Castilla y León 2012 – Zamora


Año tras año, durante toda mi vida, he visitado esta provincia. Quizás algo desconocida para mucha gente, pero como cualquier lugar en el mundo, solo hay que descubrila y comienzan a surgir lugares maravillos que visitar. Aquí va un pequeño resumen de lo  más destacado.

ZAMORA

Zamora está situada en el noroeste peninsular, a tan solo 248 km de Madrid, 62 km la separan de Salamanca, 90 de Valladolid y 110 km de la ciudad portuguesa de Braganza.

Su estratégica localización geográfica, encrucijada de caminos en la Vía de la Plata, y la calidad de su oferta turística y cultural hacen de Zamora un lugar especial que  se asoma a la orilla del Duero, con un aire de tranquilidad provinciana. Es una ciudad que conserva edificios románicos excelentes, como el Ayuntamiento viejo.

La Catedral se construyó entre 1151 y 1174 bajo el estilo románico, del que es uno de los ejemplos más significativos de España. Diversas obras posteriores añadieron elementos góticos (ábsides y cabecera) y herrerianos (claustro). Se trata de un templo de tres naves, con transepto y tres ábsides semicirculares. Su cimborrio de 16 arcos dobles sostiene la cúpula escamada, que es el símbolo de la ciudad de Zamora y que la diferencia de otras catedrales. Posee una única torre-campanario de planta cuadrada. En su interior guarda numerosas obras de arte, como la sillería del coro, el Cristo de las Injurias y una imagen de Nuestra Señora de la Majestad. En la Puerta del Obispo, los dos tímpanos están ocupados por sendos relieves: en uno se representa a la Virgen con el Niño y en el otro a los apóstoles Juan y Pablo.

Iglesia de San Claudio. Se trata, parece ser, de la iglesia más antigua de la ciudad. Es románica, pequeña, pero posee una notable portada y excelentes capiteles.

Iglesia de la Magdalena. Levantada en el siglo XIII, también monumento Histórico-Artístico, es una de las más bellas de Zamora. Perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén. Tiene planta de una nave y muros elevados, lo que le da una inusitada esbeltez. Destaca en el exterior su ábside y la portada meridional, de excelente decoración. En el interior asombra la airosa nave, con aires de gótico, donde también se puede contemplar un importante monumento sepulcral, una obra ejemplar, poco conocida para su excelente factura.

Santa María la Nueva. Incendiada en un motín del siglo XII, sólo conserva parte de la obra primigenia: el muro sur y la cabecera, de bellísimo ábside, articulado con semicolumnas estilizadas que sirven para crear arcos ciegos. Pero tiene además una interesantísima pila bautismal, del XIII y restos de pintura mural de la misma época.

Casa de los Hospitalarios de San Juan. Aúna románico con influencia gótica, por lo que recuerda arquitecturas abulenses. Corresponde al final del siglo XII. Originariamente era una nave alargada, pero poco después surgió un porche a mediodía, fachada que acabó siendo ocupada por sucesivas capillas, a modo de nueva nave lateral.

Pero la riqueza de edificios religiosos zamoranos no se agota aquí. Aún se pueden citar:

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso: donde se veneran los restos del santo obispo de Toledo, copatrono de zamora. Se alza junto a la muralla. Conserva elementos del siglo XI, XV y XVIII

Iglesia de San Cebrian o San Cipriano: del siglo XII y posteriores. Destaca su ábside de formas rectangulares.

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva: De los siglos XII al XVI, con una bella portada meridional.

Iglesia de Santiago del Burgo: del XII, dependiente antaño de Compostela, de planta basilical, de tres naves.

La lista es aún más larga: San Esteban, San Vicente, San Leonardo, Santo Tomé, Santiago el Viejo, Sancti Spiritus…

Las murallas románicas de Zamora son de las más importantes de España, no en vano Fernando I aludía ya a Zamora, «la bien cercada». Zamora fue conocida como la “bien cercada”. Esto se debió al triple amurallamiento de la ciudad que la convirtió en un punto estratégico a orillas del Duero. La primera de las murallas es la más importante. Se levantó en la época de Fernando I, en el siglo XI, sobre una antigua fortaleza árabe. Cierra el atolón en el que se encuentra el casco histórico zamorano. Tiene varias puertas de acceso. La más destacada es la Olivares, por donde se entra a la Catedral y al Palacio Episcopal. En el lado opuesto está la puerta norte o de Doña Urraca. La tercera puerta es el Portillo de la Traición, por la que pasó Bellido Dolfos perseguido por el Cid Campeador tras el asesinato del rey Sancho II.

Levantada la muralla inicialmente por Alfonso I, tuvo que rehacerse en diversas ocasiones. Se conservan restos del XI, XII y XIII. Estuvo en buen estado hasta el siglo XIX, cuando aún tenía una veintena de cubos.

El deterioro de las mismas ha proseguido. Aún en 1957 el Ayuntamiento se opuso a que fueran catalogadas como Monumento Histórico-Artístico, pese al dictamen de Bellas Artes. Incluso en 1967 la ciudad se negó a ser catalogada como conjunto Histórico-Artístico, para permitir el caciquismo y la especulación.

Consecuencia: poco queda de aquel grandioso conjunto, aunque la visión de la ciudad desde el mediodía nos permite soñar con sus famoso muros.

El castillo de Zamora es el antiguo alcázar, muy reformado, tiene planta trapezoidal y foso profundo. El edificio se halla al lado de un solitario parque. Desde el mismo se contempla una magnífica vista sobre la vega.

La Puerta de Doña Hurraca. Esta imponente puerta, muy bien conservada, fue la más importante de las murallas medievales que protegían el casco antiguo de la ciudad de Zamora, a la que se la denominaba ‘la bien cercada’.

Las murallas medievales de Zamora constan de tres recintos sucesivos (siglos XI-XIII). Al tercero de ellos (siglo XIII) pertenece esta puerta de San Bartolomé (—o de Zambranos o de Doña Urraca). Destaca su aspecto exterior por los dos imponentes torreones cúbicos de recia sillería que flanquean la entrada, en arco de medio punto corrido.
Se la conoce popularmente como Doña Urraca por una leyenda recogida en el “Romancero del Cerco de Zamora”. El rey Alfonso VI “el Bravo” de León (1065-1109) había cedido el gobierno de Zamora a su hermana mayor, doña Urraca. Allí soportó durante años el asedio (1072) que le impuso su otro hermano, el rey Sancho II “el Fuerte” de Castilla (1065-1072), con la ayuda del ‘Cid Campeador’. Según el “Romancero”, desde esa puerta doña Urraca conminó al ‘Cid’ a abandonar el asedio.

Casa del Cid. Edificio civil construido al lado de la muralla, cercano a la catedral. Parece ser del siglo XI. Aquí se crió Doña Urraca y vivió Rodrigo Diaz de Vivar. Su interés radica en ser parte de la escasa arquitectura civil románica en España.

Otros edificios de interés. Como otros edificios civiles cabe citar también el Hospital de la Encarnación(siglo XVII) sede de la Diputación Provincial; el Palacio de los condes de Alba y Aliste, gótico renacentista, transformado en parador; y el Palacio de los Momos, del XVI, con bella fachada de aires góticos.

El Museo Provincial (Plaza de Santa Lucía) presenta vestigios de las civilizaciones antiguas que poblaron el territorio y algún cuadro de interés. El de la Semana Santa (Plaza Santa María la Nueva) recoge abundantes obras de la prestigiosa Semana Santa zamorana, una de ellas de la época más joven de Benlliure.

TORO

Toro es una ciudad elegante, señorial, con mucho  atractivo, declarada de interés turístico, cuenta con una estampa paisajística que se divisa desde su balcón natural del Duero.

Posee un abundante patrimonio artístico y estos son algunos ejemplos:Iglesia de San Lorenzo el Real; Iglesia del Santo Sepulcro; Iglesia de San Salvador; Iglesia de Ntra. Sra. de la Vega, también se la conoce como la Ermita del Cristo de las Batallas; Iglesia Parroquial de San Julián de los Caballeros ; Iglesia de la Santísima Trinidad ; Real Monasterio de Sancti Spiritus; San Sebastián de los Caballeros y por último la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense .Para terminar con muy buen sabor de boca dejaremos para el final la visita a la joya de la ciudad de Toro: la Colegiata de Santa María la Mayor.

SANABRIA

Sanabria está formada por cerca de un centenar de pueblos y aldeas esparcidos por sus valles y montañas. Comparten todos ellos una arquitectura peculiar, unas costumbres ancestrales y un carácter forjado a través de generaciones. Sus pueblos están cargados de tradiciones, de leyendas, de recuerdos. Son estos valores y la belleza natural de esta tierra los que convierten esta comarca en una región singular, única.

El corazón de Sanabria lo constituye sin duda el Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de la península, donde también podemos encontrar lagunas, cañones y ríos…

Podemos visitar también entre otros los siguientes pueblos  Puebla de Sanabria, San Martín de Castañeda, Ribadelago, El Puente de Sanabria, Vigo de Sanabria, Quintana, Trefacio…

ARRIBES DEL DUERO

Los Arribes del Duero amplia zona en la que los ríos discurren profundamente encajados, configurando el mayor complejo de cañones fluviales de toda la Península Ibérica. Son Las Arribes, especie de montañas invertidas que ofrecen un cambio espectacular en el paisaje de la penillanura meseteña, caracterizada por la línea horizontal.

El Duero es la espina dorsal de este peculiar espacio, que se distribuye, dentro del territorio español, casi desde la capital zamorana hasta las cercanías de Ciudad Rodrigo, en Salamanca.

Los municipios del parque natural de la provincia de Zamora son: Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino del Oro, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey y Villardiegua de la Ribera.

BENAVENTE

Benavente es en la actualidad una de las ciudades con más futuro de la comunidad de Castilla y León, gracias a su dinamismo económico y privilegiada situación. Desde hace varias décadas Benavente viene experimentando una profunda transformación, convirtiéndose en un centro logístico de primer orden en materia de transporte terrestre.

Cuenta Benavente además con un buen plantel de edificios de diversos estilos arquitectónicos y representativos de la arquitectura civil de los siglos XIX y XX, como son algunos agrupados en la Rúa, además de otros dispersos por su casco antiguo.

Visitaremos la Iglesia Sta. María de Azogue, Iglesia de San Juan del Mercado, Castillo de la Mota, Hospital de la Piedad, Ermita de la Soledad, el Ayuntamiento, la Casa de Solita, el teatro Reina Sofia, el Edificio de la Encomienda, la Casa del Cervato, el Puente Medieval sobre el Esla…

BERCIANOS DE ALISTE

Bercianos de Aliste se presenta como un pueblo pequeño pero acogedor en el que la amabilidad y hospitalidad de sus casi 200 habitantes se hace patente; situado en la frontera zamorana con Portugal y bañado por el río de Aliste , este municipio presenta una gran fauna en donde se pueden ver garzas reales, cigüeñas, ánades reales, perdices, jabalíes , zorros, atraídos por la vegetación existente en la zona , sobretodo por la que aparece en las riberas del río Aliste. Bercianos de Aliste todavía conserva viviendas tradicionales y los palomares.

Sin duda la mayor atracción de Bercianos de Aliste y la que atrae a mayor número de turistas , es su celebración de la Semana Santa, la cual encuentra sus momentos más espectaculares en la del Jueves Santo , y en la del Santo Entierro del Viernes Santo.
En esta procesión participan todos los hombres de Bercianos de Aliste, mientras los hombres casados actúan como cofrades, vestidos con su túnica y capuchón blancos , (dicho vestuario será su mortaja cuando mueran) , los hombres viudos o más viejos se visten con una capa gris o negra de piel de cabra, algunos de estos devotos van descalzos e incluso arrastrando cadenas durante un recorrido de un kilómetro hasta llegar al crucero, lugar en el que darán la vuelta, todo la procesión es acompañada por viejos faroles de ánimas que portan todos los que participan en este Santo Entierro.

