09.01.2013 Views

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GOBIERNO</strong> <strong>DE</strong> CHILE<br />

SERPLAC<br />

REGION <strong>DE</strong>L BIO BIO<br />

<strong>PLAN</strong> <strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong> <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong><br />

REGIÓN <strong>DE</strong>L BIO BIO<br />

CONCEPCIÓN, JULIO <strong>DE</strong> <strong>2006</strong><br />

1


I N D I C E<br />

INTRODUCCION………………………………………………….………….…......... 1<br />

CAPITULO I.: AREAS ESTRATEGICAS <strong>DE</strong> ACCION............................... 5<br />

A) REGION MAS SEGURA...............................................................................<br />

5<br />

1) EDUCACION................................................................................................5<br />

2) POBREZA E NDIGENCIA........................................................................... 7<br />

3) POLITICAS SOCIALES FOCALIZADAS......................................................9<br />

3.1. SITUACION <strong>DE</strong> LA MUJER.................................................... 9<br />

3.2. INFANCIA Y ADOLESCENCIA............................................. 10<br />

3.3. ADULTOS MAYORES............................................................11<br />

3.4. DISCAPACIDAD.....................................................................12<br />

4) SALUD.........................................................................................................14<br />

5) VIVIENDA Y CIUDAD..................................................................................16<br />

6) SEGURIDAD CIUDADANA.........................................................................19<br />

B) REGION MAS PROSPERA...........................................................................21<br />

1) <strong>DE</strong>SARROLLO PRODUCTIVO...................................................................21<br />

2) <strong>DE</strong>SARROLLO TERRITORIAL...................................................................29<br />

C) REGION EN QUE SE VIVE MEJOR..............................................................34<br />

1) MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.......................................34<br />

2) I<strong>DE</strong>NTIDAD Y CULTURA............................................................................38<br />

2


CAPITULO II: PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS................... 40<br />

A) PROYECTOS <strong>REGIONAL</strong>ES.......................................................................<br />

40<br />

PRESENTACION.......................................................................................... 40<br />

LISTADO <strong>DE</strong> PROYECTOS <strong>REGIONAL</strong>ES................................................. 41<br />

B) PROYECTOS POR TERRITORIOS.............................................................<br />

47<br />

PRESENTACION.......................................................................................... 47<br />

LISTADO <strong>DE</strong> PROYECTOS POR TERRITORIOS....................................... 48<br />

CAPITULO III: GESTION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong><br />

<strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong>................................................. 62<br />

1) FUNDAMENTO................................................................................ 62<br />

2) MO<strong>DE</strong>LO......................................................................................... 62<br />

3) ESTRUCTURA INSTITUCIONAL<br />

<strong>DE</strong> GESTION Y SEGUIMIENTO ………………………………………64<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

La Región del Bio Bio ha logrado importantes avances en los últimos dieciséis años, los<br />

que han sido fruto del esfuerzo y trabajo de todos sus habitantes; sin embargo, dichos<br />

avances no han sido sentidos de igual manera por todos quienes han contribuido a ellos.<br />

Hacemos esta reflexión a la luz de múltiples cifras y datos estadísticos que nos permiten<br />

afirmar que, por una parte, nuestra región cuenta con una base productiva eficiente,<br />

posee un territorio ampliamente diversificado en cuanto a sus potencialidades de progreso<br />

y desarrollo, ha logrado avanzar seriamente en acuerdos entre el mundo público y el<br />

mundo privado en áreas de políticas regionales como, por ejemplo, la ciencia y la<br />

tecnología.<br />

Por otro lado, en nuestra región, la fuerza laboral es superior a la oferta de trabajo<br />

existente, de forma más pronunciada que en el resto del país; mantenemos, además, una<br />

tendencia al centralismo al interior de la región y no hemos avanzado lo suficiente en<br />

entregar una educación acorde con las necesidades de niños, niñas y jóvenes.<br />

Creemos, por tanto, que se hace necesario plantear un plan regional de gobierno que<br />

reconozca y potencie los avances logrados y, a la vez, atienda y se centre en disminuir<br />

los aspectos más relegados bajo la premisa fundamental de poner a hombres y mujeres<br />

de nuestra región en el centro de cada una de las iniciativas o acciones que emprenda la<br />

institucionalidad gubernamental.<br />

Para ello desplegaremos nuestros mejores esfuerzos en la creación de condiciones para<br />

contar con más y mejores empleos y nos preocuparemos que nuestros niños, niñas y<br />

jóvenes cuenten con una educación que les brinde verdaderamente la oportunidad de una<br />

vida mejor.<br />

Cada una de las áreas contempladas en este documento contienen grandes desafíos,<br />

para todos quienes somos parte de los servicios públicos y deberán ser objeto primordial<br />

de nuestras preocupaciones, recordando siempre que tienen por propósito lograr que las<br />

personas de nuestra región sean partes del crecimiento y del desarrollo.<br />

A.- Región más segura<br />

En primer lugar, queremos una región más segura, esto es una región donde todas las<br />

personas puedan desarrollarse teniendo en cuenta su dignidad y derechos, sin<br />

consideración a las desigualdades creadas por condiciones externas, de donde quiera<br />

que éstas provengan.<br />

Construir un sistema de protección social que atienda las necesidades de las personas<br />

más desposeídas de nuestra región, es uno de los grandes desafíos que nos hemos<br />

propuesto en materia de políticas de pobreza e indigencia.<br />

1


Este es un objetivo prioritario y articulador del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet<br />

y debe serlo también de nuestro actuar en la región.<br />

Asimismo, deberemos poner un acento principal en aquellos y aquellas que se<br />

encuentren más expuestos a los riesgos de discriminación y que, justamente por esa<br />

causa, son sujetos de políticas sociales focalizadas.<br />

La construcción de un sistema de protección social debe tener expresiones en el mundo<br />

educacional, en salud, en vivienda y seguridad ciudadana.<br />

La educación constituirá un pilar de nuestra gestión. Esta nos preocupará desde antes del<br />

ingreso a la enseñanza básica, porque la atención preescolar no solamente iguala<br />

oportunidades para el futuro de nuestros hijos e hijas, sino claramente facilita la<br />

incorporación tan necesaria de las mujeres al mundo laboral. Por ello centraremos parte<br />

de nuestros esfuerzos en aumentar la cobertura preescolar en nuestra región.<br />

De la misma manera centraremos nuestra preocupación en mejorar sustantivamente la<br />

calidad de la educación. Este empeño deberá ser central en las políticas, planes y<br />

programas. El aumento de la calidad de la educación deberá ser un esfuerzo constante<br />

en el cual deben estar implicados todos los responsables de la formación de los niños,<br />

niñas y jóvenes, la participación de cada uno de ellos será consustancial al éxito de este<br />

eje fundamental de desarrollo de nuestra región.<br />

Nos esforzaremos para que las familias de la Región del Bio Bio vivan mejor, más<br />

seguras y más tranquilas para desarrollarse y crecer. Para ello generaremos más calidad<br />

en cada uno de los ámbitos de las políticas públicas de salud, vivienda y seguridad<br />

ciudadana.<br />

Nos centraremos en mantener un sistema de salud que garantice mejor atención desde la<br />

atención primaria hasta la atención de alta complejidad; pero también, en forma principal,<br />

desarrollaremos condiciones para fomentar estilos de vida que favorezcan el bienestar<br />

integral de las personas.<br />

La calidad y el número de las viviendas serán también materia fundamental de trabajo.<br />

Sin embargo, entendemos también que la labor no se agota en ese aspecto, el entorno es<br />

igualmente relevante. Los barrios constituyen el primer espacio en que cada persona<br />

aprende a vivir en una sociedad democrática; es por eso que no solamente construiremos<br />

mejores viviendas, sino también barrios más dignos, que integren, que incluyan, que no<br />

segreguen, que cuenten con protección y donde existan los espacios para trabajar en<br />

prevenir cada una de las razones que generan violencia y temor en las familias.<br />

B.- Región más próspera<br />

La Región del Bio Bio cuenta con innegables ventajas para constituirse en una región que<br />

lidere la innovación y el emprendimiento en Chile. Elementos de diversa naturaleza que<br />

están dados incluso por su posición geográfica, por sus características productivas y por<br />

los avances logrados en estas materias, nos entregan la oportunidad de afirmar que los<br />

desafíos en esta área, nos obligan a poner todos las capacidades del sector público para<br />

que cada una de las iniciativas logren éxito.<br />

2


La región deberá proyectarse como un territorio privilegiado para el desarrollo de una<br />

plataforma logística de servicios y, a la vez, convertirse en un polo de desarrollo para el<br />

sur de nuestro país.<br />

Los progresos regionales en materia de ciencia y tecnología, nos plantean el desafío de<br />

convertirnos, a mediano plazo, en la más avanzada de las regiones en esta materia.<br />

Creemos que esta condición de “capital de la ciencia y tecnología” a nivel nacional,<br />

conllevará efectivamente una transformación productiva para la mediana empresa en<br />

nuestra región.<br />

Fomentaremos la cultura del emprendimiento como parte fundamental de nuestras claves<br />

para desarrollar todas las instancias necesarias para que los hombres y las mujeres de<br />

nuestra región tengan oportunidades laborales, y también para que adquieran las<br />

habilidades y competencias necesarias para conservarlas y mejorarlas. Aspiramos,<br />

además, a que las condiciones del trabajo sean dignas y a que, si lo pierden, tengan una<br />

cobertura que los proteja.<br />

La transformación de las micro, pequeña y mediana empresas debe aumentar la<br />

capacidad de éstas de generar empleo digno a los hombres y las mujeres de nuestra<br />

región.<br />

Las micro y pequeña empresas deben constituir un elemento primordial para el desarrollo<br />

de nuestra región, para ellas diseñaremos y ejecutaremos una política de fomento<br />

integral, innovando y perfeccionando nuestras políticas e instrumentos. Estos últimos<br />

deberán ser adecuados a las necesidades de modo que estén verdaderamente al<br />

servicio efectivo y real de estas orientaciones.<br />

Hemos construido un modelo de desarrollo territorial que se ha transformado en la base<br />

para descentralizar y desconcentrar la toma de decisiones y la priorización de inversiones.<br />

Es necesario ahondar en materia de participación social en el diseño de políticas públicas<br />

y fomentar la asociatividad de los municipios. Además, deberemos reconocer de modo<br />

cada vez más profundo las particularidades de los nueve territorios, incluyendo en éstas<br />

sus singularidades productivas y sociales.<br />

Las ciudades intermedias de nuestra región deben ser otro elemento preponderante del<br />

desarrollo, del mismo modo que el mundo rural y el borde costero.<br />

Desarrollaremos una infraestructura que dé cuenta de las prioridades establecidas en el<br />

Plan Regional. Nuestra región, ya lo señalábamos, goza de especiales características que<br />

la transforman en un espacio territorial privilegiado para el desarrollo de actividades de<br />

servicios de la más variada naturaleza para ello es necesario que la infraestructura que se<br />

construya esté en consonancia con esas oportunidades.<br />

C.- Región en que se vive mejor<br />

Estamos ciertos que debemos legar una región que conozca y respete su entorno y que<br />

proteja sus recursos naturales. El medio ambiente regional, su respeto y cuidado será<br />

también una prioridad en nuestra gestión. Además, velaremos por la protección sanitaria<br />

de las personas y de los recursos físicos y naturales de la región.<br />

3


Por otra parte, debemos perseverar en la construcción una región que sea capaz de<br />

acoger e incluir a todos sus habitantes, respetando sus diversidades y otorgando los<br />

espacios necesarios para su desarrollo; la región debe valorar y reconocer la presencia<br />

de sus etnias, fomentando siempre la conservación y preservación de su cultura.<br />

Para terminar, es necesario poner el énfasis no solamente en las acciones a las que nos<br />

comprometemos sino también, y con igual importancia, al modo en que las llevaremos a<br />

cabo. Desarrollaremos cada una de éstas mediante una gestión pública transparente y<br />

participativa, que acerque la toma de decisiones a las personas en el lugar en que<br />

habitan.<br />

De la misma manera consideramos indispensable que los ciudadanos y ciudadanas no<br />

solamente conozcan nuestras acciones sino que también supervisen su cumplimiento,<br />

generando instancias de control social en cada una de las etapas contempladas en<br />

nuestro Plan Regional de Gobierno.<br />

MARÍA SOLEDAD TOHÁ VELOSO<br />

INTEN<strong>DE</strong>NTA <strong>DE</strong> LA REGIÓN <strong>DE</strong>L BIO BIO<br />

4


CAPITULO I ÁREAS ESTRATÉGICAS <strong>DE</strong> ACCIÓN<br />

A.REGIÓN MÁS SEGURA<br />

1. EDUCACIÓN<br />

1.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

La educación regional tiene una fuerte presencia en la vida social de niños, jóvenes y<br />

adultos, a través de las diversas modalidades que el sistema educativo ofrece. En dicho<br />

contexto, al año 2005, participaban del sistema escolar regional un total de 453.422<br />

alumnos y alumnas, de los cuales un 61% estudia en establecimientos municipalizados.<br />

Uno de los objetivos propuestos en la Estrategia Regional de Desarrollo 2000 - <strong>2006</strong>, fue<br />

fortalecer la implementación de la Jornada Escolar Completa Diurna para<br />

establecimientos municipalizados y particulares subvencionados. En este sentido, se<br />

puede afirmar que al año <strong>2006</strong>, el 74% de los establecimientos educacionales de la región<br />

se encuentran incorporados a la JEC, atendiendo a un 64% de la matrícula; quedando<br />

aún por incorporar a 255 establecimientos educacionales, que actualmente tienen una<br />

matrícula de 99.817 alumnos.<br />

Otro de los grandes desafíos para la educación en la región fue “Mejorar la calidad,<br />

equidad y pertinencia de la Educación”, específicamente, a través de la ampliación de la<br />

cobertura de educación parvularia, fortalecimiento de la calidad de los objetivos<br />

transversales, mejoramiento de la calidad de la educación especialmente en cuanto a<br />

técnicas pedagógicas, programas de estudio, perfeccionamiento docente y proyectos<br />

educativos institucionales, con participación de toda la comunidad educativa.<br />

En este sentido, se puede afirmar que durante el período 2000-2005 aumentó la cobertura<br />

de la educación en todos los niveles de enseñanza. El aumento de la cobertura en<br />

educación parvularia, permitió que 7 mil quinientos niños menores de cinco años<br />

recibieran atención en los diferentes programas existentes.<br />

Especial atención merecieron los niños y niñas de escuelas de sectores pobres con bajo<br />

rendimiento. Junto con talleres para mejorar las prácticas docentes de los profesores, se<br />

dotó a las escuelas de monitores ayudantes a cursos de primer año básico con más de 34<br />

alumnos y, paralelamente, se fortaleció la gestión administrativa.<br />

Respecto a las Escuelas Rurales, se capacitó a todos los profesores, realizando un<br />

trabajo especial con los padres y apoderados, y se instaló computadores en las escuelas<br />

uni, bi y tri docentes.<br />

En la Educación Media se fortaleció la formación dual, los liceos se beneficiaron con<br />

5


Actividades Curriculares de Libre Elección y se implementó el Programa Liceo para<br />

Todos, tendiente a disminuir la deserción escolar. Esta iniciativa entregó más de mil<br />

doscientas becas y permitió financiar 65 planes de acción.<br />

Por otra parte, se desarrollaron numerosas y variadas iniciativas para el mejoramiento en<br />

los resultados de los aprendizajes. Éstas se tradujeron en el financiamiento de obras de<br />

infraestructura, recursos para fortalecer el desarrollo profesional docente y directivo, la<br />

generación de distintos programas de apoyo a los establecimientos (focalizados en el<br />

mejoramiento de la calidad de sus procesos de enseñaza – aprendizaje) y la formación<br />

valórica de los alumnos y alumnas, a través del trabajo en el tratamiento del deporte y en<br />

el área extraescolar (realización proyectos, eventos regionales, provinciales y comunales<br />

y la capacitación sistemática de docentes).<br />

Desde esta perspectiva, se pueden observar avances en la calidad de la educación<br />

debido a la disminución de la brecha en los resultados de las pruebas SIMCE en lenguaje<br />

y matemáticas para cuarto, octavo básico y segundo medio, lo que revela que los niños y<br />

niñas que provienen de familias que poseen un sueldo mínimo o están en los sectores de<br />

pobreza e indigencia, mejoraron sustantivamente sus rendimientos. Sin embargo, y a<br />

pesar de los recursos invertidos en infraestructura y capacitación docente, nuestra región<br />

aun continúa con resultados bajo el promedio nacional.<br />

Finalmente, cabe destacar que se realizaron esfuerzos importantes por favorecer la<br />

participación ciudadana, dándose un primer paso hacia la pertinencia territorial, mediante<br />

la creación de Mesas Territoriales de Educación y del Foro Regional por la Calidad de la<br />

Educación, instancias participativas con actores públicos y privados, centros académicos,<br />

empresarios, pequeños artesanos, artistas, jefas de hogar, Fuerzas Armadas,<br />

organizaciones juveniles y autoridades del gobierno comunal. Importante es relevar la<br />

participación ciudadana en los 1.486 consejos escolares constituidos, ya que cubren el<br />

98% del total de los establecimientos de la región, abordando el quehacer escolar en sus<br />

diversos ámbitos.<br />

1.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

El desafío se centra hoy en lograr un mejoramiento en los resultados del aprendizaje, el<br />

que debiera dar cuenta de todos los esfuerzos realizados en materia de inversión,<br />

capacitación, reformas a planes y programas, y en general, de la totalidad de las acciones<br />

de mejoramiento educativo desarrolladas en las distintas etapas de la reforma.<br />

El desarrollo de una política articulada entre los distintos actores de gobierno en torno al<br />

mejoramiento de la calidad de la educación de nuestra región, es primordial para avanzar<br />

a nuestros objetivos. Así, el Gobierno Regional y las instituciones sectoriales,<br />

encabezadas por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, los Departamentos<br />

Provinciales de Educación y los Departamentos de Administración Municipal, en un<br />

trabajo conjunto podrán lograr las grandes orientaciones que apuntan a mejorar<br />

sustantivamente la calidad y equidad de los servicios educativos.<br />

6


1.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

En materia de educación, uno de los desafíos estratégicos prioritarios para la región<br />

es “Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación parvularia desde el<br />

nivel sala cuna”<br />

Metas:<br />

1. Garantizar a fines del año <strong>2010</strong> el acceso de todos los niños y niñas de 4 a<br />

5 años de la región a Pre-Kinder.<br />

2. Aumentar en al menos 10 puntos porcentuales la cobertura de educación<br />

parvularia para niños y niñas de 0 a 3 años pertenecientes a familias de los<br />

quintiles I y II (40% más pobre).<br />

Un segundo desafío estratégico prioritario para la región es “Mejorar de la calidad y<br />

pertinencia de la educación en todos sus niveles, acorde con los requerimientos del<br />

mundo actual, asociado a una cultura emprendedora y de acuerdo a la realidad y<br />

necesidades de cada territorio”<br />

Meta:<br />

3. Elevar, tanto los resultados SIMCE como el Logro de Aprendizajes<br />

Esperados, del promedio regional de los establecimientos subvencionados,<br />

(municipales y particulares) a fines del año <strong>2010</strong>, hasta alcanzar el puntaje<br />

igual al promedio nacional en todos los niveles, tanto en matemáticas como<br />

en lenguaje.<br />

Finalmente, el tercer desafío estratégico prioritario para la Región del Bio Bio es lograr<br />

una “Participación ciudadana efectiva como agente de control social y actor relevante<br />

en el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y alumnas de la región”.<br />

