Alonso de Arcos. El hebraísta zamorano que colaboró en la Biblia Políglota Complutense

Dicen los estudiosos que probablemente en enero de 1476, en Zamora o en Arcos de la Polvorosa naciera Alfonso (o Alonso), uno de los colaboradores del Cardenal Cisneros en la confección de la Biblia Políglota Complutense.

Hijo de un importante intelectual judío zamorano recibió una solida formación. Ejerció el oficio de zapatero y más tarde opositó a la catedra de hebreo de la Universidad de Salamanca. De allí pasaría a la universidad del Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares, donde colaboró con el proyecto bíblico del purpurado.

María Fuencisla García Casar
https://dbe.rah.es/biografias/6393/alonso-de-zamora

Zamora, Alonso de. Arcos de la Polvorosa o Zamora (Zamora), c. 1476 – ?, c. 1544. Judío converso, profesor de Lengua Hebrea en la Universidad de Salamanca y colaborador en la Biblia Políglota de Alcalá de Henares.

Tanto el lugar como la fecha de su nacimiento son aún dudosos. El pueblo zamorano de Arcos de la Polvorosa, así como la propia ciudad de Zamora se disputan ese honor. Y mientras F. Pérez Castro y A. Neubauer se inclinan por los años 1472 y 1474, Rodríguez de Castro prefiere la fecha de 1480. Pero si se atiende a su propia declaración durante el proceso que el Tribunal de la Inquisición de Toledo llevó a cabo contra Isabel Meléndez (1528-1531), vecina de Guadalajara, acusada de judaizante, su nacimiento tuvo lugar o bien en 1472, o bien en 1474. Alonso de Zamora comenzó su declaración diciendo que era “vecino de Alcalá”, añadiendo “ser de hedad de çinquenta e quatro años, e que es convertido de judío”. Así pues, nacería como certeramente observa el hebraísta C. Carrete Parrondo entre el 16 de septiembre de 1475, o lo más probable entre principios de enero y el 15 de septiembre de 1476.

Su padre fue rabino y una vez convertido se llamó Juan de Zamora, conocido por el apodo hebreo de “bebal”. Se cree que su sólida formación talmúdica y hebraica la recibiera en la célebre yěsivah o academia talmúdica de la pujante aljama judía de la ciudad de Zamora en el siglo XV, en la que enseñaran maestros de renombre como Rabí Yishaq ibn ‘Arama, autor de la obra ‘Aqedat Yişűaq, y Ya‘aqob ibn Aviv, autor de ‘Ein Ya‘aqob. El propio Alonso de Zamora en el epílogo a su gramática hebrea en lengua latina, impresa en Alcalá de Henares (1 de mayo de 1526), con el título Introductiones Artis Grammaticae Hebraicae dice: “En los días de nuestro señor el César D. Carlos, rey de España y Roma, engrandecedor de nuestra santa fe, en el año diez de su reinado, yo, Alfonso de Zamora, hijo del sabio Juan de Zamora, llamado bebal [el término aparece en caracteres hebreos y bien pudiera tratarse de la expresión hebrea ben ba ‘al ‘hijo de señor/ dueño’ con un sentido de distinción], compuse este libro de gramática de la lengua santa”.

Se sabe que ejerció el oficio de zapatero, nada de extraño por otra parte si se tiene en cuenta que entre los judíos era muy frecuente simultanear el estudio con el desempeño de alguna profesión, cumpliendo así con la norma talmúdica.

Nada se sabe sobre su conversión al cristianismo, pero si tuvo lugar en 1492, año del edicto de expulsión general, contaría alrededor de dieciocho años.

Las noticias más abundantes lo sitúan opositando en Salamanca a la vacante cátedra de “hebraico, caldeo y arábigo” (1508), junto a Juan Rodríguez Peralta, el italiano Diego de Populeto, el dominico Juan de Vitoria, el bachiller Parejas y el licenciado Juan de Ortega. El rector salmantino indicó que a Populeto se le podía encargar que enseñara durante dos años “y no con todo el salario, salvo con parte dello, e que parte se dé a quien platique con él, que sea uno de los tornadizos que saben bien el hebraico: uno el zapatero [esto es, Alonso de Zamora], y el otro Diego López, tañedor”.

Los teólogos no estuvieron de acuerdo con la opinión del rector y prefirieron apoyar a su candidato, Juan Rodríguez de Peralta. Entre tanto, surge un imprevisto: el 5 de junio de 1509 el Consejo de la Inquisición, desde Valladolid, ordena al Estudio salmantino que no sean admitidas “las personas nuevamente convertidas del judaísmo a nuestra religión cristiana” a oposición de cátedras, promoción a grados o incorporación de los mismos a la Universidad”. Afortunadamente, poco después (2 de octubre de 1509) el rey desautorizó a los celosos inquisidores.

Tras años de tensos intereses en la provisión de la cátedra, en 1511 se decidió que “Alonso de Arcos, zapatero, podía mejor enseñar la lengua”, asignándosele 6000 maravedís, hasta finalizar el curso. Calificado Alonso de Zamora como “persona suficiente e hacía fruto”, le prorrogan, en octubre de 1511, la enseñanza de esa disciplina por dos años más.

Con la obtención de la cátedra parecía ponerse fin a la tradición de teólogos y biblistas, que no hebraístas, como profesores de la lengua hebrea en el Estudio salmantino. El dominico y teólogo fray Juan de Sancti Spiritus impartió tal enseñanza en 1491, y en 1503 el también dominico fray Alonso de Peñafiel figuraba al frente de la disciplina de hebreo. Pero el prometedor horizonte de estos estudios en la salmantina universidad bien pronto se tornó sombrío para el brillante profesor. En noviembre (1511) el nuevo rector Luis de Medrano, sin respetar los acuerdos previos pretende encargar el desempeño de la cátedra de hebreo a Hernán Núñez, conocido también como “El comendador griego”. El claustro se dividió en sus preferencias por uno u otro, y finalmente la plaza se declara vacante (1512). Alonso de Zamora figura un año después en Alcalá de Henares en cuya Universidad el Cardenal Cisneros se proponía restaurar la brillante tradición medieval del hebraísmo español, imprimiendo más amplio desarrollo a la filología hebrea con el propósito de que la exégesis contara con los medios de un humanismo que había vuelto al estudio de los textos originales.

El converso hebraísta daría en la alcalaína universidad lo mejor de sí mismo, como catedrático de hebreo (de 1512 a 1544), como autor de escritos de controversia antijudía, y sobre todo como destacado colaborador de la Biblia Políglota cisneriana (1502 – 10 de julio de 1517), que los coetáneos calificaron de “obra igual a milagro”. Alonso de Zamora puso el saber rabínico al servicio de la exégesis bíblica, así como su profundo conocimiento de los humanismos bíblico y renacentista y su lúcida concepción masorética de los textos. Su papel fundamental consistió en revalorizar la interpretación gramatical y filológica de las citas bíblicas explicando su sentido literal y siendo transmisor de las doctrinas filológicas tradicionales judías —sobre todo de los estudios de los hermanos Qimhí—, acompañadas de notas propias al margen.

Los manuscritos preparados y revisados por él para la impresión de la Políglota (1520) en seis volúmenes, pasarían a poder de Benito Arias Montano, así como su biblioteca. Este ingente material será empleado por Montano en la elaboración de la Políglota de Amberes o Biblia Regia.

En el equipo de eruditos escogido por Cisneros, Alonso de Zamora tuvo la oportunidad de trabajar tanto con cristianos viejos de la talla de Antonio de Nebrija, el bachiller Diego López de Zúñiga, el Pinciano, Demetrio Ducas, Gonzalo Gil y Bartolomé de Castro, como con competentes conversos de nombre Alonso de Alcalá y el maestro Pablo Coronel, gran hebraísta descendiente de la poderosa familia judía segoviana de Rabí Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel), tesorero real y juez mayor de las aljamas castellanas, suegro de Rabí Meir Melamed (Fernán Núñez Coronel), bautizados en el monasterio de Guadalupe (15 de junio de 1492) y apadrinados por los Reyes Católicos. Años más tarde, Pablo Coronel enseñaría en la Universidad de Salamanca (1521-1534) con público reconocimiento a su magisterio.

Alonso de Zamora fue el encargado de llevar a cabo la corrección del texto hebreo y la traducción en latín de la paráfrasis caldea. En el tomo VI figura un lexicón hebreo y caldeo del Antiguo Testamento. Tradicionalmente se le atribuye, pero hay quienes piensan que es obra de Pablo Coronel, con quien trabajó estrechamente. Sin lugar a dudas, de Alonso de Zamora es la Gramática hebrea en lengua latina (1 de mayo de 1526) con la que finaliza la Políglota. Titulada Introductiones Artis Grammaticae Hebraicae fue escrita según dice el propio autor en el colofón “para que les baste a comprender las cosas ocultas de los veinticuatro libros que lucen como zafiros, todos ellos claros para el comprensivo y palmarios para el que sabe hallar la sabiduría”. También corrió a su cargo la corrección y traducción del Targum de Onqelos, lo cual parece confirmarse por tener el manuscrito 117- Z-15 varias hojas de papel suplidas de letra del propio Alonso de Zamora.

Deja un comentario