Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Villa del Prado

Introducción



Villa del Prado es un municipio de 6.414 habitantes, según el Padrón municipal de 2015 publicado en el INE, perteneciente a la Comunidad de Madrid que se encuentra situado a 63 kilómetros al Oeste Suroeste de la capital española, limitado al Norte por las últimas estribaciones1 de la Sierra de Gredos y al Sur y al Este por la vega del río Alberche, formando este cauce fluvial una frontera natural al Este con el municipio de Aldea del Fresno y al Sur con la vecina provincia de Toledo.

Villa del Prado visto desde el mirador del Monte Gurugú

Villa del Prado visto desde el mirador del Monte Gurugú.

La zona Sureste tiene la altitud media, 420 metros, más baja de toda la comunidad madrileña, mientras que el punto más alto del municipio, 880 metros, se encuentra en el Cerro de la Coneja, al Norte del mismo.

La vegetación del municipio, de tipo mediterráneo, va cambiando, desde los grandes bosques de pinos existentes en su zona Norte hasta llegar a los sembrados situados junto al río Alberche, pasando por bosques degradados de encinares. La evolución de Villa del Prado ha dependido del agua, tanto la del río Alberche como la de los numerosos arroyos, fuentes, pozos y veneros2 presentes a lo largo de su territorio, que han conformado un territorio en el que la calidad y el volumen de su agricultura, en particular de su horticultura, han hecho que se le conozca como la "Huerta de Madrid".


Resumen histórico



Aunque aún se desconocen los orígenes de Villa del Prado, sí se sabe de la existencia de asentamientos de población en esta zona desde, al menos, tiempos de los romanos, por el hallazgo de cerámica, sillares y tejas propios de ellos, y continuado por los visigodos, de los que se han encontrado tumbas antropomorfas3 de granito. No obstante, de lo que también se tiene certeza es de que la evolución en época árabe de lo que posteriormente sería Villa del Prado dependió del vecino Castillo de Alamín (o Alhamín), situado en Santa Cruz de Retamar, en la vecina provincia de Toledo, y que protegía los accesos a la capital toledana por el Norte. Alrededor de esta fortificación se fueron formando diferentes núcleos de población, puede que no mayores que un pequeño conjunto de chozas, que tras la reconquista cristiana de Madrid y Talavera, en 1083, y de Toledo, en 1085, fueron repoblados rápidamente por los cristianos gracias a la bondad de sus tierras para la agricultura y a la abundancia de pastos (prados) para el ganado.

La fertilidad de estas tierras, donadas por Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) en 1180 al Arzobispado de Toledo, hizo que surgieran diversos problemas de jurisdicción y de delimitación que finalizaron en 1436 con la compra por parte de Don Álvaro de Luna a la Iglesia toledana del territorio del Alhamín, en el que estaban incluidas las poblaciones de Alhamín, Méntrida y Prado, nombre inicial de Villa del Prado. De su pertenencia a este noble ha quedado en el pueblo el Arco del Palacio de Don Álvaro de Luna, que veremos más adelante.

Posteriormente, tras el matrimonio de la hija de Don Álvaro, Doña María de Luna y Pimentel, con Don Íñigo López de Mendoza, este territorio pasó a manos de los Mendoza, siendo el hijo del anterior matrimonio, el II Duque del Infantado, Don Diego Hurtado de Mendoza, quien le concedió a Prado el privilegio de Villazgo4, pasando a llamarse desde entonces Villa del Prado. Desde entonces, y excepto entre los años 1563 y 1627 en que dependió por empeño de otros señores, la localidad permaneció bajo el dominio de los Mendoza hasta la abolición de los señoríos5 por las Cortes de Cádiz, a principios del siglo XIX. Posteriormente, los diversos conflictos bélicos del siglo XIX dejaron su destrucción y ruina en el pueblo.

Demográficamente, la población pradeña fue aumentando de los algo más de 100 vecinos de 1436 a los aproximadamente 410 de 1530 y a los 616 de 1594, para, a continuación, experimentar una sensible disminución debida a las sucesivas epidemias de 1599, de los años 1648-1652 y 1676-1685, existiendo registros de población de 450 y 414 vecinos registrados, respectivamente, en 1635 y 1694. El siglo XVIII comenzó para Villa del Prado con 436 vecinos que, debido a la Guerra de Sucesión (1701-1713), se redujeron hasta los 324 de 1712 y 278 de 1713. En el censo de 1752 se ve un nuevo aumento de población, que vuelve a bajar hasta los 315 de 1759, debido a una epidemia de fiebre terciana y a una gran sequía, que dejan para finales de siglo, en 1786, en 650 el número de vecinos de Villa del Prado. Los estragos de la Guerra de la Independencia (1808-1814) causaron en España casi un millón de muertos (en una población de 11 millones de habitantes), algo a lo que no fue ajeno Villa del Prado, cuya población disminuyó nuevamente hasta los 375 vecinos censados en 1816. Vuele a aumentar en 1824 hasta los 503, para mantenerse alrededor de los 580 vecinos durante todo el resto del siglo XIX. Ya en el XX, la población pradeña pasó de los 2.374 habitantes de 1900 (un vecino era el cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes) a los 3.702 de 1995, habiendo experimentado una disminución, por la Guerra Civil (1936-1939), de los 2.793 de 1930 a los 2.656 de 1940.

Villa del Prado es en la actualidad una población agrícola, con casi la mitad de su superficie dedicada al cultivo, y que tiene en la vinícola su principal industria.

Pasemos ahora a hacer un recorrido por el municipio, deteniéndonos en los principales lugares de interés que en él han llegado a nuestros días.


Edificios religiosos



Villa del Prado, Torre y fachada Oeste de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Torre y fachada Oeste de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Siglos XV a XVI.

En pleno centro del municipio, junto a la Plaza Mayor, se alza la que es considerada como "la Capilla Sixtina" de Madrid: la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Se trata de un edificio realizado en mampostería6 y sillares8 cuya construcción dio comienzo en el siglo XV, siendo continuada a lo largo de distintas etapas en diferentes estilos arquitectónicos; un ejemplo de esto lo tenemos en la existencia de dos torres desiguales entre sí, pues una de ellas, correspondiente al período gótico, cuenta con una espadaña, mientras que la otra, renacentista, tiene un tamaño mayor y queda rematada por un chapitel9.

Villa del Prado, Ábside de la Iglesia

Ábside de la Iglesia.

Las obras del templo dieron comienzo, como decimos, en el siglo XV, empezando por su cabecera, tras lo cual se interrumpieron y se retomaron más adelante bajo otro proyecto. Su planta es de una sola nave de tamaño amplio (con una proporción más ancha que alta) con cinco tramos, teniendo a ambos lados capillas entre contrafuertes10. Dicha cabecera, compuesta por un ábside poligonal, se cubre con una bóveda de crucería11 que apoya sobre pilastras circulares, mientras que al exterior presenta contrafuertes de sección variable. Por su parte, la nave queda cubierta por bóvedas, con nervios muy finos y terceletes13 en los extremos. A los laterales y entre contrafuertes, como apuntamos, se sitúan las capillas, las cuales se abren a la nave por medio de arcos de medio punto15.

