Academia.eduAcademia.edu
BREVE INTRODUCCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PROVITA: Fundada en 1987, Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio con énfasis en las especies y ambientes amenazados de extinción. El trabajo de Provita busca la conjunción de conocimientos de las ciencias naturales y sociales, en la ejecución de proyectos que integran la conservación y el desarrollo. Los programas y proyectos de Provita están caracterizados por cuatro lineamientos principales: Investigación y Manejo: incluye investigaciones básicas y aplicadas, sociales y biológicas. Las investigaciones de mayor prioridad son el monitoreo y la generación de conocimientos sobre especies y ambientes amenazados, mientras que la información producida es almacenada en bases de datos y otros sistemas de información. En esta estrategia se da un fuerte énfasis al manejo de la vida silvestre y sus ambientes. Gestión Ambiental: basada en el apoyo a la gestión de los organismos gubernamentales que manejan áreas protegidas. Incluye evaluaciones ambientales y sociales, propuestas sobre nuevas áreas protegidas, apoyo al manejo y gestión, centros de visitantes y otros apoyos educativos, y el fortalecimiento de las áreas a través de convenios nacionales e internacionales, así como los enfoques de restauración ecológica y manejo integrado de zonas naturales. Educación Ambiental: incluye una primera fase de sensibilización en la cual se estimula a los humanos hacia los elementos de la naturaleza, seguida de una fase de concientización donde el educando comienza a hacerse responsable de su entorno y entiende su participación en los procesos ambientales. Provita ha desarrollado un modelo de educación basado en el uso de símbolos que motiven el orgullo regional, con excelentes resultados. También se desarrollan actividades de promoción y manejo de los medios de comunicación, así como la producción de publicaciones científicas y divulgativas. Fortalecimiento Institucional esta conceptualizada para generar, establecer y mantener alianzas estratégicas y/o cooperativas con instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, en el ámbito local, nacional e internacional, que procuren tanto el fortalecimiento técnico y financiero de los proyectos en curso como la identificación de oportunidades de trabajo conjunto. Desarrollo Comunitario tiene la intención de favorecer alternativas económicas viables que integren la conservación del entorno y el desarrollo, mejorando el nivel de vida de las comunidades a través de actividades dirigidas a la autogestión y al desarrollo de microempresas. A través de la participación comunitaria, se estimulan y proponen nuevas fuentes económicas sustentables, especialmente en comunidades rurales. Se incluye la promoción de microempresas basadas en propuestas ecoturísticas, artesanías locales y economía tradicional. También abarca el rescate de aspectos culturales como forma de valorización y de orgullo local. Divulgación y Promoción que se refiere a la difusión de las actividades del programa y la problemática de las especies y ambientes amenazadas. Desde los inicios de actividades de Provita, hemos tenido gran interés por la conservación de la biodiversidad de Nueva Esparta. Dicho interés ha sido formalizado en el Programa BioInsula, que busca la conservación de la biodiversidad insular para el desarrollo sustentable de las islas venezolanas, combinando la investigación, el manejo de vida silvestre, la educación y el desarrollo comunitario. Programa BioInsula: de dónde viene y a dónde va 15 años conservando la biodiversidad neoespartana Maria Alejandra Faria (MSc) Coordinadora del Programa BioInsula Jose Manuel Briceño Linares (Lic.) Coordinador de Vida Silvestre Desde los inicios de Provita, una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio con énfasis en las especies y ambientes amenazados de extinción, se ha prestado gran interés a la conservación de la biodiversidad del Estado Nueva Esparta. Esta inclinación se formalizó en 1989 con el Programa BioInsula, que busca ser el modelo de gestión para la conservación de la biodiversidad dentro del marco de desarrollo sustentable de las islas venezolanas y del Caribe, combinando investigación, manejo de vida silvestre, educación y desarrollo comunitario, y actualmente proponiendo el manejo integrado de zonas costeras con herramientas informáticas de avanzada. En el año 1990, luego de las labores de investigación previas de investigadores que luego conformaron el primer equipo técnico de biólogos del Programa, se decreta la Cotorra Margariteña, Amazona barbadensis, como ave regional. Si bien la labor de Provita con el Programa BioInsula ha sido extensiva e intensiva, para la presente nominación, se pretende dar una clara descripción de los lineamientos del Programa BioInsula, sus principales logros y el énfasis estará en los últimos 3 años, donde se han consolidado muchas metas gracias a las labores de los primeros años del programa que se han fusionado como granitos de arena, para formar esta gran duna que para este año 2005 se visualiza con gran éxito. La Isla Margarita presenta una diversidad de ambientes que abarcan desde cristalinas playas caribeñas y los bosques secos de tierras bajas, hasta los manglares de La Laguna de La Restinga y las húmedas cumbres boscosas de cerro Copey (900 m). Altos de Quebrada La Vieja, Península de Macanao (uno de los puntos de censo de Cotorra Margariteña) Es la única isla de la región con poblaciones de carnívoros nativos – cunaguaros (Leopardus pardalis) y mapurites (Conepatus semistriatus) – y, al igual que otras islas del Caribe, presenta una marcada concentración de especies amenazadas (Rodríguez y Rojas-Suárez 1996). Los bosques secos tropicales, tales como los que se observan en Margarita, se encuentran entre los ambientes