GO UP
Basilica del Cerro Header - Origenes de Europa

Burguillos del Cerro

España, Badajoz

Burguillos del Cerro

per person

Burguillos del Cerro se emplaza en la provincia de Badajoz, en la comarca de Zafra – Río Bodión, ocupa una situación intermedia entre Zafra y Jerez de los Caballeros. El territorio de Burguillos del Cerro aparece intensamente antropizado desde época temprana; particularmente destacada resulta la densidad de asentamientos prerromanos, especialmente los relacionados con la Segunda Edad del Hierro, que parecen capitalizados por el yacimiento conocido como Guru Viejo, corrupción fonética de Burgos el Viejo. Este asentamiento fortificado asentado en la Sierra del Cañijal debió funcionar como un lugar de control y redistribución asociado íntimamente con la explotación de la riqueza minera de la zona, aunque quizás dependiente del núcleo urbano más importante en la comarca en este período: Nertóbriga, hoy Fregenal de la Sierra. El naturalista romano Cayo Plinio Segundo escribió que toda la zona comprendida entre los ríos Guadiana y Guadalquivir se denominaba Baeturia y estaba habitada por dos grupos étnicos: unos célticos y otros túrdulos.Una vez romanizada la comarca, la colonización plantea nuevos modelos de asentamiento y explotación de la tierra diferentes a los precedentes basados en la pertenencia de la tierra a un imperio al que rendir sumisión, produciéndose el característico vínculo de supeditación de la colonia que explota sus recursos en beneficio de la metrópoli. La romanización trae consigo un nuevo modelo de aprovechamiento de los recursos mediante grandes explotaciones rurales denominadas villae, posiblemente capitalizadas por un asentamiento de mayor rango, que quizás sea el que las fuentes clásicas denomina Segida, asentamiento urbano aún no localizado. Numerosas e importantes villae se encuentran en el término de Burguillos del Cerro, de ellas aún se perciben destacados restos en el territorio que evocan su monumentalidad; de entre ellas habría que destacar El Monasterio, Doña Jimena, La Mezquita, Santa María del Valle, Los Barrales, Las Herrerías.

El período de dominación visigoda se caracteriza por una clara continuidad con respecto a los modelos de ocupación y explotación de la tierra, así pues poco cambiaría la vida de los habitantes de la comarca tras la caída del Imperio Romano, a no ser que se analicen los cambios operados en las mentalidades y en la extensión a todas las capas sociales del cristianismo como religión. De este momento histórico podemos destacar dos asentamientos de gran interés: Matapollitos y Santa María del Valle. Si en el primero fue localizada un recinto religioso dedicado a Santa Cruz de Yanises del que hoy no queda vestigio alguno, en el segundo pueden percibirse restos arqueológicos asociados a una iglesia de época visigoda o mozárabe además de una aldea en su entorno cuyo origen puede rastrearse desde al menos el Bajo Imperio Romano.

Sobre este antiguo sustrato se dispone la red de poblamiento islámico, con características continuistas en cuanto al modelo de ocupación de la tierra se refiere, tratándose de pequeños núcleos de población dispersos en el territorio. Este conjunto de alquerías sería articulado por un poblado de mayor entidad al que debió vincularse el recinto fortificado existente en el espacio hoy ocupado por el castillo. Los muchos restos de cultura material adscribibles a los tiempos de ocupación islámica localizados en el término municipal de modo casual (hallazgos no procedentes de intervenciones arqueológicas sistemáticas, ya sean excavaciones o prospecciones) y la toponimia heredada de aquel período histórico evidencian una densa ocupación de la tierra desde el período emiral hasta la fase de dominio almohade.

En 1238, tras una primera conquista momentánea acaecida en 1230, Burguillos es ganada al Islam; poco después, Fernando III la dona a la Orden del Temple que mantiene su propiedad integrada en el bayliato de Jerez hasta 1312. Desde ese momento la localidad es concedida sucesivamente a la corona portuguesa (hasta 1331), a Alfonso Fernández Coronel, a Alfonso Fernández de Vargas, y finalmente a Diego López de Zúñiga en cuya familia se mantuvo hasta la abolición del régimen señorial.

ANÁLISIS FORMAL

El período medieval en sus distintas fases produjo un importante legado patrimonial en Burguillos, que, marginando hallazgos aislados y descontextualizados, y emplazamientos aún por estudiar desde el punto de vista arqueológico como Guruviejo, puede centrarse en la fortificación que domina el pueblo, la rabita existente en la abandonada iglesia de San Juan Bautista, la iglesia de Santa María de la Encina, y el casco histórico, catalogado como BIC en la categoría de Conjunto Histórico-artístico.