En el lado Sur de la Iglesia se levanta una torre-campanario de trazas sencillas, planta rectangular y hecha de mampostería; el cuerpo superior, que sobresale ligeramente, acoge las campanas, estando abierto con arcos de medio punto. Queda rematada con una espadaña central y otra lateral de menor tamaño que la anterior, siendo ésta realizada en ladrillo visto como un añadido posterior.

Villa del Prado, Portada Sur de la Iglesia

Portada Sur de la Iglesia.

El acceso se hace mediante dos portadas, una al Norte y otra al Sur, abiertas ambas en el segundo tramo de la nave, pudiéndose observar en ellas un origen de raíz musulmán. Así pues, nos encontramos con un alfiz16 convertido en arco cobijo19, apuntado20 en la del Sur y rebajado21 en la del Norte, que flanquean sendas pilastras coronadas con pináculos23 y que apoya en pares de columnas cortas; dicho alfiz alberga, bajo una bóveda de terceletes, una puerta en arco carpanel24, en el caso de la del Norte, y conopial25, en el caso de la del Sur. La ornamentación del alfiz consiste en una crestería28 en la cornisa, unos pináculos y unas gárgolas29 en los laterales, y unos pequeños capiteles y unas ménsulas30 en las pilastras. Las molduras que hay sobre las puertas presentan decoración de bolas talladas, características en la arquitectura de época de los Reyes Católicos. Asimismo, en la entrada Norte, la más decorada de las dos, vemos motivos vegetales alrededor del arco cobijo.

Villa del Prado, Coro de la Iglesia

Coro de la Iglesia.

El templo debió estar terminado a comienzos del siglo XVI. Alrededor de 1530, se hace el coro alto, levantado sobre bóvedas de crucería, pero con decoración de yeserías en relieve de tipo renacentista. Entre sus tres arcos rebajados, la bóveda de la capilla bautismal y la bóveda de la que arranca la escalera, se puede contemplar una magnífica ornamentación que llama la atención al compararla con la sobriedad del resto del interior de la Iglesia y que está basada en motivos vegetales, grutescos31, veneras32, amorcillos33 y ménsulas. Sobre la portada Norte, hay una tribuna lateral que se alza sobre un artesonado34 mudéjar37 policromado38 que procede, según algunas fuentes, de uno de los palacios que poseía Don Álvaro de Luna alrededor del templo.

Villa del Prado, Capilla Mayor de la Iglesia

Capilla Mayor de la Iglesia.

También en el siglo XVI se construye en la fachada Sur, junto al muro de la torre, una sacristía cubierta con una bóveda apuntada. De comienzos de esta centuria podrían datar las pinturas que en los años 80 del siglo XX se encontraron tras el Retablo Mayor y en las que se representan a Adán y Eva, la figura de un caballo con jinete, y Dios creador, esta última datada de algo más tarde; todas ellas fueron cubiertas y blanqueadas entre los años 1518 y 1523, momento en que sería colocado el retablo que, lamentablemente, no se ha conservado. Éste fue obra del pintor Juan de Borgoña y el escultor Diego Copín y su importancia radicó en que era uno de los primeros que tuvo la tipología nueva de dos cuerpos y tres calles, siendo la del centro la de mayor altura; presentaba remates tallados de estilo renacentista y el banco39 carecía de pinturas, mientras que el motivo principal era una talla en lugar de una tabla pictórica. El primitivo retablo sería sustituido alrededor del año 1706 por el actual, dedicado a Santiago Apóstol y con figuras de este santo, de San Antonio y San Diego de Alcalá; fue iniciado en 1697, es de escuela castellana y es obra del ensamblador40 toledano José Machín y el escultor Pablo González Velázquez. Cuando se coloca este nuevo retablo, se abre un transparente con ventana barroca en el trasdós42 del ábside, la cual se fecha en 1737.

Villa del Prado, Torre Oeste de la Iglesia

Torre Oeste de la Iglesia.

Volviendo al exterior, la segunda torre del templo comenzó a ser construida en 1544, siguiendo las trazas de Juan Campero "el Joven". De planta cuadrada, fue levantada con sillares a los pies de la Iglesia, cuenta con tres cuerpos y está rematada por un chapitel. El primer cuerpo es obra del propio Campero y de Ochoa de Muniategui, y se alzó sobre un zócalo doble, contando con dos ventanas, una abocinada43 con remate en arco de medio punto y otra adintelada y decorada con detalles platerescos44. Más adelante y hasta 1562, trabajará con Campero Hernán González de Lara, mismo año en que Pedro de Tolosa se compromete por medio de una carta a continuar con las obras de la torre siguiendo las trazas y las condiciones marcadas por Muniategui y González de Lara, lo cual cumpliría hasta casi su muerte, en 1583. Él edificaría el segundo cuerpo, de menor tamaño que el primero, sobre una imposta plateresca ornamentada con veneras y abierto con un hueco de medio punto recercado con sillares almohadillados45. Sin embargo, los trabajos se prolongarían durante un tiempo por la falta de medios económicos y técnicos. Fallecido Tolosa, alguien bajo el nombre de maestro Lorenzo seguiría con las obras en la torre en 1599. En el cuerpo final se encuentra el campanario, con dos arcos de medio punto en cada lateral y coronado con un alero que remata una balaustrada47 con bolas y pináculos; sigue las trazas, posiblemente, de Hernán González y puede datar de 1600. Sobre él, hay un templete octogonal rematado con un chapitel, acabando con él los trabajos de la torre en 1653.

En el año 1980, se incoa expediente para que la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol sea declarada Monumento Histórico Artístico, siendo así en 1981. Unos años después, en 1988, se elabora un informe por la presencia de unos contrafuertes de hormigón armado existentes ya en 1966 y adosados a las fachadas Sur y Oeste. Dicho informe, realizado por el arquitecto Carlos de Riaño Lozano, explica que estos contrafuertes podrían estar ahí situados debido al descalce de muros por el nivel más bajo de la vecina Plaza Mayor y por la posible existencia de unas galerías subterráneas o unas antiguas bodegas debajo de la Iglesia. Será entre 1990 y 1991 cuando se comience con las diferentes fases de restauración del templo, que consistirían en la eliminación de los contrafuertes ya mencionados, la consolidación de los muros, la restauración de las cubiertas, las espadañas y las fábricas, y la remodelación de los interiores y los acabados.

Villa del Prado, Bóveda del Coro

Bóveda del Coro.

