You are on page 1of 50

MUNICIPALIDAD

DE
ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL,
PLAN OPERATIVO MULTIANUAL 2021-2025
ANTE PROYECTO PLAN OPERATIVO MULTINAUAL
2021

Septiembre de 2020
AUTORIDADES MUNICIPALES

Exadillas Ramos Alcalde Municipal


Manfredo Jerónimo Barrios López Síndico I
German Juan Orozco Reynoso Síndico II
Osdani Dionel López Zapet Concejal I
Marco Antulio López Concejal II
María Elsa López Concejal III
Carlos Jesús Barrios Macario Concejal IV

Consultora:
Ing. Ingrid Beatriz Barrios Juárez,
Coordinado por: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN.
Proyecto: Promoviendo territorios sostenibles y resilientes en paisajes de la cadena volcánica central de
Guatemala.
ÍNDICE

ÍNDICE ..........................................................................................................................................................3
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................................................5
LISTA DE FIGURAS.........................................................................................................................................5
LISTA DE CUADROS .......................................................................................................................................5
LISTA DE TABLAS...........................................................................................................................................5
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................6
RESUMEN .....................................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................8
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................9
1. GENERAL...........................................................................................................................................9
2. ESPECÍFICOS .....................................................................................................................................9
1. Marco legal y conceptual de la planificación ......................................................................................10
1.1 Marco legal .................................................................................................................................10
1.1.1 Constitución Política de la República ..................................................................................10
1.1.2 Ley orgánica del presupuesto Decreto Número 101-97 y sus Reformas y Acuerdo
Gubernativo Número 540-2013 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto. ............................10
1.1.3 Código Municipal, Decreto Número 12-2002 y sus Reformas: ...........................................10
1.1.4 Marco normativo de la planificación y presupuesto para el período 2021 – 2025, emitido
conjuntamente entre SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas: ..............................................10
1.2 Marco Conceptual. .....................................................................................................................11
1.2.1 El Sistema Nacional de Planificación ...................................................................................11
1.2.2 Prioridades Nacionales de Desarrollo .................................................................................12
1.2.3 Política general de gobierno ...............................................................................................12
1.2.4 Prioridades, Metas Estratégicas de Desarrollo y Resultados estratégicos de desarrollo -
RED- vinculantes a las problemáticas del municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. ............13
2. Marco estratégico ..........................................................................................................................14
2.1 Definición del Plan Estratégico Institucional -PEI- ......................................................................14
2.2 Diagnóstico o análisis de situación del municipio .......................................................................14
2.2.1 Ubicación y extensión territorial .........................................................................................14
2.2.2 División política administrativa ...........................................................................................14

3
2.2.3 Datos poblacionales ............................................................................................................15
2.2.4 Selección y análisis de las problemáticas y potencialidades del municipio. ........................18
2.1.3 Problemáticas .....................................................................................................................18
2.1.5 Análisis de situación institucional .......................................................................................23
2.2 Visión ..........................................................................................................................................29
2.3 Misión .........................................................................................................................................29
2.4 Principios y valores: ....................................................................................................................29
2.5 Análisis de actores: .....................................................................................................................30
3 Plan Operativo Multianual..................................................................................................................30
3.1 Educación: ..................................................................................................................................31
3.2 Salud: ..........................................................................................................................................32
3.3 Medio ambiente y gestión de riesgos: ........................................................................................32
3.4 Desarrollo económico municipal: ...............................................................................................32
3.5 Ordenamiento territorial: ...........................................................................................................32
4 Análisis de disponibilidad financiera municipal ..................................................................................37
5 Plan operativo anual .......................................................................................................................38
6 Seguimiento de las acciones y cumplimiento de metas del plan estratégico institucional y
operativo multianual ..............................................................................................................................38
7 Evaluación de indicadores ..............................................................................................................38
8 Alcances y resultados obtenidos por ejecución del PEI ..................................................................39
RESULTADOS ..............................................................................................................................................40
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................41
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................42
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................43
ANEXOS ......................................................................................................................................................44
ANEXO 1. Copia Magnética con el archivo que contiene las matrices de los Planes Estratégico
Institucional, Operativo Multianual 2021-2025 y Operativo Anual 2021. ..................................................45
ANEXO 2. Reunión con Concejo Municipal para presentación y aprobación de Planes Estratégico
Institucional y Operativo Multianual, y presentación de ante proyecto de Plan Operativo Anual 2021. ...46
ANEXO 3. Acuerdo de Municipal de presentación de los Planes Estratégico Instituciona y Operativo
Multianual 2021-2025, y presentación de ante proyecto de Plan Operativo Anual 2021. .........................49
ANEXO 4. Organigrama Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. ........................................50

4
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Sistema Nacional de Planificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Gráfico 2. Relación del proceso de planificación en sus diferentes niveles, implementación y
seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Gráfico 3. Productos competencias propias, Plan Operativo Multianual 2021-2025, municipio
de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Gráfico 4. Productos competencias delegadas, Plan Operativo Multianual 2021-2025,
municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ejes de trabajo para Planificación Estratégica Institucional 2021-2025 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Prioridades, Metas Estratégicas de Desarrollo y Resultados Estratégicos de Desarrollo aprobadas
según Punto Resolutivo CONADUR, aplicados al municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . . . . 13
Cuadro 2. Matriz Análisis de población, Plan Estratégico Institucional, municipio de Esquipulas Palo
Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Cuadro 3. Análisis de problemática y su vinculación con las prioridades de Gobierno Central y
Gobierno Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Cuadro 4. Identificación de Oportunidades y amenazas identificadas en la municipalidad de Esquipulas
Palo Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Cuadro 5. Identificación de Fortalezas y debilidades identificadas en la municipalidad de
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Cuadro 6. Resultados municipales priorizados al 2025, vinculados a las Prioridades Nacionales de
Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y Política General de Gobierno 2020-2024. . . . . . . . . . . . . . 26

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Análisis de actores, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Tabla 2. Matriz Plan Estratégico Institucional -PEI-, municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. . . .34

5
PRESENTACIÓN

6
RESUMEN

En Guatemala, se ha iniciado un proceso de cambio en la gestión pública, para lo cual, la Secretaría de


Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, como ente rector, ha establecido el proceso
de planificación estratégica, como una de las herramientas más importantes con la que cada municipalidad
debe contar, ya que con ella se realiza la vinculación de las necesidades establecidas en el Plan de
desarrollo municipal y ordenamiento territorial del municipio, en cumplimiento con el Plan Nacional de
Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas
de Desarrollo y Política General de Gobierno 2020 – 2024, a través de la gestión por resultados, lo cual
privilegia lo concreto y enfatiza la planificación, ejecución y seguimiento para la evaluación y rendición de
cuentas. Con ello se pretende reducir considerablemente a mediano plazo los problemas de pobreza,
desnutrición, desigualdad de género, mejora en el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales, y las condiciones y calidad de vida de los habitantes en el territorio.

Para definir las intervenciones a considerar para los próximos cinco años, se realizó la revisión de los
escenarios actual y futuro del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial 2019-2032. Con
base a esto, se establecieron las principales problemáticas y potencialidades del municipio, analizando los
indicadores de los Resultados de Desarrollo de cada plan. Además, se consideró y actualizo el dato
correspondiente a la cantidad de población según el censo realizado en el año 2018 por el Instituto
Nacional de Estadística -INE-, definiendo la cantidad de población económicamente activa y una
proyección poblacional por cada intervención programada al año 2025.

El resultado de este análisis, establece cuatro ejes de intervención municipal principales, con los cuales se
considera mejorar las condiciones de vida de los habitantes al reducir considerablemente la problemática
que los afecta.

El Plan Estratégico Institucional -PEI-, considera la vinculación de estos ejes municipales con las Políticas
Nacionales de Desarrollo establecidas para el año 2032, Objetivos de Desarrollo Sostenible vigentes al año
2030 y la Política General del Gobierno en funciones 2020-2024.

La integración del plan municipal con los nacionales, presenta como resultado la programación de
intervenciones en cinco años, que se establecen en el Plan Operativo Multianual 2021-2025, para lo cual
se considera un presupuesto proyectado con base a la disponibilidad presupuestaria que la municipalidad
presenta para el año 2021. El seguimiento de ejecución se realizará a través de la programación anual que
se realizará a través del Plan Operativo Anual hasta el año 2025. El documento presenta la descripción de
cada uno de los planes, así como la metodología implementada para su elaboración.

Con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, el Concejo Municipal
del municipio de Esquipulas Palo Gordo, a considerado la implementación de programas y proyectos que
dirigen el camino de inversión a realizar de forma ordenada en los próximos cinco años, considerando las
normativas municipales vigentes.

7
INTRODUCCIÓN

Para realizar el Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad de Quetzaltenango, se ha considerado


como base la metodología establecida por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), como ente encargado, la cual cuenta con procesos de planificación para el desarrollo en
temas de políticas públicas, inversión pública y cooperación internacional. Para el presente plan, se cuenta
con el marco estratégico y las herramientas a implementar en los próximos cinco años.

El gobierno municipal de Esquipulas Palo Gordo, con base a la problemática establecida en el Plan de
Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial 2019-2032, ha determinado las intervenciones para
recudir los problemas que el municipio presenta en los aspectos de educación, salud, medio ambiente y
gestión de riesgos, desarrollo económico municipal y ordenamiento territorial. De esta manera se han
vinculado a las Prioridades Nacionales, Metas Estratégicas de Desarrollo, Resultados Estratégicos de
Desarrollo y Política General de Gobierno 2020-2024.

El Plan Operativo Multianual -POM-, contempla las propuestas de intervenciones municipales a realizar
durante el periodo 2021-2025. Los proyectos y programas de fortalecimiento en los sectores de educación
y salud, desarrollo económico con equidad de género y la implementación de un desarrollo urbano
ordenado, proyectando un monto de inversión anual con base a la disponibilidad presupuestaria para el
año 2021.

La programación establecida en el Plan Operativo Multianual, podrá modificarse con base a la


disponibilidad presupuestaria de la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo o por fondos que puedan
adquirirse mediante gestiones que el Gobierno Municipal realice en su administración, se adjunta un
listado de los actores principales con participación en el municipio, así como la misión, visión y valores y
principios municipales.

El seguimiento al cumplimiento del -POM- se realizará a través del Plan Operativo Anual, en el cual se
trabajará una programación de ejecución dividida en tres cuatrimestres en el Sistema Nacional de
Inversión Pública -SNIP- y el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.

En el desarrollo del documento se encontrará información correspondiente a las principales problemáticas


y potencialidades del municipio, las cuales definen los ejes de intervención municipal para el actual
Gobierno Municipal.

8
OBJETIVOS

2.1 GENERAL

• Elaborar el Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Multianual de la municipalidad de


Esquipulas Palo Gordo, con la finalidad de vincular de forma lógica y ordenada las intervenciones
municipales de los próximos cinco años al Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala
2032, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas
de Desarrollo y Política General de Gobierno 2020 – 2024, respondiendo a las necesidades del
territorio.

2.2 ESPECÍFICOS

• Realizar el análisis de las problemáticas y potencialidades del municipio de Esquipulas Palo Gordo
establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial a las Prioridades
Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo, Resultados Estratégicos de Desarrollo
y Política General de Gobierno 2020 – 2024, a través de los Planes Estratégico Institucional y
Operativo Multianual para el periodo 2021-2025.