Meta:<br />

4. A fines del año <strong>2010</strong>, lograr una efectiva participación ciudadana como<br />

agente de Control Social en forma institucionalizada en el quehacer<br />

escolar, a través del 100% de los Consejos Escolares, con planes de<br />

acción en implementación y 80% de participación activa de Centros de<br />

Alumnos y Centros de Padres, Madres y Apoderados(as), en al menos la<br />

elaboración del Proyecto Educativo Institucional, Reglamento de<br />

Convivencia y Consejos Escolares.<br />

2. POBREZA E INDIGENCIA<br />

2.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

La disminución de la pobreza e indigencia en la Región del Bio Bio fue sostenida y<br />

constante entre los años 1990 al año 2000. Esta disminución se estanca parcialmente en<br />

los tres años siguientes, en los sectores urbanos y se mantiene en los sectores rurales.<br />

7


INCI<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> LA POBREZA E INDIGENCIA, 1990 – 2003 (*)<br />

Situación<br />

pobreza<br />

de<br />

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003<br />

% Pobreza 48,2 44,5 39,6 33,9 32,3 27,1 27,8<br />

% Indigencia 17,8 15,5 13,2 10,5 10,0 8,0 8,3<br />

(*) El porcentaje de personas en situación de pobreza incluye a aquellas en situación de<br />

indigencia.<br />

Fuente: MI<strong>DE</strong><strong>PLAN</strong>, Encuestas CASEN 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2003<br />

Por otra parte, aunque la distribución del ingreso autónomo sigue siendo altamente<br />

desigual, tendió a mejorar entre el año 2000 y el 2003. En efecto, mientras en el año 2000<br />

el índice 20/20 era de 16,5 veces, en el año 2003 había disminuido a 14,6 veces.<br />

Asimismo, el coeficiente de Gini en el 2000 era de 0,60 y en 2003 había bajado a 0,55.<br />

Adicionalmente, la desigual distribución del ingreso es atenuada gracias a un importante<br />

gasto social focalizado en la población de más bajos ingresos.<br />

En la región se concentra el 15,7% del total de los subsidios monetarios entregados por<br />

el Estado, el 18% del gasto total nacional en Pensiones Asistenciales (PASIS) y el 18,8%<br />

de los Subsidios Únicos Familiares, lo que implica una alta concentración, considerando<br />

que la participación de la población regional en la población total es sólo de un 12,8%.<br />

Durante la década, ha mejorado considerablemente la focalización de estos subsidios en<br />

los quintiles de más bajos ingresos.<br />

En este contexto, a partir del año 2003 se implementó a nivel nacional el Sistema Chile<br />

Solidario, orientado a la superación de la extrema pobreza a través de medidas<br />

integradas de asistencia y promoción social, que consideran:<br />

a. Un apoyo psicosocial personalizado a cada familia con el fin de fortalecer sus<br />

habilidades para superar la indigencia y aprovechar las oportunidades disponibles;<br />

b. Acceso preferente a los programas de promoción social, lo que ha implicado un<br />

importante trabajo de coordinación intersectorial, focalización en los más pobres y<br />

modificaciones programáticas para mejorar la accesibilidad de estos programas;<br />

c. Acceso garantizado a subsidios monetarios, para lo cual se han realizado<br />

adecuaciones reglamentarias y organizacionales.<br />

La cobertura definida para este programa en la región fue de 50.000 familias distribuidas<br />

en las 54 comunas de la región. A la fecha se han contactado un total de 42.988 familias,<br />

lo que representa el 85,8% de la cobertura asignada 2002-<strong>2006</strong>.<br />

2.2. PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Los desafíos en esta materia son, básicamente, la disminución de la pobreza y de la<br />

indigencia. Esta requiere de la aplicación de políticas especiales orientadas a los<br />

segmentos de mayor carencia y vulnerabilidad, tanto de las áreas urbana como rural.<br />

Estas políticas especiales deben ser parte de la construcción del sistema de protección<br />

social desde lo particular.<br />

8


Sin perjuicio de lo señalado es también fundamental la continuidad y consolidación del<br />

sistema Chile Solidario. Los recursos asociados a este sistema provienen del<br />

Presupuesto Público y son asignados anualmente, el éxito y eficacia del mismo dependen<br />

tanto de los recursos como de la prioridad que le asignen las autoridades regionales para<br />

la aplicación de la variada gama de programas sociales y de la gestión territorial que se<br />

haga del mismo.<br />

2.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

En el tema de pobreza e indigencia, el desafío estratégico de la región es “Disminuir<br />

significativamente los niveles de pobreza e indigencia”<br />

Metas:<br />

1. Chile Solidario deberá contactar, a diciembre de 2007 un total de 50.000<br />

familias que se encuentran bajo el puntaje de corte de indigencia.<br />

2. A diciembre del 2009, el 70% de las familias incorporadas cumpla, durante<br />

los primeros 24 meses de la intervención, con las 53 condiciones mínimas<br />

de calidad de vida definidas.<br />

3. A fines del <strong>2010</strong>, el 100% de los adultos mayores que viven solos y en<br />

condiciones de extrema precariedad estarán incorporados al Programa de<br />

Acompañamiento Integral del Adulto Mayor – Chile Solidario.<br />

3. POLÍTICAS SOCIALES FOCALIZADAS<br />

La pobreza y las secuelas que de ella se derivan, afectan e impactan con mayor<br />

intensidad en algunos estratos de nuestra sociedad; esto es: las mujeres, la población<br />

infante-juvenil, los adultos mayores y los discapacitados. En varios de estos segmentos<br />

poblacionales la situación se ve agravada por la escasez de oportunidades de trabajo<br />

reales, marginación del sistema público de justicia, la lacra del alcoholismo y/o la<br />

drogadicción y, últimamente, la expansión de enfermedades contagiosas como el VIH.<br />

Estos grupos, por sus características especiales, son tratados de manera transversal en<br />

este documento; sin embargo, por existir instancias sectoriales e intersectoriales en cada<br />

uno de estos temas, se expone a continuación el contexto regional en que se insertan, así<br />

como los principales desafíos y metas que se han propuesto los equipos de trabajo<br />

pertinentes.<br />

3.1 Situación de la Mujer.<br />

3.1.1 Contexto Regional<br />

En referencia a la mujer, sin duda que ha habido avances en términos de participación<br />

política y social. Así se tiene que entre 1990 y 2005 la participación de la mujer en la<br />

fuerza de trabajo regional subió de 26% a 35%, siendo el empleo femenino más estable<br />

(55% con contratos indefinidos) que el de los hombres (42% con contratos indefinidos); se<br />

ha cumplido con las promesas de cuidado infantil en el ámbito laboral y ha habido<br />

mejoras sustanciales en las condiciones de las temporeras de la agroindustria<br />

exportadora; se han creado dos centros de prevención y atención en violencia intrafamiliar<br />

(San Pedro de la Paz y Los Ángeles); y se han establecido programas formativos<br />

(educación y capacitación) y otras acciones e instancias orientadas a hacer valer los<br />

9


derechos de la mujer como actor social y productivo, como por ejemplo las mesas de<br />

trabajo para hacer cumplir los compromisos de igualdad de oportunidades y de género.<br />

Sin perjuicio de lo anterior, se observa que la pobreza impacta de manera más dramática<br />

a las mujeres, sobre todo cuando éstas son jefas de hogar o adolescentes; las tasas de<br />

desocupación son más altas que en los hombres; persiste un alto déficit de centros<br />

especializados para atender a las víctimas de violencia intrafamiliar, particularmente en<br />

zonas rurales. Por último, en materia de participación política, con la llegada de Michelle<br />

Bachelet a la Presidencia de la República, se instala la paridad de género como una<br />

nueva modalidad en la conformación de los equipos de Gobierno, lo que no tiene su<br />

correlato en los demás poderes del Estado ni menos en el sector privado.<br />

3.1.2. Perspectivas futuras<br />

La incorporación de las mujeres al mundo laboral y político irá aumentando, tanto en<br />

número como en porcentaje. Al mismo tiempo, deberán diseñarse políticas públicas que<br />

estén destinadas a que las desigualdades existentes en esa incorporación disminuyan.<br />

3.1.3 Desafíos y metas<br />

El desafío estratégico para la región en materia de género es “lograr que las mujeres<br />

participen en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida regional, con el<br />

propósito de disminuir las brechas de género y propender a mejorar la calidad de vida de<br />

la mujer y su entorno”<br />

Meta:<br />

4. A mediados del 2007, disponer de un instrumento normativo regional para<br />

la actualización anual de compromisos de la institucionalidad pública con el<br />

Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres,<br />

PRIO, así como de su coordinación, seguimiento, control y evaluación.<br />

3.2 Infancia y Adolescencia.<br />

3.2.1 Contexto Regional<br />

Según proyección del INE, al año <strong>2006</strong> la población menor de 15 años en la región<br />

alcanza una proporción del 24%, seis puntos porcentuales menos que en 1990,<br />

proyectándose al 2020 sólo un 20%. Estos datos son un claro reflejo del envejecimiento<br />

que se viene observando en la población nacional y regional. Ahora bien, la menor<br />

cantidad de niños no es pareja en las distintas clases sociales: mientras en el quintil de<br />

más bajos ingresos el promedio es de 1,8 niños por hogar, en el quintil de más altos<br />

ingresos el promedio es de 0,7 niños por hogar (menos de la mitad).<br />

Por otro lado, las estadísticas oficiales han demostrado que la pobreza afecta más a los<br />

niños y jóvenes que a los adultos. En efecto, según la Encuesta CASEN 2003, en la<br />

población mayor de 18 años la pobreza llega del 23%, en tanto que en la población<br />

menor de 18 años (niños y adolescentes) la pobreza alcanza al 38%. A lo anterior debe<br />

sumarse la proliferación del consumo de drogas y fomento al microtráfico por parte de<br />

bandas organizadas, tanto en los ambientes poblacional como estudiantil. El conjunto de<br />

estos elementos delatan la alta vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la población<br />

infante-juvenil.<br />

Los datos antes señalados se explican por la existencia de una histórica política regresiva<br />

en materia de igualdad de oportunidades, situación que comienza a ser develada en los<br />

10


años noventa y “enfrentada” con políticas públicas sólo en la presente década. De allí<br />

que, si bien hay programas en marcha, todavía esas iniciativas no están en condiciones<br />

de dar los frutos esperados.<br />

Se destaca de las políticas hacia la infancia y adolescencia que: en <strong>2006</strong> el 96% de la<br />

población menor de 18 años asiste a un establecimiento educacional, el 70% tiene acceso<br />

a un computador (65% con conexión a Internet) y el 36% participa de alguna organización<br />

social.<br />

De los programas específicos, en el sexenio 2000-<strong>2006</strong>, se destaca: la creación en la<br />

región de cinco Oficinas de Promoción de Derechos del Niño; la reforma al SENAME,<br />

adaptándolo a la Convención Internacional sobre Derechos del Niño; aumento y<br />

mejoramiento en 10% de la infraestructura educacional; dos nuevos programas de<br />

mediación y reparación; incremento de un 45% a un 56% de la atención ambulatoria;<br />

creación de cinco nuevos programas especializados de maltrato grave; creación de un<br />

programa especializado para inimputables; transformación de los modelos de atención<br />

tradicional asistencialistas a modalidad de trabajo comunitario y familia; reconversión de<br />

centros residenciales a programas de prevención y familias de acogida.<br />

3.2.2 Perspectivas Futuras<br />

Las diversas iniciativas desarrolladas en materia de infancia y adolescencia deberán ir<br />

centrando sus esfuerzos en trabajar desde la perspectiva de los niños, niñas y<br />

adolescentes como sujetos de derechos y no simplemente como los beneficiarios o<br />

beneficiarias de políticas o subsidios.<br />

3.2.3 Desafíos y metas<br />

Como se señala en el Plan Regional de la Infancia y la Adolescencia (PRIA), el<br />

desafío para la Región del Bio Bio consiste en “visualizar una región cuyos<br />

niños y adolescentes gocen de todos sus derechos, tengan oportunidades<br />

para desarrollarse integralmente y participen plenamente en la sociedad”<br />

Meta:<br />

5. Crear a fines del <strong>2006</strong>, una instancia oficial de coordinación regional<br />

(Comité, Mesa) que se aboque a definir programas operativos a partir de la<br />

Estrategia y el Plan Regional de la Infancia y Adolescencia.<br />

3.3 Adultos Mayores.<br />

3.3.1 Contexto Regional<br />

En sentido contrario a lo que ocurre con la población juvenil, la población de adultos<br />

mayores va en aumento progresivo. De acuerdo a los datos del Censo de 2002, en la<br />

actualidad el 12% de la población tiene más de 60 años (cifra similar en el país y la<br />

región). La proyección indica que hacia el año 2020 uno de cada cinco chilenos será<br />

adulto mayor (20% de la población). También es importante acotar que estas cifras<br />

reflejan en cierta medida el grado de desarrollo del país: Chile se acerca cada vez más a<br />

los indicadores demográficos de los países desarrollados.<br />

La Región del Bio Bio da muestra de esta realidad, cuando se observa el grado de<br />

organización de este estrato poblacional: al año <strong>2006</strong> se contabilizan cerca de 900<br />

organizaciones de adultos mayores agrupando a 33.600 personas (16% de dicha<br />

población).<br />

11


Desde los inicios de esta década se han dado pasos significativos en pos de la dignidad<br />

de los adultos mayores. Entre ellos destacan:<br />

a. Constitución del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, y de su Comité<br />

Regional, con participación de todas las instancias pertinentes.<br />

b. Elaboración del Plan Anual Regional Conjunto para el Adulto Mayor, que<br />

compromete a la institucionalidad pública en roles, funciones y tareas precisas.<br />

c. En el marco de lo anterior, suscripción de convenios de SENAMA con Registro<br />

Civil, Ministerio de Bienes Nacionales y SERNATUR.<br />

d. Desde 2004, Fondo Concursable específico orientado a financiar iniciativas<br />

propuestas y ejecutadas exclusivamente por adultos mayores.<br />

e. Programa de inversiones innovadoras en la población de adultos mayores.<br />

f. Plan de salud pública para el Adulto Mayor, con énfasis en la prevención.<br />

3.3.2 Perspectivas futuras<br />

El aumento porcentual de adultos mayores obligará a las diversas políticas públicas a<br />

incorporar esta temática en su diseño y ejecución. Por otro lado, los adultos mayores<br />

cada vez con mayor capacidad de organización y propuesta se irán incorporando a la<br />

discusión de los temas que los afectan directa o indirectamente.<br />

3.3.3 Desafíos y metas<br />

El desafío estratégico de la región para el área del adulto mayor es “generar condiciones<br />

para un cambio cultural que garantice los derechos de los adultos mayores, mejorando<br />

sustancialmente el acceso a la salud, el desarrollo de una infraestructura compatible con<br />

sus condiciones y los espacios de participación y recreación”<br />

Metas:<br />

6. Ejecutar en un 100% el Plan Anual Regional <strong>2006</strong> para el Adulto Mayor.<br />

7. A fines del <strong>2006</strong> tener formulado un Plan Regional del Adulto Mayor 2007-<br />

<strong>2010</strong>, coordinado por el Comité Regional, a través de SENAMA.<br />

3.4 Discapacidad.<br />

3.4.1 Contexto regional<br />

La encuesta CASEN 2003 indica que en nuestra región el 4,1% de la población sufre<br />

algún tipo de discapacidad, proporción que estaría subrepresentada atendiendo a<br />

cuestiones culturales (se tiende a esconder este tipo de deficiencias). De hecho datos de<br />

la O.M.S. indican que una de cada 10 personas sufre discapacidad en países en vías de<br />

desarrollo.<br />

Esta misma encuesta establece a través de sus datos, que la proporción de personas con<br />

discapacidad aumenta con la edad: el año 2003 los niños son quienes presentan la menor<br />

proporción de personas con discapacidad (1,8%) en la región, mientras que la mayor<br />

incidencia de la discapacidad se da entre los adultos mayores (12,8%).<br />

Información sumamente relevante para efectos diagnósticos entrega el Primer Estudio de<br />

la Discapacidad en Chile ENDISC- realizado por el Fondo Nacional de la Discapacidad<br />

12


(FONADIS) y el INE con metodología de la OMS- que determinó que el año 2004 en<br />

Chile el 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad. El mismo estudio<br />

establece que un 15,1% de la población de la Región (305.132 personas) posee alguna<br />

discapacidad, siendo la más recurrente la de tipo física (28,3%) seguida de la visceral<br />

(20,1%). En cuanto a género, es más recurrente la discapacidad en la población<br />

femenina (55%); mientras que por grupo etáreo los adultos de entre 30 y 64 años<br />

concentran el 55,2% del total de discapacitados de la región.<br />

En términos de implicancias sociales, se consigna que en 218.770 hogares de la región<br />

del Bio Bio (37% del total regional) vive al menos una persona con discapacidad, y que el<br />

51,8% de las personas con discapacidad pertenece a los sectores de más escasos<br />

recursos.<br />

Para atender a dichas necesidades, en nuestra región se han establecido diferentes<br />

estrategias y líneas de trabajo desde el sector público: una de estas experiencias fue la<br />

creación de un Fondo Concursable FNDR orientado a organizaciones de personas con<br />

discapacidad (2002), a la vez se ha fomentado el acceso a los diversos programas<br />

regulares que poseen Servicios Públicos de la región como Chiledeportes, FOSIS, Seremi<br />

de Educación y otros, como así también beneficios a personas con discapacidad como el<br />

SERVIU (puntaje adicional para la vivienda) los cuales se suman a los proyectos y<br />

beneficios que el FONADIS ha financiado.<br />

La inversión de FONADIS en la región en el período 2000-<strong>2006</strong> alcanzó a los 2.890<br />

millones de pesos. En el mismo período, se han financiado 135 proyectos entre del<br />

Concurso Nacional y 138 iniciativas correspondientes al Fondo para Organizaciones<br />

Comunitarias. A lo anterior se suman 4.593 ayudas técnicas entregadas, con una<br />

inversión FONADIS de $1.249 millones, gracias a que 64 Instituciones públicas y privadas<br />

establecieron Convenios Marco de Ayudas Técnicas en casi todas las comunas de la<br />

región.<br />

Otro dato relevante es que en el ámbito regional 117 personas se han insertado<br />

laboralmente desde el año 2002 a la fecha y que 385 alumnos de 130 establecimientos<br />

educacionales han accedido a apoyos educativos FONADIS. El año <strong>2006</strong> desde la<br />

SEREMI de Educación establecen que la cantidad de alumnos integrados asciende a<br />

8.159 y con 8443 alumnos en escuelas especiales.<br />

Por su parte el Gobierno Regional del Biobío, reconociendo la existencia de tres redes<br />

provinciales de la discapacidad en funcionamiento y las más de 120 organizaciones,<br />

fomentó el año 2004 la elaboración de un Plan de Acción Regional para la Integración<br />