Merece la pena detenerse unos minutos en su interior y contemplar las pinturas murales con que cuenta y que están fechadas en diferentes períodos históricos, dándose el caso en algunas de ellas de estar superpuestas. Así, en la cubierta del ábside se pueden ver dragones en los nervios del siglo XV y en la bóveda hay ángeles, santos y vírgenes del siglo XVII; en la nave, hay una decoración de sillares y motivos florales del siglo XVIII en los laterales de las capillas. Finalmente, en el coro y en el sotacoro50 hay unas destacadas yeserías isabelinas51, siendo también importante la bóveda estrellada que hizo hacia 1554 el maestro yesero Juan de Medina. Igualmente, es destacable el órgano, que se halla en la parte central del coro; su caja original, de madera tallada y dorada, fue realizada en 1751 y contiene en su interior el instrumento construido en 1910. Por último, la Iglesia cuenta con un pequeño museo instalado en la segunda sala de la torre herreriana52, donde hay expuestos distintos y valiosos elementos que se relacionan con los servicios litúrgicos, como cálices, relicarios, etc.

Localización: Plaza Mayor, con vuelta a Plaza de Santiago, con vuelta a Calle de la Iglesia. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Ermita de Nuestra Señora de la Poveda

Ermita de Nuestra Señora de la Poveda. Siglo XVII.

Junto a la orilla del río Alberche, cerca del límite del término municipal de Aldea del Fresno, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda, enclavada en un lugar en el que se dice que apareció la Virgen y en el que se levantó un pequeño caserío, del que se ha perdido una parte, y un antiguo santuario sobre el que se construiría la actual ermita en el siglo XVII tras haber sido demolido el anterior en 1641. El nombre que recibe podría provenir del hecho de que el sitio se encuentra poblado de un buen número de álamos blancos, también llamados "pobos".

El maestro de obras que se encargaría de la realización del nuevo oratorio sería Jerónimo Lázaro. Las trazas son las de una ermita de una sola nave con hornacinas construida con ladrillos, cubierta con una bóveda de cañón53 y arcos fajones54, igual que la capilla mayor y las laterales; por su parte, el crucero55 se cubre con una cúpula sustentada por pechinas56 entre dos capillas laterales. A los pies, hay un coro de pequeño tamaño sobre una bóveda rebajada que cubre la portada principal.

Villa del Prado, Interior de la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda

Interior de la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda.

Una vez en el interior, vemos una ermita sobria en la que destaca la sencillez, con motivos ornamentales solamente en los arcos fajones y en la cornisa de la que arranca la bóveda de cañón. Tres grandes vanos58 altos y abocinados en las capillas laterales y en el coro permiten la entrada de luz en el templo. Al exterior, se deja ver la fábrica de ladrillo sobre un zócalo de sillares de granito, careciendo de decoración. La portada principal queda rematada con un frontón59 con óculo60 de ventilación. También desde fuera se puede ver la coronación de la cúpula del crucero, con planta cuadrada en el exterior y cubierta a cuatro aguas61 con teja cerámica.

Villa del Prado, Portada principal de la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda

Portada principal de la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda.

La sobriedad del exterior contrasta con la profusa decoración de la portada principal. Ésta es adintelada y está flanqueada por pilastras coronadas por un frontón circular partido que acoge en el centro una cruz sobre una peana; a ambos lados, hay sendos florones en la línea de las pilastras, mientras que el dintel de la puerta está recorrido por una moldura con forma de dientes. Esta portada pudo ser realizada en 1693, según podría desprenderse del libro de gastos de dicho año, donde aparece una serie de pagos al maestro de cantería Francisco Belasco, vecino del municipio madrileño de Chapinería, por labrar la piedra, y al arquitecto y aparejador Melchor de Bruxas, por el asiento y la fábrica de la portada principal y la lateral. Esta última, actualmente enmarcada en la ampliación que de la ermita se llevó a cabo en el siglo XVIII, pudo haber sido igual a la principal, pero perdió el remate del frontón después de la reforma; está rematada por una espadaña de dos cuerpos. En esta ampliación, se adosó un espacio de ingreso a la portada lateral y una sacristía, mientras que tras el retablo mayor se prolongó el edificio y se levantó un camarín62 barroco para la Virgen coronado con una cúpula al que se accede por medio de dos puertas que hay sobre el banco del retablo.

De vuelta al interior del templo, nos detendremos en el retablo mayor, de estilo barroco y realizado en el siglo XVII. Está compuesto por tres calles y el mismo número de cuerpos, y cuenta con banco y ático63. Todos sus elementos y decoraciones son originales, a excepción del dosel de la calle central, ampliamente ornamentado y abierto al camarín de la Virgen. En cuanto a la reja que separa la capilla mayor de la nave, ésta fue obra de Martín de Zorriaga, de Vitoria, realizada en 1770.

Localización: En el kilómetro 25 de la carretera M-507 que va de Aldea del Fresno a Villa del Prado, del cual parte un camino que lleva, hacia el Sureste, a unos 3 kilómetros de dicho desvío. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Ermita de Santa Lucía

Ermita de Santa Lucía. Siglo XVI.

Formando parte del recinto del Cementerio Parroquial, al Sur de Villa del Prado, se halla la pequeña Ermita de Santa Lucía. Su construcción se enmarca en los últimos años del siglo XVI, según se puede observar en el escudo policromado que hay sobre la puerta de acceso, donde se lee "SALVE 1601".

En un principio, era una edificación aislada que se levantó en el camino que llevaba hacia La Torre de Esteban Hambrán (Toledo); sería posteriormente cuando se le adosó el cementerio, construido en el siglo XIX, momento a partir del cual la ermita pasaría a tener la función de capilla del camposanto.

Realizada en aparejo toledano64, el edificio es de planta rectangular y cuenta con un ábside cuadrado que da al exterior del recinto. La nave de la construcción se cubre con una cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva, mientras que el ábside lo hace con una cubierta independiente de menor altura y una única vertiente.

La iluminación del templo se consigue por medio de unos pequeños vanos de ladrillo con forma de arcos de medio punto abiertos en el centro de los paños laterales de la nave y a través del óculo, también de ladrillo, situado sobre la puerta de acceso. Bajo el alero de la cubierta, hay una ménsula de ladrillo con forma de pecho de paloma que circunda toda la nave hasta detenerse en la fachada principal, lugar donde cambia la disposición de los ladrillos del alero, marcando así la diferencia entre esta fachada y las restantes.

Siglos después de que la ermita fuera realizada, quizás en el siglo XIX, se construyó un pórtico que se adosó a la fachada de acceso y que en la actualidad cumple la función de acceso al recinto. En él, se disponen tres arcos rebajados de ladrillos dispuestos a sardinel65.

Localización: Camino de la Torre, en el Cementerio, al Sur del municipio. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Ermita del Cristo de la Sangre

Ermita del Cristo de la Sangre.

Y si la Ermita de Santa Lucía se encontraba emplazada en el Sur de la localidad, al Norte hallaremos la Ermita del Cristo de la Sangre. Se trata de un edificio de mampostería, desprovisto de vanos en sus muros y con planta rectangular, del cual se desconoce su fecha exacta de construcción. Con el paso de los años, ha tenido alguna transformación, consecuencia además del derrumbe sufrido por la cubierta y la parte alta de los muros. Actualmente, éstos están rematados por ladrillos donde se unen a la cubierta y en el alero de la teja, formado por una ménsula a sardinel.

