Blog

Una agricultura variada

Image result for Agricultura en barinas

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

Los fértiles suelos barineses brindan las condiciones necesarias para la producción de maíz, sorgo, plátano, cacao, café, algodón, ajonjolí. Estos rubros son el eje principal de la agricultura del estado Barinas. 

Las temporadas de siembra y condiciones de los suelos varían de acuerdo a cada uno de los rubros:

El algodón es una planta de la familia de las malváceas que produce un capullo con semillas forradas en una mota blanquecina. Se desconoce su origen real, ya que hay quienes sostienen que proviene de Europa y otros afirman que ya existía en América a la llegada de los españoles.

Esta planta se cosecha en suelos franco-arcillosos y la temporada de siembra no está determinada por períodos de lluvia o sequía. La pluviosidad anual está entre los 500 a 700mm dependiendo del tipo de suelo en el que se desee sembrar. Un dato importante es que se prefiere que la época de cosecha sea en temporada de verano para no perder la fibra de algodón por manchas que puede sufrir el producto por el arrastre de impurezas hasta el capullo.
Vista de un cultivo de algodón

El sorgo por ejemplo puede cultivarse en casi todo tipo de suelos excepto en los demasiado arcillosos y húmedos. La época ideal para la siembra del sorgo es al principio del período lluvioso.

Las lluvias deben oscilar entre los 400 y 600mm anuales; la humedad del terreno debe ser bien distribuida durante los primeros 70 días de cultivo. El uso de este cereal procedente de África está destinado a la elaboración de alimentos concentrados para el ganado.

En la imagen: Un cultivo de sorgo, rubro que se utiliza para la elaboración de alimentos concentrados para ganado.

El cacao es uno de los rubros más famosos que producen los suelos venezolanos. Es un árbol del continente americano, de la familia de las esterculiáceas de semillas carnosas. El estado Barinas es partícipe activo en la producción del mismo: materia prima con calidad de exportación para la confección de uno de los manjares más populares del mundo, el chocolate.

Para su cultivo  el suelo ideal es el franco-arcilloso o el franco-arenoso profundo con alto contenido de materia orgánica y buen drenaje para evitar la humedad excesiva. Los meses más propicios para la siembra del cacao son de mayo a octubre. La pluviosidad requerida oscila entre los 1500 y 2000mm anuales distribuidos en 125-200mm al mes.

Image result for Agricultura en barinas

El plátano puede ser producido en suelos tanto húmedos como secos, pero bajo ciertos cuidados. Si se trata de suelos húmedos debe drenarse hasta obtener el nivel deseado de agua en el terreno; en suelos sueltos o secos es necesario el uso de sistemas de riego de acuerdo a la época del año ya sea lluviosa o de sequía.

La época de siembra es de marzo a abril, es decir, al inicio de la temporada de lluvia. La pluviosidad aproximada para la correcta producción es de 1200mm.

El plátano es uno de los principales alimentos de nuestro país, sobre todo en la región los llanos y los andes, donde existen gran variedad de platos que se preparan con este producto.

El plátano es un cultivo originario de la India y Asia Menor, de la familia de las musáceas muy popular en Venezuela y otros países de Latinoamérica.

Image result for Agricultura en barinas

El café es la semilla del cafeto, planta familia de las rubiáceas que se usa para la preparación de la bebida del mismo nombre mediante el proceso de infusión. La semilla del café se tuesta y se muele para tal fin y es uno de los productos más consumidos en nuestro país.

El suelo a ser destinado para la producción del café debe ser el franco-arcilloso con buen drenaje para la humedad y rico en contenido orgánico. De lo contrario, la tierra suele ser abonada con fertilizantes para ofrecer las condiciones  óptimas para su cosecha. La temporada para la siembra del cafeto usualmente se ubica entre los meses de mayo a julio.

En cuanto a la pluviosidad, se requieren de 1200 a 2000mm al año distribuidas en partes iguales hasta la fecha la recolección que es a los 6 meses de ser sembrado.

La producción de café se realiza en las zonas de montaña o de suelos levemente empinados; factor que ayuda al drenaje de la tierra.

Image result for cafe

 

Una gran productora de tabaco

Image result for Tabaco

La producción tabacalera en Barinas, que por su manejo y conocimiento de la planta, fue de muy alta calidad, llegando a competir en España con los tabacos procedentes de Río Negro, Cumaná, Nueva España y Cuba.

ara 1621 y 1625 la producción de tabaco en Barinas oscilaba entre las 3.000 arrobas. El comercio de este producto lo realizaron al principio a través de las rutas que atravesaban el áspero y accidentado camino del páramo hasta llegar al puerto de San Antonio de Gibraltar, donde se pagaban los impuestos y derechos de Almojarifazgo.

Paralelamente los holandeses contrabandeaban el tabaco a través de barcos que remontaban el Orinoco y el Apure hasta la propia provincia de Barinas. El contrabando holandés llegó a superar el comercio colonial del tabaco con España. Las jarras holandesas de porcelana azul de Delft con las que se comercializaba el tabaco en Europa llevaban la inscripción Farinas, lo que venía a ser una deformación fonética de Varinas ya que, tanto en holandés como en alemán, la letra «V» tiene el sonido de la «F» castellana.