terrestres más amenazados del mundo (Dinerstein et al. 1995, Janzen 1988). Desde sus inicios, 1989, Provita se unió al proyecto por la conservación de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis). Con el pasar de los años el proyecto se ha fortalecido y expandido, llegando a establecer la especie como ave regional (1990) y a recibir el Whitley Award for Birlife Conservation en el año 2003, y hoy en día es considerado como el proyecto pionero del Programa BioInsula. A lo largo de la última década el programa ha ido abarcando otras especies y otros hábitats. Además de los diversos proyectos en torno a la cotorra, el Programa ha desarrollado iniciativas de conservación del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena), las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en la isla: cardón (Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y verde o blanca (Chelonia mydas); censos de aves migratorias en la laguna de La Restinga; seguimiento de los ambientes de lagunas costeras del Parque Nacional Laguna de La Restinga incluyendo restauración de manglar, y estamos coordinando proyectos de reforestación de bosques secos en Macanao, ambos proyectos enmarcados en el concepto de restauración ecológica. Dentro de las perspectivas futuras a mediano plazo se estima dar inicio a investigaciones por la conservación del venado de Margarita (Odocoileus margaritae) y el cunaguaro (Leopardus pardalis). Asimismo, las actividades del programa se han ido expandiendo gradualmente desde su concepción de investigación a proyectos de investigación-educación-participación comunitaria, con miras a diseñar un programa integrado de conservación y desarrollo. Cunaguaro (Leopardus pardali) El trabajo continuo y metódico de los diferentes componentes de este Programa han permitido la confluencia de importantes patrocinantes internacionales de BioInsula Whitley Laing Foundation, Widlife Trust, Lincoln Park Zoo, Pittsburg Zoo, Center for Environmental Research and Conservation (CERC), Idea Wild, Fundación LoroParque, U.S. Wildlife Service, Becas “Iniciativa de Especies Amenazadas” (IEA), entre otros tantos colaboradores nacionales, regionales y locales, asi como el incalculable aporte que cada investigador asociado y cada pasante y tesistas han aportado al Programa. Componentes del Programa BioInsula En cuanto al desarrollo de estudios e investigaciones mediante el establecimiento de mecanismos, técnicas y estrategias destinadas a la conservación in situ y ex situ de especies de particular importancia dado su potencial uso, su estado de conservación o de especial valor taxonómico, económico o ecológico, lo que denominamos el Área de Investigación y Manejo este programa a fortalecido a los siguientes proyectos: a) Proyecto Cotorra Margariteña: Virtualmente endémica a Venezuela, y la única especie del genero Amazona adaptada a vivir en bosques secos, la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) actualmente persiste en poblaciones fragmentadas a lo largo de la costa venezolana, con sus mayores abundancias localizadas en las islas Margarita y La Blanquilla (Fig. 1, Rodríguez-Ferraro y Sanz 1996). La única población no venezolana está ubicada en Bonaire, pero no supera los 360 individuos (BirdLife 2000). Amazona barbadensis es considerada “vulnerable” de extinción a nivel global, mientras que en Venezuela está clasificada como “en peligro.” Es uno de los tres psitácidos mas amenazados del país (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). Aunque existen registros históricos de cotorras margariteñas en toda la Isla Margarita , su distribución actual está restringida a la Península de Macanao. Abarcando aproximadamente 330 km2, su topografía pronunciada varía desde el nivel del mar hasta los 745 m del Cerro Macanao (ubicado en el centro de la península). La temperatura media anual es 27 °C, y la precipitación total promedio es 500 mm. A raíz de los vientos alisios del noreste y los accidentes geográficos de Macanao, la precipitación es mayor en la porción norte de la península. Al igual que las condiciones climáticas, la vegetación también está influenciada por la topografía. De acuerdo con Sanz (2001): “en las zonas llanas se encuentra un cardonal con abundancia de cactáceas columnares (Stenocereus griseus, Subpilocereus repandus), leguminosas (Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Pithecellubium ungis-cati) y olivos (Capparis odoratissima). En las colinas de baja altura se encuentra un arbustal bajo con vegetación muy dispersa donde dominan especies tales como guatacare (Bourreria cumanensis), guatapanare (Caesalpinia coriaria), retama (Castela erecta), cuica (Cercidium praecox) y algunos olivos (Capparis odoratissima) y cardones (Stenocereus griseus). En los cauces de la quebradas la vegetación adquiere mayor porte y se encuentra un bosque de carácter deciduo de unos 10 a 15 m, donde resalta la presencia de palosanos o veras (Bulnesia arborea), cuchibanos (Psidia psipula) y acos (Lonchocarpus spp). En las laderas de los cerros el arbustal da paso a un matorral de altura media o baja que en las vertientes del norte se convierte en un bosque deciduo con especies tales como cedros (Cedrela mexicana), robles (Platymiscium diadelphum), acos (Lonchocarpus spp) y palosanos (Bulnesia arborea), por efecto de la distribución diferencial de las lluvias. En las cumbres de los cerros Macanao y Los Cedros hay un bosque húmedo.” Las cotorras se alimentan a lo largo y ancho de Macanao, pero sus áreas Pichones de Cotorra reproductivas están restringidas a las quebradas. aproximadamente 5 semanas de vida En 1989, Provita, en colaboración con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, inició un programa de conservación de la cotorra margariteña en la Isla Margarita. La captura de pichones para su uso como mascota era su principal amenaza inmediata, mientras que la conversión de hábitat por la extracción de arena para la construcción, era el principal factor causante de la disminución de áreas de nidificación para esta especie adaptada al uso de cavidades de árboles como nidos (Sanz y Grajal 1998, Silvius 1997). El objetivo del Proyecto “Conservación y manejo de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis)” se centra en la recuperación de la población de esta especie en las islas de Margarita y La Blanquilla, sustentado en los estudios de evaluación de la ecología y situación de la especie realizados por Provita y numerosas otras organizaciones desde 1989. Durante la intervención del Programa se ha cuadriplicado el número de ejemplares del oeste de la Isla de Margarita, pasando de 750 (1989) a 1900 ejemplares (2004). Para los años 2003 y 2004 se logró la cuantificación de la magnitud del saqueo de nidos en la Península de Macanao, se llevaron a cabo censos anuales en la misma península, se entrenó un total de 8 pasantes universitarios, se iniciaron las actividades para la implementación de un sistema de información geográfica para el área de estudio (incluyendo tanto otras especies como otros aspectos biológicos y ecológicos). EQUIPO DE BIOMONITORES DE LA COTORRA MARGARITEÑA Y BOSQUE SECO CON LA COORDINADORA DEL PROGRAMA BIOINSULA EQUIPO DE BIOMONITORES DE LA COTORRA MARGARITEÑA Y BOSQUE SECO CON EL COORDINADOR DE VIDA SILVESTRE Desde el año 2004 se ha implementado una innovadora técnica de participación y conservación, donde exsaqueadores son formalmente entrenados por biólogos del programa BioInsula para actuar como para-biólogos y realizan 24 horas continuas de seguimiento durante los 5 meses de anidación de la especie, para verificar en campo las condiciones de la temporada de puesta y los componentes ambientales asociados al área de anidación. En este año, 2005, ya se realizó satisfactoriamente la primera fase de estos censos anuales, y ya los parabiólogos se encuentran en el área de seguimiento; igualmente se consolidó un convenio con la Arenera La Chica-Hato San Francisco y Provita en estos términos; se dictó el Primer Taller para Formación de Voluntarios para Censos de Psitácidos, lo cual incrementó la calidad de los datos obtenidos en el primer censo del año; y en términos de investigación se retomarán los ensayos con nidos ratifícales y reparación de nidos como estrategia de conservación in situ. Para el año en curso, 2005, se pretende conseguir fondos regionales para la continuación de tan innovadora participación, con la finalidad de que la remuneración a estos lideres comunitarios provenga del Estado, como una inversión hacia su medio ambiente. Se estima que con una pequeña inversión de 30 millones de Bolívares anuales se puedan resguardar in situ 50 nidos de Cotorras (asegurando así la incorporación anual de 150 nuevos ejemplares a la vida silvestre) y 15 de Ñángaros, con un equipo total de 12 biomonitores que se capacitarán continuamente y serán supervisados por el Programa BioInsula, para este fin se están buscando aliados y co-financistas que asuman este reto, lo cual se traduce en no mas de 30 millones de Bolivares para la temporada de reproducción. En la Península de Macanao se realiza el monitoreo del tamaño poblacional de cotorra mediante tres (3) censos poblacionales anuales, en los cuales se cuenta el número de cotorras que llegan a seis (6) dormideros permanentes localizados en toda la región. Los censos son simultáneos en todos los dormideros y se llevan a cabo durante tres días consecutivos (réplicas estadísticas) desde las 4:30p.m. a las 7:00 p.m. Los dormideros donde se realizan los censos se ubican en las quebradas de las localidades: La Chica, Guainamal, Chacaracual, La Vieja, San Francisco y Caño de Maíz (Rodríguez-Ferraro y Sanz 1996). El primer censo se realiza a principios de marzo, para estimar el tamaño poblacional antes del período reproductivo (T0). El segundo censo se efectúa a finales de mayo para estimar el número de parejas reproductoras (T1), basándose en que las hembras permanecen en los nidos incubando los huevos y los machos van solos al dormidero conjuntamente con juveniles y parejas no reproductoras. Se contabiliza el número de aves solitarias que asisten a los dormideros, asumiendo que son machos reproductores. El tercer y último censo se realiza a finales de agosto o septiembre (después de que todos los pichones han volado de los nidos). En éste, se estima el tamaño población al final de la época de reproducción (T 2), a fin de medir el incremento de la población de cotorras debido a la incorporación de juveniles nacidos durante ese período (T2-T0). Como los dormideros pueden variar de lugar, dos semanas antes de cada censo es necesario visitarlos para cerciorarse de que las cotorras están asistiendo a dormir en esas zonas. En caso contrario, se realizará un seguimiento de las aves avistadas en horas de la tarde hasta encontrar la nueva zona de dormidero. Después de ubicados todos los dormideros, se selecciona en cada uno de ellos el punto de observación, generalmente ubicado en una colina o desde donde se puedan visualizar las rutas de vuelo de las cotorras. En cada punto de observación, estará un grupo de 3 o 4 voluntarios, previamente entrenados en las técnicas de avistamiento con binoculares y conteo de las cotorras. En cada grupo debe existir un coordinador que conozca tanto el camino hasta el punto de observación como la dinámica del dormidero en el que está contando (dirección de entrada de las cotorras, posiciones para los observadores, etc.). Además, el coordinador es el encargado de velar por el fiel llenado de planillas para los registros con la información que le suministran los observadores (número de cotorras, tamaño de grupos, dirección, altura de vuelo). Se recomienda que los coordinadores en cada dormidero sean los mismos durante los tres días de cada censo. Después de cada censo, se suman las aves observadas en los seis dormideros, obteniéndose así el número total estimado de cotorras en la Península de Macanao. 