La cubierta, a cuatro aguas, presenta, como decimos, un pequeño alero en la fachada principal sustentado por dos ménsulas de madera. Sobre él, había una espadaña de ladrillo hoy desaparecida que contaba con un arco de medio punto donde iba colocada la campana y estaba rematada por una cruz de metal.

La entrada se hace por una portada renacentista, siendo el único elemento original que se ha conservado de la primitiva ermita. Es un arco de medio punto con dovelas66 que están rematadas por una hilera de bolas y cuenta con un alfiz que descansa sobre ménsulas en forma de conchas como si fueran pilas de agua bendita. Toda la fachada Sur está recorrida por un banco de piedra a modo de zócalo.

Frente a la Ermita del Cristo de la Sangre, se levanta un Crucero de piedra, cruz que se halla a mitad de camino del vía crucis que se puede recorrer en la localidad. Su base está formada por tres escalones de sillares sobre la que hay una peana tallada con un bajorrelieve67 de rectángulos. Es aquí donde se alza una columna cilíndrica que remata la cruz, de brazos también circulares, con un pequeño Cristo.

Localización: Al Norte de la localidad, a aproximadamente 350 metros de la carretera M-507. 28630 Villa del Prado.


Edificios civiles



Villa del Prado, Ayuntamiento

Ayuntamiento.

En la Plaza Mayor, junto a la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, encontramos el edificio del Ayuntamiento de Villa del Prado. Su origen lo hallamos en el siglo XVI, si bien ha sufrido varias remodelaciones y reformas con el paso de los años. Ejemplo de ello son las columnas exentas con que cuenta en la entrada principal y que, a día de hoy, ya no soportan ninguna balconada como la de madera que hay en la fachada que da a la plaza.

Una parte del inmueble que daba a la Calle Remedios (al Este) fue antiguamente una escuela. Cuando se derruyó para edificar una construcción moderna, apareció, en un muro en blanco, el nombre de Eugenio González de Maldonado escrito de manera un tanto artística. Y es que se trataba de la escuela, que había sido costeada a mediados del siglo XVIII por una fundación suya. En ella, un preceptor68 enseñaba Gramática y un maestro, primeras letras. En la actualidad, aquí hay instaladas las dependencias municipales del salón de plenos, las oficinas de recaudación y el Archivo Municipal.

Localización: Plaza Mayor, 1. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Centro Cultural Pedro de Tolosa

Centro Cultural Pedro de Tolosa.

El Centro Cultural Pedro de Tolosa, situado en la Plaza de Santiago, junto a la Iglesia de Santiago y a la Plaza Mayor, está construido sobre el solar de una antigua casa del siglo XVIII (1747) que se desplomó y fue reconstruida manteniendo partes del antiguo edificio, logrando obtener, como podemos leer en la web del Ayuntamiento de Villa del Prado, un perfecto equilibrio entre el vanguardismo y la tradición.

Villa del Prado, Bodega del Centro Cultural Pedro de Tolosa

Bodega del Centro Cultural Pedro de Tolosa con la entrada de la cueva visible en la pared del fondo.

El centro está dividido en una zona dedicada a los mayores, dotada con bar y diversos salones dedicados a juegos y a lectura y televisión; las distintas dependencias de uso cultural, como sala de usos múltiples, salón de actos, proscenio69 y vestuario; y espacios dedicados a la administración del edificio y de sus dependencias.

Villa del Prado, Cueva de la Bodega del Centro Cultural Pedro de Tolosa

Cueva de la Bodega del Centro Cultural Pedro de Tolosa.

En la planta baja del centro, destacan la Oficina de Turismo, con entrada por la Calle Nuestra Señora de la Poveda, s/n, y la Bodega-museo, levantada en una zona que aún conserva algunos muros del edificio original y en la que son visibles diversos elementos dedicados a la obtención del vino, como pueden ser la moledora (tritura la uva para hacer más fácil su prensado) o la prensa de principios del siglo XX, así como los grandes recipientes donde éste se guardaba; unos recipientes que según la época han podido servir también para el aceite y la conservación de los productos de la matanza.

Desde la bodega se accede a una cueva de unos doscientos metros de longitud, sellada parte de ella en la actualidad y que forma parte de los kilómetros de galerías subterráneas con que cuenta el pueblo; éstas, además de servir de almacenes y fresqueras, constituyeron una gran ayuda para la población, al servir como refugios subterráneos a los que acudir en aquellas ocasiones en que corriera peligro su vida, como por ejemplo las acarreadas por los conflictos bélicos.

El dintel situado sobre la entrada principal, en la Plaza de Santiago, también proviene del antiguo inmueble y hablaremos de él más adelante, en la parte dedicada a los dinteles de algunas de las casas del pueblo.

Localización: Plaza de Santiago, s/n. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Biblioteca Pública Municipal "Nuestra Señora de Poveda"

Biblioteca Pública Municipal "Nuestra Señora de Poveda". Mediados del siglo XX.

En el lateral Sur de la Plaza Mayor, se encuentra la Biblioteca Pública Municipal "Nuestra Señora de Poveda", construida a finales de la década de los años 40 del pasado siglo XX como un grupo escolar y restaurada en 1991 como Hogar del Pensionista y Biblioteca Pública Municipal.

La entrada principal al edificio se estableció en la fachada que da frente a la plaza y se dispuso que estuviera formada por dos alas adelantadas al edificio con cada uno de sus tres lados abiertos con un arco de medio punto y que se rematan con la continuación de las dos terrazas que enmarcan, al igual que las dos alas, el cuerpo principal. En la fachada de este volumen central, se abren, a ambos lados, dos ejes verticales de vanos rectangulares, correspondientes a las dos plantas del edificio, y en el centro de la planta superior, sobre el escudo de Villa del Prado, se encuentran otros tres huecos de menor tamaño y rematados por arcos de medio punto que ayudan a organizar este paramento. El alero que vemos en la fachada principal, formado por canecillos70 de madera y separado por su parte central, continúa por los laterales, sirviendo para dar una solución de continuidad al edificio a pesar de los distintos cuerpos y alturas que lo forman. Finalmente, en esta misma fachada y dándole una mayor solemnidad, se levanta, por encima del anterior alero, un murete mixtilíneo rematado con bolas en los extremos y sobreelevado en el centro.

A pesar de la disposición tan regular que presenta el edificio a la Plaza Mayor, no ocurre igual en sus costados, disponiéndose cada uno de ellos en función de las calles laterales.

Localización: Plaza Mayor, 13. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Arco del Palacio de Don Álvaro de Luna

Arco del Palacio de Don Álvaro de Luna.

A no demasiados metros, está la Plaza de Palacio. En este lugar, estuvo ubicado el antiguo palacio de Don Álvaro de Luna, quien fuera condestable71 de Castilla y señor de Villa del Prado en 1436.

De dicho edificio, tan sólo ha llegado a nuestros días, un tanto remodeldo, el Arco del Palacio de Don Álvaro de Luna. Éste es un arco de medio punto formado por sillares almohadillados, encontrándose enmarcado por un alfiz.

Localización: Plaza de Palacio. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Antiguo Matadero Municipal, actual Biblioteca Municipal Alfonso Ussía

Antiguo Matadero Municipal, actual Biblioteca Municipal Alfonso Ussía. 1920/2010.

Otro de los edificios de interés es el antiguo Matadero Municipal, construido en el año 1920 y en funcionamiento hasta que fue cerrado en 2006. Hoy es sede de la Biblioteca Municipal Alfonso Ussía, desde que ésta fuera inaugurada el 5 de octubre de 2010. El edificio está construido en ladrillo y mampostería, y en la actualidad cuenta entre su fondo documental y audiovisual con más de 15.000 ejemplares, una sala de estudio, otra de audiovisuales, y un área dedicada a la literatura infantil. Asimismo, los vecinos de Villa del Prado tienen en este centro un servicio de acceso público y gratuito a Internet.

Cabe aquí hacer una mención especial a una placa que, como en ella misma se puede leer, está "colocada sobre la piedra que se utilizaba como burladero en los corrales" y que sirve de homenaje a aquellos carniceros que trabajaron en el Matadero Municipal.

Localización: Avenida Alamín, s/n. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Bodega "Virgen de la Poveda"

Bodega "Virgen de la Poveda", en la que aún es posible ver un montón de hollejos (restos que quedan de la uva tras su prensado) de la reciente vendimia.

El municipio de Villa del Prado es un gran productor vitivinícola en la Comunidad de Madrid, en donde sus cultivos se ven favorecidos por las buenas condiciones climáticas y edafológicas72, motivadas por el hecho de verse situado entre la Sierra de Madrid y el Río Alberche. La superficie destinada al cultivo de la vid es de más de 800 hectáreas, de las cuales un 80% son de uva garnacha y el 20% restante de la multivarietal (cabernet, merlot, syrat y tempranillo). De estas viñas se recogieron, en la campaña de 2015, un total de 1.850.000 kilos de uva. El pueblo cuenta en la actualidad con tres bodegas y una productora (S.A.T.73 1679 Bodega "Virgen de la Poveda", Bodegas "Nueva Valverde", Vinos "Juliana de la Rosa" y Bodega "Mario Sampedro"), formando parte las tres primeras de los vinos de la Denominación de Origen "Vinos de Madrid".

A propuesta de la Oficina de Turismo, mientras recorríamos el pueblo fotografiando sus lugares de interés, visitamos la Bodega "Virgen de la Poveda", en donde el personal allí presente nos atendió con amabilidad y nos dio todo tipo de facilidades para que pudiéramos tomar las fotografías que acompañan a este artículo.

Villa del Prado, Depósitos de hormigón armado de la Bodega "Virgen de la Poveda"

Depósitos de hormigón armado de la Bodega "Virgen de la Poveda".

La cooperativa S.A.T. "Nuestra Señora de Poveda" fue constituida en el año 1963, teniendo un gran éxito en cuanto al aumento de asociados durante los primeros años, a pesar de que en la actualidad son sólo unos 200 socios los que la forman. La producción media de esta bodega es de entre 1.300.000 y 1.400.000 litros, de los cuales se venden embotellados entre 150.000 y 200.000 litros, mientras que el resto se vende a granel, en su mayor parte a otras distribuidoras y regiones vitivinícolas. Tres son las marcas con las que vende su vino embotellado: El Cantorral, Aceña (blancos, rosados y tintos de la D.O. "Vinos de Madrid") y Alfamín (joven, roble, crianza y reserva). Además de estos productos, cuenta en su catálogo con un Cantorral rosado, envejecido en barrica de roble y único de su tipo en Madrid, y unos Aceñas semidulces de nueva producción.

La bodega dispone de depósitos exteriores de acero inoxidable e interiores de hormigón armado así como un centenar de barricas de roble americano en donde criar sus mejores vinos.

El hecho de que los domingos por la mañana la bodega mantenga abierta la venta de vinos facilita al visitante, que se acerca al pueblo para conocerlo o para disfrutar de sus bondades, el que pueda conocer la calidad de sus caldos, algunos de ellos ya premiados.

Localización: Calle Méntrida, 20. 28630 Villa del Prado.


Espacios naturales



Villa del Prado, Parque Forestal de "El Gurugú"

Parque Forestal de "El Gurugú".

El Parque Forestal de "El Gurugú", de una extensión de 9,40 hectáreas y una altura de 611 metros en su punto más elevado, está situado al Noroeste del municipio y constituye, con su vegetación compuesta por encinas, enebros, eucaliptos, jaras, tomillos y diversos tipos de pinos (carrasco, negral y piñonero), uno de sus principales atractivos naturales que en 1997 fue acondicionado como un espacio de uso y disfrute público. Cuenta con aseos, fuente de agua potable, bancos, mesas y zonas de juegos infantiles, y está atravesado por diversas sendas que lo recorren de un extremo a otro y que hacen que la subida hasta su mirador sea un cómodo paseo a lo largo del cual se han dispuestos cierto número de bancos en los que sentarse a descansar o disfrutar de la naturaleza.

Una vez llegados hasta el mirador, se dispone de una agradable vista del pueblo y de la parte del valle en el que fluye el río Alberche, en donde éste señala la frontera entre las provincias de Madrid y Toledo.

Localización: Camino de San Martín. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Área recreativa de La Poveda. Orilla del Rio Alberche con una de sus playas al fondo.

Área recreativa de La Poveda. Orilla del Rio Alberche con una de sus playas al fondo.

Villa del Prado queda limitada al Sur y al Este por el Alberche (nombre que significa estanque en árabe), un río de 177 kilómetros de longitud que, tras nacer en la Sierra de Gredos y recorrer la vecina provincia de Ávila, desemboca en el Tajo, en la también limítrofe provincia de Toledo. El Alberche, en cuyas márgenes encontramos una notable vegetación formada por bosques de álamos negros, alisos, fresnos y sauces, así como carrizos y espadañas, es un elemento natural de gran importancia para la economía pradeña, en particular para el riego de sus cultivos (a las vegas del Alberche se las conoce como la "huerta de Madrid") y para el asueto de sus vecinos, y no tan vecinos, gracias a las playas que se han ido formando gracias a los depósitos de arena que el río ha ido acumulando en sus márgenes.

Las crecidas de este cauce fluvial han provocado en ocasiones inundaciones parciales de la vecina Ermita de Nuestra Señora de la Poveda, existiendo el dicho en Villa del Prado de que "el río visita a la Virgen", ya que su imagen fue encontrada flotando donde hoy se levanta dicho templo. Es aquí donde encontramos el Área recreativa de La Poveda, un espacio situado junto a las playas del río, en donde, además de contar con varios chiringuitos y zonas dotadas de bancos y columpios, es posible disfrutar de un baño en sus aguas.

