualmente, en vid. A nivel más experimental, también con otros cultivos. La finalidad de estos ensayos es validar en el contexto agronómico el potencial de las cepas más promisorias y con eso poder, más adelante, generar un producto comercial”. Junto con el aporte científico que este nuevo conocimiento significa en la comprensión de la interacción planta-microorganismo, los científicos esperan difundir este conocimiento en el sector productivo, donde el uso de estos microorganismos puede traer muchos beneficios. “En nuestras pruebas hemos demostrado que el bacilo produce mejoras en la toma de nutrientes, lo que reduciría entonces el gasto en fertilización. También

beneficia la defensa de la planta, lo que podría reducir el gasto en productos fitosanitarios. Asimismo, contribuye a la calidad/productividad del cultivo y la eficiencia en el uso de agua, lo que puede redundar en mayores ingresos y en el aporte al manejo de la sequía en el sector agrícola, respectivamente”, señala la bióloga. MICROORGANISMOS La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en el manejo agrícola. “Si bien, su uso en campo potencia el crecimiento y productividad del cultivo, comenzar con las aplicaciones microbianas a temprana edad de la planta incrementa este efecto notoriamente. Estos antecedentes son muy valiosos para facilitar la integración de este tipo de tecnología como una herramienta en la adaptación productiva a nivel regional/ nacional”, asegura la doctora Stoll. En el esfuerzo los científicos contaron con el apoyo de las empresas de pimentón All-macigos S.A., All-Fresh Ltda. Junto a la doctora Stoll trabajaron los investigadores Ricardo Salvatierra (CEAZA-Programa de Doctorado BEA), doctor Máximo González (CEAZA), doctor Jonathan Cisternas (Universidad Santo Tomás), doctora Ángela Rodríguez (Universidad de La Serena), Antonio Vega-Gálvez (Universidad de La Serena), doctor Jaime Bravo (Universidad Tecnológica de la Costa, México). (*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

tarapacáinsitu 11


En esta foto de archivo, se observa la enfermería de Humberstone en los tiempos en que estaba habilitada. La idea del proyecto es instalar instrumental y equipos médicos de la época.

Se trabaja en la museografía para quedar en condiciones de abrir sus puertas al público

HOSPITAL DE HUMBERSTONE vuelve a lucir como en sus mejores días, tras restauración

E

l Hospital de la Salitrera Humberstone, que atendía a todo el Cantón de Nebraska fue restaurado en cada una de sus diferentes secciones y pintado acorde a los colores pasteles que lucía en su etapa de funcionamiento. Ahora se trabaja en la museografía para quedar en condiciones de abrir sus puertas al público. La museografía, orientada a la interpretación, contará con esculturas que reproducirán los diferentes roles (similares a lo que hay en la Pulpería), lo que se complementará con materiales auténticos como instrumental y equipos médicos. Estos fueron donados por el Hospital

12 tarapacáinsitu

regional de Iquique, que hizo entrega de una partida que ya estaba en desuso, pero que son de gran utilidad para la comprensión de lo que fue el recinto. Además, hay instrumental médico y literatura que fue donada por la familia del médico jefe de Humberstone, doctor Vera. Otra donación fue realizada por el médico iquiqueño, doctor Ramsés Aguirre, fallecido hace unos años, quien era amante del patrimonio salitrero y la identidad nortina. El Hospital de Humberstone es un edificio emblemático que fue construido entre 1896 y 1898, con una posterior ampliación

entre 1934 a 1936, destinado a la atención gratuita de las familias pampinas de todo el Cantón de Nebraska. Por el paso de los años y el abandono inicial, la estructura de este hospital, construido en madera y cemento pampino, se encontraba muy dañada. La intervención de la Corporación Museo del Salitre (CMS) consistió en la restauración en sus puertas, paredes, ventanas, pisos, techo y lucarnas, para recrearlo de modo de ofrecer al visitante, un auténtico viaje al pasado. PABELLÓN DE SOLTEROS Otro proyecto de la CMS, consiste en la restauración de dos habitaciones, de un total

de 164, que se ubicaban en el sector llamado Pabellón de Solteros, que, como su nombre lo indica, era el lugar donde vivían los trabajadores que aún no habían conformado familias. El Pabellón de Solteros es un emplazamiento de grandes proporciones compuesto por 164 viviendas que estaban dispuestas en seis corridas y 3 amplias calles con habitaciones por lado y lado; además de una batería de baños comunes al final de dichas calles. Como se trata de que los visitantes puedan entender el funcionamiento de esta área, se restaurarán dos habitaciones, representando a todo el conjunto. Estas eran bastante


El Hospital de Humberstone es un edificio emblemático que fue construido entre 1896 y 1898, con una posterior ampliación entre 1934 a 1936, destinado a la atención gratuita de las familias pampinas de todo el Cantón de Nebraska.

amplias, donde alcanzaba una cama, mesa de noche y algún mueble adicional. Además, contaba con una ventana que permitía la ventilación y luz necesarias. Esta obra de restauración está en la etapa inicial, que partió con la instalación de faenas. Luego se iniciará el trabajo constructivo, utilizando los mismos materiales que se usaron en el pasado, para el arreglo de paredes, pisos, puertas y ventanas. OTRAS OBRAS Durante el 2020-2021 además hay otras obras que se pueden destacar, como la batería de servicios higiénicos que se ubican en el acceso a la Salitrera Humberstone y que fueron de máxima utilidad durante la pandemia, puesto que, con todas las comodidades, este servicio sanitario se amplió, duplicando lo que ya existía. Aprovechando la baja de público durante este tiempo, se trabajó intensamente en el Centro de Documentación e Investigación del Salitre, principalmente en lo que se refiere a la clasificación del material como documentos, fotografías, planos, libros de trabajo, entre otros provenientes de las distintas oficinas que operaron en la zona. Además, se realizó un trabajo a fondo en bodegas y la clasificación de material;

y en la instalación de más de cien señaléticas en cada una de las áreas o inmuebles emblemáticos en ambas salitreras. Otros trabajos realizados corresponden al mejoramiento o instalación de rampas de ingreso para facilitar los circuitos a las personas con dificultades de

desplazamiento. Se mejoró el sistema de alcantarillado en Santa Laura. Instalación de riego por goteo en la plaza de Humberstone. Mejoras en el sistema eléctrico, sólo por destacar algunas. Todo este esfuerzo

permite que turistas y visitantes puedan recorrer el Sitio Patrimonio de la Humanidad, accediendo a una mejor comprensión de los que fue la época del salitre y que pueda realizar los circuitos con la máxima seguridad.

Otro proyecto de la CMS, consiste en la restauración de dos habitaciones, de un total de 164, que se ubicaban en el sector llamado Pabellón de Solteros.

