<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Conozca las 12 especies de zarigüeyas que hay en Medellín

Lo que quiera saber de esa especie está en el Museo Itinerante Marsupial, que está en el Edificio de Extensión de la U. de A.

  • Todas estas piezas hechas en fieltro hacen parte de la exposición de zarigüeyas del Museo Itinerante Marsupial. FOTOS cortesía Museo Itinerante Marsupial.
    Todas estas piezas hechas en fieltro hacen parte de la exposición de zarigüeyas del Museo Itinerante Marsupial. FOTOS cortesía Museo Itinerante Marsupial.
14 de agosto de 2023
bookmark

“No era más que una zarigüeya semejante a cien mil otras. Pero yo la protegí, le cuidé y le conservé; ahora es única y especial en el mundo ¡es mi amiga!”. Esta adaptación de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, aparece en el libro Zarigüeyas, de la Fundación Zarigüeya (FUNDZAR), una organización no gubernamental encargada de proteger y conservar a estos animales en su entorno natural, por medio de acciones de educación ambiental e investigación sobre la biología y ecología de la especie.

Una de esas acciones, por ejemplo, es el Museo Itinerante Marsupial, una estrategia que surge con el patrocinio y el apoyo de la Universidad de Antioquia, Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Dynamica y Morcinea Arte, la cual “está dedicada a desarrollar programas y colaborar de manera intensa con diversas instituciones educativas, gubernamentales y culturales para brindar una amplia oferta de actividades que promuevan la divulgación de información para la conservación de la fauna silvestre en Colombia”, explicó Francisco Javier Flórez Oliveros, director de la fundación, del museo y profesor de la U. de A.

Con ella buscan propiciar espacios de aprendizaje y diálogo en torno a diversos temas de conservación, para intercambiar ideas que contribuyan a que cada visitante reflexione y se sienta motivado a tomar una participación activa en su contexto local para la protección de las zarigüeyas, esos mamíferos marsupiales, parientes de los canguros, los koalas y los ualabíes, que han despertado un incipiente e insospechado desprecio en los territorios que habitan.

Le puede interesar: Cualquier planta puede vivir en el interior de su hogar

Todas las Didelphis, género al que pertenecen, son originales de América, donde existen más de 130 tipos registrados desde Canadá hasta Argentina, y están categorizadas como especies de preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), pues desafortunadamente sufren una persecución injusta e innecesaria por parte de personas que los confunden con ratas, animales con los que no tienen nada qué ver, o que ignoran que su función en los ecosistemas es indispensable para mantener el equilibrio natural.

Y es que como, además de pesar en promedio de uno a tres kilos y vivir de dos a cinco años, son omnívoras y tienen una excelente capacidad de adaptación, cumplen labores como controladores de poblaciones de insectos, artrópodos y pequeños vertebrados; y como dispersoras de semillas no solo en los bosques sino también en la ciudad, ya que a su dieta oportunista le incluyen frutos de todo tipo y granos, aunque varía entre jóvenes y adultos. Los primeros prefieren insectos y plantas, mientras que los segundos, a los otros animales.

Asimismo, algunas son arborícolas y otras terrestres, aunque todas comparten el fascinante cuidado parental con el que hasta hace muy poco se les empezó a relacionar. “Este aspecto de las zarigüeyas tiene que ver con que son especies que nacen vulnerables, sin pelaje, con los ojos cerrados y con solo un par de extremidades desarrolladas, por lo que tienen que pasar mínimo un mes y medio en el marsupio de las madres, pegadas de su mamas, las cuales llegan a tener hasta 23 individuos en un año, de los que solo sobreviven entre tres y seis”, detalló Flórez Oliveros.

Toda esta información es la que da a conocer el Museo Itinerante Marsupial, que recibe su nombre gracias a que visitará diferentes lugares de Colombia con información ampliada y detallada de doce de las especies de zarigüeyas que habitan en el valle de Aburrá.

Las “zaris” en Medellín

En la actualidad, y hasta el próximo primero de noviembre, este museo está de paso, y con libre circulación, en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Medellín). Allí, los visitantes podrán encontrarse con las figuras, en grandes formatos, de las doce especies que se han identificado en la capital antioqueña y sus alrededores, conocer su procedencia, sus hábitos y su distribución.

No obstante, esta muestra no solo atrapa por el tema sino por la forma, el minucioso trabajo y la técnica con la que fueron concebidas las piezas. “Por medio del fieltro o la lana de ovejas y las agujas di forma a estos individuos— le contó Luisa Franco Perdomo, artista que dio forma a esta muestra, a Natalia Piedrahita Tamayo, periodista de la universidad—, y gran parte de mi legado artístico está compuesto con este material que me permite generar un diálogo entre las piezas, sus detalles y el público que las contempla. En especial en este caso, ya que son individuos llenos de curiosidades”.

Hoy, el museo tiene instaladas siete de las doce obras que componen la exposición, entre las que puede apreciarse la zarigüeya cola de pincel, Glironia venusta, nativa de la cuenca amazónica de Colombia. La zarigüeya de agua, Chironectes minimus, que recientemente se registró en la Universidad Eafit. Las zarigüeyas comunes orejinegras, Didelphis marsupialis, de las cuales las autoridades ambientales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá tienen constantes reportes de ataques. Están las zarigüeya cuatro ojos café, Metachirus nudicaudatus, que se encuentra comúnmente en el sur y el norte del valle de Aburrá y el colicorto o ratón marsupial, Monodelphis sp., uno de los géneros de zarigüeyas más pequeños.

Pronto llegarán la comadreja colorada, Lutreolina crassicaudata, la zarigüeya orejiblanca, Didelphis pernigra, la zarigüeya lanuda Caluromys lanatus, y la obra central, que es una representación del marsupio, a través de la cual se muestra en detalle todo lo que sucede mientras los cachorros de las zarigüeyas están en esta cavidad. La entrada es libre para el público.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD