Memorias de la Parroquia Cebadas

Imagen del patrono de la Parroquia Cebadas. San Antonio.

«La historia que no es verdad no es historia, a menos que sea verdadera.» Abrahám Lincoln.

Los recuerdos que se anotan en este relato, se irán incrementando o rectificando conforme los paisanos envíen sus historias familiares, anécdotas, fotografías, etc. Esta historia de la Parroquia Cebadas, lo que intenta hacer es un recuento para evitar que con el transcurso del tiempo se incurra en el olvido. Los mestizos que vivían en la parroquia ya han fallecido, han migrado o, por la edad ya no recuerdan sus historias, otros no regresan o lo hacen esporádicamente.

Estas memorias fueron escritas por el doctor Paúl Carvajal Flor, con ayuda de sus hijos abogados Erika y Paúl Carvajal Medina, en base a las memorias relatadas por sus padres Héctor Carvajal Puyol; Olga Flor García; los apuntes de la señorita Carlota Novillo, de mi padre Héctor Carvajal Puyol, de mi tío Jesús Carvajal Puyol, a lo que se suma las conversaciones efectuadas con los señores: Fausto Novillo; Estuardo Tapia; Néstor Chávez; Roberto Chávez; Enrique Novillo Cesén; Marco Maldonado Ortiz; y, Freddy Novillo.

Ab. Paúl Carvajal Medina; Ab. Erika Carvajal Medina; y, Dr. Paúl Carvajal Flor

Invito a los paisanos o personas que tienen su origen en nuestra parroquia enviar al correo electrónico: estudiojuridicocarvajal@hotmail.com o al whatsapp número: +593987220338 toda la información que posean para incrementar esta página, de ser posible también den a conocer sus números telefónicos sea de convencional o celular, la ciudad en donde viven y,  correos electrónicos.

Todos están invitados a participar. Ojalá algún momento podamos encontrarnos o conocernos.

Riobamba, 25 de agosto de 2021.

Introducción

La Parroquia Cebadas, se encuentra a 33 kilómetros de la ciudad de Riobamba. La  altitud es de  2.900. La temperatura es de 13,7. Tiene una población aproximada de 8.000 personas.

El patrono del pueblo es San Antonio.

Investigando se conoce que en el tiempo de la conquista se le conocía con el nombre de Zibadas.

El primer Cebadas, ha sido fundado en una ladera por el sector de Pancún; luego en el sitio conocido como Ichubamba Viejo y, finalmente donde actualmente existe. Cuando se construyó el canal de riego de la parroquia, al cavar para llegar a la peña para que se haga el túnel, se ha producido un derrumbo, apareciendo una piedra de moler ají, esa piedra se ha llevado Pascual Lliguilema.

Esta fotografía del sitio del primer Cebadas fue tomada desde Telán y, el pueblo se ha encontrado en el cuadro dentro de los eucaliptos, en los terrenos que actualmente pertenecen a Teresa Delgado, Manuel Chucuri y Valerio Lluguilema.

En la dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf https://books.google.com.ec/books?id=1qZDAQAAMAAJ&pg=PA125&lpg=PA125&dq=parcialidades+de+riobamba+en+el+reino+de+quito&source=bl&ots=cXHo57LaL.- LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* de Rosario Coronel Feijóo, p. 114,  dice: “EL IMPACTO DE LAS REFORMAS Y EL REACOMODO DE LOS INDIOS EFECTUADO POR BERNARDO DARQUEA. Lo paradójico de Darquea: si bien consiguió negociar con los caciques y cumplir el objetivo de las reformas de los Borbones, probablemente jamás imaginó que preparó el camino para el triunfo de la facción local más retardataria, la de los hacendados gamonales riobambeños, ya que don Bernardo, en el reacomodo de los cacicazgos, no tocó los sectores de predominio hacendario,10 especialmente los ubicados en las tierras del sur del Corregimiento de Riobamba (actual cantón Guamote), donde no habían cacicazgos, sino que la hacienda fue la estructura dominante desde el siglo XVII, que había logrado imponerse sobre las pequeñas parcialidades que subsistían en antiguos pueblos como Cebadas, pueblos donde se combinaba la entrega de indios mitayos y de servicio para las haciendas,11 con el trabajo libre artesanal en sus unidades de producción”.

En la misma dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* Rosario Coronel Feijóo, p. 116 y 117. Refiriéndose al  LEVANTAMIENTO INDIGENA DE 1803,: “Corría 1803,14 días antes del carnaval, y se regó por voz del indio quilca Cecilio Taday que el papel de las aduanas ya llegaba. Esto fue suficiente para que estallara la siguiente rebelión, que tomó fuerza en la zona de predominio hacendario, al sur de Riobamba, con indios que no tenían caciques, el epicentro, Pulucate en el pueblo de Cebadas, donde los indios eran libres, artesanos y labriegos y sus vecinos de Columbe en su mayoría indios de las haciendas de propiedad de los agustinos, de los expulsados jesuitas, los Orozco, Puyol y Larrea, indios a quienes las medidas golpeaban sobremanera, más a sus mujeres que veían a sus hijos atarse a tantas imposiciones. Fueron ellas en unos casos las capitanas del descontento. Indios con varios nombres lideraron en Columbe, Guamote y Licto, pero fue uno solo reconocido y legitimado por la muchedumbre como su capitán: el indio Julián Quito, cuyo nombre se dibujó al segundo día de la sublevación”.

En la dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* . p. 120, Rosario Coronel Feijóo, dice: “LA REVOLUCION DE QUITO La revolución de Quito de 1809 fue resistida por la élite criolla riobambeña que armó la contrarrevolución18 y por los caciques de la zona central del Corregimiento que negociaron con el Estado en la coyuntura anterior. Los indios que no negociaron, los cercanos a las haciendas, como los de Chunchi y Alausí al frente de caciques mandones, se mostraron escépticos al ver que sus represores se convertían en revolucionarios; otros, como los de Columbe, Guamote y Cebadas fueron mayormente presionados y disputados tanto por las haciendas como por el Cabildo, para enviarlos a las obras públicas de la nueva ciudad y por el Estado y las facciones locales para el reclutamiento de soldados”.

En la obra «Historia de Riobamba y su Provincia», del autor Alfredo Costales Cevallos, Casa de la Cultura ecuatoriana, año internacional del libro 1972, página 134 se menciona que el 4 de febrero de 1797 se produjo el terremoto en la ciudad de Riobamba, también se afirma que el pueblo de San Luis, localizado en una encañada angosta, sufrió lastimosos deterioros en su construcción y estaba en peligro de inundarse por haberse desbordado una pequeña laguna de Cacha y las aguas que nacían de la arruinada villa de Riobamba, Punín, San Andrés, Calpi, Cebadas, Ilapo, Quimiag, Penipe, Cubijíes soportaron al igual que los demás el flagelo en toda su magnitud. Remitiéndonos a los documentos de ese año, enviados a la presidencia de Quito encontramos que en “Cebadas a pesar del cortísimo número de personas, murieron en él nueve…”.

En la obra el terremoto de Riobamba de José Egred A., página. 43, al hablar del terremoto  respecto de Cebadas dice que “se vio derrocarse los cerros desde sus cimas”

En la obra Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito, de Pedro Vicente Maldonado, compilado por José Rumazo, que existe en la biblioteca del Colegio Pedro Vicente Maldonado, de la ciudad de Riobamba, página 425, se dice: “Tiene jurisdicción en diez y ocho pueblos muy numerosos que son: Calpi, Guano, San Andrés, Cubisies, Ylajo, Guamando, Penixó, Quinnae, Chambo, Licto, Pungala, Purín, San Luis, Yaruquíes, Liza Cajabamba, Yebadas y Guamote; en los quales y en los obrages y haciendas hay cosa de 25,000 almas que juntas con los de la villa hacen el número de 70.000. Por lo que toca al comercio es el lugar más considerable que tiene la prouincia por sus muchos y quantiosos obrages que dan anualmente 800 Panes de valor a 110 pesos cada uno que reducidos a moneda de Lima se refunden en sus mismos vecinos. A más de esto se labran en varios pueblos de la jurisdicción muchas ropas menores y tejidos de lana y algodon que son de valor y aprecio. Es escasa de ganados mayores pero muy abundante de menores especialmente del Lanar que abasteciendo sus obrages propios tiene para vender a/otras partes. Es tan abundante de todo generos que ordinariamente se dan por precios ínfimos y si este País no fuera tan perseguido de las Eladas o Escarchas que llega a requemar las mieses llegaran a no venderse por precio alguno”.

Como se puede ver respecto de las parroquias de la Provincia de Chimborazo, en la época de Pedro Vicente Maldonado, Cubijies, se ha sabido llamar Cubisies; Ilapo, se ha sabido conocer como Ylajo; Guanando, se ha sabido llamar Guamando; Penipe, se ha sabido conocer como Penixo; Quimiag, se ha sabído llamar Quinnae;  Punín, se ha sabido conocer como Purín; Yaruquíes, se ha sabido lamar Yarruquíes; Cajabamba, se ha sabido llamar Liza Cajabamba; y, Cebadas, se ha sabido conocer como Yebadas, salvo error incurrido por el compilador por José Rumazo. De igual forma se ha transcrito y por eso se encuentra entre comillas lo indicado en la compilación, incluido las fallas de ortografía, de ahí reitérase se transcribe utilizando las comillas.

En la dirección http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/cebadas/, se dice: “Parroquia rural del cantón Guamote de la provincia de Chimborazo. Se levanta sobre antiguos asentamientos indígenas que con el nombre de Zibadas ya existían cuando los españoles iniciaron la conquista, pasando a integrar -poco tiempo después- el Corregimiento de Riobamba”.

En la dirección  http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/riobamba, se dice: “El 9 de julio de 1575 y cumpliendo órdenes de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, el Cap. Antonio de Rivera y don Ruiz Díaz de Zuenmayor procedieron a la fundación de la “Aldea de San Pedro de Riobamba”, que erigida en Corregimiento albergó bajo su jurisdicción los poblados de Cajabamba, Calpi, Cebadas, Cubijíes, Chambo, Guamote, Guanando, Guano, Ilapó, Licán, Licto, Penipe, Pungalá, Punín, Quimiag, San Andrés, San Luís y Yaruquíes. En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó “Villa del Villar don Pardo”, pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba”.

En la dirección https://core.ac.uk/download/pdf/159774118.pdf, “PODER LOCAL EN LA TRANSICION DE LA COLONIA A LA REPUBLICA: Riobamba 1750-1820 de ROSARIO CORONEL FEIJÓO”, p. 21 , al hablar del corregimiento de Riobamba se dice: “En la mirada administrativa, las zonas de control definido, estaban alrededor de la capital del Corregimiento, Riobamba, y del Tenientazgo de Ambato. En el caso de Riobamba, los pueblos de su entorno eran aquellos situados en los valles circundantes: Calpi, Licán, Yaruquíes, San Luis, Caxabamba, San Andrés, Chambo, Guano y Quimiac. Conforme nos alejamos del centro, el control de la ciudad se expande hacia los pueblos más alejados, es decir aquellos pueblos en especial los ubicados en las zonas intermedias y altas del páramo: Punín, Pungalá, Licto, Ilapo, Guanando, Penipe, Cubijies, Cebadas, Pallatanga, Pangor y Columbe (Guamote)”

Al hablar de La situación de los indios antes del impacto Borbónico, la profesional en la misma investigación página 115 se dice: “Una tercera zona predominantemente hacendaria, ubicada en su mayoría hacia el sur de Riobamba (actual cantón Guamote) donde no habían cacicazgos, sino que la hacienda era ya la estructura dominante que había logrado imponerse sobre las pequeñas parcialidades que subsistían en el antiguo pueblo de Cebadas, haciendas y estancias que trabajaban con conciertos llevados desde distintos pueblos. Como hemos dicho, haciendas había también en la zona obrajera, cuestión que debemos tenerla presente en el análisis que proponemos.”

Asimismo en la página 121 se manifiesta “El resto de pueblos, al parecer, tienen una territorial menos definida, podían ser anejos, barrios o parcialidades. Ejemplo, a Cajabamba se consideraba, la mayoría de veces, como barrio de la antigua Riobamba y sitio de residencia de los indígenas. San Luis pueblo o anejo de Yaruquíes. Columbe, Guamote y Cebadas se las veía separadas o como una unidad. Pallatanga perteneció indistintamente a Riobamba o Chimbo”

De igual forma en las página. 133 y 134  se dice: “El proceso de creación de la hacienda en esta zona fue particularmente violento, matizado por los reclamos y pleitos de la escasa población indígena de la zona. En 1738, el Cacique Gobernador de Cebadas, Don Nicolás Tenemasa, Don Phelipe Misache y otros Caciques, en nombre de los indios del común presentaron queja contra los curas Agustinos, propietarios de la hacienda Ichubamba, por sentirse “violentados por el despojo… de tierras comunes que tienen en propiedad…desde tiempo inmemorial… desterrando a los indios naturales, para apropiarse de las tierras” 43. Se trataban de “2 caballerías y 14 cuadras de tierras de sembrar y 120 caballerías al tanteo con sus salidas para pastos de ganados” 44, ubicadas en el “circuito de dicho pueblo”, parte de ellas recibieron amparos desde mediados el siglo XVII, como las de Pigchill y Ochbog, además de las de Chizatul, Gaurun y Pucará, todas, según los Caciques, “estaban ocupadas en tres parcialidades de indios, y que no tenían otras de que mantenerse, ni con que pagar sus tributos, habiéndoseles quitado hasta las salidas que tenían para sus ganados”45. En este caso, no sólo se trataban de tierras de comunidad despojadas por una hacienda que se expandía y encerraba a las parcialidades en busca de indios conciertos, sino que ello contribuyó a resquebrajar a parcialidades de llactayos, que hasta la primera mitad del siglo XVIII todavía podían pagar sus tributos con su propia producción. “Queja de Caciques e indios de Cebadas contra los Agustinos por despojo de tierras”], AN-Q, Haciendas, C. 43, Exp. No.2, ff. 8”.

Ante el levantamiento de los indios en la página 209, se dice lo que sigue: El Presidente de la Audiencia de Quito ordenó al Corregidor que conjuntamente con los Tenientes Pedáneos de los 19 pueblos se hiciera cargo de la situación para buscar poner orden en estas pequeñas localidades. El Corregidor, interpretó la orden a su antojo, llevó el tema a la Sala Capitular, en donde, bajo su presidencia y en complicidad con los cabildantes procedieron a repartirse los pueblos, prescindiendo de los Tenientes Pedáneos, a los que se acusó de ineptos. El reparto de los pueblos quedó estructurado de la siguiente manera: Al Corregidor (Molina) la Villa de Riobamba y pueblos de Cajabamba, Sicalpa, Licán y Calpi; al Alcalde de primer voto (Larrea) Licto, Pungalá, Punín y Chambo; al Alcalde de segundo voto (Dávalos) Columbe, Guamote y Cebadas; al Depositario General (Puyol) San Luis, Cubijies y Quimiag; al Fiel Ejecutor (S. Chiriboga) San Andrés, Guano e Ilapo; al Padre General de Menores (J.Chiriboga) Guanando y Penipe; y al Procurador (Velasco) Yaruquíes.”

Como se puede leer, a Cebadas le conocían como Zibadas y también tuvo los siguientes nombres:

1.- Cevadas;

2.- Zibadas;

3.- Yebadas;

4.- Cibad, que fue trasladado a Cebadas;

5.- El pueblo de la cebada;

6.- Cebada;

7.-  Cibad o Cipad;

8.- Zitad, Zicau, Zicalpa, Badpueza, Badcun, Bad, Pad,Pug. Todo significa altura;

9.- Shibada; y,

10.- Cebadas.

En la dirección http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-212547-pu%C3%B1ay,%20el%20secreto%20de%20un%20pir%C3%A1mide-comprimido.pdf EL SECRETO DE UNA PIRAMIDE, se dice: “[La] Tenencia de Alausí confina por el Norte con el corregimiento de Riobamba, en Tixán inclusivamente. Comprende las antiguas pequeñas provincias de los Lausíes, Tiquizambis y Chanchanes, bañadas de los ríos Alausí, Ozogoche, Guasuntos, Zibadas y Piñancay. Se hallan en este distrito de tres lagos, que son Mactallan, Pichaviñac y Cubillu. El primero es algo grande y los otros dos menores se hallan situados de tal manera que se comunican mutuamente sus aguas corriendo en diversas horas del uno al otro. De estos dos nacen el Ozogoche y el Zibadas que por corrección se llama Cebadas. Los mencionados ríos son los orígenes más retirados del caudaloso Yaguachi, que le entra al Guayaquil”.

En la dirección https://helencg1980.files.wordpress.com/2016/08/14-h-toscano-mateus-el-espac3b1ol-en-el-ecuador-libro-de-apoyo.pdf Humberto Toscano Mateus.- p. 58 se anota «Cebadas: Es un río de la provincia de Chimborazo. El nombre parece haberse cambiado por cruce con la palabra castellana. Juan de Velasco dice en su vieja Historia: «el Zibadas, que por corrupción se llama Cebadas» (Hist. del Rcyno de Quito, Iíf, Libro 3.0, § 16). Jijón y Caamaño no está de acuerdo con esta aseveración del antiguo historiador”.

Desconozco si en la obra del padre Juan de Velasco se dice por corrupción o que quiso decir por corrección.

En este mapa elaborado por Pedro Vicente Maldonado, consta Cebadas con v no con b

En la dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf https://books.google.com.ec/books?id=1qZDAQAAMAAJ&pg=PA125&lpg=PA125&dq=parcialidades+de+riobamba+en+el+reino+de+quito&source=bl&ots=cXHo57LaL.- LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* de Rosario Coronel Feijóo, p. 114,  dice: “EL IMPACTO DE LAS REFORMAS Y EL REACOMODO DE LOS INDIOS EFECTUADO POR BERNARDO DARQUEA. Lo paradójico de Darquea: si bien consiguió negociar con los caciques y cumplir el objetivo de las reformas de los Borbones, probablemente jamás imaginó que preparó el camino para el triunfo de la facción local más retardataria, la de los hacendados gamonales riobambeños, ya que don Bernardo, en el reacomodo de los cacicazgos, no tocó los sectores de predominio hacendario,10 especialmente los ubicados en las tierras del sur del Corregimiento de Riobamba (actual cantón Guamote), donde no habían cacicazgos, sino que la hacienda fue la estructura dominante desde el siglo XVII, que había logrado imponerse sobre las pequeñas parcialidades que subsistían en antiguos pueblos como Cebadas, pueblos donde se combinaba la entrega de indios mitayos y de servicio para las haciendas,11 con el trabajo libre artesanal en sus unidades de producción”.

En la misma dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* Rosario Coronel Feijóo, p. 116 y 117. Refiriéndose al  LEVANTAMIENTO INDIGENA DE 1803,: “Corría 1803,14 días antes del carnaval, y se regó por voz del indio quilca Cecilio Taday que el papel de las aduanas ya llegaba. Esto fue suficiente para que estallara la siguiente rebelión, que tomó fuerza en la zona de predominio hacendario, al sur de Riobamba, con indios que no tenían caciques, el epicentro, Pulucate en el pueblo de Cebadas, donde los indios eran libres, artesanos y labriegos y sus vecinos de Columbe en su mayoría indios de las haciendas de propiedad de los agustinos, de los expulsados jesuitas, los Orozco, Puyol y Larrea, indios a quienes las medidas golpeaban sobremanera, más a sus mujeres que veían a sus hijos atarse a tantas imposiciones. Fueron ellas en unos casos las capitanas del descontento. Indios con varios nombres lideraron en Columbe, Guamote y Licto, pero fue uno solo reconocido y legitimado por la muchedumbre como su capitán: el indio Julián Quito, cuyo nombre se dibujó al segundo día de la sublevación”.

En la dirección repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2110/1/RP-30-DE-Coronel.pdf LOS INDIOS DE RIOBAMBA Y LA REVOLUCIÓN DE QUITO, 1757-1814* . p. 120, Rosario Coronel Feijóo, dice: “LA REVOLUCION DE QUITO La revolución de Quito de 1809 fue resistida por la élite criolla riobambeña que armó la contrarrevolución18 y por los caciques de la zona central del Corregimiento que negociaron con el Estado en la coyuntura anterior. Los indios que no negociaron, los cercanos a las haciendas, como los de Chunchi y Alausí al frente de caciques mandones, se mostraron escépticos al ver que sus represores se convertían en revolucionarios; otros, como los de Columbe, Guamote y Cebadas fueron mayormente presionados y disputados tanto por las haciendas como por el Cabildo, para enviarlos a las obras públicas de la nueva ciudad y por el Estado y las facciones locales para el reclutamiento de soldados”.

En la obra PURUHÁ ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS – de Mons. Silvio Luis Haro Alvear, páginas 94 y 95, se dice:  LOS PURGUAYES Según el P. Velasco, las tribus purguayes, por orden alfabético, eran las siguientes:  «Puruhayes, Cachas, Calpis, Cajabambas, Chambos, Columbes, Cubijíes, Guanandos, Guanos, Guamotes, Licanes, Lietos, Liribambas, Moyocanchas, Ocotes, Pallatangas, Pangores, Penipes. Pungalase, Pupíes, Quimiacses, Ricbambas, Tiocajas, Tungurahuas, Tumshis, Yaruquíes, llapos, Zibadas, Zicalpas, Zicaos» (20).

“Los centros de cacicazgos sobre los cuales fundaron los españoles sus pueblos fueron: «Calpi, Cajabamba, Chambo, Cebadas, Columbe, Cubijies, Guamando, Guano, Licán, Lito, Pallatanga, Pangor, Penipe, Pungalá, Puní, Químiac, San Andrés, San Luis, Yaruquiez, Ylapo, Sicalpa”.

Revisando la historia de la parroquia, en la obra de J. BAYARDO ULLOA ENRIQUEZ, dirección https://www.culturaenecuador.org/images/stories/documentos/libros/caciques.pdf, quien citando al Dr. Alfredo Costales, dice: “Caciques de Cebadas

1583. Diego Teneula, cacique.[1]

1637. Esteban Cuxi, gobernador. Defensa de Melchor Thenemasa.[2]

1724. Francisco Tenelema.[3]

1736. Nicolás Tenemaza, cacique del pueblo de Cebadas de las parcialidades de Yuquilquis y Guallagsi, gobernador y alcalde ordinario. Padrón de tributos y cuenta.[4]

1737. Esteban Cuxi, gobernador.[5]

1742 – 1757. Felipe Misache, cacique de la parcialidad de Guallgsi.  Litigio por tierras con  el alférez Miguel Rodríguez.[6] Felipe Misache, cacique principal.[7]

1757. Juan Misache. Cacique principal.[8]

1774 – 1789. Ventura Caysatoa, cacique y gobernador. En todos los tiempos se han reclamado derechos y usurpado cargos. La notoriedad se consigue legal o ilegalmente.

En 1789, se produjo una controversia entre los principales de Cebadas; Ventura Caysatoa y el de Punín, Pablo Sañay Duchinachay (casado con Josefa Paguay) defendiendo su legitimidad como Gobernadores del pueblo de Cebadas. Estas disputas, frecuentes, provocaban la división entre los grupos indígenas y, no pocas veces, el enfrentamiento tuvo consecuencias fatales.

El cacique «intruso», como lo califican en el proceso seguido por el Procurador Manuel de la Parra, se dedicó a hostigar a los seguidores del Gobernador legítimo, comisándoles productos, así: «seis carneros, una mula de papas, dos fanegas y media de habas», por otra parte pretendía apropiarse del sitio denominado «Chusmote» (ahora conocido como Chismaute), en el que existía una parcialidad, porque aseguraban que las referidas tierras sirven como lindero de la hacienda de Ichubamba en las escrituras del Convento de San Agustín, por lo tanto eran de servicio exclusivo de los indios.

Llegó al extremo (Pablo Sañay) de leer un auto en Doctrina pública declarando Gobernador a Juan Mesachi.

El cacique Caysatoa exhibe como prueba, el nombramiento de Gobernador de Naturales de Cebadas y sus anejos, firmado en San Francisco de Quito, el 28 de enero de 1744, por José Diguja Villagómez Ruiz de Velasco Vega Quiñonez y Villena, Caballero de la Real y Distinguida Orden española de Carlos III, Señor de Villasís, Coronel de los Reales Ejércitos del Consejo de Su Majestad, Presidente de la Real Audiencia y su provincia. El nombramiento fue emitido previo informe (sobre procedimientos y buenas costumbres) de Manuel Pontón, Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Riobamba y el cura de la jurisdicción.

Entre las obligaciones que constan en el nombramiento, están: «… que trayendo vara alta de la Real Justicia lo administre en todos los casos que se ofrecieren entre ellos, así civiles como criminales, hasta en cantidad de tres pesos, breve y sumariamente, excepto en caso de muerte y otros delitos de importancia, que de ellos dará cuenta al Corregidor y demás jueces y juicios de Su Majestad de dicha Villa».

En otra parte del nombramiento se lee; «A los indios de dicho Pueblo los mantendrá con toda paz y quietud, procurando no tengan inquietudes entre los dichos indios y que vivan conformes y principalmente para que acudan a la Doctrina Cristiana evitando las juntas borracheras y ritos que suelen hacer entre ellos en gran ofensa de Dios Nuestro Señor y se quiten los pecados públicos de amancebamiento y otros escándalos poniendo los medios necesarios, así con amor como con rigor cuando conviniere».

«Don Ventura Caysatoa, cacique de Cebadas es posesionado como Gobernador de Naturales de Cebadas y sus anejos, en Guamote, porque es: «… donde reside la mayor parte de gente aunque la capital sea el Pueblo de las Cebadas», el 17 de abril de 1774, como es costumbre, haciendo leer en Doctrina pública el nombramiento y llamado al debido obedecimiento que tienen los caciques de todos los anejos con el Gobernador.[9]

1785. Ventura Caysatoa, cacique y gobernador de Guamote.[10]

1786. Juan Misache y Teneula, cacique de la parcialidad Guallagsi, reducida a Cebadas.[11]

1792-1793. Mariano Galarza, cacique de Guamote.[12]

1796. Juan Misache y Guzmán, cacique.[13]

1796. José Paz, cacique y gobernador.[14]

[1] Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q.

[2] A.H.CCE.CH.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem.

[5] Ibídem.

[6] Ibídem.

[7] Libro de instrumentos públicos otoragados ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo de 1854 a 31 de diciembre de 1858. A.N.Q.

[8] Ibídem.

[9] Alegatos. 1789. A.H.CCE.CH.

[10] Litigio de tierras de la parcialidad con Tomasa López y Damacio Espinoza. A.H.CCE.CH.

[11] Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q.

[12] Petición de Guillermo Sagñay para que le declaren reservado por impedimento físico. A.H.CCE.CH.

[13] Litigio por tierras con el prior de San Agustín (Documento trunco). A.H.CCE.CH.

[14] Documento trunco. A.H.CCE.CH».

En la obra PURUHÁ ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS – de Mons. Silvio Luis Haro Alvear, páginas 95 y 96,  se menciona:  “UNA OBJECIÓN: CEBADAS Jijón y Caamaño sin razón opinó que el P. Velasco, por una flagrante «superchería» dijo que en Cebadas había un poblado aborigen, como en los demás casos anotados. Demostraremos que el P. Velasco tuvo razón en contra de su preclaro opositor. Aunque en documentos antiguos se llama al poblado en discusión con el nombre de «el pueblo de la Cebada», como en caso de San Luis que proviene de Zangulí, Cebadas proviene seguramente de alguna tribu llamada Cibad o Cipad, que corresponde al léxico purguay, como Zitad, Zicau, Zicalpa; Badpuezo, Badcun; Bad, pad, pug, indican altura. Pero tenemos sobre todo la prueba definitiva documental y al propio tiempo arqueológica. En 10 de Enero de 1675 Francisco Tenemasa, Cacique Gobernador del pueblo de San Antonio de las Cebadas, hace donación de «quatro quadras de tierras en el sitio llamado Ayaarum Sublug, Gaubug y Cuntús, a esta otra banda del río del dicho pueblo, que le pertenecen por herencia de la dicha su madre. Otras dos quadras de tierra en el citio que llaman PUEBLO VIEJO, dos leguas del dicho pueblo. La dicha su hija lo a de tener y pastar en el dicho citio de Ychubamba, adonde al presente están lo que el otorgante tiene suyos propios» (23). Ahora bien, precisamente en tal sitio de Ichubamba podemos contemplar hoy los muros de la primitiva población de Cibad trasladada a Cebadas, voz españolizada que tal vez tiene entronques cañaris, pues hay el vocablo CIBAAMBI (Sibambe), y lo confirman las cerámicas cañaris de Cebadas. Así leemos en la anterior Ordenanza de minas de 1549: «Yten los yndios de Cibambe e Perber e Biquisal que son de Pedro Muñoz…”

En la obra PURUHÁ ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS – de Mons. Silvio Luis Haro Alvear, página 122 se anota: “LOS PADRONCILLOS DE MITAYOS DE PURUHA. En las listas de indios enviados a los obrajes, minas y haciendas lo labores de caminos y aseos de calles y hogares particulares como MITAYOS (de MITIMA o MITMA, asignados o bien colonos forzados), según se desprende de los Padroncillos de los años 1691, 1696, 1720 y 1804, asoman las siguientes parcialidades, todas ellas con numerosos restos arqueológicos de tumbas y antiguos hogares:

Cajabamba: Cástug, Chacabamba, Mishquilli, Tunguragüilla.

Calpi: Niti.

Cebadas: Ichubamba.

Columbe: Lupagsí, Pulucate, Zazapud.

Cubijies: Calbug, Sangal (Sangul).

Guamote: Chacaza, Chismaute, Chugtuz, Sesel, Tiocajas.

Guano: Igualata, Baspuezo.

Calpi: Niti.

Palmira: Atapo, Galte, Moyocancha.

Penipe: Mancalshi (Calshi), Shamanga

Pungalá: Daldal, Guzutuz, Maguazo.

Punín: Collana, Culún, Chinchaysuyo, Magsi, Malán (Malad), Muyña, Pangor, Quichua, Salarón (hoy Pachagshí), Tunchuay, Valeltud.

San Andrés: Azacos, Tatacto.

Sicalpa; Colta, Guacona, Chacabamba, Ocpote, Sabagñag (Pangor).

Yaruquíez: Chuig (Chuyug)”.

En la obra ORIGEN DE LOS PURUHAES  “100 JOYAS PARA LEER” campaña provincial de lectura, segunda edición, de Carlos Freire Heredia, página 38, se dice: “ LOS PUEBLOS QUE INTEGRARON LA NACIÓN PURUHÁ. El Padre Juan de Velasco señala que a la nación Puruha la integraban las siguientes parcialidades: Cachas, Calpis, Cajabambas, Chambos, Columbes, Cubijes, Guanandos, Guanos, Guamotes, Licanes, Lictos, Liribambas, Moyocanchas, Octopes, Pallatangas, Pangores, Penipes, Pungalaes, Puníes, Quimiaes, Tiocajas, Tungurahuas, Yaruquíes, llapos, Zibadas, Sicalpas, Zicaos y los propios Puruhaes o Guacones. También pertenecían al territorio de esta provincia, formando pequeños estados aliados, los Chimbos, Tiquizambis y Lausíes. Tiquizambi con las tribus de los Quislas, Jubales y Zulas; Lausí (hoy Alausi) con los Achupallas, Chanchanes, Chunchis, Sibambis, Tungar, Guasuntos, Piñacayes y Pumallactas”.

En la obra ORIGEN DE LOS PURUHAES  “100 JOYAS PARA LEER” campaña provincial de lectura, segunda edición, de Carlos Freire Heredia, páginas 83, 84 y 85, se dice: “Pungalá proviene del colorado pun, siendo; cala, dinero, plata. Constan en documentos estas parcialidades: Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas y Purguay. A estas etnias, se suma la cofán, residente en la zona septentrional de nuestra región oriental, de entre las cuales sobresalen la colorada, la atacameña y la jíbara. De las etnias. Perteneció a Pungalá la parcialidad Cebadas, fundada por los atacameños con el nombre de Shibada (noche del enamorado de la familia). Así se llama la fruta de la gramínea hordeum vulgare. Ellos ya fueron agricultores y sentaron sus viviendas en Alanhueso y en Maguase; sacrificaban niños al Diablo (Colayhuaso, cavar para el niño del Diablo), al igual que lo hacían en Colaysag de San Felipe (Cotopaxi).  No se ha podido aclarar sobre la existencia del nombre quichua Liripamba, aplicado a una hacienda de Pungalá. Si su origen es anterior a la venida de los españoles, hemos de reconocer la existencia de dos nombres iguales: Liribamba de Pungalá y Liribamba, ciudad principal de los pueblos Puruhuayes. Sobre los gobernantes, poco se conoce, debido a la falta de datos antroponímicos. Solo se indica que, las primeras autoridades de Pungalá fueron quichuas, y que los caciques de apellido Apoango, fundaron Pungalá, por órdenes superiores. 6.13. CEVADAS O CEBADA Es una población del extremo suroriental de la provincia de Chimborazo, perteneciente al cantón Guamote, situada en la margen derecha del río Cebadas que después toma el nombre de Chambo. Fue una población rodeada de latifundios, hasta hace pocos años. Cebadas es una comunidad prehistórica que formó parte de Guamote y Pungalá durante la Colonia. Viene del atacameño shi, familia; a, enamorado; da, noche. Abarcaba las parcialidades de Basquitay, Guallagsi, Pungal y Yaguilquís. Colorados y jíbaros predominan entre las parcialidades, siguiéndoles en su orden, cayapas, páeces, atacameños, mocoas y cofanes, todas estas, etnias propias de nuestro territorio en ese entonces y ahora. Los inmigrantes atacameños que aparecieron en San Andrés de Xunxi, más tarde siguieron su colonización por el río Chambo y establecieron la parcialidad de Cebadas”.

De lo anterior se desprende que Cebadas fue una parcialidad de la parroquia Pungalá y Guamote.  ¿Qué es una parcialidad? Es un conjunto de personas que foman una facción separada del común.

Estos tres mapas arqueológicos, son de la obra PURUHÁ ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS, de Mons. Silvio Luis Haro Alvear, donde se anota la existencia de la Laguna de Atillo, Río Cebadas, laguna de colay y, de Ichobamba, no Ichubamba como se le conoce. Por ser mapas arqueológicos no consta Cebadas.

Los límites parroquiales son: Por el norte, con las parroquias Pungalá y Licto; por el sur, con achupallas y parte de la parroquia Palmira; al este, con la cordillera Oriental de los Andes; y, por el oeste, con columbe, Guamote y una parte de Cajabamba.

Esta parroquia fue fundada por un padre Franciscano de apellido Patiño en el año 1545, en el punto llamado Pueblo Viejo, no en el lugar en donde se encuentra ubicado actualmente. El cambio se ha originado porque se buscaba acercarse más al Río Cebadas. En el sitio actual, la parroquia tiene una calle denominada Patiño, que nace frente a la quesera Cebadeñito hacia el norte, es decir hacia la calle Sucre. En la práctica se le conoce a este calle como cura Patiño.

Cebadas es una de las parroquias más antiguas de la Provincia de Chimborazo, fue punto de descanso en el viaje desde Riobamba al oriente.  Supuestamente aparece como parroquia en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, promulgado por el Presidente de la República del Ecuador de ese entonces, Dr. Gabriel García Moreno. Inicialmente fue parroquia del cantón Riobamba. Con la cantonización de Guamote, pasó a ser parroquia del cantón Guamote, por eso es que con anterioridad al 1 de agosto de 1944 que se cantonizó Guamote, las transferencias de dominio se inscribían en el registro de la propiedad del cantón Riobamba. Al pasar a ser parroquia del Cantón Guamote, se debió solicitar el cambio de jurisdicción de todos los predios, para que consten en los libros del registro de la propiedad del cantón Guamote y no en Riobamba.

Se tiene conocimiento extra oficial que Cebadas antes de pertenecer a Riobamba y posteriormente a Guamote, pertenecía al cantón Colta (no he podido recabar información al respecto); la referencia es que cuando se adquiría algún inmueble se celebraba las escrituras en dicho cantón, por tanto la historia de Cebadas sería la siguiente:

1.- Parcialidad de Pungalá y Guamote;

2.- Pertenecía a Colta (por comprobarse);

3.- Pertenecía a Riobamba; y,

4.- Pertenece a Guamote.

En la obra Geografía y Geología del Ecuador de Teodoro Wolf, año 1892, página 60, se dice: “La hidrografía de la hoya de Riobamba se reduce al sistema fluvial del rio Chambo. Su curso general es de S a N, pero tiene la particularidad de que sus dos venas principales, el rio de Guamote y el de Cebadas, corren al principio por largo trecho en sentido opuesto, de N a S. Los geógrafos antiguos ignoraron el rio Yasipang, à lo ménos su curso superior, y dejaron nacer el rio Chambo sobre los páramos de Zula con el nombre de rio Ozogoche, de varias lagunas, que en aquella region se encuentran en gran número; sin embargo la primacía toca al Yasipang, por ser la vena fluvial mas larga. Nace en los páramos de Cubillin y del Hatunurcu, casi en la latitud de Licto, y desciende al Sur por el valle que existe entre las dos cadenas de la Cordillera oriental, como queda descrito mas arriba.
Al principio se llama rio de Yaguar-cocha por pasar por una laguna de este nombre; se engruesa con varios riachuelos, que con mayor copia de agua bajan del ramal occidental, de Nagsagpungo, Pucaurco, Sacraurcu ete., y después de un curso de mas de seis leguas vira al Oeste y toma el nombre de Yasipang de un hato asi llamado, para unirse luego con el Ozogöche que afluye del Sur. En seguida el rio de Cebadas – que asi se llama desde la confluencia expresada sigue por tres leguas largas al N sin recibir tributarios de consideracion, pasando por la hacienda de Ishabamba (3090 m.) y el pueblecito de Cebadas (2904 m.). À poco trecho de este último se une con el rio de Guamote, que viene del lado oeste, en la altura de 2836 metros, y solo de aqui entra en la hoya de Riobamba”.

La ley de División Territorial se publicó el 29 de mayo de 1861.- En esa ley, Cebadas, aparece como parroquia de Riobamba.

En la obra Geografía de la República del Ecuador del Dr. Manuel Villavicencio, año 1858, página 323, se dice que las parroquias que componen el cantón Riobamba son 17, siendo las siguientes; «Riobamba, Chambo (Guaillabamba, Ahinchi), Punín (Sta. Rosa, San Francisco, Pallo, San Sebastian), San Luis, Yaruquíes (Cacha, Amuta), Lican (San Miguel, Cundesana), Calpi (San Juan, Chuquipogyo), Cajabamba (San Antonio), Zicalpa (Balbaneda, Sto. Cristo), Columbe (Pulucate), Guamote (Galte), Palmira, Cebadas, Licto (Puesetus), Pungalá, Pangor (Los Ángeles), Pallatanga.»

Ahora bien, si en 1958 según la obra de Geografía antes indicada, la parroquia Cebadas ya pertenecía a Riobamba, no se puede contar como fecha de parroquialización desde el 29 de mayo de 1861, fecha en la que se dictó la Ley de División Territorial, porque a esa fecha ya era parroquia, por tanto en el desfile de 29 de mayo de 2022 que se realizó en la parroquia, celebrando los 161 años de parroquialización, no responde a la realidad. Pese a mis averiguaciones en las diferentes bibliotecas y en internet, no he podido establecer la fecha de nacimiento de nuestra parroquia.

En la dirección repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5412/4/RFLACSO-Sa19.pdf se encuentran las siguientes leyes de divisiones territorial, aclarando que las leyes de división territorial de 1869 y 1878, no he podido localizar.

LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE  1824

“Bogotá, 25 de junio de 1824 Ley de División Territorial de la República Riobamba, 25 de septiembre de 1830 El Senado y Cámara de R. de la R. de Colombia reunidos en Congreso. Considerando: 1 o Que el territorio de la República debe tener una division regular en sus departamentos y provincias, con respecto á su extension y población, como que conviene tanto para la fácil y pronta administracion pública en todos sus ramos, de que dimana la felicidad de los pueblos.- 2° Que la division cómoda y proporcionada á las circunstancias locales, facilitando el despacho á los gefes y juzgados, les excusa á los pueblos dilaciones, gastos y perjuicios para las reuniones constitucionales en las elecciones primarias, y asambleas electorales, para los recursos á las autoridades superiores, y para el logro de la pronta y buena administracion gubernativa, económica y de justicia.- 3° Que en fin, debiendo la division territorial de la República conformarse en todo á lo dispuesto en los artículos S0, 20, 26, 27 y 29 de la constitucion; en su consecuencia, decretan: Art. 1 o Todo el territorio de Colombia se divide en doce departamentos, que con sus capitales son los siguientes.- 1 o Orinoco, su capital Cumaná: 2° Venezuela, su capital Caracas: 3° Apure, su capital Barínas: 4° Zulia, su capital Maracaibo: 5° Boyacá, su capital Tunja: 6° Cundinamarca su capital Bogotá: 7° Magdalena su capital Cartagena: so Cauca, su capital Popayan: 9° Istmo, su capital Panamá: 1 0. el Ecuador, su capital Quito: 11. Asuay, su capital Cuenca: 1 2. Guayaquil, su capital Guayaquil. Estos doce departamentos comprederán las provincias y cantones siguientes: Art. 2° El departamento del Orinoco, las provincias, 1 o de Cumaná, su capital Cumaná: 2° de Gua yana, su capital Santo Tomas de Angostura: 3° de Barcelona, su capital Barcelona; y 4° de Margarita, su capital la Asuncion. 1 o Los cantones de la provincia de Cumaná y sus cabeceras son: 1 o Cumaná: 2° Cumanacoa: 3° Aragua Cumanes: 4° Maturin 5° Cariaco: 6° Carúpano: 7° Rio Caribe: so Güiria. 20 2° Los cantones de la provincia de Gua yana y sus cabeceras son 1 o Santo Tomas de Angostura: 2° Rio Negro, su cabecera Atabapo: 3° Alto Orinoco, su cabecera Caicara: 4° Caura, su cabecera Moitaco: so Guayana vieja: 6° Caroni: 7° Upata: go La Pastora: 9° La Barceloneta. 3° Los cantones de la provincia de Barcelona y sus cabeceras son: 1 o Barcelona: 2° Píritu: 3° Pilar: 4° Aragua: so Pao: 6° San Diego. 4° Los cantones de la provincia de Margarita y sus cabeceras son: 1 o La Asuncion 2° El Norte. Art. 3° El departamento de Venezuela comprende las provincias 1″ de Caracas, su capital Caracas; y 2° de Carabobo, su capital Valencia. 1 o Los cantones de la provincia de Caracas y sus cabeceras son: 1″ Caracas: 2° Guaira: 3° Caucagua: 4° Rio Chico: so Sabana de Ocumare: 6° La Victoria: 7° Maracay: go Cura: 9° San Sebastian: 10° Santa María de !pire: 11 o Chaguaramas: 12° Calabozo. 2° Los cantones de la provincia de Carabobo y sus cabeceras son: 1 o Valencia: 2° Puerto Cabello: 3° Nirgua: 4° San Carlos: so San Felipe : 6° Barquisimeto: 7° Carora: 8° Tocuyo: 9° Quíbor. Art. 4° El departamento de Apure comprende las provincias, 1 o de Barínas, su capital Barínas y 2° de Apure, su capital Achaguas. 1 o Los cantones de la provincia de Barínas y sus cabeceras son: l. Barínas: 2° Obispos: 3° Mij agual: 4° Guanarito: so Nutrias: 6° San Jaime: 7° Guanare: 8° Ospinos: 9° Araure: 10. Pedraza. 2° Los cantones de la provincia de Apure y sus cabeceras son: 1 o Achaguas: 2° San Fernando: 3° Manteca!: 4° Guadualito. Art. so El departamento de Zulia comprende las provincias: 1 o de Maracaibo, su capital Maracaibo: 2° de Coro, su capital Coro: 3° de Mérida, su capital Mérida; y 4° de Trujillo, su capital Trujillo. 21 1 o Los cantones de la provincia de Maracaibo y sus cabeceras son: 1 o Maracaibo: 2° Perijá: 3° San Carlos de Zulia; 4° Jibraltar: so Puerto de Altagracia. 2° Los cantones de la provincia de Coro y sus cabeceras son: 1 o Coro: 2° San Luis: 3° Paraguaná, su cabecera Pueblo nuevo: 4° Casigua: so Cumarebo. 3° Los cantones de la provincia de Mérida y sus cabeceras son: 1 o Mérida: 2° Mucuchies: 3° Ejido: 4° Bailadores: so La Grita: 6° San Cristobal: 7° San Antonio de Táchira. 4° Los cantones de la provincia de Truj illo y sus cabeceras son: 1 o Trujillo: 2° Escuque: 3° Boconó; y 4° Carache. Art. 6° El departamento de Boyacá comprende las provincias, 1 o de Tunja, su capital Tunja; 2° de Pamplona, su capital Pamplona: 3° del Socorro, su capital Socorro, y 4° de Casanare, su capital Pore. 1 o Los cantones de la provincia de Tunja y sus cabeceras son: 1 o Tunja: zo Leiva: 3° Chiquinquirá: 4° Muso: so Sogamoso: 6° Tensa, su cabecera Guateque: 7° Cocuy; so Santa Rosa: 9° Suará: 1 O. Turnequé: 11 o Garagoa. 2° Los cantones de la provincia de Pamplona y sus cabeceras son: 1 o Pamplona: 2° Villa de San José de Cúcuta: 3° El Rosario de Cúcuta: 4° Salazar: so La Concepcion: 6° Málaga: 7° Jiron: so Bucaramanga: 9° Pie de cuesta. 3° Los cantones de la provincia del Socorro y sus cabeceras son: 1 o Socorro: 2° San Gil: 3° Carichara: 4° Charalá: so Sapatoca: 6° VeJez: 7° Moniquirá. 4° Los cantones de la provincia de Casanare y sus cabeceras son: 1 o Pore : 2° Arauca: 3° Chire, y por ahora Tame: 4° Santiago, y por ahora Taguana: so Macuco: 6° Nunchia. Art. r El departamento de Cundinamarca comprende las provmcias: 1 o de Bogotá, su capital Bogotá: zo de Antioquia, su capital 22 Antioquia: Jo de Mariquita, su capital Honda: y 4° de Neiva, su capital Neiva. 1° Los cantones de la provincia de Bogotá y sus cabeceras son, 1° Bogotá y sus cabeceras son, 1° Bogotá: 2° Funsa: J0 Mesa: 4° Tocaima: so Fusagasugá: 6° Cáqueza: 7° San Martín: 8° Zipaquirá: 9° Ubaté: 10° Chocontá: 11. o Guaduas. 2° Los cantones de la provincia de Antioquia y sus cabeceras son 1 o Antioquia: 2° Medellin: J0 Rio Negro: 4° Marinilla: so Santa Rosa de Osos: 6° Nordeste, su cabecera Remedios. J0 Los cantones de la provincia de Mariquita y sus cabeceras son: 1 o Honda: 2° Mariquita: Jo Ibagué: 4° La Palma. 4 o Los cantones de la provincia de Neiva y sus cabeceras son: 1 o Neiva: 2° La Purificacion: Jo La Plata: 4° Timaná. Art. 8° El departamento del Magdalena comprende las provincias, 1° de Cartagena, su capital Cartagena: 2° de Santa Marta, su capital Santa Marta; y Jo de Riohacha, su capital Riohacha. 1 o Los cantones de la provincia de Cartagena y sus cabeceras son: 1 o Cartagena: 2° Barranquil la: Jo Soledad: 4° Mahates: so Corosal: 6° El Carmen: 7° Tolú: 8° Chinú: 9° Magangué: 10. San Benito Abad: 11. Lorica: 12° Mompos: IJ. Majagual: 14. Simití: lS. Islas de San Andres. 2° Los cantones de la provincia de Santa Marta y sus cabeceras son: ¡o Santa Marta: 2° Valle Dupar: Jo Ocaña: 4° Plato: so Tamalameque: 6° Valencia de Jesus. Jo Los cantones de la provincia de Riohacha y sus cabeceras son: 1 o Riohacha: 2° Cesar, su cabecera San Juan de Cesar. Art. 9° El departamento del Cauca comprende las provincias: 1 o de Popayan, su capital Popayan: 2° del Chocó, su capital Quibdó: Jo de Pasto, su capital Pasto; y 4° de la Buenaventura, su capital por ahora Iscuandé. 23 1 o Los cantones de la provincia de Popayan y sus cabeceras son: 1 o Popayan: 2° Almaguer: 3° Caloto: 4° Cali: so Roldanillo: 6° Buga: 7° Palmira: 8° Cartago: 9° Tulúa: 1 O. Toro: 11. Supía. 2° Los cantones de la provincia del Chocó y sus cabeceras son: 1° Atrato, su cabecera Quibdó: y 2° San Juan, su cabecera Nóvita. 3° Los cantones de la provincia de Pasto y sus cabeceras son: 1 o Pasto: 2° Túquerres: 3° Ipiales. 4° Los cantones de la provincia de Buenaventura y sus cabeceras son: 1° Iscuandé: 2° Barbacoas: so Tumaco; 4° Micay, su cabecera Guapi; y so Raposo, su cabecera por ahora La Cruz Art. 1 O. El departamento del Istmo comprende las provincias; 1 o de Panamá, su capital Panamá: 2° de Veragua, su capital Veragua. 1 o Los cantones de la provincia de Panamá son: 1 o Panamá: 2° Portobelo: 3° Chorreras: 4° Natá: so Los Santos, y 6° Y avisa. 2° Los cantones de la provincia de Veragua y sus cabeceras son: 1° Santiago de Veragua: 2° Mesa: 3° Alanje: 4° Gaimí, su cabecera Remedios. Art. 1 1. El departamento de Ecuador comprende las provincias: 1° de Pichincha, su capital Quito: 2° de lmbabura, su capital !barra: 3° de Chimborazo, su capital Riobamba. 1 o Los cantones de la provincia de Pichincha y sus cabeceras son: 1 o Quito: 2° Machachi: 3° Latacunga: 4° Quíjos; so Esmeraldas. 2° Los cantones de la provincia de Imbabura y sus cabeceras son: 1 o !barra: 2° Otabalo: 3° Cotacachi; y 4° Cayambe. 3° Los cantones de la provincia de Chimborazo y sus cabeceras son: 1 o Riobamba: 2° Ambato: 3° Guano: 4° Guaranda: so Alausí, y 6° Mácas. Art. 12. El departamento del Asuay comprende las provincias: }0 de Cuenca, su capital Cuenca: 2° de Loja, su capital Loja, y 3° de Jaen de Bracamoros y Maínas, su capital Jaen. 24 1″ Los cantones de la provincia de Cuenca y sus cabeceras son: 1″ Cuenca: 2″ Cañar: 3″ Gualaseo, y 4″ Jirón. 2″ Los cantones de la provincia Loja y sus cabeceras son: 1 o Loja: 2″ Zaruma: 3° Carimanga: 4° Catacocha. 3″ Los cantones de la provincia de Jaen y Maínas y sus cabeceras son: 1 o Jaen: 2″ Borja, y 3° Jeveros. Art. 13. El departamento de Guayaquil comprende las provincias: 1″ de Guayaquil, su capital Guayaquil y 2° de Manabí, su capital Puertoviejo. 1 o Los cantones de la provincia de Guayaquil y sus cabeceras son: 1″ Guayaquil: 2″ Daule: 3° Babahoyo: 4° Baba: 5° Punta de Santa Elena; y 6° Machalá. 2° Los cantones de la provincia de Manabí y sus cabeceras son: 1 o Puertoviejo: 2° Jipijapa: 3° Montecristi. Art. 14. Los cantones expresados lo serán para los efectos constitucionales contenidos en los artículos 8, 20, 26, 27, y 29 de la constitución: pero por lo que mira á su gobierno político y administrativo de la hacienda pública, podrán reunirse dos ó mas cantones que formarán un circuito, bajo la autoridad de un solo juez político. Art. 15. Si algunos de los cantones expresados en esta ley, no pudieren tener municipalidades por su corta población ú otras circunstancias, el Poder Ejecutivo agregará provisionalmente su territorio á otra, ú otras municipalidades mas inmediatas, dando cuenta al Congreso para su arreglo, conforme á lo dispuesto en el artículo 155 de la constitucion, sin perjuicio de que en los cantones que fueren muy vastos por su territorio ó poblacion, se establezcan dos ó mas jueces políticos, á juicio del Poder Ejecutivo. Art. 16. Pero las cabeceras de los cantones que deban subsistir tendrán municipalidad con arreglo á lo que dispone el mismo artículo. En consecuencia deben erigirse, y se erigen en villas las nuevas cabeceras de estos cantones, que en la actualidad solo fueren parroquias: y el Poder 25 Ejecutivo, prévios los requisitos legales, les librará el correspondiente título en papel de la primera clase del sello primero. Art. 1 7. El poder Ejecutivo fijará provisionalmente los límites de los cantones creados por esta ley. Los de las provincias y departamentos serán los actualmente conocidos, ó que por ella se señalan. El Poder Ejecutivo, sin embargo, hará levantar los mapas, y adquirir las noticias y conocimientos necesarios, para que pasándolos al Congreso, la legislatura designe definitivamente Jos límites de los departamentos provincias y cantones. Art. 18. La provincia de Caracas se dividirá de la de Carabobo por una línea, que comenzando por Jos términos orientales de la parroquia, de Cuyagun, línea recta desde la ribera del mar al punto de la Cabrera, corte la laguna de Tacarigua ó de Valencia, y continue por el pueblo de Magdalena, al occidente de la villa de Cura y Calabozo, hasta el Apure, comprendiendo esta provincia los cantones que van expresados bajo el artículo 4°. Art. 19. La nueva provincia de Carabobo, que ocupa la parte occidental del territorio, cortado por la expresada línea divisoria, conservará los términos que actualmente tiene respecto de las otras provincias limítrofes, exceptuándose los cantones de Guanare, de Ospinos y Araure, que se agregan á la provincia de Barínas, sirviendo de límite el paso del rio de Cojedes por Caramacate á la nueva provincia de Carabobo. Art. 20. Al departamento del Ecuador corresponden en lo interior los límites que lo dividen de los del Asuay y Guayaquil, y en la parte litoral desde el puerto de Atacámes, cerca de la embocadura del rio Esmeraldas, hasta la boca del Ancon, límite meridional de la provincia de la Buenaventura en la costas del mar del Sur. Art. 21. La nueva provincia de Manabí del departamento de Guayaquil ocupa la parte del territorio de Esmeraldas, que por la costa se extiende desde el rio Colonche hasta Atacámes inclusive. En el interior tendrá por límites los que han separado la provincia de Quito de esta parte de la de Esmeraldas. Art. 22. El departamento del Cauca se divide del Ecuador por Jos límites que han separado á la provincia de Popayan en el rio Carchi, que sirve de términos á la provincia de Pasto. 26 Art. 23. Los nuevos departamentos no deben elegir senadores ni representantes hasta las próximas asambleas constitucionales: y las nuevas provincias tampoco deben tener asambleas electorales de provincia, hasta la misma época.

Dada en Bogotá á 23 de Junio de 1824, 14.- El presidente del Senado, José María del Real.- El vicepresidente de la Cámara de Representantes, José Rafael Mosquera.- El secretario del Senado, Antonio José Joaquín Suares. Palacio de Gobierno en Bogotá á 25 de Junio de 1 824, 1 4.­ Ejecútese.- Francisco de Paula Santander.- Por S. E. el Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo.- El secretario de Estado del despacho del interior, José Manuel Restrepo.

LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE 1861

Quito, 29 de Mayo de 1861 Lei sobre division territorial. LA CONVENCION NACIONAL DEL ECUADOR. CONSIDERANDO: Que conviene dividir y demarcar el territorio de la República para facilitar la administracion, tanto en lo político como en lo municipal. 82 DECRETA: Art. 1 o El territorio de la República se divide en las provincias de Pichincha, lmbabura, Leon, Tunguragua, Chimborazo, Azuai, Loja, Rios, Guáyas, Manabí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos. Art. 2° La provincia de Pichincha se compone del canton de Quito que contiene las parroquias del Sagrario, Santa Bárbara, Santa Prisca, San Bias, San Márcos, San Sebastian, San Róque, Chimbacalle, Tabacundo, Cayambe, Cangahua, Tocachi, Malchinguí, Perucho, Puél laro, Guaillabamba, Oton, Zambiza, Pomasqui, San Antonio, Cotocollao, Calacalí, Nanegal, Gualea, Nono, Mindo, Santo Domingo de los Colorados, Quinche, Yaruquí, Puembo, Papallacta, Pintag, Tumbaco, Cumbayá, Guápulo, Alangasí, Sangolquí, Conocoto, Amaguaña, Uyumbicho, Tambillo, Machache, Aloag, Aloasí, Chillogallo, Magdalena y Lloa. Art. 3° La provincia de lmbabura se compone de los cantones de Ibarra, Tulcan, Otavalo y Cotacachi. 1 o El can ton de !barra consta de las parroquias de la Matríz de Ibarra, Guallupi, Piquer, Carolina, Concepcion, Mira, Salinas, Tumbaviro, Urcuquí, Cahuasquí, San Antonio, Caranqui, Pimampiro, Ambuquí, Angochahua, Pailon, (San Lorenzo), con sus comisarías y territorios del Norte, que comprendía la antigua Presidencia de Quito. 2° El cantan de Tulcan se compone de las parroquias de Tulcan, Huaca, Tusa, Puntal y Anjel. 3º El cantan de Otavalo consta de las parroquias de San Luis, Jordan y San Pablo. 4° El canton de Cotacachi se compone de las parroqmas de Cotacachi, Imantag é Intag. Art. 4° La provincia de Lean consta de los cantones de Latacunga y Pujilí. 83 1 o El canton de Latacunga se compone de las parroquias de la Matriz, San Sebastían, San Felipe, Aláquez, Mulaló, San Miguel, Tanicuchi, Guaitacama, Toacaso, Cusubamba y Mulalillo. 2° El canton de Pujilí consta de las parroquias de Pujilí, Saquísili, Sigchos, Isinlibí, Punlón, Chucchilan, Angamarca, Pangua, Pilaló, Zumbagua, Tungo, Guangaje y Quevedo. Art. 5° La provincia de Tunguragua se compone de los cantones de Ambato, Pelileo y Píllaro. 1 o El can ton de Ambato consta de las parroquias de la Matríz, Izamba, San Bartolomé, Quisapincha, Pasa, Pilaguin, Santa Rosa, Tisaleo, Mocha y Quero. 2° El canton de Pelileo se compone de las parroquias de Pelileo, Patate y Baños. 3° El canton de Píllaro consta de las parroquias de Píllaro y San Miguelito. Art. 6° La provincia del Chimborazo se compone de los cantones de Riobamba, Alausí, y Guano y Sangai. 1 o El canton de Riobamba consta de las parroquias de la Matriz, Yaruquíes, San Luis, Punin, Chambo, Pungalí, Licto, Cebadas, Guamote, Palmira, Columbe, Sicalpa, Cajabamba, Calpi, Lican, Pangor y Pallatanga. 2° El canton de Alausí, Ticsan, Sibambe, Chunchi, Gonzol, Guasuntos y Achupallas. 3° El canton de Guano consta de las parroquias de Guano, San Andres Cubij íes, llapo, Penipe, Guanando, Quimiag y Puela. 4° El canton de Sangai se compone de las parroquias de Macas, Zuña, y las misiones de Alapicos, Barahona, Mendena, Guambinina, y todas las tribus y terrenos comprendidos en el antiguo gobierno de Macas, del Reino de Quito. 84 Art. 7° La provincia del Azuai consta de los cantones de Cuenca, Azogues, Gualaceo, Paute y Gualaquiza. 1 o El can ton de Cuenca se compone de las parroquias del Sagrario, San Bias, San Sebastían, San Roque, Baños, Molle, Cumbe, Turi, Sidcai, Santa Rosa, Llacao, Jiron, Pucará, Jima, Quinjeo, Valle, Paccha, Chaguarurco, Sinincaí, Oña y Nabon 2° El cantan de Azogues consta de las parroquias de Azogues, Biblian, Deleg, Porotos, Tadai, Cañar, Gualleturo, Tambo!, Pindilic, Suscal, y Chuquipata. 3° El cantan de Gualaceo se compone de las parroqmas de Gualaceo, Chordeleg, San Juan, San Bartolomé y Jadan. 4° El cantan de Paute consta de las parroquias de Paute, Pan, Guachalá, San Cristoval y Guaraibag. so El cantan de Gualaquiza se compone de las parroquias de Gualaquiza, Sicsic, Rosario, y las tribus y, terrenos comprendidos en el antiguo Gobierno de Yaguarzongo hasta el Amazonas, Art. 8° La provincia de Laja consta de los cantones de Laj a, Páltas Cálvas, Zurunda y Jambelí. 1 o El can ton de Loja se compone de las parroquias de la Matriz, Valle, San Sebastian, Chuquiribamba, San Pedro, Santiago, Zaraguro, Gonzanamá, Malacátus, Vilcabamba, Chito, Zumba, y todas las tribus y terrenos comprendidos en el Gobierno de Jaen del antiguo reino de Quito. 2° El cantan de Páltas consta de las parroquias de Catacocha, Guachanamá, Cangonmá, Célica, Alamar y Zapotillo. 3° El cantan de Cálvas se compone de las parroquias de Zozoranga (su capital) Cariamanga, Macará y Amaluza. 4° El cantan de Zaruma consta de las parroquias de la Matriz, Paccha, Guanasan, Manú y Chaguarpamba. 85 5° El canton de Jambelí consta de la parroquia de Santa Rosa, las islas de Jambelí y todos los terrenos de la costa del Sur que pertenecían á la antigua Presidencia de Quito. Art. 9° La provincia de los Rios se compone de los cantones de Babahoyo, Baba, Vínces, Puebloviejo, Chimbo y Guaranda. 1 o El canton de Babahoyo consta de las parroquias de Babahoyo, Caracol y Pimocha. 2° El canton de Baba se compone de las parroquias de Baba, Guare y Juana de Oro. 3° El canton de Vínces consta de las parroquias de Vínces y Palenque. 4° El canton de Puebloviejo se compone de las parroquias de Puebloviejo, Zapotal y Ventanas. 5° El canton de Chimbo consta de las parroquias de San José de Chimbo, Chapacoto, San M iguel, Asancoto, Viloban, Chilánes y San Antonio. 6° El canton de Guaranda se compone de las parroquias de Guaranda, Guanujo, Simiátug, Salínas, Santiago y San Lorenzo. Art. 1 O. La provincia del Guáyas consta de los cantones de Guayaquil, Daule, Santa Elena y Machala. 1 o El canton de Guayaquil se compone de las parroquias del Sagrario, Concepcion, San Alejo, Samborondon, Yaguachi, M ilagro, San Jacinto, Morro, Naranjal, Jesus Maria y Puná. 2° El canton de Daule consta de las parroquias de Daule, Santa Lucía, Balsar y Soledad. 3° El canton de Santa Elena consta de las parroquias de Santa Elena, Chanduí, Colonche y Manglar-alto. 86 4° El canton de Machala se compone de las parroquias de Machala, Pasaje y Balao. Art. 1 1 . La provincia de Manabí consta de los cantones de Montecristi, Portoviejo, Jipijapa y Rocafuerte. 1 o El can ton de Montecristi se compone de las parroquias de Montecristi, Charapotó, Manta, Canoa, Bahía de Carácas, Pedernales, Mompiche y la isla de la Plata. 2° El canton de Portoviejo consta de las parroquias de Portoviejo, Santa Ana, Riochico y Picoasá. 3° El canton de Jipijapa consta de las parroquias de Jipijapa, Pajan y Julcuy. 4° El canton de Rocafuerte contiene las parroquias de Pichota, Tosagua y Chone. Art. 1 2. La provincia de Esmeraldas se compone de solo el canton de Esmeraldas, que consta de las parroquias de Esmeraldas, Atacámes, Rioverde, Tola, San Francisco y Concepcion. Art. 13. El Archipiélago de Galápagos compuesto de las islas de Albermarle, F1oreana, Barringtons, Narborough, James, Infatigable, Chathan, Hoot, Duncan, Albingtoni, Bindloesi y todos los islotes comprendidos en este Archipiélago formará una nueva provincia que será rejida por una leí especial. Art. 14. La provincia de Oriente consta de los cantones del Napo y Canelos. 1 o El canton del Napo se compone de los pueblos de Archidona (capital de la provincia y del canton), Napo, Aguano, Napotos, Santa Rosa, S uno, Coca, Payamino, San José, A vila, Loreto, Concepcion, Cotapino, San Rafael, San M iguel del Aguarico, las Tenencias de Sinchichicta, Y asuní, M aran, y las tribus y territorios que componían el Gobierno de Quijos hasta el Amazonas en el reino de Quito. 87 2″ El canton de Canelos contiene los pueblos de Canelos, Zarayaco, Pacayaco. U iquino, Andoas, y las tribus de Záparos y Jivaros que componían las misiones de Canelos. Art. 1 5. Pertenece á la provincia de Oriente el territorio del Gobierno de Mainas conforme á la demarcacion del antiguo reino de Quito. Art. 1 6. Las Municipalidades, con aprobacion del Poder Ejecutivo, podrán elevar á parroquias civiles las poblaciones que por sus circunstancias se hallen en la posibilidad de poder ejercer las funciones administrativas, que las leyes orgánicas atribuyen á las parroquias. Art. 1 7. Las porciones de territorio nacional que no se han mencionado en la presente lei, continuarán haciendo parte de las provincias á que son adyacentes. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecucion y cumplimiento

LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE 1884

Ley sobre División Territorial LA CONVENCION NACIONAL DEL ECUADOR. DECRETA: Art. 1 o El territorio de la República comprende las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, León, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas; la región de Oriente y el Archipiélago de Galápagos. 92 A rt. 2º La provincia del Carchi la fonn a el Cantón de Tulcán: y éste contiene las parroquias de Tulcán. San Francisco, Huaca, San Gabriel (antes Tusa), Puntal, el Angel, Mira, San Pedro de Piquer, San Isidro y la Concepción 1 . A rt. 3º A la provinci a de Imbabura pertenecen los Cantones de Ibarra, Otavalo y Cotacachi . Al Cantón de Ibarra las parroquias del Sagrario, Carolina, S alinas, Tumbabiro, Urcuquí, Cahuasquí, San Antonio, Caranqui, Pimampiro, Ambuquí, Atuntaqui y Angochagua. Al de Otavalo las de San Luis, Jordán, San Pablo y San Rafael de la Laguna; y Al de Cotacachi, las del Sagrario, San Francisco, Imantag é Intag. Art. 4º La provincia de Pichincha se compone de los cantones de Quito, Cayambe, y Mej ía. Corresponden al Cantón de Quito, las parroquias del S agrario. 2 Santa B árbara, San B las, Santa Prisca, San Marcos, San Roque, San Sebastían, Chimbacalle, Magdalena, Chillogallo, Lloa, Conocoto , Sangolquí, Amaguaña, Alangasí, Pintag, Guápulo, Cumbayá, Tumhaco. Puembo, Pifo, Yaru quí, Quinche, Papallacta, Zámbiza, Cotocoll ao, Pomasqui, San Antonio, Calacalí, Nono, Nanegal, Gualea, Mindo, Perucho. S an José de Minas, Puellaro, Guai llabamba y Otón. Al de C ayambe, la parroquia del mismo nombre, y las de Tabacundo, Cangahua, Malchinguí y Tocachi; y Al de Mejía, las de M achachi, Aloag, Aloasí, Tambillo, Uyumbicho y Santo Domingo de los Colorados. 2 Conforme al art. 21 de la presente Ley, se ha creado en 3 de l\Iayo del presente año la viceparroquia de Caldera. En 19 de Agosto, cumplidos los requisitos legales, se ha formado la parroquia urbana de «El Salvador», (parte de la antigua del Sagrario), desde la Carrera de García Moreno hácia el Occidente . 93 Art. 5º La provincia de León consta de los Cantones de Latacunga y Pujilí. El cantón de Latacunga, de las parroquias siguientes: la Matriz, San Sebastían, San Felipe, Alaques, Mulaló, Guaitacama, Saquisilí, Tanicuchí, San Juan de Pastocalle, Toacaso, Sigchos, San Miguel, Pansaleo, Cusubamba y Mulalillo; y El de Pujilí, de las parroquias de Pujilí San Vicente, San Juan, Poaló, Isinlibí, Guangaje, Chucchilán, Pilaló , Tingo, Zumbagua, Angamarca y Pangua. Art. 6º La provincia de Tungurahua comprende de los Cantones de Ambato, Pelileo y Píllaro. El Cantón de Ambato, las parroquias de la Matriz, Izamba, San Bartolomé, Mocha, Quizapincha, Pasa, Pilagüin, Santa Rosa, Tisaleo, (con inclusion de Capote-bajo), Atocha, Quera, Totoras , Picaigua y Guachi. El de Pelileo, la parroquia del mismo nombre, y las de Chumaquí, Rumichaca, Guambaló, Cotaló, Patate y Baños; y El de Píllaro, las parroquias de Píllaro, San Miguelito y San Andrés. Art. 7º La provincia del Chimborazo se forma de los Cantones de Riobamba, Guano, Colta, Alausí y Sangay. El Cantón de Riobamba, de las parroquias del Sagrario, San Luis, Chambo , Punín, Licto, Pungalá, Cebadas , Licán, S an Juan, Calpi y Yaruqufes. El de Guano, de las parroquias de la Matriz, el Rosario, Cubijíes, Quimiac, Penipe, Puela, Guanando, llapo y San Andrés. El de Colta, cuya cabecera será la villa de la » Unión», compuesta de las poblaciones de Cajabamba y Sicalpa, contiene las parroquias de este nombre y las de Columbe, Guamote, Palmira, Pangor y Pallatanga. 94 El de Alausí, las de Alausí, Tigsán, Guasuntos, Pumallacta, Achupallas, Gonzol, Chunchi y Sibambe;y El de Sangay, las de Macas , Zuña y las Misiones de Alapicos, Barahona, Mendena, Guambinina, y todas las tribus y terrenos comprendidos en el antiguo gobierno de Macas. Art. 8º La provincia de Bolívar encierra los Cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel. Al Cantón de Guaranda, cuya Capital lo es de la provincia, correspoden las parroquias de Guaranda, Guanujo, Salinas , Simiatug, Santafé, Y acoto y San Lorenzo. Al de Chimbo, las parroqui as de San José, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y San Antonio; y Al de San Miguel, las de San Miguel, Santiago, B ilován, San Pablo, Chillanes y B alsapamba. Art. 9º A la provincia de Cañar, cuya Capital es la ciudad de Azogues, pertenecen los Cantones de Cañar y Azogues. Al Cantón de Cañar, las parroquias de Cañar, Tambo, Suscal y Gualleturo; y Al de Azogues, las de Azogues, Biblián, Taday, Pindilig, Déleg, San Miguel, Chuquipata y Cojitambo. Art. 1 0. La provincia del Azuay contiene los Cantones de Cuenca, Gualaceo, Paute, Girón y Gualaquiza. El Cantón de Cuenca, las parroquias del Sagrario, San Blas, San Sebastián, Chiquintad, Sayausí, San Roque, Baños, Turi, Cumbe, Valle, Quingeo, Paccha, Santa Ana, Nulti, Llacao, Santa Rosa, Sidcay, Sinincay, Chaucha y Molleturo. El de Gualaceo, las parroquias de Gualaceo, San Juan Jadán, Chordeleg y el Pan Oriente. 95 El de Paute, las de Paute, San Cristóbal, Guachapala, Guarainag y Palmas. El de Girón, las de Girón, San Fernando, la Asunción, Chaguarurco, Nabón, Cochapata, Oña, Shaglli y Pucará; y El de Gualaquiza, l as de Sígsig, San Bartolomé, Ludo, Gima, Rosario, Gualaquiza y los demás territorios orientales pertenecientes á la provincia del Azuay. Art. 11. La provincia de Loja comprende los Cantones de Loja, Saraguro, Paltas, Celica y Calvas. El Cantón de Loja, las parroquias del Sagrario, San Scbastián, Valle, Chuquiribamba, Santiago, San Pedro, Gonzanamá, la Paz, Vilcabamba, Chito, Zumba, Valladolid, y las tribus y territorios pertenecientes á la provincia de Loja y al antiguo Reino de Quito. El de Zaraguro, las parroquias de Zaraguro, Paquishapa, San Pablo de Tenta y Manu. El de Paltas, las de Catacocha, Cangonamá, Chaguarpamba y Guachanamá. El de Celica, las de Celica, Alamor y Zapotillo; y El de Calvas. Las de Cariamanga, Amaluza, Colaisaca, Sozoranga y Macará. Art. 1 2. La provincia del Oro se forma de los Cantones de Machala, Santa Rosa y Zaruma. El Cantón de Machala, de las parroquias de Machala, Capital de la provincia y cabecera del Cantón, Guabo, Pasaje y Buenavista. El de Santa Rosa, las parroquias de Santa Rosa, cabecera del Cantón, Arenillas, Jambelí y Chacras; y 96 El de Zaruma, de las de Zaruma, cabecera del Cantón. �v1alvas , Piñas, Pacche, Ovabamba, Guanazán y Ueshagüir’ía. Art. 13. A la provincia del Guayas pertenecen los Cantones de Guayaquil, Yaguachi, Daule y Santa Elena. Al Cantón de GuayaquiL las parroquias del Sagrario, Concepción, San Alejo, Chongón, Taura, Sambo rondón, Morro, La Puná, Jesús María, Naranjal y Balao. Al de Yaguachi, cuya cabecera es Yaguachi Nuevo, parroquia del mismo nombre, y las del Milagro, Naranjito y Yaguachi Viejo. Al de Daule, las parroquias de Daule, Santa L ucía, Colimes, Balzar, Soledad y Las Ramas; y Al de Santa Elena, las de Santa Elena, Manglar Alto , Chanduy y Colonche. Art. 14. La provincia de Los Ríos consta de los Cantones de Babahoyo, B aba, Vinces y Puebloviejo. El Cantón de Babahoyo, de las parroquias de Babahoyo, Pimocha, Caracol y Sabaneta; el de Baba, de las de Baba, Guare é isla de Bejucal. El de Vinces, de las de Vinces (á la cual pertenecen los f1mdos de Soledad, Cordones y Parana), Palenque y Quevedo: y El de Puebloviejo, de las de Puebloviejo, Zapotal, Ventanas, Catarama y San Juan. Art. 15. La Provincia de Manabí comprende los Cantones de Portoviejo, Montecristi, Jipijapa, Rocafuerte, Santa Ana y Sucre. El Cantón de Portovi cjo, las parroquias de Portoviejo. Riochico y Picoasa. El de Montecristi, las de Montecristi , Charapotó, Manta é Isla de la Plata. 97 El de Jipijapa, las de Jipijapa, Paján, Tulcay y Machalill a, á la cual pertenecen Salango y la Ensenada. El de Santa Ana, las de Santa Ana y Olmedo3 . El de Rocafuerte, las de Rocafuerte, Tosagua, Chane, Calceta y Junín; y El de Sucre, las de Sucre, Caraques, Canoas y Pedernales. Art. 1 6. La provincia de Esmeraldas se compone del C antón de Esmeraldas, y éste de las panoquias de Esmeraldas, San Mateo, Atacames, San Francisco, Muime, Río Verde, La Tola, Concepción, San Lorenzo y los demás territorios de la costa occidental, pertenecientes á la antigua Presidencia de Quito. Art. 1 7. La región Oriental encierra los territorios del Napa, Canelos y Zamora. El territorio del Napa, los pueblos del Napa, Archidona, Tena, Aguano, Napotoa, Santa Rosa, Zumo, Coca, Payamino, S an José de Avila, Loreto, Concepción. Cotapino, San Rafael, San Miguel del Aguarico, las tenencias de Sinchichicta y Asumy, Marán y demás tribus y territorio que componían el antiguo gobierno de Quijos hasta el Amazonas. El territorio de Canelos, los pueblos de Canelos, Zarayacu, Lliquino y Andoas, las tribus de Záparos y Jíbaros, los demás que componían l as misiones de Canelos, y los territorios adyacentes del Reino de Quito, cuyos límites deben fijarse conforme á los Tratados. Art. 18. El Archipiélago de Galápagos se compone de las islas de Albemarle, Floreana, Barringtons, Narborungh, James, In fatigable, Chathan, Obet, Duncan, Albeigton, B lindloxi, y todos los islotes encenados dentro de sus límites. Art. 19. La región Oriental y el Archipiélago de Galápagos serán gobernados por leyes especiales, según lo ordena el art. 1 20 de la Constitución. 3 Y la de «‘La Unión» legalmente creada en 27 de Setiembre. 98 Art. 20. Las porciones de territorio nacional que no están mencionadas en la presente Ley, continuarán haciendo parte de las provincias adyacentes. Art. 21. Las Municipalidades, con aprobación del Poder Ejecutivo, pueden establecer parroquias civiles en las secciones que se hallen en posibilidad de ejercer las funciones respectivas : suprimir las parroquias existentes que no se encuentren en este caso determinar las cabeceras de ellas y señalarles límites. Dada en Quito, Capital de la República, á 17 de Abril de 1 884. El Presidente, Francisco J. S al azar. El Diputado Secretario, Honorato Vázquez.- El diputado Secretario, José María Flor de las Banderas.- El Secretario Aparicio Ribadeneira. Palacio de Gobierno en Quito, á 23 de Abril de 1884.- Ejecútese.­ José María Placido Caamaño. El Ministro de lo Interior, J. Modesto Espinosa.

LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE 1897

Quito, 14 de Abril de 1897 Ley sobre División Territorial. LA ASAMBLEA NACIONAL Decreta la siguiente LEY DE DIVISION TERRITORIAL Eloy Alfara Carlos Freile Z. Art. 1 o El territorio de la República comprende las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, León, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar Azuay, Loja, El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas; la región de Oriente y el Archipiélago de Colón (Galápagos). Art. 2° La provincia del Carchi, la forma el Cantón de Tulcán y éste contiene las parroquias de Tulcán, San Francisco, Huaca, San Gabriel (Tusa), Puntal, El Angel, Mira, San Pedro del Piquer, San Isidro, Concepción y La Paz (Pilalquer). 106 Art. 3o A la provincia de Imbabura pertenecen los cantones de Ibarra, Otavalo y Cotacachi. Al cantón de Ibarra, las parroquias del Sagrario, Carolina, Salinas, Tumbabiro, Urcuquí, Cahuasquí, San Antonio, Caranqui, Pimampiro, Ambuquí, Atuntaquí y Angochagua. Al de Otavalo, las de San Luis, Jordán, San Juan de I lumán y San José de Quichinche y Al de Cotacachi, las del Sagrario, San Francisco, Imantag é Intag. Art. 1 o La provincia de Pichincha se compone de los cantones de Quito, Cayambe y Mejía. Corresponden al cantón de Quito, las parroquias del Sagrario, Salvador, Santa Bárbara, San Bias, Santa Prisca, San Marcos, San Roque, San Sebastián, Chimbacalle, Magdalena, Chillogallo, Conocoto, Sangolquí, Amaguaña, Alangasí, Pintag, Guápulo, Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Quinche, Papallacta, Zambiza, Mariana de Jesus, Cotocollao, Pomásqui, San Antonio, Calacalí, Nono, Nanegal, Gualea, Mindo, Perucho, San José de Minas, Puéllaro, Guayllabamba, Otón Atahualpa (Habaspamba). Al de C ayambe, la parroquia del mismo nombre y las de Tabacundo, Cangahua, Malchinguí, Tocachi; y Al de Mej ía, las de Machachi, Aloag, Aloasí, Tambillo, Uyumbicho, y Santo Domingo de los Colorados. Art. 5° La provincia de León consta de los cantones de Latacunga y Pujilí. El cantón de Latacunga, de las parroquias siguientes: La Matriz, San Sebastián, San Felipe, A laques, Mulaló, Guaitacama, Saquisilí, Tanicuchí, San Juan de Pastocalle, Toacaso, S icchos, San M iguel, Pansaleo, Cusubamba y Mulalillo; y 107 El de Pujilí, de las parroquias de Puj ilí, Poaló, Isinlibí, Guangaje, Chucchilán, Pilaló, Zumbagua, Angamarca y Pangua. Art. 6° La provincia de Tungurahua comprende los cantones de Ambato, Pelileo, Píllaro y Canelos. El Cantón de Ambato, las parroquias de la Matriz, Izamba, San Bartolomé, Mocha, Quisapincha, Pasa, Pilaguín, Santa Rosa, Tisaleo (con inclusión de Capote bajo), Atocha, Quero, Totoras, Picaigua, Guachi y Ceballos, (Alobamba y Capote). El de Pelileo, la parroquia del mismo nombre, y las de (Chumaquí) García Moreno. El Rosario (Rumichaca). (Sucre, Patate-urco) Guambaló, Patate y Baños. El de Píllaro, la parroquia de Píllaro, San Miguelito y San Andrés; y El de Canelos, los pueblos de Canelos, Zarayacu, Parcayacu, Lliquino y Andoas, las tribus de záparos y Jíbaros, los demás que componían las misiones de Canelos, y los territorios adyacentes del Reino de Quito, cuyos límites deben fijarse conforme á los Tratados. Art. 7° La provincia del Chimborazo se forma de los cantones de Riobamba, Guano, Colla, Alausí y Sangay. El Cantón de Riobamba, de las parroquias del Sagrario, San Luis, Chambo, Punín, L icto, Pungalá, Cebadas, Licán, San Juan, Calpi, Yaruquíes y Químiag. El de Guano, de las parroquias de la Matriz, (El Rosario, Cubij íes, El Altar (parte de Penipe ), Penipe, Puela, Guanando, llapo, San Andrés y San Isidro de Patulú. El de Colta, de las parroquias de Cajabamba, Cicalpa, Columbe, Guamote, Palmira, Pangor y Pallatanga. El de Alausí de las de Alausí, Tigsán, Guasuntos, Pumallacta, Achupallas, Gonzol, Chunchi y Sibambe; y 108 El de Sangay, de las Macas, Zuña, y las Misiones de A lapicos, Barahona, Mendena, Guambinina y de todas las tribus y terrenos comprendidos en el antiguo Gobierno de Macas. Art. 8° La provincia de Bolívar encierra los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel. Al cantón de Guaranda, cuya capital lo es de la provincia, corresponden las parroquias de Guaranda, GuanuJo, Salinas, Simiátug, Santafé, San Simón (Y acoto) y San Lorenzo. Al de Chi mbo, las parroquias de San José, Asunción (Asancoto), Magdalena (Chapacoto), Telimbela y San Antonio. Al de San Miguel, las de San Miguel, Santiago, Bilován, San Pablo, Chillanes y Balsapamba. Art. 9° A la provincia de Cañar, cuya capital es la ciudad de Azogues, pertenecen los cantones de Cañar y Azogues. El cantón de Cañar, las parroquias de Cañar, Tambo, Suscal y Gualleturo; y Al de Azogues, las de Azogues, B iblián, Taday, Pindilig, Deleg, San Miguel, Chuquipata y Cojitambo. Art. 1 O. La provincia del Azua y contiene los cantones de Cuenca, Gualaceo, Paute, Girón y Gualaquiza. El cantón de Cuenca, las parroquias del Sagrario. San Blas. San Sebastián, Chiquintad, Sayausí, San Roque, Baños, Turi, Cumbe, Valle, Quingeo, Pacchas, Santa Ana, Nulti, Llacao, Santa Rosa, Sidcay. Sinincay, Chaucha, Molleturo, Checa (Jidcay) y las Nieves (Chaya). El de Gualaceo, las parroquias de Gualaceo. San Juan, Jadán, Chordeleg y Oriente, ultimamente creada por la Municipalidad de Gualaceo, con inclusión del territorio de San José hasta el río de Gupancay. 109 El de Paute, las de Paute, San Cristóbal, Guachapala, Guarainag, Palmas y Pan. El de Girón, las de Girón, San Fernando, Asunción. Chaguarurco, Nabón, Cochapata, Oña, Shaglli y Pucará; y El de Gualaqu iza, las de Sigsig, San Bartolomé, Ludo, Gima, Rosario, Gualaquiza y los demás territorios orientales pertenecientes á la provincia del Azuay; y Art. 1 1 . La provincia de Loja comprende los cantones de Loja, Saraguro, Paltas, Celica y Calvas. El Cantón de Loja las parroquias del Sagrario, San Sebastián, Valle, Chuquiribamba, Santiago, San Pedro, Gonzanamá, La Paz, Victoria, (Vilcabamba), Chito, Zumba, Valladolid, (Malacatus), San Lucas, El Cisne, Nambacola, y las tribus y territorios orientales pertenecientes á la provincia de Loja y al antiguo reino de Quito. El de Zaraguro, las parroquias de Zaraguro, Paquishapa, San Pablo de Tenta y Manu. El de Paltas, las de Catacocha, Cangonamá, Chaguarpamba y Guachanamá. El de Celica, Alamor y Zapotillo; y El de Calvas, las de Cariamana, Amaluza, Colai saca, Sozoranga y Macará. Art. 12. La provincia de El Oro se forma de los cantones de Machala, Santa Rosa, Zaruma y Pasaje. El cantón de Machala, de las parroquias de Machala, y Guabo. El de Santa Rosa de las parroquias de Santa Rosa, Cabecera del cantón, Arenillas, Jambelí, Chacas y Victoria. 1 10 El de Zaruma, de las de Zaruma, de las de Zaruma, cabecera del cantón Piñas, Paccha, Ayapamba y Guanazán; y El de Pasaje, de las parroquias de Pasaje, Buenavista y Chila. Art. 13. A la provincia del Guayas pertenecen los cantones de Guayaquil, Yaguachi, Daule y Santa Elena. Al cantón de Guayaquil las parroquias del (Sagrario), Bolívar, Rocafuerte, Concepción, San Alejo, Ayacucho, Samborondón, Victoria, Taura. Pascuales, Naranj a, Balao, Jesús María, La Puná, Morro, Chongón y Posoria. Al de Yaguachi, cuya cabecera es Yaguachi Nuevo, la parroquia del mismo nombre y las de Milagro, Naranj ito, Yaguachi Viejo, el Carmen, San Agustín de Juján, San Andrés de Boliche y Chobo. Al de Daule, las parroquias de Daule, Santa Lucía, Colimes, Pedro Carbo, Balzar, Soledad y las Ramas; y Al de Santa Elena, las de Santa Elena, Manglar alto, Chanduy, Colonche y el Archipiélago de Colón (antes Galápagos). Art. 1 4. La provincia de Los Ríos consta de los cantones de Babahoyo, Baba, Vinces y Puebloviejo. El cantón de Babahoyo, de las parroqui as de Babahoyo, Pimocha, Caracol y Sabaneta. El de Baba, de las de Baba, Guare e isla Bejucal. El de Vinces, de las de Vinces á la cual pertenecen los fundos de Soledad, Cordones y Parana, Palenque y Quevedo; y El de Puebloviejo, de las de Puebloviejo, Zapata, Ventanas, Catarama y San Juan. Art. 15. La provincia de Manabí, comprende los cantones de Portoviejo, Montecristi, Jipijapa, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre y Chone. 111 El cantón de Portoviejo. las parroquias de Portoviejo. Riochico. Picoasá y Junín. El de Montecristi, las de Montecristi, Charapotó y Manta. El de Jipijapa, las de Jipijapa. Paján, Julcuy, Sucre. M achalilla y Bella vista. El de Santa Ana, las de Santa Ana, Olmedo, La Unión y Ayacucho. El de Rocafuerte, las de Rocafuerte, Tosagua y Calceta; y El de Sucre, las de Caráquez, Canos, Pedernales y Jama; y El de Chone, las de Chone y Canuto. Art. 16. La provincia de Esmeraldas se compone del cantón de Esmeraldas, y éste de las parroquias de Esmeraldas, San Mateo, Atacames, San Francisco, Muisne, Río Verde, La Tola. Concepción, y San Lorenzo y los demás territorios de la Costa Occidental, pertenecientes á la antigua Presidencia de Quito. Art. 1 7 . La región Oriental encierra los territorios del Napo y Zamora. El territorio del Napo, los pueblos de Archichona. Tena, Napo, Misagualli, Ahuano, Santa Rosa, Suno, Coca, Payamino, Loreto. Concepción, Cotapino, Tiputini, Curaray y San José de Avila. Art. 1 8. El Archipiélago de Colón (Galápagos), se compone de las islas de San Cristóbal, Santa María, Isabela, Fernandina, San Salvador, Santa Cruz, S anta Fe, Pinta, Marchena, Pinzón, Española, Genovesa, Rávida y todos los islotes encerrados dentro de sus límites. Art. 1 9. La región Oriental, los Cantones de Canelos, Sangay y Gualaquiza, que pertenecen respectivamente á las provincias del Tungurahua, Chimborazo y Azuay, y el Archipiélago de Colón. serán gobernados por leyes especiales vigentes. 112 Art. 20. Las porciones de territorio nacional que no están mencionadas en la presente Ley, continuarán haciendo parte de las provincias adyacentes. Art. 21. Las Municipalidades, con aprobación del Poder Ejecutivo, pueden establecer parroquias civiles en las secciones que se hallen en posibilidad de ejercer las funciones respectivas, suprimir las parroquias existentes que no se encuentren en este caso, determinar las cabeceras de éllas y señalarles límites. Dado en Quito, Capital de la República á ventiseis de Marzo de mil ochocientos noventa y siete. – El Presidente de la Asamblea, A. MONCAYO.- EL Diputado Secretario, Luciano Corral.- El Diputado Secretario, Celiano Monge. Quito, Abril 14 de 1 897.- EJECUTESE. . – ELOY ALFARO.- El Ministro de lo Interior, Rafael Gómez de la Torre.

Revisada la documentación existente en el Fondo Documental Diocesano de Riobamba – archivo biblioteca – en el libro de bautizmos, empieza en 1758, se trata de un libro de cuero, de pasta amarilla y cuyo contenido es muy borroso por los años que ha transcurrido, constando en todo este libro que a Cebadas no se le pone como parroquia, sino como el pueblo de Cebadas. En el libro de matrimonios que es desde 1868, ya se dice que es Parroquia San Antonio de Cebadas (Sevadas), constando como sacerdote interino Domitilo Semper. De este libro se pudo obtener las siguientes actas importantes:

El 25 de abril de 1882, han contraído nupcias José Toscano y Dolores Carvajal. De esta acta se conoce lo que sigue:

1.- El sacerdote les tomaba juramento a los testigos de matrimonio, caso contrario cometían el delito de perjurio;

2.-  Han sido parientes en tercer grado de consanguinidad, conforme el árbol genealógico (tío y sobrina);

3.- Hacen constar que la novia es pobre y no tiene dote para conseguir otro esposo (dote era los bienes que aportaba la mujer al contraer matrimonio. Esto en la actualidad continúa en el art. 211 del Código civil  que dice que las donaciones por causa de matrimonio, sea que se califiquen de dote, arras, o cualquiera otra denominación, admiten plazos, condiciones y cualesquiera otras estipulaciones lícitas y están sujetas a las reglas generales de las donaciones, en todo lo que no se oponga a las disposiciones de este título.”

4.- Cebadas es de muy escasa población. (En mi niñez había carro para venir desde Cebadas hasta Riobamba únicamente los días viernes y se retornaba a la parroquia los días Sábados)

5.- Tanto Cebadas como Guamote eran parroquias.

De igual forma de estas actas se sabe que familias que vivían a esa fecha en Cebadas y son las que siguen:

1.- Rodríguez;

2.- Santiago;

3.- Novillo;

4.- Chávez;

5.- Tapia;

6.- Carvajal;

7.- Ortiz;

8.- Maldonado;

9.- Flor;

10.- Toapanta;

11.- Heredia;

12.- Paca;

13.- Lluilema;

14.- Urquizo;

15.- Caín;

16.- Tenemaza.

Lógicamente debieron existir más, pero al menos en estas actas constan estos apellidos.

Calles

La parroquia tiene las siguientes calles ingresando como que se va desde la ciudad de Riobamba:

1.- La Avenida Justo Elías Ortiz Pazmiño, que nace en el puente principal, circunvala el cementerio del lugar que termina en el subcentro de salud.

2.- La calle 31 de julio que pasa por el filo del cementerio y por la casa de don Roque Novillo. Esta calle era de dos manzanas, la primera desde la Avda. Justo Elías Ortiz hasta la calle Maldonado que es donde termina el cementerio; y, desde aquí, hasta la calle García Moreno, que es donde vivía don Roque Novillo. En la actualidad esta calle 31 de Julio, se extendido una cuadra más en dirección a la calle Tarqui, por tanto tiene tres manzanas o cuadras. Esta misma calle desde el cementerio en línea recta, hacia el norte, como que se va a la comunidad de Guallapishí, se extendió dos manzanas más.

3.- La calle 9 de Octubre, que tiene una extensión de una manzana, que está atrás de la calle donde vivía don Roque Novillo.

4.- La calle Simón Bolívar, que pasa por la casa de don Ernesto Marín, Beatriz Paca, que era de dos manzanas desde la calle Maldonado hasta la García Moreno y desde este lugar hasta la calle Tarqui. En la actualidad es de tres manzanas, porque por que se prolongó la calle por el filo de la casa que fue de don Humberto León hasta la Avda. Justo Ortiz.

5.- La calle Abdón Calderón, que pasa por el pie de la plaza pública hacia el subcentro de salud. Esta calle era de cinco manzanas, la primera desde la calle Sucre que queda en donde funciona el Colegio Emilio Uscátegui, hasta la calle Sangay, donde se encuentra el subcentro de salud; otra desde la calle Sangay hasta la calle Maldonado que pasa por donde era la casa de doña Ercilia Tapia (donde había los árboles de peras); otra hasta la García Moreno, donde vía el maestro Pablo Novillo; otra hasta la calle innominada (no tiene nombre) que es el filo de la plaza con dirección a la tenencia política, es decir la calle donde vivía don Abel Novillo, Jesús Santiago, Alfredo Obregón; otra hasta la calle Tarqui. Esta calle como carrozable termina en la Tarqui, pero a pie se puede seguir hasta el Río Cebadas.

6.- La calle Juan Montalvo, que está al pie de la iglesia de la parroquia con dirección a la casa de don Humberto Fiallos. Tenía dos manzanas o cuadras. En la actualidad se extiende un poco más para poder ingresar a una quesera existente en el lugar.

7.- La calle Eloy Alfaro, que viene desde la comunidad de Guallapishí, para por el filo de la casa que fue de mi abuelo Alcides Carvajal, por la casa de mi padre Héctor Carvajal, y, por la casa de José García, rumbo al oriente. Esta calle es la más larga. Tenía tres manzanas. Desde la calle sucre que es donde se encuentra el Colegio Emilio Uscátegui, hasta la calle Sangay, que es la prolongación de la Avda. Justo Elías Ortiz Pazmiño; desde esta calle hasta la García Moreno, que es en donde está la casa de Héctor Carvajal; y, de aquí hasta la calle Tarqui, que es la calle donde vía don Polivio Pazmiño, Telmo Santiago, César Flor, etc.

8.- La calle Cristóbal Colón, que pasa por el pie del coliseo de la Junta Administradora de Agua. Esta calle tenía dos manzanas. La primera desde el coliseo de la Junta Administradora de Agua, que queda tras de la casa que fue de don Alfredo Santiago,  hasta la calle Sangay; y la otra hasta la calle Sucre. Esta calle, por el norte, se prolongó hasta la quebrada de Guallapishí, comunicando con el estadio de la parroquia; por el sur, se extendió a la nueva vía que se dirige a la comunidad de Bazán, por el predio que fue de propiedad de doña Aurora Pazmiño.

9.- Entre la calle Sangay y Eloy Alfaro, frente a la quesera o por la esquina de la casa de Paúl Carvajal, existe una calle de una manzana, que se llama Padre o cura Patiño.

La calle Abdón Calderón, que pasa por el Subcentro de salud, hacia el norte, es decir a la comunidad de Guallapishí, en línea recta se prolongó hasta llegar a la playa conocida como “potrerillo”, que fue de propiedad de doña Aurora Pazmiño, en donde se encuentra otra piscina de oxidación de las aguas servidas de la parte norte de la parroquia.

Las calles Transversales viniendo desde el norte hacia el sur, es decir desde la quebraba Guallapishí, son:

a.- Una calle innominada, casi junto a la quebrada Guallapishí. Esta calle comunica a las calles Cristóbal Colón con la calle Eloy Alfaro. Tiene la extensión de una manzana.

b.- La calle innominada que nace junto a la casa de la junta de regantes de agua de riego y con dirección hacia abajo o el Río Cebadas, que es de dos manzanas.

c.- La calle Sucre que es de tres manzanas, pasa por el filo del Colegio Emilio Uscátegui.

d.- La calle Sangay, que es de tres manzanas, pasa por el filo de la quesera “Cebadeñito”.

e.- La calle Maldonado que nace en el cementerio de la localidad, que pasa por el filo de la casa de don Humberto León, y termina en la casa que fue de doña Ercilia Tapia, es de tres manzanas.

f.- La calle García Moreno que es de seis manzanas, pasa por la casa donde vive don Fausto Novillo, por el filo de la iglesia.

g.- La calle Tarqui, que es de cinco manzanas, pasa por el filo de la casa que fue de don Polivio Pazmiño, por donde vivía don Telmo Santiago.

h.- La calle García Moreno que en vía carrozable se inicia donde era la casa de don Roque hacia arriba, la que tiene seis manzanas. Desde donde Roque hacia el río, por donde queda la casa de Fausto Lliguilema, no es carrozable.

En la calle Tarqui entre la Avda. Justo Elías Ortiz y la calle 31 de julio que pasa por el filo del cementerio, existe una vía aperturada últimamente, por la casa de Marco Maldonado Ortiz, en el predio que fue de don Polivio Pazmiño, que comunica con la piscina de oxidación ubicado junto al río en el predio que fue de doña Herlinda Castillo.

De conversaciones con Marco Maldonado, se conoce que las calles de la parroquia, las principales son las de norte a sur y viceversa y, las del este al oeste y viceversa son secundarias.

La nominación de las calles efectuó por el maestro Pablo Novillo en el año 1969. Los rótulos de las calles se ha enviado a realizar  donde el profesor Julio César Murillo, (publicidad Murillo) en la ciudad de Riobamba, elaborando en madera, con pintura negra  y las letras de color blanco.  La calle de ingreso a la parroquia desde la ciudad de Riobamba, que bordea el cementerio no existía como avenida, ni tenía nombre, actualmente es avenida y con el nombre de Justo Elías Ortiz Pazmiño.

AMPLIACIÓN DE LAS CALLES DE LA PARROQUIA

El día viernes 21 de julio de 1995, se amplió la calle del Subcentro de Salud hacia el cementerio.

El miércoles 2 de junio de 1999, se ensanchó la calle padre Patiño de la Parroquia Cebadas.

La canalización en la calle Sangay se realizó el 15 de junio de 2020, a cargo de la compañía Erazo.

VISITAS PRESIDENCIALES

El presidente de la República Lucio Gutiérrez, visitó Cebadas en helicóptero el día martes 10 de junio de 2003 a las 10H00, luego se trasladó a Atillo en carro.

El presidente de la República Lucio Gutiérrez, visitó Cebadas por segunda vez en helicóptero el día jueves 22 de julio de 2004, a las 13H00, aterrizando en la propiedad del que en vida fue Antonio Obregón, visitó el colegio Emilio Uscátegui. Luego se trasladó a Atillo en carro. Acompañaron al Jefe de Estado en el recorrido el Ministro de Obras Públicas, Estuardo Peñaherrera, el Gobernador de la Provincia, Marco Chávez; el Director del MOP en Chimborazo, Rómulo Pulgar, entre otras autoridades.

El Presidente de la República economista Rafael Correa, visitó Cebadas por primera vez en helicóptero el día miércoles 15 de agosto de 2007  a las 14H30, aterrizó  en la propiedad de Aquiles Chávez, luego se trasladó en carro a colocar la primera piedra en el puente de Yasepán, vino acompañado del Ministro de Transporte y Obras Públicas Héctor Villagrán, el comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, General Marco Vera; y, el Gobernador de la Provincia Pablo Morillo.

El miércoles 14 de julio de 2010 visitó Cebadas el presidente de la República del Ecuador economista Rafael Correa Delgado, a inspeccionar el trabajo de la carretera Riobamba – Cebadas vino en carro y regresó en Helicóptero.

Recuerdo que cuando estudiaba en la ciudad de Quito, aproximadamente a las 06H30, me dirigía a la plazoleta de la  Marín a comprar el galón de querex, porque tenía una cocineta que funcionaba a querex, antes que hayan muchas personas en fila. En sentido contrario al mío venía una moto de la policía y atrás un automóvil. Al pasar el vehículo a mi altura bajaron el vidrio posterior y me alzaron la mano, yo también le saludé, más mi sorpresa que era el señor Presidente de la República Ab. Jaime Roldós. Me causó una grata sorpresa.

ESCUELAS

La escuela se llama Escuela Fiscal Mixta Patria No. 27.

El primer lugar donde ha funcionado la escuela, se encontraba ubicada en las calles Sucre, es decir en el predio que actualmente pertenece al Ministerio de Salud que pertenece al Ministerio de Salud, donde actualmente celebran las corridas de toros.

El segundo sitio ha sido en donde se encuentra la casa de mi tío abuelo Segundo Carvajal, es decir en la calle Colón entre García Moreno y Sangay.

El tercer sitio en donde funcionó la escuela es junto a la iglesia de la Parroquia Cebadas.

La escuela funcionaba con un solo local junto al templo de la iglesia católica, en donde era la plaza pública, ahora mercado. Luego funcionó la misma escuela divida en otro local en las calles Abdón Calderón y Avda. Justo Ortiz Pazmiño, por donde queda el actual subcentro de salud. Finalmente, con el aumento de los alumnos un tercer local frente al segundo sitio de la escuela y desapareció el primer sitio, ya que la curia al dar el terreno dentro del predio de la curia, permutaron por el primer sitio en donde actualmente funciona la casa del sacerdote.

En esta fotografía se observa de izquierda a derecha en primer puesto el señor Vicente Fiallos, en segundo lugar al profesor Wilfrido Maji, en tercera posición Ángel Alcibiades Veloz. Desconozco quienes sean los demás profesores e invitados. La oradora es la señorita Carlota Novillo.

Antes, cuando no se hacían los deberes, le castigaban por doble partida. Una en la escuela y otra, en la casa. Esta forma de educar ha dado sus frutos. En la actualidad, aparecen tantos derechos que dan lugar a que el profesor pierda toda su autoridad. Con castigos han surgido buenos profesionales. La educación excelente. Ahora todo es amenaza, que voy a ir a denunciar, que no me topes. Los muchachos actuales no hubiesen podido resistir nuestros tiempos, imposible que puedan dar un punto de quiebre positivo. Ya no son como antes criados con morocho, quinua, arroz de cebada, ahora son criados con cola.

Cuando algún profesor faltaba a su lugar de trabajo, los padres de familia avisaban en la Dirección de Estudios y, se ordenaba al Teniente Político que averigüe esta denuncia y se le informe de inmediato.

La señorita Carlota Novillo Andrade, hija de don Roque Novillo Flor y señora Angelina Andrade, en su calidad de profesora, fue electa Reina de la Zona Escolar: Licto.

En esta fotografía se le aprecia a don Roque Novillo y parece que también a doña Angelina Andrade, en su inmueble en la Parroquia Cebadas, festejando la elección de la señorita Carlota como Reina del Magisterio de la X zona escolar.

A continuación vamos a ver una libreta de calificaciones que se utilizaban en la década de 1960 a 1970, en donde consta que las clases se iniciaba el 1 de octubre y terminaba en el mes de julio, a doble jornada, con las recomendaciones a los padres de familia y a los alumnos, incluso se anotaba la estatura con la que ingresaba y con la estatura con la que salía, al igual que las diversas materias que recibían en el año lectivo, muchas de las cuales ya han desaparecido.

Esta es la portada del libro que se empleaba en la escuela para nuestra instrucción.En la actualidad se utilizan otros libros, mientras que el Escolar Ecuatoriano ya no se encuentra en las librerías.
En las fotografías de estos dos libros se puede observar como ha evolucionado a más del contenido la portada del escolar ecuatoriano. La foto del último libro es de 1954, mientras que el primer libro sirvió para prepararnos los que nacimos en la década de 1960 a 1970.
Estos son los forros de los libros. A este papel se le conocía como despacho y que se utilizaba para forrar libros y cuadernos, cuando no había este papel, se empleaba el periódico. En el forro consta que la Escuela Juan de Velasco de la ciudad de Riobamba ha sido superior.
Este ha sido libro de aritmética de cuarto grado, antes de asistir nosotros a la escuela. Téngase en cuenta que no solo era aritmética, sino que también era activa.
Este libro han sabido ocupar los alumnos que se encontraba en sexto grado. Si observamos bien esta portada se deduce el cercenamiento de nuestro territorio.
En este libro se puede apreciar la portada y la contraportada, en la que se encontraba la lista de libros, precios y, descuentos. Estos libros se han sabido publicar en el colegio Salesianos de la ciudad de Riobamba
En la escuela, en vacaciones se enviaba como deber, llenar los interiores del cuaderno de escritura inglesa, que servía para mejorar la caligrafía. Eran 8 cuadernos de este curso de escritura inglesa. En la actualidad no se practican estos cursos de escritura. Seguramente por este motivo es que nuestros progenitores tenían una caligrafía distinta a la nuestra.

CENTRO DE SALUD

En 1978 se inició el funcionamiento del Sub Centro de la Parroquia Cebadas, que se inició en un aula de la Escuela Fiscal Patria Nº 27, ubicada en las calles Abdón Calderón y Av. Justo Ortiz, inaugurándose sin el médico, funcionaba únicamente con la auxiliar de enfermería señora Celia Chávez, en forma permanente y, dos días a la semana acudía un médico rural. Transcurrido seis meses en el año 1979, llegó el primer médico rural Dr. Galo Horna. Posteriormente vino el Dr. Ramiro Estévez y otros más. En 1983 se iniciaron los trámites para que el Subcentro de Salud tenga su propia construcción, siendo requisito indispensable tener el Ministerio de Salud un espacio físico propio para la construcción de Subcentro, ofreciéndose doña Herlinda Castillo, donar el terreno que se necesitaba donde actualmente funciona el Centro de Salud ya no el Subcentro, por tanto los servicios médicos se ampliaron. En 1984 se inició la construcción del Centro de Salud que duró aproximadamente unos seis meses incluido el equipamiento. La escritura de transferencia de dominio del predio a nombre del Ministerio de Salud, se efectuó con la colaboración de la propietaria señora Herlinda Castillo; del señor Vicente Chávez, quien a esa fecha ya desempeñaba la dignidad de concejal del cantón Guamote, del señor Fausto Lliguilema y de la señora Celia Chávez. El Centro de Salud funcionó debidamente equipado y por la filantropía de la señora Herlinda Castillo.

Cuando se vacunaban los niños anteriores a nuestra generación, les han sabido entregar el certificado de inoculación. En el presente caso es contra la viruela.

SACERDOTES

De lo que tengo datos son:

Rogelio Garófalo;

Rodrigo Villacrés;

Luis Octavio Astudillo;

Pablo Osorio;

Antonio Célleri;

Francisco Yánez;

Eudoro Ramos;

Juan Celio Moncay;

Carlos H. Santillán;

Efrén Velasteguí,  oriundo del cantón Guano;

Carlos Santillán, de origen de la parroquia San Luis;

Mauro Pazmiño;

Delfín Tenesaca;

Bolívar Silva, de origen del Cantón Guano;

Nelson Martínez, del Cantón Pallatanga;

Gabriel Barrigas, (no barriga) de Cotopaxi;

Julio Gortaire ; y,

Juan Pila.

El sacristán fue don Humberto León y el maestro de capilla Reinaldo Paca .

El sacerdote Francisco Yánez, ha sido quien llevó la planta “neldo” a la Parroquia Cebadas. A mi abuelo Alcides Carvajal, le había regalado la planta, porque mi tía Julieta era la encargada de tener una variedad de plantas medicinales.

El sacerdote Delfín Tenesaca, tenía como característica cerrar las puertas de la iglesia cuando se iniciaba misa, por tanto los feligreses no podían atrasarse. Tuve la oportunidad de saludar con este sacerdote una ocasión en la ciudad de Quito, en una feria del libro que se efectuó en la Universidad Católica del Ecuador, me conversó que daba clases de quichua en esta universidad.

El sacerdote Velasteguí, tenía la particularidad de suspender la misa para castigar con una correa a los muchachos que molestaban en el momento de la celebración de la misa, luego de lo cual continuaba.

Respecto del sacerdote Eudoro Ramos, en la ciudad de Riobamba existe la avenida Canónigo Ramos, que es la que nace a un costado del Colegio Riobamba y se dirige al norte de la ciudad, por donde actualmente se efectúan los desfiles por las fiestas del 21 de abril. Por averiguaciones realizadas en internet y con la señora Anita Moyota, que es la encargada de la biblioteca de la Curia de la ciudad de Riobamba, se conoce que la avenida canónigo Ramos se refiere al sacerdote Eudoro Ramos.

El sábado 12 de mayo de 2012, se inauguró la casa de vivienda de los sacerdotes de la parroquia.

En la iglesia de Cebadas existe un libro de bautismos desde 1940 a 1959. En este libro se puede observar que en el mes de enero de 1940 ha sido padre Rogelio S. Garófalo; ingresando a continuación el sacerdote interino Rodrigo Villacrés, el 16 de septiembre de 1943; el 24 de septiembre de 1947 empieza a realizar los bautismos el padre Luis Octavio Astudillo; el 30 de septiembre de 1948 continúa los bautizos el padre Pablo Osorio; el 30 de diciembre de 1950 continúa con los bautizos el padre Antonio Celleri; el 5 de julio de 1951 continúa los bautizos el padre Francisco Yánez; el 10 de diciembre de 1953 continúa el padre Eudoro Ramos R., quien ha realizado el último bautizo a mi hermana fallecida llamada Vilma Margot Carvajal Flor, el 12 de febrero de 1956; a continuación ha ingresado el 6 de marzo de 1956 el sacerdote Juan Celio Moncay, inaugurándose con Matilde de Lourdes Novillo Andrade; reemplazándole en sus funciones el sacerdote Carlos H. Santillán el domingo 20 de mayo de 1956.

Existe un libro de defunciones de septiembre de 1945 a diciembre de 1959. De este libro se puede conocer que muchas personas de la parroquia y del sector entre mestizos e indígenas fallecían a los cien años de edad como promedio, así como muchos niños han fallecido con bronquitis, tosferina. Varios adultos con tisis, tuberculosis, gripe; poco o escaso número con cáncer y también con pulmonía.

En el libro de defunciones de septiembre de 1945 a diciembre de 1945, que reposa en la curia de la Parroquia Cebadas, consta los nombres de las personas que fallecieron en esa temporada y se puede ver que la mayoría ha fallecido por tosferina, neumonía, gripe, fiebre, viruela, sarampión, bronquitis. En estos libros se anota si falleció con auxilio o no de la santa iglesia y con o sin confesión. Existen pocas causas de la muerte a consecuencia de haber sido fulminado por un rayo, por complicaciones en el parto, con cólico, ahogados, y por hidropesía.

Todos estos libros son los más antaños, lógicamente hay libros de tiempos recientes. lo que interesa para estas memorias son los libros de mayor data.

FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CEBADAS

Aguagallo, proveniente de la parroquia Yaruquíes, perteneciente al cantón Riobamba.

Andrade;

Arias;

Bastidas, de origen del cantón Guano;

Borja;

Brito, de origen de la parroquia Pungalá;

Caín;

Carvajal;

Castillo;

Cesén; 

Chávez;

Chuto;

Coronel;

Daquilema;

Delgado;

Diaz, que también tienen origen del cantón Chambo;

Fárez;

Fiallos, que descienden del cantón Chambo;

Flor;

García, que provienen de la parroquia Sibambe;

Guadalupe, con origen en el cantón Guamote;

Guambo;

Guevara;

Heredia;

Hernández;

Hurtado;

León;

Lliguilema;

Maldonado;

Marín;

Mejía, proveniente de Cajabamba;

Noriega;

Novillo, con origen de la ciudad de Cuenca;

Obregón;

Ortega, de origen de la Provincia del carchi;

Ortiz;

Paca;

Pazmiño;

Ponce;

Puyol, de origen de la ciudad de Tulcán;

Rivera, de origen de la parroquia Licto;

Rodríguez;

Romero, de origen de Jalubí del cantón Pallatanga;

Ruiz; de origen de la Parroquia Flores;

Salazar;

Santiago;

Simbaña;

Tapia;

Valle, oriundo de Penipe;

Veloz;

Villamarín;

Yagloa; y,

Yantalema.

MORADORES DE LA PARROQUIA

SEÑORES:

1.- Fausto Lluilema era casado con María Tenelema, con quien procrearon a Héctor y en nuevas nupcias con Dina Bonifaz, procrearon a Elizabet… María…. Tenía una hija llamada…. Previamente María Tenelema había procreado a Carmela Tenelema

2.- Blanca Hernández, viuda de  Pazmiño, tenía como hijos a Leonila, Esthela, Nelly Pazmiño Hernández y a Galo Hernández.

3.- Roque Novillo, casado fue casado con doña Angelina Andrade Tapia, procreando a Milton, Carlota, Roque, Matilde, Fredy y Geovanny Novillo Andrade.

4.- José Ortiz, casado con……. procreando a Liduña, Rosa,……

5.- Honorio Novillo, casado con doña Rufina, quienes procrearon a…Josefa, Ana, Asunción……

6.- Amador Pazmiño, casado con doña Judih Ortiz, procrearon a Beatriz, Mario….

7.- Angelita Carvajal Flor, quien procreó a David Carvajal, también fallecido.

8.- Reinaldo Paca, casado con la señora Leticia ….., procrearon a: Ciro, Beatriz, Felicidad, Marcia Paca…..

9.- Ernesto Marín, casado con la señora Maruja Simbaña, procrearon a Lilia, Vilma, Gilbert, Richard, George y…..

10.- Humberto León, casado con la señora Carmen Ortiz, procrearon a los gemelos Francisco y Enrique, Guillermo, Mariana, Laura, Raquel y no recuerdo de otros.

11.- Pastora Guevara que vivía sola.

12.- Cleofe Guevara, que también vivía sola, fue madre de Víctor Guevara.

13.- Mariana Guevara, procreó a Carlos y Luisa.  Pastora, Cleofe y Mariana, fueron hermanos.

14.- Carlos Andrade, cónyuge de doña Cecilia Tapia, procrearon al doctor Telmo,  Arturo, José, Angelina y Elba Andrade Tapia.

15.- Estuardo Tapia, casado con doña Leonila Pazmiño, procrearon a Gustavo, Fabiola, Juan, Patricio y Rosa.

16.- Enriqueta Rodríguez, que procreó a la señora Rebeca, Clemencia y Raúl

17.- La señora Doraliza Rodríguez, procreó a Concepción y Flor María Chávez.

18.- Daniel Carvajal fue casado con doña Corazón Novillo, procrearon a Zenobia, Teresa y Sergio Carvajal.

19.- Fernando Tapia, casado con ….Pazmiño, procrearon a Agueda y Cristina Tapia Pazmiño. En segundas nupcias casado con la señora Piedad Valle Inca, procrearon a José y Lola Tapia Valle.

20.- Pablo Novillo, casado con doña Gloria Maldonado, procrearon a Nancy, Napoleón, Patricia y Lupe Novillo Maldonado. Don Pablo también tuvo otros hijos llamados Edmundo,…

Doña Gloria Maldonado, tenía una hermana llamada  parece que era Jesús o Josefina, casado con el señor Flavio Romero. Desconozco los nombres de los descendientes.

21.- Enrique Novillo, casado con doña Herlinda Castillo, procrearon a Fausto, Rodrigo y Clemencia  Novillo.

22.- Francisco Tapia, casado con una señora Juana Abarca,  procrearon a   Hugo, Luisa, Angel y, Celina Tapia
Abarca.

23.- Jacinto Tapia, casado con doña María Brito, procrearon a Alfonso, Bolívar, Gilberto y Nicolasa Tapia Brito. Medardo Carvajal Brito fue hijo de deña María Brito.

24.- Angel Ruiz, casado con la señora Olivia Rodríguez, procrearon a Jorge, Martha, Nelson, Mercedes, Carmen, Angel, Olga, Rigoberto, Cecilia.

25.- Roberto Pazmiño, vivía solo, sus hermanos eran Rosa, Bertha y Maruja

26.- Polivio Pazmiño, casado con la señora Mariana Novillo, procrearon a Milton, Antonio, Heriberto, César Augusto, Edgar, Mercedes Beatriz, Norma, Narciza, Patricia, Mariana ….

27.- Daniel Pazmiño, casado con doña…..Guadalupe, procrearon a: Mauro, Olga, Rosario, Homero, Gustavo, Franklin, Daniel, José, Cristóbal…..,

28.- Alfredo Obregón, casado con la señora Ercilia Cesén, procrearon a Rodolfo, Lola, Luisa, Ana, Bacilia……

29.- Jesús Santiago, casado con la señora Josefa Novillo, no procrearon. La señora Josefa Novillo  fue madre de don Lucho e Ibelia Fiallos.

30.- Abel Novillo, casado con doña Clara Mejía, procrearon a Oswaldo, Luis, Susana, Bertha, quien tenía un hijo llamado Patricio.

31.- Celso Maldonado, casado con la señora Liduña Ortiz, procreando a Matrona Eloisa, Jesús, Inés, Pastoriza, Efraín,
Marco, Elsa y Mariana.

32.- Humberto Fiallos, casado con doña Delfina Cesén,  procrearon a Armando y Nelson Fiallos. La señora Delfina Cesén fue madre de don Mesías Cesén.

33.- Sergio Carvajal casado con la señora Inés Gavilánez, no procrearon. En segundo matrimonio con Rosa Caminos, procrearon  a Marco…

34.- Simón Rodríguez, casado con la señora María Novillo, procrearon a Imelda, Pedro, Bolívar, Mariana, Luis, Uvaldina.

35.- Neptalí Salazar, casado con la señora Sabina…. No procrearon hijos.

36.- La señora Mercedes Chávez,  procreó a doña Sara, Isolina, Beatriz, Manuel, Elena, Jesús.

37.-  Alberto Tapia, que vivía solo, ha sido hermano  de Félix Tapia, y Petrona Tapia.

38.- Telmo Santiago, que fue casado con la señora Piedad Toapanta, procrearon a Galo, Alicia, Orfelina, Washington, Geoivi, Mario, Rosa,….

39.- Sigifredo García, casado con doña María Pazmiño, procrearon a Pedro, Hermindo, Bacilia, Laura, Wilson, Guillerma, Rafael, Manuel.

40.- Eliecer Novillo, casado con doña Rebeca Novillo, procrearon a Cumandá, Jeaneth, Jhony y Jacqueline.

41.- Natalia Novillo, procreó a Lastenia, Fanny, Raúl, Antonio, Arnulfo.

42.- Rosendo Novillo, casado con doña Lucía Novillo, procrearon a doña Mariana Novillo.

43.- Pastora Chávez, casada con don Eloy Brito, procrearon a Rogelio, Abrahán, Maruja, Edelina, Rosa, Gloria.

La señora Pastora vivía con su mamá llamada Teresa Rodríguez.

44.- Alfredo Santiago Tapia, casado don la señora Sara Chávez, procrearon a Jorge, Gustavo, Lilia, Esther, Luis Alfredo, Mercedes, Rafael, Azucena, Margoth, Mario y Martín Santiago Chávez.

45.- Arturo Andrade, casado con la señora Tomasa Novillo, procrearon a Leoncio, Eduardo,…

46.- Mesías Cesén, casado con doña Corina Cesén, procrearon a Martha…

47.- César Flor Tapia, casado con María Luisa García Rodríguez, procrearon a Olga, Luis César, Jorge, Nelson, Clotilde, Germán y Jesús Matilde Flor García.

48.- Diocelina Rodríguez, procreó a María Luisa, José y, Sigifredo García Rodríguez.

49.- José García, fue casado con la señora Laura Fernández, procrearon a Mario, Renné, Nancy, Hernán, Eda, Ramiro y Edwin García Fernández.

50.- Jorge Heredia, casado con Guillermina…. procrearon a Clelia, Oderay, Carlos, Jorge, Fabiola y, Washington.

51.- Virgilio Aguagallo, casado con… procrearon a Abelardo, José, Clementina ….. Ahí también vivía Lola Aguagallo.

52.- Margarita Luna, casado con don Nicolás Novillo, procrearon a Elías, Amado, Orfa, Cornelio, Mariana…

53.- Elías Novillo, casado con doña Mariana Rivera, procrearon a Elías, Cumandá y Nicolás Novillo Rivera.

54.-  Manuel Flores, ha sido yerno de doña Margarita Luna, casado con Mariana Novillo, han procreado a Luz Flores. Luz Flores fue prima de Carmen Flores.

55.- Manuel Vacacela, casado con Victoria Cando, procrearon a Segundo, José, Adela, ..

56.- Héctor Carvajal, casado con Olga Flor, procrearon a Flamarion Danilo, Alcides, Edgar, Paúl, Héctor, Kennedy, Edelmira, Otto y Bécquer Carvajal Flor.

57.- Antonio Obregón, casado con la señora Judith Rivera, no procrearon hijos.

58.- Cirilo Novillo, casado con doña Angelita….. procrearon a Nelson Novillo.

59.- Ricardo Guambo, es cónyuge de Victoria Caín, procreando a Angel, Rómulo…

60.- César Novillo, casado con dona Lida Heredia, procrearon a Kelvin Hernán, César, Jorge,….

61.- Aurora Pazmiño, casado con don José Ignacio Ortega, no procrearon hijos.

62.- Segundo Carvajal, casado con la señora Laura Ortiz, procrearon a María Inés  (Maruja), Ruperto y Gonzalo Carvajal Ortiz. En segundo matrimonio procreó a  Rodrigo, Luzmila, Germán Amado, Olguer Gualberto, Lola Ofir y Oswaldo Carvajal Rivera.

63.- Isaac Novillo, casado con doña Targelia Novillo, procrearon a Bosco, Pacífica, … Novillo Novillo.

64.- La señora Antonia Novillo, casada con Cruz Lluilema, procrearon a Eva, Concha…

65.- Alcides Carvajal Díaz, casada con Marina Puyol Rodríguez, procrearon Julieta, Héctor y Jesús Carvajal Puyol.

66.- Gonzalo Maldonado, contrajo matrimonio con doña Leonor Carvajal, procreando a Jorge, Leticia, Georgina, Romelia.

67.- Leticia Maldonado, contrajo nupcias con don Luis Romero, procreando a Omar…

68.- Romelia Maldonado, contrajo matrimonio con Nelson Ruiz, procreando a…

69.- Jorge Maldonado, se casó con Martha Ruiz, procreando a Liz Maldonado.

70.- Angelita Pazmiño, casada con don Víctor Veloz, han procreado a Angel, Hugo, Nelson, Eloy, Walter,….. Veloz Pazmiño

71.- Moisés Novillo, ha sido casado con la señora Carmela Santiago, procrearon a Augusto.

72.- Don Néstor Castillo, fue hermano de  doña Herlinda, Abelardo y Estuardo Castillo.

73.- Danilo, Amable, Luisa y Emma Novillo son hermanos.

74.- La señora Camila Novillo, casado con don Julio Jijón, procrearon a Silvio, Rogelio, Mélida y, Jhonny Jijón.

75.- Delfín Novillo, casado con la señora Delfina Novillo, procrearon a César, Lope, Antonio, Gumercindo, Mesías y Luz María.

76.- Juan Brito, cónyuge de Pacífica Maldonado, procreando a Vinicio, Olimpia, ….

77.- Fausto Novillo, casado con la señora Lilia Novillo, procrearon a: Arturo, Enrique, Fausto, Bolívar, Diego….Maritza,

78.- Ignacio Flor, casado con doña Mercedes Borja, procrearon a Bolívar, Marina, Clemencia y Guido.

79.- Julio Flor, casado con doña Esther Salazar, han procreado a Danilo, Blanca y Luzmila.

80.- Gerardo Chuto, fue casado con…. Procreando a Luisa y Carmen….

81.- Manuel Caín, fue casado con Rosa Delgado, procreando a….Víctor, Ana, Eduardo, Rosa, ….

82.- Pedro Daquilema, fue casado con….Caín, procreando a……….

83.- Tomás Delgado, fue casado con Mercedes Caranqui, procreando a Víctor Delgado y ….

84.- Pedro Yantalema, es casado con… procreando a Bolívar, Gerónimo…..

85.- Víctor Guevara, fue casado con Victoria Yagloa. Procreando a ……

86.- Moisés Novillo ha sido casado con la señora Carmela Santiago. Sus hijos eran Augusto y Carmela Novillo Santiago. La señora Lida Zambrano le ha criado a  Carmela Novillo Santiago, porque ha fallecido la señora Carmela Santiago al momento del parto. La señora Lida Zambrano, ha tenido un hermano llamado Alejandro, los que han sido empleados en Pasniag.

87.- La señora Elicena Novillo, ha sido casada con el señor Luis Rodríguez. La señora Elicena ha procreado a han procreado a Carlos, Maruja, Rosario, Flavio, Luis..

88.- La señora Leticia Rodríguez, ha sido casada con el señor Antonino Chávez. Fue madre de Edmundo Novillo, Jesús, Elsa, Mariana, Galo.

89.- Corazón Andramuño ha sido hermano de Felicidad Andramuño

90.- Martina Delgado fue hermana de Tomás Delgado.

91.- Pedro Yantalema Flores es hijo único de Isabel Flores.

92.- Lucha Cesén es hermana de la señora Piedad Toapanta

93.- Gerardo Chuto, fue hermano de Alfredo Chuto, e hijos de Melchor Chuto Ricardo y Francisco Guambo son hermanos.

94.- César Augusto Pazmiño, casado con Mercedes Ruiz, procrearon a Wiliam…

95.- La señora Mercedes Santillán, sobrina del sacerdote  Santillán, fue casada con el señor Pastor Villagómez, oriundo de la parroquia El Altar.

96.- Nicanor Cesén, ha sido casado con la señor Grimaneza Novillo, procreando a Lola y Fernando.

97.- Alejandro Novillo, casado en segundas nupcias con la señora Carmen Bastidas, procreando a Alejandro y Rigoberto.

98.- Existía César Novillo, que vivía en Guayaquil, sobrino de don Abel Novillo

99.- Don Honorio Novillo fue casado con doña Rufina..

100.- La señora Andrea Noriega  fue madre de la señora Rosalía, Vicente y Delfina Cesén.

101.- En la comuna Pitzil, vivía Julio López, cónyuge de Luzmila Flor, procreando a Julio López Flor y….

102.- En la playa de Telán, ha sabido vivir el señor Pedro Arias, casado con…. procrearon a  Abdón y Diocelina

103.- En la comuna Utucún, vivía don Desiderio Coronel, casado con la señora Targelia  Tapia, quienes procrearon a Ana, Victoria, Abdón….

104.- Octavio Tapia casado con Rosa Tapia, han procreado a Francisco, Avelino y Targelia Tapia.

105.- En esta misma comuna vivía Delfín Heredia, casado con la señora……Noriega, quienes procrearon a Segundo, Aureo, Delfín, Mercedes y Esthela.

106.- Matrona Maldonado procreó a Julio, Celso, César, Filiberto…..

107.- Luis Tapia, casado con Elisa Rodríguez, procrearon a Heriberto y a Leonidas Tapia

108.- Félix Tapia, procreó a  Luis, Estuardo, Fidel y Amalia, quien ha sido casada con don Simón Rodríguez, la que ha fallecido en el parto.

109.- Avelino Tapia, casado con doña Carmela Rodríguez, procrearon a Carlos y Corina Tapia Rodríguez. La señora Carmela Rodríguez, inicialmente ha procreado a Carlota y Bertha Rodríguez

110.- En la comuna de Ishbug, vivía Julio Maldonado, marido de doña Rosa Brito, quienes procrearon a a: Alonso, Euclides, Cristina, Victoria, María, Mercedes y, Rodrigo.

111.- En la comuna de Ishbug, vivía don Angel Hurtado casado con la señora Delia Ortega, quienes procrearon a Rómulo, Eduardo ….Hurtado Ortega.

112.- En el mismo sector vivía Héctor Guadalupe, casado don al señora Carmen Bonifaz, quienes procrearon a Patricio, Enrique, Vicente, Grimaneza, Ulpiano, Carmen..

113.- Don José Villamarín fue casado con doña Sara Brito, procreando a Genoveva y a Jorge.

114.- En San Antonio vivía Angel Chávez, casado con la señora Lola Muyulema, quienes procrearon a Roberto, Néstor, Carlos y, María Chávez Muyulema.

115.- En el mismo sitio vivían Vicente Chávez, casado con la señora Enma Novillo, quienes procrearon a Eudoro, Celia, Martín,…..

116.- En el mismo lugar vivía Guido Chávez, cónyuge de Inés Maldonado, quienes procrearon a …..

117.- En el mismo sitio vivía Nicolás Taday, casado con Rosa Luna, procrearon a…..

118.- En ese sitio vivía Antonio Obregón, homónimo de Antonio Obregón que vivía en la parroquia Cebadas, casado con la señora Teresa Chávez, procrearon a Olimpia, Ernesto, Efraín, Dorinda

119.- En la comuna Ichubamba, don Nelson Heredia, cónyuge de doña Clementina Brito, procrearon a Rosa, Elsa, Nelson, Kelvi y Domingo Heredia Brito.

120.- En este mismo sector vivía don Luis Novillo, casado con la señora Rosalía Cesén, quienes procrearon a Gilberto, Dina, Enrique, Romelia, Esperanza y José Novillo.

121.- En la misma comuna Ichubamba vivía don Manuel Brito, casado con la señora Maruja Carvajal, quienes procrearon a Norma, Imelda, Mariana, Rafael, Román, Laura, Chela, Efrén…..

122.- En ese sector vivía don Mariano Ponce. Sus hijos eran Justo….

123.- En la comuna Airón vivía don Carlos Noriega, padre de Fausto Noriega.

124.- También vivía la señora Paula Rodríguez, hermana de don Ramón y Antonio Rodríguez. No recuerdo a los descendientes de doña Paula, pero parece que se fueron a vivir en Macas.

125.- Don Ezequiel Barahona, padre de Homero y Marco Barahona. No recuerdo el nombre de la mujer y de otros hijos.

126.- Don Leopoldo Noriega, padre de Rosendo, Arturo  y Juan Noriega. No recuerdo el nombre de la cónyuge y otros hijos

127.- Don Emilio Hernández, casada con la señora Amada Cesén,  procrearon a Maruja, Oderay, Ruth, Olga, …

128.- Paco Hernández, casado con la señora Blanca Chiriboga, procrearon a Washington, Fanny,  Juana, Gonzalo, María Auxiliadora, Blanca

129.- Sergio Pazmiño, casado con la señora Hilda Hernández, procrearon a Roberto….

130.- Hermiño Santiago, casado con la señora Luisa Cesén procrearon a Oswaldo Cesén Doña Lucha también procreó a Enrique Cesén……

131.- Rosendo Hernández, en primeras nupcias era casado con una señora Juana Loza padres de Paco, Emilio, Blanca, Hilda, Néstor, …En segundas nupcias, con la señora María León, procrearon a Angel y Camila.

132.- Amador Noriega, que era de estado civil soltero

133.- En la comuna Cesel, vivía don Marcos Moreano, casado con doña Carmen Bejarano, los que procrearon a Grimaneza, Geovanny y…

134.- También en ese sector vivía Marcos Bejarano. Me parece que no tuvo descendientes.

135.- Isaac García, casado con doña Ruth Hernández, quienes procrearon a…

136.- En la comuna de Tablillas, vivían los hermanos Juan, Lola y Lucho Muyolema.

137.- De la familia Andramuño, no recuerdo donde vivían. Conozco que en donde vivía don Estuardo Tapia, ha sabido vivir doña Victoria Carvajal de Andramuño. De los que recuerdo han sido Adolfo, Rosa, Corazón, Cristóbal, Libino, César.

138.- La señora Felicidad Andramuño ha sido casada con un señor Roberto Pazmiño

139.- También vivía en la parroquia el señor Pástor Villagómez, que se ha casado con la sobrina del sacerdote Santillán, procreando a Germán, Ruth y …

140.- Rosa, Leonor y Simón Rodríguez fueron hermanos.

141.- Hugo Marín y Ernesto Marín fueron hermanos.

142.- Alfredo, Telmo y Jesús Santiago eran hermanos.

143.- Existían dos Antonio Obregón que no fueron familiares. Antonio Obregón, cónyuge de la señora Ercilia Cesén, que vivía en Cebadas, posteriormente en Ichubamba; y, otro en San Antonio, cónyuge de la señora teresa Chávez.

144.- En la parroquia, en las familias de Manuel Vacacela, Margarita Luna, Virgilio Aguagallo, Humberto Fiallos y Targelia  Guevara, era normal ver a sus familiares pequeños que fueron criados hasta jóvenes, mientras sus padres regresaban a las grandes ciudades a laborar. Por cuestiones de estudio y trabajo se ha perdido contacto e incluso me he olvidado los nombres y la fisonomía.

145.- En las festividades de carnaval y semana santa retornaban a la parroquia desde las ciudades de Guayaquil, Milagro y Quito.

Resulta imposible hacer recuento de todos los que vivíamos, sus ascendientes y sus descendientes, por la migración y por las muertes. En todo caso hemos hecho un intento, ya que  luego de unos breves, los morados no sabrán que  familias habitaban la parroquia y sus alrededores.

CASAS CALIFICADAS PATRIMONIALES POR EL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL

Se encuentran calificadas por el Instituto de Patrimonio Cultural de Guamote las siguientes casas:

1.- La que fue de propiedad de la señora Ana Novillo, ubicada en la calle García Moreno, entre 9 de Octubre y Simón Bolívar.

2.- La que fue de mi padrino Fernando Tapia, ubicada junto a la casa de los sacerdotes del pueblo, es decir donde fue la plaza de la parroquia, ahora mercado, en la calle García Moreno.

3.- La casa de mi padre Héctor Carvajal Puyol, ubicada en la calle García Moreno y Eloy Alfaro.

4.- La casa de mi tío abuelo que le tratábamos de ñañito Segundo, ubicado en la calle Cristóbal Colón entre García Moreno y Sangay.

5.- La casa de mi abuelo Alcides Carvajal Díaz, ubicada en la calle Sangay y Eloy Alfaro.

6.- La casa que fue de mi tía abuela Leonor Carvajal Díaz, también le llamábamos de ñañita, ubicada en la calle Eloy Alfaro entre Sangay y Sucre.

7.- La casa de don Fausto Novillo, ubicada en el mercado de la parroquia, en las calles García Moreno y Abdón Calderón.

Casa de Héctor Carvajal Puyol, ubicada en la esquina de las calles García Moreno y Eloy Alfaro.

Casa que fue de la señora Herlinda Novillo, en la actualidad de Don Fausto Novillo, ubicado en las calles García Moreno y Abdón Calderón.

Casa que fue de don Fernando Tapia, en la actualidad de los herederos de don Jacinto Tapia, ubicado en la calle García Moreno frente al mercado.

Casa que fue de mi abuelo paterno Alcides Carvajal Díaz, en la actualidad de los herederos, ubicado en las calles Eloy Alfaro y Sangay.

En esta fotografía de izquierda a derecha se observa a mi tío Jesús Carvajal Puyol; mi abuelo Alcides Carvajal Díaz; mi abuela Marina Puyol Rodríguez; y, mi tía Julieta Carvajal Puyol, que construyeron esta casa calificada como patrimonio cultural.

Casa que fue de mi tío abuelo Segundo Carvajal Díaz, en la actualidad de los herederos Carvajal – Rivera, ubicado en la calle Colón entre García Moreno y Sangay.

Casa que fue de Inés Díaz Murillo,  luego de mi tía abuela paterna Leonor Carvajal Díaz, ya no existe.

Casa que era de la señora Ana Novillo, en la actualidad desconozco de quien sea, se encuentra ubicada en las calles García Moreno entre las calles 9 de Octubre y Simón Bolívar. La casa ha sido descobijada, ya no existe, están únicamente las paredes. Esta foto es de 22 de agosto de 2021.

Como se puede colegir los inmuebles de la familiar Carvajal han sido declarados patrimonio cultural.

PROFESORES

De lo que recuerdo en diferentes años fueron:

Pablo Novillo;

Laura Fernández;

Martha Hernández;

Amada Garcés;

Aníbal Brito;

Dorinda Costales;

Gonzalo Ruiz;

Wilfrido Maji;

César Vilema;

Moraima Falconí;

Manuel Logroño;

Jorge Inca;

René García; y,

Fanny Novillo.

Un tiempo también dio clases Jorge Santiago Chávez, ignoro si fue con nombramiento o reemplazando a alguien. Desconozco la identidades de los profesores que posteriormente sirvieron a los niños y a la patria.

Es una fotografía de mi profesora de primer grado licenciada Martha Hernández.

PROFESIONALES

El primer abogado oriundo del pueblo fue el Dr. Telmo Andrade Tapia, que estudió en la ciudad de Quito, quien además fue unos cuarenta años Registrador de la Propiedad del cantón Quito. Los comentarios de los abogados en la capital eran que el mejor registrador de la propiedad de todos los tiempos fue el doctor Telmo, a lo que se suma que fue una persona muy servicial, recto. Con su fallecimiento la patria perdió un buen hijo; Nelson Veloz, quien ejerció la profesión y además profesor universitario en la ciudad de Guayaquil; Paúl Carvajal Flor, quien  estudió en la ciudad de Quito; Segundo Elías Novillo, también estudió en la ciudad de Quito; Otto Carvajal Flor, que estudió en Guayaquil; Bécquer Carvajal Flor, que estudió en Quito; Danilo Carvajal Flor, que estudió en Loja; Luis Carvajal Novillo, que estudió en la ciudad de Riobamba; Mauro Novillo, graduado en Guayaquil; Nelson Fiallos, graduado en Guayaquil; Pablo García, graduado en Guayaquil; Diego Novillo Santiago, graduado en Riobamba; Juan Novillo Novillo, graduado en Riobamba; Martha Elizabeth Maldonado; Gualberto Granizo Tapia; Jesús Maldonado;   Patricio Tapia Pazmiño; y, Manuel Llumi. 

El Lcdo. Milton Pazmiño  fue concejal del cantón Riobamba, actualmente esta  calidad ostenta Luis Carvajal Novillo.

El primer médico oriundo de la parroquia fue Leoncio Andrade Novillo, apenas me recuerdo su fisonomía; luego, Wilson García Pazmiño. En Londres también existe un médico cebadeño llamado Alexis Guzmán Rodríguez, hijo de Jesús Josefa Rodríguez Chávez, nieto de la señora Isolina Chávez.

En New York, Estados Unidos de Norteamérica, es  cirujano plástico Edwin Moreano Chávez, hijo de doña Concepción Chávez, quien según me conversó don Raúl Novillo, venía cada año al Ecuador con su fundación y da atención gratuita a personas de escasos recursos económicos. La hija de Antonio Novillo, que vive en Libertad,  Península de Santa Elena, la doctora Natalia Novillo Córdova, trabaja en la misma clínica  de propiedad de su cónyuge Edwin Moreano Chávez. La hija de doña Concepción llamada Rosmary, trabaja en Atlanta en una clínica dermatológica, en su función de enfermera.

Existen ingenieros agrónomos como don Oswaldo Novillo Mejía, Rodrigo Novillo Castillo; Eduardo Andrade; y, Jhony Novillo.

El primer paisano que llegó a ser Comandante de la Marina es Luis Alfredo Santiago Chávez, que luego nos enteramos que ha nacido en Milagro, pero vivió su niñez y juventud en Cebadas.

En el Colegio Carlos Cisneros, de la ciudad de Riobamba, el inspector general fue Angel Alcibiades Veloz Pazmiño.

El primer juez, fue Paúl Carvajal Flor, posteriormente Segundo Elías Novillo.

El primer paisano que fue gerente de un banco en Banecuador fue Arturo Efraín Novillo Santiago.

Existen algunos paisanos que también han sido profesores en diversas universidades de país, como son: Daniel Pazmiño Guadalupe, José María Pazmiño Guadalupe; Nelson Veloz, Angel Veloz, Paúl Carvajal Flor; Edgar Carvajal Flor; Bécquer Carvajal Flor, Geovanny Novillo Andrade, ex vicerrector de la ESPOCH; Román Brito Carvajal, profesor en la ESPOCH.

Han existido ingenieros civiles con son: José Tapia Valle y, Rodrigo Carvajal Novillo arquitecto, Wiliam Carvajal Novillo.

En la dirigencia de UNE en Chimborazo estuvieron Milton Pazmiño Novillo, y en Loja, Danilo Carvajal Flor.

También del pueblo nacieron profesores al servicio de la patria como son: Pablo Novillo; Eliecer Novillo; Edmundo Novillo; Raúl Rodríguez; Aureo Heredia; Carlota Novillo Andrade; Esthela Pazmiño Hernández; Danilo Carvajal; Rosa Heredia; René García; Mario García; Laura León; Lilia Marín; Vilma Marín; Wiliam Marín; Ramiro García; Fanny Novillo, Freddy Novillo;  Kennedy Carvajal; Jorge Santiago Chávez; Gustavo Santiago Chávez; Rafael Santiago Chávez; Margoth Santiago Chávez; Azucena Santiago Chávez; Galo Santiago, quien falleció en un accidente de tránsito viajando a su trabajo; Cumandá Novillo; Milton Aníbal Novillo; Rocío Novillo; Efraín Maldonado Ortiz; Mariana Maldonado Ortiz; Alicia Santiago; Juan Tapia Pazmiño; Alejandro Novillo Bastidas.

En Cuenca un profesional fisioterapista en lenguaje como es Edgar Carvajal Flor.

Los hijos de Cebadas también han escrito libros como son Paúl Carvajal Flor y Bécquer Carvajal Flor, todos son libros jurídicos. Respecto de la parroquia, no se ha escrito algo hasta la publicación de este trabajo.

Existe un músico de renombre a nivel internacional como es Cristóbal Pazmiño Guadalupe, quien vive en Francia al igual que Jorshy Marín, hijo de don Ernesto Marín, que vive en la ciudad de Quito, lógicamente a más de músicos muy conocidos como Bosco Novillo y todos sus sobrinos hijos de don Dimas Novillo y doña Pacífica Novillo. Abelardo Aguagallo, fue Director de la Banda Sinfónica de la FAE. Logró el grado de Sub-Oficial. Bosco Novillo, escribió el pasacalle a Cebadas.

Tuvo dos sacerdotes llamados: Abelardo Castillo y, Mauro Pazmiño Guadalupe, quien por su padre don Daniel Pazmiño Guadalupe, es de la Parroquia Cebadas.

Ing. Estuardo Castillo, fue Director de la Empresa de Agua Potable del cantón Quito, en la administración del Alcalde señor Jaime del Castillo.

Roque Efraín Novilo Andrade, quien fue mecánico de helicópteros de la FAE, jubilándose con el grado de Suboficial Primero.

El primer militar  fue el señor Isaías Novillo, hijo de don Honorio Novillo, hermano mayor de don Dimas Novillo.

Un asambleísta llamado Gerónimo Yantalema.

Existe un doctor en química llamado Gilberto Novillo Cecén.

El odontólogo Dr. César Andramuño, que vivía en la ciudad de Guayaquil.

Dos nutricionistas llamadas Matilde Novillo Andrade, quien falleció y, Patricia Novillo Maldonado. También contribuyó con ingenieros en administración como son: Gilbert Marín; Edi Marín, Héctor Carvajal Flor y Jackeline Novillo. Hernán Novillo Heredia, ingeniero de Empresas; César Lindon Novillo, licenciado  en Ciencias de la Educación; Miriam Lucía Novillo, Lcda., en Comunicación Social; Néstor Chávez, es ingeniero en Administración y Gestión Pública; y, Carlos Chávez, licenciado en educación.

En esta fotografía el primero desde la derecha hacia la izquierda es Roque Efraín Novillo Andrade.

TENIENTES POLÍTICOS

Los que recuerdo y de los que he escuchado fueron:

Carlos Reyes;

Polivio Pazmiño;

Héctor Carvajal Puyol;

Sigifredo García (no Sifredo) como se le conocía;

Fausto Novillo Castillo;

Ernesto Obregón;

César Novillo;

Efraín Obregón;

Bolívar Yantalema, (primer teniente político indígena);

José Manuel Llumi Pintag;

Ernesto Mariño;

Juan Novillo Santiago;

Eudoro Chávez;

Froilán Muñoz;

Luis Daquilema;

José Mishqui; y,

José Muyulema.

El 7 de junio de 1900, el señor Cirilo Novillo, ha sido nombrado Teniente Político de la Parroquia Cebadas por el General Eloy Alfaro, como consta del nombramiento que podemos observar a continuación. El señor Cirilo Novillo, fue abuelo de don Dimas Novillo y por tanto padre de don Honorio Novillo.

En alguna contienda electoral, leí en el periódico “El Comercio” que un candidato a Alcalde de Quito era el doctor Carlos Reyes, quien fue mi profesor de Código de Procedimiento Penal en la Universidad Central del Ecuador y, constaba que ha nacido en la Parroquia Cebadas. Presumo que es hijo del Teniente Político señor Carlos Reyes. Lo que si conocía con certeza es que mi profesor era hermano de Milton Reyes, quien fue presidente de FEUE de Pichincha, por tanto es de deducir que Milton Reyes, frecuentaba la parroquia, porque su padre fue teniente político.

En la tenencia política fueron secretarios

Estuardo Tapia;

Luis Novillo Mejía; y,

Jesús Maldonado Ortiz;

No recuerdo las identidades de otros secretarios.

PRESIDENTES DE LA JUNTA PARROQUIAL

Rómulo Guambo (primer presidente con vida jurídica, nunca se posesionó por su fallecimiento);

Elsa Naula;

Arturo Caín;

Arsenio Chuqui;

Alfonso Ortiz;

Manuel Llumi; y,

Néstor Chávez.

PRESIDENTES DE LA JUNTA PARROQUIAL AD-HONOREN

Jacinto Tapia;

Humberto Fiallos; y,

Héctor Wilfrido Carvajal.

 

La pobreza de los habitantes del pueblo era general, por eso intervenía una fundación llamada CARITAS, quienes regalaban sémola, pollos enlatados, carne de chancho enlatada, aceite, leche clín. Para poder tener acceso a una posterior donación se debía indicar las latas de las anteriores donaciones. Surgió el rumor que el que ingería esos productos iba a quedar estéril y que esa era una forma de controlar la natalidad. El tiempo ha demostrado que fue un comentario falso. La gente para preparar los alimentos buscaba leña en los bosques o los cabuyos secos. Esta leña cargaban en horas de la tarde cuando retornaban con sus animales a casa. La gente vivía vendiendo los huevos que ponían en la semana las gallinas y vendían los días domingos. También vendían poco a poco sus granos de cebada, centeno, trigo, mellocos, habas, ocas, carne cuando moría atorsonando algún semoviente. La papa que sembraban y vendían con frecuencia era la tulca y la uvilla, dichas patatas casi ya no existe. También había carne solo para la familia cuando mataban raposas. Chivos no existía. En las tardes a las 18H00, solían salir de cacería los hijos de don Oswaldo Novillo, también el párroco de cebadas Nelson Martínez, pero era muy caro, porque la carne de la tórtola no representaba el costo de la pólvora, mejor era la pesca de truchas. Borregos si había y, la lana se ocupaba para hacer ponchos o cobijas. El problema de las cobijas de la lana de borrego es que más es el peso y no calentaban casi nada.

Guineo sólo se podía conseguir donde Sergio Carvajal, quien era casado con la señora Inés Gavilánes, oriunda de Bucay.

Todo el sector de Guallapishí fue de propiedad de la familia Pazmiño.

El 24 de Mayo, los niños de la Escuela Patria No 27, desfilaban por las calles de la parroquia Patria, portando en el hombro un fusil de madera. En la escuela calculo que habría unos cincuenta fusiles de madera. Ignoro que haya pasado con dichas armas de madera. Era costumbre que si la familia deseaba podía tener su propio fusil de madera. La familia Carvajal tenía su fusil, así como en la iglesia, teníamos nuestra propia banca con las iniciales W C P, que quiere decir Wilfrido Carvajal Puyol. Ya no encontré esa banca en la iglesia, que se ubicaba a la altura de la primera ventana derecha viniendo desde el altar mayor. Así mismo en semana santa para rezar en las estaciones “paradas”, tenían un reclinatorio para hincarse y sobre todo por la polvareda.

De la persona que me acuerdo que falleció sin poder dar a luz fue la señora Blanca Noriega, cónyuge de don Delfín Heredia. También había fallecido así la señora Judith Ortiz, mujer de don Amador Pazmiño, madre de nuestro amigo Mario Pazmiño. Lógicamente no recuerdo los nombres de las mujeres que no vivían en la cabecera parroquial, pero si en sus alrededores, que fallecían cuando estaban alumbrando.

En la actualidad existen muchos tractores, pero cuando niño, el único tractor que llegaba al pueblo desde Ichubamba, era del arrendatario de la hacienda Ichubamba, señor Ernesto Cordovez, tractor que de vez en cuando venía al pueblo conduciendo don José Villamarín, lo que causaba admiración entre los niños.

Existen familias que migraron en forma completa o que ya han fallecido sus integrantes y únicamente de vez en cuando retornan sus descendientes como es el caso de la familia  Pazmiño Novillo; Veloz; Hernández; García Pazmiño, Novillo Novillo; León Ortiz; Novillo Heredia. En la actualidad quedan pocas familias originarias como son: Carvajal; Flor; Novillo; Obregón; Santiago; Ruiz; Maldonado; Ortiz; Romero; Heredia; Villamarín;  Noriega; Alarcón; Rodríguez; Brito; Chávez. En las festividades de carnaval llegan descendientes de los paisanos y que no se les conoce, ante lo cual toda identificarse para poder conversar y que no se sientan extraños en la tierra de sus ascendientes, a tal punto que incluso optan por ponerse una chompa con los apellidos en la parte delantera. De vez en cuando los políticos descendientes del lugar también llegan y como nadie les conoce se identifican en las sesiones a donde acuden diciendo que es hijo de tal persona, lógicamente no vuelven más, peor si han perdido las elecciones.

La persona de mayores recursos económicos fue mi padrino Fernando Tapia Ortiz. En el pueblo cuando iban unos treinta potros rumbo a cenán, y los potros eran con la cola hasta el piso eran del padrino. Mi mamá me conversó que una ocasión, mi padrino ya estaba a la altura de la casa donde vivía don César Novillo, es decir en la calle García Moreno entre Eloy Alfaro y Colón, en donde le han alcanzado sus hijos Pepe y Lola, les ha preguntado si saludaron a mi madre, les han contestado que no, les ha hecho regresar para que saluden.  

En vacaciones donde mi padrino Fernando Tapia venían unos muchachos, sobrinos de la madrina Piedad Valle, que yo pensé que eran gemelos, pero en realidad han sido primos, eso me conversó Pepe, con quien tenemos contacto permanente. Eran preparados. Se llamaban Erik Valle y Nelson Valle. Eran delgados, altos, una ocasión en la plaza al momento que jugábamos me preguntaron que era un lustro y no supe, me enseñaron que significaba cinco años. Eran buenas personas.

El apellido más numeroso es “Novillo”.

Sus habitantes se dedican a la ganadería, ya que es un lugar que sufre muchas heladas, por tanto es peligroso dedicarse a cultivos de ciclo corto. Dedicarse a esta actividad sería la quiebra de sus habitantes. El sabio Pedro Viente Maldonado, reconoció en la obra supra indicada, que en el sector es un problema por las heladas.

Es indudable que el desarrollo de la parroquia se debe a que económicamente ya no pertenece al cantón Guamote; también por la construcción de la carretera que une Riobamba – Macas; los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, lógicamente por funcionar en la parroquia el Colegio fiscal y un colegio a distancia. 

Existe el borrador de los oficio circular número 1 CPR de 8 de abril de 1957, que se refiere a la reivindicación parroquial,  siendo los miembros del comité los señores: Justo Elías Ortiz P, en su calidad de Presidente; Enrique Novillo F, Vicepresidente; Héctor Wilfrido Carvajal, Secretario; Moisés Novillo, Prosecretario; Segundo Carvajal D, Tesorero; y señores Ignacio Flor, Polivio Pazmiño Ch; Gonzalo Maldonado T; y, Humberto Fiallos, hicieron conocer a las autoridades que el 31 de marzo de 1957, se reunieron los pobladores de Cebadas  en asamblea general  y, en vista de que el Municipio del Cantón Guamote, ha sembrado un descontento general, solicitaron al Supremo Gobierno la separación de nuestra jurisdicción parroquial del Cantón Guamote y la anexión al Cantón Riobamba, es decir regresar a pertenecer a Riobamba.

Hay el borrador de otro oficio No. 11, de 20 de abril de 1981, dirigido al abogado Jaime Roldós Aguilera, en su calidad de Presidente de la República del Ecuador, casi en los mismos términos.

En 1977, se prohibió la  enajenación de los predios laterales a los caminos públicos sin la autorización del Ministerio de Obras Públicas

De las  conversaciones realizadas con las personas de mayor edad de la parroquia, como son don Estuardo Tapia, Fausto Novillo, de lo que me conversaba mi padre y, los apuntes de mi tío Jesús Carvajal Puyol,  se conoce poco, en vista de que antaño los padres no les permitían a los hijos participar en los diálogos.

Desde el convento hacia el Río Cebadas, ha sido propiedad de la iglesia católica, se le conocía como cofradía. Desde la iglesia hacia el río, la curia ha vendido sin documentación alguna a los moradores de ese lugar, a cambio de que en semana santa den una misa obligatoria. Presumen que cuando fue obispo monseñor Leonidas Proaño, les dieron escrituras de esos inmuebles y lógicamente desde ese momento se olvidaron de dar las misas.

En la casa donde vive el párroco, ubicado donde funcionaba la Escuela Fiscal Mixta Patria No. 27, junto a la iglesia, había sido cementerio. Recuerdo que tenía un pequeño patio, en donde los niños sembramos coles por el año 1968 y se encontraron huesos, que se decía eran de humanos. Según se conoce era el cementerio para la clase pudiente; mientras que los fallecidos de escasos recursos económicos, han sabido enterrarse en el terreno que ahora es propiedad del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Cebadas, (Junta Parroquial), ubicado en la comunidad de Guallapishí, ese predio le conocíamos con el nombre de “El Calvario”, donde una temporada hacían las corridas de toros. Este inmueble fue de propiedad de mi abuelo Alcides Carvajal Diaz.

De lo que recuerdo es que era una parroquia extremadamente pobre, porque el agua de regadío venía de Shungupaguay y no abastecía. Las casas eran de tapial y con cubierta de paja o de sigse. Los habitantes eran mestizos en un noventa y cinco por ciento, en la actualidad es lo contrario.

Existieron personas longevas que llegaban a los cien años de vida. Recuerdo a don Honorio Novillo, señora Andrea Noriega, don Félix Tapia, Angelita Carvajal, doña Margarita Luna, mi bisabuela Diocelina Rodríguez, mi abuela Marina Puyol, etc. Posiblemente la alimentación que consistía en granos, la tranquilidad porque no circulaban ni vehículos, sino una vez a la semana, no había bulla ni de los radios, daba lugar a la longevidad, sin olvidarnos que no era agua potable lo que se consumía, sino agua entubada.

Actualmente ingresan dos canales de televisión que son gama t v y, telerama.

Radios tenían únicamente don Eliecer Novillo, mi padre Héctor Wilfrido Carvajal y el maestro Pablo Novillo: Para poder sintonizar alguna emisora tenían que buscar un lugar, porque no a cualquier sitio llegaba la señal en forma nítida. Igual cuando dieron el servicio de energía eléctrica, con los canales de televisión, debían buscar un lugar para colocar la antena lo más alto posible y poder sintonizar el canal.     

Los comuneros de Sanancaguán, venían a la parroquia en semana santa. Asistían a la procesión. Permanecían en el pueblo ocho días, acompañados de cornetas, escopetas, compraban pólvora y efectuaban disparos al aire. Se vestían de policías, militares, guardias civiles. La ropa que vestían desde la cintura hasta el cuello eran cubiertos de espejos, sean circulares o rectangulares y de diferentes tamaños. En el aire del pueblo en estos días, se percibía el olor a pólvora y majada de los caballos. En la actualidad ya no se este folklor e incluso los caballos han sido reemplazados por motocicletas. Ya no hay escopetas porque se encuentra prohibido su tenencia y por tanto tampoco existe pólvora.

Se embriagaban con chica y también en ese tiempo existía el licor embotellado llamado “Indio Lorenzo”.

En las festividades de carnaval aparecían los “guarmi tucushca”, o Warmy Tucushca,” es decir los hombres vestidos de mujer, con sus anacos, un pequeño tambor y ebrios. (un profesor de quichua manifestó que ambas formas de escribir son válidas, así por ejemplo la palabra huasi (significa casa) escriben con “h” o con doble “w”. Esta tradición  guarmi tucushca casi ya no existe. Como se embriagaban los guarmi tucushca ingiriendo chica o con el licor llamado “Indio Lorenzo”, se quedaban dormidos en las calles, ante lo cual las cónyuges permanecían junto a sus maridos cuidándoles, siempre y cuando ellas no se encuentren embriagadas.

Para viajar desde la Parroquia Cebadas hasta la ciudad de Riobamba, solo había transporte en camión, no buses y, los estudiantes viajábamos en el cajón, así llueva o haga sol. Los únicos carros camiones fueron de don Fermín Granizo, cuyo controlador se llamaba Isaías, no recuerdo el apellido, pero era conocido como “taía”; luego don Ernesto Marín, quien con el trascurrir del tiempo en lugar de camión compró un bus, ante lo cual los dueños de la carga enviaban en camión y viajaban en bus, de esta forma se protegían del clima. Parece que un camión tenía el nombre de “El aventurero”. De igual forma Carlos Chávez. El camión o el bus salía desde la plaza con dirección a Riobamba, pero previamente hacía un recorrido por el pueblo llevando la carga desde los domicilios de los pasajeros que iban a viajar. Salía de la plaza, es decir circulaba por la calle García Moreno, hasta llegar a la esquina de la casa de don Roque Novillo, que es la calle 31 de julio, donde giraba a la derecha, pasaba por el filo del cementerio y tomaba la Avda. Justo Ortiz con dirección al puente. En regreso era por las mismas calles. También prestó servicios en un carro 350 don Angel Chávez, su hermano Guido Chávez, al igual de don Luis Muyulema.

También han sido transportistas los señores: Abelardo Castillo; Marcos Moreano, unos señores de apellido Cajías, Poveda y, Lema (que vivía en el sector de Gompuene) cuyos nombres por el tiempo que ha transcurrido no se recuerda.

Los días domingos era propicio para encontrar a los amigos, quienes llegaban al pueblo en caballos, asnos, mulas e incluso traían consigo las “llamas” o “llamingos”, las que cargaban pocas cantidades ya que era un semoviente que llamaba la atención, poco amigo, ya que si alguien se acercaba, le escupía. Decían que salía sarna en el sitio donde recibía el escupitajo.

En la calle García Moreno, con dirección a la calle Sangay, donde se encuentra el convento y todo el predio de la curia, el cerramiento era con plantas de “guanto”. Había la prohibición de las madres de familia que los niños jueguen subidos en dichas plantas o que se duerman debajo de las mismas, no dijeron que era droga, lo que afirmaban era que esa persona se hacía loco. Los días domingos por la feria venían de las comunidades con sus granos a vender en el pueblo, para lo cual traían en asnos. De regreso los propietarios y sus animales, de igual forma iban llevando productos cargados en los mismos animales. Se podía ver que los burros no avanzaban a caminar por la carga que llevaban, pero al llegar al guanto, comían algunas hojas y el animal continuaba tranquilamente el viaje, es decir que recuperaba fuerzas. Las gallinas eran las aves que permanentemente hasta dormían en las plantas de guanto.

Junto al puente de madera que todavía existe, en el punto conocido como “Chacauco”, que se construyó para comunicar Cebadas con Tagmo y que se encuentra en el terreno que fue de don Polivio Pazmiño, luego de don Roque Novillo y parece que actualmente es de Marco Maldonado, en el lado de Tagmo, no de Cebadas, junto al puente, habían algunas vertientes que nacían en la orilla del Río Cebadas. Yendo de Cebadas las fuentes del lado izquierdo son agua dulce. La única fuente de mano derecha era salada. Esta vertiente ya no existe. De las averiguaciones realizadas se conoce que se han extinguido porque ha brotado en Tagmo, es decir a unos quinientos metros más arriba, en un predio que fue de Nazario Guambo. Esa agua están utilizando algunos predios, pese a ser salada. Es poca la cantidad de agua que brota.

Diagonal a la casa que fue de Victoria Cando, al frente, es decir cruzando el Río Cebadas, en la playa que actualmente es de don Bolívar Tapia, existía una piedra de agua grande. Mi tío Jorge Flor, me conversó que en ese sitio tiempo atrás han sabido lavar oro.

Se afirma que en la vida colonial, los españoles han instalado los obrajes y los guatanes, con el fin de elaborar paños aprovechando la lana especialmente de un lugar denominado Pitajayas. distante a un kilometro de la cabecera parroquial.

De vez en cuando y aproximadamente a las 17H00 se escuchaba el silbato del tren, seguramente por el viento que se encontraba con dirección a Cebadas y el tren se hallaba entre Guamote y Columbe.

Los días domingo en la plaza junto al pretil y a la Escuela Patria No. 27, vendía en Cebadas, chochos, naranjas y bollo una señora de San Luis, a la que se le conocía como la “Sanlueña”, se llamaba María Luisataxi. Junto a esta señora un señor de apellido Tierra, no recuerdo el nombre, oriundo de la parroquia San Gerardo, perteneciente al cantón Riobamba, vendía sogas y también practicaba el trueque, ya que a cambio de capulíes, que seguramente llevaba de San Gerardo, recibía cebada, maíz, papas, etc.

El teniente político hacía las veces de jefe de registro civil, ya que en la tenencia política se inscribían los matrimonios, las defunciones y, nacimientos.

A Cebadas iban a jugar pelota de mano los equipos de Guano, Guamote y Palmira. Existe la anécdota que los jugadores de pelota de mano de la parroquia fueron invitados a Guano, donde ganaron el campeonato, entre otros fueron don Fermín Granizo, Héctor Carvajal Puyol, Luis Novillo Mejía, Alonso Maldonado Brito, Gonzalo Maldonado Tapia, Estuardo Tapia Novillo, entre jugadores, curiosos y la barra, se han ido el carro lleno de propiedad de don Fermín Granizo, casado con doña Aguedita Tapia, hija de mi padrino Fernando Tapia. Luego de entregarles el trofeo se han servido unos licores y al querer regresar, don Fermín no ha sabido por donde era la salida y, los jugadores de Guano, no les han dejado salir argumentando que no han ganado el trofeo de buena lid, a la brava se han subido al carro y han buscado el trofeo, entregándole don Fermín a don Estuardo, quien ha escondido debajo de un asiento. Los Guaneños no han encontrado el trofeo y, los paisanos han regresado a la parroquia con el premio. Para los juegos de pelota de mano sea en Guano, Guamote, Palmira o Cebadas, hacían “vaca”, es decir recolectaban el dinero que podía dar y, esa suma era la apuesta de todo el equipo. En Guamote para presumir que tenían más dinero, conversan que una ocasión han reunido unos cien sucres, esa era la apuesta de Cebadas, los de Guamote han aceptado y han duplicado la apuesta, sin ser aceptaba por los cebadeños, pese a lo cual también les han ganado en el juego. 

En otra ocasión, les han invitado a los paisanos a jugar pelota de mano en la parroquia Pangor, que pertenece al cantón Colta. A más de los jugadores les ha acompañado don Moisés Novillo, persona que nunca ha jugado pelota de mano. Antes del partido alguien de nuestros paisanos ha hablado de Mocha con don Moisés. Eso ha escuchado uno de los jugadores de Pangor. Al momento de iniciar el partido, los de Pangor han aceptado jugar menos con “ese hombrecito”, indicando a don Moisés, lo que han aceptado los paisanos. Seguramente los de Mocha tenían fama de ser buenos jugadores y al escuchar Mocha, tuvieron miedo que sea algún jugador contratado.

Las fechas en las que se efectuaban las elecciones a las diferentes dignidades de país, también eran las propicias para que retornen los paisanos, en vista de que no habían cambiado sus domicilios en los padrones electorales.

A la Parroquia Cebadas cada seis meses aproximadamente venían habitantes de la parroquia  Zúñac y la comunidad de Atillo a comprar víveres, traían mercadería en unos quince o más  semovientes, entre asnos y  mulas, quienes incluso practicaban el trueque, ya que traían canastas y carne de danta o venado y daban a cambio especialmente de sal, velas y azúcar. Como se puede recordar, hasta 1975 aproximadamente se practicaba el trueque en pequeño porcentaje.

En el pueblo hubieron mujeres que fallecieron por no poder alumbrar, pese a la ayuda de la partera. El problema radicaba en que no había algún vehículo para transportarle a la ciudad de Riobamba. Transporte únicamente había los viernes desde Cebadas y retornaban los sábados en horas de la tarde. El resto de días no había transporte.

Los alumnos asistían a clases en la Escuela Patria No. 27, que en ese tiempo era doble jornada, los niños encargaban los fiambres en las casas de los habitantes de la parroquia, porque eran compadres. Al medio día, regresaban a retirar los fiambres, y a las 14H00 continuaba clases. El fiambre era habas cocinadas envueltos en un mantel, panela, maíz tostado en tiesto, máchica de mano o de molino y pinol. La familia Alcocer encargaban los fiambres todos los días donde mi padre Héctor Carvajal Puyol.

En ese tiempo el Estado no pagaba puntualmente a los profesores, sino con uno o dos meses de retraso, por este motivo se veían obligados a fiar víveres en las tiendas del lugar, especialmente donde Héctor Carvajal y cuando les daban los pases o cambios, ya no cancelaban las deudas.

Los niños que vivían en el sector de Utucún, tenían el problema que cuando crecía el rio por las aguas o porque llovía con exceso en el páramo, no podían pasar porque en el sector conocido como Pogyo, es decir en la quebrada denominada Chillicón que es la primera yendo desde Cebadas con dirección a Utucún, el río chocaba en la peña y por tanto tapaba la carretera.  Justamente en este sitio con el animal que montaba se fue en el río Alonso Maldonado. Los padres tenían que venir a ver a los niños, pero tampoco podían pasar al sitio en donde estaban los niños y tenían que esperar que disminuya el caudal del río para poder pasar y llevarles a los niños.

Cuando había carne de borrego, mi abuelo César Flor Tapia, era el encargado de avisar al pueblo para que compren. El método tradicional era soplar el cuerno para que suene. Al escuchar este sonido, los pobladores ya sabían que había carne y además el expendio era en la casa de César Flor Tapia.

Como los días jueves era la feria en el cantón Guamote, aprovechaban para traer las cartas que enviaban los familiares de los habitantes de Cebadas y que estaba en otras ciudades del país. Es decir que no había un mecanismo directo que lleguen las cartas o los telegramas a la parroquia, por lo que desde Guamote enviaban con alguna persona que le encontraban en la feria para que lleve a Cebadas el paquete de cartas y telegramas. Ese paquete se entregaba en la tienda de Héctor Carvajal Puyol, quien se encargaba de entregar cuando las personas acudían a comparar, pero las cartas dirigidas a las personas que vivían en el pueblo, se les avisaba de cualquier forma que vengan a llevar. Cuando enviaban cartas a la señora Aurora Pazmiño, nuestra madre Olga Flor, enviaba a cualquier hijo a dejar en su casa y a cambio doña Aurora, regalaba alguna golosina.

Otro mecanismo de comunicarse los paisanos era enviando mensajes por la radio Saracay y Cristal donde anunciaban que en determinado día a una hora aproximada, iban a estar en Guamote utilizando el tren y que por favor lleven  asnos o mulares, para poder trasladar la carga que generalmente consistía en arroz, azúcar, guineo, naranjas, panela.

A partir del 20 al 30 de agosto de cada año algunas personas de la parroquia se iban a pie o en caballos desde Cebadas hacia la parroquia Palmira a la romería. Cuando se iban a pie tomaban carro en Guamote. Se aprovechaba la ocasión para que existan encuentros de fútbol y vóley entre los moradores de las dos parroquias.

En la parroquia existían frutas como son las manzanas y las peras. Los huertos conocidos eran de Segundo Carvajal Díaz y de Humberto Fiallos, quien tenía en Pantús.  También en Cenán en la playa de mi padrino Fernando Tapia, había un huerto, en el punto infiernillo, donde se fue en el río don Antonio Rodríguez. De dicho sitio el padrino traía las frutas a su domicilio ubicado en la plaza de la parroquia valiéndose de sacos transportando en burros. Lo que demuestra que es una zona idónea para la producción de estas frutas.

En la parroquia existieron algunos paisanos que optaron por hacerse militares como son: Don Dimas Novillo, ya fallecido; Ruperto Carvajal; Roque Efraín Novillo Andrade, Rafael García Pazmiño; Rafael Brito Carvajal; Pedro Rodríguez Novillo, ya fallecido, Enrique Novillo; Segundo Heredia; y, Vicente Andramuño, también fallecido.

Al exterior del país viajaron también algunos oriundos Cebadeños como: Ortiz Rosa; Ortiz Laura; García Hernán, con su familia; Mercedes Pazmiño Novillo, conocida como Beatriz; Luis Novillo, su cónyuge Rosalía Cesén, José Novillo, Carmen Novillo, Esperanza Novillo (ya fallecida); Enrique Novillo; Pastoriza Maldonado; Concepción Chávez; Mercedes Ruiz y su familia; Olga Ruiz y su familia. En Londres por varias años estuvieron Sadia Rodríguez, Cecilia Rodríguez, Luis Rodríguez, parece que todavía continúa Jesús Josefa Rodríguez, todos hijos de doña Isolina Chávez. Existen otros paisanos que lamentablemente no se las identidades.

En época de sequía, en todo el sector de Cebadas, se oscurece como que queman hojas secas de los árboles. En los últimos años con frecuencia se ve esta señal. Al preguntar que por qué está así, dicen que es lo que se conoce como “can can”, es decir el vapor que por la sequía emana la tierra.

En vacaciones era donde más gente existía en el pueblo, porque regresaban los estudiantes. En la actualidad observo que la familia de don Ernesto Marín, aún regresan a pasar unos días, ya que ventajosamente conservan su casita. Por casualidad tuve la oportunidad de saludar con sus hijos al encontrarles comprando quesos. No nos reconocimos, ventajosamente al saludar nos identificamos y fue una alegría verles a los años.

Según los apuntes de mi tío Jesús Carvajal Puyol, (Alvarito), existen algunos datos como son:

la primera reina de carnaval de la parroquia, fue doña Clemencia Rodríguez, le eligieron el sábado 15 de febrero de 1969.

La primera feria en Cebadas fue el 3 de marzo de 1985.

La casa con cubierta de paja de don Julio Maldonado, que fue de don Antonio Pazmiño, se descobijó el 28 de febrero de 1971, para construir en ese sitio la casa parroquial.

El primer médico rural llegó a prestar servicios en Cebadas el día lunes 27 de marzo de 1978 (Galo Horna).

La primera feria de exposición se realizó en Cebadas en la Escuela Fiscal Mixta Patria el 1 de marzo de 2003.

12 de febrero de 2006 se inauguró el mercado de Cebadas.

El sábado 10 de enero de 2009 se han sustraído las pertenencias del padre Carlos Álvarez, que se han encontrado en la casa campesina.

El martes 13 de enero de 2009 la parroquia nombró un comité para descubrir quienes se han dedicado al robo, quedando conformado de la siguiente manera: Presidente el señor Fausto Novillo; tesorero, Guillermo Flores y, secretario, Alfonso Ortiz.

TRUCHAS

Se dice que había el comentario que en el Río Cebadas había truchas. Una ocasión entre los señores Estuardo Tapia, Eliecer Novillo y Héctor Carvajal, se han ido a Cenán y han observado que un señor pescaba con una caña parado casi en medio río, logrando pescar truchas, por lo que comprobaron que efectivamente había truchas; ante lo cual todos se enteraron.

En las tardes luego del trabajo se iban de pesca con don Eliecer Novillo, Estuardo Tapia, Héctor Carvajal, Gonzalo Maldonado con su hija Leticia. En Cebadas vivía don José Ignacio Ortega, cónyuge de doña Aurora Pazmiño, quien según conversan se ha ido a pescar valiéndose de un hilo de tumbado y con el pico de la sincha del asno, lógicamente jamás podía pescar alguna trucha de esa forma, pensando según se comenta que iba a pesar a la “trucha madre”.

Don Alfredo Obregón, se dedicó a la pesca y se perdía un mes o algo más, ya que  llevaba los instrumentos necesarios para dedicarse a la pesca en ese tiempo.

Comenta don Estuardo Tapia, que a la altura del pueblo había truchas grandes, a tal punto que cuando se pescaba una trucha de unos veinte centímetros se le dejaba ir, porque eran pequeñas.

Llegué a conocer una trucha que trajo mi padre, la trucha estaba desde la cabeza de la montura del caballo hasta cerca de la superficie, pescada en la comunidad de Atillo. A las truchas se les hacía secar colgadas en el alambre que se tendía en el corral y con el sol caía aceite.

Cuando se producía el cambio de cabildo, aprovechaban para pescar en Atillo. El nylon y los anzuelos se compraba en la calle Guayaquil cerca del barrio La Estación en la ciudad de Riobamba. No había mariposas para la pesca, por lo que cuando se iba alguien de romería a la Virgen de las Lajas en Colombia, le enviaban dinero para que traiga desde ese país.

Mi padre Héctor Carvajal, ha comprado palos de balsa que han llevado a la comunidad de Atillo, en donde han armado con los señores Ernesto Marín, Eliecer Novillo y, Estuardo Tapia, ingresando a la laguna, para lo cual utilizaban cuicas o lombrices; posteriormente empleaban el gusano de la achupalla, pescando gran cantidad de truchas de gran tamaño, más el problema ha sido que el viento les ha llevado muy lejos y no podían salir por el ciénego existente en el lugar, ya que debían volver al mismo puesto que era el sitio en donde se encontraba el cementerio de la comunidad. En posteriores viajes ha utilizado un alambre para poder orientarse y salir.

El Ingeniero Gonzalo Reyes me facilitó unas fotografías cuando su padre llamado señor Gustavo Reyes viajaba con amigos a la Parroquia Cebadas a la pesca en estas fotos se puede observar el tamaño de las truchas.

Rodrigo Cabrera y Gustavo Reyes.

Rodrigo Cabrera, Manuel Puyol y Gustavo Reyes.

Gustavo Ricaurte, Manuel Puyol y Gustavo Reyes.

CARNAVAL

En esa fecha retornaban los paisanos que se encontraban en las ciudades de Quito, Guayaquil y Riobamba, hospedándose donde sus familiares. En la actualidad ya no regresan o lo hacen esporádicamente, porque han muerto los migrantes o los familiares que permanecieron en la parroquia y, como han migrado vendiendo las propiedades no tienen donde hospedarse.

En carnaval, el día de la madre y en navidad, por lo general se llevaba a efecto en la Escuela Fiscal Mixta Patria No. 27, ubicada junto al templo de la iglesia católica en la plaza de la parroquia, una velada, en la que participaban los niños de la escuela con los profesores. Los papeles para desempeñar en estas veladas sea en las comedias o en los dramas, repartían los profesores. Los alumnos tenían que aprender su participación y el momento de la misma. El maestro Pablo Novillo, quien era director de la escuela, era el encargado de hacer practicar a los alumnos sus participaciones en la programación. Intervenían también grupos musicales, entre ellos de Bosco Novillo, bailes de los niños vestidos con ropa especial y con sus ponchos.

En carnaval había el palo encebado, que consistía en poner un palo de mediano diámetro y largo, medio enterrado para que no se caiga por el peso, cubierto totalmente de cebo, pero en la punta contenía ollas encantadas, algún regalo como un gallo, billetes, y el que lograba subir podía llevarse lo que desee.

También había el juego de la cinta, que consistía en que el participante montado en un caballo a velocidad portando un esfero en su mano, tenía que introducir en una pequeña argolla y si lo hacía se llevaba ese premio.  

A las cinco de la mañana se llevaba a efecto el albazo. Había la programación deportiva entre hombres y entre mujeres, participaban equipos de las diferentes ciudades en donde se encontraban domiciliados los paisanos.

Los paisanos llegaban el sábado en la tarde y retornaban a las ciudades en donde se encontraban domiciliados el martes de carnaval. La parroquia el martes tarde de carnaval, quedaba desolada.

Los coterráneos que retornaban a carnaval, eran recibidos por sus familiares, tenían preparados los cuyes, chanchos, fritada, se veía a gente que no eran paisanos, pero que venían con los paisanos o eran familiares políticos. Se veía abrazos por todas las calles, al encontrarse entre amigos y familiares  “a los tiempos”.  La gente costeña solían estar mojados pero resistían el frío tomando unas copas de licor que les brindaban sus amigos y familiares, se hallaban totalmente empolvados hasta con tierra, porque las calles eran cubiertas de arena, no había adoquines. Recuerdo que Rogelio Jijón, sabía estar mojado y temblando de frío. Aparecían unas mujeres costeñas guapas.

Como la totalidad del pueblo era católico y por tanto podían ingerir alcohol, se embriagaban sin problema alguno en las festividades. En la actualidad con el surgimiento de otras religiones, ya no se observa a personas embriagadas y dormidas en las calles, excepto a los jóvenes que creen que embriagándose son más hombres.

COPLAS DE CARNAVAL

Cuando niño en los varones no había quien le iguale a don Delfín Novillo. En las mujeres a doña  Rosalía Cesén, cónyuge de don Lucho Novillo. Podían pasar toda la noche y no repetían las coplas. Eran risotadas y peor si estaban medios ebrios. En hijo de don Delfín llamado Lope Novillo, quien vive en la parroquia es quien conserva aún en su memoria las coplas.

Nuestro familiar lamentablemente ya fallecido llamado Bolívar Maldonado, hijo de Alonso Maldonado, era el más jovial del pueblo. Tenía amigos por todo lado. Me conversó que alguna ocasión que se ha embriagado en la parroquia Pungalá. Los amigos no han tenido donde llevarle y en un horno de leña que ha estado en un predio sin cerramiento le han introducido y se han ido. Bolívar luego de unas horas se ha despierto y al querer pararse se ha golpeado la cabeza en la cubierta del horno. Al ver hacia adelante ha observado la luz del día, por lo que con el pie ha empujado la pequeña puerta y ha salido. Esta anécdota nos conversaba con su característica que tenía y hacía reir  a los que le escuchábamos. Este acto pudo dar lugar a que piense que le han enterrado vivo o pudo darle un ataque, ventajosamente siendo joven no le pasó algo de esto.

Esta es una foto de las festividades de carnaval. Parados están Luis Fiallos, Brayan (el apellido no recuerdo), Paúl Carvajal, Mario García, Genaro Marín, Manuel García, Anabel Carvajal, Rafael Santiago, Alfredo Santiago, Jorge Santiago y César Novillo.
En cuclillas, están: (No recuerdo la identidad del joven que está primero, Germán Flor, Nelson Novillo, Agustín Novillo y Jorge Carvajal.

En esta fotografía parados desde la izquierda hacia la derecha observamos a Nelson Novillo, Galo Hernández; Alfredo Santiago; Fredy Novillo; Geovanny Moreano; Edgar Pazmiño; y Mario García. Agachados de izquierda a derecha, los dos primeros no recuerdo quienes sean, el tercero, Hernán García; de madrinas aparecen Esthela Heredia y Carmen Novillo, Patricio Guadalupe, Gustavo Tapia y no recuerdo quien sea el último. Esta foto parece tomada de la mitad de la plaza hacia abajo, es decir con dirección al terreno que fue de don Fausto Novillo. (Geovanny Moreano fue hijo de don Marcos Moreano. Galo y Geovanny son fallecidos)

Esta foto permite apreciar como era la plaza, las casas que incluso ya no existen. Se puede ver la casa que fue de don Roberto Pazmiño, de dos pisos al lado derecho de la foto, que quedaba en la calle Abdón Calderón, casi colindante con la casa donde funciona la Tenencia Política; la casa que fue de don Juan Brito, en la calle innominada de la plaza, al lado izquierdo de la foto, junto a la casa de don Jesús Santiago, donde se observa han colocado la barrera para que salgan los toros.

Parados, de izquierda a derecha, César Novillo, Walther Veloz, Mario García, Ginna Flor, Jorge Carvajal, Jimmy Fiallos, Jhonny Jijón, Vicente Fiallos, Luis Herminio Carvajal.- En cuclillas, de izquierda a derecha, Rafael Santiago, Wiliam Jijón, Nelson Novillo, Luis Fiallos (padre), Luis Fiallos (hijo), Bryan Jijón, Wiliam Fiallos y César Aguirre.

Si comparamos las dos últimas fotos, se puede ver que junto a la iglesia se encontraba la escuela. La costumbre era subir al techo de la escuela para ver los toros. Ahora en su lugar existe la casa donde vive el sacerdote de la parroquia.

En esta foto se encuentra un niño hijo de Jorge Carvajal, el primo de mi papá llamado Luis Carvajal, Jaime Flor, Jorge Carvajal, Bosco Novillo y Bolívar Tapia. El perro seguramente era el que don Isaac Novillo, le llamaba «mil amores». Es una foto desde el patio de la casa de don Isaac con dirección a San Francisco. Se puede observar los espinos que existían en el lugar.

En esta fotografía se observa a doña Rosalía Guevara y al primo de mi padre que se llamó Luis Herminio Carvajal

CARRETERAS

La carretera Cebadas – Riobamba, atravesando la parroquia Flores, fue construida por 1952. Los alumnos de la Escuela Patria No. 27, de Cebadas, se iban a la minga sea a pie o en caballo hasta cerca de la parroquia Flores. Se dice que no quedaba ninguna mujer en el pueblo, por irse a la minga para lograr la construcción de la carretera a Riobamba, por la Parroquia Flores. Por el año 1938, han empezado las mingas.

Los habitantes de la parroquia Licto no han querido que se construya esta vía, porque perdía importancia Licto, ya que los moradores de la Parroquia Cebadas iban a Riobamba por Licto, por el sitio conocido como “Gallo Rumi”. El conductor del camión en ese tiempo había sido un señor Contero y se dice que en ciertos puntos solo la una llanta trasera del camión pasaba por la carretera, la otra por el aire. El retorno a Cebadas por Licto se dice que era a las 19H00 del día sábado, porque el propietario del carro, tenía otras obligaciones en la ciudad de Riobamba. Ventajosamente no ha pasado un solo accidente. Comentan que había un conductor llamado Polivio Haro, a quien le encargaban que de comprando ciertos productos en la ciudad de Riobamba, el que al retornar ha sabido encontrarse ebrio, sin embargo no ha pasado algo malo y, el justificativo de dicho conductor ha sido que “el carro conocía la vía”.

Los indígenas hombres y mujeres han impedido que se construya la carretera por la Parroquia Flores, porque se iba a destruir sus sembríos. Los habitantes de la parroquia Licto han sabido incentivar a los indígenas que se opongan a la apertura de la nueva vía. El señor Jesús Santiago y su caballo, habían abierto el paso pese a la oposición de los indígenas, acudiendo también el ejército, al mando de un teniente (no se sabe la identidad); la gente que habitaba en Cebadas incluido la señora Herlinda Castillo, también habían acudido. El teniente del ejército se ha visto obligado a disparar una ráfaga para que permitan hacer la carretera.

En el turno de trabajo se puede ver nombres de personas que fallecieron hace mucho tiempo e incluso a personas que no he conocido, como a mi bisabuelo Alvaro Carvajal. En el turno del décimo octavo día consta que mi padrino Fernando Tapia, con toda su gente van a ir a trabajar. Esto implica que se iba a ir al mando de unas cincuenta personas.

El primer carro que ha llegado a la Parroquia Cebadas, ha sido el jeep de Julio Flor, que ha ingresado por la calle Tarqui, a la que se le conocía como la calle del basurero, ya que en ese entonces no ha existido la carreta que circunvala el cementerio del lugar. Para que suba por esa calle «Tarqui», los moradores han tenido que empujar.

De acuerdo a los apuntes de mi padre Héctor Carvajal, por el año 1961, Guamote daba los primeros pasos para conseguir la construcción de la carretera Guamote – Atillo- Macas. Ante esto, los moradores de la Parroquia Cebadas, a pico y pala luchaban por mantener su carretera  Cebadas  – Flores – Riobamba, lo que no ha sido del agrado de los habitantes y de las autoridades de Guamote, ya que según un miembro del I. Municipio del Cantón Guamote, esta vía por Flores, perjudicaba la economía del cantón Guamote.

Los gestores de la carretera por Flores fueron: Fernando Tapia; José Castillo, el párroco  Francisco Yánez, para lo cual ya se había presentado una solicitud en el Consejo Provincial de Chimborazo pidiendo ayuda para que la vía a Cebadas sea directa por Flores, a la que se habían unido moradores de Flores y Punín, encabezados por Efraín Maldonado. La respuesta del Ing. César Arcos, con el Jefe de Obras Públicas Nacionales de Quito, había sido negativa por la presión de Guamote, pese a que la vía a Macas, era recta por la Parroquia Cebadas.

En los primeros meses de 1973, el doctor Arnaldo Merino Muñoz, Prefecto de Chimborazo, había propuesto a Guamote la construcción de una carretera, desde la cabecera cantonal, pasar por Cebadas hacia el Atillo y Macas, lo que no ha sido aceptado. En ese entonces el único que intercedía en la ciudad de Riobamba para que la carretera a Macas sea por la Parroquia Cebadas ha sido el Ing. Hugo Granda. Los moradores de Guamote habían desafiado a muerte a los de la Parroquia Cebadas. Las autoridades nacionales como los diputados, conocían que la verdad era que la vía a Macas era por la Parroquia Cebadas, pero en lo político tenían miedo perder al Cantón Guamote.

En el Colegio Experimental Pedro Vicente Maldonado, de la ciudad de Riobamba, había un profesor llamado Luis Flor, conocido como “chato Flor”, quien ya falleció en el 2020, con alumnos de sexto año que en forma voluntaria querían ir a desfilar representando al Colegio, en las festividades de Macas, se iban a pie por Cebadas, lo que demuestra que efectivamente la vía recta desde Riobamba hasta Macas era por Cebadas y no por Guamote.

La carretera Flores – Cesel Grande – se inauguró en Cebadas el 15 de agosto de 1953.

El 28 de septiembre de 1972 se inició la construcción de la carretera Guamote- Airón. Llego al túnel el 1 de julio de 1974.

El lunes 15 de agosto de 1977 han puesto concreto en el puente las siguientes personas: Humberto Fiallos; Jacinto Tapia; Hernán García; Beatriz Paca; José Aguagallo; Isolina Chávez; Alfredo Obregón; Jesús Carvajal; Justo Ponce; Desiderio Coronel; Aquiles Guadalupe y Augusto Guadalupe. Lógicamente deben haber acudido muchos más.

El 15 de julio de 1979 se inauguraron las siguientes obras: el arreglo de la carretera Cebadas, Flores; y, el puente en la quebrada de Guallapishí, siendo el Teniente Político el señor Efraín Obregón, oriundo de Columbe.

La inauguración del puente, subcentro de salud y un tramo de la escuela se verificó el 21 de febrero de 1982. El puente estaba a cargo del contratista Corral.

Los muros de hormigón del puente de la quebrada de Guallapishi se realizó el 3 de agosto de 1991 bajo la dirección técnica de los ingenieros Bolívar y Héctor Corral con el dinero de CESA.

Las maquinarias para el trabajo de la carretera Cebadas – Atillo llegaron en la plaza de Cebadas el 3 de noviembre de 1993.

Las autoridades de Macas y de la Provincia de Chimborazo se concentraron en la plaza de Cebadas el 6 de noviembre de 1993 para tratar del trabajo de la carretera Cebadas -Atillo. Entre las principales autoridades estaban las siguientes personas: Diputados por Chimborazo doctor Fernando Guerrero, Ing. Abrahán Romero, la señora Eugenia Lima, diputada por Chimborazo y el señor Subsecretario de Obras Públicas Uzcátegui, cuyo nombre no recuerdo.

El día martes 21 de mayo de 1996 pasaron por Cebadas los tractores para el trabajo de la segunda etapa de la carretera Cebadas -Macas debiendo realizarse de Ashilán 9 de octubre.

De la carretera Guamote – Gramapamba – Macas se firmó el contrato en Guamote el 6 de marzo de 1996, con la asistencia del Ministro de Obras Públicas.

La Gobernadora de la Provincia de Chimborazo Lcda. Dolores Díaz de Salazar, vino a Cebadas el 6 de julio de 1996 con la finalidad de observar los trabajos de la carretera Cebadas Macas. A la gobernadora le acompañaron los periodistas Daniel Pazmiño, Oswaldo Ruiz, César Vallejo, un profesor de la Politécnica; un profesor del Colegio Fernando Daquilema y otras personalidades más. Se trató también de la construcción del mercado de la parroquia de adoquinar calles de la población y, la pavimentación de la carretera Flores – Cebadas.

El Ing. Alfonso Burbano, Prefecto de la Provincia de Chimborazo, se trasladó de Riobamba al Atillo el 5 de septiembre de 1997. Los cebadeños se fueron en comisión al puente llamado Gompuene, a informarle que estaba en malas condiciones el puente y que se construya un nuevo puente. Las personas que se fueron en comisión son las siguientes: Telmo Santiago; Marcos Maldonado; Manuel Llumi; en calidad de teniente político; Jesús Maldonado, secretario de la tenencia política; Jesús Carvajal; Bolívar Tapia; Jesús Santiago; Luis Romero; Beatriz Paca; Guillermo Fiallos; y, Gerardo Vallejo. La junta parroquial efectuó un brindis a los visitantes.

El 17 de mayo de 1999, se firmó en Riobamba, el contrato de la tercera etapa de la carretera Cebadas Macas.

El viernes 10 de noviembre de 2000, a las 18H00, ha venido por Atillo a Cebadas las autoridades de Macas, faltando 8 kilómetros para terminar la vía.

El  jueves 6 de noviembre de 2003 llegó a Cebadas la maquinaria para la excavación del túnel de la carretera Cebadas – Macas,  en Playas, San Vicente.

El domingo 11 de septiembre de 2005, se terminó la construcción del túnel en la carretera Cebadas – Macas cerca de llegar a la playa (San Vicente) con una extensión 800 metros de longitud.

El sábado 17 de septiembre de 2005 se trasladaron las autoridades de Riobamba acompañando el señor Ministro de Obras Públicas, al túnel de playas a verificar los trabajos del túnel en la vía a Macas sector Playas.

El sábado 1 de octubre de 2005, los buses de Macas pasaron por Cebadas a Riobamba.

El 2 de octubre de 2005, se trasladaron los socios de la quesera el “Cebadeñito” a Macas en el carro de la quesera.

El 10 de febrero de 2006, los buses de la Cooperativa de Transportes Riobamba circularon de Riobamba – Cebadas – Macas.

El túnel de la carretera Cebadas – Macas, en San Vicente Playas se pavimentó el mes de marzo de 2008 a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

El día viernes 23 de octubre de 2009 vino a Cebadas el Viceministro de Obras Públicas Jorge Maldonado, a constatar los trabajos de la carretera Riobamba – Cebadas, acompañado de las autoridades de Macas, Alcaldesa de Riobamba y el Alcalde de Guamote, Juan de Dios Roldán Arellano.

El viernes 17 de enero de 2014 en Macas fue la inauguración de la carretera Riobamba – Cebadas – Macas.

El martes 11 de noviembre de 2014, fue la inauguración de la carretera Socabón – Guamote, asistió el presidente de la República economista Rafael Correa Delgado, llegó en Carro a Guamote.

El día jueves 9 de febrero de 1978, a las 16H00, por primera vez un helicóptero aterrizó en la plaza de Cebadas.

Esta es una copia de la cédula de conscripción vial. Le pertenece a mi abuelo Alcides Carvajal Díaz.

En Gompuene todavía se puede apreciar la existencia del puente de hormigón que servía para que en caso de que dicha quebrada en época de invierno las guas lluvias impida el paso de peatones y vehículos, permita la circulación. Cuando se enderezó la vía para asfaltar la carretera Riobamba – Cebadas – Macas, el puente quedó más o menos a unos veinte metros de la vía principal

CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DE  CEBADAS – ATILLO

El lunes 7 de marzo de 1981 han sido convocados el teniente político de Cebadas, juntamente con los comuneros de Pancún y Retén a una sesión en el cantón Guamote en la oficina del padre Gortaire. La convocatoria ha efectuado el licenciado Velasco.

El 11 de marzo de 1981, se ha llevado a efecto la sesión en la oficina del padre Gortaire, encontrándose presente dicho párroco, el Lcdo. Figueroa, delegado del Concejo de Guamote, el señor Odino Gallegos, Jefe del MAG de Chimborazo, los representantes de las comunas Pancún y Retén y, el Teniente Político de Cebadas, donde se ha tratado de las necesidades de la parroquia y su jurisdicción, entre ellas la construcción de la vía Cebadas – Atillo – Macas, además del puente sobre el Río Cebadas, que queda junto a la cabecera parroquial, siendo inevitable invitar al señor Prefecto de Chimborazo Dr. Fernando Rodríguez, para que explique la capacidad del puente, ya que el señor Gallegos había expuesto que el puente no iba a ser fuerte  para resistir unas doce o catorce toneladas de carga, ante lo cual se ha suspendido la sesión, resolviendo invitar para el próximo viernes al señor Prefecto de Chimborazo. Por sugerencia del señor teniente Político se ha acordado realizar la sesión en la Parroquia Cebadas, a la que debían concurrir las personas ya indicadas. El viernes 18 de marzo de 1981, se ha efectuado la sesión en la Casa Parroquial de Cebadas, en donde se ha tratado la construcción de la carretera Atillo Macas, pasando por Cebadas, lo que ha sido reprobada por el Prefecto, con el argumento que hasta El Tingo por lo menos si existe una pequeña carretera y, que las otras comunas no tenían algo. Los concejales de Guamote y el Prefecto se han despedido, más por la presión del teniente político, del señor Angel Chávez y de los comuneros de toda la jurisdicción de Cebadas, el Prefecto ha amenazado hacer cancelar al teniente político. La siguiente semana  han sido citados al Concejo de Guamote el teniente político y el señor Angel Chávez, para que respondan por las frases groseras  a los concejales de Guamote, ante lo cual han concurrido a dicho concejo, acompañados del señor Nelson Heredia y otros, acudiendo primero donde el padre Gortaire a solicitarle su influencia en FODERUMA, para que se lleve a efecto el camino vecinal Cebadas – Atillo, como así había ofrecido siempre, insinuación efectuada por el párroco de Cebadas Gabriel Barrigas. En esta ocasión, el Presidente de la cooperativa Ichubamba, ha solicitado al representante de FODERUMA, se les conceda un préstamo de tres mil sucres, lo que ha sido aceptado por el representante. La comuna Retén ha pedido la construcción de una acequia de agua para regadío. Ernesto Marín en representación de la Cooperativa de Transportes Unidos, ha pedido un préstamo para la compra de unidades para el servicio a las comunidades, mientras que los otros comuneros han dicho que van a solicitar oportunamente. El señor delegado de FODERUMA ha indicado que las solicitudes se van a enviar al Banco Central Sucursal Riobamba. También se ha hecho presente CEAS y ha ofrecido educación social.

El domingo 10 de diciembre de 1984, a las diez de la mañana  en la sala de sesiones del Comité de Organizaciones campesina de Ichubamba de Cebadas  (COCIDE), previa convocatoria del profesor Julio Chacha, Presidente del Comité, con la asistencia de un representante de CEAS y más moradores de la parroquia y sus comunas, se ha tratado el siguiente orden del día.- 1.- Informe sobre el contrato realizado con FODERUMA relacionado con el camino vecinal  Atillo – Cebadas; 2.- Palabras de Jaime Romero, representante del CEAS; 3.- Acuerdo sobre una invitación y manifestación de aprecio a las autoridades Provinciales y de la Capital de la República y personas inolvidables que de manera diferente contribuyeron  a la conquista del contrato del camino vecinal Cebadas – Atillo; 4.- Publicación por la prensa por esta obra; 5.- Reconocimiento a la labor de CEAS efectuada en la Parroquia Cebadas. El presidente ha informado  que pese a la tarea dura  el domingo 11 de noviembre de 1984 en la ciudad de Riobamba, se ha firmado  la construcción del camino carrozable Cebadas – Atillo; que no ha sido posible que se adjudique la obra al Ing. Granda, por razones desconocidas; acordándose invitar  a las autoridades provinciales y de Quito, como al Ing. Granda; al padre Julio Gortaire; a CEAS; y, al padre Gabriel Barrigas, a un agasajo y publicar en la prensa el agradecimiento a dichas personas que fueron útiles  para el proyecto alcanzado. Para la publicación en la  prensa han colaborado: Atillo, mil sucres; Retén, mil sucres; Pancún, mil sucres; asociación quesera; quinientos sucres; Junta de Aguas Ishbug, quinientos sucres; Humberto Fiallos, 100 sucres; y, Luis Novillo Luna, 100 sucres.

En la actualidad se han ampliado las vías que comunican desde Cebadas hacia las comunidades de Guarguallá, pasando por el punto Airón o La Quinta, Tablillas, San Antonio.

Esta información se obtuvo de los apuntes de mi padre Héctor Wilfrido Carvajal Puyol, de su puño y letra.

En la Casa de la Cultura Núcleo del Chimborazo, existe un libro denominado Riobamba, Chimborazo y su Gente, de la Asociación de Chimboracenses – Quito y al hablar de las lagunas de las provincias, en la página 178, se dice que en los páramos del Atillo existe la laguna de Colay- Cocha o Atillo, “de una extensión de 10 kilómetros en forma de una concha, separada por un istmo que casi llega a separar en dos. Antiguamente, este apenas era solamente un islote, lo que dio la etimología al nombre de Colay, que quiere decir el lago del Castigo o de la “Penitencia”. Según el Padre Juan de Velasco los antiguos Puruháes de la provincia del Chimborazo, ponían en aquella isla a los malhechores y reos de graves delitos, con la seguridad de que habían de morir de hambre o ahogados en las heladas aguas en caso de intentar la salida. De aquí vienen las varias creencias que aún persisten entre los naturales, de que las almas de sus antepasados se hallan penando en ese lago”.

En el libro Derecho Penal en la Audiencia de Quito, del Dr. Roberto Granja Maya, página 150, al hablar de las penas se dice: “la tercera es cuando destierran a alguno para siempre en alguna isla o en algún lugar cierto tomándole todos sus bienes”. Esto coincide con lo expuesto por el padre Juan de Velasco que dice que en el islote ubicado en El Atillo se les dejaban a los malhechores de delitos graves para que mueran de hambre o ahogados en las heladas aguas si intentasen salir.

En la obra Chimborazo y sus cantones que se encuentra en la biblioteca del GAD de Riobamba, se menciona a las lagunas de Atillo o Colay que se encuentran ubicadas a 79 kilómetros de distancia desde la ciudad de Riobamba, a la altura de 3.480 msnm y tiene una temperatura que oscila entre 7 y 12 grados. Que el nombre original de Atillo es Colay Cocha que significa lago de castigo o penitencia.

En la obra Riobamba Guía Práctica para el turista Riobamba, que reposa en la biblioteca del GAD Riobamba, se menciona a las lagunas de Atillo, indicándose que tiene una característica única como es un islote con vegetación natural propia del bosque andino.

En la obra PURUHÁ ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS – de Mons. Silvio Luis Haro Alvear, página 82, se dice: “Pero pasemos a examinar los límites surorientales del Corregimiento de Riobamba y por lo mismo de la Nación Purguay. Llegaban ellos hasta los ríos Osogoche y Colay (9). Según el P. Velasco, Atahualpa habría alcanzado hasta Macas en su conquista de los Caharis, seguramente con indios purguayes. Los restos arqueológicos de Zulá y otros lugares aledaños estudiados por Collier y Murra ratificarían así la Historia del P. Velasco, pues asoman vestigios netamente purguayes.”-

En la obra ORIGEN DE LOS PURUHAES  “100 JOYAS PARA LEER” campaña provincial de lectura, segunda edición, de Carlos Freire Heredia, páginas 18 y 19, se anota: “La hoya de Riobamba tiene como río principal al Chambo, cuyo origen se halla en la cordillera Oriental, nace en las lagunas de Colay; a poca distancia aumenta su caudal con las aguas del Ozogoche, procedentes del las lagunas de Mactalán, Yuntana y Cubillina, más conocida como lagunas de Ozogoche. El Chambo en su origen recorre algunos kilómetros de Noreste a Suroeste, bifurcándose al pie de los cerros de Cubillín, antes de los páramos de Ichubamba, donde toma la dirección Sur a Norte con el nombre de Yasipang. Con el nombre de Yasipang recorre algunos kilómetros, atravie sa la parroquia de Cebadas, tomando este nombre hasta unirse con el rio Guamote, que nace en los desaguaderos subterráneos de la laguna de Colta. Atraviesa el territorio del cantón Chambo y tomando este nombre, recibe las aguas de los ríos Columbe, Pulucate y Chipo; aumenta su caudal con el tributo de los ríos Alao y Pungalá que bajan de los páramos de los Cubillines; avanza hacia el norte y recibe el aporte del Químiag, que nace en el Quilimas; luego, recibe las aguas de río Blanco, que tiene su origen en las faldas del Altar; más adelante le tributan el Calci, Matus, Azacucho y el caudaloso Puela, procedentes de los páramos de Utuñag, Mintza y el Tungurahua. El Chambo recibe, al Suroriente de Riobamba, las aguas del Chibunga, que nace en el valle de Totorillas, al pie del Chimborazo con el nombre de San Juan y que unido con el Sicalpa procedente de  las alturas de Cajabamba, forman el pintoresco Chibunga, actualmente agredido por la contaminación y las aguas servidas procedentes de la ciudad de Riobamba”.

En la obra ORIGEN DE LOS PURUHAES  “100 JOYAS PARA LEER” campaña provincial de lectura, segunda edición, de Carlos Freire Heredia, página 85, se menciona: “Supersticiosos, creían que las almas de sus antepasados penaban, en las lagunas que ellos llamaron Colay y Colaycocha (Lago de castigo o lago del Diablo)  En el centro del lago Colaycocha, existe una pequeña isla, la copa de un volcán sumergido. Aquí se abandonaba a los criminales puruhuayes en castigo. Gran cantidad de aves llamadas gli-glis, por su canto, vienen aquí en el mes de mayo. Muchas de estas aves, al pasar por el lago Colay, respiran el gas carbónico que emana del volcán apagado, y caen ahogadas. Los indígenas aprovechaban esta situación para proveerse de carnes. Los colorados invadieron Cebadas y formaron sus comunidades de Guallagsí y Pungal, y sus menores, Ichumbi e Ishbun. Debido a la falta de datos antroponímicos, no se pueden establecer conclusiones sobre las autoridades de Cebadas. Sin embargo, Aquiles Pérez afirma que, nativos de cruce mocoa-jíbaro y mocoas y jíbaros, ejercieron autoridad. El mismo autor, dice que un cacique de nombre Caisatoa, por orden superior, ocupó y colonizó esa población. Se cree también que por la situación geográfica, tan arrinconada entre las cordilleras, no despertaron en los invasores sureños ningún temor de rebeldía, por lo que, luego del sometimiento, quedaron de autoridades las mismas pre-incásicas”.

En la obra Geografía de la República del Ecuador del Dr. Manuel Villavicencio, año 1858, al referirse a Cebadas, página 325 dice: “ Cebadas.- Al S. de Riobamba, es un pequeño pueblo situado en el riñón de la cordillera, con un temperamento frío i aspecto triste. en su jurisdicción se halla el lago Colay que tiene unas dos leguas de estension, sus orillas cubiertas de totora i en su centro una isla siempre verde sin duda copa de algún volcán sumerjido; este lago es pintoresco i la parte triste que tiene depende del lugar desierto en que se halla. Sucede en este lago un fenómeno bastante orijinal i provechoso á todos los indios de los alrededores, todos los años en el mes de Octubre se ven llegar á todos los parajes pantanosos, potreros i aún planos que se hallan en las mesas de las cordilleras i los valles formados en su centro, una emigración por bandadas de unos pájaros llamados gli-glis (por su grito) veraneros ó chuquis, especie de tampolieros, que viven á casa de insectos i forman una parte de la volatería de los cazadores. Estos pájaros emprenden su retirada en el mes de Mayo i muchas de estas bandadas pasan sobre el lago Colay que desprende gases que asfijian á estos viajeros i los hacen caer en sus aguas asidos unos con otros, de un modo rápido para ahogarlos; los indios que saben este acontecimiento se previenen con cantidades de sal molida i hacen una especie de caballos de totora, montados en los cuales entran al lago á recojer en costales los pájaros asfijiados que sacan á remolque para salarlos i tener provision  de carne no solo para ellos sino para venderlas en otros pueblos del cantón ”.

En la obra Geografía de la República del Ecuador del Dr. Manuel Villavicencio, año 1858, página 419 se dice que “Macas se compone de dos curatos: el de Zuñag en clima frío, con su anejo del Atillo, pueblecito situado sobre la mesa de los Andes; y el de Macas, en clima caliente, con sus anejos de Paira, Coupueno i Baraona.”

En la Obra Geografía y Geología del Ecuador de Teodoro Wolf, 1892, páginas 54 y 55, al hablar de la región entre el Azuay, el Chimborazo y Sanancajas dice;  “esta cordillera presenta en su curso ulterior hacia el Norte, hasta los páramos del Quilimas la particularidad de ser partida en dos cadenas paralelas por un valle longitudinal, en que nace el río de Cebadas ó del Yasipang. Pero ántes de entrar en una explicacion ulterior de este fenómeno, volvamos la mirada atras.” 

En la obra Geografía y Geología del Ecuador de Teodoro Wolf, año 1892,  página 54, se dice: “El Azuay comunica con la Cordillera oriental por un anchuroso macizo de montañas, que se confunde insensiblemente con la Cordillera misma y lleva diferentes nombres como: paramos de Yuluc, Zula, Totora, Ayapungo, Mactalan, Yuntana, Ozogoche, Colai, Hatillo ete. En esta region alta y fría, sembrada de lagunas, nacen varios ríos importantes, que se dirigen en sentidos opuestos al Sur y Norte, al Este y Oeste, y entre sus cabeceras comienzan a individualizarse los ramales de montañas, que igualmente irradian hacia todos los vientos. Hácia el oriente bajan las ramas que separan los valles de los primeros afluentes del rio Upano de Mácas; hácia el NNO sale el ramal que forma los páramos sobre Alausi y Tixan hasta Atapo, y que virando al O se prolonga directamente por el nudo de Tiocajas hasta la Cordillera occidental. El ramal que principia entre las cabeceras del rio Ozogoche y las del rio Zuñac, y que se dirige al NNE por las alturas del Hatillo, es la linea divisoria entre las aguas del Pacifico y del Atlántico, y debe ser considerada como la continuacion de la Cordillera real misma. – Esta Cordillera presenta en su curso ulterior hacia el Norte, hasta los páramos del Quilimas, la particularidad de ser partida en dos cadenas paralelas por un valle longitudinal, en que nace el rio de Cebadas o de Yasipang.
Pero ántes de entrar en una explicacion ulterior de este fenómeno, volvamos la mirada atras. El nudo transversal de Tiocajas entre Guamote y Tixan separa el valle de alausi de la gran hoya de Riobamba”. Lo subrayado me pertenece.

Atillo, por sus características se encuentra en la base del volcán. Seguramente se produjo alguna explosión similar al Altar, por esos existen esas puntas. Las piedras que existen son volcánicas.

En esta foto se puede apreciar dos aspectos que menciona el padre Juan de Velasco. 1.- El istmo, que une las dos lagunas y, 2.- El islote donde les dejaban a los indígenas que cometían delitos graves, para que mueran de hambre y frío.

En esta foto se observa cómo el agua de una cascada suministra agua a la laguna que se encuentra separada por el istmo.

En esta foto se aprecia mejor el islote mencionado en la primera foto. Este islote tiene vegetación propia del lugar.

Conversando con mi padre Víctor Paña, manifiesta que al salir de la comuna a estudiar en Riobamba, desde Atillo a la parroquia Cebadas se demoraba un día en caballo. Se sabía que ya llegábamos a Cebadas porque los caballos tomaban agua en el pogyo, ahí se descansaba un poco. Los cabalos tomaban agua en este pogyo, tanto al ingresar como al salir de Cebadas. Retornar de Riobamba a nuestros hogares en el Atillo, únicamente se hacía cuando se terminaba el año lectivo, porque mal se podía hacer dos días de viaje entre ir y venir, para pasar pocos días en el Atillo. Se descansaba y alimentaba en la casa del compadre Héctor Cavajal, quien también daba la hierba para los animales en los que los transportámos. Mi padre tenía que regresar al Atillo llevando los caballos, lo que se aprovechaba para regresar cargado de víveres de la única tienda y grande que era del compadre Héctor y, cuando tenía mi padre tenía que realizar trabajos, inmediatmente nos dejaba en Cebadas retornaba al Atillo, es decir que viajaba día y noche. Un verdadero sacrificio para nuestro padre. En Riobamba vivíamos arrendando, preparábamos los alimentos nosotros. Todos los que salieron a estudiar desde Atillo nos hicimos profesores. Mi primo Angel Paña, se jubiló siendo profesor en la Unidad Educativa Colegio Carlos Cisneros, yo estoy de profesor en la misma Unidad Educativa. Otros parientes eran profesores de escuela en la provincia de Chimborazo. En el colegio nos tenían “pisado el poncho”, ahora se llama buling, porque nos decían de donde eres y al decirle de Atillo, peguntaban “en donde es eso” y así, se burlaban. Mi primo Angel Paña que había sido compañero de mi compadre Paúl Carvajal en el Colegio Maldonado, me conversó que para evitar ser “pisado el poncho”, mejor ha sabido decir que era del oriente. En la actualidad nos hemos superado, la vía a Macas nos permite ir a Atillo rápido y en cualquier momento. Tenemos nuestras propias casas en Riobamba y por tanto ya no pagamos arriendo. Nuestros hijos estudian en universidades. Los jóvenes que vivían en Cebadas tenían más facilidades que nosotros y, no se diga los descendientes de cebadas que vivían en las ciudades, ya que podían ingresar con facilidadad al colegio, a la universidad, ya tenían amigos en la ciudad, vivían con sus familias, los alimentos preparados, la ropa lista, tenían contacto frecuente con sus familias, tenían mucho más comodidades que nosotros, el mismo clima era diferente, ya que no es lo mismo vivir en Cebadas que en el páramo, viajar en carro que en caballo, viajar en caballo haga sol o llueva, sin embargo nos hemos superado y pienso que incluso más que algunas familias que vivían en la parroquia, que tuvieron muchas facilidades en relación a las nuestras. A nuestros hijos siempre les recodamos de donde vinimos, quienes son nuestras familiares, siempre cuando vamos a Atillo, les llevamos para que conozcan nuestra historia. En la actualidad a disminuido el buling que nos hacían en los colegios y, cuando nos preguntan de donde somos, les decimos de Atillo, comuna que por el turismo ya conocen donde queda, mejor nos piden que les llevemos. Nosotros no negamos que somos de Atillo, el hecho de escribir algo de Cebadas muestra que no tiene recelo de su origen, como nosotros no tenemos vergüenza de decir que somos atilleños y que mejor comparen cómo nos hemos superado. Tenemos familiares en el exterior. Nosotros tenemos un hermano que vive en los Estados Unidos y es casado con una norteamericana. Mi padre tuvo oportunidad de viajar al exterior invitado por mi hermano y cuñada. No hemos vendido en la comuna Atillo el trabajo de nuestros padres, segiremos conservando, más aún con el turismo. En Cebadas a los únicos que conocíamos era al compadre Héctor Carvajal y a su familia. Desde niños nos hemos llevado con los hijos del compadre y, nos seguimos tratando de compadres.   

Mi compadre Alberto Paña, que vive en el Atillo

PAILAS

Eran pocas familias las que tenían pailas de bronce, que ocupaban cuando se mataba los chanchos. No todos ponían las iniciales del dueño en la paila. La señora Elicena Novillo había puesto las iniciales M. G. N.

Mi abuelo Alcides Carvajal Díaz, tenía dos pailas grandes. En la una cabía un chancho completo. Esta paila fue objeto de sustracción cuando mi tío Jesús Arquímides conocido como Alvarito que era el nombre de confirmación, por muerte de mis abuelos y tía Julieta, quedó solo. Los delincuentes aprovecharon que el predio no tenía cerramiento para la sustracción de la paila.

PELUQUEROS

Virgilio Aguagallo ; su hijo José Aguagallo; y,

Segundo Carvajal.

MOLINOS

Inicialmente ha tenido un señor llamado Juan de Dios (cuyo apellido no recuerdan) quien ha sido oriundo de Cajabamba. Este señor ha vendido a don Juan Brito y, éste a su vez al señor Francisco Tapia. Inicialmente funcionada en la casa que fue de don Alfredo Obregón, en las calles Abdón Calderón y la calle innominada que queda en la esquina de la plaza, donde actualmente venden los días domingo papas. Cuando ha comprado don Pacho Tapia, ha trasladado el molino donde era parte de la casa de la señora Herlinda Castillo, también ubicada en la otra esquina de la plaza, en las calles García Moreno y Abdón Calderón, ingresando por la calle García Moreno. Seguramente don Pacho Tapia, compró una parte de ese predio a la señora Herlinda Castillo para instalar el molino. Ese molino se prendía con manivela y funcionaba con agua, saliendo por un pequeño canal el agua caliente del molino. En la actualidad ya no existe el molino, en vista del fallecimiento de don Pacho Tapia; continuó un tiempo trabajando su hija Celina Tapia, pero cuando se dañaba no había quien arregle. Ahora los granos hacen moler en la ciudad de Riobamba.

En la comunidad de Cenán, también ha existido un molino de granos, que funcionaba con la fuerza del agua, de propiedad de mi padrino Fernando Tapia. A este sitio que queda a unos tres kilómetros, se dice que se iban desde Cebadas a hacer moler, caso contrario tenían que ir a Guamote llevando los granos en asémilas. En Guamote el molino también ha sabido funcionar con agua.

Luego apareció un tercer molino que era para granos de propiedad de la Cooperativa Forestal, que funcionó en la esquina de las calles Eloy Alfaro y García Moreno. Este molino que fue de la cooperativa forestal, compró Fausto Lliguilema, quien a su vez ha vendido al sacerdote Gabriel Barrigas, el que ha llevado a la parroquia San Juan.

Una temporada funcionó un molino de alfarina de propiedad de don Polivio Pazmiño, para lo cual sembraba en su propiedad ubicada en Guallapishí alfalfa. La alfarina vendía en la ciudad de Riobamba. Cuando migró de la parroquia la familia Pazmiño, desapareció este molino.

Todos los días don Polivio con sus hijos iban por la calle Eloy Alfaro a la propiedad. Heriberto era el alma del equipo y el más conocido era Edgar. Para transportar la hierba tenían un caballo patojo, ya era conocido que venía el caballo porque tenía más fuerza el sonido del un lado.

Construcción de madera en cuyo interior funcionaba el molino de granos que fue de propiedad de Don Pacho Tapia, ahora de su hija Celina Tapia.

En esta fotografía se observa la tolva y la parte de la piedra circular que trituraba los granos, incluida la pieza que sostenía la banda. Al fondo a la derecha se observa el descanso de las gradas que se ocupaba para poner los granos en la tolva.

Este es el motor del molino.

Toma general del molino

Pieza sobre la cual se colocaba la banda para que funcione el molino.

La banda que servía para que el molino funcione.

TELÉFONO

La Dirección General de Telecomunicaciones del Ecuador, el 7 de agosto de 1937, con oficio número 348, firmado por Humberto Mancheno L. Inspector de Telégrafos encargado del despacho, y dirigido al Presidente de la Junta Parroquial de Cebadas, le hizo saber que ante la carencia de aparto telefónico y de materiales necesarios, le priva de acceder al pedido de su atenta nota No. 36, de 31 de Julio último, pero en cuanto sea posible la adquisición  de aparatos telefónicos y llegue el material  que acabamos de pedir al exterior; será muy placentero a esta Dirección establecer el servicio solicitado para esa importante parroquia.

En la actualidad con la existencia de los celulares, el teléfono convencional va rumbo a desaparecer.

Este es el borrador del oficio número 20 de 3 de julio de 1975 enviado al Gobernador Militar de la Provincia de Chimborazo, que en esa fecha nos encontrábamos en dictadura y, que previamente a enviar el oficio, mi padre redactaba el texto del borrador

LECHE.

En la parroquia existía una descremadora de propiedad de don Angel Ruiz y señora Olivia Rodríguez. La leche se recolectaba en baldes y luego en barriles, transportando en un asno. Con el devenir del tiempo don Vicente Chávez, compraba la leche en una camioneta y transportó hasta la ciudad de Riobamba a la empresa PROLAC, que ya no existe. Al llevar la leche desde Cebadas a Riobamba, cada día, se facilitó la movilidad de las personas, porque ya hubo carro todos los días desde Cebadas a Riobamba y viceversa.

En la actualidad recolectan la leche en varios carros, diferentes propietarios de queseras e incluso se valen de motocicletas para llevar a las queseras.

NAIPE

Cuando niño recuerdo que jugaban cartas o naipe en la casa de don Juan Brito, ubicado en las calles Abdón Calderón y calle innominada, en la esquina de la plaza. Luego migró a Riobamba don Juan y se puso un local de reparación de llantas, en la calle Colombia, sector de la Joya.

Los días domingo la misa se celebraba a las ocho de la mañana. Luego la gente que venía a la parroquia se dedicaba a ver el juego del Voley y fútbol en la plaza que era totalmente de arena y por tanto se necesitaba mucho físico para perseguir la pelota. En la tarde las personas mayores del pueblo con uno u otro joven jugaban la pelota de mano en la parte donde no había arena es decir junto a la iglesia hasta la casa de don Humberto Fiallos. Luego del juego de la pelota de mano acudían a la tienda de don Humberto Fiallos o de don Sergio Carvajal, a jugar con barajas sea cuarenta, veintiuno, rumi o carta intermedia en donde aprovechaban para servirse una que otra copa de licor. Los jugadores de naipe eran generalmente los jugadores de pelota de mano.

En el patio del convento también jugaban Voley, en especial cuando se empezó a construir el canal de riego de la parroquia, ya que los trabajadores se retiraban de sus trabajos a las 17H00 y se dedicaban a este juego.

Como en la parroquia no había el servicio de luz eléctrica, conversan que cuando alguien moría les velaban en el templo de la iglesia católica, que queda junto a la plaza. Los moradores han sabido ingerir licor donde don Enrique Novillo, que vivía donde vive don Fausto Novillo. Para poder seguir jugando naipe utilizaban velas, para que les alumbre. Una ocasión, como se velaba alguien en la iglesia se han ido a traer velas de dicho funeral, porque los jugadores de naipe ya no tenían velas, y al regresar han comentado que les ha perseguido una persona alta, hasta la puerta de la casa de don Enrique.

BOLICHE

Se jugaba únicamente en finados, en casa de don Isaac Novillo, ubicado en las calles Sangay entre Eloy Alfaro y Colón.

PLOMOS O FIERROS

Igualmente se jugaba en finados sea en la plaza o en alguna calle donde no hay mucha arena, porque caso contrario no corría la bola de plomo.

TOROS

Las corridas eran en la plaza, aprovechando que contenía arena y por lo general solo había corrida en carnaval. Era la única oportunidad  de servirse unos helados, ya que solo en esta fecha iban los vendedores de helados. Los toros venían de la hacienda ichubamba y arreaban los señores: Nelson Heredia, Manuel Brito, Angel Chávez, Mariano Ponce, entre otros. La plaza era muy grande para una corrida de toros, por eso es que el toro con dos corridas ya no avanzaba.

Los toreros conocidos de la parroquia eran: Hernán García; Mario García; Ramiro García; Pascual Lliguilema; y, Julio Godoy. De vez en cuando listo para refugiarse tras la madera de los palcos, mi tío  Germán Flor. Los que toreaban sin capa, con una botella en la mano y bailando en media plaza eran: Gerardo Chuto, Lázaro Jaya y Ricardo Guambo.

En los toros se colocaba colchas para que la persona que se arriesgaba a enfrentarse al toro pueda llevarse la colcha.

Las personas que se encontraban ebrias eran generalmente las que eran golpeadas por el toro.

SEMANA SANTA

Los integrantes de la Parroquia Cebadas eran católicos. En la semana santa el viernes y sábado, luego de misa, se efectuaba la procesión, los hermanos de la virgen salían en peregrinación, al igual que los hermanos del señor de la agonía, etc. El recorrido era salir por la puerta principal de la iglesia a la plaza, iban por la calle García Moreno hasta la calle Simón Bolívar, luego tomaban la calle Tarqui hasta la Colón, luego se dirigían por la calle Sucre hasta la calle Abdón calderón y se retornaba a la iglesia. La procesión era polvorienta por la característica de las calles, así como por la cantidad de peregrinos. Se alumbraba con petromax, velas o candiles. Los paisanos de diferentes partes del país regresaban a la procesión.

En semana santa se tocaba la maltraca a las 15H00 por la circunvalación del pueblo. La maltraca era un pedazo de madera con un aldabón que al mover sonada duro. Los encargados de hacer bulla con la maltraca eran generalmente Hernán García y Paúl Carvajal. Esta maltraca era media pesada.

En esta foto de hace unos cuatro años, se puede ver la maltraca. Los niños con don Carlos Noriega, habían estado pasando por la esquina de mi casa en semana santa y escuché la maltrata, al salir los niños me permitieron hacer sonar. Don Carlos ya falleció en el año 2020.

En semana santa en los hogares se preparaba chigüiles.                          

El viernes y sábado santo, era prohibido bañarse, porque decía que se convierten en peces; hablar duro; pronunciar malas palabras; comer carne; no obedecer a los padres; pelear; silbar; elevar el volumen del radio, porque recibía el castigo divino.

Son imágenes del sepulcro de Jesús, del templo católico de la Parroquia Cebadas, que es un recuerdo de mi padrino Fernando Tapia, de 14 de abril de 1933.

A continuación vamos a ver el libro de actas de sesiones de los Hermanos del Señor de la Agonía de la Parroquia Cebadas, que ha sido fundada el 17 de abril de 1961, siendo el Presidente Wilfrido Carvajal Puyol y, como secretario don Ernesto Marín.

TELÁN

El viento que levantaba la arena del pueblo y hacía una polvareda total venía del lado de la loma de Telán. Para evitar un poco esta polvareda, se formó la cooperativa forestal, para que los árboles de pino sirvan de cortina, a lo que se sumó la construcción de la caja de riego y que por tubería pasó el agua a la comunidad de Tagmo, lo que permitió que se siembre hierba y por tanto ya no va hacia el pueblo mucho polvo, a lo que hay que añadir que se adoquinó una gran parte del pueblo.

El domingo 29 de mayo de 2022, acudimos a la cima del Telán, a obtener datos si era  un monte o un volcán. Fuimos mi hermano Alcides Carvajal Flor, Roberto Chávez Muyulema, Angel Chávez Ruiz y, Martha Farez, oriunda de la comuna de Telán. Dimos con una pirámide ubicada junto a los terrenos de la familia de Martha Farez. La pirámide se halla en el suelo, porque han tractorado el predio y seguramente se impactó el tractor en la pirámide. Donde se ha encontrado inicialmente la pirámide no se hallaba tractorado, sino con paja y a medio metro del predio tractorado. No hubo ninguna escritura, pero al voltearle haciendo fuerza de los cinco asistentes, pudimos ver que con pintura de color rojo, todavía haciendo un esfuerzo se pudo leer «3.556.29. También RTK 157» y de igual «TELAN 157». Posiblemente quiere decir que ese sitio se halla a una altura de 3.556.29 metros de altura. En este mismo sitio se pudo apreciar unas piedras de gran tamaño y debajo de una piedra existía un hueco que no permitía el ingreso ni de un niño, que según nuestra guía Martha Farez, desde tiempos de su abuela le ha sabido conversar que ingresando por ese hueco, se salía al pie del Río Cebadas junto al puente que fue de madera y ahora es de hormigón, es decir al pie del Telán, a la altura de las casas de la familia Chávez. Esta teoría resulta no creíble, porque toca bajar por el supuesto túnel hasta el río, lo que es imposible porque al ser bajada, no plano, tendría que bajar colgado de alguna soga, además la obscuridad y la falta de oxigeno, causaría  la muerte de la persona que ingresó al túnel, por tanto es de descartarse ese rumor. Como subimos en vehículo, por el costado de las casas de la familia Chávez, en el trayecto se pudo observar piedra caliza y, cuando bajamos hicimos por el mismo Telán, pero por el lado que da a Tagmo y, en el trayecto se pudo ver piedras de color rojo, lo que demuestra que Telán no solo es un monte, sino que es un volcán semi apagado, que se encuentre apagado no creo, pero si con una mínima actividad por lo que sigue:

1.- En Cebadas, cruzando el puente de madera que hicimos la familia Carvajal con los miembros de la comunidad Tagmo Chacapalán, con la ayuda de CESA, para poder pasar directo a Tagmo y, no dar la vuelta por el puente principal único que había en la parroquia, lo que implicaba dar una vuelta, la gradiente y el peligro de que los animales perezcan cayéndose unos cincuenta metros de plano al Río Cebadas, al terminar de cruzar el puente de madera a mano izquierda unos diez metros, aflora hasta la actualidad un pogyo o vertiente donde había preñadillas. Ya no existen preñadillas en esa vertiente. El agua era tibia. La vertiente nace en la orilla del Río Cebadas. Como afloraba y aflora el agua en la ribera del río, para las truchas eran presa fácil las preñadillas, porque muchas veces cuando se pescaba una trucha se encontraba en los intestinos a una y hasta dos preñadillas. Esta vertiente surge en el lado donde se encuentra Telán.

Como ya dijimos anteriormente, al costado derecho de este puente, salía agua salada, ya no existe este pogyo, porque ha aflorado unos quinientos metros hacia arriba en el predio del finado Nazario Guambo. Que yo conozca en ningún otro lado del sector de Cebadas había agua salada.

En esta foto se encuentra Nazario Guambo, propietario del terreno donde ha aflorado el agua salada.

Este es el puente de madera que pasando del costado izquierdo hacia el derecho de la foto, comunica con la playa de don Bolívar Tapia. Al costado izquierdo ya en la playa, existe la vertiente de preñadillas.

2.- Subiendo por el mismo Río Cebadas, a unos cuatrocientos metros, siguiendo el cauce del río hacia arriba, al llegar al punto denominado Pogyo o Pitzil, frente a la playa que fue de propiedad de don Julio Maldonado, ahora de don Fausto Novillo, a pocos metros de donde se fue en el Río el extinto Alonso Maldonado, del cerro que nace con dirección a la comuna Tablillas, también existe un pogyo o vertiente donde había preñadillas. Esta agua tibia nace al pie del monte y junto a la vía que conducía desde Cebadas hacia las comunidades de Utucún, San Antonio, Ichubamba, etc. En este sitio incluso los moradores de la parroquia Cebadas se bañaban, porque al amanecer, incluso se apreciaba el vapor. Ya en el transcurso del día se enfriaba un poco esta agua. Desde donde aparece este pogyo hasta el río existía una distancia de unos seis metros y había una pequeña caída del agua de la vertiente al Río Cebadas. Esta vertiente aflora ya no en el lado donde se halla el Telán, sino pasando el río, donde nace el monte que se dirige a tablillas. Con la construcción de la carretera a Macas, la vía se encuentra unos quince metros más alto y ya no junto al río, de ahí que para poder ingresar al sitio donde se halla la vertiente toca hacerlo por el bosque de eucalipto y regresar por la ribera del río, incluso se puede ver una imagen religiosa de cerámica que si existía.

3.- Subiendo el río con dirección a Ichubamba, en el punto conocido como San Antonio, a unos tres kilómetros, existe la propiedad que fue de mi padrino Fernando Tapia, a su fallecimiento pasó a ser propiedad de don José Villamarín y, a su muerte de propiedad de su nieto Jorge Maldonado Villamarín. En esta vertiente sale gran cantidad de agua, que calculo puede ser unos quince litros por segundo. Aquí existían las preñadillas en gran cantidad. Esta vertiente no queda al lado del monte Telán, sino que aparece pasando el río Cebadas, es decir al otro lado del río. Ya anotamos que por el año 1940, se había producido una hambruna, los moradores de la parroquia habían sabido ir a recolectar las preñadillas en baldes, por tanto no vamos a insistir en ese tema. En esta vertiente, de igual forma en la madrugada se dice que existía vapor, es decir que no era agua fría.

4.- En el punto denominado Cenán, ubicado a unos tres kilómetros de la parroquia hacia el norte, unos metros abajo del túnel que existía en la propiedad de mi padrino Fernando Tapia, en la playa donde existía una huerta de peras y manzanas, que luego fue de propiedad de Gilberto Tapia, también existía un pogyo o vertiente en el que salían preñadillas. Esta agua al igual que las anteriores era tibia. El domingo 22 de mayo de 2022, en compañía de José Novillo Cesén, que había venido de los Estados Unidos, decidimos ir a tomar una foto del túnel, pero en el trayecto, Juana Caín, nos comunicó que desde hace algunos años ya no exitía el túnel, por un derrumbo que se había producido y que para llegar al sitio, en una parte tocaba ir por la orilla del río, porque el sendero había desaparecido por el derrumbo.

Las preguntas que nacen son:

1.- Por los lugares donde hay preñadillas, existe algún volcán?

2.- De los cuatro sitios antes mencionados en donde existían preñadillas, que volcán hay?.

Vamos a analizar.

La primera vertiente, se encuentra casi en las faldas del Telán.

La segunda vertiente, se halla un poco más cercana al Telán, pero aflora al pie del monte que se dirige a Tablillas, es decir al otro lado de la orilla del río. Entre la primera y segunda vertiente hay una distancia aproximada de unos cuatrocientos metros.

La tercera vertiente, se ubica mucho más cerca al Telán, pero así mismo al otro lado del río y, se puede decir que nace la vertiente al pie del monte que se dirige hacia shungupaguay. Esta vertiente se halla a unos tres kilómetros desde la segunda vertiente.

La cuarta vertiente, se halla ubicada en el punto denominado cenán, a unos tres kilómetros hacia abajo siguiendo el cauce del río, en el costado de la parroquia Cebadas.

El agua tibia de los cuatro sitios en donde había preñadillas, viene del volcán Sangay?

Creo que no, porque está a considerable distancia. Desde Cebadas aproximadamente hay 35 kilómetros en línea recta, no por carretera. No se ha medido porque no hay carretera.

El agua tibia de los cuatro lugares en donde habían preñadillas viene del Atillo? De igual forma, estimo que no, porque está a menor distancia del Sangay, pero también está distante. Desde Cebadas  hasta el atillo existe 74  kilómetros, no en línea recta, sino por carretera. En los libros atillo consta también como Hatillo, algo similar ocurre con Ambato, en los libros también se escribe como Hambato.

El agua tibia de los cuatro sitios en donde habían preñadillas viene del cerro shungupaguay?

Creo que no, porque también tiene su distancia y no se ha escuchado que exista preñadillas en los lugares aledaños a dicho cerro.

El agua tibia de los cuatro sitios en donde había preñadillas, viene del monte telán?. Creo que si, por lo que sigue:

1.- Porque se encuentra a corta distancia de estas tres vertientes y la característica de este monte da lugar a creer si es el volcán. Téngase en cuenta que el Chimborazo es volcán y hacia el costado que va con dirección a la Provincia de Bolívar, aflora aguas calientes. La existencia de piedra caliza y piedras coloradas en la estructura del Telán, da a pensar que si es volcán.

2.- Indiqué que hace años un familiar de apellido Andramuño, había visto que del Telán descendía unas bolas de fuego y, que al llegar al Río Cebadas salía vapor.

Ahora bien, para reforzar en algo, voy a citar lo que dice sobre las preñadillas y el volcán Imbabura. En la obra Geografía y Geología del Ecuador, por Teodoro Wolf, de 1892, citando al padre Juan de Velasco se dice:  “Otro error, muy divulgado entre los habitantes del país, y también entre los geólogos hasta poco hace, consiste en la creencia, de que los volcanes sudamericanos arrojen, durante sus erupciones, grandes cantidades de lodo caliente por sus bocas. Es especialmente el historiador P. Velasco, quien desarrolló esta idea errónea, alegando en su favor muchos ejemplos; y de nuevo es Humboldt, quien la generalizó, adoptando con poca critica las relaciones de Velasco y de ciertas personas, que á las «avenidas de lodo» atribuyeron un origen, que en realidad no tienen ni pueden tener. – Velasco cuenta del Imbabura, que «ha hecho varias erupciones medianas de agua, tan llena de este peje» (de preñadillas), «que apestan las llanuras de Ibarra, con los bancos que quedan de aquel peje muerto; y yo me he visto en peligro de morir ahogado en una de estas erupciones, en la parte media del monte».**) Este acontecimiento debía tener lugar en 1765 ó 1766, cuando Velasco estaba estacionado en el colegio de Ibarra. Según Humboldt***) el Imbabura habría hecho en 1691 una gran erupción de lodo, con tantas preñadillas, que pudriéndose habrían apestado el aire y ocasionado fiebres malignas entre los habitantes de los alrededores de aquel volcán. Esta relación no se funda en documentos escritos, sino tan solo en una comunicación verbal por Juan de Larrea (¡mas de 100 años después del suceso!). Wagner ha demostrado lo inverosímil y lo imposible de tales «erupciones» de lodo con peces, de la boca de un volcan.i) Es seguro, que el cráter del Imbabura en los tiempos históricos jamás ha hecho una erupción, ni de fuego.  El interior del cráter, que visité en 1871, hace la impresión que un volcán extinguido muchos siglos hace. Está abierto por una profunda abra hácia el oriente; un lago no pudo formarse en él, y si hubiese existido en algún tiempo, no pudo contener preñadillas, que no viven en esta altura de mas de 4000 metros; ademas el lodo debía vaciarse por el lado opuesto al que se supone como teatro de las inundaciones lodosas con preñadillas. En los lagos subterráneos, de que algunos quisieron derivar las inundaciones y las preñadillas, no podemos creer, hasta que se compruebe su existencia en nuestros volcanes. – Lo que se observa en el Imbabura no rara vez y sobre todo durante un terremoto, son derrumbos y resbalamientos de sus faldas muy pendientes. si la tierra, arena y las piedras se mezclan con el agua de los rios, en los cuales viven las preñadillas, entonces, si, pueden formarse avenidas de lodo, que sofoquen y arrastren muchos de esos pejecitos. Tales avenidas se verificaron también durante el gran terremoto de 1868, en el Imbabura y en el Cotacachi, en donde sus vestigios quedaban visibles por muchos años. El que las preñadillas, cuya frecuencia por lo demas no es tan grande como se supone, y que desaparecen casi del todo en la masa inmensa del lodo, ocasionaron, al pudrirse, fiebres malignas ú otras enfermedades, me parece de todo punto increíble.
No es raro, que el pueblo denomine los derrumbos en las montañas erupciones o reventazones», – asi p. ej. en Otavalo se habló frecuentemente de la «erupcion» del Cotacachi en el año de 1868, que no fué mas, que un gran derrumbo; de aqui, que algunos viajeros estranjeros, no familiarizados con aquel lenguaje del pueblo, al oir hablar de esas reventazones, se imaginaron erupciones verdaderamente volcánicas de los cráteres mismos. También durante el gran terremoto, que el 20 de junio de 1698 destruyó la ciudad de Ambato, bajaron, segun los documentos de aquella época, de los páramos, que rodean el Carihuairazo, grandes cantidades de un lodo muy hediondo, no de uno sino de muchos lugares, por las quebradas y los cauces de los rios. Los muchos riachuelos, de los cuales cada uno hizo muchos estragos, se reunieron en el de Ambato, y este, no pudiendo contener en su cauce la inmensa masa de lodo, la derramó sobre ambas orillas, sepultando una gran parte de las frescas ruinas de Ambato. – Los documentos antiguos no hablan de preñadillas en esta ocasion, aunque no dudo, que muchos de estos animalitos habrán perecido en aquellas aguas fangosas; pero Humboldt afirma, que lodo y peces cubrieron todos los campos al rededor de Ambato.

Esta será probablemente una de las noticias, que Humboldt apuntó «segun las antiguas tradiciones de los indios». Se atribuyó el terremoto al hundimiento del Carihuairazo, y se derivó á la vez las avenidas de agua y lodo del interior de esta montaña. En otra ocasion*) he demostrado, que aquel hundimiento, asi como el del Altar, es una fabula geológica, igualmente, que los derrumbos en el Carihuairazo eran las consecuencias y no las causas del terremoto. Las avenidas de agua y lodo sucedidas poco tiempo despues del terremoto, no pudieron salir de la caldera de aquel volean extinguido, porque un este caso hubiesen tomado otro camino, hacia Mocha; talvez. Podemos explicarlas diciendo, que algunas lagunas de los páramos del Carihuairazo se vaciaron por grietas o de cualquier modo. Un origen parecido, como este lodo, habrá tenido la moya» de Pelileo y de otros lugares, cuya naturaleza desconoció Humboldt completamente.

La palabra de moya, introducida en la geologia para designar un lodo endurecido de origen volcánico (por verdaderas erupciones) tiene que desaparecer de los libros, porque en el sentido de Humboldt no existe.  Derivar las avenidas de lodo de unos lagos en los cráteres apagados, ó de reservatorios subterráneos, por unas rajaduras ocasionadas durante tos terremotos, aunque no es sostenible, sin embargo en teoria no es tan absurdo, como la otra creencia, sostenida igualmente por Humboldt, de que también los volcanes activos, como el Cotopaxi, vomiten el lodo muy caliente (lava penosa, la «moya») y con preñadillas muy poco alteradas por el calor, de sus bocas ignivomas. – En una ocasion, en que Humboldt habla del diseño, que el mismo dió del Cotopaxi, y el cual, de paso sea dicho, corresponde muy poco à la realidad, dice: La altura del humo que despide el cráter, no està figurada arbitrariamente en el diseño. Para calcularlo, me he conformado con el cómputo hecho por Mr. de La Condamine, que juzgo, que las llamas en 1738 se elevaron à mas de 900 metros sobre el vértice del volcan. Entonces fuê, cuando el Cotopaxi arrojó, como otros volcanes del reino de Quito, inmensa cantidad de aguas cargadas de hidrógeno sulfurado y de areilla carburada, mezclada con azufre y peces muy poco alterados por el calor, y que forman una especie nueva del género Pimelodus (P. Cvelopum).»**) – Humboldt no presenció ni una sola erupcion volcánica en el Ecuador, de otro modo hubiera sido imposible, que escribiese estas palabras. Hoy día sabemos, que el Cotopaxi arroja de su cráter, en lugar de aquella mezcla extraña, lava verdadera, y que las avenidas de lodo tienen un origen muy distinto, pero bien natural. Ya en 1873, en su carta muchas veces citada (pag. 9), el Señor Reiss explicó de una manera correcta la formacion de las avenidas de lodo diciendo: “…, _y las avenidas de lodo eran causadas por la nieve derretida, por el calor de la misma lava. El agua producida repentinamente en grandes cantidades, debía causar destrucciones en las partes empinadas del cerro, y mezclada con ceniza y piedras bajar como lodo sus planicies en el pie del cerro. Pedrones todavía candentes de lava fueron llevados por estas avenidas; así que el rio Cutuchi pareció, todavía cerca de Callo, un rio de fuego; y se asegura, que piedras calientes han llegado hasta Latacunga.”

A los puntos de vista expuestos, añadiendo los que anota el primer historiador del Ecuador que es el padre Juan de Velasco, lleva a concluir que El Telán si es volcán. Sobre este punto la paisana Rosa Jaifa Cesén, manifestó que su padre Cruz Lluilema, si ha sabido conversar que El Telán fue volcán. Revisando bibliografía, no aparece que El Telán sea volcán. Desde la pirámide existente en el sitio indicado en líneas anteriores, se observa el volcán apagado denominado Talabug, que queda al costado de la parroquia Licto y que se aprecia claramente desde la vía que conduce desde Riobamba hacia la parroquia Cebadas, ya que la vía pasa casi por las faldas de este volcán.

En estas cuatro fotografías se puede observar que la pirámide ha sido derrocada y los números y letras se han colocado con pintura de color rojo.

Este es el sitio donde nace la vertiente de preñadillas ubicada en San Antonio, inmueble de propiedad de Jorge Maldonado. En la fotografía se puede apreciar a Ángel Chávez Ruiz, Alcídes Carvajal Flor, Jorge Maldonado y a su hija.

Esta es una fotografía se observa cómo aflora el agua de la vertiente en donde existía preñadillas, en San Antonio.

En este sitio es donde existían las preñadillas, en el punto conocido como Pogyo y, la carretera pasaba junto al río. En la actualidad pasa por la parte superior.

Esta foto es en el mismo Pogyo y al fondo se observa la imagen de cerámica colocada en la peña donde nace la vertiente.

Esta es una foto de Telán, tomada desde la calle Eloy Alfaro de la Parroquia Cebadas.

ALCANTARILLADO

Hubo alcantarillado en dos periodos. En el primer periodo que con el crecimiento del pueblo y, el aparecimiento de varias queseras, dio lugar a que colapse el sistema de alcantarillado y el segundo periodo es que en el año 2020 y 2021 se construyó el nuevo alcantarillado

Marco Maldonado, es el dirigente que conoce estos aspectos. Es un joven y buen dirigente.

HELADAS

El principal problema de la ubicación de la Parroquia Cebadas es que adolece de muchas heladas que destruye los sembríos. En otros sectores casi no conocen lo que es la helada,  en cambio en Cebadas  se produce con frecuencia, motivo por el cual sus habitantes se dedican a hacer potreros para que sea sector ganadero.

SEÑOR DEL GRAN PODER

Fue donada por los Cebadeños residentes en la ciudad de Guayaquil. Recuerdo que trajeron en un carro de don Rubén Guevara. Un señor Fiallos dio un discurso que fue el primer discurso que escuché en mi vida. Un gran discurso. Inicialmente estuvo ubicado pasando el puente principal a mano derecho viniendo de Riobamba; actualmente se halla antes de pasar el puente yendo de Riobamba, a mano derecha.

Esta fotografía es la nueva gruta que en si interior se encuentra el Señor del Gran Poder, se halla antes de pasar el puente al costado derecho ingresando a la Parroquia Cebadas del puente tradicional.

Esta fotografía es la gruta anterior o vieja en cuyo interior se encontraba la imagen el Señor del Gran Poder. Se halla al costado derecho del puente tradicional ingresando a la Parroquia Cebadas, pero luego de cruzar el puente.

En esta fotografía se puede apreciar la existencia de las dos grutas, separada únicamente por el puente sobre el Río Cebadas.

A más de las veladas organizado por los profesores de la escuela, se cantaba villancicos, un niño salía de San José, otra de la virgen María, otros de reyes magos, lo fundamental era que participaban la mayoría de los niños. El Municipio de Guamote de vez en cuando en navidad regalaba juguetes a los niños. La característica era que en las casas preparaban buñuelos con miel de panela con hojas de higo y se compartían con los vecinos.

COSECHAS

En el mes de agosto se procedía a cosechar los sembríos. Los paisanos que estudiábamos en la ciudad retornábamos a la parroquia de vacaciones e íbamos a las cosechas donde se cantaba el “jahuay” “jahuay” “jahuay”, y se escuchaba en el pueblo lo que cantaban. Era el ánimo con el que estaban trabajando, contentos por la producción y de paso alegres porque también toman una que otra copa de chicha.- Se dice que es un canto al sol, a la tierra “pachamama”.

Solo se canta en las cosechas, era una canción larga y que se cantaba todo el transcurso del día.

VESTIMENTA

La ropa del hermano mayor ocupaba el hermano menor. Los cuadernos, libros, útiles escolares del hermano mayor era para el hermano menor. Los hijos eran numerosos, mínimo seis. Las madres zurcían la ropa a mano, planchaban con el carbón que producía la leña al cocinar y almidonaban los cuellos de las camisas, de tal manera que en pocos minutos el cuello estaba rojo.

JUEGOS

Los juegos eran sencillos y rápidos porque si ya anochecía y como no había luz, debían ingresar a los domicilios rápido, más aún si las madres contaban las historias miedosas de la caja ronca, el duende, María Angulo, etc, Se jugaba a la rayuela, florón, escondidas,  las adivinanzas, el ensacado, se  saltaba valiéndose de una cuerda o de una soga, la perinola, yoyo, los trompos, las chantas, los “guallimbos”, que era poner monedas dentro del círculo y el que sacaba del círculo con otra moneda, se llevaba la moneda que sacaba. El tangán.

FALLECIDOS

Le enterraban al tercer día. Los familiares del difunto daban de comer todo ese tiempo a los acompañantes, quienes en la noche por el frio y la pena se embriagaban y terminaban conversando las historias del occiso o cachos, por lo que había risas.

En una ocasión habían muerto dos tíos todavía niños, porque mi abuela ha acudido a ayudar a dar a luz y hasta eso se han mojados los muchachos en el grifo que había en la esquina de don Sigifredo García, ubicado en las calles Tarqui y Eloy Alfaro, a los pocos días han fallecido, alguien ha denunciado en Riobamba estas dos muertes y han acudido las autoridades de salud a que avisen la verdad con qué han fallecido porque podía ser una epidemia. Otra ocasión de la familia Obregón murieron tres hermanos uno cada semana, con sarampión.

SALUDO A LOS MAYORES

Nos enseñaron a saludar hablando duro tanto a los integrantes del pueblo como a los padres. Nada de “hola pa, hola ma”. “Hola vieja, hola viejo”. Los hijos no podían estar presentes en las conversaciones de los mayores, caso contrario en la casa le esperaba una paliza. En esa época no había nada de personas ganando sueldos a pretexto de defender los derechos humanos, ni los derechos del niño. Los padres de familia autorizaban al profesor que si su hijo se portaba mal o no estudiaba, le castigue con un palo o con el fuete.

DOMA DE POTROS

Don Ezequiel Barahona era el encargado de domar potros a cambio de una retribución económica.

TESTAMENTO DE AÑO VIEJO

Milton Novillo Andrade, de vez en cuando don Eliecer Novillo y Héctor Carvajal Puyol, eran los encargados de hacer el testamento de año viejo. Se valían de cualquier sospecha para dejar sus disposiciones testamentarias.

MINGAS

Al asistir a las mingas sea de limpieza o mantenimiento de la carretera, del agua de regadío que venía a la parroquia del cerro shungopaguay, cada uno llevaba su fiambre  consistente en maíz  frito en paila o los pobres llevaban maíz asado en tiesto, un pedazo de panela, pan, pinol, guineo y en botella llevaban agua simple o si tenía posibilidades leche.

LUZ ELÉCTRICA

Cebadas contaba con una planta que generaba energía eléctrica, ubicada en las calles Eloy Alfaro entre García Moreno y Tarqui, junto a la casa de don Eliecer Novillo. El generador o como se le conocía como planta de luz sigue hasta la actualidad en el mismo lugar.

Se prendía a las 19H00 y se apagaba a las 21H00. El maestro Pablo Novillo, era la persona encargada de apagar y prender sin remuneración alguna y por servir a su tierra. Posteriormente el encargado de administrar fue don Pacho Tapia. Funcionaba con diésel y los alambres que conducían la luz no tenían ningún recubrimiento. Recuerdo que cuando se solicitaba a los habitantes del pueblo la cuota para comprar el combustible se negaban a proporcionar. Esta planta se encuentra ubicada en las calles Eloy Alfaro entre García Moreno y Tarqui, donde era los terrenos de doña Ercilia Tapia, junto a la casa don Eliecer Novillo

El 2 de junio de 1982 entregaron los medidores de la empresa eléctrica al pueblo pero la prueba se realizó el 12 de abril del mismo año a las 14H30.

El lunes 28 de septiembre de 1992 instalaron el medidor de la luz eléctrica en la casa de mi abuelo Alcides Carvajal Díaz.

WhatsApp Image 2024-04-29 at 07.59.09 (2)WhatsApp Image 2024-04-29 at 07.59.09 (1)WhatsApp Image 2024-04-29 at 07.59.09WhatsApp Image 2024-04-29 at 07.59.08

Estas son fotografías del generador de luz que funcionaba por el año 1965 y que era el encargado de prender y apagar el maestro Pablo Novillo. Actualmente es la Junta Parroquial de Cebadas la que se encuentra custodiando el generador.

VIAJES A GUAMOTE

Los días jueves se lleva a efecto la compraventa de semovientes en el cantón Guamote. Los animales para la venta llevaban desde la madrugada a pie por el sendero que va por la quebrada chacapalán. Todo es cuesta y arena. Debían ir al paso del animal, porque podían irse sin control. Por ahí mismo había un camino para vehículos pero no circulaban porque era mucha arena y los carros se enterraban y tenían que hacer minga con los mismos pasajeros que viajaban en el cajón para poder sacarle al carro de la arena.

Mi abuelo Alcides Carvajal Díaz, los días jueves llevaba unos diez asnos cargados leña a vender en Guamote, para lo cual iba madrugado, para estar ya en Cebadas a las 14H00, ya que a esa hora debía regar el agua en los potreros.

Luego se construyó la carretera a Macas y los habitantes de Guamote, para dirigirse a Macas, circulan  por el punto conocido como socavón o el túnel.

Los habitantes del sector de Ichubamba, San Antonio y sus alrededores, utilizaba un sendero  ubicado por el cerro Telán.

SEMOVIENTES

La costumbre de los vaqueros del sector era alquilar el toro padre en las noches, aprovechando que el dueño no estaba en ese momento en el potrero. Igualmente a los asnos o burros también alquilaban en las noches, para que le toma a la yegua y nazca un mular. El problema radicaba en que si  el animal hembra  estaba enfermo le contaminaba al toro padre, o al burro y al tomar a los animales  hembras del propietario de los animales, les contaminada a todos los semovientes.

Cuando un semoviente no podía parir o no botaba la placenta, en el pueblo pedían ayuda a Héctor Carvajal o a don Nelson Heredia, para evitar que el animal muerta. En la actualidad solicitan ayuda a Jorge Maldonado, nieto de don Euclides Maldonado, como a Pablo Maldonado, hijo de don Euclides Maldonado. Son personas útiles para el pueblo.

MISA

Se celebraba todos los domingos. El templo era totalmente lleno de feligreses. En la parte de adelante hasta la mitad generalmente se ubicaban los niños, niñas, jóvenes y mujeres. Desde la mitad hacia atrás, los padres de familia. Desde atrás vigilaban a los hijos que se porten bien, caso contrario al llegar a la casa una buena paliza.

Una ocasión estando celebrando misa, desde el segundo piso, de un altillo de madera que está ubicado junto a las sogas que sirven para jalar para que las campanas suenen, se cayó con ataques por sufrir de epilepsia el señor Salomón Novillo, fue un susto, el párroco suspendió la misa para auxiliar y luego continuó la misa.

En las noches pero no siempre había el rosario. La persona encargada de hacer rezar era Beatriz Paca, quien además cantaba en la misa.

GEMELOS

Los únicos gemelos que hubo en la parroquia son los hermanos Pacho y Enrique León Ortiz. Enrique falleció, en la ciudad de Macas. Pacho vive en la ciudad de Quito. Últimamente vivió en Cebadas y tiene hasta la actualidad su casa junto a la quebrada conocida como “Pitajayas”, al ingreso a la Parroquia Cebadas.

INCENDIOS

1.- La casa de Ignacio Flor. Se encontraba a continuación de la casa de la señora Herlinda Castillo, en la plaza de la parroquia, es decir en las calles Abdón Calderón y la calle Innominada, con dirección a la oficina de la tenencia política del lugar, donde se encontraba el arco de fútbol, en la actualidad funciona el almacén de propiedad de José Gamarra Yantalema. Era una casa de paredes de tapial y cubierta de teja. Se quemó un día 30 de diciembre del año que no recuerdan, fecha en la que llegaron las personas del sector de Pungalá a la romería a la Parroquia Cebadas, romería que se llevaba a efecto cada año. Los comentarios fueron que alguna persona que estuvo en la romería ha lanzado una volatería que ha caído en la cubierta de paja de la casa y se propagó el fuego. El incendio ha sido en horas de la noche. Como no se ha logrado apagar únicamente había quedado las paredes. A consecuencia de este acto don Ignacio se había alterado sus facultades mentales. Sus hijos han sido: Clemencia, Bolívar, Alonso y Mariana Flor.

Las cubiertas en esa fecha han sido de paja o de sigse, se utilizaban los chaguarqueros para sujetar la cubierta, facilitaba el incendio. Inicialmente han sabido utilizar el cuero de res para hacer sogas y sujetar la cubierta al chaguarquero, posteriormente empleaban la soguilla de cabuyo para amarrar.

2.- La casa de los hermanos Celio y Enrique Tapia, ubicado en las calles Simón Bolívar y Maldonado, frente a la casa que fue de don Humberto León. Posteriormente este inmueble pasó a ser propiedad de don Gilberto Tapia. Ya no existe esta construcción.

3.- También se quemó en parte la casa de doña Ercilia Tapia. Los niños de la Escuela Patria con los profesores intervinieron llevando agua para evitar el incendio total.

4.- La casa de Fausto Lliguilema, se quemó casi en su totalidad en el año 2016. Habían alcanzado a sacar algunas herramientas de carpintería.

MÚSICOS

La Parroquia Cebadas tenía una banda de músicos, entre ellos los señores: Nicolás Novillo, Virgilio Aguagallo, Eliceo Novillo, Jorge Heredia, Elías Novillo, Rosendo Novillo, Isaac Novillo, Nicanor Novillo, Cornelio Novillo. El redoblante ha sido Víctor Yaguarshungo.  El Bombista, ha sido Anastacio Novillo.

A los integrantes de la banda les han sabido contratar  para que entonen en las festividades de la Parroquia Cebadas, para que entonen en las comunidades como Atillo, Zúñac, etc.

Cada integrante tenía su instrumento musical. Recuerdo que por las calles de la parroquia entonaban, todos bien vestidos, elegantes. En el velorio de mi bisabuela Matrona Tapia, también estuvieron presentes. Una gran banda musical. Ya no existe otra en la parroquia.

Nicolás Novillo, quien falleció muy joven, recuerdo que tocaba los platillos.

CARPINTEROS

En ese tiempo han sido: Pedro Andramuño, Adolfo Andramuño, Luis Andramuño, José Castillo, quien ha sido oriundo de la parroquia Pungalá. Luis Andramuño, ha sido padre de Pedro y Adolfo Andramuño.

La familia Andramuño ha construido el altar mayor que se encuentra en la iglesia de la Parroquia Cebadas.

Posteriormente han aparecido nuevos carpinteros como son Fausto Lliguilema y Elías Novillo.

COMIDAS

No existían salones o restaurantes donde comer en la parroquia. Cada familia comía en sus casas. Luego aparece vendiendo comida y fritada la señora Victoria Carvajal. La casa de la señora Victoria Carvajal, ha sido donde ahora es casa de don Estuardo Tapia, ubicada en las calle Abdón Calderón. La señora Victoria Carvajal, ha sido casada con don Luis Andramuño.

La familia Andramuño hacía las fiestas de los tres reyes, el 6 de enero. Había recitaciones en la plaza. Construían un palacio para que reciten a los tres reyes.

La fiesta del 6 de enero también celebraba el señor Nicanor Novillo, quien con el transcurso del tiempo vendiendo su propiedad se ha ido a vivir en la costa, porque ya trabajaba en el ingenio. No se conoce a quien dejaría la imagen del niño Dios, o si llevaría a la costa. Vivía en la casa en donde actualmente vive Ricardo Guambo, es decir en la calle Eloy Alfaro, entre García Moreno y Sangay.

La señora Margarita Luna, también elaboraba comida, especialmente el caldo de mondongo de res o de borrego, en su casa ubicada en la calle vía al oriente.

Posteriormente vendía comida la señora María Novillo, cónyuge don Simón Rodríguez, hija de la señora Delfina Novillo, que fue cónyuge de don Delfín Novillo. Inicialmente vendía en la plaza y cuando vino a cuidar el convento, expendía en el convento.

La señora Lucía Novillo, venía champús y melcochas, en su casa ubicada en las calles Eloy Alfaro entre García Moreno y Tarqui, frente a la casa de las señoras Natalia y Eulogia Novillo, actualmente de don Eliecer Novillo.

La señora Corazón Novillo, tenía un kiosko pequeño de madera en la esquina de la plaza junto a la casa de don Fernando Tapia, donde era la parada de los camiones para venir a la ciudad de Riobamba, es decir en las calles García Moreno y Abdón calderón. En este pequeño local vendía comida, tortillas de maíz preparadas en tiesto y también melcochas.

En la esquina de la plaza de la parroquia, en las calles García Moreno y Abdón Calderón, funcionaba la tienda de la familia Novillo – Maldonado, de doña Gloria Maldonado, donde se podía encontrar los dulces de leche.

Actualmente existen varios locales donde se expende comida.

PUENTES

Fue construido en la época que fue teniente político de la Parroquia Cebadas don Carlos Reyes. Inicialmente fue de madera con cubierta de paja, previamente en el lugar existía una tarabita. Con el transcurso del tiempo se hizo el puente de hormigón y, debajo del hormigón, todavía existe una viga como vestigio del segundo puente. Era el único puente que comunicaba la parroquia con las comunidades de cecel, Airón, con la ciudad de Riobamba. Debajo del puente existe una roca, desde donde se cruzaban nadando los señores Eliecer Novillo y Héctor Carvajal, apostando quien logra pasar recto. Los árboles de eucalipto  para construir el primer puente de Cebadas donde sigue funcionando, ahora de hormigón,  había donado mi padrino Fernando Tapia. Los árboles han sido trasladados desde  “gauron”, en ruedas,  halados por bueyes. El autor para la construcción del puente había sido don Arturo Andrade, hermano del doctor Telmo Andrade Tapia. No le llegué a conocer a don Arturo Andrade, solo se que había sido asesinado en un carnaval en el barrio La Joya en la ciudad de Riobamba.

Este es el sitio donde se halla el primer puente y que siempre ha comunicado Cebadas con la ciudad de Riobamba. Ahora es de hormigón. Antes era de madera.

Un segundo puente de madera se construyó unos cien metros más arriba, pero solo de madera y cruzando los árboles de eucalipto que donó don Bolívar Tapia. Encima de los árboles se entabló. Este puente no es carrozable, sino peatonal,  que permite conectar directamente a la parroquia con la comunidad de tagmo y de esta manera evitar dar la vuelta por el puente principal de hormigón, subir como que se iba al cantón Guamote y bajar a la quebrada denominada chacapalán. Ahorro una media hora de viaje y más que todo el peligro de rodar hacia el rio. Tiempo atrás, por lo peligroso de este sendero existente en la quebraba chacapalán el toro que había estado llevando Casimiro Yantalema, le había aventada a su propietario, lanzándole al rio que está a una profundidad de unos cincuenta metros, con la consecuencia de suponerse que es la muerte.

En este puente de madera ayudó en la construcción de los muros la entidad llamada CESA, cuyo representante en la Provincia de Chimborazo fue el Ing. Nelson Martínez Barba, que inicialmente fue sacerdote en la Parroquia Cebadas, actualmente ya fallecido.

Este es el segundo puente que comunica directamente a Cebadas con la comuna Tagmo. Sirve para que pasen personas y animales, no es para vehículos.

Existe un tercer puente de hormigón construido para que los carros que circulan al oriente, ya no ingresen a la parroquia, sino que directamente continúen el viaje. Este puente se halla en el sitio conocido como el “Pogyo”, que pasa por un costado del predio conocido como playa de don Fausto Novillo, antes propiedad de don Julio Maldonado. Frente a la quebrada conocida como “Chillicón”.

Puente peatonal ubicado en la calle Colón sobre la quebrada Guallapishí y que conduce al estadio ubicado en dicho sector

En estas dos fotografías se puede observar el estadio de la Parroquia Cebadas, construido en el año 2022

Esta es una fotografía de una parte de las personas asistentes a la inauguración del estadio Ángel Polivio Pazmiño Chávez efectuado el 6 de noviembre de 2022, ubicado en Guallapishí.

PREÑADILLAS

Existían en cuatro partes.

1.- A pocos metros del puente de madera que comunica a Cebadas con la comuna Tagmo.

2.- El el sitio denominado Pogyo, donde se fue en el Río Alonso Maldonado.

3.- En el predio que fue de propiedad de mi padrino Fernando Tapia, luego de don Pepe Villamarín, ubicado en punto conocido como San Antonio.  Al pie de este predio unos metros antes del Río Cebadas, existe una vertiente que nace en una especie de playa pequeña en donde hay preñadillas, que por mil novecientos cuarenta se dice que los habitantes de la Parroquia Cebadas, acudían en la noche y pescaban a estas preñadillas llevándose en baldes. Se había construido cuatro acequias desde el ojo de agua. Se calcula que iban unas 25 personas cada noche entre jóvenes, viejos, hombres y mujeres, aprovechando también para hacer melcochas, bailes, para lo cual golpeaban con un palo los baldes que llevaban para traer las preñadillas. Con la espina de la cabeza del cabuyo destripaban a las preñadillas. Se dice que el método para que salgan las preñadillas a la superficie era colocar un perro muerto. Las preñadillas preparaban friéndoles o ponían en los buñuelos.  Esta vertiente con preñadillas es la que ha permitido a los moradores de la parroquia Cebadas subsistir en el tiempo que ha existido la hambruna.

Como el agua de la vertiente se comunica con el Río Cebadas, que queda a pocos metros, las truchas subían por la acequia y se comían las preñadillas.

4.- En Cenán.

Se afirma que cuando se preparaba las preñadillas, se percibía a unos doscientos metros de distancia, es decir que trascendía. También afirman que se comía con máchica o con maíz tostado. La más grande de las preñadillas tenía unos doce centímetros y además como característica es que no tienen escama.

No recuerdo pero mi hermano mayor llamado Alcides, me conversó que la señora Natalia Novillo, ha sabido hacer emborrajado de preñadilla.

En la actualidad casi ha desparecido las preñadillas.

CAJA RONCA

Había los comentarios que en la quebrada de Guallapishí, que también se le conoce como quebrada “chuto”, porque el finado Gerardo Chuto vivía  casi junto a la quebrada, que en ese sitio había el demonio. Lógicamente los niños teníamos temor de pasar en la noche por esa quebrada. Con el transcurrir del tiempo ha desparecido esta leyenda de la caja ronca.

En la quebrada “Chillicón”, que queda  a pocos metros de donde termina la Parroquia Cebadas  pasando el nuevo puente de hormigón que comunica Riobamba – Cebadas – Macas, yendo desde Cebadas junto al rio, donde perdió la vida Alonso Maldonado, había una roca que no era de piedra de agua. En ese sitio mi tío Jorge Flor, me conversó que se iba  aproximadamente a las 21H00, sin compañía, de Cebadas a la hacienda San Vicente que queda a unos cien metros de esta quebrada. La carretera para llegar a esa quebrada era una bajada de unos diez metros, que se perdió cuando nivelaron al construir la carretera a Macas, que al llegar a esa pequeña bajada junto al rio, porque el rio estaba junto a la carretera, desapareció la señal del radio. Vio que un bulto pescaba parado en esa roca, por lo que al pasar por ahí, gritó cuántas truchas coge, dándose la vuelta ese bulto, observando que la cabeza era una calavera, por lo que corrió a la casa de hacienda a donde se dirigía a dormir. Para llegar a esa casa de hacienda todavía existe una cuesta de aproximadamente cien metros, al encontrarse subiendo volvió la señal de la emisora, por lo que volvió a asustarse.

En el puente principal de ingreso a la parroquia en dirección Cebadas- Riobamba, existía una abertura en la peña- ahora se encuentra en ese sitio el señor del gran poder- y se afirmaba que ingresando por esa abertura ahí estaba el diablo, por lo que las personas pasaban rápido por ese lugar.

ENFERMEDADES

Cuando algún morador de Cebadas o de sus alrededores se enfermaban, los familiares del enfermo directamente iban a la casa de la señora Angelina Andrade de Novillo, quien vivía en las calles García Moreno y 31 de Julio, a comunicarle los síntomas de la enfermedad, ante lo cual doña Angelina recomendaba tomar agua de determinadas hierbas. Las hierbas se solicitaba a mi tía Julieta Carvajal que vivía en las calles Eloy Alfaro y Sangay, frente a la actual fábrica de quesos “Cebadeñito”.

Cuando no se reponía el paciente, tenían que llevarle a Riobamba. En casos graves, lo general era que le llevaban sea desde Riobamba o desde Guamote a la ciudad de Guayaquil, ocupando los servicios del tren.

Conocemos que en Guayaquil los paisanos que han sabido laborar en el hospital en Guayaquil, les ayudaban a recibir atención médica.

BAÑOS A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

El último viernes de cada mes, en horas de la tarde, porque se recibía clases doble jornada, desde las 08H00 a 12H00 y desde las 14H00 a 17H00, los profesores de la Escuela Patria No. 27, de la Parroquia Cebadas, llevaban a los alumnos a bañarse en el Río Cebadas en el sitio que se conocía como playa, que fue de propiedad de don Pablo Novillo, luego de don Telmo Santiago, pasando el puente principal de la parroquia con dirección a Riobamba.

A los niños no les gustaba bañarse, sufrían cuando llegaba el último viernes de cada mes, porque les tocaba baño en el río.

Los niños en fila como que fuese una marcha se dirigían de la escuela hacia la playa, la mayoría tristes.

CAPILLOS

Era costumbre cuando se efectuaba un matrimonio o un bautizo, que los padrinos desde el pretil del templo de la iglesia católica, ubicada en la plaza de la parroquia, lancen para que recojan los curiosos o los familiares de los novios o, de los bautizados, monedas de un real, un centavo, un medio, hasta dos centavos.  Todos los niños esperábamos este acto y se formaban aglomeraciones. Si alcanzaban a recoger unos centavos, ya tenía para comprar las golosinas que por lo general eran melcochas, una naranja o un guineo.

PRIMERA COMUNIÓN

Para celebrar la primera comunión o la confirmación, no se debía previamente hacer un curso, bastaba la voluntad del padre de familia para que solicite al sacerdote que celebre la primera comunión o la confirmación. Luego de la ceremonia el sacerdote a su costa, invitaba a un almuerzo.

RÍO

En el sector de pasniag hace mucho tiempo atrás se había ahogado Aladino Carvajal al pasar el rio en compañía de Alfonso Tapia y de mi abuelo César Flor. Mi abuelo ha alcanzado a sacarle a Alfonso, en la cola de la mula, no así a Aladino. Cuando no se ha alcanzado a recuperar los cadáveres por el sector de la parroquia, seguro se les encontraba en la playa de Guanando, excepto el caso de don Antonio Rodríguez Noriega, que se fue en el rio hace unos cincuenta y dos años y nunca se recuperó el cadáver. Esta muerte se produjo al tratar de pasar en la tarabita ubicada en el punto conocido como infiernillo, que queda junto a la playa de don Fernando Tapia en Cenán, al encontrarse sumamente crecido las aguas del rio. Se ha roto el parante que sostenía la tarabita, desapareciendo don Antonio, quien logró sobrevivir fue su hermano don Ramón Rodríguez, en vista de que aún no cruzaba el río, lamentablemente vio que su hermano se fue en el rio. 

Conversando con don Fausto Novillo, me refería que alguna ocasión en la plaza de la Parroquia Cebadas mientras esperaban que lleguen más paisanos para jugar pelota de mano, habían hecho cuenta del número de personas que habían fallecido ahogados en el río, contados desde cuando tenían razón y superaba las cien personas.

Actualmente también mueren ahogadas en especial las personas que vienen de otros sectores a la pesca de truchas.

Alonso Maldonado Brito, también perdió la vida yéndose en el rio el 18 de julio de 1976. Le encontraron en la playa de Guanando aproximadamente al mes del suceso e, incluso su caballo no muy lejos del cadáver de Alonso.

Años atrás también había fallecido la señorita Luzmila Veloz, tía de don Angel Alcibiades Veloz Pazmiño, quien por ir a traer capulí desde la playa que ahora es de don Fausto Novillo, para dar de comer a un ave, por ahorrar camino ha intentado cruzar por la peña junto al rio, como el viento ha lanzado su sombrero al rio, al recuperar el sombrero e intentar pararse ha topado su cuerpo en la peña y se ha caído en el rio produciéndose la muerte por ahogamiento.

PANADERÍAS

En la parroquia existían dos panaderías. La una de los cónyuges don Isaac Novillo y Targelia Guevara y, otra de los cónyuges, don Telmo Santiago y Piedad Toapanta. hacían dos veces a la semana, los días sábados y los miércoles. Doña Targelia buscaba en donde vendían troncos de árboles que le servía para quemar el horno de leña. En esa época no existía hornos a gas. El pan pequeño valía un real y el grande dos reales. En la actualidad existe una serie de panaderías todas con hornos a gas

HORNADO

En la parroquia existían dos sitios en donde se preparaba hornado. La una de don Isaac Novillo y Targelia Guevara y, otra de don Telmo Santiago y Piedad Toapanta. El hornado se preparaba una vez a la semana, para amanecer el día domingo. Se aprovechaba que se había el pan los sábados en la tarde para luego hacer el hornado. Se vendía por libras.

Cuando moría algún ternero al no poder parir la vaca, también se hacía el hornado de ternero.

QUESERAS

En la actualidad existen varias queseras. La tradicional es la llamada “Cebadeñito”, con industria Suiza. Funciona en una parte del predio de la curia. En las calles Sangay entre Eloy Alfaro y Patiño.

Es un queso de calidad. Sirvió para que los socios superen en parte la pobreza que existía en la parroquia.

La inauguración de la segunda vivienda de la quesera se realizó el día sábado 6 de febrero de 1999, el invitado fue el diputado Wilson Lozano.

El 11 de noviembre de 2002 a las 09H00 explosionó la quesera.

El día viernes 18 de enero de 2013, se inauguró el edificio de la quesera, que es de dos pisos y terraza. Asistieron como invitados las autoridades; la Viceministra  de Agricultura y Ganadería, Silvana Vallejo; la Gobernadora de la Provincia y otras autoridades.

COOPERATIVA FORESTAL

Se formó en el año 19 de agosto de 1966, la institución conocida como CEAS incentivó la constitución de esta cooperativa, ayudando también el párroco Velastegui. Los fundadores fueron Héctor Carvajal; Estuardo Tapia; Juan Brito; Manuel Brito; Segundo Carvajal; César Novillo; Reinaldo Paca; Beatriz Paca; Francisco Lema; Leandro Caranqui; Miguel Caranqui; Antonio Obregón; Gualberto Heredia; José Aguagallo; Victoria Yagloa; Pedro Paca; Cruz Lliguilema; Fausto Lluguilema; Alcibiades Lliguilema; Segundo Cesén; y, Bosco Novillo. Plantaron pinos en el predio de Cesel Airón de la Diócesis de Riobamba. En Tagmo, en el predio de Humberto Carvajal Díaz. En esta fecha se retiraron Francisco Lema; Juan Brito; y, César Novillo, los dos últimos, porque migraron a la ciudad de Riobamba al igual que Manuel Brito. También plantaron en el predio San Antonio, de los señores Nelson Heredia y Nicolás Taday, en Rosario Pamba; TicTic, en la propiedad del doctor Telmo Andrade y de la señora Ercilla Tapia. En la actualidad se extinguió la cooperativa. La finalidad entre otras cosas era evitar la erosión de las tierras. Se llegaba a acuerdos con los propietarios de los inmuebles y se hacía convenidos tripartitos. CEAS proporcionaba la planta y tenía un porcentaje que era el diez por ciento; el dueño del terreno tenía derecho al veinte por ciento; y, los socios de la cooperativa tenían derecho al setenta por ciento.

En esta foto se puede apreciar a algunos socios de la cooperativa forestal evolución social. Parados sirviéndose un guineo a don Estuardo Tapia, Gualberto Heredia, Beatriz Paca, Victoria Yagloa. Ignoro quien sea la otra persona que se encuentra parado, debe ser algún funcionario de CEAS. Sentados reconozco a José Aguagallo, Fausto Lliguilema y a papá. Debe ser horas del almuerzo.

En esta fotografía se puede observar a algunos socios de la Cooperativa forestal evolución social. De izquierda a derecha en primera fila están: Beatriz Paca; Fausto Lluguilema; Rodolfo Obregón; Reinaldo Paca; Gualberto Heredia; y desconozco quien sea la otra persona. En la fila de atrás de izquierda a derecha: Hilario Delgado; Tomás Lluguilema; desconozco quien sea la otra persona; Héctor Carvajal; Estuardo Tapia y Antonio Obregón.

COOPERATIVA ICHUBAMBA

En la obra Historia de Riobamba y su Provincia, del autor Alfredo Costales Cevallos, Casa de la Cultura ecuatoriana año internacional del libro 1972, página 126, se dice que en 1589 se introdujo ganado vacuno y lanar que se ha propagado rápidamente y cita el  P. Juan de Velasco, quien ha dicho que “en el corregimiento hubo 600.000 cabezas de ganado lanar dado los magníficos pastizales que habían en los páramos de Guamote, Ilapo, Cebadas”.

En la obra Síntesis Monográfica de la Provincia de Chimborazo y del cantón Riobamba, 1959 del doctor Martiniano Guerrero F., página 7, se menciona que Ichubamba se encuentra a la altura de 3090 m. y al hablar de la hidrografía dice que el Río Chambo en su nacimiento tiene el nombre de Ozogoche, luego toma el nombre de Cebadas al pasar por la población que tiene este nombre y desde la confluencia con el Guamote llámase Chambo hasta la unión con el Patate. Hay que mencionar que el Río Cebadas no nace en el Ozogoche como dice, sino en el Atillo.

La Cooperativa de Producción Agropecuaria Ichubamba Yasepán Obtuvo personería jurídica mediante  Acuerdo Ministerial No. 502, expedido por el Ministro de Agricultura y Ganadería el 22 de Diciembre de 1976. los socios fundadores fueron los señores: Nelson Heredia, Manuel Brito, Héctor Guadalupe, Fausto Novillo, Polivio Pazmiño, Wilfrido Carvajal, Paciente Cesén, David Alarcón, Segundo Chávez, Guido Chávez, Carlos Chávez, Eudoro Chávez, Juan Alarcón, Adriano Tixi, Nicolás Cuji, Carlos Heredia, Justo Ponce, Euclides Maldonado, Rodrigo Maldonado, Noe Paciente Cesén, Ángel Chávez, Pablo Obregón, Segundo Brito Obregón y Segundo Emilio Alarcón.

Según escritura Pública de fecha 02 de febrero de 1977 el Instituto de Reforma Agraria y Colonización adjudicó a la Cooperativa de Producción Agropecuaria Ichubamba Yasepán 10188,80 hectáreas en 3 lotes; el lote 204 Ichañag Ichubamba con una extensión de 110 hectáreas; el lote 205 Pancún Ichubamba con una extensión de 20 hectáreas y el lote 175 Ichubamba Yasepán con una extensión de 10058,80 hectáreas. 

El 5 de febrero de 1977 se recibieron la Hacienda Ichubamba los miembros de la cooperativa de manos de IERAC. Se hallaba constituida por unas diez mil hectáreas. Los socios fundadores ya han fallecido o se han retirado por la edad.

Era costumbre ir una vez al año de rodeo que duraba ocho días, por lo que iban incluso con ollas para preparar los alimentos.

La Cooperativa Ichubamba Yasepán se constituyó con el fin de integrar a la Parroquia Cebadas siendo su objetivo y actividad económica principal la agricultura y ganadería, pensando no solamente en el bien individual de los fundadores sino en el bien común de toda la población Cebadeña. 

En el año 2014  motivados por el amor a la naturaleza y por la responsabilidad ambiental que como humanos debemos practicar, los socios de la institución por unanimidad decidieron ejecutar un Convenio con el Ministerio del Medio Ambiente destinando un total de 4.600 hectáreas para Conservación y Restauración en el Proyecto Socio Bosque; aclarando que se reciben incentivos económicos únicamente por 2.507,84 hectáreas.

Posterior a esto y continuando con la responsabilidad con el ambiente con fecha 30 de Julio del año 2020 según Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambiente y Agua se declaró como Área Protegida Privada una extensión de 4790, 13 hectáreas, siendo la No. 60 del país y la segunda en modalidad privada. 

La institución ha realizado varios estudios en conjunto con la academia, mismos que han arrojado los siguientes resultados. El agua es de excelente cantidad y calidad es decir está dispuesta para el consumo humano. En estiaje el agua proveniente de los páramos de Ichubamba Yasepán es de 2330 litros por segundo.

El agua proveniente de los páramos de Ichubamba Yasepán benefician al Proyecto de Riego Chambo Guano a más de 11.600 familias, canal de Cebadas 700 familias, proyectos Agoyán San Francisco.

En la actualidad se viene trabajando encontrándose en fase de culminación el Plan de Manejo Ambiental del Área Protegida Privada Ichubamba Yasepán, mismo que dará la pauta para ejecutar los mejores planes y hacer más llevadero el cuidado y manejo del Área Protegida Privada. Hoy en día la institución viene ejecutando 4 actividades mismas que son: Cuidado Ambiental, Ganadería, Caja Comunitaria y Turismo.

Para fomentar el turismo, la Cooperativa construyó una casa contratando los servicios de Víctor Caín, quien lamentablemente falleció. Para llegar a esta casa también se construyó un carretero. Este inmueble se encuentra en el páramo, por el Río Yasepán. En el páramo los socios de la cooperativa cuidan a los animales, especialmente los venados, no les matan, para que las personas que desean hacer turismo le puedan observar en su habitad. Las personas interesadas en ir y dormir en el páramo en la casa de los socios y puedan alimentarse se deben contactar con uno de los socios. Esta casa está ubicada en el sector Llullubug. El tiempo desde Riobamba es de aproximadamente 2 horas en vehículo hasta Milmahuanchi y, desde ahí en caballo o a pie de 30 a 40 minutos. Si es verano se puede llegar en vehículo hasta Llullubug también se puede ir en bicicleta y existe espacio afuera de la casa para acampar.

En esta foto se observa cómo se atiende a un venado antes de dejarle para que continúe en su habitad. Aquí se respeta la fauna.

La casa construida para las personas que deseen ir de turismo al páramo y tengan donde hospedarse. Tiene todos los servicios.

El interior de la casa construida para los turistas.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MAAE-2O2O- G ¡ 3

Mgs. Paulo Arturo Proaño Andrade

MINISTRO DEL AMBIENTE Y AGUA (E)

CONSIDERANDO:

……

…….

ACUERDA:

Artículo 1.- Declarar Área Protegida Privada el predio denominado ‘Ichubamba Yasepan» con una superficie de 4790,1.3 hectáreas, correspondiente a la jurisdicción territorial de la Parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo e incorporarla al Subsistema Privado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Articulo 2.- El área protegida privada “Ichubamba Yasepan» incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cumplirá con los objetivos previstos en el Art. 38 del Código Orgánico del Ambiente.

Los límites del área protegida privada se generaron en base a la información cartográfica a escala 1:50000 del Instituto Geográfico Militar, los mismos que a continuación se detallan:

Al Norte:

Inicia en la coordenada este77732O, 066309 y Norte 9774200,4974 (P01) con la curva de nivel 4080 msnm., continúa hacia el Este siguiendo la Quebraba Minas hasta la coordenada Este 781044,56 y Norte 9772838,32 (P02), se dirige al Norte siguiendo la Quebrada Mismahuanchi hasta la coordenada Este 780973,66 y Norte 9773462,38 (P03), continúa hacia el Este siguiendo la Quebrada Quillo Pagcha hasta la coordenada Este 783320,903916 y Norte 9774059,0568 (P4) desciende hasta la coordenada Este 783344,979052 y Norte 9774034,7458 (P05) con la curva de nivel 4000 msnm., finalmente continúa hacia el Este, hasta la coordenada Este 783426,4695 y Norte 9774038.9109 (P06) que coincide con el límite o borde del Parque Nacional Sangay.

Al Este:

Comienza en la coordenada Este 783426,4695 y Norte 9774038,9109 (P06) que corresponde al punto final del límite Norte, continúa hacia el Sur bordeando el límite del Parque Nacional Sangay hasta llegar a la coordenada Este 780936,399792 y Norte 9765256,17573 (P07) con la curva de nivel 3880 msnm.

Al Sur:

Inicia en la coordenada Este 780936,399792 y Norte 9765256,17573 (P07) que corresponde al punto final del límite Este continúa hacia el Norte siguiendo la curva de nivel 3880 msnm hasta la coordenada Este 781259,423769 y Norte 9765773,50121 (P08) continúa hacia el oeste hasta la coordenada Este 781088,54 y Norte 9766042,69 (P09) continúa hacia el Este siguiendo la curva de nivel 3760 msmn hasta la coordenada Este 782215,054315 y Norte 9765746,04251 (Pío) continúa hacia el Norte por el Río Tambillo hasta la coordenada Este 782036,92 y Norte 9766204,81 (P11), continua hacia el Oeste siguiendo la curva de nivel 3600 msnm., hasta la coordenada Este 777196,489994 y Norte 9765822,05011 (P12) que corresponde a la Quebrada

Samborondón.

Al Oeste:

Inicia en la coordenada Este 777196,489994 y Norte 9765822,05011 (P12) que corresponde al punto final del límite Sur sigue por la Quebrada Samborondón hasta la coordenada Este 778013,147249 y Norte 9768724,88337 (P13), continúa hacia el Norte hasta la coordenada Este 777518,823299 y Norte 9769334,1487 (P14) continúa hacia el Norte siguiendo la curva de nivel 4000 msnm., hasta la coordenada Este 777430,91 y Norte 9771295,05 (P15) asciende hasta la coordenada Este 777483,7377 y Norte 9771437,30951 (P16) continúa hacia el Norte siguiendo la cuna de nivel 4080 msnm hasta la coordenada Este777320,066309 y Norte 9774200,4974 (Poi) que corresponde al punto de inicio del límite Norte.

Estas coordenadas han sido tomadas del expediente presentado por la Cooperativa Agropecuaria Ichubamba Yasepan para la declaratoria del área protegida privada, mismo que ha sido validado por la Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Quedan prohibidas todas las actividades ajenas al objeto de la declaración, al tenor de lo previsto en los artículos 37, 38, 49, 50, 53, 54, 60, 70, entre otros, del Código Orgánico del Ambiente.

Artículo 3.- La «Cooperativa Agropecuaria Ichubamba Yasepan” deberá realizar, hasta en un máximo de 365 días posteriores a la publicación del presente Acuerdo Ministerial en el Registro Oficial, la inscripción de la declaratoria de área protegida privada en el Registro de la Propiedad del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guamote de la provincia de Chimborazo, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso final del artículo 51 del Código Orgánico del Ambiente.

Artículo 4.- En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 51 del Código Orgánico del Ambiente, regístrese esta declaratoria, en el Registro Nacional de Áreas Protegidas a cargo de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y su unidad técnica correspondiente, además deberá notificarse a las siguientes autoridades:

1. La Autoridad Nacional Agraria;

2. La Autoridad Nacional de Turismo;

3. La Autoridad Nacional encargada del catastro nacional integrado georreferenciado;

4. Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables.

5. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo.

6. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guamote de la provincia de Chimborazo.

El registro y notificación ante las autoridades descritas en el presente artículo deberá realizarse en el término máximo de 365 días contados a partir de la publicación del presente Acuerdo Ministerial en el Registro Oficial, correspondiéndole este trámite a la Subsecretaría de Patrimonio Natural a través de su unidad técnica correspondiente.

Artículo 5.- La administración y gestión del Área Protegida se encontrará a cargo de la «Cooperativa Agropecuaria Ichubamba Yasepan» de conformidad con el estudio de alternativas de manejo del área protegida privada Ichubamba Yasepan que forma parte integrante del expediente de la propuesta; además se utilizaran aquellas herramientas de gestión que genere con el apoyo de la entidad ambiental, misma que estará sujeto a las evaluaciones técnicas anuales con el fin de verificar que cumpla con los objetivos de esta, conforme lo previsto en los artículos 24 numerales 2, 37 inciso último, 38,42 y 45 del Código Orgánico del Ambiente.

El seguimiento, monitoreo v evaluación realizará a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Artículo 6.- Las actividades relacionadas con control y monitoreo serán realizadas por el personal del área protegida privada Ichubamba Yasepan conforme los lineamientos y marco normativo que para el efecto establezca el Ministerio del Ambiente y Agua:

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.- La Subsecretaría de Patrimonio Natural una vez que se cuente con la normativa secundaria emitida por esta Cartera de Estado, sobre los requisitos que permita establecer las categorías de los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, determinará la categoría del área protegida en una de las previstas en el artículo 41 del referido Código.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Póngase en conocimiento del presente Acuerdo Ministerial a la Subsecretaría de Patrimonio Natural.

SEGUNDA.- De la publicación en el Registro Oficial encárguese a la Coordinación General de Asesoría .Jurídica.

TERCERA.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, y de su ejecución encárguese a la Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 30 de julio de 2020.

Comuníquese y publíquese.

Registro Oficial – Suplemento No. 372 de lunes 18 de enero de 2021

Es una foto en la que se puede apreciar la belleza del páramo.

Pacahurco otra hermosa vista para que conozca el turista.

Foto del sitio conocido como contadero, se puede ver las plazas. Al frente se aprecia la carretera de tercer orden que permite llegar a este punto.

Puente colgante sobre el Río Yasepan, en el sector conocido como contadero. Para evitar cruzar el rio en caballo, se puede hacer por el puente colgante y cruzar al contadero.

SUSTRACCIÓN DE IMÁGENES

El 31 de mayo de 1975 han roto la puerta y el candado de la iglesia

El reclamo de las imágenes  fue el sábado 14 de febrero de 1976

El 16 de marzo de 1976 han venido tres señores de la Casa de Cultura de Quito a ver las imágenes que no se han sustraído del templo

Los que reclamaron al sacerdote de la parroquia por la sustracción de las imágenes fueron: Rosalía Cesen; Wilfrido Carvajal; Jacinto Tapia; Luis Novillo; Silvio Jijón; Olga Pazmiño; y, Rodrigo Carvajal Rivera.

En un programa en canal ocho o Ecuavisa, el historiador Ricardo Descalsi, reclamó sobre la sustracción de estas imágenes.

En el Juzgado Penal del Cantón Riobamba, se tramitó la denuncia presentada por los señores Humberto Fiallos, Héctor Carvajal y otros por dicha sustracción de las imágenes coloniales de San Francisco y San Vicente. Hubo el rumor que el sacerdote había aceptado  las imágenes introduciendo en los sacos de cebada. No impulsaron el caso porque habían sido amenazados con excomulgarles.

Los efectos de la excomunión.

1.- No pueden ser enterrados en los cementerios de los católicos;

2.- No podían rendir sus testimonios;

3.- No pueden confesarse;

4.- No puede recibir sacramentos; y,

5.- No pueden ingresar a las iglesias a escuchar misa.

MINAS

De la quebrada llamada Guallapishí, que queda donde termina el pueblo con dirección al norte, dirigiéndose de la parroquia a Guallapishí, se extraía arena para la construcción de casas, los hornos para hacer pan que había casi en todas las casas o para arreglar los inmuebles. Se sacaba cargado en asnos. Cuando se construyó la piscina de oxidación en la playa conocida como “potrerillo”, al abrir la vía, en todo este sector encontraron arena de buena calidad.

Saliendo de la parroquia con dirección a Riobamba, unos metros antes del puente principal, a mano izquierda, donde se encontraba inicialmente la gruta del señor del Gran Poder, existía una pequeña mina de “Tiza”, a donde se acudía a llevar un trozo para escribir en la pizarra. En la escuela los alumnos tenían cuadernos o una pizarra, la desventaja de la pizarra, era que tenía que borrar para seguir escribiendo, por eso que no se utilizaba, pero para contar era muy útil, porque en la parte superior existía unos alambres que cruzaban por la mitad unas pequeñas bolas que se podía mover para cualquier lado. Estas bolas también servían para aprender a diferencias los colores.  En la actualidad no existe dicha mina que quedaba a la altura de la imagen del señor del Gran Poder, antes de ser trasladada al otro lado del rio en el mismo puente.

En la quebrada denominada “Chacapalán”, que queda en la propiedad que fue de don Polivio Pazmiño, frente a Cebadas, por donde se dirigían al Cantón Guamote, ingresando a la quebrada se encontraba “greda”, es decir arcilla arenosa. Este material se utilizaba para hacer los trabajos manuales que enviaban los profesores y no ocupar “engrudo” que es un material adhesivo, que se hacía empleando cola de carpintero. Con la greda ocupando una pequeña tabla o madera se hacían las hoyas del Ecuador.

La mina de la piedra conocida como Pishilata se encontraba en Cenán, de ahí se obtenía las trozas que eran labradas por el maestro albañil de todo el pueblo que se llamaba Manuel Caín Coro. Se extraía de la mina en unos cajones y se trasladaba en asno o burro. Esta piedra se utilizada para hacer paredes de las casas, o las bases de los hornos.

En la quebrada conocida con el nombre de “quillorumi”, faltando unos dos kilómetros antes de llegar a Cebadas yéndose desde esta ciudad de Riobamba, se dice que hay piedra caliza.

HILANDEROS

La familia Chuto eran los hilanderos del pueblo. El más conocido fue Gerardo Chuto. Todas las familias del pueblo tienen cobijas tejidas por dicho ciudadano o al menos un poncho. La característica de Gerardo Chuto, era que ingería licor con frecuencia y además cuando se encontraba ebrio extraía de su bolsillo un billete de cualquier denominación y fumaba, indicando a todos y paseándose. Cuando había corrida de toros en el pueblo, toreaba en estado de embriaguez y lógicamente siempre el toro le golpeaba. Vivía junto a la quebrada de Guallapishí.

PORDIOSERO

En el pueblo existía un pordiosero que desconocemos el nombre y de donde sería, pero se le conocía como “peruano”. Desconocemos cómo moriría.

TREPADOR EN LOS ÁRBOLES

Para poder tumbar un árbol de eucalipto se contrataba los servicios de Melchor Chuto, para que suba a amarrar las sogas y poder direccionar la caída del árbol para evitar que cause daños en la caída. Cobraba por cada árbol que trepaba. Subía a los árboles con suma facilidad, pero unas dos ocasiones había estado al borde la muerte, justamente por las caídas.

ZAPATERÍA

Existían tres: 1.- De don Telmo Santiago; 2.- Don Isaac Novillo y 3.- De la familia García. Todas desaparecieron cuando salió a la venta las botas de caucho. Los zapatos se utilizaban únicamente los días domingos, el resto de días botas de caucho. Funcionaban en sus propios domicilios.

SOCAVÓN

Yendo desde Cebadas a unos seis kilómetros, se encuentra la “y” o bifurcación que existe sea para ir a Riobamba o para ir a Guamote. Fue construido en base a mingas de los moradores de ese entonces, porque el Río Guamote en lugar de correr sus aguas en línea recta como es ahora, ha sabido dar la vuelta hacia la derecha y luego hacia la izquierda y unirse con el Río Cebadas unos metros más adelante para formar el Río Chambo.

Se afirma que existían ocasiones en las que el Río Guamote crecía y no podían circular los carros que se dirigían a Cebadas, por lo que tenía que esperar que merme el caudal para poder continuar el viaje. Los pasajeros desde este punto se iban a pie a Cebadas que se encuentra a unos seis kilómetros llevando en brazos o en la espalda sus productos o compras, a más de que existía el peligro que al cruzar el rio, les arrastre las aguas.

Con la construcción del túnel terminó ese problema tanto para los conductores de los vehículos, como para los transeúntes.

Un maestro de apellido Cavadiana, oriundo de Licto,  había dirigido la construcción de este túnel. Este maestro albañil, también había hecho el arco en la pared de tapial de ingreso a la casa de mi abuelo Alcides Carvajal.

El río de la derecha que es limpio es el Cebadas. El río de la izquierda que siempre se halla sucio por la piscina de oxidación de las aguas servidas del cantón Guamote, se llama el río Guamote. Al unirse forma el río Chambo. El puente colgante ya se encuentra en el río Chambo y servía para comunicar con la propiedad de la familia Viteri.

En estas fotografías se puede apreciar la entrada al socavón en el sentido de circulación del río Guamote. A doscientos metros siguiendo el cauce del río se une con el río Cebadas y forma el río Chambo. En estas fotos se puede ver que el río ha profundizado más el socavón. Este túnel tiene veinte y dos metros de largo.

GRIFOS

En el pueblo existían cuatro grifos ubicados en la esquina de las calles Tarqui y Eloy Alfaro, frente a la casa de don Sigifredo García, actualmente propiedad de la familia Flores, en donde funciona un local de expendio de comida.  De este grifo llevaban agua entubada (no potable) las familias que vivía hacia el sur de la parroquia. El otro grifo se encontraba en la esquina de la calle Eloy Alfaro y Sangay, frente a la casa de Alcides Carvajal Díaz. De este grifo llevaban agua las familias que vivían al norte del pueblo. El tercer grifo se encontraba ubicado en la plaza, debajo del pretil de la iglesia en las calles Juan Montalvo y García Moreno. El último grifo se hallaba en la esquina del señor Reinaldo Paca es decir en las calles Simón Bolívar y García Moreno. Luego este grifo fue trasladado a la esquina donde vivía don Roque Novillo, es decir a las calles García Moreno y 31 de Julio.

El agua se llevaba en barriles haciendo cargar a los asnos o burros y también en baldes.  

En la parte donde se encontraban los grifos, como no cerraban bien las llaves del tubo, la tierra ya era dura, porque ya se formó la cancagua.

Al lograr poner agua entubada en los domicilios desaparecieron los grifos.

SOLDADORES

En la parroquia existían dos soldadores llamados Francisco Tapia y Alcibiades Lliguilema. A sus casas ubicadas en la calle García Moreno, acudían a hacer soldar los platos, baldes, lavacaras, etc.  En la actualidad ya no existen estos locales, estos señores ya fallecieron y los hijos no aprendieron esta profesión.

AGUA DE REGADÍO

La acequia de Shungo Paguay se realizó en el año 1905

La tubería en Shungupaguay se colocó en el año 1966. El sacerdote Efrén Velasteguí colaboró con caritas.

La caja de riego Cebadas, utiliza las aguas del Río Cebadas. Inicialmente la obra terminaba en Guallapishí, luego se entendió a Airón, pasando en tubería por sobre el Río Cebadas. También pasó a la comunidad de Airón, mediante tubería. El costo de la obra fue de 42.000,000,oo millones de sucres.

El 31 de enero de 1974 acudieron en comisión al sitio de Pancún Ichubamba para ver donde era factible la realización de la toma del canal de riego Cebadas, los siguientes señores: Fausto y Luis Novillo; Wilfrido y Jesús Carvajal; José García; Manuel Brito; Jorge Merizalde; dos ingenieros de INERHI; Nelson Heredia y, Pascual Lliguilema.

El 20 de abril de 1977 acudieron a ver los trabajos de la caja de riego en Pancún las siguientes personas: Ing. Mariano Cevallos, Director Ejecutivo y altos funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, entre los invitados  se encontraron el señor Celso Rodríguez. De la parroquia fueron Wilfrido y Jesús Carvajal y, Luis Novillo Mejía.

El 1 3 de mayo de 1977 día viernes se hizo prueba de los tubos de plástico de agua potable de Cebadas y el 25 de mayo del mismo año se colocaron los medidores, agua del laurel el presidente Humberto Fiallos.

Las obras de bocatoma y sifón, concluyeron en el año 1982.

El miércoles 5 de julio de 2000 se hizo la loza en la sede de las oficinas de Corsicen (caja de riego) Cebadas asistió Jesús Carvajal

El sábado 22 de enero de 2005, hubo sesión general de todos los usuarios del canal de riego cebadas en la casa parroquial con la directiva general del Ecuador siendo su presidente el Sr. Mariano Cruz.

El trabajo del invernadero del canal de riego comenzamos a trabajar el martes 7 de julio de 1998 en la propiedad del señor Aquiles Chávez.

El trabajo del segundo tramo de la sede del canal de riego comenzó el día lunes 18 de agosto del 2008 bajo la dirección del ingeniero Armando Yantalema.

El trabajo de las secundarias de canal de riego Cebadas a base de tubería plástico se comenzó en octubre de 2015 a cargo del ingeniero Vinicio Burgos.

Los tubos a Shungo Paguay se llevó el 1 de agosto de 1994. Estos tubos fueron donados por CESA y el albañil Víctor Chuto, la misma institución dio el cemento.

El trabajo en la acequia Margan se comenzó el día lunes 10 de abril de 1978, a cargo del señor Humberto Fiallos.

La inauguración de la primera etapa de la caja de riego se realizó el día 7 de noviembre de 1978. Asistieron las siguientes personas: Coronel Mariano Cevallos Director ejecutivo; Ingeniero Cornelio Pesantes; Ingeniero Yépez; ingeniero Luis Freire; Dr. Edelberto Bonilla, Alcalde de Riobamba; Dr. Fernando Rodríguez, Prefecto de Chimborazo. Este líquido se puso al servicio del pueblo el jueves 4 de enero de 1979 sin toma.

El martes 17 de diciembre de 1979 se reunieron en Cebadas el Ing. Eduardo Andrade, Jefe de INERHI. El Ing. Nelson Martínez, jefe de CESA y un representante del Consejo Provincial de Chimborazo, para dialogar respecto de la bocatoma de la caja de riego sin sifón para pasar el agua a la comunidad de AIRÓN y la canalización en el mismo lugar.

La inauguración de la segunda etapa de la caja de riego se realizó el 14 de abril de 1983 en Airón, siendo el presidente de la directiva el señor Héctor Guadalupe, el coordinador el señor Julio Maldonado y el tesorero el señor Jesús Carvajal.

La comisión que se trasladó a la ciudad de Ambato el viernes 9 de julio de 1993 a conformar la directiva general de aguas son los siguientes: Manuel Brito, presidente de los regantes de agua del canal; Jesús Carvajal, tesorero; Humberto Caranqui, secretario, Gilberto Tapia, usuario y otros usuarios más.

La comisión que se trasladó a la ciudad de Quito el lunes 19 de julio de 1993 a hablar con el Director de INERHI para que rebaje la tarifa de riego del agua fueron los siguientes señores: Manuel Brito, Jesús Carvajal, Resurrección Naula; Pedro Alcocer; Eloy Flores y otros más.

El Ministro de Agricultura y ganadería Mariano González vino a Cebadas el martes 28 de mayo de 1996 a firmar el contrato de la reconstrucción del canal de riego.

El 25 de noviembre de 1993 llegó a Cebadas el ingeniero Patricio Robalino y otro señor a formar la directiva general del canal de riego.

El 21 de marzo de 1999 se celebró la escritura de compraventa de la propiedad de Ricardo Ortiz a favor del canal de riego cebadas.

El material para la construcción de la sede de la central del canal de riego Cebadas fue el lunes 26 de marzo de 2007.

El documento que reposa en mi poder se encuentra borroso, motivo por el cual tiene esta falla

Esta fotografía es de una parte del canal de riego de Cebadas en Utucún.

En esta fotografía se puede observar como el canal de riego Cebadas ingresa a un túnel en Utucún.

Aproximadamente en 1972, Don Telmo Santiago Tapia, construyó en la peña debajo del puente principal de acceso a la Parroquia Cebadas, una acequia para poder captar el agua del Río Cebadas y poder conducir a la playa que fue de su propiedad. En la actualidad con la construcción a la vía Macas, ya casi ha desaparecido esta acequia. En las siguientes fotos se puede apreciar todavía los vestigios de dicha acequia. En tiempos de verano, los muchachos para evitar ir a dar la vuelta por la quebrada de chacapalán, se cortaba camino agarrados de la piedras de la acequia. En este sitio había perdido la vida la señorita Luzmila Veloz Rodríguez, lógicamente a esa fecha no había esta acequia, quien al intentar coger el sombrero del río ya que se ha caído, al intentar reincorporarse, su espalda a topado en la pena que es piedra y se ha caído al río, produciéndose su fallecimiento por ahogamiento.

Antes que se construya el canal de riego, el agua que se utilizaba para regadío venía de “shungo paguay”. Era insuficiente. Se hacían los horarios para conducir el agua a los predios. No se conoce de que año es el horario del agua que a continuación vamos a poner, pero en las identidades están paisanos que fallecieron hace mucho tiempo y recientemente como son don: Humberto Fiallos, Roque Novillo, Telmo Santiago, Luis Flor, Alcides Carvajal (falleció en 1984); Isaac Novillo;  Erlinda Castillo; Jacinto Tapia; Wilfrido Carvajal; Carlos Noriega; Mariana Ortiz; el sacerdote Abelardo Castillo El horario va de lunes a domingo. 

COMETAS

En el mes de agosto los jóvenes y niños moradores de la parroquia acostumbraban a elaborar cometas para que valiéndose de un hilo de chillo, dirigir el vuelo de las cometas  aprovechando los vientos de este mes.

Había una cometa mejor que otra. Incluso hacían cometas lloronas y que consistía en dejar suelto un poco de papel de la cometa para que suene con el viento, al momento volada.

CARROS DE TILLOS

Lo común era aprovechando la existencia de los tillos de metal de las botellas de vidrio que se expendía las bebidas gaseosas, colas, guitig, cerveza, atravesar por la mitad un clavo lo más margo posible, para que impulsadas por un huso (palo del sigse) se mueva los tillos y el clavo, por tanto parecía un carro. La meta era quien llega primero a determinado punto impulsando el carro, el ganaba la competencia. No había ningún premio.

COCHES DE MADERA

Se utilizaba desde los puntos conocidos como “Airón” o la “Quinta”, o desde la altura de la casa de don Néstor Castillo, hacia abajo. Así mismo quien llegaba primero era el triunfador. No había ningún premio, solo el honor de ser campeón.

MOLINO DE AGUA

Empleando únicamente los usos del  sigse, haciendo una pequeña abertura en la mitad se introducía otro pequeño uso. Se colocaba el huso grande de lado a lado en la acequia de agua y empezaba a girar el huso y por tanto también el huso que se hallaba en la mitad y eso era el famoso molino de agua.

Los husos también servían para introducir en los torteros y, las mujeres empezaban a hilar con la lana del borrego que se encontraba en una especie de antorcha de lana, es decir que se conectaba la antorcha que en la parte superior estaba la lana con el tortero. Mientras caminaban por el pueblo hilaban con el tortero y el uso. Cuando conversaban entre las mujeres seguían elaborando, especialmente para torcer la lana del borrego. En la siguiente foto consta lo que era un tortero. Existían torteros de mármol y de piedra que se compraban en la ciudad.

Es una fotografía del tupo, es decir de un prendedor que utilizaban las mujeres indígenas a manera de imperdible para que una prenda de vestir que se llamaba bayeta y que se ponían en la espalda quede sujetada a la altura del pecho. Eran de diferentes tamaños y con diversos adornos. En la actualidad ya no se observa el tupo. Existían también tupos que en la parte superior tenían monedas antiguas y habían tupos de plata.

BARCOS DE PAPEL

Con las hojas del cuaderno ya usado, se hacía un barco y se ponía en un punto, de la acequia por donde corría el agua, el barco que llegue primero a un punto fijado previamente, era el ganador. Si aparecía por ahí una hormiga, se le ponía en el barco para que vaya en calidad de pasajero. 

ZANCAS

Eran dos pedazos de madera larga y al pie se le colocaba otro pedazo de madera pequeño para poder pisar sobre el mismo. Se empleaba dos zancas y sobe el mismo se paraba la persona y debía caminar con las maderas o palos. El que primero llegaba a la meta ganaba.

AGUA POTABLE

En 1964, el señor Arturo Andrade, fue el primer Concejal de la Parroquia Cebadas al Municipio del cantón  Guamote y, con el presupuesto de tres mil sucres, logró que se entube el agua de la quebrada “Margan-Quilluar” , que queda en el terreno que fue de propiedad de la señora Ercilia Tapia.

Una instalación del agua potable efectuada el 6 de febrero de 1997, pasó por el patio de la señora Targelia Guevara.

El Ministro de Agricultura y Ganadería vino a Cebadas el día miércoles 27 de agosto de 1997.

La primera minga del agua potable del pogyo o vertiente, ubicado en la propiedad del señor José Villamarín se realizó el día sábado 21 de marzo de 1998.

La inauguración del agua potable del propio del señor José Villamarín, se realizó el día lunes 18 de enero de 1999. Los invitados fueron el señor Director de Visión Mundial, el diputado Wilson Lozano y, un representante del Ministerio de Salud.

El día martes 2 de marzo de 1999 en la parroquia se instaló la nueva tubería del agua potable con collarines. La prueba se hizo prueba el día viernes 5 de marzo del mismo año.

Jueves 8 de septiembre de 2005, se instaló el agua potable a la casa de Alcides Carvajal Díaz.

El 10 de octubre de 2005, se colocó la tubería de agua potable en la calle Patiño.

El medidor de agua potable en la casa de Alcides Carvajal Díaz, instalaron el 7 de noviembre de 2005 día lunes, marca Bar Meter.

El 1 de octubre de 2007, se llevó a efecto la sesión del agua potable, leyéndose la escritura de compra de un terreno a Wilfrido Carvajal y a Olga Flor, para construir los tanques de agua potable.  A continuación se dio lectura a la sentencia de adjudicación de aguas de los pogyos o vertientes de Chaiguazo y de las escrituras del predio donde están  los pogyos o vertientes comprados a Ernesto Mariño.

El medidor de agua potable marca Normaiso de la vertiente de Chaiguazo se instaló el 6 de marzo de 2008, con nueva tubería.

La minga de excavación para instalar la tubería del agua potable de Chaiguazo, comenzó el 23 de junio de 2008.

El miércoles 24 de diciembre de 2008, se llevó a efecto la prueba de medidores de agua potable de la vertiente de Chauguaro.

Los tanques y el agua potable de Chaiguazo, se inauguraron el viernes 30 de enero de 2009.

La inauguración de la sede del agua potable se realizó el sábado 20 de diciembre de 2014.

En este documento se puede ver que el 1 de julio de 1907, se inscribió la adjudicación del agua de consumo humano y de regadío a favor de la parroquia Cebadas. También se menciona que la institución religiosa «los dominicos» eran los propietarios de la hacienda Ichubamba.

En esta fotografía se puede observar a don Antonio Pazmiño, que según el documento que antecede, el 1 de julio de 1907, en calidad de Teniente Político de la Parroquia Cebadas, ha presentado este documento para que se notarice para el uso legítimo del agua en favor de las habitantes de Cebadas.

AUTOPSIAS

Cuando alguien moría por ser arrastrado en las aguas del río, cayéndose del caballo, rondando en las peñas o porque se presumía que la muerte no era en forma natural, se procedía a iniciar una investigación y la autopsia se realizaba generalmente en el cementerio. Por excepción se efectuaba en el patio de alguna casa, cuando el muerto era familiar o compadre del dueño de casa. Quien era el encargado de cortar el cadáver fue el ya fallecido Fausto Lliguilema.

Cuando falleció Manuel Vacacela, cónyuge de la extinta Victoria Cando, le efectuaron la autopsia en medio cementerio. Los curiosos acudimos a ver cómo se hacían las autopsias. Como éramos niños, para poder ver tuvimos que pararnos encima de la pared. Mi padre me había visto parado con mis amigos sobre la pared, al llegar la noche, me envió a cuidar el agua en la toma de rosas lomas, conocida también como quinta hasta las 21H00, en que terminaba el horario de ocupar el agua. En el pueblo no había luz, la noche obscura y solo con una linterna de mano. Las escenas de la autopsia y el muerto parecía que estaba en todo lado. Que miedo.

COSTURA

La primera Escuela de Corte y Confección funcionaba en la casa que ahora es del señor Fausto Novillo; posteriormente pasó a la casa de don Humberto Fiallos. Las alumnas fueron las señoras: Rebeca Novillo, Teresa León y Maruja Gavilánes. la señora Maruja Simbaña, cónyuge de don Ernesto Marín, fue la profesora.

LOROS

Me conversó mi madre Olga Flor, que don Alejandro Novillo que vivía en la calle Eloy Alfaro, diagonal a la casa de don Jorge Heredia, terreno que hoy es de don Eliecer Novillo, tenía una lora muy mal hablada, que don Alejandro quería desprenderse de la misma, pero era imposible. En ese sitio existe un árbol grande de aguacate.

A la lora que le conocí fue la que tenía don Roque. Los niños cuando pasaban por la calle le molestaban, pero era bonito escuchar hablar a la lora.

Palomas únicamente habían donde José Aguagallo.

TARABITA

Unos metros siguiendo el cauce del Río Cebadas desde la playa conocida como potrerillo, que fue de propiedad de dona Aurora Pazmiño,  donde se encuentra la piscina de oxidación, había una tarabita que yo conozca nunca se le dio uso. Ya no existe. Con mi hermano Alcides hemos realizado averiguaciones y dicen que en una creciente fuerte que hubo, ha desaparecido. Estuvo al pie de la quebrada Quillorumi.- El canasto era de color rojo.

ACEQUIAS

El agua para regar en los predios de Cebadas, se dividía en la bocatoma existente en el punto conocido como “quinta” o “Rosas loma”, para la izquierda bajaba con dirección al pueblo, para la derecha iba  desde la calle Sangay hasta Guallapishí. Cuando el turno era en la noche, ya se dejaba listo tapadas las tomas para que el agua vaya directo al potrero, sin embargo habían usuarios que dañaban y agrandaban las tomas, lo que era un problema porque tocaba traer champas de otros lados para reducir el tamaño de la toma y poder conducir el agua. Hasta lograr esto, ya se terminaba el turno. Los horarios eran fijos, no se alteraba. Se debía cuidar el uso del agua, porque misteriosamente se derrumbaba y se llevaban el agua a otros inmuebles. A más de cuidar que no se lleven el agua antes del horario, se debía rodear, porque se robaban en las otras tomas. No importaba que el turno sea en la noche, que esté lloviendo o, que ha amanecido helando y estaba mucho frío. Las horas de regadío eran limitadas y no podía perder su turno. El agua a más de servir para que no se termine el potrero, era para dar de beber a los animales. Cuando no había turno de agua ese día, se tenía que llevar a los animales a dar agua en la playa de don Roque es decir seguir la calle Sucre hacia el río. Para llegar era una bajada puro arena, pero cerca al río había unas piedras de agua grandes. El retorno era demorado, porque tocaba caminar en el arenero y además tocaba buscar la sombra de los chilcos, porque las botas de caucho quemaban y no se resistía. Al llegar al río, era un alivio ingresar al agua, porque le enfriaba a las botas de caucho. Cuando amanecía helando era otro sacrificio ponerse las botas de caucho, porque los pies se congelaban.