Localización: Camino Nuestra Señora de la Poveda, s/n. 28630 Villa del Prado.


Ruta de las fuentes



Villa del Prado, Fuente de El Gurugú nueva

Fuente de El Gurugú nueva.

Dado que Villa del Prado cuenta con un interesante número de fuentes, tanto en el interior como en los alrededores de la población, éstas han servido para configurar la Ruta de la Fuentes, inaugurada en el año 2012 y que en la actualidad, según la página web de la población, está formada por las fuentes que recorremos a continuación.

La Ruta de las Fuentes comienza en el Parque Forestal de El Gurugú y aunque la que veremos en primer lugar no forma parte de la ruta, es de interés mencionarla por ser la primera que vamos a encontrar al acceder al parque por estar situada junto a su entrada, ser la única que cuenta con agua tratada y tener igual nombre, Fuente de "El Gurugú", que el que se suele utilizar para nombrar la Fuente del Tío Alicáncano , que veremos seguidamente y que es con la que realmente comienza esta ruta. La "nueva" Fuente de El Gurugú, de carácter mural, remate mixtilíneo y recubierta de mampostería, es de reciente construcción y consta de un solo grifo que vierte su agua sobre un único vaso sin mayor interés artístico.

Localización: A la entrada del Parque Forestal de "El Gurugú". 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de El Gurugú antigua o Fuente del Tío Alicáncano

Fuente de El Gurugú antigua o Fuente del Tío Alicáncano.

La "antigua" Fuente de "El Gurugú", también conocida como Fuente del Tío Alicáncano, cuenta con una pequeña alberca74 en donde recoger sus aguas y es difícil que la población pradeña recuerde su existencia al no haber sido antes una fuente pública, ya que su uso quedaba limitado al guarda de la finca, quien la aprovechaba para regar su propio huerto.

Villa del Prado, Aljibe circular y Fuente del Tío Alicáncano

Aljibe circular y Fuente del Tío Alicáncano.

Para llegar hasta ella, hay que seguir una pequeña senda que se abre a la derecha de la entrada del parque y que, basándonos en uno de los carteles aquí situados, tras atravesar la zona marcada como de juegos infantiles, dentro del conjunto de pinos piñoneros, nos conducirá hasta un camino de diferente firmeza y en el que hallaremos el aljibe, circular y de pequeño tamaño, que aparece a la izquierda de la fotografía adjunta. La fuente del Tío Alicáncano, de escasa altura y cuya posición señalamos con una flecha, está situada tras él, medio escondida entre la vegetación y el terreno.

Localización: Coordenadas Google Maps: 40.28175, -4.31798. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de la Reguera

Fuente de la Reguera.

La Fuente de la Reguera, construida en el siglo XVIII, alrededor del año 1750, se encuentra ubicada cerca de la Ermita del Cristo de la Sangre, al final de la calle de igual nombre. Tiene menos de un metro de altura y está formada por varias losas de granito que forman, como podemos leer en la web del municipio, una estructura con aspecto similar a la de un dolmen75 dotada de una única abertura, de forma semiovalada, en su lateral Sureste.

Localización: Al final de la Calle del Cristo de la Sangre, a unos 250 metros de la ermita de igual nombre, que dejamos atrás y a la izquierda. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de "El Liseo"

Fuente de "El Liseo".

La Fuente de "El Liseo" se encuentra junto a la Avenida de la Piscina, en un nivel inferior al de la superficie que la circunda, por lo que cuenta con una reja que la rodea para evitar posibles caídas fortuitas, y hay que bajar unos pocos escalones de piedra para llegar hasta ella. Cuenta con un único caño que vierte su líquido elemento sobre un pequeño vaso rectangular, de escasa altura y con un lado abierto, por el que vacía su contenido sobre el canalillo que de él parte. A izquierda y derecha de la fuente hay sendos bancos de mampostería.

Antes de la llegada del agua corriente a las viviendas, era ésta una de las fuentes hasta la que acudían tanto las mozas a recoger agua en sus cántaros como los mozos a llenar los cuatro cántaros que portaban en las aguaderas que llevaban sus caballerías, dándose las consabidas escenas de requiebros77 por parte de ellos y de risas, si las hubiera, por parte de ellas.

Localización: Coordenadas Google Maps: (40.28098, -4.30984) Calle Cristo de la Sangre. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de "Picañejo"

Fuente de "Picañejo".

La Fuente de "Picañejo" está considerada como una de las más antiguas del pueblo, relacionándose su construcción con la un cercano puente al que algunas fuentes atribuyen un origen romano y dándose como seguro que su existencia es anterior a la del propio municipio.

De la importancia de esta fuente, además de las piedra talladas de que consta, habla el hecho de que algunas de las situadas en la cornisa presenten marcas de cantero, algo no frecuente en una construcción tan sencilla.

La fuente tiene algunas particularidades, como el no poder tomar agua de ella con caballerías, sólo se podía llevar la que una persona pudiera acarrear, con botijo o cántaro, en cada mano.

Localización: Coordenadas de Google Maps: (40.28455, -4.30073) En el Camino de la Granja. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de "El Rehoyo"

Fuente de "El Rehoyo".

La Fuente de "El Rehoyo", como el propio nombre indica, está situada por debajo del nivel del suelo, junto al arroyo de los Parrales, a unos dos kilómetros del pueblo y para bajar hasta el hondo78 en el que se encuentra se puede utilizar cualquiera de las dos escaleras enfrentadas con que cuenta. Aunque antiguamente, por el sabor de su agua, era una de las fuentes más utilizadas, al desaparecer este uso, hace ya decenas de años, la fuente quedó en un estado de abandono que propició que parte de ella se derrumbase. Felizmente, en el año 2010 se acometió una completa restauración de la misma que la devolvió a un estado similar al que presentaba en otros tiempos de mayor utilización.

El año, "1908", y las letras "E. V." que aparecen grabadas en el muro que separa la fuente del arroyo son una incógnita, desconociéndose si se refieren a su fecha de construcción o a la de otra anterior restauración.

Repetimos aquí una coplilla pradeña que aparece en la web del Ayuntamiento y que puede servir para hacernos una idea de lo conocida que era la fuente en la villa.

"Ya no va la niña a por agua a la fuente,
ya no va la niña ya no va la gente,
Ya no va la niña a por agua al Rehoyo,
ya no va la niña ya no tiene novio."

Localización:Coordenadas Google Maps: (40.27694, -4.28825) Junto al Arroyo de los Perales. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de la Poveda

Fuente de la Poveda.