Museo expondrá maqueta de Planta de Lixiviación de Santa Laura En los ajustes finales trabajan los equipos técnicos de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) para abrir al público un nuevo espacio dentro del Centro de Interpretación, en la Pulpería de Humberstone. Se trata de una impresionante maqueta a escala, de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, la cual muestra todos los detalles, tal como fue en su momento de esplendor, la cual se complementa con figuras humanas, de modo que el espectador pueda entender claramente el proceso de producción del yodo. Este proyecto tardó casi dos años en estar terminado (principalmente por la pandemia), pero ahora se encuentra en la etapa de ubicación en el lugar donde se exhibirá al público, siendo montado

en una plataforma especial protegida mediante acrílico. Esta maqueta fue confeccionada por los arquitectos Elsa Bruna y Mauricio Carreño, ambos egresados de la UNAP, siendo la tercera obra de este tipo. La primera es la que muestra el emplazamiento de la Escuela Santa María y su entorno, al momento de la masacre obrera. La segunda corresponde al Puente Lagarto, que fue el primer puente ferroviario salitrero de estructura en madera que se hizo en la pampa. Y la tercera maqueta es la de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, pronta a inaugurarse. El trabajo fue arduo, porque su elaboración implicó reconstruir los planos originales, de

modo de contar con la máxima rigurosidad a la hora de construir cada uno de los elementos que la componen. La obra complementada mide 3.5 metros de largo, por 1 de ancho y 80 cms. Además, contempla el uso de figuras humanas, con gran cantidad de detalles, cuya ubicación en las distintas partes de la planta, permiten seguir el proceso productivo paso a paso. En cuando a sus especificaciones técnicas, ésta se realizó con madera de balsa, que se caracteriza por ser más liviana y moldeable; además de tener la condición de mejor absorción de los pigmentos. En tanto, las figuras humanas, que reproducen los roles de faenas de la planta, corresponden a diseños de plástico, adaptados para cada una de las funciones.

tarapacáinsitu 13


Iniciativa de un grupo de arquitectos y profesionales afines

PROYECTO PISAGUA ACCESIBLE pretende difundir nuestro patrimonio a todo el mundo El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras, que lo convierten en una joya de supervivencia, de sueños y de historia”. por: Andrea Suárez

U

n proyecto que busca poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales, está desarrollando un grupo de arquitectos y profesionales afines en nuestra región. Se trata de “Patrimonio Accesible” que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de

14 tarapacáinsitu

todas y todos”. Queremos, agregan en su sitio web, “democratizar el acceso a nuestro patrimonio y a nuestra cultura donde debe primar la voluntad de abrir el patrimonio a todas las personas sin excepción”. El trabajo, según contó Abigail Gálvez, coordinadora del proyecto, está enfocado “en el uso de la realidad virtual como herramienta que nos permita generar una inmersión, adentrándonos tanto en la arquitectura

como en los paisajes y cultura asociada”. Nos interesa, agrega, “por sobre todo que nuestros recorridos estén entrelazados a través de una narrativa que apunte a educar y exponer nuestro patrimonio, todo esto apoyando el relato con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos, entre otros”. El proyecto pretende “abrir el conocimiento a nuestro hermoso patrimonio, tanto arquitectónico como natural, acercando a las personas tanto

de Chile como del mundo, potenciando el desarrollo social y sustentable de cada zona, permitiendo a través de estos medios generar más acceso digital a la cultura y nuestra naturaleza”. A través de nuestra página, señala Abigail, la gente “podrá conocer y viajar hacia distintos lugares de Chile, como la planta de lixiviación de Santa Laura, maravillarse con las iglesias de Chiloé y sus mágicos paisajes, adentrarnos a los inicios de


la carretera austral con la Iglesia San José Carpintero de Vodudahue y aprender, recorrer y maravillarse con cada rincón de los Museos de la Universidad Austral”. La iniciativa surgió luego que el grupo de profesionales se adjudicara -hace algunos días- un Fondart 2021 denominado “PISAGUA ACCESIBLE”, correspondiente al Fondart Nacional, línea Arquitectura, modalidad Difusión. El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras, que lo convierten en una joya de supervivencia, de sueños y de historia”. El trabajo, que se iniciará a principios del próximo año, contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”. Para saber más: www.patrimonioaccesible.cl

Equipo de PISAGUA ACCESIBLE Diego Ramírez, Arquitecto, responsable del proyecto, especialista en documentación digital del patrimonio. Abigail Gálvez,

coordinadora del proyecto y su gestión, encargada de accesibilidad e inclusión. Rodrigo Fuentealba, Arquitecto encargado del catastro y estado de conservación del proyecto.

Damián Lo Chavez, Historiador encargado de la investigación, e historia de Pisagua. Solange Fredes, Periodista encargada de generar los audios de los guiones narrativos de cada

recorrido. Freddy Ibacache, Interprete en lengua de señas. Marco Tobar, encargado de los trabajos en terreno y making of de los procesos de producción.

tarapacáinsitu 15


Collahuasi y GeoBlast apuestan por jóvenes técnicos en geología de la región para incentivar la contratación local 11 profesionales titulados de la carrera “Técnico en Nivel Superior en Geología” de la Universidad Arturo Prat de Iquique fueron reclutados por la empresa contratista para trabajar en sus instalaciones de Pozo Almonte.

C

on el propósito de incentivar la contratación de jóvenes profesionales de la región recientemente titulados o sin experiencia laboral previa, la empresa de servicios mineros y geológicos GeoBlast apostó por generar nuevos espacios de trabajo para sus proyectos en Tarapacá. La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi valoró la iniciativa de su proveedor, que se alinea con el compromiso de establecer vínculos virtuosos entre el mundo académico local y la minería, lo que permite impulsar más oportunidades de desarrollo entre quienes han cursado carreras de educación superior en la región relacionadas con la industria minera. “Teníamos la necesidad de contar con profesio-

16 tarapacáinsitu

nales o técnicos formados en la región, ya que tenemos la certeza que existen personas en Tarapacá con las competencias idóneas que nuestro cliente y la industria requieren. Nuestra inquietud contó con el apoyo inmediato de Collahuasi porque uno de sus vectores de desarrollo es emplear mano de obra local calificada. Fue así como iniciamos un acercamiento con las universidades de la región para buscar talentos en las nuevas generaciones de titulados”, explicó Héctor Aguirre, jefe de Operaciones de GeoBlast. Al respecto, Andrés Pérez, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de Collahuasi, sostuvo que “tenemos un compromiso en relevar a profesionales formados en Tarapacá, generando


La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi valoró la iniciativa de su proveedor, que se alinea con el compromiso de establecer vínculos virtuosos entre el mundo académico local y la minería. oportunidades que permitan su incorporación a nuestra faena o a la industria minera local. Por esta razón, la propuesta de GeoBlast refuerza nuestras intenciones y nos da esa posibilidad de abrir otros espacios para que nuevas generaciones de jóvenes se desarrollen profesionalmente, aportando a la minería tarapaqueña con sus conocimientos y competencias forjadas en universidades de la región”. Esta búsqueda de nuevos talentos generó que 11 jóvenes titulados de la carrera “Técnico en Nivel Superior en Geología” de la Universidad Arturo Prat de Iquique (Unap), fueran reclutados por GeoBlast para trabajar en sus instalaciones de Pozo Almonte por un período de prueba de tres meses y posteriormente firmar un contrato indefinido. Para el rector de la Unap, Alberto Martínez, esta contratación significa que “nuestra formación académica es muy satisfactoria y da cuenta de que hacemos las cosas bien. Estos jóvenes están mostrando con su trabajo que estamos formando a los mejores, posibilitando que no emigren a otras zonas del país por falta de oportunidades de trabajo o desarrollo profesional. Sin duda, esperamos seguir fortaleciendo esta relación con GeoBlast y Collahuasi”.

El testimonio de la experiencia “Estuve cerca de dos años intentando integrarme a la industria sin éxito por falta de experiencia. Afortunadamente, esta iniciativa da la posibilidad a quienes tenemos los conocimientos, pero no la experticia en el sector. He aprendido muchísimo en estos meses, ya que nos han entregado herramientas para potenciar la formación que recibimos en la universidad”, comentó Ignacio Zárate (29), quien se tituló de la Unap en 2018. Asimismo, Cristian Zúñiga (27), destacó la apuesta de GeoBlast, afirmando que “sin una red de contactos, es difícil insertarse rápidamente en el mundo laboral. Es mi primer trabajo en lo que estudié, por lo que esta oportunidad es muy positiva porque me permitirá avanzar con el tiempo hacia otras responsabilidades y desafíos en mi carrera, de la cual me titulé en 2017”. Gracias al éxito de esta articulación público privada, GeoBlast confirmó que continuará reclutando nuevos jóvenes titulados y que ampliará estas oportunidades a ex alumnos del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, cuyo perfil educativo está enfocado en formar técnicos profesionales para la minería. El plantel es coadministrado por la Fundación Educacional Collahuasi, junto a SNA Educa y el municipio de la comuna.

tarapacáinsitu 17


La Universidad Arturo Prat comienza un nuevo ciclo y una orientación enfocada a su relación con el territorio.

UNAP asume COMPROMISO TOTAL con el TERRITORIO al conmemorar 37° aniversario Tras casi dos años, la nueva rectoría de la Universidad Arturo Prat marcará el cambio de rumbo de su gestión, anunciando nuevos proyectos en consonancia con su preocupación mayor, el vínculo entre “conocimiento y territorio”. Lo hará, además, en el marco de su aniversario número 37, que sorprende a la institución en el mayor desafío de su historia.

U

n verdadero vuelco en su relación con la comunidad comenzará a experimentar la Universidad Arturo Prat, gracias a nuevos proyectos financiados por el Ministerio de Educación y que vendrán a cumplir las promesas de las autoridades que asumieron la rectoría en febrero de 2020, como es la vinculación efectiva con la comunidad. Así es como comienza a cumplirse el nuevo eslogan de la institución: “Conocimiento y Territorio”. Cristian Jamett, director de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, lo resume así: “La idea es, en el

18 tarapacáinsitu

“No queremos más una Universidad encerrada en sí misma, endogámica. Queremos rescatar e incorporar los conocimientos que están presentes en el territorio”. marco del aniversario 37 de la institución, reflejar el nuevo sello de la Universidad: Conocimiento y Territorio. De hecho, el rector Alberto Martínez va a anunciar en su discurso la implementación de dos grandes proyectos: el Centro Exploratorio del Conocimiento Canchones y el Centro de Atención Comunitaria, ambos financiados con recursos del Ministerio de Educación”. Estos proyectos, agrega, se enmarcan en el objetivo de la

UNAP de “convertirse en faro del conocimiento vinculado a la región de Tarapacá y en especial a la Provincia del Tamarugal en diversas áreas: astronomía, agricultura del desierto, medicina de altura, etc. Por otro lado, el Centro Comunitario comenzará a implementarse desde enero del próximo año en el ex Colegio Unap. Allí se van a ubicar los distintos servicios que presta la Universidad, en el ámbito jurídico, sicológico,

odontológico, etc”. “Queremos llevar la celebración al territorio, nunca más encerrados entre cuatro paredes. Por esta razón y con motivo de nuestro aniversario, estamos llevando nuestras agrupaciones culturales (Camerata, Coro, Conjunto Folklórico) a los barrios; comenzamos en el Barrio El Morro, también vamos a estar en Alto Hospicio, en Pica, en Chanavayita…”. “Cuando asumió la rectoría Alberto Martínez, se inició la discusión -que se refleja en el Plan Estratégico- sobre cómo la Universidad podía y debía convertirse en un


actor relevante que incida en el desarrollo territorial; es decir, no queremos más una Universidad encerrada en sí misma, endogámica. Queremos rescatar e incorporar los conocimientos que están presentes en el territorio”, indica Jamett. “Por esta razón es que se elabora una nueva política de vinculación con el medio, de manera que lo que hacemos en docencia, investigación, innovación, arte y cultura, no sólo sea parte de la extensión universitaria, sino de la Vinculación; de cómo el territorio aprende de nosotros y nosotros aprendemos del territorio; establecer una relación bidireccional. Esta nueva política fue discutida con todos los directores de facultades, sedes y centros y, a partir de este año, ha servido de orientación para el

quehacer diario”. CENTRO CANCHONES El Centro Exploratorio del Conocimiento Canchones será un espacio donde se vincule saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos con el quehacer de la Universidad a través de investigación y valoración científica interdisciplinaria, buscando confluir en la finalidad pública de la Universidad estatal, reconociéndose como “Conocimiento y Territorio”. Lidia Sierra, encargada de este proyecto, señala que se pretende “generar un espacio para que la gente pueda interactuar con la Universidad; estar en el territorio, en especial en la provincia de El Tamarugal. Entonces este centro, como bien lo dice su nombre, es para disponer a la comunidad todo el quehacer

“El objetivo de la UNAP es convertirse en faro del conocimiento vinculado a la región de Tarapacá y en especial a la Provincia del Tamarugal”

institucional. Se trata de que el vínculo que se establece con la comunidad y que, hasta ahora, era en un solo sentido, pueda aprovechar el sentido inverso: rescatar conocimiento

y llevarlo a la academia”. “La idea es posicionarnos en toda la región, no solo en la urbe. En el interior pasan muchas cosas; también hay conocimiento, se

El proyecto Vino del Desierto ha sido pionero en el vínculo que la Universidad ha establecido con los vitivinicultores de El Tamarugal.

tarapacáinsitu 19


La Camerata, el Cofunap y el Coro de la Universidad han realizado una serie de presentaciones con motivo del aniversario 37 de la UNAP.

produce conocimiento, hay investigación… Canchones, por ejemplo, lleva más de 30 años produciendo mucha investigación atingente a lo que es recurso hídrico, a lo que es agricultura en el desierto. Incluso hay un museo y la idea es abrirlo a la comunidad. Y también trabajar en las rutas patrimoniales, algo que se viene realizando desde hace

20 tarapacáinsitu

algún tiempo”. EX COLEGIO UNAP Christian Arce, director general de Análisis y Planificación, señala que otro de los aspectos claves de esta nueva política será el Centro de Atención Comunitaria, que reunirá en el ex Colegio Unap los servicios que la institución entrega a la comunidad. “Sacarlos

de las aulas para ponerlos al servicio de la población. Esto está en concordancia con el plan estratégico que elaboró la rectoría, respecto de la relación que debe tener la Universidad con la comunidad”. “No se trata tan solo de cumplir la ley (que dice que las universidades estatales se tienen que hacer parte del territorio); nos pareció que era un imperativo de la Unap, de abrir sus puertas y ofrecer sus servicios a la comunidad. Es decir, fortalecer la presencia desde el punto de vista de los servicios de salud, jurídicos, sociales, etc”. Se ha trabajado con las distintas carreras vinculadas con estos servicios y se

ha diseñado un plan de trabajo que debiera implementarse durante el 2022. Esto surgió tras el trabajo de levantamiento de información de la nueva rectoría con sus académicos. “Se notaba una desconexión de lo que es la Universidad con su entorno; muchos académicos nos manifestaron sus aprensiones respecto de esta materia, lo que -de algún modo- vino a reafirmar la impresión que el propio rector, Alberto Martínez, venía observando desde hacía varios años”. Este Centro de Atención Comunitaria vendrá a atender las necesidades de sus alumnos y de la comunidad toda, incluyendo a quienes viven en la provincia de El Tamarugal. “Los fondos del Ministerio de Educación que tenemos para este proyecto nos permitirán remodelar por completo el ex Colegio Unap; incluso vamos a llevar el servicio odontológico a ese lugar. Hay varios estudios que estamos realizando, donde el tema de la normativa sísmica, por ejemplo, es muy importante. Y así todo lo que tiene que ver con un centro moderno y acorde a los requerimientos técnicos del siglo XXI”.


Una exposición que no pierde vigencia: CHILE BAJO EL IMPERIO DE LOS INKAS Diez años tiene esta publicación, que se realizó con motivo de una

Museo de Arte Precolombino en Santiago. En ella se entregan exposición del

numerosos antecedentes de la presencia Inka en nuestro país.

También se exhiben imágenes inéditas de numerosos vestigios de su presencia.

Este es sólo el prólogo o la presentación del documento que, sin lugar a dudas, alienta a su lectura entusiasta. Y un homenaje a uno de los primeros arqueólogos profesionales de nuestro país.

L

por: José Berenguer (*)

a expansión de los inkas comenzó con una rápida conquista militar de territorios y grupos étnicos circundantes al Cuzco. Siguió con la anexión de amplias áreas a ambos lados de los Andes peruanos. En poco más de un siglo, concluyó con la conquista de un enorme territorio que abarcaba desde el sur de Colombia hasta Chile central. Con más de cinco mil kilómetros de largo y una población estimada en casi 10 millones de habitantes, el Tawantinsuyu fue el imperio prehispánico más extenso del continente. Su bien organizado aparato estatal desplazaba tropas, sacerdotes, funciona-

12

rios, personal de servicio y, muchas veces, comunidades INKA 14.indd 12 enteras, a través de enormes distancias. Instauraba en las provincias el culto solar y un régimen de gobierno basado en alianzas con las autoridades étnicas locales y en la redistribución de bienes y servicios. La riqueza obtenida era para el Estado, la religión y los gobernantes, estos últimos considerados hijos del sol. Se han propuesto varias

explicaciones acerca de porqué los inkas necesitaban expandirse continuamente. Una de las más populares es la que conecta esta verdadera compulsión conquistadora con la así llamada “herencia dividida”. Cuando un inka moría, su panaca o linaje real heredaba todas las tierras conquistadas durante su reinado. Su sucesor, en cambio, heredaba únicamente el ejército. Con ese poderoso

instrumento, el nuevo inka o “Sapa Inka” debía formar 14:41:43 su propia hacienda.17/10/09 De ahí el imperativo de anexar nuevas tierras y gentes. TAWANTINSUYU En su cúspide, el Imperio Inka abarcaba cuatro grandes divisiones territoriales: Antisuyu, Condesuyu, Chinchaysuyu y Collasuyu. Por eso se le conocía como Tawantinsuyu o Imperio de las Cuatro

tarapacáinsitu 21


Regiones. Chile, junto con el sur del Perú, Bolivia y Argentina, quedó comprendido en el Collasuyu, que correspondía a las provincias del sur del imperio. Existe controversia acerca de cuáles gobernantes conquistaron nuestro país. mayoría concuerda en o nodo deLa que el décimo Inka, Topa Yupanqui, hizo la mayor parte del trabajo, pero varios e el Tambo de Chungara, autores le conceden algún entre la vertiente occidental crédito a su padre, Pachakuti des y la sierra de Huaylillas. Inka, el gran reformador del uidistante del punto donde Inka. Incluso algunos le norte a sur, yEstado el río Azapa, ciertas conquistas al e, viran haciaatribuyen el occidente, den hacia la costa de Arica.de éste, Viracocha. antecesor Una participación importante onjuntos arquitectónicos. le cupo también al décimo de siete qolqas de planta primer Inka, Huayna Capac, iguos. Aparentemente, quien inicialmente parece cto en otra hilera similar, haber actuado en Chile como r la carretera internacional, general para su padre, Topa os qolqas y otra sólo de cada una de estas Yupanqui, y luego como parado con grava y tierra gobernante en algunas con piedras lajas y campañas cuenta de reconquista. que habría servido para Cuáles territorios fueron y producir un ambiente anexados para cada uno y en ones almacenadas en qué secuencia, es un tema que este de estos depósitos necesita ua terraza fluvial, está el mayor investigación. A la muerte de Huayna o. Consiste en dos kanchas, típico muro perimetral Capac, Chile fue gobernado rectangular y cuartos pordeun corto tiempo por su abiertos al patio. Una hijodeHuáscar y después de la otra seis. Entre ambas la derrota de éste en una os 14 recintos, en su mayoría guerra civil por la sucesión, ca, posiblemente corrales. por su hermano Atahualpa, , muy cerca de una zona el último de los soberanos

“Iniciada hacia comienzos del siglo XV, la ocupación inkaika de lo que hoy es Chile dejó su rastro en una infinidad de asentamientos, minas, cementerios, y sitios ceremoniales distribuidos en ocho de las actuales regiones del país”. inkaikos prehispánicos. Hay que decir, sin embargo, que éste no alcanzó a coronarse con la mascaypacha o insignia real. En 1532 Francisco Pizarro se cruzó en su camino en Cajamarca, cuando iba camino al Cuzco para ser investido como Sapa Inka.

EXPEDICIONES Iniciada hacia comienzos del siglo XV, la ocupación inkaika de lo que hoy es Chile dejó su rastro en una infinidad de asentamientos, minas, cementerios, y sitios ceremoniales distribuidos en ocho de las actuales

regiones del país. Unos 1.800 kilómetros de territorio, desde el valle de Lluta en el extremo norte del país hasta casi las puertas de Rancagua en Chile central. De allí al sur, los avances cuzqueños tomaron la forma de expediciones, contactos esporádicos y

14

INKA 14.indd 14

17/10/09 14:42:06

22 tarapacáinsitu 17/10/09 14:44:18


conquistas fallidas, quizás porque la organización de sus habitantes no se acomodaba al sistema de dominación inkaica, porque no había el tipo de recursos mineros que interesaba al Tawantinsuyu o, simplemente, debido a que la tenaz resistencia ofrecida por los habitantes de esas tierras generaba costos en vidas y recursos materiales que superaban ampliamente los beneficios. El famoso Qhapaq Ñan o sistema vial inkaico, la religión y el quechua o runa simi fueron los elementos integradores de este formidable programa conquistador. El recuerdo de los inkas resuena todavía en cientos de nombres de lugares de nuestra geografía, en las leyendas que se cuentan en los campos al calor del fogón e, inadvertidamente, en decenas de palabras que forman parte del vocabulario corriente del chileno de hoy. Esta impronta

debiera recordarnos que alguna vez casi la mitad de nuestro país perteneció al más poderoso imperio de su tiempo y estuvo ocupada por gente que acompañaba a los conquistadores cuzqueños venida de los más diversos lugares de los Andes. Una matizada amalgama étnica que, de una u otra manera, corre por las venas de cada habitante de Chile. La exposición que da nombre a este catálogo busca dar a conocer a los visitantes del Museo los principales logros de los inkas en el

Norte Grande, el Norte Chico y la Zona Central, pero, a la vez, hacer entender que la construcción de Chile como país fue y seguirá siendo obra de todos aquellos que llegaron, unos antes y otros después, para quedarse en esta larga y angosta faja de tierra.

(*) Autor de más de 70 artículos, 12 libros como autor, 10 libros colectivos, 37 capítulos de libros y siete prólogos y presentaciones; sus trabajos se han publicado en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Italia, Corea del Sur y Australia.

“La construcción de Chile como país fue y seguirá siendo obra de todos aquellos que llegaron, unos antes y otros después, para quedarse en esta larga y angosta faja de tierra”.

La muerte de Atahualpa y el poder, ahora, en manos de los españoles A fines de octubre de 1535, Huayllullo se encontró cara a cara con los españoles en Tupiza. Venía de Chile trayendo el presente habitual en oro que este lejano reino ofrecía al “rey universal del Perú”. El cargamento era portado sobre varias andas revestidas con guarniciones de oro portadas al hombro por los indios principales. Consistía en barras y tejas de oro fino y dos grandes pepas del mismo metal. Las piezas traían estampada la figura del Inka y seguramente habían sido fundidas a orillas del Marga Marga, estero vecino a Quillota cuyos ricos placeres gozaban de merecida fama en esta parte del Tawantinsuyu. El funcionario inkaico estaba bien informado de

los últimos acontecimientos. Los chaskis le habían dado oportuno aviso de la muerte de Atahualpa a manos de Francisco Pizarro en Cajamarca, de la fingida obediencia que su sucesor, Manco Inka, prestaba a los españoles en el Cuzco y de la sublevación que éste preparaba en todos los Andes. Había elegido el camino del Tucumán para llevar estos tesoros a la capital por ser más seguro, pero a lo largo de la travesía constató los estragos que habían producido las noticias de un Perú invadido y un imperio moribundo. Muchos de los aposentos inkaicos, que antaño brindaban albergue, comida, bebida y protección a las comitivas oficiales, se hallaban

ahora abandonados. Quizás -pensó Huayllullo- habría sido mejor hacer la ruta de regreso por el camino del despoblado de Atacama. Así habría evitado toparse 86 con esta enorme columna de invasores. INKA 14.indd 86

A Diego de Almagro le brillaban los ojos cuando le comunicó a Huayllullo que ya estaba libre de semejantes tributos, pues el rey del Perú era ahora el emperador Carlos V y sólo a él le debía obediencia. Después de todo, la valiosa caravana le confirmaba lo que otros le habían informado antes de partir: el reino hacia el cual se dirigía poseía grandes riquezas. Impelió al funcionario a sumarse a su expedición, argumentando que la

finalidad de su viaje había cesado. La verdad es que no había cómo resistirse. Almagro comandaba una hueste de unos 20 mil hombres, entre españoles, negros africanos e indígenas. Además, venía acompañado por un séquito inka del más alto nivel, encabezado por Villac Umu, importante dignatario a cargo del culto estatal y la custodia de los metales preciosos, y del Inka Paulo, hermano de Manco Inka. El Adelantado no demoró ni un instante en apropiarse del tesoro y a Huayllullo no le quedó otra alternativa que devolverse con él a Chile. Este relato se basa libremente en la Crónica del Reino de Chile, de Pedro Mariño de Lobera. 17/10/09 14:51:44

tarapacáinsitu 23


La estación de ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido, en sus años de esplendor.

ESTACIÓN DEL LIBRO: el reencuentro del mundo de las letras con la ciudad Libros para todos los gustos promete este año la “Estación del Libro 2021”, que se realizará el 2 y 3 de diciembre. Performances y actividades lúdicas para los niños, presentaciones de comics para los jóvenes y literatura para todo público, desde novelas a libros de historia, ofrece la parrilla del evento. Además de música ad hoc a la literatura. Un imperdible en la ex Estación de Ferrocarriles Iquique-Pueblo Hundido, a un costado del Registro Civil.

P

romete ser una fiesta: escritores, libreros, editoriales, músicos, actores y amantes de los libros. Todos juntos en una actividad que los iquiqueños estaban esperando y que, debido a la pandemia, no se había realizado en forma presencial desde el año 2019. Esta vez la Corporación Cultural de Iquique, por encargo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, acometió la organización de la tercera Estación del Libro, que se realizará los días 2 y 3 de diciembre en el recinto de la ex Estación de Ferrocarriles Iquique-Pueblo Hundido.

24 tarapacáinsitu

Jorge Neira, presidente de la Corporación Cultural de Iquique, manifestó que “existe una enorme expectativa de toda la comunidad por esta nueva fiesta del libro, especialmente entre los escritores iquiqueños y las editoriales. Hicimos una invitación abierta a los escritores para que puedan participar, del mismo modo a los libreros y las editoriales. Todo el mundo está entusiasmado y han respondido afirmativamente a nuestra invitación”. Al menos trece stands regionales, con invitados de Arica, Antofagasta y Valparaíso, estarán presentes

La escritora Montserrat Martorell lanzará su última novela en la Estación del Libro.


Nano Stern traerá sus últimos éxitos y la musicalización de los poemas de Oscar Hahn.

Francisco Ortega presentará sus últimos libros, recién salidos a circulación.

Desde Valparaíso, Andrés García presentará libros que abordan la historia del puerto.

este año en la Estación del Libro 2021, “el retorno de las letras”. También las principales librerías de la ciudad y de las regiones vecinas. Todas ellas presentarán un amplio catálogo de libros editados en regiones, así como una selección de los mejores autores nacionales. HOMENAJE En esta ocasión se hará un reconocimiento a algunos poetas iquiqueños, entre los que destacan Iris Di Caro, fallecida hace casi dos años, el premio nacional de Literatura, Oscar Hahn y la recordada María Monvel. Para ello se invitó a los estudiantes de varios colegios iquiqueños a una actividad de lectura-pintura homenaje, cuyos trabajos serán expuestos al público en uno de los paneles de la Estación. Del mismo modo, un grupo de artistas iquiqueños invitados presentará musicalizaciones de poemas de distintos autores locales, trabajo que estará a cargo de los creadores, Bernardo Ilaja y Rodolfo Miranda, más un cuarteto de cuerdas. Lo propio hará el reconocido cantautor nacional, Nano Stern, quien

tarapacáinsitu 25


Ar turo Kirberg &

ISBN 978-956-01-0894-4

IQUIQUEÑOS Los escritores iquiqueños han comprometido su participación a través de distintas instancias: conversatorios, performances teatrales, presentaciones de libros y diálogos con el público. Habrá, al menos, quince lanzamientos de libros, desde literatura infantil de carácter regional, hasta los últimos éxitos del reconocido autor nacional Francisco Ortega. Las mujeres también tendrán un rol relevante en esta edición del evento. A la novelista nacional Montserrat Martorell, que presentará su última novela “Empezar a Olvidarte”, se sumarán las poetas emergentes de Tarapacá.

de

CaCtus

del

(Tarapacá 1850-1879)

Chile

• Raquel Pinto

Historias de mujeres olvidadas en la industria del salitre

extremo Norte

desde la arena

OTROS TÍTULOS PUBLICADOS POR ESTE SELLO

SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA (Iquique, 1954) Historia

económica de Chile

la Independencia Sociólogo desde por la universidad de Chile, magíster en Planificación Desarrollo Urbano y Regional por Manueldel Llorca-Jaña • Rory Miller la Pontificia Universidad Católica de Chile, postgraduado en Ciencias Sociales por FLACSO, doctor en Estudios Americanos, con mención en Relaciones Internacionales, por la Universidad de Santiago de Chile, doctor en Educación por la Universidad AcadeEl perfume del diablo. Azufre, mia de Humanismo Cristiano. memoria y materialidades en el

Profesor titular de la Universidad de Tarapacá. AcaCielo de (Ollagüe, s. XX) Sede démico Alto del Instituto Alta Investigación, Iquique. Francisco Rivera • Paula González

Rodrigo Lorcade proyectos Investigador responsable/director ConiCyt (desde 1994 a la fecha), FondeCyt regular, Anillos y Ecos. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros en sus áreas de especialización, que son las Matamunqui. El ciclo de expansión relaciones transfronterizas y la minería del salitre.

ste libro, que forma parte de los resultados del Proyecto Fondecyt Regular 1170066, aborda el

&periodo Arturo Kirberg menos conocido de la historia regional,

binacional y transfronteriza de la provincia de Tarapacá: el siglo XIX. En sus páginas, los diversos capítulos acotan temas, procesos, personajes y episodios que hasta ahora han sido ignorados o escasamente tratados. Por lo mismo, busca ser un punto de partida como, a la vez, un balance de lo que ha avanzado la historiografía en el conocimiento de la historia decimonónica tarapaqueña. Con lo anterior, no pretende cerrar temas, sino, por el contrario, abrir debates, análisis y perspectivas respecto de los agrestes pero a la vez fascinantes parajes de la historia de Tarapacá del siglo XIX; un ejercicio historiográfico necesario y obligatorio para revitalizar en la memoria actual los derroteros, sueños, frustraciones, luchas, afanes regionalistas e identidades culturales, étnicas y de clase de quienes habitaron el extremo sur del Perú, actualmente el extremo norte de Chile, durante un periodo clave en lo que respecta a la formación de la nación y el Estado, procesos que están en el centro de los debates actuales de mayor trascendencia en ambos países.

nitrato Chile: del la Grupo sociedad Entredel el 2008 y 2010 de fue miembro de Estudios Historia de FondeCyt.y su industria pampina En 2014 Sergio recibió el González Premio Nacional de Historia, las Miranda

medallas rectorales de las universidades de Chile y Arturo Prat, y fue distinguido como Hijo Ilustre de Iquique. En 2015 fue nombrado miembro del Consejo de la ConiCyt. Comisión Nacional dela Ciencia y Tecnología (Pay)Pampa: presencia boliviana

e indígena la sociedad salitre Desde el año 2017en y hasta abril de 2019del formó parte del Comité de Humanidades de laMiranda Comisión Nacional Sergio González de Acreditación de Chile (CNA).

TARAPACÁ EN EL SIGLO XIX

llenó de espinas. Un picaflor distraido se detuvo sobre su cabeza.

VOCES

E

Raquel Pinto

Una historia regional, binacional y transfronteriza

En el cabaret del cobre. a mina y el sacrificio del erotismo Silva Segovia • Pablo Zuleta Pastor Estefany Castillo Ravanal aría Constanza Castro Molinare

reus leucotrichus. El pelo se le puso blanco y la cara se le

CaCtus del extremo Norte de Chile

Luis Castro Castro • Inmaculada Simón Ruiz [Editores]

Chile contra la Confederación. guerra en provincias: 1836 – 1839 Gonzalo Serrano del Pozo

Con el tiempo, Arturo Kirberg se fue pareciendo al Oreoce-

HISTORIA DE MUJERES OLVIDADAS EN LA INDUSTRIA DEL SALITRE

atamunqui. El ciclo de expansión del nitrato de Chile: la sociedad pampina y su industria Sergio González Miranda

SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA

VOCES DESDE LA ARENA

ay)Pampa: la presencia boliviana ndígena en la sociedad del salitre Sergio González Miranda

La historia de la minería ha sido la historiografía sobre el trabajo de hombres, sea como patrones o peones. Sin embargo, desde la Colonia, las mujeres cuando enviudaban tenían los mismos derechos que los hombres y podían ser propietarias. Así fue también en las salitreras de Tarapacá hasta 1875, cuando la ley expropiación del gobierno peruano de Manuel Pardo —a través de bancos limeños— les despojó esta industria a sus dueños y dueñas originales. Los nombres y apellidos de esas propietarias desaparecieron en el laberinto masculino de burócratas que realizaron la expropiación de sus oficinas. Podemos imaginarlas cateando, dirigiendo y organizando la vida en el desierto, pero sus voces dejaron de oírse de manera definitiva cuando sus propiedades fueron finalmente adquiridas por grandes compañías salitreras foráneas. Los contratos de compraventa nos dieron pistas e indicios de la presencia de estas mujeres tarapaqueñas propietarias de oficinas de Parada, las más tempranas y rudimentarias del ciclo del salitre. Estas mujeres formaron parte de redes familiares de una región fronteriza, lejana, desértica, criolla, mestiza e indígena, fundamentalmente minera. Todavía podemos encontrar vestigios de esas redes familiares tarapaqueñas que, al igual que las ruinas de salitreras, exigen ocupar un lugar en la memoria regional. Esperamos que, con este libro, podamos decir algo más de lo que significaba ser mujer en una sociedad como la descrita en el siglo XIX.

SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA

OTROS TÍTULOS PUBLICADOS POR ESTE SELLO

ha musicalizado -entre otrospoemas de varios escritores nacionales. El músico chileno, que incorporó a su repertorio “Inventemos un país” (una de sus últimas composiciones), presentará un espectáculo que recrea sus principales éxitos, además de la musicalización de la poesía de Oscar Hahn. Nano Stern reafirma, además, su reencuentro con los escenarios en vivo, que lo llevó a una gira por España hace algunos días.

TARAPACÁ EN EL SIGLO XIX Una historia regional, binacional y transfronteriza

Volumen 1

Raquel Pinto en Punta Gruesa, junto a un hermoso ejemplar de Eulychnia iquiquensis, verde y vigoroso, gracias a la instalación de un atrapaniebla. Raquel es Profesor asociado de la Universidad Arturo Prat de Iquique. En los últimos diez años, se ha dedicado por entero al estudio de la vegetación terrestre del extremo norte de Chile.

Orietta Ojeda

Integra los claustros doctorales de Historia y de Ciencias Sociales de la UTA, y el claustro de colaboradores del doctorado de Antropología de las Universidades católica del Norte y de Tarapacá.

ISBN 978-84-18982-23-1

LUIS CASTRO CASTRO INMACULADA SIMÓN RUIZ [Editores]

Los niños, por su parte, podrán disfrutar -junto a sus padres- de numerosas actividades de carácter lúdico en las jornadas de apertura del evento, a partir de las 11.00 horas. El colectivo Melcocha traerá “Cuentos a la Carta”, una performance para niños con lecturas y cuentos especialmente pensados para ellos. En la misma línea, la editorial Cathartes presentará una dinámica para niños con cartas y juegos de lecturas, denominada “Cartocreativa”. El Mago Frederick hará lo propio con el libro ganador del proyecto semilla inicia de CORFO, “Iquique Mágico”, que fue diseñado mediante un proceso creativo integral, que busca vincular de manera significativa con el poder de la

COMICS El mundo del Comic no podía estar ausente en esta Estación del Libro 2021, a través de uno de sus máximos exponentes, Francisco Ortega, creador de “El Gran Guarén”. En esta oportunidad presentará su último libro, “Alienígenas Americanos”, que -señala el autor- es “un completo repaso por todos esos avistamientos y casos que inquietaron a sus protagonistas por enfrentarlos a lo desconocido y plantarlos de frente con eso que viene desde afuera de los límites de

nuestro planeta. Encuentros en el pasado, en los albores de la historia del continente americano”. En tanto las tres librerías de Comics de nuestra ciudad también han comprometido su participación y prometen mostrar los últimos éxitos del rubro. Desde Arica, Connie Tapia Monroy presentará “Canciones Diabólicas”, un libro que compila 15 relatos de terror/horror, presentado en un formato como si fuera un disco de música, contando con un lado A, lado B y un Bonus Track. Cada cuento está asociado a una canción de rock/metal, lo cual lleva al lector a sumergirse en una danza macabra y lúgubre, especial para leer en noches sin luna”.

iquiqueños llevamos dentro, enraizado con múltiples matices telúricos en el alma, una imagen del puerto glorioso, generalmente ligada al deporte, la historia, al salitre o a retazos de recuerdos; “mi” Iquique fue, es y será diferente, lleno de tabúes y vacíos sin respuestas, envueltos todos en un exquisito e infinito cinismo ancestral”.

se realizará en el recinto de lo que fuera la Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido, a un costado del Registro Civil (Sotomayor esquina Vivar), mantendrá sus puertas abiertas el 2 y 3 de diciembre entre las 11.00 y 20.00 horas y dispondrá de todas las medidas de control sanitario que exige la autoridad.

magia, la tradición, la lectura y el aprendizaje durante la infancia al recorrer la Región de Tarapacá y su patrimonio, en formato dinámico y experiencial.

Historia: nuevos aportes que dan cuenta de la riqueza local La historia regional tendrá también un lugar destacado en el evento. Al Comic sobre la Guerra del Pacífico de la Editorial Pino Oregón, se suma la presentación de los últimos libros del Premio Nacional de Historia Sergio González Miranda: “Personajes de integración y palabras de amistad entre Perú y Chile” y “Voces desde la arena, historias de mujeres olvidadas en la industria del salitre”. Desde la Quinta

26 tarapacáinsitu

Región, Andrés García Lagomarsino, presentará un libro sobre el terremoto de Valparaíso en 1906 y la epidemia de viruela que asoló la ciudad un año antes. Jaime Campusano, iquiqueño histórico, hará un recorrido por la nostalgia con la presentación de su último libro: “Jacarandá y el último Dragón de Arena”. Al respecto, el conocido profesor escribió: “Los

La Estación del Libro, que

L uis C astro C astro

Doctor en Historia por la Unive sidad de Chile. Académico del D partamento de Ciencias Históric y Geográficas de la Universidad d Tarapacá. Director del Doctorad en Historia de la misma casa d estudios superiores. Sus líneas d investigación han estado centrad en los procesos políticos y socioec nómicos del Norte Grande de Chi y el Centro Sur Andino para los s glos xix y xx. Actualmente dirige u proyecto fondecyt que es parte d un programa de investigación sob el proceso de la independencia y formación del estado-nación en provincia de Tarapacá (extremo su del Perú 1808-1879).

i nmaCuLada s imón r uiz

Doctora en Historia de Améric Contemporánea por el Institu Ortega y Gasset de la Universida Complutense de Madrid. Hasta año 2020 se desempeñó como i vestigadora del Instituto de Estudio Sociales y Humanísticos (idesh) d la Universidad Autónoma de Chil Sede Santiago de Chile. Actualmen es académica del Departamento d Historia de América de la Univers dad de Sevilla. En el último tiemp sus investigaciones se han centrad en el tema de la gobernanza del agu y los conflictos socioambientales e Chile y México en el siglo xix.


