<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
El oro impulsa liderazgo exportador de Antioquia
  • El oro impulsa liderazgo exportador de Antioquia |
    El oro impulsa liderazgo exportador de Antioquia |
Gustavo Gallo Machado | Publicado

Sin puerto, sin conectividad adecuada, a más de 250 kilómetros de distancia de la costa más cercana y Antioquia se consolida como el más grande exportador de Colombia.

Los datos del Dane lo corroboran. De los 22.030 millones de dólares que ha exportado el país de enero a mayo de 2011, 2.148 millones de dólares salieron de esta región.

Asegura el organismo que Antioquia lidera las ventas foráneas, con 32,6 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales en los cinco primeros meses del año, seguida por el Valle del Cauca con el 13,1 por ciento, Cundinamarca con el 10,4 por ciento, Bogotá con el 8,8 por ciento y Atlántico con el 6,7 por ciento.

"Las exportaciones de Antioquia crecieron 20,6 por ciento, al pasar de 1.781,1 millones de dólares en los cinco primeros meses de 2010 a 2.148,7 millones en igual período de 2011. Este resultado se explica en parte por las mayores ventas de perlas finas, piedras y metales preciosos (24,6 por ciento)".

Y es que el oro se constituyó en el principal renglón de las ventas internacionales del territorio antioqueño.

De acuerdo con el Banco de la República, gracias a las ventas de oro, el segundo país comprador de productos antioqueños es Suiza. En el primer trimestre de 2011, las ventas a esta nación fueron de 181 millones de dólares. El tercer socio fue Ecuador con transacciones de energía, vehículos, algodón y productos plásticos, entre otros.

"Fue relevante el notable crecimiento de las exportaciones a Perú (36,7 por ciento) con una oferta exportable diversificada, donde sobresalieron los rubros de la industria plástica, papel y los pertenecientes a la cadena textil. Otros socios importantes fueron Bélgica y Alemania con ventas de banano y café", dice el Emisor en su informe.

El primer socio comercial del departamento sigue siendo Estados Unidos pero advierte el informe del Banco de la República que de cara al Tratado de Libre Comercio con esta nación, cabe precisar que la oferta exportable antioqueña para el país del norte fue reducida, ya que cinco productos (oro, banano, café, flores y confecciones) participaron con el 87,3 por ciento del total.

¿A qué se debe?
Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, sostiene que este liderazgo se explica por la vocación exportadora que han tenido las empresas de la región a lo largo de la historia.

En su concepto, se ha hecho un esfuerzo grande por reemplazar a Venezuela con otros mercados, como Chile, Perú y México.

"Las empresas de Antioquia son las más internacionalizadas, porque siempre han mirado hacia el exterior. Pese a que no estamos cerca a un puerto y que las vías no son las mejores, la productividad de las compañías ha crecido en los últimos tres años. Todo se va sumando y se va confabulando a favor para que la región lidere este ranking", asegura Echeverri.

El directivo argumenta que el oro ha sido fundamental en ese logro, al igual que los químicos, plásticos, las flores y el banano. Las manufacturas, junto con la industria de la construcción, energética y alimenticia también crecen de manera muy dinámica, porque Antioquia es la región más conectada con los mercados internacionales y el desarrollo de los países aliados comercialmente influye en el incremento de las ventas del departamento al exterior. "Esto se da pese a que estamos con una tasa de cambio en contra y a que estamos sin Atpdea desde hace varios meses", expresa.

x