Academia.eduAcademia.edu
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN. Autor : Abg. Jesús Quintero CI: V-12.789.456. Tutor Académico: Msc. Ing. Eliodoro Gómez CI: V-9.805.755. PUNTO FIJO, JULIO DE 2016. i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” como requisito final para optar al título de Magister Scientiarium en Gerencia Pública. Autor : Abg. Jesús Quintero CI: V-12.789.456. Tutor Académico: Msc. Ing. Eliodoro Gómez CI: V-9.805.755. SANTA ANA DE CORO JULIO DE 2016 ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA DE GERENCIA PÚBLICA APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por el participante: Abg. JESUS RAFAEL QUINTERO SAMANIEGO, para optar al grado de Magíster Scientiarium en: Gerencia Pública, titulado: “ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN.”, cumplo con notificar que dicho trabajo ha sido finalizado y el mismo cumple con los requisitos mínimos para ser evaluado. Atentamente, Tutor: Mg.Sc.Ing. ELIODORO GÓMEZ C.I. V.- 9.805.755 iii DEDICATORIA A DIOS todopoderoso, quien siempre me ha ayudado en mi día a día. A la memoria de mi padre, quien siempre me apoyo y guío, en el buen camino del estudio, trabajo y esfuerzo para conseguir los éxitos en la vida. A mi madre, quien ha sido un apoyo incondicional en mi vida, y que al igual que mi padre y mi Familia, me dieron todo el apoyo y las herramientas necesarias para ser quien soy. iv AGRADECIMIENTO A Dios por su infinita bondad y protección…….. Por haberme permitido llegar hasta este punto dándome salud y entendimiento para lograr mis objetivos. Por haber puesto en mi camino las personas indicadas, que me ayudaron a culminar con éxito este anhelado logro profesional Agradezco al Ing. Eliodoro Gómez, por haber aceptado ser mi tutor. Por la paciencia y dirección de este trabajo. v ÍNDICE GENERAL pp. vi viii x xi xii INDICE LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURA RESUMEN ABSTRACT 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 3 EL PROBLEMA Planteamiento del problema 3 Formulación del problema 8 Objetivos de la Investigación 9 Objetivo general 9 Objetivos específicos 9 Justificación 9 Alcance 11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12 Antecedentes 12 Bases Teóricas 17 Sistema de variables 46 Definición de términos básicos 47 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 49 Diseño de la investigación 49 Tipo y Nivel de la investigación 49 Población de la Investigación 50 Muestra de la Investigación 50 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 51 vi Fases Metodológicas 54 CAPÍTULO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS 56 Procesos Estratégicos 58 Procesos Medulares Procesos de Apoyo 58 Identificación de las Variables de Medición. 70 Procesos de Revisión de la Mercancía. 71 Procesos de Retención de la Mercancía. 73 Procesos de Devolución de la Mercancía. 74 Resumen de las Variables de Medición 75 Definición de los Indicadores para los procesos 75 58 CAPÍTULO V LA PROPUESTA 82 Justificación de la Propuesta 83 Objetivo de la Propuesta 83 Estructura de la Propuesta 83 CONCLUSIONES 92 RECOMENDACIONES 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95 ANEXOS 99 vii LISTA DE CUADROS CUADROS pp. Cuadro 1 Operacionalización de las Variables 46 Cuadro 2 Población correspondiente al Punto de Control Aduanero de Cararapa. 42 Cuadro 3 Clasificación de los Procesos. 57 Cuadro 4 Proceso Revisión de Mercancía. 61 Cuadro 5 Proceso Retención de Mercancía. 63 Cuadro 6 Proceso de Devolución de Mercancía. 65 Cuadro 7 Caracterización del Proceso de Revisión de Mercancía. Cuadro 8 Caracterización 67 del Proceso de Retención de Mercancía. Cuadro 9 Caracterización 68 del Proceso de Devolución de Mercancía. 69 Cuadro 10 Escala de Ponderación. 70 Cuadro 11 Criterio de Selección Modal. 71 Cuadro 12 Selección de la variable de medición en el Proceso Cuadro 13 de Revisión de Mercancía. 72 Selección de la variable de medición en el Proceso 73 de Retención de Mercancía. Cuadro 14 Selección de la variable de medición en el Proceso 74 de Devolución de Mercancía. Cuadro 15 Resumen de Variable de Medición por Procesos. 75 Cuadro 16 Jerarquización de los Indicadores. 81 Cuadro 17 Indicador 1. Revisión de Facturas. 87 Cuadro 18 Indicador 2. Costo de la Revisión de Facturas. 88 Cuadro 19 Indicador 3. Índice de Verificación de Mercancías. 89 viii Cuadro 20 Indicador 4. Índice de Mercancía Retenida. 90 Cuadro 21 Indicador 5. Tiempo de Revisión de Facturas. 91 Cuadro 22 Indicador 6. Pago de Impuestos. 92 Cuadro 23 Indicador 7. Cumplimiento de Garantía. 93 Cuadro 24 Indicador 8. Tiempo de Cumplimiento de Garantía. 94 ix LISTADE FIGURAS FIGURAS pp. Figura1 Representación esquemática de un proceso. 22 Figura2 Diagrama de Flujo de un proceso. 23 Figura3 Mapa de Proceso del Punto de Control Aduanero de Cararapa. Figura4 Diagrama PEPSC de Procesos del Punto de Control Aduanero de Cararapa. 56 60 Figura5 Flujograma del Proceso de Revisión de Mercancía. 62 Figura6 Flujograma del Proceso de Retención de Mercancía. 64 Figura 7 Flujograma del Proceso de Devolución de Mercancía. 66 Figura 8 Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso de Revisión de Mercancía. Figura 9 80 Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso de Retención de Mercancía. Figura 10 81 Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso de Devolución de Mercancía. x 82 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN Autor : Tutor Académico: Abg. Jesús Quintero CI: V-12.789.456. Mg.Sc. Ing. Eliodoro Gómez CI: V-9.805.755. RESUMEN El objetivo del estudio fue proponer un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón, debido a que en dicha dependencia no existen indicadores asociados a los procesos de inspección y revisión, para medir la gestión general en la dependencia, sin lo cual se dificulta el monitoreo del rendimiento de la organización. El tipo de investigación fue proyecto factible diseño de campo, no experimental, expo acto, cuya metodología consistió en la aplicación de entrevistas no estructuradas, grupos focales y revisión documental para caracterizar la organización, elaborar los flujogramas de los procesos y determinar las variables de medición hasta llegar a definir los indicadores y estructurar el sistema de gestión. La población se compuso de 13 personas todas pertenecientes al Punto de Control Cararapa, siendo la muestra intencional de 5 personas, los responsables directos de los procesos analizados. La información recabada se procesó en matrices de análisis o ponderación que permitió elaborar el mapa de procesos y diagrama PEPSC del Punto de Control. Entre las conclusiones del trabajo resalta que en la determinación de las variables de medición para los procesos en el punto de control aduanero, primeramente se detectó en cada caso las actividades con mayor nivel de criticidad o importancia que los constituían y que impactaban el desempeño efectivo de la revisión de mercancías, la retención de la misma y la devolución de estas. Con ello se determinaron dichas variables de medición en cada actividad crítica, las cuales quedaron identificadas como: revisión de facturas, verificación de mercancías, acta de determinación de impuestos, pago del impuesto, garantía y reparación. Palabras claves: Proceso, Control, Indicadores. xi REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA MANAGEMENT SYSTEM PROCESSES FOR CUSTOMS CHECKPOINT CARARAPA, FALCON STATE Author : Tutor Academic: Abg. Jesus Quintero CI: V-12.789.456. Mg.Sc. Ing . Eliodoro Gomez CI: V-9.805.755. ABSTRACT The aim of the study was to propose a management system for processes customs checkpoint of Cararapa, State Falcon, because there are no indicators associated with the inspection process and review that office to measure the overall management in dependency without which the monitoring organizational performance difficult. The research was field design, not experimental feasible project, expo event, whose methodology consisted of applying unstructured interviews, focus groups and document review to characterize the organization, process flow diagrams of processes and determine the measurement variables up to define the indicators and structure the management system. The population consisted of 13 people belonging to all Cararapa Control Point, with the purposive sample of 5 people directly responsible for the processes analyzed. The information collected was processed in analysis or weighting matrix that allowed developing the process map and diagram PEPSC Control Point. Among the conclusions of the study notes that in determining the measurement variables for processes at the point of customs control, first detected in each case the activities with the highest level of criticality or importance that formed and that impacted the effective performance of the review of goods, retaining it and return of these. This measuring these variables were determined at every critical activity, which were identified as: review of invoices, verification of goods, certificate of tax determination, tax payment, warranty and repair. Keywords: Process Control Indicators. xii INTRODUCCIÓN Las aduanas son oficinas públicas administrativas establecidas en los lugares de acceso o salida del país, dependientes del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), con facultades para recaudar impuestos y demás derechos que se encuentren a su cargo, fiscalizar la entrada y salida de mercancías y hacer cumplir las leyes que a este ramo se refieren, y las que le son conexas, como las de salubridad, comunicaciones, migratorias, entre otros. De allí, que Pérez (2005), refiera que este tipo de dependencias, al igual que otras de la administración pública requieren de sistemas de control para verificar el cumplimiento de sus metas y programas con lo cual se monitorea el uso de los recursos y el apego a los instrumentos jurídicos que controlan dichas organizaciones. No obstante, en el punto de control Aduanero Cararapa, ubicado en el Península de Paraguaná, se observa una serie de debilidades en el control de los procesos de esta aduana, y en consecuencia se ve afectada la gestión de la misma. Este punto de control representa una organización que necesita instrumentos de medición articulados y alineados con las actividades que se llevan a cabo para poder rendir cuenta de manera efectiva y eficaz, ya que esta constituye el punto de salida de mercancía proveniente de la Zona libre de Paraguaná, por lo cual los procedimientos y reglamentaciones deben garantizar una gestión clara, cuya función atienda los intereses de un sistema nacional de control, más que los intereses propios de las organizaciones, sirviendo de base para la armonización de los diferentes niveles de control interno. La presente investigación se realiza con el propósito de proponer un Sistema de Gestión para los procesos del punto de control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón para garantizar la eficiencia y la sujeción de las normas establecidas dentro de la gestión pública, que permita que este órgano se orienten al desarrollo de las competencias y funciones que la ley nacional le asigna, evitando que se desvirtúe el objeto para el cual fue creadas y se puedan convertir en figuras inoperantes dentro del sistema nacional del control fiscal. 1 Por todo ello, la investigación se presenta de la siguiente manera: El capítulo I: Comprende la explicación de la problemática objeto de estudio, a través de la cual se expone porqué origina o genera la investigación, se justifica su importancia considerando los diferentes puntos de vista y los beneficiarios de la misma. Igualmente se incluye dentro de la misma la delimitación de la investigación en cuanto a su alcance y a su naturaleza. El capítulo II: Está constituido por el marco teórico, en el cual se reseña antecedentes, fundamentos teóricos de las variables en estudio. Definición de términos básicos y el sistema de operacionalización de variables. En el capítulo III, se describe el marco metodológico, en el cual se identifica el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como a las técnicas e instrumentos de recolección y de procesamiento de los datos. En el capítulo IV se muestran los resultados de la caracterización de los procesos del Punto Aduanero Cararapa, su análisis, luego de aplicada la observación directa en el área y entrevistas no estructuradas, lo cual permitió levantar los diagramas de flujos correspondientes a su línea de servicio, el PEPSC y los mapas de proceso correspondientes. Así mismo se presenta la identificación de las variables de medición y la definición de los indicadores, en base a dichas variables, así como la jerarquización de dichos instrumentos de medición, por parte del grupo de trabajo. El capítulo V se presenta la propuesta en base a resultados del capítulo anterior, como son los ocho indicadores constitutivos del sistema de gestión propuesto, a los cuales se les elaboró su hoja de vida con las diferentes componentes que establece la metodología empleada. Finalmente se presentan las fuentes bibliográficas consultadas y los anexos del estudio. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA En esta parte del estudio se presenta la situación problemática y la formulación del mismo en términos claros y precisos, mostrando las causas posibles y las consecuencias del mismo, reflejando la situación que da origen al trabajo, así mismo se describen los objetivos formulados, la justificación de la investigación y su delimitación y alcance. Planteamiento del Problema Más de la mitad de los países latinoamericanos según El Troudi, y Monedero (2006), en el pasado eran casi todos dependientes de ingresos provenientes de la exportación de un solo producto. Por ejemplo, los centroamericanos, tenían una economía basada en la producción y exportación de banano, Chile en el cobre; República Dominicana, Jamaica y Cuba en la caña de azúcar. En la mayoría de los casos eso ha ido cambiando y las economías han evolucionado hacia la diversificación. De esa manera se protegen más al no depender absolutamente de los precios de un solo producto y diversifican sus ingresos. En consecuencia y según el autor antes referido, ha mejorado la competitividad de estos países y sus indicadores económicos, pues han introducido nuevos sistemas de ingresos, además de flexibilidad y organización a sus sistemas productivos, ya que han creado instituciones que favorecen su desarrollo. En este sentido Arcaya (2012), afirma que: “la formación de redes productivas diversas, la introducción de formas más flexibles organizaciones y aumento del bienestar de los sistemas de producción han permitido mejorar la productividad de las ciudades y regiones urbanas innovadoras” (p.9). En este contexto, en Venezuela desde hace 30 años según Zambrano (2008), se ha tratado de diversificar la economía, con la generación de ingresos distintos a los provenientes de la renta petrolera, tomando en cuenta que en el País se dispone de 3 diversos recursos y mecanismos, entre los que destacan vastas extensiones de tierras cultivables, recursos mineros y turísticos, costas marinas y la ubicación estratégica de la nación en relación al mar Caribe. Sin embargo, para este autor, durante los últimos años ha sido dificultoso este proceso de diversificación económica, en parte debido a la falta de instrumentos legales, adecuación de elementos políticos y tecnológicos, por nombrar entre los factores más importantes. Tal como señala Moreno (1998), los cuantiosos recursos económicos derivados de la renta petrolera en el último medio siglo, dieron pie al abandono progresivo de la autogestión financiera nacional, lo que tal vez contribuyó a la ineficiencia y deterioro institucional en Venezuela; los organismos creados para servir y atender a la población se han transformado, al parecer, en centros ineficientes y corruptos, lo que ha originado el caos en la prestación de servicios por parte de numerosas dependencias del Estado. No obstante, se puede observar que en los últimos diez años las fuentes de ingreso de la nación se han visto fortalecidos por una creciente política tributaria que se evidencia en forma pública y notoria con las grandes campañas desplegadas por el organismo rector correspondiente, como es el SENIAT, dependencia que ha venido adecuando y modernizando todos los órganos e institutos dependientes de este, poniendo especial énfasis en los puertos y aeropuertos, específicamente en los puntos de control y las aduanas, como punta de lanza de la nueva filosofía tributaria de la nación. Por consiguiente, en Venezuela se están haciendo esfuerzos conjuntos entre el gobierno y la población con el fin de obtener recursos que permitan diversificar el aparato productivo nacional y disminuir la dependencia del petróleo como único factor generador de divisas para la nación. Pese a ello, este proceso de empuje al área de recaudación tributaria y manejo de bienes y servicios a través de los órganos competentes ha dejado al descubierto las diferencias limitaciones y debilidades del sistema tributario, estructura que no ha podido compensar esta disminución con la prontitud necesaria como para atenuar su impacto económico. 4 En este sentido y según declaraciones efectuadas por Moreno León, Primer Superintendente del SENIAT (2006), el sistema aduanero en Venezuela no escapa a esta realidad, presentando una ineficiencia en el servicio de aduana caracterizada por los siguientes aspectos: a) El tráfico de mercancías resulta ser un proceso muy difícil y engorroso, producto de distorsiones de orden organizacional, procedimental, de infraestructura y legal, que afectan a la gestión aduanera. b) El establecimiento de una cultura de lo ilícito, en donde el fenómeno de la corrupción se ha impuesto como una forma de gestión alterna. c) No existe control de gestión sobre las operaciones que se registran en la aduana. d) Altos índices de evasión de la renta aduanera. Las instalaciones aduaneras, según Ruan (1998), no parecieran estar adecuadas al volumen de operaciones y a los nuevos esquemas de intercambio comercial, surgidos a raíz del proceso de globalización de las economías, situación que ha hecho que el entorno en el cual se desenvuelve dicha actividad cambie rápidamente. La gerencia aduanera del país se enfrenta a nuevas situaciones, sobre las cuales no se tienen, presuntamente, una respuesta inmediata, sobre áreas de contemporánea aparición tales como: a) Diversificación de las mercancías comercializadas. b) Aumento del volumen de mercancías objeto de comercio internacional. c) Introducción de nuevas formas de transporte. d) Necesidad de sistemas de información, con fines estadísticos de control. e) Necesidad de los usuarios de reducir sus costos de operación en un mercado abierto y competitivo. Tales factores, pudiesen contribuir a que el sistema aduanero venezolano se encuentre en una posición desventajosa frente a otros países latinoamericanos tales como: Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia y Argentina, tomando en cuenta que estos han adoptado, según se desprende de avisos publicitarios de incentivo a las inversiones (desplegadas en las páginas web institucionales de los países antes 5 mencionados en el año 2008) mejoras en sistemas, tecnologías y otros mecanismos idóneos de control, así como la profesionalización y actualización de recursos humanos, con el fin de prestar un servicio de alta calidad, de lo cual Venezuela y sus instituciones aduaneras, parecieran estar distantes. Esta situación se evidencia de manera contundente, según Moreno (1998), en las siguientes debilidades: en el 40% de las Aduanas de Venezuela se puede apreciar que la estructura organizativa y funcional de estas carece de lineamientos técnicos globales, necesarios para poder gerenciar de manera eficiente la organización. No existen sistemas de información actualizados, ni de control capaces de generar una base de datos referente a las operaciones aduaneras diarias, con el fin de medir y evaluar de manera continua y sostenible la gestión del día a día de dichas dependencias que pueden aportar datos sobre los objetivos y la misión institucional. En otro orden de ideas, Morales (1999), señala que la administración tributaria nacional se ha centrado en un mayor gravamen hacia bienes y servicios en mayor cuantía y peso especifico en comparación con los países desarrollados, mostrando un aparente desenfoque en la planeación, organización y dirección de sus componentes estructurales. Dicha situación se hace más crítica en lo referente a la administración de puertos y aduanas, la cual se concibe, al parecer como puntos de contrabando y corrupción. A su vez Castro (1998), afirma que la fase que caracterizó a la administración tributaria antes de la creación del SENIAT estuvo dada por: deficiencias tanto en el recurso humano, como en la infraestructura del sistema de información y su propio sistema de dirección; ausencia de controles; sistemas de información obsoletos; toma de decisiones centralizada; tardanza en el sistema de revisión de declaraciones y una débil cultura tributaria. Según el referido autor, tales factores se resumen en la existencia de un débil sistema de gestión aduanero. Por ello no sorprende que los últimos diez años Venezuela ha intentado la reforma de dicho sistema, sin embargo, dicho proceso ha sido lento y no se han atacado las áreas puntuales, entre las que se pueden señalar la creación de sistemas de información adecuados a los factores clave de éxito y a la 6 forma variable como se ejecutan las acciones en cada aduana de la regiones nacionales. La problemática anterior se refleja en el estado Falcón en el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el cual fue inaugurado el 29 de Diciembre del año 2000, con motivo de la entrada en vigencia de la Ley de Creación y de Régimen de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná del estado Falcón, organismo este, que al igual que otras instituciones dependientes del Estado venezolano, según reseña Moreno (2006), se han creado sin una planificación previa, que contemple de manera paralela a su nacimiento, un sistema de apoyo de información y/o control de la gestión de las mismas. En tal sentido, según información