MANOS CREATIVAS: Arte que reactiva la ex Estación de Ferrocarril

S

i eres de los que compra los obsequios de Navidad de forma anticipada y opta por regalar productos 100% hechos a mano, te recomendamos asistir el próximo 25 y 26 de noviembre al Encuentro de Artesanía de Tarapacá “Manos Creativas”: Tradición y Alta Costura en el Norte de Chile, que se realizará en la ex Estación de Ferrocarril Iquique-Pueblo Hundido, a un costado del Registro Civil de la calle Sotomayor. Cerca de 15 expositores de toda la región, serán los protagonistas de este evento presencial, que es financiado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y organizado por la Agrupación Cultural Antifaz. Las actividades van desde un desfile para saber cómo lucir tejidos de lana y accesorios, hasta microtalleres para adentrarse en el mundo de los telares con técnicas ancestrales, que aún siguen presentes entre los emprendedores de las comunas de Pozo Almonte,

Huara, Pica, Colchane y Camiña. En relación a Iquique, sus caletas y Alto Hospicio, se harán presentes los artesanos contemporáneos, aquellos que han decidido crear originales manualidades resignificando tejidos, pinturas, orfebrería, entre otras. Además, en este lugar también estarán dos Sello de Artesanía Indígena: María Choque (2017) con sus culebrillas y Abel Mamani (2019) con sus bandolas. Para el director general de Antifaz, Abraham Sanhueza, es una “gran oportunidad entregar esta vitrina a nuestros artesanos, ya que, a lo largo de todo el territorio, nosotros nos hemos destacado por poseer un gran número de emprendedores que han mantenido viva esta tradición de crear productos distintos entre sí, no hay ninguno igual al otro y es por ello que posee una gran significancia para aquellos que valoran estos tipos de trabajos”, puntualizó.

VIOLA FÉNIX ESTRENA CEVICHE, más que pescado y limón: su nueva obra El equipo actoral trabajó en la adaptación de una obra infantil de Ward “La Cueva de las Máscaras Rotas”, escrita y estrenada el año 1981 por la Compañía de Teatro TENOR, dirigida por Guillermo Jorquera (Q.E.P.D.). fotos:

gentileza de la compañía

“Ceviche” es una obra de teatro de autoría y dirección de Guillermo Ward, quien además crea el diseño escénico integral (Vestuario, máscaras, escenografía, etc.).

P

ara la Compañía de Teatro Viola Fénix, el año 2021, ha servido para consolidar el trabajo en equipo junto a las compañías Perro Andante y Saltimbanqui. Siendo producto de esta mancomunión “Khuyay, amor, amada, amar”, montaje creado en cuarentena a través de la plataforma Zoom, presentada en la Temporada Virtual de FITAM 2021 (Festival de Teatro a Mil) Luego de este montaje, surge la idea de “Ceviche”, postulado a diversos concursos de fondos públicos, que, al no conseguir apoyo ni financiamiento

económico, se decide por la autogestión. El equipo actoral trabajó en la adaptación de una obra infantil de Ward “La Cueva de las Máscaras Rotas”, escrita y estrenada el año 1981 por la Compañía de Teatro TENOR, dirigida por Guillermo Jorquera (Q.E.P.D.). Ahora, luego de cuarenta años, el propio dramaturgo y director de este nuevo montaje hace un vuelco al teatro familiar de los personajes y temáticas, incorporando la contingencia social centrado en los habitantes de las caletas de pescadores artesanales.

tarapacáinsitu 27


“Ceviche” es una obra de teatro de autoría y dirección de Guillermo Ward, quien además crea el diseño escénico integral (Vestuario, máscaras, escenografía, etc.). Una comedia de equivocaciones de corte humorístico, estilo teatro del grotesco dirigida a público familiar y dedicada in memoriam a Guillermo Jorquera, Sonia Pavés y Carlos Villagra integrantes de ese primer montaje del año 1981, todos ya no presentes en esta dimensión con nosotros. CARACHITA La trama transcurre el año 2026 post pandemia, en Carachita, una caleta del borde costero de Chile. Un grupo de habitantes, changos, habitan humildes rucos compartiendo dramas de convivencia social. En ese lugar, por autodecisión, vive oculto un gran científico filantrópico, quien todos los años entrega gratuitamente a la comunidad un gran invento… pero también está el antagonista que con malas prácticas y engaños roba estos inventos para lucrarse… “Ceviche”, es algo más que

28 tarapacáinsitu

pescado y limón, es un retrato de una realidad visto desde una perspectiva artística con una estética especial. El equipo de trabajo está compuesto por 6 actores profesionales: José Luis Ortega, Karina Vega, Félix Manzo, Fabián Pérez, Constanza Lupallante y Nicolás Vergara más un técnico, quienes desde el mes de abril junto al director vienen trabajando la puesta en escena, creación de vestuarios, máscaras y utilerías, con ensayos que empezaron en forma virtual, para luego continuar en las casas de los integrantes

y finalmente ensayos en la Casa de la Cultura Baquedarte. El montaje se adapta a cualquier espacio, trabajado a nivel de suelo. La atmosfera escénica es minimalista en base a telas y materiales reciclados. Tanto el vestuario, pelucas y máscaras han sido realizados en cartones, telas y fibras para dar el carácter de uso, de algas y huiros. El ambiente sonoro es una compilación que reutiliza material original creado con anterioridad mezclado con música popular y bases. La reflexión o el mensaje

que la obra pretende rescatar y difundir es sobre el valor que tiene la sinceridad en estos grandes momentos de crisis de honestidad, de desconfianza y de descalificaciones que vive actualmente nuestra sociedad. El estreno está programado para el 14 de noviembre en el Museo Regional de Iquique, con una temporada a todo público dentro del programa “Teatro en el Museo”. Las funciones serán los días domingos a mediodía, para luego continuar en otros espacios no tradicionales de la región.

“Ceviche”, es algo más que pescado y limón, es un retrato de una realidad visto desde una perspectiva artística con una estética especial.