Contemplado Burguillos del Cerro en la distancia desde su flanco Sur, muestra tres hitos que destacan por encima de las restantes edificaciones que configuran el casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico: la fortaleza alzada sobre el sector más elevado del Cerro del Castillo, la Iglesia de Santa María de la Encina, ubicada a media ladera del mencionado cerro, y, actualmente aislada del entramando urbano, la Iglesia de San Juan Bautista inscrita entre el caserío del cual sobresale por su altura y volumetría.

Si bien la Iglesia de Santa María de la Encina es un edificio conocido por haber atraído la atención de numerosos estudiosos que han formulado interpretaciones muy variadas acerca de su origen  San Juan Bautista fue completamente ignorada hasta hace poco más de una década, quizás por encontrarse casi fagocitada por viviendas y corrales y ser complicado su acceso si lo comparamos con el templo dedicado a Santa María, que se alza en el camino que conduce al castillo.

La fortificación de Burguillos es el resultado de numerosas reformas constructivas que alteraron radicalmente el aspecto original del edificio islámico asentado sobre restos de la II Edad del Hierro; de hecho, las reformas fueron tantas, que resulta sumamente complejo discernir elementos primitivos en el conjunto de sus fábricas. El aspecto del recinto defensivo es de clara traza bajomedieval y de disposición típicamente señorial.

El castillo presenta dos recintos: un antemural de poca altura rodea la fortificación principal, de planta cuadrangular con torres sitas en las esquinas, entre ellas una torre del homenaje con dos cuerpos construidos diferenciables y espectacular matacán sobre la puerta de entrada. La fortaleza está construida con sillería granítica y mampostería bien careada. En el interior pueden destacarse dos aljibes de cronología incierta, aunque el más deteriorado, carente de bóveda y excavado en la roca pudiera asociarse a la etapa de dominio islámica.

En torno a la fortaleza se dispuso la población islámica, numerosos restos de carácter doméstico se aprecian en la ladera. Después de la conquista cristiana, el asentamiento se estructuró a media ladera, en torno a dos parroquias que se mantuvieron separadas hasta fines del siglo XVIII. El urbanismo medieval adaptado a la orografía del cerro se conserva en parte en la parte alta de la localidad. A partir del siglo XVI Burguillos crece hacia el sur, sobre una topografía más suave y llana. Nuevas calles, más amplias y mejor trazadas, se tienden entre amplias plazas que se corresponden con modelos urbanísticos más propios de la Edad Moderna.