previa obtenida para este estudio por parte del investigador se observa una débil gestión de monitoreo y seguimiento por parte del personal que conforma y administra la función del Punto de Control Aduanero de Cararapa, todo lo cual ha traído como consecuencia, dificultad a la hora de coordinar esfuerzos entre las diferentes situaciones, a saber: el no consolidar una gestión de revisión y chequeo de manera efectiva, ausencia de registros de información para controlar las disposiciones del régimen de equipaje especificadas en el circular número INA-2000-I-234, de la Intendencia Nacional de Aduanas, donde se señala que los pasajeros podrán adquirir mercancías exentas del pago de impuesto de importación, hasta un monto equivalente a 100 U.T. Adicionalmente, conviene destacar otro estudio realizado por Chirinos (2005), que señala: En el Punto de Control de la Aduana de Cararapa del estado Falcón, se determinó que existen deficiencias en los procesos de gestión administrativa, para el control de la mercancía de salida de la Península de Paraguaná a los diferentes estados de Venezuela, debido a que en su mayoría, las actividades que realizan, carecen de una planificación previa, falta de control y seguimiento y una débil articulación en coordinación con la alta dirección. (p. 123). Igualmente destaca el referido estudio, que en el mencionado punto de control aduanero no existen indicadores asociados a los procesos de inspección y revisión, para medir la gestión general en la dependencia, sin lo cual se dificulta el monitoreo 7 del rendimiento de la organización; lo que sin duda, representa una debilidad que pone en riesgo el cumplimiento del propósito del referido punto aduanero, debido a la carencia de un verdadero sistema que aporte información oportuna sobre el desarrollo de los procedimientos propios del ente. Ello repercute de manera significativa, ya que no existen registros de comparación de lo planificado con lo ejecutado. Esta situación incide en forma negativa en la toma de decisiones para el desarrollo de la gestión del punto de control aduanero de Cararapa, ya que las decisiones se llevan a cabo en forma reactiva y no proactiva, pues se espera que las desviaciones se produzcan para ejercer los cambios correspondientes, siendo esta una de las consecuencias principales al no disponerse de un adecuado sistema de indicadores. Así mismo, otras de las consecuencias que se genera por el hecho de no poseer instrumentos de medición adecuados a los factores crítico de éxito de los procesos que se ejecutan en la referida aduana subalterna, es el hecho de existir retrasos en la recopilación de la información para la rendición de cuenta en forma eficaz y efectiva para responder a las auditorias que se efectúan periódicamente, tal como establecen la Leyes Venezolanas. Esta circunstancia además contraviene lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2010) que en su artículo 37 establece que cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República, entre otros instrumentos, indicadores de gestión, índices de rendimiento para el funcionamiento del sistema de su control interno. Por consiguiente, la persistencia de la problemática, tal como se describió, impide la verificación eficacia y eficiencia de los servicios generados por los procesos medulares y de las metas de la gestión del Punto de Control Aduanero, lo cual a su vez, repercute en la toma de decisiones, así como en el acopio de la información relevante de esta aduana subalterna; de allí que se requiera del diseño de un Sistema de Gestión para esta dependencia, tal como se plantea en este estudio y que se orienta a través de las siguientes interrogantes: 8 Formulación del Problema De acuerdo al planteamiento descrito anteriormente, la investigación se orienta mediante las siguientes interrogantes:  ¿Cuál es la situación actual de los procesos en el punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón?  ¿Cuáles son las variables de medición para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón?  ¿Cuáles son los indicadores que deben establecerse para implantar el sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón?  ¿Cómo debe estructurarse un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón? Objetivos de la Investigación Tomando en cuenta el desarrollo y formulación del problema de la investigación se plantean los siguientes objetivos para el presente estudio: Objetivo General: Proponer un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Objetivos Específicos:  Caracterizar los procesos que se desarrollan en el punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón.  Determinar las variables de medición para los procesos en el punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón.  Definir los indicadores para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón. 9  Diseñar el sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Justificación El Punto de control aduanero de Cararapa, adscrito a la División de Control Anterior de la Aduana Las Piedras–Paraguaná de estado Falcón, es una institución de relevancia para el desarrollo económico de la región en virtud de los servicios que brinda en cuanto a control de mercancías provenientes de la Zona Libre de Paraguaná. Este trabajo de investigación representa un gran reto para la institución desde la perspectiva de la calidad del servicio que presta, ya que este punto de control aduanero, pudiese estar amenazado por la ausencia de una gestión idónea que permita cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos, tomando en cuenta que en la mencionada dependencia en estudio se carece de elementos de monitoreo y evaluación, específicamente en lo concerniente a la gestión, a través de indicadores pertinentes. En este contexto, la presente propuesta representa un sistema de gestión orientado al establecimiento de un conjunto de indicadores específicos para la organización, con el fin de servir de control para la obtención de información del desarrollo de la gestión aduanera en el área, para realizar las comparaciones del caso en relación a los objetivos y las metas que se trace la mencionada aduana con el propósito de cumplir su misión de una manera exitosa. Desde el punto de vista social, el trabajo aportará un conjunto de elementos de control (indicadores) que permitirán el desarrollo de las actividades laborales, a través de valores estándares de eficiencia y efectividad, lo cual se traduce no solo a la prestación de un servicio de mayor calidad, sino que coadyuva un clima laboral con menos conflictos lo que se traduce, a mejor satisfacción de los trabajadores de la mencionada área de estudio. Desde el punto de vista metodológico, se aplicarán una serie de técnicas e instrumentos que pueden ser validados y medida su confiabilidad, con lo cual queda 10 establecida la seguridad de la información y los datos obtenidos, así como las conclusiones emanadas del estudio, lo que hace aplicable dichos procedimientos a cualquier problemática similar en cualquier organización afín. Además, la investigación aportará información en el ámbito administrativo, de planificación y control, en especial, para la administración tributaria aduanera la cual va encaminada a un proceso integral de modernización de todo el sistema aduanero venezolano. Este estudio servirá de base para otras investigaciones en el área y como aporte a manera de material bibliográfico de referencia, lo cual en estos momentos es ciertamente escaso en la región. Alcance La investigación se circunscribe a la propuesta de un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, estado Falcón, el cual estará basado en indicadores de eficacia, efectividad y eficiencia, circunscrito en la cuarta línea de investigación de Gerencia Pública de la Universidad de Nacional Experimental Francisco de Miranda vigente, como es: Ética del Servidor Público, específicamente la Sub Línea: planes y modelos gerenciales que permitan elevar los niveles de equidad, eficiencia, eficacia y calidad de la acción pública. Además, el estudio se delimita al área del control de gestión aplicando indicadores gerenciales de gestión aduaneros y teóricamente estará basado de acuerdo a lo estipulado por la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y los cuadernos 3 y 4 de la Contraloría General de la República, sobre la metodología para la Auditoría de Gestión y la Evaluación del Control Interno, respectivamente. El trabajo abarca un diagnóstico de los procesos y actividades del Punto de Control Aduanero en estudio, la determinación de las variables de medición, el diseño de los indicadores para el sistema de control de gestión y su estructuración final, propuesta. Desde el punto de vista temporal el estudio se llevará a cabo en un período comprendido entre Septiembre del 2015. 11 Marzo de 2015 a CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo del trabajo se presentan los antecedentes del estudio, los cuales guardan relación con el mismo, además de detallarse los conceptos y términos teóricos que sustentan la investigación, conjuntamente con la definición de las variables. Antecedentes Con el fin de indagar acerca de investigaciones que se han realizado relacionadas con las variables que se analizan en este estudio, se citan los siguientes trabajos de investigación: Roque (2014), llevó a cabo un trabajo de investigación cuyo objetivo fue diseñar un sistema de indicadores para el control de los procesos de la Oficina de Ingeniería Municipal de la Alcaldía del Municipio Miranda, tomando en cuenta que en esta dependencia se observó que en los procesos existían incumplimientos recurrentes en los cronogramas de los proyectos y discrepancias entre las metas físicas planificadas y los resultados obtenidos, lo cual afecta no sólo las diferentes obras de los sectores del Municipio Miranda, sino que afecta la imagen del Gobierno Municipal con sus subsecuentes consecuencias políticas en la región. El tipo de investigación fue proyecto factible, diseño descriptiva no experimental de campo expofacto, cuya metodología se basó en 4 fases: la primera, diagnóstico de la situación actual de los procesos de la Oficina de Ingeniería Municipal; la segunda fase, identificación de los factores críticos de éxito de los procesos; la tercera fase constituyó la etapa de definición de los indicadores de gestión asociados a los factores críticos de éxito de los procesos y finalmente la cuarta etapa, donde se diseñó el sistema de indicadores. Se emplearon técnicas como: entrevistas no estructuradas, observación directa y grupos focales. La población de estudio fue de 12 personas (miembros de la oficina estudiada). La muestra fue de tipo intencional, integrada por un grupo de cinco (5) sujetos de la población. 12 Entre las conclusiones relevantes destacan la definición de 9 indicadores vinculados a los FCE que permitirán el monitoreo de los procesos de esta dependencia, los mismos se denominaron: % de tiempo para la Elaboración del presupuesto, asociado al proceso de planificación de la organización, para medir la eficacia con que se elabora el presupuesto de las obras; el índice de presupuesto, que se empleará para medir la relación de presupuesto aprobado en relación a su elaboración. Este antecedente permite observar la metodología aplicada para la detección de variables de medición o factores clave de éxito, sobre los cuales se diseñaron los indicadores, de esta forma, se aprecia el sistema de ponderación empleado para ello, con lo cual se orienta el presente trabajo de grado, pues en el mismo se aplicará un criterio similar para cumplir con este objetivo. Medina (2013), llevo a cabo un trabajo de grado, cuyo objetivo fue diseñar un Sistema de Indicadores para el control de los procesos de la Policlínica de la Policía de Falcón, debido a que en este centro de salud no se poseía una herramienta que le brindara velocidad y practicidad en la carga y manejo de la información de toda la organización. El tipo de investigación fue proyecto factible, diseño de campo, no experimental, en el cual se aplicaron las técnicas de observación directa, entrevistas no estructuradas para diagnosticar los procesos del centro de salud y tormentas de ideas y grupo focal para determinar los factores clave de éxito por cada procedimiento, la definición de los indicadores y la validación de los mismos. La Población se compuso de 24 personas, entre personal médico, directivo y paramédico, en tanto la muestra fue de tipo intencional, integrada por un grupo integrado por: la Directora General, el Director Médico, el Jefe Médico, un médico especialista y una Enfermera. Entre las conclusiones más relevantes del estudio destaca que para obtener el sistema de medición se llevó a cabo un grupo focal donde se validaron los indicadores previamente definidos (41) en total, en función de 5 criterios: grado de coherencia; integridad de sus datos; validez y confiabilidad del indicador respecto al proceso evaluado; homogeneidad y comparabilidad en los valores arrojados; 13 oportunidad y accesibilidad en la obtención de los datos, economía y sencillez para obtener datos, realizar el cálculo y grado de independencia respecto a otros indicadores. Con ello se seleccionaron 21 de los 41, entre los que destacan 12 de eficacia y 9 de eficiencia que permiten medir la cantidad de pacientes atendidos, los récipes otorgados y los estudios realizados a los pacientes, entre los más importantes y finalmente el diseño de un sistema de Gestión de Almacén para estas empresa. Este antecedente proporciona información referente a los aspectos que deben considerarse en el sistema de operacionalización de la variable de estudio, donde se considera que lo que se mide en el estudio eran los procesos y el producto a obtener, los indicadores. Por su parte Curiel (2013), llevó a cabo un trabajo cuyo objetivo fue proponer un sistema de indicadores de gestión para el control del programa UNEFA va a la Comunidad, debido a que dicho programa no poseen una herramienta que le brinde velocidad y practicidad en la carga y manejo de la información, y que le permita anticipar caminos y obstáculos para la toma de decisiones; en este sentido no se cuenta con una interface única y centralizada sobre el cual se carguen los datos operativos y la Directiva de la referida División obtenga un panorama completo en tiempo real de todas las acciones desarrolladas. El tipo de investigación fue proyecto factible diseño de campo, no experimental, cuya metodología consistió en la aplicación de entrevistas no estructuradas, tormenta de ideas, grupos focales para caracterizar la organización, elaborar los flujogramas de los procesos y determinar las variables de medición hasta llegar a definir los indicadores. La población se compuso de 13 personas. Entre las conclusiones destacan la definición de los indicadores para el programa UNEFA va a la Comunidad, se diseñaron 8 en total, específicamente para el control de los recursos y tiempo en la ejecución de los planes elaborados; para el control de diagnósticos participativos en base a su planificación, para la aprobación de documentos de consensos en las reuniones de trabajo y para la eficiencia en el usos de los recursos económicos, entre su puesta en marcha y seguimiento, los recursos necesarios y el tiempo de ejecución. 14 Igualmente para la formulación de los perfiles de los indicadores diseñados, se construyeron las cédulas de cada indicador diseñado, 8 en total, donde se detalló el nombre del instrumento de medición, el tipo de este, l categoría de la variable que se mide y los rangos de desempeño de dicho indicador; todos estos aspectos se formularon tomando en cuenta la opinión de los responsables de cada procesos. El aporte de este antecedente radica en el establecimiento de la metodología para analizar los procesos operativos y administrativos, por medio de la cual se identifican los factores críticos de éxito o variables de medición, tal como se hará en el presente trabajo. Guanipa (2012) realizó un estudio diseñado: “Sistema de Control de Gestión para el departamento de contabilidad de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM del Estado Falcón, para optar al título de Magister en Finanzas Publicas de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Este trabajo se enmarcó dentro de la investigación de campo con modalidad descriptiva y diseño no experimental. La población total estuvo integrada por trece (13) personas, que conforman todo el personal del departamento de Contabilidad de la UNEFM. Dadas las características de esta población pequeña, finita y de fácil acceso, se tomó como muestra a todos los individuos que la integran. Se empleó la técnica de la encuesta, para obtener la información necesaria para la investigación y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado por expertos. Los resultados indican que existen debilidades en el control interno del departamento, no existen instrumentos de medición que permitan detectar las desviaciones ni medir las metas, para determinar el grado de eficiencia y eficacia en los procesos administrativos. Este antecedente se relaciona con la investigación ya que propone un sistema de control de gestión buscando elaborar estrategias gerenciales, políticas y procedimientos formales que guíen la acción de los funcionarios involucrados en la unidad de estudio, con la finalidad de que estén orientados al logro de los objetivos y metas, y ayudar a la toma de decisiones, además de anticipar problemas futuros y por ende asignar responsabilidades y evaluar el cumplimiento de lo planificado. 15 Suarez (2012) realizó un estudio titulado: “Diseño de indicadores de gestión para la evaluación de la eficiencia, eficacia y calidad del proceso de registro académico de la coordinación de post grado del decanato de administración y contaduría de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado”. Para optar al título de Magister en Gerencia Mención Empresarial. El cual se basó en un tipo de investigación descriptiva y el diseño de campo, la población de estudio estuvo enmarcada por cinco (05) personas que hacen vida en el área, se utilizó la técnica de la encuesta y las entrevistas directas. Se encontró que el personal considera que en esta organización no se planifican estrategias para mejorar la gestión de la atención a los requerimientos del cliente, lo cual evidencia la necesidad de incorporar la planificación de mediano y largo plazo, en un cuadro de mando prospectivo que ayude a la consecución de los objetivos. Los datos recolectados indican que el personal percibe que en esta organización no existen metas predeterminadas conformadas por propósitos y fines tangibles que puedan ser valorados en cuanto al nivel de consecución de los objetivos propuestos. Este estudio es un gran aporte para la presente investigación ya que destaca la importancia de incluir los procesos organizacionales como parte de los indicadores de gestión; específicamente, lo relativo a la homogenización de las formas de hacer, de supervisar y de gestionar, para la conformación de una base sólida de información y gestión. Finalmente Sánchez (2010), en su investigación, se planteó como objetivo general diseñar un sistema de Indicadores de eficiencia y eficacia para la Gerencia Técnica de la Empresa Hidrofalcón tomando en cuenta la problemática como es que la referida Gerencia carece de instrumentos de medición alineados de forma precisa con sus procesos medulares. El tipo de investigación se basó en un proyecto factible, diseño de campo descriptivo, cuya metodología consistió en la aplicación de un cuestionario estructurado de 11 preguntas, con respuestas cerradas dicotómicas, el cual fue validado por 3 expertos y su confiabilidad se determinó por el método Kurder Richarson 20, cuyo valor fue de 0,883. 16 Así mismo, se realizaron entrevistas no estructuradas para la determinación de los procesos medulares y la detección de sus factores críticos. La población estuvo constituido por 22 sujetos al igual que la muestra por el hecho que dicha población era accesible al investigador. Entre las conclusiones más relevantes se tiene que el sistema de indicadores, se basó en ocho indicadores, entre eficacia, eficiencia, a los cuales se les diseñó su cédula con el tipo, nombre del mismo, rango de control, categoría de la variable que se mide con el mismo, causas de la variación que pude sufrir el indicador y sus acciones correctivas. Igualmente se describe la fuente de ubicación de la información para el indicador, periodicidad de la medición y los usuarios potenciales. Este antecedente aporta información sobre la forma como deben medirse los indicadores, es decir su periodicidad o frecuencia, aspecto que debe ser considerados en el trabajo de grado cuando se proponga el presente sistema. Bases Teóricas Evolución y Conceptualización de las aduanas El más antiguo antecedente de la aduana, según lo señalado por Poth (2005), lo constituye el portorio de los romanos, quienes fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importación y exportación, seguidos por los cartagineses, que fueron grandes comerciantes en el mar Mediterráneo. También existieron las aduanas de Grecia en la época antigua y se cobraba un impuesto del 2% sobre mercancía que se importaban y exportaban. Igualmente, existieron aduanas en aquellas ciudades que tenían un gran auge comercial como: Génova, Pisa, Venecia entre otros. Los árabes impulsaron el impuesto de aduanas, dándole el carácter de contribución general sobre todos los productos que ingresaban por sus fronteras. Estos introdujeron las aduanas en España desde la dominación ocurrida en el siglo VII y llamaron portazgo al derecho que pagaban las mercancías que se transportaban de un lugar a otro. 17 Las Aduanas, son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico, también se encarga de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y exportaciones de mercancías. Estas aduanas están bajo supervisión del SENIAT debido a la facultad que tienen para ejercer coacción en materia tributos causados por el paso de mercancías en general en cualquiera de las tres direcciones antes mencionadas. Es importante señalar que las fronteras aduaneras no siempre coinciden con las fronteras políticas del país, por eso, la coacción del impuesto aduanero debe ser exigido en todos aquellos lugares de control que estén debidamente habilitados. Esto impuestos aduaneros pueden ser utilizados como instrumentos muy efectivos, para el logro de objetivos vinculados al desarrollo económico del país, también pueden ayudar a implementar un proceso de situación de importaciones, en el cual, en un país subdesarrollado, puede constituir una política muy positiva. Así mismo, señala Poth (2005), que entre las funciones que cumplen las aduanas se pueden mencionar: (a) La vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías y medios de transporte por las fronteras, aguas territoriales o espacio aéreo. (b) Determinar y recaudar las obligaciones tributarias causadas por el punto anterior. (c) La resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los importadores y exportadores. (d) Impedir las importaciones y exportaciones ilícitas. (e) La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras. Por otra parte, las aduanas suelen ser de dos tipos; una principal: que es la que tiene Jurisdicción en una circunscripción determinada y centraliza las funciones fiscales y administrativas de las aduanas subalternas adscritas a ella. Estas estarán habilitadas para las operaciones de importación, exportación y transito. Igualmente podrá prestar servicios de trasbordo, cabotaje y bultos postales; y las subalternas: Que 18 son las adscritas a una aduana principal habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva circunscripción. La Administración Aduanera tiene como propósito intervenir, facilitar y controlar la entrada, permanencia y salida del territorio nacional, de mercancías objeto de tráfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén sometidas, así como la supervisión de bienes inmuebles cuando razones de interés y control fiscal lo justifiquen. (Art. 1 de la Ley Orgánica de Aduanas, 1999). Se puede inferir entonces, de acuerdo a las afirmaciones de los autores antes reseñadas, que las aduanas constituyen verdaderas barreras que protegen al país en el intercambio comercial de los productos procedentes del exterior, de tal manera que la política aduanera nacional ejercida mediante la potestad aduanera es un excelente mecanismo coadyuvante a la protección económica para Venezuela, ya que estas políticas bien concebidas y racionalmente bien planificadas protegen y fortalecen a la industria y al comercio nacional legalmente establecido. Derecho Aduanero Según Poth (2005), el derecho aduanero es la disciplina que tiene por objeto regular los tributos incidentes sobre las importaciones jurídicamente " calificadas de impuestos (arancel de aduanas)", cualquiera que sea su denominación, forma de recaudar o destinación; considerándose como tributo aduanero, todo impuesto que grava el comercio internacional, siempre que no constituya: una remuneración por servicios prestados a los importadores ó una simple extensión a los productos importados, tributos internos cobrados igualmente a los productos nacionales. El Derecho Aduanero es específico y forma parte del derecho público y soporta su marco legal en Venezuela en " la Ley Orgánica de aduanas y su Reglamento", y posee las siguientes características: (a) Es Derecho Público: 1. El Estado es sujeto, esencial y dominante. 2. El Estado tiene prorrogativos. 19 (b) Es De Orden Público: 1. No puede ser derogado por convenios particulares. 2. Igualdad de impuestos. (c) Es una Nueva Rama Del derecho. 1. Autonomía 2. Propia estructura 3. Normas propias 4. Ingreso público, desarrollo social (d) Impuestos Indirectos 1. Monto del gravamen o parte de él es trasladado al consumidor final. El Derecho Aduanero fue creado con las siguientes finalidades: (a) Garantizar la salud y las condiciones de vida. (b) Lograr una actuación de carácter ético y solidaridad humana. (c) Fomentar el desarrollo económico. (d) Proyectar y preservar el status político y social. (e) Suministrar informaciones estadísticas. (f) Percibir un tributo: 1. Impuesto 2. Tasa De todo lo dicho anteriormente, se puede decir que el Derecho Aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de Venezuela, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para el mercado interior, sobre todo en las diferentes regiones que se presenta gran movimiento de mercancías y que poseen la competencia de regular los productos extranjeros, tal como sucede en la Península de Paraguaná, donde se desarrolla el presente estudio. Potestad Aduanera Es la facultad de las autoridades competentes para intervenir sobre los vehículos y medios de transporte que realice tráfico internacional, así como las 20 mercancías que contengan, autorizar o impedir su desaduanamiento, ejercer los privilegios fiscales, determinar los tributos exigibles, aplicar las sanciones procedentes, en general, ejercer los controles previstos en la legislación aduanera nacional.(art. 7 de la Ley Orgánica de Aduanas, 1981) Las aduanas constituyen verdaderas barreras que protegen al país en el intercambio comercial de los productos procedentes del exterior, de tal manera que la política aduanera nacional ejercida mediante la potestad aduanera es un excelente mecanismo coadyuvante a la protección económica de la Nación, ya que estas políticas bien concebidas y racionalmente planificadas protegen y fortalecen a la industria y al comercio nacional legalmente establecido. Cada potestad aduanera de acuerdo a Poth (2005), tiene su área específica de aplicación: (a) Zona de Libre Comercio: Es el régimen jurídico, que otorga ventajas a los asociados, entre las cuales permitirles la exportación de su producción, les reconoce autonomía tarifaria frente a terceros países. (Asociación Europea de Libre comercio- EFTA). (b) Unión aduanera: En este régimen, se eliminan los gravámenes y otros obstáculos o limitaciones al comercio exterior entre los países que forman la unión, y se aplica una tarifa uniforme frente a los países que constituyen parte integrante del sistema. (c) Mercado Común: Constituye la forma más completa de integración. A la coordinación de la unión aduanera, se agrega la coincidencia, tales como: inversiones, producción, salarios, moneda común, que permiten la libre circulación de mercancías, servicios y capitales. (Mercado Común Europeo). (d) Zona Franca: Es el área de terreno que está físicamente delimitada sujeta a un régimen fiscal especial establecido, en la cual personas jurídicas autorizadas podrán instalarse, a efectos de dedicarse a la producción y comercialización de bienes para la exportación libres de gravámenes, así como la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional. Existen tres tipos: Industriales, comerciales y servicios. (Zona Franca Internacional de Paraguaná). 21 (e) Puertos Libres: Es el área determinada, segregada del territorio aduanero nacional y separado de éste por medio de barreras naturales o artificiales, en el cual se permita que mercancías no excluídas especialmente, puedan ser introducidas sin pago de derechos aduaneros ni otros gravámenes internos. Las mercancías no causarán el pago de impuestos de importación pero sí la tasa aduanal. (f) Mar Territorial: Es aquella zona marítima contigua a la costa o a las aguas nacionales. (g) Aguas Nacionales: Aquellas masas de agua totalmente comprendidas dentro de los límites de un Estado, como lo son: ríos, lagos, mares interiores, golfos, bahías rodeadas por el territorio de un estado y cuya entrada no exceda de 6 millas de amplitud, y los canales que se encuentren dentro del territorio de un estado y cuya condición jurídica, se asimila a la de los ríos. (h) Espacio Aéreo: Es aquel que cubre el territorio de cualquier país hasta el límite exterior de su mar territorial y está sometido a su soberanía. (i) Territorio aduanero y territorio político: El Territorio Aduanero (TA), es el territorio en el cual las disposiciones de la legislación aduanera de un Estado son plenamente aplicables. El Territorio Nacional (TP), (excluído de hecho del territorio aduanero), supone que parte del TP no está contemplado como ámbito nacional de validez del régimen aduanero. Parte del TP del Estado forma parte del TA de otro Estado, y el propio Estado ha decidido liberar a determinado sector de su territorio, del régimen aduanero (puertos libres y zonas francas). Procesos De acuerdo Gutiérrez (2010), un proceso se puede definir como cualquier secuencia repetitiva de actividades que una o varias personas (Intervinientes) desarrollan para hacer llegar una Salida a un Destinatario a partir de unos recursos que se utilizan (Recursos amortizables que necesitan emplear los intervinientes) o bien se consumen (Entradas al proceso). El proceso tiene capacidad para transformar unas entradas en salidas. (Ver figuras 1 y 2). 22 Figura1. Representación esquemática de un proceso. Fuente: Gutiérrez (2010)  El proceso está constituido por actividades internas que de forma coordinada  logran un valor apreciado por el destinatario del mismo.  departamentos de la organización. Las actividades internas de cualquier proceso las realizan personas, grupos o Esta secuencia de actividades se puede esquematizar mediante un Diagrama de Flujo. Figura2. Diagrama de flujo de un proceso. Fuente: Gutiérrez (2010)  Son los destinatarios del proceso, internos o externos a la organización, los que en función de sus expectativas con relación al mismo juzgarán la validez  de lo que el proceso les hace llegar. El proceso consume o utiliza recursos que pueden ser, entre otros, materiales, tiempo de las personas, energía, máquinas y herramientas. En el caso del presente estudio se requiere, primeramente identificar los procesos que se llevan a cabo en el punto aduanero de Cararapa, a los fines de establecer el punto de partida de la investigación, con ello se definirán los procedimientos que constituyen cada proceso, en virtud de que se requiere analizar cada una de las actividades que componen dichos procedimiento; de esta manera, se 23 podrán identificar los elemento descritos en los párrafos anteriores, tales como: proveedores, entradas, clientes y productos de cada procesos. Clasificación de los Procesos Para Peteiro (2010), no todos procesos de una organización tienen la misma influencia en la satisfacción de los clientes, en los costos, en la estrategia, en la imagen corporativa, en la satisfacción del personal. Es conveniente clasificar los procesos, teniendo en consideración su impacto en estos ámbitos. Los procesos, según el autor antes referidos, se suelen clasificar en tres tipos: Procesos Estratégicos: Son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la satisfacción de los clientes). Sin embargo, los procesos que permiten desplegar la estrategia son muy diversos, dependiendo precisamente de la estrategia adoptada. Así, por ejemplo, en una empresa de consultoría que pretenda ser reconocida en el mercado por la elevada capacitación de sus consultores los procesos de formación y gestión del conocimiento deberían ser considerados estratégicos. Por el contrario, en otra empresa de consultoría centrada en la prestación de servicios soportados en aplicaciones informáticas, el proceso de desarrollo de aplicaciones informáticas para la prestación de servicios debería ser considerado estratégico. Los procesos estratégicos intervienen en la visión de una organización. Procesos Claves: Son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción. Componen la cadena del valor de la organización. También pueden considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente, consuman muchos recursos. Por ejemplo, en una empresa de transporte de pasajeros por avión, el mantenimiento de las aeronaves e instalaciones es clave por sus implicaciones en la seguridad, el confort para los pasajeros la productividad y la rentabilidad para la empresa. El mismo proceso de mantenimiento puede ser 24 considerado como proceso de apoyo en otros sectores en los que no tiene tanta relevancia, como por ejemplo una empresa de servicios de formación. Del mismo modo, el proceso de compras puede ser considerado clave en empresas dedicadas a la distribución comercial, por su influencia en los resultados económicos y los plazos de servicio mientras que el proceso de compras puede ser considerado proceso de apoyo en una empresa servicios. Los procesos clave intervienen en la misión, pero no necesariamente en la visión de la organización. Procesos de Apoyo: En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen modelos de gestión. Son procesos de apoyo, por ejemplo: Control de la Documentación, Auditorías Internas, No Conformidades, Correcciones y Acciones Correctivas, Gestión de Productos No conformes Gestión de Equipos de Inspección, Medición y Ensayo, entre otros. Luego de haber clasificado los procesos en la sesión anterior, se puede inferir, que con la diferenciación de los mismos, se pueden aplicar las técnicas relacionadas y adaptadas a cada uno de ellos. Por un lado las técnicas para caracterizarlos y mejorarlos, tal como se realizará en el presente estudio de las que se citan Mapa de procesos, Diagramas PEPSC, Flujogramas, todas herramientas de aplicación puntual a procesos concretos o de uso extendido a toda las organizaciones. Por otro lado se debe decir que cuando se clasifican los procesos, se pueden mejorar los mismos continuamente, adoptándose como un filosofía de la organización y como guía sobre la que articular el sistema de indicadores de gestión que se prepone en las organizaciones. Gestión Para Beltrán (2006) define genéricamente la gestión de la siguiente manera: “conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos”. (p.24). De modo que la gestión, organizacionalmente hablando, se 25 refiere al desarrollo de las funciones básicas de la administración: Planear, organizar, dirigir y controlar. Los niveles de gestión están referidos a las áreas de las organizaciones donde esta se desarrolla, lo cual significa que en cada uno de los elementos que conforman la estructura organizativa se aplica un tipo determinado de gestión. Estos niveles se dividen, tomando en consideración lo expresado el autor son los siguientes: 1. Gestión Estratégica: se desarrolla en la dirección, tiene como característica fundamental que la influencia de las acciones y las decisiones es, generalmente, corporativa y de largo plazo, tiene que ver con la definición macro del negocio. Incluye la relación de la empresa con el entorno. 2. Gestión Táctica: se desarrolla con base en la gestión estratégica. El impacto de las decisiones y acciones, de mediano plazo, abarca las unidades estratégicas del negocio. Tienen que ver con las operaciones iniciales de las decisiones estratégicas. Enmarca las funciones de organización y coordinación. 3. Gestión Operativa: se desarrolla con base en la gestión táctica. El impacto de las decisiones y acciones es de corto plazo e incluye los equipos naturales de trabajo y los individuos. Básicamente tiene que ver con las funciones de ejecución y control. De acuerdo a la definición y descripción que se hizo sobre la gestión, se infiere que la misma indica el conjunto de actividades que se llevan a cabo para la obtención de algún beneficio, articulando a las personas que trabajan en la o organización y los recursos activos para el logro de los objetivos. Como bien se ha explicó a lo largo de los párrafos precedentes, la gestión impacta todas las áreas que comprenden a la empresa, ya que todos los departamentos que la administración tiene bajo su cargo, deben estar involucrados con la gestión organizacional. Teniendo en cuenta esta inferencia, es importante resaltar que la gestión refleja lo que se hace en la organización, como se hace y hacia a donde se dirige. Por ello, en el presente caso se deben caracterizar los procesos del punto aduanero, pues con ello se identifica su gestión. 26 Los sistemas de control para la gestión estratégica de las organizaciones. Todo sistema de dirección, por muy distintas que sean sus características o función social, está compuesto por un conjunto de funciones complejas en su conformación y funcionamiento. Para Newman (2000), "La dirección ha sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común." (Pág. 21).Es así como el autor define, que el trabajo de cualquier directivo puede ser dividido en las siguientes funciones: (a) Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el esclarecimiento de objetivos, establecimiento de políticas, fijación de programas y campañas, determinación de métodos y procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día. (b) Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes en unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y los empleados en tales unidades operativas. (c) Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el personal ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos necesarios para realizar los programas. (d) Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar los programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior y sus subordinados. (e) Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente posible a los programas. Implica estándares, conocer la motivación del personal a alcanzar estos estándares, comparar los resultados actuales con los estándares y poner en práctica la acción correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión. El control, de acuerdo Shermerhorn (2007), representa uno de los elementos más importantes que deben abordar los gerentes, para lograr el éxito direccional y organizacional, de allí la trascendencia de esta herramienta en el campo administrativo. Siempre que se está en presencia de un proceso de dirección, estas 27 funciones deben estar implícitas, aunque la subdivisión que se presenta tenga un carácter puramente analítico y metodológico, ya que todos se producen de forma simultánea en un período de tiempo dado, y sin atenerse a este orden predeterminado en el cual se presenta. En la actualidad, refiere Newman (2000), esta subdivisión la conforman solamente la planificación, la organización, la dirección y el control, pues se considera que en cualquiera de las restantes, la coordinación es parte de ellas. Lo que si resulta indiscutible, es que cada una de estas funciones juega un papel determinado dentro del proceso de dirección, complementándose mutuamente y formando un sistema de relaciones de dirección. Los Sistemas de Control de Gestión. Su estructura y funcionamiento El proceso de control clásico consta de una serie de elementos según De la Vega y Otros (2003), que son: Establecimiento de los criterios de medición, tanto de la actuación real como de lo deseado. Esto pasa por la fijación de cuáles son los objetivos y cuantificarlos; por determinar las áreas críticas de la actividad de la organización relacionadas con las acciones necesarias para la consecución de los objetivos y por el establecimiento de criterios cuantitativos de evaluación de las acciones en tales áreas y sus repercusiones en los objetivos marcados La principal limitante del control según Menguzzato y Renau (citados por De la Vega y Otros, 2003), radica en que las acciones correctivas se tomarán una vez ocurrida la desviación (a posteriori), por el hecho de no encontrarse previamente informados y preparados para evitar la posible desviación. Además presenta otras limitantes que lo hace poco efectivo ante las necesidades concretas de la organización, que requieren un análisis más detallado, en cuanto a su relación con el entorno, características de la organización, carácter sistémico y valoración de aspectos cualitativos los cuales se denominarán en lo adelante factores no formales del control. 28 Uno de los aspectos más importantes que ha de caracterizar al control como proceso, refiere Pérez (2005), lo constituye el hecho de que el mismo se diseñe con un enfoque sistémico, por lo que resulta de gran importancia esclarecer los conceptos a él asociados. Es preciso comenzar entonces por el concepto de Sistema, visto esto como un conjunto de elementos interrelacionadas entre si, en función de un fin, que forman un todo único y que posee características nuevas que no están presentes en cada uno de los elementos que lo forman. Cada elemento que conforma un sistema tiene una función específica bien definida y la obligación de cumplirla y contribuir de forma sinérgica al correcto funcionamiento y, en definitiva, alcanzar el objetivo determinado. En una organización, solamente esto le permitirá sobrevivir. Puede hablarse, entonces, de un Sistema de Control de Gestión, como un conjunto de acciones, funciones, medios y responsables que garanticen, mediante su interacción, conocer la situación de un aspecto o función de la organización en un momento determinado y tomar decisiones para reaccionar ante ella. Es así como refieren Menguzzato y Renau (citados por De la Vega y Otros, 2003), que dichos sistemas deben cumplir con una serie de requisitos para su funcionamiento eficiente: (a) Ser entendibles. (b) Seguir la forma de organización. (c) Rápidos. (d) Flexibles. (e) Económicos. Cada parte de este sistema debe estar claramente definida e integrada a una estructura que le permita fluir y obtener de cada una la información necesaria para el posterior análisis con vistas a influir en el comportamiento de la organización. Habría que agregar a la definición brindada dos factores importantes: (a) El proceso de control debe contar con una definición clara de cada centro de información. (Centro de responsabilidad). (b) Debe tener bien definido qué información es la necesaria y cómo se recogerá, procesará y llevará a la dirección para la toma de decisiones. 29 El sistema de control debe estar soportado sobre la base de las necesidades o metas que se trace la organización. Estas metas pueden ser asumidas como los objetivos que se ha propuesto alcanzar la organización y que determinan en definitiva su razón de ser. El hecho de que el sistema de control se defina y oriente por los objetivos estratégicos de una organización, le otorga un carácter eminentemente estratégico, pues estará diseñado para pulsar el comportamiento de las distintas partes del sistema en función del cumplimiento de esos objetivos y a la vez aportará información para la toma de decisiones estratégicas. Cada objetivo, apunta Pérez (2005), debe estar debidamente conformado y ajustado a las características del entorno y a las necesidades objetivas y subjetivas de la organización. El seguimiento de la evolución del entorno permite reaccionar, y reajustar si es necesario, la forma en que se lograrán esas metas planteadas e incluso replantearlas parcial o totalmente. Para lograrlo es necesario que el Sistema de Control funcione de tal forma que permita obtener la información necesaria y en el momento preciso. Debe permitir conocer qué está sucediendo alrededor y tomando como base las vías escogidas para llegar al futuro (Estrategias), conocer la reacción a esos cambios externos. Muchas veces, los cambios externos exigen cambios internos y se hace imprescindible conocer cómo y cuándo cambiar. Un sistema de control con un enfoque estratégico, debe ser capaz de medir el grado de cumplimiento de esos objetivos. Se hace necesario, entonces, identificar un grupo de indicadores, cuantitativos y cualitativos que expresen el nivel y la calidad del cumplimiento de cada objetivo. Indicadores y Centros de Responsabilidad Para Pérez (2005), la formulación de la estrategia y del diseño de la estructura permite determinar objetivos específicos para cada uno de los diferentes centros de responsabilidad. La descentralización supone dividir la organización en diferentes unidades organizativas y otorgar una mayor responsabilidad a las personas encargadas de gestionar en cada unidad. Esto permite que la dirección pueda delegar las operaciones del día a día y concentrarse en tareas de carácter más estratégico. 30 Desde la perspectiva del control de cada organización es necesario identificar las características de cada centro de responsabilidad (personas, funciones, jerarquía, responsabilidades, grado de descentralización de las decisiones, relación con otras unidades, mecanismos de coordinación) para realizar su control pues éste debe realizarse en función de su grado de responsabilidad en las variables de decisión que afectan el resultado y que por tanto están bajo su influencia. Los centros de responsabilidad desde la perspectiva del control: (a) Facilitan la comunicación y negociación de objetivos. (b) Clarifican las responsabilidades de cada centro en el proceso de decisión. (c) Estimulan la motivación y la iniciativa. (d) Facilitan la evaluación de la actuación de cada responsable y de la identificación de problemas. Así mismo refiere Pérez (2005), que al ser determinados y coordinados los centros de responsabilidad, se pueden establecer indicadores que permitan: (a) Establecer los objetivos iniciales de las diferentes unidades. (b) Medir, y evaluar a posteriori, el comportamiento y el grado de cumplimiento de las actividades y responsabilidades de cada centro. (c) Diseñar el sistema de información que facilite la toma de decisiones y el control. (d) Facilitar la definición de los objetivos al concentrarse en ésta los indicadores. (e) Medir la contribución de cada centro al resultado. (f) Evaluar la actuación de cada responsable. Esto se realiza a través de la identificación de las variables claves de cada centro y de la organización en su conjunto. Como se planteó anteriormente las variables clave son aspectos de decisiva importancia en el funcionamiento interno y externo de cualquier organización. Apuntan a parámetros determinados, los cuales son concebidos a través o en función de ellas y garantizan, en su correcta consecución, mantener en equilibrio el funcionamiento interno y externo de la organización por lo que en ellas debe centrarse el proceso de control. La capacidad de seleccionar estos puntos críticos es una de las habilidades de la administración, puesto que de ello depende que se monitoree el sistema en forma eficiente. En relación con 31 esto, los directores tienen que hacerse preguntas como estas: ¿Qué reflejará mejor las metas del departamento? ¿Qué se mostrará mejor cuando no se cumplan estas metas? ¿Qué medirá mejor las desviaciones críticas? ¿Quién es el responsable de cualquier fracaso? ¿Qué estándares costarán menos? ¿Para qué estándares se dispone, económicamente, de información? La definición de las variables claves facilita el diseño del sistema de indicadores de control y su medición. Es muy importante el que estos indicadores sean financieros (ventas, margen beneficio, endeudamiento, tesorería) y no financieros (cuota de mercado, fidelidad de los clientes, iniciativa, creatividad, imagen externa de la organización.) para que puedan representar al máximo las características y particularidades del proceso. Metodología para el Diseño de Indicadores de Gestión de Primer Nivel Según lo plantea Guevara (2000), la metodología más acorde para generar indicadores de gestión es la desarrollada por Deofante Acevedo Gamboa, la cual ha sido aceptada por la Contraloría General de la República, y reflejada en los cuadernos 3 y 4 de la Contraloría General de la República, sobre la metodología para la Auditoria de Gestión y la Evaluación del Control Interno, respectivamente; en tal sentido para el desarrollo de los indicadores del punto aduanero Cararapa se seleccionó la metodología de Diofante Acevedo (2005), pues la misma es aceptada por la Contraloría General de la República de Venezuela para el control y seguimiento de la administración pública nacional, y la mayoría de los indicadores que maneja la misma en el estado Falcón se rige por este autor, razón por la cual se considera pertinente el procedimiento metodológico para el diseño de indicadores de gestión del autor referido, en tal sentido a continuación se describe el primer nivel de la forma siguiente: (a) Elemento 1: Indica acumulación en el valor numérico de la variable que se 32 pretende medir, permitiendo demostrar grandes comportamientos en un sistema de números. En este sentido, tanto la gestión como los resultados estarán sujetos a este elemento. Los términos que se utilizan para representarlo son: Total… Número… Cantidad… (b) Elemento 2: Este segundo elemento sirve de enlace entre el elemento anterior y el elemento 3. No tiene opción de sustitución y está representado por la preposición: de… Total de… Número de… Cantidad de… (c) Elemento 3: Este elemento se representa en un sustantivo en plural para destacar y cuantificar la variable económica, física, cronológica o de intangibles. Ella debe representar la unidad de medida que señala a dicha variable y puede estar complementada por una palabra en singular entre un guión; por ejemplo: Total de horas-hombre. Esta aclaratoria permite reducir ese error que normalmente se presenta con la preposición “de” en dicho elemento, expresándose de la forma: total de horas de secretaria…, lo que da una sensación cacofónica al reflejar dos veces dicha preposición. Esta explicación también aplica para variables de las dos categorías restantes. (d) Elemento 4: Este elemento se reserva para contemplar un verbo en participio pasado que describe la acción realizada de un desempeño de gestión al menos por un individuo en un proceso. Un verbo puede respaldar las acciones de más de un trabajador, departamento, dirección, programa, una organización o a un país. Esto nos indica como debe precisarse el verbo sobre un determinado nivel de relevancia, así como de manera concreta y exento de cualquier vestigio de ambigüedad, para darle claridad a la medición de lo que se pretende cuantificar. 33 Estos cuatro elementos descritos representan la estructura básica de un indicador, habiéndose formulado el significado mínimo de una gestión o resultados a partir de la cual se puede iniciar un proceso de medición. Diseño de Indicadores de Gestión de Segundo Nivel Según Acevedo (2005), el proceso racional de verificar cómo se está desempeñando la gestión, el nivel y tipo de resultados que se obtienen, se debe requerir profundizar el conocimiento a través de información de valor. Este esfuerzo implica ejecutar un proceso de verificación de un determinado tipo de cumplimiento, previo a la toma de decisiones, lo que requiere de la conversión de los Indicadores de Primer Nivel diseñados hasta ahora en indicadores de segundo nivel. El mismo autor, señala que un indicador de segundo nivel es una relación de numerador a denominador con un determinado nivel de complejidad, con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento ya sea de una gestión o de un resultado (efecto - impacto). Asimismo, el autor antes referido establece que el proceso de medición se desarrolla de acuerdo con la siguiente interrogante ¿Qué queremos verificar? Es decir, queda establecida la medición de acuerdo con las necesidades de verificación de cada uno de los elementos del modelo de gestión y resultados. El punto de partida para generar los indicadores de segundo nivel consiste en la combinación de categorías de variables, las cuales tienen diversos objetivos de medición y se leen de forma distinta dependiendo del tipo de verificación que se desee hacer. Las combinaciones según Acevedo (2005) que pueden formularse con las siguientes: 1X  2X  3X  Economica Economica Economica Fisica Economica Crono log ica 4X  5X  6X  Fisica Fisica Fisica Economica Fisica Crono log ica 34 7X  8X  9X  Crono log ica Crono log ica Crono log ica Fisico Crono log ica Economica Formulación de los perfiles de los indicadores de segundo nivel Según Acevedo (2005), una vez que se han conformado los indicadores de segundo nivel, independientemente de su tipología, se constituyen los perfiles de estos, los cuales son los elementos característicos que facilitan la descripción y clasificación de los mismos, como apoyo a la tarea de seguimiento, control y evaluación de una gestión y comprende la definición de los aspectos siguientes: Número correlativo y código del indicador: representa la identificación del indicador según la posición que se le ha asignado dentro del sistema. Para ello es necesario definir criterios de numeración y codificación, tales como la jerarquía concedida al indicador (bien por votación simple, mediante su jerarquización según el método u otro) y/o según su ubicación (entrada – insumo – proceso – producto – efecto – impacto). Título del Indicador: es el nombre que se le asigna al indicador para su formulación. Criterio de evaluación: representa el propósito de los que se está evaluando con la fórmula matemática, de acuerdo a los parámetros de eficiencia, eficacia y economía. Fórmula del Indicador: representa la expresión matemática, que se obtiene al momento de su elaboración. Es el punto de partida para la generación de indicadores de segundo nivel, pues es la combinación de categorías de las variables, es decir los indicadores de I Nivel. La relación de los indicadores de I Nivel va a depender de los objetivos de medición y de la verificación que se desee realizar. Para realizar la fórmula matemática es muy importante definir la característica del indicador, es decir si es regular, disfuncional o ilícito. Cuando se procede a la medición Acevedo (2005), refiere que desde el punto de vista regular el numerador deber ser la acción ejecutada y el denominador la acción presupuesta, planificada o requerida; si la medición se está efectuando desde el punto de vista disfuncional el numerador deber ser la acción no ejecutada y el denominador la acción presupuesta, planificada o requerida; y si la medición se está efectuando desde el punto de vista ilícito el numerador deber ser la acción ejecutada ilegalmente y el denominador la acción ejecutada. 35 Categoría de las variables del indicador: Se debe especificar la naturaleza de las variables que componen al indicador, es decir, si son de tipo cronológica, física o económica. Objetivo del indicador: se refiere a la descripción de la relación numerador denominador en atención a las metas, planes o programas de la Unidad de Análisis, involucradas en el aspecto específico que se intenta medir. Tipo de indicador: es la identificación del indicador según su condición respecto a la metodología de Acevedo (2005), como son: entrada – insumo – proceso – producto – efecto – impacto”, es decir, conocer a cual componente de este modelo corresponde el indicador como instrumento de medición. (¿Qué se mide?) Tendencia del indicador según “deber ser”: se refiere a la tendencia que debe reflejar una tendencia positiva representada en un valor ideal. Es necesario estar atento al criterio de medición, las categorías de las variables de los indicadores de I Nivel y con el criterio de evaluación. Si se está analizando la eficacia desde el punto de vista regular y las categorías de las variables son físicas, la tendencia del indicador deber ser igual a uno o el cien por ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero. Si se está analizando la eficiencia desde el punto de vista regular y las categorías de las variables son cronológicas o económicas, la tendencia del indicador deber ser igual o menor a uno o igual o menor al cien por ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero. Cuando se analiza la económica desde el punto de vista regular y las categorías de las variables son económicas, la tendencia del indicador deber ser igual o menor a uno o igual o menor al cien por ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero. Es importante resaltar que existen casos que puede cambiar la tendencia del indicador en función al área o función que se esté evaluando. Rangos de desempeño del indicador: una de las ventajas del sistema de indicadores, es que permite diseñar “alarmas o alertas”, a partir de las cuales tomar las decisiones que correspondan. Para ello es, necesario establecer los “rangos de 36 desempeño” de la unidad de análisis, es decir la calificación de las diversas situaciones que puedan presentarse en el curso de la gestión. Estos rangos pueden hacerse mediante cualquier método que se considere procedente. Se requiere de la participación de todos los involucrados en el diseño y los usuarios potenciales del sistema. También es conveniente ubicar y manejar toda la información relativa a estándares que puedan existir en el área objeto de la evaluación. El rango a juicio del autor antes mencionado, se construye en función a la tendencia del indicador, debido a que el objetivo de un indicador es evaluar las tendencias negativas, cuando la tendencia es igual a uno o al cien por ciento, el rango debe construirse por debajo de esa tendencia puesto que indicará la desviación correspondiente; cuando la tendencia es menor o igual a uno o al cien por ciento, el rango debe construirse por encima de esa tendencia puesto que indicará la desviación correspondiente; y cuando la tendencia es igual a cero, no se debe establecer ningún rango porque la disfuncionalidad o lo ilícito no debe existir en las organizaciones. Nivel de desagregación del indicador: Muestra la aplicación del indicador, respecto a la muestra objeto de evaluación, incluyendo las especificaciones que definan esa muestra, tales como: categorías de clasificación (por ejemplo: sexo, profesión, condición actual, entre otros.), valores excluyentes e incluyentes (por ejemplo todos los menores de…, entre otros.) Repercusión de un indicador respecto a otros: Deben identificarse aquellos indicadores relacionados en tal sentido, a fin de manejar apropiadamente tales relaciones al momento de ubicar causas y efectos, así como, a los fines de la formulación de las estrategias para reorientar el desempeño positivo del indicador o reforzar su comportamiento. Comparación con otros indicadores: Se pueden comparar indicadores entre varios tipos similares, ya que se amplía la información que aportan mediante el reconocimiento de este tipo de relaciones cualitativas, de modo que la información arrojada por cada conjunto de indicadores relacionados de esta manera, aportará una mejor visión del elemento que se quiere medir que la que cada indicador aislado podría reflejar. 37 Unidad Administrativa donde se localizan los datos: se deben señalarlas áreas donde deben ubicarse los datos requeridos por el sistema de indicadores, señalando con precisión los puntos de localización. Fuente de información de los datos: deben señalarse las fuentes donde se registra esa información (reportes, boletines, expedientes, programas, presupuestos, entre otros.) Periodicidad de uso del indicador: debe programarse la oportunidad de lectura de cada indicador, considerando para ello tanto la pertinencia propia del indicador, así como su sistema de relaciones con otros indicadores. Usuarios potenciales del indicador: deben señalarse los responsables de cada actividad relativa al funcionamiento del sistema, así como los autorizados para su lectura e interpretación. Tipo de Indicadores Para entender la metodología propuesta por Acevedo (2005), que es la que se utilizará en este trabajo, es necesario discriminar los diferentes tipos de indicadores que se pueden desarrollar de acuerdo a las variables y elementos que se controlan y las situaciones críticas presentadas, a continuación se describen los mismos: Indicador Cronológico: describe la magnitud temporal utilizada en un proceso, actividad o tarea y representa una de las debilidades y amenazas de los sistemas de control de gestión en las organizaciones del sector público puesto que, por una parte, en ellas normalmente no se miden tiempos y, por la otra, el menor tiempo de respuesta o atención al usuario, no está bien definida en su misión y visión. En el mejor de los casos, esto se traduce en alcanzar metas (eficacia) sin optimizar el recurso tiempo (sin eficiencia), situación muy común en las entidades públicas y que representa una de las principales causas de insatisfacción de los clientes y usuarios de este importante sector, ya que adolecen de una cultura gerencial orientada a la administración eficiente del tiempo y a la satisfacción de las necesidades de sus usuarios en tiempo oportuno. Se pueden mencionar en esta topología: Horas Hombres; Días, años, meses 38 Indicador económico: es una característica expresada en unidades monetarias correspondientes a gastos, costos, inversiones, utilidades, ganancias, pérdidas, entre otras. Representa la base del sistema tradicionalmente utilizado para evaluar gestión en el sector privado, considerando que regularmente se mide la gestión en un período por el máximo valor de retorno obtenido. Se pueden mencionar en esta categoría: Bolívares; Dólares, entre otros. Indicador Físico: Su uso es de tipo correctivo, es decir, mientras en producción existe un celo por las unidades producidas, en finanzas existe por las unidades monetarias de ingreso y gastos; por lo tanto, se debe concebir un sistema donde las estructuras mentales de los actores contrasten su óptica desde distintos ángulos. Se define mediante las siguientes características:  elementos tangibles, susceptibles de ser cuantificados en unidades de acuerdo con su categoría.   Es el complemento de las dos categorías económica y cronológica. Es el de mayor facilidad de construcción y, normalmente, es utilizado para cuantificar los productos e insumos de los procesos. Por otra parte, ya definidas las categorías de medición de las variables que serán aplicadas a cada uno de los elementos del modelo de Acevedo (2005), como son para la gestión: entradas, insumos, procesos, productos; y para los resultados: efecto e impacto, es pertinente definir cada uno de estos elementos del sistema: 1.- Entradas: según el autor, se refiere a la cantidad de requerimientos o solicitudes de productos y/o servicios que hacen los usuarios o clientes internos o de una organización, independientemente de su razón social. Representan la fase inicial de cada proceso, pues estos se inician con el requerimiento de un cliente (persona o unidad, interno o externo) que lo acciona. Prosigue el autor, afirmando que normalmente los requerimientos obedecen a la necesidad de dar cumplimiento a las metas y objetivos previamente establecidos para cada unidad. Los indicadores diseñados para este elemento sirven para medir lo que es requerido y esperado por los usuarios y consumidores de los productos o subproductos de una unidad. También sirven para medir la demanda de bienes y servicios a la unidad y, al mismo tiempo, identificar proporciones sobre quiénes demandan de nuestros bienes y servicios, con qué frecuencia, en qué momentos, entre otros. Normalmente la categoría cronológica no es utilizada para formular indicadores de entrada, debido a que 39 nunca se demanda o requiere tiempo. Apenas se requiere la ejecución de una actividad en un tiempo determinado, lo cual es diferente. Para la generación de indicadores de entrada es recomendable utilizar verbos solicitar, requerir, consignar, demandar y exigir, conjugados y en el tiempo correspondiente. Las preguntas que deben ser respondidas son, entre otras: ¿Qué requieren de nuestra unidad?, ¿Quién lo requiere? ¿Para cuándo lo requiere? 2.- Insumo: Acevedo (2005), los define como recursos que se requieren en las organizaciones para el proceso de transformación adecuado, que permita obtener los resultados deseados. Este elemento está representado por el conjunto de recursos diversos que dispone la organización para el proceso de transformación fiable, con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los clientes y usuarios, tanto internos como externos. Para este autor, la construcción de indicadores relativos a este elemento deben considerarse, para ser medidos, aspectos como condiciones de adquisición, cantidad, calidad, oportunidad y costo de los recursos, identificando las mejores condiciones que pueden obtenerse para cada uno. Las variables anteriores, según el autor, no sólo deben ser medidas en lo relativo a su característica cuantitativa, sino que deben ser analizadas sus características cualitativas, es decir, deben monitorearse sus incumplimientos o disfunciones que reduzcan la posibilidad de aprovechamiento óptimo de los diferentes insumos. También deben ser objeto de análisis el cumplimiento de las especificaciones derivadas de las exigencias de los clientes internos y externos. La premisa será obtener y utilizar los insumos que permitan cumplir con las especificaciones requeridas por los usuarios del producto o servicio, para su entera satisfacción, con la necesaria incidencia positiva en la productividad de la unidad bajo análisis. Tomando en cuenta que los insumos están caracterizados por la susceptibilidad de ser consumidos, Acevedo (2005), recomienda que los verbos que deben utilizarse para estos indicadores sean los que describan utilización, uso, agotamiento, consumo, empleo y gasto de recursos, y deben tenerse presente las siguientes características:  No puede perderse de perspectiva, la necesaria relación de los insumos con la condición cronológica, ya que esta relación es la que permite identificar los niveles de subutilización de recursos en pro de su optimización.  Es imperativo que se mida la agilidad administrativa, ya que ésta potencia la agilidad gerencial, es decir, el proceso de toma de decisiones. 40  Algunas de las preguntas básicas que deben responderse para diseñar los indicadores de insumo son: ¿Qué se hace con los recursos disponibles?, ¿Qué se necesita para dar respuesta a los requerimientos?, ¿Cómo usamos o consumimos los recursos?, ¿Qué relación guardan los productos finales con los recursos utilizados? 3.- Proceso: Para Acevedo (2005), constituyen el conjunto de actividades, tareas y esfuerzos (o conjunto de ellos) que son realizados por una organización en el proceso de transformación de insumos para la obtención de los productos o servicios deseados y tiene que ver con las actividades de transformación que son ejecutadas sobre los insumos disponibles, con la intención de satisfacer las expectativas y requerimientos de los usuarios. El objetivo fundamental de establecer indicadores para este elemento es la optimización de uso de los recursos. De acuerdo al autor anterior, estas variables orientan el esfuerzo necesario para convertir insumos diversos en la expresión deseada de la organización analizada. Se pueden describir como el conjunto de pasos lógicos, racionales, de bajo costo, eficiente, que asegure la calidad y cantidad del producto. Cuando se habla de calidad para un proceso determinado está orientado a reducir devoluciones, re-procesos y desechos mediante los métodos y técnicas seleccionadas. En atención a lo anterior, un proceso puede ser eficiente o ineficiente, en cuyo caso un conjunto de indicadores deben mostrar su nivel. Para ser productivo es necesario poseer capacidad gerencial orientada al aprovechamiento de las capacidades de las personas, máquinas, sistemas y espacios; situación que deriva en la necesidad de hacer seguimiento, control y evaluación de la gestión. De esta manera, Acevedo (2005), apunta que la existencia de procesos multidireccionales, burocráticos y confusos que describen flujos incoherentes hasta alcanzar el producto; otros procesos se caracterizan por ser unidireccionales, simples y efectivos. Para formular indicadores sobre este elemento, el primer paso es redactar las principales fases del proceso que se quiere evaluar utilizando, para cada una, el verbo en infinitivo que mejor describa la acción ejecutada. Es importante identificar con precisión la última fase del proceso antes de la consecución del producto. Para cada fase importante identificada, deberán formularse los indicadores físicos, cronológicos y económicos correspondientes. 4.-Producto: Según Acevedo (2005), este elemento representa el resultado de los procesos y se compone de los bienes y servicios generados de la conversión y transformación de los insumos o recursos disponibles. De esta forma, describen los resultados o fase final de un proceso que se caracteriza por la conjugación de 41 insumos y que representa la satisfacción del requerimiento o demanda (entrada) que dio inicio al proceso. Para lograr el diseño de indicadores de este tipo, el autor antes reseñado sugiere los verbos, prestados, obtenidos, generados, entre otros. Las preguntas claves son: ¿Qué se produce?, ¿Qué se demanda en la unidad de análisis?, ¿Dónde termina el proceso? 5.- Efecto: Para Acevedo (2005), estos elementos de indicadores constituyen el nivel de repercusión en los usuarios, clientes o consumidores directos, en el corto plazo, ya que estos son los beneficiarios directos, en el corto plazo, originado a partir de los productos resultantes. Se infiere, que los productos generados contribuyen a la productividad cuando han generado modificaciones significativas al requerimiento de la organización. En consecuencia, Acevedo (2005), refiere que un indicador de efecto debe responder a las interrogantes siguientes: ¿Qué incidencia tiene el producto en la necesidad directa del usuario o beneficiario que lo requiere?, ¿Qué incidencia tiene la cantidad del producto en la necesidad directa del usuario o beneficiario? Con este tipo de indicadores no es muy común describir comportamientos de gestión con base a efectos, sin embargo existe una necesidad de hacerlo para observar resultados comparativos más allá del aspecto interno de la organización. 6.- Impacto: De acuerdo a Acevedo (2005), constituyen el nivel de repercusión final a largo plazo de los servicios que presta o bienes que produce la organización en el entorno social en el que se desenvuelve; y representan el propósito final de la organización, pues reflejan la misión y visión de la misma. Un indicador de este tipo refleja el grado de repercusión en el largo plazo del producto o servicio en la población (conjunto de personas) que se pretende alcanzar. De esta forma y según el autor antes referido, el tipo de indicadores de gestión se refiere al seguimiento y monitoreo de la trayectoria de la variable de medición durante el desarrollo de la misma, es decir, permite hacer ajustes de forma proactiva, en tanto los indicadores de resultados, como son los de efecto e impacto, en cambio, es necesarios identificar cuáles son las principales repercusiones que tienen los productos en el entorno institucional, interno y externo. Por otra parte, los indicadores de gestión tienen repercusiones en las fases de organización: ejecución, seguimiento, evaluación y coadyuva la mejora permitiendo establecer con claridad el objetivo de los programas y su contribución con los propósitos de la planeación, en este caso el punto aduanero Cararapa; además, los 42 indicadores de resultado describe los bienes y servicios que entrega el programa a los clientes, en este caso a la sociedad, para cumplir su objetivo, así como las actividades e insumos para convertirlos. Bases Legales En el presente trabajo de investigación el contexto legal se aborda desde la perspectiva de la administración pública que se señala en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual plantea que la Administración Pública “… se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno de la Ley y al Derecho” (Art. 141), por lo tanto se requiere que las organizaciones públicas apliquen una gestión que dé cobertura a estos principios, actualizando sus sistemas de administración, procesos y estrategias, para poder dar cobertura real a este mandato constitucional. Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2010) en el Artículo 37: Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno. Esa normativa, señala en forma expresa y clara la obligación en las instituciones públicas de establecer estrategias que garanticen la eficacia y eficiencia de sus operaciones, lo cual permite monitorear el control y seguimiento de la gestión de estas instituciones. Así mismo la referida Ley establece que en las organizaciones del Estado: Quienes administren, manejen o custodien recursos de cualquier tipo afectados al cumplimiento de finalidades de interés público provenientes de los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de 43 esta Ley, en la forma de transferencia, subsidios, aportes, contribuciones o alguna otra modalidad similar, están obligados a establecer un sistema de control interno y a rendir cuenta de las operaciones y resultados de su gestión de acuerdo con lo que establezca la resolución indicada en el artículo anterior. Los administradores o administradoras que incurran en irregularidades en el manejo de estos fondos serán sometidos a las acciones resarcitorias y sanciones previstas en esta Ley (Artículo 52). Esta normativa legal demanda en las instituciones públicas la necesidad de contar con adecuados sistemas en cada una de sus unidades operativas, de manera que se tenga una visión integral de la forma como se están llevando a cabo cada una de las operaciones administrativas en atención a lo que demanda la Ley, por lo que requieren aprovechar sus recursos en términos de eficiencia y eficacia. De allí, que el punto de control aduanero que se está estudiando representa una institución pública dependiente del Estado Venezolano que debe circunscribirse a los aspectos legales expuestos en los artículos que se mocionaron anteriormente, y la presente propuesta representa una herramienta de control destinada a darle celeridad, transparencia y eficiencia a la gestión de la organización. En atención a esta normativa, los sistemas de gestión permitan el establecimiento de objetivos del control para cada área o actividad y caracterizarse por ser aplicables, completos, razonables, integrados y congruentes con los objetivos generales de la institución. Así mismo, la Ley Orgánica de Aduanas, de la República Bolivariana de Venezuela, señala en su Artículo 5 parágrafo 2 lo siguientes: “Corresponde al Jefe de la Administración Aduanera: ….. Planificar, ejecutar, coordinar, organizar y programar el control, la inspección, fiscalización y resguardo en materia aduanera; requerir informaciones a organismos o personas públicas o privadas y seguir los procedimientos e investigaciones a que haya lugar, sin perjuicio de facultades similares que correspondan a otras dependencias. Por consiguiente, esta propuesta de un sistema de gestión para los procesos del Punto de Control de la Aduana Cararapa en el Estado Falcón, forma parte de lo establecido en el artículo 5 antes reseñado, ya que se trata del diseño de herramientas 44 que coadyuvarán el control, seguimiento y monitorio que permitirán mejorar la inspección y el control en el área de estudio. En el mismo orden de ideas, el Cuaderno de Auditoría 4 de la Contraloría General de la Republica Venezuela (1999), establece que en los Elementos Conceptuales y Normativos del Control Interno, el mismo es un instrumento que debe facilitar a los administradores la medición de los resultados obtenidos en sus desempeño y del grado de cumplimiento de las metas y objetivos. Adicionalmente el documento legal antes referido, señala en el numeral 010, que los organismos o entidades debe estar constituidos por “…los métodos y procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos, financieros y materiales cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse, principalmente al cumplimiento de los objetivos siguientes”:  Salvaguardar el patrimonio público.  Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la información, presupuestaria, financiera, administrativa y técnica.  Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y operaciones institucionales, y el acatamiento de las políticas establecidas por las máximas autoridades del organismo o entidad. Con las afirmaciones jurídicas esgrimidas en el Cuaderno de Auditoría 4 de la Contraloría General de la Republica Venezuela (1999), se evidencia que el sistema de gestión para el control de los procesos del punto de control aduanero Cararapa constituye un elemento o componente que se enmarca en estos aspectos legales que se estipulan en el referido documento y en consecuencia se establece la pertinencia legal en la investigación. Sistema de Variables Según Sabino (2007), las variables son los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son analizados o que reflejan las distintas manifestaciones según el contexto en que 45 se presentan. Por su parte Balesttrini (2007), define las mismas como los elementos que se desprenden de los objetivos de la investigación y que permiten el estudio detallado de los fenómenos que representan el problema que se investiga. Las variables son la desagregación de los objetivos en elementos medibles, cuantificables y probables. Para el estudio se identificó la variable de acuerdo al objetivo general planteado, como es proponer un Sistema de Gestión para el control de los procesos del Punto de Control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón y luego se operacionalizó la misma considerando las dimensiones que abarcan, al igual que sus indicadores. Ver cuadro 1: Cuadro 1. Operacionalizacion de las Variables Objetivo Variable Def. Conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos General Proponer un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Procesos Secuencia repetitiva de actividades que una o varias personas (Intervinientes) desarrollan para hacer llegar una Salida a un Destinatario a partir de unos recursos que se utilizan (Recursos amortizables que necesitan emplear los intervinientes) o bien se consumen (Entradas al proceso). Gutierrez, 2010) Fuente: Elaboración Propia (2016) 46 Entrada. Insumos Procesos. Gestión Producto. Eficacia Eficiencia Efecto Resultados Impacto - Guía de Entrevista - Formato de valorización o Matriz de ponderación - Cuaderno de Notas Definición de Términos Básicos (a) Aduanas: Son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros territorios aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico, también se encarga de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y exportaciones de mercancías. (Moreno, 1998, p.25) (b) Circunscripción: El territorio aduanero delimitado para cada aduana principal dentro de la cual ejercerá la potestad aduanera. (Moreno, 1998, p.35) (c) Control: compara lo ejecutado con lo programado, con el fin de realizar ajustes que conlleven a la organización a los objetivos planeados. (Koontz, 2005, p.47). (d) Gestión: Es la actividad dirigida por un individuo o grupo de individuos con el fin de realizar los objetivos de una organización. (Koontz y Weihrich, 2005, p.48). (e) Habilitación: Las operaciones aduaneras que pueden realizarse en cada aduana principal o subalterna. También significa el tiempo fuera de las horas hábiles o en los días feriados durante el cual se practiquen operaciones aduaneras. (Moreno, 1998, p.28) (f) Indicador de primer nivel: Es el tipo de indicador que no se relaciona con ningún patrón de referencia. (Acevedo 2005, p.21) (g) Indicador de segundo nivel: Este tipo de indicador se relaciona directamente con un patrón de referencia y normalmente está representado por un cociente. (Acevedo 2005.p.22 ) (h) Procedimientos: Es un escrito que enuncia la descripción de actividades que deben llevarse a cabo en el funcionamiento de una unidad administrativa, incluyendo además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. (Pacheco y Otros, 2002, p.33). (i) Servicio: Acción y efectos de servir, ser útil, manera como se atiende o desempeña una función. El servicio es un producto -intangible, que no se ve o 47 toca- y un proceso organizacional que acompaña todas las actividades de la empresa. (Koonzt y Weihrich 2005, p. 21 ). (j) Variable Clave: Son aquellas áreas o actividades que de realizarse bien garantizan el éxito de una unidad y por tanto la consecución de sus objetivos. (Acevedo, 2005, p.21). (k) Zona Aduanera: Área de la circunscripción aduanera integradas por las respectivas oficinas, patios, almacenes, pistas de aterrizaje, y medios de transporte y todo lo conexo con la carga y descarga y donde las mercancías que no hayan sido objeto de desaduanamiento quedan depositadas. También se denominan Zona Primaria. (Moreno, 1998. p.12, ) 48 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En esta parte del trabajo se describe el tipo y diseño de investigación empleado en el trabajo; se detallan las técnicas e instrumentos que se utilizarán, se especifica la población y muestra correspondiente y finalmente se detallan las fases metodológicas que se llevarán a cabo para cumplir con los objetivos del estudio. Tipo de Investigación El tipo de investigación según Arias (2007), permite seguir una secuencia lógica de las técnicas para recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como estudio. En este sentido, el presente trabajo de grado representa un proyecto factible, el cual de acuerdo al Manual de trabajo de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de Universidad pedagógica Experimental Libertador (2007), lo define como un modelo en el cual se da solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo o de una institución, en este caso se diseñó un sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Diseño de Investigación Debido a que los datos e información necesaria para el cumplimiento de los objetivos planteados se recolectarán en el mismo sitio donde se presenta el problema, punto de control aduanero Cararapa, se corresponde con un diseño de campo, el cual Arias (2007), describe como aquellos trabajos donde se recolecta la información directamente de la realidad donde se suscita el problema. Por otra parte, el estudio se llevará a cabo como un diseño no experimental, ya que el investigador en ningún momento manipulará las variables de estudio, sino que se limitará a registrar el comportamiento de las mismas, tal cual como se presentan en la realidad. Igualmente se trata de un diseño expo-facto transeccional, el cual Arias (2007), 49 lo define como aquellas investigaciones donde se recolectan los datos en un momento único y luego que los hechos que suscitan el problema han pasado. Población y Muestra Población Para Hernández y Otros (2007), la población “es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114). Por su parte Balestrini (2007), la define como el conjunto total de todos los elementos objeto del estudio. Un conjunto finito o infinito de unidades cuyas características esenciales los homogeneizan como conjunto. Da allí que de acuerdo a estas acepciones, en la presente investigación la misma estuvo constituida por los miembros del Punto de Control Cararapa, 13 sujetos en total, tal como se observa el Cuadro 2. Cuadro 2.Población correspondiente al Punto Aduanero Cararapa Coordinador 1 Funcionarios Revisores 9 Asistentes Administrativo 3 Total 13 Fuente: Aduana de Cararapa (2015) Muestra Para Ramírez (2008), es una parte o una porción de un producto que permite conocer la calidad del mismo. En tanto Balestrini (2007), refiere que esta debe garantizar la representatividad de la población o universo. Para el caso de este estudio se consideró que debido al hecho que la población es finita y accesible al investigador se seleccionó por medio de un criterio intencional y estuvo constituida por los 5 responsables directos de los procesos de la aduana. 50 A este respecto Hernández y Otros (2007), apuntan que una muestra puede constituir cada sujeto de la población, siempre y cuando tenga cualidades y habilidades que aportan información en el estudio. Con este criterio se escogieron muestras para diferentes eventos que requieran los objetivos del presente trabajo, es decir, cada vez que se necesite una información se escogieron el grupo de personas de la población que manejaban los datos correspondientes. Este es el caso de presente estudio, se escogieron los miembros de la aduana que proporcionaron información como fueron el Coordinador del Punto Aduanero, dos (02) funcionarios revisores (Inspector y Supervisor) y dos (2) asistentes administrativos de la dependencia. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Arias (2007), define las técnicas como son las distintas formas o maneras de obtener la información. Por ejemplo; la observación directa, la encuesta (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, entre otros. Mientras que los instrumentos son “los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, lista de cotejo, entre otros”. En función de lo dicho y con base en el tipo de investigación seleccionada se establecieron las técnicas e instrumentos apropiados que permitieron recolectar y procesar la información de manera oportuna, las cuales fueron registradas en libretas o cuadernos, formatos y matrices, para luego ser almacenadas en formato digital, para medir las variables objeto de estudio. Entre las técnicas que se utilizaron se puede mencionar:  Entrevistas No Estructuradas: Para Arias (2007), la entrevista no estructurada se caracteriza por realizarse sin prever las preguntas, es decir, que ni las preguntas ni las respuestas están predeterminadas completamente. Este tipo de entrevista no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Se posee libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o modelo rígido de interrogantes. Esta técnica se empleó para cumplir el primer objetivo, (Fase I) a los fines de caracterizar 51 y diagnosticar los procesos y actividades de la organización, conocer sus procesos, subprocesos y así elaborar el mapa de procesos y diagrama PEPSC. La información obtenida con esta técnica fue registrada con la libreta de notas del investigador y procesada con las herramientas antes mencionadas.  Revisión de la Bibliografía Especializada: Para Bavaresco (2006), la revisión bibliográfica “es una técnica que tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido, información general, resumen, paráfrasis, comentario o confrontación directa (textual o literal), entrevista personal, mixta y cruzada así como en las técnicas de cita al pie de página y en la bibliografía final de trabajo de investigación. Este aspecto se consideró a lo largo de la investigación, mediante observación de textos, con la finalidad de examinar toda la data necesaria como organigrama, filosofías de gestión, a través de textos e información electrónica relacionada con la organización. Se empleó como instrumento de esta técnica la libreta de notas del investigador.  Grupo Focal: Para Ramírez (2008), es una reunión de trabajo para realizar el análisis de un tema específico, se pueden discutir valorizaciones o ponderaciones o cuando se quiere asignar puntuaciones a varios factores de interés. El instrumento que se utiliza en este caso es el cuaderno de notas y formatos de trabajo elaborados por el investigador. Esta técnica, se empleó en varias ocasiones, luego de identificados los procesos, se procedió a evaluar y ponderar los mismos para determinar cuáles eran las actividades más importantes o críticas de cada proceso, y de esta forma se determinaron las variables de medición, dado cumplimiento al objetivo número 2. Estas variables son llamadas también por otros autores, factores críticos de éxito. Esta técnica se empleó también para cumplir los objetivos número 3 y 4, (Fases III y IV) como es el diseño de los indicadores, ya que para obtener los mismos debió llevarse a cabo una reunión de trabajo con los responsables de cada proceso a los cuales se les explicó el objetivo de cada indicador, que se quería medir y como se llevaría a cabo la misma. Adicionalmente, en este grupo focal se planteó la formulación del sistema de gestión final, que es la propuesta correspondiente en el trabajo. 52 Técnicas de Procesamiento de Información La información recabada con las técnicas antes descritas, como las entrevistas no estructuradas y grupos focales será procesada en diagrama PEPSC, flujograma de proceso y matriz de relación o evaluación, para resumir y depurar todos los datos aportados en las distintas sesiones de trabajo con los responsables de cada proceso. Estas herramientas las define Gutiérrez (2010) de la siguiente manera: Mapa de procesos: es una representación gráfica que nos ayuda a visualizar todos los procesos que existen en una empresa y su interrelación entre ellos. Antes de realizar el mapa de procesos habrá que identificar todos los procesos. Esta herramienta se empleará en la Fase I Diagrama PEPSC: esta representación gráfica tiene el objetivo de analizar el proceso y su entorno .para ello se identifica a sus proveedores (P), las entradas (E), el proceso mismo (P), las salidas (S) y los usuarios (U). Esta herramienta se empleará en la Fase I Diagrama de flujo de procesos: Es una representación gráfica de la secuencia de los pasos o actividades de un proceso, incluidos transportes, inspecciones, esperas, almacenamientos y actividades de procesos. A través de este diagrama se ve en qué consiste el proceso y como se relacionan las diferentes actividades; es de especial utilidad para analizar y mejorar el proceso. Esta herramienta se empleará en la Fase I. Matriz de prioridades: Esta herramienta servirá para la toma de decisiones utilizando criterios ponderados y acordados, se emplean tales herramientas para asignar prioridades a aspectos, tareas u opciones posibles. Se basan en la combinación de un diagrama de árbol y uno matricial. Pueden ayudar a reducir el número de opciones; de modo que sea posible tomar decisiones con mayor facilidad, debido a que las matrices de prioridades proporcionan un enfoque lógico a la elección de un conjunto de opciones; en el caso de este trabajo se empleará para determinar las variables de medición o factores clave de éxito de los procesos del punto aduanero en estudio. Esta herramienta se empleará en la Fase III y IV. 53 Fases Metodológicas A continuación se describen brevemente las fases y actividades que se llevaron a cabo para el cumplimiento de cada objetivo específico plateado en la presente investigación, con lo cual se da cumplimiento al propósito general del trabajo. Fase I. Caracterización de los procesos que se desarrollan del Punto de Control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Esta fase consistió en identificar los principales servicios que se generaban, línea de servicio, en el punto de control aduanero, por medio de la revisión de los manuales de funciones, de organización, de normas y procedimientos, aunado a la aplicación de entrevistas no estructuradas al personal que allí labora. Con ello se describieron los principales procesos que se desarrollaban en la aduana, por medio de los cuales se identificaron: la línea de servicio del punto aduanero, para obtener información con respecto a los subproceso y responsables adjuntos a estos, identificando las entradas, insumos, productos y clientes que intervienen en los mismos. Toda esta información permitió detallar los procedimientos de cada proceso y se elaboraron: mapa de procesos y diagrama PEPSC correspondiente, así como los flujogramas pertinente a dichos procesos. Las técnicas que se emplearon son las siguientes: entrevistas no estructuradas y revisión documental, registrando todo lo recabado en libreta de notas y formatos de trabajos para recolectar información para identificar los procesos. FASE II: Determinación de las variables de medición para los procesos en el Punto de Control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón. En esta fase se tomó en cuenta como variable de medición o factor clave de éxito, aquel aspecto que era necesario mantener bajo control para lograr cumplir exitosamente los procesos de gestión en la aduana. Para ello, se procedió de la siguiente manera: Una vez caracterizados los procesos del punto aduanero, se determinaron las actividades más importantes por cada proceso, aplicando 54 ponderaciones a dichas actividades por medio de grupos focales, empleando matrices de análisis ( ver anexo 2), con una escala de valorización del 1 al 5 en orden de importancia para las actividades analizadas, de esta forma se seleccionaron las actividades más importantes por proceso, de ellas se extrajeron las variables de medición o factores críticos de éxito. FASE III: Definir los indicadores para los procesos del Punto de Control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón. Luego de identificadas las variables de medición se llevaron a cabo otras sesiones de trabajo con los responsables de los procesos de la aduana y de acuerdo a la metodología establecida en los cuadernos 3 y 4 de la Contraloría General de la República, sobre la metodología para la Auditoria de Gestión y la Evaluación del Control Interno, respectivamente y Acevedo (2005), se determinaron los indicadores por cada variable de medición, de acuerdo al objetivo que establecía el grupo de trabajo para la medición de dicho factor; con ello se definía y proponía la fórmula del indicador para obtener cifras para la cuantificación. FASE IV: Propuesta del Sistema de Gestión para los procesos del Punto de Control Aduanero de Cararapa, Estado Falcón. En esta fase se fundamentó y se presentó la propuesta, además se elaboraron las hojas de vida a cada indicador propuesto en el sistema de gestión, a través de una tabla esquemática, donde se detallaron los aspectos tales como: identificación del proceso al que pertenece; nombre del indicador; objetivo del indicador, donde se define los patrones de comparación, tipo de indicador, unidad de medida; periodicidad de la medición; rango de evaluación; fórmula de cálculo del indicador; frecuencia de reporte, que es las veces que se chequea el indicador; línea base, es el valor mínimo del cumplimiento de los objetivos; línea meta, valor esperado para lograr los objetivos. 55 CAPÍTULO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS QUE SE DESARROLLAN EN EL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN Para llevar a cabo esta fase del trabajo, fue necesario realizar una serie de entrevistas no estructuradas al personal del punto de control aduanero, a los fines de identificar los diferentes procesos, como fueron los estratégicos, los procesos claves o medulares y los de apoyo, tal como se muestran en el mapa de procesos en la figura 3. PROCESOS ESTRATÉGICOS Dirección Planificación Factura Mercancía Procedimiento de revisión de mercancía Procedimiento de Retención de mercancía Devolución de mercancía Procesos de apoyo Vigilancia Mantenimiento Factura Sellada Mercancía PROCESOS MEDULARES Organización Administración Figura 3. Mapa de Proceso del Punto Aduanero Cararapa. Fuente: Recopilado por el Investigador con Entrevista No estructurada. (2015) 56 Luego se procedió a la descripción y definición detallada de todos los procesos que se articularon e identificaron en el mapa de procesos, tal como se muestra en el cuadro3 Cuadro3. Clasificación de los procesos en el Punto Aduanero Cararapa Tipo de Proceso Estratégicos Medulares Proceso Subprocesos Responsable Control Interno Gerente de la Aduana Principal Planificación Documentación las PiedrasParaguaná. Supervisión Jefe de Personal Dirección No aplica Jefe de Seguimiento de los Planificación procesos No aplica Jefe del Punto Aduanero. Revisión de Salida de Inspectores. Mercancía Guardia Nacional Bolivariana. No aplica Jefe del Punto Aduanero. Retención de Inspectores Mercancías Guardia Nacional Bolivariana No aplica Jefe del Punto Devolución de Aduanero. Mercancía por Garantía De Apoyo No aplica Guardia Nacional Bolivariana Servicios Generales Jefe de Mantenimiento Sup de área Jefe de Mantenimiento Jefe de Servicios Informáticos Director de Administración Vigilancia Mantenimiento Informática No aplica Administración Fuente: Entrevistas No estructuradas (2016). 57 Seguidamente se definieron cada proceso mencionado con anterioridad, de acuerdo a lo que se realiza en la dependencia de control en estudio: PROCESOS ESTRATÉGICOS: están relacionados principalmente por la gestión estratégica de los recursos Humanos tales como: Planificación: Proceso mediante el cual se proponen metas y acciones de la del Punto de Control Aduanero, definiendo todo lo que tiene que ver con la filosofía de gestión, estrategias para alcanzar esas metas y desarrollar la gestión. Este Proceso se lleva a cabo en la Aduana las Piedras, de la cual el punto aduanero es subalterno. Dirección: Corresponde a la ejecución de las actividades para alcanzar la motivación, la comunicación y la supervisión de la organización. Se lleva a cabo en la aduana principal las piedras. Organización: Tiene que ver con el conjunto de actividades coordinadas de reglas, cargos, comportamientos que han cumplir todos los empleados del punto aduanero, para disponer y coordinar todos los recursos disponibles: humanos, materiales y financiero. Este Proceso se lleva a cabo en la Aduana las Piedras-Paraguaná: PROCESOS MEDULARES: Constituido por los siguientes sub procesos: Revisión de Mercancía: Constituye el conjunto de actividades que conllevan al reconocimiento de la mercancía con intenciones a ser trasladada fuera de los límites de la zona libre de Paraguaná. Consiste en procedimiento para constatar que lo adquirido y representado en facturas sea lo que realmente se transporta y se ajuste al Reglamento Tributario Para la Zona Libre de Paraguaná. Retención de Mercancía: Es un proceso derivativo de la revisión, basando su esencia en la custodia de la mercancía que no se ajuste a la ley o se encuentra fuera del contexto de lo presentado en facturas ante los Funcionarios Tributarios pertenecientes al cuadro de personal del Punto de Control Aduanero de Cararapa. Devolución Por Garantía: Es un Proceso medular que basa su origen en la inconformidad de los clientes con lo adquirido luego de trasladada la mercancía y se procede a un cambio ajustado a las políticas de Garantías. El papel de la aduana es ser garante de aprobar la resalida de la mercancía luego de que se realice el pacto de cambio o reparación por parte del comercio y el comprador. 58 PROCESOS DE APOYO: Vigilancia: Constituyen las actividades que despliega las Guardia Nacional Bolivariana para garantizar la seguridad y la paz del punto aduanero, previniendo los delitos en esta dependencia. Mantenimiento: Proceso que comprende todas las actividades que garantizan la confiabilidad, seguridad y disponibilidad de los equipos e instalaciones del punto aduanero; comprende los siguientes sub-procesos. Servicios Generales: Es el conjunto de acciones y tareas que se llevan a cabo en el punto aduanero para preservar las instalaciones y estructuras físicas. Informática: Constituye las actividades que se desarrollan en la dependencia para alcanzar la eficiencia y eficacia de los sistemas de información. Luego de elaborado el mapa de proceso del punto aduanero Cararapa, se procedió a elaborar el diagrama PEPSC general de esta dependencia, para ello se llevaron a cabo entrevistas no estructuradas que permitieron definir los componentes del proceso general de control que se desarrolla en esta aduana subalterna. Dicho diagrama PEPSC se observa en la figura 3, que permite identificar los proveedores, insumos, clientes y productos, elementos de vital importancia para una mejor compresión de los procesos, obteniendo así una panorámica general de cada uno de ellos. PROVEEDOR ENTRADA Empresas Compradore s Mercancía Cuerpos de s Seguridad Facturas (Guardia Nacional, Policía, CICPC) Figura 4. Diagrama PEPSC PROCESO SALIDA Revisión Retención Devolució n Facturas selladas Mercancía revisada CLIENTE Compradore s Empresas Proveedoras de Procesos del Punto Aduanero Cararapa: Fuente. Entrevista no estructurada por Quintero (2015). 59 Posteriormente se llevaron a cabo otras entrevistas (ver anexo 1) para detallar los procesos medulares del punto aduanero, tal como se muestra en el cuadro 4, donde se detallan las actividades del proceso Revisión de Mercancía: Cuadro 4. Proceso Revisión de Mercancía Secuencia Actividades Al Realizarse la compra en cualquier establecimiento de la zona libre, (los 1. cuales gocen del beneficio de esta Ley, la empresa, procederá a facturar, siendo este procedimiento ajustado a las unidades tributarias establecidas en el REGIMEN ADUANERO DE LA ZONA LIBRE PARA EL FOMENTO DE LA INVERSIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, en el cual se expresa la clasificación por artículo que pueden ser adquiridos para la salida de la misma de la zona peninsular. De este procedimiento se derivan dos posibles alternativas: Si la mercancía adquirida se encuentra ajustada a lo expresado en el RÉGIMEN 1.1 ADUANERO, se factura, para su salida oportuna de la zona: 1.1.1 El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario aduanero revisa la factura y datos confronta con la cédula de identidad de la parte interesada. 1.1.2 Se procede a verificar la mercancía transportada con lo expresado en factura. Si todo se encuentra ajustado a la ley se procede a sellar la factura y dando paso a la mercancía para su traslado. Si se encuentra fuera de la ley se da retención de la Mercancía. (Ver 1.2 procedimiento en caso de retención). Si la mercancía excede a lo emanado en el REGIMEN ADUANERO, desde el 2. comercio de origen, se realizan los siguientes pasos: Se Redacta una carta dirigida a la División de Operaciones de la Aduana 2.1 Principal Las Piedras-Paraguaná (Control Aduanero de las Piedras), dando el pleno reconocimiento al excedente que lleva al pago de impuestos. Desde la División de Operaciones, se fija el monto a cancelar, entregando la 2.2 Planilla de Pago y se remite a la Unidad de Recaudación, dependiente esta de la División de Recaudación, donde se levanta el Acta de Determinación de Impuestos (anexada a esta el Rif del comercio, cédula del comprador y copia de la factura). Desde la Unidad de Recaudación se entrega los datos del banco donde se 2.3 procede al pago del Impuesto, dicho depósito debe ser a nombre de la Tesorería Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. El comprador se dirige al Punto de Control Aduanero Cararapa para la revisión 3. de la Mercancía, con el depósito realizado y la factura para su revisión, copia del acta para la aprobación del traslado de la mercancía. Revisan la Cédula d identidad y Factura, si esta todo en orden autoriza traslado 4 de mercancía; si existen irregularidades se retiene la mercancía. Fuente: Entrevista no estructurada realizada por Quintero (2015) Con esta información del cuadro 4 se procedió a elaborar el flujograma de dichos proceso como se muestra la figura 4. 60 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE SALIDA DE MERCANCÍA ESTABLECIMIENTO COMECIAL CONSUMIDOR OFICINA PRINCIPAL LAS PIEDAS PUNTO CONTROL CARARAPA INICIO 1 Evalúa la mercancía. Adquiere la mercancía Div. Operaciones NO Recibe carta y se dirige a la Oficina Principal Las Piedras. 1 Recibe carta y remite a la Unidad de Recaudación. ¿Se ajusta al reglamento? U. Recaudación SI Factura mercancía. Redacta carta dirigida a la Div Operaciones Oficina Principal. Entrega planilla de recaudación y levanta acta, archiva con copia de factura, Rif del comercio copia de cedula del comprados. Entrega acta y datos para depósito bancario al consumidor Realiza deposito bancario. 2 Revisar Procede a evaluar factura y cedula del consumidor. ¿Esta en Orden? NO SI Autoriza traslado sellando factura. Se retiene la mercancía. Recibe mercancía y se dirige al Punto de Control Cararapa. FIN 2 Figura 4. Flujograma del proceso Revisión de Mercancía. Fuente: Cuadro 4. De la misma manera se procedió con el proceso Retención de Mercancía, tal como se muestra en el cuadro 5 y la figura 5. 61 Cuadro. 5. Proceso Retención de Mercancía Secuencia Procedimiento El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario tributario analiza la factura y verifica los datos con la cedula de identidad de la parte interesada. Si esta no se adapta a lo emanado en el REGIMEN ADUANERO, por extralimitar las unidades tributarias se procede a RETENER LA MERCANCIA. El consumidor se debe dirigir al comercio de origen de la 2. mercancía y exponer el caso, donde se realizan los siguientes pasos: Se Redacta una carta dirigida a la División de Operaciones de la 2.1 Aduana Principal Las Piedras-Paraguaná, dando el pleno reconocimiento al excedente que lleva al pago de impuestos. Desde la División de Operaciones, se fija el monto a cancelar, 2.2 entregando la Planilla de Pago y se remite a la Unidad de Recaudación, dependiente esta de la División de recaudación, donde se levanta el Acta de Determinación de Impuestos (anexada a esta el Rif del comercio, cedula del comprador y copia de la factura). Desde la Unidad de Recaudación se entrega los datos del banco 2.3 donde se procede al pago del Impuesto, dicho depósito debe ser a nombre de la Tesorería Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. El comprador se dirige al Punto de Control Aduanero Cararapa 3. para la revisión de la Mercancía, con el depósito realizado, copia del acta y la factura para la suspensión de la retención por parte de la aduana y la búsqueda de la aprobación para el traslado de la mercancía. Se hace la verificación y se entrega la mercancía, colocando el 4. sello de la aduana en la factura que aprueba su traslado. Fuente: Entrevista no estructurada (2016) 1. 62 PROCEDIMIENTO DE RETENCIÓN DE MERCANCÍAS PUNTO CONTROL CARARAPA CONSUMIDOR ESTABLECIMIENTO COMECIAL OFICINA LAS OFICINA PRINCIPAL PRINCIPAL LAS PIEDRAS PIEDAS INICIO 2 Recibe mercancía y se dirige al Punto de Control Cararapa. Evalúa la mercancía. 1 NO ¿Esta en Orden? SI Recibe la notificación y se dirige a el comercio. Autoriza traslado sellando factura. FIN 1 Se retiene la mercancía, indicando las causas del mismo. Redacta carta dirigida a la Div. de Operaciones de la Oficina principal Las Piedras. Div. Operaciones Envía documentos con el consumidor a la Oficina Principal Las Piedras. U. Recaudación Realiza deposito bancario, Retira mercancía y se dirige al Punto de Control Cararapa . Recibe carta y remite a la Unidad de Recaudación. Entrega planilla de recaudación y levanta acta, archiva con copia de factura, Rif del comercio copia de cedula del comprados. Entrega acta y datos para depósito bancario al consumidor 2 Figura 5. Flujograma del proceso Retención de Mercancía. Fuente: Cuadro 5. En el cuadro 6 y la figura 6 se muestra en detalles las acciones que debe llevarse a cabo para el proceso de Devolución de Mercancía. 63 Cuadro 6. Devolución de Mercancía Secuencia 1. Procedimiento El comprador se traslada desde su lugar de origen con la mercancía a dar reclamo por garantía en el establecimiento donde se efectuó la compra. 2. Luego que se efectúa la reparación o sustitución de la misma, desde el establecimiento, el cual procede a entregar la mercancía acompañada por una comunicación dirigida a la oficina principal de la aduana en la zona Paraguaná (Punto de Control Aduanero de las Piedras). 3. La Gerencia Principal recibe la comunicación, con los debidos soportes de salida de la misma. 4. Se verifica la salida de la mercancía previamente y se da autorización para su traslado. 5. El Consumidor o parte interesada, se dirige al Punto de Control Aduanero de Cararapa donde entrega lo emitido en la aduna principal, se verifica por parte del funcionario tributario y se constata la factura y el documento con la mercancía a trasladar, si esta todo en orden se autoriza la salida de la misma. Fuente: Entrevista no estructurada realizada (2016) 64 PROCEDIMIENTO DE DEVOLUCIÓN DE MERCANCÍAS POR GRARANTÍAS ESTABLECIMIENTO COMECIAL CONSUMIDOR OFICINA PRINCIPAL LAS PUNTO CONTROL CARARAPA PIEDRAS INICIO Devuelve la mercancia por garantia. Evalúa la mercancía. SI 1 ¿Procede la Garantía? Div. Operaciones NO Recibe la carta y se dirige a la Oficina Principal. 3 Recibe carta y remite . Devuelve Mercancia al Consumidor. Evalúa la mercancía. Revisa los soportes de salida. 2 1 Recibe y se dirige al traslado de la mencarcía presentando en la Aduana cararapa factura, C.I. y el permiso. Redacta carta dirigida a la Div. de Operaciones de la Oficina principal Las Piedras. ¿Esta en Orden? Verificación SI Aprueba y otorga permiso de Salida de la Mercancía NO Se retiene la Mercancía. Autoriza el traslado de la mercancía. 3 2 FIN Figura 6. Flujograma del proceso Retención de Mercancía. Fuente: Cuadro 6. Una vez detallados los procesos medulares del punto de control aduanero Cararapa, se procedió a realizar entrevistas no estructuradas y observaciones, para establecer la caracterización de los mismos, desarrollando o mostrando los 65 parámetros constitutivos de los mismo, es decir, proveedores, entradas, proceso, salidas y clientes, tal como se muestran en las cuadros Nº 7, 8, 9, respectivamente. Cuadro 7. Caracterización del Proceso Revisión de Mercancía CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS Tipo de Proceso Objetivo: Responsables: PROVEEDOR Usuario o Consumidor Infraestructura Espacio físico necesario del área de inspección, punto de control Áreas demarcadas Estacionamiento Medular Nombre del Proceso Alcance: Revisión de Mercancías Personal del Punto de Control, Guardia Nacional Bolivariana Linternas Herramientas de Mano Sellos Realizar la Desde que el usuario inspección general llega al punto de control, de las mercancías entrega facturas y permite adquiridas por los que sean inspeccionadas usuarios o las mercancías por parte consumidores en la de los operadores Zona Libre, a los inspectores del punto. fines de garantizar el cumplimiento de la Leyes en la materia. Inspectores de la Aduana, Supervisores. ENTRADA PROCES SALIDA CLIENTE O Facturas Revisión Facturas Usuario o Mercancías de Selladas Mercancías Mercancía Consumidor Revisada RECURSOS Actividad Observación e es De Seguimie inspecciones nto Tecnológico Humanos Otros Computadoras Software especializados Fuente: Datos Recopilados por el Investigador a través de Entrevistas no 66 estructuradas (2016) Cuadro 8. Caracterización del Proceso Retención de Mercancía CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS Tipo de Proceso Objetivo: Responsables: PROVEEDOR Usuario o Consumidor Medular Nombre del Proceso Alcance: Retención de Mercancías Retener la Desde que el Usuario mercancía llega al punto de control, preventivamente, entrega facturas y permite luego que de la que sean inspeccionadas revisión de las las mercancías por parte mismas, cotejando de los operadores facturas, existen inspectores del punto. irregularidades que contravienen las Leyes de Zona Libre. Inspectores de la Aduana, Supervisores. ENTRADA Facturas Mercancías PROCES O Retención de Mercancías SALIDA Mercancía Usuario o Retenida Acta de Consumidor Determina ción de Impuestos Actividades de Seguimiento RECURSOS CLIENTE Observación e inspecciones Infraestructura Tecnológico Humanos Otros Espacio físico necesario del área de inspección, punto de control Áreas demarcadas Estacionamiento. Depósito. Computadoras Software especializado Maquinaria.(carros, montacargas) Personal del Punto de Control, Guardia Nacional Bolivariana Linternas Sello Bolígrafos Herramientas de Mano Cinta Adhesiva Fuente: Datos Recopilados por el Investigador a través de Entrevistas no estructuradas (2016) 67 Cuadro 9. Caracterización del Proceso Devolución de Mercancía CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS Tipo de Proceso Objetivo: Responsables: PROVEEDOR Usuario o Consumidor Medular Nombre del Proceso Alcance: Devolución de Mercancías Devolver la Desde que el Usuario mercancía al presenta los soportes, usuario o planillas pagos de consumidor, una impuestos, entre otros a vez que ha resuelto los supervisores de todos las aduanas, para que le sea irregularidades que solventado su caso de fueron detectadas, entrega de mercancía. y que establece la Ley. Inspectores de la Aduana, Supervisores y Director del Punto. ENTRADA Facturas Mercancías Solvencias Planillas de Pagos Boucher de Pagos RECURSOS PROCES O Devolución de Mercancías SALIDA Mercancía CLIENTE Usuario o Consumidor Actividades de Seguimiento Observación e inspecciones Infraestructura Tecnológico Humanos Otros Espacio físico, punto de control Áreas demarcadas Estacionamiento. Depósito. Computadoras Software especializado Maquinaria.(carros, montacargas) Personal del Punto de Control, Guardia Nacional Bolivariana Linternas Sello Herramientas de Mano Cinta Adhesiva Fuente: Datos Recopilados por el Investigador a través de Entrevistas no estructuradas (2016) 68 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN PARA LOS PROCESOS EN EL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN. En esta fase del trabajo, se constituyó un grupo focal, donde participaron: el Coordinador del Punto Aduanero, dos (02) funcionarios revisores (Inspector y Supervisor) y dos (2) asistentes administrativos de la dependencia. En esta dinámica de trabajo, el investigador giró instrucciones sobre el objetivo a alcanzar durante las experiencias desarrolladas, explicando cómo se debían ponderar cada actividad constituyentes de los diagramas de flujo de cada proceso que fueron levantados en la fase anterior, los cuales mostraban el recorrido de las diferentes actividades que componían los procesos del referido punto aduanero. Para la detección de las variables de medición (VM), se procedió a analizar cada actividad o grupo de estas, condensada en frases las mismas (procedimientos) por proceso, empleando para ello, una matriz de evaluación, (ver anexo 2) donde se asignó la ponderación del 1 al 5, en orden de importancia de menor a mayor para cada actividad analizada, tal como se observa en el cuadro 10. Cuadro 10. Escala de Ponderación Ponderación Muy importante Importante Neutral Baja importancia Sin importancia 5 4 3 2 1 Fuente: Elaboración Propia(2016). Se debe hacer énfasis que para la detección del parámetro VM, se hizo abstracción de las frases de los diagramas flujos de cada proceso, es decir, de cada oración se seleccionó como VM un término clave o grupo de términos, (empleando técnicas de consenso). El criterio asumido por el grupo para la selección de la variable de medición fue el parámetro estadístico “moda” (M o ) tal como se muestra en el cuadro 11, y la permanencia de los mismos está dada bajo la siguiente condición: 69 Cuadro 11. Criterio de Selección Modal Criterio Mo ≥ 4 Se selecciona M o <4 No se selecciona Fuente: Elaboración Propia (2016) Luego de detallado el criterio de selección, mediante la moda, se empleó la matriz de análisis, donde se muestran cada actividad por procesos, los cuales luego de la ponderación y análisis por parte del grupo focal, surgieron las variables de medición (VM) para cada proceso. Este procedimiento de selección e identificación de las VM se muestran en los cuadros 12, 13 y 14. PROCESO REVISIÓN DE MERCANCÍA: En este caso las actividades que se analizaron mediante la ponderación por parte del grupo focal surgieron de los flujogramas que se describieron en la sesión anterior, tal como se muestra en el cuadro 12. 70 Cuadro 12. Selección de la VM en el proceso Revisión de Mercancía Actividades P1 1. Realización de la Compra 4 2. Si la mercancía adquirida se encuentra ajustada a lo expresado en el REGIMEN 4 ADUANERO, se factura, para su salida oportuna de la zona: 3. El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario tributario revisa la factura y datos confronta con la cedula de identidad de la parte interesada. 71 4. Se procede a verificar la mercancía transportada con lo expresado en factura. Si todo es correcto sella la factura y dando paso a la mercancía para su traslado. 5. Si se encuentra fuera de la ley se da retención de la Mercancía. 6. Si la mercancía excede a lo emanado en el REGIMEN ADUANERO, desde el comercio de origen, se realizan los siguientes pasos: 7. Se Redacta una carta dirigida a la División de Operaciones de la Oficina Principal de Aduanas Zona Paraguaná . 8. Desde la División de Operaciones, se fija el monto a cancelar, entregando la Planilla de Pago y se remite a la Unidad de Recaudación, dependiente esta de la División de recaudación, donde se levanta el Acta de Determinación de Impuestos (anexada a esta el rif del comercio, cedula del comprador y copia de la factura). 9. Desde la Unidad de Recaudación se entrega los datos del banco donde se procede al pago del Impuesto, dicho depósito debe ser a nombre de la Tesorería Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 10. El consumidor se dirige al Punto de Control Aduanero Cararapa para la revisión de la Mercancía, con el depósito realizado y la factura para su revisión, copia del acta para la aprobación del traslado de la mercancía. 11. Se revisa, si esta todo en orden autoriza traslado de mercancía; si existen irregularidades se retiene la mercancía. 71 Puntuación Asignada P2 P3 P4 P5 TOTAL M o 2 2 2 3 13 3 3 3 3 2 15 3 5 5 4 4 4 22 4 5 5 5 4 4 23 5 4 4 3 4 5 4 3 5 3 5 18 22 3 4 3 4 3 4 4 18 4 1 2 2 4 5 14 2 3 3 3 4 4 17 3 3 2 2 2 4 13 2 4 3 2 2 2 13 2 De análisis de votación o ponderación que se mostró en el cuadro 12 se pudo observar que las actividades 3 y 4, se constituyeron en las VM en este proceso, ya que cumplían con el criterio de selección establecido por el grupo focal en torno a la moda. PROCESO RETENCIÓN DE MERCANCÍA. Al igual que en el caso anterior, las actividades que se analizaron en el cuadro 13 mediante la ponderación dio como resultado las actividades críticas 4 y 5. Cuadro. 13. Selección de la VM en el Proceso Retención de Mercancía Puntuación Asignada Actividades P1 P2 P3 P4 P5 Total 1.El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario tributario revisa la factura y verifica los datos con la cedula de identidad de la parte interesada. Si esta no se adapta a lo emanado en el REGIMEN ADUANERO, por extralimitar las unidades tributarias se procede a pechar impuestos 3 3 3 3 4 16 Mo 3 2.El consumidor se debe dirigir al comercio de origen de la mercancía y exponer el caso, donde se realizan los siguientes pasos: 4 2 3 2 2 13 2 4 3 3 18 3 4 4 4 21 4 5 5 5 23 5 4 5 5 22 4 3 3 4 18 3 3.Se Redacta una carta dirigida a la División de Operaciones de la 3 5 Oficina Principal de Aduanas Zona Paraguana (Control Aduanero de las Piedras), dando el pleno reconocimiento al excedente que lleva al pago de impuestos. 4.Desde la División de Operaciones, se fija el monto a cancelar, 5 4 entregando la Planilla de Pago y se remite a la Unidad de Recaudación, dependiente esta de la División de recaudación, donde se levanta el Acta de Determinación de Impuestos (anexada a esta el rif del comercio, cedula del comprador y copia de la factura). 5.Desde la Unidad de Recaudación se entrega los datos del banco 4 4 donde se procede al pago del Impuesto, dicho depósito debe ser a nombre de la Tesorería Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 6.El comprador se dirige al Punto de Control Aduanero Cararapa para 4 4 la revisión de la Mercancía, con el depósito realizado, copia del acta y la factura para la suspensión de la retención por parte de la aduana y la búsqueda de la aprobación para el traslado de la mercancía. 7.Se hace la verificación y se da salida la mercancía, colocando el 5 3 sello de la aduana en la factura que aprueba su traslado. Fuente: Datos obtenidos mediante grupo focal en Punto Aduanero Cararapa (2016). 72 PROCESO DEVOLUCIÓN DE MERCANCÍA. Las actividades que se analizaron en el cuadro 14, mediante la ponderación por parte del grupo focal, surgieron de los flujogramas que se describieron en la sesión anterior y dieron como resultado las actividades críticas 1 y 2, ta como se muestra en el cuadro 14. Cuadro 14. Selección de Variables de Medición el Proceso Devolución de Mercancía Actividades P1 Puntuación Asignada P2 P3 P4 P5 TOTAL Mo 1. El comprador se traslada desde su lugar de origen con la mercancía a dar reclamo por garantía en el establecimiento donde se efectuó la compra. 5 5 5 4 3 22 5 2. Luego que se efectúa la reparación o sustitución de la misma, desde el establecimiento, el cual procede a entregar la mercancía acompañada por una comunicación dirigida a la oficina principal de la aduana en la zona Paraguana (Punto de Control Aduanero de las Piedras). 5 4 4 4 4 21 4 3. La Gerencia Principal recibe la comunicación, con los debidos soportes de salida de la misma. 2 2 3 3 3 13 3 4. Se verifica la salida de la mercancía previamente y se da autorización para su traslado. 2 2 4 4 2 14 2 5. El Consumidor o parte interesada, se dirige al Punto de Control Aduanero de Cararapa donde entrega lo emitido en la aduana principal, se verifica por parte del funcionario tributario y se constata la factura y el documento con la mercancía a trasladar, si esta todo en orden se autoriza la salida de la misma. 3 3 2 3 3 14 3 Fuente: Datos obtenidos mediante grupo focal en Punto Aduanero Cararapa (2016). 73 Resumen de la Variables de Medición en los Proceso del Punto Aduanero de Cararapa. Luego de haber llevado a cabo el grupo focal con los actores involucrados del punto de control de aduanas, se hace un resumen de las VM seleccionadas para diseñar los indicadores por medio de estos parámetros, los cuales se muestran en el cuadro 15. Cuadro 15. Resumen de VM por Procesos Proceso Revisión de Mercancía Sub-Proceso No Aplica Retención de Mercancías No Aplica Devolución de Mercancías Variable de Medición Revisión de Facturas Verificación de Mercancías Acta de Determinación Impuestos Pago del Impuesto Garantía Reparación Sustitución Fuente: Elaboración Propia (2016) 74 de DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES PARA LOS PROCESOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN Tomando en cuenta que la propuesta del sistema de gestión se basa en la definición de indicadores, como paso previo a la estructuración del sistema, y que los mismos se basan en la teoría de Acevedo (2005), avalada en instituciones públicas, a través de la Contraloría General de la República de Venezuela, a continuación se definen dichos instrumentos tomando en cuenta los siguientes componentes básicos de los indicadores: (e) Elemento 1: Total… Número… Cantidad… (f) Elemento 2: de … (g) Elemento 3: Sustantivo en plural para destacar y cuantificar la variable económica, física, cronológica o de intangibles. (h) Elemento 4: Verbo en participio pasado que describe la acción realizada de un desempeño de gestión al menos por un individuo en un proceso. Proceso: Revisión de mercancía: VM: Revisión de Facturas Elemento1: Total Elemento2: de Elemento3: Facturas Elemento4: Revisadas Indicador: Total de Facturas Revisadas (TFR); este es un indicador de 1er nivel de acuerdo a la metodología de Acevedo (2005), que sólo refiere o refleja comportamientos de VM muy generales y básicos en las organizaciones, y como se trata de verificar cómo se está desempeñando la gestión sobre el nivel y tipo de resultados que se obtienen, se debe profundizar el conocimiento a través de información de valor. En consecuencia, este autor refiere que la verificación de un determinado tipo de cumplimiento, permite la toma de decisiones, por ello se requiere de la conversión de los Indicadores de Primer Nivel en indicadores de Segundo Nivel. Los indicadores de Segundo Nivel constituyen una relación de numerador a denominador con un determinado nivel de complejidad, con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento ya sea de una gestión o de un resultado (efecto - impacto). 75 De esta manera el grupo de trabajo procedió, junto con el investigador, a preguntarse ¿Qué se quería verificar? en cada caso y proceso, con ello se daba respuesta al tipo de indicador definido, combinando diferente categorías de variables, para diversos objetivos de medición, tal como señala la metodología aplicada. En el caso del indicador de primer nivel, Total de Facturas Revisadas, que se propuso para el proceso revisión de mercancía, el grupo de trabajo, liderado por el investigador se preguntó ¿Qué se quería verificar?, entonces se dio repuesta afirmando que se quería monitorear la eficacia de esa medición, entonces se procedió a transformar dicho indicador en uno de segundo nivel de la siguiente manera; con ello se dio sentido a los indicadores definidos, que se presentan a continuación, siguiendo la metodología referida y que se muestra en las figuras 7, 8 y 9. : 76 Proceso Procedimiento VM El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario tributario revisa la factura y datos confronta con la cedula de identidad interesada. de la Indicador Propuesto Revisión de Facturas parte 77 Revisión De Mercancía El consumidor o usuario se dirige a el Punto de Control Aduanero de Cararapa, el funcionario tributario revisa la factura y datos confronta con la cedula de identidad interesada. de la Verificación de la Mercancía parte Figura 7. Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso Revisión de mercancía. Fuente: Grupo Focal por el Investigador (2016) Proceso Procedimiento VM 77 Indicador Propuesto Retención de Mercancías Desde la División de Operaciones, se fija el monto a cancelar, entregando la Planilla de Pago y se remite a la Unidad de Recaudación, dependiente esta de la División de recaudación, donde se levanta el Acta de Determinación de Impuestos (anexada a esta el Rif del comercio, cedula del comprador y copia de la factura). Acta de Determinación de Impuestos 78 76 Desde la Unidad de Recaudación se entrega los datos del banco donde se procede al pago del Impuesto, dicho depósito debe ser a nombre de la Tesorería Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Pago de Impuestos Figura 8. Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso Retención de mercancía. Fuente: Grupo Focal por el Investigador (2016) Proceso Procedimiento VM Indicador Propuesto 78 El comprador se traslada desde su lugar de origen con la mercancía a dar reclamo por garantía en el establecimiento donde se efectuó la compra. 79 Devolución de Mercancías Luego que se efectúa la reparación o sustitución de la misma, desde el establecimiento, el cual procede a entregar la mercancía acompañada por una comunicación dirigida a la oficina principal de la aduana en la zona Paraguaná (Punto de Control Aduanero de las Piedras). Garantía Reparaciones hechas Sustituciones hechas Figura 9. Esquema de relación de VM e Indicadores en Proceso Devolución de mercancía. Fuente: Grupo Focal por el Investigador (2016) 79 Luego de aplicada la metodología de Acevedo (2005), tal como se detalló en las secciones anteriores, a los fines de determinar las variables de medición sobre las cuales se definieron los indicadores, se procedió a la jerarquización de los mismos, asignando valor a cada uno de estos, de acuerdo a su importancia e impacto en los proceso estudiados, a los fines de seleccionar los pertinentes y relevantes que integrarían el sistema propuesto (ver cuadro 16). Para ello, se consideró una escala, como refiere el autor de la metodología empleada, ponderación del 1 hasta el 10, donde uno (1) representa el nivel insignificante y el diez (10) representa el nivel más importante de la escala en relación con los atributos pertinencia, relevancia, confiabilidad, homogeneidad y comparabilidad. Cuadro 16. Jerarquización de los Indicadores Fases Puntuación P1 P2 P3 P4 P5 Total 9 10 10 10 10 49 10 10 10 10 9 49 3.- 10 10 10 9 9 48 4.5.- 10 10 10 9 10 49 8 8 7 9 41 10 10 9 10 10 49 7.- 10 10 10 8 10 48 8.- 9 8 7 8 39 9.- 10 10 10 10 10 10 9 9 10 10 49 49 11.- 7 8 10 7 7 38 12.- 8 6 7 6 33 1.2.- 6.- 9 7 10.- Promedio General Fuente: Recopilado por el Investigador a través de Grupo Focal (2016) 6 46,18 Para la determinación de los indicadores relevantes, se tomó como criterio de selección, de acuerdo a lo que estableció el grupo focal, los valores de 80 sumatorias individuales por indicador, cuyos resultados resultarán por encima del promedio general de 46,18, en consecuencia se seleccionaron los indicadores: 1, 2, 3, 4 , 6, 7, 9, y 10. 81 CAPÍTULO V LA PROPUESTA SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN. Presentación de la Propuesta La presente propuesta comprende un Sistema de Gestión, sustentado en un conjunto de indicadores ( ocho en total ) que permitirán fortalecer el desempeño de las actividades del Punto de Control Aduanero Cararapa, específicamente, aquellas que constituyen los procesos medulares de esta dependencia, pues son los que le agregan valor a la gestión de la organización tributaria. Esta iniciativa surge como una necesidad detectada, ya que durante el desarrollo de la investigación se puedo notar que los procesos antes reseñados se llevan a cabo, sólo empleado inspecciones visuales, como medida de monitoreo principal, sin ningún tipo de registro histórico, tal como se reseñó en la caracterización de dichos procesos, lo cual incide en la toma de decisiones de la organización. En contraposición a ello, se formula el presente sistema de gestión, cuyos instrumentos de medición ( indicadores) fueron definidos, aplicando la metodología de Acevedo (2005), la cual es aceptado por la Contraloría General de la República de Venezuela y ampliamente aplicada en la administración pública venezolana y regional, ya que la misma permite monitorear la trayectoria de la gestión en las entidades públicas, como es demandado en la Ley de Contraloría General de la República de Venezuela y el Sistema Nacional de Control Fiscal, así como en los Cuadernos 3 y 4 de la Contraloría General de la República, sobre la metodología para la auditoria de gestión y la evaluación del control interno, y con ello propulsar una gestión eficaz y eficiente mejor en las organizaciones del Estado, a los fines de coadyuvar la trasparencia y la prestación de servicios a los ciudadanos de una manera más efectiva y productiva, lo cual garantiza la mayor suma de facilidad para el ciudadano y además genera una cultura de medición continua en la administración pública. Justificación de la Propuesta Tal como se mencionó, el presente Sistema de Gestión, se fundamentó en la teoría de Acevedo (2005), sobre la Metodología del Control de Gestión: Del Indicador a la Toma de Decisiones, cuyo propósito persigue coadyuvar un mejor desempeño del nivel operativo y estratégico de las organizaciones, en este caso 82 específico en el Punto de Control Aduanero Cararapa, ubicado en la Carretera Coro Punto Fijo del estado Falcón, dependencia, que funge como una aduana subalterna, dependiente de la Aduana Principal Las Piedras-Paraguaná. Con este sistema se busca aumentar los niveles de eficacia, eficiencia, efectividad, productividad en el servicio prestado al usuario que adquiere mercancías en la zona libre de Paraguaná, mediante una gestión controlada y monitoreada que permita detectar posibles desviaciones, que además de perturbar al cliente y proceso interno, lo hace ante el cliente externo. De esta forma, la organización podrá autorregularse, a través de la fijación de objetivos de mejora en los procesos que fueron estudiados y analizados en el presente trabajo de investigación, tomando decisiones en forma pro activa, imprimiéndole una capacidad para autoevaluarse desde la perspectiva de su gestión, atendiendo a las actividades y procesos medulares que inciden directamente sobre el usuario. Objetivo de la Propuesta Configurar un sistema de monitoreo y control permanente de los procesos medulares del Punto de Control Aduanero Cararapa, a los fines de coadyuvar la toma de decisiones en forma pro activa y no reactiva. Estructura de la propuesta De acuerdo a la metodología empleada, Acevedo (2005), a continuación se presenta las hojas de vidas ( ver cuadros del 17 al 24) de los indicadores que constituyen el Sistema de Gestión del Punto de Control Aduanero Cararapa donde se muestran los siguientes componentes: Título del Indicador: Nombre asociado a lo que mide. Criterio de evaluación: Motivo de la evaluación, mediante la fórmula matemática, de acuerdo a los parámetros de eficiencia, eficacia y economía, código, eficiencia, eficacia, de entrada – insumo – proceso – producto – efecto – impacto,. 