Academia.eduAcademia.edu
COROGRAFIA MUNICIPAL DEL ESTADO SUCRE ( PARA LA GUIA TURISTICA ) 1.- MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO. Localización: en la sección central del estado, compartiéndola con el vecino municipio Ribero. Límites: al norte el mar Caribe, al sur el estado Monagas, al este con los municipios Bermúdez, Andrés Mata y Benítez y al oeste con el municipio Ribero. Superficie: 721 kms2 ( 6,11% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 25.799 ( 2,85% del total del estado ). Centros poblados: Casanay ( 10.316 h. 2001 INE ) , Guarapiche, La Esmeralda, Juan Antonio, El poblado A, San Vicente, La Palencia y San Miguel. Organización político-territorial: capital Casanay. Dos parroquias, Mariño (parroquia capital ) y Rómulo Gallegos capital San Vicente. Conformación ambiental: este municipio reúne en su pequeño territorio una diversidad territorial notoria. En el norte tiene un pequeño litoral de acantilados en donde se destaca la ensenada de “La Esmeralda”, caladero que ha servido de resguardo para esta pequeña aldea de pescadores y asiento en otrora de plantas de conserva de alimentos de orígen marino. Tierra adentro se pasa a un paisaje de colinas de rocas metamórficas (esquistos calcáreos y cuarzosos ) de las formaciones Carúpano y Tunapuy que luego da paso al paisaje de “valle tectónico” de la fosa Cariaco-Casanay, en donde se ha desarrollado por sedimentación la planicie de fondo que ha servido para el emplazamiento de sus principales poblaciones ( Casanay ). El eje de esta fosa es la famosa falla de El Pilar,rasgo tectónico determinante en la sismicidad y configuración física de la zona. Hacia el sur se eleva la fila de “El Garrapatero”, importante reservorio de rocas calizas de las formaciones El Cantil y Barranquín (sedimentarias ), para finalmente descender al paisaje de la fosa de el río San Juan, especie de gran cubeta rellenada por material de turbas y permanentemente inundada. En lo que a clima se refiere, se pasa del clima semiárido cálido de la costa con 440 mm.de precipitación anual y estación lluviosa de julio a noviembre y 27ºC de temperatura promedio anual, al subhúmedo cálido de las colinas del norte y fosa tectónica con 900 mm. y estación lluviosa de mayo a noviembre y 27ºC promedio , luego al húmedo y cálido de la fila de El Garrapatero con 1.500 mm anuales y estación lluviosa de mayo a diciembre y 26,5ºC promedio, y finalmente al muy húmedo y cálido de la fosa del río San Juan ( valles de “San Bonifacio” ) con 1.800 mm. y estación lluviosa de marzo a enero y 27ºC promedio. En cuanto a la red hidrográfica, su porción del valle tectónico CariacoCasanay es drenada por el intermitente río Casanay, que discurre de este a oeste y desemboca en la laguna de Buena Vista. Los ríos de mayor envergadura están en su parte sur como son el Naranjo-Paso Largo, río Grande, Caño de Cruz, San Vicente, la Palencia y san Miguel, todos tributando hacia el gran río San Juan que le sirve de límites con el municipio Benítez, y que a su vez descarga en el golfo de Paria. La vegetación en asociación con los climas, se sucede desde la costa hasta la fosa CariacoCasanay con el matorral xerófilo, luego en la fila de Garrapatero dá paso al bosque decíduo y en la fosa del río san Juan se desarrolla el bosque de pantano y en la vertiente noreste del bloque Caripe se suceden el bosque decíduo, el semidecíduo y el siempreverde. Las vocaciones productivas del municipio están vinculadas al sector primario. En su corto litoral se practica la pesca artesanal, siendo su centro base la localidad de La Esmeralda.En la fosa Cariaco-Casanay las limitaciones de agua solo han permitido algunos cultivos y algo de ganadería. Mayor desarrollo ha alcanzado la agricultura en la parte sur ( parroquia San Vicente ), en donde mejores suelos y buena provisión de aguas corrientes y de lluvias han permitido una diversidad de cultivos, tales como la caña de azúcar, coco, yuca, ocumo chino, frutales, auyama, cambur y cacao. El potencial productivo del municipio, aunque diversificado, no alcanzaría magnitudes de significación; se puede continuar aprovechando los cardúmenes de sardina en su litoral norte y adyacencias, en Casanay y sus alrededores, con buen manejo de suelos y riego, se podrían desarrollar cultivos de frutales y hortalizas de piso cálido y ganadería menor; en la serranía de Garrapatero parecen importantes las reservas de calizas de la formación El Cantil y en el valle de San Bonifacio” se podría mejorar la producción de cocoteros, raíces y tubérculos, musáceas, frutales, cacao, especias y viveros de plantas ornamentales de clima húmedo. Las actividades turísticas y recreacionales podrían estimularse aprovechando los diferentes ríos que descienden del bloque Caripe del macizo Oriental. Una parte del municipio localizada en su parroquia San Vicente, específicamente en las partes altas de la fila de San Bonifacio, forma parte del Parque Nacional El Guácharo, decretado en 1975 para la protección de suelos, aguas y fauna. Acceso: Terrestre, desde Cariaco por la Local 05 , desde el estado Monagas ( Caripito ) por la Troncal 10 , desde El Pilar por la Local 05 y desde Carúpano por la Troncal 10. 2.- MUNICIPIO ANDRES MATA Localización : se localiza en el centro-norte del estado y tiene carácter mediterráneo por no tener contactos marítimos . Límites : al norte con el municipio Bermúdez, sur y oeste con el municipio Andrés Eloy Blanco y este con el municipio Benítez. Superficie : 454 km2 ( 3,84 % del total del estado ) Población ( 2006, estimación INE ) : 22.788 habitantes ( 2,52 % del total del estado ). Centros poblados: San José de Areocuar ( 3.816 h.2001 INE ), Río Casanay, Cangrejal y Campeare. Organización político-territorial : capital San José de Areocuar. Dos parroquias, San José de Areocuar ( parroquia capital ) y Tavera Acosta capital Río Casanay. Conformación ambiental: en este municipio domina el paisaje de montaña baja con máxima elevación en el “cerro Campeare “ ( 897 mts ) y rocas metamórficas ( esquistos calcáreos ) de la formación Tunapuy con intrusiones muy locales de rocas ígneas (dacitas y gneis ). La parte meridional del municipio coincide con la sección más oriental y estrecha de la fosa tectónica Cariaco-Casanay. En el municipio el clima subhúmedo cálido se localiza en las partes bajas del norte y en las tierras de la fosa tectónica de Cariaco-Casanay con 27ºC. promedio. En el norte las precipitaciones son de 900 mm y en el sur de 1.000 mm , en ambas partes la estación lluviosa vá de mayo a diciembre. En las elevaciones de Campeare la temperatura promedio baja a 23,5ºC y las precipitaciones suben a 1.200 mm. La vegetación en función del clima, desde posiciones bajas hasta los 500 mts de altitud, es de matorral xerotropófilo, para luego pasar a bosque decíduo y semidecíduo en las elevaciones de Campeare. La red hidrográfica no está muy desarrollada, predominan quebradas y pequeños ríos , la mayoría intermitentes como río Casanay y Revilla que tributan hacia el mar Caribe. Los cursos de la vertiente sur de las elevaciones de Campeare tributan hacia el golfo de Cariaco. Las vocaciones productivas son muy limitadas; en las partes bajas y subhúmedas hay ganadería menor extensiva, y en lo agrícola se han desarrollado pequeñas plantaciones de café y frutales en las elevaciones de Campeare y cultivos de flores. El potencial de desarrollo radicaría en la explotación de calizas ( formación El Cantil ), yeso ( formación Tunapuy ), frutales, hortalizas, flores , café, artesanía, turismo y recreación en la zona montañosa de Campeare. Acceso: Terrestre, desde Carúpano por la Troncal 10, desde Casanay y El Pilar por la Local 05 3.- MUNICIPIO ARISMENDI Localización: está ubicado a lo largo de la costa norte de la península de Paria. Límites: al norte el mar Caribe, sur los municipios Valdez, Mariño, Cajigal, Libertador y Benítez, al este con el estrecho Boca de Dragos ( mar Caribe ) y oeste con el municipio Bermúdez. Superficie: 769 km2 ( 6,51% del total del estado ) Población ( 2006, estimación INE ): 51.104 habitantes. Centros poblados: Río Caribe ( 13.667 h. 2001 INE ), Puerto Santo, El Morro, San Juan de Las Galdonas, San Juan de Unare, Guayabero y Chacaracual. Organización político-territorial: capital Río Caribe. Cinco parroquias: Río Caribe (parroquia capital ), Puerto Santo capital Puerto Santo, El Morro de Puerto Santo capital El Morro, San Juan de Las Galdonas capital San Juan de Las Galdonas y Antonio José de Sucre capital San Juan de Unare. Conformación ambiental: el municipio es una fuerte expresión de un paisaje de baja montaña, extremadamente alargado y diferenciado en dos bloque por la depresión Puypuy-Santa Isabel-Bohordal. Su litoral es una costa de hundimiento con desarrollo de extensos acantilados y numerosas ensenadas, algunas con sus playas de corta extensión. Entre estas ensenadas y playas se destacan: Puerto Santo, El Morro ( dos bahías ), Río Caribe, Simón Díaz, Caracolito, Curumiche, Medina, Chaguarama de Sotillo, Puypuy, Cangua, Querepare, San Juan de Las Galdonas, Guacuco, Guarataro, Plata, San Juan de Unare-Los Cocos, Cipara, Los Cocos-Chuao, Santa Isabel, Tacarigua, Punta La Cruz, Puerto Nuevo, El Castaño, Javillal, Puerto Viejo, Las Mulas, Las Hamacas, Copey, Tolete, Picapica, Cacao, Parasol, Mejillones, La Iglesia, Pargo, San Francisco, Uquire, Don Pedro y Palmas. Las montañas están formadas por rocas metamórficas ( esquistos cuarzosos de la formación Carúpano, calcáreas de la formación Tunapuy, algunas intrusiones de rocas ígneas muy localizadas ( dacitas y gneis del Dragón ). Las mayores elevaciones se alcanzan en los “cerros” La Corona ( 1.000 mts ), Humo ( 1.253 mts ) y Patao ( 992 ). El clima imperante es el subhúmedo cálido hasta altitudes de 500 mts aproximadamente, con 27ºC y 1.000 mm. promedios y la estación lluviosa vá de mayo a diciembre. Con el ascenso altitudinal los promedios térmicos pueden bajar a 19,5ºC y la lluviosidad ascender a 1.250 mm. como en el caso de las adyacencias del cerro El Humo y extenderse la estación lluviosa a màs de siete meses. En respuesta a la variabilidad climática, en las tierras bajas se establece el matorral tropófito y en la medida que se asciende en la serranía de Paria aparece el bosque semidecíduo. La red hidrográfica está altamente determinada por el clima y la morfología terrestre. En el oeste y en el extremo este del municipio, debido a los valores de precipitación, los cursos son intermitentes o estacionales y en el tramo central, en torno a la elevación del cerro el Humo, los ríos están más desarrollados y tienen caudal permanente como el Catuaro-río Grande, Unare, Cipara, Cumaná, Santa Isabel, La Pava y Tacarigua. La mayoría de sus cursos de agua tributan hacia el mar Caribe, excepto el Catuaro-río Grande que lo hace hacia el golfo de Paria. La vocación productiva del municipio viene dada por el aprovechamiento de los significativos recursos pesqueros que ofrece su margen marítimo continental representado por la amplia plataforma de Los Testigos y que ha dado lugar a la presencia de varias comunidades pesqueras, algunas de notable importancia como la de el Morro, y la actividad agrícola en torno al cultivo tradicional del cacao. Más recientemente se ha venido desarrollando la actividad turística con base al interés de lo histórico, la vocación productiva agropesquera y a lo ecológico. El potencial productivo estará basado en el mejoramiento de las plantaciones de cacao, frutales y su procesamiento, en la diversificación y mejor uso de los recursos marinos, en el estímulo a la artesanía y a los segmentos turísticos de sol-playa, histórico-cultural y ecológico. Una importante extensión del municipio, desde aproximadamente el meridiano del Cabo Tres Puntas hacia el extremo de la península, pero en la serranía fue incorporado al Parque Nacional Península de Paria con el propósito de proteger recursos de biota de singular interés ecológico ( enlace entre el Caribe y la Amazonia ) en 1978. Acceso: Terrestre, desde Carúpano y Yaguaraparo por la Local 3 y desde Tunapuy por el Ramal 13 de vialidad agrícola ( pavimentada ) MUNICIPIO BENITEZ Localización: se localiza en la porción sureste del estado. Límites: al norte con los municipios Bermúdez y Arismendi, al sur con el estado Monagas, de por medio el río San Juan, al este el municipio Libertador y el golfo de Paria y oeste los municipios Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata. Superficie: 2.733 km2 ( 23,16% de todo el estado ). Población: (2006, estimación INE): 35.021 habitantes (3,87% del total del estado). Centros poblados: El Pilar ( 7.513 h. 2001 INE ), Tunapuicito, Los Arroyos, Guaraúnos, El Rincón y Guanoco. Organización político-territorial: Capital El Pilar. Seis parroquias: El Pilar ( parroquia capital ), El Rincón capital El Rincón, General Francisco Antonio Vásquez capital Los Arroyos, Guaraúnos capital Guaraúnos, Tunapuicito capital Tunapuicito y Unión capital Guariquén. Conformación ambiental: el gran paisaje del municipio es una combinación de estructuras montañosas, fosas tectónicas y grandes medios deposicionales. En el norte se ubica la serranía de Paria, una montaña baja de pendientes moderadas con altitud máxima en el cerro “La Corona” ( 1.000 mts ) constituída por rocas metamórficas ( esquistos cuarzosos ) de la formación Tunapuy y en el centro-oeste la serranía de La Paloma, montaña igualmente baja que se extiende hacia el sureste perdiéndose en la planicie cenagosa costera. Tiene su mayor elevación en el cerro “Manacal” con 760 mts y está conformada por una miscelánea litología conformada por rocas sedimentarias tales como areníscas, calizas, arcillas y lutitas de la formación Barranquín , lutitas de la formación Querecual y calizas de la formación El Cantil. Todas estas elevaciones pasan transicionalmente a la planicie cenagosa costera por medio de planicies aluviales que han sido cortadas por los ríos que descienden de las serranías mencionadas, y son medios en donde se ha desarrollado la actividad agrícola que es la base económica del municipio. Hacia el oeste de la serranía de La Paloma se localiza la gran fosa tectónica del río San Juan, rellenada con turbas y permanentemente inundada. Hacia el sur y este de las planicies transicionales se abre la gran planicie cenagosa costera extendiéndose hasta el golfo de Paria. Es un gran plano de inundación atravesado por los caños de marea que la drenan y que son sus vías de comunicación ( Turuépano, Guariquén, Ajíes, Morrocoy, Guarapiche, la Brea, Deri, Guanoco y San Juan) y en donde se han formado grandes islas de tipo deltaicas como son Turuépano y Antica. En cuanto a climas el municipio los tiene por lo general húmedos y cálidos. Hacia el norte y noroeste es húmedo cálido con 27ºC y 1.500 mm promedios, con una estación lluviosa de mayo a diciembre. En la planicie cenagosa costera y sierra de la La Paloma el clima es muy húmedo y cálido, con 27ºC y 2.000 mm promedios y la estación lluviosa se extiende por 11 meses ( marzo a enero). En respuesta la vegetación resultante en los medios montañosos del norte y noroeste y piedemonte oriental de la serranía de La Paloma es el bosque semidecíduo. En la serranía de La Paloma se desarrolla el bosque siempreverde. En la planicie cenagosa costera son determinantes, además del clima, factores locales, así en el frente litoral del golfo de Paria y penetrando por los caños se ha establecido el manglar, un bosque siempreverde adaptado a las condiciones de agua salada o salobre. Mas al interior donde hay mal drenaje los árboles no tienen éxito, y en su lugar se ha formado una comunidad herbácea de gramíneas ( pantano herbáceo ) y a lo largo de los caños interiores del sur ( Brea, Deri y Guanoco) se han establecidos, gracias al escurrimiento, el palmar de pantano y el bosque siempreverde de pantano. La red hidrográfica la conforman ríos de mediano curso, la mayoría permanentes que bajan de las filas montañosas y contribuyen grandemente a alimentar los caños de marea. Los provenientes la serranía de Paria son, el Pilar y Tunapuicito, y desde la serranía de La Paloma , el Azul, Chaguaramas, Cumacatal, Sabacual y Coicual. Todos drenan hacia el golfo de Paria. La isla Turuépano, asi como la franja litoral del municipio que enfrenta a la isla Antica fueron declarados en 1991 como Parque Nacional Turuépano con el propósito de conservar y proteger la fauna y la flora extraordinarias de este humedal. En 1961 la mayor parte de la planicie cenagosa costera fue decretada como parte de la Reserva Forestal del Guarapiche con el propósito de regular y manejar la explotación de los recursos forestales presentes en ella. La vocación productiva está basada en la actividad agrícola, la cual ha sido favorecida por la suficiente humedad ambiental y la buena capacidad agrológica de los suelos. El predominio lo ha tenido el cultivo del cacao en las zonas bajas y el café en las serranías de Paria, luego frutales y raíces y tubérculos. Hay un poco de actividad pesquera en los caños, ganadería de búfalos y un incipiente desarrollo turístico. El potencial productivo del municipio vendría dado por un mejoramiento del cultivo del cacao, la cría de búfalos que se adaptan muy bien a los humedales, la explotación razonable y procesamiento de los manglares del río San Juan, la explotación de calizas de la serranía de La Paloma, el desarrollo de la geotermia a lo largo de la falla de El Pilar ( generación eléctrica y terapéutica hidrotermal), la acuicultura ( camarones, peces y ostras ), granjas bioecológicas, aprovechamiento del asfalto de Guanoco y el turismo y la recreación que tendrán que aprovechar los ríos que descienden de la serranía de Paria, las fuentes termales de El Pilar, la actividad agrícola-ganadera y la contemplación de los majestuosos caños, manglares y excepcional fauna de los humedales. Acceso: Terrestre, desde Casanay por la Local 05 y desde Carúpano y Tunapuy por la Local 09 . Acuática, desde el golfo de Paria por los caños Turuépano, Guariquén, San Juan, la Brea y Guanoco. MUNICIPIO BERMUDEZ Localización: costa centro-norte del estado. Límites: norte el mar Caribe, sur con los municipios Benítez y Andrés Mata, este con el municipio Arismendi y oeste con el municipio Andrés Eloy Blanco. Superficie: 203 km2 ( 1,72% del total del estado ). Población: ( 2006, estimación INE ): 146.978 ( 16,28% del total del estado ). Centros poblados: Carúpano ( 117.878 h. 2001 INE ), Playa Grande y Guaca. Organización político-territorial: Capital Carúpano. Cinco parroquias: Bolívar capital Playa Grande y las urbanas Macarapana, Santa Teresa, Santa Rosa y Santa Catalina. Conformación ambiental: el municipio tiene una configuración fisiográfica accidentada ya que hacia su porción sur-suroeste domina el paisaje de montaña baja con máxima elevación en el cerro “La Corona”, compartido con Arismendi y Benítez. Al norte domina el paisaje de colinas y algunas pequeñas planicies. Las rocas de base son esquistos calcáreos de la formación Carúpano ( en las colinas ) y esquistos cuarzosos de la formación Tunapuy ( medio de montaña baja ). El litoral es accidentado con acantilados y sucesión de ensenadas con algunas playas, en donde se destacan Hernán Vásquez, Carúpano, Playa Grande, Garrapata, Güiria, Patilla, Guaca y Guatapanare. El clima imperante es el subhúmedo cálido con temperaturas de 27ºC y precipitación de 900 mm, con una estación lluviosa desde junio hasta diciembre. La vegetación en correspondencia con los climas se manifiesta en un matorral xerófilo ( espinar costanero ), ocupando la franja litoral, para dar paso, al subir en altitud al matorral tropófito o decíduo. La red hidrográfica es muy exigua. Los cursos fluviales son de corta extensión e intermitentes por deficiencia de las precipitaciones . Se citan el Revilla, Candoroso y el Chuare que drenan hacia el mar Caribe. La vocación productiva se centra en actividades del sector terciario, focalizadas en la ciudad de Carúpano con servicios comerciales, profesionales, administración pública, educativos , otros servicios públicos, servicios portuarios, industria conservera y algo de pesca artesanal. Su potencial productivo estará ligado a la diversificación de la industria conservera, apoyo a la actividad naviera y portuaria, expansión del comercio, apoyo a la actividad pesquera subregional , apoyo a la actividad turística prometedora de la zona de Paria y consolidación y diversificación de su propia tradición cultural y recreacional. Acceso: Terrestre, desde Cariaco por la Troncal 09, desde Casanay por la Troncal 10, desde El Pilar por la Troncal 09 y desde Río Caribe por la Local 3. Aéreo, por su terminal aeroportuario y marítimo por su puerto internacional. MUNICIPIO BOLIVAR Localización: localizado en la sección central de la costa sur del golfo de Cariaco con extensiones hacia el interior del territorio. Límites: al norte el golfo de Cariaco, sur el municipio Montes, este el municipio Mejía y oeste el municipio Sucre. Superficie: 211 km2 ( 1,78% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 21.886 ( 2,42% del total del estado ). Centros poblados: Marigüitar ( 14.268 h. 2001 INE ), Guaracayar, La Soledad, Corozal y Sotillo. Organización político-territorial: capital Marigüitar. No posee parroquias. Conformación ambiental: el paisaje del municipio es eminentemente montañoso ( montaña baja ) con poca definición en lo que a alineaciones se refiere ( pliegues ), excepto al sur en donde se ubica la serranía de “La Auyama”, y en donde están las mayores alturas, cerros “La Auyama y “Marigüitar” con 1.000 mts de altitud aproximadamente. El litoral es de costas de hundimiento con moderados acantilados y la sucesión de pequeñas ensenadas, algunas con pequeñas playas: Petare, los Quiosquitos, Cocalito, Maigualida, los Capotes, Ensenada Larga, Calzadilla, Guaracayar, Ensenada Honda, Tocuchare, Quetepe y Güirintar. Las rocas constitutivas son sedimentarias, interestratificaciones de calizas, areníscas, lutitas y arcillas de la formación Barranquín. En su litoral se ubican, en la desembocadura de sus riachuelos, pequeñas planicies litorales sedimentarias recientes ( Pleistoceno ). Desde el punto de vista climático se suceden dos tipos, uno el semiárido cálido, ubicado en la franja litoral, penetrando hasta los 400 mts de altitud, con temperaturas de 27ºC y precipitación promedio de 440 mm. con estación lluviosa desde junio a noviembre. A partir de los 400 hasta los 1.000 mts se pasa al clima subhúmedo cálido con 23ºC y 900 mm promedios, con estación lluviosa desde mayo a diciembre. La vegetación en respuesta se manifiesta en el matorral xerotropófito en la franja costera, pasando al matorral tropófito en la medida que se avanza hacia el interior del territorio , luego por encima de los 600 mts aparece el bosque decíduo asociado a sabanas de montaña. A lo largo de los pequeños ríos que descienden hacia el golfo de Cariaco se conforma el bosque de galería y en la desembocadura del río Tarabacoa se ha formado un pequeño manglar. La red hidrográfica la conforman cortos cursos de carácter torrentoso que tributan hacia el golfo de Cariaco, la mayoría de régimen intermitente, ya que se secan durante la estación seca, siendo la excepción el río Tarabacoa, limítrofe con el municipio Mejía, que por tener un desarrollo mayor de su cuenca hacia zonas más húmedas, asegura un caudal permanente, suministrando agua a los dos municipios. La vocación productiva viene dada por la actividad industrial conservera de productos marinos establecida hace más de 60 años en Marigüitar, la pesca artesanal en pequeña escala, lo mismo que la agricultura en los rubros de piña y coco. Hay una pequeña manifestación de aprovechamiento turístico-recreacional del segmento sol y playa. El potencial productivo seguirá contando con el proceso industrial instalado, con el estímulo al procesamiento artesanal de productos marinos, la acuicultura de mejillones, el mejoramiento de la productividad del cultivo de la piña, el mejoramiento de la oferta recreacional y turística a su escala y el fomento de la dulcería artesanal. Acceso: Terrestre, desde Cumaná y San Antonio por la Troncal 09. MUNICIPIO CAJIGAL Localización : ubicado en la porción suroccidental de la península de Paria, en la costa del golfo del mismo nombre. Límites: al norte con el municipio Arismendi, al sur el golfo de Paria y el caño Turuépano, al este el municipio Mariño y oeste el municipio Libertador. Superficie: 365 kms2 ( 3,09% del total del estado ). Población: ( 2006, estimación INE ): 21.368 habitantes ( 2,36% del total del estado ). Centros poblados: Yaguaraparo ( 9.051 h. 2001 INE ), Río Seco y El Paujil. Organización polìtico-territorial: capital Yaguaraparo. Trés parroquias: Yaguaraparo ( parroquia capital ), Libertad capital Río Seco y El Paujil capital El Paujil. Conformación ambiental: en este municipio concurren cuatro paisajes fisiográficos diferentes; al norte la serranía de Paria con paisaje de montaña baja, donde ocurren las mayores elevaciones de esta serranía, culminando en el cerro “El Humo” con 1.253 mts y compartido con el municipio Arismendi. Las rocas constitutivas son metamórficas ( esquistos cuarzosos ) de la formación Tunapuy. Hacia el oeste y en posiciones más bajas este paisaje dá paso al de colinas que bordean la depresión Puypuy-Santa IsabelBohordal, depresiòn esta que separa las secciones central y oriental de la serranía de Paria y permite las comunicaciones entre la costa norte y la costa del golfo de Paria.Las rocas son del mismo tipo y formación. Ambos paisajes hacia el sur entran en contacto con el tercer paisaje, la planicie piedemontina de Paria, de orígen reciente ( Pleistoceno y actual ) y formada por las descargas de los cursos que descienden de la serranía. Las rocas son sedimentarias no consolidadas (conglomerados, gravas, arenas y limos ) de la formación Río Salado. Esta planicie ha favorecido el asentamiento poblacional, la actividad agrícola y el poblamiento; y finalmente en contacto con la costa, la planicie cenagosa permanentemente inundada y constituída por turbas. En relación al clima se puede indicar tipos que van de húmedos a muy húmedos. En ello se conjugan los factores de la alta humedad ambiental proporcionada por las aguas cálidas del golfo de Paria y la condensación provocada por el ascenso obligado del aire frente a las elevaciones de la sierra de Paria. Así en la franja costera y hacia el piedemonte el clima es del tipo húmedo cálido con 27ºC y 1.500 mm promedios y una estación lluviosa que se inicia en mayo y se sostiene hasta diciembre. A partir de los 400 mts de altitud la influencia de la elevación de cerro “El Humo” es sumamente notoria, aquí caen 1.800 mm. que luego superan los 2.300 mm. en sus cumbres. Localmente se conforma un clima del tipo muy húmedo cálido que se vá templando hasta alcanzar promedios de 20ºC. La estación lluviosa es muy larga, de marzo a enero y bien distribuída. La vegetación en respuesta a la variabilidad climática muestra asociaciones de bosques decíduos y semidecíduos en la planicie piedemontana , extendiéndose el semidecíduo por el medio montañoso, para dar paso en las partes más elevadas el bosque siempreverde. En la planicie litoral dominan los bosques de mangle y los sitios de mal drenaje son ocupados por la sabana abierta. La red hidrográfica la conforman principalmente cursos permanentes que descienden de la serranía de Paria y desembocan en el golfo de Paria. Los principales son el río Grande-Bohordal, río Blanco, Yaguaraparo, Cachipal y el Paujil. La vocación productiva está asociada a sus bosques y clima húmedo que han favorecido los cultivos de cacao , frutales ( aguacate ), raíces y tubérculos.El potencial productivo seguirá vinculado al cultivo del cacao, que deberá ser mejorado y aprovechado en procesamiento agroindustrial diversificado. Igualmente deberá ser desarrollada la agricultura de rubros de piso cálido y de alta humedad ( especies, musáceas y tubérculos ). Hay posibilidades para aprovechar la diversidad de ecosistemas para desarrollar el turismo ecológico ( caño Aruca y cerro el Humo ). Acceso: Terrestre, desde Tunapuy e Irapa por la Troncal 09 y desde Río Caribe por la Local 03. MUNICIPIO CRUZ SALMERON ACOSTA Localización: ocupa la mayor porción de la península de Araya en el. noroeste del estado. Límites: al norte y oeste el mar Caribe, al este el municipio Ribero y sur el golfo de Cariaco. Superficie: 612 kms2 ( 5,18% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 36.410 habitantes ( 4,03% del total del estado ). Centros poblados: Araya ( 8.570 h. 2001 INE ), Manicuare y Chacopata. Organización político-territorial: capital Araya. Trés parroquias: Araya ( parroquia capital ), Manicuare capital Manicuare y Chacopata capital Chacopata. Conformación ambiental: el paisaje fundamental es de montaña baja localizada en el centro-este de la península con máximas alturas en el cerro de “Chacopata” con 596 mts de altitud. Las rocas constitutivas son de orígen metamórfico ( esquistos calcáreos de la formación Carúpano y cuarzosos de la formación Tunapuy ). Bordeando este paisaje, tanto al norte como en el sur se conforma otro paisaje de asociaciones de colinas y bajos que contactan abruptamente al mar ( acantilados bajos ). Hacia el oeste la fila es de colinas con máximas elevaciones de 268 mts ( “Peñas Negras” ) y en algunos tramos de muy poca elevación se han formado playas de extensión como Playa Brava, Guayacán, Caimancito , Playa del Obispo, el Castillo, la Sortija, playa Iguana, Guaranache y el Rincón, alternándose con puntas y ensenadas de bordes rocosos. Este litoral está expuesto a los vientos Alisios y al oleaje, por lo que las aguas del margen continental frecuentemente están agitadas y con cierta turbidez. La porción occidental de la península, específicamente en los espacios contiguos a las salinas, es una asociación de diversas formas y orígenes; así se ubican albuferas como la Laguna Madre, playas antiguas, pequeñas colinas, explayamientos y bajos. Este conjunto conforma en el litoral oeste muy buenas playas por su transparencia y reducido oleaje, tales como Colorada, los Muertos, Castillo, el Isleño y Punta Arenas. La costa sur de la península es de acantilados con aguas transparentes, muy rectilínea en donde los accidentes más notables son Laguna Grande y Laguna Chica, ensenadas que penetran el territorio en longitud apreciable.Solamente hay una playa de extensión en la localidad de Ariota, en el extremo este de esta costa. En la península se identifican dos tipos climáticos, ambos deficitarios de humedad. Desde el centro hasta el oeste domina el clima árido y cálido. Las temperaturas promedio se ubican en 27ºC y la precipitación en 250 mm . Lo que podría llamarse estación lluviosa se reduce a los meses de julio y agosto. Desde el centro hacia el este de la península el clima es semiárido y cálido. Las temperaturas se mantienen en 27ºC y las precipitaciones suben a 440 mm. y la estación lluviosa vá de julio a noviembre. La vegetación resultante es hacia la parte este un matorral xerófilo o espinar y hacia el centro y oeste se establece una especie de maleza desértica, pero hay extensas superficies sin vegetación. El sistema hidrográfico se manifiesta por la ausencia de cursos de agua permanentes, ello debido a la rigurosidad de los climas imperantes, siendo las quebradas el rasgo común en estos medios, solo llevan agua durante la corta estación de lluvias. Estos cursos estacionales drenan hacia el golfo de Cariaco y otros al mar Caribe. La vocación productiva viene dada por la explotación de las salinas de Araya, la pesca artesanal y la explotación de los bancos de pepitona ( Chacopata ). El potencial de producción podría estar en una transformación, ampliación y diversificación de la explotación salinera, en la consolidación y apoyo a la actividad pesquera, en la acuicultura con las líneas de ostras, mejillones, vieiras, caracoles, crustáceos y algas, en el procesamiento de productos de orígen marino, procesamiento de las conchas de pepitona, la artesanía en torno al barro, explotación de rocas ígneas y metamórficas para ornamentación y el turismo segmentado en sol y playa, deportivo náutico, pesca, buceo y aventura. Acceso: por tierra desde Cariaco por Ramal 01 hacia Chacopata y ramal carretero hacia Guacarapo. Marítimo, desde Cumaná mediante transbordador y pequeñas embarcaciones hacia Araya y Manicuare, y desde Porlamar ( isla Margarita ) mediante embarcaciones hacia Chacopata. MUNICIPIO LIBERTADOR Localización: está ubicado en la porción más suroccidental de la península de Paria. Límites: norte con el municipio Arismendi, sur y oeste con el municipio Benítez y este con el municipio Cajigal. Superficie: 237 kms2 ( 2,00% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 9.257 habitantes ( 1,02% del total del estado ). Centros poblados: Tunapuy ( 5.523 h. 2001 INE ), Guayana y Bohordal. Organización político-territorial: Capital Tunapuy. Dos parroquias, Tunapuy ( parroquia capital ) y parroquia Campo Elías capital Guayana. Conformación ambiental: en tan pequeño territorio coincide una diversidad paisajística de elevaciones y zonas de deposición. Hacia el norte se ubica el paisaje de montaña baja de la serranía de Paria con las mayores elevaciones en el cerro de “Manacal” y hacia el este se vá degradando hacia la depresión Bohordal,Santa IsabelPuypuy, para tornarse en paisaje de colinas. En ambos paisajes las rocas constitutivas son esquistos cuarzosos de la formación Tunapuy. Siguiendo el curso del río Bohordal aguas abajo, se entra en un recortado paisaje de la planicie piedemontina de Paria constituída por explayamientos y desbordamientos del mencionado río y con materiales sedimentarios ( gravas, arenas, limos y conglomerados ) de la formación Río Salado ( Pleistoceno ). Más al sur, hacia el litoral de los caños, y en una ancha faja se localiza la planicie cenagosa , plano de sedimentación constituído por turbas permanentemente inundadas y colonizadas por mangles y herbazales. El clima es del tipo húmedo cálido con temperaturas de 27ºC en las partes bajas y precipitaciones entre 1.200 y 1.300 m. anuales y una estación lluviosa que se extiende desde mayo a diciembre. Hacia la zona de montaña el promedio térmico baja a 23ºC. La vegetación en correlación con el clima se manifiesta en el paisaje de montaña y de colinas bajo la forma del bosque semidecíduo, en la planicie piedemontana en donde las pendientes son muy débiles, 1 ó 2% y con mal drenaje, se ha formado la sabana abierta inundable, y en el costo de los caños coloniza el manglar como bosque tropical siempreverde y halófilo. El sistema hidrográfico lo componen dos tipos de cursos, uno constituído por los ríos y quebradas que descienden de la serranía de Paria como el río Tunapuy y el Bohordal y los caños de la planicie cenagosa que recogen las aguas de los anteriores y la conducen hacia el golfo de Paria; estos son principalmente el Bohordal y el Agua Blanca tributarios del caño Turuépano-Ajíes. La vocación productiva de este municipio ha estado fuertemente vinculada a la actividad agrícola, en donde la moderada fertilidad de los suelos y la relativa abundancia de humedad ambiental han permitido realizar cultivos de ambiente cálidohúmedo como el cacao entre otros. De no muy vieja data se ha introducido la cría buvalina ( búfalos ) aprovechando los ambientes de humedales que caracterizan el paisaje bajo de la planicie cenagosa; igualmente las actividades turísticas vinculadas a estas granjas con ofertas de interés ecológico y terapéutico. El potencial productivo necesariamente girará sobre una racionalización en el uso de los recursos disponibles, ya que las restricciones son apreciables. El cultivo del cacao representa una opción con mejoras en el manejo de suelos y del cultivo en si, diversificación con otros cultivos adaptables a la zona ( frutales ), expansión modular de la cría buvalina con buen manejo de los suelos y cuidadoso aprovechamiento de los recursos escénicos y de los ecosistemas de sabanas y manglares en la actividad turística. Acceso: desde El Pilar y Yaguaraparo por la Troncal 09 y desde Río Caribe por el Ramal 13 Manacal-Tunapuy ( pavimentado ) MUNICIPIO MARIÑO Localización: está ubicado en la porción central de la costa meridional de la península de Paria en el golfo del mismo nombre. Límites: norte con el municipio Arismendi, sur el golfo de Paria, este el municipio Valdez y oeste el municipio Cajigal. Superficie: 469 kms2 ( 3,97% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 23.711 ( 2,62% del total del estado ). Centros poblados: Irapa ( 6.957 h. 2001 INE ), Campo Claro, Marabal, San Antonio y Soro. Organización político-territorial: capital Irapa. Cinco parroquias: Irapa ( parroquia capital ), Campo Claro capital Campo Claro, Marabal capital Marabal, San Antonio capital San Antonio de Irapa y Soro capital Soro. Conformación ambiental: el municipio está conformado por la asociación de trés paisajes fisiográficos: al norte el paisaje de montaña baja de la serranía de Paria, constituída por rocas metamórficas ( esquistos cuarzosos ) de la formación Macuro. En posiciones más bajas se ubica el paisaje de la planicie piedemontina de Paria con relieves de pendientes menores del 5%, lo cual ha favorecido su ocupación para el poblamiento y las actividades agrícolas, y ya en la franja litoral se ubica la planicie cenagosa, la cual tiene mayor desarrollo hacia el suroeste hasta alcanzar el caño Aruca ( limítrofe con el municipio Cajigal ). El clima es del tipo subhúmedo cálido, con temperaturas en las zonas bajas de 27ºC y lluvias con 900 mm. promedios. La estación lluviosa vá de mayo a diciembre. La vegetación se distribuye fundamentalmente siguiendo fajas de precipitación desde el litoral hacia el interior en dirección a la serranía de Paria. En la costa, en las inmediaciones del caño Aruca se localiza el manglar que luego es sucedido por una sabana inundable en sitios de mal drenaje. En la planicie piedemontina la vegetación natural ha sido removida para establecer cultivos de cacao y coco, quedando en algunos valles una vegetación remanente de bosque semidecíduo que se ha conservado para dar sombra a los cacaotales. En las partes más bajas de la serranía la vegetación original del bosque semidecíduo fue fuertemente intervenida mediante la agricultura de conucos, lo que condujo a una degradación de la vegetación del bosque decíduo a matorral premontano decíduo. Las mayores elevaciones de la serranía están ocupadas por el bosque semidecíduo presentando intervención moderada. La red hidrográfica la conforman los diversos ríos y quebradas que descienden de la serranía de Paria y tributan hacia el golfo de Paria; la mayoría tienen carácter intermitente, debido al clima subhúmedo, a la poca extensión de las cuencas y por la intervención humana. Los principales cursos son río Grande, río Chiquito, Irapa y Marivela; estos cursos al pasar a la planicie piedemontina presentan dos rasgos de interés, uno es que disectan las diversas posiciones de la planicie, y el otro es que al dejar el medio montañoso y entrar en la planicie piedemontina, sus cursos son forzados a desplazarse hacia la derecha. Este fenómeno se explica por el tectonismo que ha actuado sobre la región, moviendo la planicie piedemontina hacia el este. En 1978 las partes más altas de la serranía de Paria que forman parte de su territorio fueron incorporadas al Parque Nacional Península de Paria. La vocación productiva está sustentada principalmente en la actividad agrícola con los rubros tradicionales de cacao, café y frutales, en segundo lugar la pesca y la extracción de calizas. El potencial de producción estaría basado en el mejoramiento de las cadenas productivas de cacao y coco, la diversificación de frutales y el aprovechamiento agroindustrial de estos productos, el desarrollo de zoocriaderos especializados en crustáceos ( cangrejos y camarones ). Ante las expectativas de la explotación de recursos energéticos en la plataforma deltana y costa afuera de Paria, su territorio pudiera ordenarse selectivamente para apoyar con infraestructura y servicios a algunas de las actividades que en tierra tal explotación requerirá. Acceso: desde Yaguaraparo y Güiria por la Troncal 09. MUNICIPIO MEJIA Localización: situado en la costa meridional del golfo de Cariaco hacia su porción más oriental y con extensiones al interior del territorio. Superficie: 298 kms2 ( 2,52% del total del estado ) Población ( 2006, estimación INE ): 12.570 habitantes. Centros poblados: San Antonio del Golfo ( 4.505 h. 2001 INE ) , La Peña, Cachamaure, Pericantar y Paradero. Organización político-territorial: capital San Antonio del Golfo. No posee parroquias. Conformación ambiental: el territorio del municipio corresponde a un paisaje eminentemente de montaña baja con rasgos de alineación; así desde el litoral hacia tierra adentro hay una sucesión de pliegues ( anticlinales y sinclinales ).El primer pliegue, la serranía de la Cuchilla-El Zamuro ( 500 mts de altitud ) en su vertiente norte orienta las aguas hacia el golfo de Cariaco, luego le sucede un valle sinclinal fracturado y amplio, por donde discurren los río Limonar y Tacarigua, y luego el anticlinal de las filas El Agustín y Loma de Caballo. El litoral por lo general es una costa de hundimiento con acantilados bajos interrumpidos por segmentos bajos que corresponden a explayamientos de los ríos que descienden de las filas interiores, y en donde se han formado pequeñas playas de extensión, algunas aprovechadas para desarrollos turístico-recreacionales( Tarabacoa, Tarabacoita, Cachamaure y Curumuntar). A lo largo de este litoral hay manifestaciones de aguas termales aprovechadas naturalmente en recreación y terapéutica ( Cachamaure, el “Borbollón” y La Peña ). En cuanto a climas, en la costa en una estrecha franja se localiza el tipo semiárido cálido con 27ºC de temperatura y 440 mm. de precipitación anual promedios , con una estación lluviosa que vá de junio a noviembre. A partir de los 400 mts de altitud y hacia el interior está el dominio del tipo subhúmedo cálido con temperaturas promedio de 26,6ºC y entre 900 y 1.000 mm. de precipitación anual y estación lluviosa de mayo a diciembre. La vegetación en la costa es de un matorral xerotropófito que luego es sucedido por el matorral tropófito y el bosque decíduo con apreciable grado de intervención antrópica ( conucos e incendios ). En los valles de los ríos Limonar y Tacarigua la vegetación natural fue intensamente removida para establecer cultivos de caña de azúcar y ganadería. La red hidrográfica es tributaria del golfo de Cariaco, directamente a través de pequeños cursos y quebradas que descienden de la serranía de la Cuchilla como el río Curumuntar, e indirectamente a través del río Carinicuo al cual tributan los ríos Limonar y Tacarigua. Tradicionalmente el municipio ha desarrollado la vocación agrícola con plantaciones de cocoteros en la costa ( Tarabacoita, Puerto La Vieja, Cachamaure y Curumuntar ), caña de azúcar, maíz y raíces y tubérculos en los valles interiores. En la misma costa, pesca artesanal en pequeña escala, y se ha incorporado , desde hace casi cuatro décadas, la actividad turístico recreacional con base a la oferta sol y playa y festividades cívico-religiosas. El potencial productivo girará en diversificar y mejorar la actividad turístico-recreacional, la reorientación y diversificación de la actividad agrícola con uso de riego ( hortalizas de piso cálido y frutales ) , la avicultura y el procesamiento artesanal de productos marinos ( salado de pescado, encurtidos y conserva. Acceso: desde Marigüitar y Cariaco por la Troncal 09 , desde la Local 02 ( JabillalParadero ) por el Ramal 21 de vialidad agrícola ( pavimentada ) MUNICIPIO MONTES Localización: se ubica en el centro-oeste del estado, con carácter mediterráneo ya que carece de costas. Superficie: 1.080 kms2 ( 9,15% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 54.962 habitantes. Centros poblados: Cumanacoa ( 15.771 h. 2001 INE ), Arenas, San Fernando, San Lorenzo, Aricagua, Cocollar y Las Piedras. Organización político-territorial: capital Cumanacoa. Seis parroquias: Cumanacoa ( parroquia capital ), Arenas capital Arenas, Aricagua capital Aricagua, Cocollar capital Las Piedras, San Fernando capital Quebrada Seca y San Lorenzo capital San Lorenzo. Conformación ambiental: el municipio es la expresión por excelencia de un paisaje de montaña, generalmente alta, sobre todo hacia el sur en donde están las mayores elevaciones del macizo Oriental ( picos La Virgen, 2.600 mts, Turimiquire, 2.595 mts, Peonía, 2.050 mts entre otros ).De Cumanacoa hacia el sur hay buena definición de los alineamientos ( pliegues ), pero hacia el norte ello no ocurre y la masa montañosa se muestra compacta. Hay dos rasgos notorios y son expresión del tectonismo a que ha estado expuesta la región desde el Cretáceo superior, uno la falla de San Francisco con orientación noroeste-sureste, apreciable desde Quebrada Seca hasta Cocollar. Ella divide el macizo Oriental en los bloques Caripe al este y Bergantín al oeste, y ha favorecido el poblamiento y las comunicaciones. El otro rasgo es la fosa tectónica de Cumanacoa, hundimiento de aproximadamente 5.000 ha., rasgo que igualmente favoreció el poblamiento y el desarrolla agrícola por su buena provisión de agua y suelos con buena capacidad agrológica. Generalizando, de Cumanacoa hacia el norte el basamento rocoso es una interestratificación de calizas, areníscas, arcillas y lutitas ( formación Barranquín ) y hacia el sur lutitas de la formación Querecual. La planicie de la fosa ha sido colmatada con materiales cuaternarios recientes. En cuanto a los climas la condición montañosa es básica en la determinación de tipos. De esta forma y hasta los 1.500 mts de altitud el tipo climático imperante es el subhúmedo cálido, con temperaturas promedio anual de 27ºC hasta aproximadamente los 500 mts y hasta los 1.500, 21ºC. La precipitación se incrementa con la altitud pero se considera como promedio anual entre 900 y 1.000 mm. y con estación lluviosa de mayo a diciembre A partir de los 1.500 mts hasta los 2.500 se encuentra el clima templado tropical de altura, ya que por efecto de ésta, las temperaturas se atenúan, presentándose promedios de 15,5ºC y 2.000 mm. de precipitación y con una estación lluviosa de mayo a diciembre. Por encima de los 2.500 mts y solamente en las altas cumbres ( La Virgen y Turimiquire ) se encuentra el tipo templado tropical de altura nublado, debido a la permanente condensación del vapor de agua. La temperatura promedio anual es de 12ºC y precipitaciones de 1.700 mm y con estación lluviosa de marzo-abril a diciembre. En respuesta a los tipos climáticos, bajo el subhúmedo cálido, la vegetación se expresa en el bosque decíduo y sabanas. Estas formaciones están fuertemente intervenidas por la agricultura de conucos e incendios, lo cual introduce modificaciones que se traducen en una vegetación de menor porte como lo es el matorral decíduo ( arbustos que pierden las hojas durante la estación seca ). En el dominio del clima templado tropical de altura se asocia el bosque semidecíduo porque hay mayor proporción de humedad, pero por la intervención antrópica también se sucede una vegetación secundaria de matorral semidecíduo y sabanas de montaña, éstas últimas como consecuencia de la acción de los incendios. En las altas cumbres, en respuesta a las severas condiciones de bajas temperaturas y fuerte viento, pero con humedad suficiente, se impone un bosque siempreverde en los sitios abrigados, colonias de musgos y en los más expuestos surge la sabana montañera. El sistema de drenaje se organiza en torno a dos cuencas, una la del río Manzanares con sus tributarios de curso permanente, los ríos Yoroco, Guasdua, Aricagua, La Cuesta, Caribe y San Juan con descarga general al mar Caribe-golfo de Cariaco, y la cuenca del río Neverí, con buenos caudales por ser una cuenca de alta precipitación y que tributa al mar Caribe vía el estado Anzoátegui. En 1975 las elevaciones montañosas de su territorio a partir de la cota de los 400 mts de altitud fueron incorporadas a la figura protectora de los recursos de agua, suelos y vegetación “Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire. La vocación productiva la sustentan la diversidad de climas que por lo general tienen buena provisión de agua, variabilidad térmica, y suelos de buena capacidad agrológica ( en el plano de la fosa de Cumanacoa y valles intramontanos ). En consecuencia ha sido desarrollada intensamente la cañicultura (clima muy favorable a este cultivo ) y en las zonas altas, frutales, hortalizas y café. El potencial productivo reside en una diversificación de cultivos, especialmente hortalizas de piso templado, frutales, flores, en el procesamiento agroindustrial, avicultura y ganadería menor ( cerdos y conejos ) y en el desarrollo del turismo segmentado en lo ecológico-aventura y en lo históricocultural. Acceso: desde Cumaná y el estado Monagas por la Local 01 y desde el municipio Mejía por Ramal 21 de vialidad agrícola ( pavimentada ). MUNICIPIO RIBERO Localización: se ubica en la sección central del estado compartiendo esta situación con el municipio Andrés Eloy Blanco. Se extiende desde las serranías del macizo Oriental al sur hasta el mar Caribe al norte. Límites: por el norte el mar Caribe, sur el estado Monagas, este con los municipios Bermúdez y Andrés Eloy Blanco y oeste con los municipios Mejía y Montes. Superficie: 1.480 kms2 ( 12,54% del total del estado ). Población: 2006, estimación INE ): 60.204 habitantes ( 6,66% del total del estado ). Centros poblados: Cariaco ( 13.033 h. 2001 INE ), El Muelle, Santa Cruz, Santa María, Catuaro, Pantoño, Campearito, Guacarapo, Chiguana, Campoma, Chamariapa y Saucedo. Organización político-territorial: capital Cariaco. Cinco parroquias: Cariaco ( parroquia capital ), Rendón capital El Muelle de Cariaco, Santa Cruz capital Santa Cruz, Santa María capital Santa María y Catuaro capital Catuaro. Conformación ambiental: el acontecer geológico-tectónico de épocas pasadas ha sido muy determinante en la configuración paisajística del municipio. En el norte el paisaje se expresa en formaciones de montaña baja y colinas que forman parte de la serranía Araya-Paria, constituías por rocas metamórficas de esquistos calcáreos y cuarzosos de las formaciones Carúpano y Tunapuy respectivamente, y en donde hay una depresión que permite las comunicaciones desde Cariaco hacia la costa norte y viceversa. El litoral es una costa de hundimiento en donde los rasgos dominantes son imponentes acantilados que se van atenuando hacia el oeste en donde se ha originado un pequeño tramo de playas de extensión ( playa Zalaya ). Hacia el sur, dejando este paisaje se entra en el deprimido de la fosa tectónica de Cariaco-Casanay, de gran amplitud, bordeada por fallas y vertebrada por la falla de El Pilar de gran significación en su evolución tectónica-geológica. Ha sido rellenada por aportes sedimentarios provenientes de las serranías vecinas y del río Carinicuao,los que en conjunto han formado una gran planicie que sirve de asiento a varios centros poblados, entre ellos Cariaco, y en donde se han formado suelos que son la base de la actividad agrícola que ha caracterizado a la región. Como rasgos notorios se tienen dos cuerpos de agua que conforman un gran humedal, las lagunas de Campoma y Buena Vista, importante refugio faunístico. Más hacia el sur se eleva el paisaje de montaña media a alta del macizo Oriental ( bloque Caripe ), estructurado por sucesión de pliegues muy fracturados, presencia de una depresión, la de Santa Cruz-Santa María ( 400 mts de altitud promedio ) y fuertes elevaciones hacia el sur ( “cerro Negro”, 2.200 mts ) con relieve muy abrupto. La conformación litológica es muy variada, el contexto es dominado por interestratificaciones de calizas, areníscas, arcillas y lutitas de la formación Barranquín, y en donde se intercalan importantes depòsitos de calizas de la formación El Cantil, de gran valor económico e industrial, y lutitas de la formación Querecual ( cuenca baja del Carinicuao ). Desde el punto de vista climático en el municipio ocurren varios tipos. En la zona costera, montaña baja y colinas del norte, y en parte de la fosa Cariaco-Casanay se encuentra el clima semiárido cálido con temperaturas promedio de 27ºC, precipitaciones promedio de 440 mm. anuales y temporada lluviosa de julio a noviembre.En la mayor parte de la fosa y en el medio montañoso hasta los 1.500 mts de altitud aproximadamente, está el clima subhúmedo cálido con temperaturas promedio hasta de 21ºC, precipitaciones de 900 y 1.000 mm. anuales y estación lluviosa de mayo a diciembre. A partir de los 1.500 mts hace su aparición el tipo templado de altura tropical con temperaturas promedio anual de 15,5ºC y precipitaciones anuales de 2.000 mm. con estación lluviosa de mayo a diciembre. La vegetación muestra estrecha vinculación con los tipos climáticos y su diversa expresión territorial, es consecuencia, por lo general de esa variabilidad. Las zonas del norte muestran la presencia del matorral xerófilo ( espinar costanero ), arbustos espinosos y cactáceas. En buena parte de la fosa la vegetación ha sido removida para dar paso a áreas cultivadas. Por razones de suelos y mal drenaje en las planicies inundadas de Campoma y Buena Vista, se ha desarrollado una vegetación de humedal, en donde en algunas zonas coloniza el manglar y en el resto sabanas abiertas ( Buena Vista ). Hasta los 400 o 500 mts de altitud y en conexión con el tipo climático subhúmedo cálido aparece el matorral tropófito, y en la medida que aumenta la humedad ambiental vá apareciendo el bosque decíduo, el cual se encuentra muy intervenido y modificado por la agricultura de conucos e incendios. De los 1.500 mts en adelante, con el incremento de las precipitaciones, se hace presente el bosque húmedo siempreverde y el nublado, que también ha sido intervenido por la práctica de conucos y las plantaciones de café. Hay amplias zonas que presentan vegetación de sabana, en donde ha sido determinante la acción del fuego. El sistema hidrográfico se organiza en varias zonas tributarias. En la serranía Araya- Paria, los cursos son estacionales,muy cortos, y en su vertiente norte drenan directamente hacia el mar Caribe, los de la vertiente sur lo hacen hacia el complejo de Campoma-Buena Vista.La mayor parte de las aguas del macizo Oriental son capturadas por el río Carinicuao que las conduce al golfo de Cariaco. Parte de estas aguas son represadas en el embalse de Clavellinos, cumpliendo funciones de control de inundaciones y reservorio para suministro de agua a las poblaciones y riego ( Cariaco ). Una pequeña zona correspondiente a la fila de El Garrapatero drena hacia la fosa del río San Juan, tributario del golfo de Paria. Una parte del municipio en torno a la elevación de Cerro Negro fue incorporada al Parque Nacional El Guácharo, decretado en 1975 para la protección de los recursos de agua, suelos, vegetación y fauna por un interés general ecológico. Igualmente en ese mismo año las tierras por encima de la cota de 400 mts de altitud y al norte de la depresión de Santa Cruz-Santa María fueron incorporadas a la figura de protección de los recursos de agua suelo y vegetación “Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire” La vocación productiva del municipio está basada en el uso de los recursos de suelos, aguas, minerales no metálicos y paisaje en general. Desde tiempos coloniales las tierras vecinas a Cariaco han sido utilizadas en la producción agrícola con sucesión de rubros en consonancia con los tiempos. Allí se cultivó añil, cacao, caña de azúcar, frutales diversos. Al final de los años cuarenta se introdujo el programa de cultivos de ciclo corto ( Las Manoas ), y al final de la década de los años sesenta se construyó un sistema de riego por aspersión para estimular la producción de hortalizas y frutales y su posterior aprovechamiento agroindustrial. Con la puesta en marcha, a mediados de los años setenta del Central Cariaco, se impulsó el cultivo de la caña de azúcar, cultivo este que ha generado situaciones controversiales. En el eje Cariaco- Casanay hay áreas dedicadas a cultivos de hortalizas de piso cálido, frutales y cocoteros. En la depresión de Santa Cruz-Santa María y Catuaro se han desarrollado pequeñas unidades de producción de ganadería vacuna, cultivos de caña de azúcar, frutales, hortalizas, maíz, yuca y avicultura. En las zonas elevadas al sur de esta depresión hay pequeñas explotaciones de café. Hay uso tradicional de las aguas subtermales y termales del denominado “río Azul ( Humboldt ) en actividades recreacionales y terapéuticas que en reciente data ha presentado cierta expansión con instalaciones acondicionadas y ambientes más satisfactorios. En los litorales del norte ( mar Caribe y golfo de Cariaco ( Guacarapo ) se practica la pesca artesanal y hubo experiencias en la zona de Chiguana con proyectos de acuicultura ( camarones ). Los yacimientos de calizas han dado lugar a la explotación directa de canteras para uso en la construcción y en lo industrial. El potencial productivo estará signado por la óptima utilización del recurso agua para riego y su conexión con un mejor manejo de los suelos del sistema de riego de Cariaco, acompañado de una diversificación de cultivos que comprenda hortalizas de piso cálido, frutales y rubros para la comercialización y la industrialización. Los planos litorales de Chiguana podrían ser una opción para desarrollar el cultivo de la zábila y otras especies xerófilas de interés comercial e industrial. En la depresión Santa Cruz-Santa María las posibilidades estarán dadas para una diversificación de cultivos centrada en hortalizas de los pisos cálido y templado, frutales ( cítricos, aguacate, lechoza, parchita. guayaba, mango, anonáceas entre otros ) y la cría de especies menores como cerdos, aves y conejos. Estas actividades podrían considerar un valor agregado con un procesamiento a escala local. El cultivo del café podría ser mejorado con mejor manejo y siembra de especies con mejores propiedades organolépticas. Los recursos de calizas pueden ser una oportunidad de explotación viable para impulsar líneas de producción de interés industrial, químico y de construcción ya que las reservas son elevadas y la pureza es satisfactoria para determinados propósitos. El turismo y la recreación abren tambien buenas posibilidades con el aprovechamiento del recurso playa-sol-mar en el litoral de Guacarapo y en la costa caribe ( Manzanillo-El Corral ), en la diversificación y mejora de la oferta en el eje Cariaco-Pantoño ( aguas termales y subtermales ) y en la zona de Santa María las posibilidades se presentan para la recreación aprovechando los recursos de ríos, los paisajes, la vegetación y los climas de montaña. Acceso: desde San Antonio del Golfo y Carúpano por la Troncal 09 , desde Chacopata por el ramal 01 , desde Casanay por la Local 05 , desde Monagas-Santa María de Cariaco por la Local 02 , desde Monagas-Los Cuatro Rumbos por la Troncal 10 y desde la Troncal 10 , Pica de Catuaro-Santa Cruz por el Ramal 02 . MUNICIPIO SUCRE Localización: ocupa la porción más occidental del estado. Límites: norte el golfo de Cariaco y el mar Caribe, sur y oeste el estado Anzoátegui y este los municipios Bolívar y Montes. Superficie: 1.570 kms2 ( 4,83% del total del estado ). Población( 2006, estimación INE ): 343.507 ( 38,05% del total del estado ). Centros poblados: Cumaná ( 267.672 h. 2001 INE ), San Juan, Mochima, Santa Fé y Los Altos. Organización político-territorial: capital Cumaná. Siete parroquias. Altagracia, Santa Inés, Valentín Valiente y Ayacucho ( forman parte de la zona urbana de Cumaná ), San Juan capital San Juan, Raúl Leoni capital puerto de Santa Fé y Santa Fé capital Los Altos. Conformación ambiental: en el municipio domina el paisaje de montaña de mediana a alta. En el norte está menos diferenciada y a partir de la cuenca del río Neverí ya se hacen notorios la sucesión de pliegues ( anticlinales y sinclinales ) y mucho fallamiento. Son notorios los valles del río Manzanares, que pareciera seguir el trazo no identificado de la falla de San Francisco, discurriendo hacia el noroeste en busca del mar Caribe y el del valle del río Neverí por donde este río discurre hacia el oeste por 60 kms dentro del estado Sucre y desembocar en el mar Caribe luego de pasar por Barcelona, estado Anzoátegui. Las rocas constitutivas son sedimentarias; a partir del valle del río Neverí hacia el norte son interestratificaciones de calizas, areníscas, lutitas y arcillas de la formación Barranquín, y de este río hacia el sur la conformación es de lutitas de la formación Querecual y en las cumbres de la fila divisoria Sucre-Anzoátegui, afloran las lutitas fosilíferas de la formación Vidoño. Al sur están las mayores elevaciones que sirven de linderos con el estado Anzoátegui ( hasta 2.000 mts ), en donde el relieve es abrupto por las fuertes pendientes (más del 35% ). De especial interés es su litoral, que corresponde a una costa de hundimiento con numerosos accidentes que conforman un paisaje de singular belleza y carácter panorámico notorio. Es una costa de acantilados con estructuras y colores espectaculares. La diversidad de accidentes se manifiesta en rasgos como las ensenadas de Puerto Escondido, Bahía de Mochima,golfo de Santa Fé, ensenada de Arapo, península de Santa Fé ( “Cerro Aceite Castilla” ) y Manare , islas de Arapo, Picúa Grande, Caracas y Venados. La conformación del litoral en algunos sitios ha favorecido la formación de playas altamente aprovechadas en actividades recreacionales: playa Blanca, Manare, las Maritas, Cochaima, Santa Cruz, playa Colorada, Hicacos, el Horno y Arapito. Otra diversidad significativa en este paisaje radica en la anómala planicie litoral en donde está asentada la ciudad de Cumaná. Ella resulta un rasgo raro en una costa de hundimiento. Es inobjetable que en su formación ha intervenido el proceso deposicional del río Manzanares, en un sitio que posiblemente esté siendo levantado tectónicamente. Esta planicie litoral está flanqueada al este y oeste por playas de extensión ( el Peñón y San Luis ). En cuanto a los climas hay una notable variabilidad en la medida que se pasa del litoral hacia el interior del territorio. La franja litoral de Cumaná y las islas del Parque Nacional Mochima tienen el tipo climático árido cálido ( especie de desierto ) con temperaturas promedio de 27ºC y precipitación media anual de 250 mm. , siendo la estación lluviosa durante los meses de julio y agosto. En el litoral, al oeste de Cumaná hasta la península de Santa Fé, y penetrando por el Manzanares hasta San Juan, se encuentra el tipo semiárido y cálido, lo cual obedece a un pequeño incremento de la precipitación. Sus temperaturas promedio son de 27ºC y 440 mm. de precipitación con estación lluviosa de julio a noviembre. Luego en la medida que se asciende en altitud desde los 500 hasta los 1.500 mts se hace presente el tipo subhúmedo cálido. Es el clima por excelencia de la cuenca baja del río Manzanares. Las temperaturas promedio varían entre 26,6 y 21ºC, y las precipitaciones están alrededor de los 1.000 mm. con estación lluviosa de mayo a diciembre. Hasta los 2.000 mts aproximadamente se presenta el tipo templado de altura tropical con temperaturas promedio anual entre 21 y 15,5ºC y precipitaciones promedio de 2.000 mm. anuales y estación lluviosa de marzo a enero muy bien distribuída. La vegetación por lo general se asocia a la variabilidad climática, así en el litoral al oeste de Cumaná, y del Parque Nacional Mochima y sus islas, la vegetación resultante es la maleza desértica con presencia de pequeños arbustos y cactáceas. Más al interior y asociado al clima semiárido está el matorral xerófilo con dominio de cactáceas y pequeños arbustos con espinas.A partir de los 500 mts aproximadamente y con mayores valores de humedad , aparece primero el matorral decíduo o tropófito y luego el bosque decíduo hasta los 1.500 mts. Esta vegetación presenta notable grado de intervención por la conocida agricultura de conucos por lo que degenera hacia el matorral decíduo y las sabanas montañeras. A partir de los 1.500 mts se implanta debido a mayores valores de precipitación y temperaturas moderadas, el bosque semidecíduo, que presenta menor grado de intervención debido a lo remoto de su localización o difícil acceso. El sistema hidrográfico está organizado para tributar a la hoya del mar Caribe pero bajo diversas variantes espaciales; una primera variante la constituye la cuenca receptora del golfo de Cariaco, esta recibe, por una parte un conjunto de pequeñas quebradas que descienden de la fila del “Imposible” ubicada al sureste de Cumaná, y por otra, parte de las aguas del río Manzanares que son desviadas por el canal de alivio hacia la zona de El Peñón. La segunda variante la conforma el mismo río Manzanares con sus afluentes los ríos Cancamure y Guaranache y su canal natural drenando hacia el mar Caribe. La tercera variante la constituye los riachuelos y quebradas que drenan directamente al mar Caribe provenientes de la vertiente del macizo Oriental ( zona de Mochima, Nurucual, Santa Fé y Arapo ( ríos el Tacal, Nurucual y Santa Fé ) y la cuarta variante la constituye el río Neverí con su cuenca alargada orientada de este a oeste, recibiendo las aguas de los ríos Colorado, el Guyabo y Zumbador y con salida hacia el Caribe a través del estado Anzoátegui. En su cuenca media fue construída la represa Alto Neverí para el control de inundaciones y el suministro de agua a Cumaná, península de Araya, Marigüitar e isla Margarita. En el ámbito del territorio del municipio se localiza íntegramente la parte continental del Parque Nacional Mochima, decretado en 1973 como medida administrativa para preservar recursos de vegetación, suelos y aguas, fondos, mar y biomasa marina. En 1975 las tierras por encima de la cota de los 400 mts de altitud, desde la margen izquierda del río Manzanares hacia la cuenca del río Neverí, fueron incorporadas a la figura protectora de recursos de agua, suelos y vegetación “Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire”. La vocación productiva del municipio tiene una fuerte connotación urbana que se centra en su capital Cumaná que también lo es del estado. Aquí están asentadas las funciones administrativas de gobierno regional, el funcionamiento de los organismos nacionales en sus oficinas desconcentradas, gobierno municipal, empresas públicas regionales de servicios, localización de servicios sociales de diversos niveles en lo educativo y de salud, servicios del sector terciario con cierta especialización ( comercio mayorista y minorista, banca, seguros, profesiones libres, recreación, asistencia técnica, apoyo a las actividades de la pesca, servicios portuarios y aeroportuarios, transporte terrestre, apoyo a la actividad turística, abastecimiento de alimentos entre otros ), industria de la conserva de alimentos de orígen marino, automotriz y metalmecánica, alimentos y bebidas, tabacos, madera, materiales de construcción y otras especialidades de la mediana industria y artesanía. A lo largo de su litoral se practica la pesca artesanal con capturas de diversas especies, pelágicas y demersales para fines industriales, comerciales y abastecimiento de alimentos. La actividad turística está presente pero en grado moderado de desarrollo. El potencial productivo del municipio debe estimularse tomando en cuenta aspectos tales como la estratégica posición de Cumaná como puerta de entrada al estado y que puede convertirse en centro receptor y distribuidor de corrientes de diversa índole impulsadoras del desarrollo, la localización de servicios de apoyo a la pesca y la navegación para apoyar la generación y diversificación de procesos industriales y comerciales vinculados, la promoción y consolidación de Cumaná como un centro receptor y distribuidor de corrientes e intereses turísticos focalizado en segmentos de sol-playa-mar que ofrece el golfo de Cariaco, la península de Araya y el litoral e islas del Parque Nacional Mochima, los recursos históricoculturales de la ciudad, la realidad histórico-cultural-ecológica y de aventura que brinda el macizo Oriental o Turimiquire, la promoción de eventos náuticos internacionales y festivos de carácter nacional, la creación, impulso y consolidación de eventos artísticomusicales así como de cátedras y eventos científicos universitarios. Acceso: Terrestre, desde el estado Anzoátegui y Marigüitar por la Troncal 09, desde Cumanacoa y el estado Monagas por la Local 01 y desde Anzoátegui a Los Altos por el ramal carretero que se desprende de la Troncal 09 en el sitio denominado “El Paradero”. Marítimo, para el comercio internacional por Puerto Sucre, para la navegación de altura y cabotaje recreacional y deportiva por la Marina Cumanagoto ( Cumaná ) , desde Araya y la isla Margarita por el terminal de ferrys ( Cumaná ) y desde Araya y Manicuare por terminales particulares para pequeñas embarcaciones. Aéreo, por el aeropuerto Antonio José de Sucre ( Cumaná ). MUNICIPIO VALDEZ Localización: se ubica en la porción suroriental de la península de Paria. Límites: norte con el municipio Arismendi, sur con el golfo de Paria, este el estrecho de la Boca de Dragos y oeste con el municipio Mariño. Superficie: 598 kms2 ( 5,06% del total del estado ). Población ( 2006, estimación INE ): 36.868 habitantes ( 4,08% del total del estado ). Centros poblados: Güiria ( 23.924 h. 2001 INE ) , Yoco, Río Salado y Macuro. Organización político-territorial: capital Güiria. Cuatro parroquias: Güiria ( parroquia capital ), Bideau capital Río Salado, Punta de Piedras capital Yoco y Cristóbal Colón capital Macuro. Conformación ambiental: el territorio del municipio está delineado por dos tipos de paisajes fisiográficos, uno el de la montaña baja que corresponde a la serranía ArayaParia, con pendientes moderadas, menos del 35%, teniendo su mayor elevación en el “Cerro Patao” en el extremo oriental con 992 mts de altitud. A partir de la localidad de Río Salado este tipo de paisaje ocupa todo el espacio del extremo angosto peninsular. La conformación litológica es de rocas metamórficas, en las partes medias y altas de la serranía afloran esquistos cuarzosos de la formación Macuro, y más hacia el sur, en el contacto con la planicie piedemontina de Paria afloran las formaciones, en estrecha faja, Cariaquito ( calizas-yeso ) y Güinimita ( calcáreas y metamórficas indiferenciadas ). Desde la localidad mencionada hasta el promontorio de Punta Piedras en el este, la costa es de hundimiento con presencia de acantilados y una sucesión de ensenadas con escasas formaciones de playas arenosas; entre ellas Cauranta, Mapire, Río Grande, Cumaca, Patao, Uquirito, Güinimita,Yacua, Morrocoy, Macuro, Cariquita y Cereza. El otro paisaje fisiográfico lo constituye la planicie piedemontina de Paria. Es un plano de moderada amplitud con pendientes menores de 5% hasta alcanzar el litoral del golfo. Está constituída por materiales sedimentarios recientes del Pleistoceno ( gravas, arenas, arcillas y limos ) y disectada por los numerosos riachuelos que descienden de la serranía. El litoral es bajo entre Punta de Piedras y Punta Guayabero, en donde se ha formado una buena playa de extensión apta para la recreación. En el municipio las condiciones climáticas corresponden al tipo subhúmedo cálido con temperaturas promedio de 27ºC anual hasta los 500 mts del altitud y de 25,5ºC hasta los casi 1.000 mts . Las precipitaciones varían entre 900 y 1.000 mm. anuales con temporada lluviosa de mayo a diciembre. En relación a la vegetación, la que ocupaba los interfluvios en la planicie piedemontina fue removida para realizar las prácticas agrícolas con plantaciones de coco y cacao,quedando a lo largo de los valles el conocido siempreverde bosque de galería, que obedece mucho más al nivel freático alto que a las condiciones de precipitación. En las zonas de menor precipitación se forman manchas de matorrales xerotropófitos ( asociaciones de plantas xerófilas con arbustos de hojas caducas en la estación seca ). Desde el contacto con la planicie hasta los niveles bajos y medios de la serranía ( aproximadamente los 400 mts de altitud ) la formación dominante es el matorral premontano decíduo ( arbustos caducifolios) que es muestra de la fuerte intervención humana bajo la forma de conucos. A mayores alturas hace su aparición el bosque semidecíduo que se extiende hacia el este de la península, excepto en su parte más extrema, en donde se localiza una formación de matorral xerotropófilo. El sistema hidrográfico íntegramente descarga en el golfo de Paria y la mayoría de sus cursos son cortos y torrentosos ya que descienden por pendientes de consideración desde la serranía. De oeste a este estos son el Yoco, Guaraguarita, Güiria, Guarama, Río Salado , Patao, Mapire, río Grande, Yacua y Macuro. La vocación productiva del municipio tiene su arraigo tradicional en la actividad agrícola llevada a cabo en la planicie piedemontina de Paria, principalmente en los rubros cacao y coco, en la ganadería de vacunos practicada en pequeña escala y en mayor significación la actividad pesquera apoyada por el funcionamiento del puerto pesquero de Güiria. El potencial de producción del municipio viene dado en las consideraciones que se hagan sobre los montantes de los recursos y de sus condiciones. La actividad agrícola estará muy limitada debido a las deficiencias en la capacidad agrológica de los suelos y a las limitaciones del recurso agua para el riego, el cual es indispensable dada la duración de la estación seca de cinco a seis meses. Mayores posibilidades ofrece la actividad pesquera, la que obviamente deberá apoyarse en la funcionalidad del puerto pesquero de Güiria, instalaciones que deberán estar en posición de vanguardia en la prestación de los servicios que requiera la actividad pesquera y diseñar estrategias de impacto internacional que conformen una referencia válida y competitiva para la empresa naviera pesquera y sus actividades en el ámbito del Caribe y de la zona de las guayanas. Vinculado a la actividad pesquera deberá estar la promoción y desarrollo de procesadoras de los productos marinos que se obtengan de los márgenes continentales cercanos y remotos y la conformación de canales de comercialización y transporte apoyadas en las instalaciones portuarias y aeroportuarias locales. Los recursos de minerales no metálicos son otra opción de viabilidad aceptable. Dadas las características geológicas de Paria de tener rocas metamórficas, se cuentan yacimientos importantes de yeso, dolomita, magnesita en la formación Cariquito, la que aflora entre Río Salado y Macuro y calizas contenidas en la formación Güinimita que aflora en asociación superficial con la anterior formación. La explotación de estos recursos tendrá que resolver problemas de acceso y apoyo logístico ( energía, transporte, suministros ) ya que se encuentran en áreas en donde no hay conexiones terrestres como lo es la parte extrema oriental de la península. Aspecto importante a considerar en relación con el desarrollo del municipio lo constituyen las expectativas que se generan con el posible aprovechamiento de los recursos energéticos de costa afuera de Paria ( gas y condensados ) y los que se obtengan de la plataforma deltana ( crudos y gas ). En relación a estos yacimientos el municipio tiene una localización estratégicamente ventajosa para el procesamiento de los hidrocarburos que se obtengan y su comercialización. Son condiciones inmejorables la localización en un golfo protegido naturalmente, emplazamiento firme desde el punto de vista geotécnico y proximidad a las rutas internacionales de transporte marítimo. El municipio podría sacar provecho ofertando su espacio territorial para instalaciones de procesamiento , servicios y apoyo logístico, lo que indudablemente influirá en su desarrollo. En 1978 la mayor parte de la serranía que corresponde al municipio fue incorporada al Parque Nacional Península de Paria. Acceso: Terrestre, desde Irapa por la Troncal 09. Marítimo, a través de las instalaciones portuarias ( Puerto Pesquero ). Aéreo, por el aeropuerto local. Documento preparado por: geógrafo Luis Germán Pérez Gómez Cédula de identidad Nº 2943117.