Dejarán de financiar la construcción de plantas de carbón en otros países

El G-20 aspira a contener el calentamiento a 1,5 grados, pero evita COMPROMISOS AMBICIOSOS Mientras China avanza con su política nacional para reducir el consumo de carbón y aumentar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, los bancos chinos y los contratistas especializados en la construcción de plantas de carbón intentan desarrollar proyectos altamente contaminantes en Brasil. En la reciente cumbre, eso sí, anunciaron que -desde finales de septiembre- dejaron de financiar estos proyectos. por: Daniel Verdú y Andrea Rizzi (*)

L

os jefes de Estado o de Gobierno del grupo del G-20, que representan el 80% del producto interior bruto del planeta y un 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzaron un acuerdo por el que manifestaron su disposición a hacer esfuerzos para contener el calentamiento global a 1,5 grados por encima del nivel preindustrial, señalando que el objetivo “requerirá compromisos y acciones significativas y eficaces por parte de todos los países”, según señala el comunicado final. El pacto no contiene compromisos de calado como para revertir significativamente las tendencias y acercarse a esa meta, pero da un paso ade-

lante al declarar que los países miembros del grupo dejarán de financiar plantas de carbón en el exterior para finales de este año. La negociación en materia de cambio climático es la parte más sensible de la agenda de la cumbre, que en este apartado sirve como prolegómeno de la esperada COP26 de Glasgow. Lo pactado constata que “el impacto del cambio climático con 1,5 grados es mucho menor que con 2. Mantener viable el objetivo del 1,5 requerirá compromisos y acciones significativas y eficaces por parte de todos los países”. NEUTRALIDAD El documento también

contiene una promesa de acelerar los esfuerzos para eliminar y racionalizar subsidios a combustibles fósiles; reafirma la “importancia” de cumplir con el acuerdo para movilizar unos 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025 para los países más vulnerables (que no se ha cumplido hasta ahora), y acelerar la transferencia de tecnología a esos países para facilitar su transición ecológica. También se señala como objetivo alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero antes o alrededor de mediados de siglo, pero sin vínculos precisos. En cuanto al metano, junto con el CO₂ uno de

los principales factores de calentamiento y objeto de una iniciativa conjunta de EE UU y la UE para reducir sus emisiones, solo figura en el comunicado un reconocimiento de sus efectos dañinos y que puede ser una de las opciones más viables y efectivas para lograr resultados. La decisión sobre la financiación de plantas de carbón en otros países es un paso que puede contribuir a limitar la explotación de ese combustible, altamente contaminante. China ya anunció su intención de dejar de financiar estos proyectos a finales de septiembre. Sin embargo, la decisión colectiva no impide el desarrollo de esta fuente de energía dentro de

tarapacáinsitu 29


los países miembros. El texto final no prevé ningún horizonte temporal para renunciar a su uso, circunstancia en gran medida determinada por la resistencia de países como China o la India, que sigue dependiendo en alta medida del carbón en su mix energético. COMPROMISOS Mario Draghi, primer ministro italiano y anfitrión de la cita, se congratuló en la rueda de prensa de clausura de los acuerdos alcanzados y aceptó que hace solo días las posiciones estaban mucho más alejadas. “Es un éxito porque mantenemos vivos nuestros sueños, nos comprometemos a más iniciativas, dinero, y promesas de reducción. Y eso ha sucedido cuando parecía que en los últimos meses los países emergentes no tenían ningún interés en adquirir nuevos compromisos”, señaló con relación a las reticencias de tantas naciones. Draghi, además, se mostró comprensivo con las reticencias de China a aumentar la ambición de los compromisos. “Me esperaba un acercamiento más rígido.

30 tarapacáinsitu

El documento reafirma la “importancia” de movilizar unos 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025 para los países más vulnerables y acelerar la transferencia de tecnología a esos países para facilitar su transición ecológica. Y ha habido un movimiento significativo, acoger un lenguaje que mira al futuro y no al pasado de los números de París. China ha aceptado la evidencia científica del techo del aumento de 1,5 grados, que comporta sacrificios. Producen cerca del 50% del acero mundial y muchos de esas plantas funcionan con carbón. Son transiciones difíciles y eso explica la dificultad de tener inmediatamente objetivos más ambiciosos. Hoy compartimos ambiciones y objetivos. Ahora hay que compartir la velocidad de acción sobre estos objetivos”. Pronunciando un juicio de balance, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, observó que dejaba Roma con sus “esperanzas insatisfechas, pero no enterradas”. La segunda jornada de la cumbre también sirvió para celebrar nuevas reuniones bilaterales, como la que dio cita al presidente francés, Emmanuel

Macron, y al primer ministro británico, Boris Johnson. En medio del conflicto por la pesca, el líder galo respondió a las amenazas de su homólogo y pidió que se respeten las reglas internacionales. Un asesor de Macron, según publicó Reuters, señaló que “el objetivo de ambos era rebajar” la tensión y el conflicto de los últimos días. El mismo asesor aseguró que Macron esperaba ahora “seriedad” y “respeto” después de días de amenazas. Fuentes británicas dieron una versión diferente del encuentro, apuntando a que Londres espera que París dé el primer paso de una desescalada. Por otra parte, el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, se reunió con su homólogo chino, Wang Yi, y trataron la creciente escalada de tensiones entre Pekín y Taiwán. Durante un encuentro que duró alrededor de una hora y media, Blinken expresó con “claridad cristalina”,

según publicó Reuters, que Washington se opone a cualquier cambio unilateral en el statu quo de las relaciones entre ambos países asiáticos. Un gesto que esperaba desde hacía días el Gobierno de Taiwán. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von de Leyen, comparecieron conjuntamente para informar del acuerdo alcanzado entre Washington y Bruselas para desactivar la guerra arancelaria en materia de acero y aluminio desatada por la Administración de Trump. También hubo acuerdos de algunos de los líderes presentes en la cumbre sobre la cuestión de los fallos en las cadenas de suministro globales. Washington promueve un intento de cooperación en esta materia, y busca por otra parte incrementar la presión sobre los productores de gas y crudo para que aumenten su producción y alivien así la tensión en los precios. (*) Artículo publicado en el diario EL PAÍS de España.


China reduce consumo de carbón, pero añade termoeléctrica a Brasil

M

ientras China avanza con su política nacional para reducir el consumo de carbón y aumentar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, los bancos chinos y los contratistas especializados en la construcción de plantas de carbón intentan desarrollar proyectos altamente contami-

nantes en Brasil. “Desde el 2013, observamos que el financiamiento externo para el carbón del Banco de Desarrollo de China (CDB) ha crecido un 40%”, asegura Kevin Gallagher, profesor de desarrollo global en la Universidad de Boston y agrega: “Si miramos la inversión histórica de China en el sector carbonífero, el

75% de este total se produjo en los últimos cuatro años y China representa el 8% del financiamiento externo global para el sector del carbón”. En Brasil, existen 22 centrales termoeléctricas dedicadas a la combustión de carbón que suman unos 3,7 giga watts (GW) en capacidad instalada. En conjunto, representan el 2,32% de la

capacidad total instalada de Brasil. Las centrales de carbón ubicadas en el sur del país, en los estados de Santa Catarina y Rio Grande del Sur, utilizan carbón brasileño producido en la región con las mayores reservas de carbón conocidas en América Latina, de alrededor de 3 mil millones de toneladas. Los tipos de carbón más comunes en el estado son los sub-bituminosos y tienen un alto contenido de cenizas, esto significa que poseen un alto valor calorífico y son los más adecuados para la generación de electricidad. Las centrales termoeléctricas en el norte y noreste del país, en las provincias de Maranhão, Pará y Pernambuco, utilizan carbón importado, principalmente de Colombia, que es mucho más costoso que el carbón nacional. “En Candiota producimos USD $ 20 por tonelada, en Maranhão pagamos USD $ 280 por tonelada de carbón procedente de Colombia, el carbón de Candiota es el más barato del mundo”, asegura el presidente del sindicato regional de mineros Wagner Lopes Pinto. Los expertos creen que el consumo de carbón de China llegó a su máximo en el 2013 o 2014. En ese momento, el primer ministro chino Li Keqiang declaró una “guerra contra la contaminación” y el gobierno tomó medidas para reducirlo a fin de disminuir las emisiones de CO2. En parte, esta iniciativa significó una respuesta ante la preocupación pública por la contaminación tóxica del aire en China, a los altos costos económicos y sanitarios de la contaminación tóxica del aire, pero también a los acuerdos internacionales sobre el cambio climático. La construcción de centrales termoeléctricas de carbón ha sido prohibida en al menos 12 provincias chinas.

tarapacáinsitu 31


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu 32 tarapacáinsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.