Pasar al contenido principal
x

Festejan Carnaval en Magdalena Peñasco, Oaxaca

Foto(s): Cortesía
Redacción

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, Oaxaca.- La comunidad de Magdalena Peñasco, Tlaxiaco, celebró el día de “Vico Ñanga” (El juego de niños), una tradición que celosamente conserva la población, que aunque no les gusta mucho el nombre de carnaval, le denominan Vico Ñanga; es un origen del juego de niños que encierra valores como el respeto y el cuidado de los menores ante posibles daños que ocasiona el sol, por lo que deben cubrirse el rostro con una mascada de color rojo.


En esta ocasión, es la autoridad municipal del lugar quien encabeza las fiestas paganas de los disfraces; primero asisten a la iglesia, donde reciben el permiso para iniciar con la festividad; luego, las cuadrillas o grupos llegan de las 16 comunidades a participar, pero deben llevar el bastón de mando y piden el permiso a las autoridades municipales para que sean aceptadas en el juego de los niños.


El primer concejal del pueblo de Magdalena Peñasco, Tereso García Pérez, explicó que los disfraces no son otra cosa que un juego lleno de valores, que va desde el respeto a los dioses, autoridades, familias, animales y a la propia naturaleza.


"Nosotros no celebramos la festividad del carnaval; nuestro pueblo, coincidentemente por años ha celebrado este intermedio entre la cosecha del maíz y la proximidad de la siembra del campo que llega a partir de marzo y abril; enero y febrero son para nosotros la alegría de la cosecha del año que terminó y la llegada de los meses que regresamos al campo a sembrar".


Mujeres y hombres utilizan la ropa tradicional; en la mujer, la falda de colores rosa, roja o verde, el color que sea, siempre y cuando conserve los cuadritos de colores y los pañuelos en el rostro que no deben faltar; al igual que en los hombres, el pantalón y camisa de manta, blancos y el pañuelo en el rostro.


El pañuelo en el rostro es importante; simula, cuando las mujeres van a trabajar al campo acompañadas de sus menores que llevan cargando a la espalda y para que el sol no les cause daños, cubren el rostro de los niños, para que no sufran quemaduras o bien para que no les echen ojo o alguna maldad a los menores.


Los tíos, como se les conoce a las personas de la tercera edad, son quienes piden el  permiso para realizar el evento y la diversión, donde ha quedado estrictamente prohibido ingerir bebidas alcohólicas, por eso la celebración es de gran respeto entre los disfrazados.


Actualmente, la comunidad ha incorporado a las mujeres en el desarrollo de la fiesta de los Vico Ñanga; antes, los hombres se vestían con la ropa de la mujer, ahora son las propias mujeres que lucen su ropa tradicional y lucen junto a los hombres la ropa del lugar que es utilizada en ceremonias religiosas como bodas y bautizos.

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.