La Fuente de la Poveda está situada junto a la Ermita de la Poveda, a unos cinco kilómetros del pueblo, entre este templo y el río Alberche. Aunque inicialmente lo que aquí había era solamente el pozo situado frente a la fuente y del que en los días festivos extraían agua los vecinos, tras la restauración de la ermita se decidió la construcción de una fuente que sirviera tanto al gran número de fieles y turistas que la visitan como al igualmente copioso número de bañistas que, en temporada, acuden hasta los diversos lugares de baño que aquí tiene el río.

La fuente, de carácter mural, dispone de dos grifos y de un vaso rectangular de apreciable tamaño.

Para llegar hasta ella, se sigue un sendero que está construido sobre el antiguo trazado de las vías del tren que circulaba entre Madrid y Almorox.

Localización: Coordenadas Google Maps: (40.27777, -4.24235) Frente a la fachada Este de la Ermita de Nuestra Señora de la Poveda. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de "Los Caños"

Fuente de "Los Caños".

Ya de vuelta en el pueblo, finalizamos la ruta con la Fuente de "Los Caños", de la que se conocen algunas de las fechas de sus intervenciones. Así, en el año 1724 se instalaron las cañerías; en 1823, se efectúan obras sobre ella, y en otras llevadas a cabo en 1862, adquiere su actual aspecto, como podemos leer en la inscripción que aparece en su centro: "SE CONSTRUYÓ / A ESPENSAS / DE LOS FONDOS / MUNICIPALES / AÑO DE 1862".

La fuente, de carácter mural, está construida en granito y dispone de dos caños de agua en forma de cabezas de león metálicas y de un gran vaso rectangular. En la actualidad, el sitio donde se encuentra emplazada forma un pequeño parque dotado de bancos y árboles de sombra que le confieren el aspecto de un agradable lugar de descanso.

Esta fuente tiene una curiosa anécdota en la que se cuenta cómo el 1 de noviembre de 1737, durante una visita que la Duquesa del Infantado hizo al pueblo, se volcaron sobre el depósito de la fuente 12 arrobas de vino (cada equivale a 16,133 litros de vino) para que así los vecinos pudieran beber gratis.

Localización: En la confluencia de la Calle Nuestra Señora de la Poveda con la Calle Escalona. 28630 Villa del Prado.


Villa del Prado, Fuente de hierro fundido

Fuente de hierro fundido.


Terminamos la Ruta de las Fuentes junto a la Fuente de hierro fundido existente a los pies de la Iglesia de Santiago Apóstol que, aunque no forma parte de la mencionada ruta, creemos que constituye un interesante elemento de la ornamentación pradeña a señalar junto a las demás fuentes.

Está constituida por una tazar circular de granito, de cuyo centro se eleva un conjunto de hierro fundido formado por un pilar cuadrangular con los laterales ornamentados con molduras y dotado de dos caños enfrentados, orientado uno hacia el templo, en su lateral Este, y otro hacia la Plaza Mayor, en el Oeste, que vierten sus aguas sobre dos pequeños vasos que, a su vez, rebosan sobre la taza antes mencionada. De este pilar se eleva otro ochavado79, de menor diámetro, que finaliza en un remate con forma de bellota.


Localización: Plaza de Santiago, junto a la Fachada Oeste de la Iglesia de Santiago Apóstol. 28630 Villa del Prado.


Dinteles



En Villa del Prado, hay un conjunto de edificios que conservan añejas portadas adinteladas realizadas en granito, evocadoras quizás de la antigua pequeña nobleza castellana, en cuyos dinteles se encuentran grabados el año de construcción (la mayoría del siglo XVI, el siglo de la primacía española en Europa) y algún otro motivo religioso, entre los que destaca por su repetición la inscripción "IHS", significado de "Iniciado por la Compañía de Jesús", con una cruz sobresaliendo por encima de ella y, en algunos casos, los clavos reunidos a los pies de la misma.

Veamos a continuación, más detalladamente, algunos de estos dinteles.


Villa del Prado, Dintel de la Avenida Reina Sofía, 21


En el edificio de la Avenida Reina Sofía, 21, se encuentra, junto a su puerta lateral, el que parece ser el escudo de la Inquisición española. Está formado por un óvalo central conteniendo una cruz en su centro con una espada (símbolo de la lucha contra la herejía) a su derecha y una rama de olivo (símbolo de la reconciliación con aquellos que se arrepentían) a su izquierda, y rodeado con la inscripción, en cuadrilátero, "EXURGE DEUS JUDICA CAUSA TUA (Exurge, Deus, et judica causam tuam" ("Levantaos pues, Señor, y juzgad vuestra causa", Salmo LXXIII, versículo 22). En el lateral inferior del escudo aparece el año 1763.


Villa del Prado, Dintel de la Avenida Reina Sofía, 44


En el dintel de la Avenida Reina Sofía, 44, además de "IHS", vemos el año de 1650 y un corazón inscrito en la ventana situada sobre el mismo eje vertical de la puerta.


Villa del Prado, Dintel de la Calle Escalona, 9


En la Calle Escalona, 9, en un edificio en ruinas, se encuentra, formando parte de una ventana, el que podría ser el dintel más antiguo de las casas del pueblo, como atestigua la fecha de 1601 esculpida en su escudo central, bajo "IHS".


Villa del Prado, Dintel de la Calle Génova, 9


El dintel de la Calle Génova, 9 tiene en su centro la silueta de un corazón y, a su derecha, en caracteres de menor tamaño, el año de 1643.


Villa del Prado, Dintel de la Calle Escalona, 11

Junto al anterior, en el número 11, aparece otro dintel de similar fecha, 1650 en este caso, y también con la inscripción "IHS".


Villa del Prado, Dintel de la Calle Escalona, 13

El siguiente número de esta misma calle, el 13, tiene un notable dintel con un escudo central en el que por debajo de "IHS" se lee "ANO 1639".


Villa del Prado, Dintel de la Calle La Rosa, 1

La puerta del edificio situado en la Calle La Rosa, 1 tiene en el dintel tallado a la derecha el año 1632 y un escudo, en el que no es posible observar ningún adorno que lo singularice, en su centro.


Villa del Prado, Dintel de la Calle Laureles, 10

En la casa de la Calle Laureles, 10, tenemos un dintel en el que podemos observar el año 1656 (o 1696) grabado a su derecha, lo que podrían ser los restos de la inscripción "IHS" en el centro y un anagrama a la izquierda.


Villa del Prado, Dintel de la Calle San Roque, 18

El que aparece en la Calle San Roque, 18, de 1632, tiene a los lados, destacando por sus grandes caracteres, la invocación80 a José y María, y en el centro vuelve a aparecer "IHS".


Villa del Prado, Dintel de la Glorieta Reina Sofía, 3

El dintel que vemos en la Glorieta de Reina Sofía, 3 presenta en su centro un cuadrado en bajorrelieve con una cruz griega82 potenzada83 tallada en él y la fecha de 1641 a los lados del mismo.


