Evidencias de la Zanja de Alsina en el Sudoeste Bonaerense

Sociedad 08/06/2021 Hora: 20:37
  • Réplica Zanja de Alsina
  • Cartelería de la Zanja en Puan

Por María Cecilia Panizza *

 

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880), tras diversos enfrentamientos con los indígenas de la zona, se puso en marcha un proyecto propuesto por el Ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina. Este plan buscaba correr la línea de frontera y ocupar parajes estratégicos, mediante la construcción de un sistema de fosas y fortificaciones asociados a su traza. A partir de entonces esta obra fue conocida como la "Zanja de Alsina". Entre 1876 y 1877 se construyeron 374 kilómetros, pero  el proyecto quedó incompleto al morir Alsina a fines de 1877.


Según Ebelot, el foso de la zanja tenía forma de pirámide invertida y medía  2,60 m de ancho en la superficie; 0,50 m de ancho en el fondo y 1,75 metros de profundidad. La ejecución de esta obra se adaptó a la diferencia de los espacios geográficos que abarcaba, caracterizándose por la la versatilidad de las estrategias implementadas, al cambiar lo proyectado y aprovechar los rasgos naturales del paisaje para integrarlos en el proyecto (como en el área de las Encadenadas o en el valle del río Sauce Chico en su extremo sur). Los profesionales que participaron de su construcción (Melchert, Ebelot y Wysocki) aportaron información relevante del paisaje en los planos e informes elevados.

 

Las trazas materiales de la zanja, observables aún hoy en el sudoeste bonaerense, se encuentran vinculados a tramos de la ruta o caminos vecinales y a los vestigios de los fortines ubicados a la vera de la zanja que han podido ser localizados. 

PUBLICIDAD

 


La zanja y el parapeto como rasgo del paisaje fue un elemento de referencia ampliamente utilizado por los agrimensores que realizaron las primeras mensuras de los terrenos, junto con la presencia de los restos de los fortines (generalmente identificados con sus nombres), el camino paralelo que unía los fortines al este de la zanja, los potreros y los corrales.

Las trazas materiales de la zanja, observables aún hoy en el sudoeste bonaerense, se encuentran vinculados a tramos de la ruta o caminos vecinales y a los vestigios de los fortines ubicados a la vera de la zanja que han podido ser localizados. 

 

Dibujos de la estructura de la Zanja por A. Ebelot. Detalle de una mensura del partido de Saavedra (nº 41) donde el paredón y la zanja están señalados.

 

Las mensuras realizadas a fines del siglo XIX brindan numerosos datos en vinculación con la zanja, que recibe varias denominaciones en los escritos (“paredón de la línea de frontera”, “paredón”, “zanja Alsina”, “terraplén conocido por Zanja o Paredón Alsina”, “parapeto”, “paredón de Alsina”, “parapeto y zanja de la línea de fronteras”), y en relación con los elementos naturales (lagunas, arroyos, entre otros) y con otros elementos culturales del paisaje, que nos aportan datos en cuanto al poblamiento de la zona, como la línea telegráfica, la oficina del telégrafo, los caminos, las ruinas de los fortines,  puestos, casas de negocios, estancias, poblaciones, y colonias entre otros. 


La traza de la zanja de Alsina tuvo efectos sobre la construcción del espacio que perduran hasta hoy: en cuanto a la división del terreno y la conformación de establecimientos agrícolas ganaderos (la zanja se constituyó en un elemento relevante y visible del paisaje que sirvió para dividir los campos de un lado y del otro); para la traza de las vías de circulación, como la ruta nacional nº 33 y caminos vecinales; y con respecto al origen y desarrollo de algunas de las localidades más relevantes de la región.

Como efectos perdurables de la Zanja de Alsina, debe destacarse el carácter de obra monumental que tuvo la ejecución del proyecto, debido a la modificación en el paisaje que trajo aparejada su implementación y la gran extensión en kilómetros que alcanzó. La gran longitud desplegada en el terreno, unida al costo material implicado (en dinero y en fuerza de trabajo) contrasta con el breve lapso de funcionamiento que tuvo la obra en sí.

En cuanto a la cantidad de fortines asociados a la Zanja, algunos de los más importantes (que funcionaron como fuertes y comandancias) dieron origen a localidades actuales y se convirtieron en las cabeceras de distrito (Guaminí, Carhué, Puan). 

 

Constituye un elemento fundamental

en la construcción de las identidades regionales

y los imaginarios de las comunidades locales

 

Actualmente el trazado de la zanja y paredón de Alsina como los sitios de los fortines se encuentran fuertemente afectados por las actividades agro-ganaderas y el trazado de caminos en el ámbito rural, y por las construcciones edilicias y la remoción de sedimentos en el ámbito urbano, dado que núcleos poblacionales importantes de la zona se han desarrollado sobre antiguos asentamientos militares. 

Para finalizar, este lapso temporal centrado en el avance de la frontera estatal y la ocupación del territorio indígena, constituye un elemento fundamental en la construcción de las identidades regionales y los imaginarios de las comunidades locales, que se expresa a través de escudos, monumentos y discursos, entre otros dispositivos de visibilización. 

 

Para más información:
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-138.htm
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1663/3531
https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/18081
https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/88 

 

*Miembro en Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Universidad Nacional de Rosario

 

 

 

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota