31.01.2015 Views

Plan de Vida Indígena - Observatorio Étnico Cecoin

Plan de Vida Indígena - Observatorio Étnico Cecoin

Plan de Vida Indígena - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPUBLICA DE COLOMBIA<br />

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE<br />

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE<br />

RESGUARDO INDIGENA DE COROCORO<br />

2005 – 2015<br />

(Versión Preliminar)


REPUBLICA DE COLOMBIA<br />

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE<br />

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE<br />

RESGUARDO INDIGENA DE COROCORO<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong><br />

(VERSIÓN PREELIMINAR)<br />

RESGUARDO INDIGENA DE COROCORO<br />

JUNIO – 2005


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 2


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

“Que la cultura <strong>de</strong> mi raza perdure <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco universal <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong>l mundo, porque solamente en la expresión cultural esta el sello ineludible<br />

<strong>de</strong> su libertad, dignidad y respeto a su pueblo”.<br />

Basado en el Documento:<br />

“PROYECTO COMUNITARIO INDIGENA COROCORO”<br />

JAIME RAMIREZ<br />

Capitán Resguardo <strong>de</strong> Corocoro 2005<br />

ÁNGEL HERNÁNDEZ GÓMEZ<br />

Docente <strong>de</strong> la étnia cubeo<br />

JAIME BERNARDO RODRÍGUEZ<br />

Docente <strong>de</strong> la étnia <strong>de</strong>sano<br />

EQUIPO DE APOYO PLAN DE VIDA INDIGENA<br />

NELSON MONTERO URIBE – Ecólogo<br />

ANDREA ROMERO MENESES – Geógrafa<br />

MARCENCIO VASCONCELO – Dinamizador PVI<br />

NUBIA ESTELA – Dinamizador PVI<br />

Pag. No. 3


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

La Formulación <strong>de</strong>l presente <strong>Plan</strong> se logro gracias al Convenio Interinstitucional<br />

firmado por:<br />

• CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong> – Fondo <strong>de</strong> Compensación ambiental – Ministerio <strong>de</strong><br />

Vivienda y Ambiente<br />

Pag. No. 4


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

CONTENIDO<br />

1 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN<br />

VIDA ................................................................................................................... 9<br />

2 MARCO LEGAL......................................................................................... 11<br />

2.1 El Convenio <strong>de</strong> la OIT......................................................................... 11<br />

2.2 La Constitución Política <strong>de</strong> 1991 ........................................................ 11<br />

2.3 Derechos Políticos.............................................................................. 12<br />

2.4 Cultura y Educación............................................................................ 12<br />

2.5 Tierras. ............................................................................................... 12<br />

2.6 Jurisdicción y Funciones..................................................................... 12<br />

2.7 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA<br />

GENERAL DE PARTICIPACIONES.............................................................. 13<br />

2.8 El Resguardo...................................................................................... 14<br />

2.9 DEL DERECHO INTERNO................................................................. 15<br />

2.9.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO..................................... 15<br />

3 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE COROCORO ....... 16<br />

3.1 ORIGEN ETNICO............................................................................... 16<br />

4 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO....................................... 19<br />

5 EL RESGUARDO INDÍGENA DE COROCORO........................................ 22<br />

5.1 UBICACIÓN........................................................................................ 22<br />

5.2 LIMITES.............................................................................................. 22<br />

5.3 CLIMA................................................................................................. 22<br />

5.4 FISIOGRAFIA..................................................................................... 22<br />

5.5 HIDROGRAFIA................................................................................... 23<br />

5.6 SUELOS............................................................................................. 23<br />

6 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE COROCORO ............................. 26<br />

6.1 COMPONENTE AMBIENTAL............................................................. 27<br />

6.1.1 UNIDADES DE PAISAJE ............................................................ 29<br />

6.1.2 OFERTA AMBIENTAL................................................................. 30<br />

6.1.3 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA..................................................... 49<br />

6.2 COMPONENTE SOCIAL.................................................................... 53<br />

6.2.1 DEMOGRAFÍA ............................................................................ 53<br />

6.2.2 LA EDUCACIÓN.......................................................................... 55<br />

6.2.3 LA SALUD. .................................................................................. 60<br />

6.2.4 LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL........................ 61<br />

6.2.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO - Gobierno y<br />

justicia propia............................................................................................. 66<br />

6.2.6 LA VIVIENDA .............................................................................. 71<br />

6.3 COMPONENTE ECONOMICO. ......................................................... 72<br />

6.3.1 OBTENCIÓN DE ALIMENTOS.................................................... 72<br />

6.3.2 Recursos recibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley 715 <strong>de</strong>l 2001 73<br />

6.3.3 PRESENCIA INSTITUCIONAL.................................................... 74<br />

7 PROYECCIONES DE LA COMUNIDAD.................................................... 76<br />

Pag. No. 5


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS<br />

Tabla 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje.............................................................................29<br />

Tabla 2 Recurso flora ........................................................................................33<br />

Tabla 3 Consolidado <strong>de</strong> Flora............................................................................33<br />

Tabla 4 Consolidado por uso <strong>de</strong>l recurso flora ..................................................34<br />

Tabla 5 Recurso Fauna .....................................................................................41<br />

Tabla 6 Conslidado <strong>de</strong> recurso Fauna...............................................................41<br />

Tabla 7 Consolidado por uso <strong>de</strong>l recurso fauna ................................................41<br />

Tabla 8 Recuso ictico ........................................................................................45<br />

Tabla 9 Consolidado <strong>de</strong> Recurso Icitico ............................................................45<br />

Tabla 10 Recurso Agua.....................................................................................47<br />

Tabla 11 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo .................................................53<br />

Tabla 12 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo y grupos <strong>de</strong> edad.....................54<br />

Tabla 13 Distribucion <strong>de</strong> personas y viviendas por sector.................................54<br />

Tabla 14 Hacinamiento......................................................................................55<br />

Tabla 15 Distribución <strong>de</strong> la población por grupo etnico .....................................55<br />

Tabla 16 Nieveles <strong>de</strong> escolaridad......................................................................60<br />

Tabla 17 Distribución <strong>de</strong> la población por nivel educativo .................................60<br />

INDICE DE MAPAS<br />

Mapa No. 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje .....................................................................28<br />

Mapa No. 2 Mapa Base....................................................................................48<br />

Mapa No. 3 Usos <strong>de</strong>l Suelo..............................................................................52<br />

Pag. No. 6


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

PRESENTACIÓN<br />

“ El pensamiento i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un pueblo Corocorense, en don<strong>de</strong> predomina las étnias: Curripaco,<br />

Cubeo y Puinave; hacia un futuro mejor enmarca equilibrar las culturas y tradiciones<br />

ancestrales orientadas por los sabios en la vida postmo<strong>de</strong>rna.”<br />

La comunidad <strong>de</strong>l Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro presenta su carta <strong>de</strong><br />

navegación que garantiza el <strong>de</strong>sarrollo cultural, social, político, económico,<br />

religioso y filosófico; <strong>de</strong> acuerdo a nuestros usos y costumbres fundamentando<br />

legalmente lo que nos compete como comunidad indígena.<br />

De esta forma se podrá enfrentar la vida mo<strong>de</strong>rna y resistir también para las<br />

próximas generaciones frente al avance <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología <strong>de</strong>l mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Este trabajo se llevo a cabo mediante diferentes talleres <strong>de</strong> sensibilización,<br />

concertación, formación y planteamiento para elaborar en conjunto el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Vida</strong> Corocorense.<br />

El paquete <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> esta organizado según nuestras necesida<strong>de</strong>s y<br />

aspiraciones <strong>de</strong>l mundo indígena y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>l mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Tener un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> formalizado es tener <strong>de</strong>rechos a un territorio en don<strong>de</strong><br />

podamos <strong>de</strong>sarrollar una educación propia, con tradiciones lingüísticas,<br />

filosóficas, antropológicas con autonomía, participación, vocación, compromiso,<br />

organización y unidad <strong>de</strong> la comunidad; con el propósito <strong>de</strong> hacernos participes<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Estado, tanto municipal, <strong>de</strong>partamental, nacional e<br />

internacional.<br />

La construcción <strong>de</strong> un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, es una estrategia viable para lograr una<br />

unidad interna que garantice la pervivencia, la revitalización y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la cultura Corocorense, con el fin <strong>de</strong> elevar la capacidad relacional <strong>de</strong> igual a<br />

igual con otros pueblos en la esfera <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Nuestro <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> es un documento interno, i<strong>de</strong>ado y creado por nosotros<br />

mismos, para proyectarnos en el futuro; pero también es un documento externo<br />

que <strong>de</strong>fine a las instituciones estatales, organizaciones y gobiernos<br />

internacionales las formas <strong>de</strong> apoyo a nuestro resguardo.<br />

Pag. No. 7


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 8


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

1 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN<br />

VIDA<br />

Reunión <strong>de</strong> Socialización y compromiso <strong>de</strong> inicio<br />

Las primeras reuniones realizadas con el Resguardo fue con <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> la<br />

comunidad entre ellos los docentes, el promotor, li<strong>de</strong>res y el capitán con el<br />

objeto socializar el Proyecto <strong>de</strong> Formulación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Como primera<br />

actividad se crearon conceptos propios <strong>de</strong> lo que era un “<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>”. Se<br />

<strong>de</strong>finió la necesidad <strong>de</strong> construir esta i<strong>de</strong>a y finalmente aprobar el compromiso<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las acciones tendientes a la<br />

formulación <strong>de</strong> nuestro <strong>Plan</strong>.<br />

Talleres participativos <strong>de</strong> diagnostico<br />

Los talleres se realizaron <strong>de</strong> manera amplia, con la participación <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> nuestros paisanos, don<strong>de</strong> abarcamos <strong>de</strong> manera sectorial el diagnostico,<br />

haciendo bastante énfasis <strong>de</strong> las formas tradicionales y ancestrales <strong>de</strong> vivencia<br />

<strong>de</strong> nuestro pueblo y <strong>de</strong> las formas actuales <strong>de</strong> pervivencia.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos talleres <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser eventos estrictos y se convirtieron en<br />

amenas charlas, sobre todo en los pequeños grupos que se <strong>de</strong>finían para tocar<br />

temas sectoriales. Estos talleres fueron validados en plenarias con toda la<br />

asamblea que hacia sus reparos, ajustes y conclusiones.<br />

Pag. No. 9


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Censo <strong>de</strong> Población y vivienda<br />

La aplicación <strong>de</strong> una ficha <strong>de</strong> censo, elaborada técnicamente, con todas las<br />

opciones tabulables, permitió obtener datos <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> vivienda bastante<br />

precisos. Este censo seguirá actualizándose <strong>de</strong> manera periódica y su manejo<br />

estará a cargo <strong>de</strong> la capitanía.<br />

Formulación – Metodología <strong>de</strong>l Árbol<br />

Nosotros somos personas integrales y todas nuestras acciones y <strong>de</strong>seos están<br />

relacionados, por lo que para la formulación se trabajo una metodología integral<br />

a través <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos. Este árbol tiene tres partes: la raíz, el tallo y la<br />

copa; don<strong>de</strong> la raíz es su principal parte, es la que lo afianza, le da firmeza y le<br />

permite crecer, posteriormente sigue el tallo y las ramas y hojas. Nuestros<br />

<strong>de</strong>seos así mismo fueron localizados según su importancia en estos sitios.<br />

Socialización y aprobación<br />

Como actividad final, revisamos nuevamente todo el contenido <strong>de</strong>l documento,<br />

se hicieron los ajustes finales y aprobamos en asamblea el contenido <strong>de</strong> este<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>.<br />

Pag. No. 10


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

2 MARCO LEGAL<br />

Nuestra base legal se fundamenta en una serie <strong>de</strong> reconocimientos y logros<br />

normativos alcanzados al calor <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los pueblos indígenas que<br />

habitan el país y <strong>de</strong> sus organizaciones regionales y nacionales. Así mismo <strong>de</strong>l<br />

accionar <strong>de</strong> otros pueblos <strong>de</strong> otros países que se enfrentan a situaciones<br />

similares a la nuestra y que han logrado elevar peticiones a los gobiernos<br />

nacionales y a las comisiones internacionales.<br />

2.1 El Convenio <strong>de</strong> la OIT<br />

Por su parte el Convenio No. 169 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo –<br />

OIT –, ratificado por el Gobierno colombiano mediante la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, don<strong>de</strong><br />

se reconoce el aporte <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los indígenas a la convivencia social y con el<br />

medio ambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos<br />

<strong>de</strong>berán asegurar que los pueblos indígenas, a través <strong>de</strong> sus instituciones<br />

representativas, puedan participar en todas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus propias<br />

priorida<strong>de</strong>s en lo que atañe al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Frente a la administración <strong>de</strong> sus recursos naturales señala en su Artículo 15:<br />

“Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en<br />

sus tierras <strong>de</strong>berán protegerse especialmente. Estos <strong>de</strong>rechos compren<strong>de</strong>n el<br />

<strong>de</strong>recho a esos pueblos a participar en la utilización, administración y<br />

conservación <strong>de</strong> dichos recursos.” Mas a<strong>de</strong>lante en su artículo 23 <strong>de</strong>termina<br />

entre otras medidas, que las activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> subsistencia como la<br />

caza, la pesca y la recolección, <strong>de</strong>berán ser reconocidas, fortalecidas y<br />

apoyadas como factores importantes <strong>de</strong> nuestra pervivencia como pueblo.<br />

2.2 La Constitución Política <strong>de</strong> 1991<br />

A partir <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la nueva constitución política <strong>de</strong> Colombia, nosotros<br />

los pueblos indígenas logramos el máximo reconocimiento político, cultural, <strong>de</strong><br />

trato y respeto a nuestras formas tradicionales <strong>de</strong> gobierno y administración <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

Los siguientes apartes indican básicamente los aspectos centrales:<br />

De los Principios.<br />

Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural<br />

Artículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo<br />

trato y gozarán <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s sin ninguna discriminación.<br />

Artículo 70: Se reconoce la igualdad y dignidad <strong>de</strong> todas las culturas que<br />

conviven en el país.<br />

Pag. No. 11


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

2.3 Derechos Políticos.<br />

Artículo 171: Por <strong>de</strong>recho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en el<br />

Senado <strong>de</strong> la Republica. Su elección a través <strong>de</strong> una circunscripción electoral<br />

especial.<br />

Artículo 176: Los indígenas podrán tener miembros en la Cámara <strong>de</strong><br />

Representantes.<br />

2.4 Cultura y Educación.<br />

Artículo 10: Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios.<br />

Artículo 68: Los indígenas tienen <strong>de</strong>recho a una educación que respete y<br />

<strong>de</strong>sarrolle su i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

2.5 Tierras.<br />

Artículo 63: Las tierras comunales <strong>de</strong> los grupos étnicos son no enajenables, no<br />

prescriptibles.<br />

Artículo 329: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva no enajenable<br />

Artículo 55 T: Se reconoce el <strong>de</strong>recho a la propiedad colectiva <strong>de</strong> la comunidad.<br />

2.6 Jurisdicción y Funciones<br />

Artículo 246: Las autorida<strong>de</strong>s indígenas podrán ejercer funciones<br />

jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong> conformidad con sus propias<br />

normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y<br />

las leyes.<br />

Artículo 329: De acuerdo a la Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial se<br />

podrán conformar entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas.<br />

Artículo 330: Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos<br />

conformados y reglamentados según sus usos y costumbres y les fijan<br />

funciones.<br />

Posteriores a la Constitución Política se han reglamentado muchos puntos <strong>de</strong> la<br />

constitución política como las siguientes:<br />

En 1994 se expi<strong>de</strong> la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 <strong>de</strong><br />

1995, con el cual se consolida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo legal, el proceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong><br />

resguardos.<br />

Pag. No. 12


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

La Ley 715 <strong>de</strong>l 2001, por medio <strong>de</strong> la cual se dictan normas orgánicas en<br />

materia <strong>de</strong> recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para<br />

organizar la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> educación y salud, entre otros.<br />

El Decreto 330 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001, se expi<strong>de</strong>n normas para la<br />

constitución y funcionamiento <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud (EPS),<br />

conformadas por Cabildos y/o autorida<strong>de</strong>s tradicionales indígenas.<br />

La Ley 691 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001 se reglamenta la participación <strong>de</strong> los<br />

grupos étnicos en el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud.<br />

2.7 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL<br />

DE PARTICIPACIONES<br />

Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales, los cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715,<br />

la cual conceptualiza estas participaciones <strong>de</strong> la siguiente manera en su artículo<br />

1<br />

“El Sistema General <strong>de</strong> Participaciones está constituido por los recursos que la<br />

Nación transfiere por mandato <strong>de</strong> los artículos 356 y 357 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política a las entida<strong>de</strong>s territoriales, para la financiación <strong>de</strong> los servicios cuya<br />

competencia se les asigna en la presente ley”<br />

En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el<br />

artículo 82 <strong>de</strong> La Ley 715 indica:<br />

“En tanto no sean constituidas las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas, serán<br />

beneficiarios <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones los resguardos indígenas<br />

legalmente constituidos y reportados por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior al<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong> Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>eación en el año inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se<br />

programan los recursos.”<br />

El artículo 83 <strong>de</strong> la misma Ley trata sobre la distribución y administración <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong>l para resguardos indígenas:<br />

“Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la<br />

participación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la entidad o resguardo indígena, en el total <strong>de</strong><br />

población indígena reportada por el Ancora al DANE.<br />

Los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el<br />

municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este que<strong>de</strong> en<br />

jurisdicción <strong>de</strong> varios municipios, los recursos serán girados a cada uno <strong>de</strong> los<br />

municipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo<br />

<strong>de</strong>berán manejarse en cuentas separadas a las propias <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales y para su ejecución <strong>de</strong>berá celebrarse un contrato entre la entidad<br />

territorial y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada<br />

Pag. No. 13


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

año, en la que se <strong>de</strong>termine el uso <strong>de</strong> los recursos en el año siguiente. Copia <strong>de</strong><br />

dicho contrato se enviará antes <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero al Ministerio <strong>de</strong>l Interior.<br />

Cuando los resguardos se erijan como Entida<strong>de</strong>s Territoriales <strong>Indígena</strong>s, sus<br />

autorida<strong>de</strong>s recibirán y administrarán directamente la transferencia.<br />

Los recursos <strong>de</strong> la participación asignados a los resguardos indígenas <strong>de</strong>berán<br />

<strong>de</strong>stinarse a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> salud incluyendo la afiliación<br />

al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua<br />

potable, vivienda y <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> la población indígena. En todo<br />

caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio <strong>de</strong> la población<br />

indígena <strong>de</strong> dichos resguardos, las autorida<strong>de</strong>s indígenas dispondrán parte <strong>de</strong><br />

estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.”<br />

Es importante tener en cuenta que el monto <strong>de</strong> los recursos se asigna por la<br />

cantidad <strong>de</strong> población que habita en el resguardo, don<strong>de</strong> según datos DANE y<br />

<strong>de</strong>más estudios <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l INCODER para el DANE, la<br />

población es <strong>de</strong> 192 personas.<br />

Este mismo Artículo establece que los recursos <strong>de</strong>l resguardo sean<br />

administrados por el Municipio hasta tanto el resguardo no se convierta en<br />

entidad territorial propiamente dicha, y solo cuando esto suceda recibirán y<br />

administraran directamente sus recursos.<br />

Así mismo esta reglamentado que las inversiones <strong>de</strong> estos recursos se <strong>de</strong>ben<br />

realizar en los siguientes sectores:<br />

• Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado,<br />

• Educación preescolar, básica primaria y media,<br />

• Agua potable,<br />

• Vivienda y<br />

• Desarrollo agropecuario<br />

Las necesida<strong>de</strong>s, como lo vemos en nuestra comunidad son bastantes y en<br />

especial sobre los sectores antes mencionados, los recursos <strong>de</strong> transferencia<br />

no alcanzan para cubrir esas necesida<strong>de</strong>s, por lo que estos recursos se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar para cofinanciar proyectos enmarcados en estos sectores.<br />

2.8 El Resguardo.<br />

El Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong>fine los resguardos como: “... una institución legal y<br />

sociopolítica <strong>de</strong> un carácter especial, conformado por una o más comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, que con un titulo <strong>de</strong> propiedad colectiva goza <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong> la<br />

propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo <strong>de</strong> éste y su<br />

vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y<br />

su sistema normativo propio”<br />

El resguardo esta conformado por los siguientes elementos básicos:<br />

Pag. No. 14


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

• Un territorio <strong>de</strong>limitado<br />

• Un titulo <strong>de</strong> propiedad comunitario registrado<br />

• Una o varias comunida<strong>de</strong>s que se i<strong>de</strong>ntifican así mismas como indígenas<br />

• Una organización interna que se rige por sus propias regulaciones<br />

internas<br />

Otros términos utilizados y concepciones con referencia al resguardo, tales<br />

como territorio, comunidad, son <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> acuerdo a nuestra propia<br />

cosmovisión y que serán tratados mas a<strong>de</strong>lante como aportes al<br />

establecimiento <strong>de</strong> un marco legal que nos permite pervivir como pueblo en una<br />

porción <strong>de</strong> territorio bajo nuestra propia administración.<br />

2.9 DEL DERECHO INTERNO<br />

Pensar en el <strong>de</strong>recho propio <strong>de</strong>l pueblo indígena, es pensar en las formas <strong>de</strong><br />

control social que poseemos, en la naturaleza y los otros seres que la habitan,<br />

persiguiendo un ultimo fin que consiste en la pervivencia <strong>de</strong>l pueblo indígena;<br />

<strong>de</strong>recho propio que ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l pueblo y que a través <strong>de</strong> la<br />

historia se ha ido transformando, según la injerencia externa y la revitalización<br />

interna <strong>de</strong> la misma cultura.<br />

El <strong>de</strong>recho propio lo recrea la comunidad indígena en su relación con la<br />

naturaleza con los seres que lo habitan. Se da la participación activa y según el<br />

papel que cumple cada actor <strong>de</strong> la comunidad, así como sus autorida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales, los jóvenes, las mujeres, los niños, los mayores y sabios, quienes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su accionar colectivamente van ejerciendo el <strong>de</strong>recho.<br />

El <strong>de</strong>recho interno propio permite nuestra existencia como pueblo indígena, con<br />

base en nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural; mantiene el equilibrio y armonía entre las<br />

personas y la naturaleza. Así mismo realizar el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía<br />

buscando su auto<strong>de</strong>terminación.<br />

2.9.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO<br />

Se concibe el <strong>de</strong>recho propio o interno a través <strong>de</strong> elementos que los<br />

complementan y sobre los cuales no existiría, como:<br />

El Territorio: como espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas culturales <strong>de</strong> nuestro<br />

pueblo indígena<br />

La Asamblea: como máxima autoridad <strong>de</strong>cisoria, quienes <strong>de</strong>finen las<br />

situaciones, eligen las autorida<strong>de</strong>s.<br />

La Capitanía: como ente administrativo <strong>de</strong>l resguardo, son los ejecutores <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

Pag. No. 15


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

3 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE COROCORO<br />

3.1 ORIGEN ETNICO<br />

El resguardo <strong>de</strong> Corocoro esta conformado por tres familias linguisticas:<br />

Tucano Orinetal, Curripaco y Puinave. Cada una <strong>de</strong> ellas con diferencias<br />

marcadas frente a su origen e historia <strong>de</strong> creación<br />

ORIGEN DE LOS TUCANO ORIENTAL<br />

ORIGEN DEL MUNDO DE LOS CURRIPACOS<br />

Al principio el mundo ere pequeño, era una porción <strong>de</strong> tierra que se formó <strong>de</strong>l<br />

popó <strong>de</strong>l Águila en la laja <strong>de</strong> Jipana, río Ayari en el centro <strong>de</strong>l mundo. Después<br />

los hijos <strong>de</strong> ENHUMERE, el rayo llamado JEKUAPINAI, la gente universo<br />

quienes eran tres hermanos: IÑAPIRIKURI, salido <strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong> último;<br />

DUIMEÑACI YULI, el pensamiento; y el menor ERIOJEERI, el sol;<br />

transformaron el mundo.<br />

En aquel tiempo los Jekapinal, gente universo, hijos Enhumere, el rayo,<br />

Iñapirrikuli, yuli y Jeéri, andaban buscando gente para poblar la tierra, llegando<br />

a Jipana, Iñapirikuli hizo salir <strong>de</strong> los huecos <strong>de</strong> piedra la primera gente. Los<br />

primeros en salir fueron los Wariperi estrellas pajarito (Pléya<strong>de</strong>s), luego salen<br />

los Kumadan, clan pato – siguen los Yavinai – gente tigre, luego salen los<br />

Ayanen, <strong>de</strong>spués los Parrataña, <strong>de</strong>spués los Jeemadakenai, clan danta y<br />

finalmente Tumicene, gente hormiga.<br />

Kuturruenai - gente abeja negra, Jojo<strong>de</strong>ni – gente gallineta, Kapitinanai – gente<br />

zorro, Mouliven – gente güio, Ayanen – gente armadillo, Tookedakenai – gente<br />

luciérnaga y Kakue – gente gaviota.<br />

EL CENTRO DEL MUNDO<br />

El centro <strong>de</strong>l mundo, en Uapui don<strong>de</strong> queda Yandú por el Isana, como ese rio<br />

viene para aca y el Ayarí corre para Uapuí, Isana va ha coger para aca, para<br />

Yandu; como ese brazo Ayarí coge para Yandú , allí existe la figura; don<strong>de</strong> vive,<br />

don<strong>de</strong> andaba Kuwuai, don<strong>de</strong> estan las marcas <strong>de</strong> las huellas <strong>de</strong> Kuwai, el pie<br />

<strong>de</strong>recho a<strong>de</strong>lante en el Raudal Uapui y el izquierdo atrás en Raudal Yandú esta<br />

el centro <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> este mundo.<br />

La historia empieza en la boca <strong>de</strong>l rio Isana y luego va subiendo por el mismo<br />

rio y termina para volver ha empezar por Uapui y para Yandú, ahí es don<strong>de</strong><br />

empieza el mundo a dar la vuelta, ahí es don<strong>de</strong> Iñapirrikuli va dando el idioma a<br />

cada gente.......<br />

Pag. No. 16


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

EL NACIMIENTO DE LA GENTE 1<br />

Lucero va ha llevar el camino a don<strong>de</strong> Iñapirri – kuri, el lucero es aapito (<br />

estrella que se vuelve gente) Uari perri lleva el camino <strong>de</strong> Piito (grillo <strong>de</strong><br />

invierno) al hueso (Iñapi – hueso, rrikuri-salido), Uari Peri <strong>de</strong>ka piíto yapoa<br />

(estrella pajarito llevan camino <strong>de</strong> piíto aguas abajo), cuando cayo el aguacero<br />

lucero Uari Perri cayo ala tierra, en este mundo, entonces creció en el rio y lleva<br />

para abajo a Auri Perri Dakenai (nietos estrella pajaritos) hasta abajo y allí se<br />

vuelve ha subir otra vez lucero para volverse ha llover en el invierno siguiente.<br />

Mi estrella Cachicamo (ayanen) por la mañana solo agua cayó, Lucero antes<br />

cayó para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la olla don<strong>de</strong> nació gente. El huesito Iñapirrikuri esta<br />

cuidando la olla.<br />

La historia <strong>de</strong> cómo comenzó la gente, inicio en una piedra, allá don<strong>de</strong><br />

comenzaron los idiomas que <strong>de</strong>jo el mundo cuando comenzaron a<br />

transformarse cada uno <strong>de</strong> los mayores.<br />

En la laja con forma <strong>de</strong> hueco, en una parte <strong>de</strong> esta estaban los nietos <strong>de</strong><br />

UALIPERRI (pajarito), clase <strong>de</strong> estrellas, había también los nietos <strong>de</strong> allanen<br />

(cachicamo gran<strong>de</strong>) los nietos <strong>de</strong> Jojoo <strong>de</strong>n (Gallineta), habían los nietos <strong>de</strong><br />

Maalieni, había muchas clases <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> diferentes tribus, que están <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l hueco en la piedra. Dentro <strong>de</strong> esta piedra <strong>de</strong> barro un día allí se<br />

transformaron.<br />

Iñapirriculi comenzó a diferenciar las lenguas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tribus. El, es el<br />

que sabe separar en partes este mundo, el hizo todo, así como a los que viven<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la piedra en la cueva <strong>de</strong> piedra, los que viven en el bosque, las<br />

sabanas, los que viven en la mitad <strong>de</strong>l palo (piito), los que viven en todas partes<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

El apartó a los que viven en el mundo entre sí cuando empezó a pensar en los<br />

peces, en todos los animales, gran<strong>de</strong>s y pequeños los que viven en el agua y<br />

en tierra. Es por eso que se comenzaron a separar unos <strong>de</strong> otros, entonces<br />

ellos comenzaron a pensar sobre los peces pequeños para que recuer<strong>de</strong>n<br />

sobre esto, <strong>de</strong>dicaron a pensar en ellos un día y no comieron nada (ayuno) y<br />

se <strong>de</strong>dicaron a recordar un día, más una noche y <strong>de</strong>spués un día hasta medio<br />

día y terminaron <strong>de</strong> pensar lo que hicieron.<br />

Es por eso que en el mundo comenzaron las palabras, así como en Colombia,<br />

Brasil Venezuela etc. Aun no han salido todos los conocimientos <strong>de</strong> lo que<br />

piensa sobre el mundo que vemos.<br />

1 Tomado <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong>l río Atabapo<br />

Pag. No. 17


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ORIGEN DE A ETNIA PUINAVE<br />

El origen <strong>de</strong> esta étnia puinave comienza en medio <strong>de</strong> un “CERRO” llamado<br />

“Cerro Caballo” por el río Inirida, en la margen <strong>de</strong>recha, nuestros abuelos eran<br />

huérfanos y la abuela <strong>de</strong> el se llamaba “nieta <strong>de</strong>l peno”, el que mato al papa <strong>de</strong><br />

nuestros abuelos fue la tía <strong>de</strong> la nieta <strong>de</strong>l Peno.<br />

Luego los puinaves cargaron en una tinaja los restos <strong>de</strong>l Papá, <strong>de</strong> nuestro<br />

abuelos por varios años como la duración <strong>de</strong> la gestación <strong>de</strong> una madre, hasta<br />

que un día la tinaja explotó; cuando se reventó la tinaja salieron dos personas:<br />

Un hombre y una mujer, a estos dos sobrevivientes los crió la tía, pero cuando<br />

tenían tres años cumplidos, la tía los <strong>de</strong>jo en una totuma que servia <strong>de</strong> cuna y<br />

el esposo <strong>de</strong> la tía los metió en un pilón y los pilo y los dos huerfanitos se<br />

metieron en una ranura <strong>de</strong>l pilón y fue su salvación.<br />

La tía <strong>de</strong> ellos mantenía llorando pensando que sus sobrinos habían muerto, al<br />

comenzar la noche ellos salieron <strong>de</strong> la ranura y se presentaron don<strong>de</strong> la tía,<br />

exclamaron que estaban vivos y que se encontraban bien pero que necesitaban<br />

su ayuda para que les cosiera el ombligo y la tía se alegro mucho porque los<br />

había vuelto a ver <strong>de</strong> nuevo.<br />

Estos dos huérfanos eran muy conversadores, al otro día el tío <strong>de</strong> ellos los<br />

invito a salir a una quema <strong>de</strong> la chagra, los niños llevaban pedazos <strong>de</strong> guarumo<br />

que servían como juguetes y llegaron a la chagra, entonces el les dijo “yo voy a<br />

quemar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la chagra y uste<strong>de</strong>s vayan al centro <strong>de</strong>spacio, sin ningún<br />

afán” y ellos hicieron caso. El tío quemó todo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los huérfanos y se<br />

puso contento <strong>de</strong> quemarlos, pero los huérfanos se metieron en el camino <strong>de</strong><br />

las hormigas <strong>de</strong> manivara con los pedacitos <strong>de</strong> guarumo prendieron fuego y<br />

estos explotaron en pedazos, el tío al escuchar la explosión pensó que los<br />

había matado.<br />

Los huérfanos siguieron el camino <strong>de</strong> las manivaras hasta salir al camino y así<br />

llegaron muy contentos a la casa.<br />

Luego en una totuma viajaron por el río inirida hasta llegar al “raudal alto”,<br />

don<strong>de</strong> se voltió la totuma con los huérfanos y viajaron hasta llegar al cerro <strong>de</strong>l<br />

Mavicure.<br />

Luego bajaron por el río Orinoco, por el río Isana, Papunaua; don<strong>de</strong> quedaron<br />

ubicados las etnias Puinave y Curripaco, por eso quedo cerrado el paso en<br />

“Raudal alto”.<br />

“Mavicure, Raudal alto, Cerro Caballo; son lugares sagrados que evocan<br />

nuestros orígenes.”<br />

Pag. No. 18


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

4 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO.<br />

La comunidad posee este<br />

nombre Corocoro que en<br />

puinave traduce Grnbün, que<br />

significa Raudal <strong>de</strong> Corocoro y<br />

en curripaco Co¨rripan,<br />

tradicionalmente es un ave<br />

pequeño <strong>de</strong> color negro, pico<br />

encorvado <strong>de</strong> color rozado que<br />

se alimenta <strong>de</strong> lombrices el cual<br />

predomina en esta región <strong>de</strong>l<br />

Guaviare.<br />

En la década <strong>de</strong> los 60 sus<br />

habitantes se ubicaron en la<br />

laguna Mapiripana, don<strong>de</strong><br />

surgió por primera vez una<br />

comunidad sin organización<br />

política y sin normas.<br />

La presencia <strong>de</strong> una<br />

organización evangélica dirigida<br />

por Sofia Muller quien <strong>de</strong>jo al<br />

frente <strong>de</strong> la comunidad al señor<br />

Alberto González como pastor<br />

quien manejo un consejo<br />

evangélico, para regir esta nueva comunidad. A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

70 aproximadamente, por los malos entendidos entre algunos miembros <strong>de</strong><br />

dicha organización se vieron en la obligación <strong>de</strong> buscar lugares diferentes a<br />

este sitio para fundar sus fincas, buscando siempre la manera <strong>de</strong> no<br />

dispersasen en distancias <strong>de</strong>sconocidas. El señor Alberto González falleció por<br />

mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> culebra el día 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1985, al ver que la gente se<br />

estaba dispersando <strong>de</strong> la maloka <strong>de</strong> laguna mapiripana y sin ningún dirigente<br />

nombraron como capitán al señor Estanilado Ramírez, quien estuvo al frente<br />

<strong>de</strong> la comunidad por un periodo <strong>de</strong> un año; al ver que la gente seguía<br />

dispersándose hacia otras partes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> abrir diferentes espacios que<br />

consi<strong>de</strong>raron propicios para su fundación ubicaron el lugar don<strong>de</strong> hoy en día se<br />

encuentran.<br />

Mario Jiménez, <strong>de</strong> la etnia Curripaco, quien fue el que fundo el lugar en don<strong>de</strong><br />

se encuentra ubicada la comunidad; nombrado como capitán <strong>de</strong>l grupo étnico,<br />

luego fue aceptado por las <strong>de</strong>más personas el día 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1976, posesión<br />

Pag. No. 19


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

que fue certificada por la inspección <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> Mapiripana – Guainia, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong>l señor Corregidor Luis Antonio Guzmán.<br />

En aquella época empezaron las gentes ha trasladarse al lugar indicado como<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capitanía, en total 9 familias entre cubeos, curripacos y puinaves.<br />

En ese entonces había junta <strong>de</strong> acción comunal <strong>de</strong> colonos en el raudal <strong>de</strong><br />

mapiripana. Con asesoría <strong>de</strong>l señor director <strong>de</strong>l internado <strong>de</strong> Mapiripana,<br />

Evelio Bejarano ayudo a construir el Croquis <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Corocoro.<br />

Al realizar solicitu<strong>de</strong>s en beneficio <strong>de</strong> la comunidad dirigida al ministerio <strong>de</strong><br />

gobierno y asuntos indígenas en el año <strong>de</strong> 1976, para hacer dicho estudio se<br />

realizaron varios congresos indígenas en laguna colorado, guaco, minitas<br />

últimamente dos congresos indígenas en Bogotá; la junta <strong>de</strong> acción comunal<br />

dirigida por el presi<strong>de</strong>nte indígena curripaco señor Héctor Bohórquez García,<br />

quien creo una asociación Jurídica en dicha comunidad, este viendo que en la<br />

parte <strong>de</strong> arriba se organizaba una comunidad indígena, renuncio <strong>de</strong> sus cargo y<br />

se incluyó a la comunidad <strong>de</strong> Corocoro como lí<strong>de</strong>r. Este tenia una serie <strong>de</strong><br />

propuestas para estudiarlas y aprobarlas, una era la propuesta <strong>de</strong> crear una<br />

escuela, estudiada y aprobada por la comunidad y por medio <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong>l<br />

señor Julio Arciniegas, comerciante en ese entonces en esta región, ayudo ha<br />

gestionar la creación <strong>de</strong> la escuela y fue una solicitud aprobada por el FER <strong>de</strong>l<br />

Guaviare.<br />

Al funcionar esta escuela por parte <strong>de</strong>l Guaviare, la comunidad indígena <strong>de</strong><br />

Corocoro se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> matricular sus hijos en laguna Mapiripana y se<br />

trasladaron a fortalecer la escuela <strong>de</strong> Corocoro. De igual forma se hizo la<br />

división política administrativa Guainia – Guaviare, teniendo en cuenta los<br />

limites; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> laguna Mapiripana para abajo, pertenece al Guainia y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Mapiripana hacia arriba pertenece al<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Guaviare.<br />

La educación en esta región tanto <strong>de</strong>l Raudal y Corocoro se fortaleció por la<br />

presencia rebel<strong>de</strong> llamado “Álvaro Linares”, el cual se altero violentamente en la<br />

región y produjo terror a la comunidad campesina e indígena, situación que<br />

contrajo la presencia <strong>de</strong>l ejercito en el Raudal <strong>de</strong> Mapìripana en busca <strong>de</strong>l<br />

violento. Al establecerse recogieron a colonos e indígenas para cortar ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> cualquier especie y ha construir la escuela; al terminar la obra solicitaros<br />

profesores y funcionó normalmente la educación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí nació en los<br />

indígenas a pensar en su propia institución para la educación <strong>de</strong> sus hijos.<br />

PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS COCORENSES<br />

Por medio <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l chicle, caucho y pendare, manejado por una<br />

compañía, las cuales eran conocidos como patrones las siguientes<br />

personas: Mario Castillo, como jefe, Pedro Angarita, Ambrosio González y el<br />

señor <strong>de</strong> apellido Bernal; quienes transportaban la carga por el caporral,<br />

bajando por trocha al caño guaviarito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí al río Guaviare.<br />

Pag. No. 20


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Al realizar varios recorridos por el río Guaviare hasta laguna Colorada, el señor<br />

Alberto González López, Pedro Padrón y su familia vio un lugar propicio para su<br />

fundación y escogió el lugar, laguna Mapiripana para ubicar su finca, en aquel<br />

tiempo se encontraba como medio <strong>de</strong> economía la pesca, cachirriada, tigrillada<br />

y perriada por lo que se anhelaba tener estos recursos para su subsistencia. En<br />

vista <strong>de</strong> que el señor Alberto González habría su finca comenzaron ha llegar<br />

otras familias don<strong>de</strong> formaron una pequeña maloka. Al ver que se veía<br />

organizada la maloka siguieron llegando Sebastián Lorenzo Mora y sus hijos<br />

Andrés Perea, Pedro González y su familia, todas <strong>de</strong> la etnia curripaco.<br />

Últimamente llegó el señor Estanilado Ramírez <strong>de</strong> la etnia puinave, quien se<br />

integro a la comunidad, más tar<strong>de</strong> el señor Mario Jiménez, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener<br />

una finca en Cachivera <strong>de</strong> Nare , con mucha cría <strong>de</strong> marranos (80)<br />

aproximadamente, cría <strong>de</strong> gallinas (200), por medio <strong>de</strong> una visita a su suegro<br />

quien se encontraba en este lugar, la gene que organizaba la maloka lo<br />

convidaron y le insistieron que viviera con ellos, aceptando la propuesta <strong>de</strong> sus<br />

parientes <strong>de</strong>cidió quedarse y construyó un ranchito para vivir allí; abandonando<br />

su finca en Cachivera <strong>de</strong> Nare. Un año <strong>de</strong>spués regreso <strong>de</strong> visita ha su antigua<br />

casa pero ya no encontró nada, se habían perdido sus animales en su totalidad.<br />

En ese entonces no había colonización en el río Guaviare, las fincas <strong>de</strong> los<br />

colonos eran contadas.<br />

Al estar organizada la maloka en laguna mapiripana, dirigida por el señor<br />

Alberto González, manejado por el Consejo evangélico, dirigida por Sofía<br />

Muller, era una comunidad sin organización política y sin normas.<br />

Pag. No. 21


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

5 EL RESGUARDO INDÍGENA DE COROCORO<br />

5.1 UBICACIÓN<br />

El Resguardo <strong>de</strong> Corocoro se encuentra ubicada sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

Río Guaviare en el Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare a 2° 49’ 52” <strong>de</strong> latitud<br />

norte y a 73° 34’ 20” <strong>de</strong> longitud oeste, con una extensión <strong>de</strong> 33.000 hectáreas.<br />

5.2 LIMITES<br />

NORTE: Departamento <strong>de</strong>l Vichada<br />

SUR: Departamento <strong>de</strong>l Guania<br />

ORIENTE: Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong>l Siare<br />

OCCIDENTE: Departamento <strong>de</strong>l Guainia<br />

5.3 CLIMA<br />

Se tomaron aspectos generales <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare; el<br />

clima <strong>de</strong>l Municipio correspon<strong>de</strong> a un bosque húmedo tropical <strong>de</strong> carácter<br />

unimodal con dos estaciones <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> la siguiente forma: un periodo <strong>de</strong><br />

lluvias <strong>de</strong> abril a diciembre y un periodo <strong>de</strong> menos lluvias <strong>de</strong> diciembre a marzo;<br />

la precipitación media anual es <strong>de</strong> 2550 mm; con una temperatura media <strong>de</strong><br />

25.8°C; la humedad relativa es <strong>de</strong> 83.3%. 2<br />

5.4 FISIOGRAFIA<br />

El Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare se caracteriza por presentar un relieve<br />

plano-ondulado, esta caracterización topográfica es interrumpida por los cauces<br />

<strong>de</strong> los principales ríos y caños que atraviesan el Municipio formando llanuras<br />

aluviales a veces amplias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrollan geoformas<br />

asociadas a su dinamismo (altillanuras, terrazas, meándros abandonados,<br />

diques naturales); estos ríos son en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, Guaviare e Inírida.<br />

El Municipio esta inmerso en la región geográfica <strong>de</strong>nominada <strong>Plan</strong>icie<br />

Amazónica al Este <strong>de</strong> la Cordillera Oriental, en don<strong>de</strong> se presentan varios<br />

paisajes <strong>de</strong> los cuales, el más representativo es la Superficie Sedimentaria Plio-<br />

Pleistocénica en proceso <strong>de</strong> disección, la cual se subdivi<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma y grado <strong>de</strong> disección.<br />

El otros paisajes lo integran los siguientes gran<strong>de</strong>s paisajes: la Llanura Aluvial<br />

<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> ríos andinenses, Llanura aluvial <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> origen amazónico,<br />

Valles menores con influencia coluvio-aluvial, Terrazas Antiguas <strong>de</strong> origen<br />

fluvial con alguna influencia tectónica, divididas <strong>de</strong> acuerdo con la altura<br />

2 UMATA. Programa Agropecuario Municipal. San José <strong>de</strong>l Guaviare – Guaviare. 2000. pag 31<br />

Pag. No. 22


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

respecto al cauce <strong>de</strong>l río en bajas, medias y altas, y finalmente las estructuras<br />

rocosas <strong>de</strong> origen sedimentario y <strong>de</strong> origen ígneo metamórfico (PRORADAM,<br />

1979 modificado por SINCHI, 1999). 3<br />

5.5 HIDROGRAFIA<br />

El Resguardo pertenece a la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l Río Guaviare, bañado<br />

principalmente por los Caños Corocoro, Corocorito, Caballo, Chorrera, conejo,<br />

Ceiba, Curramba, Tigre, Venado, entre otros.<br />

5.6 SUELOS<br />

Según el diagnostico que se realizó para el <strong>Plan</strong> Básico <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

Territorial, el Resguardo <strong>de</strong> Corocoro se ubica en la siguiente clasificación <strong>de</strong><br />

suelo:<br />

Suelos <strong>de</strong> las formas aluviales o <strong>de</strong> vegas: representan los suelos que se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos aluviales <strong>de</strong>l Cuaternario, y que<br />

conforman las llanuras aluviales <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> origen andino y amazónico que<br />

recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste.<br />

Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas por<br />

su altitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les confiere<br />

una mayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y don<strong>de</strong> el relieve es plano<br />

o plano cóncavo, con pendientes entre 0 a 3%.<br />

Las zonas <strong>de</strong> vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH muy<br />

ácido a ácido, alta saturación <strong>de</strong> Aluminio, en dón<strong>de</strong> las mayores limitaciones<br />

tienen que ver con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las inundaciones, la cual es muy frecuente<br />

en los niveles más bajos, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>sarrollado suelos pobremente<br />

drenados, superficiales y <strong>de</strong> nivel freático alto. La mayor diferencia en éstos<br />

suelos, radica en el origen <strong>de</strong> los materiales que les originan, por lo tanto, los<br />

suelos <strong>de</strong> vegas <strong>de</strong> ríos andinos como el Guaviare y Guayabero, presentan una<br />

mayor fertilidad que los suelos <strong>de</strong> vegas <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> origen amazónico, don<strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> fósforo disponible, la capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico, el<br />

contenido <strong>de</strong> carbón orgánico y la saturación <strong>de</strong> bases son bajos.<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo se reúnen a<strong>de</strong>más los suelos <strong>de</strong> las terrazas antiguas,<br />

don<strong>de</strong> el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con<br />

pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y <strong>de</strong> 3 a 7% (terrazas medias y altas),<br />

originados a partir <strong>de</strong> materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan<br />

con frecuencia gravillas <strong>de</strong> cuarzo y chert. Estos suelos presentan mayor<br />

profundidad efectiva, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las vegas, son profundos, bien<br />

drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con drenaje muy pobre<br />

<strong>de</strong>nominados “cananguchales”; las texturas oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> francas a francoarenosas<br />

y se evi<strong>de</strong>ncia erosión laminar ligera. Con respecto a las<br />

3 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, 2000.<br />

Pag. No. 23


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos, <strong>de</strong> baja<br />

capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico, muy bajos contenidos <strong>de</strong> bases, carbón<br />

orgánico y alta saturación <strong>de</strong> Aluminio, superior al 60%.<br />

Asociados a estas terrazas aparecen los suelos <strong>de</strong> los valles menores con<br />

influencia coluvial que encajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación, entre<br />

las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad<br />

<strong>de</strong> intercambio catiónico, mo<strong>de</strong>rado contenido <strong>de</strong> bases, bajo contenido <strong>de</strong><br />

fósforo disponible y alta saturación <strong>de</strong> aluminio, son muy superficiales,<br />

limitados por el nivel freático fluctuante, presentan texturas franco arcillosas a<br />

arcillosas, y se evi<strong>de</strong>ncia erosión <strong>de</strong> tipo laminar.<br />

El drenaje natural <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> las vegas aluviales es pobre, así como en<br />

los valles menores aunque en algunos planos altos <strong>de</strong> las llanuras aluviales <strong>de</strong><br />

ríos <strong>de</strong> origen andino y <strong>de</strong> las terrazas se presentan suelos con drenaje<br />

mo<strong>de</strong>rado a bueno.<br />

Los sedimentos <strong>de</strong> las llanuras aluviales <strong>de</strong> ríos andinenses han generado<br />

suelos <strong>de</strong> mayor fertilidad si se le compara con el área <strong>de</strong> tierra firme, dado que<br />

contienen una apreciable cantidad <strong>de</strong> minerales alterables (fel<strong>de</strong>spatos y<br />

granos alterados) pero a su vez presentan las mayores limitaciones <strong>de</strong>bido a la<br />

intensidad y frecuencia <strong>de</strong> las inundaciones. La cantidad <strong>de</strong> nutrientes es<br />

mayor en la vega baja y disminuye a medida que se pasa a los niveles más<br />

altos; sin embargo, las inundaciones son más limitantes en la vega baja y<br />

afectan con menor intensidad los niveles más altos. Las texturas son, en<br />

general, medias y finas pero hay sectores con suelos arenosos. 4<br />

4 PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL. PAG 119.<br />

Pag. No. 24


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 25


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE COROCORO<br />

Pag. No. 26


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.1 COMPONENTE AMBIENTAL<br />

Las manifestaciones culturales <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong><br />

corocoro se enmarcan en su entorno ecológico, es <strong>de</strong>cir los factores climáticos,<br />

los materiales o recursos. Todos los integrantes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

conducta humana se han adaptado a la naturaleza, <strong>de</strong> gran respeto y<br />

mantenimiento equilibrado <strong>de</strong> su madre la selva. Los indígenas corocorences<br />

somos los gran<strong>de</strong>s preservadores <strong>de</strong> nuestro medio ambiente, hacemos uso<br />

equilibrado y controlado <strong>de</strong> nuestras montañas vírgenes, por que la consigna <strong>de</strong><br />

todo miembro corocorense es “trabajar” la tierra para subsistir durante su vida.<br />

Para el indígena <strong>de</strong> corocoro la selva o montaña es como un almacén gran<strong>de</strong> o<br />

como un supermercado o como una plaza <strong>de</strong> mercado; por que allí consigue<br />

todo lo que necesita para su alimento diario que la madre selva les ofrece, por<br />

eso nosotros mezquinamos, cuidamos, controlamos nuestras tierras, nuestro<br />

medio ambiente y nuestro territorio. Nuestro billete es el arco, la flecha las<br />

trompas como el matapí etc. Dentro <strong>de</strong> nuestro territorio realizamos muchísimas<br />

activida<strong>de</strong>s para el beneficio personal y comunitario, por eso el territorio es un<br />

espacio <strong>de</strong> vida.<br />

Pag. No. 27


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Mapa No. 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje<br />

Pag. No. 28


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.1.1 UNIDADES DE PAISAJE<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje son porciones <strong>de</strong> terreno con características<br />

particulares en las cuales <strong>de</strong>sarrollamos activida<strong>de</strong>s como la pesca, la marisca,<br />

la recolección <strong>de</strong> frutos entre otros.<br />

En El Resguardo se i<strong>de</strong>ntificaron las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje:<br />

Banquetas con rastranojos (Br)<br />

Banquetas con cultivos (Bc)<br />

Banquetas con pastos (Bp)<br />

Banquetas con montanas o bosque natural (Bm)<br />

Bajos con pastos (Bjp)<br />

Bajos con vegetación asociada a humedales (Bjh)<br />

Las banquetas son zonas altas don<strong>de</strong> no alcanzan a llegar las aguas <strong>de</strong> las<br />

crecientes <strong>de</strong> los canos, la vegetación que se encuentra normalmente son<br />

rastrojos, pastos, cultivos y montaña o bosque natural.<br />

Los bajos son zonas que se ven afectados por las crecientes <strong>de</strong> los canos en<br />

épocas <strong>de</strong> invierno que inunda todas las tierras bajas <strong>de</strong>l Resguardo.<br />

UNIDADES DE PAISAJE Area/Ha. %<br />

BAJOS * MONTAÑA 478,58 1,43<br />

BANQUETAS * PASTOS 77,40 0,23<br />

BANQUETAS * CHAGRAS DE TIERRA BAJA 89,10 0,27<br />

BANQUETAS * CHAGRAS DE TIERRAS ALTAS 50,55 0,15<br />

BANQUETAS * RASTROJOS 1.775,39 5,30<br />

BANQUETAS * MONTAÑA 31.015,98 92,62<br />

TOTAL 33.486,99 100,00<br />

Tabla 1 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje<br />

Pag. No. 29


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.1.2 OFERTA AMBIENTAL.<br />

Se hace como ejercicio en los talleres comunitarios la compilación <strong>de</strong><br />

información referida a la flora y fauna <strong>de</strong> importancia para los habitantes <strong>de</strong>l<br />

Resguardo, su ubicación, uso tradicional, las activida<strong>de</strong>s que con el tiempo han<br />

afectado la presencia <strong>de</strong> esta flora y fauna en el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>l resguardo y el<br />

estado actual <strong>de</strong> la misma.<br />

6.1.2.1 Flora.<br />

La comunidad en ejercicio colectivo, realizó un consolidado <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

plantas (flora) que han sido y son <strong>de</strong> importancia para ellos, teniendo en cuenta<br />

aspectos relacionados con las i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies, la zona o unidad<br />

<strong>de</strong> paisaje don<strong>de</strong> la consiguen para aprovechamiento, el uso tradicional<br />

(alimento, medicinal, artesanal, etc.,), las activida<strong>de</strong>s que ellos consi<strong>de</strong>ran han<br />

sido relevantes para el estado actual <strong>de</strong> la especie, en las cuales se han<br />

<strong>de</strong>finido tres categorías <strong>de</strong> estado natural:<br />

Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones <strong>de</strong><br />

disponibilidad abundante para la comunidad y en especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.<br />

La oferta natural supera la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Escasa (ES): cuando la especie se encuentra en condiciones don<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las<br />

poblaciones naturales no alcanzan a ofrecer a la comunidad lo requerido para<br />

su sustento, como en antaño.<br />

Extinta (EX); la comunidad consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>finitivamente la especie ya no se<br />

encuentra en el resguardo o existe una que otra planta aún viva; pero en éste<br />

caso la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad por la especie o sus productos ya no se ve<br />

satisfecha y se ha tenido que obviar su uso.<br />

En el siguiente cuadro se consolida la información referida a la plantas <strong>de</strong> más<br />

importancia para la comunidad, así:<br />

Pag. No. 30


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

CUADRO No. 2. Consolidado <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> importancia para el<br />

Resguardo <strong>de</strong> Corococoro, activida<strong>de</strong>s que la afectan y el estado actual.<br />

ESPECIE<br />

DONDE<br />

SE ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

Asafraz especies Rebalse y bajos Uso Medicinal, ma<strong>de</strong>rable,<br />

canoas, estantillos y<br />

muebles<br />

Cachicamo<br />

Rebalse, bajos, Ma<strong>de</strong>rable, canoa, canaletes<br />

banquetas<br />

Nukuito<br />

Banquetas, bajos y Estantillo, canalete<br />

revalses<br />

ma<strong>de</strong>rable<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS QUE<br />

ESTADO<br />

ACTUAL<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN AB ES EX<br />

Aserrios con fines<br />

X<br />

comerciales<br />

Aserrios con fines<br />

comerciales<br />

Tala <strong>de</strong> bosque<br />

Cedro Amargo Montaña Canoas, potrillos, ma<strong>de</strong>rable Aserrio con fines<br />

X<br />

comerciales<br />

Tablón Montaña Tabla Tala <strong>de</strong> Bosque X<br />

Arenillo Montaña Ma<strong>de</strong>rable Tala <strong>de</strong>l bosque, aserrio X<br />

Flor Morado Montaña Ma<strong>de</strong>rable Tala <strong>de</strong>l Bosque, Aserrio X<br />

Vara Blanca Montaña Ma<strong>de</strong>rable Tala <strong>de</strong>l Bosque, Aserrio X<br />

Guacamayo Montaña Estantillos, Cercas Tala, quema y aserrio X<br />

Balata Montaña Alimento, estantillo y postes Quema , Aserrio<br />

X<br />

comercial<br />

Granadillo Rebalse, Montaña Postes, Ma<strong>de</strong>rable Tala <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Guamo Especies Bajos y Montaña Medicinal, alimento y leña Tumba y quema X<br />

Carguero Especies Bajos y Montaña Estantillos y carguero Aserrio , tumba y quema X<br />

Tury Rebalse Estantillo, Alumbrado Tumba <strong>de</strong> Bosque X<br />

Palo Cruz Banqueta Uso medicinal y leña Tumba y quema X<br />

Guanzoco Montañas y sabaneta Ma<strong>de</strong>rable, Alimento y Tumba y quema<br />

X<br />

pendare<br />

Ceje Montaña Alimento, fabricar Arco Tumba y quema X<br />

Pusuy Montaña Alimento, y Fabricar Arcos Tumba y quema X<br />

Moriche Moricheras y caños Alimento y chicha Muy poco X<br />

Guapichuna Montaña Alimento, Uso Medicinal Muy poco X<br />

Wasay Rebalses y banquetas Alimento y encierro <strong>de</strong> casas Muy poco X<br />

Cumare Montaña Artesanías, guindos, Tumba y quema X<br />

Hamacas<br />

Uquky Montaña Alimento, ma<strong>de</strong>rable Tala <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Mamito Montaña Ma<strong>de</strong>rable, uso medicinal Tala <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Cacao Silvestre Banqueta, Montaña Alimento Nada lo afecta X<br />

Cabo <strong>de</strong> Hacha Rebalse Montaña Leña, canales, uso Tala <strong>de</strong>l Bosque<br />

X<br />

Medicinal<br />

Bálsamo palo rojo Montaña Estantillos Artesanías tallado Tumba y quema X<br />

Palo <strong>de</strong> Arco Montaña Fabrica <strong>de</strong> Arcos<br />

Tala <strong>de</strong>l Bosque<br />

X<br />

Uso Medicinal y postes<br />

Algarrobo Banquetas Montaña Alimento, Estantillo y uso Tumba y quema<br />

X<br />

Medicinal<br />

Guichire Montaña Alimento Tala <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Palma Real Banquetas y Bajos Techado <strong>de</strong> casas Tala <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Suapito Montaña Fabrica <strong>de</strong> Cerbatana, Tala y quema<br />

X<br />

Artesanías y trampas<br />

Umary silvestre Montaña Alimento, uso Medicinal Nada lo Afecta X<br />

Chichiguaza Sabaneta y Bajos Uso Medicinal Muy Poco X<br />

Bejuco yare Banquetas y Montaña Artesanías , uso Medicinal , Manejo Ina<strong>de</strong>cuado<br />

X<br />

Amarrado <strong>de</strong> casas<br />

Caraño Monte Alto Medicinal Quema <strong>de</strong>l Bosque X<br />

Taja- taja Monte Alto Medicinal y vestidos Tumba X<br />

Laurel Monte Alto y Bajo Ma<strong>de</strong>rable La Tumba X<br />

Tubä (Curripaco) Monte Alto Comestible La Tumba X<br />

Piñuelas Silvestres Monte Alto Medicinal La Socola y quema X<br />

X<br />

X<br />

Pag. No. 31


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ESPECIE<br />

DONDE<br />

SE ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS QUE<br />

AFECTARON O<br />

ESTADO<br />

ACTUAL<br />

AFECTAN AB ES EX<br />

Caimo Silvestre Monte Alto Comestible La Tumba X<br />

Gueva <strong>de</strong> Danta Monte Alto y sabanazo Comestible La Tumba X<br />

Mapurruty (curripaco) Sabanozo 5 Comestible y Medicinal X<br />

Pichy Rebalse X<br />

Castaño Silvestre Monte Alto Comestible X<br />

Almendro Silvestre Monte Alto Comestible y Medicinal X<br />

Uva Silvestre Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable y comestible La Tumba X<br />

Platanillo Monte Alto y Rastrojo Medicina y comestible La Tumba y Quema X<br />

Yajpi (Cubeo) Rebalse X<br />

Bota gajo Monte Alto Comestible La Tumba X<br />

Jua jua Monte Alto y rastrojo Artesanal La Socola X<br />

Mata Palo Monte Bajo Medicinal Ma<strong>de</strong>rable La Tumba X<br />

Guasimo Monte Bajo Medicinal X<br />

Gualanday Rastrojo y sabananozo Medicinal La Socola X<br />

Jobo Banqueta Medicinal X<br />

Ciruelo Rebalse Comestible X<br />

Borojo Rebalsero Rebalse Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Zapote Silvestre Montaña Alta Comestible y Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Pimiyur<br />

Sabanozo Comestible X<br />

( curripaco)<br />

Ceibo Montaña Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Guadua Monte Bajo Ma<strong>de</strong>rable La Tumba X<br />

Guapo cometo Monte Alto y Bajo Medicinal y ma<strong>de</strong>rable La Tumba X<br />

Palmicho Monte Alto Artesanal X<br />

Palo picho Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable La Tumba X<br />

Bucury<br />

Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable y Medicinal Tumba X<br />

( cubeo)<br />

Maraco Banqueta Alimento para animales X<br />

Arrayán Montañero Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Palo tara Banqueta Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Cubaña (cubeo) Rebalse Ma<strong>de</strong>rable y comestible X<br />

Palo Brea Nace<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Caño Artesanal X<br />

Carana Borales y sabanozos Comestible X<br />

Dormi<strong>de</strong>ra Silvestre Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable Tala y tumba X<br />

Palo tiesto Rebalse Artesanal La tumba X<br />

Comenture Rebalse Comestible Abundante X<br />

Puve jitodu (curripaco) Rebalse Comestible X<br />

Reventillo rebalsero Rebalse Artesanal X<br />

Reventillo negro Rebalse Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Reventillo blanco Rebalse X<br />

Reventillo montañero Monte alto y rastrojo Medicinal y ma<strong>de</strong>rable La tumba X<br />

Iqueruna Bajos Artesanal y medicinal La tumba X<br />

Palo chucho Rebalse y bajos X<br />

Guayabete Monte alto Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Tepacu (cubeo) Monte alto Medicinal X<br />

Din<strong>de</strong>-piyu Monte alto Medicinal X<br />

Nure achapo Monte alto Medicinal, ma<strong>de</strong>rable La tumba X<br />

Sangre toro Monte alto y bajo Medicinal X<br />

Comenture montañero Monte alto Comestible X<br />

Palo <strong>de</strong> pintar totuma Monte alto, sabana Uso artesanal X<br />

Palo macho Monte alto Artesanal La socola X<br />

Palo espinoso Rebalse Medicinal X<br />

Cudupi (curripaco) Monte alto Ma<strong>de</strong>rable X<br />

Bototo Rastrojo Artesanal La tumba<br />

Palo Yanave Rastrojo Medicinal La Tumba X<br />

Carguero Montañero Montaña Artesanal La Quema X<br />

5 Sabanozo: que vive en la sabana, en la llanura<br />

Pag. No. 32


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ESPECIE<br />

DONDE<br />

SE ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS QUE<br />

AFECTARON O<br />

ESTADO<br />

ACTUAL<br />

AFECTAN AB ES EX<br />

Palo Tinta Rebalse Artesanal X<br />

Vara Santa Monte Alto Medicinal La Tumba X<br />

Michirruacapy Monte Alto Medicinal Deforestación X<br />

(Curripaco)<br />

Palo Amarillo Monte Alto y Rastrojo Medicinal La Tumba X<br />

Palo Quina Monte Alto Medicinal La Tumba X<br />

Pringamoza Monte Alto Medicinal X<br />

Achiote Montañero Monte Alto Artesanal X<br />

Marañon Silvestre Monte Bravo Comestible La Quema X<br />

Cubarro Rebalsero Monte alto y Bajo Ma<strong>de</strong>rable y comestible La Tumba X<br />

Chaparro Monte Alto Y bajo Ma<strong>de</strong>rable y Medicinal La Tumba y Quema X<br />

Cubarro Montañero Monte Alto Artesanal y Medicinal La Socola X<br />

Queterrania Rastrojo La Tumba X<br />

Dupara Monte Alto Comestible y Artesanal La Tumba X<br />

Mamoncillo Silvestre Monte Alto Medicinal y Comestible La Socola X<br />

Curumo En Todas Partes La Tumba X<br />

Bejuco Chaparro Monte Alto y rastrojo Medicinal , Artesanal y<br />

Comestible<br />

La Socola<br />

Bejuco Jala Patras Rebalse y Monte Alto Medicinal X<br />

Guadillo Rebalse Artesanal X<br />

Capure Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable y Comestible La Tumba X<br />

Caimo Rebalsero Rebalse X<br />

Tabari (Cubeo) Rastrojo Artesanal La Socola X<br />

Totumillo Rebalse Medicinal X<br />

Palo Aceite Monte Alto Ma<strong>de</strong>rable La tumba X<br />

Palo Batidor Monte Alto Medicinal La Tumba X<br />

Mamito Monte Alto Comestible y Medicinal La Tumba X<br />

Mispero Rastrojo Medicinal La Tumba X<br />

Guamo <strong>de</strong> Raya Orilla <strong>de</strong> Rebalse Medicinal X<br />

Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.<br />

Tabla 2 Recurso flora<br />

X<br />

A partir <strong>de</strong> la anterior, con relación a la información aportada por los habitantes<br />

<strong>de</strong>l Resguardo, se observan las siguientes situaciones en torno a la flora:<br />

Categorización Cantidad Porcentaje<br />

Abundante 36 30%<br />

Escasa 83 69%<br />

Extinta 1 1%<br />

Total 120 100%<br />

Tabla 3 Consolidado <strong>de</strong> Flora<br />

La comunidad nombro las 120 principales especies <strong>de</strong> vegetales <strong>de</strong> mayor<br />

importancia, teniendo finalmente que le 30% <strong>de</strong> ellas son abundantes, un 69%<br />

son escasas pero que aun se consiguen al interior <strong>de</strong> la montaña. Solo una<br />

especie (La Gueva <strong>de</strong> danta), que es utilizada como alimento no se encuentra<br />

ya y la <strong>de</strong>claran extinta.<br />

Pag. No. 33


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

De las 120 especies i<strong>de</strong>ntificadas encuentran 141 usos distribuidos <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

USO CANT PORC<br />

Alimento 36 26%<br />

Artesanal 18 13%<br />

Medicinal 45 32%<br />

Ma<strong>de</strong>rable Estantillos, Cercas, vivienda, leña 36 26%<br />

Fabricación Canoas canaletes, flechas Arcos y Trampas 5 4%<br />

Vestido 1 1%<br />

Total 141 100%<br />

Tabla 4 Consolidado por uso <strong>de</strong>l recurso flora<br />

Las especies i<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong> importancia para el resguardo, tienen varios<br />

usos tradicionales, entre los cuales se <strong>de</strong>staca los usos en la dieta alimenticia<br />

<strong>de</strong> la comunidad, los fines medicinales, para la obtención <strong>de</strong> leña, ma<strong>de</strong>ra 6 , en<br />

la obtención <strong>de</strong> productos o materias primas para la elaboración <strong>de</strong> artesanías o<br />

productos utilizados en la construcción <strong>de</strong> viviendas y para la elaboración<br />

utensilios <strong>de</strong> cocina.<br />

Existe en el recurso flora un número significativo <strong>de</strong> especies que se<br />

encuentran en el territorio <strong>de</strong>l resguardo, asociadas a diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

paisaje, condiciones ambientales o usos <strong>de</strong>l suelo como son: rebalse, bajos,<br />

montaña, rastrojos, chagra, sabanas, potreros y hasta áreas aledañas a las<br />

viviendas, todas con igual importancia para la comunidad.<br />

Por su poca intervención colona, el resguardo <strong>de</strong> Corocoro aún disfruta <strong>de</strong><br />

todas las bonda<strong>de</strong>s que le ofrece el recurso florístico en el Territorio. La<br />

comunidad es conciente <strong>de</strong> esta bondad y también conoce <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas cercanas a la zona urbana, don<strong>de</strong> solo se consigue<br />

rastrojo sin ningún tipo <strong>de</strong> servicio.<br />

Afectaciones al recurso flora:<br />

Como ya lo dijimos anteriormente, son pocas las afecciones que tiene el<br />

recurso flora, pero sin embargo existen las siguientes situaciones:<br />

• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tala y aprovechamiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> valor: la <strong>de</strong>manda<br />

por parte <strong>de</strong> la población tanto <strong>de</strong>l resguardo como posiblemente por los<br />

habitantes aledaños al mismo. Hay aserrios con fines comerciales.<br />

• Quema <strong>de</strong> bosque y rastrojos: muchas <strong>de</strong> las especies ha sido afectadas<br />

por esta actividad la cual se intensifica en épocas <strong>de</strong> verano sin control y en<br />

ocasiones sin cuidado.<br />

6<br />

Para construcción o elaboración <strong>de</strong> canoas.<br />

Pag. No. 34


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

• Disminución <strong>de</strong> montaña o áreas naturales <strong>de</strong> bosque: las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cambios <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo, para fines <strong>de</strong> potrerización, implementación <strong>de</strong><br />

cultivos o en ocasiones las quemas que se convierten en incendios forestales<br />

incontrolados, ocasiona la pérdida y agotamiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> valor para la<br />

comunidad.<br />

6.1.2.2 Fauna (fauna silvestre e íctica).<br />

La oferta ambiental <strong>de</strong>l recurso fauna se analiza colectivamente teniendo en<br />

cuenta algunos aspectos: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies más importantes para la<br />

comunidad (las más aprovechadas, las más usadas), las plantas asociadas a<br />

las especies (porque sirven <strong>de</strong> alimento); su uso tradicional, las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que las afectaron o afectan históricamente y su estado actual. Para<br />

éste último aspecto se tiene en cuenta una categorización <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong><br />

la especie, para las cuales se han <strong>de</strong>finido tres categorías, así:<br />

Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones <strong>de</strong><br />

disponibilidad abundante para la comunidad y en especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo.<br />

La oferta natural supera la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Escasa (ES): cuando la especie se encuentra en condiciones don<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las<br />

poblaciones naturales no permiten obtener a través <strong>de</strong> la caza o pesca la<br />

suficiente carne para complementar la dieta alimenticia <strong>de</strong> en la comunidad.<br />

Extinta (EX): la comunidad consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>finitivamente la especie ya no se<br />

encuentra en el resguardo o pue<strong>de</strong> existir uno que otro animal que se avista<br />

esporádicamente en el resguardo; pero en éste caso la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la<br />

comunidad por la especie y su carne ya <strong>de</strong>finitivamente no se ve satisfecha y se<br />

ha tenido que obviar su uso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> alimentos.<br />

En el siguiente cuadro se consolida la información referida a los animales <strong>de</strong><br />

monte o fauna silvestre <strong>de</strong> más importancia para la comunidad, así:<br />

CUADRO No. 5. Consolidado <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la Fauna silvestre <strong>de</strong> importancia<br />

para el Resguardo, activida<strong>de</strong>s que la afectan y el estado actual.<br />

ESPECIE<br />

Danta<br />

Venado<br />

Cajuche<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

Caño, sabana y<br />

salado.<br />

Rastrojos, salado<br />

y sabana<br />

Morichales y<br />

montaña<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

Uso medicinal y<br />

alimento<br />

Alimento<br />

Alimento<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

No ha sido intervenido<br />

su habitad<br />

No ha sido intervenido<br />

su habitad<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Pag. No. 35


ESPECIE<br />

Zaino<br />

Chigüiro<br />

Lapa<br />

Chaqueto<br />

Guache<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

Bajos, rastrojos, Alimento<br />

montaña y<br />

chagras.<br />

Rebalse, caños y<br />

ríos.<br />

Caño, río y laguna Uso medicinal y<br />

Rastrojo y<br />

montaña<br />

Rebalse y<br />

banqueta<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 36<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

Alimento La cacería irracional X<br />

alimento<br />

Alimento, uso<br />

artesanal<br />

Alimento<br />

Marimba Montaña y<br />

rastrojo<br />

Alimento, Hueso<br />

como utensilio<br />

Mono tanque Rastrojo rebalse Alimento,<br />

dientes para<br />

collar<br />

Churuco Rebalse y Alimento y<br />

montaña<br />

mascota<br />

Maicero<br />

Mico tity<br />

Rastrojo y<br />

montaña<br />

Orillas <strong>de</strong>l río,<br />

rebalses y caños<br />

Cacería extrema<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

Socola y tumba <strong>de</strong>l<br />

bosque<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

No hay activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que lo<br />

afecten<br />

Alimento Nada lo afecta X<br />

Mascota,<br />

dientes para<br />

collar<br />

Tumba <strong>de</strong> las riveras<br />

<strong>de</strong> ríos y caños<br />

Oso palmero Montaña y Alimento Nada lo afecta X<br />

rastrojo<br />

Oso<br />

Montaña y Alimento Nada lo afecta X<br />

hormiguero rastrojo<br />

Guatin Orilla <strong>de</strong> laguna y Alimento y Nada lo afecta<br />

X<br />

montaña<br />

mascota<br />

Gurre Orilla laguna Alimento, cosca La cacería<br />

X<br />

como adorno<br />

Ocarro o<br />

gurre gran<strong>de</strong><br />

Selva virgen o<br />

rastrojo<br />

Alimento, Uñas<br />

para uso<br />

No se encuentra<br />

afectado<br />

X<br />

Perezoso<br />

Morroco<br />

Montaña y<br />

rebalses<br />

Montaña y<br />

rastrojo<br />

Ulama Selva virgen y<br />

rastrojo<br />

Erizo o Rebalse y selva<br />

puerco espin virgen<br />

Paujil gran<strong>de</strong> Caños, lagunas y<br />

y pequeño montañas<br />

Pava con sus Rastrojo, monte<br />

varieda<strong>de</strong>s virgen y orillas <strong>de</strong><br />

los caños<br />

Pato silvestre Lagunas, caños y<br />

ríos<br />

medicinal<br />

Alimento Nada lo afecta X<br />

Alimento, la<br />

cabeza para<br />

uso medicinal<br />

No tiene ninguna<br />

amenaza<br />

Alimento Nada lo afecta X<br />

Alimento No tiene ninguna<br />

amenaza<br />

Uso medicinal y Cacería <strong>de</strong>smedida<br />

alimento<br />

Alimento Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Alimento y<br />

mascota<br />

Cacería <strong>de</strong>smedida<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


ESPECIE<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 37<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

Tentes Monte virgen y<br />

rastrojo<br />

Uso medicinal y<br />

alimento<br />

No corre riesgos<br />

Gallinetas Orillas <strong>de</strong> Alimento Nada lo afecta X<br />

(varieda<strong>de</strong>s) lagunas, caños y<br />

rastrojos<br />

Corocoro Rebalses, playas Uso medicinal y Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

y ríos<br />

alimento cacería<br />

Garza Río, lagunas, Alimento No tiene amenazas X<br />

(varieda<strong>de</strong>s) caños y playa<br />

Gavilán Caño y monte Uso medicinal y No tiene amenazas X<br />

alimento<br />

Gavan Río, laguna y Alimento La cacería a la<br />

X<br />

playa<br />

especie<br />

Jamuco Orilla <strong>de</strong>l río y Uso medicinal y No es afectado<br />

X<br />

laguna<br />

alimento<br />

Loro real Rebalses y orillas Alimento y No es afectado X<br />

<strong>de</strong>l río<br />

mascota<br />

Tucán yataro Montaña Alimento, pico No es afectado X<br />

para adorno<br />

Tijereta Orillas <strong>de</strong> los ríos,<br />

No es afectado X<br />

nubes.<br />

Carrao Monte alto Medicinal No es afectado X<br />

Sarnicalo Monte alto y bajo No es afectado X<br />

Cachirre Lagunas, ríos y Comestible No es afectado X<br />

caños<br />

Güio Lagunas, ríos y medicinal Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

caños<br />

Rieca Monte alto y bajo medicinal Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Camaleón Monte bajo No corre riesgos X<br />

Cuatro nariz Monte alto y bajo Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

X<br />

Jupi (cubeo), Rebalse Sabio malo No corre riesgos X<br />

pájaro adivino<br />

Perdicero Rastrojos Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Arrocero Monte y bajos Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Arrendajo Monte alto Mascota No corre riesgos<br />

X<br />

rojo<br />

ornamental<br />

Arrendajo Monte bajo Mascota No corre riesgos<br />

X<br />

platanillero<br />

ornamental<br />

Caracol Banqueta Medicinal No corre riesgos X<br />

Samuro Todas partes Medicinal No corre riesgos X<br />

Cuervo En las alturas Medicinal No corre riesgos X<br />

Guala Todas partes No corre riesgos X<br />

Waivaiyo (rey<br />

<strong>de</strong> la<br />

montaña)<br />

Monte alto Sabio, paye No corre riesgos X<br />

Wimaro Monte alto Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

cacería<br />

Mapuishi Todas partes No corre riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Pelicano Orillas <strong>de</strong> los ríos Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

cacería<br />

Getupa Monte alto No corre riesgos X<br />

Papa Monte alto y bajo Medicinal No corre riesgos X


ESPECIE<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

Pájaro<br />

mecedor<br />

Monte alto Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

cacería<br />

Ayacapirry Monte alto Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

(curripaco)<br />

cacería<br />

Unicachirry Rebalse Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

(curripaco<br />

cacería<br />

Pájaro Monte bajo No corre riesgos X<br />

silbador<br />

Chuchuwaco Rebalse y<br />

No corre riesgos X<br />

(cubeo) montaña<br />

Yaiyaca Monte alto No corre riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Gavilán Serranía Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

nocturno<br />

Gran bestia Monte alto Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Macabrel Árboles altos,<br />

X<br />

monte bajo y alto<br />

Cazadora Todas partes X<br />

Uru<br />

Monte alto Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

(curripaco)<br />

Pájaro Todas partes <strong>de</strong><br />

No tiene amenazas X<br />

hierbatero la selva<br />

Pájaro Monte alto Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

espulga tigre<br />

Culebra sapo Monte alto No tiene amenazas X<br />

Cuval (roba Monte alto No tiene amenazas X<br />

ají)<br />

Wäjüi (cubeo) En el interior <strong>de</strong> la<br />

No tiene amenazas X<br />

tierra<br />

Waicoco Rastrojo, rebalse Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Arahuato<br />

Comestible y Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

medicinal<br />

Perro <strong>de</strong> Monte alto No tiene amenazas X<br />

monte<br />

Mono Monte alto Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

chucuto<br />

Perro <strong>de</strong> Caños y lagunas Ornamental Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

agua – nutria<br />

Leoncillo Monte alto Comestible y Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

medicinal<br />

Tigre Sabanas y monte Mascota y Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

mariposo alto<br />

artesanal<br />

Tigrillo Monte alto Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Pantera Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Ardilla Monte alto Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Ardilla<br />

pequeña<br />

Chucha<br />

gran<strong>de</strong> y<br />

pequeño<br />

Tereca<br />

Monte alto Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Rastrojos No tiene amenazas X<br />

Río, caños y<br />

lagunas<br />

Comestible y<br />

medicinal<br />

Cacería <strong>de</strong>smedida<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

X<br />

X<br />

Pag. No. 38


ESPECIE<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

Matamata Río, caños y Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

lagunas<br />

Iguana Orillas <strong>de</strong> los ríos Comestible y Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

medicinal<br />

Caripiare Rastrojo y orilla Comestible y Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

<strong>de</strong>l río<br />

medicinal<br />

Lagartija Pástales Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Ratón<br />

silvestre o<br />

tintín<br />

Monte alto Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Chilaco Monte bajo Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Guacharaca Rastrojos Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Paujil Serranías Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

piedrero<br />

Pava cuyuya Rastrojos y Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

rebalses<br />

Chenchena Lagunas Medicinal Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Pollo <strong>de</strong> Rastrojos Comestible Cacería <strong>de</strong>smedidas X<br />

monte<br />

Paloma Lagunas Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

lagunera<br />

Paloma Riberas Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

ribereña<br />

Paloma Rastrojos Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

rastrojera<br />

Paloma Montaña Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

montañera<br />

Perdiz Rastrojos y monte Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

alto<br />

Patilico Monte alto No corre riesgos X<br />

Pájaro toro Rebalses No corre riesgos X<br />

Garrapatero En todas partes No corre riesgos X<br />

Garza vaca Orillas <strong>de</strong> ríos y Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

caños<br />

Pato cucharo Orillas <strong>de</strong> ríos Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Lechuza Monte alto Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Carpintero Rastrojos y monte Medicinal Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

cabezi rojo alto<br />

Carpintero Rastrojos y monte<br />

No tiene amenazas X<br />

pequeño alto<br />

Martín Ríos y caños No tiene amenazas X<br />

pescador<br />

Bujío Todas partes Medicinal Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

Perico tijero Monte alto y Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

rebalses<br />

ornamental<br />

Guacamaya Monte alto y bajo Mascota Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

ornamental<br />

Caresucio Rastrojos No tiene amenazas X<br />

Catornico Rastrojos, monte Comestible Cacería <strong>de</strong>smedida X<br />

alto y bajo<br />

Cofi<br />

Monte alto y<br />

rebalses<br />

No tiene amenazas X<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

Pag. No. 39


ESPECIE<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

Gavilan Orillas <strong>de</strong> caños No tiene amenazas X<br />

panema<br />

Pájaro burro Monte alto y Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

caños<br />

cacería<br />

Soledad Rastrojos y monte<br />

No tiene amenazas X<br />

alto<br />

Quinaquina Monte alto No tiene amenazas X<br />

Gallosierra Serranía No tiene amenazas X<br />

Golondrina Orillas e ríos y Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

caños<br />

cacería<br />

Tirana Orillas <strong>de</strong> los Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

caños<br />

cacería<br />

Pato Lagunas Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

carretero<br />

cacería<br />

Pato latidor Lagunas Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

cacería<br />

Mochilero En todas partes Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

ornamental cacería<br />

Arrendajo En todas partes Medicinal,<br />

Mascota<br />

ornamental<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

cacería<br />

X<br />

Toche Monte bajo Medicinal,<br />

Mascota<br />

ornamental<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

cacería<br />

Azulejo Monte bajo Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

ornamental cacería<br />

Pájaro macua Monte bajo Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

cacería<br />

Mirla Monte bajo No tiene amenazas X<br />

Mico Monte alto y bajo Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

nocturno<br />

cacería<br />

Rana natural Pantano No tiene amenazas X<br />

Rana Pantano Comestible Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

comestible<br />

cacería<br />

Sapo Monte bajo Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

cacería<br />

Pájaro Monte alto y bajo Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

algodonero<br />

cacería<br />

Car<strong>de</strong>nal Lagunas Mascota No tiene amenazas X<br />

ornamental<br />

Viri viri Monte alto, monte<br />

No tiene amenazas X<br />

bajo y sabanas<br />

Cristofué Todas partes No tiene amenazas X<br />

Cucarachero Todas partes No tiene amenazas X<br />

Búho Monte bajo Mascota Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

X<br />

ornamental cacería<br />

Murciélago Todas partes Medicinal Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la X<br />

cacería<br />

Ciruelo Monte bajo No tiene amenazas X<br />

Turpial Monte bajo No tiene amenazas X<br />

Colibrí Todas partes Medicinal X<br />

Mariyita Bajos No tiene amenazas X<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

