El caracol gigante africano, Achatina Fulica (Bowdich, 1822)(Gastropoda: Pulmonata: Achatinidae)

Tayguary Reyes1, Luis Alexander Díaz2, Ronald Moreno , Eliangel Piña3, Ivonne Cuauro4 y Pedro L. Reyes5

El caracol gigante africano (Achatina fulica), es una especie originaria de Kenia y Tanzania (este de África), desde donde el ser humano, de manera intencional o accidental, lo ha trasladado a zonas en las que naturalmente no existía (Raut y Barker, 2002; Albuquerque y col., 2009). Es considerada como una de las 100 especies más invasivas del planeta, debido a la capacidad que tiene de causar daños considerables al , la agricultura y la salud humana (Lowe y col., 2004).

Para el caso de Venezuela, la introducción de A. fulica es realmente difusa. Se tiene un registro del año 1995 en Guanare, estado Portuguesa (Hernández, 1995), también se señala de la existencia de un criadero de esta especie en Maracay, estado Aragua (Ustariz, 1996). Posteriormente, en 1997, Martínez y Martínez (1997), señalan que este caracol fue observado en el Distrito Capital. Se indica como principal vía de entrada la relacionada con la frontera colombiana, dada la cercanía con el primer sitio de reporte, y como hipótesis alternativa la entrada de esta especie por la frontera del país con Brasil, planteando en este aspecto lo opuesto de la investigación de Martínez y col., (2008). Se manejan tres hipótesis sobre los posibles usos, uno que fue introducido para ser aprovechado como alimento gourmet en humanos, la otra para ser empleado como mascota, y la que cobra menos fuerza, es que fue traído para la elaboración de productos cosméticos (Díaz, 2009).

Se han emprendido diversas acciones para mantener las poblaciones de A. fulica por debajo de un umbral que cause bajo impacto en lo social, agrícola, ambiental y en salud pública, y sobre todo hacer frente al aumento de la expansión del animal a zonas en las que potencialmente no existe. El objetivo del presente trabajo fue reportar por primera vez al caracol gigante africano en la Península de Paraguaná, estado Falcón.

A los fines de constatar y verificar la existencia del caracol gigante africano en la península de Paraguaná, estado Falcón, se realizó una inspección en seis (06) localidades: 1) Vía Cerro Santa Ana, Sector Santanita, 2) Sector Monte Líbano/ Buena Vista, 3) a orillas de la carretera que conduce al Sector Buena Vista, 4) Caserío Jamaica, 5) Sector Misaray y 6) Embalse de Cruz Verde, en julio de 2012, en compañía de funcionarios del INIA–Falcón y de la Secretaría de Desarrollo Agrícola de la Gobernación del mismo estado.

Se realizó un registro fotográfico y georreferenciación con sistema global de posicionamiento, utilizando un GPS marca IngeoMap. Las coordenadas geográficas fueron tomadas en formato grados, minutos, segundos, tomando como referencia el datum WGS84. El análisis de los puntos levantados se realizó usando el programa Mapsource® de Garmin CO LTD. Con estos datos se calculó el polígono de distribución, considerando los puntos más externos en la ubicación, tal como se encuentra establecido en la metodología de polígono de mínimos convexos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Lowe y col., 2004).

En los lugares donde se corroboró la existencia del caracol se midió el área de estudio, se contó el número de individuos presentes y se calculó la abundancia relativa de animales existentes dividiendo el número de caracoles entre la superficie del área evaluada. En cada lugar visitado se procedió a explicar a las comunidades las características biológicas, ecológicas e invasivas de A. fulica, así como las implicaciones y repercusiones ambientales, sanitarias y agrícolas de la existencia de la especie en la Península de Paraguaná. (Figuras 1 y 2).

Figuras 1 - Dictado de Taller “Caracol Gigante Africano” a comunidad del sector Santanita.
Figuras 2.- Dictado de Taller “Caracol Gigante Africano” a comunidad del sector Santanita.Figuras 1 y 2.- Dictado de Taller “Caracol Gigante Africano” a comunidad del sector Santanita.
Península de Paraguaná

La localización geográfica de las zonas visitadas varió desde los 11°42’25,5’’ hasta los 11°53’12,3’’ latitud Norte, y de 69°56’25,5’’ hasta 69°54’43,6’’ de Longitud Oeste, con altitudes que variaron desde los 14 hasta 119m sobre el nivel del mar (Cuadro 1).

Cuadro 1. Localización geográfica de los lugares visitados e inspeccionados en la Península de Paraguaná, estado Falcón. Fuente: Datos propios

SECTOR

COORDENADAS

ALTITUD
(msnm)

N

W

Santanita

11°42’25,5’’

69°57’20,3’’

14

Misaray

11°49’58,0’’

69°54’54,0’’

86

Embalse Cruz Verde

11°49’52,0’’

69°54’44,0’’

102

Carretera Buena Vista

11°51’42,4’’

69°56’57,2’’

106

Buena Vista / Monte Líbano

11°53’12,3’’

69°56’24,5’’

110

Caserío Jamaica

11°49’52,0’’

69°54’44,0’’

119

Se observó el caracol en cuatro de las seis localidades evaluadas, y la abundancia varió desde 0,14 caracoles/m2, en el Sector Embalse de Cruz Verde, hasta 1,90 caracoles/m2 en el Sector de Santanita (Cuadro 2). Es de hacer notar que en las cercanías del Embalse Cruz Verde, el animal se encuentra bastante alejado de la orilla del lago, pero cercano a la actividad humana que se desarrolla en la zona; un patrón similar alrededor de casas residenciales, fue encontrado en Río de Janeiro (Brasil) por Vasconcelos y Piles (2001), así como también dentro de las pequeñas unidades de producción de tomate, ají, auyama y lechosa en la inspección realizada en el Estado Falcón. (Figura 3).

Figura 3. Caracol Gigante Africano presente en unidad de producción de lechosa, sector Misaray, estado Falcón.Figura 3. Caracol Gigante Africano presente en unidad de producción de lechosa,
sector Misaray, estado Falcón.

Cuadro 2. Abundancia de A. fulica, según los lugares donde el mismo fue observado,
en la Península de Paraguaná, estado Falcón.

SECTOR

ANIMALES
COLECTADOS

ÁREA EVALUADA
(m2)

ABUNDANCIA

Santanita

379

200

1,90

Misaray

200

400

0,50

Embalse Cruz Verde

500

3500

0,14

Buena Vis- ta/Monte Líbano

1000

6000

0,17

Estos resultados sugieren que la existencia del animal está altamente influenciada por la presencia del ser humano, quien propicia gran cantidad de refugios, una menor exposición a los depredadores, si los hubiera, y la gran disponibilidad y variedad de alimentos. Estos resultados coinciden con los reportados por Fisher y col., (2003) y posteriormente por Simiao y Fisher (2004).

A diferencia de muchos miembros de la familia Achatinidae, A. fulica tiene la capacidad de habitar en ambientes muy hostiles, por ejemplo puede adaptarse y presentar una excelente actividad biológica en un rango de temperatura que oscile entre los 9° y 29°C, puede sobrevivir a temperaturas de 2° a 5°C debido a la hibernación, o por encima de los 30°C por estivación, lo que indica que tiene una amplia tolerancia para diferentes condiciones ambientales (Abrahams, 2007). Sin embargo, el factor realmente condicionante que determina la adaptabilidad del animal está relacionado con la humedad relativa, siendo el óptimo de 80%, o cercano a este (Raut y Barker, 2002). Dadas las características anteriores, este animal puede invadir fácilmente zonas como la región central de la cordillera de la costa, la isla de Margarita, estado Nueva Esparta (Martínez y col., 2008), Guárico (Bengochea, 2012) y los Andes venezolanos (Añez, 2013). También, es posible conseguirlo en zonas como Carolina del Norte, en Estados Unidos de Norteamérica y en la zona desértica del norte de México.