En una madrugada hacia las 05H00 mi abuelo Alcides Carvajal con mi tía Julieta, habían estado regando el agua en el terreno conocido como quinto, que queda diagonal a la casa de la junta de regantes, como que se va a Guallapishí. Al ver hacia el río, mi tía había observado que un bulto blanco caminaba sobre las hierbas, por lo que le ha dicho a mi abuelo que vea hacia  abajo, para saber que era. Mi abuelo le ha dicho “calla, es el alma de (no recuerdo el nombre), porque está grave, seguramente está muriendo. Más o menos a las seis de la mañana ya habían doblado las campanas de la iglesia, avisando la muerte.

Mi tío Alvarito me conversó que en la acequia que existía en la esquina de las calles Eloy Alfaro y Sangay, para que el agua cruce al predio de la curia, un señor Fernando, (no recuerdo el apellido), se había acostado en la calle a tomar agua, momentos en los cuales se había producido un temblor y le había levantado algunos centímetros, por lo que ha dicho “temblor creo que es”, le ha contestado que sí, por lo que se ha ido corriendo a la casa a ver que ha sucedido.

El agua de San Antonio que queda siguiendo la quebrada de don Julio Maldonado hacia arriba, se utilizaba para regar en utucún. Los domingos debíamos ir con mi hermano Edgar y estar a las 18H00 hasta las 21H00  en esa bocatoma  cuidando para que no roben el agua. Se regresaba por la misma acequia o se podía tomar una carretera de tercer orden que bajaba por la propiedad de don Angel Hurtado.

En mi época se compraba las horas del agua, es decir que a veces le vendían el terreno con horas de agua o sin horas de agua, eso se hacía constar en la escritura pública y así se inscribía en el Registro de la Propiedad.

Para regar el agua en los potreros, para cuidar que no se roben el agua, se valían de linternas de mano, linternas que funcionaba con el combustible llamado querex  o un candil cubierto de un vidrio para que no se apague.  Para no perder el turno de ir a regar el agua, o para levantarse a hacer la carga para sacar los productos a la venta, se utilizaba un reloj a cuerda y se le ponía la hora a la que se deseaba que le despierte y efectivamente al llegar esa hora sonaba y se levantaba, nada de cinco minutos más, porque le caía palo.

IGLESIA

No he podido averiguar hace que tiempo se construyó la iglesia de Cebadas. Acudí a la biblioteca de la curia en Riobamba, pero lamentablemente por la pandemia del corona virus está cerrado. Espero darme un tiempo y acudir donde el párroco de Cebadas para ver si existe algún libro.

CHAGUARMISHQUI

Casi todos los que vivían en los alrededores de la parroquia tenían pencas de donde extraían el dulce del cerco o del penco. No era agradable, pero tampoco desagradable. En la actualidad buscan con el argumento que es bueno para los huesos. Preparaban en ollas de barro.

JURÍDICO

En lo judicial lo más antiquísimo que he podido encontrar de la Parroquia Cebadas, pese a que no se da detalles, son dos casos que por coincidencia constan en la misma Gaceta Judicial de 1903, es decir hace 118 años y, es lo que sigue:

REGISTRO CIVIL

Fue creado en 1900 por el Presidente Eloy Alfaro. El señor Carlos Rohor, fue el primer Jefe Provincial de Chimborazo. El señor Roque Novillo Flor,  fue el primer Jefe Parroquial desde 1963. El señor Polivio Pazmiño,  también desempeño este cargo por tres meses en la dictadura militar.  

Jueves 20 de octubre de 2022                                       Suplemento N° 173 – Registro Oficial

ACUERDO No. 0067

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CONSIDERANDO:

QUE el artículo 154 número 1 de  la  Constitución  de  la  República,  faculta  a  las  Ministras  y  Ministros  de  Estado,  además  de  las  atribuciones  establecidas  en    la ley a: «Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a  su  cargo  y  expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión»;

QUE  el  articulo  258  de  la  Carta  Fundamental  respecto  de  la   provincia   de Galápagos dispone que esta tendrá un gobierno de régimen especial y que su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de  la  Presidencia  de  la  República   e   integrado   por   las alcaldesas y alcaldes de los municipios de la  provincia  de  Galápagos, representantes  de  las   juntas   parroquiales y representantes   de   los   organismos que determine la ley;

QUE  el  artículo  270  de  la  Constitución  de  la  República  del  Ecuador  en  relación  a  los  recursos  financieros  de  los  Gobiernos  Autónomos  Descentralizados   –   GAD,  establece  que:  «Los  gobiernos  autónomos   descentralizados   generarán sus propios recursos financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad»;

QUE  el  artículo  271  de  la  Constitución  de  la  República  del  Ecuador  dispone  que    los GAD participarán de al menos el quince por  ciento  de  los  ingresos permanentes y de un monto no inferior  al  cinco  por  ciento  de  los  no  permanentes correspondientes al Estado Central con excepción de los de endeudamiento público;

QUE el  artículo  272  de  la  Carta  Fundamental  prevé  que  la  distribución  de  los recursos entre los GAD  será  regulada  por  la  ley  conforme  a  criterios  de:  tamaño  y  densidad  de  la  población,  necesidades  básicas  insatisfechas,  logros  en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y  del  plan  de  desarrollo del gobierno autónomo descentralizado;

QUE el artículo 188 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD determina la  participación  de  los  GAD  de  las rentas del Estado conforme a los principios  de  subsidiaridad,  solidaridad  y  equidad territorial; 

QUE el artículo 191 del Código antes  invocado  establece  el  objetivo  de  las  transferencias realizadas por el Estado y dispone: «El objetivo de las transferencias es garantizar una provisión equitativa  de  bienes  y  servicios públicos, relacionados con las  competencias  exclusivas  de  cada  nivel  de  gobierno autónomo descentralizado, a todos los  ciudadanos  y  ciudadanas  del  país, independientemente del lugar de su residencia, para lograr equidad  territorial»;

QUE  el  artículo  192  del  COOTAD  prevé  que  los  GAD,  participarán  del  veintiuno   por ciento (21%) de  ingresos  permanentes  y  del  diez  por  ciento  (10%)  de  los  no permanentes del Presupuesto General del Estado;

QUE el artículo 193 de la norma  ibídem,  establece  el  modelo  aplicable  para  la  asignación  y  distribución  de  recursos  a  los  GAD  y  textualmente  determina   que: «Para la asignación y distribución de recursos a cada gobierno autónomo descentralizado se deberá aplicar un  modelo  de  equidad  territorial  en  la provisión de bienes y servicios públicos, que reparte el monto global de las transferencias en dos tramos, de la siguiente manera: a) La distribución de las transferencias  a  los  gobiernos  autónomos  descentralizados  tomará  el   2010 como año base y repartirá el monto que por ley les haya correspondido a los gobiernos autónomos en ese año. b) El  monto  excedente  del  total  del  veintiuno por ciento (21%) de ingresos  permanentes  y  diez  por  ciento  (10%)  de  ingresos no permanentes restados los valores correspondientes a las transferencias entregadas el año 2010,  se  distribuirá  entre  los  gobiernos  autónomos  a  través  de la aplicación de los criterios constitucionales conforme a la fórmula y la ponderación de cada  criterio  señalada  en  este  Código.  Los  gobiernos  autónomos descentralizados parroquiales rurales que se crearon luego del  año  2010, recibirán una asignación que  se  determinará  en  función  al  promedio  de  las asignaciones que reciben por el  literal  a)  las  parroquias  rurales  circunvecinas.  Este  monto  se  lo  financiará  descontándolo   del   monto establecido en el literal a)  de  este  artículo  que  corresponda  al  gobierno autónomo descentralizado que aprobó su creación»;

QUE  el  artículo  196  del  COOTAD,  incorpora  el  criterio  de  insularidad  de  la  provincia de Galápagos que, por su condición geográfica, las asignaciones presupuestarias  que  reciban  los  GAD  y  el  Consejo  de  Gobierno  de  la  provincia de Galápagos, se pagarán con un incremento que se calculará  multiplicando el índice de  precios  anual  al  consumidor  con  respecto  a  los  precios del  Ecuador  continental,  que  se  deducirá  del  monto  global  entregado,  de conformidad con el COOTAD;

QUE la Disposición Transitoria Décima del COOTAD,  determina  que:  “Para  la  aplicación  del  criterio  poblacional  en  los   gobiernos   autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales se dará  mayor  ponderación a la población rural, como medida  de  acción  afirmativa  que promueva la igualdad real a favor  de  los  titulares  de  derechos  que  se  encuentran en situación de desigualdad. Lo rural equivaldrá al ciento veinte por ciento (120%) de la población urbana. Para la aplicación del criterio poblacional en los cantones fronterizos se  dará  mayor  ponderación  a  la población como medida de acción  afirmativa que promueva la igualdad real a  favor de los titulares de derechos  que  se  encuentran  en  situación  de  desigualdad. Lo fronterizo equivaldrá al ciento cincuenta por ciento (150%))»;

QUE los numerales 6 y 10 del artículo 74 del Código Orgánico de  Planificación  y  Finanzas Públicas -COPLAFIP, dispone  que  entre  las  atribuciones  del  ente  rector del SINFIP  están:  .»Dictar  las  normas,  manuales,  instructivos,  directrices, clasificadores, catálogos, glosarios y otros instrumentos de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades del sector público para el diseño, implantación y funcionamiento del SINFIP y sus componentes;» y, «Aumentar y rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15% respecto de las   cifras aprobadas por la Asamblea Nacional»;

QUE el  primer  inciso  del  artículo  80  del  COPLAFIP  norma  la  garantía  de  recursos  de las entidades públicas y dispone:  «Para  la  transferencia  de  las  preasignaciones constitucionales y  con  la  finalidad  de  salvaguardar  los  intereses de las entidades públicas que generan recursos por autogestión, que reciben donaciones, así como  otros  ingresos  provenientes  definanciamiento;  no se consideran parte de los ingresos permanentes y no permanentes del Estado Central, pero sí del Presupuesto General del Estado, los siguientes: Ingresos provenientes del fmandamiento; donaciones y cooperación no reembolsable; autogestión y otras preasignaciones  de  ingreso;  el  IVA  pagado  por  las  entidades que conforman el Estado Central en la compra de bienes y servicios;        y, los impuestos recaudados mediante cualquier mecanismo de pago que no constituyen ingresos efectivos»;

QUE la Ley  Orgánica  para  el  Ordenamiento  de  las  Finanzas  Públicas,  con  fecha  24  de julio de  2020  modificó  el  artículo  118  del  Código  antes  invocado,  en  cuanto a la modificación del  Presupuesto  dispone:  «El  ente  rector  de  las  finanzas  públicas  podrá  realizar  modificaciones  presupuestarias  para  rebajar  el Presupuesto General del Estado, con  excepción  de  los  ingresos  de  la Seguridad Social, así como aumentar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 5°/o respecto de las cifras aprobadas por  la  Asamblea  Nacional,  no  computarán  a este límite los incrementos presupuestarios realizados para la aplicación de operaciones de manejo de pasivos y declaración de  estado  de  excepción decretados por el Presidente de la República. Con respecto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el aumento  o  disminución  sólo  se  podrá  realizar en caso de aumento o disminución de  los  ingresos  permanentes  o  no  permanentes que les corresponde por Ley y hasta ese límite. La liquidación se    hará cuatrimestralmente para los ajustes respectivos. Estas modificaciones serán puestas en conocimiento de la Asamblea Nacional en el plazo de 60 días       de terminado cada semestre.

QUE mediante  Resolución  No.002-CNC-2017  publicada  en  Registro  Oficial  Suplemento No. 21 de 23 de junio de 2017,  el  Consejo  Nacional  de  Competencias aprobó la metodología para la aplicación del criterio de  cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de  desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado;

QUE mediante  Resolución  No.003-CNC-2017  publicada  en  Registro  Oficial  Suplemento No.21 de 23 de junio de  2017,  el  Consejo  Nacional  de  Competencias  aprobó  para  los  años  2018,  2019,  2020  y  2021  los  ponderadores de los criterios  constitucionales  para  la  distribución  de  los  recursos establecidos en el literal b) del artículo 193 del COOTAD;

QUE mediante  Resolución  003-CNC-2019  de  fecha  11  de  febrero  de  2019,  el  Consejo Nacional de Competencias  en  su  artículo  1  deja  sin  efecto  la  resolución 003-CNC-2017 de fecha 15 de mayo  de  2017,  en  la  que  se consideraba la  ponderación  del  criterio  de  Esfuerzo  Fiscal  y  sus  parámetros.  En su artículo 2 señala: “Mantener vigente los ponderadores de los criterios constitucionales para la distribución de los recursos a los gobiernos autónomos descentralizados y de régimen especial provenientes del veinte y uno por ciento    (21 %) de ingresos permanentes y diez por ciento (10%) de los no permanentes     del Presupuesto General del Estado aplicados en el año 2017, determinado mediante Resolución Nro. 0003-CNC-2013 de fecha 28 de marzo de 2013,  publicada en el Registro Oficial 930 de 1 O de abril de 2013;

QUE  en  la  Disposición  General  Primera  de  la  Resolución  003-CNC-2019,  señala:   «El ente rector de las finanzas públicas deberá aplicar la presente metodología        a partir de la liquidación de la asignación anual 2019, con corte al tercer cuatrimestre de dicho año de las asignaciones a favor de los GAD, que debe efectuar conforme lo establecido en el artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; y los resultados se imputarán a  las  asignaciones que se determinen para cada uno de los GAD en el ejercicio fiscal 2020»;

QUE mediante Resolución No. 001-CNC-2020 de fecha  27  de  enero  de  2020,  el  Concejo Nacional  de  Competencias  resuelve  aprobar  la  metodología  de  esfuerzo  fiscal  para  el  cálculo  del  potencial  de  recaudación  para  los   gobiernos autónomos descentralizados, excepto a  los  gobiernos  parroquiales rurales  para  la  distribución  de  los  recursos  del  Modelo   de   Equidad Territorial, de conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  literal  e)  del  artículo  195  del COOTAD;

QUE  la  Disposición  General  Primera  de  la  Resolución  No.  001-CNC-2020,  señala:   «El  ente  rector  de  las finanzas públicas deberá  aplicar la  presente  metodología  a partir de la liquidación de la a asignación anual 2019, con corte al tercer cuatrimestre de dicho año de la asignaciones a favor de los GAD,  que  debe  efectuar conforme lo establecido en el artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanza Públicas; y los resultados  se  imputaran  a  las  asignaciones que se determinen para cada uno de los GAD en el ejercicio fiscal 2020»;

QUE mediante Acuerdo Ministerial No. 0033 de fecha  31  de  mayo  de  2021,  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  determinó  las  asignaciones  por  Modelo    de Equidad  Territorial  a  favor  de  los  Gobiernos  Autónomos  Descentralizados  en  base  al  Presupuesto  General  del  Estado  ajustado  a  los  ingresos   permanentes y no permanentes  del  segundo  cuatrimestre  del  ejercicio  fiscal  2022;

QUE con Oficio Nro. Oficio Nro. BCE-SGG-2022-0001-OF de fecha  17  de  enero  de  2022, el Banco Central del Ecuador, remite a  esta  Cartera  de  Estado  la información  relacionada  con  los  resultados  de  las  Cuentas  Regionales  2020,  que contiene  información  de  las  24  provincias  y  los  221  cantones,  desagregados  en  14  actividades  económicas   para   las   Cuentas   Cantonales   y en 47 para las Cuentas Provinciales. Estas cuentas permiten  conocer  la  participación de  cada  provincia  y  cantón  en  las  actividades  económicas  del  país, así como  la  estructura  productiva  o  participación  de  las  ramas  de  actividad  en  cada  circunscripción  geográfica  para  el  cálculo  del  esfuerzo   fiscal;

QUE con Oficio Nro. INEC-INEC-2022-0001-0 de fecha 26  de  enero  de  2022,  el  Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC remitió al Ministerio  de  Economía y Finanzas la información de población, necesidades básicas  insatisfechas, extensión territorial, índice de Precios  al  Consumidor  de  la  provincia  de  Galápagos,  listado  de  territorios  fronterizos;   información   necesaria para el cálculo del Modelo de Equidad Territorial y del criterio  de  esfuerzo fiscal;

QUE con Oficio Nro. STPE-STPE-2020-0566-OF de fecha 06 de septiembre de 2021, la Secretaría Nacional de  Planificación,  remite  a  esta  Cartera  de  Estado  los resultados del  criterio  de  Cumplimiento  de  Metas  2020  para  la  determinación de  las  asignaciones  a  favor  de  los  GAD  por  concepto  del Modelo de Equidad Territorial 2022;

QUE mediante Memorando Nro. MEF-SPF-2022-0258-M de 07 de septiembre de 2022, la Subsecretaría de Política Fiscal en la parte pertinente señala lo siguiente:  los datos de la programación fiscal se mantienen acorde a la información presentada en el INFORME No. MEF-SPF-DNPF-2022-025 de 11de mayo de 2022 y que fue anexo al Memorando Nro. MEF-SP-2022-0436 del  31 de mayo de 2022

QUE con fecha 13 de septiembre de 2022 mediante  Memorando  Nro.  MEF-SP- 2022-0755,  la  Subsecretaría  de  Presupuesto  menciona:  «Después  de  revisada   la información de la programación fiscal recibida mediante Memorando Nro.MEF-SPF-2022-0258-M de 07 de septiembre de 2022 y  el  rendimiento  efectivo de los recursos que financian el Presupuesto General del Estado al 31       de agosto de 2022, esta Subsecretaría se ratifica en  el  escenario  remitido  mediante Memorando Nro. MEF-SP-2022-0436-M de 31 de mayo de 2022.»;

QUE mediante Informe Técnico No.  MEF-SRF-2022-0219  de  16  de  septiembre  de  2022, enviado mediante Memorando Nro. MEF-DNGADS-2022-0107-M 19 de septiembre  de  2022,  remite  el  cálculo  de  asignaciones  a  favor  de  los  gobiernos autónomos descentralizados por concepto del Modelo de Equidad Territorial  correspondiente  al  tercer   cuatrimestre   del   ejercicio   fiscal   2022,   en aplicación del Código Orgánico de Planificación Finanzas Públicas; y,

QUE mediante  Memorando  Nro.  MEF-CGJ-2022-0810-M  de  26  de  septiembre  de  2022 se emite el criterio jurídico favorable  sobre  proyecto  de  Acuerdo  Ministerial.

En uso de la atribución  dispuesta  en  el  numeral  1  del  artículo  154  de  la  Constitución de la República del Ecuador y numeral 6 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas:

ACUERDA:

EXPEDIR EL CÁLCULO DE ASIGNACIONES A FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS POR CONCEPTO DEL MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL CORRESPONDIENTE AL TERCER CUATRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2022, EN APLICACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN FINANZAS PÚBLICAS.

GUAMOTE 275.691,06 475.290,89 43.992,39 794.974.35
CEBADAS 137.845,53 184.579,48 17.073,52 339.498,53
PALMIRA 137.845,53 290.711,41 26.918,88 455.475,82

R. O. 173 suplemento N° 173 de Jueves 20 de octubre de 2022

Miércoles 14 de diciembre de 2022                   Cuarto Suplemento N° 209 – Registro Oficial

República del Ecuador
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones

RESOLUCIÓN 06-08-ARCOTEL-2022

EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, manda:

“Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley, tendrán  el  deber  de  coordinar  acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los  derechos reconocidos en la Constitución”.

‘Art. 227.- La Constitución de la República del Ecuador dispone que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”.

“Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.

“Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley. El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación”.

“Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas”.

Que, el 18 de febrero de 2015, se publicó en el tercer suplemento del Registro Oficial No. 439, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la misma que dispone:

En el artículo 1, dispone entre otras como competencia de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones: “desarrollar, el régimen general de telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico como sectores estratégicos del Estado que comprende las potestades de administración, regulación, control y gestión en todo el territorio nacional, bajo los principios y derechos constitucionalmente establecidos”.

En el artículo 22, sobre los derechos de los abonados, clientes y usuarios de servicios de telecomunicaciones, en su acepción general, dispone que éstos tienen derecho a una facturación y tasación correcta, oportuna, clara y precisa, de acuerdo con las normas aplicables.

En el artículo 24, se señala dentro de las obligaciones de los prestadores de servicios de telecomunicaciones: (…) “10. Pagar en los plazos establecidos sus obligaciones económicas tales como los valores de concesión, autorización, tarifas, tasas, contribuciones u otras que correspondan”; lo que resulta coherente para los fines de este reglamento.

En el artículo 39, se establece las condiciones generales que las empresas públicas deben cumplir para la prestación de servicios, de la siguiente manera “(…) Las empresas públicas y entidades públicas para la prestación de servicios de telecomunicaciones, estarán obligadas al pago de derechos, tarifas, contribuciones y demás obligaciones, establecidas en la presente Ley, excepto por lo siguiente:

    1. Por otorgamiento o renovación de títulos habilitantes.

    1. Por el otorgamiento o renovación de autorización de frecuencias para su uso y explotación.

No obstante, de las exoneraciones indicadas, las empresas públicas de telecomunicaciones deberán cumplir con la política pública que emita el ente rector de las telecomunicaciones y con las obligaciones de carácter social, de servicio universal o de ejecución de políticas públicas que disponga la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones para devengar la asignación de espectro radioeléctrico realizada por el Estado”.

En el artículo 94, se señala que “(…) la administración, regulación, gestión, planificación y control del espectro radioeléctrico perseguirá los siguientes objetivos: (…) 3. Maximización económica. – En la valoración para permitir el uso del espectro radioeléctrico, se debe procurar su máximo rendimiento económico a favor del Estado, para alcanzar el bienestar social, pero considerando los estímulos necesarios para la inversión».

En el artículo 142, se dispone la creación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) “como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones es la entidad encargada de la administración, regulación y control de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico y su gestión, así como de los aspectos técnicos de la gestión de medios de comunicación social que usen frecuencias del espectro radioeléctrico o que instalen y operen redes.»

En los numerales 1 y 3 del artículo 144, se determina como competencias de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones:

“1. Emitir las regulaciones, normas técnicas, planes técnicos y demás actos que sean necesarios en el ejercicio de sus competencias, para que la provisión de los servicios de telecomunicaciones cumpla con lo dispuesto en la Constitución de la República y los objetivos y principios previstos en esta Ley, de conformidad con las políticas que

dicte el Ministerio rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (…) “3. Elaborar las propuestas de valoración económica para la asignación y uso, aprovechamiento y/o explotación del espectro radioeléctrico, tarifas por uso de frecuencias y derechos por otorgamiento y renovación de títulos habilitantes. ”

En el artículo 146, se establece entre otras, como atribuciones del Directorio de la ARCOTEL la siguiente:

“(…) 3. Aprobar la valoración económica para la asignación y uso, aprovechamiento y/o explotación del espectro radioeléctrico, tarifas y derechos por otorgamiento y renovación de títulos habilitantes. (…) 7. Aprobar los reglamentos previstos en esta Ley o los necesarios para su cumplimiento. (…) 9. Aprobar los derechos económicos por el otorgamiento de títulos habilitantes para la prestación de servicios y por el uso, aprovechamiento y/o explotación del espectro radioeléctrico, así como las tasas por trámite establecidas en esta Ley (…)».

Que, el artículo 49 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria publicada en el suplemento del Registro Oficial Nro. 111 del 31 de diciembre de 2019, modificó el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, disponiendo lo siguiente:

“Sustitúyase el artículo 54 por el siguiente: Artículo 54.- Derechos y Tarifas por Uso de Espectro. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones fijará el valor de los derechos por el otorgamiento de títulos habilitantes, así como de las tarifas por el uso y explotación del espectro radioeléctrico, conforme el reglamento que para el efecto emita la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. Para la fijación de los parámetros y el establecimiento de modelos en la determinación de los referidos valores, deberán aplicarse los siguientes criterios: ingresos facturados, número potencial de usuarios, inversiones a realizarse para ampliar y mejorar la calidad, cobertura del servicio y aquellas definidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con las mejores prácticas internacionales y las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT”.

Que, el artículo 116 del Reglamento a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, especifica que “(…) Los organismos públicos responsables de la seguridad y defensa nacional, están exentos del pago de derechos por el otorgamiento del título habilitante de autorización de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como de sus renovaciones; sin embargo, les corresponderá el pago por el uso de frecuencias (…)”.

Que, el Reglamento para Otorgar Títulos Habilitantes para Servicios del Régimen General de Telecomunicaciones y Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, reformado y publicado en la Edición Especial del Registro Oficial No, 575 de 14 de mayo de 2020, conforme el ordenamiento jurídico vigente, estable los requisitos, procedimientos, plazos y criterios para el otorgamiento, modificación, renovación y terminación o extinción de títulos habilitantes para la prestación de servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, operación de redes privadas, así como del uso y/o explotación del espectro radioeléctrico; y, las normas vinculadas con el Registro Público de Telecomunicaciones, que incluye al Registro Nacional de Títulos Habilitantes para servicios de radiodifusión.

Que, el Reglamento para Otorgar Títulos Habilitantes para Servicios del Régimen General de Telecomunicaciones y Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, establece:

“Artículo 35.- Derechos por otorgamiento del título habilitante y tarifas por uso de frecuencia. – El pago de derechos por otorgamiento o renovación de títulos habilitantes o por el otorgamiento o renovación de frecuencias para su uso y explotación o tarifas por el uso del espectro radioeléctrico se sujetará a las regulaciones y disposiciones de la ARCOTEL.

Cuando se concesiona en un mismo instrumento el servicio y las frecuencias esenciales, el valor de los derechos de concesión abarcará la concesión de los servicios y las frecuencias, en tanto que, si se concesiona con posterioridad frecuencias esenciales adicionales que se integrarán al título habilitante del servicio, los derechos de concesión que se aprobarán, corresponderán exclusivamente a las frecuencias esenciales adicionales”.

“Artículo 46.- Derechos por otorgamiento de título habilitante y tarifas por uso de frecuencias. – El pago de derechos por otorgamiento o renovación de títulos habitantes o por el otorgamiento o renovación de frecuencias para su uso y explotación o tarifas por el uso del espectro radioeléctrico, se sujetará a las regulaciones y disposiciones de la ARCOTEL.

Cuando se otorgue en un mismo instrumento un título habilitante de registro para la prestación del servicio y la concesión de frecuencias esenciales, el valor de los derechos de concesión de frecuencias se fijará en forma independiente al valor que corresponda por el título habilitante de registro de servicios. En igual sentido, si se concesiona con posterioridad frecuencias esenciales adicionales que se integrarán al título habilitante del servicio, los derechos de concesión de Frecuencias que se aprobarán, corresponderán exclusivamente a las frecuencias esenciales adicionales».

“Artículo 59.- Derechos por otorgamiento de título habilitante y tarifas por uso de frecuencias. – El pago de los derechos por el otorgamiento y tarifas por uso de frecuencias se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento de derechos y tarifas por uso de frecuencias vigente o la norma que lo sustituya.

Para la fijación de derechos por otorgamiento, se considerará lo dispuesto en los artículos 35 y 46 del presente reglamento, según corresponda”.

“Artículo 148.- Derechos por otorgamiento de título habilitante y tarifas por uso de frecuencias. – (…) El Directorio de la ARCOTEL podrá establecer pagos especiales por derechos de otorgamiento o renovación del registro de operación de red privada y por el otorgamiento o renovación de frecuencias o tarifas por el uso del espectro radioeléctrico para aquellos sistemas de radiocomunicaciones que estén destinados a satisfacer necesidades de carácter social o humanitario”.

En la Disposición Transitoria Novena, se establecen los derechos a pagar por otorgamiento del título habilitante “(…) hasta que la ARCOTEL, de acuerdo con  el ordenamiento jurídico vigente, establezca nuevos parámetros o valores en la normativa que dicte para el efecto (…)”.

Que, mediante Resolución No.  769-31-CONATEL-2003  el  extinto  Consejo  Nacional de Telecomunicaciones, expidió el Reglamento de Derechos por Concesión y Tarifas por Uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico publicado en Registro Oficial 242 de 30 de diciembre de 2003; así como sus respectivas modificaciones mediante Resoluciones No. 416-15-CONATEL-2005 de 13 de octubre de 2005; No. 275-11-CONATEL-2006 de 25 de abril de 2006; No. 600- 29-CONATEL-2006 de 17 de noviembre de 2006; No. 309-11-CONATEL-2008

de 12 de junio de 2008; No. 485-20-CONATEL-2008 del 8 de octubre de 2008; y, No. TEL-073-03-CQNATEL-2014 de 30 de enero de 2014.

Que, la Resolución No. 5250-CONARTEL-08, mantiene  vigentes  aspectos  relacionados con el cálculo de derechos de otorgamiento y tarifas mensuales del servicio de audio y video por suscripción; y, tarifas de enlaces auxiliares para radiodifusión abierta.

Que, mediante Resolución No. 02-02-ARCOTEL-2016 de 24 de febrero de 2016, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 718, de 23 de marzo de 2016, el Directorio de la ARCOTEL expidió el Reglamento de Derechos por Concesión y Tarifas por Uso de Frecuencias del Espectro  Radioeléctrico para Radiodifusión; en el cual, en el literal f) del artículo 8 “Normas de aplicación específicas” del capítulo III “Normas de Aplicación” señala que “Para el caso en el que los enlaces auxiliares de radiodifusión que sean prestados a través de enlaces de Modulación Digital de Banda Ancha se aplicará la tarifa establecida en el Reglamento de derechos por concesión y tarifas por uso de frecuencias del espectro radioeléctrico o la norma que lo sustituya.”-, así como, se encuentra el régimen de radiodifusión por suscripción en las disposiciones transitorias.

Que, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información emite la política pública para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, mediante Acuerdo Ministerial No. 007-2016 de 26 de abril de 2016 (Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador 2016-   2021) en el cual se prevén condiciones e incentivos preferenciales para aumentar la penetración de los servicios TIC en la población conforme el macro objetivo 2 de dicho Plan.

Que, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información emite el Acuerdo Ministerial No. 011-2017 de 15 de junio de 2017, que contiene Políticas Públicas del Sector de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información 2017- 2021, cuya política Nro.1 establece: “Impulsar el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones que permita ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones convergentes en el país, principalmente para cubrir las poblaciones en las zonas desatendidas”-, y en la Nro. 2 establece: “Fomentar proyectos de carácter social y de ampliación del servicio universal de telecomunicaciones, como parte del devengamiento por la asignación de espectro radioeléctrico, a las empresas públicas prestadoras de servicios de telecomunicaciones”, determinando las metas de cobertura poblacional para las redes 2G, 3G y 4G.

Que, el Directorio de la ARCOTEL, mediante Disposición No. 07-07-ARCOTEL-2018, establece: “1.-Disponer al Director Ejecutivo de la ARCOTEL que dentro del proyecto de “Reglamento de Derechos por otorgamiento de Títulos Habilitantes del Régimen General de Telecomunicaciones y Tarifas por Uso de Frecuencias” a ser presentado para la aprobación del Directorio, deberá incluir la determinación del valor a cobrar por el otorgamiento de permisos de operación de redes privadas de telecomunicaciones y dicha norma deberá guardar relación con el cumplimiento de la recomendación 4, del informe DAI-AI-0917-2016, considerando el costo beneficio, universo de usuarios y su relación con la concesión de frecuencias de uso privado, a fin de que la tarifa se encuentre acorde al servicio otorgado”.

Que, con oficio No. ARCOTEL-2020-0030-OF de 12 de febrero de 2020, la ARCOTEL presentó para conocimiento del Directorio, la Agenda Regulatoria 2020, en la cual se determina la realización de la propuesta de Reglamento de derechos por otorgamiento de títulos habilitantes para la prestación de servicios de telecomunicaciones, audio y video por suscripción y operación de redes privadas y derechos y tarifas por uso y explotación del espectro radioeléctrico.

Que, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información emite el Acuerdo Ministerial No. 013-2020 de 14 de mayo de 2020, que contiene la “Política Pública para la Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico” en cuyo artículo 2, relacionado con el Objetivo 1, se dispone: “Art. 2.- Objetivo 1.- Promover la ampliación de cobertura y asequibilidad de servicios de telecomunicaciones a nivel nacional y con principal énfasis en la disminución de la brecha digital, a través de normativas secundarias que mejoren la gestión y administración de espectro radioeléctrico, la adecuación de tarifas de espectro  de los servicios del régimen general de telecomunicaciones a nivel nacional, priorizando las zonas urbano-marginales, rurales y fronterizas”.

Que, en aplicación de la referida «Política Pública para la Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico”, la ARCOTEL ha considerado los lineam¡entos del Objetivo 1, que en el numeral 2 dispone: “2) Valoración y Asignación de Espectro para servicios de telecomunicaciones.

Para la aplicación de los parámetros a utilizarse en la valoración del espectro radioeléctrico, previstos en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la ARCOTEL se sujetará a los lineamientos y directrices previstos en la presente política, así como a los planes sectoriales y políticas vigentes, emitidas por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y demás normativa aplicable (…)”.

Que, el 29 de mayo de 2020, la ARCOTEL recibe la notificación con la Sentencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas que ordena la realización de un nuevo reglamento de tarifas por el uso y explotación del espectro radioeléctrico conforme lo previsto en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Que, la ARCOTEL remitió al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información el Oficio Nro. ARCOTEL-ARCOTEL-2020-0108-OF de 30 de junio de 2020 el cumplimiento del lincamiento 3, artículo 3, literal a, de la política ibídem que establece: “a) La ARCOTEL presentará en 30 días plazo a partir de la emisión de esta política, la adecuación integral de la normativa regulatoria referente a los Derechos y Tarifas por Uso de Espectro, sobre la base de los parámetros establecidos en la Ley, que estimule el cumplimiento de metas sectoriales, y promueva la reducción de la brecha digital”.

Que, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, de la ARCOTEL, señala como atribuciones del Coordinador Técnico de Regulación, lo siguiente:

“i Coordinar, formular y presentar propuestas de: valoración y condiciones económicas para la asignación, uso y explotación del espectro radioeléctrico; pagos periódicos; tarifas por derechos y  uso  de  frecuencias  para  la  prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión”; y, para el  Director Técnico de Estudios, Análisis Estadístico y Mercado: “i) Elaborar estudios e informes tarifarios para los servicios de telecomunicaciones”.

Que, la Coordinación Técnica de Regulación mediante memorando No. ARCOTEL- CREG-2020-0529-M de 23 de noviembre de 2020, puso a consideración de la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, el proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES,  AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”.

Que, con oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2020-0191-OF de 24  de  noviembre  de  2020, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL remitió para conocimiento y  decisión del Directorio de la ARCOTEL el proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO   Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”.

Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas  publicado  en  el  Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 306 el 22 de octubre de 2010, última Reforma publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 245 el 21 de mayo de 2018, artículo 74, establece los deberes y atribuciones del ente rector del Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFI) que serán cumplidos por el Ministro a cargo de las finanzas públicas, entre los que constan: “(…) 15. Dictaminar en forma previa, obligatoria y vinculante sobre todo proyecto de ley, decreto, acuerdo, resolución, o cualquier otro instrumento legal o administrativo que tenga impacto en los recursos públicos o que genere obligaciones no contempladas en los presupuestos del Sector Público no Financiero, exceptuando a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las Leyes a las que hace referencia este numeral serán únicamente las que provengan de la iniciativa del Ejecutivo en cuyo caso el dictamen previo tendrá lugar antes del envío del proyecto de ley a la Asamblea Nacional.- Cualquier decisión de autoridad u órgano colegiado que implique renuncia a ingresos contemplados en el Presupuesto General del Estado, que se haya adoptado sin contar con el dictamen favorable del ente rector de las Finanzas Públicas, se considerará lesiva para el interés del Estado y nula, y quienes hayan participado en tal decisión responderán civil y penalmente conforme a la ley.

Que, el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones en la Sexta Sesión Ordinaria del 2020 del Directorio de la ARCOTEL, llevada a cabo el 02 de diciembre del 2020 (DISPOSICIÓN No. 06-06-ARCOTEL-2020), en conocimiento del proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE  SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU

USO Y EXPLOTACIÓN” presentado por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, dispuso a esta última, realice una solicitud al Ministerio de Economía y Finanzas a fin de que emita su dictamen, por el impacto en los recursos públicos que son recaudados por la ARCOTEL, los mismos que forman parte del Presupuesto General del Estado, considerando el numeral 15 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y que: “(…) una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas emita el respectivo dictamen y de ser favorable, se dispone al Director Ejecutivo de la ARCOTEL que al siguiente día hábil continúe con el procedimiento de consultas públicas correspondiente, a fin de que las personas afectadas o interesadas en el proyecto de normativa, formulen sus opiniones, sugerencias o recomendaciones.”

Que, en atención al pedido realizado por la ARCOTEL, el Ministerio de Economía y Finanzas mediante oficio número MEF-VGF-2021-0077-0 de 8 de febrero de 2021, remitió el dictamen favorable para la suscripción de proyecto de Resolución que aprobará el Reglamento de Derechos por el Otorgamiento y Renovación de Títulos Habilitantes para la Prestación de Servicios de Telecomunicaciones, con lo cual el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, cuenta con los fundamentos para continuar con el procedimiento establecido para la emisión del acto normativo elaborado y propuesto por la Coordinación Técnica de Regulación de la ARCOTEL.

Que, una vez que se ha dado cumplimiento con la DISPOSICIÓN No. 06-06- ARCOTEL-2020 emitida por el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones en la Sexta Sesión Ordinaria del 2020, la Dirección Ejecutiva dispuso continúe con el procedimiento de consultas públicas correspondiente, a fin de que las personas afectadas o interesadas en el proyecto normativo, formulen sus opiniones, sugerencias o recomendaciones.

Que, el proceso de consultas públicas ejecutado por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL se desarrolló mediante la publicación del proyecto de regulación, en la página web institucional, el 11 de febrero de 2021; la ARCOTEL efectuó la realización de la audiencia pública virtual el día 03 de marzo de 2021 a las 09h40 horas.

Que, mediante memorando No. ARCOTEL-CREG-2021-0106-M, se remitió a la  Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, el Informe No. IT-CRDM-2021-0020 de 12 de marzo de 2021 de ejecución de consultas públicas del proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS

POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”, con todos sus anexos.

Que, mediante memorando No. ARCOTEL-CREG-2021-0112-M, en alcance al memorando Nro. ARCOTEL-CREG-2021-0106-M se remitió a la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, la versión final del “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”.

Que, mediante memorando No. ARCOTEL-CREG-2021-0170-M, en alcance a los memorandos No. ARCOTEL-CREG-2021-0112-M, y, No. ARCOTEL-CREG-

2021-0106-M, se remitió a la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, el proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”.

Que, con oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2021-0169 de 12 de abril de 2021, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, en cumplimiento de la Disposición No. 06- 06-ARCOTEL-2020, remitió para consideración del Directorio, el Informe No. IT- CRDM-2020-0020 de 12 de marzo de 2021, de ejecución de consultas públicas del proyecto de regulación junto con el proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE

11

Miércoles 14 de diciembre de 2022                  Cuarto Suplemento N° 209 – Registro Oficial

TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN».

Que, con la modificación del artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, se determinaron nuevos criterios que deben ser aplicados a las diferentes formas de valorar el espectro radioeléctrico, lo que genera que la ARCOTEL fije el valor de los derechos por el otorgamiento de títulos habilitantes, así como de las tarifas por el uso y explotación del espectro radioeléctrico, a través de la actualización de la normativa vigente.

Que, mediante oficio Nro. MINTEL-MINTEL-2021-0169-0 de 14 de junio de 2021, la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, remitió al Director Ejecutivo el proyecto de Reglamento para que sea analizado y validado por la nueva dirección de la ARCOTEL, incluyéndose además un proceso formal de socialización con los actores del mercado.

Que, el Decreto Ejecutivo No. 126 de 19 de julio del 2021, publicado en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial No. 508 el 03 de agosto del 2021, reforma el Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en los siguientes términos:

“Art. 2.- En el artículo 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, agregúese a continuación del numeral 3, las siguientes definiciones:

(…) Derechos de Otorgamiento de Títulos Habilitantes para la prestación de servicios de telecomunicaciones. – Es la contraprestación económica que  cancela el prestador o proveedor de servicios de telecomunicaciones por la obtención del título habilitante del servicio del régimen de telecomunicaciones. El valor se establecerá de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. ”

(…) Derechos de Otorgamiento de Títulos Habilitantes para Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico. – Es la contraprestación económica que cancela el prestador o proveedor de servicios de telecomunicaciones en razón de la asignación para el uso y explotación del Espectro Radioeléctrico, a través del respectivo Título Habilitante entregado por el Estado. Esta contraprestación se establecerá de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, salvo en los casos en los que el título habilitante se otorgue por un proceso público competitivo, el valor del respectivo título habilitante será el resultado de aplicar las normas contenidas en el respectivo procedimiento de valoración, sustanciación y resolución sobre otorgamiento. ” (Énfasis añadido)

(…) Tarifas por Uso del Espectro Radioeléctrico. Es la contraprestación económica a ser cancelada periódicamente por el prestador o proveedor de servicios de telecomunicaciones por el uso y explotación del Espectro Radioeléctrico. La contraprestación se establecerá basada en costos de acuerdo con los criterios establecidos según lo señalado en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para financiar las actividades de control, gestión planificación y administración del espectro radioeléctrico llevadas a cabo por el organismo regulador sectorial.».

“Art. 7.- En el artículo 18 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sustitúyase el segundo párrafo por el siguiente:

“Para la determinación de los valores de los títulos habilitantes por delegación, la ARCOTEL aplicará los criterios y parámetros establecidos en el artículo 54 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

“Art. 18.- En el artículo 88 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, agréguese al final el siguiente párrafo:

«La maximización económica referida en el artículo 94 numeral 3 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para los procesos de asignación de espectro, considerará el aporte al desarrollo económico y social de la población que la puesta en operación del recurso genera para satisfacer el interés público, afín de que la población pueda contar con servicios de telecomunicaciones asequibles y de calidad. La maximización económica deberá buscar generar eficiencia distributiva y asignativa a través de la gestión del Estado en la asignación del recurso de manera dinámica, impulsar el crecimiento del sector, la conectividad y fomentar la adopción y evolución tecnológica.

Que, mediante cuarto suplemento del Registro Oficial No. 544 de 23 de septiembre de 2021, entró en vigencia el Plan de Creación de Oportunidades 2021- 2025.

Que, mediante Memorando Nro. ARCOTEL-CRDM-2021-0275-M de 05 de noviembre  de 2021, la Dirección Técnica de Estudios, Análisis Estadístico y de Mercado, envío para aprobación de la Coordinación Técnica de Regulación, el informe técnico IT-CRDM-2021-0077 que contiene el detalle de las actividades ejecutadas entorno a la validación del proyecto de Reglamento de Tarifas, en cumplimiento de las disposiciones emitidas por el ente rector y la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL.

Que, mediante Memorando Nro. ARCOTEL-CREG-2021-0500-M de 08 de noviembre   de 2021, el Coordinador Técnico de Regulación, solicitó a ESPOL TECH, como consultora encargada de la elaboración del Reglamento de Tarifas, valide el informe técnico IT-CRDM-2021-0077.

Que, mediante Memorando Nro. ARCOTEL-CREG-2021-0501-M y ARCOTEL-CREG- 2021-0517-M de 08 y 15 de noviembre de 2021, respectivamente, se solicitó a la Coordinación General Jurídica, se emita el criterio de legalidad correspondiente al “Reglamento de Derechos por el Otorgamiento y Renovación de Títulos Habilitantes para la Prestación de Servicios de Telecomunicaciones, Audio y Video por Suscripción y Operación de Redes Privadas; de Derechos por Otorgamiento y Renovación de Títulos Habilitantes para el Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico, y de Tarifas por su Uso y Explotación”, previo al envío a la Dirección Ejecutiva para su consideración y entrega posterior al Directorio de la ARCOTEL para aprobación de la propuesta normativa.

Que, mediante memorando Nro.  ARCOTEL-CJUR-2021-0836-M de 25 de noviembre  de 2021, la Coordinación General Jurídica, emitió el informe jurídico No. ARCOTEL-CJDA-2021-0046, cuya conclusión indica:

“En consideración de los antecedentes, competencia y análisis expuestos, la Dirección de Asesoría Jurídica, concluye que el proyecto de regulación denominado “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS

POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”, guarda conformidad con el ordenamiento jurídico vigente; siendo una atribución del Directorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones aprobarlo, en ejercicio de sus competencias y atribuciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y su Reglamento General de Aplicación. ”

Que, el 29 de noviembre de 2021, se publicó en el Tercer Suplemento No. 587 del Registro Oficial, la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, dentro de la cual, en el Título IX se incluyen reformas a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Que, mediante reuniones virtuales se desarrollaron talleres de socialización con los prestadores de los servicios de telecomunicaciones para la revisión de la propuesta de “Reglamento de Derechos por el Otorgamiento y Renovación de Títulos Habilitantes para la Prestación de Servicios de Telecomunicaciones, Audio y Video por Suscripción y Operación de Redes Privadas; de Derechos por Otorgamiento y Renovación de Títulos Habilitantes para el Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico, y de Tarifas por su Uso y Explotación”. Los mencionados talleres se realizaron en las siguientes fechas: 20 y 21 de diciembre de 2021.

Que, el 12 de abril de 2022, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL remitió a la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información el oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0178-OF, a través del cual realizó un alcance al oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0131-OF de 22 de marzo de 2022 referente que los informes Nos. Técnico IT-CRDM-2022-0026 y Jurídico ARCOTEL-CJDA-2022-0009, referentes al proyecto de Reglamento, fueron aprobados por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL.

Que, mediante oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0228-OF de 28 de abril de 2022, en atención a las observaciones al proyecto de Reglamento, enviadas por el Miembro del Directorio, designado por el Presidente de la República ante el Directorio de la ARCOTEL y el Secretario Nacional de Planificación mediante oficios Nos. 001-SGJP-2022 de 18 de abril de 2022 y Nro. SNP-SNP-2022-0329- OF de 17 de abril de 2022, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, remitió los informes Nos. Técnico IT-CRDM-2022-0042 y Jurídico ARCOTEL-CJDA-2022- 0016, referentes al proyecto de Reglamento, debidamente aprobados por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL.

Que, a través de oficio No. PR-DAR-2022-0061-0 de 29 de abril de 2022, en atención    al oficio No. ARCOTEL-CREG-2022-0062-OF de 28 de abril de 2022, el Director de Asuntos Regulatorios de la Presidencia de la República, señaló:

solicita que esta Dirección emita el pronunciamiento respecto de la exención de la elaboración de un análisis de impacto regulatorio, indico que debido a que el Reglamento en cuestión no genera costos de cumplimiento para los regulados y su actualización responde a una necesidad fundamentada, esta queda exenta de la presentación del análisis de impacto regulatorio, conforme con lo establecido en los lineamientos para la elaboración de los análisis de impacto regulatorio.

Que, el 06 de junio de 2022 se emitió el Acuerdo Nro. MINTEL-MINTEL-2022-0014, a través del cual la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información aprobó el Plan de Servicio Universal 2022-2025; y, dispuso la implementación obligatoria del referido Plan de Servicio Universal.

Que, el Directorio de la ARCOTEL durante la Segunda Sesión Ordinaria, emitió la Disposición No. 002-02-2022, la cual señala:

“El Directorio de la ARCOTEL, en conocimiento del informe de justificación de legitimidad y oportunidad del proyecto de “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS, DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL   USO   Y   EXPLOTACIÓN   DEL   ESPECTRO   RADIOELÉCTRICO,   Y DE

TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”, dispone a la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, realice una solicitud al Ministerio de Economía y Finanzas a fin de que el ente rector, emita el respectivo dictamen, por el impacto en los recursos públicos que son recaudados por la ARCOTEL, los mismos que forman parte del Presupuesto General del Estado, considerando el numeral 15 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. De ser favorable dicho dictamen, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, deberá continuar con el proceso de aprobación normativa.

Que, mediante oficios Nos. ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0241-OF de 6 de mayo de  2022, ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0536-OF de 30 de septiembre de 2022,

ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0603-OF de 10 de noviembre de 2022; y, ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0613-OF de 17 de noviembre de 2022, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL remitió al Ministerio de Economía y Finanzas los informes técnicos correspondientes, de conformidad con lo requerido por esta Cartera de Estado, a fin de que el Ente Rector de las Finanzas Públicas emita el dictamen dispuesto por el Directorio de la ARCOTEL.

Que, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de los oficios Nos. MEF-VE-2022- 0075-0 de 20 de octubre de 2022, MEF-VGF-2022-0377-0 de 16 de noviembre de 2022, realizó varios requerimientos a la ARCOTEL, con relación a los informes técnicos para la emisión del dictamen en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 15 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Que, en respuesta a lo solicitado por la ARCOTEL, mediante oficio No. MEF-VGF- 2022-0390-0 de 25 de noviembre de 2022, el Viceministro de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas, en ejercicio de la delegación conferida por el Ministro de Economía y Finanzas mediante Acuerdo Ministerial No. 0104-B de 29 de agosto de 20218, con base en los informes técnico y jurídico de esa Cartera de Estado, al amparo de lo dispuesto en el artículo 286 de la Constitución de la República; y, el artículo 74, numeral 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, emitió el dictamen favorable para el proyecto denominado: “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”.

Que, la Dirección Técnica de Estudios, Análisis Estadístico y de Mercado, envió para aprobación del Coordinador Técnico de Regulación, el informe técnico Nro. IT- CRDM-2022-0112 de 28 de noviembre de 2022.

Que, mediante Memorando No. ARCOTEL-CREG-2022-0741-M de 28 de noviembre    de 2022, la Coordinación Técnica de Regulación, envió a la Coordinación General Jurídica, el informe técnico Nro. IT-CRDM-2022-0112 de 28 de noviembre de 2022 y proyecto de resolución del REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES,  AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN”; y solicitó se emita el criterio de legalidad.

Que, a través de Memorando No. ARCOTEL-CJUR-2022-0694-M de 28 de noviembre  de 2022, la Coordinación General Jurídica de la ARCOTEL remitió el Informe Jurídico No. ARCOTEL-CJDA-2022-0054, denominado: “Informe jurídico sobre la propuesta de “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS, DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR  SU  USO  Y  EXPLOTACIÓN”  (en  adelante  Reglamento  de  Tarifas).”, aprobado por la referida Coordinación General Jurídica.

Que, mediante Memorando No. ARCOTEL-CREG-2022-0742-M de 28 de noviembre de 2022, la Coordinación Técnica de Regulación, envió a la Dirección Ejecutiva, el informe técnico Nro. IT-CRDM-2022-0112 de 28 de noviembre de 2022 y el proyecto de resolución del REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN, aprobados por la Coordinación Técnica de Regulación; y, solicitó que los mismos sean sometidos para consideración por parte del Directorio de la ARCOTEL, para la aprobación normativa correspondiente.

Que, a través de oficio No. ARCOTEL-ARCOTEL-2022-0621-OF de 28 de noviembre   de 2022, la Dirección Ejecutiva remitió a la Presidencia del Directorio de la ARCOTEL los documentos correspondientes al proyecto de resolución del REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN, para que sean sometidos a consideración por parte del Directorio de la ARCOTEL, para la aprobación normativa correspondiente.

Que, el Directorio de la ARCOTEL en ejecución de la política pública de telecomunicaciones y en cumplimiento de sus competencias y atribuciones, ha establecido la necesidad de que el Estado ecuatoriano actualice la reglamentación secundaria que le permita dinamizar el sector de las telecomunicaciones para alcanzar el bienestar social y desarrollar los estímulospara la inversión, implementando además los mecanismos que doten de celeridad y simplificación a los procedimientos administrativos involucrados; y,

En ejercicio de sus atribuciones legales, el Directorio de ARCOTEL:

RESUELVE:

EXPEDIR EL “REGLAMENTO DE DERECHOS POR EL OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE REDES PRIVADAS; DE DERECHOS POR OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, Y DE TARIFAS POR SU USO Y EXPLOTACIÓN.”

CÓDIGO PROVINCIA PARROQUIA IVAP DENSIDAD
060256 CHIMBORAZO PISTISHI 0,092 Media
060257 CHIMBORAZO PUMALLACTA 0,175 Media
060258 CHIMBORAZO SEVILLA 0,1647 Media
060259 CHIMBORAZO SIBAMBE 0,3001 Baja
060260 CHIMBORAZO TIXÁN 0,3867 Media
060350 CHIMBORAZO VILLA LA UNIÓN 0,4169 Media
060351 CHIMBORAZO CAÑI 0,162 Baja
060352 CHIMBORAZO COLUMBE 0,4033 Media
060353 CHIMBORAZO JUAN DE VELASCO 0,2829 Baja
060354 CHIMBORAZO SANTIAGO DE QUITO 0,3147 Media
060450 CHIMBORAZO CHAMBO 0,4395 Media
060550 CHIMBORAZO CHUNCHI 0,3946 Media
060551 CHIMBORAZO CAPZOL 0,2131 Media
060552 CHIMBORAZO COMPUD 0,211 Baja
060553 CHIMBORAZO GONZOL 0,2694 Media
060554 CHIMBORAZO LLAGOS 0,2716 Baja
060650 CHIMBORAZO GUAMOTE 0,4738 Media
060651 CHIMBORAZO CEBADAS 0,3793 Baja
060652 CHIMBORAZO PALMIRA 0,414 Media
060750 CHIMBORAZO GUANO 0,448 Alta
060751 CHIMBORAZO GUANANDO 0,1139 Baja
060752 CHIMBORAZO ILAPO 0,2502 Media
060753 CHIMBORAZO LA PROVIDENCIA 0,1555 Media
060754 CHIMBORAZO SAN ANDRÉS 0,4305 Media
060755 CHIMBORAZO SAN GERARDO 0,2833 Alta
060756 CHIMBORAZO SAN ISIDRO DE PATULÚ 0,3405 Media

R. O   209 Cuarto suplemento de miércoles 14 de diciembre de 2022

Martes 15 de noviembre de 2022                                  Suplemento N° 189 – Registro Oficial

ACUERDO Nro. STECSDI-STECSDI-2022-014-A SR. MGS. ERWIN RAFAEL RONQUILLO COELLAR

SECRETARIO TÉCNICO ECUADOR CRECE SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL CONSIDERANDO:

Que. la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 3, numeral 1, ordena como deber primordial del Estado garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en dicha Norma Suprema y en los  instrumentos  internacionales, en particular el derecho a la educación, a la salud, a la alimentación;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 32, establece que la salud es un derecho garantizado por el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir, a través de políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud;

Que, el artículo 35 de la Constitución de la República señala que: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan  de  enfermedades  catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de  doble vulnerabilidad”

Que, el artículo 44 de la Norma Suprema prescribe: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán deforma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos: se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador  determina “A las ministras y ministros de Estado,  además  de  las  atribuciones  establecidas en la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión. (…)”;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República establece que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley, debiendo coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la dicha Norma Suprema.;

Que, el numeral 5 del artículo 261 de la Constitución de la República determina: “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y  monetaria; comercio  exterior y endeudamiento. ”;

Que, el artículo 280 de la Norma Suprema prescribe: “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Que, el artículo 300 de la Constitución de la República señala “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

Que, el artículo 9 del Código Orgánico Administradvo-COA prescribe: “Principio de coordinación. Las administraciones públicas desarrollan sus competencias de forma racional y ordeñada, evitan las duplicidades y las omisiones.

Que, el artículo 28 del Código Orgánico Administrativo determina: “Principio de colaboración. Las administraciones trabajarán de manera coordinada, complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de  coordinación  para  la  gestión  de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. (…) Las administraciones podrán colaborar para aquellas ejecuciones de sus actos que deban realizarse fuera de sus respectivos ámbitos territoriales de competencia. En las relaciones entre las distintas administraciones públicas, el contenido del deber de colaboración se desarrolla a través de los instrumentos y procedimientos, que, de manera común y voluntaria, establezcan entre ellas.

Que, el artículo 122 del COA define: “El dictamen y el informe aportan elementos de opinión o juicio, para la formación de la voluntad administrativa

Que, el artículo 8 del Código de la Niñez y Adolescencia dispone que: “(…) es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas  que  sean  necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas, sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna. ”;

Que, la Ley de Régimen Tributario Interno, reformada mediante el artículo 39 de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal  tras  la  Pandemia Covid-19″, prescribe: “Art. 10 Deducciones.- En general, con el propósito de determinar la base imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos e inversiones que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de  fuente  ecuatoriana que no estén exentos.- En particular, se aplicarán las siguientes  deducciones:.- Los costos y gastos por promoción y publicidad de conformidad con las excepciones, límites, segmentación y condiciones establecidas en el Reglamento. No podrán deducirse los costos y gastos por promoción y publicidad aquellos contribuyentes  que comercialicen alimentos preparados con contenido hiperprocesado. Los criterios de definición para esta y otras excepciones que se establezcan  en  el  Reglamento,  considerarán los informes técnicos y las definiciones de la autoridad sanitaria cuando corresponda. Se deducirá el ciento cincuenta por ciento (150%) adicional para el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta, los gastos de publicidad, promoción y patrocinio, realizados a favor de deportistas,  y  programas,  proyectos o eventos deportivos calificados por la entidad rectora competente en la materia. El reglamento a esta  ley definirá los parámetros técnicos y requisitos formales a cumplirse para acceder a esta deducción adicional. También se aplicará la deducción adicional prevista en este artículo a los valores que, de manera directa o mediante instituciones educativas, se entreguen para la concesión de becas o ayudas a estudiantes de bajos recursos en instituciones educativas de formación dual y de tercer o cuarto nivel. De igual manera, tendrán una deducción adicional del ciento cincuenta por ciento (150%) para el cálculo de la base imponible del Impuesto a la Renta, los auspicios y patrocinios realizados a entidades educativas de nivel básico y bachillerato destinados a becas, alimentación, infraestructura, en escuelas y colegios públicos y fiscomisionales. Igual beneficio  se  aplicará a los patrocinios otorgados a entidades sin fines de  lucro,  cuya  actividad se centre en la erradicación de la desnutrición infantil y atención de madres gestantes, previamente calificados y coordinados por la entidad rectora competente en la materia. Los programas y proyectos descritos en el presente numeral, deberán ser calificados por la entidad rectora competente en la materia. (…)”’,

Que, el literal e.l) del numeral 11 del artículo 28 del Reglamento para la Aplicación de la  Ley de Régimen Tributario Interno, agregado por el numeral 5 del artículo 36 del Reglamento a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia  Covid-19  emitido  mediante Decreto Ejecutivo Nro. 304 de 29 de diciembre de 2021, determina que:

“Art. 28.- Gastos generales deducibles. – Bajo las condiciones descritas en el artículo precedente y siempre que no hubieren sido aplicados al costo de  producción,  son  deducibles los gastos previstos por la Ley de Régimen Tributario Interno, en los términos señalados en ella y en este reglamento, tales como:

(…) 11.- Promoción, publicidad y patrocinio. – Para la deducibilidad de costos y gastos incurridos para la promoción, publicidad y patrocinio se aplicarán las siguientes definiciones:

(…) e.l) Para aplicar las deducciones adicionales previstas a partir del cuarto inciso del numeral 19 del artículo 10 de la Ley de  Régimen  Tributario  Interno,  se  deberá  considerar lo siguiente: I, El beneficiario de la deducibilidad deberá contar, con una certificación emitida por el ente rector en la materia, en la que, por cada beneficiario,  conste al menos: a Los datos de la persona o institución que recibe el aporte, junto con la identificación  del  proyecto o programa cuando corresponda;  b. Los datos del aportante;

c. El monto y fecha  del aporte;  y, d. La indicación de que: i. El aporte se efectúa en favor  de personas o instituciones domiciliadas o localizadas en el Ecuador; y, ii. El aporte se efectúa directamente a la persona  o  institución,  sin  la  participación  de  intermediarios. En tales casos, previo a la emisión de la certificación, se deberá contar con el dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas. Para el efecto, la entidad rectora de la materia solicitará al organismo rector de las finanzas públicas, hasta  el  mes  de  noviembre de cada año, un dictamen a aplicarse para el ejercicio  posterior,  sobre  el rango o valor máximo global anual de aprobación de proyectos o programas para los proyectos de auspicios o patrocinios, con el fin de establecer el impacto fiscal correspondiente. En caso de que no se obtenga la certificación del ente rector de las finanzas públicas hasta el mes de diciembre del año en el que se presentó la solicitud, se entenderá prorrogada para el siguiente ejercicio fiscal. 2. Los desembolsos efectivamente realizados por concepto del aporte deberán estar debidamente sustentados en los respectivos comprobantes de venta, además deberá  realizarse  las  retenciones  de impuestos cuando corresponda 3. En el caso de aporte en bienes  o  servicios,  estos  deberán ser valorados al precio comercial, cumpliendo el pago  de  los  impuestos  indirectos que correspondan por este aporte. En estos casos dicha valoración deberá constar en el certificado referido en el número 1. 4. El ingreso (en dinero, bienes o servicios) que reciban las personas o instituciones por estos aportes,  atenderán  al  concepto de renta establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno. 5. Cuando se traten de programas y proyectos, estos deberán ser calificados por la entidad rectora competente en la materia. (…)

Finalmente, en el caso de auspicios o patrocinios otorgados a entidades sinfines de lucro cuya actividad se centre en la erradicación de la desnutrición infantil y atención de madres gestantes, la certificación será emitida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social”’,

Que, el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, establece: “(…) Los ministros de Estado son competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios, sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales.

Que, el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 establece dentro de su Eje Institucional el objetivo 6 “Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad», la Política 6.4 “Combatir toda forma de malnutrición, con énfasis en la DCI”; y la meta 6.4.1 de «Reducir 6 puntos porcentuales la desnutrición crónica infantil, en las niñas y niños menores de 2 años”, hasta mayo del 2025;

Que, mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 1211, de 21 de diciembre de 2020, publicado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 356 de 26 de diciembre de 2020 se aprueba la implementación de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición, cuyo objetivo es prevenir la desnutrición crónica infantil y reducir su prevalencia en niños y  niñas menores de 24 meses de edad, conforme los objetivos planteados  en  la  agenda 2030, a través de la implementación del denominado Paquete Priorizado de bienes y servicios;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 92 de 06 de julio de 2021, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador transformó a la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida en la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, adscrita a la Presidencia de la República, estableciendo entre las atribuciones y competencias de la referida Secretaría lo siguiente: “Artículo 3.- La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición tendrá las siguientes atribuciones y competencias: a. Dirigir y coordinar la articulación intersectorial e interinstitucional para la ejecución efectiva, eficiente y oportuna de la Estrategia Nacional Ecuador Crecer Sin  Desnutrición y el Plan Estratégico para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil;

Que, mediante Acuerdo Interinstitucional s/n, de 1 de junio de 2022, publicado en el Suplemento del Registro Oficial 100, de 7 de julio de 2022, se conformó el Comité Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil;

Que, mediante Acuerdo Interinstitucional Nro.MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI- 2022-001, de 18 de agosto de 2022, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 147 de 13 de septiembre 2022, los Ministerios de Inclusión Económica y Social, de Salud Pública, de Educación, del  Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil expiden: “El procedimiento para la calificación de patrocinios otorgados a entidades sinfines de lucro para la ejecución de programas y proyectos cuya actividad se centre en la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil y atención  a  madres gestantes, con el objetivo de aplicar a la deducción adicional prevista  en el numeral 19 del Artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno” \

Que, en la Disposición Transitoria Primera del mencionado  Acuerdo  Interinstitucional  Nro. MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001 se delega a la  Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil lo siguiente:  “(…)  En  el  término  máximo de treinta (30) días desde que entraré en vigencia el presente Acuerdo, la STECSDI elaborará y emitirá el Instructivo previsto en el  numeral  5  del  artículo  3,  previa coordinación con las entidades que intervienen en este instrumento, el mismo que podrá ser modificado o reformado por dicha entidad cuando se considere necesario, con la debida coordinación con las instituciones involucradas.”

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-STECSDI-2022-0247-OF, de 29 de agosto de 2022, el Mgs. Erwin Ronquillo, Secretario de la Secretaría Técnica Ecuador Crece  sin Desnutrición Infantil (STECSDI), remitió a las máximas autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación (MINEDUC) y Ministerio del Ambiente, Agua y Transición  Ecológica (MAATE) la propuesta de instructivo generada por la  STECSDI,  en  aplicación  al  Acuerdo Interinstitucional Nro. MIESMSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001;

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-SAIPP-2022-0045-0, de fecha 06 de septiembre de 2022, la Secretaría ad hoc del Comité Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil solicitó a las instituciones involucradas en el mecanismo de deducibilidad para patrocinios otorgados a entidades sin fines de lucro, cuya actividad se centre en la erradicación de la desnutrición infantil y atención  de  madres  gestantes,  previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, que designen a un delegado institucional y un delegado para el Subcomité Técnico de Sostenibilidad Financiera, presidido por la Subsecretaría de Fortalecimiento de  la  Inversión  y  Presupuesto por Resultados de la STECSDI, a fin de poder trabajar en la construcción del instructivo.

Que, mediante memorando Nro. STECSDI-SAIPP-2022-0090-M, de 12 de septiembre de 2022, la Subsecretaría, de Articulación Intersectorial y Política Pública trasladó a la Subsecretaría de Fortalecimiento de la Inversión y Presupuesto por Resultados de la STECSDI los insumos generados en relación al mecanismo de deducibilidad.

Que, mediante oficio Nro. MSP-MSP-2022-3614-O del 24 de septiembre de 2022, el Ministerio de Salud Pública, remite el proyecto de instructivo con sugerencias y observaciones.

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-STPRDCI-2022-0031-OF del 27 de septiembre de 2022, se extiende la invitación a la primera reunión de trabajo del Subcomité Técnico de Sostenibilidad Financiera para tratar el tema: “Deducibilidad del IR” a las entidades que lo integran.

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-SFIPR-2022-0027-OF, de 04 de octubre de 2022, remitido a las entidades involucradas en el mecanismo de deducibilidad, se pone en conocimiento el acta de la reunión efectuada el 04 de octubre de 2022 y se remite la propuesta del instructivo que regula las diferentes fases de aplicación del mecanismo de deducibilidad, contemplado en el Acuerdo Interinstitucional Nro. MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001.

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-STPRDCI-2022-0034-OF del 05  de  octubre  de  2022, se extiende la invitación a la segunda reunión de trabajo al Subcomité Técnico de Sostenibilidad Financiera para tratar el tema de “Deducibilidad del IR”.

Que, mediante oficio Nro. STECSDI-SFIPR-2022-0030-OF de fecha 08 de octubre, se remite a las instituciones participantes la Propuesta del Instructivo  que  regula  las  diferentes fases de aplicación  del mecanismo de deducibilidad, anexos y guías acordados   en la reunión del Subcomité de Sostenibilidad Financiera para que revisen los diferentes documentos y emitan los aportes o sugerencias hasta el miércoles, 12 de octubre de 2022.

Que, mediante oficio Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-01226-OF, de fecha 12  de  octubre; Oficio Nro. MIES-MIES-2022-1843-0 y Oficio Nro. MAATE-SAPSRD-2022-0193-0, ambos de 14 de octubre de 2022, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Inclusión  Económica  y  Social  y  el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, respectivamente,  remiten  los  aportes y  sugerencias  a la propuesta del instructivo en mención, conforme lo acordado en  la segunda reunión del Subcomité de Sostenibilidad Financiera.

Que, mediante Informe de Necesidad INF-SFIPR-DFI-2022-003, de 15 de octubre, la Subsecretaría de Fortalecimiento de la Inversión y Presupuesto por resultados determina      la necesidad de suscripción de un instructivo que regule las diferentes fases de aplicación   del «Mecanismo de Deducibilidad», contemplado en el acuerdo interinstitucional Nro.MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001 de 18 de agosto de 2022, conforme a lo dispuesto a la STECSDI en la Disposición Transitoria Primera de dicha norma.

Que, mediante memorando Nro. STECSDI-SFIPR-2022-0097-M, de 16 de octubre  de  2022, la Subsecretaría de Fortalecimiento de la Inversión y Presupuesto por Resultados solicitó al Secretario Técnico Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil la suscripción de un instructivo, conforme el requerimiento del informe de necesidad referido en  el considerando anterior.

Que, mediante sumilla inserta en el referido memorando, el Secretario Técnico Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil solicitó al Director de Asesoría Jurídica la emisión del criterio de viabilidad para la emisión del Instructivo.

Que, mediante memorando Nro. STECSDI-DAJ-2022-0336, de 16 de octubre de 2022, el Director de Asesoría Jurídica de la STECSDI remite el criterio de viabilidad jurídica para la emisión del presente instrumento.

En el ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 154 numeral 1 de la  Constitución de la República, los artículos 9 y 28 del Código Orgánico Administrativo, el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva y la disposición transitoria primera del Acuerdo Interinstitucional Nro. MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001 de 18 de agosto de 2022:

ACUERDA:

EMITIR EL INSTRUCTIVO QUE REGULA LAS DIFERENTES FASES DE APLICACIÓN DEL MECANISMO DE DEDUCIBILIDAD CONTEMPLADO EN EL ACUERDO INTERINSTITUCIONAL NRO. MIES-MSP-MINEDUC-MAATE-STECSDI-2022-001, DE 18 DE AGOSTO DE 2022, DE CONFORMIDAD CON EL NUMERAL 19 DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

GUÍAN. 1

Alineación de Programas/Proyectos DCI al Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PEIRDCI)

CHIMBORAZO GUAMOTE Si 3. ALTA CEBADAS

R. O. suplemento 189 de martes 15 de noviembre de 2022                            

ACUERDO No. 027

EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CONSIDERANDO:

TRANSFERENCIA ESTIMADA A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PROVINCIALES Y DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2023 Y LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO FISCAL 2022

TRANSFERENCIA ESTIMADA A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2023 Y LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO FISCAL 2022

(Cifras en dólares)

CEBADAS 137.845,53 246.833,72 14.050,53 398.729,78

Miércoles 21 de junio de 2023          Registro Oficial N°336

ACUERDO No.035

EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ACUERDA:

Artículo 1.- Reformar el cálculo de asignaciones a favor de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales por concepto del Modelo de Equidad Territorial correspondiente al segundo cuatrimestre del ejercicio fiscal 2023, en aplicación del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que consta en el Acuerdo Ministerial Nro. 027 de 30 de mayo de 2023, en los siguientes términos:

Modifíquese la tabla denominada «TRANSFERENCIA ESTIMADA A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2023 Y LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO FISCAL 2022″, que consta en el artículo 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 027 de 30 de mayo del 2023, por la siguiente tabla:

TRANSFERENCIA ESTIMADA A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2023 Y LIQUIDACIÓN DEL EJERCICIO FISCAL 2022

(Cifras en dólares)

GUAMOTE 275.691,06 599.917,34 36.180,02 911.788,43
CEBADAS 137.845,53 246.651,36 14.050,53 398.547,42
PALMIRA 137.845,53 353.265,99 22.129,49 513.241,01

R. O.  de Jueves 10 de agosto de 2023 Suplemento No. 372

ACUERDO No. 062

 EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CONSIDERANDO:

Art. 1.- La asignación de los recursos correspondientes al 21% de los ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto General del Estado a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se la efectúa según lo establecido en la Sección Segunda del Capítulo IV del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas:

 PARTICIPACIÓN DE LOS GAD EN LOS INGRESOS PERMANENTES Y NO PERMANENTES DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

TERCER CUATRIMESTRE

(Cifras en dólares)

Cebadas transferencia estimada 390.75

R.O. de 31 de octubre de 2023.- Segundo suplemento 428

No. 029

Ing. Paola Carvajal A. MINISTRA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

Considerando:

Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que a las Ministras y los Ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la Ley, les corresponde ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentra­ción, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación;

Que, de conformidad con el artículo 2 de la Ley de Caminos, todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, (hoy Ministerio de Transporte y Obras Públicas), sin cuya aprobación no podrá realizarse trabajo alguno;

Que, el artículo 16 literal f) del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, se incluye al Ministerio de Transporte y Obras Públicas como parte de la Función Ejecutiva;

Que, el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva establece que “los Ministros de Estado son competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la República”; salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales;

Que, se contrató y ejecutó la obra denomina “RECONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA RIOBAMBA – CEBADAS, CON UNA LONGITUD DE 35,64 KM., UBICADA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, a fin de mejorar la vialidad en esta zona.

Que, dentro del presupuesto del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, consta la asignación presupuestaria a cuyo cargo se cubrirán las indemnizaciones que por expropiaciones deban realizarse por el proyecto “RECONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA RIOBAMBA – CEBADAS, CON UNA LONGITUD DE 35,64 KM., UBICADA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.

En ejercicio de las atribuciones legales que le confiere la Ley,

Acuerda:

Artículo 1.- Declarar de utilidad pública los bienes inmuebles afectados por los trabajos de “RECONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA RIOBAMBA – CEBADAS, CON UNA LONGITUD DE 35,64 KM., UBICADA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, que se encuentran ubicados entre las siguientes coordenadas:

UBICACIÓN:

ABSCISAS:

COORDENADAS:

INICIO DEL PROYECTO: RIOBAMBA (Intersección entre la Av. Circunvalación de Riobamba y la salida a Macas.

0+000

17M762187E 9813459N 2767m.s.n.m

FIN DEL PROYECTO: CEBADAS (Empate entre la vía Cebadas-Macas y acceso al puente Cebadas).

34+800

17M 762479E 9788079N 2933m.s.n.m.

Datos determinados en la realización de los estudios de indemnización definitivos, obtención de planos y del presupuesto referencial de las expropiaciones inherentes a la construcción de la “RECONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA RIOBAMBA – CEBADAS, CON UNA LONGITUD DE 35,64 KM., UBICADA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.

Artículo 2.- Establecer el derecho de vía para el proyecto de “RECONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA RIOBAMBA – CEBADAS, CON UNA LONGITUD DE 35,64 KM., UBICADA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, de conformidad a lo A dispuesto en el Reglamento Aplicativo de la Ley de Caminos, artículo 4, inciso segundo, en una distancia de veinticinco metros, medidos desde el eje de la vía hacia cada uno de los costados, distancia a partir de la cual podrá levantarse únicamente el cerramiento; debiendo, para la construcción de vivienda, observarse un retiro adicional de cinco metros.

En consecuencia acorde con lo previsto en los artículos 3 de la Ley de Caminos y 4 de su Reglamento Aplicativo, el retiro mínimo obligatorio exigido en el presente caso para poder levantar edificaciones es de treinta metros.

 Artículo 3.- Prohibir la transferencia de dominio y la constitución de gravámenes o limitaciones de dominio en los predios a ocuparse y que se encuentran comprendidos dentro del artículo 1 de este Acuerdo, como también, las actividades de explotación de canteras y minas dentro del derecho de vía.

Por tanto, los Notarios Públicos del País, el Registrador de la Propiedad y Municipios donde se encuentra el área de influencia del proyecto, no podrán autorizar la celebración de escrituras públicas los primeros, y la inscripción de cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen los segundos, hasta cuando se concluyan los procesos de expropiación correspondientes, salvo los actos notariales y de registro que sean a favor del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Artículo 4.- Designar al Ingeniero Wilson Horna Sanipatín, quien actuó como Fiscalizador de la obra, en calidad de perito para realizar el examen de los predios afectados y para que efectúe las operaciones relativas a las indemnizaciones, conforme lo dispuesto en el Artículo 11 de la Ley de Caminos, en concordancia con el Art. 13 del Reglamento Aplicativo de la Ley ibídem. Artículo 5.- Encargar, al Director Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Chimborazo, la inscripción del presente Acuerdo Ministerial en el Registro de la Propiedad del Cantón Riobamba.

Artículo 6.- Notificar al Registro de la Propiedad, Colegio de Notarios y Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con el contenido del presente Acuerdo y prohibición de enajenar de los bienes afectados mencionados en los artículos 1 del presente Acuerdo.

Artículo 7.- El incumplimiento de las disposiciones emanadas del presente Acuerdo Ministerial, será sancionado de conformidad con la ley, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.

Artículo 8.- De la ejecución del presente Acuerdo, que entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción, encárguese al Director Provincial del MTOP -Chimborazo, sin perjuicio de la fecha que se realice la correspondiente publicación en el Registro Oficial.

Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a 30 de junio de 2014.

f.) Ing. Paola Carvajal Ayala, Ministra de Transporte y Obras Públicas.

Registro Oficial Nº 295 — Miércoles 23 de julio de 2014 —  11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO No. MINEDUC-MINEDUC-2023-00085-A

APRUÉBESE LA ACTUALIZACIÓN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS A NIVEL NACIONAL

Artículo Único.- Aprobar la actualización de la ubicación geográfica de las Instituciones y Establecimientos Educativos a nivel nacional, de conformidad con la División Política Administrativa 2023 y la División Administrativa 2022-2024, a efectos de determinar su provincia, cantón, parroquia, zona y distrito educativo, actualización que consta en el documento adjunto en calidad de Anexo al presente instrumento y que constituye parte integral del mismo.

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800446 CECIBEB PRESIDENTE URBINA ACTIVA FISCAL 763069 9784223 060651

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800447 UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE ÑUKANCHIK YACHAY ACTIVA FISCOMISIONAL 762463 9788672 060651 CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800460 CECIBEB CARLOS ANDRADE MARIN ACTIVA FISCAL 763057 9781109 060651

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06B00462 ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE LUIS NAPOLEON DILLON ACTIVA FISCAL 766594 9790725 060651

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800471 CECIBEB ANTONIO NEUMANE ACTIVA FISCAL 764674 9784744 060651

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800472 CECIBEB INTI RAYMI ACTIVA FISCAL 764452 9778814 060651 CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06B00473 CECIBEB RIO SANTIAGO ACTIVA FISCAL 772463 9788540 060651 CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800474 CECIBEB GONZALO DAVALOS VALDIVIEZO ACTIVA FISCAL 764934 9788214 060651

CEBADAS 0606 GUAMOTE 06 CHIMBORAZO 06D04 3 06D01

06800477 CECIBEB ROBERTO ANDRADE ACTIVA FISCAL 767944 9791066 060651 CEBADAS

SRA. MGS. MARÍA BROWN PÉREZ

MINISTRA DE EDUCACIÓN

Registro Oficial  de jueves 18 de enero de 2024 Tercer Suplemento No. 480.

COLEGIO EMILIO USCÁTEGUI

El señor Bosco Alvino Novillo Guevara, conocido como Juan Bosco, en vista de que en ocasiones anteriores fracasaron lograr la creación de un colegio en la Parroquia  Cebadas, ha elaborado un proyecto, proponiendo  que sea con el nombre de María Eugenia Cordovez Pontón,  nombre de la cónyuge del Presidente de la República, viajando a la ciudad de Quito al Ministerio de Educación, llevando el proyecto y la planificación. En el interior del Ministerio se ha encontrado con su amigo Washington Armijos (al que le conocía a través de la música), al que le ha conversado del proyecto, quien le ha hecho conocer que su cónyuge que se ha encontrado de Jefa de Planeamiento del Ministerio de Educación, acudiendo donde dicha cónyuge llamada señora Lola Avilés, la que le ha expresado su deseo de ayudar, ofreciendo además asignar un buen presupuesto. A los quince días, Juan Bosco, ha recibido un telegrama haciéndole conocer que el colegio se encontraba aprobado con el nombre del mejor pedagogo del país como fue Emilio Uzcategui. De este acto comunicó a su sobrina Fanny Novillo, Directora de la Escuela Patria No. 27,  para dar funcionamiento a la creación del Colegio, por lo que acudió a la Dirección de Estudios para que le encarguen la rectoría a la licenciada Fanny Novillo,  la que se ha encargado bajo el control de la Dirección de Estudios de Chimborazo, de la organización y funcionamiento.

El objetivo de la creación del colegio ha sido agropecuario, por ser Cebadas una parroquia rural, sin embargo se ha creado con otras carreras, en todo caso, lo importante era que se cree el colegio. Las matriculas se han receptado en la Escuela Patria número 27 de Cebadas.

El Colegio inició sus labores en 1988. Primero funcionó en la extensión de la Escuela Patria No. 27, ubicado en las calles Abdón Calderón y Avda. Justo Ortiz, frente al Subcentro de Salud.  Luego en la casa de la Junta Parroquial. Como el local no avanzaba para todos los cursos, arrendaron por un año, un cuarto en la casa de la señora Enriqueta Rodríguez., para que ahí funcione tercer curso. Posteriomente pasó a su propio local ubicado en la calle Eloy Alfaro y Sucre, pero como tampoco albergaba a todos los cursos porque el colegio se iba construyendo aulas poco a poco, arrendaron un cuarto en la casa de la señora Leticia Maldonado, que queda frente al Colegio. Aproximadamente en el año 1993 o 1994, funcionó  la totalidad del colegio donde actualmente es. 

La primera rectora en calidad de encargada fue la Lcda. Fanny Novillo, pero la primera rectora titular  fue la Lcda. Elizabeth Alvarez.  

Por cinco meses laboraron como profesores ad-honoren los Lcdos;  Milton Aníbal Novillo; Enrique Tapia, Carmen Novillo y Bolívar Yantalema.  Las primeras promociones fue en la especialidad de Químicos, luego se incrementó la especialidad sociales. 

Cuando se fundó el Colegio empezó únicamente con primer curso, luego segundo y terminó con tercer curso, es decir lo que se conocía como ciclo básico, desde aquí, los alumnos debían buscar un colegio en la ciudad de Riobamba o retirarse. Posteriormente se creó cuarto curso, luego quinto y terminó con sexto curso, lo que se conocía como ciclo diversificado. De los profesores que iniciaron sus actividades en el colegio fueron las licenciadas: Martha Valle; colectora, Sonia escorza; Secretaria, Jenny Borja; Vinicio Basantes;  y, en calidad de conserje la señora Leticia Maldonado, quien además, pasó a ser hace dos años la primera jubilada al haber laborado desde el funcionamiento del Colegio.

CARTA DE AMOR

Los hijos de la Parroquia Cebadas eran preparados, a tal punto que la poesía y el romanticismo no podía quedar a un lado, de ahí que a continuación omitiendo el nombre del autor y de la mujer a quien fue dirigida esta epístola, hago pública una declaración de amor escrita en el año de 1955. Esta carta es un poema. De esta carta se entonaran varios pasillos. El tipo de caligrafía, la puntuación, y la pluma que sirvieron para expresar el sentimiento, demuestra que quien escribió fue una persona preparada. Lamentablemente ya está fallecido, no así la mujer a quien fue dirigida. Difícilmente en la actualidad se pudiera escribir una declaración de amor de esa categoría. Tuve el honor de ser amigo de esa persona, pero jamás me imaginé que era un verdadero poeta.

CONCLUSIONES

Como se puede ver, tanto en las familias que se han quedado a vivir en la parroquia, como en las familias que migraron, existe un punto de quiebre. Punto de quiebre se conoce en donde se produjo el cambio en beneficio de la familia, o en perjuicio de la familia. El punto de quiebre positivo  pudo haber hecho nuestro abuelo, porque ahí empezó el sacrificio que dio origen al cambio. El punto de quiebre positivo pudo haber dado nuestros progenitores, porque fueron ellos los que se sacrificaron. Puede ser que haya habido un punto de quiebre negativo, eso sabrá cada familia.

Muchos paisanos en Cebadas tenían un nombre y ahora aparecen que no es ese el nombre, sino otro.

El nivel de vida de los paisanos ha mejorado.

El pueblo ha prosperado. Gozamos de todos los servicios básicos y se encuentra de todo, como estar en la ciudad.

Nos estamos olvidando las identidades de las personas que lucharon por Cebadas.

Las memorias se han ido incrementando con la ayuda de varios paisanos, que dejan gratos recuerdos.

De lo que se ha investigado y consta en estas páginas la hacienda ichubamba, ha sido de los agustinos, de los dominicos, de las conceptas y del Estado.

Carrizos

En la Parroquia existían y todavía subsisten dos lugares en donde se podía encontrar carrizos. La primera, en el terreno que fue de don Cirilo Novillo, ubicado en la calle Eloy Alfaro entre García Moreno y Sangay. Actualmente este predio es de Ricardo Guambo. El otro sitio se halla en el terreno de quien en vida se llamó María Yagloa, en la parte superior del terreno de la señora Judith Rivera, es decir en las calles Sucre entre Colón y Eloy Alfaro. Desconozco cuantos años tengan estos carrizos, pero desde cuando tengo uso de razón siempre han existido los mismos.

Consultorio Odontológico

El domingo 8 de enero de 2023, frente a la quesera «Cebadeñito» en el inmueble del Dr. Paúl Carvajal Flor, la Dra. Mayra Heredia, inauguró su consultorio odontológico, para que los moradores de la Parroquia Cebadas tengan facilidad, atención eficiente y oportuna en todo lo relacionado con odontología. Esto demuestra el esfuerzo de los Cebadeños en obtener mejores días de su familia y del pueblo en general.

INVITADOS

Según información enviada por el Lcdo. Angel Alcibiades Veloz Pazmiño, se desprende lo que sigue:

1.- En la creación de la Comuna de ATILLO, juegan un papel importante los Jueces existentes en la parroquia de Cebadas, Antonio Pazmiño Quevedo como Primer Juez, Manuel Veloz, como Segundo Juez; también hay que recordar que, como parte de Cebadas, está sanancaguán.

2.- En lo correspondiente al desarrollo de la población y con la elevación de Guamote a cantón, Cebadas apoyó a ese desarrollo, y ya constituido debía trabajar con sus parroquias, y así Cebadas es favorecida con una carretera que seguía el camino de herradura, el primer teléfono, la primera instalación de agua potable. ¿Quién estaba de teniente político? El Sr. VÍCTOR MANUEL VELOZ RODRÍGUEZ.

3.- Es necesario recordar a las personas que tenían un apego a su tierra donde los vio nacer: así tenemos a los Srs.: ARTURO ANDRADE, JUSTO ELÍAS ORTIZ PAZMIÑO, PABLO NOVILLO, VICTOR VELOZ RODRIGUEZ, FERNANDO TAPIA

4.- Hombres luchadores por el desarrollo de su tierra, buscando que a más de la carretera RIOBAMBA, LICTO, CEBADAS, exista otra vía de comunicación, como la de RIOBAMBA –FLORES -CEBADAS. Los hombres ya nombrados lucharon por ello; los niños de la Escuela Patria, que concurrían a las mingas, convocadas por las autoridades del pueblo, acompañados de sus Maestros, eran un estímulo.

5.- Se electrifica Cebadas con el apoyo del Consejo Provincial de Chimborazo, los postes y alumbrado del mismo, así como el generador o (planta eléctrica) estuvo operada por el Sr. Francisco Tapia y también por el querido maestro PABLO.

6.- Cuando se inauguraron la carretera Flores – Cebadas y la energía eléctrica, en la semana de corpus, siendo teniente político, Víctor M. Veloz R.

7.- Los primeros maestros graduados con la visión (alemana) los mismos que no se llamaban profesores, si no PRECEPTORES, fueron: VICTOR MANUEL VELOZ RODRÍGUEZ y PABLO NOVILLO, encontrarán estas reseñas históricas en la biblioteca del Colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba.

8.- La educación, estuvo a cargo de personas que no sentían sus responsabilidades, dejando a los niños en manos de sus esposas, mientras ellos pasaban día tras día en las cantinas. Cuando a la final llega un enviado a salvar esta pobreza de conocimientos, el querido profesor PABLO NOVILLO TAPIA, luego de varios años lo hace VÍCTOR M. VELOZ R. y Cebadas empieza a resurgir, aprovechando las mentes lúcidas de los niños de esa época. Indudablemente que las exigencias eran muy fuertes, pero sirvieron para adaptar a la niñez al nivel de las otras latitudes de la región. No hay que olvidarse que otro educador como ELIECER NOVILLO apoyó a esta circunstancia.

9.- Existió un maestro de maestros, MARIO DANIEL PAZMIÑO CHÁVEZ ; profesor de la Escuela Juan de Velasco de la ciudad de Riobamba, Sr Livino Andramuño, así como otro personaje como el médico DR. ALFREDO ANDRAMUÑO que por los años sesenta, ya pertenecía al ejército ecuatoriano y tenía el grado de capitán y era el porta estandarte, otro de sus hermanos el Dr. César Andramuño, odontólogo. De información no confirmada conozco que César ha sido el progenitor de la ex ministra de salud en el gobierno de Lenin Moreno. Que bien que las raíces se hayan extendido en todas las latitudes y amplitud de conocimiento, para gloria del querido CEBADAS.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es correo.jpg
En esta foto podemos observar a la señora Elvira Rodríguez y al señor Manuel Veloz.

En esta fotografía se observa en el extremo izquierdo a Fredy Novillo; y, al extremo derecho a Paúl Carvajal Flor

CONVERSACIÓN CON DON ELIECER NOVILLO

Los datos de la conversación mantenida con don Eliecer, en términos generales son los mismos que constan en esta pequeña investigación de nuestra parroquia, incluido las siguientes novedades.

Sobre la parroquia volaban los cóndores, lo que ahora es imposible ver.

Cuando don Eliecer asistió a la escuela, funcionaba en el terreno que es de la familia Pazmiño Hernández, diagonal a la casa de Fausto Lluilema.

Por el año 1936 aproximadamente, se ha producido el primer levantamiento indígena en la parroquia  en contra de don Antonio Miño, a quien le han buscado en su casa que en la actualidad es la casa pequeña delantera  del predio donde vive don Eliecer, ubicado en las calles Eloy Alfaro, entre García Moreno  y Tarqui. había sido la primera casa con cubierta de teja en la parroquia Cebadas, las restantes eran de paja y de sigse. Este señor ha sabido convivir con la señora Amelia Chávez, la que ha sido la primera mestiza de la parroquia. Se desconoce de donde era el señor Marco Miño. Como no le han encontrado en la casa en donde incluso en la puerta han dado un machetazo que existía y era visible hasta últimamente que ha cambiado de puerta, le han buscado. Don Marco se ha encontrado cortando hierba en el terreno que actualmente es la casa de mi abuelo César Flor Tapia, en esa fecha propiedad de un señor Fidel Chávez, es decir a unos cincuenta metros de distancia en línea recta. Le han avisado a don Marco que los indígenas le buscaban, que vienen contra él, que se esconda, no ha aceptado con el argumento que nada a hecho. Una vez que le han localizado le han llevado a la plaza de la parroquia en donde ahora es el mercado. En media plaza ha existido un árbol grande llamado “conyocando”, en donde le han amarrado haciéndole abrazar  al árbol y le han castigado hasta dejarle medio muerto. Como han pensado que ya está muerto, le han ido a botar en la quebrada llamada “angaguachana” o “Cenán”, es decir en la quebrada luego de pasar la casa de la familia Caín. De este sitio le ha retirado el señor Marco Chávez, que ha sido bien amigo del señor Marco Miño y le ha llevado a Guamote haciendo una pequeña amaca por la quebrada de Chacapalán, para poder trasladarle en tren a la ciudad de Guayaquil, en donde se ha recuperado. La causa para que le castiguen de esta forma inhumana, ha sido que ha sabido vender licor en la comunidades, aguardiente que ha sabido traer desde Babahoyo, para lo cual se hacía un viaje de quince días, trayendo también para la venta sal en grano para el consumo humano.

En la casa de un piso que le pertenece a Don Eliecer Novillo, es donde antes de refaccionarse ha existido la puerta de madera y ahí han dado el machetazo cuando le buscaban a Don Marco Miño.

Otro levantamiento que recuerda es la que ha realizado un indígena que vivía en los alrededores del cantón Guamote, de apellido Lazo, que ha sabido auto titularse que era “coronel”.  Otro indígena de Cebadas también se ha auto titulado de “Coronel”,  ha luchado en contra de los conservadores, que se han refugiado en la hacienda “Pasniag”, en donde ha existido un subterráneo con una escalinatas de madera, para poder ingresar, ya que huían de don Eloy Alfaro. La existencia de este subterráneo pudo constatar don Eliecer y, se encuentra al margen izquierdo del rio Cebadas. Otros conservadores se han refugiado en “Guarguallá”.

La iglesia según don Eliecer Novillo, se ha construido con madera que han traído desde zuña y Chanalá.

Una de las campanas antes de colocarse en la iglesia existente en la parroquia se han sustraído, seguramente se encontraba en alguna capilla.  Nunca se ha recuperado  la campana.

En la escuela de la parroquia la señal para entrar, recreo o salir a los hogares  ha sido golpeando con un fierro en un riel del tren que existía en la escuela.

A la izquierda la señora Rebeca Novillo, junto con Eliecer Novillo y Paúl Carvajal

En esta foto se puede apreciar a don Eliecer Novillo y a la señora Rebeca Novillo

En esta fotografía se ve igualmente a don Eliecer Novillo, señora Rebeca Novillo. A la otra señora no le conozco y, el niño parece ser don Raúl Novillo

Desconozco quienes sean las personas de esta fotografía. Parece ser don Raúl Novillo y también parece que es la señora Natalia.

ENTREVISTA A LA SEÑORA DOLORES MUYULEMA

La hacienda Telán, fue de propiedad del señor Nicolás Avilés, quien le ofreció en venta a Juan Pío Muyulema, en la suma de sesenta mil sucres, sin cumplirse la promesa de venta por no haberse celebrado por escrito y ante notario, motivo por el cual Juan Pio Muyulema fue a buscar una propiedad por Alausí y al no encontrar,  los señores Eloy y Guillermo Novillo, le vendieron el inmueble en “Tablillas”. El abuelo de la señora Lola Muyulema llamado Pacho, vivía en “Pasniag” con un señor Borja, oriundo de Achupallas. A Pacho Muyulema le han sabido tratar de Pacho Borja, quien luego ha sido vaquero en el sector de El Contadero. Una ocasión se ha ido a buscar a una vaca que se ha perdido y en una quebrada ha visto una greda amarilla brillosa, tomando una muestra para llevarse a un compadre en la parroquia San Luis, quien le ha dado  un combo y un cincel, ante lo cual en otro viaje le ha llevado a San Luis, los trozos de las piedras que ha sacado con el combo y el cincel, para lo cual previamente  ha hecho lavar las piedras a la mujer y a los hijos, ha colocado paja, luego quesillo y nuevamente paja, trasladando en una alforja. El compadre de San Luis, le ha dicho que no avise a nadie, porque caso contrario se ha de adueñar el Gobierno, por eso es que don Pacho ha pedido a su mujer e hijos que no avisen, además les ha manifestado que ya ha tapado. A San Luis, llevaba una alforja de piedras cada dos meses, para lo cual viajaba en dos caballos, el uno ocupaba para transportarse y, el otro iba sin carga para ocuparle en medio camino y hacer cambio de caballo. En San Luis, la persona que recibía la alforja de piedras, a cambio de las piedras le daba gratuitamente víveres que traía en cinco asnos. Al llegar a Ichubamba, como el mayordomo cuidaba que no pasen por la hacienda, le rogaban que deje continuar el camino y argumentaban que solo llevaba víveres.- En ese entonces el camino ha sido por encima de lo que ahora es el canal de riego, por tanto era abajo. Al viajar con las alforjas, cuando revisaban en la hacienda, decía que era quesillo y como se encontraba cubierto de paja, no se daban cuenta que en el interior se encontraban las piedras. Las piedras una vez lavadas se dice que brillaban y como ponía paja y el quesillo, no se detectaba que eran piedras brillosas. En pocas ocasiones también ha sabido llevar a Guamote, sacando utilizando el mismo mecanismo ya indicado. No se conoce de donde traía las piedras. Cada dos meses se iba a San Luis  y regresaba a cambio de las piedras con arroz, azúcar, sal, un chancho pequeño, montura nueva, ropa, llegaba chuchaque, ya que le daban licor. Al regresar con los cinco burros con los víveres, los asnos han sido de propiedad del señor de San Luis, quien enviaba los peones para que le dejen a don Pancho en Ichubamba y regresen con los burrros. Se dice que se hacía dos días en ir a San Luis y que descansaba en Cesel.

De igual forma se dice que en Ichubamba, en un terreno de su propiedad, casi junto a la vía, había una casa grande de tapial y como ya estaba destruido y la madera podrida, un señor Sánchez, que vivía en el sector, le ha dicho a doña Lola que su abuelo trabajaba con los curas y que los curas le han hecho cavar al señor Sánchez. Esta construcción ha sido un convento y hasta la actualidad existe el árbol de aliso que había en el convento. No existen otros árboles de aliso en el sector, es el único. El convento ha sido de los frailes  “Franciscanos”, las túnicas han sido de color café. En el convento también han sabido vivir monjas. Al pie del convento con dirección al río, ha existido una huerta  de plantas de mira flor y manzanas. El miraflor había sido una fruta pequeña, pero amarga. Al otro extremo en la quebrada se ha encontrado algunos huesos de personas cuando ha crecido la quebrada, por lo que se supone que era el cementerio. En la quebrada que existe junto a la casa en donde ha sido el convento, que lamentablemente ya no hay las paredes – únicamente el árbol del aliso – María Chávez, a medio día, había ido a ver en el potrero que la una vaca se ha muerto, observando que de la quebrada ha salido una persona de unos dos metros de altura, con un machete, tipo montubio, con botas de caucho, con un sombrero grande que también salía con dirección a la vaca muerta, ante lo cual de  miedo corrió a su casa. Del árbol hacia el norte donde se han encontrado los restos -huesos-  existe unos quinientos metros. Desde el convento a Pueblo Viejo, donde ha sido el primer Cebadas, hay unos dos kilómetros y medio. No existe vestigio de la parroquia, porque se dice que el primer Cebadas ubicado en Pueblo Viejo, incluso ya tenía calles.

Se entiende que este árbol se sembró antes de que se dicte  la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, promulgado por el Presidente de la República del Ecuador Dr. Gabriel García Moreno, en el que aparece Cebadas como parroquia de Riobamba.; y, en este mismo trabajo consta que el cura Patiño fundó Cebadas en 1545, este sacerdote  fue franciscano y los franciscanos utilizan la túnica de color café. Por tanto, este árbol supera los ciento cincuenta años.

Mi conclusión es que el convento existió porque Cebadas estaba a unos dos kilómetros y medio y como posteriormente se cambió Cebadas al lugar donde existe actualmente, los Frailes que quedaron solos.

Hay que tomar en cuenta que la casa de hacienda no es en Ichumbamba, eso se conoce como Chipo, luego dirigiéndonos hacia Macas, se halla Pancún y posteriormente se encuentra Ichubamba.

No se conoce en que año Cebadas se cambió de Pueblo Viejo al sitio donde actualmente se encuentra.

Buscando información de la parroquia, en la Biblioteca de la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, nos atendió cordialmente la señora Susana Arrobo, de inmediato nos facilitó la información de los libros en los que podíamos encontrar bibliografía y resultaron de gran utilidad. En la obra Provincia del Chimborazo en 1964, editorial Tungurahua Ambato- Ecuador, del autor Julio Castillo Jácome, página 13, en la parte que se refiere a breve resumen histórico geográfico, se hace constar  a la parroquia rural “Cevados”, cuando es Cebadas, seguramente se trata de un lapsus. De igual forma al hablar de los levantamientos indígenas se dice que en 1799, los indios de Guamote, han realizado un levantamiento espantoso, contra los diesmos.

En la misma obra, página 271, se afirma que la parroquia Cebadas  tenía 332 habitantes en el centro poblado y 3.433 en las zonas rurales. En la actualidad la zona rural tiene 12.000 habitantes aproximadamente, por eso es que existen turnos de los buses de la Cooperativa de Transportes Unidos, desde Riobamba hasta la parroquia Cebadas y viceversa, cada hora y los servicios se ha extendido incluso fuera de la Provincia de Chimborazo, como es Coca e Ibarra. La Unidad Educativa Emilio Uscátegui, que funciona en las calles Eloy Alfaro y Sucre, de la parroquia, tiene aproximadamente 900 alumnos, por lo que deben movilizarse en los buses y en sus motos desde las diferentes comunidades.

Se pudo localizar el cuadro demostrativo del número de profesores primarios, matrícula y asistencia en el año lectivo 1962-1963, según los datos proporcionados por el inspector  escolar de la Quinta Zona

En este cuadro se puede ver que Atillo consta como Hatillo, es decir como se lo hacía en el Reino de Quito.

Vamos a ver unos mapas en donde si consta Cebadas, y que se halla en la misma obra anteriormente indicada.

ICHUBAMBA

la doctora Rosario Coronel Feijóo, dice: PODER LOCAL EN LA TRANSICION DE LA COLONIA A LA REPUBLICA: Riobamba 1750-1820, p. 134 y 135, dice: «El proceso de creación de la hacienda en esta zona fue particularmente violento, matizado por los reclamos y pleitos de la escasa población indígena de la zona. En 1738, el Cacique Gobernador de Cebadas, Don Nicolás Tenemasa, Don Phelipe Misache y otros Caciques, en nombre de los indios del común presentaron queja contra los curas Agustinos, propietarios de la hacienda Ichubamba, por sentirse “violentados por el despojo… de tierras comunes que tienen en propiedad…desde tiempo inmemorial… desterrando a los indios naturales, para apropiarse de las tierras” 43. Se trataban de “2 caballerías y 14 cuadras de tierras de sembrar y 120 caballerías al tanteo con sus salidas para pastos de ganados” 44, ubicadas en el “circuito de dicho pueblo”, parte de ellas recibieron amparos desde mediados el siglo XVII, como las de Pigchill y Ochbog, además de las de Chizatul, Gaurun y Pucará, todas, según los Caciques, “estaban ocupadas en tres parcialidades de indios, y que no tenían otras de que mantenerse, ni con que pagar sus tributos, habiéndoseles quitado hasta las salidas que tenían para sus ganados”45. En este caso, no sólo se trataban de tierras de comunidad despojadas por una hacienda que se expandía y encerraba a las parcialidades en busca de indios conciertos, sino que ello contribuyó a resquebrajar a parcialidades de llactayos, que hasta la primera mitad del siglo XVIII todavía podían pagar sus tributos con su propia producción».

En la dirección https://bayardoulloae.blogspot.com/2021/09/razon-individual-de-los-censos-y.html BAYARDO ULLOA ENRÍQUEZ RAZÓN INDIVIDUAL DE LOS CENSOS Y HACIENDAS DE PATRIMONIO DEL MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN DE RIOBAMBA, dice : “Transcribimos un documento de 26 de diciembre de 1804, en el que se da cuenta de una parte del patrimonio del Monasterio de la Concepción.  Se puede apreciar, a más de la información propia del Monasterio, las referencias de los propietarios y ubicación de las haciendas en el año mencionado.  Hacienda Ichubamba, términos del pueblo de Cebadas de la finada María de la Torre, por 2000 pesos. Hacienda Gosoy en términos de las Cebadas de Pedro Velasco. Hacienda de Telán términos del pueblo de Guamote que fue de Miguel Albornoz. Hacienda de Telán de Gerónima Paredes.”

En la dirección https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51678.pdf Instituto Otavaleño de Antropología Colección pendoneros, p. 66 y 67 se dice: “La construcción de la linea férrea y la habilitación del tránsito por el nor-oeste del municipio, el desarrollo -conexo con los hechos citados- de los pueblos de Guamote y Palmira y quizá también la expropiación de la hacienda de Ichubamba en favor del Estado -en virtud de la aplicación del régimen de manos muertas sobre los bienes de la iglesia y las comunidades de religiosos – a nivel regional y, a nivel nacional la definitiva incorporación de Ecuador al sistema capitalista, durante los primeros 20 anos del siglo, repercute notablemente en la composición del sector de agricultores de municipio Guamote. Durante este tiempo se registra el origen de la mayor parte de los anejos en que se asientan las 47 ‘Comunas indlgenas’ identificables en la actualidad, al haber permitido -los fenómenos antes senalados- la movilización de familias de agricultores indlgenas hacia emplazamientos en tierras vacantes (caso de Ichubamba), nuevas fuentes de trabajo (como en la construcción de la Ifnea de ferrocarril y las instalaciones y edificios del pueblo -estación) y sectores en los que, a titulo de precaristas, podrían acceder a recursos de las empresas hacendarias sobre manera aquellas del sector 1 incorporadas al desarrollo por la apertura de vlas de comunicación, donde se construyen las instalaciones de las ‘casas hacienda’, acequias y más obras en este tiempo (53). En este mismo tiempo se prohibe la llamada prisión por deudas, que arraigaba los trabajadores de la hacienda por generaciones, lo cual libera mano de obra, y crea la necesidad de reordenar las relaciones laborales al interior de las empresas hacendarias”. (54). “Entre los meses de enero y julio de 1975 se han planteado ante el Instituto de Reforma Agraria y Colonización las demandas reivindicatorias de tierra, por diferentes causas, contra las principales haciendas de los sectores 1 y 2 por parte de las Comunas emplazadas en las zonas y que agrupan a los campesinos que han servido a dichas haciendas en el tiempo precedente. La Hacienda de Ichubamba, en el sector 3 fue intervenida con anterioridad (más bien dicho, su dominio fue transferido de la Junta de Asistencia Social al Instituto de Reforma Agraria) y las de Pul y Galte, al sur del sector 1, fueron afectadas en la década pasada aunque los litigios siguen pendientes de resolución.”

En la dirección https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51678.pdf Instituto Otavaleño de Antropología Colección pendoneros, p. 184 y 185, se dice: “Me refiero a los documentos oficiales que se archivan en notarías y juzgados, cuyo acceso -8i los hay- es muy dificil. Para Guamote serfa 6tH la recuperación de los registros de la hacienda de Ichubamba y de la casa parroquial, que estuvieran 184 al cuidado de los padres agustinos, lamentablemente en los primeros años de este siglo, por el anticlericalismo liberal, muchos documentos fueron destruidos o sacados fuera del país”.

MITOS:

1.- En la escuela y lo que conversaban las personas mayores que vivían en el sector, decían que cuando se trasladó Cebadas desde Pueblo Viejo hasta el sitio en donde actualmente se encuentra, para escoger el lugar, desde Pueblo Viejo se ha lanzado una piedra valiéndose de una honda y, como ha caído en el lugar donde actualmente existe, se ha refundado en este sitio. Esto es increíble, porque no podía alcanzar tanta distancia la piedra. Además, mal podía reconocer a la piedra en donde cayó. Para sorprender al niño alumno de la escuela estaba bien, porque cree todo lo que le dice el profesor, de ahí es increíble.

En la dirección www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-la-republica-del-ecuador-tomo-primero–0/html/0012f708-82b2-11df-acc7-002185ce6064_16.html «Capítulo quinto.- Historia general de la República del Ecuador “Finalmente, otra industria emplearon los incas para no permitir la confusión entre las diversas naciones sometidas a su imperio, y fue el obligar apretadamente a que cada una conservara el color del vestido y la forma de tocado que le era peculiar. De este modo, al ver un indio, se conocía al punto la nación a que pertenecía los puruhaes llevaban la cabeza ceñida con la honda de cabuya, porque eran diestrísimos honderos; y los cañaris usaban a manera de corona un aro de calabaza, con que recogían la cabellera. Por esto en el Cuzco, según refiere Garcilaso, a los cañaris les solían llamar por apodo mati-uma, que equivale a cabeza de calabaza”. Seguramente como los puruháes, han sido diestros en utilizar la honda, en esto se basaron para hacer creer que para refundar Cebadas se lanzó una piedra con una honda y ,en donde caiga la piedra se refunde Cebadas.

2.- Lucha Chuto, conversó que el Telán es el macho y el cerro Shungupaguay es la hembra y, que del Telán se ha sabido observar que salían los rayos con dirección al Shungupaguay de donde venía otro rayo se se impactaban en el trayecto.

AVES

En la parroquia existían muchas aves especialmente en la época de cosecha de cebada, trigo y centeno. Coincidían con el tiempo de vacaciones tanto en la escuela como en el colegio. Las más conocidas eran el gorrión, mirlo, tórtolas, torcazas, colibrís y, el huiracchuro (bien parecido al loro). Del colibrí todavía se tiene la suerte de observar a uno de ellos que es diminuto, pero con un sonido característico. El huiracchuro, casi ha desaparecido. Las tórtolas, existen en pequeñas cantidades, ya que más se les ve en las ciudades por su alimentación, prácticamente se han domesticado. Los mirlos, últimamente también están desapareciendo en vista de los sembríos de frutilla que utilizan muchos químicos para la producción y esto afecta a los mirlos, ya que tengo conocimiento que dejan agua con químico para que intencionalmente se envenenen y no causen daños en los sembríos de frutilla.

Era normal ver nidos de las aves. En la actualidad casi no se ve dichos nidos que servía para la reproducción de las aves.

También se veía que volaban los guarros con el gavilán, ave a la que se le conocía con el nombre de cernícalo. Cuando la gallina con sus pollos se daban cuenta de la presencia de estas aves, se escondían debajo de las plantas como los marcos, porque al ser aves grandes tanto el guarro como el gavilán, no podían meterse debajo de la planta de marco.

En eta foto se puede observar un nido en un árbol de capulí.

Álbum fotográfico de los moradores de la Parroquia Cebadas

En esta foto se le observa a mi bis abuelo Álvaro Carvajal Mora.

En esta foto se observa a mi tía abuela quien se llamaba Leonor Carvajal Díaz.

Gonzalo Maldonado, cónyuge de Leonor Carvajal Diaz.

Mi tío abuelo Humberto Carvajal Díaz

Mi tía Julieta Carvajal Puyol

Mi tío Jesús Arquímides Carvajal Puyol, en la conscripción.

Mi abuelo César Flor Tapia.

Mi tío Nelson Flor García en la conscripción.

Mi tío Jorge Flor García

En esta foto esta mi madre Olga Flor García, con sus nueve hijos en orden de nacimiento, empezando desde la derecha hacia la izquierda: Danilo; Alcídes; Edgar; Paúl; Héctor; Kennedy; Edelmira; Otto ; y, Bécquer Carvajal Flor.

En esta foto se encuentra de derecha a izquierda Pablo García Pazmiño; mi madre Olga Flor García (primos); y, la cónyuge de Pablo.

En esta foto se encuentra mi padre Héctor Carvajal Puyol con su bisnieta Melany Sánchez Carvajal

De izquierda a derecha se encuentran: mi padrino Fernando Tapia, su hijo Ing. José Tapia Valle y, su madre doña Piedad Valle.

En esta fotografía se mira al señor Justo Elías Ortiz Pazmiño, cuyos nombres lleva la avenida de ingreso a la Parroquia Cebadas.

El señor Justo Elías Ortiz Pazmiño, nació en Cebadas, provincia de Chimborazo el 26 de mayo del año 1911, hijo de Don José  Ortiz Torres y la señora María Pazmiño. Sus hermanos fueron: José, Alegría, Lucrecia, Laura, Carmen y Judit Ortiz Pazmiño. Miembro de una extensa y gran familia. Sus hijos son: Jacinto José  y, Antonio Ortiz.
Se educó con los Hermanos Cristianos en Riobamba (La Salle). Dueño de una mente lúcida, de frente amplia y memoria excepcional, fue amante a la lectura y su mayor tesoro fue su biblioteca personal.
Cultivó virtudes, como la responsabilidad, puntualidad, diez minutos antes fue una norma. Su disciplina, ética y moral forjaron al hombre de temple, coraje y espíritu indoblegable e inquebrantable, en sus principios y conciencia, valores que fueron determinantes en su actitud frente a la vida. Fue insobornable y jamás aceptó coimas de nadie, siempre quiso trabajar honradamente, honró  a su generación.
Escribía y redactaba con pulso excepcional, el contenido, fuerza y orden eran su referente y le permitían un desempeño a la altura en el servicio público y privado. Fue agricultor y empleado público. Vivió en Cebadas, Riobamba, Quito y Macas. Trabajó para varias instituciones del Estado y su último empleo fue como tesorero del Gobierno Provincial en Macas, cargo en el que se desempeño por más de 20 años, luego se  jubiló. Trabajaba sin horarios, su propósito era cumplir el trabajo, fue esclavo de el.
Fue referente, amigo y consultor de sus coterráneos y allegados, gozaba del afecto, cariño y confianza de familiares y amigos. Cristiano, vivía modestamente. Crítico, amó con delirio y reverencia a sus progenitores y a su querido pueblo «Cebadas”, a su gente y su tierra añorada a la que soñó siempre en volver. Jamás defraudarle a su tierra.
En su juventud, junto a otros cebadeños de valor, lucharon e impulsaron la construcción de la carretera para unir Cebadas y Riobamba.
Sufrió dolencias físicas como la artrosis. Murió a los 95 años de edad y, fue sepultado en el cementerio de Cebadas, su tierra en el año 2011. Justo Elías Ortiz Pazmiño ha sido siempre el hijo predilecto de Cebadas.

En esta foto de izquierda a derecha se encuentran: don Humberto Fiallos; don Polivio Pazmiño; su cónyuge Mariana Novillo; Isaías cuyo apellido no recuerdo, fue controlador en el carro de don Fermín Granizo; y, la señora Lucía Novillo; abajo la niña no se quien sea; Milton Pazmiño y Heriberto Pazmiño.

El maestro Pablo Novillo con su cónyuge Gloria Maldonado.

En esta foto están Paúl Carvajal Flor, Mercedes Ruiz, Augusto Pazmiño y Hernán García.

Ángel Chávez, padre de Roberto; Néstor; Carlos; y, María Chávez.

La señora Sara Brito.

Don Pepe Villamarín, cónyuge de la señora Sara Brito

Don Ángel Novillo. Solo para efectos de identificación, le conocían como «Mallisca».

Señora Targelia Guevara.

Clementina Aguagallo.

Herminio Santiago.

Enriqueta Rodríguez Ortiz.

Don Manuel Brito.

En esta foto constan de sombrero en el centro Sergio Carvajal, a la derecha esa persona alta, de sombrero Ángel Guambo. A la izquierda casi en la fila la señora María Pazmiño, cónyuge de don Sigifredo García; Atrás y de sombrero parece que es mi tío abuelo Segundo Carvajal. A los demás no logro identificarles

César Novillo.

Don Francisco Alarcón

En esta foto se hallan: Gabriel Chávez; Leticia Maldonado; Luis Pazmiño Chávez, cónyuge de Leticia Maldonado;  Lucila Pastoriza Pazmiño Chávez; Luis Angel Polivio Pazmiño Chávez;  Luis Angelina Pazmiño Chávez; Manuela Chávez Badillo, cónyuge de José Antonio Pazmiño Quevedo; José Ignacio Ortega; y, Aurora Emperatriz Pazmiño Chávez.

Gualberto Heredia; mi madre Olga Flor; don Nelson Heredia; la señora Maruja Carvajal; la señora Clementina Brito; desconozco quien sea el señor de sombrero; la señora Sara Brito; don Manuel Brito. Las niñas no se quienes sean.

Parados: la señora María Pazmiño; mi tía Jesús Matilde Flor; Guillerma García; mi abuela Luisa García; Bacilia García; abajo: Manuel García; desconozco quien sea la niña y mi bis abuela Diocelina Rodríguez.

Mi bis abuela Diocelina Rodríguez; y, mi tío abuelo José García.

Mi tía política Yolanda Heredia; Gonzalo Maldonado; mi prima Raquel Flor; mi abuela Luisa García; y, mi tío Luis Flor.

El niño desconozco quien sea; mi tío Germán Flor; y, mi abuela Luisa García.

La señora Rosalia Cesén; don Luis Novillo; Esperanza Novillo; Carmen Novillo; Dina Novillo; y, Pepe Novillo.

La señora Laura Fernández; José García; y, abajo Ramiro García.

Mi padre Héctor Carvajal; la señorita desconozco quien sea; la señora Maruja Zimbaña; don Ernesto Marín; el joven no se quien sea.

Los hermanos Héctor y Heriberto Coronel Mendoza.

Ángel Hernández padre y, Ángel Hernández hijo.

El señor Gil Guido Novillo Guevara, quien vive en el Tena.

En esta foto se puede observar a Gonzalo Carvajal Ortiz, hermano de doña Maruja Carvajal Ortiz, que fue cónyuge de don Manuel Brito. Vivía en Palora. Era abuelo de la cónyuge de Domingo Heredia.

WhatsApp Image 2024-01-16 at 12.22.42

A la izquierda el maestro Pablo Novillo, junto a su padre don Alejandro Novillo.

En los próximos días se irá incrementando el álbum de los moradores de la Parroquia Cebadas.

Tomas fotográficas desde diferentes ángulos de la casa ubicada en Rosas Lomas que fue de propiedad de la señora Tomasa Novillo, cónyuge de don Arturo Andrade.

Es el mismo inmueble que fue de la señora Tomasa Novillo, desde otro ángulo.

Fotografía de la casa mi abuelo César Flor Tapia.

En estas dos fotografías se observa la casa de los finados cónyuges Desiderio Coronel y Ana Tapia, ubicada en la comuna de Utucún.

En esta fotografía se observa los pocos árboles de pera que quedan de la huerta que existían en la huerta de Don Desiderio Coronel, en la Comuna de Utucún.

La Biblia

Era costumbre de nuestro padre especialmente en época de semana santa y navidad reunirnos en la sala para leer la biblia en la parte que él escogía y que generalmente era las parábolas.

En las fotografías que se pone a continuación consta dos apuntes realizados por mi progenitor

En este trabajo voy a añadir unas inquietudes respecto a la biblia y que son las que siguen:

INJUSTICIAS

a).-  En el éxodo, página 67, cuando Jehová anuncia la muerte  de los primogénitos del faraón, de las siervas y de todas las bestias, por negarse el faraón a liberar al pueblo y efectivamente se cumple, las preguntas son ¿Qué culpa tenían las siervas para que mueran sus primogénitos? Que culpa tenía el primogénito del faraón para que pague por algo que no cometió?.-

b).- p. 90 éxodo, al regresar Moisés del monte con los mandamientos y encontrar que el pueblo se encontraba corrompido adorando un becerro que había hecho Aarón, preguntó quien está con Jehová que se junten con Moisés y ordenó que les maten a todos los demás, sean hermanos,  o amigos y ese día mataron a tres mil personas. ¿Por qué tenían que matar a niños y niñas? ¿Podía saber un niño que hicieron algo mal si no tenían capacidad de entender? ¿Qué culpa tenían los niños si solo querían estar con sus padres? ¿tenía un niño la capacidad de escoger irse con Moisés y abandonar a sus padres? ¿Quien tenía más culpa Aarón que construyó el becerro, que era viejo, o los niños que solo les seguían a sus padres? ¿que culpa tenían las mujeres si debían obediencia al marido y por tanto seguir las decisiones del marido? ¿Qué culpa tenía el anciano que estaba bajo la protección de su hijo, que decidió no seguir a Moisés.? En el nuevo testamento, en San Mateo página 876 se dice que Herodes mandó a matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores porque quería matar al saber que ha nacido el niño. ¿El acto de matar a niños cuando Moisés bajó de la montaña, no se asemeja al acto de Herodes?

En la legislación ecuatoriana hasta las reformas del Código Civil de 1970, la mujer que se casaba perdía la capacidad por el solo hecho del matrimonio y el marido se convertía en el representante legal. A esto de perder la capacidad por casarse se le conoció como la capitis diminutio, es decir capacidad disminuida. La mujer quedaba sujeta a la potestad marital artículo 156.  Con las reformas de 1970, se suprimió la potestad marital y la capitis diminutio. Igualdad de derechos de hijos y cónyuges.  Dr. Carlos Feraud Blum, p. 51 y 52.

En la biblia dice que la mujer debe obediencia al marido antes de las reformas al Código Civil del Ecuador de 1970, en los artículos 134 y 135 se decía que  el marido debe protección a la mujer y la mujer obediencia al marido. El marido tiene derecho a obligar a la mujer a vivir con él y a seguirle a donde quiera que traslade su residencia. ¿Según el pasaje bíblico de Moisés, fue o no un acto injusto matar a niños, mujeres y ancianos al encontrar al pueblo adorando un becerro de oro, si la mujer aunque no hubiese querido, tenía que obedecer al marido?

¿Es justo que al que construyó el becerro de oro no le pasó algo y, a los que no construyeron el becerro y que no se alinearon a Moisés les maten? ¿Es justo que al que construyó el becerro, es decir una persona capaz, que podía diferenciar entre el bien y el mal no se le sancione y, a los que no podía discernir entre el bien y el mal se les elimine?

¿Si la biblia dice que la mujer debe obediencia al marido, que pasaba si la mujer no le obedecía y decidía alinearse con Moisés.? ¿Qué sucedía si unos hijos menores de edad, decidían irse con el padre y otras con la madre? ¿era admitido destruir la familia con esta división?.

c.- En la biblia en el éxodo p. 62,  Jehová dijo a Moisés: Mira, yo te he constituido dios para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta. Tú dirás todas las cosas que yo te mande, y Aarón tu hermano hablará a Faraón, para que deje ir de su tierra a los hijos de Israel. Y yo endureceré el corazón de Faraón, y multiplicaré en la tierra de Egipto mis señales y mis maravillas. Y Faraón no os oirá; más yo pondré mi mano sobre Egipto, y sacaré a mis ejércitos, mi pueblo, los hijos de Israel, de la tierra de Egipto, con grandes juicios.

En el mismo éxodo p. 70, al hablar de los israelitas cruzan el mar rojo se die: “Y yo endureceré el corazón del Faraón para que los siga.”

¿Si el corazón del faraón era endurecido por dios, que culpa tiene el faraón para actuar como lo hizo? ¿Si el actuar de faraón fue manipulado, es decir no fue su voluntad, que culpa tiene de actuar si ya fue programado para actuar así?

d.- Si Moisés regresó de la montaña con los diez mandamientos y al encontrar que el pueblo se había corrompido al adorar un becerro de oro y ordenó matar a todos los que no estaban con él, incluidos los niños, implica que Moisés fue el primero en violar los mandamientos de la ley de dios, que dice “no matarás”. ¿Moisés sabía que no se debía matar? ¿si sabía que no se debía matar y lo hizo, hay o no dolo?

e.- Cuando Caín mató a Abel no había los 10 mandamientos y recibió una sanción, que fue el ser expulsado de lugar donde cometió la muerte, fue sancionado a ser extranjero, y cuando Moisés ordenó matar a los que no estaban con él ya había los 10 mandamientos, ya existió una norma moral que prohibía matar y, se actuó sin observar la norma moral y no se recibió sanción alguna.

f.- En el segundo libro de Samuel página 311 donde habla de David y Betsabé,  dice que el rey David vio a una mujer hermosa que se bañaba, mujer de Urias,  a quien le tomó y le embarazó, por lo que quiso ocultar el embarazo y le trajo a Urias  para que se lave los pies, (duerma con su cónyuge), pero Urias no se lavó los pies, porque sus amigos estaban en guerra, ante lo cual el rey David ordenó que le pongan en primera fila a Urias y que se retiren dejándole a Urias, para que muera en la guerra, quien efectivamente murió, ante lo cual la viuda hizo duelo por la muerte de su marido, y el rey David le llevó a su casa y le dio un hijo. Este niño murió como castigo a David pero posteriormente tuvo otro hijo al que le llamó Salomón.

Aquí tenemos otro caso de injusticia, por qué fue castigado con la muerte el niño que procreó David con Betsabé, que era cónyuge de Urías heteo, es decir era hijo adulterino. Que sanción recibió David por ordenar poner al marido de su amante al frente en lo más recio de la batalla y, que se retiren sus compañeros para que sea herido y muera Urias.

David fue el autor intelectual de la muerte a Urias, p. 312, segundo libro de Samuel. Urias fue traicionado porque David escribió una carta a Joab, llevando la carta el mismo Joab y ordenaba  “ Poned a Urias al frente, en lo más recio de la batalla, y retiraos de él, para que sea herido y muera. Así fue que cuando Joab sitio la ciudad, puso a Urias en el lugar donde sabía que estaban los hombres más valientes y saliendo luego de la ciudad, pelearon contra Joab y cayeron algunos del ejército de los siervos de David; y murió también Urias Heteo..”

De esto se desprende que: David envió con el mismo Urias la carta en donde decía David cómo debe morir Urias y se cumplió la orden y tampoco hubo sanción. Urias fue traicionado. La muerte de Urias fue planificada. Hubo alguna sanción por este acto de traición y muerte? Es justo este acto?