Villa del Prado, Dintel del Centro Cultural Pedro de Tolosa

En la Plaza de Santiago existía un antiguo edificio que, tras desplomarse, se reconstruyó como el Centro Cultural Pedro de Tolosa y del que se conserva el dintel que, además del año de 1747, tiene grabada, con abreviaturas, la leyenda "VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS".


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Estribación: Estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera.
- 2 Venero: Manantial de agua.
- 3 Antropomorfo: Que tiene forma o apariencia humana.
- 4 Villazgo: Calidad o privilegio de villa. // Tributo que se imponía a las villas como tales.
- 5 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 6 Mampostería: Obra hecha con mampuestos7 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 7 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 8 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 9 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 10 Contrafuerte: Refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su estabilidad.
- 11 Crucería: Conjunto de nervios12 que refuerzan y ornamentan las intersecciones de las bóvedas, típico del estilo gótico.
- 12 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico.
- 13 Tercelete: Arco que en las bóvedas por arista14 sube por un lado hasta la mitad del arco diagonal.
- 14 Bóveda por arista: Bóveda de aljibe. // Bóveda cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro.
- 15 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 16 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas17 y arranca bien desde las impostas18, bien desde el suelo.
- 17 Albanega: Espacio triangular comprendido entre la rosca de un arco y el alfiz.
- 18 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 19 Arco cobijo: Arco bajo el cual suele estar protegida la portada de un edificio.
- 20 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 21 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz22.
- 22 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 23 Pináculo: Parte superior y más alta de un edificio o templo. // Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural.
- 24 Arco carpanel: Arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros.
- 25 Arco conopial: Arco muy rebajado y con una escotadura26 en el centro de la clave27, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
- 26 Escotadura: Entrante que resulta en una cosa cuando está cercenada, o cuando parece que lo está.
- 27 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.
- 28 Crestería: Línea continua de ornamentos que coronan una fachada, tejado, sillería de coro o altar.
- 29 Gárgola: Parte final del caño, por lo común adornada con figuras fantásticas, que sobresale del muro en forma de ménsula30 y da salida al agua de los tejados, terrazas o fuentes.
- 30 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 31 Grutesco: Dicho de un adorno: De bichos, sabandijas, quimeras y follajes.
- 32 Venera: Concha de la vieira, semicircular, formada por una valva plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales a modo de costillas gruesas.
- 33 Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc.
- 34 Artesonado: Techo, armadura o bóveda con artesones35 de madera, piedra u otros materiales y con forma de artesa36 invertida.
- 35 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
- 36 Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos.
- 37 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 38 Policromado: Aplicar o poner diversos colores a algo, como a una estatua, a una pared, etc.
- 39 Banco de retablo: Sotabanco. // Predela. // Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este.
- 40 Ensamblador: Persona que ensambla41.
- 41 Ensamblar: Unir, juntar, ajustar, especialmente piezas de madera.
- 42 Trasdós: Cara exterior o superior de un muro, arco, bóveda o cúpula.
- 43 Arco abocinado: Arco que tiene más luz en un paramento que en el opuesto.
- 44 Plateresco: Dicho de un estilo español de ornamentación: Empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. // Dicho de un estilo arquitectónico: Que se desarrolló en España en el siglo XVI y que se caracteriza por una ornamentación que recuerda las filigranas de los plateros.
- 45 Almohadillado: Que tiene almohadillas46.
- 46 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas.
- 47 Balaustrada: Serie u orden de balaustres48, y, por extensión, barandilla o antepecho49.
- 48 Balaustre: Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
- 49 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 50 Sotacoro: Lugar bajo el coro.
- 51 Isabelino: Perteneciente o relativo al estilo artístico propio del reinado de alguna de las reinas que llevaron el nombre de Isabel en España o en Inglaterra.
- 52 Herreriano: Perteneciente o relativo a Juan de Herrera, arquitecto español del siglo XVI.
- 53 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 54 Arco fajón: Arco de refuerzo de una bóveda.
- 55 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 56 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales57 sobre los que estriba.
- 57 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 58 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 59 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 60 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 61 Agua: Vertiente de un tejado.
- 62 Camarín: En un templo, capilla pequeña, generalmente exenta, donde se rinde culto a una imagen muy venerada.
- 63 Ático de retablo: Parte superior del retablo.
- 64 Aparejo toledano: En arquitectura, se llama aparejo a la forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción. De este modo, el aparejo toledano se caracteriza por estar formado por hiladas de ladrillos, tanto horizontales como verticales, que fortifican el muro y por mampostería que rellena los espacios que se forman.
- 65 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.
- 66 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 67 Bajorrelieve: Relieve en que las figuras resaltan poco del plano.
- 68 Preceptor: Persona que enseñaba gramática latina.
- 69 Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público.
- 70 Canecillo: Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 71 Condestable: En la Edad Media, el Condestable era aquel que ejercía la primera dignidad de la milicia. El Condestable de Castilla quien ejercía ese cargo hasta que pasó a ser título honorífico vinculado, como en Aragón, Navarra y Nápoles.
- 72 Edafología: Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas.
- 73 S.A.T.: Sociedad Agraria de Transformación.
- 74 Alberca: Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.
- 75 Dolmen: Monumento megalítico compuesto de una o más lajas76 colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales.
- 76 Laja: Lancha. // Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
- 77 Requebrar: Halagar a alguien, especialmente a una mujer, con piropos o palabras que destaquen sus atractivos.
- 78 Hondo: Dicho de una parte de un terreno: Que está más baja que todo lo circundante.
- 79 Ochavado: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados.
- 80 Invocación: Palabra o palabras con que se invoca81.
- 81 Invocar: Llamar en solicitud de ayuda de manera formal o ritual.
- 82 Iglesia en cruz griega: Iglesia que se compone de dos naves de igual longitud que se cruzan perpendicularmente por su parte media.
- 83 Cruz potenzada: Cruz que tiene pequeños travesaños en sus cuatro extremidades.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 545: Madrid (Intercambiador de transporte de Príncipe Pío) - Cenicientos - Sotillo de la Adrada
- Línea 546: Madrid (Intercambiador de transporte de Príncipe Pío) - Las Rozas de Puerto Real - Casillas
- Línea 547: Madrid (Intercambiador de transporte de Príncipe Pío) - Villa del Prado - Almorox - Aldea del Cabo
CARRETERAS:
- A-5, salida 32 (Navalcarnero, Aldea del Fresno, Bruente) y M-507 (cruzando Villamanta y Aldea del Fresno).
- M-501, Salida 38 hacia Aldea del Fresno.
TREN:

METRO:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en octubre de 2016, de la web del Ayuntamiento de Villa del Prado, web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Alejandro Peris Barrio: "Villa del Prado. Su historia y su arte"; editado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Villa del Prado; ISBN: 84-922634-0-7; Depósito Legal: M-12.446-1997.
- Maite Rodríguez Ariza: "Pueblos y comarcas de la Comunidad de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-96470-64-4; Depósito Legal: M-1686-2007.
- Web oficial del Ayuntamiento de Villa del Prado
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM