Academia.eduAcademia.edu
Morfología intertubercular en premolares permanentes para la identificación de grupos familiares de la población prehispánica Bolo-Quebrada Seca (800-1550 d. C.), Valle del Cauca, Colombia Carlos Armando Rodríguez Departamento de Artes Visuales y Estéticas Museo Arqueológico «Julio Cesar Cubillos Universidad del Valle (Cali, Colombia) Dirección electrónica: car98@colombianet.net Miguel Eduardo Delgado B. Grupo de Investigaciones Antropos Departamento de Antropología Colombia) Universidad del Cauce Dirección electrónica: medbsad@antropos.zzn.com Carlos David Rodríguez F. Grupo de Investigaciones Antropos Departamento de Antropología Colombia) Universidad del Cauce Dirección electrónica: numericalanth@hotmail.com Resumen. Los cacicazgos con expresión socio-cultural Bolo-Quebrada Seca que existieron entre el 800 y el 1550 d. C en el alto y medio Cauca se conocen básicamente a partir de estudios arqueológicos de su cultura material (Rodriguez, 2002). Los temas de las estructuras de parentesco y la composición social de la sociedad Bolo-Quebrada Seca han sido poco abordados desde el punto de vista bioantropológico. Los descubrimientos sobre el alto nivel de heredabilidad en la variación del sistema de patrones de surcos intra e intertuberculares en poblaciones antiguas y contemporáneas (Zubov y Nikityuk, 1978; Boraas el aL,1988; Potter, 1990; Townsend y Martin, 1992; Townsend el aL, 1995: Dempsey el aL 1995;Townsend etal., 1998), sumados a la gran capacidad de preservación de los tejidos dentales y a la relativa facilidad en la observación de los rasgos no métricos, han brindado a la antropología una nueva alternativa en la exploración de los sistemas de organización social y las afinidades intergrupales entre los grupos humanos prehispánicos de la región sur occidental de Colombia. Este articulo presenta los resultados obtenidos a partir del análisis morfológico intertubercular de premolares permanentes de un grupo de individuos de filiación cultural BoloQuebrada Seca (800-1550 d. C.), excavado en la Tumba 1 del sitio arqueológico La Escopeta 14, en el barrio Ciudad Jardín del municipio de Cali, departamento del valle del Cauca. El análisis de asociación numérica de 21 surcos en premolares permanentes (nueve en premolares superiores y doce en inferiores) entre 36 individuos identificados permitió relacionar un amplio grupo emparentado, tres grupos pequeños y cuatro individuos aislados a partir de los cuales se plantearon tres hipótesis sobre la posible explicación de la distribución de los grupos de individuos biológicamente afines en el contexto funerario. 146 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No, 32. 2001, Universidad de Antioquia Palabras clave: morfología dental, odontoglif'ia, grupos familiares, cultura Bolo-Quebrada Seca, Colombia. Absrtact. The chiefdoms with socio-cultural expression Bolo-Quebrada Seca that existed between 800-1550 AD in the Upper and Middle Cauca are known basically from archaeological studies of its material cultura (Rodríguez, 2002). The kinship structure and the social composition of the Bolo-Quebrada Seca society ha y o not been focused from the bioarchaeological point of view. The discoveries on high heritability in the variation of the patterns of intertubercular furrows in oid and contemporary populations (Zubov and Nikityuk, 1978; Boraas el al.,1988; Potter, 1990; Townsend and Martín, 1992; Townsend el aL, 1995; Dempsey etal. 1995;Townsend eta!,. 1998); van Reenen, 1998) and, moreover, on the great capacity of preservation of dental tissues and the relative easy observation of non metric dental traits, have offered to the Anthropology a new chance in the exploration of social organization and affinity among prehispanic human groups of the southwestern region of Colombia. In this article we present the results obtained from the morphological analysis of intertubercular furrows in permanent premolars in a group of individuals of cultural filiation BoloQuebrada Seca (800-1550 AD), gathered during the excavation of the Tomb 1 in Ihe archaeological site La Escopeta 14, located in the neighborhood of Ciudad Jardín, municipality of Cali, Department of the Valle del Cauca. The numerical association analysis of 21 furrows in permanent premolars (9 in upper and 12 in lower) among 36 identifled individuals allowed to characterize a wide group biologically related, three small groups and four isolated individuals. Three hypothesis were proposed to explain the distribution of groups of related subjects, in the funeral context. keywords: dental morphology, odontoglyphics, kinship groups, Bolo-Quebrada Seca Cultura, Colombia. Rodríguez F. Carlos David; Rodríguez, Carlos Armando y Delgado, Miguel Eduardo (2002). "Morfología intertubercular en premolares permanentes para la identificación de grupos familiares de la población prehispánica Bolo-Quebrada Seca (800-1550 d. C.)" En: Boletín de Antropología, Universidad deAntioquia, Medellín, volumen 15, No. 32 pp. 145-174. Texto recibido: 110212002; aprobación final: 110312002. Introducción En Colombia, la identificación de aspectos de la organización social prehispánica a partir de análisis bioantropológicos ha sido poco explorada; sobretodo, en la región suroccidental donde existió gran variedad cultural. La organización social y el parentesco de las sociedades Bolo-Quebrada Seca son aspectos antropológicos poco explorados y prácticamente desconocidos. Desde hace una década, la adopción de un modelo de investigación prehispánica multidisciplinario en el suroccidente colombiano ha permitido relacionar mejor la arqueología con la bioantropología planteando nuevos perfiles de investigación e indagando sobre nuevos cuestionamientos para las versiones históricas tradicionales de la región. De esta manera, la antropología dental se ha vinculado a este proceso abordando problemas comunes y complementarios como el de la estructura y organización social prehispánica (Rodríguez et al., 2000 a, 2000b, 2001 a, 2001 b). El objeto de ésta investigación es la identificación de posibles grupos familiares usando la observación de la similitud en la morfología dental. Para esto, hemos Morfología intertubercular en premolares permanentes... 1147 observado la distribución interindividual de los caracteres intertuberculares de los premolares permanentes para establecer la afinidad genética entre individuostomando como referente metodológico los modelos de Zubov (1977) y van Reenenet al. (1998). El contexto arqueológico Los restos óseos con los cuales se realizó el presente estudio provienen de las excavaciones efectuadas durante finales del mes de febrero y comienzos de marzo de 2001, en una tumba prehispánica encontrada en la Calle de La Escopeta, Casa 14 del barrio Ciudad Jardín, al suroccidente de la ciudad de Cali. Estructuralmente, la Tumba 1 era de pozo con cámara lateral. El pozo, de forma casi cuadrada tenía 410 cm de profundidad y presentó siete escalones o peldaños, en sus paredes nororiental y suroccidental respectivamente, por los cuales se habría descendido para realizar los ritos funerarios asociados con el enterramiento. Hacia el oriente se presentó una cámara de forma semielíptica en cuya bóveda fueron realizadas sobre la arcilla laterítica, un complejo entramado de acanaladuras a manera de vigas en el techo y sus partes laterales, semejando la estructura interna de los bohíos que servían de sitios de vivienda a los aborígenes. En la cámara fue realizado un entierro primario colectivo sobre una estera de fibras vegetales, donde los individuos fueron quemados hasta descomponerse el tejido blando (véanse figuras 1 y 2). Estructuras funerarias similares fueron halladas recientemente en tumbas de los yacimientos La Escopeta 32, y A venida de/Lago 62 ubicados en el mismo barrio (Blanco, 1997; Rey, 1995). Una estructura funeraria igual, pero con una forma rectangular, fue reportada en la Tumba D del yacimiento Cauca 5, ubicado cerca del municipio de San Francisco, sobre la cordillera Central (Ford, 1944). Este patrón funerario es característico de la sociedad Bolo-Quebrada Seca, cuyos yacimientos arqueológicos han sido reportados en el norte del departamento de Cauca y el sur del Valle del Cauca, ocupando las regiones fisiográficas de las cordilleras central y occidental y el valle geográfico del río Cauca y pueden ser ubicados temporalmente entre 800 y 1550 d. C. (Rodríguez, 2002).' Estas construcciones funerarias que representan simbólicamente la "casa de los muertos", también han sido reportadas entre las poblaciones Quimbaya Tardío que ocuparon el Ceno de El V olador (Medellín) entre 1400 y 600 d. C. Según Santos (1995: 41): "El entierro en las sociedades indígenas no constituye, por tanto, simplemente una práctica para deshacerse del cadáver, sino que, todo lo contrario, es una práctica que busca ubicar al muerto en un lugar sacralizado para que siga viviendo, aunque de una forma diferente a la de este mundo. La tumba, y el espacio que representa, es parte integral del cosmos, el mundo de abajo o mundo de los muertos, pero como vivienda o casa es también el cosmos y el origen, es decir, el retomo a la madre universal o a la creación". 148 / Boletin de Antropología, Vol. 15 No. 32, 2001. Universidad de Antioquia CORTE TRANSVERSAL A-A' Figura 1 Corte transversal A-A! de la Tumba 1 del sitio La Escopeta 14 Materiales y métodos Se analizaron 30 premolares superiores y45 premolares inferiores pertenecientes a individuos adultos jóvenes (entre dieciseis y veinte años). El promedio de muestra corresponde a 3 premolares por individuo. Los dientes aislados se analizaron siguiendo los métodos de individualización dental (Rodrígueze! al. 2000 á, 2000 b, 2001 a, 2001 b) y descripción odontoglífica (Zubov, 1977; van Reenenet al., 1998) desarrollados en el Laboratorio de Bioantropología del Grupo de Investigaciones Antropos en la Universidad del Cauca, Popayán. Morfología intertubercular en premolares permanentes... 1149 PLANTA Figura 2 Planta de la Tumba 1 de[ sitio La Escopeta 14 Individualización dental La individualización dental es un método de soporte bioanfropológico que se refiere a la identificación básica de individuos a partir del análisis morfológico y morfométrico de dientes completos in si/u o restos dentales aislados. La aplicación de las distintas etapas del método depende del estado de conservación de las muestras dentales analizadas. Lavado y clasificación Los materiales fueron lavados con agua, utilizando pinceles grandes y en algunos casos cepillos de cerdas suaves. Se secaron a la sombra y se clasificaron por procedencia, en este caso, siguiendo las referencias de la tumba correspondiente utilizadas en el registro arqueológico. Estimación del número mínimo de individuos —N.M.L Identificar cuántos individuos probables se encontraban enterrados en una tumba es muy importante para el estudio prehispánico en general. En contextos arqueológicos, la estimación de la cantidad de personas representadas en restos dentales ayuda a determinar el tipo de entierro primario o secundario (individual o colectivo). La obtención de un número específico y probable de individuos justifica, en algunos casos, otros análisis posteriores de tipo paleodemográfico y paleopatológico (Toribio, 1997). Existen xarias propuestas para el desarrollo de esta etapa de individualiza- 150 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No, 32. 2001. Universidad de Antioquia ción (Ubelaker, 1978; Brothwell, 1980; Sciulli y Murria, 1982). Aquí expondremos los elementos principales de cada uno de estos métodos referenciados y su ubicación (fases) en el procedimiento utilizado por el Grupo de Investigaciones Antropos en poblaciones prehispánicas (Rodríguez et aL, 2000 a, 2000 b, 2001 a, 2001 b): 1) 2) 3) 4) 5) 6) Determinación de tipos de dientes. Ubicación de dientes por tipos. Determinación de dientes antímeros. Determinación de dientes adyacentes. Determinación de dientes antagonistas. Reconstrucción de arcadas. En la primera fase se determinaron los de tipos de dientes estableciendo grupos de incisivos, caninos, premolares, molares y si son superiores o inferiores. Para la determinación de los tipos de dientes se han seguido los métodos especializados de Anatomía Dental de Turp y Alt (1998), Johnson (1998), Hillson (1996) y Bass (1986). La determinación de dientes antímeros se realizó comparando las medidas mesiodistal y vestíbulo-lingual, el color y la forma general de cada tipo de diente correspondiente (Harris y Bailit, 1988). La determinación de dientes adyacentes, de dientes antagonistas y la construcción de arcadas se realizaron usando la técnica de observación del desgaste interproximal (Hinton, 1982) y los estados de maduración dental (MFH, 1963 en Ubelaker, 1978:64) y en algunos individuos adultosjóvenes observando las facetas de desgaste oclusal (Ubelaker, 1978). Análisis de la morfología dental intertubercular(odontoglifia) Los rasgos dentales son caracteres poligénicos, son expresiones fenotípicas determinadas por varios genes (Scott y Turner II, 1997). Los patrones de rasgos dentales y su variación iniragrupal permiten establecer similitud genética entre individuos. La similitud genética es asumida en esta investigación como presencia de posibles grupos de individuos relacionados por parentesco. Aunque la complejidad morfológica general de los dientes humanos permanentes puede ser explorada a partir de la observación de cuatro tipos de caracteres: tuberculares, intertuberculares, radiculares y fosomorfos; en el presente estudio odontoglífico sólo se refiere a la segunda categoría (intertuberculares). La escuela rusa de Antropología Física de principios de los años 60 exploró la variación dental intertubercular. En estudios realizados por Zubov y Nikityuk (1978), la variación del sistema de patrones de surcos intertuberculares — 55 rasgos entre 66 variaciones— demostró una heredabilidad genética entre el 95 y 100% de los casos en gemelos monocigotos. Numerosos estudios han demostrado la alta variación morfológica presente en los premolares permanentes y su efectividad en la caracterización morfogenética de poblaciones humanas (Gregory, 1922; Weinderich, 1937; Butler, Morfologia intertubercular en premolares permanentes... 1151 1939,1972,1978,1995; Zubov, 1977; TurnerlletaL, 1991; ScottyTurnerll, 1997; van Reenen etal., 1998). Utilizando estos modelos como referencia, en este estudio se ha descrito la variación intertubercular de los premolares permanentes de la población prehispánica de "La Escopeta" (véase tabla 1'): Tabla 1 Relación de los caracteres intertuberculares observados en la población prehispánica de La Escopeta 14, Cali, Colombia Convención Premolares Rasgo Descripción Superiores (4, 5, 12 y 13) Surco central Surco que se define dividiendo protocono (pr) y paracono (Pa) SG Surco marginal mesial Surco que define el reborde mesial del Pa Smm Surco marginal dista¡ Surco que define el reborde dista¡ del Pa Smd 1" surco del paracono Surco que recorre Pa en su porción mesial lPa 2surco del paracono Surco que recorre Pa en su porción distal. 2Pa 3" surco del paracono Surco que recorre Pa en su porción dista¡ posterior a 2Pa Inferiores (20,21,28 y 29) Pa 1" surco del protocono Surco que recorre pr en su porción mesial l pr 2'0 surco del protocono Surco que recorre pr en su porción dista¡ 2pr 3" surco del prolocono Surco que recorre pr en su porción dista¡ posterior a 2pr 3pr Surco central Surco que se define dividiendo protoconido (Prd) y entoconido (End). Sci Smv Surco mesio-vestibular Surco que recorre la porción mesio-vestibular del Prd Surco disto-lingual Surco que recorre la porción disto-lingual del Prd Sdl Surco lingual Surco que recorre la porción lingual de End dividiendo algunas veces End e Hyd SI 1' surco del protoconido Surco que recorre Prd en su porción mesial lPrd 2" surco del protoconido Surco que recorre Prd en su porción distal 2Prd 3' surco del protoconido Surco que recorre Prd en su porción dista] posterior a 2Prd 3Prd l" surco del entoconido Surco que recorre End en su porción mesial lend 2" surco del entoconido Surco que recorre End en su porción distal 2End 1" surco del hipoconido Surco que recorre Hyd en su porción mesial iHyd 2" surco del hipoconido Surco que recorre Hyd en su porción dista] 2Hyd 3 surco del hipoconido Surco que recorre Hyd en su porción distal portador a 2Hyd 3Hyd El método odontoglífico Colocando cada diente en norma anatómica, se preparó su superficie con ahumado de cloruro de amonio para eliminar el brillo natural del esmalte (Buikstra y Ubelaker, 1994; Hillson, 1996). 152 / Boletin de Antropologia, Vol. 15 No, 32, 2001. Universidad de Antioquia Luego se tomó una foto de cada diente utilizando una cámara digital de 1 cm de acercamiento y procesando el archivo mediante un programa de manejo de imágenes. Después, se imprimió cada foto ampliada a 400% y en ella se diferenciaron las siguientes características (véase figura 3). 1. Superficies: mesial, distal, vestibular y lingual. 2. Ángulos: mesio-vestibular (AIvW), mesio-lingual (ÁML), disto-vestibular (ADV) y disto-lingual (ADL). 3. Cuadrantes: mesio-vestibular (CMV), mesio-lingual (CML), disto-vestibular (CDV) y disto-lingual (CDL). ADV Superficie Vestibular AMV rr1i it O, t EI wL CDVCMV CDL CML II AD& Superficie 2, ¡m ¡ Lingual AML Figura 3 Superficies, ángulos y cuadrantes considerados en la descripción morfológica dental Cada cuadrante fue dividido en nueve unidades topográficas de igual tamaño nominadas con números arábigos, cuya función fue la de ayudamos a ubicar la posición descriptiva de cada rasgo. Cada unidad topográfica corresponde a nna porción del cuadrante descrita según su posición equidistante con relación al eje en donde se unen los cuatro cuadrantes. Así, la porción más cercana al eje será proximal, la intermedia será central y la más distante será distal (véase figura 4). Esta división facilitó la descripción de la ubicación, forma, dirección y longitud de cada surco intertubercular haciendo más sencillo el manejo de la información en las bases de datos y el análisis estadístico. Métodos estadísticos y numéricos Se determinaron las frecuencias de cada surco intertubercular en el total de la muestra estudiada y su correspondiente variación utilizando la fórmula para la de- Morfologia intertubercular en premolares permanentes... 1153 Figura 4 División de unidades topográficas en cada cuadrante terminación de frecuencias relativas para datos discretos (Reyes, 1980; Behar y Yepes, 1996): f=/ohxIOO Donde k es el total del numero de individuos con el surco intertubercular yn es el total de individuos considerados en la muestra obtenida a partir de la estimación del NMI. Luego se realizó una matriz básica o de similaridad simétrica Lx L convirtiendo las frecuencias a datos de presencia/ausencia (véase tabla 2): Tabla 2 Matriz de similaridad simétrica L x L 2 1 -t -.-- .50 Individuo A 10 a b c d A partir de la comparación de cada surco intertubercular entre cada par de individuos posible se obtuvo una matriz 2 x 2, la cual se procesó calculando la similitud genética entre ellos usando el coeficiente de similaridad de Jaccard (Dragomirescu y Postelnicu, 1994): J (A) = ala + b + c + d Posteriormente, se obtuvo con los coeficientes de similaridad por pares, una matriz de asociación para los n individuos de la muestra con la cual se realizó el 154 / Boletin de Antropología, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia fenograma para identificar grupos de individuos posiblemente emparentados. El fenograma se realizó mediante el método de ligamento simple de Bray-Curtis (Crisci y López-Armengol, 1983; Agarwala el aL, 1995). Resultados Se identificaron nueve rasgos en premolares superiores y doce rasgos en premolares inferiores, cuyas frecuencias se describen conjuntamente en la tabla 3. Tabla 3 Relación de las frecuencias relativas de presencia de los caracteres intertuberculares y de su variación absoluta interindividual identificadas en la población prehispánica de La Escopeta 14, Cali, Colombia Convención SCs Srm, Smm 1 Pa Pa 1 Pr 2Pr 3Pr Srnv SI lPrd 2Prd aPrd 1 End 2End IHyd 2Hyd 3Hyd Frecuencia 18/25(72%) 15/25(60%) 16/25(84%) 14/25(56%) 161251125 (4%) 13/25(52%) 10/25(40%) 5125 10125 (40%) 141214125 (56%) 2125(13%) 17/25(68%) 15/25(60%) 3125(12%) 7/25(28%) 7125(28%) 4/25(16%) 1/25(4%) 1/25 No. Variaciones 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2 En premolares superiores (figura 5) encontramos alta frecuencia de surcos de primer orden' como SCs (72%), Smd (64%) y Smm (60%) y surcos de segundo orden' como 2pa (64%), iPa (56%) y lPr (52%). Otros surcos de segundo orden presentaron frecuencias intermedias como, 2pr (40%) y frecuencias bajas como 3pr (20%) y 3pa (4%). En premolares inferiores encontramos alta frecuencia de surcos de segundo orden como lPrd (68%) y 2Prd (60%) y surcos de primer orden como Smv (56%) y Sdl (56%). Un surco de primer orden SCi (40%) presentó frecuencia intermedia. Los surcos de primer orden son aquellos surcos profundos que separan las cúspides mayores (Pa, Pr y Me). Los surcos de segundo orden son aquellos surcos más suaves que atraviesan las cúspides mayores (Pa, Pr y Me). Morfolo9ia intertubercular en premolares permanentes.. 1155 Figura 5 Histograma de distribución de frecuencias de los rasgos intertuberculares en premolares superiores de la población prehispánica La Escopeta 14 Un surco de primer orden SI (8%) y otros surcos de segundo orden como lend (28%), 2end (28%), ihyd (16%), 3prd (12%), 2hyd (4%) y 3hyd (4%) presentaron frecuencias bajas (véase figura 6). Figura 6 Histograma de distribución de frecuencias de los rasgos intertuberculares en premolares inferiores de la población prehispánica La Escopeta 14 156 / Boletin de Antropologia, yol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia Surco central de los premolares superiores (SCs) Este surco recorre la porción central del premolar separando las cúspides Paracono y Protocono. Se identificaron 4 variaciones (véase figura 7): 1) Forma en línea recta (9/18 = 50%): cuando el surco se proyecta transversalmente entre las porciones mesial y distal en forma recta. 2) Forma en línea curva (6/18 = 33%): cuando el surco se proyecta hacia los ángulos ADV y AMV formando un arco abierto. 3) Forma en S alargada (2/18 = 11%): cuando el surco se proyecta transversalmente entre las porciones mesial y distal hacia el ángulo AMV formando una S alargada. Forma en U alargada (1/18 = 6%): cuando el surco se proyecta hacia los ángulos ADV y AMV formando una U alargada. La forma es un poco más cerrada que en la variación 2. vw6a 2dt SCt vwtn 3d& SCt $UPtICÍE LINGUAL. Figura Y vsi.ciaa4 dS M. Variaciones del SCs en premolares superiores de la población prehispánica La Escopeta 14 El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Surco marginal mesial de los premolares superiores (Smm) Este surco recorre la porción mesial definiendo el reborde mesial del Pa. Nace en la terminación mesial de SC y se proyecta hacia el ángulo AMV. Se identificaron tres variaciones (véase figura 8): 1) Forma en línea recta (6/15 = 40%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo AMV en recta. Forma en línea curva (5/15 = 33%): cuando el surco se proyecta en 2) curva hacia el ángulo AMV definiendo el reborde mesial del Pa. 3) Forma en S alargada (4/15 = 27%): cuando el surco se proyecta en S alargada hacia el ángulo AM"!. Morfologla intertubercular en premolares permanentes... 1 157 S~(2)) 5Cm SmmØ) 5Cm Variación 2 deI Smm SUPERFICIE LINGUAL Smm Figura 8 Variaciones del Smm en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Surco marginal distal de los premolares superiores (Smd) Este surco recorre la porción distal definiendo el reborde distal del Pa. Nace en la terminación distal de SG y se proyecta hacia el ángulo ADV. Se identificaron tres variaciones (Figura 9): 1) Forma en línea curva (7/16 = 44%): cuando el surco se proyecta en curva hacia el ángulo ADV definiendo el reborde distal del Pa. 2) Forma en línea recta (6/16 = 37%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo ADV en recta. 3) Forma en S alargada (3/16 = 19%): cuando el surco se proyecta en 5 alargada hacia el ángulo ADV. SUPERFICIE VESTIBLLAR SmdØ) 5Cm VariacIón 2 del Srnd SUPERFICIE LINGUAL Figura 9. Variaciones del Smd en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 158 / Boletín de Antropologia, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia Primersurco del paracono (Ipa) Este surco recorre la porción mesial de Pa. Nace en el tercio central de SC y se proyecta hacia la superficie vestibular o hacia AMV. Se identificaron tres variaciones (véase figura 10): 1) Forma en línea recta (10/14 ='71,5%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie vestibular o hacia AMV. 2) Forma en línea curva (3/14 = 21,4%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie vestibular o hacia AMV. 3) Forma en L alargada (1/14 = 7,1%): cuando el surco se proyecta hacia ÁMV y luego forma un ángulo en su tercio distal que se proyecta hacia la superficie vestibular. SUPERFICIE VESTIBULAR lpa(1) SCs 1 pa (2) SCs 2 Variación 2 del Ipa SUPERFICIE LINGUAL Ipa Figura 10 Variaciones del lpa en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Segundo surco del paracono (2pa) Este surco recorre la porción distal de Pa. Nace en el tercio central de SC y se proyecta hacia la superficie vestibular o hacia ADV. Se identificaron tres variaciones (véase figura 11): 1) Forma en línea recta (8/16 = 50%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie vestibular o hacia ADV. 2) Forma en línea curva (7/16 = 44%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie vestibular o hacia ADV. 3) Forma en S alargada (1/16 = 6%): cuando el surco se proyecta en forma de 5 alargada hacia la superficie vestibular o hacia ADV. Morfologia inlertubercular en premolares permanentes... 1159 SUPERFICIE VESTIBULAR 2pa (3) 2pa(1) SCa Scs Variación 2 de¡ 2pa SUPERFICIE LINGUAL Figura 11 Variaciones del 2pa en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Tercer surco del paracono (Spa) Este surco recorre la porción central de Pa. Nace en el tercio central de SC y se proyecta en curva hacia la superficie vestibular (véase figura 12): Primer surco del protocono (lpr) Este surco recorre la porción mesial de Pr. Nace en el tercio central de SC y se proyecta hacia AML. Se identificaron dos variaciones (véase figura 13): Figura 12 Variaciones del apa en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 160 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia SUPERFICIE WSTIDULAR se' SCs lpt(2) VwIavión 2 deI Ipr SUPERFICIE Figura 13 Variaciones del lpr en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 1) Forma en línea recta (8113 = 61,5%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia AML. 2) Forma en línea curva (5/13 = 38,5%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia AML. Segundo surco del protocono (2pr) Este surco recorre la porción distal de Pr. Nace en el tercio central de SC y se proyecta hacia la superficie lingual. Se identificaron dos variaciones (véase figura 14): sca sc' __7 2,.J1) 72,0 Vfltión 2 SI 2pç SUPERFICE LINGUAL Figura 14 Variaciones del 2pr en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Morfologla intertubercularen premolares permanentes.. 1161 1) Forma en línea recta (6/10 = 60%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie lingual. 2) Forma en línea curva (4/10 = 40%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie lingual. Tercer surco del protocono (3pr) Este surco recorre la porción distal de Pr. Nace en el tercio central o distal de SC y se proyecta hacia la superficie lingual o hacia ADL. Se identificaron dos variaciones (véase figura 15): 1) Forma en línea recia (4/5 = 80%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie lingual o hacia ADL. Forma en línea curva (115 = 20%): cuando el surco se proyecta en 2) línea curva hacia la superficie lingual o hacia ADL. SUPERFICIE VESTIBULM SC VwSción 2 del ipr r SUPERFICIE LINGUAL Figura 15 Variaciones del 3pr en premolares superiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Surco central de los premolares inferiores (Sci) Este surco recorre la porción central del premolar separando las cúspides protoconido y entoconido; En el lugar de este surco puede presentarse una pequeña cresta que une Prd y End, en este caso no se registra su presencia. Se identificaron tres variaciones (véase figura 16): 1) Forma en línea recia (5/10 = 50%): cuando el surco se proyecta transversalmente entre las porciones mesial y distal en forma recta. 2) Forma en S alargada (4/10 = 40%): cuando el surco se proyecta transversalmente entre las porciones mesial y distal hacia el ángulo AMY formando una 5 alargada. 162 / Boletin de Antropologia, Vol. 15 No, 32. 2001 Universidad de Anlioquia 3) Forma en Ualargada (1/10 = 10%): cuando el surco se proyecta hacia los ángulos ADV y AMV formando una U alargada. La forma es un poco más cerrada que en la variación en forma de curva de SCs. 32 WE9CI! VESTSA.M lVc• 1 dtl SCi 1 Vtt6n 2 d•I SCi Viñ.ciói, 3 del SCi S1JPE9CIE LINGUN. Figura 16 Variaciones del Sci en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Surco mesio-vestibular (Smv) Este surco nace en la terminación mesial de SCi. Recorre CMV hacia AMV definiendo la porción mesial del protoconido. Se identificaron tres variaciones (véase figura 17): 1) Forma en línea recta (6/14 = 43%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia AMV en recta. 2) Forma en línea curva (6/14 = 43%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo AMV en curva. 3) Forma en S alargada (2114 = 14%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo AMV en 5 alargada. SuPERFICIE VESTIBIJIJA S,Tw(2) vwissm 2 SI S.Tw Vfl•GóflS SI &TW Figura 17 Variaciones del Smv en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Morfologia intertubercular en premolares permanentes.. 1163 Surco disto-lingual (Sdl) Este surco nace en la terminación distal de SCi. Recorre CDV hacia ÁDV definiendo la porción distal del protoconido. Se identificaron tres variaciones (véase figura 18): 1) Forma en línea recta (8/14 = 57%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia ADV en recta. 2) Forma en S alargada (5/14 = 36%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo ADV en alargada 3) Forma en línea curva (1/14 = 7%): cuando el surco se proyecta diagonalmente hacia el ángulo ADV en curva. Vnción 2 d& Sd V.i.ci6n 5 d& S 8IWE9CE LW4GUAL Figura 18 Variaciones del Sdl en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Surco lingual (SI) Este surco nace en el tercio central o tercio distal de SCi. Recorre CDL dividiendo End y Hyd. Se identificaron dos variaciones (véase figura 19): 1) Forma en línea recta (1/2 = 50%): cuando el surco se proyecta longitudinalmente hacia la superficie lingual en recta definiendo End y 1-lyd. 2) Forma en línea curva (1/14 = 7%): cuando el surco se proyecta hacia ADL en curva definiendo End y Hyd. Primer surco del protoconido (lprd) Este surco recorre la porción mesial de Prd. Nace en el mismo punto de origen de Smv y se proyecta hacia la superficie vestibular. Se identificaron tres variaciones (véase figura 20): 1)Forma en línea recta (11/17 = 65%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie vestibular. 2) Forma en línea curva (5/17 = 29%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie vestibular. 164/ Boletín de Antropologia, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquía mpE pcc VEZTIEUJR Vei.cn 2 del Figura 19 Variaciones del SI en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. lprd(l) s / 1 prd(2) Venación 2 dell prd ' Vañ.ción 3 de¡ lprd CUPERFICIÉ LINGUAL Figura 20 Variaciones del lprd en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 3) Forma en L alargada (1/17 = 6%): cuando el surco se proyecta hacia AIvIV y luego forma un ángulo en su tercio distal que se proyecta hacia la superficie vestibular. Segundo surco del protoconido (2prd) Este surco recorre la porción distal de Prd. Nace ene! mismo punto de origen de Sdl y se proyecta hacia la superficie vestibular. Se identificaron tres variaciones (véase figura 21): 1) Forma en línea recta (9/15 = 60%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie vestibular. 2) Forma en línea curva (5115 = 33%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie vestibular. Morfologia intertubercular en premolares permanentes.. 1165 StWEICE 2pSØ) ci valeelén 2 deI 2prd vw1.cn S del 2prd SUPERFICIE LRICUAL Figura 21 Variaciones del 2prd en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Forma en L alargada (1/15 = 7%): cuando el surco se proyecta hacia ADV y luego forma un ángulo en su tercio distal que se proyecta hacia la superficie vestibular. Tercer surco del protoconido (3prd) Este surco recorre la porción disto-vestibular de Prd. Nace en el tercio central o distal de 2prd y se proyecta hacia AMV. Se identificaron dos variaciones (Figura 22): 1) Forma en línea recta (2/3=67%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia AMV. 1) Forma en línea curva (1/3=33%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia AMV. SUPERFICIE VESTIBULAR wi tI vnci&, 2 deI 3pçd Figura 22 Variaciones del 3prd en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 166 1 Boletin de Antropología, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia Primer surco de! entoconido (lend) Este surco recorre la porción mesial de End. Nace en el mismo punto de origen de Smv y lprd. Se proyecta hacia la superficie lingual. Se identificaron dos variaciones (véase figura 23): 1) Forma en línea recta (4/7 = 57%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia la superficie lingual. 2) Forma en línea curva (3/7 = 43%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia la superficie lingual. SUPERFICIE VESTmLLAR l.nd(I) lsnd(2) VSWón2dSlsqid CtPEICIE LIIIGIJN. Figura 23 Variaciones del lend en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Segundo surco del entoconido (2end) Este surco recorre la porción distal de End. Nace en el tercio central de Sci. Se proyecta hacia la AML. Se identificaron dos variaciones (véase figura 24): 1) Forma en línea curva (4/7 = 57%): cuando el surco se proyecta en línea curva hacia AML. 2) Forma en línea recta (3/7 = 43%): cuando el surco se proyecta en línea recta hacia AML. Primer surco del hipoconido (Ihyd) Este surco recorre la porción mesial de Hyd. Nace en el mismo punto de origen de 2end. Se proyecta en línea recta hacia ADL (véase figura 25). Segundo surco del hipoconido (2hyd) Este surco recorre la porción distal de Hyd. Nace en el mismo punto de origen de Sdl. Se proyecta en línea recta hacia la superficie lingual (véase figura 26). Morfología intertubercular en premolares permanentes... 1167 SUPERFICIE VESTIBULAR 2and (7) 2•nd (1) Variación 2 deI 2end SUPERFICIE LINGUAL Figura 24 Variaciones del 2end en premolares inferiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. sci sI / SUPERFICIE LINGUAL Figura 25 Variaciones del ihyd en premolares inferiores de la población prehispánica La Escopeta 14 El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. SUPERFICIE VESTIBULAR «1 SUPERFICIE LPIGUAI. Figura 26 Variaciones del 2hyd en premolares interiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. 168 / Boletin de Antropologia, Vol, 15 No. 32. 2001 Universidad de Antioquia Figura 27 Variaciones del 3hyd en premolares interiores El recuadro indica la variación de mayor incidencia en la población. Tercer surco del hipoconido (3hyd) Este surco recorre la porción dista! de Flyd. Nace en el tercio dista! de SCi. Se proyecta en línea recta hacia la superficie lingual (véase figura 27). Discusión y conclusiones En varios estudios de observación de caracteres morfogenéticos dentales en gemelos monocigotos y dieigotos (Zubov y Nikityuk, 1978; Boraas el aL, 1988; Potter, 1990; Townsend y Martín, 1992; Townsend el al., 1995; Dempsey el al., 1995; Townsend el al., 1998) se ha demostrado el alto nivel de heredabilidad en la variación del sistema de patrones de surcos intra e intertuberculares (55 rasgos entre 66 variaciones) y de rasgos tuberculares (46 rasgos entre 112 variaciones) en dientes permanentes (entre el 95 y 100% de los casos). Los rasgos intertuberculares de premolares superiores en la serie dental La Escopeta 14 presentan alta variación intragrupa! (21 variaciones entre 9 caracteres). Las frecuencias más altas indican que las formas más comunes de los surcos son en línea recta. En la figura 28 podemos apreciar el complejo general de surcos de primer y segundo orden para los premolares superiores de la población prehispánica de La Escopeta 14. Los rasgos intertuberculares de premolares inferiores en la serie dental de esta población presentan alta variación intragrupal (26 variaciones entre 12 caracteres). Las frecuencias altas indican que las formas más comunes de los surcos son en línea recta y curva. En la figura 29 podemos apreciar el complejo general de surcos de primer y segundo orden para los premolares inferiores de la población prehispánica de La Escopeta 14. El análisis global de los surcos intertuberculares observados permitió identificar la presencia de un amplio grupo biológicamente emparentado, tres grupos pe- Morfologia intertubercular en premolares permanentes... 1169 SUPERFICIE VESTID~ Ipa SUPERFICIE LINGUAL Figura 28 Complejo de rasgos intertuberculares en premolares superiores ,pr(jP le SM 11w d jyrd SUPERFICIE LINGUAL Figura 29 Complejo de rasgos intertuberculares en premolares inferiores queños y cuatro individuos aislados. El fenograma que se muestra en la figura 30 ilustra los grupos de individuos identificados a partir del análisis dental. El grupo más amplio que se logró identificar está integrado por los individuos 4, 5, 11, 8, 22, 28, 30, 14 y 21 que llamaremos grupo A. Siguen dos pequeñós grupos de tres individuos cada uno, el primero esta conformado por los individuos 32, 24 y 23 que llamaremos grupo B 1, el segundo por los individuos 27, 12 y 10 que llamaremos grupo B2 y el tercero por 25, 9 y 6 que llamaremos grupo B3. Otros dos grupos nucleares de dos individuos cada uno se identificaron, el primero conformado por los individuos 36 y 31 que llamaremos grupo C 1 y el segundo por los individuos. 13 y 2 que llamaremos grupo C2. También se identificaron cuatro individuos aislados de los grupos ya mencionados, estos fueron los individuos 26, 7, 35 y 3. El entierro colectivo, reúne grupos de individuos biológicamente similares entre sí y todos con edades muy parecidas. En esta investigación es posible plantear algunas hipótesis para explicar la presencia de posibles grupos familiares en el contexto funerario. 170 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquía Brey-Curts CiusterMe p ysj, (Single Link) O. % SPmiIaity 50, 100 Figura 30 Fenograma de la población prehispánica La Escopeta 14 utilizando 21 surcos intertubercuiares de premolares permanentes Hipótesis 1, entierro secundario Es posible que este grupo enterrara a sus muertos de forma reiterada en una misma tumba en distintas épocas. En los complejos Bolo y Quebrada Seca (Ford, 1944) son característicos los entierros colectivos. Aun cuando no se ha estudiado específicamente en arqueología la reutilización de las tumbas por parte de individuos de diferentes períodos, es probable que esto haya sido así. Es decir, que las tumbas hayan podido ser abiertas frecuentemente, por la misma familia, para realizar nuevos ritos de enterramiento. Sin embargo, la reutilización de la tumba por varios linajes familiares requiere que éstos conserven sus características genéticas durante varias generaciones exponiendo el mismo patrón morfológico. Morfología intertubercularen premolares permanentes.. 1 171 Hipótesis 2, Guerra Es posible que esta población haya perdido muchos de sus integrantes adultosjóvenes, biológicamente aptos para la guerra, y varios de sus infantes' por un conflicto con otro(s) grupo(s) de la región. La distribución de edades (entre dieciseis y veinte años) en el Grupo A permite pensar la relación entre individuos como hermanos, primos o tío-sobrino. No obstante, no es posible obtener datos precisos sobre un posible conflicto bélico en la población ya que los restos óseos hallados en el entierro se encontraban en muy mal estado de conservación y no fue posible realizar estudios de tafonomía y pseudopaleopatología. Hipótesis 3, collares Es muy conocida la tradición en grupos prehispánicos del suroccidente colombiano particularmente en las tradiciones culturales Quimbaya Tardío y Sonso, la manufactura de collares con dientes humanos y dientes de peno canis familiaris. En primera instancia se supuso que podrían ser pocos individuos con collares de otros individuos de una población diferente a la estudiada. Esta hipótesis pierde fuerza cuando la contrastamos con los análisis de conglomerados porque todos los individuos se encuentran por encima del rango de 50% de similitud; además, los ejemplares de individuos jóvenes con raíces bien desarrolladas e intactas no demuestran la presencia de perforaciones o de manipulaciones para la fabricación de collares. En el estado actual de las investigaciones nos inclinamos por la hipótesis 2 o de guerra. Esta hipótesis permite explicar la distribución de los individuos en la tumba mediante la relación parental entre hermanos y tío-sobrino a partir de la observación de edades muy parecidas (entre dieciseis y veinte años) y la considerablemente alta similaridad fenética calculada en el análisis numérico. No obstante, la hipótesis 20 de enterramiento secundario puede ser alternativa y complementaria a la hipótesis 1. La abundancia de individuos de familias similares y edades entre dieciseis y veinte años puede deberse a enterramientos sucesivos de individuos aptos para la guerra. Ambas hipótesis pueden ser complementarias, sin embargo, consideramos que la hipótesis 2 tiene mayor fuerza que la hipótesis 1. No obstante, aún falta extraer información importante como las variables de sexo y una proyección paleodemográfica general de la población, que podría reforzar dicha hipótesis o bien refutarla. Los infantes que componen el restos de la muestra oscilan entre los O y los 10 años. Estos no fueron incluidos en este estudio, ya que muchos de ellos aun no tenían los premolares permanentes bien desarrollados o los pocos que tenían se encontraban en mal estado de conservación. 172 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No. 312001, Universidad de Antioquia Agradecimientos Queremos expresar nuestros agradecimientos a la doctora Liliana Arias (Universidad del Valle), cuya oportuna información permitió salvar el sitio del saqueo. A la doctora Dora Patricia Bernal por habernos permitido realizar la investigación, su permanente apoyo logístico y como auxiliar de excavación. Durante los trabajos de campo fue muy importante la colaboración de los siguientes estudiahtes y profesores de la Universidad del Valle: Carolina van der Huck (Arquitectura), Verónica Salazar (Historia) y Walter Pinzón (Arquitectura). A los evaluadores anónimos también hacemos extensiva nuestra gratitud. Bibliografía Agarwala R., Bafna y., Farach M., Narayanan E., Paterson M. y Thorup M. (1995). "On the approximability of numerical taxonomy (fitting distances by tree metrics)". En: DJMACS Technical Report 95-46, septiembre. BlancoS. (1997). "Las tumbas no son para los muertos: prácticas funerarias prehispánicas en el valle del Lili, Cali, Valle del Cauca, Colombia". Cespedesia. Vol. 22. No. 69: 127-152. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali. Bass W. (1986). Human Osteology. Knoxville, Missouri Archaeological Society. Behar R. G. y Yepes M. A. (1996). Estadística, un enfoque descriptivo. Editorial Universidad del Valle, Colombia. Boraas J. C., Mecer L. E. y Til! M. J. (1988). "A genetic contribution to dental caries, occlusion, and morphology as demostrated by twins reared apart". En: J. Dent. Res. 67: 1.150-1.155. Brothwell D. (1980). Desenterrando huesos. Fondo de Cultura Económica. México. Buikstra J. E. y Ubelaker D. H. (eds.) 1994. "Standards for data collection from human skeletal remains". En: Proceedings of a seminar at The Field Museum of Natural History organized by Jonathan Haas. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44. Butler P. M. (1939). "Studies ofthe mammalían dentition. Differentiation of the post-canine dentition". En: Proeddings of Z000gical, Society. London. BIO7: 103-132. (1972). "Serial homology and growth in the human dentition". En: Morphology of ihe mart/lo-mandibular apparatus. G. H. Schumacher (ed.), Leipzig, Georg fleme. 48-52. (1978). Molar cusp nomenclature and homology. En: Development, function and evolution of teeth. P. M. Butier y K. A. Joysey (eds.). London, Academic Press. 439-453. (1995). "Another look at premolars". En: Proceddings of the 10" International Symposium en Dental Morphology, Berlin. R. Radlansky y H Renz (eds.). "M" Marketing Series. 1-5. Crisci J. V. y López-Armengol M. E. (1983). Introducción a la teoriaypráctica de la taxonomía numérica. Secretaría General de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. Dempsey P. J., Townsend G. C., Martín N. G. y Neale M. C. (1995). "Genetic covariance structure of incisor crown size in twins". En: J. Dent. Res. 74: 1.389-1.398. Morfología intertubercular en premolares permanentes... 1173 Dragomirescu L. y Postelnicu T. (1994). "Specific numerical taxonorny methods in biological classification". En: Statisticaltools inhuman biology, World Scientific: 31-46. Ford A. J. (1944). "Excavations in the Vicinity of Cali, Colombia". En: Yale UniversityPublications in Anthropology. No. 31. YaIe University Press. New Haven. Gregory W. K. (1922). The origin and evolution of the human dentition. Baltimore, Williams & Wilkins Company. Harris E. F. y Bailit H. L. (1988). "A principal components analysis of human odontometrics". En: American. .Journal ofPhysicalAnthropology. 75: 87-99. Hillson S. (1996). Dental anthropology. Cambridge University Press. Londres. Hinton R. J. (1982). "Difference in interproximal and oc]usal tooth wear among prehistoric Tennessee lndians: implications for masticatory function". En: A merÉ can Journal ofPhysical Ant hropology. 57:103-115. Johnson C. (1998). Biology of Human Dentition. Illinois University, Chicago College of Dentistry. http:llwww.uic.edu/classesforla/orla3 12: Potter R. H. (1990). "Twin half-sibs: a research design for genetic epidemiology of common dental disorders". En: .Journa/ ofDenalReserach, 69: 1527-1530. Rey F. (1995). Gaseoducto de Occidente. Un conducto hacia el ay er. Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología, ICAN. Santaféde Bogotá. Junio. Reyes P. (1980). Bioestadística Aplicada. Editorial Trillas, México. Rodríguez, C. A. (2002). El Valle de/Cauca Prehispánico. Procesos socioculturales antiguos en las regiones geohistóricas del alto y medio Cauca y la Costa Pacífica colombo-ecuatoriana. Colec- ción Valle y Colombia Ayer y Hoy. Departamento de Historia. Universidad de Valle. Cali. Rodríguez C. D., Rodríguez E. L., Delgado M. E. Y Rodríguez C. A. (2000a). "Caries dental de la población prehispánica de Obando en el 780±110 años d. C. en el Departamento del Valle del Cauca". Revista INFECTIO Vol. 4 No. 2, diciembre. (2000b). "Dental morphology of the prehispanic population of Obando in the year 780±110 A.D. in the Valle del Cauca Department, Colombia". En: International .Journal of Dental Anthropolgy No, 1, July. Pp. 16-21. _ (2001 a). "Hipoplasia en el esmalte de la población prehispánica de Obando en el siglo VIII d. C., departamento del Valle del Cauca, Colombia". En: Internationalfournal ofDental Anthropolgy No. 2, July. Pp. 21-23. (2001 b). "Paleopatología dental Sonso entre los siglos XI y XII d. C. El caso de la población prehispánica de Guacandá en el departamento del Valle del Cauca, Colombia". En: International Journal ofDentalAnthropolgy No. 2, July. Pp. 11-15. Santos G. (1995). "El Volador: las viviendas de los muertos". Boletín de Antropología. Vol. 9.No. 25: 11-48. Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia. Medellín. Sciulli P. y Murray D. (1982). "The identification of isolated maxillary molars". En: American JournalofPhysical Anthropology. 58:437-439. Scott R. O. y Tumer lIC. 0. (1997). TheAnthropology ofmodern human teeth. Cambridge University Press. Londres. Toribio 1. R. (1997). 'Los dientes: testigos de la vida y la muerte de los preagroalfareros de Cuba". En: El Caribe Arqueológico No. 2. Casa del caribe y Taraxacum. Santiago de Cuba. Townsend G. C. y Martín N. G. (1992). "Fitting genetic models to Carabelli trait data in South A ustralian twins". En: ,Journal ofDental Research. 71: 403-409. 174 / Boletín de Antropología, Vol. 15 No. 32. 2001. Universidad de Antioquia Townsend G. C., Martín N. G., Rogers J., Richards L. y Brown T. (1995). "Agenesis of permanent maxillary lateral incisors in South Australian twins". En:A ustralian Dental Journal. 40: 186-192. Dempsey P. J. y Richards L. (1998). "Causal componenis of dental variation: new approaches using twins". En: Dental A nthropology '98: Proceedings ofthe 1 PInternational Symposium o,, Dental Morphology, OULU Finlandia. John T. Mayhall y Tuomo Heikkinen (eds.). Turner 11 C. G., Nicho] C. R. y Scott R. G. (1991). "Scoring procedures forkey morphological traits of the permanent dentition: the Arizona Stte University dental anthropology system". En: A dvances in DentalA nthropology. Wiley-Liss INC. 13-31. Turp J. C. y Alt K. W. (1998). "Anatomy and morphology ofhuman teeth". En: Dental anthropology, fundamentais, limits, andprospects. SpringerWien Press. New York. Ubelaker D. H. (1978). Human skeleta! remains. Smithsonian Institution Press. Washington. van Reenen F., Reid C. y Butler P. M. (1998). "Morphological studies on human premolar crowns". En: Dental A nthropology '98: Proceedings of Ihe ¡Jh International Symposium cm Dental Morphology, OULU Finlandia. John T. Mayhall y Tuomo Heikkinen (eds.). Weinderich F. (1937). "The dentition of Sinanthropus pekinensis: a comparative odontography ofthe hominids". En: Palaeontologia Sinica NS. D. 1 Ser. 101, 10. Zubov A. A. (1977). "Odontoglypics: the laws of variation of the human molar crown microrelief'. En: Orofacial Gro wth andDevelopment. A . A . Dahlberg y T. Graber (eds.). The Flague, Mouton Publishers. pp. 269-282. yNikityuk W A . (1978). "Prospects in the application of dental morphology in twin type analysis". En: Journal of Human Evolution. 7: 519-524.