En los mandamientos de la ley de Dios se dice: “No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni desearás la casa de tu prójimo, ni su tierra, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey; ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo”.

Como se ve, David deseó a la mujer de Urias.

En este mandamiento se dice que no se debe desear cosa alguna del prójimo. En la práctica es lo que más existe, por eso los juicios penales de usurpación. En la práctica los vagos, envidiosos, son los que más desean los bienes del ajeno

f.- Estando los hijos de Israel en el desierto, hallaron a un hombre que recogía leña en día de sábado. Los que lo encontraron recogiendo leña lo llevaron ante Moisés, Aarón y toda la congregación, y lo pusieron bajo guardia, porque no había sido declarado qué se había de hacer con él. Entonces Jehovah dijo a Moisés: «Aquel hombre morirá irremisiblemente; que toda la congregación lo apedree fuera del campamento.» Entonces toda la congregación lo sacó fuera del campamento, y lo apedrearon. Y murió, como Jehovah había mandado a Moisés.

En la p. 89 del éxodo se dice: “Así que guardaréis el día de reposo, porque santo es a vosotros; el que lo profanare, de cierto morirá.. Seis días se trabajará más el día séptimo es día de reposo consagrado a Jehová, cualquiera que trabaje en el día del reposo, ciertamente morirá.

Por recoger leña el día sábado le condenan a morir  apedreado y por ordenar matar a un soldado para quedarse con la mujer del soldado, por ordenar que le abandonen en la batalla para que le maten, no le pasa algo. ¿Es o no es injusto?

En la actualidad en el Ecuador y en mundo existe el principio de proporcionalidad que es el equilibro que debe existir entre un acto o una omisión y la acción del Estado por haber cometido ese acto. No debe existir una desproporción o desequilibrio entre la acción y la sanción que establece el Estado como reacción a la acción.

En el caso que se menciona en la Biblia es indudable que existe una desproporción. En la misma biblia encontramos la proporcionalidad  en el libro quinto de Moisés al hablar del Deuteromonio, página 18 19, se dice que cuando un testigo sea falso, se le debe aplicar la misma pena al testigo falso como él pensó hacer a su hermano, para que las personas se enteren y no vuelvan a hacer este acto. Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, vida por vida. Aquí existe proporcionalidad, pero por recoger leña y día sábado que se debe dedicar al señor, no considero que sea proporcional la sanción por la acción cometida. Tan grave era el acto de recoger leña un sábado para que se le mate apedreado?

Por este principio de proporcionalidad la pena no puede ser inhumana.[1]

El principio de proporcionalidad no se restringe a la relación entre infracción y pena. La proporcionalidad se aplica a todas las consecuencias que se derivan de la imposición de una pena, tales como en la apreciación de circunstancias que pueden modificar la pena (atenuantes o agravantes; por ejemplo, la atenuante de reparación en favor de la víctima, si es voluntaria, sería desproporcional si se exige una indemnización imposible de pagar de acuerdo con las condiciones económicas de la persona responsable de la infracción), la ejecución de la pena (lugar y modo de cumplir la pena; no tendría sentido, por ejemplo, por una infracción de tránsito ubicar a la persona condenada a privación de libertad en un lugar de máxima seguridad), y así también la prescripción de la pena.  R. O. de 14 de enero de 2022 (1)

Los derechos se detallaban en la anterior Constitución[2], y en la actual Constitución[3] también tienen relación con la dignidad humana como es el caso de que la pena debe ser proporcional al delito cometido, ya que si la pena es exagerada para el acto perpetrado se atenta a la dignidad humana. De la misma forma se atentaba a la dignidad humana cuando la medida cautelar personal (prisión preventiva) no caducaba, por eso surgieron los artículos de la anterior Constitución[4] y en la actual Constitución[5] con la figura de la caducidad de la prisión preventiva, porque se le mantenía en la incertidumbre al procesado pese a que se presume su inocencia. Si bien la pena es necesaria, por el principio de  dignidad humana la pena no tiene por objeto el infligir sufrimiento corporal.

ASPECTOS JURÍDICOS EN LA BIBLIA

1.- En génesis, p. 7 se dice: “Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida”.  Así se dice en la Santa Biblia Antiguo y nuevo testamento Sociedades Bíblicas Unidas revisión de  1960.

En la obra Sagrada Biblia, versión crítica  sobre los textos Hebrero y Griego revisado por el reverendo padre José María Bover, S I., tercera edición, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1951., página 45, refiriéndose al mismo pasaje se dice: “Y expulsóle Yahveh Dios del vergel de Edén a trabajar la tierra, de que había sido tomado, Cuando hubo arrojado al hombre, puso a oriente de vergel de Edén a los querubines con espadas de hoja fulgurante para guardar el camino del árbol de la vida”

Si comparamos este pasaje en los dos textos de la biblia de autores diferentes, tenemos:

a.- A dios en el primer libro citado se le llama Jehová, mientras que en el segundo se le llama Yahveh;

b.- En el primero se llama huerto del Edén, en el segundo se llama vergel de Edén;

c.- En el primer libro se dice que se «puso querubines al oriente del huerto de Edén y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida”; en el segundo libro o publicación, se dice:  «puso a oriente de vergel de Edén a los querubines con espadas de hoja fulgurante para guardar el camino del árbol de la vida».

SEMEJANZAS DE ESTE PASAJE

1.- En ambos fue sacado Adán, para que trabaje la tierra;

2.- En ambos puso a oriente de vergel de Edén a los querubines con espadas de hoja fulgurante

3.-  En los dos se dice que se la presencia de los querubines  fue para guardar el camino del árbol de la vida.

En ambos libros la idea es la misma, se utiliza diferentes términos.

En el primer libro se dice que Dios plantó un huerto, en Edén, al oriente y le puso al hombre que había formado, p. 6, también se menciona que de Edén salía un río para regar el huerto y se abría en 4 brazos, el uno era pisón, el otro  Gihón, el otro Hidekel y el cuarto Eufrates.

En la segunda obra  al hablar de este pasaje  se dice que el paraíso estaba ubicado al oriente, p. 43 del segundo libro, también se menciona que brotaba un río para regar  el vergel, dividiéndose en cuatro brazos, el uno se llamó pisón, el segundo Guijón, que circunda todo el país de Kus, el tercero se llama tigris, el cual recorre el este de Assur y el cuarto río es Eufrates.

De este pasaje se entiende que el vergel o huerto del edén, formaba parte de la tierra. En ambas obras o libros hablan de los 4 ríos que bañaban el paraíso, huerto o Edén, incluso en el segundo libro se dice que el río Guijón circundaba todo el país de KUS y el río tigris recorre desde Assur, características que omite el primer libro. La tierra no tenía como límites los cuatro ríos. El paraíso tenía como linderos los cuatro ríos, esto prueba que el paraíso era una parte de la tierra, pero no toda la tierra era el paraíso.

Edén significa paraíso. Huerto es un sitio de corta extensión donde se siembra verduras, árboles frutales.

a.- No se conoce que edad tuvieron Adán y Eva cuando fueron dejados en la paraíso,

b.- Que tiempo pasaron en el paraíso.

c.- Tampoco que edad tuvieron cuando pecaron.

d.- Que edad tuvieron cuando salieron del paraíso.

e.- A donde se fueron a vivir cuando salieron del paraíso.

f.- Quien falleció primero. Adán o Eva.

¿En el vergel, paraíso o edén estaba únicamente Adán y Eva?.

¿Fuera del paraíso habían personas, o solo eran Adán y Eva?

Fuera del paraíso, procrean dos hijos llamados Caín y Abel. Caín mató a Abel y Caín y se fue a vivir en la tierra de Nod, al oriente del Edén. Si no hubiese habido más personas Caín al recibir como castigo ser errante y extranjero no podía tener descendencia y por tanto se extinguían los hijos de Adán y Eva. Si Adán y Eva no tuvieron otros hijos, también se extinguían la familia y por tanto la humanidad. Que significa, que había otras personas fuera del paraíso.

Si el paraíso fue creado a parte del mundo pero en la misma tierra, implica que se experimentó para ver que resultado producía el paraíso  y que resultado se daba fuera del paraíso y en ambos falló la creación de Dios. El fallar el paraíso, fue sellado y resguardado por querubines; lo único que quedó fue la tierra sin paraíso, que también le falló a Dios, por eso tuvo que utilizar el diluvio, pese a que se dice en la biblia que se arrepintió de esta maldición. La maldad siempre ha estado presente en el hombre, también en los que se encontraban en el paraíso. Incluso en los ángeles que venían a la tierra y les tomaron a las hijas de los hombres también hubo maldad. Para los ángeles que venían a la tierra, este sitio era un lugar de libertinaje. Sodoma y Gomorra desapareció por la corrupción.

a.- No se dice que edad tuvo Caín cuando mató a Abel.

b.- En estas dos obras de la biblia no se dice que arma o instrumento empleó Caín para matar a su hermano.

c.- Tampoco que edad tenían Adán y Eva, cuando Caín mató a Abel.

d.- No se menciona que pasó con el cadáver.

e.- De acuerdo a las características geográficas de la biblia, actualmente dónde está el paraíso?

Según los datos bíblicos, para unos investigadores pudo estar localizado en Irak, otros en Jerusalén, y algunos en Oriente Medio.

Como se desprende, el paraíso no fue toda la tierra; sino una pequeñísima parte de la tierra.

Este es el primer confinamiento que se produjo en la biblia y al inicio de la humanidad. En el campo legal existe una diferencia entre el destierro y el confinamiento. Destierro es cuando le envían a una persona expulsándole de su país a otro país y, confinamiento, cuando le envían a otro sitio diferente al que vive, pero dentro del mismo país. Por ejemplo de una provincia a otra provincia o de una región a otra o, de la sierra al oriente.

Si Adán y Eva estuvieron en el edén, es decir en el paraíso, en un lugar precioso, y fuera del paraíso tenían que trabajar, el castigo para Adán y Eva fue trabajar y no vivir en el lugar precioso sin trabajar. Al salir del sitio conocido como el edén o el paraíso, implica que pudo haber estado Eva embarazada y alumbró fuera del Edén.

2.- En génesis página 8, se dice que Caín le dijo a su hermano Abel salgamos al campo. Y aconteció que estando ellos en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató. De este acto aparecen las siguientes figuras jurídicas, a saber:

a.- No se da detalles para conocer si fue un homicidio o un asesinato. 

b.- Esta muerte significa que fue el primer fratricidio (muerte que causa un hermano a otro).

c.- También aparece el segundo confinamiento, porque Jevohá le sancionó a Caín cuando le dijo “…errante y extranjero serás en la tierra”. Caín le respondió: “..seré errante y extranjero en la tierra; y sucederá que cualquiera que me hallare, me matará”, ante lo cual Jevohá le dijo: “Ciertamente cualquiera que mate a Caín, siete veces será castigado. Entonces Jevohá puso una señal para que no lo matase cualquiera que le hallara.

d.- Si Jevohá puso una señal a Caín por el fratricidio cometido, la señal tenía que ser visible para que no le maten, surgió por tanto otra característica que es el tatuaje, es decir la señal que se ponían a los delincuentes y que en la actualidad se ha vuelto tan generalizado que no se saben si son o no delincuentes.

e.- Dando cumplimiento al confinamiento se dice que “Salió, pues, Caín de delante de Jevohá y habitó en tierra de Nod, al oriente de Edén, en donde conoció a su mujer y dio a luz a Enoc».

¿Cuál fue la señal que le puso Jehová a Caín?. 

¿La señal que le puso a Caín tenía que ser visible para que no le matase cualquiera?

¿Si el tatuaje debía ser visible, se le puso en la cara?

¿Nació aquí el tatuaje que posteriormente se colocaba a las personas que delinquían, para que la gente les pueda reconocer?. 

¿Si se dice que el que le mate a Caín será sancionado siete veces, cuál era la pena  para saber que era siete veces?.

¿Si Abel y Caín fueron hijos de Adán y Eva, cómo es que Caín cuando fue expulsado del sitio en donde dio muerte a Abel, le llegó a conocer a su mujer como se dice en génesis  p. 8, y procreó a su hijo Enoc?

¿Esto significa que a más de Adán y Eva habían otras personas y por tanto no fueron creadas únicamente Adán y Eva?

¿Si solo fueron creados Adán y Eva, para poblarse la tierra hubo incesto?

¿En el paraíso o Edén, únicamente estaban Adán y Eva, mientras que fuera del paraíso o Edén, si habían otras personas?

¿Si no habían fuera de Edén otras personas, de donde apareció la mujer de Caín?

¿Si Adán y Eva se quedaron solos, porque sus dos hijos, Caín fue expulsado del sitio y Abél, murió, en caso de tener más hijos Adán y Eva y si no habían más personas, significa que entre los hijos de Adán y Eva, es decir entre hermanos se procrearon cometiendo incesto?

¿Como Caín fue expulsado del sitio en donde vivía con su hermano Abel (a quien mató) al irse a la tierra de Nod al oriente de Edén en donde se conoció con una mujer y procreó a Enoc, demuestra que Caín no cometió incesto, porque su mujer fue de la tierra de Nod ubicado al oriente de Eden.

Que distancia existía desde donde vivía Adán y Eva luego de ser expulsados del paraíso, hasta el lugar donde Caín mató a Abel y, hasta la tierra de Nod ubicado al oriente de Edén, en donde se conoció con una mujer y procreó a Enoc?

Si en el oriente de Edén, donde estuvieron inicialmente Adán y Eva y, de donde fueron expulsados por Jevohá, por haber tenido relaciones sexuales, vivía Nod, es prueba que Adán y Eva no fueron los únicos que estaban en la tierra. Que Adán y Eva vivían solos en Edén, es una cosa, pero que eran los únicos en la tierra no es cierto, porque al oriente de Edén vivía Nod y Caín luego de cometer el fratricidio y ser expulsado por Jehová del sitio donde vivía con sus padres se casa con la hija de Nod.

3.- Cuando Moisés ordenó matar a los que no estaban con él, así sean hermanos o amigos, fue la segunda vez que apareció el fratricidio.- La primera apareció cuando Caín le mató a Abel.

Como Moisés al bajar de la montaña con los 10 mandamientos, al encontrar que el pueblo adoraba al becerro de oro, ordenó matar a los que no estaban con él, así sean hermanos o amigos, fue un asesinato, porque se mató a niños, ancianos, mujeres embarazas o no que no podían defenderse.


4.- ¿Con el diluvio, páginas 10 y 11 de génesis, solo se salvaron en el arca, Noé y su familia, así como las parejas de todos los animales. Para volver a poblar la tierra y si únicamente se salvaron los miembros de la familia de Noé, significa que de aceptarse que Adán y Eva eran los únicos que vivía en la tierra, volvió (segunda vez) a existir incesto?. ¿El tamaño del arca era suficiente para que puedan ingresar tantos animales y familia, que según la página 10 de génesis, debía tener trescientos codos de longitud y cincuenta codos de anchura y treinta En altura debía tener treinta codos, que en metros sería trece metros, con setenta y un centímetros lineales. Es decir una arca de seis mil ochocientos cincuenta y ocho metros cuadrados?

¿El material con el que estaba construido el arca, podía resistir el peso?. En génesis 9, 10 al hablar de la embriaguez de Noé, dice que los hijos de Noé salieron del Arca y ellos llenaron toda la tierra.

5.- En la biblia en el libro quinto de Moisés al hablar del Deuteromonio, página 196, al hablar de las leyes sobre el testimonio, dice que se necesita dos o tres testigos para acusar de un delito o de un pecado. En la legislación ecuatoriana cuando se necesitaba un número mínimo de testigos, se le llama prueba tasada, tarifada o legal. Cuando no se necesita un número mínimo, el método de evaluación de la prueba se llama sana crítica, porque no se requiere un número mínimo de testigos. Un testigo es suficiente. En el artículo 204 del Código de Procedimiento Civil, luego pasó a ser el artículo 183, se decía que cuando se ocurra a la prueba testimonial para acreditar la imposibilidad física de haber estado los otorgantes, el notario o los testigos instrumentales en el lugar donde se otorgó el instrumento, se requerirá, por lo menos, cinco testigos que declaren sobre el hecho positivo de haber estado en otro lugar, el día del otorgamiento, la persona o personas de quienes se trata. Esta norma estuvo vigente en el Ecuador hasta que entró en vigencia el COGEP el 22 de mayo de 2016. Como se puede ver, la biblia tuvo influencia en el número de testigos para condenar a una persona. En los delitos sexuales no se exige un número mínimo de testigos, basta el testimonio de la víctima. 

En el libro Cuarto de Moisés que se refiere a los números páginas 174, al hablar de la Ley sobre los testigos y sobre el rescate,  dice: “… más un solo testigo no hará fe contra una persona para que muera”.

En el libro Quinto de Moisés Deuteronomio pág. 194, al hablar de la administración de justicia dice: “Por dicho de dos o tres testigos morirá el que hubiere de morir; no morirá por el solo dicho de un testigo. En el mismo libro al hablar sobre las leyes sobre el testimonio se dice: “no se tomará en cuenta a un solo testigo contra ninguno en cualquier delito  ni en cualquier pecado, en relación con cualquiera ofensa cometida. Sólo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendrá la acusación”. En el mismo libro y pág. 196 y 197 se dice: “Cuando se levantare testigo falso contra alguno, para testificar  contra él, entonces los dos litigantes se presentarán delante de Jehová, y delante de los sacerdotes y de los jueces que hubiere en aquellos días. Y los jueces inquirirán bien;  y si aquel testigo resultare falso, y se hubiere acusado falsamente a su hermano, entonces haréis al él como él pensó hacer a su hermano; y quitarás el mal en medio de ti”

6.- En el mismo libro, pág. 201, al hablar de las leyes humanitarias, se dice: «Cuando hermanos habitaren juntos  y muere uno de ellos sin dejar hijo, la mujer del muerto no se casará fuera de la familia con un hombre extraño. Su cuñado se llegará a ella y la tomará como su mujer, y hará con ella parentesco. El primogénito que ella diere a luz sucederá en el nombre del hermano muerto, para que el nombre de éste no sea borrado de Israel.  Y si tal hombre no quiere tomar a su cuñada, entonces su cuñada irá a puerta de los ancianos, y dirá: Mi cuñado no quiere suscitar nombre en Israel de su hermano; no quiere emparentar conmigo.’ Entonces los ancianos de aquella ciudad lo harán venir y hablarán con él. Si él se levantare y dijera: ’No quiero tomarla’,  se acercará entonces  a él delante de los ancianos, y le quitará el calzado del pie, y le escupirá en el rostro y hablará y dirá: ’¡Así se hará hecho al varón que no quiere edificar la casa de su hermano!’ 10 Y se le dará ese nombre  en Israel La casa del descalzado.

Se ha escuchado en pocas ocasiones que cuando muere la cónyuge se ha pretendido que el viudo se case con la cuñada. Algunas veces ha aceptado el viudo, en otras no. No se dice cuáles son las reglas del procedimiento, esto es, los pasos que se debía efectuar para que le apedreen hasta causarle la muerte. En este pasaje se encuentra las reglas del procedimiento, es decir que se debe hacer, pero en el caso de la persona que fue encontraba buscando leña el día sábado que es el séptimo, fue apedreado y no se hace conocer cual era el procedimiento, es decir las reglas o pasos para que puede ejercer el derecho a la defensa.

7.- En el mismo libro p. 194 al hablar de la administración de la justicia, se menciona: “No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos”. En eta misma p. 194 dice que los jueces juzgarán al pueblo con un juicio justo. Ya se habla que una persona debe ser procesada mediante un juicio justo. Que el juez no debe hacer discriminaciones, no debe aceptar sobornos.

El COIP dice

Art. 268.- Prevaricato de las o los jueces o árbitros.- Las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como  abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por seis meses.

La Corte Constitucional en sentencia publicada en el Registro Oficial Suplemento 61 de 11 de septiembre del 2018, resolvió que los jueces constitucionales no cometen prevaricato .

Art. 280.- Cohecho.- Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución de la República, que reciban o acepten, por sí o por interpuesta persona, beneficio económico indebido o de otra clase para sí o un tercero, sea para hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones, serán sancionados con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si la o el servidor público, ejecuta el acto o no realiza el acto debido, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Si la conducta descrita es para cometer otro delito, la o el servidor público, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años. La persona que bajo cualquier modalidad ofrezca, dé o prometa a una o a un servidor público un donativo, dádiva, promesa, ventaja o beneficio económico indebido u otro bien de orden material para hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones o para cometer un delito, será sancionada con las mismas penas señaladas para los servidores públicos. En caso de determinarse responsabilidad de la persona jurídica será sancionada con la disolución y liquidación y el pago de una multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general.

Art. 281.- Concusión.- Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, determinadas en la Constitución de la República, sus agentes o dependientes oficiales que abusando de su cargo o funciones, por sí o por medio de terceros, ordenen o exijan la entrega de derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, sueldos o gratificaciones no debidas, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Si la conducta prevista en el inciso anterior se realiza mediante violencias o amenazas, la o el servidor público, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

En el libro Deuteronomio  al hablar de la administración de justicia, p. 194 se  dice: “Cuando alguna cosa te fuere difícil en el juicio,  entre una clase de homicidio y otra, entre una clase de derecho legal y otra, y entre una clase de herida y otra,  en negocios de litigio en tus ciudades; entonces te levantarás y recurrirás al lugar que Jehová tu Dios escogiere.

Da a entender que en caso de duda de una ley cual se plica.- La anterior ley, la nueva, la más favorable al reo.

8.- En el libro quinto de Moisés al hablar del Deuteromonio, página 197, dice: Y si aquel testigo resultare falso, y hubiere acusado falsamente a su hermano, entonces haréis a él como él pensó hacer a su hermano; y quitarás el mal de en medio de ti. Y los que quedaren oirán y temerán, y no volverán a hacer nada más una maldad semejante en medio de ti.  Y no les compadecerás; ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.

Esto no se aplica en nuestra legislación.- Aquí se manifiesta que tiene como finalidad que las personas se enteren y no vuelvan a cometer este acto, es decir que no está bien que una persona sea testigo falso, aquí está la advertencia del Estado para que las personas no mientan y por tanto no causen un daño al prójimo.

9.- En génesis página  20 y 21, al hablar sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra, se dice que Lot vivía en Sodoma, al momento de la destrucción de Sodoma y Gomorra,  su mujer al mirar la ciudad se convirtió en estatua de sal. Por la corrupción de estas dos ciudades vinieron dos ángeles y Lot les recibió, pero los hombres desde el más viejo al más joven,  de Sodoma, acudieron a la casa de Lot averiguando de los extranjeros para conocerles y Lot les ofreció a las dos hijas pero no a los extranjeros (¿querían violarles sexualmente a los extranjeros?). Los yernos no le creyeron a Lot por eso salió de la ciudad con su mujer y sus dos hijas que no han conocido varón y se destruyó Sodoma y Gomorra. Para que no desaparezca la descendencia y como no había varón, las dos hijas le embriagaron al padre y cada hija durmió con el padre una noche y quedaron embarazadas. Aquí aparece que se cometió incesto.

El incesto que consiste en tener relaciones sexuales entre el padre y la hija o el hijo con la madre, no constaba ni consta en la legislación ecuatoriana. En el COIP, en el art. 171.1, dice: “La persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o colateral hasta el cuatro grado de consanguinidad o segundo de afinidad….” Como se puede colegir dice la persona que viole a un pariente…., pero no se refiere a las relaciones sexuales que tengan voluntariamente y el descendiente sea mayor de catorce años.

Ahora bien, si eran hijos productos de un incesto y luego se aumentó la familia (entre tíos, sobrinos, primos), de igual forma eran fruto del incesto, lo que implica que todos somos familia y todos somos incestuosos. En este pasaje a diferencia del diluvio, no desapareció la humanidad, sin embargo

10.- En la página  12 de génesis al hablar de la embriaguez de Noé, se dice que Cam, padre de Canaám, cuando Noé se encontraba ebrio  vio la desnudez de su padre, lo que dijo a sus hermanos que estaban afuera, quienes le arroparon andando hacia atrás y, al despertarse Noé de su embriaguez, supo lo que le ha hecho su hijo joven, por lo que le maldijo. ¿En la biblia dice que Canaán vio la desnudez de su padre cuando estuvo ebrio, por eso le maldijo?. En la actualidad se escucha que es normal que la madre se bañe con el hijo, por tanto deben ser malditos la madre y el hijo.

Existen más maldiciones como las que siguen: p. 203 Deuteronomio, Libro Quinto de Moisés

Maldito el hombre que hiciere escultura o  imagen de fundición, abominación a Jehová, obra de mano de artífice y la pusiere en oculto. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que deshonrare a su padre o a su madre. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que redujere el límite de su prójimo. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que haga errar al ciego en el camino. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que pervierta el derecho del extranjero, del huérfano y de la viuda. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que se acostare con la mujer de su padre, por cuánto descubrió  el rezago de su padre. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que se ayuntare con cualquier bestia Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que se acostare con su hermana, hija de su padre o hija de su madre. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que se acostare con su suegra. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que hiera de muerte a su prójimo ocultamente. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que recibiere soborno para quitar la vida al inocente. Y dirá todo el pueblo: Amén.

Maldito el que no confirmare las palabras de esta ley, para hacerlas. Y dirá todo el pueblo: Amén.

En génesis, p. 7 se dice: Y jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.

En la misma página se dice: “ Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de él; maldita será la tierra por tu causa, con dolor comerás de ella todos los días de tu vida.

En génesis p. 8, al referirse a la muerte causada por Caín en contra de Abel se dice: “Ahora, pues, maldito seas tú de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano.”

En la p. 11 de génesis al hablar del diluvio se dice: “Y percibió Jehová olor grato; y dijo Jehová en su corazón: no volveré más a maldecir a la tierra por causa del hombre; porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud, ni volveré más a destruir todo ser viviente como lo he hecho”

11.- Abandono de niño. En el éxodo, p. 57, al hablar del nacimiento de Moisés dice que un varón de la familia de Leví  tomó como mujer a una hija de Levi, (entre parientes) la que quedó embarazada y al nacer le ocultó  tres meses y luego en una arquilla  le colocó junto a la orilla del río y le encontró la hija del faraón, la que le prohijó y le puso el nombre de Moisés.-

El COIP, se dice: Art. 153.- Abandono de persona.- La persona que abandone a personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y ponga en peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Las lesiones producto del abandono de persona, se sancionarán con las mismas penas previstas para el delito de lesiones, aumentadas en un tercio. Si se produce la muerte, la pena privativa de libertad será de dieciséis a diecinueve años.

En el éxodo al hablar de leyes sobre actos de violencia, pág. 27 se dice:

Pero si alguno se desobedeciere contra su prójimo y lo matare con alevosía,  de mi altar lo quitarás para que muera. Como se ve, la sanción para el asesino era la pena de  muerte, ya que se mató a una persona a traición. En nuestro país lo que se aumenta es la pena, pero no existe la pena de muerte.

El que hiera a su padre o a su madre morirá irremisiblemente”. Aquí tenemos otra pena de muerte. En la actualidad se escucha muchas noticias que el hijo en estado de embriaguez o por el consumo de drogas, les mata a los progenitores, tampoco hay pena de muerte.

El que secuestre a una persona, sea que la venda o que ésta sea encontrada en su poder, morirá irremisiblemente. Otra acción sancionada con pena de muerte.- En el Ecuador este acto tiene una sanción de…

El que maldiga a su padre o a su madre morirá irremisiblemente. El mero hecho de maldecir era sancionado con pena de muerte.- En nuestro país no es delito, es decir que se ha despenalizado esta conducta porque ya no hay pena

Cuando algunos hombres peleen y uno hiera al otro con una piedra o con el puño, y éste no muera pero caiga en cama; 19 si se levanta y anda fuera apoyado en su bastón, entonces el que le hirió será absuelto. Solamente le compensará por el tiempo de inactividad, y se hará cargo de su curación. Aquí como en la actualidad depende de la incapacidad causada por la lesión. Si no fallece la sanción es civil, no penal, porque debe compensarle por el tiempo que dure la incapacidad.- El requisito era que se lesione con piedra o con el puño, no con otra arma.

Cuando alguien golpee a su esclavo o a su esclava con un palo, y muera en sus manos, sin falta será castigado. 21 Pero si sobrevive uno o dos días, no será castigado, porque es propiedad suya. Aquí consta que el esclavo era propiedad privada. El requisito era que le golpee con un palo y muera, porque si sobrevivía mínimo un día ya no era sancionado. Si sobrevivía horas, ya no era día debía ser castigado.

Cuando algunos hombres peleen y hieran a una mujer encinta y ésta aborte sin mayor daño, el culpable será multado de acuerdo con lo que le imponga el marido de la mujer y según lo que establezcan los jueces. 23 Pero si ocurre un daño mayor, entonces pagará vida por vida, 24 ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, 25 quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe.

Aquí se observa que el aborto como consecuencia de golpes, no era delito, seguramente porque el feto no era persona.- Si fallecía la mujer que estuvo embarazada, la pena es la muerte.

12.- Muerte causada por animales «Cuando un buey acornee a un hombre o a una mujer, y como consecuencia muera, el buey morirá apedreado, y no se comerá su carne; pero su dueño será absuelto. Como se puede ver, sobre el animal había dos sanciones: a).-  muerte apedreado .- b).- Prohibido comer su carne, esto es indudable con tantos golpes por las piedras, mal se podía comer la carne.

Si el buey era corneador en el pasado y a su dueño se le había advertido, pero no lo había guardado, y mata a un hombre o a una mujer, el buey morirá apedreado; y también morirá el dueño.- Aquí la sanción era la muerte para el animal y el dueño, pero no se conoce dos cosas: a).-  Si el dueño también moría apedreado, al igual que su buey  y, b) no dice si se podía o no comer la carne del animal   

Si le es impuesta una multa, entonces dará en rescate de su vida cuanto le sea impuesto. La multa se le ha impuesto para evitar la muerte del dueño, porque se dice “dará en rescate de su vida”

Si ha acorneado a un hijo o a una hija, se hará con él conforme a este mismo decreto. Aquí basta el hecho de acornear para merecer la pena de muerte, no dice si ha fallecido la hija o el hijo del dueño del animal.

Si el buey acornea a un esclavo o a una esclava, el dueño del buey dará 30 siclos de plata al dueño del esclavo; y el buey morirá apedreado. También la pena para el buey es la muerte.

En todos los casos expuestos, la sanción al buey es la muerte mediante el apedreamiento. No habla de que acornee una vaca, sino un buey. Parece que siempre el apedreamiento era el único camino de causar la muerte, de ahí la frase “quien esté libre de pecado que lance la primera piedra”.

No se menciona algún procedimiento a seguirse para la imposición de las penas. No se conoce en que sitio le apedreaban al buey y en caso de apedrearse también al dueño del buey. Como no podía comerse la carne del animal apedreado, se entiende que debía ser en un lugar no poblado, por la pestilencia ya que tampoco se menciona que se debía enterrar al buey.

Nuestro código Civil, contempla algunas normas en caso de daños causados por los animales y son:

2226.- El dueño de un animal es responsable de los daños causados por éste, aún después que se haya suelto o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no puedan imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.

Art.2227.- El daño causado por un animal fiero de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga; y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído.

Muerte ocasionada a animales «Cuando alguien deje abierta o cave una cisterna, y no la cubra, y allí caiga un buey o un asno, 34 el dueño de la cisterna pagará a su dueño su valor en dinero; y el animal muerto será suyo.

Cuando el buey de alguien hiera al buey de su prójimo, y muera, entonces venderán el buey vivo y se repartirán el dinero. También se repartirán el buey muerto. 36 Pero si se sabía que el buey era corneador en el pasado y su dueño no lo había guardado, pagará buey por buey; y el buey muerto será suyo.

En el COIP, tenemos lo que sigue

Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana.- La persona que lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana causándole un daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de actividades comerciales que tengan relación con los animales. Se aplicará el máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos una de las siguientes circunstancias: 1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal. 2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente. 3. Actuando con ensañamiento contra el animal. 4. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 5. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante. 6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del infractor. Se exceptúan de esta disposición las lesiones que resulten producto de accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor bajo la supervisión de un especialista en la materia.

Art. 250.1.- Muerte a animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana.- La persona que mate a un animal que forma parte de la fauna urbana será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la muerte se produce como resultado de actos de crueldad será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. Actuando con ensañamiento contra el animal. 2. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 3. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante 4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades, consumo; o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia.

Art. 250.2.- Peleas o combates entre perros u otros animales de fauna urbana.- La persona que haga participar perros u otros animales de fauna urbana, los entrene, organice, promocione o programe peleas entre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si producto de la pelea se causa mutilación o lesiones permanentes al animal, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si producto de la pelea se causa la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se exceptúa de esta disposición el caso de espectáculos públicos con animales autorizados mediante consulta popular o aquellos que no tienen como finalidad la muerte del animal, y regulados por los Gobiernos Autónomos municipales y metropolitanos.

Art. 250.3.- Abandono de animales de compañía.- La persona que abandone a un animal de compañía será sancionada con trabajo comunitario de veinte a cincuenta horas.

Art. 250.4.- Maltrato a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana.- La persona que por acción u omisión cause un daño temporal o deteriore gravemente la salud o integridad física de un animal que forme parte del ámbito de la fauna urbana, sin causarle lesiones o muerte, será sancionada con trabajo comunitario de cincuenta a cien horas.

13.- Leyes acerca de la restitución.- «Cuando alguien robe un buey o una oveja y lo degüelle o venda, por aquel buey pagará cinco bueyes, y por aquella oveja, pagará cuatro ovejas. 

Si un ladrón es hallado forzando una casa, y es herido y muere, no hay castigo. 

Pero si sucede después de salido el sol, sí, hay castigo. Al ladrón le corresponde hacer restitución, y si no tiene con qué, será vendido por lo que ha robado. 

Si lo robado es hallado vivo en su poder, sea buey, asno u oveja, pagará el doble.

Cuando alguien deje pastar su ganado en un campo o una viña y permita que su ganado pase a otro campo, pagará con lo mejor de su propio campo y con lo mejor de su viña.

Cuando un fuego se extienda y halle espinos, y sean destruidas las gavillas o la mies o un campo, el que prendió el fuego, sin falta pagará el daño del incendio.

Cuando alguien dé a su prójimo plata u objetos para que los guarde, y éstos sean robados de la casa del hombre; si es hallado el ladrón, éste pagará el doble. 

Pero si no es hallado el ladrón, entonces al señor de la casa se le hará comparecer ante los jueces para determinar si ha metido la mano en la propiedad de su prójimo.

Sobre todo asunto de posesión ilegal, sea con respecto a buey, asno, oveja, vestido o cualquier propiedad perdida, si uno dice: ’Esto es mío’, la causa de ambos será llevada ante los jueces. Y aquel a quien los jueces declaren culpable pagará el doble a su prójimo.

Cuando alguien entregue a su prójimo un asno, un buey, una oveja o cualquier otro animal para que lo guarde, y se muera o se lastime, o sea robado sin que nadie lo vea, tendrá lugar entre ambos un juramento ante Jehovah, de que no ha metido la mano en la propiedad de su prójimo. El dueño aceptará su testimonio, y el otro no hará restitución. 12 Pero si efectivamente le ha sido robado, él hará restitución a su dueño. 13 Y si el animal fue despedazado, él llevará al dueño evidencia del animal despedazado; y no hará restitución.

Esta disposición es parecida al juramento deferido que se aplica en litigios que tienen que ver con la usura y en materia laboral Art. 185.- Juramento deferido. En las controversias sobre devolución del préstamo, cuando se alegue usura a falta de otras pruebas para justificar la tasa de interés y el monto efectivo del capital prestado se estará al juramento de la o del prestatario. El juramento deferido se practicará como prueba exclusivamente en los casos señalados en este artículo. La o el juzgador no podrá fundamentar la sentencia en el juramento deferido como única prueba. En materia laboral, a falta de otra prueba se estará al juramento deferido de la o del trabajador para probar el tiempo de servicio y la remuneración percibida. En el caso de las o los adolescentes, además la existencia de la relación laboral.

Cuando alguien pida prestado un animal a su prójimo y sea lesionado o muerto en ausencia de su dueño, hará completa restitución. 15 Pero si el dueño estuvo presente, no la hará. Si el animal era alquilado, los daños están incluidos en el alquiler.

Hasta aquí se protege al buey, asno y oveja, ya que eran los bienes que servían y constituían el patrimonio de una persona.

Cuando alguien seduzca a una mujer virgen no desposada y se acueste con ella, deberá pagar el precio matrimonial por ella y la tomará por mujer. 17 Pero si el padre de ella rehúsa dársela, a pesar de ello él pagará en dinero el precio matrimonial.

Ignoramos que sea el precio matrimonial.- Posiblemente se refiera a las arras o dote, es decir la cantidad de bienes que se entrega a una mujer cuando contrae matrimonio.

14.- Leyes diversas.- «No dejarás que vivan las brujas”. Antes se creía en las brujas, la pena era la hoguera y en la época de la inquisición, para apoderarse de las propiedades de los enemigos, basta acusarles de brujos.

15.- Cualquiera que tiene cópula con un animal morirá irremisiblemente. Esto se encuentra previsto en el art. 250 del COIP, que dice:  Abuso sexual a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana.- La persona que realice actos de carácter sexual contra un animal que integre la fauna urbana respectiva, lo someta a explotación sexual, lo utilice para actos sexuales propios o de terceros; o, lo ponga a disposición de terceros para actos sexuales, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si como consecuencia de esta conducta, se produce la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años.

En la misma biblia también se dice:

¡Maldito el que tenga cópula con cualquier animal!’ Y todo el pueblo dirá: ’¡Amén!’.

Como se puede ver, cuando se cometía bestialismo, a más de la pena de muerte, la otra sanción era la maldición. En la actualidad la pena es corporal, es decir la cárcel – preferimos no llamarle centro de rehabilitación o centro de privación de la libertad  de personas adultas en conflicto con la ley, luego centro de privación de libertad-

Este delito de bestialismo, se ha escuchado que cometían los pastores.

16.- «El que ofrece sacrificio a un dios que no sea Jehovah, será anatema. Esto quiere decir que va a ser excomulgado o maldecido.

«No maltratarás ni oprimirás al extranjero, porque también vosotros fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto.

«No afligirás a ninguna viuda ni huérfano. Porque si llegas a afligirle y él clama a mí, ciertamente oiré su clamor, y mi furor se encenderá, y os mataré a espada; y vuestras mujeres quedarán viudas, y vuestros hijos huérfanos.

«Si das prestado dinero a algún pobre de mi pueblo que está contigo, no te portarás con él como usurero, ni le impondrás intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás a la puesta del sol. Porque eso es su única cubierta; eso es su vestido para cubrir su cuerpo. ¿Con qué más ha de dormir? Cuando él clame a mí, yo le oiré; porque soy misericordioso. Permite prestar dinero pero que no se cobre interés porque si se cobra interés es usura. También prohíbe recibir una prenda por el préstamo. Si era pobre es lógico que no podía tener ni buey, ni asno ni oveja para dejar en prenda, lo único que podía prendar era su ropa, por eso dice que se le debe devolver al llegar la noche porque es su única cobija.

«No maldecirás a los jueces, ni hablarás mal del gobernante de tu pueblo. Esto es lo que más se hace y cada día. En la biblia casi de todo se maldice, pero la biblia prohíbe maldecir. a.- En génesis  3, 4 y Jehová dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo.  b.- En la misma página se dice ..maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida, lo que se repite en génesis 5, 6.  c.- En génesis 7, 9, luego del diluvio Jehová decidió no volver a maldecir a la tierra por causa del hombre. d.- En la página  9, 10 de génesis al hablar de la embriaguez de Noé, se dice que Cam, padre de Canaám, cuando Noé se encontraba ebrio  vio la desnudez de su padre, lo que dijo a sus hermanos que estaban afuera, quienes le arroparon andando hacia atrás y al despertarse Noé de su embriaguez supo lo que le ha hecho su hijo joven, por lo que le maldijo. En la biblia dice que Canaán vio la desnudez de su padre cuando estuvo ebrio, acaso el hijo le violó sexualmente al padre, por eso le maldijo?

17.- «No demorarás en presentar las primicias de tu cosecha ni de tu lagar.

Esto ya no se practica. Antes se entregaba los diezmos a los sacerdotes. En la actualidad los diezmos exige el político que tiene el poder a cambio de darle un nombramiento o un contrato y, pese a que se ha previsto en la ley como delito, se sigue practicando en perjuicio del empleado y de su familia.

En la Asamblea Nacional se ha destituido  a asambleístas que exigían que entreguen mensualmente un porcentaje del sueldo.

«Me darás el primogénito de tus hijos. 30 Lo mismo harás con el de tus vacas y el de tus ovejas. Siete días estará con su madre, y al octavo día me lo darás”. Esto tampoco se cumple.

«Me seréis hombres santos. No comeréis la carne de un animal despedazado en el campo. A los perros se la echaréis. Esto tampoco se cumple. Es indudable que los animales que mueren en el campo se les despedaza para trasladar desde el potrero a las casas. Generalmente mueren rodando al despeñarse o con torozón.

Claramente se puede colegir que las penas que se menciona en la biblia, eran más graves en la biblia que en la ley penal del Ecuador (COIP)


[1] Arenas Jorge, Pruebas Penales. pág. 645.

[2] Art. 24 de la Constitución Política del Ecuador de 1998.

[3] Art. 76 num. 6 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008.

[4] Art. 24 num. 8 de la Constitución Política del Ecuador de 1998.

[5] Art. 76 num. 9 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008.

18.- En el segundo libro de Samuel, pág. 303, dice: “David endecha a Saúl y a Jonatán”. En unas frases David le dice a Jonatán «Angustia tengo por ti, hermano mío Jonatán, Que me fuiste muy dulce. Más maravilloso me fue tu amor Que el amor de las mujeres.”.

En cambio en la biblia de Jerusalén Latinoamericana, refiriéndose a este mismo pasaje, pág. 356 y 357, se dice: “Saúl y Jonatán, amados y amables, ni en vida ni en muerte separados, más veloces que águilas, más fuertes que leones” “¡Jonatán! Herido de muerte en las alturas. Lleno estoy de angustia por ti, Jonatán, hermano mío, en extremo querido. Tu amor fue para mi más delicioso que el amor de las mujeres.

Estas frases significa que hubo homosexualismo. El homosexualismo también era castigado y no se le castigó, con lo que se prueba que tampoco fue justo.

LA VARA

1.- La vara de Aaron, que se habla en el éxodo de la biblia, página 62, se dice que Moisés  le pidió a Aarón que tome la vara y eche delante del faraón  para que se haga culebra y que Aarón echó la vara delante del faraón, se hizo culebra, ante lo cual el Faraón, llamó a sus sabios y cada uno echó su vara, también se convirtieron en culebras, pero la vara de Aarón, devoró  las varas de ellos. Esto da a entender que Aarón tenía el poder en la vara y la vara era de Aarón, no de Moisés. Los sabios del Faraón también tenían el poder en la vara. Los sabios del Faraón también tenían poder de convertir la vara en culebra.

Preguntas.

¿Eran personas comunes Moisés, Aarón y los sabios del Faraón, para que puedan convertir una vara en culebra y devorar a las otras?.

¿La vara de Aarón era más avanzada que la vara de los sabios del Faraón?.

En la página 62 del Éxodo se dice que Jehová le dijo a Moisés Mira, yo te he constituido dios para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta.

¿Moisés fue un dios o un semi dios?

¿Que pasó con esta vara?

2.- Que poder o avance de tecnología tenía esa arma en forma de vara de Aarón para que se haga lo que sigue, como consta en páginas 62, 63, 64, 65, 66 :

a).- Se convirtió en culebra (la vara tenía Aarón).-

b).- Devoró a las otras culebras.-

c).- Al golpear Aarón la vara en el agua del río le convirtió en sangre, porque el faraón no le dejó ir al pueblo

d).- Aarón extendió la vara sobre el río para que las ranas suban a la tierra.- e).- Aarón extendió la mano y con la vara golpeó la tierra y aparecieron los piojos.

e).- Moisés, extendió la vara hacia el cielo y llovió granizo sobre la tierra y para que cese la lluvia de granizo volvió a extender.-

f).- Moisés extendió la vara sobre la tierra de Egipto y vino el viento que trajo la langosta.

g) En p. 70 del mismo éxodo, le dijo a Moisés alza tu vara y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo y entren los hijos de Israel, por medio del mar, en seco.-

h).- En la p. 74 del éxodo, Jehová le dijo a Moisés  toma con tu mano la vara que golpeaste al río y que golpee la peña de donde saldrá agua para que beba el pueblo.

¿La vara era tecnología avanzada?

¿la vara era una especie de control remoto?

¿la vara era un arma?

Se imponían penas a los animales o a las cosas. Respecto de las cosas el doctor Jorge Zavala Baquerizo, en la obra La Pena, tomo 1, parte general, página 16 y 17 “ Y a propósito de las cosas, también éstas fueron objeto de los procesos penales. Piedras, armas, árboles, etc. No escaparon del juzgamiento penal por haber sido la “causa” de un homicidio, o de lesiones, o de daños contra la propiedad. Un ejemplo es el que nos recuerda von Hentig cuando expresa que “el príncipe Dimitri fue asesinado el 15 de mayo de 1591 en  Uglich lugar al que había sido desterrado. La gran campana de la ciudad dio la señal para el motín. Por este delito la campana fue condenada a desatierro perpetuo a Siberia y llevada a Tobolsk con otros deportados. Primero fue un largo periodo de arresto celular. Luego, mediante conjuros y una nueva consagración, la campana fue semipurificada de su propensión al pecado y colgada en la torre de una iglesia de la capital siberiana. Hasta el año 1982 no regresó a Uglich, en virtud de un acto de completo indulto”.

En la misma obra, página 14 y 15 se dice: «El día de Santa Úrsula, Anno Domini 1519, Simón Fliss, residente en Stilfs, compareció ante Wilhle von Hasslingen, juez y alcalde de la comuna de Glurns, y declaró en nombre del pueblo de Stilfs que deseaba iniciar un proceso contra los ratones del campo, con arreglo a lo prescrito por la ley. Y como la ley instituye que los ratones deben ser defendidos, pidió a las autoridades que se dignaran nombrar un defensor, para que los ratones no tuvieran motivo de queja. En respuesta al pedido Wilhelm von Hasslingen nombró a Hans Grienebner, residente en Glurns, para dicho cargo, y lo confirmó en el mismo. Después de lo cual Simón Fliss nombró al acusador en representación de la comuna de Stilfs, que fue Minig von Tarstsch». Fue designado juez Conrad Spergser, integrando el jurado diez personas. «Minig von Tarstsch en representación de todo el pueblo de la comuna de Stilfs declaró que había citado ese día a Hans Grienebner, abogado defensor de las bestias irracionales conocidas por el nombre de ratones del campo, después de lo cual el arriba mencionado Han Grienebner compareció y se dio a conocer en su función de abogado defensor de ratones». Fueron llamados a declarar tres testigos de reconocida probidad que no pertenecían a la comuna de Stilfs, pues ésta era la parte ofendida y acusadora, demostrando de esa manera el Tribunal la absoluta imparcialidad con que juzgaban a «las bestias irracionales conocidas con el nombre de ratones de campo». Pero continuemos transcribiendo el acta respectiva. «Alegato de la defensa: Hans Grienebner, en su condición de abogado de la defensa, declara en respuesta a esta acusación: ha comprendido la acusación, pero es bien sabido que sus clientes también son útiles desde cierto punto de vista (destruyen las larvas de algunos insectos) y por consiguiente espera que el tribunal no les retirará su protección. Sin embargo, si ese fuera el caso, ruego a la corte que comprometa a los demandantes a suministrar a los acusados alguna residencia donde puedan vivir en paz -y también para que, mientras se mudan, los protejan de perros y gatos- y, finalmente, si alguna de sus clientes estuviera embarazada, que se le conceda un plazo suficiente para que dé a luz y pueda llevarse a sus crías”. Oídos que fueron tanto el acusador como el defensor de los acusados, el tribunal dictó la sentencia siguiente: «Después de haber escuchado a la acusación, a la defensa y a los testigos, el tribunal decretó que las bestias dañinas conocidas bajo el nombre de ratones de campo serán conjuradas a marcharse de los campos y prados de la comuna de Stilfs en el plazo de catorce días, y que se les prohíbe eternamente todo intento de retorno; pero que si alguno de los animales estuviera embarazada o impedido de viajar debido a su extrema juventud, se les concederán otros catorce días, bajo la protección de los tribunales… pero los que están en condiciones de viajar, deben partir dentro de los primeros catorce días»

IMÁGENES

Lo que más se ha adorado sea en las iglesias o en los domicilios son a las imágenes y estatuas, pese a que la biblia ordena lo contrario.

1.- Éxodo 23, 24 No te inclinarás a sus dioses, ni los servirás, ni harás como ellos hacen; antes los destruirás totalmente sus estatuas.

2.- Éxodo 33, 34 derribaréis sus altares y quebraréis sus estatuas y cortaréis sus imágenes de cera

3.- Las esculturas de sus dioses quemarás en el fuego.

4.- Ni te levantarás estatua, lo cual aborrece Jehová tu Dios.

5.- Maldito el hombre que hiciere escultura o imagen de fundición, abominación a Jehová, obra de mano de artífice, y la pusiere en oculto.

En la biblia en Isaías, página 683 al hablar de la insensatez de la idolatría se dice:

Los formadores de imágenes de talla, todos ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos para nada es útil; y ellos mismos son testigos para su confusión, de que los ídolos no ven ni entienden. ¿Quién formó un dios, o quien fundió una imagen que para nada es provecho? He aquí que todos los suyos serán avergonzados, porque los artífices mismos son hombres. Todos ellos se juntarán, se presentarán, se asombrarán, y serán avergonzados a una.  El herrero toma la tenaza, trabaja en las ascuas, le da forma con los martillos, y trabaja en ello con la fuerza de su brazo; luego tiene hambre, y le faltan las fuerzas; no bebe agua, y se desmaya. El carpintero tiende la regla, lo señala con almagre, lo labra con los cepillos, le da figura con el compás, lo hace en forma de varón, a semejanza de hombre hermoso, para tenerlo en casa. Corta cedros, y toma ciprés y encina, que crecen entre los árboles del bosque; planta pino, que se críe con la lluvia. De él se sirve luego el hombre para quemar, y toma de ellos para calentarse; enciende también el horno y cuece panes; hace además un dios , y  lo adora; fabrica un ídolo, y se arrodilla delante de él. Parte el leño quema en el fuego; con parte de él come carne, prepara un asado y se sacia; después se calienta, y dice: ¡oh¡ me he calentado, he visto el fuego; y hace del sobrante un dios, un ídolo suyo; se postra delante de él, lo adora, y le ruega diciendo: Líbrame, porque mi dios eres tú. No saben ni entienden; porque cerrados están sus ojos para no ver y su corazón para no entender. No discurre para consigo, no tiene sentido ni entendimiento para decir: Parte de esto quemé en el fuego, y sobre sus brasas cocí pan, asé carne, y la comí. ¿Haré el resto de él una abominación? ¿Me postraré delante de un tronco de árbol? De ceniza se alimenta; su corazón engañado le desvía, para que no libre su alma , ni diga: ¿No es pura mentira lo que tengo en mi mano derecha?

Según la biblia no debe adorarse imágenes. La realidad es distinta. En semana santa se ve cómo en masa se odoran imágenes, incluso participa la iglesia católica.

EXTRATERRESTRES

a.- Cuando huyen de Herodes para que maten al niño los magos son guiados por una estrella que iba delante de ellos hasta que llegando la estrella se detuvo  sobre donde se encontraba el niño. Pág. 2,3 El nuevo testamento San Mateo.-

b.- En génesis página 9 se dice que en la tierra  habían hijos de dios y también hijos de los hombres y que los hijos de dios tomaron a las hijas de la tierra y que nacieron los valientes de renombre y que dios se arrepintió de haber hecho hombres en la tierra. Que había gigantes en la tierra. Que la tierra estaba corrompida, por lo que dios decidió el fin de todo con el diluvio. En la p. 11 de génesis al hablar del diluvio se dice: “Y percibió Jehová olor grato; y dijo Jehová en su corazón: no volveré más a maldecir a la tierra por causa del hombre; porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud, ni volveré más a destruir todo ser viviente como lo he hecho”.

¿Cómo vinieron los hijos de dios a la tierra a tomar a las hijas de los hombres?

¿Por qué aparecieron gigantes en la tierra?

¿Los gigantes de la tierra fueron procreados entre los hijos de dios que vinieron a tomar a las hijas de los hombres?

¿Quiénes fueron los de renombre y los valientes que fueron engendrados por los hijos de dios y las mujeres hijas de los hombres?

¿Si los hijos de dios vinieron a la tierra y les tomaron a las mujeres hijas de los hombres, producto de lo cual nacieron hijos valientes y de renombre, fueron o no las mujeres de la tierra hijas de los hombres víctimas del delito de violación?

¿Qué sanción recibieron los hijos de dios que vinieron a la tierra y tomaron a las hijas de los hombres?

¿En estos hijos de dios que vinieron a la tierra a tomar a las mujeres bellas hijas de los hombres estuvo  luzbel?

¿Los hijos de dios vinieron a la tierra a tomar a las mujeres de los hombres, escapándose del sitio de donde eran originarios?

¿La tierra era un sitio de libertinaje para los hijos de dios?

¿Los hombres de la tierra estaban o no en desventaja en relación a los hijos de dios que les tomaban a sus hijas?

¿Que culpa tuvieron los habitantes de la tierra que venga los hijos de dios y les tomen a las mujeres de la tierra y conciban hijos, pese a lo cual también fallecieron en el diluvio?

¿Si el diluvio se produjo  por la maldad de los hombres y en aquellos días había gigantes en la tierra,, p. 9 de génesis y se entiende que todos los gigantes fallecieron en el diluvio, así como los valientes y de renombre que fueron engendrados por los hijos de dios que se tomaron a las  bellas mujeres hijas de  los hombres de la tierra; cómo es que David fue librado por Abisaí de un gigante, p. 325 del Segundo Libro de samuel y cómo es que los hombres de David mataron a gigantes. p. 325 y el mismo David mató a Goliat p. 285 del Primer Libro de Samuel. Se colige que no fallecieron todos los gigantes a consecuencia del diluvio como se dice en la p. 10 de génesis, cuando al hablar del diluvio se dice: “Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches; y raeré  de sobre la faz de la tierra a todo ser viviente que hice”.? ¿Existe la posibilidad de que los hijos de dios siguieron viniendo a la tierra luego del diluvio y les seguían embarazando a los hijos de los hombres?

c.- En génesis página  20 y 21, respecto de la destrucción de Sodoma y Gomorra, se dice que Lot vivía en Sodoma, al momento de la destrucción de Sodoma y Gomorra,  su mujer al mirar la ciudad se convirtió en estatua de sal. Por la corrupción de estas dos ciudades vinieron dos ángeles y Lot les recibió, pero los hombres desde el más viejo al más joven, de Sodoma acudieron a la casa de Lot averiguando de los extranjeros para conocerles y Lot les ofreció a las dos hijas pero no a los extranjeros (querían violarles sexualmente a los extranjeros)

d.- Éxodo  página 24, 25. Y entró Moisés en medio de la nube, y subió al monte; y estuvo Moisés en el monte cuarenta y cinco días y cuarenta y cinco noches.

e.- En el Segundo Libro De Los Reyes, al hablar de Eliseo sucede a Elías, p. 363 se dice: “ Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbelino. Viendo Eliseo clamaba ¡padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo! Y nunca más le vio; tomando sus vestidos, los rompió en dos partes. Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y volvió, y se paró a la orilla del Jordán. Y tomando el manto de Elías que se había caído, golpeó las aguas, y dijo: ¿dónde está Jehová, el Dios de Elías? Y así que hubo golpeado del mismo modo las aguas, se apartaron a uno y a otro lado, y pasó Eliseo. Viéndole los hijos de los profetas que estaban en Jericó al otro lado, dijeron: El espíritu de Elías reposó sobre Eliseo. Y vinieron a recibirle, y se postraron delante de él.

f.- En Ezequiel, cuando se refiere a la visión de la gloria divina, p. 763 se dice: “Mientras yo miraba los seres vivientes, he aquí una rueda sobre la tierra junto a los seres vivientes, a los cuatro lados. El aspecto de las ruedas y su obra era semejante al color del crisólito. Y las cuatro tenían una misma semejanza; su apariencia y su obra era como rueda en medio de rueda. Cuando andaban, se movían hacia sus cuatro costados; no se volvían cuando andaban. Y sus aros eran altos y espantosos y llenos de ojos alrededor en las cuatro. Y cuando los seres vivientes andaban, las ruedas andaban junto a ellos; y cuando los seres vivientes se levantaban de la tierra, las ruedas se levantaban. Hacia donde el espíritu les movía que anduviesen, andaban; hacia donde les movía el espíritu que anduviesen, las ruedas también se levantaban tras ellos;  porque el espíritu de los seres vivientes estaba en las ruedas.”

RESUCITACIONES

A más de que Jesús resucitó a Lázaro, también habla de en la pág. 1013, en hechos, que Pedro resucitó a Dorcas, es decir que no solo Jesús resucitaba, sino también Pedro.

SEPARACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR Y DEL RIO

1.- En p. 70 del mismo éxodo, le dijo a Moisés alza tu vara y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo y entren los hijos de Israel, por medio del mar, en seco

2.- Eliseo al golpear con el manto de Elías las aguas, se apartaron de uno y otro lado. Esto significa que no solo Moisés pudo separar las aguas del mar, sino también Eliseo, las aguas del rio Jordán. En el Segundo Libro De Los Reyes, al hablar de Eliseo sucede a Elías, p. 363 se dice: “ Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbelino. Viendo Eliseo clamaba ¡padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo! Y nunca más le vio; tomando sus vestidos, los rompió en dos partes. Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y volvió, y se paró a la orilla del Jordán. Y tomando el manto de Elías que se había caído, golpeó las aguas, y dijo: ¿dónde está Jehová, el Dios de Elías? Y así que hubo golpeado del mismo modo las aguas, se apartaron a uno y a otro lado, y pasó Eliseo. Viéndole los hijos de los profetas que estaban en Jericó al otro lado, dijeron: El espíritu de Elías reposó sobre Eliseo. Y vinieron a recibirle, y se postraron delante de él.

EL DEMONIO

EL ENDEMONIADO GADARENO

En San Marcos, página. 917 se habla del endemoniado gadareno, se dice: “Vinieron al otro lado del mar, a la región de los gadarenos. Y cuando salió él de la barca, enseguida vino a su encuentro, de los sepulcros, un hombre con espíritu inmundo, que tenía su morada en los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aún con cadenas. Porque muchas veces había sido atado con grillos y cadenas, más las cadenas habían sido hechas pedazos por él, y desmenuzados los grillos; y nadie le podía dominar.  Y siempre, de día y de noche, andaba dando voces en los montes y en los sepulcros e hiriéndose con piedras. Cuando vio, pues, a Jesús de lejos, corrió y se arrodilló ante él. Y clamando a gran voz, dijo: ¿Qué tienes conmigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes. Porque le decía: Sal de ese hombre, espíritu inmundo. Y le peguntó: ¿Cómo te llamas? Y respondió diciendo: Legión me llamo; porque somos muchos. Y le rogaba mucho que no los enviase fuera de aquella región. Estaba allí cerca del monte un gran hato de cerdos paciendo. Y le rogaron todos los demonios, diciendo: Envíanos a los cerdos para que entremos en ellos. Y luego Jesús les dio permiso. Y saliendo aquellos espíritus inmundos, entraron en los cerdos, los cuales eran como dos mil; y el hato se precipitó en el mar por un despeñadero, y en el mar se ahogaron. Y los que apacentaban los cerdos huyeron, y dieron aviso en la ciudad y en los campos. Y salieron a ver qué era aquello que había sucedido. Vienes a Jesús, y ven al que había sido atormentado del demonio, y que había tenido la legión, sentado vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo. Y les contaron los que habían visto, cómo le había acontecido al que había tenido el demonio, y lo de los cerdos. Y comenzaron a rogarle que se fuera de sus contornos. Al entrar él en la barca, el que había estado endemoniado le rogaba que le dejase entrar con él.. Más Jesús no se lo permitió, sino que le dijo: Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti. Y se fue, y comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús con él; y todos se maravillaban.

En San Lucas, página  947 a 948, se vuelve a contar la misma historia. La idea es la misma, pero en parte se emplea otras palabras.

En San Lucas página 941 se habla de un hombre que tenía un espíritu inmundo, cuando se dice:

Descendió Jesús a Capernaum, ciudad de galilea; y les enseñaba en los días de reposo. Y se admiraban de su doctrina, porque su palabra era con autoridad. Estaba en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu de demonio inmundo, el cual exclamó a gran voz, diciendo: Déjanos; ¿Qué tienes con nosotros, Jesús nazareno? ¿Has venido para destruirnos? Yo te conozco quien eres, el santo de Dios. Y Jesús le reprendió diciendo: Cállate, y sal de él. Entonces el demonio, derribándole en medio de ellos, salió de él y no le hizo daño alguno. Y estaba todos maravillados, y hablaban unos a otros, diciendo: ¿ que palabra es esta, que con autoridad y poder manda a los espíritus inmundos, y salen?. Y su fama se difundía por todos los lugares de los contornos.

En San Lucas, página 950 dice “Jesús sana a un muchacho endemoniado. Al día siguiente, cuando descendieron del monte, una gran multitud les salió al encuentro. Y de aquí, un hombre de la multitud clamó diciendo: Maestro te ruego que veas a mi hijo, pues es el único que tengo; y sucede que un espíritu le toma, y de repente da voces, y le sacude con violencia, y le hace echar espuma, y estropeándole, a duras penas se aparta de él. Y rogué a tus discípulos que le echasen fuera, y no pudieron. Respondiendo Jesús dijo: ¡oh generación incrédula y perversa¡ ¿Hasta cuando he de estar con vosotros y, os de soportar? Trae acá a tu hijo Y mientras se acercaba el muchacho, el demonio le derribó y le sacudió con violencia; pero Jesús reprendió con violencia, y sanó al muchacho, y se lo devolvió a su padre. Y todos se admiraban de la grandeza de Dios.

Lo expuesto demuestra:

1.- Si existe el mal, existe el bien.

2.- Si existe el diablo, existe Dios.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar