Academia.eduAcademia.edu
PUEBLO VIEJO DOMINICANA CORPORATION PROYECTO PUEBLO VIEJO MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO PUEBLO VIEJO, COTUÍ, SÁNCHEZ RAMÍREZ REPÚBLICA DOMINICANA FEBRERO DEL 2014 MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Coordinación General: Lic. Harold Olsen Bogaert Subdirector de Investigación Científica Museo del Hombre Dominicano, Ministerio de Cultura. Registrado bajo el código 02-171 en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Personal Técnico: Lic. Harold Olsen Bogaert Téc. Johnny Rubio Téc. Luis Valdez Coste Lic. Raysa Cruz Erickson MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO Arqueólogo – Investigador, Museo del Hombre Dominicano Técnico en Arqueología y Espeleología, Museo del Hombre Dominicano Técnico en Computadoras y Arqueología, Independiente Técnico en Computadoras y Arqueología, Independiente MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL _____________________________________________________________________ PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 CRÉDITOS MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADOS AGRADECIMIENTO Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las siguientes personas de Barrick Gold Corporation (Pueblo Viejo Dominicana Corporation) que desinteresadamente nos dieron facilidades o dedicado parte de su tiempo ayudándonos en la consecución de los objetivos de este trabajo: Ing. Carlos Tamayo, Gerente de Medio Ambiente. Ing. Jorge Lobato, Superintendente de Operaciones de Medio Ambiente. Arq. Awilda Ruíz, Especialista en Comunicaciones y Coordinadora Área Arqueología de Medio Ambiente Lic. Marleny (Roangely) Morales, Coordinadora y Soporte de Finanzas de Medio Ambiente. El equipo de investigadores. _____________________________________________________________________ PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 AGRADECIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAP. 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 UBICACIÓN 1.2 ACCESO 1.3 DURACIÓN 1.4 DESCRIPCIÓN 2 2 2 2 2 CAP. 2 FLORA ACTUAL 2.1 ACACIA 2.2 AGUACATE 2.3 ALGARROBO 2.4 ALMENDRA 2.5 ANACAHUITA 2.6 BIJA 2.7 BUEN PAN Ó ÁRBOL DEL PAN Ó CASTAÑA 2.8 CABIRMA 2.9 CACAO 2.10 CADILLO 2.11 CAFÉ CIMARRÓN 2.12 CANDONGO O ANÓN 2.13 COCO 2.14 DRAGÓN 2.15 FLAMBOYÁN 2.16 GINA O JINA 2.17 GUAMA 2.18 GUÁSIMA 2.19 GUAYUYO 2.20 HELECHO 2.21 HIGO 2.22 JABILLA Ó ÁRBOL DE TUNG 2.23 JAGUA 2.24 JALJAO 2.25 JOBOBÁN O JOBO DE PUERCO 2.26 LENGUA DE VACA 2.27 LIMÓN 8 8 11 16 18 19 22 25 36 38 42 44 45 45 48 51 54 55 57 60 63 64 67 69 71 72 74 78 ___________________________________________________________________ i PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ÍNDICE MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.28 LIMÓN DULCE 2.29 MANGO 2.30 NARANJA 2.31 NARANJA AGRIA 2.32 PALMA REAL 2.33 PALO DE SABLE 2.34 PAN DE FRUTA 2.35 PINO DE TETA O PINO CRIOLLO 2.36 PIÑA 2.37 PIONÍA 2.38 PLÁTANO 2.39 SUELDA CON SUELDA 2.40 TAMARINDO 2.41 TORONJA 2.42 YAGRUMO O YAGRUMBO 82 84 89 92 97 99 102 108 109 113 113 115 117 120 125 CAP. 3 FAUNA ACTUAL 3.1 MAMÍFEROS 3.1.1 BURRO 3.1.2 CABALLO 3.1.3 CERDO 3.1.4 GATO 3.1.5 HURÓN 3.1.6 MULO 3.1.7 PERRO 3.1.8 VACA 3.2 AVES 3.2.1 AURA TIÑOSA (MAURA) 3.2.2 CIGUA PALMERA 3.2.3 CUYAYA – CERNÍCALO 3.2.4 GALLO – GALLINA 3.2.5 GUARAGUAO 3.2.6 GUINEA 3.2.7 JUDÍO 3.2.8 PÁJARO BOBO 3.2.9 PÁJARO CARPINTERO 3.2. 10 PERDIZ CARA ROJA 3.2.11 TÓRTOLA 3.3 INSECTOS 3.3.1 CHICHARRA 3.3.2 GRILLO 3.3.3 MARIPOSAS Y POLILLAS 127 127 127 137 146 149 155 168 170 170 174 174 176 178 179 186 188 189 191 191 194 195 196 196 198 201 CAP. 4 METODOLOGÍA 208 ___________________________________________________________________ ii PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ÍNDICE MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 4.1 NOMENCLATURA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS CALAS 4.2 REGISTRO FOTOGRÁFICO 4.3 EXCAVACIÓN 208 208 209 CAP. 5 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS 5.1 EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS 5.2 RESULTADO DE LA ESTRATIGRAFÍA 5.3 LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CULTURALES 210 210 214 219 CAP. 6 ARTE RUPESTRE 6.1 PETROGLIFOS 227 227 CONSIDERACIONES FINALES 264 BIBLIOGRAFÍA 265 ___________________________________________________________________ iii PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ÍNDICE MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO LISTA DE FIGURAS 1.1 1.2 4.1 CON EL GLOBO ROJO SE MUESTRA EL SITIO EN DONDE EL ARROYO COLORADO SE CRUZA CON EL CAMINO HATILLO – LOS CACAOS 3 RUTA DE ACCESO AL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3 LA IDENTIFICACIÓN O NOMBRE DADO A CADA CALA O UNIDAD DE TRABAJO ES EL NOMBRE O NUMERACIÓN DEL EJE NOR-ESTE DE ESA MISMA CALA 208 ___________________________________________________________________ iv PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ÍNDICE MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO INTRODUCCIÓN Este sitio se localiza a poco menos de 10 metros al Norte del pequeño puente que cruza por encima del Arroyo Colorado en el camino que va entre HatilloColorado-Los Cacaos, en el municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, a unos 3 kilómetros de Hatillo. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0371802E con UTM2095092N. Presenta grandes bloques líticos en el lecho y márgenes del Arroyo Colorado que fueron trabajados por indígenas con gran esmero. Produciendo así diversos petroglifos. El primero en reportarlo fue el ingeniero y arqueólogo Emile Boyrié de Moya, en 1960, y 19 años más tarde (1979) vuelve a reportarlo el Prof. Dato Pagán Perdomo en el Boletín No. 12 del Museo del Hombre Dominicano. A pesar de ser petroglifos que se encuentran en un área abierta y destechada, (al aire libre) y de estar prácticamente dentro y a la orilla del Arroyo Colorado los mismos han podido conservarse en gran manera, quizás por el desconocimiento generalizado de su existencia que tiene la gran mayoría de los habitantes de esta zona. Las excavaciones arqueológicas fueron iniciadas el 19 de agosto y finalizaron el 6 de septiembre del 2013. Se realizaron 20 calicatas de 2 x 2 metros en superficie y hasta una profundidad promedio de 50 centímetros, llevando 4 calas de control (una por cada área) de hasta 1 metro de profundidad. Se excavaron cinco calas a cada lado del cruce del camino con el arroyo. Los materiales arqueológicos rescatados durante las excavaciones han sido escasos. El alrededor del arroyo está rodeado de una vegetación de bosque húmedo con transicional a bosque seco. La antropización reciente (siglos XX y XI) ha dejado sus huellas a través de la presencia de restos de muros y fundaciones de zapata de pequeñas casas y negocios, hoy inexistentes, que fueron construidos en las cercanías del arroyo, aprovechando la belleza del área y el flujo de agua del arroyo. Actualmente siguen fluyendo personas de comunidades vecinas para disfrutar del baño y tiempo de ocio en este arroyo. ___________________________________________________________________ 1 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 INTRODUCCIÓN MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 1 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Ubicación El Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado está ubicado en las coordenadas: 19Q0371802E con UTM2095092N, del sistema NAD27 Caribbean, correspondiente al paraje Colorado, sección de Hatillo, del municipio de Cotuí, de la provincia Sánchez Ramírez, a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo (en línea recta, no por carretera). 1.2 Acceso La ruta de acceso a este sitio arqueológico es a partir del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. Tomando la calle principal (Calle Duarte) del municipio de Maimón, esquina calle Francisco del Rosario Sánchez, y dirigiéndonos por unos 7 kilómetros en dirección Norte hasta llegar al cruce Hatillo-Colorado. A partir del cruce de caminos Hatillo-Colorado nos dirigimos unos 3 kilómetros hacia la derecha (al Este) hasta llegar al puente de cemento que atraviesa el Arroyo Colorado. Las rocas con arte rupestre más visibles de este sitio se localizan a partir de unos 7 metros al Norte del puente. 1.3 Duración    En transporte privado, desde Santo Domingo hasta Maimón, 1 hora con 40 minutos. En transporte, desde el cruce entre las calles Duarte con Francisco del Rosario Sánchez hasta el cruce Hatillo-Colorado, aproximadamente 16 minutos. Y, desde el cruce Hatillo-Colorado hasta el pequeño puente sobre el Arroyo Colorado, 7 minutos. 1.4 Descripción Este sitio arqueológico tiene grandes bloques líticos, de color rojizo, con petroglifos dentro y al margen del Arroyo Colorado, casi en la intersección de este con el camino que va de Hatillo a Los Cacaos. __________________________________________________________________ 2 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Estos petroglifos fueron trabajados por los indígenas con gran esmero. El primero en reportarlo fue el ingeniero y arqueólogo Emile Boyrie de Moya, en 1960. Los mismos presentan muy buen estado de conservación. El Arroyo Colorado es rocoso y está sobre pendiente ligera, rodeado de vegetación. El sitio arqueológico se localiza cercano a zona de pastoreo. Figura 1.1 Con el globo rojo se muestra el sitio en donde el Arroyo Colorado se cruza con el camino Hatillo - Los Cacaos, en la provincia Sánchez Ramírez. Nótese en la foto satelital la ubicación de la sección Los Jardines y el municipio de Maimón, de la provincia Monseñor Nouel, y el municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. Figura 1.2. Ruta de acceso al Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado, a partir del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. __________________________________________________________________ 3 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Carretera Maimón-Hatillo, puente sobre río Margajita. __________________________________________________________________ 4 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Cruce de caminos Hatillo-Colorado. __________________________________________________________________ 5 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Vista del Arroyo Colorado. __________________________________________________________________ 6 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Otra vista del Arroyo Colorado. __________________________________________________________________ 7 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ASPECTOS GENERALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 2 2. FLORA ACTUAL La siguiente lista es una compilación, no exhaustiva, de la flora actual localizada en los alrededores del Arroyo Colorado, a la altura del camino Hatillo-ColoradoLos Cacaos. 2.1 Acacia. Es un género de arbustos y árboles pertenecientes a la familia Fabaceae, aunque también se conoce con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros géneros. Existen unas 1.400 especies aceptadas, de las más de 2.700 descritas en el mundo. Unas 970 pertenecen al género Acacia stricto sensu, de las cuales 950 proceden de Australia. Etimología  Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica. El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas). Descripción Árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios con ramas alternas, inermes o espinosas. Tienen hojas pulvinuladas, estipuladas o no, pecioladas, uni o bi paripinnadas, o reducidas a filodios; las estípulas son libres entre sí, fugaces o muy desarrolladas y transformadas en espinas; el raquis muestra frecuentemente glándulas, más o menos anulares, situadas en la base de las pinnas y los folíolos son de margen entero. Las inflorescencias se organizan en glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas flores, frecuentemente agrupadas en inflorescencias racemosas complejas (conflorescencias). Las flor es son actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, y de color amarillo. Los sépalos, en número de 4-5, están soldados en la base y más o menos obtusos. Los 4-5 pétalos son más largos que los sépalos, agudos, soldados en la base para formar un tubo. El androceo está compuesto por numerosos estambres, libres entre sí y con filamentos estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; las anteras son ovoideas, con o sin glándulas. El ovario ces sentado o pediculado, glabro o pubescente, con varios rudimentos seminales uniseriados o pluriseriados y con un estilo más o menos cilíndrico de estigma húmedo y embudado. El fruto, sentado o pediculado, es seco, dehiscente o indehiscente, de aplanado a subcilíndrico, generalmente con _________________________________________________________________ 8 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO varias semillas más o menos discoidales, frecuentemente con funículo persistente, muy desarrollado y algo carnoso. Distribución y hábitat Género muy extendido en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad de especies se encuentra en África y Australia. En general, las especies de Oceanía se representan como la parte dominante de la vegetación, especialmente en las zonas áridas y semi-áridas. Historia Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades curativas y la creían de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera de setim y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se empleó fue la Acacia seyal. Especies reactivas Algunas especies de acacias poseen un sistema de defensa que algunos biólogos consideran como único en el Reino Vegetal. En los conglomerados donde cada individuo se encuentra en contacto cercano con otro, si éste es abordado por un depredador de su follaje, la planta reacciona químicamente liberando sustancias que son de transferencia aérea y llegan a las otras plantas "dando la alarma"; de inmediato el resto de los ejemplares del conglomerado comienzan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica -éstas cambian de color oscureciéndose- que es dañina en el contacto e ingestión y hasta mortal para el depredador animal (que puede ser por ejemplo un gran mamífero como una jirafa, aunque se han dado casos –ver Botanicals 1986, Nº 133- en que se produjeron intoxicaciones de mascotas). Esta reacción es temporal, aun así debe seleccionarse apropiadamente la especie de acacia en el ámbito de la jardinería, a efectos de evitar estos efectos sobre animales y personas. Taxonomía El género fue descrito por Gerrit Smith Miller y publicado en The Gardeners Dictionary, Abridged, Fourth Edition, vol. 1 en 1754. La especie tipo es Acacia scorpioides (L.) W. Wight. Lista de las especies más conocidas _________________________________________________________________ 9 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Hay cerca de 1.400 especies de acacias. Varios análisis cladísticos han demostrado que el género Acacia no es monofilético. Mientras que el subgénero Acacia y el subgénero Phyllodineae son monofiléticos, el subgénero Aculeiferum no lo es. Este subgénero está formado por tres clados. Por lo tanto, la especie Acacia no se mantiene como una sola entidad, sino que el género se divide en otros 5 géneros diferentes: Acacia, Vachellia, Senegalia, Acaciella y Mariosousa. La especie de nuevo tipo de Acacia se ha convertido en Acacia penninervis. Cuál de estos géneros segregados conservará el nombre de Acacia es algo controvertido. El genus fue previamente tipificado como la especie africana Acacia scorpioides (L.) W.F.Wright, un sinónimo de Acacia nilotica (L.) Delile. Bajo la tipificación original, el nombre Acacia permanecería con el grupo de especies actualmente reconocidas con el genus Vachellia. Orchard y Maslin propusieron una retipificación del genus Acacia con la especie Acacia penninervis Sieber ex DC., una especie australiana que es un miembro del clado más amplio dentro de Acacia, un grupo principalmente australiano anteriormente reconocido como Acacia subgenus Phyllodinae, sobre la base de que esto da como resultado los menores cambios en la nomenclatura. Aunque esta propuesta obtuvo un fuerte rechazo en algunos autores, fue aceptado el 16 de julio de 2005 por el XVII Congreso Internacional de Botánica en Viena, Austria. En consecuencia, el nombre Acacia se conserva para 948 especies australianas, 7 en las islas del Pacífico, 1 o 2 en Madagascar y 10 en Asia tropical. Las que están fuera de Australia se dividen entre los géneros Acaciella, Mariosousa, Senegalia, y Vachellia. No obstante, muchas referencias a estos árboles en guías y libros de botánica aún retienen los nombres tradicionales de Acacia aunque no sean australianas, y se las considera denominaciones "previas a la ruptura" (Break-up del género Acacia). Las especies más cultivadas son:  Acacia armata utilizado para setos, foliolos de color verde oscuros, con espinas, flores solitarias amarillas. No más de 4 m.  Acacia baileyana Crecimiento rápido, aunque de vida corta. Ramas colgantes, inflorescencias en racimos. No más de 6 m.  Acacia dealbata, ampliamente cultivada como una planta ornamental en las regiones templadas del mundo, que crece hasta los 30 m de alto.  Acacia longifolia Crecimiento rápido, hasta 7 m, muy tolerante a la cal. Filodios coriáceos.  Acacia mucronata Muy resistente, filodios muy estrechos. _________________________________________________________________ 10 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO  Acacia verticillata Arbusto denso, hasta 6 m, con filodios punzantes, en verticilos.  Acacia farnesiana Arbusto más pequeño, común en zonas de bosque seco de Centroamérica. 2.2 Aguacate o Persea americana “Persea americana es una especie originaria de México, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones. Descripción. Su árbol puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25 cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño, aunque dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo). Historia. Esta especie procede del centro sur de México, se data en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 a.C., varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a.C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a.C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su libro “El Aguacate y su manejo integrado). Antes de la llegada de los europeos se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala. _________________________________________________________________ 11 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana. Los ejemplares de P. americana originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de las zonas altas de Guatemala generan la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización. Estas tres razas de P. americana, desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales indefinidas. A partir de principios del siglo pasado (1900) se comenzaron a seleccionar ejemplares de Persea de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada ’Hass’, de progenitores desconocidos, originado en La Habrá, un lugar de California, donde el Sr. Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto. Etimología de los nombres comunes La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuacatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca. Árbol de aguacate en Caracas, Venezuela. Con este nombre y sus derivados se conoce al fruto de la Persea en México, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, España y los países anglosajones y lusófonos. _________________________________________________________________ 12 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja (Ecuador) y al norte de Perú. Probablemente sea esta región el lugar descrito como la "Provincia de Palta" por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” de 1605, conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha a la conquista de la provincia de Cari. Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto de la persea traído de la zona norte de su imperio y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475. Con este nombre se conoce al vegetal de la Persea principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. Árbol de aguacate joven. Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519. Cultivo y comercialización Actualmente, P. americana tiene una amplia distribución y mercado. Cultivares y variedades  "Méndez". Originaria de México . Variedad original. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. Se da en temporadas altas y es la única variedad que produce cuando otras no lo hacen. Creador: Ingeniero Carlos Méndez Vega.  Criollo. Originaria de México y Centroamérica. Variedad original no seleccionada. Piel comestible muy fina y oscura cuando maduro.  Fuerte. Originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.  Hass. Originaria de California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. _________________________________________________________________ 13 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO  Edranol.  Bacón. Originario de California. Su piel es fina y verde brillante.  Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de Olmué, en la Región de Valparaíso, Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción en la comuna de La Cruz, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.  Torres. Variedad originada por hibridación y selección en la localidad de Famaillá, Tucumán (Argentina) donde se encuentra la plantación más grande del mundo de esta variedad (Finca Guayal, correspondiente a la Empresa Guayal SACIIFYA).  Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.  Carmero. Variedad originaria de la región de El Carmen de Bolívar, Colombia. Piel verde a oscuro cuando está muy madura, lisa, se separa con facilidad de la carne. Pulpa cremosa y sin fibras. Se da entre marzo y julio. Requisitos de suelo y de clima. El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar lo apto que sea para este cultivo. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas. Enfermedades. La principal y más importante enfermedad de P. americana es la “podredumbre de la raíz”, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad está presente en casi todas las zonas productoras del mundo. Los sistemas actuales para controlar esta afección incluyen por una parte lograr una “resistencia genética” a través del uso de portainjertos tolerantes a Phytophthora y por la otra incorporar un programa de tratamientos fitosanitarios con la aplicación de distintos funguicidas en aplicaciones foliares y al suelo, combinadas con pinturas al tronco cuando la planta es joven, de allí en adelante se requiere del uso de distintas mezclas químicas ácidas que, mediante inyecciones al tronco se las incorpora a los vasos internos de conducción. El _________________________________________________________________ 14 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO conjunto de estas técnicas bien aplicadas está permitiendo un buen nivel de control de esta enfermedad. Propiedades. Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3,ácidos grasos, proteínas, minerales.5 Usos gastronómicos y medicinales. El fruto de P. americana ha sido utilizado principalmente como alimento. En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos, se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el color y grosor de la cáscara y de distintos tamaños del fruto. Sus hojas frescas o secas se emplean como condimento de varios platos como la barbacoa, los mixiotes y las enfrijoladas. En Chile, existe un tipo de palta de cáscara negra algunas veces llamada "palta chilena". Es un alimento bastante consumido y utilizado de variadas formas en la gastronomía de este país. La palta se utiliza como acompañamiento en comidas, en ensaladas, o incluso como acompañamiento para el pan, consumiéndose en general salada. En el Perú, la palta que se produce mayoritariamente es un tipo verde que es originario del país, donde su tamaño puede llegar hasta los 15 centímetros según la zona de producción, se usa para preparar palta rellena, palta rellena con camarones, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la gastronomía peruana. En Venezuela se utiliza principalmente como acompañante, así como en la elaboración de la celebérrima arepa Reina Pepiada y la guasacaca. En Colombia, el aguacate es de cáscara verde y carne amarilla; se usa en ensaladas (con tomate, cebolla y cilantro), en guacamole, solo o con un poco de sal al gusto como acompañante de comidas como el seco, sancochos, bandeja paisa y ajiaco santafereño. Es muy apreciado el aguacate carmero, variedad de la región del municipio de Carmen de Bolívar. En Argentina, la palta que se consume es por lo general, del mismo tipo que la chilena, de cáscara negra en su madurez, es un alimento que suele comerse _________________________________________________________________ 15 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO mucho en la zona del litoral del país, usándola como aderezo, haciendo dulce de palta, que se logra pelando la palta, sacando la pulpa y pisándola como si se tratara de papa, una forma semejante a hacer puré, se le agrega azúcar, lo que le da un gusto agridulce ideal para acompañar con la comida, o bien para su consumo directo con pan. Un uso tradicional de P. americana, menos popular, es el de planta medicinal. Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza tanto para la piel como para el cabello, y sus hojas para la elaboración de expectorantes. Producción y exportación. México es el principal productor de aguacate, superando el millón de toneladas anuales, seguido por Chile y Estados Unidos y, en cuarto lugar, Sudáfrica. América concentra el 60% de las plantaciones mundiales. En México, el aguacate se cultiva en 25 estados del país, siendo Michoacán el principal productor. El 95% de la producción nacional se concentra en los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Edo. de México, y Morelos. Los cultivos se realizan en sierras muy fértiles, semi húmedas. En estas zonas los inviernos son fríos y durante el verano la temperatura raramente rebasa los 32 grados. El frío abajo de 4°C daña la flor y por lo tanto la producción, en este microclima se produce el aguacate de mejor calidad. En cuanto a la exportación, los principales países exportadores son México con un 22% de participación, seguido por Chile con 20%, España con un 13% y en cuarto lugar Israel con 13%; representando en conjunto el 68% de la oferta mundial. México exporta a 21 países, principalmente Estados Unidos, Japón, Canadá, América Central y Europa. Los principales abastecedores de Europa, actualmente, son España (principalmente Canarias, costa de Granada: Motril, Almuñécar, Jete y Otívar; y Málaga, comarca de la Axarquía), Israel, Chile, Perú y Sudáfrica. 2.3 Algarrobo Prosopis pallida _________________________________________________________________ 16 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Clasificación científica Reino: Plantae División Fanerógama Magnoliophyta Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Tribu: Mimoseae Género: Prosopis Especie: P. pallida Nombre binomial: Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Kunth Sinonimia:  Acacia pallida Humb. & Bonpl. Ex Willd.  Mimosa pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir.  Prosopis limensis Benth. El algarrobo pálido, kiawe, huarango, bayahonda o algarroba (Prosopis pallida) es una especie de árbol de la familia de las leguminosas. Descripción Es un árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m de altura. Su dura madera se usa para hacer muebles y parqués. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su tronco se usa para teñir. Tiene alta capacidad de infestación con renovales. Es muy espinoso. Posee flores verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones. Es una planta muy exitosa en propagarse invasivamente, debido a su habilidad de reproducirse de dos maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales (reproducción vegetativa), compitiendo con sombra con las plantas cercanas. Sobrevive muy bien a la extrema sequedad, debido a sus extremadamente largas raíces. Espinas y hojas de Prosopis pallida. Distribución El algarrobo pálido es nativo de América del Sur, pero se ha asilvestrado en otras regiones de América. Fue introducido en Puerto Rico y en Hawái, donde se considera naturalizado. El primer kiawe se plantó en Hawái en 1828, y ya en 2006 era un ubicuo árbol de sombra y una _________________________________________________________________ 17 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA peste de las islas hawaianas. Usos Es una especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento, con buena sombra, y su madera es excelente para leña. También es útil contra la erosión pero, ya establecido, este árbol generalmente domina el hábitat. Las semillas son alimento para el ganado, y las flores son atractivas para las abejas. Lamentablemente, en el Perú, el uso de la madera de algarrobo pálido para producir carbón vegetal, muy usado en la elaboración del pollo a la brasa, está causando una grave deforestación que lleva a la desertificación del bosque seco tropical. En el Perú, con el fruto del algarrobo pálido se elabora la algarrobina, un jarabe obtenido cocinando lentamente la pulpa en agua hasta lograr la concentración y densidad deseadas. La algarrobina proporciona un dulce con sabor ligeramente amargo y es el ingrediente primordial de uno de los cócteles peruanos más conocidos: el cóctel de algarrobina. Además, la algarrobina se utiliza como endulzante en licuados de leche o fruta y en la elaboración de postres. En la medicina tradicional peruana es apreciada como tonificante, proporcionando minerales tales como hierro y calcio, así como vitaminas y azúcares de alto valor fisiológico. Dada la variedad de productos que pueden extraerse del fruto del algarrobo pálido, comunidades campesinas de la región de Piura están empleando prácticas de manejo forestal sostenible con el fin de evitar la tala indiscriminada y aprovechar los recursos renovables de los bosques de algarrobo pálido. 2.4 Almendra Hojas y frutas de la almendra _________________________________________________________________ 18 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Descripción Se desarrolla hasta una envergadura de 35 m, con una corona de ramas simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón. Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoide, verde oscuro y coriáceo brillante. Son caducas, desprendiéndose en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco, que se deben a pigmentos tales como la violaxantina, la luteina y la zeaxantina. Las flores son monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol. Ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales. El fruto es una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura, verdes en un principio, luego amarillo y finalmente rojo cuando madura; contiene una sola semilla. 2.5 Anacahuita Anacahuita (Sterculia apétala) Es un árbol grande, caducifolio (pierde las hojas en la estación seca), normalmente de 15-25m pero puede alcanzar alturas de 30 a 40 m, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 2 metros. Tiene fustes recto, cónico o cilíndrico, con gambas o raíces tabulares bien desarrolladas o prominentes angostas y aplanadas, más altas que anchas, que se originan muy arriba en el tronco. Tiene ramas horizontales. Corteza lisa o escamosa, de color verde a gris oscura, pardo amarillento o castaño rosáceo, con grandes lenticelas redondas de color blancuzco. Corteza interna blanquecina, que se oscurece al contacto con el aire. Savia transparente, algo pegajosa. Grosor de la corteza: 15 a 25 mm. _________________________________________________________________ 19 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Tiene una copa redondeada y densa (cerrada). Se ramifica alto, con una copa extendida, globosa, con ramas gruesas parcialmente ascendentes, ramitas jóvenes con pelos castaño rojizos y abundantes cicatrices de hojas. Sus hojas crecen en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, con forma palmado-lobuladas, con tres lóbulos grandes y dos inferiores más pequeños; de 15 a 50 cm de largo incluyendo el pecíolo; margen entero simples, alternas, subopuestas, 15-40cm de longitud, 15-55cm de ancho, con pecíolos largos, con 3-5 lóbulos pero no cortados hasta la base, lampiñas y de color verde intenso en el haz, castaño y con pelos largos en el envés. Produce numerosas flores, amarillentas, manchadas con rojo o morado, algunas son femeninas o masculinas, otras son bisexuales. Cáliz en forma de campana, de 1.5-3cm de largo, con cinco lóbulos, sin pétalos, en racimos o panículas axilares o subterminales de hasta 25cm de longitud. Flores masculinas con perianto verde, con pelos guindas en la superficie externa y bandas rojas oscuras y guindas en la superficie interna, ampliamente campanulado con 5 a 6 lóbulos ovados, agudos, valvados, densamente estrellado-pubescentes en la superficie externa, y con una nervadura muy prominente en la superficie interna estambres numerosos, unidos en una columna. Flores femeninas parecidas a las masculinas pero con estambres reducidos a una sola serie que rodea la base del ovario y densamente tomentosos. Su floración ocurre de diciembre a julio. Los frutos del árbol son semillas grandes, elipsoides, negras y brillantes, de 2.5 por 1.5 cm. Contienen grasa. Son esféricas, compuestos de cinco carpelos de hasta 15 cm de largo, leñosos, dehiscentes por una sola sutura, pardos en el exterior, rojos en el interior, con setas que fácilmente penetran e irritan la piel. Semillas: elipsoides, lustrosas, negras y aceitosas, de unos 2cm de largo, cubiertas de pelos urticantes no notorios. Compuestos de hasta de 5 folículos péndulos en pedúnculos de hasta 30 cm de largo; folículos sésiles recorvados, de 6 por 3 a 12 por 6 cm, verde amarillentos a parduscos, abriéndose por la superficie ventral; el interior con abundantes pelos erectos y muy finos que se clavan fácilmente en la piel y la irritan. Usos _________________________________________________________________ 20 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Es un árbol utilizado para reforestación o restauración, ya que es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es utilizado en sistemas agroforestales, ya que puede aplicarse en sistemas de cultivos en estratos múltiples, callejones forrajeros, cortinas rompevientos y barbechos mejorados. La semilla es comestible crudas, cocidas o asadas, cuando son tostadas tienen sabor a maní o a marañón, molidas se usan para preparar una bebida refrescante. Tienen un alto contenido de almidón y grasas. Su consumo puede originar diarrea si se toma agua después de ser ingeridas. En el bosque son comidas por monos. Las semillas contienen casi un 50% de aceite no secante que se usa para engrasar piezas de relojería, maquinaria fina y en la industria del jabón. Las flores, corteza y hojas se usan en remedios caseros. La infusión de la hoja y la corteza es remedio para afecciones del pecho y atenuar las molestias del catarro. La decocción de la flor se bebe para la tos y el insomnio y con la flor se hace jarabe para la gripe, bronquitis, tos crónica y asma. La decocción de la hoja se bebe para el reumatismo y el tónico de la semilla cocida se bebe como estimulante. En la raíz se ha encontrado una sustancia que sirve como materia prima para la obtención de cortisona, compuesto utilizado para combatir la artritis y el reumatismo. Cultivo La apertura del fruto indica el momento de la recolección, quedando la semilla aprisionada dentro del fruto, lo cual favorece la cosecha. Para manipular los frutos y semillas durante la recolección, secado y limpieza, se deben utilizar anteojos protectores, filtros respiratorios y guantes. La semilla tiene una alta capacidad de absorber agua, por lo que se recomiendan almacenar en empaques herméticos y/o humedad relativa baja. Los informes de número de semillas por kilogramo oscilan desde 400 hasta 900. Características de la madera _________________________________________________________________ 21 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Este árbol produce una madera liviana a moderadamente liviana (0.30- 0.45), muy blanda, esponjosa. El tronco recién cortado muestra un contraste abrupto entre la albura amarilla y el duramen rojizo o marrón oscuro. En la madera seca, la albura se torna amarillo pálido y el duramen pardo claro o amarillo rojizo. No tiene olor ni sabor característicos. De grano recto, textura gruesa y lustre medio a elevado. Es fácil de trabajar pero se decolora muy fácilmente. El moldeado, taladrado y lijado son satisfactorios. Sin embargo, el escopleado es regular y el torneado deficiente. Es moderadamente fácil de secar y preservar. Su durabilidad natural es baja. Esta madera es utilizada de manera tradicional en construcciones rurales para interiores, postes de cerca (tratados), para fabricar canoas, formaletas, cajas de empaque, palillos de fósforo, mangos de helados y golosinas, espátulas de uso médico, tableros de partículas y contrachapado, leña. También para muebles y tacones de zapatos. Los campesinos en Sur América lo utilizan para fabricar canoas, ahuecando los troncos. 2.6 Bija - BixaOrellana http://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellana Bija o Achiote Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Malvales Familia: Bixaceae Género: Bixa Especie: B. orellana Nombre binomial Bixaorellana L. El achiote, urucú u onoto (Bixaorellana) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en _________________________________________________________________ 22 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Colombia México Ecuador y Andes de Perú, desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, habitual en la gastronomía mexicana. Etimología. La palabra achiote es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre binomial corresponde a bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546). Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia. El otro nombre por el cual es muy conocido es urucú (palabra que procede tanto del guaraní como del tupi [uru-ku], o también urucum = "rojo"). Otras denominaciones populares. En la cultura lusófona, se le llama también açafroa (ya que por ser muy colorante recuerda en algo al azafrán aunque el verdadero azafrán da color amarillo) y también colorau (es decir "colorado" con el significado de rojo). Colorau en todo caso es una forma impropia, ya que es la palabra que en portugués se utiliza específicamente para el condimento, o también el colorante, preparados con base en las semillas trituradas del urucú. En inglés, generalmente, se escribe annatto, en francés rocou [rucú] y en alemán orleansstrauch. Descripción. Es un arbusto perenne, de 2-4 m hasta 6 m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del terreno. Hojas simples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base redondeada o sub truncada, verdosas claras, persistentes, alternas, márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 (-10) cm de largo, engrosado en los extremos. Flores en ramilletes terminales de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares; hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres, y anteras violáceas; florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales. El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa. _________________________________________________________________ 23 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Ecología. Soporta temperaturas de 20 a 35°C; y, en altitud, de 100 a 1.500 msnm, aunque crece mucho mejor en zonas bajas de no más de 500 msnm, sin heladas; y lluvias anuales de 1.000 a 1.500 mm. Usos. Se conoce como fuente de un colorante para natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto, el cual es usado como afrodisiaco colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o Tipo Americano o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento Frutos abiertos de onoto con las de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas semillas en su interior. preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe, tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de la navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente en la región cruceña que se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste Asiático, donde también es usado como ingrediente de la gastronomía regional. Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. El código del colorante es E160b. Propiedades medicinales. Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorreico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante. La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. La pulpa se usa en quemaduras y ampollas. Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, _________________________________________________________________ 24 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis. Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico. La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias. La raíz, por otra parte, está en discusión un grave efecto hepato tóxico, por lo que su ingesta directa, en infusiones y demás; está totalmente contraindicada. Son absolutamente falsas las recomendaciones que sugieren un efecto beneficioso en las hepatitis. Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes. El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata. 2.7 Buen Pan ó Árbol del Pan ó Castaña - Artocarpus altilis Es un árbol muy bonito y extraño. El árbol del pan o frutipan (Artocarpus altilis y similares) es una especie perteneciente al género de los Artocarpus, dentro de la tribu de las Artocarpeae, de la familia de las Moraceae con cientos de variedades de árboles distribuidas desde el sudeste asiático (Filipinas,Indonesia), hasta la Polinesia, pasando por Oceanía. La acción antrópica ha distribuido la especie por todas las áreas tropicales del planeta, especialmente la zona de las Antillas. La especie más conocida es la Artocarpus altilis, o árbol del pan propiamente dicho. Esta especie, junto con el árbol de Jack (Artocarpus heterophyllus) son las más cultivadas del género por todo el mundo. _________________________________________________________________ 25 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Origen y distribución. El antepasado del árbol del pan fue probablemente el Artocarpus camansi, originado en las islas Molucas y en las Filipinas. Las dos variedades de árbol del pan (la que tiene semillas y la que no) no se encontraban en estado salvaje en la mayoría de islas del Pacífico. La planta fue domesticada por primera vez en el Pacífico occidental, y su distribución por el resto de la región se debió a causa de las migraciones y colonizaciones humanas que empezaron hace unos 3.000 años. Siguiendo las migraciones por Oceanía, se puede trazar la distribución del árbol del pan, que acompañó la humanización de las islas. Además, esto sirve de apoyo a las teorías que afirman que la Polinesia fue poblada a partir de la Melanesia, tal y como afirman estudios de otros ámbitos (lingüísticos, culturales, y antropológicos). En la Melanesia y Polinesia, la especie actual derivaría del resultado de generaciones de reproducción vegetativa del Artocarpus camansi, mientras que en la Micronesia, la especie cultivada sería la hibridación de esta modificación de Artocarpus camansi con el Artocarpus mariannensis. Las únicas excepciones oceánicas, donde no hay especies del género Artocarpus son en Nueva Zelanda y en la Isla de Pascua, ambas con clima demasiado frio para su cultivo. Con las navegaciones europeas del Mar del Sur en el siglo XVII, se transportaron especies sin semilla de Tahití a Jamaica y San Vicente, y de Tonga a Martinica y Guayana Francesa, a través de las Mauricio. Estas variedades polinésicas se difundieron más tarde por el Caribe, América Central, América del Sur, África tropical, Madagascar, las Maldivas, las Seychelles, Sri Lanka, el norte de Australia y el sur de Florida. Actualmente estas son la zonas donde se pueden encontrar cultivos de árbol del pan. Descripción. Hojas y fruto del árbol del pan. El árbol del pan puede llegar a alturas considerables, como los 21 m en plena madurez, aunque es más común que ronde entre los 12 y 15 m. Sus raíces laterales son extensas, hay reportes de raíces laterales de 150 metros de largo. El tronco puede tener un diámetro máximo de 2 m. Un látex lechoso y blanco está presente por todo el árbol. Se trata de un árbol monoico (dos sexos en la misma planta) en el que las flores masculinas aparecen primero. Estas inflorescencias tienen una apariencia cilíndrica y miden unos 5 cm de diámetro y unos 45 cm de longitud. Miles de pequeñas flores con dos anteras se encuentran _________________________________________________________________ 26 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO ligadas al esporangio central. Por otra parte, la inflorescencia femenina consiste en unas 1.500-2.000 pequeñas flores ligadas al esporangio central. Las flores se unen entre ellas para desarrollar la parte carnosa de la infrutescencia. La polinización es cruzada, pero no es necesaria para la formación del fruto. La infrutescencia desarrollada está compuesta de la unión de muchos gineceos sincárpicos. Generalmente, es redondo, ovalado u oblongo y mide entre 9 y 20 cm de ancho y más de 3 dm de largo, como un melón. Puede pesar entre 250 g y 6 kg. La piel se compone de entre 5 y 7 capas, cada una de las cuales pertenece a una flor individual. La textura es suave y carnosa. Su color oscila entre el verde claro, el verde amarillento, y el amarillo. Algunas especies, como la afara de las Islas de la Sociedad pueden ser rosadas o anaranjadas. Igualmente, en el epicarpio permanecen los estilos y estigmas, por lo que es un fruto accesorio. El mesocarpio (la carne) es de un color crema, con una pulpa fibrosa y cremosa, con un 60% de almidón y más proteínas que el plátano o el ñame. Puede presentar muchas semillas (que también son comestibles) o puede no tenerlas. En este último caso el fruto se desarrolla por partenocarpia. Por lo que respecta a los hojas, son perennes, pinnatinervias y pinnatipartidas (normalmente con siete lóbulos) de color verde oscuro o verde amarillento. Las hojas de las plantas o ramas jóvenes son mayores y tienen menos lóbulos que las hojas maduras. Los hojas pueden medir entre 15 y 60 cm de largo. El ápice está protegid por una estípula puntiaguda. Genética. Imagen de la izquierda: Sección del fruto del pan extraído de la narración A Voyage to the South Sea deWilliam Bligh (1792). El árbol del pan está genéticamente diversificado, sobre todo las variedades con semilla del oeste del Pacífico y sus híbridos (con el Artocarpus mariannensis) en Micronesia. Una buena parte de las variedades polinesias triploides son genéticamente idénticas, pero morfológicamente diferentes. Estas variedades polinesias triploides tienden a adaptarse mal a las condiciones de los atolones, mientras que los híbridos, con o sin semilla, se adaptan mejor. Variedades conocidas. Se pueden encontrar cientos de variedades en las islas del Pacífico que son clonadas por la propagación vegetativa. Algunas variedades tienen una gran distribución en Oceanía, como el maopo en Samoa y en Tonga (conocido como rare autia en las Islas de la Sociedad, mei aukape en las Islas Marquesas, uto lolo en Fiji, morava en las Islas Cook y sra fon en _________________________________________________________________ 27 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Kosrae). Las otras se encuentran más focalizadas en islas o archipiélagos específicos. El maopo no tiene semillas, y el fruto mide de 16 a 26 cm de largo y de 16 a 18 cm de ancho, es ovalado con una pulpa cremosa y blanca. Puede pesar entre 2 y 3,5 kg. El maopo puede llegar a medir 15 m de altura y la madera es utilizada en la construcción de viviendas en Samoa. Otra variedad de la Polinesia es el ma’afala. Recientemente, ha sido introducido en Pohnpei, Kosrae y Tuvalu. Es un árbol de poca altura (10 m) y de hojas más pequeñas, diseccionadas entre 3 y 5 parejas de lóbulos. El fruto es ovalado u oblongo, con pulpa blanca, y mide 12-16 cm de largo y 10-13 cm de ancho. Pesa entre 600 g y 1 kg. El fruto puede contener varias simientes o puede no contener ninguna. El puou es otra variedad muy extendida en la Polinesia y tiene unas características parecidas a las de la ma’afala. Finalmente, cabe destacar el mein iwe (o mos n wa, motinwae o mejenwe), establecido en los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Kiribati. Con hojas de 3 a 4 lóbulos, tiene unos frutos redondos u ovalados de pulpa blanca y sin semillas, y mide de 12 a 21 cm de largo y de 12 a 16 metros de ancho. El fruto puede pesar entre 880 g y 2,2 kg. Hábitat. Árbol de Pan en Hawái El árbol del pan tiene una gran adaptabilidad para diversas condiciones ecológicas. Crece de manera óptima en las zonas ecuatoriales y tropicales, pero puede crecer en zonas de climas templados con inviernos muy suaves. Normalmente, el árbol se encuentra en tierras ecuatoriales o tropicales de alturas situadas por debajo de los 600-650 msnm, pero podría vivir hasta los 1.550 msnm sin apenas dificultades, si se trata de una zona de clima cálido. En cuanto al régimen de irrigación, requiere un riego anual de 1.500-3.000 mm de agua, aunque se dan casos de ejemplares que han sobrevivido con tan solo 1.000 mm de agua, sobre todo en los atolones pacíficos. La estación lluviosa del árbol del pan debe ser el verano preferiblemente, ya que el calor, combinado con la lluvia abundante y la humedad ayudan a que la planta crezca en condiciones óptimas. La especie puede soportar una estación seca (menos de 40 mm por mes) de tres meses máximo. Por lo que respecta a las _________________________________________________________________ 28 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO temperaturas, el intervalo más favorable del árbol del pan es el que oscila entre los 21 y 32 °C. La temperatura máxima que puede soportar en un mes cálido es de 32-38 °C, y la temperatura mínima en un mes frío es de 16-18 °C. La temperatura mínima tolerada es de 5-10 °C. Si se bajase de ese umbral, el árbol perdería todas las hojas y correría el riesgo de morir, aunque su resistencia lo haría difícil; más tarde, al volver a las temperaturas más templadas o cálidas, el árbol recuperaría todo el follaje. En cuanto al suelo, es preferible un suelo fértil, bien drenado e irrigado, que no acumule agua, lo cual pudriría las raíces y mataría el árbol. La acidez del suelo debe ser ligeramente neutra a alcalina (7,46,1 pH). El árbol del pan puede tolerar suelos con una alta salinidad, como suelos coralinos o suelos de los atolones. Finalmente, por lo que respecta a las tolerancias, el árbol del pan es sensible a las sequías persistentes o continuadas, lo cual hará que la fruta caiga prematuramente. Igualmente, el árbol adulto crece mejor a pleno sol, aunque los árboles jóvenes necesitan entre un 20% y un 50% de sombra. La madera del árbol del pan no resiste bien el fuego y lo quemará fácilmente, aunque las raíces resistirán el embate del fuego. En cuanto a las heladas, puede ser resistente, aunque perdería las hojas, y corre el riesgo de morir si la helada es persistente. Por el contrario, el árbol del pan es bastante resistente a los fuertes vientos, ya que debe resistir los tifones tropicales del Pacífico. En caso de que las ramas se quiebren y el árbol resulte malparado, surgirán brotes de las raíces de la planta. Cultivo. El árbol del pan se cultiva por todo el Pacífico y del sureste asiático, además del Caribe y América central, donde en el siglo XVIII fue llevado por los europeos. La especie crece rápidamente en condiciones favorables, entre 0,5 y 1,5 m por año, dependiendo de la latitud donde se cultive la planta. El diámetro del tronco puede llegar a medir 1 m durante los primeros 1012 años. Artocarpus altilis con fruto. El árbol crece de forma permanente si el clima lo acompaña, y siempre está renovando la hoja. La floración es estacional y la mayoría de las variedades lo hacen una o dos veces al año. La floración principal se produce durante los meses lluviosos y calurosos del verano y el árbol hará los frutos 3 o 4 meses después de la floración. Los frutos tardan de 15 a 19 semanas en alcanzar la madurez para el consumo humano. _________________________________________________________________ 29 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las ramas pequeñas que han hecho el fruto pueden morir, pero siempre será sustituida por unas nuevas que desarrollan constantemente la vida del árbol. Los árboles que se han reproducido de la semilla (semilla fértil), pueden tardar entre 6 y 10 años en hacer la primera floración y hacer frutos, mientras que los ejemplares reproducidos por acción vegetativa (injertos, esquejes, o brotes de raíces) suelen florecer en 3 o 6 años. La producción de los frutos del pan por ejemplar es muy considerable. Un solo árbol puede producir hasta 700 frutos del pan en un año, según la variedad, la edad, y el hábitat. Normalmente, un árbol del pan puede producir entre 150 y 200 frutos. A continuación se muestra la producción de frutos del pan en tres variedades de Pohnpei. Fruto del Pan y sus secciones. Variedad Número de frutos Producción media Mein iwe 30-268 141 Mein padahk 26-557 219 10-615 218 Mei uhwp En cuanto a las raíces del árbol del pan, normalmente están muy próximas a la superficie del suelo, y se desarrollan de manera extensiva por el terreno. Esto no impide que el árbol del pan reaccione favorablemente al convivir junto con otras plantas. Interplantar árboles con el árbol del pan es beneficioso y esta competencia puede favorecer el crecimiento, sobre todo si son especies que completan el bosque de canopea en estratos inferiores. Aún así, el Merremia peltata, una planta trepadora, puede asfixiar y matar al árbol del pan. Otro peligro para la especie son las enfermedades, aunque el árbol del pan está relativamente libre de enfermedades. Otros problemas pueden ser el Phellinus noxius, que ataca las raíces, o el Phytophthora, el Colletotrichum, y el Rhizopus, que ataca los frutos. Las moscas de la fruta pueden traer enfermedades e infestar los frutos del árbol o a la tierra. De la misma manera, si no se tallan las ramas o las hojas muertas, puede ser perjudicial para el crecimiento del árbol y pueden debilitarlo en exceso. Un buen adobe periódico ayudará a fortalecer el árbol. También se debe mantener alejado de las sequías, que le son muy perjudiciales. Propagación. El árbol del pan presenta bastantes facilidades para propagarse, usando diversas técnicas, ya sean naturales, o de origen antrópico. Es posible propagar el árbol del pan a partir de esquejes de raíces, esquejes de ramas, brotes de raíces o semillas. En el caso de las variedades sin semillas, hay que usar una de las técnicas anteriores. Así y todo, la reproducción de la planta _________________________________________________________________ 30 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO mediante semilla es poco habitual y se desaconseja, ya que no se desarrolla un espécimen idéntico al original. Por tanto, la propagación vegetativa es la más usada y recomendada. La práctica habitual en el Pacífico para reproducir el árbol del pan es mediante brotes de raíces. Algunas variedades, como el puou, producen un gran número de brotes de raíces que facilitan la difusión. Se deben escoger los brotes más sanos, entre 20-25 cm de altura y que tengan ya hojas lobuladas. Se debe cortar 10-15 cm de la raíz madre para trasplantar el brote. En cuanto a los cortes de raíces, se suelen utilizar cuando la variedad no produce brotes de raíces. Las raíces del Artocarpus altilis se distribuyen cerca de la superficie, por lo que es fácil encontrarlas. Hay que usar raíces que no estén secas y que tengan entre 1,5 y 6 cm de diámetro y entre 15 y 20 cm de longitud. Se recomienda tratar con algún fungicida. Artocarpus altilis. Usos. El árbol del pan se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de la cultura oceánica, especialmente en la Polinesia, Melanesia, y Micronesia. A continuación se detallan algunos usos tradicionales y actuales de la especie:  Abono La putrefacción de las hojas muertas en el suelo nutre las plantas que crecen por debajo.  Estabilización del suelo A menudo se emplea para estabilizar carenas de las islas altas de la Micronesia.  Interplantar Se pueden plantar intercaladamente árboles del pan con ñames, plataneros, jengibres, kava, etc.  Jardines Con la proliferación de la jardinería tropical, el árbol del pan se ha convertido en una especie empleada frecuentemente, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombra que proporciona. _________________________________________________________________ 31 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA  Refugio para animales Con la gran cantidad de frutos que produce el árbol del pan, éste se convierte en una excelente fuente de nutrición para los animales salvajes y los pájaros de los bosques. Además, las hojas también son comestibles. Por otro lado, sirve de nido para muchas especies de aves del Pacífico.  Anfitrión de otras plantas El árbol del pan puede ser utilizado por algunas plantas trepadoras como el ñame a modo de estructura.  Ornamento La buena apariencia del árbol del pan lo convierte en una planta muy atractiva, con grandes hojas siempre verdes.  Fruto del pan Los frutos del pan producidos abundantemente por el árbol son muy nutritivos. Son ricos en carbohidratos y son una buena fuente de vitaminas y minerales. La tabla siguiente muestra el valor nutricional por cada 100 g de fruto del pan (parte comestible): Componentes Fruto crudo Fruto Fruto cocido/asado hervido Fruto fermentado Fruto en pasta Agua (%) 63,8-74,3 59-70,3 67,5-73,6 67,3-71,2 20,8 Proteínas (g) 3,8 0,8-2,2 0,95-1,2 0,7 6,3 Hidratos de carbono (g) 77,3 25,7-37,6 24,5-30,3 27,9 67,7 Grasa (g) 0,71 0,11-0,39 0,24 1,13 2,2 Calcio (mg) 24 18-26,3 12,1-21,1 42 134 Potasio (mg) 352 — — 20-399 — Fósforo (mg) 90 42,7-91,7 27.3-37,9 — 164 Hierro (mg) 0,96 0,68-1,56 0,27-0,49 0,73-1,18 0,83 _________________________________________________________________ 32 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA Sodio (mg) 7,1 2,4-5,3 — — — Vitamina B1 (mg) 0,07-0,12 0,07-0,09 0,08 — 0,14 Vitamina B2 (mg) 0,2 0,06-0,1 0,05-0,07 — 0,12 Vitamina B3 (mg) 2,4 1,13-1,54 0,62-0,74 — 7,42 Vitamina C (mg) 22,7 1-2,6 2,9-3,2 4-20 — Actualmente el uso del fruto del pan en la dieta polinesia se encuentra en declive ante la uniformidad cultural (y dietética también) que sufre la Polinesia. La producción del fruto del pan, si no se consume en territorio nativo, se exporta a los mercados de Estados Unidos, Canadá, y Europa. El mayor centro de productor de fruto del pan es el Caribe, la producción del cual se dedica casi íntegramente a la exportación al resto del mundo. A continuación se muestra la producción de fruto del pan en el Caribe entre 1985 y 1989: Producción de fruto (en toneladas) del pan en el Caribe 1985-1989  Isla 1985 1986 1987 1988 1989 Barbados 25 n.a. 65 66 123 Dominica 0 23 24 38 24 Granada n.a. 1.415 1.429 1.400 n.a. Santa Lucía 911 833 809 867 1.137 San Vicente 94 n.a. n.a. n.a. n.a. Trinidad n.a. n.a. n.a. n.a. 26 Semillas _________________________________________________________________ 33 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El uso de las semillas en la alimentación es habitual en las islas del Pacífico, pero muy poco usual en la Polinesia.  Usos medicinales Todas las partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional del Pacífico y del Caribe, especialmente el látex y las hojas. El látex se emplea contra la ciática, la diarrea o la disentería; las raíces son purgativas y maceradas, son utilizadas para usos dermatológicos; finalmente, la hoja se usa para reducir la presión sanguínea y contra el asma.  La madera La madera del árbol tradicionalmente se ha utilizado para la construcción de viviendas en la Polinesia. Del mismo modo, ha sido utilizada como combustible, sobre todo la madera vieja. Sin embargo, el uso más importante posiblemente haya sido el de la construcción de canoas, principal medio de transporte en el Pacífico.  Fibras La fibra del árbol del pan ha servido para tejer los tapa, una cobertura de las partes bajas del cuerpo tradicional en la Polinesia y hoy en día utilizado solamente en las Islas Marquesas. La fibra se usa para confeccionar cuerdas y redes de pesca.  Las hojas La larga y gran hoja del árbol se ha usado siempre en el Pacífico como contenedor de alimento al ser ingerido por los humanos, es decir, como platos. De igual manera, sirve para la cocción de los alimentos en los hornos del suelo polinesios.  Látex La aplicación tradicional del látex ha sido la de adhesivo natural para unir partes de canoas y redes, además para cazar pájaros. También se usaba como goma de mascar, chicle.  Las flores Con la gran cantidad de mosquitos que se encuentran en las islas del Pacífico con dolorosos y peligrosos picotazos (los mosquitos son los transmisores de las principales enfermedades en el Pacífico), las flores macho del árbol del pan quemadas servían para repeler y alejar a los mosquitos. _________________________________________________________________ 34 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Curiosidades. El rico contenido en glúcidos del fruto del pan propició que varios personajes británicos como Joseph Banks extendiera el cultivo del árbol del pan por el Caribe y así disponer de un alimento altamente nutritivo y de fácil cultivo para los esclavos americanos de las Antillas. Por esta razón, en 1787 la Marina Real de Gran Bretaña, ordenó la salida del HMAV Bounty, encargado de llegar hasta Tahití y obtener especímenes del árbol del pan y transportarlas al Caribe, donde iniciar su reproducción. El mando del navío Cuadro sobre el traslado de árboles del pan recayó sobre William Bligh, que por su en Tahití. carácter duro y severo, y sus decisiones arbitrarias, logró empeorar las relaciones a bordo. El 26 de octubre de 1788 llegaron a Tahití, y se llevaron 1.015 ejemplares del árbol del pan. Cuando estalló el motín a la vuelta hacia Gran Bretaña, los amotinados lanzaron por la borda todos los ejemplares del árbol del pan, en señal de rebelión contra Bligh, más preocupado del cuidado de las plantas que de sus propios hombres. Nombres comunes. El árbol del pan recibe los siguientes nombres en las diferentes lenguas polinesias:  Tongano: Mei.  Maorí de las Islas Cook: Kuru.  Samoano: ’Ulu.  Maorí: Kuru.  Tahitiano: ’Uru.  Hawaiano: ’Ulu. En Centroamérica recibe el nombre de: "árbol de mazapan". En Venezuela es llamada "pan de pala", "frutepan" (fruta de pan) o "pan del año". En Puerto Rico se conoce como "Pana" o "Panapen". En República Dominicana se le conoce como Pan de Fruta, Mapén o Buenpán, según la región y la variedad. _________________________________________________________________ 35 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA 2.8 SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Cabirma “Familia: Meliáceas Nombre científico: Guarea guidonia (L.) Sleumer (Guarea trichilioides L.). Otros nombres vulgares: Cabirma santa, Cedro macho; en Haití: Bois rouge, Palmise. La Cabirma, uno de los árboles de mayor tamaño en nuestros bosques, alcanza unos 25 m. de alto y 1 m. de diámetro en la parte inferior del tronco, y cuando domina el bosque desarrolla una copa espesa extendida, con el tronco libre de ramas. En árboles grandes, el tronco se vuelve acanalado. La corteza es áspera con muchas grietas longitudinales, de color marrón con tinte rojizo, gruesa; la corteza interior es de color rosado y ligeramente amarga. Las ramitas de color marrón son gruesas, con muchos puntos en relieve (lenticelas). Las hojas son grandes, alternas, de 10 a 30 cm. de largo, con 8 a 20 o más hojuelas, dispuestas en pares, elípticas o oblongas o elíptico-lanceoladas; miden 8 a 24 cm. de largo, por 3 a 8 cm. de ancho, de punta corta en el ápice agudo y desiguales en la base, de borde liso, ligeramente gruesas, de color verde oscuro arriba y más pálido por debajo; presentan a contra luz unas líneas translúcidas delgadas y a menudo encorvadas, son glabras en ambas caras, y las venas son algo prominentes por debajo, el eje o raquis es rojizo y leñoso y sigue creciendo y produciendo nuevas hojuelas a medida que las más viejas van cayendo, como si fuera una ramita; cada hojuela tiene un tallito o peciólulo de 3 mm de largo. Las flores están agrupadas en panículas de 5 a 20 cm de largo, laterales, ramificadas pero estrechas con ramas cubiertas de pelitos; las flores son pequeñas de color blanco verdoso, fragantes, con pedicelo corto y pelosito. El cáliz tiene 4 lóbulos semiorbicularis, enteros o dentados, pubescentes; la corola está formado por 4 pétalos vellosos, oblongos de 5 a 7.5 mm de largo, por 2 a 3 mm de ancho; los estambres están unidos en un tubo en forma de urna, blanco, de 4 a 5 mm de largo, con 8 anteras dentro de la parte superior; el pistilo velloso de 3 mm de largo está colocado sobre un disco y tiene un ovario de 4 celdas, coronado por un estilo y un estigma. El fruto es una cápsula de forma obovoide o globoso obovoide o casi redonda, de 1.5 a 1.9 cm de diámetro, de color marrón rojizo, en racimos estrechos, semejantes a la uva; están cubiertas de puntos en relieve (lenticelas) y están divididas internamente en 4 celdas que contienen cada una una semilla rojiza rodeada en sus 3-4 parte por una masa roja (arílo) carnosa. La Cabirma florece y fructifica durante casi todo el año. _________________________________________________________________ 36 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO La madera del año o albura es de color marrón claro no muy separada del resto. La madera de corazón o duramen es de color rojo a marrón rojizo. El lustre es bajo, la textura mediana y el grano es recto. La madera verde es aromática pero la madera seca no presenta ni olor ni sabor característico. Es medianamente pesada, con peso específico de 0.51. La Cabirma es fuerte y resistente en comparación con maderas de igual densidad. Es algo quebradiza, durable en contacto con el suelo, y resistente al ataque de los termes de la madera seca. Se dice que al aserrarla despide un olor a almizcle. Esta madera es atractiva y se puede emplear para muebles finos, trabajos de tornería, en la fabricación de gabinetes, para adornos de interior, en construcción en general y en carpintería; se asemeja mucho a la caoba y al cedro y coge buen pulimento. También se usa en la fabricación de instrumentos rurales y en tonelería. La madera seca al aire con lentitud y los defectos producidos por el secado son moderados; su reacción al trabajo con máquina es como sigue: el cepillado, moldeado, tornado, escopleado y la resistencia a las rajaduras por tornillos son satisfactorias; el taladrado es regular y el lijado es excelente. Se ha descubierto que las hojas contienen un principio hemostático y se han utilizado para parar la sangre de las hemorragias; especialmente en Cuba se fabrican inyecciones muy usadas contra los efectos de hemorragia como consecuencia del parto. El té de las hojas es efectivo contra las hemorragias intestinales. Las flores son melíferas. La Cabirma ha sido sembrada como árbol de sombra en regiones húmedas. Por su sombra, es útil en los cafetales; es muy común en los bosques, donde reproduce fácilmente y tolera la sombra de otros árboles. Una vez adulto, da una sombra muy densa. Es una especie de crecimiento más lento que la caoba hondureña; sin embargo, es uno de los árboles que pueden contribuir a la _________________________________________________________________ 37 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO reforestación de las zonas medianamente húmedas tanto por su sombra como por su valiosa madera. La Cabirma es propia de las zonas bajas calizas húmedas; crece además en Cuba, Puerto Rico y América tropical continental desde Costa Rica y Panamá hasta Brasil y Argentina. Ha sido introducida en la Florida.” (Liogier: 1995: 9899). “Se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento. Su madera es fuerte y resistente, algo quebradiza, empleándose en la fabricación de muebles, tornería, pulpa de papel, etc. Un té elaborado con sus hojas sirve en medicina popular para detener hemorragias”. (http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Cabirma). 2.9 Cacao “Familia: Esterculiáceas Nombre científico: Theobroma cacao L. En Haití: Cacaoyer Comestible / bebida. Chocolate. La manteca extraída de sus semillas se utiliza en la fabricación de supositorio y manteca de cacao. Reconstituyente que da fuerza y despierta el apetito sexual (afrodisíaco). Es diurético y un alcaloide excitante que provoca taquicardia ligera. El té de las hojas y el chocolate se usan en la hipotensión arterial. El cocimiento de la semilla es útil en inflamaciones gastrointestinales. Para la tos, se usa el chocolate las veces necesarias. El té del fruto se usa en tuberculosis pulmonar. Cuando los primeros colonos españoles llegaron al Nuevo Mundo y tocaron tierra firme en Méjico, los indios de la tribu Nahuatl apreciaban mucho el árbol y la semilla que ellos llamaban “cacahuatl” ó “cacahoatl”; este nombre se transformó luego en “Cacao”. El producto elaborado, el chocolate, es también la transformación del nombre dado por los indios mejicanos a la bebida que ellos fabricaban con esta semilla, el “xocoatl” o “agua amarga” luego transformado en “chocolate”. El cacao es un árbol bajo, de hasta 8 m. de alto, con ramas extendidas, las ramas laterales dispuestas en grupos de 5 o a veces de 3, 4 ó 6, formando lo que se llama la horqueta; debajo de cada horqueta sale un brote vertical que más arriba forma otra horqueta, y así sucesivamente, este crecimiento especial _________________________________________________________________ 38 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO no se nota en árboles viejos, ya que el engrosamiento del tronco y de las ramas impide observar las diversas etapas de ramificación horizontal; las partes tiernas del árbol son de color marrón oscuro, es agrietada, áspera y delgada y la corteza interior es de color marrón claro y sin sabor. Las hojas son alternas, grandes, con pecíolo de hasta 2.5 cm. de largo; el limbo o lámina es elíptico u oblongo a lanceolado-oblongo, midiendo de 10 a 20 cm. de largo y de 5 a 12 cm. de ancho, con la punta alargada y la base redondeada u obtusa; son ligeramente gruesas, de borde liso, de color verde o verde oscuro arriba, más pálidas en el envés; las hojas nuevas tienen un color rosado característico. Las flores nacen en pequeños grupos sobre el tronco o en ramas gruesas; cada flor individual tiene un pedicelo de 1 a 1.5 cm. de largo; hay de 3 a 7, normalmente 5 sépalos estrechos, agudos, rosados, de 6 a 8 mm. de largo, pubescentes que en la flor abierta están a ángulo recto con el pedicelo; la corola está formada de 5 pétalos blancos o amarillentos de 6 a 8 mm. de largo, cada uno, formado por una base cóncava hacia la punta. En el centro de la flor hallamos el tubo estaminal formado por 5 estambres fértiles, cortos, doblados hacia afuera, cada uno encerrado en la concha de un pétalo y de 5 estaminodios (estambres estériles) internos, agudos y largos. El pistilo consta de un ovario súpero, con 5 celdas de placentación central, con 30 a 50 óvulos; el estilo es cilíndrico, blanco, terminado por ramas que a veces permanecen soldadas. El fruto del Cacao o “mazorca” es una drupa grande ovoide-oblonga, o elipsoidad, estrechada hacia el ápice, con 5 prominencias longitudinales principales y casi siempre 5 secundarias alternando con las primarias, a veces del mismo tamaño, y así el fruto presenta 10 surcos longitudinales. Los colores del fruto varían desde amarillo claro a rojo oscuro. Las semillas en número de 10 a 50 se colocan en 5 filas sobre una placenta central, son aplanadas, elipsoidales, de 2 a 4 cm. de largo, rodeadas por una pulpa blancuzca y dulce; la envoltura o corteza es dura y gruesa. Estas semillas contienen sustancias que les dan su valor comercial; las grasas forman del 20 al 50 por ciento; hay aleurona y almidón; los principales estimulantes son la teobromina y la cafeína en porcentajes de 1 y 0.5 respectivamente; también contienen del 10 al 12 por ciento de su peso en proteínas. El cacao florece en verano y otoño, madurando el fruto en primavera y en verano. La madera de color marrón claro es dura, pero poco usada. _________________________________________________________________ 39 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El Cacao se consideró desde los primeros tiempos de la conquista española como de mucha importancia; llevado a Europa, fue aceptado muy pronto y gozó inmediatamente de mucho favor. Oviedo nos dice que el Cacao no se hallaba en las Antillas pero si en el continente donde lo llama “el árbol más precioso de los indios y el estimado en más alto precio”. El Cacao debe haber sido conocido en estado silvestre por los primitivos habitantes de México, pero no se sabe en qué época fue introducido en el cultivo; tampoco se sabe de su uso en América Central en períodos precolombinos. En México su empleo como bebida era reservado a la nobleza; probablemente por este motivo las semillas llegaron a usarse como trueque y eran en realidad la base del sistema financiero de México; todavía en el siglo pasado se usaba para este propósito en lugares apartados en México, como en Yucatán por ejemplo. Al emplear las semillas del Cacao como monedas, le asignaban un valor muy por arriba del que tenía como fuente de chocolate. Oviedo reporta que en Nicaragua el precio de un esclavo era 100 semillas, el de un conejo era 10 semillas. El chocolate se obtiene al tostar y moler las semillas guardando en esta operación la mayor parte de su grasa: Las semillas frescas se secan, necesitando aproximadamente una semana: la humedad baja del 30 a 8 por ciento. Las semillas secas cogen un color rojizo y un olor agradable, se exportan en esta forma. La grasa se llama “manteca de Cacao”. La República Dominicana ha sido tradicionalmente un gran exportador de Cacao. África Occidental (Costa de oro) produce aproximadamente las dos terceras partes del consumo mundial, seguido por Brasil, la República Dominicana, Ecuador, Trinidad, y otros. Crece en zonas húmedas con una precipitación de por lo menos 45 pulgadas al año y una temperatura que nunca baje de los 15° C. Necesita buena sombra, proporcionada por árboles grandes entre los que es muy usada la Amapola (Erythrina peoppigiana). Es propagada principalmente de semillas aunque en distintos lugares se ha ensayado la reproducción vegetativa por esquejes. El nombre científica Theobroma significa “fruta de los dioses.” (Liogier: 1995: 151-152). “El cacao: (Theobroma cacao) era cultivado por los mayas hace más de 2500 años. De hecho para encontrar el significado de la palabra cacao hemos de recurrir a la lengua maya: - cac que en lengua maya quiere decir rojo (en referencia al color de la cáscara del fruto) - cau que expresa las ideas de fuerza y fuego. Los aztecas aprendieron de los mayas el _________________________________________________________________ 40 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO cultivo y el uso del cacao. Llamaban “cacahuat” al cacao y “xocolatl” la bebida aromática que se obtenía de sus frutos. Por aquel entonces el “xocolatl” era apreciado como reconstituyente que daba fuerza y despertaba el apetito sexual. Las semillas de cacao también se utilizaban como monedas de cambio, costumbre que perduró mucho después de la colonización de los españoles. De hecho Hernán Cortés pagaba a sus soldados con cacao. Con la colonización de América, se empiezan a introducir en Europa numerosos alimentos americanos (patatas, judías, tomates,) que luego han resultado ser básicos para nuestra dieta. Sin embargo durante toda la edad moderna el cacao pasó bastante desapercibido, a pesar de que ya en el siglo XVI empezaba a ser conocida la bebida hecha a base de cacao (el chocolate). Restringida sólo a la élite aristocrática, poco a poco adquiere prestigio como estimulante y se extiende por toda Europa. Durante mucho tiempo el cacao se le reconocen propiedades afrodisíacas. ¿Cómo se hacía el chocolate? el simple moldeado de granos de cacao tostados produce una pasta aceitosa, oscura y amarga que es el chocolate puro y en bruto. Licuado por calor, edulcorado con miel y aromatizado con vainilla era como se lo tomaban los aztecas. Los europeos sustituyeron la miel por azúcar y utilizaron la canela como aromatizante. En esa época el chocolate se difunde en forma sólida y compacta (a la piedra). ¿Cuándo se hace popular el chocolate en Europa? No es hasta el inicio de era contemporánea, principios del siglo XIX que el chocolate se hace más popular gracias a la aparición de la industria chocolatera. Por aquel entonces se descubre la posibilidad de separar la parte aceitosa de la pasta de cacao (la manteca de cacao), operación que deja unos polvos secos y solubles en agua o leche (cacao en polvo). Apuntes Históricos Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000 años. Los primeros cultivadores en Centroamérica fueron los habitantes del sitio de Puerto Escondido, en Honduras, alrededor de 1100 a. C. Entre 600 y 400 a. C. se extendió a Belice también. A la temporada de la civilización Olmeca, cerca de 900 a. C. es probable que la siembra de cacao fue extensivo en Mesoamérica. En 2006, el investigador John Henderson, de la Universidad de Cornell en Íthaca, Nueva York, realizó un estudio donde encontró que los vestigios más _________________________________________________________________ 41 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO antiguos sobre el uso del cacao como bebida se situaban 1.100 años antes de Cristo. Sin embargo, estudios recientes realizados por investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de las universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, señalan que existen evidencias del consumo de cacao como bebida en el periodo formativo (1900 -900 a.C), es decir, 800 años antes de lo que se creía hasta ahora. Los residuos de una bebida preparada a base de cacao fueron localizados en una vasija de cerámica encontrada durante las excavaciones realizadas en el sitio sagrado del Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, México. La vasija se localizó asociada con una gran cantidad de objetos suntuosos entre los que destacan: hachas labradas en piedra verde, jadeíta, pelotas de hule, mazos de madera y varias estacas con la punta quemada, así como semillas de jobo, coyol, nanche, calabaza, huesos de tortuga y venado de cola blanca. Este contexto llevó a los investigadores a deducir que posiblemente la vasija datada mediante carbono 14 en 1750 a. C, de paredes cilíndricas ligeramente divergentes, con el fondo plano y engobe de color rojo en la parte inferior del cuerpo y manchas negras, fue creada para contener bebidas como la ‘chicha’ (cerveza de maíz), chocolate o atole, preparaciones consumidas exclusivamente por los jerarcas o gente de alto prestigio social. La evidencia de cacao en esta vasija localizada en la costa del Golfo de México, indica que el uso de la bebida precede a las evidencias encontradas en las áreas Mayas de Belice y en Puerto Escondido, Honduras.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao). 2.10 Cadillo Poaceae = Gramineae Cenchrus echinatus L. Zacate cadillo Introducción. El zacate cadillo frecuentemente es desagradable por sus espinas, que adhieren a la ropa y pueden causar heridas en las piernas. Sinónimos. Torres y Martínez (1993) mencionan como sinónimos a Cenchrus brevisetus Fourn., C. macrocarpus Ledeb., C. insularis Scribn. y C. pungens HBK. Otros nombres comunes usados en español. Mozote, cadillo, zacate erizo, olotillo, cadillo, carretón morado, cadillo tigre, carretelo, roseta, carrapicho, abrojo, cadillo de perro, espolón, grano de mozote, pega_________________________________________________________________ 42 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO pega, zacate banderilla, pasto camolo, huizapol (Pitty y Muñoz, 1993; Rzedowski y Rzedowski, 2004). Nombres comunes en idiomas indígenas de México. En zapoteco se le conoce como guechi-na-ta y en maya como muul (Martínez, 1979). Nombres comunes en ingles. Burgrass, common sandbur, field sandbur, southern sandbur. Categorías taxonómicas superiores. Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales. Origen y distribución geográfica: América. Distribución secundaria. Pantropical. En la “Flora de Norteamérica” se encuentra un mapa de distribución. Identificación y descripción. Descripción técnica. Basada en Davidse et al., 1994; De la Cerda, 1996; Marzocca, 1976; McVaugh, 1983; Rzedowski y Rzedowski, 2004. Hábito y forma de vida: Hierba anual, erecta, con frecuencia creciendo varios individuos juntos. Tamaño: De 25-60 cm de altura. Tallo: Tendido y ramificado, con pubescencia variable, hueco, delicado, con varios nudos manifiestos. Hojas: Alternas, vainas con pelos adpresos en los márgenes cerca del ápice; lígula ciliada; láminas planas, lineares a lanceoladas, de 4 a 35 cm de longitud y 5 a 8 mm de ancho, sin pelos a pubescentes en la base del haz; frecuentemente las puntas de las espinas de color púrpura con el tiempo. Inflorescencia: Racimos densos, espiciformes, de 3 a 10 cm de largo. Espiguilla/Flores: Espiguillas unifloras, sésiles, en grupos de 4, protegidas por un involucro piloso de 6 a 8 mm de diámetro, formado por numerosas cerdas, de las cuales las externas son delgadas y las internas espinoides, unidas entre sí por encima de la base hasta su mitad; glumas desiguales, la primera de 1.3 a 3.4 mm de largo, la segunda de 3.8 a 5.7 mm de largo, 3 a 6 nervada; la lema estéril de 4.5 a 6.5 mm de largo; páleas ásperas al tacto. _________________________________________________________________ 43 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Frutos y semillas: Fruto ovoide, de 1.6 a 3.2 mm de largo por 1.3 a 2.2 mm de ancho. Hábitat. Planta ruderal y arvense muy común, en taludes, potreros, orillas de encinares, cultivos y orillas de carreteras, también en playas. Distribución por tipo de zonas bioclimáticas. Selva baja caducifolia, matorral espinoso y matorral subtropical. Distribución altitudinal. Desde el nivel del mar hasta los 2000 m, más común de los 500 a los 1500 m. Distribución por tipo de suelos. Preferentemente en suelos arenosos. Biología y ecología. Propagación, dispersión y germinación. Se propaga por las semillas que quedan encerradas en un falso fruto formado por el involucro espinoso, el cual se adhiere a la ropa y al pelo de los animales. Ciclo de vida. Planta anual. Fenología. Florece en verano. Impacto e importancia. Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos. Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza de algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cebolla, cítricos, estropajo, fríjol, girasol, maíz, mango, manzana, nardo, papaya, pepino, plátano, sorgo, soya, tomate y uva. Usos. Se utiliza como forraje cuando esta tierno, también tiene usos medicinales. Impacto sobre la salud humana. Los frutos espinosos pueden causar heridas. 2.11 Café cimarrón Café cimarrón. Arbusto de 1 a 3m o árbol de hasta 10m, con muchas ramas, casi siempre espinoso, con espinas de 0,5-1,5cm, las hojas son de forma y tamaño muy variables, de 0,6-11 por 0,5-6cm. Descripción botánica. Flores sésiles, corola blanca, de 6-8mm, glara por fuera. Fruto globoso, de 6-13 mm. El fruto verde es astrigente y ha sido empleado como remedio contra disenteria. El fruto maduro es comestible. Resulta bastante resistente a la salinidad y prospera bien en costas. _________________________________________________________________ 44 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA Nombre científico: Sinonimia Otros nombres vulgares: Origen: Randia aculata L. Randa mitis L. agalla de costa. América Central. 2.12 Candongo o Anón Nombre común Candongo o vulgar: Anón, Nombre científico o latino: Annona squamosa Origen: se encuentra bastante distribuido en la región tropical y subtropical de América Latina. Son países productores Perú, Cuba, Puerto Rico República Dominicana y en general, la mayoría de países de centroamericana y otras islas del Caribe. El consumo de esta fruta de escasa presencia en los mercados está muy extendido en los países del lejano oriente. La pulpa es blanca y cremosa con un marcado gusto. Los frutos se sirven de postre como fruta fresca y es muy común consumirlos en licuados (bebida). Ésta alberga numerosas semillas y hebras. Muy nutritivo y digestivo. Aporta una gran cantidad de minerales como el calcio y el fósforo. También es importante su contenido en vitamina C. 2.13 Coco (Cocos nucifera) Estado de conservación: No amenazado. Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta _________________________________________________________________ 45 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA Clase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Subtribu: Género: Especie: Nombre binomial SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Liliopsida Arecales Arecaceae Arecoideae Cocoeae Butiinae Cocos Cocos nucifera Cocosnucifera L. Sinonimia  Coccus Mill. (1754).  Calappa Steck (1757).  Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1 El cocotero (Cocos nucifera), es un género de palmeras de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo Cocosnucifera muchas especies que fueron siendo independizadas de este género, algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsiscaffra de Sudáfrica y Voanioalagerardii de Madagascar. Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco. Localización. La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del Mar Caribe, Océano Índico Pacífico. Cultivada se da en otras zonas de clima caliente. Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28 º de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32º, o Islas Kermadec, entre los paralelos 29º y 31º. Descripción. Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo y su fruto, el coco, contiene a la semilla más grande que existe. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuya características es que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo. _________________________________________________________________ 46 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas. Orígenes El origen de esta planta es desconocido, para algunos botánicos es de origen asiático y para otros del Caribe. Sin tomar en cuenta su origen, los cocoteros se han expandido a través de muchas de las zonas tropicales del mundo, ayudado probablemente en muchos casos por el factor humano. El coco como es una semilla resistente, es propagada a grandes distancias por las corrientes marinas, llegándose a ver cocos flotando en las costas del mar de Noruega y aun con posibilidades de ser germinados después en lugares adecuados. Cultivo La planta no tolera el frío, las grandes alturas, la lejanía del mar, suelos duros y escasos de sal. Por el contrario son aptos en zonas con fuerte viento (que además es imprescindible para que la flores poliginisen) y la sal. Prefiere áreas con luz solar abundante (del tipo tropical) y de precipitación regular (750 a 2.000 milímetros anualmente). Los cocoteros también necesitan de alta humedad ambiental (70-80%+) para el crecimiento óptimo, por lo tanto el cocotero no se desarrolla en condiciones en áreas cálidas con humedad baja (el Mar Mediterráneo las costas del norte de Chile y Perú), incluso donde estas sean temperaturas altas, siendo difícil que crezcan en climas secos. En cambio si puede crecer en zonas subtropicales como las Islas Canarias, Hawái, Cabo Verde o Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 10 C. Utilidad El cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se explota de múltiples maneras. La pulpa seca se llama copray contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco. Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco no maduras con un machete para extraer el agua del fruto que es una bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. Producción _________________________________________________________________ 47 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Filipinas es líder mundial en su producción (2007) seguida por Indonesia e India ya tercero distante. Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based Products, Coconut Leaves, Coir Pith. Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:     Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg. Calappanucifera (L.) Kuntze (1891). Cocos indica Royle (1840). Cocos nana Griff. (1851). 2.14 Dragón Dracaena Draco Clasificación científica Reino: Subreino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Género: Plantae Tracheobionta Magnoliophyta Liliopsida Liliidae Asparagales Asparagaceae Nolinoideae Dracaena Especies Lista de especies de Dracaena Sinonimia  Draco Crantz (1768), nom. illeg.  Oedera Crantz (1768), nom. illeg. _________________________________________________________________ 48 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO  Stoerkia Crantz (1768).  Terminalis Medik. (1786).  Pleomele Salisb. (1796).  Drakaina Raf. (1838).  Nemampsis Raf. (1838).1 Dracaena es un género de al menos 40 especies de árboles y de arbustos suculentos clasificados en la familia Ruscaceae en el sistema APG II, o, de acuerdo a algunos tratamientos, separados (con Cordyline) en su propia familia, Dracaenaceae, o en las Agavaceae. La mayoría de las especies son nativas de África e islas circundantes, existiendo unas pocas en el sur de Asia y sólo una en el trópico de América Central. El género segregante Pleomele es ahora generalmente incluido en Dracaena. El género Sanseviera, muy estrechamente relacionado, y recientemente sinonimizado bajo Dracaena en el sistema Kubitzki. Las Dracaena tienen un engrosado meristema secundario en sus troncos. Este meristema secundario monocotiledóneo es bastante diferente al engrosado meristema de las plantas dicotiledóneas y es nombrado engrosamiento Dracaenoide por varios autores. Este carácter es compartido con otros miembros de las Agavaceae y de las Xanthorrhoeaceae, además de otras familias relacionadas. Taxonomía El género fue descrito por Vand. Ex L. y publicado en Systema Naturae, ed. 12 2: 229, 246. 1767.2 La especie tipo es: Dracaena draco. Especies Pueden dividirse en dos grupos por sus hábitos de crecimiento: 1. Grupo de especies de tamaño de árboles con fuertes troncos y hojas rígidas, de anchas bases, de áreas áridas semidesérticas, y llamados árboles dragón. _________________________________________________________________ 49 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2. Grupo de más pequeñas, especies arbustivas con tallos finos y hojas flexibles tipo correas, como plantas bajo otra vegetación en bosques húmedos (y muy populares como planta de interiores), conocidas colectivamente como dracaenas arbustivas. Árboles Dragón  Dracaena americana - aŕbol dragón de Centroamérica.  Dracaena arborea - Árbol Dracaena.  Dracaena cinnabar - Árbol Socotra Dragón.  Dracaena draco - Drago canario.  Dracaena ombet - Árbol Dragón Gabal Elba.  Dracaena tamaranae - Drago de Gran Canaria Dracaenas arbustivas  Dracaena aletriformis  Dracaena bicolor  Dracaena cincta  Dracaena concinna  Dracaena elliptica  Dracaena fragrans - Dracaena compacta, planta de maíz.  Sinonimia: Dracaena deremensis  Dracaena goldieana  Dracaena hookeriana  Dracaena mannii  Dracaena marginata - Dracaena de bordes rojizos o Dragón de Madagascar Dragón.  Dracaena marmorata  Dracaena phrynioides _________________________________________________________________ 50 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO  Dracaena reflexa - Dracaena Pleomele o "Canción de la India".  Dracaena sanderiana - Dracaena Ribbon, marca registrada "Lucky Bamboo".  Dracaena surculosa - Dracanea manchada o Dracaena Polvo Dorado.  Dracaena thalioides  Dracaena umbraculifera  Dracaena hawaiiensis Otras numerosas especies previamente en Dracaena son ahora consideradas en el género Cordyline. Usos Una resina brillante y rojiza, la «sangre de drago», se produce a partir de D. draco y, en tiempos remotos, de D. cinnabari. Algunas especies como D. deremnsis, D. fragrans, D. godseffiana, D. marginata, D. sanderiana son populares como planta de interiores. Cortes de raíces de D. sanderiana son muy vendidos en EE.UU. y en IKEA como "Lucky Bamboo" (Bambú afortunado), al menos superficialmente recordando al verdadero bambú. Cleve Backster trabajó sobre sus experimentos de poligrafía en un árbol Dragón. 2.15. Flamboyán “Familia: Leguminosas-Cesalpinoideas Nombre científico: Delonix regia (Bojer) Raf. Otros nombres vulgares: Framboyán, en Haití: Flamboyant Poinciana royal Uno de los árboles más llamativos en los trópicos es el Flamboyán. Es un árbol con copa ancha, extendido, de unos 10 a 15 metros de alto, y hasta 60 cm de diámetro en el tronco; los troncos más viejos tienen raíces tabulares y son angulosos hacia la base. La corteza de color pardo es delgada, bastante lisa, algunas veces agrietada y con muchos puntos llamados entícelas, que tienen por objeto la respiración en el tronco. La corteza interior, de color marrón claro, no tiene sabor. _________________________________________________________________ 51 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las ramas se alargan casi horizontalmente, formando copa ancha y achatada, muchas veces en forma de sombrilla o parasol. Las ramitas gruesas cuando nuevas son verdosas con pelos finos; al envejecer, se vuelven de color marrón. Las hojas son alternas, de hasta 45 a 60 cm. de largo, dos veces compuestas (bipinnadas); el eje o raquis de color verde claro es ligeramente velloso, con 10 a 25 pares de ramitas (pinnas) delgadas cada una de 5 a 10 cm de largo; estas ramitas tienen cada una de 12 a 40 pares de hojuelas o folíolos muy pequeños, oblongos, de 1 cm de largo y 2.5 a 4 mm de ancho; estas hojuelas no tienen pecíolo, son redondeadas en la base y en la punta, con borde liso, delgadas, con vellos diminutos en ambos lados, verde arriba y más pálidas en el envés. Durante la estación seca o después de formar los frutos, estos árboles suelen perder por completo sus hojas, lo que quita atractivo a esta planta. Las flores nacen en racimos florales de 20 a 30 cm de largo, nacidos lateralmente cerca del extremo de las ramitas; las flores están dispuestas en forma holgada, son grandemente atractivas. Estas flores tienen de 10 a 12cm de diámetro, colocadas sobre pedúnculos de 5 a 7cm de largo. El cáliz consiste de 5 sépalos terminados en punta, cubiertos de pelos finos, como de 2 cm de largo, de color verde por fuera y rojizos con borde amarillo por dentro; los 5 pétalos son desiguales, de 5 a 7cm de largo, y de hasta 5 cm de ancho, de color escarlata claro u oscuro, más raras veces anaranjado o amarillo, estrechados en la base en un tallo largo, delgado y velloso, presentando así la forma de cuchara, con bordes ligeramente rizados u ondulados, ampliamente extendidos; antes de caerse, estos pétalos se doblan hacia atrás; 4 pétalos tienen color rojo o anaranjado, mientras que el quinto, más largo y más estrecho que los demás es blancuzco o amarillento por dentro, con vetas y manchas rojas. Hay 10 estambres de 4 a 5 cm de largo, delgados y rojos, vellosos en la base; el pistilo tiene un ovario alargado, velloso, con una sola celda, de 1 a 1.5 cm de largo y un estilo delgado de 3 a 3.5 cm de largo. El fruto es una vaina dura semejante a un machete, de hasta 60 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho y 6 mm de grueso, de color grisáceo a negruzco o marrón oscuro, que finalmente se abre en dos partes o valvas. Hay muchas semillas oblongas, de color marrón, moteadas de blanco, como de 2 cm de largo y 6 mm de ancho, entrando unas 900 por libra. Las vainas permanecen sobre el árbol durante mucho tiempo, después de la caída de las hojas. La época de floración es mayormente de junio a septiembre, y las vainas maduran de julio a noviembre. La albura o madera del año, de color amarillo claro, es blanda; el duramen o madera de corazón es de color marrón amarillento a marrón claro, blando, de grano grueso, débil, frágil, con peso específico 0.8, muy susceptible a los ataques de los termes de la madera seca. Esta madera tiene escasos usos, fuera de servir como combustible, al igual que las vainas. _________________________________________________________________ 52 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El uso más común del Flamboyán es como árbol ornamental y para sombra de parques y carreteras, tanto en áreas secas como húmedas. Tiene tendencia a reproducirse espontáneamente en abundancia y es de crecimiento rápido; tolera bien los suelos calcáreos. Como la madera es débil, los vientos fuertes a menudo rompen los árboles. A menudo se ve sobre los Flamboyanes, nidos de termes o comejenes que los atacan con frecuencia. Es asimismo sujeto a los ataques de insectos que comen las hojas, dejando el árbol completamente defoliado. Al sembrar el Flamboyán en patios y en calles, se debe tomar en cuenta que las raíces superficiales a menudo levantan el pavimento, rompiendo aceras y paredes. Esto y la gran cantidad de hojitas que caen de este árbol en la estación seca, hace que no sea muy recomendable sembrar esta especie cerca de las casas. El Flamboyán es oriundo de Madagascar y es uno de los árboles ornamentales más comunes en los trópicos y subtrópicos del mundo. Se ha naturalizado en muchos países. El nombre de Flamboyán es derivado del francés Flamboyant, que significa “árbol con llama”, lo que alude a la belleza de las flores que asemejan llamaradas cuando están abiertas. La variedad amarilla, mucho más rara, es también muy atractiva. Se reporta que la corteza es febrífuga y las flores melíferas. (Liogier: 2005: 6869). _________________________________________________________________ 53 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.16 Gina o Jina –Inga laurina (sw) Willd El árbol de la Gina llega a unos 8 a 15 metros de alto. El tronco alcanza 30 cms. de diámetro en su mayor desarrollo. Con copa densa y redondeada, extendida, el follaje verde oscuro. La corteza exterior es de color blancuzco, agrietada, y con líneas horizontales y oscuras. Las hojas miden de 7 a 20 cms de largo. Las flores se presentan en espigas laterales o terminales, solitarias o en pares, con muchas flores blancas, fragantes, semejantes a brochas. Los frutos son unas vainas aplastadas, lineares, de 5 a 12 cms de largo y unos 2 centímetros de ancho y 4mm de grueso, ligeramente curvas, y con el borde algo levantado, redondeadas en ambos extremos, de color verde cuando jóvenes, tornándose de color marrón oscuro al madurar, estriadas transversalmente. La pulpa blanca que rodea a la semilla es dulce y comestible; no se abren por si solas. Florece y fructifica durante todo el año. Usos: Se usa mayormente como sombra y como combustible, para postes de cercado. La madera seca al aire con rapidez y los efectos debido al secado son moderados. Se recomienda su siembra en barrancas y a orillas de ríos, para aguantar la tierra, ya que las raíces entrelazadas sirven como encofrado que evita los derrumbes durante las grandes crecientes. _________________________________________________________________ 54 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Distribución La Gina es propia de zonas húmedas, principalmente en lomas de baja y mediana elevación, prospera en lomas calizas, en los bosques y en las plantaciones. Crece espontánea en las Antillas, excepto en Cuba y en Jamaica, también en el noroeste de Venezuela, en México y Panamá. Ha sido introducida en Cuba como sombra de café. 2.17 Guama - Inga edulis http://es.wikipedia.org/wiki/Inga_edulis Clasificación científica Nombre binomial: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Tribu: Ingeae Género: Inga Especie: I. edulis Inga edulis El ingá o pacae es un árbol leguminoso de América del Sur y América Central (Oaxaca, Michoacán, México), Inga edulis, recuerda a unamimosa, y se la cultiva por sus grandes vainas comestibles y por su aporte a la rotación de cultivos de fijación de nitrógeno. Su vaina también es llamada "guama", Joaquiniquil (Suramérica) o cajiniquil (México). Generalidades Crece bien de 0 a 1800 msnm, preferiblemente con una temperatura media de 15°C. Es moderadamente resistente a períodos secos. Prefiere suelos profundos, bien drenados y requiere de suelos franco arcillosos a arcillosos; soporta suelos ligeramente ácidos con tendencia a la neutralidad. Usos Se usa, además de fines ornamentales, para generar sombrío, para protección de cuencas, hacer postes, leña, carbón y alimento, pues la pulpa blanca y _________________________________________________________________ 55 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO carnosa de las semillas es comestible y dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes amazónicos por sus propiedades narcóticas. Sinonimia  Feuilleeaedulis (Mart.) Kuntze  Inga benthamiana Meisn.  Inga edulisvar.grenadensis Urb.  Inga minutula (Schery) T.S.Elias  Inga scabriuscula Benth.  Inga vera Kunth  Inga ynga (Vell.) J.W.Moore  Mimosa inga Vell.  Mimosa ynga Vell.  Inga edulis ilustración de Tauber. La Guama y los cronistas Sobre la Guama, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo escribe: “Guama es un árbol grande e de la mas común e abundante madera que hay en esta isla española, e de la que mas se gasta, a causa de lo cocimientos de las calderas en que se cuece el azúcar en los ingenios … Su fructa es como una algarroba anchas e mayores que las de España e cuasi del sabor dellas. Los indios solían comer y aun los cristianos con necesidad… Tiene dentro de aquellas vainas que hace unos granos tamaños como avellanas, cubiertas de un poca carnosidad blanca e de buen sabor, e una pepita mas interior; mas aquella pepita no se come, porque amarga.” El Padre Las Casas en su Apologética, escribe sobre la Guama: “Otra se halla en ciertos árboles grandes que están en las riberas frescas de los ríos, que se llamaban por los indios Guabas, y es cuanto a las vainas o cáscaras como garrobas propias la fruta; salvo que lo tiene de comer es como manteca blanca, sino que es poquita, pero dulce y muy sabrosa… y tienen dentro de si entre lo comestible unas pepitas.” _________________________________________________________________ 56 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.18 Guásima “Familia: Esterculiáceas. Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam. Otros nombres vulgares: en Haití: Bois de hétre, Bois d’ Orme, Orme, d’ Amérique. La madera es usada para postes; se ha empleado también para trabajos de carpintería, interiores, ebanistería, duelas de barriles, cajonería, cabos de herramientas, culatas de armas de fuego, hormas de zapatos, violines y carbón para la fabricación de la pólvora. El ganado, tanto vacuno como caballar, se come el fruto tierno y el follaje. El fruto se da también a los cerdos. Este mismo fruto joven contiene una pequeña cantidad de pulpa dulce mucilaginosa y comestible. Si se sumerge el fruto machacado en agua, se prepara una bebida bastante agradable. En algunos sitios, se utiliza la corteza fibrosa, fuerte y los tallos nuevos para fabricar sacos y cordeles. La savia de la Guácima es usada en América Central para clarificar el guarapo en la fabricación del azúcar. El jugo del tronco se usa en lavativas contra la disentería y para contrarrestar las quemaduras del Guao. Las cortezas del árbol tienen propiedades astringentes, depurativas, diaforéticas y febrífugas, y es usada en afecciones pulmonares, lavados emolientes y enfermedades cutáneas. Se afirma que las semillas hacen las vacas más prolíferas. Es excelente en diarreas, hemorragias y quemaduras. Se usan. Se usan corteza y frutos del árbol. Elimina orina y sudor. Cura afecciones hepáticas, combate caída del cabello. Común en maniguas y bosques claros, hallamos este árbol pequeño o mediano, de hasta 15 metros de alto y unos 60 centímetros de diámetro, muy común en toda la Isla. El nombre científico Guazuma es la forma que le dio Adanson al nombre indígena de este árbol; este nombre ha sido acogido en español como Guácima y en Haití se le llama Bois d’orme, o Palo de olmo, por la semejanza que tienen las hojas con las del Olmo europeo; esta misma característica le ha dado el nombre de ulmifolia. La copa es redonda y extendida. La corteza es de color gris-marrón y algo grueso, acanalado y áspero y algo desigual; la corteza interior es de color marrón claro, fibrosa, y ligeramente amarga. El árbol se conserva verde todo el año, excepto en las zonas muy secas, donde suele perder las hojas en los períodos de sequía prolongada. Las ramitas son largas y extendidas, horizontales y ligeramente colgantes. Las _________________________________________________________________ 57 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO ramitas nuevas están cubiertas con pelitos en forma de estrella y de color marrón rojizo o gris claro. Las hojas de la Guácima son alternas en dos hileras, dispuestas en el mismo plano. Las láminas son de forma aovada o lanceolada, de 6-12 cm de largo, con la punta larga, la base oblicua y redondeada, firmemente aserradas en el borde, y con 3 a 5 nervios principales que salen de la base; las hojas pueden ser vellosas o lampiñas, de color verde arriba y más pálido en el envés. Durante la noche, las hojas cuelgan verticalmente. Las flores se presentan en racimos ramificados de 2.5-5 cm de largo que están colocados en la base de las hojas; las flores son muchas, pequeñas, amarillas con un tinte marrón, fragantes, en el extremo de un pedúnculo cubierto de pelitos. Estas flores tienen 3 a 4 mm de largo y consisten en un cáliz velloso de 2 a 3 lóbulos, de color marrón rojizo o gris claro; estos lóbulos se viran hacia atrás y se vuelven verdosos; los 5 pétalos presentan en la punta un apéndice delgado ahorquillado; en el centro de la flor hallamos una columna estaminal amarillenta con unos 15 estambres rodeando el pistilo, el cual está compuesto de un ovario velloso de 5 celdas de color verde claro, un estilo y 5 estigmas unidos. Las flores son melíferas. El fruto es una cápsula verrugosa, de forma globosa o elipsoidea, dura, de 1.5 a 2.5 cm de largo, de color negro o morado oscuro; se abre en la punta o por poros irregularmente, y contiene muchas semillas pequeñas. Este árbol florece de la primavera al otoño (de marzo a octubre), y tiene frutos todo el año. Esta especie presenta muchas variedades, que se diferencian en la forma y vellosidad de las hojas, y en la manera de abrirse las cápsulas. Algunos botánicos han separado dos formas, que siempre crecen en las mismas regiones; una creciendo en partes más húmedas, tiene las hojas casi lampiñas, con pelitos de color marrón rojizo, mientras que la que vive en las partes más secas, tiene el follaje densamente velloso, de color gris claro y ha sido designada por los botánicos con el nombre de Guazuma tomentosa. El estudio de abundante material de distintas regiones ha llevado a los botánicos modernos a considerar las dos formas como variaciones de la misma especie. La madera del año es de color marrón claro, moderadamente blanda; el duramen o madera vieja es rosado o marrón, liviano o moderadamente, pesado, fácil de trabajar y poco durable; es fácilmente atacado por los termes. Esta madera es usada para postes; se ha empleado también para trabajos de carpintería, interiores, ebanistería, duelas de barriles, cajonería, cabos de herramientas, culatas de armas de fuego, hormas de zapatos, violines. y carbón _________________________________________________________________ 58 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO para la fabricación de la pólvora. Los árboles a veces se utilizan como sombra para potreros. El ganado, tanto vacuno como caballar, se come el fruto tierno y el follaje. El fruto se da también a los cerdos. Este mismo fruto joven contiene una pequeña cantidad de pulpa dulce mucilaginosa y comestible. Si se sumerge el fruto machacado en agua, se prepara una bebida bastante agradable. En algunos sitios, se utiliza la corteza fibrosa, fuerte y los tallos nuevos para fabricar sacos y cordeles. La savia de la Guácima es usada en América Central para clarificar el guarapo en la fabricación del azúcar. El jugo del tronco se usa en lavativas contra la disentería y para contrarrestar las quemaduras del Guao. Las cortezas del árbol tienen propiedades astringentes, depurativas, diaforéticas y febrífugas, y es usada en afecciones pulmonares, lavados emolientes y enfermedades cutáneas. Se afirma que las semillas hacen las vacas más prolíferas. La Guácima es propia de los terrenos abiertos, márgenes de ríos, sitios desmontados y bosques de crecimiento secundario, menos común en bosque cerrado. Necesita bastante luz y crece rápido, adaptándose fácilmente tanto a sitios secos como a zonas húmedas; por esto se puede considerar como una especie invasora. Es una de las especies más comunes en algunas regiones de América tropical. La hallamos en toda la Isla, bastante frecuente, y es un árbol común en los potreros del Este. Su distribución geográfica abarca toda la América tropical.” (Liogier: 1995: 147-148). _________________________________________________________________ 59 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.19 Guayuyo “Familia: Piperráceas Nombre científico: Piper aduncum L. y otras numerosas especies Otros nombres vulgares: Anisillo, Guayuyo Blanco, Guayuyo Manso. En Haití: Bois sureau, Bois major, Sureau, Anisette, etc. En este artículo hablaremos de un grupo de plantas muy semejantes tanto por su tamaño, como por sus hojas aromáticas; crecen silvestres y se reconocen fácilmente por sus ramitas de color verde amarillento, con articulaciones gruesas en los nudos. Describiré aquí la especie más común, el Piper aduncum. Alcanzan unos 2 a 6 m. de alto, y unos 10 cm. de diámetro en el trono en su mayor desarrollo, muy ramificado en o cerca de la base, y con las ramas extendidas; las ramitas son de color verde amarillento ligeramente en zigzag con pelos finos; la corteza es suave y gris; la corteza interior es blancuzca, con sabor a pimienta o ligeramente amarga. Las hojas son alternas, a veces en dos hileras; son estrechamente elípticas a lanceoladas, con la punta alargada, asimétricas y redondeadas en la base, de 12-21 cm. de largo, de 3-8 cm. de ancho, de borde liso, con los nervios pinnados, es decir, saliendo de cada lado del nervio principal y encorvados hacia la punta, algo ásperas arriba y más o menos pelosas por debajo y con color más pálido. En las hojas a trasluz y con ayuda de una lupa se ven puntos translúcidos. Estas hojas estrujadas despiden un fuerte olor a especias o a anís, de ahí el nombre vulgar de Anisillo. Las flores son diminutas en racimos florales curvos, semejantes a cordones, que nacen lateralmente u opuestos a las hojas; estos racimos miden hasta 12 cm. de largo y 2 a 4 mm. de diámetro con un pedúnculo velloso de 1.5-2.5 cm. de largo; al principio son verdosos o verde amarillento, y en la madurez se vuelven grisáceos, mayormente al formarse el fruto. La flor es tan pequeña que hay que observarla con una lupa. Mide 0.5 mm. de largo y consiste de 4 estambres y un pistilo con el ovario unicelular terminado en 3 estigmas, todo acompañado de una escama que hace las veces de bráctea. Los frutos son drupas de color verde pálido de menos de 1 mm. de largo, algo carnosos y jugosos y contienen una semilla de color marrón o negro muy pequeña. Este arbusto florece y fructifica durante todo el año. La albura o madera del año es blancuzca y dura, pero de poco uso por ser el arbusto demasiado pequeño, aunque se ha usado a veces para fabricar pequeñas edificaciones rurales. _________________________________________________________________ 60 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las hojas aromáticas se usan como astringente, hemostáticas y en baños contra el reuma. El Dr. Juan Tomás Roig, de Cuba, reporta que las hojas son un poderoso diurético. Las espigas, principalmente el fruto semejante a la pimienta, son usadas para condimentar los alimentos. Las raíces, corteza y frutos se usan contra la hidropesía. Se reporta que esta planta es estimulante en afecciones del estómago y del hígado y en lesiones y úlceras de la piel. A esta planta el campesino atribuye propiedades afrodisíacas y anti-blenorrágicas. Es de notar que las propiedades medicinales atribuidas vulgarmente a las plantas, en su mayoría no han sido comprobadas medicamente y sólo se citan aquí a título de información. Hay entre la población rural un uso de las plantas para medicina que en muchísimos casos tiene una base empírica y otras veces no tiene ningún valor farmacéutico. Le toca a la Ciencia Médica y a los farmacólogos hacer los estudios químicos correspondientes para determinar en que casos el uso de una planta está fundado o si al contrario se trata de una creencia popular sin fundamento. El Guayuyo crece en los claros del bosque y a lo largo de las carreteras, de preferencia en zonas más húmedas. En ciertas zonas con terreno calcáreo es uno de los pioneros después de los desmontes y de los fuegos. Hemos observado en la zona de Los Haitises que ha sido desmontada, cultivada y abandonada, una formación casi pura de Guayuyos, cubriendo completamente las laderas y las partes más hondas de los cultivos abandonados. Lo hallamos en zona baja, subiendo hasta alturas de unos 100 metros sobre el nivel del mar. El género Piper al que pertenece el Guayuyo presenta en nuestra isla numerosas formas; algunas son bastante comunes, otras muy raras. Hemos podido reunir información sobre nombres vulgares para las especies más corrientes. De las 26 especies reconocidas para la Española, 14 son endémicas, es decir que no se hallan en ninguna otra parte del mundo; de estas, 5 se han colectado hasta ahora sólo en Haití y 3 solamente en la República Dominicana. Las especies que se conocen como Guayuyo son: Piper amalago L., arbusto de hasta 6 m. de alto con hojas lanceoladas a aovadas, de 5-15 cm. de largo, acuminadas y con la base a menudo subcorazonada, las espigas son de hasta 7 cm. de largo y el fruto de 1.5 mm. largo. Esta especie es común en bosques húmedos, principalmente en la montaña. Es una planta aromática cuyas hojas se usan para baños; el té de las hojas es considerado como afrodisíaco; estas hojas son carminativas. En Haití se usa el té de las hojas contra la dismenorrea; es considerado como tonificante del aparato digestivo, activando la digestión. Piper hispidum CDC., se distingue por tener las hojas elíptico-lanceoladas, muy rugosas en ambas caras. Es común en bosques húmedos. _________________________________________________________________ 61 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Piper jacquemontianum (Kunth) DC., tiene las hojas lanceoladas largamente estrechadas en el ápice, lisas y brillantes. Se halla en los bosques bajos de las zonas húmedas. Piper tuberculatum Jacq., se caracteriza por tener unos tubérculos en las ramas, las hojas obtusas a redondeadas. Esta planta es común en maniguas y lomas. Como hemos apuntado anteriormente, es muy probable que muchas otras especies más raras lleven también el mismo nombre de Guayuyo y sean utilizadas para los mismos usos. (Liogier: 1995: 15-16). _________________________________________________________________ 62 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.20 Helecho “El nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADN se determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista). Helecho común Pteridium aquilinum Pteridófito Familia: Pteridáceas Orden: Filicales Generalidades: Es muy común en variedades de ambientes: sotobosques, claros, prados, etc. de casi todo el mundo. Presenta un profundo rizoma carnoso de color negro que discurre horizontalmente por el interior del suelo. En su ápice se forma un buen número de frondes de gran tamaño. Estas frondes, de contorno oval- triangular, presentan un pecíolo recio de color verde, negro en su parte subterránea, terminado en la parte apical por una lámina verde tres o cuatro veces pinnada. Helecho polístico Polystichum setiferum Pteridófito Familia: Aspidiáceas Orden: Filicales Generalidades: Produce unas frondes dispuestas en roseta basal, bastantes grandes. Su lámina, de color verde claro, una excepción dentro del género, es de forma _________________________________________________________________ 63 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO lanceolada y está dos veces dividida. Los segmentos de último orden, las pínnulas, son más o menos falciformes y asimétricos en la base y presentan un corto peciólulo Estas frondes salen de un rizoma corto, grueso más o menos oblicuo que puede perdurar durante muchos años. Tiene una amplia distribución y vive en lugares frescos y sombríos. El Helecho Macho Dryopteris filix-mas, (L) SCHOT. POLYPODIACEA. El rizoma seco es sumamente eficaz en la eliminación de la tenia o lombriz solitaria. Externamente se emplea contra el reumatismo y como cicatrizante de llagas y heridas. Precaución: En su uso interno debe tenerse cuidado. 2.21 Higo El higo es un fruto obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino una infrutescencia (o sea un conjunto de frutos). Existen más de 750 especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles. Esta fruta podría provenir de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes del año 9000 a. C. _________________________________________________________________ 64 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Los higos miden 6 ó 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro. Son muy estacionales y se pueden encontrar fácilmente en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio norte, o febrero y marzo en el hemisferio sur. Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año: las brevas en junio y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre. Las brevas son higos que no han llegado a madurar en otoño, conservándose en estado latente sobre la madera durante el invierno, alcanzando su madurez en la primavera siguiente. Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño y precocidad superiores a los de los higos. Las higueras que solo dan una cosecha de higos (entre agosto y los primeros fríos del otoño) se conocen con el nombre de higueras uníferas Floración. En esta especie la organización floral es bastante compleja. En un principio se pensó que la higuera no tenía flores, pero luego se hizo patente que las flores están ocultas, encerradas en el interior de un receptáculo en forma de pera que tiene una pequeña apertura apicale (ostíolo). Estas flores originarán unos pequeños aquenios vulgarmente llamados pepitas, rodeados de un mesocarpio carnoso y que son los verdaderos frutos (o sea drupéolas) de la higuera. Al conjunto se le da el nombre de sicono y constituye el higo que, entonces, es un falso fruto. Está cubierto de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad puede ser de diferentes colores y tamaños, que van del verde, morado o negro. La pulpa con alto contenido energético es carnosa y de intenso sabor dulce. En la ribera mediterránea española existen diversas denominaciones del higo, en referencia a la forma, especie, tamaño y color. Producción. La producción mundial de 2005 según la FAO fue de 1.057.000 de toneladas; la primera productora fue Turquía (285.000 t), seguida de Egipto(170.000 t) y Argelia (155.000 t). Las regiones de Aydın, İzmir y de Muğla, conocida anteriormente como antigua región de Caria, son la de mayor producción en Turquía. Propiedades nutritivas. Las especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina que es un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello también es utilizado como laxante; ácidos orgánicos como el ácido cítrico, málico y acético; sales como potasio, magnesio y calcio, y vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Contiene un 80% de agua y altos contenidos en hidratos de carbono como lasacarosa, fructosa y glucosa. Los frutos no maduros resultan tóxicos para el estómago. _________________________________________________________________ 65 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El higo seco. El higo se puede desecar para convertirse en "higo seco" o "higo paso". El fruto que no se consume en la temporada se seca al sol en secaderos similares a los de la uva pasa, pudiéndose conservar más tiempo para utilizarlo en la elaboración de diversos postres, incluso helados. El higo seco se forma aplastando con la mano el higo fresco y colocado sobre cañizos poniéndolo al sol durante días dándole la vuelta un par de veces para evaporar la mayor parte de su agua. En este proceso debe haber temperaturas superiores a 30 C en los momentos más soleados y no haber días nublados. El higo seco tiene respecto al higo fresco mucho más calcio e hidratos de carbono y por lo tanto más calorías y mucha menos agua. Se puede encontrar todo el año ya que al contener un alto grado de azúcares que actúan de conservante natural y al estar desecado se mantiene en perfecto estado durante largo tiempo. Polinización. La polinización la efectúan unas especies de insectos himenópteros o pequeñas avispitas en una forma muy peculiar, en un caso típico desimbiosis/mutualismo. Existe una especie de avispas adaptada a cada especie de higuera. La Blastophaga psenes poliniza al higo común. La hembra penetra al sicono por un orificio natural apical llamado ostíolo, deposita sus huevos y allí muere después de polinizarlo. Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras que aún están en el ovario y mueren dentro, nunca salen. Las avispillas hembras fecundadas salen por el ostíolo llevándose consigo el polen de las flores masculinas. Muchas higueras silvestres son de dos tipos, uno femenino y otro hermafrodita, por ejemplo el higo comúnmente llamado "turco" o "griego" (variedad Smirna o Zmir). Para efectuar su polinización se ha usado desde miles de años el método llamado caprificación que consiste en colgar ramas de la higuera con higos masculinos, llamados higos de cabras porque no son comestibles, cerca de las higueras de fruto para que las avispillas hembras vayan de una planta a otra y efectúen su polinización y fructificación. En cambio la mayoría de las variedades de consumo humano no necesitan de este método, ya que son partenogenéticas y siempre dan fruto en ausencia de polinizador. Gastronomía. En España se realiza con el higo una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada "licor de higo". En gastronomía es variada su utilidad, desde acompañamiento en contraste con algunos platos salados como carne asada o de caza, o en platos dulces para realizar diferentes postres como mermeladas y repostería. Con el fruto seco se realiza el denominado "pan de higo" (higo desecado y prensado con almendras). _________________________________________________________________ 66 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.22 Jabilla o Árbol de tung Maderable / para embarcación (canoa). Es un árbol venenoso para las personas. Su carácter tóxico alcanza a los peces, por lo que se utiliza para atrapar peces atontados por su látex, como para contrarrestar mordeduras de serpientes. Sin embargo, hay aves (loros, por ejemplo) y monos que se alimentan de sus frutos y semillas, especialmente cuando están tiernas. Las frutas pueden consumirse tostadas, pero crudas son peligrosas por el látex de propiedades purgantes. El aceite de tung le proporciona a la pintura más durabilidad y calidad. Es utilizado en la fabricación de linóleo y barnices. También para el acabado de madera fina, en la producción de chips de computadoras, en la fabricación de compuestos aislantes, en la elaboración del hule, fabricación de tinta de escribir y de impresoras El ocho (Hura crepitans), también llamado jabillo, ceiba amarilla, solimán, es un árbol venenoso para las personas, de la familia de las euforbiáceas. Por su gran tamaño, constituye una especie maderable de gran valor económico. Su carácter tóxico alcanza a los peces, por lo que se utiliza para atrapar peces atontados por su látex, como para contrarrestar mordeduras de serpientes. Sin embargo, hay aves (loros, por ejemplo) y monos que se alimentan de sus frutos y semillas, especialmente cuando están tiernas. Los frutos pueden consumirse tostados, pero crudos son peligrosos por el látex de propiedades purgantes como la pichoga. El fruto es similar a una pequeña piña en forma de calabaza, con lóbulos alrededor que contienen las semillas en forma de disco del tamaño de altramuces aplanados, que están encerradas entre dos pequeñas valvas curvas de madera muy dura. Estas semillas maduran al llegar la época de lluvias y el agua, al mojarlas, las hace estallar en muchos pedazos, produciendo un ruido muy fuerte. El estallido lanza las semillas a grandes distancias, con lo que puede extenderse el área de difusión. Dicho estallido es el responsable de su nombre científico (el término crepitans hace referencia a este hecho). El tronco del jabillo contiene numerosas púas puntiagudas, probablemente originadas por una especie de adaptación para evitar que ciertos animales o plantas puedan trepar a la copa del árbol. _________________________________________________________________ 67 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Es un árbol muy corpulento, su madera es pesada y compacta y sus raíces son bastante superficiales y con contrafuertes, como sucede en muchas especies forestales de la zona intertropical. Es un árbol poco conveniente para sembrar en ciudades por los siguientes motivos: Su tronco, además de desarrollar púas peligrosas (su tamaño y peligrosidad depende de la especie o variedad) puede crecer considerablemente y afectar las construcciones vecinas, como se puede ver en la imagen.  Sus ramas pueden ser desgajadas durante las tormentas desarrolladas durante la época de lluvias ya que estas tormentas pueden crear vientos bastante fuertes aunque sean de breve duración: el peso de la madera mojada y el viento puede causar bastantes daños a casas y edificios al romperse.  El tung en el país. La zona tropical (zona donde está ubicada República Dominicana) no es recomendable para el cultivo y explotación de este árbol, por su origen subtropical. Sin embargo, en cualquier pueblo o comunidad rural del país el árbol se desarrolla normalmente con vigor y frondosidad, no importa la calidad de los suelos, ni la baja o alta pluviometría. Características de las especies. El árbol de tung produce la primera cosecha a los 3 años y puede durar hasta los 25 años de productividad. De ahí en adelante la producción es decreciente y conviene eliminar la plantación. Al eliminar la plantación se inicia la cosecha de la madera, la cual es de buena calidad. La especie existente en el país es la Aleuritis montana, que se caracteriza en tener un mayor tamaño (puede llegar a los 20 metros de altura), pero la producción de aceite es menor. Utilidad. El aceite de tung le proporciona a la pintura más durabilidad y calidad. Además es utilizado en la fabricación de linolio, barnices, también para el acabado de madera fina, en la producción de chips de computadora, en la fabricación de compuestos aislantes, en la elaboración del hule, fabricación de tinta de escribir y de impresoras.” http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2010/1/19/128651/La-jabilla-oarbol-de-tung-es-rica-en-aceite http://elsemillero.net/nuevo/semillas/ceiba_amarilla.html _________________________________________________________________ 68 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.23 Jagua (Genipa americana) Izq.:Geniculata. Der. y arriba: Genipa americana. Clasificación científica Superreino: Reino: División: Clase: Orden: Familias: Tribu: Género: Especie: Nombre binomial: L. 1759 Eukaryota Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Gardenieae Genipa G. americana Genipa americana Sinonimia                Gardenia genipa Sw. Genipa americana var. Caruto fo.grandifolia Chodat & Hassl. Genipa excelsa Krause Genipa americana var. Carnuto (Kunth)Schum. Genipa barbata C.Presl Genipa pubescens DC. Genipa humilis Vell. Genipa caruto Kunth Genipa grandifolia Pers. Genipa oblongifolia Ruiz & Pav. Gardenia brasiliensis Spreng. (1824). Genipa brasiliana A.Rich. (1830). Genipa oleosa Rojas Acosta (1897). Genipa codonocalyx Standl. (1914). Genipa venosa Standl. (1928)1 Genipa americana (huito, jagua) es una especie del género Genipa, nativa del norte de Sudamérica (norte del Perú), Caribe, sur de México, que crece en las selvas. _________________________________________________________________ 69 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Características Es un pequeño árbol monoico, de 15 m de altura (raramente de 25 m) y tronco cilíndrico, recto, de 60 cm de diámetro, con contrafuertes de 1 m. Hojas opuestas, lanceoladas a oblongas, 20-35 cm de largo y 10-19 cm de ancho, verdes oscuras lustrosas, de margen entero. Flores en cimas, blancas, amarillas o rojas, con 5 corolas lobuladas de 5-6 cm de diámetro, y 12 mm de ancho. El fruto es una baya comestible de cáscara gruesa, de 4-8 cm de largo y 4-6 de ancho, castaña, globosa, escabrosa al tacto, 40-80 semillas. Semillas fibrosas, 8 mm de largo y 9 mm de ancho y 2 mm de grueso, blancas, elipsoides, al secar negras. Cromosomas 2 n = 22 Un número de taxas infraespecíficas han sido descritas:    Genipa americana var. americana  Genipa americana f. grandifolia Chodat & Hassl.  Genipa americana f. jorgensenii Steyerm.  Genipa americana f. parvifolia Chodat & Hassl. Genipa americana var. Caruto K.Schum. Genipa americana var. Riobranquensis Kuhlm. Las hojas son alimento de las orugas del lepidóptero Aellopos fadus. Nombre común  Jagua azul, jagua, jagua blanca, lluale, yoale, tejoroso, maluco, tejoruco, shagua, xagua, yaguare. Usos Genipa americana se cultiva por su fruta comestible, y para bebidas, mermeladas, helados, polvos azucarados. En medicina tradicional útil en tratar ataques del micropez candirú. Los indios sudamericanos también se lavan sus piernas en el líquido claro de la fruta, que tiene un efecto astringente. Cuando el líquido se oxida, tiñe de negro la piel. El teñido es permanente, pero solo afecta las capas externas de la epidermos. Así, pues, cuando la piel se renueva, la mancha desaparece en unas dos semanas. Cuando los indígenas suramericanos se preparan para una batalla, se pintan entre ellos con jugo de Genipa y colorante annatto (es un rojo muy vivo, extracto del urucú o roucou o annatto, del arbolito Bixa orellana). El jugo de la fruta inmadura es claro, e induce una reacción química en la piel humana cambiando su color a un azul oscuro, por lo que es usado como pintura _________________________________________________________________ 70 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO corporal. La fruta madura del huito se toma cruda o en mermelada. La fruta es elaborada en infusión y bebida como remedio para la bronquitis. El huito prefiere suelo aluvial, crece muy rápidamente (produce en 3 años), aún en campos inundados. Aunque puede ser plantado, es más frecuente su dispersión por animales y agua. Es un muy buen árbol ascendente para alcanzar a otros árboles. Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente se hace una bebida alcohólica. El fruto es insecticida, la pulpa se la untaban los indígenas como repelente. Y también bactericida y germicida (probablemente debido al fenol). Madera noble, de buena calidad, dura, flexible, fácil de trabajar. Se hacen cajas, culatas de escopetas, arcos de barriles, carretas, vehículos, hormas de zapatos, embarcaciones pequeñas, ebanistería, carpintería. Medicinal: fruto, exudado, flor, corteza. Corteza (infusión): se emplea como remedio para la gonorrea. Fruto (verde): astringente, antiinflamatorio, antianémico. Es fuente natural de hierro, riboflavina y sustancias antibacterianas. Flores tónicas y febrífugas. 2.24 Jaljao Miconia impetiolaris Planta Nativa Nombre científico: Miconia impetiolaris Nombres comunes: Lengua de vaca Familia: Melastomataceae Tipo de planta: Arbolito Altura de planta: 4 m. Brácteas: n/a Flores / Frutos: Blancas/ Rojos Sombra o sol: Sol y Sombra _________________________________________________________________ 71 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Fenología vegetativa: Siempre verde Floración: Febrero- abril Tolerancia a sequía: Alta Fauna relacionada a la planta: Aves insectos Métodos de propagación: Aves insectos 2.25 Jobobán o Jobo de Puerco- Spondias mombin Clasificación científica Reino: Plantae (sin clasif.): Eudicots (sin clasif.): Rosids Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Género: Spondias Especie: S. mombin Nombre binomial: Spondias mombin L. Sinonimia: Spondias lutea L. Spondias mombin es una especie fanerógama de árbol en la familia Anacardiaceae. Es nativa de América tropical, incluyendo las Indias Occidentales. Se ha naturalizado en partes de África, India , Indonesia. Raramente se cultiva. La fruta, grande, tiene una cáscara correosa y una fina capa de pulpa, que puede tanto comerse fresca, o hecha zumo, concentrado, en gelatinas , y en sorbetes. En Surinam se la usa en medicina tradicional, pues la infusión de las hojas se usa como tratamiento ocular de inflamación, diarrea, venéreas. La semilla posee un contenido graso de 31,5%.1 _________________________________________________________________ 72 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Tiene varios nombres comunes, el más conocido jobo, jobobán (derivado del idioma caribe ). En el área caribeña se lo conoce como yellow mombin o hog plum, en Jamaica Spanish plum o gully plum. En El Salvador Jocote. En Ghana, es hog plum o Ashanti plum. En Nigeria, su fruta es iyeye en el idioma yoruba, ngulungwu en idioma igbo y isada en idioma hausa. cajá en Brasil, Ubos omango ciruelo en Perú. En idioma asamés : Omora. El nombre de la ciudad de Bangkok, Tailandia se cree que derive de makok (มะกอก), el nombre en idioma tailandés para la fruta de S. mombin. Usos forestales no maderables Como uso medicinal se encontró que en las regiones del Orinoco a partir del cocimiento de la corteza de se hacen baños el cual es útil para cicatrizar heridas. Se data que en 1579 Los indígenas de la provincia de Maracaibo con el cocimiento de las hojas los usaban para curar llagas y heridas. Los indígenas Tikuna de la Región Amazónica de Colombia tomaban la decocción de las hojas y la corteza en raciones para los fuertes dolores del parto, en baños para la curación de heridas, como anticonceptivo tomaban una taza al día durante la menstruación; si la mujer Tikuna se toma esta decocción al día siguiente del alumbramiento de su hijo quedará estéril, también usan la decocción de la corteza para los pies cansados. En regiones de Colombia a la decocción en tomas de la corteza le atribuyen propiedades cicatrizantes, hemostáticas y astringentes, la decocción es usada en el tratamiento de heridas, diarreas, ulceras intestinales, amenorrea e infecciones vaginales. De la corteza extraen una resina la cual aplicada directamente sobre heridas en la piel, si la corteza ya está seca la muelen hasta que se obtiene un polvo fino que colocan sobre las heridas luego de un lavado. La maceración de las hojas sirve para tratar salpullidos aplicándola directamente sobre el área afectada. Los extractos de las hojas y la corteza pueden producir vómitos pasajeros, estos extractos acuosos poseen propiedades abortivas. También se registra la aplicación directa de los frutos sobre inflamaciones de la piel, para combatir infecciones de las encías y su consumo previene enfermedades del intestino y la vejiga. La infusión de las raíces y la hojas sirve para reducir la fiebre, resfriados y para limpiar heridas. En los Llanos Orientales de Colombia el consumo de los frutos como alimento es amplio, por el hombre y por la fauna, en época de verano los frutos son consumidos por el ganado, son muy apetecidos por el chácharo o pecarí (tayassu spp.).En las largas travesías de los conquistadores españoles en época colonial (s. XVII) saciaban la sed tomando la savia de las raíces de este árbol. Los extintos indígenas muzos de Cundinamarca, Colombia, preparaban una decocción de las hojas y cogollo para aliviar las inflamaciones en el cuerpo. _________________________________________________________________ 73 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Como uso artesanal en Colombia a partir de la ceniza de la madera se obtiene una lejía agregándole agua, a la cual se le adicionaba sebo de res y se somete a fuego lento para obtener un jabón artesanal. A partir de la corteza de esta especie se elaboran artesanías. 2.26 Lengua de Vaca Científicamente se llama rumex obtusifolius, pero se lo llama lengua de vaca por la similitud que tiene con la lengua de este animal. Esta planta es conocida en argentina y sus alrededores, aunque también se ha encontrado en México, Estados Unidos y otras partes. Pero esta planta no es originaria de América, fue traída por los colonizadores, que la utilizaban para la ingesta, como ensalada o té. Aquí, los originarios de América descubrieron que servía como laxante y desintoxicante. A menudo se dice que la lengua de vaca ayuda a fortalecer la sangre; sin embargo, se han realizado muy pocos estudios de laboratorio o en humanos que confirmen este uso tradicional. La lengua de vaca es una de las plantas originarias de la fórmula herbal anticancerígena de los nativos americanos que se conoce como Essiac®. En algunas versiones del Essiac® se sustituye la lengua de vaca con la aceredilla. Las raíces se han ingerido internamente para producir sangre saludable, proteger el hígado o actuar como antifúngico o laxante. Como té de semillas, la lengua de vaca puede curar úlceras bucales y ayudar con la diarrea. Externamente se ha utilizado la lengua de vaca para desvanecer protuberancias, y como antitumoral y antifúngico. Se llama rumex obtusifolius y es un hemicriptófito que puede crecer de 60 a 200 centímetros. Es fácilmente reconocible por sus hojas grandes ovadooblongas, acorazonadas o subcordades en la base. Algunas de las hojas inferiores tienen tallo de una coloración rojiza. Los limbos de las hojas son ligeramente encrespados u ondulados, ésta es menor o tan larga como el pecíolo. El follaje de la planta puede crecer hasta unos 18 centímetros. Los tallos tienen un nudo cubierto por una ocrea, una fina membrana como de papel, una característica típica de la familia de las poligonáceas. Las flores están formadas por 6 piezas sepaloides, y las internas son acrescentes que en la fructificación forman 3 valvas cordiformes, con dientes triangulares (de hasta 2 milímetros), irregulares y numerosos, al menos una de las valvas desarrolla un tubérculo. Las inflorescencias tienen las flores agrupadas en verticilos distantes entre ellos mismos. Estos contienen flores _________________________________________________________________ 74 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO verdes que cambian a rojo a medida que maduran. Las flores aparecen de junio a septiembre. Los frutos producidos son de un color marrón rojizo. Las plántulas se pueden identificar por su forma ovalada con los tallos de color rojo, y hojas enrolladas brotados desde el centro de la planta. Rumex crispus es muy similar en apariencia pero con hojas finas y onduladas. Con más detalle, los sépalos tienen un buen margen mientras que el cáliz de R. obtusifolius tiene cuernos esta planta tiene como habitad generalmente los terrenos baldíos, lugares húmedos, esteros, playas marinas. La droga de la planta se encuentra en la raíz y se utiliza, por tanto, el rizoma, que es la parte fresca de la raíz, que suele ser la más joven. También se pueden utilizar las hojas, que tienen el mismo efecto farmacológico. Se utiliza para el tratamiento de estreñimiento crónico, anemia, en individuos con defensas escasas y también por tratamiento de diarrea. Es antianémico, remineralizante, cicatrizante, vitamínico, expectorante, estimulante de las defensas orgánicas, y también se puede atribuir la acción de diurètico. Por su contenido en derivados antraquinónicos debería presentar acción laxante suave, en cambio por su contenido en taninos también puede ser utilizado como astringente (antidiarreico) y, de hecho, esta es su principal aplicación popular, además de hemostático local. Ahora les quiero nombrar algunos usos, pero antes de decirles para que se lo utiliza quiero decirles que estos usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. _________________________________________________________________ 75 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Esta planta es utilizada para el acné, anemia, antifúngico, anorexia, artritis, colerético (estimulante del flujo biliar), purificador de sangre (tónico), cáncer, infecciones por cándida (sarpullido), síndrome de fatiga crónica, resfriado común, estreñimiento, calambres, desintoxicación, diarrea, estimulante energético, agotamiento, hepatitis, colesterol alto, trastornos inflamatorios de la piel (eczema, soriasis), laxante, trastornos linfáticos, menopausia, úlceras bucales, higiene oral, síndrome premenstrual, afecciones de la piel (círculos oscuros bajo los ojos), tónico (hígado). Ahora les quiero advertir un poco sobre la ingesta de esta planta, ya que, aunque es muy efectiva, en algunos casos no se recomienda que la ingieran, además no se han hecho varias pruebas sobre dicha planta. Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento. Debe evitarse en individuos con alergia o hipersensibilidad conocidas a la lengua de vaca o a sus componentes. Los individuos alérgicos al polen de la ambrosía también pueden ser alérgicos al polen de la lengua de vaca. Existen muy pocos reportes disponibles acerca de la seguridad de la lengua de vaca. Existe uno por intoxicación fatal, con intoxicación de hígado y riñón, después de consumir grandes cantidades de hojas (varios cientos de gramos). Debe usarse con cautela en pacientes con funcionamiento renal (riñones) o hepático (hígado) comprometido. La lengua de vaca contiene antraquinonas, las cuales actúan como laxantes. El abuso de laxantes con antraquinonas puede asociarse con cáncer de colon. No se recomienda la lengua de vaca a mujeres embarazadas o lactantes debido a la falta de evidencia científica disponible. Según la opinión de expertos, las mujeres embarazadas no deben ingerir laxantes fuertes. Se cree que la lengua de vaca se clasifica en esta categoría, quizás debido a su contenido de antraquinonas. Sin embargo, otros expertos en hierbas la recomiendan durante el embarazo debido a su contenido de hierro, aunque esto no se comprobado en ensayos clínicos. La lengua de vaca puede tener actividad estrogénica, aunque se necesita más investigación para aclarar de manera exacta el mecanismo de acción. Debido a posibles efectos aditivos, se aconseja precaución cuando se ingieren drogas con actividad estrogénica. _________________________________________________________________ 76 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Se presentó una intoxicación fatal con lengua de vaca (Rumex crispus) luego de ingerir una gran cantidad de hojas frescas como ensalada. Hallazgos patológicos incluyen deterioro de hígado y riñones, que pudo producirse por los taninos presentes en las hojas. Se aconseja precaución a pacientes con problemas hepáticos o renales, o que ingieren drogas que afectan el hígado o los riñones. La lengua de vaca contiene antraquinonas. En teoría, la lengua de vaca puede tener efectos aditivos con otros agentes laxantes. La lengua de vaca contiene taninos y puede aumentar el riesgo de efectos secundarios cuando se ingiere con otros agentes que contienen taninos. Una foto casera No se ha comprobado una dosis segura o efectiva de lengua de vaca para adultos, ni tampoco para los menores,pero para los adultos si existen algunas medidas y dosificaciones, pero como dije anteriormente, no se conoce una dosis exacta. Los herbolarios han recomendado el consumo diario de las raíces y semillas hasta por 12 meses. Como tintura de las raíces frescas, se han usado entre 10 y 60 gotas (20 gotas entre dos y tres veces por día). También se ha usado una preparación fresca de vinagre de raíz (1 a 2 cucharadas o 30 miligramos). Según la opinión de expertos, no se debe ingerir más de una taza (250 miligramos) de té de semilla seca por día. Composición química Contiene varios principios activos, los cuales dan lugar al efecto farmacológico y a las propiedades de la droga: oxalatos y ácido oxálico (hasta el 25%) antraquinona Trazas de aceites esenciales taninos (7-15%) _________________________________________________________________ 77 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO sales de Fe (1,5%) flavonoides, como el catecol, quercitina, vitexina. vitamina C. La presencia de estos elementos nos indica que la planta tiene actividad biológica medicinal. 2.27 Limón Citrus x limón en Köhler’s Medicinal Plants, 1897 Clasificación científica Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie: Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Rosidae Sapindales Rutaceae Citroideae Citreae Citrus C. × limon Nombre binomial: Citrus × limon (L.) Burm.f., Fl. Indica, 173, 1768, non Osbeck, Reise Ostindien, 250, 1765. Distribución Limonero: flor y botones _________________________________________________________________ 78 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Citrus × limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es el limón (del árabe ‫)ﻟﯾﻣــــون‬, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, es una especie híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo). Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos retrocruces entre Citrus medica y Citrus × aurantiifolia. Descripción Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5–10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados. Sus flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20–40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas. El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación. Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos. Limones. Limones inmaduros. _________________________________________________________________ 79 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Enfermedades y parásitos El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii), esta cochinilla afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto económico importante para los agricultores. Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii). Otras plagas son      Pulgones: quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii). Ácaros: araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido Aceria sheldoni o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque, al atacar las yemas florales, produce curiosas deformaciones en los frutos que adquieren formas retorcidas extrañas. Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia en el levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan adecuadamente. Solo supone un problema si se trata de árboles recién plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes, retrasa su crecimiento considerablemente, pero en árboles adultos no reviste problema alguno. Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca blanca perfectamente. En caso de tener problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su enemigo natural. Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos), no pudiendo soportar la acidez del limón. _________________________________________________________________ 80 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sinonimia  Citrus limonum Risso  Citrus médica subsp. Limonum (Risso) Wight & Arn.  Citrus medica var. limonum (Risso) Lilja  Citrus medica var. Limón L. Nombre común En cursiva, los más habituales:  Castellano: citro, limoe, limoi, limón, limón agrio, limón agrio (fruto), limón capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón de San Francisco, limonero, limones de carne, limones de figuras, limones (fruto), limones preñados, limón (fruto), limón imperial, limón ordinario, limón real. Producción Las estadísticas de la FAO engloban al limón y a la lima, las producciones de India y México son fundamentalmente de lima, no de limón. En México por ejemplo el 94% de la producción corresponde a lima amarga también denominada vulgarmente limón mexicano. Principales productores de lima y limón – 2011 País Producción (Toneladas) México 2.147.740 India 2.108.000 República Popular China 1.313.394 Argentina 1.228.660 Brasil 1.126.740 Estados Unidos 834.610 _________________________________________________________________ 81 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Principales productores de lima y limón – 2011 País Producción (Toneladas) Turquía 790.211 España 700.000F Irán 560.052 Italia 483.088 Sin símbolo = dato oficial, F = estimado según la FAO; Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Division Propiedades estéticas del limón El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar zumo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer un peeling (mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel para tratar zonas con durezas y callosidades). 2.28 Limón Dulce - Citrus × limetta Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae _________________________________________________________________ 82 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especie: C. × limetta SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Nombre binomial: Citrus × limetta Sinonimia  limón dulce  lima dulce  lima chichona  lima bergamota  limón de Roma Citrus × limetta es una especie de cítrico. Tiene multitud de nombres comunes, tales como limetta dulce, limón dulce mediterráneo, limón dulce y lima dulce. En India se le denomina sathukudi, mousambi, mosambi, o musambi. En Costa Rica se le denomina limón criollo. Es más similar al limón amarillo en tamaño, grosor de la piel y color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por los característicos pezones en ambos extremos. Aspecto Es un pequeño árbol que puede alcanzar los ocho metros de altura. El limón ducle tiene ramas irregulares, y una madera relativamente blanda y de color marrón grisáceo. Tiene numerosas espinas que pueden desarrollarse en cualquier parte del árbol con una longitud entre 1,5 y 7,5 cm. Los peciolos de este árbol es estrecho y alado, de entre 8 y 29 mm de largo. Tienen foliolos más que hojas, los cuales son ovales y de 5,5 a 17 cm de longitud y de 2,8 a 8 cm de ancho. El ápice de los foliolos es acuminado, y su base es redondeada. Las flores son blancas y en floración son de 2 a 3 cm de ancho. Los pétalos caen pronto, dejando el fruto que empieza a crecer. La piel del fruto es amarillo claro cuando está maduro; la piel del fruto es blanca y de unos 5 mm de gruesa. La pulpa es verdosa y el zumo es más dulce que ácido. Distribución _________________________________________________________________ 83 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Es nativo de sur y sureste de Asia y se cultiva en la región mediterránea. Se ha introducido en otras regiones de mundo por los humanos. Se suele propagar por semilla. Usos El fruto del limón dulce es comestible, contiene aceites esenciales. El árbol se utiliza como ornamental y como patrón para injertos. 2.29 Mango Mangifera indica, llamado comúnmente mango o melocotón de los trópicos, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las anacardiáceas. 1) Flores en panículas (cada panícula produce solo 2 o 3 mangos). 2) Mangos criollos de Oaxaca, México. 3) Hueso monospermo del fruto. Fruto El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y dulce. Destaca entre sus principales características su buen sabor. Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen asiático India y Myanmar, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto. El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducido a mediados del siglo XIX en el Brasil por los portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de hilacha. Su época de cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos _________________________________________________________________ 84 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO se produce en los meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen. También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada ("mango melocotón"). Casi todas estas variedades de mangos injertados se derivan de una variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan "mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta. Árbol Suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como Colombia, Guatemala, Venezuela, Panamá, Bolivia, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, México, República Dominicana en la zona de clima subtropical, Perú, Chile, China y Ecuador. En la zona intertropical es una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado. En otras ocasiones se ha visto que un mango ubicado a unos metros de un cocotero, desarrolló una rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el mismo y comenzó a cubrirlo, con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único que pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando de evitar esta amenaza. También se encuentra en países como Colombia donde en épocas de verano se siembra en los patios de las casas. Un alimento antioxidante Un mango, entero y en corte transversal _________________________________________________________________ 85 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Valor nutricional por cada 100 g Energía 60 kcal 250 kJ Carbohidratos 14.98 g • Azúcares 13.66 g Grasas 0.38 g Proteínas 0.82 g Agua 83.46 g Vitamina A 54 μ g (6%) • β-caroteno 640 μ g (6%) Tiamina (Vit. B1) 0.028 mg (2%) Riboflavina (Vit. B2) 0.038 mg (3%) Niacina (Vit. B3) 0.669 mg (4%) Ácido pantoténico (B5) 0.197 mg (4%) Vitamina B6 0.119 mg (9%) Ácido fólico (Vit. B9) 43 μ g (11%) Vitamina C 36.4 mg (61%) Vitamina E 0.9 mg (6%) Vitamina K 4.2 μ g (4%) Calcio 11 mg (1%) Hierro 0.16 mg (1%) Magnesio 10 mg (3%) Manganeso 0.063 mg (3%) Fósforo 14 mg (2%) Potasio 168 mg (4%) Sodio 1 mg (0%) Zinc 0.09 mg (1%) % CDR diaria para adultos. Fuente: Mango en la base de datos de nutrientes de USDA. _________________________________________________________________ 86 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Por su riqueza en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirístico), vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el camferol. Un árbol de mango floreciente en Kerala (India). Curiosidades   En la película La misión (The Mission, Roland Joffé, 1986) aparecen varios árboles de mango en una época — mediados del siglo XVIII— en la que todavía no existían en el continente americano, lo cual constituye un evidente anacronismo. También sucedió algo similiar en la película Apocalypto (Mel Gibson, 2006) cuando los guerreros mayas llegan con los prisioneros a la ciudad, en la escena donde se está realizando la venta de las mujeres, se puede ver a uno de sus habitantes comiendo un mango (incluso se aprecia un puesto de venta de este fruto). Es un anacronismo más, pues el mango es originario de la India y fue traído al Nuevo Mundo por los portugueses. Al final de la novela El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, en los agradecimientos, señala que el historiador Vinicio Romero Martínez le advirtió sobre el error que sería escribir que Simón Bolívar comía mangos con «deleite infantil», cuando el mango todavía no había llegado a América.   En Cuba, Panamá, República Dominicana y Venezuela, se emplea el refrán de agarrar o coger "los mangos bajitos", aludiendo a una expresión popular que aconseja aprovechar la ocasión más sencilla y fácil, en vez de las más difíciles y arriesgadas, aunque pudieran ser potencialmente más valiosas. _________________________________________________________________ 87 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA     SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En El Salvador existe la expresión, es como bajar mangos donde no regañan, cuando se refiere a una situación que se pudo superar sin mayor dificultad, haciendo alusión a que en las fincas privadas muchas veces la vigilancia prohíbe a la gente cortar los frutos del árbol. En El Salvador, la expresión "es todo un mango" se refiere a la hermosura que una persona posee y que la hace muy atractiva. En la Ciudad de San Carlos del Estado Cojedes, Venezuela, se realizan las Ferias del Mango en el mes de mayo de cada año, en la entrada de dicha ciudad hay un Monumento al Mango. En la ciudad de México cuando una persona tiene cualidades físicas admirables se menciona esta "hecha un mango" o "es un mangazo" Usos no maderables En Colombia la comunidad indígena Siona del Putumayo prepara una infusión de las hojas y la corteza como desinfectante de heridas. Mientras que la comunidad Tikuna del Amazonas toma la decocción de las hojas como anticonceptivo durante los días sucesivos a la menstruación, también como abortivo tomando la decocción durante 3 días seguidos. En varias regiones de Colombia se presentan usos tan diversos como: la decocción de las raíces se toma como diurético y para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, esta decocción también la usan para preparar tinturas para tratar el carate (vitíligo). El masticar las hojas fortalece los dientes y contra ampollas bucales para esto también se usa la aplicación directa de la resina del árbol. La infusión de la corteza se utiliza en el tratamiento del paludismo y los enjuagues en el cabello de con esta decocción ayudan a oscurecer el cabello y evitar su caída. El uso del fruto como alimento es ampliamente distribuido por parte de la fauna silvestre se registran especies como el chácharo o Pecarí de collar, la lapa y el picure o Dasyprocta entre los que más la consumen. El mango es conocido además por ser una especie melífera. En Perú, en la ciudad de Chulucanas, utilizan sus hojas para darle un color negativo y la brillantez a su famosa cerámica (queman las hojas cuando cuecen los cerámicos). En El Salvador, es una tradición que en la época de celebración de la Semana Santa se use en la gastronomía preparándolo con dulce de panela o con azúcares, se le conoce como "Mango en Miel". También es muy popular comerlo cuando todavía está verde; se corta en mitades y se cubre con una mezcla de chile, sal y polvo de semilla de ayote (Alguashte). _________________________________________________________________ 88 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Taxonomía Mangifera indica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Flora Brasiliensis 12(2): 394. 1876. 2.30 Naranja – Árbol de Naranjo La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.1 Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima, Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro). Etimología La palabra española «naranja» proviene del sánscrito narang , sin embargo no es una palabra nativa a esa lengua sino que se especula que la tomó de las lenguas drávidas como el tamil donde se dice narandam, a la ‘naranja amarga’, nagarukam , a la ‘naranja dulce’, siendo nari, fragancia’. La palabra junto con la fruta fue lentamente llevada hacia poniente: del sánscrito pasó al persa (nārensh‫) ﻧ ـ ـ ـ ﺎ ر ﻧ ﺞ‬, luego al árabe (naranj (‫) ﻧ ـ ـ ـ ر ﻧ ﺞ‬, el árbol, y naranjah ‫ ﻧ ر ﻧ ﺟ ـ ـ ﺔ‬, el fruto) y de ahí al español «naranjo» y «naranja», respectivamente. Se difundió a otros idiomas europeos en un curioso proceso: los portugueses cambiaron la ene inicial por una ele (laranja), al pasar al italiano para que la ele inicial no redundara con el artículo «la» se le eliminó la ele inicial (arancia) mientras que al pasar al francés y al latín se relacionó con el lexema oro (or y aurum) resultando orange y aurantium. Debido a que en la Edad Media el idioma culto de Inglaterra era el francés, en inglés pasó tal cual como orange. Siempre hablamos de Citrus aurantium, de sabor amargo, única naranja conocida en la Edad Media en Europa. _________________________________________________________________ 89 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Posteriormente ocurriría un cambio drástico y es que con el comercio con las Indias, Portugal trajo en el siglo XVI la Citrus sinensis y Citrus reticulata, de sabor dulce. Primero llamadas en español respectivamente «naranja de China» y «naranja mandarina» o «tangerina», la Citrus sinensis acabó por tomar el nombre de «naranja» a secas, antes reservado a la aurantium, que pasó a ser llamada «naranja amarga». En algunas partes de México y el Caribe se sigue llamando a la naranja (dulce) «naranja china». En Puerto Rico y República Dominicana se le conoce simplemente como "china". Citrus reticulata fue perdiendo el nombre «naranja» hasta quedarse sencillamente como «mandarina», por lo que no se suele considerar como una naranja. Variedades Naranja pérsica La naranja persa, cultivada extensamente en el sur de Europa después de su introducción en Italia en el siglo XI, era amarga. La naranja dulce fue traída de la India en el siglo XV por comerciantes portugueses, rápidamente sustituyó a la amarga, y en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivada. La naranja dulce crece con diferentes tamaños según las condiciones locales, comúnmente con Naranjo floreado de azahares, de los diez gajos, hollejos o segmentos, dentro. que crecerán las naranjas. Marinos portugueses, españoles, árabes, y holandeses plantaron árboles de cítricos a lo largo de las rutas comerciales para prevenir el escorbuto. En su segundo viaje en 1493, Cristóbal Colón llevó semillas de naranja, y limones a Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los franciscanos a lo largo de El Una naranja en su naranjo, Saucelle. Camino Real de California en la segunda mitad del siglo XVIII y en Hawái en 1792. Naranja de ombligo o «navel» Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Brasil, llevó a la «naranja de ombligo», también conocida como «naranja de orilla». La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un ombligo. De esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra inglesa navel (‘ombligo’), se han derivado otras, como la «navelina», híbrido de corteza fácil de pelar, y la «navelate» o navel tardía. También se le suele llamar «naranja california». _________________________________________________________________ 90 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Naranja Valencia La «naranja valenciana» (en inglés Valencia late: ‘Valencia tardía’) es una de las variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no guarda ninguna relación de origen con la Comunidad Valenciana si bien es una de las variedades que más se cultivan en ella, junto a la navel y navelina. Naranja de sangre La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel,y el jugo es a menudo de color borgoña. La fruta se ha hecho un lugar como una variación de ingrediente interesante sobre la mermelada de Sevilla tradicional, con sus rayas asombrosas rojas y su sabor distinto. El «ombligo escarlata» es una variedad con la misma mutación diploide que la naranja de ombligo. Producción Producción de naranjas en 2005. Las naranjas destinadas a la producción comercial se crían en naranjales repartidos por todo el mundo, aunque los tres mayores productores son Brasil, EE.UU. y México. Las naranjas son muy sensibles a las heladas, un tratamiento común cuando se preven temperatuas bajo cero es regar los árboles con agua para que mientras el agua se transforma en hielo en las ramas de los árboles, el hielo recién formado se quede en su punto de congelación y proteja por si la temperatura del aire llega a bajar mucho más abajo de cero grados.6 Información nutricional Vista de una naranja y su corte transversal _________________________________________________________________ 91 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Como todas las frutas cítricas, la naranja es ácida, con un pH entre 2,5 y 3, según la madurez, tamaño y variedad de la pieza. Aunque esto no es, de media, tan fuerte como el limón, sigue siendo un valor fuerte en la escala de pH, tanto como el vinagre. 2.31 Naranja Agria - Citrus × aurantium Naranjo amargo. Clasificación científica Nombre binomial: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especie C. × aurantium’’ Citrus × aurantium L. Citrus × aurantium, el naranjo amargo, es un árbol cítrico de la familia de las Rutáceas. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Muchas variedades de naranja amarga se usan por su aceite esencial, para perfume y saborizante, o como medicinal. Se le conoce también con los nombres de naranja agria, naranja bigarade, naranja andaluza, naranja cajera y naranja cachorreña. _________________________________________________________________ 92 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 1) Hojas. 2) Azahar.3) Fruto. 1) Fruto. 2) Follaje con flor y fruto. Descripción Es un árbol perennifolio que alcanza una altura de 7-8 m, espinas axilares y agudas. Hojas de 50-115 x 30-55 mm, elípticas, color verde oscuro brillante y olorosas, con pecíolo alado, alas obovadas. Flores bisexuales, en cimas axilares, blancas y muy fragantes (azahar). Pétalos carnosos y glandulares. Estambres 20-24. Fruto globoso, de 7 x 7,5 cm, aplanados en la base y el ápice; Cáscara cuando está madura, glandular y áspera. Eje hueco. Pulpa amargoácida. Variedades  Citrus aurantium subsp. Amara es un árbol perenne espinoso del sudeste de Vietnam, ampliamente cultivado. Es muy usado como porta injerto de otras especies de Citrus. Su fruto se usa para la elaboración de mermeladas, licores Triple sec y Curaçao. De estas naranjas, también se _________________________________________________________________ 93 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO obtiene por extracción aceite esencial, para aceite neroli. De sus flores y por destilación se obtiene agua de azahar un hidrosol.   Naranjo de Sevilla (o bigarade), de la región mediterránea. Muy apreciada para mermelada, por su alto contenido en pectina, dando mejor calidad y cantidad. También en compotas, para saborizar con este licor el Canard à l’orange (pato en salsa de naranja). Bergamota, C. aurantium subsp. Bergamia cultivada en Italia para producir el aceite de bergamota, componente de muchas marcas de perfume y de té.  C. aurantium var. myrtifolia. Llamado naranjo moruno en España y chinotto, en Italia. Es nativo de China.  Daidai, C. aurantium var. daidai, usado en medicina tradicional china y en la celebración del Año nuevo japonés. Suplementos dietarios El extracto de naranja amarga (y su jugo) se usa en suplemento dietario, como ayuda para control de la obesidad y como un supresor del apetito, aunque sin control profesional puede ser extremadamente peligroso. La naranja amarga contiene sinefrina más conocida como fenilefrina, un fármaco similar a la efedrina, pero que actúa solo como estimulante adrenérgico (alfa) con un posible riesgo de choque isquémico e hipertensión. También se suele utilizar con fines terapéuticos la fenilefrina en anticatarrales como vasoconstrictor para el control de las secreciones nasales. El aceite esencial de las flores es tranquilizante, hipnótico suave, espasmolílico. El aceite esencial del pericarpio tiene efecto antiespasmódico, ligeramente sedante e hipnótico; los flavonoides le confieren propiedades como vitamínico P (aumenta el tono de las paredes venosas, reduce la permeabilidad y aumenta la resistencia capilar. Los principios amargos actúan como tónico, aperitivo, eupéptico y colagogo. La pectina le confiere propiedades demulcentes e hipocolesterolemiantes. La corteza de naranja amarga, por su característico olor y sabor (amargo-aromático), constituye uno de los mejores correctores organolépticos, para enmascarar los olores y sabores desagradables de otras drogas. Pericarpio: inapetencia, dispepsias hiposecretoras, espasmos gastrointestinales, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas, síndrome del intestino irritable. Varices, flebitis, hemorroides, fragilidad capilar, edemas, diarreas, hiperlipemias. _________________________________________________________________ 94 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Flores, hojas: ansiedad, insomnio, distonías neurovegetativas, tos nerviosa. Taxonomía Citrus aurantium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 782–783. 1753. Sinonimia                                     Aurantium × acre Mill. Aurantium × bigarella Poit. & Turpin Aurantium × corniculatum Poit. & Turpin Aurantium × coronatum Poit. & Turpin Aurantium × humile Mill. Aurantium × myrtifolium Descourt. Aurantium × orientale Mill. Aurantium × silvestre Pritz. Aurantium × sinense (L.) Mill. Aurantium × variegatum Barb.Rodr. Citrus × amara Link Citrus × aurata Risso Citrus × benikoji Yu.Tanaka Citrus × bigaradia Loisel. Citrus × bigaradia var. Cyathifera Risso & Poit. Citrus × calot Lag. Citrus × canaliculata Yu.Tanaka Citrus × changshan-huyou Y.B.Chang Citrus × communis Poit. & Turpin Citrus decumana var. Paradisi (Macfad.) H.H.A.Nicholls Citrus × dulcimedulla Pritz. Citrus × dulcis Pers. Citrus × florida Salisb. Citrus × funadoko Yu.Tanaka Citrus × fusca Lour. Citrus × glaberrima Yu.Tanaka Citrus gracilis var. Dulcis Yu.Tanaka Citrus grandis f. Benikawa Yu.Tanaka Citrus grandis var. Glaberrima (Tanaka) Karaya Citrus grandis var. Kotokan (Hayata) Karaya Citrus grandis var. Natsudaidai (Tanaka) Karaya Citrus grandis var. Sulcata (Takah.) Karaya Citrus grandis var. Tengu (Tanaka) Karaya Citrus humilis (Mill.) Poir. Citrus hystrix H. Perrier Citrus × intermedia Yu.Tanaka _________________________________________________________________ 95 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA                                             SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Citrus × iwaikan Yu.Tanaka Citrus × iyo Yu.Tanaka Citrus × karna Raf. Citrus × keraji Yu.Tanaka Citrus × kotokan Hayata Citrus × leiocarpa var. Tumida Yu.Tanaka Citrus maxima var. Uvacarpa Merr. Citrus medica f. tamurana (Tanaka) M.Hiroe Citrus × medioglobosa Yu.Tanaka Citrus × mitsuharu Yu.Tanaka Citrus × myrtifolia (Ker Gawl.) Raf. Citrus × natsudaidai Hayata Citrus × nobilis Lour. Citrus × nobilis var. Genshokan Hayata Citrus × nobilis var. rubrifrons Yu.Tanaka Citrus × nobilis var. Subcompressa Yu.Tanaka Citrus × nobilis f. tumida (Tanaka) M.Hiroe Citrus × omikanto Yu.Tanaka Citrus × papillaris Blanco Citrus × paradisi Macfad. Citrus × pseudogulgul Shirai Citrus × reshni (Engl.) Yu.Tanaka Citrus × rokugatsu Yu.Tanaka Citrus × rumphii Risso Citrus sabon f. banyu Hayata Citrus sabon f. hakunikuyu Hayata Citrus sabon f. jiyu Hayata Citrus sabon f. mitsuyu Hayata Citrus sabon f. sekitoyu Hayata Citrus sabon f. soyu Hayata Citrus × sinensis subsp. Crassa (Risso) D.Rivera & al. Citrus × sinensis subsp. Fetifera (Risso) D.Rivera & al. Citrus × sinensis subsp. Hierochuntica (Risso) D.Rivera & al. Citrus × sinensis subsp. Lusitánica (Risso) D.Rivera & al. Citrus × sinograndis Yu.Tanaka Citrus × subcompressa (Tanaka) Yu.Tanaka Citrus × sulcata Yu.Tanaka Citrus × taiwanica Yu.Tanaka & Shimada Citrus × tangelo J.W.Ingram & H.E.Moore Citrus tankan f. koshotankan Hayata Citrus × tengu Yu.Tanaka Citrus × tosa-asahi Yu.Tanaka Citrus × truncata Yu.Tanaka Citrus × vulgaris Risso _________________________________________________________________ 96 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA   SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Citrus × yatsushiro Yu.Tanaka Citrus × yuge-hyokan Yu.Tanaka Nombre común  Castellano: azahar, flor de azahar, lima de confitar, limón de confitar, naranja , naranja (fruto), naranja agria, naranja amarga, naranja amarga (fruto), naranja dulce (fruto), naranja mandarina, naranjas (fruto), naranjero, naranjero agrio, naranjo, naranjo agridulce, naranjo agrio, naranjo agro, naranjo amargo, naranjo bobo, naranjo bravo, naranjo cajel de un agridulce suave y delicado, naranjo caxel, naranjo chino, naranjo crespo, naranjo de Malta, naranjo de Málaga, naranjo de Portugal, naranjo de Sangre, naranjo de fruto grandísimo, naranjo de fruto verrugoso, naranjo de invierno, naranjo de la China mayor, naranjo de la China menor, naranjo de los Remedios, naranjo de sangre, naranjo del suc roch, naranjo dulce, naranjo enano agrio, naranjo enano dulce, naranjo mallorquín, naranjo portugués, naranjo silvestre, naranjo variegado, pepitero, toronjo agrio. 2.32 Palma Real “Palma Real (Roystonea regia) es una especie de palma cuya altura, elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los árboles utilizados como ornamental más común en el mundo. Es también el más simbólico de los campos de Cuba, donde es reconocido como árbol nacional. El epíteto específico «regia» viene del latín rēgiay significa "real" (del Rey). Descripción. Árbol con tronco en estípite que suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero en algunos casos puede llegar hasta 40 m. Su tronco es liso, de color grisáceo claro, tiene la apariencia de una columna elegante, ligeramente fusiforme, que engruesa ligeramente a media altura, para luego volver a adelgazar. El diámetro de tronco puede alcanzar los 50 ó 60 cm. Tiene un penacho terminal de hojas que alcanzan hasta 6 metros de largo. Las hojas tienen en su base un peciolo envainador (yagua) muy grande y liso que envuelve el tronco. Las hojas son pinnadas y los foliolos o pinnas, muy numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, brillantes. La inflorescencia en espádice ramificado en dos por tres veces consecutivas y se abre, envuelta en una espata de su misma longitud, debajo de la base de la yagua de la hoja más vieja. Las flores son sésiles, lanceoladas, con 5 tépalos externos y 5 internos, los internos en la flor femenina son valvares. Los estambres, son de 6 a 9. El ovario tiene tres cavidades y está rodeado por una cúpula de seis dientes. Los estigmas son tres, sésiles. El fruto o palmiche es una baya ligeramente alargada, unos 10 mm, y ancha unos 9 mm, de color violáceo que contiene sólo una semilla. _________________________________________________________________ 97 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Usos. La palma real tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las vainas foliares o "yaguas" sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de los bohíos. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. El cogollo tierno puede servir como alimento llamado en Cuba "palmiche". La floración y fructificación ocurre a lo largo de todo el año y cada palma puede dar de 2 a 8 racimos de palmiche de por lo menos 23 kg (y pueden ser de hasta 92 kg) cada uno al año. El palmiche puede ser fuente de aceite para fabricar jabón. Usos medicinales. En Cuba se usa la raíz en cocimiento como diurético, para expulsar piedras en la orina, para el tratamiento de la diabetes, y se dice que tiene propiedades emolientes. Nombres comunes. Palma real, Palma real cubana, Palma y palma criolla en Cuba.  Florida Royal palm en la Florida.  Chaguaramo en Venezuela (usualmente referido a Roystonea oleracea). Es.wikipedia.org/wiki/Roystonea_regia El tronco proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las _________________________________________________________________ 98 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO vainas foliares o "yaguas" sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de los bohíos. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. El cogollo tierno o palmito sirve como alimento. El palmiche puede ser fuente de aceite para fabricar jabón. La raíz en cocimiento se usa como diurético, para expulsar piedras en la orina, para el tratamiento de la diabetes, y se dice que tiene propiedades emolientes. Sus flores en té son buenas para la gripe. El fruto por su contenido en palmitoletanolamida, es inmunopoyético y estimulante de las defensas naturales contra infecciones de las vías respiratorias víricas y bacterianas. También indicado en la prevención de la gripe y resfriados. Mayores concentraciones de dicha sustancia se encuentran en el palmito y en su fruto, por lo que sería recomendable elaborar con ellos jarabes, tinturas, microdosis, o consumirlos directamente. 2.33 Palo de Sable “Familia: Araliáceas Nombre Científico: Scheffera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & frodin Dcne, & PL. Otros Nombre vulgares: Palo de viento, Palo de yagua, Pata de gallo, Pie de gallo, Sablito, Yagrumo macho; En Haití: Aralie grandes feulles, Bois canot, Bois trembler, Le tremble. Este árbol de zonas húmedas se distingue de lejos, tanto por la forma de su ramificación como por sus hojas. El tronco es recto, alcanzando unos 30 m de altura y unos 70 cm de diámetro, termina en unas pocas ramas gruesas ascendentes; la copa es redondeada, formada por las hojas grandes, y afecta la forma de un paraguas. La corteza externa es gris a marrón claro, lisa, con muchos anillos horizontales y grandes cicatrices foliares separadas entre sí de unos 10 cm; en individuos adultos se desprende en pedazos pequeños; en ramas y tallos jóvenes está cubierta de lenticelas pequeñas y protuberantes. La corteza interna es de color marrón claro o crema y ligeramente amarga o con sabor a especias; el grueso total de la corteza es de 25 a 40 mm. Las ramitas, los pecíolos, el envés de las hojas, los tallos de las flores y las flores tienen pelitos de color gris a marrón. Las ramas son pocas, gruesas y cubiertas de pelitos de color marrón dorado. _________________________________________________________________ 99 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las hojas son muy grandes, alternas; el pecíolo de 25 a 45 cm de largo lleva en su base un par de escamas vellosas, de 1 cm de largo, formando vaina; están agrupadas en las extremidades de las ramas; tienen un pecíolo largo y grueso, redondo de hasta 60 cm de largo, llevando en el extremo 9 a 11 folíolos, extendidos cada uno en el extremo de un tallito o pecíolo de 6 a 12 cm de largo; las láminas son oblongas, con el margen entero, sinuoso o recurvo, el ápice con punta larga y la base redondeada, truncada o ligeramente acorazonada; son de color verde oscuro y glabros arriba, y por debajo de color marrón claro y finamente vellosas; las hojas jóvenes tienen pelitos en ambas caras y con márgenes dentados, y con menos folíolos. Los árboles de esta especie son perennifolios. Las flores se presentan en forma de panículas terminales de hasta 60 cm de largo, con las ramificaciones finales portando umbelas, de color gris finamente vellosas; los pedicelos miden de 2 a 3 cm de largo; las flores muy numerosas de 3 a 4 mm de largo son ligeramente perfumadas; el cáliz es pardo amarillento, de 1-2 mm de largo, formando una copa, con 5 dientes pequeños, densamente pubescentes por fuera; los 5 pétalos son verdes, de unos 2mm de largo, aovados, agudos, finamente vellosos por fuera; los 5 estambres son alternos con los pétalos, y de igual largo; las anteras son alargadas, amarillas, con filamentos cortos; el ovario es ínfero, bilocular, con 1 óvulo en cada celda, el estigma es dividido en dos. El fruto es carnoso, de color gris, aplanado, de 10-11 mm de ancho y 6-7 mm de largo, coronado por los dos estigmas persistentes; contiene dos semillas de 4 mm de diámetro, ovoides, aplanadas, amarillentas. El Palo se Sable florece y fructifica durante casi todo el año. La madera del año o albura es de color blanco a marrón claro; la madera es blanca, medianamente liviana, frágil y poco durable, con peso específico 0.36. La médula es grande. La madera se seca al aire con rapidez con considerables defectos causado por el secado; reacciona satisfactoriamente al trabajo con máquinas como cepillado, moldeado, escopleado y lijado; el torneado y el taladrado son deficientes; resiste bien a las rajaduras por tornillo. Se usa esta madera para carpintería en general, en construcción de interiores y para fabricar cajones y huacales. En varios lugares, entre ellos la República Dominicana, es una de las maderas usadas para cajas de fósforos. Se reporta que esta madera pudre muy fácilmente en contacto con el suelo. Este árbol tiene posible valor ornamental, siendo de crecimiento rápido y ávido de luz. Las hojas se emplean contra quemaduras y dolores. La raíz tiene propiedades tónicas y es considerada como afrodisíaca. En las Antillas Francesas esta raíz es usada contra dolores de espaldas y reuma. _________________________________________________________________ 100 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El Palo de Sable gusta de zonas húmedas en la zona baja y medianamente alta; se encuentra a menudo formando parte de la vegetación secundaria, en suelos derivados de aluviones, con muy buen drenaje. Abunda en los bosques húmedos de la América tropical, las Antillas y desde el Sur de México hasta Bolivia, Brasil, Argentina y las Guyanas. Ha sido sembrado en la Florida. El nombre de “Yagrumo Macho” o “Grayumbo Macho” dado a esta especie alude a la forma de crecimiento y ramificación muy semejante al “Yagrumo Hembra” o “Grayumbo Hembra” (Cecropia peltata). Sin embargo en esta última especie, las hojas no son compuestas sino sencillamente palmatilobuladas, y blancuzcas en vez de marrón por debajo. Pertenecen a dos familias botánicas muy diferentes. (Liogier: 2005: 186-187). La madera se usa para carpintería en general, en construcción de interiores y para fabricar cajones y huacales. Es una de las maderas usadas para cajas de fósforos. Las hojas se emplean contra quemaduras y dolores. La raíz tiene propiedades tónicas y es considerada como afrodisíaca. También es usada contra los dolores de espalda y reuma. _________________________________________________________________ 101 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 2.34 Pan de Fruta- Artocarpus altilis Árbol del pan, Fruta del pan, Castaño de Malabar, Albopán, Arbopán, Cacaté, Guampán, Guapén, Jaquero, Lavapén, Mapén, Palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre, Pan de todo el año, Pana cimarrona, Panapén, Topán, Pepepan, Pan de árbol, Pan de pobre, Guampano Nombre común o vulgar: Árbol del pan, Fruta del pan, Castaño de Malabar, Albopán, Arbopán, Cacaté, Guampán, Guapén, Jaquero, Lavapén, Mapén, Palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre, Pan de todo el año, Pana cimarrona, Panapén, Topán, Pepepan, Pan de árbol, Pan de pobre, Guampano Nombre científico o latino: Artocarpus altilis Familia: Moráceas. Hábitat: Zonas tropicales, especialmente en América. Árbol de copa frondosa. Altura: hasta 20 m. Hojas: alternas y de gran tamaño, muy divididas en lóbulos brillantes por el haz. Flores: monoicas, las masculinas agrupadas en una espiga cilíndrica. Frutos: sincarpio de gran tamaño y globular, comestible que puede pesar hasta 3 kg. Es de color verde amarillento. Su olor es muy característico. Parte medicinal utilizada: sus frutos. El árbol del pan ha sido muy utilizado para aliviar, entre otras, las siguientes dolencias: Antiasmático Antidiarreico Antihelmíntico Conjuntivitis Diabetes Dolor de oído Eliminación de verrugas Extracción de espinas Forúnculos Hongos bucales (zum) _________________________________________________________________ 102 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Neutralizador de venenos Tensión arterial 9807 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Curtis’s Botanical Magazine, vol. 55 [ser. 2, vol. 2]: t. 2869 (1828) 9808 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Curtis’s Botanical Magazine, vol. 55 [ser. 2, vol. 2]: t. 2870 (1828) [Rev. L.G.] 9809 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Curtis’s Botanical Magazine, vol. 55 [ser. 2, vol. 2]: t. 2871 (1828) [Rev. L.G.] _________________________________________________________________ 103 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 38739 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Adansonia, vol. 4: t. 5 (1864) [not designated] 56269 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg Natural History Museum, London, The Endeavour Botanical Illustrations, () [J.F. Miller] _________________________________________________________________ 104 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 56270 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg Natural History Museum, London, The Endeavour Botanical Illustrations, (1769) [S. Parkinson] 62426 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Blanco, M., Flora de Filipinas, t. 267 (1875) [xxx] 8244 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus communis Forster & Forster f.] Photo: Max Antheunisse, Ecuador. _________________________________________________________________ 105 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 92557 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Descourtilz, M.E., Flore médicale des Antilles, vol. 8: t. 539 (1829) [J. T. Descourtilz] 106923 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus communis Forster & Forster f.] Photo: Max Antheunisse, Hawaii, Maui 107175 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Artocarpus communis Forster & Forster f.] Photo: Max Antheunisse, Ecuador _________________________________________________________________ 106 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 148053 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Le Rima ou Fruit a Pain] [syn. Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Sonnerat, P., Voyage à la nouvelle Guinée, p. 99, t. 57 () 148054 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Le Rima ou Fruit a Pain] [syn. Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Sonnerat, P., Voyage à la nouvelle Guinée, p. 99, t. 58 () 148055 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Le Rima ou Fruit a Pain] [syn. Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Sonnerat, P., Voyage à la nouvelle Guinée, p. 99, t. 59 () _________________________________________________________________ 107 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 148056 Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A. Zorn) Fosberg [as Le Rima ou Fruit a Pain] [syn. Artocarpus incisus (Thunb.) L.f.] Sonnerat, P., Voyage à la nouvelle Guinée, p. 99, t. 60 () 2.35 Pino de Teta o Pino Criollo “Pino de Teta Fagara monophylla, comúnmente llamada Bosúa, paneque o bosuga, es una especie de fanerógama de uso medicinal y ornamental de la familia Rutaceae. Es endémica de Venezuela y Sudamérica. Está distribuida en América Tropical Continental y en algunas de las Antillas (Schenee 1984). En la medicina tradicional se conoce por sus propiedades como sudorífico, diurético, estimulante y vomitiva (Reisch et al. 1994). En la medicina tradicional venezolana, es conocida por su uso en el tratamiento del romadizo o inflamación de la mucosa nasal, la ictericia y la oftalmia. Descripción. Es un árbol que crece hasta 10 m de altura, caracterizado por ser aromático y poseer ramas espinosas, fuertes aguijones en rámulas y hojas. Las hojas son alternas y las flores surgen en panículos terminales. La copa es aplanada, su fuste es recto y corto, tronco grisáceo o castaño, acanalado en la base. Tiene ramas largas y ascendentes. Follaje siempre verde, hojas compuestas, alternas, pinnadas, con espinas rectas dorsales, raquis canaliculado, con pelos estrellados. Es una especie propia de laurisilvas y yungas propias del bosque nuboso. No es exigente en cuanto al suelo. El género Fagara contiene alcaloides de actividad cardíaca. _________________________________________________________________ 108 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Florece de septiembre a octubre, fructifica en enero y se cosechan las semillas de marzo a abril. Germina un promedio de 30 % de viables, de 10 a 70 días. En la medicina tradicional se conoce por sus propiedades como sudorífico, diurético, estimulante y vomitiva. Se usa en el tratamiento de la inflamación de la mucosa nasal, la ictericia y la oftalmia. En algunos sitios la utilizan para hacer carbón. 2.36 Piña Ananas comosus, la piña o el ananá, es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie, de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta 1 metro de largo, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía. Descripción. Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epifitas, A. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas de piquete cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los 2 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeños retoños que los cultivadores cortan para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos. Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras de color rosa, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos externos apenas asimétricos y libres, de ovario súpero. El período de floración se extiende por un mes o más; la planta es autoestéril, un _________________________________________________________________ 109 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural, de colibríes. El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpo o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazón del sincarpo, más fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. La cavidad de la flor endurece sus paredes; según el cultivar aparece como una celdilla vacía junto a la piel, en la que se conservan los restos duros y filiformes de los estambres, o se reduce a unas ranuras. Más hacia el interior, las celdas del ovario, que contienen las semillas en el raro caso de fertilización, también se estrechan considerablemente. Su fruto contiene: Vitaminas: vitamina C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y un poco de E. Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso. Ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico, enzima bromelina. Su aroma se debe al acetato de etilo. Distribución y hábitat. El ananá es un cultivo claramente tropical. Acepta cualquier tipo de suelo, siempre que cuente con buen drenaje; el anegamiento puede llevar a la podredumbre de las raíces. Es ligeramente acidó filo, prefiriendo un pH entre 5,5 y 6; exige buenas concentraciones de nitrógeno y potasio, algo de magnesio y cantidades limitadas de calcio y fósforo. No tolera las heladas ni las inundaciones, y requiere de altas Botella Mochica representando piña o ananá. Museo Larco. Lima-Perú. temperaturas para fructificar, alrededor de los 24; los excesos de calor, superando los 30, perjudican la calidad del fruto al exacerbar el ciclo metabólico; el régimen de lluvias debe estar entre los 1.000 y 1.500 mm anuales. No crece _________________________________________________________________ 110 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO normalmente por encima de los 800 msnm, aunque existen plantaciones aisladas en Kenia y Malasia en zonas de altitud. Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que se originaría entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia. Hoy el ananá es el segundo cultivo tropical en volumen, sólo superado por el plátano (Musa paradisiaca), y conforma más del 20% de la producción comercial de este tipo de frutos, de la cual el 70% se consume fresca en el país de origen. El resto se destina al enlatado en almíbar, una práctica iniciada en Hawái en el siglo XVIII, que es la forma más consumida en los países templados. Los principales productores son Brasil, Costa Rica, China, Filipinas, India y Tailandia, que concentran el 50% de la producción. Otros productores de relieve son Indonesia, Kenia, México y Nigeria. El cultivar más importante es el llamado ’smooth Cayenne’, originario de la Guayana Francesa. En 1999 Tailandia produjo 2.331 millones de toneladas y Una plantación de piñas. Filipinas 1.495 millones de toneladas. La producción mundial ascendió, en el mismo año, a 13.147 millones de toneladas. Cultivo. La piña puede plantarse en cualquier momento del año en suelos húmedos, aunque la mejor época es el otoño. Es rara la reproducción a partir de semilla. Más frecuentemente se utilizan los retoños del tallo central; los mejores proceden de la parte basal del mismo, aunque también pueden usarse las yemas del tallo distal o la corona de brácteas de la fruta. Naturalmente, los brotes basales se desarrollan, fructifican y dan a su vez origen a nuevos tallos. Los distintos tipos de retoños se conocen como corona (el meristemo apical), gallo (las yemas pedunculares) y clavos (vástagos de la yema peduncular). Los vástagos se plantan en línea, dejando 40-45 cm entre plantas y algo más entre hileras, o más si se aplicará pulverización mecánica con herbicidas, con una densidad total de 37.500 a 50.000 plantas por hectárea. Las plantaciones de fruta con destino industrial son más apretadas, de hasta 80.000 plantas. Se desmaleza dos veces al año; la alternativa es el rociado con herbicidas, en especial ametrina, diuron e incluso uracilos como el caso del bromacil. Se fertiliza tri o bianualmente con nitrógeno, potasio y fósforo, de 5 a 6 g por planta, _________________________________________________________________ 111 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO a los que se añade a veces magnesio. En zonas de heladas la planta debe cubrirse durante la temporada de frío. La cosecha principal se efectúa normalmente desde principios de verano hasta comienzos de otoño; el fruto debe recogerse maduro, pues no continúa la maduración una vez extraído. El rendimiento del 30% se considera aceptable, es decir, de 12.000 a 18.000 frutos de entre 1 y 2,5 kg por hectárea. Normalmente las plantas se renuevan cada dos ciclos de cosecha para evitar la disminución del rendimiento. Con el uso de etefón puede inducirse la floración para regular el ciclo productivo. Uso. El fruto para su consumo puede estar fresco y en conserva. En Occidente se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental. Cuando el ananá está maduro, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior. Debido al coste del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se produce un vinagre excelente y muy aromático. Entre las propiedades medicinales del mismo la más notable es la de la enzima proteolíctica llamada bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control de la obesidad. Es rico en vitamina C y en fibra. La alta concentración de bromelina en la cáscara y otras partes ha llevado a su uso en decocto para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas, así como en uso tópico para la cistitis y otras infecciones. Propiedades. Indicaciones: Es proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y la papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Diurético, vitamínico, de gran valor nutritivo. Agente de difusión, detergente de las llagas. Indicado para dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis,enfisema, asma, mucoviscidosis. En uso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El corazón de piña se ha preconizado como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante.1 Aporta menos de 50 calorías por cada 100 gramos pero en almibar su aporte puede aumentar ligeramente. _________________________________________________________________ 112 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Etimología. El término "piña" se adoptó por su semejanza con el cono de una conífera; la palabra ananá es de origen guaraní, del vocable naná naná, que significa «perfume de los perfumes». 2.37 Pionía Semilla del bucare, parecida a la alubia, redonda, encarnada y con manchas negras en los extremos. Pionía (de «peonía», planta) f. Semilla del bucare, parecida a una judía, pero más redonda, de hermoso color rojo con unas manchitas negras en los extremos, muy dura; los indios hacen con ellas collares y pulseras. 2.38 Plátano Las musáceas (nombre científico Musaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas conocidas por sus frutos (bananos). La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (20094 ) y el APWeb (2001 en adelante3 ), donde comprende 41 especies repartidas en 2 géneros (Musa y Ensete). Pueden ser reconocidas porque son hierbas grandes con hojas con pecíolo corto dispuestas en espiral a lo largo del tallo, con las venas secundarias más o menos en ángulo recto con respecto a la vena media. Las brácteas de la inflorescencia son usualmente deciduas y la inflorescencia son fascículos de flores sin brácteas. Las flores son monosimétricas y poseen 5 tépalos connados excepto en la parte adaxial, donde hay un único tépalo libre y profundamente cóncavo. Las especies de mayor importancia económica son las que dan la banana para alimentación. _________________________________________________________________ 113 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En relación con las propiedades nutritivas se han creado en torno a la creencia de que el plátano es una de las frutas que más engorda, aunque no es del todo cierto. En 100 gramos de producto encontramos un aporte de unas 90 kilocalorías y 0% de materia grasa. Lo más característico es su alto contenido en glúcidos, que lo convierten en un fruto recomendado para niños, embarazadas, ancianos o adultos con una vida muy activa. No es extraño ver a los deportistas comer una pieza en los descansos de, por ejemplo, un partido de tenis. Sus hidratos de carbono complejos también actúan como reguladores de la glucosa, retrasando su absorción, por lo que es recomendable para personas diabéticas. Asimismo, aporta energía de forma inmediata. El plátano contiene vitamina A, que ayuda al desarrollo de los tejidos y protege las células, B6, que es importante en el proceso de síntesis de proteínas, y B9 (ácido fólico), conveniente para embarazadas, ya que previene malformaciones en el feto. También es fuente de potasio, necesario para mantener fuertes los músculos, magnesio, imprescindible para el buen funcionamiento del sistema nervioso y fibra, que se encarga del buen desarrollo de la actividad intestinal. Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Estas últimas lo convierten en una fruta apropiada para quienes sufren de procesos diarreicos. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. Contribuye a tratar o prevenir anemias y de espina bífida en el embarazo. En relación con la salud Su consumo es cocido por que el plátano crudo es indigesto; se manipula como una hortaliza, se cuece con piel, asado cortado en sentido horizontal sin pelar y acomodando el lado de la piel sobre el fuego, hervidos, horneados se sirven como si fueran patatas asadas con piel para acompañar platos de carne o en rodajas fritos los más populares “patacones o tostones”. _________________________________________________________________ 114 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las hojas del plátano se utilizan para envolver distintas carnes, como pescados o pollo, otorgan un delicado sabor cítrico y forman alrededor de la carne un líquido gelatinoso y viscoso. Esta costumbre se utiliza ancestralmente para proteger los alimentos del uso directo del fuego, las hojas del plátano se dejan marchitar sobre una barbacoa o plancha hasta que tome color verde oscuro, luego se corta por la nervadura central y están listos para envolver los distintos alimentos. Su mayor aporte es en almidón, por eso se debe cocinar antes de ingerir. Si deseas cuidar tu estómago de los estragos del ácido las úlceras, come plátano. No hay duda de que esta fruta es antiulcerogénica y ha sido usada desde tiempo atrás por la medicina popular para tratar las úlceras. El plátano alivia la dispepsia así que si tienes algunas molestias estomacales no dudes de comer un plátano diario. El plátano verde es más potente como remedio para las úlceras que el maduro. Es un alimento rico en potasio ya que ayuda a reducir la presión sanguínea y a pensar claramente. A diferencia de otras variedades de plátanos, su sabor no es dulce, porque apenas contiene azúcares. http://www.lascalientesdelsur.net/2011/08/el-platano-verde-y-suspropiedades.html 2.39 Suelda con Suelda Potentilla candicans Humb. & Bonpl. Rosaceae La imagen fué proporcionada por Miguel Ángel Salinas Melgoza CONABIO. _________________________________________________________________ 115 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sinonimia popular Atlanchana, damería, hierba maestra, hierba maistra, itamo, ítamo real, manita de león, pata de león. Botánica y ecología. Hierba de 5 a 30cm de altura, con los tallos blancos sedosos. Las hojas salen en los tallos al ras de la tierra, divididas en cuatro a seis pares de hojitas lineares. Las flores son amarillas y dispuestas en agrupaciones. Los frutos son secos, parecidos a las fresas en la forma. Originaria de América austral, se presenta en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 1000 y los 3000 msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En Hidalgo y Tlaxcala, el uso más popular que se le da a esta especie es contra la tos. Una manera de curarla cuando ésta es muy fuerte, es administrando una cocción de la planta completa, se toma como té a lo largo del día. Además, se le utiliza en padecimientos propios de la mujer, como hemorragias vaginales, dolor de cintura, en el puerperio, en casos de enfriamiento producido por el parto. En este último, el tratamiento consiste en aplicar vapores vaginales a partir de una cocción de la planta completa junto con tlaxcal (Juniperus deppeana), a la mañana siguiente se da de beber un preparado hecho con damería, cáscara de encino (Quercus sp.) y cáscara de nuez (Carya illinoensis), endulzado con piloncillo; esto debe hacerse terminada la menstruación, tres días seguidos. Otras partes de la planta se emplean para ciertos trastornos, por ejemplo, la raíz hervida se usa en forma de tizana en caso de disentería y úlcera gástrica. Interviene además, para curar la bilis, los pulmones congestionados, apretar los dientes (V. dientes flojos), cuando hay dolor de muelas, y puede ser antihelmíntico (V. lombrices). Historia. En el siglo XVI, Martín de la Cruz, relata que lava las vías urinarias. Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antidiarreica. Y, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como astringente. _________________________________________________________________ 116 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Química. Existe muy poca información química sobre Potentilla candicans. En la raíz se han detectado las cumarinas ácidos 3-3’-4-tri-0-metil-elágico y 3-3’-4’-tri-0-metil4-sulfato-elágico. Farmacología. Sólo existe un estudio que demuestra que el extracto metanólico obtenido de la raíz, inhibe la enzima aldolreductasa. Comentarios. Aunque son pocas las referencias históricas que se tienen acerca del uso medicinal de esta especie, parece ser que posee propiedades de tipo antibacteriano, por los usos que se registran desde Martín de la Cruz hasta nuestros días. Sin embargo, los estudios químicos y farmacológicos con que se cuenta son muy pobres. Literatura. Botánica. Barragán J. y Gutiérrez M. A. 1990; Camacho J. R. 1985; Del Amo R. 1979; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; García G. 1981; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de Ecología A.C. 1991; Soto J. 1985. Ecología. García G. 1981; Index Kewensis; Soto J- 1987. Etnobotánica. Barragán J. y Gutiérrez M. A. 1990; Camacho J. R. 1985; Del Amo S. 1979; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988d; García G. 1981; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de Ecología 1991; Soto J. 1987. Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952. Química. Terashima S. 1990. Farmacología. Terashima S. 1990. 2.40 Tamarindo Tamarindus indica Clasificación científica Reino: Plantae _________________________________________________________________ 117 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Caesalpinioideae Tribu: Detarieae Género: Tamarindus L. Especie: Tamarindus indica L., 1753 Sinonimia  Tamarindus erythraea Mattei (1908)  Tamarindus somalensis Mattei (1908)1 Tamarindo, crudo Valor nutricional por cada 100 g Energía 0 kcal 0 kJ Carbohidratos 62.5 g • Azúcares 57.4 • Fibra alimentaria 5.1 g Grasas 0.6 g Proteínas 2.8 g Tiamina (Vit. B1) 0.428 mg (33%) Riboflavina (Vit. B2) 0.152 mg (10%) Niacina (Vit. B3) 1.938 mg (13%) Ácido pantoténico (B5) 0.143 mg (3%) Vitamina B6 0.066 mg (5%) Ácido fólico (Vit. B9) 14 μ g (4%) _________________________________________________________________ 118 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Vitamina C 3.5 mg (6%) Vitamina E 0.1 mg (1%) Vitamina K 2.8 μ g (3%) Calcio 74 mg (7%) Hierro 2.8 mg (22%) Magnesio 92 mg (25%) Fósforo 113 mg (16%) Potasio 628 mg (13%) Sodio 28 mg (2%) Zinc 0.1 mg (1%) % CDR diaria para adultos. Fuente: Tamarindo, crudo en la base de datos de nutrientes de USDA. Tamarindus indica, el tamarindo (del árabe ‫ ﺗﻣــر ھﻧــدي‬tamr hindī, dátil de la India), es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora existe en gran parte de Asia tropical así como Iberoamérica. El género Tamarindus es monotípico, es decir, sólo tiene una especie. Índice Características El árbol puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos. El árbol produce unos frutos marrones parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las semillas pueden ser raspadas para acelerar la germinación. Planta de tamarindo recién germinada con vestigio de la semilla. La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la salsa inglesa y algunas otras salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son _________________________________________________________________ 119 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos. Usos El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes, chinas y mexicanas por todo el mundo. También se vende como un dulce, mezclando su pulpa con azúcar o sal y chile, en Guatemala, Cuba, México, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Isla de Guadalupe y como ingrediente en gran variedad de botanas en el Sudeste de Asia (secos y salados, frescos y endulzados, enchilados, como bebida, paleta). En México, Colombia, Guatemala, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bolivia y El Salvador se hacen concentrados de pulpa de tamarindo para la fabricación de refrescos y bebidas. Debido a sus propiedades medicinales es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un laxante eficaz, por lo cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz. 2.41 Toronja Citrus × paradisi Clasificación Científica Reino: Plantae División: Fanerógamas Clase: Angiospermas Subclase: Dicotiledóneas Orden: Geraniales _________________________________________________________________ 120 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especie: C. × paradisi Nombre binomial: Citrus × paradisi Macfad. El árbol del pomelo (Citrus × paradisi), a veces llamado pomelero, es un árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta, el pomelo, toronja (del árabe ‫ ﺗ ر ﻧ ﺟ ـ ـ ـ ﺔ‬,turunǧ ah) o pomelo rosado. Es un híbrido, probablemente producido de manera espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII. En el breve período desde su descubrimiento ha ganado sin embargo gran favor y se consume fresca, cocida o en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de Estados Unidos, en Sudamérica (Argentina) e Israel. El nombre «pomelo» proviene del idioma tamil (hablado en el sur de la India) pampa limāsu o ‘limón pomposo’ o ‘limón del Pampa’ (un río del sur de la India), transformado en el neerlandés pompelmoes (del neerlandés pompel: ‘grande’, y el portugués limões: ‘limones’), al italiano pompelmo, al inglés pommelo. Características C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias. El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa. Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes membranosas de _________________________________________________________________ 121 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO característico sabor amargo que contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso. Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente poliembriónicas, lisas, elípticas o apicadas, blancas por dentro. A causa de las nuevas formulaciones químicas, el número de medicamentos recetados que no combinan bien con el pomelo se ha incrementado en más del doble desde 2008, aunque muchos médicos no son conscientes de esto, informan investigadores canadienses. "El número de medicamentos a la venta con posibilidades de provocar efectos adversos graves y que en muchos casos pueden costar la vida al interactuar con el pomelo ha aumentado notablemente en los últimos años, de 17 a 43 en cuatro años", aseguró el investigador principal David Bailey, del Instituto de Investigación sobre Salud Lawson en London, Ontario. Cultivo El pomelo prefiere un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más reducidas, el ciclo madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses frente a los 7 que requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una cáscara más gruesa y mayor acidez. La humedad también influye; la pluviosidad óptima ronda los 1000 mm anuales, distribuidos regularmente a lo largo del año. El árbol es neutrófilo, aunque tolera bastante bien las condiciones del suelo; en caso de injertarse sobre la base de otro cítrico, serán las propiedades de éste las que determinen el suelo ideal. Una salinidad elevada perjudica la producción de fruta al reducir el volumen de agua capturado por la planta. El exceso de nitrógeno o el exceso de cobre o zinc son también perniciosos. Las plantaciones comerciales rara vez se producen de semilla; en caso de hacerlo, los medios y diseños empleados son similares a los utilizados para la naranja. El patrón más frecuente para injertos es la naranja agria, Citrus × aurantium, sobre todo en suelos relativamente fértiles y compactos, o relativamente alcalinos; la susceptibilidad al virus de la tristeza, sin embargo, la hace indeseable en algunas regiones. Las alternativas más frecuentes son el citrange (Citrus sinensis × Poncirus trifoliata) ’Troyer’ y un híbrido del propio pomelo y la naranja espinosa, llamado citrumelo (Citrus paradisi × Poncirus trifoliata), desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por su resistencia a la tristeza y la fitoporosis, aunque no es apto para suelos alcalinos. El cultivo se realiza a comienzos de otoño hasta casi el comienzo del invierno; la cosecha tardía incrementa la dulzura de la fruta, aunque prolonga el ciclo de fructificación para el año siguiente. La recolección se realiza mecánica o _________________________________________________________________ 122 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA manualmente, prefiriéndose este último sistema para evitar daños en la delicada cáscara. Se emplea una versión modificada de la vara utilizada para el olivo. Conservación del fruto Pomelos para la comercialización Como en frutos de otras especies de origen tropical o subtropical, se requiere la exposición de los pomelos a temperaturas de 10-15°C, con humedad relativa de 8590% para su conservación industrial en estado fresco. En esas condiciones, la vida en postcosecha puede prolongarse durante 6 a 8 semanas. La exposición a temperaturas inferiores puede generar daño por frío y pérdida de jugosidad. El pomelo es un fruto no climatérico, y su producción de etileno es muy baja. La sensibilidad de los frutos a la presencia de etileno se clasifica como moderada. Las respuestas a la aplicación de atmósferas controladas (O2 3-10 %; CO2 3-10 %) fueron pobres, y no hay respuesta de interés tecnológico al 1-metilciclopropeno, inhibidor de la acción del etileno. Producción Cultivo de pomelo en el año 2005. Estados Unidos es el mayor productor de pomelo del mundo, seguido por China y Sudáfrica. Los 10 mayores productores de pomelo del mundo (año 2007) País Estados Unidos Producción (Toneladas) Notas al pie 1 580 000 _________________________________________________________________ 123 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO República Popular China 547 000 F Sudáfrica 430 000 F México 390 000 F Siria 290 000 F Israel 245 000 * Turquía 181 923 India 178 000 F Argentina 176 000 F Cuba 175 000 F 5 060 000 A Total mundial Sin símbolo: cifra oficial, F: estimación de la FAO, *: cifra no oficial, A: Cifra calculada sumando datos oficiales, semi-oficiales o estimados; Fuente: Agricultura y la Alimentación de la Organización de Naciones Unidas: División de Estadística del Departamento Económico y Social Uso Pomelos en rama y seccionados El pomelo se consume sobre todo fresco. Cobró popularidad a partir de fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron a exportar su producción a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor calórico y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales. _________________________________________________________________ 124 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se combina con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países anglosajones la preparación en almíbar es frecuente, así como la elaboración de mermeladas. El jugo se utiliza fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vinagre obtenido del mismo es excelente, aunque caro. La cáscara del pomelo es rica en pectina, por lo que se emplea en la elaboración de conservas de otras frutas. El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un 90%); obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto contenido en monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas gaseosas. Su ingrediente principal es la nookatona, y contiene además compuestos de oxígeno y sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede extraerse naringina, un tónico amargo utilizado en alimentación. En Costa Rica, especialmente en la zona de Atenas, las toronjas se cocinan para eliminar su acidez y luego se endulzan para consumirlas como una confitura. Además, se rellenan con dulce de leche y otros para crear toronjas rellenas que se consideran un postre. En 2007, un estudio realizado por científicos estadounidense asoció el consumo diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de la posibilidad de contraer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. El estudio apunta a que este fruto puede aumentar los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450 3A4 (CYP3A4), que metaboliza esa hormona. Ya se ha establecido que el estrógeno tiene relación con el riesgo de contraer cáncer de mama; sin embargo, esta es la primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia a cáncer de seno en mujeres mayores. Contrariamente al trabajo de Monroe et al, se han realizado estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo favorezca el cáncer de mama y además se observó un descenso significativo en el riesgo de contraer este tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo y que nunca realizaron terapia de hormonas. Un estudio indicó el riesgo potencial de la ingesta de ciertos fármacos en simultaneidad con el pomelo. 2.42 Yagrumo o Grayumbo “El yagrumo, yarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima _________________________________________________________________ 125 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempre verdes y morichales. Su nombre en francés es coulequiny en inglés trumpet tree. Etimología. Cecropia, dedicado a la figura mitológica griega Cecrops, quien supuestamente fue el primer rey ateniense; peltata, del latín, peltatus-aum = peltado, en alusión a sus hojas. Algunas tribus americanas cortaban piezas de un par de metros de longitud y las utilizaban como conductos para el agua, también se utilizó y aun hoy día se ven instrumentos musicales de viento hechos con ramas cortas debido a su concavidad y facilidad de trabajar, lo que explica su nombre popular en inglés. Propiedades.Indicaciones: El látex de este árbol es astringente y corrosivo, se usa contra las verrugas, callos, herpes, úlceras, disentería y enfermedades venéreas. La corteza es antiblenorrágica, las raíces antibiliosas y el fruto emulgente. Las hojas son analgésicas, emenagogas, antiasmáticas, y también se usan en afecciones del hígado e hidropesía. En general se plantea que posee propiedades hipostenizantes, cardiovasculares, como febrífugo, diurético, suavizante de la piel, tónico-capilares y cicatrizantes. En Colombia la consideran eficaz contra la Corea, el mal de Parkinson y como sustituto de la digitalina, también su corteza en infusión sirve para la Insolación y la Tos ferina. Los cogollos hervidos se usan contra el dolor de muelas. Facilita el parto y las molestias menstruales. Usos. El tronco principal del árbol es sólido y compuesto de una suave, débil, y frágil madera. Se combina con el cemento para hacer paneles de aislamiento y se convierte en Excelsior, cerillas, cajas, juguetes, las particiones de espacios en viviendas, y en la obtención de pulpa de papel. La madera se enciende fácilmente a partir de la fricción y hace buena yesca. Del látex en el interior de la corteza se obtiene una fibra gruesa. Las hojas se utilizan a veces como papel de lija. Los tallos huecos se han moldeado en instrumentos musicales, carrozas de pesca, salvavidas, bebederos de agua, alcantarillas, botellas y tapones de corcho. Las hojas secas de color caoba oscuro debajo, marrón y blanco arriba se enroscan en interesantes formas escultóricas que pueden ser utilizados en arreglos secados.” Es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltala _________________________________________________________________ 126 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FLORA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 3 3. FAUNA ACTUAL A continuación presentamos una breve descripción de los animales que pudimos observar en los alrededores inmediatos del Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado, mientras realizábamos las excavaciones arqueológicas en los márgenes de dicho arroyo. Entre los mismos están algunos mamíferos (burro, caballo, cerdo, gato, hurón, mulo, perro, vaca o toro), aves (Aura Tiñosa, Cigua, Cuyaya, Gallo-gallina, Guaraguao, Guinea, Judío, Pájaro Bobo, Pájaro Carpintero, Perdis, Tórtola), insectos (chicharras, grillos , mariposas y polillas). 3.1 Mamíferos: 3.1.1 Burro Equus africanus asinus Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Especie: E. africanus Nombre trinomial: Equus africanus asinus Linnaeus, 1758 Sinonimia: Equus asinus El burro o asno (Equus africanus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros silvestres africanos de los burros fueron domesticados por primera vez a principios del V milenio a. C., prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y desde entonces han sido utilizados por el hombre como animales de carga y como cabalgadura. La aparición de la maquinaria agrícola ha supuesto un descenso considerable en sus poblaciones. _________________________________________________________________ 127 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Etimología La palabra «asno» procede del término que designa a este animal en latín asinus, y que también es la usada en su nombre científico para designar a la subespecie doméstica. Los términos, también latinos, que designan a su género y especie, Equus africanus, significan literalmente «caballo africano». La palabra «burro» o «borrico» son derivados regresivos del latín tardío burricus que significaba «caballo pequeño», mientras que caballus era un caballo castrado usado para tirar o cargar. Taxonomía Los burros domésticos proceden de los burros africanos. En un principio los burros domésticos fueron clasificados como una especie, Equus asinus, y se mantuvo durante mucho tiempo esta clasificación. Al demostrarse que los asnos domésticos y los salvajes africanos, Equus africanus, pertenecían a una misma especie tenían que tener el mismo nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo asinus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la Opinión 2027 que los asnos domésticos, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse como su variedad salvaje, Equus africanus, y por lo tanto los burros domésticos debían nombrarse como la subespecie Equus africanus asinus. Esta decisión se tomó para evitar la paradoja de que linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Los asnos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen el caballo (Equus ferus caballus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus kiang) y las cebras, en la que todos están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus. Descripción Semental de asno de raza andaluza-cordobesa. Los burros varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila entre 0,9 y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como las razas andaluza-cordobesa y zamorano-leonesa que puede superar los 1,6 m o el burro _________________________________________________________________ 128 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO catalán que llega a los 1,65 m. La coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas. A menudo tienen el pelaje de tonos más claros o blanco alrededor del morro, la zona periocular y el vientre y con frecuencia presentan dos franjas oscuras en forma de cruz en su espalda. Sus crines son más cortas que las de los caballos por lo que permanecen encrespadas en lugar de caer sobre el cuello. Pollino de 3 semanas. Los burros son más longevos que los caballos, llegando a vivir hasta los 40 años. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 2,5 años. El apareamiento puede producirse en cualquier época del año, aunque generalmente no se produce durante la primavera. La gestación dura entre 12 y 14 meses, que producirá normalmente una sola cría, raramente dos, que será destetada cuando tenga entre 6 y 9 meses. Los burros se adaptaron para vivir en los márgenes de los desiertos, y como resultado de ello tienen características únicas entre los équidos. Los asnos salvajes viven separados unos de otros al contrario que los caballos y cebras que viven en manadas. Los burros son capaces de emitir rebuznos a un volumen muy alto que les permite mantenerse en contacto a distancia, hasta los tres kilómetros. Sus largas orejas le sirven tanto para percibir mejor los sonidos como para poder disipar mejor su calor corporal. Los burros tienen un sistema digestivo resistente, menos propenso a los cólicos que los caballos, lo que les permite consumir mayor diversidad de plantas y extraer agua del alimento de forma muy eficiente. En promedio los burros necesitan menor cantidad de alimento que los caballos de tamaño y peso equivalente, todo ello les permite vivir en zonas inaccesibles para sus parientes más exigentes alimenticiamente. Los burros en la naturaleza se defienden dando fuertes coces con sus patas traseras, cosa que siguen haciendo los domésticos cuando son importunados, y también pueden golpear con las patas delanteras y dar mordiscos. Historia Burro en una pintura egipcia datada entre 12981235 a. C. Los ancestros de los burros domésticos son las subespecies de asnos salvajes africanos nubia y somalí. Los asnos salvajes se domesticaron alrededor del _________________________________________________________________ 129 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 5.000 a. C. Los burros se convirtieron en importantes animales de carga para las gentes que vivían en las regiones de Egipto y Nubia, ya que son capaces de acarrear entre el 20% y el 30% de su peso corporal, y también se usaron para arar y para ser ordeñados. Para 1800 a. C. los burros ya se habían extendido a Oriente Medio, donde la ciudad comercial de Damasco es denominada la «ciudad de los asnos» en textos cuneiforme. Los antiguos griegos asociaron los burros al dios Dioniso. Los romanos también usaron los burros como animal de carga en todo su imperio y además estaba consagrado a Príapo, por las dimensiones de su falo, a quien era ofrecido en sacrificio, porque según la leyenda este dios había matado uno en la expedición de Baco a las Indias por haber tenido la insolencia de disputarle el premio de la fuerza. Los équidos se habían extinguido del continente americano al final de la última glaciación. Los caballos y los burros fueron introducidos en América por los conquistadores españoles. La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras. Posteriormente los colonos europeos fueron importando burros de diversas variedades tanto de España como de Francia, principalmente con el cometido de ser usados para producir mulas. Además de su uso tradicional en la agricultura y el transporte, los burros fueron usados a partir del siglo XIX en la minería. Con la aparición de la maquinaria agrícola y los medios de transporte modernos los burros empezaron a usarse cada vez menos desde comienzos del siglo XX en los países ricos, aunque empezaron a usarse para el turismo y como mascotas y siguen siendo usados como animales de trabajo en los países en desarrollo. Las variedades miniatura son las más apreciadas como mascotas en contra de la tendencia del pasado cuando se valoraba más a los burros de mayor tamaño que podían ser usados para producir mulas grandes y fuertes. Mitología y simbología El asno fue un animal consagrado a Príapo y que se le ofrecía en sacrificio desde que este dios mató a uno en la expedición de Baco a las Indias por haber tenido la audacia de disputarle el premio de la fuerza. Fue admitido en los misterios de Vesta en recompensa de haber descubierto a esta diosa con sus rebuznos la violencia que intentaba hacerla Príamo mientras dormía. Los egipcios consideraban en el asno un símbolo de Tifón y trazaban su figura sobre las tortas que ofrecían a este dios del mal. El Asno era muy mal tratado en Coptos. Los habitantes de Busiris, de Abydos y Licópolis tocaban la trompeta imitando el rebuzno del Asno. Entre los egipcios se representaba a la ignorancia con una cabeza de este animal. Cuando querían designar una obra de poca _________________________________________________________________ 130 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO duración, figuraban un asno a gran galope a causa de que cuando galopa por fantasía, no es más que por un instante, volviendo a tomar muy luego su paso natural. Los romanos conservaron mucha parte de esta aversión contra el asno y encontrarse con uno se consideraba como mal presagio. Se ha conservado una fábula singular donde el Asno hace un papel de bastante importancia. Luego que Júpiter hubo tomado posesión del imperio del mundo y los mortales concurrieron en tropel a ofrecer incienso en sus altares, movido el dios de su piedad les prometió atender al deseo que ellos formasen. Los hombres pidieron el don de una eterna juventud sin pasar jamás al triste estado de la vejez. Júpiter encargó al asno llevar este don inestimable, pero sintiéndose fatigado se acercó a una fuente para refrescarse. La serpiente que la guardaba dio a entender al asno que para beber, era necesario que le cediese antes el tesoro que llevaba. El estúpido animal no tuvo dificultad en cambiar por algunos sorbos de agua un licor más precioso que el néctar. Desde entonces tienen las serpientes el privilegio de cambiar de piel y de volver a tomar toda la frescura y vigor de la juventud, al paso que los mortales están sujetos como antes a la vejez y a la muerte. Aprovechamiento económico Burro usado como animal de tiro. Según relación de Galeno, Mecenas fue el primero que puso en uso la carne de este animal entre los romanos. Los persas han comido esta carne prefiriéndola a la de la gacela, gusto que era también el de sus antepasados. Oleario dice que en un gran festín dado en 1656 por Cha-Abbas a los embajadores, se mataron treinta y dos asnos salvajes, que su carne era exquisita y ordinariamente se reservaba para la mesa del monarca; y añade también que el rey de Persia se complacía en esta caza y que enviaba los asnos que había muerto a Ispahan a la cocina de su corte. Hipócrates y Galeno miraban a esta carne como indigesta y aun peligrosa, lo que no impidió que Plinio y otros preconizasen su eficacia contra la tisis, las enfermedades cutáneas, etc.; al menos parece que es dura e insípida. Con todo, ha servido con frecuencia en tiempo de carestía y también se dice, que algunas veces se ha sustituido a la de ternera en ciertas localidades de Francia; por último, fue la base de los salchichones de Bolonia, buscados por los golosos; la del borriquillo, sobre todo salvaje, se asegura que es mucho mejor. _________________________________________________________________ 131 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Antiguamente, se usaban en terapéutica la sangre, la hiel, la grasa, el bazo, los riñones, los testículos, los pelos, los cascos y hasta la orina y los excrementos de asno contra un sinnúmero de enfermedades, tales como las calenturas, la ictericia, la parálisis, la epilepsia. En cuanto a las Tablillas de hokiak, que los Chinos llaman Ngo-kiaeo o Hoki-hao, que preparan según se dice, con la piel de asno, no son otra cosa que gelatina muy aromatizada. Con esta piel se hacen tambores. El ejercicio del asno o aselación ofrece, con un poco menos de actividad, las mismas ventajas que la equitación. Desde comienzos de la historia, los burros han sido utilizados en Europa, Asia y África para trasladar cargas, tirar de carros y transportar personas. A pesar de no ser tan rápidos y fuertes como los caballos, su mantenimiento es menos costoso, tienen una gran resistencia y una larga vida y son más ágiles en terrenos abruptos e irregulares que los caballos. Continúan siendo de crucial importancia económica en muchos países en vías de desarrollo. Los burros tienen una larga reputación por su terquedad, pero esto se debe a la mala interpretación de algunas personas de su instinto de conservación altamente desarrollado. Es difícil forzar a un burro a hacer algo que contradiga sus propios intereses. Son animales inteligentes, cautelosos, amistosos, juguetones e interesados en aprender. Una vez que se haya ganado su confianza pueden ser buenos compañeros en trabajo y recreación; por esta razón ahora son comúnmente conservados como mascotas en algunos países, en donde su uso como animales de carga ha desaparecido. También son populares por pasear niños en algunos lugares turísticos y de recreación. En países prósperos el bienestar de los burros, tanto en su casa como en el exterior, se ha vuelto recientemente una preocupación y se han instalado algunos santuarios para burros veteranos. Otra aplicación recuperada del asno es su uso como animal vigía frente a lobos y cimarrones. El burro, capaz de detectar la presencia de depredadores con mayor facilidad que el ganado, alerta con rebuznos de su presencia sirviendo de aviso tanto a ganaderos como a los propios animales con los que convive, tal es el caso de las vacas, las cuales protegerán mejor a sus terneros. Los burros también son criados para consumir su carne que forma parte de la gastronomía de algunas regiones de España y países como China. Situación actual Población mundial del burro doméstico en 2003, expresada como porcentaje de su mayor población nacional (la China, con 8,499.000 ejemplares). _________________________________________________________________ 132 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Actualmente hay unos 44 millones de burros. La población de burros ha crecido desde mediados del siglo XX, de 1961 a 1980 pasaron de 37 a 40 millones, manteniéndose estable hasta un rápido crecimiento en la segunda mitad de la década de los ochenta. En África la población de esta especie creció de 8,5 a 13,7 millones entre 1949 y 1997. Actualmente hay 5 millones de asnos en Etiopía, 1,69 millones en Egipto, un millón en Nigeria, 678.000 en Sudán, 611.000 en Malí, 455.000 en Burkina Faso, 450.000 en Níger y 300.000 en Kenia. En América latina hay 7,7 millones de cabezas actualmente, principalmente en México (3,25 millones), Colombia (710.000), Bolivia (720.000), Perú (520.000) y Venezuela (440.000). En Asia hay más de 20 millones de burros, unos 11 millones en China, el resto esta en su mayoría en Pakistán (3,9 millones) e India (1,6 millones). Hay países que la población se ha reducido en gran medida hasta 1996, por diversas causas, como la modernización de los medios de transporte; ejemplos son Irán (que pasó de 2,16 millones a 1,4 desde 1976), Irak (pasó en tres décadas de 530.000 a 145.000), Turquía (decreció de 1,97 millones en 1966 a 800.000), Yemen (790.000 en 1976 a 500.000), Marruecos (1,2 millones en 1976 a 880.000), Sudáfrica (de 310.000 a 100.000 cabezas en solo diez años) y Brasil (de 1,46 millones a 1,37 desde 1976). Otra razón de esta reducción son hambrunas, sequías, malas condiciones de vida y guerras civiles como la de Afganistán que pasa de 1.325.000 animales en los años ochenta a 1.160.000 actualmente. Pero donde la reducción más drástica se ha dado en Europa, los burros pasaron de 2 millones de cabezas a medio millón en tres décadas. Las varias razas autóctonas españolas se encuentran en peligro de extinción, en especial la raza zamorano-leonesa y la catalana. Esto ha propiciado la aparición de iniciativas para su defensa, llegando incluso a usarlo para fines dedicados, en principio, a caballos El asno en la literatura y en la cultura popular Estatua de Sancho Panza y su rucio en Madrid. La larga historia del uso de burros por los humanos significa que hay un gran almacenamiento de referencias culturales a éste. En las fábulas de Esopo la figura del burro representa el papel de los humildes en diversas situaciones: algunas veces se cree importante y los poderosos le _________________________________________________________________ 133  PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO ponen en su lugar como en el asno y el león o el asno y la imagen, aunque también el humilde asno da alguna lección a los poderosos y los arrogantes como en el asno y el lobo o en el caballo y el asno. Además representa al compañero confiado que es traicionado por un amigo malintencionado como en el burro y la cabra o la zorra y el burro.  Los romanos tomaban el encuentro con un asno como presagio de calamidades.  En el cuento Los músicos de Bremen es el burro quien comienza el grupo de músicos.    El asno de oro o Asinus aureus es una ingeniosa novela escrita por el autor latino Lucio Apuleyo donde se encuentra el célebre episodio de Psiquis. En el folclore europeo encontramos referencias al poder curativo de la cola de burro en casos de tos ferina y picaduras de escorpión. El burro ha sido por mucho tiempo símbolo de ignorancia. Un ejemplo se pueden encontrar en Sueños de una noche de verano de Shakespeare y en la fábula de el burro flautista de Iriarte.Pinocho es otro ejemplo claro, en donde los niños que visitaban la isla de los juegos se convertían en asnos por dejar los estudios por la diversión y la holganza. Por este motivo se le da el calificativo peyorativo de burro o asno a una persona ignorante o de poca inteligencia. Ejemplar de burro zamorano-leonés.  El burro protagoniza o aparece como fiel compañero del protagonista en muchas obras literarias:   En la obra maestra de literatura española El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, Sancho Panza designa a su burro como «el Rucio» o «mi Rucio», en una referencia elegante a la textura de su piel. Es famoso el burro Platero, de la obra de Juan Ramón Jiménez Platero y yo. _________________________________________________________________ 134 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA    INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En su poema The Donkey (en español: El burro) G. K. Chesterton describe la opinión de la gente sobre este animal desde la óptica del propio burro. En el Libro de 1945 Rebelión en la granja de George Orwell, el burro Benjamín representa a la clase intelectual, consciente de la manipulación del cerdo Napoleón, pero que no se hace partícipe de la crítica, manifestando que los burros viven muchos años. Aparece repetidas veces en la iconografía cristiana. Ya desde el nacimiento en Belén donde Jesús de Nazaret recién nacido está escoltado por un asno y por un buey acorde a lo dicho por antiguas profecías. Durante la Celebración del Domingo de Ramos, se rememora la llegada a Jerusalén de Jesús de Nazaret montado sobre de un burro y recibido por la multitud con hojas de palma, cuyas estatuas procesionales son conocidas popularmente en Andalucía como la borriquita. La huida a Egipto también se representa a lomos de un burro y los asnos aparecen mencionados muchas veces en la Biblia hebrea. La creencia de que una quijada de este animal fue el arma homicida de Abel es sin embargo falsa. El Génesis no aclara el medio utilizado por Caín para dar muerte a su hermano. Probablemente se deba a una confusión con el pasaje bíblico donde Sansón acaba con un ejército filisteo armado con una quijada de ese animal.  El asno es el animal que simboliza al Partido Demócrata de los Estados Unidos frente al elefante del Partido Republicano. Hibridación con otros équidos Mulo, híbrido entre burro y yegua. Un burro puede ser cruzado con una yegua y producir una mula (mulo si es macho), y un caballo puede ser cruzado con una burra y producir un burdégano. Ambos híbridos entre caballo y burro son casi siempre estériles porque los burros tienen 62 cromosomas mientras que los caballos tienen 64, por lo que los híbridos tienen un número impar, 63, lo que dificulta la formación de gametos funcionales. Cebrasno, híbrido entre burro y cebra, en el zoológico de Colchester, Inglaterra. _________________________________________________________________ 135 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Históricamente se han producido muchos más mulos que burdéganos, en primer lugar porque los mulos son mayores y más fuertes que los burdéganos, por lo que interesaba más producirlos, ya que nacen más grandes al ser las yeguas mayores y tener mayores placentas que permiten crecer más a los embriones. También es debido a que los mulos se producen con mayor facilidad porque la tasa de fecundación de una yegua con un burro es mayor que la contraria. Como se ha comprobado en los cruces de los felinos, cuando en el número de cromosomas es mayor en el macho la fertilidad interespecífica bajaba, al igual que ocurre entre caballo y burra. Además los burros se muestran más dispuestos a montar a las yeguas que los caballos a las burras por diferencias en su comportamiento de apareamiento. Los mulos son extraordinariamente dóciles (al contrario que las mulas, que generalmente son más ariscas), fuertes y resistentes por lo que se consideran unos animales particularmente valiosos a la hora de llevar cargas pesadas durante largas distancias desde la antigüedad, sobre todo en terrenos montañosos y desérticos; antiguamente solían transportar el agua usada por el servicio de bomberos para apagar los incendios, ya que su desarrollado sentido de la obediencia prevalece incluso sobre el miedo natural al fuego; a esta característica de ser más resistentes que sus progenitores, los cuales son en este caso especies distintas, se la denomina vigor híbrido. Aunque menos comunes, también se han conseguido híbridos de asnos domésticos y varias especies de cebras, conocidos como ceburros o cebrasnos. Razas españolas Burros de raza catalana. Existen cuatro razas de burros reconocidas en España:  El burro andaluz-cordobés (el burro majorero es su variante de Canarias).  El burro catalán (la raza mallorquina es una variante de Baleares).  El burro de las Encartaciones (en el País Vasco).  El burro zamorano-leonés. _________________________________________________________________ 136 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3.1.2 Caballo – “Equus ferus caballus Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Especie: E. ferus Subespecie: E. f. caballus Nombre trinomial: Equus ferus caballus. LINNAEUS, 1758 Sinonimia Equus caballus Caballo con capa de color isabelo. El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines. A la hembra del caballo se la llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán. Etimología El término latino para denominar al caballo era equus, mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado». «Yegua» procede del femenino de equus, «equa». A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente «pollos», que originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo». Taxonomía Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre _________________________________________________________________ 137 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO extinto, clasificado como Equus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo caballus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse como su variedad salvaje extinta, Equus ferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para los caballos actuales es Equus ferus, quedando el término caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica. Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus. Evolución La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales). A primera vista era similar a un perro pequeño. La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería mediante mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores. En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco. Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrolló dientes con coronas muy altas, lo _________________________________________________________________ 138 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO que le permitió, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años. Esquema resumido de la evolución del caballo. Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica, por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos. Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la edad del bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir. _________________________________________________________________ 139 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Anatomía Anatomía externa del caballo. Porte La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello. El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:    pesados o de tiro; ligeros o de silla; ponis y razas miniatura. La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg. Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1000 kg. El tamaño de las distintas razas de caballos puede variar considerablemente, como puede observarse en estos dos caballos adultos. El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar 1500 kg. El caballo que actualmente ostenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg. Ponis _________________________________________________________________ 140 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Se denominan ponis a muchas razas de caballo de pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según los lugares. El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema anglosajón de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no supere 147 cm de altura en la edad adulta; aunque en Australia el tope es de 142 cm. La Federación Ecuestre Internacional, que usa el sistema métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin herraduras y 149 cm con herraduras. Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del límite no son consideradas ponis a pesar de su altura. En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni. La diferencia entre ponis y caballos no es simplemente de altura, sino también de fenotipo, conformación o apariencia, además de temperamento. A menudo los ponis presentan pelaje más denso en crines, colas y cubierta en general. Además tienen patas proporcionalmente más cortas, con cuerpos más robustos, huesos más pesados, cuellos más cortos y cabezas cortas con amplias frentes. Suelen tener temperamentos calmados. De hecho, la talla por sí misma no es un factor determinante para la definición de un caballo como poni: mientras que el poni de Shetland tiene una media que sobrepasa los 102 cm, los Falabella y otros caballos miniatura, que no sobrepasan los 86.4 cm (la talla de un perro grande) no son considerados ponis en sus respectivos estándares genealógicos. Estructura ósea Un caballo tiene 205 huesos. Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escapulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas. La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos. Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, _________________________________________________________________ 141 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco. Estructura ósea de un caballo. Un caballo tiene 205 huesos. Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escapulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas. La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y _________________________________________________________________ 142 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos. Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco. Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior. Cascos Los cascos son fundamentales para la estructura de las patas de los caballos. Los cascos de los caballos en las falanges distales, el equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior están recubiertas de cartílago y otros tejidos blandos especializados ricos en sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos está formado por un tejido córneo similar al de las uñas de los humanos. El resultado final es que un caballo que pesa una media de 500 kg es capaz de desplazarse sobre los mismos huesos que cuando un humano va de puntillas. La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos, por la dureza del pavimento y por el sobrepeso que llevan, que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan solos, pero necesitan ser recortados cada cinco o seis semanas en los caballos herrados. Dientes Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los caballos tienen un mínimo de 36 dientes (12 incisivos y 24 molares). Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y arrancar la hierba y demás vegetación, en la parte frontal de la boca. Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares, en la parte posterior de la boca. Los machos adultos tienen cuatro dientes adicionales justo tras los incisivos denominados «colmillos» y que no les saldrán hasta que tengan 4 o 5 años de edad. Algunos caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a cuatro dientes vestigiales muy pequeños delante de los molares, que generalmente se les quitan porque pueden interferir con el bocado. Este espacio entre incisivos y premolares está vacío y es donde se coloca el bocado del arreo del caballo. Los dientes de los caballos continúan creciendo durante la mayoría de su vida para que puedan pastar correctamente. Los incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y desgaste según las edades de los caballos, además del ángulo que presentan las superficies de mordedura, por lo que pueden ser utilizados para medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y _________________________________________________________________ 143 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO los cuidados a los que son sometidos varían notablemente en las tasas de desgaste. Aparato digestivo Los caballos son herbívoros con un aparato digestivo adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 y 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua. Los caballos no son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar al intestino grueso. A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte. Caballos sueltos en el Valle de Bohí (Lérida, España). Biología y comportamiento Yegua con su potro y el garañón al fondo. En la naturaleza los caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes instintos de huida y defensa. Su primera reacción ante una amenaza es asustarse y huir pero también son capaces de defenderse cuando no pueden escapar o cuando se amenaza a sus crías. Suelen ser curiosos, y cuando se asustan suelen investigar un instante sobre la causa de su miedo y no siempre huyen al descubrir que hay peligro. La mayoría de las razas de silla se han desarrollado por su velocidad, agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque por la cría selectiva algunas razas son más dóciles, en especial los caballos de tiro. Los caballos son animales de manada, con jerarquías claras, liderados por un animal dominante (generalmente una yegua). Por lo tanto son animales sociales que establecen vínculos de unión con individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los humanos. Se pueden comunicar de varias formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado _________________________________________________________________ 144 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO mutuo y el lenguaje corporal. Muchos caballos son difíciles de manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden a aceptar la compañía humana, y así se sienten a gusto separados de otros caballos. Cuando son encerrados sin compañía, y sin recibir ejercicio y estimulación adecuada pueden desarrollar lo que se llama vicios de establo, varios malos hábitos de origen psicológico, entre los que se incluye la masticación de las maderas, dar coces a las paredes, andar hacia delante y atrás entre otros problemas. Reproducción El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero». Edad Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años. Patrones de sueño Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como tumbados. Los caballos pueden echar un sueño ligero de pie, debido a que pueden bloquear la articulación de la babilla sin tener que sostener su peso con los músculos, aunque necesitan tumbarse para alcanzar el sueño profundo, el estado REM. Los caballos duermen mejor cuando están en grupo debido a su tendencia natural de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si apareciera un depredador. Un caballo que está solo no dormirá bien ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible peligro. Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma continua, sino dividiendo el periodo de sueño en pequeños bloques. Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias, aunque sólo se echarán a dormir durante unos pocos minutos varias veces durante ese periodo. El tiempo total de sueño en un periodo de 24 horas puede oscilar entre varios minutos a un par de _________________________________________________________________ 145 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO horas, la mayoría en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno. Aunque sólo necesitan tumbarse una o dos horas cada pocos días para alcanzar sus requerimientos de sueño REM mínimo. Si no se permite a un caballo tumbarse, tras varios días mostrará síntomas de sueño, y en algunos casos raros puede caerse mientras entra involuntariamente en el sueño REM estando de pie. 3.1.3 Cerdo (Sus scrofa doméstica) Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Suidae Género: Sus Especie: S. scrofa Subespecie: S. s. domestica Nombre trinomial: Sus scrofa domestica (Linneo 1758) Sinonimia: Sus domestica El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, en especial las occidentales. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Su domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13.000 años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China. Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo Oriente. Aún así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticación de jabalíes salvajes. Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas. En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al _________________________________________________________________ 146 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus. Características El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes. Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas. En países subdesarrollados, donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacterias como Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de microorganismos. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años. Comportamiento Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres semanas de nacidos comienzan a interactuar, jugando, con otros miembros de su comunidad. Es durante esta época cuando los cerdos desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que prevalecerán lo que dure su existencia. _________________________________________________________________ 147 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Crianza (porcicultura) La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:          Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad. Cochinillo, cuando todavía maman. Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción. Cochino, a los cerdos cebados para la matanza. Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Costa Rica, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México y España, a los que maman. Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo. Piara; se llama así a un grupo de cerdos. Puerco, cochino cebado. Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Costa Rica, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, y Uruguay). Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición. El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos:    Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días. Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días. Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días. Los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías. También suelen comer excrementos, sintiendo particular preferencia por ellos. Los cerdos, junto con los perros y los gatos, no poseen glándulas sudoríparas, debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel. Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados para buscar trufas en el campo. En países como Chile, los marranos se usan en un juego popular llamado "Pillar el chanchito", donde un lechón es embetunado en aceite y soltado entre niños para que estos intenten atrapar al cerdo con sus propias manos. Misceláneas _________________________________________________________________ 148 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA          INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente prohibido en el cashrut judío y el halal musulmán, por considerarlo un animal impuro. El cerdo es uno de los 12 animales que aparecen en el zodíaco chino. El cerdo no puede doblar su cuello hacia arriba. El cerdo llega a tener un orgasmo de 30 minutos. En el idioma español al cerdo se le llama de muchas maneras dependiendo de la región, país, etc. Así, se refiere a él como puerco, cochino, cochi, cuche, chancho (en Iberoamérica), marrano, chon (en Cantabria y Palencia), chiro (en Almería), guarrapo (en Extremadura), cuto (en Navarra), tocino (en Aragón), rancho (en León), gocho (en Asturias), etc. Del cerdo se dice que es el único animal que nunca muere de viejo, debido a que su destino es en muchos casos la matanza, y que del cadáver del cerdo se aprovecha todo, ya que se usan en la cocina incluso las partes que en otros animales siempre se han desechado: patas, morro, orejas, intestinos, testículos, órganos internos (riñones, hígado, pulmones, corazón...), etc. Los cerdos son a menudo asociados con la glotonería y la suciedad; esto último proviene probablemente de su hábito de revolcarse en el lodo o barro, que, en realidad, es una actividad de su higiene que contribuye a eliminar parásitos y demás agentes infecciosos alojados sobre la piel. De hecho, el cerdo es, en realidad, uno de los animales más limpios de la granja. Se suele dar el término peyorativo de cerdo, marrano, guarro, puerco o cochino a una persona carente de hábitos higiénicos, debido a lo anteriormente expuesto. Cada vez es más común tener un cerdo como animal de compañía, tanto en sus variedades enanas como domésticas. Hasta el famoso actor estadounidense George Clooney tiene uno de mascota. 3.1.4 Gato doméstico (Felis silvestris catus) El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9500 años, periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años. En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis. Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden _________________________________________________________________ 149 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples. Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal. Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato. Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo. Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava. Es un animal instintivamente cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño. Gato bicolor de pelo corto. Son preferidos por sus hábitos de limpieza, por su bajo nivel de atención y cuidados requeridos para su manutención. Según un estudio publicado en la revista Nature en junio de 2007, los ancestros de los actuales gatos domésticos comenzaron a separarse de las líneas salvajes hace entre 130.000 a 100.000 años; otro publicado en la revista Science confirmaba este dato, indicando que los gatos domésticos actuales descienden de un grupo de cinco gatos salvajes africanos que se asociaron al hombre en Oriente Medio hace 131.000 años. _________________________________________________________________ 150 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas. Actualmente los gatos domésticos se encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos), encontrándose en el rastreo del ADN mitocondrial cinco hembras ancestrales para todas las subespecies gatunas; los mismos rastreos genéticos señalan una procedencia directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente, no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos (Felis silvestris lybica), ni con los gatos salvajes europeos (Felis silvestris silvestris). Las evidencias arqueológicas indicarían que uno de los primeros lugares de domesticación de los gatos fue la isla de Chipre hace unos 9.500 años y que poco tiempo después estos felinos eran comunes entre las culturas de la Creciente Fértil. Luego, hace quizás unos 3.500 años, y probablemente a través de comerciantes fenicios, el gato fue introducido en Europa continental desde el Antiguo Egipto. Gato de pelo corto. Clasificación científica El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carolus Linnaeus en su obra Systema Naturae, de 1798. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Hoy se sabe, sin embargo, que constituye una de las subespecies del gato salvaje. En la opinión Nº 2027, publicada en el Volumen 60 (Parte I) del Bulletin of Zoological Nomenclature (31 de marzo de 2003), la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó la utilización de F. silvestris para denominar al gato salvaje y F. silvestris catus para las subespecies domésticas. Johann Christian Polycarp Erxleben llamó Felis domesticus al gato doméstico en sus obras Anfangsgründe der Naturlehre (Razones iniciales para estudiar la naturaleza), de 1772, y Systema regni animalis, de 1777. Este nombre y también sus variantes Felis catus domesticus y Felis silvestris domesticus son vistos a menudo, pero no son nombres científicos válidos bajo las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Atributos físicos Generalmente pesan entre 2,5 y 7 kg; sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el _________________________________________________________________ 151 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Maine Coon pueden exceder los 11,3 kilogramos. Han existido casos que superaron los 23 kg de peso debido a la sobrealimentación. El sobrepeso es perjudicial para el animal y debe ser evitado a través de una dieta equilibrada y ejercicio físico, especialmente en aquellos ejemplares exclusivamente hogareños. Cráneo de gato domesticado mostrando el ángulo máximo de apertura de mandíbulas (80 grados) Metabolismo Los gatos conservan la energía durmiendo más que cualquier otro animal, especialmente a medida que envejecen. Es común en ellos las largas siestas, usualmente de 13 a 14 horas como promedio de duración. Algunos pueden dormir hasta 20 horas. Debido a su naturaleza nocturna, frecuentemente entran en un período de hiperactividad y alegría por la tarde, apodado vulgarmente como "locura de la tarde", "locura de la noche", "la hora del gato loco" o "demencia de media hora" por algunos científicos. Su temperamento puede variar dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los de pelo corto tienden a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo generalmente son más pesados y menos enérgicos. Normalmente, su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39°CSe considera que tiene fiebre si su temperatura es mayor a los 39,5 C, o baja si es menor a los 37,5 C (hipotermia). Comparativamente, los humanos tienen una temperatura corporal aproximada de 36,9 C. El ritmo cardíaco de un gato doméstico normalmente se encuentra entre los 120 y máximo de 220 latidos por minuto, dependiendo ampliamente de cuán excitado está el animal. Cuando descansa, en promedio, el ritmo cardíaco oscila entre los 150 y 180 latidos por minuto. Patas Una creencia popular sostiene que siempre aterrizan sobre sus patas -lo cual hacen generalmente-; durante una caída, un gato puede girar y enderezar por reflejo su cuerpo utilizando su sentido del equilibrio y su gran flexibilidad. Se denomina reflejo de enderezamiento a esta capacidad en común de los gatos, con la notable excepción de algunas razas que carecen de cola, ya que la utilizan para conservar el momento angular y preparar su caída. Al igual que los perros, son digitígrados: caminan directamente sobre los dedos de sus patas. Son capaces de caminar minuciosamente, ya que todos los felinos colocan su pata trasera casi directamente sobre la huella de su pata delantera _________________________________________________________________ 152 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO correspondiente, minimizando el ruido y el rastro visible. Esto también proporciona la sensación de terreno firme para sus patas traseras mientras caminan a través del terreno. Mientras que las patas delanteras tienen cinco dedos, las traseras sólo poseen cuatro. Como muchos depredadores, tienen garras retráctiles. Las garras están cubiertas por la piel que rodea las almohadillas de los dedos. Esto es para conservar afiladas las garras, previniendo el desgaste por contacto con el terreno. Estirando o golpeando a la presa con las patas logran tensar los tendones que las operan, forzando así la extensión de las garras. Sentidos Sus sentidos del olfato y oído son superiores en muchos aspectos a los del ser humano. Estos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de los mamíferos con un sistema sensorial más sofisticado. Enfermedades del gato y mitos Alergias Algunas personas son alérgicas a la glucoproteína Fel d1, presente en la saliva y que pasa con el acicalamiento a la piel y al pelaje. 1 de cada 50.000 carecen de esta glucoproteína debido a una variación genética en el ADN. La glucoproteína Fel d1 suele producir estornudos, irritación de las vías respiratorias y, en casos más agudos, asma y otras reacciones alérgicas. El 24 de septiembre de 2006, la firma biotecnológica Allerca anunció el comienzo de producción de los primeros gatos hipoalergénicos sin modificación genética. Además, existe una raza de gatos llamada gato siberiano o Bosque de Siberia, que no producen esta glucoproteína Fel d1, por lo que no causan alergias (excepto en un 20% de casos). Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que puede afectar al gato y es peligrosa para la mujer embarazada por ser una causa de malformaciones en el feto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal causa de toxoplasmosis en mujeres embarazadas es la ingesta de carne cruda o poco cocida, seguida del consumo de verduras sin lavar y el contacto con excrementos de gatos infectados. El gato adquiere la enfermedad cuando se alimenta de algún pájaros o ratones infectado, Por lo tanto, la primera conclusión es que el gato implicado en la transmisión es aquel que tiene posibilidad de cazar ratones, es decir gatos silvestre o de granja y no el gato doméstico alimentado con pienso o alimentos enlatados. El animal enfermo excreta los quistes en las heces y el humano se infecta por el contacto oral con ellas, por no lavarse las manos después de limpiar la caja, por ejemplo. Esto ya supone de _________________________________________________________________ 153 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO por sí un bajo riesgo de contagio. Además, es improbable que un gato doméstico se alimente de los animales antes nombrados. Teniendo en cuenta lo anterior la mujer embarazada debe evitar el contacto con gatos callejeros y protegerse con guantes a la hora de limpiar la tierra donde los animales caseros entierran sus heces y lavarse las manos posteriormente. Siguiendo estas normas la posibilidad de contagio se reduce considerablemente. La mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de por vida, solamente se considera período de riesgo los 4 primeros meses de embarazo de las mujeres seronegativas a la toxoplasmosis que son las que tienen posibilidad de infectarse. El gato en la cultura popular Por su agilidad y fortaleza, y por su habilidad de caer sobre sus patas, se dice popularmente que tienen siete vidas, nueve en el mundo anglosajón, en ambos casos un número considerado de la buena suerte. Por cuestiones culturales, en Occidente no se acostumbra comer gatos. Este hecho, la ingesta de carne de gatos, perros u otros animales de compañía, suele causar repulsión entre la población. No obstante la expresión «dar gato por liebre» proviene de la sospecha de que los venteros, cuando no tenían liebre o conejo, servían carne de gato. Durante el Siglo de Oro se usaban bolsas hechas de piel de gato para guardar el dinero, que acabarían llamándose "gatos". De ahí vendría la expresión "aquí hay gato encerrado", con el significado de un tesoro o secreto oculto a la mirada. La costumbre de agarrar a los gatos por la cola, daría lugar a la expresión "buscarle cinco patas al gato", refiriéndose a la cola como "quinta pata" y significando una búsqueda de explicaciones rebuscadas sin demasiado fundamento. Debido a su carácter nocturno, y a que en la oscuridad es más difícil distinguir los colores, aparece la expresión "de noche todos los gatos son pardos" refiriéndose a la falta o poca relevancia de las diferencias entre lo que se menciona, o a la dificultad de distinguir dichas diferencias. Proviene de la referencia a que en la oscuridad de la noche, es más fácil ocultar los defectos de una mercancía. Los cascabeles usados para espantar la presa del gato, dan lugar a la expresión "ponerle el cascabel al gato", refiriéndose a la fuerza de los más débiles para doblegar la voluntad de alguien más poderoso. Originaria de una fábula del s. XIV, esta expresión fue popularizada por Félix María Samaniego, así como por Lope de Vega en su poema La esclava de su galán. _________________________________________________________________ 154 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El Profeta Mahoma, fundador del Islam, le gustaban mucho los gatos quienes lo acompañaban en su casa y en sus predicaciones. Una leyenda de Turquía afirma que les permitió entrada al paraíso y que siempre caen de pie porque el Profeta gustaba de acariciarles el lomo. Otra leyenda asegura que, cuando su gata favorita llamada Muezza, se quedó dormida sobre la manga de su túnica, prefirió recortar la manga que despertarla (algunas leyendas afirman que es, a partir del afecto de Muezza que Mahoma permite entrar a los gatos al paraíso y caer siempre de pie). La predilección de Mahoma por los gatos ha provocado que en algunos países musulmanes se les tengan especiales cuidados y cariños. 3.1.5 Hurón Mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, de nombre científico Mustela putorius furo El hurón doméstico (Mustela putorius furo) es un mustélido, subespecie del turón, que fue domesticado hace al menos 2.500 años para cazar conejos. Miden unos 50 cm y pesan entre 700 g y 2 kg. Representación antigua de un hurón blanco. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo fue domesticado, pero algunos hallazgos arqueológicos del hurón datan del 1500 a.C. Se cree que la domesticación fue similar a la del gato. Hay quien dice que los antiguos egipcios tenían hurones, pero es más creíble que los europeos que visitaban Egipto viesen gatos, y pensaran que usar un pequeño carnívoro para proteger las reservas de grano era una gran idea. Al no haberse encontrado hurones momificados ni jeroglíficos que los representen, esta teoría tiene poco fundamento. Sí se sabe, en cambio, que César Augusto envió hurones o mangostas (denominadas "viverrae" por Plinio el Viejo) a las Islas Baleares para controlar las plagas de conejos hacia el año 6 a.C. El hurón desciende probablemente del turón (Mustela putorius), por lo que el nombre científico más utilizado para este animal es Mustela putorius furo. También es posible que los hurones tengan como antepasados al turón de la estepa (Mustela eversmannii). Caza _________________________________________________________________ 155 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Durante cientos de años el principal uso de los hurones fue la caza de lagomorfos (conejos). Con su naturaleza agresiva y su cuerpo largo y estilizado, están bien adaptados para entrar en madrigueras y cazar a los animales que haya dentro. Aún se usan para cazar en algunos países, sobre todo en Australia donde los conejos son una plaga y, a pesar de la tecnología moderna, la combinación de unas cuantas redes y un par de hurones resulta muy efectiva. En España, el uso de hurones para la caza está regulado en cada Comunidad Autónoma aunque en la mayoría, como por ejemplo las Islas Baleares, prohíbe su uso por ley. Otras comunidades, pese a prohibir la caza con hurones, permiten hacerlo si se consigue un permiso de la Consejería debido a que se reconozca que existe una plaga de conejos o liebres. Hurones como mascotas Hurón doméstico (1944). Los hurones son animales más parecidos al perro que al gato, sobre todo a nivel veterinario. En España, requieren tener obligatoriamente pasaporte con chip y vacunas en regla, incluso (aunque no en todas las comunidades) es necesario vacunarlos contra la rabia. Son enérgicos, curiosos y les gusta jugar con sus dueños. Dicen que los humanos domesticaron hurones por la curiosidad que despertaban; sea esto cierto o no, su curiosidad es superior a su instinto y esto hace que sus posibilidades de supervivencia en nuestro entorno sean bastante limitadas (muchos mueren explorando y reclinando sillas sin el conocimiento de sus dueños). Los hurones son la tercera mascota más frecuente en Estados Unidos, después de los perros y gatos. En proporción, los hurones causan muchos menos daños que los perros o gatos. Peligros para los hurones Los hurones son expertos en colarse por los agujeros de los armarios, las paredes, o detrás de los electrodomésticos, donde pueden resultar heridos o incluso fallecer a causa de los cables eléctricos, los ventiladores y otros artículos peligrosos. Las sillas plegables son una auténtica trampa mortal para ellos, pues se suben con frecuencia sobre estos muebles, plegándolas después y muriendo aplastados. Por estas razones es necesario tomar una serie de medidas en el hogar antes de adquirir un hurón como animal doméstico, como retirar o asegurar cualquier aparato o mueble peligroso o tapar los posibles agujeros _________________________________________________________________ 156 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO repartidos por la casa. Muchos dueños optan por recluir sus hurones en una jaula durante la noche o mientras se ausentan de casa. Alimentación Imagen de un hurón domestico Los hurones son por naturaleza carnívoros. La comida para gatos no proporciona normalmente las proteínas o la proporción de grasas necesarias para el correcto metabolismo del hurón, aunque el alimento de alta calidad destinado a los gatos más jóvenes puede ser utilizado durante un tiempo si la comida específica para hurones no se encuentra en ese determinado momento. No obstante, la abundancia de alimentos de baja calidad en la dieta del animal no son apropiados para éste. Cuando se lea la etiqueta, los tres ingredientes más abundantes deben ser derivados cárnicos, pues los hurones no pueden digerir correctamente los compuestos de cereales usados en las marcas más baratas de alimento para gatos. Hurón Albino El alimento ideal del hurón contiene un 32–38% de proteínas y un 15–20% de grasas (el origen de las proteínas del alimento del hurón debe proceder siempre de carne, no de soja o plantas similares). Aunque un alto contenido proteico es esencial, si éste es mayor del 38% puede generar ocasionales cálculos renales y obstrucciones urinarias en los hurones más viejos. A la mayoría de los hurones les encantan los dulces como pasas , pero tales caprichos se les deben dar sólo ocasionalmente, pues incluso una cantidad pequeña de azúcar puede ocasionar a veces anomalías en el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y el páncreas, donde se produce la insulina. A pesar de que los productos vegetales pueden proveer a los hurones de ciertos elementos y una dieta variable, el hecho de que su aparato digestivo sea relativamente corto impide que puedan extraer mucha energía de ellos, y por esta razón deben ser sólo un suplemento, y no una alternativa, a su dieta habitual. Actividad Los hurones pasan la mayor parte del tiempo (de 14 a 18 horas al día) durmiendo, pero cuando están despiertos son muy activos, dedicándose a _________________________________________________________________ 157 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO explorar su alrededor de forma exhaustiva. Los hurones son animales crepusculares, es decir, que son más activos durante el amanecer, el atardecer y parte de la noche. Si están enjaulados, deben ser sacados de forma diaria para que hagan ejercicio y satisfagan su curiosidad; necesitan al menos una hora y un lugar de juego. Los hurones, al igual que los gatos, pueden utilizar una caja (preferiblemente esquinera) para realizar sus deposiciones con un poco de entrenamiento, aunque es necesario tener cajas en distintos cuartos porque no la buscarán si les queda lejos. Los hurones son también buenos inquilinos del patio trasero y les encanta que les acompañen en el jardín. Sin embargo, no se les debe permitir vagar libremente; los hurones son audaces a puntos peligrosos y exploran cualquier agujero que encuentren, incluidos los desagües para la lluvia y las bolsas de las personas. Siempre que se encuentren en el exterior deben ser vigilados de cerca, y preferiblemente sujetos por una correa con arnés con 2 secciones. Juegos Los hurones son animales muy sociables y a la mayoría les encanta jugar con los humanos. El "juego", desde el punto de vista del animal, puede ser algo parecido al escondite o más bien una forma de representación de la caza en la cual el ser humano debe capturarlo, o éste intentar morder a los humanos en los dedos de manos y pies. Al igual que un gato juguetón, los hurones no muerden de verdad a sus compañeros humanos la mayoría de las veces, sino que agarran suavemente un dedo de la mano o el pie con la boca y luego ruedan alrededor de él. Por el contrario, los que han sufrido malos tratos o están heridos morderán firmemente al ser humano. Estos tienen unas mandíbulas extremadamente fuertes y pueden atravesar con facilidad la piel humana. Una vez correctamente educados, los hurones muerden muy raramente a los seres humanos. La mayoría de los juguetes para gatos funcionan bien con ellos. No obstante, los que están hechos de caucho o de espuma se deben evitar, pues éstos pueden masticarlos y tragar trozos pequeños que ocasionan obstrucciones intestinales. Cuando los hurones están particularmente estresados o excitados y contentos por el juego, pueden realizar la danza de guerra de la comadreja, caracterizada por una serie de frenéticos saltos laterales acompañados de un grito característico similar a un ¡Dok, dok, dok! Los hurones y los niños Los niños pequeños deben ser vigilados cuando se encuentran con hurones, ya que a menudo piensan que es un simple animal de peluche que pueden estrujar cuanto quieran, sin darse cuenta de que en realidad lo están estrangulando. El animal suele reaccionar retorciéndose, arañando, o cuando ya está totalmente desesperado, mordiendo con fuerza. No tiene por qué haber nada malo en que un niño juegue con un hurón, siempre y cuando exista un control por parte de adultos, como en el caso de cualquier otro animal. _________________________________________________________________ 158 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En el Reino Unido, los hurones se usan a veces para capturar las ratas y ratones que infestan las casas. Estos "hurones cazadores" de roedores se conocen como hurones galgo debido a su menor tamaño y capacidad para desplazarse rápidamente por espacios estrechos. Algunos dueños de "hurones cazadores" entrenan a sus animales para que sean muy agresivos; por tanto, un niño que haya tenido un contacto previo con unos domésticos puede correr peligro cuando se encuentra con uno criado de forma no doméstica o simplemente irresponsable, como ocurre con cualquier otro animal. Cachorro de un hurón. Hurones que retozan juntos. Naturaleza social Los hurones son animales extremadamente sociales, a los que les encanta jugar con otros miembros de su especie. A menudo se amontonan unos sobre otros cuando duermen. Es recomendable que en caso de tenerlos como mascotas, sean dos o más -preferiblemente tres- a la vez para no exponerlos a la soledad. No obstante, tampoco hay nada malo en poseer uno solo, siempre y cuando reciba sus porciones de tiempo, atención y juegos por parte de su dueño. Algunos hurones juegan también con gatos domésticos. Cuidados necesarios Los hurones necesitan una serie de cuidados. Las uñas deben ser recortadas y su pelo cepillado con cierta regularidad. Deben visitar al veterinario al menos una vez al año. No hacer caso de lo primero puede causar problemas, difícilmente reconocibles, de sobre desarrollo, pudiendo hacer daño al hurón sin el conocimiento del dueño, si uno se comporta de manera distinta a la habitual, deberá llevarlo al veterinario. También es importante limpiarles las orejas, con algún producto para desincrustar cerilla especial para hurones. Muchas personas utilizan aceite para bebé o productos originalmente diseñados para gatos. Sin embargo, se recomienda siempre consultar con el veterinario antes de aplicar cualquier producto. Con ayuda de un poco de algodón, se limpia con cuidado la oreja cuidando de no introducir nada en el canal auditivo. _________________________________________________________________ 159 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Los hurones deben ser vacunados contra el virus del moquillo, mortal para ellos. La mayoría de los países requieren también la vacuna contra la rabia, aunque no hay casos documentados de contagio de rabia a los humanos por parte de ellos. Los hurones necesitan aproximadamente de diez a quince horas de oscuridad total para que su cuerpo pueda absorber melanina. A este proceso se le llama fotoperiodo y no respetarlo conlleva que el hurón pueda sufrir enfermedades mortales para él. Otros usos de los hurones En tiempos recientes los hurones son utilizados para llevar cables a través de largos conductos. Los han empleado de esta manera en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y por los organizadores de eventos en Londres. Los cables de televisión y de sonido fueron instalados por hurones en la boda de Carlos de Inglaterra y Diana Spencer, y para el concierto Millenium en el parque de Greenwich. Los hurones también se utilizan mucho, junto con otros animales, en experimentos (por lo general polémicos) para investigaciones médicas y biológicas. También se usan frecuentemente en la caza para sacar a la presa de madrigueras donde los perros no pueden llegar, poniéndoles unas argollas de metal en la garganta para que no puedan matar ni comer a la presa. Existen en España y México unas competencias denominadas Hurolimpíadas, y una feria llamada Feria del hurón de Sabadell. Hurolimpíadas En 2002, Carlos de Mier, mejor conocido como Cocomexicano, comenzó a practicar con tubos de plástico y de PVC, un juego que llamo carrera de hurones, lo disfrutaba con su hurón Coco y las huronas Sindy y Chanel. Con el tiempo este juego se popularizó en las primeras reuniones de la Comunidad Hurones, mismo que generó la idea de organizar un evento que sirviera como cuadro divertido y educativo que fomentara la relación entre los criadores de hurones. La carrera de hurones se presenta oficialmente y al mundo de lengua hispana el 13 de agosto del 2004, en las inéditas Hurolimpíadas. Siendo la carrera de hurones su único concurso y evento dando resultados positivos a estos animalitos. _________________________________________________________________ 160 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Datos de interés de las Hurolimpíadas    La primera edición fue pequeña pero alimentó la curiosidad que despertó rápidamente el interés internacional, donde se habló en diversos medios sobre un evento que al tiempo llegaría a ser famoso en todo el mundo. A la primera edición solo fueron 36 hurones y 50 personas, pero ese número creció durante los próximos años con la visita de criadores. Para lograr esto, se recibió el apoyo y participación de amigos y participantes de la Comunidad Hurones, los cuales aportaron recursos para hacer de la Hurolimpíadas un evento exitoso. Hoy, las Hurolimpíadas reciben un promedio de 150 hurones y 300 personas. Las Hurolimpíadas, con juegos de hurones, en donde más eventos se incorporaron con la carrera de hurones su prueba más importante, la cual a generado récords; desde sus orígenes, las Hurolimpíadas se apoyan un compromiso social sin recibir apoyo económico y se mantienen de la donación directa de su creador Carlos De Mier y de su defensora Fedia Aragón para mantener este evento adelante. Biología del hurón Como muchos otros carnívoros, los hurones tienen glándulas odoríferas junto al ano. Las segregaciones de éstas se usan para marcar el territorio. Se ha demostrado que los hurones pueden identificar si una marca fue dejada por macho o una hembra. Como la mofeta, el hurón puede usar sus glándulas perianales cuando se excita o se asusta, pero el olor desaparece rápidamente. También estas glándulas tienen la función de lubricar sus deposiciones (por lo que su falta les hace más propensos a sufrir prolapso rectal y otras dolencias). La mayoría de los hurones de Estados Unidos se venden con las glándulas quitadas. Pese a ello, cabe decir que no es verdad que quitándoles las glándulas perianales desaparece su olor, tan sólo es una invención. La solución para eliminar el olor que se genera en algunos casos durante el celo, normalmente en machos, es castrarlos (quirúrgicamente o químicamente), pero quitándoles dichas glándulas (que por otro lado segregan un lubricante natural para las heces que es muy necesario en el caso de los hurones) solo se consigue dañarlos, ya que es una operación muy delicada y peligrosa. Se ha comprobado, por tanto, que no es necesaria la extirpación de dichas glándulas, ya que los gases que raramente expulsan (en situaciones de estrés o peligro) desaparecen enseguida, y el verdadero causante del olor de los hurones es una serie de glándulas situadas principalmente en la base de la nuca, aunque hay más repartidas por todo el cuerpo, que segregan un aceite que ayuda a proteger su pelaje y que producen un olor más intenso en la época de celo. _________________________________________________________________ 161 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En los Estados Unidos se conoce que muchos hurones sufren varios problemas de salud. Los más comunes son los cánceres que afectan a la glándula adrenal, al páncreas y al sistema linfático. Enfermedad adrenal La enfermedad adrenal, un crecimiento excesivo de las glándulas adrenales que puede ser producido por hiperplasia o cáncer, es usualmente diagnosticada por los síntomas como la pérdida de pelo, incremento de la agresividad, y (en las hembras) ensanchamiento de vulva. Incluso si el crecimiento es benigno, puede causar un desequilibrio hormonal que puede tener efectos devastadores en la salud del hurón. Algunas opciones de tratamiento son extirpar las glándulas afectadas y terapia de esteroides u hormonas. La causa de la enfermedad adrenal es desconocida, pero algunos especulan que los ciclos de luz artificiales a los que los hurones son expuestos (alteración del fotoperiodo) puede o contribuye al crecimiento de esos tumores. Otros sugieren que el problema es hereditario, hay estudios que recogen la incidencia de la enfermedad adrenal en función del origen del hurón (línea genética), y también se ha especulado mucho que puede ser producida por una castración precoz, antes de las seis semanas de edad. Pero a día de hoy ya hay estudios científicos ("Hyperadrenocorticism in ferrets" del Dr. Nico Johannes Schoemaker, Faculty of Veterinary Medicine de Utrecht, Holanda) que han determinado la relación directa entre la castración, sea cual sea la edad a la que se le practique, la aparición de la enfermedad adrenal. Insulinoma Se sabe que los hurones pueden sufrir también de insulinoma, un cáncer del páncreas. El crecimiento de nódulos cancerígenos en los lóbulos del páncreas a veces, aunque no siempre, produce un incremento en la producción de insulina, la cual regula el metabolismo de la glucosa. Demasiada insulina supone una bajada de nivel de azúcar, lo cual produce letargo, ataques y finalmente la muerte. Los síntomas de insulinoma incluyen letargos, babeo, bufar o espumear por la boca, miradas "perdidas" al vacío y ataques. Se desconoce la causa de la insulinoma. Se especula que la dieta de los hurones domésticos es demasiado diferente a la dieta natural de sus antecesores, e incluyen demasiado azúcar o carbohidratos. El tratamiento de insulinoma incluye extirpación de los lóbulos cancerígenos, tratamiento farmacéutico con esteroides que supriman la producción de insulina, cambios suplementales en la dieta (reduciendo carbohidratos y azúcares al mínimo), o una combinación. _________________________________________________________________ 162 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Enfermedades virales La enteritis catarral epizoótica (ECE en sus siglas en inglés), una enfermedad viral aparecida por primera vez en el noreste de EEUU en 1994, es una inflamación de las membranas mucosas del intestino. En los hurones, la enfermedad se manifiesta como una severa diarrea (a menudo de brillante color verde), acompañada de pérdida de apetito y una fuerte pérdida de peso. El virus puede pasar por medio de fluidos e indirectamente entre humanos. A pesar de que a menudo resultaba fatal cuando fue descubierta, la ECE es hoy en día una amenaza menor, siempre que se cuente con el tratamiento adecuado. El virus de la enfermedad aleutiana (ADV) es una enfermedad que se hallaba a comienzos del siglo XX en los visones de las Islas Aleutianas. En los hurones, el virus afecta al sistema inmunitario (haciéndoles incapaces de producir anticuerpos eficaces) y a muchos órganos internos, sobre todo los riñones. No existe cura ni vacuna para esta enfermedad, y pueden portar el virus durante meses o años sin presentar síntomas externos. Como resultado, muchas organizaciones de amantes de los hurones, así como vendedores, recomiendan que los propietarios sometan a sus mascotas a las pruebas de identificación de la enfermedad con regularidad, y que los separen de otros hurones si los resultados son positivos. Coloraciones Hurones de diferentes coloraciones. Hurón blanco de ojos negros. Los hurones poseen una gran variedad de coloraciones y tonalidades, siendo las más comunes las siguientes: _________________________________________________________________ 163 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Colores base (según cabeza, hombros, patas y cola; no se tiene en cuenta el resto del cuerpo):  Albino  Negro  Negro sable  Champan  Chocolate  Canela  Blanco con ojos negros (no albino)  Sable  Plateado  Tricolor Patrón de color:  Estándar: diferencia apreciable, pero escasa (10-20%) entre los puntos de color que definen la coloración base y el resto del cuerpo.  Punto de color o Siamés: diferencia entre los puntos de color y el resto del cuerpo mayor que el 20%.  Roano o Marmoleado: 50-60% de cualquier color y 40-50% de blanco, sin puntos de color definidos.  Sólido o uniforme: sin distinción de color entre las distintas partes del cuerpo. Marcas o Patrones de color blancos:  Guantes (Mitts): al menos una de las patas de color blanco.  LLamarada (Blaze): línea blanca continua desde la nariz hasta el pecho.  Babero (bib): mancha blanca en el pecho.  Tip: Punta de la colita blanca _________________________________________________________________ 164 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA  INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Panda: pelo blanco en toda la cabeza, hasta los hombros (se permite máscara poco marcada), patas blancas, babero y a veces punta de la cola también en blanco. Los hurones blancos fueron apreciados durante la Edad Media debido a que eran fáciles de ver en las zonas de maleza densa, y su propiedad quedó reservada a aquellos que ganasen más de 40 chelines al año (una suma importante para la época). La obra La dama del armiño, de Leonardo Da Vinci, representa un hurón y no un armiño propiamente dicho (Mustela erminea), ya que en esa época se usaba ese nombre para un tipo de coloración y no para una especie de animal en concreto. De la misma manera, el Retrato de la Reina Isabel con Armiño muestra a Isabel I de Inglaterra con su hurón-mascota, al cual se le han dibujado unas heráldicas manchas de armiño. Síndrome de Waardenburg Los hurones con rayas o cabeza completamente blanca (llamaradas, pandas, etc.) son portadores seguros de un defecto congénito conocido como Síndrome de Waardenburg. Este síndrome causa, entre otras cosas, una deformación en la bóveda del cráneo, que se ensancha y produce las marcas blancas de la cabeza, pero también una sordera total o parcial. Se estima que hasta el 75% de los hurones con signos visibles del síndrome son sordos. Además de esto, la deformación craneal causa también un alto número de cachorros que nacen muertos y algún caso de fisura en el paladar. Debido a esto, muchos cuidadores no crían hurones que presenten síntomas del síndrome de Waardenburg. Hurones como plaga Los hurones (al igual que otros mustélidos como el armiño) predan sobre la fauna indígena de Nueva Zelanda. Introducidos por primera vez en 1879 como medio de control sobre los conejos cimarrones, los hurones causaron gran preocupación entre los neozelandeses cuando comenzaron a cazar aves en lugar de su presa más típica. Esto se debió a que las aves neozelandesas evolucionaron sin contacto con mamíferos depredadores, y son por tanto una presa mucho más fácil para éstos. Los propietarios de hurones de Nueva Zelanda se defienden recordando que, al contrario que los hurones que se tienen normalmente como mascotas, los animales que se liberaron entonces eran cruces de hurón y turón (hurón salvaje europeo) provenientes de granjas peleteras, con el fin de asegurar su supervivencia en la naturaleza. En la actualidad, los gatos domésticos causan más daño en las poblaciones de aves salvajes que los hurones, pues éstos se castran normalmente a una edad muy temprana (de 6 a 8 semanas) y se mantienen recluidos en las casas. _________________________________________________________________ 165 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO No obstante, muchos lugares en todo el mundo han prohibido la tenencia de hurones como mascota debido a los problemas registrados en Nueva Zelanda. Hurones en la literatura y los medios de comunicación     El espectáculo de marionetas Funday Pawpet Show, que se emite en Internet, presenta numerosos hurones entre sus personajes principales. El libro infantil Zucchini, de Barbara Dana, trata sobre un niño y su hurón. Sin embargo, la obra incluye numerosos errores sobre características básicas de los hurones, describiéndolos entre otras cosas como roedores vegetarianos. En la película Poli de Guardería, el personaje interpretado por Arnold Schwarzenegger (John Kimble) tiene también un hurón como mascota, que más tarde se convierte en la mascota de su clase de la guardería y es responsable de morder al malo durante la escena culminante cercana al fin de la película. En la comedia romántica de 2004 Mi novia Polly el personaje de Jennifer Aniston, Polly, tiene un hurón llamado Rodolfo que a menudo choca de cabeza contra objetos diversos (como efecto cómico únicamente). El hurón aparecía así mismo en el material de promoción de la película.  La película Beastmaster tiene dos hurones entre sus personajes principales.  En el cómic en la red Sluggy Freelance aparece un hurón parlante llamado Kirki.   En el cuarto libro de "Harry Potter", Draco Malfoy es convertido en hurón blanco por su Profesor de Defensa contra las Artes Oscuras. La escena también se puede ver en la película. En la película/libro La brújula dorada el Daimonion de Lyra suele tomar la forma de Hurón. Leyes Portugal En Portugal era ilegal cazar con hurones y tenerlos como animales de compañía. Recientemente se legalizó la posesión los hurones únicamente para ser animales de compañía. _________________________________________________________________ 166 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Argentina Se puede tener de mascota pero con su alimento adecuado. Chile Existe una regulación ardua, regida por el SAG (servicio agrícola y ganadero) el cual dirige y norma la tenencia y reproducción de animales exóticos en Chile. Sin embargo no es necesario tener licencia ni cumplir con ningún requisito para adquirirlos. Australia Es ilegal tener hurones como mascotas en Queensland y en el Territorio del Norte. En Victoria y Camberra se necesita una licencia. Nueva Zelanda Es ilegal vender, distribuir o criar hurones en Nueva Zelanda desde 2002 Estados Unidos California y Hawái poseen leyes que restringen la propiedad de hurones. En California, algunos residentes realizaron una petición para que tener hurones fuese legal en el estado, pero la demanda fue rechazada por un comité gubernamental a mediados de 2005. El resto de los estados no disponen limitaciones en la cría, posesión y venta de hurones. Los hurones están también restringidos en algunas ciudades como Nueva York, Washington DC, Beaumont (Texas) y Bloomington (Minnesota). Se necesita un permiso especial en algunas zonas como Nueva Jersey y Rhode Island. Los hurones fueron legalizados en Dallas (Texas) a partir de agosto de 2005. Unión Europea No existen limitaciones en la mayoría de países. En Portugal, España y Francia el uso del hurón para cazar animales está prohibido por considerarse dañino para el medio ambiente, pero su tenencia como mascota es totalmente legal, excepto en el país luso, donde algunas asociaciones tratan de conseguir su ilegalización como animal de compañía. http://wikifaunia.com/mamiferos/huron/ http://proyectomascota.com/otros/hurones http://www.losanimales.net/animales-de-compania/huron/ _________________________________________________________________ 167 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO http://atlas.drpez.org/Mustela_putorius_furo 3.1.6 Mulo La mula o mulo es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus asinus). Comparte algunas características con los burdéganos (resultantes del cruce entre un caballo y una burra o asna), pero difiere en otras debido a ciertos genes, que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre. El término mulo proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse a cualquier descendiente de dos especies diferentes. Una mula es generalmente más grande, fuerte y fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores. Apariencia Se parece al burro en que tiene cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta, ausencia de las castañas (crecimientos córneos) dentro de los corvejones, y cola sin pelo en su raíz. Sin embargo posee algunas características equinas, como su altura y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su pelaje, y los dientes. Su voz no es exactamente como la del burro (rebuzno) ni como la del caballo (relincho); la mula emite un sonido similar al del burro, pero también tiene los característicos relinches del caballo. A veces gime. Relación con el ser humano La mula ha sido muy utilizada en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, y en la agricultura, para arar los campos y en otras tareas, como sacar agua de los pozos mediante una noria. Actualmente, en los países desarrollados ha sido sustituida por maquinaria agrícola, por lo que resulta difícil de encontrar en las labores que tradicionalmente se le asignaban. Sus pezuñas son más duras que las de los caballos y demuestran una resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos. Muchos granjeros norteamericanos de zonas de suelo arcilloso han encontrado que las mulas son superiores como animales del arado, especialmente en el estado estadounidense de Misuri, en donde se originó la expresión «stubborn as a Missouri mule», equivalente al español «terco como una mula (de Misuri)». _________________________________________________________________ 168 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las mulas son generalmente menos tolerantes hacia los perros que los caballos y son capaces de defender a su jinete contra ellos; incluso son capaces de enfrentarse a un león de montaña. Son también capaces de patear con cualquiera de sus pezuñas en cualquier dirección. Problemas genéticos del cruce Al igual que los burdéganos, las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles. Su esterilidad se atribuye al diferente número de cromosomas de las especies de las que proviene (los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos los tienen de 64). En realidad, la mula es un animal semi-estéril: todos los machos son estériles por un problema en la glándula seminal; sin embargo, la hembra puede generar óvulos fértiles. Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre asno, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo. Por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es cubierta por un caballo, nacerá un potro, y si es cubierta por un burro, nacerá un pollino. No se conocen casos en que una mula dé a luz a un híbrido similar a ella. Así, una mula que tenga ciclos estrales y pueda llevar un feto, podrá quedar preñada de forma natural o por medio de transferencia embrionaria; básicamente, el problema reproductivo radica en poder preñar al animal. A pesar de esto, cuando la mula queda gestante, es difícil que lleve a término la gestación y, por lo general, la cría nacida es débil y enfermiza. Algunos autores lo asocian a que es un animal nacido con acortamiento de telómeros y sufre envejecimiento prematuro. Sin embargo, dada la escasez de estos partos, es algo que no se ha podido demostrar todavía. Pese a ser semiestériles, una mula parió en la Provincia de Córdoba (España), en la localidad de Luque, en 1952, otra en Magdalena(Colombia), y otra más en Bután, el 7 de junio de 2004. En 2003, investigadores de la Universidad de Idaho y de la Universidad Estatal de Utah encontraron una forma de reproducir mulas, clonando la primera mula como parte del Proyecto Idaho. _________________________________________________________________ 169 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3.1.7 Perro (Canis sp.) Es un género de mamíferos placentarios de la familia Canidae, orden de los carnívoros, que incluye los perros, lobos, dingos, chacales y coyotes. Características. Las especies de Canis muestran una gran variedad de tamaños, desde los 75 kg que puede alcanzar C. lupus —más aún en razas especialmente seleccionadas, como el gran danés o el mastín napolitano— hasta los 12Kg de C. mesomelas —considerablemente menos en variedades domésticas de perro, que a veces no superan el kilogramo. Sin embargo, no son infrecuentes los cruces cuando la fisonomía lo permite, lo que ha complicado considerablemente el establecimiento de las relaciones genéticas de las distintas especies. Ilustración del perro mudo de la isla Origen y distribución. El género se originó probablemente en América del Española, según Luis Joseph Peguero. Norte a finales del Plioceno o comienzos del Pleistoceno, hace alrededor de un millón de años. Hoy se encuentra en estado salvaje en toda América, en Europa, en África, Asia y Australia; la expansión del perro ha sido paralela a la del ser humano, cubriendo casi todo el globo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Canis). 3.1.8 Vaca o Toro - Bos primigenius Taurus Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Theria Orden: Artiodactyla Suborden: Ruminantia Familia: Bovidae Subfamilia: Bovinae Género: Bos Especie: B. primigenius Subespecie: B. p. taurus Vaca de raza rubia gallega. _________________________________________________________________ 170 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Nombre trinomial Bos primigenius taurus. LINNEO, 1758 Sinonimia Bos taurus, Linneo, 1758 La vaca, en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho (Bos primigenius taurus o Bos taurus), es un mamífero artiodáctilo de la familiade los bóvidos. Bos primigenius taurus es el nombre científico que se le asignó a la vaca o toro doméstico europeo (y norasiático), un conjunto de bóvidos domésticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático (Bos primigenius primigenius); mientras que se denomina Bos primigenius indicus a los cebúes y otras razas bovinas domésticas provenientes del mismo tronco, y descendientes de la subespecie de uro salvaje del sudeste asiático (Bos primigenius namadicus). Se trata de un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 120-150 cm de altura y 600-800 kg de peso medio. Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero los excrementos (como fertilizante o combustible); también se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. En 2011, la cabaña mundial de ganado bovino superaba los 1300 millones de cabezas. Además de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de clasificación individual, como pueden ser la disposición y forma de la cornamenta, la capa (color del pelaje) o sus capacidades productivas. Estos bóvidos siempre han apasionado al ser humano, para quien el toro es un símbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que estos animales están presentes en numerosas creencias y religiones. Son parte integrante de la cultura occidental, y se les puede encontrar como tema de inspiración de pintores y escultores, o como personajes de historietas, de películas o de anuncios publicitarios. Etimología Su nombre científico proviene del latín bos, que significa toro. El nombre común de la especie es toro en el caso de los machos y vaca en el de las hembras, pero el macho castrado se conoce habitualmente como buey, a la cría se le denomina ternero o becerro en el caso de los machos y ternera o becerra en el de las hembras, y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojo cuando cumplen un año, eral cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, utrero con más de dos años y menos de tres y cuatreño con más de cuatro y menos de cinco. Se denominan novillos a los toros de dos o tres años, especialmente si están sin domar. En el ámbito de la tauromaquia se denomina _________________________________________________________________ 171 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO buey al toro mansurrón y becerro al novillo, y en algunos países de Hispanoamérica se llama vaquillona a una hembra de uno o dos años aún no servida, toruno a los machos castrados de más de tres años de edad, y novillo a un toro que ha sido castrado con destino a la alimentación humana o como sinónimo de ternero. El término res se aplica en general a distintas especies de ganado doméstico, incluido el bovino, pero en algunos países hispanoamericanos se refiere al animal vacuno. En el contexto de la ganadería, a menudo se utiliza el término «vacuno» o «bovino» para designar esta especie, aunque este último término también designa de manera más amplia al conjunto de la familia Bovidae, que comprende otras especies como el yak, los antílopes o la oveja. Taxonomía De acuerdo con la publicación Mammal Species of the World, existen tres subespecies de Bos taurus: B. t. taurus, B. t. indicus (cebú) y la extinta B. t. primigenius (uro). Percepción sensorial Vista Esta especie cuenta con una buena visión de cerca que les permite apreciar con detalle la hierba que pacen. Tienen un campo visual muy amplio y panorámico, incrementado por la forma alargada de su pupila que les permite tener una visión panorámica de unos 300° sin mover la cabeza. Este campo visual comprende una zona de visión binocular delante del animal donde la visión es nítida y la percepción del relieve posible, permitiéndole evaluar las distancias, y una zona de visión monocular por los lados del animal, donde la visión es un poco menos nítida y con una peor apreciación del relieve. Sin girar la cabeza, los bovinos no pueden ver detrás de ellos. También hay una zona de sombra entre 0 y 20 cm de su hocico donde ven muy mal. Su cristalino es globular, lo que les permite ver con nitidez los objetivos muy próximos, como la hierba que pacen, sin embargo son miopes y deben realizar un enfoque para distinguir bien los objetos alejados y tienen dificultad para apreciar los detalles. Son capaces de distinguir pequeños movimientos, _________________________________________________________________ 172 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO imperceptibles para los seres humanos, y son muy sensibles ante movimientos bruscos. Necesitan bastante tiempo para adaptarse a un cambio de iluminación, y pueden percibir como un obstáculo algunas áreas muy iluminadas o zonas con contraste de luz y sombra. Investigaciones realizadas con animales de granja sobre su percepción del color han mostrado que son dicromáticos con conos (células de la retina responsables de la visión en colores), más sensibles a la luz amarillo-verdosa (552-555 nm) y azul-purpúrea (444-445 nm). La creencia popular de que el toro de lidia se enfurece por el color rojo del capote no es cierta, lo que realmente le llama la atención es el movimiento del mismo. Gusto Estos bóvidos pueden distinguir los cuatro gustos primarios: el dulce, el salado, el amargo y el ácido. Los receptores para cada uno de los gustos se encuentran localizados en partes diferentes de la lengua. Sus preferencias se dirigen preferentemente por el sabor dulce, luego el amargo, el salado, y finalmente el ácido. Oído Aunque su sentido de la visión tiene más importancia que el de la audición, tienen una percepción auditiva fina, con la máxima sensibilidad a los 8000 Hz (en el ser humano es entre 1000 y 3000), y son muy sensibles a las frecuencias altas (pueden oír sonidos de frecuencias muy altas, de hasta 35 000 Hz). Localizan la procedencia del sonido con una precisión menor que los humanos. Su pabellón auricular es móvil y puede dirigirse hacia la fuente de sonido. Ciertos ruidos agudos o poco habituales pueden generar una sobrexcitación en estos animales, provocándoles estrés. Olfato Su sentido del olfato está muy desarrollado. Desempeña un papel en la comunicación, y lo utilizan para reconocerse entre ellos. También se comunican de mediante feromonas, producidas por las glándulas anales, urogenitales, bucales o cutáneas, y pueden transmitir información diversa, por lo general relacionada con la reproducción, y que van a influir en el comportamiento de los otros animales que las captan a través de su órgano vomeronasal. El comportamiento de los machos cuando perciben estas señales es característico: levantan la cabeza, enrollan el labio superior y realizan una _________________________________________________________________ 173 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO respiración brusca, para que la mucosa nasal se impregne bien de las feromonas; los machos detectan el estro en la hembra por olfacción de su región urogenital o de su orina, y la actividad sexual de la hembra puede activarse por olores del macho. Los olores también pueden permitirles reconocer a un animal estresado. Tacto En el tacto, distinguimos la sensibilidad táctil, la sensibilidad dolorosa y la sensibilidad térmica. Las zonas más sensibles al tacto son las donde la piel es la más fina: las mejillas, el cuello, el nacimiento de la cola, el interior de los muslos, la ubre y la vulva. Los receptores del dolor se encuentran en mayor número en el interior de las narinas y en la base de los cuernos. La sensibilidad térmica les informa sobre la temperatura ambiente, la humedad y la velocidad del viento. Otras percepciones Los bovinos son más sensibles a los campos eléctricos que los humanos; una pequeña carga eléctrica de 0,7 V altera su comportamiento. Por otra parte, pueden ser perturbados por campos magnéticos como las ondas de televisión y de radio, un efecto que se incrementa cuando el aire es muy húmedo. Longevidad Pueden alcanzar los veinte años de edad o más, pero por lo general la longevidad de estos animales se ve reducida de manera artificial por el hombre, habitualmente por razones relacionadas con su explotación ganadera. El bovino más viejo del que existen registros fue una vaca irlandesa llamada Big Berha que murió en 1993, tres meses antes de cumplir los 49 años de edad, después de haber parido no menos de 39 terneros a lo largo de su vida. “ http://es.wikipedia.org/wiki/Vaca 3.2 Aves 3.2.1 Aura Tiñosa (Maura) “Aunque el Aura Tiñosa tiene la estructura de las aves del orden Falconiformes, no mata para conseguir su comida. Come carne, pero carne no muerta por el, es decir, carroña. Esta ave es muy beneficiosa porque ayuda a la Salud Pública en la limpieza de las carreteras y campos. Un grupo de Auras tiñosas puede devorar el cuerpo de un _________________________________________________________________ 174 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO burro, perro, chivo o vaca muy rápidamente. A veces comen tanto de una vez que no pueden volar. El Aura Tiñosa casi siempre está volando buscando comida. Hay personas que dicen que usa solamente los ojos y no su olfato para localizar la comida, pero otras dicen que tiene su olfato muy bien desarrollado. Una vez un científico hizo un experimento. Hay una planta que tiene su flor con un mal olor tremendo con el fin de atraer un tipo de mosca para efectuar la polinización. El hombre rechaza esta planta con su peste porque huele a carne podrida. El científico llevó tal planta a un sitio donde las Auras Tiñosas habitaban y la cubrió con un toldo. Una hora más tarde había más de una docena de Auras Tiñosas volando en el área, buscando el origen de la peste de la flor. Podemos decir, entonces, que el ave usa los ojos y el olfato para descubrir su comida. El ave no es nativa de la Isla Hispaniola. Fue introducida en la República Dominicana, después del año 1900. Ahora está bien establecida en la parte del este y noreste, de nuestro país. Por el otro lado, en marzo de 1975, vimos un Aura Tiñosa en el Cibao, cerca de la cordillera que separa la instalación de Falconbridge de Bonao. Es obvio que su distribución está aumentando. El Aura Tiñosa es fácil de identificar. Mide 69 – 81 cms. de largo, y es completamente negra sin lustre, aunque a veces cuando la luz del sol se refleja en las plumas de las alas, parece que tiene dos colores, negro y gris, o negro color carmesí. La cabeza del ave joven es negruzca. Su silueta cuando el ave está volando, es única. Las alas abiertas parecen tener dedos. El Aura Tiñosa anida en sitios lejos de las viviendas. A veces hace su nido en precipicios, pero más frecuentemente lo hace en troncos de árboles caídos. Pone uno o dos huevos. Hay que aguantar la nariz cuando se acerca a un nido con pichones por la causa del mal olor. Donde existe el Aura, todo el mundo la conoce como un ave muy beneficiosa. No se la persigue por su carne porque es asquerosa la carroña que come. Contrario a todas las historias de las Auras Tiñosas que dicen que esta especie no mata para conseguir su comida, la autora vio una matar una rana. El 11 de mayo de 1974, en un viaje a los arrozales cerca de Villa Riva, un Aura Tiñosa voló frente a nuestra guagüita con algo en su pico. Aterrizó muy cerca del carro, al lado de la carretera, y dejó la rana viva caer al suelo. La mató con sus patas, y la cogió otra vez con su pico, y voló en la dirección de la loma. Quizás la competencia por la comida es muy fuerte, y las Auras Tiñosas han tenido que aprender a cazar.” (Stockton: 1987: 62-63). _________________________________________________________________ 175 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3.2.2 Cigua Palmera “La Cigua Palmera no tiene colores brillantes, ni un canto bonito, para llamar la atención. Sin embargo, es una de nuestras aves más conocidas y estudiadas. Es endémica de la Isla Hispaniola. No existe en ningún otro lugar del mundo. Nadie conoce su origen. No tiene parientes cercanos. ¡Tiene hábitos y costumbres que la hacen tan particular que los científicos han tenido que crear una familia para ella y es la única en esta familia! En el año 1766 Linnaeus la describió por primera vez. Durante varios años su nombre fue cambiado varias veces, hasta el año 1847 cuando por fin le pusieron el nombre de Dulus dominicus, el mismo que tiene hoy día. Primeramente se le puso en el género Tanagra, después en Turdus, otra vez en Tanagra. Entonces los ornitólogos encontraron que era un género único y merecía una familia sola. Así quedó el género Dulus en la familia Dulidae. Hace ya dos años, un científico, el doctor Charles Shibley, de la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, estaba dirigiendo un estudio sobre algunas aves y sus parientes próximos. Había descubierto que las proteínas y aminoácidos de la clara de huevo tienen similitudes, si las aves pertenecen a la misma familia. En vista de que la Cigua Palmera no había sido estudiada así en cuanto a sus orígenes,, el doctor Shibley estaba interesado en conseguir huevos frescos de este pájaro para someterlos al proceso que él utilizaba. En el mes de mayo de 1972, dos ornitólogos aficionados buscamos muestras de huevos para enviarlas al laboratorio. Con un gotero pequeño, las claras de 10 huevos fueron sacadas y puestas en tubos de vidrio y enviadas a New Haven por vía aérea. De los estudios realizados se dedujo que la Cigua Palmera no mostró ninguna similitud a otras aves dominicanas o del hemisferio, ¡Pero apareció como pariente de la Madam Sagá! ¡Cómo puede ocurrir tal cosa si la Madam Sagá no es un ave endémica, sino que viene del oeste de África! ¡Qué alboroto causó este descubrimiento entre los estudiantes y los ornitólogos! Fue increíble. Para obtener una prueba absoluta había que hacer un análisis de la sangre de las dos aves y muy pronto llegó al país un equipo de dos científicos y un estudiante de la Universidad de Yale, Muestras de sangre de ambas especies, Ploceus cuculatus (Madam Sagá) y Dulus Dominicus (Cigua Palmera) fueron mandadas por vía aérea al laboratorio, y el mundo de la ornitología esperaba los resultados. NO HABÍA NINGUNA SIMILITUD. Todavía Dulus Dominicus queda como un ave _________________________________________________________________ 176 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO particular aunque tiene hábitos que son similares a los de Madam Sagá. Ambas especies viven en el mismo ambiente. Habitan en bandadas. Tejen el nido y anidan en colonias. Comen frutas, flores y semillas. Son muy activas y ruidosas, y los cantos son similares. Cantan una variedad de sonidos agradables, sin un patrón determinado. Las Ciguas Palmeras son aves gregarias, cariñosas unas con otras y mansas, viven en muchos ambientes y son fáciles de observar. Pero la cosa más interesante acerca de esta ave es su manera de anidar. El nido es parte de la escena del campo, es grande, localizado en las palmas reales o en otros árboles que no tengan muchas hojas. El almácigo es un árbol favorito en los bosques secos. Hemos visto un nido en una mata grande de cayuco y en un sitio otra bandada había usado un poste de luz con su cruceta. El nido, hecho de palitos, ofrece el máximo de seguridad para los huevos y los pichones contra las lechuzas y los cuervos y aún los chinchilines, que se antojen con una comida de pichones recién sacados. La bandada compuesta de varias parejas, trabaja para hacer su ´condominio´. Las aves llevan ramitas en el pico a un sitio central donde cada una pone su oferta en la pila y lo arregla, entonces se va otra vez para buscar otro palito. La autora ha observado Ciguas Palmeras con materiales tan largos y pesados en el pico que han tenido que descansar antes de que puedan llegar al sitio de construcción. Un nido regular es del tamaño de un canasto grande pero a veces rodea completamente una Palma. Después de terminar la construcción, está dividido en apartamentos, cada uno con una entrada desde afuera, dando a cada pareja un cuarto solo. Por dentro hay un sistema de túneles que conectan los cuartos entre sí. De esta forma las parejas pueden comunicarse unas con otras sin salir del condominio. En su cuarto privado, la pareja teje una copa de poca profundidad, usando tiras de hierba para el forro. Pone cuatro huevos, blancos, lustrosos y manchadas de púrpura. El nido no solamente sirve a las Ciguas Palmeras. En Aguacate, al frente del destacamento del Ejército la autora vio un nido de Ciguas Palmeras. Todas las aves estaban muy activas llevando alimento al nido común. ¡Qué sorpresa, ver un Chinchilín llevando comida al mismo sitio! Un soldado declaró que el Chinchilín era un parásito, poniendo sus huevos en el nido de otras aves. Pero el no es un parásito, sino un avivato inteligente. ¡Tenía su nido en el techo del condominio! La Cigua Palmera come una variedad de material vegetal: flores, bayas, fruta de palmas. La flor y la fruta de Cordia allidora (Capá prieta) es una de sus comidas favoritas. _________________________________________________________________ 177 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO La Cigua Palmera sufre de parásitos, mayormente de una mosca Anthomyud philornis, pero parece que no le hace mucho daño. El ave es clasificada como muy abundante. La Cigua Palmera tiene como 20 centímetros de largo. La parte superior es pardo – olivo, tocando a verde en el ala y la rabadilla. La parte inferior es color pardo – olivo, tirando a verde, matizando con marrón. Los sexos son similares, y los jóvenes parecen un poco más oscuros que los adultos. Su forma es muy particular: patas y dedos grandes en comparación con el cuerpo pico amarillo y un poco fuerte, la cabeza es pequeña y la cola mediana. Se le ve cerca del nido, en bandadas. Es común ver dos o tres agarradas en un cogollo de una Palma. (Stockton: 1987: 261-263). 3.2.3 Cuyaya – Cernícalo Nombre científico: Falco sparverius Especie: F. sparverius Tipo: Migratoria Estado: Amenazada El Cernícalo Americano (Falco sparverius), también llamado cuyaya (nombre vulgar) como indica su nombre, es natural de América. Su distribución se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego, incluyendo las islas del Caribe y la isla de Juan Fernández. En Alaska habita al centro y este. Se ausenta al extremo norte de Canadá y en América del Sur en parte de la cuenca Amazónica. Aquellos que viven en zonas tropicales son sedentarios. Los que habitan al norte o sur de su ubicación migran para invernar en áreas más cálidas. Los de Alaska y Canadá llegan hasta las islas del Caribe, América Central y norte de América del Sur. Excepto por las selvas, se le puede encontrar en todo tipo de hábitat. Demuestra preferencia por lugares donde se pueda posar en una percha, natural o artificial. Ha sido visto en los Cayos de la Florida, en Estados Unidos, en secciones donde sólo la carretera, los manglares y los postes eléctricos están sobre la superficie _________________________________________________________________ 178 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO del agua. También se le ha visto el altiplano Boliviano. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 4400 metros de elevación. Normalmente se le ve solitario o en parejas. Tanto en el altiplano Andino como en el sur de los Estados Unidos y en las islas del Caribe se le ha visto posarse en lo más alto de los árboles y las palmas (en ramas salientes o las espigas de las hojas nuevas de las palmas) por buenos ratos. Durante la migración se trasladan en grupos que pueden ser de una decena a varios centenares. El cernícalo es una de las mas bellas e inteligentes aves es también muy utilizada en la cetrería para principiantes. Un macho adulto oscila entre los 150 gramos y la hembra entre los 185 gramos. Alimentación Su alimentación consiste de pequeños reptiles, mamíferos, anfibios, aves y artrópodos (insectos y otros invertebrados). A los cuales les hemos visto una y otra vez lanzarse con ferocidad desde una percha. 3.2.4 Gallo – Gallina (Gallus gallus domesticus) Un gallo (izquierda) y una gallina (derecha). Estado de conservación: Domesticado Clasificación científica: Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Género: Gallus Especie: G. Gallus Sub especie: G. g. domesticus Nombre trinomial: Gallus gallus domesticus LINNAEUS, 1758 Sinonimia: Gallus domesticus _________________________________________________________________ 179 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Gallus gallus domesticus es una subespecie doméstica de ave del género Gallus perteneciente a la familia Phasianidae. Su nombre común es gallo para el macho y gallina para la hembra. Tal vez sea el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13000 millones de ejemplares. Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos. Es omnívoro e insectívoro. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza. Descripción Gallina de la raza orpington dorada. Poseen dos tipos de protuberancias carunculares en la cabeza: una cresta en el píleo y unos lóbulos que cuelgan a ambos lados del pico. El dorso lo cubre una capa de plumas doradas desde el cuello hasta la espalda. Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual, pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 50 cm y llegando a pesar hasta 4 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza, la cual se interpreta como símbolo de dominancia. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus parientes domésticos. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas. En algunas razas las patas están provistas también de espolones. Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 40 cm y apenas llegan a 2 kg de peso. Poseen una coloración notablemente menos llamativa. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes. En la estación de muda (de junio a octubre) los machos adquieren un plumaje compuesto por plumas largas y negras hacia la mitad del dorso, y el resto del cuerpo cubierto de plumas anaranjadas. En las hembras no es apreciable ningún cambio, aunque igualmente mudan de plumas. _________________________________________________________________ 180 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Existen estudios recientes que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo doméstico para la producción de dientes en las mandíbulas. También por el mismo motivo se descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que luego se acorta al poco tiempo de nacer. Comportamiento Un gallo blanco de 5 meses de edad. Son aves naturalmente gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección artificial del ser humano. El gallo rojo salvaje vuela bien, hacia un lugar más elevado para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores, aunque también se le puede ver volando a ramas altas de árboles para descansar. Si bien los ejemplares domésticos casi nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas domésticas criadas en semi-libertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas, aunque usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar mediante alimentación a mano. Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido. Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos. La acción física de dominancia consiste en la elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado. Las gallinas se sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante. Si muere el gallo dominante, el siguiente en el orden jerárquico toma el cargo inmediatamente. En la cría extensiva estos animales tienen hábitos caníbales, si ven el color rojo debido a una lastimadura en otra gallina las demás no dejan de picotearla, causándole graves daños. Alimentación Es omnívoro e insectívoro. No puede distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado. _________________________________________________________________ 181 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Canto El gallo produce un sonido llamado canto (descrito mediante la onomatopeya "quiquiriquí" o "kikirikí"), siempre que no esté castrado (pollo capón). El gallo canta durante todo el día, si bien concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como son el amanecer, para lo que está programado genéticamente, el mediodía, la media tarde, y a mitad de la noche, entre las tres y las cinco de la mañana. Estos cantos y los esporádicos que se suelen dar a lo largo del día, fuera de los períodos descritos, sirven como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y como señal de aviso en general. También puede estar ocasionado por algún disturbio a su alrededor. Normalmente es un sonido más de tipo violento o alerta. El gallo emite además otros sonidos, esta vez ya parecidos a los que emite la hembra de su especie, llamado cacareo, siendo la onomatopeya usada para describirlos "clo-clo" o "cocó". Este sonido lo emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o cuando ha encontrado comida, para llamar al resto de su familia (llamada a la que acuden todos los demás a una enorme velocidad). Este sonido es más de tipo tranquilo y familiar. Es importante destacar que este comportamiento es mucho más usual en aves rurales, es decir, libres, si bien el canto lo emiten siempre. Reproducción La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego. Incubación y gestación Los huevos pueden dependiendo de la raza. tener diversas tonalidades Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el embrión, y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días). Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos. El embrión se nutre de la yema, que penetra en su interior por medio del ombligo. Al término del primer día el sistema circulatorio ya será operativo dentro del huevo, y la cabeza comenzará a tomar forma. Al quinto día se forman los órganos sexuales, al decimotercero se comienza a calcificar el esqueleto usando el calcio de la cáscara del huevo, y a los 21 días el pollo está completamente _________________________________________________________________ 182 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO desarrollado para comenzar a romper el cascarón, lo cual les puede llevar de 10 a 20 horas. La gallina cacareará al oír piar a los polluelos para motivarles a salir del cascarón. Polluelo. Como no todos los huevos eclosionan al mismo tiempo, la madre continúa durante dos días incubando desde el nacimiento del primero de los polluelos, los cuales agotan los nutrientes de la yema que han absorbido antes de nacer. Entre las 2 y 4 semanas después de nacer los pollos ya tienen plumas, y a las 8 semanas ya tienen el plumaje de adulto. A las 8 o 10 semanas son expulsados del grupo por sus madres para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los 5 meses de edad alcanzan la madurez sexual, siendo normalmente los machos quienes antes la alcanzan. Incubación artificial Incubadora de huevos. Los huevos de gallina pueden ser incubados de manera artificial con resultados satisfactorios Prácticamente todos los pollos saldrán del cascarón en aproximadamente 21 días en condiciones apropiadas de temperatura (37°C) y humedad relativa (55%, elevándola hasta el 70% en los tres últimos días para ablandar la cáscara). Muchas incubadoras artificiales de tamaño industrial pueden incubar miles de huevos al mismo tiempo, incluyendo rotaciones totalmente automatizadas para los huevos. Enfermedades Las gallinas son muy susceptibles a muchos parásitos como los piojos, los ácaros, las garrapatas, las pulgas y los nematodos. Unas de las tantas enfermedades que afectan a las gallinas son estas: _________________________________________________________________ 183 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA Nombre Gripe aviaria INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Nombre Común Causado por Gripe del pollo Influenza virus A Orthomixoviridae Botulismo Toxina Botulínica Botulinum Coccidiasina Coccidiasina Resfriado común Catarro de de la Clostridium Rhinovirus, Corona virus Retención de huevos Huevo muy grande Erisipela Erisipelothrix Rhusiopathiae Virus de la leucosis aviar Alpha Retrovirus Enfermedad de Marek Herpes Virus Candidiasis Candida albicans Mycoplasma Mycoplasma Enfermedad Newcastle familia de Paramixo virus Psitacosis ornitosis, los loros Salmonella Salmonella enfermedad de Clamidophyla Psitacci Salmonella Pierna escamosa parásitos Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Subespecies Se conocen cinco subespecies de Gallus gallus.      Gallus gallus murghi – N India y región adyacente de Nepal y Bangladesh Gallus gallus spadiceus - Birmania a SO Yunnan, Península Malaya y N Sumatra Gallus gallus jabouillei - N Vietnam al S China (SE Yunnan, Guangxi y Hainan) Gallus gallus gallus – N Indochina al E Tailandia Gallus gallus bankiva - S Sumatra, Java y Bali Historia de su domesticación La mayoría de los científicos coinciden en que la gallina es originaria del sudeste del continente asiático. En la India oriental y en la cordillera del Himalaya todavía se puede encontrar en su estado salvaje. A excepción de algún tipo de gallina _________________________________________________________________ 184 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO exótica, como la de Guinea, todas las demás que conocemos y utilizamos para nuestra alimentación son procedentes de la misma especie, el gallo bankiva. La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400 a. C. Sin embargo, otros autores dicen que la completa domesticación de esta ave de corral ocurrió aproximadamente 2.000 años a. C. Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente que se dedicaron a la avicultura, pasando después al mundo greco-latino. Hipócrates habla sobre los animales consumidos en Grecia, donde menciona a los cerdos, bóvidos, perros y ovejas, todos estos consumidos en los sacrificios. En tiempos normales Hipócrates menciona al jabalí, ciervo, erizos, zorros, gallina, tórtola y el pato. En la baja Edad Media tomaban a las gallinas como carne fina. El pueblo también comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento Europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación. Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron que ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos. No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban una gallina con características especiales, la gallina araucana. Relación con el ser humano Gallinas de crianza. Han llegado a tal grado de domesticación que dependen en gran medida del cuidado de los seres humanos para poder sobrevivir, siendo presas fáciles de los depredadores. El pollo es uno de los animales más explotados a nivel mundial, debido a su relativa eficiencia en términos de cantidad de alimento y tiempo de desarrollo, comparados con otros tipos de animales consumidos por los seres humanos. Es tan popular, que cada año se consumen más de 33 millones de toneladas de sus músculos, tendones y grasa, y se producen unos 600.000 millones de huevos. _________________________________________________________________ 185 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Pelea de gallos. Las peleas de gallos son legales en la mayoría de países latinoamericanos, en regiones concretas de España y Francia, y en países de Asia como Filipinas. En muchos otros lugares, las peleas están estrictamente fuera de la ley. Normalmente se lleva a cabo en un área habilitada donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. El origen de estas peleas está en Asia. En China ya se celebraban hace 2.500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la antigua Roma eran presenciadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles. Muchas personas defensoras de los animales desaprueban totalmente este tipo de acciones puesto que en lugares como La Florida se han creado leyes en defensa de estos animales con el concepto que tanto como animales son también seres vivos y a estos se les debe respeto. 3.2.5 Guaraguao - Buteo jamaicensis Gavilán colirrojo Clasificación Científica Nombre binomial: Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Buteo Especie: B. jamaicensis buteo jamaicencis (Gmelin, 1788 Preocupación menor (UICN) _________________________________________________________________ 186 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO El ratonero de cola roja (Buteo jamaicensis), también conocido como o gavilán colirrojo (en PR, guaraguao o warawao), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica. Subespecies Se conocen 14 subespecies de Buteo jamaicensis:  Buteo jamaicensis alascensis - sudeste de Alaska y litoral de la Columbia Británica.  Buteo jamaicensis calurus - oeste de Norteamérica (al oeste de las Grandes Llanuras).  Buteo jamaicensis borealis - Norteamérica al este de las Grandes Llanuras.  Buteo jamaicensis harlani - interior de Alaska hasta el sudoeste del Yukón y norte de la Columbia Británica.  Buteo jamaicensis kriderii - llanuras del centro-sur de Canadá hasta el norte-centro de Estados Unidos.  Buteo jamaicensis fuertesi – de Texas al norte de México.  Buteo jamaicensis hadropus - montañas del centro de México.  Buteo jamaicensis kemsiesi - del sur de México (Chiapas) al norte de Nicaragua.  Buteo jamaicensis costaricensis - Costa Rica.  Buteo jamaicensis fumosus - Islas Marías (oeste de México).  Buteo jamaicensis socorroensis - Isla Socorro (Revillagigedo).  Buteo jamaicensis umbrinus - Florida.  Buteo jamaicensis jamaicensis - Jamaica, Hispaniola, Puerto Rico y norte de las Antillas Menores.  Buteo jamaicensis solitudinis - Bahamas y Cuba. _________________________________________________________________ 187 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO En El Yunque, Puerto Rico, se reporta la mayor densidad de estas aves en todo el mundo. Características Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los jóvenes que en los adultos de una misma subespecie. Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje. Ratonero de cola roja devorando a su presa. El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado. Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería fuera de España, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser utilizada frecuentemente en exhibiciones. 3.2.6 Guinea “Es otro miembro del orden Galliformes que vive en nuestro país como ave cimarrona, es la guinea o Numida meleagris. Es muy conocida y no es necesario dar una descripción de ella. _________________________________________________________________ 188 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Durante nuestros viajes al interior hemos encontrado varias bandadas en muchas clases de ambiente, pero son más numerosas en los bosques secos y sabanas con mucha maleza. Hacen su nido sobre la tierra, poniendo 12-15 huevos. El color es café con leche y tiene manchas. Las guineas comen semillas y retoños nuevos de gran cantidad de plantas. Por eso se pone como pretexto el que son dañinas y se han matado en exceso. También ha sufrido la persecución del hurón y ahora el número de guineas es muy reducido en comparación con las que había en el pasado.” (Stockton: 1987: 79). 3.2.7 Judio “¿Quién no conoce el Judío? ¿Quién no lo ha visto volar de un lado del camino al otro durante un viaje? ¿Quién no lo ha oído cantar su canto débil, ´uík-iík, uíkñ´, cuando está volando? ¿No has notado la manera cómica de mover la cola y extender su cuello? Aunque es una de nuestras aves más comunes y una de las más conocidas hay muchas cosas acerca de él que nos interesan y que no se notan a primera vista. Pertenece al mismo orden que los Pájaros Bobos, pero su estilo de vida es tan extraño que los ornitólogos lo han puesto en una subfamilia y a los Bobos en otra. Hay varias cosas que separan el Judío de los otros miembros de la familia. Su pico es alto y delgado, con una quilla. El pico de los Bobos es largo, más grueso y curvo, sin quilla. El Judío tiene plumaje completamente negro, los Bobos tienen lindos colores. El Judío vive en bandadas pero los Bobos viven en parejas o solos. El Judío anida en nidos comunales; los Bobos edifican sus propios nidos y crían sus propios pichones. _________________________________________________________________ 189 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Pero, no obstante, hay similitudes entre las dos subfamilias: la forma y estructura del cuerpo son iguales y tienen dos dedos por delante y dos hacia atrás. Las dos especies son carnívoras. Los Judíos son gregarios, viven en bandadas hasta de 18 a 20 en cada grupo. Comen juntos, reposan juntos y hasta anidan juntos. Es muy común ver un grupo de Judíos comiendo en un potrero, buscando su comida en la maleza, no en el suelo. Frecuentemente se ven en potreros al lado de los animales que espantan insectos que las aves entonces cazan. Cuando van de un sitio a otro, parece que los Judíos están siguiendo un líder, como lo hacen las ovejas. En la noche las aves duermen agrupadas. Esta especie hace nidos comunales. Una bandada se junta para construir un nido grande, pero mal hecho, de palitos cruzados de cualquier manera. Lo sitúan en un arbusto o árbol no muy alto. Varias hembras ponen sus huevos en el mismo nido, en capas separadas con hojas. Se han encontrado nidos ¡hasta con 29 huevos! Y algunos campesinos informan haber encontrado nidos con mucho más. Después que el nido esté lleno, varias aves comparten el trabajo de incubar y criar los pichones. Casi nunca los huevos depositados primero en el fondo del nido sacan. Los huevos son azules, pero cubiertos con una sustancia como tiza blanca. El Judío es un ave muy beneficiosa. Como las otras aves del orden Cuculiformes, la dieta del Judío está compuesta completamente de insectos. En un estudio del Museo de Historia Natural, fueron analizados los estómagos de seis Judíos. Cada estómago contenía los restos de insectos como esperanzas, grillos y chicharras, y contrario a la creencia de muchas personas, ¡No había ni una garrapata! El Judío es un ave de 35 a 38 centímetros de largo. El macho es completamente negro con un poco de lustre. La hembra y los jóvenes son negros sin lustre. Hay albinismo entre los Judíos. Hemos tenido informes de Judíos blancos en la vecindad del Seibo. El Judío vive en sitios donde hay mucha maleza, como jardines, potreros y plantaciones. Es común cerca de la capital. Vive mayormente en la Antillas Mayores, en el Sur de la Florida de los Estados Unidos, Panamá, Sur América, Trinidad, Tobago, y otras islas del oeste del Caribe.” (Stockton: 1987: 172-173). _________________________________________________________________ 190 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3.2.8 Pájaro Bobo El Pájaro Bobo (Coccyzus longirostris) es una especie endémica de ave de la familia Cuculidae (cucos y correcaminos). Es una de las aves más comunes en la isla Española, ya que habita en todo tipo de bosques tropicales. Mide entre 16 a 18 pulgadas de longitud. Tiene un cuerpo delgado y una larga cola con la punta de las plumas blancas. La cabeza y parte superior son de color gris, mientras su pecho es de un gris más pálido. La gargantay abdomen son de color naranja oscuro. El pico es recto y delgado. Se distinguen por sus ojos de color rojo. Se alimentan de lagartos e insectos grandes. Su canto es bastante persistente y singular, especial durante la temporada de apareamiento. Hacen nidos en las ramas de los árboles y normalmente ponen entre 2 y 4 huevos. Esta especie es amenazada por la pérdida de su hábitat. 3.2.9 Pájaro Carpintero - Picidae Las Pícidas (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos,1 picos,2 picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área _________________________________________________________________ 191 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada. Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, 3 especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de Descripción. El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beis en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar. Dibujo de torcecuellos euroasiáticos (Jynx torquilla). Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteritos y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven. Alimentación. Normalmente se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza, en el interior de los árboles o en troncos caídos. Pájaro carpintero cabecirrojo (Melanerpes erythrocephalus). _________________________________________________________________ 192 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Reproducción. Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales. Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 14 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido. Sphyrapicus nuchalis. El carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), para tener alimento en el invierno, guarda una provisión de bellotas suficientes, para lo cual practica orificios en los árboles, donde guarda solamente una bellota en cada agujero, de tal modo que practican miles de agujeros en los troncos de los árboles. También clavan con fuerza el alimento en la madera y vigilan que otros pájaros no se los roben. El pito negro (Dryocopus martius) es uno de los pájaros carpinteros más grandes del mundo. Puede taladrar hasta 15 cm en la madera buscando comida. El carpintero imperial (Campephilus imperialis) era la mayor ave del mundo de esta familia. Medía 60 cm, se alimentaba de gusanos, larvas e insectos y habitaba la Sierra Madre Occidental de México. Esta ave, hoy probablemente extinta, fue Carpintero velloso (Picoides villosus). mayor _________________________________________________________________ 193 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO en algún momento considerada endémica, hasta que la tala indiscriminada de los árboles en donde habitaba lo llevaron a su desaparición. Las especies de esta familia poseen la capacidad de picotear 20 veces por minuto y al día en total 12,000 veces; pueden hacer esto ya que cuentan con un hueso detrás de su pico y delante de su cerebro, que les permite el resorte. Así mismo, tienen una lengua conectada con las fosas nasales que cubre su cerebro, y así no sufren anomalías al picotear. 3.2.10 Perdiz Cara Roja - Geotrygon montana La perdiz cara roja (Geotrygon montana) es un ave de la familia Columbidae, que incluye a las codornices y las palomas. Reproducción. Se reproduce a lo largo de las Antillas, América Central y América del Sur tropical. Se ha presentado como ave migrador en la Florida y el sur de Texas. Ella pone dos huevos de color beige en una plataforma frágil construida sobre un arbusto. Algunos nidos están construidos sobre el terreno. Hábitat. La perdiz cara roja es de aproximadamente 19-28 cm de longitud. El ave se distingue por tener un color óxido de nuevo, la máscara facial y alas de colores similares. El pecho, nalgas y la raya debajo de los ojos. Esta ave se encuentra en bosques y matorrales. También se ha adaptado a las plantaciones de café. Es un tanto sensible a la fragmentación de los bosques. Alimentación. Estas aves se alimentan en el suelo, sobre todo comen semillas. También se llevará pequeños invertebrados en su dieta. Ellas se alimentan principalmente en el suelo. _________________________________________________________________ 194 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3.2.11 Tórtola - Zenaida macroura Clasificación científica: Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Zenaida Especie: Z. macroura Nombre binomial: Zenaida macroura La huilota (Zenaida macroura) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que habita en América del Norte, América Central y el Caribe. Descripción. De tamaño mediano, cola larga y apuntada, presenta colores grises: gris castaño en la cabeza, dorso, rabadilla, coberteras de las alas y plumas centrales de la cola; gris oscuro en las plumas de vuelo de las alas. Su pico es negro, las patas y piernas son rojas. En México. Anida en las regiones del norte y del centro, sur de Baja California y también en el interior, hasta Jalisco e Hidalgo y escasamente en Oaxaca, siendo mucho más numerosa en invierno. Distribución: Leyenda: Azul: solo invierno Verde claro: verano solo Verde oscuro: todo el año _________________________________________________________________ 195 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Subespecies. Se conocen 5 subespecies de Zenaida macroura:      Zenaida macroura carolinensis (Linnaeus, 1766) Zenaida macroura clarionensis (Townsend, C.H., 1890) Zenaida macroura macroura (Linnaeus, 1758) Zenaida macroura marginella (Woodhouse, 1852) Zenaida macroura turturilla Wetmore, 1956 (Extracto del Libro “Aves de la República Dominicana” de Anabelle Stockton de Dod). La Tórtola - Zenaida macrorura tiene una distribución amplia en América del Norte, México y las Antillas Occidentales. Es la mas común y mas conocida de las tórtolas mide 28-33 centímetros de largo. Su cuerpo es delgado y fino, con una cola puntiaguda que hace parecer su cuerpo mas largo. Es pardo claro, teñido con gris en la parte superior, y color vivo en la parte inferior. La cabeza y el pescuezo son de color canela, con tornasoles. Tiene muchas plumas blancas en la punta, que se ven con facilidad cuando el ave vuela. NO TIENE COLOR BLANCO EN EL ALA. El canto, que es muy semejante al de Zenaida aurita, sale caso igual cuando uno trata de escribirlo, pero al oírlo, se notan diferencias considerables. La tórtola canta mas a menudo, y durante el tiempo de cortejo canta aun durante la noche. Como los otros miembros de esta familia, la tórtola hace su rústico nido de palitos, colocado en elevaciones moderadas en los árboles. Vive en cualquier ambiente donde pueda conseguir alimento de granos y frutitas. Muchas personas persiguen los miembros de Zenaida diciendo que comen mucho arroz. Ellas comen arroz, sí, pero los granos que han caído al suelo. Las frutitas que comen son en su mayoría silvestres, que no sirven para consumo humano. 3.3 Insectos 3.3.1 Chicharra - Cicadidae Clasificación científica Reino: Animalia Cigarra negra. _________________________________________________________________ 196 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Suborden: Auchenorrhyncha* Superfamilia: Cicadoidea Familia: Cicadidae. W ESTWOOD, 1840 Los cicádidos (Cicadidae), conocidos vulgarmente como cigarras, chicharras, chiquilichis o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Homoptera (ahora perteneciente a hemiptera). Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia. La frecuencia de la vibración o canto que emite una chicharra puede llegar a los 86 Hz. Características Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un aparato bucal suctor que les permite alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen una cabeza hipognata, pronoto pequeño y mesonoto desarrollado, tarsos de 1 a 3 artejos, poseen 2 pares de alas homogéneas y membranosas que pueden adquirir tonos transparentes o coloreados, y que en reposo se disponen en forma de tejadillo. Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer. Ciclo de vida Muda de cigarra. Fidicina mannifera. Tibicen linnnei. _________________________________________________________________ 197 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA       INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después. Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra. Las ninfas viven dentro de la tierra de 2 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces. Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitalia desarrollada listos para el apareamiento. El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos. Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por su aparato estridulatorio Cigarra Actualmente es cuestionada la existencia de la tribu Tibicinini, ya que algunos clasifican al género Magicicada dentro de la tribu Taphurini y al género Tibicina en la subfamlia Tettigadinae. Varios expertos consideran que la subfamilia Cicadettinae es en realidad una familia aparte que designan como Tibicinidae. Otros expertos consideran que la subfamilia Tibiceninae no debe separarse e incluyen las tribus presentadas dentro de esta en la subfamilia Cicadinae. Por el contrario otros separan de Cicaninae, la subfamilia Platypleurinae. Ha sido propuesta la subfamilia Tettigarctinae para agrupar algunas especies velludas de Australia. 3.3.2 Grillo - Gryllidae Acheta domesticus, grillo doméstico europeo Clasificación Científica Dominio: Eukarya Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta _________________________________________________________________ 198 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Orden: Orthoptera Suborden: Ensifera Superfamilia: Grylloidea Familia: Gryllidae. Bolívar, 1878 Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro del suborden Ensifera. A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos. Son, por lo general, insectos de color marrón a negro, con hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, los grillos domésticos, por ejemplo Acheta domesticus y Gryllus bimaculatus en zonas templadas y Gryllodes supplicans o Gryllodes sigillatus en zonas tropicales. Características Los grillos están emparentados con las langostas (saltamontes). Sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los hace más torpes. A cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de "canto" y así atraer a las hembras (sólo los machos cantan). Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen órganos timpánicos. Su régimen alimenticio esomnívoro: comen tanto hojas y tallos como insectos. Las hembras se diferencian de los machos, en el caso del grillo común (Acheta domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un apéndice (el ovipositor) en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta. Grillo devorado por una araña Comportamiento El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas _________________________________________________________________ 199 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO destrozadas por las mandíbulas de un rival. Esta costumbre territorial los ha hecho famosos en Tailandia donde los habitantes locales suelen realizar combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas. Subfamilias Grillo de campo africano Gryllus bimaculatus. La familia de los grillos (Gryllidae) se subdivide en las siguientes subfamilias:   Eneopterinae Gryllinae - grillos comunes, de campo y caseros (tales como Acheta domesticus y Gryllus bimaculatus).  Nemobiinae - grillos de tierra.  Oecanthinae - grillos de los árboles.  Phalangopsinae  Podoscirtinae  Pteroplistinae  Trigonidiinae - grillos de cola puntuda. Otros grillos Por otra parte, también son designados como "grillos", varias especies de otras familias de insectos, de la superfamilia Grylloidea, como las de las familias Gryllotalpidae de grillos topo y Myrmecophilidae de grillos hormiga. Son designados como grillos weta, especies de las familias Anostostomatidae y Rhaphidophoridae y como grillos de los matorrales, especies de la familia Tettigoniidae, pertenecientes todos a distintas superfamilias del suborden Ensifera. Los grillos de Jerusalén, pertenecen a la familia Stenopelmatidae. Mitos Son numerosos los mitos y leyendas relacionados con los grillos en las mitologías grecolatina, china y egipcia. Tal vez el más hermoso es el de Titono y Eos, la Aurora. En algunas culturas el canto de un grillo representa silencio absoluto. _________________________________________________________________ 200 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Curiosidades  La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual resulta difícil establecer la localización de un grillo por su sonido.  En México el término "grillo" se refiere popularmente a personas que se dedican o están involucradas en la política.  Los chirridos del grillo pueden servir como indicador de la temperatura aplicando la siguiente fórmula matemática: Referencias 1. Jump up↑ Biodiverciudad.org. «¿Sabías que con un grillo puedes calcular la temperatura?» (en español). Consultado el 13 de agosto de 2009. 3.3.3 Mariposas y polillas Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Infraclase: Neoptera Superorden: Endopterygota Orden: Lepidoptera Subórdenes: Aglossata Glossata Heterobathmiina Zeugloptera Los lepidopteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, Mariposas y polillas: imagos y orugas etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser plagas importantes para la agricultura. _________________________________________________________________ 201 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 65 000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias. La mariposa diurna más grande que existe es laOrnithoptera alexandrae hembra, que puede llegar a tener 31 cm de envergadura (el macho es un poco más pequeño), vive al sudeste de Nueva Guinea. Sistemática. Taxonomía. Hay unas 127 familias dentro del orden Lepidoptera, pero las opiniones de cuáles son éstas cambian con frecuencia entre los científicos. El tratamiento que se da aquí es el adoptado por la base de datos del Museo de Historia Natural de Londres. Durante muchos años, el orden de los lepidópteros fue subdividido en dos subórdenes, los ropalóceros, o mariposas diurnas, y los heteróceros, polillas o mariposas nocturas. La moderna cladística ha demostrado que esta antigua clasificación es artificial y, en la actualidad se admiten los subórdenes Aglossata, Heterobathmiina, Zeugloptera y Glossata. Los tres primeros contienen unas pocas especies, mientras que Glossata incluye el 99% de los lepidópteros actuales.          Suborden Zeugloptera Suborden Aglossata Suborden Heterobathmiina Suborden Glossata Infraorden Heteroneura  División Ditrysia  Sección Cossina  Sección Tineina  División Monotrysia  Sección Nepticulina  Sección Incurvariina Infraorden Dacnonypha Infraorden Lophocoronina Infraorden Exoporia Infraorden Neopseustina _________________________________________________________________ 202 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Características Anatomía externa de Papilio machaon.:A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D - espiritrompa; E - torax; F - pata; G- abdomen; H - ala posterior; I - «cola» Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan. El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa. Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de 5 falsas patas —las de los himenópteros sínfitos poseen 7 o más— al final del abdomen,4 lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas. Coloración. En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μ m, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes. _________________________________________________________________ 203 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Venación alar Terminología de las alas de las mariposas. Las venas de las alas de las mariposas forman un diseño característico y único según las especies o familias de las que se trate. Conocer este patrón es, en algunos casos, imprescindible para la correcta determinación de una especie concreta de mariposa. Para poder describir con claridad y precisión este diseño se utiliza la siguiente terminología entomológica:  Tanto en las alas anteriores como en las posteriores se encuentran las siguientes zonas o áreas: basal, es la más próxima al cuerpo, subdividida a veces en basal y postbasal; submarginal, premarginal o, simplemente, marginal, es la más alejada. Entre ambas se encuentra la zona discal que, a su vez, se divide en discal y postdiscal o postmedial. Finalmente, la zona apical se encuentra en la parte distal y superior de ambas alas.  En el perímetro del ala anterior se encuentra el borde de ataque que se denomina costa o borde costal. A continuación, el ápice seguido del margen externo o termen. Inmediatamente después, en las alas anteriores aparece el ángulo dorsal y, en las posteriores, el ángulo anal. Se completa la periferia del ala con el margen interno o dorso.  Entre las zonas basal y discal de ambas alas, próxima a la costa, aparece un área alargada, enmarcada por venas y casi siempre cerrada, denominada celda discal, discoidal, discocelular, o, simplemente, celda. En su parte _________________________________________________________________ 204 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO superior se encuentra delimitada por la vena subcostal, por la parte inferior por la vena mediana, y por la postdiscal por las tres venas discoidales. Cuando falta alguna de estas venas, se denomina celda abierta.  La venas no son siempre fáciles de observar, a veces es mejor observarlas desde el reverso o emplear técnicas de humidificación con alcohol para que se hagan visibles entre las escamas y pelos androconiales. Las del ala anterior se numeran de la 1 a la 12 (V1, V2,... V12), de abajo a arriba. La vena V1 o submediana, de las más difíciles de apreciar, nace en la base y discurre de forma paralela al dorso. La V2 o mediana arranca hacia la mitad del borde inferior de la celda. La vena V12 o costal nace en la base del ala y discurre paralela a la costa. Las del ala posterior son 8, aunque muchas veces aparecen dos venas anales V1, V1a y V1b. También se numeran de abajo a arriba, siendo la V8 la vena costal. En algunas mariposas pueden faltar venas, tanto de un ala como de la otra, normalmente entre la V6 y la V9. En esos casos se numeran de forma sucesiva, de tal manera que puede haber mariposas en las que la última vena sea la V9.  Entre las venas aparecen los llamados espacios que también están numerados. Así, entre el dorso y V1 se encuentra el espacio E1a; entre V1 y V2 aparece E1b; entre V2 y V3 E2; y así sucesivamente hasta llegar a E12 en el ala anterior, y E8 en la posterior, entre la última vena y la costa. Como en el caso de las venas, la numeración siempre es correlativa, pudiendo acabar en E9. Patrón de formación en el color del ala El ala de la mariposa se desarrolla en la larva como una bolsa epidermal (disco imaginal) la cual se invagina en la metamorfosis para formar un ala inmóvil durante el estado de pupa. Las escamas pigmentadas son secretadas en el estadio tardío de la pupa, pero la interacción epidermal de la célula se determina en estadios más tempranos y determina el color de la escama definiendo el patrón en el adulto. Por su parte la mancha ocular es especificada a partir de una señalización en la región central (French, 1997). Por otro lado se cree que el patrón de coloración se organizan alrededor de un foco hipotético y que éste sirve como fuente de información para la posición y síntesis del pigmento apropiado. El patrón específico aparece por las variaciones en el número de focos en el ala y la variación en la que la información de la posición es interpretada. En otro estudio se evidenció la existencia de un foco que determina el largo de la mancha ocular en el ala posterior de Precis coenia. Al cauterizar 300 células en el centro de la supuesta mancha ocular en el desarrollo temprano del ala, puede inhibirse completamente el desarrollo de este. Estas mismas células pueden ser trasplantadas a otra región del ala e inducir un pigmento en forma de anillo en el _________________________________________________________________ 205 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO tejido alrededor del injerto. Este estudio demostró que el foco es una entidad fisiológica. En estudios histológicos en la epidermis del ala se reveló que la formación de la escama siempre ocurre en filas paralelas, próximas al eje del ala. Esta formación celular de las alas parece estar formada por diferenciación in situ y no por migración. Los pigmentos que genera el patrón de coloración en las alas son sintetizadas exclusivamente en las escamas. Este patrón es formado por cuatro colores de melanina diferentes y las enzimas específicas para la síntesis de esta son incorporadas en formas insolubles en la cutícula de las escamas. La síntesis de estos pigmentos comienzan cuando el sustrato de melanización comienza a ser suministrado por el sistema circulatorio. Finalmente se ha encontrado que la expresión de genes homólogos en el patrón de apéndices de Drosophila también están involucrados en el patrón de coloración. El gen angrailed es expresado en la parte posterior y apterous en la superficie dorsal del disco del ala. Por su parte wingless es expresada alrededor de la margen dorso-ventral en el disco del ala. La proteína Wg junto con Decapentaplegic han mostrado tener una función como gradiente de morfógenos en Drosophila controlando la expresión génica y consecuentemente el patrón morfológico en los ejes dorso-vetral y antero-posterior. Alimentación Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos.11 Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...). Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca apolen, esporas de hongos, etc.), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción. Reproducción y desarrollo Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas _________________________________________________________________ 206 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa. Reproducción en Phengaris nausithous. Huevecillos. Oruga de Calliteara pudibunda En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida. Vida adulta. La mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover, tan siquiera, su esqueleto. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto. Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario (a veces un solo día) para asegurar la reproducción. _________________________________________________________________ 207 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 FAUNA ACTUAL MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 4 4. METODOLOGÍA El “Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado” fue reportado por Emile Boyrié de Moya en 1960. Los trabajos de campo objeto del presente informe se llevaron a cabo entre los meses de agosto y septiembre del año 2013. Las excavaciones en esta etapa fueron realizadas en terrenos propiedad de Rosario Dominicana Las calicatas se realizaron con medidas de 2 x 2 metros a nivel de superficie y hasta una profundidad promedio de unos 50 centímetros, con algunas calas de control excepcional que llegaron hasta unos 100 centímetros. Es decir, en cada cala excavamos al menos de dos a tres niveles (cada nivel de 10 centímetros) por debajo de la última muestra de material arqueológico detectado. 4.1 Nomenclatura de identificación de las calas Cada grupo de calas fue realizada distanciando una de la otra, por el arroyo o por el camino, Cada cala se nombró y ubicó geográficamente a partir de un sistema de ordenadas y accisas, dado en la coordenada geográfica del punto o esquina Nor-Este de cada cala mediante el uso del sistema de posicionamiento global (G.P.S.). N Ejemplo: 0371,860E 2094,990N E W S Figura 4.1. La identificación o nombre dado a cada cala o unidad de trabajo es el nombre o numeración del eje Nor-Este de esa misma cala. 4.2 Registro Fotográfico Se llevó a cabo un registro fotográfico pormenorizado de todo el proceso de investigación de campo: desbroce y limpieza, ubicación y trazado de las _________________________________________________________________ 208 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 METODOLOGÍA MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO unidades, excavaciones, de los materiales analizados producto de las excavaciones, etc. 4.3 Excavación Se establecieron cuatro áreas de excavación, utilizando como eje de coordenadas el cruce del arroyo (que va de Norte a Sur) con respecto al camino y al puente (que van de Este a Oeste) sobre el Arroyo Colorado. En cada una de las áreas se excavaron cinco calas, para un total de 20, con medidas de 2 x 2 metros a nivel de superficie, y una profundidad promedio de 50 centímetros, llegando a profundizar en una cala por cuadrante (4 calas en total) hasta 1 metro. En todos los espacios donde era posible notar la presencia de distintas capas de suelo se realizó una observación minuciosa, así mismo en los perfiles producidos por las excavaciones de las calicatas. Las características de textura, composición y color (auxiliados para esto último de una escala de colores de Munsell) de cada capa de suelo fueron registrados. Las excavaciones fueron realizadas por niveles arbitrarios de 10 cm c/u, pero teniendo siempre presente y registrando la estratigrafía natural. _________________________________________________________________ 209 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 METODOLOGÍA MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 5 5. EXCAVACIONES Y HALLAZGOS 5.1 Excavaciones Arqueológicas Se establecieron cuatro sectores o áreas de excavación utilizando como eje divisorio para esto el cruce del Arroyo Colorado, cuya corriente en este sitio es aproximadamente de Nor-Este a Sur-Oeste, con el camino que va desde Hatillo a Colorado, en este punto de Nor-Oeste a Sur-Este. En cada sector se excavaron cinco calicatas de 2 x 2 metros a nivel de superficie, para un total de 20 calicatas. La profundidad máxima alcanzada en estas excavaciones fue de un metro de profundidad. Como puntos de referencia o ubicación se utilizó la esquina Nor-Este de cada cala trabajada, para esto utilizamos GPS con el sistema de coordenadas geográficas NAD27 Caribbean. Cala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Sector Sur-Este Sur-Este Sur-Este Sur-Este Sur-Este Sur-oeste Sur-oeste Sur-oeste Sur-oeste Sur-oeste Nor-Oeste Nor-Oeste Nor-Oeste Nor-Oeste Nor-Oeste Nor-Este Nor-Este Nor-Este Nor-Este Nor-Este Coordenadas (NAD27 Caribbean) 19Q0371860E con UTM2094990N 19Q0371860E con UTM2094986N 19Q0371860E con UTM2094982N 19Q0371864E con UTM2094990N 19Q0371864E con UTM2094986N 19Q0371818E con UTM2095004N 19Q0371816E con UTM2095002N 19Q0371818E con UTM2095002N 19Q0371820E con UTM2095002N 19Q0371822E con UTM2095002N 19Q0371846E con UTM2095020N 19Q0371848E con UTM2095020N 19Q0371850E con UTM2095020N 19Q0371852E con UTM2095020N 19Q0371850E con UTM2095022N 19Q0371874E con UTM2095012N 19Q0371876E con UTM2095012N 19Q0371874E con UTM2095010N 19Q0371876E con UTM2095010N 19Q0371878E con UTM2095010N _________________________________________________________________ 210 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Las excavaciones fueron iniciadas en el sector Sur-Este, continuando luego en los sectores Sur-Oeste, Nor-Oeste y Nor-Este. Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado. Vista desde el puente de cemento hacia el Nor-este (corriente arriba). En las rocas localizadas al centro y a la derecha de la fotos se localizan los petroglifos. Área Sur-este. Proceso de excavación de las calicatas Nos. Del 1 al 5. _________________________________________________________________ 211 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Limpieza y cuadriculación de las calas del sector Sur-oeste. Calas del 6 al 10. Vista general, cuadriculación de calas área Nor-oeste. Calas Nos. 11 al 15. _________________________________________________________________ 212 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sector Nor-este. Vista general. Calas del 16 al 20. Figura 5.1. Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado. Ubicación de calas trabajadas (20 en total) y petroglifos. _________________________________________________________________ 213 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 5.2 Resultados de la estratigrafía La composición estratigráfica presente en los terrenos alrededor del Arroyo Colorado está conformada fundamentalmente por depósitos de origen natural, generados por el paso del tiempo y la descomposición natural de la vegetación muerta y el desarrollo de la vegetación viva. De esta forma, los distintos estratos o capas acumuladas, se formaron por procesos naturales a través del tiempo, interviniendo, aunque en forma tímida para su formación, la acción humana y sus actuaciones culturales sobre el medio ambiente. Así, se identifican tres estratos, contenidos en su proceso de formación. Los estratos descritos a continuación están dados a partir de la superficie. El primer estrato, de unos 10 cm. de grosor, está compuesto de material húmico medio suelto de color 7.5 YR (3/2) dark brown. (Desde la superficie hasta 0.10 mt. de profundidad). Un segundo estrato, también de unos 10 cm. de grosor, compuesto de arena arcillosa de color 7.5 YR (3/3) dark brown (Va desde aproximadamente 0.10 y hasta 0.20 mt. de profundidad). El tercer estrato presenta una arena arcillosa de color 7.5 YR (4/4) brown, la misma está presente desde los 20 cm. de profundidad y hasta el fondo final de nuestra excavación (hasta 1.00 m. De profundidad). Aunque el registro estratigráfico para tres de las áreas es muy similar entre sí (Sur-Este, Nor-Oeste y Nor-Este), en el caso Sur-Oeste el comportamiento estratigráfico fue totalmente diferente. Creemos que esto se debe a la alteración estratigráfica producto de las edificaciones existentes a principio de los años 70. _________________________________________________________________ 214 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sitio Arqueológico No. 7, Sector Sur-Este, Cala No. 2. Perfil Norte. Primer estrato, húmico. Segundo estrato, arenoso - arcilloso. Tercer estrato, areno – arcilloso. Cala No. 2. Perfil Norte _________________________________________________________________ 215 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO dark gray Sitio Arqueológico No. 7, Sector Sur-Oeste, Cala No. 8. Perfil Norte. Primer estrato, areno – cascajoso. Segundo estrato, húmico – arenoso. Cala No. Perfil Norte. _________________________________________________________________ 216 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sitio Arqueológico No. 7, Sector Nor-Oeste, Cala No. 13. Perfil Norte. Primer estrato, húmico. Segundo estrato, húmico – arcilloso. Tercer estrato, arcillo – arenoso. Cala 13. Perfil Norte. _________________________________________________________________ 217 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Sitio Arqueológico No. 7, Sector Nor-Este, Cala No. 20. Perfil Norte. Primer estrato, húmico. Segundo estrato, húmico, limo – arenoso. Tercer estrato, arcillo – arenoso. Cuarto estrato, arcilloso. Cala No. 20. Perfil Norte. _________________________________________________________________ 218 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 5.3 Los materiales arqueológicos Nivel Cala No. 0.00-0.10 mts. 1 2 hueso animal 2 4 hueso animal 1clavo reciente 3 2 fichas de dominó 4 5 6 7 8 9 0.10-0.20 mts. 1 frag. Majador lítico 2 cerámica común 8 loza común actual 1 clavo actual 2 casquillos de bala 1 cerámica común de 9 mm 1 clavo actual 2 clavos actual 9 loza común 1 loza común 3 loza común actual 1 frasco medicina 13 18 19 1 loza común 1 hueso animal 6 casquillos de bala 9 mm 1 hueso animal 2 loza común actual 10 11 12 14 15 16 17 0.20-0.30 mts. 1 loza común actual 1 canica 1 tinaja actual 2 loza común 1 tinaja actual 1 loza común actual 1 hueso animal 1 tinaja actual 3 loza común 20 Notas: 1) En las calas y/o niveles en donde no registramos datos es porque no se localizó ningún tipo de material cultural. 2) A partir del tercer nivel de excavación (0.20 – 0.30 metros) no se localizó ningún material cultural. _________________________________________________________________ 219 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO 3) Todos los materiales recuperados son de manufactura reciente (Siglos XX ó XXI). Cala No. 2, nivel 0.10 – 0.20 mts. Fragmento de majador lítico de forma trapezoidal. Alto: 5.3 cm. Ancho: de 3.9 a 6.5 cm. Grosor 5.3 cm. Cala No. 3, nivel 0.00 – 0.10 mt. Fichas de de dominó. _________________________________________________________________ 220 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Fragmentos de huesos de animales localizados en el nivel 0.00 – 0.10 mts. de las calas 1, 2, 7 y 17. Clavos de manufactura reciente (siglos XX ó XXI) localizados en las calas 2, 8 y 9. _________________________________________________________________ 221 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Fragmentos de tinaja de manufactura reciente (Siglo XX). Calas 15, 17 y 19. Frasco de almacenamiento de medicina. Cala 12, nivel 0.20 -0.30 mts. _________________________________________________________________ 222 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Canica de manufactura reciente, localizado en la Cala No 13, nivel 0.10 – 0.20 mts. Casquillos de balas de 9 mm., localizadas en el nivel 0. 00 – 0.10 mts. De las calas números 7 y 9. _________________________________________________________________ 223 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Casquillos de balas de 9 mm., localizadas en el nivel 0. 00 – 0.10 mts. De las calas números 7 y 9. Loza común actual. Cala No. 3, nivel 0.10-0.20 mts. _________________________________________________________________ 224 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Loza común actual. Cala No. 7, nivel 0.00-0.10 mts Loza común actual. Cala No. 12, nivel 0.20-0.30 mts. _________________________________________________________________ 225 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Cala 15, nivel 0.10-0.20. Fragmento de tinaja actual. Cala 17, nivel 0.00-0.10. Fragmento de tinaja actual. _________________________________________________________________ 226 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 EXCAVACIONES Y HALLAZGOS MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Capítulo 6 6. ARTE RUPESTRE 6.1 Petroglifos El arte rupestre de Arroyo Colorado está constituido por petroglifos de rostros antropomorfos ubicados algunos en rocas cerca del centro del arroyo y otros al margen rocoso del mismo. Entre estas representaciones, es notoria la presencia de la figura de cierta deidad denominada como Boinayel, dios de la lluvia, al que se le atribuían ciertos poderes, conforme a la mitología taína. El culto de Boínayel se extendió al ámbito de las Antillas Mayores que era el ocupado por los taínos al momento de contacto con los europeos. Figura de Boinayel, dios de la lluvia. Foto Año 2003. _________________________________________________________________ 227 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Boinayel, dios taíno de la lluvia, es el hijo de Boina, representa las nubes cargadas de agua. Esta deidad aparece con lágrimas brotando de sus ojos en alusión a la lluvia. Este dios de la lluvia de los taínos está representado por una cara humana con dos profundos canales lacrimales y a él le estaba conferida la misión de velar por las lluvias y las corrientes de agua. Cuando los indígenas necesitaban de la lluvia en la época de siembra iban a donde estaba el dios Boinayel, le suplicaban al dios que llorara, ya que sus lágrimas eran las que formaban la lluvia y rendían ofrendas, pidiendo que enviara agua del cielo en tiempos donde esta escaseaba. Pero si la lluvia era excesiva, que pudiera causar inundaciones y daños a los cultivos agrícolas también le oraban para que la detuviera y así no se vieran afectados los cultivos o sus vidas, por inundaciones producidas. Foto Año 2003. Petroglifo antropomorfo. _________________________________________________________________ 228 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto Año 2003. Petroglifo antropomorfo. _________________________________________________________________ 229 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto Año 2003. Otra piedra con petroglifo antropomorfo dentro del arroyo. _________________________________________________________________ 230 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 231 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 232 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 233 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 234 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 235 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Foto: Luciano Ippolito, 2011. Foto: Luciano Ippolito, 2011. _________________________________________________________________ 236 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 237 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 238 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 239 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 240 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 241 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 242 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 243 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 244 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 245 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 246 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 247 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 248 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 249 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 250 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 251 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 252 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 253 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 254 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 255 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 256 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 257 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 258 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 259 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 260 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 261 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 262 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA INVESTIGACIÓN SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO _________________________________________________________________ 263 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 ARTE RUPESTRE MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO CONSIDERACIONES FINALES Las excavaciones arqueológicas realizadas durante los meses de agosto y septiembre del 2013, en el área relativa al cruce del Arroyo Colorado con el camino que va de Hatillo a Colorado en el municipio de Cotuí, no arrojó evidencias de un asentamiento prehispánico en las márgenes del arroyo sino de restos de un asentamiento humano contemporáneo (siglos XX – XXI). Durante los trabajos de campo registramos un total de 42 tipos de plantas ubicadas en los alrededores inmediatos a este sitio arqueológico, de las que cerca del 60% resultaron ser nativas de la isla o del Continente Americano, mientras que alrededor de un 40% resultaron ser introducidas. De la nativas, muchas fueron utilizadas por nuestros aborígenes con fines alimenticios, medicinales, maderables, repelentes, astringentes, etc. La fauna actual localizada en los alrededores de este sitio es variada, y aunque presenta ejemplares tanto nativos (aves, insectos) como introducidos (mamíferos), indudablemente hay un predominio de los introducidos. Este sitio tiene grandes bloques líticos del lecho y márgenes del Arroyo Colorado que fueron trabajados por los indígenas con gran esmero. Produciendo así diversos petroglifos. Por lo general hallazgos similares de petroglifos en arroyos o lomas han permitido inferir límites geográficos fronterizos o sitios sagrados para estas culturas prehispánicas, y es común la no localización de cerámica o utensilios en la cercanía a estos sitios. A pesar de ser petroglifos que se encuentran en un área abierta y destechada, (al aire libre) y de estar prácticamente dentro del arroyo Colorado los mismos han podido conservarse en gran manera. Quizá por el desconocimiento generalizado de su existencia que tiene la gran mayoría de los habitantes de esta zona. _________________________________________________________________ 264 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 CONSIDERACIONES FINALES MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO BIBLIOGRAFÍA Barrick Pueblo Viejo s/f Los Anfibios de la Región de Pueblo Viejo. Programa de Capacitación – Biodiversidad PVDC. Barrick Pueblo Viejo. Zoo-Dom Parque Zoológico Nacional. República Dominicana. (Brochure). Cassá, Roberto 1974 Los Taínos de La Española. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana. Cordero, Ángel B. 1978 Manual de Medicina Doméstica. Plantas Medicinales Dominicanas. Editora Taller. Segunda Edición. Santo Domingo, República Dominicana. Fernández de Oviedo, Gonzalo 1950 Sumario de la Natural Historia de las Indias. Edición, introducción y notas de José Miranda. México. 1959 Historia General y Natural de las Indias. Estudio preliminar de Juan Pérez de Tuleda Bueso. Madrid, España. Las Casas, Fray Bartolomé de 1951 Historia de las Indias. Edición de Agustín Millares Carlo y prólogo de Lewis Hanke. México. 1967 Apologética Historia Sumaria. Edición, notas y prólogo de Edmundo O´Gorman, México. Liogier, Alain Henri 1983 La Flora de la Española. II. Universidad Central del Este. Volumen 44. Serie Científica XV. Ediciones de la UCE. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 1995 Árboles Dominicanos. Publicaciones América. Segunda edición. Impreso por Impresora Soto Castillo, S. A. Santo Domingo, República Dominicana. Mártir de Anglería, Pedro 1944 Décadas del Nuevo Mundo. Bajel. Buenos Aires, Argentina. _________________________________________________________________ 265 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Mañón Rossi, Wilfredo 1983 La Medicina Folklórica en la República Dominicana. Serie Ciencias II. Publicaciones de la Universidad CETEC. Impreso por Editora Educativa Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Morbán Laucer, Fernando 1970 Pintura Rupestre y Petroglifos en Santo Domingo. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Vol. CXLVII. Colección Historia y Sociedad No. 4. Santo Domingo, República Dominicana. 1979 El Arte Rupestre de la República Dominicana. Petroglifos de la Provincia de Azua. Ediciones Fundación García Arévalo, Inc. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana. 1994 El Arte Rupestre de la Sierra de Bahoruco. Una Visión Universal. Editora Taller, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. Museo del Hombre Dominicano 2011 Catálogo. Arte Rupestre Pueblo Viejo de Cotuí. Provincia Sánchez Ramírez. Ministerio de Cultura. Museo del Hombre Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana. ISBN 978-9945-039-01-6. Olsen Bogaert, Harold y Abelardo Jiménez Lambertus 2004 Prospección Arqueológica. Proyecto Sulfuros de Pueblo Viejo. Cotuí, Sánchez Ramírez. Placer Dome Dominicana Corporation. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana. Pagán Perdomo, Dato 1978 Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo. Las Cuevas de Borbón. Primera Edición. Museo del Hombre Dominicano. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana. Pané, Fray Ramón 1974 Relación de las Antigüedades de los Indios. Prólogo de José Juan Arrom. Editora Siglo XXI. México. Peguero, Luis Joseph 1975 Historia de la Conquista de la Isla Española de Santo Domingo. Trasuntada el año 1762. Museo de Las Casas Reales. Santo Domingo, República Dominicana Pompa, Gerónimo 1980 Medicamentos Indígenas. Editorial América, S. A., 47 Edición. Impreso por Talleres Gráficos Alonso. Fuenlabrada, Madrid, España. _________________________________________________________________ 266 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO Rodríguez Martínez, Nelson 1987 Plantas Alimenticias y Medicinales. Editora Nani, C. por A. Santiago, República Dominicana. 1991 Frutales Útiles y Medicinales. Colección Minilibros 2. Impresora Editora Teófilo, S. A. Santiago, República Dominicana. 1999 Plantas Medicinales. Guía Fitoterapéutica. Ediciones Librería La Trinitaria. 1era. Edición. Impresora Soto Castillo, S. A. Santo Domingo, República Dominicana. ISBN 84-930529-3-0. Rodríguez Nodals, Adolfo A. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana y suburbana, Biblioteca ACTAF - ANAP Secretaría de Estado de Agricultura 1980 Animales Protegidos. Secretaría de Estado de Agricultura. Subsecretaría de Recursos Naturales. Departamento de Vida Silvestre. Santo Domingo, D. N., República Dominicana Stockton de Dod, Annabelle 1987 Aves de la República Dominicana. Museo Nacional de Historia Natural. Santo Domingo, República Dominicana. Vega Boyrie, Bernardo 1976 Pictografías. Museo del Hombre Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana. Veloz Maggiolo, Marcio; Ortega, Elpidio: Nadal, Joaquín; Luna Calderón, Fernando y Renato O. Rímoli 1977 Arqueología de Cueva de Berna. Universidad Central del Este. Serie Científica V. San Pedro de Macorís, República Dominicana. _________________________________________________________________ 267 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL es.wikipedia.org/?title=Lepidoptera es.wikipedia.org/wiki/Acacia es.wikipedia.org/wiki/Algarrobo es.wikipedia.org/wiki/Almendra es.wikipedia.org/wiki/Ananas_comosus es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus es.wikipedia.org/wiki/Cadillo es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_familiaris es.wikipedia.org/wiki/Cathartes_aura es.wikipedia.org/wiki/Cicadidae es.wikipedia.org/wiki/Citrus_×_aurantium es.wikipedia.org/wiki/Citrus_×_paradisi es.wikipedia.org/wiki/Coco es.wikipedia.org/wiki/Delonix_regia es.wikipedia.org/wiki/Dulus_dominicus es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus es.wikipedia.org/wiki/Falco_sparverius es.wikipedia.org/wiki/Felis_silvestris_catus es.wikipedia.org/wiki/Filicopsida es.wikipedia.org/wiki/Fruta_del_pan _________________________________________________________________ 268 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO es.wikipedia.org/wiki/Gallus_gallus_domesticus es.wikipedia.org/wiki/Gryllidae es.wikipedia.org/wiki/Guazuma_ulmifolia es.wikipedia.org/wiki/Higo es.wikipedia.org/wiki/Lima_(fruta) es.wikipedia.org/wiki/Mula_(animal) es.wikipedia.org/wiki/Naranja es.wikipedia.org/wiki/Numididae es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana es.wikipedia.org/wiki/Picidae es.wikipedia.org/wiki/Pinus_occidentalis es.wikipedia.org/wiki/Piña es.wikipedia.org/wiki/Plátano es.wikipedia.org/wiki/Sus_scrofa_domestica es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao es.wikipedia.org/wiki/Tórtola es.wikipedia.org/wiki/Yagrumo http//es.wikipedia.org/wiki/Ñame http://agrord.blogspot.com/2011/09/.jaiba-de-rio.html#.ULODe4Phokg http://atlas.drpez.org/Mustela_putorius_furo http://avesendemicas.blogspot.com/2011/08 http://avesendemicas.blogspot.com/2011/08/coccyzus-longirostris.html http://biopla_a_181.plantbio http://biopla_a_181.plantbio.cornell.edu/ _________________________________________________________________ 269 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO http://en.wikipedia.org/wiki/Black-crowned_Palm-tanager http://en.wikipedia.org/wiki/Hispaniolan_Lizard_Cuckoo http://enciclopedia_universal.esacademic.com/192390/pion%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia http://es.wikipedia.org/wiki/Anura http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis http://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellana http://es.wikipedia.org/wiki/Buteo_jamaicensis http://es.wikipedia.org/wiki/Caracol http://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra http://es.wikipedia.org/wiki/Cicadidae http://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_limon http://es.wikipedia.org/wiki/Colibrí http://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_africanus_asinus http://es.wikipedia.org/wiki/Genipa_americana http://es.wikipedia.org/wiki/Geotrygon_montana http://es.wikipedia.org/wiki/Gryllidae http://es.wikipedia.org/wiki/Higo http://es.wikipedia.org/wiki/Keiba_pintadra http://es.wikipedia.org/wiki/Lepidoptera http://es.wikipedia.org/wiki/Mangifera_indica http://es.wikipedia.org/wiki/Mustela_putorius_furo http://es.wikipedia.org/wiki/Myriapoda _________________________________________________________________ 270 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO http://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana http://es.wikipedia.org/wiki/Pi%C3%B1a_(fruta) http://es.wikipedia.org/wiki/Picidae http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_pallida http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_melongena http://es.wikipedia.org/wiki/Syzygium_jambos http://es.wikipedia.org/wiki/Tamarindus_indica http://es.wikipedia.org/wiki/Trochilinae http://es.wikipedia.org/wiki/Zenaida_macroura http://herbarium.usu.edu/webmanual/info2.asp? http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=45964 http://plantgenera.org/species.php?id_species=93844&language=English&lay_o ut=1&full_size=0 http://proyectomascota.com/otros/hurones http://ranchoarriba-noticias.blogspot.com/2009/10/candongo-anon.html http://wikifaunia.com/mamiferos/huron/ http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/cenchrusechinatus/fichas/ficha.htm http://www.ecured.com http://www.ecured.cu/index.php/Caf%C3%A9_cimarr%C3%B3n http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2010/19/128657/La -jabilla-darbol-de-tung-es-rica-en-aceite http://www.losanimales.net/animales-de-compania/huron/ http://www.medipalm.com/herbacea-perenne/748-musa-x-paradisiaca.html http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/ _________________________________________________________________ 271 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE CULTURA SITIO ARQUEOLÓGICO NO. 7: ARROYO COLORADO http://www.pronativas.org/pronativas/index.php/es/component/sobi2/?sobi2Task= sobi2Details&catid=24&sobi2Id=107 http://www.quisqueyavirtual.edu.do http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Almendra http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Anacahuita http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Cabirma http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Palma_Real http://www.saludparati.com/cundeamor.htm http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15602133/Lengua-de-vacaplanta-curativa.html listindiario.com/app/article.aspx?id=128651 wikipedia.org/wiki/Musa_balbisiana www.ecured.cu/index.php/Aura_tiñosa www.ecured.cu/index.php/Guamá_(Planta) www.es.wikipedia.org/wiki/Pterophyta/plantas.facilisimo.com www.jorgevaleranatura.com/.../usos_propiedades.php?...suelda-consueld... www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Cigua_Palmera www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Cuyaya www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Flamboyán www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Jobo_de_puerco www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Judío www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Pájaro_bobo www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Palma_Real www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Perdíz_Colorada _________________________________________________________________ 272 PROYECTO PUEBLO VIEJO FEBRERO, 2014 BIBLIOGRAFÍA Boinayel, dios de la lluvia de los taínos, está representado por una cara humana con dos profundos canales lacrimales y, a él, le estaba conferida la misión de velar por las lluvias y las corrientes de agua.