3000 2500 Número de animales 2000 1500 1000 500 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año Evolución y Tendencia Temporal de la Recuperación de la Población de Cotorra Margariteña (A. barbadensis) en la Península de Macanao, Isla de Margarita por las Estrategias de conservación Implementadas por el Programa BioInsula, PROVITA Voluntarios en el Censo Anual de Cotorra Pichones monitoreados durante salida de Campo a La Blanquilla, Agosto 2004 b) Proyecto Ñángaro: El objeto principal es la investigación y conservación del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en el Parque Nacional Laguna de la Restinga. Los principales logros del 2003 y 2004 consistieron en la georreferenciación nidos activos de ñángaro en el Parque Nacional Laguna de la Restinga. El ñángaro es una especie de psitácido endémico a la isla de Margarita, que nidifica en cavidades naturales en troncos secos o en árboles de mangle negro vivo en el Parque Nacional Laguna de La Restinga (Carrillo 1996, Rojas-Suárez 1994). Durante los años 90, su población osciló entre 150-200 individuos y se ha determinado que se encuentra “en peligro crítico” de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1994, Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). Desde el año 1999, Provita no ha monitoreado intensivamente la población de ñángaros. La situación con esta especie es crítica ya que nuestro último censo, 2003, revela una población estimada de tan solo 50 ejemplares. Los censos poblacionales del ñángaro en La Restinga se llevan a cabo mediante el conteo de los individuos que vuelan hacia los dormideros, desde sus diferentes rutas de acceso. Previo a hacer el conteo, es necesario verificar su localización actual (Carrillo 1996). En cada punto de conteo se colocan observadores, a fin de determinar:  Rutas de vuelo utilizadas por las bandadas de ñángaro para entrar el dormidero. La dirección de la ruta se determina mediante el uso de una brújula, incluyendo tanto la dirección desde donde viene como hacia donde va.  Hora exacta en la que se observa la bandada.  Número de individuos que conforman la bandada y su composición (número de parejas y/o individuos solitarios). Usualmente se realizan dos censos al año. El primero en el mes de marzo, previo al período de reproducción del ñángaro. El segundo en octubre o noviembre, posteriormente a dicho período. Cada censo se hace por tres días consecutivos entre las 4:30 y 7:00 pm, para el primero y las 4:00 y 6:30 pm para el segundo (Carrillo 1996). Esperamos realizar el censo preliminar de 2003 durante los meses de julio o agosto. Esto permitirá definir de manera más concreta las actividades propuestas para la conservación de la subespecie en el futuro. Actualmente, 2005, se cuenta con un proyecto que pretende replicar el éxito obtenido con el proyecto de Cotorra, capacitando locales como biomonitores y además, pretende incorporar a los jóvenes de la brigada ambiental de La Restinga para el fortalecimiento en el área de seguimiento intensivo y focalizado sobre un par de nidos potenciales, en la de reparación de nidos, coordinación de pre-censos y censos, y divulgación a través de charlas educativas y material impreso, como los pendones entregados a 15 escuelas de la Península de Macanao, previo entrenamiento y capacitación de docentes para forjarse como facilitadores ambientales en el ciclo básico (de 1er grado a 6º grado). c) Proyecto Tortugas Marinas: Desarrollado conjuntamente con el Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta (GTTMNE), la participación de Provita incluye el fortalecimiento de la Red de Aviso Oportuno (RAO) de Nueva Esparta, un concepto diseñado por el GTTM-NE y Provita como una estrategia de comunicación-acción con la finalidad de dar atención inmediata a los eventos de tortugas marinas que ocurren a lo largo de aproximadamente 100 kilómetros de costa en la Isla Margarita. Asimismo, este proyecto contempla un componente de estudios de medicina de la conservación de tortugas marinas. Red de Aviso Oportuno del Estado Nueva Esparta (RAO Nueva Esparta) La RAO Nueva Esparta es una estrategia de comunicación-acción liderizada por el GTTM-NE y conformada por un grupo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil organizada, profesionales y personas que hacen vida en las playas, con la finalidad de dar atención inmediata a los eventos de tortugas marinas que ocurren a lo largo las costas de nuestro estado durante todo el año y especialmente en la temporada de anidación de estas especies. Los eventos a ser atendidos son: varamientos, anidaciones, tortugas nadando o alimentándose, tortugas cautivas y denuncias de venta de tortugas y sus productos, que ocurren con frecuencia a lo largo de los 83 Km. de costas del estado, mayormente durante la época de desove de las tortugas marinas en la región. Estos eventos deben ser atendidos por instituciones civiles y militares debidamente autorizadas y por especialistas en la materia; es por ello que la RAO tiene entre sus objetivos buscar las vías de comunicación y organizar los procedimientos a seguir para la atención oportuna de estas situaciones. d) Proyecto Especies Amenazadas: El objetivo de este proyecto es evaluar la situación de las especies clave en los ecosistemas representativos del Estado Nueva Esparta, consideradas como tales aquellas especies endémicas, amenazadas y de distribución restringida. e) Proyectos asociados: i) Proyecto Perico Cara Sucia El objetivo es determinar los patrones evolutivos en las vocalizaciones del perico cara sucia (Aratinga pertinax) comparando