24.02.2022 Views

CHIKTA ESPAÑOL marzo 12

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE VIDA<br />

DE LA COMUNA<br />

S AN FRANCISCO DE <strong>CHIKTA</strong><br />

Cantón Joya de los Sachas, Parroquia Pompeya<br />

Cantón Orellana, Parroquia Taracoa<br />

Provincia de Orellana<br />

Ministerio del Ambiente y Agua<br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 3 •<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


Publicación realizada en el marco del Programa Integral Amazónico de<br />

Conservación de Bosques y Producción Sostenible PROAmazonía, iniciativa<br />

liderada por el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE) y el Ministerio de<br />

Agricultura y Ganadería (MAG), con apoyo del Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del GEF y GCF.<br />

PLAN DE VIDA DE LA COMUNA DE SAN FRANCISCO DE <strong>CHIKTA</strong><br />

Equipo Técnico de PROAmazonía:<br />

Componente de Políticas e Institucionalidad.<br />

Coordinación y revisión:<br />

CONFENIAE - Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia<br />

Ecuatoriana<br />

Copyright ©️ PNUD 2021<br />

Todos los derechos reservados<br />

Elaborado en: Quito - Ecuador<br />

El PNUD autoriza la reproducción parcial o total de este contenido, siempre<br />

y cuando se realice sin fines de lucro y se cite la fuente de referencia.<br />

La información, las denominaciones y los puntos de vista incluidos en<br />

este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no<br />

constituyen la opinión del PNUD.<br />

Ilustración, diagramación, diseño y mediación pedagógica:<br />

CORAPE<br />

Impresión:<br />

La Incre


• 5 •<br />

Introducción<br />

Estamos aquí porque esta tierra nos heredaron nuestros padres<br />

y alimenta a nuestras familias.<br />

Mantenemos nuestros ríos, nuestra laguna Amarun Yaku,<br />

nuestros bosques primarios que queremos cuidar.<br />

Queremos volver a sembrar árboles maderables,<br />

plantas medicinales y frutales del bosque.<br />

(Comuna San Francisco de Chikta).<br />

¿Por qué un Plan de Vida?<br />

El Plan de Vida es una herramienta para el desarrollo territorial, desde la visión de los pueblos y nacionalidades.<br />

Recoge información histórica, guardada en la memoria de los mayores, fundamentada en la espiritualidad, el<br />

respeto a la naturaleza, a los lugares sagrados del bosque, a las fuentes de agua que son ríos de vida. También<br />

está aquí la memoria de los cambios que ha sufrido el territorio con la intervención de los seres humanos, y la<br />

visión sobre la actualidad, para conocer las problemáticas que afectan a la población, y con todo esto plantear<br />

posibles soluciones, remediar necesidades o limitaciones, cumplir los sueños, aprovechando las potencialidades<br />

y con apoyo del Estado.<br />

El presente texto es un resumen del documento completo del Plan de Vida de la<br />

Comuna San Francisco de Chikta, el cual ha sido construido para re-sentir la vida<br />

comunitaria, para revitalizar la identidad cultural y darles un rumbo adecuado a<br />

las nuevas generaciones.<br />

Para obtener información sobre las condiciones de vida de las comunidades,<br />

sobre el uso y ocupación del suelo y demás datos necesarios para aprobar el Plan<br />

de Vida, el Cabildo resolvió encuestar a las familias residentes. Los miembros<br />

de la Comuna se registraron como: miembros fundadores, miembros activos,<br />

miembros aspirantes y miembros pasivos, de acuerdo a la Ley Orgánica de<br />

Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Asimismo, las informaciones acerca de<br />

antecedentes históricos, personajes, hechos y eventos relevantes, se obtuvieron<br />

de los talleres con miembros fundadores, líderes comunitarios, líderes culturales,<br />

sociales y emprendedores, y líderes juveniles.<br />

¿De dónde venimos?<br />

Las personas de la comunidad, que superan los 55 años, recuerdan que<br />

sus padres llegaron en el año 1941, desde el bajo Napo, de los sectores de<br />

Pañacocha y Tiputini, cantón Aguarico. Era la época del conflicto armado entre<br />

Perú y Ecuador, y querían salir de allí para encontrar paz. Fueron trasladados<br />

como jornaleros para corte de madera, por Jorge Rodríguez y su esposa Carola<br />

Rivadeneira, quienes se quedaron en el sector que hoy se llama La Primavera,<br />

en el límite con Parutu Yacu.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 6 •<br />

Luego llegó Otto Rodríguez, hermano de Jorge, los dos ya finados.<br />

Ambos eran comerciantes de madera y entonces se acabaron los<br />

árboles grandes como chunchu, canelo, cedro. Años después, estos<br />

trabajadores se separaron de la hacienda y, como habían recorrido<br />

la zona, conocían que más al sur de la hacienda Primavera existían<br />

tierras baldías. Los testimonios indican que Elicio Lanza y Rómulo<br />

Francisco Pelileo Papa se asentaron por primera vez en el lugar que<br />

denominaron Amarun Yaku, al margen izquierdo de un brazo del río<br />

Napo, posesionándose de una gran parte de terreno baldío, donde<br />

existía abundante bosque primario. Allí construyeron las primeras<br />

casas. Sus hijos: Javier Lanza y Diego Pelileo, fallecidos hace varios<br />

años, fueron enterrados en ese mismo lugar.<br />

Al conocer que había más terreno al otro lado del río, llegaron, en<br />

ese mismo año de 1941, otros familiares, entre ellos, Ricardo Papa,<br />

Lucio Sucumbíos, Antonio Vargas, Félix Jipa, Elicencio Pelileo, Aliceto<br />

Lanza, Alberto Jipa. Y en 1975, Humberto Andi del Águila, dirigente<br />

de la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonia<br />

Ecuatoriana (Fcunae), llegó para apoyar con el trazado de linderos.<br />

Como en ese año existían suficientes tierras baldías, desde Tiputini<br />

llegaron Isaías Tapuy con su esposa Sarita Papa, César Grefa con<br />

su esposa Anita Papa, Roberto Ashanga y Juan Pelileo, quienes<br />

se pusieron de acuerdo para ocupar el otro lado del río, que hoy se<br />

conoce como Rómulo Pelileo.<br />

Para obtener las escrituras, durante 1973 y 1974 salieron hacia Quito<br />

<strong>12</strong> personas, entre las que estaba el padre José Miguel, Mariano<br />

Grefa, Francisco Tanguila, Oscar Mauricio Lanza. Debían gestionar<br />

ante el Gobierno los trámites de primera escritura, que se hicieron<br />

con el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (Ierac)<br />

el 16 de <strong>marzo</strong> de 1983. En tal escritura se otorgó un lote de terreno<br />

de 5484 hectáreas, que por entonces pertenecía a la parroquia de<br />

Limoncocha. Una segunda escritura la dio el Instituto Nacional de<br />

Desarrollo Agrario (INDA) a favor de la Comuna San Francisco y rige<br />

desde el 22 de diciembre de 1996. El padre José Miguel les motivó<br />

para obtener las escrituras y asegurar la propiedad de sus tierras,<br />

para así evitar el avance de los cultivos de la palma, que estaban de<br />

moda en esa época.<br />

La primera directiva la conformaron: Oscar Mauricio Lanza Narváez<br />

(presidente), Agustín Ashanga (capitán), quien dirigió la minga para<br />

trazar linderos y otros trabajos; Raúl Lanza Ashanga (secretario),<br />

quien se encargó de los trámites de escritura; y, Augusto Lanza Noa,<br />

al frente de la alimentación de los mingueros que abrían la trocha y<br />

apoyaba en todo a los dirigentes que salían a Quito.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 7 •<br />

Organización ancestral y social<br />

Ancestralmente, estuvieron organizados en “ayllus”, que son grupos residenciales locales, basados<br />

en el parentesco. En Napo se los denominaba también muntum. Entre los miembros de estos grupos<br />

realizaban intercambios de bienes, servicios, conocimientos y procesos de ayuda mutua, como expresión<br />

de formas de reciprocidad equilibrada. Por lo general, cada grupo local de parentesco tenía un yachak,<br />

como autoridad política y ritual.<br />

En la actualidad, la base de su estructura sociopolítica es la familia. La unidad de familias constituye<br />

el ayllu, que es el máximo asentamiento territorial. La unión de ayllus conforma clanes territoriales. Por<br />

tradición, la base de los clanes se daba desde un antepasado llamado “totémico”, porque generalmente<br />

tenía relación con un animal sagrado, como el puma o el jaguar, y se encontraban fusionados a nivel<br />

de un fuerte parentesco relacionado a sus chamanes fundadores. Hoy, esos lazos de parentesco se<br />

mantienen a través de apellidos.<br />

La norma culturalmente establecida es la monogamia (una sola pareja) y está permitido, además, el<br />

matrimonio entre primos cruzados. También es una práctica ancestral entre los kichwa amazónicos los<br />

matrimonios fuera del grupo (llamados matrimonios “exógamos”), con los shuar, achuar y miembros de<br />

otras nacionalidades. Esto les ha permitido extenderse por toda la Amazonía.<br />

La residencia es “patrilocal”, lo que quiere decir que las esposas se trasladan a vivir en las casas de los<br />

padres de los esposos, en donde son consideradas parte de esa familia. Las cachun o nueras gozan<br />

de los mismos derechos que el resto de los miembros de la Comuna. Se acostumbra un período de<br />

prueba en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo. Asimismo,<br />

se considera importante tanto la línea paterna como la línea materna para definir la descendencia.<br />

Los lazos de parentesco se afirman por medio de ritos como, por ejemplo, el corte de uñas o de pelo y<br />

también se escogen compadres y padrinos para matrimonios o bautizos.<br />

Al interior de las familias, las decisiones se toman conjuntamente entre el esposo y la esposa, y a nivel<br />

comunitario en las asambleas. Muchas actividades se realizan con mingas.<br />

Autonomía, autodeterminación y gobierno propio<br />

El reglamento interno que rige la vida de la Comuna fue discutido y aprobado en Asamblea general de<br />

comuneros en diciembre de 1976 y fue certificado en diciembre de 2005. Los integrantes del Cabildo<br />

son 5: presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y síndico. Se eligen en forma democrática en<br />

Asamblea general y duran 1 año en sus funciones; cumplen los objetivos y fines establecidos en el<br />

reglamento.<br />

La vida organizativa de la comuna se rige por 3 principios: Autonomía, que es el poder de gobernarse,<br />

de acuerdo con sus propias leyes y normas consuetudinarias. Autodeterminación, que permite a<br />

los miembros determinar su reglamento y normas comunitarias. Y gobierno propio, que garantiza<br />

independencia para designar a las autoridades, como poder ejecutivo en su territorio.<br />

El gobierno de la comuna debe ser solvente para gestionar obras y servicios, conforme a los derechos<br />

de igualdad y equidad en relación con los grupos étnicos que viven en las áreas urbanas. En este<br />

sentido, el Cabildo de la Comuna se ha preparado para asumir los retos del gobierno territorial, de<br />

acuerdo con los nuevos lineamientos de planificación.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 8 •<br />

Roles organizativos y principios del gobierno de la nacionalidad<br />

Los roles organizativos están relacionados con las principales tareas que se ha<br />

asignado a cada miembro del Cabildo, según lo dispuesto en el reglamento. Así,<br />

el presidente ejecuta actividades administrativas y vigila la ejecución de obras. El<br />

vicepresidente reemplaza al presidente y apoya en la administración. El tesorero<br />

se encarga de la administración de recursos, de actualizar inventarios y presentar<br />

informes. El secretario es responsable de la administración de los documentos del<br />

Cabildo; organiza y lleva el registro de los comuneros, organiza el empadronamiento<br />

comunal para elecciones, emite copias certificadas y da fe de lo actuado. Por su<br />

parte, el síndico vigila el cumplimiento del Estatuto, la Ley de Comunas y asesora<br />

en asuntos judiciales y extrajudiciales.<br />

La comuna o comunidad como base del gobierno<br />

En la Comuna San Francisco de Chikta, la vida humana y sus relaciones con<br />

la biodiversidad se desarrollan en los sectores poblados, los cuales a su vez<br />

se constituyen en la base de la organización social, política y administrativa del<br />

territorio. Las reuniones de los miembros de los sectores poblados conforman la<br />

Asamblea general, que se reúne en forma ordinaria 2 veces al año, para analizar el<br />

Orden del día y de manera obligatoria debe elegir a los integrantes del Cabildo en<br />

el mes de diciembre de cada año.<br />

Manejo de la justicia y conflictos<br />

Una de las formas de resolver los conflictos o dificultades que se generan entre<br />

los miembros de la Comuna es llevar el caso y denunciarlo ante la Asamblea<br />

general. Las partes en conflicto exponen los motivos de la controversia y solicitan<br />

la intervención del Cabildo y de la Asamblea para superarlo. Cuando los problemas<br />

no tienen solución, el caso se traslada al Teniente Político de Pompeya para lograr<br />

la firma de un documento de conciliación, con la asistencia del presidente del<br />

Cabildo, como testigo.<br />

Consulta previa, libre e informada<br />

El Art. 57 de la Constitución del Ecuador garantiza los derechos de consulta, previa<br />

libre e informada a las comunas, pueblos y nacionalidades, sobre temas que<br />

puedan afectar la integridad de sus territorios y su identidad cultural, ejecutados<br />

desde el Estado u organismos de cooperación internacional. Sobre esto, la<br />

única experiencia se realizó con PROAmazonía, para trabajar la actualización o<br />

formulación del Plan de Vida, lo cual fue analizado y aprobado en 2 asambleas,<br />

antes de tomar la decisión de autorizar al equipo de PROAmazonía que inicie la<br />

realización de las encuestas y los talleres con la población.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 9 •<br />

Participación comunitaria<br />

Con respecto a la participación comunitaria, existe poco interés de los jóvenes por asistir<br />

a las asambleas. Muchos abandonan la sala antes de acabar la reunión y muchos solo<br />

escuchan sin exponer sus ideas ni preguntar. Las mujeres que asisten a la reunión salen<br />

a preparar la chicha y no se ha pensado en elegir a una mujer como líder del Cabildo.<br />

El reto que tiene el Cabildo actual y el próximo es actualizar el reglamento de la Comuna<br />

y proponer a la Asamblea general el cambio de nombre para ser reconocidos como<br />

“Pueblo de la Nacionalidad Kichwa de San Francisco de Chikta”, lo cual se gestionaría<br />

con la Secretaria de Derechos Humanos. Otros retos se refieren a contar con personal<br />

capacitado que apoye en la formulación de proyectos y tener aliados nacionales e<br />

internacionales que apoyen en la implementación del Plan de Vida.<br />

Gestión del Cabildo<br />

La gestión del Cabildo está relacionada con el ejercicio del liderazgo frente a los otros,<br />

a nivel interno y externo. Aquí hay una débil aplicación y cumplimiento de los estatutos<br />

de la Comuna, un registro inadecuado de socios e inexistencia de normas comunitarias<br />

o reglamentos para mejorar la gestión del territorio.<br />

Las debilidades en la gestión del Cabildo fueron analizadas en el taller de grupos<br />

diferenciados con la participación de los expresidentes, dirigentes actuales y<br />

representantes de los sectores poblados.<br />

En cuanto a la organización interna del Cabildo, se detectaron entre sus integrantes:<br />

dificultades de comunicación para organizar sesiones, baja participación de<br />

sus miembros, débil capacidad técnica, administrativa y financiera; inadecuada<br />

administración de los documentos y archivos, desconocimiento de las herramientas<br />

de planificación y también de la normativa legal con respecto a la Ley de Tierras,<br />

dificultades para movilización por falta de transporte fluvial y de servicios de transporte<br />

entre sectores, dificultades en la redacción de documentos, inadecuado registro<br />

de los participantes a las asambleas generales, desconocimiento de procesos y<br />

procedimientos para la gestión ante las autoridades de los GAD y del Gobierno central,<br />

limitadas posibilidades de comunicación a nivel local, nacional e internacional; carencia<br />

de adecuada infraestructura, oficina, equipamientos, materiales; insuficiencia de<br />

ingresos para la gestión administrativa.<br />

Territorio<br />

La Comuna San Francisco de Chikta se localiza en la Amazonía Norte, provincia de<br />

Orellana. Su territorio abarca las parroquias de Pompeya en el cantón Joya de los<br />

Sachas y Taracoa en el cantón Francisco de Orellana. Está dividida por el río Napo en<br />

dos bloques. La comunidad los conoce así, como Bloque 1 y Bloque 2. El Bloque 1, al<br />

margen izquierdo y el Bloque 2 al margen derecho. En algunas partes el río alcanza hasta<br />

unos 2 km de ancho y en su trayecto existen varios islotes inundables, utilizados como<br />

áreas de cultivos de ciclo corto. El área total de los dos bloques es de 10 414 hectáreas.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 10 •<br />

El territorio del Bloque 1 es plano, con ligeras pendientes hacia los cauces de los ríos,<br />

apto para labores agrícolas sin restricciones. Tiene 4192,40 hectáreas y sus límites<br />

son: al Norte la precooperativa Vicente Rocafuerte, Comuna San Antonio; al Sur el<br />

río Napo; al Este la Comuna Pompeya Chikta y al Oeste Parutu Yaku, precooperativa<br />

Jesús el Gran Poder y precooperativa Rocafuerte. El Bloque 2 tiene una superficie<br />

de 6222 hectáreas y, de acuerdo a la cartografía de 1984, limita al Norte con el río<br />

Napo, al Sur con las comunas Mandariyaku y Madaripanga, al Este con la Comuna<br />

Pompeya y al Oeste con Parutu Yaku.<br />

Tenencia de la tierra<br />

Dentro del aspecto histórico, se debe entender que la Comuna, en su aspecto<br />

administrativo, dependió primero del Ierac, luego del INDA, después del Instituto<br />

Nacional de Colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana (Incrae), y ahora<br />

su relación es con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Solo lo que<br />

corresponde al Bloque 1 cuenta con escrituras. Con respecto a la legalización de<br />

la tenencia del suelo del Bloque 2 (que no cuenta con escrituras), se han realizado<br />

trámites para obtención de escrituras, en primer lugar, en Sigtierras (Sistema<br />

Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica),<br />

y luego en la Subsecretaría de Tierras Rurales, en donde el trámite está detenido.<br />

Los socios que sacaron la escritura se quedaron a vivir en la Comuna. Por entonces<br />

había caza y pesca para todos. Como eran pocas familias, no hicieron muchas<br />

chakras. Los árboles grandes se llevaron los comerciantes de madera y por eso no<br />

los tenemos, solo quedaron los que eran pequeños.<br />

Los socios fundadores asumieron la posesión de 50 hectáreas por familia y, a<br />

partir de esto, las nuevas familias se posesionaron siempre en lugares de hasta<br />

50 hectáreas. No existió un plan que organizara la redistribución de la tierra. Hasta<br />

hoy, las mujeres que consiguen parejas fuera de la Comuna no tienen derecho a<br />

reclamar posesión de tierras y se trasladan a vivir con la familia del esposo, de<br />

acuerdo a una tradición antigua de la nacionalidad kichwa. Esta autorregulación les<br />

permite conservar la tierra a favor de los descendientes directos en línea paterna<br />

y por eso se da la prevalencia de apellidos como Lanza, Pelileo, Sucumbíos, Jipa,<br />

entre nietos y nietas.<br />

La transmisión de derechos de uso y usufructo, la parcelación del suelo y la<br />

redistribución a las nuevas familias se realizan en forma tradicional. Así, se fijan<br />

linderos e hitos en árboles perennes o se siembra plantas nacederas, chontas,<br />

palmas, moretes, en presencia de los colindantes.<br />

Existen conflictos con la Comuna Pompeya Chikta, en donde algunos socios<br />

de esta, tienen viviendas y cultivos en terrenos de la Comuna San Francisco<br />

de Chikta. También hay dificultades con otras comunas, porque algunos socios<br />

realizan actividades de caza y pesca en terrenos que no les corresponden.<br />

Entre las posesiones actuales existen espacios “sin ocupar”, que son parcelados<br />

indistintamente. En los próximos 20 años no habría suficientes áreas para repartir.<br />

El Bloque 1 podría ser afectado con nuevas parcelaciones en forma descontrolada.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 11 •<br />

Localización de la Comuna San Francisco de Chikta<br />

UNIÓN MILAGREÑA<br />

LIMONCOCHA<br />

<strong>CHIKTA</strong><br />

POMPEYA<br />

<strong>CHIKTA</strong><br />

TARACOA<br />

LA FLORIDA<br />

POBLADOS<br />

N<br />

RÍOS AMAZÓNICOS<br />

VÍAS DE SEGUNDO ORDEN<br />

VÍAS DE TERCER ORDEN<br />

W<br />

E<br />

POLÍGONO COMUNIDAD<br />

S<br />

Elaboración: Santiago Custodio-Técnico de PROAmazonía.<br />

¿Cuántos somos y cómo vivimos?<br />

En el territorio de la Comuna viven 4<strong>12</strong> habitantes de entre 0 a 99 años de edad, que se identifican con<br />

la nacionalidad kichwa de la Amazonía ecuatoriana, de los cuales el 50,5% son hombres y el 49,5% son<br />

mujeres. <strong>12</strong>7 personas viven en Centro Chikta, 169 en Muchu Yuyay y 116 en Rómulo Pelileo. Todos y<br />

todas son descendientes directos de las familias que suscribieron la escritura de adjudicación.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• <strong>12</strong> •<br />

Las familias se conforman por padres, madres (jefes de hogar) hijos e hijas. No existen yernos.<br />

Las nueras se vuelven parte de la familia cuando se comprometen con un hijo de la Comuna.<br />

Un alto porcentaje de hijos viven con sus padres y el número de nietos que viven con sus<br />

abuelos es alto.<br />

Grupos de edad<br />

La población menor a 4 años llega a 56 habitantes; entre 5 a 14 años hay 113 habitantes.<br />

Existe un elevado número de niños y adolescentes que asisten a planteles educativos, y hay<br />

70 habitantes entre las edades de 20 a 29 años. En general, hay una muy alta proporción de<br />

niños, niñas y adolescentes.<br />

La población adulta llega a 85 habitantes de entre 30 a 64 años de edad y se dedican a las<br />

actividades agrícolas y a aspectos de gobierno de su territorio. La población adulta mayor llega<br />

a 15 habitantes y es el grupo de atención prioritario por parte de la familia, la comunidad y el<br />

Estado.<br />

Los cuatro grandes grupos de edad son los siguientes:<br />

• 0-14 años, 46% (189hab).<br />

• 15 a 29 años el 29% (<strong>12</strong>3hab).<br />

• 30 a 64 años el 21% (85hab).<br />

• 65 años y más 4% (15hab).<br />

Población en edad de trabajar (PET)<br />

En la Comuna se considera a la población en edad de trabajar, a partir de los 15 años hasta<br />

los 90 años de edad. Son 148 personas que por su edad estarían en condiciones de realizar<br />

actividades económicas. Las mujeres entre 15 a 24 años superan en número a los hombres<br />

con esas mismas edades. En cambio, los hombres de 25 a 39 años superan en número a la<br />

población de mujeres. Estos datos facilitan la implementación de proyectos relacionados a la<br />

bioeconomía, emprendimientos turísticos y recuperación de la identidad cultural.<br />

Actividades ocupacionales<br />

Las principales actividades ocupacionales de la población entre 15 a 84 años se relacionan<br />

con los trabajos agrícolas y hay un bajo porcentaje que estudia. El número de estudiantes de<br />

15 años en adelante es bajo, en razón de que no continúan sus estudios de bachillerato. Estos<br />

jóvenes realizan actividades agrícolas en las fincas de sus padres.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 13 •<br />

Educación<br />

Un cuarto de la población, entre niños menores de 5 años y adultos mayores, no cuentan con instrucción<br />

escolar. El 33,1% de la población terminó la escuela, el 33,8% alcanzó la educación básica y el 6,2%, el<br />

bachillerato. Se evidencia con esto que las oportunidades laborales son bajas.<br />

En la Comuna se localizan Centros Educativos Comunitarios Interculturales (Cecib) en los tres sectores<br />

poblados. Cecib Rómulo Pelileo cuenta con buena infraestructura, se localiza en el margen derecho del<br />

río Napo, tiene un docente y 15 alumnos. El Cecib Río Napo inició sus actividades hace más de 30 años,<br />

fue gestionado en la Dirección de Educación de Napo. En los primeros años fue una construcción de<br />

madera y paja toquilla, hoy cuenta con aulas de hormigón e infraestructura deportiva y comunitaria. La<br />

cancha cubierta de esta escuela requiere graderíos y escenario para mejorar el servicio educativo. En<br />

la fotografía a continuación, se muestra este centro educativo en 1984:<br />

Los sectores poblados de Rómulo Pelileo, Centro Chikta y Mushuk Yuyay tienen buena infraestructura<br />

educativa, equipamiento interno adecuado, maestros permanentes. Existen iniciativas de enseñar la<br />

lengua kichwa, mantener jardines y ornato, y cuentan con espacios físicos suficientes. Los padres de<br />

familia colaboran con mingas para apoyar diferentes actividades y necesidades.<br />

Todos los Cecib carecen de agua segura permanente; hay instalaciones de distribución de agua hacia<br />

las baterías sanitarias, que se encuentran en mal estado. En el Cecib de Mushuk Yuyay se destruyó<br />

el motor de impulsión de agua destinada a la escuela; carecen de cocina escolar, cancha cubierta y<br />

energía eléctrica en sus aulas. En el Cecib Rómulo Pelileo el panel solar cumplió su vida útil. En los tres<br />

Cecib los juegos infantiles se encuentran en mal estado.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 14 •<br />

Por las condiciones del clima y las necesidades educativas de los Cecib, es necesaria la<br />

construcción de una cancha cubierta, escenarios y graderíos para Mushuk Yuyay, y la<br />

terminación de la cancha cubierta de Centro Chikta, con la construcción de escenario y<br />

graderíos.<br />

No se evidencian compromisos fuertes entre maestros, padres de familia, estudiantes y<br />

comunidad, por cuidar, mantener, dar buen uso, rehabilitar los servicios de la infraestructura<br />

escolar. En adelante y previa a la entrega de infraestructura, materiales, equipos, mobiliario,<br />

los donantes (Ministerio de Educación o el Gobierno Autónomo Descentralizado) deberían<br />

firmar actas de compromisos de buen uso y cuidado de los bienes escolares con la comunidad<br />

educativa, para garantizar la sustentabilidad del servicio.<br />

Idioma y comunicación<br />

Toda la población comprende y habla el idioma kichwa. En los Cecib se inician con la escritura<br />

sin mucho éxito. Las familias practican el idioma en sus hogares y en la vida comunitaria; sin<br />

embargo, esto se muestra vulnerable ante la presión del castellano que deben utilizar para<br />

comunicarse con mestizos. De todas maneras, varios encuestados demuestran preocupación<br />

porque varios niños y jóvenes no hablan bien el kichwa y hacen compromiso de insistir a<br />

los maestros que organicen eventos culturales, concursos de poesía, canto, teatro, escritura<br />

utilizando su lengua ancestral. Entre otras estrategias proponen que en las diferentes<br />

actividades los participantes intervengan en el idioma de su nacionalidad.<br />

El idioma kichwa practicado por la población, tiene rasgos lingüísticos diferentes a los de otros<br />

grupos comunitarios y todos, incluidos niñas y niños, lo utilizan por sobre el castellano en los<br />

espacios de la vida familiar, reuniones y asambleas comunitarias. Pese a ello, hay muchos<br />

términos que son difíciles de recordar y que tienen relación con nombres de especies del<br />

bosque, aves, animales, peces del río, plantas medicinales, utensilios de cocina, vestuario,<br />

etc. Esto sucede por la pérdida de los ecosistemas en todas sus diversas manifestaciones o<br />

porque los términos kichwa fueron reemplazados.<br />

Es importante indicar que hay otras formas de comunicación, ligadas a la cultura. Así, el<br />

grito y el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación colectivos con representación<br />

simbólica en la cotidianidad del pueblo. El grito se realiza cuando un dirigente regresa de una<br />

comisión o cuando los cazadores llegan al caserío con abundante carne; el soplo del caracol<br />

se utiliza con diferentes variedades tonales, para diferentes fines.<br />

Salud<br />

La población tiene preferencia por atención médica en hospitales o subcentros de salud<br />

públicos. No se registra interés por acudir a un yachak o utilizar medicina natural. Las<br />

enfermedades recurrentes son gripes, fiebres y diarreas. Cuando se sienten enfermos acuden<br />

al promotor de salud de la comunidad, quien, según los síntomas, recomienda se trasladen al<br />

Subcentro de Salud de Pompeya o Unión Milagreña.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 15 •<br />

Según los datos, existe un menor con discapacidad y que por su edad debería asistir a una de las<br />

unidades educativas. No se reportaron personas con cáncer. Se registra una persona que sufre<br />

hipertensión y no se reportan casos de diabetes.<br />

Vivienda<br />

De las 70 viviendas encuestadas, ninguna se encuentra en sitios amenazados; todas las viviendas han<br />

sido construidas en fincas y la mayoría se considera como casas o villas, pero también hay mediaguas y<br />

chozas. Su calidad es regular y buena, aunque también han sido calificadas como “malas” en un 30% y<br />

esto debido a la falta de servicios básicos, hacinamiento, calidad de materiales o años de construcción.<br />

Son viviendas en su mayoría de construcción mixta, con pilares de hormigón, paredes de madera y zinc,<br />

y también hay construcciones de madera, guadua y paja toquilla. Las hay de 1 a 5 dormitorios. Debería<br />

haber una planificación mejor de construcción de viviendas.<br />

Servicios básicos<br />

En cuanto a agua de consumo humano, el 37% de las familias se abastece desde pozos subterráneos,<br />

mediante sistemas de bombeo, para luego almacenarla en tachos de plástico. Las bombas fueron<br />

entregadas por la municipalidad de la Joya de los Sachas. En algunas viviendas estos sistemas funcionan<br />

en forma adecuada, en otras se encuentran incompletos. El sistema de agua de la Comuna hace varios<br />

años no funciona. Por los costos de los equipos y el requerimiento de mano de obra especializada estas<br />

bombas deben ser revisadas por la institución donante y las familias comprometerse a su cuidado. El<br />

resto de familias recoge aguas de lluvia o trasladan el agua desde lugares distantes a sus viviendas.<br />

Ninguna vivienda cuenta con servicios de energía eléctrica por red pública y tampoco existen pozos<br />

sépticos ni letrinas. Las familias hacen sus necesidades en el campo, al aire libre. Es necesario construir<br />

unidades básicas sanitarias para mitigar la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas, y<br />

prevenir enfermedades relacionadas al contacto con heces fecales.<br />

La basura, por su parte, no cuenta con servicio de recolección para nadie y se desechan las aguas<br />

grises en acequias o quebradas. Se debería comprometer a las familias en la separación de la basura<br />

orgánica, para abonar el suelo y la basura inorgánica retirarla de las viviendas y depositarla en sitios<br />

acordados con el transporte municipal de basura. Con el sector de Rómulo Pelileo se necesita mayor<br />

organización, pues les hace falta un buen transporte fluvial. El retiro de la basura inorgánica de áreas de<br />

bosque, vías, senderos y viviendas se constituye en una acción prioritaria para mitigar la contaminación<br />

del suelo y el deterioro del paisaje.<br />

Desde hace más de 2 años la Comuna tiene un tendido eléctrico de 6 km, desde Mushuk Yuyay hasta<br />

Centro Chikta. En el trayecto, la empresa eléctrica no ha realizado instalaciones hacia las viviendas.<br />

En los hogares no se cuenta con energía eléctrica por red pública. Hay 1 generador de luz en Centro<br />

Chikta. En relación a la telefonía móvil, hay servicios limitados, que imposibilitan relaciones con el<br />

mundo exterior.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 16 •<br />

Bioeconomía:<br />

Actividades económicas ecológicas y sostenibles<br />

La bioeconomía es la producción, utilización y conservación de los recursos naturales<br />

y humanos, lo cual incluye los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación. Se<br />

relaciona también con las actividades que realiza la población para aprovechar los productos<br />

del bosque y desarrollar emprendimientos, comercialización y mercadeo. Es un modelo de<br />

economía basado en el aprovechamiento de la biodiversidad.<br />

En el caso de la Comuna San Francisco de Chikta, el uso del suelo no se relaciona con el<br />

aprovechamiento de productos del bosque, pues existen escasos árboles o plantas medicinales<br />

que puedan utilizarse. Asimismo, la población desconoce las formas de impulsar el biocomercio<br />

o los emprendimientos alternativos, o la promoción de lo que se llama “bioconocimiento”<br />

y, por lo mismo, aún no se desarrollan de manera eficiente los elementos culturales que sí<br />

son amigables con el ambiente, como la confección de artesanías y utensilios del hogar, la<br />

preparación de alimentos, la revitalización de la música, la danza y ritualidad; los servicios de<br />

turismo, la carpintería, las construcciones o trabajos por cuenta propia.<br />

En las chakras encontramos: plátano, yuca, guineo, chonta y algunas frutas de la zona. La<br />

economía de la familia se sostiene con la venta de maíz, café, cacao en pequeñas cantidades.<br />

No se recuerda el modelo de cultivo itinerante que caracterizó a la nacionalidad kichwa a<br />

principios de siglo.<br />

Las actividades alternativas no se han desarrollado por las condiciones de ubicación<br />

geográfica de los sectores poblados, dificultades de movilidad y falta de capacitación en<br />

competencias labores específicas. Tampoco hay suficientes productos del bosque que sirvan<br />

para la comercialización; no se cuenta con un mercado local para venta de productos de la<br />

chakra y los precios para la producción local son bajos. En resumen: hay desconocimiento de<br />

estrategias productivas alternativas relacionadas a la bioeconomía.<br />

Manejo de producción sostenible<br />

El suelo del Bloque 1 se muestra generoso para cultivos de ciclo corto. En varias partes se<br />

evidencia suelos negros con alto contenido de humus, que se mantiene por años, debido a<br />

la escasa pendiente. Estos suelos son aprovechados en unidades productivas tipo chakra,<br />

aunque, al no existir mercado seguro, los comerciantes ofrecen los racimos de plátanos a muy<br />

bajo costo, lo cual los desanima. También hay plantaciones de cacao y café.<br />

En los últimos años, el Gobierno Provincial de Orellana entregó plantas de balsa, como una<br />

propuesta de producción sostenible y lograron sembrar y cosechar varias hectáreas. Los<br />

ingresos recibidos por la venta de la madera no compensan la inversión, trabajo y tiempo de<br />

espera. Como positivo se rescata las mingas para la siembra y cosecha en la que participan<br />

los padres de familia. Lo recaudado por la comercialización se utiliza en el mantenimiento de<br />

la infraestructura escolar.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 17 •<br />

Áreas para sostenimiento familiar<br />

De las 353,5 hectáreas aproximadas que se utilizan para el cultivo familiar, más de la mitad es destinado<br />

a cultivos tipo chakra, el resto se destina básicamente al cacao, café, plátano, yuca y malanga. El<br />

plátano se destina a la alimentación familiar. La yuca se cubre con manchas negras los primeros meses<br />

de desarrollo y no es agradable. El cacao y el café lo venden en pocas libras a intermediarios que<br />

recorren la zona. Hay pocos pastizales y bosques, lo cual es beneficioso para el medioambiente y para<br />

cultivos, y además, existe el interés de sembrar plantas medicinales y especies maderables, junto a<br />

frutales del bosque.<br />

No hay ganadería ni piscicultura. Las mujeres crían gallinas criollas para asegurar carne y huevos para<br />

las familias. Hay problemas porque los polluelos son devorados por aves rapaces y en edad adulta son<br />

cazadas por depredadores como raposas o perros del monte. En las familias tienen entre 20 y 40 aves,<br />

número que podría aumentar tomando medidas técnicas.<br />

Cultivo de malanga<br />

La malanga es cuestionada por algunos comuneros que la consideran un peligro para el ecosistema<br />

y la vida de la población, debido a la gran cantidad de químicos que se utilizan y porque requiere talar<br />

el bosque nativo. Se ha introducido en el territorio a través del arrendamiento de tierras a favor de<br />

productores. El arrendamiento del suelo por temporada fluctúa entre 100-200 dólares anuales por ha y<br />

luego se comercializa en la plantación hasta en 30 mil dólares. Se da en la parte norte del Bloque 1 en<br />

un 25% del área total. A esto se suma que el cultivo de malanga en proceso de abandono se propaga<br />

en forma descontrolada; brota en todas partes perjudicando a los suelos productivos y a la regeneración<br />

natural de especies. El retiro de las viejas plantaciones resulta caro.<br />

Bioconocimiento: Conocimientos humanos para el Buen Vivir.<br />

La palabra “bioconocimiento”, se refiere a aquello que los seres humanos conocen para el Buen<br />

Vivir. Son bienes y servicios que toman en cuenta la ecología, la conservación, la investigación y el<br />

aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.<br />

Al respecto, se sabe que los miembros fundadores de la Comuna utilizan hasta la actualidad la<br />

medicina natural en la prevención y curación de enfermedades como gripe, fiebres, tos, reumas,<br />

golpes, desparasitación y labores de parto ancestral, pero estos conocimientos no son seguidos por<br />

sus descendientes. Algunos miembros sí conocen formas de preparar bebidas medicinales y hacer<br />

emplastos para aliviar dolores o sanar heridas, lo cual muy bien podría servir para capacitaciones en el<br />

uso de medicina natural y en la elaboración de bebidas curativas y pomadas.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 18 •<br />

Bioemprendimientos: Empresas y negocios innovadores<br />

Se entiende a los bioemprendimientos como propuestas de negocios innovadores, en los<br />

cuales se aprovecha los productos de la chakra. Por ejemplo, algunas mujeres aprovechan<br />

las reuniones, asambleas, mingas o talleres, para vender maitos de pescado o maitos de<br />

moretekuros, aunque no los ofertan en forma directa y más bien esperan que el cliente les<br />

pregunte si tienen algo de comida, entonces y en forma reservada, ofrecen lo que tienen a<br />

mano. Esto revela las escasas oportunidades que tienen para ofrecer sus productos, por lo<br />

que requieren mejorar sus estrategias de mercadeo y servicio al cliente.<br />

De otro lado, como el crecimiento poblacional puede resultar peligro para el bosque (pues para<br />

el asentamiento humano se aplica la tala y además se da un incremento en los monocultivos),<br />

un bioemprendimiento interesante es el cultivo de la planta medicinal cundicion panga en la<br />

Unidad Educativa Mushuk Yuyay, que se propone rescatar el uso de la medicina natural para<br />

el tratamiento de enfermedades.<br />

Asimismo, como en la actualidad el territorio comunal se muestra como una isla verde,<br />

rodeado por un paisaje altamente intervenido, un buen bioemprendimiento son las acciones<br />

de protección comunitaria y estatal para promover actividades de turismo, como estrategia de<br />

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.<br />

Biocomercio: Comercio justo, solidario, respetuoso con el medioambiente<br />

La población compra alimentos como papas, cebollas, tomate, yerbitas, arroz, azúcar, fideos o<br />

enlatados, a comerciantes que los llevan en vehículos hasta los sectores poblados. Por la falta<br />

de circulante, en algunas ocasiones intercambian productos de las fincas o aves, a cambio<br />

de los alimentos que necesitan. En esta cadena es el comerciante quien impone los precios.<br />

Las iniciativas o actividades de biocomercio se limitan por insuficiente capacitación para<br />

aprovechar el bosque y sus recursos naturales renovables; también por poca capacidad<br />

técnica, operativa y financiera de la población para implementar proyectos de biocomercio. A<br />

esto se suma la escasa demanda de bienes o servicios relacionados con el bioconocimiento,<br />

como la atención en labores de parto, servicios relacionados a curaciones, aplicación de<br />

medicina natural.<br />

Ingresos<br />

De las 98 personas que obtienen ingresos netos, 45 realizan venta de productos, 5 habitantes<br />

se emplean como jornaleros y 48 reciben el bono de desarrollo humano.<br />

Hay precariedad en los ingresos que provienen de la venta de productos como maíz, cacao o<br />

café y, en general, se sabe que el ingreso total de los miembros de la Comuna se estima en<br />

US$ 6698,00 mensuales, lo que, dividido para 30 días y para los 4<strong>12</strong> encuestados, tenemos<br />

un ingreso de 0,54 centavos de dólar por día, por cada habitante.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 19 •<br />

Turismo comunitario<br />

No se registra actividades económicas relacionadas con el turismo; por tanto, no existen condiciones<br />

organizativas, sociales o culturales para desarrollar esta actividad en forma comunitaria. Sin embargo,<br />

si se conservan la flora, fauna y ecosistemas acuáticos, si se protege la laguna Amaru Kucha con los<br />

bosques que la rodean y las centenarias especies maderables, es posible que se den oportunidades<br />

para desarrollar actividades de ecoturismo, turismo de aventura, senderismo, agroturismo o turismo de<br />

sanación.<br />

Especies vivas o bioecosistemas<br />

Los bioecosistemas se refieren al conjunto de especies vivas (vegetales y animales) que se relacionan<br />

entre sí en un territorio. De acuerdo a estudios realizados, a las características del territorio del Bloque 1<br />

de la Comuna, se las conoce como “bosque siempre verde de penillanura del sector Aguarico-Putumayo-<br />

Caquetá” y “bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía”, en donde sobreviven<br />

árboles con diámetros que sobrepasan un metro.<br />

En algunas fincas existe bosque primario; esto es, bosque “nativo”, con especies maderables como<br />

capirona, ceibo, laurel, bálsamo, y variedad de palmas como chonta, pambil y locata; esta última es<br />

una especie endémica, con hojas que sirven para construir techos y semillas que alimentan a la fauna<br />

silvestre. Además, existen especies de animales como wanta, gatusa, chanlla, perro del monte (ushpa<br />

chukuri o yanachukuri) y armadillos. No existen aves de alta montaña o monos.<br />

En general, en el Bloque 1, la flora se encuentra en buenas condiciones; sin embargo, se muestra<br />

vulnerable por la ampliación de la frontera agrícola que deteriora los sistemas acuáticos, la flora y<br />

fauna, y por la contaminación de los ríos y la caza descontrolada. Por su parte, el 25% del territorio del<br />

Bloque 2, está conformado por tierras llamadas “de llanura aluvial baja”. Por su bajo relieve, son áreas<br />

inundables y de alto riesgo para las familias del sector poblado Rómulo Pelileo, que viven en este lugar.<br />

El resto del bioecosistema del territorio del Bloque 2, se identifica como “bosque siempre verde de<br />

tierras bajas del Napo-Curaray”, y es considerado bosque nativo, que sirve para caza y pesca. Se<br />

estima que un 5% de estas tierras estaría intervenido con presencia humana, lo cual corresponde a<br />

la franja de protección del río Napo, zona de los ríos Indillama y Gatuyaku, en donde hay amenazas,<br />

debido a la contaminación por derrames petroleros (ya que en la parte baja está el bloque Palanda-<br />

Yuca-Sur, parroquia Taracoa), y debido a la extensión de la frontera agrícola, con pérdida de nutrientes.<br />

En la Comuna existe una profunda complementariedad y convivencia armónica entre el ser humano y<br />

las poblaciones vivas de flora, fauna y ecosistemas acuáticos. Las familias talan el espacio de bosque<br />

necesario para la construcción de sus viviendas y siembran en la chakra, muy cerca del bosque nativo<br />

que aún no ha sido intervenido. No se tala la vegetación nativa y existe variedad de palmas, cuyos frutos<br />

alimentan a la fauna silvestre. También hay lianas enredadas entre sí y arbustos de mediana estatura.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 20 •<br />

Flora y fauna<br />

Las especies maderables y no maderables, que existían en el territorio antes de la intervención<br />

del ser humano, son el bálsamo, guayabilla, capirona, canelos, laurel, ceibo y chucho. Los<br />

maderables como plantas medicinales y frutas del bosque no son visibilizados como importantes.<br />

Hoy, el laurel constituye la especie con mayor presencia, seguido del cedro, bálsamo, chuncho,<br />

canelo, y otras especies maderables. El tamburu, especie maderable de rápido crecimiento y<br />

utilizado en la construcción de viviendas en otras comunidades indígenas, es escaso.<br />

De otro lado, el pambil es la palma con mayor presencia en todas las fincas. Una tala<br />

descontrolada del pambil puede afectar al ecosistema de fauna y aves que dependen de este.<br />

Se utiliza para la construcción y sus frutos sirven de alimento a roedores. Se paga el irrisorio<br />

precio de 1 dólar por palma de pambil en pie. Por su parte, la chonta es una endémica de la<br />

chakra de la nacionalidad kichwa, pero escasa en esta zona. Se recomienda incrementar su<br />

cultivo por los beneficios para la alimentación del ser humano, fauna, aves silvestres, crianza<br />

de aves de corral y construcción de viviendas.<br />

En algunos paisajes del territorio comunal se encuentran árboles que aún sobreviven (árboles<br />

relictos), de especies maderables nativas. Se localizan en cultivos de chakra, cerca de la vía<br />

Mushuk Yuyay-Centro Chikta, y en los senderos. Entre las especies comunes destacan: laurel,<br />

bálsamo, capirona, canelo. Algunos nombres y características de las especies maderables<br />

han sido olvidados. En algunas chakras muchos árboles subsisten asociados a cultivos de<br />

maíz, café, cacao.<br />

En el bosque nativo los comuneros pueden encontrar animales de caza menor como wanta,<br />

guatusas, armadillos, saíno, huangana. Salen de cacería cuanto tienen fiestas o visitas de<br />

familiares. Aseguran que no es costumbre la venta de carne de monte o pescado.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 21 •<br />

Recursos hídricos y poblaciones acuáticas<br />

San Francisco de Chikta es un territorio que cuenta con recursos hídricos de vital importancia para la<br />

vida de la población. En el Bloque 1, el río Killupakay (conocido por los mestizos como Río 15), recorre<br />

el interior del territorio y recibe las aguas de ríos pequeños como: Shapaja Yaku, Kutupa Yaku.<br />

En la parte sur del mismo Bloque 1, en dirección del recorrido del río Napo y de Oeste a Este, se encuentra<br />

el río Amarun Yaku, que libera sus aguas de la laguna Amarun Kucha. En el Bloque 2 se localiza el<br />

río Indillama, que recoge las aguas del Gatu Yaku y del Cedro Yaku, antes de abandonar las tierras<br />

comunales; y también está, en el extremo sur, el río Carachama Yaku.<br />

La población demuestra preocupación por los niveles de contaminación de los ríos que cruzan el<br />

Bloque 1 (Killupakay, Shapaja Yaku, Kutupa Yaku), los cuales arrastran residuos de aceites y grasas<br />

provenientes de las actividades petroleras de la parte alta, fuera de sus límites territoriales; también<br />

desechos químicos de las actividades agrícolas y aguas residuales de las viviendas vecinas del centro<br />

poblado de la parroquia La Milagreña. Estos residuos se confunden con la coloración de las aguas que<br />

permanecen negras en la mayor parte del año. Se sabe que en varias ocasiones los peces mueren sin<br />

causa aparente.<br />

Para los comuneros la supervivencia de las especies acuáticas de sus ríos es fundamental para la<br />

vida y pescan en forma moderada: jandias, viejas, variedad de bagres, bocachicos, carachamas, entre<br />

otras especies, para lo cual utilizan anzuelos, visores, atarrayas y redes. Rara vez emplean barbasco<br />

y demuestran un profundo respecto, celo, temor o cuidado por sus ríos. Los comuneros no han sido<br />

informados sobre la importancia de mantener las franjas de protección de los cauces de agua y<br />

humedales; sin embargo, estas se mantienen en buen estado.<br />

El río Napo<br />

La presencia del río Napo es determinante en las relaciones sociales, culturales, deportivas y<br />

organizativas entre los dos bloques territoriales. Un brazo de este río divide al Bloque 1 en dos zonas;<br />

una más extensa en tierra firme y otra en una isla, (Chikta) ideal para la pesca en época seca.<br />

Las aguas del río Napo en verano pasan lento, represadas en algunos sitios. En invierno se torna<br />

peligroso por el arrastre de material pétreo, lodo y empalizadas. En Centro Chikta hay un pequeño<br />

puerto, desde donde salen las canoas (a motor, remo o peque) hasta Rómulo Pelileo, en un recorrido<br />

de 15 a 20 minutos.<br />

Al no poseer una canoa para transporte fluvial, la Comuna siente debilitada su unión social, pues la<br />

práctica del deporte, la asistencia a asambleas de la Comuna o reuniones del Cabildo, en ocasiones no se<br />

cumplen; se dificulta la atención de urgencias o las construcciones de obra pública, o la asistencia técnica<br />

de las instituciones del Estado para los miembros del sector Rómulo Pelileo, y la comercialización de los<br />

productos agrícolas en la feria de Pompeya no es muy rentable, por los altos costos del transporte privado.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 22 •<br />

Laguna Amarun Kucha<br />

Alrededor de esta laguna se tejen varias historias y creencias. Se cree que allí habitan seres<br />

espirituales que se transforman en animales, tal como indican las tradiciones de los kichwa. Se<br />

ubica en el sector sur del Bloque 1 y colinda con la Comuna Parutu Yaku. Es un sitio de difícil<br />

acceso; hay gran cantidad de animales, aves y peces. Para poder llegar se pide permiso, si<br />

no, no se puede porque llueve o se oscurece y la gente se puede perder. De este lugar nace<br />

el río Amarun Yaku, de aguas negras.<br />

Recursos no renovables<br />

En el territorio de la Comuna no se registra actividad petrolera; sin embargo, es un área de<br />

influencia directa, porque recibe descargas de aguas contaminadas de campos localizados a su<br />

alrededor. En el Bloque 1, por ejemplo, el río Killupay se muestra vulnerable a la contaminación<br />

de sus aguas. Nace como riachuelo en la zona poblada de la Joya de los Sachas, cruza la<br />

parroquia Unión Milagreña y recoge aguas de pequeños afluentes antes de desembocar en el<br />

río Napo. Según los comuneros, arrastra aguas contaminadas con residuos petroleros, aguas<br />

residuales y grises del sector urbano de la cabecera parroquial Unión Milagreña, residuos<br />

químicos utilizados en cultivos, y basuras inorgánicas. Esta agua no es segura para uso<br />

humano.<br />

En el Bloque 2, los territorios comunales se encuentran dentro del campo petrolero Palanda-<br />

Yuca-Sur. Si bien no se evidencia infraestructura petrolera, la preocupación es que los ríos<br />

Indillama, Gatu Yaku y Cedro Yaku que cruzan el bloque, nacen en sitios de explotación de<br />

hidrocarburos.<br />

Cabe indicar que la parroquia de Taracoa es rica en hidrocarburos y su territorio se ve<br />

influenciado por los bloques petroleros Auca, Palanda Yuca Sur, Pindo y Nantu. Pero pese a la<br />

riqueza de este importante recurso, no se ha visto mejoras en la calidad de vida.<br />

Movilidad y transporte<br />

En el Bloque 1, la vía Mushuy Yuyay-Centro Chikta se convierte en la principal arteria vial dentro<br />

del territorio comunal. Es lastrada, de tercer orden; su mantenimiento depende del Gobierno<br />

Provincial de Orellana. Al no existir transporte público la población se moviliza en motos o<br />

cuando es posible en camionetas, hasta vía asfaltada Joya de los Sachas-Limoncocha.<br />

En el Bloque 2 existe una proyección de red vial desde la cabecera parroquial de Taracoa<br />

hasta orillas del río Napo. Llega hasta el sector de Pamiwa e inmediaciones del territorio<br />

comunal, con proyección de llegar al sector poblado Rómulo Pelileo. Esta parte es lastrada,<br />

con escaso mantenimiento.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 23 •<br />

Senderos<br />

La red de senderos es muy importante para la población, pues permite la movilización hacia las fincas<br />

o los puntos de comercialización en Unión Milagreña o Pompeya Chikta. Se estima que existen 17 km<br />

de senderos en el interior del territorio. El sendero entre Centro Chikta y Unión Milagreña es utilizado<br />

en especial por niños y niñas que deben recorrer hasta 2 horas para asistir a la Escuela Río Napo,<br />

localizada en Centro Chikta.<br />

Red fluvial<br />

El río Napo es parte de la red fluvial que une al sector Rómulo Pelileo con los sectores de Centro Chikta<br />

y Mushuk Yuyay; y facilita el recorrido desde Rómulo Pelileo hacia el Puerto de Pompeya. El tiempo de<br />

recorrido entre los diferentes puertos es de 20 a 60 minutos. Pese a las cortas distancias, la falta de<br />

canoa de propiedad de la Comuna dificulta la movilidad de la población, ya que los costos de los fletes<br />

son demasiado caros y dificultan la solución de las emergencias.<br />

Pluriversidad: Espacios comunitarios de conocimiento<br />

En resumen, “pluriversidad” se entiende como un espacio comunitario de<br />

conocimiento, diálogo de saberes e interculturalidad. Por lo mismo, es lo<br />

que da sentido al Plan de Vida, como instrumento de planificación para el<br />

desarrollo territorial de pueblos y nacionalidades, pues permite identificar<br />

potencialidades, limitaciones, brechas, desigualdades sociales, y culturales,<br />

de los territorios comunales frente a las urbes, cabeceras parroquiales<br />

y ciudades. El concepto de pluriversidad se puede ejemplificar con las<br />

mujeres que comparten la chicha como valor social, cultural, humanístico<br />

y que demuestra el sentido de solidaridad de la nacionalidad kichwa.<br />

Relación con otras culturas<br />

La vida en San Francisco de Chikta es diferente a otras comunidades;<br />

pueden pasar horas y días sin que se pueda encontrar algún socio de<br />

la comuna en el sector poblado. Centro Chikta guarda características<br />

propias de la nacionalidad; como uso de la lengua materna, riqueza<br />

gastronómica, técnicas de cultivo de la chakra, prácticas de medicina<br />

natural y labores de parto.<br />

La población del sector Rómulo Pelileo se identifica plenamente con<br />

la realidad geográfica donde vive. Desde niños comprenden que el río<br />

Napo es parte de sus vidas. Conducir una canoa a remo para movilizarse<br />

de un lugar a otro o salir de pesca, conocer los mejores sitios para dejar<br />

las carnadas y los remansos para practicar natación, son fundamentales<br />

para sobrevivir. Distinguir los ciclos lunares y relacionarlos con las<br />

épocas de lluvia, les facilita la prevención de riesgos por inundaciones;<br />

salir de la chikta o isla, a tiempo, es cuestión de decisiones espontáneas<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 24 •<br />

cuando el río va a crecer. Este grupo habla el idioma kichwa y mantiene sus costumbres<br />

relacionadas con la alimentación, relaciones familiares, formas de vida, organización, pero<br />

muestran vulnerabilidad frente a las relaciones de compra-venta de productos, que realizan<br />

en puerto Pompeya.<br />

Los niños de los Cecib comparten sus horas de clase y juego en la unidad educativa y por la<br />

tarde van a sus casas. Como Mushuk Yuyay está cerca de la vía principal, recibe la afluencia<br />

permanente de la cultura mestiza (comerciantes, transportistas, compradores y sembradores<br />

de malanga). Niños, niñas y adolescentes se encuentran propensos a riesgos de pérdida de<br />

su propia cultura, por influencia de otras formas de pensar y formas de vida que comparten<br />

con vecinos de otras tierras. Se da, por ejemplo, consumo de alcohol y drogas, violencia<br />

intrafamiliar y de género, moda y consumismo de bienes suntuarios, automarginación cultural<br />

por temor o miedo a otros grupos étnicos, matrimonios interculturales por conveniencia,<br />

endeudamiento descontrolado.<br />

Relaciones entre sectores poblados<br />

La población reconoce que Centro Chikta es el lugar de confluencia de los tres sectores. Allí<br />

cuentan con infraestructura comunitaria: casa comunal, casa de gestión, comedor, cancha<br />

cubierta, batería sanitaria, alumbrado público. Es el centro de relaciones internas de la<br />

Comuna, en donde se reúnen con independencia de la influencia externa. Mushuk Yuyay y<br />

Rómulo Pelileo son las puertas de salida de la Comuna, con respecto al mundo externo, con<br />

otros grupos sociales o con otros centros poblados.<br />

Labores de caza y pesca<br />

Las labores de caza se realizan con escopetas o carabina; la pesca con anzuelos, atarrayas<br />

o trasmallos, pero ya no se hace y están en peligro de desaparecer, por eso, vale recordar<br />

el arte de la cacería y la pesca. Con ese objetivo, aquí se explica sobre la elaboración de las<br />

principales trampas empleadas por los antiguos:<br />

Tikta. Sirve para cazar animales pequeños como guatines, chamdias, pecho blanco y<br />

pecho amarillo (roedores pequeños), aves. Sobre un madero firme se coloca otro más<br />

flexible, y en un extremo se lo sostiene con estacas pegadas en el suelo, mientras que<br />

el otro extremo se dobla hacia arriba y se lo ata sin ajustar mucho, con varias cuerdas y<br />

ramas que se desatan cuando el animal acciona la trampa, a la cual ingresa en busca de<br />

comida colocada por el cazador.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 25 •<br />

Panda. Es para cazar animales menores. Se prepara un pequeño túnel con ayuda de dos troncos<br />

gruesos, sobre los cuales se pone otro tronco en la mitad, atado por cuerdas y estacas que permiten<br />

accionar la trampa cuando el animal ingresa en busca de alimento. Las cuerdas se desatan y cae el<br />

pesado madero sobre el animal.<br />

Chagllapanda. Es una especie de jaula construida con troncos de madera de mediana altura, dentro<br />

de la cual se coloca alimentos. El animal ingresa a este sitio y en el interior hay cuerdas que se accionan<br />

y permiten la caída de un tronco pesado, que aplasta al animal de manera mortal. Es similar a los panda,<br />

pero de mayor tamaño.<br />

Tuklla. Es utilizada para la cacería de pájaros. Se trata de un sistema de cuerdas templadas cerca de<br />

los comederos, que se accionan el momento en que las aves quieren salir. Es común ubicarlos en flores<br />

de lisan, racimas de plátanos o granos de maíz.<br />

Chapana. Se construye en las chakras con hojas de palma. Es una especie de “pared” improvisada,<br />

atrás de la cual se esconde el cazador y espera paciente la llegada de su presa, que es cazada con un<br />

certero disparo.<br />

Illapawatana. Muy común para la cacería de animales medianos. El cazador localiza el camino por<br />

donde pasará su víctima y, en un lugar estratégico, coloca la trampa de escopeta, cuyo gatillo está atado<br />

a unas cuerdas y que se activará cuando el animal recorra el camino y afloje esas cuerdas. Es una<br />

trampa de alto riesgo; por eso, quien la pone, tiene la precaución de comunicar a los miembros de su<br />

familia que no vayan por esos sitios, pues podrían sufrir accidentes, en algunos casos mortales.<br />

Chikta. Consiste en cerrar un brazo de agua de río, colocando varias piedras y taponándolas con<br />

barro y hojas verdes, hasta lograr desviar el cauce del río por otro lugar. Después, se pone barbasco en<br />

ese brazo de río desviado. Al barbasco se lo golpea con piedras hasta que brote su leche blanquecina,<br />

la cual se derrama en el cauce represado, y eso mata todo tipo de peces pero también la vida acuática<br />

de los alrededores, por lo que esta práctica no es recomendable ya que causa de la extinción de varias<br />

especies acuáticas.<br />

Llashtsa. Casi ha desaparecido. Es una gran cesta tejida con tiras de chonta o guadua, que se coloca<br />

en los brazos del río, para que ingresen allí los peces grandes que son arrastrados por la corriente.<br />

Esta trampa tiene poca vida útil, porque en ocasiones el río crece de manera intempestiva y arrastra el<br />

canasto. Por lo general se utilizaba en épocas de verano.<br />

Wami. Sirve para la pesca. Se confecciona, con lisan o con tiras de carrizos delgados, una cesta<br />

larga y puntiaguda, que tiene un extremo grande, en forma de embudo. Se la pone en la boca de algún<br />

riachuelo, para que allí ingresen los peces pequeños. Se utiliza cuando los brazos de río se secan. Ya<br />

no es común.<br />

Pucuna y viruti. Utilizados en la cacería de aves, monos, ardillas y todo animal que viva en la copa<br />

de los árboles. Se requiere de mucha habilidad y puntería para poder acertar con la flecha, que es<br />

impulsada a través del pucuna (tubo de chonta), con la fuerza del aire que sale por la boca del cazador.<br />

Esta flecha lleva su punta bañada con el mortal veneno del barbasco o timuñampi.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 26 •<br />

¿Cómo ver el mundo?: Cosmovisión<br />

Todos los aspectos sociales, culturales, étnicos, espirituales o de identidad, cuando se juntan,<br />

dan como resultado una forma de ver el mundo, lo que se llama “cosmovisión”; esto incluye<br />

las relaciones familiares, las relaciones comunitarias y las que se dan a lo externo de la<br />

comunidad. La cosmovisión se desarrolla en el espacio del territorio comunal y es cambiante<br />

con el tiempo, pero siempre se refiere a las características que un grupo humano tiene como<br />

pueblo o nacionalidad.<br />

Complementariedad hombre-mujer<br />

Antes de los años ochenta los hogares se constituían de manera tradicional, por voluntad<br />

de los padres. El matrimonio es un hecho que deslinda a la mujer de su hogar materno para<br />

trasladarse a vivir con la familia de su pareja. Los hombres tienen derecho a una finca o una<br />

parcela dentro del territorio comunal.<br />

Los matrimonios se mantienen unidos y leales toda la vida; sus roles están definidos desde<br />

su nacimiento, kari o ushi (hombre o mujer). El hombre se hace responsable de la tala del<br />

bosque, labores de caza y pesca, arreglos externos de la vivienda y de salir a trabajar para<br />

obtener ingresos familiares. La mujer se encarga del cultivo de la chakra, reproducción de<br />

aves de corral, preparación de alimentos, cuidado y educación de los hijos. Es la mujer quien<br />

decide el sitio en donde se construirá la vivienda, que será cerca de una fuente de agua,<br />

para asegurar el líquido vital a su familia. En adelante, la mujer de las nacionalidades estará<br />

siempre ligada al cuidado del agua y compartirá la chicha.<br />

Los esposos comparten las actividades familiares, se acompañan siempre y asisten a las<br />

asambleas de la Comuna, reuniones de padres de familia, mingas comunitarias; se trasladan<br />

a la feria de Pompeya a vender sus productos y comprar alimentos. En las asambleas de la<br />

comuna, mientras los hombres deliberan y toman las decisiones, las mujeres se encargan de<br />

compartir la chicha con los asistentes.<br />

Identidad cultural<br />

La identidad cultural del pueblo kichwa de la Amazonía está ligada a sus formas de vida,<br />

costumbres, tradiciones, medicina tradicional, alimentación, confección de artesanías,<br />

utensilios de cocina, ceremonias matrimoniales y todos los elementos culturales que lo<br />

caracterizan.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 27 •<br />

Medicina tradicional<br />

Los yachak. La medicina tradicional ha sido una alternativa de prevención y curación de enfermedades<br />

de la zona. Esta práctica es muy común en la población kichwa. Desde tiempos remotos las familias<br />

cuentan en sus grupos con un yachak, personaje respetado, querido, temido y en ocasiones odiado. Su<br />

preparación raya en lo mitológico y en lo ceremonial. De alguna forma natural el padre yachak escoge<br />

entre sus vástagos a quien le va a entregar su poder. No todos son los elegidos, solo uno es el que<br />

garantizará la continuidad de la dinastía. Al elegido se le entrega en una ceremonia el paju o poder de<br />

la sanación y de los conocimientos de la medicina natural. Un yachak siempre tendrá un espíritu que<br />

lo cuida y le da el poder y que generalmente vive en la montaña, en el cuerpo de algún animal fuerte<br />

como la boa o el tigre. Para curar invoca a los espíritus de sus antepasados que viven en las montañas,<br />

lagunas, cascadas y a Dios.<br />

Parte fundamental de la ceremonia de curación es la toma de la ayahuasca, bebida que se obtiene<br />

al hacer hervir un bejuco del mismo nombre. Solo la persona preparada física y espiritualmente debe<br />

consumirla. Esta bebida, considerada sagrada, causa alucinaciones que permiten el contacto con los<br />

espíritus del más allá. El yachak invoca a sus ancestros con cantos míticos, silbidos e invocaciones<br />

ceremoniales, para que le acompañen en la complicada tarea de limpiar y absorber los males de la<br />

persona que le ha confiado su salud y su vida. Consultará sobre las enfermedades de su paciente o<br />

las dolencias que lo aquejan. La ayahuasca tomada con fines de experimentación<br />

no surte ningún efecto, de allí el escepticismo de la cultura<br />

occidental sobre la efectividad de la sabiduría del yachak.<br />

Al acto no puede faltar un acompañante, que a su vez hace<br />

de aprendiz y de ayudante; la esposa que compartirá con él<br />

sus conversaciones hasta cierto punto incomprensibles, la<br />

familia del paciente que sumisamente ruega para que acabe<br />

con la dolencia o el maleficio que sufre. Como pago por su<br />

trabajo recibe dinero o alimentos. El yachak, una vez que ha<br />

recibido el apoyo de sus espíritus, para empezar la limpia<br />

coge un atado de hojas de surupanka, con las cuales empieza<br />

sutilmente a golpear sobre el cuerpo del enfermo y a exigir<br />

alejamiento de los malos espíritus. El sonido de las hojas, los<br />

cánticos incomprensibles y silbidos, que se producen cerca de<br />

la cabeza y espalda del paciente, hacen que este se sienta<br />

liberado del mal. Durante el ceremonial, el yachak procede a<br />

chupar partes del cuerpo donde a su criterio se encuentra el<br />

maleficio y a soplar en la cabeza del paciente con la finalidad<br />

de infundirle su fuerza espiritual, y asegurarse de que el mal<br />

ha sido expulsado.<br />

Parto tradicional. Las mujeres kichwas son muy fuertes.<br />

Acostumbradas a la vida ruda de la montaña, al trabajo forzado<br />

en las chakras, no temen enfrentarse al dolor del parto para<br />

dar a luz a su hijo o hija. Su compañero estará pendiente de<br />

ella hasta que llegue ese instante; esto implica que ya han<br />

reconocido dentro de la comunidad a una partera que será la<br />

persona encargada de asistir a la llegada del nuevo ser. Esta<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 28 •<br />

mujer experimentada por los años logra determinar, a través del tacto, la posición del feto y<br />

encaminarlo correctamente para que pueda abandonar el vientre de su madre. Sus secretos<br />

son transmitidos de generación en generación y no todas están llamadas para dominarlo.<br />

Alimentación<br />

Wayusa. Es la primera bebida de la mañana. La madre kichwa es muy madrugadora;<br />

se levanta entre las 3 y 4 de la mañana, prende el fuego e inicia su tarea hirviendo<br />

las hojas de wayusa. Una vez lista y casi fría, entrega a los miembros de la familia<br />

para el lavado de la cara, hacer enjuagues bucales y consumo.<br />

Según la tradición ancestral, tomar wayusa en la mañana fortalece los músculos,<br />

da fuerza física para el trabajo diario, revitaliza el espíritu; se le atribuyen poderes<br />

de protección contra las serpientes, maleficios y favores afrodisiacos. Los<br />

mayores del hogar beben la wayusa sin azúcar para aprovechar sus bondades<br />

medicinales y espirituales. Esta bebida es considerada sagrada en algunas<br />

comunidades de la región.<br />

Katu. Conocido como mazamorra o sancocho de verde en la región Costa.<br />

Se prepara con plátano rallado y carne (res, aves o animales cazados en la<br />

montaña), que se la hace hervir hasta que esté cocida; se retira de la olla y<br />

en este caldo se pone el verde rallado disuelto en poca agua, se revuelve<br />

constantemente hasta que esté cocinado –no lleva sal–. Se sirve con un plato<br />

de yuca y ají. Es recomendado para personas con diabetes, hipertensión y para<br />

dieta o sasina médica dispuesta por el yachak.<br />

Sarapi. Es una “colada de maíz”. Hay que esperar que el maíz esté maja<br />

(a punto de secar en la mazorca). Su preparación guarda mucha tradición y<br />

secretos. Es preparado por la madre o una mujer de la familia, quien, luego de<br />

desgranar suficiente maíz, lo muele y mezcla hasta lograr una masa lechosa,<br />

blanquecina, muy suave, que luego es disuelta en una olla con agua hasta que<br />

la harina del maíz se desprenda de su cáscara. Se separa el afrecho y se pone a<br />

hervir a fuego lento, removiendo constantemente. El sarapi es agradable.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 29 •<br />

Maitos de pescado o carne. Cuando la familia ha logrado pescar o cazar, la<br />

madre recurre al antiguo arte de cocerlo al vapor en una envoltura de hojas de<br />

llaquipanga (parecidas al bijao costeño). Los peces o la carne condimentados con<br />

poca sal se cubren con hojas, se atan a sus extremos con piolas frescas de lisan<br />

y se los pone sobre una brasa de leña a fuego lento. Por su carne blanda, los<br />

peces son de fácil preparación. La carne debe estar precocida antes de cubrirla<br />

con las hojas. Para servir se abren las hojas resecas, se retiran las primeras<br />

hojas chamuscadas y sobre las restantes se acompaña con un preparado de<br />

yuca, plátanos o guineos. El ají natural es el picante que no puede faltar. En la<br />

actualidad, el maito se ha convertido en un plato comercial y apetecido en centros<br />

turísticos, administrado por las nacionalidades.<br />

Chicha de chonta. Esta bebida se prepara utilizando las frutas de la palma de<br />

chonta, que se cosechan de febrero a junio y representan la identidad cultural,<br />

gastronómica y productiva de esta zona. Preparar la chicha requiere de paciencia.<br />

Para empezar, se cocina la fruta de chonta, se la pela y se muele sobre el batán,<br />

luego se amasa hasta conseguir una mezcla suave y consistente, que se deja<br />

fermentar por unos dos días. Para preparar la chicha, la masa se disuelve en agua<br />

limpia o se licua. La bebida adquiere coloraciones rojas, amarillas o anaranjadas,<br />

dependiendo de la variedad de la fruta.<br />

Chicha de yuca. Esta bebida es infaltable en todas las familias de la<br />

nacionalidad kichwa que viven en el sector rural. Su preparación es similar a la<br />

chicha de chonta. Una vez preparada la masa, se deja un día en una olla o tacho<br />

seguro para que se fermente. Dependiendo de los sectores o comunidades, la<br />

chicha de yuca tiene características y sabores diferentes. En algunos lugares es<br />

de color blanco como la leche, en otros es café porque utilizan yuca azada o lo<br />

mezclan con plátano maduro hasta que se haga warapu.<br />

Chucula. Para prepararla se utiliza el plátano maduro, que se cocina por un<br />

buen tiempo hasta que se encuentre blando; se retira de la olla y se procede a<br />

majar hasta conseguir que todo esté totalmente suave y desmenuzado; luego se<br />

mezcla con agua limpia y se consume como bebida. Las madres preparan para<br />

sus hijos menores de edad que la prefieren dulce, al contrario de los adultos, que<br />

les gusta con sabor a warapu, para lo cual el maduro debe cocinarse hasta que<br />

adquiera una tonalidad rojiza. Existen otras opciones para preparar chucula, con<br />

guineo maduro o verde.<br />

Cuando la chicha de chonta se fermenta resulta muy agradable mezclar la chucula<br />

de guineo maduro para bajar la acidez. También se la puede mezclar con sarapi.<br />

Quienes viven en la ribera frecuentemente mezclan warapu con la chicha de yuca,<br />

logrando que esta bebida se fermente en forma inmediata, para ser utilizada en<br />

las fiestas o reuniones locales.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 30 •<br />

Otros alimentos. Es posible que las nuevas generaciones del pueblo kichwa no<br />

puedan disfrutar de comidas exquisitas preparadas de manera tradicional, entre<br />

ellas, el lucru de carne de monte hecho a base de yuca y verde, que cortado en<br />

trozos es puesto a hervir junto con la carne seca. La forma de rallar el verde cambia<br />

la presentación y el sabor del plato, pues no es lo mismo rallarlo, cortarlo en trozos o<br />

despedazarlo con la uña, o rallarlo con la shiquita. La nueva generación es posible<br />

que no haya consumido alimentos que en otros tiempos fueron abundantes en los<br />

bosques y ríos, como carne de mono, armadillo, cocodrilos, tortugas, lagartos,<br />

pavas, tukilos, osos hormigueros, cuchuchos, sahínos, venados, watines (tintin),<br />

kukupiksto, uvin, caracoles, jandias, sardinas, bocachicos, barbudos, pashin,<br />

tauquin, shiquitu, shiccli, macana shiyu, shiyu, asamanga shiu, amashika, ñachi,<br />

chinllus, asu, tunsa, tunsi, lupi, anguila, mutsuk, tangla, sichi, shuti, calamatu,<br />

yayuk; umbunis, lungustk, pintadillo.<br />

Algunos tipos de gusanos (kuro), son poco saboreados; por ejemplo, los achansu curu, que se<br />

alimentan de hojas de guachanaso; el pacay curu que come hojas de guaba; patas kuru, chonta<br />

panga kuru, chucho kuru, (gusano amarillo) de la planta de chuco, tupulli kuru, aulapuchu<br />

(iene agujas pero no pica y es parecido al gusano que tiene ortiga) cachic kuru (gusano de la<br />

guabilla), willan kuru, morete kuru, shiwa kuru, locata kuru, (de la pepa de locata).<br />