83 Fórmula del Indicador: Expresión matemática que distingue al indicador Categoría de las variables del indicador: Naturaleza de las variables que componen al indicador. Objetivo del indicador: propósito que se persigue con el indicador. Tendencia del indicador: Valor ideal sobre el cual debe desempeñarse el indicador. Si se está analizando la eficacia desde el punto de vista regular y las categorías de las variables son físicas, la tendencia del indicador deber ser igual a uno o el cien por ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero. En el caso de medición de eficiencia, indicadores regulares y variables cronológicas o económicas, la tendencia del indicador deber ser igual o menor a uno o al cien por ciento; si el indicador es disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero. Causas de variación del indicador: Factores que pueden incidir en la tendencia positiva o negativa de un indicador. Nivel de desagregación del indicador: Aplicación del indicador, respecto a la muestra objeto de evaluación, incluyendo las especificaciones que definan esa muestra. Comprobación con otros indicadores: Comparación con indicadores cercanos unos a otros bien por su jerarquía, por su categoría (eficacia, eficiencia, economía), o por su tipo según el modelo propuesto, para ampliar la información que aportan mediante el reconocimiento de este tipo de relaciones cualitativas. Unidad Administrativa donde se localizan los datos: Dependencia(s) donde deben ubicarse los datos requeridos por el sistema de indicadores. Fuente de información de los datos: Medio físico de observación de la información (reportes, boletines, expedientes, programas, presupuestos, etc.) Periodicidad de uso del indicador: Periodo de lectura de cada indicador. Usuarios potenciales del indicador: Funcionarios o personas autorizados para la lectura e interpretación del indicador 84 Cuadro 17. Indicador 1. Revisión de Facturas NOMBRE DEL INDICADOR Criterio del Código del Indicador Indicador Formula Categoría De Variable Objetivo Rango de desempeño Causas de Variación del Indicador. Nivel de desagregación Magnitud del Indicador Física Revisión de Facturas RF Tendencia Tipo Producto Eficacia = a 100% Evaluar el cumplimiento oportuno de la revisión de las facturas en un periodo dado. = 100 se considera eficaz ≥80% ≤ a 100 se considera Aceptable ≤ a 80 % se considera Ineficaz Errores en la Metas planteadas en el plan operativo 8 Sobre planificación) Falta de capacitación de los Funcionarios - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control -Inspectores y Supervisores -% Dirección de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos - Sistema de Registro de la Dirección de Operaciones del Fuente de información de Punto de Control los datos Mensual Prioridad de uso Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Usuarios Control Potenciales Fuente: Elaboración Propia (2016) Cuadro 18. Indicador 2. Costo de la Revisión de Facturas NOMBRE DEL Costo de la Revisión de Facturas INDICADOR Proceso Eficiencia Criterio del Código del CRF Tipo Indicador Indicador 85 Formula Categoría De Variable Objetivo económic Tendencia ≤ a 100% a Disminuir los costos en el proceso de revisión. Rango de desempeño ≤100% se considera eficiente ≥100% se considera ineficiente Causas de Variación del Indicador. Errores en la Metas planteadas en el plan operativo ( Sobre planificación) Falta de capacitación de los Funcionarios Errores en la estimación de los costos de los insumos Inflación - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control -Inspectores y Supervisores % Nivel de desagregación Magnitud del Indicador -Departamento de Administración del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos -Expedientes en Compra y Administración Fuente de información de los datos Mensual Prioridad de uso Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Usuarios Control Potenciales Fuente: Elaboración Propia (2016) Cuadro 19. Indicador 3. Índice de Verificación de Mercancía Nombre Indicador Criterio Indicador Formula Categoría De Variable Objetivo del Índice de Verificación de Mercancía IVM Tipo Tendencia =1 del Código del Indicador Física Producto Eficacia Garantizar que la mercancía verificada se inspeccione de 86 acuerdo a la cantidad de facturas presentadas. Rango desempeño Causas Variación Indicador. Nivel desagregación de = 1 Eficaz de Falta de capacitación de los Funcionarios del de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control -Inspectores y Supervisores del Unidad (0 a ) Magnitud Indicador - Dirección de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de -- Sistema de Registro de la Dirección de Operaciones del información de Punto de Control los datos Prioridad de uso Usuarios Potenciales Mensual Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Fuente: Elaboración Propia (2016) Cuadro 20. Indicador 4. Índice de Mercancía Retenida Nombre del Índice de e Mercancía Retenida Indicador De Producto, Eficacia Criterio del Código del IMR Tipo Disfuncional Indicador Indicador Formula Categoría De Variable Objetivo Rango desempeño Física Tendencia =5% Contribuir a que las compras en la zona libre se lleven a cabo de acuerdo a lo establecido en la Ley para disminuir retenciones. de 0% Eficaz Entre 0 y 5% Aceptable ≥ 5% Ineficaz 87 Causas de Errores en la Facturación Variación del Indicador. Nivel de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control desagregación -Inspectores y Supervisores Magnitud del % Indicador - Dirección de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de -- Sistema de Registro de la Dirección de Operaciones del información de Punto de Control los datos Prioridad de uso Usuarios Potenciales Mensual Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Fuente: Elaboración Propia (2016) Cuadro 21. Indicador 5. Tiempo de Revisión de Facturas Nombre del Tiempo de Revisión de Facturas Indicador De Proceso Eficiencia Criterio del Código del TRF Tipo Indicador Indicador Formula Categoría De Variable Objetivo Rango desempeño Cronológi Tendencia = 100 % ca Garantizar que la revisión de facturas se realice en el tiempo estimado o esperado. de ≤100% Eficiente ≥ 100% Ineficiente Causas de Sobre planificación de las metas Variación del Errores en la estimación de los tiempo de operación Inexperiencia, Impericia Indicador. Nivel de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control desagregación -Inspectores y Supervisores Magnitud del % Indicador 88 - Dirección de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de - Sistema de Registro de la Dirección de Operaciones del información de Punto de Control los datos Mensual Prioridad de uso Usuarios Potenciales Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Fuente: Elaboración Propia (2016) Nombre Indicador Criterio Indicador Formula Cuadro 22. Indicador 6. Pago de Impuesto del Tiempo de Revisión de Facturas Categoría De Variable Objetivo Rango desempeño del Código del Indicador PI Tipo De Proceso Eficacia Económic Tendencia = 100 % a Garantizar que los impuestos imputados sean cancelados de acuerdo a la estación de los mismos. de ≤100% Eficiente ≥ 100% Ineficiente Causas de Sobre planificación de las metas Variación del Errores en la estimación de los impuestos imputados Inexperiencia, Impericia Indicador. Nivel de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control desagregación -Inspectores y Supervisores Magnitud del % Indicador - Departamento de Operaciones del Punto de Control. Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de - Sistema de Administración del Punto de Control información de Operaciones los datos 89 Mensual Prioridad de uso Usuarios Potenciales Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Fuente: Elaboración Propia (2016) Nombre Indicador Criterio Indicador Formula Cuadro. 23. Indicador 7. Cumplimiento de la Garantía del Tiempo de Revisión de Facturas Categoría De Variable Objetivo Rango desempeño del Código del Indicador Física CG Tipo Tendencia De Proceso Eficacia = 100 % Controlar el cumplimiento de las garantías siendo garante el Seniat a través del Punto de Control. de =100% Eficaz ≥ 80 y ≤100% Aceptable Menor de 80 % Ineficaz Causas de Falta de seguimiento a los casos por garantía Variación del Inexperiencia, Impericia de los inspectores Incumplimiento de los Comercios Indicador. Nivel de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control desagregación -Comercios o Empresas -Inspectores y Supervisores Magnitud del % Indicador - Departamento de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de - Sistema de Registro en Departamento de Tributos y información de Garantías los datos Prioridad de uso Mensual 90 Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Usuarios Potenciales Fuente: Elaboración Propia (2016) Nombre Indicador Criterio Indicador Formula Cuadro. 24 Indicador 8. Tiempo de Cumplimiento de Garantía del Tiempo de Revisión de Facturas Categoría De Variable Objetivo Rango desempeño del Código del Indicador TCG Tipo De Proceso Eficiencia Cronológica Tendencia ≤ 100 % Controlar el tiempo de cumplimiento de las garantías, a través del SENIAT. de ≥ 95 Y ≤100% Eficiente Menor de 95 % Ineficiente Causas de Falta de seguimiento a los casos por garantía Variación del Inexperiencia, Impericia de los inspectores Incumplimiento de los Comercios Indicador. Nivel de - Dirección de la Aduana Principal las Piedras -Dirección del Punto de Control desagregación -Comercios o Empresas -Inspectores y Supervisores Magnitud del % Indicador - Departamento de Operaciones del Punto de Control Unidad Administrativa donde se localizan los datos Fuente de - Sistema de Registro en Departamento de Tributos y información de Garantías los datos Prioridad de uso Usuarios Potenciales Mensual Supervisores, Inspectores y Director del Punto de Control Fuente: Elaboración Propia (2016) 91 CONCLUSIONES  En relación al objetivo correspondiente a la caracterización de los procesos que se desarrollan del punto de control aduanero de Cararapa, estado Falcón, se identificó y elaboró el mapa de estos, en la dependencia, con lo cual se pudieron identificar sus procesos estratégicos, medulares y de apoyo. Con ello se pudo detectar que en esta organización de control aduanera, se desarrolla una línea de servicio basada en los procesos de revisión de salida de mercancía, retención de mercancías y devolución de mercancía por garantía, a los cuales se le realizó una descripción detallada de las actividades que constituían cada uno. Igualmente, se elaboraron los flujogramas correspondientes de dichos procesos y se identificaron en cada caso los componentes básicos de los mismos, con eran los proveedores, entradas, procesos, salidas y clientes. Además, de ello se pudo observar que la gestión que se lleva a cabo en el punto de control existen parámetros que permiten que los usuarios pueden ejercer sus derechos sobre las garantías de las mercancías que se adquieran en la zona libre de Paraguaná.  Con respecto a la determinación de las variables de medición para los procesos en el punto de control aduanero, primeramente se detectó en cada caso las actividades con mayor nivel de criticidad o importancia que los constituían y que impactaban el desempeño efectivo de la revisión de mercancías, la retención de la misma y la devolución de estas. Con ello se determinaron dichas variables de medición en cada actividad crítica, las cuales quedaron identificadas como: revisión de facturas, verificación de mercancías, acta de determinación de impuestos, pago del impuesto, garantía y reparación.  En cuanto a la definición de los indicadores para los procesos del punto de control aduanero, luego de haber determinado las variables de medición en cada caso, se definieron doce (12) indicadores preliminares, los cuales fueron sometidos a un proceso de jerarquización, por parte del grupo de 92 trabajo, de acuerdo a su importancia y relevancia en el sistema estudiado, tal como establece la metodología empleada de Acevedo (2005), de allí resultaron ocho (08) indicadores definitivos que conformaron el sistema de gestión propuesto de los cuales cinco (05) eran de eficacia y tres (03) de eficiencia, destacando que esta discriminación respondía a la naturaleza de las variables de medición.  Con respecto al diseño del sistema de gestión para los procesos del punto de control aduanero de Cararapa, Estado Falcón, luego de haber definido los indicadores que constituirían este, se estructuró una metodología por medio de la cual se muestra los elementos constitutivos de cada indicador, tal como: título del indicador, criterio de evaluación, fórmula, categoría de las variables del indicador, objetivo del mismo, tendencia del indicador, causas de variación de este, nivel de desagregación, unidad administrativa donde se localizan los datos, fuente de información de los dato, periodicidad de uso del indicador y usuarios potenciales. 93 RECOMENDACIONES Luego de haber establecido las conclusiones, a continuación se presentan un conjunto de recomendaciones con la finalidad de implantar en forma efectiva el sistema propuesto:  Presentar y socializar el Sistema de Gestión propuesto en el Punto de Control Aduanero, comenzando por la directiva de la Aduana Principal, de donde depende esta dependencia, luego al resto de todo el personal, ya que de esta manera se informa sobre la importancia y relevancia, además del impacto que tendrá en los procesos de la organización, con lo cual se sientan las base para el compromiso de todo el personal en la puesta en marcha, de manera exitosa. Igualmente, ello representa una forma de motivar a todos los involucrados para alcanzar y lograr los resultados y propósitos exitosos.  Establecer un cronograma de implantación del sistema propuesto, lo cual debe ser incluido en el Plan Operativo de la organización, y con ello se establecerá un proceso de seguimiento y control periódico a la propuesta, para así monitorear su puesta en marcha.  Validar el sistema de gestión por un periodo de tiempo o prueba piloto que debe ser concertado entre los involucrados y la directiva de Punto de Control, lo cual permitirá observar la compilación de los datos en el tiempo de recolección de información, a los fines de realizar los ajustes necesarios a los que haya lugar.  Sistematizar el sistema propuesto, mediante la creación y establecimiento de formularios y formatos para las actividades que constituyen y que forman parte del sistema, con ello se pueden automatizar en forma más fácil dicho sistema.  Capacitar al personal directo o involucrado en la puesta en marcha del sistema propuesto, púes de ello depende el éxito del mismo.  Determinar la estructura de costos que requiere la puesta en marcha del sistema de gestión elaborado en esta dependencia. 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo Deofante (2005). Metodología del Control de Gestión: Del Indicador a la Toma de Decisiones. Dibrant Publicidad de Venezuela. Caracas. Arcaya, J (2012). Las empresas de producción social en el Mercosur. Sapiencia Pública. Arias, F. (2007) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. 5ta. Edición, Venezuela. Balestrini (2007). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas BL. Consultores Asociados. Bavaresco , M. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. editorial: Aura Marina Bavaresco.5ta Edición Beltrán, J (2006). Indicadores de Gestión (Herramientas para Lograr la Competitividad). Colombia: 5R Editores. Castro, J. (1998). Diagnóstico de la Situación Aduanera en América. www.google.com Contraloría General de la República de Venezuela. (1999). Guía metodológica para la Evaluación del Control Interno. Cuaderno de Auditoría Número 4. Curiel, L. (2013). Sistema de Indicadores para el control de los procesos de la Policlínica de la Policía de Falcón. Tesis de Grado No publicada para optar al título de Magister en Gerencia Pública. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro. Complejo los Perozos. De la Vega J., Del Pozo Pedro, González O. y Loredo Néstor, (2003). Los Sistemas de Control de Gestión Estratégica para las organizaciones. Disponible en www.monografias.com Chirinos, P. (2005). Estrategias gerenciales para consolidación de Aduanas en Venezuela. Trabajo de Grado para optar al título en especialista en gerencia. Universidad Yacambú. El Troudi, H y Monedero, J. (2006). Empresas de Producción Social. Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda. 2da Edición. 95 Guanipa, M. (2012) Sistema de Control de Gestión para el Departamento de Contabilidad de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón. Trabajo de grado para optar al grado de Magister en Finanzas. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto Estado Lara. Guevara, I. (2000) Auditoría de la Gestión Pública: Sistema de Indicadores para el seguimiento, control y evaluación. Revista Guarismos Auditoría 2000 del Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio de Contadores Públicos del Estado Lara. Edición Vol. 47. González, H. (2006). Procesos y Sus Análisis. Mejora Continua. Pentium Editores. 4ta Edición Caracas Venezuela. Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. Editorial MC Graw Hill. 3ra Edición. Distrito Federal. México. Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraWHill. Hurtado, J. (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sypal. Koontz y Weihrich, H. (2005). Administración. Una perspectiva global. MCGRAW-HILL. Interamericana de Mexico. Morales, T. (1999). Administración Tributaria. Teoría y Práctica. Editorial Panapo. 2da Edición. Caracas Venezuela. Moreno L., J. (1998). El Proyecto Tributario. XXI Primera Jornadas Domínguez Escobar. Barquisimeto. Moreno, L (2006). La Administración Tributaria como Función Estatal. Caracas Fundación Estudios de Derecho Administrativo. Newman, J. (2000). Sistema de Indicadores de Gestión. Documento en línea www.monografias.com (Fecha de Consulta 12/05/2013) Pacheco, Castañeda y Caicedo. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A. Pérez, C (2005): Los Indicadores de Gestión, documento en línea, disponible en:http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20ges tion. pdf (Consulta: 28 de junio de 2014). 96 Peteiro, D. (2010).Todo sobre la Gestión por Procesos (Parte I). Documento en línea, disponible enhttp://www.sinap-sys.com/es/content/todo-sobre-lagestion-por-procesos-parte-i ( Fecha de consulta 12/07/2014). Poth, M. (2005). Trafico www.monografias.com y Aduana. Trabajo Disponible en Ramírez, T (2008). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Ediciones Panapo. Caracas –Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. (19999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 3, 2000. República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010 ) República Bolivariana de Venezuela. (19981). Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 36575, noviembre, 5 1998. República Bolivariana de Venezuela. (19981). Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 5353, noviembre, 5 1999. Roque, J.(2014). Sistema de indicadores para los Procesos de la Oficina de Ingeniería Municipal de la Alcaldía Del Municipio Miranda. Tesis de Grado no Publicado para optar al título de Maestría en Gerencia de Construcción. UNEFM Ruan, P (1998). Plan de Mejoras de la calidad de servicios en las Aduanas Nacionales. Trabajo de Acenso Instituto Universitario de Tecnología José Leonardo Chirinos. Sabino, C. (2007). El proceso de Investigación. Editorial PANAPO. Nueva edición actualizada. Caracas. Sánchez, J. (2010). Sistema de Indicadores de Eficiencia y Eficacia para la Gerencia Técnica de la Empresa Hidrofalcón. Tesis de Grado para Optar al grado Magister en Gerencia pública. Complejo Docente los Perozos. Universidad Nacional Experimental Nacional Francisco de Miranda 97 Shermerhorn John R.- (2007). Administración Planificación y Estrategia Nº Volúmenes 1, Editorial Limusa País de Publicación México. Suarez, J. (2012) “Diseño de Indicadores de Gestión para la Evaluación de la eficiencia, eficacia y calidad del proceso del registro académico de la Coordinación de Post grado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Lisandro Alvarado”. Trabajo de grado para optar al grado de Magister en Finanzas. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto Estado Lara. . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de trabajo de Especialización y maestría y Tesis Doctoral. (2007) Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Zambrano, A. (2008).Planificación Estratégica. Presupuesto y Control de la Gestión Pública. Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. 98 ANEXOS 99 ANEXO 1 FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LEVANTAR PROCEDIMIENTOS y PROCESOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRÍA DE GERENCIA PÚBLICA SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN. Tareas (detalle las actividades ejecutadas, describa en orden lógico y secuencial que realiza para cada uno de los proceso que se llevan a cabo en el Punto de Control Aduanero Cararapa 100 secuencia ANEXO2 FORMATO DE VALORIZACIÓN DE VARIABLES DE MEDICIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRIA DE GERENCIA PÚBLICA SISTEMA DE GESTIÓN PARA LOS PROCESOS DEL PUNTO DE CONTROL ADUANERO DE CARARAPA, ESTADO FALCÓN Luego de identificados los procesos del Punto de Control Aduanero Cararapa, se te pide valorices cada una de las actividades que constituyen los mismo, tal como lo muestran los diagramas de flujo, (ver desglose de actividades o procedimientos por procesos), MARCA UNA X en la casilla correspondiente, de acuerdo a la escala de importancia por cada actividad, de acuerdo a la siguiente ponderación: 5 Muy Importante, 4 Importante, 3 Medianamente Importante, 2 Importancia baja y 1 Actividad Normal. Actividades por Proceso 1 101 PUNTUACIÓN 2 3 4 5