X<br />

Pag. No. 40


ESPECIE<br />

DONDE SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS<br />

Garza Lagunas ríos y Comestible No tiene amenazas X<br />

morena caños<br />

Garza Lagunas y bajos No tiene amenazas X<br />

chochita<br />

Pato agujo Lagunas y caños Comestible y No tiene amenazas X<br />

medicinal<br />

Pato<br />

churriento<br />

Lagunas, ríos y<br />

caños<br />

Comestible y<br />

medicinal<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

cacería<br />

X<br />

Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.<br />

Tabla 5 Recurso Fauna<br />

QUE<br />

AFECTARON O<br />

AFECTAN<br />

AB ES EX<br />

La comunidad presenta 151 especies animales <strong>de</strong> importancia y <strong>de</strong> acuerdo a<br />

su abundancia los clasifica así:<br />

Categorización Cantidad Porcentaje<br />

Abundante 62 41%<br />

Escasa 89 59%<br />

Extinta 0 0%<br />

Total 151 100%<br />

Tabla 6 Conslidado <strong>de</strong> recurso Fauna<br />

De las 151 especies <strong>de</strong>scritas, 62 (41%) son abundantes entre las que<br />

tenemos la Danta, el Venado, el Cachirre, el perro <strong>de</strong> agua, aves y micos;<br />

algunos <strong>de</strong> ellos bioindicadores <strong>de</strong> habitas poco intervenidos. 59% restante<br />

equivalente a 89 especies son escasas, como el zaino, la marimba, el guache,<br />

el puerco espin, la corocora, ocarro y otras especies que prefieren sitios sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> intervención y que viven mas hacia la montaña. La comunidad<br />

no reporta especies como extintas en la región. Manifiestan conocer otras<br />

especies pero que no son endémicas <strong>de</strong> esta región, sino <strong>de</strong>l Vaupes o <strong>de</strong>l<br />

Guainia.<br />

Aunque la gran mayoría <strong>de</strong> especies animales son utilizadas para la<br />

alimentación se encuentran otros usos como :<br />

USO CANT PORC<br />

Alimento 62 43%<br />

Medicinal 37 26%<br />

Artesanal 15 10%<br />

Mascotas 23 16%<br />

Uso exclusivo <strong>de</strong> los payes (Buenos o Malos) 2 1%<br />

Otros Usos: Utensilio, Adornos 4 3%<br />

Total 143 100%<br />

Tabla 7 Consolidado por uso <strong>de</strong>l recurso fauna<br />

Pag. No. 41


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar hay una gran conocimiento <strong>de</strong> la utilidad que presenta<br />

en recurso faunistico existente en la región, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma<br />

alimentación, el adorno <strong>de</strong>l cuerpo con partes, hasta el uso medicinal,<br />

incluyendo la practica <strong>de</strong> los payés con especies animales en su ritualidad.<br />

Afectaciones al recurso fauna silvestre:<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s humanas que afectan el recurso fauna, principalmente<br />

encontramos la cacería. 74 especies <strong>de</strong> las 151 antes mencionadas se<br />

encuentran amenizadas por su caza.<br />

El resguardo i<strong>de</strong>ntifica y precisa las siguientes situaciones:<br />

• Alta actividad <strong>de</strong> caza tanto por parte <strong>de</strong> los mismos habitantes <strong>de</strong>l<br />

resguardo (que la necesitan), como los colonos aledaños al<br />

resguardo.<br />

• Métodos y técnicas <strong>de</strong> caza que son insostenible y ahuyentan la<br />

fauna (el uso <strong>de</strong> escopeta y perros <strong>de</strong> cacería).<br />

• La misma presencia <strong>de</strong>l ser humano en la región, con sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> producción y explotación. Intervención <strong>de</strong> habitats<br />

6.1.2.3 Recurso Ictico<br />

Con relación al recurso íctico (Fauna íctica), la comunidad <strong>de</strong> igual forma<br />

analiza colectivamente su oferta i<strong>de</strong>ntificación las especies más importantes<br />

para la comunidad (las más aprovechadas, las más usadas), las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas que las afectaron o afectan históricamente y su estado actual. Para<br />

éste último aspecto, igualmente se tubo en cuenta la categorización establecida<br />

para la fauna silvestre.<br />

En el siguiente cuadro se consolida la información referida a la fauna íctica<br />

asociada a los diferentes caños existentes en el resguardo <strong>de</strong> Corocoro<br />

Cuadro 8. Oferta <strong>de</strong> pesca en los caños y el Río Guaviare, su estado actual,<br />

según el Resguardo.<br />

ESPECIE<br />

DONDE<br />

SE<br />

ENCUENTRA<br />

USO<br />

TRADICIONAL<br />

Pag. No. 42<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANAS QUE<br />

6.1.2.3.1 AFECTARON<br />

O AFECTAN<br />

ESTADO<br />

ACTUAL<br />

AB ES EX<br />

Valentón Río Alimento La pesca con maya a X<br />

gran escala<br />

Cajaro Río, laguna Alimento Pesca con maya X<br />

Dorado Río Alimento Pesca con maya X<br />

Guereve Río Alimento Pesca con maya X<br />

Baboso Río Alimento Pesca comercial X<br />

Cachama<br />

Laguna, río,<br />

caño<br />

Alimento Pesca comercial X


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Palometa Laguna, río, Alimento Pesca con maya X<br />

caño y revalse<br />

Yaque Río Alimento No es afectado X<br />

Pujon Río Alimento No es afectado X<br />

Apuy Río Alimento No tiene riesgos X<br />

Bagre Río, laguna y Alimento No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Cherna Laguna Alimento Pesca con maya X<br />

Barbiancho Río y laguna Alimento No tiene riegos X<br />

Sierra Río Alimento No tiene riesgos X<br />

especies<br />

Curbinata Río Alimento y uso No es afectado<br />

X<br />

medicinal<br />

Páyala Río, laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Sardinata Río, laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Guaracú Río, laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Bocachico Lagunas, ríos y Alimento No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Yamu Lagunas, ríos y Alimento No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Sapuara Lagunas Alimento Pesca a gran escala X<br />

Mojarra Lagunas, ríos y Alimento No tiene riesgo X<br />

negra caños<br />

Dormilón Lagunas, ríos y Alimento No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Simi Río Alimento No tiene riesgos X<br />

Caribe Lagunas y ríos Alimento Pesca irracional X<br />

Platanote Lagunas y ríos Alimento Pesca irracional X<br />

Pavón Laguna Alimento Pesca con fines<br />

X<br />

comerciales<br />

Micuro Río, lagunas Alimento No tiene riesgos X<br />

Agujón Río, laguna y Alimento Pesca con fines<br />

X<br />

caños<br />

comerciales<br />

Cucha Río, laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Raya Laguna, ríos y Alimento y uso No tiene riesgos X<br />

caños.<br />

medicinal<br />

Temblador Laguna, ríos y Alimento y uso No tiene riesgos X<br />

caños.<br />

medicinal<br />

Guabina Caño y laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Mata guaro Caño y laguna Alimento Pesca con fines<br />

X<br />

comerciales<br />

Chancleto Laguna, ríos y Alimento La pesca a gran escala X<br />

caños.<br />

Pámpano Caño y laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Ciego Río Alimento No tiene riesgos X<br />

Payalin Río y laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Chillon Río y laguna Alimento No tiene riesgos X<br />

Chojo Río Alimento Pesca con fines<br />

X<br />

comerciales<br />

Chubano Laguna y caño Alimento No tiene riesgos X<br />

Misingo Laguna, ríos, Alimento La pesca irracional X<br />

caños y<br />

rebalses<br />

Vizcaíno Lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

Saltón Lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

Cucharo Lagunas y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Pag. No. 43


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Doncella Lagunas y ríos Comestible La pesca a gran escala X<br />

Caloche Lagunas y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Amarillo Ríos Comestible La pesca a gran escala X<br />

Guaracu Lagunas y Comestible La pesca a gran escala X<br />

caños<br />

Arenca Lagunas Comestible La pesca a gran escala X<br />

Rabí Lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

colorado<br />

Tonina Lagunas y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Camarón Lagunas, ríos y Comestible No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Cangrejo Lagunas y Comestible No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Corroncho Caños y Comestible No tiene riesgos X<br />

moricheras<br />

Diente perro Caños y Comestible No tiene riesgos X<br />

lagunas<br />

Guarapayo Caños y Comestible La pesca a gran escala X<br />

lagunas<br />

Tigrito Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Barbilla Lagunas y Comestible No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Medio Ríos No tiene riesgos X<br />

pescado<br />

Anguila Ríos y lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

Copora Lagunas y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Mata caimán Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Cucha Lagunas y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

guaviareña<br />

Cucha Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

avioneta<br />

Cucha Lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

pintada<br />

lagunera<br />

Cucha <strong>de</strong> Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

gravillera<br />

Iyuyo Caños y Comestible No tiene riesgos X<br />

Guaruca<br />

gran<strong>de</strong><br />

guaviareña<br />

lagunas<br />

Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Pechoncita Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

Pescado sin Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

hueso<br />

Pez gallina Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Caropa Laguna Comestible No tiene riesgos X<br />

Mojadacarru Laguna Comestible No tiene riesgos X<br />

Raquiraqui Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

Itewua Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Kufí<br />

Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

(curipaco)<br />

Apurru Caños No tiene riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Capaz Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Curupiyú<br />

(cubeo)<br />

Lagunas ríos y<br />

Caños<br />

Comestible No tiene riesgos X<br />

Pag. No. 44


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Nuritaco Lagunas Comestible No tiene riesgos X<br />

(cubeo)<br />

Pez lapicero Lagunas y Comestible No tiene riesgos X<br />

caños<br />

Juan viejo Caños y ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

Chipe Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Cabeza <strong>de</strong> Ríos Comestible No tiene riesgos X<br />

palo<br />

Cabirrí Caños Comestible No tiene riesgos X<br />

(curripaco)<br />

Sanguijuela Chucuas y Medicinal No tiene riesgos X<br />

lagunas<br />

Cabavidiñi Ríos No tiene riesgos X<br />

(cubeo)<br />

Osha <strong>de</strong><br />

agua<br />

Lagunas y ríos Medicinal No tiene riesgos X<br />

Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.<br />

Tabla 8 Recuso ictico<br />

De las 89 especies <strong>de</strong> rios y caños, la comunidad las clasifica <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

abundancia <strong>de</strong> las siguiente manera:<br />

Categorización Cantidad Porcentaje<br />

Abundante 41 46%<br />

Escasa 48 54%<br />

Extinta 0 0%<br />

Total 89 100%<br />

Tabla 9 Consolidado <strong>de</strong> Recurso Icitico<br />

Para el caso <strong>de</strong>l Río Guaviare, la oferta <strong>de</strong> pesca para la comunidad es<br />

consi<strong>de</strong>rada por ellos como abundante, ya que su pesca es netamente <strong>de</strong><br />

subsistencia y en una pequeña proporción con fines comerciales. Por su parte<br />

los métodos <strong>de</strong> pesca son básicamente los artesanales que hacen <strong>de</strong> la pesca<br />

una actividad netamente artesanal.<br />

La riqueza <strong>de</strong> peces se da también en la gran cantidad <strong>de</strong> caños y lagunas que<br />

tiene el resguardo. Don<strong>de</strong> habitan especies únicamente en estos hábitat y que<br />

hacen parte también <strong>de</strong> la dieta alimenticia <strong>de</strong> la comunidad.<br />

En cuanto al uso <strong>de</strong>l recurso ictico, se encuentra que esta dado básicamente al<br />

alimento, don<strong>de</strong> el 94% <strong>de</strong> las especies i<strong>de</strong>ntificadas son comestibles y el 6%<br />

restante, a aparte <strong>de</strong> ser también utilizadas como alimento, presentan una<br />

utilidad en la medicina tradicional.<br />

6.1.2.4 Recurso agua.<br />

Pag. No. 45


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Se hace el ejercicio con la comunidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la situación actual y las<br />

activida<strong>de</strong>s que afectan las fuentes hídricas que tienen relación directa con la<br />

comunidad <strong>de</strong>l resguardo, las cuales se consolidan en el siguiente cuadro:<br />

CUADRO No. 10. Consolidado fuentes <strong>de</strong> agua asociadas al Resguardo <strong>de</strong><br />

Corocoro, situación actual y activida<strong>de</strong>s humanas que las afectan.<br />

CAÑO<br />

Río Guaviare<br />

Caño la plaza<br />

Laguna Cubano<br />

Laguna<br />

Mapiripana<br />

Caño Curramba<br />

Caño Chipiro<br />

La Charuta<br />

Caño Adán<br />

Caño Mierda<br />

Caño Picho<br />

Caño cacharro<br />

ACTIVIDADES DE LA<br />

COMUNIDAD ASOCIADAS A<br />

ESTE<br />

Pesca, sitios turísticos, baño<br />

diario, trasporte, lavado <strong>de</strong> ropa y<br />

ocasionalmente para el consumo.<br />

Pesca para el consumo diario,<br />

baño diario.<br />

Pesca, transporte fluvial, baño<br />

diario y <strong>de</strong> consumo.<br />

Navegación y transporte, pesca,<br />

paseos, agua para el consumo.<br />

Pesca, transporte fluvial, baño<br />

diario y agua para el consumo.<br />

Agua para el consumo, baño<br />

diario, lavado <strong>de</strong> ropa.<br />

Centro turístico, agua para el<br />

consumo.<br />

Pesca, transporte fluvial, consumo<br />

humano, baño diario.<br />

Agua para el consumo humano,<br />

lavado <strong>de</strong> ropa, acueducto por<br />

gravedad <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Lavado <strong>de</strong> ropa y agua para el<br />

consumo.<br />

Baño diario, muelle, agua para el<br />

consumo<br />

ACTIVIDADES<br />

HUMANASQUE LO<br />

AFECTAN Y SITUACIÓN<br />

ACTUAL<br />

Contaminación por <strong>de</strong>sechos<br />

inorgánicos y orgánicos, la<br />

navegación, fumigaciones<br />

Tala indiscriminada <strong>de</strong>l<br />

bosque<br />

No ha sido intervenido por la<br />

mano <strong>de</strong>l hombre<br />

Actualmente no se encuentra<br />

intervenido<br />

No hay intervención humana<br />

No hay ningún tipo <strong>de</strong><br />

intervención<br />

Tala y quema <strong>de</strong>l bosque<br />

Tala y quema <strong>de</strong>l bosque para<br />

las chagras tradicionales.<br />

Tala y quema <strong>de</strong>l bosque<br />

Tala y quema <strong>de</strong>l bosque<br />

Tala en las riveras <strong>de</strong>l caño<br />

Chorro diablo Centro turístico, balneario No ha sido intervenido por el<br />

hombre<br />

Caño corocoro Pesca, transporte, agua para el No hay actualmente ningún<br />

consumo, centro turístico. tipo <strong>de</strong> intervención que lo<br />

Laguna<br />

guacamaya<br />

Caño cilindro<br />

Caño Inés<br />

Caño cajón<br />

Caño mañoco<br />

afecte<br />

Pesca, transporte, agua para el No ha sido intervenido.<br />

consumo<br />

Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras <strong>de</strong>l caño<br />

consumo<br />

Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras <strong>de</strong>l caño<br />

consumo<br />

Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras <strong>de</strong>l caño<br />

consumo<br />

Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras <strong>de</strong>l caño<br />

consumo<br />

Pag. No. 46


Caño hormiga<br />

Laguna sancocho<br />

Charco curramba<br />

Charco peraman<br />

Pesca, transporte, agua para el<br />

consumo<br />

Pesca, transporte, agua para el<br />

consumo, centro turístico<br />

Pesca, transporte, agua para el<br />

consumo, centro turístico<br />

Pesca, transporte, agua para el<br />

consumo, centro turístico<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

No hay actualmente ningún<br />

tipo <strong>de</strong> intervención que lo<br />

afecte<br />

No hay actualmente ningún<br />

tipo <strong>de</strong> intervención que lo<br />

afecte<br />

No hay actualmente ningún<br />

tipo <strong>de</strong> intervención que lo<br />

afecte<br />

No hay actualmente ningún<br />

tipo <strong>de</strong> intervención que lo<br />

afecte<br />

Caño pony Pesca, transporte fluvial, baño<br />

diario y agua para el consumo<br />

No ha sido intervenido por la<br />

mano <strong>de</strong>l hombre<br />

Cerro alto Centro turístico, baña<strong>de</strong>ro No ha sido intervenido<br />

Tabla 10 Recurso Agua<br />

Pag. No. 47


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Mapa No. 2 Mapa Base<br />

Pag. No. 48


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.1.3 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA.<br />

- Espacios <strong>de</strong> asentamientos humanos<br />

• Viviendas<br />

La comunidad <strong>de</strong> Corocoro esta conformada por dos sectores: Corocoro alto y<br />

Corocoro bajo. En Corocoro alto es el sector mas gran<strong>de</strong> con 16 viviendas y<br />

112 personas. En este sector esta la internado, la capilla. Los habitantes son <strong>de</strong><br />

las etnias cubeo y curripacos.<br />

En el sector <strong>de</strong> Corocoro bajo se encuentran 7 viviendas con 38 personas.<br />

Habitan principalmente personas <strong>de</strong> la etnia puinave.<br />

Dibujo <strong>de</strong> realizado por la comunidad <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Corocoro Alto.<br />

• Espacios comunitarios:<br />

Se consi<strong>de</strong>ran los siguientes espacios como comunitarios: Los caños, en al cual<br />

se hacen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca, marisca y cacería; también se tiene la capilla, el<br />

internado, los caminos y el río.<br />

Pag. No. 49


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

- Espacios <strong>de</strong> agricultura tradicional (Chagra indígena)<br />

La chagra tradicional es un espacio tradicional <strong>de</strong> producción, en nuestro<br />

resguardo tenemos unas pequeñas chagras. Cada familia tiene su chagra <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> toman todo el alimento necesario. Cada chagra tiene lo que le gusta a la<br />

familia, pero por lo general todas tienen yuca, plátano y frutales<br />

- Cultivos en patios<br />

En los patios <strong>de</strong> las viviendas se suele sembrar especies como ají, plátano,<br />

papaya, cítricos (limón, naranja, mandarina), huatuto, guama, papaya, naranja,<br />

limón, pipire, árbol <strong>de</strong> pan, borojó, arazá, Caimo….. y la diversidad y cantidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l interés que cada dueño <strong>de</strong> casa le ponga a la siembra.<br />

- Espacios naturales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> productos (frutos silvestre y otros<br />

productos) para subsistencia.<br />

Los espacios más frecuentados por la comunidad para recolectar frutos, es<br />

básicamente la montaña don<strong>de</strong> existe gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas<br />

que producen frutos silvestres y son cosechados por la comunidad <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la época <strong>de</strong>l año y la oferta natural; entre ellos se tienen: Patabá, algarrobo e<br />

ibapichuna, entre otras.<br />

Pag. No. 50


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

En las áreas <strong>de</strong> rebalse en encuentran frutos <strong>de</strong>: Wasaii Patabá, moriche y<br />

Pusuii. Para el rastrojo se encuentran pepas <strong>de</strong> guama silvestre, Inayá y<br />

Guava. En las áreas <strong>de</strong> potreros y áreas aledañas a la comunidad se tienen<br />

especies <strong>de</strong>: Inayá, algarrobo, pipire, árbol <strong>de</strong> pan y otros frutales que son<br />

sembrados por la comunidad.<br />

- Espacios o sitios <strong>de</strong> caza y pesca <strong>de</strong> subsistencia.<br />

Las orillas <strong>de</strong>l Río, los caños asociados al resguardo son sitios predilectos para<br />

pescar y en mariscar o cazar. La frecuencia <strong>de</strong> la comunidad a éstos sitios<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las aguas; por ejemplo las épocas <strong>de</strong><br />

verano (meses <strong>de</strong> diciembre, enero y febrero) son las mejores para pescar y por<br />

ello es más frecuentado el caño o el río; La pesca en época <strong>de</strong> invierno se<br />

dificulta más y en verano es más promisoria por lo bajos niveles <strong>de</strong> agua, la<br />

concentración <strong>de</strong> pesca en pocetas (para el caso <strong>de</strong> los caños) y áreas don<strong>de</strong><br />

fácilmente son capturados con los métodos artesanales.<br />

Otros espacios para la practica <strong>de</strong> la caza <strong>de</strong> subsistencia por la comunidad son<br />

las zonas <strong>de</strong> montaña, don<strong>de</strong> en épocas <strong>de</strong> invierno se facilita mucho esta<br />

actividad, ya que la fauna se conglomera en las baquetas y allí se hace más<br />

fácil su captura; se pue<strong>de</strong>n conseguir en éstas zonas, especies como:<br />

cachirres, terecas, matamata, gurre y peces como el Bagre, el Yaque, el Caribe<br />

y la Palometa básicamente. Las épocas <strong>de</strong> caza y las especies <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

calendario ecológico.<br />

Las zonas <strong>de</strong> montaña, rastrojo y rebalse también suelen ser espacios <strong>de</strong><br />

cacería, en especial <strong>de</strong> especies como: Micos, zaino, cachicamo, churucos, tití,<br />

diablitos, gurre, armadillo, pavas, gallinetas entre otros. Las chagras en<br />

ocaciones son sitios <strong>de</strong> caza, pues allí frecuenta la fauna silvestre a comerse lo<br />

que produce la chagra; es ésta zonas se pue<strong>de</strong> cazar: zaino, chaqueto y Tintín.<br />

Pag. No. 51


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Mapa No. 3 Usos <strong>de</strong>l Suelo<br />

Pag. No. 52


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.2 COMPONENTE SOCIAL<br />

La comunidad <strong>de</strong>l<br />

resguardo indígena <strong>de</strong><br />

corocoro cuenta con<br />

sus propias tierras y su<br />

propio territorio<br />

legalmente constituido y<br />

<strong>de</strong>limitado.<br />

Los usos y costumbres<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

corocoro se mantienen<br />

en algunos aspectos y<br />

en otros aspectos se ha<br />

perdido totalmente por<br />

la aculturación <strong>de</strong> la<br />

raza dominante. La<br />

comunidad <strong>de</strong> corocoro<br />

es autónoma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su territorio en todas sus dimensiones, ya sea en lo político, social,<br />

administrativo, religioso, cultural, económico, etc. La comunidad mediante sus<br />

li<strong>de</strong>res y teniendo en cuenta los gran<strong>de</strong>s avances <strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna en la<br />

ciencia y tecnología, tratan <strong>de</strong> que la cultura sea equilibrada y apuntan a un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hombre y sociedad que le garantice su permanencia y persistencia<br />

en el mundo <strong>de</strong> manera satisfactoria.<br />

6.2.1 DEMOGRAFÍA<br />

La comunidad <strong>de</strong> Corocoro esta compuesta por 150 personas, <strong>de</strong> los cuales el<br />

46% son Mujeres y el 54% son hombres. La comunidad la componen dos<br />

sectores, Corocoro Alto y Corocoro Bajo.<br />

POBLACIÓN POR SEXO<br />

SEXO PERSONAS %<br />

MUJERES 69 46,0%<br />

HOMBRES 81 54,0%<br />

TOTAL 150 100,0%<br />

Tabla 11 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo<br />

Pag. No. 53


POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

MUJERES HOMBRES TOTAL<br />

GRUPO No. % No. % No. %<br />

Menores 1 año 1 1,4% 5 6,2% 6 4,0%<br />

De 1 a 5 años 4 5,8% 5 6,2% 9 6,0%<br />

De 5 a 12 años 21 30,4% 23 28,4% 44 29,3%<br />

<strong>de</strong> 12 a 18 años 16 23,2% 15 18,5% 31 20,7%<br />

De 18 a 24 años 3 4,3% 11 13,6% 14 9,3%<br />

De 24 a 36 años 10 14,5% 6 7,4% 16 10,7%<br />

De 36 a 45 años 6 8,7% 4 4,9% 10 6,7%<br />

De 45 a 60 años 6 8,7% 8 9,9% 14 9,3%<br />

Mayores <strong>de</strong> 60 2 2,9% 4 4,9% 6 4,0%<br />

TOTAL 69 100,0% 81 100,0% 150 100,0%<br />

Tabla 12 Distribución <strong>de</strong> la población por sexo y grupos <strong>de</strong> edad<br />

Mayores <strong>de</strong> 60<br />

De 45 a 60 años<br />

HOMBRES<br />

MUJERES<br />

De 36 a 45 años<br />

De 24 a 36 años<br />

De 18 a 24 años<br />

De 12 a 18 años<br />

De 5 a 12 años<br />

De 1 a 5 años<br />

Menores 1 año<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la grafica, la población menor <strong>de</strong> 24 años<br />

constituye el 70% <strong>de</strong> la población, teniendo <strong>de</strong> esta manera un resguardo <strong>de</strong><br />

población joven.<br />

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES<br />

ZONA PERSONAS VIVIENDAS<br />

COROCORO ALTO 112 16<br />

COROCORO BAJO 38 7<br />

TOTAL 150 23<br />

Tabla 13 Distribucion <strong>de</strong> personas y viviendas por sector<br />

Pag. No. 54


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

NÙMERO DE PERSONAS POR VIVIENDAS<br />

NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA PERSONAS<br />

VIVIENDAS 23<br />

PERSONAS 150<br />

PROMEDIO PER X VIV 6,5<br />

Tabla 14 Hacinamiento<br />

La comunidad existen 23 viviendas entre los dos sectores. Obtenemos un<br />

indicador <strong>de</strong> hacinamiento <strong>de</strong> 6.5<br />

POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS<br />

GRUPO ETNICO PERSONAS %<br />

PUINAVE 56 0,37<br />

CURRIPACOS 44 0,29<br />

CUBEO 41 0,27<br />

OTROS 8 0,05<br />

SICUANI 1 0,01<br />

TOTAL 150 1,00<br />

Tabla 15 Distribución <strong>de</strong> la población por grupo etnico<br />

6.2.2 LA EDUCACIÓN.<br />

Cuando la gente indígena se estableció en esta región no había don<strong>de</strong><br />

educarse, porque era poca la población y no había ninguna escuela, las<br />

personas mayores no sabían leer ni escribir ; cuando Sofía Muller fundó la<br />

iglesia en la laguna Mapiripana en los días <strong>de</strong> la conferencia, ella traía el<br />

alfabeto y les enseñaba a los adultos las letras <strong>de</strong>l abecedario y poco apoco<br />

fueron aprendiendo y seguidamente cada uno portaba su Biblia y todos eran<br />

evangélicos.<br />

La lectura la practicaban en la lectura <strong>de</strong> la Biblia, más no practicaban la<br />

escritura, con el transcurso <strong>de</strong> los años fundaron el internado <strong>de</strong>l raudal <strong>de</strong><br />

Mapiripana, por medio <strong>de</strong>l ejercito que hizo presencia en ese entonces, en esta<br />

región organizaron a la gente para la mano <strong>de</strong> obra y construyeron el internado<br />

y luego solicitaron profesores <strong>de</strong> Barranco Minas y Puerto Inirida – Guainia.<br />

Pag. No. 55


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Estando ya establecida la educación, manejada por los curas y la educación<br />

contratada, a comienzos <strong>de</strong>l año hacían el recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> raudal <strong>de</strong><br />

mapiripana hasta tres islas y bajando entraban finca por finca y veían a los<br />

niños en edad escolar y le pedían a los padres que los alistaran con maletas<br />

para llevarlos al internado sin darle oportunidad a los padres <strong>de</strong> oponerse; En<br />

esa época era obligatorio la educación para los niños en esa institución,<br />

estaban matriculados los niños blancos e indígenas <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong>l Guaviare<br />

bajo.<br />

Hoy la comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro cuenta con un internado,<br />

en don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n niños y niñas indígenas curripacos, cubeos y puinaves a<br />

recibir una educación impartida por docentes indígenas. La educación que se<br />

imparte, se basa <strong>de</strong> acuerdo a las leyes, Decretos constitucionales, la ley<br />

general <strong>de</strong> educación y básicamente el Decreto 804 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1.995 y otros<br />

disposiciones normadas.<br />

En el internado hay 4 docentes, 3 <strong>de</strong> planta y uno <strong>de</strong> nombramiento provisional.<br />

La escuela tiene dos aulas, un comedor, dos salones <strong>de</strong> dormitorios. A<br />

enseñanza se imparte a 62 niños matriculados <strong>de</strong> los grados comprendidos<br />

entre 1 a 8.<br />

La escuela esta ubicada en la parte alta <strong>de</strong> la comunidad. En 1981 estuvo en la<br />

parte baja y luego fue reubicada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una tormenta la <strong>de</strong>struyó,<br />

quedando en un mismo sitio con el internado en un terreno seguro. Lo<br />

componen 2 hectáreas asignadas por la Capitania <strong>de</strong>l Resguardo para<br />

<strong>de</strong>sarrollar todo el Proyecto <strong>de</strong> Educación Rural.<br />

El servicio <strong>de</strong> internado se le presta a los niños que viven en sitios mas lejanos.<br />

Actualmente hay 30, ellos tienen servicio <strong>de</strong> restaurante. Los externos también<br />

tienen servicio <strong>de</strong> refrigerio y almuerzo. El mercado para el restaurante lo<br />

suministra la Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental. El servicio <strong>de</strong> elaboración<br />

se les paga a una señoras <strong>de</strong> la comunidad con recursos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l<br />

mismo resguardo. De allí mismo se paga también el servicio <strong>de</strong> televisión<br />

satelital.<br />

En la escuela se trabaja con el programa <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> Escuela Nueva. En<br />

posprimaria se trabaja con guías <strong>de</strong> Escuela Activa.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2004 se ha iniciado la creación <strong>de</strong> guías interculturales. Se han<br />

construido las guías <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> sociales para los grados <strong>de</strong> 2 y 3; durante esta<br />

año se esta elaborando la guía <strong>de</strong>l 4 grado. Comenzaron con el área <strong>de</strong><br />

sociales con el objeto <strong>de</strong> abordar inicialmente nuestra cultura, la mitología.<br />

Estas guías son propias <strong>de</strong> la comunidad, están en español y en los tres<br />

idiomas que se hablan en la comunidad Puinave, Curripaco y Cubeo. Estas<br />

guías se han elaborado por iniciativa propia y la capacitación que recibió un<br />

docente en este tipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Pag. No. 56


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

La escuela esta en regular estado en su infraestructura. Solo un salón es <strong>de</strong><br />

material concreto, la otra aula es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, al igual que los dormitorios. Solo<br />

hay dos sanitarios en regular estado, que no cubre toda la necesidad <strong>de</strong> la<br />

población estudiantil. Se requieren mas aulas y reconstruir los dormitorios.<br />

La escuela pertenece a una subse<strong>de</strong> <strong>de</strong> a Red <strong>de</strong> la Institución Educativa <strong>de</strong><br />

Mocuare. Esta Red esta conformada por Corocoro, Siare, Araguato, la Ropida,<br />

Mocuare, laguna Barajas y Laguna Arawato 2. toda la red tiene un director.<br />

Frente a la dotación, la escuela cuenta con una planta eléctrica Diesel,<br />

guadañadoras, Motosierras, camarotes con su colchones, VHS, televisión con<br />

conexión satelital, pupitres y utilería <strong>de</strong> cocina. Este año se recibieron 72<br />

pupitres unipersonales, un laboratorio <strong>de</strong> química y una biblioteca.<br />

La escuela también tiene una chagra tradicional con cultivos <strong>de</strong> plátano, yuca y<br />

maíz, don<strong>de</strong> los niños y jóvenes apren<strong>de</strong>n las practicas <strong>de</strong> tradicionales <strong>de</strong><br />

siembra y transformación <strong>de</strong> productos, como la elaboración <strong>de</strong> fariña. Los<br />

productos cosechados son consumidos en el mismo restaurante escolar. A<br />

veces los exce<strong>de</strong>ntes se llevan para comercialización o cambalache por<br />

productos requeridos como arroz y otros productos que se agotan <strong>de</strong> la remesa<br />

que envía la Secretaria. También tiene un proyecto <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> gallina<br />

campesina, son ponedoras y los huevos son para consumo <strong>de</strong> la escuela.<br />

Los docentes son normalistas superiores, reciben capacitación cada seis meses<br />

en áreas diferentes, tales como español, matemáticas, ética, sistemas, mo<strong>de</strong>los<br />

educativos como las metodologías <strong>de</strong> CAFAM.<br />

Existe un programa <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> adultos, dado por la Secretaria <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> Adultos y CAFAM. Hay 30 personas matriculadas. Las tutorías<br />

son los días sábados, ellos adquieren el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar 2 horas <strong>de</strong><br />

trabajo diario en la casa sobre las guías o modulo y el sábado reciben 4 horas<br />

<strong>de</strong> tutoría. Los tutores son los mismos docentes <strong>de</strong> la escuela. Hay personas<br />

que están en Destrezas (como un primero primaria), otros en Fundamental (2<br />

a 5 grado), Complementaria (6 a 7 grado), Básica Interés (<strong>de</strong> 8 a 9). Este<br />

programa lleva un año y los padres <strong>de</strong> familia y la comunidad en general lo ha<br />

aceptado.<br />

Se proyecta la construcción en la escuela <strong>de</strong> la media vocacional, para que los<br />

niños continúen sus estudios y convertir el centro educativo en un colegio. Un<br />

docente propone que se utilice la metodología <strong>de</strong> CAFAM pero <strong>de</strong> manera<br />

presencial. Para la ampliación <strong>de</strong>l bachillerato se requiere <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

mas aulas, materiales educativos y la capacitación <strong>de</strong> los docentes. Con el<br />

colegio se abriría la posibilidad también para todos los niños <strong>de</strong> las escuelas<br />

cercanas.<br />

6.2.2.1 El CEINPOCE - Centro Educativo <strong>Indígena</strong> Posprimaria Corocoro.<br />

Pag. No. 57


Creado por la Resolución 0176 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005<br />

Visión <strong>de</strong>l Proyecto Etnoeducativo:<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Tener estructurado el centro <strong>de</strong> Etnoeducación y posprimaria, con un PEI,<br />

construido comunitariamente, con un plan <strong>de</strong> estudios que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> los<br />

fines generales <strong>de</strong> la educación (ley 115<strong>de</strong> 1994) y los principios y objetivos <strong>de</strong><br />

la étnoeducación <strong>de</strong> tal manera que el trabajo esta orientado a la formación <strong>de</strong>l<br />

niño, joven y adulto indígena con saberes y valores <strong>de</strong> su propia cultura,<br />

autónomo, critico, capaz <strong>de</strong> proponer soluciones a los problemas <strong>de</strong> sus propia<br />

comunidad, conocedor y apropiado <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> las ciencia<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Misión <strong>de</strong>l Proyecto Etnoeducativo:<br />

Orientar al niño indígena fortaleciendo primeramente su i<strong>de</strong>ntidad cultural y<br />

gradualmente su sentido <strong>de</strong> pertenencia , a una nacionalidad Colombiana,<br />

buscando formar un adulto indígena orgulloso <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y con<br />

habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y conocimientos para <strong>de</strong>senvolverse en diferentes<br />

situaciones y regiones <strong>de</strong> la sociedad local, regional y nacional.<br />

6.2.2.2 El PEI – Proyecto Educativo Institucional<br />

OBJETIVOS DEL PEI<br />

Objetivo General:<br />

El Proyecto Etnoeducativo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong>l Centro Etnoeducativo y Posprimaria <strong>de</strong><br />

Corocoro, busca investigar, rescatar y aplicar una educación INTERCULTURAL<br />

que <strong>de</strong>sarrolle y respete la i<strong>de</strong>ntidad cultural y prepare a los alumnos en los<br />

conocimiento y saberes tradicionales.<br />

Objetivos Específicos:<br />

• Preparar a los alumnos para planear, ejecutar y evaluar proyectos<br />

educativos comunitarios.<br />

• Continuar ajustando un PEI global e integral y un currículo intercultural<br />

en forma concertada y progresiva con las autorida<strong>de</strong>s indígenas y<br />

étnoeducadores <strong>de</strong> los diferentes Resguardos, respetando el grado <strong>de</strong><br />

socialización y adaptación <strong>de</strong> las practicas educativas externas.<br />

6.2.2.3 PERFILES DE DOCENTES Y ALUMNOS PARA LA COMUNIDAD DE<br />

COROCORO<br />

Perfiles <strong>de</strong> los Docentes<br />

Pag. No. 58


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

• Ser capacitado, responsable, respetuoso <strong>de</strong> las normas o reglas que<br />

existen en la comunidad, dinámico y tolerante.<br />

• Ser indígena perteneciente a una <strong>de</strong> las etnias predominantes.<br />

• El maestro <strong>de</strong>be ser bilingüe <strong>de</strong> verdad.<br />

• Estar vinculado en propiedad, comunitario, subsidiado económicamente<br />

por la capitanía.<br />

• Ser bachiller <strong>de</strong> cualquier modalidad, pedagógico o licenciado.<br />

• Los docentes que laboren en la institución <strong>de</strong> Corocoro tendrán una<br />

vocación pedagógica que se concrete en el afán <strong>de</strong> difundir los valores<br />

culturales, étnicos y el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l niño y la niña.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s competentes en concertación con los grupos étnicos,<br />

seleccionaran a los educadores que laboren en sus territorios. Art. 61 Ley 115<br />

<strong>de</strong> 1994.<br />

Perfiles <strong>de</strong> los Alumnos Ingresados.<br />

• Pertenecer a cualquier familia indígena.<br />

• Todos los niños ingresados <strong>de</strong>ben presentar registro civil <strong>de</strong> nacimiento y<br />

si no lo porta se registrara con la cédula <strong>de</strong> sus padres.<br />

• En lo posible hablar y conocer su lengua materna.<br />

• Deben los niños y niñas <strong>de</strong> Corocoro, estar en las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6 a 15<br />

años.<br />

• Niños y niñas que han cursado mínimo el grado tercero <strong>de</strong> primaria en su<br />

propia comunidad.<br />

Perfiles <strong>de</strong> los niños Egresados<br />

• Alumnos que manejen su lengua materna y el español.<br />

• Alumnos orgullosos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> su cultura.<br />

• Alumnos que practiquen y respeten los sistemas organizativos <strong>de</strong> la<br />

capitanía.<br />

• Alumnos y alumnas pensantes y críticos frente a su propia realidad y la<br />

<strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal.<br />

• Alumnos y alumnas que <strong>de</strong>fiendan, luchen y cui<strong>de</strong>n su espacio territorial<br />

(resguardo).<br />

• Alumnos que investiguen sobre la cosmovisión y practiquen la tradición<br />

oral y mitológica <strong>de</strong> su grupo étnico y otros.<br />

• Alumnos y alumnas que sepan manejar la técnica <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

artesanías y otros saberes tradicionales.<br />

• Poseer los conocimientos necesarios <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal, técnicas,<br />

ciencias y tecnología, español como segunda lengua <strong>de</strong> tal manera que<br />

pueda <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Pag. No. 59


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN<br />

NIVEL EDUCATIVO AÑO CURCADO PERSONAS<br />

1 21<br />

2 10<br />

3 7<br />

4 14<br />

5 16<br />

PRIMARIA 6 1<br />

0 3<br />

2 1<br />

6 4<br />

7 2<br />

8 1<br />

SECUNDARIA 9 2<br />

NINGUNA 3 2<br />

Tabla 16 Nieveles <strong>de</strong> escolaridad<br />

CONDICION PERSONAS PORC<br />

PERSONAS >5 AÑOS CON ALGUN<br />

GRADO DE ESCOLARIDAD 95 66,9%<br />

PERSONAS >5 AÑOS SIN<br />

ESCOLARIDAD 33 23,2%<br />

TOTAL 128 100,0%<br />

Tabla 17 Distribución <strong>de</strong> la población por nivel educativo<br />

6.2.3 LA SALUD.<br />

La comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro, cuenta con una promotoria<br />

<strong>de</strong> salud que ha venido funcionando, según data en la historia, en 1.986.<br />

Algunas personas <strong>de</strong> la comunidad también manejan la medicina tradicional,<br />

para curar ciertas enfermeda<strong>de</strong>s. Todas las plantas medicinales que encuentran<br />

en la selva o montaña son preservadas por los conocedores <strong>de</strong> la materia. Por<br />

eso también, la tumba exagerada <strong>de</strong> montañas acaba con esas plantas<br />

medicinales y otros recursos más que nos da nuestra madre la selva.<br />

La comunidad <strong>de</strong> Corocoro es atendida por una brigada <strong>de</strong> salud cada 6 meses,<br />

realizada por la Secretaría <strong>de</strong> Salud Departamental y Municipal. Cuando<br />

suce<strong>de</strong>n acci<strong>de</strong>ntes o enfermeda<strong>de</strong>s graves el promotor se encarga <strong>de</strong><br />

trasladar los pacientes a los centros <strong>de</strong> salud más cercanos o en algunos casos<br />

se traen hasta el Hospital <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare, contando con suerte que<br />

la Secretaría <strong>de</strong> salud man<strong>de</strong> el motor, pues la comunidad no cuenta con este<br />

medio <strong>de</strong> transporte.<br />

Pag. No. 60


6.2.4 LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL.<br />

6.2.4.1 LA RELIGION<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

La comunidad cristiana <strong>de</strong> Corocoro se encuentra organizada por un consejo <strong>de</strong><br />

ancianos cristianos. Se conforma <strong>de</strong> pastores, diáconos y sus creyentes. Dicho<br />

órgano es el encargado <strong>de</strong> llevar una vida pasiva, amable, responsable entre<br />

sus miembros <strong>de</strong> la comunidad y sin distingo alguno. Todo esto mediante la<br />

predicación <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> Dios, como una guía para conseguir la vida eterna.<br />

En esta practica evangelistica también se educa a los niños, niñas y jóvenes a<br />

llevar una vida sana y cristiana hacia el futuro.<br />

6.2.4.2 EL MATRIMONIO<br />

El matrimonio se realiza preferencialmente entre un grupo con otro o con otras<br />

etnias, sin distingo <strong>de</strong>l grupo étnico y sin distanciarse a otras comunida<strong>de</strong>s.<br />