Sin embargo, su cultivo junto con la ganadería, contribuyó a la expansión de la población hacia los llanos, mediante la formación de Hatos que irían a contribuir progresivamente en la conquista y poblamiento de éstos territorios. A éste elemento se le suma la presencia de la religión, con la cual se inicia la pacificación de los indígenas, especialmente de los frailes dominicos, quienes a través de su obra misionera establecieron diversos pueblos de doctrinas que servirán de antecedentes de numerosos pueblos coloniales.

Related image

Economía

Las tierras del estado llanero fueron bendecidas por la naturaleza y allí se desarrollan desde actividades agrícolas hasta de hidrocarburos. El turismo espera ser descubierto.

Desde la época de la Colonia el estado Barinas ha sido reconocido por su potencial para el agro, por sus tierras fértiles y sus afluentes acuícolas. Adicionalmente a su vocación agrícola, la región forma parte de los estados del país en los que la explotación petrolera contribuye a la economía nacional.

Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa desde los valles del río Santo Domingo hacia la región andina, conocido en la zona como «Viento Barinés». También se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano, conocido igualmente con los nombres de Espino Amarillo o Espinito.

Estado llanero por excelencia y puerta de entrada a los Andes, posee una de las producciones ganaderas más importantes del país con casi 2 millones de cabezas de ganado vacuno, mientras que la agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción. Es uno de los primeros productores de algodón; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café, cacao, tabaco, cucurbitáceas como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, entre otros.

Su actividad pecuaria destaca por su variedad, que abarca no solo ganado vacuno de explotación intensiva y extensiva, sino también porcina y equina. Asimismo, en la zona se desarrolla producción avícola.

Fue gracias al cultivo del tabaco y a la introducción de ganado vacuno (1579) que Barinas logró subsistir por más de 4 décadas en su primer asentamiento.

El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios de contrabando, por el alto rendimiento obtenido, por la creciente demanda y por el conocimiento que los indígenas tenían del cultivo. Cuyos precios no eran del todo malos, ya que aumentaron progresivamente de 25 reales en 1606 a 62, 5 reales en 1613.

Sus platos tipicos

El municipio Barinas del estado Barinas cuenta con una serie de características para diferenciarse de los demás, el más importante  es el ser la capital de este hermoso estado, este blog que le presentamos a continuación, se realizo con el objetivo de resaltar la gastronomía típica del mismo. Es por ello que Camacho Rusvely, Herrera Jenifer, Pineda Omarly,  estudiantes del primer semestre de educación especial de la Universidad  Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “ Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) ; dan a conocer algunos platos típicos como el Picadiilo, la Carne en Vara, Pisillo de Chigüire  y el Pabellón Criollo; cada uno aparecerá con sus respectivos pasos para su preparación.

Carne en Vara

Picadillo Llanero

Pabellon Criollo

Pisillo de Chiguire

Dulce de Coco

Image result for Dulce de coco

Majarete de Coco

Image result for Majarete de coco

Chicha de Maíz

Dulce de Lechosa

Image result for Dulce de lechosa

Hervido de Res

Lentejas al estilo llanero

 

 

Disfruta del turismo en Barinas

Conoces su patrimonios Naturales. Mencionare algunos lugares puesto que son muchos para mencionar y no queremos que se alargue esto.

  • Balneario Municipal

    Image result for Balneario Municipal de barinas

  • Cerro el Gobernador
  • Cueva los Diablos
  • Related image
  • Cueva los Corredores
  • Jardín Botánico de la Unellez
  • Image result for Jardín Botánico de la Unellez de barinas
  • Parque Los Samanes
  • Parque Moromoy
  • Image result for parque moromoy de barinas
  • Parque nacional Sierra Nevada
  • Image result for parque sierra nevada
  • Parque nacional Tapo-Caparo
  • Reserva de Fauna
  • Sabana de Anaro
  • Río Santo Domingo
  • Río La Yuca

 

Sus patrimonios edificados

  • Casa de la CulturaRelated image
  • Casa del Poeta Lazo Martí
  • Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva
  • Image result for Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva en barinas
  • Complejo Turístico Virgen del Real
  • El Calvario Embalse Manuel
  • Iglesia Barroca San Nicolás de Bari de Obispos
  • Iglesia Inmaculada Concepción
  • Image result for Iglesia Inmaculada Concepción en barinas
  • Palacio El Marqués
  • Related image
  • Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

Reseña historica

La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andres Valera, uno de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se trasladó desde la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Franciasco de Cáceres.

El Capitán Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de Junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 Kilómetrosal este de Mérida, una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.

Geografía

Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con altitudes de más de 4.000 metros. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los Llanos altos occidentales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprenden la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 metros. A su vez, la llanura aluvial estuvo ocupada por el mar, que, al retirarse en el periodo terciario debido a la elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico. El clima está determinado por la latitud y el relieve. Los Llanos altos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27 °C de promedio y con marcadas amplitudes diarias.

Su localización: El estado Barinas, junto a los estados Apure, Guarico, Cojedes y Portuguesa, forman la región conocida como los llanos occidentales venezolanos, aunque la parte que limita con los estados de Mérida y Táchira son de geografía y clima completamente andinas. La superficie del estado Barinas es de 35.200 km².

Su relieve: El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro, con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860 msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido

a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la ventaja de que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

Suelos: La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos.Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

Vegetación: Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.

La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.

Hidrografía: El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.

El estado Barinas, es conocido como «La capital de los ríos de Venezuela» La gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones.

El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco.