Arrecifes artificiales ¿paliativo para la zona costera y los ecosistemas marinos?

Kenna Robles Vargas

El efecto depredador del ser humano ha provocado que gran parte de los arrecifes coralinos cercanos a la zona costera se estén secando, ocasionando la vulnerabilidad de las playas. Es un hecho que estos sistemas arrecifales son elementos de protección costera natural en eventos ciclónicos extremales (Huici, 2010). De acuerdo con información recabada por el CENAPRED1 , los huracanes afectan directa e indirectamente al 60% del territorio nacional y constituyen, sin duda, desastres naturales de mayor recurrencia, con efectos devastadores sobre el desarrollo humano (víctimas mortales, damnificados, infraestructura), así como daños ambientales y pérdidas económicas. Por tal motivo, se ha buscado la manera de generar el mismo efecto benéfico y de protección (disminución de la fuerza del oleaje incidente en la playa) de manera artificial (Guiterrez, 2011).

Al reflexionar con lo anterior, las preguntas que se plantean son las siguientes: 

1.- ¿los arrecifes artificiales son un paliativo para enmendar la presión que se ejerce sobre los arrecifes coralinos?, o 2.- ¿acaso los arrecifes artificiales son una medida urgente de protección playera? Otra de las interrogantes que podrían generar controversia es acerca de los materiales para la conformación de estos, quizá haya quienes se pregunten: 3.- ¿son arrecifes artificiales o un basurero submarino?, ya que existen los Arrecifes de Oportunidad que están conformados por llantas coches, aviones, vagones de metro, etc (Quintanilla, 2015). 

El tratado del ensayo es que, los arrecifes artificiales son estructuras que colaboran con la protección costera y ayudan a la disminución del estrés provocado a los sistemas coralinos, proporcionando, en conjunto, el desarrollo del ecoturismo y obteniendo como resultado un beneficio económico a las comunidades.



1 Bitrán B. D, Características del impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en México en el Período 1980-1999., CENAPRED, octubre 2001.

En consecuencia, este ensayo afirma que la utilización de los arrecifes artificiales son un buen instrumento para la regeneración de las playas, así como la restitución de la presión existente en los corales.

Todo lo anterior siempre y cuando se gestione de manera integral, llevando a cabo estudios científicos del diseño técnico de las estructuras, así como estrategias que contemplen los posibles conflictos, económicos, sociales y ambientales que estás medidas pudieran ocasionar.

Brevemente para ello, el ensayo plantea cuatro argumentos, el primero analiza las causas de la devastación de los sistemas arrecifales adyacentes a la costa. El segundo expone algunos de los propósitos de los AA2 , la clasificación y los materiales que regularmente se utilizan.

El tercero plantea la falta de normatividad básica mexicana, encargada de regular el propósito, y los tipos de materiales con lo que es posible generar los sistemas arrecifales artificiales.

Finalmente, el cuarto describe el uso de estos elementos como método de protección costera. Devastación de los sistemas arrecifales coralinos. En el tiempo en que vivimos, prácticamente todo lo que amenaza al ecosistema arrecifal coralino es producto del cambio ambiental que producen las actividades Humanas (Jordán, 2011). Es muy importante señalar que existe una relación estrecha entre las amenazas e impactos, actuando de forma sinérgica.

Por ejemplo, los ciclones son fenómenos tropicales que cuando impactan a los corales, producen destrucción, pero hay un mecanismo natural de renovación ecológica, aunque por efectos del calentamiento global estos eventos extremos sean más intensos y frecuentes, pudiendo rebasar la recuperación natural tanto de los corales como de las playas.


2 Arrecifes Artificiales: “Un arrecife artificial es una estructura sumergida colocada de manera deliberada sobre el suelo marino para imitar alguna de las características de un arrecife natural.” Convenios internacionales de protección del medio marino de los que España y Barcelona.

Un caso importante ocurrido en el Caribe Mexicano fue el paso de los huracanes Gilberto (1988) y Wilma (2005) (CNA SMN, 2005), incidió que incidieron en Puerto Morelos y donde los daños fueron mínimos. Al igual sucedió al sur de la Punta Nizuc donde existe una cadena arrecifal, diferente de lo que sufrieron las playas de Cancún donde fue devastador, ya que la infraestructura hotelera estaba cimentada sobre las dunas y los manglares de la zona, que funcionaban como una protección natural ante este tipo de fenómenos, evidenciando el papel de los arrecies, manglares y dunas como elementos preventivos para este tipo de eventos.

Existen otras amenazas que tienen que ver con la destrucción directa, desde las actividades recreativas, la sobreexplotación, el desarrollo portuario industrial en las zonas costeras, la contaminación de los mares y erosión de la tierra (Pérez del Toro Rivera, 2001).

Propósito, Clasificación y Materiales

La forma, el tamaño, las profundidades de instalación y otros factores, son determinantes para que un arrecifes artificial cumpla adecuadamente con los propósitos para los que ha sido diseñado (Robles, 2015). Estos elementos pueden ser clasificados de la siguiente manera: 1.- destinados a actuar sobre el medio físico3, 2.- sobre la biota4 y 3.- otros usos5 (Minsterio de Medio Ambiente España, 2008).

La estructura, diseño y materiales de un arrecife artificial suelen depender del objetivo final, variando para su construcción desde los más elementales a base de roca o troncos, pero también de forma “práctica” autobuses, trenes de metro, plataformas petroleras, etc. (Artificial Reef Subcommittees, 2004).

Los elementos para construir arrecifes
artificiales pueden dividirse en 3: 1.- Elementos de desecho6 (estos elementos a corto plazo, son más perjudiciales para el medio ambiente que el beneficio que genera), 2.- Geocontenedores7 , 3.- Roca o elementos de concreto simple8 . En definitiva vienen empleándose de muchas formas, diseños y construcción (Serra & Medina, 1987).

Normativa Mexicana Inexistente

Los arrecifes artificiales no cuentan con una normativa mexicana básica que recoja todas las finalidades de los que se pueden emplear. Existen algunas normativas Europeas como la legislación Española, pero sólo se tiene en cuenta en el concepto de regeneración de los recursos marinos vivos, y otros  fines no quedan expresamente prohibidos (como el de protección costera) por lo que las limitaciones y condicionantes no proceden con esas legislaciones es distinto al de la regeneración marina (Minsterio de Medio Ambiente España, 2008).

Elemento de protección costera
Los Arrecifes artificiales como elemento de protección costera pueden permitir la disminución o incluso la total supresión de la tendencia erosiva de una playa no sólo evitando la pérdida de arena sino la recuperación de la misma (Bricio, 2009). Así mismo aumenta el valor de esparcimiento en el mar incorporando múltiples opciones de uso, como el buceo, hábitat marino, investigación científica y regeneración de las playas. En conclusión, se necesitará encontrar una justa medida sobre los intereses de los sectores industriales y turísticos acerca del cuidado de la zona costera, seguir creando conocimiento científico integral sobre este tema, generando mecanismos e instrumentos legislativos nacionales sobre la utilización de los arrecifes artificiales, para evitar el daño a los ecosistemas marinos.


3 Protección Costera, polivalentes: protección costera- ocio y recreación, creación de zonas de fondeo, protección de infraestructura marina.
4 Gestión pesquera y puramente la mejora del medio ecológico.
5 Buceo recreativo, potencialidad educativa y científica.
6 Estructura de las plataformas petroleras, carros de guerra, aviones, llantas, barcazas.
7 Se rellenan de arena o mezcla de arena y cemento, geotubos, bolsacretos.
8 Se agrupan como estructuras similares a los rompeolas de talud un ejemplo son los Reefballs (ReefBalls, 2007).
 

Referencias

-Artificial Reef Subcommittees. (2004). Guidelines for marine artificial reef materials. USA: Atlantic and Gulf States Marine FisheriesCommissions.
-Bricio, G. L. (2009). Comportamiento funcional y ambiental de los diques excentos de baja cota de coronación y su importancia en la ingenieria de costas. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería CIvil.
-CNA-SMN. (2005). Resumen del Huracán “Wilma” del oceáno atlántico. Servicio Meteorológico Nacional. Obtenido de http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones% 20Tropicales/Ciclones/2005-Wilma.pdf
-Guiterrez, H. L. (2011). Arrecifes Artificiales como Obras de reconstrucción y preservación de playas. Asociación Mexicana de Infraestructura Costera y Portuaria,13-14.
-Huici, G. (2010). Surfrider Foundation Argentina. Obtenido de Arrecifes Sumergidos Multipropósito: http://www.surfrider.org.ar/wp-content/uploads/2013/08/ASMultiproposito.pdf
-Jordán, E. I.-U. (12 de Octubre de 2011). Los arrecifes coralinos, bajo constante amenaza por la acción humana. (D.-U. Sandra Delgado, Entrevistador) Obtenido de http://ciencia.unam.mx/leer/21/Los_arrecifes_coralinos_bajo_constante_amenaza_por_la_accion_humana
-Minsterio de Medio Ambiente España. (2008). Guía Metodológica para la instalación de arrecifes artificiales. Madrid, España: Gobierno de España.
-Pérez del Toro Rivera, R. (2001). Arrecies Artificiales “Una nueva forma de conservación de ecosistemas marinos”. DIALOGOS, 57-64.
-Quintanilla, M. d. (2015). iesmaritimopesquerolp.org. Obtenido de Arrecifes Artificiales: https://www.yumpu.com/es/document/view/37742075/arrecifes-artificiales- iesmaritimopesquerolporg/9
-ReefBalls. (2007). Fundación de Reef Balls, Inc. Obtenido de Reef Ball:http://www.reefball.org/spanishhome.htm

-Robles, V. K. (2015). Transmisión de Oleaje en arrecifes artificiales fabricados con elementos de concreto de forma semiesférica. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA-ZAC.

-Serra, P. J., & Medina, F. J. (1987). Arrecifes Artificiales (I). Problemas pesqueros y protección de costas. Revista de obras públicas, 725-735

 

Compartir:

Más árticulos

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.