En la organización <strong>de</strong> la norma vigente <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro se<br />

concluyó que una muchacha joven o adulta no pue<strong>de</strong> contraer matrimonio con<br />

persona blanca en la comunidad, ni salirse fuera a conseguir su esposo. Solo<br />

podrá contraer matrimonio con un indígena <strong>de</strong> la comunidad o <strong>de</strong> otras partes<br />

pero con el propósito <strong>de</strong> vivir en la comunidad.<br />

Con esto se evitará conflictos que puedan presentasen en la comunidad,<br />

igualmente la disminución <strong>de</strong> la población corocorense marchando en el<br />

progreso <strong>de</strong> dignidad, respeto y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una convivencia pacifica, para vivir en<br />

armonía con la familia.<br />

Toda persona humana o un grupo humano tienen su autotomía, es <strong>de</strong>cir, que<br />

nosotros como una comunidad indígena tenemos el po<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>cidir<br />

libremente nuestro <strong>de</strong>stino o también en forma <strong>de</strong> individual, la posesión y<br />

dominio sobre nuestro territorio <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Corocoro.<br />

6.2.4.3 LA AUTORIDAD<br />

La autoridad es ejercida por la Capitanía la cual es elegida por la Asamblea<br />

para un periodo <strong>de</strong> 3 o 4 años. Esta autoridad es básicamente administrativa y<br />

<strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, consecución <strong>de</strong> recursos para la comunidad,<br />

entre otros. Reconocemos la sabiduría <strong>de</strong> los mayores, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la palabra<br />

<strong>de</strong> los cristianos, el conocimiento <strong>de</strong> los docentes y promotor en sus campos,<br />

por lo que ellos también ejercen autoridad en lo que les compete.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones se toman por concertación en reuniones <strong>de</strong> asamblea. El<br />

capitán expone la situación y la comunidad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>.<br />

Pag. No. 61


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Mas a<strong>de</strong>lante se presentará toda la forma político administrativo <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

6.2.4.4 LA CONVIVENCIA<br />

Para esto se realizo un taller en los días 24 y 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2.003 para hacer<br />

un documento socio-político a nivel <strong>de</strong> la comunidad, reflexionando y dando<br />

respuesta en un sentido critico constructivo, se tuvo en cuenta los <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong>beres, obligaciones y las prohibiciones y otros estamentos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, que<br />

regirá a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su aprobación por la asamblea.<br />

También se tuvo en cuenta en la asamblea la capitanía conformado por los<br />

siguientes estamentos:<br />

Alguaciles, asesor comunitario, comité <strong>de</strong> trabajo, comité <strong>de</strong> la salud, club <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portes, comité <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>l hogar, consejo evangélico, gobierno escolar<br />

indígena (educación). En la organización <strong>de</strong> cada estamento y sus respectivas<br />

funciones es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cada miembro cumplir con la presente norma, <strong>de</strong> lo<br />

contrario se hará acreedor a las consecuencias que mas a<strong>de</strong>lante aparecen.<br />

DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD<br />

• Asistir a las reuniones programadas por los li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la comunidad (Capitán,<br />

promotor, profesores u entida<strong>de</strong>s oficiales).<br />

• Participar activamente en los trabajos comunitarios.<br />

• No tumbar chagras o árboles en los nace<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los caños, menos a la<br />

cabecera <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> agua para el consumo diario.<br />

• No contaminar el agua <strong>de</strong> los caños y bebe<strong>de</strong>ros.<br />

• Preservar las palmas <strong>de</strong> ceje y moriches.<br />

• No utilizar barbasco y otros productos químicos (tóxicos a los peces).<br />

• Las mujeres mayores, muchachas cristianas presentarsen con vestidos con<br />

falda larga.<br />

• Los adultos y jóvenes cristianos, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar su aptitud como cristianos.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> ancianos (pastores y diáconos) dirigir el or<strong>de</strong>n en la<br />

iglesia (Jóvenes, niños).<br />

• No quemar el bosque.<br />

• Todo miembro <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong>berá portar su carnet, como indígena<br />

perteneciente al Resguardo firmado por la autoridad <strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todo miembro que no porte carnet <strong>de</strong> salud, expedir constancia en<br />

la capitanía.<br />

• Todo miembro que se encuentre <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> salud, darle aviso oportuno al<br />

promotor <strong>de</strong> salud.<br />

• Colaborarle al promotor en el mantenimiento <strong>de</strong>l puesto y alimento para su<br />

consumo o en alguna visita <strong>de</strong> la brigada <strong>de</strong> salud.<br />

• La consulta y formula <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>be ser personal.<br />

• Toda persona que adquiera los servicios <strong>de</strong> salud, presentar sus respectivos<br />

documentos (carnet <strong>de</strong> salud, si no lo tiene presentar la cédula, para los niños<br />

el registro civil).<br />

• Todo paciente dará espera a su consulta (Brigada médica).<br />

Pag. No. 62


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l promotor capacitar a la comunidad en salud y realizar sus<br />

respectivas visitas en las casas.<br />

• Todo padre <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong>berá matricular sus hijos en esta Institución indígena.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia, revisarle los cua<strong>de</strong>rnos, en cuanto a las tareas y<br />

darle una mejor orientación.<br />

• Todo miembro y padre <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>berá colaborar en alimentos (especies) a la<br />

escuela, para una mejor marcha y el buen funcionamiento.<br />

• Todo padre <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>be estar a paz y salvo con las matriculas y pensiones<br />

al finalizar el año.<br />

• Todo estudiante <strong>de</strong>be acatar las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l profesor.<br />

• Todo estudiante proyectará su futuro (ser alguien en la vida).<br />

• Todo estudiante que ingrese al bachillerato <strong>de</strong>be adquirir compromiso con la<br />

comunidad.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> llamar al padre <strong>de</strong> familia, y preguntarle la <strong>de</strong>serción<br />

<strong>de</strong> su hijo.<br />

• Es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l capitán visitar por lo menos una vez al mes a cada hogar.<br />

• El capitán <strong>de</strong>berá reunirse con su mesa directiva, y su gabinete antes <strong>de</strong><br />

planear algún asunto <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> llevar las actas <strong>de</strong> reuniones or<strong>de</strong>nadamente, y<br />

manejar su respectivo libro <strong>de</strong> actas.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l secretario leer el acta anterior y ser aprobada (por medio <strong>de</strong><br />

palmas).<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l secretario rendir informe <strong>de</strong> la mesa directiva.<br />

• El fiscal <strong>de</strong>berá informar trimestralmente la buena o mala marcha <strong>de</strong> la<br />

directiva.<br />

• Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l fiscal <strong>de</strong> llevar el libro <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la asistencia a reuniones y<br />

trabajos comunitarios.<br />

• Es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l fiscal <strong>de</strong> llevar un control <strong>de</strong> los elementos que tenga la<br />

comunidad.<br />

• El tesorero oficial <strong>de</strong>berá llevar un libro <strong>de</strong> contabilidad, <strong>de</strong>terminar y clasificar<br />

los ingresos <strong>de</strong> los recursos que tenga la capitanía, rendir cuentas cuando la<br />

comunidad lo solicite hacer las transacciones comerciales y llevar bien<br />

or<strong>de</strong>nado todas las cuentas. Manejar la chequera o la libreta <strong>de</strong> ahorro<br />

Bancario.<br />

• El capitán como autoridad <strong>de</strong>be interrogar a las personas ajenas a la<br />

comunidad, igualmente informar a al comunidad general el fin <strong>de</strong> estas<br />

personas.<br />

• Es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la capitanía entregar y rendir informe al finalizar su periodo,<br />

según el tiempo acordado (3 a 4 años) y en estado <strong>de</strong> flexibilidad.<br />

• El capitán <strong>de</strong>berá dialogar con los colonos, que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Resguardo y<br />

<strong>de</strong>lin<strong>de</strong>rarlos para así evitar conflictos.<br />

PARÁGRAFO<br />

Los adultos y jóvenes y muchachas jóvenes <strong>de</strong>ben asumir estas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s. Al incumplimiento se hará acreedor a las consecuencias, y<br />

todos los niños y niñas menores <strong>de</strong> 12 años, se regirá bajo el control y<br />

educación <strong>de</strong> sus padres. Si estos no lo hacen serán culpables a las<br />

consecuencias que más a<strong>de</strong>lante aparecen.<br />

Pag. No. 63


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD<br />

• Todo miembro tiene <strong>de</strong>recho a una vivienda digan, don<strong>de</strong> pueda vivir con<br />

su familia.<br />

• Derecho a tener una parcela (chagras don<strong>de</strong> pueda cultivar alimentos<br />

propios)<br />

• Todo miembro <strong>de</strong> la comunidad, tiene <strong>de</strong>recho recibir un buen trato <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más.<br />

• Los miembros <strong>de</strong> la comunidad, tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> todo lo que<br />

nos brinda la naturaleza (frutas silvestres, agua, ma<strong>de</strong>ra, animales,<br />

lagunas y otros).<br />

• Derecho a tener una vida sana, sin ninguna contaminación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente.<br />

• Toda persona tiene <strong>de</strong>recho en participar en los cultos, sin distinción <strong>de</strong><br />

su credulidad.<br />

• Los niños y jóvenes tiene <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

profesores que enseñan en la escuela.<br />

• Derecho a hacer uso <strong>de</strong> las herramientas u otros elementos y solicitar el<br />

préstamo al <strong>de</strong> trabajo, igualmente la <strong>de</strong>volución.<br />

• Derecho a participar en cualquier tipo <strong>de</strong> reuniones, con <strong>de</strong>recho a voz y<br />

voto (comunidad) escuela o capitanía.<br />

• Todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad tienen <strong>de</strong>recho a recibir cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> medicamento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l promotor, cuando este <strong>de</strong>licado <strong>de</strong><br />

salud, en las comisiones médicas.<br />

• La capitanía tiene <strong>de</strong>recho beneficiar <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> transferencia.<br />

• Derecho a realizar cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes y a utilizar el campo<br />

<strong>de</strong>portivo y recreativo.<br />

• Todo miembro tiene <strong>de</strong>recho a cultivar cualquier tipo <strong>de</strong> productos<br />

alimenticios: (yuca, maíz, plátano, naranja, caimaron, anón, pipire, ají,<br />

balata, piña, caimo entre otros).<br />

• Derecho a criar animales: (gallina, vaca, pato, marrano, etc.).<br />

• Derecho a tratar los problemas en la capitanía.<br />

• Derecho a tener un carnet, y que lo i<strong>de</strong>ntifique como indígena<br />

perteneciente al resguardo.<br />

• Tener <strong>de</strong>recho a elegir y ser elegido.<br />

• Todo miembro <strong>de</strong>be velar por la protección <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l<br />

Resguardo (bosques, animales, peces, lagunas, caños y otros)<br />

• Todo miembro tendrá <strong>de</strong>recho que los <strong>de</strong>más respeten su área <strong>de</strong><br />

trabajo y sus respectivos lin<strong>de</strong>ros, mientras realiza sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

labranza para el sustento familiar.<br />

• Derecho a tener apoyo, por la capitanía por medio <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

transferencia para ayudar al hijo en los estudios secundarios.<br />

PARAGRAFO: Gozarán <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos, todos los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad. (adultos(as) jóvenes – muchachas y niños).<br />

Pag. No. 64


FALTAS, FUNCIONES Y PROHIBICIONES<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Para una mejor convivencia comunitaria (social y familiar) es <strong>de</strong> obligatorio<br />

cumplimiento para miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Corocoro acatar esta norma y<br />

sólo será para miembros Corocorenses mayores <strong>de</strong> 12 años para arriba hasta<br />

los 80 años.<br />

FALTA: se entien<strong>de</strong> como falta, en el incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, que se<br />

encuentra plasmado en esta norma.<br />

SANCION: acto por el que el jefe <strong>de</strong> los alguaciles confirma una ley, para pagar<br />

una pena, un castigo según su error cometido.<br />

PROHIBICION: no permitir hacer lo acordado en esta norma, que se prohíbe<br />

totalmente; esto se hace para una mejor preservación para una nueva<br />

generación hacia el futuro.<br />

Las faltas correccionales están calificadas en tres categorías: faltas gravísimas,<br />

faltas graves y faltas leves.<br />

FALTA GRAVISIMA: son errores o fallas más <strong>de</strong>licadas que pue<strong>de</strong><br />

presentarse en la vida <strong>de</strong> los seres humanos, por falta <strong>de</strong> una conciencia<br />

<strong>de</strong> respeto hacia la persona. Las faltas gravísimas son las siguientes:<br />

Homicidio: asesinar a una persona<br />

Violación sexual: (niñas, muchachas y adultos) a fuerza mayor.<br />

SANCION: al que hace acreedor a esta consecuencia, se le dará<br />

<strong>de</strong>stierro a la persona y al familia para siempre, lejos <strong>de</strong> esta comunidad;<br />

para evitar venganzas familiares en dicha comunidad.<br />

FALTAS GRAVES: son fallas o errores cometidos que son<br />

correccionales en la comunidad, por lo tanto son tomados por la<br />

autoridad <strong>de</strong> la comunidad – Alguaciles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales son los<br />

siguientes:<br />

Robo mayores<br />

Peleas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la comunidad<br />

Violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos privados (vivienda)<br />

Hacer reclamos en estado <strong>de</strong> embriaguez<br />

Amenaza contra la vida <strong>de</strong>l dirigente o cualquier miembro <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

Calumnias por personas<br />

Tumba <strong>de</strong> ceje o moriche<br />

Quema <strong>de</strong> bosques y otros.<br />

SANCION: se hará creedor a las consecuencias por una sanción<br />

<strong>de</strong> quince días (15) consecutivos <strong>de</strong> 7:00 AM a 4:00 PM, la alimentación<br />

le caerá por cuenta <strong>de</strong> la persona. La modalidad <strong>de</strong> la sanción es la<br />

siguiente: limpieza <strong>de</strong>l pueblo, excavar un barranco para construir<br />

vivienda.<br />

FALTAS LEVES: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las faltas leves se hallaron los<br />

siguientes:<br />

Pag. No. 65


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Chismografía<br />

Robo <strong>de</strong> menores<br />

Escándalo en la comunidad en horas <strong>de</strong> la noche (en estado <strong>de</strong><br />

embriaguez)<br />

Una persona mayor pegarle a un niño o niña ajeno o ajena<br />

Dañar las casas ajenas y <strong>de</strong> la comunidad<br />

Falta <strong>de</strong> participación en los trabajos comunitarios<br />

Falta <strong>de</strong> asistencia a las reuniones<br />

Desperdicio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

La tumba y quema <strong>de</strong> chagras sin ninguna plantación y otros<br />

SANCION: se hará llamado <strong>de</strong> atención por dos veces ante la<br />

comunidad, si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda continua por lo mismo; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las correcciones, se hará acreedor a la sanción <strong>de</strong> la falta grave, por<br />

quince días (15) consecutivos <strong>de</strong> 7 AM a 4 PM, vigilado por la autoridad<br />

comunitaria – alguacil.<br />

PARAGRAFO: los niños y niñas menores <strong>de</strong> 12 años, estarán bajo el control y<br />

responsabilidad <strong>de</strong> sus padres.<br />

Es obligación <strong>de</strong>l padre y madre; orientar al niño o niña según el sexo, siempre<br />

diciendo la verdad y la pura verdad.<br />

En el or<strong>de</strong>n, respeto, saludo, disciplina, el cuidado con los recursos <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, enseñarle en cuanto al comportamiento (sexualidad), enseñarles a<br />

trabajar, enseñarles en saberes tradicionales y culturales, y otros que le<br />

correspondan en la educación en el hogar. Si el padre o madre, no corrigiere a<br />

sus hijos en el <strong>de</strong>bido caso, la capitanía le hará el llamado <strong>de</strong> atención, y<br />

buscarle la respectiva corrección.<br />

PROHIBICIONES GENERALES<br />

No tumbar las palmas <strong>de</strong> ceje o moriche, no quemar los bosques, no echar<br />

barbasco en los caños y lagunas, no ven<strong>de</strong>r tierras <strong>de</strong>l Resguardo con pretexto<br />

<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r las mejores, se prohíbe el refugio <strong>de</strong> las personas ajenas a la<br />

comunidad sin conocimientos <strong>de</strong> la capitanía y comunidad, se prohíbe alas<br />

muchachas contraer matrimonio con personas blancas, no ven<strong>de</strong>r ma<strong>de</strong>ra sin<br />

autorización <strong>de</strong>l capitán, la venta <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la comunidad u otros<br />

recursos, la venta <strong>de</strong> lapa u otro animal para consumo; <strong>de</strong>berán solicitar<br />

permiso con la capitanía para ven<strong>de</strong>r dichos animales.<br />

6.2.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO - Gobierno y<br />

justicia propia.<br />

Pag. No. 66


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> esta comunidad se ha venido cumpliendo<br />

ciertas reglas que no están escritas, pero que la comunidad las conoce y se han<br />

transmitido oralmente. Según las consecuencias pendientes, le competía a la<br />

capitanía dar solución al problema por medio <strong>de</strong> consejos verbales.<br />

En el año <strong>de</strong> 1.998 han venido <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> diferentes organizaciones como<br />

la ONIC, (Organización Nacional <strong>Indígena</strong>s <strong>de</strong> Colombia) y otras <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Interior, con el fin <strong>de</strong> dictar talleres sobre leyes constitucionales y fueros<br />

propios que nos amparan como indígenas.<br />

Por lo cual tenemos leyes propias para gobernar, teniendo como máxima<br />

autoridad al capitán.<br />

Viendo la anterior regla, y analizando el resultado hacia el futuro, y en la vida <strong>de</strong><br />

la tecnología (vida mo<strong>de</strong>rna), nos a nacido reflexionar y buscar una norma<br />

propia <strong>de</strong> la comunidad; buscando así una convivencia pacifica y eficaz <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n, respeto, justicia y la paz para vivir en armonía con el resto <strong>de</strong> la sociedad<br />

nacional, regional y local.<br />

Para esto <strong>de</strong>cidimos ante dios, ante la patria y ante la comunidad <strong>de</strong> organizar<br />

unas leyes propias que rijan a todo miembro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Corocoro y<br />

obrando <strong>de</strong> manera honesta y transparente el <strong>de</strong>sempeño y cumplimiento <strong>de</strong><br />

sus funciones.<br />

El resguardo indígena tiene su propia autoridad llamada CAPITANIA, elegidos<br />

por la asamblea general <strong>de</strong>l resguardo por un periodo <strong>de</strong> 3 a 4 años.<br />

Esta autoridad ejerce las labores <strong>de</strong> coordinación y organización <strong>de</strong> algunas<br />

activida<strong>de</strong>s. En la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones convocan a una reunión general, en<br />

don<strong>de</strong> participan 6todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad. El conocimiento sobre<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cosmos, la medicina tradicional, la mitología, los espíritus<br />

selváticos, los rituales, las danzas entre otras se han ido perdiendo.<br />

Los miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Corocoro se reúnen para elegir sus dirigentes<br />

para esto se convoca a una junta directiva que se <strong>de</strong>nomina CAPITANIA. Dicha<br />

capitanía se conforma <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Capitán<br />

• Vice capitán<br />

• Secretario<br />

• Tesorero<br />

• Fiscal<br />

• Vocal<br />

LOS ALGUACILES<br />

Los agentes <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>de</strong>ben llevar or<strong>de</strong>n en todas las instancias <strong>de</strong><br />

la comunidad <strong>de</strong>ntro y fuera, son los alguaciles. La comunidad <strong>de</strong>l resguardo<br />

Pag. No. 67


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

indígena <strong>de</strong> Corocoro tiene muy en cuenta la presencia y existencia <strong>de</strong> este<br />

órgano <strong>de</strong> control, por que son los policías civiles que elige la comunidad para<br />

que haya or<strong>de</strong>n, paz, tranquilidad entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad y todas<br />

las personas que llegan <strong>de</strong> diferentes lugares y personalida<strong>de</strong>s e instituciones<br />

<strong>de</strong>l gobierno. Los alguaciles <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong><br />

Corocoro se conforman <strong>de</strong> tres personas ancianos <strong>de</strong> la comunidad que serán<br />

respetados par todos los habitantes <strong>de</strong>l resguardo en cualquier actividad y otras<br />

instancias comunitarios.<br />

FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DE LA CAPITANIA<br />

EL CAPITAN: la función <strong>de</strong>l capitán orientar a la comunidad, ejecutar proyectos<br />

que se <strong>de</strong>sea la comunidad con diferentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno, ser<br />

representante legal en todas las dimensiones, ejecutar las inversiones <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> transferencia. Presidir las reuniones <strong>de</strong> la asamblea<br />

general.<br />

EL VICE-CAPITAN: la función <strong>de</strong>l vice-capitán es <strong>de</strong> reemplazar al capitán<br />

titular, en caos <strong>de</strong> su ausencia o enfermedad, cumple todas las funciones <strong>de</strong>l<br />

capitán.<br />

EL SECRETARIO: la función <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> la capitanía es llevar las<br />

anotaciones <strong>de</strong> las reuniones en forma or<strong>de</strong>nada y en un libro <strong>de</strong> actas, leer el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día y lectura <strong>de</strong>l acta anterior en cada reunión ordinaria o<br />

extraordinaria. Hacer invitaciones anticipadas y hacerlo llegar oportunamente.<br />

EL TESORERO: la función <strong>de</strong>l tesorero en la capitanía es: llevar un libro <strong>de</strong><br />

contabilidad, <strong>de</strong>terminar y clasificar los ingresos y egresos <strong>de</strong> los recursos que<br />

tenga la capitanía, rendir cuentas cuando la comunidad lo solicite, hacer las<br />

transacciones comerciales y llevar bien or<strong>de</strong>nado todas las cuentas, manejar la<br />

chequera o la libreta <strong>de</strong> ahorro bancario.<br />

EL FISCAL: la función <strong>de</strong>l fiscal es fiscalizar en todo sentido, es <strong>de</strong>cir las<br />

buenas función y marcha <strong>de</strong> la capitanía, la buena marcha <strong>de</strong> la comunidad y<br />

su or<strong>de</strong>n y fiscalizar en cada uno <strong>de</strong> los sectores que conforma la comunidad <strong>de</strong><br />

Corocoro.<br />

LOS VOCALES: las funciones <strong>de</strong> los vocales es ayudar a los quehaceres que<br />

tiene el capitán en una actividad social o comunitaria <strong>de</strong> Corocoro.<br />

PARAGRAFO: la comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro acuerdan:<br />

que el mismo tesorero <strong>de</strong> la capitanía <strong>de</strong>berá manejar los tesoros <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

estamentos; es <strong>de</strong>cir manejará por separado los fondos o recursos que tenga e<br />

sector salud, sector educación, sector <strong>de</strong>porte, sector evangelismo.<br />

Pag. No. 68


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Alcaldía<br />

Gobierno<br />

escolar IND.<br />

Capitán<br />

Docentes<br />

Padres <strong>de</strong><br />

Familia<br />

Alumnos Ex. alumnos<br />

ORGANIGRAMA SOCIO-POLITICO<br />

Capitán<br />

Gobernación<br />

Vicecapitan Comités<br />

Promotor<br />

Secretario<br />

Trabajo<br />

Consejo<br />

evangelizador<br />

Tesorero<br />

Deportes<br />

Fondo<br />

comunitario<br />

Mujeres<br />

Fondo servicio<br />

educativo<br />

Salud<br />

Fiscal<br />

Pag. No. 69


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

SECTOR SALUD<br />

En este sector también tiene un pequeño comité que conforma <strong>de</strong> tres<br />

personas, que serán los que tienen que ver directamente la buena marcha y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la promotoria e igualmente los trabajos necesarios y la<br />

atención a los pacientes.<br />

SECTOR COMITÉ DE TRABAJO<br />

Para evitar tantos recargos al capitán, la asamblea general acuerda organizar<br />

un comité, solamente <strong>de</strong> trabajo, ya sea trabajos para el beneficio comunitario,<br />

o familiar o también personal. Dicho comité es el que se encarga <strong>de</strong> informar a<br />

los habitantes <strong>de</strong> la comunidad, el tipo <strong>de</strong> trabajo, el día y la hora o el lugar <strong>de</strong>l<br />

trabajo. También es el encargado <strong>de</strong> hacer negocio o acuerdos laborales con<br />

los particulares para un beneficio comunitario. El comité se conforma <strong>de</strong> tres<br />

personas y uno <strong>de</strong> ellos es el que presi<strong>de</strong>.<br />

SECTOR COMITÉ MUJERES-JEFE DE HOGAR<br />

La comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro cuenta con un comité <strong>de</strong><br />

mujeres jefe <strong>de</strong> hogar que se conforma por cuatro mujeres y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas<br />

presi<strong>de</strong> una. Este comité tiene función primordial en la vida <strong>de</strong> cada hogar o<br />

familia corocorense, es como un órgano consejero entre las mujeres para una<br />

vivencia sana, pacifica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad con todas las <strong>de</strong>más personas.<br />

SECTOR COMITÉ DEPORTES<br />

La recreación y el <strong>de</strong>porte son aspectos vitales <strong>de</strong> todo ser humano, para<br />

esparcir los momentos libres y <strong>de</strong>spejar <strong>de</strong> todas las activadamente mentales y<br />

problemas diarios que se <strong>de</strong>spojan en el hogar, en la familia y en la comunidad.<br />

El <strong>de</strong>porte no solamente consiste en jugar con balones; también consiste en los<br />

juegos o <strong>de</strong>portes tradicionales o activida<strong>de</strong>s culturales con diferentes<br />

instrumentos que tiene la comunidad.<br />

En la comunidad <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> Corocoro existe una organización<br />

en el sector <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes y activida<strong>de</strong>s culturales. Dicha organización esta<br />

conformada por una junta directiva y hay una persona que lo presi<strong>de</strong>. La junta<br />

directiva es elegida por todos los miembros en una asamblea general. Las<br />

funciones primordiales <strong>de</strong> este cuerpo es organizar los eventos <strong>de</strong>portivos en la<br />

comunidad y acordar campeonatos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la comunidad y con otras<br />

instituciones o clubes. Los jóvenes y adultos <strong>de</strong> Corocoro tienen su respectivo<br />

club, llamado Club Deportivo Corocoro. Este club se constituyó en el año 1999<br />

<strong>de</strong>bidamente reconocido por el instituto <strong>de</strong> Deportes y Recreación <strong>de</strong>l Guaviare<br />

(INDERG). Dicho club fue renovado el reconocimiento en el año 2002 <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber abandonado por algunos años por <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> la directiva<br />

anterior. Hoy en día la directiva actual posee sus diferentes proyectos a llevarse<br />

a cabo para el beneficio <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> Corocoro, y<br />

especialmente <strong>de</strong> su club.<br />

Pag. No. 70


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.2.6 LA VIVIENDA<br />

LA VIVIENDA ANTES<br />

1ra Etapa: Maloca<br />

Anteriormente las familias vivían en una casa llamada Maloka, el jefe principal<br />

era el “sabio o paye”, en ausencia <strong>de</strong> sabio era reemplazado por el Curan<strong>de</strong>ro,<br />

personas mayores conocedores <strong>de</strong>l “SABER”.<br />

En la maloka se realizaba diferentes ceremonias como: Yurupari, Dabucuri, y<br />

ritos para ahuyentar el mal y otros.<br />

La ubicación <strong>de</strong> la maloka era <strong>de</strong> oriente a occi<strong>de</strong>nte y estaba hecha <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong><br />

terriago, moriche, ubí, palmas etc. Construida en forma rectangular encerrada<br />

en chuapo, yaripa, o cáscara <strong>de</strong> palo; a una altura aproximada <strong>de</strong> 10m y 30m<br />

<strong>de</strong> largo por 20m <strong>de</strong> ancho, allí <strong>de</strong>sarrollaban sus activida<strong>de</strong>s Sociales,<br />

Culturales, Políticos y Económicos. En forma <strong>de</strong> supervivencia existía el<br />

TRUEQUE. La maloka era un sitio colectivo y no individual.<br />

2da Etapa<br />

Posteriormente se individualizo por familias en don<strong>de</strong> la casa era construida <strong>de</strong><br />

hoja <strong>de</strong> palma real, terriago o cogollo <strong>de</strong> palma el encierro hecho <strong>de</strong> barro,<br />

yaripa, chonta; el piso <strong>de</strong> tierra o piso alto hecho en yaripa. El jefe <strong>de</strong> la casa<br />

era el Padre <strong>de</strong> familia con conocimiento <strong>de</strong> la medicina tradicional.<br />

Vivienda Actual:<br />

Actualmente las casas están construidas en techo <strong>de</strong> zinc, pared <strong>de</strong> tablas,<br />

barro, piso <strong>de</strong> tierra, piso natural <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> pendare revuelto con arena,<br />

igualmente se conserva la construcción en palma, las viviendas tienen sus<br />

respectivas cocinas, tazas sanitarias en servicio, agua potable en cada<br />

vivienda, energía eléctrica.<br />

Esta forma <strong>de</strong> construcción que se tiene actualmente es <strong>de</strong>bido a la escasez y<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la palma real que se encuentra en vía <strong>de</strong> extinción, por lo tanto<br />

se ha reemplazado esta forma <strong>de</strong> vivienda que hoy se tiene.<br />

Para la preparación <strong>de</strong> la fariña y el casabe se tiene una vivienda particular, en<br />

la maloka y en la chagra, también se tiene una casa gran<strong>de</strong> hecha <strong>de</strong> zinc y<br />

pared <strong>de</strong> tablas, piso <strong>de</strong> tierra, don<strong>de</strong> se reúnen las personas <strong>de</strong> la comunidad<br />

en los actos evangelisticos, reuniones, también es don<strong>de</strong> se ofrece alimentos<br />

como el mincao, chive, chicha, <strong>de</strong> fruta silvestre, quiñapira, moquiao y otros<br />

alimentos propios <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Pag. No. 71


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

6.3 COMPONENTE ECONOMICO.<br />

6.3.1 OBTENCIÓN DE ALIMENTOS.<br />

Chagra. (estado <strong>de</strong> la chagra actual en producción y diversidad).<br />

La chagra en uno <strong>de</strong> los principales<br />

espacios <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> subsistencia<br />

indígena, que es un sistema productivo<br />

tradicional <strong>de</strong> agricultura migratoria, las<br />

áreas <strong>de</strong>l Resguardo les permiten como tal<br />

aplicar la migratoriedad, sino tien<strong>de</strong>n a ser<br />

un sistema rotativo.<br />

La chagra tiene varias etapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

inicio hasta el abandono; entre ellas se<br />

tienen: la socola, tala y quema, la siembra,<br />

las limpiezas, la cosecha, la resiembra y el<br />

abandono. En cada una <strong>de</strong> estas etapas se<br />

tiene aspectos tradicionales y culturales<br />

que se han querido rescatar y analizar<br />

colectivamente a través <strong>de</strong> éste proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> vida.<br />

En términos <strong>de</strong> oferta ambiental se hace el<br />

siguiente cuadro comparativo <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la chagra antigua y los<br />

actuales:<br />

CHAGRA ANTIGUA<br />

CHAGRA ACTUAL<br />

• Yuca brava: variedad amarilla • Yuca brava: variedad blanca<br />

(especies: mico, caimo, gallineta, (especie: Anaya y tona). variedad<br />

flores, maraco, algodón, uva, piña); amarilla (especies: maraco y gallineta).<br />

variedad blanca (especies; yarumá, • Otras especies: yuca dulce,<br />

inayá, caucho, rana, manivara y plátano, maíz, ají, caña, piña, guama,<br />

rojiza).<br />

tabena, chonque, Batata y chontaduro.<br />

• Especies agrícolas: maíz,<br />

chontaduro, caña, piña, ají, coca,<br />

tabaco, pringamosa, batata, bore,<br />

chonque (en lengua: yute pato y<br />

Nairo), plátano, yucadulce.<br />

• Otras especies: Guamo, caimo,<br />

uva caimarona, Arbol <strong>de</strong> totumo (árbol<br />

y bejuco), Yagé, Carayurú, plantas<br />

medicinales, aguacate, umarí,<br />

marañon, Tabena (especies: tipos,<br />

trepadora, espinosa, blanca, morada),<br />

anón.<br />

Fuente: Comunidad Construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>Indígena</strong>.<br />

Pag. No. 72


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Ciclo productivo anual o Calendario ecológico.<br />

La relación hombre – naturaleza ha sido muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura<br />

indígena, las activida<strong>de</strong>s tradicionales y cotidianas <strong>de</strong> los diferentes miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>pendía ancestralmente <strong>de</strong> lo indicado por las estrellas (las<br />

constelaciones) y la estacionalidad climática que <strong>de</strong>finía y <strong>de</strong>fine la oferta<br />

ambiental y con ellos las obtención <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>l medio natural, en términos<br />

<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> flora (plantas, frutos, ma<strong>de</strong>ras, bejucos, etc.) y la fauna<br />

(animales <strong>de</strong> monte, los peces, los insectos, etc.). En la comunidad cada uno <strong>de</strong><br />

los miembros tenía su trabajo <strong>de</strong>finido y orientado por el payé <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

época. Las niñas aprendían con las madres los trabajos <strong>de</strong> la chagra, la época<br />

para cada actividad, los cuidados a tener en cuenta, etc.; así mismo los<br />

hombres aprendían con su padres las artes <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> la chagra y a la par se aprendía la utilidad <strong>de</strong> los productos que el bosque<br />

ofrecía (frutos comestibles, plantas medicinales, plantas para tinturar, para<br />

sacar bejucos, cargadores, los animales comestibles, los animales peligrosos,<br />

las materias primas para la elaboración <strong>de</strong> instrumentos para caza, pesca, para<br />

hacer utensilios <strong>de</strong> la cocina, para las viviendas, etc.) y las épocas a<strong>de</strong>cuadas<br />

para el aprovechamiento o recolección <strong>de</strong>l medio natural; así mismo en cada<br />

época se hacían ceremonias especiales y cuidados que eran orientados por el<br />

payé y kumú <strong>de</strong> la comunidad.<br />

La oferta ambiental antiguamente era alta, pero a medida que se produjo la<br />

intervención <strong>de</strong>l colono en todas su formas, practicando e imponiendo otras<br />

formas <strong>de</strong> aprovechamiento, la oferta natural se ha ido afectando y hoy por hoy<br />

se tiene otra realidad que es necesario enfrentar y tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto.<br />

6.3.2 Recursos recibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley 715 <strong>de</strong>l 2001<br />

El monto <strong>de</strong> los recursos se asigna por la cantidad <strong>de</strong> población que habita en<br />

el resguardo, don<strong>de</strong> según datos DANE y <strong>de</strong>más estudios <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong>l INCODER para el DANE, la población es <strong>de</strong> 192 personas 7 . La<br />

siguiente tabla presenta los recursos percibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001 hasta el 2005.<br />

AÑO<br />

ASIGNACION<br />

2001 13.855.097,90<br />

2002 19.184.251,68<br />

2003 16.168.235,00<br />

2004 20.494.734,00<br />

2005* 20.054.278,00<br />

Tabla 18 Recursos <strong>de</strong> transferencia 2001 a 2005<br />

Fuente: Secretaria <strong>de</strong> Hacienda Municipal. Mayo 2005<br />

7 Dane: Base <strong>de</strong> datos, censo <strong>de</strong> 1993, estudios postcensales con corte a 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.<br />

Actualización Programa <strong>Indígena</strong> Incora a 2001<br />

Pag. No. 73


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

* El monto <strong>de</strong> los recursos a percibir para el año 2005 <strong>de</strong>scritos en la tabla<br />

correspon<strong>de</strong>n a la suma <strong>de</strong> las 11 partes <strong>de</strong> las doce que se <strong>de</strong>ben girar (una<br />

por cada mes) la ultima doceava se gira en el año siguiente.<br />

6.3.2.1 Ejecución <strong>de</strong> los recursos en el año 2004<br />

Debido a las dificulta<strong>de</strong>s e inconvenientes que se presentan para la ejecución<br />

algunos recursos no alcanzan a ejecutarse en el año por lo que son<br />

acumulados para el año siguiente. Fue así que para el año 2004 se ejecutaron<br />

los recursos por valor <strong>de</strong> $ 20.494.734,00<br />

La ejecución <strong>de</strong> estos recursos por sector fue la siguiente:<br />

SECTOR<br />

PORCENTAJE<br />

Salud 0,0%<br />

Educación 27,3%<br />

Vivienda 30,5%<br />

Desarrollo agropecuario 0,5%<br />

Total* 58,4%<br />

* Existe un valor pendiente por ejecución <strong>de</strong> la vigencia 2004<br />

6.3.3 PRESENCIA INSTITUCIONAL<br />

INTER-RELACION COMUNITARIA<br />

Esta comunidad ha tenido una estrecha relación Institucional, la presencia <strong>de</strong> la<br />

secretaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>partamental. En cuanto a las visitas periódicas <strong>de</strong>l<br />

director <strong>de</strong> núcleo, y secretarios <strong>de</strong> educación, presencia <strong>de</strong> las brigadas <strong>de</strong><br />

salud dos (2) veces al año: (Médico, odontológico, auxiliares, Malarios y otros).<br />

Técnico en saneamiento <strong>de</strong>l (P.A.B), realizando instalaciones <strong>de</strong> las tazas<br />

sanitarias y muchos otros agentes <strong>de</strong> salud en el Guaviare; y en colaboración<br />

<strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> salud AVELINO HERNANDEZ, que presta sus servicios<br />

permanentes en dicha comunidad. La comunidad por intermedio <strong>de</strong>l capitán-<br />

Mario Jiménez lograron vincularse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto subsidio para abuelos<br />

<strong>Indígena</strong>s, don<strong>de</strong> fue aprobado por la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social (P.N.R) 17<br />

cupos para Corocoro para la tercera y cuarta edad.<br />

En el año 1996, la comunidad tuvo el privilegio <strong>de</strong> tener una visita <strong>de</strong>l ministerio<br />

<strong>de</strong> minas y energía, don<strong>de</strong> se presenciaron 3 personas: 1 Geóloga <strong>de</strong> Minas, 1<br />

Ingeniero <strong>de</strong> Minas, y un topógrafo, y acompañado por uno <strong>de</strong> asuntos indígena<br />

<strong>de</strong>l Guaviare.<br />

En el año <strong>de</strong> 2001, se obtuvo la visita <strong>de</strong> Monseñor Belarmino Correa Yepes<br />

Obispo <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare. De igual forma el INCORA, ha pensado<br />

Pag. No. 74


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

presenciarse en la comunidad para realizar saneamiento en el resguardo, pero<br />

<strong>de</strong>bido al or<strong>de</strong>n público no se ha tenido dicha visita. También el Instituto <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar (I.C.B.F), ha tenido la voluntad <strong>de</strong> hacer presencia para<br />

dialogar con la comunidad pero no se ha podido <strong>de</strong>bido al mismo problema <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n publico. Pero por intermedio <strong>de</strong> una solicitud enviada por la comunidad, y<br />

gestionado y ejecutado por el capitán se logro la aprobación <strong>de</strong> 30 cupos, para<br />

<strong>de</strong>sayuno escolar indígena, y para el 2003 estaban separados los cupos, pero<br />

<strong>de</strong>bido a la situación <strong>de</strong>l país no se pudo llevar a cabo dicho proyecto.<br />

La capitanía <strong>de</strong> Corocoro, realiza convenios cada año con la Alcaldía Municipal<br />

<strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Guaviare, para realizar el plan <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

transferencia que llega al resguardo Corocoro. La comunidad <strong>de</strong> Corocoro, ha<br />

tenido esa posibilidad <strong>de</strong> tener esa interrelación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

Gubernamentales y no gubernamentales, ya que el medio <strong>de</strong> comunicación les<br />

facilita, por vía fluvial, <strong>de</strong> esta manera la comunidad se promueve e interactuar<br />

en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los funcionarios y proyecta necesida<strong>de</strong>s a la problemática<br />

que aquejan en la comunidad.<br />

Pag. No. 75


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

7 PROYECCIONES DE LA COMUNIDAD<br />

Los capitanes posteriores trabajarán <strong>de</strong> acuerdo a las proyecciones que tiene la<br />

comunidad, <strong>de</strong> mediana y largo plazo para el beneficio personal o comunitario;<br />

los proyectos siempre están enmarcados hacia el futuro <strong>de</strong> nuestra niñez. Las<br />

proyecciones son los siguiente:<br />

Terminación <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> vivienda<br />

Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alcantarillado<br />

Construcción <strong>de</strong> una Micro central hidroeléctrica<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> un nuevo tanque <strong>de</strong> agua potable<br />

Construcción <strong>de</strong> un poli<strong>de</strong>portivo<br />

Construcción <strong>de</strong> un parque infantil<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la capilla<br />

Adquisición <strong>de</strong> un bote y Motor 75<br />

Cría <strong>de</strong> ganado vacuno<br />

Saneamiento <strong>de</strong>l Resguardo - compra <strong>de</strong> algunas fincas colonas<br />

Construcción <strong>de</strong> un muelle<br />

Capacitación en legislación<br />

Talleres <strong>de</strong> fonación en distintos temas<br />

Revisión <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros<br />

Creación y construcción <strong>de</strong> un colegio (4º bachillerato)<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> aulas<br />

Construcción <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> salud a<strong>de</strong>cuado<br />

Adquisición <strong>de</strong> una voladora, y motor 75 para salud<br />

Capacitación y actualización a los docentes<br />

Construcción <strong>de</strong> una casa comunal - Maloka<br />

Pag. No. 76


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> / 2005 / Resguardo <strong>Indígena</strong> <strong>de</strong> Corocoro<br />

Pag. No. 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!