Bercianos de Aliste es conocido en toda la geografía nacional por su Semana Santa. Concretamente por la tarde del Viernes Santo. Sobre un rústico púlpito, un sacerdote rememora las escenas de la Pasión. A continuación, otros dos sacerdotes suben por una escalera adosada a la cruz, mientras el predicador espera con los brazos abiertos el cuerpo del Crucificado. A continuación, el sacerdote ordena quitar la ropa de espinas y los clavos del Cristo. La imagen, de miembros articulados, pliega sus extremidades y es introducida en una urna de cristal. Los penitentes, cargando con la urna a hombros, inician el cortejo fúnebre. Los cofrades hacen su presencia vestidos con medias, caperuz y túnica blanca, entrelanzado con las manos un rosario y una vela. La túnica ha sido tejida por la novia al prometerse en matrimonio para que sirva de mortaja al marido cuando fallezca. Detrás, siguen los hombres maduros, cubiertos de las típicas capas pardas alistanas. Cierra la procesión la Virgen. Al llegar al Calvario, situado en la cumbre de un montículo, se cantan ‘Las Cinco Llagas’, se hace la reverencia ante las cruces y cantando el Miserere se regresa al templo. Al final, los habitantes bercianos comen las típicas ‘postas’ o guiso de bacalao.

Y ahora nos saldremos de las rutas convencionales para que conozcais un poco los lugares a los que año tras año vuelvo.

OTERO DE BODAS

En este pueblito pasaba mis vacaciones cuando era pequeña. Mis tíos y abuelos vivian aqui hasta que se trasladaron a Villarrin de Campos cuando yo tendria unos 8 o 9 años.

Otero de Bodas es un municipio y localidad de la comarca de La Carballeda. Tiene una superficie de 49,94km cuadrados con una población de 208 habitantes. Un especial atractivo de esta localidad es su cercanía a la Sierra de la Culebra, Reserva Nacional de Caza, que posee la mayor concentración de lobos de toda Europa.

Cuenta la leyenda que la señal en forma de herradura que existe en el Muelo de la Vieja (monte muy cercano) fue dejada en un salto por el Caballo del Apostol Santiago y el nombre del pueblo procede de su fundador el Caballero Gil Otero de Biedma, Tercer Duque de Sayago, caballero de la Corte del Rey Enrique IV de Castilla, cuyo honor mancilló teniendo acceso carnal con una de las pupilas del Monarca, la cual, famosa en la época por su fama de hechicera y bruja, le maldijo a no hallar nunca descanso ni placer en el acto sexual, salvo cuando desposara una virgen y durante la noche de bodas. Este hecho motivó que Gil Otero desposara continuamente doncellas con el objetivo de alcanzar el placer que se le había negado, acabando a continuación con la vida de las mismas para así poder desposar una nueva, lo que le valió el apodo de Otero de Bodas, nombre que mantiene el pueblo desde esa época. Se dice que para evitar dejar rastros de sus asesinatos daba de comer los cuerpos descuartizados de sus esposas a los lobos que poblaban y pueblan la Sierra de la Culebra, en un paraje conocido como Tozoloslobos, derivación toponímica de dar trozos a los lobos. Era tal la fama del noble que tan pronto como alguna doncella recibía al emisario del Duque y éste le formulaba la pregunta “¿Quieres casarte conmigo?” ya sabía que su final estaba cerca. Don Gil Otero acabó sus días suicidándose colgándose de un árbol en el paraje donde había dado de comer a los lobos a sus innumerables esposas, aunque todavía cuenta la leyenda, que su maldición sigue viva y que su espíritu sigue vagando en busca de doncellas a las que pregunta si quieren casarse con él.

Como monumento interes  se encuentra la Iglesia de Santiago, que presenta elementos arquitectónicos del S. XII, combinados con otros más tardíos de los siglos XV y XVI (1607).

VILLARRIN DE CAMPOS

En Villarrín,  tierra de campos,  tambien he pasado muchas temporadas cuando era una cría en compañía de mis abuelos y mis tíos, especialmente de Julita, a la que tanto quiero.

Lo que mas destaca es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista, que tiene planta de cruz latina y cuenta con una torre a sus pies. En su interior, se encuentra el Cristo de los Afligidos (que ya se hallaba en 1414 en el templo) y doce tablas, que forman el retablo mayor, del siglo XVI, y que representan la vida del Señor y la Virgen.

Al igual que en el resto de la comarca de Tierra de Campos, en Villarrín de Campos los palomares son abundantes, estén en ruinas o mejor conservados. Los tipos más comunes son los circulares con patio y los rectangulares sin patio.

El término municipal, incluido en la Reserva Natural de Lagunas de Villafafila engloba en su interior numerosas lagunas de gran valor ecológico, como las de las Salinas, San Pedro, Villardón, etc. El río Salado tiene su nacimiento en este término, debido al desagüe de las lagunas. En las proximidades de la laguna de San Pedro, se encuentra un área recreativa dotada de mesas, fuente, barbacoa y diversos paneles informativos sobre la importancia de este espacio naturall, así como un observatorio de aves.

Entre sus fiestas destacan Las Aguedas de Villarrin y el Cristo el ultimo domingo de septiembre y a la que tantos años he ido.

En la primera semana de Febrero (día de Santa Águeda. Tradición recuperada recientemente. Las mujeres ataviadas con trajes típicos regionales o comarcales (muchos ellos confeccionados por ellas mismas, siguiendo patrones muy antiguos), se visten y desfilan por el pueblo. Se nombra- al igual que en otros pueblos- una alcaldesa que regirá el pueblo durante un día. Suelen reunirse en una concentración de carácter provincial con otras mujeres de los pueblos de Zamora, ejecutando bailes regionales y celebrando una comida de hermandad.

CALZADA DE TERA

Y ya por último y el más importante, Calzada de Tera, donde he pasado la mayor parte de los veranos de mi  juventud. Ahora es el lugar de residencia de mi padre, donde pasa las horas entretenido con su huerto y sus partidas de cartas.

Este pueblo feo en si, no tiene ni la iglesia bonita, pero está bañado por el río Tera donde tanto hemos disfrutado toda la vida  y en donde, en mi adolescencia, nos tirabamos las tardes muertas comiendo pipas para recuperarnos de esas largas  noches de agosto en las que nos acostabamos a las tantas, despues de recorrernos todas las fiestas y discotecas de la zona.

Y como no, que seria de Calzada sin el bar de Manolo, centro de reunion de todos los amigos y personas del pueblo y lugar desde donde he visto ganar la eurocopa  este año 2012

Calzada un pequeño pueblo de unos 200 habitantes de la provincia de Zamora, situado a unos 37 kilómetros de Benavente (centro Comercial de la Comarca) y 75 de la capital. Es un pueblo tranquilo a orillas del río Tera donde se puede disfrutar de la naturaleza pura como la caza, pesca, senderismo y acampada

Calzada nació a la sombra del paso de un puente, el le dió cobijo y sus muñones cubiertos por las aguas frías del río Tera, se conservan como un testimonio irrefutable; allí duermen después de dos mil años de vida, así lo manifiesta el trabajo de recopilación de Eduardo Vicente Rodríguez y según la tradición oral del pueblo y el estudio de impacto medio ambiental realizado por el Gabinete de Estudios y Asesoramiento Arqueológico de la Junta de Castilla y León para la construcción del nuevo puente dice que, antiguamente existió un puente de madera de unión entre Calzada y Calzadilla, encontrándose pilotes de madera en el lecho del río y sus cimentaciones, así como localizado el rumbo de la calzada que unía antiguamente Calzadilla, Calzada y Rosinos de Vidriales. Los últimos recuerdos recientes fueron la comunicación entre ambos pueblos a través de una barca, que se movía mediante un cable que atravesaba el río y el barquero debía hacer fuerza sobre él para que la barca se desplazara, como último reducto existió un pequeño barco y con el paso del tiempo terminó por no existir nada. El día 11 de agosto de 2007, se bautizó el puente de reciente construcción que une a los pueblos de Calzada de Tera con Calzadilla de Tera.

Bodegas subterráneas de uso tradicional donde se hace y se conserva el vino, y un antiguo molino harinero llamado «la charra» que aún se utiliza con tres piedras o muelas.

La Iglesia parroquial pertenece a San Jorge, que celebra su fiesta el día 23 de abril, pero además celebra la fiesta sacramental el día de San Cayetano 7 y 8 de agosto con grandes verbenas

También tuvo una ermita dedicada a San Vicente mártir, cuya fiesta se celebra los días 22 y 23 de enero.