Academia.eduAcademia.edu
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FLORENCIA – CAQUETÁ 2005 2 UNIVERSIDAD DE LA AMZONIA LUIS EDUARDO TORRES GARCÍA MARÍA YENY FAJARDO ORLANDO AGUDELO BATANCUR CÉSAR AUGUSTO ESTRADA Rector Vicerrectora Administrativa Vicerrector Académico Vicerrector de Investigaciones CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA-CORPOAMAZONIA JOSÉ IGNACIO MUÑOZ CÓRDOBA ALBERTO VALDERRAMA CUÉLLAR Director General Director Territorial Caquetá EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA HUGO HERNANDO RINCÓN LÓPEZ Geógrafo Magíster en Geografía con énfasis en Ordenamiento Territorial Director Técnico-Científico JUAN FERNANDO OLARTE COLLAZOS Zootecnista Especialista en Gerencia de Empresas Agropecuarias Director Operativo ELIANA DELGADO LASSO WILMER HERRERA VALENCIA JAIME ALBERTO DÍAZ TELLO BEATRIZ ELIANA AGUDELO HURTADO Ingeniero Forestal Trabajadora Social MIGUEL ÁNGEL RAMOS LIZCANO LETHY CARINA GUTIÉRREZ MENESES Ingeniera Agroecóloga Economista ANATOLY MARÍN VÁSQUEZ Biólogo con énfasis en Biorrecursos Ingeniera Agroecóloga MAGNOLIA ROJAS FERNÁNDEZ Biólogo con énfasis en Biorrecursos Ingeniera de Sistemas LILIANA PAREDES PANIQUITA ALBERT JULESMAR GUTIÉRREZ V. Ingeniera de Sistemas Ingeniero Agrícola Especialista en Sistemas de Información Geográfica 3 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 15 1. OBJETIVOS 2. MARCO DE REFERENCIA METODOLÓGICO 2.1 ETAPA PREPARATORIA 2.2 ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO 2.3 ETAPA FINAL 17 18 18 27 37 I. FASE DE DIANÓSTICO 39 1. SISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 1.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL 1.1.1 Localización geográfica 1.1.2 Extensión 1.1.3 Límites 1.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO 1.2.1 Estatus o afectación legal de la cuenca 1.2.2 División político-administrativa 40 40 40 40 42 42 42 46 2. SISTEMA BIOFÍSICO 2.1 COMPONENTE FÍSICO-QUÍMICO 2.1.1 Clima 2.1.1.1 Análisis de factores climáticos 2.1.1.2 Análisis de parámetros climáticos 2.1.1.3 Balance hídrico climático 2.1.1.4 Zonas de vida 2.1.2 Agua 2.1.2.1 Sistema hídrico 2.1.2.2 Morfometría 2.1.2.3 Oferta, demanda e índice de escasez 2.1.3 Geología 2.1.3.1 Geología histórica 2.1.3.2 Estratigrafía 2.1.3.3 Geología estructural 2.1.3.4 Geología económica 2.1.3.4 Hidrogeología 2.1.4 Geomorfología 2.1.4.1 Unidades geomorfológicas 2.1.4.2 Pendientes 2.1.4.3 Hipsometría 50 50 50 50 51 63 58 67 68 76 84 111 111 112 121 122 123 123 123 127 129 4 2.1.4.4 Morfodinámica 2.1.4.5 Susceptibilidad a la erosión 2.1.5 Fisiografía y suelos 2.1.5.1 Suelos de la cordillera Oriental 2.1.5.2 Suelos de la Amazonia 2.1.6 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo 2.1.6.1 Identificación de las amenazas 2.1.6.2 Caracterización y zonificación de las amenaza 2.1.6.3 Análisis de vulnerabilidad y riesgo 2.2 COMPONENTE BIÓTICO 2.2.1 Vegetación 2.2.1.1 Composición florística 2.2.1.2 Especies según gradiente altitudinal 2.2.1.3 Plantas útiles 2.2.1.4 Vegetación protectora 2.2.2 Fauna Silvestre 2.2.2.1 Aves y mamíferos 2.2.2.2 Peces y herpetofauna 131 133 134 136 140 148 150 150 164 167 167 167 178 180 182 185 186 193 3. SISTEMA SOCIOCULTURAL 3.1 POBLAMIENTO DE LA CUENCA 3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 3.2.1 Distribución histórica de la población 3.2.2 Población con necesidades básicas insatisfechas 3.2.3 Proyección de la población 3.3 VIVIENDA 3.4 SERVICIOS PÚBLICOS 3.4.1 Servicios sociales 3.4.1.1 Salud 3.4.1.2 Educación 3.4.1.3 Cultura 3.4.1.4 Recreación y deporte 3.4.2 Servicios domiciliarios 3.1.2.1 Acueducto 3.1.2.2 Alcantarillado 3.1.2.3 Energía 3.1.2.4 Aseo 3.1.2.5 Telefonía 2.5 ORGANZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2.6 SISTEMA DE TRANSPORTE 2.5.1 Red vial 2.5.1.1 Red vial nacional 2.5.1.2 Red vial terciaria 2.6.2 Medios de transporte 203 203 205 205 210 210 212 213 213 213 217 221 221 223 223 224 225 226 227 228 230 230 230 231 232 5 4. SISTEMA ECONÓMICO 4.1 SECTOR PRIMARIO O AGROPEUCUARIO 4.1.1 Actividad agrícola 4.1.2 Actividad pecuaria 4.1.3 Otras actividades del sector primario 4.2 SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL 4.3 SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS 4.3.1 Comercio y servicios 4.3.2 Turismo y ecoturismo 4.4 EMPLEO 4.5 IMPACTOS AMBIENTALES 4.6 ZONAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA 233 234 234 238 241 241 242 242 244 245 246 256 5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 5.1 CRITERIOS PARA LA ZONIFICCIÓN AMBIENTAL 5.2 OFERTA AMBIENTAL 5.3 DEMANDA AMBIENTAL 5.4 CONFLICTOS AMBIENTALES 5.5 UNIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN AMBIENTAL “UMAGA’s” 258 258 259 259 263 264 6. EVALUACIÓN GENERAL DE LA CUENCA 266 II. FASE DE PROSPECTIVA 270 1. INTRODUCCIÓN 2. VISIÓN DE FUTURO 3. ESCENARIOS 3.1 ESCENARIOS TENENCIALES 3.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS 3.3 ESCENARIOS CONCERTADOS DE ASIGNACIÓN DE USOS 271 271 271 272 272 274 III. FASE DE FORMULACIÓN 276 1. MARCO LEGAL SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 1.1 LEGISLACIÓN ANTERIOR A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 1.2 LEGISLACIÓN A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 2. POLÍTICAS AMBIENTALES 2.1 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL 2.2 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL 3. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO DEL PLAN 4. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. METAS POR CADA OBJETIVO ESPECÍFICO 277 277 276 281 281 281 282 284 285 285 286 286 6 7. ESTRATEGIAS 8. PROGRAMAS Y PERFILES DE PROYECTOS 9. RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 289 290 338 IV. FASE DE EJECUCIÓN 346 1. CONSEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA 2. FUENTES DE FINANCIACIÓN 3. PLAN OPERATIVO 347 348 349 V. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 356 1. INDICADORES DE SOSTENIBLIDAD 2. INDICADORES 2.1 INDICADORES AMBIENTALES 2.2 INDICADORES DE GESTIÓN 2.3 INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN PARA PROYECTOS 357 357 358 358 358 BIBLIOGRAFÍA 7 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Estaciones meteorológicas Cuadro 2. Métodos de cálculo de parámetros morfométricos Cuadro 3. Sitios de muestreo de aguas Cuadro 4. Estaciones hidrológicas de la cuenca Cuadro 5. Sitios de aforo de SERVAF Cuadro 6. Sitios de muestreo de suelos Cuadro 7. Sitios de levantamientos florísticos Cuadro 8. Sitios de levantamientos faunísticos Cuadro 9. Estatus o afectación legal de la cuenca Cuadro 10. Veredas de la cuenca por corregimientos Cuadro 11. Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones Cuadro 12. Valores de intensidad – duración – frecuencia Cuadro 13. Resumen de los parámetros climáticos medios multianuales Cuadro 14. Cálculo del balance hídrico climático Cuadro 15 Características de las zonas de vida según Holdridge Cuadro 16. Características de las zonas de vida según Cuatrecasas Cuadro 17. Sistema hídrico Cuadro 18. Resultados de los parámetros de forma Cuadro 19. Resultados de lo parámetros de relieve Cuadro 20. Rendimientos mensuales medios multianuales Cuadro 21. Estimación de caudales máximos Cuadro 22. Evaluación de la amenaza por inundación Cuadro 23. Indicadores microbiológicos del río Hacha Cuadro 24. Indicadores físico-químicos del río Hacha Cuadro 25. Aptitud de uso del río Hacha Cuadro 26. Análisis microbiológicos de afluentes del río Hacha Cuadro 27. Análisis físico-químicos y organolépicos Cuadro 28. Análisis físico-químicos y organolépicos de la quebrada La Perdiz Cuadro 29. Análisis físico-químicos y organolépicos de la quebrada El Dedo Cuadro 30. Demanda hídrica Cuadro 31. Categorías del índice de escasez Cuadro 32. Unidades geomorfolólogicas Cuadro 33. Clases de pendientes Cuadro 34. Hipsometría Cuadro 35. Niveles y sectores susceptibles a la erosión Cuadro 36 Amenazas actuales o potenciales Cuadro 37. Condiciones para la presentación de eventos de remoción en masa Cuadro 38. Puntos de vertimientos Empresa SERVAF Cuadro 39. Puntos de vertimientos del municipio Cuadro 40. Vertimientos al río Hacha en el sector rural 8 28 29 30 30 31 31 32 34 44 45 52 56 63 64 65 66 70 77 79 86 88 89 90 91 100 101 102 103 103 108 110 126 127 129 134 150 154 160 161 163 Cuadro 41. Zonificación y clasificación de las amenazas Cuadro 42. Vulnerabilidad de los elementos expuestos en cada una de las partes geográficas de la cuenca Cuadro 43. Riesgo de los elementos expuestos en cada una de las partes geográficas de la cuenca Cuadro 44. Índice de valor de importancia del bosque muy húmedo tropical Cuadro 45. Índice de valor de importancia del bosque pluvial premontano Cuadro 46. Índice de valor de importancia del bosque pluvial montano bajo Cuadro 47. Hábitats explorados por las especies de aves y mamíferos Cuadro 48. Incremento poblacional entre 1997 y 2005 Cuadro 49. Distribución histórica de la población 1997-2005 Cuadro 50. Distribución de la población rural por corregimiento para el 2005 Cuadro 51. Población por grandes grupos de edad para el 2005 Cuadro 52. Proyección de población período 2006-2025 Cuadro 53. Servicios de salud pública Cuadro 54. Servicios de salud privada Cuadro 55. Población afiliada al régimen subsidiado Cuadro 56. Población afiliada al régimen contributivo Cuadro 57. Primeras causas de morbilidad por consulta médica 2004 Cuadro 58. Primeras causas de morbilidad por egresos hospitalarios 2004 Cuadro 59. Enfermedades de notificación obligatoria 2004 Cuadro 60. Principales causas de mortalidad 2004 Cuadro 61. Población estudiantil de Florencia en 2005 Cuadro 62. Población estudiantil rural en 2005 Cuadro 63. Polideportivos de Florencia Cuadro 64. Indicadores del acueducto de Florencia Cuadro 65. Formas de abastecimiento rural por corregimiento Cuadro 66. Manejo de aguas residuales por corregimiento Cuadro 67. Suscriptores por estrato Cuadro 68. Veredas con Junta de Acción Comunal Cuadro 69. Red vial de la cuenca Cuadro 70. Red vial rural o terciaria de la cuenca Cuadro 71. Producción agrícola Cuadro 72. Producción Pecuaria Cuadro 73. Establecimientos de comercio por actividad económica Cuadro 74. Establecimientos comerciales ubicados en los corredores viales y/o márgenes de fuentes hídricas Cuadro 75. Empleos generados por sectores económicos Cuadro 76. Actividades generadoras de impactos ambientales Cuadro 77. Acciones por actividades Cuadro 78. Factores Ambientales Cuadro 79. Matriz de identificación y naturaleza de los efectos Cuadro 80. Indicadores de importancia del impacto Cuadro 81. Matriz de importancia ambiental 9 164 165 166 170 174 176 193 207 208 209 209 211 213 214 214 215 215 216 216 217 217 219 222 224 224 225 226 228 230 231 236 239 243 244 245 246 247 247 248 249 251 Cuadro 82. Factores ambientales con sus respectivas unidades de impacto Cuadro 83. Valoración relativa de los factores ambientales Cuadro 84. Infraestructura física Cuadro 85. Cobertura y uso actual del suelo Cuadro 86. Clasificación de conflictos ambientales Cuadro 87. Distribución de los conflictos ambientales Cuadro 88. Unidades de manejo y gestión ambiental Cuadro 89. Análisis FODA Cuadro 90. Escenarios tendenciales y alternativos Cuadro 91. Asignación de usos del suelo para la ordenación ambiental Cuadro 92. Resumen de programas y proyectos Cuadro 93. Plan Operativo 10 253 254 255 261 263 263 265 267 272 275 338 350 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Proceso de elaboración del mapa base Figura 2. Imagen SRTM_u03_n001w076 Figura 3. Clasificación y conversión imagen SRTM de formato raster a vectorial Figura 4. Superposición y confrontación de las capas obtenidas de la imagen SRTM con la imagen LANDSAT y la cartografía IGAC Figura 5. Taller vereda caldas Figura 6. Taller Avenida El Caraño Figura 7. Taller en la vereda Caldas Figura 8. Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones Figura 9. Promedios multianuales de precipitación media de tres estaciones Figura 10. Valores anuales de precipitación Figura 11. Valores anuales de precipitación ordenados de mayor a menor Figura 12. Precipitación (%) media vs índice oceánico de El Niño Figura 13. Índice de sequía Figura 14. Curva de intensidad – duración – frecuencia Figura 15. Distribución de la temperatura media mensual Figura 16. Distribución de la evaporación media mensual Figura 17. Distribución de la humedad relativa media mensual Figura 18. Distribución del brillo solar medio mensual Figura 19. Distribución de la velocidad media mensual del viento Figura 20. Balance hídrico climático Figura 21. Frente de colonización procedente de Suaza (Huila) Figura 22. Histograma de Frecuencias Altimétricas Figura 23. Curva hipsométrica Figura 24. Perfil topográfico del río Hacha Figura 25. Valores anuales de caudales medios Figura 26. Caudales máximos, medios y mínimos Figura 27. Caudales mensuales medios multianuales Figura 28. Caudales extremos mensuales Figura 29. Niveles extremos mensuales Figura 30. Caudales máximos anuales Figura 31. Valores del ICA y clasificación según la escala Figura 32. Columna estratigráfica generalizada Figura 33. Localización de las migmatitas de Florencia Figura 34. Localización de Neis Guapotón – Mancagua Figura 35. Formaciones Saldaña, Caballos y Hondita Figura 36. Formación Pepino Figura 37. Depósitos cuaternarios de Florencia y áreas aledañas Figura 38. Montaña estructural erosional 11 20 21 22 23 27 36 37 52 53 54 54 55 55 56 58 59 60 61 62 64 72 80 81 82 85 85 86 87 87 88 98 113 114 116 119 120 121 136 Figura 39. Abanico coluvio-aluvial Figura 40. Vallecito de piedemonte Figura 41. Lomerío amazónico Figura 42. Valle aluvial del río Hacha Figura 43. Deslizamiento laderas Figura 44. Deslizamientos superficiales de Jericó Figura 45. Deslizamientos carretera Florencia-Suaza Figura 46. Inundación barrio Raicero en 1999 Figura 47. Deforestación de vertientes Figura 48. Erosión por uso pecuario Figura 49. Incendio forestal Figura 50. Vertimientos en la quebrada La Perdiz Figura 51. Vulnerabilidad de la población urbana Figura 52. Principales familias Figura 53. Bosque muy húmedo tropical Figura 54. Bosque pluvial premontano Figura 55. Epifitismo Figura 56. Bosque pluvial montano bajo Figuras 57. Índice de diversidad (Shanoon Wienner) en tres zonas de vida Figura 58. Índice de riqueza de especies (Margalef) en tres zonas de vida Figura 59. Número de especies según gradiente altitudinal Figura 60. Índice de diversidad según gradiente altitudinal Figura 61. Árboles de la cuenca del río Hacha Figura 62. Plantas protectoras Figura 63. Epífitas Figura 64. Aves Figura 65. Similitud de la composición de aves según rangos altitudinales Figura 66. Similitud de la composición de mamíferos según rangos altitudinales Figura 67. Mamíferos Figura 68. Acumulación de especies de aves en doce localidades Figura 69. Acumulación de especies de mamíferos en doce localidades Figura 70. Sábalo (Brycon melanopterus) Figura 71. Pintadillo rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) Figura 72. Bocachico (Prochilodus nigricans) Figura 73. Cachama blanca (Piaractus brachypomus) Figura 74. Comunidad de anuros Figura 75. Corallus caninus Figura 76. Boa constrictor Figura 77. Petroglifos de El Encanto (río Hacha) Figura 78. Comparación de la población de la cuenca en 1997 y 2005 Figura 79. Comparación de la población de la cuenca con la del municipio de Florencia Figura 80. Distribución histórica de la población de la cuenca Figura 81. Distribución de la población rural por corregimiento para el 2005 Figura 82. Comparación de la población de 2005 y 2025 12 142 143 144 145 152 153 153 155 157 158 158 160 164 168 169 173 176 176 178 178 179 179 181 183 184 187 188 188 189 190 190 194 194 194 195 197 201 201 203 206 207 208 209 211 Figura 83. Distribución de la matrícula urbana Figura 84. Distribución de la matrícula urbana Figura 85. Vía terciaria Figura 86. Conectividad de la cuenca Figura 87. Áreas dedicadas a la ganadería y agricultura Figura 88. Áreas dedicadas a la agricultura 13 219 220 231 233 234 235 LISTA DE MAPAS Pág. Mapa 1. Localización geográfica de la cuenca del río Hacha Mapa 2. Estatus o afectación legal de la cuenca Mapa 3. Veredas Mapa 4. Corregimientos Mapa 5. Microcuencas Mapa 6. Pendientes Mapa 7. Hipsométrico Mapa 8. Fisiografía y suelos Mapa 9. Cobertura y uso actual del suelo 14 41 45 48 49 69 128 130 135 262 PRESENTACIÓN La cuenca hidrográfica del río Hacha constituye el principal ecosistema estratégico para la ciudad de Florencia porque de ella depende en su totalidad el abastecimiento de agua para el consumo humano y para todas las actividades productivas que requieren de este recurso, brinda numerosos espacios y escenarios de recreación, ecoturismo y esparcimiento, provee al mercado local de variados productos agropecuarios y materias primas y, controla el ciclo hidrológico a través de los bosques de niebla. Todos estos bienes y servicios ambientales están siendo amenazados por la intervención humana no planificada sobre los ecosistemas que sustentan y autorregulan los procesos ecológicos de esta área que ocupa aproximadamente el 21% del municipio de Florencia. La intervención humana de la cuenca data desde hace un poco más cien años, pues los primeros asentamientos se registraron a finales del siglo XIX, antes de la fundación de la ciudad de Florencia en el año de 1902. Durante todo el siglo XX, los ecosistemas prístinos de selvas húmedas amazónicas que existían en esta área fueron dando paso a sistemas agropecuarios, donde la ganadería extensiva se constituyó en el sistema de producción predominante bajo un modelo insostenible de ocupación y uso de los recursos naturales. A partir de la construcción de la carretera Florencia – Altamira en 1932, con motivo del conflicto colombo-peruano y la agudización de la violencia en el interior del país a mediados del siglo pasado (siglo XX), la presión sobre los recursos de la cuenca se aceleró ostensiblemente debido a la intensificación del proceso de colonización del Caquetá, aumentando la tasa de deforestación de los bosques localizados en la parte baja y media de la cuenca. En los últimos años, la parte alta también viene siendo objeto de ocupación, no obstante hacer parte de la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de la cota mil. Con el crecimiento acelerado e incontrolado de la ciudad de Florencia, la demanda de agua para el consumo humano y otras actividades urbanas aumentó en forma considerable, encontrándose en las diferentes corrientes hídricas de la cuenca del Hacha las fuentes de abastecimiento de este vital recurso. Actualmente, los severos impactos ambientales producidos por procesos de ocupación y deforestación masiva de vastas áreas localizadas en paisajes de montaña vienen ocasionando la desestabilización de los suelos y de los sistemas ecológicos que han perdido en gran parte su capacidad de autorregulación, lo que está generando efectos y consecuencias graves que ponen en peligro a la población, sus actividades y la infraestructura instalada de la cuenca, principalmente de la ciudad de Florencia. 15 La perturbación de los procesos ecológicos de la cuenca se viene manifestando con mayor intensidad a través de una serie de amenazas naturales, especialmente de tipo hidroclimático, como avalanchas e inundaciones que afectan las partes bajas de la ciudad de Florencia donde se ubica una gran cantidad de barrios que albergan aproximadamente la tercera parte de su población. De otra parte, los efectos generados por la deforestación, el inadecuado uso del suelo y la ubicación de asentamientos humanos en zonas de cordillera (incentivados por la apertura de la nueva carretera Florencia – Suaza) cubren un amplio espectro de problemas ambientales que disminuyen las posibilidades de desarrollo sostenible de la cuenca. Esta problemática está relacionada con la fragmentación de ecosistemas de alta importancia ambiental, la pérdida de biodiversidad, la disminución y contaminación de fuentes de agua, la alteración de cadenas tróficas, la degradación y pérdida de suelos y en general, de toda la base natural de sustentación, produciendo consecuentemente la pérdida de recursos naturales y ambientales de alta importancia social, ambiental y económica. Es claro que el futuro de la población de la cuenca y especialmente la de la ciudad de Florencia, en gran medida, está amenazado de no modificarse las tendencias actuales de uso y manejo de los recursos naturales, particularmente de los bosques de protección. Para inducir y orientar los cambios necesarios que permitan corregir estas tendencias negativas, la UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia “CORPOAMAZONIA” formularon el PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA, el cual busca “inducir cambios sustanciales en los procesos actuales de ocupación, uso y manejo de los recursos naturales y ambientales de la cuenca hidrográfica del río Hacha, en forma concertada entre las instituciones del Estado y la comunidad, con el propósito de restaurar su base ecológica de sustentación que permita restablecer el adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de la oferta ambiental y la sostenibilidad de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”. Este Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha es el resultado de un trabajo conjunto y concertado entre las instituciones y la comunidad que participó proactivamente, especialmente a través de sus organizaciones tales como: ASOCUHACHA, ASOPROAGUA, ONG Ambientalista LOS ROBLES, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC, Corporación Campesina Agroambiental Amazónica, Institución Educativa avenida El Caraño y ONG’s Ambientalistas con sede en la cuenca, de los presidentes de Juntas de Acción comunal y de los corregidores, particularmente el corregidor de El Caraño. 16 1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL Realizar ajustes al Proyecto de Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha de acuerdo con sus características biofísicas, socioeconómicas e institucionales, a fin de proponer sistemas sostenibles de uso, conservación y manejo de los recursos naturales presentes en la cuenca para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y de conformidad con lo establecido en el Decreto 1729 de 2002. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS       Ajustar y actualizar el diagnóstico técnico – científico para identificar la situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de sus recursos naturales renovables. Diseñar los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca. Definir los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de ordenación y manejo de la cuenca. Elaborar el plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas en los tiempos determinados. Establecer los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan. Diseñar y alimentar un sistema de información geográfica de la cuenca del río Hacha. 17 2. MARCO DE REFERENCIA METODOLÓGICO La formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha se realizó con base en cinco fases en cumplimiento del Decreto 1729 de 2002: diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución y, seguimiento y evaluación. Si bien estas fases de la ordenación se observan como procesos encadenados de carácter unidireccional, fueron desarrolladas como un sistema interactivo, con vinculaciones e interrelaciones complejas, dinámicas y de niveles múltiples. De esta manera, el proceso metodológico y los procedimientos, técnicas e instrumentos que se utilizaron para desarrollar la propuesta y cumplir con los propósitos del estudio técnico-científico están asociados con las cinco fases del Plan y los métodos propios de cada una de las disciplinas involucradas en este trabajo en el marco de la interdisciplinariedad. En síntesis, el proceso metodológico se desarrolló a partir de tres etapas: etapa preparatoria, etapa de trabajo de campo y etapa final. 2.1 ETAPA PREPARATORIA En esta etapa se realizó un proceso de alistamiento tanto del equipo de trabajo multidisplinario como de la logística en general que permitieran definir una línea base para iniciar el trabajo de campo en forma precisa para no repetir información disponible. Las principales actividades desarrolladas en esta etapa fueron: 2.1.1 Inducción al equipo de trabajo. Durante varios encuentros del equipo de trabajo se socializaron los siguientes instrumentos básicos para interiorizar un marco de referencia común que facilitara una dinámica multidisciplinaria en la formulación del plan:   Metodología diseñada por la Universidad de la Amazonia para cumplir con el objeto del convenio 051 de 2004 celebrado con CORPOAMAZONIA para “Realizar ajustes a la propuesta de Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha. Guías metodológicas para formular planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas: Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia del IDEAM; Guía metodológica para elaborar un plan de ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica del programa de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia, y Formulación de planes de ordenación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca (metodología). 18 2.1.2 Revisión de fuentes secundarias. Se revisó la información de fuentes secundarias disponibles sobre la cuenca del río Hacha u áreas similares para determinar el alcance de estos estudios y valorar su grado de pertinencia con el Plan. Los documentos más importantes fueron los siguientes:            CORPOAMAZONIA y Empresa de Servicios de Florencia (SERVAF). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Hacha, 1997. CORPOAMAZONIA y SENA. Plan de ordenamiento y manejo de la acuicultura en los departamentos de Caquetá y Putumayo: lineamientos e instrumentos de formulación, 1999. CORPOAMAZONIA. Plan de gestión ambiental dela región del sur de la Amazonia colombiana-PGAR, 2002-2011. --------. Plan de acción trienal 2004-2006. INVIAS. Estudio de declaración zona de reserva forestal protectora-productora de 300 has en la parte media de la cuenca del río Hacha. Incluye cartografía a escala 1:10.000. --------. Estudio sustracción de la reserva forestal de la Amazonia corredor de la vía Florencia-Suaza, 2002. --------. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca alta del río Bodoquero, 2002 --------. Manual de manejo geotécnico de la carretera Altamira – Florencia, 2003 MUNICIPIO DE FLORENCIA. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia, 2000. --------. Plan de desarrollo del municipio de Florencia, 2004-2007. --------. Agenda ambiental de Florencia, 2003. 19 2.1.3 Elaboración del mapa base de la cuenca. Para la elaboración del mapa base de la cuenca del río Hacha se utilizaron los siguientes recursos cartográficos e imágenes de satélite, ya que la información disponible en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC solamente cubre una parte de la cuenca. Se utilizó la versión 2.1 del SIG ILWIS fabricado por el ITC de Holanda con el fin de manipular la información en formato digital.     1 Planchas oficiales del IGAC a escala 1:25.000 en formato análogo: 389-VI-C, 413-II-A, 413-II-C, 414-I-B y 414-I-D, las cuales tiene cubrimiento hasta la confluencia del río Caraño. Imágenes Satélite LANDSAT 7: L71008059_05919980128, ventana del 28 de enero de 1998, L71008059 _05920010824 del 24 de agosto de 2001 y L71008059_05920021007 del 07 de octubre de 2002, ventanas cuenca río Hacha, las cuales permitieron definir el límite de la cuenca (divisoria de aguas) y restituir drenajes en los sectores que la cartografía del IGAC presenta sectores sin información (Nubes). Figura 01. Proceso de elaboración mapa base Imágenes LANDSAT7 TM (1998, 2001,2002) Imagen Arc Second SRTM Elevation Data. (2000) Planchas IGAC_ con restitución cartográfica, 1:25000 Área sin restitución cartográfica Imagen Shuttle Radar Plan de Ordenamiento Territorial – POT Florencia (2000) Base cartográfica corredor vial carretera Altamira Florencia. 2003 Topography Misión 1 SRTM_u03_n001w076 de FUENTE: ESTA INVESTIGACIÓN febrero de 2000, ventana cuenca río Hacha, a partir de la cual se generó la restitución cartográfica de los sectores sin información del IGAC. Base cartográfica (Archivos formato digital AUTOCAD _ .dwg) del documento “Manual de manejo geotécnico de la carretera Altamira Florencia. 2003”, la cual permitió definir y actualizar el trazado de la vía Florencia – Suaza y del corredor vial. SRTM - Shuttle Radar Topography Misión, Global Land Cover Facility; http://glcf.umiacs.umd.edu. 20  Cartografía urbana (Archivos formato digital AUTOCAD _ .dwg) del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Florencia, para delimitar los perímetros urbano y de expansión urbana. 2.1.4 Restitución cartográfica. Para realizar la restitución cartográfica, se hizo uso de la imagen Arc Second Figura 02. Imagen SRTM_u03_n001w076 SRTM Elevation Data (SRTM_u03_n001w076) de febrero de 2000 y la imagen de satélite LANDSAT7 TM (L71008059_05919980128) de agosto de 1998, las cuales fueron particularmente útiles y fundamentales para obtener y generar el mapa base de la Cuenca del río Hacha, con los siguientes atributos: límite de la cuenca (divisoria de aguas), curvas de nivel y red hidrográfica. Cordillera Central Río Magdalena Río Orteguaza Cordillera Oriental Río San Pedro Río Suaza Río Caraño Quebrada Las Doradas Río Hacha Quebrada La Yuca Río Pescado La imagen SRTM, utilizada para realizar la restitución cartográfica, en esencia es una representación en un plano bidimensional de la altura sobre el nivel del mar, es decir un mapa hipsométrico, al cual por cada gradiente de elevación se le FUENTE: http://glcf.umiacs.umd.edu asigna un color; que a su vez tiene asignado un valor entre 0 (negro) y 255 (blanco), pasando por toda la gama de colores (Ver Figura 2). Ventana área de estudio Río Orteguaza Río Caquetá La imagen (ventana área de estudio) fue georreferenciada, tomando puntos de control de las cartas topográficas del IGAC. Posteriormente, a esta ventana se le realizo una clasificación “slicing”, que consiste en asignarle un código a un rango de valores de las celdas “píxel”, así, todos los valores del píxel entre 0 y 5 se les asigna el código 1; valores del píxel entre 5 y 10 se les asigna el código 2 y así sucesivamente hasta incluir el valor de píxel máximo registrado en la imagen. Luego de realizar el procedimiento anterior, se convierte la imagen de un formato de celdas “raster” a un formato vectorial. (Ver Figura 3). 21 En la imagen en formato vectorial, cada línea teóricamente representa una curva de nivel, pero inicialmente se desconoce su valor, es decir, es una serie de línea que no poseen atributos. Sin embargo, se digitalizó la red hidrográfica, las curvas de nivel y la divisoria de aguas de la cuenca. Figura 03. Clasificación y conversión imagen SRTM de formato raster a vectorial Clasificación De raster a vectorial FUENTE: esta investigación A continuación, estas capas aún sin atributos (divisoria, hidrografía y curvas de nivel), se superpusieron sobre la imagen LANDSAT7 TM (L71008059_05919980128) y las cartas topográficas IGAC, realizándose un reconocimiento visual para confrontar lo obtenido por el procesamiento imagen SRTM contra el resultado del procesamiento de la imagen satelital y lo digitado de las cartas topográficas (Ver Figura 4). De esta confrontación, se observó una alta correlación entre lo obtenido de la imagen SRTM y la imagen Landsat y la cartografía del IGAC. Posteriormente, a la capa de curvas de nivel (sin atributos), se le realizó una regresión para asignarle su valor (msnm), tomando como líneas de control, las curvas de nivel de las planchas cartográficas del IGAC. Se asignaron valores desde los 250 hasta los 2.550 msnm; hasta la cota 600 con una equidistancia de 25 metros y de ahí en adelante cada 50. 22 Figura 04. Superposición y confrontación de las capas obtenidas de la imagen SRTM con la imagen LANDSAT y la cartografía IGAC Imagen Landsat Cartografía IGAC Procesamiento SRTM CUENCA RIO ORTEGUAZA CUENCA RIO HACHA Divisoria aguas Río Hacha Río Caraño Río Hacha Q. Las Doradas FUENTE: esta investigación 2.1.5 Elaboración en formato digital de mapas temáticos preliminares. A partir del mapa base y utilizando los recursos cartográficos e imágenes de satélite 23 enunciados anteriormente se elaboraron los siguientes mapas temáticos preliminares:  Mapa topográfico. El mapa topográfico contiene las siguientes capas o “layers” a saber: Capa 1: límite de la cuenca (formato vectorial). Capa 2: infraestructura (formato vectorial), incluye: perímetros urbano y de expansión urbana de Florencia, vías pavimentadas, vías sin pavimentar y caminos. Capa 3: Construcciones (vectorial), incluye: viviendas, sitios importantes y escuelas. De este primer mapa se extrae el área total y perímetro de la cuenca, que es de 49.018 hectáreas y 132.391 metros respectivamente.  Mapa de pendientes. El mapa de pendientes se generó a partir de la capa de curvas de nivel del mapa base. Como primer paso se hace la georreferenciación del sistema, simultáneamente se definió un tamaño mínimo de la celda “píxel” de 10 metros por 10 metros, posteriormente se realiza una interpolación entre las curvas a nivel y se crean dos filtros uno en dirección X y otro en dirección Y, a partir de estos dos procedimientos se crea un mapa intermedio en formato de celdas, usando la formula: Nmapa  HYPdx, dy  100 P.S  Donde: Nmapa HYP Dx Dy P.S 100 : Nombre del mapa intermedio : Función de hipotenusa : Filtro en la dirección X : Filtro en la dirección Y : Tamaño del pixel : Constante para dar los resultados de la fórmula en porcentaje A partir de este mapa - intermedio, aplicando el módulo de reclasificación “slicing” de ILWIS se generó el mapa de pendientes usando como criterios las categorías de pendientes propuesta por la FAO y adoptadas por el IGAC. Posteriormente este mapa en formato raster se transforma a un formato vectorial y se obtiene la capa definitiva de pendientes. 24   Mapa hipsométrico. Para elaborar el mapa hipsométrico se realizó el mismo procedimiento para obtener el mapa de pendientes hasta realizar la interpolación entre curvas; a partir de este mapa, por medio del módulo de reclasificación se generó el mapa hipsométrico. Posteriormente este mapa en formato raster se transforma a un formato vectorial y se obtiene la capa de altitudes. Mapa hidrográfico. Con la capa de drenajes del mapa base se elaboró este mapa en formato vectorial clasificando todos los drenes así: ríos, quebradas principales y afluentes. De este mapa se obtiene la longitud del río Hacha, de los drenajes secundarios (río Caraño y quebradas grandes) y de los drenes terciarios y/o menores (afluentes), para obtener la longitud total del sistema hidrográfico de la cuenca.   Mapa de microcuencas. A partir del mapa hidrográfico se elaboró la capa en formato vectorial que contiene las divisorias de aguas de las microcuencas principales, es decir, del río Caraño y de las quebradas principales que drenan directamente al río Hacha. Se calculó el área en hectáreas y el perímetro en metros de cada microcuenca. Mapa de fisiografía y suelos. Para determinar las unidades fisiográficas y de suelo, se procedió al procesamiento e interpretación de la imagen de satélite Landsat7 TM (Mapeador Temático Multiespectral) L71008059_05919980128 de 1998. La imagen resultante luego de los procesos de georreferenciación, realce, mejoramiento, recorte de imagen (ventana de la cuenca del río Hacha), composición a color y generación de índices de brillo, procesamiento e interpretación, fue sometida al método de interpretación visual para la agrupación y clasificación de las unidades fisiográficas y de suelo existentes en la cuenca. La interpretación visual de la imagen resultante generada con las bandas 5, 4 y 3 de la imagen L71008059_05919980128; se apoyo con: toma de muestras de suelo en campo, verificación de campo, documento y base cartográfica (mapa de suelos) “Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá” del IGAC, generación índices de brillo, superposición a la imagen de las curvas de nivel que delimitan los pisos climáticos, así: de la cota 240 a 1.000 msnm clima cálido, de la cota 1.000 a 2.000 msnm clima medio o templado y de la cota 2.000 a la 2.550 msnm clima frío y superposición a la imagen de la capa rangos de pendientes. Las unidades de fisiográficas y de suelos identificadas, agrupadas y finalmente clasificadas en la imagen, se capturaron y almacenaron en una capa que 25 contiene cincuenta y seis (56) unidades de suelo discriminadas por pendiente, pertenecientes a ocho (8) unidades fisiográficas o tipos de relieve. De esta capa se obtiene la distribución en área y porcentaje de las unidades fisiográficas y de suelos presentes en el la cuenca del Río Hacha.  Mapa de cobertura vegetal y uso actual. Para determinar la cobertura vegetal y su uso actual, se procedió al procesamiento e interpretación de tres imágenes satelitales Landsat7 TM (Mapeador Temático Multiespectral): L71008059_05919980128 de 1998, L71008059 _05920010824 de 2001 y L71008059_05920021007 de 2002, dichas imágenes son particularmente útiles para la cartografía de la cobertura vegetal, uso de la tierra, entre otras. Esto debido a la amplia gama de bandas que permite un número mayor posible de combinaciones de las mismas, las cuales a su vez brindan mayores oportunidades para la detención de diferencias más finas en la cobertura vegetal. Las imágenes resultantes luego de los procesos de georreferenciación, realce, mejoramiento, recorte de imagen (Ventana de la cuenca), composición a color y generación de índices vegetacionales, procesamiento e interpretación, fue sometida al método de interpretación visual para la agrupación y clasificación de los tipos de cobertura existentes. La interpretación visual se apoyo con: generación de índices de vegetación de distintas fechas generados con las diferentes imágenes, generación de índices de brillo, verificación de campo, foto-mosaico de aerofotografías del año 2003 a escala 1:12.500 del corredor vial Florencia – Suaza2. Las clases de cobertura identificadas, agrupadas y finalmente clasificadas en la composición a color, se capturaron y almacenaron en una capa que contiene once (11) tipos de coberturas vegetales a las cuales se les asocia un uso. De esta capa se obtiene la distribución en área y porcentaje de las coberturas vegetales y tipos de uso presentes en el la cuenca del Río Hacha.  Mapa de estructura general de la cuenca. El mapa de estructura general del territorio que comprende la cuenca del río Hacha, se elaboró teniendo en cuenta el siguiente marco legal: Ley 2ª de 1959 que establece la Reserva Forestal de la Amazonia y las resoluciones de áreas sustraídas que definen la Reserva a partir de la cota 1.000 msnm en adelante; Resolución 227 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente que dispone una Sustracción a la Reserva Forestal de la Amazonia por el corredor de la vía Florencia- Suaza, a partir de 2 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS – INVIAS. Manual de manejo geotécnico de la carretera Altamira-Florencia, 2003. 26 la cota 1.000 msnm en adelante y con un ancho de 40 m; Acuerdo 020 de 1974 del INDERENA que delimita Distrito de Conservación de Suelos y Aguas a partir de la cota 1.000 msnm hacia abajo; Acuerdo 029 de 1998 del Concejo Municipal de Florencia que delimita La Zona de Protección Ambiental del Sector Nororiental de Florencia, y el Acuerdo 018 de 2000 del Concejo Municipal de Florencia que delimita el Suelo Urbano y Suelo de Expansión Urbana. De esta capa se obtuvo la información con respecto al estatus legal del territorio que comprende la cuenca del río Hacha con sus respectivas áreas y porcentajes de participación. 2.1.6 Talleres de socialización de Figura 05. Taller vereda Caldas la propuesta. Se realizaron dos talleres, uno en la vereda Avenida El Caraño para los habitantes de las partes alta y media de la cuenca y el otro, en la vereda Caldas para los habitantes de la parte baja. En estos talleres se socializó la propuesta contenida en el Convenio 051 de 2004 celebrado entre CORPOAMAZONIA y la Universidad de la Amazonia, se definió la forma de participación comunitaria, se presentó al equipo de trabajo y se acordó la realización de dos nuevos FUENTE: esta investigación talleres en cada una de las veredas con los siguientes temas: informe de avance del trabajo y prospectiva territorial. 2.2 ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO Durante esta etapa el equipo de trabajo realizó varias salidas de campo para verificar información, recoger muestras de suelos y de aguas, efectuar levantamientos florísticos y faunísticos, aplicar encuestas, identificar infraestructura instalada en la cuenca, entre otras actividades. Las acciones específicas desarrolladas en campo fueron las siguientes: 2.2.1 Reconocimiento del área de la cuenca y ajuste de los mapas preliminares. Contando con la cartografía preliminar elaborada a partir de las imágenes de satélite y de la base cartográfica del IGAC, se procedió a realizar la verificación en campo para hacer los respectivos ajustes, al tiempo que se hacía el reconocimiento del área de la cuenca mediante inspección ocular y seleccionar los sitios de muestreo de los recursos naturales renovables. 27 2.2.2 Recolección de información socioeconómica y ambiental a través de encuestas y entrevistas. Se diseñó un cuestionario para recoger información primaria de tipo económica, social y ambiental para ser aplicada a las familias de las diferentes veredas. Por motivos de orden público fue imposible realizar el trabajo puerta a puerta como se había previsto optando por aplicar el cuestionario por intermedio de los corregidores y presidentes de Juntas de Acción comunal. Aunque muchas familias respondieron la encuesta la mayor parte se negó a diligenciarla por presiones extraoficiales. Con relación a las entrevistas, éstas se realizaron en forma no dirigida para evitar contratiempos haciéndose en forma espontánea. No obstante, permitió confrontar información secundaria, abrir espacios de diálogo, escuchar testimonios de su quehacer diario y expectativas frente al futuro de la cuenca, especialmente de sus recursos naturales y entre ellos, el agua en particular. 2.2.3 Parámetros climáticos. La información sobre los parámetros climáticos se adquirió al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, para las siguientes estaciones meteorológicas: Cuadro 01. Estaciones meteorológicas Estación Tipo Coordenadas Altitud Período Aeropuerto SS 0136N – 7532W 244 1969 - Plantas Florencia PM 0138N – 7537W 270 1958-1973 Florencia CA AM 0137N – 7536W 280 1970-1984 Parámetro Precipitaciones Temperatura Humedad relativa Evaporación Brillo solar Velocidad del viento Precipitaciones Precipitaciones Temperatura media Humedad relativa Evaporación Brillo solar FUENTE: IDEAM, 2005 2.2.4 Parámetros morfométricos. La morfometría de la cuenca se calculó a través del programa ILWIS versión 2,1 lo que genera una mayor precisión de la información. También se determinaron algunos parámetros mediante la aplicación de fórmulas matemáticas utilizando Excel. En el cuadro siguiente se observan los parámetros con sus respectivos métodos de cálculo: 28 Cuadro 02. Métodos de cálculo de parámetros morfométricos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 No. Parámetro Perímetro (P) Área (A) Longitud Axial (La) Ancho Máximo (Wm) Longitud del cauce principal (L) Longitud de cauces secundarios Factor de Forma (Ff) Coeficiente de Compacidad (Kc) Fórmula Boureau USA Tiempo de Concentración (Tc) Fórmula Kirpich Parámetro 10 Índice asimétrico (Ix) 11 Altura media (Hm) 12 Pendiente media de la cuenca (Pm) 13 14 15 16 17 Histograma de frecuencias altimétricas Curvas hipsométricas Perfil topográfico del río Hacha Pendiente media del río Hacha Patrón o sistema de drenaje 18 Densidad de drenaje (Dd) Método ILWIS Versión 2.1 ILWIS Versión 2.1 ILWIS Versión 2.1 ILWIS Versión 2.1 ILWIS Versión 2.1 ILWIS Versión 2.1 Ff= Wp/La kc=0,28(P/√A) Kc=P/(2√π.A) 3 0.385 Tc= 0.195((L /H) ) K= L/ s ; s=H/L H= Diferencia entre cotas extremas del cauce Método Ix=Avmax/Avmin Avmx= Área vertiente máxima Avmin= Área vertiente mínima Hm=(Hmax+Hmin)/2 Hmax= Altura máxima Hmin= Altura mínima Pm= (dLc/A)*100 d=Equidistancia entre dos curvas de nivel Lc= Longitud total de las curvas de nivel encerradas por los límites de la cuenca Excel Excel Excel Pmc = H/L Clasificación método Horton Dd = Lt/A Lt= Longitud total de los cauces 2.2.5 Muestreo de aguas y análisis de laboratorio. No fue necesario tomar muestras de aguas del sistema hídrico de la cuenca debido a la información actualizada de muestreos realizados por estudiantes de la Universidad de la Amazonia para sus trabajos de grado, los cuales fueron retomados para efecto de los análisis respectivos en este estudio. A continuación se relacionan las fuentes hídricas muestreadas, el nombre de los estudiantes, el año y los parámetros analizados. 29 Cuadro 03. Sitios de muestreo de aguas Fuente Estudiantes Gina Constanza Méndez Parra y María Cristina Tinoco Rivera Río Hacha Año 2005 Quebrada La Yuca Nidia Molina y Quebrada La Perdiz Gelber Rosas Patiño y Juan Carlos Mesa 2002 Quebrada La Sardina Fabio Eliécer Gonzáles y Clara Lorena Araújo 2005 Quebrada El Dedo Lina Paola Muñoz Monje y Juan Carlos Riveros Sánchez 2003 Quebrada El Dedito Eliana Delgado Lasso y Lethy Carina Gutiérrez Mavesoy 2004 Quebrada La Florida Yady Vela y Ángela Ramírez 2004 Quebradas La Batea y San Joaquín Esther Julia Olaya Marín y Luz Mary Guerrero 2004 Parámetros Físico – químico Microbiológico Físico – químico Microbiológico Físico – químico Microbiológico Físico – químico Microbiológico Biológico Físico – químico Microbiológico Biológico Físico – químico Microbiológico Biológico Físico – químico Microbiológico Biológico Físico – químico Microbiológico Biológico FUENTE: Programa de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia, 2005 2.2.6 Aforo de caudales. Para determinar los caudales y niveles de los ríos Hacha y El Caraño y de la quebrada El Dedo, se adquirió la información disponible en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, para las siguientes estaciones hidrológicas: Cuadro 04. Estaciones hidrológicas de la cuenca Estación Tipo Fuente Coordenadas Altitud Período El Encanto LG Hacha 0136N – 7531W 270 1971 - El Diamante LM Caraño 0141N - 7540W 550 1963–1965 El Rosario LM Caraño 0142N – 7540W 600 1964-2000 Bocatoma 1 LM El Dedo 0136N – 7538W 480 1970-2001 Parámetro Caudales medios Caudales máximos Niveles medios Niveles máximos Caudales medios Niveles medios Niveles máximos Caudales medios Caudales máximos Niveles medios Niveles máximos Caudales medios Caudales máximos Niveles medios Niveles máximos FUENTE: IDEAM, 2005 También se contó con los aforos realizados por SERVAF S.A. E.S.P. en los ríos Hacha y el Caraño. Los sitios de aforo se pueden observar en el siguiente cuadro. 30 Cuadro 05. Sitios de aforo de SERVAF Lugar Coordenada X El Caraño 683.619 Brisas del 671.777 Hacha El Chamón 668.281 (Hacha) FUENTE: SERVAF, 2005 Coordenada Y 1.159.740 Latitud 1° 44´4,2” N Longitud 75°38´31,7” W Altitud 850 1.163.702 1°37´38,7” N 75°36´23,9” W 290 1.165.172 1° 35´44,9” N 75°35´34,4” W 240 2.2.7 Muestreo de suelos y análisis de laboratorio. Para la determinación de las características físicas y químicas del suelo se identificaron los diferentes sitios de muestreo, tomando como referencia los grandes paisajes presentes en la cuenca. Previa identificación del tipo de paisaje en el mapa se procedió lotear el terreno y obtener las respectivas muestras. Para obtener una muestra de suelo fue necesario sacar diferentes submuestras distribuidas de acuerdo con el plan de muestreo previamente establecido a fin de asegurar una información más precisa. Estas muestras, una vez empaquetadas y rotuladas, se enviaron al laboratorio de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC de la ciudad de Bogotá para su respectivo análisis. En el cuadro siguiente se relacionan los sitios de muestreo con su respectiva localización. Cuadro 06. Sitios de muestreo de suelos Gran paisaje Paisaje Vigas y filas MONTAÑA Crestones Abanico PIEDEMONTE Vallecitos LOMERÍO VALLE ALUVIAL Lomas Terrazas bajas Llanura aluvial Veredas Alto Caraño, Doradas Avenida El Caraño La Estrella Sebastopol, Nueva Jerusalén La Sardina El Dedito El Dedo, Bajo Caldas El Danubio Las Doradas La Holanda, Damas Abajo San Juan Capitolio Capitolio Coordenadas N01º 44’ 14,7’’ - W75º 40’30’’ X:682.700mN - Y1.158.300mW X:670.000mN - Y:1.166.200mW X:676.350mN - Y:1.164.350mW X:672.300mN - Y:1.166.800mW X:671.650mN - Y:1.158.550mW X:673.800mN - Y:1.159.450mW X:669.050mN - Y:1.159.400mW N01º43´23´´ - W75º40´03´´ X:672.000mN - Y:1.154.650mW N01º35´46.5´´ - W75º37´35.7´´ X:668.550mN - Y:1.166.500mW N01º36´20.7´´ - W75º37´1.8´´ FUENTE: esta investigación 2.2.8 Inventario de flora. El levantamiento florístico se realizó en formaciones selváticas de tres tipos de zonas de vida según la clasificación de Holdridge: Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T), Bosque pluvial Premontano (bp-PM) y Bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB). 31 Se levantaron 13 parcelas de 1.000 m2 (10 x100 m) en diferentes puntos de la cuenca teniendo en cuenta las zonas de vida. Cada parcela se georreferenció con un GPS y se determinó su altura sobre el nivel del mar con un altímetro. La determinación taxonómica se realizó mediante reconocimiento en campo y consulta de claves y materiales bibliográficos, tales como Gentry, 1993; Guía de la Guyana Venezolana, 1999) volúmenes 2, 3 y 4; Mahecha, 1997; Murillo, 1990; Flora de la Reserva Ducke, 1999; y, Guía de campo de América Tropical del Museo de Chicago, 2002. Cuadro 07. Sitios de levantamientos florísticos Parcela Sitio del levantamiento 1 El Dedito 1 (Delgado & Gutiérrez, 2004; equipo herbario Uniamazonia) 2 El Dedito 2 (Delgado & Gutiérrez, 2004; equipo herbario Uniamazonia) 3 Quebrada La Sardina (Gonzáles & Araújo, 2005; equipo herbario Uniamazonia) 4 El Manantial (Gonzáles & Araújo, 2005; equipo herbario Uniamazonia) 5 La Batea 1 (Olaya & Muñoz, 2004; equipo herbario Uniamazonia) 6 La Batea 2 (Olaya & Muñoz, 2004; equipo herbario Uniamazonia) 7 Villaraz 1 (Herrera, 2005) 8 Villaraz 2 (Herrera, 2005) 9 Las Brisas 1(Herrera, 2005) 10 Las Brisas 2(Herrera 2005) 11 Las Brisas 3 (Herrera, 2005) 12 Los Túneles 1 (Herrera 2005) 13 Los Túneles 2 (Herrera 2005) FUENTE: esta investigación, 2005  Coordenadas Altitud (msnm) 0136N-7532W 275 0136N-7532W 320 670.064,01mN-1.166.305,13mE 672.997,40mN 1.166.298,67mE 670.037,5mN-851.375mE 670.037,5mN-851.375mE 01440,55N-754029,9W 014359,9N-754021,2W 014251,8N-754219,5W 014237,5N-754313,6W 014514N-754313,6W 014514N-754451,5W 014517N-754451,6W 540 600 450 450 920 1.020 1.350 1.280 1.400 2.080 2.200 Montaje de parcelas de 1.000 m2. Cada parcela se encerró con piola de color amarillo (parcelas de 0,1 ha), registrándose la siguiente información: diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 10 cm), altura total, cobertura del dosel (estimada), familia, nombre vulgar y uso de la especie. También se colectó muestra botánica para su posterior identificación taxonómica con su respectivo número consecutivo (WH000). Las colecciones botánicas se depositaron en el herbario de la Universidad de la Amazonia. A lo largo de la práctica se hizo referencia sobre las especies arbóreas por ser los elementos dominantes, pero en el inventario también se incluyeron lianas (bejucos) y especies epifitas. Una primera estratificación en la imagen Landsat 7 (1998) divide a los bosques de bajío y los bosques de altura. Entrevistas con diferentes personas permitió determinar las especies de mayor importancia económica y su distribución 32 espacial en la misma imagen Landsat, al igual que la distribución espacial de la intensidad de uso de los diferentes tipos de bosque.   Inventario botánico. Para el inventario botánico se contó con el siguiente equipo: un biólogo botánico, un ingeniero forestal, un asistente y un guía de la comunidad. Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: composición de especies y diversidad de cada parcela, todos los individuos con DAP ≥ 10 cm a una distancia igual o menor a un metro de la línea, identificación de cada individuo a nivel de género, algunos hasta especie. Índices ecológicos. Se calcularon los siguientes índices ecológicos: abundancia absoluta y relativa, frecuencia absoluta y relativa, dominancia absoluta y relativa, valor de importancia - IVI, riqueza de especies y diversidad biológica. - Abundancia. Es el número de árboles por especie. Abundancia absoluta: número de individuos por especie y Abundancia relativa: número de individuos por especie/número de individuos en el área muestreada x 100. - Frecuencia. Es la existencia o falta de una determinada especie en una parcela, la frecuencia absoluta se expresa en porcentaje (100% = existencia en todas las parcelas), para el cálculo se emplea la siguiente formula: Fa = número de unidades de muestreo (subparcelas) en que se encuentra la especie/número total de unidades de muestreo x 100. La frecuencia relativa de una especie se calcula como el porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies. Para el cálculo se emplea la siguiente formula: Fr = Frecuencia absoluta de una especie/suma total de frecuencias absolutas x 100. - Dominancia. También denominada grado de cobertura de las especies, que es la expresión del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La suma de las proyecciones de las copas de los individuos de una especie determina su dominancia. Debido a la compleja estructura vertical de los bosques amazónicos en ocasiones resulta imposible su determinación, por tal razón, se emplean las áreas basales como sustitutos de los verdaderos valores de dominancia. Este proceso es justificado debido a la alta correlación lineal entre el diámetro de copa y el diámetro de fuste para una especie en particular. Como dominancia absoluta de una especie es definida la suma de las áreas basales individuales, expresada en metros cuadrados. El Área basal se calcula partiendo de los registros de los diámetros (m) y se expresa en m2 para cada árbol, utilizando la siguiente formula: Ab = d2/4; 33 donde: Ab = Área basal;  = Constante equivalente a 3,1416; d2 = Diámetro (m) elevado al cuadrado. La dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en %. Se aplica la siguiente fórmula: Dr = Área basal de cada especie/ Área basal total en el área muestreada x 100 - Índice de valor de importancia (IVI). Este índice se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa. Con este índice es posible compara, el peso ecológico de cada especie dentro del tipo de bosque correspondiente. Se debe graficar. - Índice de riqueza de especies de Margalef. Es esencialmente la medida del número de especies en una muestra definida y normalmente se presenta como una medida de densidad; es decir, número de especies por unidad de área específica. Se utilizó la siguiente fórmula: Dmg = (S-1)/ln N; donde: S es el número de especies; N: número de individuos. - Índice de diversidad de Shannon - Winer. Mide la heterogeneidad de la comunidad. Se utiliza la siguiente fórmula para obtener el índice: S H = - pi(lnpi) I=1 Donde, S es el número de especies y pi es la proporción de la muestra total que pertenece a la especie i, por tanto, pi = ni/N; donde ni es el valor de importancia para cada especie (número de individuos de cada especie) y N es el total de valores de importancia (número total de individuos). 2.2.9 Inventario de fauna. El inventario de fauna se realizó en trece sitios que corresponden a tres rangos altitudinales como se puede apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro 08. Sitios de levantamientos faunísticos Rango altitudinal Menos de 500 msnm Sitios de muestreo 01. Veredas que rodean el área urbana de Florencia. 02. Área Urbana de Florencia ~ 260 msnm. Se incluyen los especímenes colectados en los diferentes barrios de la ciudad. 03. Humedal el Vaticano, Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes ~ 270 msnm. ~ 04. Puente kilómetro 2 vía Florencia-Suaza 280 msnm. 05. Vereda San Luís, Finca El Carmen, Km. 7 vía Florencia–Suaza ~ 300 msnm. 06. Vereda Aguas Negras, Finca La Andrea ~ 325 msnm. 07. Vereda Sebastopol, Finca La Magola, 365 msnm. 08. Vereda Las Doradas, kilómetro 10 vía Florencia-Suaza, rió Hacha ~ 500 msnm. 34 500 a 1.000 msnm Más de 1.000 msnm 09. Vereda El Caraño, Finca Villa Aura, Km. 18 Vía Florencia Suaza ~ 600 msnm. 10. Vereda Villaraz, Finca La Loma, 850 msnm. 1º43,492’N – 75º39,981’W. 11. Vereda Las Brisas, Quebrada El Cóndor, vía Florencia-Suaza, Km. +32 ~ 1200 msnm. 12. Vereda Las Brisas, Finca Los Lirios, 1400 msnm. 1º42’17’’N – 75º43’26’’W. 13. Km. 40 vía Florencia-Suaza ~ 1500 msnm. FUENTE: esta investigación Los métodos de muestreo para la realización del inventario de fauna fueron los siguientes: La composición de especies de aves y mamíferos se determinó a través de observaciones de campo y capturas entre junio y julio de 2005 en las localidades de Villaraz y Los Lirios. Para complementar la información sobre el área de estudio se revisaron los registros en la literatura, las bases de datos de museos nacionales e internacionales (MaNIS, Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia UAM, Instituto de Ciencias Naturales ICN de la Universidad Nacional) y notas de campo. Se realizaron recorridos extensivos (ca. 2-5 Km) durante las mañanas (cuando fue posible entre las 05:30-10;00) y tardes (16:00-18:00) para obtener registros visuales y auditivos (todos los registros auditivos fueron confirmados visualmente). Se activaron entre 60 m2 (Los Lirios) y 180 m2 (Villaraz) de redes de niebla en los hábitats más representativos para la captura de aves, la mayoría de las cuales fueron liberadas, acumulando un esfuerzo de 2.080 horared (1.560 Villaraz, 520 Los Lirios). También se realizaron encuestas con los auxiliares de campo (habitantes del área de estudio y el último día de trabajo de campo, luego de haber adquirido cierta destreza en la identificación de las especies), con la ayuda de las láminas de Hilty & Brown (2001) y fotografías Yalcones (2002) y preguntas acerca de características particulares de los animales (Sánchez et al., 2004). En relación con los mamíferos de acuerdo a las categorías de tamaño y forma de locomoción se utilizaron diferentes métodos: Mamíferos pequeños (<1 kg): voladores (murciélagos): se realizaron capturas con redes de niebla (60 y 180 m2), en los hábitats más representativos, acumulando un esfuerzo de 618 hora-red (490,5 Villaraz y 127,5 Los Lirios). Adicionalmente, se revisaron sitios de descanso como huecos de árboles, cuevas, entre otras. La mayoría de los individuos capturados se preservaron piel-cráneo o en liquido con cráneo extraído (Handley, 1988) y se depositaron en la colección mastozoológica del museo de historia natural de la Universidad de la Amazonia (UAM). Terrestres: en cada localidad visitada se instalaron 50 trampas National, 10 ratoneras, seis Sherman (solo Villaraz), cuatro Thomahav (solo Villaraz), dos Havahart (solo Los Lirios), una trampa de caída con barrera 35 de 20 m y trampas artesanales conocidas como Simbras, dispuestas en transectos sobre el suelo, ramas y troncos en descomposición, activadas al anochecer y revisadas por la mañana (Voss et al., 2001). Se acumuló un esfuerzo de 918 trampas-noche (456 Villaraz, 462 Los Lirios). Mamíferos medianos y grandes (>1kg.): se realizaron recorridos diurnos y nocturnos para registrar individuos observados, huellas, rastros, cuevas, vocalizaciones y olores (Voss & Emmons, 1996) en todos los hábitats. Adicionalmente, se realizaron encuestas con habitantes del área de estudio (Dietrich, 1995), con la ayuda de las laminas (Morales-Jiménez et al., 2004) y preguntas acerca de características particulares de los animales (Sánchez et al., 2004). Para el procesamiento de los datos se utilizo Excel® (MapInfo Corporation, 199598), BioDiversity® (The Natural History Museum & The Scottish Association for Marine Science, 1997) y Stargraphic® 5.0. Se realizaron curvas de acumulación de especies por métodos no paramétricos para estimar la efectividad en los muestreos de acuerdo al número de sitios muestreados y se calculó la similitud entre las localidades de acuerdo a los rangos altitudinales (zonas de vida). Para la clasificación de aves se siguió generalmente a Hilty & Brown (2001) y a Wilson & Reeder (1993) para mamíferos. A cada especie se le agregó el hábito alimenticio siguiendo a Terborgh et al. (1990) y Arias (1998) para aves, Voss et al. (2001) para mamíferos terrestres y Soriano (2000) para murciélagos. 2.2.10 Identificación de infraestructura física para actividades productivas y domésticas. La identificación de infraestructura se realizó mediante información proporcionada por la comunidad, CORPOAMAZONIA Regional Caquetá, directorio telefónico y conocimiento del equipo de trabajo. Cada obra se localizó en el mapa de la cuenca de acuerdo a sus respectivas coordenadas. 2.2.11 Talleres de participación comunitaria. En estos talleres realizados en las veredas Avenida El Caraño y Caldas, se presentó un avance del trabajo para validar Figura 06. Taller Avenida El Caraño la información recogida y los mapas preliminares por parte de la comunidad y se prediseñaron escenarios alternativos y deseados de la cuenca para determinar la pre-imagen de futuro a un horizonte de tiempo de 20 años. FUENTE: esta investigación 36 2.3 ETAPA FINAL Una En esta etapa se realizaron las siguientes actividades: 2.3.1 Análisis de la información. Para el análisis de la información colectada y procesada se utilizaron técnicas y métodos inherentes a cada una de las disciplinas involucradas en el diagnóstico (climatología, hidrología, botánica, zoología, geografía, edafología, geomorfología, ciencias sociales, economía, entre otras), lo cual permitió obtener resultados técnico-científicos de alta calidad. 2.3.2 Elaboración de la cartografía temática básica. Con base en los mapas preliminares ajustados en la etapa de trabajo de campo se elaboró la cartografía base para montar el Sistema de Información Geográfica. 2.3.3 Diseño e implementación del SIG. El Sistema de Información Geográfica de la cuenca se diseñó con base en el modelo adoptado por CORPOAMAZONIA denominado “Sistema Ecológico Regional”, en formato ArcView versión 3.2. Para ello, fue necesario convertir la cartografía del formato ILWIS a formato ArcView. A partir de los mapas base elaborados con sus respectivas capas (layers) y con sus respectivas tablas relacionales, se generaron nuevos mapas integrando dos o más capas pre-existentes. 2.3.4 Talleres de participación comunitaria. En talleres realizados en las veredas Avenida El Caraño y Caldas se diseñó la visión de futuro de la cuenca a un horizonte de tiempo de 20 años, se concertaron escenarios de uso coordinado y manejo sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca y con base en estos escenarios se definieron programas y proyectos que fueron la base para formular el Plan. Figura 07. Taller en la vereda Caldas FUENTE: esta investigación 37 2.3.5 Formulación del plan de ordenación y manejo. El Plan se formuló teniendo en cuenta las potencialidades y limitantes de la cuenca determinadas en la fase de diagnóstico y los escenarios propuestos y concertados con la comunidad y aplicando técnicas de conservación, uso, manejo, protección y restauración, mitigación y corrección de los recursos naturales, ambientales y sociales presentes en la cuenca. 2.3.6 Definición del plan operativo. El Plan Operativo contiene los recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas para la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha. 2.3.7 Mecanismos e instrumentos de seguimiento. Con base en las diferentes propuestas de ordenación y manejo concretadas en el Plan se definieron los indicadores de desarrollo sostenible, ambientales y de gestión que permitirán evaluar su cumplimiento. Los indicadores se ajustaron a los requerimientos del la Resolución 643 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que reglamenta el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004. 38 39 1. SISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO El sistema político administrativo señala la localización espacial de la cuenca que comprende la localización geográfica, la extensión y los límites, y la estructura general del territorio, la cual incluye la afectación legal a partir de la normatividad vigente y la división político administrativa. 1.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL 1.1.1 Localización geográfica. La cuenca del río Hacha se encuentra localizada en el municipio de Florencia, departamento del Caquetá, desempeñando una función estratégica como abastecedora de agua para la ciudad de Florencia además de ofrecer otros importantes bienes y servicios ambientales (ver mapa de Localización Geográfica, en la página siguiente). Por estar ubicada geográficamente en el sector centro - noroccidental del municipio de Florencia, el 89% de su territorio se encuentra en la cordillera Oriental (partes media y alta de la cuenca) y el 11% restante pertenece a la altiplanicie amazónica (parte baja), distribuyéndose de esta manera, en dos importantes regiones naturales del país: la región Andina y la región Amazónica. Particularmente del denominado Cinturón andino-amazónica de suramérica, con alturas que van desde los 240 msnm hasta los 2.575 msnm. Por esta razón, la cuenca hace parte de dos importantes áreas protegidas del nivel nacional, tales como la Reserva Forestal de la Amazonia y el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá, además de contener una zona especial de protección declarada a nivel municipal como la Zona de Protección Ambiental del Sector Nororiental de la Ciudad de Florencia. La localización geoespacial de la cuenca es la siguiente: Al norte : 0190N7567W Al Oriente : 0156N7553W Al Sur : 0155N7555W Al Occidente : 0178N7576W 1.1.2 Extensión. La cuenca del río Hacha se extiende sobre un área de 49.018 hectáreas (490,18 km2) que corresponden al 21,4% del municipio de Florencia. Su colector principal es el río Hacha, el cual nace en la Reserva Forestal a una altura aproximada de 2.400 msnm cerca del límite con el departamento del Huila, desde su nacimiento hasta su confluencia en el río Orteguaza tiene una longitud de 64,501 km y su curso lleva una dirección noroeste – sureste. En su recorrido por el municipio de Florencia recoge las aguas de importantes tributarios tales como el río Caraño y las quebradas La Magola, La Ruidosa, Tarqui, Sucre, Santa Elena, El 40 Paraíso, Palmichal, La Perdiz, Las Doradas, Travesías, La Carbona, El Dedo y La Yuca. Mapa 01. Localización geográfica de la cuenca del río Hacha DEPARTAMENTO DE CAQUETA COLOMBIA 74° W MAR CARIBE HUILA VENEZUELA FLORENCIA O. PACIFICO META GUAVIARE CAUCA BRASIL ECUADOR PERU PUTUMAYO 0° N AMAZONAS CUENCA RIO HACHA MUNICIPIO DE FLORENCIA 75° 36’ W 75° 36’ 33.14” W San Guillermo Río Hacha HUILA DANUBIO SAN PEDRO Remolino El Pará La Esperanza Ví aa Ne CARAÑO Santana Las Hermosas Norcasia (IP) iva ORTEGUAZA SANTO DOMINGO FLORENCIA San Antonio de Atenas 1° 37’ N (IP) Maracaibo (IP) FLORENCIA SAN MARTIN 1° 37’ 04.23” N San josé MORELIA FUENTE: esta investigación 41 Venecia VENECIA MONTAÑITA Su forma es casi rectangular a excepción de su extremo sur donde a partir de la ciudad de Florencia se estrecha en forma de embudo hasta drenar en el río Orteguaza, uno de los principales afluentes del río Caquetá. 1.1.3 Límites. La cuenca del río hacha tiene los siguientes límites naturales: Al norte Al Este Al Sur Al Oeste : Cresta de la cordillera Oriental, divisoria de aguas con la cuenca del río Suaza (departamento del Huila) : Divisoria de aguas con la cuenca del río Orteguaza : Divisoria de aguas con la cuenca del río Bodoquero : Divisoria de aguas con la cuenca del río Bodoquero 1.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO La estructura general de la cuenca del río Hacha está definida por el estatus o afectación legal de su territorio según la normatividad vigente y la división política administrativa correspondiente al suelo urbano (comunas) y al suelo rural (corregimientos). 1.2.1 Estatus o afectación legal de la cuenca. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Florencia aprobado mediante el Acuerdo 018 de 2000 expedido por el Concejo Municipal y en concordancia con la Ley 388 de 1977 (Ley de Desarrollo Territorial), clasificó el territorio municipal en suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural (dentro del suelo rural delimitó el suelo de protección). Con base en esta categorización, el territorio de la cuenca del río Hacha localizado dentro del municipio de Florencia y teniendo en cuenta los determinantes ambientales de mayor jerarquía se estableció el siguientes estatus o afectación legal: 1.2.1.1 Suelo urbano. El suelo urbano en la cuenca del río Hacha corresponde al área urbana de la ciudad de Florencia en una extensión de 1.322 hectáreas (13,13 km2), equivalentes al 2,70del total de la cuenca. El POT define como suelo urbano aquel que cuenta con la infraestructura vial y redes primarias de servicios públicos domiciliarios, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación que se delimitan dentro del perímetro urbano, al igual que las áreas del suelo de expansión que sean incorporadas. 1.2.1.2 Suelo de expansión urbana. El Plan de Ordenamiento Territorial destinó un área de 1.483 hectáreas (14,92 km 2) equivalentes al 3,03%del área total de la cuenca, para el crecimiento de la ciudad de Florencia, área que se extiende desde el perímetro urbano hasta la cota 400 msnm y que se podrá habilitar para el uso urbano según lo determinen los Programas de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. 42 En este suelo se habilitarán áreas para la localización de vivienda (incluida la vivienda de interés social), espacio público (parques, zonas verdes, áreas de cesión), sistema vial, equipamientos colectivos, así como zonas para expansión industrial y comercial. 1.2.1.3 Suelo rural. El suelo rural corresponde a los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, agroforestales, de protección, de aprovechamiento de recursos naturales y actividades análogas. Excepto los suelos urbano y de expansión urbana, todo el resto de la cuenca corresponde al suelo rural en una extensión de 46.213 hectáreas (462,13 km 2) correspondiendo al 94,27% del área total de la cuenca. Una característica importante del suelo rural es que toda su superficie está protegida mediante alguna figura jurídica de tipo ambiental, de la siguiente manera:  Reserva forestal de la Amazonia. Esta área del suelo rural de la cuenca hace parte de la Reserva Forestal de la Amazonia declarada mediante la Ley 2 de 1959 y de conformidad con la sustracción realizada por el Acuerdo 020 de 1974 del INDERNA que creó el Distrito de Conservación de suelos y Aguas del Caquetá, la reserva en la cuenca del río Hacha comprende desde la cota 1.000 msnm hasta los límites con el departamento del Huila al norte. Su área en la cuenca es 23.243 hectáreas (232,43 km2) correspondientes al 47,42% del total de la cuenca. Según el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974), una Reserva Forestal es un área de propiedad pública reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento de áreas forestales protectoras, la cual cumple una función reguladora del ciclo hidrográfico, albergue de biodiversidad y preservación de los recursos naturales renovables.  Distrito de conservación de suelos y aguas del Caquetá. Este Distrito fue creado a través del Acuerdo 020 de 1974 del INDERENA, por medio del cual se realizó la sustracción de la Reserva Forestal de la Amazonia desde la cota 1.000 msnm hasta el límite meridional de la cuenca. El Distrito de Conservación de suelos y Aguas en la cuenca del río Hacha cubre una extensión de 22.051 hectáreas (220,51 km2) equivalentes al 44,99% del total de la cuenca. Según el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974), se entiende por distrito de conservación de suelos y aguas el área que se delimite para someterla a manejo especial orientada a la recuperación de suelos alterados o degradados, la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas 43 especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla y para el mantenimiento y/o recuperación de los bosques que contribuyan a regular el ciclo hidrológico.   Zona de protección ambiental del sector nororiental de Florencia. Esta zona fue creada mediante el Acuerdo 029 de 1998 emanado del Concejo Municipal de Florencia, con el objeto de regular el clima de la ciudad de Florencia y la cantidad y calidad del agua para atender la demanda que hacen los habitantes de los barrios orientales, en consecuencia esta área será protegida por encima de cualquier interés particular a fin de cuidar los manantiales, los bosques y en general la flora y la fauna. Su área es de 889 hectáreas (8,89 km2), equivalentes al 1,81% de la cuenca. Área de sustracción a la reserva forestal del corredor de la vía FlorenciaSuaza. Mediante la Resolución 227 de 2000 el Ministerio del Medio Ambiente (ahora Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) dispuso una sustracción a la Reserva Forestal de la Amazonia por el corredor de la vía Florencia-Suaza, a partir de la cota 1.000 msnm en adelante y un ancho de 40 metros. Esta sustracción en la cuenca del río Hacha parte del km 25+800 (cota 1.000 msnm) hasta el km 33+300, en una longitud de 7,5 km y un ancho de 40 metros, lo que equivale a un área de 30 hectáreas (el 0,06% del área total de la cuenca). Cuadro 09. Estatus o afectación legal de la cuenca CLASE DE SUELO NORMATIVIDAD URBANO EXPANSIÓN URBANA Reserva Forestal Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá Zona de Protección Ambiental del RURAL Sector Nororiental de Florencia Área de sustracción a la reserva forestal del corredor de la vía Florencia-Suaza ÁREA TOTAL DE LA CUENCA FUENTE: esta investigación, 2005 Acuerdo 018 de 2000 (Concejo Municipal) Acuerdo 018 de 2000 (Concejo Municipal) Ley 2 de 1959 Acuerdo 20 de 1974 (INDERENA) Acuerdo 29 de 1998 (Concejo Municipal) Resolución 227 de 2000 (Minambiente) ÁREA (ha) % 1.322 2,70 1.483 3,03 23.243 47,42 22.051 44,99 889 1,81 30 0,06 49.018 100,00 Ver mapa 02. Estatus o afectación legal de la cuenca, en la página siguiente. 44 Mapa 02. Estatus o afectación legal de la cuenca 75º 36’ 33.14” W Río Hacha FLORENCIA 1º 37’ 33 4.23” N Distrito de Conservación de Suelos y Aguas FUENTE: esta investigación, 2005 45 1.2.2 División político - administrativa. A través del Acuerdo 020 de 1995 el Concejo Municipal de Florencia dividió el territorio municipal en comunas (dentro del suelo urbano) y corregimientos (dentro del suelo rural). Como quiera que el suelo urbano de la ciudad de Florencia en su totalidad está dentro de la cuenca todas las comunas también pertenecen a ella, mientras que al suelo rural pertenecen cinco de los siete corregimientos del municipio. 1.2.2.1 Comunas. Con el objeto de mejorar la administración y la prestación de los servicios a cargo del municipio y asegurar la participación ciudadana en el manejo de los asuntos públicos, el suelo urbano de Florencia se dividió en las siguientes cuatro comunas: Comuna Occidental, Comuna Suroriental, Comuna Oriental y Comuna Norte, en las que se distribuyen 172 barrios. 1.2.2.2 Corregimientos. El suelo rural del municipio de Florencia se dividió en siete corregimientos de los cuales cinco tienen territorio en la cuenca del río Hacha. Estos son: Corregimiento El Caraño, el cual está en su totalidad dentro de la cuenca y está dividido en 39 veredas; el sector nororiental del Corregimiento de Santo Domingo con 8 veredas; el sector noroccidental del Corregimiento de Venecia con 2 veredas, una totalmente dentro de la cuenca y la otra, la vereda Capitolio, es compartida con el corregimiento Orteguaza; el sector norte del Corregimiento de San Martín con 2 veredas en forma parcial, y el sector sur del Corregimiento Orteguaza que comparte con Venecia la vereda Capitolio (ver mapa veredal). Cuadro 10. Veredas de la cuenca por corregimientos EL CARAÑO CORREGIMIENTO No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 VEREDA Caldas Alto Caldas Agua Bonita Travesías Los Guayabos La Primavera San Luis La Carbona Santo Ángel El Quindío Avenida El Caraño Las Doradas Bajas Las Doradas Altas Horizonte El Caraño Villaraz Las Brisas San Carlos Sebastopol Vuelta del Cigarrillo Nueva Jerusalém El Limón Palmichal 46 ÁREA (ha) 587,5 693,7 776,7 986,7 1.112,7 728,0 514,6 369,3 282,6 481,1 332,3 458,8 1.228,2 1.632,6 5.702,4 182,1 324,5 126,4 159,4 120,4 588,3 408,5 497,9 % 1,20 1,42 1,58 2,01 2,27 1,49 1,05 0,75 0,58 0,98 0,68 0,94 2,51 3,33 11,63 0,37 0,66 0,26 0,33 0,25 1,20 0,83 1,02 CORREGIMIENTO SANTO DOMINGO CORREGIMIENTO VENECIA 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 No. 1 CORREGIMIENTO 2 No. 1 2 No. ORTEGUAZA 1 CORREGIMIENTO SAN MARTÍN La Paz La Nueva Paz Paraíso Alto Paraíso Santa Elena Sucre Tarqui La Estrella La Sardina Bajo Brasil La Ilusión Alto Brasil El Convenio El Salado Agua Negra San Francisco VEREDA Las Damas Abajo Las Damas Arriba La Holanda Finlandia Villa Flores La Conga El Roble Alto Bonito VEREDA Capitolio (compartida con el corregimiento Orteguaza) San José de Canelos (parcialmente) VEREDA Colombia (parcialmente) San Juan del Barro (parcialmente) VEREDA Capitolio (compartida con el corregimiento Orteguaza) Zona de bosque no polarizada Suelo urbano Suelo de expansión urbana TOTAL VEREDAS DE LA CUENCA: 51 FUENTE: UMATA de Florencia, Corregidores y esta investigación 47 380,5 393,8 830,7 681,4 975,3 625,0 2.433,6 239,8 277,1 676,5 237,9 471,7 802,1 647,7 1.303,7 550,1 ÁREA (ha) 863,7 622,8 554,2 473,6 481,6 476,5 692,4 688,8 ÁREA (ha) 0,78 0,80 1,69 1,39 1,99 1,28 4,96 0,49 0,57 1,38 0,49 0,96 1,64 1,32 2,66 1,12 % 1,76 1,27 1,13 0,97 0,98 0,97 1,41 1,41 % 580,8 1,18 1.575,5 ÁREA (ha) 282,1 1.341,2 ÁREA (ha) 3,21 % 0,58 2,74 % 580,8 1,18 7.757,3 1.322 1.483 49.018 15,83 2,70 3,03 100 Mapa 03. Veredas de la cuenca 75°42'17,28" W 75°32'28,8" W Qu eb ra da La Ru id os a 75°37'23,16" W 1°51'46,62" N 1°51'46,62" N Qu eb ra da Ta rq ui 34 52 Qu ebra da Po r tad a 52 Queb rad a La Mag ol a El Pa rai so Qu e br ada Su cre 33 Q da bra ue na le aE a nt S 31 35 32 da bra ue a aL 30 a os o cl Rev n rl í Be 29 R ío Qu eb ra da La s Do ra dti as Q Q r ad ueb 1°47'24,10" N Qu e b ra d a 1°47'24,10" N o rañ Ca ir o aot rg Pu eg ra gu aN Qu eb ra da A e ard in a ta s Av si pa rad a La s Q ueb ad aL aS 54 54 Qu e br a daL aY De sp en sa 1°38'11,90" N 48 54 uca eb Qu ra da Ma dre a V ie j at ea a quín an J o 10 aB da L a La S 46 47 b ar Que Qu eb ra da La 49 nt o ni o ad Que br Q da l an Ho ma l Que brad a L a Yu Qu e br Qu eb ra da A gu aja l Q ue brad a L a Es pe ran za 1 a ch Ha La Rí o e ch no aal da bra ue 5 4 3 ed ti o to ero Af da bra ue 6 53 sta li na a Cri 45 an R o que 8 9 ra da L da S 44 23 Qu eb Qu e b ra M da Q i ta on ab gu aA ad ebr Qu 42 43 E 11 Qu eb rad aS an A Qu e br ad aE lD ar eb Qu W a gui l l la uil i Ag da 18 Que brad a La s Dam ti as N lA b ra Que 15 41 Que brad a Del Morro 7 14 El De do Que bra da Dam as is an Lu da E bra Que 40 a da S rdiz Pe La ad a ebr Qu ebr Qu en ar m ai s es av Tr 19 Queb rad a La s P az 13 lC da bra ue E ada Q Q ueb ra d a La Morro c oy a br Que 20 39 12 Qu eb ra da La F uen t ona arb 17 C La da aA ren o sa ra ueb Qu ebr ada L Q 1°38'11,90" N La ich al 38 1°42'52,27" N Pa lm ar ia 21 37 24 16 el and 22 25 26 ada da bra ue Qu e br Q Qu eb rad a 51 1°42'52,27" N s ada or sD La da ra ueb za sp eran da La E Qu eb ra Q aC rd ba Que 36 27 28 50 2 S Qu eb rada La Li nd o sa 1 Or te gu a za z Río li Pe bra da M Qu e 1°33'35,20" N 1°33'35,20" N 75°42'17,28" W 2 1. San José de Canelos 2. Capitolio 3. Sebastopol 4. Ilusión 5. Alto Brasil 6. El Salado 7. Nueva Jerusalén 8. Vuelta del Cigarrillo 9. La Primavera 10. San Juan del Barro 11. Caldas 12. El Limón 13. San Luisl 14. Agua Bonita 15. Alto Caldas 16. Palmichal 17. La Carbona 18. Los Robles 19. Villa Flores 20. Travesías 21.Quindío 22. Santo Ángel 23. Agua Negra 24. El Convenio 75°37'23,16" W 0 2 4 6 25. San Francisco 26. La Nueva Paz 27. La Paz 28. Avenida El Caraño 29. El Paraíso 30. Alto Paraíso 31. Santa Elena 32. Horizonte 33. Sucre 34. Tarqu 35. El Caraño 36. Las Brisas 48 75°32'28,8" W 8 Kilo m eter s 37. San Carlos 38. Las Doradas Altas 39. Los Guayabos 40. Alto Bonito 41. Damas Arriba 42. La Conga 43. Finlandia 44. La Holanda 45. Damas Abajo 46. Colombia 47. La Estrella 48. La Sardina 49. Bajo Brasil 50. Villaraz 51. Las Doradas Bajas 52. Zona de Bosque 53. Suelo Urbano 54. Suelo Expansión Urbana Mapa 04. Corregimientos 75°42'17,28" W 75°37'23,16" W 75°32'28,8" W Corregimientos ue br ad aL a Ru di o sa El Caraño Q Orteguaza 1°51'46,62" N 1°51'46,62" N San Martín Qu eb rad a Ta rq ui Santo Dom ingo ad a Venec ia Po rt Suelo de Expansión Urbana Qu ebra da Suelo Urbano l Pa rai so Q ueb rad a La Uni ón Queb rad a La Mag ol a Q da bra ue a an t S Q Q a os o lc R ev La ad a da bra ue lr ní Be R ío Qu eb ra da La s Do ra dti as a en El r ueb 1°47'24,10" N Qu e rd ba aE 1°47'24,10" N o rañ Ca za sp eran da La E Qu eb ra Q az ri o ato rg Pu La P da bra ue ada s ada or sD La da ra ueb Qu e br Q aC rd ba Que 1°42'52,27" N Qu eb rad a Pa lm ar ia ich al el and 1°42'52,27" N ona ma l Que brad a L a Yu Qu e br ad aE lD Dam as ra eb Qu Qu e r ba da S din ata S ar La 1°38'11,90" N ada Qu eb rad aS an A Qu e br Q ueb r sta il na a Cri ad a La s ra da L Av is pa s Q Qu eb ue br ad aA gu aaj l Q ue brad a L a Es pe ran za 1 Qu eb rad a a ch Ha i ta on ab gu aA ad ebr Qu o ed lD Que brad a La s Dam ti as Queb rad a La s Q ueb rad Rí o aE ar d eb Qu 1°38'11,90" N Neg ra Que brad a Agu a rdiz Pe La ad a ebr Qu 1 in a rd Sa La en ar m Q da bra ue lC ias ev s e E ada a Tr La Fu en t br Que Q da bra ue a La Morro c oy a rb Ca La aA ren o sa a rad ueb Qu ebr ada L Q nt o ni o ed it o M da an R o que e ch no aal Qu eb rad a E Q da bra ue La at ea W uca to ero Af da bra ue aB da L Q Qu e br a daL aY b ar Que La D es pe nsa Que brad a Del Morro N da l an Ho eb Qu ra da Ma dre i a j Ve S z Qu eb rada La Li nd o sa Río Ort e gu a za il Pe bra da M Qu e 1°33'35,20" N 1°33'35,20" N 75°42'17,28" W 2 75°37'23,16" W 0 2 4 6 49 8 Kilo m eter s 75°32'28,8" W 2. SISTEMA BIOFÍSICO El análisis – síntesis del sistema biofísico de la cuenca del río Hacha permite conocer las características físico-químicas y biológicas del medio natural para poder valorar, en términos de potencialidades y limitantes, los recursos naturales que constituyen la oferta de bienes y servicios ambientales disponibles con el propósito de proponer, en las fases de prospectiva y formulación, las alternativas de uso y manejo más adecuadas para lograr la sostenibilidad de la cuenca. Para efectos de organización y presentación del trabajo cada uno de los componentes ambientales (componente físico-químico: clima, hidrología, geología, geomorfología, fisiografía y suelos y componente biológico: flora, fauna, zonas de vida) que conforman el sistema biofísico de la cuenca son tratados en forma disciplinar para posteriormente generar unidades de integración (zonificación ambiental) a nivel multidisciplinar que permitan valorar y evaluar el estado actual de los recursos naturales y que serán la base para la ordenación del territorio, teniendo en cuenta la demanda actual de bienes y servicios ambientales de acuerdo con las características socioculturales de la población. 2.1 COMPONENTE FÍSICO – QUÍMICO 2.1.1 Clima. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por tanto, en la utilización de los recursos de la tierra. También está estrechamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población, ya que ésta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y material de la población, estimulándola o disminuyéndola, y a las actuaciones que el hombre pueda desarrollar. A su vez, las actividades humanas modifican las condiciones del clima de una región determinada, lo que influye enormemente en el cambio climático de la tierra. El clima de la cuenca del río Hacha está determinado por la acción conjunta de factores climáticos, tales como la latitud y la altitud, y de elementos o parámetros meteorológicos como la precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, brillo solar y velocidad del viento. 2.1.1.1 Análisis de factores climáticos. Los factores climáticos son ciertas condiciones físicas de la superficie terrestre que influyen sobre el clima. La atmósfera por su composición y por la energía de que dispone, tiene propiedades y condiciones propias. Sin embargo, la presencia habitual de de ciertas condiciones físicas de la tierra, hace que se cambien los valores y distribución de las propiedades y condiciones originales y, por ello, los factores climáticos se convierten en agentes que modifican el resultado visible o los valores de los parámetros meteorológicos que definen el clima de una región determinada. 50 En el caso de la cuenca del río Hacha las condiciones físicas de su territorio que modifican las propiedades de la atmósfera son la latitud y la altitud.  La latitud. La posición de la cuenca en latitud ecuatorial donde tiene influencia la zona de convergencia intertropical constituye un factor muy importante en la determinación de las condiciones climáticas, por cuanto esta zona es receptora de los vientos alisios provenientes del noreste y del sureste, los cuales empujan hacia la vertiente oriental de la cordillera Oriental grandes masas de aire cálidas y húmedas produciendo fuertes precipitaciones pre-orográficas y orográficas, especialmente a mediados de año. Por su localización en la zona ecuatorial la cuenca no presenta un período seco definido, puesto que las lluvias nunca son inferiores, en promedio mensual, a los 100 mm; esto se debe a que nunca se ve realmente libre de la influencia de la zona de convergencia intertropical.  Altitud. El hecho de que la cuenca tenga importantes diferencias altitudinales que van desde los 240 msnm (cota mínima) hasta los 2.575 msnm (cota máxima), incide en forma determinante sobre la distribución vertical de la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones, generando gradientes térmicos y barométricos que responde una variación normal de estos dos parámetros con la altura. En relación a la temperatura el gradiente vertical corresponde a una disminución de aproximadamente 0,6ºC por cada 100 metros de altura y referente a la presión atmosférica el gradiente barométrico es en forma aproximada a 11 mb por cada 100 de altura. Estas variaciones originan pisos bioclimáticos diferenciales que van desde las partes bajas y planas con clima cálido y húmedo, pasando por el clima medio muy húmedo de las laderas intermedias del sector montañoso hasta el clima frío muy húmedo de las cimas de la cuenca. 2.1.1.2 Análisis de parámetros climáticos. Los parámetros o elementos climáticos que se analizan son: precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, brillo solar y velocidad del viento. Estos parámetros constituyen propiedades o condiciones de la atmósfera cuyo conjunto define el estado físico del tiempo para un momento y lugar determinado o del clima cuando los registros corresponden a promedios multianuales en un período de por lo menos veinte años. Los parámetros meteorológicos de la cuenca corresponden a los registros de la estación sinóptica suplementaria del Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes en un período de 32 años (1970-2001). 51 Se revisaron también los registros de dos estaciones que funcionaron por algunos años en la cuenca: la estación Plantas Florencia en un período de 15 años (19591973) y la estación Florencia CA en un período de 14 años (1970-1983).  - Precipitación. La precipitación es el parámetro climático más importante en la determinación de las características climáticas de la cuenca por su estar ubicada en la zona ecuatorial, ya que en esta zona las precipitaciones son las que definen los períodos hídricos de máximas y mínimas lluvias e influyen sobre los demás parámetros cuyos comportamientos dependen del ritmo de éstas, a diferencia de las zonas de latitudes medias y altas donde la temperatura juega un papel determinante por estar dominadas por estaciones térmicas. También las precipitaciones constituyen la única entrada de agua a la cuenca. Precipitaciones medias. Los valores medios multiananuales de las precipitaciones registradas en cada una de las estaciones consideradas se muestran en la siguiente figura: Cuadro 11. Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones Meses Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto 100 193 Florencia CA 124 173 Plantas 167 177 FUENTE: IDEAM, 2005 291 305 413 401 401 422 471 481 591 498 470 563 449 452 533 344 310 437 315 321 372 295 299 370 233 259 341 139 167 219 Figura 08. Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones 1800 Precipitación (mm) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Aeropuerto Jul Ago Sep Oct Nov Florencia CA FUENTE: esta investigación, 2005 52 Plantas Dic Prom. Multi anual 3.728 3.762 4.605 En términos generales, la cuenca tiene un régimen pluviométrico monomodal, con un período lluvioso y otro de estiaje; el lluvioso y húmedo se presenta a mediados de año distribuido entre los meses de marzo a noviembre y el de estiaje (seco) de diciembre a febrero, este período es poco severo ya que no hay ningún mes registra precipitaciones medias inferiores a 100 mm. El promedio multianual de las precipitaciones medias en cada una de las tres estaciones presenta valores diferenciales desde el Aeropuerto hasta las Plantas (ver figura a continuación). Precipitación (mm) Figura 09. Promedios multianuales de precipitación media de tres estaciones 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Aeropuerto Florencia CA Plantas Estaciones FUENTE: esta investigación, 2005 Al comparar los valores registrados por cada una de las estaciones consideradas se encuentra una importante diferencia no obstante estar separadas por solo un minuto de latitud entre cada una de ellas (Aeropuerto: 0136N, Florencia CA: 0137N y Plantas: 0138N); esta diferencia es más notable entre la estación de Florencia CA con la de las Plantas a pesar de que a nivel de la diferencia de altura no es significativa (Aeropuerto: 244, Florencia CA: 270 y Plantas: 280 msnm). Dadas estas diferencias en los registros y para evitar distorsiones en el análisis de la información climatológica se toma como referencia la estación del Aeropuerto, única en funcionamiento y que registra una serie histórica de 32 años, lo cual permite hacer inferencias confiables para las partes baja y media de la cuenca. - Distribución temporal de las precipitaciones medias. En figura siguiente se observan los valores anuales de precipitación registrados por la estación Aeropuerto durante la serie histórica 1970-2001. 53 Figura 10. Valores anuales de precipitación FUENTE: IDEAM, 2005 En la figura que aparece en seguida se organizaron los valores anuales de precipitación de mayor a menor para poder observar más fácilmente cuáles años fueron los más lluviosos y los más secos de la serie histórica 1975-2005. Los cinco años más lluviosos fueron en su orden: 1983 (año pico), 1987, 1986, 1993 y 1989, mientras que los cinco años más secos fueron: 1974, 1991, 1988, 1975 y 1996 respectivamente. Las sequías más severas que se presentaron en la cuenca fueron las de los años 1974 (año crítico)-75, 1977-78, 1984-85, 1988 (año crítico), 1990-91 (año crítico)-92 y 1996. Figura 11. Valores anuales de precipitación ordenados de mayor a menor FUENTE: IDEAM, 2005 54 Existe una correlación directa entre la precipitación media (porcentual) y el Índice Oceánico de El Niño – ONI, como se aprecia en esta figura. Figura 12. Precipitación (%) media vs índice oceánico de El Niño FUENTE: IDEAM, 2005 Aquí se evidencia la influencia que tiene el calentamiento del océano pacífico ecuatorial medido a través del Índice Oceánico de El Niño – ONI (ºC) en el fenómeno de El Niño y su correspondiente La Niña en la cuenca del río Hacha. - Índice de sequía. Para evaluar la sequía meteorológica se utiliza el índice estandarizado de lluvia, el cual evalúa acumulados de 1, 3, 6 y 12 meses y los compara con los acumulados normalmente esperados (media histórica). En la siguiente figura, los valores negativos indican déficit de lluvia y los positivos, exceso. Figura 13. Índice de sequía FUENTE: IDEAM, 2005 55 Según la anterior figura en los últimos 24 meses (mayo de 2003 a abril de 2005) la cuenca presentó un período seco entre mayo de 2003 y marzo de 2004 y un período con excesos de lluvia entre abril de 2004 y prácticamente todo el 2005. - Intensidad, duranción y frecuencia – IDF. En términos generales la intensidad es el volumen de agua aportado por la precipitación (un aguacero por ejemplo) en un determinado tiempo, la duración se relaciona con el tiempo que dura un aguacero (desde que comienza hasta que termina) y la frecuencia es las veces que llueve en un determinado período de tiempo. Los valores de la intensidad, duración y frecuencia (en este caso los períodos de retorno o intervalo promedio con que un aguacero de un determinado tamaño es repetido en cuantía máxima en un año), se observan a continuación (calculados por el método Gumbel). Cuadro 12. Valores de intensidad – duración - frecuencia Períodos de retorno 5 10 Pr = 3 años 121,08 111,02 Pr = 5 años 135,58 125,83 Pr = 10 años 151,21 141,79 Pr = 25 años 169,46 160,22 Pr = 50 años 177,28 168,3 Pr = 100 años 191,49 182,42 FUENTE: esta investigación, 2005 15 102,6 117,47 133,53 151,97 160,19 174,18 Duración (Minutos) 30 60 120 83,88 62,02 41,45 98,22 74,54 51,03 113,88 88,44 61,78 131,77 104,41 74,25 140,04 112,07 80,34 153,42 123,98 89,72 180 31,47 39,19 47,83 57,89 62,78 70,39 240 25,52 32 39,2 47,57 51,6 57,95 Intensidad mm/hora Figura 14. Curva de intensidad – duración - frecuencia 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 5 10 15 30 60 120 180 240 360 Duración (Minutos) Pr = 3 años Pr = 5 años Pr = 10 años Pr = 25 años Pr = 50 años Pr = 100 años FUENTE: esta investigación, 2005 56 360 18,71 23,62 29,02 35,25 38,16 42,88 La información capturada correspondió a las máximas intensidades de precipitación para períodos de lluvia comprendidos entre 15 y 360 minutos con intervalos cada 5 minutos, diferencial móvil que se desarrolla sobre la curva de masas de cada aguacero. Los análisis de frecuencias máximas fueron adelantados con base en las series anuales de la estación Aeropuerto para intensidades de precipitaciones máximas de duraciones D= 15, 30, 60, 90, 120 y 360 minutos, obteniéndose valores para períodos de retorno Pr= 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años. En relación con la intensidad, una lluvia ligera oscila entre 0,25 y 1 mm/hora, y una intensa o torrencial sobrepasa los 20 mm/hora. Las precipitaciones que originan avenidas catastróficas o súbitas son excepcionalmente intensas, por ejemplo 110,6 mm en 90 minutos el 3 de octubre de 1999 en las horas de la noche que causó la avalancha de las quebradas La Yuca, El Deo, La Perdiz y La Sardina en la madrugada del 4 de octubre afectando más de 25 barrios de la ciudad de Florencia. Respeto a la lluvia horaria, de gran interés desde el punto de vista ambiental, la mayor frecuencia de lluvias se presenta en las horas de la tarde y la noche. La duración media horaria y la intensidad de los aguaceros ha venido cambiando a través del tiempo como consecuencia de la deforestación de los bosques protectores de la cuenca. Ahora los aguaceros son de mayor intensidad (torrenciales) y de menor duración, lo cual causa mayor daño por su alto poder de erosividad y mayor escorrentía que elevan drásticamente los caudales de las fuentes hídricas y les aporta una gran cantidad de sedimentos. - Índice de precipitación. El Indice de Precipitación (IP) señala la cantidad de agua captada por la cuenca (m3) en un año. Para el calculo del IP se utiliza la siguiente expresión matemática: IP = Pm/1.000, donde la Pm (precipitación media de la cuenca) = precipitación media multianual (mm) x A (área en m 2). Con base en esta expresión el índice de precipitación de la cuenca del río Hacha es: Pm = 3.728 mm/año x 490.180.000 m2 Pm = 1.827.391.040.000 litros/m2/año IP = (1.827.391.040.000 litros/m2/año)/1.000 IP = 1.827.391.040 m3/año Esto significa que la cuenca del río Hacha capta durante un año (entrada de agua) 1.827.391.040 m3.  Temperatura. La distribución de la temperatura media mensual es bastante uniforme a lo largo del año (ver la figura que aparece en la página siguiente), 57 presentando valores medios multianuales del orden de los 25,6 ºC; los valores más altos se presentan a finales y en los primeros tres meses del año (noviembre-diciembre y enero-marzo) con registros superiores a 26 ºC, y los más bajos a mediados de año (junio y julio) con promedios inferiores de 25 ºC. El máximo de temperatura media registrado fue en el mes de junio de 1980 cuando alcanzó 28,8 °C y el mínimo, en diciembre de 1976 y mayo de 1977 cuando se registró 23,9 ºC. El comportamiento de la temperatura a través del año es inversamente proporcional a las precipitaciones, pues los meses de temperatura más bajas coinciden con los períodos de mayores precipitaciones y viceversa. Figura 15. Distribución de la temperatura media mensual 27 26,5 26 ºC 25,5 25 24,5 24 23,5 23 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, 2005 La amplitud térmica es de solo 1,3 ºC y representa la diferencia entre el mes que registra el mayor valor y el de menor valor. Esta baja amplitud térmica es característica de los países ecuatoriales de latitudes bajas a diferencia de los países ubicados en latitudes medias y altas cuya amplitud térmica supera los 40 ºC entre los meses de verano e invierno. Las temperaturas máximas extremas se presentan en el mes de enero con un registro de 39,4 ºC y las mínimas extremas en los meses de julio y agosto con 16 ºC. Se debe aclarar que la estación del Aeropuerto solo registra valores de temperatura aplicables a las partes baja y media de la cuenca ya que en la parte alta debido a su condición orográfica derminada por la cordillera Oriental la temperatura sufre una variación con la altura. Esta razón normal de 58 disminución de la temperatura con la altura se mide a través del gradiente vertical de temperatura media multianual que corresponde a 0,6 ºC por cada 100 metros de variación altitudinal. De esta manera, se tiene una temperatura media multianual de 25,6 ºC a 244 msnm, de 24,1 a 500 msnm, de 21,1 a 1.000 msnm, de 15,1 ºC a 2.000 msnm y 11,65 ºC a 2.575 (parte más elevada de la cuenca).  Evaporación. La evaporación tiene un promedio multianual de 1.262 mm. Su comportamiento temporal depende de las precipitaciones y del brillo solar, por esta razón los meses menos lluviosos y con mayor brillo solar como diciembre, enero y febrero presentan los valores más altos, alcanzado promedios mensuales hasta de 136 mm en enero. Al contrario, los meses de menor evaporación están asociados con los meses más lluviosos y por tanto menor brillo solar, presentándose el mínimo promedio mensual en junio con 81,9 mm. Los valores totales anuales presentan poca variación de un año a otro y los valores mensuales presentan una diferencia apreciable entre los meses de enero y junio de 54,1 mm. Figura 16. Distribución de la evaporación media mensual 160 140 120 mm 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, 2005 La evaporación es un indicador natural del balance hídrico y permite obtener las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando está a capacidad de campo. En la cuenca la evaporación es inferior a la precipitación y por ello se producen excesos de agua durante todo el año.  Humedad relativa. La distribución de la humedad relativa media mensual multianual es de tipo monomodal a lo largo del año, presentando valores medios anuales del orden del 82,5%. Los valores más altos corresponden a los 59 meses de mayor pluviosidad cuando el aire está saturado, en este caso mayo, junio y julio con un pico en el mes julio con un registro de 85,6% y en forma totalmente contraria, los valores más bajos se registran en los meses más secos como diciembre, enero y febrero, alcanzando su valor mínimo en enero con 78,1% (ver figura). Los valores totales anuales varían muy poco de un año a otro pero a nivel mensual se presenta una importante variación con máximas diferencias en los meses de enero y julio alcanzando un 7,5%. Figura 17. Distribución de la humedad relativa media mensual 88 86 84 % 82 80 78 76 74 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, 2005 En el transcurso del día la humedad relativa tiene una variación permanente siguiendo el ciclo solar diario, obteniéndose los mayores valores en la madrugada cuando la atmósfera está más fría y por tanto, más comprimida, conteniendo en un menor volumen la misma cantidad de vapor de agua, mientras que la mínima ocurre generalmente después de mediodía cuando la atmósfera se ha caldeado y expandido albergando la misma cantida de vapor de agua en un volumen mayor. Este fenómeno se evidencia en la niebla del amanecer que acompaña los días fríos y lluviosos y la atmósfera transparente en los días secos y calientes.  Brillo solar. La distribución de las horas de sol medias mensuales a lo largo del año presenta un patrón inverso (antimodal) a las precipitaciones con un valor promedio de 1.567 horas. Por tanto, los meses de mayor brillo solar corresponden a los más secos (diciembre y enero, con 181,3 y 170,3 horas respectivamente) cuando hay poca presencia de nubosidad que impida la penetración de los rayos solares a la superficie de la tierra, mientras que los 60 que reportan los valores más bajos son los más lluviosos entre abril y julio, siendo junio con 99,4 horas el mes con menor brillo solar. Figura 18. Distribución del brillo solar medio mensual 88 86 84 % 82 80 78 76 74 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, 2005 Del total de horas de sol al año (1.567), más de la mitad el 58% corresponden a las horas de la mañana (de las 06 a.m. a las 12 m), debido a que en las horas de la tarde se registra la mayor frecuencia de lluvias. El promedio de horas de sol al día es de 4,3.  Dirección y velocidad del viento. Las direcciones predominantes de los vientos en la cuenca se dan en sentido norte con un 5% y en sentido sur con un 4%, en sentido suroeste con un 2% y oeste con un 2%. La velocidad media multianual es de 1,2 m/s (4,3 km/hora), que de acuerdo con la escala de Beaufort su intensidad corresponde al aire en calma (rango de 0 a 1,5 m/s). El mes que presenta mayor velocidad del viento es febrero con 1,9 m/s y el de menor es junio con 0,8 m/s, el mes de julio presenta un leve aumento en la velocidad del viento con 1,4 m/s (ver figura). En los meses de enero y febrero la cuenca alcanza a recibir la influencia de los vientos alisios del noreste los cuales adquieren su mayor fortaleza durante la estación invernal del hemisferio norte que precisamente coincide con estos meses, aunque llegan con bajas velocidades. De igual manera, los vientos alisios del sureste tienen su mayor influencia durante el invierno del hemisferio sur alcanzado su máxima penetración en el noroccidente de la Amazonia para los meses de julio y agosto, los cuales se presentan en la cuenca como una brisa suave y constante que permite inclusive elevar cometas. 61 No obstante estar ubicada la cuenca del río Hacha en la zona de convergencia intertropical y de calmas ecuatoriales, en ocasiones esporádicas suceden borrascas hasta de 30 km/hora que producen caida de árboles y cables de energía, y levanamiento de techos de algunas casas, particularmente en la ciudad de Florencia. Figura 19. Distribución de la velocidad media mensual del viento 2 1,8 1,6 1,4 m/s 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, 2005 También ejerce importante influencia en la cuenca el sistema de circulación atmosférica local diario representado por las brisas de valle-montaña-valle. Durante el día, por la dirección de la cordillera oriental suroeste-noreste, los rayos del sol calientan las laderas quedando éstas más calientes que el valle aluvial del río Hacha (parte baja de la cuenca), lo que genera un pequeño centro de baja presión en la montaña baja que direcciona un movimiento suave del aire del valle hacia la montaña. Durante la noche, al enfriarse el aire que se encuentra sobre la cordillera produce un movimiento descendente de esta masa desde la montaña hacia el valle por efecto de la gravedad, generándose un leve enfriamiento del aire en la ciudad de Florencia y por consiguiente, causando lluvias ciclonales en las horas de la noche. En términos generales, las condiciones climáticas de la cuenca son las siguientes (ver cuadro resumen de los parámetros climáticos en la página siguiente): 62 Cuadro 13. Resumen de los parámetros climáticos medios multianuales Parámetro Precipitación 244 msnm 500 msnm 1.000 msnm Temperatura 1.500 msnm 2.000 msnm 2.575 msnm Evaporación Humedad relativa Brillo solar Velocidad del viento FUENTE: esta investigación, 2005 Valor 3.278 25,6 24,1 21,1 18,1 15,1 11,7 1.262 82,5 1.567 1,2 Unidad mm/año ºC mm/año % Horas/año m/s 2.1.1.3 Balance hídrico climático. El balance hídrico climático es la cuantificación de las necesidades de humedad del suelo en la cuenca, permite establecer la disponibilidad real de agua y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica. Su cálculo consiste en comaparar las precipitaciones medias mensuales multianuales con la evapotranspiración potencial que en el caso de la cuenca debido a las altas precipitaciones es igual a la evaporación. Del balance hídrico climático resulta o bien un déficit o bien un exceso de agua que se manifiesta en escorrentía e infiltración. En la medida en que los déficits sean más intensos y prolongados, la vegetación natural se debilita en mayor grado y el suelo puede quedar más o menos desprotegido frente a los procesos erosivos. El déficit también se manifiesta en la disminución de los aportes hídricos a los caudales de las corrientes de agua. Por el contrario, los excesos se manifiestan en movimientos masales como la solifluxión y deslizamientos, y en aportes hídricos que aumentan considerablemente los caudales generándo en muchas ocasiones grandes avenidas. También se obtiene la información de almacenamiento de agua. Se considera que un suelo puede almacenar como máximo 100 mm de altura de agua y como mínimo 0, la variación de la reserva puede ser positiva hasta los 100 mm y negativa hasta -100 mm. Para el cálculo del balance hídrico climático de la cuenca se utilizó una aplicación para el Método Thornthwaite-Mather (ver cuadro de resultados en la página siguiente) 63 Cuadro 14. Cálculo del balance hídrico climático PPT ETP Almacenamiento (mm) (mm) (mm) Ene 100 136 51 Feb 193 113,4 80 Mar 291 106,3 80 Abr 401 90,5 80 May 471 87,7 80 Jun 498 81,9 80 Jul 449 83,7 80 Ago 344 94,5 80 Sep 315 109 80 Oct 295 121 80 Nov 233 112 80 Dic 139 126 80 FUENTE: Método Thornthwaite-Mather, 2005 Mes Déficit (mm) 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Exceso (mm) 0 152 184 310 383 416 365 249 206 174 121 13 Figura 20. Balance hídrico climático 600 PPT - EPT 500 400 300 Déficit Exceso 200 100 Consumo 0 Ene Feb Mar Abr May Jun PPT Jul Ago Sep Oct Nov Dic ETP FUENTE: IDEAM, 2005 La cuenca muestra un comportamiento más o menos homogéneo en su disponibilidad de agua, pero siempre con excesos hídricos durante casi todo el año a excepción del mes de enero cuando se presenta un pequeño déficit. Los mayores excesos se registran a mediados de año debido a la alta precipitación y baja evaporación con un máximo en el mes de junio que alcanza 416 mm. Esta situación de alta humedad del suelo ha influido con mucha intensidad en las inundaciones que frecuentemente se presentan en la ciudad de Florencia ante lluvias torrenciales, en los movimientos masales y en general, en todos los procesos de erosión superficial, pero también facilita el desarrollo de todo tipo de vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. 64 2.1.1.4 Zonas de vida. A nivel mundial Holdridge (1967), propuso una clasificación basada en las correlaciones e interacciones entre el clima y la vegetación natural, la cual hoy día aún se sigue aplicando pero para el caso colombiano con algunas reservas ya que las condiciones geográficas del país son muy diferentes a las condiciones de los países donde se realizó el estudio, particularmente Costa Rica. En el año 1958 el botánico español Cuatrecasas 3, propuso una zonificación de la vegetación en Colombia en función de la altitud, que continua siendo válida actualmente. Por esta razón, en este estudio se presentan las dos clasificaciones de zonas de vida aplicables para el país para evitar sesgos en la información, no sin antes aclarar que las dos presentan una elevada coincidencia en cuanto a rangos de las variables analizadas.  Las zonas de vida de Holdridge. Las zonas de vida son una expresión de las condiciones climáticas en función de la precipitación promedio anual, la evapotranspiración potencial, la biotemperatura y la altura sobre el nivel del mar. De acuerdo con esta clasificación, en la cuenca del río Hacha se presenta tres zonas de vida: bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo (ver cuadro siguiente). Cuadro 15. Características de las zonas de vida según Holdridge BOSQUE SÍMBOLO NOMBRE COMÚN PRECIPITACIÓN TEMPERATURA ALTITUD MUY HÚMEDO TROPICAL MUY HÚMEDO PREMONTANO MUY HÚMEDO MONTANO BAJO bmh-T bp-PM bp-MB Tierra caliente Tierra templada Tierra fría < 4.000 2.000 – 4.000 2.000 – 4.000 > 24 24 a 18 18 a 12 240-900 900-2.000 2.000-3.000 FUENTE: esta investigación, 2005 - Bosque muy húmedo tropical (bmh – T). Sus límites climáticos son una biotemperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias cercano a 4.000 mm. Topográficamente esta zona es variable, y cambia de plana a moderadamente inclinada. En la cuenca se distribuye entre los 240 msnm (desembocadura) y los 900 msnm. Las zonas de mayor pendiente del bosque muy húmedo tropical conservan todavía su cubierta selvática y en las áreas más planas donde se ha desarrollado la ganadería y algunos cultivos de pancoger, existen pequeños relictos de este bosque. 3 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Fundamentos para la definición de pisos bioclimáticos. Bogotá : IGAC, 1996 (Análisis Geográficos, 11). 65 - Bosque muy húmedo premontano (bmh – PM): En general, esta formación vegetal tiene como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm. Aproximadamente existe entre 900 y 2.000 m de altitud con variaciones de acuerdo con las condiciones locales. Topográficamente esta zona se distingue por cerros altos, profundos cañones formados por los ríos Hacha y Caraño y sus afluentes principales. En las partes baja de esta zona se encuentran pequeñas áreas con cultivos de caña panelera, así como otros cultivos de pancoger asociados con pastos. Aún se conservan importantes bosques no intervenidos pertenecientes a la Reserva Forestal de la Amazonia. - Bosque muy húmedo montano bajo (bmh –MB). Los límites climáticos de esta formación vegetal son una biotemperatura entre 12 y 18°C, y un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm. Ocupa una faja altimétrica que se puede señalar aproximadamente entre 2.000 y 2.575 m (límite más alto de la cuenca) con variaciones de acuerdo con las condiciones locales. Esta zona presenta una topografía accidentada, con alta densidad de drenaje, fuertes pendientes y profundos cañones formados por las fuentes hídricas que nacen en esta zona. La mayor parte del área se encuentra con bosques naturales sin intervenir los cuales hacen parte de la Reserva Forestal de la Amazonia.  Zonas de vida según Cuatrecasas. Las zonas de vida en Colombia se organizan en pisos bioclimáticos teniendo en cuenta el cambio gradual del aspecto de la vegetación en función de la altitud (distribución altitudinal de la vegetación en los andes colombianos), la cual, su vez, guarda una estrecha relación con la temperatura y las precipitaciones. De acuerdo con esta clasificación, en la cuenca del río Hacha se presenta tres zonas de vida o pisos bioclimáticos: bosque ecuatorial o basal, bosque subandino y bosque andino (ver cuadro siguiente). Cuadro 16. Características de las zonas de vida según Cuatrecasas BOSQUE ECUATORIAL O BASAL SUBANDINO ANDINO SÍMBOLO NOMBRE COMÚN PRECIPITACIÓN TEMPERATURA ALTITUD BE BS BA Tierra caliente Tierra templada Tierra fría < 4.000 2.000 – 4.000 2.000 – 4.000 > 24 24 a 18 18 a 12 240-950 950-1.900 1.900-3.100 FUENTE: esta investigación, 2005 - Bosque ecuatorial o basal. Estos bosques, en la cuenca, son la continuación de las selvas amazónicas que guardan sus características florísticas hasta los 66 950 msnm aproximadamente. Corresponden a los bosques ombrófilos que muchas autores han llamada “bosque tropical lluvioso”. Entre las características principales de estos bosques están: la altura de los árboles, que puede ser hasta 40 metros, muchos de ellos presentan raíces tabulares o “raíces zanco”; son de troncos rectos y predominan los de cortezas lisas. Existe alta presencia de palmas, bejucos leñosos y la gran variedad de musgos y helechos epífitos. Entre los 950 y los 1.100 msnm, existe normalmente una zona de transición al bosque subandino donde se pueden encontrar especies de los dos pisos. - Bosque subandino. Los bosques subandinos están en la denominada tierra templada de clima medio, y tienen características similares a las de los bosques ecuatoriales, de los que se diferencian principalmente por elmenor tamaño de los árboles, así como por la menor proporción de raíces tabulares. Por el contrario, el desarrollo de las hierbas y arbustos es mayor. También existe una pequeña zona de transición o ecotono que se sitúa entre los 1900 y los 2.200 msnm, donde se mezclan elementos florísticos de los pisos subandino y andino. - Bosque andino. Esta formación vegetal se encuentra en la tierra fría de la cuenca y sus características principales son la presencia de helechos arbóreos dentro del estrato de árboles de porte pequeño con troncos retorcidos y cortezas rugosas. Además adquieren buen desarrollo tanto los arbustos y hierbas como otras plantas pequeñas que crecen a ras del suelo, por ejemplo musgos, líquenes y hongos. Por otra parte, los quiches y las orquídeas son abundantes en forma de epífitas. 2.1.2 Agua. El agua, de la mano con la historia de la humanidad, ha sido elemento y soporte fundamental de su existencia, de su evolución y desarrollo; difícilmente se concibe actividad alguna o momento en la vida del hombre, en los cuales, el agua no juegue un papel significativo y determinante. El agua s seguirá jugando un papel protagónico en la vida de la humanidad, más aún cuando ya presenta síntomas de escasez en muchas partes de la tierra. El agua es medio fundamental de las actividades fisiológicas y metabólicas básicas en la vida de cualquier organismo vivo; insumo importante de las actividades agropecuarias, de la industria, de la generación de hidroenergía, de las actividades ecoturísticas y lúdicas, pero ante todo soporte medular en la permanencia a través del tiempo de los ecosistemas terrestes. No obstante esta realidad sobre la importancia y el significado del agua en la tierra; la relación, la cultura del hombre con el agua, su uso y manejo, y el respeto si se quiere por parte del hombre por este elemento esencial de la naturaleza, no 67 ha sido el más apropiado, el más digno, no se tiene suficiente conocimiento y no se le da la valoración que se merece. El agua surge, de esta manera, como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro actual y los países que posean agua podrían ser grandes potencias si desde hoy saben administrar este vital recurso. Las disciplinas que se ocupan del estudio del agua son la hidrografía y la hidrología. La primera se refiere a la forma, medida y representación cartográfica de las cuencas, y la segunda estudia las propiedades, distribución y circulación del agua en la tierra. El análisis-síntesis de las características hidrográficas e hidrológicas de la cuenca proporciona la información necesaria para determinar la disponibilidad de agua para los diferentes usos, priorizando el uso para consumo humano. 2.1.2.1 Sistema hídrico de la cuenca del río Hacha. El sistema hídrico está conformado por el río Hacha que es el colector principal y eje articulador de la cuenca, el cual tributa sus aguas al río Orteguaza uno de los principales afluentes del río Caquetá siendo éste a su vez tributario de la gran cuenca del río Amazonas. Además del río Hacha, la cuenca está integrada por 19 importantes fuentes hídricas que conforman sus respectivas microcuencas hidrográficas que drenan directamente al río, las cuales captan el agua superficial de un sinnúmero de corrientes menores de diferentes caudales y longitudes, que convierten a la cuenca en un verdadero acuífero productor de agua dulce disponible para los diferentes usos humanos y para mantener los diversos ecosistemas terrestres caracterizados por su gran biodiversidad. En sentido de las manecillas del reloj, las 19 microcuencas pertenecen a las siguientes quebradas: El Dedo, La Yuca, San Luis, La Carbona, Travesías, Las Doradas, El río Caraño, La Magola, La Ruidosa, Tarqui, Sucre, Santa Elena, La Revoltosa, El Paraíso, La Paz, Palmichal, La Perdiz, La Batea y San Joaquín (ver mapa de microcuencas y cuadro “Sistema hídrico”). A continuación se hará la descripción de las principales características del río Hacha y de los cuerpos de agua más sobresalientes por el área que ocupan y su longitud dentro de la cuenca, tales como el río Caraño y las quebradas El Dedo, La Yuca, Travesías, Las Doradas, La Magola, Tarqui, Sucre, El Paraíso y La Perdiz. 68 Mapa 05. Microcuenas hidrográficas 75º 36’ 33.14” W Q. La Ruidosa Q. Tarqui Q. La Magola Q. Sucre Río Hacha Río Caraño Q. El Paraíso Q. La Perdiz Q. Las Doradas Q. La Carbona Q. Travesías FLORENCIA Q. La Yuca Q. San Joaquín Q. La Batea 1º 37’ 33 4.23” N Q. El Dedo FUENTE: esta investigación 69 Cuadro 17. Sistema hídrico Cuenca Longitud (m) Microcuencas Q. El Dedo Q. La Yuca Longitud ÁREA (m) (ha) 12.592 20.739 Afluentes Q. El Dedito Q. El Águila 2.876 Q. La Cristalina Q. Aguabonita Q. Aferoto Q. La Despensa Q. De Rumba 5.753 Q. La Holanda Q. Las Avispas Q. Aguajal Q. Las Damas Río Hacha 64.501 Q. La Carbona Q. Travesías Q. Las Doradas Río Caraño Q. La Magola Q. La Ruidosa Q. Tarqui Q. Sucre Q. Santa Elena Q. La Revoltosa Q. El Paraíso Q. La Paz Q. Palmichal Q. La Perdiz 4.323 8.272 11.483 22.207 9.909 5.555 6.454 10.797 3.772 3.931 8.702 4.126 3.362 20.037 338 1.573 Q. Candelaria 2.853 6.981 Q. Las Doraditas 2.546 629 1.146 2.482 363 361 1.364 399 348 Q. La Esperanza Q. La Morrocoya Q. Agua Negra 6.214 Q. La Fuente Q. La yumal Q. La Sardina 292 243 Q. La Batea 3.570 Q. San Joaquín 3.100 Q. Portada 2.164 Q. Berlín 1.639 Q. Purgatorio 1.845 Q. Arenosa 996 Q. La Sardina 1 3.190 11.744 Q. El Carmen Q. La Esperanza1 4.630 Q. Mil Pez 2.656 Q. La Lindosa 1.581 Otros afluentes 1.227.197 Longitud Afluentes (m) 4.803 Q. San Antonio 1.542 4.024 Q. La Arenosa 573 776 1.790 Q. Del Morro 7.579 Q. Malanoche Q. San Roque 2.909 4.638 3.291 Q. Las Damitas Longitud (m) 3.209 1.788 2.694 1.313 853 2.121 1.463 8.968 3.216 2.502 5.377 2.408 4.298 6.843 2.707 FUENTE: esta investigación  Río Hacha. El río Hacha nace aproximadamente a 2.400 msnm, en el cerro Gabinete en área de la Reserva Forestal de la Amazonia en límites con el departamento del Huila. Tiene una longitud de 64.501 metros y durante su recorrido por la cuenca lleva una dirección noroeste – sureste hasta tributar sus aguas en el río Orteguaza a una altura aproximada de 240 msnm. La mayor parte de su curso atraviesa el sector montañoso de la cordillera Oriental hasta la ciudad de Florencia, formando un valle en forma de “V” por donde se desplaza a alta velocidad y en algunos tramos casi en línea recta, convirtiéndose en un río de tipo erosional y de alta amenaza para los barrios de 70 Florencia ubicados en sus riberas. A partir de Florencia cuando entra a la altiplanicie amazónica, disminuye su velocidad formando un valle aluvial muy plano hasta su desembocadura en el río Orteguaza; el río en este tramo es de tipo meándrico y se caracteriza por la presencia de cauces abandonados (paleocauses) o madre viejas que han constituido una serie de lagunas o humedales con importantes funciones ecológicas, económicas y sociales, especialmente las que cumplen como amortiguadores de crecidas en el sur de la ciudad de Florencia, pero que desafortunadamente están siendo amenazados por la fuerte intervención antrópica a que están sometidos. El río Hacha surca a Florencia por el noroccidente, occidente y sur, convirtiéndose en una barrera natural para su expansión urbana. Junto con la quebrada La Perdiz son sistemas ambientales estructurantes del espacio urbano, los cuales han formado parte activa del proceso de desarrollo de la ciudad, pero más como problema como se les ha catalogado que como un potencial para la estructuración de un espacio público amplio conformando corredores ambientales que den armonía y belleza a la ciudad.  Río Caraño. El Caraño es el principal afluente del río Hacha y el más importante para los habitantes de Florencia por cuanto en su confluencia se localiza la bocatoma del acueducto que surte de agua a la mayor parte de los barrios de la ciudad. Su nacimiento se ubica a los 2.500 msnm aproximadamente en la Reserva Forestal de la Amazonia en límites con el vecino departamento del Huila. Forma una microcuenca de 6.981 hectáreas que corresponde al 14,24% del área total de la cuenca del río Hacha y tiene una longitud de 22.207 metros. La quebrada Las Doraditas es su afluente principal con una extensión de 8.968 metros. La mayor parte de la microcuenca se encuentra protegida por bosques naturales no intervenidos o con baja intervención, aspecto que de permanecer en el futuro garantizará el abastecimiento de agua para Florencia. No obstante, esta investigación ha podido detectar a través de imágenes de satélite un frente de colonización procedente del municipio de Suaza (Huila) que ha sobrepasado el límite departamental penetrando a territorio del Caquetá en proximidades a la zona de recarga y nacimientos del Caraño, afectando más específicamente la microcuenca de la quebrada La Magola afluente del río Hacha en su parte más alta (ver figura “Frente de colonización” en la página siguiente), que de seguir esta tendencia pondría en grave peligro los bosques protectores de los nacimientos de estas dos importantes corrientes hídricas. 71 Figura 21. Frente de colonización procedente de Suaza (Huila) 1150000 HUILA ite p De N 695000 m m en l ta Via Nacimiento Río Caraño as rad Do Las Q_ ha Hac Río Q. La Magola aS ua za año Car Río m Li ta ar CAQUETA a ch Ha Río mE HUILA Florencia CAQUETA Fuente: Procesamiento digital imagen satélite L7_8_59_98 (28/01/98)  Quebrada El Dedo. La quebrada El Dedo tiene una longitud 12.592 metros y comprende una microcuenca de 2.876 hectáreas, ocupando el 5,87 de la cuenca del río Hacha. Sus principales afluentes son las quebradas El Dedito, La Cristalina, Aguabonita y El Águila; en esta última se ubica una bocatoma del acueducto de Florencia en la vereda Caldas de donde se abastece un importante segmento de la población urbana de la capital departamental. El Dedo nace en la vereda Alto Caldas del corregimiento de Santo Domingo a una altura de 1.100 msnm en área de la Reserva Forestal de la Amazonia y confluye en el río Hacha por su margen derecha al frente del barrio Circasia de la ciudad de Florencia, formando una sola desembocadura con la quebrada La Yuca. La mayor parte de su territorio se encuentra intervenido predominando la ganadería extensiva, piscicultura y algunos cultivos de pancoger, proceso que ha deteriorado los suelos y disminuido significativamente su caudal, anteriormente muy utilizado para los paseos de fines de semana. Un sector de la parte baja de la microcuenca pertenece al suelo de expansión urbana de Florencia a partir de la cota 400 msnm hacia abajo, el cual se encuentra en proceso de urbanización con la construcción de la Ciudadela Habitacional Siglo XXI y las Urbanizaciones El Timy y Altos de San Antonio, y la vertiente izquierda de la parte baja corresponde a suelo urbano, incluyendo las casas fiscales del Ejército Nacional, el antiguo INCORA, el barrio ACOLSURE y las Urbanización Victoria Regia y Portal de Nazareth. 72  Quebrada La yuca. La Yuca es una quebrada con un alto potencial ecoturístico porque ofrece sitios muy atractivos para los bañistas de Florencia que desde tiempos remotos son utilizados con fines recreativos, especialmente durante los fines de semana y días festivos. Precisamente en la parte baja de la vereda Las Damas la Universidad de la Amazonia tiene su Sede Social en un campus de trece hectáreas donde existen varios escenarios para la recreación, el deporte y los encuentros sociales y académicos. La quebrada La Yuca tiene su nacimiento a los 1.350 msnm en terrenos de la Reserva Forestal de la Amazonia, en la vereda Alto Bonito del corregimiento de Santo Domingo. Su cauce tiene una longitud de 20.739 metros y el área de su microcuenca es de 5.753 hectáreas correspondientes al 11,74% de la cuenca del río Hacha; en su recorrido recoge las aguas de innumerables fuentes hídricas de las que sobresalen La Holanda y Las Damas para drenar en el río Hacha a la misma altura de la quebrada El Dedo. Dado los altos niveles de intervención el equilibrio natural de este sistema geográfico se ha venido perturbando con graves consecuencias para sus habitantes que se distribuyen en las veredas Las Damas, La Holanda, El Roble, Alto Bonito, Villa Flores y Las Congas. Las manifestaciones más comunes derivadas de la reducción de su resiliencia son las grandes avenidas con cortos períodos de retorno, la destrucción de su cauce en varios lugares y los deslizamientos frecuentes y severos.  Quebrada Travesías. Esta quebrada nace en la vereda del mismo nombre en la cota 1.200 msnm, tiene una longitud de 8.272 metros y forma una microcuenca oblonga de 1.573 hectáreas, equivalentes al 3,21% de la cuenca del río Hacha. Es una microcuenca de la vertiente derecha del río Hacha al que le confluye a la altura del sitio denominado Villa Inés sobre la vía Florencia – Suaza de la vereda La Carbona. Debido a su forma alargada sus afluentes son bastante cortos y torrenciales, pues bajan a altas velocidades hasta el vallecito encajonado que forma de “V” de la quebrada Travesías que transcurre por la falla geológica de la Carbona.  Quebrada Las Doradas. Las Doradas transcurre por la falla geológica que lleva su nombre, la que posteriormente en el sitio denominado Jericó presenta un dinamismo externo con manifestaciones geomorfológicas de gran magnitud. Esta quebrada se origina dentro de la Reserva Forestal de la Amazonia a una altura de 1.450 msnm y su cauce de 11.483 metros de longitud es casi rectilíneo desde su cabecera hasta su confluencia en el río Hacha en la vereda Avenida El Caraño después de cruzar la carretera Florencia – suaza. 73 El área drenada por su microcuenca es de 2.843 hectáreas ocupando el 5,8% del territorio de la cuenca del río Hacha en su vertiente derecha. Su forma es muy alargada y angosta por lo que sus afluentes son cortos y torrenciales. La microcuenca es simétrica y sus vertientes son fuertemente empinadas convirtiéndola en una quebrada muy susceptible a las grandes avenidas y avalanchas, fenómenos naturales que han sido intensificados por la severa intervención antrópica de todo su territorio.  Quebrada La Magola. Esta quebrada se encuentra en el extremo noroccidental de la cuenca del río Hacha y es entre las de mayor tamaño la última de la vertiente derecha. Tiene su nacimiento a una altura de 2.450 msnm en límites con el departamento del Huila y transcurre por un sistema orográfico de alta montaña recorriendo una longitud de 9.909 metros hasta depositar sus aguas en el río Hacha frente al sitio conocido como La Portada por la vía antigua Florencia – Guadalupe a una altura de 1.200 msnm. Su microcuenca de captación tiene un área de 2.546 hectáreas correspondiéndole el 5,19% del área total de la cuenca del río Hacha. No presenta intervención antrópica a excepción de la zona de recarga y nacimiento en la parte más alta de la microcuenca donde existe un frente de colonización procedente del municipio de Suaza (Huila) que ha sobrepasado el límite departamental y está deforestando los bosques andinos protectores de La Magola y del Caraño como se puede observar en la figura 1 más arriba. Esta punta de colonización en la parte más alta de la Reserva Forestal merece ser atendida por las autoridades ambientales del Caquetá para evitar su ampliación y buscar alternativas de reasentamiento de esta población, pues se están afectando ecosistemas estratégicos de especial significancia ambiental y atentando contra las zonas productoras de agua para la ciudad de Florencia y el municipio en general.  Quebrada Tarqui. Se ubica en la vereda del mismo nombre en la vertiente izquierda de la cuenca del río Hacha en el extremo nororiental. Nace a 2.150 msnm, su cauce tiene una longitud de 6.454 metros y confluye en el río Hacha unos metros más arriba de la escuela de Tarqui ubicada en el antiguo corredor vial Florencia - Gudalupe. La microcuenca de 1.146 hectáreas presenta baja intervención, la cual se ha visto desestimulada por la construcción de la nueva carretera Florencia – Suaza que desvió en su totalidad el tráfico hacia el interior del país. Actualmente las áreas intervenidas están en proceso de regeneración natural a excepción de algunos predios que mantienen una agricultura de subsistencia. 74  Quebrada Sucre. Unos pocos kilómetros más debajo de Tarqui se encuentra la microcuenca de la quebrada Sucre que tiene su cabecera a 2.200 msnm en el cerro divisorio de las cuencas del Hacha y del Orteguaza. Tiene una longitud de 10.797 metros y su área de captación es de 2.482 hectáreas, ocupando el 2,06% de la cuenca del río Hacha. Después de la quebrada La Perdiz, El Paraíso es la segunda quebrada más grande de la vertiente izquierda del río Hacha. Al igual que La Magola y Tarqui está en su totalidad dentro de la Reserva Forestal de la Amazonia y hace parte del dominio de la vertiente izquierda del río Hacha. Los habitantes de esta vertiente, a partir del sitio denominado El Caraño por la vía antigua, se han visto perjudicados por la construcción de la nueva carretera ya que su subsistencia la derivaban del tráfico de pasajeros hacia el interior del país, lo que desmotivado la dinámica de intervención del sector. Por esta razón, la sucesión secundaria de los bosques intervenidos está en franco proceso de recuperación favoreciendo la protección de suelos y aguas.  Quebrada El Paraíso. Esta quebrada tiene un área de captación de aguas superficiales de 1.364 hectáreas equivalentes al 2,78% del total de la cuenca del río Hacha. Presenta muchos nacimientos que alimentan la zona de recepción pero su cauce principal nace a 1.550 msnm en las serranías que sirven de límite con la cuenca del río Orteguaza. Confluye en el río Hacha por su vertiente izquierda en la vereda El Paraíso (unos metros arriba de la escuela ubicada en el antiguo corredor vial Florencia -Guadalupe), después de haber recorrido 8.702 metros de longitud. Esta microcuenca tiene altos niveles de intervención humana situación que ha desestabilizado el ciclo hidrológico y generado grandes avalanchas que han destruido el cauce en su parte baja afectando la infraestructura construida (vía, puente, entre otras) y las actividades productivas de los pobladores de este sector. Por este motivo se convierte en una de las microcuencas de mayor atención para efectos de programas de recuperación y protección ambiental.  Quebrada La Perdiz. La quebrada La Perdiz junto con el río Hacha son los sistemas hídricos estructurantes de la ciudad de Florencia, pues La Perdiz atraviesa el perímetro urbano de norte a sur para confluir en el río Hacha lugar donde se ubican los barrios La Floresta en la margen derecha y el sector bajo del Juan XXIII por el lado izquierdo. En el interfluvio Hacha – La Perdiz se encuentra el centro histórico de Florencia donde predominan los usos comercial, de servicios e institucional. La quebrada La Perdiz nace a los 900 msnm por fuera de la Reserva Forestal y tiene una longitud de 20.037 metros. Su cuenca de captación es de 6.214 75 hectáreas que ocupan el 12,68% del área total del la cuenca del río Hacha (después del río Caraño es la segunda microcuenca en extensión de esta cuenca), contiene afluentes importantes como las quebradas La Sardina, La Yumal y Agua Negra, entre otras. La quebrada La Sardina penetra a los perímetros de expansión y urbano por la vertiente izquierda de la microcuenca de La Perdiz, constituyéndose en una fuerte amenaza por sus altos niveles de deforestación. En general la microcuenca de la quebrada La Perdiz está severamente intervenida; en la parte alta los bosques nativos han dado paso a pasturas y cultivos de pancoger y la parte baja está totalmente urbanizada. Esta situación ha convertido al cuerpo hídrico en una serie amenaza para los florencianos. Por un lado, la deforestación indiscriminada de la zona de recepción donde se recargan y nacen el cauce principal y la mayor parte de sus tributarios está ocasionando la desestabilización de la microcuenca, fenómeno que se manifiesta en avenidas torrenciales recurrentes y con períodos de retorno muy cortos que ponen en alto riesgo a un gran segmento de la población de Florencia; y por otro lado, la contaminación de su cuerpo de agua y el de la quebrada La Sardina y otros pequeños arroyos que alimentan su caudal, por los vertimientos directos de las aguas residuales domésticas, hospitalarias e industriales procedentes del alcantarillado urbano que las han convertido en verdaderos alcantarillados abiertos que cruzan por el centro de la ciudad ocasionando malos olores, proliferación de vectores de enfermedades y disminución de la Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO que afecta la vida acuática. 2.1.2.2 Morfometría de la cuenca. La morfometría se ha definido como caracterización cuantitativa de determinados rasgos de la superficie terrestre, cual por medio de valores numéricos objetivos llamados índices, elementos parámetros morfométricos, permite comparar en forma exacta una parte de superficie con otra4. la la o la La obtención de índices morfométricos y fisiográficos es de gran utilidad puesto que el comportamiento hídrico y la capacidad de producción de sedimentos de una cuenca hidrográfica, están en función de las características climáticas, edáficas, geomorfológicas y de cobertura vegetal. A su vez, la respuesta hidrológica y el escurrimiento superficial contribuyen considerablemente a determinar las condiciones físicas, por su interacción con otros elementos naturales o antrópicos de la cuenca. 4 AGUDELO, José I. La Cuenca hidrográfica. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 1996. 76 Por estrategia metodológica se clasificó la morfometría de la cuenca del río Hacha en parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros hidrográficos.  Parámetros de forma. La forma de la cuenca controla la velocidad con que el agua llega al cauce principal, cuando sigue su curso, desde el origen hasta la confluencia o desembocadura. La forma de la cuenca tiene incidencia marcada en la cantidad de lluvia captada por la misma, afectando a su vez los tiempos de concentración. La forma puede tener un gran efecto sobre la hidrógrafa y el comportamiento de la corriente, específicamente con relación a la dirección del movimiento de la lluvia. Los principales parámetros de forma aplicados en este estudio son los siguientes: Cuadro 18. Resultados de los parámetros de forma No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 PARÁMETRO Perímetro (P) en km 2 Área (A) en km Longitud Axial (La) en km Ancho Máximo (Wm) en km Longitud del cauce principal (L) en km Longitud de cauces secundarios en km Factor de Forma (Ff) Coeficiente de Compacidad Tiempo de Concentración (Tc) en horas Índice Asimétrico (Ix) VALORES 132,45 490,18 40,52 18,73 64,50 1.408,83 0,3 1,67 6,4 1,7 FUENTE: esta investigación - Perímetro (P). Es la longitud total de la línea envolvente de la cuenca que pasa por la divisoria de aguas. - Área (A). Corresponde al área de captación o superficie de la cuenca encerrada por la divisoria de aguas (divisoria topográfica), - Longitud axial (La). Longitud de la línea recta trazada entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca, es el mismo eje de la cuenca. - Ancho máximo (Wm). Longitud de la mayor perpendicular trazada a la longitud axial desde la divisoria de la cuenca. - Factor forma (Ff). Relación existe entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud axial. La cuenca del río Hacha tiene un Factor forma bajo, lo cual indica que es poco propensa a tener lluvias intensas y simultáneas sobre su superficie, lo que a su vez la define como de susceptibilidad bja a las avenidas torrenciales. 77 - Coeficiente de compacidad o de Gravelius (Kc). Relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que tenga igual área. A medida que el coeficiente (Kc) tiende a 1,0 o sea, cuando la cuenca tiende a ser redonda, aumenta la peligrosidad de la cuenca a las crecidas, porque las distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto a uno central, no presentan diferencias mayores y el tiempo de concentración se hace menor, por lo tanto, mayor será la posibilidad de que las ondas de crecida sean continuas. De esta manera, el valor de 1,67 del Kc de la cuenca corresponde a una forma “oval oblonga a rectangular oblonga”, lo que significa que por su forma es poco susceptible a las crecidas torrenciales. No obstante, el análisis completo hay que hacerlo relacionándolo con el Tiempo de Concentración y otros factores como la pendiente y la altura medias y los niveles de intervención antrópica de la cuenca que desestabilizan sustancialmente el comportamiento natural de la dinámica fluvial e hidráulica. Tiempo de concentración (Tc). Tiempo que gasta una gota de agua para desplazarse desde el punto más extremo de la cuenca al río Hacha. Este tiempo es de 6 horas y 4 minutos, lo que indica que en ese lapso, una vez presentada una lluvia intensa ocurrirá la máxima concentración de agua en el cauce, puesto que en ese momento están llegando gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca. Es decir, que el mayor potencial de torrencialidad de la cuenca se presenta pasadas 6 horas y 4 minutos del inicio de un aguacero intenso y de duración media. -  Índice asimétrico (Ix). Relación entre el área de la vertiente más extensa y el área de la menos extensa. Este índice de 1,7 está mostrando que el cauce no se encuentra en el centro de la cuenca, presentándose un recargo de la red de drenaje hacia la vertiente derecha, donde los cursos de agua son más largos y por tanto, las microcuencas tienen mayor desarrollo. Por su parte, la vertiente izquierda, de menor extensión, presenta mayores pendientes, cursos de agua cortos (a excepción de la quebrada La Perdiz) y torrenciales y por tanto, mayores problemas de erosión; por estas razones, esta vertiente deberá protegerse para evitar el desarrollo de actividades que incrementen su susceptibilidad a la degradación. Parámetros de relieve. El relieve hace referencia a las geoformas terrestres y tiene que ver fundamentalmente con el sistema orográfico. Con estos parámetros de mide la profundidad y volumetría de la cuenca. 78 Cuadro 19. Resultados de lo parámetros de relieve No. 1 2 3 4 - PARÁMETRO Altura Media de la cuenca (Hm) en m Pendiente Media de la cuenca (Pm) en % Histograma de Frecuencias Altimétricas Curvas Hipsométricas FUENTE: esta investigación VALORES 1.407,5 19,7 Ver figura Ver figura Altura media de la cuenca (Hm). La altura media de la cuenca es de 1.407,5 msnm, lo que muestra una alta susceptibilidad a procesos erosivos sobre todo a partir de los 600 msnm donde la pendiente se hace más fuerte. Esta altura media influye sobre el rendimiento y la escorrentía de la cuenca, y debido a que las precipitaciones varían con la altura, se afecta en forma directa el ciclo terrestre de aguas y, por ende, el régimen hidrológico, principalmente de los cursos de agua de alta montaña y los de la vertiente izquierda donde el área es más angosta. - Pendiente media de la cuenca (Pm). La pendiente media de la cuenca se calculó para la parte baja y media (240 a 600 msnm) y para la parte alta (600 a 2.575 msnm), aprovechando que el mapa altimétrico tiene equidistancias de 25 metros hasta la cota 600 msnm y de 50 metros a partir de los 600 msnm. De esta manera, la pendientes media de las partes baja y media de la cuenca es de 7,32% (moderadamente inclinada a moderadamente ondulada), valor relativamente bajo que tiene poca influencia en los procesos erosivos, en la velocidad del agua y favorece la depositación de sedimentos en los paisajes de la llanura aluvial del río Hacha. De otro lado, la parte alta de la cuenca presenta una pendiente media de 32,08% que corresponde a un terreno ligeramente empinado a fuertemente quebrado, lo cual incide en un incremento del flujo en superficie, menor infiltración y mayor velocidad del agua aumentando su capacidad erosiva y de arrastre de materiales. En términos generales toda la cuenca presenta una pendiente media de 19,7% (fuertemente inclinada a quebrada), lo que la hace vulnerable a perdidas de suelo por escorrentía superficial. - Histograma de frecuencias altimétricas. Representación gráfica de la superficie de la cuenca, en kilómetros cuadrados (km 2), del área comprendida entre cada dos curvas de nivel consecutivas (cada 25 m hasta los 600 msnm y cada 50 m de 600 msnm en adelante) con respecto al área total (ver figura siguiente). 79 Figura 22. Histograma de Frecuencias Altimétricas FUENTE: esta investigación, 2005 La figura de frecuencias altimétricas muestra que aproximadamente el 52% del área total de la cuenca se encuentra distribuida a partir de la cota 1.000, lo que significa que más de la mitad de la cuenca del río Hacha se encuentra a alturas superiores a 1.000 msnm dentro de la Reserva Forestal. Se tiene, entonces, que la cuenca es bastante elevada y con alto potencial de torrencialidad, (en la parte alta) mientras que la zona plana (menor de 300 msnm) solo representa el 12,8% y corresponde en su mayoría a las áreas inundables de la ciudad de Florencia. Por esta razón, el área de la Reserva Forestal de la Amazonia debe protegerse para evitar que se continúe interviniendo. - Curvas hipsométricas. Estas representan el área acumulada en porcentaje contra la altura sobre el nivel del mar. Con la curva hipsométrica se conoce la distribución o representación gráfica de las variaciones del relieve de la cuenca. 80 Figura 23. Curva hipsométrica 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 FUENTE: esta investigación, 2005  - Parámetros hidrográficos. Estos parámetros permiten hacer un análisis morfométrico del sistema de drenaje de la cuenca del río Hacha para determinar la eficiencia de la red hídrica como indicativo de su cobertura y de los diferentes usos que se dan a los recursos naturales. Para ello, se han seleccionado solo los afluentes principales, dada la cantidad de pequeños arroyos que conforman la cuenca y que hacen imposible su conteo y medición. Perfil topográfico del río Hacha. El perfil relaciona las diferentes alturas por donde pasa el río con su longitud total que va desde su nacimiento hasta su desembocadura (64.501 metros). La siguiente figura señala en forma detallada las distancias recorridas por el río Hacha cada 50 metros, desde su cabecera a 2.400 msnm hasta su desembocadura en el río Orteguaza a 240 msnm. 81 Figura 24. Perfil topográfico del río Hacha msnm 2550 2500 2450 2400 2350 2300 2250 2200 2150 2100 2050 2000 1950 1900 1850 1800 1750 1700 1650 1600 1550 1500 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 PARTE ALTA PARTE MEDIA PARTE BAJA 0 10000 20000 30000 40000 Longitud (km) 50000 60000 70000 FUENTE: esta investigación, 2005 Con base en el anterior perfil topográfico el río Hacha se divide en tres partes geográficas: alta, media y baja. La parte alta corresponde al tramo que va desde su nacimiento a 2.400 msnm hasta la donde le confluye el río Caraño a 500 msnm aproximadamente, se le conoce como cuenca de recepción dado que recibe una gran cantidad de afluentes que nacen en la vertiente de la cordillera Oriental. Este tramo es el más largo del río con una longitud de 25.998 metros los que recorre en un descenso 1.900 metros, es decir, por cada metro de altura desciende 13,7 metros de longitud, lo que significa un descenso vertiginoso que hace el río casi en línea recta formando un valle muy estrecho en forma de “V”, haciéndolo extremadamente torrentoso. En esta parte el río es de tipo erosional, caracterizándose por las pendientes fuertes, gran cantidad de sólidos transportados y alta velocidad del flujo superficial del agua. La parte media se extiende desde la confluencia del río Caraño a 500 msnm hasta el transecto que forman las bocas de las quebradas El Dedo, La Yuca y La Perdiz a una altura aproximada de 250 mnsm al sur de la ciudad de Florencia. Es el denominado canal de desagüe y aunque el río disminuye un 82 poco la velocidad del flujo se registran todavía altas velocidades sobre todo en tramos rectilíneos. En este sector el río forma pequeños vallecitos de piedemonte aunque muy intermitentes continúa siendo de tipo erosional; cuando entra a la ciudad de Florencia a partir del puente de la salida a Neiva forma un cañón estrecho y profundo que termina en el puente El Encanto, rodeando a Florencia por su costado occidental. El río recorre un tramo de 21.536 metros descendiendo 250 metros de altitud, lo que significa que por cada metro de altura el río desciendo 86,1 metros, evidenciándose la disminución de la velocidad. En esta parte media del río Hacha se ubican todos los balnearios, centros de recreación y restaurantes que son visitados y muy concurridos los fines de semana y días festivos. La parte baja comienza al sur de la ciudad de Florencia (transecto formado por las desembocaduras de las quebradas El Dedo, La Yuca y la Perdiz) a una altura de 250 msnm y finaliza en la desembocadura del río Hacha en el Orteguaza a 240 msnm. En este tramo el río forma un amplio valle aluvial donde disipa su energía hidráulica convirtiéndose en un curso de tipo meándrico. La disipación de la energía se debe a la presencia de meandros constituidos por curvas de hasta 180º, muchos de los cuales se han estrangulado formando madreviejas o humedales de alta importancia ecológica como el de San Luis y El Vaticano. Las características principales de este tramo del río son pendiente muy suave y velocidad baja (lo cual se debe a que en una longitud de 16.967 metros el río solamente desciende 10 metros, o sea que por cada metro de altura el río recorre 1.697 metros de longitud), baja capacidad del cauce para evacuar grandes caudales (por esta razón se presentan desbordes permanentes e inundaciones de la llanura aluvial), depositación de gran cantidad de sedimentos transportados por el río provenientes de sus partes alta y media. - Pendiente media del río Hacha. La pendiente media del río Hacha es de 3,35%, lo que indica que la cuenca es medianamente susceptible a la torrencialidad. No obstante, al calcular las pendientes medias de las tres partes geográficas en que se divide el río se puede observar el cambio de pendiente desde la parte alta hasta la baja, así: Parte alta Parte media Parte baja : 7,31% : 1,16% : 0,06% Estas pendientes diferenciadas ratifican lo planteado en relación con la capacidad erosiva de la parte alta y la susceptibilidad a dinámicas de torrencialidad, fenómenos que disminuyen en las partes media y baja, las cuales se constituyen en receptoras de las grandes avenidas que se generan aguas arriba de la cota de los 500 msnm. 83 - Patrón o sistema de drenaje. El patrón o sistema de drenaje es la configuración o forma que adquieren los drenajes en una cuenca hidrográfica, en este caso, la cuenca del río Hacha. El sistema de drenaje depende de dos factores principales: la topografía y las propiedades físicas del suelo. Teniendo en cuenta estos dos factores la cuenca del río Hacha presenta varios patrones de drenaje los cuales están distribuidos de la siguiente manera: en la parte alta de la cuenca predominan los sistemas dendríticos y subdendríticos que evidencian la homogeneidad del terreno; en la parte media existe una gran variedad de sistemas, hay dendríticos, subdendríticos, paralelos y subparalelos, manifestando la presencia de fenómenos geológicos y variedad de formas topográficas, como fallas geológicas y geoformas como vigas y filas y crestones que configuran patrones típicos de estos relieves, y en la parte baja predomina el patrón dendrítico. - Clasificación del sistema de drenaje. Para la clasificación de la cuenca del río Hacha se utilizó la clasificación desarrollada por Horton que permite determinar el orden o jerarquía de cada uno de los afluentes y del colector principal para establecer su nivel de desarrollo o número de orden. En este caso, la cuenca tiene un orden ocho, indicando un desarrollo intermedio de su red de drenaje para dar respuesta en forma moderada a la evacuación de la precipitación que cae sobre la ella. - Densidad drenaje. La densidad de drenaje es la relación de la longitud de todos los cursos de agua de la cuenca con su superficie total. De esta manera, la cuenca del río Hacha tiene una densidad de drenaje de 3,17 km/km2, esto quiere decir, que por cada km2 de la cuenca existen 3,17 km de drenes. Según Monsalve Sáenz (2004)5, “la densidad de drenaje usualmente toma valores entre 0,5 km/km2 para hoyas (cuencas) con drenaje pobre hasta 3,5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas. En este sentido, la cuenca del río Hacha presenta una red de drenaje densa y concentrada, lo que evidencia una abundancia de escurrimiento y una respuesta rápida al flujo de la precipitación, lo cual señala a su vez una mayor susceptibilidad del suelo a sufrir procesos de desprendimiento y arrastre de materiales, mayor velocidad de desplazamiento de las agua y menor infiltración. 2.1.2.3 Oferta, demanda e índice de escasez. El análisis de la oferta y demanda de agua en la cuenca permite calcular el índice de escasez para determinar la disponibilidad en términos de cantidad y calidad, especialmente para el consumo humano, entre otros usos que se le da a este recurso. 5 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. 2ed. Bogotá : Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004. 84 Cantidad de agua. El río Hacha como colector principal de todos las corrientes hídricas de la cuenca es representativo de la oferta por cantidad de agua, la cual se calcula a partir del caudal del río a través de los registros históricos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM en una serie de 38 años (1964-2001), aforado en la estación limnigráfica de Florencia (Puente El Encanto). Figura 25. Valores anuales de caudales medios 60 50 40 30 20 10 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 0 1966 - Oferta hídrica. La oferta hídrica de una cuenca se determina en función de la cantidad y calidad de agua disponible para satisfacer la demanda generada por las actividades sociales y económicas de la población. 1964  FUENTE: IDEAM, 2005 El año de 1990 registró Figura 26. Caudales máximos, medios y mínimos el máximo caudal medio 60 del río Hacha con 48,4 48,4 50 m3/s (el mes de mayo de 35,7 40 ese año presentó 122 m3/s) mientras que en 30 23,1 1992 se presentó el 20 caudal más bajo con 10 23,1 m3/s (el mes de 0 febrero de ese año Máximos Medios Mínimos presentó 9,3 m3/s). Entre el mayor y el menor Máximos Medios Mínimos caudal anual medio hay FUENTE: IDEAM. 2005 una diferencia de 25,3 m3/s alcanzado en un período muy corto de dos años solamente. 85 Caudales medios mensuales multianuales. La distribución temporal de los caudales sigue el mismo patrón que el de la precipitación siguiendo un ritmo de tipo monomodal carácterístico de las zonas ecuatoriales (ver la siguiente figura). Figura 27. Caudales mensuales medios multianuales Caudales medios (m3/seg) 70 60 50 40 30 20 10 0 E F M A M J J A S O N D Meses FUENTE: IDEAM. 2005 El caudal medio multianual es de 35,7 m 3/s. Los caudales más altos ocurren a mediado de año en los meses de mayo, junio, julio y agosto, los cuales se correlacionan con el período de mayor precipitación en la cuenca, siendo el mes de julio cuando se registran los valores más altos con un caudal medio multianual de 59,2 m3/s. Los caudales más bajos se registran en los meses más secos del año, diciembre, enero, febrero y marzo, con el estiaje mínimo en el mes de enero cuandon el medio multianual es de 18,8 m 3/s. Rendimiento hídrico. El rendimiento hídrico medio (Q/A, donde, Q es el caudal medio multianual y A es el área de la cuenca) del río Hacha es de 72,9 l/s/km2. Los rendimientos medios mensuales multianuales se presentan a continuación: Cuadro 20. Rendimientos mensuales medios multianuales Mes Ene Feb Rendimiento 38,4 40 2 l/s/km FUENTE: IDEAM. 2005 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 46,5 68,3 96,1 115,3 120,8 92,4 79,6 70,4 60,8 45,9 86 Caudales y niveles extremos. Debido a la importancia que tienen los caudales y niveles extremos (máximos o mínimos) en el dimensionamiento de obras de infraestructura para el manejo y control de las aguas y en la gestión del riesgo por inundación, se presentan aquí para que sirvan de base para estudios detallados sobre análisis regionales. Obsérvese que tanto los caudales como los niveles máximos tienen un régimen bimodal mientras que los caudales y niveles mínimos tienen un régimen monomodal. Figura 28. Caudales extremos mensuales 140 120 100 m3/s 80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D Máximo 32,6 35,9 38,5 49,8 122 107 95,8 74,4 55,1 51,1 83,4 36,3 9,8 Mínimo 9,3 9,7 16,6 20,3 31 35,6 27,2 24,1 18,1 14,1 9,5 FUENTE: IDEAM. 2005 Figura 29. Niveles extremos mensuales 400 350 300 cm 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máximos 136 203 236 304 290 268 240 284 248 230 344 248 Mínimos 10 10 10 32 40 FUENTE: IDEAM. 2005 87 38 28 27 25 20 10 10 Determinación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno. Para el pronóstico de los caudales máximos en diferentes periodos de retorno a partir de los datos historicos de caudales del río Hacha (Estación LG El Encanto de Florencia) se seleccionaron los máximos caudales para cada año de registro (ver figura siguiente), se ordenaron de mayor a menor, se graficaron en un plano cartesiano y luego se escogió la distribución de probabilidad que más se ajustó a los registros, la curva escogida fue la de Gumbell. Figura 30. Caudales máximos anuales 140 120 m3/s 100 80 60 40 20 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 0 FUENTE: IDEAM. 2005 El periodo de retorno o intervalo de recurrencia de n evento es la medida de probabilidad calculada estadísticamente que pronostica los caudales de una determinada magnitud que pueden presentarse en un determinado período de tiempo. Cuadro 21. Estimación de caudales máximos Período de Caudal 3 Retorno (años) (m /seg) 2 387 3 465 5 552 10 661 25 800 50 902 100 1.004 200 1.105 6 FUENTE: Hortúa Cortés, 2003 6 HORTUA CORTÉS, Nadezhdy Ginova. Evaluación de la amenaza de Inundación en la ciudad de Florencia-Caquetá. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia, 2003. 88 Aunque que la Distribución Gumbell, con 38 registros anuales puede pronosticar los caudales para indeterminados períodos de retorno, para este estudio se tomaron los caudales calculados para 5, 25 y 50 años, puesto que la serie todavía es corta para definir con exactitud la predicción para períodos de retorno mayores. Según el estudio en mención, la evaluación de la amenaza por inundación con base en los anteriores períodos de retorno se determinó por la frecuencia en el período y no por el volumen de caudal. Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 22. Evaluación de la amenaza por inundación Período de retorno Grado de amenaza 5 años Alta 25 años Alta a media 50 años Media FUENTE: Hortúa Cortés, 2003 - 3 Caudal (m /s) 500 a 600 700 a 800 800 a 1.000 Calidad del agua. La calidad del agua de la cuenca del río Hacha se obtuvo mediante análisis de indicadores microbiológicos (Coliformes totales y Coliformes fecales), físico-químicos y organolépticos y de la comunidad de macroinvertebrados utilizados como indicadores biológicos de la calidad del agua. Para el análisis de la calidad del agua se retomó la información actualizada de trabajos de grado de estudiantes de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia tanto del río Hacha como de algunos afluentes ubicados en o en áreas aledañas a la ciudad de Florencia. Indicadores de calidad del agua del río Hacha7.. Para el análisis de los indicadores de calidad del agua del río Hacha, las autoras del estudio, establecieronn cinco estaciones ubicadas en los siguientes sitios en sentido de la corriente: vereda Avenida El Caraño (estación 1), puente salida a Neiva (estación 2), puente El Encanto (estación 3), Puente López (estación 4) y vereda Capitolio (estación 5). Indicadores microbiológicos. El análisis microbiológico del agua tiene por objeto poner de manifiesto la presencia de microorganismos que modifican la aptitud de un cuerpo de agua para una utilización dada8. 7 MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina. Evaluación de la potencialidad de usos del agua del río Hacha (Caquetá – Colombia). Florencia : Universidad de la Amazonia. Programa de Ingeniería Agroecológica, 2005 (Trabajo de Grado). 8 KIELY, Gerard. Ingeniería Ambiental. Tomo I. Barcelona : McGraw Hill, 1999. 89 Para el caso de los coliformes totales se evidenció que los valores más altos coinciden con las estaciones de Puente López (estación 4) y vereda Capitolio (Estación 5) respectivamente (ver cuadro 20). Esto se debe, principalmente, a que están ubicadas en inmediaciones del perímetro urbano después de de la ciudad de Florencia, cuando el río ha recibido todas las descargas de aguas residuales y el arrastre de material orgánico procedente de la parte media y alta de la cuenca. Cuadro 23. Indicadores microbiológicos del río Hacha Sitios de muestreo Puente Puente El Puente Salida a Encanto López Neiva Indicador Unidad Avenida El Caraño Coliformes Totales Escherichia Coli Número Más Probable (NMP/100 ml) Número Más Probable (NMP/100 ml) 20.000 62.000 60.000 202.200 107.000 19.500 30.500 60.000 89.500 26.000 Capitolio FUENTE: MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina. 2005 En relación a las bacterias coliformes de tipo fecal (Escherichia Coli), los mayores valores se presentaron en la estación 4 de Puente López (ver cuadro 20), ya que este sitio registra los vertimientos de aguas residuales de toda la ciudad de Florencia. Le sigue la estación 3 ubicada en el Puente El Encanto, debido a que sobre este punto del río se registran los vertimientos de todas las viviendas, balnearios y sitios de recreación ubicados en las riberas del río Hacha entre El Caraño y el puente El Encanto y gran parte de las descargas residuales generadas por los habitantes de la ciudad de Florencia. De acuerdo con esta información se puede evidenciar que el agua del río Hacha no es apta para consumo humano sin antes hacer recibido el respectivo tratamiento. Indicadores físico-químicos. Los parámetros analizados fueron los siguientes: pH, temperatura, transparencia, conductividad, oxígeno disuelto, DBO, nitrógeno kjeldahl, nitrógeno amoniacal, fósforo, sólidos particulados totales. Los resultados se pueden observar en el siguiente cuadro: 90 Cuadro 24. Indicadores físico-químicos del río Hacha Indicador pH Unidad Potencial de hidrógeno ºC Avenida El Caraño 6,91 Sitios de muestreo Puente Puente El Puente Salida a Encanto López Neiva 6,91 6,95 6,68 21 23 24,4 24 17,4 23,4 25,0 29,4 mgl-1 8,7 8,3 7,6 7,5 mgl-1 0,5 1,0 1,6 2,4 mgl-1 4,5 3,6 3,0 2,6 mgl-1 2,1 1,5 0,8 1,2 mgl-1 0,00325 0,00245 0,00195 0,00113 mgl-1 4,53 10,6 19,4 22,3 FUENTE: MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina, 2005 Temperatura Conductividad Oxígeno Disuelto DBO Nitrógeno Kjeldahl Nitrógeno Amoniacal Fósforo Sólidos Particulados Totales Scm-1 Capitolio 6,53 24 26,8 7,2 2,0 1,8 3,1 0,0025 29,93 El cuadro anterior muestra el resultado de los análisis realizados en cinco estaciones ubicados en la parte media y empezando la parte baja del río Hacha donde se asienta la mayor parte de la población de la cuenca. A continuación se analizan cada uno de los parámetros seleccionados: pH. Esta variable es importante en el análisis de calidad de aguas, debido a que tiene incidencia en gran parte de los procesos biológicos y químicos que se llevan a cabo dentro de un cuerpo de agua9. El pH indica valores en su mayoría, ligeramente ácidos y ligeramente básicos, los cuales oscilan entre 6,2 y 7,8 (ver cuadro 21). Las estaciones de Puente López y la Vereda Capitolio, corresponden a los sitios con mayor incidencia de valores ligeramente ácidos, esto se debe principalmente, a la descarga continua de residuos sólidos y líquidos por parte de los habitantes del casco urbano de la ciudad de Florencia. Es de considerar que la estación de Puente López, que se encuentra ubicada a 200 metros aguas abajo de la desembocadura de la quebrada La Perdiz, es la principal fuente de vertimiento de residuos sobre el Río Hacha, lo cual genera una mayor concentración de elementos que ocasionan un efecto directo sobre la acidificación de este cuerpo de agua. La estación que presenta niveles de pH más altos, es la estación ubicada en el Puente El Encanto, ya que cuenta con valores que se acercan a la basicidad, contrario a lo que ocurre en las estaciones de Puente López y la Vereda Capitolio, que se observan con valores más bajos, acercándose a niveles ligeramente ácidos. 9 CHAPMAN, D. Water quality assessments. London : UNESCO/WHO/UNEP, 1992. 91 Otros efectos que intervienen directamente sobre las concentraciones de H + y OH-, son las lixiviaciones, ya que hay un arrastre de elementos desde el componente edáfico, cuyos elementos poseen una gran cantidad de ácidos orgánicos como es el caso de ácidos húmicos y fúlvicos. Esta situación se da principalmente, en las estaciones de Puente López y la Vereda Capitolio, donde la cobertura vegetal es escasa. Por su parte, la precipitación, aporta el dióxido de carbono, que al entrar en contacto con bicarbonatos presentes en la materia básica del suelo, generan basicidad en las aguas naturales, a través de la escorrentía. Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transportar la corriente eléctrica, que es conducida en el agua mediante el movimiento de los iones10. Se observan, valores bajos de conductividad (ver cuadro 21). La lectura más baja se registra en la estación de la Vereda El Caraño y las lecturas más altas en las estaciones de Puente López y la Vereda Capitolio. Estos resultados se pueden explicar a través de factores externos al ecosistema acuático y que inciden en la variación de su dinámica. La pedología, por ejemplo, juega un papel determinante si se considera, que es el principal generador de sales minerales a partir de la disociación de las rocas; estas sales pueden constituirse en la principal entrada de iones a los cuerpos de agua, situación que genera mayor actividad eléctrica, aumentando notablemente los valores de conductividad. Por su parte, la llegada de estas sales minerales desde el suelo hacia las fuentes hídricas, se debe principalmente a la escorrentía derivada de las precipitaciones; tal es el caso de las estaciones de Puente López y la Vereda Capitolio, que como se mencionó anteriormente, por poseer suelos desprovistos de cobertura vegetal, sufren continuamente las consecuencias del lavado de material edáfico. Además, la conductividad y los sólidos particulados, muestran una estrecha relación si se tiene en cuenta que gran parte de este tipo de material, también proviene del suelo y atrae grandes cantidades de iones, situación que pone en evidencia una relación directamente proporcional, pues a mayor cantidad de sólidos en suspensión, mayor será la acción ejercida por la conductividad eléctrica. Los desechos, a través de las descargas de aguas residuales, como es el caso de la estación ubicada en Puente López (aguas abajo de la desembocadura de la quebrada La Perdiz), es uno de los aspectos con mayor influencia en el 10 KIELY, 1999. Op cit. 92 aumento de los valores de la conductividad, debido a los grandes aportes de minerales disueltos, los cuales, como se ha mencionado, son los responsables directos del aumento en la concentración de iones. Oxígeno Disuelto. El oxígeno disuelto es aquel que se encuentra libremente disponible en el agua y es uno de los gases más importantes en la dinámica y caracterización de los ecosistemas acuáticos. La solubilidad del oxígeno en el agua se debe a varios factores, en particular a la temperatura, la presión atmosférica y la salinidad. La solubilidad del oxígeno disminuye a medida que la temperatura y la salinidad se incrementan11. El oxígeno disuelto, en los diferentes sitios de muestreo registró valores medianamente altos (ver cuadro 21), lo cual se debe principalmente a factores relacionados con la temperatura, pues la solubilidad del oxígeno en el agua, aumenta a medida que disminuye la temperatura. Esto se debe a que en aguas con temperaturas bajas, las moléculas se unen más entre sí, reteniendo, por lo tanto mayor cantidad de oxígeno. En este caso, la estación de la Vereda Avenida El Caraño, por poseer temperaturas del agua más bajas con respecto a las otras zonas, posee mayores niveles de oxígeno disuelto; contrario a lo que ocurre en la estación 5 ubicada en la Vereda Capitolio, que es la zona que presenta mayores temperaturas, durante la época de muestreo. La aireación, a través de la velocidad de la corriente, se constituye en otro factor determinante para la oxigenación de ecosistemas lóticos. Esta situación se evidencia, principalmente, en la estación de El Caraño, debido al continuo movimiento y a la velocidad del agua, generada a partir del fuerte contacto del agua sobre la gran abundancia de rocas presentes en esta zona. Por su parte, los niveles de oxígeno disuelto, determinados en las estaciones 4 y 5, ubicas en Puente López y la Vereda Capitolio, respectivamente, y cuyos valores son inferiores a los de la estación de El Caraño, reflejan estos resultados, esencialmente, por las diferentes descargas de aguas residuales de que es objeto el río Hacha en su recorrido por la Ciudad de Florencia. Es de aclarar, que en la estación 4, se presenta un leve aumento en el porcentaje de saturación de oxígeno, debido a la desembocadura, aguas arriba, de la quebrada la Yuca, situación que genera un efecto oxigenador sobre el agua del río Hacha. DBO. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), se conoce como la cantidad de oxigeno requerido por los microorganismos (especialmente las 11 KIELY, 1999. Op cit. 93 bacterias) para oxidar la materia orgánica presente en un cuerpo de agua en condiciones aeróbicas12. La DBO5 del Río Hacha, determinada a través de las diferentes estaciones seleccionadas para su estudio, oscila entre 0,2 y 3,8 mgl -1 (ver cuadro 24); hallándose los valores más bajos en las estaciones 1 y 2, y las lecturas más altas en las estaciones 3, 4 y 5. Situación que manifiesta los contenidos de materia orgánica en este ecosistema acuático. Las descargas de aguas residuales, por efluentes como la quebrada La Perdiz, es la principal generadora de materia orgánica en este sistema lótico, por lo que resulta evidente que la estación 4 (Puente López), ubicada aguas abajo de la desembocadura de dicha quebrada, indique los valores más altos de este parámetro. Cabe resaltar, que se hace necesaria la presencia de un gran número de microorganismos, principalmente bacterias, para que lleven a cabo la oxidación de los diferentes tipos de materiales orgánicos. Fenómeno que genera una escasez notable de oxígeno, debido al uso excesivo de este elemento por parte de los microorganismos para la degradación de la materia orgánica. En consecuencia, el consumo excesivo de oxígeno en este proceso, por parte de los microorganismos, ocasiona anoxia en los cuerpos de agua, lo que causa el impedimento de este recurso para los diferentes usos desarrollados sobre el mismo. Además, esta condición ambiental, ocasiona un detrimento en el equilibrio ecológico de este ecosistema acuático, ya que tanto la fauna como la flora aeróbica, presentes en él, se verían afectados directamente. Es importante mencionar, que existen diferencias marcadas entre el tipo de material orgánico depositado en las estaciones. Mientras en las estaciones 1 (El Caraño) y 2 (puente salida a Neiva), se evidencia la presencia de materia orgánica proveniente de desechos vegetales, por su amplia cobertura vegetal, y en menor proporción de aguas residuales, en las estaciones 3 (El Encanto), 4 (Puente López) y 5 (Capitolio), la principal causa de contaminación, está dada por la descarga del sistema de alcantarillado del casco urbano de la ciudad de Florencia, lo que provoca un aumento significativo en los valores de la DBO. Nitrógeno Kjeldahl y Nitrógeno Amoniacal. El nitrógeno es un elemento indispensable para el crecimiento de algas y en elevadas concentraciones, puede conducir a un crecimiento exagerado de estos organismos (proceso denominado eutrofización). El nitrógeno puede tener origen natural, pues es el constituyente de las proteínas, la clorofila y otros compuestos biológicos, 12 SAWYER, C.; McCARTY, P. y PARKIN, G. Química para Ingeniería Ambiental. México : McGraw Hill, 2001. 