subespecies que se encuentran en islas del sur del Caribe y subespecies continentales en Venezuela. Este proyecto es el resultado de un convenio entre el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Provita, y es financiado por la National Geographic Society. En cuanto al Área Gestión Ambiental cabe mencionar que es la que apoya los mecanismos de administración y manejo para la conservación de la biodiversidad de la Isla Margarita, a través del fortalecimiento del sistema de áreas protegidas de la región y de propuestas que favorezcan la calidad del hábitat de la fauna y flora silvestre de la región. a) Reserva de Fauna Península de Macanao Se han realizado los trámites necesarios ante los organismos regionales y nacionales, para la creación de un área protegida en la Península de Macanao que asegure la representatividad de los hábitat de la zona y la viabilidad a largo plazo de la vida silvestre. Uno de los principales problemas en la zona es la caza indiscriminada, y una de las posibles soluciones es en convertir esta área en zona de ecoturismo por su valor agregado como Reserva de Fauna. En la actualidad esta propuesta se encuentra en una fase muy cercana a su consolidación y estructura final. b) Proyecto Restauración de Hábitat Se están iniciando los estudios para la restauración de la Quebrada La Chica y de seguimiento de la intensidad de conversión de hábitat en la Isla de Margarita. Con esta finalidad se ha construido, en el marco del convenio La Chica-Provita, un vivero donde se ensayan la siembra de especies arbóreas locales cuya presencia es esencial para la Cotorra Margariteña y otras especies de la Península de Macanao. Semilleros de Cuica, en el Vivero de La Chica En el Parque Nacional Laguna de La Restinga, se inició a finales del año pasado (2004) un programa de recuperación de canales y zonas abnegadas, restauración de áreas de manglares perdidas, posibles estudios de bioremediación, todo ello bajo la perspectiva de que este ecosistema sustenta una serie de aves migratorias y endémicas de alto valor ecológico que podría ser vulnerable a la alta mortandad de manglares que se presenta en esta zona. Con este proyecto se esperan restaurar unas 20 Hectáreas dentro del P.N. Laguna de La Restinga. Equipo de biólogos, biomonitores y voluntarios tomando muestras de campo en zonas muertas del P.N. Laguna de La Restinga (Noviembre, 2004) c) Proyecto Colectores de Neblina: Este proyecto es iniciativa de la ONG FogQuest, liderizado por Melissa Rosato (estudiante de pregrado de la Universidad de Waterloo, Canadá), para desarrollar tecnología alternativa de captación y recolección de agua de neblina, para diferentes usos. Esta primera fase es básicamente el ensayo o prueba piloto que determinará la posibilidad de instalar colectores más grandes en función de la idoneidad del lugar, asi como de la demanda local. Hasta la fecha se han colocado siete (7) colectores pilotos en: b) Cerro Copey (a 878 m.s.nm.m) c) Tamoco (cerca de Tacarigua, a 305 m.s.n.m.m) d) La Valla (a 280 m.s.n.m.m) e) Lomito de San Francisco ( a 318 m.sn.m.m) f) Pico Macacano (a 785 m.sn.m.m) g) El Volantin (a 305 m.s.n.m.m) h) El Pilón (a 330 m.s.nm.m) Los colectores pilotos fueron construidos, instalados y son monitoreados básicamente por el mismo quipo de Biomonitores de Cotorra y Bosque Seco, y ayuda adicional es prestada por el personal de Guardaparques de INPARQUES. Equipo de Biomonitores o Para-biólogos instalando un colector de neblina en La isla de Margarita El Área Educación Ambiental es fundamentalmente para lograr concientizar a los pobladores de la Península de Macanao sobre la importancia de la conservación de las bellezas naturales de la isla y el rescate de las tradiciones culturales autóctonas, como parte del patrimonio natural del Estado Nueva Esparta. Para lograr el objetivo se utiliza como estrategia la exaltación del orgullo local utilizando como emblema la cotorra margariteña. a) Proyecto Educación para la Conservación de la Biodiversidad Neoespartana Es la base para la conservación de la biodiversidad neoespartana a través de la concientización de la población sobre los problemas ambientales, utilizando a la cotorra margariteña como símbolo de exaltación del orgullo regional. En el ámbito de participación comunitaria y divulgación se cuenta con el “Festival de la Cotorra Margariteña”. Durante el último trimestre de cada año, desde aproximadamente diez años, Provita ha promovido la organización del Festival de la Cotorra Margariteña. Este ha sido un elemento clave de nuestro éxito en la recuperación poblacional de la especie, y uno de los principales eventos de divulgación y participación comunitaria del programa. FESTIVALES.En noviembre de 2003, se llevó acabo el XI Festival de la Cotorra Margariteña en el pueblo de Guayacancito, ubicado en la Península de Macanao., y en noviembre de 2004 se celebró en San Francisco de Macanao el XII Festival de la Cotorra Margariteña, y para este año, 2005, el sábado 5 de noviembre se ha establecido que será el XII Festival, en Robledal. Durante los meses previos, los pasantes y el personal de Provita establecido en Margarita visitan las escuelas y centros comunitarios a fin de transmitir información sobre la cotorra y su problemática. Se buscan fondos y donaciones para producir una serie de materiales impresos para apoyar dichas visitas, y para la coordinación final del Festival. Afiche del XII Festival de la Cotorra margariteña, San Francisco de Macanao 6 de Noviembre, 2004 Actos culturales del festival de la Cotorra Margariteña Se han efectuado entre el año 2004 (Noviembre) y el 2005 (Abril), dos (2) talleres de capacitación docente, en el marco de un Ciclo de Talleres que totalizan 3 cursos de 3 días cada trimestre del año escolar, por lo cual para Julio 2005 se estará celebrando el último taller de este ciclo. El enfoque se ha dado para maestros de las 15 escuelas básicas de La Península de Macano, La Restinga y Chacachacare, donde han participado más de 30 profesores y más de 14 co-auspiciadores locales/regionales. Esta capacitación, fundamentada en el Programa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), de Formación de brigadas Ambiéntales de Seguimiento Escolar (BASE), ha sido complementada con información biológica y ecológica de la zona que ha sido básicamente el producto de las investigaciones de esta ONG, pero traducidas a un nivel adecuado para ser transferidas por los profesores a alumnos de 1º a 6º grado. Asimismo se han incorporado charlas y actividades en materia ambiental integral: reciclaje, calidad de agua, mundo marino, etc. La iniciativa de expansión y modificación fue una propuesta por Ma. Alejandra Faria, Coordinadora del Programa BioInsula, y los diferentes productos son la respuesta a una coyuntura de los coauspiciadores, maestros, directores, y el equipo multidisciplinario del Programa BioInsula y de otras instituciones conservacionistas. Este proyecto de educación masiva para la Península ha logrado involucrar directamente a 375 niños aproximadamente, juramentados todos por el MARN, quienes conforman 17 grupos o brigadas ambientales, no solo de las 15 escuelas básicas involucradas, sino también por iniciativa de Los Bomberos de Boca de Río y de la Brigada de Ostreritos (conformada inicialmente por Fundación Polar con los hijos de las ostreras de la Laguna de La Restinga); y de forma indirecta se estima un impacto sobre los 4.000 niños y unos 250 adultos, en la zona. Capacitación de docentes en los Talleres Igualmente esta iniciativa ha permitido delegar responsabilidades en la comunidad a través de sus escuelas básicas con la conformación de cronogramas de trabajo, bitácoras ecológicas, portafolios ambientales, charlas interactivas, visitas guiadas, celebración de fechas ambientales. En esta última, cada escuela es responsable de una fecha, y se apoyan en las instituciones aliadas para el Ciclo de Talleres de Educación Ambiental y en estudiantes y voluntarios locales de la UDO-ECAM, UNIMAR, etc. En este orden de ideas, se ha celebrado el Día Mundial de los Humedales (El Manglillo), El Día del Mar (La Restinga), El Día Mundial del Agua -22 DE Marzo 2005- (Monseñor Navarro, Boca de Río) quienes realizaron una radio transmisión por Radio Nueva Esparta (920 AM), el Día Mundial de la Tierra (San Francisco de Macano y Guayacancito), Día Internacional de las Aves (Boca de Río). DIA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES (Brigada de El Manglillo, 2 de Febrero 2005) DIA DEL MAR (5 representantes de cada Brigada, de todas las 15 escuelas involucradas, Escuela Anfitriona: E.B. La Restinga; 17 de Marzo 2005) DIA DE LA TIERRA – 22 de Marzo 2005 (5 representantes de cada Brigada, de todas las 15 escuelas involucradas, Escuela Anfitriona: E.B. Guayacancito y san Francisco de Macanao) DIA DE LA TIERRA (Juramentación por el MARN de 17 grupos: 375 niños de las Brigadas Ambientales de La Península de Macanao, La Restinga y Chacahacare) DIA INTERNACIONAL DE LAS AVES 9 de Mayo 2005 (Escuela anfitriona: José Félix Ribas, Boca de Río Concurso de Pintura por Brigada Escolar) MATERIAL DIVULGATIVO.- Para el año escolar del 2005-2006 se pretende distribuir un libro de colorear sobre las aves del Parque Nacional La Restinga y la Península de Macanao, con aquellos aliados como la Alcaldía de la Península de Macanao y la Gobernación del estado Nueva Esparta que financien un número significativo de ejemplares. También se pretende conformar un pequeño kit educativo para los alumnos de básica que fomente el conocimiento, el orgullo y participación en actividades de conservación hacia especies y hábitats de nuestro Estado Nueva Esparta. Igualmente se espera darle continuidad al proyecto de Ciclo de Talleres para Educadores, para lo cual se pretende contar con los 15 co-auspiciadores actuales e incorporar nuevos durante estas iniciativas. SENDERO ECOLOGICO LA CHICA.- El sendero ecológico La Chica es una prueba piloto, de 2Km, diseñada para poder enseñar sobre el hábitat de la Cotorra Margariteña, la ecología del lugar, la importancia y las vulnerabilidades, en 10 puntos estratégicamente enmarcados en la ruta de la caminata. El sendero ha sido visitado por más de 700 niños y visitantes en general. A través de una educación informal y puntual se pretende influenciar sobre las actitudes de los alumnos y visitantes en general para crear conciencia y promover actitudes positivas hacia las iniciativas de conservación de esta especie tan amenazada. El proyecto se ha materializado gracias a la ayuda incondicional del Hato San FranciscoArenera La Chica. PLANES VACACIONALES.Además, se cuenta con la realización del Quinto Plan Vacacional “Cotorreando con los Niños” en Boca de Río en el 2003 y para el 2004 el Plan Vacacional fue expandido a San Francisco de Macanao, mientras que para el año en curso (2005) se pretende desarrollar una semana para niños de Robledal y coordinar conjuntamente con el IASBIENE, las 6 semanas de vacaciones para salidas de campo ecológicas a los niños inscritos en sus planes vacacionales en las bibliotecas de la Península de Macanao. PLAN VACACIONAL 2004 en Cerro Copey (Grupo de San Francisco de Macanao) PLAN VACACIONAL 2004 en PLAYA LA PARED, Actividad de Diversidad en Pozas de Marea (Grupo de Boca de Río) PLAN VACACIONAL 2004 en LAGUNA DE LA RESTINGA, Actividad de Manglares y Ñángaro (Grupo de Boca de Río) OTRAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS.- TALLER DE TITERES PARA NIÑOS Y MADRES DE LA COMUNIDAD DE BOCA DE RIO (SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE, 2004) FORO INTERACTIVO SOBRE CABALLITOS DE MAR (Proyecto IEA) (1º de Abril 2005, con Brigada Ambiental de La Restinga y niños de la zona – Grupo de 45 niños) El Área de Fortalecimiento Institucional esta conceptualizada para generar, establecer y mantener alianzas estratégicas y/o cooperativas con instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, en el ámbito local, nacional e internacional, que procuren tanto el fortalecimiento técnico y financiero de los proyectos en curso como la identificación de oportunidades de trabajo conjunto. Durante estos últimos 2 años se ha logrado consolidar una alianza estratégica con las siguientes instituciones: Conservación Internacional, IVIC-CIET, Fundación Polar, Embajada Británica, UDO, CRIA-UDONE, FLASA, FONDENE, HATO SAN FRANCISCO, ARENERA LA CHICA, MUSEO MARINO DE MARGARITA, IRMANE, IACENE, Gobernación del Estado Nueva Esparta, Alcaldía Península de Macanao, MARN, INPARQUES, ASOPLAYA, ECOVIDA INEPOL, Armada de Venezuela, Guardia Nacional, Asociación de Ericeras de Chacachacare, Asociación de Ostreras de La Restinga, Asociación de Lancheros de La Restinga, Jóvenes de Visión, Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta, CORPOTUR, UNIMAR, IASBIENE, ZONA EDUCATIVA, Club Leones, Jóvenes del Rottary Club, Fundación Cubagua, Bomberos del Estado Nueva Esparta, Protección Civil, comunidades de la Península de Macanao-La Restinga-Chacachacare, Brigada Ambiental de la Guardia Nacional de Boca de Río, las 15 escuelas básicas de la Península de MacanaoLa Restinga-Chacachacare involucradas en el Ciclo de Talleres de Educadores, Radio Nueva Esparta, Radio Oriente, Radio 99.4 FM. Como muestra de este trabajo en equipo en el año 2004 se comenzó a trabajar con el diseño de un afiche denominado “Una Alianza por la Conservación de la Biodiversidad Neoespartana”, el cual se lanzó al publico el día 12 de marzo 2005, en el mismo evento de la firma de convenio Provita-Hato San Francisco-Arenera La Chica, y Provita-UDO (instituto de Investigaciones Científicas –IIC). Equipo de Trabajo del PROGRAMA BIOINSULA: José Manuel Briceño Linares (Coordinador de Vida Silvestre) Pablo Antonio Millán (Asistente de Campo de Campo Bosque Seco) Ricardo Mazzochi (Asistente de Campo de Manglares) Ayarí Pérez (Asistente Administrativa) Consuelo Hernández (Asistente de Oficina) Equipo de BioMonitores: Cotorra y Bosque Seco: José Luis Rivas, Evans Contreras, Jesús Marín, Marwin Zabala, Rodolfo Ordaz Ñangaros y Manglares: Ronny Hernández, Francisco Hernández. Investigadores Asociados: Jon Paul Rodríguez, Kathryn Rodríguez-Clark, Astolfo Mata, Laurie Fajardo, Luz Esther Sánchez, Augusto Ruiz Irene Zager, Natalia Ceballos, Melissa Rosato, Pedro Vernet. Voluntarios (pasantes y tesistas): Internacionales: Rachel Naugarten, Jenny Hertzman, Stephanie Dashiell, Fabianne Wasescha. Nacionales: Romina Acevedo, Hugo Rodríguez, estudiantes de la ECAM (UDONE) de las materias de Conservación de Recursos Marinos y la de Impacto Ambiental (desde el año 2003 hasta la fecha). a) Proyecto Centro Integrado de Conservación y Desarrollo (CICD) Es fundamentalmente la concepción de una construcción denominada CICD como base de operaciones de Provita en la Isla de Margarita, asi como de las instituciones Nacionales y regionales involucradas en el tema de Conservación de la Península de Macanao. Ello con el propósito de contar con instalaciones que posean una estación biológica, un centro de información, espacios para alojamiento, salones y equipos de campo para formación de parabiólogos, ecoturismo y educación ambiental, y áreas de uso público destinadas a la realización de actividades conducentes al mejoramiento de los problemas ambientales de la zona. Durante éste año, 2005, estamos contactando posibles entidades financistas del Centro Integrado de Conservación y Desarrollo. Se espera para mediados del año 2005, exactamente para el 13 de agosto, cuando el Decreto de la Cotorra Margariteña como Ave Regional arriba a sus 15 años, poder consolidar con la Gobernación y con el Gobernador actual, Prof. Morel, quien firmó el decreto mencionado la infraestructura y equipamiento de este centro, que bien podría ser consolidado a través de una propuesta FIDES. El Área Desarrollo Comunitario tiene la intención de favorecer alternativas económicas viables que integren la conservación del entorno y el desarrollo, mejorando el nivel de vida de las comunidades de la Península de Macano a través de actividades dirigidas a la autogestión y al desarrollo de microempresas como es el caso del ecoturismo. Y finalmente el Área Divulgación y Promoción que se refiere a la difusión de las actividades del programa y la problemática de las especies y ambientes amenazadas del Estado Nueva Esparta. A fines del 2003 se efectuó el simposio “Extinción en Margarita,” durante el V Congreso Venezolano de Ecología, produciendo así cerca de 20 publicaciones científicas de gran interés para la región. En los años 2004 y 2005 se ha elaborado un intensivo plan de medios de comunicación masivos (radio, prensa y TV). Especial agradecimiento a Radio Nueva Esparta, con el Programa de Lucas Albornoz, donde se nos ha concedido un espacio de 1 hora para entrevistas y divulgación del Libro rojo de la Fauna Venezolana. Así mismo a TeleCaribe y la 99.4 FM, Super K La Caribeña, El Sol de Margarita, El Nacional, por sus oportunas notas de prensa y consecución de nuestras actividades. Durante el resto del año 2005, las intervenciones en los medios de comunicación se harán con fuerte énfasis en aquellos medios que se detectaron por medio de una encuesta socio-cultural en Boca de Río, son los más populares. En el primer trimestre del 2005, 12 de marzo, se efectuó el lanzamiento del Afiche “Alianza por la Conservación de la Biodiversidad Neoespartana”, como instrumento para dar a conocer la alianza creada en el estado Nueva Esparta con este fin. Por favor NO compre fauna silvestre, esta incurriendo en un delito ambiental !!! Participa!!! Invitamos a todas aquellas personas que deseen participar en todas o algunos de nuestros proyectos a sumarse al voluntariado, a los estudiantes que quieran incursionar en nuevas áreas de investigación, y para cualquier otro tipo de donación, para que se comuniquen a nuestras oficinas: Sede Isla de Margarita: Urbanización Augusto Malavé Villalba, Av. 9 (Monagas), Casa No. 15. Boca de Río, Península de Macanao. Estado Nueva Esparta, Venezuela Tel. + 58 (0)295 416-2541 – 414 2628498 Sede Principal: Av. Las Acacias, Torre La Previsora, Piso 15, Ofic. 15-1, Los Caobos, Caracas 1040, Venezuela, Tel. + 58 (0)212 794-2234 / 1291 / 1691, Fax. + 58 (0)212 794-2556 Dirección postal: Provita, Apdo. 47552, Caracas 1041-A, Venezuela Internet: www.provitaonline.org Correo: bioinsula@provitaonline.org Especial agradecimiento a la Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA-PROVITA) por el fondo EVE (Especies Venezolanas en Extinción) para la consecución del Proyecto Alianzas, a los Dres. Rodríguez y Rodríguez-Clark por esmerada y perseverante motivación, al equipo de BioInsula fijo y voluntarios activos, y nuestros siempre fieles financistas y colaboradores. REFERENCIAS: Aguirre, A. A., G. H. Balazs, B. Zimmerman y T. R. Spraker (1994) Evaluation of Hawaiian green turtles (Chelonia mydas) for potential pathogens associated with fibropapillomas. Journal of Wildlife Diseases 30: 8-15. Aguirre, A. A., C. J. Limpus, T. R. Spraker y G. H. Balazs (2000) Survey of fibropapillomatosis and other potential diseases in marine turtles from Moreton Bay, Queensland, Australia. En: H. Kalb y T. Wibbels, Eds., Proc 19th Int Sea Turtle Symp. U.S. Dep Commer NOAA Tech Memo NMFS-SEFSC-443, pp: 36. Aguirre, A. A., T. R. Spraker, G. H. Balazs y B. Zimmerman (1998) Spirorchidiasis and fibropapillomatosis in green turtles from the Hawaiian Islands. Journal of Wildlife Diseases 34: 91-98. Aguirre, A. A., T. R. Spraker, A. Chaves-Quiroz, L. A. du Toit y G. H. Balazs (1999) Pathology of fibropapillomas in olive ridley turtles (Lepidochelys olivacea) in Ostional, Costa Rica. Journal of Aquatic Animal Health 11: 283-289. BirdLife (2000) Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. Carrillo, D. (1996) Conservación del Ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en el Parque Nacional Laguna de La Restinga. Protocolo de Campo para Investigación y Manejo. Provita, Caracas, Venezuela. Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec (1995) Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. The World Bank, The World Wildlife Fund, Washington, D. C. Janzen, D. (1988) Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystem. En: E. O. Wilson, Ed. Biodiversity, pp: 130-137. National Academy Press, Washington, D.C. Limpus, C. J., P. J. Couper y M. A. Read (1994a) The green turtle, Chelonia mydas, in Queensland: Population structure in a warm temperature feeding area. Mem. Queensl. Mus. 35(1): 139-154. Limpus, C. J., P. J. Couper y M. A. Read (1994b) The loggerhead turtle, Caretta caretta, in Queensland: Population structure in a warm temperate feeding area. Mem. Queensl. Mus. 37(1): 195-204. Limpus, C. J. y J. D. Miller (1994) The occurrence of cutaneous fibropapillomas in marine turtles in Queensland. En: Anonymous, Ed. Proceedings of the Australian Marine Turtle Conservation Workshop, 14-16 November 1990, pp: 186-188. Queensland Department of Environment and Heritage and The Australian Nature Conservation Agency, Brisbane, Australia. Quackenbush, S. L., R. N. Casey, R. J. Murcek, T. A. Paul, T M, C. J. Limpus, Chaves, A, L. duToit, J. Vasconcelos Perez, A. A. Aguirre, T. R. Spraker, J. A. Horrocks, L. A. Vermeer, G. H. Balazs y J. W. Casey (2001) Quantitative analysis of herpesvirus sequences from normal tissue and fibropapillomas of marine turtles with real-time PCR. Virology 287: 105-111. Raidal, S. R. y R. I. T. Prince (1996) First confirmation of multiple fibropapillomas in a western Australian green turtle (Chelonia mydas). Marine Turtle Newletter 74: 7-9. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1994) Análisis de viabilidad poblacional de tres poblaciones de psitácidos insulares de Venezuela. En: G. Morales, I. Novo, D. Bigio, A. Luy y F. Rojas-Suárez, Eds., Biología y Conservación de los Psitácidos de Venezuela, pp: 97-113. SCAV, EBAFY, EcoNatura, SCAPNHP, Provita, Caracas, Venezuela. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1996) Guidelines for the design of conservation strategies for the animals of Venezuela. Conservation Biology 10(4): 1245-1252. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1999) Libro Rojo de la Fauna Venezolana, segunda edición. PROVITA, Fundación Polar, Caracas. Rodríguez-Ferraro, A. y V. Sanz (1996) Protocolos de Trabajo: Investigación y Manejo de la Cotorra Cabeciamarilla (Amazona barbadensis) en las Islas de Margarita y La Blanquilla. Provita, Caracas, Venezuela. Rojas-Suárez, F. (1994) Situación actual y aspectos de la biología del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en la isla de Margarita. En: L. G. Morales, I. Novo, D. Bigio, A. Luy y F. Rojas-Suárez, Eds., Biología y Conservación de los Psitácidos de Venezuela, pp: 57-63. SCA, EBAFY, EcoNatura, SCAPNHP, Provita, Caracas, Venezuela. Sanz, V. (2001) Ecología de Amazona barbadensis (Aves: psittacidae) en la península de Macanao (isla de Margarita): Un estudio de las características del hábitat, dinámica de uso y selección. Seminario de Avance de la Tesis Doctoral, Postgrado en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Sanz, V. y A. Grajal (1998) Successful reintroduction of captive-raised yellow-shouldered amazon parrots on Margarita island, Venezuela. Conservation Biology 12(2): 430-441. Silvius, K. M. (1997) What it takes to save a parrot. Wildlife Conservation 100(3): 52-57, 66.