VICTOR GIBELLO

1

Información de la localidad

Burguillos del Cerro
Otros monumentos y lugares a visitarEntorno muy rico en patrimonio cultural.
Patrimonio
natural
Espléndido paisaje adehesado.
Recreaciones históricasNo
Fiestas de interés turísticoNo
FeriasFiestas locales de San Gregorio, San Isidro, San Juan y San Lorenzo.
Oficina de turismo
Guías especializadasNo
Visitas guiadasNo
AlojamientosCasas Rurales, hostales.
RestauraciónDiversos espacios.
Artesanía
BibliografíaCUMPLIDO TANCO, J. F.: Burguillos en la Historia, 1998.
FERNÁNDEZ-DAZA ALVEAR, C.: El señorío de Burguillos en la baja Edad Media extremeña, Badajoz, 1981.
Vídeos Youtube
Youtube
Webburguillosdelcerro.es
Monumento o lugar a visitarBurguillos del Cerro
EstiloMedieval, Moderno
TipoArquitectura civil, militar, religiosa
ÉpocaSiglos VII-XIX
Estado de conservaciónDesigual, dependiendo de zonas y edificios
Grado de protección legalBien de Interés cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico Artístico
DirecciónBurguillos del Cerro, 06370
Coordenadas GPS38º22’57,65’’ N 6°35′30,04″E
Propiedad, dependencia
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas
Visitas de público en general
Necesidades de conservación
Horarios y condiciones de visita
Horario: sin restricciones el casco histórico y el castillo.
Importe entrada
Gratuita
Trabajos de investigación en realización
Accesibilidad Buena
Señalización si está inscrito en la ruta
No
Bibliografía
CUMPLIDO TANCO, J. F.: Burguillos en la Historia, 1998.
GIBELLO BRAVO, V. M.: El poblamiento islámico en Extremadura, Mérida, 2007.
GIBELLO BRAVO, V. M.: La recuperación de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro. La Materialización de un sueño, Badajoz, 2015.
GIBELLO BRAVO, V. M. & AMIGO MARCOS, R.: “San Juan Bautista: una rabita hispanomusulmana inédita en la antigua iglesia parroquial de Burguillos del Cerro (Badajoz)”, Mérida ciudad y patrimonio. Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, nº5, 2001, 173-189.
VídeosYoutube
Youtube
Webburguillosdelcerro.es
wikipedia.org
dip-badajoz.es
LocalidadBurguillos del Cerro (Badajoz)
© Fuente: Visualizador cartográfico Iberpix. IGN   © Fuente: Ortofoto PENOA. Visualizador cartográfico Iberpix. IGN
LugarBurguillos del Cerro
SituaciónCoordenadas geográficas: N38º22´48´´/6º35´26´´O
Altitud sobre el nivel del mar: 419 m
UbicaciónSe sitúa en el suroeste de la provincia de Badajoz, a mitad de camino entre Zafra y Jerez de los Caballeros, al abrigo de su poderoso castillo.
Municipio Burguillos del Cerro
Comarca Zafra - Río Bodión
Provincia de Badajoz
Comunidad Extremadura
Paisaje natural48.06PENILLANURA ACCIDENTADA DE BURGUILLOS DEL CERRO
Inmensas extensiones de relieve casi llanos (peni-planos) sobre los viejos roquedos arrasados del zócalo ibérico y una cubierta vegetal dominado por dehesas y grandes pastaderos en unidades de explotación latifundistas (identidad ganadera extensiva). La incisión de los ríos accidenta el terreno, apareciendo relieves característicos de berrocales, cerros y pequeñas sierras (Salvaleón, Salvatierra y Burguillos del Cerro) con bosques perennifolios. Desde el punto de vista bioclimático el espacio adehesado presenta dos características particulares: la sequía veraniega es larga y muy intensa, y el invierno es relativamente suave). Esos hechos, unidos a las características de los suelos, condicionan el ciclo, la fenología, el aprovechamiento y el colorido de los pastos (verde invernal, y amarilla y ocre de la mitad veraniega del año), que constituyen la cobertura principal y el recurso agrario más importante de la dehesa.
Paisaje culturalLa organización histórica del territorio es una principal seña de identidad: los pueblos blancos, en unos casos al pie de los cerros o sobre las laderas de las pequeñas sierras, con enriscados castillos que fueron de Ordenes Militares y de la nobleza. Las cercas de piedra seca han delimitado secularmente grandes parcelas por las que se desplazaba el ganado. En los ruedos, el parcelario y la propiedad aparecen más repartidos, la red de cercas y de caminos se densifica y los cultivos de consumo sustituyen a la dehesa.
La reconquista cristiana de estos territorios, que hasta entonces estaban
en manos de los almohades, tuvo lugar en el siglo XIII, momento en el que
la Orden del Temple pasa a controlarlos.
La arquitectura popular, así como algunos monumentos son las razones que llevaron a declararse Conjunto Histórico-Artístico en 1998.
Región BiogeográficaMediterránea
HidrografíaExisten varios arroyos, pero lo más importante es el río Ardila Alto. Comprende la Cuenca del Guadiana y forma parte de la Confederación hidrográfica del Guadiana.
ClimatologíaMediterráneo. Los veranos son cálidos, secos y mayormente despejados y los inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 39 °C.
Espacios protegidosRed Natura 2000
Río Ardila Alto. Sierra de María Andrés. Dehesas de Jerez
Embalse de Valuengo

Área importante para la conservación de especies y de la biodiversidad:
Dehesas de Jerez de los Caballeros - Embalse de Valuengo
Riqueza de especies132 (De menos de 50 a más de 140)
CultivosHerbáceos de secano y en regadío, dehesas de encinares y huertos labrados en pequeñas parcelas, con cultivos de olivos y vides y otros frutales.
Riesgos sobre el patrimonio natural1. Frecuencia de incendios forestales 2006-2015: 3 (Escala de intensidad: de 1 a más de 501)
2. Erosión de cauces: Medio (De muy bajo a muy alto)
WebgrafíaMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Visor del Banco de la Naturaleza
https://sig.mapama.gob.es/bdn/

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Visor Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios
https://sig.mapama.gob.es/siga/

Confederación hidrográfica del Guadiana:
https://www.chguadiana.es/
BibliografíaRamos, J. J. C., Polo, N. M. F., Carballo, J. A., Expósito, I. S., Huerta, M. B. de, & Martín, A. E. A. (2017). Paisajes culturales de Extremadura II (Junta de Extremadura).
VV.AA. (2004): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, Antiguo Ministerio de Agricultura, ahora Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),
IGN (2019): España en mapas. Una síntesis geográfica. Compendios del Atlas Nacional de España.
© "File:Castillo de Burguillos del Cerro 02.JPG" by Chileice is licensed under CC BY-SA 3.0.   © "Castillo de Burguillos del Cerro" by Gotardo is licensed under CC BY 2.0.