Entre los gusanos de mayor consumo anotamos al chontacuro, que se produce en la pulpa de<br />

la chonta cuando la planta ha sido derivada en luna tierna. Entre agosto y noviembre tenemos<br />

las hormigas voladoras conocidas como ukuy, las cuales durante todo el año arrastran y<br />

arrasan con las hojas de los árboles frutales hacia sus hormigueros, ubicados en pequeños<br />

túneles hechos en la tierra. Por un encanto con la naturaleza, estas hormigas salen cuando<br />

en la noche anterior ha llovido con truenos y relámpagos; es la señal para que las hormigas<br />

adultas abandonen el hormiguero y entonces salen aquellas que llevan en su vientre una pizca<br />

de carne exquisita. Los recolectores de ukuy localizan el hormiguero y lo preparan, lo cual<br />

coincide con el final de la fiesta de finados.<br />

Otro alimento que empieza a desaparecer de los platos tradicionales es el patas ucho,<br />

garabato yuyo, papanku yuyo, lishan yuyu, chonta yuyo, wamak yuyo, hoja de yuca, maki<br />

yuyo, ala, chinchi ala, takala, tullo ala, aya ala, lumucha ala. Y tubérculos como el camote,<br />

la papachina, wascapapa, ushpamandi. Ichupurutu, pala puruto, uchupurutu, son utilizados<br />

únicamente cuando los alimentos escasean.<br />

Mucho se especula sobre el consumo de la carne de serpientes, sapos y ratones.<br />

Lamentablemente la desinformación ha sido más efectiva que el deseo de conocer la verdad.<br />

La carne de serpiente que se consume es de la llamada “mata caballo”, caracterizada por tener<br />

una carne blanca con sabor a pechuga de pollo criollo y agradable azada al carbón. Desde<br />

el punto de vista occidental los sapos y los ratones no deben comerse. El pueblo kichwa<br />

distingue bien cuáles se debe consumir, por el sabor de su carne y su forma de alimentación;<br />

por ejemplo, la carne del uvin (una rana), es exquisita. De la variedad ratones se come aquellos<br />

conocidos como kasha ukucha, awa ukucha, tziwkucha, sara ukucha, tzianpitzu, kukupitzu,<br />

aytaca, naka, chaja, irumsa, ushpagchu, chicayo, awa runa, que solo se alimentan de maíz,<br />

yuca o de alguna pepa exclusiva del monte. Estos animales no viven en basurales y su carne<br />

es segura y saludable.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 31 •<br />

Las carnes de: siko, (guatuza) armadillo, lumucha, pillak, indillama, venado, pucchak, en pavas, tuquilo,<br />

cacapishku, yuto, urpi, shuyan, guataraku, pinanchu, pichi (pájaro blanco con negro), han desaparecido<br />

de la mesa, y otros reptiles como tulumba (sapo venenoso al que se le debe sacar todo el cuero), uchu<br />

culum (se bota la parte venenosa de la cabeza) y ucuria, piritipi, ya son parte de la historia. En muchos<br />

lugares se consume la boa del río que tiene un buen sabor similar a la mata caballo. En ocasiones<br />

también se consume la carne de la culebra pitalala, de la cual los sabios aprovechan su hiel que, según<br />

sus conocimientos, cura dolencias y les da poder para luchar contra los malos espíritus de la selva.<br />

Artesanías ancestrales<br />

Banea.<br />

El pueblo kichwa es muy hábil para la recolección de frutos y caza de aves que anidan en la copa de<br />

los árboles; para trepar a los mismos utilizan una cuerda confeccionada con lizan o algún bejuco fuerte,<br />

cuyas puntas son atadas de acuerdo al tamaño del árbol. Quien trepa coloca los pies sobre la cuerda<br />

y al abrazarla con fuerza y habilidad, puede subir apoyando su peso sobre ella. Esta habilidad tiende a<br />

desaparecer porque las nuevas generaciones prefieren comprar frutas en el mercado.<br />

Tulpa rumi. Utilizado por las familias que viven en el campo. Consiste en 3 piedras ubicadas donde<br />

se asientan las ollas para preparar alimentos; la leña que alimenta el fuego se pone entre las mismas. La<br />

seguridad de que las ollas se mantengan firmes sobre estas piedras depende de la forma cómo fueron<br />

asentadas. Alrededor de la tulpa, generalmente existía un lugar donde poder reposar.<br />

Llushuna. Cuando se requería conservar los alimentos por algunos días, la madre solía tener<br />

una especie de canasta sobre el fogón, confeccionada de lianas o bejucos. En esta canasta se iban<br />

colocando las raciones de alimentos que podían ser consumidos en otro momento; era una forma de<br />

conservarlos aptos durante un par de días.<br />

Batán. Una familia kichwa debía contar siempre con un batán y una piedra redonda con la que se<br />

podía amasar la chonta o la yuca. Para confeccionarlo se requiere una raíz de árbol grande cortada<br />

en forma horizontal, a una altura de 10 a 20 cm, y en cuyo interior se labraba hasta darle forma de<br />

una lavacara; se utilizaba madera dura para que resistiera los golpes de los movimientos de la piedra.<br />

Hay que destacar el cuidado y la higiene con la que se mantenían estos utensilios dentro de la cocina.<br />

Actualmente se utiliza molinos de mano e inclusive por las licuadoras.<br />

Batea. Es más pequeña que el anterior pero muy importante para amasar los alimentos. Las bateas<br />

han sido reemplazadas por lavacaras.<br />

Ashanga. Es un cesto que sirve para transportar productos del campo hacia el hogar. Se confecciona<br />

de liana o bejucos de ashanga wasca. Se caracteriza por su tejido con contornos romboides.<br />

Tasa. Es muy utilizada hasta la actualidad. Son bejucos resistentes tejidos de manera entrelazada y<br />

firme. Dependiendo de la necesidad, toma diferentes formas, tamaños y consistencia; se confecciona<br />

con bejucos de ashanga wasca.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 32 •<br />

Shigra.<br />

Especie de bolsa tejida con fibra de pita. Muy útil para transportar productos desde las chakras<br />

hasta el hogar. La habilidad de tejer la shigra empieza a desaparecer debido a la utilización de<br />

saquillos, bolsos o fundas plásticas.<br />

Caraguaska. Especie de cinturón largo, parecido a las hondas antiguas, confeccionado<br />

de corteza de árbol del mismo nombre y que sirve para cargar las canastas. Una buena<br />

caraguaska se confecciona en varios días; una vez que la corteza se ha disecado al sol, se<br />

teje sus puntas de manera firme y segura para que sea resistente.<br />

Pilches. Parte de la vajilla que sirve para las bebidas, hecha de cuya o puru muyos. La pepa<br />

se deja que madure para que sea consistente. Debe ser cosechada en luna llena para que sea<br />

más fuerte y se la recorta en partes iguales y luego se retira la pulpa, y se la diseca al sol un<br />

par de días. Este utensilio está al borde de la extinción, por la falta de uso o costumbre; hoy se<br />

utiliza en eventos culturales con fines de exhibición.<br />

Yanda. La recolección de leña estuvo ligada a la actividad de la madre y el hombre tenía la<br />

obligación de partir los árboles. Se tiene preferencia por los árboles de guaba, pibes o pedazos<br />

de chonta, por su característica de elevado calor y porque no producen humo.<br />

Tacana muku. Se puede considerar como un utensilio necesario en la preparación de los<br />

alimentos. Consiste en un mazo de madera finamente acabado, que permite golpear algunos<br />

productos para formar con ellos la masa.<br />

Llanchama cara. Es la corteza de un árbol, cuyo nombre ya es difícil recordar. Se retiraba<br />

la corteza con mucho cuidado, se la golpeaba y disecaba al sol, hasta conseguir que estuviera<br />

suave. Fue utilizada como prenda de vestir o como aparinga para cargar a los niños recién<br />

nacidos y, a la par, era su primer traje tradicional.<br />

Ishinga. Útil para la pesca; tejido de pita o chambira. Con este se puede recoger aparunga,<br />

lluchugna u otros peces pequeños que viven en las orillas de los ríos. Consiste en una bolsa<br />

de fibra con una cavidad amplia, con la cual se rebusca a los peces entre las piedras o las<br />

chiktas naturales.<br />

Tasgtin. La reproducción de aves de corral no era una actividad fácil para las familias en el<br />

campo, por la presencia de varios depredadores. Consistía en una guadua enterrada en el<br />

suelo y en el extremo exterior se la partía en pedazos para darle la forma de un nido sobre<br />

el cual se ubicaban pajas de lizan, en donde ponían los huevos las gallinas. El tasgtin era<br />

cubierto por hojas tejidas de lizan.<br />

Churu. Por lo general las familias kichwa viven distantes entre sí y la forma de convocarse<br />

a una reunión se facilita si el capitán o el dirigente hacen sonar un churu. Esta forma de<br />

comunicación también es utilizada cuando se requiere una ayuda emergente.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 33 •<br />

Ganchos. Parte de la vida del pueblo kichwa ha dependido de la recolección de frutas; para ello son<br />

necesarios los ganchos, que se preparan de una manera diferente, dependiendo de las frutas que se<br />

van a cosechar. Los ganchos para recoger chontas, guabas, uvillas, requieren técnicas y características<br />

específicas, habilidad que las nuevas generaciones tienden a olvidar.<br />

Vestimenta<br />

La vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales. En el caso de las<br />

mujeres, estas se cubrían con una falda elaborada de lanchama y pita. Los hombres vestían con cuero<br />

de venado, un pantalón largo con bastas anchas hasta el tobillo; no utilizaban zapatos.<br />

Actualmente solo el 10% mantiene la vestimenta original. Este cambio se da sobre todo entre las y<br />

los jóvenes, por influencia de las urbes cercanas, a donde acuden para estudiar, olvidándose así de<br />

algunas costumbres de su pueblo y sin tener quién confeccione sus vestuarios típicos.<br />

Costumbres, símbolos y creencias. Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para ponerles en<br />

los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes. Esta aplicación tiene su fundamento.<br />

En el primer caso, es para enseñarles a ser valientes y en el segundo, como castigo, para que no vuelvan<br />

a cometer faltas contra la comunidad. La aplica el más anciano de la comunidad. Ya no es común.<br />

Las mujeres, para sembrar yuca, hacen rituales preparatorios que incluyen<br />

pinturas faciales. Se pintan la cara con achiote en la frente en forma de<br />

cruz o con manduru, para conseguir la ayuda de las fuerzas naturales.<br />

En la mano llevan las hojas de monte para dar la bendición a las estacas<br />

de yuca. Luego de la siembra ellas no deben bañarse, peinarse ni coger<br />

la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón, porque si lo hacen, la yuca<br />

se daña cuando se madura. Esta práctica se ha perdido.<br />

Fiesta, música, danza y ritualidad<br />

Los instrumentos que esta nacionalidad utiliza para cantar y bailar<br />

en sus fiestas y ceremonias son: tambor hecho de piel de animales<br />

y madera de cedro, que lleva piolas de pita chambira y cera. También<br />

está la flauta, elaborada de guadua, el violín y la tortuga.<br />

Arte y pintura<br />

El arte de la pintura en el rostro o en el cuerpo de hombres y mujeres no<br />

se ha practicado. Es posible que falte alguna motivación especial para<br />

despertar el interés por revitalizar estos elementos culturales propios<br />

de la nacionalidad kichwa de la Amazonía.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 34 •<br />

Juegos tradicionales<br />

En esta nacionalidad aún se juega al mejor nadador, en los ríos de la comunidad; a las cogidas,<br />

lanzamiento de pepas y mensajes verbales. Al no existir una motivación para practicar juegos<br />

tradicionales, la población se recrea con deportes como el fútbol o vóley, para lo cual se<br />

movilizan entre sectores o “barrios”, donde han preparado sus canchas para los encuentros<br />

deportivos.<br />

Aspectos importantes de la identidad<br />

Los grupos diferenciados de líderes culturales, sociales y juveniles, analizaron y presentaron<br />

sus ponencias con respecto a los temas de identidad cultural y mujer. De las exposiciones<br />

e iniciativas se destacan que no se realizan actividades para la revitalización de la cultura,<br />

como danzas tradicionales o elaboración de artesanías. No utilizan las vestimentas de la<br />

nacionalidad. En algunos casos tienen vergüenza y miedo al rechazo de hablar la lengua<br />

kichwa; requieren apoyo con capacitación y de las instituciones educativas. Con respecto a la<br />

mujer, se considera que su participación en la comunidad es pasiva, no se les propone para<br />

funciones de dirigencia; se las elige como secretarias o como síndicas, y como responsables<br />

en la preparación de alimentos. Muchas mujeres hacen reflexión sobre el consumo de alcohol<br />

que en ocasiones comparten con sus esposos e hijos.<br />

Problemas que afectan a la unidad comunitaria<br />

Hay factores externos e internos que podrían vulnerar la unidad comunitaria. Los factores<br />

externos se refieren a arrendatarios de tierras para cultivos de malanga, préstamos anticipados<br />

para compra de productos o madera, injerencia política en la toma de decisiones comunitarias.<br />

En cuanto a los factores internos, están los estatutos desactualizados, la escasa colaboración de<br />

los miembros del Cabildo para acompañar en las diferentes gestiones, escasa participación en<br />

mingas por parte de los comuneros, débil participación tanto de jóvenes como de mujeres en las<br />

asambleas comunitarias, escasa normativa comunitaria para la gestión sostenible del bosque.<br />

Normas comunitarias previstas para el Plan de Vida<br />

Con el objetivo de establecer consensos y compromisos para mejorar las relaciones entre<br />

seres humanos y naturaleza, la Comuna, con el apoyo del Cabildo y varias instituciones del<br />

Gobierno central y de los GAD, se propone, para los próximos años, analizar, discutir y aprobar,<br />

en consenso, las siguientes normas comunitarias:<br />

• Manejo de basuras orgánicas e inorgánicas, para disminuir la contaminación del suelo.<br />

•<br />

Legalización de los derechos de uso y ocupación del suelo, para beneficio de las nuevas<br />

generaciones.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 35 •<br />

• Prácticas amigables de uso y ocupación del suelo, para disminuir la degradación del suelo agrícola.<br />

• Manejo adecuado de fuentes de agua, humedales, lagunas, aguas subterráneas, esteros, ríos.<br />

• Normar la caza y pesca, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del bosque.<br />

• Conservación y protección de sitios para conservar y proteger la biodiversidad.<br />

• Promoción y fortalecimiento de la identidad cultural.<br />

Propuesta de Vida ¿Hacia dónde vamos?<br />

Cuando la población reconoce las potencialidades y las limitaciones que tiene, puede planificar en forma<br />

adecuada qué acciones tomar en cuenta, qué ideas llevar a cabo y qué proyectos y programas son<br />

importantes de ejecutar. Con esto se aclara el rumbo hacia dónde quiere dirigirse la comunidad y es lo<br />

que da sentido al Plan de Vida.<br />

La construcción del Plan de Vida es un proceso político y técnico, un proyecto común a mediano y largo<br />

plazo, en consenso con los habitantes. Aquí se integran las potencialidades de la nacionalidad, lo cual<br />

permite aprovechar de manera sostenible los recursos, para crecer y alcanzar el bienestar; pero también<br />

se identifican las limitaciones, que son los retos a superar, para disminuir las brechas e inequidades<br />

sociales. Se consideran, además, las propuestas para lograr metas a corto, mediano y largo plazo.<br />

A continuación, se resume estas potencialidades y limitaciones, en las diferentes áreas:<br />

Autonomía y gobierno<br />

La autonomía y gobierno de la nacionalidad, están basados en un gobierno territorial eficiente, oportuna,<br />

participativa, justa, inclusiva, incluyente, equilibrada, que debe promover la corresponsabilidad de los<br />

miembros de la Comuna en la gestión y la administración de los recursos naturales y de los ecosistemas<br />

que en él se desarrollan. Estas son potencialidades que no siempre se dan.<br />

Se ha podido comprobar las siguientes limitaciones: hay dificultades de comunicación entre los<br />

integrantes del Cabildo para organizar sesiones, así como baja participación de sus miembros,<br />

débil capacidad técnica, administrativa y financiera, inadecuada administración de los documentos,<br />

dificultades de movilización entre sectores poblados. Hay desconocimiento de las herramientas de<br />

planificación y de la normativa legal con respecto a la Ley de Tierras; desconocimiento en redacción de<br />

documentos de secretaría, desconocimiento de procesos y procedimientos para gestión ante autoridades<br />

gubernametnales y de comunicación en general, a nivel local, nacional e internacional.<br />

Asimismo, no existe registro de participantes a las asambleas, no hay registro adecuado de socios en<br />

los distintos aspectos de derechos de uso y usufructo. Por otro lado, la parte de infraestructura es pobre;<br />

hay carencia de equipos necesarios y de suministros de oficina.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 36 •<br />

Territorio<br />

El territorio está ligado a la memoria histórica, que cuenta la llegada de los primeros<br />

pobladores en 1941, siendo las mayores potencialidades las relacionadas a la existencia de<br />

un alto porcentaje de áreas de bosque que se encuentran en estado natural. En este tema,<br />

es necesario resaltar las limitaciones más importantes, relacionadas a la legalización de la<br />

tenencia del suelo, problemas de linderos, incremento de arrendamiento para cultivos de<br />

malanga.<br />

Actividades de Bioeconomía<br />

Los elementos a favor o potencialidades de la Comuna se relacionan con la medicina natural,<br />

con la atención en los partos, con los cultivos tipo chakra, con la presencia de la laguna<br />

Amarun Kucha por su potencial turístico. En cuanto a limitaciones, se debe tomar en cuenta<br />

que hay escasez de frutas del bosque nativo, bajos precios de productos de la chakra, falta de<br />

capacitación en la elaboración de medicina natural, desconocimiento del poder medicinal de<br />

las plantas nativas y pocas habilidades para la elaboración de tejidos, artesanías o utensilios<br />

de uso doméstico.<br />

Pluriversidad<br />

En este elemento de pluriversidad, que hace mención a las condiciones de vida de la población,<br />

a las relaciones con otras culturas o comunidades y a las relaciones de complementariedad ser<br />

humano-naturaleza, se han identificado potencialidades que tienen que ver con la alta confianza<br />

que la población demuestra en los servicios de salud. Y con respecto a las limitaciones, estas<br />

se dan, entre otros motivos, por el bajo nivel de escolaridad, la falta de servicios básicos, las<br />

inadecuadas condiciones de la vivienda, la baja cobertura de energía eléctrica.<br />

Cosmovisión<br />

La cosmovisión, considerada como el fundamento de la identidad cultural de un pueblo o<br />

nacionalidad, indica las formas de relación que existen con el mundo físico y espiritual, así<br />

como las relaciones espirituales con los antepasados que partieron al más allá. Esto se ha<br />

debilitado en la convivencia comunitaria. Y pese a que existe unidad familiar de las parejas<br />

y compromisos de complementariedad hombre-mujer, las limitaciones se dan por falta de<br />

procesos de revitalización de otros valores culturales como la vestimenta, la pintura, la música,<br />

la danza. Además, en las limitaciones se puede reconocer la injerencia de otras culturas a<br />

través del comercio, del matrimonio, del arriendo de tierras, del consumismo o del consumo<br />

de alcohol y drogas.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 37 •<br />

Propuestas de utilización y ordenamiento de territorios ancestrales<br />

Para proponer un modelo de utilización y ordenamiento de territorios, se parte del análisis de las<br />

condiciones actuales de la cobertura vegetal y se observa que el 85,55% del territorio cuenta con bosque<br />

nativo; el 13,22% se encuentra intervenido con tierra agropecuaria. El Bloque 1 sufre presión interna y<br />

externa de ampliación de la frontera agrícola. Tomando en cuenta todo esto, los miembros de la Comuna<br />

se comprometen a realizar el enriquecimiento de las chakras con especies no maderables, frutas del<br />

bosque y plantas medicinales. También está el compromiso por parte de todos, de conservar las franjas<br />

de protección de los cauces de agua, de no desbrozar las nacientes de las aguas subterráneas, de<br />

trazar en manzanas los centros poblados de Mushuk Yuyay, Centro Chikta y Rómulo Pelileo, así como<br />

mantener limpias las trochas de los linderos, sembrando plantas nacederas y guaduales.<br />

Visión del Plan de Vida<br />

La Visión para el año 2030 es que el Pueblo Kichwa de<br />

San Francisco de Chikta alcanza su desarrollo con:<br />

• Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.<br />

• Enriquecimiento de especies maderables y no maderables.<br />

• Protección de recursos hídricos, y de fauna y flora.<br />

•<br />

• La identidad cultural se ha revitalizado y el idioma kichwa es<br />

utilizado por toda la población.<br />

Se ha fortalecido la estructura organizativa y administrativa.<br />

• Se han organizado y regularizado los asentamientos humanos.<br />

•<br />

• Los grupos prioritarios reciben atención oportuna por parte del<br />

Estado.<br />

•<br />

•<br />

Las chakras garantizan la soberanía alimentaria de la población.<br />

Ha mejorado la calidad de vida con servicios básicos adecuados,<br />

vivienda digna, infraestructura educativa y comunitaria moderna.<br />

Se cuenta con excelentes vías de comunicación y con planes de<br />

seguridad.<br />

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes han mejorado su rendimiento<br />

académico.<br />

Las mujeres lideran actividades de dirigencia y son guardianas de<br />

los conocimientos y saberes ancestrales.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 38 •<br />

Objetivos estratégicos del desarrollo comunitario<br />

Los objetivos estratégicos son las grandes líneas de acción del Consejo de gobierno<br />

comunitario, y están relacionadas con el cumplimiento de las metas a mediano y largo plazo.<br />

Estos objetivos trazan el rumbo que deben seguir los líderes y los miembros de la Comuna y<br />

son los siguientes:<br />

1.<br />

Fortalecer la cohesión de la nacionalidad en defensa de la integralidad de su territorio.<br />

Para esto se va a documentar la memoria histórica del Pueblo de la Nacionalidad<br />

Kichwa San Francisco de Chikta hasta el 2021 y se actualizará al 100 por ciento<br />

la documentación de la Comuna. Con ello se afirmará la interculturalidad y la<br />

plurinacionalidad y se revalorizará las identidades.<br />

2.<br />

Re-sentir las relaciones ser humano-naturaleza y así defender los ecosistemas vivos y<br />

la integralidad del territorio, para, además, garantizar los derechos de la naturaleza a<br />

las presentes y futuras generaciones, lo cual se logra con el ordenamiento y regulación<br />

de las posesiones territoriales, la erradicación de arriendo de tierras para cultivos y la<br />

recuperación de los sistemas acuáticos. Asimismo, habrá capacitación en seguridad y<br />

riesgos, y se espera, para 2020, resolver todos los conflictos de límites con las comunas<br />

vecinas y la aprobación de normas comunitarias de caza y pesca. Hasta el 2021 se<br />

prevé la legalización de todas las áreas comunales y capacitación de jóvenes en la<br />

prevención al cambio climático. Para el año 2024 se habrá enriquecido 100 hectáreas<br />

con frutales del bosque nativo, así como la restauración de suelos degradados y<br />

franjas de protección de ríos. Hasta el 2030 se ejecutarán eventos de capacitación de<br />

crianzas de animales en cautiverio y de aprovechamiento de productos del bosque.<br />

3.<br />

Fortalecer capacidades para la producción, procesamiento y comercialización de<br />

cultivos libres de deforestación, de tal manera que se pueda desarrollar las capacidades<br />

productivas y del entorno y lograr así la soberanía alimentaria y el desarrollo rural<br />

integral. Esto se logra con el enriquecimiento de 100 hectáreas con especies<br />

medicinales y útiles para artesanías, talleres de trabajo con enfoque comunitario, y<br />

de economía popular y solidaria; el incremento de aves criollas para las familias y<br />

el mejoramiento de las chakras con capacitación en estrategias de comercialización<br />

de productos. Se espera que para los años 2025 a 2030 se mantengan vías<br />

adecuadas para la población y se concreten capacitaciones en gestión de turismo<br />

comunitario, estrategias de bioeconomía, malanga libre de deforestación y actividades<br />

bioeconómicas en general.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 39 •<br />

4.<br />

Prevenir el riesgo climático mediante acciones de reducción de la contaminación,<br />

restauración de los bioecosistemas degradados y con la reducción de las brechas<br />

sociales. Esto abarca áreas de trabajo, salud, educación, servicios, para garantizar<br />

una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Por ejemplo,<br />

se prevé contar con energía eléctrica para todas las viviendas, lo cual incluye<br />

la dotación de paneles solares. Para 2020 se quiere contar con normas de<br />

convivencia para residentes no miembros de la nacionalidad. Para 2021 se contará<br />

con normas comunitarias que regulen las actividades interculturales y la protección<br />

de los ecosistemas. Para 2023 se prevé que la población joven termine estudios de<br />

bachillerato y se haya gestionado la dotación de servicios de agua por red pública.<br />

Para 2024 se habrá regulado todas las áreas de asentamientos humanos y en 2025<br />

se contará con una buena infraestructura comunitaria. En el año 2030 se habrán<br />

integrado el 100 por ciento de niños en situación de abandono, a los programas de<br />

atención infantil, y el 100 por ciento de personas mayores de 65 años, a programas<br />

de atención prioritaria. En este mismo año se habrá incrementado el uso del idioma<br />

kichwa, se contará con talleres de convivencia familiar entre padres de familia y<br />

alumnos, se promoverá a estudiantes para estudios universitarios, se logrará<br />

cobertura médica al 100 por ciento.<br />

5.<br />

Potenciar los valores culturales del pueblo de la nacionalidad de San Francisco de<br />

Chikta, promoviendo el gobierno territorial, con la participación plena de la mujer<br />

y de los grupos intergeneracionales. Con esto se afirma la interculturalidad y la<br />

plurinacionalidad, y se revaloriza las identidades diversas. Se quiere, por tanto,<br />

elaborar estatutos para la autoidentificación como Pueblo Kickwa de la Nacionalidad<br />

de San Francisco de Chikta, así mismo, la documentación de la memoria histórica<br />

hasta el año 2021. De otro lado, se requiere de normas comunitarias para fortalecer<br />

la unidad comunitaria y promover la revitalización de la cultura, lo cual se prevé<br />

hasta el año 2023. Y hasta el año 2030 se contará con capacitaciones en prevención<br />

de embarazo adolescente, normas comunitarias, revitalización del uso del idioma<br />

kichwa y la atención a los niños de edad escolar para el desarrollo de la escritura.<br />

6.<br />

Promover el gobierno territorial con la participación plena de la mujer y de los<br />

grupos intergeneracionales, también con el objetivo de promover la transparencia y<br />

la corresponsabilidad para una nueva ética social. Se aprobarán por tanto normas<br />

comunitarias de transferencia hereditaria de uso y usufructo del suelo comunal, así<br />

como aprobación de normas para consultas previas y manejo de conflictos. Para<br />

el año 2023 se quiere tener rehabilitado el 100 por ciento de la infraestructura del<br />

Cabildo, y para 2030 se habrán capacitado 40 líderes en gobierno territorial; habrá<br />

capacitaciones a los dirigentes del Cabildo y se promoverá la participación de la<br />

población en las actividades de la Comuna.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 40 •<br />

Indicadores hacia el Buen Vivir<br />

Es muy importante conocer bien los problemas que se desean corregir y para esto se debe<br />

tener en claro los “indicadores”, que son mecanismos de medición, para saber si se cumple<br />

o no con el plan trazado. Los indicadores dan cuenta de las gestiones que se hacen y de las<br />

inversiones, y permiten observar el cumplimiento de objetivos y metas.<br />

Metas<br />

Las metas, son los resultados que se quieren lograr y pueden comprobarse midiendo la<br />

cantidad, la calidad y el tiempo que requieren para que se cumplan. Estas se miden a partir<br />

de los indicadores, es decir, de todo lo que se lleva a cabo, como gestiones y acciones en<br />

general. Responden a las peguntas ¿qué ha cambiado?, ¿cómo se ha dado ese cambio? y<br />

¿qué sentido tienen los cambios?<br />

Estas metas del Plan de Vida también están relacionadas con todo lo que se ha dicho de<br />

los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y de los ejes y objetivos del Plan Nacional de<br />

Desarrollo, y por años, son las siguientes:<br />

2020<br />

Resolver todos los conflictos de límites con comunas<br />

vecinas; elaborar estatutos para conseguir la<br />

autoidentificación como Pueblo de la Nacionalidad<br />

de San Francisco de Chikta; aprobar las siguientes<br />

normas comunitarias: de caza y pesca, de convivencia<br />

para residentes no miembros de la nacionalidad, y para<br />

transferencia hereditaria de uso y usufructo del suelo<br />

comunal<br />

2021<br />

Documentar la memoria histórica; legalizar todas las<br />

áreas comunales; resolver conflictos de fijación de<br />

límites con otras comunas; capacitar al 50% de jóvenes<br />

en prevención al cambio climático. En cuanto a normas<br />

comunitarias, deberán existir para regular actividades<br />

interculturales para la protección de ecosistemas vivos no<br />

humanos, para el manejo de conflictos y para consultas<br />

previas.<br />

2023<br />

Ordenar y regular la posesión de todos los predios;<br />

gestionar la construcción o rehabilitación de toda la<br />

infraestructura comunitaria; elevar a 60 % el porcentaje<br />

de población que termine estudios de bachillerato;<br />

gestionar la dotación a todas las viviendas de servicios<br />

de agua por red pública.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 41 •<br />

2024<br />

Restaurar 100 hectáreas en suelos degradados y franjas<br />

de protección de ríos; enriquecer 100 hectáreas con<br />

frutales del bosque nativo; regular todas las áreas de<br />

asentamientos humanos.<br />

2025<br />

Capacitar a 30 miembros de la Comuna, de entre 20 y 29<br />

años, en gestión de turismo comunitario.<br />

2026<br />

Ejecutar 5 eventos de capacitación en estrategias de<br />

bioeconomía.<br />

2029<br />

Ejecutar 5 eventos de capacitación de malanga libre de<br />

deforestación.<br />

2030<br />

Ejecutar los siguientes eventos de capacitación: 5 de crianza de animales en cautiverio, 10 de<br />

capacitación en seguridad y riesgos, 10 de prevención de embarazo adolescente, 10 con dirigentes<br />

del Cabildo; capacitación a 40 mujeres en aprovechamiento de productos del bosque, a 60 habitantes<br />

en actividades bioeconómicas, a 40 líderes en gobierno territorial. Realizar talleres: 5 de economía<br />

popular y solidaria, 15 de convivencia familiar entre padres de familia y alumnos. Incrementar de 20 a<br />

50 aves criollas por familia; mantener todas las vías adecuadas; integrar a todas las personas mayores<br />

de 65 años a programas de atención prioritaria, así como a niñas y niños en situación de abandono,<br />

a los programas de atención infantil; incrementar al 90% el uso de la lengua kichwa en docentes,<br />

promotores del MIES y otros, revitalizar el uso de la lengua kichwa y que los niños en edad escolar<br />

puedan escribir correctamente. Se quiere además aprobar 6 normas comunitarias que fortalezcan la<br />

unidad comunitaria y promuevan la revitalización de la cultura. Se va a promover a 30 estudiantes para<br />

estudios universitarios. Se logrará cobertura médica total y se realizará jornadas de capacitación en<br />

salud pública, así como talleres de uso de medicina tradicional. Se va a mejorar todas las condiciones<br />

de habitabilidad de viviendas, gestionar la recolección de toda la basura inorgánica. Se quiere promover<br />

la participación del 80 % de la población en actividades de la Comuna.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 42 •<br />

Otras metas propuestas son: la actualización de todos los datos de la Comuna, erradicación<br />

del arriendo de tierras para cultivos, recuperación de los ecosistemas acuáticos de los ríos<br />

que cruzan el territorio, conseguir una canoa para el sector Rómulo Pelielo, enriquecer 100<br />

hectáreas con especies medicinales y útiles para artesanías, potenciar 5 talleres de trabajo<br />

con enfoque comunitario, incrementar la producción de la chakra mediante el mejoramiento<br />

genérico, capacitar a 30 miembros de la nacionalidad en estrategias de comercialización de<br />

productos, elevar a un 95% el porcentaje de miembros de la Comuna que usan la lengua<br />

kichwa en sus conversaciones diarias, gestionar energía eléctrica para todas las viviendas<br />

con acceso vial, y la dotación de 50 paneles solares. Se quiere que 50 personas aprenden a<br />

utilizar el churo para llamar a asambleas.<br />

Plan de vida de la comuna San Francisco<br />

de Chikta 2020-2030<br />

ELEMENTO CONSTITUTIVO “TERRITORIO”<br />

ODS<br />

Elemento<br />

constitutivo<br />

Expresiones<br />

de vida<br />

Programa,<br />

proyecto, actividad<br />

Articulación con<br />

otros actores<br />

Plan de trabajo<br />

Ciudades y<br />

comunidades<br />

sostenibles.<br />

Testimonio<br />

de la<br />

nacionalidad.<br />

Origen, historia,<br />

pensamiento de<br />

vida, sabiduría<br />

ancestral.<br />

Documentar el<br />

proceso histórico<br />

de la conformación<br />

de la Comuna.<br />

Gadpo.<br />

2021.<br />

Tener actualizados<br />

los indicadores<br />

sociales de la<br />

Comuna.<br />

Ministerio rector.<br />

Paz y justicia<br />

e instituciones<br />

sólidas.<br />

Territorio.<br />

Territorio de la<br />

nacionalidad.<br />

Legalizar la<br />

tenencia del suelo.<br />

MAE, MAG,<br />

Sigtierras,<br />

Comuna.<br />

2021.<br />

Territorio de la<br />

nacionalidad.<br />

Solucionar<br />

conflictos por<br />

indefinición de<br />

linderos.<br />

Comuna,<br />

Tenencia Política<br />

de Pompeya y<br />

Taracoa.<br />

2022.<br />

Cacería y pesca.<br />

Aprobar normas<br />

comunitarias<br />

para regular las<br />

actividades de<br />

caza y pesca.<br />

Comuna, MAE.<br />

2020.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 43 •<br />

ELEMENTO CONSTITUTIVO “PLURIVERSIDAD”<br />

ODS<br />

Elemento<br />

constitutivo<br />

Expresiones<br />

de vida<br />

Programa,<br />

proyecto, actividad<br />

Articulación con<br />

otros actores<br />

Plan de trabajo<br />

Paz y justicia<br />

e instituciones<br />

sólidas.<br />

Pluriversidad.<br />

Población: no<br />

miembros de la<br />

nacionalidad.<br />

Normar la<br />

convivencia de<br />

personas no socias<br />

que residen en el<br />

territorio comunal.<br />

MAE, MAG,<br />

Comuna.<br />

2020.<br />

Relaciones<br />

Intercomu<br />

nitarias<br />

Poblaciones vivas<br />

no humanas.<br />

Aprobar normas<br />

culturales para<br />

fortalecer las<br />

relaciones<br />

interculturales.<br />

Comuna,<br />

MAE, MAG,<br />

Nacionalidades<br />

Gadpo.<br />

2020 -2030.<br />

Ecosistemas<br />

terrestres.<br />

Complementariedad<br />

con las<br />

poblaciones vivas.<br />

Aprobar normas<br />

comunitarias para<br />

protección de<br />

ecosistemas vivos<br />

no humanos.<br />

Comuna,<br />

MAE, MAG,<br />

Nacionalidades<br />

Gadpo.<br />

2021.<br />

ELEMENTO CONSTITUTIVO “COSMOVISIÓN<br />

ODS<br />

Elemento<br />

constitutivo<br />

Expresiones<br />

de vida<br />

Programa,<br />

proyecto, actividad<br />

Articulación con<br />

otros actores<br />

Plan de trabajo<br />

Reducción de<br />

desigualdades.<br />

Cosmovisión.<br />

Lengua kichwa y<br />

comunicación.<br />

Promover el uso<br />

de lengua kichwa<br />

en actividades<br />

familiares y<br />

comunitarias.<br />

MAE, MAG,<br />

Comuna.<br />

2020.<br />

Motivar el<br />

aprendizaje de la<br />

escritura en lengua<br />

kichwa.<br />

Comuna,<br />

MAE, MAG,<br />

Nacionalidades<br />

Gadpo.<br />

2020 -2030.<br />

Factores que<br />

influyen en la<br />

pérdida de la<br />

identidad cultural.<br />

Formular el<br />

estatuto del Pueblo<br />

de la Nacionalidad<br />

de San Francisco<br />

de Chikta.<br />

Comuna,<br />

MAE, MAG,<br />

Nacionalidades<br />

Gadpo.<br />

2021.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 44 •<br />

ELEMENTO CONSTITUTIVO “AUTONOMÍA Y GOBIERNO”<br />

ODS<br />

Elemento<br />

constitutivo<br />

Expresiones<br />

de vida<br />

Programa,<br />

proyecto, actividad<br />

Articulación con<br />

otros actores<br />

Plan de trabajo<br />

Alianzas para<br />

lograr objetivos<br />

Autonomía y<br />

gobierno.<br />

Manejo de<br />

la justicia y<br />

conflicto.<br />

Formular normas<br />

comunitarias para<br />

resolución de<br />

conflictos.<br />

Comuna,<br />

Ministerio de la<br />

Gestión Política,<br />

Confeniae.<br />

2021.<br />

Consulta<br />

previa, libre e<br />

informada.<br />

Manejo de<br />

normas<br />

tradicionales.<br />

Formular normas<br />

comunitarias para<br />

resolución de<br />

conflictos.<br />

Formular normas<br />

comunitarias para<br />

resolución de<br />

conflictos.<br />

2020.<br />

Métodos de verificación<br />

Los métodos de verificación se refieren a la forma en que se cumplen las metas y también a las<br />

estrategias que se toman para conocer cómo se han logrado y el alcance que tienen. Hay formas<br />

sencillas de verificar. Por ejemplo, conocer cuántos documentos se han producido, cuántas<br />

escrituras se han actualizado, cuál es el número de problemas resueltos, el número de acuerdos<br />

firmados, el número de hectáreas de tierra restauradas, el de personas capacitadas. Se puede<br />

conocer qué normas se han aprobado, cuántos eventos de capacitación se han hecho, cuántas<br />

personas han sido capacitadas; cuántas viviendas han sido mejoradas. Y así con cada una de<br />

las metas, se puede saber qué acciones se han dado y qué acciones no se han dado, el número<br />

de áreas que se ha cubierto y también qué cálculos se hacen para tener datos claros.<br />

Proyectos<br />

Es importante indicar que los proyectos relacionados al cambio climático y la producción<br />

sostenible, pueden realizarse con el apoyo de los gobiernos locales y con el Gobierno central.<br />

Esto debido a que, si bien la tasa de deforestación es baja en el territorio de la Comuna, hay<br />

amenazas de expansión de la frontera agrícola por arriendo de tierras y presión sobre el<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 45 •<br />

bosque. De ahí que uno de los proyectos que resaltan, propone suspender el arriendo de tierras para el<br />

cultivo de malanga, pues este es un tubérculo que requiere para su siembra actividades que provocan<br />

deforestación, contaminación, empobrecimiento de los suelos, pérdida de plántulas nativas.<br />

Otros proyectos se dirigen a la restauración forestal, la protección de cuencas hidrográficas, recuperación<br />

de sistemas acuáticos y toma de acciones para disminuir los efectos de la sequía y la pérdida de caudales<br />

de los ríos. De otro lado, hay proyectos para la construcción de obras de saneamiento ambiental,<br />

sistemas de agua potable y alcantarillado, dotación de servicios en general, así como construcción de<br />

vivienda social; todo esto para mejorar las condiciones de vida y salud de la población.<br />

Y en cuanto a producción sostenible, se prevé alternativas de aprovechamiento de los productos del<br />

bosque, de procesamiento de productos como café, cacao o maíz; producción de aves, compartir<br />

semillas, sabores y saberes; el cultivo de especies maderables, no maderables y de plantas medicinales;<br />

todo esto asociado con los productos agrícolas.<br />

Los proyectos incluyen procesos de capacitación a varios segmentos de la población: productores,<br />

jóvenes, mujeres, grupos organizados, quienes tendrán, como compromiso, poner en práctica los<br />

conocimientos adquiridos, en las labores de siembra, cosecha, postcosecha, a más de replicar lo que<br />

saben a los demás miembros de la Comuna.<br />

La Comuna y el Plan Integral Amazónico<br />

La Visión para el desarrollo territorial de la Comuna San Francisco de Chikta va de acuerdo con la Visión<br />

propuesta en el Plan Integral Amazónico (PIA), el cual fue aprobado en noviembre de 2016 e indica que<br />

la Amazonía ecuatoriana se convierte en un modelo de desarrollo sostenible, en donde debe primar la<br />

conservación del patrimonio natural y cultural, con pleno ejercicio de los derechos de la población, con<br />

respeto a los territorios, a las capacidades locales, al aprovechamiento sustentable de sus recursos<br />

renovables no renovables, siempre hacia la consecución del Buen Vivir.<br />

De acuerdo al PIA, el desarrollo amazónico debe dirigirse a la disminución de las brechas sociales, a la<br />

revalorización de los conocimientos ancestrales, a la diversificación productiva y a la especialización del<br />

talento humano, lo cual sí se considera en el Plan de Vida.<br />

Además, en la Ley para la Planificación de la Circunscripción Territorial Amazónica de mayo de 2018,<br />

se indica que los Planes de Vida deberán ser acogidos por los GAD, que deben garantizar la inversión,<br />

pues cada Plan de Vida es un instrumento de planificación para el desarrollo territorial de pueblos y<br />

nacionalidades y garantizan la “participación ciudadana”. En este sentido, el Plan de Vida de la Comuna<br />

San Francisco de Chikta se ajusta perfectamente a los objetivos del PIA.<br />

Plan de Vida, Plan Nacional de Desarrollo<br />

y Objetivos del Desarrollo Sostenible<br />

Con la finalidad de contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, el Plan de Vida de<br />

la Comuna San Francisco de Chikta se ajusta a los 3 ejes estratégicos territoriales, que indican: derechos<br />

para todos durante toda la vida, economía al servicio de la sociedad; y, más sociedad, mejor Estado.<br />

Y también se relaciona con 5 objetivos: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad; garantizar los<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 46 •<br />

derechos de la naturaleza; desarrollar las capacidades productivas y del entorno; garantizar<br />

una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas; y, promover la transparencia<br />

y la corresponsabilidad para una nueva ética social.<br />

Por otra parte, el Plan de Vida de la Comuna San Francisco de Chikta ajusta su propuesta<br />

al cumplimiento de 15 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que es un<br />

compromiso por parte de Ecuador y 192 países, para implementar una ruta certera hacia la<br />

dignidad, la justicia y la equidad en todos los pueblos del mundo. Por lo mismo, Ecuador ha<br />

firmado la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene dichos objetivos,<br />

los cuales están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo y que son un referente para el<br />

Plan de Vida de la Comuna, en temas como: Ciudades y comunidades sostenibles; Paz y<br />

justicia e instituciones sólidas; Producción y consumo responsable; Ecosistemas terrestres;<br />

Industria, innovación, infraestructura; Cero hambre; Trabajo decente y crecimiento económico;<br />

Reducción de desigualdades; Igualdad y género; Agua limpia y saneamiento; Educación<br />

y calidad; Bienestar social; Fin de la pobreza; Energía asequible; Alianzas para lograr los<br />

objetivos.<br />

Plan de control y evaluación<br />

Hay un plan para controlar (o monitorear), y evaluar, los avances y procesos del Plan de<br />

Vida. El propio Cabildo y la Comuna en su conjunto, con sus delegados, técnicos y líderes,<br />

deberán implementar las formas y procesos para obtener los resultados esperados, lo cual<br />

necesita ser verificado para saber si se van o no cumpliendo las metas trazadas y cómo. Por<br />

eso es importante que las metas sean alcanzables, medibles, en corto, mediano y largo plazo,<br />

tomando en cuenta qué entidad gubernamental (local o central) será la responsable de asignar<br />

los presupuestos respectivos.<br />

De ahí que, para la evaluación y el control, se haya propuesto aplicar la llamada “metodología<br />

de semaforización”, que consiste en marcar con color rojo si ha habido problemas o no se ha<br />

cumplido con lo esperado; marcar con amarillo cuando la ejecución ha superado del 50% al<br />

80%, pero tiene un avance menor al esperado; y, marcar con verde cuando se ha cumplido lo<br />

planificado en 81% o más.<br />

La Asamblea general designará de entre sus miembros un equipo de control y evaluación del<br />

Plan, que tendrá la responsabilidad de realizar un informe y presentar un plan de acción para<br />

continuar con el cumplimiento de las metas.<br />

Requerimientos en autonomía y gobierno<br />

Entre los elementos para concretar el Plan de Vida existe un cronograma con alcance hasta 10<br />

años (2030), estructurado por años y cada año con tareas correspondientes. Asimismo, existe<br />

el llamado “organigrama estructural” que indica el personal involucrado directamente y que se<br />

presenta a continuación:<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 47 •<br />

Comisión de<br />

Implementación<br />

del Plan de Vida<br />

Presidente del<br />

Cabildo<br />

Comisión de<br />

Monitoreo y Evaluación<br />

Síndico<br />

Técnico<br />

de Gestión<br />

Tesorero<br />

Secretaria<br />

Vocal<br />

de Territorio<br />

Vocal de<br />

Bioeconomía<br />

Vocal de<br />

Pluriversidad<br />

Vocal de<br />

Cosmovisión<br />

Elaborado por el Equipo Técnico del Plan de Vida 2019.<br />

Las funciones que desempeñan cada una de las partes de este organigrama, se detallan de<br />

acuerdo a las acciones o actividades.<br />

Nivel ejecutivo<br />

Se encarga de la autonomía y gobierno. Está representado por el presidente del Cabildo<br />

o del Consejo de gobierno y es responsable de la gestión para la implementación del Plan<br />

de Vida. Sus responsabilidades se resumen a: Gestionar el proyecto definitivo, conforme<br />

a los instructivos de las instituciones aportantes; gestionar y acompañar en la ejecución<br />

de las actividades interinstitucionales; coordinar y articular con las instituciones públicas,<br />

privadas o de cooperación internacional, para la búsqueda de financiamiento; apoyar en<br />

los procesos de consulta previa libre e informada con la comunidad, en todas las fases<br />

del proyecto; proponer al Cabildo y a la Asamblea general las normas comunitarias que<br />

deben ser aprobadas; proponer al Cabildo ternas para ocupar los puestos de Técnico de<br />

Gestión Territorial, Tesorero y Secretaria; realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación<br />

del proyecto o actividad programada.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 48 •<br />

Nivel legislativo<br />

Integrado por 4 vocales, que a su vez presiden las comisiones de Territorio,<br />

Bioeconomía, Pluriversidad y Cosmovisión. Tendrán como responsabilidades:<br />

aprobar el plan operativo anual propuesto por el presidente del Cabildo al inicio del<br />

año fiscal; aprobar la nómina del personal técnico del Cabildo; proponer y aprobar<br />

normas comunitarias que corresponden a la administración del Cabildo; preparar<br />

normas comunitarias de carácter territorial para su aprobación en la Asamblea<br />

general; presidir la Comisión respectiva y acompañar al presidente en todo el<br />

proceso de ejecución del Plan de Vida.<br />

Nivel asesor<br />

Dirigido por el Síndico de la Comuna, quién tendrá entre sus responsabilidades:<br />

atender los requerimientos del Presidente del Cabildo en referencia a la aplicación<br />

de los estatutos, reglamentos o normas comunitarias; representar legalmente a la<br />

Comuna junto con el Presidente en asuntos judiciales y extrajudiciales; proponer<br />

reformas de estatutos, reglamentos o normas comunitarias, con el fin de apoyar a la<br />

consecución de del desarrollo territorial; coordinar y articular con las comisiones de<br />

implementación, monitoreo y evaluación del Plan de Vida.<br />

Nivel operativo<br />

Conformado por el Técnico de Gestión Territorial, Secretaria y Tesorero. Sus<br />

responsabilidades estarán definidas en el Estatuto, reglamentos o normas<br />

comunitarias.<br />

Requerimientos para ejecutar el Plan de Vida<br />

Los requerimientos para la ejecución del Plan de Vida son normativos, operativos, técnicos y<br />

financieros, los mismos que una vez formulados, aprobados y organizados en forma adecuada,<br />

se convierten en fortalezas para todas las gestiones del Cabildo.<br />

En este sentido, hay proyectos que se pueden llevar a cabo y que se detallan a continuación:<br />

Proyectos con apoyo del GAD Provincial de Orellana (Gadpo):<br />

• Restauración forestal para conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y<br />

beneficios alternos con enfoque de género e intergeneracional.<br />

• Enriquecimiento de las chakras con frutales del bosque nativo y plantas medicinales con<br />

participación de las mujeres.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 49 •<br />

• Mantenimiento vial de los bloques 1 y 2, y mantenimiento de senderos del Bloque 1.<br />

• Mejoramiento de la producción de la chakra para la soberanía alimentaria.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

• Construcción de vivienda social.<br />

•<br />

Producción sostenible del cultivo de cacao, café, maíz, malanga, libres de deforestación.<br />

Producción y comercialización de aves de corral para personas de grupos prioritarios.<br />

Construcción y rehabilitación de aulas-talleres para actividades productivas comunitarias.<br />

Capacitaciones en: gestión ambiental; a mujeres para procesamiento de productos del bosque con<br />

fines de biocomercio; en bioeconomía y bioemprendimientos con enfoque de género e interculturalidad;<br />

y, en actividades relacionadas al biocomercio, con enfoque de género e intergeneracional.<br />

• Desanimar en arrendamiento de tierras para cultivo de malanga y otros.<br />

Proyectos con el apoyo del Gadpo y los GAD<br />

parroquiales de Pompeya y Taracoa:<br />

• Organizar ferias de intercambio de semillas, sabores y saberes para garantizar la soberanía<br />

alimentaria.<br />

• Crianza en cautiverio de animales del bosque con participación de las mujeres.<br />

• Capacitaciones en: administración de turismo comunitario con enfoque de género e intergeneracional;<br />

y, en procesamiento de café, cacao, maíz.<br />

Proyecto con el apoyo de los GAD<br />

parroquiales de Pompeya y Taracoa:<br />

• Construcción o rehabilitación de infraestructura comunitaria de San Francisco de Chikta.<br />

Proyecto con apoyo del GAD<br />

parroquial de Taracoa:<br />

• Gestionar transporte fluvial con la consecución de una canoa de fibra de vidrio.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 50 •<br />

Proyectos con apoyo del GAD Municipal<br />

de Joya de los Sachas (Gadmjs)<br />

• Recuperación de ecosistemas acuáticos con participación de mujeres.<br />

• Definición de límites comunales con los circunvecinos.<br />

• Regularización de asentamientos humanos.<br />

• Ordenamiento y regularización de predios.<br />

•<br />

• Proyecto integral de dotación de agua potable por red pública.<br />

• Construcción de UBS para viviendas dispersas en poblados.<br />

• Recolección y aprovechamiento de basura inorgánica.<br />

•<br />

Ordenar y regularizar la ocupación del suelo a favor de los posesionarios del suelo comunal.<br />

Capacitaciones: en seguridad y prevención de riesgos a la población; y, en convivencia<br />

familiar, promoción de derechos de niños, niñas, adolescentes, para padres y alumnos, para<br />

prevención de violencia de género y embarazo adolescente.<br />

Proyectos con el apoyo del Gadpo, el Municipio de Joya de los<br />

Sachas y los GAD parroquiales de Taracoa y Pompeya:<br />

• Revitalizar la presencia del yachak como sabio, consejero, naturista, que puede realizar<br />

acciones de prevención, curación o sanación física y espiritual.<br />

• Organizar jornadas de capacitación en prevención de enfermedades y salud pública.<br />

• Promover la ampliación de cobertura de salud con énfasis en grupos de atención prioritaria.<br />

• Programa de restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes en situación de<br />

abandono de uno de sus padres.<br />

Proyectos bajo la responsabilidad de la<br />

Comuna de San Francisco de Chikta:<br />

• Gestionar lo siguiente: energía eléctrica para todas las viviendas; legalización y actualización<br />

de la escritura de los territorios comunales; y, la rehabilitación de infraestructura comunitaria<br />

para funcionamiento del Cabildo.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 51 •<br />

• Organización de grupos de economía social y solidaria.<br />

• En cuanto al idioma kichwa: Revitalización y uso de este idioma; promoverlo en las actividades<br />

familiares y comunales; organizar concursos de escritura en kichwa.<br />

• Formular, aprobar y socializar normas comunitarias para: protección de ecosistemas de poblaciones<br />

vivas no humanas; para la transmisión hereditaria de derechos de uso y usufructo; para revitalización<br />

cultural; para residentes no socios de la Comuna; para realizar actividades socioculturales, comerciales,<br />

deportivas e interculturales; para fortalecer la unidad de la comunidad y revitalizar la identidad cultural;<br />

para resolución de conflictos; para participación en procesos de consulta previa; para labores de caza<br />

y pesca.<br />

• Formular Estatuto para la autoidentificación como nacionalidad kichwa.<br />

• Repotenciar destrezas culturales de comunicación.<br />

• Recuperación de saberes ancestrales de la nacionalidad kichwa de San Francisco de Chikta.<br />

• Actualizar la base de datos de los miembros de la Comuna.<br />

• Recuperación de la memoria histórica del Pueblo de la Nacionalidad Kichwa de San Francisco de<br />

Chikta.<br />

• Gestionar la ampliación del servicio del bachillerato intensivo para la Comuna.<br />

• Promover la paridad de género a miembros de la nacionalidad kichwa que continúen estudios<br />

universitarios.<br />

• Gestionar capacitaciones en: participación comunitaria y participación; en prevención del embarazo<br />

adolescente para madres y padres de las familias de las unidades educativas; en gobierno territorial con<br />

enfoque de género y generacional.<br />

• Capacitar a miembros del Cabildo en la administración de herramientas de gestión pública.<br />

Requerimientos de normas comunitarias<br />

Se precisa tener normas comunitarias para labores de caza y pesca, para residentes no socios de la<br />

Comuna o del pueblo de la nacionalidad kichwa de San Francisco de Chikta, así como normas para<br />

fortalecer las relaciones sociales, comerciales y deportivas con enfoque intercultural, para protección de<br />

ecosistemas, para revitalización cultural, para resolución de conflictos, para participación en procesos<br />

de consulta previa y para la transmisión hereditaria de derechos de uso y usufructo de la posesión<br />

ancestral.<br />

Por razones legales, estas normativas requieren no solo la aprobación y participación de los miembros,<br />

sino también el apoyo especializado y técnico de organizaciones afines nacionales o internacionales.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 52 •<br />

Requerimientos operativos<br />

Los requerimientos operativos están relacionados con los bienes materiales, insumos y<br />

servicios, necesarios para un adecuado funcionamiento del Cabildo y la ejecución del Plan.<br />

Se incluye: adecuaciones de infraestructura, equipamiento de muebles y enseres, instalación<br />

de equipos informáticos, redes de comunicación, materiales de oficina e insumos y una canoa<br />

para movilización interna.<br />

Requerimientos técnicos<br />

La organización interna prevé la incorporación de personal designado por méritos, para<br />

ocupar los cargos de: Técnico de Gestión Territorial, Tesorero y Secretario, quienes deberán<br />

cumplir jornadas laborales completas. Se constituyen en el equipo de trabajo del Cabildo<br />

y se encargan de ejecutar el plan operativo y las relaciones directas con sus pares de las<br />

instituciones públicas, privadas o de cooperación internacional que operan en el territorio.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 53 •<br />

Requerimientos financieros<br />

Como el Plan de Vida es un instrumento de desarrollo territorial para la Comuna y contribuye con lo<br />

que determinan el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Integral Amazónico y los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible, requiere el apoyo y la atención del Estado, como indica la Ley Orgánica de Tierras Rurales<br />

y Territorios Ancestrales, en su Art. 77, el cual indica con claridad que el Estado reconoce la propiedad<br />

comunal y proveerá los recursos económicos necesarios. Tomando en cuenta esto, se estima que el<br />

presupuesto para las operaciones totales del Cabildo llega a US$ 3720,00 anuales. En este presupuesto<br />

no constan las bonificaciones o incentivos para los miembros del Cabildo.<br />

Estrategias<br />

Se considera importante asegurar que el Plan de Vida tenga relación con los lineamientos del Plan<br />

Nacional de Desarrollo (PND) 2017-2021, pues esto ayuda al Cabildo en sus estrategias de gestión<br />

y gobierno de su territorio. Además, entre otros beneficios, permitirá invertir en forma adecuada los<br />

recursos, de acuerdo a las características tanto de los territorios como de las poblaciones, y al mismo<br />

tiempo, contar con maneras innovadoras de realizar los seguimientos y evaluaciones, garantizando la<br />

participación equitativa.<br />

En cuanto a aspectos de participación de la Comuna en los planes de gobierno de las autoridades que<br />

se elijan en los diferentes GAD, la Asamblea general designará una Comisión (integrada de manera<br />

paritaria e intergeneracional), para que inicie los procesos de actualización del Plan de Vida. La<br />

Asamblea general también designará una Comisión de apoyo para la implementación del Plan, integrada<br />

por representantes de los sectores poblados, que durarán en sus funciones el periodo para el cual<br />

sean designados. Y para el monitoreo y evaluación del Plan de Vida, la Asamblea general designará a<br />

profesionales de la Comuna, maestros o profesionales externos afectos a la nacionalidad, que además,<br />

propongan el plan de acción que debe cumplir el Cabildo o el Consejo de gobierno para la consecución<br />

de las metas, hasta el año 2030.<br />

Promoción y difusión del Plan de Vida<br />

El Plan de Vida es una herramienta de gestión de los miembros de la Comuna, por lo tanto debe<br />

estar al alcance no solo de los líderes de los 3 sectores poblados o de los directivos de los planteles<br />

educativos, o de las autoridades de los GAD, sino de toda la población, incluidos grupos organizados,<br />

mujeres, jóvenes.<br />

El proceso de socialización y empoderamiento será liderado desde el Cabildo, para lo cual se<br />

recomienda: la lectura del Plan de Vida y el reconocimiento de las potencialidades y limitaciones del<br />

territorio; socializar el presente resumen del Plan; integrar al Plan Operativo Anual del Cabildo, los<br />

proyectos o actividades del año correspondiente; socializar los datos estadísticos; tomar decisiones<br />

apoyados en la información que consta en el Sistema de Indicadores Sociales de la Comuna; formular y<br />

aprobar las normas comunitarias. Por último: mencionar la existencia del Plan de Vida de San Francisco<br />

de Chikta en todos los eventos, invitaciones, reuniones de padres de familia, reuniones con autoridades,<br />

asambleas o talleres en los que participe el Cabildo o sus delegados.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 54 •<br />

Resumen de proyectos de la Comuna<br />

San Francisco De Chikta<br />

Proyecto Objetivos Metas Gestiones con<br />

Proyecto de recuperación<br />

de la memoria histórica del<br />

Pueblo de la Nacionalidad<br />

Kichwa de San Francisco de<br />

Chikta.<br />

TERRITORIO<br />

Documentar el proceso<br />

histórico de la conformación de<br />

la Comuna.<br />

Publicación del documento.<br />

Gadpo-Cultura.<br />

Proyecto de regularización<br />

de la posesión hereditaria del<br />

territorio ancestral.<br />

Ordenar, regularizar y legalizar<br />

la posesión hereditaria del<br />

suelo comunal.<br />

Legalizar 100 predios a<br />

favor de los posesionarios<br />

o herederos de tierras<br />

comunales.<br />

Comuna- Municipio de<br />

Joya de los Sachas-<br />

Municipio de Orellana-ST-<br />

CTEA.<br />

Proyecto de implementación<br />

de políticas ambientales para<br />

la gestión y uso sostenible del<br />

suelo.<br />

Desanimar el arriendo de<br />

tierras para todo tipo de cultivo.<br />

Recuperar áreas<br />

arrendadas para cultivos<br />

de malanga y otros.<br />

Comuna-MAG-MAE-<br />

PROAmazonía.<br />

Proyecto de definición de<br />

límites comunales.<br />

Resolver conflictos de linderos<br />

con comunas vecinas.<br />

Resolver el 100% de<br />

conflictos de límites.<br />

Comuna. MAE-MAG-<br />

Tenencia Política de<br />

Pompeya y Taracoa.<br />

Proyecto de restauración<br />

forestal con fines de<br />

conservación ambiental,<br />

protección de cuencas<br />

hidrográficas y beneficios<br />

alternos con enfoque de<br />

género e intergeneracional.<br />

Restaurar con fines de<br />

conservación ambiental,<br />

protección de cuencas<br />

hidrográficas y beneficios<br />

alternos; con especies<br />

maderables y no maderables.<br />

Restaurar 100 hectáreas<br />

con especies maderables y<br />

no maderables.<br />

Gadpo-Comuna-<br />

PROAmazonía-Gobierno<br />

Parroquial de Pompeya.<br />

Proyecto de capacitación en<br />

iniciativas de prevención del<br />

cambio climático.<br />

Fortalecer capacidades para<br />

un adecuado manejo del<br />

ambiental.<br />

40 jóvenes capacitados.<br />

GADPO-PROAmazonía.<br />

Proyecto de recuperación de<br />

ecosistemas acuáticos con<br />

participación de la mujer.<br />

Implementar medidas de<br />

mitigación para recuperar la<br />

vida acuática en los ríos de la<br />

comuna.<br />

Gestionar el monitoreo<br />

anual de la calidad de agua<br />

hasta el 2030.<br />

Municipio de la Joya de los<br />

Sachas y Orellana.<br />

Proyecto de formulación<br />

de un Plan de Seguridad<br />

Ciudadana para la Comuna<br />

San Francisco de Chikta.<br />

Prevenir riesgos a la población<br />

por inundaciones en el sector<br />

de Rómulo Pelileo.<br />

Realizar una capacitación<br />

anual en prevención de<br />

riesgos por inundaciones.<br />

Municipio de Orellana-<br />

Gobierno Parroquial de<br />

Taracoa.<br />

Proyecto de dotación de<br />

transporte pluvial para el<br />

sector Rómulo Pelileo.<br />

Incentivar actividades<br />

productivas mediante la<br />

dotación de transporte fluvial<br />

seguro para la población.<br />

Conseguir 1 (una) canoa<br />

de fibra de vidrio, motor y<br />

40 chalecos salvavidas.<br />

Municipio de Orellana-<br />

Gobierno Parroquial de<br />

Taracoa.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 55 •<br />

Proyecto Objetivos Metas Gestiones con<br />

Proyecto de capacitación<br />

en bioeconomía y<br />

bioemprendimientos con<br />

enfoque de género e<br />

interculturalidad.<br />

TERRITORIO<br />

Capacitar en estrategias de<br />

biocomercio a favor de mujeres<br />

económicamente activas.<br />

Capacitar a 40 mujeres y<br />

20 hombres en alternativas<br />

económicas basadas<br />

en el biocomercio y<br />

bioconocimiento.<br />

Comuna-Municipio de Joya<br />

de los Sachas-Ministerio de<br />

Turismo-ST-CTEA.<br />

Proyecto de enriquecimiento<br />

de la chakra ancestral con<br />

especies no maderables y<br />

frutales del bosque, para la<br />

promoción de cultivos libres de<br />

deforestación.<br />

Mejorar la dieta alimenticia de<br />

la nacionalidad.<br />

Enriquecer 100h de<br />

chakras con productos<br />

para el biocomercio hasta<br />

el 2030.<br />

Gadpo-ST-CTEA.<br />

Proyecto de crianza de aves<br />

domésticas con participación de<br />

la mujer.<br />

Garantizar la provisión de carne<br />

de animales domésticos para<br />

las familias de las comunas.<br />

Construir 90 corrales de<br />

malla galvanizada para<br />

crianza de aves criollas.<br />

Gadpo-ST-CTEA.<br />

Proyecto de construcción/<br />

rehabilitación y equipamiento de<br />

aulas-talleres para actividades<br />

productivas comunitarias<br />

Promover actividades<br />

productivas con enfoque de<br />

bioconocimiento y biocomercio.<br />

Lograr que 60 personas<br />

realicen actividades<br />

económicas por cuenta<br />

propia.<br />

Gadpo -ST-CTEA-Comuna.<br />

Proyecto de capacitación en<br />

administración de ecoturismo<br />

comunitario con enfoque de<br />

género, intergeneracional e<br />

interculturalidad.<br />

Capacitar en gestión de<br />

turismo comunitario.<br />

Capacitar 30 habitantes de<br />

20-29 años.<br />

Comuna-Ministerio de<br />

Turismo-Gadpo.<br />

Proyecto de organización<br />

de ferias de intercambio de<br />

semillas, sabores y saberes<br />

para garantizar la soberanía<br />

alimentaria.<br />

Rescatar y promover el cultivo<br />

de semillas, sabores y saberes<br />

de la nacionalidad.<br />

Organizar una feria anual.<br />

Gadpo-Municipio de<br />

Orellana, Mipro-MAG-MAE.<br />

Proyecto de formulación de<br />

un plan de comercialización<br />

de productos agrícolas de la<br />

Comuna San Francisco de<br />

Chikta.<br />

Determinar el tamaño de<br />

la oferta y demanda de los<br />

productos agrícolas, mercados<br />

y precios justos.<br />

Plan aprobado.<br />

Gadpo-Municipio de<br />

Orellana, Mipro-MAG-MAE.<br />

Proyecto de mantenimiento vial<br />

del bloque 1 y 2 de la Comuna<br />

San Francisco de Chikta.<br />

Gestionar el mantenimiento<br />

anual de vías lastradas del<br />

bloque 1 y 2 de la Comuna San<br />

Francisco de Chikta.<br />

Gestionar mantenimiento<br />

vial de 6,5 km de vía<br />

Mushuk Yuyak-Centro<br />

Chikta. Y 5 km Taracoa-<br />

San Francisco.<br />

Gadpo.<br />

Proyecto de mantenimiento de<br />

senderos del bloque 1 de la<br />

Comuna San Francisco de Chikta.<br />

Gestionar la construcción de 8<br />

km de senderos en el bloque 1.<br />

Gestionar la construcción<br />

de 8 km de senderos entre<br />

Pompeya -Chikta-Unión<br />

Milagreña.<br />

Gadpo.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 56 •<br />

Proyecto Objetivos Metas Gestiones con<br />

TERRITORIO<br />

Proyecto de regularización de<br />

3 asentamientos humanos.<br />

Regular el uso y ocupación del<br />

suelo de los asentamientos<br />

humanos de 3 sectores poblados.<br />

Regularizar 3 sectores<br />

poblados.<br />

Municipio de Joya de los<br />

Sachas-Comuna.<br />

Proyecto de inserción<br />

de población de grupos<br />

prioritarios en los programas<br />

implementados por el Estado.<br />

Incrementar la cobertura de<br />

servicios a los grupos de<br />

atención prioritarios.<br />

Lograr la participación<br />

del 100% de grupos de<br />

atención prioritarios.<br />

Municipio de Joya de los<br />

Sachas- Gadpo-MIES.<br />

Proyecto de revitalización y<br />

uso del idioma kichwa.<br />

Proyecto de mejoramiento de<br />

la oferta educativa y ampliación<br />

de cobertura de servicios.<br />

Revitalizar el uso del idioma<br />

kichwa en las actividades<br />

educativas.<br />

Incrementar número de<br />

miembros de la nacionalidad que<br />

han terminado sus estudios de<br />

bachillerato.<br />

Lograr que el 95 % de<br />

niños y niñas hablen con<br />

solvencia el idioma kichwa.<br />

Lograr el 80 % de personas<br />

con estudios.<br />

Comuna-Unidades<br />

educativas-Distrito<br />

Educativo.<br />

Comuna-Unidades<br />

educativas-Distrito<br />

Educativo.<br />

Organizar jornadas de<br />

capacitación en prevención de<br />

enfermedades y salud pública.<br />

Capacitar en prevención de<br />

enfermedades de salud pública.<br />

Capacitar en prevención<br />

de enfermedades de salud<br />

pública.<br />

Comuna-Ministerio de Salud.<br />

Proyecto de construcción de<br />

vivienda social para la Comuna<br />

San Francisco de Chikta.<br />

Proyecto de capacitación en<br />

implementación de vivienda<br />

segura y uso adecuado de los<br />

servicios.<br />

Mejorar las condiciones de<br />

habitabilidad de las viviendas de<br />

la Comuna.<br />

Mejorar las condiciones de<br />

habitabilidad de las viviendas de<br />

la Comuna.<br />

Construir/rehabilitar 90<br />

viviendas con énfasis en<br />

grupos de atención prioritarios.<br />

Capacitar al 25 % de la<br />

población mayor de 20<br />

años en construcción de<br />

vivienda rural.<br />

Comuna-Miduvi-Gobierno<br />

Municipal de Joya de los<br />

Sachas.<br />

Miduvi-Gadpo-ST-CTEA.<br />

Proyecto integral de dotación<br />

de agua potable por red<br />

pública para la Comuna San<br />

Francisco de Chikta.<br />

Dotar de agua potable a las<br />

familias de la Comuna.<br />

Dotar agua segura a 90<br />

familias de la Comuna.<br />

Comuna-Municipio de Joya<br />

de los Sachas-ST-CTEA.<br />

Proyecto de construcción de<br />

UBS para viviendas dispersas<br />

en los sectores poblados.<br />

Dotar de unidades básicas<br />

sanitarias a las familias que viven<br />

en sectores dispersos.<br />

Construir 90 unidades<br />

básicas sanitarias.<br />

Comuna-Municipio de Joya<br />

de los Sachas-ST-CTEA.<br />

Proyecto de recolección<br />

de basura inorgánica y<br />

aprovechamiento de basura<br />

inorgánica.<br />

Gestionar la recolección de la<br />

basura inorgánica.<br />

Retirar el 100 % de basura<br />

inorgánica.<br />

Comuna, Municipio de Joya<br />

de los Sachas.<br />

Proyecto de dotación de<br />

energía eléctrica para el 100<br />

% de viviendas ocupadas.<br />

Gestionar la dotación de energía<br />

eléctrica a todos los centros<br />

poblados.<br />

Lograr un 90 % de<br />

viviendas con servicios de<br />

energía eléctrica.<br />

Comuna-Empresa<br />

Eléctrica.<br />

Proyecto de construcción<br />

o rehabilitación de<br />

infraestructura comunitaria de<br />

San Francisco de Chikta.<br />

Gestionar la rehabilitación de la<br />

infraestructura comunitaria.<br />

Rehabilitar el 100 % de<br />

infraestructura comunitaria.<br />

Municipio de Joya de<br />

los Sachas-Municipio de<br />

Orellana.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 57 •<br />

Proyecto Objetivos Metas Gestiones con<br />

Proyecto de revitalización<br />

de yachak y parteras como<br />

guardianes de la sabiduría y<br />

poder espiritual.<br />

TERRITORIO<br />

Recuperar los conocimientos<br />

ancestrales de uso de<br />

la medicina natural en la<br />

prevención y curación de<br />

enfermedades.<br />

Población atendida con uso<br />

de medicina natural.<br />

Gobierno Municipal de<br />

Joya de los Sachas-ST-<br />

CTEA-MSP.<br />

Proyecto de capacitación<br />

en fortalecimiento familiar y<br />

comunitario.<br />

Capacitar a las familias en<br />

prevención del embarazo<br />

adolescente, consumo<br />

de sustancias adictivas y<br />

erradicación de la violencia de<br />

género e intrafamiliar.<br />

Realizar 5 eventos de<br />

capacitación.<br />

Gobierno Municipal de<br />

Joya de los Sachas-<br />

Consejo de Protección de<br />

Derechos, Defensoría del<br />

Pueblo.<br />

Proyecto revitalización de<br />

los valores culturales y<br />

fortalecimiento de la identidad<br />

del Pueblo de la Nacionalidad<br />

Kichwa de San Francisco de<br />

Chikta.<br />

Revitalizar los valores<br />

culturales de la nacionalidad<br />

kichwa.<br />

Lograr la participación del<br />

80 % de la población en<br />

eventos de revitalización<br />

de la cultura.<br />

Comuna-Confeniae-<br />

Secretaria de Derechos<br />

Humanos.<br />

AUTONOMÍA Y GOBIERNO<br />

Proyecto de rehabilitación<br />

y equipamiento de<br />

infraestructura comunitaria<br />

para funcionamiento de las<br />

oficinas del Cabildo.<br />

Mejorar las condiciones de<br />

atención a los comuneros.<br />

Lograr la consecución de<br />

las oficinas.<br />

Comuna-Gadmjs.<br />

Proyecto de capacitación<br />

en gobernanza territorial<br />

con enfoque de género,<br />

intergeneracional,<br />

interculturalidad,<br />

discapacidades y movilidad<br />

humana.<br />

Capacitar a líderes<br />

comunitarios para la<br />

gobernanza de su territorio.<br />

Capacitar a 40 líderes<br />

comunitarios.<br />

Comuna-Dirección de<br />

Nacionalidades del Gadpo.<br />

Proyectos de capacitación<br />

a miembros del Cabildo<br />

en administración de<br />

herramientas de gestión<br />

pública.<br />

Capacitar a miembros del<br />

Cabildo para gestión pública<br />

y la aplicación de normas<br />

comunitarias.<br />

Realizar 10 eventos de<br />

capacitación.<br />

Comuna Secretaria de<br />

Derechos Humanos-<br />

Confeniae.<br />

Proyecto de fortalecimiento<br />

en participación ciudadana y<br />

comunitaria.<br />

Capacitar a miembros de la<br />

nacionalidad en procesos de<br />

participación comunitaria y<br />

participación ciudadana.<br />

Capacitar 100 mujeres<br />

y jóvenes menores de<br />

29 años en procesos de<br />

participación ciudadana.<br />

Defensoría del Pueblo-<br />

Cpccs-Comuna-Confeniae.<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 58 •<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta


• 59 •<br />

Mediación Pedagógica Corape • Plan de vida • Comuna San Francisco de Chikta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!