Las fiestas que no te puedes perder en Guadalajara durante el mes de agosto

Todas están declaradas como fiesta de Interés Turístico Provincial

bandera alcorochesBaile de la bandera en Alcoroches/ Archivo

En agosto casi todos los pueblos de la provincia están en plenas fiestas patronales, pero entre ellas hay algunas que destacan por su originalidad, personalidad, trayectoria o antigüedad, unas características que les han convertido en fiestas reconocidas como de Interés Turístico Provincial, un sello que entrega la Diputación Provincial de Guadalajara.

En lo que queda de mes habrá una docena de estas fiestas. Aquí tienes el listado para no perderte ni una

Día 14. Brihuega. Procesión de la “Recogida de la Cera”

Tiene su origen en la Edad Media y la leyenda dice que los fieles compraron a un comerciante judío unos hachones de cera y acordaron, en el trato de la compraventa, pagar únicamente la cera consumida durante la procesión, por lo que pesaron los hachones antes de partir con el compromiso de hacer lo propio a la vuelta, para determinar la cantidad a pagar. Después de unas horas de procesión, y pese a que los hachones habían estado encendidos durante las horas que duró el desfile procesional, la tradición dice que los hachones no habían consumido ni un gramo de cera.

Día 15 Aleas. Botarga

Coincidiendo con la fiesta de San Roque, patrón del pueblo por la mañana sale la Botarga para hacer el tradicional recorrido por las calles y casas del pueblo, aunque sin Danzantes. botarga aleasBotarga AleasDespués tiene lugar la misa, durante la cual la Botarga pasa el cestillo. Una vez finalizada, tiene lugar la procesión con la subasta donde la Botarga es quien dirige la puja. Después tiene lugar la comida de hermandad.

Día 16 Brihuega. Encierro de toros por el campo

Fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional en 2009 y está considerado uno de los más antiguos de España. Este año, y por segunda vez consecutiva, contará con cuatro toros de Joselito.

Como ya es tradición, a las 18.30 horas, la manada partirá de la Plaza de Toros La Muralla, al estar al lado de la misma y construida en 1965, para recorrer las calles de la localidad.

Día 16. Codes. Soldadesca de San Roque

Se celebra con motivo de la festividad de San Roque , junto a los actos religiosos es tradición que salga un grupo de vecinos vestidos de soldados, con bandera y tamboril... es lo que se conoce como “la Soldadesca”.

Se trata de un grupo formado por un pequeño ejército constituido a su vez por los siguientes siete miembros: un capitán, el abanderado (primer soldado), dos pinchos o lanzas (segundo y tercer soldado), el escopetero (cuarto soldado), el tamborilero y el soldadillo-niño (ayudante o asistente del capitán).

Por la mañana, el tamborilero toca diana recorriendo las calles del pueblo y luego va recogiendo a la tropa por orden de graduación (de mayor a menor), que desfilando se dirige al paso al patio de la iglesia donde forman, hasta que el sacerdote oficiante aparece, les saluda y entran al templo para la celebración de la misa,  dejando en el atrio las armas. Los miembros de la soldadesca darán escolta a la imagen de San Roque, sacada por los vecinos en procesión.

Al inicio, el abanderado, previa autorización del capital y quitado el gorro por el primer soldado, cara al santo y rodilla en tierra ondeará la rojiblanca bandera (data de 1928), cesando en el momento en que el escopetero hace una salva al aire con su fusil. Continuará la procesión, mientras que llegando el santo a las inmediaciones de la balsa de agua y la iglesia, se repetirá el ondeo de bandera. Por la tarde, tras una nueva llamada y recogida de la tropa por parte del tamborilero, dan la última vuelta por el pueblo a fin de recorrer la bandera ante los enfermos e imposibilitados, o a petición de quien lo desee, dando a besar la enseña a la persona en cuyo honor se ondea.

La bandera que se conserva actualmente es de forma cuadrada, jaquelada, cuyos escaques son blancos y rojos, dejando en el centro otro cuadrado blando en el que aparece una cruz de cuatro brazos doblemente ancorados de color rojo y bajo su eje vertical la leyenda: Codes 16 agosto 1928, también bordada en rojo.

Día 17. Uceda. Encierro de “La Charcuela” 

El tradicional encierro de ‘La Charcuela’ es el primer encierro de la provincia de Guadalajara en recuperar la tradición de traer al toro conducido por caballos, lo cual se lleva haciendo desde el año 1990 a excepción del 2020 por la pandemia del Covid. Este encierro, que se celebra todos los años el 17 de agosto, cumple en 2023, 32 ediciones y se calcula que, en cada edición, participan entre 9.000 y 10.000 personas.

El encierro, que también está declarado como fiesta de interés turístico regional, se desarrolla subiendo por ‘La Charcuela’, un barranco escarpado por el que se accede desde la vega del río Jarama al balcón del mismo nombre, para llegar hasta el mismo centro del pueblo conducido por el mayoral por caballos.

Días 19 y 20. Galve de Sorbe. Danzantes de la Virgen del Pinar

Los ocho danzantes con sus trajes multicolores protagonizan la fiesta con una danza de paloteo, a su lado el “zarragón” especie de botarga animadora que parece dirigir las danzas.

Todos acuden a misa y después interpretan varias danzas a cada cual más vistosa: la del “paloteo”, que es la danza principal, la “Cruz”, las “cadenas”, el “verde”, la “cuerda”, el “Castillo”, la “rosa”, las “tres hojas”... que son comunes en grupos de danzas cercanos como en Condemios de Arriba o Valverde de los Arroyos.

Por la tarde suelen actuar de nuevo por las calles del pueblo y en especial para las personas mayores que no se pueden desplazar. Este grupo de danzantes, se diferencian de otros por el vistoso traje que lucen, a rayas rojas y amarillas con pañuelo a la cabeza; camisa blanca y corbata de color, medias y calzones claros, con chaleco oscuro haciendo juego con la faja, también oscura., Igual viste el “zarragón”, pero en rayas amarillas y azules con medias negras. En el camino de la recuperación de la tradición, se han perdido alguna de las casi veinte danzas que se bailaban en Galve de Sorbe al son de los dulzaineros.

Fiesta de "La Machá" en el Bocígano
Bocígano. La Machá

Esta peculiar y tradicional fiesta son danzas ancestrales de rito pastoril.

En esta fiesta los mozos solteros o "machos", tras hacer una hoguera en la plaza, se colocan en fila, agarrándose cada uno a la correa del de delante. El mayoral da una orden con la vara y se coloca delante de ellos. El zagal va detrás. Inmediatamente, la fila de mozos comienza a dar alocadas carreras por toda la plaza del pueblo, en forma de látigo serpenteante.

El mayoral dirige a los machos y les hace correr de un lado a otro, permaneciendo éstos agarrados entre sí de las correas. En un momento determinado, y siguiendo órdenes del mayoral, los machos comienzan a dar espectaculares saltos por encima de la hoguera.

Día 20. Sigüenza. Procesión de los Faroles 

Sigüenza nos ofrece una procesión, que mezcla devoción de los seguntinos por su patrona junto a la belleza de la unión de tradición y arte.

La talla del s. XIII procesiona en una carroza adornada con flores, seguida de cinco misterios elaborados en metal y cristal, sobre las andas portadas a hombros por los fieles.

En la Procesión de los Faroles, la imagen de la Virgen de la Mayor es portada en una floreada carroza alumbrada por un monumental rosario de faroles (que fue realizado en 1926 en los talleres Quintana, en Zaragoza), a modo de antorchas, con cinco misterios del Rosario realizados en cristal y metal transportados a hombros, cinco padresnuestros, 50 avemarías y la letanía.

La fiesta en honor a la Virgen de la Mayor, patrona de Sigüenza junto a San Roque, se remonta al año 1493, según consta en las actas de la catedral.

Día 22. Alcoroches. San Timoteo. Cánticos, bandera y currutaje

Esta localidad molinesa, ubicada entre densos bosques en el Alto Tajo, celebra el 22 de agosto la festividad en honor de San Timoteo, con el tradicional Baile de la bandera y el currutaje. Ese día se celebra la habitual ceremonia litúrgica y posteriormente el Santo es sacado en procesión, siendo homenajeado por los abanderados que bailan la curiosa y singular enseña de Alcoroches.

En el Currutaje, todo el pueblo se reúne y aguarda en la Plaza Mayor, donde cada familia lleva su pan, su mesa, sus sillas, una botija vacía y espera que llegue la carne del toro y el vino.  Este tipo de bailes con banderas es muy habitual en distintas fiestas tradicionales de la comarca de Molina de Aragón, y según algunos cronistas su origen puede remontarse al siglo XVIII, con algún tipo de desfile o exhibición militar que era protagonizado por algunas milicias locales.

Día 24. Checa. San Bartolomé. Procesión y “saludo al santo”. Encierros

Durante la celebración de la fiesta en honor de San Bartolomé, el día 24 de agosto, se conserva una ancestral tradición como es la Danza del pañuelo durante la procesión del santo. En otros tiempos se le denominaba igualmente Fiesta de la bandera.

Esta manifestación festiva goza de un enorme arraigo popular en toda la comarca. Después de la misa mayor tiene lugar una procesión con el Santo, y, hacía la mitad del recorrido, en una calle que suele ser ancha y plana, se para la procesión y se lleva a cabo la Danza o saludo del pañuelo.

A unos 50 metros, aproximadamente, frente a la imagen del Santo se sitúan  en fila los que quieren participar en dicho saludo, y uno tras otro, van desfilando ante el Santo con un pañuelo en la mano derecha, que mantienen levantada, y haciendo dos o tres genuflexiones durante el trayecto hasta las andas del Santo, besando el pañuelo y haciendo una reverencia con la mano.

La última debe hacerse ante el propio Santo y se regresa a la posición inicial sin volverle la espalda. Actualmente, en esta tradición también participan mujeres, y la danza, que no tiene letra,  es acompañada de música tradicional.

Días 25 y 26. Zaorejas. Fiesta Ganchera

Es una celebración festiva de carácter itinerante, pues cada año se celebra de forma rotativa en uno de los siguientes pueblos inmersos en las entrañas del Parque Natural del Alto Tajo: Peralejos de las Truchas, Taravilla, Poveda de la Sierra, Peñalén y Zaorejas, es en éste último municipio donde se celebra en 2023.

Una celebración que cada año reúne a miles de personas en torno a un bello paraje del Parque Natural del Alto Tajo, estando declarada desde el año 2008 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

A través de la Fiesta Ganchera se trata de rememorar y homenajear el viejo oficio tradicional de los gancheros, que durante siglos transportaban, desde las serranías próximas, las maderadas por las aguas del Tajo hasta las factorías madereras de la zona de Aranjuez.

En la actualidad, además de representar y recordar las antiguas maderadas por el Tajo, la fiesta se complementa con otros actos de carácter eminentemente popular, como son la degustación de platos típicos de la zona, la exhibición de corta de troncos en diversas modalidades y la celebración de distintos juegos tradicionales, todo ello acompañado por el sonido de las dulzainas.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política