Academia.eduAcademia.edu
632 Capítulo 60 Las Dependencias Federales. Nélida Hernández nélida hernández v. Nació en 1948 en Caracas. Venezolana. Licenciada en Geografía por la Universidad Central de Venezuela (UCV) (1972). Magíster en Geografía por la UCV (1983). XV Curso Superior en Seguridad y Defensa, IAEDEN (1986). Actualmente es asesora y consultora G E O independiente bajo la firma HN Consultores y presidenta de la consultora medioambiental Eggeos, C.A, en las áreas de planificación física: ordenamiento urbano, regional y litoral; impacto ambiental; estudios geomorfológicos de ambientes marino-costeros. Geógrafa en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1972-1975). Investigadora en el Instituto de Geografía y Desarrollo Regional (UCV, 1975- 1998), sobre todo en áreas de ordenamiento, geomorfología ambiental y ambientes marino-costeros. Profesora de geografía física y geomorfología (1988-1990). Jefe encargado del Departamento de Geografía Regional (1996-1998). Miembro del Consejo Técnico IGDR-UCV (1993-1999). Colaboradora y gerente editor de la revista Terra (IGDR-UCV, 1994-1998). Miembro representante de la UCV en la Comisión de Evaluación de Riesgos y Daños Ambientales del MARN de la tragedia del estado Vargas (MARN, 2000). Miembro representante del CONICIT ante el Consejo Nacional de Cartografía del MARN (1994). Miembro asesor de la Comisión de Cuencas y Recursos Hídricos, Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (1989). Premio anual a la investigación, área Ciencias Sociales, otorgado por la Asociación de Profesores de la UCV, en calidad de coautora de la obra Venezuela y su espacio fronterizo. El problema del Esequibo. Mención especial por el trabajo de investigación La cuenca internacional del río Catatumbo y su significado para la seguridad y defensa, con el cual concursó al Premio Presidente de la República (IAEDEN, 1986). Entre las diversas investigaciones, destacan: Cambios y conflictos de uso del espacio en la región de Barlovento, financiado por Conicit; Enfoque metodológico para clasificar ambientes marino-costeros. Autora de diversos artículos en revistas especializadas sobre las temáticas seguridad y defensa, geomorfología y ambientes marino-costeros. 633 .  Vista aérea del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph 634 .  Vista aérea del Gran Roque, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph 635 .  Isla LaTortuga, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph . Actividades turísticas en Francisquí, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph 636 .  Pescadores, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph .  Pesca de langostas, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Dependencias Federales. Fotografía Román Rangel, Ecograph Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 637 la reconquista de la dimensión marítima 1 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en Jamaica en 1982, estableció un régimen internacional equitativo para los mares relacionado con el uso y aprovechamiento de los recursos de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Como consecuencia, la aplicación del Nuevo Código del Mar de 1994, alrededor del globo terráqueo, redundó en una verdadera y profunda transformación del derecho internacional y en particular en una diferenciación considerable del concepto de territorialidad, íntimamente ligado al concepto de soberanía y jurisdicción, que se tradujo en un cambio de la actitud tradicional de reducir la territorialidad a tierra firme (la aplicación del concepto de «territorio» en áreas marítimas), siendo modificada en los últimos años, en un proceso de reconquista de la dimensión marítima (Sandner, 1987). Los conceptos de mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental reflejan la preocupación del derecho internacional sobre el espacio marítimo, y han sido la base legal del proceso de delimitación fronteriza en la región del Caribe, proceso largo y dificil por la complejidad de sus países ribereños e insulares en cuanto a culturas, lenguas, regímenes políticos y por la presencia pasada o aún presente de potencias extranjeras en la región. A partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Caribe deja de ser un «mar abierto» para convertirse en un «mar con fronteras». Así,Venezuela entra en un proceso de delimitación de los espacios marinos y submarinos bajo soberanía y/o jurisdicción nacional. En consecuencia, amplía su jurisdicción marítima y pasa a extender su soberanía sobre 12 millas al administrar una zona económica exclusiva de 200 millas, a lo largo de las costas continentales (fig. 7, p.638). Por lo tanto,Venezuela cambia su importancia geopolítica y se expresa con más amplitud en un territorio marítimo muy extenso que representa una superficie aproximada de 670.000 km2, lo que la convierte en el vecino inmediato de trece países (Pulvenis, 1986). La soberanía venezolana en sus espacios marítimos quedó consagrada en gran parte en los tratados celebrados conTrinidad yTobago (1991) y con Guadalupe y Martinica (1980), tomando como punto de referencia nuestra posesión sobre la isla de Patos y la isla de Aves, respectivamente.También con los tratados de delimitación con los Estados Unidos, en relación con Puerto Rico y las IslasVírgenes (1978) y con los Países Bajos, con respecto a las actuales Antillas Neerlandesas (Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio) y Aruba, en 1978. Asimismo, con las negociaciones con la República Dominicana (1979). Quedan pendientes las complejas negociaciones con Granada, SanVicente y Las Granadinas, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Monserrat, Santa Lucía, Colombia y Guyana. 638 fig. 7 Morfología del ámbito territorial marítimo deVenezuela. 76° 74° 72° 70° 20 0 2000 L d P a s n a l i e o s 2000 1000 1000 a a m i c Haití República Dominicana a e A N T I L L A S S E R O Y A M A a V s t o J C o n e Jamaica d 00 0 100 2000 50 1000 Cuba r C T a a r B E A M U E N C A D E O A S S E H P O Y R A O B D M E I C J N O L E O N M B C 2000 A A N C A L I I C B I N Ú M E P O R D S I I A A D E C P A Í 2000 Aruba 0 10 0 20 0 Los Monjes Si tuación relativa cont i nental Golfo de Venezuela 0º C O L O M B I A 639 68° 66° 64° 62° 20° N 5000 a M o n a 60° d Islas Vírgenes d A Isla Anguila Isla de Vieques e s o 200 d Isla Mona I R É M A N E Z U E L A s s o P a S A O V I D I L N U O B 5000 A a inic Dom Martinica S M E Canal de Sta. Lucía N Barbados O E A St. Vincent S J O 00 14° Sta. Lucía R I A G R A N A D A C B 20 L N S A V E S D E A E C A R I B E de al Can 1000 R D E S D E L F Í A B I S A L Dominica L A L L A N U R A I A 16° María Galante T C N P I C U E N C A L S A B O A D I Ú A C T P N S E A Isla de Aves d e Guadalupe R R p e a l u a d G u Montserrat E A Antigua Nevis E S S V E N C I A P R O M I N E R I S O A D A N E D Í J St. Kitts F E L R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A V C E 1000 e A A E 2000 b U N A i Z 18° Barbuda St. Eustaquio P B E 200 St. Martin 200 Isla Saba o 200 St. Croix P P Puerto Rico a a 200 n e e g L a a 1000 F O S A D E T O B A G O S Curazao 100 Bonaire Los Hermanos 0 Los Roques PA Í S E S B A J O S La Orchila Las Aves B c o a n La Blanquilla d e L a D E I R E Cubagua 0 20 D E C O 1000 E N E Z U E L 1000 10 00 Isla Granada 12° La Sola Los Testigos 200 Coche d e F O S A C A R I A V Los Frailes Margarita La Tortuga F O S A B O N A a u g r t To 200 Las Granadinas Tobago P l a t a f o r m a L o s Te s t i g o s Isla de Patos Trinidad A D I D G O I N B A T R T O Y A km 0 50 100 150 10° 640 2 3 En otro contexto, el mar Caribe, por su particular condición geológica y geomorfológica, ha sido calificado como un mar semicerrado y, por lo tanto, restringido, según el artículo 122 de la Ley Internacional del Mar. Esta condición exige de sus Estados ribereños un alto grado de cooperación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, específicamente en los campos de la ordenación, conservación, exploración y explotación de los recursos vivos del mar, protección y reserva del medio marino y en la investigación científica, auspiciando programas conjuntos. Ha sido en la Declaración de Santo Domingo de 1972 donde se reconoció la necesidad de adoptar una política común en el Caribe en materia de investigación científica, contaminación, conservación, defensa y exploración de los recursos del mar, política común englobada en la cooperación internacional. En este sentido, la cooperación regional en el Caribe ha contado con una importante instrumentación en materia de investigación científica y evaluación de recursos, estimulada por la Comisión Oceanográfica Internacional para el Caribe, creada en 1975. De igual manera, en lo cultural y educativo se ha reflejado el papel de las universidades en el Caribe y otros centros de investigación, en programas concretos de cooperación de diversas índoles. Asimismo, en el sector energético por el Acuerdo de San José y el Acuerdo Energético de Caracas y, en lo financiero, a través del Banco de Desarrollo y el Fondo Especial para el Caribe. En relación con los aspectos ambientales, la firma del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena, 1983) brinda un marco legal para que se implementen las acciones para prevenir, reducir y controlar la contaminación en la región. Desde el punto de vista de la geografia de la integración caribeña, se firmó un convenio con el objetivo de configurar un Mercado Común denominado la Comunidad del Caribe (Caricom, 1973) cuyos propósitos son: la promoción del desarrollo armónico de sus miembros, la búsqueda de una participación equitativa de todos en los costos y beneficios del proceso, y la búsqueda de una mayor independencia y capacidad de negociación internacional. En 1992,Venezuela firma un Acuerdo de Libre Comercio e Inversión con la Caricom. Con miras a profundizar la integración más allá de lo económico, se suscribió en Cartagena de Indias, Colombia (1994), una agrupación de naciones con el propósito de promover, consolidar y fortalecer el proceso de cooperación e integración regional del Gran Caribe, comprendiendo 25 Estados miembros: la Asociación de Estados del Caribe (aec). Sus objetivos han sido sintetizados por Bansart: «En sus propósitos, la Asociación quiere fortalecer, utilizar y desarrollar las capacidades colectivas del Caribe para lograr un desarrollo sostenido en todas las dimensiones: cultural, económica, social, científica y tecnológica»(1). Es a partir de este convenio cuando nace la denominación de Gran Caribe. En la búsqueda de un mayor campo de integración, en 1999 los países del Gran Caribe propusieron a la Asamblea General de las Naciones Unidas declarar la región como «Área especial en el contexto del desarrollo sostenible». Esta iniciativa fue tomada como parte de la implementación del Programa de Acción (1 ) Andrés Bansart, «Relaciones fronterizas a través del mar», 2000, p. 41. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 641 de los sids (siglas en inglés de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo), el cual quedó aprobado en la Conferencia Global de los sids, efectuada en 1994, en Barbados. Más recientemente, en la Declaración de Margarita (III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la aec, 2001), se aprueba un convenio para constituir a la región como Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ztsc), la primera de su tipo en el mundo, y se reitera la intención de continuar presionando para lograr el reconocimiento internacional del mar Caribe como «Área especial en el contexto del desarrollo sostenible». En esta perspectiva, se procuró, en el seno de la aec, llevar esta propuesta a la Asamblea General de las Naciones Unidas y a la Conferencia de los sids para su reconocimiento internacional definitivo(2). Esto permitirá a los Estados integrantes ejercer la jurisdicción conjunta del manejo y explotación de los recursos de la misma. Conjuntamente a esta propuesta, el Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (spaw), del mencionado Convenio de Cartagena, abre el camino para una mayor coordinación y protección de la biodiversidad marina en la región del Gran Caribe. Este importante acuerdo internacional, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), entró en vigor en 2000. 4 5 Durante la XII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la aec, realizada en Antigua, Guatemala (26-1-2007), se acogió una satisfactoria noticia: la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la cual el mar Caribe fue declarado área especial en el contexto del desarrollo sostenible. Con esta resolución culminó una intensa labor llevada a cabo por la Comisión de Seguimiento del Mar Caribe. Además de la importancia geopolítica del Gran Caribe, encontramos la etnodiversidad de los países del entorno caribeño e insular, reflejada en lo que se ha denominado la cultura caribeña, la cual se podría resumir como una articulación de literatura, música, folclores, turismo, deportes y otros. En este sentido, surgió la iniciativa de realizar un inventario de bienes culturales del Caribe (2000), bajo la responsabilidad de Carimos (Organización del Caribe para los Monumentos y Sitios), organismo que surgió con el propósito de promover y preservar el patrimonio cultural construido en el Gran Caribe (Martínez, 2002). Aunado a lo anterior, el Caribe destaca por su relevancia como región turística mundial, evidenciada en la particularidad de sus diversas bellezas escénicas y ecosistemas marinos, algunos de suma fragilidad. Esta visión ha llevado a la búsqueda de protección de áreas de importancia ecológica, notables por su gran potencial turístico y pesquero, y los recursos existentes y no explotados en el fondo marino. Producto de esta preocupación, en el «Taller de Biodiversidad en Áreas Marinas Protegidas», organizado por la Unesco y efectuado en Hanoi,Vietnam (2002), se identificó el grupo de islas del Caribe sur (Los Roques, Las Aves, Bonaire y Curazao) como de gran importancia, entre otras áreas marino-costeras con alta biodiversidad. En este orden e ideas, se organizó un primer taller en Bonaire (2003), con el objeto de preparar una nominación marina transfronteriza entreVenezuela y las Antillas Neerlandesas para incluir en la lista de patrimonio mundial de la Unesco a las islas del Caribe sur. Con miras a con- (2 ) Norman Girvan, «Protegiendo el mar Caribe», 2002, p. 1. 642 cretar esta propuesta, se celebró el «II Taller Internacional de la Alianza de la Ecorregión del Caribe Sur» en Margarita (2007), con la participación de Colombia, Panamá, Antillas Neerlandesas,Trinidad yTobago yVenezuela. Como resultado del mismo se señaló que las «islas del Caribe sur» serán declaradas patrimonio de la humanidad. Para que esta propuesta sea evaluada por la Unesco, uno de los requisitos de la nominación es que todas las islas incluidas en la misma deben tener figura jurídica de protección ambiental. En este sentido, se está trabajando por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (minamb), junto con la Fundación Caribe Sur, en la asignación de una figura de protección para el archipiélago Las Aves. 6 En suma,Venezuela ha tenido un papel activo de cooperación en el Gran Caribe en las áreas de investigación y cultura y, fundamentalmente, en las áreas de economía y ambiente en pro de un futuro común de unidad y prosperidad. Es así como la región se abre a la nueva dinámica mundial, en un sistema más complejo de integración: la globalización. En él, cada país ribereño o insular participa en un proyecto común de integración caribeña, para participar en sistemas más amplios de cooperación y desarrollo que puedan producirse en términos de justicia social, calidad de vida y participación solidaria (Bansart, 2000). esbozo del ámbito marino de la región del mar caribe 7 Al poseerVenezuela una extensión de 4.006 km de costas marítimas continentales, de las cuales 2.718 km (67,8%) corresponden a la costa caribeña, queda evidenciado su papel de Estado ribereño en esta importante región(3). De esta manera, se hace acreedor de una serie de derechos y deberes consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde se estipula la jurisdicción del Estado ribereño en el mar territorial y en la zona económica exclusiva. En consecuencia,Venezuela ejerce soberanía sobre una extensión de más de 670.000 km 2 de espacios territoriales marítimos, de los cuales más de la mitad, 420.000 km2 (4), corresponden al mar Caribe. Esta condición de poseer un territorio marítimo en el mar Caribe equivalente a más del 62% del total de su superficie continental, permite considerar aVenezuela como un Estado fundamentalmente caribeño y en posición de asumir una verdadera y activa conciencia marítima, y lo coloca como el país con mayor extensión de costas sobre el Caribe. En este sentido, señala Cunill Grau: «La apertura venezolana a la cuenca del Caribe por su fachada litoral a este mar desde Castilletes hasta el promontorio de Paria, extendida a sus espacios marítimos caribeños de su zona económica exclusiva, y a su soberanía en 314 islas, cayos e islotes, dan aVenezuela vocación caribeña, constituyendo esta cuenca del Caribe una zona preferencial estratégica y de seguridad para los intereses culturales, económicos y geopolíticos del país»(5). Datos estimados por el Instituto Geográfico deVenezuela Simón Bolívar, 2004. Datos tomados de Elías Daniels en El patrimonio acuático venezolano. Caracas, mre. 1er Seminario de Rescate de la Conciencia Marítima, 1997, p. 40. (5 ) Pedro Cunill Grau, «Venezuela y el Caribe: en el mar del encuentro», 1995. (3 ) (4 ) Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 643 8 9 En este territorio marítimo se ubican doce importantes territorios insulares, con 321,49 km2 , denominados Dependencias Federales (tabla 1, p.644 y ver mapa Las Dependencias Federales, en el Apéndice cartográfico). Las Dependencias Federales han sido definidas en el artículo 17 de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela como: «islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental». Por tanto, las Dependencias Federales son las siguientes: el archipiélago Los Monjes, isla de Aves, LosTestigos, isla de Patos, archipiélago Las Aves, archipiélago Los Roques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos, LaTortuga, Los Frailes y La Sola. Asimismo, en el artículo 11, se reconoce la importancia de los espacios marítimos deVenezuela y se establece por primera vez lo referente a las competencias que ejerce el Estado sobre los espacios geográficos regulados por el derecho del mar al señalar que: «sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley». Por otra parte, desde el punto de vista geológico, el Gran Caribe en su conjunto es parte de una unidad tectónica llamada la placa del Caribe, lo que le da un carácter eminentemente sísmico a la región, siendo la tectónica, la estructura y las fluctuaciones del nivel del mar los factores esenciales de los actuales rasgos del margen continental del mar Caribe deVenezuela y de sus islas. Por su parte, el mar Caribe deVenezuela, como provincia geológica, tiene una estructura compleja, por cuanto constituye el área de contacto septentrional de la placa tectónica suramericana con el borde meridional de la placa tectónica del Caribe. En consecuencia, los rasgos geológicos-morfológicos y tectónicos del territorio marítimo deVenezuela y de sus islas se relacionan con la referida placa del Caribe, cuyo borde sur limita con la placa Suramericana, y están delineados por una serie de depresiones separadas por crestas submarinas o elevaciones. Fundamentalmente, la tectónica y las fluctuaciones marinas han influido de forma notable en la morfología submarina y en los desarrollos de arrecifes franjeantes y de barrera del archipiélago Las Aves, del archipiélago Los Roques, de La Orchila, de La Blanquilla y de la isla de Aves. Lo anteriormente señalado ha sido constatado a partir de importantes investigaciones realizadas en estas islas sobre morfología submarina, que han señalado la evidencia y presencia de terrazas submarinas relacionadas con los estados interestadiales transgresivos del mar. Estas terrazas han sido correlacionadas con terrazas ubicadas a niveles similares en otras áreas del Caribe. Al respecto, Méndez (1985) concluye: «Estas fluctuaciones del nivel del mar desde el último interglacial o Sangamon y la transgresión del Holoceno produjeron una serie de procesos de erosión y acreción que en definitiva formaron la morfología actual de las islas»(6). (6 ) José Méndez Baamonde, «Transgresiones y regresiones marinas en el Pleistoceno tardío. Subsidencia y levantamiento en Los Roques, las Aves y La Blanquilla», 1985a, p. 5572. 644 tabla  Características geográficas de las Dependencias Federales. denominación isla la tortuga isla la blanquilla estructura 1 isla mayor 3 cayos grandes varios cayos menores 1 isla ˙ latitud 1 10° 53' 12'' norte ˙ 10° 59' 18'' norte ˙ 11° 54' 40'' norte archipiélago de los roques archipiélago de los testigos archipiélago de los hermanos archipiélago de los frailes aves de sotavento 1 isla mayor 6 cayos grandes otros de menor tamaño 42 islotes o cayos y unos 250 bajos de arena y arrecifes coralinos en torno a una laguna central 16 islas, e islotes o rocas altas (6 mayores y 9 menores) 4 islotes en grupo septentrional, 3 islotes en grupo meridional 7 islas, 6 islotes innumerables escollos o rocas 5 islas mayores 3 islas menores ˙ 11° 46' 00'' norte ˙ 11° 44' 60'' norte ˙ 11° 24' 59'' norte ˙ 11° 49' 39'' norte ˙ 11° 11' 25'' norte ˙ 11° 58' 15'' norte 12° 04' 29'' norte 58,09 66° 05' 20'' oeste ˙ 48,7 66° 32' 52'' oeste ˙ 42,08 63° 02' 30'' oeste ˙ 5,21 64° 23' 30'' oeste ˙ 2,61 ˙ 2,41 ˙ 0,8 64° 26' 58'' oeste ˙ 11° 16' 14'' norte ˙ ˙ 63° 08' 40'' oeste 11° 42' 28'' norte ˙ 64° 33' 40'' oeste 66° 59' 30'' oeste 11° 20' 30'' norte ˙ 158,74 66° 12' 16'' oeste 11° 58' 35'' norte ˙ ˙ 64° 39' 00'' oeste 11° 52' 18'' norte ˙ 65° 26' 30'' oeste área ( km² ) 2 65° 11' 59'' oeste 11° 49' 00'' norte archipiélago de la orchila longitud 1 63° 45' 58'' oeste 63° 42' 59'' oeste ˙ 67° 37' 18'' oeste 67° 41' 18'' oeste 645 máxima altura 3 (msnm) 45 Altos de Garambeo 30 152 Cerro Walter 120 Cerro El Cabezón, Gran Roque 269 Testigo Grande 200 Isla El Pico 120 Isla Puerto Real o Fraile Grande 16 ˙ ˙ ˙ distancia a la costa 3 170 km al noreste de La Guaira, 120 km al oeste de Margarita, 85 km al norte de la laguna de Unare, 72 km al norte de Cabo Codera. 90 km al norte de Margarita, 170 km al noreste de Puerto La Cruz. 52 km este Gran Roque, 128 km norte Cabo Codera, 160 km noreste La Guaira, 52 km este Los Roques. ˙ ˙ ˙ ˙ 140 km al norte ˙ ˙ ˙ de La Guaira, 35 km al este de las Aves de Barlovento. ˙ ˙ ˙ 68 km al norte Río Caribe (estado Sucre), 80 km al noreste del archipiélago de Los Frailes. 160 km desde Puerto La Cruz, 10 km al sureste de La Blanquilla, 80 km al noreste de Margarita. 14 km al noreste Margarita (Puerto Fermín), 15 km del puerto pesquero de ElTirano. 18 km al oeste de Barlovento, 160 km al norte del estado Aragua. ˙ ˙ ˙ población 4 Pescadores temporales. Pescadores temporales. Militar del Guardacostas «Teniente Fernando Gómez». Militar del Apostadero AeroNaval «Capitán de Navío Antonio Díaz». Pescadores temporales. 1.143 habitantes. Gran Roque: 1.099 hab. Pescadores temporales. 173 habitantes. La mayoría en IslaTestigo Grande e isla Iguana. Pescadores temporales. Pescadores temporales. Pescadores temporales. viviendas 4 infraestructuras 5 ˙ – ˙ ˙ – ˙ ˙ – ˙ ˙ 355 ˙ Faro en Gran Roque ˙ Dependencia ˙ 54 ˙ ˙ ˙ – ˙ ˙ – ˙ ˙ – ˙ 3 pistas de aterrizaje. Estación Secundaria de Guardacostas de la Armada Nacional. Faro en Punta Oriental a 17 m de elevación. Faro Cayo Herradura a 14 m de elevación. Faro La Blanquilla a 25 m de elevación. Boya amarre La Blanquilla a 3 m de elevación. Pista de aterrizaje. Estación Secundaria Guardacostas de la Armada. Pista de aterrizaje. Faro Muelle La Orchila a 5 m de elevación. Faro Cerro Walker a 137 m de elevación. Apostadero Aero-Naval a 114 m de elevación. Faro Cayo de Agua de 16 m de elevación. Faro Sebastopol de 16 m de elevación. Pista de aterrizaje. Viviendas y rancherías. Estación Secundaria de Guardacostas de la Armada Nacional. Faro LosTestigos a 245 m de elevación 1. FaroVerde Los testigos a 9 m de elevación. Faro Rojo LosTestigos a 9 m de elevación. ˙ régimen administrativo 6 ˙ ˙ Faro en isla Saki-Saki de 16 m de elevación. Estación Secundaria de Guardacostas de la Armada. Dependencia Federal, Zona Militar, Zona de Interés Turístico, zedes. Dependencia Federal, Zona Militar, Zona de Interés Turístico, zedes. Federal, zedes. «Parque Nacional». Decreto 1.061 del 9 de agosto de 1972. Zona de Interés Turístico. ˙ Faro Los Frailes a 160 m de elevación. Dependencia Federal, Zona de InterésTurístico, zedes. ˙ ˙ Dependencia Federal, zedes. Dependencia Federal, Zona de Interés Turístico, zedes. Dependencia Federal, zedes. Dependencia Federal, Zona de Interés Turístico, zedes. 646 denominación aves de barlovento isla de patos archipiélago de los monjes isla de aves isla la sola estructura 3 islas mayores 9 cayos menores 1 isla y varios escollos o rocas Monjes del norte: 6 islotes Monjes del sur: 2 islotes actualmente unidos Monjes del este: 1 islote 1 isla 1 isla ˙ latitud 1 11° 56' 30'' norte ˙ 12° 01' 11'' norte ˙ 10° 37' 50'' norte 12° 29' 38'' norte ˙ ˙ Punto geodésico norte 61° 52' 30'' oeste ˙ 70° 51' 04'' oeste ˙ Punto geodésico sur 15° 40' 18'' norte 63° 36' 59'' oeste 63° 36' 59'' oeste 11° 18' 50'' norte ˙ 63° 34' 00'' oeste 11 ˙ 0,84 ˙ 0,19 ˙ 0,04 ˙ 0,01 63° 34' 07'' oeste total área 10 1,77 70° 55' 19'' oeste 15° 40' 23'' norte 11° 18' 58'' norte ˙ 61° 51' 54'' oeste 12° 21' 30'' norte ˙ 67° 24' 07'' oeste área ( km² ) 2 67° 28' 57'' oeste 10° 37' 55'' norte ˙ longitud 1 ˙ 321,49 En relación con la morfología submarina, el margen continental deVenezuela y sus fondos medios comprende las siguientes geoformas submarinas (fig. 7, p.638): la plataforma continental del Caribe, que bordea el territorio; el arco insular de las Antillas Menores del borde oriental del Caribe y las cuencas sedimentarias de Granada y de Venezuela, que son las más extensas. En esta última se encuentra la llanura abisal del Caribe. Una estructura anticlinal separa la cuenca de Granada de la cuenca deVenezuela: la prominencia de Aves. La prominencia de Aves es una cordillera sumergida de 500 km de largo que se extiende en sentido norte-sur desde la plataforma insular de La Blanquilla hasta Saint Croix (ee.uu.) y emerge en isla de Aves. Isla de Aves es uno de los pedestales más altos de esta prominencia que aflora por encima del nivel del mar. Por otra parte, un alineamiento estructural sustenta la cadena insular Aruba-La Orchila, enclavada dentro del margen continental deVenezuela y separada al continente por la fosa de Bonaire. Este alto estructural es parte del talud continental, en este sector del norte deVenezuela. El archipiélago Las Aves y el archipiélago Los Roques constituyen complejos arrecifales considerados semiatolones y evaluados como unos de los de mayor diversidad biológica del Caribe. km² 647 máxima altura 3 (msnm) 14 ˙ 102 ˙ ˙ 72 Monje del Sur 3,73 ˙ 8,5 ˙ 1 12 distancia a la costa 3 18 km al este de Aves de Sotavento, 160 km al norte del estado Aragua. 5,7 km de la península de Paria (Macuro), 10 km al suroeste de Isla ChacachacareTrinidad. 32 km del Cabo Chivacoa-península de la Guajira, 80 km al este de Punta Macolla (península de Paraguaná), 213 km de Punto Fijo 2. 666 km al noreste de La Guaira, 580 km al norte de la península de Araya, 509 km al norte de la isla de Margarita. 21 km de Fraile Grande, 37 km de la isla de Margarita. ˙ ˙ ˙ población 4 Pescadores temporales. Deshabitada. Pescadores ocasionales. Militar. viviendas 4 ˙ – ˙ ˙ – ˙ ˙ – ˙ ˙ Militar. ˙ – ˙ ˙ Deshabitada. ˙ – ˙ infraestructuras 5 Faro en isla El Faro de 14 m de elevación. Faro isla de Patos a 114 m de elevación. Faro Monje del Sur 77 m de elevación. Faro Rojo Monje del Sur de 5,5 m de elevación. FaroVerde Monje del Sur de 4,5 m de elevación. Apostadero Naval y una Base Científica Naval «Simón Bolívar» y muelle. Estación Secundaria de Guardacostas de la Armada. Base Científico Naval «Simón Bolívar». Helipuerto. Faro en construcción sobre la nueva base, ubicado a 25 m de altura. Faro en proyecto para 2005. ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ régimen administrativo 6 Dependencia Federal, Zona de Interés Turístico, zedes. Dependencia Federal, zedes. Parque Nacional «Península de Paria». Decreto 2.982 del 12 de diciembre de 1978. Dependencia Federal, Zona Militar, zedes. Dependencia Federal, zedes. «Refugio de Fauna». Decreto 1.069 del 23 de agosto de 1972. Zona Militar. Dependencia Federal, zedes. 3 Cervigón, Fernando,1995. 2 El área oficial según el Instituto Nacional de Estadística 4 XIII Censo general de población y vivienda, 2001. (2003) es de120 km2. Sin embargo, con base en cálculos propios y a evaluaciones preliminares efectuadas en el Instituto Geográfico de Venezuela «Simón Bolivar» (2004) y a los cálculos de Fernando Cervigón (1995) de Isla de Aves e Isla La Sola, la autora estima que la superficie de las Dependencias Federales asciende a 321,49 km2. 5 Cálculos propios. Armada de Venezuela. Dirección de Hidrografía y Navegación, 2004 6 Zona especial de desarrollo sustentable, ZEDES. Fuente: Elaboración propia. Por su parte, el archipiélago La Orchila y la isla La Blanquilla son islas de formaciones arrecifales antiguas y recientes, desarrolladas sobre un basamento ígneo-metamórfico. En un contexto transfronterizo, la cadena insular Aruba-La Orchila, ubicada en la topografia del margen continental deVenezuela, paralela a la costa venezolana y a la cordillera del Caribe, corresponde a un alto submarino originado en Colombia y orientado en dirección este-oeste. Según Schubert (1972), este alto submarino, desde el punto de vista geológico, representa una faja de rocas sedimentarias terciarias deformada que se extiende desde Colombia hasta cerca de la isla La Blanquilla, interpretado como un bloque acuñado y rotado entre las placas del Caribe y Suramericana. Investigaciones geológicas (Schubert y Moticska, 1973) refieren que las rocas metamórficas que afloran en esta islas (Aruba-La Blanquilla) son similares a las rocas que afloran en la cordillera del Caribe, lo cual refleja la posibilidad de que la plataforma continental del norte de 648 Venezuela tenga un basamento ígneo metamórfico, posiblemente relacionado con las montañas del Caribe. En efecto, investigaciones geológicas recientes (Méndez, 1984, 1997) han confirmado una serie de correlaciones con los niveles marinos en estas islas del Caribe y sus áreas adyacentes en el período Cuaternario deVenezuela. 13 14 15 16 17 Al norte de la isla de Margarita, al sureste de la plataforma submarina somera de La Blanquilla, se ubica el archipiélago Los Hermanos: islas rocosas pertenecientes por su origen y constitución geológica a La Blanquilla. En el sector norte de la plataforma del golfo deVenezuela se localiza el archipiélago Los Monjes, dentro de la faja tectónica que se inicia en Colombia, llamada Santa MartaLa Orchila (Martínez, 1997). Al norte de la fosa de Cariaco, en el banco de LaTortuga que se extiende en dirección este-oeste, se localiza la isla LaTortuga. Por otra parte, en la plataforma de Margarita se encuentran las más extensas y numerosas islas vecinas al continente, como Margarita, Coche y Cubagua, que conforman el estado Nueva Esparta. Asociados a esta misma plataforma y con la misma estructura geológica de la isla de Margarita se encuentran el archipiélago Los Frailes, el archipiélago LosTestigos y la isla La Sola. De acuerdo como refiere Moticska (1972), estas islas forman una línea de actividad volcánica fisural de rocas básicas. En consecuencia, están geológica y ecológicamente interrelacionadas. Estas tres islas mantienen relaciones económicas con la isla de Margarita, por las actividades de pesca y turísticas que allí se desarrollan. En particular, el archipiélago LosTestigos está asociado a un rasgo geomorfológico importante denominado el banco de Cumberland. El archipiélago LosTestigos y el banco de Cumberland, en conjunto, forman una amplia plataforma somera de menos de 15 metros de profundidad, donde se encuentran importantes recursos pesqueros. Por último, en la plataforma del golfo de Paria se ubica la isla de Patos, hito fronterizo que señala el límite con Trinidad y que forma parte de las rocas metamórficas de la península de Paria. ecosistemas insulares y biota asociada presentes en los escenarios de las islas de las dependencias federales. amenazas a la biodiversidad 18 El escenario del territorio insular de las Dependencias Federales acoge los más importantes ecosistemas marino-costeros conocidos, como son: arrecifes coralinos, manglares y praderas de pastos marinos que conforman los más altos valores de biodiversidad. En otra dimensión se encuentran las playas, las costas rocosas y los acantilados. Formaciones de arrecifes coralinos 19 Los arrecifes de coral conforman uno de los ecosistemas más destacados y valiosos del planeta, gracias a su enorme biodiversidad, su elevada productividad, sus apreciados recursos pesqueros y su espectacular belleza escénica (Garzón-Ferreira, 2001), por lo que son altamente complejos y frágiles. Seis de las doce islas de las Dependencias Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 649 Federales presentan formaciones arrecifales recientes.Venezuela posee unas de las formaciones arrecifales más importantes del Caribe, como son los complejos arrecifales de Las Aves y Los Roques. En estos complejos se describen espectaculares arrecifes de barrera, arrecifes franjeantes o costeros, cayos o islas coralinas y manchones arrecifales. El resto de las islas presentan formaciones coralinas recientes de menor extensión y complejidad, como es el caso de isla de Aves, que es mayormente un arrecife franjeante. La isla La Blanquilla presenta únicamente arrecifes franjeantes que bordean la costa oeste y sur. Según Méndez (1984), el arrecife meridional tiene mayor desarrollo y no posee tanta variedad coralina como en Los Roques y en el archipiélago Las Aves. En formación primaria se encuentra el arrecife barrera nororiental del archipiélago La Orchila y en la isla LaTortuga el arrecife franjeante meridional es discontinuo. 20 Los rasgos de la morfología submarina y los aspectos sedimentológicos de estas islas fueron ampliamente estudiados por Méndez (1984). «El archipiélago Los Roques, Aves de Barlovento, Aves de Sotavento y La Blanquilla presentan características similares en cuanto a la morfología submarina de los frentes arrecifales meridionales. Los arrecifes que se extienden por los perímetros sur de estos complejos arrecifales poseen un escarpado que se extiende hasta los Ҁ40 m donde se encuentran dos terrazas intermedias a Ҁ14 y Ҁ22 m»(7). Este escarpado arrecife barrera exhibe una diversidad biológica de comunidades coralinas, de distintas formas de expresión, asociada a una fauna característica. En cuanto a las amenazas, los arrecifes de corales están expuestos a perturbaciones naturales, tales como el blanqueamiento de corales, principalmente debido al calentamiento de las aguas. Otros fenómenos naturales que impactan a los arrecifes coralinos son las tormentas y huracanes, como es el caso de la isla de Aves. Al igual que las perturbaciones naturales, los impactos de origen antropogénicos también los afectan, como ocurre con la contaminación producida por aguas negras, los hidrocarburos y la actividad turística. Dentro de las actividades turísticas, el snorkeling, el buceo, la pesca deportiva, la colecta de peces, corales y caracoles, ocasionan algunos daños.También el encallamiento de barcos y lanchas genera un gran impacto ambiental en los arrecifes, lo que conlleva a su destrucción. Formaciones de manglar 21 El ecosistema de manglar es uno de los más característicos de la zona tropical y está muy bien representado en algunas de las islas de las Dependencias Federales. Constituyen bosques costeros de increíble biodiversidad y son,por lo tanto,uno de los más productivos y diversos del mundo. Su función ecológica es determinante como sitio de reproducción, refugio y alimentación de diferentes especies de animales terrestres como aves, reptiles y mamíferos, y marinos, como moluscos, crustáceos y algas, entre otros. Algunos manglares constituyen santuarios importantes para el mantenimiento de algunas especies que nacen en ecosistemas cercanos, como los arrecifes coralinos o las praderas de pastos marinos, que actualmente están amenazadas de extinción, como algu- (7 ) José Méndez Baamonde, «Morfología del frente arrecifal en La Orchila, Los Roques, Isla de Aves y La Blanquilla», 1985b, p. 541. 650 nas especies de tortugas marinas. Los principales ecosistemas de manglar están representados en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, como es el caso del Parque Nacional Los Roques, con lo cual se está promoviendo la conservación, manejo integrado y el uso sostenible de sus recursos (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Ramsar, 1988). Su anchura puede variar desde menos de 100 metros hasta varios kilómetros. Su aparente homogeneidad se ve reflejada por una estructura arbórea ordenada en bandas, de acuerdo con la capacidad de adaptación de las especies, la inestabilidad del substrato y la salinidad. Los representantes florísticos son los siguientes: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicenniae germinans), el mangle blanco de la familia Laguncularia y el mangle botón (Conocarpus erectus). Los manglares de las islas de las Dependencias Federales corresponden a ambientes geomorfológicos asociados a superficies de carbonatos recientes o antiguos de baja energía,del tipo de áreas tropicales someras. Se localizan en la línea de costa y su límite puede terminar abruptamente en un acantilado o puede extenderse a planicies fangosas o bancos de angiospermas marinos costa afuera. Al relacionar ambientes geomorfológicos y manglares enVenezuela, Pittol y González (1994) señalan a los manglares de islas coralinas como los de menor jerarquía en relación con su productividad. En la actualidad no existe una evaluación precisa de la distribución y extensión de los manglares de las islas de las Dependencias Federales. Son muy conocidos los del archipiélago Los Roques, donde presentan mejor desarrollo; éstos se distribuyen amplios y densamente en la parte suroriental de sus islas y cayos, representados por las cuatro especies características. La especie predominante es el mangle rojo, siguiéndole en importancia el mangle negro. En los lugares más consolidados y arenosos del archipiélago se encuentran esporádicamente el mangle blanco y el mangle botón. En Aves de Sotavento, en isla Larga y en algunos sectores de lagunas interiores. En Aves de Barlovento, en la isla delTesoro y El Faro se han desarrollado formaciones de manglar, representadas por los cuatro tipos de mangles pero con menor desarrollo y cobertura que en Los Roques. Pequeños parches de manglar también se observan en otros cayos de este archipiélago. En el archipiélago La Orchila se distribuyen al norte, en los cayos coralinos principalmente, donde son abundantes y densas las formaciones de mangle colorado. En la isla propiamente están localizados al suroeste, bordeando lagunas, representados en su mayor parte por mangle botón y alguna mata aislada de mangle negro. En la parte oriental y suroriental se encuentran áreas bastante extensas de manglares degradados y de poco desarrollo. Según Schubert (1976), «estos mangles, actualmente desecándose, están por encima de la mesa de agua y por lo tanto desconectados de la línea de costa actual, debido a esto se interpretan como remanentes de un nivel del mar Pleistoceno más alto»(8). En la costa sur de la isla La Tortuga existen algunos sectores con densas franjas de formaciones de mangle colorado y negro, bordeando lagunas abiertas protegidas por barras arenosas, como la laguna de Los Mogotes y la laguna El Carenero. En otros lugares,se presentan en menor extensión como en los sectores lagunares de (8 ) Carlos Schubert, «Geología cuaternaria de la isla La Orchila. Dependencias Federales», 1976, p. 26. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 651 22 Boca de Cangrejo y Boca de Palo. En la costa nororiental de la isla más septentrional, LosTortuguillos, se encuentran con poco desarrollo. En la isla La Blanquilla se conocen en sitios muy específicos, en forma de franjas estrechas y de poco desarrollo, en las partes más abrigadas de las ensenadas LasTres Playas, El Caño Las Lisas, El Falucho, Garantón y Ño Martín. En estos fondos de bahía los manglares son de la especie Rhizophora mangle, ecosistema muy particular de donde provienen la mayoría de los cangrejos de esta zona (Scelzo, 1988). Al norte de la isla, en la vertiente occidental de punta Manglecito o punta Montaña, se encuentran algunas matas de mangle botón. En el Parque Nacional Los Roques, por fortuna, los ecosistemas de manglares están protegidos, no así en otras islas como Aves de Sotavento, LaTortuga y La Blanquilla, donde se utiliza la madera por los pescadores y turistas para aprovecharla como leña y, ocasionalmente, también se utiliza el manglar como vertedero de basura. Estas son una de las mayores amenazas que enfrenta este ecosistema. Praderas de pastos marinos 23 24 Las comunidades costeras de plantas acuáticas fanerógamas son uno de los ecosistemas más importantes y característicos de los fondos someros de algunas de las islas y, por lo general, se asocian con praderas de algas, manglares y comunidades coralinas. Juegan un papel ecológico importante como áreas de alimentación y hábitat para una amplia variedad de especies de invertebrados y peces. Además, los pastos marinos son responsables de la estabilización de los sedimentos en los fondos marinos, lo que evita la erosión costera y también amortiguan la intensidad de las corrientes marinas. Las especies más ampliamente diseminadas en las praderas submarinas de las Dependencias Federales son la hierba de tortuga (Thalassia testudinum), especie dominante, y la hierba de manatí (Syringodium filiforme). No se dispone de información exacta sobre la distribución y extensión de este ecosistema en la mayoría de las islas. En el complejo arrecifal de Los Roques se desarrollan extensamente al abrigo de las barreras coralinas o arrecifes franjeantes y a manera de pequeños parches en algunos sectores alrededor de los cayos y en las cercanías de los manglares (Amend, 1992). En isla La Blanquilla constituyen sitio de anidación de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata): en Manzanillo, en la costa oriental, y entre punta Los Bobos y punta Garantón, en la costa meridional (Buitriago y Guada, 2002). En Aves de Barlovento, en las praderas marinas de La Pelona y la isla ElTesoro, se confirmaron tres sitios de anidación de la tortuga carey. En isla de Aves, las praderas de Thalassia constituyen uno de los lugares de anidación más importantes del Caribe de la tortuga verde (Chelonia mydas) (acfiman, 1999). En La Orchila y LaTortuga, las praderas submarinas son mucho más escasas. En la primera se localizan en los fondos de algunos cayos donde constituyen importantes sitios de anidación de la tortuga carey y, en la segunda, en pocos sectores detrás de algunos manglares. Las praderas de pastos están en riesgo por factores naturales (huracanes, mar de leva, sobrecalentamiento) y antropogénicos (pesca, actividades náuticas, contaminación). 652 Ecosistemas de playas 25 26 27 28 29 Las playas de arenas son ecosistemas de ambientes sedimentarios no consolidados, ellas acogen un gran número de animales y plantas que dependen de los procesos de la dinámica litoral. En las playas se encuentran diatomeas, algas, moluscos y organismos planctónicos que sirven de base alimenticia a las especies que las frecuentan. En los ecosistemas sedimentarios de playas asociados a los ecosistemas de pastos marinos también ocurren fenómenos de anidación de las tortugas marinas. En este sentido, isla de Aves es uno de los más importantes sitios de anidación de la tortuga verde en el mar Caribe. Por otra parte, en conjunto, las playas de arenas blancas de los complejos arrecifales de Las Aves y Los Roques están calificadas como el principal atractivo de la oferta turística del Caribe.También, por su diversidad, son de gran belleza las de la isla LaTortuga, donde playas, flechas y puntas configuran la línea de costa. Los ecosistemas de playas de esta isla son de diversas formas y, particularmente, en la costa oriental ocupan grandes extensiones. De especial singularidad por su belleza escénica es el tómbolo ubicado en la costa nororiental. Asociadas a un relieve litoral rocoso, las playas suelen ocupar frecuentemente en él posiciones de fondo de cala o ensenada, donde se desarrolla un arco armonioso entre los acantilados que les sirven de apoyo (Nonn, 1987). Éste es el caso de todas las playas de la isla La Blanquilla y en algunos sectores de La Orchila. Este tipo de playa, conocida también como «playa de bolsillo», se desarrolla en las áreas abrigadas de laderas rocosas y de acantilados como en el archipiélago Los Testigos, particularmente en Testigo Grande y en la vertiente oriental de isla Iguana. Otro ambiente sedimentario lo constituyen las dunas litorales que se forman a causa del viento, cuyo desarrollo está ligado al crecimiento de vegetales que fijan la arena que el viento trae de la playa. Las dunas representan despensas sedimentarias naturales, respecto a sus playas arenosas y configuran parajes recreativos, normalmente de alto valor paisajístico (Martínez, 1997). En isla LaTortuga se han desarrollado extensamente en la costa oeste, pero son de baja altura. Por el contrario, en el archipiélago Los Testigos, específicamente en Testigo Grande, existe una pequeña pero imponente duna de 100 metros de altura (Cervigón, 1995). También al interior de la isla La Orchila existen grandes extensiones de dunas relictas, colonizadas y estabilizadas por vegetación. Las principales presiones y amenazas a que está sometido el ecosistema de playa de la mayoría de estas islas es la falta de un ordenamiento litoral que establezca normativas para su manejo sustentable. Sólo el Parque Nacional Los Roques y, recientemente, la isla LaTortuga disponen de planes de ordenamiento. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 653 Costas rocosas y acantilados 30 Representan formas de erosión con fachadas rígidas de rocas duras que se hunden de forma abrupta en el mar. Presentan una zonificación biológica vertical (submareal e intermareal), en franjas horizontales, donde la flora y la fauna constituyen un potencial de biodiversidad local. Las costas rocosas y de acantilados representan ecosistemas de gran belleza como componentes arquitectónicos del paisaje y como recursos de esparcimiento. Algunos desarrollan geoformas menores espectaculares, como cuevas o grutas marinas, arcos o puentes naturales y curiosos hervideros. En muchos casos, estas formas de erosión suelen representar nichos ecológicos de interés, por su riqueza en diversidad tanto en flora como en fauna (Martínez, 1997). Los Frailes, isla de Patos y Los Monjes se destacan por el desarrollo de sus cuevas marinas, entre ellas Los Monjes, con trece cuevas y grutas. En Monje Grande del Sur se encuentra la segunda mayor de Venezuela, singularmente hermosa y con una fauna marina muy rica. En la isla Cominoto, en Los Frailes, se identifica un arco conocido como cueva Esfondá o Campanario de Cominoto, de particular belleza. Menor relevancia tienen las nueve cuevas identificadas en la isla de Patos, en comparación con las islas anteriores. Por su parte, Los Frailes, Los Hermanos y la isla La Sola presentan acantilados rocosos y sus fondos marinos están asociados al fenómeno de surgencia costera, de allí su importancia pesquera donde son abundantes los mejillones, los placeres de concha perla y las pepitonas, que no existen en ninguna de las islas propiamente oceánicas (Cervigón, 1985). En la línea de costa oriental de la isla La Blanquilla se describen socavones o entrantes cilíndricos en la base de los acantilados producto de la erosión marina. Son particularmente micro-acantilados, desarrollados en terrazas coralinas levantadas a 3 o 5 metros de altura y localmente denominados mesas. Su importancia se debe a que son sitios de anidación de aves marinas, principalmente bobos y guaraguanales (Cervigón, 1995). En la costa meridional son espectaculares y únicas las ensenadas entre acantilados, como la ensenada El Falucho,Tres Playas y Garantón. La topografia submarina de esta costa sur es abrupta, donde se identifican varios niveles de terraza con abundante fauna y flora bentónica, como algunos crustáceos, langostas y cangrejos. En la costa occidental, en el sector de Piedra Larga o Manzanillo, los acantilados son más altos y discontinuos, y son lugar de anidamiento de alcatraces(9). Un sector de espectacular belleza y con valor turístico es El Caño de Las Lizas, una pequeña ensenada flanqueada por acantilados de unos 3 a 5 metros de altura con un puente natural. En el archipiélago Los Hermanos, las laderas rocosas presentan algunas oquedades y se destacan los fondos marinos rocosos colonizados por algunos corales pétreos con su fauna característica, de menor diversidad que en La Blanquilla. En los acantilados rocosos de la costa norte y oriental del archipiélago La Orchila son abundantes los caracoles denominados quiguas, explotados en pequeñas cantidades. En el archipiélago Los Testigos, las laderas rocosas se continúan en los fondos submarinos excepcionalmente hermosos con una cantidad y diversidad de peces (9 ) Fernando Cervigón, Las Dependencias Federales, 1995, p. 92. 654 y corales. En la vertiente norte de la isla Rajada existe una profunda gruta marina que se destaca con la frondosa vegetación xerófila(10). 31 32 33 (10 ) (11 ) clasificación morfológica de las dependencias federales y caracterización ecogeográfica del escenario insular El escenario insular de las Dependencias Federales comprende las islas y archipiélagos ubicados al norte deVenezuela en la región del Caribe sur, señaladas con anterioridad. El caso de las islas de Margarita, de Coche y de Cubagua es tratado en la parte dedicada al estado Nueva Esparta, dado que estas islas conforman esta entidad federal. Las características geográficas generales de las Dependencias Federales están señaladas en la tabla 1 (p. 644). Cada una de ellas es única por su origen y su morfología, por su situación, por sus condiciones oceanográficas, su ocupación y su localización con respecto al continente. Pero sólo dos condiciones las agrupa: insularidad, que se da por su aislamiento y distanciamiento, y maritimidad, por su posición en medio y a merced del mar, como refiere al respecto Avella (s/f ). En este sentido, debemos señalar la clasificación de la importante obra de Cervigón (1995), quien agrupa las Dependencias Federales en función de las características ecológicas de su entorno marino, identificando los siguientes: el ambiente oceánico, caracterizado por aguas cálidas de gran transparencia y baja productividad primaria, lo cual crea las condiciones adecuadas para el desarrollo de arrecifes coralinos. En este tipo de ambiente se encuentran los archipiélagos de Los Roques, de Las Aves, de La Orchila y la isla de Aves. El ambiente de plataforma continental es de aguas neríticas, de elevada producción primaria y en general de escasa transparencia, sometidas a la influencia del fenómeno oceanográfico denominado de surgencia costera, que provoca el ascenso a la superficie de aguas profundas. Este fenómeno determina la riqueza pesquera de estos ambientes, mientras que limita el crecimiento y desarrollo de los arrecifes coralinos. Se identifican en el mismo los archipiélagos de Los Monjes, de Los Frailes y la isla La Sola. Por último, identifica un ambiente intermedio con características oceánicas, pero que es afectado en mayor o menor grado por el fenómeno de surgencia costera. Su fauna marina es también intermedia con predominio de elementos oceánicos y arrecifales. En este ambiente se identifican La Tortuga, La Blanquilla, Los Hermanos y Los Testigos. Se identifica también el ambiente estuarino del golfo de Paria, donde se encuentra la isla de Patos, caracterizado por aguas someras, de baja salinidad y alta turbidez (11). En el contexto del manejo global del territorio insular se pueden agrupar las Dependencias Federales, de acuerdo a su origen y morfología, en complejos arrecifales, islas de formaciones arrecifales recientes en plataforma calcárea y las islas rocosas y de acantilados (cuadro 1, p.656). Fernando Cervigón, op. cit., 1995, p. 142. Fernando Cervigón, op. cit., 1995, pp. 33 y 34. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 655 34 El primer grupo de islas lo constituyen las complejas edificaciones coralinas construidas sobre un substrato rocoso y lo conforman: el archipiélago Los Roques, Aves de Sotavento y Aves de Barlovento, que son considerados complejos arrecifales o cuasiatolones, definidos como arrecifes anulares, con una laguna central localizados en aguas profundas. El segundo grupo de islas, de origen sedimentario también, son formaciones calcáreas o arrecifales más simples originadas por la acumulación de corales, y tienen a su vez dos subtipos: las levantadas sobre un basamento rocoso aflorante o no, como La Orchila y La Blanquilla del primer tipo, o isla de Aves del segundo tipo; y las formadas sobre bajos fondos someros, de una plataforma continental sedimentaria, como es el caso de la isla LaTortuga. Por su parte, el tercer grupo lo comprenden las islas rocosas y de acantilados, resultantes de intrusiones o de rocas metamórficas, por lo que su modelado es abrupto, sometidas a severos procesos de abrasión marina y con ninguno o poco desarrollo de playas. Pueden diferenciarse dos subtipos: las ubicadas en la plataforma continental, como son: el archipiélago Los Frailes, el archipiélago LosTestigos, isla La Sola, isla de Patos y el archipiélago Los Monjes; y las relacionadas a plataformas insulares, como son las islas del archipiélago Los Hermanos. Los complejos arrecifales Archipiélago Los Roques 35 El archipiélago Los Roques es el complejo arrecifal más grande y de mayor diversidad y belleza escénica deVenezuela, por lo que ha sido protegido como parque nacional desde 1972. Desarrollado sobre un substrato rocoso ígneo-metamórfico que aflora en El Gran Roque, es propiamente un atolón coralino, con planta redondeada que delimita a una laguna interna (fig. 8, p.660). En el complejo arrecifal, «entendiéndose como tal las áreas emergidas y sumergidas hasta la curva batimétrica de los 100 m de profundidad con una influencia directa de los sedimentos propiamente arrecifales someros»(12), se distinguen las siguientes geoformas: barreras arrecifales, que se extienden por los perímetros orientales y meridionales principalmente, numerosos arrecifes franjeantes o costeros, más de 40 cayos e islas, y numerosos parches o bancos de coral y una laguna central llamada Ensenada de Los Corales. El arrecife de barrera oriental, el de mayor amplitud, está expuesto directamente a las olas y a los vientos, y es conocido como «Cabecera de Los Roques». El mismo se extiende en forma de arco, en dirección noreste-sureste, con una longitud de casi 24 km, donde se distinguen la cresta arrecifal emergente y los planos arrecifales muy bien desarrollados detrás del arrecife. Esta barrera protege no solamente las áreas internas del arrecife, sino también las áreas a lo largo de la barrera sur. El arrecife barrera meridional está sometido a un oleaje relativamente tranquilo y se extiende de sureste al suroeste, con una longitud de 32 km. Es más angosto y está formado por dos largos cayos, la cresta arrecifal no siempre es emergente y no existen planos arrecifales. (12 ) José Méndez Baamonde, «Los Roques: un ejemplo de sedimentación de carbonatos. Morfología, sedimentología, organismos, mineralogía y geología. Relación con Las Aves y La Blanquilla», 1984, p. 19. 656 cuadro  Dependencias Federales, clasificación morfológica y ecosistemas insulares Clasificación morfológica Archipiélago Los Roques Archipiélago Las Aves (Aves de Sotavento–Aves de Barlovento) islas de formaciones arrecifales En basamento rocoso ˙ ˙ Plataforma de Los Roques. Plataforma de Aves de sotavento y Aves de Barlovento ˙ Archipiélago La Orchila ˙ Isla La Blanquilla ˙ ˙ Isla LaTortuga ˙ ˙ ˙ ˙ Archipiélago Los Monjes ˙ Isla de Aves islas rocosas y de acantilados ˙ características ámbito submarino En basamento rocoso ˙ ˙ aruba – la blanquilla e - o complejos arrecifales (atolones) dependencia federal Plataforma insular de La Blanquilla Prominencia de Aves Banco de LaTortuga Plataforma continental del golfo deVenezuela (plataforma de Los Monjes). Afloramiento rocoso en el Gran Roque. Arrecifes, terrazas submarinas, llanura del arrecife, laguna y manchones o parches de coral. Arrecifes, terrazas submarinas, llanura del arrecife, laguna y manchones o parches de coral. Dos niveles de terraza calcárea levantada y terrazas submarinas con formaciones coralinas. Colinas y cayos coralinos. Plataforma insular de La Orchila ˙ ˙ cadena insular clase ˙ ˙ ˙ Tres niveles de terrazas calcáreas levantadas y dos niveles de terrazas sumergidas con formaciones coralinas. Casi la mitad de la isla son áreas de colinas suaves. Plataforma calcárea levantada. Tres niveles de terrazas calcáreas levantadas. Rocas: rocas metamórficas esquistosas tipo anfibolita con algunas efusivas e intrusivas básicas. 657 Ecosistemas marinos –costeros formaciones de maglar arrecifes coralinos playas praderas de pastos marinos costas rocosas y acantilados Mejor desarrollo y distribución que en las demás islas, con las cuatros especies típicas. Arrecifes de barrera Arrecifes frangeantes Manchones arrecifales. Extensas formaciones. Se desarrollan extensamente al abrigo de las barreras coralinas o arrecifes y a manera de pequeños parches, alrededor de los cayos, en las cercanías de los manglares en lechos marinos someros. Solamente en el sector noreste de la isla Gran Roque. Abundantes y densas formaciones en las islas El Faro y ElTesoro, con las cuatro especies típicas. Arrecifes de barrera Arrecifes frangeantes Manchones arrecifales. Extensas formaciones. Se desarrollan en menor extensión que en Los Roques, al abrigo de las barreras coralinas o arrecifes y a manera de pequeños parches, alrededor de los cayos, en las cercanías de los manglares en lechos marinos someros. — Abundantes y densos en los cayos principales. En la isla en algunos sectores rodeando lagunas protegidas. Islas y cayos coralinos dispuestos a manera de una barrera en formación. Muy poco desarrollo. Existen abundantes dunas relictas, colonizadas por vegetación. En los fondos someros de algunos cayos, cerca de los manglares. De mayor altura y desarrollo que en las otras islas rocosas. En el cerro Walker y cerro Cachalote. Tipo franja, muy localizados en fondos de ensenadas, una sola especie. Arrecifes frangeantes en la costa sur y occidental (no tan amplios y definidos como en Los Roques). Buenos desarrollos de playas en los fondos de bahías protegidas. No se mencionan. Existen algas del género Sargassum en la costa supralitoral. En la costa meridional son espectaculares. Se desarrollan geoformas menores como puentes naturales y cavernas. De singularidad es el acantilado de 15 a 20 metros del caño Las Lizas con un puente y amplia cueva. En la costa nororiental, se identifican acantilados bajos (3 a 5 metros) socavados, describiendo socavones, con plataforma de abrasión, denominados localmente «mesas». — Arrecife frangeante (desarrollo coragal). En casi toda la isla. En algunos sectores — Densas formaciones tipo franja en orillas de lagunas abiertas y costas arenosas, dos especies: mangle blanco y mangle negro. Arrecife frangeante discontinuo, hasta 20 metros de profundidad, en costa meridional y cayos. Arrecifes vivos a 5 y 10 m de profundidad. Islas o cayos coralinos. Buenos desarrollo de playas al norte de la isla. Existen flechas, puntas, barras y tómbolos. Dunas colonizadas, de gran desarrollo en la costa norte y noreste. Son escasas, ocupan reducidas extensiones de los amplios fondos arenosos y en algunos sectores detrás de algunos manglares Acantilados discontinuos y bajos, en la costa meridional fundamentalmente y en otros sectores. — Algunos desarrollos coralinos en fondos rocosos. — — Se desarrollan en todas las islas. Se identificaron 13 cuevas y grutas. De importancia la «Cueva Esfondá». 658 Clasificación morfológica islas rocosas y de acantilados 36 dependencia federal Archipiélago Los Hermanos ˙ Archipiélago Los Frailes ˙ Archipiélago LosTestigos ˙ Isla La Sola ˙ Isla de Patos ˙ ámbito submarino Plataforma insular de La Blanquilla ˙ Plataforma oriental de Margarita ˙ Banco de Cumberland ˙ prolongación sur del arco insular de las pequeñas antillas clase Las superficies superiores de las islas más grandes tienen una topografia de colinas suaves, lo cual sugiere que podría ser remanentes de una gran terraza erosional. Geología: rocas caja intrusionadas por el granito de Garantón. Geología: rocas volcánicas y subvolcánicas básicas.Están en fase de emersión continua. ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Plataforma continental del golfo de Paria características Geología: rocas metamórficas intrusionadas por rocas básicas y ácidas. Geología: rocas volcánicas y subvolcánicas básicas Geología: rocas metaareniscas y calizas. Tope casi plano soportado por calizas subhorizontales. Su contorno es un acantilado casi continuo. De excepcional belleza y de gran valor biológico y ecológico es el ámbito submarino del talud arrecifal o frente del arrecife meridional. En investigaciones realizadas por Méndez (1985) sobre la morfología submarina del frente arrecifal, se señala que éste constituye propiamente un escarpado orientado hacia el mar con una pendiente de 45°, que se extiende desde la costa hasta los 38 metros de profundidad aproximadamente, donde se distinguen dos terrazas a Ҁ12 y Ҁ22 metros. En el frente arrecifal se desarrolla una zonación ecológica característica, de acuerdo a las variaciones morfológicas y al sistema de corrientes. Comprende una zona somera, expuesta al fuerte oleaje, donde distinguimos la cresta arrecifal o cresta de Lithotamnion, dominada por corales de rápida tasa de crecimiento. Existe una zona intermedia, que presenta colonias de corales de características domales y columnares como las Montastreas, Diplorias y otros. En la zona más profunda del arrecife, y hasta su base, se encuentran dominadas por especies foliosas que pueden adherirse al substrato o paredes verticales. Las especies más características de esta zona están representadas por numerosas 659 Ecosistemas marinos-costeros formaciones de maglar arrecifes coralinos playas pradera de pastos marinos costas rocosas y acantilados — Fondos marinos colonizados por pequeñas comunidades de corales pétreos. — — Buenos desarrollos de acantilados, costas rocosas donde se presentan algunas oquedades. — Cierto desarrollo de comunidades coralinas en los fondos rocosos. — — Buenos desarrollos de acantilados. De singularidad es el arco conocido como «cueva Esfondá», de isla Cominoto. Existen grutas marinas de poca importancia. — Fondos marinos rocosos con limitado desarrollo de formaciones coralinas pétreas, existencia de parches aislados. Se identifican 4 «playas de bolsillo», en Testigo Grande e isla Iguana. Existe una duna de 100 metros de altura enTestigo Grande — Buenos desarrollos de acantilados altos y verticales. Existe una gruta marina en isla Rajada. — — — — Laderas escarpadas de la misma litología de Los Frailes. — — — — Acantilados continuos. Existen nueve cuevas de poca importancia. Fuente: Geógrafa Nélida Hernández V. 37 especies del género Agaricia (13). Otros importantes ecosistemas marinos de Los Roques, anteriormente señalados, son las praderas submarinas de fanerógamas y los manglares. La especie más ampliamente diseminada es la Thalassia, que se distribuye abundantemente en los lechos marinos someros y constituyen el refugio natural de muchas especies, entre ellas las tortugas marinas, además de numerosas especies de peces juveniles y el conocido caracol reina o botuto (Strombus gigas). Por su parte, los manglares se localizan en las orillas de muchas islas y cayos, pero se desarrollan extensamente en la parte suroccidental del archipiélago, donde se encuentran las cuatro especies características. La situación de la población de las Dependencias Federales, según datos del Censo 2001, es la siguiente: las islas con población permanente son el archipiélago Los Roques (1.143 hab.) y el archipiélago LosTestigos (173 hab.) (tabla 2, p. 662). El resto de las islas no tiene población permanente, la mayor parte de ellas son visitadas por pescadores temporales y turistas, o tiene ocupación militar de la Armada deVenezuela. (13 ) José Méndez Baamonde, op. cit., 1985a, pp. 5552 y 5553. 660 fig. 8 Archipiélago Los Roques. 100 20 Cayo Los Canquises Cayo Carenero Sarquí Cayo Selesquí Cayo Espenquí Mosquitoquí Isla Larga Fernando Cayo Bequevé Cayo de Agua E n s e n a d a d e Cayo Dos Mosquises Cayo Pelona Cayo Sal Situación relativa nacional e f A Colombia Brasil Fuente: Amend, Thora 1992Fundación Científica Los Roques. biota Aves marinas (sitios de anidación). Botuto. Langosta. Peces (sitios de pesca). Tortuga carey (sitios de anidación). r r e c ecosistemas marino-costeros Acantilado rocoso. Islas y cayos. Arrecifes coralinos. Manglar. Pradera de hierbas marinas. infraestructura Faro. Pista de aterrizaje. Profundidad del mar en brazas. Viviendas. i 661 66°35’ N A ina om d e r E sp lN nto os de e i V isi Al r Cayo Francisquí nte s 10 0 r E aje el N Ole nte d ina dom e Cayo Nordisquí c Celuisquí El Gran Roque Rasquí i f Madrizquí e Cayo Noronquí Cayo Muerto Cayo Pirata b Botoquí a r r Cayo Esparquí Cayo Crasquí e r Cayo Rabuquí a Isla Agustín Loco o r Cayo Cuchillo Burquí i Sanquí e n o s c o r a l e Punta María s t l a l Cayo Grande Boca Grande Maceta de Cote r a r Boca de Sebastopol e Nube Verde r a b i m e r i o n a l 11°45’ d zonificación del parque nacional los roques Canal de navegación. Sitio de buceo y snorkeling. Zona de ambiente natural manejado. Zona de anclaje. Zona de anclaje de embarcaciones de gran calado. Zona histórico cultural. Zona de protección integral. Zona de recreación. Zona de uso especial. Zona primitiva marina. km 0 2 4 662 tabla  Población total de las Dependencias Federales, 1941-2001. Dependencias ˙ archipiélago los roques ˙ Isla Carenero ˙ Isla Cayo Pirata ˙ Isla Crasquí ˙ Isla de Fernando ˙ Isla Gran Roque ˙ La Pelona ˙ Isla Madrisquí ˙ Isla Agustín ˙ Isla Loco ˙ Dos Mosquises Norte ˙ Dos Mosquises Sur ˙ Esparquí ˙ Población diseminada ˙ archipiélago los testigos ˙ Testigo Grande ˙ Isla Iguana ˙ Población diseminada ˙   * 484 484 28 27 61 32 287 – – 6 – 31 – 12 – – – – –  ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 624 551 18 14 39 38 409 – – 12 * – – – 21 * – 73 – 73 –  ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ * 602 543 35 6 33 72 348 – – 4* – 10 * – 35 * – 59 – 59 – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 881 881 40 24 70 125 521 – – 16 12 8 – 65 – – – – –  ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ * 694 569 12 8 50 31 464 – 4 – – – – – – 125 31 94 – ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 807 807 20 50 34 80 586 5 – 16 10 6 – – – – – – –  ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 1.316 1.143 4 15 17 – 1.099 – – 3 – – 1 – 4 173 (*) Amend, Thora (ed.),1992,pp. 22 y 23. Fuente: Censo de población y vivienda. Oficina Central de Estadística e Informática / Instituto Nacional de Estadística. 38 39 En relación con los aspectos socioeconómicos, Los Roques son las islas mayormente habitadas del conjunto de las Dependencias Federales, concentrada en su mayoría en El Gran Roque, con una población residente, según datos del Censo 2001, de 1.099 roqueños. La población flotante del archipiélago la integran los pescadores temporales margariteños, los turistas de fines de semana y los científicos y técnicos de la Fundación Científica Los Roques(14). En las tablas 3 y 4 se muestra el incremento de la población turística durante los últimos cinco años y su proyección para el 2020, la cual se estima crecerá a un ritmo preocupante dada la baja capacidad de carga que tiene el archipiélago. El Gran Roque, con apenas 1,7 km2 de superficie, presenta un uso intensivo, según el Censo 2001, pues el 96,15% (1.099 hab.) de la población actual del archipiélago se concentra en esta isla. (14 ) Thora Amend, Parque NacionalArchipiélago de Los Roques, 1992, pp. 7 y 9. 41 85 47 Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 663 tabla  Población flotante del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, 1996-2000. años 1996 1997 1998 2000 total ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ nacional 13.645 22.728 25.106 34.722 96.201 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ porcentaje 31,44 % 39,79 % 39,36 % 55,47 % 42,40 % ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ internacional 29.754 34.386 38.672 27.873 130.685 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ porcentaje 68,56 % 60,21 % 60,64 % 44,53 % 57,60 % ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ total 43.399 57.114 63.778 62.595 226.886 Fuente: Instituto de los Recursos Naturales Renovables, USB, 2003. tabla 4 Proyecciones de población residente y flotante del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, 2006, 2010, 2020.   Población fija Población flotante ˙ ˙ 1.552 73.557  ˙ ˙ 1.891 80.865  ˙ ˙ 3.096 99.135 Fuente: Instituto de los Recursos Naturales Renovables, USB, 2003. 40 41 Como bien lo señala Martínez (1997), «este escenario está comenzando a padecer casi una explotación turística intensiva». En efecto, el crecimiento turístico y la pesca ilegal están originando daños a los ecosistemas cercanos a El Gran Roque, donde las aguas servidas constituyen la principal amenaza. Un estudio reciente de capacidad de carga que elaboró el Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar (2000) determinó que «el parque actualmente está saturado, los servicios ya comienzan a ser deficitarios, la energía eléctrica es insuficiente, hay problemas de contaminación en algunos sectores por la disposición de aguas residuales, la distribución de agua está cada vez más limitada y el manejo de los desechos también requiere atención»(15). Además, se señalan como impactos negativos, entre otros, la presencia de basura, la captura ilegal de botutos, langostas y tortugas, el saqueo de nidos de huevos de aves y de tortugas, el rompimiento de corales a causa de la actividad humana, la práctica de pesca submarina con arpón, la introducción de plantas exóticas en El Gran Roque, problemas sanitarios asociados a la introducción de animales domésticos, poco control de visitantes, actividades ilegales asociadas a sustancias psicotrópicas y tráfico de especimenes de la fauna, la presencia de pescadores foráneos y la afectación al patrimonio arquitectónico(16) . Asimismo, la multiplicación de concesiones para embarcaciones, actividades de submarinismo y, principalmente, el cambio de uso de las viviendas de residencias a posadas incrementa la población flotante de turistas, lo que es preocupante, ya que el parque no está en capacidad de soportar un uso intensivo creciente. Hay, además, una afluencia permanente de avionetas y sobre todo de embarcaciones y yates particulares. Como podemos observar, en la tabla 5 (p. 664), las concesiones para operar embarcaciones se han duplicado en sólo cuatro años. De 82 embarcaciones permitidas que Artículo de Hercilia Garnica en El Nacional: «Saturación de operadores turísticos afecta servicios en Los Roques», 17-4-2004. (16 ) Instituto de los Recursos Naturales Renovables, Propuesta de lineamientos para una gestión orientada hacia la conservación del Parque NacionalArchipiélago de Los Roques, 2003, p. 250. (15 ) 664 existían en el 2002, para el año 2004 operan 167. Esta situación se expresa en un paisaje con un gran número de yates en su mayoría extranjeros que se encuentran fondeados permanentemente en los diferentes cayos e islotes. Algunos organizan planes turísticos, abasteciéndose de los recursos del parque y cuyas actividades parecen no estar controladas. Además, existe un conflicto entre el uso turístico y el uso pesquero, entre los pescadores temporales o margariteños y los residentes roqueños, que se manifiesta en una activa campaña para desplazarlos. Por su parte, la actividad pesquera sobrevive y se desarrolla entre el hostigamiento y la ilegalidad(17). En vista del llamado de alerta expuesto en los resultados de la investigación realizada por la Universidad Simón Bolívar, se suspendió el otorgamiento de concesiones por parte del marn por dos años. Sería oportuno que Inparques iniciara una revisión de los lineamientos para la conservación del parque, lo que es imperativo para la protección de una de las reservas de mayor biodiversidad deVenezuela y el Caribe. tabla  Concesiones otorgadas en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, 2002-2004. concesiones otorgadas Posadas Embarcaciones Restaurantes Kioscos Líneas aéreas Campamentos Deportes de playa Telecomunicaciones Pesca deportiva Submarinismo Entidades financieras   ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙   59 82 15 28 10 6 1 3 10 4 1 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 65 167 27 47 13 6 1 en proceso 12 10 1 Fuente: El Nacional,15 de abril de 2004. Archipiélago Las Aves 42 (17 ) Lo conforman dos conjuntos arrecifales separados por una fosa: Aves de Barlovento y Aves de Sotavento, cuyos rasgos permiten definirlos como semiatolones. Poseen características similares al archipiélago Los Roques en cuanto a la presencia de dos arrecifes de barrera semicirculares ubicados en sus extremos orientales y septentrionales, siendo estos últimos los de mayor desarrollo (fig. 9 y 10, p.666). Estos arrecifes de barrera detrás de la cresta presentan un plano arrecifal bien delimitado, el cual actúa como un ambiente de transición entre la barrera y las áreas internas. Internamente no presentan variedad de ambientes como la que está presente en Los Roques, sino que predomina un ambiente lagunar de aguas relativamente someras (6 a 30 metros), donde se localizan algunos cayos y pequeños manchones arrecifales. Fernando Cervigón, op. cit., 1995, p. 62. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales fig. 9 Aves de Barlovento. 67°24’ mi do e r p NE tos del n Vi e i s i o s Al 100 20 0 50 do 20 n te an N s 20 0 E aje el N Ole nte d na mi 50 50 A r r e c i f e b 10 a r 20 12°00 r r 100 e Ca na l a 200 o Laguna r 10 10 i e 10 10 10 n 50 t 30 a l 30 10 Cayo Bubí 30 30 50 10 200 GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 665 l 10 100 a n 10 Isla El Tesoro Isla El Faro A r r e c i f e b a r r e r a i m e r i o d 200 200 100 Situación relativa nacional Colombia Brasil biota Aves marinas (sitios de anidación). Botuto. Langosta. Tortuga carey (sitios de anidación). morfología Formaciones coralinas. Isla de arena calcárea o cayo. Manchones arrecifales. vegetación Manglar. infraestructura Faro. km 0 600 1200 1800 otros Profundidad en brazas. Restos de naufragios. Sitio arqueológico. Fuente: Carta Náutica 24441 Defense Mapping Agency Hydrographic/Topographic Center. Washington D.C. 2nd Edition 1984. 666 fig. 10 Aves de Sotavento. 67°42’ N ina om d pre NE tos del n s e Vi i s i o Al 200 100 50 s E aje el N Ole nte d ina dom 100 20 nte 0 A r r 200 e c i f Cayo e 100 b 5 a Isla Saki-Saki r r e 10 r 50 a o r 20 i 5 e n t a 20 l 5 Islas o cayos 5 10 20 100 50 5 200 6 100 200 50 Laguna 10 12°00 20 r r e c i f e Isla Larga o Ave Grande b a Situación relativa nacional Colombia Brasil r r e r a m e r 200 i d i 20 A o n biota Aves marinas (sitios de anidación). Botuto. Langosta. Tortuga carey (sitios de anidación). morfología Formaciones coralinas. Isla de arena calcárea o cayo. infraestructura Faro. a l km 0 1200 2400 vegetación Manglar. otros Profundidad en brazas. Restos de naufragios de la escuadra francesa del siglo xvi . Fuente: Carta Náutica 24441 Defense Mapping Agency Hydrographic/Topographic Center. Washington D.C. 2nd Edition 1984. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 667 43 Por otra parte, debemos destacar que el archipiélago Las Aves se considera como un lugar único en la arqueología de las islas venezolanas. Según lo expresado por Antczak y Antczak (1993), «Aquí se encuentra una zona limítrofe de dos dominios importantes de ultramar, de grupos humanos asentados en la costa: los dabajudoides y los valencioides. Se considera un sitio de frontera donde se enfrentaban dos grandes influencias culturales. Como evidencia de ello, existen en la isla Ave Grande de Sotavento ruinas de un taller prehispánico de botutos, el cual fue levantado para la obtención de algunos prefabricados que luego fueron llevados a tierra firme»(18). Este lugar, durante diez años, ha sido sede importante de estudios arqueológicos. Además de su rica fauna marina, en sus fondos marinos reposan restos de un antiguo naufragio ocurrido en el siglo xvi de 15 barcos de la escuadra francesa que zarparon a Curazao(19).Válidas razones para que este sitio, por su valor arqueológico, sea considerado como «parque submarino» de interés científico. Por otra parte, la explotación del guano, a finales del siglo xix, la principal actividad de la isla conjuntamente con la producción de cal cruda y la explotación semiindustrial de mangle para obtener carbón vegetal, afectaron grandes extensiones de este ecosistema. Los manglares y las praderas marinas han sido, durante siglos, refugio de especies características de estas islas como son la langosta, la tortuga verde y el botuto, pero al ser perseguidos y explotados por años hoy enfrentan un alto riesgo de extinción. El archipiélago debe su nombre a la inmensa cantidad de aves que la habitan o la visitan, reportándose 46 especies marinas entre migratorias, residentes y visitantes. Pero lo más importante de estas islas es que en ellas anidan 23 especies de aves, como en ninguna de las otras islas de las Dependencias Federales, entre las cuales se destacan los guaraguanales, la tiñosa, las bobas y las tirras (Cervigón, 1995). Las aves terrestres están representadas por muy pocas especies. Estas islas, por su atractivo turístico y riqueza pesquera, son comúnmente visitadas tanto por turistas ocasionales como por pescadores roqueños o margariteños, quienes explotan sus riquezas sin ningún control y perturban la tranquilidad que las aves requieren para anidar. Ante su belleza como área turística, se antepone su valor de biodiversidad como refugio de fauna por su riqueza en aves. Es por todo lo anterior que urge una figura jurídica que proteja a estas islas, sus ecosistemas y biota asociada. Las ruinas de las instalaciones de un taller prehispánico, único en la arqueología de las islas venezolanas, esperan recibir un merecido puesto en la historia de estas islas. En suma, el archipiélago Las Aves tiene un interés arqueológico y ambiental que debe ser protegido cuanto antes. Islas de formaciones arrecifales recientes en plataforma calcárea Isla de Aves 44 El área emergida de una plataforma submarina, llamada prominencia de Aves, representa la isla más septentrional deVenezuela: isla de Aves, desarrollada en una amplia sedimentación calcárea sobre un basamento o zócalo ígneo metamórfico y que en conjunto se conoce como plataforma de isla de Aves (fig. 11, p.669). La actual configura- Antczak y Antczak, Expedición, vol. x. Programa de aventuras dedicadas a la conservación de nuestro ambiente. «Islas del Olvido»-«Aratitiyope» (video en ). (19 ) Antczak y Antczak, op. cit. (18 ) 668 ción morfológica y sedimentológica de la isla está relacionada con la transgresión marina ocurrida al final del Holoceno, período en que se formó un arrecife franjeante que bordea la isla a barlovento protegiéndola de la erosión marina.Toda la riqueza marina y de avifauna se debe a esta formación arrecifal; además, la isla está situada estratégicamente, desde el punto de vista ecológico, en el flujo de la corriente ecuatorial. Este fenómeno, conjuntamente con el accidente geográfico de la prominencia, posiblemente induzca la fertilización por recuperación de nutrientes desde el fondo, en el sector este de la isla (Segovia, 1988). En cuanto a la constitución del arrecife franjeante de isla de Aves, Méndez (1997) señala que: «el arrecife franjeante que bordea la isla es un desarrollo coragal. Las algas coralinas rojas como el Lithothamnium desarrollaron un armazón sumamente compacto con los corales hexacoralarios, típico de los arrecifes expuestos a un régimen de energía de oleaje muy fuerte»(20). Las comunidades coralinas son típicas de estos ambientes. Se presentan algunos desarrollos importantes de colonias de corales como la Acropora palmata, conocida con el nombre de orejón y existen grandes colonias aisladas de Diploria, Montastrea, Porites, Siderastrea. También existen formaciones de coral fuego del género Millepora y son abundantes las esponjas y las anémonas incrustantes (Cervigón, 1995).Tiene una gran importancia ecológica para el Caribe por ser uno de los sitios más importantes de anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas). Por su parte, Buitriago y Guada (2002) han reportado, en isla de Aves, la presencia de grupos juveniles de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), que se encuentra en peligro de extinción. Además, la isla es un importante refugio de aves migratorias que la utilizan como lugar de anidamiento y de descanso, por lo que ha sido protegida bajo la figura de refugio de fauna silvestre (1972), para proteger estas diversas y abundantes especies. Se han reportado 28 especies de aves, de las cuales cinco se consideran residentes. Adicionalmente, posee una importancia científica como centro de investigación del Caribe en relación con los aspectos geológicos y sismológicos, por su ubicación en la zona de contacto de placas tectónicas (zona de subducción). En consecuencia, es sitio adecuado para realizar mediciones precisas, respecto a los movimientos de ambas placas. En las áreas de meteorología y oceanografia, ocupa un lugar apropiado para la predicción de huracanes en el Caribe. 45 En el siglo xvii, isla de Aves formó parte de la capitanía general deVenezuela mediante la promulgación de la real cédula del 8 de septiembre de 1777. En 1950, fue ocupada militarmente por un crucero naval venezolano con el objeto de preservar y mantener nuestra soberanía terrestre y marítima. Desde 1978, el Estado venezolano viene ejerciendo su soberanía en isla de Aves con la Base Científico Naval Simón Bolívar, a través de desarrollo de investigaciones en las áreas de meteorología, oceanografia e hidrografia. La estación meteorológica allí instalada tiene un período de registro de 28 años. En el 2005, la deteriorada base fue sustituida por una moderna estación científica militar, de tres pisos, con módulo de servicio para la planta de agua, los motores de generación eléctrica y tanques de combustible(21). (20 ) (21 ) José Méndez Baamonde, Isla deAves. Formación, 1997b, www.pdvsa.com.ve. Artículo de Alicia La Rotta Morán en El Universal: «Isla de Aves estrena Base Naval», 17-4-2004. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 669 fig. 11 Isla de Aves. 63°35’30’’ N i om red NE p s l nto de Vi e i s i o s Al 5 Mástil na nte s d o mO l e a j ina e nte 5 15°40’30’’ Situación relativa nacional km Colombia Brasil Fuente: Pantín Herrera. Nuevas observaciones geológicas acerca de la Isla de Aves, VI Conferencia Geológica del Caribe, INTECMAR (USB), 1971. equipos instalados Correntímetros. Estación meteorológica automática. Gravímetro de precisión. Mareógrafo Doppler. Puntos geodésicos de primer orden. Trampas de arena para análisis de sedimentos. otros Profundidad en metros. sitios de anidación Aves marinas. Tortuga verde. 0 50 100 litología Holoceno: Arenas calcáreas. Roca de playa. Pleistoceno tardío: Calcarenita de isla de Aves (sedimentos moderadamente consolidados). Caliza del Mástil (sedimentos medianamente consolidados). infraestructura Estación secundaria de Guardacosta «Simón Bolívar». 670 46 Finalmente, es bien conocido que la isla viene presentando algunos cambios en su morfología debido en parte por la subsidencia geológica y los efectos de los huracanes y las tormentas tropicales que la azotan cada año. Interviene también en estos cambios el aumento generalizado del nivel del mar causado por el efecto invernadero, en una situación climatológica interglacial como la presente (acfiman, 1999). Archipiélago La Orchila 47 48 En aguas de ambiente oceánico, entre Los Roques y La Blanquilla, se encuentra el archipiélago La Orchila (fig. 12, p.672). Está conformado por una extensa isla y un conjunto de cayos e islotes en su sector nororiental, a manera de una barrera arrecifal en formación que rodea, junto con los demás cayos, a una laguna interior. La Orchila es el afloramiento más oriental del mencionado alto submarino orientado en dirección este-oeste, el cual se extiende entre Aruba y el Cañón de Los Roques (Schubert, 1976). Seis colinas afloran en la extensa planicie, cuya litología es de la misma constitución ígneo-metamórfica de su basamento, de las cuales la de mayor altura es el cerro Walker, con 152 metros de altitud. Esta isla ha sufrido levantamiento gradual durante el Cuaternario y en la actualidad sigue sometida a este proceso, por lo que la mayor parte de sus costas son de erosión. Los acantilados y la presencia de roca de playa son evidencias del levantamiento a la que está sometida la isla. En el ambiente marino, los arrecifes se extienden hasta una profundidad deҀ8 y Ҁ30 metros, en su costa norte y sur, respectivamente, con las especies características de estos ecosistemas donde se han identificado 34 especies de corales pétreos (Cervigón, 1995). Su flora y fauna marina son similares a la de Los Roques con predominio de las especies asociadas a las formaciones coralinas. Por las restricciones de uso militar naval que tiene la isla, no se conoce su potencial pesquero. Grandes extensiones de la planicie presentan fuertes limitaciones de uso, como son las áreas de salinas y de manglares relictos, que están desconectados de la línea de costa actual y, por lo tanto, están en proceso de desecación. Los acantilados del cerro Walker, con una altitud de 152 m, como «mirador» paisajístico y las blancas playas de arenas de este sector de la isla, son los paisajes que ofrecen mayor atractivo turístico. De importante potencial turístico también es el conjunto de cayos e islotes, ubicados mar afuera del extremo nororiental de la isla. Isla La Blanquilla 49 Es la segunda isla en superficie del conjunto de las Dependencias Federales, después de la isla LaTortuga (fig. 13, p.674). Está formada por calizas de origen coralino, las cuales fueron depositadas en varios ciclos interglaciares. Debido al levantamiento que ella ha sufrido y a los cambios del nivel del mar, afloran tres niveles de terrazas coralinas y existen tres sumergidas. Estas terrazas se correlacionan con terrazas similares en otras islas del Caribe, como la isla LaTortuga, la isla La Orchila y El Gran Roque (Mén- Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 671 dez, 1984). Su principal ecosistema coralino es el arrecife franjeante meridional. Las terrazas submarinas del arrecife franjeante meridional se correlacionan con terrazas similares en Los Roques, Las Aves y La Orchila, que se encuentran a Ҁ14 y Ҁ22 metros por debajo del nivel del mar(22). Estas formaciones arrecifales ofrecen toda la belleza y diversidad de especies de flora y fauna características de estos ambientes, pero no en la misma dimensión que en Los Roques. La asociación de esta isla al ambiente marino de surgencia costera permite que La Blanquilla tenga una gran importancia pesquera, principalmente de peces, en contraste con el archipiélago Los Roques (Cervigón, 1995). Por otra parte, en la costa occidental de la isla han sido confirmadas áreas de anidación de la tortuga carey, ellas son: Manzanillo y Punta Bobos-Punta Garantón (Buitrago y Guada, 2002). En algunos sectores de la isla existen terrazas calcáreas que conforman singulares ecosistemas de acantilados y bellos paisajes. Los espectaculares acantilados del caño Las Lisas conforman sitios de interés turístico, por su particular belleza de contrastes. Un puente natural de piedra y una amplia cueva constituyen puntos singulares de observación o miradores. En otros sectores, los acantilados son sitio de anidación de aves marinas, como es el caso de la costa nororiental, donde los acantilados socavados se denominan mesas. En este sentido, es importante señalar que estos acantilados deben ser protegidos mediante la preparación del respectivo plan de manejo de la isla. Otros recursos turísticos y ecológicos importantes son las playas de fondo de bahías o ensenadas, donde existen franjas de manglares, sobre todo en la costa meridional. LasTres Playas, El caño Las Lisas, El Falucho, Garantón y Ño Martín constituyen ambientes de bahías bien protegidas, flanqueadas por acantilados bajos de formaciones de calizas. 50 En este aspecto, es importante destacar que los ecosistemas de manglar tienen una particular importancia en estas islas. Éstos se han desarrollado sobre sedimentos coluviales, de fondo de bahía, provenientes de las quebradas de los afloramientos graníticos de Garantón y de las calizas circundantes. En ellos se desarrolla una fauna de micromoluscos de vital importancia en la cadena trófica por ser el sustento de un gran número de especies bentónicas que en las zonas de arrecifes coralinos conforman una comunidad muy diversa por la posición intermedia de la isla, entre las condiciones oceánicas del mar Caribe y la influencia continental (Armas, Llano y Guevara, 1991). De primera importancia es la fauna de crustáceos decápodos que se encuentran tanto en las áreas de manglares de las ensenadas como en los fondos rocosos coralinos asociados a la primera terraza submarina (Scelzo yVarela, 1988). Un plan de ordenamiento de la isla debe contemplar este importante aspecto a fin de preservar el ecosistema de manglar y la biota asociada, tanto terrestre como submarina. Asimismo, debe tenerse en consideración la futura exploración y producción de gas costa afuera en el área La Blanquilla. (22 ) José Méndez Baamonde, La Blanquilla. Formación, 1997c, www.pdvsa.com.ve. 672 fig. 12 Archipiélago La Orchila. 66°10’ holoceno Cayos coralinos. Depresiones salinas. Terraza de 1,5 a 2 m de arena de coral y concha. Depósitos de grava de playa de tormenta. Roca de playa al nivel del mar. Manglar en crecimiento. N pleistoceno Planicie levantada (terraza calcárea de 1 a 3 m). Manglares remanentes. Dunas de arena calcárea cementada y estabilizada. Ciénagas salinas en proceso de desecación. Derrubios de ladera. cretáceo Colinas en rocas ígneo-metamórficas (basamento). 600 otros Concavidades por oleaje (evidencias de erosión). Acantilado. Laguna. Arroyos. Profundidades en metros. infraestructura Carretera. Camino carretero. Pista de aterrizaje. Apostadero aero-naval. Muelle. Faro. biota Aves. Cangrejos. Moluscos (quiguas). sitios arqueológicos Fuente: C. Schubert (1976). Geología cuaternaria de la isla La Orchila. Dependencias Federales. Carta Náutica DHN-311. Dirección de hidrografía y navegación. Armada de Venezuela, 1996. Cerro Cachalote Cerro Walker Playa Litrico Playa Blanca Playa Burrito Situación relativa nacional Colombia 10 Brasil 0 60 0 673 Cayo Noreste o de Los Americanos Puerto La Orchila o Bahía de La Orchila na mi do e r E sp lN nto de Vi e i s i o s Al Los Holandeses do nte s E aje el N Ole nte d na mi Cayo Tormenta 100 Zona n o h idr ogra fiad a Cayo Sal Cayo Mosquito 11°50’ Pa so Cayo Agua Los Ma ng les Cerro Angora Cerro del Medio Zo n an oh idr ogr afi ad a Cerro Los Pájaros Playa Rosada km 0 1 2 674 fig. 13 Isla La Blanquilla. morfología Colinas suaves con vegas de arroyos poco profundos desarrollados en basamento granítico (granito de Garantón). Planicie escalonada en terrazas de caliza arrecifal, de la más reciente a la más antigua (Pleistoceno): Terraza marina de 7 a 10 msnm. Terraza marina de 10 a 15 msnm. Terraza marina de 25 a más de 30 msnm. Vega de entalle de quebrada. Manzanillo Corto Playa La Muerta 100 El Playazo 5 sitios de anidación Aves marinas. Crustáceos decápodos. Tortuga carey. otros Acantilado. Acantilados socavados. Arrecifes franjeantes. Arroyos. Profundidad en metros. Salinetas o lagunas. Manzanillo Largo 10 infraestructura Caminerías. Estación secundaria de guardacosta «Teniente Fernando Gómez». Fondeadero. Instalaciones de recepción de combustible. Pista de aterrizaje. Rancherías de pescadores. Sitios de interés turístico. 250 Caño Las Lisas Punta de La Aguada Salinas El Yaque Playa El Yaque Fuente: C. Schubert (1976), Geología Cuaternaria de la Isla La Orchila, Dependencias Federales. Carta Batimétrica de la plataforma de La Blanquilla, Los Hermanos. U.S. Hydrographic Office. DHN-500. Punta Bejerano Situación relativa nacional Punta Bobo Caño Garantón Colombia Brasil 500 675 64°35’ N Punta Manglecito o Punta Montaña i om red NE p s l nto de Vi e i s i o s Al Las Mesas Playa Las Tortugas o do na nte s E aje el N Ole nte d na mi Punta Barco Viejo Punta Barco Nuevo 11°50’ 5 Tres Playas 10 n Caño Botuto Ensenada de El Falucho Ño Prudencio Ño Martín Punta Cabecera 100 500 km 0 0,5 1 1,5 676 Isla La Tortuga 51 52 LaTortuga constituye la parte más alta de un banco submarino que se extiende desde Cabo Codera hasta la isla de Margarita (fig. 14, p.678).Tradicionalmente la pesca artesanal ha sido la principal actividad económica de la isla. En la actualidad existe una flota anual de 60 embarcaciones artesanales.Todos los pescadores operan entre Punta Arenas y Punta del Este, al norte de la isla. En particular, llevan a cabo sus faenas de pesca en el sector noroeste, entre Cayo Herradura-LosTortuguillos y Punta Arenas, mientras que el sector oriental, al norte y este de Punta del Este, es menos frecuentado (Novoa, 2000). La laguna de Carenero, al sur, es vivero natural de la mayoría de las especies de peces que se distribuyen en los alrededores de LaTortuga, lugar que está siendo amenazado por la explotación de especies juveniles. Un análisis de la actividad pesquera en LaTortuga es elaborado por Novoa (2000). Según sus apreciaciones, en el contexto nacional, la pesca en LaTortuga representa poco, apenas alrededor del 0,3%. No obstante, en las capturas destacan especies de alto valor como la rabirrubia, dorado, pargo y langosta, las cuales son exportadas principalmente a Martinica y Curazao, aunque predomina el cataco y otras de menor valor destinadas al mercado interno. La modesta producción pesquera registrada en LaTortuga se debe, en primer lugar, al carácter estacional de la pesca comercial y, en segundo lugar, a la pequeña población de pescadores que tiene el lugar. El número de «rancherías» está en el orden de 25 y el total de pescadores, entre 200 y 250 hombres(23). Debido a la inexistencia de planes de explotación de recursos, así como de un ente con presencia en la zona que los regule, la pesca artesanal se efectúa de forma anárquica. Se explota el botuto, que está prácticamente agotado (Cervigón, 1995), y la langosta, aun cuando hay veda, se explota sin vigilancia y control.También es considerado sitio probable de anidación de la tortuga carey a ser confirmado (Buitrago y Guada, 2002). En un reciente viaje exploratorio de la Fundación LaTortuga, fueron localizados nidos de la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), en Punta Delgada (2005)(24). Por otra parte, la isla LaTortuga se encuentra rodeada de deslumbrantes y variadas playas de arenas blancas y aguas cristalinas. Ofrece uno de los paisajes más atractivos para desarrollar una actividad turística sostenible; además, se encuentra relativamente cercana a centros poblados importantes (Puerto La Cruz, Higuerote y Barcelona), ubicados en tierra firme. Debido a su particular belleza, la isla es visitada de manera continua en veleros por turistas nacionales y extranjeros. Por tal razón, la misma sufre el acoso de un uso turístico anárquico e intensivo. En efecto, la pesca deportiva, el buceo y el snorkeling están generando algunos conflictos con la actividad pesquera tradicional, en vista de que ambos usos compiten en una misma zona. Adicionalmente a este problema, las futuras actividades de explotación de hidrocarburos, costa afuera al norte de la isla LaTortuga, pondrían causar ciertos impactos a la biodiversidad y, en consecuencia, Daniel F. Novoa, «La pesca artesanal comercial en los alrededores de la isla de LaTortuga,Venezuela», 2000, p. 26. 24 ( ) Artículo de Marielba Núñez en El Nacional: «Un tesoro biológico se esconde en LaTortuga», 28-9-2005. (23 ) Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 677 a la actividad turística y pesquera de la región. El 27 de noviembre de 2005, se aprueba el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de Utilidad Pública y de InterésTurístico, Dependencias Federales: isla de LaTortuga, LasTortuguillas, cayo Herradura y Los Palanquines, según Decreto Nº 3.448, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.174. 53 En 2007 se culminó el estudio de impacto ambiental del Proyecto de Desarrollo Endógeno Sustentable Isla LaTortuga. Islas rocosas y de acantilados Archipiélago Los Hermanos 54 55 Al sureste de la plataforma de la isla La Blanquilla se encuentra este archipiélago de siete islotes o morros, dispuestos en forma de arco en una distancia de siete kilómetros (fig. 15, p.680). Su constitución geológica es similar al granito de La Blanquilla. La estructura de sus escarpadas laderas socavadas evidencia antiguos niveles de erosión marina.Tales socavones constituyen importante refugio de cantidad de aves marinas, algunas de las cuales anidan allí. Además, sus fondos marinos rocosos son áreas apropiadas de alimentación de la tortuga carey (Buitriago y Guada, 2002), los cuales están colonizados por algunos corales pétreos (Cervigón, 1995). Es un área de importante riqueza pesquera y su fauna es característica de los arrecifes coralinos, similar a la de La Blanquilla. Estas islas son utilizadas por los pescadores como fondeadero y refugio en sus faenas de pesca. También se estiman importantes reservas de gas y crudos en el campo de exploración denominado La Blanquilla. Archipiélago Los Frailes e isla La Sola 56 57 El archipiélago Los Frailes, situado a unos 14 kilómetros de Puerto Fermín (ElTirano), en la costa nororiental de la isla de Margarita, consta de siete islas y varios islotes; incluyendo la distanciada isla Roca del Norte (fig. 16, p.681). Están dispuestas en dos hileras paralelas, a dos kilómetros entre sí, y orientadas en sentido noroeste-sureste. Su morfología está fuertemente marcada por la tectónica, por lo que presentan laderas escarpadas y algunos acantilados, donde las playas son casi inexistentes. Estas islas constituyen, al igual que el archipiélago LosTestigos, típicos representantes de ecosistemas rocosos y de acantilados que se continúan en los fondos marinos con una zonificación biológica vertical de gran belleza y riqueza pesquera. Sus cuevas y oquedades constituyen nichos ecológicos de interés, ya que son apropiados como sitios de anidación de algunas especies de aves marinas, las cuales son muy abundantes. En los mares del archipiélago Los Frailes se conjugan el ambiente marino oceánico con el fenómeno de surgencia costera, permitiendo cierto desarrollo de comunidades coralinas y de peces típicos de estos ambientes.Tiene una riqueza de fauna, particularmente de moluscos, mejillones y pepitonas, que se dan en los fondos rocosos de estas islas y que no existen en las islas de ambiente oceánico como en Los Roques, Las Aves y La Blanquilla (Cervigón, 1995). En Los Frailes, los hábitats de fondos duros son ambientes apropiados de alimentación de la tortuga carey (Buitriago y Guada, 2002). 678 fig. 14 Isla LaTortuga. 65°22’ Isla Los Palanquines Cayo Herradura P o El Juguete de Dios Ensenada El Guamache Ensenada El Mangle Ensenada Punta Ranchos Punta El Olivo Playa Brava Los Tortuguillos Punta El Gato Punta Nigüita Ensenada Tamarindo Punta Tamarindo Altos de Chaguarama 25 30 50 100 Cangrejito Punta Arenas 200 Manglar de Punta Arenas 300 400 500 Boca de Cangrejo Boca de Palo Chaguarama Chaguaramita Las Playuelas Puerto de Las Gaviotas Punta de Los Negros o de Piedra Manglar de Las Gaviotas 600 700 Playa de Zancudo 800 Campo de Aterrizaje Playa Sucia Punta de Playa Sucia Playas de Garambeo Punta de Garambeo 900 F O S A 1000 Situación relativa nacional infraestructura Fondeadero. Rancherías. Sitio de buceo y snorkeling. Colombia Brasil otros Acantilado marino. Lagunas. Manglares. Profundidad en metros. sitios de anidación Aves marinas. Peces (sitios de pesca). Tortuga cardón. Tortuga carey. D E P d 679 65°17’ N B A N C O D E L A T O R T U G A i om red NE p s l nto de Vi e i s i o s Al 25 Punta Ranchos o del Medio Cayos de Punta Ranchos do na nte s E aje el N Ole nte d na mi Cayos de Ño Martín Punta Delgada o del Este Playa de Los Yaques 10°57’ Playa Caldera Alto de Ño Martín El Puerto de La Laguna Isla El Vapor Punto de Los Cumaneses Altos Garambeo Boca de los Mogotes Laguna de los Mogotes Mangle Seco C a ñ ó n d e G a r a m b e o Punta de los Mogotes o Punta Oriental Punto de La Salina Punta de La Salina 25 30 50 100 Piedras Sueltas Laguna de Mangle Seco Boca de Carenero Boca Vieja Playa de Los Cocos Playa de la Muerta Punta de Pela el Ojo 200 Laguna El Carenero 300 400 Laguna de Los Cocos 500 C A R I A C O 600 700 km geología y geomorfología Holoceno: Arrecife coralino discontinuo. Campo de dunas. Sedimentos marino costeros recientes (playas, puntas, tómbolo, barras islas, espigas). Sedimentos marino costeros subrecientes. Fuente: N.J Maloney y O. Macsotay (1967). Carta Náutica 24441. Dirección de Hidrografía y Navegación. Armada de Venezuela 1984 0 1 2 pleistoceno: Formación Tortuga: Planicie levantada de calizas coralinas (miembro superior). Calizas arrecifales altamente fosilíferas (miembro Punta de Piedras, unidad interior). Formación Cerro Gato: Intercalaciones de marga y capas delgadas de calizas. 680 fig. 15 Archipiélago Los Hermanos. 64°25’ N ina om d e r E sp lN nto os de e i V isi Al Horquilla nte s E aje el N Ole nte d ina dom Los Morochos Isla Grueso M a r C a r i b e 11°45’ N 100 M Pico a r C a r i b e 10 Isla La Blanquilla 11°50’ 100 Morro Fondeadero 1000 Archipiélago Los Hermanos Morro Chiquito km Situación relativa regional 64°30’ 0 km 0 geología Cretáceo superior: Anfibolita y neis anfibólico. Jurásico-cretáceo: Esquistos neises. 25 biota Aves marinas (sitios de anidación). Tortuga carey (sitios de alimentación). Peces (sitios de pesca). otros Fondeadero. Profundidad en metros. 1 Situación relativa nacional Colombia Brasil Fuente: C. Schubert (1973) y Cervigón (1995). Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 681 fig. 16 Archipiélago Los Frailes e isla La Sola. 63°45’ 63°44’ Roca del Norte N ina om d e pr NE tos del n s e Vi i s i o Al Isla Macarare nte s E aje el N Ole nte d ina dom Isla Caminoto Isla Guaracaida Isla Morro Blanco 11°13’ Isla Guariare Los Mabosos La Iguana Isla Cheperepe Morro de La Pecha Isla El Chaure Isla La Peña Los Paticos 11°12’ Isla Puerto Real Situación relativa regional Situación relativa nacional 11°19’ Archipiélago de Los Testigos Isla La Sola Isla de Margarita Archipiélago de Los Frailes El Tirano Colombia Brasil 66°34’ km 0 15 km 0 N 30 biota Aves marinas (sitios de anidación). Moluscos. Sitios de pesca. Tortuga carey (sitios de alimentación). infraestructura Faro. Fondeadero. Rancherías de pescadores. morfología Formaciones rocosas de laderas escarpadas con acantilados verticales (rocas volcánicas y subvolcánicas básicas del Cretáceo Superior). otros Sitio de buceo y pesca submarina. Fuente: Moticska, Peter. «Geología del Archipiélago de Los Frailes», 1972. 500 1000 682 58 La isla Puerto Real, la mayor de todas, es centro importante de actividad pesquera, muy vinculada a las comunidades de pescadores de la costa nororiental de Margarita, principalmente la comunidad pesquera de ElTirano. Dado que aquí existen importantes cardúmenes de sardinas y otras riquezas de fauna marina, el desarrollo de la pesca convertiría a este archipiélago en un centro pesquero de importancia nacional, en conjunto con la isla La Sola. Isla La Sola es un pequeño islote rocoso que se encuentra ubicado entre los archipiélagos Los Frailes y LosTestigos. En este trabajo se abordan en conjunto debido a que esta isla presenta los mismos caracteres geológicos y morfológicos de Los Frailes y se encuentra ubicado en el mismo ambiente ecológico. Archipiélago Los Testigos 59 60 61 Dentro del contexto general de las islas de las Dependencias Federales, el archipiélago LosTestigos es un ambiente particular y privilegiado. Son las únicas islas rocosas habitadas con 173 habitantes permanentes, según el Censo 2001 (tabla 2, p.662). Isla Iguana es la de mayor población con 85 hab. Le sigueTestigo Grande con 41 hab. Existe una actividad pesquera importante en la isla desarrollada por pescadores residentes y pescadores provenientes de Margarita y de otros sitios de las costas del estado Sucre (Carúpano, Río Caribe, San Juan de Las Galdonas y San Juan de Unare, entre otros). Estas islas son utilizadas como sitio de refugio por los pescadores provenientes de las Antillas y del Atlántico. LosTestigos, junto a Los Roques, constituyen los principales productores de langosta del país.También son frecuentes las capturas de tortugas carey.Testigo Grande es sitio posible de anidación a ser confirmado, de la tortuga carey (Buitriago y Guada, 2002). Por otra parte, el archipiélago LosTestigos está asociado al banco de Cumberland, que en conjunto forman una amplia plataforma somera de menos de 20 metros de profundidad (fig. 17, p.684). Este banco de aguas someras es refugio de grupos juveniles de tortugas carey y de langostas (Cervigón, 1995). La pesca de la langosta es el recurso de mayor interés económico y pesquero y es llevada a cabo por pescadores artesanales de LosTestigos, isla de Margarita y del estado Sucre (El Morro, Puerto Santo y Río Caribe). Aunque está regulada su explotación pesquera, no existe control suficiente sobre la explotación de este importante recurso y se ha observado en pescas exploratorias la disminución de ejemplares, atribuido en parte a la intensidad de explotación a la cual está sometido este recurso (Fonaiap, 1997). Además, hay que considerar el valor paisajístico de estas islas con destacados contrastes, entre las verdes laderas de acantilados y las protegidas blancas playas de islaTestigo Grande y de la isla Iguana, por lo que estos parajes son continuamente visitados por turistas. En su ambiente marino se desarrollan algunas actividades deportivas, particularmente en las áreas de comunidades coralinas donde se encuentran algunas especies típicas de gran belleza y fragilidad como el coral de fuego (Millepora alcicornis), los orejones (Acropora palmata), múcuras de la especie (Diploria strigosa), mano ‘e gato (del género Porites) y otros. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 683 62 Por último, el archipiélago LosTestigos tiene una gran significación estratégica por su ubicación en la puerta de entrada al océano Atlántico y particularmente por su valor geopolítico en la delimitación de los espacios marítimos con Granada, SanVicente y Las Granadinas. Además, se estiman importantes reservas de gas y crudo en la plataforma continental cercana a estas islas pertenecientes al campo exploratorio Carúpano/norte de Paria. Archipiélago Los Monjes 63 64 En la frontera occidental marítima deVenezuela se encuentra el archipiélago Los Monjes. Ubicado al noroeste del golfo de Venezuela en la plataforma de Los Monjes, se encuentra a una distancia de 38 kilómetros del cabo de Chichivacoa en la península de la Guajira, Colombia, y a 85 km al oeste de punta Macolla en la península de Paraguaná (fig. 18, p.686). Están dispuestos de acuerdo a su situación en tres grupos de islas: Monjes del Norte, Monjes del Este y Monjes del Sur. Según Martínez (1997), su constitución geológica es de rocas metamórficas esquistosas tipo anfibolita, con algunas efusivas e intrusivas básicas. Éstas se encuentran dentro de la faja tectónica continental designada Santa Marta-La Orchila, que delinea el sur de la placa del Caribe(25). Monjes del Sur es la más occidental y de mayor importancia. En estas islas, los vientos alcanzan mayores velocidades que en las otras islas de las Dependencias Federales, por lo que están continuamente sometidas a un fuerte oleaje. Estudios recientes por parte de la empresa Ingeniería A y S, C.A. (1997), en Monjes del Sur, confirman la riqueza pesquera de estas islas al identificar 53 especies de peces en abundancia. De acuerdo con estudios de prefactibilidad, el potencial pesquero es de unos 8.200.000 kg/año y la flota se estima en 100 barcos(26). El desarrollo de la actividad pesquera concentrará una gran población, en su zona de influencia, lo que va de acuerdo a los fines geopolíticos de la isla. Por otra parte, su fondo marino es de gran riqueza biológica, con buenos desarrollos coralinos y una abundante fauna acuática bentónica. Sus escarpadas laderas configuran oquedades que son aprovechadas por las aves para anidar, identificándose 12 especies de aves entre residentes y migratorias (Aceituno y Muñoz, 1997). Por otra parte, se estiman cuantiosas reservas de hidrocarburos en esta zona estratégica de la plataforma continental del golfo deVenezuela (26 billones de pies cúbicos de gas y 7 millardos de barriles de petróleo) (27) . En la plataforma del archipiélago Los Monjes, las áreas de exploración han sido delineadas en tres bloques denominados Los Frailes, como parte del Proyecto de Exploración de Gas Rafael Urdaneta. En el mes de noviembre de 2005, se entregaron licencias para exploración de campos de gas licitados en el golfo deVenezuela, cercanos a Los Monjes, estos son: Castillete Noreste II, Moruy II y Cardón IV(28). Nota de Aníbal Martínez, «La plataforma de Los Monjes», 1997, p. 15. Ingeniería a y s, c. a. y Sarpa. Estudio de prefactibilidad comparativo de actividades pesqueras en el puerto pesquero de Los Monjes, 1997, p. 6. (27 ) Artículo de José Suárez Núñez en El Nacional: «Prevén inversiones de $ 20 millardos para buscar gas en mar venezolano», 9-4-2005. (28 ) Artículo de José Suárez Núñez en El Nacional: «Entregan licencias de campos de gas licitados en golfo deVenezuela», 16-11-2005. (25 ) (26 ) 684 fig. 17 Archipiélago LosTestigos. 63°06’ N Isla Testigo Grande Morro de Afuera 37 El Barquito Atravesao El Gaichere Punta El Barco Morro Los Chivos La Piragua 11 Morro Pelotas Los Mangles Calentador 18 Playa Real 11 Gaviotica El Güire Las Uvas Isla Conejo 11 Playa Guzmán Punta Cachipo Tamarindo Los Ingleses Laja El Conejo Playa Barlovento 11 11 La Angoleta Punta Guate La Balandra 11 Isla Iguana 18 Punta Borrego Playa Los Palos La Panchona Ña Mariota Punta Los Negros El Chivo La Mesa Punta La Cruz 15 18 18 Isla Morro Blanco Situación relativa nacional Colombia Brasil 685 geología Cuaternario (playas y aluviones). Cretáceo superior (Rocas metamórficas intrusionadas por rocas básicas y ácidas). Isla Noreste ina om d e r E sp lN nto os de e i V isi Al nte biota Aves marinas. Langosta. Tortuga carey. Botuto. s infraestructura Caserío. Estación secundaria de Guardacostas de la Armada Nacional. Faro. Fondeadero. 11°25’ E aje el N Ole nte d ina dom morfología Costas rocosas y acantilados. Playas. otros Profundidad en metros. Sitio arqueológico. Fuente: C. Schubert (1973), F. Cervigón (1995). Situación relativa banco de Cumberland Archipiélago de Los Testigos Testigo Grande Noreste Conejo Rajada Iguana Morro Blanco M a r N 11°20’ C a r i b e 10 10 11 Isla Rajada 63° Bajo Daring Bajo Green Bajo Cumberland 10 km 0 5 Situación relativa regional N km 0 1 2 Isla de Margarita Los Testigos Isla La Sola Archipiélago de Los Frailes 66°34’ km 0 15 30 11°19’ 686 fig. 18 Archipiélago Los Monjes. 70°58’ 70°56’ 70°54’ 70°52’ 70°50’ N 60 60 Bajo 60 60 70 60 60 40 40 Monjes del Norte 60 i om red E s p el N nto s d Vi e l i s i o A 60 50 na nte 12°30’ s 50 d o m O le in a a je nte del N E 60 12°28’ 70 60 12°26’ 60 60 60 60 70 60 60 60 60 12°24’ 60 Monjes del Este 40 50 50 50 40 12°22’ Monjes del Sur 60 60 50 40 50 72° 71° km 70° Situación relativa nacional 0 N M a r C a r i b e Archipiélago Los Monjes Cabo Chichivacoa Punta Macolla 12° Colombia G o l f o d e Ve n e z u e l a Brasil 11° Situación relativa regional km 0 25 50 75 Profundidad en metros. Fuente: Carta Náutica DHN-101. Dirección de Hidrografía y Navegación. Armada de Venezuela. 500 1000 Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 687 65 En 1989, el entonces ministro del Ambiente, Roberto Pérez Lecuna, reconoce la importancia geoestratégica de Los Monjes y promueve un proyecto de consolidación de la presencia venezolana en esta isla(29). El proyecto consiste en unir mediante un rompeolas las dos islas de los Monjes del Sur. Incluye también la construcción de una dársena y un puerto pesquero. En 1999, con la interconexión de Los Monjes, se consolidó definitivamente la soberanía en estas islas (fig. 19, p.688). Esta infraestructura básica hoy desarrollada y las próximas que la complementarán le darán apoyo al desarrollo de la pesca local, conjuntamente con el establecimiento de actividades científicas conexas al desarrollo pesquero(30). Como bien lo señala Martínez (1997): «Una obra civil de singular importancia, rompeolas y dársena para el puerto pesquero, transformó la función única del apostadero naval que tenía la instalación en la anterior isla Sur de lo que era Los Monjes del Sur y, de ahora en adelante, la construcción de la infraestructura adecuada se proyectará hacia una actividad variada sustentable, con base en la explotación de los recursos del mar y el establecimiento de un centro de investigación científica»(31). Isla de Patos 66 67 Isla de Patos está ubicada en el golfo de Paria. Al igual que Macuro, tiene un interés histórico, como símbolo del primer encuentro de dos mundos, el europeo y el americano (fig. 20, p.689). Es a su vez sitio de descanso de aves migratorias del continente norteamericano y suramericano. Está ubicada en un lugar de importancia estratégica para la navegación comercial, por ser la salida al mar Caribe y al océano Atlántico, a través de la boca de Dragón. Como bien señala Cunill (1993): «tiene una singular importancia estratégica como atalaya en la entrada del golfo de Paria a través de la boca de Dragón y avanzada territorial oriental al enfrentar a sólo diez kilómetros el islote trinitario de Chacachare»(32). Hoy en día, isla de Patos adquiere una nueva dimensión en su significado estratégico, por el desarrollo del Proyecto Gasífero Mariscal Sucre, costa afuera al norte de la península de Paria, entre Río Caribe y Patao, y por su cercanía a los campos exploratorios ubicados al sur, golfo de Paria este (Petrogüiria) y golfo de Paria oeste (Petrosucre). Por su aislamiento del continente, isla de Patos en sí es un ecosistema insular singular poco conocido. Su estructura de roca caliza y acantilados ha permitido la formación de algunas cuevas asociadas al desarrollo exuberante de la vegetación xerófila. En esta pequeña isla conviven animales salvajes como mamíferos, aves, reptiles y batracios. Se reporta la existencia de ofidios no venenosos, como la culebra lora y la llamada ratonera, además de gatos domésticos, conejos, iguanas y lagartijos, así como gran variedad de aves: gaviotas, alcatraces, tijeretas de mar, palomas (Olivo, 1989). Artículo de Alicia La Rotta Morán en El Universal: «Los Monjes serán un polo de desarrollo», 19-1-1994. (30 ) Juan B. Aceituno y Ricardo MuñozTébar, «Rompeolas y puerto pesquero de Los Monjes», 1997, pp. 13-23. Este artículo hace una detallada descripción del proyecto complementada con material fotográfico. (31 ) Aníbal Martínez, op. cit., 1997, p. 12. (32 ) Pedro Cunill Grau, Venezuela: opciones geográficas, 1993, p. 145. (29 ) 688 fig. 19 Isla Los Monjes del Sur. 70°54’ N mi do pre NE t o ss d e l n Vi e l i s i o A na nte s 20 30 E aje el N Ole nte d ina m do 10 10 20 30 Pequeña isla de Los Monjes del Sur 12°21’45’’ Dársena Rompeolas Gran isla de Los Monjes del Sur 20 40 60 40 20 10 20 30 Situación relativa nacional biota Aves marinas. Peces. infraestructura Faro. Instalaciones y apostadero naval. Muelle. Colombia Brasil Fuente: M.Bellizia (1973). J. Aceituno y R. Tébar (1997). Carta náutica DHN-101. Dirección de Hidrografía y Navegación. Armada de Venezuela. geología Rocas esquistosas tipo afibolita con algunas efusivas e intrusivas básicas. morfología Área aprovechable obtenida (rompeolas). Costa rocosa y de acantilados. km 0 40 80 otros Altitud en metros sobre el nivel del mar. Profundidad en metros. 120 689 fig. 20 Isla de Patos. 61°52’ N P E N Í N S U L A D E P A R I A sen ad aC ari aq uit o na mi do e r E sp lN nto de Vi e i s i o s Al nte s En E aje el N Ole nte d ina dom Punta Tubey Punta Mosquito Punta Las Garzas Punta Picúa G o l f o d e P a r i a 10°39’ Boc N ad e Dra gón 50 10°45’ 30 100 50 Isla de Patos Isla de Huevos Trinidad Isla de Monos 20 Isla de Chacachare 5 20 10°30’ T Y R I T N I O D B A A D G O Isla de Patos sitios de anidación Aves marinas. km 0 Plataforma del Golfo de Paria infraestructura Faro. 61°45’ Situación relativa nacional km 0 25 morfología Calizas de formación Güinimita del Cretáceo inferior. Costas de acantilados. otros Profundidad en brazas. Fuente: Mapa Geológico, UCV. Escuela de Geología Minas y Metalurgia (1972). William Henry Phelps. Boletín Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vol. 92 (1958). Colombia Brasil 1 690 En este sentido, hay que destacar su valor ambiental, que se debe particularmente a la existencia de numerosas aves migratorias, de las cuales se han identificado 31 especies. De acuerdo a lo referido por Huber (2004), la isla es sitio de descanso de la ruta migratoria de aves de los hemisferios norte y sur(33). Por su valor ecológico fue integrada al Parque Nacional Península de Paria. A diferencia del resto de las islas rocosas, su ambiente marino es estuarino, con una profundidad promedio de 20 metros, alta turbidez y fuertes corrientes. Sus recursos marinos son desconocidos, aunque se sabe de la existencia de bancos de camarones asociados a la península. la gestión marino-costera en venezuela El marco legal y normativo 68 69 (33 ) La ordenación y desarrollo de las zonas costeras deVenezuela anteriormente estuvo regida principalmente por la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y por la Ley Orgánica para la Ordenación delTerritorio (1983). Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro (1992), el tema de la necesidad de un modelo de gestión en áreas costeras fue manifiestamente incorporado a la Agenda 21 (capítulo 17) y en los convenios de Cambio Climático (1992) y de Diversidad Biológica (1992). Posteriormente, en el Mandato deYakarta (1995) se reafirmó la importancia de la biodiversidad marina y costera, y se promovió la adopción e implementación de un modelo de gestión denominado Manejo Integrado de Zonas Costeras (mizc), con el propósito de guiar el desarrollo de las áreas costeras de una forma ecológicamente sostenible. Específicamente, en la decisión ii/10 sobre «Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera», se promueve el uso de las áreas integradas de manejo costero y marinas como el marco conceptual más adecuado para manejar los impactos humanos sobre la diversidad marina y costera, y para promover la conservación y el uso sostenible de esta biodiversidad. Por otra parte, se «insta a los países signatarios a establecer y/o fortalecer arreglos institucionales, administrativos y legislativos para el desarrollo del manejo integrado de las áreas costeras y marinas, y su integración dentro de los planes nacionales de desarrollo». Con la promulgación de la Constitución de 1999 se formulan los primeros planteamientos de la acción y la gestión del Estado venezolano hacia la conservación y manejo sostenible del medio ambiente marino-costero, donde los espacios marinos e insulares adquieren rango constitucional explícito. Posteriormente, de acuerdo a las directrices internacionales el Estado venezolano, a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (minamb), se adoptan los mencionados convenios de Diversidad Biológica y Cambio Climático con la «Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción» (2001). Este último convenio es prácticamente un documento orientador de la política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y de las zonas costeras e insulares deVenezuela, a fin de «promover el conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica Otto Huber, comunicación personal. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 691 marina, insular y costera»(34). A partir del año 2001 se promulgan un conjunto de leyes que regulan los aspectos relacionados con las costas y sus espacios marítimos: la Ley de Zonas Costeras, la Ley de los Espacios Acuáticos e Insulares y sobre todo la Ley de Pesca y Acuicultura, donde se reconoce el estado de crisis de la pesca industrial de Venezuela y se promueve el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura. En el 2001 se aprueba la Ley Orgánica deTurismo, la cual regula las zonas de interés turístico y en donde establece que las zonas así declaradas tendrán el carácter de áreas bajo régimen de administración especial (abrae). Principalmente, la Ley de Zonas Costeras (Decreto 1.468. Gaceta Oficial 37.319 del 7 de noviembre de 2001) es un avance importante hacia la implementación del mizc enVenezuela, a través de ella se rige la «administración, uso y manejo de las zonas costeras a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como parte del espacio geográfico venezolano»(35). 70 71 En el 2003 se decretan las Dependencias Federales como zona especial de desarrollo sustentable caribe (Zedes). En este decreto se otorgan una serie de incentivos para estimular la inversión y el desarrollo de la misma, en donde «el Ejecutivo nacional persigue que las Dependencias Federales se consoliden como un espacio involucrado y participante activo en la proyección y defensa de la soberanía nacional» (36). El Ministerio de Planificación y Desarrollo, con la colaboración del Ministro de Estado para la Coordinación y Control de las Zedes, determinarán los planes a ser ejecutados en esta Zona. Como órgano ejecutor del plan de desarrollo se designó a la Armada deVenezuela. Hay que destacar que tales medidas no son efectivas si éstas no se enmarcan dentro de una política y plan integrado de los espacios marinos costeros e insulares deVenezuela. Hacia un plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras e insulares venezolanas 72 En esta visión del estado actual de la ordenación y gestión ambiental marina y costera en Venezuela,se reconoce que la misma se encuentra en etapa de planificación.A este nivel, sólo se están desarrollando algunas experiencias piloto, que luego servirán de guía para la gestión. El establecimiento de un modelo de gestión ambiental marino costero en Venezuela exige mayor celeridad por parte del Estado. Siendo Venezuela un país de vocación fundamentalmente marítima, la formulación de un plan de ordenamiento y desarrollo marítimo-costero-insular para la gestión integrada de sus zonas marino-costeras es una prioridad nacional. La Ley de Zonas Costeras plantea los mecanismos para dar inicio al mizc enVenezuela. La misma establece los compromisos adquiridos para que el marn presente,luego de dos años de aprobada la ley,el proyecto del Plan de Ordenamiento y Gestión Integrada de las Zonas Costeras deVenezuela. Este proyecto contempla la formulación de políticas,a corto plazo,para el desarrollo de los recursos marino-costeros y la elaboración de mecanismos que permitan agrupar a todos los organis- marnr, Estrategia nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción, 2001, p. 41. Ley de Zonas Costeras (Decreto º 1.468 del 27-9- 2001). (36 ) Decreto º 2.455 del 6-6-2003. Gaceta Oficial º 5.649 Extraordinario del 8-8-2003. Art. 2, p. 6. (34 ) (35 ) 692 mos competentes en la gestión costera para que ejerzan sus actividades de forma coordinada en temas relacionados con el ámbito marino, costero continental e insular(37). 73 74 75 76 77 Un primer paso en la preparación del plan es la definición del ámbito espacial de las áreas costeras y su zonificación con base en criterios naturales, socioeconómicos y culturales. La delineación natural espacial deberá ser a una escala aceptable, por lo menos semidetallada (escala 1:25.000). En su acepción más amplia, la costa sería, por lo tanto, la zona de transición de ancho variable entre los ambientes continentales o terrestres y marinos. La delimitación, tierra adentro, es variable dependiendo de si la costa es abrupta o baja. La delimitación costa afuera sería aproximadamente hasta el borde de la plataforma continental o insular según el caso. En un contexto de planificación se deben tomar en cuenta ámbitos de integración más amplios, como por ejemplo las cuencas hidrográficas costeras. Para el caso de las islas deVenezuela, toda su superficie y plataforma insular se debe considerar como zona costera. La zonificación de la costa continental venezolana es una etapa indispensable para el ordenamiento. A este nivel solamente se han realizado sectorizaciones muy generales como son las del estadoVargas, Miranda y Sucre. En este sentido, existen algunas experiencias y metodologías aplicadas en otros países, como por ejemplo las desarrolladas en Costa Rica, Colombia, entre otros, que pueden ser aplicadas en nuestro país. Una metodología idónea para definir la zona costera debe incluir como mínimo la caracterización geológica, geomorfológica y oceánica de estos espacios(38). Otro aspecto que debe contener el plan es lo relativo a la descripción, el inventario de los recursos y el diagnóstico de las zonas costeras y sus espacios acuáticos e insulares. Proceso importante de investigación y análisis orientado a la identificación precisa de las potencialidades, las limitaciones y la dinámica de los ambientes marino-costeros del país. En este sentido, el diagnóstico contempla, además, la evaluación de la situación actual y potencial de los sectores involucrados en este ámbito, como son las actividades de pesca y la acuicultura, el turismo, el transporte, los puertos, los recursos minerales y energía marinos. Otro importante aspecto a considerar, cuando se establecen las áreas de ordenamiento costero, son los riesgos y las amenazas. Principalmente los que afectan a las islas, que son muy vulnerables al incremento del nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global y a los tsunamis o tren de olas gigantes ocasionadas por maremotos o volcanes submarinos. Según el resultado del Grupo deTrabajo 3 del Cuarto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (ipcc), efectuado en Bangkok (Tailandia), en el Reino Unido en 2007, para finales del siglo xxi se prevé un aumento de nivel medio del mar de entre 18 y 59 cm a escala mundial. Esta elevación Patricia Majluf, «Proyecto estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino», 2002, p. 82. (38 ) Un ensayo en este sentido representa la metodología expuesta por Hernández (1997), aplicada en las costas del estado Sucre. «Enfoque metodológico para clasificar ambientes marinos costeros», en Terra. Caracas, vol. xiii, º 22, 1997, p. 75. (37 ) Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 693 se debe, en primer lugar, al aumento de la temperatura de los océanos y la fusión de los glaciares y las capas de hielo(39). El principal efecto de este fenómeno enVenezuela se manifestará en problemas de erosión e inundación con el consiguiente retiro de la línea de costa y pérdidas de humedales costeros y de manglares con la riqueza biológica que ellos encierran; también los arrecifes de coral se verán seriamente impactados por el calentamiento global. En particular, en el espacio insular los efectos serían mayores y algunas islas pudieran desaparecer. 78 79 En relación con la amenaza de tsunamis en el Caribe, en la historia sísmica deVenezuela no existe referencia de maremotos ocasionados por erupciones volcánicas. Sin embargo, el comité de desastres naturales de la Asociación de Estados del Caribe está estudiando la amenaza del volcán submarino más activo del Caribe: el Kick ‘em Jenny, ubicado a unos 8 km al norte de Granada, que ha hecho erupción 12 veces desde 1939 incluyendo la más reciente erupción del 15 de marzo de 2003. En vista de que Kick ‘em Jenny está ubicado apenas a 200 km de las costas venezolanas, es importante evaluar la potencial amenaza que representa una eventual erupción submarina del referido volcán en las islas y costas del oriente venezolano principalmente. Estudios realizados por parte del marn (1996), para evaluar la vulnerabilidad al incremento del nivel del mar de las costas venezolanas, señalan oportunamente que el Estado debe dar respuestas a estas áreas como parte del contexto integrado del manejo de la zona costera. En consecuencia, un plan para la gestión de costas, islas y espacios acuáticos enVenezuela se plantea dentro del contexto del desarrollo sustentable, como una estrategia de planificación y ejecución destinada a un relativo equilibrio entre el hombre y su ambiente. En este sentido, para lograr el conocimiento integral del funcionamiento del paisaje y de su potencialidad se deben utilizar enfoques ecológicos integrales como es el enfoque ecosistémico. El enfoque ecosistémico ha sido concebido como una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores, de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos (Convención de Diversidad Biológica, 1995). el desarrollo integral de las dependencias federales 80 81 (39 ) Los planteamientos anteriormente señalados deben ser considerados como marco conceptual y de política en un proyecto de desarrollo integral de las Dependencias Federales. Dentro de la perspectiva de una geografia insular, los espacios insulares por su particularidad, deben ser abordados bajo dos aspectos fundamentales, como se señaló anteriormente: la insularidad y su maritimidad. La insularidad se da por su aislamiento y ipcc. Panel Intergubernamental del cambio climático. Informe del grupo de trabajo iii: «El cambio climático 2007» del ipcc (Panel Intergubernamental sobre el cambio climático). «Mitigación del cambio climático». Resumen para políticos. http://www.alertatierra.com/CambC_efectos.htm 694 distanciamiento del continente, el cual dificulta el acceso y la dotación de energía y de agua potable. La inaccesibilidad se puede solventar con el desarrollo de medios de comunicación aéreos y marítimos. La dotación de fuentes de energía alternas renovables, como la eólica o solar y plantas desalinizadoras es un camino ineludible. La maritimidad se debe a su posición en medio y a merced del mar, está relacionada a su dependencia de los recursos marinos, lo que conduce al evidente desarrollo sostenible de la pesca y otros recursos minerales de los fondos marinos aún desconocidos. En relación con los recursos pesqueros, es fundamental desarrollar proyectos de investigación para evaluar el potencial y la explotación adecuada de los mismos. En este sentido, es vital para que no se agote el recurso de la pesca, el establecimiento de reservas marinas. Las reservas marinas o parques submarinos tienen como objetivo la protección de los hábitats y su biodiversidad, así como también el mantenimiento de las pesquerías. Es fundamental cuanto antes identificar y proteger las reservas marinas de los espacios marinos venezolanos, para que ellas preserven la continuidad de los procesos vitales de los mares, protegiendo así la biodiversidad y la calidad de las aguas. 82 83 84 85 (40 ) En cuanto a los recursos minerales de los fondos oceánicos jurisdiccionales deVenezuela y áreas potenciales de interés económico para su explotación, es poco lo que se conoce. Sin embargo, se estiman cuantiosos recursos petrolíferos, particularmente de gas, en los fondos de la plataforma continental cerca de las islas de las Dependencias Federales. En este sentido, se estiman reservas de 72 billones de pies cúbicos de gas y 15,3 millares de barriles de crudos(40). En otro aspecto, estudios preliminares estiman la existencia de importantes depósitos de manganeso, hierro y otros minerales. Una vez mejoradas las tecnologías de prospección minera y técnicas de extracción en los países en desarrollo, podríamos evaluar el potencial de recursos minerales que yacen en los fondos marinos venezolanos. Aspecto fundamental para el ordenamiento territorial de estas islas es principalmente su ubicación en el entorno marítimo y su relación con el continente o con otras islas nacionales o internacionales. Importantes también son los aspectos fisicos que las caracterizan, como son su morfología, su extensión o superficie y los ecosistemas y biota asociada. Fundamentales también son sus recursos naturales, la cultura de sus comunidades pesqueras, el uso actual y la importancia geopolítica que tienen para Venezuela. Las Dependencias Federales, en relación con el espacio que ofrecen para su desarrollo, se consideran como islas relativamente pequeñas (tabla 1, p.644). Las islas pequeñas son de mayor fragilidad ambiental. Así lo señala un importante informe del bid relativo a las áreas costeras: «en ninguna otra parte son tan evidentes los límites de la capacidad de carga como en las islas pequeñas, pues éstas encaran graves obstáculos en cuanto a la tierra, los recursos hídricos, la energía, el acceso, la biodiversidad y la productiviArtículo de José Suárez Núñez en El Nacional: «Prevén inversiones de $ 20 millardos para buscar gas en mar venezolano», 9-4-2005. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 695 dad»(41). Por consiguiente, las islas pequeñas presentan condiciones únicas para el desarrollo sostenible y requieren, para su desarrollo y gestión, la aplicación de enfoques más integrales para manejar los recursos naturales. En consecuencia, es fundamental, en un modelo de gestión integrada de las islas, incorporar la evaluación de la capacidad de carga de sus ecosistemas, para soportar posibles presiones. En este sentido, se hace necesaria la aplicación de metodologías innovadoras capaces de diagnosticar de manera certera la evolución de la actividad turística conducente a incorporar la evaluación de la capacidad de carga en un modelo de gestión integrada de zonas costeras(42). Considerando estos aspectos, con base en los datos aportados por el Instituto Geográfico deVenezuela Simón Bolívar (igvsb) y Fernando Cervigón presentados en en la tabla 1 (p.644), sólo La Tortuga (158.74 km 2), La Blanquilla (58.09 km 2) y La Orchila (48.70 km2), ofrecen espacios considerables para desarrollar una actividad rentable como el turismo, aunque no son lo bastante extensas para preservar la diversidad existente. Caso especial es el archipiélago Los Roques, con 42,08 km2, el cual es un complejo arrecifal protegido como parque nacional y debe estar alejado del turismo masivo. El resto de las Dependencias Federales son islas con superficies inferiores a 6 km 2. Ellas son: Los Testigos (5,21 km 2), Los Hermanos (2,61 km 2), Los Frailes (2,41km2), la isla de Patos (0,84 km2), Los Monjes (0,19 km2), isla de Aves (0,04 km2) y la isla La Sola (0,01 km2). En este caso, el desarrollo estaría orientado hacia su entorno marino fundamentalmente; no obstante, habría que evaluar otro importante aspecto como su valor geopolítico. 86 87 Considerando el aspecto de las amenazas y la vulnerabilidad al incremento del mar de las islas, sobre todo de las islas coralinas, se estima que algunos de los ecosistemas particularmente más vulnerables puedan ser afectados por este fenómeno, tal como los ecosistemas de manglares,los humedales,las playas de arena,los arrecifes de coral y los pastos marinos. De ser cierto lo previsto, esto se traduciría en efectos negativos para la actividad turística, para la pesquería y la biodiversidad que hay que prever. En este sentido, este escenario del incremento del nivel del mar habría que relacionarlo con fenómenos geológicos de subsidencia y emersión que se dan en algunas islas,como es el caso de isla La Orchila, LaTortuga y La Blanquilla, que se encuentran en un proceso de emersión, por lo que posiblemente las mismas podrían ser poco afectadas. Por su parte, las islas coralinas de baja elevación son muy sensibles a un incremento del nivel del mar,como es el caso de isla de Aves. Otras islas a ser afectadas serían el archipiélago Las Aves, Los Roques y la isla LaTortuga. Ante este posible escenario, se hace necesario establecer estrategias de repuestas a posibles amenazas que hay que evaluar. Por el contrario, las islas rocosas, por su morfología, son poco vulnerables al incremento del nivel del mar. Como se desprende del conocimiento de las potencialidades que tienen las Dependencias Federales, un plan de desarrollo de estas islas no puede estar desligado de la Banco Interamericano de Desarrollo, Estrategia de manejo de los recursos costeros y marinos enAmérica Latina y el Caribe, 1998, p. 22. (42 ) Instituto de Geografia de la Universidad de Alicante, Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuesta para la creación de un sistema de indicadores, 2001. (41 ) 696 política nacional del ordenamiento del territorio en conjunto con las zonas marítimocosteras enVenezuela. El mismo debe estar condicionado fundamentalmente al desarrollo del turismo sustentable, asociado, como es lógico, al desarrollo pesquero. Este proyecto de desarrollo, como se señala al comienzo de este trabajo, se inserta en la propuesta internacional de la aec (2001) de reconocer al mar Caribe como «área especial en el contexto de desarrollo sostenible del Caribe» y en el convenio para el establecimiento de la «zona de turismo sustentable del Caribe» (ztsc). La primera tiene como objetivo «abordar las actividades que afectan al mar Caribe sobre una base holística y tomar la acción requerida para asegurar el desarrollo sostenible del área», y la segunda, «el establecimiento de una unidad cultural, socioeconómica y biológicamente rica y diversa, geográficamente determinada, en la que el desarrollo del turismo estará condicionado a la sustentabilidad y a los principios de integración, cooperación y consenso, con el fin de facilitar el desarrollo de la región del Gran Caribe»(43).Venezuela, como país miembro, debe establecer los destinos de turismo sustentable, dentro del marco normativo de la ztsc. En este sentido, al año siguiente de aprobada la Ley Orgánica de Turismo, según Decreto N º 1.534 (Gaceta Oficial N º 37.332 del 26 de noviembre de 2001) se efectuó un taller donde participaron representantes del sector empresarial, de las comunidades y de las instituciones públicas y privadas, para identificar y evaluar de forma preliminar los destinos de turismo sustentable a ser propuestos ante el Comité Especial deTurismo Sustentable de la aec. Como resultado se identificaron, entre otros, Los Roques y LaTortuga. Posteriormente, en el Plan Nacional Estratégico deTurismo 2003–2007 se establece el área insular Los Roques-LaTortuga como polo de desarrollo turístico deVenezuela. 88 89 Se plantean nuevos modelos de desarrollo de turismo sostenible basados en las experiencias del turismo tradicional, «turismo de masas», principalmente del Caribe, que ha causado serios impactos sobre la diversidad biológica debido a que algunos desarrollos turísticos se llevan a cabo sobre ecosistemas muy sensibles (manglares, comunidades coralinas, playas). El ecoturismo, el cual es parte del turismo global complementado en la cultura y naturaleza del sitio(44), oferta la biodiversidad como producto básico del turismo ecológico, es de bajo impacto y se fundamenta en respetar la capacidad de carga de los ecosistemas. Tomando en cuenta los aspectos expuestos anteriormente, el diseño de un plan de desarrollo integral de las Dependencias Federales debe contemplar, en primer lugar, la identificación de centros de desarrollo sustentables. Esta identificación estaría fundamentada en la vocación de sus islas, sus potencialidades, su biodiversidad, el valor turístico de sus paisajes, el valor ecológico pesquero de su ámbito marino y su valor geoestratégico. Artículo 1. Convenio para el establecimiento de la zona de turismo sustentable del Caribe. 3ª Cumbre de la aec. Isla de Margarita,Venezuela, 12-12-2001. (44 ) Nora L. Bringas Rábago y Lina Ojeda Revah, «El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas?», 2000, pp. 373-403. (43 ) Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 697 Los centros de desarrollo sustentable 90 91 92 Constituyen las unidades o ámbitos de planeamiento insular. Comprenden cuatro clases: las reservas de biodiversidad, los centros de turismo sustentable, los centros geoestratégicos y los centros pesqueros. Cada centro o isla, incluyendo su plataforma, debe tener un plan maestro de desarrollo sustentable, basado principalmente en el desarrollo de su vocación en concordancia con el desarrollo de otros usos. Las actividades a desarrollar serían en particular el turismo sustentable, la actividad pesquera y el desarrollo de la acuicultura y la minería. Es importante ubicar cada centro dentro del entorno o ámbito marítimo y continental en el cual se desenvuelve, lo que permitirá identificar los nexos establecidos con el continente o con otras islas que han existido por siglos. En este sentido, el centro es una unidad o ámbito de planeamiento insular asociado a un determinado ámbito de planeamiento costero continental o insular estadal. Reservas de biodiversidad 93 Son las zonas con ecosistemas marino-costeros que tienen importancia para la conservación de la diversidad biológica en términos de productividad y biodiversidad taxonómica. La biodiversidad impera y tendrá un manejo diferente, donde la protección es lo primordial por sobre otro uso. Centros de turismo sustentable 94 Son las islas que tienen mayormente vocación turística, no obstante la riqueza pesquera sea considerada importante. Son unidades de manejo integrado que liderarán el desarrollo turístico insular.Tendrán su plan de ordenamiento, su plan maestro y su respectivo estudio de impacto ambiental, donde se establezcan las normas de construcción turística y se respeten los frágiles ecosistemas marino-costeros. Centros geoestratégicos 95 Son centros cuya actividad básica es afianzar la soberanía territorial marítima y controlar el uso de la zona económica exclusiva, sin desmedro del desarrollo de otras actividades como el turismo ecológico, la pesca, la acuicultura y la investigación científica. Centros de desarrollo pesquero 96 Están representados por aquellas islas cuyo entorno marino es de alta productividad, ubicadas en ambientes marinos ecológicos de productividad primaria, conocidos como de surgencia costera, como son la zona oriental y occidental de la costa caribeña venezolana. Los ámbitos ecológicos y de planeamiento 97 Como ya se expuso, cada centro de desarrollo sustentable es y forma parte de una unidad ambiental, donde se distinguen los siguientes ámbitos de planeación. Ámbito insular de las Dependencias Federales 98 Comprende los espacios terrestres y su plataforma insular. 698 Ámbito marítimo 99 Comprende la región marítima caribe y la región marítima atlántica deVenezuela. El ámbito marino deVenezuela, en un contexto ecológico, comprende varias unidades geográficas que deben ser tomadas en cuenta para un enfoque integrado. Estas unidades se determinan por las corrientes oceánicas, transporte de sedimentos y otros aspectos oceanográficos. En el ámbito marítimo caribe, Cervigón (1995) ha diferenciado cuatro unidades fundamentales: el ambiente oceánico, el intermedio, el de surgencia costera y el estuarino del golfo de Paria. Ámbito marino-costero-continental caribe 100 Abarca la zona costera del continente, las aguas neríticas asociadas y la extensión de la plataforma o zócalo continental, hasta una profundidad de 200 metros. Ámbito insular costero 101 Comprende las islas ubicadas en la plataforma que no son Dependencias Federales, sino que dependen administrativamente de algunos estados costeros. Ámbito costero-continental atlántico 102 Comprende las zonas costeras del delta del Orinoco y de la Zona en Reclamación de la Guayana Esequiba, las aguas neríticas asociadas y la extensión de la plataforma o zócalo continental, hasta una profundidad de 200 metros. propuestas de posibles actuaciones de formas sustentables en las dependencias federales. potencialidades 103 A lo largo del estudio de las islas de las Dependencias Federales hemos evidenciado distintos elementos de sus potencialidades. Dentro del contexto de desarrollo sostenible y las estrategias que debe contener un plan de ordenamiento, anteriormente expuestos, se fundamentan las posibles actuaciones en las siguientes islas y conjuntos. La creación de las siguientes unidades de desarrollo sustentables posibilitarían, a mediano y largo plazo, los deseados escenarios que deben orientar el ordenamiento de las islas de las Dependencias Federales. Hemos identificado, por lo tanto, los siguientes centros de desarrollo sustentables, identificados en la figura 21 (p.700). Reservas de biodiversidad: archipiélagos Los Roques y Las Aves 104 Estos complejos arrecifales, catalogados como de los más importantes del Caribe, poseen una gran calidad paisajística y en especial una alta riqueza en biodiversidad, que requieren definitivamente su protección. Hay que destacar la biodiversidad que el archipiélago Las Aves ofrece como complejo arrecifal, por la inmensa variedad de aves marinas que acoge y por la importancia de sus ecosistemas de manglares, de praderas de pastos y de arrecifes coralinos y sus formas asociadas. Su importancia como reserva de biodiversidad radica fundamentalmente en ser refugio importante de aves migratorias y residentes en el Caribe. En el archipiélago Las Aves se ha reportado mayor diver- Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 699 sidad de especies que en las demás islas de las Dependencias Federales, con un total de 46, de las cuales 23 anidan allí. En consecuencia, se recomienda su protección definitiva bajo la figura de refugio de fauna marina. Por otra parte, como hemos señalado, tiene un singular valor como patrimonio histórico cultural que reside en ser un lugar único de la arqueología venezolana, punto de encuentro de dos culturas indígenas. En este sentido, deben ser protegidas las ruinas de un taller prehispánico de botutos que se encuentra en Aves de Sotavento. Igualmente, deben ser valorados los escasos restos de un antiguo naufragio de 15 barcos que reposan en sus fondos marinos y que tuvo lugar en siglo xvi. Este lugar, digno de ser declarado parque submarino, podría ser admirado por turistas con interés cultural y científico. No obstante, ante su valor turístico se antepone su valor de biodiversidad como refugio de fauna marina y patrimonio histórico cultural, por lo que se recomienda su protección bajo esta figura legal que permita el control del uso actual. 105 106 El paisaje de Los Roques como valor turístico es incomparable con las demás islas de las Dependencias Federales. Catalogado como paraíso tropical, recoge una espectacularidad de escenarios de playas y sobre todo de paisajes marinos en las claras aguas de los arrecifes. El buceo deportivo y el snorkeling constituyen las actividades de mayor interés e importantes del Caribe venezolano. Recientemente se está practicando el kitte surfing. Por otra parte, la creciente popularidad de Los Roques como destino turístico ha generado mayor demanda de servicios recreativos naturistas y básicamente de alojamiento, lo que ha ocasionando algunos impactos negativos al medio que amenazan la biodiversidad. Los Roques es uno de los destinos más buscados y frecuentados por turistas nacionales e internacionales. Según datos del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar, se estima que para el 2010 y el 2020 la población flotante se incrementará a 80.865 y 99.135 turistas, respectivamente (tabla 4, p.663). Ante preocupante escenario, en el cual es posible se agote la capacidad de carga del parque, tenemos que pensar en un destino alternativo para el creciente número de turistas que se concentraría en la isla El Gran Roque con apenas una extensión de 1,7 km2. Una estrategia sería establecer como área receptora de turismo a la vecina isla La Orchila, para acoger la creciente demanda turística. Esta propuesta se perfila, una vez evaluado el estatus militar de la isla, como una opción válida para desarrollar un turismo sostenible vinculado a Los Roques, aspecto a tratar más adelante. Por otra parte, sería interesante diversificar la actividad turística en Los Roques, que está limitada mayormente al turismo de sol y playa. Por ejemplo, desarrollar su valor geohistórico, contenido en la toponimia de las islas y cayos del parque. En efecto, los nombres de sus islas tienen orígenes muy interesantes que reflejan la cambiante historia del archipiélago y evocan la presencia indígena de los piratas ingleses y holandeses que se refugiaron en el archipiélago en los siglos xvi y xvii, así como también la época de la colonización española. En este sentido, se hace necesario valorizar, como elemento histórico, el faro de El Gran Roque. Este faro es símbolo de la creación del territorio Colón, por decreto en 1871, por el presidente Antonio Guzmán Blanco. 700 fig. 21 Desarrollo integral de las Dependencias Federales. 72 70 68° ° A A N C A N A L I I C I A B I N A R Ú V M I L A E P O L E R D U B O E Z C A N L I R E P Ú B V E E D T A E N a r O O A Ú D B O L S I C A a Í J A T P A A S I M Í T E P C S C S C I D M E R U ° L 74° S A R T E E B A S M A S R B E S P F R O O A N Í J Archipiélago Los Monjes I s l a Aruba s d e l C a Curazao S u r r i b e Las Aves Bonaire A L Castilletes Punto Fijo Golfo de Venezuela Maracaibo P A Í S E S B A J O S Tucacas F O S A D E B O N A I R E La Puerto Cabello Si tuación relativa cont i nental áreas petrolíferas y gasíferas Hidrocarburos. áreas protegidas Áreas protegidas existentes. Áreas protegidas propuestas. 0º límites marítimos Definidos por tratados internacionales. Interpretación del autor (límites a negociar). 701 66° 64° 62° 60° N St. Eustaquio St. Kitts Antigua Nevis A Montserrat L E U Z N E I V R É A R Isla de Aves R A R A O N T V E I D O I N R F O L U B r i b e Dominica A A I Martinica F R A N Sta. Lucía C Barbados I A F R O N T E R A Archipiélago de Los Roques Los Testigos Isla La Blanquilla Las Granadinas Isla Granada O 12° R I E Los Frailes La Sola N Archipiélago de La Orchila St. Vincent M A R Í T I M A Archipiélago Los Hermanos 14° T A Isla de Margarita L El Tirano La Tortuga ag ón Punta de Piedras Tobago Dr Coche ca de Cubagua Bo C 16° María Galante C S I M N D M A A A I T R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A Í R A N T N F D A E R E O E M Guadalupe E A C F O S A D E C A R I A C O Morro de Chacopata La Guaira Higuerote Río Caribe Carúpano Trinidad Isla de Patos Puerto La Cruz A D I D G O I N B A T R T O Y I M A R Í T F R A I C A O N T E R A M N T L Á A T km centros de desarrollo sustentable Centros de desarrollo pesquero. Centros de turismo sustentable. Centros geoestratégicos. Reservas de biodiversidad. régimen jurídico marítimo Plataforma continental. Zona económica exclusiva. 0 otros Corrientes oceánicas. Eje geoestratégico. Otras áreas de pesca. Vínculos. Zona de surgencia costera y pesca. 50 100 Fuente: Mapa batimétrico de la República de Venezuela. MMH. Cartas Náuticas. Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada de Venezuela. 10° 702 Por otra parte, existe un patrimonio arqueológico importante de la época precolombina recolectado durante años en las islas Crasquí, Dos Mosquises y en cayo Sal, donde se localizaron dos sitios de origen europeo. Parte de él podría ser utilizado para un pequeño museo arqueológico en El Gran Roque, con fines educativos y culturales. Otra oferta turística podría ser el ecoturismo científico, en el cual los científicos naturalistas puedan hacer investigaciones de interés conjuntamente con el entretenimiento. En la actualidad, el turismo científico es viable, en vista de que en la isla Dos Mosquises Sur existe una estación de biología marina de la Fundación Científica Los Roques, fundada en 1963. 107 Reconocidos por la comunidad internacional, el Parque Nacional Los Roques y el archipiélago Las Aves, como de gran significación y valor de biodiversidad, han sido propuestos como patrimonio mundial. En efecto, la preocupación nacional e internacional que se tiene por la conservación y recuperación de las formaciones arrecifales significativas se ha materializado en una propuesta internacional de nominación marina transfronteriza entreVenezuela y las Antillas Neerlandesas. Esta propuesta se fundamenta en declarar, a través de la Unesco, al Parque Nacional Los Roques, al archipiélago Las Aves y a las islas Bonaire y Curazao como patrimonio mundial(45). Como se expresó anteriormente, estas islas, llamadas islas del Caribe sur, forman parte de un mismo ambiente, por lo que tienen homogeneidad ecológica. En efecto, de acuerdo con su geología forman parte de un alineamiento estructural llamado cadena insular Aruba-La Orchila, enclavado dentro del margen continental deVenezuela. Están situadas en aguas oceánicas y separadas del continente venezolano por la fosa de Bonaire, por lo que ecológicamente constituyen un ambiente único natural integrado, que debe ser protegido en forma conjunta por ambos países. En esta propuesta, se considera al Parque Nacional Los Roques como el núcleo o área central, cuya protección incluye unas 5 millas de áreas marinas(46). Esta propuesta se hace conjuntamente con la protección de las islas del archipiélago Las Aves bajo una figura jurídica de protección similar como refugio de fauna marina. Para garantizar la protección, es esencial desarrollar un plan conjunto de conservación y manejo para toda el área de patrimonio mundial natural. Actualmente se están llevando a cabo proyectos de investigación integral en el Parque Nacional Los Roques, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (aeci), a través del Programa Araucaria y la Red Iberoamericana de Reservas Marinas para protección de su biodiversidad. Centros de turismo sustentable: La Tortuga, La Blanquilla y La Orchila 108 En un escenario, en las próximas décadas, del incremento de la demanda del turismo naturalista en todas sus manifestaciones, y dada la existencia de importantes recursos naturales y ecosistemas frágiles en las Dependencias Federales a ser protegidos, se Instituto del Patrimonio Cultural. Resumen ejecutivo realizado por María Eugenia Bacci. Proyecto Nominación islas del Caribe sur (Los Roques, Las Aves, Bonaire y Curazao), www.ipc.gov.ve. (46 ) Área núcleo: sector constituido por una muestra representativa de los ecosistemas de la región. Altamente protegida de la actividad humana. (45 ) Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 703 hace perentoria la necesidad de planificar su desarrollo basado en la actividad turística esencialmente con el desarrollo de la pesca. La propuesta se centra en el modelo ideal del desarrollo turístico sustentable antes expuesto y fundamentado. En principio, el modelo se basa en encontrar los medios de armonizar el desarrollo ecoturístico con un manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las islas de las Dependencias Federales idóneas para establecer una actividad turística importante y desarrollar una infraestructura adecuada son: LaTortuga, La Blanquilla y La Orchila. Estas islas serían centros líderes de un turismo sustentable de las Dependencias Federales, después de la isla de Margarita, del estado Nueva Esparta. Isla La Tortuga, una prioridad en turismo sustentable 109 110 111 Desde 1974, el alto valor paisajístico y atractivo turístico de LaTortuga fue reconocido al ser ésta declarada área de utilidad pública e interés turístico por Decreto Nº 1675, Gaceta Oficial Nº 30.348. El desarrollo de isla LaTortuga, como el primer centro de turismo sustentable que armonice con la actividad pesquera tradicional, es de alta prioridad por el turismo incontrolado a que está sometida. Un primer intento de desarrollar un turismo sustentable es el Plan de Desarrollo Endógeno Sustentable LaTortuga, ofrecido al mercado internacional. Este proyecto se perfila como un buen ejemplo de turismo sustentable en este sentido, el cual consiste en «crear desarrollos a pequeña escala con baja altura y densidad de construcción, procurando la utilización de energías alternativas poco contaminantes y aplicando medidas de control y protección en áreas de alta fragilidad ecológica»(47). En efecto, este proyecto contempla la intervención de 233 ha de la isla dividida en tres núcleos centrales. Se estima la construcción de un muelle, un aeropuerto, la vialidad, planta desalinizadora, planta eléctrica, aguas servidas, tanque de almacenamiento, incineradora de desechos, centro poblado y 50 unidades turísticas sustentables. El éxito de este proyecto depende fundamentalmente de la armonización de la actividad de pesca artesanal tradicional con el uso turístico, actividades muy importantes que compiten en un mismo sector. Hoy en día la isla está muy vinculada al continente con Carenero, Higuerote y sobre todo con Puerto La Cruz, desde donde se organizan tours para turistas nacionales e internacionales. El sector norte de la isla ofrece mayores atractivos turísticos y diversos parajes para el desarrollo de la pesca deportiva, el buceo y el snorkeling, que en la actualidad se efectúan de forma anárquica e intensiva, principalmente en LasTortuguillas. Por otra parte, hay que evaluar las futuras actividades de explotación de hidrocarburos costa afuera, en el sector norte de la isla, que podrían amenazar los importantes recursos marinos, ecosistemas y la biodiversidad de la isla y su entorno marino. (47 ) Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso de las Zonas de InterésTurístico, Dependencias Federales, islas LaTortuga, LasTortuguillas, cayo Herradura y Los Palanquines. Decreto 3.448. Gaceta Oficial º 38.174 del 27-4-2005. 704 La Orchila, centro turístico del Caribe sur, turismo alternativo de apoyo a Los Roques 112 113 114 115 La isla La Orchila presenta una superficie de 48,70 km2, de la cual aproximadamente el 50% de su extensión tiene limitaciones de uso, como son las áreas de salinas y manglares relictos.Tiene pocas extensiones de atractivas playas de arenas y no ofrece tantos recursos turísticos como LaTortuga. Sin embargo, se identifican otros sectores de la isla que ofrece un importante potencial turístico. Éste es el caso del conjunto de cayos e islotes, ubicados mar afuera, del extremo nororiental de la isla. Además, la isla cuenta con una pista de aterrizaje para todo tipo de aviones y una bahía de gran calado, donde se encuentra actualmente el muelle. La Orchila, por su estatus como base militar, es poco conocida y podríamos decir que subutilizada. Hay que valorar los recursos paisajísticos que ofrece, como son el cerro Walker como mirador, las playas de arenas blancas y rosadas como playa Lítico, playa Blanca y playa Rosada. Por su ubicación, relativamente cercana a Los Roques y La Tortuga, no se descarta considerarla como polo de desarrollo turístico en el Caribe sur. Centro receptor de la futura demanda turística internacional, que tendrá interés en visitar y recorrer importantes islas como son Los Roques, La Blanquilla y La Tortuga. Como isla vecina al Parque Nacional Los Roques y en razón de proteger estos ambientes, una buena opción sería el desarrollo de una infraestructura turística de bajo impacto como alternativa en esta isla, de apoyo al turismo en Los Roques. Esto sería posible con el establecimiento de una ruta marítima de apoyo al Parque Nacional Los Roques, en vista de la presión turística a que está sometido el mismo y que por su valor de biodiversidad debe ser conservado. Por otra parte, La Orchila tiene un valor ecológico, por sus lagunas y mangles, que se debe proteger.También se menciona como posible sitio de anidación de la tortuga carey a ser confirmado. Además, se estima que los recursos pesqueros de la isla sean importantes, por lo que sería necesario evaluarlos. La preparación de un proyecto de prefactibilidad para el desarrollo de la pesca y la construcción de un puerto pesquero son aspectos fundamentales para su desarrollo. Por otra parte, el valor estratégico de la isla es innegable por estar ubicada al norte del mayor puerto y aeropuerto deVenezuela. Es indiscutible que el resguardo y control de los 570.000 km 2 de espacios territoriales marítimos que poseeVenezuela ameritan definitivamente el desarrollo de la base militar del Apostadero Aero-Naval Capitán de Navío Antonio Díaz de La Orchila. La Blanquilla y Los Hermanos, turismo sostenible y desarrollo de la pesca 116 Este singular escenario de La Blanquilla, con una superficie de 58,09 km 2 y con su riqueza pesquera, ofrece atractivos y excepcionales parajes, después de la isla LaTortuga. La preparación de un plan de ordenamiento y un plan maestro de desarrollo turístico, en conjunto con estudios de prefactibilidad para el desarrollo de la pesca, son opciones ineludibles. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 705 117 118 119 120 Posee importantes ecosistemas frágiles que hay que proteger como son los manglares, arrecifes y playas. Las playas de punta Bobos, bahía Garantón, Manzanillo, que son sitios de anidación de la tortuga carey, deben ser evaluadas. Ésta es una de las islas, al igual que LaTortuga, donde es factible desarrollar un proyecto turístico de bajo impacto, enmarcado en el modelo de desarrollo sostenible.Tiene diversidad de atractivos turísticos como son las playas de las ensenadas, playas de acantilados, formas singulares como arcos, puentes y excelentes miradores, por lo que es posible dotarla de edificaciones de baja altura en algunos sectores, sobre todo en sectores de la planicie de caliza. Hay en esta isla importantes sitios de belleza escénica que no existen en las demás islas, como es el sitio del caño Las Lisas, ubicado en la costa occidental. Caño Las Lisas está ubicado en una pequeña ensenada flanqueada por acantilados de 3 a 5 metros de altura y tiene un puente natural rocoso. Hay que valorar este sitio como punto de interés turístico, además de su naturaleza como punto de observación o mirador. Asimismo, se puede combinar el turismo de sol y playa con caminatas a diversos puntos de interés, como son los sitios de observación de aves marinas, acantilados y otros. Por otra parte, el área marina ofrece espectaculares arrecifes con su fauna característica. El paisaje submarino por su belleza y valor ecológico posibilita el establecimiento de parques submarinos, donde se podría ofertar la biodiversidad a través del buceo deportivo con visitas guiadas, que consiste en penetrar a los fondos marinos a observar y disfrutar de la flora y fauna subacuática sin destruirla. Un sitio de interés como parque submarino sería el arrecife franjeante meridional de la isla, de espectacular belleza. Los ecosistemas de manglar, como se señaló anteriormente, deben ser protegidos, ya que tienen una particular función en estas islas. En sus fondos se desarrolla una fauna de micromoluscos de vital importancia en la cadena trófica, por ser el sustento de un gran número de especies bentónicas que en las zonas de arrecifes coralinos conforman una comunidad muy diversa por la posición intermedia de la isla, entre las condiciones oceánicas del mar Caribe y la influencia continental. En un enfoque ecosistémico, para la gestión de estos humedales de manglares, debemos considerar el ámbito en que se posibilita el mantenimiento de los mismos. Este ámbito es la cuenca de captación de las aguas del escurrimiento, de colinas moderadamente disectadas por las corrientes del escurrimiento, que configuran pequeños entalles del escurrimiento o vegas y en donde se forman pequeñas lagunas. De esta manera, se recomienda preservar la zona de colinas suaves, desarrolladas sobre el afloramiento granítico, como área de protección natural sin ningún tipo de intervención que interfiera con su drenaje natural. No se puede ignorar este señalamiento en un plan de ordenamiento ecológico. Diversos estudios confirman una gran importancia pesquera de valor comercial de peces pelágicos y demersales como los pargos, meros, dorado y otros. Sería conveniente realizar estudios de prefactibilidad económica sobre la pesca, para desarrollar un puerto pesquero en La Blanquilla. Este puerto daría apoyo a las comunidades de pescadores que en la actualidad tienen sus rancherías en un sector cercano a la ensenada El Falucho. Estas comuni- 706 dades también explotan la riqueza pesquera del cercano archipiélago Los Hermanos, islas que a su vez deben ser protegidas como refugio de aves marinas. Centro de desarrollo pesquero, Los Frailes y La Sola 121 122 123 124 125 126 El archipiélago Los Frailes está ubicado en la zona pesquera más productiva de la plataforma continental oriental venezolana. Su atractivo lo posee, propiamente, su entorno marino. Este sugestivo archipiélago se encuentra ubicado plenamente en el área de surgencia costera con aguas de elevada productividad, donde existen importantes cardúmenes de sardinas, calamares, pulpos y langostas. Puerto Real o Fraile Grande es un centro pesquero de importancia nacional explotada por los naseros de ElTirano, de la isla de Margarita. Aquí llegan peñeros de muy distintos lugares para comprar el producto de la pesca y venderlo a otras islas del Caribe. Como islas rocosas y de acantilados en sus fondos marinos son abundantes los mejillones, los placeres de concha perla y las pepitonas, y variedad de peces. La isla La Sola, por su parte, está localizada a unos 21 km de Fraile Grande. Se encuentra ubicada en el mismo ambiente ecológico de Los Frailes. En isla Puerto Real o Fraile Grande es factible la construcción de un puerto para el acopio de la pesca. Los Frailes sería un centro pesquero de importancia nacional, conjuntamente con el desarrollo de la maricultura, asociado a la vecina isla de Margarita. En otro aspecto, Los Frailes es muy conocido por su importancia turística para el deporte submarino, donde existe una alta afluencia de turistas no controlada, mayormente de extranjeros. La pesca submarina deportiva es considerada una actividad turística importante, aquí a diario practican buceo entre 40 y 60 personas. Además, se han hecho competencias de pesca submarina a nivel nacional. Este escenario marino ha sido calificado por los visitantes como paraíso marino, donde el paisaje submarino combina cierto desarrollo coralino con fondos rocosos, además de algunas grutas. Es complementado este paisaje con una diversidad de flora y fauna marina donde se destaca la presencia de peces como la barracuda, el pez loro, salmonetes y los moluscos. Desde Margarita se organizan tours para los amantes del snorkeling, el buceo, el trolling y la pesca submarina, donde participan los pescadores del ElTirano, El Cardón y áreas próximas. Es prioritario un plan de manejo en el archipiélago Los Frailes, donde se evalúe el impacto de estos deportes submarinos señalados. El buceo deportivo es una opción atractiva desde el punto de vista económico, pero bajo estricta supervisión y control de profesionales. Adicionalmente, Los Frailes tiene importancia ecológica como refugio de aves. Las cuevas y oquedades de sus acantilados constituyen nichos ecológicos de interés y son apropiados como sitios de anidación de algunas especies de aves marinas, las cuales son muy abundantes. Como medida de conservación propuesta en un plan de manejo de estas islas, está la de evaluar las poblaciones de la avifauna y sus posibles amenazas por los visitantes. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 707 Centros geoestratégicos y la soberanía territorial marítima 127 Una nueva dimensión geoestratégica, basada en el pleno control de los espacios marítimos territoriales del frente caribeño y atlántico, posicionaría estas islas en relación con los nuevos tiempos. El poder marítimo de un país está conformado por su poder naval y su flota mercante, por lo que se hace necesario desarrollar el sector de la defensa, tanto de nuestra soberanía como de nuestros recursos naturales. El ámbito territorial marítimo presenta cuatro frentes de control: la frontera marítima occidental, la frontera marítima norte, frontera marítima oriental y la frontera atlántica conTrinidad yTobago. El archipiélago Los Monjes y la frontera marítima occidental 128 129 Muchos investigadores han destacado la importancia geopolítica del archipiélago Los Monjes, en el llamado circuito lago de Maracaibo-golfo de Venezuela, donde se encuentra la segunda ciudad deVenezuela, como es Maracaibo, y una de las reservas petrolíferas más importantes del país. Entre ellos, Cunill Grau (1992) ha reconocido, en una visión prospectiva, la conformación del «eje geoestratégico andino-zuliano hacia y desde los espacios de la cuenca del Caribe» (48), conveniente para Colombia como futura salida hacia el mar Caribe. Como bien él lo señala, «el archipiélago Los Monjes es pieza vital en este eje geoestratégico venezolano en el mar Caribe», territorio clave para los derechos de mar territorial y zona económica exclusiva del Caribe occidental venezolano. Además, de su importancia geoestratégica, ubicada en la entrada del golfo deVenezuela a sólo 36 km del cabo Chichivacoa en la península de la Guajira (Colombia), Los Monjes tienen importancia ecológica como sitio de anidación de aves marinas, donde se han identificado 12 especies. Es de destacar el potencial pesquero de Los Monjes, por estar ubicado en la zona de surgencia occidental. Los Monjes se perfilan como un centro de desarrollo sustentable pesquero. En este sentido, el Estado venezolano desde 1996, a través del marn, despliega un ambicioso proyecto de desarrollo, en el grupo de islas conocidas como Monjes del Sur. El primer trabajo ejecutado en 1999 se concluye con una obra de interconexión, donde se logró unir mediante un rompeolas de 95 metros de largo las dos islas que componen Los Monjes del Sur, así como la construcción de un puerto pesquero(49). La última etapa de este proyecto consiste en construir las modernas infraestructuras tanto militares como de servicio a los pescadores y a buques que naveguen en el área. En el puerto se tiene proyectado que puedan atracar barcos pesqueros y se conviertan Los Monjes en un centro de acopio para la pesca. Sin embargo, aunque se desarrollará la actividad económica, no se perderá la perspec- Pedro Cunill Grau, Política y organización territorial y ocupación del espacio fronterizo occidental venezolano. Propuestas de política, 1992, p. 99. 49 ( ) Artículo de Alicia La Rotta Morán en El Nacional: «Los Monjes serán un polo de desarrollo», 19-1-1999. (48 ) 708 130 131 tiva militar de la isla(50). Desde 1952 ha ejercido soberanía la Armada venezolana en Los Monjes, donde funciona una estación secundaria la cual depende del Apostadero Naval Juan Crisóstomo Falcón de Punto Fijo. Con la culminación de este proyecto, nuestro país afianza su soberanía en Los Monjes con buenas perspectivas para la definición de su zona económica exclusiva, como resultado de futuras negociaciones con Colombia. La soberanía venezolana sobre Los Monjes no está en discusión alguna. Los Monjes será un centro geoestratégico de la frontera occidental marítima venezolana y un polo de desarrollo de la pesca local. El escenario esperado dentro de las próximas décadas es el de cooperación y concertación entre nuestros países y fundamentalmente nuestros vecinos. No obstante, el Estado venezolano debe, por ser considerado el golfo deVenezuela como un área de «interés vital» desde el punto de vista militar y económico, mejorar la capacidad de vigilancia y de defensa de su frontera occidental marítima no sólo en Los Monjes, sino en las costas de la Guajira venezolana. Archipiélago Los Testigos y la frontera marítima oriental 132 133 134 LosTestigos tiene una significación estratégica muy particular por su ubicación al noroeste del estado Sucre, puerta de entrada al Caribe y salida al Atlántico. Además, por su ubicación fronteriza cercana a las Antillas Menores, como son Granada, SanVicente y Las Granadinas, y con Trinidad y Tobago. Es necesario consolidar la presencia del Estado en LosTestigos, para el resguardo de los importantes recursos pesqueros y el control de las crecientes actividades ilícitas que se desarrollan en estos retirados espacios. Ampliar su base naval con la instalación de una importante estructura para uso militar de apoyo a la Armada, construcción de un puerto y ampliación de la red de comunicaciones y el establecimiento de una estación científica para el desarrollo de la pesca que la consolide como una principal base de vigilancia y control de esta frontera marítima oriental es una tarea fundamental, así como el fomento de la pesca con la maricultura y el turismo controlado, para integrar estas islas a la economía nacional. La definición de estos espacios territoriales marítimos de riqueza pesquera cercanos a Granada, SanVicente y Las Granadinas, y Santa Lucía es una prioridad nacional por la explotación extranjera a que están amenazados los recursos pesqueros. Su ambiente marítimo es fertilizado por las corrientes de Guayana, que trae los nutrientes del Orinoco y del Amazonas. Es el principal productor de langosta en el país; su explotación es intensiva, por lo que es necesario hacer un plan de seguimiento y evaluación de la pesquería de la langosta para medir los actuales niveles de explotación y lograr su sustentabilidad.También existen cardúmenes de sardina y peces pelágicos abundantes, así como recursos demersales, por lo que la actividad pesquera se realiza durante todo el año. Estudiar la factibilidad de un puerto pesquero en LosTestigos para apoyo de la comunidad pesquera lo convertiría en un centro de desarrollo regional. Controlar el turismo anárquico y consolidar definitivamente la población pesquera permanente, con un pintoresco proyecto de viviendas, es apremiante en LosTestigos. (50 ) Artículo de Juan Aceituno y Ricardo MuñozTébar, op. cit., 1997, p. 13. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 709 Debemos implementar políticas de manejo de estos importantes recursos pesqueros, sobre todo de la langosta, cuya pesca es intensiva e incontrolada. La explotación pesquera de LosTestigos se lleva a cabo también con las comunidades pesqueras de la costa norte del estado Sucre, como son las del Morro de Chacopata, de Carúpano y de Río Caribe, entre otras. Una alternativa de apoyo a las comunidades pesqueras residentes y temporales de la isla podría ser el desarrollo de la maricultura. Se pueden desarrollar actividades ecoturísticas muy específicas y vigiladas, con algunas pequeñas infraestructuras. En efecto, sería un turismo naturalista, nacional e internacional muy controlado, con algunas atrayentes infraestructuras, donde las actividades fundamentales serían el buceo guiado y la pesca deportiva controlada en áreas de comunidades coralinas, con especies típicas adaptadas a estas condiciones de gran belleza y fragilidad como el coral de fuego (Millepora alcicornis), como los orejones (Acropora palmata), múcuras de la especie Diploria strigosa, mano ‘e gato del género Porites y otros. Isla de Aves y la frontera marítima norte: consolidación y proyección de soberanía 135 136 137 Isla de Aves, por su ubicación en el Caribe, tiene una importancia geopolítica para Venezuela vital, puesto que genera aproximadamente 150.000 km2 de zona económica exclusiva y mar patrimonial en el Caribe(51). En 1978 se crea la Base Científico Naval Simón Bolívar, encomendada a la Armada deVenezuela(52). Desde 1999, se pasa la Estación Secundaria de Guardacostas «Simón Bolívar», a la orden de la Dirección de Hidrografia y Navegación, con el nombre de Base Científico Naval «Simón Bolívar». Desde ese año el Estado venezolano, a través del marn, ha venido desarrollando un proyecto de consolidación de la soberanía de la isla de Aves. Hoy se fortalece definitivamente su importancia geoestratégica con la mejora sustancial de la infraestructura existente de la Estación Científico Naval Simón Bolívar. Es «una estructura de tres pisos con facilidades de alojamiento para treinta y ocho personas, la cual incluye camarotes, comedores, salón de usos múltiples, enfermería, laboratorio, talleres , helipuerto, módulo de servicio para la planta de agua, los motores de generación eléctrica y tanques de combustible. Esta base, única en el Caribe, estará en capacidad de recibir investigadores nacionales e internacionales en las áreas de geología, geofisica, oceanografia, meteorología y otros»(53). Conjuntamente con el proyecto para preservar el hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas), se han realizado investigaciones para determinar los cambios morfológicos de la isla.En este sentido,el mencionado proyecto tiene como principal objetivo: «restituir la superficie terrestre de isla de Aves, con la finalidad de preservar la zona de reproducción de la tortuga Chelonia mydas y de las numerosas especies de aves que inspiraron el nombre a la isla» (acfiman,1999).Los trabajos señalados se basan en la construcción de Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales deVenezuela (Acfiman), «Isla de Aves. Problema de reducción de superficie», 1999, pp. 1-34. (52 ) Armada deVenezuela, Isla deAves. Bastión en el mar Caribe, Caracas, 1998. (53 ) Artículo de Adalis Javier: «Venezuela afianza su soberanía en isla de Aves», revista Ambiente, º 61, 2003, www.marnr.gov.ve. (51 ) 710 espolones, restitución de playas y formación de un substrato para la formación de colonias de corales. En la figura 22 se muestran las medidas señaladas y el resultado esperado del Proyecto de Restitución y Preservación de Isla de Aves. Esta estrategia y proyecto permitirá consolidar de forma definitiva nuestra soberanía sobre la isla y su zona económica exclusiva, y la posicionaría a nivel mundial como estación científica internacional de isla de Aves. Será entonces la futura «Estación Meteorológica del Caribe» y centro internacional para estudios de prevención de desastres naturales en el Caribe, con proyectos oceanográficos e hidrográficos que incluyen la instalación de equipos avanzados para realizar estudios climáticos y mediciones sísmicas y de vulcanología. fig. 22 Proyecto de restitución y preservación de la Isla de Aves. 63°35’30’’ N ina om d pre NE tos del n s e Vi i s i o Al 10 nte s 5 5 d o m i nO l e a j e ante del N E 10 15°40’30’’ km Situación relativa nacional Arena de playa adicional. Arrecife artificial. Cocoteros. Base científico naval «Simón Bolivar». Isla de Aves (actual). Mangle. Profundidad en metros. Roca de playa (actual). Colombia 0 100 Fuente: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN, 1999). Brasil 200 Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 711 138 Por otra parte, se estima un potencial económico por desarrollar en su mar territorial donde se considera factible la existencia de yacimientos energéticos no convencionales, como los hidratos de metano(54). Sobre este recurso se está desarrollando un marcado interés a nivel global como una nueva fuente de energía para el siglo xxi. Por ello, algunas naciones caribeñas han mostrado interés por renovar la disputa en torno a la posesión de Isla de Aves, sobre la cualVenezuela ejerce su soberanía desde 1865. Isla de Patos, el golfo de Paria y la frontera marítima atlántica 139 140 141 La pequeña isla de Patos, con sólo 0,84 km2, tiene grandes valores: ecológico, histórico y geoestratégico. Su valor ambiental consiste en ser el sitio de descanso de la ruta migratoria de aves de los hemisferios norte y sur, por lo que es parte del Parque Nacional Península de Paria. Es sitio histórico, conjuntamente con Macuro, del primer encuentro de Europa con Suramérica yVenezuela. Por su ubicación, en el dominio fluvio-marino del golfo de Paria y a 10 km de Chacachare enTrinidad, tiene una creciente importancia geoestratégica. Está ubicada en la puerta marítima o canal de navegación hacia el mar Caribe y océano Atlántico, llamada boca de Dragón. Su importancia estratégica se debe a su ubicación en el eje golfo de Paria-Caribe-Atlántico, donde se localizan puertos internacionales como el de Güiria, enVenezuela, y el de Puerto España, enTrinidad. Este eje constituye el corredor marítimo de tránsito comercial de buques de carga de petróleo, bauxita y productos de la mena del hierro. El puerto internacional de Güiria es también puerto pesquero donde llega la flota atunera, de pargo-mero y la flota artesanal más importante de la costa atlántica venezolana. En 1985 se firmó un acuerdo pesquero entreVenezuela yTrinidad yTobago, donde se establecen normas que regulan la pesca comercial en las zonas marinas fronterizas. Con este convenio se le permite a las embarcaciones que realicen faenas de pesca de arrastre en nuestra plataforma continental, bajo las normas explícitas en dichos convenios y bajo supervisión de la Guardia Costera. Como área del Parque Nacional Península de Paria, isla de Patos forma parte del patrimonio turístico del parque, conjuntamente con Macuro. En el corredor marítimo existe también un turismo marítimo efectuado por un barco de cruceros, cuya travesía abarca algunas islas del Caribe incluyendoTrinidad yTobago, y hace una parada en el puerto internacional de Güiria(55). Isla de Patos actualmente adquiere una nueva dimensión en su significado estratégico, por el reciente desarrollo del Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (cigma) en Güiria, destinado a la exportación de gas a mercados de la región Caribe y de los ee.uu. Los campos de explotación de estos proyectos se ubican costa afuera al norte de la península de Paria, entre Río Caribe y Patao.También isla de Patos se encuentra cercana a los campos gasíferos golfo de Paria oeste (Petrosucre) y Paria este (Petrogüiria), ubicados al sur de la misma en el eje Caripito-golfo de Paria-Pedernales. Artículo de Alicia La Rotta Morán en El Universal: «Isla de Aves estrena base naval», 7-4-2004. (55 ) Isla de Aves y la frontera marítima norte: consolidación y proyección de soberanía. (54 ) 712 142 En definitiva, como atalaya y punto estratégico de avanzada en el golfo del Paria para el control de la navegación comercial, el resguardo de los recursos bénticos del golfo de Paria y el control de actividades ilícitas, sería factible destinar en isla de Patos un espacio para desarrollar una base naval de observación y control, con su puerto como apoyo a la Armada. Esta base estaría bajo el control de la zona militar de Puerto Hierro, sólo así se podrán efectivamente controlar estos espacios olvidados. glosario de términos Bancos coralinos: Constituyen arrecifes aislados, en forma de pequeñas mesetas,sin forma particular. Acantilado marino: Escarpa de la costa que va re- Biocenosis (Vila ): Comunidad de vida comtrocediendo por la acción erosiva del oleaje. Los elementos morfológicos frecuentes de los acantilados marinos son: arcos, grutas marinas, hervideros, pequeñas oquedades superficiales y socavones. puesta por diversos animales y plantas dentro de un biotopo, cuyos miembros acusan una dependencia mutua dentro de un equilibrio biológico dinámico. agua somera de la plataforma continental. sidad genética existente en los individuos que las con- Biodiversidad: Rica y variada gama de organismos Aguas neríticas: Aguas relativas a la zona nerítica de vivos que habitan en laTierra,cuyas especies,la diverAnfibolitas: Las anbifolitas son rocas duras,de color forman y los ecosistemas que habitan constituye lo verde oscuro,originadas por un metamorfismo de intensidad elevada a media,a partir de rocas magmáticas básicas,como los gabros,y otras de origen sedimentario en menor proporción,como las calizas.Están compuestas principalmente por anfibol (hornblenda),feldespato (en menor cantidad),cuarzo o mica. Archipiélago: Grupo de islas, más o menos próximas o relacionadas entre sí. Arrecife coralino: Un arrecife coralino es una construcción biológica formada por los esqueletos calcáreos de madréporas agrupadas en colonias de pólipos y algas a lo largo de las costas tropicales de aguas cálidas y poco profundas,y los materiales procedentes de la cementación y fragmentación de los esqueletos antiguos. Las partes vivas forman una biocenosis compleja en la que encontramos vegetales y animales.Los pólipos son animales que viven fijos en el fondo de las aguas por uno de sus extremos,y tiene en el otro la boca, rodeada de tentáculos. Las algas tienen especial importancia puesto que dan cohesión al armazón de las madréporas. que se denomina biodiversidad. Biotopo: Trama de elementos fisicos del ecosistema. Bufaderos o sopladeros: Las líneas de fracturas (diaclasas) de las rocas calizas costeras, forman habitualmente canalizaciones que se comunican desde la parte alta del acantilado con las cuevas horadadas en la parte baja,allí donde las olas mantienen su mayor actividad erosiva. De esta forma se generan los llamados bufaderos o sopladeros,característicos por el sonido de silbido emitido por la salida del aire comprimido cuando el oleaje pone las cuevas en comunicación. Cadena trófica: Secuencia de niveles alimenticios en un ecosistema. Cala: Ensenada estrecha y escarpada de paredes rocosas. Capacidad de carga: La máxima población que puede soportar indefinidamente un determinado hábitat sin dañar de forma permanente la productividad del ecosistema del que depende esa población (Agencia Europea del Medio Ambiente,). Arrecife coragal: Acumulación de coral y algas cal- Cardumen: Banco de peces. Cavernas marinas: Formas que se desarrollan en el Arrecife barrera: Se extienden por muchos kilóme- período de las mareas altas; éstas son frecuentes en las cáreas. tros y se encuentran a cierta distancia de la costa,existiendo entre ésta y el arrecife zonas lagunares (Méndez, ). Arrecife frangeante o costero: Aquellos que rodean de cerca una tierra no coralina, o crecen y se forman alrededor de un cayo o isla rodeándola parcialmente (Méndez,). formaciones de calizas. Si estas cavernas apareciesen más altas que el nivel de las mareas altas, se toma por indicio o de que la costa ha sufrido un levantamiento o de que el nivel de las aguas ha descendido. Cayo: Isla coralina. Corales pétreos: Los corales pétreos constructores de arrecife proporcionan cobijo y sustrato a una gran Arcos marinos: Restos de promontorios en los que variedad de organismos, y con sus esqueletos de carlas olas y corrientes socavan sus frentes laterales opuestos, hasta que se comunican entre sí (J.Martínez). Atolón: Arrecife coralino circular cerrado que contiene una laguna central de agua de alta mar sin isla central. bonato de calcio ayudan a formar la base fisica del arrecife. Esta estructura subyacente está compuesta en parte de corales que permanecen in situ,pero en su mayoría son corales que han sido desechos en arena y cieno y transformados de nuevo en rocas de calcita por múltiples procesos microbianos y químicos. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 713 Sobre los arrecifes crecen algas duras,incrustadas de cal,que florecen en las zonas de oleaje y dan cierta protección frente a las tormentas. Corriente litoral o deriva litoral: Se forma paralela a la playa siguiendo la dirección del viento.Esta corriente es capaz de transportar arena a lo largo del fondo del mar en dirección paralela a la costa. Mar territorial: El situado a todo lo largo de las costas continentales e insulares en el cual el Estado ejerce absoluta soberanía sobre sus aguas, suelo, subsuelo, recursos que contengan y espacio aéreo.Comprende una anchura de  millas náuticas. Margen continental: Una de las tres grandes divisiones de las cuencas oceánicas, que son zonas direc- Costa levantada: Costa inactiva (muerta) tras su le- tamente adyacentes al continente e incluyen la platavantamiento por encima del nivel de acción del oleaje. Covachas: Entrantes cóncavos, cerca del nivel del mar,en los acantilados originados por la acción marina (J.Martínez,). Diatomeas: Alga unicelular provista de una concha silícea bivalva,a menudo finamente decorada,que vive en el mar o en el agua dulce. Deriva litoral: La deriva litoral es la resultante de todos los movimientos de agua dirigidos hacia la tierra y, sobre todo,de la llegada de las olas con incidencia oblicua. Estas corrientes costeras o deriva son un agente de transporte importante,no sólo de sedimentos sino también de contaminantes. forma continental, el talud continental y la elevación continental. Miradores: Lugares o sitios ubicados a una altitud adecuada donde se puede visualizar el paisaje del lugar o cuenca paisajística. Nicho ecológico: Forma de vida o función que cada organismo o especie desempeña en la biocenosis (Mazparrote y Polanco,). Oquedades: Depresiones pequeñas de costas rocosas y acantilados,más o menos semiesféricas,en superficies de abrasión por erosión mecánica de las olas o disolución. Ordenamiento ecológico: Ordenamiento territoEcosistema: Es un arreglo de componentes bióticos rial donde la orientación de los procesos de usos y y abióticos,o un conjunto de elementos relacionados de manera que actúan y constituyen una unidad. ocupación del territorio deberá considerar la evaluación de las posibles afectaciones al ambiente. que penetra el mar. natural que consta de formaciones fisicas o biológicas o grupo de tales formaciones,que son de excepcional valor mundial desde el punto de vista científico, de conservación o belleza natural.Estos lugares se incluyen en la lista de patrimonios que establece la Unesco. Ensenada: Recodo que forma seno en la costa y en el Patrimonio Natural de la Humanidad: Lugar Esponjas: Son animales multicelulares de estructura general sencilla, que se fijan a substratos duros de las comunidades coralinas. Fauna bentónica: Fauna asociada a los fondos ma- Parches de coral: Grupos pequeños de comunida- rinos. des coralinas que se elevan desde el fondo de la laguna Flecha litoral: Acumulación de arena litoral,en for- y están formados por corales pétreos y blandos. ma alargada,paralela y más frecuentemente oblicua en Placa tectónica: El término «placa tectónica» hace relación con la dirección general de la costa.Tiene una extremidad libre en el mar y la otra está anclada a tierra firme. Fondos medios: Comprenden la mayor parte de los océanos, están constituidos por grandes cuencas, dorsales y umbrales que separan las cuencas. Fondeadero: Lugar situado en la costa,puerto o río, de profundidad suficiente para que una embarcación pueda fondear o dejar caer al fondo el ancla después de haber detenido la embarcación. Fosa oceánica: Depresión larga,estrecha,profunda y en forma de surco del fondo oceánico que representa la línea de subducción de la litosfera oceánica bajo el margen de la litosfera continental (Strahler,). Grutas marinas: Estados particulares,pero avanzados de covachas y socavones (J.Martínez,). referencia a las estructuras por las cuales está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de laTierra (litosfera),flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera).La litosfera tiene un grosor que varía entre los  y los  km, siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino. Plataforma continental: Franja somera poco inclinada de fondo marino contigua a la costa continental y terminada por su borde externo en el talud continental. Se le considera geográfica y geomorfológicamente como prolongación natural del territorio del Estado. Playas de bolsillo: Acumulaciones de arenas que crecen como resultado de la deriva de la arena que proviene de los salientes costeros, llamadas también playas de fondo de bahías. Hervideros: Cuevas al nivel del mar,o abajo de este y Prominencia oceánica: Unidad topográfica del con aberturas en techos emergidos. Por las aberturas superiores, sopla el aire, o salen surtidores de agua, cuando penetran las olas a través de las aberturas laterales o frontales (J.Martínez,). fondo del océano más alta que las llanuras abisales adyacentes y que puede tener un relieve variable entre suave y escabroso. 714 Puntas: Término equivalente a cabo, usado para de- Transgresión marina: Inundación de un margen signar los accidentes menores salientes y formados por la acumulación de arena,con topografia bastante baja. Sangamón: Referido al último período interglacial, se remonta a unos . años antes del presente, cuando el nivel del mar se encontraba en  y  metros sobre el nivel del mar actual. Socavones: Entrantes subcilíndricos en la base de los acantilados, que tienen sus orígenes en la erosión marina.Los ejes de los subcilindros se disponen paralelos a la línea de costa (J.Martínez,). continental o cratón por un océano somero que acompaña a un ascenso eustático del nivel del mar o movimiento epirogénico negativo de la corteza continental. Tsunami (ola sísmica): Tren de olas desencadenado por un terremoto o cualquier otra perturbación del fondo del mar que se propaga por la superficie del océano con una velocidad de las olas proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad del océano (Arthur N.Strahler,). Zona contigua: Se trata de una franja marina adyaSurgencia costera (Upwelling): Son movimientos cente al mar territorial en donde el Estado ejerce comascendentes mediante los cuales las aguas de los niveles subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades generalmente menores de  metros, y removidas desde el área de transporte por el flujo horizontal,produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas superficiales empobrecidas por el consumo biológico. Talud continental: Faja empinadamente descendente de fondo marino situada entre la plataforma continental y la elevación continental. Terraza marina: Antigua plataforma de abrasión elevada convertida en una forma de relieve costera escalonada. petencias de soberanía funcional. Zona económica exclusiva: Es un espacio marítimo, que se extiende desde el mar territorial y donde el Estado ribereño tiene jurisdicción exclusiva para la explotación de los recursos vivos y no vivos del mar propiamente dicho.El límite exterior de la zona económica exclusiva será una línea cuyos puntos estén todos a una distancia de  millas náuticas de la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial. Zona de subducción: Descenso del borde doblado hacia abajo de una placa litosfera de manera que pasa bajo el borde de la placa adyacente a lo largo de un borde de placa activo. Tómbolo: Son barras de arena que conectan islotes entre sí o los islotes con la tierra firme. Flecha litoral que une una isla al continente (isla más tómbolo forman una península) o dos islas entre sí. bibliografía Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela ( Acfiman) -- (1999 ). Proyecto para preservar el hábitat de la tortuga Chelonia mydas. Resumen Ejecutivo. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. Aceituno B., J. y R. Muñoz Tébar -- (1997 ). «Rompeolas y puerto pesquero de Los Monjes». Revista Colegio de Ingenieros deVenezuela. Año 71, º 368, pp.11-13. Caracas. Álvarez, B., M. Posada y T. Amend -- (1988 ). «Análisis del sistema pesquero del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. Venezuela. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la población». Revista Memoria. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle,tomo , suplemento º 3, Caracas. Agencia Española de Cooperación Internacional, marn -- (s/f ). Guía del Parque NacionalArchipiélago Los Roques. Editor Javier Zamarro. Amend, T. -- (1992 ). Parque NacionalArchipiélago de Los Roques, Fundación Polar, Inparques, Caracas. Antczak, M. y A. Anctzak -- (1989 ). «El pasado del archipiélago de las Aves de Sotavento»,Revista Trópicos. Parte 1 y 2, Maraven, Caracas. Armada de Venezuela -- (1997 ). Isla La Tortuga. Hidrodinámica costera, Dirección de Hidrografia y Navegación, Departamento de Oceanografia, Caracas. Armas, A., M. Llano y P. Guevara -- (1991 ). «Sedimentos superficiales y micromoluscos bentónicos en la bahía de Garantón, isla La Blanquilla,Venezuela», Revista Memoria, tomo , º 135-136, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Asociación de Estados del Caribe (aec) -- (2001 ). Propuesta para el reconocimiento internacional del mar Caribe como área especial en el contexto de desarrollo sostenible de los países del Caribe. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 715 Avella, F. -- (s/f). Islas: espacios y territorios.Versión electrónica. Instituto de Estudios Caribeños, San Andrés, Colombia. Universidad Nacional Sede San Andrés. Fundación La Salle de Ciencias Naturales -- (1982 ). Carta pesquera deVenezuela (), Monografia º 27, Caracas. Bansart, A. -- (2000 ). «Relaciones fronterizas a través del mar», Revista Nuevo Mundo. Revista de Estudios Latinoamericanos Universitarios Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, º 87-90, Caracas, pp. 35-42. -- (1982 ). Venezuela y el mar, Editorial Arte, Caracas. Bellizia, A., C. Carmona y M. Graterol -- (1969 ). «Reconocimiento geológico de las islas Monjes del Sur (archipiélago de Los Monjes), Venezuela», Boletín de Geología, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Editorial Sucre, 10(20), Caracas, pp. 225-230. Buitrago, J. y H. Guada -- (2002 ). «La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) enVenezuela». Revista Interciencia, 27(8), Caracas. Carpio Castillo, R. -- (1974). Fronteras marítimas deVenezuela, Comisión Organizadora de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, Caracas. -- (1981 ). Geopolítica deVenezuela, Ariel-Seix BarralVenezolana, Colección Geografia de Venezuela Nueva, Caracas. Ceara Halton, M. -- (1997 ). Asociación de Estados del Caribe: el papel del comercio y el turismo. «El comercio en las economías deAmérica Latina y el Caribe», Caracas. Cervigón, F. -- (1995 ). Las Dependencias Federales, Academia Nacional de la Historia,Caracas. Cunill Grau, P. -- (1981 ). La diversidad territorial, base del desarrollo venezolano, Cuadernos Lagoven, Caracas. -- (1993 ). Venezuela: opciones geográficas, Editorial Grijalbo, Caracas. -- (1995 ). «Venezuela y el Caribe: en el mar del encuentro», enAtlas deVenezuela. Una visión espacial, Petróleos deVenezuela, S.A., Caracas. Fondo Nacional de Investicaciones Agropecuarias (fonaiap) -- (1997 ). Biología pesquera de la langosta en el archipiélago de Los Testigos. Versión electrónica, Caracas. Fundación Polar Fundación Polar e Inparques -- (1972 ). Parque NacionalArchipiélago Los Roques, Caracas. Garzón- Ferreira, J. -- (2001 ). Caracterización de los ambientes marinos y costeros de Colombia, Invemar, Colombia. Girvan, N. -- (2002 ). Protegiendo al mar Caribe. El Gran Caribe esta semana.Versión electrónica, Asociación de Estados del Caribe. González de Juana, C., J. M. Iturralde de Arozena y C. X. Picard -- (1980 ). Geología deVenezuela y de sus cuencas petrolíferas (tomo ), Ediciones Foninves, Caracas. Ingeniería A y S, C. A., y Sarpa -- (1997 ). Estudio de prefactibilidad comparativo de actividades pesqueras en el puerto pesquero de Los Monjes, Caracas. Instituto del Patrimonio Cultural (ipc) -- (2003 ). Proyecto nominación islas del Caribe sur (Los Roques, LasAves, Bonaire y Curazao). Resumen ejecutivo, Nominaciones seriales transfronterizas, Caracas. Instituto Nacional de Estadística (ine) -- (2002 ). Dependencias Federales. Primeros resultados, XIII Censo general de población y vivienda, Caracas. Instituto de los Recursos Naturales Renovables -- (2003 ). Propuesta de lineamientos para una gestión orientada hacia la conservación del Parque NacionalArchipiélago de Los Roques, , Patrocinado por la Agencia de Cooperación Española, Caracas. Javier, A. -- (2003 ). «Soberanía en isla de Aves».Revista Ambiente, , año 25, º 61, Caracas. Majluf, P. -- (2002 ). Los ecosistemas marinos y costeros. Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países delTrópico Andino, ⁄ , Lima. 716 Maloney, N. J., C. Schubert -- (1968 ). «Geología de la isla de Aves»,Boletín de laAsociaciónVenezolana de Geología, Min. y Petróleo, 11(9), pp. 235-242, Caracas marn -- (1995 ). Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el cambio climático global. Venezuela. Biol. María de Lourdes Olivo e Ing. Martha Perdomo. Caso estudio:Venezuela sobre cambios climáticos, Caracas. -- (2003 ). «Soberanía en isla de Aves», Revista Ambiente, año 25, º 61, Caracas. marnr -- (2001 ). Estrategia nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción, -, Caracas. Martínez, A. -- (1997 ). «La plataforma de Los Monjes», Revista del Colegio de Ingenieros deVenezuela, º 368, Caracas. Martínez, D. -- (2002 ). «Proyecto de inventario de bienes culturales del Caribe», en Apoyo. Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de Las Américas,Boletín 12:1, República Dominicana. Martínez Martínez, J. -- (1997 ). Geomorfología ambiental, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Méndez Baamonde, J. -- (1984 ). Los Roques: un ejemplo de sedimentación de carbonatos. Morfología, sedimentología, organismos, mineralogía y geología. Relación con LasAves y La Blanquilla. Tesis Doctoral, tomos  y . Universidad Central deVenezuela, Facultad de Ingeniería, 1:205; 2:358, Caracas. -- (1985 a). «Transgresiones y regresiones marinas en el Pleistoceno tardío. Subsidencia y levantamiento en Los Roques, las Aves y La Blanquilla».VI Congreso GeológicoVenezolano, pp. 5571-5599, Caracas. -- (1985 b). «Morfología del frente arrecifal en La Orchila,Los Roques, isla de Aves y La Blanquilla», Memorias VI Congreso Latinoamericano de Geología, tomo , pp. 523-544, Bogotá. -- (1985 c ). «Terrazas submarinas del frente arrecifal en el archipiélago Los Roques, Aves de Barlovento, Aves de Sotavento y La Blanquilla», VI Congreso GeológicoVenezolano, pp. 5549-5569, Caracas. -- (1997 a). «Tabla de correlación del Cuaternario enVenezuela», Memorias del VIII Congreso GeológicoVenezolano, SociedadVenezolana de Geología, tomo , pp. 107-113, Caracas. -- (1997 b). Isla deAves. Formación. www.pdvsa.com/lexico. -- (1997 c). La Blanquilla. Formación. www.pdvsa.com/lexico. Ministerio de Relaciones Exteriores -- (2000 ). Acuerdos multilaterales en materia ambiental, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Caracas. Ministerio de Producción y Comercio, Ministerio del Interior y Justicia -- (2003 ). Plan de ordenamiento y reglamento de uso de las zonas de interés turístico, Dependencias Federales, islas La Tortuga, Las Tortuguillas, cayo Herradura y Los Palanquines (proyecto de decreto). Caracas. Morales Paúl, I. -- (1983 ). La delimitación de áreas marinas y submarinas al norte deVenezuela, Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie de Estudios, º 9, Caracas. Moticska, P. -- (1972 ). «Geología del Archipiélago de Los Frailes», Memoria del VI Conferencia Geológica del Caribe, Margarita. Motta, F. -- (2001 ). Una reserva de biósfera. Parque Nacional Península de Paria.Tesis Doctoral. Instituto de ZoologíaTropical, , Caracas. Nonn, H. -- (1987 ). Geografia de los litorales, Ediciones Akal, S.A., Madrid. Novoa, D. F. -- (2000 ). «La pesca artesanal comercial en los alrededores de la isla de LaTortuga,Venezuela», Revista Memoria, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, tomo , º 153, Caracas. Nweihed, K. G. -- (1974 ). La vigencia del mar, tomo , Equinoccio,Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. -- (1982 ). El Caribe de la pesca, volúmenes  y , Universidad Simón Bolívar y Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe, Caracas. Oficina Central de Estadísticas e Informática -- (1981 ), Indicadores socioeconómicos de las regiones nororiental e insular, Caracas. -- (2003 ). Censos nacionales de población y vivienda. Años 1941, 1950, 1961, 1971 y 1991, Caracas. Olivo Chacín, B. -- (1989 ). Geografia de la región insular y del mar venezolano, Ariel Seix BarralVenezolana, Caracas. Né l i d a H e r n á n d ez V . Las Dependencias F ederales GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar 717 Phelps, W. H. -- (1958 ). «Las aves de la isla de Patos con algunos documentos sobre la historia y geología de la isla», Boletín de la SociedadVenezolana de Ciencias Naturales, vol. 92, pp.105-133. Servicio de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas -- (1988 ). Isla deAves. BastiónVenezolano en el Caribe, Caracas. Pittol, M. B. y V. González -- (1994 ). «Distribución y desarrollo estructural y ambiente geomorfológico de los manglares de Venezuela», Revista Terra, Instituto de Geografia y Desarrollo Regional, vol. al , º 0 al 19, 83:111, Caracas. -- (1992 ). Medio ambiente, seguridad y cooperación regional en el Caribe, Editorial Nueva Sociedad, Caracas. -- (1996 ). «Impacto de la globalización en el Gran Caribe», Política Externa, º 6. Posada, J. M. y B. Álvarez -- (1988 ). «Análisis del sistema pesquero del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. La pesquería del botuto, Strombus gigas», Revista Memoria, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas. -- (1972 ). «Los terremotos enVenezuela y su origen», Cuadernos Lagoven, pp. 42, 43, Caracas. -- (1976 ). «Geología cuaternaria de la isla La Orchila.Dependencias Federales», Boletín de laAsociaciónVenezolana de Geología, vol. 9, º 1, Caracas. -- (1983 ). «La formación de las islas»,Revista Ambiente, , º 2, Caracas. Pulvenis, F. -- (1986 ). «Política nacional del mar y política exterior venezolana», Revista Política Internacional, º 1, pp. 15-19, Caracas. Provita, Fundación Científica Los Roques, gttm-ne -- (s/f ). Evaluación preliminar de las poblaciones de tortugas marinas presentes en el archipiélago LosTestigos. PedroVernet P. y Ángela Arias, estado Nueva Esparta. Rincones Feijoo, C. -- (1999 ). «Importancia geoestratégica de las Dependencias Federales e isla de Aves» Aldea Mundo: Revista sobre Fronteras e Integración, año 5, º 9. Biblioteca Digital Andina,, Mérida. Sander, G. -- (1987 ). «Aspectos y problemas de geografia “territorial” del mar Caribe en el contexto de las nuevas delimitaciones marítimas y de los conflictos limítrofes», Revista Geotismo. Guillermo Carvajal (editor), Asociación de Profesionales en Geografia de Costa Rica, vol. 1, º 1, pp. 9-32. Santamaría, F. y C. Schubert -- (1975 ). «Geochemistry and geochronology of the southern Caribbean-NorthernVenezuela Plate Boundary». Gel. Soc.Am. Bul. 85, pp. 1085-1098. Scelzo, M. y R. Varela -- (1988 ). «Crustáceos decápodos litorales de la isla La Blanquilla,Venezuela», Revista Memoria, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, tomo , º 29, Contribución º 167, Caracas. Segovia, J. -- (1988 ). «Fases y formas biológicas en isla de Aves. Consideraciones biológicas», en Isla deAves, bastión venezolano en el mar Caribe, Armada deVenezuela, Servicio de Geografia y Cartografia de las Fuerzas Armadas y Cartografia Nacional, Caracas. Serbín, A. (coord.) Schubert, C. Schubert, C. y P. Moticska -- (1972 ). «Reconocimiento geológico de las islas venezolanas en el mar Caribe entre Los Roques y LosTestigos (Dependencias Federales)» (), Acta CientíficaVenezolana, 23(6), pp. 210-223, Caracas. -- (1973 ). «Reconocimiento geológico de las islas venezolanas en el mar Caribe entre Los Roques y LosTestigos (Dependencias Federales)» (), Acta CientíficaVenezolana, 24(1), pp. 19-31, Caracas. Séllier de Civrieux, J. M. -- (1974 ). Geología del Mar Caribe y del margen continental deVenezuela, Caracas, Cuadernos Azules º 15, . Vila, M. A. -- (1973 ). Aspectos geográficos de las Dependencias Federales, CorporaciónVenezolana de Fomento, Caracas. Zuloaga, G. -- (1953 ). «La Blanquilla y Los Hermanos», Boletín de laAcademia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, 49: 46 p., Caracas.