94 aunque también puede tener origen antropogénico, siendo originados de desechos domésticos, industriales, excretas animales y fertilizantes13. Como se aprecia en cuadro 21, los valores del nitrógeno Kjeldahl muestran variaciones que van desde 0 hasta 12,3 mgl-1. Estas variaciones demuestran que las cantidades de nitrógeno en el río Hacha varían de acuerdo a aspectos como la vegetación presente, descarga de efluentes y actividades antrópicas desarrolladas en el área. La zona de colecta que presenta mayores valores de nitrógeno Kjeldahl, es la estación 1 (El Caraño), con un promedio de 4,5 mgl-1, seguida de la estación 2 Puente salida a Neiva) con un valor de 3,6 mgl -1; y la estación con menor promedio de nitrógeno es la ubicada en la Vereda Capitolio. Las fuentes de nitrógeno en el río Hacha, están dadas principalmente por el aporte de compuestos nitrogenados propios del suelo, por agroquímicos y por aguas residuales, a lo largo de todo su recorrido por las zonas tanto rurales como urbanas de la ciudad de Florencia. Los altos valores de nitrógeno kjeldahl de la estación 1, ubicada en suelo rural del municipio de Florencia, se debe en gran parte, al uso de agroquímicos nitrogenados como la urea, para el desarrollo de actividades agrícolas, en la parte alta de la cuenca del Río Hacha; factor que además tiene influencia, aunque en menor grado, sobre la estación 2, ubicada en puente salida a Neiva. Tales concentraciones de nitrógeno, también se ven influenciadas por las abundantes y frecuentes descargas de aguas residuales a lo largo de todo el recorrido del río Hacha. Sin embargo, las estaciones ubicadas dentro del casco urbano de Florencia (Puente El Encanto y Puente López), y la estación ubicada en la Vereda Capitolio, reciben los contenidos de nitrógeno en mayor proporción, del sistema de alcantarillado, ya que en estas áreas, las actividades agrícolas no se desarrollan con tanta magnitud. Sin embargo, la vegetación ribereña desempeña un papel muy importante en la deposición de nitrógeno a los cuerpos de agua, ya que este elemento, también es adquirido por arrastre del suelo o por la escorrentía, procesos generados a partir de las precipitaciones. Tal es el caso de las estaciones 4 y 5, las cuales carecen de vegetación ribereña, que impida la pérdida de nutrientes del suelo y el aporte de estos hacia este ecosistema acuático. Con respecto al nitrógeno amoniacal, este elemento proviene de contaminaciones recientes con altos contenidos de amoniaco como la orina de 13 POLETO, Cristiano. Monitoramento e avaliação da qualidade da água de uma microbacia hidrográfica no município de Ilha Solteira. São Paulo : Universidade Estadual Paulista, 2003. 95 animales y del hombre. Tal y como sucede con las estaciones ubicadas dentro del casco urbano de la ciudad de Florencia, especialmente la estación 4, localizada en Puente López y la estación 5, ubicada en la Vereda Capitolio, las cuales reciben elevadas concentraciones de nitrógeno amoniacal, derivado de las aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado urbano. Es importante resaltar, que aún cuando el nitrógeno es un elemento esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo, puede llegar a convertirse en limitante de los ecosistemas acuáticos, pues su exceso, como se mencionó anteriormente, puede causar eutrofización. Por otro lado, a partir del proceso de nitrificación, que es el paso de amoniaco a nitritos y posteriormente a nitratos, se consumen grandes cantidades de oxígeno, disminuyendo su concentración en los cuerpos de agua. Fósforo Soluble. El fósforo es un nutriente esencial para los organismos vivos y existe en los cuerpos de agua en forma disuelta y particulada. Generalmente es el factor limitante de la productividad primaria, y los incrementos artificiales en las concentraciones, pueden indicar contaminación, siendo la principal causa de eutrofización en los cuerpos de agua14. S analizó el fósforo soluble, en forma de ortofosfatos, que es el tipo de fósforo más asimilable para los diferentes organismos acuáticos. En todas las estaciones donde se analizó el componente fosforado se encontraron valores muy bajos, la mayoría de ellos cercanos a 0 (ver cuadro 21). Esto se explica, en gran parte, por la escasez de este elemento en los suelos de la cuenca del río Hacha y en general de toda la región, y por la abundancia de biomasa vegetal, que consume grandes porcentajes del fósforo disponible en el suelo. Se considera que las pocas cantidades de fósforo en el río Hacha provienen de la mineralización de rocas. Efecto provocado por la acción de las lluvias, que disuelve las rocas con la ayuda del ácido carbónico, y que posteriormente, por arrastre del suelo ya erosionado, lo transporta al río. Otra fuente de origen del fósforo, aunque para el caso es muy poco significativa, es la aplicación de fertilizantes fosforados, los cuales aportan estos elementos al suelo. Otra de las razones, que explica las bajas cantidades de fósforo en el río se debe a que gran parte de este nutriente se pierde en el sedimento del lecho. Acción que podría ser contrarrestada por la actividad de algunas especies acuáticas (macroinvertebrados) que excavan en busca de alimento, pero que en este caso es muy poco representativo, debido a que el estado actual de algunas zonas del río, que muestran grandes contenidos de sólidos en suspensión, aportan parte del alimento requerido por estos organismos. 14 PELÁEZ, R. Marlon. Avaliação da qualidade da água da bacia do alto Jacaré-Guaçu/ SP através de variáveis físicas, auímicas e biológicas. Tesis de Universidade de São Paulo, 2001. 96 El efecto antrópico, también afecta los niveles de fósforo en los ecosistemas acuáticos. En el caso del río Hacha, esto se refleja principalmente en las estaciones 3, 4 y 5, ubicadas dentro del perímetro urbano de Florencia, áreas que son sometidas a grandes descargas de efluentes domésticos, principalmente con contenidos de detergentes, que pueden constituirse en la fuente primaria de fósforo. Índice de calidad de aguas. El Índice de Calidad de Aguas (ICA), facilita la interpretación de la información obtenida en un análisis de calidad de aguas a partir de la integración de una serie de variables físico-químicas y microbiológicas. Este índice permite obtener conclusiones muy próximas a lo que podría ser el estado sanitario actual de un cuerpo hídrico15. Para el análisis de los ICA de cada uno de los sitios de muestreo, se consideraron los promedios de las variables físico-químicas y microbiológicas. Dentro de los parámetros considerados se vinculan los Nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) y los Sólidos en sus contenidos totales. En cuanto al Fósforo se hace referencia sólo al que se halla soluble en el ecosistema acuático; por su parte, de los compuestos nitrogenados, sólo se tuvo en cuenta el Nitrógeno Kjeldahl; y en el caso de los sólidos, se emplearon los Sólidos Particulados Totales. Según el ICA el estado sanitario de un cuerpo de agua, se califica en una escala de 0 a 100, resultando este valor, de la aplicación de los pesos de las diferentes variables, según la curvas medias de variación, inmersas dentro de la metodología. Esta técnica ha recomendado el empleo de ocho parámetros físico-químicos y uno microbiológico; no obstante, para el caso del río Hacha, no se consideró el análisis de la turbiedad. Por tal motivo, la escala máxima del índice calculado será 92%, debido a la resta del peso correspondiente de esta variable, frente a las otras, tomando de esta forma, dicho valor como 100%. Según la figura 30, se hace evidente la continua disminución en los valores porcentuales aportados por el ICA. Siendo la estación 1 (ubicada en la Vereda Avenida El Caraño), suelo rural de la cuenca del río Hacha, la zona que presenta un mayor valor con un 42,6%, y la estación 5 localizada en la Vereda Capitolio, sitio de gran influencia antrópica, el área de muestreo cuyo valor ICA es el más bajo, con 38,1%. 15 BOLLMANN, H. A. y MÁRQUES, D. M. Bases para a estruturação de indicadores de qualidade de águas. Revista Brasileira de Recursos Hídricos. São Paulo, 2000. 97 Porc entajes (%) Figura 31. Valores del ICA y clasificación según la escala 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Óptima El Caraño P uente salida Neiva El Encanto P uente Ló pez Estaciones El Capito lio Buena Aceptable Mala Pésima FUENTE: MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina, 2005 Sin embargo, aún cuando la estación 1, corresponde al área con mayor valor ICA, esto no indica que el estado sanitario del río Hacha en esta zona sea óptimo. Pues según la escala ICA el valor correspondiente a la estación 1 (42,6%), cataloga a este sector del río con una Calidad Aceptable. En el caso de las tres estaciones siguientes, su estado sanitario actual, es aún más crítico, pero de acuerdo a la escala ICA, poseen al igual que en la primera estación, una calidad del agua aceptable, ya que los valores ICA están en un rango del 19 al 36%. Por su parte, la estación 5, ubicada en la Vereda Capitolio, posee el valor más bajo (29,5%), por lo que se le clasifica como de Mala calidad del agua. Los bajos valores del ICA, se desprenden básica y principalmente, de los altos contenidos de coliformes fecales, los cuales son consecuencia de la alta ocurrencia de descargas de aguas residuales sobre el río Hacha. Lo anterior valida, lo que se ha venido mencionando en el análisis de cada uno de los parámetros analizados, los cuales dan una aproximación del desmejoramiento progresivo de la calidad del agua del río Hacha durante su recorrido áreas aledañas o dentro de ciudad de Florencia. A manera de conclusión, se puede afirmar que aunque la apariencia visual del río Hacha es agradable, la realidad de esta fuente hídrica, receptora de un sinnúmero de actividades, es bastante crítica, por lo que se debe tener cuidado cuando se vaya hacer algún uso del agua. Aptitud de uso. El río Hacha como principal fuente hídrica de la ciudad de Florencia está siendo utilizado para muy diversas actividades entre las que se 98 incluyen la recreación, la producción agropecuaria, la pesca artesanal y deportiva y la captación de agua para el consumo humano y doméstico. No obstante, la gente hace uso de este recurso sin conocer la calidad del agua que utilizan, corriendo un riesgo sanitario de gran magnitud por los niveles de contaminación existentes. Para conocer la aptitud sanitaria del río en los diferentes tramos muestreados se establece una comparación de los indicadores microbiológicos y físicoquímicos analizados con las exigencias del Decreto 1594 de 198416. En el cuadro 22, se hace la comparación entre los valores referenciados en el decreto y los valores promedios de las cinco estaciones de muestreo. Para ello, se tienen en cuenta las actividades que se realizan con mayor frecuencia dentro del tramo analizado: el uso doméstico y de consumo humano, el uso recreativo (contacto primario y secundario), el uso agrícola y el uso de preservación de flora y fauna. Al compararse los resultados promedios de las estaciones frente a los criterios de calidad estipulados en el decreto, se concluye que el agua del río Hacha no es apta para el desarrollo de estas actividades. La principal causa del deterioro de la calidad del agua para no tener aptitud para ninguno de los usos estipulados en la normatividad ambiental es la contaminación por descargas de aguas residuales, lo que conlleva a un significativo aumento del grupo de bacterias coliformes y de contenidos de nitrógeno amoniacal, debido a que las principales fuentes de estos dos compuestos, son las excretas humanas y animales. Con respecto al uso pecuario, este no fue considerado dentro de este análisis, debido a que el artículo 41 del Decreto 1594 de 1998 estipula una serie de estándares que no fueron considerados en el estudio. Es importante aclarar, que no se pudieron ejecutar todos los análisis de los parámetros referenciados en el Decreto 1594 de 1984, para cada uno de los usos, debido a inconvenientes de tipo logístico y económico. 16 Por medio del cual se reglamentan los usos del agua y residuos líquidos. 99 Cuadro 25. Aptitud de uso del río Hacha Usos Parámetros evaluados -1 Consumo Humano y Doméstico Tratamiento convencional Sólo desinfección Preservación de Flora y Fauna Agrícola Contacto Primario Recreativo Contacto Secundario N- NH3 (mg.l ) Coliformes totales (NMP/100ml) Coliformes fecales (NMP/100ml) pH -1 N- NH3 (mg.l ) Coliformes totales (NMP/100ml) pH -1 N- NH3 (mg.l ) -1 Oxígeno Disuelto (mg.l ) pH pH Coliformes totales (NMP/100ml) Coliformes fecales (NMP/100ml) Coliformes totales (NMP/100ml) Coliformes fecales (NMP/100ml) Oxígeno Disuelto (% saturación) pH Coliformes totales (NMP/100ml) Oxígeno Disuelto (% saturación) pH Criterios de Calidad (D1594/84) 1,0 20.000 2.000 5,0 – 9,0 1,0 1.000 6,5 – 8,5 1,0 4,0 4,5 – 9,0 4,5 – 9,0 < 5000 < 1000 1000 200 70 5.0 – 9.0 5000 70 5.0 – 9.0 Indicadores promedio cuatro estaciones 1,74 85.300 64.800 6,8 1,74 85.300 6,8 1,74 7,86 6,8 6,8 85.300 64.800 85.300 64.800 93,752 6,796 85.300 93,752 6,796 FUENTE: MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina, 2005 Indicadores de calidad del agua de afluentes río Hacha17. La información corresponde a las quebradas La Sardina, La Batea, San Joaquín, La Yuca, La Florida, El Dedito, El Dedo y La Perdiz, ubicadas en Florencia o en zonas aledañas al perímetro urbano la ciudad. Los indicadores de calidad del agua de estos cuerpos de agua y su respectivo análisis se presentan a continuación: 17 Los estudios fueron elaborados por estudiantes de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia como requisito para su graduación, estos son: GONZÁLES, Fabio Eliécer y ARAÚJO, Clara. Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca de la quebrada La Sardina. Florencia : Uniamazonia, 2005. OLAYA MARÍN, Esther Julia y GUERRERO, Luz Mary. Plan de ordenamiento y manejo de las microcuencas de las quebradas La Batea y San Joaquín. Florencia : Uniamazonia, 2004. DELGADO LASSO, Eliana y GUTIÉRREZ, Lethy Carina. Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca de la quebrada El Dedito. Florencia : Uniamazonia, 2004. MOLINA, Nidia y PARRA, Adriana. Plan de manejo de la Sede Social de la Universidad de la Amazonia. Florencia : Uniamazonia, 2004. VELA, Jady y RAMÍREZ, Ángela. Plan de manejo de las parcelaciones La Florida I y II. Florencia : Uniamazonia, 2004. MUÑOZ MONJE, Lina Paola y RIVEROS SÁNCHEZ, Juan Carlos. Estudio de la calidad del agua de la parte baja de la quebrada El Dedo con comunidades macrobentónicas y su relación con algunas actividades agroecológicas. Florencia : Uniamazonia, 2003. ROSAS PATIÑO, Gelber y MESA, Juan Carlos. Prediagnóstico ambiental de la quebrada La Perdiz. Florencia : Uniamazonia, 2001. 100 Indicadores microbiológicos. Se hace referencia a los Coliformes totales y Coliformes fecales. Estos indicadores son muy importantes para conocer la calidad del recurso hídrico que la población está utilizando para los diferentes usos y actividades. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 26. Análisis microbiológicos de afluentes del río Hacha Indicador Coliformes Totales Escherichia Coli Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) Indicador Escherichia Coli Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) Indicador Coliformes Totales Indicador Coliformes Totales Escherichia Coli 1.480 3.140 24.440 30 220 710 880 7100 312 >20.000 720 2940 42 >10.000 Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 800 3 cm ) Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 320 3 cm ) Quebrada La Perdiz Unidad El convenio Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 3 cm ) La Sardina Estación Estación 2 1 2400 La Yuca Estación Estación 1 2 Unidad San Joaquín Estación Estación 2 1 1.440 El Dedito Estación Estación 1 2 Unidad Coliformes Totales Escherichia Coli La Batea Estación Estación 1 2 Unidad La Florida Estación Estación 2 1 2000 350 400 440 30 50 Sitios de muestreo Nueva Gas San Jerusalén Norte Judas El Guamal 370 1.038 1.442 12.570 17.197 143 275 585 4.850 7.043 Quebrada El Dedo Indicador Sitios de muestreo Unidad Unidades Formadoras Coliformes Totales 3 Colonia (UFC/100 cm ) Estación 1 Estación 2 10.240 11.300 de 101 Estación 3 11.530 Estación 4 14.100 Escherichia Coli Unidades Formadoras 3 Colonia (UFC/100 cm ) de 2.150 2.850 3.500 4.240 Los anteriores resultados permiten conocer la presencia o ausencia de microorganismos patógenos en el agua de las quebradas analizadas. La interpretación de los resultados obtenidos en los análisis de agua se efectúa de acuerdo al Decreto 475 de 1998, el cual expide normas técnicas de calidad de agua potable. Estos resultados están evidenciado que ninguna de las quebradas analizadas reúnen requisitos de potabilidad para ser consumida por la población humana sin producir efectos perjudiciales a la salud de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, la cual establece que ninguna muestra de agua potable debe contener coliformes y Escherichia coli, es decir, el valor de estos microorganismos en el agua debe ser de cero18, estas aguas se caracterizan por contener altos valores de coliformes totales y de Escherichia coli, lo cual la hace que sea catalogada como no apta para consumo humano, sin previo tratamiento de potabilización. Por este hecho, los habitantes de las microcuencas de estas quebradas que se abastecen de ellas, sin aplicarle ningún tratamiento adecuado para su consumo están expuestos a contraer enfermedades. Lo que significa que el agua debe recibir un tratamiento previo, para poder ser consumida por sus pobladores, sin causar daños a la salud. Las quebradas más contaminadas con estos tipos de microorganismos son La Perdiz y su afluente La Sardina, y El Dedo, en los tramos urbanos. Indicadores físico-químicos y organolépticos. Los resultados de los análisis físico – químicos y organolépticos se presentan en los cuadros siguientes: Cuadro 27. Análisis físico-químicos y organolépicos Sitios de muestro E1 E2 San Joaquín E1 E2 Potencial de H Unidades de Nefelométricas de Turbiedad turbidez Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto Conductividad mhos/cm Alcalinidad mg de Ca CO3/l Acidez Total mg de Ca CO3/l 5,1 6,3 7,2 7 5,2 6,8 7,5 7,4 2 5 3,8 20 50 261 8 64 3,8 12 17 90 2,4 8 11,5 97,2 2,4 11,7 8 12 9,1 6,8 8 Dureza Total 10,4 11,4 14,5 10,8 Indicador UNIDAD pH mg de Ca CO3/l La Batea 9,5 1,2 6 18 La Sardina E1 E2 La Yuca La Florida E1 E1 E2 E2 El Dedito E1 E2 5,5 4,3 6.7 6.9 4,5 11 4,5 13 4,1 1.2 16 10 11.8 68 0 0 85,3 83,5 0 23,1 17,9 16,5 10 40 6 8 4,2 8 6 3,8 29 45 0 19.7 10.9 26 16.0 18.0 2,4 16,4 12,8 12,4 12,8 13 11.0 10.2 3 El valor admisible establecido en el decreto 475 de 1998, es de 0 UFC/100cm para que el agua cumpla las condiciones de la calidad del agua potable para suministro humano. 102 Dureza Cálcica Cloruros Hierro Sulfatos Nitritos Fosfatos mg de Ca CO3/l mg de Cl/l mg de Fe/l mg de S04 mg de N03 Mg de FO4 7,4 8,1 0,07 3,4 0,007 0,02 5,6 15 0,2 3 0,007 0,006 8,2 5,4 1,7 9 9,2 8,6 2,5 3 8.0 7.8 20 8,7 11,4 15,8 9,6 8,1 9,6 10 7.8 7.3 1,55 0,57 0,02 0,64 0,04 0,04 0,08 0,006 0.01 0.01 0,4 2,1 3,2 4 2,9 4,5 5,4 6,3 2.3 2.4 0,07 0,089 0,002 0,003 0,001 0,003 0,01 0,01 0.001 0.002 0,15 0,15 0,009 0,9 0,05 0,04 0,05 0,06 0.1 0.02 Cuadro 28. Análisis físico-químicos y organolépicos de la quebrada La Perdiz Indicador pH OD T° Conductividad Turbiedad Color DBO Dureza Alcalinidad Vereda el convenio 7,08 6,94 24,5 41,6 1,34 12,0 0,66 14,59 21,96 Quebrada La Perdiz Estaciones de muestreo Nueva Gas Norte San Judas Jerusalén 6,2 6,96 6,64 6,41 6,12 5,6 2,6 20,7 21,05 221,0 170,0 206,0 2,56 3,98 6,23 25,0 36,17 48,17 1,33 1,17 3,0 11,1 10,5 9,27 14,05 13,72 14,77 El Guamal 6,44 3,76 21,15 406,0 13,87 95,17 12,33 14,45 17,1 Cuadro 29. Análisis físico-químicos y organolépicos de la quebrada El Dedo Indicador pH Temperatura Turbiedad Color Conductividad Alcalinidad Total Acidez Total Dureza Total Dureza Cálcica Cloruros Hierro Sulfatos Fosfatos Oxígeno Disuelto DBO Sólidos Totales Sólidos Suspendidos Totales Quebrada El Dedo Estaciones de muestreo Estación 1 Estación 2 Estación 3 7,21 7,14 7,25 25,4 25,5 25,4 1,9 3,8 2,5 3,0 12,0 8,0 28,0 52,0 32,0 15,2 18,2 18,0 6,0 9,0 7,0 9,4 14,6 12,2 5,0 6,0 5,0 12,8 21,8 13,5 0,22 0,36 0,28 2,2 2,8 2,9 0,03 0,04 0,05 5,76 5,45 5,66 2,0 6,0 3,0 10,0 28,0 13,0 4,0 17,0 9,0 Estación 4 7,18 25,2 2,1 8,0 33,0 14,5 6,0 12,5 5,5 12,5 0,29 2,6 0,04 5,38 2,0 11,0 6,0 En los tres cuadros anteriores se puede observar el comportamiento de cada uno de los parámetros seleccionados, los cuales se compararon con el Decreto 475 de 1998 que establece los rangos admisibles para el agua de consumo humano toda vez que estas quebradas y/o sus afluentes surten a muchos habitantes de la cuenca del río Hacha. En seguida se presenta el análisis de cada uno de los parámetros: 103 pH. El pH de las quebradas La Batea, la Florida y la primera estación de la Sardina y la última estación de la Perdiz están por fuera del rango establecido por el decreto 475/98 para aguas de consumo humano, que se fija entre 6,5 y 9,0. Esta acidez posiblemente se debe a la presencia de ácidos húmicos disueltos en el agua provenientes de la descomposición de la materia orgánica de origen vegetal (hojas, troncos, semillas, frutas, flores) del bosque protector que aún se conserva y puede influir en la diversidad de comunidades bentónicas. Las quebradas San Joaquín y El Dedo presentan valores de pH neutros que no interfieren de forma negativa para las comunidades bentónicas Turbiedad. Las quebradas La Batea, La Florida, El Dedo y la Yuca, cumplen con lo estipulado por la norma, ya que presenta valores inferiores a 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez (UNT). Mientras que en la quebrada San Joaquín, ultima estación de la Sardina; y las estaciones del San Judas y el Guamal de La Perdiz no cumplen con el valor exigido. Es relevante precisar que en la estación uno correspondiente al nacimiento de la San Joaquín la presencia de este parámetro es mucho mayor, debido a que permanentemente se están recibiendo efluentes contaminantes procedentes del barrio Piedrahita ubicado en este sector, lo cual provoca turbidez del agua ocasionando que las partículas suspendidas absorban el calor del sol y eleven su temperatura y por consiguiente, los niveles de oxígeno bajen, limitando de esta manera el desarrollo de ciertas especies acuáticas (peces y plantas). Del mismo modo, la turbiedad impide que los rayos de luz penetren satisfactoriamente al agua limitando la realización de la fotosíntesis. Color verdadero. En cuanto a este parámetro sólo las primeras estaciones de las quebradas La Batea, La Perdiz, El Dedito, La Sardina, La Yuca y La Florida, y El Dedo en sus cuatro estaciones, cumplen con la normatividad vigente, que establece valores admisibles de  15 Unidades de Platino Cobalto. La Quebrada San San Joaquin y las últimas estaciones del resto de quebradas los valores de color verdadero son altos. Conductividad. En Todas las microcuencas este parámetro es admisible, debido a que los valores obtenidos se encuentran dentro del rango establecido por el decreto, el cual exige que los valores hallados no superen los valores comprendidos entre 500 - 1000 mhos/cm. Este resultado se presenta principalmente debido a que el agua carece notablemente de sales disueltas, pues este parámetro indica la presencia de sales en el agua, ya que entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad eléctrica. 104 Alcalinidad total. En cuanto a este parámetro las fuentes hídricas cumplen con lo establecido por la normatividad, pues su capacidad para reaccionar o neutralizar iones de hidrógeno es muy buena, ya que tiene valores inferiores a 100 mg de CaCO3/l. Esta capacidad es causada principalmente por los carbonatos y bicarbonatos presentes en las aguas naturales y residuales de las quebradas. Acidez total. Los valores hallados en todas las quebradas, en cuanto a la acidez total son admisibles por la Ley ya que están dentro del rango permitido el cual es de 50 mg/L; esto se debe en gran proporción a la alcalinidad total de las fuentes de agua. Dureza total. La dureza total del agua es la suma de los iones metálicos disueltos en agua. Los valores hallados en las quebradas cumplen con la norma, pues presenta valores inferiores a los 160 mg de CaCO3/l. Dureza cálcica. La dureza cálcica es una característica química del agua que está determinada por el contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio. Los valores hallados en las quebradas muestran el cumplimiento de la normatividad, pues no superan los 500 mg de CaCO3/l. Lo cual indica que no se presentarán problemas por estas sales en el agua. Cloruros. La presencia de cloruros en las quebradas es muy baja, cumpliendo por lo tanto con lo dispuesto por el decreto, pues los valores reportados por cada estación son inferiores a 250 mg de Cl-/l. Hierro. El hierro es un elemento muy importante para el desarrollo de la vegetación, porque representa uno de los nutrientes principales e indispensables en la producción de clorofila. Las quebradas La Batea, El Dedito, El Dedo y La Florida, cumplen con la normatividad, lo que no sucede con las quebradas La Sardina y San Joaquín pues presenta valores superiores al 0,3 mg de Fe/l. Sulfatos. Todas las quebradas cumplen con lo exigido por el decreto 475/98 ya que los valores hallados en las diferentes estaciones son admisibles para el consumo humano, pues su valor no supera los 250 mg de SO4-1/l. Los valores superiores tienen efectos laxantes y pueden ocasionar irritación gastrointestinal en los seres humanos. Nitritos. Todas las quebradas cumplen con lo estipulado por la normatividad, pues este parámetro se encuentra con valores inferiores a 0,1 mg de NO2-1/l. siendo muy favorable dado que los niveles altos de nitratos en el agua pueden enfermar a algunas personas, especialmente a los niños al beber el agua directamente de las corrientes. También causan eutroficación, creando una 105 demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que ocasiona un deterioro de la calidad del agua. Fosfatos. Los valores de fosfatos en todas las quebradas cumplen con lo establecido por la norma ya que existen valores inferiores a 0,2 Mg de PO4-1/l, lo cual indica que los niveles de fosfatos son muy bajos y por consiguiente no hay problemas por eutrofización, siendo el fósforo el principal causante de ésta. La última estación de la quebrada la Sardina (Confluencia con la quebrada La Perdiz) no cumple lo establecido con la ley. A nivel general, se puede afirmar que la calidad del agua de estas quebradas analizadas, afluentes del río Hacha en su parte, baja es regular tendiendo a mala, por lo que contribuyen a incrementar los niveles de contaminación registrados en este cuerpo de agua. Indicadores biológicos. La presencia de macroinvertebrados acuáticos en una fuente hídrica es indicadora de posibilidades de vida para organismos más complejos, sin embargo, algunas especies se consideran bioindicadoras de calidad de agua por habitar en determinadas condiciones de calidad lo cual hace que tengan una limitación en cuanto a los hábitats que ocupan, y cualquier alteración en el ecosistema acuático hace que desaparezcan o se reduzcan notoriamente su presencia. Entre los afluentes del río Hacha muestreados la quebrada La Batea y La Yuca fueron las que presentaron más diversidad de microorganismos indicadores de buena calidad del agua, en la cual la disponibilidad de variados hábitats y buena calidad físico-química favorece el desarrollo de organismos sensibles, entre ellos moscas de mayo del orden Ephemeróptera (Thraulodes sp.) y moscas de las piedras (orden Plecoptera) los cuales habitan en aguas limpias oxigenadas y con estabilidad en su composición. Otras especies de los ordenes Coleóptera y Odonota son importantes por ser reguladores de poblaciones por tener hábito depredador. El orden Trichoptera es considerado buen bioindicador y se caracteriza por degradar materia orgánica de origen vegetal que ingresa a la fuente. En cuanto a las demás quebradas, especialmente en las partes bajas, se encontraron las familias de las sanguijuelas (Glossiphoniidae sp.) y larvas de zancudo (Chironomidae sp.) las cuales son indicadores de aguas contaminadas y moderadamente contaminadas, señalando que la calidad del agua no posee buenas condiciones, esto debido a la gran cantidad de vertimientos líquidos y residuos sólidos aportados por los habitantes ribereños y de los barrios de Florencia. De igual manera, se encontraron chinches acuáticos (Curicta sp.) que indican aguas de muy mala calidad, lo cual señala una alta contaminación orgánica, turbiedad y olor desagradable, particularmente en las quebradas La Sardina, La Perdiz y San Joaquín; 106 además son muy pocos los organismos resistentes a estas condiciones, pues las larvas se reproducen masivamente aprovechando todo el espacio y alimento, favorecidos por la ausencia de sus depredadores naturales por lo cual se consideran como oportunistas y tolerantes a la contaminación. La capacidad bioindicadora de los organismos fue evidenciada en las partes altas de las quebradas, encontrandose especies típicas de aguas con buena concentración de oxígeno disuelto y transparencia; fueron dominantes los chinches acuáticos depredadores, algunos con hábitos sumergidos y otros superficiales conocidos como chinches patinadores del género Limnocoris sp., los cuales tienen un desarrollo masivo, posiblemente por haber disponibilidad de alimento como ninfas del Orden Ephemeroptera, renacuajos y algunos alevinos de peces que garantizan su alimentación. A pesar de que los Hemiptera, fueron dominantes en cuanto a abundancia, la estructura de la comunidad fue compleja por existir una amplia diversidad de especies todas en estado inmaduro (larvas, ninfas y pupas). En la parte media, se observó reducción en la diversidad de especies e incremento de la abundancia de individuos, debido a la homogeneidad en la disposición de sustratos que sirven de refugio a los organismos, además, fue evidente el ingreso de nutrientes por la presencia de larvas de Simuliidae género Simulium sp. (pertenecientes al Orden Diptera), conocidos como gegenes, estas especies se encuentran en gran número y han sido reportadas por varios autores como indicadores de aguas con ingreso de materia orgánica de origen doméstico, pero con buen nivel de oxígeno disuelto en el agua. A pesar de haber menos diversidad, dominaron los insectos depredadores como adultos de chinches acuáticos (Orden Hemiptera) y otras especies del Orden Odonata (libélulas), Lepidoptera (mariposas acuáticas), Coleoptera (cucarrones) la mayoría en estado inmaduro. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, las quebradas La Yuca y La Batea son más biodiversas en cuanto macroinvertebrados que las demás quebradas muestreadas (El Dedo, San Joaquín, La Perdiz, La Floresta y La Sardina), lo cual indica medios acuáticos moderadamente contaminados que permiten la proliferación de diferentes familias de insectos, siendo beneficioso ya que siempre habrá al interior de estos ecosistemas un control de la población de estos microorganismos, caso contrario ocurre en las demás quebradas donde abundan especies resistentes y oportunistas, los cuales no cuentan con suficientes enemigos naturales para controlar su crecimiento, por lo tanto su proliferación en estos medios acuáticos es casi inevitable. A nivel general, se puede concluir que existe una fuerte relación entre los indicadores microbiológicos, físico-químicos y biológicos en las quebradas estudiadas, evidenciando su deterioro progresivo en la medida que reciben 107  mayores descargas de vertimientos líquidos de aguas residuales, de residuos sólidos principalmente de origen orgánico y sedimentos procedentes de la erosión del suelo, cuando penetran a los perímetros de expansión y urbano de la ciudad de Florencia. Esta situación se debe a la carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales, a la inconciencia de la población que utiliza los cuerpos de agua como recipientes de residuos sólidos y a la desprotección de las rondas hídricas. Demanda hídrica. La demanda de agua de la cuenca es el volumen total de agua usada para el desarrollo de actividades socioeconómicas por la población asentada en ella, expresada en metros cúbicos día. Esta demanda se traduce en los diferentes usos establecidos mediante el Decreto 1594 de 1984, el cual adopta los siguientes: consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola, pecuario, recreativo, industrial y transporte19. Para el caso de la cuenca del río hacha se identificaron los siguientes usos como los más frecuentes, importantes y cuantificables: consumo humano y doméstico, pecuario y recreativo. - Uso para consumo humano y doméstico. Dada la gran dificultad de identificar y cuantificar el consumo de agua por la población rural debido a que no existen sistemas de acueductos o abastecimientos colectivos, se procede a utilizar el promedio de consumo de agua en litros/habitante/día de 140, valor adoptado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR para la población rural en clima cálido, dado que la mayor parte de la población rural de la cuenca del río hacha se ubica en la franja de dominio de este clima. Para la población urbana de Florencia la demanda corresponde al caudal utilizado por la empresa SERVAF a través del acueducto municipal, aforado en las bocatomas de El Caraño y de Caldas. - Uso pecuario. Para la estimación de la demanda de agua para uso pecuario se utilizó el factor de consumo promedio por animal de la CAR para clima cálido, así: bovinos (35 litros/animal/día), porcinos (15 litros/animal/día) y aves (25 litros/100 animal/día). - Uso recreativo. Este uso, aunque muy frecuente durante los fines de semana por los habitantes urbanos no se estimó por carecer de uN método apropiado. Cuadro 30. Demanda hídrica Uso Consumo humano y doméstico Pecuario Bovinos 19 Consumo 84.633,2 144,2 Unidad 3 M /hab./día 3 M /animal/día Para la definición de cada uno de estos usos ver el Decreto 1594 de 1984. 108 Porcinos Aves 76,5 9,3 84.863,2 Total FUENTE: esta investigación  3 M /animal/día 3 M /100 animales/día 3 M /día Índice de escasez. El índice de escasez representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la oferta hídrica disponible (neta). Se calcula como la relación porcentual entre la demanda de agua y oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico 20. Este índice constituye la principal herramienta para evaluar si el recurso hídrico de una cuenca hidrográfica es suficiente o deficitario y aún más importante además, es agregar el ingrediente de calidad de agua al concepto de disponibilidad. De esta manera se encuentran nuevos soportes de planificación, desarrollo y uso racional y eficiente del agua. Una vez conocida la cantidad del agua así como su calidad, especialmente para el consumo doméstico, entre otros usos tan importantes como el industrial, agrícola, pecuario y recreación, se verifica si el agua es suficiente en espacio y tiempo o por el contrario no se garantiza una cantidad suficiente de este importante recurso para la comunidad; lo cual traería como consecuencia realizar actividades de almacenamiento en épocas de invierno que permitan suplir las necesidades en los períodos de sequía o estiaje. El suministro de agua a una comunidad para los diferentes usos requeridos, no indica que ésta vaya a desaparecer en su totalidad, sino que una vez utilizado el recurso se debe garantizar su reingreso a la misma fuente o a otra en las mismas o mejores condiciones sanitarias que tenía en su lugar de captación para que continúe el ciclo hidrológico. Como se observa, el complemento de la demanda es entonces la oferta, lo que en su conjunto se requiere para que una comunidad se desarrolle y se proyecte hacia el futuro. El poco conocimiento acerca del índice de escasez puede considerarse hoy día demasiado delicado. Hay ejemplos de comunidades que no han tenido claridad sobre la necesidad de proyectar la demanda y la disponibilidad de agua en términos de cantidad y calidad, comprometiendo su equilibrio hasta llegar a agotar este importante recurso viéndolo desaparecer completamente. Esta es una realidad que se observa en muchos de los municipios colombianos. 20 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 865 de 2004, por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004. 109 Si bien el índice de escasez da cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la oferta neta disponible con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico. Por ello, no necesariamente los bajos niveles de escasez expresan la disponibilidad de agua para todos los habitantes de la cuenca. Cuadro 31. Categorías del índice de escasez Categoría Alto Medio Alto Medio Mínimo No significativo FUENTE: Resolución 865 de 2004 - Rango % > 50 21-50 11-20 1-10 <1 Explicación Demanda alta Demanda apreciable Demanda baja Demanda muy baja Demanda no significativa Cuantificación de la oferta hídrica neta disponible21. Para obtener la oferta hídrica neta disponible, se reduce de la oferta hídrica total los valores calculados por calidad del agua y por caudal mínimo ecológico. Reducción por calidad del agua. La calidad del agua es factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y restringe en un amplio rango de posibles usos. Generalmente la alteración a la calidad del agua tiene que ver con la contaminación por materia orgánica, por nutrientes y por una gran variedad de sustancias químicas y sintéticas de naturaleza tóxica. Para estimar el grado de presión o afectación de la calidad del recurso hídrico se utiliza la Demanda Biológica de Oxígeno – DBO, el cual se afecta por el 25%, correspondiendo a la condición de calidad del agua. Para la cuenca del río Hacha la reducción por calidad de agua es de: 0,375 m3. Reducción por caudal ecológico. El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua. Para la estimación de la reducción por caudal ecológico se adoptó el método recomendado por el IDEAM que consiste en tomar como caudal mínimo ecológico un valor aproximado del 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio, en este caso el río Hacha. 21 Oferta hídrica neta disponible = Oferta hídrica total-reducciones (calidad del agua y caudal mínimo ecológico). 110 La reducción por caudal ecológico para la cuenca del río Hacha se estableció en: 5,775 m3. Estimación de la oferta hídrica neta disponible – OHND. La estimación de la oferta hídrica disponible neta para la cuenca del río Hacha es la siguiente: OHND = Oferta hídrica total-(Reducciones por calidad del agua + Caudal ecológico). Entonces, OHND = 35,7-(0,375+5,775) = 29,55 OHND = 29,55 m3/seg. Por tanto, en un día la OHND será de 2.553.120 m3/día. Cálculo del índice de escasez. El índice de escasez se calcula mediante la siguiente expresión matemática: Ie = (Dh/OHND)*100. Aplicando la anterior expresión el índice de escasez de la cuenca del río Hacha es: Ie = (84.863,2/2.553.120)*100. Es decir, Ie = 3,3% Teniendo en cuenta la Resolución 865 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial este índice de escasez de la cuenca está en la categoría mínima que significa que hay una demanda muy baja del recurso hídrico. 2.1.3 Geología. La geología de la cuenca está asociada al origen y evolución tectónica de la cordillera Oriental. 2.1.3.1 Geología histórica. La actual cordillera Oriental22 de Colombia se formó a partir de un miogeosinclinal formado en el precámbrico (hace más de 575 millones de años) el cual ocupaba el área intercratónica entre el escudo guayanés y el escudo primitivo de la cordillera Central. En esta fosa invadida por el mar, se desarrolló una importante sedimentación que dio origen a varios eventos orogénicos que provocaron en unos casos la emergencia de tierras y en otros la transgresión o invasión del mar. Durante la orogénesis caledoniana, ocurrida a finales del Silúrico y comienzos del Devónico, plegó y metamorfizó los sedimentos depositados anteriormente en el geosinclinal. De esta manera, la parte oriental de la fosa se convirtió en un cordón orogénico que, aunque cubierto aún por el mar a profundidades menores de 100 m, constituía ya el embrión de la actual cordillera Oriental. 22 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Cordillera oriental. Análisis geográfico No.1. Santafé de Bogotá: IGAC, 1987. 111 En el Devónico Inferior (hace 400 millones de años), la parte meridional de la cordillera fue afectada por la orogénesis herciniana que solevantó el macizo de Garzón, el cual se extendió hasta Mocoa, iniciándose un intenso proceso de sedimentación en el piedemonte oriental aún invadido por el mar, cubriendo desde luego, el actual territorio de Belén de los Andaquíes, como consecuencia de la fuerte erosión del macizo cristalino. Diferentes episodios de la orogénesis herciniana ocurridos entre el Devónico Superior y el Carbonífero Superior solevantaron otras partes de la cordillera. Desde fines del Cretáceo hasta el Paleoceno Inferior (entre hace 70 millones y 60 millones de años), nuevos movimientos tectónicos ocasionaron el retiro progresivo del mar. Desde el Paleoceno, así mismo, los mamíferos evolucionaron rápidamente y reemplazaron los reptiles, que fueron dominantes durante el Cretáceo en las tierras emergidas de la época. Durante el Mioceno se produjeron (entre hace 22 millones y 6 millones de años) varios eventos tectónicos en todo el territorio colombiano. En el Plioceno o última época del período Terciario tuvo lugar la orogénesis andina o surrección final de la cordillera, proceso que se terminó hace unos 3.5 millones de años. El hecho de que los sedimentos pliocénicos no estén plegados indica que la surrección se llevó a cabo a través de movimientos esencialmente verticales, a lo largo de las grandes fallas preexistentes formadas desde el Paleozoico y activadas durante el Mesozoico y el Terciario. Una vez que los Andes se estabilizaron en su posición actual, hace más de tres millones de años, y que los paroxismos tectónicos que dieron origen al levantamiento de la cordillera cesaron, los intensos procesos de erosión y sedimentación, acompañados por los cambios climáticos se constituyeron en los principales factores de la evolución paleogeográfica. Estos procesos consistieron básicamente de períodos fríos y cálidos, secos y húmedos, lo cual en la cuenca del río Hacha, se reflejó principalmente en la fuerte erosión de la cordillera que arrastró materiales aluviales y coluvio-aluviales que fueron depositados en las partes bajas trayendo como consecuencia una extensa sedimentación en paisajes de piedemonte y el valle aluvial del río hacha, y a nivel biológico, todo el gran paisaje de montaña y el piedemonte se constituyeron en una zona de refugio (denominado refugio de Florencia23) que posibilitó una enorme especiación, produciendo consecuentemente una alta biodiversidad en todo el territorio de la cuenca. 23 HERNÁNDEZ, Jorge y otros. La diversidad biológica de Iberoamérica. México : Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 1992. 112 2.1.3.2 Estratigrafía24. Desde el punto de vista geológico, la cuenca del río Hacha está conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que varían desde precámbricas hasta neógenas (Figura 31). Además, se presentan acumulaciones de sedimentos y vulcanitas del Cuaternario que cubre las unidades más antiguas De acuerdo con el estudio en mención del INGENOMINAS (2003), en la cuenda del río Hacha existen las siguientes unidades estratigráficas las cuales se describen a continuación: Figura 32. Columna estratigráfica generalizada 24 INGEOMINAS. Memoria geológica de las planchas 367 (Gigante), 368 (San Vicente), 389 (Timaná), 390 (Puerto Rico), 391 Lusitania (parte nor occidental) y 414 El Doncello. Departamentos de Caquetá y Huila, 2003. 113  FUENTE: INGEOMINAS, 2003 Complejo de Garzón. Este complejo hace parte del macizo metamórfico de Garzón y está constituido por un conjunto de rocas típicas de macizos migmatíticos, como los granofels, neises, granulitas, anfibolitas y rocas calcosilicatadas, por esta razón se agrupan en una sola unidad denominada Migmatitas de Florencia. Se denomina Migmatitas de Florencia en virtud de las estructuras migmatíticas dominantes. Típicamente consiste de partes oscuras (melanosoma) y partes claras (leucosoma); las partes más oscuras generalmente presentan características de rocas metamórficas, mientras las partes más claras presentan no sólo las características de las rocas metamórficas, sino que algunas veces desarrollan también apariencia plutónica, e intruyen las partes más oscuras, lo que indican cierto grado de anatexia. Las Migmatitas de Florencia se localizan en la parte sur de la Cordillera Oriental, hace parte de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo. Importantes afloramientos de esta unidad se presentan en la carretera antigua Florencia-Guadalupe y en la nueva Florencia – Altamira. Figura 33. Localización de las migmatitas de Florencia 114 Migmatitas de Florencia FUENTE: INGEOMINAS, 2003 Esta unidad está constituida por granulitas máficas, anfibolitas, rocas calcosilicatadas, granulitas ultramáficas, neises, granulitas charnoquíticas, granulitas cuarzofeldespáticas y granofels. Macroscópicamente está conformada por intercalaciones de melanosoma y leucosoma, que forman, en conjunto, variadas estructuras migmatíticas como estromática, surreítica y schlieren; menos frecuentes son las estructuras plegada, nebulítica y flebítica. El leucosoma y el melanosoma se disponen como bandas, láminas y zonas oscuras y claras intercaladas, las partes oscuras corresponden a granulitas máfica, anfibolitas, rocas calcosilicatadas y ocasionalmente granulitas ultramáficas, mientras las partes claras corresponden a granofels, neises, granulitas cuarzofeldespáticas y granulitas charnoquíticas. Los contactos entre el leucosoma y el melanosoma son difusos y algunas veces netos, no están representados por un plano definido, sino por la disposición general del bandeamiento y orientación mineral; existe toda una gama de rocas con mayores y menores contenidos de minerales máficos y félsicos, los cuales oscilan entre los extremos de las partes y bandas más leucocráticas y melanocráticas. Las bandas del leucosoma corresponden a granulitas cuarzofeldespáticas, granulitas charnoquíticas, granofels y neises, y lo mismo que ocurre con el melanosoma, pueden aparecer bandas de granulitas máficas y anfibolitas con clinopiroxeno, que varían de una banda a la otra el contenido mineralógico y textural; se presentan bandas con textura granoblástica, granolepidoblástica o estructura néisica; generalmente las partes que conforman el leucosoma son de grano más grueso que las partes que forman el melanosoma, se presentan algunas veces segregaciones y concentraciones de minerales de manera local. Las Migmatitas de Florencia están localmente cortadas por venas y diques pegmatíticos; algunas de las pegmatitas presentan texturas mirmequíticas, gráficas y desmezclas pertíticas y antipertíticas reconocibles macroscópicamente (carretera Florencia - Guadalupe, sector de Resinas); las pegmatitas están constituidas por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico mesopertítico y biotita; se intruyeron por planos de debilidad y algunas veces desplazan las bandas migmatíticas. 115 Los minerales accesorios que generalmente se encuentran son opacos, circón, apatito y ocasionalmente allanita y rutilo. Las rocas que hacen parte del melanosoma, en las Migmatitas de Florencia, son por lo general anfibolitas, granulitas máficas y localmente ultramáficas y rocas calcosilicatadas.  Las rocas de composición anfibolítica es el tipo de roca que mas predomina, sus mejores afloramientos se localizan en la quebrada La Yuca entre la Vereda La Holanda y la Vereda Damas Arriba, la zona de El Caraño, entre otras. Neis de Guapotón - Mancagua (PRngm). También hace parte del macizo metamórfico de Garzón. El Neis de Guapotón - Mancagua está constituido por una roca característica de color rojo y rosado moteada de negro; localmente presenta color blanco moteada de negro, la roca es fanerítica de grano medio a grueso, con estructura augen néisica y texturas granoblástica y granolepidoblástica; localmente con estructuras migmatíticas incipientes. Los cuerpos que componen el Neis de Guapotón – Mancagua son homogéneos en composición y al interior de ellos se presentan cambios graduales en su contenido mineralógico, textura y estructura, y se encuentran sectores de rocas con estructura augen, de tonos rojizos, rosados, blancuzco y verdoso, y rocas con textura granoblástica a granular de color rojo intenso, con algunas laminillas de biotita y anfíbol (hornblenda), generalmente orientadas, que indican la foliación metamórfica. La roca está compuesta por feldespato potásico de color rojo, cuarzo, plagioclasa, biotita y anfíbol como minerales principales. Los minerales máficos localmente son escasos y pueden llegar a ser Neis de Guapotón – Mancagua accesorios o FUENTE: INGEOMINAS, 2003 alcanzar un 10% de la roca; se presentan en láminas alargadas orientadas de color verde y negro, Figura 34. Localización de Neis Guapotón - Mancagua 116 localmente asociadas hay pirita y epidota, frecuentemente rodean los minerales félsicos que forman los lentes u ojos (augen) de hasta 3 centímetros; también se encuentran nidos y aglomeraciones de cristales. Cerca de la quebrada Santa Helena en el cuerpo más oriental se encuentran neises de color rojo. La textura es granoblástica néisica de grano grueso. La estructura de estas rocas es bastante homogénea, sin bandeamiento, a tal punto que es común encontrar granitos. Los constituyentes son feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, hornblenda, piroxenos y, localmente, granate; además, vestigios de magnetita y pirita. Siguiendo en el mismo cuerpo, en el sector de la quebrada Las Doradas, afloran neises feldespáticos con textura augen y predomina feldespato alcalino; localmente la textura es granoblástica, con un tamaño de grano grueso a muy grueso; la roca es de tonos rojizos a rosados y localmente se presentan intervalos en los que afloran intercalaciones de rocas de aspecto granulítico y diques pegmatíticos. En la quebrada Las Doradas, el río Caraño y la vereda El Limón predominan las rocas de composición Cuarzo – Feldespática, estas son rocas de color blanco y amarillo claro, de aspecto masivo, muy duras, con cristales de grano grueso compuestos esencialmente por cuarzo, feldespato, plagioclasa y minerales menos abundantes como anfíboles, piroxenos y biotitas. Microscópicamente se compone principalmente de minerales de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, anfíboles, piroxenos y minerales accesorios de biotita, apatito, rutilo, leucoseno, esfena y opacos; de modo general presenta textura granoblástica y con texturas mas puntuales como la textura simplectítica, mirmequítica y pertíticas que son características de estas rocas.  Formación Saldaña (T2Jsal). El nombre de Formación Saldaña fue propuesto para designar una secuencia de rocas volcano - sedimentarias que afloran a lo largo del Valle Superior del Magdalena. En la cuenca la Formación Saldaña aparece por el sector de Las Doradas y está compuesta por tobas, aglomerados, cuerpos porfídicos y lavas de composición riolítica y traquítica, lodolitas y ocasionalmente rocas sedimentarias como limolitas y arenitas rojas tobáceas. Las tobas son vítreas, líticas y de cristales, de composición riolítica, dacítica y traquítica, de colores rojo pálido, gris verdoso, morado y anaranjado amarillento por alteración, con textura clástica, tamaño de grano entre lapilli y ceniza gruesa, con minerales opacos y óxidos; también se presentan tobas dacíticas de color verde azuloso, con la matriz microcristalina desvitrificada (30 - 80%), localmente con pirita y epidota. 117 En las tobas de cristales predominan plagioclasa, feldespato, cuarzo, biotita y anfíboles. A veces se observan estructuras de flujo dentro de la matriz vítrea, los cristales y líticos están orientados. Los minerales accesorios son por lo general circón y opacos. La edad de la Formación Saldaña no se ha establecido hasta el momento bajo un intervalo estratigráfico preciso. Se ha postulado que por posición estratigráfica el resto de la sucesión puede corresponder al Jurásico Inferior.  Formación Caballos (K1K2cb). afloramientos cerca del río Caraño. Esta formación presentan algunos En el área del río Caraño, la Formación Caballos consiste de capas gruesas y muy gruesas de arenitas de cuarzo y subarcósicas (especialmente hacia la base), blancas, friables, con restos de tallos carbonosos y con algunos niveles conglomeráticos a la base; de la mitad hacia la parte superior son comunes los niveles de lodolitas grises, con glauconita y ámbar. El espesor de la Formación Caballos cerca del río Caraño es de 135 m.  Formación Hondita – Loma Gorda (K2hdlg). Esta unidad abarca parte del área del río Caraño la cual aflora en una zona de intenso fallamiento. Un afloramiento aislado se observo en la vereda Los Ángeles, quebrada Carbona, donde afloran capas delgadas de limolitas y lodolitas grises levemente calcáreas en posición vertical. Cerca del río Caraño la unidad está constituida por lodolitas grises oscuras a negras con algunas intercalaciones de limolitas; esporádicamente aparecen restos de bivalvos, identificándose niveles de lodolitas silíceas con restos de peces. El afloramiento de la quebrada Carbona corresponde a 7 m de capas delgadas de arcillolitas de color gris oscuro, finamente laminadas con intercalaciones de limolitas levemente calcáreas y calizas. En la base de algunas de las capas de limolita se aprecian madrigueras Thalassinoides. Este segmento hacia su base presenta una interestratificación de capas de limolitas arenosas abigarradas, limolitas de color crema, arenitas lodosas de color rojo, cuarzo arenitas y un nivel conglomerático, luego continua hasta finalizar con una intercalación de capas de arenitas lodosas a finas de color rojo con niveles de 2 m aproximadamente de arcillolita de color gris oscuro. Las limolitas crema se presentan como un paquete con líticos tamaño arena, compuesta por chert negro y granos rojos de calcedonia. 118 Figura 35. Formaciones Saldaña, Caballos y Hondita Río Caraño Río Hacha Formación Saldaña Formación Caballos Formación Hondita FUENTE: INGEOMINAS, 2003  Formación Pepino (E2E3pe). La Formación Pepino aflora en el lado este de la Cordillera Oriental. Se presenta como una franja discontinua en forma de mesas alargadas, aisladas y basculadas hacia el sur y el occidente. Se reconocen tres segmentos principales dentro de la unidad: el inferior, arenoso conglomerático; el intermedio, lodoarenoso; y el superior conglomerático arenoso, sin encontrar diferencias morfológicas que permitan subdivisiones en miembros. El espesor total de esta unidad es 250 m. El segmento inferior tiene un espesor de 83 m, se compone de capas muy gruesas, gruesas y medianas subtabulares de sublitoarenitas de grano grueso y medio, localmente conglomeráticas con guijos y gránulos de cuarzo, chert gris y feldespato potásico. Las capas presentan contactos ondulados y estratificación cruzada plana, con granodecrecimiento, intercalaciones de capas medianas y delgadas de arenitas muy finas y arcillolitas grises con laminación plana paralela y fragmentos carbonosos. El segmento intermedio, con un espesor de 90 m, consiste de lodolitas grises con laminación plana paralela, frecuentes niveles bioturbados, restos carbonosos y costras de oxidación con intercalaciones de capas delgadas a muy gruesas de arenitas (sublitoarenitas y litoarenitas) de grano medio a grueso localmente con gránulos y guijos de chert gris y negro, bioturbadas parcialmente, de color amarillo pálido; algunas capas muestran estratificación cruzada de bajo ángulo, restos carbonosos e impregnación con hidrocarburos, de sublitoarenitas y litoarenitas de grano medio y grueso, bien calibradas, localmente arcillosas, de color gris y gris amarillento, con fragmentos carbonosos; localmente se presenta impregnación de hidrocarburos. 119 El segmento superior tiene un espesor aproximado de 75 m. Corresponde a un paquete de capas gruesas de conglomerados, sublitoarenitas y cuarzoarenitas. Los conglomerados son finos, con guijos y guijarros de chert gris, negro, y cuarzo lechoso. Las arenitas son de grano muy grueso y grueso, granos subredondeados, moderado calibrado, color amarillo y esporádicamente impregnadas por hidrocarburo; localmente con lentes de lodolitas gris oscuras. Figura 36. Formación Pepino FUENTE: INGEOMINAS, 2003  Depósitos cuaternarios25. Estos depósitos de origen cuaternario se ubican en la parte baja de la cuenca a partir de Florencia, incluyendo la ciudad. Existen diferentes tipos de sedimentos principalmente de origen aluvial y fluviotorrencial, estos son: barreras de sedimentos activos en algunos sectores del río Hacha (Qal), depósitos de llanura de aluvial con alturas entre 1 y 2,5 metros con respecto del cauce del río Hacha y quebrada La Yuca (Qlli), depósitos de llanura de aluvial con alturas entre 2,5 y 3,5 metros con respecto del cauce del río Hacha (Qta), depósitos de llanura de aluvial con alturas entre 3,5 y 5 metros con respecto del cauce del río Hacha (Qtb), suelo residual predominantemente arcilloso (Qsr), depósitos de terraza (Qtint) y depósitos de laderas, compuestos por material disperso en matriz predominantemente arcillosa. 25 INGEOMINAS. Informe técnico sobre la visita de emergencia en la ciudad de Florencia – Caquetá. Bogotá : El Instituto, 2000. 120 Figura 37. Depósitos cuaternarios de Florencia y áreas aledañas FUENTE: INGEOMINAS, 2000 2.1.3.3 Geología estructural. La cuenca del río Hacha es compleja estructuralmente y el régimen tectónico actual está relacionado con la subducción de la Placa Nazca por debajo de la Placa Suramericana, con una taza que según varios autores se ha calculado desde 54 mm/año hasta 70 mm/año. El límite entre el flanco oriental del macizo precámbrico y la Llanura Amazónica está dado por el sistema de Fallas del Borde Llanero (Falla Guaicaramo), que corresponde a un sistema de fallas de cabalgamiento que buzan al oeste y presentan grandes desplazamientos verticales. Este sistema tiene actividad tectónica cuaternaria. En la cuenca se destacan las siguientes fallas: Santa Helena, Caraño, Las Doradas, Florencia. Muchas de estas fallas cortan o sepultan fallas más antiguas. En la parte baja de la cuenca que corresponde al valle aluvial del río Hacha y la altiplanicie amazónica no se reconocen superficialmente fallas de gran magnitud, en parte debido a la morfología plana del terreno. En general, las fallas de la cuenca tienen dirección NNE, son producto de esfuerzos compresivos y buzan en los límites entre bloques hacia el oriente o 121 hacia el occidente, según el lado que se mire del bloque tectónico y son corrientes las ramificaciones de las fallas, que en muchos casos producen levantamientos escalonados y repeticiones de secuencias litológicas.  Falla Santa Helena. Su nombre proviene de la localidad de Santa Helena localizada en la vía antigua Florencia - Gudalupe. Esta falla es una estructura de ángulo bajo que hacia la superficie cambia a ángulo alto, presenta vergencia hacia el noroeste y dirección preferencial N45ºE con buzamiento al este. Esta falla hace cabalgar rocas del Neis de Guapotón – Mancagua sobre el Complejo Garzón y las formaciones Saldaña y Caballos, además, pone en contacto el Neis de Guapotón - Mancagua con el Complejo Garzón y hacia el norte es truncada por la Falla Las Hermosas.  Falla Las Doradas. El nombre fue tomado de la quebrada Las Doradas. Topográficamente, la traza se expresa por el alineamiento de la quebrada Las Doradas, la presencia de facetas triangulares y una depresión a lo largo de la traza. Se consideran que es una falla de ángulo alto con vergencia hacia el sureste y tiene una dirección preferencial de rumbo NE – SW. Pone en contacto las rocas del Neis de Guapotón – Mancagua con las el Complejo Garzón y se encuentra cortada por la Falla Orteguaza.   Falla Travesías. Su nombre fue tomado de la quebrada Travesías afluente del río Hacha. Su traza sigue el alineamiento de la quebrada que forma una depresión a lo largo de la falla. Es una falla de ángulo alto con una dirección NE – SW. Falla de Florencia. Esta falla pasa por el centro de la ciudad de Florencia con un rumbo NE – SW. En la parte occidental de Florencia su traza sigue el alineamiento de la quebrada La Sardina hasta su desembocadura en la quebrada La Perdiz de donde sigue por el centro de la ciudad pasando por el barrio La Vega hasta salir del perímetro urbano. 2.1.3.4 Geología económica. No existen estudios técnicos que permitan determinar los recursos mineralógicos de la cuenca, sin embargo CORPOAMAZONIA26 reporta para el municipio prospectos petroleros a nivel de hidrocarburos, manifestaciones de oro, feldespato, mica, arenas silíceas, mármol, molibdeno y asfaltita. También existen varios sitios de extracción de material de arrastre utilizado para afirmado de vías y en la construcción de viviendas. 26 CORPOAMAZONIA. Plan de gestión ambiental para la región del sur de la Amazonia colombiana. Mocoa : La Corporación, 2002. 122 Según INGEOMINAS, dentro del Complejo Garzón existen numerosas bandas y capas migmatíticas de neises cuarzofeldespáticos y granofels de cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, con contenidos muy bajos en minerales máficos, que podrían ser utilizadas para la extracción de feldespato con algún interés económico, pero hasta el momento no se ha enfocado ningún estudio que permita evaluar el potencial de estas rocas. También existen importantes unidades geológicas con perspectivas en rocas ornamentales, en especial en las unidades ígneas y metamórficas del Complejo Garzón, el Neis de Guapotón – Mancagua y la Formación Saldaña, entre otras. En todas estas unidades existen rocas potenciales para ser utilizadas como rocas ornamentales, que requieren ser exploradas y evaluadas. 2.1.3.5 Hidrogeología. Según INGEOMINAS, la cordillera Oriental la dinámica hidrogeológica está determinada por la permeabilidad secundaria (debido a fracturas) que hacen que se almacene agua y fluya hacia los cuerpos de agua superficial. También existen depósitos cuaternarios en las márgenes del río hacha (parte baja) que son aprovechados por los pobladores para extraer el agua mediante la construcción de aljibes. Teniendo en cuenta las altas precipitaciones que se presentan en la cuenca y al tipo de rocas existentes, se puede inferir que las condiciones hidrogeológicas responden a acuíferos locales de extensión variable de tipos libre y confinado, desarrollados en rocas metamórficas y sedimentarias, con porosidad primaria y permeabilidad moderada a baja. Desafortunadamente no existen estudios específicos para el municipio de Florencia que permitan conocer con mayor detalle el potencial hidrogeológico de la cuenca. 2.1.4 Geomorfología. La geomorfología estudia las formas del relieve terrestre, en este caso, el relieve de la cuenca del río Hacha. Las formas del relieve están estrechamente relacionadas con el clima, la hidrología y la geología de la cuenca, y a su vez, influyen sobre el suelo, la vegetación, los patrones de drenaje y la distribución de los asentamientos humanos y sus actividades. 2.1.4.1 Unidades geomorfológicas27. En la cuenca del río Hacha se identifican dos grandes provincias fisiográficas: la cordillera Oriental (flanco oriental) y la megacuenca de sedimentación de la Amazonia (sector noroccidental). 27 Para la determinación de las unidades geomorfológicas de la cuenca se adoptó la “Nueva Clasificación del Terreno” propuesta por el CIAF en 1997. 123  Cordillera Oriental. La cordillera Oriental en la cuenca del río Hacha corresponde a su flanco oriental, la cual se extiende desde Florencia (300 msnm promedio) hasta los límites con el departamento del Huila (2.575 msnm), distribuyéndose por los pisos climáticos cálido, medio y frio y desde el húmedo hasta el muy húmedo. Esta cordillera es resultado de una fuerte acción tectónica que al disponer en distinta forma los estratos mediante levantamientos, plegamientos y callamiento, dio origen a los tipos de relieve estructurales (crestones, cuestas y vigas y filas). En la mayoría de estos relieves los movimientos en masa y los escurrimientos superficiales, acompañados por procesos gravitacionales, los están modelando. En estos paisajes predominan los relieves quebrados y escarpados con pendientes de diferente forma, grado y longitud, drenajes profundos de poca a mediana longitud, en general en forma de “V” y de tipo dendrítico, subdendrítico y en algunos casos paralelos y subparalelos. Esta amplia provincia fisiográfica dentro de la cuenca está representada por el Gran Paisaje de “Montaña Estructural Erosional”, ocupando un área de 43.644 hectáreas, las cuales corresponden al 89,04% de todo el territorio de la cuenca. Este gran paisaje está conformado por relieves homoclinales fuertemente empinados y vallecitos encajonados. Las rocas ígneo metamórficas predominantes son los granitos y neises severamente meteorizados con inclusiones de areniscas en algunos sectores pertenecientes al Macizo de Garzón, con pendientes mayores del 50%. En la parte baja de la cordillera sobresalen las rocas sedimentarias de origen terciario y cuaternario con buzamientos unidireccionales y vallecitos encajonados pertenecientes a las formaciones pepino, saldaña, hondita y caballos, con pendientes mayores del 50% en las laderas erosionales y del 12-25-50% en las laderas estructurales de buzamiento. Debido a la velocidad del desgaste de las masas rocosas en las vertientes empinadas, la capa de alterita es muy delgada y rocosa. La superficie de este paisaje de montaña es muy deleznable y sobre ella los movimientos en masa juegan un papel importante, siendo los más frecuentes la solifluxión y los golpes de cuchara; los primeros se atribuyen al efecto de sobrepasar el límite de plasticidad de los suelos favorecido por la infiltración del agua en la masa arcillosa; los golpes de cuchara son movimientos de suelo de algunos metros de envergadura, provocados por la superación rápida del límite de liquidez de los suelos en aquella masa de material en cuyo interior se logra acumular un volumen de agua, se producen tanto en las áreas bajo bosque como en las vertientes cultivadas donde no se realiza ninguna práctica agronoecológica; en algunos sectores hay presencia de afloramientos rocosos. 124 Todos estos procesos de erosión son comunes en este gran paisaje montañoso, caracterizado por largas vertientes sometidas a la acción de las lluvias donde la relación superficie-volumen montañoso es muy elevada. El gran paisaje de montaña está conformado por los siguientes paisajes: vigas y filas en clima cálido, medio y frío, y crestones en clima cálido.  Megacuenca de sedimentación de la Amazonia. Corresponde a la parte baja de la cuenca del río Hacha y hace parte del sector noroccidental de la Amazonia colombiana. Esta provincia fisiográfica, en el área que pertenece a la cuenca, está constituida por sedimentos coluviales y aluviales provenientes de la cordillera Oriental y algunos sectores presentan suaves plegamientos formando un relieve ondulado con pequeñas disecciones. En general, esta provincia dentro de la cuenca del río Hacha forma un relieve plano a plano ondulado y ocupa un área pequeña comparada con la provincia de la cordillera Oriental. Se ubica en el extremo sur a partir de Florencia sobre una extensión de 5.374 hectáreas, o sea el 10,96% del área total de la cuenca. Dentro de la megacuenca de sedimentación de la Amazonia se destacan los siguientes grandes paisajes que la conforman: piedemonte depositacional coluvio-aluvial, altiplanicie ondulada o lomerío amazónico erosional y el valle aluvial de sedimentación del río Hacha. - Gran paisaje de piedemonte depositacional coluvio-aluvial. El gran paisaje piedemonte está conformado por los abanicos coalescentes de las quebradas El Dedo y La Yuca de relieve plano a plano ondulado con pequeñas disecciones y pendientes que no superan el 12% y se extienden sobre una superficie de 525 hectáreas que son el 1,07% de la cuenca. Los materiales subyacentes son, por lo general, bloques, grava y clastos de mayor diámetro, heterogéneos y angulosos, embebidos en una matriz de limos finos y arcillas en el ápice de estos abanicos. De otra parte, el río Hacha y las quebradas La Sardina, El Dedo y la Yuca forman pequeños vallecitos de piedemonte con forma longitudinal que penetran en el gran paisaje de montaña de la cordillera Oriental. Aparece dentro de la cuenca en forma intermitente y no formando una faja continua como se cree popularmente, ocupando una superficie de 1.297 hectáreas que corresponden al 2,97% de área total de la cuenca y pendientes menores de 3%. - Gran paisaje de altiplanicie o lomerío amazónico erosional. Este gran paisaje hace parte de lo que se denomina planicie ondulada amazónica o altiplanicie amazónica, se extiende por la vertiente derecha de la quebrada La yuca y el río Hacha al sur de Florencia sobre la divisoria de aguas, ocupando una pequeña superficie dentro de la cuenca de tan solo 315 hectáreas que equivalen al 0,64% del área total. 125 Su relieve original era plano pero por la acción tectónica fue solevantado. Actualmente forma un relieve colinado, caracterizado por la presencia de lomas suaves y densamente onduladas (denominadas superficies de denudación), constituidas por arcillas abigarradas del terciario. El perfil de las vertientes es generalmente convexo; el movimiento en masa del suelo denominado reptación, es activo por el sobrepastoreo a que son sometidos; las pendientes varían del 3-7 al 7-12 y 12-25%. - Gran paisaje de valle aluvial de sedimentación. Este gran paisaje corresponde al valle aluvial del río Hacha ubicado al sur de la cuenca a partir de la ciudad de Florencia, incluyendo parte de ésta, y se extiende hasta su confluencia en el río Orteguaza, formando un corredor al lado y lado del río que cubre una superficie de 3.209 hectáreas equivalentes al 6,55% del área total de la cuenca. Se caracteriza por formas típicas de una deposición diferencial dominada por sedimentos aluviales del cuaternario, formando terrazas bajas, medias y altas con pendientes de 0-12 y la llanura aluvial de inundación (plano de inundación) con pendientes menores de 3%. La llanura aluvial está surcada por numerosas depresiones o paleocauces (madreviajas o meandros abandonados) constituyendo verdaderas lagunas o humedales, ecosistemas muy importantes en la dinámica fluvial del río ya que sirven como zonas de amortiguación de las crecidas. Las madreviejas más importantes son las del barrio San Luis y El Vaticano que rodea la urbanización Bruselas por su costado sur y la cabecera del aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes. Cuadro 32. Unidades geomorfolólogicas Megacuenca de sedimentación de la Amazonia (11%) Cordillera Oriental (89%) Provincia fisiográfica Pendiente predominante % Área 12-25-50 y más de 50 43.644 89,04 0-12 1.822 4,04 Lomas de clima cálido húmedo 3-25 315 0,64 Terrazas altas, medias y bajas de clima cálido húmedo Llanura aluvial de inundación de clima cálido húmedo 0-12 3.209 6,25 Gran paisaje Paisaje Vigas y filas de clima frío muy húmedo Vigas y filas de clima medio muy húmedo Vigas y filas de clima cálido húmedo Crestones de clima cálido y húmedo Abanicos coalescentes de clima cálido húmedo Vallecitos de clima cálido húmedo Montaña estructural erosional Piedemonte depositacional coluvio aluvial Altiplanice ondulada Lomerío amazónico Valle aluvial de sedimentación o FUENTE: IGAC, 1993 y esta investigación 126 % 2.1.4.2 Pendientes. La pendiente es la inclinación de un terreno respecto a un plano horizontal y se expresa en porcentaje. Para la determinación de las clases de pendientes de la cuenca se partió del mapa de curvas de nivel previamente elaborado (ver metodología), utilizando un formato digital y las categorías de pendientes adoptadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con base en la propuesta de la FAO. La pendiente tiene una importante influencia sobre la dinámica fluvial del río Hacha y sus afluentes. Es un factor importante en la caracterización del relieve y los suelos, y es determinante en los procesos morfodinámicos de la cuenca. El tiempo de concentración es afectado significativamente por la pendiente del terreno. A mayor pendiente mayor velocidad de flujo en superficie y, por lo tanto, menor infiltración y mayor escorrentía superficial, lo que conlleva a tiempos de concentración más bajos. Con el aumento de la velocidad del agua, crece la capacidad de la erosión y la cantidad y el tamaño de los materiales arrastrados. Las pérdidas de suelo aumentan con relación a la pendiente, con pendientes altas el aumento es más rápido. En la cuenca del río Hacha existen las siguientes clases de pendientes (ver mapa página siguiente). Cuadro 33. Clases de pendientes Pendiente Clases Plana o a nivel Ligeramente inclinada a ligeramente ondulada Moderadamente inclinada a moderadamente ondulada Fuertemente inclinada a Ligeramente quebrada Ligeramente empinada a fuertemente quebrada Moderadamente empinada a escarpada Fuertemente empinada a fuertemente escarpada Agua (Ríos y quebradas) Total área FUENTE: Esta investigación 127 (%) Símbolo 0-3 3-7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 > 75 a b c d e f g Superficie ha % 4.129 1.502 1.294 6.855 24.163 9.280 1.047 747 8,42 3,06 2,64 13,98 49,29 18,93 2,14 1,52 49.018 100.00 Mapa 06. Pendientes 75º 36’ 33.14” W Río Caraño Río Hacha Q. La Perdiz Q. Las Doradas Q. El Dedo Q. La Yuca 1º 37’ 33 4.23” N FLORENCIA (Perímetro Urbano) FUENTE: Esta investigación 128 2.1.4.3 Hipsometría. La hipsometría o altitud registra las alturas de los diferentes sitios de la cuenca dada en rangos o intervalos de 25 metros de equidistancia entre curvas de nivel hasta los 600 msnm, a partir de esa cota los rangos van de 50 metros. La hipsometría de la cuenca se presenta en el siguiente cuadro el cual contiene el área entre curvas o cotas y el respectivo porcentaje de participación. La altitud influye sobre la variación de la temperatura y la precipitación, la distribución de la vegetación en zonas de vida o pisos bioclimáticos y sobre el rendimiento de la cuenca y la escorrentía. Cuadro 34. Hipsometría No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Rangos (msnm) 240 – 205 250 – 275 275 – 300 300 – 325 325 – 350 350 – 375 375 – 400 400 – 425 425 – 450 450 – 475 475 – 500 500 – 525 525 – 550 550 – 575 575 – 600 600 – 650 650 – 700 700 – 750 750 – 800 800 – 850 850 – 900 900 – 950 950 – 1.000 1.000 – 1.050 1050 – 1.100 1.100 – 1.150 1.150 – 1.200 1.200 – 1.250 ÁREA ha 2.174 2.425 934 732 645 622 694 694 787 790 867 757 800 848 952 1.800 1.586 1.520 1.304 1.371 1.222 1.295 914 1.260 882 1.017 903 1.108 % 4,44 4,95 1,90 1,49 1,32 1,27 1,42 1,42 1,60 1,61 1,77 1,54 1,63 1,73 1,94 3,67 3,24 3,10 2,66 2,80 2,49 2,64 1,87 2,57 1,80 2,07 1,84 2,26 No. 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 FUENTE: Esta investigación 129 Rangos (msnm) 1.250 – 1.300 1.300 – 1.350 1.350 – 1.400 1.400 – 1.450 1.450 – 1.500 1.500 – 1.550 1.550 – 1.600 1.600 – 1.650 1.650 – 1.700 1.700 – 1.750 1.750 – 1.800 1.800 – 1.850 1.850 – 1.900 1.900 – 1.950 1.950 – 2.000 2.000 – 2.050 2.050 – 2.100 2.100 – 2.150 2.150 – 2.200 2.200 – 2.250 2.250 – 2.300 2.300 – 2.350 2.350 – 2.400 2.400 – 2.450 2.450 – 2.500 2.500 – 2550 2.550 – 2.575 TOTAL ÁREA ÁREA ha 988 1.141 996 1.067 876 1.041 920 1.005 812 918 787 749 712 838 809 592 613 590 541 503 435 355 306 248 166 98 12 49.018 % 2,02 2,33 2,03 2,18 1,79 2,12 1,88 2,05 1,66 1,87 1,60 1,53 1,45 1,71 1,65 1,21 1,25 1,20 1,10 1,03 0,89 0,72 0,63 0,51 0,34 0,20 0,02 100.00 Mapa 07. Hipsometria 75º 36’ 33.14” W Río Hacha 1º 37’ 33 4.23” N FUENTE: Esta investigación 130 2.1.4.4 Morfodinámica28. La morfodinámica está relacionada con los procesos geomorfológicos activos o procesos denudativos que suceden en la superficie de la tierra; tienen origen en los cambios climáticos, la acción tectónica, la pendiente del terreno y la acción antrópica; estos factores son responsables en gran parte del modelado del relieve. En la cuenca del río Hacha los procesos morfodinámicos más frecuentes son:  Deslizamientos activos. Corresponden al movimiento de masas de suelos o rocas, a lo largo de superficies casi planas, conformadas generalmente por la pendiente estructural de estratos más resistentes. Se presentan sobre pendientes relativamente fuertes, y suelen estar asociados a fenómenos tectónicos. Se caracterizan por desarrollar una o varias superficies de ruptura, una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado bien definidas. Estos fenómenos tienen lugar, con mayor frecuencia, en los sectores más intervenidos de la cuenca, particularmente en las microcuencas de las quebradas La Yuca, El Dedo, Las Doradas, La Perdiz, Palmichal, La Paz y El Paraíso.   28 Deslizamientos en proceso de formación. Este fenómeno se presenta en sectores de ladera donde las condiciones de resistencia de los materiales y la energía potencial de posición permiten el desplazamiento, pendiente abajo, de masas de material de la corteza terrestre, por acción de la gravedad. Son áreas que presentan un gran impacto en el uso del suelo y por ende se encuentran en proceso de inestabilidad, que se manifiesta en la observación de coronas de deslizamiento y abombamiento de las áreas afectadas. Estos fenómenos están distribuidos en toda la cuenca donde la deforestación ha sido más intensa y predominan los pastos asociados con algunos cultivos de pancoger, particularmente en laderas de pendientes fuertes de algunos paisajes de montaña baja y media. Caídas, desprendimientos y desplomes. Las caídas son generalmente movimientos intermitentes en caída libre, asociados a escarpes de rocas duras y fracturadas, el volumen de material afectado es bajo y representa fragmentos independientes (cantos o bloques). En los desprendimientos se produce una disgregación de masa litológica ya sea del suelo o roca fracturada o descompuesta y existe un descenso súbito con fragmentación de material a lo largo de una ladera de fuerte pendiente. En los desplomes hay disgregación de una masa litológica generalmente rocosa y de volumen considerable y forma en la base o pie, un depósito caótico de material grueso. INGEOMINAS, 2000. Op cit. 131 Este proceso morfodinámico está asociado a la construcción de la carretera nueva Florencia – Suaza, la cual ha desestabilizado las laderas de alta pendiente. Con menor frecuencia se presenta por la vía antigua Florencia – Guadalupe donde los taludes se han estabilizado.    Agrietamientos severos. Se ubican en la vertiente derecha de la quebrada Las Doradas en la cercanía a la confluencia con el río Hacha; se caracterizan por los agrietamientos significativos del suelo residual que constituye la ladera. Su característica se basa en cubrir una amplia extensión de terreno y parece ser afectada por la actividad tectónica. Coronas de deslizamientos. Son el principal indicativo de procesos activos de fenómenos de remoción en masa y concretamente en lo que concierne a deslizamiento en las vertientes; se presentan como grandes fisuras de espesores que varían entre 1 y varios centímetros, particularmente en el sitio denominado Jericó atravesado sobre la falla geológica de Las Doradas. Por este tipo de aberturas es que penetra en gran proporción el agua para acelerar los deslizamientos. Reptación. La reptación se manifiesta como desplazamiento lento de la parte superficial del terreno, aún en taludes de pendiente moderada y con cobertura vegetal. El fenómeno puede pasar inadvertido puesto que tiene velocidad promedio cercana 1cm/año, puede ser prácticamente nulo en algunos períodos, por ejemplo en períodos secos prolongados y activarse en tiempos lluviosos. El movimiento llega a evidenciarse por la deformación del terreno, la formación de arrugas y escalones, inclinación de árboles, separación del suelo en el contacto con grandes rocas, la migración de éstas, inflexión características de los troncos de los árboles y el perfil en general convexo-cóncavo que le infiere a la zona afectada. A pesar de tener una tasa de movimiento tan baja, la deformación acumulada durante varios años es capaz de llevar la masa a su límite de resistencia y originar un deslizamiento. Se presenta en zonas de alta intervención antrópica donde la vegetación protectora ha desaparecido casi por completo, especialmente en áreas de montaña baja, abanico de piedemonte y lomerío amazónico.   Flujos. Corresponden a desplazamientos de suelo y materiales de origen vegetal en forma uniforme hacia las partes mas bajas de las laderas; su geometría es alargada y de poco ancho y el material involucrado es de poco espesor. Erosión hídrica. La erosión hídrica es el desprendimiento y arrastre del suelo causado por el agua escorrentía. Esta clase de erosión es acelerada por las 132 altas precipitaciones imperantes en la cuenca durante un período largo del año, las fuertes pendientes y por la deforestación que desprotege al suelo de su cobertura natural protectora. Los tipos de erosión hídrica más frecuentes en la cuenca del río Hacha son la erosión laminar y la erosión en surcos, los cuáles se manifiestan con bastante intensidad en toda el área intervenida de la cuenca, especialmente donde existen potreros limpios que favorecen la erosión en surcos por el fenómeno denominado “pata de vaca” que terracetea los suelos encausando el agua escorrentía por donde circula generando, en algunos lugares más transitados por el ganado, cárcavas pero muy localizadas. 2.1.4.5 Susceptibilidad a la erosión. La susceptibilidad de los suelos de la cuenca a la erosión está favorecida por la interacción de dos fenómenos: la cobertura vegetal y las precipitaciones. La susceptibilidad se mide por la pérdida de suelo en toneladas/año y se presenta cuando la tasa de formación del suelo es menor que la tasa de pérdida por erosión. Aunque la erosión se presenta en forma natural causada por varios agentes del ciclo erosivo terrestre, los intensos procesos de intervención antrópica que ha soportado la cuenca durante más de un siglo han acelerado este fenómeno natural hasta convertirlo en una amenaza para la sostenibilidad ambiental. Un estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi sobre la degradación de los suelos del Caquetá por efectos agroclimáticos29, estableció que teniendo en cuenta una rata de formación de 25 mm en un período de 300 años, en el departamento los primeros 20 cm de suelo se formaron en 2.400 años. En esta profundidad una hectárea de suelo pesa 2.600 toneladas, lo cual indica una tasa de formación de 1,08 t/ha/año, que sería la máxima pérdida posible a esperar para que haya un equilibrio entre la tasa de formación y la de pérdida. El estudio plantea que hay sitios donde se pierde 141 veces más rápido de lo que se forma el suelo. El estudio en mención registra para el municipio de Florencia una tasa potencial de pérdida de suelo muy severa. No obstante, no toda la cuenca presenta estos niveles tan altos de erosionabilidad. Si tenemos en cuenta que una buena proporción de la parte alta de la cuenca (Reserva Forestal de la Amazonia) aún mantiene su cobertura de bosques naturales no intervenidos y otras zonas con bosques moderadamente intervenidos (ver mapa de cobertura y uso actual del suelo) y que el promedio erosivo de las lluvias (erosividad30) es de 1.000-2.000 29 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Bogotá : IGAC/INPA1, 1993. 30 Las lluvias erosivas en la cuenca son aquellas que superan los 25 mm de precipitación y alcanzan una duración entre 50 minutos y 4 horas. Este tipo de lluvias constituyen solamente el 30% de todas las lluvias y aportan cerca del 76% de la precipitación total. 133 kgm mm m-2, el cual está calificado como medio alto, contrario a lo que se espera en este medio tropical, valores mayores a 3.000 kgm mm m -2. Entonces, estas zonas protegidas por bosques tendrán valores más bajos de erosionabilidad. Más aún cuando el estudio plantea que el paisaje de lomerío registra valores mayores que el de montaña. Este análisis permite concluir que la partes baja y media de la cuenca que presenta mayores niveles de intervención humana y donde existe muy poca cobertura de bosques protectores por el uso agropecuario tradicional presentan una susceptibilidad a la erosión muy severa, principalmente en sectores de pendientes fuertes, mientras que la parte alta y algunos sectores de las partes media y baja, la susceptibilidad es moderada. Cuadro 35. Niveles y sectores susceptibles a la erosión SECTOR Partes baja y media Parte alta y algunos sectores de las partes media y baja FUENTE: Esta investigación NIVEL DE EROSIONABILIDAD Muy severo Moderado ÁREA (ha) 16.052 32.966 % 37,75 62,25 Para corroborar este planteamiento se trae a colación un estudio de CORPOICA Regional Diez31 sobre el uso y manejo de los suelos del Caquetá, donde encontraron que las pérdidas de suelos en zonas de lomeríos con suelos ultisoles y bajo pasto Braquiaria decumbens, oscilan entre 7 y 13 t/ha/año, calculándose que la desaparición del horizonte A será entre 70 y 40 años respectivamente; las pérdidas en zonas bajo cultivos transitorios y/o permanentes están entre 1 y 3 t/ha/año, lo cual implicaría que el horizonte A podría durar bajo estas condiciones entre 500 y 200 años, mientras que las pérdidas en áreas bajo bosques y rastrojos son del orden de 0,250 t/ha/año y la duración del horizonte A sería mayor de 2.500 años. De acuerdo con estos resultados, se hace necesario tomar medidas tendientes a mejorar las condiciones ambientales de la cuenca, promoviendo el cambio del uso actual del suelo por sistemas agroecológicos de producción que permitan utilizar en forma sostenible los recursos naturales. 2.1.5. Fisiografía y suelos. El análisis de los suelos32 de la cuenca del río Hacha se hace teniendo en cuenta los paisajes fisiográficos sobre los cuales se han formado. La fisiografía permite la integración de unidades climáticas, paisajes, geología, geomorfología y suelos. 31 CORPOICA Regional Diez. Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Florencia : CORPOICA, 1998. 32 Ibid. 134 Mapa 08. Fisiografía y suelos 75º 36’ 33.14” W Río Hacha FLORENCIA 1º 37’ 33 4.23” N M: MONTAÑA ESTRUCTURAL EROSIONAL P: PIEDEMONTE COLUVIO ALUVIAL L: LOMERÍO AMAZÓNICO V: VALLE ALUVIAL DEL RÍO HACHA A: AGUA (HIDROGRAFÍA) 135 Bajo este enfoque se describen las más importantes características geomorfopedológicas de las unidades fisiográficas. Para cada unidad se identifican y evalúan sus cualidades y características principales con el fin de determinar su potencialidad y aptitud, al igual que sus limitantes, restricciones y conflictos de uso. Las unidades cartográficas se presentan en el respectivo Mapa de Suelos. 2.1.5.1 Suelos de la cordillera Oriental. Los suelos de la cordillera Oriental pertenecen al Gran Paisaje de Montaña Estructural Erosional. Este gran paisaje se caracteriza por ser el predominante en la cuenca con una extensión de 43.644 hectáreas, representando el 89.04% de su área total. Los suelos de montaña se encuentran distribuidos desde la ciudad de Florencia (altura media de 300 msnm) hasta los límites con el departamento del Huila, donde alcanza alturas de 2.575 msnm, haciendo parte del Macizo de Garzón. En la parte baja y media del gran paisaje Figura 38. Montaña estructural erosional de montaña, la tala indiscriminada y la quema de la vegetación natural, han dejado las laderas desprotegidas y susceptibles a procesos erosivos, tales como: escurrimientos difuso y concentrado y movimientos en masa como desprendimientos y deslizamientos y erosión en forma de pata de vaca o terracetas. Los bosques naturales remanentes se encuentran alterados FUENTE: esta investigación y en su lugar han dado paso a bosques secundarios, rastrojos altos, pastos y cultivos dispersos. En las partes más altas se encuentra una vegetación de bosque primario poco intervenido sin presencia de asentamientos humanos pertenecientes a la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de los 1.000 metros de altura. El gran paisaje de montaña en la cuenca comprende tres tipos de relieves o paisajes sobre los que se han desarrollado los suelos: relieve de vigas y filas los cuales se distribuyen en climas frío muy húmedo, medio muy húmedo y cálido húmedo; relieve de crestones de clima cálido húmedo y relieve de crestas de clima 136 cálido húmedo. Estos relieves están constituidos por materiales tales como, neiss, granitos, areniscas y arcillolitas.  Suelos de vigas y filas de clima frío muy húmedo (MJA). Estos suelos se encuentran localizados en un relieve ligeramente empinado a escarpado 33, con laderas largas y cimas agudas, predominan pendientes de 25 – 50 - 75%, pero se presentan también pendientes menores de 12% que ocupan unidades muy pequeñas ubicadas en las cimas de las montañas. Esta unidad comprende alturas entre 2.000 – 2.575 msnm, siendo la más alta dentro de la cuenca. Los suelos de esta unidad Pertenecen a la Asociación PICACHOS (MJA) y se han desarrollado, en su mayoría, a partir de granitos y en menor proporción de neiss; se caracterizan por ser bien drenados y moderadamente profundos, limitados por presencia de roca en estado avanzado de meteorización. Localmente se observan deslizamientos, desprendimientos, solifluxión y algunos afloramientos rocosos, especialmente en partes escarpadas y convexas. Estas tierras se encuentran protegidas por la Ley 2 de 1959 que creó la Reserva Forestal de la Amazonia. La unidad presenta un área de 3.769 hectáreas, sus suelos son extremadamente ácidos a muy fuertemente ácidos, con textura franco arenosa, capacidad de intercambio catiónico media; bajo contenido de sales totales, alto contenido de aluminio de cambio y bajo contenido de fósforo, por lo que sus condiciones de fertilidad son bajas. Está integrada por los suelos Tepic Humtropepts, Tepic Dystropepts e inclusiones de Tepic Troporthens y afloramientos rocosos o calveras.  Suelos de vigas y filas de clima medio muy húmedo (MOA). Los suelos de esta unidad ocupan un área de 5.588 hectáreas, limitan con la parte baja de la unidad anterior y se presentan en alturas inferiores a 2.000 msnm; su relieve es quebrado a fuertemente escarpado, con laderas largas, crestas agudas y pendientes de 25 – 75% en su gran mayoría, pero al igual que los suelos de clima frío muy húmedos presenta pequeños rellanos de pendientes inferiores a 12%. Esta unidad pertenece al Grupo indiferenciado JORDAN (MOA). En ellos es frecuente encontrar amplias zonas donde los materiales litológicos en forma de calveras afloran a la superficie y la cobertura vegetal es muy escasa; se presentan remociones en masa evidenciadas por la presencia de desprendimientos y deslizamientos. Por su alta susceptibilidad a la erosión es necesario mantener una cobertura boscosa. 33 Clasificación de las pendientes adoptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para el país según propuesta por la FAO. 137 Los suelos que forman este Grupo son el producto de la alteración de granitos y neiss; se caracterizan por ser muy superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, texturas franco arenosas, extremadamente ácidos a muy fuertemente ácidos, capacidad catiónica de alta a media, baja saturación total de bases, alto contenido de materia orgánica y aluminio de cambio y, fertilidad baja. Integran este Grupo los suelos Tepic Troporthens, Tepic Humitropepts e inclusiones de Oxic Dystropepts y afloramientos rocosos. Su uso actual es de bosques, el cual es necesario seguir manteniendo, debido a la alta susceptibilidad a la erosión que presentan estos terrenos.  Suelos de vigas y filas de clima medio muy húmedo (MOB). Son suelos localizados en laderas de las montañas, en alturas que oscilan en los 1.000 a 2.000 msnm, predominan las pendientes mayores de 25% en un relieve quebrado a muy escarpado y ligeramente inclinado en las cimas de las montañas con pendientes menores de 25%. Ocupa un área de 13.813 hectáreas. Esta unidad pertenece a la Asociación VENTANAS (MOB). Los suelos que forman esta Asociación son el producto de la alteración de areniscas, granitos y neiss; se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, limitados por cascajo, gravilla y piedra. La pedregosidad en superficie es notoria, especialmente y en mayor cantidad en la partes cóncavas y cerca de los arroyos. De texturas Franco Arcillo Arenosa, extremadamente ácidos a fuertemente ácidos, mediana capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios de materia orgánica, alto contenido de aluminio de cambio, bajos niveles de fósforo asimilable y fertilidad baja. En algunos sectores se presentan cultivos de subsistencia como café, maíz y caña panelera. Se desarrollan fuertes procesos erosivos como el escurrimiento difuso, movimientos en masa localizados, deslizamientos y desprendimientos, debido a la tala continua de bosque lo que limita el uso de la tierra y hace necesario que se mantenga la cobertura vegetal como protección. Integran esta unidad los suelos Oxic Dystropepts, Typic Troporthens e inclusiones de Typic Distropepts y afloramientos rocosos.  Suelos de vigas y filas de clima cálido húmedo (MUA). Presentan un relieve complejo de cimas agudas, quebrado a muy escarpado; las pendientes son generalmente mayores del 25% y el drenaje natural es de bueno a excesivo. El área total de esta unidad es de 14.218 hectáreas siendo la más extensiva representando el 29.01% del total del área de la cuenca. 138 Los suelos pertenecen a la Asociación GUACAMAYAS (MUA) y se han desarrollado a partir de materiales ígneos (granitos) y metamórficos (neiss), con inclusiones de arenisca y arcillolitas, en estado avanzado de meteorización; la profundidad efectiva varía desde profunda hasta muy superficial, limitada por la presencia de arcilla, roca y piedra; las texturas son contrastantes y la fertilidad es baja. Los fenómenos y procesos de erosión más comunes son los movimientos en masa, tales como pata de vaca, solifluxión, reptación, golpes de cuchara localizados, desprendimientos y deslizamientos, especialmente en el área de influencia de la vía. Estos movimientos acentúan la inestabilidad de las laderas, hecho que puede afectar los cauces de las quebradas rellenándolos y represándolos. Estos fenómenos erosivos suceden bajo bosque secundario, rastrojo y con mayor intensidad bajo cultivos limpios, éstos deben ser reemplazados por sistemas agroforestales para evitar el deterioro de los suelos. Las zonas de mayor pendiente y difícil acceso se encuentran aún bajo vegetación primaria altamente intervenida y las zonas de menor pendiente y de fácil acceso, ya fueron desmontadas y actualmente se encuentran dedicadas a la ganadería extensiva y algunos cultivos de subsistencia alrededor de los predios como plátano, yuca, piña, caña panelera y café. Estas tierras deben mantenerse en lo posible con vegetación y evitar los cultivos limpios que propician la pérdida acelerada del suelo, debido a las fuertes pendientes y a las altas precipitaciones. La integran los suelos Inceptic Hapludox, Oxic Dystropepts, Typic Dystropepts e inclusiones de Lithic Troporthents y Typic Tronporthents.  Suelos de crestones de clima cálido húmedo (MUB). Los crestones son relieves que forman cordones o serranías localizados en los sectores más bajos del Gran Paisaje de Montaña34 y están constituidos por una ladera estructural de buzamiento alargada con pendientes entre el 7 y 25%, con relieve de ondulado a quebrado y, una ladera en la contrapendiente de tipo erosional (escarpe), con relieve escarpado a muy escarpado y pendientes mayores a 50%. Presentan disección fuerte con profundos cañones, tienen piedras superficiales y afloramientos rocosos sectorizados; los fenómenos erosivos más comunes son los escurrimientos difusos generalizados y patas de vaca. Las laderas estructurales por lo general están fuertemente intervenidas y en las zonas aledañas a Florencia se viene desarrollando un proceso de parcelación 34 Una gran parte de la ciudad de Florencia se encuentra en este tipo de relieve (partes oriental, nororiental y norte) 139 acelerado de estas tierras. Las laderas escarpadas conservan bosques intervenidos de protección. Los suelos de crestones pertenecen a la Asociación CABAÑAS (MUB) y ocupan un área de 5.589 hectáreas que corresponden al 11,41% de la cuenca. Son profundos a superficiales, la textura es Arcillosa, por lo que sus condiciones de pH son muy fuertemente ácidos con un valor de 4,4 lo que implica que dentro de un escenario de producción agropecuario es necesario la aplicación de enmiendas que mejoren esta condición. El porcentaje de saturación de aluminio (SAI) presenta valores mayores de 60% lo que significa que este suelo presenta niveles tóxicos para la mayoría de cultivos, que pueden ser corregidas por medio de un intenso proceso de recuperación del suelo creando condiciones apropiadas para cultivos. En este suelo la capacidad de retención de los elementos requeridos para la nutrición de las plantas es medio (CIC 14,2 meq/100gr de suelo) lo que indica que el contenido de materia orgánica es medio (3%) y que los nutrientes se pierden en las aguas de drenaje, por lo cual es necesario adicionar compost u otro tipo de bioabono en caso de implementar prácticas agrícolas. El contenido de bases (calcio, magnesio, potasio, sodio) es muy bajo en este suelo, las bases totales presentan un valor de 0,34 meq/100 gr, lo que genera igualmente una saturación de bases (SB) baja (de 2,4%), esto debido seguramente a la clase de material parental y al efecto del clima húmedo, ya que la alta y continua precipitación ha contribuido al lavado y empobrecimiento de los suelos en cationes alcalinos. Por otra parte el fósforo, elemento muy importante en la fertilidad de los suelos presenta un contenido bajo (menor de 15 ppm). En general los suelos del departamento presentan contenidos menores de 5 ppm, por las condiciones climáticas de nuestra región. Conforman la unidad los suelos Typic Kandiudox, Lithic Dystropepts, Typic Quartzipsamments e inclusiones de Lithic Troporthents y de afloramientos rocosos. 2.1.5.2 Suelos de la megacuenca de sedimentación de la Amazonia. Los suelos de la Amazonia noroccidental se distribuyen en tres grandes paisajes: Gran Paisaje de Piedemonte Depositacional Coluvio - Aluvial, Gran Paisaje de Altiplanicie o Lomeríos Amazónicos Erosionales y Gran Paisaje de Valle Aluvial de Sedimentación. Los suelos de esta provincia fisiográfica en la cuenca del río Hacha forman paisajes planos, plano cóncavos a plano ondulados insinuando su origen agradacional a partir de sedimentos provenientes de la cordillera Oriental, se extienden desde Florencia (sector sur de la ciudad) hasta la desembocadura del río Hacha en el Orteguaza, su área es muy pequeña comparada con el sector 140 montañoso pues solo ocupa el 10,96% (5.374 hectáreas) del área total de la cuenca. Esta parte baja de la cuenca ha venido siendo sometida a fuertes procesos de intervención desde hace más de cien años lo que ha originado la sustitución, casi en su totalidad, de los bosques amazónicos que cubrían esta zona y reemplazados por pasturas para ganadería semiintensiva. A continuación se describen los suelos de cada uno de los grandes paisajes del sector que hace parte de la megacuenca de sedimentación de la Amazonia:  Suelos del gran paisaje de piedemonte depositacional coluvio – aluvial de clima cálido húmedo. Estos suelos son áreas relativamente pequeñas e intermitentes ubicadas en la base del paisaje montañoso o bien dentro de él formando pequeños vallecitos, su superficie de aspecto plano a plano disectado es el resultado de permanentes deposiciones de las fuentes hídricas en sus conos de deyección a veces de tipo torrencial; estos conos poseen gran capacidad para absorber y almacenar agua lo que convierta a estos suelos en uno de los más aptos especialmente para la producción agropecuaria. Constituyen unidades pequeñas dentro de la cuenca ubicándose en algunos sectores ribereños de las quebradas Las Doradas, La Yuca, El Dedo y La Sardina. En él se han establecido pequeños cultivos permanentes, semipermanentes y anuales, pero la mayor parte de terreno está destinada a pasturas utilizadas para la implementación y el desarrollo de la ganadería bovina. Se presentan fenómenos erosivos como pata de vaca y erosión laminar, debido al uso ganadero que se le ha dado a los suelos de este paisaje desde hace muchos años, particularmente en el Piedemonte que forma la quebrada La yuca se puede observar la erosión hídrica provocada por la deforestación que se ha realizado en esta zona. Los suelos de este Gran Paisaje de Piedemonte se distribuyen en paisajes de abanico y vallecitos. - Suelos de abanico (PUA). El único abanico diferenciable a la escala de trabajo, es el la quebrada El Dedo y su afluente principal El Dedito en el área de expansión urbana donde se ubica la Ciudadela Habitacional Siglo XXI, las urbanizaciones El Timy y Altos de San Antonio. 141 Los suelos de este abanico forman áreas planas y ligeramente onduladas con pendientes LOMERÍO generalmente inferiores a 12%, sin embargo se encuentran sectores disectados con ABANICO COLUVIO-ALUVIAL pendientes del 25% donde se aprecia una ligera erosión laminar y pata de vaca debido al sobrepastoreo en FUENTE: esta investigación sectores no urbanizados. Son ligeramente más bajos que el lomerío y se diferencian por su aspecto plano comparado con el ondulado de aquellos. Ocupan un área de 525 hectáreas, el 1,07% de la cuenca. Figura 39. Abanico coluvio-aluvial Los suelos del abanico coluvio aluvial pertenecen a la asociación ESMERALDA (PUA). Los materiales parentales de estos suelos están constituidos por sedimentos coluviales y aluviales recientes y arcillas del terciario, provenientes de la cordillera Oriental y se caracteriza por tener suelos profundos bien drenados, una textura franco-arcillo-arenosa (FArA), fuertemente ácidos (pH: 5,0), al igual que en los suelos de montaña se hace necesario la aplicación de enmiendas para el aprovechamiento agrícola. En cuanto a la saturación de aluminio, presenta niveles tóxicos para la mayoría de cultivos (65,3%), que pueden componerse a través de enmiendas con recurso orgánicos. La suma de los cationes cambiables que pueden ser absorbidos por volumen del sustrato (CIC) es baja, con un valor de 9,2 meq/100gr de suelo; propiedad química que puede ser elevada mediante aplicación de materia orgánica. Los elementos como el calcio (0,37 meq/100g), magnesio (0,27 meq/100g), potasio (0,23 meq/100g) y el sodio (0,22 meq/100g) presentan valores bajos, lo que puede impedir el normal desarrollo de especies cultivadas, ya que no pueden cumplir los requerimientos básicos de las plantas. La saturación de bases en este tipo de suelo es baja (11,8%), debido al lavado continuo que se presenta en los suelos de la cuenca. El fósforo presenta valores igualmente bajos (7,6 ppm), pero presenta un gran aumento en relación con los suelos de montaña y lomerío. 142 Este abanico está conformada por suelos Oxic Dystropepts, Inceptic Hapludux e inclusiones de Typic Troportens. - Suelos de vallecito (PUC). Los vallecitos de piedemonte son intermontanos, es decir, están dentro del sistema montañoso, aparecen en algunos sectores del río Hacha y en las partes bajas de las quebradas La Yuca, Las Doradas y La Sardina. Presentan pendientes dominantes de 0-3% en un relieve generalmente plano, aunque existen sectores ligera y moderadamente inclinados. Ocupan un 2,97% del área de la cuenca para una extensión de 1.297% hectáreas que está sujetas a inundaciones durante las épocas de lluvia. Figura 40. Vallecito de piedemonte Pertenecen al Complejo GRANADA (PUC) y los materiales parentales que dan origen a los suelos están constituidos depósitos aluviales y coluvio-aluviales heterométricos. Los suelos presentan un ligero desarrollo pedogénico A nivel general, los vallecitos poseen una textura Franco Arenosa y son FUENTE: esta investigación fuertemente ácidos con pH que pueden variar de 4,9 de 5.2, el porcentaje de saturación de bases es bajo, pero presenta un valor mucho más elevado que en los suelos de las demás unidades, igualmente pasa con el contenido de fósforo asimilable. La capacidad de intercambio catiónico y la materia orgánica también son bajas. El alto porcentaje de saturación de aluminio hace que estos suelos sean limitantes para cultivos tolerantes, por lo cual se indispensable la aplicación de enmiendas como la cal dolomita en el momento de establecer algún tipo de cultivo, además de la fertilización bien sea con gallinaza o compost antes y durante de la implementación del cultivo. Integran esta unidad los suelos Fluventic Dystropepts, Typic Tropofluvents y Aeric Tropaquets e inclusiones de Typic Dystropepts.  Suelos del gran paisaje de altiplanicie ondulada o lomeríos amazónicos. El Lomerío se encuentra caracterizado por un relieve de colinas o lomas 143 suaves y densamente onduladas con pendientes que van de 3 al 25%. El perfil de las vertientes es generalmente convexo y en ellos, el movimiento en masa del suelo denominada reptación es considerablemente activo por lo que también se les conoce como superficies de denudación. El Lomerío ocupa un área de 310 hectáreas representando el 0,63% del área total de la cuenca, siendo la unidad de suelos más pequeña. Este paisaje se ubica al sur de Florencia contiguo al paisaje de llanura aluvial del río Hacha a partir de los 275 msnm en los sectores de las veredas Colombia y San Juan del Barro que pertenecen a la cuenca. Estos suelos pertenecen a la Consociación SANTIAGO DE LA SELVA (LUA). Son poco evolucionados y aún están sometidos a fuertes procesos de erosión y disección debido a la tala rasa a que fueron sometidos, hay presencia de fenómenos erosivos como pata de vaca y Figura 41. Lomerío amazónico escurrimiento difuso, favorecidos por las altas precipitaciones que se presentan en la cuenca. Por ser un área dedicada especialmente a la ganadería extensiva de ganado bovino presenta suelos muy compactos y algunos sectores con rastrojos FUENTE: esta investigación bajos. Este lomerío amazónico tiene suelos con textura Arcillo Limosa, profundos y moderadamente profundos con buen drenaje. El pH (4,4) es extremadamente ácido, la acidez intercambiable de 4,3 meq/100 gr es considera alta, lo cual es un limitante para el desarrollo de cultivos agrícolas, la CIC es de 11,9 meq/100gr de suelo, clasificándose dentro de un rango medio. El alto valor de saturación de acidez intercambiable (87,5%) indica niveles tóxicos en los cultivos y la materia orgánica presenta contenidos bajos. La saturación de bases que corresponde a un valor de 5,2% se considera baja debido a la continua lixiviación hacia los perfiles más profundos del suelo. Por estas características este tipo de suelo se encuentra restringido para uso agrícola teniendo que realizarse prácticas de recuperación para mejorar la ganadería. 144 Conforman esta unidad los suelos Typic Paleudults y Typic Hapludults con inclusiones de otros suelos como Typic Dystropepts, Plintaquepts y Typic Troporthents.  Suelos del gran paisaje de valle aluvial del río Hacha de clima cálido húmedo. El río Hacha a partir de la ciudad de Florencia (incluyendo su parte sur), forma un valle aluvial que se extiende hasta su desembocadura, limitado en sus bordes por el lomerío amazónico. Ocupa un área de 3.209 hectáreas, siendo el 6,55% del área total de la cuenca. Corresponde a los suelos que ocupan los paisajes aluviales originados por la actividad sedimentaria del río Hacha, los cuales adquieren una gran dinámica por la variedad de materiales depositados. . Los materiales son heterométricos, depositados indistintamente por acción del agua. El proceso de acumulación ha originado un relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores del 12% predominando las de 0-3%. Estos suelos son más evolucionados que los del lomerío amazónico, posiblemente debido a Figura 42. Valle aluvial del río Hacha que los materiales han permanecido más estables, la mayor parte de estas tierras han sido utilizadas en ganadería extensiva, lo que ha generado compactación y escurrimiento difuso. El drenaje es variable y se presenta desde bien hasta pobremente drenado. F De acuerdo con las diferentes formas del relieve, los materiales depositados y la edad de sus materiales, existen dos tipos de paisajes bien diferenciados: las terrazas (se separaron tres niveles de terrazas: altas, medias y bajas) y la llanura aluvial de desborde, sujeta a inundaciones periódicas FUENTE: esta invetigación - Suelos de terrazas. Las terrazas del río Hacha se separaron de conformidad con su nivel respecto al río y la edad de los depósitos aluviales en: altas, medias y bajas. 145 Terrazas altas (VUA). Son antiguas planicies entalladas por el río y separadas por taludes altos, que luego se disectaron para originar las terrazas actuales, de relieve plano a ligeramente ondulado. Estos suelos pertenecen a la Consociación RAYO (VUA) y corresponden a las terrazas más apartadas y antiguas del río Hacha, que ocupan una superficie de 600 hectáreas. Presentan un relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, con disecciones y pendientes dominantes que varían de 3-7%. Limita con las otras posiciones más bajas en forma abrupta, en estos taludes se presentan pendientes de 12-25%, y con el lomerío en forma gradual y a veces difusa (pendientes de 7-12%). Los suelos de estas terrazas son evolucionados, más que los del lomerío, posiblemente debido a que los materiales han permanecido más estables, mientras que los suelos del lomerío han sido sometidos a fuertes procesos de erosión y disección. Son de texturas Franco Arcillo Arenosa, bien drenados y de una profundidad efectiva profunda. Tiene reacción muy fuertemente ácida, capacidad catiónica de cambio baja, muy baja saturación total de bases, altas saturaciones de aluminio, contenido de fósforo asimilable muy bajo y fertilidad baja. La unidad está conformada por los suelos Typic Kandiudults, Typic Paleudults e inclusiones de Fluventic Dystropepts. Todas estas tierras han sido deforestadas y convertidas en pastizales para ganadería semiintensiva, creando condiciones propicias para la compactación y aparición de erosión en forma de escurrimiento difuso. Suelos de terrazas medias (VUC). Las terrazas medias presentan un relieve plano con pendientes menores de 3%, ocupan una pequeña superficie dentro de la cuenca correspondiente a 187 hectáreas y muestran huellas de cauces abandonados y en algunos sectores se observa un microrrelieve de bajos y bancos. Pertenecen a la Asociación TORO (VUC) y son suelos bien a imperfectamente drenados, profundos, de texturas Francas y Franco Arcillosas, fuertemente ácidos, capacidad de cambio catiónico baja a media, bajos contenidos de saturación de bases y fósforo aprovechable. La asociación está formada por los suelos Oxic Dystropepts, Aeric Tropaquepts y Typic Kandiudults como inclusión. Suelos de terrazas bajas (VUE). Corresponden al nivel más bajo de las terrazas aluviales del río hacha, encontrándose en ellas meandros 146 abandonados, diques antiguos y basines. Están sujetas a inundaciones periódicas durante el período de lluvias. Presentan un relieve plano con pendientes menores del 3%, este tipo de terrazas cubren mayor superficie que las anteriores al ocupar un área de 639 hectáreas. Pertenece a la Asociación ORTEGUAZA (VUE) y los suelos profundos, de textura Franco Arcillo Arenosa lo que indica una mediana infiltración y aireación. El pH presenta un valor extremadamente ácido y la acidez intercambiable también es alta indicando niveles tóxicos para la mayoría de cultivos, por lo cual es recomendable realizar correctivos (aplicaciones de cal) para contrarrestar la acidez, si se piensa establecer actividades agrícolas. Los niveles de materia orgánica son medios indicando moderada presencia de nitrógeno y carbono orgánico. La capacidad de intercambio catiónico es baja, los elementos indispensables para el desarrollo de cultivos, como el calcio, magnesio y fósforo son bajos. Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semiintensiva con pastos introducidos. Los suelos que integran esta unidad son los Typic Dystropepts, Aeric Tropoaquepts, con inclusión de Aquic Dystropepts.  Suelos de la llanura aluvial (VUF). La llanura aluvial se encuentra situada a ambos lados del río Hacha y a poca altura de su cauce. Por lo tanto, está sujeta a inundaciones son periódicas de corta duración y recibe aporte de sedimentos durante las grandes avenidas. Este paisaje ocupa una superficie de 1.734 hectáreas que corresponde al 3,54% del área total de la cuenca. Los suelos este paisaje hacen parte del Complejo CHAIRÁ (VUF), los cuales correspondiente a los diques, orillares y napas de la llanura de desborde del río Hacha. Tiene un relieve plano a ligeramente plano y plano-cóncavo, con pendientes inferiores al 3%. Los suelos son de textura Franca, muy fuertemente ácidos, acidez intercambiable alta, el porcentaje de saturación de bases es bajo pero presenta niveles muchos más altos que en los suelos de los demás paisajes; la capacidad de intercambio catiónico es mediana y los contenidos de fósforo y potasio, elementos importantes en el desarrollo de plantas alcanzan un nivel medio y alto respectivamente, niveles que no se presentan en los suelos de las demás unidades. El porcentaje de saturación de aluminio muestra que estos suelos se encuentran en un nivel limitante para cultivos moderadamente tolerantes. 147 La unidad está integrada por los suelos Fluvaquentic Eutropepts, Typic Tropofluvents y Aquic Dystropepts. A manera de conclusión, se puede afirmar que los diferentes tipos de suelos de la cuenca del río Hacha presentan características químicas similares entre sí; siendo estos suelos ácidos, con bajo contenido de materia orgánica, de baja a mediana capacidad de cambio catiónico, alto contenidos de aluminio y poca presencia de macro y micronutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas, lo que hace que los suelos presenten poca fertilidad. A diferencia de los demás, los suelos de los vallecitos de piedemonte de las quebradas Las Doradas y La Yuca y los suelos de la llanura aluvial del río Hacha presentan mejores condiciones, ya que sus contenidos de fósforo, potasio, calcio y demás nutrientes son más altos, por lo tanto el porcentaje de saturación de bases es más elevado, los niveles de aluminio son más bajos por lo que son suelos más tolerables a cierto tipo de cultivos; al mismo tiempo presentan menor acidez, mayor capacidad de intercambio catiónico y la textura es mucho mejor, pero su contenido de materia orgánica sigue siendo igual de bajo. En general, se recomienda para todas las unidades de suelos mejorar sus condiciones físicas y químicas mediante la aplicación de enmiendas orgánicas que sean rentables para los agricultores, como adición de materia orgánica y prácticas agroecológicas favorables en la región, que ayuden a mejorar el rendimiento de la producción agropecuaria. 2.1.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Siguiendo la “Guía metodológica para incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial35, el riesgo se define como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto de debilidad social y física ante el mismo. El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza y vulnerabilidad. Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza). Un ejemplo, ya hecho popular en la literatura, es que un terremoto de gran magnitud que ocurra en un desierto no habitado, no necesariamente es una amenaza ya que este no representa un peligro para la población o el medio ambiente. 35 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía metodológica para incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Bogotá : El Ministerio, 2005 (Serie Ambiente y Desarrollo Territorial). 148 La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado. Las amenazas se clasifican de acuerdo con su origen en: naturales, socionaturales, y antrópicas. Las naturales hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación continua del planeta y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente tampoco en su control; se subdividen en geológicas como sismos, erupciones volcánicas y tsunamis; geomorfológicas como la remoción en masa (deslizamientos, desplomes, reptación, entre otros); hidrológicas como inundaciones y avalanchas; y climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequías. Las amenazas socio-naturales hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a la naturaleza pero que en su ocurrencia y/o magnitud tienen influencia humana debido a procesos insostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la degradación ambiental genera amenazas, por ejemplo la tala de bosques muy frecuentemente incrementa la probabilidad de ocurrencia de inundaciones y deslizamientos en las cuencas hidrográficas, o el uso intensivo de agroquímicos que puede provocar la generación de plagas. Las amenazas antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados por los desequilibrios y contradicciones sociales, tales como los accidentes tecnológicos, industriales o químicos y problemas de contaminación por mal manejo de tecnologías o falta de mantenimiento. Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro; este carácter se lo da la vulnerabilidad y exposición al fenómeno de las comunidades y elementos físicos y socioeconómicos. La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. La vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo que presenta una sociedad. La vulnerabilidad se compone de los siguientes factores:   Fragilidad física o de exposición, este factor es la condición o grado de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante los mismos. Fragilidad social, este factor se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de marginalidad y discriminación social del asentamiento 149 humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos.  Falta de resiliencia social, factor que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, falta de preparativos para atender emergencias, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto que producen los desastres y su rehabilitación o recuperación postdesastres. El riesgo aparece cuando coinciden en un territorio, al mismo tiempo, condiciones de vulnerabilidad en situaciones específicas de amenaza. El riesgo se evalúa en términos de los daños y las pérdidas que se podrían presentar si ocurre el fenómeno detonante del evento (sismo, deslizamiento, lluvia, etc.), los cuales no sólo están relacionados con su fuerza o magnitud (en términos de energía liberada), sino también y principalmente, con la capacidad (o incapacidad) de la sociedad para soportar y sobreponerse del impacto ocasionado por tal fenómeno; tal capacidad o incapacidad se conoce como resiliencia social. Con base en este marco teórico, los fenómenos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo de la cuenca del río Hacha se analizan a continuación: 2.1.6.1 Identificación de las amenazas. Los eventos más frecuentes y de mayor relevancia o que potencialmente pueden a afectar la población, infraestructura y/o actividades socioculturales se observan en el cuadro siguiente: Cuadro 36. Amenazas actuales o potenciales Clase NATURALES Tipo GEOLÓGICAS GEOMORFOLÓGICAS HIDROCLIMÁTICOS SOCIO – NATURALES DEGRADACIÓN AMBIENTAL ANTRÓPICAS CONTAMINACIÓN FUENTE: esta investigación, 2005 Evento Actividad sísmica Remoción en masa (deslizamientos, desprendimientos de rocas, y flujos de roca y suelo) Inundaciones torrenciales Deforestación Erosión Incendios forestales Contaminación hídrica 2.1.6.2 Caracterización y zonificación de las amenazas. La caracterización y la zonificación de las amenazas describe, analiza y delimita los diferentes eventos amenazantes así como su distribución espacial, paso importante para determinar los niveles de riesgo en que se encuentra la población, sus actividades y la infraestructura presentes en la cuenca. 150  - Caracterización de las amenzas. En la caracterización se analiza cada uno de los diferentes eventos para determinar su distribución espacial, la probabilidad de ocurrencia y/o su potencial magnitud (evaluación de la amenza). Actividad sísmica. Los sismos (conocidos también como terremotos) son causados por movimientos bruscos que se producen entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades de energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que generan, pero también pueden causar dependiendo de su localización y magnitud, otros fenómenos secundarios como fallas del terreno, avalanchas y tsunamis 36. La totalidad del territorio colombiano está clasificado en tres grandes zonas de amenaza sísmica: alta, intermedia y baja en función de la actividad de las fallas y placas tectónicas de cada región, lo que indica la probabilidad de ocurrencia de fenómenos sísmicos de determinada magnitud en un período de tiempo dado para unos niveles de daño aceptables (daños leves para eventos menores y daños mayores pero sin colapso de las edificaciones para eventos de mayor magnitud). La cuenca del río Hacha se localiza en zona de amenaza sísmica intermedia 37, la cual presenta un coeficiente de aceleración38 ubicado entre 0,11 y 0,20. Para la cuenca del río Hacha no hay ningún reporte de epicentros de sismos importantes pero si hay registros de sismos con epicentros en áreas circunvecinas de la cordillera Oriental que han tenido influencia en el área. Ramírez (1975)39 reporta los siguientes sismos: un sismo histórico importante ocurrido el 16 de noviembre de 1827, cuyo epicentro, según los relatos, fue ubicado en la “Cordillera de Los Andaquíes”, en límites de los departamentos de Huila y Caquetá, INGEOMINAS (1999)40 clasifica este sismo (de Acevedo) con una Magnitud Ms>7 y una Intensidad Sísmica de Mercalli modificada de XII; un terremoto ocurrido en enero de 1834 en el área de Sibundoy, localizado al sur del área de estudio, en los límites de los departamentos de Nariño y Putumayo, el cual se sintió en Florencia, INGEOMINAS (ibid) lo reporta como un sismo superficial, con Magnitud Ms>7 e Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada de XII, y un sismo ocurrido el 9 de febrero de 1967 con profundidad de 50 km y con epicentro en Vegalarga a 40 km al noreste de Neiva que afectó las poblaciones de Altamira, Acevedo, El Agrado, Elías, Suaza, Gigante, 36 Ibid IGAC. Atlas de Colombia (CD-ROM versión 1.0). Santafé de Bogotá : IGAC, 1998. 38 El coeficiente de Aceleración es la probabilidad de un máximo del 10% de que ocurra un movimiento sísmico mayor a los registrados en un lapso de tiempo de 50 años. 39 RAMÍREZ, J. E. Historia de los terremotos en Colombia. 2 ed. Bogotá : IGAC, 1975. 40 INGEOMINAS. Mapa de grandes sismos en Colombia 1566-1999 (Escala 1:2’000.000). Bogotá, El Instituto,1999. 37 151 Timaná y otras poblaciones del Huila y Caquetá, INGEOMINAS (ibid) calcula para este sismo una magnitud de 5,0 en la escala de Richter e Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada de IX. El hecho de que la cuenca de río Hacha se encuentre en una zona de amenza sísmica intermedia implica la necesidad de reglamentar el diseño y construcción de las edificaciones de acuerdo con las fuerzas sísmicas a las cuales se puede ver sometida la estructura, según los espectros de diseño que establece la NSR-9841 y los estudios de microzonificación que se realicen para la ciudad de Florencia. - Remoción en masa. Los fenómenos de remoción en masa, son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Se clasifican de acuerdo con sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material transportado. En en los paisajes de montaña de la cuenca por lo abrupto del relieve y la acción de agentes antrópicos, biológicos y las lluvias hacen que exista una alta susceptibilidad a la acción de eventos como deslizamientos, desprendimientos de rocas y flujos de lodo, suelo o detritus. Aunque estos eventos se presentan en zonas muy específicas y por lo general con una pequeña área de influencia, ocasionan pérdidas humanas y materiales y obstrucción de las vías, especialmente de la carretera Florencia-Suaza, debido a la fuerza extrema causada por el deslizamiento. Son después de las inundaciones los fenómenos más Figura 43. Deslizamiento laderas frecuentes en la cuenca. Esos fenómenos de remoción masal están asociados a zonas de debilidad por la alta densidad de fracturamiento de las rocas que durante las temporadas de alta pluviosidad saturan las rocas y los suelos, y la lluvia actúa como factor detonante que produce frecuentes deslizamientos. La caída de rocas se presenta en los sectores que FUENTE: esta investigación se encuentran localizados en las laderas más escarpadas de los cerros; según INGEOMINAS (2003)42, en el corredor vial Florencia-Suaza se da en las pendientes formadas por rocas 41 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas colombianas de diseño y construcciones sismo resistentes – NSR-98. Bogotá : AIS, 1998. 42 INGEOMINAS, 2003. Ob. Cit. 152 sedimentarias bien consolidadas, estratificadas con ángulo de inclinación menor o igual al ángulo de la pendiente más suave de sus laderas. También se considera por parte de INGEOMINAS (ibid), zonas de susceptibilidad alta a las áreas cercanas a los 250 metros, a ambos costados del trazo principal de las fallas activas, las cuales afectan toda clase de litología y generan especialmente deslizamientos, los cuales son muy evidentes en el sitio denominado Jericó en la FUENTE: esta investigación vereda La Paz. Son también inestables las zonas con rocas foliadas y muy fracturadas como el Complejo Garzón y el Neis de Guapotón – Mancagua. Figura 44. Deslizamientos superficiales de Jericó Figura 45. Deslizamientos carretera Florencia-Suaza FUENTE: INVIAS, 2003 A lo largo de las vías antigua Florencia-Guadalupe y nueva Florencia-Suaza, y de las vertientes de los ríos Hacha y Caraño, de las quebradas Las Dordas, El Paraíso, El Dedo, La Perdiz y La Yuca se presentan varias zonas inestables, donde se pueden desencadenar movimientos en masa durante la ocurrencia de eventos sísmicos importantes o por la ocurrencia de temporadas invernales acentuadas, tales como la ocurrida en el 4 de octubre de 1999 que afectó seriamente las vertientes de las corrientes mencionadas y en especial de la quebrada La Yuca, donde se originaron numerosos deslizamientos cuyo material al caer al cauce de la quebrada aumentó su caudal (sólido principalmente), el cual al llegar a la parte plana se desbordó e inundó algunas viviendas y clubes que se encuntran en su llanura de inundación como también 153 contribuyó a aumentar el caudal del río Hacha. Una situación similar ocurrió en la cuenca de la quebrada El Dedo en la misma época. En la inestabilidad de estas zonas han intervenido procesos naturales tales como el tectónismo, las altas pendientes y las precipitaciones acentuadas, también la actividad del hombre, manifiesta en la deforestación, cambio en el uso del suelo, cortes de taludes para construir vías y urbanizaciones, ubicación de viviendas dentro de la zona de ronda de los ríos y quebradas. Cuadro 37. Condiciones para la presentación de eventos de remoción en masa Eventos de remoción en masa Ambiente de ocurrencia Laderas abruptas de rocas fracturadas o estratificadas Factores que afavorecen la ocurrencia - Inclinación de capas o discontinuidades a favor de la pendiente. - Pendientes moderadas a altas Factores agudizantes - Saturación de agua - Deforestación - Ejecución de Deslizamientos cortes de rocas y suelo - Infiltración de agua por los planos de debilidad - Actividad sísmica - Laderas - Erosión fluvialll - Variaciones escarpadas de - Pendientes bruscas em el rocas contenido de moderadas a fracturadas y humedad Desprendimientos altas suelos - Actividad sísmica de rocas consolidados - Cortes de laderas Laderas suaves a - Alta precipitación - Deforestación abruptas y suelos - Infiltración - Luvias fuertes finos Flujos de lodo, Desconfinamiento - Desplazamientos inconsolidados y suelo o detritus de laderas en las vertientes rocas fracturadas Actividad sísmica o alteradas - Fenómenos naturales consecuentes Desestabilización de laderas Formación de nuevos planos Represamientos y posteriores avalanchas Represamientos y posteriores avalanchas FUNTE: esta investigación - 43 Inundaciones. Las inundaciones son eventos recurrentes que se producen en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan y cubren con agua los terrenos relativamente planos que se encuentran aledaños a las riberas de ríos y quebradas43. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial y MINAMBIENTE, 2005. Op. Cit. 154 súbita o de tipo torrencial44. Para el caso de la cuenca del río Hacha las inundaciones son de tipo torrencial o crecientes súbitas (avalanchas). Las inundaciones durante épocas acentuadas de lluvia son la mayor amenaza a que está sometida la población de la cuenca en la actualidad. La inundación más antigua de la ciudad de Florencia que se tenga registro fue la del 17 de agosto de 1962, cuando ocurrió una de las inundaciones más grandes causadas por una avalancha torrencial del río Hacha afectando al barrio La Vega, única área poblada ubicada en el plano de inundación del río en esa época. Según Artunduaga (1999)45 los resultados fueron catastróficos: 122 muertes, 112 familias dannificadas en el sector rural y 504 en el urbano. Después de 37 años, se presentó una nueva avalancha el 4 de octubre de 1999, fue una de las más grandes inundaciones de la ciudad de Florencia de los últimos tiempos la cual afectó aproximadamente 25 barrios, dejando 17 muertos y 3.070 familias damnificadas que representan unos 12.600 habitantes de la ciudad y pérdidas económicas avaluadas en 2.500 millones de pesos. Desde 1999, los períodos de retorno se han acortado notablemente, generándose avalanchas e inundaciones torrenciales en forma recurrente. En menos de cuatro años se presentó una nueva inundación de características desastrosas, el 24 de mayo de 2003 se anegaron 10 barrios, alcanzando una cifra aproximada de 1.500 personas damnificadas pero FUENTE: Archivos UMATA los efectos más desastrosos se produjeron en la infraestructura vial y en las redes del acueducto cuyos servicios fueron suspendidos por más de diez días en algunos barrios de la ciudad. Dos meses después, el 14 de julio de ese mismo año, sucedió un nuevo evento hidroclimático del que se reportaron 1.030 familias damnificadas para un total de 5.200 personas afectadas, se estima que las pérdidas Figura 46. Inundación barrio Raicero en 1999 44 Producida en ríos de montaña y originada por lluvias intensas. El área de la cuenca aportante es reducida y tiene fuertes pendientes. El aumento de los caudales se produce cuando la cuenca recibe la acción de las tormentas durante determinadas épocas del año, por lo que las crecientes suelen ser repentinas y de corta duración. Estas inundaciones son generalmente las que causan los mayores estragos en la población por ser intempestivas. 45 ARTUNDUAGA BERMEO, Félix. Historia general del Caquetá. 4 ed. Florencia : Compusur de Colombia, 1999. 155 económicas superaron los 1.500 millones de pesos. El 7 de abril de 2004 los habitantes de los barrios bajos de Florencia padecieron otra inundación, aunque menos desastrosa que las anteriores, afectó 65 familias y 261 personas, y el 10 de junio de 2005 sucedió la última inundación torrencial que se reporta en este estudio, la quebrada La Perdiz creció súbitamente por las lluvias intensas que durante más de cinco horas se presentaron en la parte alta de la microcuenca, el saldo fue de 6.600 personas dannificadas que corresponden a 1.650 familias. En estos eventos las crecientes recibieron aporte de carga sólida, producto de los movimientos en masa que se generaron en la vertiente del río Hacha y de las quebradas La Yuca, El Dedo, La Perdiz y La Sardina, lo cual trajo como consecuencia el desbordamiento de dichas corrientes dentro de sus llanuras de inundación, en donde se encuentran principalmente barrios de invasión. Es importante mencionar que a lo largo de la llanura de inundación del río Hacha en los sectores sur y sureste del suelo urbano, y en los sitios donde confluyen las quebradas La Perdiz y La Sardina son las áreas donde se presentan las mayores afectaciones, debido a que son llanuras de inundación, de extensiones grandes, donde se ubica un gran número de barrios. Entre los barrios que generalmente resultan afectados se pueden mencionar: Atalaya Bajo, Brisas del Hacha, Idema, Obrero, San Luis, Guamal, La Floresta, Los Comuneros, El Raicero, El Bohío, San Judas y partes bajas de los barrios Juan XXIII, Circasia, El Triunfo, Nueva Colombia y Las Malvinas, entre otros. - Deforestación. La deforestación es un proceso que transforma radicalmente el ecosistema forestal, alterando su estructura y funcionamiento: tales como la diversidad biológica, el ciclo del agua, el ciclo de los nutrientes y la formación del suelo, las cadenas tróficas y la productividad del ecosistema46. Un estudio realizado por Almario (2005)47 concluyó que la tasa de deforestación entre 1989 y 2002 en el municipio de Florencia fue de 3.578 ha/año, lo cual es bastante preocupante pues los bosques del municipio se encuentran en la zona montañosa de la cordillera Oriental y la mayor parte haciendo parte de la Reserva Forestal de la Amazonia por encima de la cota 1.000 msnm. A este ritmo los bosques de la cuenca se extinguirían en menos de una década, pero afortunadamente existe una tendencia positiva que puede contrarrestar este fenómeno de la deforestación que es el aumento de las áreas en rastrojo que tienen la importante función de regenerar los ecosistemas boscosos, especialmente en el sector de la carretera antigua Florencia-Guadalupe, donde se han desestimulado los asentamientos humanos. 46 RINCÓN LÓPEZ, Hugo Hernando. Amazonia colombiana: geografía, ecología y medio ambiente. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2003. 47 ALMARIO ROJAS, Nelcy. La deforestación en el municipio de Florencia. Bogotá : Universidad La Gran Colombia, 2005. 156 La deforestación de las vertientes altas de la cuenca ha desestabilizado las funciones de regulación hidrológica y protección de los suelos que cumplen los bosques por lo que se ha aumentado la escorrentía superficial trayendo como consecuencia la formación de grandes avenidas de tipo torrencial cada vez que se presentan aguaceros intensos y acelerado el ciclo erosivo del suelo. La destrucción de los bosques, también disminuye sustancialmente la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuye al calentamiento global por la liberación del carbono contenido en los tejidos de los árboles que se convierte en dióxido de carbono una vez quemados o en metano cuando se descomponen, al tiempo que disminuye su FUENTE: esta investigación captura al haber menos fotosíntesis. En relación con la fauna silvestre la deforestación también constituye una seria amenaza contra su subsistencia por el exterminio de los hábitats naturales. Figura 47. Deforestación de vertientes - Erosión. La erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre original producido por condiciones naturales: la escorrentía superficial, los vientos secantes, la gravedad, y por la acción humana. Casi todas las áreas de la tierra están expuestas a un proceso de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste y como ya se planteó anteriormente, en las áreas intervenidas de la cuenca existe una fuerte pérdida de suelo que supera los procesos de regeneración natural. De hecho, en la cuenca el uso agropecuario tradicional constituye el principal agente de erosión porque cambia la arquitectura de la vegetación natural, afectando la composición, la estructura y el funcionamiento del ecosistema, lo cual conlleva no solo a que desaparezcan los mecanismos de conservación y de fertilidad natural de los suelos sino a que se aceleren los procesos de degradación de las áreas intervenidas. 157 Aún cuando el proceso erosivo no se observe a simple vista, sus efectos si se aprecian indirectamente, por la pérdida de la fertilidad del suelo, la capacidad de retención de humedad, la reducción del horizonte superficial y los niveles de rendimiento. Los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista sobre la cuenca son más preocupantes pues indican un alto grado de degradación. Figura 48. Erosión por uso pecuario A través de la erosión se pierden miles de toneladas de suelo cada año. Entre las manifestaciones más claras se tienen: la pata de vaca (caminos de ganado o pequeñas cicatrices que se presentan en el terreno), las terracetas48, los surcos y las cárcavas. Estas son el último y más severo estado de erosión y corresponde a zanjones profundos que se hacen en el suelo cuando el escurrimiento en un declive FUENTE: esta investigación aumenta en velocidad o volumen, lo suficiente como para abrir profundamente el suelo, o bien cuando el agua concentrada corre por los mismos surcos el tiempo suficiente para ocasionar dichas entalladuras49 o cárcavas. - Incendios forestales. Los incendios forestales generalmente se presentan durante el período seco de finales y comienzo del año (meses de diciembre, enero y febrero), cuando las altas temperaturas y la baja humedad resesecan los pastos y marchitan los bosques, originando condiciones propicias para que premeditada o accidentalmente se produzca la quema de estas coberturas. Los reportes de quemas en la cuenca están asociados a las áreas intervenidas principalmente en los alrededores de Florencia, las cuales son más propensas por la presencia de personas 48 Figura 49. Incendio FUENTE: esta investigación Las terracetas son pequeñas ondulaciones del terreno a manera de escalones que manifiestan un estado de erosión moderado y los surcos son pequeños canalitos que se forman en la ladera que indican pequeñas rupturas de la homogeneidad del suelo. 49 VILLOTA, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Bogotá : IGAC, 1991. 158 inconcientes del daño que pueden ocasionar con este comportamiento. Los incendios son una de las principales causas del deterioro del suelo y de la pérdida de la fauna y la flora de la cuenca; producen además contaminación del aire y del agua; aumentan la escorrentía superficial, el potencial de erosivo de las lluvias y el arrastre de materiales sólidos y consecuentemente, el incremento de la amenaza por inundaciones, generando grandes pérdidas ambientales y económicas. - Contaminación hídrica. La contaminación de las aguas del río Hacha y de sus principales afluentes de la parte baja quedó manifiesta en el análisis que se hizo de la calidad de la oferta hídrica de la cuenca. No obstante, se debe agregar que la principal fuente de contaminación del agua son los vertimientos directos del sistema de alcantarillado urbano administrado por la empresa SERVAF y el municipio de Florencia, y de viviendas, restaurantes y estaderos ubicados en las riberas del río Hacha principalmente. En la ciudad de Florencia existen tres fuentes hídricas (el río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina) como principales receptoras de las aguas residuales que se evacuan a través del servicio de alcantarillado que presta la Empresa de Servicios de Florencia - SERVAF S.A. E.S.P. y el Municipio, con una cobertura del 45% y 50% respectivamente. Las cargas contaminantes generadas por las aguas residuales en su mayoría de origen doméstico son vertidas sin ningún tipo de tratamiento, lo que está provocando deterioro al recurso hídrico alterando sus condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas, de igual manera imposibilita o hace más crítico el consumo humano, pecuario y agrícola aguas abajo de los puntos de vertimiento, generando además otros impactos a los recursos hidrobiológicos y la población. A nivel urbano, el tramo contaminante en el río Hacha posee 10,9 km desde el puente de la vía que de Florencia conduce a Neiva hasta el Aeropuerto; en la quebrada La Perdiz tiene 3,05 km a partir del Barrio Ventilador margen izquierda de la quebrada hasta su desembocadura en el río Hacha y en la quebrada La Sardina posee 3,1 km desde el barrio Las Palmeras margen izquierda de la quebrada hasta su desembocadura en la quebrada La Perdiz. La Empresa SERVAF posee en la actualidad trece puntos de vertimientos de los cuales siete descolan sobre el Río Hacha aportando una carga contaminante de DBO estimada en 126.383 kg/sem y 192.621 kg/sem de SST; en la quebrada La Perdiz posee seis descoles con cargas contaminantes de 330.882 kg/sem para DBO y 337.462 kg/sem de SST50 (ver cuadro). 50 Estos valores corresponden a la caracterización realizada por la Empresa SERVAF en el primer semestre de 2004. 159 Cuadro 38. Puntos de vertimientos Empresa SERVAF Fuente receptora Río Hacha (7 puntos de vertimientos) Quebrada La Perdiz (6 puntos de vertimientos) Longitud del tramo (km) 10,9 3,05 Punto de vertimiento Posición 1. Box Coulvert (Barrio Atalaya) 01°37’42,6” N 75°36’36,9” W 01º36’34,2”N 75º36’00,1” W 01°36’47,8” N 75°37’15” W Sin datos 2. Caño El Despeje (Barrio Villamónica) 3. Carrera 17 con calle 11 (Barrio Alfonso López) 4. Carrera 18 con calle 12 (Barrio Alfonso López) 5. Barrio Las Brisas del Hacha 6. Calle 14 con carrera 19 (Barrio La Vega) 7. Carrera 16D (Barrio San Fernando) 8. Transversal. 12 No.13-94 (Barrio La Bocana) 9. Carrera. 14 con calle 11 (Barrio La Bocana) 10. Calle 19 con carrera 3 (Barrio Buenos Aires) 11. Box Coulvert Terminal CASD 12. Box Coulvert Barrio El Raicero 13. Box Coulvert Barrio San Francisco FUENTE: Empresa SERVAF, 2004 01°37’50,7” N 75°36’34,3” W 01°36’75,8” N 75°37’21,1” W 01º36’6,19” N 75º37’0,24” W 01°36’50,4” N 75°36’59,4” W 01°36’50,6” N 75°36’57,2” W 01°37’25,6” N 75°36’38,6” W 01°37’28,3” N 75°36.41,7” W 01°37’02,8” N 75°36’49,8” W 01°36’59,5” N 75°36’49,8” W Diámetro box coulvert o tubería de descarga (pulgadas) 62 x 62 m concreto 102 X 98 m concreto 24 (2 ramales) concreto 24 concreto 100 x 97 m concreto 24 concreto 36 concreto 14 concreto 24 concreto 98 x 59 m concreto 24 concreto 60 concreto 44 X 51 m concreto El municipio de Florencia posee veintisiete puntos de vertimiento directos sobre el río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina, de los cuales cinco descolan sobre el río Hacha con carga contaminante aportante (calculadas de manera Figura 50. Vertimientos en la quebrada La Perdiz presuntiva) de 105.065 kg/sem de DBO y 125.078 kg/sem de SST, sobre la quebrada La Perdiz posee nueve descoles con una carga de 188.981 kg/sem para FUENTE: esta investigación DBO y 224.978 kg/sem para SST y sobre la quebrada La Sardina posee trece descoles los que aportan 272.954 kg/sem de DBO y 324.945 kg/sem de SST (ver cuadro). 160 Los desechos orgánicos que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas medido mediante la DBO5, están provocando la disminución del oxígeno disuelto principalmente de las aguas de las quebradas La Sardina y La Perdiz, llevándolo hasta niveles que no son suficientes para la vida acuática debido a la poca asimilación que poseen dichas fuentes hídricas frente a la sobresaturación de las mismas con las descargas de aguas residuales, desequilibrando los ecosistemas acuáticos y generando condiciones anóxicas (sin oxígeno) de difícil recuperación que limitan la vida de las comunidades acuáticas. La materia suspendida o sedimentos cuantificable en las descargas realizadas por la Empresa SERVAF S.A. E.S.P. y el Municipio, mediante la medición de Sólidos Suspendidos Totales (SST) que son partículas insolubles de suelo y otros materiales sólidos inorgánicos y orgánicos, están contribuyendo al enturbiamiento del agua, disminución de la fotosíntesis por parte de las plantas acuáticas, reducción de la capacidad de algunos organismos acuáticos para encontrar su alimento, alteración de las cadenas alimenticias acuáticas, al tiempo que transportan plaguicidas, bacterias y sustancias nocivas. Con la sedimentación de estas partículas se destruyen los sitios de alimentación y desove de los peces que aún se encuentran en las fuentes hídricas afectadas. Cuadro 39. Puntos de vertimientos del municipio Fuente receptora Longitud del tramo Punto de vertimiento (km) 01º38’00,8” N 75º36’94,4” W 01º37’51,3” N 75º36’86” W 01º36’35,6” N 75º36’77,6” W 01º36’13,2” N 75º36’318” W 01º35’77,3” N 75º35’68,5” W 01º36’47,3” N 75º36’76,0” W 01º46’47,3” N 75º36’76,0” W 01º36’52,8” N 75º36’80,6” W Sin dato 01º36’85,9” N 75º36’41,6” W 01º36’95,7” N 75º36’35,1” W 01º36’95,7” N 75º36’35,1” W Sin dato Sin dato Victoria I y II Torasso Alto Río Hacha (5 puntos de vertimientos) 8,52 La Floresta El Obrero Londres Chamón Juan XXIII Juan XXIII El Guamal Quebrada La Perdiz (9 puntos de vertimientos) Los Comuneros 3,24 Posición Los Comuneros El Raicero Sin dato Sin dato Sin dato 161 Diámetro box coulvert o tubería de descarga (pulgadas) 24 Concreto 16 Concreto 12 Novafort 36 Concreto 36 Concreto 24 Novafort 24 Concreto 12 Novafort 24 Concreto 36 Concreto 24 Concreto 24 Concreto 24 Concreto 24 Concreto Fuente receptora Longitud del tramo Punto de vertimiento (km) Sin dato La Pradera La Pradera Angel Ricardo Acosta Rodrigo Turbay Etapa I Quebrada La Sardina (13 puntos de vertimientos) 1,68 El Triunfo – Rodrigo Turbay Villa Colombia Villa Colombia Sin dato Sin dato Los Comuneros Sin dato Sin dato FUENTE: CORPOAMAZONIA, 2005 Posición 01º37’10,6” N 75º35’66,5” W 01º36’95,0” N 75º35’85,3” W 01º36’98,8” N 75º35’86,2” W 01º36’93,6” N 75º35’96,2” W 01º36’94,2” N 75º36’93,7” W 01º36’85,0” N 75º36’41,0” W 01º36’98,7” N 75º36’12,3” W 01º36’94,5” N 75º36’21,4” W Sin dato 01º36’92,1” N 75º36’33,8” W 01º24’78,3” N 75º52’26,3” W Sin dato 01º37’09,1” N 75º35’67,6” W Diámetro box coulvert o tubería de descarga (pulgadas) 36 Concreto 36 Concreto 12 Novafort 36 Concreto 8 PVC 2,50x2 m 36 (2 ramales) Concreto 36 Concreto 36 Concreto 8 Novafort 24 Concreto 36 Concreto 12 Novafort Por otro lado, la contaminación bacteriológica presente en las aguas residuales originadas en Florencia es la más relevante a nivel sanitario por las grandes cantidades de microorganismos patógenos generadores de múltiples enfermedades como el cólera, amebiasis, gastroenteritis, fiebre tifoidea, entre otras, que afectan principalmente a la población infantil a través del consumo de estas aguas, muchas veces porque existen habitantes que no poseen servicio de acueducto por causas principalmente de índole económico; también existen pobladores del sector rural aguas abajo de los tramos que utilizan estas aguas para el consumo humano sin tratamiento alguno, pues no existen más fuentes hídricas cercanas a sus predios. Frecuentemente los tramos contaminantes de las quebradas La Sardina y La Perdiz y el río Hacha, son utilizados por muchos residentes, partiuclarmente niños de los barrios ubicados en sus márgenes, para bañarse y en algunas ocasiones ingieren esta agua contaminada. También es muy constante la proliferación de malos olores, roedores y vectores por los descoles (puntos de vertimientos) del alcantarillado, afectando principalmente a los pobladores asentados en los barrios ubicados en las márgenes de los tramos contaminantes de cada fuente hídrica receptora de las aguas residuales. En muchos de casos los descoles no son entubados directamente hasta la fuente hídrica receptora, sino que poseen trayectos a cielo abierto que oscilan desde los 2, 5, 10 o más metros hasta verter sobre las 162 fuentes hídricas, convirtiéndose en caños de aguas servidas afectando de esta manera las viviendas que se ubican muy cerca de los trayectos a cielo abierto y de los descoles del alcantarillado. Existen situaciones en donde las viviendas se encuentran a menos de un metro de los puntos de vertimiento de cada descole. Otro problema que se presenta y no de menor importancia, se relaciona con la pérdida de la calidad visual y estética de la ciudad de Florencia, ya que los tramos contaminantes identificados en cada fuente hídrica receptora, atraviesan sectores céntricos de alta movilidad. A nivel rural, el río Hacha presenta un tramo contaminante por vertimientos de aguas residuales de origen doméstico que va desde El Caraño hasta el puente de la salida a Neiva. En este tramo se encuentran todos los balnearios y bañaderos naturales del río Hacha los cuales sin muy frecuentados por la población de Florencia durante los fines de semana y días festivos. En un estudio realizado por Ospina y Fernández (2005)51 se encontró que existen 34 vertimientos directos al río, 32 le caen por la margen derecha y 2 por la izquierda (ver cuadro). Cuadro 40. Vertimientos al río Hacha en el sector rural Vereda Margen Origen vertimiento Cocina y lavadero Cocina, lavadero y excretas Derecha Izquierda Excretas Pozo de natas Sacrificio de pollos Excretas Total Avenida El Caraño 1 1 1 0 0 3 Carbona La San Luis La Primavera 3 0 0 0 0 3 5 3 0 0 0 8 7 8 1 1 1 18 Vuelta del Cigarrillo 1 1 Sebastopol 1 1 Total 16 12 2 1 1 2 34 FUENTE: Ospina y Fernández y esta investigación En la vereda La Primavera es donde existen más vertimientos, 18 en total, lo que representa el 52,9%. La mayor parte de los vertimientos se originan a partir de usos de tipo doméstico tales como cocina, lavadero y deposición de excretas. Al cruzar esta información con los análisis realizados para determinar la calidad de agua se observa una total correlación, pues se evidencia que el río viene 51 OSPINA RESTREPO, Oscar Eduardo y FERNÁNDEZ, Carlos Fernando. Usos río Hacha. Trabajo de grando para optar al título de ingeniero Agroecólogo. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2005. 163  siendo contaminado en forma gradual a medida que atraviesa sectores con mayor densidad de población. Zonificación de las amenazas. Para la zonificación de las amenazas se tomaron las partes geográficas en que se dividió la cuenca: alta, media y bja y el sector urbano en forma independiente, y se determinó su magnitud: baja, media, alta o muy alta para cada uno de los eventos amenazantes, como se puede observar en el siguiente cuadro. Cuadro 41. Zonificación y clasificación de las amenazas Partes geográficas de la cuenca y magnitud de la amenaza Eventos amenazantes Alta Media Baja Sector urbano Actividad sísmica Media Media Media Media Remoción en masa Muy Alta Muy Alta Baja Media Inundaciones Baja Baja Alta Muy Alta Deforestación Alta Alta Alta Erosión Baja Alta Alta Alta Incendios forestales Baja Alta Muy alta Contaminación hídrica Baja Media Alta Muy alta FUENTE: esta investigación 2.1.6.3 Análisis de vulnerabilidad y riesgo. Para el análisis de la vulnerabilidad se cruza la información de los diferentes eventos amenazantes con los elementos expuestos para determinar los niveles de afectación en cada una de las partes geográficas de la cuenca (ver cuadro siguiente). Figura 51. Vulnerabilidad de la población urbana FUENTE: esta investigación 164 Cuadro 42. Vulnerabilidad de los elementos expuestos en cada una de las partes geográficas de la cuenca Eventos amenazantes Actividad sísmica Remoción en masa Inundaciones Deforestación Erosión Incendios forestales Contaminación hídrica Elementos expuestos Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Bosques Aguas Fauna Suelo Aire Bosques Aguas Fauna Suelo Aire Población Viviendas Bosques Actividades Aire Fauna Población Agua Fauna Partes geográficas de la cuenca y vulnerabilidad Alta Media Baja Sector urbano Media Media Media Media Media Media Media Alta Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Alta Alta Alta Alta Alta Baja Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Alta Alta Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Alta Alta Alta Alta Alta Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Alta Alta Alta Alta Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Baja Baja Baja Baja Baja Baja Alta Alta Alta Alta Baja Baja Baja Baja Alta Baja Muy Alta Muy Alta Muy Alta FUENTE: esta investigación Las condiciones sociales y ambientales que favorecen la vulnerabilidad o fragilidad de la cuenca, son el resultado de procesos de desarrollo inadecuados y del deterioro de los recursos naturales, lo cual genera un proceso de gestación o incubación del riesgo. A lo anterior, habría que agregar que estos procesos no solamente generan condiciones de vulnerabilidad sino que determinan también la generación de fenómenos peligrosos o el aumento de su severidad y recurrencia. Para calcular el riesgo se parte de relacionar los dos parámetros anteriores amenazas, vulnerabilidad con los elementos expuestos. El cálculo del riesgo 165 consiste en la cuantificación de la afectación de personas (perjuicios), infraestructura (daños), actividades socioeconómicas y culturales de la cuenca (perturbaciones) y factores ambientales (Alteración), los cuales se indican a través de categorías de riesgo (alto, medio y bajo) para cada una de las partes geográficas de la cuenca (el cuadro siguiente muestre los resulados del cálculo de los riesgos). Cuadro 43. Riesgo de los elementos expuestos en cada una de las partes geográficas de la cuenca Eventos amenazantes Actividad sísmica Remoción en masa Inundaciones Deforestación Erosión Incendios forestales Contaminación hídrica Elementos expuestos Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Población Viviendas Vías Redes servicios Actividades Bosques Aguas Fauna Suelo Aire Bosques Aguas Fauna Suelo Aire Población Viviendas Bosques Actividades Aire Fauna Población Agua Fauna Partes geográficas de la cuenca y riesgos Alta Media Baja Sector urbano Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Muy Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo Medio Alto Alto Bajo Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Bajo Medio Alto Muy Alto Alto Alto Alto Bajo Alto Alto Alto Bajo Alto Alto Alto Bajo Alto Alto Alto Bajo Alto Alto Alto Bajo Bajo Medio Medio Medio Medio Alto Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio Alto Alto Alto Bajo Alto Muy Alto Bajo Bajo Alto Muy Alto Bajo Bajo Alto Muy Alto Bajo Bajo Alto Muy Alto Bajo Bajo Alto Muy Alto Alto Bajo Alto Muy Alto Bajo Medio Medio Alto Muy Alto Medio Medio Alto Muy Alto Medio Medio Alto Muy Alto FUENTE: esta investigación De acuerdo con la cuantificación de los riesgos establecida en el cuadro anterior se deben tomar medidas de prevención52 y/o mitigación53 para los elementos en 52 Eliminación o reducción de la presencia de eventos naturales que pueden constituir un peligro para el ser humano. 166 riesgo alto y muy alto en cada una de las partes geográficas de la cuenca. Para el caso específico del fenómeno de las inundaciones del sector urbano se hace un análisis de riesgo más detallado teniendo en cuenta su recurrencia en los últimos cinco años y los desastres54 causados en cada uno de los eventos sucedidos. 2.2 COMPONENTE BIÓTICO 2.2.1 Vegetación. La vegetación constituye uno de los principales elementos del componente biótico de la cuenca del río Hacha, el más aparente e indicador de las condiciones ambientales del ecosistema. La importancia y significación de la vegetación debido no solo a la función que desempeña en el ecosistema como productor primario al sintetizar y asimilar la energía solar, sino también como el fundamento de todas las interacciones del resto de los componentes bióticos y abióticos. La vegetación presta una serie de servicios ambientales: estabiliza las pendientes, protege al suelo de los agentes del ciclo erosivo terrestre, regula el ciclo hidrológico, mantiene microclimas locales, captura gran cantidad de dióxido de carbono, sirve de hábitat de la fauna silvestre, entre otros; y ofrece una serie de bienes ambientales: madera y productos no maderables, entre los más importantes, para satisfacer las demandas y necesidades de la población humana. Ya que cada comunidad vegetal es el resultado de la combinación de ciertas condiciones ambientales, se pude decir que las comunidades vegetales, son representativas del ecosistema del cual forman parte, y así es posible reconocer los diferentes ecosistemas de un área por delimitación de las comunidades vegetales allí presentes. 2.2.1.1 Composición florística. Para determinar la composición florística de la cuenca del río hacha se inventariaron 251 especies pertenecientes a 89 familias, de las cuales se registraron en el estrato arbóreo 587 individuos con DAP ≥ 10cm distribuidos en 225 especies. Las Familias con mayor número de especies en toda la cuenca del río hacha fueron: Rubiaceae con (17), Arecaceae (13), Moraceae (13) Euphorbiaceae (13), Melastomataceae (12) Lauraceae (6) Meliaceae (6) Mimosacea (6) Mirysticaceae (6), Burseraceae (6), Myrtaceae (5), Sapotaceae (5), Fabaceae (4) y Lecytidaceae (4). Su abundancia absoluta se observa en la figura de la página siguiente. 53 Conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de las amenazas naturales mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico. 54 Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la situación resultante de la presencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. 167 Las familias con menor número de especies fueron; Anacardiaceae, Caesalpinaceae, Lecythidaceae, Lorantaceae, Dichapetalaceae, Litraceae, Myrsinaceae, Poligonaceae. La parte alta de la cuenca del río hacha aún conserva bosques densos sin intervenir, sobre todo a partir de la cota mil (Reserva Forestal de la Amazonia); por otro lado, en las partes media y baja de la cuenca se ha presentado un intenso proceso de intervención cuyo resultado es la fragmentación de los bosques en pequeños relictos que en algunos casos no cumplen todas las funciones ecosistémicas, especialmente la conservación de la biodiversidad. Por lo general, todos los bosques de la cuenca presentan cuatro estratos bien definidos: arbóreo, arbustivo, herbáceo y rasante. Cada uno de esos estratos contiene una enorme variedad de formas de vida, la cual se ha adaptado para vivir en determinados espacios del bosque sin necesidad de sobrepasar su respectivo hábitat estratificado. Por tanto, esta estructura vertical organiza el flujo de la energía, las interacciones ecológicas y el ciclo de los nutrientes de los ecosistemas de la cuenca. Figura 52. Principales familias FUENTE. Esta investigación El análisis de la composición florística se realizó teniendo en cuenta las tres zonas de vida presentes en la cuenca del río Hacha, así:  Bosque muy húmedo tropical. Constituye el ecosistema que en forma natural existe en la región amazónica conformado el denominado bosque basal o más específicamente bosque de tipo ecuatorial que se desarrolla por debajo de los 1.000 msnm aproximadamente. Este bosque ha sido completamente 168 fragmentado quedando solo algunos relictos en áreas de nacimientos de fuentes hídricas o en sectores de pendientes pronunciadas. Se caracteriza principalmente por la presencia de especies arbóreas, arbustivas herbáceas, rasantes, y algunas lianas que nacen en el suelo y cuelgan en los árboles, también es característico observar en esta zona de vida plantas epífitas y hemiepífitas. Dentro de los árboles grandes con DAP ≥ de 10 cm, se encontraron 283 individuos distribuidos en 111 especies pertenecientes a 42 familias. Por otro lado, se encontraron 17 familias entre arbustivas, lianas y epifitas. Las familias con mayor número de especies fueron; Arecaeae (con 8 especies), Euphorbiacea (8), Moraceae (8), Anonáceae (con 6 especies), Clusiaceae y Lauraceae (con 4 especies), Myristicaceae (con 4 especies), Meliaceae (con 4 especies), Sapindaceae (con 4 especies), Fabaceae (con 4 especies), y Melastomataceae ( con 4 especies). . Dentro de las especies existentes en este tipo de bosque están: Apeiba tiborbou (peine mono), Apeiba aspera (peine mono), Brosimum utile (Vaco), Parkia sp probablemente Parkia pendula(Guarango), el Pterocarpus sp, Sterculia sp, Vismia baccifera, ,Cedrela odorata, Cousopoa sp, Protium sp (ggalbano), y el sangretoro Virola sp, Swartzia sp Ocotea sp, Trichilia sp, Chrysochlamys cf ulei, Hirtella cf racemosa, Pouteria sp (caimito) Iriartea deltoidea (cachuda), Socratea exorrhiza (zancona), Chrysophyllum sp, Eschweileira sp (Fono), Gustavia sp (mortecino), Licania sp, Matayba sp, Pseudolmedia sp (leche chiva), tetragastris sp, Xylopia sp, Schefflera sp, Quararibea cf malacocalyx, Protium cf FUENTE: esta investigación subserratum (Engl.) (Incienso o galbano), Pterocarpus sp Oenocarpus bataua (Mil pes), Guarea sp, , Hyeronima sp, Rudgea sp. Duguetia sp. Sloanea sp Ocotea cf aciphylla, Ocotea sp Cupania sp (Guacharaco), Cordia allidora (Nogal) Dendropanax cf. macropodus (Harms)., Inga cf. cadatoalata Ducke (guamo), Compsoneura cf. Figura 53. Bosque muy húmedo tropical 169 Capitellata, Jacaratia digitatta Solms, Maytenus sp (Chuchuguaza), Sorocea sp. Tovomita sp. Lacmellea lutescens, Isertia sp, Palicourea guianensis, Psychotria poeppigiania Algunas especies se caracterizan por subsistir en hábitats inundados, como es el caso de Socratea exorrhiza, que es frecuente encontrarla en sitos de baja altitud cerca de fuentes hídricas, desarrollando raíces en forma de zancos. Según Henderson (1990) “las raíces en zancos incluyen adaptaciones a hábitats inundados, adaptaciones para explorar claros de bosques y recobrarse de daños mecánicos”. - Índice de valor de importancia – IVI. Para el cálculo del IVI se seleccionaron las diez especies más abundantes del bosque muy húmedo tropical. De acuerdo con los resultados, que se muestran en cuadro 40, se observa que la especie con mayor valor es Pouruma cf ferruginea (uvo de monte) con un 25,33% (9 individuos censados); su dominancia es alta debido a que estos individuos se presentaron con una alta abundancia y con grandes diámetros; en segundo lugar está Dilodendron sp con un IVI de 21,73, aunque la abundancia de esta especie sea baja, el diámetro es uno de los mayores y por ende aumenta su dominancia dentro del bosque y como consecuencia su IVI también; en el tercer lugar aparce el guamo Inga edulis con un valor de 10,93%; en cuarto lugar se encuentra el Lonchocarpus sp con 10,90%; en el quinto lugar se encuentra el sangre toro Virola sp con 8,35%, seguido de por el caimito Pouteria sp con el 5,71%. y el Protium sp con 5,27%. El mayor peso ecológico del bosque húmedo tropical de la cuenca se concentra en dos especies: Inga edulis y Protium sp. Esto se debe, en gran medida, a los aprovechamientos selectivos que se han realizado los cuales facilitaron las condiciones para que estas dos especiesse se manifiesten en la actualidad con mayor abundancia y frecuencia debido a su bajo valor comercial. Cuadro 44. Índice de valor de importancia del bosque muy húmedo tropical Especie Cecropia sp Dilodendron sp Hevea sp Inga edulis Lonchocarpus sp Parkia sp Pouruma cf ferruginea Pouteria sp Protium sp Virola sp Abundancia Relativa % 1,35 0,33 1,35 3,04 0,67 1.35 3,04 2,04 2,7 3,7 Frecuencia Relativa % 1,01 0,5 1 4,54 1,01 1.01 0.52 1,51 2,52 1,51 FUENTE: esta investigación 170 Dominancia Relativa % 2,3156 20,89 2,2538 3,3438 9,217 2.1548 25,3337 2.177 0.049 3,12 IVI % 4,6771 21,7330 4,6153 10,9298 10,9027 4,5162 25,3370 5,7195 5,2776 8,3534 Especies de alto valor comercial como Cedrela odorata (Cedro), Virola pavonis (sangre toro), Cedrela sp (Cedro) presentan menor índice valor de importancia, debido a su continuo aprovechamiento; lo que ha conllevado a que estas especies se presenten en menor frecuencia y abundancia. La actividad extractivista de maderas ocasionó que especies de árboles maderables hayan extinguido sus poblaciones reduciendo el índice valor de importancia (IVI) de estas especies dentro de la cuenca. Entre las especies de índice de valor de importancia (IVI) intermedio se puede mencionar Oenocarpus bataua (Palma de mil pes), Socratea exorrhiza (Zancona), Iriartea deltoidea (Cachuda), Astrocaryum chambira, Astrocarium murumum, Brosimum utile (Vaco), Tetrathylacium macrophyllum, Chrysochlamis ulei, Bellucia cf grossularoides (L) Triana, Trattinnikia sp (caraño), Pseudolmedia sp (leche chiva), Jacaratia digitata Solms. El hecho de que los guamos, yarumos y caimitos estén con el mayor IVI demuestran que hay un alto grado de intervención del bosque y que las especies de maderas finas son escasas debido al aprovechamiento por parte de la comunidad, por tal motivo, la abundancia y frecuencia de estas especies es baja. Existe una cantidad considerable de especies que no se pudieron identificar y las cuales suman un 21,71% del IVI total. Dentro de las especies comerciales que presentan un IVI intermedio y que se pueden implementar en futuros programas de manejo de esta zona de vida se encuentran: Croton lechleri (sangre drago), Cedrelinga caetaenoformis, Virola pavonis (Sangre toro), Brosimum utile, Onocarpus bataua y algunas especies del género Ocotea sp. La baja frecuencia de 60 especies de esta zona de vida indica que se trata de bosques muy heterogéneos, donde las especies menos frecuentes corren riesgo de extinción dada la alta fragmentación en pequeños relictos de bosque. - Diversidad y riqueza de especies. La diversidad de especies del bosque húmedo tropical fue de 4,22. Este es un valor alto, teniendo en cuenta que el índice tiene una escala entre 1 y 5 y que muchos ecosistemas de esta zona de vida han sido intervenidos. En estudios realizados por Agudelo (2002) reporta que la diversidad en la vereda Las Damas es de 3,86 mientras que Villa Flores (2002) reporta un 3,49; los valores de diversidad en estas dos fragmentos siguen siendo altos si se tiene en cuenta que ambos sitios son bosques muy intervenidos. Es probable que el esfuerzo de muestreo haya aumentado el índice de diversidad de Shannon - wienner ya que en este estudio se tomaron 6.000 m2 mientras que Agudelo (2002) muestreó 2.000 m2. 171 Por su parte, la riqueza de especies (índice de Margaleff) del bosque muy húmedo tropical es de 19,48. Siendo más alta que en las zonas de vida de bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo. Entre las teorías que explican la alta diversidad biológica y riqueza de especies en este sector donde se ubica la cuenca del río Hacha cabe mencionar la “teoría de los refugios pleistocénicos”. Según Hernández (1992)55, el flanco oriental de la cordillera Oriental desde Florencia hasta Mocoa se constituyó en una zona de refugio (denominado refugio de Florencia) que posibilitó una enorme especiación, produciendo consecuentemente una alta biodiversidad. Esta teoría tiene que ver con las variaciones climáticas (glaciaciones) que afectaron a la tierra durante el pleistoceno (último millón de años) y que produjeron en la Amazonia descensos importantes de temperatura, tornando el clima más seco. Por tanto la selva tuvo que refugiarse en áreas relativamente reducidas y aisladas que ofrecían condiciones mínimas para su supervivencia. En cada una de ellas, las plantas, animales y microorganismos evolucionaron de manera diferente, de manera tal que cuando la humedad se recuperó y los bolsones de selva se reunificaron las poblaciones de organismos volvieron a encontrarse pero ya no pudieron cruzarse, generándose así una gran especiación a partir de cada especie original. También existen otras teorías que sumadas a la de los “refugios pleistocénicos” contribuyen a explicar la alta biodiversidad de la cuenca. La teoría del “aislamiento geográfico” que interrumpe el flujo genético entre las poblaciones por la presencia o aparición de barreras geográficas como por ejemplo, grandes ríos o cadenas montañosas que generan un tipo de especiación denominada alopátrica; la teoría sobre “diferencia de hábitats” que explica que la interrupción del flujo de genes a lo largo de un gradiente de hábitats diferentes puede explicar la separación de especies en grupos taxonómicamente diferenciables, esta especiación se denomina parapátrica, y la teoría la “especiación simpátrica” o especiación en el mismo lugar, sin discontinuidad geográfica en la distribución de las especies, obedece a una diferenciación a muy pequeña escala (microgeográfica), que ha estado en permanente remodelación desde finales del terciario hasta el tiempo presente56. A nivel general, se puede afirmar que la complejidad paisajística de la región favoreció la diferenciación de especies, ocupando cada una un nicho distinto y dando como resultado la alta biodiversidad y riqueza de especies. 55 HERNÁNDEZ, Jorge y otros. La diversidad biológica de Iberoamérica. México : Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 1992. 56 WALSCHURGER, Thomas. Cómo surgió y dónde conservar la biodiversidad en la Amazonia colombiana? En: Amazonia colombiana, diversidad y conflicto. Bogotá: COLCIENCIAS/CONIA/CEGA, 1992. p. 113-137. 172 Del mismo modo Cambronero y Stefano (2004)57 afirman que los bosques tropicales comprenden no sólo una alta diversidad biológica, sino que encierran una gran variedad en microhábitats, morfología, formas de vida, fisiología, maneras de reproducción, especializaciones, modificaciones, polinización y fenología, entre otras. No obstante la alta intervención antrópica de esta zona de vida y la conversión de la mayor parte de los bosques en pastos para ganadería extensiva, aún se conservan elementos florísticos del bosque muy húmedo tropical con elevados índices de biodiversidad. Razón demás para proponer la conservación de estos bosques que por su heterogeneidad los convierte en muy susceptibles a la extinción de especies. La reforestación con especies nativas y la reconstrucción de corredores biológicos puede ser parte de la solución para la regeneración y mantenimiento de la biodiversidad. El Monitoreo de aves migratorias relacionadas con la dispersión de semillas en los límites de la zona de vida del bosque muy húmedo tropical y el bosque pluvial premontano puede ayudar a dar pautas para la restauración del ecosistema y conservación de la biodiversidad.  Bosque pluvial premontano. Corresponde al bosque Subandino en la clasificación de Cuatrecasas, se ubica entre los 1.000 y 2.000 msnm aproximadamente haciendo parte de la Reserva Forestal de la Amazonia, razón por la que gran Figura 54. Bosque pluvial premontano parte de estos bosques aún se mantienen conservados. En esta zona de vida se encontraron 258 individuos distribuidos en 99 especies y 44 familias arbóreas, del mismo modo existen 32 familias de plantas arbustivas, epifitas, hemiepifitas y lianas entre otras, totalizando 161 especies pertenecientes a esta zona de vida. FUENTE: esta investigación 57 CAMBRONERO, L. B y STEFANO. J. F. Comportamiento fenológico del árbol Elaeagia uxpanapensis (Rubiaceae), en un bosque pluvial premontano de Costa Rica. San José : Programa de investigaciones del bosque pluvial premontano de Costa Rica, 2004. 173 Hay dos especies que en ocasiones colonizan los bosques inclinados con una gran cantidad de individuos, la palma sancona Socrateae exorrhiza (8) y el árbol Tovomita sp (7) conocido como lenguepotro. Estas especies son muy abundantes y se encuentran grandes poblaciones en estos bosquea, es probable que como ambas especies tienen raíces en zancos les permiten sostenerse mejor en estos terrenos tan inclinados y así garantizar su sobrevivencia. Otras especies que caracterizan estos bosques son: Copaifera sp, Poraqueiba sp, Protium sp, Psychotria sp, Rhodostemonodaphne sp, Tourulia sp. Ampelozisphus sp, Brosimum utile, Bursera sp, Calycophyllum sp, Chrysophyllum sp, Crotón lechleri, Cyathea sp, Endlicheira sp, Phytolaca sp, Rudgea sp, Ocotea sp, Socratea exorrhiza, Tovomita sp, Unonopsis sp. Protium sp, Psidium sp. La familia de las Rubiaceae tiene predominio en esta zona de vida a diferencia del Bosque Pluvial Montano Bajo donde predominan además de la Rubiaceae, las familias Melastomataceae y Ericaceae. - Índice valor de importancia - IVI. En el cuadro siguiente se presentan las diez especies que registraron mayor IVI en el Bosque Pluvial Premontano (bp-PM): Cuadro 45. Índice de valor de importancia del bosque pluvial premontano Especie Brosimum utile Cedrelinga cateaenaeformis Ficus glabrata Parkia sp Pouruma sp Protium sp Socratea exorrhiza Tovomita sp Virola sp Vismia sp Abundancia Relativa % 3,861 0,386 0,386 0,386 2,702 3,088 5,019 4,247 Frecuencia Relativa % 0,6211 0,6211 0,6211 0,6211 1,2422 1,8330 2,4840 1,8633 Dominancia Relativa % 3,705 18,021 16,944 5,973 8,005 1,059 1,262 0,264 IVI % 8,187 19,027 17,951 6,980 11,949 6,012 8,766 6,375 2,316 1,544 1,8633 2,4844 3,778 2,068 7,958 6,097 FUENTE: esta investigación De acuerdo con el cuadro anterior la especie que presenta mayor IVI es Cedrelinga cateanaeformis (achapo) con 19,027%, esto se debe a que su dominancia es alta (18,02%) porque su DAP es de 1,65 m, esta es una de las especies que tiene mayor diámetro dentro del bosque; en segundo lugar se encuentra el Ficus glabrata (higuerón) con 17,95% presentando un solo individuo con un diámetro grande (1,60 m) lo cual incrementa su dominancia en el bosque y a su vez el IVI; el Pouruma sp (uvo de monte) ocupa el tercer puesto, con un IVI de 11,9%, es una especie que presenta una alta población hasta alcanzar los 1020 msnm, sin embargo, su frecuencia no es tan alta porque cuando aumenta el gradiente altitudinal la especie tiende a disminuir 174 hasta desaparecer (Frecuencia 1,24%); la palma Socratea exorrhiza (zancona) ocupa el cuarto puesto con un IVI de 8,76%, es una palma que presentó bastante número de individuos y se encontró en todas las parcelas, por eso su abundancia y frecuencia relativa son altas. El Brosimum utile esta en el quinto puesto con un IVI de 8,18% y es una de las especies que presentan un mayor número de categorías de usos reportados por las comunidades aledañas a la cuenca. Las demás especies como Virola sp (Sangretoro), Vismia sp, Protium sp, el Parkia sp (guarango), Tovomita sp (lenguepotro) entraron dentro las diez especies de mayor peso ecológico en el Bosque Pluvial Premontano (bp-PM). Es importante resaltar que el bosque está en la Reserva Forestal y por tanto, es prohibido el aprovechamiento de especies maderables, por tal motivo se encuentran especies características de bosques conservados. Entre las especies con valores de IVI intermedios se pueden mencionar; Aciotis sp, Batocarpus sp, Calyptranthes sp, Caryocar sp, Clusia sp, Chrysochlamis sp (Probablemente C. ulei), Coepia sp (Probablemente C. dichlopoda), Iriartea deltoidea (Cachuda), Endlicheira sp, Micropholis sp, Matisia sp, Miconia sp, Pseudolmedia sp (leche chiva), Rhodostemonodaphne sp1, Rollinia sp, Unonopsis sp .También se encuentra la quina (Cinchona pubencens) de la cual se extrae la quinina muy utilizada para contrarrestar la malaria, sin embargo, cabe resaltar que se encuentran muy pocos individuos y están frecuentando áreas abiertas y cumple el efecto de borde del bosque. La palma Socratea exorrhiza (Zancona) presenta una alta abundancia lo cual se relaciona con altas precipitaciones y se asociada también con una característica fisionómica importante: alta diversidad de raíces en zancos. - Diversidad y riqueza de especies. En esta zona de Bosque Pluvial Premontano es diversa en géneros de la familia Rubiaceae; entre otros Joosia Faramea sp, Calicophyllum sp, Cousarea sp, Psychotria sp, Ladenbergia sp, Palicourea sp, Duroia sp, La diversidad de esta zona de vida es de 4,09; esta diversidad es inferior a la del Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T). La riqueza de esta zona es de 17,65 (según índice de Margalef), una riqueza inferior a la del bmh-T. Realmente la diversidad de especies en esta zona de vida es baja, el incremento de diversidad de especies se presentó en el ecotono (zona de transición) del Bosque Muy Húmedo Tropical y el Bosque Pluvial Premontano, lo cual ayudó a subir el valor de diversidad a favor de éste último.  Bosque pluvial montano bajo. Esta zona corresponde al Bosque Andino según Cuatrecasas y se localizan en la cuenca por encima de los 2.000 metros de altitud. Son bosques ralos con neblina (bosques de niebla) y con especies hasta de 8 m de altura (ver fotografía, abajo), las especies más altas son las palmas, como Xeroxilum quindiensisi. Las especies de estas áreas de neblina 175 son de porte bajo y se caracterizan por tener numerosas variedades de helechos como Cyateae sp, Elaphoglosum decoratum Figura 55. Epifitismo y Trichomanes elegans, los musgos también son característicos en esta zona de vida, lo mismo que las epífitas, entre ellas bromelias, orquídeas, pteriophytos, aráceas. En las parcelas levantadas en esta zona se encontraron 46 individuos arbóreos distribuidos en 15 especies y 14 familias. Las familias predominantes por su número de individuos fueron Melastomataceae y la Rubiaceae; las Melastomataceae presentan tres géneros: Miconia sp, Blackea sp y Aciotis sp, y en las Rubiáceas sobresalen Palicourea sp, Psychotria sp, Landbergia sp y tres géneros no identificados. El rango altitudinal FUENTE: esta investigación para la palma epifita Desmoncus macrophyla se extiende hasta 2.080 msnm, otros géneros epifitos como Niphidium, Rodosphata, Gleichenia aún persisten en este rango altitudinal, al igual que las lianas del género Columnea. Aunque no hubo muchas colectas de la familia Ericaceae, ésta es muy abundante en esta parte alta de la cuenca. Figura 56. Bosque pluvial montano bajo FUENTE: esta investigación - Índice valor de importancia - IVI. Entre las especies con mayor Índice de Valor de Importancia ecológica están; Oreopanax floribundum con 88%, Clusia sp con 25%, Palicourea sp (21.7%), Quercus sp con el 18% (ver cuadro 176 siguiente). El número de individuos para cada especie es muy uniforme, de 1 a 2 individuos en un área de1.000 m2. Cuadro 46. Índice de valor de importancia del bosque pluvial montano bajo Especie Abundancia % Blackea sp 4,4444 Frecuencia % 6,896 Dominancia % IVI % 0,01130973 12,4734278 Clusia sp 13,333 6,896 0,04806637 25,0427193 Cyathea sp 4,4444 6,896 0,02269801 13,6137234 Hedyosum floribundum 4,4444 6,896 0,03141593 14,4866395 Miconia sp 4,4444 6,896 0,01900664 13,2441104 Myrcine sp 4,4444 6,896 0,03141593 14,4866395 Oreopanax floribundum 2,2222 6,896 0,12566371 88,1964014 Palicourea 4,4444 6,896 0,01130973 21,7013471 Psychotria sp 4,4444 6,896 0,07068583 12,4734278 Quercus sp 4,4444 6,896 0,01327323 18,4186936 FUENTE: esta investigación - Diversidad y riqueza de especies. La diversidad de esta zona de vida es inferior a las otras dos zonas de vida presentes en la cuenca (bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial montano bajo), el índice de shannon para esta zona de vida es 2,35, este índice es demasiado bajo si se tiene en cuenta que la diversidad se mide en un rango de 1 a 5. Del mismo modo la Riqueza de especies es menor que las otras zonas de vida, con un índice de Margalef de 3,57. Como se puede observar en las figuras de la página siguiente la riqueza y diversidad de especies arbóreas disminuye siguiendo un gradiente altitudinal de abajo hacia arriba, es decir, el bosque muy húmedo tropical es el más diverso y con mayor densidad de especies por 1.00 metros cuadrados, le sigue en consecuencia el bosque pluvial premontano y el menos rico en especies arbóreas es el bosque montano bajo. Fenómeno muy similar sucede del ecuador hacia los polos, hay mayor diversidad y riqueza de especies en la zona ecuatorial y a medida que aumenta la latitud disminuyen progresivamente. 177 Figuras 57. Índice de diversidad (Shanoon Wienner) en tres zonas de vida FUENTE: esta investigación Figura 58. Índice de riqueza de especies (Margalef) en tres zonas de vida FUENTE: esta investigación 2.2.1.2 Especies según gradiente altitudinal. El mayor número de especies se encuentra en la zona de transición del Bosque Muy húmedo Tropical al Bosque Pluvial Premontano donde se hallaron 39 especies, a partir de esta zona comienza a disminuir a medida que aumenta la altura hasta registrarse el mínimo en el Bosque Pluvial Montano Bajo con tan solo 15 especies; lo mismo sucede con la altura de los árboles. 178 En el Bosque Húmedo Tropical se observa que el número de especies varia de 25 a 32 aumentando en la zona de transición hacia el Bosque Pluvial Premontano donde el número de especies asciende a 39 (ver figura 56) en un rango de 600 a 1.020 msnm, a partir de ahí comienza la disminución de especies; esto se debe al flujo genético que se presenta entre los bosques subandino y andino de la cordillera oriental con los bosques ecuatoriales de la selva amazónica, por lo tanto la interacción entre estas dos grandes regiones ha contribuido ha formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientes por el efecto tridimensional que geenra una gran variedad de hábitats y formas de vida para las familias de plantas aumentando su diversidad de especies. Entre el gradiente altitudinal 800 y 1.020 msnm las epifitas comienzan abundar sobre todo la familia de las aráceas y los Pteriophytos (helechos). Figura 59. Número de especies según gradiente altitudinal 45 Número de especies 40 35 30 25 20 15 10 5 0 300 320 450 500 540 600 920 1020 1280 1350 1400 2080 2200 Altitud Parcelas FUENTE: esta investigación Figura 60. Índice de diversidad según gradiente altitudinal 4,00 Diversidad de especies 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 300 320 450 500 540 600 920 1020 1280 1350 1400 2080 2200 Altitud Parcelas FUENTE: esta investigación 179 2.2.1.3 Plantas útiles. En la cuenca existen muchas especies con usos no maderables, especialmente utilizadas en la medicina y alimentación. Entre estas especies que se encuentran en la cuenca corresponden más a la categoría medicinal que a la alimenticia. Entre otras se destacan: Crotón lechleri, Brosimum utile, Saurauia aromatica, Oenocarpus bataua, Wettinia augusta, Trattnikia aspera, Erytroxylum amazonicum,. Quina sp, Amarantus sp, Heteropsis oblongifolia, Euterpe precatoria, Protium sp, Bixa orellana, Pouruma cecropifolia, Maytenus sp; probablemente M. Amazónica; Vismia baccifera, Costus scaber, Tapura sp, Nuez péndula, Coepia sp (Probablemente C. Dolichopoda). Especies medicinales importantes para tener en cuenta, están: sangre de drago, quina, silva-silva, Hedyosmum sp; estas especies son recursos no maderables que se pueden aprovechar de una manera sostenible evitando su agotamiento y/o extinción. La especie “sangre de drago” tiene salida con la empresa SHAMANFARMACEUTIC y es utilizada para controlar pacientes en la fase final del virus del SIDA. Es un inhibidor ya que tiene una proantocianina PS303 que reduce los efectos mutagénicos del virus. Otra especie importante dentro de la cuenca es la Quina encontrada en grandes poblaciones en el sendero ecológico construido por INVIAS, aproximadamente a los 1.350 msnm en la Vereda Las Brisas, esta especie es utilizada para controlar el Paludismo, aunque la gente de la región la utiliza para purificar la sangre. El estudio de las plantas medicinales es un tema nuevo en el marco de la investigación regional pero instituciones como la Universidad de la Amazonia, el Instituto SINCHI y CORPOAMAZONIA ya iniciaron este proceso, el cual promete ser una alternativa para las comunidades locales. No obstante, es necesario realizar un esfuerzo coordinado de todos los agentes interesados (industria, farmacología, fitoquímica, medicina y taxónomos), buscando el desarrollo de fármacos derivados de estas plantas. Ver en la página siguiente muestras de la colecta de especies vegetales realizadas en el marco de este trabajo las cuales se encuentran coleccionadas en el herbario de la Universidad de la Amazonia. 180 Figura 61. Árboles de la cuenca del río Hacha FUENTE: esta investigación 181 Continuación figura 61. 2.2.1.4 Vegetación protectora. La vegetación protectora de la cuenca del río Hacha esta representada por: carbón, yarumos, algunos helechos arbóreos de los 182 géneros Cyathea y Dicksonia, árboles de Higuerón Ficus sp, diferentes tipos de Guamos del género Inga sp, uvos de monte del género Pouruma, el Crotón lechleri (Sangre-drago). Existen, además otras plantas protectoras como el caso de Warsewiscia cocinea, Psychotria poepigiania conocida popularmente como labios de puta. En la zona de vida de Bosque Pluvial Premontano se encuentran: Chrysochlamis sp. y algunas hierbas características de las riberas de los cursos de agua como Spatiphyllum sp, Mendoncia sp, Bomarea sp (Altroemeriaceae), estas especies se encuentra sobre los 1.350 msnm. Sobre los 1.000 msnm todas las especies mencionadas anteriormente hacen presencia, pero aparecen otras nuevas como, lianas, hierbas y epifitas de la familia Araceae, Gesneriaceae, Orchidaceae, Bromeliaceae, Pteriophytos: por ejemplo; Anturyum sp, Phylodendron sp, Drymonia sp, Collumea sp, Campyloneurom sp, Blechnum sp, Tillandsia, Cattleya sp, Asplenium sp. Las aráceas epifitas y terrestres son muy dominantes en las riberas del río Caraño (zona de intercepción del Bosque Muy Húmedo Tropical y el Bosque Pluvial Premontano). Dentro de los géneros se pueden mencionar, Anturium; Phylodendrom, Syngonium, Spatiphylum, Xantosoma, Monstera, entre otros. Figura 62. Plantas protectoras FUENTE: esta investigación 183 Figura 63. Epífitas 184 Continuación figura 63. FUENTE: esta investigación 185 2.2.2 Fauna silvestre. La fauna silvestre se refiere a los animales que viven en una región, en este caso, la cuenca hidrográfica del río Hacha. Como resultado de su posición geográfica privilegiada (zona de contacto y transición de las regiones Andina y Amazónica) y diversidad de hábitats, la cuenca del río Hacha es un escenario propicio para albergar un significativo número de especies de fauna silvestre, las cuales constituyen un componente fundamental de los ecosistemas. Cada especie ha sido el producto de un largo proceso evolutivo, con un valor intrínseco por sus características únicas y por cumplir diversas funciones, desconocidas en muchos casos, en la dinámica de los sistemas naturales. Muchas de estas especies han sido utilizadas ancestralmente por la población rural constituyendo parte fundamental para su supervivencia. Pese a ello, no se ha reconocido, en su adecuada medida, el potencial que representa la fauna en términos ecológicos, económicos, científicos, sociales, culturales y estéticos. De otra parte, como consecuencia de la deforestación, la caza indiscriminada y la destrucción de hábitats, entre otros, en las partes baja y media de la cuenca, se ha generando un desequilibrio de las poblaciones silvestres e incluso el agotamiento y/o la extinción de algunas de ellas; y la parte alta, aunque está más conservada, con el incremento de los frentes de colonización se pueden poner en peligro muchas especies de la fauna silvestre que aún subsisten ocupando hábitats muy diversos. El conocimiento de la diversidad faunística del departamento del Caquetá es muy fragmentado y escaso. Solo unos pocos trabajos realizados en la Serranía de Chiribiquete (Stiles y otros, 1995, Montenegro y Romero, 1999), en Florencia (Marín Vásquez y Aguilar González, 2004; Vargas y Gómez, 2004), en los humedales del norte del departamento (Velásquez Valencia y otros, 2004) y algunas colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia, del Field Museum of Natural History, del Royal Ontario Museum, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. Por esta razón, se hizo necesario realizar un inventario rápido pero detallado de la fauna silvestre presente en la cuenca del río Hacha. La meta de estos inventarios biológicos rápidos es catalizar acciones efectivas de conservación en regiones amenazadas, las cuales tienen una alta riqueza y singularidad biológica. El trabajo se concentra principalmente en los grupos de organismos que sirven como buenos indicadores del tipo y condición de hábitat, y que pueden ser inventariados rápidamente y con precisión. Estos inventarios no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien, usan un método integrado y rápido para identificar comunidades biológicas importantes en el sitio o región de interés y para determinar si estas comunidades son de calidad sobresaliente y de muy alta prioridad al nivel regional, nacional o mundial. 186 2.2.2.1 Aves y mamíferos. En el inventario realizado en la cuenca se registran 327 especies de aves y 98 de mamíferos. La avifauna incluyó 52 familias pertenecientes a 18 órdenes, donde los paseriformes son los más diversos y los tiránidos (46 especies) los mejor representados. Los mamíferos se incluyeron en 9 órdenes y 27 familias, donde los murciélagos (52 especies), roedores (16 especies) y carnívoros (11 especies) presentaron la mayor diversidad. Figura 64. Aves FUENTE: esta investigación En cuanto a la riqueza y diversidad de especies se encontró que éstas disminuyen con la altura, al igual que la flora. Tanto las aves como los mamíferos presentan la mayor riqueza en altitudes menores a los 500 msnm (255 y 70 especies respectivamente) y disminuye abruptamente hacia altitudes mayores a los 1.000 msnm, lo cual es consistente con la regla de Stevens (Lomolino, 2001)58. Al comparar la composición específica entre las diferentes altitudes la avifauna presenta una muy baja similitud (ca. 11%), sugiriendo que una proporción elevada de las especies se restringen a altitudes diferentes (ver figura 62) En el caso de los mamíferos se encontró una mayor similitud en altitudes mayores (ca. 38%), sugiriendo una mayor distribución de los mamíferos a través del gradiente altitudinal (ver figura 63). 58 LOMOLINO, M.V. Elevation gradients of species-density: historical and prospective views. In: Global ecology and biogeography, vol. 10 (2001); 3-13. 187 Figura 65. Similitud de la composición de aves según rangos altitudinales FUENTE: esta investigación Figura 66. Similitud de la composición de mamíferos según rangos altitudinales59 FUENTE: esta investigación 59 La muestra 1, agrupa las localidades con altitud menor a 500 m; la muestra 2, localidades entre 500 y 1000 m; y la muestre 3, localidades con altitudes mayores a 1000 m. 188 La estructura de los grupos tróficos en el caso de las aves se caracterizó por una dominancia de las especies insectívoras (83 especies), fruto-semilleras (44 especies) e insecto-frutera (43 especies). En el caso de los mamíferos, los frugívoros nómadas (18 especies) y los insectívoros (15 especies) son los más predominantes. De otra parte, las curvas de acumulación de especies (aves y mamíferos) no son asíntotas (ver figuras 62 y 63), lo que sugiere que aún son muchas las especies que pueden ser registradas. Ninguno de los métodos de muestreo empleados registró la totalidad de las especies. Por lo tanto, si bien es importante mezclar los métodos de muestreo para completar el inventario, también lo es aumentar el esfuerzo de muestreo (Remsen, 1994; Voss and Emmons, 1996; Stiles and Rosselli, 1998; Moreno and Halffter, 2000; Stiles and Bohórquez, 2000; Voss et al, 2001). Figura 67. Mamíferos FUENTE: esta investigación 189 Figura 68. Acumulación de especies de aves en doce localidades FUENTE: esta investigación Figura 69. Acumulación de especies de mamíferos en doce localidades FUENTE: esta investigación 190 El inventario de aves con base en las observaciones de campo, solo representó cerca del 28% del total de especies registradas en la cuenca del río Hacha. De manera inversa, los mamíferos representaron más del 60% del total registrado. Por tanto, a pesar que faltan por registrar algunas especies críticas, poco comunes o restringidas a un hábitat determinado (Emmons and Feer, 1997; Hilty and Brown, 2001)60 se destacan dos aspectos: la importancia de revisar las colecciones científicas, notas de campo publicadas o no, de manera que se complemente la información obtenida en campo, y a pesar que todos los métodos son sesgados, la aplicación intensiva y aumento del esfuerzo de muestreo probablemente garanticen resultados más completos. Es importante mencionar tres especies de aves migratorias, una que amplía su distribución geográfica y una especie endémica (Hilty and Brown, 2001), un roedor que amplía la distribución del género (Anderson y otros, 2002)61 y una nueva especie de murciélago recientemente descrito en Villaraz (Muñoz y otros, 2004)62. Sumado esto a los recientes nuevos registros de Marín Vásquez y Aguilar Gónzalez (2004), Vargas y Gómez (2004), Velásquez Valencia y otros (2004)63, sugieren en general un pobre conocimiento sobre las faunas que residen en todo el departamento de Caquetá. Sin embargo, la fauna representada en este estudio incluye los grupos superiores típicos de las selvas húmedas neotrópicales con cerca del 20% del total de especies de aves reportadas para Colombia y el 10% del total de mamíferos. De las 457 especies de aves y mamíferos registrados, 59 (14%) son incluidas por el CITES (2002) y/o el IUCN (2003) en alguna de sus categorías de amenaza. A esto se le suma las especies sometidas por la comunidad como mascotas, comercio y/o consumo, lo cual mostraría una fauna más vulnerable. A pesar de 60 EMMONS, L. and FEER, f. Neotropical rainforest mammals : a field guide. 2 ed. Chicago : The University Chicago Press, 1997; HILTY, S.L. and BROWN, L.W. Guía de las aves de Colombia. Bogotá : ABC Colombia, 2001. 61 ANDERSON, R.P, GÓMEZ LAVERDE, M. and PETERSON, A.T. Geographical distribution of spiny pocket mice in south America: insights from predictive models. Global Ecology and Biogeography. Vol 11 (2002); 131-141. 62 MUÑOZ, J., CUARTAS, C.A. y GONZÁLEZ, M. Se describe una nueva especie de murciélago del género Carollia Gray,1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Actualidades Biológicas vol, 26 (2004); 80-90. 63 MARÍN VÁSQUEZ, A. y AGUILAR GONZÁLEZ, A.V. Diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal en la vertiente oriental de la cordillera oriental de los andes colombianos (FlorenciaCaquetá). Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2004; VARGAS, N.P. y GÓMEZ, J.R. Diagnóstico de las especies de aves presentes en el área urbana del municipio de FlorenciaCaquetá. Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2004; VELÁSQUEZ VALENCIA, y otros. Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del departamento de Caquetá. VI congreso internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonia y Latinoamérica. Iquitos, 2004. 191 que no existe un registro confiable de las especies que son comercializadas regionalmente, se ha sugerido que existe una alta presión sobre la fauna por este concepto (Cruz & Aguilar-Gonzalez 2005)64. En el caso de las aves, 20 especies de seis órdenes, son incluidas en alguna categoría de amenaza. Sin embargo, a pesar que estas especies prefieren altitudes menores a los 500 msnm, exploran una gran variedad de hábitats. Los mamíferos parecen ser los más vulnerables, debido a que las especies incluidas en alguna categoría de amenaza (40%, a excepción de los murciélagos, todos los órdenes son incluidos, prefieren hábitats conservados y son restringidos altitudinalmente. Para clasificar las especies en términos de sus asociaciones con los hábitats se siguieron las categorías ecológicas propuestas por Stiles y Bohórquez (2000) 65: especies de bosques primarios (I), especies de bosques secundarios (II), áreas abiertas (III), acuáticas-boscosas (IVa), acuáticas con poca o sin vegetación (IVb) y especies aéreas que requieren bosque (Va). A pesar que esta clasificación no ha sido aplicada a mamíferos, parece ser muy útil de acuerdo a lo descrito por varios autores. La categoría II incluye el 75% de la fauna (aves y mamíferos), donde la mayoría de los órdenes (16 de 18 aves y 8 de 9 mamíferos) prefieren los hábitats boscosos a menores altitudes; le siguen las categorías III (28%), IVa (18%, IVb (19%) y I con el 6% (ver cuadro 42). Sin embargo, considerables diferencias respecto a la exploración de hábitats, sugieren que las aves son más generalistas que los mamíferos. Por lo tanto, los parches de bosque del área de estudio a pesar que están en un proceso acelerado de deterioro, representan el único refugio para muchas especies. En un agrupamiento preliminar y arbitrario, de consumidores primarios (productos vegetales), secundarios (producto animal) y omnívoros (Voss y otros, 2001)66 de todos los grupos tróficos (aves y mamíferos), los consumidores primarios incluyen el mayor número de especies, seguido por los secundarios, pero ambos exploran menos hábitats que los omnívoros. Esta característica, a pesar del esfuerzo de muestreo tan limitado, coincide con el patrón que muestran distintas comunidades neotrópicales (Ibid). 64 CRUZ, E.J. y AGUILAR GONZÁLEZ, J. Evaluación del estado de conservación y diagnóstico biológico de la fauna silvestre en cautiverio del municipio de Florencia. Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2005. 65 STILES, F.G. y BOHÓRQUEZ, C.I. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. En: Caldasia, vol. 22 (2000); 61-92. 66 VOSS y otros. The mammals of paracou french Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna part 2. En : Nonvolan Species American. Vol, 263 (2001); 1-236. 192 Cuadro 47. Hábitats explorados por las especies de aves y mamíferos aves Fauna Grupo Trófico I II III C 20 Ca 3 IVa 11 IVb 8 % 3 15 3 3 1 24 F 2 11 8 6 2 Fs 1 32 21 7 17 G 1 19 3 6 14 13 I 3 68 21 19 15 39 If 3 34 19 2 7 20 9 5 4 4 7 Iv 9 N 1 19 6 1 1 9 O 1 16 7 7 4 11 6 1 13 2 7 Pe AS 2 AT 7 2 1 FA mamíferos Va 9 8 1 1 FFT 1 1 2 FrA 2 7 9 FS 1 FSO 1 GFA 5 5 9 11 1 1 GFT 2 H HT 1 I 1 IA 1 1 2 1 8 9 1 19 1 N 3 4 Nf 2 18 O 1 7 2 22 2 OA 2 4 OT 1 4 2 1 7 1 6 Rf 2 Sf 5 4 1 2 10 aves% 4 72 31 22 24 mamíferos% 15 82 17 5 2 % 6 75 28 18 19 1 1 FUENTE: esta investigación 2.2.2.2 Peces y herpetofauna (anfibios y reptiles). En relación a los peces, anfibios y reptiles la cuenca alberga importantes comunidades muy poco conocidas, pese a que el Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia viene adelantando inventarios localizados, falta mucho por conocer sobre estas especies de gran valor potencial.  Peces. En la cuenca del río Hacha se desarrolla una importante actividad extractivista orientada al consumo especialmente local y en menor escala hacia el interior del país, representada por especies de cuero genéricamente llamadas bagres, principalmente dorado (Brachyplatystoma fasciatum), lechero (Brachyplatystoma filamentosum), pintadillo rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) y pintadillo tigre (Pseudoplatystoma tigrinum) y algunas especies de escamas como bocachico (Prochilodus nigricans), gamitana (Colossoma 193 macroponum), cachama blanca (Piaractus brachypomus), sábalo (Brycon melanopterus) y zingo (Brycon cephalus). Figura 70. Sábalo (Brycon melanopterus) Figura 71. Pintadillo rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) Figura 72. Bocachico (Prochilodus nigricans) 194 Figura 73. Cachama blanca (Piaractus brachypomus) De otro lado, el mercado de peces ornamentales es pobre o prácticamente nulo, aunque existen especies de reconocido valor comercial: tigritos (Pimelodus pictus), estrigatas, (Camegiella sp), arawana (Osteoglossum bicirrhosum), corredoras (Corydoras spp), doras (Agamyxis spp), escalares (Pterophyllum spp), juan viejo (Geophagus spp), hoplo (Hoplosternum spp) y palometas (Myleus spp). Cabe resaltar que los peces ornamentales (Ciprinodontiphormes) constituyen una alternativa importante para los mercados nacional e internacional que podría considerarse dentro de las posibilidades productivas de la cuenca.  Herpetofauna (anfibios y reptiles). El conocimiento de las comunidades de los anfibios y reptiles de la cuenca del río Hacha permitirá reunir información cuantitativa y cualitativa sobre biodiversidad amazónica y estimula el proceso de reflexión comunitaria sobre el estado actual de las poblaciones animales, aspectos básicos para la definición de estrategias de manejo de esta fauna en el marco de la sostenibilidad. La conservación y el manejo de las comunidades zoológicas, entre ellas la fauna herpetológica, son ahora tema de interés para los gobiernos, las organizaciones de base y no gubernamentales, profesionales de las disciplinas biológicas y sociales y, evidentemente, también para los pobladores que habitan estas reconocidas como alta biodiversidad (Rubio y otros, 2000)67. 67 RUBIO, H y otros. Manejo de la fauna de caza: una construcción a partir de lo local. Organización Regional Embera- Wounan, 2000 195 En los estudios para la toma de decisiones en materia ambiental hoy día se utiliza la información concerniente a la herpetofauna, en especial los anfibios, ya que son buenos indicadores de calidad de hábitat de los ecosistemas acuáticos, siendo particularmente susceptibles a la contaminación y modificación del entorno (Manzanilla y Péfaur, 2000)68. Los estudios sobre herpetoauna en el Caquetá son escasos; para la cuenca del rió hacha, Suárez (1999)69 presenta una lista preliminar de la fauna amphibia que incluye 56 especies encontradas en el transecto La Montañita - Alto Gabinete, en la franja occidental del departamento del Caquetá; además, proporciona información sobre el hábitat y estrategias reproductivas de las diferentes especies. Estudios más recientes fueron llevados a cabo por docentes y estudiantes de la Universidad de la Amazonia, entre los cuales se encuentra el levantamiento de la herpetofauna del municipio de Florencia donde se colectaron 19 anfibios, distribuídos taxonómicamente en 3 familias y 5 especies contribuyendo al conocimiento de la diversidad de anuros en el departamento que actualmente incluye 17 especies de la familia Hylidae, 7 Leptodactylidae y 5 Bufonidae (Velasquez y otros)70. Por su parte Macías (2002)71, determinó 5 familias de anuros comparando su diversidad y abundancia en temporada lluviosa y seca en el bosque secundario de la granja Balcanes de la Universidad de la Amazonia. Entre las especies de anfibios más comunes de la cuenca del río hacha están: Bufo marinus, Bufo granulosus, Leptodactylus mystaceus y Scinax ruber Epipedobates hahneli (Dendrobatidae), Dendrofinuscus minutus (Dendrobatidae), Bufo thyphonius (Bufonidae) y Leptodactylus columbiensis (Leptodactylidae). Se hallan 2 familias (Hylidae y Leptodactylidae) y cuatro géneros (Hyla, Phrynohyas, Scinax y Eleutherodactylus) de los cuales Hyla fue el más numeroso con las especies Hyla punctata, H. triangulum, H. lanciformi s, H. granosa, H. mathiassoni y H. parviceps; los géneros Scinax y Phrynohyas con las especies Scinax garbei y Prhynohyas venulosa y el género Eleutherodactylus con las especies Eleutherodactylus altamazonicus y Eleutherodactylus medemi, Eleuterodactylus sp. 68 MANZANILLA, J.y PÉFAUR, J. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Mérida: Universidad de los Andes. Facultad de ciencias. Mérida, 2000. 69 SUÁREZ, M. Lista preliminar de la fauna amphibia presente en el transecto La Montañita- Alto Gabinete, Caquetá - Colombia. Florencia : Universidad de la Amazonia, 1999. 70 VELASQUEZ V, A. y otros (sin publicar). Estructura y composición de la comunidad de vertebrados como indicadores del estado de conservación de los bosques fragmentados del departamento del Caquetá. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2005. 71 MACIAS A, A.C. Caracterización de la comunidad de anuros en temporada lluviosa y seca en la reserva Forestal de la Granja Balcanes de la Universidad de la Amazonía.Caquetá - Colombia. Trabajo de grado para optar para optar el título de Biólogo con énfasis en biorrecursos. Uniamazonia, 2002. 196 Dentro de los anfibios, los anuros son una comunidad muy prolífica en la cuenca, principalmente en la parte baja, con hábitats principales en los afluentes del río Hacha (comunicación personal: Macias72, 2005). Figura 74. Comunidad de anuros Dendrofiniscus minutus Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia Bufo marinus Bufo granulosus Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia Natural de la 72 Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural Bióloga egresada de la Universidad de la Amazonia y estudiante de doctorado en biología molecular de la Universidad de León (España), 2005. 197 de la Bufo thyphonius Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural de la Natural de la Natural de la Hyla parviceps Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural de la Natural de la Natural de la Hyla mathiassoni Hyla lanciformis Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Hyla granosa 198 Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Hyla punctata Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Hyla triangulum Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural de la Natural de la Natural de la Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural de la Natural de la Leptodactylus mystaceus Eleutherodactylus medemi Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Scinax ruber Scinax garbei Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Phrynohyas venulosa Natural de la 199 Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Eleutherodacthylus altamazonicus Epipedobates hahneli Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural de la Osteocephalus leprieuri Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia Fuente: Museo de Historia Universidad de la Amazonia Natural Fuente: Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia AEC COLOMBIA Recursos hidrobiológicos y fauna silvestre del occidente Amazónico: participación ciudadana en estudios ambientales. Bogotá : AEC, 2002. 200 la r, Eleuterodactylus sp1. Para el caso de las serpientes un estudio realizado por la AEC Colombia 73 para el occidente de la Amazonia colombiana, reporta la exitencia de Boa constrictor, Bothrops atrox, Corallus caninus, Dipsas varriegata, Bothriopsis bilineata, Erytrolamprus sp (Falsa coral), Micrurus sp (verdadera coral). 73 de Figura 75. Corallus caninus FUENTE: AEC COLOMBIA, 2002 Figura 76. Boa constrictor FUENTE: AEC COLOMBIA, 2002  Importancia ecológica y económica de la herpetofauna (Anfibios y reptiles). Los anfibios son un grupo inofensivo para el hombre, no atacan cultivos, no son agresivos, ni son transmisores de enfermedades; por el contrario, son controlados de numerosos invertebrados nocivos para el ser humano. Han sido elementos fundamentales en la mitología indígena, también muchas de las larvas de algunos géneros de anfibios requieren aguas con un gran contenido de oxigeno para su desarrollo y algunas poblaciones de anfibios indican las alteraciones ambientales como cambios climáticos, deforestación, cambios en el microclima, dispersión de virus, etc. La importancia económica de los anfibios se basa en la fabricación de drogas 201 extraídas del veneno de algunas especies de la familia Dendrobatidae y Bufonidade, contra enfermedades de animales. Del mismo modo, de los venenos de serpientes se extraen proteínas útiles para investigación básica en bioquímica y biología molecular. 202 3. SISTEMA SOCIOCULTURAL El análisis de las condiciones socioculturales de la cuenca del río Hacha, comprende la caracterización y evaluación del sistema de asentamientos humanos (doblamiento, población y vivienda), el sistema de infraestructura física (sistema vial y medios de transporte), el sistema de servicios públicos (sociales, domiciliarios y complementarios o equipamientos colectivos), la organización y participación social. La caracterización social permite tomar decisiones para valorar y orientar conjuntamente con la comunidad y las instituciones la ordenación y el manejo integral de la cuenca. 3.1 POBLAMIENTO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA Los indígenas Andakí fueron los primeros habitantes de la cuenca, ellos dejaron rastros de su presencia en los petroglifos de El Encanto en el río Hacha. Figura 77. Petroglifos de El Encanto (río Hacha) A finales del siglo XVIII se fundó el pueblo “Andakí del Rio Hacha” que desapareció en 1801, a mediados del siglo XIX no había rastros de la presencia de los Andakí e inclusive los petroglifos del encanto se perdieron bajo una capa de sedimentos aluviales y reaparecieron a la vista pública en 1962, a raíz de la avalancha del río Hacha que ocasionó la inundación del barrio La Vega de Florencia. FUENTE: Agenda ambiental de Florencia, 2003 Los procesos ocupación y poblamiento de la cuenca por la “cultura occidental” datan desde hace un poco más cien años, pues los primeros asentamientos se registraron a finales del siglo XIX, antes de la fundación de la ciudad de Florencia en el año de 1902. Según Artunduaga (op. cit), la historia reciente se remonta a 1894. En este año llegaron los hermanos Gutiérrez quienes se establecieron en un lugar llamado “El Puerto” ubicado en la margen derecha del río Hacha, lugar de confluencia de la quebrada El Dedo. A su llegada encontraron tres familias que ya estaban 203 asentadas a orillas de la quebrada La Perdiz: Juan Urbano, Cenón Mavesoy y Juan Ventura Cuellar. El 17 de mayo de 1899, Pedro Antonio Pizarro (quien llegó posteriormente) y Francisco Gutiérrez fundaron una sociedad comercial para extraer y explotar caucho. Esta sociedad fue denominada “La Perdiz” y estaba situada donde hoy se localiza el edificio Curiplaya. La compañía cobró importancia con la construcción de la “trocha Pizarro”, que atravesaba la cuenca del río Hacha de sur a norte 74, la cual posibilitó la comunicación con Guadalupe (Huila) y el transporte del caucho hacia el interior del país. Con la apertura de este camino se abrió la puerta del Caquetá a inmigrantes del Huila y de otros lugares del interior del país allende la cordillera Oriental, principalmente a comerciantes de quina y caucho y peones que se enrolaban en las agencias que se crearon para extraer y comercializar estos productos. El 3 de diciembre de 1902 llegó el misionero capuchino procedente del Putumayo Fray Doroteo de Pupiales al sitio donde se emplazaba la agencia La Perdiz y junto con algunos moradores planearon fundar un pueblo para albergar la población flotante que vivía en los depósitos de caucho y sus alrededores. Precisamente el 25 de diciembre se trazó la plaza, se colocó una cruz en el lugar seleccionado para construir la iglesia, se realizó el loteo donde posteriormente se construirían las viviendas y se bautizó el pueblo recien fundado con el nombre de Florencia. A partir de ese momento y durante los primeros años del siglo XX llegaron otros habitantes, se trazaron nuevos planos y el caserío creció rápidamente. Las personas recién llegadas se establecieron en los alrededores de Florencia en tierras baldías e iniciaron el proceso de colonización de la cuenca del río Hacha y terrenos adyacentes. Durante todo el siglo XX, los ecosistemas prístinos de selvas húmedas amazónicas que existían en esta área fueron dando paso a sistemas agropecuarios, donde la ganadería extensiva se constituyó en el sistema de producción predominante bajo un modelo insostenible de ocupación y uso de los recursos naturales. A partir de la construcción de la carretera Florencia – Altamira en 1932, con motivo del conflicto colombo-peruano y la agudización de la violencia en el interior del país a mediados del siglo pasado (siglo XX), la presión sobre los recursos de la cuenca se aceleró ostensiblemente debido a la intensificación del proceso de colonización del Caquetá, aumentando la tasa de deforestación de los bosques localizados en la parte baja y media de la cuenca. En los últimos años, la parte 74 La trocha Pizarro sirvió de base para la posterior construcción de la carretera FlorenciaGuadalupe en 1932. 204 alta también viene siendo objeto de ocupación, no obstante hacer parte de la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de la cota mil, mediante declaración hecha por la ley 2ª de 1959. El proceso de ocupación de la parte alta de la cuenca se inicio a partir de la década de los 30, cuando se ubicaron en la hoy conocida vereda El Paraíso, familias que provenían de diferentes departamentos del país tales como: Huila, Tolima, Valle del cauca y Caldas, entre otros. Los asentamientos de familias en la vereda El Paraíso así como de las veredas de Tarqui, Sucre, Santa Elena, Villarás, Horizonte, Caraño y Avenida El Caraño, se presentaron en diferentes momentos históricos como resultado de varios eventos que motivaron la migración hacia esta zona, entre ellos, la apertura de la carretera que comunica con Guadalupe, la violencia de los años 50’s, el proyecto Caquetá I y II del INCORA, la construcción de la nueva carretera Florencia-Suaza y también los desplamientos forzosos por la problemática social que ha generado los conflictos armados y los cultivos ilícitos en el departamento. Florencia después de su fundación el 25 de diciembre de 1902 creció rápidamente convirtiéndose en el punto pivotal para la colonización de la cuenca y de todo el departamento; el 17 de junio de 1912 se crea la Comisaría Especial del Caquetá y el municipio de Florencia designando al poblado de Florencia como capital comisarial y municipal. En 1950, al crearse la Intendencia del Caquetá, Florencia fue designada como capital y en 1981 cuando el Caquetá fue elevado a la categoría de departamento, Florencia fue ratificada como su capital. Como se puede apreciar, Florencia ha evolucionado sustancialmente desde el punto de vista de su tamaño poblacional y de concentración de funciones urbanas, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX convirtiéndose en una ciudad intermedia, la más importante del territorio amazónico colombiano. 3.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 3.2.1 Distribución hístórica de la población. Según la propuesta de Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha elaborada en 1997 75, la cuenca contaba con una población de 102.565 habitantes distribuidos así: en Florencia 99.911 habitantes (97,4%) y en el sector rural 2.654 habitantes (2,6%). Actualmente, ocho años después, la cuenca tiene una población de 136.852 habitantes distribuidos de la siguiente manera: en Florencia 130.958 habitantes (según proyecciones del DANE a una tasa de crecimiento poblacional 1,9% anual) 75 CORPOAMAZONIA y SERVAF S.A E.S.P. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Hacha. Florencia : La Corporación, 1997. 205 equivalentes al 95,7% de la población total de la cuenca y en el sector rural 5.89476 habitantes que corresponden al 4,3%. Figura 78. Comparación de la población de la cuenca en 1997 y 2005 130.958 140.000 99.911 Habitantes 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 2.654 20.000 5.894 0 Florencia Sector rural 1997 2005 FUENTE: esta investigación Como se puede observar el 97,3% de la población de la cuenca se encuentra en Florencia; es decir, existe una hipercefalia de Florencia en realación con el sector rural. La densidad total de la cuenca es de 279 habitantes/km 2 registrándose un incremento con respecto a 1997 de 70 habitantes/km 2. En Florencia contando el suelo urbano y el de expansión urbana hay una densidad de 4.669 habitantes/km 2 y en el sector rural de 13 habitantes/km2. La baja densidad rural no ha sido óbice para que buena parte del territorio de la cuenca haya sido sometido a una fuerte presión ambiental, por procesos de colonización, acompañados de cambios radicales en los ecosistemas, los cuales han sido sustituidos por pasturas y cultivos tradicionales, caracterizados por una baja productividad debido a las condiciones naturales de los suelos y las inadecuadas prácticas agropecuarias utilizadas por colonos y campesinos, en su mayoría oriundos de otras regiones del país, quienes tratan de reproducir los modelos productivos de sus lugares de origen desconociendo la fragilidad ambiental de estos ecosistemas. Al comparar la población total de la cuenca (136.852 habitantes) con la población total del municipio de Florencia (151.403 habitantes) se observa (ver figura siguiente) que la cuenca del río Hacha contiene el 90,4% de todos los habitentes del municipio, de ahí la gran importancia de conservación de los recursos naturales y ambientales para garantizar su capacidad de acogida para sustentar esta población. En relación a la población urbana es evidente que la cuenca 76 Cálculos realizados con base en la información del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia, 2000. 206 contiene toda esta población que habita en la ciudad de Florencia, y frente a la población rural la cuenca alberga el 28,8% de los habitantes rurales del municipio. Figura 79. Comparación de la población de la cuenca con la del municipio de Florencia 151403 160000 140000 130958 136852 130958 Habitantes 120000 100000 80000 60000 40000 20445 20000 5894 0 Urbana Rural Total Urbana Población municipio de Florencia Rural Total Población cuenca río Hacha FUENTE: esta investigación con base en proyecciones del DANE, 2005 De otra parte, la cuenca manifestó un incremento poblacional77 entre 1997 y 2005 del 33,43%, es decir, la población aumentó en 34.287 personas. A nivel urbano se presentó un incremento relativo de 31,07% (aumentando la población urbana en 31.047 habitantes) mientras que el sector rural creció en un 122,08%, presentándose un incremento absoluto de 3.240 personas. Aunque se nota un alto incremento relativo en el sector rural, el valor absoluto es muy bajo (3.240) frente al valor absoluto de Florencia (31.047), evidenciándose una gran diferencia entre el crecimiento urbano y el rural (ver el cuadro siguiente). Cuadro 48. Incremento poblacional entre 1997 y 2005 Año 1997 2005 Población Total 102.565 136.852 Incremento absoluto % 34.287 33,43 Población Florencia Incremento absoluto 99.911 130.958 % 31.047 31,07 Población rural Incremento absoluto 2.654 5.894 3.240 % 122,08 FUENTE: esta investigación En el cuadro que se presenta a continuación se muestra la distribución histórica de la población de la cuenca en el período comprendido entre 1997 y 2005. 77 El incremento relativo se mide por la razón: [(P2-P1)/P1]*100; donde P2= población del último año y P1= población del año anterior. La razón (variación intercensal) indica un grado de crecimiento pero no puede considerarse como tasa de crecimiento. 207 Cuadro 49. Distribución histórica de la población 1997-2005 Población Población 78 Florencia rural 1997 99.911 2.654 1998 105.243 3.152 1999 108.574 5.220 2000 112.019 5.328 2001 115.576 5.438 2002 119.250 5.550 2003 123.038 5.663 2004 126.944 5.778 2005 130.958 5.894 FUENTE: Proyecciones DANE, 2005 AÑO Total 102.565 108.395 113.794 117.347 121.014 124.800 128.701 132.722 136.852 Figura 80. Distribución histórica de la población de la cuenca 140.000 Habitantes 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Florencia Sector rural FUENTE: esta investigación La dinámica poblacional de la cuenca para el período 1997 – 2005 se observa en la angterior figura en la cual se puede apreciar la evolución de la concentración de la población en Florencia y el lento crecimiento de la población rural. La población de la ciudad de Florencia se distribuye en cuatro comunas y 170 barrios, mientras que en el sector rural de la cuenca la población se asienta en cinco corregimientos y 51 veredas. El corregimiento de El Caraño por encontrarse totalmente dentro de la cuenca del río Hacha aglutina el 85,52% del total de la población rural, le sigue Santo Domingo con un 13,72%, sumando entre los dos el 99,24%. Los otros dos 78 La población rural de la cuenca a partir de 1999 se calculó con base en la información del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia, 2000. 208 corregimientos (San Martín y Venecia), por tener solamente una mínima parte de su territorio dentro de la cuenca escasamente participan con un 0,76% (ver cuadro y figura siguiente). Cuadro 50. Distribución de la población rural por corregimiento para el 2005 Corregimiento Población % Caraño 5.113 85,75 Santo Domingo 734 12,45 San Martín 5 0,08 Venecia 35 0,59 Orteguaza 7 0,12 Total 5.894 100,00 FUENTE: POT Municipio de Florencia y esta investigación Figura 81. Distribución de la población rural por corregimiento para el 2005 6.000 5.113 Habitantes 5.000 4.000 3.000 2.000 734 1.000 5 35 7 0 El Caraño Santo San Martín Venecia Orteguaza Domingo Corregimientos FUENTE: POT Municipio de Florencia y esta investigación, 2005 Cuadro 51. Población por grandes grupos de edad para el 2005 Población Población Total % Florencia rural Menores de 1 año 2.275 147 3.389 2,48 De 1 – 4 años 14.489 654 15.143 11,07 De 5 – 14 años 34.353 1.544 35.897 26,23 De 15 – 44 años 60.561 2.723 63.284 46,24 De 45 – 59 años 11.779 530 12.309 8,99 De 60 y más años 6.534 295 6.929 4,99 TOTALES 130.958 5.894 136.852 100,00 FUENTE: DANE, Instituto Departamental de Salud y Secretaría de Salud municipal. Grupo de edad 209 Frente a la distribución de la población urbana y rural en grandes grupos de edad se puede observar que los adultos en edades de 15 a 44 y de 45 a 59 años son más de la mitad de los habitantes de la cuenca (72.340 personas en Florencia y en el sector rural 3.253) para un 55%, esta situación es beneficiosa para el municipio ya que en estas edades la persona está en plena capacidad productiva y reproductiva. La población en edad escolar (5 -14 años) es un grupo bastante numeroso y representa el 26% de la población de la cuenca, los cuales se distribuyen en 34.353 niños y jóvenes en Florencia y 1.544 en el sector rural. Este importante segmento de la población de la cuenca juega un papel importante en el relevo generacional por cuanto se van a convertir en la fuerza productiva en el futuro, por esta razón se debe orientar tanto esfuerzos como recursos en atender a esta población con servicios de salud, asistencia social, educación, cultura, recreación y uso adecuado del tiempo libre. El grupo de los adultos mayores representan solamente el 5%, lo que significa que la población de la cuenca es bastante joven y con un gran potencial laboral. 3.2.2 Población con necesidades básicas insatisfechas. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Planeación Municipal, el municipio de Florencia presenta un índice NBI de 74,2% y el 25,8% de su población se encuentra en la línea de miseria, índice que se encuentra por encima de la media departamental que se ubica en 57,99%. Este índice tan elevado de NBI se debe a la llegada masiva de desplazados en los últimos años, quienes se instalaron en zonas de invasión conformando un cinturón de barrios subnormales en el sector nororiental de la ciudad. Esta situación de precariedad ha sumido a los habitantes de estos sectores en la indiferencia, la intolerancia y la incapacidad para la autogestión; los conflictos sociales se agudizan cada día más por falta de oportunidades, fortalecidos por la incapacidad de las comunidades de encontrar los caminos de la participación y concertación pacífica. Si bien es cierto que la mayoría de la población florenciana cuenta con vivienda y servicios públicos, sus ingresos no superan en la mayoría de los casos un salario mínimo y la población infantil deja de ir a la escuela por trabajar para aportar y ayudar a sus familias. 3.2.3 Proyección de la población79. La proyección de la población para el horizonte de tiempo (año 2025) del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río hacha es importante porque permite planificar la demanda de bienes y servicios, especialmente en lo relacionado con agua, alcantarillado y servicios sociales. 79 1/t Fórmula aplicada: Pf=Pi(1+r) /100+Pi, donde: Pf: población final; Pi: población inicial; r: tasa de crecimiento geométrico, y t: número de años. 210 Cuadro 52. Proyección de población período 2006-2025 AÑO n TASA 2005 0 2006 1 2007 2 2008 3 2009 4 2010 5 2011 6 2012 7 2013 8 2014 9 2015 10 2016 11 2017 12 2018 13 2019 14 2020 15 2021 16 2022 17 2023 18 2024 19 2025 20 FUENTE: esta investigación, 2005. URBANA 130.958 134.756 138.664 142.685 146.823 151.081 155.462 159.970 164.610 169.383 174.295 179.350 184.551 189.903 195.410 201.077 206.908 212.909 219.083 225.436 231.974 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 POBLACIÓN RURAL 5.894 6.065 6.241 6.422 6.608 6.800 6.997 7.200 7.409 7.623 7.844 8.072 8.306 8.547 8.795 9.050 9.312 9.582 9.860 10.146 10.440 TOTAL 136.852 140.821 144.905 149.107 153.431 157.880 162.459 167.170 172.018 177.007 182.140 187.422 192.857 198.450 204.205 210.127 216.221 222.491 228.943 235.583 242.415 Figura 82. Comparación de la población de 2005 y 2025 300000 250000 242415 231977 200000 150000 136852 130958 100000 50000 5894 10440 0 Urbana Rural 2005 Total 2025 FUENTE: esta investigación, 2005 Según la proyección realizada la cuenca en el año 2025 tendrá un incremento absoluto de población de 91.012 habitantes, es decir, aumentará un 60% aproximadamente. En relación al sector rural éste tendrá un incremento relativo 211 aproximado del 77%, lo cual se manifestará en una mayor presión y demanda de recursos naturales aumentándose el área intervenida en detrimento de los bosques hasta hoy no intervenidos. 3.3 VIVIENDA A nivel urbano, el crecimiento de la ciudad de Florencia ha estado estrechamente ligado a los procesos espontáneos ya que una importante proporción del área utilizada para uso residencial se ha logrado por invasiones o situaciones de hecho, que luego las distintas administraciones municipales han tenido que legalizar y proveer de servicios y equipamientos públicos. Los asentamientos residenciales se dieron inicialmente en forma ordenada en la zona plana del municipio, pero después de la invasión de Las Malvinas (1982) se empezó a poblar en forma incontrolada y no planificada las ladera nororientales por fuera del perímetro urbano. En la actualidad el problema de la vivienda adquiere proporciones descomunales, por el fenómeno del desplazamiento forzoso de comunidades enteras del departamento en los últimos años por problemas del conflicto armado, aunado al negligente accionar administrativo, situación que desborda las posibilidades de intervención integral sobre el territorio, de manera que permita dar solución a las condiciones físicas y sociales de la población asentada de manera subnormal. La regularización y normalización de los barrios subnormales, una vez se titulan los terrenos, no logra crear los espacios públicos mínimos requeridos. Se estima que la ciudad de Florencia tiene un 40% del área sin legalización urbanística. De conformidad con la información oficial del DANE (censo 1993) puede concluirse que el tipo de vivienda dominante en la ciudad es la unifamiliar tipo casa, con el 93% de participación. Esta tendencia se preserva y confirma con la información a 2005 del SISBEN, reportando que de 24.262 viviendas registradas el 94,2% son casas (con una pequeña participación de apartamentos), el 5,76% son cuartos y 0,04% son viviendas móviles, carpas o refugios. Según el Plan de Desarrollo del municipio de Florencia 2004-2006, el déficit de vivienda urbana asciende a 11.000. A nivel rural, la situación es menos caótica aunque de las 1.293 viviendas existentes en la cuenca el 30% requieren mejoramiento integral. El 92% de las viviendas rurales corresponde a casas unifamiliares y un 8% a casas compartidas por cuartos. Los materiales predominantes del piso son tierra y madera burda o tabla, el cemento y otros materiales son frecuentes en las viviendas cercanas a las vías de comunicación, particularmente las ubicadas en el corredor de la vía Florencia-Suaza. El material predominate en el techo es zinc y 212 el de las paredes se utiliza la madera a excepción de las viviendas ubicadas en el corredor vial y en la parte baja de la cuenca donde predomina el cemento. 3.4 SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios públicos existentes en la cuenca se catalogan como: servicios sociales, servicios domiciliarios y servicios complementarios o equipamientos colectivos. 3.4.1 Servicios sociales. Se consideran como servicios sociales: la salud, la educación, la cultura, y la recreación y el deporte, de su prestación depende en gran parte el bienestar y la calidad de vida de la población. 3.4.1.1 Salud. La cuenca cuenta con la siguiente red de salud, la mayor parte ubicada en la ciudad de Florencia y regentada por la Secretaría de Salud Municipal y el Instituto Departamental de Salud:  Servicios de salud pública. Los servicios de salud pública son prestados por las siguientes instituciones gubernamentales: Cuadro 53. Servicios de salud pública Institución Servicios Hospital Regional María Inmaculada Segundo Nivel Hospital Comunal Las Malvinas Primer Nivel Centro de Salud Primer Nivel Puesto de Salud Primer Nivel Puesto de Salud Primer Nivel Puesto de Salud Primer Nivel Puesto de Salud Primer Nivel FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 Ubicación Florencia Florencia Pueblo Nuevo Nueva Colombia Avenida El Caraño Sebastopol Santa Elena Área Urbana Urbana Urbana Urbana Rural Rural Rural También pertenecen a la red de servcios de salud pública el Instituto de Seguros Sociales, la institución Policarpa Salavarrieta en calidad de IPS, la Liga de Lucha Contra el Cáncer y Profamila, ésta última atiende todo lo relacionado con el control de la natalidad. Además de los cuatro puestos de salud mencionados en el cuadro anterior, la promoción de la salud rural en la cuenca la realizan siete promotoras distribuidas por grupos de veredas.  Servicios de salud privada. Los servicios de salud privada son prestados por las siguientes entidades, ubicadas todas en Florencia: 213 Cuadro 54. Servicios de salud privada Entidad prestadora Clínica Santa Isabel Clínica San Jorge Clínica Medilaser Dispensario BASER No. 12 Dispensario Batallón Liborio Mejía Dispensario Policía Nacional Caja de Compensación Familiar - COMFACA CRUZ ROJA COLOMBIANA ASMETSALUD SALUDCOOP CAPRECOM SUSALUD COOMEVA CONSALUD FAMAC CAJASALUD HUMANAVIVIR SOLSALUD COLSANITAS FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 Tipo IPS IPS IPS IPS IPS IPS ARS IPS ARS EPS ARS ARS EPS IPS IPS ARS ARS EPS EPS Además de las anteriores entidades también existen consultorios privados de servicios médicos generales y especializados que atienden a la población urbana y rural de la cuenca y en general de todo el municipio y de otros municipios del departamento cuando se requiere.  Nivel de aseguramiento de la población. La población vinculada al Sistema Nacional de Seguridad Social asciende a 99.905 habitantes distribuidos así: en el régimen subsidiado 35.167 y en el contributivo 64.738. El número de personas vinculadas a las diferentes entidades prestadoras en los dos regímenes se presentan en los siguientes cuadros: Cuadro 55. Población afiliada al régimen subsidiado Entidad prestadora Afiliados ASMETSALUD 17.397 CAJASALUD 7.937 CAPRECOM 5.386 HUMANAVIVIR 2.946 SALUDVIDA 1.184 FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 214 Cuadro 56. Población afiliada al régimen contributivo Entidad prestadora Afiliados ISS 20.650 COOMEVA 16.480 SALUDCOOP 11.519 FAMAC 8.133 CAJANAL 5.433 SOLSALUD 1.713 COLSANITAS 810 FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005  Causas de morbilidad. La morbilidad más sentida en la población es de tipo infeccioso, destacándose las enfermedades de tipo fecal-oral, en donde juegan papel importante el saneamiento básico, las medidas higiénicas domiciliarias, calidad de aguas y alimentos, deficiencias nutricionales y afectivas. En segundo término, aparecen enfermedades de las vías respiratorias que tienen como factores precipitantes el clima, red vial sin pavimento, hábitos higiénicos y preventivos inadecuados. Para todas esas enfermedades subyacen factores de riesgo comunes como mala calidad de vida, desprotección del medio ambiente, educación inadecuada, población flotante, servicios públicos deficientes, desnutrición y falta de afecto. Cabe destacar la morbilidad por enfermedades crónicas y el trauma como resultado de violencia e inseguridad y accidentes de transito. Cuadro 57. Primeras causas de morbilidad por consulta médica 2004 CAUSA Infección intestinal mal definida Bronconeumonía, organismo causal no especificado Infección urinaria sin vindicación del sitio Obstrucción crónica de vías respiratorias Hipertensión esencial, no especificada Insuficiencia cardiaca congestiva Traumatismo intracraneal de otra naturaleza Hiperplasia de la próstata Diabetes mellitas Infecciones víricas sin especificación FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 TOTAL Orden Casos 1 3.816 2 3.137 3 2.842 4 2.105 5 1.904 6 1.717 7 1.448 8 1.416 9 1.245 10 1.016 En relación a la morbilidad por egresos hospitalarios también predominan las infecciones que causan diarrea especialmente en la población infantil; los partos, abortos y enfermedades crónicas le siguen como causas de morbilidad en la población urbana y rural de la cuenca. 215 Cuadro 58. Primeras causas de morbilidad por egresos hospitalarios 2004 TOTAL CAUSA Diarrea de presunto origen infecciosos Parto único asistido sin otra complicación Bronconeumonía organismo causal no especificado Parto único espontáneo sin otra especificación Aborto no especificado sin mención de complicación Bronquitis no especificada como aguda ni crónica Otras convulsiones y las no especificadas Traumatismos craneales Calculo renal Apendicitis aguda sin mención de peritonitis FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Casos 104 98 54 52 45 21 20 19 18 18 En cuanto a las enfermedades de notificación obligatoria la mayor frecuencia se presentó en dengue clásico, accidente rábico y dengue hemorrágico; lográndose determinar de esta manera que el principal factor de riesgo de la cuenca está dada por vectores principalmente. De igual manera, en el 2004 hubo presencia de casos de tuberculosis, malaria por vivax, leishmaniasis, mortalidad perinatal, accidentes rábicos y VIH-SIDA; por lo cual es prioritario direccionar los programas de promoción y prevención, vigilancia en salud y control de factores de riesgo hacia el control y disminución de estos eventos. Es importante resaltar la notificación de mortalidad perinatal, sífilis congénita y tétanos neonatal para hacerle énfasis a los programas de salud sexual y reproductiva. Cuadro 59. Enfermedades de notificación obligatoria 2004 Evento No. Incidencia Evento Dengue Clásico 103 7,00 VIH-SIDA Accidente rábico 58 3,94 Malaria por falciparun Dengue hemorrágico 44 2,99 Malaria por vivax ETA 24 1,63 Hepatitis A Maltrato infantil 16 1,56 Lepra Mortalidad perinatal 16 1,56 Hepatitis B Tuberculosis 15 1,02 Sífilis congénita Varicela 14 0,95 Tétanos neonatal Leishmaniasis 14 0,95 TOTAL FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005  No. 12 6 6 4 2 2 1 1 388 Incidencia 0,81 0,40 0,40 0,27 0,13 0,13 0,06 0,06 Mortalidad. La agresión es la primera causa de mortalidad, lo que evidencia alteraciones de convivencia social y de orden público, alcoholismo, drogadicción, inseguridad y porte ilegal de armas. 216 En segundo lugar, están las muertes por trastornos respiratorios del período perinatal y luego se evidencian muertes relacionadas con infarto de miocardio y cerebro vasculares que tienen que ver con los estilos de vida (dietas, ejercicios, niveles de estrés, cigarrillos, alcohol) y con la calidad de los servicios de salud. También se destaca la muerte por malformaciones congénitas que pueden ser producto de exposición a sustancias Toxicas. Cuadro 60. Principales causas de mortalidad 2004 Evento Casos Evento Muertes violentas 217 Electricidad Armas de fueto 150 Caída de altura Explosivos 26 Incendio Arma blanca 18 Alud de tierra Natrual Químicos 12 Contundente 8 Materna Ahorcamiento 3 Perinatal Accidentes 42 Otras Indeterminado Tránsito 22 Ahogamiento 7 TOTAL Caída árbol 5 FUENTE: Secretaría de Salud Municipal, 2005 Casos 4 2 1 1 21 2 3 16 7 287 3.4.1.2 Educación. La educación es administrada por la Secretaría de Educación y Cultura Municipal. En Florencia existen 50 establecimientos distribuidos en 17 instituciones educativas con una matrícula total de 30.874 estudiantes (ver cuadro siguiente). Cuadro 61. Población estudiantil de Florencia en 2005 Institución Educativa Matrícula estudiantil 2005 Sedes ANTONIO RICAURTE Barrios Unidos del Sur Esc. Pueblo Nuevo BARRIOS Esc. Santa Inés UNIDOS DEL Esc. Primero de Mayo SUR Esc. Monserrate SUBTOTAL Ciudadela Siglo XXI Esc. El Triunfo Esc. Pablo Neruda Esc. Las Palmeras CIUDADELA SIGLO XXI Esc. Divino Niño Esc. Coronel Gutierrez Esc. Embera Catio SUBTOTAL Pre Escolar 51 58 86 60 41 30 275 61 71 0 59 65 0 0 256 217 Primaria 447 488 778 443 169 259 2.137 774 689 354 433 456 321 23 3.050 Secundaria 750 328 0 0 0 0 328 672 0 0 0 0 0 0 672 Media 407 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 0 0 0 85 Ciclos 0 165 0 0 0 0 165 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 1.655 1.039 864 503 210 289 2.905 1.592 760 354 492 521 321 23 4.063 Instituto Técnico Industrial Esc. La Libertad Esc. Antonio Maria Torasso SUBTOTAL Jorge Eliécer Gaitán Col. Siete de Agosto Esc. Bello Horizonte JORGE Esc. Simón Bolivar ELIÉCER Esc. Los Comuneros GAITÁN Esc. El Portal Esc. Por Ti Caquetá SUBTOTAL Juan Bautista La Salle JUAN Conc. de Preescolar La Vega BAUTISTA LA SALLE SUBTOTAL JUAN BAUTISTA MIGANI JUAN XXIII La Salle Esc. Antonia Santos LA SALLE Esc. La Consolata SUBTOTAL Los Andes Col. Básico Los Alpes LOS ANDES Esc. Las Acacias SUBTOTAL Los Pinos Esc. La Paz LOS PINOS Esc. Las Américas Esc. Atalaya SUBTOTAL Normal Superior Esc. Los Angeles NORMAL Esc. Las Brisas SUPERIOR Esc. Capitolio SUBTOTAL SAGRADOS CORAZONES San Francisco de Asís SAN Col. Laura Vicuña FRANCISCO Esc. La Bocana DE ASÍS SUBTOTAL San Luis Esc. Bellavista SAN LUIS Esc. El Obrero SUBTOTAL INSTITUTO JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ CENTRO PILOTO TOTAL MATRICULA URBANA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL 0 97 43 140 0 106 76 54 0 18 32 286 0 92 92 56 115 0 43 56 99 0 43 17 60 73 32 35 27 167 85 83 24 0 192 104 0 32 30 62 28 83 25 136 0 64 2.155 0 703 339 1.042 0 617 617 363 68 49 113 1.827 563 181 744 457 710 7 82 234 323 0 314 94 408 547 181 66 212 1.006 545 305 114 23 987 538 31 337 154 522 214 490 96 800 172 64 15.234 1.007 3 0 1.010 1.424 0 0 0 0 0 0 1.424 647 136 783 513 441 461 0 0 461 455 35 0 490 330 0 0 0 330 737 0 0 0 737 482 763 43 0 806 119 0 0 119 39 0 9.385 422 0 0 422 311 0 0 0 0 0 0 311 205 0 205 243 0 266 0 0 266 162 0 0 162 0 0 0 0 0 663 0 0 0 663 243 337 2 0 339 0 0 0 0 27 0 3.373 0 0 0 0 0 101 88 0 0 0 0 189 171 0 171 0 0 63 0 0 63 120 0 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 708 1.429 803 382 2.614 1.735 824 800 417 68 67 145 4.056 1.586 409 1.995 1.269 1.266 797 125 290 1.212 737 392 111 1.240 950 213 101 239 1.503 2.030 388 138 23 2.579 1.367 1.131 414 184 1.729 361 573 121 1.055 238 128 30.874 FUENTE: Secretaría de Educación Municipal, 2005 De acuerdo con el cuadro anterior la mátrícula de Florencia se distribuye de la siguiente manera teniendo en cuenta los ciclos y niveles: 218 Figura 83. Distribución de la matrícula urbana 2% 11% 7% 30% 50% Preescolar Primaria Secundaria Media Ciclos FUENTE: Secretaría de Educación Municipal, 2005 Según la figura anterior el 50% de la población estudiantil de Florencia cursa básica primaria, el 30% secundaria, el 11% media vocacional y solo el 7% preescolar. A nivel rural la cuenca tiene 36 establecimientos distribuidos en 4 instituciones educativas con una matrícula total de 1.394 estudiantes (ver cuadro siguiente). Se debe tener en cuenta que la escuela de Sebastopol se registró en Florencia ya que pertenece a la Institución Educativa Normal Nacional. Cuadro 62. Población estudiantil rural en 2005 Institución Educativa AVENIDA EL CARAÑO Sedes Avenida El Caraño Santa Elena Palmichal Sucre Nueva Paraíso Las Doradas San Luis Horizonte El Quindio Villaraz La paz Santo Angel La Carbona El Caraño Alto Paraíso Tarqui San Carlos SUBTOTAL Pre Escolar 30 2 3 4 1 3 3 8 7 5 6 4 3 0 2 1 2 107 Matrícula estudiantil rural 2005 Otras Media Metodol. 141 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 141 16 0 Primaria Secundaria 219 117 16 15 19 20 18 32 17 6 10 25 9 12 21 18 14 15 435 Total 304 18 18 23 21 21 35 25 13 15 31 13 15 21 20 15 17 699 Bajo Caldas Agua Bonita Alto Caldas BAJO CALDAS Travesias Los Guayabos SUBTOTAL La Holanda Alto Bonito Damas Arriba LA HOLANDA Finlandia Villa Hermosa 2 SUBTOTAL Nueva Jerusalem Primavera 2 Sebastopol El Limón Alto Brasil NUEVA JERUSALEM San Francisco El Convenio Bajo Brasil Nazareth SUBTOTAL TOTAL MATRICULA RURAL 9 15 0 2 7 33 0 2 0 0 0 5 19 0 0 0 0 0 0 0 0 19 164 24 13 30 20 11 98 27 16 30 20 22 226 103 25 19 19 24 12 20 20 51 293 1.052 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 141 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 0 21 21 33 28 30 22 18 131 27 18 30 20 22 231 143 25 19 19 24 12 20 20 51 333 1.394 FUENTE: Secretaría de Educación Municipal, 2005 La Institución Educativa Avenida El Caraño sede central es el único establecimiento con educación básica secundaria y media vocacional en el sector rural de la cuenca y Nueva Jerusalem sede central es la única con metodologías especiales. De acuerdo con el cuadro anterior la mátrícula del sector rural de la cuenca se distribuye de la siguiente manera teniendo en cuenta los ciclos y niveles (ver figura siguiente): Figura 84. Distribución de la matrícula urbana 10% 1%2% 12% 75% Preescolar Primaria Secundaria Media Otras Metodologías FUENTE: Secretaría de Educación Municipal, 2005 220 El 75% de la población estudiantil rural de la cuenca se encuentra matriculada en basica primaria, el 10% en secundaria, el 1% en media vocacional y el 12% preescolar. 3.4.1.3 Cultura. Los habitantes de la cuenca así como los el resto del municipio y departamento del Caquetá, son el resultado sociocultural de una procedencia muy diversa, siendo la colonización de mediados del siglo pasado el fenómeno portador de rasgos culturales del interior del país amalgamados con los rasgos culturales endógenos de las etnias ancestrales y de los primeros pobladores que llegaron atraídos por la economía extractivista de los recursos naturales del cinturón andino-amazónico y de la propia región amazónica. En conclusión, se enuentra una débil defensa de los conceptos de lo propio y de lo nuestro, que subvalora la necesidad de una identidad regional. No obstante, el ciudadano florenciano y caqueteño se encuentra en un proceso de construcción de su propia identidad cultural. Esto mismo explica la falta de conciencia ciudadana que no permite desarrollar un espíritu cívico afianzado en valores y en el aprendizaje necesario para apreciar y reconocer las fortalezas y ventajas comparativas que se tienen en cuanto diversidad de paisajes y recursos naturales renovables, especialmente bosques, fauna y agua que poco a poco tienden a agotarse. Las políticas culturales se desarrollan a través de la Secretaría de Educación municipal, la cual además de atender el sector educativo también ejerce actividades en el sector cultural desde donde se llevan a cabo diferentes eventos artísticos a través de las escuelas de formación en donde reciben capacitación adultos y jóvenes, además se organizan las fiestas tradicionales del municipio. El Instituto de Cultura y Turismo departamental también apoya los eventos de carácter regional, pero no existe un continuo apoyo a procesos que acerquen a la población al goce de los bienes culturales y disfrute del ocio, de igual forma el portafolio que ofrece las entidades encargadas de la administración de la cultura es limitado y escaso. Por otra parte, el municipio no cuenta con la infraestructura administrativa para desarrollar acciones efectivas y que identifique las potencialidades de consecución de recursos para el sector cultural a nivel nacional e internacional, para llevar a cabo procesos permanentes que propendan por el desarrollo cultural y que simultáneamente afiancen la preservación de la identidad local y regional y el principio de pertenencia como parte integral de una comunidad participativa, dinámica, comprometida, planificada y culta. 3.4.1.4 Recreación y deporte. En la ciudad de Florencia existen varios escenarios deportivos tales como canchas de fútbol, polideportivos, el parque recreacional COMFACA, al igual que el estadio Alberto Buitrago Hoyos, el coliseo cubierto Juan Viese y la Villa Amazónica (cancha Los Molinos), en los cuales se 221 desarrollan diferentes eventos deportivos y recreativos. Los parques Santander, San Francisco y los parques de barrio constituyen lugares de encuentro y descanso. En el siguiente cuadro se relacionan los polideportivos de la ciudad de Florencia organizados por Comunas: Cuadro 63. Polideportivos de Florencia Comuna ORIENTAL SURORIENTAL OCCIDENTAL NORTE No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 Polideportivo LAS PALMERAS NUEVA COLOMBIA EL VENTILADOR BELLO HORIZONTE VISTA HERMOSA RINCÓN DE LA ESTRELLA SAN JUDAS ANDES ALTOS PABLO VI JORGE ELIÉCER GAITAN TOVAR ZAMBRANO EL PORVENIR JUAN XXIII VERSALLES SAN LUIS YAPURA I BELLAVISTA 1 BELLAVISTA 2 VILLAMÓNICA TRANSPORTADORES NUEVO HORIZONTE 17 DE ENERO LA ESTRELLA GUAMAL SIETE DE AGOSTO ALFONSO LOPEZ LA PAZ LA VICTORIA ATALAYA LAS AMÉRICAS YAPURA 2 TORASSO BAJO LOS ALPES LA LIBERTAD TOTAL: 34 FUENTE: IMDER Florencia, 2005 A nivel rural son pocas las veredas que cuentan con escenarios apropiados para practicar el deporte y la recreación, en el Corregimiento El Caraño hay siete polideportivos y en Santo Domingo dos. La comunidad rural práctica principalmente el tejo y fútbol en canchas elaboradas por ellos mismos. 222 3.4.2 Servicios domiciliarios. Los servicios públicos domiciliarios se refieren al acueducto, alcantarillado, energía, aseo y telefonía básicamente. 3.4.2.1 Acueducto. El sistema de acueducto que abastece la población de Florencia es prestado a través de la Empresa de Servicios de Florencia SERVAF S.A. E.S.P. El sistema posee dos fuentes independientes, que toman sus aguas del río Hacha y de las quebradadas El Dedo-El Águila. Los dos sistemas se interconectan, en su fase de abastecimiento por derivación del sistema de El Diviso hacia el sistema Caldas, y en la distribución al nivel de red en la ciudad. El sistema de El Diviso, se inicia con la captación sobre el río Hacha mediante la disposición de una presa vertedero estabilizadora del nivel de agua con protección lateral mediante estribos en concreto, localizada inmediatamente aguas debajo de la confluencia del río Caraño con el río Hacha. Esta captación se conecta con un sistema desarenador mediante una conducción en gres de 30” diámetro y 226 m de longitud. La capacidad de derivación es de 730 L/s, con velocidades de diseño del orden de 1,8 m/s para evitar sedimentación de finos. El sistema de desarenación se conecta con la planta de tratamiento de El Diviso mediante una tubería de 24” de diámetro y 13.200 m de longitud. A su vez la planta de tratamiento posee una capacidad de diseño de 580 L/s. El sistema Caldas, posee dos líneas de abastecimiento. La primera, corresponde a la captación de las quebradas El Dedo y El Águila con una capacidad máxima del orden de 240 L/s y la segunda una línea de agua cruda que proviene de la planta de El Diviso con una capacidad de 120 L/s. Se localiza a 7 km Noroeste de Florencia por la vía a la Vereda Caldas - Travesías. Posee dos bocatomas de caja lateral con dique de fondo. El agua se conduce al desarenador por un conducto en tubería de asbesto cemento. La bocatoma fue mejorada en 1992 como parte de las obras del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Florencia. Esta estructura hidráulica es parte del primer acueducto de Florencia que fue construido hace 50 años aproximadamente. Actualmente se captan 220 L/s que son conducidos a la planta Caldas en una tubería AC de 16" de diámetro; la cuenca hidrográfica la quebrada El Dedo se encuentra altamente intervenida lo que en los últimos años ha afectado su capacidad autorreguladora, generándose en consecuencia severas disminuciones de caudal. En la actualidad la ciudad cuenta con los siguientes sistemas de almacenamiento: Tanque Los Pinos Tanque Conduy Tanque Malvinas Tanque Torres Tanque Torasso Tanque planta Caldas Capacidad Total 2.043 m3 3.000 m3 4.152 m3 1.000 m3 720 m3 1.500 m3 12.415 m3 223 Debido a que existen barrios nuevos y parcelaciones construidas por encima de la cota 400 msnm (cota máxima para suministro de agua potable) no ha sido posible suministrarles el servicio de acueducto a través de la empresa SERVAF, por lo que se han visto obligados a construir sus propios abastecimientos de pequeñas fuentes hídricas que debido a la deforestación, en épocas secas los caudales se reducen generando déficit de agua para los habitantes de estos sectores. También tienen prioblemas de salud por el consumo de agua sin ningún tipo tratamiento. Cuadro 64. Indicadores del acueducto de Florencia Concepto Suscriptores Cobertura 3 Promedio mensual m de agua facturada 3 Promedio mensual m de agua tratada Porcentaje de agua no contabilizada FUENTE: Empresa SERVAF, 2005 Urbano 24.719 90,00% 581.086 1.593.581 36,46% A nivel rural, algunas veredas de la cuenca cuentan con acueductos veredales pero la mayoría de los habitantes obtiene el agua de manera individual a través de mangueras conectadas a fuentes hídricas. En el siguiente cuadro se muestra la distribución porcentual de formas de abastecimiento rural: Cuadro 65. Formas de abastecimiento rural por corregimiento Forma abastecimiento Acueducto % Fuente % EL CARAÑO 21,2 78,8 SANTO DOMINGO 10,8 89,2 SAN MARTÍN 100,0 VENECIA 100,0 ORTEGUAZA 100,0 FUENTE: esta investigación, 2005 Corregimiento 3.4.2.2 Alcantarillado. El sistema de alcantarillado de Florencia está cargo de la empresa SERVAF en un 45%, el 50% lo administra el Municipio y un 5% de la población no posee el servicio o poseen redes propias. El sistema es combinado, sanitario y pluvial, o sea que funciona para aguas residuales y aguas lluvias. Los colectores finales descargan las aguas residuales de origen doméstico e industrial a las quebradas La Sardina, La Perdiz y el río Hacha sin ningún tipo de tratamiento, generando la contaminación de estas corrientes de agua. En cuanto a sistemas de tratamiento únicamente existe el de la Ciudadela Habitacional Siglo XXI, es un sistema de aireación extendida. El efluente final es vertido a la quebrada El Dedo que por fallas en el sistema está recibiendo también algún tipo de contaminación. 224 Actualmente existen 13.168 suscriptores del servicio lo que significa que la cobertura es del 55%. La cobertura del servicio en el año 1998, según el POT del municipio de Florencia, era del 45% y el número de suscriptores de 11.270, por lo que se puede deducir que no ha existido mejoramiento del sistema, por lo contrario, mientras el número de suscriptores de acueducto se ha ampliado en más del 50% para el mismo período, el número de suscriptores de alcantarillado ha permanecido prácticamente constante, lo que significa que el sistema de alcantarillado debe situarse dentro de las prioridades de inversión del municipio ya que su ausencia implica graves riesgos para la salud pública y un inadecuado manejo del medio ambiente. En el sector rural de la cuenca las condiciones sanitarias por carencia de sistemas de manejo de las aguas servidas son igualmente de preocupantes que en el sector urbano, aproximadamente el 39% de las viviendas no tienen pozos sépticos, lo que implica la imperiosa necesidad de adelantar programas de seneamiento básico integral, enfatizando en las viviendas ubicadas en la parte alta de la cuenca para reducir la contaminación hídrica de las fuentes abastecedoras de agua para el consumo humano. En el siguiente cuadro se puede apreciar el manejo de aguas residuales por corregimiento: Cuadro 66. Manejo de aguas residuales por corregimiento Tipo de manejo Inodoro sin Inodoro con Corregimiento No tiene conexión a pozo conexión a pozo % séptico % séptico % EL CARAÑO 28,0 12,9 59,1 SANTO DOMINGO 10,7 31,6 57,7 SAN MARTÍN 100,0 VENECIA 100,0 ORTEGUAZA 100,0 FUENTE: esta investigación, 2005 3.4.2.3 Energía. El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora del Caquetá ELECTROCAQUETA S.A. E.S.P., mediante interconexión directa al sistema de generación de Betania en el departamento del Huila y es transportada a través de la subestación Altamira en el mismo departamento con una longitud de 165 km. A Florencia llega la energía por línea de transmisión de 115 kilovatios que se distribuye para la ciudad y el sector rural del municipio y para los otros municipios del departamento de acuerdo al diagrama unifilar del sistema eléctrico del Caquetá. La interconexión existente se construyó en 1977 y actualmente presenta avanzado deterioro, por lo que se requiriere de manera urgente construir una nueva línea de transmisión siguiendo la ruta de la nueva carretera Florencia–Suaza. Esta 225 situación de deterioro hace vulnerable el sistema actual y limita el crecimiento agroindustrial, comercial e industrial de la cuenca, del municipio de Florencia y en general de todo el departamento. Precisamente, ELECTROCAQUETÁ cuenta con un proyecto para construir la nueva línea de interconexión eléctrica Altamira – Suaza – Florencia, con una longitud de 83 Km., por un costo estimado de 1.750 millones de pesos, servidumbres por $4.800 millones, construcción línea 115 KV por $18.321 millones y obras civiles en subestaciones asociadas por $1.850 millones, para un valor total aproximado de $26.721 millones de pesos. La cobertura del servicio de energía eléctrica urbano se estima en un 95%. En el cuadro siguiente se observa la distribución de los suscriptores por estrato y sector: Cuadro 67. Suscriptores por estrato Sector/Estrato Suscriptores Residencial, Estrato 1 11.090 Residencial, Estrato 2 8.981 Residencial, Estrato 3 2.923 Residencial, Estrato 4 613 Comercial 2.514 Industrial 70 Oficial 119 Total 26.311 Fuente: Electrificadora del Caquetá S.A E.S.P., 2005 En el sector rural de la cuenca la cobertura del servicio de energía eléctrica es de 66,7% aproximadamente, es decir, de 51 veredas 34 tienen servicio de energía, en algunas parcialmente. Las veredas que no tienen interconexión eléctrica son: Los Guayabos, Santo Ángel, Quindio, Las Doradas Altas, Las Brisas, San Carlos, La Ilusión, alto Brasil, El Salado, El convenio, Agua Negra, San Francisco, Finlandia, Villa Flores, El Roble y Alto Bonito. Para suplir la falta de energía eléctrica muchas viviendas utilizan velas o lámparas a base de bencina o kerosene para su alumbrado nocturno. 3.4.2.4 Aseo. Mediante Decreto 036 de 2003 emanado del despacho de la Alcaldía se ordena la entrada en operación de la Empresa Servicios Integrales Efectivos – SERVINTEGRAL S.A. ESP., para que preste el servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos del municipio. Este servicio es prestado en dos frecuencias de cinco rutas cada una, según corresponda los barrios. El servicio de recolección y transporte es realizado a través de 3 vehículos compactadores con capacidad para 7 toneladas cada uno, además de 5 volquetas que hacen recorridos en aquellas áreas donde no tienen acceso los compactadores. 226 SERVINTEGRAL S.A. E.S.P tiene una cobertura del 92% de la zona urbana del municipio, recolectando diariamente 79 toneladas en promedio. Igualmente, se presta el servicio de limpieza de vías y áreas públicas, para lo cual la empresa cuenta con el programa escobitas. Tanto los residuos domésticos como los provenientes del barrido son depositados finalmente en el relleno sanitario San Juan del Barro ubicado a 14 kilómetros de la ciudad, el cual está a cargo del municipio, a través del Instituto Municipal de Obras Civiles - IMOC. El manejo inadecuado de residuos sólidos se constituye en uno de los graves problemas ambientales de la ciudad de Florencia, donde un gran porcentaje es depositado directamente a los cauces de las quebradas La Sardinas, La Perdiz y río Hacha, en diferentes sitios de la ciudad a campo abierto y el resto es llevado al relleno sanitario municipal donde sólo se efectúan actividades de tapado. Las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos es la poca cultura ciudadana y la falta de aplicabilidad de tecnología social, económica y ambientalmente sostenibles que permitan en el corto, mediano y largo plazo lograr el manejo adecuado de lo que hoy denominamos basuras, presentando alternativas que permitan minimizar los problemas ambientales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como consecuencias notorias, se presenta la contaminación de las fuentes hídricas, proliferación de vectores, roedores, olores desagradables, desmejoramiento del paisaje, contaminación del suelo y con mayor incidencia en la salud humana. En Florencia existe la Asociación de Recicladores del Caquetá y de la Amazonia ARCA, que estár recuperando alrededor de 115 toneladas/mes de residuos como vidrio, papel, metales, chatarra, cartón, hueso, plásticos, aluminio y cobre, es decir, sólo se recicla aproximadamente el 5% de la producción total de residuos/mes. En el sector rural, el servicio de recolección de residuos sólidos se presta solamente a las viviendas ubicadas a orillas de las carreteras pavimentadas de las veredas más cercanas a Florencia, entre las que se encuentran: Capitolio, Sebastopol, Nueva Jerusalem, La Primavera, San Luis, La Carbona, Avenida El Caraño y Villaraz. En el resto de veredas se disponen los residuos a campo abierto sin ninguna precaución en un lote o patio cercano a la vivienda, algunas familias ocasionalmente hacen compostaje o lombrihumus con los residuos orgánicos, que son utilizados en el abonamiento de huertas caseras. 3.4.2.5 Telefonía. El servicio de telefonía está a cargo de la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P y de concesionarios con el sistema SAI. Para el 2004 existían 20.156 abonados distribuidos en suscriptores de tipo residencial: 15.262, comercial: 4.407 y oficial: 487. Existen también otras 374 líneas que corresponden a otras categorías. 227 En el sector rural, el servicio se presta a través de los abonados del programa COMPARTEL de Telefonía Rural Comunitaria del Ministerio de Telecomunicaciones y hay centros AMI en Villaráz, Sebastopol y Nueva Jerusalén. Desde estos centros se puede hacer llamadas locales, de larga distancia nacional e internacional, y celular. 3.5 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA La participación de la comunidad en los procesos de gestión pública exige esfuerzos organizativos de los actores sociales de base para que generen colectivamente diferentes formas de control social sobre los recursos de Estado y en forma autogestionaria propongan y lideren acciones de desarrollo comunitario. En este sentido, la comunidad rural de la cuenca ha venido desarrollando un proceso importante de organización y participación a través de las Juntas de Acción Comunal, dado que la mayor parte de las veredas las han constituido, ya que se concibe la organización comunal como la única manera de hacer que la vereda prospere, y es así que mediante la realización de propuestas de desarrollo han logrado mejorar las condiciones de vida de la población. Cuadro 68. Veredas con Junta de Acción Comunal Corregimiento EL CARAÑO Vereda Alto Brasil Alto Paraíso Agua Negra Las Doradas La Primavera La Paz La Carbona Nueva Jerusalén El Convenio El Sucre El Horizonte El Paraíso El Limón El Caraño Los Guayabos Quindío San Francisco Santo Ángel Santa Elena Sebastopol El Salado San Luis 228 Personería jurídica 108-13-10-1975 022-29-06-1989 117-03-11-1975 295-28-09-1972 029-23-11-1988 3388-26-10-1977 100-29-09-1975 396-09-03-1977 009-06-06-1973 290-07-09-1973 046-05-04-1974 472-24-01-1973 097-02-09-1975 274-04-09-1973 098-07-06-1973 142-09-03-1976 207-18-09-1970 086-01-09-1975 289-08-09-1972 102-09-10-1975 145-25-06-1973 103-10-10-1975 Tarqui travesías Villaras Vuelta del Cigarrillo Corregimiento Vereda Agua Bonita La Nueva Paz Alto Caldas Avenida El Caraño Palmichal Caldas EL CARAÑO Las Brisas La Sardina Parcelación Bajo Brasil San Carlos Las Doradas Altas La Ilusión Colombia SAN MARTÍN San Juan del Barro Alto Bonito Damas Arriba El Roble SANTO DOMINGO La Holanda La Conga Villa Flores Finlandia Capitolio VENECIA San José de Canelos FUENTE: Secretaría de Gobierno Municipal 134-20-06-1972 142-16-07-1970 030-25-08-1976 082-26-08-1975 Personería jurídica 082-16-09-1972 046-17-01-1992 357-26-08-1971 056-28-11-1994 017-15-02-1995 172-28-07-1972 034-02-11-1993 089-11-10-2001 046-31-05-2001 078-20-09-2001 068-10-11-2004 067-22-10-2004 582-17-03-1978 017-27-05-1985 042-26-03-1974 136-20-06-1972 005-16-04-1973 003-18-01-1974 102-17-01-1984 019-13-03- 2001 345-07-11-1972 041-27-09-1976 267 08 sep 1972 Además de las JAC’s algunos habitantes hacen parte de otras organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo, la Asociación para la Protección de la Cuenca del río Hacha (parte alta) – ASOCUHACHA en la vereda Avanida El Caraño, la Fundación Los Robles de la vereda Las Brisas y la Asociación Pro Defensa del Agua en la Cuenca de El Dedo – ASOPROAGUA conformada por habitantes de las veredas Caldas, Alto Caldas, Agua Bonita, Travesías y Los Guayabos. Estas organizaciones vienen adelantando algunos proyectos, apoyando desarrollos comunitarios y luchando por la defensa de los recursos naturales y ambientales de la cuenca. Igualmente sucede con las comunidades urbanas quienes han conformado Juntas de Acción Comunal en los difeferentes barrios de la ciudad de Florencia. También existen varias Organizaciones no Gubernamentales – ONG’s que vienen adelantando actividades sociales, productivas, educativas, investigativas, ecológicas y ambientales en beneficio de las comunidades urbanas y rurales de la cuenca, a través de la canalización de recursos del orden local, regional, nacional 229 e internacional. Entre otras, las ONG’s más destacadas están: Fundación Ambiental Picachos, Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Amazonai – FUNDAMAZ, Fundación NÉMESIS, Fundación Oxígeno, Fundación ESAWA, Fundación para Estudios Ambientales de la Amazonia – FESAM, entre otras. 3.6 SISTEMA DE TRANSPORTE El sistema de transporte está conformado por una red vial que permite la comunicación de las diferentes veredas de la cuenca entre si, con la ciudad de Florencia, con otros municipios del departamento y con el resto del país, y por los medios de transporte terrestre. Este sistema es el principal canal para la articulación e integración de la cuenca con el municipio de Florencia donde se localiza. 3.6.1 Red vial. La red vial de la cuenca está conforma por dos importantes vías de carácter naciona que atraviesan su territoriol: la carretera Marginal de la Selva y la carretera Florencia-Suaza, y por las vías rurales que hacen parte de la red terciaria del municipio de Florencia. En total la cuenca dispone de 176,6 kilómetros de la red de carreteras distribuidas así: el tramo de la carretera Marginal de la Selva que cruza por la cuenca en una extensión de 20 kilómetros pavimentados, el tramo de la carretera FlorenciaSuaza en una longitud de 33,3 kilómetros, y la red de vías terciarias con una longitud de 123,3 km. En el cuadro siguiente se clasifican las vías con su longitud y tipo de material predominante. Cuadro 69. Red vial de la cuenca Tipo de material y Total (km) longitud (km) Pavimento Afirmado NACIONAL 53,3 53,3 TERCIARIA 2,5 120,8 123,3 TOTAL 55,8 12,8 176,6 FUENTE: Instituto Municipa de Obras Civiles – IMOC y esta investigación Tipo de vía La densidad vial es de 3,6 metros de carreteras/kilómetro cuadrado de territorio. Esta densidad es muy baja para atender la movilidad de los habitantes de la cuenca. Existe también una red densa de caminos que interconectan las diferentes veredas y que tienen sus puntos de partida las diferentes vías de la cuenca. 3.6.1.1 Red vial nacional (red primaria). Por la cuenca atraviesan dos vías nacionales pavimentadas cuya administración y mantenimiento está a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Una, es la carretera Marginal de la Selva que 230 parte de Florencia en dos direcciones: hacia el nororiente y hacia suroccidente del departamento articulando la mayor parte de los municipios del Caquetá con la capital y por consiguiente a la cuenca con todo el territorio departamental. A la cuenca le corresponde un tramo de 20 kilómetros de longitud, 11 hacia nororiente y 9 hacia el suroccidente. La otra, es la carretera Florencia-Suaza que cruza la cuenca de sur a norte en una extensión de 33,3 kilómetros. Esta vía integra al departamento del Caquetá con el resto del país. 3.6.1.2 Red vial rural (red terciaria). Esta red vial está conformada por las vías rurales que tienen como función Figura 85. Vía terciaria interconectar las diferentes veredas con la ciudad de Florencia, su longitud total es de 185 km. Estas vías son administradas directamente por el municipio a través del Instituto Municipal de Obras Civiles IMOC. En el cuadro siguiente se presentan todas las vías terciarias de la cuenca con sus respectivas longitudes y tipo de material predominante: FUENTE: esta investigación Cuadro 70. Red vial rural o terciaria de la cuenca Tipo de material y longitud (km) Pavimento Afirmado 3,5 90,0 3.2 Vía Total (km) Florencia-Vereda La Estrella Florencia – Gabinete Parcelación Las Granjas-Bajo Brasil Cruce carretera vieja Florencia-guadalupe 4,2 (Puerto Bello) – San Francisco Casas fiscales-Caldas-Travesías 7,8 Damas Abajo-Holanda-Damas Arriba 1,5 10,0 Cruce Cupido-El Dedito (Finca Betania) 1,0 1,2 Km 6 (vía Florencia-Suaza)-Travesías 1,5 Avenida El Caraño (km 15)-Villaraz km 20 2,3 Villaraz-Escuela El Caraño 0,3 TOTAL 2,5 120,8 FUENTE: Instituto Municipa de Obras Civiles – IMOC y esta investigación 3,5 90,0 3.2 4,2 7,8 11,5 2,2 1,5 2,3 0,3 123,3 Como se observa, la red vial terciaria es apenas de 123,3 km los cuales están en su mayor parte sin pavimentar y presenta mal estado lo que dificulta la movilidad y accesibilidad, inclusive algunas de estas vías son transitables sólo en épocas secas. 231 3.6.2 Medios de transporte. El medio de transporte hacia el sector rural de la cuenca es terrestre. Por las vías nacionales transitan buses, busetas, aerovanes, camperos y taxis de diferentes empresas que tienen sus rutas hacia el interior del país y que transportan los habitantes de las veredas ubicadas sobre estas vías. Por las vías terciarias solamente tienen rutas las chivas y camperos. Los habitantes tanto urbanos como rurales de la cuenca tienen la posibilidad de viajar mediante transporte aéreo hacia Bogotá y otras ciudades del país a través de las rutas de las empresas Aires S.A. y Satena, ya que el aeropuerto de Florencia Gustavo Artunduaga Paredes se encuentra en la parte baja de la cuenca. 232 4. SISTEMA ECONÓMICO La posición estratégica de la cuenca del río Hacha a nivel municipal, departamental y regional le genera una serie de ventajas de tipo comparativo para su desarrollo económico que desafortunadamente no han sido bien canalizadas. La mayor ventaja comparativa de la cuenca es su ubicación en el cinturón andinoamazónico de Suramérica y al hecho de que en su base se asienta la capital departamental y la ciudad más Figura 86. Conectividad de la cuenca grande de la región amazónica colombiana, que según el POT de Florencia es “puente y nodo estratégico entre el centro de la actividad económica en Colombia y diferentes enlaces amazónicos que van más allá de la frontera colombiana y que se unen a través de la carretera Marginal de la Selva que está en desarrollo”. De otra parte, la cuenca está interconectada directamente con la capital del país y otras ciudades importantes como Neiva, Popayán y Cali a través de la red nacional de carreteras que le permite tener acceso a los más grandes mercados nacionales. FUENTE: INVIAS, 2005 No obstante, la economía de la cuenca se ha restringido en su desempeño a actividades mal planificadas, con la adopción de modelos de desarrollo agropecuario equivocados, y a la expansión de actividades de comercio y servicios que no generan suficiente valor agregado, para permitir lo que se denomina un crecimiento con sostenibilidad. A nivel urbano existe una terciarización de la economía (comercio, servicios y finanzas) con un bajo nivel de desarrollo del sector económico secundario o industrial de transformación. El área rural relacionada con el primer sector de la economía presenta una actvidad agrícola de subsistencia y una ganadería semiintensiva de mayor rendimiento en la parta plana que la extensiva de montaña, existe una producción piscícola y avícola incipiente pero con rápido crecimiento principalmente el cultivo de peces. 233 4.1 SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería bovina, la piscicultura y la avicultura. Dentro de la producción agropecuaria de la cuenca la ganadería bovina ocupa el mayor porcentaje del área dedicada a este sector económico representando el 91,77% la cual se encuentra en pastos limpios y enrastrojados que a su vez está concentrada en ganadería de levante y producción lechera, mientras que la actividad agrícola ocupa el 8,23% del área intervenida por el sector agropecuario. Figura 87. Áreas dedicadas a la ganadería y agricultura 8% 92% Ganadería bovina Agricultura y otras FUENTE: UMATA, SERVAF y esta investigación El fortalecimiento en los últimos años de la ganadería de doble propósito con la llegada de la Multinacional NESTLÉ al municipio de Florencia, y la introducción de cambios tecnológicos en el mejoramiento de praderas y en un mayor rendimiento de la producción, gracias a la acción de entidades y gremios como el Fondo Ganadero del Caquetá, el Comité Departamental de Ganaderos y la universidad de la Amazonia, ha contribuido a mejorar el modelo de producción hacia uno ambientalmente más viable. 4.1.1 Actividad agrícola. Debido a que la agricultura es de tipo tradicional, se realiza en suelos de ladera caracterizados por su baja fertilidad y utiliza un bajo nivel de desarrollo tecnológico, su producción se hace más como medio de subsistencia que como factor de generación de ingresos y de valor agregado. Su participación dentro de la economía es relativamente escasa dado sus bajos niveles de productividad y rentabilidad. Sin embargo, se producen algunos excedentes que surten el mercado de Florencia de productos como plátano, caña panelera, café, yuca, piña y frutales, entre otros. 234 Igualmente se obtienen algunos recursos con la venta de hoja de plátano, madera, leña y carbón vegetal, estas tres últimas actividades están siendo duramente cuestionadas por las autoridades ambientales y otras instituciones que observan como se pone en riesgo la estabilidad del sistema hidrológico ya que para ello se requiere la tala y quema de los bosques protectores. Los productos no maderables del bosque (PNMB) que dada su amplia gama de opciones (bienes y servicios) pueden constituirse en un futuro no muy lejano en un renglón económico importante para los habitantes rurales de la cuenca se han venido fomentando por algunas instituciones como CORPOAMAZONIA y la UMATA, pero actualmente su aprovechamiento es muy incipiente reduciéndose al cultivo de heliconias y follajes principalmente. La economía ilícita también hace presencia en la cuenca, como quiera que en varios predios de la parte alta se está implementando el cultivo de coca en pequeñas extensiones, actividad altamente contaminante de los recursos hídricos por el uso de precursores químicos para su procesamiento y también contribuye a la deforestación. De las 425 hectáreas dedicadas a la producción agrícola, el 79% corresponden a cultivos permanentes (plátano, caña panelera y café), el restante 21% se dedica a los cultivos temporales entre ellos mora, yuca y piña, entre otros. El área sembrada por veredas se registra en el cuadro que aparece a continuación. Se tienen en cuenta solo las veredas que tienen áreas representatativas de cada cultivo. Figura 88. Áreas dedicadas a la agricultura 13% 7% 47% 33% Plátano Caña panelera Café Otros FUENTE: UMATA, SERVAF y esta investigación 235 Cuadro 71. Producción agrícola VEREDAS Cultivos (ha) Plátano Caña Café Piña Mora Lulo Yuca Chontad Hortal Helicon 10 15 10 8 12 5 15 6 56 4 2 6 2 2 3 1 4 6 1 2 1 1 11 3 3 1 1 2 2 6 31 26 12 25 19 25 4 22 8 7 20 20 31 6 6 35 7 32 20 5 15 30 7 7 6 425 13 1 0 1 3 1 0 0 - Tarqui Sucre Santa Elena El Caraño Horizonte Paraíso Alto Paraíso Villaraz Avda Caraño La Paz Palmichal Quindío San Luís La Carbona El Limón Sebastopol Las Doradas B. Las Doradas A. Travesías Agua Bonita Alto Caldas Santo Ángel San Francisco La Holanda Finlandia Las Damas A. TOTAL 10 15 10 4 8 5 5 6 5 5 20 7 12 5 15 30 7 7 6 200 10 10 20 20 25 15 20 20 140 % 47 33 TOTAL % 1 7 6 3 6 4 6 1 5 2 2 5 5 7 1 1 8 2 8 5 1 4 7 2 2 1 100 FUENTE: UMATA. SERVAF y esta investigacion  Plátano. Cultivo utilizado para el autoconsumo y la comercialización, es el primer renglón de la economía agrícola de la cuenca, se cultiva de manera tradicional en una extensión aproximada de 200 hectáreas que representan el 47% del total de la producción agrícola; existen variedades como el hartón criollo, dominico quindiano, banano, guineo, popocho y pildoro. La comercialización del plátano la realizan en la ciudad de Florencia, especialmente en las plazas de mercado La concordia y Satélite. Las veredas con mayor producción de plátano son: San Francisco, Las Doradas Bajas, Santo Ángel, Paraíso, Santa Elena, Alto Paraíso, Sucre, Horizonte y Travesías, entre otras. 236  Caña panelera. Se cultiva en forma tradicional en una extensión aproximada de 140 hectáreas que representan el 33% del total de la producción agrícola de la cuenca, ocupando el segundo puesto en la economía agrícola después del cultivo del plátano. Un 60% de la producción se utiliza para transformala en panela que se comercializa en la ciudad de Florencia; cabe destacar que por cada hectárea de caña se obtienen 6.000 kilos de panela por año. Con el 40% restante se produce guarapo que se ofrece en puntos de venta ubicados sobre la carretera Florencia-Suaza o se vende en rama a establecimientos comerciales de Florencia para producir guarapo. Entre las veredas con mayor producción de caña se tienen: La Carbona, Quindío, San Luís, Travesías, Agua Bonita, Las Doradas Bajas, Horizonte y Sucre, entre otras.  Café. El café se cultiva en la parte alta de la cuenca en clima medio, ocupando una extensión aproximada de unas 56 hectáreas que representan el 13% de la producción agrícola de la cuenca. Existen variedades como el caturro variedad nacional, mejorado nacional y el arábigo, su comercialización se realiza en la ciudad de Florencia en la Federación Nacional de Cafeteros en presentación de café seco en bultos de 5 arrobas. Entre las principales veredas productoras de café sobresalen: El Caraño, Horizonte, Alto Paraíso, Santa Elena, Sucre, Avenida El Caraño.  Piña. Su cultivo se hace en forma tradicional en áreas muy reducidas, ocupa un área aproximada de 6 hectáreas. Existen variedades como la piña criolla que se utiliza para jugo y su comercialización se efectúa en los restaurantes y cafeterías, así como también en las dos galerías existentes en la ciudad de Florencia; la piña india crespa que se comercializa para consumir en tajadas en puestos callejeros y en las carretas de vendedores ambulantes de la ciudad, y la piña crespa tradicional que se utiliza para transformarla en pulpa. Las principales veredas productoras de piña son: La paz y E Paraíso.  Mora, lulo, yuca, hortalizas: Estos cultivos se tienen en muy baja cantidad de forma tradicional y son de autoconsumo, están sembrados en un área de 18 hectáreas. Los pocos excedentes se comercializan en la ciudad de Florencia, exclusivamente en las dos galerías existentes. Las veredas donde se tienen estos cultivos ocupando una mayor extensión son: Tarqui, Sucre, Avenida El Caraño, La Paz, Palmichal, El Limón y Sebastopol. 237 En algunos predios de la cuenca se está introduciendo la producción de heliconias y follajes en forma muy tímida, estas flores nativas se comercializan en las floristerías de la ciudad de Florencia. 4.1.2 Actividad pecuaria. A nivel departamental el municipio de Florencia es uno de los principales productores de ganado bovino, siendo esta actividad el primer renglón económico del departamento y por tanto tiene mayor apoyo institucional. Sin embargo, se requiere una acción más decidida, con un apoyo fundamental de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, en la adopción de un proceso de producción de ganadería intensiva tipo semi y/o estabulada, con producción selectiva de pastos (bancos forrajeros), en áreas debidamente seleccionadas de conformidad con la vocación y calidad de los suelos, restringiendo la potrerización de zonas montañosas de alta pendiente, la quema y el sobrepastoreo, especialmente en suelos degradados e introduciendo alternativas silvopastoriles. El desarrollo de la actividad ganadera en el municipio Florencia, constituye una experiencia regional que articula la producción con los procesos de comercialización y transformación de productos (caso de la agroindustria lechera y del sacrificio de ganado). La comercialización de la producción de ganado bovino para sacrificio ha mantenido un nivel estable tanto en el consumo interno como en las salidas al mercado extraregional, el cual se realiza a través de la Corporación de Ferias y Mataderos – COFEMA. La mayor parte del ganado es llevado a los grandes centros de consumo, especialmente a Cali, Neiva y Bogotá En el marco de la actividad pecuaria de la cuenca la ganadería bovina es la que genera mayores ingresos, siendo complementada en menor escala con porcinos, piscicultura y avicultura (pollos de engorde y gallinas ponedoras). 238 Cuadro 72. Producción Pecuaria Produccion pecuaria Veredas Caraño Horizonte Paraíso Alto Paraíso Santa Helena Sucre Tarqui Villaraz Avda El Caraño La Paz Palmichal Quindío San Luis La Carbona El Limón Sebastopol Las Doradas Bajas Travesías Agua Bonita Alto Caldas Caldas Santo Ángel San Francisco La Holanda La Conga Las Damas Bajas TOTAL Ganaderia 150 250 80 30 100 400 250 300 60 400 250 300 1.000 200 350 4.120 Piscicultura 2 (m ) 5.000 1.000 2.000 1.000 1.000 10.000 10.000 10.000 5.000 20.000 1.000 14.000 14.000 12.000 106.000 Porcinos 30 50 50 300 70 500 Avicultura Pollos 2.000 10.000 500 1.000 1.000 400 2.000 400 2.000 1.500 1.500 22.300 Ponedoras 15.000 15.000 FUENTE: UMATA. SERVAF y esta investigacion  Ganadería bovina. La ganadería es la principal actividad económica de la cuenca en las partes media y baja donde se implementa en forma semiintensiva en los sectores de piedemonte y vallle aluvial mediante el sistema de potreros limpios y con pastos mejorados, y en forma extensiva en sectores de lomerío y montaña donde se asocia con rastrojos. En la parte alta de la cuenca también existe en forma extensiva en potreros enrastrojados y alternando con cultivos de pancoger. Las pasturas limpias donde se desarrolla la ganadería semiintensiva ocupan el 8,3% y el área de ganadería extensiva asciende al 19,7%. En total el área de la cuenca dedicada a ganadería es del 19,85% (9.731 hectáreas), en las que se pastorea un promedio de 4.120 cabezas de ganado para un rendimiento de 239 0,4 cabezas/hectárea, por debajo del rendimiento municipal que está alrededor de 0,6 cabezas/hectárea, significando un uso inadecuado del suelo por subutilizacion de los pastos. En este sistema de producción se maneja ganado de doble propósito (producción de carne y leche), el 85% de la leche se comercializa con la multinacional NESTLE y el resto se vende cruda para ser distribuida en las tiendas de barrio de Florencia o se elabora queso. La mayor parte de las fincas tienen un sistema de cría, orientado a la producción de carne y basado en la raza cebú o cruces con criollos absorbidos por la primera. La producción ganadera depende en alto grado del régimen climático y de la cada vez más reducida capacidad de recuperación de los suelos. La actividad ganadera está fuertemente agremiada y apoyada por entidades del orden nacional y regional y empresas del orden internacional, los productores están apoyados por ICA, CORPOICA, UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, SENA, FEDEGAN, el Fondo Ganadero del Caquetá, el Comité Departamental de ganaderos y la multinacional NESTLE.  Porcicultura. La cría de porcinos se hace a muy baja escala y como complemento a las actividades familiares. Esta producción la está fomentando la UMATA con un promedio de 500 animales. Su comercialización se hace principalmente en COFEMA y épocas de festividades de San Pedro o navidad son adquiridos por los habitantes de Florencia directamente en los predios, representando ingresos adicionales. La empresa SERVAF se ha preocupado por capacitar a los pobladores de la parte alta de la cuenca para evitar que las excretas sean arrojadas directamente a las fuentes de agua y puedan contaminarlas antes de la bocatoma del acueducto de Florencia.  Piscicultura. La piscicultura constituye para el pequeño productor una fuente importante de ingresos y mejoramiento de la dieta alimentaría dentro de la finca como sustituto de la carne de bovino, cerdo y pollo. En la cuenca existen aproximadamente 106.000 metros cuadrados de espejo de agua donde se cultivan especies como cachama blanca, sábalo, bocachico y mojarra, entre otros. La producción se comercializa en el mercado local y se está realizando una exportación sobre todo de cachama hacia el vecino país del Ecuador. Sobresale la piscícola Pirarucú ubicada en suelo de expansión urbana (se contabiliza en la vereda Caldas), en la que se está reproduciendo 240 esta especie en confinamiento, logro muy importante ya que en el país no existen reportes de este proceso. Los productores están asociados a la Asociación de Acuicultores del Caquetá ACUICA, a través de la cual se les brinda capacitación y asesoría técnica y social en forma permanente.  Avicultura. La producción avícola en la zona esta poco desarrollada, existe alrededor de 15.000 aves de postura y 22.300 pollos de engorde. Actualmente los huevos se comercializan en el mercado local, en las distribuidoras avícolas, los pollos de engorde son sacrificados y comercializados en los expendios de cárnicos de la ciudad de Florencia, en la galería Satélite y la galería central La Concordia y los asaderos de pollo. 4.1.3 Otras actividades del sector primario. Los habitantes rurales de la cuenca se dedican también a otras actividades tales como la extracción de madera, leña, carbón vegetal y algunos productos no maderables del bosque, como heliconias y follaje. La extracción de madera fina es una actividad clandestina de baja escala que realizan los colonos de la parte alta de la cuenca en los frentes de expansión de la frontera agropecuaria. La extracción de leña se utiliza para la cocción de alimentos en las fincas que carecen de estufas de gas o energía eléctrica y para la venta en los restaurantes de la misma cuenca o de Florencia. También existen hornos artesanales para la extracción de carbón vegetal mediante la quema de madera. Estos hornos están ubicados en las veredas cercanas a Florencia, particularmente en las veredas La Estrella, La Sardina y Bajo Brasil. El cultivo de heliconias y follajes viene siendo fomentado por CORPOAMAZONIA y la UMATA, enfatizando en los arreglos agroforestales como una alternativa sostenible para producir conservando. 4.2 SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL Comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. La industria de transformación en la cuenca se reduce a la manufactura de productos cárnicos, lácteos, frutales amazónicos, bebidas, muebles de madera y tubo, bloques y prefabricados, metalurgia, tapicerías, entre otras, actividades que se desarrollan en forma incipiente en la ciudad de Florencia. Actualmente existen 314 micro y pequeñas empresas manufactureras inscritas en la Cámara de Comercio de Florencia, sobresaliendo la Industria Licorera del Caquetá, Gaseosas Florencianas, Lacteos El Hogar, entre otras. 241 Aunque se cuenta con la materia prima necesaria para su procesamiento y transformación en distintos productos finales, es poca la participación que el sector manufacturero tiene en la economía empresarial dada la incertidumbre de los inversionistas por los problemas de orden público y la inseguridad que padece el departamento del Caquetá a nivel general. 4.3 SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS Este sector incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio: restaurantes, hoteles, moteles, estaderos, balnearios, paqueaderos, transporte, y los servicios: financieros, comunicaciones, servicios de educación, lsalud, servicios profesionales, gobierno, entre otros. 4.3.1 Comercio y servicios. En el subsector comercio, se identifican los establecimientos que ofrecen bienes indistintamente que su condición sea de micro, pequeña o mediana empresa mientras que el subsector servicios agrupa las actividades relacionadas con las ventas intangibles. El conjunto del sector terciario se puede categorizar como de micro y pequeñas empresas, las cuales representan el 97% de la producción total de este sector en la cuenca. La economía de la cuenca no se fundamenta en grandes desarrollos industriales sino en la promoción de la pequeña empresa de carácter comercial y de servicios que dinamizan la ciudad de Florencia. La incertidumbre de los inversionistas, la baja cultura empresarial, la ausencia de políticas que aseguren el sector micro y pequeña empresa, el difícil acceso al crédito y los bajos niveles de pobreza son los principales factores que han ocasionado el poco dinamismo comercial de la cuenca que no ofrece garantía para invertir en la creación de nuevas empresas. No obstante, ser este sector el principal dinaminazador de la economía urbana y parte del sector rural. Muchas empresas se han visto obligadas al cierre de sus establecimientos porque la rentabilidad de sus negocios no ha sico la esperada, o porque se presentan situaciones de inseguridad y de delincuencia común. En el primer caso, se debe principalmente a la poca asistencia técnica que tuvieron al estructurar su negocio; es decir, los proyectos fueron realizados con una deficiente planeación donde no se estudiaron los factores de éxito y de fracaso que pueden presentarse al emprender una empresa. En la cuenca existe un total de 3.461 establecimientos comerciales inscritos en la Cámara de Comercio de Florencia, de los cuales el 65% o sea 2.249 están 242 destinados al comercio al por menor y al por mayor y a la reparación de vehículos automotres y moticicletas (ver cuadro a continuación). Cuadro 73. Establecimientos de comercio por actividad económica Sector Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura Pesca Explotacion de minas Suministro de electricidad, gas y agua Construccion Comercio al por menor y por mayor; reparación vehiculos automotores, motocicletas Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediacion financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler Administracion publica Educacion Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicio comunitario Total FUENTE: Camara de Comercio de Florencia, 2005 Cantidad 25 7 1 5 26 2.249 388 204 13 207 2 18 138 178 3.461 Un estudio reciente hecho por el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, aplicado a 290 microempresas, señalan que el 78% de la microempresa se dedica a la actividad comercial, el 19% a la actividad de servicios y el 3% a la actividad industrial; de igual manera precisa que genera una satisfacción de 93% de las personas que dirigen el negocio, el 92% señalaron que trabajaron por primera vez en el sector, el 83% creó la microempresa por iniciativa propia, el 46% tiene más de 10 años de trabajar en el sector. Lo que tiene que ver con el monto de financiación, el estudio mostró que 42% invirtió hasta 5 millones de pesos, el 24% invirtió entre 5 y 10 millones y el 4% más de 30 millones. Con relación al ingreso, el estudio demuestra que el 39% genera un ingreso hasta de 5 millones, el 29% entre 6 y 10 millones, el 8% entre 11 y 15 millones, el 4% entre 16 y 20 millones y el resto más de $22 millones. Respecto a la organización gremial, solo el 12% admite que está vinculado directa o indirectamente a algún tipo de organización que tiene que ver con el gremio, el 88% no pertenece a ninguna organización, de igual modo el 74% no conoce organización gremial que direccione los procesos de su ámbito. Con relación a la fuente de financiación el 53% admitió haber tenido crédito del sector financiero formal, en cuanto que el 46% manifiesta no haber accedido a éstas fuentes de financiación. El monto de financiación muestra un comportamiento centrado de 15 a 16 millones. Por último menciona el estudio que el número de personas que depende económicamente de la microempresa es el siguiente: 2 personas el 37%, 3 personas el 23%, 4 personas el 9%, 9 personas el 7% y 5 personas el 7%. 243 4.3.2 Turismo y ecoturismo. Aunque el ecoturismo hace parte del subsector comercio, se presenta por separado dado el auge que ha venido teniendo en los últimos años y el futuro que puede tener si se le presta el apoyo necesario. Esta importante actividad se desarrolla principalmente en los corredores viales de las dos carreteras nacionales: Marginal de la Selva y Florencia-Suaza, aprovechando en el primero la cercanía a Florencia y en el segundo los ríos Hacha y Caraño; en menor escala, también existe una pequeña oferta ecoturística en las veredas Caldas sobre la quebrada El Dedo y Damas Abajo sobre la quebrada La Yuca. En estos sectores rurales se ha generado una dinámica económica propia siendo la mayor fuente de ingresos los balnearios y parqueaderos anexos, piscinas, estaderos, restaurantes, paradores, moteles, estaciones de servicio y centros recreacionales, los cuales obtienen altos ingresos superando ampliamente las utilidades obtenidas en las actividades propias del campo. Cuadro 74. Establecimientos comerciales ubicados en los corredores viales y/o márgenes de fuentes hídricas Sector Corredor vial carretera Marginal de la Selva Corredor vial carretera Florencia – Suaza (Río Hacha) Nombre establecimiento Villa Dana Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes El Prado Santa Cruz Cootranscaquetá Matechaña Cupido Las Palmas Matiquí Calipso Campestre El Comercio Villa Diana La Primavera Las Garzas Casa Campesina El Paisa Las Palmitas Villa Marta Palos Verdes Villa María Calima Real Campestre Puerto Amor La Cascada La Cabaña San Luis Villa Paz Matecaña Vasconia Villa Rosario Marsela 244 Actividad Granja ecoturística Terminal aéreo Amoblado Restaurante Estación de servicios Amoblado Amoblado Restaurante Balnerario Amoblado Club social Balneario Estación de servicio Hotel y restaurante Balnerario Restaurante Restaurante Estadero Restaurante Balneario Estadero Balnerario Estadero Lavadero de vehículos Parador Estadero Balneario Restaurante Parador Estadero Balneario Sector Nombre establecimiento Alejandra y Son Los Amores de la India Corredor vial carretera La Carbona Florencia – Suaza Donde Gilma (Río Hacha) El Caraño Villaraz Villa Necho Granja Los Profes Vereda Caldas Finca San Jorge (Quebrada El Dedo) Finca Luna Mar Las Mercedes Sede Social Universidad de la Amazonia Granja El Recreo Vereda Damas Abajo Finca La Yuca (Quebrada La Yuca) Charco Azul Miramar FUENTE: esta investigación, 2005 Actividad Balnerario Estadero Gallera Estadero Parador Caserío Estadero Granja Integral Pesca deportiva Pesca deportiva Pesca deportiva Balnerario Estadero Estadero Bañadero Balneario 4.4 EMPLEO La cuenca del río Hacha por contener a la ciudad de Florencia constituye el área geográfica que ofrece más oportunidades de empleo no solo del municipio sino de todo el departamento del Caquetá. La distribución relativa de los empleos por sectores económicos se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro 75. Empleos generados por sectores económicos Sector Subsector Número de establecimientos Ganadería Agricultura y otros Secundario o industrial Manufactura Servicios Terciario o servicios Comercio FUENTE: Cámara de Comercio y esta investigación, 2005 Primario o agropecuario 314 761 2.700 Participación % 8,3 18,4 9,8 24,2 39,3 Como se observa, el sector comercio es el principal generador de empleo, seguido por el sector de servicios y la agricultura. Es paradójico que siendo la ganadería la actividad que ocupa más extensión en el área intervenida de la cuenca es la genera menos empleos, esta situación se debe al modelo extensivo que ocupa muy poca mano de obra. 245 4.6 IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Según el Decreto 1220 de 2005 un impacto ambiental es “cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”. Es evidente que toda actividad humana genera impactos en el sistema ambiental, algunas veces deteriorando otras mejorando, sus condiciones iniciales antes de producirse el evento. Como ya se ha mencionado anteriormente, la cuenca del río Hacha viene siendo intervenida por la acción humana desde hace un poco más de cien años lo cual ha generado una serie de impactos ambientales, en su mayor parte negativos, derivados especialmente del inadecuado uso y manejo de los recursos naturales que ha traído como consecuencia la destrucción del 67% de los bosques protectores, lo que a su vez ha desencadenado un conjunto de eventos que han desestabilizado su equilibrio natural afectando no solo la base ecológica de sustentación sino la misma población y sus actividades. A continuación se relacionan las principales actividades socioeconómicas y sus acciones básicas que vienen generando mayores impactos ambientales en la cuenca. Estas actividades se consideran “elementos indicadores o impactos” que en mayor o menor grado, son susceptibles de generar modificaciones sobre los componentes del sistema ambiental. Cuadro 76. Actividades generadoras de impactos ambientales IDENTIFICACIÓN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN Agricultura tradicional con cultivos limpios y de AG Agricultura pancoger, baja tecnología Ganadería extensiva y semiintensiva en potreros GA Ganadería bovina limpios PO Porcicultura Cría de porcinos en cocheras AV Avicultura Cría de pollos y gallinas ponedoras en galpones Pi Piscicultura Cultivo de peces en estanques Actividades realizadas los fines de semana y días EC Turismo y Ecoturismo festivos en balnearios, ríos y quebradas UR Urbanización Construcción de barrios nuevos e invasiones FUENTE: esta investigación, 2005 246 Cuadro 77. Acciones por actividades IDENTIFICACIÓN VARIABLES AG1 Deforestación AG2 Fertilización de suelos con agroquímicos GA1 Pisoteo del suelo GA2 Establecimiento de pasturas PO1 Construcción cocheras PO2 Vertimiento de excretas AV Construcción galpones PI Construcción estanques TU1 Recreación y esparcimiento TU2 Depósito de residuos sólidos en playas TU3 Vertimiento de aguas residuales rurales UR1 Remoción de tierra UR2 Vertimiento de aguas residuales urbanas UR3 Depósito de residuos sólidos urbanos FUENTE: esta investigación, 2005 Dentro de los factores ambientales que presentan mayor susceptibilidad o afectación por las actividades socioeconómicas, se tienen los siguientes: Cuadro 78. Factores Ambientales IDENTIFICACIÓN VARIABLES O INDICADORES FA1 Caudal de las fuentes hídricas FA2 Hidrodinámica de las fuentes hídricas FA3 Calidad físico - química del agua FA4 Calidad microbiológica del agua FA5 Calidad del aire (partículas – gases) FA6 Calidad físico - química del suelo FA7 Estabilidad geotécnica y procesos erosivos FA8 Bosques FA9 Fauna FA10 Biodiversidad FA11 Calidad visual del paisaje FA12 Ocupación y empleo FA13 Valoración predial y desarrollo agropecuario FA14 Cambio de uso del suelo FUENTE: esta investigación, 2005 Para la identificación y calificación de los efectos asociados a la implementación de las actividades y acciones socioeconómicas se utilizan matrices de conectividad las cuales tienen por objeto relacionar las actividades y acciones con los factores ambientales. El resultado de esta evaluación indica las actividades y sus acciones que mayor impacto pueden producir y los factores ambientales más vulnerables y sensibles a 247 tales acciones (Importancia del Impacto), lo cual permitirá tomar las medidas de manejo ambiental tendientes a prevenir, controlar y/o mitigar estos impactos. La identificación de las interacciones y la naturaleza de los efectos se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 79. Matriz de identificación y naturaleza de los efectos Factores FA1 FA2 FA3 FA4 FA5 FA6 FA7 FA8 FA9 FA10 FA11 FA12 FA13 FA14 Agricultura AG1 AG2 - Ganadería GA1 GA2 - Porcicultura PO1 PO2 Avic AV Pisc PI TU1 Turismo TU2 TU3 - + + - + + + + + - + + + - + + + - + + + + + + + + + + + + + + + + + Urbanización UR1 UR2 UR3 + + + - - - - FUENTE: esta investigación, 2005 Las interacciones resultantes de este procedimiento son calificadas de acuerdo a una escala previamente establecida. Esta escala de unidades comparables permite estimar el grado de afectación de los factores ambientales por causa de las actividades socioeconómicas. Esta relación “causa – efecto” determina el grado de deterioro, vulnerabilidad o fragilidad de un recurso frente a una o varias actividades. De acuerdo con lo expresado, la escala de valoración (cualitativa) para determinar la Importancia del Impacto se estima mediante el siguiente algoritmo: I=±(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC), donde: I = Intensidad: se refiere al grado de incidencia de la actividad sobre el componente, en el ámbito específico en que actúa. ± = Naturaleza: hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas actividades que van a actuar sobre los diferentes factores considerados. EX = Extensión: se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). MO = Momento: el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la implementación de la actividad y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental considerado. 248 PE = Persistencia: se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la actividad por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. RV = Reversibilidad: hace referencia a la posibilidad de reconstrucción del componente afectado por la actividad, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio. SI = Sinergia: este atributo contempla el reforzamiento de dos efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples provocados por acciones que actúan simultáneamente es superior a la que habría de esperar de la manifestación de efectos cuando las actividades que las provocan actúan de manera independiente y no simultáneas. AC = Acumulación: da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la actividad que lo genera. EF = Efecto: se refiere a la relación causa – efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un componente, como consecuencia de una actividad. PR = Periodicidad: hace referencia a la regularidad de la manifestación del efecto bien sea de manera cíclica o recurrente, de forma impredecible o constante en el tiempo. RC = Recuperabilidad: es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del componente afectado como consecuencia de la actividad. La importancia del impacto se representa por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el cuadro siguiente, en función del valor asignado a los parámetros considerados. Cuadro 80. Indicadores de importancia del impacto PARÁMETROS NATURALEZA INTENSIDAD (I) EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) IMPORTANCIA Positiva (+) Negativa (-) Baja Media Alta Muy alta Puntual Parcial Extensa Total Crítica Largo plazo 249 VALOR 1 2 4 8 1 2 4 8 >8 1 Medio plazo Inmediato Crítico Fugaz Temporal PERSISTENCIA (PE) Permanente Corto plazo REVERSIBILIDAD (RV) Medio plazo Irreversible Sin sinergismo Sinérgicos SINERGIA (SI) Muy sinérgicos No acumulativo ACUMULACIÓN (AC) Acumulativo Poco severo EFECTO (EF) Muy severo Irregular PERIODICIDAD (PR) Periódico Continuo Recuperable inmediatamente Recuperable medio plazo RECUPERABILIDAD (RC) Mitigable Irrecuperable FUENTE: , 2005 2 4 >4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 4 1 2 4 1 2 4 >4 La evaluación ambiental se hace a través de una matriz de importancia ambiental (ver cuadro 76), la cual permite obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales en términos absolutos. Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. En este estadio de valoración, se mide el impacto, con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la columna de “importancia del impacto” (última columna de la matriz). Esta operación se efectúa a partir de la matriz de identficación y naturaleza de los efectos (ver cuadro 74) cada casilla de cruce, presenta el carácter beneficioso o perjudicial de las distintas actividades que van a actuar sobre los diferentes factores considerados. Al determinar la importancia del impacto se construye la matriz de importancia, reemplazando las casillas de cruce por la valoración correspondiente a los indicadores de importancia del impacto. La matriz de importancia ambiental de cada actividad versus los factores ambientales se presenta en cuadro siguiente: 250 Cuadro 81. Matriz de importancia ambiental Factores FA1 FA2 FA3 FA4 FA5 FA6 FA7 FA8 FA9 FA10 FA11 FA12 FA13 FA14 Total Agricultura Ganadería AG1 GA1 GA2 -65 -65 -73 -70 -53 -73 -70 -53 AG2 -60 Porcinos PO1 PO2 Avic Pisc AV PI Turismo TU1 TU2 -50 -70 -50 -48 -60 -70 -73 -73 -73 -70 40 40 -45 -628 65 40 -65 -73 -45 -45 -50 35 45 40 -40 165 -448 -50 -60 -70 -73 -73 -73 -70 60 70 70 -465 Urbanización TU3 -35 -35 -35 40 60 40 105 -40 -45 -40 -175 35 40 60 40 35 50 50 60 40 60 65 65 175 200 190 -35 -50 -50 -50 -70 -270 UR1 -60 -60 -55 -50 -65 -65 -65 -60 50 70 70 -290 UR2 UR3 -70 -73 -50 -50 -50 -70 -70 -70 -40 -40 -70 -353 -300 Total -146 -205 -461 -243 -243 -175 -258 -211 -456 -426 -465 375 470 280 FUENTE: esta investigación, 2005 La importancia del impacto es pues, es el ratio mediante el cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversabilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento por columnas, identifica las acciones más agresivas (con valores negativos superiores a 300), las poco agresivas (con bajos valores negativos inferiores a 300) y las beneficiosas (valores positivos). Así mismo, la suma de la importancia de cada elemento por filas, indica los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la implementación de las actividades socioeconómicas (valor absoluto). Teniendo en cuenta el valor absoluto las acciones más impactantes fueron las siguientes en su orden: Acciones más agresivas: Deforestación Establecimiento de potreros Pisoteo del suelo Vertimiento de aguas residuales urbanas Depósito de residuos sólidos urbanos Acciones poco agresivas: Remoción de tierra Vertimiento de aguas residuales rurales Vertimiento de excretas de porcinos Depósito de residuos sólidos en playas 251 Acciones beneficiosas: Piscicultura Recreación y esparcimiento Construcción de galpones Construcción de cocheras Fertilización con agroquímicos De acuerdo con la valoración absoluta los factores ambientales agredidos son, en orden de importancia: Calidad visual del paisaje Calidad físico-química del agua Fauna Biodiversidad Estabilidad geotectónica y procesos erosivos Calidad microbiológica del agua Calidad del aire (partículas-gases) Bosques Hidrodinámica de las fuentes hídricas Calidad físico-química del suelo Caudal de las fuentes hídricas De otra parte, los factores ambientales que son impactados positivamente por la implementación de las actividades socioeconómicas, son: Valoración predial y desarrollo agropecuario Ocupación y empleo Cambio de uso del suelo La importancia absoluta del impacto es de vital importancia para la evaluación del impacto ambiental, sin embargo, existen factores que tienen mayor importancia que otros, dependiendo del tipo de actividad que se realice. La importancia de cada factor es relativa de acuerdo con las condiciones del medio y a las características de la actividad. Considerando que cada factor representa solo una parte del ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, en otras palabras, es necesario llevar a cabo una ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución en la problemática ambiental. Para determinar la importancia relativa de cada factor en el sistema cuenca hidrigráfica del río Hacha se pondera primero la importancia de cada factor ambiental, según su importancia relativa en el sistema. 252 Para ello es necesario darle un valor en Unidades de Importancia Ambiental (UIA) a cada factor ambiental (ver cuadro siguiente), partiendo de que hay que reflejar de alguna forma la diferencia entre unos parámetros y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del ambiente. Con este fin, se atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal. Tal peso se expresa en forma de unidades de importancia y el valor asignado a cada parámetro resulta de la distribución relativa de 1.000 unidades asignadas al total de parámetros (ambiente de calidad óptima). Cuadro 82. Factores ambientales con sus respectivas unidades de impacto VARIABLES O INDICADORES SISTEMA FÍSICO-QUÍMICO Caudal de las fuentes hídricas Hidrodinámica de las fuentes hídricas Calidad físico - química del agua Calidad microbiológica del agua Calidad del aire (partículas – gases) Calidad físico - química del suelo Estabilidad geotécnica y procesos erosivos SISTEMA BIÓTICO Bosques Fauna Biodiversidad SISTEMA PAISAJÍSTICO Calidad visual del paisaje SISTEMA SOCIOECONÓMICO Ocupación y empleo Valoración predial y desarrollo agropecuario Cambio de uso del suelo TOTAL AMBIENTE AFECTADO FUENTE: esta investigación, 2005 UNIDADES DE IMPACTO 85 60 75 85 55 65 65 85 70 80 60 75 70 70 1.000 De esta manera, la importancia relativa del impacto se obtiene de multiplicar la importancia absoluta o valor absoluto (última columna de la matriz de importancia ambiental) por la unidad de impacto del factor considerado en el cuadro anterior y dividido por 1.000 (que representa el total del ambiente afectado en la cuenca). Por consiguiente, para el cálculo de la importancia relativa del impacto (ver cuadro siguiente) se utiliza el siguiente algoritmo: IR = (VA x UI)/1000, donde: IR = Importancia relativa VA = Valor absoluto UI = Unidad de importancia 253 Cuadro 83. Valoración relativa de los factores ambientales FACTORES AMBIENTALES SISTEMA FÍSICO-QUÍMICO FA1 Caudal de las fuentes hídricas FA2 Hidrodinámica de las fuentes hídricas FA3 Calidad físico - química del agua FA4 Calidad microbiológica del agua FA5 Calidad del aire (partículas – gases) FA6 Calidad físico - química del suelo FA7 Estabilidad geotécnica y procesos erosivos SISTEMA BIÓTICO FA8 Bosques FA9 Fauna FA10 Biodiversidad SISTEMA PAISAJÍSTICO FA11 Calidad visual del paisaje SISTEMA SOCIOECONÓMICO FA12 Ocupación y empleo FA13 Valoración predial y desarrollo agropecuario FA14 Cambio de uso del suelo FUENTE: esta investigación, 2005 UI (a) VALOR ABSOLUTO (b) VALOR RELATIVO (a*b/1.000) 85 60 75 85 55 65 65 -146 -205 -461 -243 -243 -175 -258 -12,4 -12,3 -34,6 -20,7 -13,4 -11,4 -16,8 85 70 80 -211 -456 -426 -17,9 -31,9 -34,1 60 -465 -27,9 75 70 70 375 470 280 28,1 32,9 19,6 Con base en la valoración relativa o la participación que cada factor ambiental tiene en el medio ambiente, los más agredidos por las actividades desarrolladas en la cuenca en su orden son: Calidad físico-química del agua Biodiversidad Fauna Calidad visual del paisaje Calidad microbiológica del agua Bosques Estabilidad geotectónica y procesos erosivos Calidad del aire (partículas – gases) Caudal de las fuentes hídricas Hidrodinámica de las fuentes hídricas Calidad físico-química del suelo Los factores ambientales impactados positivamente por las actividades, de acuerdo con la valoración relativa, son los siguientes: Valoración predial y desarrollo agropecuario Ocupación y empleo Cambio de uso del suelo 254 4.7 INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DOMÉSTICAS La cuenca del río Hacha cuenta con una importante infraestructura física para el desarrollo de actividades productivas y domésticas, principalmente en la parte baja de la cuenca y sobre todo en el área urbana. A continuación se presenta el registro de las principales infraestructuras: Cuadro 84. Infraestructura física Infraestructura Estaciones de energía elécrica 3 Bocatomas del acueducto de Florencia Plantas de tratamiento de agua potable Planta de tratamiento de aguas residuales TELECOM RCN y Caracol Televisión 3 2 1 2 Ubicación Estación central barrio La Paz y las subestaciones de los barrios Los Ángeles y Ciudadela Habitacional Siglo XXI Río Hacha y las quebradas El Dedo y El Águila El Diviso y Caldas Ciudadela Habitacional Siglo XXI Cerro Gabinete y Florencia (centro) 2 Cerro Gabinete y vereda La Estrella Emisoras radio Cantidad  Crisalina y Espléndida Estéreo (vereda Santo Domingo)  RCN Radio (Barrio Torasso)  Armonías del Caquetá Caracol (Monasterio Las Clarisas)  La Voz del Caquetá (  Comunitaria (  Ondas del Orteguaza (vereda La Estrella)  Policía Nacional (instalaciones centrales)  Colombia Estéreo (Terrenos batallón Juanambú vía Morelia)  Cultural (Universidad de la Amazonia) TV Sur Ltda (Barrio Juan XXIII) Asociación de medios de comunicación canal 3 (Barrio Juan XXIII) Vereda La Estrella y barrios La Libertad, Versalles y Las Américas Barrio Tovar Zambrano Barrio La Libertad Km 1 vía Florencia-Suaza Barrio Versalles Barrio El Porvenir (Avenida Circunvalar) El Centro Barrio El Cunduy Sector Los Molinos (vía aeropuerto) Sector Los Molinos (vía aeropuerto) Vía Morelia Km 2 vía Florencia-Suaza Vía Morelia (Cofema) Aeropuerto Altos de la Colina (vía Sebastopol) Barrio Las Acacias Km 2 vía Florencia-Suaza 9 Antenas de comunicaciones Emisoras de televisión COMCEL MOVISTAR OLA Terpel Sur S.A. Coomotro Florencia El Cedral El Chorro El Cunduy Estaciones de Santa Elena Servicio Florencia Cootranscaquetá La Primavera Las Gaviotas Ícaro Gas Caquetá Embasadoras de Gas Gas Norte Trituradora CONACOM Ltda.. 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FUENTE: esta investigación 255 4.8 ZONAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA En la cuenca existen tres zonas de importancia socioeconómica determinadas a partir de su dinámica social, económica y por su funcionalidad espacial. Estas zonas se caracterizan a continuación: 4.8.1 Zona de alta importancia socioeconómica. Esta zona ocupa toda la parte media de la cuenca y la parte alta hasta la Reserva Forestal de la Amazonia en la cota 1.000 msnm. Se extiende por todo el corregimiento El Caraño y cubre las ocho veredas del corregimiento de Santo Domingo que integran la cuenca. La zona de alta importancia socioeconómica se caracteriza por contener el 95% de la población rural de la cuenca y toda la urbana (en ella se ubica la ciudad de Florencia). En esta zona se encuentra la mayor parte del área intervenida de la cuenca donde se desarrollan diversas actividades productivas, comerciales y de servicios que son la base económica de la población tanto de la cuenca como del municipio de Florencia y del departamento del Caquetá. También es donde se presenta la mayor problemática socioambiental por la fuerte presión que se realiza sobre los recursos naturales renovables, siendo el suelo uno de los recursos más demandados principalmente por la población urbana. A nivel de servicios públicos es la zona mejor dotada de toda la cuenca, concentrándose en Florencia su mayor cobertura y calidad. Florencia dinamiza toda la economía del departamento y es el centro pivotal de atracción de población, productos, servicios y generación de información y conocimiento del sur del país en la región amazónica. En el sector rural predomina la ganadería extensiva y la semiintensiva en sectores aledaños a Florencia. La agricultura se implementa en las vertientes más inclinadas produciendo algunos excedentes que se comercializan en Florencia. En los últimos años se ha venido fortaleciendo el turismo y ecoturismo alrededor de las principales fuentes hídricas y aprovechando el dinamismo que generan las vías nacionales que atraviesan la cuenca. 4.8.2 Zona de media importancia socioeconómica. Corresponde al extremo sur de la cuenca a partir de la ciudad de Florencia (parte baja y plana de la cuenca) en territorio de los corregimientos de San Martín, Orteguaza y Venecia. Es una zona ganadera por excelencia, la cual se desarrolla sobre los suelos del valle aluvial del río Hacha hasta su desembocadura en el río Orteguaza. La ganadería es de tipo semiintensiva en potreros limpios y pastos mejorados con importantes rendimientos que se comercializan en la Corporación de Ferias y Mataderos del Caquetá – COFEMA. La zona abarca el sector suroriental de Florencia constutido por barrios en proceso de consolidación, muchos de ellos subnormales resultado de procesos de 256 invasión, pero también incluye áreas consolidadas como los barrios Juan XXIII, La Estrella, Versalles, Los Fundadores, entre otros, y el corredor vial de la vía al aeropuerto que contiene importantes equipamientos, dotaciones e instituciones como la Institución Educativa Normal Nacional, CORPOAMAZONIA, Gaseosas Florencianas, el SENA, el aeropuerto y el batallón Liborio Mejía. 4.8.3 Zona de baja importancia socioeconómica. Esta zona corresponde a la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de la cota 1.000 msnm. Está cubierta en su mayor extensión por bosques naturales subandinos y andinos de baja intervención antrópica, su topografía es abrupta y contiene un bajo nivel de infraestructura. La actividad económica se reduce a la agricultura de pancoger y al cultivo de algunos frutales como lulo, tomate de árbol y mora, y a la entresaca de árboles maderables. Es atravesada de sur a norte por la antigua vía Florencia-Guadalupe y la carretera nueva Florencia-Suaza, lo que ha generado la ocupación ilegal de los corredores viales y la intervención de las áreas aledañas a estas vías. Por tratarse de un área protegida del nivel nacional y por su enorme importancia ecológica debe desarrollarse un programa de saneamiento legal, para evitar que se continúe interviniendo y de esta manera poner en peligro no solamente su alta biodiversidad sino también la regulación del agua y la protección de suelos y fauna silvestre nativa. 257 5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL La zonificación ambiental constituye la etapa de síntesis del diagnóstico y busca identificar y delimitar Unidades de Manejo y Gestión Ambiental – UMAGA’s, las cuales permiten tener una visión holística de la cuenca cuya caracterización, espacialización y representación cartográfica constituyen el principal aporte para la planificación y ordenación ambiental. La zonificación para el ordenamiento ambiental de la cuenca busca garantizar la renovabilidad de la oferta natural de bienes y servicios ambientales, prevenir el deterioro de los ecosistemas estratégicos, proteger la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las poblaciones humanas, y fortalecer y consolidar la presencia institucional de acuerdo con las prioridades e intereses estructurados alrededor de las funciones ambientales específicas que cumple cada Unidad de Manejo y Gestión Ambiental, con el propósito de lograr que tales funciones estén en concordancia con la potencialidad natural de cada unidad, dentro de contextos locales, regionales y nacionales. 5.1 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Los conceptos ambientales que dan orientación al proceso de Zonificación Ambiental son los de oferta, demanda y conflictos, los cuales conducen a la determinación de las pautas esenciales para la ordenación y el manejo de la cuenca. La delimitación de UMAGA’s se basa en los siguientes criterios:      Las características intrínsecas de los ecosistemas presentes en la cuenca, sus fragilidades o debilidades y su valor potencial. La forma de apropiación y utilización de los recursos por parte de las comunidades asentadas en la cuenca. Las incompatibilidades o antagonismos manifiestos entre la oferta y la demanda, causante de los conflictos ambientales. Los requerimientos prioritarios de manejo ambiental, dirigidos a resolver, controlar o minimizar los conflictos existentes. Las estrategias de manejo ambiental para las diferentes unidades de la cuenca, las cuales constituyen la base para la formulación de programas y proyectos específicos dentro del concepto de desarrollo sostenible. 258 5.2 OFERTA AMBIENTAL La oferta ambiental se define como la capacidad actual y potencial para producir bienes y servicios ambientales y sociales según el conocimiento que se tenga de los elementos físico-bióticos de la cuenca. Este conocimiento permite desarrollar procesos de mantenimiento, recuperación, mitigación y producción específicos manteniendo el equilibrio dinámico entre la base ecológica de sustentación, el ser humano y sus actividades. La oferta ambiental sintetiza las principales características físicas y bióticas de los sistemas ecológicos para determinar su función y aptitud natural. En este concepto la naturaleza se concibe como un sistema, un continuo sobre la superficie terrestre, constituida por una serie de espacios yuxtapuestos entre si. Cada uno de éstos cumple funciones diferentes para el conjunto como parte de un sistema integral. Aunque es su definición se han tenido en cuenta sólo las variables de índole físico-biótico, el concepto de oferta tiene una connotación social, cuyo objeto final es aproximarse a las ventajas y desventajas comparativas que un sistema ofrece a las actividades humanas. Teniendo en cuenta este marco teórico en relación con la oferta ambiental se delimitan las siguientes unidades de oferta presentes en la cuenca del río Hacha:         Reserva forestal de la Amazonia Zona de Protección Ambiental del Sector Nororiental de Florencia Rondas de nacimientos de aguas y de recarga de acuíferos Zonas periféricas de todos los cauces y cuerpos de agua Bosques protectores ubicados por fuera de la Reserva Forestal Zonas de riesgo natural por inundación Zonas de aptitud para la producción agropecuaria Zonas de aptitud para el desarrollo urbano 5.3 DEMANDA AMBIENTAL La Demanda Ambiental está representada por el uso actual y los requerimientos de las comunidades sobre el medio biofísico. Sintetiza el conjunto de actividades que realiza la población y las formas de apropiación de los recursos naturales: agua, suelo, aire, flora, fauna, insumos y servicios. El ambiente integral es el resultado de un conjunto complejo de interacciones entre la sociedad y la naturaleza, donde cada uno ofrece y demanda: el uso del suelo rural representa una forma compleja en la que el productor se apropia de flujos de energía, recursos y nutrientes para producir bienes agrarios; el 259 asentamiento urbano implica la sustracción de tierras a los ecosistemas para hacer posible la construcción de viviendas, equipamientos y servicios, y el desarrollo de actividades socioeconómicas urbanas. Cada uso de la tierra representa una demanda diferente de flujos de materia, energía e información y estas determinadas demandas implican tensiones (intervenciones) específicas sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Los cultivos limpios extraen con mayor rapidez e intensidad los nutrientes y carecen de sistemas de protección de los suelos. Son una forma extrema de demanda ambiental sobre el suelo agrícola. Los cultivos permanentes, semipermanentes y los sistemas agroforestales facilitan la acumulación de nutrientes y favorecen la productividad primaria del sistema y evitan tasas aceleradas de erosión. La cobertura boscosa aumenta el aprovechamiento de la productividad primaria, favorece la conservación de la biodiversidad y disminuye los riesgos de desequilibrio ecológico por destrucción de la estructura o cambios en el funcionamiento de los ecosistemas. Las pasturas limpias significan un proceso de deterioro de los suelos, debido a la compactación, impermeabilización, erosión y deterioro de la biodiversidad. La densidad y el crecimiento de la población reflejan la demanda promedio de bienes y servicios de la población total, satisfecha en parte por la oferta ambiental. Generalmente el uso de la tierra está ligado a las diferentes coberturas existentes, las cuales se refieren a todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean naturales o creados por el ser humano: vegetación natural, cultivos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones, entre otras. El uso, por su parte, se refiere al empleo que hace el hombre de dichas coberturas para satisfacer sus necesidades y requerimientos tanto individuales como colectivos. La cobertura y su utilización constituyen la manifestación más clara de las condiciones ambientales de la cuenca, de las potencialidades y limitaciones del suelo, de la disponibilidad local de agua, de los asentamientos humanos y es uno de los elementos que más incide en la apreciación visual de los paisajes. Por su localización en el cinturón andino-amazónico la cuenca del río Hacha tiene una vocación netamente forestal y en ella, en forma natural se distribuyen tres zonas de vida representadas por los bosques ecuatoriales, subandinos y andinos caracterizados por contener una alta biodiversidad. Desafortunadamente hoy día solo quedan 16.309 hectáreas de estos bosques naturales sin intervenir que equivalen al 33,27% de la cuenca y 9.305 hectáreas con algunos niveles de intervención que equivalen al 18,98%, lo cual significa que aún quedan alrededor de 25.614 hectáreas que representan el 52,25% del área total de la cuenca. Si continúa la tendencia de deforestación a una tasa de 3.578 260 ha/año, en menos de una década habrán desaparecido los últimos bosques de la cuenca. En términos generales, contando las 9.305 hectáreas de bosques naturales intervenidos, la cuenca del río Hacha presenta un 66,7% de áreas intervenidas, algunos sectores con mayor intervención y otros menos intervenidos pero de todas maneras ya registran procesos de deterioro ambiental. A continuación se presenta el tipo de uso que se le está dando a cada una de las coberturas existentes en la cuenca. Cuadro 85. Cobertura y uso actual del suelo Tipo de cobertura vegetal Bosque natural no Intervenido Bosque natural intervenido Frente de colonización Complejo: Bosque intervenido, pastos, rastrojos y cultivos Rastrojo Consociación: Rastrojo (70%) y pastos (30%) Pastos Consociación: Pastos (70%) y rastrojos (30%) Asociación: Pastos (60%), rastrojos (30%) y cultivos (10%) Suelo urbano y de expansión Hídrica Total Cuenca Río Hacha Tipo de Uso Símbolo Conservación del medio ambiente Forestal: aprovechamiento selectivo del recurso maderero Forestal: aprovechamiento selectivo del recurso maderero Agrícola: cultivos mixtos de pancoger Forestal: aprovechamiento selectivo del recurso maderero Agrícola: cultivos mixtos de pancoger Pecuario: ganadería extensiva Regeneración natural del ecosistema Regeneración natural del ecosistema Pecuario: ganadería extensiva Pecuario: Ganadería semiintensiva Pecuario: Ganadería extensiva Regeneración natural del ecosistema Pecuario: ganadería extensiva Agrícola: cultivos mixtos de pancoger Residencial, comercial, institucional, mixto, recreativo, industrial, entre otros Cuerpos de agua Superficie Bn ha 16.309 % 33,27 Bni 9.305 18,98 Bni-1 374 0,76 K1 730 1,49 R1 6.248 12,75 R2 770 1,57 P1 4.062 8,29 P2 916 1,87 P3 7.995 16,31 C 1.562 3,19 A 747 49.018 1,52 100.00 FUENTE: esta investigación En las áreas intervenidas predomina la ganadería de tipo extensiva y semiintensiva de doble propósito sobre los cultivos agrícolas, lo cual es un indicador muy evidente de los conflictos ambientales presentes en la cuenca por inadecuado uso del suelo. A continuación se presenta el mapa de cobertura y uso actual de la cuenca: 261 Mapa 09. Cobertura y uso actual del suelo Río Hacha FLORENCIA 1º 37’ 33 4.23” N 75º 36’ 33.14” W FUENTE: esta investigación 262 5.4 CONFLICTOS AMBIENTALES Los Conflictos Ambientales se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambiental. No solamente existe conflicto entre la sociedad y la naturaleza, también existe conflicto entre el hombre y su sistema de organización, es decir, entre el hombre y la sociedad y entre el hombre con el hombre, lo cual muchas veces termina afectando su entorno generando problemas ambientales. Para efectos de determinar los conflictos ambientales de la cuenca se cruzaron los mapas de oferta y demanda ambiental, definiendo áreas sin conflicto y en conflicto ambiental, teniendo en cuenta la siguiente clasificación: Cuadro 86. Clasificación de conflictos ambientales Tipo de conflicto Descripción Áreas cubiertas totalmente de bosques o que su aptitud corresponde al Sin conflicto aparente uso actual Áreas cubiertas en más del 70% de bosques o que su aptitud Conflicto bajo corresponde a más del 70% de su uso actual Áreas cubiertas entre el 30 y 70% de bosques o rastrojos, o que su Conflicto medio aptitud corresponde entre el 30 y 70% de su uso actual Áreas cubiertas en menos del 30% de bosques o rastrojos, o que su Conflicto alto aptitud corresponde en menos del 30% de su uso actual FUENTE: esta investigación De acuerdo con la clasificación anterior, en la cuenca del río Hacha existen los siguientes conflictos ambientales derivados del inadecuado uso de la tierra: Cuadro 87. Distribución de los conflictos ambientales Tipo de conflicto Sin conflicto aparente Localización Áreas cubiertas por bosque natural en la Reserva Forestal de la Amazonia y suelos urbano y de expansión urbana Áreas cubiertas por bosque natural intervenido y rastrojos, y Conflicto bajo áreas de pastos limpios en la parte baja de la cuenca Áreas cubiertas por el complejo: bosque intervenido, pastos, rastrojos y cultivos; por las consociaciones: rastrojo (70%) y pastos (30%), y pastos (70%) y rastrojos (30%), y por la Conflicto asociación: pastos (60%), rastrojos (30%) cultivos (10%) por medio fuera de la Reserva Forestal de la Amazonia, y por los cuerpos de agua Áreas cubiertas por la asociación: pastos (60%), rastrojos (30%) y cultivos (10%) ubicadas dentro de la Reserva Conflicto alto Forestal de la Amazonia; el frente de colonización en límites con el Huila, y las zonas de inundación de Florencia FUENTE: esta investigación 263 Superficie (%) Área % 17.871 36,46 19.615 40,00 10.410 21,25 1.122 2,29 Las áreas sin conflicto aparente cubren un poco más de la tercera parte de la cuenca (el 36,46%) y se ubican en los sectores más altos y empinados de la Reserva Forestal de la Amazonia, los cuales aún conservan los bosques nativos de protección. También se incluyen el suelo urbano y el de expansión, exceptuando las zonas de inundación del suelo urbano que presentan alto conflicto ambiental. Es evidente que un 63,54% del área total de la cuenca se encuentra en conflicto por uso inadecuado de los recursos de la tierra, aunque realmente, la parte más preocupante es el área intervenida dentro de la Reserva Forestal y las zonas inundables de la ciudad de Florencia, que manifiestan alto conflicto ya que los usos que actualmente existen no corresponden a la vocación natural de estas áreas que es la forestal con bosque protector, por tanto se les debe mantener como zonas de preservación estricta por su condición y función ecológicas para permitir su restauración. Hay también áreas distribuidas en las partes media y alta de la cuenca por fuera de la Reserva Forestal, que presentan conflicto medio (el 21,25% de la cuenca), a las cuales se les debe prestar especial atención para evitar que avance su proceso de deterioro, pues como se observa, la tendencia actual es la de convertir todas estas áreas en pasturas para implantar ganadería extensiva uso que es incompatible con su vocación natural que es la forestal con bosques protectores – productores pero que se puede manejar utilizando prácticas agroecológicas donde los sistemas agroforestales jueguen un papel importante en la conservación del suelo y la biodiversidad. Por su parte, existen áreas distribuidas por toda la cuenca cubiertas de bosques naturales con diferentes niveles de intervención y otras en franco proceso de regeneración natural (rastrojos), las cuales presentan un conflicto bajo. Estas áreas deben conservarse y enriquecerse para que alcancen etapas serales de desarrollo superior y puedan cumplir con su función de protección y producción de bienes y servicios ambientales. También en bajo conflicto se encuentra la parte baja de la cuenca que por su naturaleza presenta condiciones para el desarrollo de ganadería semiintensiva en potreros limpios; no obstante, se debe enfatizar en la aplicación de prácticas que conduzcan a la implementación de una ganadería de tipo ecológico para prevenir el deterioro del suelo. 5.5 UNIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN AMBIENTAL – UMAGA’s Las UMAGA’s delimitan zonas específicas dentro de la cuenca de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones (zonas de aptitud) con el objeto de ser intervenidas en forma planificada a través de tratamientos de conservación, mejoramiento, preservación, prevención, recuperación y/o desarrollo. 264 De esta manera, las UMAGA’s constituyen la base para la ordenación del territorio el cual asigna los diferentes usos a cada una de las zonas de aptitud. A continuación se detallan todas y cada una de estas unidades: Cuadro 88. Unidades de manejo y gestión ambiental UMAGA’s PRESERVACIÓN AMBIENTAL ESTRICTA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON USOS RESTRINGIDOS PRODUCCIÓN RURAL SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE FUENTE: esta investigación Zonas de aptitud Reserva Forestal de la Amazonia Rondas de nacimientos de aguas y de recarga de acuíferos Zonas de riesgo natural por inundación Bosque natural intervenido por fuera de la Reserva Forestal Zona nororiental de protección ambiental de la ciudad de Florencia Zonas periféricas de cauces y cuerpos de agua Zonas de producción agropecuaria con restricciones, pendientes > 12% Zonas de producción agropecuaria sin restricciones, pendientes < 12% Suelo urbano Suelo de expansión urbana 265 6. EVALUACIÓN GENERAL DE LA CUENCA La Evaluación general de la cuenca del río Hacha es la última etapa del diagnóstico y busca determinar las potencialidades y limitantes para su ordenación y manejo en el marco del desarrollo sostenible, para ello se utiliza el análisis FODA en la que las Fortalezas y Oportunidades constituyen las potencialidades, y las Debilidades y Amenazas son las limitantes. Las fortalezas son aquellos eventos positivos de carácter endógeno que presentan situaciones adecuadas para el desarrollo de la cuenca. Las oportunidades son las tendencias o influencias positivas existentes por fuera de la cuenca o de carácter exógeno. Las debilidades son características negativas de carácter endógeno, y las amenazas son tendencias o influencias negativas de carácter exógeno provenientes del medio externo de la cuenca. El análisis FODA es una herramienta útil para identificar las potencialidades y limitantes de la cuenca como etapa final del diagnóstico, el cual parte de la etapa de análisis situacional de los sistemas que conforman el territorio de la cuenca para realizar luego la zonificación ambiental en la etapa de síntesis y finalmente concluir en la etapa de evaluación general del sistema cuenca con el análisis FODA. En el proceso de análisis FODA se consideran todos los componentes del sistema cuenca ya sean de tipo natural o socioeconómico para determinar tanto las características internas que favorecen o desfavorecen su desarrollo y conservación como los eventos del ambiente externo que inciden positiva o negativamente en la cuenca. La evaluación de las potencialidades y limitantes de la cuenca a partir del método FODA deja el camino expedito para que en la fase de prospectiva se analicen los escenarios alternativos y posibles que orienten el proceso de ordenación y manejo a corto, mediano y largo plazo. Entre las ventajas del uso de esta herramienta se establecen las siguientes:    Facilita el análisis por componentes Identifica las características internas de la cuenca ya sean positivas o negativas que facilitan o entorpecen el proceso de conservación y desarrollo de la cuenca. Permite determinar eventos positivos y negativos que desde el exterior de la cuenca pueden afectar su proceso de conservación y desarrollo. En la página siguiente se presenta la matriz de análisis FODA: 266 Cuadro 89. Análisis FODA Sistema Componente Afectación legal POLÍTICO ADMINISTRATIVO División corregimental División veredal Clima Agua BIOFÍSICO Geología Geomorfología Suelos Vegetación Evento y/o característica Existencia de áreas protegidas del nivel nacional y municipal Presencia de colonos en la Reserva Forestal de la Amazonia La cuenca pertenece a cinco de los siete corregimientos del municipio Falta claridad sobre los límites interveredales Altas precipitaciones Existencia de tres zonas de vida Número y distribución de estaciones meteorológicas Abundantes nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos Disponibilidad de agua en la cuenca Calidad del agua del río Hacha y principales afluentes Número y distribución de estaciones hidrológicas Presencia de fallas geológicas Actividad sísmica intermedia Existencia de minerales aprovechables Variedad de paisajes Pendientes fuertes en un vasto sector de la cuenca Presencia de procesos morfodinámicos activos Severa susceptibilidad a la erosión Suelos superficiales, frágiles y de baja fertilidad Evidencia de procesos erosivos en áreas intervenidas Vocación forestal en suelos de montaña Aptitud para sistemas agroforestales en sectores de montaña Aptitud para sistemas pecuarios en la parte baja y plana Presencia de bosques naturales sin intervenir Alta diversidad de especies florísticas Deforestación de bosques primarios y secundarios Bosques secundarios muy intervenidos Regeneración natural de áreas (rastrojos) Ampliación de áreas con pasturas limpias Presencia de especies con alto potencial comercial 267 Potencialidades F O X Limitantes D A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Sistema BIOFÍSICO Componente Fauna silvestre Población SOCIO CULTURAL Vivienda Servicios sociales Servicios domiciliarios ECONÓMICO Cultura y deportes Agricultura Ganadería Industria Evento y/o característica Alta diversidad de especies de fauna silvestre Presencia de especies en vías de agotamiento y/o extinción Incremento demográfico por inmigración de desplazados Alto número de habitantes en edad de trabajar Organización y participación comunitaria Disponibilidad de talento humano con altos niveles de formación Población con necesidades básicas insatisfechas Déficit de vivienda Viviendas en mal estado Oferta de dotación en salud Régimen subsidiado Población sisbenizada Cobertura educativa Dotación e infraestructura física de establecimientos educativos Calidad de la educación Nivel de escolaridad en el sector rural Sistemas de abastecimiento de agua rural Sistema de abastecimiento de agua urbana Sistemas de tratamiento de aguas residuales Electrificación rural Manejo integral de residuos sólidos Telefonía rural Identidad y arraigo Bibliotecas públicas Escenarios deportivos rurales Cultivos de pancoger de tipo tradicional Sistemas agroforestales Cultivos comerciales Mercados verdes con productos no maderables del bosque Ganaderización de las partes media y alta de la cuenca Aptitud ganadera de la parta baja de la cuenca Capacidad instalada Baja inversión de capital por problemas de inseguridad Fomento y apoyo agroindustrial 268 Potencialidades F O X Limitantes D A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Sistema ECONÓMICO Componente Comercio y servicios Turismo ecoturismo Vialidad Evento y/o característica y Actividad comercial y de servicios Apoyo a la actividad comercial y de servicios Escenarios naturales apropiados para la actividad turística Apoyo a la actividad turística y ecoturística Accesibilidad interna e infraestructura vial terciaria Accesibilidad externa e infraestructura vial nacional FUENTE: esta investigación 269 Potencialidades F O X X X X Limitantes D A X X 1. INTRODUCCIÓN La fase de prospectiva del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha, se fundamenta en el artículo 12 del Decreto 1729 de 2002 el cual establece que “con base en los resultados del diagnóstico, se diseñarán los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca”. La prospectiva es la identificación y construcción colectiva del modelo territorial de la cuenca hidrográfica. Se realizó mediante la concertación con los diferentes actores80, a partir de los siguientes interrogantes: cómo es la cuenca? Cómo puede ser? y Cómo se quiere que sea la cuenca del río Hacha en el futuro? 2. VISIÓN DE FUTURO La visión de futuro representa el modelo ideal de conservación, conocimiento, ocupación, uso, manejo y transformación del territorio de la cuenca en un horizonte de tiempo de 25 años. La visión que se propone constituye una semilla de cambio, una imagen estructurada del futuro de la cuenca con potencial de realización, que permitirá orientar a las instituciones y comunidades urbana y rural, en la búsqueda de un desarrollo humano sostenible, el cual se verá materializado en la fase de formulación del Plan. El Plan es el punto de contacto de la visión con la acción. Implica un compromiso y un sentido de vida para construir un futuro común. La visión de futuro de la cuenca del río Hacha construida colectivamente para un horizonte de tiempo de 25 años (2006-2025) es la siguiente: “Dentro de 20 años la cuenca del río Hacha se consolidará como un área estratégica para el suministro de Bienes y Servicios Ambientales, principalmente agua, bosques y biodiversidad, y se convertirá en operadora de Servicios Ecoturísticos, con una Economía Campesina y Agroindustria fortalecidas mediante el apoyo de instituciones públicas y privadas a fin de lograr un desarrollo humano sostenible de toda su población”. 3. ESCENARIOS Los escenarios señalan los caminos hacia el futuro, y el proceso que marca la evolución de los acontecimientos de manera que se pueda pasar de la situación 80 Los actores sociales e institucionales son: la sociedad civil, es decir, los habitantes de la cuenca representados por la Junta de Acción comunal y otras organizaciones no gubernamentales; las instituciones presentes o con jurisdicción legal en el territorio de la cuenca; las autoridades municipales y CORPOAMAZONIA. 271 actual a la situación futura. Los escenarios considerados para construir el futuro de la cuenca son: 3.1 ESCENARIOS TENDENCIALES Los escenarios tendenciales representan las situaciones posibles de suceder si no se presenta una intervención planificadora u ordenadora del desarrollo territorial de la cuenca, es decir, que se refiere a la continuación de las condiciones como vienen y van a seguir así. Estos escenarios presentan indicadores de las condiciones futuras de los recursos naturales renovables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que debe solucionar o corregir el Plan. 3.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS Los escenarios alternativos corresponden a las diversas posibilidades de conservación, conocimiento, uso, manejo y desarrollo de la cuenca de acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes actores sociales presentes en el territorio de la cuenca. Éstos se obtienen a partir de las situaciones hipotéticas, metas o aspiraciones que cada actor o grupo de social pretende. Generalmente buscan redireccionar las tendencias negativas en el manejo y uso de lo recursos naturales y constituyen la base para la determinación de programas y proyectos en la fase de formulación del Plan. A continuación se presenta la matriz de los escenarios tendenciales y alternativos. Cuadro 90. Escenarios tendenciales y alternativos Variables Escenarios tendenciales Aumentarán los niveles de contaminación del río Hacha y sus principales afluentes por incremento de puntos de vertimientos directos y cargas de aguas residuales tanto en el sector urbano como en el rural. Agua La oferta hídrica se reducirá significativamente por disminución del caudal y por contaminación, incrementándose el índice de escasez. 272 Escenarios alternativos Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales por parte de SERVAF S.A. E.S.P y el municipio de Florencia. Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales en todos los establecimientos comerciales y viviendas ubicadas en las márgenes de los ríos Hacha y Caraño y principales afluentes. Aplicación del principio “el que contamina paga” mediante permisos de vertimientos y tasas retributivas por parte de CORPOAMAZONIA Establecimiento de vegetación protectora en zonas de nacimientos de agua, recarga de acuíferos y márgenes hídricas Saneamiento legal de la Reserva Forestal para preservar los bosques protectores Variables Escenarios tendenciales Disminución de las áreas cubiertas de bosques nativos primarios debido a la intensificación de la deforestación por la llegada de nuevos colonos a la Reserva Forestal. Bosques Pérdida de biodiversidad y reducción del potencial de productos no maderables del bosque por deforestación. Incremento de rastrojos y bosques secundarios pobres en especies de valor comercial por abandono de áreas de cultivos y potreros. Pérdida de suelos por erosión y degradación debido a la actividad pecuaria extensiva en potreros limpios. Escenarios alternativos Saneamiento de la Reserva Forestal mediante: reasentamientos, adquisición de mejoras, constitución de familias guardabosques, entre otros. Monitoreo permanente de la Reserva forestal para evitar la entrada de nuevos colonos. Regeneración natural de áreas deforestadas Conocimiento y aprovechamiento de la biodiversidad y productos no maderables del bosque como formas alternativas de sostenibilidad. Enriquecimiento con especies nativas de valor comercial y manejo sostenible de rastrojos y bosques secundarios Reforestación degradadas. y manejo de áreas Agotamiento de algunas especies por caza indiscriminada. Implementar sistemas de ganadería semiestabulada y manejo sostenible del suelo. Implantación de sistemas silvopastoriles donde se involucren bancos energéticos, bancos de proteínas y arborización de potreros. Establecimiento de vedas en épocas críticas de apareamiento y gestación Abandono del área por fragmentación de hábitats. Repoblamiento del área con especies en vías de extinción. Preservar la Reserva Forestal y demás bosques nativos de la cuenca Suelo Disminución de la productividad de los suelos por su inadecuado uso y manejo. Fauna pérdida FUENTE: esta investigación 273 o 3.3 ESCENARIOS CONCERTADOS DE ASIGNACIÓN DE USOS DEL SUELO PARA LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA Constituyen el conjunto de situaciones deseables y alcanzables, producto de la selección y asignación participativa de usos del suelo a cada una de las Unidades de Manejo y Gestión Ambiental – UMAGA’s, que a su vez representan el mayor consenso entre los actores y agentes sociales (ver cuadro página siguiente). Para la asignación de los usos del suelo a cada una de las UMAGA’s delimitadas en la zonificación ambiental, se tuvo en cuenta lo estipulado en los Decretos 877 de 1976 que trata sobre las prioridades de uso y aprovechamiento del recurso forestal, el Decreto 1449 de 1977 sobre protección de áreas rurales, el artículo 179 de código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 1974) el cual establece que “el aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación”, y la Ley 388 de 1977 en su artículo 30, que define la clasificación de los suelos en urbano, de expansión urbana, rural y de protección estableciendo la función que cada uno de ellos desempeña en el territorio. La asignación de usos del suelo constituye la principal función del ordenamiento ambiental del territorio y busca orientar los procesos de conservación, ocupación y transformación de la cuenca de una manera planificada, al tiempo que induce cambios en la forma como se aprovechan los recursos naturales y del ambiente. La ordenación se basa en el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos81. La ordenación ambiental de la cuenca busca ante todo, contribuir a garantizar la funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural de soporte de la población y de los procesos sociales y económicos, enfatizando en tres grandes propósitos en relación con los tiempos sobre los que actúa: hacia el futuro, la prevención de conflictos ambientales; en el presente, la resolución de conflictos ambientales; y en relación con el pasado, la reversión de procesos de deterioro ambiental. Por esta razón, se tuvo especial interés por la protección de las zonas de nacimientos de aguas, de recarga de acuíferos y de los bosques protectores que aún quedan en la cuenca, por ser considerados áreas de alta importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables. 81 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1729 de 2002. 274 Cuadro 91. Asignación de usos del suelo para la ordenación ambiental UMAGA’s Zonas de Aptitud Principal Conservación de flora y recursos conexos Reserva Forestal de la Amazonia PRESERVACIÓN AMBIENTAL ESTRICTA Rondas de nacimientos de agua y recarga de acuíferos Zonas de riesgo natural por inundación PROTECCIÓN AMBIENTAL CON USOS RESTRINGIDOS PRODUCCIÓN RURAL SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Conservación de suelos y restauración de vegetación protectora Vegetación protectora Bosque natural intervenido por fuera de la Reserva Forestal Recuperación conservación forestal recursos conexos y y Zona nororiental de protección ambiental de la ciudad de Florencia Recuperación conservación forestal recursos conexos y y Zonas periféricas de las corrientes de agua Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora Zonas de producción agropecuaria restricciones (pendientes > 12%) con Agroforestería (silvopastoriles, agrosilvopastoriles, silvoagrícolas) Zonas de producción agropecuaria restricciones (pendientes < 12%) sin Suelo urbano Tipos de uso Compatible Ecoturismo, restauración ecológica, investigación controlada Recreación contemplativa pasiva o Obras civiles de corrección  y/o mitigación Ecoturismo, Parques ecológicos, restauración ecológica, investigación, aprovechamiento de PNMB, captación de agua Ecoturismo, Parques ecológicos, restauración ecológica, investigación, aprovechamiento de PNMB, captación de agua Ecoturismo Condicionado Infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento de PNMB Captación de agua Parques ecológicos Vivienda campestre, infraestructura básica para usos compatibles, agropecuarios, vías 275 Todos los demás usos Todos los demás usos Todos los demás usos Obras de captación de agua, construcción de obras de apoyo al ecoturismo Parcelaciones rurales, vías, infraestructura de servicios. Todos los demás usos Los usos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial FUENTE: esta investigación Todos los demás usos Vivienda campestre, infraestructura básica para usos compatibles, agropecuarios, vías Ecoturismo, captación de agua, rehabilitación ecológica, vivienda campestre, plantaciones, aprovechamiento de PNMB Ganadería semiintensiva e Agroforestería Parcelaciones rurales, intensiva, agricultura (silvopastoriles, vías, infraestructura de mecanizada agrosilvopastoriles, servicios. silvoagrícolas), plantaciones Los usos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial Suelo de expansión urbana Prohibido Todos los demás usos Agricultura mecanizada, usos urbanos, ganadería en pastos limpios Ninguno Concluidas las fases de diagnóstico y prospectiva y con base en sus resultados, se formula el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha. El Plan constituye el mecanismo de acción (intervención) sobre el territorio para lograr un equilibrio entre la oferta de bienes y servicios ambientales de la cuenca y la demanda socioeconómica de estos recursos por parte de la población, evitando de esta manera, que se continúe su deterioro indiscriminado. Para ello, define los mecanismos sobre los cuales se realizarán las acciones correspondientes a partir de los siguientes lineamientos básicos:       Marco legal vigente sobre cuencas hidrográficas y recursos naturales Políticas ambientales del nivel nacional y regional Enfoque teórico en el cual se fundamenta el Plan Principios y directrices para la ordenación de cuencas hidrográficas Objetivos, metas y estrategias Programas y proyectos. 1. MARCO LEGAL SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La ordenación y el manejo de cuencas hidrográficas en Colombia tienen como fundamento legal un amplio marco jurídico que a continuación se sintetiza: 1.1 LEGISLACIÓN ANTERIOR A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 Antes de la expedición de la Constitución Política de 1991 existía un marco legal sobre cuencas hidrográficas que aún está vigente, siendo las principales normas las siguientes: El Decreto-Ley 2811 de 1974, mejor cononcido como Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente incluye en la Parte XIII: “De los Modos de Manejo de los Recursos Naturales renovables”, Título II: “De las Áreas de Manejo espacial”, el capítulo III “De las Cuencas Hidrográficas”. Aquí se define la cuenca (Artículo 312) como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales de caudal continuo o intermitente, que confluye en un cauce mayor, que a su vez puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”; también se establecen las facultades a la administración para la ordenación y manejo de cuencas y se definen los mecanismos de financiacíón de los planes. El Decreto 1449 de 1977 señala las obligaciones de los propietarios de predios ubicados en las riberas de los cauces de agua de conservar, proteger y aprovechar adecuadamente las aguas, los bosques y los suelos. 277 El Decreto 1541 de 1978 reglamenta el Código en ralación con las aguas no marítimas estableciendo usos, condiciones, restricciones, formas de conservación y protección, cargas pecuniarias y sanciones. El Decreto 1594 de 1984 reglamenta el Código en lo relacionado con los usos del agua y los vertimientos de aguas residuales. 1.2 LEGISLACIÓN A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 La Constitución Política de 1991 estableció que Colombia es un Estado Social de Derecho o sea un Estado al servicio de la comunidad y una comunidad organizada hacia el logro de objetivos comunes, basado en principios como la participación, la defensa de los intereses colectivos, el establecimiento de mecanismos de control al Estado y responsabilidad social para la protección del medio ambiente, todo ello tendiente a crear unas condiciones sociales más justas, más libres, más equilibradas y mejores para todos y cada uno de sus nacionales. Además, nuestra Carta Política adoptó un modelo de desarrollo sostenible al establecer que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación restauración y sustitución, y además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Al desarrollarse la norma constitucional sobre desarrollo sostenible se determinó que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y definió el concepto de desarrollo sostenible como “aquel que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993). El desarrollo así entendido, es un concepto complejo que incorpora la sostenibilidad en sus distintos aspectos: ecológica, social, cultural y económica, y debe ser aplic ado todas las actividades del desarrollo. Por lo anterior, la ordenación de una microcuenca no se debe entender como un proceso aislado de las políticas de desarrollo ni de las políticas de ordenamiento ambiental del territorio. De otra parte, la Constitución consagra el derecho que todo colombiano tiene a disfrutar de un ambiente sano y recalca el deber del Estado de proteger la diversidad e integralidad del ambiente. 278 La Ley 99 de 1993, define también el “Ordenamiento Ambiental del Territorio” como “la función atribuida al Estado para regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible” (Artículo 7) y otorga funciones a las Corporaciones de Autónomas Regionales para “coordinar el proceso de preparación de planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental... en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables” (Numeral 4, Artículo 31), “ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción...” (numeral 18, Artículo 31) y “promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción...” (Numeral 19, Artículo 31). La Ley 99 de 1993, también estableció compentencias en materia de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Establece que el Ministerio de Ambiente es el competente para expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. La misma Ley le otorga a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) competencia para ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales. Al municipio, como entidad fundamental de la división político–administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. Los municipios ejercen sus funciones a través de los Concejos Municipales y del Alcalde. Son funciones constitucionales de los Concejos Municipales, reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. Deben además dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. La Ley 99 de 1993 consagra como funciones específicas en materia ambiental para los municipios, las siguientes:  Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; 279 elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los niveles superiores.    Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional. Colaborar con las CAR en los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las CAR, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de corrientes de agua, para el manejo y aprovechamiento de las cuencas hidrográficas. Finalmente, en cuanto a los departamentos, la Ley 99 de 1993 no trae ninguna norma que les otorgue funciones específicas en materia de ordenación y manejo de cuencas, sino que sus actividades relacionadas con cuencas se dirigen a promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las CAR, las mismas obras y proyectos establecidas para los municipios para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas. La Ley 373 de 1997 establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua obligatorio para todas las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. La Ley 388 de 1997 de desarollo territorial, tiene como objetivos: buscar un uso equitativo y racional del suelo, lograr que se cumpla la función ecológica de la propiedad consagrada en la Constitución, permitir que se hagan efectivos los derechos constitucionales a la vivienda digna, los servicios públicos, velar por la creación y defensa del espacio público, la protección del medio ambiente y la prevención de desastres, lograr la prevalencia del interés general sobre el interés particular, y muy especialmente, complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial a través de la obligatoriedad que impone a los municipios del país de formular el Plan de Ordenamiento Territorial. El Decreto 475 de 1998 expide normas técnicas de calidad del agua potable y el Decreto 1729 de 2002 reglamenta todo lo relacionado con la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas estableciendo las 280 finalidades, principios y directrices, fases y contenidos básicos para llevar a cabo este proceso. 2. POLÍTICAS AMBIENTALES 2.1 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL Según el Plan Nacional de Deserrollo 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, la gestión ambiental del Estado se orientará al equilibrio entre el desarrollo social, económico y ambiental, buscando erradicar la pobreza como requerimiento indispensable para un desarrollo sostenible y que las actividades de las diferentes entidades estatales redunden en beneficio del ciudadano, de tal manera que las normas e instituciones promuevan el bien público. Con base en este postulado la política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo se fundamenta en la estrategia de “Sostenibilidad Ambiental, la cual se expresa a través de los siguientes programas:      Gestión integral del agua Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales Sostenibilidad ambiental de la producción Planificación y administración eficiente del medio ambiente Empleo verde A nivel de la región amazónica el Plan Nacional de Desarrollo plantea la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible Amazónico orientado a la conservación y desarrollo de la Amazonia colombiana sobre la base del aprovechamiento de la biodiversidad, el reconocimiento de la pluriculturalidad, la sistenibilidad de los procesos ecológicos, económicos y sociales, y la participación comunitaria. 2.2 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL La política ambiental regional está definida en el Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana – PGAR, 2002-2011, la cual se operativiza en seis líneas programáticas:       Fortalecimiento de las instituciones y de la sociedad civil Sistemas de información ambiental regional, investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas Re-ordenamiento territorial Infraestructura y equipamiento Sistemas productivos regionales Fortalecimiento de las relaciones intra y extra regionales 281 De la misma manera, el Plan de Acción Trienal 2004-2006 determina las siguientes líneas de gestión:      Agua potable y saneamiento básico Desarrollo territorial Producción sostenible y mercados verdes Ecosistemas estratégicos Fortalecimiento institucional y de la comunidad 3. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO DEL PLAN El marco de referencia teórico en el cual se fundamenta el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha es el enfoque sistémico. Este enfoque es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos (como es el caso de las cuencas hidrográficas). En este sentido, el enfoque sistémico es tal vez el más aplicable para abordar la conceptualización de una cuenca hidrográfica y su posterior desarrollo. Un enfoque sistémico de lo que se considera cuenca, facilita un mejor conocimiento de su estructura y función en términos que puede definir elementos y relaciones. Además permite analizar y evaluar factores involucrados dentro de contextos mayores o menores desde diversos escenarios (administrativos, económicos, naturales, socioculturales, ambientales, entre otros). Abordar el ejercicio de la ordenación con una perspectiva sistémica significa partir de las premisas esenciales de la cada vez más pertinente Teoría General de Sistemas la cual postula de manera categórica que el universo está compuesto de una jerarquía de sistemas concretos, definidos como materia y energía organizados en subsistemas o componentes coactuantes e interrelacionados que existen en un continuo común de dimensiones espacio-temporales. El enfoque es tal que procura un marco conceptual dentro del cual el contenido de las ciencias biológicas y sociales puede integrarse de manera lógica en el de las ciencias físicas. No se trata de una nueva disciplina sino más bien lo que intenta es eliminar las fronteras imaginarias que oscurecen las relaciones de orden entre las diversas partes del mundo real que han conducido a muchos a no notar las características compartidas. Para algunos, una cuenca hidrográfica puede analizarse por su estructura a partir de los tres recursos naturales renovables más importantes: vegetación, suelo y 282 agua. Otros, la analizan a partir de la hidrología como ciencia que se ocupa de las propiedades, distribución y circulación del agua y del estudio del agua en la superficie terrestre, en el suelo y en la atmósfera. Así, la cuenca hidrográfica se constituye en una de las unidades espaciales más definidas y clasificadas del territorio en forma natural. Para otros, constituye un área física productora de agua o área de aguas superficiales y subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural, vista desde el enfoque geográfico. Pero ante el hecho de entender su funcionamiento, ya que es imposible Interpretar el comportamiento de un sistema solo con base en el estudio del comportamiento de sus partes, primero deben analizarse sus interrelaciones con otros ecosistemas para luego estudiarlo como sistema en si y finalmente analizar el comportamiento de sus partes. De esta manera, el término ecosistema es un concepto que se utiliza para describir y estudiar la estructura y funcionamiento de zonas específicas de nuestro planeta. Según la amplitud con que se delimite un ecosistema se puede incluir o no dentro del mismo todos o algunos de los atributos ya mencionados desde el punto de vista estructural. Además de las ventajas que el enfoque sistémico aporta al estudio de cuencas hidrográficas facilitando el análisis de su estructura y función, permite reconocer sus interrelaciones dentro de las fronteras establecidas y adicionalmente las relaciones con el entorno. Así, la cuenca hidrográfica es sistema abierto que intercambia materia y energía cuya complejidad se explica reconociendo los principios de organización que la gobiernan a diferentes niveles. La expresión de lo sistémico en el manejo de cuencas debe traducirse en la visión integral de las estrategias y soluciones sin perder de vista que el referente conceptual de la sostenibilidad es el enfoque sistémico. Con base en este enfoque teórico y metodológico se plantea el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha, teniendo en cuenta que la ordenación de una cuenca tiene como propósito principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica. Por esta razón, se tendrá especial interés por la protección de las zonas de nacimientos de aguas y de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de 283 alta importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables. Debido al deterioro que vienen sufriendo los recursos hídricos de la cuenca del río Hacha, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso, para lo cual se incluirá un programa de ahorro y uso eficiente del agua, previendo la oferta y demanda actual y futura, no solo de este recurso sino de todos los recursos naturales renovables para asegurar su desarrollo sostenible. Igualmente, se analizan detalladamente los desequilibrios físicos, químicos y ecológicos del medio natural que ponen en peligro la integridad de la cuenca o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico y se consideran las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que afectan el ordenamiento de la cuenca. Desde el punto de vista socioeconómico se enfatiza en el enfoque del desarrollo humano sostenible, el cual se define como el proceso de ampliación de las oportunidades de las personas, entendiendo que dichas oportunidades dependen en lo fundamental de las capacidades y libertades de las que puedan disponer, y del papel que ellas mismas tengan como protagonistas del desarrollo. Por tanto, implica un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la cuenca. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. 4. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA En esencia el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha sigue los principios y directrices establecidos por el Decreto 1729 de 2002, además de introducir otros elementos orientadores del proceso de ordenación ambiental, así:  Las zonas de nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables, deben ser protegidas prioritariamente. 284           Las anteriores áreas, son de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o restauración de las mismas. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la cuenca hidrográfica. Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en peligro la integridad de la misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico. Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la misma, incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible. Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que puedan afectar el ordenamiento de la cuenca. Tener en cuenta los regímenes hidroclimáticos de la cuenca. La conservación, protección y el manejo de los recursos naturales es responsabilidad de todos. El proceso de ordenación y manejo debe ser participativo y concertado con las comunidades asentadas en el territorio. Concertar medidas de ahorro y uso eficiente del agua y mecanismos para prevenir y mitigar su contaminación. Los sistemas de producción limpia como aporte a la salud, economía y preservación del entorno natural. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Inducir cambios sustanciales en los procesos actuales de ocupación, uso y manejo de los recursos naturales y ambientales de la cuenca hidrográfica del río Hacha, en forma concertada entre las instituciones del Estado y la comunidad, con el propósito de restaurar su base ecológica de sustentación que permita restablecer el adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de la oferta ambiental 285 y la sostenibilidad de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        Mejorar la calidad de vida de la población asentada en la cuenca, especialmente de la población rural, a través del establecimiento de sistemas de producción sostenibles que garanticen la disponibilidad de los recursos naturales y del ambiente en forma permanente. Promover una cultura de aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente. Restaurar los ecosistemas estratégicos de especial significancia ambiental que se encuentren deteriorados o en proceso de deterioro para su conservación. Preservar áreas de alta fragilidad y valor ecosistémico para evitar su intervención. Fomentar el conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en todas sus expresiones. Contribuir a elevar la calidad de vida rural y urbana de la población asentada en la cuenca mejorando las condiciones ambientales. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan, en forma concertada y participativa entre las instituciones del Estado y la sociedad civil, para garantizar su sostenibilidad a través del horizonte de tiempo planificado. 6. METAS POR CADA OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1 METAS PARA EL OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de la población asentada en la cuenca, especialmente de la población rural, a través del establecimiento de sistemas de producción sostenibles que garanticen la disponibilidad de los recursos naturales y del ambiente en forma permanente. META 1. Establecimiento de 300 hectáreas de sistemas de producción agroecológicos. META 2. Establecimiento de 1.000 hectáreas de sistemas agroforestales. META 3. Establecimiento de 500 biohuertos caseros META 4. Creación de una zona de desarrollo ecoturístico prioritario 286 META 5. Creación de un fondo de promoción ecoturística META 6. Prestación de asistencia técnica integral a 1.370 familias META 7. Realización de 30 talleres sobre ganadería semiestabulada META 8. Construcción de 3 parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada. META 9. Establecimiento de 200 hectáreas de flores y follajes tropicales META 10. Establecimiento de 200 hectáreas de guadua META 11. Establecimiento de 200 huertos de plantas medicinales y aromáticas META 12. Titulación de 180 predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal META 13. Establecimiento de 200 solares productivos en barrios marginales META 14. Fondo Rotatorio para Fomento Agropecuario” de la UMATA fortalecido 6.2 METAS PARA EL OBJETIVO: Promover una cultura de aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente. META 1. Tres instituciones educativas rurales de la cuenca con modalidad agroecológica: Avenida El Caraño, Caldas y Nueva Jerusalén. META 2. Formación de 100 técnicos en gestión de recursos naturales 2 por vereda META 3. Realización de 30 talleres en técnicas agroecológicas productivas META 4. Realización de 30 talleres en manejo de residuos sólidos META 5. Realización de 30 talleres en aprovechamiento de la biodiversidad 5.3 METAS PARA EL OBJETIVO: Restaurar los ecosistemas estratégicos de especial significancia ambiental que se encuentren deteriorados o en proceso de deterioro para su conservación. META 1. Establecimiento y mantenimiento de 200 hectáreas de plantaciones protectoras en márgenes hídricas META 2. Regeneración natural de 10.000 hectáreas en la Reserva Forestal 287 META 3. Regeneración natural de 1.000 hectáreas en zonas de nacimientos de agua y recarga de acuíferos por fuera de la Reserva Forestal META 4.Enriquecimiento de 200 hectáreas de rastrojos con especies nativas META 5. Parque etnoecológico en la vereda La Estrella META 6. Ecoparque en la Zona de Protección Nororiental de Florencia. META 7. Constitución de los siguientes tres parques ecoturísticos: veredas Avenida El Caraño-Paraíso-Sucre-Tarqui; veredas El Salado-Agua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas Los Caucheros. META 8. Establecimiento de 4 viveros agroforestales META 9. Creación de un incentivo por conservación y/o reforestación 6.4 METAS PARA EL OBJETIVO: Preservar áreas de alta fragilidad y valor ecosistémico para evitar su intervención. META 1. Reasentamiento concertado de 200 familias ubicadas en la Reserva Forestal META 2. Instalación de 20 mojones en la cota 1.000 msnm META 3. Un inventario de población, mejoras e infraestructura dentro de la Reserva Forestal META 4. Un fondo para 50 familias guardabosques dentro de la Reserva Forestal META 5. Creación de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil por fuera de la Reserva Forestal META 6. Adquirir 1.000 hectáreas en áreas de interés para el acueducto municipal 6.5 METAS PARA EL OBJETIVO: Fomentar el conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en todas sus expresiones. META 1. Un plan de manejo de fauna silvestre META 2. Fuentes semilleras de diferentes especies identificadas y rescatadas. META 3. Un inventario florístico de especies maderables y no maderables de valor comercial 288 META 4. Un estudio de productos con potencial para los mercados verdes 6.6 METAS PARA EL OBJETIVO: Contribuir a elevar la calidad de vida rural y urbana de la población asentada en la cuenca mejorando las condiciones ambientales. META 1. Construcción de 300 sistemas de manejo de aguas residuales rurales META 2. Construcción de 400 sistemas de compostaje y producción de humus META 3. Realización de 20 talleres sobre tratamiento doméstico del agua para consumo humano META 4. Construcción de 4 corredores biológicos así: río Hacha y quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas META 5. Construcción de 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales en Florencia META 6. Realización de 100 talleres sobre manejo en la fuente de residuos sólidos en la ciudad de Florencia META 7. Recuperación 5 humedales urbanos 6.7 METAS PARA EL OBJETIVO: Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan, en forma concertada y participativa entre las instituciones del Estado y la sociedad civil, para garantizar su sostenibilidad a través del horizonte de tiempo planificado. META 1. Sistema de información geográfica actualizado permanentemente META 2. Creación del Consejo de la cuenca META 3. Monitoreo ambiental de la cuenca 7. ESTRATEGIAS Las siguientes son las estrategias o mecanismos y acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos: 7.1 Conservación. La estrategia de conservación como un proceso de consolidación de acuerdos y compromisos en torno al uso y manejo sostenible de los recursos naturales y del ambiente teniendo como mira el mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita la cuenca del río Hacha sobre la base de la conservación del sistema ecológico de sustentación. Los ecosistemas 289 estratégicos a conservar son los siguientes: la Reserva forestal de la Amazonia, los bosques primarios y secundarios que aún quedan por fuera de la Reserva, las áreas de nacimientos de agua y recarga de acuíferos, y las márgenes de fuentes hídricas. También se deben desarrollar sistemas de producción sostenible como: sistemas agroecológicos, agroforestales, silvopastoriles, huertos caseros, agricultura orgánica, ganadería ecológica, aprovechamiento de la biodiversidad, plantaciones forestales con especies nativas, entre otros. 7.2 Socialización. Esta estrategia hace referencia al conjunto de acciones que en el corto plazo se deben realizar, con el fin de difundir e informar a los diferentes actores y agentes sociales las decisiones del Plan de Ordenación y Manejo, tales como: socializar el Plan ante el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y representantes de la comunidad, de los gremios y asociaciones; publicar una cartilla y un video sobre la cuenca del río Hacha y distribuirla en las diferentes sedes de las instituciones educativas, juntas de acción comunal, instituciones y organizaciones de la comunidad. 7.3 Participación social. La estrategia de participación social busca el fortalecimiento de los instrumentos de participación social y comunitaria para el empoderamiento del Plan de Ordenación y Manejo, tales como el Consejo de la cuenca, ASOCUHACHA, ASOPROAGUA, ONG Ambientalista LOS ROBLES, ASPAFLOR, ADIF, ANUC, Corporación Campesina Agroambiental Amazónica, Institución Educativa avenida El Caraño y ONG’s Ambientalistas con sede en la cuenca. 7.4 Alianzas estratégicas. Las alianzas estratégicas son los mecanismos de coordinación interinstitucional a través de convenios entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de carácter nacional o internacional para desarrollar acciones dentro de la cuenca del río Hacha. Entre las organizaciones que pueden suscribir convenios para la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha están: La Gobernación del Caquetá y sus distintas secretarías e institutos descentralizados; la Alcaldía Municipal y sus distintas secretarías e institutos descentralizados; la Empresa SERVAF S.A. E.S.P.; la Electrificadota del Caquetá; el SENA; la Universidad de la Amazonia; el Banco Agrario; la Empresa NESTLE de Colombia; la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – CORPOAMAZONA, y las Organizaciones no Gubernamentales presentes en la cuenca. 8. PROGRAMAS Y PERFILES DE PROYECTOS Los programas y proyectos que conforman el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha responden a los diferentes acuerdos y compromisos concertados entre la comunidad rural y las instituciones del Estado y que están orientados a la solución de un problema ambiental o a la satisfacción de una 290 necesidad de la población, los cuales se plasmaron a través de los objetivos y metas anteriormente propuestos. A partir de los objetivos y metas definidos y concertados con la comunidad se determinaron los Programas los cuales agrupan Proyectos que posibilitan su logro. La agrupación de proyectos por programas proporciona elementos importantes para la gestión y el control de la ejecución del plan. Los programas y proyectos también se definieron en concordancia con las líneas programáticas y de gestión contenidas en los instrumentos de planificación ambiental regional de CORPOAMAZONIA como el Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana. PGAR, 2002-2011 y el Plan de Acción Trienal “Amazonia Sostenible” 2004-2006, y el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado comunitario” 2002-2006 y los planes de Desarrollo Departamental “Todos por un Caquetá Mejor” 2004-2007 y Municipal “Florencia Viva y Solidaria” 2004-2007. Los Proyectos permiten a la comunidad y a las instituciones programar con claridad una serie de actividades para desarrollar procesos de conservación, protección, recuperación, mejoramiento productivo, saneamiento básico, construcción o adecuación de infraestructura relacionada con bienes y servicios ambientales y fortalecimiento a organizaciones sociales. En la formulación del Plan básicamente se incluyen los perfiles de proyectos que contienen como mínimo la siguiente información: Título, objetivo, justificación, metas, cobertura, duración, actividades a desarrollar, costos, fuentes de financiación y beneficios esperados. A continuación se presentan los perfiles de proyectos por programas: 8.1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA 8.1.1 Proyecto 1. Plantaciones protectoras en márgenes hídricas con especies nativas  Justificación. Las márgenes de protección de la mayor parte de las corrientes que conforman el sistema hídrico del la cuenca del río Hacha se encuentran deforestadas afectando sus funciones de control de la erosión y crecidas, además de fragmentar estos corredores biológicos naturales que sirven de conexión entre los ecosistemas de montaña de las partes media y alta de la cuenca con los de valle aluvial, piedemonte y lomerío de la parte baja. La restauración de las márgenes hídricas permitirá recuperar las funciones de protección y conectividad ecológica importantes en el funcionamiento de la cuenca. 291      Objetivo. Restaurar las márgenes hídricas de las principales corrientes de agua de la cuenca del río Hacha mediante la siembra de especies nativas apropiadas y en concertación con y participación de (la comunidad). Meta. Establecimiento de 200 hectáreas de especies protectoras. Duración. 10 años. Cobertura. Zonas deforestadas de los ríos Hacha y Caraño y quebradas La yuca, El Dedo, La Perdiz, La Sardina, La yumal, Agua Negra, La Paz, Paraíso, Sucre, Tarqui, Las Doradas, Travesías, La Carbona, Agua Bonita y El Águila. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Determinación de las áreas a plantar Definición de la densidad de siembra Selección de plántulas Trazado, plateo y ahoyado Fertilización Plantación Aislamiento Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de los nacimientos y márgenes hídricas Regulación del ciclo hidrológico Mayor retención de agua Recuperación de áreas degradas Servios ambientales Aumento del caudal en época de sequía Mejor calidad del agua  Costos. El proyecto tendrá un costo de $300.000.000  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, SERVAF, UMATA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 292 8.1.2 Proyecto 2. Regeneración natural de áreas intervenidas en la Reserva Forestal de la Amazonia       Justificación. La Reserva Forestal de la Amazonia ubicada a partir de la cota 1.000 msnm ha venido sufriendo procesos de intervención humana que han conllevado a la deforestación de importantes sectores considerados de alta fragilidad e importancia ambiental y que de no ser restaurados a tiempo podrían perturbar procesos ecológicos importantes como el ciclo hidrológico, las cadenas tróficas, protección de suelos de laderas, mantenimiento de la fauna silvestre, biodiversidad, entre otros, disminuyendo significativamente su oferta natural de bienes y servicios ambientales y poniendo en peligro a la población de Florencia por el desabastecimiento de agua y la ocurrencia de grandes avenidas torrenciales. Objetivo. Restaurar áreas intervenidas dentro de la Reserva Forestal de la Amazonia que representen alta significancia ambiental a través de la regeneración natural y la concertación con la comunidad. Meta. Regeneración natural de 10.000 hectáreas. Duración. 20 años. Cobertura. Zonas deforestadas dentro de la Reserva Forestal que se identifiquen como de alta fragilidad y significancia ambiental. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Determinación de las áreas a regenerar  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de áreas frágiles y de importancia ambiental Regulación del ciclo hidrológico Mantenimiento de la estructura físico-biótica de la cuenca  Costos. No tiene costo  Responsables. CORPOAMAZONIA, UMATA y Comunidad. 293 8.1.3 Proyecto 3. Restauración y protección de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos       Justificación. Las rondas de nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos son de especial protección por ser consideradas áreas de gran importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables. Por esta razón, se hace necesario la restauración de las zonas que se encuentran degradadas para que garanticen hacia el futuro y en forma duradera la producción y el mantenimiento de agua en la cuenca. Objetivo. Regenerar en forma natural de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos ubicada por fuera de la Reserva Forestal. Meta. Regeneración natural de 1.000 hectáreas. Duración. 10 años. Cobertura. Zonas deforestadas en nacimientos de agua y recarga de acuíferos ubicadas por fuera de la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Determinación de la áreas a regenerar Aislamiento de áreas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de rondas de nacimientos y zonas de recarga de acuíferos Mantenimiento del recurso hídrico  Costos. El proyecto tendrá un costo de $50.000.000  Responsables. CORPOAMAZONIA, UMATA y Comunidad. 8.1.4 Proyecto 4. Manejo y enriquecimiento de rastrojos con especies nativas  Justificación. Los rastrojos juegan un papel muy importante en la regeneración natural de áreas degradadas pero desafortunadamente las especies regeneradoras son plantas heliófilas de rápido crecimiento y corto ciclo de vida, por lo que se hace necesario realizar un proceso de enriquecimiento de estas áreas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal con 294 especies nativas tanto protectoras como productoras para devolverle al ecosistema su diversidad y valor social y económico perdido.    Objetivo. Manejar rastrojos a través de procesos de enriquecimiento con especies nativas protectoras-productoras. Meta. Enriquecimiento de 200 hectáreas rastrojos con especies nativas. Duración. 10 años.  Cobertura. Áreas enrastrojadas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal - Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Concertación con la comunidad Determinación de las áreas a enriquecer Definición del sistema a utilizar de acuerdo con las características del terreno Selección de plántulas y densidad de siembra Trazado, plateo y ahoyado Fertilización Plantación Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Enriquecimiento de rastrojos con especies protectoras-productoras Aprovechamiento sostenible de rastrojos Garantizar la renovabilidad de áreas degradadas  Costos. El proyecto tendrá un costo de $150.000.000   Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, SERVAF, UMATA, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.1.5 Proyecto 5. Constitución de un parque etnoecológico en la vereda La Estrella  Justificación. Las partes altas de las microcuencas de las quebradas San Joaquín y La Batea en la vereda La Estrella aún conservan importantes zonas boscosas las cuales se encuentran amenazadas por los procesos de expansión urbana indiscriminada de la ciudad de Florencia. En estos bosques nacen 26 fuentes hídricas que abastecen de 295 agua a los barrios Piedrahita, Tovar Zambrano, Tirso Quintero, Las Cabañas y Los Ángeles, además de suministrar agua a varias entidades como Gaseosas Florenciana, Institución Educativa La Normal Nacional, Central de Maderas, entre otras. Para garantizar la permanencia de estas áreas boscosas y con ellas, el recurso agua y otros recursos asociados, y recuperar algunas áreas que ya se encuentran degradadas se propone la creación de un parque etnocultural que permitirá también promover el ecoturismo dada su cercanía a Florencia.      Objetivo. Construir un parque etnoecológico en la vereda La Estrella para proteger los bosques, las aguas y demás recursos naturales, desarrollando el ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible. Meta. Adquisición de tierras y construcción de un parque etnoecológico. Duración. 5 años. Cobertura. 230 hectáreas aproximadamente. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto:  Elaboración del mapa catastral del área Adquisición de tierras Contratación y elaboración del diseño Construcción de las instalaciones Administración, funcionamiento y mantenimiento Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de los recursos naturales Aumento de la fauna y flora Generación de alternativas de trabajo Recuperación de la oferta ictiológica de las microcuencas Mantenimiento del agua para los abastecimientos existentes Disponibilidad de un lugar apropiado para el ecoturismo  Costos. El proyecto tendrá un costo de $6.000.000.000  Fuentes de financiación. Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, OEI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 296 8.1.6 Proyecto 6. Constitución de un ecoparque en la zona de protección ambiental del sector nororiental de Florencia  Justificación. Mediante el Acuerdo 029 de 1998 el Concejo Municipal de Florencia constituyó la Zona de Protección Ambiental del Sector Nororiental de Florencia con el objeto de regular el clima de la ciudad de      Florencia y la cantidad y calidad del agua para atender la demanda que hacen los habitantes de los barrios orientales, declarando en consecuencia que esta área será protegida por encima de cualquier interés particular a fin de cuidar los manantiales, los bosques y en general la flora y la fauna. Por esta razón, el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, incluye dentro de los proyectos ambientales la “creación de un parque ecológico en la zona nororiental de Florencia”. Objetivo. Crear un parque ecológico en la zona nororiental de Florencia para proteger los bosques, las aguas y demás recursos naturales, a fin de promover el ecoturismo comunitario como una alternativa de desarrollo sostenible. Meta. Creación de un parque ecológico. Duración. 3 años. Cobertura. 890 hectáreas aproximadamente. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del mapa de la zona Elaboración del diseño Construcción de instalaciones Administración, funcionamiento y mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:  Protección de los recursos naturales de la zona Promoción del ecoturismo comunitario Participación de la comunidad Generación de ingresos a los habitantes de la zona Conocimiento de la zona por parte de los visitantes Costos. El proyecto tendrá un costo de $200.000.000  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 297 8.1.7 Proyecto 7. Constitución de los siguientes parques ecoturísticos: veredas Avenida El Caraño-Paraíso-Sucre-Tarqui; veredas El Salado-Agua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas  Justificación. El ecoturismo se ha constituido a nivel mundial y del país en una alternativa económica y ecológica viable, no obstante requiere un enfoque preventivo para mitigar lo negativo y reforzar los impactos positivos del turismo de naturaleza. Precisamente, los diversos recursos de la naturaleza en la cuenca del río Hacha constituyen la base para desarrollar el “ecoturismo comunitario”, el cual consiste en el viaje responsable a zonas naturales que conserva el ambiente y sustenta el bienestar de la población local. Esta definición no supone únicamente que debería haber un reconocimiento de, y un apoyo positivo para, la conservación de los recursos naturales tanto de parte de los proveedores como de los consumidores, sino que además el ecoturismo tiene necesariamente una dimensión social. El término “ecoturismo comunitario” lleva la dimensión social más allá. Este es un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad.       Objetivo. Constituir tres parques ecoturísticos en la cuenca del río Hacha para promover el ecoturismo comunitario, aprovechando la variada e inmensa oferta natural y como una alternativa de desarrollo sostenible. Meta. Creación de tres parques ecoturísticos así: veredas Avenida El CarañoParaíso-Sucre-Tarqui; veredas El Salado-Agua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas. Duración. 5 años. Cobertura. Las veredas mencionadas. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Elaboración del mapa ecoturístico Diseño, construcción y/o adecuación de obras básicas: rutas (anillos viales), senderos, paraderos, miradores, entre otros Organización de la comunidad y adecuación de viviendas – hospedajes Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: 298 - Recuperación y protección de los recursos naturales de la zona Promoción del ecoturismo comunitario Participación de la comunidad Generación de ingresos a los habitantes de la zona Conocimiento de la zona por parte de los visitantes  Costos. El proyecto tendrá un costo de $1.000.000.000  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá, Instituto de Cultura y Turismo del Caquetá, Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.1.8 Proyecto 8. Establecimiento y manejo de viveros agroforestales comunitarios  Justificación. Los procesos de recuperación, enriquecimiento, forestación y manejo sostenible de la cuenca del río Hacha requieren de centros apropiados para la producción y reproducción de material vegetal que esté disponible en el área de la cuenca, con las especies seleccionadas y administrados directamente por las comunidades beneficiarias. Por esta razón, se hace necesario el establecimiento de cuatro viveros agroforestales comunitarios permanentes.    Objetivo. Establecer cuatro viveros agroforestales comunitarios permanentes así: vereda Avenida El Caraño, vereda Caldas, vereda Nueva Jerusalén y vereda Alto Bonito, a fin de producir el material vegetal necesario para los proyectos de reforestación e implantación de sistemas productivos sostenibles. Meta. Establecimiento de cuatro viveros permanentes. Duración. 2 años.  Cobertura. Toda la cuenca. - Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Diseño de los viveros Selección y adecuación de terrenos Construcción de obras básicas Capacitación de la comunidad Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:  299   Disponibilidad de material vegetal y bioabonos Comunidades capacitadas para la administración, manejo y mantenimiento de los viveros Costos. El proyecto tendrá un costo de $60.000.000 Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá, Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.1.9 Proyecto 9. Creación de un incentivo por conservación y/o reforestación  Justificación. Bajo el principio “pagar por conservar y/o reforestar” se plantea la necesidad de crear un incentivo que promueva la conservación de los recursos naturales y la reforestación de áreas degradadas en la cuenca del río Hacha. Este incentivo se proporcionará en especies y/o en dinero a las familias que conserven ecosistemas representativos (mínimo 10 hectáreas) y/o reforesten como mínimo 5 hectáreas. A partir de estos mínimos se establecerá un porcentaje sobre el salario mínimo mensual legal vigente por hectáreas.      Objetivo. Crear un incentivo para promover la conservación de ecosistemas representativos y/o reforestación de áreas degradadas en la cuenca del río Hacha. Meta. Incentivo establecido. Duración. 20 años. Cobertura. Áreas de la cuenca ubicadas por fuera de la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del proyecto de Acuerdo Gestión ante el Concejo Municipal  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Aumento de las áreas boscosas Conservación de ecosistemas Preservación de la biodiversidad  Costos. El proyecto tendrá un costo de $1.000.000.000 300  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá, y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.2 PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE LA RESERVA FORESTAL 8.2.1 Proyecto 1. Reasentamiento de familias ubicadas en la Reserva Forestal de la Amazonia  Justificación. Desde que se constituyó la Reserva Forestal mediante la Ley 2 de 1959 y se realizaron las sustracciones en los años setenta que restringieron la reserva a partir de la cota 1.000 msnm, ésta ha venido siendo intervenida indiscriminada y permanentemente por colonos procedentes de diferentes partes del Caquetá y otros departamentos del país que han deforestado un 30% de su área aproximadamente, lo cual ha fragmentado los bosques y perturbado en gran medida el equilibrio físico-biótico de la cuenca. Por esta razón se busca reasentar la mayor parte de las familias ubicadas en la Reserva mediante el canje de sus actuales parcelas por otras ubicadas por fuera de la Reserva Forestal.      Objetivo. Reasentar 200 familias ubicadas en la Reserva Forestal de la Amazonia canjeándoles las actuales parcelas por otras ubicadas por fuera de la Reserva para facilitar el proceso de regeneración natural de los ecosistemas. Meta. Reasentamiento de 200 familias ubicadas dentro de la Reserva forestal. Duración. 10 años. Cobertura. Área de la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del plan de reasentamiento Adquisición de tierras para el reasentamiento Demolición de viviendas e instalaciones domésticas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Saneamiento legal de una parte de la Reserva Forestal Recuperación de terrenos de la Reserva Facilitar los procesos de regeneración natural de la estructura físico-biótica de la Reserva. 301   Costos. El proyecto tendrá un costo de $4.000.000.000 Fuentes de financiación. Gobernación del Caquetá, Alcaldía Municipal, INCODER y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.2.2 Proyecto 2. Ubicación de mojones en todas las rutas de penetración a la Reserva Forestal  Justificación. La ubicación de mojones en las rutas de penetración a la Reserva Forestal es una medida de alerta, información y prevención para evitar los asentamientos humanos en el área. De esta manera, ninguna persona que entre como colono o adquiera tierras en la Reserva puede discutir el desconocimiento de su existencia y su desalojo podrá hacerse con pleno conocimiento de causa. Esta advertencia evitará también la extracción y la depredación de los recursos naturales renovables de la Reserva.      Objetivo. Ubicar mojones en todas las rutas de penetración a la Reserva Forestal (puntos de contacto de carreteras y caminos con la Reserva) para prevenir sobre su presencia. Meta. Ubicación de 20 mojones. Duración. 2 años. Cobertura. Puntos de contacto de rutas de penetración con la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Ubicar puntos de contacto de las rutas y la Reserva Diseñar y elaborar los mojones más apropiados Instalar los mojones  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Advertir sobre la presencia de la Reserva Forestal Evitar asentamientos en y/o extracción de recursos naturales renovalbes de la Reserva Proteger la Reserva de futuras intervenciones  Costos. El proyecto tendrá un costo de $10.000.000 - 302  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.2.3 Proyecto 3. Realización de un inventario de población, mejoras y construcciones ubicadas dentro de la Reserva Forestal  Justificación. Actualmente no existe un invenario real del número de familias, habitantes, predios, mejoras e construcciones existentes en el área de la Reserva Forestal de la Amazonia perteneciente a la cuenca del río Hacha, para poder tomar decisiones frente a la adquisición de predios y/o mejoras, reasentamientos, entre otros. Se requiere, entonces, realizar el inventario detallado de las áreas intervenidas para de esta forma contribuir al saneamiento legal de la Reserva.      Objetivo. Realizar un inventario de las familias, habitantes, predios, mejoras e infraestructura existente en el área de la Reserva Forestal de la Amazonia que pertenece a la cuenca del río Hacha. Meta. Un inventario socioeconómico de la Reserva. Duración. 1 año. Cobertura. El área de la Reserva Forestal perteneciente a la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del mapa de predios ubicados dentro de la Reserva Realización del inventario de cada predio: área, habitantes, familias, mejoras, construcciones, entre otros. Elaborar una base de datos con la información de cada predio  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Mapa de predios ubicados dentro de la Reserva Contar con un inventario a nivel de predios existentes en la Reserva Una base de datos actualizada de cada predio con información detallada  Costos. El proyecto tendrá un costo de $20.000.000 - 303  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.3 PROGRAMA DE CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD 8.3.1 Proyecto 1. Elaboración de un plan de manejo de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción  Justificación. Debido a los fuertes procesos de intervención a que ha sido sometida la cuenca y consecuentemente, la desaparición de gran parte de los bosques ecuatoriales y subandinos, y la fragmentación de sectores de bosques andinos, la fauna silvestre nativa también se ha visto amenazada y muchas especies se encuentran en peligro de extinción. Razón por la que se hace necesario elaborar un plan de manejo para evitar que estas importantes especies desaparezcan de la cuenca y por el contrario, aumenten sus poblaciones.      Objetivo. Elaborar un plan de manejo de fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción para evitar su desaparición total de la cuenca. Meta. Plan de manejo formulado. Duración. 1 año. Cobertura. Toda la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del diagnóstico e inventario de fauna silvestre Determinación de especies amenazadas y en peligro de extinción Formulación de propuestas de manejo  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Conocimiento detallado de la fauna silvestre existente en la cuenca Determinación del uso actual y potencial Plan de manejo con propuestas alternativas para su conservación  Costos. El proyecto tendrá un costo de $20.000.000 304  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SINCHI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.3.2 Proyecto 2. Rescate y manejo de fuentes semilleras maderables y de protección (semillas y plántulas) para reforestación  Justificación. Las fuentes semilleras (árboles madres) de especies maderables y/o protectoras se encuentran amenazadas por la deforestación de los bosques. Se hace necesario identificar, rescatar y manejar adecuadamente estos árboles que son piedras angulares en los procesos de reproducción y mantenimiento de estas especies de alto valor comercial o ecológico. También se requieren las semillas y/o plántulas para su reproducción y propagación en los viveros comunitarios que se establecerán en la cuenca.      Objetivo. Identificar, rescatar y manejar adecuadamente las fuentes semilleras de especies maderables y/o protectoras para su reproducción y propagación en viveros comunitarios. Meta. Fuentes semilleras de diferentes especies identificadas y rescatadas. Duración. 6 meses. Cobertura. Toda la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificar con la comunidad las principales fuentes semilleras Elaboración del plan de manejo de fuentes semilleras Recolección de semillas y plántulas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Conocimiento detallado de las principales fuentes semilleras Plan de manejo de fuentes semilleras Disponibilidad de semillas y plántulas  Costos. El proyecto tendrá un costo de $10.000.000  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SINCHI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 305 8.3.3 Proyecto 3. Inventario y caracterización de especies maderables y no maderables de valor comercial  Justificación. A pesar del avance de los procesos de intervención y deforestación de la cuenca aún existen importantes zonas boscosas que contienen una gran variedad de especies maderables y no maderables del bosque de alto valor comercial para diferentes usos como los medicinales, las artesanías, la fabricación de muebles y otros enseres domésticos, la construcción, la industria, entre otros. Se hace necesario inventariar y caracterizar estas especies para conocer sus potencialidades y proponer un uso y manejo sostenible.    Objetivo. Inventariar y caracterizar especies maderables y no maderables de valor comercial existentes en los bosques de la cuenca del río Hacha para determinar su potencial y uso sostenible. Meta. Un inventario florístico de especies maderables y no maderables de valor comercial Duración. 1 año.  Cobertura. Toda la cuenca. - Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Instalación de parcelas representativas en áreas boscosas Colecta de muestras y herbarización Clasificación taxonómica y caracterización Determinación de usos  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:  - Conocimiento detallado de especies maderables y no maderables del bosque de valor comercial Propuestas de uso y manejo  Costos. El proyecto tendrá un costo de $15.000.000 -  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SINCHI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 306 8.4 PROGRAMA DE FAMILIAS GUARDABOSQUES 8.4.1 Proyecto 1. Creación de un fondo interinstitucional para familias guardabosques de la Reserva Forestal  Justificación. Es imperativo detener los procesos de deforestación, extracción de recursos naturales renovables y llegada de nuevos colonos al área de la Reserva Forestal perteneciente a la cuenca del río Hacha para evitar que se continúe ampliando la frontera agropecuaria en esta zona protegida del nivel nacional que contiene inmesos recursos, además de ser la reserva de agua para la ciudad de Florencia. Se considera que con la conversión de las familias, que después del saneamiento legal o las que queden pendientes para su legalización posterior, en “familias guardabosques” se pueda detener la destrucción de la Reserva, por lo que se hace necesario crear un fondo interinstitucional que bajo el principio “pagar por conservar” se apoye mensualmente con un salario mínimo legal vigente a estas familias, quienes firmarían un compromiso de no talación, de realizar las actividades propuestas en un plan de manejo y de vigilar e informar sobre la llegada de nuevos colonos o de extracción ilegal de recursos naturales.      -  - Objetivo. Crear un fondo interinstitucional para conformar un grupo de familias guardabosques en la Reserva Forestal de la cuenca del río Hacha. Meta. Financiar un grupo de 50 familias guardabosques. Duración. 10 años. Cobertura. Reserva Forestal de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Identificación de las familias interesadas en pertenecer a las “Familias Guardabosques” Firma por parte de las familias el documento de compromiso Cancelación mensualmente un salario mínimo legal vigente a cada familia vinculada al programa Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: Detener el proceso de ampliación de la frontera agropecuaria en la Reserva Forestal dentro de la cuenca del río Hacha Contar un grupo de familias comprometidas con la protección de la Reserva 307   Costos. El proyecto tendrá un costo de $2.700.000.000 Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.4.2 Proyecto 2. Apoyo a la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en áreas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal  Justificación. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil constituyen áreas que conserven una muestra de un ecosistema natural y tengan un manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales, las cuales se harán acreedoras a los derechos e incentivos legales.      Objetivo. Apoyar la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil por fuera de la Reserva Forestal, de acuerdo con la normatividad vigente. Meta. Apoyo a la creación de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Duración. 1 año. Cobertura. Toda la cuenca. - Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Identificación de propietarios interesados Elaboración de las solicitudes de registro de cada reserva con los requisitos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Realización de los trámites de radicación en el Ministerio Conformación de una red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Constitución de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil Contribución al manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca Acceso a los derechos e incentivos previstos en la normatividad vigente  Costos. El proyecto tendrá un costo de $5.000.000 -  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, UMATA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 308 8.5 PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PARCELARIA 8.5.1 Proyecto 1. Titulación de predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal  Justificación. Existe un importante número de predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal que están sin titular y por tanto, requieren que se les otorgue la correspondiente escritura de propiedad para poder tener acceso a créditos y otros beneficios legales.       Objetivo. Titular los predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal en la cuenca del río Hacha. Meta. Titular 180 predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal. Duración. 2 años. Cobertura. Predios sin titular por fuera de la Reserva Forestal en la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Identificación de los predios sin titular Realización del respectivo levantamiento topográfico Elaboración de las escrituras correspondientes Registro de las escrituras en instrumentos públicos y en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Que todos los predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal tengan las correspondientes escrituras debidamente registradas. Legalizar la propiedad de la tierra.  Costos. El proyecto tendrá un costo de $54.000.000 -  Fuentes de financiación. INCODER, la Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 309 8.5.2 Proyecto 2. Adquisición de tierras en nacimientos de fuentes hídricas abastecedoras del acueducto municipal       Justificación. Con base en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 que declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, el municipio de Florencia y el departamento del Caquetá deberán aprovisionar un fondo para adquirir los terrenos ubicados en los nacimientos y zonas de recarga de acuíferos de las fuentes abastecedoras (Hacha-Caraño y Dedo-El Águila) del acueducto de la ciudad de Florencia. Objetivo. Adquirir áreas de interés para el acueducto de la ciudad de Florencia, especialmente nacimientos de aguas y recarga de acuíferos, ya que son zonas estrategias para la conservación del recurso hídrico. Meta. Adquirir 1.000 hectáreas en áreas de interés para el acueducto municipal. Duración. 5 años. Cobertura. Nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos de los ríos Hacha-Caraño y de las quebradas El Dedo-El Águila, a partir de las bocatomas. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de áreas de interés Solicitud del avalúo comercial al Instituto Geográfico Agustín Codazzi Realización de la negociación de tierras y/o mejoras Tramite de las escrituras respectivas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de las áreas estratégicas para el acueducto de Florencia Mantenimiento y regulación del agua para el acueducto  Costos. El proyecto tendrá un costo de $800.000.000  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 310 8.6 PROGRAMA DE MERCADOS VERDES 8.6.1 Proyecto 1. Establecimiento de flores y follajes tropicales  Justificación. Las flores y los follajes tropicales tienen una gran demanda a nivel departamental, nacional e internacional por lo que constituyen una alternativa de producción sostenible para los habitantes de la cuenca del río Hacha, toda vez que estas tierras presentan buena aptitud y existe un gran interés de algunas instituciones por apoyar estas actividades.      Objetivo. Establecer plantaciones de flores y follajes tropicales en predios ubicados en proximidades de las vías. Meta. Establecer 100 hectáreas de flores y follajes tropicales. Duración. 5 años. Cobertura. Predios de la cuenca cercanos a las vías. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de predios Adecuación del área Ahoyado, fertilización y siembra Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias Inducción de cambios en el uso y manejo del suelo y los recursos naturales  Costos. El proyecto tendrá un costo de $50.000.000  Fuentes de financiación. UMATA, CORPOAMAZONIA, SERVAF, la Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.6.2 Proyecto 2. Establecimiento de guaduales productores - protectores  Justificación. La guadua (Guadua angustifolia), es una especie que ofrece múltiples beneficios tales como la regulación de caudales, aportes de biomasa, mejoramiento de las propiedades físicas de los suelos, control de erosión, 311 captura de CO2, embellecimiento del paisaje y albergue de fauna y flora silvestre; además es una especie de rápido crecimiento con excelentes propiedades físico mecánicas ideal para ser utilizada como material estructural en la construcción, en artesanías y elaboración de muebles muy diversos. La implementación de sistemas productivos y tecnologías limpias además de salvaguardar los recursos naturales renovables y del medio ambiente es una estrategia de desarrollo integral donde la participación de la comunidad es permanente hacia la creación de una cultura de desarrollo sostenible.      Objetivo. Promover y establecer el cultivo de la guadua como especie productora – protectora, garantizando una alternativa económica y ecológicamente viable. Meta. Establecer 200 hectáreas de guadua. Duración. 5 años. Cobertura. Márgenes hídricas de las principales corrientes. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Identificación de áreas a sembrar Plateo, ahoyado, fertilización y siembra Aislamiento del área Mantenimiento de las plantaciones  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Protección de márgenes hídricas Disposición de guadua para producción de artesanías, muebles, construcción, entre otras actividades. Mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria  Costos. El proyecto tendrá un costo de $200.000.000 -  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 312 8.6.3 Proyecto 3. Establecimiento de huertos de plantas medicinales y aromáticas  Justificación. Las plantas medicinales y aromáticas tienen una gran demanda en los mercados local, nacional e internacional por lo que constituyen una alternativa de producción sostenible para los habitantes de la cuenca del río Hacha, además que son muy útiles para el consumo familiar en el tratamiento o prevención de algunas enfermedades o como parte del hábito alimentario.      Objetivo. Establecer huertos de plantas medicinales y aromáticas como alternativa de producción sostenible para las familias de la cuenca del río Hacha. Meta. Establecer 200 huertos de plantas medicinales y aromáticas. Duración. 3 años. Cobertura. Predios de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de predios Adecuación del área Ahoyado, fertilización y siembra Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:   Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias Inducción de cambios en el uso y manejo del suelo y los recursos naturales Introducción de cambios en el tratamiento de algunas dolencias y enfermedades. Costos. El proyecto tendrá un costo de $60.000.000 Fuentes de financiación. UMATA, CORPOAMAZONIA, Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 313 8.6.4 Proyecto 4. Identificación de productos naturales con potencial para los mercados verdes a nivel nacional e internacional       Justificación. Los bosques de la cuenca del río Hacha se caracterizan por contener una gran diversidad biológica de especies vegetales no maderables con alto potencial para proveer productos naturales demandados por las industrias nacionales e internacionales en lo que se ha denominado el mercado de productos verdes. Este inmenso potencial se está destruyendo con la deforestación sin que se conozca su utilidad e importancia social y económica. Para su conocimiento se requiere realizar un estudio que explore las posibilidades de aprovechar sosteniblemente este potencial natural. Objetivo. Identificar productos naturales no maderables con potencial para los mercados verdes. Meta. Realizar un estudio para identificar productos naturales no maderables. Duración. 1 año. Cobertura. Bosques de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de las áreas a estudiar en diferentes zonas de vida Conformación del equipo investigador Realización del estudio Presentación del informe final  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:  Conocimiento de algunos productos naturales con potencial para los mercados verdes. Plan de aprovechamiento sostenible. Costos. El proyecto tendrá un costo de $20.000.000 Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SINCHI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 314 8.7 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN RURAL SOSTENIBLE 8.7.1 Proyecto 1. Diseño y establecimiento de sistemas de producción agroecológicos  Justificación. Los sistemas agroecológicos son una importante alternativa para producir conservando. No se puede continuar con el acelerado proceso de deterioro de la cuenca y sus recursos naturales renovales por la aplicación de formas productivas inadecuadas a su estructura físico-biótica, por tanto, se deben buscar sistemas como los agroecológicos que además de ofrecer técnicas de uso y manejo sostenibles contribuyen a fortalecer el núcleo familiar y la economía campesina, rescatando los métodos tradicionales y ancestrales de relacionamiento con la naturaleza.      Objetivo. Diseñar y establecer sistemas agroecológicos como alternativa sostenible de de producción y conservación. Meta. Establecer 300 hectáreas con sistemas agroecológicos. Duración. 6 años. Cobertura. Predios de la cuenca seleccionados. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Identificación de predios Diseño de modelos agroecológicos Establecimiento de los sistemas Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:   Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias Introducción de cambios en el uso y manejo del suelo y los recursos naturales Conservación de los recursos naturales mediante sistemas productivos sostenibles Costos. El proyecto tendrá un costo de $900.000.000 Fuentes de financiación. UMATA, CORPOAMAZONIA, SERVAF, la Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 315 8.7.2 Proyecto silvopastoriles       2. Establecimiento de sistemas agroforestales Justificación. Los sistemas agroforestales y silvopastoriles son alternativas viables desarrollados en lugares similares a los de la cuenca del río Hacha y son utilizados para la rehabilitación de áreas degradadas por la alta intervención antrópica y que requieren su recuperación para volver a incorporarse a la producción y economía campesina, restituyendo las condiciones ecológicas apropiadas para su conservación. Objetivo. Establecer sistemas agroforestales y silvopastoriles para devolverle al suelo y al ecosistema en general, su capacidad productiva. Meta. Establecer 1.000 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles. Duración. 5 años. Cobertura. Área intervenida de la cuenca por fuera de la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Concertación con la comunidad Identificación de áreas Diseño de sistemas Plateo, ahoyado, fertilización y siembra Aislamiento del área Mantenimiento de los sistemas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Rehabilitación de áreas degradadas Recuperación de la productividad del suelo Mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria  Costos. El proyecto tendrá un costo de $2.300.000.000  y Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, SERVAF, ASOHECA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 316 8.7.3 Proyecto 3. Establecimiento de biohuertos caseros       Justificación. Se pretende a través de los biohuertos producir alimentos sanos, tanto para garantizar seguridad alimentaria de las familias beneficiarias como para generar excedentes con destino a los mercados locales, y mejorar de esta forma la calidad de vida sin ocasionar impactos graves al medio ambiente. Objetivo. Establecer biohuertos caseros en predios de la cuenca del río Hacha para garantizar seguridad alimentaria y generar algunos excedentes que se pueden comercializar en el mercado de Florencia. Meta. Establecer 500 biohuertos caseros. Duración. 5 años. Cobertura. Predios de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de predios Adecuación del área Ahoyado, fertilización y siembra Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias Mejoramiento de la seguridad alimentaria Inducción de cambios en el uso y manejo del suelo y los recursos naturales  Costos. El proyecto tendrá un costo de $150.000.000  Fuentes de financiación. UMATA, CORPOAMAZONIA, Comunidad beneficiaria y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.4 Proyecto 4. Creación de una zona de desarrollo ecoturístico prioritario  Justificación. El ecoturismo se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los principios del desarrollo humano sostenible. Busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante. 317 Por ser una actividad controlada y dirigida produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas, respecta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza acerca de la importancia de la naturaleza. Por estas razones, el ecoturismo es una de las actividades que se deben promocionar en la cuenca, aprovechando sus inmensos recursos biológicos, sus variados paisajes y lugares de inigualable belleza, además por el alto contenido cultural y ambiental, e importancia económica de esta actividad.      Objetivo. Crear una zona de desarrollo ecoturístico prioritario de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente. Meta. Crear una zona de desarrollo ecoturístico prioritario en la cuenca del río Hacha. Duración. 1 año. Cobertura. Cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de la zona Elaborar cartografía y justificación Elaborar proyecto de Acuerdo Municipal Gestionar el proyecto ante el Concejo Municipal Implementación  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:   Promoción del ecoturismo como una actividad sostenible Mejoramiento y ampliación de la oferta de servicios. Posicionamiento del ecoturismo como una de las principales actividades de la cuenca. Costos. El proyecto no tendrá costo. Entidades responsables. Alcaldía de Florencia (UMATA), Universidad de la Amazonia y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.5 Proyecto 5. Creación de un fondo de promoción del ecoturismo  Justificación. Posicionar el ecoturismo como una actividad viable económica, social y ambientalmente en la cuenca del río Hacha requiere del apoyo 318 decidido del Estado, por este motivo se propone la creación de un fondo municipal de promoción ecoturística a través del cual se financiarán y/o confinanciarán las actividades de fomento, promoción y fortalecimiento del ecoturismo.      Objetivo. Crear un fondo municipal para la promoción de la actividad ecoturística en la cuenca del río Hacha que permita financiar y/o cofinanciar proyectos de fomento, promoción y fortalecimiento del ecoturismo. Meta. Crear un fondo municipal de promoción ecoturística. Duración. 1 año. Cobertura. Zona prioritaria para el ecoturismo. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaborar proyecto de Acuerdo Municipal Gestionar el proyecto ante el Concejo Municipal Implementación  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Fomento, apoyo, promoción y fortalecimiento del ecoturismo Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad beneficiaria Mayor y mejor oferta ecoturística Conservación de los recursos naturales renovables   Costos. El proyecto tendrá un presupuesto anual correspondiente al 0,5% del presupuesto de inversión con recursos propios del municipio de Florencia. Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.6 Proyecto 6. Asistencia técnica integral para mejoramiento de sistemas de producción  Justificación. La asistencia técnica directa es una actividad obligatoria que debe prestar el Estado a pequeños y medianos productores para mejorar los sistemas de producción agropecuaria y los encadenamientos productivos en el sector rural, la cual se prestará a través de la Unidad 319 Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA y/o el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del cual haga parte el municipio de Florencia.      Objetivo. Prestar asistencia técnica integral a proyectos de desarrollo agropecuario para el mejoramiento de los sistemas productivos de la cuenca del río Hacha. Meta. 1.370 familias beneficiarias de la asistencia técnica. Duración. 20 años. Cobertura. Predios de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de necesidades de asistencia técnica Prestación del servicio de asistencia técnica  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias Mejoramiento de los sistemas de producción actuales Introducción de nuevos sistemas de producción Mayor competitividad para la producción  Costos. El proyecto tendrá un costo de $576.000.000  Fuentes de financiación. UMATA, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.7 Proyecto 7. Capacitar a los productores para el fomento de la ganadería semiestabulada  Justificación. El sistema de ganadería extensiva que ha acompañado los procesos de colonización de la cuenca del río Hacha ha venido generando no solo la deforestación como único medio para ampliar el hato ganadero sino la compactación y erosión de los suelos, y la consiguiente pérdida de su capacidad de carga. Se hace necesario fomentar nuevos sistemas que utilizando menor espacio puedan elevar los niveles de productividad del predio. Entre esos sistemas se cuenta con la estabulación y semiestabulación del 320 ganado, en este caso, la semiestabulación consiste en manejar el hato ganadero en establos donde permanecen, el mayor tiempo posible, confinados y en determinadas horas del día se pastorean en pequeños potreros previamente acondicionados. Para ello se requiere la capacitación de los productores en técnicas de manejo y conocimiento del sistema.      Objetivo. Fomentar la ganadería semiestabulada mediante la capacitación de los productores en el conocimiento del sistema y técnicas de manejo apropiadas. Meta. Realizar 30 Talleres sobre técnicas de manejo de ganadería semiestabulada. Duración. 2 años. Cobertura. Sector intervenido de la cuenca, especialmente las partes baja y media. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de familias beneficiarias Concertación del horario y temáticas a desarrollar Realización de los talleres  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Conocimiento de técnicas de manejo de ganadería semiestabulada Cambio del sistema ganadero extensivo al semiintensivo  Costos. El proyecto tendrá un costo de $60.000.000 Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, SENA, Universidad de la Amazonia y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.8 Proyecto 8. Construcción de tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada  Justificación. Se hace necesario desarrollar modelos de sistemas ganaderos más sostenibles que permitan aumentar el hato sin necesidad de ampliar el área ya intervenida en la cuenca, lo cual se logra con la intensificación de la ganadería a través del uso de establos donde el ganado permanece la mayor 321 parte del día. Este método se denomina semiestabulación del ganado y mejora la rentabilidad del sistema productivo.      Objetivo. Construir tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada, la cuales se convertirán en la base para la capacitación de los productores de la cuenca. Meta. Construir 3 parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada. Duración. 2 años. Cobertura. Sector intervenido de la cuenca, especialmente las partes baja y media. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de los predios beneficiarios Diseño de los modelos de sistemas de ganadería semiestabulada Construcción de los sistemas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Disponer de tres parcelas demostrativas para desarrollar actividades de capacitación sobre el sistema ganadero semiestabulado Contribuir al mejoramiento del sistema ganadero de la cuenca Disminuir procesos de erosión y compactación del suelo  Costos. El proyecto tendrá un costo de $45.000.000 - Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.7.9 Proyecto 9. Fortalecimiento del “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA  Justificación. Se hace necesario fortalecer el “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” del municipio que coordina la UMATA, el cual dispone del 0,5% del presupuesto de inversión de ingresos propios del municipio para otorgar créditos en especie y en dinero a los pequeños productores. Este fondo deberá incrementarse al 1% anual del presupuesto de inversión de ingresos propios para que disponga de más recursos económicos y poder ampliar el número de créditos otorgados. También dará prelación a los productores de la cuenca del 322 río Hacha comprometidos con la ordenación y el manejo sostenible de este importante ecosistema.      Objetivo. Fortalecer el “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA para aumentar su capacidad y cobertura dando prelación a los pequeños productores de la cuenca del río Hacha. Meta. Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario de la UMATA fortalecido. Duración. 20 años. Cobertura. Pequeños productores ubicados por fuera de la Reserva Forestal. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaboración del proyecto de Acuerdo Gestión ante el Concejo Municipal  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Aumento de la capacidad crediticia Mejoramiento de los procesos productivos  Costos. El proyecto tendrá un costo de $1.200.000.000  Fuentes de financiación. Municipio de Florencia. 8.8 PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SANITARIO 8.8.1 Proyecto 1. Construcción de sistemas de manejo de aguas residuales rurales  Justificación. Los niveles de contaminación del sistema hidrográfico de la cuenca aumentan día tras día por los vertimientos directos procedentes de viviendas y establecimientos comerciales que no cuentan con sistemas de manejo de las aguas residuales. Se pretende construir sistemas de manejo de aguas residuales domésticas en viviendas rurales de la cuenca, preferiblemente ubicadas por encima de las bocatomas de los acueductos de Florencia, centros poblados y veredas.  Objetivo. Construir sistemas de manejo de aguas residuales domésticas en viviendas rurales de la cuenca del río Hacha. 323     Meta. Construir 300 sistemas de manejo de aguas residuales rurales. Duración. 3 años. Cobertura. Preferiblemente viviendas ubicadas por encima de las bocatomas de sistemas de abastecimientos de agua. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de las viviendas beneficiarias Selección de los sistemas de manejo de aguas residuales Construcción de los sistemas de manejo  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:  Disminución de los niveles de contaminación hídrica Mejoramiento de la calidad del agua Reducción de costos en sistemas de tratamiento del agua para consumo humano Costos. El proyecto tendrá un costo de $210.000.000 Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, SERVAF, Instituto Departamental de Salud, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.8.2 Proyecto 2. Manejo integral de residuos sólidos orgánicos  Justificación. Los residuos sólidos a nivel rural son especialmente desechos orgánicos que mediante un adecuado manejo se pueden convertir en abonos para fertilizar los diferentes cultivos y dejar de ser un foco de contaminación al ser arrojados a campo abierto. Este proyecto busca fomentar la agricultura orgánica mediante la construcción de sistemas de compostaje y producción de humus a nivel de predios rurales.    Objetivo. Construir sistemas de compostaje y producción de humus para convertir los residuos orgánicos en abonos para fertilizar los diferentes cultivos fomentando de esta manera la agricultura orgánica. Meta. Construcción de 400 sistemas de compostaje y producción de humus. Duración. 3 años. 324   Cobertura. Pequeños productores de la cuenca del río Hacha. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de familias beneficiarias Diseño de sistemas de compostaje y producción de abonos Construcción de los sistemas  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Aprovechamiento sostenible de los residuos orgánicos Mejoramiento de los cultivos Disminución de focos de contaminación Fomento de la agricultura orgánica  Costos. El proyecto tendrá un costo de $100.000.000  Fuentes de financiación. Municipio de Florencia, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.8.3 Proyecto 3. Tratamiento doméstico del agua para consumo humano       - Justificación. La mayor parte de la población rural de la cuenca consume agua cruda sin ningún tipo de tratamiento afectando la salud, particularmente la de los niños. Este proyecto se orienta a capacitar las familias para aplicar métodos de desinfección del agua para consumo humano utilizando el método domésticos de cloración. Objetivo. Capacitar las familias más necesitadas de la cuenca del río Hacha en métodos domésticos de tratamiento del agua para consumo humano. Meta. Realización de 20 talleres sobre tratamiento doméstico del agua para consumo humano. Duración. 2 años. Cobertura. Familias más necesitadas de la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Identificación de familias beneficiarias 325 - Diseño de los talleres Realización de los talleres  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Disminución del riesgo de padecimiento de enfermedades por consumo de agua no tratada. Mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria  Costos. El proyecto tendrá un costo de $40.000.000 -  Fuentes de financiación. Instituto Departamental de Salud, Secretaría de Salud Municipal, SENA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.9 PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA URBANA 8.9.1 Proyecto 1. Establecimiento de solares productivos      Justificación. En Florencia existen muchas familias de escasos recursos ubicadas en barrios de invasión y parcelaciones marginales que padecen de hambre debido a los altos niveles de pobreza, al desempleo y a los bajos ingresos. Sin embargo, poseen predios con pequeños solares donde se puede establecer lo que se conoce como la agricultura urbana. Estos solares manejados adecuadamente podrían constituirse en una fuente de producción de alimentos, de ingresos y de unión familiar. Por esta razón, es urgente ejecutar propuestas de seguridad alimentaría que contribuyan a solucionar en gran parte la problemática alimentaria que padecen estas familias y a la vez favorecer la generación de ingresos por parte de la venta de algunos excedentes de las cosechas. Objetivo. Establecer solares productivos en barrios de invasión y parcelaciones marginales de Florencia para mejorar la dieta alimentaria de familias pobres. Meta. Establecimiento de 200 solares productivos. Duración. 1 años. Cobertura. Familias pobres de barrios de invasión y parcelaciones marginales de Florencia. 326  Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de las familias beneficiarias según criterios previamente establecidos Diseño de solares productivos Adecuación de los solares Construcción de sistemas agroecológicos en los solares  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Mejoramiento de la dieta alimentaria Reducción de compra de hortalizas Integración de la familia en torno a la producción de alimentos Aumento de los ingresos por venta de excedentes  Costos. El proyecto tendrá un costo de $160.000.000 - Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Universidad de la Amazonia, OIM y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.9.2 Proyecto 2. Construcción de corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas  Justificación. Las márgenes de protección hídrica de los cuerpos de agua que cruzan por Florencia se encuentran totalmente deforestados y la mayor parte están urbanizados, generándose un alto conflicto ambiental y exponiéndose estas viviendas a las inundaciones que frecuentemente se presentan. Con la construcción de corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas se busca restaurar las funciones ecológicas de amortiguación de crecidas y de transitabilidad de especies biológicas aprovechando la vegetación que se plantará.     Objetivo. Construir corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina para restaurarles sus funciones ecológicas básicas y mejorar el paisaje urbano. Meta. Construcción de 4 corredores biológicos así: río Hacha y quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas. Duración. 3 años. Cobertura. Márgenes de protección hídrica de los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas. 327  Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Delimitación de las márgenes hídricas Adquisición de terrenos o mejoras Demolición de construcciones Aislamiento de áreas Siembra de material vegetal Mantenimiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Restauración de las funciones de los corredores biológicos Disminución de familias damnificadas por inundación Mejoramiento paisajístico de Florencia  Costos. El proyecto tendrá un costo de $2.00.000.000  Fuentes de financiación. Municipio de Florencia, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.9.3 Proyecto 3. Descontaminación de fuentes hídricas urbanas       Justificación. El río Hacha y, las quebradas La Perdiz y La Sardina presentan altos niveles de contaminación por los vertimientos directos de aguas residuales provenientes del alcantarillado urbano de Florencia. Se hace necesario la construcción de sistemas de tratamientos modernos de alta eficiencia para descontaminar las aguas residuales antes de ser vertidas a estas fuentes hídricas que atraviesan a Florencia y que son los ejes estructurantes de la ciudad. Objetivo. Construir sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes del alcantarillado urbano para descontaminar las fuentes hídricas de Florencia. Meta. Construcción de 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales en Florencia Duración. 3 años. Cobertura. Ciudad de Florencia. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: 328 - Elaboración de estudios de preinversión Construcción de colectores principales Construcción de sistemas de tratamiento  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Reducción de la contaminación de los cuerpos de agua urbanos Disminución de enfermedades Mejoramiento paisajístico de Florencia  Costos. El proyecto tendrá un costo de $10.000.000.000  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, SERVAF, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.9.4 Proyecto 4. Manejo en la fuente de residuos sólidos       - Justificación. La mejor forma de contribuir al manejo integrado de los residuos sólidos es iniciar el proceso en la fuente donde se producen, o sea, en las viviendas, entidades y empresas. Para ello, se hace necesario sensibilizar y capacitar a la población urbana sobre clasificación y separación de residuos cada vez que éstos se generan depositándolos en recipientes diferentes para que cuando se realice la recolección se identifique cada tipo de residuo y se pueda seleccionar lo que se reciclará, transformará o depositará finalmente en el relleno sanitario, contribuyendo de esta manera a reducir la cantidad de residuos que van directamente al relleno prolongando su vida útil. Objetivo. Sensibilizar y capacitar a la población de Florencia sobre el manejo en la fuente de residuos sólidos. Meta. Realización de 100 talleres sobre manejo en la fuente de residuos sólidos en la ciudad de Florencia. Duración. 1 año. Cobertura. Ciudad de Florencia. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: Identificar la población beneficiaria Diseño de los talleres Orientación de los talleres 329  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Reducción de residuos depositados en el relleno sanitario Facilitación del trabajo de los recicladotes Prolongación de la vida útil del relleno sanitario  Costos. El proyecto tendrá un costo de $50.000.000  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, SERVINTEGRALES S.A. E.S.P, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.9.5 Proyecto 5. Recuperación de humedales urbanos       Justificación. Los humedales de Florencia presentan un severo proceso de deterioro por contaminación, relleno e invasión, lo cual ha generado la pérdida de sus funciones ecosistémicas y por el contrario se han convertido en focos de vectores de enfermedades y malos olores dando mal aspecto a la ciudad. Se requiere con urgencia restaurar estos importantes ecosistemas naturales para evitar su desaparición total. Objetivo. Recuperar los humedales urbanos para devolverles sus funciones ecosistémicas y evitar su destrucción total. Meta. Restaurar 5 humedales urbanos. Duración. 5 años. Cobertura. Ciudad de Florencia. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificar los principales humedales a recuperar Realizar plan de manejo Ejecutar obras de recuperación  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Recuperación de espacios públicos importantes para la ciudad de Florencia Devolución de las funciones ecosistémicas y evitar su destrucción total Mejoramiento paisajístico de Florencia  Costos. El proyecto tendrá un costo de $500.000.000 330  Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.10 PROGRAMA DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 8.10.1 Proyecto 1. Posicionamiento de las instituciones educativas rurales de la cuenca como centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica, con prelación en las sedes centrales Avenida El Caraño, Caldas y Nueva Jerusalén       Justificación. Se hace necesario fortalecer las tres instituciones educativas rurales con sede central en la cuenca del río Hacha: Avenida El Caraño, Caldas y Nueva Jerusalén, para que se posicionen como centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica y de esta manera, puedan promover y adelantar proyectos de conservación y producción sostenible. Objetivo. Fortalecer las sedes centrales de las instituciones rurales de la cuenca del río Hacha a fin de convertirlas en centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica. Meta. Tres instituciones educativas rurales de la cuenca con modalidad agroecológica. Duración. 3 años. Cobertura. Sedes centrales de las instituciones educativas rurales presentes en la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Apoyar el proceso de elaboración de planes de estudio Construcción de laboratorios Capacitación del personal docente Adecuación de la infraestructura física Dotación de biblioteca, sala de sistemas y materiales educativos  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Las tres instituciones educativas con formación agroecológica Dotación y adecuación de las instituciones educativas Docentes capacitados en la modalidad agroecológica 331   Costos. El proyecto tendrá un costo de $300.000.000 Fuentes de financiación. Alcaldía de Florencia, Universidad de la Amazonia, SENA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.10.2 Proyecto 2. Formación de técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental  Justificación. La cuenca del río Hacha requiere de personas capacitadas para conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y de la biodiversidad. Para ello es necesario formar a la comunidad a nivel de técnicos en gestión de recursos naturales haciendo énfasis en la promotoría ambiental.      Objetivo. Formar técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental para promover la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Meta. Formación de 100 técnicos en gestión de recursos naturales 2 por vereda Duración. 2 años. Cobertura. Población rural de todas las veredas de la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Selección de beneficiarios, dos por vereda Diseño de los cursos de formación Concertación de horarios Desarrollo de los cursos  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Comunidad formada para conservar y aprovechar los recursos naturales Mayor capacidad de gestión ambiental  Costos. El proyecto tendrá un costo de $45.000.000  Fuentes de financiación. SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 332 8.10.3 Proyecto 3. Formación en técnicas agroecológicas productivas       Justificación. El establecimiento de sistemas agroecológicos productivos es una actividad que precisa de técnicas apropiadas de adecuación, siembra, manejo y mantenimiento de cultivos; para ello se busca capacitar a varios productores para que se conviertan en multiplicadores de estas técnicas en las comunidades campesinas de sus veredas. Objetivo. Formar en técnicas agroecológicas productivas a líderes de las diferentes veredas para que se conviertan en multiplicadores en sus comunidades. Meta. Realización de 30 talleres en técnicas agroecológicas productivas. Duración. 2 años. Cobertura. Toda la población rural de la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Selección de beneficiarios Diseño de los talleres Concertación de horarios Desarrollo de los talleres  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Productores capacitados para el establecimiento de sistemas agroecológicas Cambio en los sistemas de producción de la cuenca  Costos. El proyecto tendrá un costo de $30.000.000  Fuentes de financiación. SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.10.4 Proyecto 4. Formación en manejo de residuos sólidos  Justificación. Los residuos sólidos se han convertido en un problema no solamente los generados en la ciudad sino también en el sector rural debido al manejo inadecuado y al desconocimiento de técnicas para su transformación y aprovechamiento. Este problema se debe convertir en una oportunidad para 333 producir abonos para los cultivos transformando y aprovechando los residuos orgánicos que son los más abundantes en las viviendas rurales.      Objetivo. Formar a la población rural de la cuenca del río Hacha para realizar un manejo integral de los residuos sólidos, especialmente los orgánicos para producir abonos. Meta. Realización de 30 talleres sobre manejo de residuos sólidos. Duración. 2 años. Cobertura. Población rural de la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de la población beneficiaria Diseño de los talleres Concertación de horarios Orientación de los talleres  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Reducción de residuos depositados a campo abierto Producción de abonos Mejoramiento de cultivos  Costos. El proyecto tendrá un costo de $30.000.000  Fuentes de financiación. SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.10.5 Proyecto 5. Formación en aprovechamiento de la biodiversidad  Justificación. La cuenca del río Hacha se caracteriza por contener una importante diversidad de especies florísticas y faunísticas distribuidas verticalmente en tres zonas de vida: ecuatorial, subandina y andina. Muchas de estas especies son de gran valor comercial por los productos naturales que se obtienen de ellas, pero otras concentran su valor en los recursos genéticos prístinos incomparables a nivel mundial. En este sentido, los productores directos y dueños de esa gran biodiversidad deben adquirir las competencias necesarias para apropiarse de estos recursos y hacer un aprovechamiento en forma sostenible. 334      Objetivo. Formar a la población rural de la cuenca del río Hacha para que desarrollen competencias que les permitan aprovechar los recursos de la biodiversidad. Meta. Realización de 30 talleres sobre aprovechamiento de la biodiversidad. Duración. 2 años. Cobertura. Población rural de la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Identificación de la población beneficiaria Diseño de los talleres Concertación de horarios Orientación de los talleres  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Desarrollo de competencias para el aprovechamiento de la biodiversidad Vinculación al mercado de productos no maderables del bosque Fomento de la conservación de especies de flora y fauna Mejoramiento de la calidad de vida  Costos. El proyecto tendrá un costo de $30.000.000  Fuentes de financiación. SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.11 PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO 8.11.1 Proyecto 1. Alimentación permanente del sistema de información geográfica de la cuenca del río Hacha  Justificación. Los sistemas de información geográfica – SIG son herramientas insustituibles para tomar decisiones frente al uso, conservación, prevención y manejo de los recursos naturales renovables. Con la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha se diseñó e implementó el SIG de la cuenca el cual contiene una importante base de datos que requiere ser alimentada y actualizada permanentemente, así como su información 335 espacial para que los mapas vayan reflejando los cambios naturales y socioeconómicos que se van presentando en la cuenca.      Objetivo. Alimentar en forma permanente el Sistema de Información Geográfica de la Cuenca del río Hacha para que sea un instrumento básico en la toma de decisiones y en el seguimiento del Plan. Meta. Sistema de Información Geográfica actualizado permanentemente. Duración. 20 años. Cobertura. Toda la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Vinculación de un ingeniero experto en SIG Alimentación y actualización permanente del SIG Generación de información espacial y no espacial Venta de servicios  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - SIG permanentemente actualizado Disponibilidad de información actualizada sobre la cuenca  Costos. El proyecto tendrá un costo de $360.000.000  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 8.11.2 Proyecto 2. Creación y conformación del ”Consejo de la Cuenca del río Hacha”  Justificación. Los consejos de cuencas son instancias conformadas por personas naturales o jurídicas publicas o privadas relacionadas con la conservación y el aprovechamiento sostenible de las cuencas hidrográficas, encargadas de apoyar el proceso de planificación, evaluación, y seguimiento de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas asociados a la cuenca hidrográfica, mediante la propuesta de acciones de conservación, manejo integral y restauración que garanticen su uso sostenible. El Consejo de la Cuenca del río Hacha constituye, entonces, un instrumento para garantizar la sostenibilidad del Plan de Ordenación y Manejo a través del seguimiento y evaluación permanente del proceso de ejecución. 336      Objetivo. Crear y conformar el Consejo de la Cuenca del río Hacha como una instancia de apoyo a los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Ordenación y Manejo. Meta. Consejo de la cuenca del río Hacha en funcionamiento. Duración. 1 año. Cobertura. Toda la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Elaborar el proyecto de resolución de creación y conformación del Consejo Gestión para su aprobación por parte de CORPOAMAZONIA Instalación y funcionamiento del Consejo  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados:   Apoyo a los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha Apoyo a otros procesos de ordenación de cuencas hidrográficas del departamento Costos. No tiene costo Instituciones responsables. CORPOAMAZONIA y Universidad de la Amazonia. 8.11.3 Proyecto 3. Monitoreo ambiental de la cuenca del río Hacha   Justificación. El monitoreo ambiental de la cuenca del río Hacha constituye una herramienta importante para determinar la evolución y estado de los recursos naturales renovables y de los impactos que se vienen generando por su inadecuado uso y manejo. También permite contar con información actualizada para alimentar el Sistema de Información Geográfica de la cuenca y tomar las medidas necesarias frente a eventos desestabilizadores de las condiciones ambientales, tales como amenazas y riesgos. Objetivo. Realizar un monitoreo ambiental permanente de las condiciones y estado de los recursos naturales renovables de la cuenca del río Hacha para alimentar el SIG y tomar las medidas necesarios en caso de presentarse algún evento amenazante. 337     Meta. Monitoreo ambiental permanente. Duración. 20 años. Cobertura. Toda la cuenca. Actividades a desarrollar. Las siguientes son las principales actividades que se deben desarrollar para implementar este proyecto: - Instalación de estaciones hidrológicas y meteorológicas Adquisición de imágenes de satélite actualizadas Monitoreo del agua, los bosques, la fauna, los suelos, el aire, las fallas geológicas, deslizamientos y otros eventos naturales o antrópicos. Alimentación constante del SIG de la cuenca  Resultados esperados. Se esperan los siguientes resultados: - Red de estaciones de monitoreo ambiental Sistema de alerta ante eventos amenazantes SIG actualizado  Costos. El proyecto tendrá un costo de $2.000.000.000 -  Fuentes de financiación. CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, Alcaldía Municipal, IDEAM, IGAC, SINCHI y otras fuentes que se identifiquen en el proceso de ejecución del Plan. 9. RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS En la página siguiente se presenta el resumen de los programas y proyectos que conforman el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha. Cuadro 92. Resumen de programas y proyectos 1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA Título Proyecto Objetivo Meta/Tiempo Costo Fuentes de millones financiación Restaurar las márgenes Establecer 200 300 CORPOAMAZONIA, Plantaciones SERVAF, UMATA y protectoras en hídricas de las principales ha en 10 años otros márgenes hídricas corrientes de agua de la del río Hacha con especies cuenca mediante la siembra de nativas especies nativas apropiadas y en concertación con y participación de (la comunidad) 338 Regeneración natural de áreas intervenidas en la Reserva Forestal de la Amazonia Restauración y protección de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos Manejo y enriquecimiento de rastrojos con especies nativas Constitución de un parque etnoecológico en la vereda La Estrella Constitución de un ecoparque en la zona de protección ambiental del sector nororiental de Florencia Constitución de los siguientes parques ecoturísticos: veredas Avenida El Caraño-ParaísoSucre-Tarqui; veredas El SaladoAgua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas Establecimiento y manejo de viveros agroforestales comunitarios Restaurar áreas intervenidas dentro de la Reserva Forestal de la Amazonia que representen alta significancia ambiental a través de la regeneración natural y la concertación con la comunidad Regenerar en forma natural de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos ubicada por fuera de la Reserva Forestal Regenerar 10.000 ha en 20 años No tiene costo CORPOAMAZONIA, UMATA y Comunidad y otros Restaurar y proteger 1.000 ha en 10 años 50 CORPOAMAZONIA, UMATA y Comunidad y otros Manejar rastrojos a través de procesos de enriquecimiento con especies nativas protectoras-productoras Construir un parque etnoecológico en la vereda La Estrella para proteger los bosques, las aguas y demás recursos naturales, desarrollando el ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible Crear un parque ecológico en la zona nororiental de Florencia para proteger los bosques, las aguas y demás recursos naturales, a fin de promover el ecoturismo comunitario como una alternativa de desarrollo sostenible Constituir tres parques ecoturísticos en la cuenca del río Hacha para promover el ecoturismo comunitario, aprovechando la variada e inmensa oferta natural y como una alternativa de desarrollo sostenible Enriquecer 200 ha en 10 años 150 CORPOAMAZONIA, SERVAF, UMATA, Gobernación del Caquetá Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, OEI y otros Establecer cuatro viveros agroforestales comunitarios permanentes así: vereda Avenida El Caraño, vereda Caldas, vereda Nueva Jerusalén y vereda Alto Bonito, a fin de producir el material vegetal necesario para los proyectos de reforestación e implantación de sistemas productivos sostenibles Constituir un parque etno ecológico de 230 ha en 5 años 6.000 Constituir un ecoparrque de 890 ha en 3 años 200 Alcaldía de Florencia y otros Creación de tres parques ecoturísticos en 5 años 1.000 CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá, Instituto de Cultura y Turismo del Caquetá, Comunidad beneficiaria y otros Establecer cuatro viveros permanentes e 2 años 60 339 CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá y otros Creación de incentivo conservación reforestación un por y/o Crear un incentivo para promover la conservación de ecosistemas representativos y/o reforestación de áreas degradadas en la cuenca del río Hacha Incentivo establecido en 20 años 1.000 CORPOAMAZONIA, UMATA, Gobernación del Caquetá 2. PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE LA RESERVA FORESTAL Título Proyecto Objetivo Meta/Tiempo Costo Fuentes de millones financiación 200 familias Reasentar 200 4.000 Gobernación del Reasentamiento de Reasentar Caquetá, Alcaldía familias ubicadas ubicadas en la Reserva familias ubicadas de la Municipal, en la Reserva Forestal de la Amazonia dentro INCODER y otros Forestal de la canjeándoles las actuales Reserva Forestal parcelas por otras ubicadas en 10 años Amazonia por fuera de la Reserva para facilitar el proceso de regeneración natural de los ecosistemas Ubicación de Ubicar mojones en todas las Ubicar 20 10 CORPOAMAZONIA, mojones en todas rutas de penetración a la mojones en 2 Gobernación del las rutas de Reserva Forestal (puntos de años Caquetá, Alcaldía penetración a la contacto de carreteras y Municipal y otros Reserva Forestal caminos con la Reserva) para prevenir sobre su presencia Realización de un Realizar un inventario de las Realizar un 20 CORPOAMAZONIA, inventario de familias, habitantes, predios, inventario Gobernación del población, mejoras mejoras e infraestructura socioeconómico Caquetá, Alcaldía y construcciones existente en el área de la de la Reserva en Municipal y otros ubicadas dentro de Reserva Forestal de la un año la Reserva Forestal Amazonia que pertenece a la cuenca del río Hacha 3. PROGRAMA DE CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Título Proyecto Objetivo Meta/Tiempo Costo Fuentes de millones financiación 20 CORPOAMAZONIA, Elaboración de un Elaborar un plan de manejo Plan de manejo Universidad de la plan de manejo de de fauna silvestre amenazada formulado en un Amazonia y otros especies de fauna y en peligro de extinción para año evitar su desaparición total de silvestre amenazadas y en la cuenca peligro de extinción Rescate y manejo Identificar, rescatar y manejar Fuentes 10 CORPOAMAZONIA, de fuentes adecuadamente las fuentes semilleras de Universidad de la semilleras semilleras de especies diferentes Amazonia y otros maderables y de maderables y/o protectoras especies protección (semillas para su reproducción y identificadas y y plántulas) para propagación en viveros rescatadas en 6 reforestación comunitarios meses Inventario y Inventariar y caracterizar Un inventario 15 CORPOAMAZONIA, caracterización de especies maderables y no florístico de Universidad de la especies maderables de valor especies Amazonia y otros maderables y no comercial existentes en los maderables y no maderables de bosques de la cuenca del río maderables de valor comercial Hacha para determinar su valor comercial en potencial y uso sostenible un año 340 4. PROGRAMA DE FAMILIAS GUARDABOSQUES Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Crear un fondo interinstitucional Financiar un 2.700 para conformar un grupo de grupo de 50 familias guardabosques en la familias Reserva Forestal de la cuenca guardabosques del río Hacha en 10 años Título Proyecto Creación de un fondo interinstitucional para familias guardabosques de la Reserva Forestal Apoyo a la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en áreas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal Apoyar la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil por fuera de la Reserva Forestal, de acuerdo con la normatividad vigente 5. Apoyo a la creación de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil en un año Objetivo Meta/Tiempo Titulación de predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal Titular los predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal en la cuenca del río Hacha Adquisición de tierras en nacimientos de fuentes hídricas abastecedoras del acueducto municipal Adquirir áreas de interés para el acueducto de la ciudad de Florencia, especialmente nacimientos de aguas y recarga de acuíferos, ya que son zonas estrategias para la conservación del recurso hídrico Titular 180 predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal en 2 años Adquirir 1.000 hectáreas en áreas de interés para el acueducto municipal en 5 años Establecimiento de flores y follajes tropicales Establecimiento de guaduales productores protectores Establecimiento de huertos de plantas medicinales y aromáticas CORPOAMAZONIA, UMATA y otros PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PARCELARIA Título Proyecto Título Proyecto 5 Fuentes de financiación CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal, Gobernación del Caquetá y otros Costo millones 54 Fuentes de financiación INCODER, la Comunidad beneficiaria y otros 800 Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá 6. PROGRAMA DE MERCADOS VERDES Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Establecer plantaciones de Establecer 100 50 flores y follajes tropicales en hectáreas de predios ubicados en flores y follajes proximidades de las vías tropicales en 5 años Promover y establecer el Establecer 200 200 cultivo de la guadua como hectáreas de especie productora – guadua en cinco protectora, garantizando una años alternativa económica y ecológicamente viable Establecer huertos de plantas Establecer 200 60 medicinales y aromáticas huertos de como alternativa de plantas producción sostenible para las medicinales y familias de la cuenca del río aromáticas en 3 Hacha años 341 Fuentes de financiación UMATA, CORPOAMAZONIA , SERVAF, Comunidad beneficiaria Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA UMATA, CORPOAMAZONIA , Comunidad beneficiaria Identificación de productos naturales con potencial para los mercados verdes a nivel nacional e internacional Título Proyecto Diseño y establecimiento de sistemas de producción agroecológicos Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles Establecimiento de biohuertos caseros Creación de una zona de desarrollo ecoturístico prioritario Creación de fondo promoción ecoturismo un de del Asistencia técnica integral para mejoramiento de sistemas de producción Capacitar a los productores para el fomento de la ganadería semiestabulada Identificar productos naturales no maderables con potencial para los mercados verdes Realizar un estudio para identificar productos naturales no maderables en un año 20 7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Diseñar y establecer sistemas Establecer 300 900 agroecológicos como hectáreas con alternativa sostenible de de sistemas producción y conservación agroecológicos en 6 años Establecer sistemas Establecer 2.300 agroforestales y silvopastoriles 1.000 para devolverle al suelo y al hectáreas de ecosistema en general, su sistemas capacidad productiva agroforestales y silvopastoriles en 5 años Establecer biohuertos caseros Establecer 500 150 en predios de la cuenca del río biohuertos Hacha para garantizar caseros en 5 seguridad alimentaria y años generar algunos excedentes que se pueden comercializar en el mercado de Florencia Crear una zona de desarrollo Crear una zona -ecoturístico prioritario de de desarrollo conformidad con lo establecido ecoturístico en la normatividad vigente prioritario en la cuenca del río Hacha en un año Crear un fondo municipal para Crear un fondo 0,5% del la promoción de la actividad municipal de presupuesto ecoturística en la cuenca del promoción de inversión río Hacha que permita ecoturística en del financiar y/o cofinanciar un año municipio proyectos de fomento, promoción y fortalecimiento del ecoturismo Prestar asistencia técnica 1.370 familias 576 integral a proyectos de beneficiarias de desarrollo agropecuario para el la asistencia mejoramiento de los sistemas técnica en 20 productivos de la cuenca del años río Hacha Fomentar la ganadería Realizar 30 60 semiestabulada mediante la Talleres sobre capacitación de los técnicas de productores en el manejo de conocimiento del sistema y ganadería técnicas de manejo apropiadas semiestabulada en 2 años 342 Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA , Universidad de la Amazonia Fuentes de financiación UMATA, CORPOAMAZONIA, SERVAF, Comunidad beneficiaria Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, SERVAF, ASOHECA UMATA, CORPOAMAZONIA, Comunidad beneficiaria Alcaldía de Florencia (UMATA), Universidad de la Amazonia Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA UMATA, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, SENA, Universidad de la Amazonia Construcción de tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada Fortalecimiento del “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA Título Proyecto Construcción de sistemas de manejo de aguas residuales rurales Manejo integral de residuos sólidos orgánicos Tratamiento doméstico del agua para consumo humano Título Proyecto Establecimiento de solares productivos Construcción de corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas Construir tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada, la cuales se convertirán en la base para la capacitación de los productores de la cuenca Fortalecer el “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA para aumentar su capacidad y cobertura dando prelación a los pequeños productores de la cuenca del río Hacha Construir 3 parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada en 2 años 45 Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario de la UMATA fortalecido en 20 años 1.200 8. PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SANITARIO Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Construir sistemas de Construir 300 210 manejo de aguas residuales sistemas de domésticas en viviendas manejo de aguas rurales de la cuenca del río residuales rurales Hacha en 3 años Construir sistemas de compostaje y producción de humus para convertir los residuos orgánicos en abonos para fertilizar los diferentes cultivos fomentando de esta manera la agricultura orgánica Capacitar las familias más necesitadas de la cuenca del río Hacha en métodos domésticos de tratamiento del agua para consumo humano Construcción de 400 sistemas de compostaje y humus en 3 años 100 Realización de 20 talleres sobre tratamiento doméstico del agua para consumo humano en 2 años 40 9. PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA URBANA Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Establecer solares Establecimiento 160 productivos en barrios de de 200 solares invasión y parcelaciones productivos en un marginales de Florencia año para mejorar la dieta alimentaria de familias pobres Construir corredores Construcción de 4 2.000 biológicos en los tramos corredores urbanos del río Hacha y biológicos así: río las quebradas La Perdiz y Hacha y La Sardina para quebradas La restaurarles sus funciones Perdiz, La Sardina ecológicas básicas y y Las Brisas en 3 mejorar el paisaje urbano años 343 Alcaldía de Florencia, Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA Municipio de Florencia Fuentes de financiación Alcaldía de Florencia, SERVAF, Instituto Departamental de Salud, CORPOAMAZONIA, Municipio de Florencia, CORPOAMAZONIA, Universidad de la Amazonia, SENA Instituto Departamental de Salud, Secretaría de Salud Municipal, SENA Fuentes de financiación Alcaldía de Florencia, Universidad de la Amazonia y OIM Municipio de Florencia, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá Descontaminación de fuentes hídricas urbanas Manejo en la fuente de residuos sólidos Recuperación de humedales urbanos Título Proyecto Posicionamiento de las instituciones educativas rurales de la cuenca como centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica Formación de técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental Formación en técnicas agroecológicas productivas Formación en manejo de residuos sólidos Construir sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes del alcantarillado urbano para descontaminar las fuentes hídricas de Florencia Sensibilizar y capacitar a la población de Florencia sobre el manejo en la fuente de residuos sólidos Recuperar los humedales urbanos para devolverles sus funciones ecosistémicas y evitar su destrucción total Construcción de 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales en Florencia en 3 años 10.000 Alcaldía de Florencia, SERVAF, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá Realización de 100 talleres sobre manejo en la fuente de residuos sólidos en la ciudad de Florencia en un año Restaurar 5 humedales urbanos en 5 años 50 Alcaldía de Florencia, SERVINTEGRALES S.A. E.S.P, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá 500 Alcaldía de Florencia, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá 10. PROGRAMA DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo Meta/Tiempo Costo millones Fortalecer las sedes Tres instituciones 300 centrales de las educativas rurales instituciones rurales de la de la cuenca con cuenca del río Hacha a fin modalidad de convertirlas en centros agroecológica en de formación básica y media 3 años en la modalidad agroecológica, con prelación en las sedes centrales Avenida El Caraño, Caldas y Nueva Jerusalén Formar técnicos en gestión Formación de 100 45 de recursos naturales con técnicos en énfasis en promotoría gestión de ambiental para promover la recursos conservación y naturales 2 por aprovechamiento sostenible vereda en 2 años de la biodiversidad Formar en técnicas Realización de 30 30 agroecológicas productivas talleres en a líderes de las diferentes técnicas veredas para que se agroecológicas conviertan en productivas en 2 multiplicadores en sus años comunidades Formar a la población rural Realización de 30 30 de la cuenca del río Hacha talleres sobre para realizar un manejo manejo de integral de los residuos residuos sólidos sólidos, especialmente los en 2 años orgánicos para producir abonos 344 Fuentes de financiación Alcaldía de Florencia, Universidad de la Amazonia, SENA SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal Formación en aprovechamiento de la biodiversidad Formar a la población rural de la cuenca del río Hacha para que desarrollen competencias que les permitan aprovechar los recursos de la biodiversidad Realización de 30 talleres sobre aprovechamiento de la biodiversidad en 2 años 30 SENA, Universidad de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Alcaldía Municipal 11. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO Título Proyecto Objetivo Meta/Tiempo Costo Fuentes de millones financiación Alimentar en forma Sistema de 360 CORPOAMAZONIA Alimentación permanente del permanente el Sistema de Información sistema de Información Geográfica de Geográfica la Cuenca del río Hacha actualizado información que sea un permanentemente geográfica de la para cuenca del río instrumento básico en la en 20 años toma de decisiones y en el Hacha seguimiento del Plan Creación y Crear y conformar el Creación de -CORPOAMAZONIA y conformación del Consejo de la Cuenca del Consejo de la Universidad de la ”Consejo de la río Hacha como una cuenca del río Amazonia Cuenca del río instancia de apoyo a los Hacha en un año Hacha” procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Ordenación y Manejo Monitoreo Realizar un monitoreo Monitoreo 2.000 CORPOAMAZONIA, ambiental de la ambiental permanente de ambiental Universidad de la cuenca del río las condiciones y estado de permanente en 20 Amazonia, Alcaldía Hacha los recursos naturales años Municipal, IDEAM, renovables de la cuenca IGAC, SINCHI del río Hacha para alimentar el SIG y tomar las medidas necesarios en caso de presentarse algún evento amenazante 345 346 La ejecución del Plan se concibe a partir de una estrategia de gestión social, como marco de referencia para precisar niveles de responsabilidad y compromiso de las organizaciones sociales e institucionales, de acuerdo con sus competencias en torno a la solución de los problemas identificados y el desarrollo de las potencialidades ambientales de la Cuenca. Una vez haya sido aprobado el Plan por las instancias pertinentes, éste será de forzoso cumplimiento por parte de las entidades que hacen presencia en la cuenca. 1. CONSEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA Dentro del contexto de la gestión ambiental de la cuenca, se hace necesario la conformación de un organismo que se encargue de la administración y gestión social de la cuenca hidrográfica. La creación de este organismo, constituye un paso muy importante para contribuir a controlar efectiva y eficientemente, y de manera sostenible las acciones en favor de la cuenca. Sus funciones estarán orientadas hacia:        Promover la construcción de acuerdos entre los diferentes actores para la ordenación y manejo integral de la cuenca hidrográfica. Apoyar los procesos de planificación, evaluación y seguimiento de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas asociados a la cuenca para su uso sostenible, conservación, manejo y restauración; así como de efectuar el seguimiento de las decisiones que se adopten en los mismos. Contribuir en la orientación de las inversiones que se realizarán en el marco del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA). Promover la divulgación, a través de sus integrantes, en el ámbito de influencia regional y local de la cuenca hidrográfica, de los planes, programas y proyectos a ejecutarse con el fin de garantizar la participación informada de la ciudadanía. Facilitar los procesos de integración y coordinación de los actores e instituciones que trabajan en la cuenca. Promover la creación de mecanismos de financiamiento y administración, que le den sostenibilidad a las acciones de manejo de la cuenca. Incorporar procesos participativos para que la comunidad adquiera compromisos y haga uso de los derechos sobre los servicios que brinda la cuenca. 347    Proveer una instancia de concertación y manejo de conflictos, entre los usuarios de la cuenca. Compartir o integrar con las instituciones de gobierno, acciones permanentes y favorables al bienestar de la población de las cuencas y al manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente. Orientar y coordinar la ejecución de los planes operativos en el corto, mediano y largo plazo. El Consejo de la Cuenca estará conformado por:            El director territorial de CORPOAMAZONIA o su delegado, quien lo presidirá El director de la UMATA o del organismo que haga sus veces, en representación del municipio de Florencia o su delgado Un representante de la gobernación del Caquetá Un representante de los sectores productivos agremiados Tres representantes de la comunidad organizada de la cuenca Un representante de la Asocición Nacional de Usuarios Campesinos Un representante de la empresa prestadora del servicio de acueducto Un representante de las ONG´s de carácter ambiental Un representante de la Universidad de la Amazonia Un representante del Ministerio Público Un representante del sector educativo de la cuenca El consejo establecerá sus propios estatutos y mecanismos de funcionamiento y gestión. Adicionalmente a este consejo serán invitados instituciones públicas y privadas de ingerencia significativa en la cuenca. 2. FUENTES DE FINANCIACIÓN La financiación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Hacha se hará con cargo a los siguientes recursos:     El producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas. El producto de las contribuciones por valorización. El producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno municipal o las autoridades ambientales contraten. Las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. 348        Los recursos provenientes del 1% de que trata el (parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993). Los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico. Los recursos de los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental. Los recursos de los Planes de Acción Trienal de CORPOAMAZONIA. Los recursos de instituciones públicas y privadas. Los recursos de la comunidad. Y demás fuentes económicas y financieras nacionales e internacionales que se identifiquen en la ejecución del plan de ordenación y manejo. 3. PLAN OPERATIVO De conformidad con el Decreto 1729 de 2002, para la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo se elaborará un Plan Operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos, financieros y los tiempos de ejecución para alcanzar las metas propuestas. 3.1 RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos están representados por los profesionales, tecnólogos y técnicos de las diversas instituciones comprometidas con el Plan y la comunidad de la cuenca. También de los consultores de distintas disciplinas que ejecuten proyectos en el marco del Plan. 3.2 RECURSOS TÉCNICOS Los recursos técnicos están representandos por la infraestructura y equipamiento disponble en las instituciones ejecutoras del Plan y de las organizaciones que desarrollen proyectos en la cuenca. 3.3 RECURSOS FINANCIEROS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN Los Recursos financieros y los tiempos de ejecución de los proyectos se definen en el Plan Operativo que a continuación se presenta. 349 Cuadro 93. Plan Operativo 1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA Plazo Proyecto Meta Corto Mediano Plantaciones protectoras en márgenes hídricas con especies nativas Regeneración natural de áreas intervenidas en la Reserva Forestal de la Amazonia Restauración y protección de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos Manejo y enriquecimiento de rastrojos con especies nativas Constitución de un parque etnoecológico en la vereda La Estrella Constitución de un ecoparque en la zona de protección ambiental del sector nororiental de Florencia Constitución de los siguientes parques ecoturísticos: veredas Avenida El Caraño-Paraíso-SucreTarqui; veredas El Salado-Agua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas Establecimiento y manejo de viveros agroforestales comunitarios Creación de un incentivo por conservación y/o reforestación Largo Financieros (Millones de $) Establcer 200 ha en 10 años X X Regenerar 10.000 ha en 20 años X X Restaurar y proteger 1.000 ha en 10 años X X 50 X X 150 200 ha en 10 años Constituir un parque etnoecológico de 230 ha en 5 años Constituir un ecoparque de 890 ha en 3 años 300 X No tiene costo X 6.000 X 200 Creación de tres parques ecoturísticos en 5 años X Establecer cuatro viveros permanentes en 2 años Incentivo establecido en 20 años 350 X 1.000 X 60 X 1.000 2. PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE LA RESERVA FORESTAL Plazo Proyecto Meta Corto Mediano Reasentamiento de familias ubicadas en la Reserva Forestal de la Amazonia Ubicación de mojones en todas las rutas de penetración a la Reserva Forestal Realización de un inventario de población, mejoras y construcciones ubicadas dentro de la Reserva Forestal Reasentar 200 familias ubicadas dentro de la Reserva Forestal en 10 años Ubicar 20 mojones en 2 años Realizar un inventario socioeconómico de la Reserva en un año X Largo X 10 X 20 Plan de manejo formulado en un año Fuentes semilleras de diferentes especies identificadas y rescatadas en 6 meses Un inventario florístico de especies maderables y no maderables de valor comercial en un año 351 4.000 X 3. PROGRAMA DE CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Plazo Proyecto Meta Corto Mediano Largo Elaboración de un plan de manejo de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción Rescate y manejo de fuentes semilleras maderables y de protección (semillas y plántulas) para reforestación Inventario y caracterización de especies maderables y no maderables de valor comercial Financieros (Millones de $) X X Financieros (Millones de $) 20 10 X 15 4. PROGRAMA DE FAMILIAS GUARDABOSQUES Plazo Proyecto Meta Creación de un fondo interinstitucional para familias guardabosques de la Reserva Apoyo a la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en áreas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal Corto Financiar un grupo de familias guardabosques en años Apoyo a la creación de Reservas Naturales de Sociedad Civil en un año 50 10 Mediano Largo X 10 la X Financieros (Millones de $) 2.700 X 10 5. LEGALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PARCELARIA Plazo Proyecto Meta Titulación de predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal Titular 180 predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal en 2 años Adquirir 1.000 hectáreas en áreas de interés para el acueducto municipal en 5 años Adquisición de tierras en nacimientos de fuentes hídricas abastecedoras del acueducto mpal. Corto Mediano Largo X Financieros (Millones de $) 54 X 800 6. PROGRAMA DE MERCADOS VERDES Plazo Proyecto Meta Establecimiento de flores y follajes tropicales Establecer 100 hectáreas de flores y follajes tropicales en 5 años Establecer 200 hectáreas de guadua en cinco años Establecer 200 huertos de plantas medicinales y aromáticas en 3 años Realizar un estudio para identificar productos naturales no maderables en un año Establecimiento de guaduales productores - protectores Establecimiento de huertos de plantas medicinales y aromáticas Identificación de productos naturales con potencial para los mercados verdes a nivel nacional e internacional Corto 352 Mediano Largo Financieros (Millones de $) X 50 X 200 X 60 X 20 7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Plazo Proyecto Meta Diseño y establecimiento de sistemas de producción agroecológicos Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles Establecer 300 hectáreas con sistemas agroecológicos en 6 años Establecer 1.000 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles en 5 años Establecer 500 biohuertos caseros en 5 años Crear una zona de desarrollo ecoturístico prioritario en la cuenca del río Hacha en un año Crear un fondo municipal de promoción ecoturística en un año Establecimiento de biohuertos caseros Creación de una zona de desarrollo ecoturístico prioritario Creación de un fondo de promoción del ecoturismo Asistencia técnica integral para mejoramiento de sistemas de producción Capacitar a los productores para el fomento de la ganadería semiestabulada Construcción de tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada Fortalecimiento del “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA Corto 1.370 familias beneficiarias de la asistencia técnica en 20 años Realizar 30 Talleres sobre técnicas de manejo de ganadería semiestabulada en 2 años Construir 3 parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada en 2 años Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario de la UMATA fortalecido en 20 años 353 Mediano Largo X Financieros (Millones de $) 900 X 2.300 X 150 X -- X 0,5% del presupuesto de inversión del municipio X X X X 576 X 60 X 45 1.200 8. PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SANITARIO Plazo Proyecto Meta Construcción de sistemas de manejo de aguas residuales rurales Construir 300 sistemas de manejo de aguas residuales rurales en 3 años Construir 400 sistemas de compostaje y humus en 3 años Manejo integral de residuos sólidos orgánicos Tratamiento doméstico del agua para consumo humano Corto Mediano Largo X 210 X Realizar 20 talleres sobre tratamiento doméstico del agua para consumo humano en 2 años Financieros (Millones de $) 100 X 40 9. PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA URBANA Plazo Proyecto Meta Establecimiento de solares productivos Construcción de corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas Descontaminación de fuentes hídricas urbanas Establecer 200 solares productivos en un año Construcción de 4 corredores biológicos así: río Hacha y quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas en 3 años Construir 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales en Florencia en 3 años Realizar de 100 talleres sobre manejo en la fuente de residuos sólidos en la ciudad de Florencia en un año Restaurar 5 humedales urbanos en 5 años Manejo en la fuente de residuos sólidos Recuperación urbanos de humedales Corto 354 Mediano X X Financieros (Millones de $) 160 2.000 X X X Largo 10.000 50 X 500 10. PROGRAMA DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Plazo Proyecto Meta Posicionamiento de las instituciones educativas rurales de la cuenca como centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica Formación de técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental Formación en técnicas agroecológicas productivas Tres instituciones educativas rurales de la cuenca con modalidad agroecológica en 3 años Formación en manejo de residuos sólidos Formación en aprovechamiento de la biodiversidad Corto Formar 100 técnicos en gestión de recursos naturales 2 por vereda en 2 años Realizar 30 talleres en técnicas agroecológicas productivas en 2 años Realizar 30 talleres sobre manejo de residuos sólidos en 2 años Realizar 30 talleres sobre aprovechamiento de la biodiversidad en 2 años Mediano Sistema de Información Geográfica actualizado permanentemente en 20 años Creación del Consejo de la cuenca del río Hacha en un año Monitoreo ambiental permanente en 20 años Financieros (Millones de $) X 300 X 45 X 30 X 30 X 11. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO Plazo Proyecto Meta Corto Mediano Alimentación permanente del sistema de información geográfica de la cuenca del río Hacha Creación y conformación del ”Consejo de la Cuenca del río Hacha” Monitoreo ambiental de la cuenca del río Hacha Largo 30 Largo Financieros (Millones de $) X 360 X -- X X X 2.000 VALOR TOTAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO HACHA: $37.815.000 355 1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN En esta Fase se definen los indicadores ambientales y de gestión como mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación que permiten evaluar el cumplimiento del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Hacha. El seguimiento y la evaluación constituyen un proceso permanente que permite monitorear el adecuado desarrollo del POMCA. Este proceso debe incluir medidas de ajuste al Plan que permita, en la medida que se identifiquen tendencias “inadecuadas” realizar acciones correctivas. El seguimiento y la evaluación buscan conocer el grado de avance hacia la sostenibilidad que alcanza un proyecto o un proceso. El seguimiento tiene el propósito fundamental de realizar inspección periódica del proceso de ejecución de los proyectos y actividades implementados para el manejo ambiental de la cuenca hidrográfica, buscando establecer ante todo su eficacia y eficiencia dentro de los objetivos que se buscan con cada proyecto, a fin de proporcionar información periódica que permita determinar que cumple con el propósito establecido. La evaluación pretende determinar el nivel de cumplimiento (control) de cada proyecto y sus actividades, lo cual permitirá garantizará su adecuada ejecución. 2. INDICADORES El sistema de seguimiento y evaluación del POMCA del río Hacha está sustentado en un sistema de indicadores. Los indicadores se deben considerar como un instrumento que permitirá optimizar el empleo de los recursos y la calidad de las actividades, y evaluar el nivel de cumplimiento del Plan. Los indicadores son aquellos instrumentos que permiten realizar un monitoreo a la implementación del POMCA y medir el impacto y los resultados de los proyectos. Un indicador es una variable o parámetro; sencillo o compuesto, que más allá de lo que dice en sí mismo, permite describir un campo de información adicional y permite derivar un conocimiento sobre el conjunto. El Indicador permite hacer una medición objetiva del cambio en las características de un territorio o sector, o en las actividades que sobre él se desarrollan. Los indicadores tienen las siguientes características:  Simpleza: se pueda medir, entender y sea aplicable por todos. 357       Validez: que mida lo que dice medir, de ahí que sea importante su validación y ajuste. Disponibilidad: que la información se pueda conseguir fácilmente para medir el indicador. Replicabilidad: que permita medir el fenómeno, no solo su tiempo y lugar específico, sino también en otros tiempos y espacios. Comparabilidad: que el indicador sea homologable y se pueda comparar en cualquier parte. Coherente: con lo objetivos y metas del POMCA. Actualizable: con posibilidad de consulta y actualización rápida y eficiente. 2.1 INDICADORES AMBIENTALES Los indicadores ambientales están orientados a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento. Los indicadores ambientales son cualquier variable o parámetro estadístico ambiental, los cuales son, en potencia, un indicador, aspecto que determina y depende de su poder indicativo, es decir de la información sintética que provea, y de la relevancia social de esta información. 2.2 INDICADORES DE GESTIÓN Los indicadores de gestión buscan medir el desarrollo de las acciones previstas en el Plan de Ordenación y Manejo, valoran el rendimiento de insumos, recursos y esfuerzos según tiempos y costos registrados y analizados. 2.3 INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN PARA LOS PROYECTOS DEL PLAN 2.3.1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOSISTÉMICA Proyecto 1. Plantaciones protectoras en márgenes hídricas con especies nativas Concepto Explicación Nombre del indicador Plantaciones protectoras Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 200 ha de plantaciones protectoras con especies nativas Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha establecidas/Total de ha a establecer*100 358 Proyecto 2. Regeneración natural de áreas intervenidas en la Reserva Forestal de la Amazonia Concepto Explicación Nombre del indicador Regeneración natural Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Regenerar 10.000 ha intervenidas dentro de la Reserva Forestal Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha regeneradas/Total de ha a regenerar*100 Proyecto 3. Restauración y protección de rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos Concepto Explicación Nombre del indicador Restauración y protección Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Restaurar y proteger 1.000 ha en rondas de nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha restauradas y protegidas/Total de ha a restaurar y proteger*100 Proyecto 4. Manejo y enriquecimiento de rastrojos con especies nativas Concepto Explicación Nombre del indicador Manejo y enriquecimiento Tipo de indicador De Gestión Manejar y enriquecer 200 ha de rastrojos con especies nativas Definición del indicador Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha de rastrojos manejadas y enriquecidas/Total de ha a manejar y enriquecer*100 Proyecto 5. Constitución de un parque etnoecológico en la vereda La Estrella Concepto Explicación Nombre del indicador Parque etnoecológico Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Constituir un parque etnoecológico de 230 ha en la vereda La Estrella Unidad de medida Parque Fórmula para su cálculo Parque etnoecológico constituido Proyecto 6. Constitución nororiental de Florencia Concepto Nombre del indicador Tipo de indicador Definición del indicador Unidad de medida Fórmula para su cálculo de un ecoparque en la zona de protección ambiental del sector Explicación Ecoparque De Gestión Constituir un ecoparque de 890 ha en la zona de protección ambiental del sector nororiental de Florencia Ecoparque Ecoparque constituido Proyecto 7. Constitución de los siguientes parques ecoturísticos: veredas Avenida El Caraño-Paraíso-Sucre-Tarqui; veredas El Salado-Agua Negra-Alto Brasil, y vereda Caldas Concepto Explicación 359 Nombre del indicador Tipo de indicador Definición del indicador Unidad de medida Fórmula para su cálculo Parques ecoturístico De Gestión Creación de tres parques ecoturísticos en veredas del corregimiento de El Caraño Parque ecoturístico Parques ecoturísticos constituidos Proyecto 8. Creación de un incentivo por conservación y/o reforestación Concepto Explicación Nombre del indicador Incentivo Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Crear incentivo por conservación y/o reforestación Unidad de medida Incentivo Fórmula para su cálculo Incentivo creado 2.3.2 PROGRAMA DE SANEAMIENTO LEGAL DE LA RESERVA FORESTAL Proyecto 1. Reasentamiento de familias ubicadas en la Reserva Forestal de la Amazonia Concepto Explicación Nombre del indicador Reasentamiento Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Reasentar 200 familias ubicadas dentro de la Reserva Forestal Unidad de medida Familia Fórmula para su cálculo Número de familias reasentadas /Total de familias a reasentar *100 Proyecto 2. Ubicación de mojones en todas las rutas de penetración a la Reserva Forestal Concepto Explicación Nombre del indicador Mojones Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Ubicar 20 mojones en rutas de penetración a la Reserva Forestal Unidad de medida Mojones Fórmula para su cálculo Número de mojones/Total de rutas de penetración a la Reserva Forestal*100 360 Proyecto 3. Realización de un inventario de población, mejoras y construcciones ubicadas dentro de la Reserva Forestal Concepto Nombre del indicador Tipo de indicador Definición del indicador Inventario población De Gestión Explicación Unidad de medida Fórmula para su cálculo Inventario Inventario realizado Realizar un inventario socioeconómico de la población, construcciones de la Reserva Forestal mejoras y 2.3.3 PROGRAMA DE CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Proyecto 1. Elaboración de un plan de manejo de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción Concepto Explicación Nombre del indicador Fauna silvestre Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Formular un plan de manejo de especies de fauna silvestre Unidad de medida Plan de manejo Fórmula para su cálculo Plan de manejo elaborado Proyecto 2. Rescate y manejo de fuentes semilleras maderables y de protección (semillas y plántulas) para reforestación Concepto Explicación Nombre del indicador Fuentes semilleras Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Rescatar y manejar fuentes semilleros maderables y de protección Unidad de medida Fuentes semilleras Fórmula para su cálculo Fuentes semilleros rescatadas y manejadas Proyecto 3. Inventario y caracterización de especies maderables y no maderables de valor comercial Concepto Explicación Nombre del indicador Especies maderables y no maderables Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Un inventario florístico de especies maderables y no maderables de valor comercial Unidad de medida Especies maderables y no maderables Fórmula para su cálculo Inventario realizado 361 2.3.4 PROGRAMA DE FAMILIAS GUARDABOSQUES Proyecto 1. Creación de un fondo interinstitucional para familias guardabosques de la Reserva Forestal Concepto Explicación Nombre del indicador Familias guardabosques Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Crear un fondo para constituir un grupo de 50 familias guardabosques de la Reserva Forestal Unidad de medida Familia Fórmula para su cálculo Número de familias guardabosques financiadas/Total de familias guardabosques por financiar Proyecto 2. Apoyo a la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en áreas ubicadas por fuera de la Reserva Forestal Concepto Explicación Nombre del indicador Reserva natural de la sociedad civil Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Apoyo a la creación de 10 Reservas Naturales de la Sociedad Civil por fuera de la Reserva Forestal Unidad de medida Reserva natural de la sociedad civil Fórmula para su cálculo Número de Reservas naturales de la sociedad civil creadas/Total de Reservas naturales de la sociedad civil por crear 2.3.5 LEGALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PARCELARIA Proyecto 1. Titulación de predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal Concepto Explicación Nombre del indicador Titulación Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Titular 180 predios ubicados por fuera de la Reserva Forestal Unidad de medida Predio Fórmula para su cálculo Número de predios titulados/Total de predios a titular Proyecto 2. Adquisición acueducto municipal Concepto Nombre del indicador Tipo de indicador Definición del indicador Unidad de medida Fórmula para su cálculo de tierras en nacimientos de fuentes hídricas abastecedoras del Explicación Adquisición de tierras De Gestión Adquirir 1.000 hectáreas en áreas de interés para el acueducto municipal Hectárea Número de ha adquiridas/Total de ha a adquirir 362 2.3.6 PROGRAMA DE MERCADOS VERDES Proyecto 2. Establecimiento de flores y follajes tropicales Concepto Explicación Nombre del indicador Flores y follajes Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 100 hectáreas de flores y follajes tropicales Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha establecidas/Total de ha a establecer*100 Proyecto 2. Establecimiento de guaduales productores - protectores Concepto Explicación Nombre del indicador Guaduales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 200 hectáreas de guaduales productores-protectores Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha establecidas/Total de ha a establecer*100 Proyecto 3. Establecimiento de huertos de plantas medicinales y aromáticas Concepto Explicación Nombre del indicador Plantas medicinales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 200 huertos de plantas medicinales y aromáticas Unidad de medida Huerto Fórmula para su cálculo Número de huertos establecidos/Total de huertos a establecer*100 Proyecto 4. Identificación de productos naturales con potencial para los mercados verdes a nivel nacional e internacional Concepto Explicación Nombre del indicador Productos naturales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar un estudio para identificar productos naturales no maderables Unidad de medida Estudio Fórmula para su cálculo Estudio realizado 2.3.7 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Proyecto 1. Diseño y establecimiento de sistemas de producción agroecológicos Concepto Explicación Nombre del indicador Sistemas agroecológicos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Diseñar y establecer 300 hectáreas con sistemas agroecológicos Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha establecidas/Total de ha a establecer*100 363 Proyecto 2. Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles Concepto Explicación Nombre del indicador Sistemas agroforestales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 1.000 hectáreas de sistemas agroforestales silvopastoriles Unidad de medida Hectárea Fórmula para su cálculo Número de ha establecidas/Total de ha a establecer*100 Proyecto 3. Establecimiento de biohuertos caseros Concepto Explicación Nombre del indicador Biohuertos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 500 biohuertos caseros Unidad de medida Biohuerto Fórmula para su cálculo Número de biohuertos establecidas/Total establecer*100 de biohuertos y a Proyecto 4. Creación de una zona de desarrollo ecoturístico prioritario Concepto Explicación Nombre del indicador Zona ecoturística Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Crear una zona de desarrollo ecoturístico prioritario en la cuenca del río Hacha Unidad de medida Zona ecoturística Fórmula para su cálculo Zona ecoturística creada Proyecto 5. Creación de un fondo de promoción del ecoturismo Concepto Explicación Nombre del indicador Fondo ecoturístico Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Crear un fondo municipal de promoción ecoturística Unidad de medida Fondo ecoturístico Fórmula para su cálculo Fondo ecoturístico creada Proyecto 6. Asistencia técnica integral para mejoramiento de sistemas de producción Concepto Explicación Nombre del indicador Asistencia técnica Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Proporcionar asistencia técnica a 1.370 familias Unidad de medida Familias Fórmula para su cálculo Número de familias beneficiadas/Total de familias a beneficiar*100 364 Proyecto 7. Capacitar a los productores para el fomento de la ganadería semiestabulada Concepto Explicación Nombre del indicador Talleres ganadería semiestabulada Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar 30 Talleres sobre técnicas de manejo de ganadería semiestabulada Unidad de medida Taller Fórmula para su cálculo Número de talleres realizados/Total de talleres a realizar*100 Proyecto 8. Construcción de tres parcelas demostrativas para el fomento de la ganadería semiestabulada Concepto Explicación Nombre del indicador Parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Construir 3 parcelas demostrativas de ganadería semiestabulada Unidad de medida Parcelas Fórmula para su cálculo Número de parcelas construidas/Total de parcelas a construir*100 Proyecto 9. Fortalecimiento del “Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario” de la UMATA Concepto Explicación Nombre del indicador Fondo rotatorio Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Fortalecer el Fondo Rotatorio de Fomento Agropecuario de la UMATA Unidad de medida Fondo Fórmula para su cálculo Fondo rotatorio fortalecido 2.3.8 PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SANITARIO Proyecto 1. Construcción de sistemas de manejo de aguas residuales rurales Concepto Explicación Nombre del indicador Manejo de aguas residuales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Construir 300 sistemas de manejo de aguas residuales rurales Unidad de medida Sistemas de manejo de aguas residuales Fórmula para su cálculo Número de sistemas de manejo de aguas residuales construidos/Total de sistemas de manejo de aguas residuales a construir*100 Proyecto 2. Manejo integral de residuos sólidos orgánicos Concepto Explicación Nombre del indicador Residuos sólidos rurales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Construir 400 sistemas de compostaje y humus para el manejo de residuos sólidos orgánicos Unidad de medida Sistemas de compostaje y humus Fórmula para su cálculo Número de sistemas de compostaje y humus construidos/Total de sistemas de compostaje y humus a construir*100 365 2.3.9 PROGRAMA DE CALIDAD DE VIDA URBANA Proyecto 1. Establecimiento de solares productivos Concepto Explicación Nombre del indicador Solares productivos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Establecer 200 solares productivos Unidad de medida Solar Fórmula para su cálculo Número de solares establecidos/Total de solares a establecer*100 Proyecto 2. Construcción de corredores biológicos en los tramos urbanos del río Hacha y las quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas Concepto Explicación Nombre del indicador Corredores biológicos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Construcción de 4 corredores biológicos así: río Hacha y quebradas La Perdiz, La Sardina y Las Brisas Unidad de medida Corredor biológico Fórmula para su cálculo Número de corredores biológicos construidoss/Total de corredores biológicos construidos*100 Proyecto 3. Descontaminación de fuentes hídricas urbanas Concepto Explicación Nombre del indicador Descontaminación hídrica Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Construir 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales en Florencia Unidad de medida Sistemas de aguas residuales Fórmula para su cálculo Número de sistemas de aguas residuales construidos/Total de sistemas de aguas residuales por construir*100 Proyecto 4. Manejo en la fuente de residuos sólidos Concepto Explicación Nombre del indicador Residuos sólidos urbanos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar de 100 talleres sobre manejo en la fuente de residuos sólidos en la ciudad de Florencia Unidad de medida Talleres Fórmula para su cálculo Número de talleres realizados/Total de talleres a realizar*100 Proyecto 5. Recuperación de humedales urbanos Concepto Explicación Nombre del indicador Humedales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Restaurar 5 humedales urbanos Unidad de medida Humedales Fórmula para su cálculo Número de humedales restaurados/Total restaurar*100 366 de humedales a 2.3.10 PROGRAMA DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Proyecto 1. Posicionamiento de las instituciones educativas rurales de la cuenca como centros de formación básica y media en la modalidad agroecológica Concepto Explicación Nombre del indicador Instituciones educativas rurales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Tres instituciones educativas rurales de la cuenca con modalidad agroecológica Unidad de medida Institución educativa con modalidad agroecológica Fórmula para su cálculo Número de instituciones educativas con modalidad agroecológica/Total de instituciones educativas con modalidad agroecológica *100 Proyecto 2. Formación de técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental Concepto Explicación Nombre del indicador Técnicos en gestión de recursos naturales Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Formar 100 técnicos en gestión de recursos naturales con énfasis en promotoría ambiental Unidad de medida Técnicos formados Fórmula para su cálculo Número de técnicos formados/Total de técnicos a formar *100 Proyecto 3. Formación en técnicas agroecológicas productivas Concepto Explicación Nombre del indicador Técnicas agroecológicas Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar 30 talleres en técnicas agroecológicas productivas Unidad de medida Taller Fórmula para su cálculo Número de talleres realizados/Total de talleres a realizar*100 Proyecto 4. Formación en manejo de residuos sólidos Concepto Explicación Nombre del indicador Talleres residuos sólidos Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar 30 talleres sobre manejo de residuos sólidos Unidad de medida Taller Fórmula para su cálculo Número de talleres realizados/Total de talleres a realizar*100 Proyecto 5. Formación en aprovechamiento de la biodiversidad Concepto Explicación Nombre del indicador Talleres biodiversidad Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Realizar 30 talleres sobre aprovechamiento de la biodiversidad Unidad de medida Taller Fórmula para su cálculo Número de talleres realizados/Total de talleres a realizar*100 367 2.3.11 PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO Proyecto 1. Alimentación del río Hacha Concepto Nombre del indicador Tipo de indicador Definición del indicador Unidad de medida Fórmula para su cálculo permanente del sistema de información geográfica de la cuenca Explicación Sistema de información geográfica - SIG De Gestión Actualizar permanentemente el sistema de información geográfica de la cuenca del río Hacha SIG SIG actualizado Proyecto 2. Creación y conformación del ”Consejo de la Cuenca del río Hacha” Concepto Explicación Nombre del indicador Consejo cuenca Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Creación del Consejo de la cuenca del río Hacha Unidad de medida Consejo Fórmula para su cálculo Consejo de la cuenca creado Proyecto 3. Monitoreo ambiental de la cuenca del río Hacha Concepto Explicación Nombre del indicador Monitoreo ambiental Tipo de indicador De Gestión Definición del indicador Monitoreo ambiental permanente de la cuenca del río hacha Unidad de medida Monitoreo Fórmula para su cálculo Monitoreo ambiental permanente 368 BIBLIOGRAFÍA ALMARIO ROJAS, Nelcy. La deforestación en el municipio de Florencia. Bogotá : Universidad La Gran Colombia, 2005. ANDERSON, R.P, GÓMEZ LAVERDE, M. and PETERSON, A.T. Geographical distribution of spiny pocket mice in south America: insights from predictive models. Global Ecology and Biogeography. Vol 11 (2002); 131-141. ARTUNDUAGA BERMEO, Félix. Historia general del Caquetá. 4 ed. Florencia : Compusur de Colombia, 1999. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Normas colombianas de diseño y construcciones sismo resistentes – NSR-98. Bogotá : AIS, 1998. BOLLMANN, H. A. y MÁRQUES, D. M. Bases para a estruturação de indicadores de qualidade de águas. Revista Brasileira de Recursos Hídricos. São Paulo, 2000. CAMBRONERO, L. B y STEFANO. J. F. Comportamiento fenológico del árbol Elaeagia uxpanapensis (Rubiaceae), en un bosque pluvial premontano de Costa Rica. San José : Programa de investigaciones del bosque pluvial premontano de Costa Rica, 2004. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 865 de 2004, por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004. --------. Decreto 1729 de 2002. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC. Guía para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del departamento del Cauca. Popayán : CRC, 2005. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC. Formulación de planes de ordenación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca. Santiago de Cali : CVC, 2003. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA - CORPOAMAZONIA. Plan de gestión ambiental del aregión del sur de la Amazonia colombiana-PGAR, 2002-2011. --------. Plan de acción trienal 2004-2006. 369 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA - CORPOAMAZONIA y EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA – SERVAF S.A E.S.P. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Hacha, 1997. CORPOICA Regional Diez. Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Florencia : CORPOICA, 1998. CRUZ, E.J. y AGUILAR GONZÁLEZ, J. Evaluación del estado de conservación y diagnóstico biológico de la fauna silvestre en cautiverio del municipio de Florencia. Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2005. CHAPMAN, D. Water quality assessments. London : UNESCO/WHO/UNEP, 1992. DELGADO LASSO, Eliana y GUTIÉRREZ, Lethy Carina. Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca de la quebrada El Dedito. Florencia : Uniamazonia, 2004. EMMONS, L. and FEER, f. Neotropical rainforest mammals : a field guide. 2 ed. Chicago : The University Chicago Press, 1997. GONZÁLES, Fabio Eliécer y ARAÚJO, Clara. Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca de la quebrada La Sardina. Florencia : Uniamazonia, 2005. HERNÁNDEZ, Jorge y otros. La diversidad biológica de Iberoamérica. México : Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 1992. HILTY, S.L. and BROWN, L.W. Guía de las aves de Colombia. Bogotá : ABC Colombia, 2001. HORTUA CORTÉS, Nadezhdy Ginova. Evaluación de la amenaza de Inundación en la ciudad de Florencia-Caquetá. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia, 2003. INGEOMINAS. Memoria geológica de las planchas 367 (Gigante), 368 (San Vicente), 389 (Timaná), 390 (Puerto Rico), 391 Lusitania (parte nor occidental) y 414 El Doncello. Departamentos de Caquetá y Huila, 2003. --------. Informe técnico sobre la visita de emergencia en la ciudad de Florencia – Caquetá. Bogotá : El Instituto, 2000. --------. Mapa de grandes sismos en Colombia 1566-1999 (Escala 1:2’000.000). Bogotá, El Instituto, 1999. 370 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia (Decreto 1729 de 2002). Bogotá : IDEAM, 2004. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Cordillera oriental. Análisis geográfico No.1. Santafé de Bogotá: IGAC, 1987. --------. Atlas de Colombia (CD-ROM versión 1.0). Santafé de Bogotá : IGAC, 1998. --------. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento de Caquetá. Bogotá : IGAC, 1993. 3v. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Estudio de declaración zona de reserva forestal protectora-productora de 300 has en la parte media de la cuenca del río Hacha. Incluye cartografía a escala 1:10.000. --------. Estudio sustracción de la reserva forestal de la Amazonia corredor de la vía Florencia-Suaza, 2002. --------. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca alta del río Bodoquero, 2002 --------. Manual de manejo geotécnico de la carretera Altamira – Florencia, 2003 KIELY, Gerard. Ingeniería Ambiental. Tomo I. Barcelona : McGraw Hill, 1999. LOMOLINO, M.V. Elevation gradients of species-density: historical and prospective views. In: Global ecology and biogeography, vol. 10 (2001); 3-13. MACIAS A, A.C. Caracterización de la comunidad de anuros en temporada lluviosa y seca en la reserva Forestal de la Granja Balcanes de la Universidad de la Amazonía.Caquetá - Colombia. Trabajo de grado para optar para optar el título de Biólogo con énfasis en biorrecursos. Uniamazonia, 2002. MANZANILLA, J.y PÉFAUR, J. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Mérida: Universidad de los Andes. Facultad de ciencias. Mérida, 2000. MARÍN VÁSQUEZ, A. y AGUILAR GONZÁLEZ, A.V. Diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal en la vertiente oriental de la cordillera oriental de los andes colombianos (Florencia-Caquetá). Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2004. MÉNDEZ PARRA, Gina Constanza y TINOCO RIVERA, María Cristina. Evaluación de la potencialidad de usos del agua del río Hacha (Caquetá – 371 Colombia). Florencia : Universidad de la Amazonia. Programa de Ingeniería Agroecológica, 2005 (Trabajo de Grado). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía metodológica para incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Bogotá : El Ministerio, 2005 (Serie Ambiente y Desarrollo Territorial). MOLINA, Nidia y PARRA, Adriana. Plan de manejo de la Sede Social de la Universidad de la Amazonia. Florencia : Uniamazonia, 2004. MUÑOZ MONJE, Lina Paola y RIVEROS SÁNCHEZ, Juan Carlos. Estudio de la calidad del agua de la parte baja de la quebrada El Dedo con comunidades macrobentónicas y su relación con algunas actividades agroecológicas. Florencia : Uniamazonia, 2003. MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. 2ed. Bogotá : Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004. MUNICIPIO DE FLORENCIA. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia, 2000. --------. Plan de desarrollo del municipio de Florencia, 2004-2007. --------. Agenda ambiental de Florencia, 2003. MUÑOZ, J., CUARTAS, C.A. y GONZÁLEZ, M. Se describe una nueva especie de murciélago del género Carollia Gray,1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Actualidades Biológicas vol, 26 (2004); 80-90. OLAYA MARÍN, Esther Julia y GUERRERO, Luz Mary. Plan de ordenamiento y manejo de las microcuencas de las quebradas La Batea y San Joaquín. Florencia : Uniamazonia, 2004. OSPINA RSTREPO, Oscar Eduardo y FERNÁNDEZ, Carlos Fernando. Usos río Hacha. Trabajo de grando para optar al título de ingeniero Agroecólogo. Florencia: Universidad de la Amazonia, 2005. PELÁEZ, R. Marlon. Avaliação da qualidade da água da bacia do alto JacaréGuaçu/ SP através de variáveis físicas, auímicas e biológicas. Tesis de Universidade de São Paulo, 2001. POLETO, Cristiano. Monitoramento e avaliação da qualidade da água de uma microbacia hidrográfica no município de Ilha Solteira. São Paulo : Universidade Estadual Paulista, 2003. 372 RAMÍREZ, J. E. Historia de los terremotos en Colombia. 2 ed. Bogotá : IGAC, 1975. RINCÓN LÓPEZ, Hugo Hernando. Amazonia colombiana: geografía, ecología y medio ambiente. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2003. -------- Guía metodológica para elaborar un plan de ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2003. RINCÓN LÓPEZ, Hugo Hernando y OLAYA MARÍN, Esther Julia. La cuenca hidrográfica como sistema. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2005. ROSAS PATIÑO, Gelber y MESA, Juan Carlos. Prediagnóstico ambiental de la quebrada La Perdiz. Florencia : Uniamazonia, 2001. RUBIO, H y otros. Manejo de la fauna de caza: una construcción a partir de lo local. Organización Regional Embera- Wounan, 2000. SAWYER, C.; McCARTY, P. y PARKIN, G. Química para Ingeniería Ambiental. México : McGraw Hill, 2001. STILES, F.G. y BOHÓRQUEZ, C.I. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. En: Caldasia, vol. 22 (2000); 61-92. SUÁREZ, M. Lista preliminar de la fauna amphibia presente en el transecto La Montañita- Alto Gabinete, Caquetá - Colombia. Florencia : Universidad de la Amazonia, 1999. VELA, Jady y RAMÍREZ, Ángela. Plan de manejo de las parcelaciones La Florida I y II. Florencia : Uniamazonia, 2004. VARGAS, N.P. y GÓMEZ, J.R. Diagnóstico de las especies de aves presentes en el área urbana del municipio de Florencia-Caquetá. Florencia: Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, 2004. VELASQUEZ VALENCIA, A. y otros (sin publicar). Estructura y composición de la comunidad de vertebrados como indicadores del estado de conservación de los bosques fragmentados del departamento del Caquetá. Florencia : Universidad de la Amazonia, 2005. VELÁSQUEZ VALENCIA, y otros. Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del departamento de Caquetá. VI congreso internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonia y Latinoamérica. Iquitos, 2004. 373 VILLOTA, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Bogotá : IGAC, 1991. VOSS y otros. The mammals of paracou french Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna part 2. En : Nonvolan Species American. Vol, 263 (2001); 1-236. WALSCHURGER, Thomas. Cómo surgió y dónde conservar la biodiversidad en la Amazonia colombiana? En: Amazonia colombiana, diversidad y conflicto. Bogotá: COLCIENCIAS/CONIA/CEGA, 1992. p. 113-137. 374