un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

ERMITA DE SANTA QUITERIA (ARGENTE)


La ermita de Santa Quiteria se ubica a unos tres kilómetros al oeste de Argente. Fue construida como parroquial de El Villar de Argente, aldea de la Comunidad de Teruel despoblada hacia el siglo XV. Consta que en 1212 sus diezmos estaban vinculados a las iglesias turolenses de El Salvador y San Martín. Desaparecida del fogaje de 1485-91, desde 1504 ya no se cubría su rectoría, y en 1507 se adscriben las décimas a la iglesia de San Pedro de Teruel.

EXTERIOR DE LA ERMITA

Su fábrica se realiza en dos etapas constructivas claramente diferenciadas al exterior. A la primera de ellas, que se puede situar en la segunda mitad del siglo XIII, corresponde el ábside semicircular y el primer tramo recto de la nave, a base de mampostería con encintado y esquinales de ladrillo, aparejo típicamente toledano. La segunda etapa se realizaría en la segunda mitad del siglo XIV y consistió en la ampliación de la nave en tres tramos hacia los pies. Aquí, los muros son de mampostería, algo desconcertada, sin ladrillo. El acceso se sitúa en la cara Sur del tercer tramo en arco de medio punto con rosca y enjutas de ladrillo, obra tardía del siglo XVII. El interior se ilumina mediante tres alargados y estrechos vanos abiertos en el ábside.

2 CAMBIO DE APAREJO Y MATERIALES 3 PORTADA DE ACCESO AL INTERIOR

La ermita tiene cabecera absidial, nave de cuatro tramos, coro alto a los pies y un banco corrido de fábrica que recorre la parte baja de todo su perímetro.

NAVE HACIA LA CABECERA

En la ampliación del siglo XIV se dota al interior de arcos apuntados diafragma separando los tramos, incluyendo el primero y ábside. Son cinco arcos labrados en piedra sillar y terminados en piñón que soportan la techumbre mudéjar de madera que la cubre. Es difícil establecer como cerraban el ábside y el primer tramo en origen. Tal vez estuviesen abovedados, y en la ampliación se sustituyeron estas bóvedas por la techumbre de madera sobre arcos diafragma.

5 NAVBE Y CORO ALTO A LOS PIES 6 TECHUMBRE EN ARCOS DIAFRAGMA

El ábside de la cabecera se cubre con una estructura en forma de medio cono, de tal manera que los pares que apean sobre la base semicircular del muro absidial forman en alzado una sección cónica, quedando en la parte inferior amplios espacios entre los pares, mientras que estos confluyen y se cierran en la cumbrera.

TECHUMBRE DEL ABSIDE

Al igual que las jaldetas de los tramos de la nave, el papo de los pares se decora con un motivo en forma de flecha que alterna los colores blanco, rojo y negro, repetidos hasta el infinito. Los huecos entre pares se dividen en espacios rectangulares mediante cintas de color negro con pequeños círculos blancos y un punto central rojo.

8 DETALLE DE LA TECHUMBRE DEL ABSIDE 9 UNION DE LOS PARES EN LA CUMBRERA

La parte inferior de estos huecos se cierra con tabicas pintadas con escudos heráldicos. Algunos de estos escudos se pueden identificar mediante análisis comparativo con otras techumbres mudéjares. Todos ellos se repiten, como veremos en las páginas siguientes, en las tabicas que cierran los laterales de los tramos de la nave.

En el primero de estos motivos, que también es el más repetido, aparece una cruz de Calatrava de gules perfilada en negro sobre campo de plata. En segundo lugar, el escudo barrado de la Monarquía aragonesa.

10 CRUZ DE CALATRAVA 11 ESCUDO DE ARMAS DE LOS REYES DE ARAGON

De la familia Luna hay dos escudos. El primero de la rama de los Ferrench de Luna con creciente ranversado de jaqueles de oro y sable sobre campo de plata y campaña jaqueada de oro y sable. El segundo con creciente ranversado y campaña en gules, policromía contraria a la de la rama de los Martínez de Luna, donde el creciente y la campaña son de plata y el campo de gules.

12 ESCUDO DE LOS ¿FERRENCH DE LUNA? 13 ESCUDO FAMILIA LUNA

Escudo bandado de seis piezas de azur y plata, tres de cada esmalte que es utilizado por la familia de los Urrea, aunque no es seguro que éste pertenezca a ese linaje. Los mismos motivos aparecen en el antiguo escudo de la Corona de Borgoña.

Escudo muy deteriorado en el que se aprecia una torre almenada en gules, y que bien podría corresponder a la familia Heredia.

14 ESCUDO DE LOS ¿URREA? 15 ESCUDO DE LOS ¿HEREDIA?

Por último dos escudos sin identificar, ambos bandados en rojo sobre fondo amarillo.

16 ESCUDO SIN IDENTIFICAR 17 ESCUDO SIN IDENTIFICAR

 

 
Mapa interactivo de la Comarca de la Comunidad de Teruel
 
Página de inicio
Ver estadísticas