• Establecer los ejes de trabajo sobre los cuales el Gobierno Municipal trabajará los próximos cinco
años, estableciendo las metas con base a los Resultados de Desarrollo proyectados al año 2032.

• Realizar la programación multianual de las intervenciones municipales para el periodo 2021-2025,


con base a la proyección financiera municipal estimada para el año 2021.

• Facilitar la elaboración de los Planes Operativos Anuales de la municipalidad de Quetzaltenango,


a través de la creación de un banco de proyectos establecidos en el Plan Operativo Multianual,
administrado por la Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de Esquipulas Palo
Gordo.

9
1. Marco legal y conceptual de la planificación
a. Marco legal
Cada gobierno local debe conocer y tener en cuenta el proceso de planificación basado en un marco legal
como instrumento de gestión institucional (municipal), que responde a la demanda de la población y busca
el desarrollo del territorio. La normativa que rige la implementación de la planificación estratégica es la
siguiente:

1.1.1 Constitución Política de la República


En los artículos 134. Descentralización y autonomía; el cual establece las obligaciones mínimas del
municipio y de toda entidad descentralizada.

1.1.2 Ley orgánica del presupuesto Decreto Número 101-97 y sus Reformas y Acuerdo
Gubernativo Número 540-2013 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto.
Establece de manera explícita, en el marco de la gestión para resultados del desarrollo, la obligatoriedad
para que las instituciones públicas vinculen sus procesos de planificación estratégica - institucional y
operativa (multianual y anual) al marco de políticas públicas de su competencia, a la planificación del
desarrollo, para lograr la vinculación de los planes con el presupuesto.
a. Ley Orgánica del Presupuesto, en los siguientes artículos:
Artículo 2. Ámbito de aplicación, inciso f);
Artículo 8. Vinculación Plan-Presupuesto;
Artículo 17 bis. Acceso a la información presupuestaria por resultados;
Artículo 21. Presentación de anteproyectos;
Artículo 40. Presentación y Aprobación del presupuesto;
Artículo 46. Metodología presupuestaria;
Artículo 47. Informes de la gestión presupuestaria;

b. Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, en los siguientes artículos:


Artículo 11. Metodología presupuestaria uniforme;
Artículo 16. Vinculación plan-presupuesto;

1.1.3 Código Municipal, Decreto Número 12-2002 y sus Reformas:


Establece las competencias del gobierno municipal en materia de planificación y presupuesto, así como
los derechos y obligaciones de los vecinos a ser informados sobre el avance de las políticas y planes de
desarrollo del municipio en los Artículos siguientes:

Artículo 131. Formulación y aprobación del presupuesto. Establece: El alcalde municipal, asesorado por la
comisión de finanzas y probidad y funcionarios municipales…formulará el proyecto de presupuesto, el cual
someterá a discusión con el Concejo Municipal la primera semana del mes de octubre de cada año, el cual
quedará aprobado a más tardar el 15 de diciembre de cada año.

1.1.4 Marco normativo de la planificación y presupuesto para el período 2021 – 2025,


emitido conjuntamente entre SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas:
• Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032,
• Plan Nacional de Desarrollo,
• Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-),

10
• Prioridades Nacionales de Desarrollo / Metas estratégicas de Desarrollo,
• Política General de Gobierno 2020-2024.

b. Marco Conceptual.
A continuación, se presenta la recopilación y sistematización de los conceptos fundamentales para el
proceso de elaboración de planificación estratégica a implementar en el municipio.

1.1.5 El Sistema Nacional de Planificación


La SEGEPLAN como ente de planificación del Estado, es responsable de apoyar a la formulación, gestión,
monitoreo y evaluación de la Política general de desarrollo, mediante los procesos de planificación
implementados en las municipalidades. Para lo cual se cuenta con las herramientas para la Elaboración de
la Planificación Estratégica Institucional, considerando el período administrativo municipal 2020-2024.

Gráfico 1. Sistema Nacional de Planificación.

Fuente: Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Multianual (POM) y Plan Operativo Anual
(POA), para las Municipalidades. Año 2020. Dirección de Planificación Territorial, Dirección de Programación Sectorial y Territorial. Subsecretaría
de planificación y programación para el desarrollo SEGEPLAN.

En el siguiente esquema, se define la ruta de la planificación estratégica y operativa que debe


implementarse en las municipalidades, en cumplimiento a la normativa descrita anteriormente.

11
Gráfico 2. Relación del proceso de planificación en sus diferentes niveles, implementación y seguimiento.

Fuente: Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Multianual (POM) y Plan Operativo Anual
(POA), para las Municipalidades. Año 2020. Dirección de Planificación Territorial, Dirección de Programación Sectorial y Territorial. Subsecretaría
de planificación y programación para el desarrollo SEGEPLAN.

1.1.6 Prioridades Nacionales de Desarrollo


Estas forman parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) K´atun 2032, el cual es un instrumento de
planificación a largo plazo que plantea la visión de país y constituye la ruta de las transformaciones
estructurales necesarias para cerrar las brechas de desigualdad e inequidad persistente en Guatemala.

La Política Nacional de Desarrollo, está basada en el PND, esta institucionaliza las acciones y procesos para
el desarrollo, con una visión a largo plazo que permite dar el seguimiento y la evaluación de acciones e
impactos que se presentan a nivel Nacional.

1.1.7 Política general de gobierno


La política general de gobierno 2020-2024 se fundamenta en el Plan nacional de innovación y desarrollo
(PLANID), en el cual se definen los lineamientos y acciones públicas a seguir las instituciones públicas
durante el periodo administrativo gubernamental 2020-2024, en sinergia con el PND, derivada del proceso
de integración del Plan nacional de desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032 y la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible.

La política propone cinco pilares estratégicos sensibles al entorno social, político, económico y ambiental,
los cuales se describen a continuación:
a. Economía, competitividad y prosperidad, busca alcanzar un mayor crecimiento económico y
aumentar significativamente las fuentes de empleo sostenible;

12
b. Desarrollo social, el objetivo es atender de manera directa y efectiva a los más pobres a través
de compensadores sociales eficaces y focalizados;
c. Gobernabilidad y seguridad en desarrollo, persigue mejorar la gobernabilidad del país para una
convivencia en paz y armoniosa, que permita condiciones adecuadas de inversión;
d. Estado responsable, transparente y efectivo, procura administrar de manera efectiva y
transparente las instituciones del Estado para ponerlas al servicio de la ciudadanía;
e. Relaciones con el mundo, tiene el objetivo de garantizar el aprovechamiento de las relaciones
internacionales para que, además de mantener buenos vínculos diplomáticos, mejore el orden
del comercio internacional, el turismo, la inversión y el trato a nuestros migrantes.

En el caso del municipio de Esquipulas Palo Gordo, se estarán vinculando los cinco pilares con la
problemática analizada y establecida por el Gobierno Municipal actual.

1.1.8Prioridades, Metas Estratégicas de Desarrollo y Resultados estratégicos de


desarrollo -RED- vinculantes a las problemáticas del municipio de Esquipulas Palo
Gordo, San Marcos.
A continuación, se describen las Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y
Resultados Estratégicos de Desarrollo que se estarán vinculando en el PEI del municipio de Esquipulas Palo
Gordo.

Cuadro 1. Prioridades, Metas Estratégicas de Desarrollo y Resultados Estratégicos de Desarrollo aprobadas


según Punto Resolutivo CONADUR, aplicados al municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.
Prioridad Meta Estratégica de Desarrollo Resultado Estratégicos de Desarrollo RED
(No.) (MED .)
1) Reducción de la pobreza y Para 2030, potenciar y promover la Para el 2024, se ha disminuido la pobreza y pobreza extrema con
inclusión social, económica y política énfasis en los departamentos priorizados, en 27.8 puntos
protección social.
de todos, independientemente de su porcentuales.
edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación (De 2014 a 2024 en:
económica u otra condición. pobreza extrema*/pobreza**/Alta Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50
a 21.3, Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7, Totonicapán: 41.1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1 a 29.68 * / 29.50 a 21.30)
2) Acceso a servicios de salud Lograr la cobertura sanitaria Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en
universal, en particular la protección 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25 muertes en 2018 a 20
contra los riesgos financieros, el muertes por cada mil nacidos vivos en 2024).
acceso a servicios de salud esencial
de calidad y el acceso a
medicamentos y vacuna seguras,
eficaces, asequibles y de calidad para
todos.
3) Seguridad alimentaria y Para el año 2032, reducir en no Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición
nutricional menos de 25 puntos porcentuales la crónica en niñas y niños menores de cinco años en 13.23 puntos
desnutrición crónica en niños y niñas porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024).
menores de cinco años de los pueblos
Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.
4) Acceso al agua y gestión de Para 2030, promover la ordenación Para el 2024, se ha incrementado la cobertura forestal a 33.7 por
RRNN sostenible de todos los tipos de ciento a nivel nacional (33.0% en 2016).
bosques, poner fin a la deforestación,
recuperar los bosques degradados e
incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

13
5) Empleo e inversión Se ha reducido la precariedad laboral Para el 2024, se ha incrementado la formalidad del empleo en 5.8
mediante la generación de empleos puntos porcentuales (De 30.5% en 2018 a 36.30% en 2024).
decentes y de calidad.
a) Disminución gradual de la tasa de
subempleo a partir del último dato
disponible: 16.9%
b) Disminución gradual de la
informalidad a partir del último dato
disponible: 69.2%.
c) disminución gradual de la tasa de
desempleo a partir del último dato
disponible: 3.2%.
d) Eliminación del porcentaje de
trabajadores que viven en pobreza
extrema.
6) Educación Para 2030, velar porque todas las Para el 2024, se incrementó en 05 puntos porcentuales la
niñas y todos los niños tengan una población que alcanza el nivel de lectura y en 03 puntos
enseñanza primaria y secundaria porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en
completa, gratuita, equitativa y de jóvenes del tercer grado del ciclo básico del nivel medio, (de 15%
calidad que produzca resultados de en lectura en 2013 a 20% a 2024 y de 18% en matemática a 21% a
aprendizajes pertinentes y efectivos. 2024).
7) Ordenamiento Territorial El 100.0% de los municipios cuentan Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los
con planes de ordenamiento Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-
territorial integral que se OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024).
implementan satisfactoriamente.
Fuente: Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Multianual (POM) y Plan Operativo Anual
(POA), para las Municipalidades. Año 2020. Dirección de Planificación Territorial, Dirección de Programación Sectorial y Territorial. Subsecretaría
de planificación y programación para el desarrollo SEGEPLAN.

2. Marco estratégico
a. Definición del Plan Estratégico Institucional -PEI-
Es un instrumento de planificación de mediano plazo, que expresa la orientación y lineamientos para la
gestión y función de la municipalidad, articulando las prioridades nacionales, sectoriales y municipales. En
este se priorizan los temas relevantes que tiene relación con sus competencias propias y delegadas, y que
contribuyen a alcanzar los resultados de desarrollo establecidos en el PND. A través de la implementación
de este se busca aportar al cambio de las condiciones de vida de la población por lo que, se convierte en
el documento de gestión municipal para el periodo administrativo 2020-2024.

b. Diagnóstico o análisis de situación del municipio


1.1.9 Ubicación y extensión territorial
El municipio de Esquipulas Palo Gordo se localiza en la región centro del departamento de San Marcos, y
cuenta con una extensión territorial de 21 kilómetros cuadrados. Colinda al Norte y Este con el municipio
de San Marcos; al Sur con los municipios de San Pedro Sacatepéquez y El Tumbador; y al Oeste con el
municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, todos del departamento de San Marcos.

La cabecera municipal se encuentra a 2, 474 msnm y a una distancia de 7.50 kilómetros de la cabecera
departamental y a 257.50 kilómetros de la ciudad de Guatemala por la carretera principal RN-1, con una
Latitud Norte de 14°56´5.44” y Longitud Oeste 91°41´6.55”.

1.1.10 División política administrativa


El municipio de Esquipulas Palo Gordo se encuentra clasificado en tres microrregiones: Centro, Noroeste
y Suroeste, y se conforma por 1 cabecera municipal, siete aldeas, seis caseríos, dos cantones y un paraje.

14
Los lugares poblados del municipio son los siguientes:
• Una cabecera municipal,
• Siete aldeas (Esmeralda, Tánil, Villa Hermosa, Ojo de Agua, Pojopón, Fraternidad, El Carrizal),
• Seis caseríos (El Paraíso, Tierra Blanca, Jerusalén, Buena Vista, San Isidro, Villa Nueva),
• Dos cantones (Bethanía, primavera),
• Un paraje (La Lucha),

El municipio cuenta con una de sus aldeas declarada por la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres –CONRED-, como inhabitable tras los daños que esta sufrió en el terremoto del siete de
noviembre del año 2012. Al momento, no se cuenta con algún tipo de dictamen que indique el tipo de uso
de suelo que se puede presentar en esta comunidad, por lo que, previo a los procesos de priorización será
necesario contar con las disposiciones de las Autoridades municipales, quienes decidirán las
intervenciones a realizar durante la presente gestión administrativa.

1.1.11 Datos poblacionales


El municipio de Esquipulas Palo Gordo según los datos que presenta el XII Censo Nacional de Población y
VII de vivienda realizado en el año 2018, cuenta con 12, 892 habitantes de los cuales 6, 217 son hombres
(48.22%) y 6,675 mujeres (51.48 %). El 30% se ubica en el área urbana (3, 952 habitantes) y el 70% en el
área rural (8, 940 habitantes). Con una densidad poblacional de 510 habitantes por kilómetro cuadrado.

En lo relacionado a pobreza, solo se cuentan con datos del PDM y mapas de pobreza 2011. Los indicadores
muestran claramente un acenso drástico de la pobreza general, entre el dato base del PDM 2011 – con
mediciones anteriores a ese año - (54.6%) y la del año 2011 (74.81%). En el mismo orden, la extrema
pobreza incremento de 8.02% a 11.56 % en período aproximado de 4 años. Su Índice de Desarrollo
Humano es de 0.661. El territorio es usado para el cultivo de granos básicos, hortalizas y productos y
servicios forestales. Sus habitantes se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, comerciales y forestales.
Tiene amplia cobertura forestal, hacia el noroeste y suroeste. Es refugio de diversidad de animales salvajes.

A continuación, se adjunta la matriz de análisis de población a beneficiar con las intervenciones propuestas
para los próximos cinco años en el municipio.

Cuadro 2. Matriz Análisis de población, Plan Estratégico Institucional, municipio de Esquipulas Palo Gordo,
San Marcos.
Población Total del municipio 14.916
habitantes
Productos Población Desagregación por sexo Desagregación
PROYECTADA AL por área
2025
Productos Productos competencias Objetivo Elegible Hombres Mujeres Urbana Rural
competencias propias delegadas
Madre de niño y niña 1.500 450 0 450 100 350
menor de 5 años, que
recibe consejería sobre
prácticas del cuidado
infantil. MSPAS

15
Familias con servicios 14.916 10.035 4.817 5.218 1.545 8.490
de agua apta para
consumo humano
Familias beneficiadas 11.933 5.293 2.541 2.752 375 4.918
con mejoramiento de la
red de alcantarillado
sanitario.
Familias beneficiadas 4.573 2.452 1.177 1.275 1.962 580
reducción de
contaminación
ambiental por
construcción de plantas
de tratamiento de
aguas residuales.
Familias beneficiadas 11.933 2.500 1.200 1.300 1.185 1.315
con servicios de
recolección,
tratamiento y
disposición final de
desechos y residuos
sólidos.
Personas beneficiadas 7.723 7.723 3.707 4.016 7.723 0
con mejoramiento en
cementerios comunales

Ecosistemas del sistema 14.916 7.458 3.580 3.878 2.237 5.221


guatemalteco de áreas
protegidas (SIGAP) y la
diversidad biológica
conservados (CONAP)
Proyectos que promueven 14.916 7.458 3.580 3.878 0 7.458
la resiliencia a la
variabilidad climática a
través de restauración de
ecosistemas en Áreas
Protegidas. Programas
para reducir o absorber las
emisiones de gases de
efecto invernadero a
través de proyectos y/o
acciones de compensación
en Áreas Protegidas.
Proyectos para la
adaptación y/o mitigación
al cambio climático en
Áreas Protegidas en
beneficio de las
poblaciones adyacentes.
MARN
Mujeres en edad 7.723 4.094 0 4.094 1.228 5.322
productiva con
formación y
capacitación de
procesos productivos.

16
Generación de espacios 7.723 500 0 500 0 500
laborales con equidad
de género.
Se han asegurado las 7.874 3.941 1.650 2.291 1.280 2.291
condiciones para la
generación de empleos
decentes y de calidad.
MINTRAB
Visitantes atendidos en 7.874 2.000 960 1.040 800 1.200
parques, sitios
arqueológicos y zonas de
rescate cultural y natural.
MDC/INGUAT
Madre de niño y niña 1.000 434 0 434 0 434
menor de 5 años, que
recibe consejería sobre
prácticas del cuidado
infantil. MSPAS
Mujeres en el área rural 7.723 2.025 0 2.025 608 1.417
con buenas prácticas para
el hogar MAGA
Carreteras y caminos 10.344 5.172 2.483 2.689 0 5.172
rurales. MICIVI
Pavimentación de las 10,344 6,178 2483 2689 6178 0
vías públicas urbanas y
mantenimiento de las
mismas
Estudiantes de primaria 1.809 578 277 301 289 289
bilingüe atendidos en el
sistema escolar. MINEDUC
Estudiantes del nivel 1.815 250 120 130 125 125
preprimario atendidos en
el sistema escolar.
MINEDUC
Apoyo a los programas de 300 231 0 231 0 231
alfabetización. CONALFA
Dotación de material y 104 50 24 26 25 25
equipo a docentes y
escolares. MINEDUC
Estudiantes del ciclo básico 1.714 800 384 416 0 800
diversificado en el sistema
escolar. MINEDUC
Servicios de educación y 7.723 8.936 4.289 4.647 7.723 1.213
seguridad vial. MINGOB
Servicios de seguridad 7.723 8.936 4.289 4.647 7.723 1.213
preventiva y del delito.
MINGOB
Población de área 7.723 3.100 1.488 1.612 3.100 0
urbana beneficiada con
vías de acceso en
óptimas condiciones.
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

17
1.1.12 Selección y análisis de las problemáticas y potencialidades del municipio.
Entre los problemas que afectan a la población del municipio se encuentra el establecimiento de centros
poblados de forma desordenada, esto debido a que no cuentan con Reglamentos de construcción que
puedan aplicarse a todo el municipio. Las condiciones del desarrollo territorial muestran tendencia a la
urbanización en los centros poblados aledaños a la cabecera municipal, lo cual genera una oportunidad
para planificar estratégicamente el desarrollo adecuado del municipio.

Entre los problemas ambientales se encuentra la falta de cobertura en la prestación del servicio para la
Recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos, ya que este se encuentra habilitado para
el área urbana y comunidades que se encuentran en la periferia a esta. Asimismo, la falta de cobertura
adecuada en cuanto al servicio de alcantarillado sanitario o sistemas de saneamiento básico, y
alcantarillado pluvial, el tratamiento de aguas residuales, ya que a la fecha únicamente cuentan con una
planta de tratamiento, que presenta problemas en su funcionamiento principalmente en época de
invierno, y la cobertura de esta se centra a una comunidad en específico.

El municipio, al igual que la mayoría de los municipios de la zona occidental, presenta alta vulnerabilidad
a desastres, ante fenómenos naturales, principalmente en época de invierno, ya que en algunos centros
poblados se presentan problemas de deslizamientos, derrumbes y aumento de caudal en ríos cercanos al
municipio.

En cuanto a la gestión administrativa, el municipio cuenta con organización comunitaria adecuada, ya que
se tiene la participación de 15 Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE-, quienes con 15 Alcaldías
Auxiliares y el Concejo Municipal, conforman el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, en
cumplimiento a lo establecido en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural vigente.

2.1.3 Problemáticas
Con base al análisis realizado de los escenarios actual y futuro del PDM-OT, se describen las principales
problemáticas del municipio:
a. Pobreza y protección social: Según los indicadores se presenta un incremento en el porcentaje de
pobreza general, con un dato base del 54.60% al año 2011 y al año 2017 el 74.81%. En el caso de
extrema pobreza un aumento de 3.54% al incrementar del 8.02 al 11.56% en cuatro años. Uno de
los mayores problemas que se vincula directamente con el tema de pobreza es la falta de empleo
y una carencia en formación educativa a la población en edad productiva, principalmente en los
niveles básico y diversificado, ya que se cuenta únicamente con un instituto de diversificado que
se ubica en la cabecera municipal y el que brinda la cobertura para toda la población del municipio.
Esto hace que parte de la población en proceso de formación profesional opte por estudiar hasta
nivel básico o primario. Otro vector que ayuda al aumento de pobreza es la falta de resiliencia que
presentan las comunidades ante eventos naturales como sismos, huracanes o deslizamientos y
deslaves, los cuales ocasionan perdidas constantes para los habitantes, principalmente en cultivos
e infraestructura en vivienda. La falta de medidas de mitigación o planificación adecuada, hacen
que los habitantes continúen viviendo en las mismas situaciones y con ello aumentando sus
necesidades, ocasionando con ello estancamiento o retraso en desarrollo económico familiar.

b. Baja cobertura de atención en salud: El municipio al año 2017 contaba con 0.07 médicos por cada
mil habitantes, la atención con personal médico únicamente se brinda en la cabecera municipal. En
las unidades mínimas atiende el personal de salud designado, el cual no es suficiente para brindar

18
atención adecuada a la población. La tasa de mortalidad en menores de un año, en el año 2017 no
presentaba ningún cambio por lo que, se considera que parte de este problema se debe a la falta
de cobertura en la prestación del servicio en el municipio.

c. Disminución de la cobertura forestal y del caudal hídrico: Con base a los datos establecidos en el
PDM, el municipio contaba con una cobertura forestal del 85%. Sin embargo, esta ha disminuido
de manera alarmante, debido a la tala ilegal para comercio, consumo domiciliar y avance de
frontera agrícola, afectando negativamente el porcentaje de infiltración y con ello el porcentaje de
caudal hidráulico, con el cual se abastecía el municipio.

d. Baja participación de las mujeres en la Población Económicamente Activa –PEA-: Al año 2011,
únicamente el 17% de la población económicamente activa corresponde a mujeres, esto se debía
a embarazos prematuros, baja escolarización y pocas oportunidades laborales que inciden de
forma directa en la problemática. El mayor porcentaje de mujeres con este problema se ubica en
el área rural del municipio.

e. Desnutrición crónica: Con base a la información que proporciona el PDM-OT, en el año 2017, el
30% de los niños menores a cinco años padecen de desnutrición crónica. Durante ese año, existía
el problema de siete niños con desnutrición aguda. Entre los factores que ocasionan este problema
se encuentran: bajo acceso y prácticas insalubres en la preparación de alimentos, limitado acceso
al agua apta para consumo humano y saneamiento básico en el área rural, baja capacidad de
resiliencia ante eventos que ocasionen desastre tanto en viviendas como en cultivos, limitado
acceso a servicio de salud pública y educación.

f. Población en edad escolar no atendida y persistencia de reprobación de grado: El municipio


cuenta con baja cobertura educativa, en algunas comunidades únicamente se llega a completar el
nivel primario, esto debido a la falta de inversión hacia el sector educativo tanto del Gobierno
Central como Municipal. La tasa neta de cobertura al 2016 en el nivel preprimaria es de 63.69% y
para primaria el 85.14%, en el nivel básico el 49.16% y el diversificado el 10.71%, con un índice de
analfabetismo del 4.6% en el año 2014. Este problema se vincula a la tasa de deserción y
finalización, así como las bajas posibilidades económicas de las familias, incrementando el trabajo
infantil y la migración interna y a hacia el extranjero; aunado a esto el bajo acceso que las mujeres
tienen en educación básica y diversificada, comparado con los hombres. Las condiciones que el
municipio presenta en el sector educativo se consideran desfavorable, principalmente para las
comunidades, incluyendo las centralidades, que no cuentan con vías de acceso secundarias o
intercomunitarias en buenas condiciones que faciliten el acceso de los niños hacia los centros
educativos existentes. Así como también, las condiciones de infraestructura, mobiliario y equipo y
personal para atender la demanda que este presenta.

g. Limitada capacidad de la municipalidad para gestionar el desarrollo integral del territorio:


Actualmente existes factores que afectan el desarrollo inadecuado del territorio, estos son:
crecimiento urbano desordenado, falta de cobertura en la prestación de los servicios públicos
básico, falta de infraestructura productiva y social adecuada, limitada capacidad de atención a los
habitantes, falta de gestión ante la vulnerabilidad que actualmente presenta, entre otras. Con base
a los resultados del Ranking 2016, el municipio de Esquipulas Palo Gordo incrementó la
ponderación en el eje de Gestión Estratégica de 0.2885 a 0.3559 en el año 2018.

19
h. Amenazas y vulnerabilidades: Por su ubicación y la forma en la que el desarrollo habitacional se
ha desarrollado, el municipio registra vulnerabilidad ante eventos como huracanes, los cuales se
presentan anualmente en la estación de invierno, ocasionando aumento de caudal por intensidad
de lluvia, y con ello, problemas de saturación de humedad en suelo provocando daños a
infraestructura privada y pública, principalmente vías de acceso y viviendas. Las heladas, se
presentan principalmente en los meses de noviembre a marzo de cada año, afectando los cultivos
de granos básicos y hortalizas. En el caso de los deslizamientos, se presentan en época de invierno,
en algunos casos a causa de la deforestación, explotación minera y crecimiento urbano
desordenado. Los lugares con mayor impacto ante este tipo de eventos son aldea Tánil, aldea El
Carrizal y aldea Villa Hermosa. Los vientos fuertes, se presentan durante todo el año, afectando
principalmente a la infraestructura pública y privada, sistemas de abastecimiento de agua y tendido
eléctrico. En el caso de los sismos/terremotos, este tipo de eventos son eventuales, el municipio
considera los daños presentados en los terremotos del año 2012 y 2014. Derivado a estos, la
municipalidad implemento el Reglamento de Construcción, el cual se aplica en el área urbana.

2.1.4 Potencialidades:
a. Población en edad productiva: Con base a los resultados del XII Censo de Población y VII de
vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2018, el municipio cuenta
con un total de población de 15 a 50 años de 6, 385 habitantes, por lo que, podría considerarse
que este tiene la capacidad de mejorar la economía familiar al aprovechar el potencial que tiene
en cuanto a mano de obra.

b. Recurso forestal: Con base a los datos establecidos en PDM-OT, el municipio en el año 2017
obtuvo Q459, 661. 05 producto de incentivos forestales en 88.10 hectáreas. Por lo que, se
considera que, al implementar los procesos para aprovechamiento adecuado del recurso bosque
en el municipio, podrán realizarse actividades que utilicen la madera como materia prima y con
ello mejorar la economía de las familias, principalmente en las comunidades del área rural.

c. Agricultura: La municipalidad cuenta con un Plan Agropecuario y Ambiental –PAA- para el periodo
2017 – 2020, esto debido a que la actividad agraria es una de las principales del municipio,
constituyendo el 38.7% de la PEA. Con base a la información que establece el PDM-OT, en el
municipio predomina el cultivo de brócoli y coliflor, actualmente existe un gremio de agricultores
en la cabecera municipal, quienes se dedican a la exportación de brócoli y coliflor al extranjero.

d. Ecoturismo: El municipio cuenta con un parque ecológico municipal ubicado en aldea Pojopón, y
para poder visitarlo cobran por ingreso de niños Q1.00 y Q2.00 por adulto. Esta área es un
excelente potencial turístico, ya que es el ecosistema que cuenta con especias endémicas como
pavo de cacho y el quetzal, chipe rosado, venado de cola blanca, entre otras. Ofrece actividades
de senderismo y aventura.

e. Condiciones para el ordenamiento territorial y desarrollo local: La municipalidad cuenta con la


implementación de oficinas y direcciones administrativas con equipo técnico preparado y
capacitado para poder realizar el planteamiento anual de los Planes Operativos Anuales, siguiendo
una ruta estratégica de crecimiento y desarrollo municipal. Lo que hace que el seguimiento de una

20
planificación estratégica fundamentada en los ejes de trabajo esenciales puede llevar a alcanzar
grandes logros anualmente para el municipio y sus habitantes.

Cuadro 3. Análisis de problemática y su vinculación con las prioridades de Gobierno Central y Gobierno
Local.
Problemática PDM-OT Prioridad de Gobierno Prioridad de Gobierno Local Priorización de problemática
Central (Pilares) municipal conjunta
Alta población en edad escolar Desarrollo Social Programa de apoyo educativo con Programa de apoyo educativo con
básica y diversificada, no personal docente a centros personal docente a centros educativos
atendida. educativos de los niveles preprimaria en los niveles preprimaria, primaria,
y primaria. básico y diversificado.

Mejoramiento y ampliación de Mejoramiento y ampliación de centros


centros educativos en los niveles educativos en los niveles preprimaria y
preprimaria y primaria. primaria.

Programas de alfabetización. Programas de alfabetización.

Programa de donación de mobiliario y Programa de donación de mobiliario y


equipo a centros educativos equipo a centros educativos
existentes. existentes.

Mejoramiento centros educativos de Mejoramiento centros educativos de


nivel básico. nivel básico.

Ampliación infraestructura para nivel


diversificado.
Persistencia de mortalidad Desarrollo Social Programa para mujeres con niños con Campañas de atención contra
infantil en menores de un año. problemas de desnutrición. embarazos en niñas y adolescentes.

Capacitación a comadronas.
Mejorar la calidad de agua para
consumo humano. Dotación de medicamentos a unidades
de salud pública.
Familias con servicio de
alcantarillado Familias con servicio de Mejorar infraestructura en salud.
agua apta para el consumo humano.

Contaminación de los Estado responsable, Proyectos de reforestación. Programa para protección de área
ecosistemas naturales y transparente y efectivo. protegida municipal.
medios de vida por residuos Protección de fuentes de agua.
líquidos. Proyectos de reforestación.
Áreas municipales reforestadas.
Protección de fuentes de agua.

Persisten niños menores de 5 Desarrollo Social Información, educación y Donación de filtros para agua.
años que presentan comunicación sobre las prácticas de
desnutrición crónica. cuidado infantil. Implementación de oficina municipal
de seguridad alimentaria y nutricional.
Capacitación a madres de niños
menores de dos años, sobre cuidado Programa para mujeres con niños con
infantil; monitoreo de crecimiento problemas de desnutrición.
menores de 5 años; suplementos de
micronutrientes; campañas de
desparasitación de menores.

21
Alto porcentaje de habitantes Desarrollo Social Mejoramiento/construcción de
viviendo en condiciones de Apoyo alimentario a Niños y niñas con sistemas de alcantarillado sanitario.
pobreza desnutrición aguda y severa que
reciben ración de alimentos. Mejoramiento sistemas de agua para
consumo humanos.
Ampliar cobertura de agua segura,
vigilancia de la calidad del agua. Mejoramiento/construcción de
Cloración del Agua. caminos rurales.

Certificación de la calidad de agua.


Agricultores de infra y subsistencia
con mejoras en sus sistemas
productivos.

Familias con servicio de


alcantarillado Familias con servicio
de agua apta para el consumo
humano.
Baja participación de las Economía, Programa de capacitación y Programa de capacitación y formación
mujeres en la población competitividad y formación a grupos de mujeres. a grupos de mujeres.
económicamente activa –PEA- prosperidad.
Implementación de granjas avícolas. Implementación de granjas avícolas.

Programas de emprendimiento local. Programas de emprendimiento local.

Implementación de viveros forestales


a grupos de mujeres.
Disminución de la cobertura Desarrollo Social Mejoramiento de plazas y mercados. Mejoramiento de plazas y mercados.
forestal y caudal hídrico.
Mejoramiento del sistema de Mejoramiento del sistema de
recolección de desechos sólidos. recolección de desechos sólidos.
Alta tasa de hogares sin Desarrollo Social Programa de atención al adulto
vivienda propia. mayor.

Donación de materiales para mejoras


en viviendas privada, para casos de
pobreza y pobreza extrema.
Protección contra la violencia a Gobernabilidad y Programa de atención a mujeres Campañas de concientización contra la
las mujeres y seguridad seguridad en desarrollo. víctimas de violencia intrafamiliar violencia en todos sus niveles.
ciudadana:
Creación de la oficina y comisión de
seguridad ciudadana.

Instalación de cámaras de seguridad en


calles principales del municipio.

Fortalecimiento a la Policía Municipal


de Tránsito.
capacidad limitada de la Desarrollo social. Plan de ordenamiento territorial. Mejoramiento red vial pavimentada.
municipalidad para gestionar
el desarrollo integral del Actualización del reglamento de Asistencia, conservación y manejo de
territorio. Gestión construcción. ornato.
administrativa.
Plan de urbanismo en cabecera Subsidio y asistencia al departamento
municipal. municipal de municipal.

Actualización del reglamento de


construcción.
POTENCIALIDADES
Población en edad productiva Economía, Programas de producción agrícola. Implementación de programas
competitividad y agrícolas y pecuarios.
prosperidad.

22
Programas a grupos organizados de Capacitación sobre buenas prácticas
mujeres para producción de agrícolas y de manufactura.
hortalizas.
Programa de tecnificación de
Capacitación a jóvenes para infraestructura productiva.
proyectos productivos.
Hortalizas de exportación Economía,
competitividad y
prosperidad.

Ecoturismo Relaciones con el mundo. Mejoramiento infraestructura de Mejoramiento infraestructura de


áreas turísticas. áreas turísticas.

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo departamento de San Marcos.

2.1.5 Análisis de situación institucional


A continuación, se presenta el análisis general de la institución, considerando los aspectos de mayor
relevancia:

a. Análisis del entorno general:


a. Político: La municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, es administrada por la autoridad máxima,
la cual se representa por el Concejo Municipal, el cual está integrado por siete personas: alcalde
municipal, dos Síndicos y cuatro concejales, quienes son los encargados de la toma decisiones y
deliberaciones en los asuntos municipales, durante el periodo 2020-2024. Actualmente el
alcalde municipal es el encargado de realizar gestiones y actividades de coordinación y
cooperación a nivel interno y externo, así como de atender el funcionamiento de la
Municipalidad y su coordinación con el Concejo Municipal. El municipio cuenta con organización
de Consejos Comunitarios de Desarrollo, Alcaldías Auxiliares y Consejo Municipal de Desarrollo.

b. Económico: La situación financiera de la municipalidad, es considerablemente baja. Según los


resultados del Ranking de Gestión Municipal, realizado en el año 2018, la municipalidad cuenta
con 0.2654 de puntuación en el Índice de Gestión Financiera, con relación a la puntuación
obtenida en el año 2016, esta se redujo en 4.70%. Según información proporcionada por la
Dirección de Administración Financiera Municipal en el año 2019, la municipalidad cuenta con
un total de ingresos propios anuales de Q700,000.00, ingreso del Gobierno Central de Q10, 115,
880.00, ingreso por impuestos a circulación de Q659, 856.00, ingresos por impuestos al petróleo
y sus derivados de Q162, 000. 00 y otras fuentes de financiamientos aportan ingresos por Q1,
521, 856. 00, por lo que el presupuesto anual ascendió a Q13, 159, 592.00. Por lo anterior, se
puede observar que la municipalidad depende el 79.70% del Gobierno Central. Esto implica que,
al momento de realizar las priorizaciones para inversión, debe contarse con estrategias que
puedan ayudar a enfocar de forma adecuada las necesidades, con la finalidad de aportar en la
reducción de los problemas del territorio. Entre las causas por las que la recaudación propia es
mínima, se encuentra la migración de un porcentaje considerable de la población
económicamente activa hacia los municipios cercanos y hacia los Estados Unidos de América,
esto implica que la recaudación por impuestos como el pago del boleto de ornato, anualmente
vaya en reducción, ya que las personas deben aportar el impuesto en el municipio en donde se
encuentren laborando. Además, se presenta el problema de tarifas mínimas establecidas en la
prestación de servicios básicos como agua potable y alcantarillado sanitario, por lo que, estos
son subsidiados por el Gobierno Municipal. Con base a lo anterior, deberá considerarse la

23
implementación de estrategias adecuadas para mejorar las condiciones de los habitantes con
los fondos que el municipio pueda contar, e implementar procesos de actualización e
implementación de normas que ayuden a mejorar la recaudación en los siguientes ejercicios
fiscales.

c. Tecnológico: La municipalidad cuenta con equipo tecnológico necesario para la realización de


las distintas actividades que en cada una de las dependencias municipales se desarrollan. Sin
embargo, deberán considerar la implementación de programas o aplicaciones que mejoren el
desempeño administrativo y que de esta forma se pueda mejorar la atención a la población.

d. Social: La municipalidad cuenta con personal en cada una de sus dependencias, sin embargo,
en su mayoría son técnicos, quienes han estado laborando desde años anteriores. Algunas
carecen de la cantidad de personal, así como de perfil educativo adecuado para realizar las
actividades y mejorar el desempeño y rendimiento laboral, deseado para alcanzar las metas del
Gobierno Municipal a establecer. En su mayoría el personal se encuentra contratado bajo el
renglón 011, y cuentan con un sindicato de trabajadores, quienes velan por el bienestar del
personal que labora en la institución. La relación entre empleados y autoridades es escasa, por
lo que, aunque se cuente con planificación operativa para realizar las intervenciones, no se tiene
un ambiente laboral de confianza, esto no permite que el personal realice aportaciones que
ayuden a mejorar el desempeño de la administración. De la misma manera, se presenta una
limitada participación ciudadana en los procesos de priorización anual.

e. Legal: La municipalidad carece de actualización de reglamentos para procesos financieros,


administrativos, recurso humano y de lugares públicos como mercados, piso de plaza y
cementerio municipal. El reglamento de construcción vigente, aplica únicamente para el área
urbana, sin embargo, no se cumple a cabalidad, por lo que, se considera necesario y
recomendable que puedan realizar el proceso de actualización e implementación de
reglamentos que ayuden a mejorar la asignación de puestos y funciones administrativas e
incrementar los ingresos propios.

b. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la municipalidad de


Esquipulas Palo Gordo, San Marcos: Como seguimiento al Plan de desarrollo municipal y
ordenamiento territorial del municipio se adjunta el análisis FODA, con la finalidad de identificar
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con base a las condiciones actuales de la
administración municipal y la proyección que esta realiza a la población.

Cuadro 4. Identificación de Oportunidades y amenazas identificadas en la municipalidad de Esquipulas


Palo Gordo, San Marcos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Apoyo de Cooperantes en el desarrollo e • Modificaciones presupuestarias constantes por
implementación de planes para mejorar las exposición a eventos naturales o antropogénicos.
condiciones ambientales en el municipio, a través • Incremento de necesidades por falta de regulación
de asesoría técnica a las dependencias municipales en crecimiento urbano.
específicas a través de MANCUERNA y otras que • Perdida de recursos hídricos por manejo
participan en el área. inadecuado del suelo.
• Apoyo en capacitación técnica por instituciones de
gobierno central para y actualización del plan de

24
desarrollo municipal y ordenamiento territorial del
municipio.
• Aporte económico por Consejo Departamental de
Desarrollo para proyectos de inversión pública.
• Apoyo en capacitación y formación a personal
técnico municipal.
• Oportunidades de Becas a través de instituciones de
Gobierno Central para mejorar capacidad técnica
administrativa.
• Apoyo en implementación de oficinas que ayuden a
mejorar la atención a las problemáticas o
potencialidades del municipio.
• Organización comunitaria establecida.
• Conexión intermunicipal por rutas nacionales.
• Aporte para mejorar servicios de agua potable,
sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, y
mejoramiento de planta de tratamiento de agua
residual, por el Instituto de Fomento Municipal y el
Banco Internacional de Desarrollo.
Fuente: Dirección municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

Cuadro 5. Identificación de Fortalezas y debilidades identificadas en la municipalidad de Esquipulas Palo


Gordo, San Marcos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Anuencia del alcalde municipal para mejorar las • Reglamento de construcción con área de
condiciones del personal municipal. intervención limitada.
• Voluntad política para iniciar el proceso de • No se cuenta con Reglamento de ordenamiento
elaboración y actualización de normativa municipal territorial.
que ayude a mejorar el desarrollo administrativo y • Carecen de las siguientes oficinas administrativas:
del municipio. Oficina de Seguridad Ciudadana, Oficina de Niñez,
• Acceso a fondos provenientes de cooperación juventud y adolescencia.
internacional. • No se cuenta con personal profesional en el área
• Liderazgo en autoridades municipales. técnica que ayude a mejorar el desempeño
• Plan de Desarrollo Municipal y ordenamiento administrativo.
territorial. • Carecen de empresa eléctrica municipal.
• Plan maestro para manejo de área protegida. • Sistemas de cobro por prestación de servicios
públicos obsoletos.
• Falta de planificación estratégica adecuada.
• Baja recaudación por cobro de arbitrios
municipales.
Fuente: Dirección municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

c. Resultados proyectados al 2025 para el Plan Estratégico Institucional -PEI- del municipio de
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos: Con base a la problemática establecida en el PDM-OT, y a
las condiciones financieras que el municipio presenta, la actual administración trabajara en las
siguientes prioridades proyectadas al año 2025.

25
Cuadro 6. Resultados municipales priorizados al 2025, vinculados a las Prioridades Nacionales de
Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y Política General de Gobierno 2020-2024.

Problemática priorizada:
Programa de apoyo educativo con personal docente a centros educativos en los niveles preprimaria, primaria, básico y diversificado.
Mejoramiento y ampliación de centros educativos en los niveles preprimaria y primaria.
Programa de donación de mobiliario y equipo a centros educativos existentes.
Resultado:
Niños y niñas de educación preprimaria y primaria beneficiados con mejoras en la cobertura del servicio educativo.
Educación Para 2030, velar porque todas las niñas y Para el 2024, se incrementó en 4.6 puntos Desarrollo social
todos los niños tengan una enseñanza porcentuales la población que alcanza el nivel
primaria y secundaria completa, gratuita, de lectura y en 3.53 puntos porcentuales la
equitativa y de calidad que produzca población que alcanza el nivel de matemática
resultados de aprendizajes pertinentes y en niños y niñas del sexto grado del nivel
efectivos. primario, (de 40.40% en lectura en 2014 a 45 %
a 2024 y de 44.47% en matemática a 48% a
2024).
Problemática priorizada:
Mejoramiento centros educativos de nivel básico.
Ampliación infraestructura para nivel diversificado.
Resultado:
Al 2025 mejorar en 30% la cobertura en nivel básico y 15% la cobertura en nivel diversificado en el municipio, analizando par a ello las
centralidades establecidas en PDM-OT del municipio.
Educación Para 2030, velar porque todas las niñas y Para el 2024, se incrementó en 4.6 puntos Desarrollo social
todos los niños tengan una enseñanza porcentuales la población que alcanza el nivel
primaria y secundaria completa, gratuita, de lectura y en 3.53 puntos porcentuales la
equitativa y de calidad que produzca población que alcanza el nivel de matemática
resultados de aprendizajes pertinentes y en niños y niñas del sexto grado del nivel
efectivos. primario, (de 40.40% en lectura en 2014 a 45 %
a 2024 y de 44.47% en matemática a 48% a
2024).
Problemática priorizada:
Campañas de atención contra embarazos en niñas y adolescentes.
Capacitación a comadronas.
Dotación de medicamentos a unidades de salud pública.
Mejorar infraestructura en salud.
Resultado:
Al 2025 se reduce un 5% de la persistencia en casos de mortalidad infantil al implementar programas que ayuden a mejorar la prestación
del servicio de salud en las unidades mínimas y puestos de salud existentes.
Acceso a Lograr la cobertura sanitaria universal, en Para el 2024, se ha disminuido la tasa de Desarrollo social.
servicios de particular la protección contra los riesgos mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil
salud financieros, el acceso a servicios de salud nacidos vivos (De 25 muertes en 2018 a 20
esenciales de calidad y el acceso a muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)
medicamentos y vacunas, seguros, eficaces,
asequibles y de calidad para todos.
Problemática priorizada:
Programa para protección de área protegida municipal.
Proyectos de reforestación.
Protección de fuentes de agua.
Resultado:
Al 2025 mejorar aumentar en 5% la cobertura forestal en el municipio.
Acceso al agua y Para 2020, promover la ordenación Para el 2024, se ha incrementado la cobertura Estado
gestión de sostenible de todos los tipos de bosques, forestal a 33.7 por ciento a nivel nacional responsable,
RRNN poner fin a la deforestación, recuperar los (33.0% en 2016). transparente y
efectivo

26
bosques degradados e incrementar la
forestación y la reforestación a nivel de país.
Problemática priorizada:
Donación de filtros para agua.
Implementación de oficina municipal de seguridad alimentaria y nutricional.
Programa para mujeres con niños con problemas de desnutrición.
Resultado:
Al 2025 reducir a 20% los casos de desnutrición crónica en el municipio.
Seguridad Para el año 2032, reducir en no menos de 25 Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de Desarrollo social
alimentaria y puntos porcentuales la desnutrición crónica desnutrición crónica en niñas y niños menores
nutricional en niños y niñas menores de cinco años de de cinco años en 13.23 puntos porcentuales (De
los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)
indígena con énfasis en el área rural.
Problemática priorizada:
Mejoramiento/construcción de sistemas de alcantarillado sanitario.
Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Resultado:
Al 2025 el 30% de las viviendas conectadas a una red de alcantarillado sanitario cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales,
mejorando las condiciones ambientales del municipio.
Acceso al agua y Para 2030, lograr la ordenación sostenible y Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos Desarrollo social.
gestión de el uso eficiente de los recursos naturales porcentuales el acceso a saneamiento básico en
RRNN los hogares guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a
74.3% en 2024).
Problemática priorizada:
Mejoramiento sistemas de agua para consumo humanos.
Resultado:
Aumentar al 2025 la cobertura al 100% en el servicio de agua potable en el área urbana y al 90% la cobertura en el área rural, mejorando
la prestación del servicio y la calidad.
Acceso al agua y Para 2030, lograr la ordenación sostenible y Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos Desarrollo social.
gestión de el uso eficiente de los recursos naturales porcentuales el acceso a saneamiento básico en
RRNN los hogares guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a
74.3% en 2024).
Problemática priorizada:
Mejoramiento/construcción de caminos rurales.
Resultado:
Al 2025 mejorar en un 20% las condiciones en vías de acceso en el área rural.
Reducción de la Para 2030, potenciar y promover la Para el 2024, se ha disminuido la pobreza y Desarrollo social
pobreza y inclusión social, económica y política de pobreza extrema con énfasis en los
protección todos, independientemente de su edad, departamentos priorizados, en 27.8 puntos
social. sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, porcentuales. (De 2014 a 2024 en: pobreza
religión o situación económica u otra extrema* / pobreza**/ Alta Verapaz: 53.6 a
condición. 38.71 * /29.50 a 21.3, Sololá: 39.9 a 28.82 */
41.10 a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * /
36.40 a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a 20.66* /
45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a 30.19* /32.90 a
23.8, Chiquimula 41.1 a 29.68 * / 29.50 a
21.30).
Problemática priorizada:
Programa de capacitación y formación a grupos de mujeres.
Implementación de granjas avícolas.
Programas de emprendimiento local.
Resultado:
Aumentar al 2025 a 25% la participación de las mujeres en la PEA a través de programas de formación y capacitación técnica a grupos
de mujeres organizados en el municipio, con la finalidad de impulsar economía sustentable a nivel familiar. Principalmente en el área
rural del municipio.

27
Empleo e Se ha reducido la precariedad laboral Para el 2024, se ha incrementado la formalidad Economía,
inversión mediante la generación de empleos del empleo en 5.8 puntos porcentuales (De competitividad y
decentes y de calidad. a) Disminución 30.5% en 2018 a 36.30% en 2024) prosperidad.
gradual de la tasa de subempleo a partir del
último dato disponible: 16.9% b)
Disminución gradual de la informalidad a
partir del último dato
Problemática priorizada:
Mejoramiento de plazas y mercados.
Mejoramiento del sistema de recolección de desechos sólidos.
Resultado:
Apoyar al desarrollo de actividades económicas productivas a hombres y mujeres del municipio para reducir el 20% los problema s de
pobreza y pobreza extrema que al año 2019 se presentan.
Acceso al agua y Sin MED Sin RED Estado
gestión de responsable,
RRNN transparente y
efectivo.
Problemática priorizada:
Campañas de concientización contra la violencia en todos sus niveles.
Creación de la oficina y comisión de seguridad ciudadana.
Instalación de cámaras de seguridad en calles principales del municipio.
Fortalecimiento a la Policía Municipal de Tránsito.
Campañas de concientización contra la violencia en todos sus niveles.
Creación de la oficina y comisión de seguridad ciudadana.
Instalación de cámaras de seguridad en calles principales del municipio.
Fortalecimiento a la Policía Municipal de Tránsito.
Resultado:
Implementar acciones que ayuden a mejorar y reducir el 50% de casos de violencia contra la mujer y mejorar la seguridad en puntos
rojos del municipio.
Fortalecimiento Sin MED Sin RED Gobernabilidad y
institucional, seguridad en
seguridad y desarrollo
justicia
Problemática priorizada:
Mejoramiento red vial pavimentada.
Asistencia, conservación y manejo de ornato.
Actualización del reglamento de construcción.
Resultado:
Al 2025 se ha iniciado el proceso de ordenamiento territorial.
Ordenamiento El 100.0% de los municipios cuentan con Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios Estado
Territorial planes de ordenamiento territorial integral implementan los Planes de Desarrollo Responsable,
que se implementan satisfactoriamente. Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-OT. transparente y
(De 0% en 2018 a 26.88% en 2024) efectivo.
Problemática priorizada:
Implementación de programas agrícolas y pecuarios.
Capacitación sobre buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
Programa de tecnificación de infraestructura productiva.
Resultado:
Al 2025 la municipalidad ha mejorado la condición de acceso a educación, capacidad técnica para producción agrícola mejorando las
condiciones económicas del 40% de la población económicamente activa en el municipio.
Empleo e Se ha reducido la precariedad laboral Para el 2024, se ha incrementado la formalidad Economía,
inversión mediante la generación de empleos del empleo en 5.8 puntos porcentuales (De competitividad y
decentes y de calidad. a) Disminución 30.5% en 2018 a 36.30% en 2024) prosperidad.
gradual de la tasa de subempleo a partir del
último dato disponible: 16.9% b)

28
Disminución gradual de la informalidad a
partir del último dato
Problemática priorizada:
Mejoramiento infraestructura de áreas turísticas.
Resultado:
Al 2025, la municipalidad ha mejorado el 30% de la infraestructura de los centros turísticos que actualmente se encuentran en el
municipio.
Empleo e Para 2030, elaborar y poner en práctica Para el 2024, se ha mantenido en 3.5 de Relaciones con el
inversión políticas encaminadas a promover un calificación del índice de competitividad mundo.
turismo sostenible que cree puestos de turística (de 3.5 en la edición 2017 del foro de
trabajo y promueva la cultura y los económico mundial).
productos locales.
Fuente: Dirección municipal de planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

Con base a la información anterior se ha formulado el Plan Estratégico Institucional. En el Anexo 1 se


adjunta el archivo con la matriz correspondiente en la hoja rotulada como 1_PEI_modificada.

2.2 Visión
El actual Gobierno Municipal 2020-2024, establece la siguiente visión para el municipio.

El municipio de Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos al año 2025, es promotor de
la participación y concertación ciudadana para que nuevas generaciones gocen de mejores servicios
y oportunidades, con gestión administrativa eficiente y transparente, orientado hacia el desarrollo
integral y sostenible, líder en las prestaciones de servicios se proyecta a ser un municipio moderno y
ordenado para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
2.3 Misión

Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio y fortalecimiento
democrático, a través de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y prestación de
servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Esquipulas
Palo Gordo.
2.4 Principios y valores:
• TRANSPARENCIA: Daremos a conocer a la población el resultado de la gestión y manejo de
recursos, en los programas y proyectos ejecutados por la municipalidad, fortaleciendo el
derecho de acceso a la información.
• HONRADEZ: Somos servidores públicos con una calidad humana comprometidos con la verdad
y justicia.
• RESPONSABILIDAD: Optimizaremos el tiempo y los recursos propios del cargo que tenemos
para cumplir con nuestros objetivos y metas en beneficio del ciudadano.
• EQUIDAD: Apoyaremos a cada una de las comunidades según sus necesidades y demandas
priorizadas.
• CONCIENCIA SOCIAL: La municipalidad implementará políticas públicas encaminadas a la
vinculación de todos los sectores de la población para satisfacer por todos los medios los
requerimientos sociales, económicos y culturales sin discriminación alguna.
• RECEPTIVIDAD: Somos un Gobierno Local con capacidad de escuchar y aceptar ideas o
sugerencias de la población y que ayuden a fortalecer el desarrollo del municipio.

29
2.5 Análisis de actores:
Con base a los criterios de los jefes de las dependencias de la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo,
del departamento de San Marcos, se realizó el análisis de actores que se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1. Análisis de actores, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.


Convenios,
Actor (nombre Rol Recursos / acciones Ubicación geográfica y área de alianzas
y descripción) influencia SI NO
MSPAS Competencia Vigilancia de la calidad de Cabecera municipal/municipio x
directa en la agua
prestación del Atención preventiva
servicio Coordinación
interinstitucional
CODEDE Coordinación Financieros Seguimiento a la Cabecera x
ejecución de proyectos departamental/departamental

MANCUERNA Gestores Financieros, asistencia Cabecera departamental/municipal x


políticos técnica, coordinación
interinstitucional;
coordinación con agencias
de cooperación
SESAN Cooperación Asistencia técnica Cabecera x
técnica departamental/departamental
BID/INFOM Cooperación Asistencia técnica Cabecera x
financiera departamental/departamental
MUNIKAT Cooperación Asistencia técnica Cabecera departamental/municipal x
financiera Y
Técnica
SEGEPLAN Cooperación Asistencia técnica Cabecera x
Técnica departamental/departamental
INAB Cooperación Asistencia técnica Cabecera departamental/municipal x
Técnica
Proyecto: Cooperación Asistencia técnica Cabecera departamental/municipal x
Promoviendo Técnica
Territorios
Sostenibles y
Resilientes en
Paisajes de la
cadena Volcánica
Central de
Guatemala
Cooperación
SEPREM Asistencia técnica Cabecera departamental/municipal x
Técnica
Cooperación
MARN Asistencia técnica Cabecera departamental/municipal x
Técnica
Fuente: Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

3 Plan Operativo Multianual


Es el instrumento de gestión operativa el cual plantea la programación de las intervenciones a realizar en
un periodo de cinco años, por el gobierno municipal del municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.
Este se deriva de la Planificación Estratégica Institucional -PEI-, y presenta las metas de resultados
esperados en función de la producción.

30
El plan operativo multianual, contiene las siguientes características:
a. Indicativo, ya que sirve de guía para la implementación de prioridades institucionales de mediano
plazo,
b. Operativo, utilizado como marco referencial del plan operativo anual, para dar cumplimiento a los
resultados estratégicos.

La formulación y programación de metas físicas y financieras para los productos (bienes o servicios) e
intervenciones (actividades y proyectos), se realizan anualmente, para lo cual deberán considerarse los
avances y el alcance de las metas programadas por la municipalidad. Con la finalidad de brindar el
seguimiento adecuado a lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial -
PDM-OT- del municipio, el plan operativo multianual, contempla las intervenciones a realizar para el
periodo 2021-2015, a través de los siguientes ejes de trabajo a implementar por el actual Gobierno
Municipal.

Figura1. Ejes de trabajo para Planificación Estratégica Institucional 2021 – 2025.

Educación Salud
Ejes de Trabajo
Planificación
Estratégica 2021 -2025

Desarrollo Medio ambiente


Económico y gestión de
municipal riesgos
Ordenamiento
Territorial

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

3.1 Educación:
El municipio de Esquipulas Palo Gordo, presenta una tasa neta de cobertura en el nivel básico del 49.16%
y en el nivel diversificado del 10.71%, por lo que, es necesario mejorar la cobertura educativa en estos
niveles. Para lo cual, el gobierno municipal ha considerado realizar intervenciones en las aldeas que forman
parte de las centralidades de mayor importancia en el municipio, con la finalidad de brindar el servicio a
la mayor cantidad de personas posible. Sin embargo, por la cantidad de disponibilidad presupuestaria
anual, será necesario realizar las gestiones ante instituciones de Gobierno Central, con el apoyo del
Ministerio de Educación como ente rector, para beneficiar a la mayor cantidad de personas en edad
escolar en el municipio. De la misma manera se ha considerado continuar brindando el apoyo a los niveles
preprimaria y primaria, la cual consiste en mejoramiento de establecimientos educativos y contratación
de personal para cubrir las necesidades que a la fecha se presentan.

31
3.2 Salud:
Según los resultados de las intervenciones municipales y de gobierno central, en el periodo 2012-2014, la
cantidad de casos con desnutrición crónica aumentaron a 30% en niños menores a cinco años de todo el
municipio. Entre los factores que intervinieron se encuentra la falta de infraestructura para brindar
cobertura a toda la población, así como la falta de presupuesto para la implementación de programas que
beneficiaran a las familias con presencia de casos en el municipio. Debido a ello, el gobierno municipal, ha
considerado mejorar las instalaciones para brindar el servicio de salud, aumentar la cobertura de
infraestructura, programas para contratación de personal que ayude a mejorar la atención a los
habitantes, y programas que beneficien a las familias que presentan casos de desnutrición a través de
formación y capacitación para preparación de alimentos, implementación de huertos y granjas de aves de
corral, entre otros que administrativamente se requieran mejorar o implementar. Para poder ejecutar los
proyectos y programas programados, se estará realizando la coordinación con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social como ente rector y encargado de velar por el funcionamiento adecuado de la
prestación de servicios a los habitantes del país.

3.3 Medio ambiente y gestión de riesgos:


Los procesos priorizados en este eje obedecen las necesidades planteadas en el PDM-OT, con base a los
problemas de: contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos, uso y manejo inadecuado de
recursos naturales, avance de frontera agrícola, ampliación de áreas urbanas, entre otros factores que lo
hacen vulnerable ante propagación de vectores que puedan influir en la salud de los habitantes. Debido a
ello, la planificación establecida en el plan operativo multianual, contiene la implementación de proyectos
programados para mejorar las condiciones ambientales, ordenar las aguas residuales, mejorar las
condiciones de sistemas de agua potable, el sistema de recolección y disposición final de desechos sólidos,
para lo cual se realizarán gestiones ante entes financiantes que ayuden a mejorar el desarrollo y
crecimiento urbano de los municipios en el país. El tema de educación ambiental y procesos de
socialización y concientización se estarán coordinando con el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, como ente rector en el tema.

3.4 Desarrollo económico municipal:


En este eje se contempla la implementación de programas y proyectos que, a través de la unidad de
desarrollo económico municipal, se han programado para mejorar las condiciones y capacidades en la
población económicamente activa, considerando la inclusión de género, con lo cual se beneficiaran a los
grupos organizados de mujeres y productores ya establecidos en el municipio. Con estas intervenciones,
se espera mejorar las condiciones actuales, principalmente aumentar la participación de la mujer a un 25%
al año 2025.

3.5 Ordenamiento territorial:


Es este eje se estará trabajando la actualización de reglamentos de construcción, urbanismo en cabecera
municipal, contemplando aspectos sobre mejoramiento de calles y áreas de recreación, infraestructura de
uso social entre otras a las cuales se refiere el PDM-OT y que actualmente afectan la administración
municipal y la calidad de vida de sus habitantes.

32
Entre los productos establecidos en el Plan Operativo Multianual 2021-2025, se encuentran los siguientes:

Gráfico 3. Productos competencias propias, Plan Operativo Multianual 2021-2025, municipio de


Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

Familias con servicios de agua apta para consumo humano


Beneficiando a 10035 Personas, con una meta financiera proyectada de Q8,186,500.00

Familias beneficiadas con mejoramiento de la red de alcantarillado sanitario.


Beneficiando a 5293 Personas, con una meta financiera proyectada de Q6,137,561.00.

Familias beneficiadas reducción de contaminación ambiental por construcción de


plantas de tratamiento de aguas residuales.
Beneficiando a 2452 Personas, con una meta financiera proyectada de Q 5, 250,000.00
Competencias Propias

Personas beneficiadas con mejoramiento en cementerios comunales


Considerando beneficiar a 7723 Personas, con una inversión proyectada de Q525,000.00

Familias beneficiadas con servicios de recolección, tratamiento y disposición final de


desechos y residuos sólidos.
Beneficiando a 2500 Personas, con una inversión proyectada de Q767,798.00

Mujeres en edad productiva con formación y capacitación de procesos productivos.


Beneficiando a 4094 Personas, con una inversión proyectada de Q800,000.00

Generación de espacios laborales con equidad de género.


Para beneficiar a 500 Personas, con una inversión proyectada de Q100,000.00

Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas


Beneficiando a 6,178 Personas, con una inversión proyectada de Q14,954,092.00

Población del área urbana beneficiada con implementación de plan de urbanismo.


Beneficiando a 3100 Personas, con una inversión proyectada de Q20,437,797.00

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

33
Gráfico 4. Productos competencias delegadas, Plan Operativo Multianual 2021-2025, municipio de
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

Madre de niño y niña menor de 5 años, que recibe consejería sobre prácticas del
cuidado infantil. MSPAS
Beneficiando a 450 Personas, con una inversión proyectada de Q2,992,900.00

Se han asegurado las condiciones para la generación de empleos decentes y de


calidad. MINTRAB
Beneficiando a 300 Personas con una inversión proyectada de Q500,000.00

Ecosistemas del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP) y la diversidad


biológica conservados (CONAP)
Beneficiando a 7458 Personas, con una inversión proyectada de Q25,000.00
Competencias delegadas

Proyectos que promueven la resiliencia a la variabilidad climática a través de


restauración de ecosistemas en Áreas Protegidas. Programas para reducir o absorber
las emisiones de gases de efecto invernadero a través de proyectos y/o acciones de
compensación en Áreas Protegidas. Proyectos para la adaptación y/o mitigación al
cambio climático en Áreas Protegidas en beneficio de las poblaciones adyacentes.
MARN
Beneficiando a 7458 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q3,684,480.00

Visitantes atendidos en parques, sitios arqueológicos y zonas de rescate cultural y


natural. MDC/INGUAT
Beneficiando a 3941 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q1,772,640.00

Madre de niño y niña menor de 5 años, que recibe consejería sobre prácticas del
cuidado infantil. MSPAS
Beneficiando a 434 Personas, con una inversión financiera proyectada de Q375,000.00

Mujeres en el área rural con buenas prácticas para el hogar MAGA


Beneficiando a 2025 Personas, con una inversión proyectada de Q450,000.00

Carreteras y caminos rurales. MICIVI


Beneficiando a 5172 Personas, con una inversión proyectada de Q20,275,000.00

34
Estudiantes de primaria bilingüe atendidos en el sistema escolar. MINEDUC
Beneficiando a 578 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q3,433,900.00

Estudiantes del nivel preprimario atendidos en el sistema escolar. MINEDUC


Beneficiando a 250 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q1, 825, 000.00

Apoyo a los programas de alfabetización. CONALFA. MINEDUC


Competencias delegadas

Beneficiando a 231 Personas, con una inversión financiera proyectada de Q300,000.00

Dotación de material y equipo a docentes y escolares. MINEDUC


Beneficiando a 50 Personas, con una inversión financiera proyectada de 832,135.00

Estudiantes del ciclo básico diversificado en el sistema escolar. MINEDUC


Beneficiando a 800 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q4,000, 000.00

Servicios de educación y seguridad vial. MINGOB


Beneficiando a 3375 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q872,670.00

Servicios de seguridad preventiva y del delito. MINGOB


Beneficiando a 3100 Personas, con una inversión financiera proyectada de
Q20,437,797.00

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

35
Con base a los Resultados de Desarrollo establecidos en el PDM-OT del municipio, se determinan los
siguientes resultados con metas establecidas para el año 2025.

a. Al 2025 se reduce un 5% de la persistencia en casos de mortalidad infantil al implementar programas


que ayuden a mejorar la prestación del servicio de salud en las unidades mínimas y puestos de salud
existentes.
• Para alcanzar la meta establecida, se considera la intervención en programas que mejoren la
asistencia médica en el municipio y la atención a mujeres madres de familia pare mejorar las
prácticas de cuidado infantil. La inversión considerada para el periodo es de Q1,227,900.00.

b. Aumentar al 2025 la cobertura al 100% en el servicio de agua potable en el área urbana y al 90% la
cobertura en el área rural, mejorando la prestación del servicio y la calidad.
• En este producto se ha considerado la intervención en programas y proyectos que ayuden a
mejorar la calidad de agua y la cobertura principalmente en el área rural del municipio. El monto
aproximado de inversión es de Q10,514,000.00.

c. Al 2025 el 30% de las viviendas conectadas a una red de alcantarillado sanitario cuentan con sistema
de tratamiento de aguas residuales, mejorando las condiciones ambientales del municipio.
• Para alcanzar las metas trazadas en este producto, se ha considerado mejorar las redes de
alcantarillado sanitario, construir en áreas en donde no se cuente con este tipo de sistema,
implementación de sistemas de letrinas y sumideros para tratamiento de aguas negras y grises,
seguimiento al proceso de manejo y disposición final de desechos sólidos y la implementación
de plantas de tratamiento de agua residual, el monto considerado de inversión para cubrir estos
proyectos en los cinco años es de Q12,445,055.00.

d. Al 2025 mejorar aumentar en 5% la cobertura forestal en el municipio.


• Debido al problema que presenta el municipio en el avance de deforestación, a través de la
unidad de Medio ambiente se estarán implementando programas de seguimiento para mejorar
la cobertura y aumentar en por lo menos 2 hectáreas en área forestal, para este proceso se ha
considerado una inversión de Q3,709,480.00.

e. Aumentar al 2025 a 25% la participación de las mujeres en la PEA a través de programas de formación
y capacitación técnica a grupos de mujeres organizados en el municipio, con la finalidad de impulsar
economía sustentable a nivel familiar. Principalmente en el área rural del municipio.
• Con la finalidad de aumentar la participación de las mujeres que se encuentra en edad
productiva, y mejorar las capacidades técnicas de pequeños y medianos agricultores, así como
de empresarios que se dedican a la producción de hortalizas para exportación, a través de la
Unidad de Desarrollo Económico, el gobierno municipal establece intervenciones que consisten
en programas y proyectos con un monto de Q3,150,640.00.

f. Al 2025 reducir a 20% los casos de desnutrición crónica en el municipio.


• Para mejorar el problema de desnutrición en el municipio, se ha considerado mejorar y
fortalecer los programas que a través de la Dirección Municipal de la Mujer se estarán
coordinando, para lo cual se cuenta con una asignación de Q825,000.00.

g. Al 2025 mejorar en un 20% las condiciones en vías de acceso en el área rural.


• Con la finalidad de mejorar el acceso a transporte e incrementar la economía familiar en las
comunidades del área rural, se ha considerado una inversión de Q2,310,000.00, la cual estará
designada para el mejoramiento y construcción de vías de acceso en el área rural del municipio.

h. Niños y niñas de educación preprimaria y primaria beneficiados con mejoras en la cobertura del
servicio educativo. Y Mejoramiento centros educativos de nivel básico. Ampliación infraestructura
para nivel diversificado.
• Estos productos se enfocan a mejorar la cobertura y condiciones de infraestructura, servicios y
mobiliario y equipo de los distintos niveles educativos en el municipio, principalmente en los
niveles básico y diversificado. El monto considerado es de Q10, 391, 035. 00.

i. Implementar acciones que ayuden a mejorar y reducir el 50% de casos de violencia contra la mujer
y mejorar la seguridad en puntos rojos del municipio.
• Con la finalidad de mejorar las condiciones de seguridad en el municipio, principalmente en el
área urbana, se considera la cobertura e implementación de programas y fortalecimiento de
áreas como la Policía Municipal de Tránsito, para lo cual se ha considerado un monto de
Q1,372,040.00.

j. Al 2025 se ha iniciado el proceso de ordenamiento territorial.


• Debido al crecimiento demográfico que se presenta en la cabecera municipal, se ha considerado
la implementación de proyectos y programas que ayuden a mejorar las condiciones urbanísticas
de esta área, para lo cual se ha contemplado una inversión de Q24, 162, 615.00.

En el anexo uno, se adjunta copia magnética del archivo que contiene la matriz correspondiente al POM
del municipio de Esquipulas Palo Gordo, en la hoja rotulada como 1_PEI_modificada. En este archivo se
observará la lista de proyectos y actividades descritos con base a la normativa vigente de SEGEPLAN para
registro en el Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-.

4 Análisis de disponibilidad financiera municipal


La municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, cuenta con un total de ingresos provenientes del Gobierno
Central de Q10, 115, 880. 00 y un total de ingresos propios de Q1, 359, 856. 00, por lo que, su condición
financiera depende en su mayoría del Gobierno Central. Esto implica que administrativamente deberán
mejorar la prestación de los servicios con la finalidad de incrementar considerablemente los ingresos
propios.

Del total de ingresos presupuestado para el ejercicio fiscal 2021, es de Q25, 526, 153. 00, de los cuales
Q3,888,417.00 se encuentran comprometidos para el pago de proyectos que se programaron de forma
multianual en el ejercicio fiscal 2019, esto equivale al 15.23% de los fondos programados. El 73.18% del
presupuesto será designado a proyectos y programas de inversión para el ejercicio fiscal 2021 será
designada a inversión y el 11.59% será asignado para gastos de funcionamiento no vinculantes a
resultados. Los fondos de inversión incluyen Q10,000,000.00 que son fondos provenientes del Consejo
Departamental de Desarrollo de San Marcos, los cuales serán asignados a proyectos para el ejercicio fiscal
2021.
En el anexo uno, se adjunta en copia magnética la matriz en la cual se describe el monto de ingresos por
fuente de financiamiento, según información proporcionada por la Dirección de Administración Financiera

37
Integrada Municipal, específicamente en la hoja rotulada con el nombre DISPONIBILIDAD FINANICERA
2021.

5 Plan operativo anual


La matriz del plan operativo anual, contiene la información correspondiente a las propuestas de
intervenciones a realizar y una programación basada en el cumplimiento a la Ley orgánica del Presupuesto
para el ejercicio fiscal 2020, en la cual establece realizar la programación de inversión en tres cuatrimestres
durante el año. Se incluyen las metas físicas y financieras por cada intervención, las cuales se vinculan a
los productos del Plan Operativo Multianual 2021-2025 y las Prioridades Nacionales, Resultados
Estratégicos de Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y Política General de Gobierno 2020-2024,
trabajada en el Plan Estratégico Institucional, en atención a los ejes de intervención del Gobierno
Municipal y la Problemática establecida en los Resultados de Desarrollo del Plan de Desarrollo Municipal
y Ordenamiento Territorial vigente en la municipalidad.

Esta matriz, forma parte del archivo que se incluye en el anexo 1, en la hoja rotulada con el nombre POA
2021, para usos de la Dirección Municipal de Planificación.

6 Seguimiento de las acciones y cumplimiento de metas del plan estratégico institucional y operativo
multianual
Con la finalidad de evaluar el avance de ejecución de los Planes Estratégico Institucional y Operativo
Multianual, se llevará el seguimiento de ejecución del, a través de la Dirección Municipal de Planificación,
implementando las siguientes acciones:
• Elaboración de Informes cuatrimestrales de cada Plan Operativo Anual aprobado, en
cumplimiento a la Ley Orgánica del Presupuesto anual,
• Informe anual de alcances, limitaciones y resultados obtenidos en cada ejercicio fiscal,
• Actualización de intervenciones proyectadas en el Plan Operativo Multianual, con participación de
las autoridades locales,
• Presentación de ante proyecto de POA anual ante Concejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-,
previo a su presentación y aprobación por Concejo Municipal.

Con la implementación de estas acciones, se considera realizar los procesos de actualización de


condiciones en el municipio y priorizar los aspectos de mayor relevancia que ayuden a mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.

7 Evaluación de indicadores
Considerando la importancia que representa la actualización de los indicadores establecidos en los
Resultados de Desarrollo del PDM-OT vigente, con los cuales se estableció el Plan Estratégico Institucional
de la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, se llevará a cabo la elaboración de un informe de los
resultados obtenidos con la implementación de cada Plan Operativo Anual de la municipalidad con la
finalidad de actualizar los indicadores, a través de talleres participativos bajo la coordinación de la
Dirección Municipal de Planificación, con los coordinadores o jefes de las instituciones gubernamentales
y no gubernamentales con presencia en el municipio, y las oficinas y direcciones municipales con
intervenciones programadas en el Plan Operativo Multianual de la municipalidad.
Los resultados se presentarán al Concejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- para su validación, y
posteriormente la actualización del PDM-OT y del Plan Estratégico Institucional -PEI-, correspondientes.

38
8 Alcances y resultados obtenidos por ejecución del PEI
La municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, a través de la DMP, realizará la evaluación de los avances
obtenidos con la ejecución de cada una de las intervenciones programadas en el municipio, a través del
análisis comparativo de los resultados anuales con las Metas Estratégicas de Desarrollo y Resultados
Estratégicos de Desarrollo a los cuales se vinculó el Plan Estratégico Institucional. Con base a estos, se
determinarán las acciones que ayuden a mejorar el avance en cada plan operativo anual que la
municipalidad implementara en los próximos cinco años.

Este análisis se realizará en coordinación con las autoridades municipales, previo a la aprobación del POA,
y deberá presentarse ante Concejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, para su aprobación.

39
RESULTADOS

1. El municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, cuenta con un plan estratégico institucional,
en el cual se vinculan al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y Política General de
Gobierno 2020-2024, las prioridades que presenta el municipio en sus modelos de desarrollo
territorial actual y futuro del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial. La
proyección de la planificación fue establecida a cinco años, por lo que, permitirá trabajar un
proceso continuo para el gobierno municipal actual y el futuro.

2. El plan estratégico de la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San


Marcos, define las líneas de intervención durante la gestión del gobierno municipal 2020 – 2024,
con lo cual se podrán cubrir problemáticas que afectan el territorio y sus habitantes,
principalmente en los aspectos de cobertura en servicios básicos, urbanismo, contaminación
ambiental y la gestión adecuada para mejorar las condiciones de comercio formal e informal que
actualmente brinda el municipio a propios y a los habitantes de municipios colindantes.

40
CONCLUSIONES

La planificación estratégica representa el punto de partida para un excelente desempeño en la


gestión municipal, ya que esta se enfoca en dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo
establecidos en la normativa nacional vigente, con la cual se contribuye a mejorar las condiciones
de vida de los habitantes del municipio de Esquipulas Palo Gordo.

El plan estratégico institucional, contiene el análisis de las problemáticas y potencialidades


establecidas en el plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial del municipio, con lo
cual se priorizaron las intervenciones consideradas por cada una de las dependencias municipales,
cubriendo aspectos en educación, salud, ambiente y gestión de riesgos, desarrollo económico y
ordenamiento del territorio, mejorando el establecimiento de funciones y estrategias de
intervención en el municipio para los próximos cinco años.

Con la implementación adecuada de los planes estratégicos institucional y operativo multianual,


la municipalidad podrá mejorar la fijación de prioridades, fundamentadas de forma lógica en
necesidades reales, facilitando los medios para alcanzar las metas establecidas para la presente
administración municipal, convirtiendo al municipio en modelo de desarrollo integral en el
departamento de San Marcos.

41
RECOMENDACIONES

3. Se recomienda que el proceso de implementación y actualización anual del Plan Estratégico


Institucional pueda contar con la participación del Concejo municipal y las unidades
administrativas que trabajen en la formulación de proyectos a financiar con fondos públicos en los
próximos cinco años. Esto con la finalidad priorizar de forma coordinada las estrategias a
implementar para alcanzar las metas establecidas en la presenta planificación, reduciendo con
éxito los indicadores de las problemáticas registrados en el PDM-OT del municipio.

4. Se recomienda que, a través de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de


Esquipulas Palo Gordo, puedan implementarse procesos de actualización del PEI-POM-POA, con
participación del Concejo Municipal y Consejos comunitarios de desarrollo COCODE registrados
en el municipio, y este pueda ser aprobado por el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-,
para su validación y transparencia en el proceso de intervenciones a ejecutar anualmente con
fondos públicos en el municipio.

5. Para poder alcanzar las metas proyectadas al año 2025, se recomienda realizar gestiones a entes
financiantes, entre ellos los entes rectores para mejorar las condiciones de vida y cobertura de
servicios básicos a los habitantes del municipio.

42
BIBLIOGRAFÍA

Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. (enero 2019). Plan de Desarrollo Municipal y
Ordenamiento Territorial –PDM OT-. Módulo III, Módulo IV y Módulo V. Municipio de Esquipulas Palo
Gordo, San Marcos. Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, Guatemala, Centro América.

Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Multianual
(POM) y Plan Operativo Anual (POA), para las municipalidades. (año 2020). Capítulos 3, 4 y 5. Dirección de
planificación territorial, dirección de programación sectorial y territorial. Subsecretaría de planificación y
programación para el desarrollo SEGEPLAN. SEGEPLAN Guatemala, Centro América.

Herramientas para elaboración de PEI_POM_POA para Municipalidades. (años 2020). Matriz para
elaboración de Plan Estratégico y Análisis de Población y Matriz para Análisis de Actores. Secretaria de
Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, Guatemala, Centro América.

43
ANEXOS

44
ANEXO 1. Copia Magnética con el archivo que contiene las matrices de los Planes Estratégico
Institucional, Operativo Multianual 2021-2025 y Operativo Anual 2021.

Para los usos correspondientes de la Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

45
ANEXO 2. Reunión con Concejo Municipal para presentación y aprobación de Planes Estratégico
Institucional y Operativo Multianual, y presentación de ante proyecto de Plan Operativo Anual
2021.

Imagen 1: Presentación a Integrantes de Concejo Municipal de la municipalidad de Esquipulas Palo


Gordo, San Marcos, en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación.

46
Imagen 2: Integrantes de Concejo Municipal de la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San
Marcos, y Director Municipal de Planificación.

47
Imagen 3: Oficio con sellos de recibido, copia magnética entregada a Concejo Municipal, con archivos
en versión editable del informe final y matrices de los planes Estratégico Institucional, Operativo
Multianual 2021-2025 y Plan Operativo Anual 2021, a nivel de ante proyecto. Para usos de la DMP.

48
ANEXO 3. Acuerdo de Municipal de presentación de los Planes Estratégico Instituciona y
Operativo Multianual 2021-2025, y presentación de ante proyecto de Plan Operativo Anual
2021.

49
ANEXO 4. Organigrama Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos.

50

You might also like