En lo que respecta a la distribución del animal en la península, se señala que el caracol gigante africano está ocupando un área de 40km2 y ha recorrido una distancia de 20km lineales aproximadamente, de los municipios Falcón y Judibana. Es de hacer notar que en tal polígono se encuentra ubicado el Monumento Natural Cerro Santa Ana, motivo por el cual se considera de particular atención conocer la situación de invasión del caracol africano en dicha zona, sobre todo por las implicaciones ambientales que este animal pudiera generar sobre las especies autóctonas de caracoles, así como de otros organismos que se encuentran en tal Monumento (Ojasti, 2001; Correoso, 2006).

En la periferia del Monumento Natural Cerro de Santa Ana, se encuentran pequeñas unidades de producción, tipo conuco, que en su mayoría no superan dos hectáreas de terreno, motivo por el cual un brote severo de A. fulica podría causar daños considerables sobre estos pequeños productores agropecuarios. También se asientan pequeñas comunidades, así como sus actividades conexas, motivo por el cual la existencia de A. fulica, pudiera poner en riesgo la prosecución de otras actividades antrópicas típicas de la zona, tal como ocurrió en las polinesias francesas, en donde fue introducida la A. fulica para controlar a Euglandina spp., en donde la especie introducida de forma deliberada tuvo predilección por la especies nativas existentes en la isla, las cuales poseían algún interés de tipo comercial para los pobladores locales (Mead y Palcy, 1992).

Consideraciones finales sobre la presencia del caracol gigante africano

  1. Se observó el caracol en cuatro de las seis localidades evaluadas, y la abundancia varió desde 0,14 caracoles/m2, hasta 1,90 caracoles/m2.
  2. Los resultados sugieren que la existencia del animal está altamente influenciada por la presencia del ser humano, debido a las zonas donde fue observado.
  3. El caracol gigante africano está ocupando un área de 40km2 y ha recorrido una distancia de 20km lineales aproximadamente, de los municipios Falcón y Judibana, en la península de Paraguaná.
  4. Se recomienda profundizar los estudios de la existencia de A. fulica en la zona, debido a la existencia del Monumento Natural Cerro Santa Ana.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) por el financiamiento del Proyecto PEII N° 2011001101, el cual forma parte de esta investigación.

 

Bibliografía
  • Abrahams, E. (2007). Angiostrongiliasis abdominal: notas sobre el diagnóstico. Revista Biomed. 18: 37-45.
  • Albuquerque, I; M. Peso-Aguiar; M. Assunção-Albuquerque y L. Gálvez. (2009). Do climate variables and human density affect Achatina fulica (Bowditch) (Gastropoda: Pulmonata) shell length, total weight and condition factor?. Braz. J. Biol. 69:3. São Carlos.
  • Añez, R. (2013). Llegó el Caracol Africano a Nueva Bolivia y Caja Seca. El Diario de Los Andes. En: http://diariodelosandes.com/content/view/220940/105986/. Revisado el 21.11.13.
  • Bengochea, A. (2012). Salud Guárico vigila presencia de caracoles africanos. En: http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2223&Itemid=18. Revisado el 21.11.13.
  • Correoso, M. (2006). Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. Boletín Técnico 6. Serie Zoológica. 2: 45-52.
  • Díaz, L. (2009). Experiencias preliminares para el conocimiento, manejo y control de Achatina fulica (Gastropoda: Pulmonata), en Maracay, estado Aragua. Trabajo presentado en el VII Congreso Venezolano de Ecología. Coro, estado Falcón.
  • Fischer, M. L., L. C. Costa, M. A. Kosloski, K. T. Beato, A. C. Fernandez and E. Colley. (2003). Achatina fulica Bowdich, 1922 (Mollusca, Achatinidae): Preferencia e consume de residues sólidos orgánicos produzidos em ambiente antrópico. In: XVIII Encontro brasileiro de Malacología. Río de Janeiro: UERJ. p. 241.Fontanillas et. al., 1992
  • Hernández, M. (1995). Algunos aspectos sobre la cría del caracol africano del jardín petit gris (Helix aspersa aspersa Muller) (Helicidae, Mollusca), en Maracay, estado Aragua. Trabajo de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 52pp.
  • Lowe S., M. Browne, S. Boudjelas, M. De Poorter. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
  • Martínez, R y E. Martínez. (1997). Notes about Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1822), dangerous African snail (Pulmonata-Achatinidae) introduced in Venezuela. Acta. Biol. Vzla. 17(1):37-40.
  • Martínez, R., O. Martínez y O. Castillo. (2008). Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich,1822) (Gastropoda-Stylommatophora-Achatinidae) en Venezuela. Memoria de la Fundación la Salle de Ciencias Naturales. 68(169): 93-106.
  • Mead, A. y L. Parcy. (1992). Two giant african land snail species spread to Martinique, French West Indies. The Veliger. Berkeley. 5. P74-77.
  • Ojasti, J. (2001). Estrategia regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable ATN/JF-5887-RGCAN-BID.Especies Exóticas Invasoras. Caracas – Venezuela. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/desarrollo/Te1.pdf. Revisado el 04.05.13
  • Raut, S. y G. Barker. (2002). Achatina fulica (Bowdich) and other Achatinidae as pest in Tropical Agriculture. Molluscs as crop pest. Ed. Landscare Research Hamilton. New Zealand.pp 55.114.
  • Simiao, M. y M. Fisher. (2004). Estimativa e inferencias do método de controle do moluscoexótico Achatina fulica Bowdich 1822 (Stilommatophora; achatinidae) em Pontal dp Paraná, Litoral do estado do Paraná. Can. Biodivers. 4(2): 74-83.
  • Ustariz, N. (1996). Estudios preliminares sobre la cría, producción y consumo del caracol gigante africano de jardín, Achatina fulica, en Maracay, edo. Aragua. Trabajo de Grado para optar al Título de Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.
  • Vasconcellos, M. y E. Pile. (2001). Ocorrencia de Achatina fulica no  Val do Paraíba, Estado do Río de Janeiro, Brasil. Revista de Saúde Pública. Sao Paulo. 35(6): 582-584.

 

1Bióloga, Facultad de Ciencias (UCV) y MSc en Microbiología (UCV), Investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP). Unidad de Protección Vegetal. Maracay, estado Aragua. Venezuela. 2Ing. Agrónomo (UCV). MSc en Agronomía (UCV). Ex funcionario del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y Profesor Facultad de Ingeniería–UCV. 3Ingenieros Agrónomos. INIA–Falcón. 4Técnico Agropecuario, Secretaría de Desarrollo Agrícola de la Gobernación del Estado Falcón.
tayguareyes@hotmail.com
0 Shares:
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar
Total
0
Share
02-Medicina-Veterinaria-Al-Día--Revista--Header-Large-Logo@2x

Espacio académico e informativo sobre las ciencias veterinarias y afines

Medicina-Veterinaria-Al-Día--Revista--Deco-Cuadro-Puntos-Amarillo

Suscríbete

a nuestro boletín trimestral

Honramos la confianza de nuestros lectores. Solo enviamos información relevante en boletines mensuales. Medicina Veterinaria al Día ® se compromete a resguardar la privacidad de sus suscriptores y a no compartir sus datos personales.

02-Medicina-Veterinaria-Al-Día--Revista--Header-Large-Logo@2x

Espacio académico e informativo sobre las ciencias veterinarias y afines

Medicina-Veterinaria-Al-Día--Revista--Deco-Cuadro-Puntos-Amarillo

Suscríbete

a nuestro boletín trimestral

Honramos la confianza de nuestros lectores. Solo enviamos información relevante en boletines mensuales. Medicina Veterinaria al Día ® se compromete a resguardar la privacidad de sus suscriptores y a no compartir sus datos personales.