Academia.eduAcademia.edu
  Ir al Índice general > __________________________________________________________________________     Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y   Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.     Montalvo  Nolasco,  Pedro  y  Luis  Heredia  Barrera.     399   .,  45   5  cuadros.   406 p pp., 45fotos,   fotos,60   61figuras,   figuras,115 cuadros   1.  Xochitlalli.  2  Mayordomía.  3  Todos  Santos.  4  Ritos  Funerarios.     5  Cosmovisión.  6  San  Juan  del  Río.  7  Rafael  Delgado.  8  Veracruz.     9.  Sierra  de  Zongolica.  10  Náhua.   __________________________________________________________________________         Primera  edición:  2015         ISBN:  978-­‐607-­‐00-­‐9105-­‐6         Registro  de  Obra  ante  INDAUTOR:  03-­‐205-­‐060409284600-­‐01         Formación y navegación interactiva: Fabián Isaías Morales Anzures Diseño   gráfico:   Lic.  Fabián   Morales  ALic. nzures.         Ésta  publicación  es  de  acceso  libre.         Hecho  en  Veracruz  de  Ignacio  de  la  Lave,  México.         Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. Xochitlalli,     El   Maíz…grano   sagrado...dador   de   vida…base   de   la   identidad   y   la   alimentación…”sin   maíz   no   hay   país”…Los   Dioses…con   la   masa   del   maíz…crearon   al   hombre   mesoamericano.   Cuando   es   cosechado   nace,   al   ser   sembrado   muere   y   vuelve   a   renacer…como  el  hombre,  como  el  sol  que  aparece  y  desaparece  en  el  horizonte.                 Mayordomía,       San   Juan   Bautista…es  el  Santo  judeocristiano  que  suple  a  la  antigua  deidad  agrícola   mesoamericana  del  Trueno…en  él  se  conjugan  las  energías  acuáticas  y  terrestres…por   ello  se  cree  y  se  espera  que  en  el  día  de  su  celebración  caiga  la  lluvia  que  calma  la  sed   de  la  tierra…dando  vida  al  maíz…a  las  flores  y  a  todo  el  ropaje  de  Tonantzin  Tlaltikpak.           itos  Funerarios  y   Todos  Santos,  R    Tamal  de  maíz  y  Pan  de  trigo…binomio  de  la  fusión  y  conciliación  entre  las  culturas     mesoamericana  y  europea.  Son  ofrendas  rituales  o  vehículos  de  comunión  que  pueden   ser  ingeridos…cumpliendo  cabalmente  con  las  dos  religiones…que  lejos  de  rechazarse  se     complementan…creando   una  nueva  y  consolidada  expresión  ritual  hasta  el  día  de  hoy.     Cosmovisión     El   Nahual…es   una   de   las   figuras   más   envueltas   en   una   nube   de   misterio…por   la   cantidad   de   leyendas,   cuentos   y   relatos   que   la   rodean.   Los   seres   humanos   pueden   estar     ligados  a  un  animal  y  compartir  un  destino  con  él…por  ello  son  una  parte  importante     de  la  Cosmovisión  mesoamericana…la  cual  ha  pervivido  hasta  nuestros  días.   en   San  Juan  del  Río   San   Juan   del   Río…  es  como  se  reconoce  (al  interior)  y  se  conoce  (al  exterior)  al   municipio   en   la   región   de   la   Sierra   de   Zongolica   y   el   Valle   de   Orizaba…Sus   habitantes  se  nombran  sanjuaneros.     (hoy  Rafael  Delgado),   Veracruz.   Rafael   Delgado…nombre   que   no   se   reconoce   (al   interior)   y   no   se   conoce   (al   exterior)   al   municipio….Fue   impuesto   en   1932   por   el   gobierno  estatal.     El  Petate…era  el  “acompañante”  predilecto  del  hombre  mesoamericano,  pues  lo  acompaña  a  lo  largo  de  todo   su   ciclo   vital:   en   él   lo   concebían,   en   él   nacía,   crecía,   se   reproducía   y   moría,   para   que   finalmente   en   él   fuera   sepultado.         El   Arco   de   Flor   de   Cempoalxóchitl…marca   el   paso   del   sol   desde   su   salida   por   el   oriente…hasta   su   ocultamiento   por   el   poniente.   La   Flor   de   Muerto…por   su   color   amarillo…es   la   representación   del   Sol…divinidad  indispensable  para  generar  la  vida.   Color   de   los   Arcos…representan   los   colores   de   las   ceras   ofrendadas   en   los   ritos   propiciatorios   dedicados   a   Tlalticpak   (Nuestra   Madre   la   superficie   terrestre)…cada   color   se   relaciona   con   un   rumbo   del   universo:   blanco   o  amarillo  el  Oriente…rojo  el  Poniente…negro  o  morado  el  Norte  y  azul  o  verde  el  Sur.     Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.       Pedro  Montalvo  Nolasco   Universidad  Veracruzana  Intercultural       Luis  Heredia  Barrera   Centro  INAH  Veracruz       Xochitlalli,  Mayordomía,   Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y   Cosmovisión   en   San  Juan  del  Río   (hoy  Rafael  Delgado),   Veracruz.         Conocer  las  costumbres   de  una  comunidad   es  una  manera   de  entender   su  cultura.     Debemos  considerar  el   respeto  a  sus  costumbres   y  la  tolerancia  a  su  forma   de  ver  las  cosas.   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar a la portada ÍNDICE ÍNDICE GENERAL (dar clic para ir al apartado que desee) Agradecimientos Presentación Pág. 6 Pág. 11 Introducción Prólogo Pág. 17 Pág. 22 Capítulo UNO. Datos generales Pág. 35 Capítulo DOS. El Xochitlalli Pág. 71 Capítulo TRES. Mayordomía o Sistemas de Cargos Pág. 144 Capítulo CUATRO. Todos Santos y Ritos Funerarios Pág. 185 Capítulo CINCO. Cosmovisión Pág. 295 Bibliografía Pág. 347 Fuentes electrónicas Pág. 358 Comunicación personal Pág. 360 Consulta en línea Pág. 361 Índice de fotos Pág. 363 Índice de figuras Pág. 366 Índice de cuadros Pág. 371 Anexo A Pág. 372 Xiwimeh… Las Brujas come niños… dentro de la Cosmovisión nahua de San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Anexo B Pág. 389 El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahua de San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. AGRADECIMIENTOS < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado AGRADECIMIENTOS Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     AGRADECIMIENTOS       Aquí  ya  no  se  trata  de  izquierda,   de  derecha  o  de  frente,   la  cultura  es  una  causa  común  del  país,   no  de  alguien  en  particular.   Bolfy  Cottom  (2012:15)   Este  documento  es  producto  de  haber  tocado  muchas  puertas…es  una   investigación   de   coalición-­‐cultural   (IVEC-­‐PAN-­‐PRI-­‐PT),   ya   que   en   ella   participaron   instituciones   que   en   la   vida   política   normal   nunca   hubieran   unido   esfuerzos,   ni   hubieran   podido   ponerse   de   acuerdo   por   cuestiones   ideológicas.   El   esfuerzo   fue   grande…pero   el   resultado   lo   vale.   Por   ello   agradecemos…     Al   IVEC   que   dentro   del   programa   Apoyo  a  Proyectos  de  Investigación   de  la  Cultura  Popular  2012  (coordinado   por   Óscar   Hernández   Beltrán   -­‐Jefe   del   Departamento   de   Culturas   Populares)   se   obtuvieron   recursos   económicos,   para   la   realización   del   Proyecto   Xochitlalli,   Mayordomía   y   Cosmovisión   en   Rafael   Delgado   (antes   San   Juan   del   Río),   Veracruz,   con   los   cuales   se   cubrieron   gastos   para   acudir   a   la   Biblioteca   “Juan   Comas”   (Instituto   de   Investigaciones  Antropológicas  de  la  UNAM)  y  la  Biblioteca  “Guillermo  Bonfil   Batalla”  (Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia).     En  párrafo  aparte,   se  debe  agradecer  al  Lic.  Rodolfo  Isidro  Hernández   (Síndico   Único   del   Ayuntamiento   de   Rafael   Delgado   2011-­‐2013),   por   su   interés   en   la   historia,   costumbres   y   tradiciones   de   su   pueblo;   por   su   apoyo   total,  primero  en  las  labores  realizadas  en  el  Rescate  Arqueológico  efectuado   en   el   paraje   conocido   como   Teteltitla   y   posteriormente   por   haber   aceptado   7  5   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado AGRADECIMIENTOS Agradecimientos.   elaborar  un  oficio  al  IVEC,  para  poder  ingresar  un  proyecto  y  obtener  apoyo   financiero  para  la  realización  de  esta  investigación.     Al   Prof.   Miguel   Alonso   Torres   quien   proporcionó   hospedaje   durante   la   mitad   de   la   estancia   cuando   se   realizó   el   Rescate   Arqueológico   en   el   sitio   Teteltitla.     A   Don   Hermenegildo   Tocohua   Alejo   y   a   Zenón   Rojas   Villanueva   (del   Departamento   de   Protección   Civil   del   Mpio.   de   Rafael   Delgado   2011-­‐2013),   por   brindarnos   su   amistad   y   por   su   apoyo   total   en   las   actividades   de   excavación  arqueológica  realizadas  en  el  sitio  Teteltitla;  así  como  en  lavado  y   marcado   de   los   materiales   prehispánicos   recuperados,   realizados   en   el   pequeño   cuarto-­‐laboratorio,   teniendo   de   fondo   musical,   melodías   de   nuestros   tiempos,  como  la  de  “cangrejito  playero”,  “la  múcura”,  entre  otras.     A   Simón   Guillermo   Hernández   Domínguez   (CAEV)   y   nuevamente   al   Lic.   Rodolfo   Isidro   Hernández,   que   con   su   apoyo   económico   asistimos   a   la   Ciudad  de  México  para  presentarnos  en  el   Encuentro  de  Religión  Popular  en  el   Mundo,  organizado  por  la  Dirección  de  Estudios  Antropológicos   del  INAH  en   Octubre   de   2011.   A   David   González   Rojas   (PT)   quien   nos   apoyó   con   el   hospedaje   en   la   Ciudad   de   México   cuando   realizamos   el   acopio   bibliográfico   en  las  Bibliotecas  de  la  ENAH  y  la  UNAM.     Por   último,   al   Pedagogo   Jorge   Luis   Hernández   (Universidad   Pedagógica  Nacional),  quien  aceptó  el  realizar  la  presentación  de  éste  libro;  es   ritualista,  investigador  en  lengua  náhuatl  y  traductor  del  mismo  idioma,  y  es   conocido  por  haber  participado  en  la  traducción  de  la  Constitución  Mexicana   al  Náhuatl.   Pedro  Montalvo  Nolasco   Luis  Heredia  Barrera       8  6   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.       AGRADECIMIENTOS Agradezco   de   todo   corazón   a   los   adultos   mayores     que   nos   compartieron  sus  anécdotas,  pensamientos  y  saberes,  porque  con  ello  quedó   constatado   que   no   hace   falta   de   un   título   para   ser   un   sabio   y   dar   saber   al   rostro  ajeno.     Deseo  expresar  un  profundo  agradecimiento  a  todos  los  que  me  han     También   doy   las   gracias   a   los   ritualistas   como   el   Tlayekan   Miguel   apoyado  directa  e  indirectamente.   Ángel  Tepole  Rivera  y  al   Tlayekan  Jorge  Luis  Hernández,  mismos  que  siguen   haciendo  posible  presenciar  los  ritos  y  ceremonias  que  dan  vida  a  la  identidad   local  que  se  encuentra  sustentada  en  el  ciclo  agrícola-­‐festivo  mesoamericano.     Agradezco   a   los     mayordomos   que   amablemente   nos   brindaron   información,  a  los  que  forman  parte  del  sistema  de  cargos:  Topiles,  Tenientes,   Fiscales   y   Menores   que   nos   compartieron   sus   saberes   para   preservarlos   en   éste  trabajo.     Además,   doy   gracias   a   quienes   ya   partieron   hacia   “al   lugar   de   los   muertos”,  pero  que  nos  dejaron  una  profunda  huella  en  el  pensamiento  con  su   sabiduría  y  sus  concejos.  Lamento  profundamente  no  haber  podido  tener  más   tiempo   para   registrar   mayor   información,   la   que   hubiera   enriquecido   este   trabajo  que  ahora  tiene  usted  en  sus  manos.     De   manera   personal   agradezco   a   mi   amigo,   compañero   y   asesor,   el   Arqueólogo   Luis   Heredia   Barrera   y   a   toda   su   familia,   por   haberme   brindado   un  espacio  en  su  casa  y  por  las  consideraciones  que  tuvieron  conmigo  en  mi   estancia  en  la  ciudad  de  Veracruz.    Gracias  Luis  por  las  horas  de  trabajo  en  la   sistematización  de  la  información,  la  exposición  del  texto  y  la  integración  de  la   bibliografía,   a   pesar   de   tu   infortunado   accidente   y   posteriormente   en   tu    5   9 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado AGRADECIMIENTOS Agradecimientos.   recuperación.  Y  principalmente  quedo  agradecido  por  el  impulso  que  me  diste   para  seguir  interesado  en  la  investigación,  así  como  en  el  tiempo  dedicado  a  la   recopilación  de  más  datos  en  el  Instituto  y  en  las  Bibliotecas.     Con   la   finalización   de   este   trabajo,   correspondo   a   la   confianza   de   todos   los   que   nos   aportaron   información   referente   a   éste   libro,   agradezco   a   las   Instituciones   que   nos   apoyaron,   a   mi   familia   y   a   todos   aquellos   que   se   acercaron  para  hacer  posible  ésta  labor,  misma  que  tiene  por  única  finalidad   dar  a  conocer  los  rasgos,  la  historia,  la  razón  de  ser  e  identidad  de  un  pueblito   llamado   San  Juan  del  Río,   ubicado   al   pie   de   monte   de   la   Sierra   de   Zongolica,   mismo  que  sobresale  por  sus  campos  llenos  de  verdor  y  color  de  las  flores  que   crecen  con  ayuda  del  Tlalokan  Tata  y  ToNantzin.   Chikawak   Timotlasohkamatiah   anmo   nawak   nochtin   amehwantzitzin   ika   okiyekitake   inin   amoxtli,   tlen   ika   miek   yolpakilistli   axan   namech   momaktiliah,   pampa  matik  moyekpielikan  nochi  tomasewaltlamatilistli.   Agradecemos   mucho   a   todos   ustedes   por   darle   importancia   a   este   libro,   que   en   este   momento   entregamos   con   mucha   alegría   en   el   corazón,   para   conservar  nuestros  saberes.     Anmo  yolikni  /  su  hermano   Pedro  Montalvo  Nolasco     10  6   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. PRESENTACIÓN < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRESENTACIÓN   PRESENTACIÓN     Quizá  por  descuido,  por  indiferencia,   por  querer  ser  distintos  a  sus  abuelos,   abandonan  el  uso  de  la  lengua,   y  quitarse  el  atuendo  o  vestido   no  quita  de  las  venas  la  sangre  nonoalca   de  estos  lugares  paradisiacos  de  la  sierra.     Jorge  Luis  Hernández.       El   municipio   de   Rafael   Delgado,   Veracruz,   está   culturalmente   asfixiado   de   forma   citadina   por   la   cercanía   a   la   ostentosa   ciudad   de   Orizaba.  Este  municipio  primigenio,  de  linaje  cultural  nahua  con  herencia   nonoalca,   se   desarrolla   y   convive   interculturalmente   con   otras   divisiones   municipales   serranas;   ha   tenido   varios   nombres   como   Chiahuactlan,   La   Rinconada,   San   Juan-­‐Tzoncolco,   San   Juan   del   Río   y   finalmente   Rafael   Delgado.   En  este  lugar  pródigo  han  vivido  muchas  familias  al  transcurrir  los   siglos,   y   con   la   distancia   que   separa   el   tiempo,   los   imprecisos   recuerdos   pueden  producir  la  variación  de  saberes,  confundir  conocimientos  y  citar   fechas   inexactas.   Los   acontecimientos   trascendentales   que   vivieron   nuestras   primeras   abuelas   y   nuestros   primeros   abuelos,   en   estos   lares,   quedan  atrapados  en  el  devenir  del  tiempo  e  indudablemente  del  espacio,   traslapados  en  disonancia  con  la  cultura  occidental.       12 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRESENTACIÓN Presentación.   El     presente     trabajo     se     centra     en     una     detallada   descripción,   acompañada  de  interpretación  técnica  de  características  manifestaciones   culturales;   los   motivos   ancestrales   de   rituales   que   sobreviven,   y   que   actualmente   comparten   los   tlamatkeh,   tlayekankeh,   [teachka   (sing.),   teachakameh   (Pl.)],   -­‐quienes   ejecutan   el   saludo   a   la   Madre   Tierra,   partiendo   de   la   oralidad   indígena   (lengua   náhuatl)-­‐   y   la   resultante   reinterpretación   cosmogónica,   desde   la   sensible   óptica   de   la   cultura   nahua   actual   (filosofía   náhuatl),   son   una   serie   de   manifestaciones   culturales   heredadas   por   las   primeras   abuelas   y   los   ancestrales   abuelos,   (mirándose   a   veces   como   diferentes   a   las   demás   expresiones   de   civilización   mesoamericana)   y   en   muchas   ocasiones   con   reminiscencias   primigenias;   todas   ellas   sucedidas   en   el   arrinconado   municipio   de   Rafael   Delgado,   en   el   Estado   de   Veracruz,   así   como   en   la   vasta   región   de   la   extensa  sierra  de  Zongolica.   La   marcada   filosofía   nahua   presente   en   el   pueblo   de   Rafael   Delgado,   se   inscribe   con   el   inicio   de   la   siguiente   frase:   Tlalohkan1Nanah,   TlalohkanTatah,   mixpantzinnotlasohtlalnantzin…   (Padre   y   Madre   de   lo   supremo,  permítanme  decirles  mis  pensamientos…),  con  este  reverencial   saludo   y   honoríficas   palabras   comienza   el   “dialogo”   con   la   Madre   Tierra.   En   la   sabiduría   de   los   ancestros   y   a   través   de   la   filosofía   nahua,   se   interpreta   que,   totlalnantzin   (Nuestra   Venerable   Madre   Tierra),   es   como   cualquier   ser   vivo,   pues   ella   siente,   porque   tiene   vida,   por   eso   se                                                                                                                           1 Tlalohkán  (en  náhuatl:  tlalohkan,  ‘el   lugar   del   néctar   de   la   tierra’.   ‘tlalli   -­‐   tierra;  oktli  -­‐   néctar;  kan   –   lugar.   pág.  8   13 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRESENTACIÓN Jorge  Luis  Hernández.   entristece,  se  enoja  por  nuestros  actos,  llora,  se  mueve;  pero  se  alegra  al   escuchar   nuestras   palabras   de   remordimiento,   por   eso   es   la   Generosa   Madre.   Innumerables  cultos  y  saberes  estuvieron  inscritos  en  los  primeros   códices   del   México   antiguo,   pero   para   nuestra   desgracia   fueron   destruidos,   quemados,   robados,   arrebatados   de   las   manos   de   los   sabios   (Tlamatinimeh).  Posteriormente,  los  invasores  españoles  vieron  oportuna   la   idea   de   reconstruirlos   y   ajustarlos   a   su   propia   conveniencia   religiosa,   principalmente  por  los  frailes.  Obligaron  a  los  “convertidos”  a  plasmar  la   creencia   occidental   para   sumar   una   historia   distinta   y   borra   la   sabiduría   indígena  que  por  milenios  se  construyó.   Tampoco  se  puede  negar  que  mucho  se  ha  escrito  aludiendo  a  la   cognición   autóctona   milenaria,   actualmente   se   encuentran   editadas   incontables   obras   completas   de   autores   de   renombre,   especialistas,   científicos,   filólogos   o   lingüistas,   investigadores,   etnólogos,   arqueólogos,   antropólogos,   todos   ellos   dejan   impregnados   sus   aislados   descubrimientos;   pero   lo   cierto   es   que   principalmente   cada   vez   se   sabe   menos  de  la  cultura  nahua  y  lo  peor,  muchos  no  saben  nada  al  respecto.   Uno   de   los   saberes,   que   nadie   debe   olvidar,   es   el   ritual   denominado   Xochitlalilistli   (en   donde   nixochitlalia   es   “ofrendo   flores”   y   tixochitlalia   “ofrendas   flores”):   ofrenda   floral.   En   otras   regiones,   principalmente   de   tronco   yuto-­‐nahua,   el   concepto   es   denominado   como   Xochimanalli   (tender   flores).   La   palabra   ha   tenido   cambios,   así   como   su   pág.  9   14   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRESENTACIÓN Presentación.   interpretación   permuta;   la   composición   es   xochitl   (flor),   tlalilia   (ponerle,   ofrecerle)  y  listli  (marcador  de  abstracto).   Con   lo   anterior,   no   aludo   de   que   es   lo   más   perfecto   o   es   este   el   análisis  magistral  del  concepto,  por  supuesto  que  así  no  funciona,  sería  un   acto   ilusorio   creer   esa   posibilidad.   Por   eso   mismo,   esta   no   es   la   última   verdad   o   por   lo   menos   tampoco   es   la   única,   definitivamente   no   existe   verdad  absoluta.   De  ninguna  manera  esta  obra  representa  una  amenaza  y  con  ello   infringir  lo  que  otros  estudiosos  han  escrito,  al  contrario,  se  le  considera   una   fuente   más   para   apuntalar   la   consabida   cultura   prehispánica.   De   cualquier   forma,   lo   que   aquí   se   comparte   es   la   mezcla   de   una   cultura   diversa  y  que  comparte  rasgos  símiles  o  disímiles  con  otras  etnias  de  esta   región  y  del  país.  Las  fiestas  son  una  mezcla  del  sincretismo  religioso  que   vive  y  se  fortalece.   En   resumen,   esta   obra   es   una   breve   contribución   directa   que   encamina  al  encuentro  de  la  cognición  de  nuestro  pasado,  que  vive  en  el   presente,  para  que  las  generaciones  futuras  de  mexicanos,  sepan  que  esta   labor  es  con  el  único  afán  de  depositar  este  legado  milenario  (descubierto   en   la   mancha   urbana),   para   que   de   esa   manera   se   sientan   orgullosos   y   retransmitan  los  conocimientos,  sin  temor  ni  pena  alguna.   La   cultura   se   transforma,   transmuta,   evoluciona,   cambia;   del   idioma   náhuatl   no   sólo   se   heredan   los   nahuatlismos   sustantivos:   chokolatl,  elotl,  petlatl,  metlatl,  olotl,  awakatl,  atolli,  tamalli,  mekatl;  o  los   verbos:   machikuepa   (dar   una   voltereta),   tlaxcalear   (abofetear)   tamalear.   pág.  10   15 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRESENTACIÓN Jorge  Luis  Hernández.   Lo   honorífico   que   se   confunde   con   el   diminutivo,   por   citar   ya   sólo   unos   cuantos   ejemplos:   cafecito,   taquito,   animalito,   cervecita,   compadrito,   casita,  hijito,  entre  otros  tantos,  en  esta  última  lista  se  heredó  el  respeto  a   las   cosas   animadas   e   inanimadas   y   no   para   referirse   a   algo   minúsculo,   por   supuesto  que  es  muestra  de  respeto  a  la  naturaleza  y  a  la  honorabilidad.   Por  último,  de  los  objetos  y  los  hechos  sociales  del  tiempo,  se  los   dedicaron   a   la   flor,   las   fiestas   (dioses),   la   muerte   y   las   tradiciones;   todas   son  apenas  una  incipiente  muestra  de  la  incomparable  herencia  tangible  e   intangible,   que   nos   obliga   a   ser   los   responsables   de   que   este   tipo   de   rituales   y   agradecimiento,   a   la   Madre   Tierra,   siga   sucediendo   por   incontables   siglos.   Tal   como   como   nuestros   ancestros   depositaron   sus   pertenencias  en  los  montículos  (teteltin),  para  que  supiésemos  de  nuestra   inigualable  herencia,  hoy  es  nuestra  responsabilidad  escribir  con  palabras   esta  realidad  para  que  no  se  distorsione  y  se  practique  por  siempre  en  su   honor:   Notlasohtlalnantzin,       Melahkatechtlapohpolwi     tlaamo  yompanotlahtolonikihtoh,   tehwatzinnochitikmomachilihtikah,   amo  san  nimotlahtolawiltia,     tikmattikahmonawaktzin     nimiknotekaaxkan,       mostlakox  amo  yoniah,       ikinonnimitztlakitta.       Mi  venerable  madre  tierra,   realmente  discúlpame     si  no  me  dirigí  con  respeto  hacia  ti,   tú  como  madre,  todo  lo  sabes,   no  vacilo  al  platicarte  mis  pensamientos,   perfectamente  sabes  mis  ideas   te  guardo  profundo  respeto  siempre,   Lo  que  pienso  te  lo  digo  hoy,  mañana   habré  partido  de  aquí.       Pedag.  Jorge  Luis  Hernández   Universidad  Pedagógica  Nacional   pág.  11   16   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. INTRODUCCIÓN < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado INTRODUCCIÓN       INTRODUCCIÓN         Si   buscamos   en   internet   a   través   de   Google   el   municipio   de   Rafael   Delgado   en   el   Estado   de   Veracruz   encontraremos   321,000   resultados   a   una   velocidad   de   0.28   por   segundos.   Y   si   nos   posicionamos   a   través   del   satélite   de   Google  Earth  y  desde  el  espacio  hacemos  un  zoom  sobre  esta  parte  del  mundo,   igualmente,  en  unos  pocos  segundos  podremos  echar  un  vistazo  a  la  planicie   de   las   altas   montañas   del   centro   de   Veracruz,   región   donde   se   encuentra   el   municipio   mencionado.   Podemos   bajar   hasta   ahí,   plantarnos   en   medio   de   una   de   sus   calles   y,   en   un   suave   giro   de   45   grados,   ver   el   Palacio   Municipal,   el   parque  o  el  edificio  del  DIF  municipal  y  atisbar  aspectos  de  su  cotidianidad.     De  igual  manera,  podemos  buscar  al  municipio  por  su  denominación   antigua:   San  Juan  del  Rio,  e  inmediatamente  se  nos  remitirá  a  la  información   oficial   de   su   nombre   actual.   Y   es   que,   tal   como   nos   lo   muestran   los   autores   de   la   obra,   el   municipio   es   mejor   conocido   como   San   Juan   del   Río   (no   por   su   nombre   oficial),   tanto   que   sus   habitantes   se   siguen   llamando   a   sí   mismos,   como  antaño,  sanjuaneros,  y  no  como  rafaelenses  o  rafadelgadences  como  les   correspondería  gentiliciamente.     Y   es   que,   pese   a   toda   esta   sofisticación   y   facilidad   para   conseguir   información   sobre   cualquier   lugar   del   orbe,   sigue   siendo   fundamental   la   luz   del  conocimiento  local,  -­‐el  punto  de  vista  del  nativo  dirían  algunos  científicos    11     18 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado INTRODUCCIÓN Introducción.   sociales-­‐  y;  de  manera  imprescindible,  lo  que  el  propio  investigador  observa  y   describe   para   establecer   algunos   principios   generales   de   esos   hechos.   Pues,   en  los  momentos  actuales  donde  se  expresa,  por  un  lado,  una  fuerte  tendencia   a   la   homogeneización   de   los   valores,   integración   del   mercado   mundial,   expansión   de   la   cultura   a   través   de   los   medios   masivos   de   comunicación,   difusión   de   nuevas   tecnologías,   estandarización   del   consumo,   etc.;   por   el   otro,   con   igual   fuerza,   se   manifiesta   la   tendencia   contraria:   la   reivindicación   del   derecho   a   la   diferencia;   es   decir,   el   derecho   a   identidades   sociales   particulares.   Ningún   grupo   social   puede   existir   sin   identidad   y,   para   que   permanezca   en   el   tiempo   como   tal,   tiene   que   generar   mecanismos   de   apropiación,  adaptación  y  reproducción  de  significados  colectivos.  Es  por  ello   que   el   trabajo   que   Pedro   Montalvo   Nolasco   (egresado   de   la   Universidad   Veracruzana  Intercultural  con  sede  en  la  región  de  las  Altas  Montañas)  y  Luis   Heredia   Barrera   (Arqueólogo   investigador   del   Centro   INAH   Veracruz)   nos   permite   conocer   y   comprender,   a   ras   del   suelo,   lo   heterogéneo   y   particular   de   uno   de   los   212   municipios   que   componen   la   entidad   veracruzana   con   una   población   nahua   hablante   importante.   Pues,   al   igual   que   en   muchas   de   las   comunidades   y   municipios   indígenas   del   país,   la   permanencia   de   ciertos   elementos   culturales   y   la   práctica   religiosa   han   seguido   desempeñando   un   papel  relevante  en  la  configuración  de  su  identidad.     El  sólo  nombre  de  San  Juan  del  Río  evoca  en  sus  habitantes  una  carga   cultural   e   identitaria   de   larga   data,   mientras,   que   el   de   Rafael   Delgado,   -­‐ escritor   oriundo   de   la   ciudad   cercana   de   Córdoba   e   impuesto   por   la   legislatura   estatal   en   1932-­‐,   no   tiene   ninguna   relación   con   sus   habitantes   y   que   desde   entonces   se   negaron   a   reconocer.   Y   es   a   partir   de   este   tipo   de   hechos,  circunstancias,  de  prácticas  de  resistencias  cotidianas  y  festivas,   -­‐que   conforman   y   reinventan   la   memoria   colectiva-­‐;   que   los   autores   van   12     19 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado INTRODUCCIÓN Manuel  Uribe  Cruz.   hilvanando  y  describiendo  a  lo  largo  de  cinco  capítulos  este  entramado  social   y  comunitario.  Les  interesa  sobre  todo  destacar  tres  aspectos  de  la  tradición:   la   Cosmovisión   del   pueblo   nahua   de   San  Juan  del  Río   expresada   a   través   del   Xochitlalli,   (la   naturaleza,   casa   viviente   y   proveedora   del   sustento),   las   Mayordomías   y   Todos   Santos   (los   Difuntos),   y   que   son   considerados   por   los   autores  como  momentos  significativos  de  la  cultura  local.     De   tal   suerte   que   en   esa   región,   como   en   muchas   otras   del   país,   los   indígenas   continúan   privilegiando   el   papel   socializante   de   esas   fiestas   comunitarias   -­‐con   sus   densas   y   complejas   redes   de   intercambio-­‐,   y   de   las   peregrinaciones  a  los  santuarios,  algunas  de  honda  raíz  mesoamericana,  para   delinear   una   geografía   sagrada   que   mantiene   vigente   una   cosmovisión   de   variado   contenido   simbólico,   la   cual,   en   un   largo   proceso   sincrético   con   lo   católico,   dio   origen   a   un   nuevo   orden   ideológico.   Sustentadas   en   una   organización   comunitaria   que   va   del   espacio   doméstico   a   los   barrios   y   colonias,  persisten  como  aquellas  prácticas  que  han  sido  capaces  de  asegurar   la   perpetuación   de   las   comunidades   indias   ante   los   procesos   de   modernización   capitalista   y   la   globalización.   La   respuesta   de   las   comunidades   indias   ha   sido   la   de   permanecer   y   adecuar   sus   estructuras   y   elementos   culturales  a  tales  presiones  e  influencias.     Y,   como   ya   ha   sido   señalado   por   otros   investigadores,   el   sistema   de   cargos   o   mayordomías   sigue   representando   uno   de   los   ejes   centrales   -­‐ ciertamente   no   el   único-­‐   a   través   de   los   cuales   las   comunidades   étnicas   reproducen  su  identidad  y  mantienen  el  control  del  espacio.  Y  no  sólo  se  trata,   como   hasta  ahora  se  ha  considerado,  de  una  mera  reproducción  de  sus  fiestas   de   mayordomías   sino   que   éstas   refieren   más   bien   a   procesos   mucho   más   complejos  de  una  nueva  organización  étnica  que  está  inmersa  e  incide  en  los   diversos  ámbitos  de  la  sociedad  regional.   20 13   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado INTRODUCCIÓN Introducción.     Los  autores  han  basado  su  investigación  en  una  abundante  y  variada   información  que  va  desde  los  datos  de  la  arqueología;   la  consulta  a  las  fuentes   históricas   de   los   evangelizadores,   los   documentos   etnográficos   sobre   los   grupos   indígenas   del   territorio   veracruzano   (principalmente   de   los   nahuas   de   la   Sierra   de   Zongolica,   popolucas   y   nahuas   del   sur   de   Veracruz),   las   fuentes   orales   de   los   pobladores,   hasta   el   registro   y   la   observación   directa   y   participativa  sobre  el  campo.     El   trabajo   va   dirigido   tanto   a   la   sociedad   en   general,   como   a   los   interesados   y   especialistas   en   los   temas   aquí   expuestos;   y   auque   pueda   parecer   una   monografía,   cuenta   con   el   sustento   teórico   metodológico   necesario.     Por  último  y  como  los  propios  autores  señalan:  “se  espera  que  con  los   datos   aquí   presentados   los   viejos  (tetahmeh)  recuerden   lo   que   han   olvidado,   los   mayores   (tlakameh   y   siwameh)   aprendan   lo   que   no   saben   y   los   niños   (konemeh)  sepan  lo  que  no  les  han  inculcado”.     Los   invito   pues   a   que   recorramos,   en   el   tiempo   y   en   el   espacio,   San   Juan  del  Rio  o  Rafael  Delgado,  según  se  prefiera,  acompañados  con  la  bitácora   de  viaje  que  Pedro  Montalvo  y  Luis  Heredia  nos  han  preparado…     Manuel  Uribe     A  22  de  Julio  de  2014  en  Xalapa,  Veracruz.   12     21 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. PRÓLOGO CAPÍTULO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.       < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO     PRÓLOGO         La  exuberante  vida  ceremonial  constituye   una  de  las  características  sobresalientes  en  las   comunidades  indígenas  tradicionales  de  México.   Se  manifiesta  en  la  época  colonial  y  hasta   nuestros  días  en  una  ritualización  extrema   de  muchos  aspectos  de  las  comunidades.   Johanna  Broda  Prucha  (2003:14)   La  presente  publicación  es  resultado  de  una  investigación  efectuada   debido  a   varios   puntos   circunstanciales;   inicia   como   resultado   a   una   inspección   arqueológica   (después   de   un   congelamiento   institucional   entre   el   2010   y   2011),   debido   a   la   afectación   de   una   estructura   prehispánica   en   el   paraje   conocido  como  Teteltitla  (atrás  de  la  Escuela  Primaria  “Miguel  Hidalgo”;   por   lo   cual   fue   elaborado   un   programa   de   Rescate   Arqueológico,   el   cual   fue   cubierto  por  el  H.  Ayuntamiento  Costitucional  de  Rafael  Delgado,  Ver.     El   segundo   día   de   campo   Jorge   Luis   Hernández   (Teachka   o   Tlayekanki:   oficiante   del   Xochitlalli)   solicitó   realizar   un   Xochitlalli,   debido   a   que   se   iba   a   “agraviar   a   la   madre   tierra”   por   las   excavaciones   que   se   efectuarían;   ceremonia   que   se   realizó   el   6   de   agosto   de   2010,   en   el   cual     23 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.   participaron  también  el  Prof.  Miguel  Ángel  Tepole  Rivera  y  el  Antrop.  Rogelio   Cano   Allende.   En   éstos   mismos   rituales   participó   Pedro   Montalvo   Nolasco,   que   posteriormente   colaboró   como   peón-­‐asistente   en   las   actividades   arqueológicas;   debido   a   sus   conocimientos,   tanto   académicos   como   del   área,   se  inició  una  comunicación  que  llevó  a  la  presentación  del  presente  escrito.     En   tercer   término   se   recibió   una   invitación   fortuita   para   asistir   al   I   Encuentro   de   Religión   Popular   en   el   Mundo   (INAH-­‐DEA),   con   el   cual   se   participó   con   la   ponencia   “Xochitlalli   (puesta   de   flor)…un   rito   nahua   de   pedimento  a  Tonantzin  Tlalticpac  (Nuestra  Madre  de  la  superficie  terrestre):   en   el   Mpio.   de   Rafael   Delgado,   Veracruz,   al   pie   de   monte   de   la   Sierra   de   Zongolica”.     Posteriormente   (y   por   azares   del   destino)   se   tuvo   conocimiento  de   la   Convocatoria   de   Apoyos   a   Proyectos   de   Investigación   de   la   Cultura   Popular   2012   del   IVEC   (Instituto   Veracuzaco   de   la   Cultura),   ingresando   el   Proyecto   Xochitlalli,   Mayordomía   y   Cosmovisión   en   Rafael   Delgado   (antes   San   Juan   del   Río),  Veracruz,  obteniendo  un  apoyo  de  $20,000.00  (los  que  se  destinaron  a  la   consulta  bibliográfica).     Es   importante   hacer   mención   del   porqué   del   título   de   este   documento,  en  primer  término  se  hace  referencia  de  cuatro  rasgos  culturales   de   la   identidad   y   tradición   festiva   en   el   actual   municipio   de   Rafael   Delgado:   Xochitlalli,   Mayordomía,   Todos   Santos   y   Cosmovisión;   sin   embargo,   algo   de   igual  o  mayor  importancia  es  el  haber  optado  por  retomar  el  anterior  nombre   de  esta  población:  San  Juan  del  Río,  con  el  cual  es  conocido  y  reconocido  por   todos   los   municipios   vecinos.   A   sus   pobladores   se   les   conoce   y   ellos   se   reconocen  como  sanjuaneros1,  y  no  como  rafaelenses  o  rafadelgadences  como   correspondería   gentiliciamente.   El   nombre   de   San   Juan   del   Río   tiene   mucha                                                                                                                           1  En  adelante  se  hará  referencia  a  los  habitantes  de  San  Juan  del  Río  como  sanjuaneros.      16     24 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.   carga   cultural,   identitaria   y   cosmogónica,   mientras   que   Rafael   Delgado   no   tiene  ninguna  relación  con  sus  habitantes,  así  como  tampoco  con  el  origen  de   éste  personaje,  ya  que  fue  oriundo  del  municipio  de  Córdoba.2  Sobre  el  hacer   de   lado   el   nombre   de   Rafael   Delgado   hay   dos   datos   interesantes;   el   primer   dato   es   que   al   ejido   localizado   en   la   cabecera   municipal,   se   le   da   el   nombre   de   Ejido   de   San   Juan   del   Río;  el  segundo  es  que  al  interior  del  templo  dedicado  a   San   Juan   Bautista   (reconstruido   durante   la   década   de   1970,   debido   al   terremoto   de   1973),   se   inscribió   una   leyenda   en   la   cual   se   lee   San  Juan  del  Río   (Foto  1).  Estos  dos  hechos  hacen  de  lado   el   nombre   de   Rafael   Delgado,   no   obstante   que   éste   fue   impuesto   oficialmente,  por  decreto  estatal,  el  5  de   noviembre   de   1932;   ello   con   motivo   de   la   desacralización   de   topónimos   puesta   en  vigor  por  el  movimiento  anticlerical.   Foto   1.   Inscripción   al   interior   de   la   iglesia   de   San   Juan  Bautista,  donde  se  lee  “San  J-­‐B  del  Río.,  Junio   24  1964”  (Foto  Luis  Heredia  Barrera).     En   San   Juan   del   Río,   la   lengua   es   una   pieza   esencial   para   la   comprensión   de   los   fenómenos   sociales   y   culturales   de   la   cotidianidad,   pues   se  debe  reiterar  que  las  culturas  indígenas  de  México  permanecen  vivas,  entre   otras   causas,   por   el   soporte   esencial   del   idioma   y   por   la   función   que   desempeña   en   la   ritualización   de   la   vida   civil,   agrícola   y   religiosa   (Carlos   Montemayor  1999).                                                                                                                           2  El  nulo  conocimiento  de  la  vida  y  obra  de  Rafael  Delgado  (en  el  interior  del  Municipio),  se  observa  en   el  video  titulado  “El  escritor  olvidado”,  encuesta  realizada  por  alumnos  de  la  Escuela  Primaria  “Cultura   y  Progreso”  de  Orizaba,  Ver;  en:    http://www.youtube.com/user/MsPARCHES?feature=watch;  consultado  el  25  de  agosto  de  2012.   17     25 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.     Desde  la  visión  de  los  pobladores   y  como  sucede  en  otras  zonas  de  la   región   de   Zongolica,   el   náhuatl   que   se   habla   es   considerado   como   mexicano,   y   se   tiene   la   idea   de   que  es  puro3,   a   diferencia   del   que   se   habla   en   el   resto   del   área.     A   pesar   de   los   cambios   que   se   generan   en   relación   con   la   forma   de   vida   tradicional   hacia   la   modernidad,   varios   elementos   de   las   culturas   ancestrales   aún   perviven,   ello   debido   a   que   están   integradas   al   vínculo   ancestral   que   reconoce   a   la   naturaleza   como   madre,   mientras   que   las   deidades  son  dadoras  de  vida,  muerte  y  bendiciones.     Los   rituales   y   ceremonias   nahuas   desde   la   época   prehispánica   han   sido   parte   de   un   sistema   complejo   de   cómputo   calendárico,   basado   en   la   observación   de   los   prodigios   astronómicos   y   el   medio   ambiente.   Se   describe   en   las   narraciones   de   los   cronistas,   los   ciclos   de   las   fiestas   en   honor   a   los   dioses,   así   mismo,   refieren   dedicaciones   a   deidades   definidas   por   sus   cualidades   específicas   (Tláloc:   lluvia;   Quetzalcóatl:   viento;   Texcatlipoca:   magia;   Cintéotl:   maíz;   entre   otros   muchos).   De   ésta   manera,   los   conquistadores   elaboraron   memorias   sobre   las   celebraciones   marcadas   por   un   calendario   mesoamericano   ajeno   al   suyo,   pero   no   muy   distinto   al   gregoriano:   ambos   están   constituidos   por   365   días.   Estas   celebraciones   solemnes   dedicadas   a   los   dioses,   estaban   relacionadas   con   la   actividad   en   turno   de   las   sociedades   (preparación-­‐siembra-­‐cosecha)   y   a   estos   mismos   lapsos  correspondió  un  tipo  específico  de  rito.  En  la  cosmovisión   sanjuanera   algunos   agricultores   aún   realizan   cuatro   fases   rituales   para   la   siembra   de   cultivos,   tanto   alimentarios   (maíz   y   frijol)   como   económicos   (flores):   Tlawentilistli   (diálogo   para   solicitar   las   bondades),   Xochitlalilistli   (puesta   de   flor),   Tlapohpolwistli   (ofrecimiento   de   desagravio   por   la   explotación   de   los                                                                                                                           3  Así  nos  lo  hacen  saber  algunas  personas  al  referirse  a  su  lengua  materna.    18     26 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.   recursos)   y   Teixpantilistli   (presentación   de   las   ofrendas   por   la   cosecha   obtenida).     A   través   de   la   interacción   y   la   participación   con   el   medio 4  se   reconocen   las   reglas   que   definen   la   construcción   de   la   identidad   local;   que   delimita  lo  indígena  y  lo  no  indígena.  Así  mismo,  éstos  rituales  sirven  para  la   integración  de  diferentes  sectores  o  grupos  locales  que  en  algún  momento  se   alejan   de   sus   tradiciones   o   costumbres.   Están   destinados   a   orientar   las   participaciones   en   el   espacio   público,   se   dedican   a   convertir   los   hechos   desordenados   en   formas   fácilmente   reconocibles;   guían   y   aseguran   la   interacción   social   entre   los   propios   y   los   ajenos   a   la   comunidad;   sirven   para   dejar  de  lado  las  diferencias  sociales  y  personales.     El  presente  trabajo  aborda  tres  aspectos  de  la  tradición,  la  festividad   y   la   cosmovisión   del   pueblo   nahua   de   San   Juan   del   Río:   El   Xochitlalli   (la   naturaleza…la   casa   viviente…proveedora   del   sustento),   La   Mayordomía   (los   Santos)   y   Todos   Santos   (los   Difuntos),   los   que   son   considerados   como     muestras  objetivas  de  instantes  reales  de  la  cultura  local.  Este  municipio  aún   conserva  sus  prácticas  ceremoniales  y  sus  formas  de  organización  tradicional   en   torno   a  las   conmemoraciones.   La   pervivencia   de   las   prácticas   culturales   ha   marcado   una   resistencia   identitaria   ante   la   pérdida   de   etnicidad.   Pese   a   la   modernización,   los   sanjuaneros   no   han   dejado   de   practicar   las   fiestas   patronales.   Estas   actividades   han   sido   marginadas   en   la   región,   puesto   que   en   la  actualidad  la  situación  económica  y  el  modelo  neoliberal  propicia  ideas  de   cambio  en  la  sociedad  local,  y  principalmente  en  la  juventud.     Es   importante   señalar   que   los   tres   rituales   que   se   abordarán   son   resultado   de   un   proceso   sincrético,   primeramente   de   las   dos   culturas   que   entraron  en  contacto:  la  española  y  la  mesoamericana;  posteriormente  por  la                                                                                                                           4    En  el  Xochitlalilistli,  la  Mayordomía  y  Todos  Santos.   19   27 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.   introducción  del  capitalismo  y  en  la  actualidad  por  la  globalización.  Durante  el   periodo  Colonial  los  frailes  evangelizadores,  al  no  poder  erradicar  las  antiguas   creencias   “demoniacas”   de   los   colonizados,   tuvieron   que   utilizar   los   paralelismos  entre  ambas  religiones  para  proseguir  con  la  conversión,  y  a  su   vez   los   mesoamericanos   para   mantener   sus   ritos,   tuvieron   que   adecuarse   a   las   “reglas”   marcadas   por   los   evangelizadores.   Menciona   Aquino   Rodríguez   (2008a:27)  que  algunos  de  los  evangelizadores…   como   Fray   Diego   Durán,   se   quejaban   de   que   después   de   sesenta   años  de  conquista  y  evangelización  todavía  no  habían  erradicado  los   ritos   prehispánicos   de   la   población   y   aunque   parecía   que   ésta   aceptaba   lo   que   los   sacerdotes   le   predicaban,   no   era   así,   sino   que     mezclaba  la  religión  católica  con  sus  tradiciones…   Sobre  el  fenómeno  del  sincretismo  cultural  Báez-­‐Jorge5  señala  que:   Consideramos   las   síntesis   o   reinterpretaciones   simbólicas   resultantes   como   expresiones   dialécticas   de   lo   sagrado,   toda   vez   que   en   las   manifestaciones   de   sincretismo   religioso   los   antiguos   núcleos   no   desaparecen;   subsisten   simbólicamente   reelaborados   como   formas   de   coincidencia   social   al   lado   de   elementos   más     recientes.   Varios   ritos   y   ceremonias   relacionados   con   la   cosmovisión   nahua   han   desaparecido   desde   la   urbanización   de   las   localidades,   sin   embargo   en  las   comunidades   indígenas   pervive   el   culto   a   la   naturaleza   y   a   las   energías   sobrenaturales.                                                                                                                           5  Báez-­‐Jorge,  Félix:  “Homshuk  y  el  simbolismo  de  la  ovogénesis  en  Mesoamérica”,  en  La  Palabra  y  el   Hombre,  núm  80,  Universidad  Veracruzana,  1991,  Xalapa;  citado  por  Aquino  Rodríguez  y  Beauregard   García  2008:11-­‐12.    20     28 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     En  el  Capítulo  Dos  se  abordará  el  ritual  del  Xochitlalli.  Vocablo  nahua   que  procede  del  verbo  Tlalilistli  (colocación…ofrecimiento)  y  de  Xochitl  (flor:   como   obra   de   la   tierra,   muestra   de   fertilidad   y   de   todo   lo   hermoso   de   la   creación   -­‐canto,   danza,   poesía,   música,   ritualidad   y   vida).   Los   nahuas,   en   su   lengua,  han  mantenido  el  ancestral  contacto  con  las  deidades  por  medio  de  un   rito  llamado  Xochitlalli,  donde  Cosmovisión  y  medio  están  interrelacionados:   se   empleaban   distintas   formas   de   concebir   a   la   naturaleza   y   sus   elementos,   que  a  su  vez  eran  producto  de  un  dios  que  se  descompone  en  cuatro  formas   como   las   estaciones   anuales,   rumbos   del   universo,   sitios   sagrados,   faces   lunares,  etapas  de  vida,  elementos  y  colores.     En  el  Capítulo  Tres  se  presenta  la  festividad  de  la  Mayordomía,  la  cual   primeramente   tiene   su   origen   en   la   época   prehispánica   (culto   a   sus   Dioses),   sin   embargo,   a   la   llegada   de   los   españoles   éstos   traen   la   organización   de   las   cofradías  (culto  a  sus  Santos),  con  lo  cual  surge  una  conciliación  de  creencias   en  donde  ninguna  de  las  dos  desaparece  totalmente,  estableciéndose  con  ello     una   nueva   forma   de   culto;   y   aunque   se   sustituyeron   las   imágenes   prehispánicas   por   las   figuras   cristianas,   la   visión   cosmogónica   mesoamericana  mostró  resistencia  y  ha  perdurado  hasta  nuestros  días  en  las   comunidades   indígenas   actuales,   pese   a   éste   mundo   actual   globalizante,   a   la   marginación   y   a   la   discriminación   con   la   que   día   a   día   conviven,   y   a   las   condiciones   económicas   adversas   para   cubrir   los   requerimientos   que   tal   festividad  requiere.     El   Capítulo   Cuatro   aborda   la   festividad   prehispánica   del   Día   de   Muertos,  la  cual  tiene  correspondencia  con  las  celebraciones  católicas  del  Día   de   los   Fieles   Difuntos   y   Todos  Santos;   así   mismo   se   tocará   el   tema   de   los   Ritos   Funerarios.   Como   consecuencia   de   la   fusión   mesoamericana   y   europea,   se   desarrolló  una  cultura  rica  y  diversa  en  tradiciones  y  costumbres,  empleando     21   29 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.   elementos   rituales   de   cada   una   de   ellas;   así,   en   la   Ofrenda   de   Muertos   se   presenta  el  tamal  de  maíz  (comunión  indígena)  con  el  pan  de  trigo  (comunión   católica),   el   negro   (asociado   a   Mictlan)   con   el   morado   (asociado   al   cristianismo):  elementos  que  lejos  de  rechazarse  se  complementan.  La  Vida  y   la   Muerte   siempre   han   sido   motivo   de   admiración   e   incertidumbre   y   su   conmemoración  es  para  celebrar  la  vida  a  través  de  la  muerte.     Por   último,   el   Capítulo   Cinco   está   dedicado   a   la   Cosmovisión,   en   donde   se   presentan   sólo   cuatro   de   los   múltiples   elementos   del   pensamiento   local:   El   Guajolote,   El   Nagual,   El   Tonal   y   El   Xochitópil   o   Xochotópilli.   En   éste   apartado  se  plasma  la  concepción  de  la  energía  vital  de  la  naturaleza  y  de  los   seres   que   en   ella   habitan,   además   del   origen   de   ciertas   enfermedades   relacionadas   con   el   espíritu,   la   fertilidad   y   los   seres   sobrenaturales.   La   presencia   de   estos   elementos   culturales   revela   la   pervivencia   de   la   riqueza   cultural  y  de  los  saberes  ancestrales,  lo  que  indica  la  resistencia  a  la  pérdida   de  valores  culturales  y  de  identidad  como  grupo  indígena.     El  análisis  de  las  identidades  indígena  y   urbanizada  no  constituye  una   respuesta   concreta   al   estudio   de   la   cultura   general   del   municipio.   En   la   actualidad   las   actividades   rituales   de   mayordomía   se   han   atenuado;   pese   a   este  proceso  se  ha  desarrollado  un  equilibrio  que  forma  parte  de  la  recreación   comunitaria,  el  comercio  y  la  convivencia  social,  ya  sea  en  el  desarrollo  de  la   identidad  local  o  la  manifestación  de  una  cultura  resistente  a  la  pérdida  de  sus   costumbres.     Las   ritualidades   aquí   presentadas   y   que   han   pervivido   hasta   nuestros   días,   propician   la   conservación   de   los   rasgos   étnicos,   pues   aunque   lengua   e   indumentaria   van   en   desuso,   las   prácticas   religiosas   y   agrícolas   siguen   estando  presentes.    22     30 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     Es   importante   señalar   que   el   lector   encontrará,   a   lo   largo   de   la   lectura,   consideraciones   o   datos   que   le   podrán   ser   repetitivos,   sin   embargo   ello  es  para  reforzar  y/o  hacer  hincapié  sobre  el  mismo  tema:  el  sincretismo  o   fusión  cultural  entre  lo  mesoamericano  y  lo  occidental.     Es  ampliamente  obligatorio  conocer  el   funcionamiento  y  la  aplicación   de   las   normas   en   cada   comunidad   y   estudiarlas   para   generar   conocimientos   que   puedan   ayudar   a   convivir   y   respetar   cada   diferencia   de   ideas.   Este   proceso  sin  duda  alguna  ayudará  a  hacer  frente  al  embate  de  la  pérdida  de  los   saberes  y  conocimientos  de  nuestros  pueblos  originales.     La   investigación   se   realizó   en   base   a   datos   arqueológicos,   fuentes   históricas   de   los   evangelizadores,   documentos   etnográficos   de   grupos   indígenas   del   territorio   veracruzano   (principalmente   nahuas   de   la   Sierra   de   Zongolica,   así   como   de   popolucas   y   nahuas   del   sur   de   Veracruz),   fuentes   orales   de   los   pobladores   locales,   así   como   fuentes   bibliográficas   sobre   los   temas  presentados;  ello  para  dar  soporte  y  presentar  datos  complementarios   y  comparativos  de  los  mismos  (Cuadro  1).       23   31 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.     Región   1   Huasteca  Alta.   2   3   4   5   6   7   8   9   10   Huasteca  Baja.   Región  Totonaca.   Región  Nautla.   Región  Capital.   Las  Montañas.   Región  de  Sotavento.   Región  Papaloapan.   Región  de  Los  Tuxtlas.   Olmeca.                   Fig.  1.  Regiones  Administrativas  del  Estado  de  Veracruz  de  Ignacio  de  la  Llave.    24     32 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.   < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.   Región   Huasteca  Alta     Huasteca  Baja             Totonaca     Nautla       Capital             de  Las  Montañas                             Papaloapan       de  Los  Tuxtlas     Olmeca               Sitio   Chalcatzingo   El  Manatí   El  Marquesillo   San  José  Mogote   Tenochtitlan   Teotihuacan   Cuetzalan   Chac-­‐Mool   Guadalupe   Comunidad   Amoxoyawuatl   Tempoal   Chicontepec   El  Zapote  de  Bravo   Hueycuatitla   Tepetzintla   Tlachichilco   Zontecomatlán   Papantla   El  Cedro   Misantla   Nautla   Paxil   Banderilla   Carrizal   Coatepec   Naolinco   Xalapa   Xico     Atlahuilco   Atlanca   Calcahualco   Coscomatepec   Huatusco   Macuilca   San  Andrés  Mixtla  o  Mixtla  de  Altamirano   Tehuipango   Tenejapan   Tequila   Tlilapan   Zongolica   Xonamanca   Ángel  R.  Cabada   Otatitlán   Zapotal   Hueyapan  de  Ocampo   Santa  Rosa  Loma  Larga   Acayucan   El  Manatí   El  Marquesillo   Oluta   San  Pedro  Soteapan   Santa  Rita  Laurel   Sayula   Estado   Morelos   Veracruz   Veracruz   Oaxaca   Cd.  de  Méx.   Edo.  de  Méx.   Puebla   Quintana  Roo   Michoacán   Municipio   Platón  Sánchez   Tempoal   Chicontepec   Ixhuatlán  de  Madero   Benito  Juárez   Tepetzintla   Tlachichilco   Zontecomatlán   Papantla   Papantla   Misantla   Nautla   Misantla   Banderilla   Emiliano  Zapata   Coatepec   Naolinco   Xalapa   Xico     Atlahuilco   Los  Reyes   Calcahualco   Coscomatepec   Huatusco   Zongolica   Mixtla  de  Altamirano   Tehuipango   Tenejapan   Tequila   Tlilapan   Zongolica   Zongolica   Ángel  R.  Cabada   Otatitlán   Ignacio  de  la  Llave   Hueyapan  de  Ocampo   Hueyapan  de  Ocampo   Acayucan   Hidalgotitlán   San  Juan  Evangelista   Oluta   San  Pedro  Soteapan   Acayucan   Sayula  de  Alemán   Periodo   Formativo  Medio  y  Superior   Formativo  Inferior   Formativo  Superior-­‐Clásico  Tardío   Formativo  Medio   Posclásico  Tardío   Clásico  Temprano  y  Medio   Actuales   Posclásico   Clásico  Tardío     Cuadro  1.  Localidades  y  sitios  arqueológicos  mencionados  en  el  texto.       Cronología   900  a.C.-­‐200  d.C,   1500  a.C.-­‐400  a.C.   400  a.C.-­‐1000  d.C.   800-­‐500  a.C.   1320-­‐1521  d.C.   200-­‐650  d.C.     s.  XIII-­‐XV   500-­‐900  d.C.   Etnia   Nahuas   Tenek   Nahua   Otomí   Nahua   Nahua   Tepehua     Totonaca   Totonaca             Nahua   Nahua     Nahua     Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua   Nahua         Popoluca   Popoluca     Arqueológico   Arqueológico   Mixe-­‐popoluca   Zoque-­‐popoluca   Popoluca   Popoluca   Grupo   Olmeca   Pre-­‐Olmeca   Olmeca   Olmeca   Mexica   Teotihuacanos   Nahua   Maya     25   33 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado PRÓLOGO Prólogo.     La  costumbre  misma,  definida  como  un  modo  habitual  establecido  por   la  tradición,  adquiere  un  valor  significativo  en  la  vida  de  los  pueblos  indígenas   y  conforme  a  su  interpretación  requiere  un  profundo  análisis  de  sus  raíces.  A   menudo   las   culturas   mantienen   ocultos   o   inconscientes   los   significados,   las   observaciones   de   estas   actividades   no   sólo   requieren     investigación,   más   bien     demandan  de  la  participación  y  la  inserción  en  el  proceso  para  poder  efectuar   las  hipótesis  y  reflexiones  necesarias.     Aún   cuando   sabemos   que   muchos   datos   no   fueron   presentados   en   este  documento,  quedándose  en  el  tintero,  se  espera  que  se  hayan  abordado   cuatro  de  los  temas  más  importantes  de  las  tradiciones  y  de  la  cosmovisión  de   San   Juan   del   Río.   Se   espera   que   sea   de   utilidad   para   la   revalidación   de   la   cultura   y   lengua   local,   así   como   para   su   continuidad   en   un   medio   casi   urbanizado.     Por   último,   se   espera   que   con   los   datos   aquí   presentados   los   viejos   (tetahmeh)  recuerden  lo  que  han  olvidado,  los  mayores  (tlakameh  y  siwameh)   aprendan   lo   que   no   saben   y   los   niños   (konemeh)   sepan   lo   que   no   les   han   inculcado.    26     34 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. CAPÍTULO UNO Datos generales < Regresar al índice página 36 41 42 45 47 49 53 55 60 60 60 62 63 65 67 67 Subcapítulos Localización Escudo de armas Toponimia Clima, Extensión, Demografía y Grupos Étnicos Organización interna Fiestas y Comida típica Sones y Danzas Ceremoniales Traje típico Geología Arqueología. Preclásico Superior (400 a.C.-200 d.C.) Clásico Tardío (600-950 d.C.) Postclásico tardío (1320-1521) Historia Desarrollo Investigaciones   < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales   CAPÍTULO  UNO   DATOS  GENERALES   En  estos  tiempos,  en  que  el  avance  constante  e     incontenible  de  la  globalización  tiende  a  cubrir   las  manifestaciones  de  las  culturas  tradicionales,   es  necesario  destacar  el  papel  que  juegan  los   mecanismos  de  defensa  de  la  identidad   nacional  y  de  las  particularidades  locales.   No  se  trata  de  contener  irreflexivamente  el  embate   de  las  nuevas  producciones  de  la  cultura  mundial,   sino  de  rescatar  los  elementos  que  históricamente   sintetizan  a  los  legados  milenarios  de  conocimiento   que  aún  pueden  incidir  favorablemente  en  la   integración  comunitaria  y  en  la  cohesión  social.   Vásquez  Zárate  (2009a:7)     Localización.   San   Juan   del   Río  se  encuentra  ubicado  dentro  del  Valle   de   Orizaba,   a   la   entrada   de   la   sierra   de   Zongolica,   al   interior   de   las   Grandes   Montañas,   en   la   zona   centro   del   Estado   de   Veracruz;   sus   coordenadas   de   localización  son   18°  49”  latitud  norte   y  97°  04”  longitud  oeste,  a  una  altura  de   1,160  metros  sobre  el  nivel  del  mar;  limita  al  norte  con  Orizaba,  sirviendo  el   río   Blanco   (uno   de   los   mayores   afluentes   del   estado   de   Veracruz)   como   límite   natural;   al   este   con   Ixtaczoquitlán;   al   sur   con   Tlilapan,   San   Andrés   Tenejapan,   36 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Capítulo  UNO:  Datos  Generales.   Tequila  y  Soledad  Atzompa;  al  oeste  con  Camerino  Z.  Mendoza  y  Huiloapan  de   Cuauhtémoc.1  (Fig.  2,  3,  4  y  5).   Fig.  2.  Mapa  de  localización  y  límites  de  San  Juan  del  Río,  Ver.                                                                                                                               1  Datos   extraídos   de   http://www.e-­‐local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/;   consultado   el   20   de  septiembre  de  2011.    28       37 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     Fig.   3.   Mapa   de   localización   y   límites   de   San   Juan   del   Río,   Ver.   (Prontuario   de   información   geográfica  municipal  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos).   38 29   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Capítulo  UNO:  Datos  Generales.   Fig.  4.  Mapa  del  Municipio  de  San  Juan  del  Río.  (Consejo  Municipal  de  Desarrollo  Rural   Sustentable.  Plan  de  Desarrollo  Rural  de  Rafael  Delgado  Veracruz).      30           39 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     Fig.  5.  Mapa  de  localización  del  montículo  afectado  (proporcionado  por  el  Arqlgo.  Fernando  A.   Miranda  Flores).     40 31   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Capítulo  UNO:  Datos  Generales.     Escudo   de   armas.  El  escudo  de  armas  del  Municipio  de  San   Juan   del   Río  fue  elaborado  por  el  Ing.  José  Ángel  Gabriel  Espitia  Santos,  a  finales  de  la   década   de   1980   (Fig.   6);   en   él   se   representa   parte   de   su   historia.   El   arco   o   puerta   de   entrada 2  está   flanqueado   por   dos   columnas,   teniendo   cada   una   de   ellas,   en   la   parte   superior,   una   estrella   de   cinco   picos   (las   estrellas   y   las   columnas   representan   a   la   masonería,  ello  alude  a  la  historia   de  la  Hacienda   de   Jalapilla,   que   se   dice,   fue   administrada   por   masones   en   uno   de   sus   periodos   históricos).     Fig.  6.  Escudo  de  Armas  de  San  Juan  del  Río  (Foto  Luis  Heredia  Barrera).       Sobre  el  arco  de  la  entrada  se  presenta  una  olla  (komitl:  representa  al   agua;   sirve   de   ofrenda   en   los   rituales;   por   ser   un   contenedor   de   líquidos   representa   a   la   lluvia),   adornada   con   grecas   (símbolo   mesoamericano   del   principio  dual:  frío-­‐calor,  hombre-­‐mujer,  arriba-­‐abajo,  día-­‐noche,  entre  otros);   sobre   la   olla   se   observa   una   pirámide   (tetele/tetel:   representa   el   pasado   prehispánico  del  territorio  municipal3).                                                                                                                           2  Se  localizaba  en  la  calle  principal  y  única,  que  conducía  (y  aún  conduce)  a  la  cabecera,  sin  embargo   primeramente  fue  dañada  por  el  temblor  del  28  de  agosto  de  1973,  y  posteriormente  fue  destruida   totalmente  para  ampliar  la  carretera.   3  Como  el  sitio  de  El  Crucero  (en  Jalapilla),  y  los  tres  conocidos  por  los   sanjuaneros  como  Teteltitla  (el   primero   atrás   de   la   Escuela   Primaria   “Miguel   Hidalgo”   en   el   centro   de   la   cabecera   municipal;   el   segundo  en  el  Quinto  Barrio  y  el  tercero  en  el  poblado  de  Novillero  Chico  (entre  Jalapilla  y  la  cabecera   municipal).    32       41 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.     Al  interior  del  arco  se  presenta  el  cerro  (tepetl:  simboliza  el  agua,  la   energía  de  las  fuerzas  sobrenaturales  dadoras  de  vida),  el  cual  esta   coronado   con  un  sol  (tonalli:  representa  la  vida,  la  fuerza  y  la  vitalidad);  del  cerro  nace   el  río  (apantli=río  o  weyatl=gran  agua:  que  origina  el  nombre  del  municipio:   San  Juan  del  Río),  el  cual  cruza  por  la  cabecera  municipal.     El  arco  está  flanqueado  por  dos  ramos  de  flores  cada  uno  compuesto   de   una   vara   de   azucena   y   una   vara   de   gladiola 4  (representan   la   base   económica  de  la  producción  local  de  flor).     En   el   pergamino,   en   el   cual   se   asienta   el   arco   y   los   ramos   de   flores,   se     En  la  cintilla  que  rodea  la  parte  central  del  escudo  se  lee  el  lema  grato   lee  antes  San  Juan  del  Río.   su  clima,  amable  su  gente,  entre  el  agua  y  la  arena,  fecunda  la  tierra,  florece  la   vida.   Toponimia.   Según  algunos  habitantes  el  poblado  era  conocido  como     Chiahuatla   o   Chiahualpan   (agua   estancada   o   agua   engrasada:   ciénega)   y   Teposchicoyan5  (García  Márquez  2002:26).  Antes  de  la  conquista  el  paraje  ya   estaba  ocupado,  sin  embargo  el  primer  documento  “oficial”  escrito  en  español   data   de   finales   del   siglo   XVII,   posteriormente   se   le   asigna   el   nombre   de   San   Juan 6  Tzoncolco   (cabeza   de   cabello   rizado   o   cabecera),   y   quizás   inmediatamente  después  pasa  a  ser  nombrado  San  Juan  del  Río.     Posiblemente   después   de   haber   sido   vencidos   los   indígenas   en   la   conquista,   vieron   en   San   Juan   Bautista   a   un   protector   contra   la   opresión   española,   y   en   la   actualidad   su   festejo   se   basa   en   ganarse   el   favor,   de   aquel   casi   dios,   que   se   mostró   más   poderoso   que   sus   propios   dioses,   que                                                                                                                           4  Ambas   no   cuenta   con   nombre   náhuatl,   ya   que   es   una   planta   de   importación;   según   algunos   pobladores  las  nuevas  flores  son  producto  de  la  importación  y  comercio.   5  “Lugar  de  fierro  retorcido”.   6  Por   la   asociación   al   agua   y   al   río   San   Juan   se   identifica   con   el   Señor   del   Tlalocan,   porque   su   conmemoración  eclesiástica  coincide  con  el  inicio  de  la  temporada  de  lluvias  el  24  de  junio.   42 33   Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Capítulo  UNO:  Datos  Generales.   posteriormente   pasó   a   ser   el   protector   del   sitio   y   en   su   honor   el   paraje   fue   llamado  San  Juan  del  Rio.     Por  último,  el  5  de  noviembre  1932  se  emite  un  decreto  con  el  cambio   del   nombre   del   municipio   llamándosele   Rafael   Delgado 7  (escritor   -­‐1853-­‐ 1914-­‐,  nacido  en  Córdoba,  Ver.).  Esto  diferencia   al  municipio  de  algunos  otros   ubicados  en  la  misma  zona  y  que  conservan  sus  nombres  en  lengua  náhuatl.     Rafael   Delgado   Sáinz   nació   el   20   de   agosto   de   1853   en   Córdoba,   Veracruz.   Sus   padres   fueron   Pedro   Delgado   y   María  de  Jesús  Sáinz;  fue  educado  en  provincia  y   se  dedicó  a  la  enseñanza  y  a  las  letras  (Fig.  7).     Foto  2.  Rafael  Delgado  Sáinz.   Residió   en   la   Ciudad   de   México   en   su   niñez   y   posteriormente  cuando   ya   era   un   hombre   maduro.   También   residió   en   Guadalajara,   donde   se   desempeñó   como   encargado   de   la   Secretaría   de   Educación   de   Jalisco,   a   solicitud   de   su   amigo   el   escritor  José  López  Portillo  y  Rojas.  Debido  a  que   padeció   artritis   se   vio   obligado   a   regresar   a   la   ciudad   de   Orizaba.   Tuvo   como   guía   a   su   tío:   el   padre  José  María  Sáinz  Herosa,  canónigo  doctoral   de  la  Colegiata  de  Guadalupe  que  se  movía  en  las   aulas   de   los   colegios   de   Nuestra   Señora   de   Guadalupe,   de   Infantes   de   la   Colegiata   de   Guadalupe   y   Nacional   de   Orizaba   (cuyo  edificio  es  el  actual  Palacio  Municipal).  Completa  su  formación  en  la  rica                                                                                                                           7  Según  el  decreto  del  17  de  agosto  de  1932,  la  legislatura  le  autorizó  al  gobernador  interino  Miguel   Aguillón   Guzmán,   “facultades   extraordinarias   para   cambiar   paulatinamente   la   denominación   a   las   poblaciones  del  Estado  que  actualmente  tienen  en  su  nombre  alguna  invocación  religiosa,  procurando   en   la   sustitución,   aprovechar   los   nombres   originales   que   hayan   tenido   las   poblaciones,   o   bien   los   veracruzanos  ilustres  cuyos  méritos  estén  debidamente  reconocidos”  (García  Márquez  2002:52).    34       43 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera. < Regresar al índice ^ Ir a inicio de este apartado Capítulo UNO: Datos generales Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y  Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río.   biblioteca   heredada   del   tío,   donde   abundaban   autores   griegos,   latinos,   españoles,   franceses   e   italianos,   el   conocimiento   de   esos   idiomas   y   su   escrupuloso  uso  del  castellano  configuraron  su  fluido  estilo  narrativo.  Fue  un   escritor,   novelista,   cuentista,   poeta   y   catedrático   mexicano,   junto   con   Emilio   Rabasa   y   José   López   Portillo   y   Rojas.   Rafael   Delgado   representa   a   la   novela   realista  de  modelo  español,  tanto  por  el  castizo  lenguaje  como  por  la  factura   del   relato.   Procuró   escribir   en   lengua   culta,   pendiente   de   Cervantes   y   de   Pereda.   No   obstante,   tiene   predilección   por   la   pintura   de   paisajes   nativos   y   por   trazar   cuadros   de   costumbres,   pero   con   un   lenguaje   muy   cuidadoso   y   selecto.   Desarrolló   una   habilidad   especial   para   describir   el   paisaje   de   su   región,   por   lo   que   su   obra   es   profundamente   mexicana   y   está   inscrita,   en   cierta  forma,  dentro  de  la  literatura  del  regionalismo.  Posee  obra  de  crítica  y   preceptiva,  poesía  y  dramática.  Pero  es  más  conocido  por  su  prosa  narrativa.   Su   primera   obra   fue   Mi  vida  en  Soledad   (1879).   En   cada   una   de   sus   novelas,   narradas  con  agudeza,  es  posible  advertir  los  cambios  acontecidos  en  el  país   durante  el  régimen  del  general  Porfirio  Díaz  y  los  conflictos  que  se  produjeron   en   las   relaciones   familiares,   como   La  Calandria   (1890),   Angelina   (1893),   Los   parientes   ricos   (1902)   e   Historia   vulgar   (1904).   También   escribió   relatos   costumbristas  que  reunió  en  Cuentos  y  notas  (1902).  Otras  de  sus  obras  son  el   monólogo  Antes  de  la  boda  (1899),  Lecciones  de  literatura  (1904)  y  Lecciones   de  geografía  histórica  (1910)  y  Mi   única   mentira  (s/f)