Social de las Personas con Discapacidad 2005-<strong>2010</strong>, que pone de manifiesto su<br />

voluntad de lograr que en esta Región, la diversidad y la complementariedad constituyan<br />

pilares fundamentales de la vida cotidiana, y sean un elemento enriquecedor en las<br />

relaciones y en el desarrollo tanto de las personas como de la región<br />

Otro avance de importancia a nivel institucionalidad pública dice relación a la instalación<br />

de la Oficina de Coordinación Regional del FONADIS (OCR) en el Bio Bio, que además<br />

de apoyar el acceso a los programas del FONADIS, se convierte en una contraparte<br />

técnica para los Servicios Públicos y organizaciones de la región.<br />

3.4.2 Perspectivas Futuras<br />

La integración social de las personas discapacitadas se ha convirtiendo en forma cada<br />

vez más relevante en un tema de preocupación transversal. Sin embargo, deberán<br />

continuar los impulsos desde la institucionalidad pública.<br />

13


3.4.3 Desafíos y metas<br />

En materia de discapacidad, el desafío estratégico de la región es “generar un cambio<br />

cultural orientado a que la ciudadanía regional asuma la diversidad como un valor<br />

superior, en donde cada ciudadano tiene algo que aportar a la sociedad”<br />

Metas:<br />

4. SALUD<br />

8. A fines del <strong>2006</strong>, actualizar el Plan de Acción Regional para las personas<br />

con discapacidad.<br />

9. A mediados del <strong>2006</strong>, poner en funcionamiento permanente la Mesa<br />

Regional (Coordinación Política) y la Mesa Técnica Regional (operativa).<br />

4.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

A partir de los logros ya alcanzados en materia sanitaria, podemos construir un sistema<br />

de protección que considere: el mejoramiento de la calidad y acceso a la atención de<br />

salud, incluyendo los aspectos que condicionan el potencial de salud de nuestra<br />

población y que están dados por la educación, el empleo, la vivienda, el género, la etnia,<br />

los estilos de vida, el ambiente y la participación social, entre otros. Todos estos factores<br />

deberán ser considerados de manera integrada en un Plan de Salud Pública Regional con<br />

carácter intersectorial y participativo.<br />

La ERD 2000 – <strong>2006</strong> se propuso “Promover la salud, fortalecer el acceso y mejorar la<br />

calidad de la atención”, lo que se tradujo en:<br />

4.1.1 Fortalecimiento de las Estrategias de Salud Pública:<br />

Desde el año 2000, se han priorizado estrategias de Promoción de la Salud, relacionadas<br />

con estilos de vida saludable, las que han ocupado un lugar preponderante en la<br />

definición y financiamiento de planes de salud en la totalidad de las comunas, así como a<br />

través de campañas comunicacionales.<br />

4.1.2 Fortalecimiento de las Estrategias de Acceso a la Salud y Mejoramiento de la<br />

Calidad de la Atención:<br />

En este ámbito se dio un paso fundamental a través de la implementación, del Plan Auge,<br />

que establece Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que asegura un derecho esencial<br />

de las personas a una atención integral y de calidad frente a 40 enfermedades y/o<br />

patologías más recurrentes de la población, sin desatender la demanda cotidiana de<br />

salud.<br />

En el contexto de la reforma de la salud se ha trabajado en dos ámbitos; en primer lugar,<br />

el fortalecimiento de la red de establecimientos de salud; en segundo lugar, el aumento de<br />

la cantidad y calidad de las prestaciones médicas, para lo cual se ha dotado de la<br />

infraestructura, el equipamiento y los vehículos necesarios a postas, consultorios,<br />

hospitales, centros de salud, tanto urbanos como rurales.<br />

14


El fortalecimiento de la red de salud pública cobra especial importancia toda vez que en<br />

los últimos años ha aumentado progresivamente el porcentaje de personas adscritas al<br />

sistema público de salud (FONASA 82,2%), en detrimento de las ISAPRES con un 10,1%<br />

en el año 2003.<br />

4.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Para el periodo <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong>, se han priorizado tres objetivos estratégicos, que responden a<br />

los desafíos sanitarios de la región, de los cuales se desprenden las metas del sector:<br />

a. Implementación de un Plan de Salud Pública participativo e<br />

intersectorial, que incorpore factores determinantes de la salud que<br />

escapan a lo estrictamente sanitario-ambiental.<br />

b. Disminución de las brechas de infraestructura sanitaria y renovación del<br />

equipamiento obsoleto por uso o tecnología, para garantizar la<br />

implementación de la Reforma de Salud en la región.<br />

c. Fortalecimiento de la implementación regional y gestión de las<br />

patologías incluidas en el sistema GES para el período <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong>.<br />

El Plan de Salud Pública Regional, se construye sobre la base de un diagnóstico<br />

epidemiológico regional, que considera indicadores de mortalidad y morbilidad, así como<br />

indicadores que condicionan esos daños, entre los cuales se encuentran factores<br />

ambientales, demográficos, socioeconómicos y de riesgo asociados a estilos de vida,<br />

tales como sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo, entre otros. Todo ello, permite la<br />

identificación de los grupos vulnerables en la región, que serán los sujetos de intervención<br />

intersectorial, de forma participativa y asociativa.<br />

4.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

En materia de salud, el gran desafío estratégico para la región es “Mejorar la calidad de<br />

vida de las personas y disminuir la inequidad en Salud”<br />

Metas:<br />

10. A fines del año 2007, elaborar el Plan de Salud Pública Regional<br />

intersectorial y participativo, con enfoque de equidad en salud (2007-<strong>2010</strong>)<br />

11. A fines del <strong>2006</strong>, evaluar el convenio de programación de inversiones<br />

2000-<strong>2006</strong>, para determinar las brechas y gestionar ante las autoridades el<br />

cumplimiento del programa de inversiones vigentes.<br />

12. A fines del <strong>2010</strong>, disminuir las brechas de equipamiento e infraestructura<br />

sanitaria para apoyar la implementación de las Garantías Explícitas en<br />

Salud y la instalación de la Autoridad Sanitaria, con un modelo de gestión.<br />

13. A fines del año 2009, implementar en la región 50 empresas con<br />

estrategias de mejoramiento de la calidad de vida en su lugar de trabajo,<br />

como la guía “Vida Sana en la Empresa”.<br />

14. Desarrollar a comienzos del 2007, un sistema de monitoreo del impacto<br />

sanitario en los proyectos de gran envergadura que ingresan al SEIA.<br />

15


5. VIVIENDA Y CIUDAD<br />

5.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

Durante el periodo 2000-<strong>2006</strong>, gracias al crecimiento en los montos invertidos en las<br />

diferentes líneas de acción, el sector vivienda cumplió con los grandes desafíos y<br />

lineamientos estratégicos regionales tanto en materia de política habitacional como en los<br />

temas de urbanismo, que permiten hacer ciudades más integrales, eficientes y<br />

acogedoras.<br />

La ERD 2000 – <strong>2006</strong> se propuso “habilitar los barrios como espacios de convivencia,<br />

donde se desarrolle una vida cotidiana de calidad” proponiendo una visión de la política<br />

de vivienda que, más allá de la construcción de viviendas, apuntase a que las personas<br />

contaran con espacios públicos y privados amigables y seguros. Específicamente se<br />

apuntó a la recuperación y creación de espacios públicos y a dotar a los barrios<br />

marginales de infraestructura y servicios básicos, además de absorber el déficit<br />

habitacional y resolver la situación de los asentamientos precarios.<br />

El Catastro de Asentamientos del Programa Chile Barrio, al año 2000, señala que la<br />

Región del Bio Bio concentraba el más alto número de campamentos irregulares y<br />

asentamientos precarios del país (291 detectados, distribuidos en las cuatro provincias).<br />

El Programa Chile Barrio, al 31 de diciembre del 2005, dio solución a 29.047 familias de la<br />

región, lo que representa el 75% del total de familias catastradas, familias que además<br />

han sido incorporadas a la vida comunitaria a través de diversas acciones de orden social.<br />

De esta forma, a través del Programa Chile Barrio no sólo se han entregado soluciones<br />

habitacionales, sino que también se ha mejorado y equipado el entorno de esas<br />

viviendas, generando barrios más amigables y con acceso a servicios.<br />

Por otra parte, a partir del año 2002, se ha aplicado una nueva política habitacional que<br />

ha focalizado los recursos hacia los sectores más pobres y vulnerables. Su principal<br />

herramienta ha sido el programa Vivienda Social Dinámica Sin Deuda, en su modalidad<br />

normal y concursable (Fondo Solidario de Vivienda). Este programa permite que, con un<br />

ahorro de 10 UF, la familia obtenga un subsidio de 280 UF del Estado, quedando sin<br />

deuda pendiente.<br />

5.1.1 Instrumentos de Planificación Territorial<br />

a. Planes Reguladores Comunales<br />

Desde el año 2000 a la fecha se viene ejecutando el Programa “Diagnóstico y Elaboración<br />

de Planes Reguladores en 35 Comunas de la Región del Bio Bio”, cuya ejecución se<br />

enmarca en el Convenio de Programación “Instrumentos de Apoyo a la Planificación del<br />

Desarrollo Comunal” y su acuerdo complementario. En la actualidad está en estudio una<br />

modificación del Convenio, relativo a plazos de ejecución, el que no debería extenderse<br />

más allá del año 2007.<br />

b. Plan Regional de Desarrollo Urbano<br />

El estudio del Plan Regional de Desarrollo Urbano se inició a fines de 2003, debiendo<br />

finalizar su ejecución en diciembre de <strong>2006</strong>. Este Plan está compuesto por una imagen<br />

16


objetivo regional y lineamientos para el desarrollo urbano. Estructura el territorio regional<br />

a partir de cuatro componentes principales:<br />

a) Centralidades Funcionales, referidas a los centros poblados y su rol<br />

regional<br />

b) Conectividades, de nivel internacional, interregional e intrarregional<br />

c) Sistema de Ocupación Urbana del Territorio, referidas a las<br />

dependencias funcionales entre centros urbanos e intensidades de<br />

ocupación<br />

d) Sistema Territorial, que identifica las áreas con vocación productiva,<br />

de interés especial y de interés ambiental<br />

La vinculación de estos lineamientos está dada para los instrumentos de planificación<br />

territorial de nivel intercomunal y comunal y para la localización de proyectos no agrícolas<br />

en el territorio rural.<br />

5.1.2 Gestión Urbana<br />

a. Programa Ribera Norte<br />

Este programa se encuentra en ejecución en su segunda etapa. Sus objetivos principales<br />

son abrir la ciudad de Concepción al Río Bio Bio, aumentar la superficie de suelo urbano y<br />

radicar aproximadamente otras 500 familias en situación de marginalidad.<br />

Dentro de sus logros se encuentran: la construcción del Puente Llacolén, el inicio de la<br />

construcción del nuevo Centro Cívico, la construcción de 1.700 viviendas y diversos<br />

proyectos de urbanización y de áreas verdes.<br />

b. Programa San Pedro de la Costa<br />

Fue una Iniciativa del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, inserta en la línea de<br />

superación de la pobreza. En este marco, se desarrolla el Programa de Erradicación de<br />

Campamentos del Gran Concepción, para 3.214 familias distribuidas en 70 asentamientos<br />

de las Comunas de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la<br />

Paz y a 800 familias de allegados de esta misma comuna. Contempló la formación de un<br />

nuevo barrio con 2.714 viviendas en la comuna de San Pedro de la Paz y de 500<br />

viviendas en la comuna de Chiguayante, acompañado de una intervención social<br />

destinada a desarrollar capacidades individuales y colectivas para la superación gradual<br />

de las condiciones de marginalidad y pobreza. Las viviendas fueron entregadas a las<br />

familias entre septiembre del 2004 y marzo del <strong>2006</strong>.<br />

5.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

En esta materia deberá aumentarse no solamente el número de viviendas, sino también<br />

su calidad y la calidad del entorno.<br />

En el ámbito de la planificación y gestión del territorio de la Región del Bio Bio, el Plan<br />

Regional de Desarrollo Urbano será de gran apoyo como marco de referencia, ya que<br />

cuenta con el consenso público-privado y dispone de una base de datos y de un respaldo<br />

técnico de información estadística y cartográfica actualizada y de cobertura regional.<br />

17


Asimismo, la localización, cobertura, cumplimiento y aplicación de los lineamientos<br />

regionales es un factor determinante para un buen aprovechamiento del territorio urbano<br />

regional, como también para lograr los objetivos planteados en este instrumento.<br />

En materia de gestión urbana, los principales proyectos del programa Ribera Norte <strong>2006</strong>-<br />

<strong>2010</strong> son:<br />

• Concluir los edificios de los servicios públicos con una inversión ya realizada de<br />

5.400 millones de pesos y por invertir entre el 2007 y el <strong>2010</strong> de aproximadamente<br />

17.000 millones de pesos<br />

• Construir el edificio de la Fiscalía Regional con una inversión de 800 millones de<br />

pesos entre el <strong>2006</strong> y el 2008<br />

• Diversos proyectos de urbanización, áreas verdes y viviendas por un total de<br />

aproximadamente 11.000 millones de pesos entre el <strong>2006</strong> y el 2008.<br />

• Ejecutar un Plan de Intervención Integral en el sector de Pedro de Valdivia Bajo.<br />

2.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

El desafío estratégico definido para el área de vivienda y ciudad, es “implementación de<br />

una política habitacional consensuada con la ciudadanía y focalizada en los sectores de<br />

más escasos recursos”<br />

Un segundo desafío estratégico en esta área, es “la consolidación de un modelo<br />

urbanístico integrado y armónico tanto al interior de las comunas como en la región en<br />

su totalidad”<br />

Metas:<br />

15. A fines del <strong>2010</strong>, se deberá reducir en un 10% el déficit habitacional<br />

regional registrado en el Censo 2002. (Déficit de 56.150 viviendas en la<br />

Región del Bio Bio)<br />

16. A mediados del 2007 se deberá contar con una estimación de<br />

asentamientos irregulares que no fueron incluidos en el Programa Chile<br />

Barrio y un Plan de Intervención tanto en el área social como<br />

infraestructura<br />

17. A comienzos del <strong>2010</strong> se habrán mejorado los estándares de calidad del<br />

entorno urbano (equipamiento, reparación/construcción macro<br />

infraestructura, pavimentos, espacios públicos, etc.) de barrios existentes<br />

seleccionados y priorizados por la región y el Ministerio de Vivienda y<br />

Urbanismo.<br />

18. Al inicio del <strong>2010</strong> se deberá contar con la totalidad de los Planes<br />

Reguladores Comunales incluidos en el estudio “Diagnóstico y Elaboración<br />

de Planes Reguladores en 35 Comunas de la Región del Bio Bio”,<br />

aprobados y vigentes.<br />

19. A fines del <strong>2006</strong> se habrá terminado el proceso de aprobación del Plan<br />

Regional de Desarrollo Urbano e iniciado el proceso de instalación regional<br />

y entrada en vigencia.<br />

18


20. Realizar los diseños de los principales canales identificados en los seis<br />

Planes Maestros de Aguas Lluvias de la región, de manera de avanzar en<br />

soluciones que permiten reducir los riesgos de inundabilidad de<br />

poblaciones localizadas en las ciudades con más de 50 mil habitantes.<br />

6. SEGURIDAD CIUDADANA<br />

6.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

En el mes de Julio de 2004, se constituyó en la Región del Bio Bio, la Mesa Regional de<br />

Seguridad Pública, que convocó a los principales actores públicos y privados vinculados<br />

al tema, esto es, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones,<br />

Gendarmería, secretarias regionales ministeriales y direcciones de servicios públicos con<br />

competencia en el área, cuya gestión se ha visto reforzada por el apoyo permanente de<br />

dos importantes gremios de la región, (Comercio Establecido de Concepción y Chillán, y<br />

Transporte Público Licitado, representado por la Asociación Provincial del Transporte de<br />

Concepción).<br />

Los objetivos que esta Comisión Regional persigue son los siguientes: abordar el control<br />

policial y la prevención situacional de la comisión de delitos que alteran de manera<br />

relevante la convivencia social y la seguridad ciudadana, y que influyen además en el<br />

temor de la población de ciertos sectores focalizados.<br />

El principal instrumento de trabajo de esta Comisión es el “Plan Regional<br />

Antidelincuencia” (PRAD) lanzado en enero de 2005. Este instrumento se está aplicando<br />

en toda la región. De acuerdo a los principios descentralizadores que impulsan el<br />

desarrollo regional, este plan considera las especificidades propias de cada provincia, y<br />

recoge las prioridades de su población en materia de seguridad ciudadana, contemplando<br />

estrategias de prevención y de control delictual.<br />

El compromiso asumido al impulsar el Plan Regional Antidelincuencia, es lograr la<br />

contención de los delitos en sectores focalizados y reducir su comisión.<br />

Las comunas en que se focaliza el plan son: Concepción, Coronel, Talcahuano, Los<br />

Ángeles, Chillán, Curanilahue y Lebu. Además se aplica en el sector céntrico de<br />

Concepción, calificado para ello de acuerdo a la percepción ciudadana.<br />

6.1.1 Principales Avances<br />

a. Organización semanal de a lo menos dos acciones de carácter preventivo y de<br />

control, apoyadas por las máximas autoridades regionales, tendientes a cambiar la<br />

percepción de inseguridad colectiva instalada en la población.<br />

b. Generación de alianzas estratégicas para apoyar y potenciar las acciones<br />

programadas con la Cámara de Comercio de Concepción y con el Gremio de<br />

Transporte Público Licitado.<br />

c. En materia de inversión, se han aprobado proyectos (con recursos del FNDR y<br />

sectoriales) en beneficio de sectores focalizados en el Plan Regional Antidelincuencia<br />

19


y programas especiales como Barrio Más Seguro, a cargo de las gobernaciones<br />

provinciales.<br />

Lo más importante es que todos los planes de seguridad en ejecución requieren de la<br />

toma de conciencia de la sociedad civil organizada, junto con las instituciones policiales<br />

en el resguardo de su propia seguridad; tema en el que se ha ido avanzando a través de<br />

los requerimientos de los mismos programas, que en muchos casos lo exigen como<br />

requisito.<br />

6.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

La preocupación de la ciudadanía y de los medios de comunicación por este tema lo<br />

convierten en un permanente foco de atención. Debe realizarse acciones multisectoriales<br />

y coordinadas que tiendan a la prevención y, en paralelo, mantener niveles adecuados de<br />

inversión en infraestructura, equipamiento y capital humano en las instituciones<br />

especializadas.<br />

6.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

En materia de seguridad ciudadana, el desafío estratégico para la región es “aumentar la<br />

seguridad ciudadana, desarrollando políticas intersectoriales que tiendan a la disminución<br />

gradual de la delincuencia, la protección frente a catástrofes y la recuperación de<br />

espacios públicos”<br />

Metas:<br />

21. A fines del año 2007 se deberá contar con un Plan de Protección frente a<br />

catástrofes naturales aprobado y socializado entre las instancias<br />

involucradas.<br />

22. Al inicio del <strong>2010</strong>, se habrá aumentado en un 50% el número de comunas<br />

incluidas en el Plan de Vigilancia por Cuadrante de Carabineros de Chile.<br />

23. Al año <strong>2010</strong>, completar el 100% de las obras de infraestructura en la<br />

Reforma Procesal Penal.<br />

20


B. REGIÓN MÁS PRÓSPERA<br />

1. <strong>DE</strong>SARROLLO PRODUCTIVO<br />

1.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

1.1.1 Nivel de empleo y su estructura<br />

La generación de empleos de la economía regional presenta una permanente brecha<br />

entre la fuerza de trabajo y la ocupación, generando tasas de desocupación que, en<br />

general, son más altas que las del país. Como lo confirman las estadísticas oficiales, en la<br />

Región del Bio Bio persiste, por ya más de una década, una situación desfavorable en el<br />

ámbito de la generación de empleo y las tasas de cesantía. En la década 1997-<strong>2006</strong>, el<br />

promedio de desempleo regional es 1,03 puntos porcentuales superior al promedio<br />

nacional, aspecto que se ha agudizado en los últimos dos años, al promediar 1,6% en<br />

2005 y elevarse esa diferencia a 2,7% en los primeros cinco meses de <strong>2006</strong>, como puede<br />

observarse en el cuadro adjunto.<br />

Lo anterior también se refleja al analizar las cifras de desocupación de las principales<br />

ciudades del país: en el trimestre móvil marzo–mayo <strong>2006</strong>, de las cinco ciudades que<br />

presentan mayores tasas de cesantía, cuatro pertenecen a la provincia de Concepción:<br />

Lota (16,4%), Talcahuano (14,5%), Concepción (14,4%) y Coronel (13,5%). A ellas se<br />

agrega la ciudad de Los Ángeles, capital de la provincia de Bio Bio, que en el mismo<br />

período registra un 9,7% de desocupación.<br />

Con todo, en los tres últimos años la Región del Bio Bio ha pasado a ocupar el primer<br />

lugar en el concierto nacional en lo que a índice de cesantía se refiere.<br />

TASAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SOCUPACIÓN PROMEDIO PAÍS Y REGIÓN <strong>DE</strong>L BIOBIO<br />

PORCENTAJES PROMEDIOS ANUALES 1997-<strong>2006</strong><br />

AÑO TOTAL PAIS<br />

REGION<br />

<strong>DE</strong>L BIO BIO<br />

DIFERENCIA<br />

(Región - País)<br />

1997 6,1 6,8 0,7<br />

1998 6,4 7,5 1,1<br />

1999 9,8 9,9 0,1<br />

2000 9,2 9,9 0,7<br />

2001 9,1 11,0 1,9<br />

2002 9,0 10,2 1,2<br />

2003 8,5 8,7 0,2<br />

2004 8,8 8,9 0,1<br />

2005 8,2 9,8 1,6<br />

<strong>2006</strong>* 7,8 10,5 2,7<br />

Promedio 1998-<strong>2006</strong> 8,53 9,32 1,03<br />

(*) Promedio enero-mayo.<br />

Fuente: INE.<br />

21


El índice de desempleo en la región no se correlaciona positivamente con el relativo buen<br />

comportamiento de su economía, como por ejemplo con la tasa de crecimiento del<br />

Producto Interno Bruto (PIB) o el Índice de Actividad Económica Regional (INACER):<br />

éstos crecen rápido, pero no lo suficiente para dinamizar la economía completa y en<br />

especial la generación de puestos de trabajo.<br />

En el año 2005 la participación porcentual de la ocupación por rama de actividad era la<br />

siguiente: servicios comunales y sociales 30,2%; comercio 17,5%; industria<br />

manufacturera 16,2%.<br />

En los últimos 15 años (1991 y 2005), las ramas de actividad económica que más han<br />

incrementado su participación en la generación de empleos son: servicios sociales y<br />

personales (7,4% de crecimiento), servicios financieros (3,3% del crecimiento) y comercio<br />

(1,5% de crecimiento). Por el contrario, las que más han disminuido su participación son:<br />

agricultura, caza y pesca (-9%), minería (-2,4%) e industria manufacturera (- 1,7%).<br />

La tendencia es de una participación creciente de la mujer en la actividad económica,<br />

como resultado de factores culturales y del comportamiento económico del país. Así por<br />

ejemplo, se constata que en el período 2000–2005 la fuerza de trabajo femenina<br />

experimentó un crecimiento del 16%, en tanto en los hombres fue sólo del 6%. Como<br />

resultado de lo anterior, en el año 2005 las mujeres llegaron a representar el 35% de la<br />

fuerza de trabajo regional, siendo mayor la participación en el grupo etáreo de 35 a 49<br />

años y menor en el grupo de 15 a 19 años.<br />

Sin embargo este proceso ha sido difícil, presentando aún desigualdades en dimensiones<br />

como acceso al empleo, estabilidad laboral, calidad de los puestos de trabajo del empleo<br />

y nivel de remuneraciones. Situación que debiera ir mejorando con la participación del<br />

Estado y de la sociedad en su conjunto, diseñando e implementando políticas públicas de<br />

igualdad de oportunidades.<br />

1.1.2 Evolución y participación en el producto<br />

Hasta 1997 el PIB de la Región del Biobío crecía a tasas inferiores al promedio nacional.<br />

En efecto, en el período 1985-1997 el país creció a tasas promedio del 6,8%, mientras<br />

que la región lo hizo sólo a un promedio de 4,4%. Por el contrario, en el quinquenio 1998-<br />

2003 la economía regional creció a una tasa mayor que el promedio nacional: 3,1%<br />

versus 2,6%, respectivamente 1 .<br />

Como consecuencia de lo anterior, en el periodo 2000-2003 la participación de la región<br />

en el PIB nacional, subió de un 8,5 a un 8,8%. Ambos aspectos (mayor crecimiento y<br />

aumento en la participación en el PIB nacional) permitirían esperar una mayor<br />

competitividad de la economía regional, con respecto a otras regiones del país.<br />

1 El INACER, en general, confirma lo cuantificado a través del PIB, en el sentido de que en el quinquenio<br />

2000-2005 la economía de la Región del Bio Bio ha venido creciendo tasas moderadas de entre un 3,6%<br />

(2002) y un 4,1% (2005).<br />

22


1.1.3 Estructura y crecimiento sectorial<br />

El sector primario o actividades extractivas de la economía regional, (agropecuario,<br />

silvícola, pesca y minería) explican el 9,7% del PIB; las del sector secundario (industria,<br />

construcción, electricidad, gas y agua) el 45,1%; y las del sector terciario o de servicios<br />

(comercio, transporte, administración pública, servicios financieros y personales,<br />

propiedad de la vivienda) otro 45,1%.<br />

Tomando como referencia los valores promedios del período 1996-2003 se observa que,<br />

a nivel de rama de actividad económica, es la industria manufacturera la más relevante y<br />

la que lidera la economía regional, generando el 30,2% del PIB.<br />

En el sector terciario destacan los servicios personales con un 12,3%; en tanto que en el<br />

sector primario la actividad silvoagropecuaria genera el 7% del producto regional.<br />

Se señalaba que la evolución de la economía regional no ha seguido los patrones de<br />

comportamiento de la economía nacional y que en el mismo período a que hemos hecho<br />

referencia el crecimiento promedio de 3,1% fue algo superior al promedio nacional.<br />

Dentro de los sectores más dinámicos destacan: transporte y telecomunicaciones que<br />

crece a tasas promedio de 6% anual; el comercio que lo hace a un 4,4% y la industria<br />

manufacturera que crece a a razón de un 3,8% anual<br />

En sentido contrario, los sectores más deprimidos son la pesca, que decrece a una tasa<br />

media de -1,6% anual, a causa, principalmente, de la disminución de la captura de<br />

merluza y por el otorgamiento de cuotas limitadas para la extracción de sardinas y<br />

anchovetas. Lo mismo ocurre con la minería del carbón, a raíz del cierre de los más<br />

importantes yacimientos.<br />

Finalmente es pertinente destacar que las ramas de actividad económica de la región que<br />

más aportan al producto sectorial nacional son: electricidad, gas y agua (20%); industria<br />

manufacturera (17%); pesca (15%), no obstante su actual situación de crisis; y el sector<br />

silvoagropecuario (13%).<br />

1.1.4 Las exportaciones regionales<br />

Las exportaciones regionales han venido creciendo sostenidamente, constituyéndose en<br />

la variable macroeconómica más dinámica de la región y el eje del desarrollo regional.<br />

Sólo entre 1990 y 2005 el monto retornado casi se cuadriplicó, pasando de US$ 1.000<br />

millones a US$ 3.870 millones, proyectándose cifras cercanas a los US$ 6.000 millones<br />

para el próximo quinquenio.<br />

Como promedio de la última década, el aporte de la Región del Bio Bio a la generación de<br />

divisas para el país ha sido del orden del 13%, aunque en el año 2005 cayó a 11% no por<br />

una merma en la actividad exportadora regional, sino por el incremento significativo de los<br />

precios del cobre y demás productos mineros de exportación.<br />

Respecto de los sectores exportadores de la región más dinámicos, lejos es el<br />

denominado “sector forestal”, que genera el 70% de las divisas de la región, incluyendo<br />

toda la cadena productiva ligada a la madera, desde la actividad extractiva (trozos,<br />

astillas), los productos derivados de su industria de transformación primaria y secundaria<br />

(principalmente celulosa, papeles, tableros, madera aserrada y remanufacturas) y sus<br />

servicios asociados. También resulta relevante el “sector pesquero”, con un 12% (en<br />

23


2000 representó el 20%), considerando también la extracción y los productos industriales.<br />

Las demás ramas industriales exportan productos por un monto equivalente al 13% del<br />

total regional.<br />

La canasta exportadora se concentra en una decena de productos que explican el 90%<br />

del monto total de divisas que genera la región por concepto de exportaciones. En<br />

general son commodities, es decir, materias primas que se transan en el mercado<br />

internacional y que se utilizan para la elaboración de otros productos con mayor valor<br />

agregado. Estos son los productos silvoindustriales como celulosa, papel y madera, y<br />

harina de pescado.<br />

Respecto a los países de destino, se destaca el hecho de que se exporten productos<br />

regionales a los cinco continentes, observándose una creciente participación de nuestra<br />

región en el intercambio comercial con países de América Latina.<br />

1.2 Perspectivas Futuras<br />

a. Generación de empleo<br />

Para que el crecimiento económico se transforme en desarrollo, es imprescindible que<br />

sea capaz de generar oportunidades laborales dignas para sus habitantes; no sólo en las<br />

áreas urbanas, sino que en forma más homogénea en los territorios de planificación; en<br />

especial, donde se detectan focos de marginalidad y áreas rezagadas. Es importante<br />

destacar el aporte de las micro y pequeñas empresas a la generación de empleos, no<br />

obstante su menor participación en el PIB regional.<br />

La aplicación de instrumentos tendientes al desarrollo de rubros específicos en los<br />

territorios que apunten a un mejor uso de sus potencialidades, la adecuada calificación y<br />

perfeccionamiento de las habilidades para el trabajo de sus habitantes entre otros<br />

elementos, permitirían, indudablemente, lograr grados crecientes de equidad social y de<br />

disminución de las tasas de pobreza e indigencia. Esto último principalmente en las áreas<br />

rurales, en especial a través de pequeñas y medianas empresas agroindustriales.<br />

b. Crecimiento de la economía<br />

Dadas sus potencialidades y actual grado de desarrollo de las actividades económicas de<br />

la región, es previsible que ésta continúe su crecimiento. Sin embargo, para lograr un<br />

salto significativo y crecer a tasas superiores a las del promedio del país, este crecimiento<br />

deber ir acompañado de modificaciones en la estructura productiva lo que implica, entre<br />

otros aspectos, incorporar nuevas actividades y una mayor productividad de la mano de<br />

obra, lograr un desarrollo más integral de los sectores productivos, mejorar la<br />

competitividad, los encadenamientos productivos de las pymes y alcanzar una<br />

transformación de actividades productivas ligadas a la globalización de los mercados.<br />

c. Ciencia y Tecnología<br />

El desarrollo integral de la pequeña y mediana empresa pasa por integrarse en cadenas<br />

productivas e incorporar mayor acervo tecnológico e innovativo, así como el trabajo en<br />

redes a través de cluster o consorcios, permitirían avanzar en crecientes grados de<br />

generación de empleos. Lo anterior se podría potenciar al generar y/o fortalecer vínculos<br />

entre las empresas, los centros de investigación y universidades, acercando la demanda<br />

24


de innovación, transferencia y difusión tecnológica de aquellas con la importante oferta de<br />

estos centros. De igual forma, potenciar el emprendimiento y la generación de empresas<br />

de base tecnológica que permitan la generación de productos de mayor valor agregado,<br />

apuntan en especial a un desarrollo más integral de este sector.<br />

Importantes esfuerzos se han realizado en la región, en materia de Ciencia y Tecnología<br />

que deben continuar, a fin de mejorar la competitividad, tanto nacional como internacional<br />

de los sectores productivos territoriales y regionales, generando una capacidad científica<br />

y tecnológica pertinente a las necesidades actuales y futuras de la estructura y<br />

capacidades productivas de la región.<br />

d. Globalización e inserción internacional<br />

La influencia de la globalización de los mercados en la economía regional es indiscutible;<br />

más aún considerando la importancia fundamental que tiene el comercio exterior en las<br />

actividades productivas de la región.<br />

Las decisiones de política económica nacional, y en particular los tratados de comercio<br />

internacional, constituyen una fortaleza que se debe aprovechar en beneficio del mayor<br />

crecimiento y desarrollo de nuestra región. La búsqueda de nuevos mercados y nuevos<br />

nichos para determinados productos, pasa a ser una tarea permanente y deberá<br />

incentivarse en el futuro, en la medida que se establezcan nuevos tratados comerciales.<br />

Las oportunidades que para la región presenta el comercio con Argentina son innegables<br />

por ejemplo, por el paso de Pino Hachado hace sólo ocho años se transportaban no más<br />

de 10.000 ton/año, cifra que en el presente se ha multiplicado por 30. y debiera segur<br />

aumentando tanto por disponer de una infraestructura caminera más moderna y eficiente,<br />

como por aprovechar las externalidades complementarias en los servicios ligados al<br />

transporte internacional.<br />

Otro aspecto a considerar es la cooperación internacional descentralizada, que<br />

constituyen espacios y oportunidades que puede aprovechar la propia región. En este<br />

sentido, se pueden dar diferentes modalidades, siendo las más habituales, los<br />

denominados acuerdos de “cooperación de región a región” y de “cooperación triangular”<br />

(en que participan regiones o provincias de otros países: una receptora, otra que<br />

transfiere y una tercera que financia la cooperación internacional). Este espacio está<br />

abierto, y la región ya cuenta con experiencias iniciales en este ámbito, que debe<br />

necesariamente aumentar en el futuro próximo.<br />

e. Exportaciones e Infraestructura<br />

Se prevé que la región continuará con tasas de crecimiento positivas de sus<br />

exportaciones, lideradas por el sector forestal, dada la existencia de vastas extensiones<br />

de plantaciones forestales (la región concentra el 45% de la superficie nacional plantada).<br />

Importante impacto tendrán en las exportaciones la duplicación de la producción de<br />

celulosa, por efecto del pleno funcionamiento del Complejo Forestal e Industrial Nueva<br />

Aldea y la ampliación de la Línea II de Celulosa Santa Fe.<br />

Adicionalmente continuarán las exportaciones del sector pesquero, pero deberá ir<br />

modificando su tipo de explotación desde la captura al cultivo, y desarrollando otras<br />

25


pesquerías, conforme a la evolución de la biomasa y alternativas de extracción de estos<br />

recursos y agregando valor al producto primario.<br />

Se irán incorporando nuevos productos de exportación ligado a los mercados<br />

internacionales donde la región cuenta con ventajas comparativas y con un alto potencial<br />

de producción especialmente del sector agropecuario (carnes, productos lácteos, apícolas<br />

y hortofrutícolas).<br />

La disponibilidad de una amplia gama de servicios necesarios para el funcionamiento de<br />

la economía, entre ellas, actividades financieras, comunicaciones, educación, comercio y<br />

transporte, avalan el crecimiento futuro de las exportaciones; sin embargo, al menos, se<br />

deben tener presente algunos elementos importantes que podrían atenuar o bien<br />

incrementar sus niveles, entre ellas:<br />

• Disponibilidad y eficiencia del transporte y movilización de la carga<br />

marítima (capacidad portuaria, servicios modales, especializaciones<br />

portuarias).<br />

• Accesibilidad a los puertos, aeropuertos, estaciones de transferencia y de<br />

vías de transporte intermodales (carreteras, vías férreas, caminos<br />

secundarios, obras de arte).<br />

• Servicios de apoyo eficientes e interconectados (logística, mantención y<br />

reparación de naves, servicios de certificación, finanzas, comercio exterior)<br />

• Ampliación de la base económica para el mercado externo (macroregión<br />

centro-sur económicamente extendida), desde El Maule hasta Los Lagos.<br />

a. La institucionalidad para el desarrollo productivo<br />

El tema de la gestión, coordinación y aplicación de una variada gama de instrumentos,<br />

programas y políticas de desarrollo y fomento del sector productivo, ha tenido importantes<br />

grados de avance en la región.<br />

Entre ellas destacan: la coordinación de instrumentos de fomento, primero, en el CAR y<br />

luego, a través del Programa Región Emprende; la creación y operación del Centro de<br />

Gestión de Inversiones; la creación y operación del Programa de Innovación y<br />

Transferencia Tecnológica, INNOVA Bio Bio; los programas del Sistema de Información<br />

de Proyectos de Inversión (SIPI), y Plataforma Logística; la creación y funcionamiento de<br />

Consejo Regional de Ciencia y Tecnología, CORECYT.<br />

La Agencia Regional de Desarrollo Productivo, cuya base será la experiencia acumulada<br />

en estas materias en la región (entre otras, de INNOVA Bio Bio, del Comité de<br />

Gerenciamiento, del Programa Regional de Fomento Productivo, del CORECYT) deberá<br />

constituirse en el ente coordinador de las políticas e instrumentos orientados al desarrollo<br />

productivo regional y en todos sus territorios de planificación.<br />

26


1.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

a. Generación de empleo<br />

En materia de desarrollo productivo, el desafío estratégico de la región para el área de<br />

generación de empleo es “Disminuir progresivamente el desempleo regional generando<br />

las ocupaciones necesarias para satisfacer la demanda de trabajo de la población”<br />

Metas:<br />

24. Focalizar y coordinar los diferentes instrumentos de fomento productivo, en<br />

especial orientados a pequeña y mediana empresa (rural y urbana),<br />

tendientes a la generación de más y mejores empleos a nivel regional<br />

como en los territorios.<br />

25. Adecuar y focalizar programas e instrumentos a fin de generar<br />

competencias y habilidades adecuadas y pertinentes para acceder al<br />

trabajo, en especial, de las mujeres y los jóvenes.<br />

b. Ciencia y tecnología e inserción internacional<br />

En materia de desarrollo productivo, el desafío estratégico de la región para el área de la<br />

ciencia y tecnología e inserción internacional es “Diversificar la estructura productiva<br />

regional e incorporar mayor valor agregado, en base al conocimiento generado por la<br />

ciencia y la tecnología y la cooperación internacional”<br />

Metas:<br />

26. A fines del <strong>2010</strong>, disponer de tres centros tecnológicos especializados<br />

encargados de la investigación aplicada, transferencia de difusión<br />

tecnológica para el desarrollo de actividades productivas emergentes<br />

ligadas a rubros silvoagropecuarios.<br />

27. Aumentar a fines del año <strong>2010</strong>, al menos en un 50%, la inversión pública<br />

en la región que se destine a la investigación y desarrollo tecnológico, en<br />

especial orientada a la pequeña y mediana empresa.<br />

28. Desarrollar al año <strong>2010</strong>, 3 convenio de cooperación internacional con<br />

centros de investigación en ámbitos de interés de la región (biotecnología,<br />

protección y sustentabilidad ambiental, entre otros)<br />

c. Crecimiento de la economía<br />

En materia de desarrollo productivo, el desafío estratégico de la región para el área de<br />

crecimiento de la economía es<br />

“Incrementar y diversificar la base productiva de la región”<br />

27


Meta:<br />

29. A fines de <strong>2010</strong>, tener establecidos y funcionando 3 “cluster” 2 sectorialesterritoriales.<br />

d. Exportaciones regionales<br />

En materia de desarrollo productivo, el desafío estratégico de la región para el área de<br />

exportaciones regionales es “Aumentar la integración de la economía regional con los<br />

mercados internacionales, dinamizando las cadenas productivas nacionales e<br />

internacionales”<br />

Metas:<br />

30. A fines del <strong>2010</strong>, tener tres acuerdos de cooperación e integración<br />

interregionales.<br />

31. Posicionar a partir del 2008 a la Región del Bio Bio como centro nacional<br />

de convenciones con un desarrollo continuo de eventos tanto de carácter<br />

nacional como internacional.<br />

e. Infraestructura<br />

En materia de desarrollo productivo, el desafío estratégico de la región para el área de<br />

infraestructura es “Disponer de una infraestructura productiva que dé cuenta de las<br />

prioridades regionales”<br />

Metas:<br />

32. Desarrollo de proyectos de infraestructura estratégicos que permitan<br />

mejorar la conectividad desde los centros productivos hacia el enclave<br />

portuario, favoreciendo el desarrollo territorial.<br />

33. Aumentar la superficie y la seguridad de riego, así como su eficiencia para<br />

incrementar el desarrollo de la actividad agropecuaria, principalmente en<br />

los rubros emergentes de los territorios con vocación agropecuaria.<br />

2 Cluster: Encadenamientos productivos integrados, entre otros agentes, por empresas, universidades, centros<br />

de investigación, etc. En un espacio geográfico determinado.<br />

28


2. <strong>DE</strong>SARROLLO TERRITORIAL<br />

2.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

2.1.1 Los Territorios De Planificación<br />

La Región del Bio Bio se ha estructurado en torno a nueve Territorios de Planificación (ver<br />

mapa), en siete de los cuales se han constituido Asociaciones de Municipios; el territorio<br />

Pencopolitano y el de Reconversión, son los únicos que no han optado por esta forma de<br />

asociativismo.<br />

2.1.2 Estructura Espacial de la Región<br />

La estructura espacial actual, se caracteriza por una fuerte concentración poblacional en<br />

el llamado Territorio Pencopolitano o Concepción Metropolitano, especialmente en las<br />

comunas Concepción, el principal centro de servicios de la región; Talcahuano el principal<br />

centro portuario-pesquero industrial, Hualpén centro industrial y residencial. A futuro es<br />

factible que continúe la tendencia a la concentración de población en Chiguayante, San<br />

Pedro de la Paz y Penco como comunas prioritariamente residenciales del Área<br />

Metropolitana de Concepción.<br />

29


La ciudad de Concepción constituye además el principal centro de servicios de la región,<br />

lo que acentúa el centralismo y se contrapone con los objetivos del modelo de<br />

planificación y gestión territorial que tiende a la desconcentración de los servicios en<br />

vistas a lograr un desarrollo más equilibrado y una mayor equidad en el desarrollo de la<br />

región a través de los territorios de planificación; y la autogestión (público-privada) de los<br />

territorios intraregionales. Este sistema predominante se asocia a los territorios<br />

Pencopolitano y Reconversión.<br />

Como una manera de avanzar en la desconcentración espacial intraregional y en el<br />

desarrollo de los territorios, en los instrumentos de planificación que se han elaborado se<br />

ha empezado a relevar otros dos subsistemas urbano-regionales; el de Chillán y el de Los<br />

Angeles, en los cuales gravitan comunas de carácter urbano y urbano rural.<br />

El subsistema Chillán de fuerte signo agrícola con un polo de desarrollo Chillán- Chillán<br />

Viejo, tiene un marcado rol de servicios al sector rural y a la actividad agropecuaria. Este<br />

subsistema se relaciona funcionalmente con los territorios: Valle del Itata, Punilla y Laja<br />

Diguillin.<br />

El subsistema Los Angeles, preferentemente orientado a la actividad<br />

silvoagropecuaria, ha sostenido un fuerte proceso de inmigración y por consiguiente de<br />

relocalización de población por el gran crecimiento de la actividad silvícola, lo que se ha<br />

reflejado en el rápido crecimiento de la población de su centro urbano más importante,<br />

Los Angeles, como resultado del desplazamiento de la población campesina tradicional<br />

con la consecuente dispersión y disminución de población rural. Este sistema se relaciona<br />

funcionalmente con el territorio AM<strong>DE</strong>L, Bio Bio Centro y Bio Bio Cordillera.<br />

En el caso de la provincia de Arauco, se da un conjunto de ciudades de tamaño medio a<br />

menor, que no cuentan con un centro poblado principal, de modo que no se conforma otro<br />

subsistema regional. No obstante es importante destacar la coexistencia de dos ciudades<br />

de tamaño medio Lebu y Cañete que cumplen roles de Capital administrativa y capital<br />

funcional, respectivamente en el contexto de la provincia y del territorio de Arauco.<br />

2.1.3 Heterogeneidad Espacial y Desarrollo Urbano Regional<br />

De la anterior descripción se rescata una de las condiciones principales de la región: su<br />

heterogeneidad y diversidad tanto natural como económica. Esta diversidad ha tenido<br />

evidentes consecuencias en el patrón y tipo de desarrollo urbano regional, tema que<br />

aparece como desafío principal en la tarea de preparación del nuevo instrumental de<br />

planificación territorial en las diferentes ciudades, provincias y territorios de la región.<br />

En este contexto, los distintos territorios de la región deberán alcanzar niveles suficientes<br />

de desarrollo económico y social, en base a una especial dedicación de sus territorios y<br />

sistemas de asentamientos humanos a las distintas funciones productivas y de servicios<br />

que resulten más competitivas en función de sus especificidades, localización,<br />

accesibilidad y recursos con que cuente cada uno de ellos.<br />

2.1.4 Instrumentos de Planificación Territorial en relación con los PDT(s)<br />

En la actualidad no existe una correlación directa, que compatibilice las relaciones<br />

funcionales entre centros poblados que propone el Plan Regional de Desarrollo Urbano<br />

30


(PRDU), actualmente en desarrollo, con los PDT(s), por las competencias que tiene el<br />

PRDU. No obstante éste plan establece relaciones de orden supraterritorial en relación a<br />

los PDT(s), en base a la jerarquización de los sistemas de centros poblados y asignación<br />

de roles a cada centro. Esto permite visualizar territorios en asociatividad, con relaciones<br />

de conectividad, funcionales de servicio y roles de desarrollo similar. Algunas de las<br />

asociaciones que se visualizan en la línea del desarrollo urbano regional, corresponden a:<br />

a. Los Territorios Valle del Itata (Secano Costero e Interior Provincia de Ñuble),<br />

Punilla y Laja Diguillin, cuyo centro gravitacional es la Comuna de Chillán.<br />

b. Los Territorios de Bio Bio Centro y Bio Bio Cordillera en relación a la comuna de<br />

Los Ángeles.<br />

c. Los Territorios Pencopolitano, AM<strong>DE</strong>L y Reconversión, en torno a la<br />

centralidad que establece el Área Metropolitana con cabecera en la Comuna de<br />

Concepción.<br />

d. Los Territorios Reconversión y Arauco, gravitando en torno a la comuna de<br />

Cañete, donde el Área de Reconversión se visualiza como un territorio articulador<br />

entre la Capital Regional y la Provincia de Arauco.<br />

Es importante señalar que las líneas propuestas por el PRDU se deberán incorporar en la<br />

formulación de los instrumentos de planificación territorial de menor escala, teniendo<br />

como consideración principal velar por la calidad de vida urbana de los habitantes de la<br />

región.<br />

2.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

2.2.1 Descentralización Intrarregional<br />

a. Concentración de población y actividades en la zona metropolitana, en la zona<br />

costera y en las capitales provinciales.<br />

b. Centralismo del Área Metropolitana de Concepción, con respecto a la oferta de<br />

servicios, a la localización del poder político, a la distribución de los recursos y a la<br />

toma de decisiones, lo que resta la autonomía necesaria para gestionar el<br />

desarrollo de los territorios de planificación y de las provincias, de acuerdo a sus<br />

propias potencialidades, oportunidades y necesidades.<br />

c. Desarrollo urbano-regional inadecuado para alcanzar el equilibrio territorial y el<br />

desarrollo de los territorios intraregionales. Se favorece el centralismo,<br />

concentración de las decisiones, recursos y la localización de actividades<br />

productivas, lo que incentiva los procesos migratorios desde los centros rurales a<br />

los urbanos, aumentando a su vez la concentración de población en algunas<br />

ciudades y el despoblamiento de otras. (consiguientemente este círculo provoca<br />

aumento de la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la falta de mano de obra<br />

calificada, el déficit habitacional y la segregación socioespacial de las ciudades).<br />

d. Por otra parte, la estructura espacial actual, se caracteriza por una fuerte<br />

concentración poblacional en la intercomuna de Concepción, dentro del cual el<br />

Gran Concepción (Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz,<br />

Chiguayante y Penco) constituye el principal centro residencial, de servicios y el<br />

31


principal centro portuario-pesquero industrial de la región. A futuro, según los<br />

instrumentos de planificación urbana comunal e intercomunal, la tendencia<br />

continuará hacia la concentración de población y servicios, y a la conurbación de<br />

las ciudades más periféricas al Gran Concepción como Tomé, Santa Juana,<br />

Hualqui; comunas prioritariamente residenciales del Área Metropolitana de<br />

Concepción. Esto acentúa el centralismo y se contrapone con los objetivos del<br />

modelo de planificación y gestión territorial que tiende a la desconcentración de los<br />

servicios en vistas a lograr un desarrollo más integral y equilibrado, y una mayor<br />

equidad en el desarrollo de la región a través de los territorios de planificación; y la<br />

autogestión (público-privada) de éstos.<br />

2.2.2 Modelo de Desarrollo Territorial: Aspectos Institucionales,<br />

Instrumentos de Apoyo, y de Gestión Territorial<br />

a. Creación de las Unidades de Gestión Territorial, UGT, e implementación<br />

de Convenios de Programación y Programas de Anteproyecto Regional<br />

de Inversiones, (ARI). No obstante que existe cierto grado de<br />

institucionalidad de carácter formal y algunos instrumentos de apoyo al modelo<br />

de desarrollo de territorios de planificación, no ha sido posible internalizar,<br />

socializar e implementar, como tampoco generar procesos de autogestión de<br />

cada territorio ya que constituyen procesos de larga duración y/o lenta<br />

maduración que requieren de una institucionalidad adecuada, de instrumentos<br />

de apoyo y de gestión acordes con el desarrollo de los procesos iniciados. Sin<br />

embargo, el proceso se encuentra n marcha y se está fortaleciendo con el<br />

apoyo de la institucionalidad nacional que está promoviendo la territorialidad<br />

de la inversión y la participación de los territorios y provincias en las<br />

decisiones. Asimismo, aún no se ha producido el suficiente cambio cultural a<br />

nivel político y técnico, como tampoco a nivel sectorial y comunal; cambio<br />

necesario para implementar a cabalidad el modelo de desarrollo territorial<br />

b. Instrumentos de Planificación Territorial en relación con los PDT(s). En la<br />

actualidad existe una débil correlación que compatibilice las relaciones<br />

funcionales y las especificidades de los centros poblados de la región y de los<br />

territorios con aquellos que propone el Plan Regional de Desarrollo Urbano<br />

actualmente en ejecución. Lo mismo pasa con el Plan Regulador Metropolitano<br />

de Concepción (que implica a los territorios Pencopolitano, Reconversión y<br />

parte de AM<strong>DE</strong>L). En general los instrumentos de planificación mencionados,<br />

además de los Planes Reguladores, PLA<strong>DE</strong>COS y Planes de Desarrollo<br />

Territorial no están teniendo el suficiente nivel de compatibilidad ni coherencia.<br />

Conviene señalar que sólo los relativos a la planificación urbana son<br />

normativos; el resto, incluidos los PLA<strong>DE</strong>COS y los PDT(s) generados por<br />

acuerdos y consensos de actores comunales y territoriales respectivamente,<br />

son sólo de carácter indicativos y por lo tanto, se pueden aplicar o no.<br />

2.3 <strong>DE</strong>SAFIOS Y METAS<br />

En el tema territorial, el desafió estratégico prioritario para la región es “La consolidación<br />

de un modelo de Institucionalidad para la Gestión Integral de los Territorios”<br />

32


Metas:<br />

34. A fines del <strong>2006</strong> se habrá iniciado el proceso de reformulación y<br />

consolidación del modelo de gestión territorial<br />

35. Los planes de desarrollo territorial a fines del <strong>2006</strong>, tendrán equilibrados<br />

los aspectos productivos con los sociales, ambientales e institucionales<br />

36. A mediados del 2008, se deberá lograr un avance significativo en la<br />

compatibilización y adecuación de todos los instrumentos de planificación,<br />

incluidos la nueva ERD, los PDT y el PRDU (en formulación), fortaleciendo<br />

el modelo de desarrollo y gestión territorial en marcha en la región, así<br />

como la descentralización intrarregional<br />

33


C. REGION EN QUE SE VIVE MEJOR<br />

1.MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES<br />

1.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

La economía regional está fuertemente vinculada a los recursos naturales, lo que explica<br />

que tanto las actividades productivas más dinámicas y modernas, como las más<br />

tradicionales y de menor crecimiento ejercen una fuerte presión sobre el medio ambiente.<br />

El desarrollo equilibrado de la región requiere mantener la diversidad productiva<br />

sustentada en las actividades primarias, especialmente aquella derivada de la explotación<br />

racional de los recursos naturales, principalmente las renovables como la agricultura, la<br />

silvicultura y la pesquería, que desempeñan un papel fundamental en la conservación del<br />

medioambiente y la mantención de los equilibrios ecológicos.<br />

Bio Bio es una región forestal por excelencia: más del 80% de sus suelos es de aptitud<br />

preferentemente forestal; sobre su superficie existen 770.000 hás. de bosque nativo y se<br />

han establecido 1.100.000 ha de plantaciones forestales (pino radiata y eucaliptos), lo<br />

cual indica que la mitad de la superficie regional se encuentra cubierta con bosques.<br />

Uno de los mayores impactos positivos del manejo sustentable de los bosques y de la<br />

forestación, particularmente del establecimiento de plantaciones en terrenos desnudos,<br />

es su ayuda en la detención de los procesos de erosión de los suelos, que en la región en<br />

un 25% es de carácter moderada a muy severa.<br />

Sólo el 43% de la superficie de bosque nativo tiene potencial productivo, en tanto el 57%<br />

son bosques de protección, sea por estar incluidas en el Sistema de Áreas Silvestres<br />

Protegidas del Estado o por estar en terrenos escarpados, ser fuentes protectoras de<br />

cuencas y fuentes de agua.<br />

El potencial forestal productivo se refleja en la actual capacidad instalada de la industria<br />

forestal, una industria de tableros con 600 mil metros cúbicos y una industria del aserrío<br />

de dos millones de metros cúbicos anuales. En el rubro de la de la pasta de madera<br />

(celulosa y pulpa mecánica) la producción actual alcanza a 2,5 millones de toneladas,<br />

cifra que se incrementará a 4,2 millones de toneladas en el próximo quinquenio, cuando<br />

entren en plena operación los complejos de Nueva Aldea, en el Valle del Itata, y la Línea<br />

II de Santa Fe, en Nacimiento. Este volumen de producción representará dos tercios de<br />

la producción nacional del rubro.<br />

El efecto ambiental de esta actividad requiere ser ponderado, de manera que se<br />

minimicen los eventuales efectos adversos que puede ocasionar la explotación de los<br />

bosques sobre los recursos del agua, el paisaje, y la biodiversidad local.<br />

El bosque nativo, no obstante estar muy menguado, aún representa un valioso agente<br />

protector y de conservación de los suelos, las aguas y la biodiversidad, principalmente en<br />

la pre cordillera Andina y en menor medida el la vertiente occidental de la Cordillera de la<br />

Costa.<br />

34


El sector pesquero ha debido enfrentar serias dificultades en los últimos años, producto<br />

de la disminución de recursos social y económicamente importantes como jurel, merluza,<br />

loco y moluscos bivalvos. Este sector, además, genera efectos ambientales (emisiones<br />

gaseosas y líquidas) en algunas áreas del litoral de la región, tanto a causa del<br />

desembarque como en su procesamiento industrial. A pesar de los programas de<br />

vigilancia y control ambiental desarrollados por la institucionalidad pública, persisten<br />

problemas, especialmente en Talcahuano y Coronel. En este sentido, el Plan de<br />

Recuperación Ambiental de Talcahuano, PRAT, ya está dando sus frutos; lo mismo que<br />

es la construcción del Canal El Morro, que permite la descontaminación del sector<br />

Rocuant.<br />

Un problema ambiental serio sigue siendo la infraestructura sanitaria de alcantarillado en<br />

gran parte del sistema hídrico continental y en el área costera litoral, afectando el uso<br />

turístico y recreativo de ríos, lagos, playas y la salud de la población. No obstante lo<br />

anterior, se puede constatar un avance en esta área, ya que al año 2004 el 74% 3 de los<br />

usuarios de alcantarillado estaba con cobertura de plantas de tratamiento. El programa de<br />

construcción de emisarios submarinos y plantas de tratamiento de aguas servidas en los<br />

principales centros urbanos de la región, sigue siendo una alta prioridad en los planes<br />

gubernamentales pues con ello se avanza en los ámbitos de la salud, de la producción y<br />

el turismo.<br />

Por otro lado, con las centrales Pangue y Ralco la cuenca del río Bio Bio, que al año<br />

<strong>2006</strong>, produce cerca del 40% de la hidroelectricidad del país. En el ámbito del riego, el<br />

proyecto Laja–Diguillín y la eventual concreción del Embalse Punilla significarán una<br />

notable alteración de los sistemas fluviales Ñuble, Biobío e Itata, con repercusiones<br />

ecológicas y ambientales, tanto en las propias áreas de intervención como aguas abajo,<br />

donde se localizan los principales centros urbanos y productivos.<br />

1.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Existe una creciente toma de conciencia del tema ambiental, por cuanto además está<br />

ligado a la producción de una región que mira el mundo. El desarrollo de acciones<br />

concretas por revertir el pasivo ambiental regional se observa en la implementación del<br />

Programa Regional de Residuos Sólidos; en iniciativas normativas orientadas a regular<br />

las emisiones contaminantes asociados a descargas de residuos líquidos a aguas<br />

fluviales, marinas y continentales superficiales, y la declaración de Área Latente al Gran<br />

Concepción por material particulado. En el ámbito de la planificación y manejo de los<br />

recursos naturales, la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad, la<br />

Estrategia Regional de Riego y la Zonificación del Borde Costero. A esto se agrega la<br />

participación ciudadana y la consolidación de la institucionalidad ambiental, producto de la<br />

Ley de Bases del Medio Ambiente. Por lo señalado, se puede aventurar que, en estos<br />

momentos existen las condiciones adecuadas para emprender un programa ambiental<br />

integral y coherente con las necesidades del desarrollo regional.<br />

3 Superintendencia de Servicios Sanitarios. Incluye la Región del Libertador Bernardo O´ Higgins<br />

ya que la empresa ESSBIO presta servicios ahí.<br />

35


A la luz del estilo de crecimiento, que se verifica en la región –modelo primario exportador<br />

modernizado–, los recursos naturales que son objeto de mayor presión pasan a tener un<br />

carácter estratégicos; así agua, suelo, bosque nativo y recursos pesqueros, deben tener<br />

una especial atención.<br />

Un desafío para la planificación del recurso agua tiene que ver con el manejo integrado<br />

de cuencas, ya que es una necesidad pendiente que inevitable debe enfrentar el país y la<br />

región. Si bien esto se encuentra expresado en la política nacional del recurso hídrico<br />

para efectos de una adecuada gestión del agua derivado de los tratados de libre comercio<br />

y de la globalización, este enfoque necesariamente debe compatibilizarse con el estilo de<br />

gestión regional definido por territorios de planificación.<br />

Para la actividad pesquera los desafíos van por el lado de contribuir al desarrollo<br />

sustentable del sector y la economía del país, para asegurar la permanencia y estabilidad,<br />

poniendo especial énfasis en las pesquerías de mayor importancia como el jurel, merluza<br />

común, anchoveta y sardina común y algunos bivalvos. También está el fortalecer<br />

aquellos aspectos orientados a agregarle valor a los recursos, mejorando el manejo<br />

postcaptura, los canales de comercialización y la eventual generación de plantas proceso<br />

desde el punto de vista artesanal e incrementando la derivación de materia prima hacia<br />

líneas de consumo humano en el caso industrial, lo que conllevaría a la generación de<br />

más fuentes laborales. Cabe señalar, que seis años atrás (2000) el 80% de la materia<br />

prima iba a reducción; hoy (<strong>2006</strong>) ha bajado al 60 o 70%. Además, seguir apoyando el<br />

financiamiento de Programas orientados a realizar una eficiente gestión y administración<br />

de áreas de manejo, y generar capacidades de autogestión y administración en caletas<br />

pesqueras artesanales (infraestructura pesquera portuaria y productiva), generando<br />

interrelación con la institucionalidad pública que dispone de instrumentos de<br />

financiamiento a objeto de establecer programas de capacitación integral y de inversión<br />

en infraestructura para Caletas.<br />

En relación a los suelos, es necesario que una región que basa su crecimiento en<br />

recursos naturales intensivos en el uso del suelo, evalúe la envergadura del problema<br />

erosivo, de ahí que uno de los desafíos estratégicos sea poder actualizar los estudios que<br />

permitan su cuantificación y la implementación de un plan que permita su manejo,<br />

protección y restauración.<br />

En cuanto al bosque nativo, mientras no se promulgue la legislación que regule su<br />

manejo, la región debiera profundizar las acciones de manejo sustentable del los bosques<br />

productivos; en tanto que los de protección deberán continuar cumpliendo dicha función<br />

con una intensa política de fiscalización de la institucionalidad pública forestal y ambiental.<br />

En ese esquema, el Corredor Biológico Nevados de Chillán el establecimiento de áreas<br />

protegidas (como la Reserva Nonguén, en Concepción) van por el camino correcto.<br />

Respecto del cuidado del aire, desde el Estado se han desarrollado normativas<br />

específicas para su protección y se intenta extender la cobertura y registro permanente de<br />

su calidad, a objeto de mejorar la gestión que es posible hacer de él y por otro lado<br />

mantener debidamente informada a la comunidad en general. La mejora de la calidad de<br />

vida de la población en relación a la calidad del recurso aire, es clara la indicación que<br />

existen zonas de la región, como Concepción Metropolitano, Chillán y Los Ángeles, con<br />

serios problemas en este sentido.<br />

36


El enfoque moderno e integrador para el manejo y uso sustentable de los recursos<br />

naturales, se sostiene en una planificación y gestión del territorio que incorpore<br />

decididamente la variable ambiental.<br />

1.3 <strong>DE</strong>SAFIOS Y METAS<br />

En el tema medioambiental, el desafío estratégico prioritario es “Implementar una<br />

política regional de uso y manejo de los recursos naturales”.<br />

Metas:<br />

37. A fines del año <strong>2010</strong>, tener bajo protección al menos 3 nuevos sitios en el<br />

marco de la priorización de la Estrategia Regional de Biodiversidad.<br />

38. Actualizar los antecedentes sobre la erosión en la región a fines del año<br />

2008.<br />

39. Mejorada, actualizada y ampliada la red de monitoreo atmosférico a fines<br />

del 2008<br />

40. Iniciar a mediados del 2008 el programa de manejo integrado de cuencas<br />

41. 100% de las acciones del programa regional de residuos sólidos<br />

ejecutadas a fines del año 2008<br />

37


2.I<strong>DE</strong>NTIDAD Y CULTURA<br />

2.1 CONTEXTO <strong>REGIONAL</strong><br />

La identidad regional hace referencia a los elementos culturales, geográficos y sociales,<br />

que permiten apreciar lo que diferencia a una región del resto de las regiones. Lo<br />

anterior, no emerge con claridad en la Región del Bio Bio, producto de las características<br />

locales específicas que la conforman como un conjunto heterogéneo de estos elementos.<br />

Esta diversidad que constituye una de las riquezas de la región, debe rescatarse, de<br />

modo que permita aunar esfuerzos por encontrar y potenciar, las particularidades que nos<br />

representan como región.<br />

En este marco el Gobierno de la Región del Bio Bio ha recogido la pluralidad y diversidad<br />

local, de acuerdo a los propios intereses y realidades de su comunidad en los distintos<br />

territorios del Bio Bio. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se establecieron<br />

líneas de acción insertas en la Estrategia Regional de Desarrollo 2000-<strong>2006</strong>, en especial<br />

la denominada “Identidad Regional, un Desafió Integrador de la Diversidad”. En ésta, se<br />

hace referencia al reconocimiento y fortalecimiento de los elementos que conforman el<br />

patrimonio histórico- cultural de la región, a través del rescate, difusión, restauración,<br />

protección y apoyo al patrimonio, entendido como todo nuestro acervo, que nos identifica<br />

dentro de la globalidad.<br />

Desde 1990 en adelante, se han producido importantes avances en materia de<br />

establecimiento de espacios de participación y mejoramiento de las condiciones de vida<br />

de los pueblos originarios. Ejemplo de lo anterior es lo sucedido en la Región del Bio Bio:<br />

luego de promulgada la Ley Indígena y creada la CONADI, se crearon las áreas de<br />

desarrollo indígena (ADI) del Alto Bio Bio y Lago Lleu-Lleu, se formularon programas de<br />

inversión pública participativos y se suscribieron acuerdos entre el Gobierno Regional y<br />

los dirigentes de las comunidades para el seguimiento y evaluación de los mismos. Como<br />

resultado de lo anterior, se observa un avance sustancial en materia de institucionalidad<br />

pública orientada hacia los indígenas, fortalecimiento organizacional, asignación de<br />

tierras, equipamiento comunitario, capacitación, asistencia técnica y fomento productivo.<br />

Esta política fue coronada con la creación de la comuna del Alto Bio Bio y la elección de<br />

las autoridades edilicias con dirigentes del pueblo pehuenche. En materia de<br />

institucionalidad, amén de los organismos especializados existentes (CONADI y<br />

Programa Orígenes) debe destacarse el establecimiento de la Comisión Regional<br />

Indígena que coordina el accionar del aparato público en términos de formulación de<br />

planes, seguimiento y evaluación.<br />

La cultura expresa nuestro modo de ser, nuestra identidad, nuestras raíces; es el vehículo<br />

a través del cual soñamos lo que queremos ser. La cultura de un país es lo que marca la<br />

diferencia en sus posibilidades de desarrollo. Fomentar la cultura significa dotar de<br />

instrumentos idóneos a las personas para fortalecer sus valores, comprender el mundo en<br />

el que viven y participar de los cambios.<br />

2.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Más allá de los aspectos culturales que involucran a nuestros pueblos originarios, sin<br />

duda debe considerarse la vulnerabilidad en que se halla esta parte de la población. La<br />

38


histórica precariedad en que han habitado estas comunidades se constata al analizar<br />

indicadores de pobreza e indigencia, presencia de enfermedades y lacras asociadas a<br />

dicha condición, baja escolaridad y escasa presencia de un Estado protector en sus<br />

territorios, en general rurales y aislados, en donde se concentran estos asentamientos,<br />

como lo son el cono sur de las provincia de Arauco y la zona del Alto Bio Bio, en la<br />

provincia del mismo nombre.<br />

Es necesario continuar, potenciar y profundizar la protección y apoyo a las culturas de los<br />

pueblos originarios dándole una mayor relevancia a la cultura asociada a las etnias<br />

lafkenche y pehuenche dentro de nuestro acervo cultural y patrimonial; también en<br />

aspectos como la mantención, protección y restauración de la arquitectura patrimonial e<br />

hitos históricos en las ciudades; fortalecer el potencial de los territorios cuidando el<br />

patrimonio natural en cada uno de ellos; y en especial las cuencas hidrográficas de los<br />

ríos Bio Bio e Itata y las características de nuestra zona costera como elementos de<br />

identidad cultural y como ejes de nuestro espacio geográfico.<br />

También queda pendiente seguir fomentando las acciones y la cultura regionalista<br />

necesaria, para asumir los desafíos futuros como propios.<br />

2.3 <strong>DE</strong>SAFIOS Y METAS<br />

En el tema Identidad y Cultura el desafío estratégico prioritario es “Reconocer y fortalecer<br />

el conjunto heterogéneo de elementos que conforman el patrimonio histórico – cultural de<br />

la región”.<br />

Metas:<br />

42. Diseño y difusión de productos turísticos rurales en al menos tres territorios<br />

de la región, a fines del año <strong>2010</strong>.<br />

43. Declaración de dos nuevas Zonas de Interés Turístico Regional: Corredor<br />

turístico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, y, Cuenca del Lago Lleu<br />

Lleu, a fines del año <strong>2010</strong><br />

44. Seis proyectos de espacios públicos patrimoniales ejecutados a fines del<br />

año <strong>2010</strong><br />

Un segundo desafío es “reconocer el importante aporte del pueblo mapuche a nuestra<br />

identidad regional, entregándole las herramientas para desarrollarse integrada a la<br />

comunidad regional, manteniendo su identidad, cultura y tradiciones”<br />

Metas;<br />

45. A fines del <strong>2006</strong>, establecer un nuevo a acuerdo Gobierno Regional –<br />

comunidades indígenas que dé continuidad y actualice los programas en<br />

ejecución.<br />

46. Extender, a fines del año <strong>2006</strong>, los beneficios de la Ley Indígena y los<br />

programas de fomento y desarrollo a los indígenas que habitan en las<br />

áreas urbanas de la región.<br />

39


CAPITULO II PRINCIPALES PROGRAMAS Y<br />

PROYECTOS<br />

A. PROYECTOS <strong>REGIONAL</strong>ES<br />

PRESENTACIÓN<br />

Las transformaciones destinadas a hacer realidad en la Región del Bio Bio los desafíos<br />

planteados por la Presidenta Michelle Bachelet y recogidas en Plan Regional de Gobierno<br />

tienen un énfasis en la enseñaza preescolar, mayor esfuerzo en la innovación y el<br />

emprendimiento y mejoramiento de la calidad de vida de la población con la construcción<br />

de nuevos barrios, mejores viviendas y espacios públicos seguros.<br />

Estas transformaciones son concordantes con el trabajo a realizar durante los próximos<br />

años, los cuales se expresan en las tres áreas estratégicas definidas y las metas que<br />

cada una de ellas conlleva.<br />

Conscientes de los requerimientos que esto significa, se han definido una serie de<br />

iniciativas de inversión, consideradas como fundamentales para el logro de las metas<br />

propuestas.<br />

Estas iniciativas, definidas como de interés regional, en conjunto con las surgidas en cada<br />

territorio de planificación, que dan cuenta de los requerimientos y necesidades de cada<br />

uno de ellos, conformarán las principales iniciativas de inversión a desarrollar, aquellas<br />

que nuestra región estará empeñada en sacar adelante.<br />

En este contexto, cada Institución Pública Regional deberá centrar su quehacer en los<br />

próximos cuatro años en avanzar en las metas y desafíos que aquí nos planteamos. Toda<br />

acción a realizar deberá estar enmarcada en estos lineamientos estratégicos.<br />

Teniendo en consideración la existencia de requerimientos muy diversos de parte de la<br />

comunidad de nuestra región, se ha definido una cartera de iniciativas de inversión, que<br />

engloba las acciones de mayor envergadura y relevancia, en el trabajo que cada una de<br />

estas instituciones realiza cotidianamente.<br />

Esta cartera de interés regional se presenta por área prioritaria y dentro de ellas por<br />

metas regionales a las cuales están orientados los proyectos. Se incluye en el listado las<br />

instituciones responsables, el monto de la inversión estimado, la fuente de financiamiento<br />

y el plazo de ejecución.<br />

Sin perjuicio de lo señalado, la ejecución de cada uno de los proyectos, programas o línea<br />

de acción que integra la cartera, será responsabilidad de la institucionalidad pública en su<br />

conjunto, por cuanto cada una de las iniciativas aporta al avance de las metas y desafíos<br />

que nos hemos propuesto.<br />

40


N°<br />

Instit.<br />

Informante<br />

1 SRM-<br />

Educación<br />

2 SRM-<br />

Educación<br />

3 SRM-<br />

Educación<br />

4 SRM-<br />

Educación<br />

5 SRM-<br />

Educación<br />

6 SRM-<br />

Educación<br />

7 SRM-<br />

Educación<br />

8 SRM-<br />

Educación<br />

Instit.<br />

Responsable<br />

PROYECTOS <strong>REGIONAL</strong>ES<br />

Líneas de acción, programas y proyectos de interés regional,<br />

orientados al logro de las metas del Plan Regional de Gobierno.<br />

Linea de Acción, Programa o<br />

Proyecto<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS SEGURA"<br />

MINEDUC Programa de Subvención Escolar más ampliación<br />

de la cobertura.<br />

MINEDUC/GORE FORO POR LA CALIDAD <strong>DE</strong> LA EDUCACIÓN:<br />

Programa Cobertura Parvularia<br />

Programa Calidad de la Educación<br />

JUNJI-INTEGRA Programa Cobertura vía a ampliación de Salas<br />

Cunas.<br />

MINEDUC PROYECTOS <strong>DE</strong> MEJORAMIENTO <strong>DE</strong> LA<br />

INFANCIA<br />

Monto<br />

estimado<br />

M$<br />

Fuente<br />

Meta 1. Garantizar al año <strong>2010</strong> el acceso universal a Pre-Kinder de todos los niños de 4 a 5 años de la región.<br />

839.354.000 Sectorial Anual<br />

2.500.000 Sectorial -<br />

F.N.D.R.<br />

Anual<br />

Plazo<br />

estimado<br />

Meta 2. Aumentar en al menos 10 puntos porcentuales la cobertura de educación parvularia para niños de 0 a 3 años<br />

pertenecientes a familias de los quintiles I y II (40% más pobre).<br />

3.767.000 Sectorial Anual hasta el <strong>2010</strong><br />

Incluido en<br />

*P.A.S.<br />

Sectorial A partir del 2007<br />

Meta 3. Elevar los resultados SIMCE y el Logro de Aprendizajes Esperados, del promedio regional de los<br />

establecimientos subvencionados, (municipales y particulares) al año <strong>2010</strong>, hasta alcanzar un puntaje al menos<br />

equivalente al promedio nacional en todos<br />

MINEDUC (*P.A.S.) <strong>PLAN</strong> ANUAL <strong>DE</strong> SUPERVISIÓN: Asesoría<br />

a Establecimientos focalizados de los niveles del<br />

sistema educativo.<br />

6.384.000 Sectorial Anual hasta el <strong>2010</strong><br />

MINEDUC POLÍTICA <strong>DE</strong> FORTALECIMIENTO DOCENTE Incluido en<br />

*P.A.S.<br />

Sectorial Anual<br />

MINEDUC AGENDA DIGITAL Y RED ENLACES Anual<br />

definido por<br />

Niv.Central<br />

Sectorial Anual<br />

MINEDUC <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> INFRAESTRCUTURA: JEC,<br />

PMU, FIE<br />

58.240.000 Sectorial Anual


Meta 4. Al año <strong>2010</strong>, lograr una efectiva participación ciudadana como agente de Control Social en forma<br />

institucionalizada en el quehacer escolar, a través del 100% de los Consejos Escolares, con planes de acción en<br />

implementación y 80% de participación<br />

9 SRM-<br />

Educación<br />

MINEDUC PROGRAMA CONOZCA A SU HIJO Incluido en<br />

*P.A.S.<br />

12 SRM-Salud MINSAL CONVENIO <strong>DE</strong> PROGRAMACION "<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA RED ASISTENCIAL <strong>DE</strong> LA<br />

REGION <strong>DE</strong>L BIO BIO"<br />

13 SRM-Salud MINSAL CONVENIO <strong>DE</strong> PROGRAMACION “<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA RED ASISTENCIAL <strong>DE</strong> LA<br />

REGION <strong>DE</strong>L BIO BIO”<br />

14 SRM-Salud MINSAL Instalación y Fortalecimiento de la Reforma de la<br />

Salud ( GES y Autoridad Sanitaria).<br />

Sectorial A partir del 2007,<br />

anual hasta el <strong>2010</strong><br />

10 SRM-<br />

MINEDUC <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> FIZCALIZACIÓN ATENCIÓN A LOS Incluido en Sectorial Anual<br />

Educación<br />

USUARIOS<br />

*P.A.S.<br />

11 SRM-<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> APOYO A LA TRANSVERSALIDAD. Incluido en Sectorial Anual<br />

Educación<br />

(Para la instalación y funciónamiento de los<br />

Consejos Escolares.<br />

*P.A.S.<br />

Meta 14. A fines del año 2007, elaborar el Plan de Salud Pública Regional intersectorial y participativo, con enfoque de<br />

equidad en salud (2007-<strong>2010</strong>)<br />

600.000 F.N.D.R. Etapa ejecución.<br />

Plazo 2007-<strong>2010</strong><br />

Meta 15. A fines del <strong>2006</strong>, evaluar el convenio de programación de inversiones 2000-<strong>2006</strong>, para determinar las brechas y gestionar ante<br />

las autoridades el cumplimiento del programa de inversiones vigentes.<br />

30.900.000 F.N.D.R. Etapa ejecución.<br />

Plazo estimado<br />

2008.<br />

Meta 16. A fines del <strong>2010</strong>, disminuir las brechas de equipamiento e infraestructura sanitaria para apoyar la implementación de las<br />

Garantías Explícitas en Salud y la instalación de la Autoridad Sanitaria, con un modelo de gestión.<br />

44.000.000 F.N.D.R. Etapa ejecución.<br />

Plazo <strong>2010</strong><br />

Meta 19. A fines del <strong>2010</strong>, se deberá reducir en un 10% el déficit habitacional regional registrado en el Censo 2002.<br />

(Déficit de 56.150 viviendas en la Región del Bio Bio)<br />

15 SRM-Minvu MINVU PROGRAMA <strong>DE</strong> SUBSIDIOS A VIVIENDA 172.157.760 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong><br />

Meta 21. A comienzos del <strong>2010</strong> se habrán mejorado los estándares de calidad del entorno urbano (equipamiento,<br />

reparación-construcción macro infraestructura, pavimentos, espacios públicos, etc.) de barrios existentes seleccionados<br />

y priorizados por la regi<br />

16 SRM-Minvu MINVU SECTOR RIBERA NORTE 8.000.000 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong><br />

17 SRM-Minvu MINVU SECTOR PEDRO <strong>DE</strong> VALDIVIA BAJO 10.000.000 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong><br />

18 SRM-Minvu MINVU PROGRAMA "VIVO MI BARRIO" ( 200 barrios) 11.350.000 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-2009<br />

19 SRM-Minvu MINVU+Municip PROYECTOS BICENTENARIO 15.441.000 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-<strong>2010</strong><br />

42


Meta 24. Realizar los diseños de los principales canales identificados en los 6 Planes Maestros de Aguas Lluvias de la<br />

región, de manera de avanzar en soluciones que permiten reducir los riesgos de inundación de poblaciones localizadas<br />

en las ciudades co<br />

20 SRM-Mop MOP-GORE-Minvu Realizar al menos 15 Diseños de Canales de<br />

Evacuación de Aguas Lluvias identificados en los<br />

Planes Maestros de Aguas Lluvias.<br />

21 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

22 SRM-Justicia Servicio Nacional<br />

de Menores<br />

23 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

24 SRM-Justicia Servicio Médico<br />

Legal<br />

25 SRM-Justicia Servicio Médico<br />

Legal<br />

26 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

27 SRM-Justicia Defensoría<br />

Regional<br />

28 SRM-Justicia Servicio Nacional<br />

de Menores<br />

29 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

30 SRM-Justicia Defensoría<br />

Regional<br />

31 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

32 SRM-Justicia Servicio Nacional<br />

de Menores<br />

33 SRM-Justicia Servicio Médico<br />

Legal<br />

34 SRM-Justicia Servicio Nacional<br />

de Menores<br />

2.500.000 Sectorial -<br />

F.N.D.R.<br />

Diseño. Plazo 2007-<br />

2009<br />

Meta 27. Al año <strong>2010</strong>, completar el 100% de las obras de infraestructura necesarias para el funcionamiento de la reforma<br />

procesal.<br />

Construcción y Equipamiento Sala Cuna Hijos<br />

Internas Centro de Cumplimiento Penitenciario<br />

Concepción<br />

4.600 F.N.D.R. Inicio Diseño<br />

Ampliación y Remodelación del CTD Lactantes y<br />

Preescolares ARRULLO de Concepción<br />

5.000 F.N.D.R. Ejecución, <strong>2006</strong><br />

Construcción y Equipamiento del Centro de<br />

38.800 F.N.D.R. Presentado<br />

Reinserción Social de Cañete<br />

Mideplan<br />

Habilitación de obras exteriores Servicio Médico 48.000 F.N.D.R. Postulado, 2007 -<br />

Legal Concepción<br />

2008<br />

Ampliación Servicio Médico Legal Los Angeles 76.000 F.N.D.R. Postulado, 2007 -<br />

2009<br />

Construcción y Equipamiento del Centro de<br />

97.300 F.N.D.R. Presentado<br />

Reinserción Social de Chillán<br />

Mideplan<br />

Programa Instalación Defensoría Penal Juvenil<br />

(Es un Programa de Contratación de Personal<br />

transitorio por el año 2007)<br />

152.000 Sectorial Diseño. Plazo 2007<br />

Ampliación y Remodelación CTD de Lactantes y 164.000 F.N.D.R. Ejecución, <strong>2006</strong> -<br />

Preescolares Arrullo de Concepción<br />

2007<br />

Construcción y Equipamiento del Centro de<br />

247.400 F.N.D.R. Presentado<br />

Reinserción Social de Los Ángeles<br />

Mideplan<br />

Diseño y Construcción del Edificio de la<br />

Defensoría Regional y Local de Concepción<br />

302.000 Sectorial Diseño y ejecución.<br />

Plazo 2007 - <strong>2010</strong><br />

Normalización Unidad Penal El Manzano,<br />

350.000 Sectorial Ejecución, <strong>2006</strong> -<br />

Homologación de Estándares<br />

2007<br />

Construcción Sistema Cerrado<br />

354.000 Sectorial Diseño. Plazo 2007<br />

COD Cereco Talita Kum<br />

- 2008<br />

Construcción del Centro Referencial Zona Sur 400.000 Sectorial Ejecución <strong>2006</strong><br />

Habilitación y/o Construcción del Centro<br />

Semicerrado de Concepción y Chillán<br />

463.000 Sectorial Diseño. Plazo <strong>2006</strong><br />

- 2007<br />

43


35 SRM-Justicia Gendarmería de<br />

Chile<br />

territorios.<br />

36 SRM-Economía SERCOTEC -<br />

FOSIS- INDAP-<br />

SENCE - GORE -<br />

CORFO -<br />

SUB<strong>DE</strong>RE<br />

Construcción Complejo Penitenciario<br />

Concepción (Programa de Concesiones)<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS PRÓSPERA"<br />

Por definir Prog.Conces<br />

. MOP<br />

Ejecución, <strong>2006</strong><br />

Meta 28. Focalizar y coordinar los diferentes instrumentos de fomento productivo, en especial orientados a pequeña y<br />

mediana empresa (rural y urbana), tendientes a la generación de más y mejores empleos a nivel regional como en los<br />

Chilemprende 153.000 Sectorial IMPLEMENTAR Y<br />

EJECUTAR<br />

PROGRAMA <strong>2006</strong><br />

37 SRM-Agric. SAG "Transferencia de Buenas Practicas agrícolas y de<br />

gestión para productores paperos de la provincia<br />

de Arauco."<br />

180.000 F.N.D.R. PROYECTO FNDR<br />

38 SRM-Economía Sercotec Programa de Apoyo a la Microempresa 185.000 Sectorial IMPLEMENTACION Y<br />

EJECUCIÓN <strong>DE</strong><br />

PROGRAMA <strong>2006</strong>:<br />

39 SRM-Agric. INDAP "Transferencia tecnológica a productores lecheros y<br />

queseros provincia de Arauco".<br />

40 SRM-Agric. INDAP "Transferencia de tecnologías productivas y de<br />

procesamiento a apicultores de la region del<br />

BíoBío."<br />

41 SRM-Economía Sercotec Capacitación y Fortalecimiento a las Instancias<br />

Publico Privadas para el Desarrollo Económico<br />

Local en la Región del BíoBío<br />

240.900 F.N.D.R. PROYECTO<br />

iniciado <strong>2006</strong><br />

FNDR,<br />

280.975 F.N.D.R. PROYECTO FNDR<br />

300.000 F.N.D.R. Etapa inicio. Plazo<br />

<strong>2006</strong>-2007-2008<br />

42 SRM-Economía CORFO FOMENTO <strong>DE</strong> LA MIPE 2.500.000 Sectorial Etapa operación.<br />

Plazo <strong>2006</strong><br />

43 SRM-Economía SRM-Economía, AGENDA DIGITAL REGION <strong>DE</strong>L BIOBIO Por definir Sectorial Etapa Operación.<br />

UGT's<br />

Plazo <strong>2006</strong><br />

44 SRM-Economía SRM-Economía, AGENCIA <strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

Por definir Sectorial Etapa diseño. Plazo<br />

Corfo, Sercotec,<br />

Intendencia<br />

PRODUCTIVO <strong>DE</strong> LA REGION <strong>DE</strong>L BIOBIO<br />

<strong>2006</strong>.<br />

45 SRM-Economía SRM-Economía, FOMENTO <strong>DE</strong>L EMPRENDIMIENTO Por definir Sectorial Etapa operación.<br />

Corfo, Sercotec,<br />

Intendencia<br />

Plazo <strong>2006</strong><br />

Meta 30. A fines del <strong>2010</strong>, disponer de tres centros tecnológicos especializados encargados de la investigación aplicada,<br />

transferencia y difusión tecnológica para el desarrollo de actividades productivas emergentes ligadas a rubros<br />

silvoagropecuarios.<br />

44


46 SRM-Economía INNOVABIOBIO Realización del V CONCURSO <strong>DE</strong> INNOVACIÓN<br />

EMPREN<strong>DE</strong>DORA<br />

47 SRM-Economía SRM-Economía,<br />

Cons.Nacional de<br />

Prod.Limpia<br />

COMITÉ <strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong> PRODUCCIÓN LIMPIA <strong>DE</strong><br />

LA REGION <strong>DE</strong>L BIOBIO<br />

48 SRM-Economía CORFO APLICACIÓN <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong> ATRACCIÓN <strong>DE</strong><br />

INVERSIONES-AGENCIA <strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong><br />

INVERSIONES<br />

400.000 Sectorial -<br />

F.N.D.R.<br />

Etapa operación.<br />

Plazo <strong>2006</strong><br />

Meta 31. Aumentar a fines del año <strong>2010</strong>, al menos en un 50%, la inversión pública en la región que se destine a la<br />

investigación y desarrollo tecnológico, en especial orientada a la pequeña y mediana empresa.<br />

Nota: A esta<br />

Meta 33. A fines de <strong>2010</strong>, tener establecidos y funcionando 3 “cluster” sectoriales-territoriales.<br />

Por definir Sectorial Etapa Operación.<br />

Plazo <strong>2006</strong>.<br />

530.000 Sectorial Continuidad 2007 -<br />

<strong>2010</strong><br />

Meta 36. Desarrollo de proyectos de infraestructura estratégicos que permitan mejorar la conectividad desde los centros<br />

productivos hacia el enclave portuario, favoreciendo el desarrollo territorial.<br />

49 SRM-Mop MOP MEJORAMIENTO AV. JORGE ALESSANDRI 5.200.000 Sectorial Ejecución 2007-<br />

2009<br />

50 SRM-Mop MOP MEJORAMIENTO ROTONDA GENERAL BONILLA 5.270.000 Sectorial Ejecución 2007-<br />

2009<br />

51 SRM-Mop MOP CONEXION LOGISTICA INTERPORTUARIA 60.000.000 Concesión Ejecución 2008-<br />

2011<br />

52 SRM-Mop MOP RUTA 160 CORONEL- TRES PINOS 62.400.000 Concesión Ejecución 2007-<br />

2009<br />

53 SRM-Mop MOP RUTA 148 CONCEPCIÓN - AGUA <strong>DE</strong> LA GLORIA Y<br />

O-50 AGUA <strong>DE</strong> LA GLORIA - CABRERO<br />

54 SRM-Agric. MIN. AGRIC.CNR CONVENIO <strong>DE</strong> PROGRAMACION 2000-2008<br />

Programa " Aplicación Tecnológica en Sistemas de<br />

Riego y Cultivos Laja- Diguillín<br />

55 SRM-Agric. MIN. AGRICULT PROGRAMA" Desarrollo Productivo para el<br />

Territorio del Valle del Itata" ( 2005-2008)<br />

156.000.000 Concesión Ejecución 2008-<br />

2009<br />

Meta 37. Aumentar la superficie y la seguridad de riego, así como su eficiencia para incrementar el desarrollo de la<br />

actividad agropecuaria, principalmente en los rubros emergentes de los territorios con vocación agropecuaria.<br />

942.900 Sectorial -<br />

F.N.D.R.<br />

11.239.903 Sectorial -<br />

F.N.D.R.<br />

Por ejecutar<br />

M$395.842<br />

M$ 9.719.148<br />

Minagri, dif.FNDR.<br />

56 SRM-Mop MOP CONSTRUCCIÓN EMBALSE PUNILLA 78.000.000 Concesión Ejecución 2008-<br />

2011<br />

ÁREA: "REGIÓN EN QUE SE VIVE MEJOR"<br />

Meta 43. Mejorada, actualizada y ampliada la red de monitoreo atmosférico a fines del 2008<br />

45


57 CONAMA Conama Ampliación de una red integrada de monitoreo de la<br />

calidad del aire en la Región del Biobío<br />

250.000 F.N.D.R. Etapa Eval.<br />

SERPLAC. Plazo<br />

Indef.<br />

Meta 45. 100% de las acciones del programa regional de residuos sólidos ejecutadas a fines del año 2008<br />

58 CONAMA UGT, CONAMA Construcción de Centros de Reciclaje Territorial (2<br />

por territorio, son 18)<br />

59 CONAMA UGT, CONAMA Construcción de Centro de Compostaje Territorial (1<br />

por territorio, son 9)<br />

900.000 F.N.D.R. Etapa Perfil. Plazo 1<br />

a 3 años.<br />

27.000.000 F.N.D.R. Etapa Perfil. Plazo 1<br />

a 3 años.<br />

Meta 49. A fines del <strong>2006</strong>, establecer un nuevo a acuerdo Gobierno Regional – comunidades indígenas que dé<br />

continuidad y actualice los programas en ejecución.<br />

60 ORÍGENES MI<strong>DE</strong><strong>PLAN</strong>-<br />

CONADI-<br />

ORÍGENES<br />

Programa ORIGENES 6.000.000 Sectorial Plazo <strong>2006</strong>-2009<br />

46


B. PROYECTOS POR TERRITORIOS<br />

PRESENTACIÓN<br />

Los “proyectos territoriales”, incluyen listados de programas y proyectos que representan<br />

los anhelos más importantes, de cada uno de los territorios de planificación de la Región<br />

del Biobío para los próximos cuatro años. Esta información fue entregada directamente<br />

por los Gobernadores Provinciales y las respectivas Unidades de Gestión Territorial.<br />

Los proyectos se presentan separados en dos grupos; el primero asociado al logro de<br />

cada una de las metas regionales y el segundo asociado a los desafíos del plan. En cada<br />

grupo, los proyectos están ordenados primero por área prioritaria, luego por territorios y<br />

finalmente por metas (en el primer grupo), o por los desafíos (en el segundo grupo).


Territ<br />

N°<br />

Meta<br />

PROYECTOS TERRITORIALES<br />

Líneas de acción, programas y proyectos, de interés de los territorios<br />

de planificación asociados a las METAS del Plan Regional de Gobierno.<br />

Nombre Proyecto o Programa Monto en M$<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS SEGURA"<br />

Fuente de financiamiento,<br />

condiciones de cumplimiento<br />

Amdel 16 REPOSICION HOSPITAL <strong>DE</strong> FLORIDA 1.900.000 FNDR<br />

Arauco 1<br />

Ampliación Jardín Infantil y Construcción J.I. Nueva Esperanza,<br />

Contulmo 85.300<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 2 CONSTRUCCION Y AMPLIACION SALAS CUNA 60.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 2 Construcción Jardin Infantil y Sala Cuna Tco. Chico - Antihuala 78.095 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 2 Reposición Jardin Infantil y Sala cuna Cerro Alto 78.095 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 2 Reposicion Jardin Infantil y Sala Cuna Temuco Chico 78.095 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 3 NORMALIZACION ESCUELA BRISAS <strong>DE</strong>L MAR TUBUL 250.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 3 NORMALIZACION LICEO A-50 200.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 3 REPOSICION ESCUELA 4 <strong>DE</strong> OCTUBRE "D-760" 915.800 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 3 Reposición Esc. Sara de Lebu(2ª etapa) 517.095 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 3 Reposición Escuela e Internado F-820 Tranaquepe 393.628 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 15<br />

Mejoramiento Dotación de Agua Bebestible, Comunidad de<br />

Pilico.<br />

54.342 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 16 Reposición Posta Tres Pinos 79.700 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 16 Construcción Posta Rural Los Rios 74.927 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 16 Reparación y Ampliación Consultorio Isabel Jiménez R., Tirúa. 150.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 16 REPOSICION HOSPITAL <strong>DE</strong> CAÑETE 7.849.369 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 19 C.C.S. CARAMPANGUE Y RAMADILLAS 2.000.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 19 C.C.S . SECTOR EL PINAR 99.736 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 19<br />

CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA SANITARIA, POBLACION<br />

PEDRO <strong>DE</strong> VALDIVIA 932.968<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 19 Construcción casetas sanitarias sector Santa Rosa 1.134.925 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21 CONSTRUCCION Y REPOSICION <strong>DE</strong> VEREDAS CAÑETE 260.784 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21 HABILITACION PASEO PEATONAL EN CAÑETE 128.541 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21 CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL EFRAIN ZENTENO 23.824 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21 REPOSICION PUENTE PEATONAL EL LINGUE 45.250 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21 Habilitación y Mejoramiento del Paseo Civico comuna de Lebu 280.743 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 21<br />

Mejoramiento General Plazoletas Temuco Chico, Antihuala y Av.<br />

Caupolican<br />

80.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 24<br />

MEJORAMIENTO CANAL LOS PATOS <strong>DE</strong> ARAUCO, SECTOR<br />

CAMINO A CALIFORNIA"<br />

700.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Biobío Centro 3<br />

Ampliación para JEC de la escuela D-975 de la comuna de Laja.<br />

SECTORIAL. Normalizar esta escuela con<br />

1.011.000<br />

capacidad para 500 alumnos<br />

Biobío Centro 3<br />

Reposición Escuela F-1050 Toqui Lautaro de Nacimiento<br />

F.N.D.R. Construcción de 2.080 m2<br />

597.000<br />

Biobío Centro 3<br />

Reposición y Ampliación Escuela E-871 Clara Rebolledo de<br />

Godoy de la comuna de Los Ángeles<br />

F.N.D.R.-MUNICIPAL-SECTORIAL. Construcción de<br />

428.363 2.080 m2


Biobío Centro 3<br />

Ampliación Escuela D-870 España de la comuna de Los<br />

Ángeles<br />

314.000 F.N.D.R.-MUNICIPAL-SECTORIAL.<br />

Biobío Centro 3<br />

Ampliación Escuela D-953 José Manso de Velasco de la<br />

comuna de Los Ángeles<br />

F.N.D.R.-SECTORIAL. Ampliación del<br />

334.500<br />

establecimiento en el mismo terreno por 25 m2,<br />

Biobío Centro 3<br />

Ampliación Escuela E-885 Pedro Ruiz Aldea de la comuna de<br />

Los Ángeles<br />

F.N.D.R.-SECTORIAL. Ampliación de la misma<br />

130.500 infraestructura en el terreno de 128 m2 y la<br />

remodelación de 980 m2<br />

Biobío Centro 19 Programa PET Entorno Regular Comuna de Nacimiento 43.700 MINVU. 27 Viviendas<br />

Biobío Centro 19<br />

Comité de Vivienda Urbano Los Jardines, Municipio de<br />

Nacimiento<br />

MINVU. 156 familias (280 UF por familia del<br />

792.378<br />

F.C.S.V.);<br />

Biobío Centro 19<br />

Comité de Vivienda Urbano "Mi Casa", Nacimiento<br />

MINVU. 114 familias (280 UF por familia del fondo<br />

579.045<br />

F.C.S.V.)<br />

Biobío Centro 19<br />

Corporación Habitacional CCHC – Municipalidad de Laja<br />

MINVU. 200 familias (200 UF por familias, Fondos<br />

725.620<br />

Conscursables)<br />

Biobío Centro 19 Comité Arcameris, comuna de Laja 294.602 MINVU. 58 subsidios solidarios<br />

Biobío Centro 19 Comité Habitacional el Ciprés 185.033 MINVU. 60 viviendas Subsidio Rural<br />

Biobío Centro 19 Subsidio Habitacional Rural comuna de Laja 400.905 MINVU.Título I, 130 familias por 170 UF<br />

Biobío Centro 19<br />

Programa de Mejoramiento de Vivienda Los Ángeles.<br />

MINVU. Comité Basilio Muñoz, 21 familias por<br />

388.212<br />

286,59 UF para el título I, y 732,47 UF título II<br />

Biobío Centro 19<br />

Programa de Mejoramiento de Vivienda Los Angeles<br />

MINVU. Comité Galvarino, 26 familias por 306 UF<br />

506.046<br />

para el título I, y 766, 37 UF Título II<br />

Cordillera 3<br />

Proyecto Equipamiento Escuelas deficitarias (Mobiliario y<br />

computadores) (M$290)<br />

290.000 FNDR<br />

Cordillera 3<br />

Mejorar la calidad y pertinencia de la educación Por definir<br />

Sin presupuesto aún, es una demanda que debe<br />

asumir el Ministerio de Educacion<br />

Sin presupuesto aún, es una demanda que asume<br />

Mejorar el Acceso a los programas de vivienda del MinVyU Por definir el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto<br />

Cordillera 19<br />

con el territroio<br />

Laja-Diguillín 3<br />

Programa Innovación de la Educación Territorial para Mejorar el<br />

proceso Educativo<br />

Innova Bio Bio- Secreduc, Priorización por los<br />

300.000<br />

servicios<br />

Laja-Diguillín 3<br />

Readecuación enseñanza técncio profesional<br />

FNDR Gore, diseños de ingeniería territorio,<br />

1.330.000<br />

selección del Gore<br />

Pencopolitano 16<br />

Equipamiento Primera Etapa Normalización Hospital Las<br />

HiguerasTalcahuano<br />

1.498.100 Salud - FNDR<br />

Pencopolitano 16<br />

Equipamiento Segunda Etapa Normalización Hospital Las<br />

HiguerasTalcahuano<br />

16.052.000 Salud - FNDR, término de la primera etapa<br />

Punilla 3<br />

-Reposición, Equipamiento y mobiliario unidades educacionales<br />

del territorio<br />

172.400 GORE-FNDR<br />

Punilla 3<br />

- Reposición, ampliación y/o adecuación escuelas rurales en<br />

comuna San Carlos<br />

747.400 GORE-FNDR<br />

Punilla 3 Reposición Escuela F-155 Chacay comuna de Ñiquén 418.500 GORE-FNDR<br />

Punilla 3 Reposición de Internado Liceo C- 88 San Fabián 1.200.000 EDUCACION -JEC-FIE<br />

Punilla 3 Construccion Internado Liceo Tres Esquinas de Cato Coihueco 600.000 EDUCACION-JEC-FIE<br />

Punilla 16<br />

- Programa de reposición y adquisición equipamiento<br />

hospitalarios San Carlos y Ampliación Consultorio Rural Ñiquén<br />

292.000 GORE-FNDR-SERVICIO SALUD ÑUBLE<br />

Punilla 16 Reposición posta de salud rural Monte Blanco 75.230 GORE-FNDR<br />

Punilla 16<br />

Reposición ambulancia y furgón para traslado pacientes, San<br />

Fabián<br />

35.700 GORE-FNDR 49


Punilla 16<br />

Adquisición equipamiento médico para consultorio general rural,<br />

San Fabián<br />

14.700 GORE-FNDR<br />

Punilla 16<br />

Mejoramiento infraestructura sanitaria establecimiento , territorio<br />

Punilla, San Fabian<br />

150.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla 21 Reposición y construcción veredas 125.600 GORE-FNDR<br />

Punilla 21 Reposición edificio Consistorial San Carlos 310.900 GORE-FNDR<br />

Reconversión 2<br />

Instalación de Salas Cunas y Jardines Infantiles en Escuelas. Por definir<br />

JUNJI - MUNICIPIO - COOPERACIÓN<br />

INTERNACIONAL<br />

Reconversión 3 Internado para Alumnos del CFT Lota Arauco. Por definir FNDR<br />

Reconversión 21 Ejecución del Proyecto Espacio Público Entorno Pabellón 83. 253.106 MUNICIPAL - SECTORIAL<br />

Valle Itata 2 Equipamiento e Implementación Nivel Parvulario 46.000 Por definir<br />

Valle Itata 16<br />

Adquisición de Equipamiento e Implementación Menor Médico<br />

Quirúrgico<br />

93.347 Por definir<br />

Valle Itata 26 Capacitación Participación Ciudadana e Integración Social 116.471 Por definir<br />

50


Amdel 29 Escuela de Líderes PARA LOS PROXIMOS 3 AÑOS 50.000 FNDR<br />

Amdel 29<br />

TALLERES <strong>DE</strong> FORMACION INTEGRAL PARA UN MEJOR<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO <strong>DE</strong>L TERRITORIO<br />

40.000 Sectorial<br />

Amdel 29<br />

CAPACITACION OPERADORES AGRICULTURA<br />

CONSERVACIONISTAS<br />

11.000 FNDR<br />

Amdel 29<br />

Capacitación en manejo orgánico de predios en el territorio de<br />

planificación Amdel.<br />

73.000 FNDR<br />

Amdel 29<br />

Programa de capacitación y asistencia técnica en gestión<br />

empresarial, mercados y calidad de agentes económicos<br />

120.000 FNDR<br />

Amdel 33<br />

Programa de encadenamiento productivo en el sector maderero 80.000 FNDR<br />

Amdel 36 Ruta de conexión Puente sobre Rió Bio Bio 10.500.000 Sectorial<br />

Amdel 37<br />

Programa de saneamiento y normalización de derechos de<br />

aprovechamiento de agua<br />

243.600 FNDR<br />

Amdel 37<br />

Saneamiento regulación derechos de agua cuenca Estero<br />

Huidihue Santa Juana<br />

176.000 FNDR<br />

Amdel 37<br />

Saneamiento regulación derechos de agua Estero Coihuico<br />

Cabrero<br />

59.000 FNDR<br />

Amdel 37 Saneamiento de Títulos de Derechos de Agua De AM<strong>DE</strong>L 170.000 FNDR<br />

Amdel 37<br />

Programa de pequeñas obras de riego y de apoyo a la<br />

postulación de proyectos<br />

100.000 Sectorial<br />

Amdel 37 Elaboración de programas asociativos de riego 450.000 FNDR<br />

Amdel 37<br />

Transferencia mejoramiento uso y disponibilidad de agua<br />

Tricauco San Rosendo<br />

98.000 FNDR<br />

Amdel 38<br />

Profundizando mecanismos de participación Ciudadana en<br />

AM<strong>DE</strong>L<br />

50.000 FNDR<br />

Amdel 39<br />

RECUPERACION ESTABLECIMIENTO VIVEROS <strong>PLAN</strong>TAS<br />

NATIVAS<br />

22000 FNDR<br />

Amdel 39 Programa de recuperación de suelos 79.000 Sectorial<br />

Amdel 39<br />

REFORESTACION PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO FORESTAL<br />

Comunas: Florida,Yumbel,Hualqui,Cabrero, Sta.Juana<br />

90.000 FNDR<br />

Amdel 39<br />

Capacitación Conservación de RR. Naturales usando parcelas<br />

demostrativas<br />

110.000 FNDR<br />

Arauco 29 Construcción Módulos Venta Productos del Mar, Quidico 121.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 29 <strong>PLAN</strong>TA <strong>DE</strong> SECADO <strong>DE</strong> ALGAS TUBUL, COMUNA <strong>DE</strong> ARAUCO 176.000<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 29 Programa de Marketing Provincial<br />

Biobío Centro 21 Reposición Plaza Cívica, Laja, 100.000 MINVU. Modernización de la plaza cívica<br />

Biobío Centro 21<br />

Biobío Centro 21<br />

Biobío Centro 21<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS PRÓSPERA"<br />

Pavimentación participativa Laja. 100.000<br />

MINVU. Barrio Norte calle Pedro de Valdivia (tramos<br />

entre San Martín y Los Ríos) y Pasaje el Estanque.<br />

MINVU. Calle Prat y Serrano, calles de Villa Santa<br />

Pavimentación participativa Laja. 100.000<br />

Amelia<br />

MINVU. Calles Alosnso Ovalle, Los Lirios y Las<br />

Pavimentación participativa Nacimiento 140.000 Camelias (Pobl. Gabriela Mistral), Pablo Neruda y<br />

Rubén Dario<br />

51


Biobío Centro 21<br />

Restauración Plaza el Fuerte, Nacimiento<br />

MINVU. Incluye la extracción relleno, construcción<br />

275.963<br />

del “foso”, habilitación anfiteatros.<br />

Biobío Centro 21<br />

Habilitación Sector Feria Artesanal Av. Ricardo Vicuña<br />

MINVU. El municipio contrató el diseño para el<br />

276.800<br />

mejoramiento para la Av. Ricardo Vicuña<br />

MINVU. Población O´Higgins calles Las Azaleas,<br />

Pavimentación Participativa, Los Ángeles<br />

los Claveles, las Madreselvas, las Magnolias, Los<br />

482.100<br />

Nardos, Los Clarines y los Lupinos; sector el Retiro<br />

Biobío Centro 21<br />

calles Baquedano…<br />

Biobío Centro 21<br />

Mejoramiento de Accesos ciudad de Los Angeles<br />

MINVU. Mejoramiento de los cuatro accesos<br />

1.545.000<br />

principales a la ciudad de Los Ángeles<br />

Biobío Centro 29 Capacitación en Gestión y liderazgo de organizaciones locales 22.300 F.N.D.R. Generar líderes<br />

F.N.D.R. -MOP-MINVU. Obra de 11 mts. de ancho y<br />

199.21 mts. de largo, incluye la construcción de la<br />

Puente Vehicular sobre el Río Vergara 1.244.785 losa de la calzada, las cepas y pilotes, los estribos,<br />

vigas metálicas y el sistema de evacuación de<br />

Biobío Centro 36<br />

aguas<br />

Biobío Centro 36<br />

Diagnóstico Calidad de las Aguas de Riego<br />

F.N.D.R. Evaluar la calidad de las aguas en el<br />

64.000<br />

territorio Bio Bio Centro.<br />

F.N.D.R. Objetivo fortalecer y mejorar el trabajo de<br />

Programa de Fortalecimiento de la Asociatividad Municipal<br />

la Asociación y de la UG.T. de Bio Bio, mediante la<br />

60.500<br />

capacitación, asistencia técnica, asesorías<br />

Biobío Centro 38<br />

especializadas y giras técnicas.<br />

Cordillera 29<br />

Programa de Capacitación a productores de Ganado mayor y<br />

menor al sistema PABCO<br />

Capacitación A: apicultores, lecheros, productores de ganado,<br />

200.000 INDAP<br />

hortofruticultura Infraestructura para las B. P. en manufactura<br />

1.300.000 INDAP, SENCE<br />

Cordillera 29 (Sala de cosecha y envasado<br />

Cordillera 38<br />

Estudio Análisis<br />

Cordillera<br />

marketing del territorio Silvoagropecuario<br />

63.000 FNDR<br />

Cordillera 38 Programa marketing del territorio Silvoagropecuario Cordillera 73.000 FNDR<br />

Cordillera 38<br />

Programa de Capacitación y Asesoria para Integración al Pabco,<br />

Territorio<br />

96.000 FNDR<br />

Cordillera 38 Programa de consolidacion del modelo de gestion territorial<br />

FNDR GORE ASOCIACION <strong>DE</strong> MUNICIPIOS<br />

100.000<br />

Ministerio Agricultura, Ministerio de Educacion<br />

Cordillera 30 Creación de un Centro Apícola 300.000 FNDR, Privados<br />

Cordillera 36 Programa de desarrollo del riego en el territorio 450.000 INDAP; CNR<br />

Laja-Diguillín 29<br />

Programa de Capacitación en Técnicas de manejo Agronómicas<br />

para agricultores del Territorio Laja Diguillín<br />

112.700 Indap, priorización por el servicio<br />

Laja-Diguillín 29<br />

Potenciemos la educación de Adultos para el desarrollo<br />

económico territorial<br />

388.000 Chilecalifica, Priorización por los servicios<br />

Laja-Diguillín 29 Programa Capacitación de líderes del territorio 35.000 Chilecalifica - Indap, Priorización por los servicios<br />

Laja-Diguillín 37<br />

Construcción del embalse Zapallar<br />

MOP, Priorización por el MOP, cumplimiento<br />

10.900.000<br />

proyecto original L-D.<br />

Laja-Diguillín 37 Construcción Canal Laja Diguillín 10.000.000 MOP, Mayor información a los municipios<br />

Laja-Diguillín 37 Programa de aplicaciones tecnológicas 401.300 CNR, ejecución con articulación con el territorio<br />

Laja-Diguillín 38 Programa Capacitación Asociativa 175.000 Indap - Corfo, Priorización por los servicios<br />

Laja-Diguillín 38<br />

Misión tecnológica a países con experiencia asociativa municipal<br />

y territorial<br />

Corfo, Articulación del servicio con el territorio y<br />

55.000<br />

priorización del programa<br />

Laja-Diguillín 38 Habilitación Sistema de Información Territorio L -D 133.089 FNDR, financiamiento Gore<br />

Laja-Diguillín 38 Implementación Corporación de Desarrollo Económico Local 291.187 Indap - Corfo, Priorización por los servicios<br />

52


Laja-Diguillín 40<br />

Armonización Planes Reguladores Comunales hacia orientación<br />

territorial<br />

Minvu - Gore, priorización de la iniciativa por los<br />

50.000<br />

servicios<br />

Pencopolitano 21<br />

ampliacion y mejoramiento sectores j alessandri y rotonda<br />

bonilla<br />

36.892 MOP<br />

Pencopolitano 21 Remodelación Pasaje Aurelio Manzano Concepción 53.095 FNDR<br />

Pencopolitano 21<br />

Construcción Muro de Contención Población Santa Sabina<br />

Concepción<br />

55.000 FNDR<br />

Pencopolitano 21 construcción urbanización sector sur la mochita 102.299 Minvu<br />

Pencopolitano 21<br />

mejoramiento espacios publicos paseo el morro, tomé<br />

(ejecución) sectorial<br />

217.869 Minvu<br />

Pencopolitano 21 habilitación y mejoramiento suelo fundación, prog. ribera norte 193.641 Minvu<br />

Pencopolitano 24 Plan Maestro de aguas lluvia Canal Ifarle Talcahuano (diseño) 65.000 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Plan Maestro de aguas lluvia Avda. Andalién Concepción<br />

(Diseño)<br />

90.000 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Plan Maestro de aguas lluvia Sistema Gaete Talcahuano<br />

(Diseño)<br />

180.359 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Construcción Evacuación de A. LI. C. Briceño y Miraflores<br />

Concepción<br />

225.000 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Plan Maestro de aguas lluvia Río Andalién Concepción (Diseño) 300.000 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Plan Maestro de aguas lluvia Canal Papen Chiguayante<br />

(Ejecución)<br />

508.556 FNDR<br />

Pencopolitano 24<br />

Normalización Canal Papen Tramo Las Delicias O Higgins<br />

Poniente Chiguayante<br />

197.477 FNDR<br />

Pencopolitano 24 Construcción Canal El Morro II Etapa 260.000 MOP<br />

Pencopolitano 24<br />

Normalizacón y Construcción Canal Papen Antuco El Nogal Valle<br />

del Sol Chiguayante<br />

322.916 FNDR<br />

Pencopolitano 36<br />

analisis plan maestro aeropuerto carriel sur, concepcion. viii<br />

region<br />

96.202 MOP<br />

Pencopolitano 36 construccion by pass penco 3.785.980 MOP<br />

MOP, Proyecto que incluye 4o puente, se espera<br />

Interconexión Ruta Interportuaria - Ruta 160 60.000.000 diseñar el <strong>2006</strong> - 2007 (M$ 600,000) , para Licitar<br />

Pencopolitano 36<br />

2008<br />

Pencopolitano 36<br />

Plataforma Logística Por definir<br />

Proyecto en que involucta a privados en la venta de<br />

los terrenos.<br />

Punilla 28 - Programa microempresa 143.000 CORFO-GORE<br />

Punilla 28 - Programa desarrollo y de fomento ganadero 164.500 GORE-FNDR<br />

Punilla 28<br />

- Estudio Análisis zonas agroclimáticas y programa fomento al<br />

desarrollo hortofrutícola<br />

38.000 GORE-FNDR<br />

Punilla 36 Estudio de Factibilidad Paso Fronterizo Salitre Lumabia. 100.000 MOP<br />

Punilla 37<br />

Concurso especial Riego , Tecnificación de Riego Medianos<br />

Agricultores Proyecto Fomento Qualifrut, T. Punilla<br />

150.000 MINAGRI-CNR<br />

Punilla 37 Construcción Embalse Punilla 91.800.000 MOP<br />

Punilla 37<br />

Estudio de Factibilidad proyecto construcción y mejoramiento de<br />

riego en el valle del rió cato<br />

200.000 MOP-DOH<br />

Punilla 39 Programa de desarrollo Territorial 20.000 GORE-SUB<strong>DE</strong>RE<br />

Reconversión 21 Construcción y Urbanización de Playa Blanca. 293.539 FNDR<br />

Reconversión 28 Análisis Centro Germinador para Microempresas Coronel 27.000 FNDR<br />

Reconversión 36 Barcaza conexión Isla Santa María – Continente, 680.000 FNDR<br />

Reconversión 38 Sistema de Información Territorial – Reconversión. 25.000 FNDR - SECTORIAL<br />

53


ÁREA: "REGIÓN EN QUE SE VIVE MEJOR"<br />

Amdel 43 Diagnóstico del sistema natural de microcuencas 54.000 FNDR<br />

Amdel 44<br />

Valorización de los residuos sólidos domiciliarios Territorio<br />

AM<strong>DE</strong>L<br />

50.000 Sectorial<br />

Amdel 45 Circuito turístico económico local 76.000 Sectorial<br />

Arauco 47 Ampliacion y habilitacion en Museo Mapuche de Cañete 336.895 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco 49<br />

MEJORAMIENTO SISTEMA <strong>DE</strong> AGUA BEBESTIBLE<br />

COMUNIDA<strong>DE</strong>S INDIGENAS TIRUA<br />

388.500<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

F.N.D.R. Consiste en evaluar la calidad de las<br />

Diagnóstico Calidad de las Aguas de Riego<br />

aguas en el territorio Bio Bio Centro para lo cual se<br />

64.000<br />

realizaran muestreos en puntos determinados que<br />

Biobío Centro 36<br />

permitirá asociarlos a fuentes contaminantes.<br />

F.N.D.R. Adquisición e instalación de 120<br />

contenedores para habilitar 30 puntos de<br />

Adquisición e instalación contenedores y otros 57.400 recolección o acopio separado de papeles y<br />

cartones, plásticos, vidrios y latas, distribuidos en<br />

Biobío Centro 44<br />

las 3 comunas del territorio.<br />

F.N.D.R. Contempla la instalación de 100<br />

estructuras señaléticas que permitan informar y<br />

Adquisición e Instalación de Señalética informativa turística 50.560 promover el territorio, sus atractivos de valor<br />

histórico cultural, turísticos, hitos urbanos, ofertas<br />

Biobío Centro 45<br />

de servicios existentes, etc<br />

Cordillera 43<br />

Estudio de protección Cuencas hidrográficas para cultivo de<br />

peces<br />

60.000 FNDR<br />

Cordillera 43 Plan de desarrollo sustentable de la cuenca del rio Bio Bio 400.000 FNDR CONAMA<br />

Cordillera 46 Instalación Señalética turística Informativa territorial 79.000 FNDR<br />

Cordillera 46 Plan maestro turismo territorio Cordillera 98.000 FNDR<br />

Cordillera 47<br />

Catastro y análisis de los recursos naturales y antrópicos con<br />

potencial turístico<br />

50.000 FNDR<br />

Laja-Diguillín 46 Catastro de atractivos turístico 10.000 Sernatur - Sercotec, Priorización por los servicios<br />

Laja-Diguillín 46<br />

Programa de capacitación en turismo rural<br />

Sernatur - Sercotec - Fosis, Priorización por los<br />

16.000<br />

servicios<br />

Pencopolitano 21<br />

Construcción Boulevard Barros Arana Tramo Salas-Plaza<br />

España, Concepción (ejecución)<br />

216.000 MINVU<br />

Pencopolitano 47 Prospección de circuitos turísticos asociados al territorio 19.000 FNDR<br />

Idea proyecto, involucra un circuito en la Bahía<br />

La Ruta del Mar 800.000 (talcahuano, Penco, Tomé), Aun no hay fuente de<br />

Pencopolitano 47<br />

financiamiento<br />

Punilla 47<br />

Intervención casa de Violeta Parra a nivel de Ejecución, San<br />

Carlos<br />

200.000 Consejo Nac. Cultura.<br />

Punilla 47<br />

AMPLIACION Y HABILITACION CENTRO HISTORICO CULTURA,<br />

Coihueco<br />

250.000 Consejo Nac. Cultura.<br />

Reconversión 47 Construcción Parque Cultural Chiflón Puchoco Schwager 150.482 FNDR<br />

Reconversión 47 Instalación del Instituto del Patrimonio en la Comuna de Lota Por definir SECTORIAL - ENACAR<br />

Reconversión 46<br />

Incluir al Territorio de Reconversión como Territorio Chile<br />

Emprende en al menos el área Turismo.<br />

75.000 SERCOTEC, PROGRAMA BIOBIO EMPREN<strong>DE</strong><br />

Valle Itata 41 Manejo Agrícola Sustentable y Producción Limpia 364.332<br />

Valle Itata 41 - Programa Recuperación suelos degradados (2005-2008) 3.205.000<br />

54


Territ<br />

Sub-área y<br />

N°del Desafío<br />

Nombre Proyecto o Programa Monto en M$<br />

Fuente de financiamiento,<br />

condiciones de cumplimiento<br />

Amdel Educación 2 Mejorando la calidad y pertinencia de la educación 3.170.000 sectorial<br />

Arauco Seg. Ciud. 1 MEJORAMIENTO CUARTEL <strong>DE</strong> BOMBEROS ARAUCO 80.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Seg. Ciud. 1 CONSTRUCCION 3ª COMISARIA <strong>DE</strong> CAÑETE 612.983 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Seg. Ciud. 1<br />

AMPLIACION CUARTEL SEGUNDA COMPAÑÍA <strong>DE</strong> BOMBEROS,<br />

CURANILAHUE 138.072<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Seg. Ciud. 1 CONSTRUCCION GIMNASIO SAN JOSE <strong>DE</strong> COLICO 218.210 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Seg. Ciud. 1 CONSTRUCCION MULTICANCHAS PARA DOS ESCUELAS 173.417<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Seg. Ciud. 1 Construcción Plaza Pública, Quidico 116.085 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 Proyectos Bicentenarios: Costanera de Lebu y Cañete. 1.569.000<br />

Arauco Vivienda 2<br />

Canalización del Río Carampangue, desde el Puente hasta la<br />

desembocadura.<br />

9.000.000<br />

FNDR<br />

Arauco Vivienda 2<br />

CONSTRUCCION MULTISE<strong>DE</strong> ORGANIZACIONAL,<br />

CURANILAHUE 83.300<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 Instalación torres iluminación Estadio Fiscal de Lebu 62.250 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2<br />

Construcción Estructura Techumbre Multicancha Esc. Tco. Chico<br />

y Antihuala 70.150<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 CONSTRUCCION RED LECTRICA RURAL TRONGOL BAJO 63.188 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 Construcción electrificación rural Isla Mocha 678.763 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2<br />

CONSTRUCCION ELECTRIFICACIÓN RURAL, CUYINCO BAJO,<br />

COMUNA LOS ALAMOS<br />

173.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2<br />

CONSTRUCCION ELECTRIFICACIÓN RURAL PATA <strong>DE</strong> VACA,<br />

COMUNA <strong>DE</strong> LOS ALAMOS<br />

63.471 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 CONSTRUCCION PAVIMENTACION SECTOR URBANO. 115.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 CONSTRUCCION AVENIDA COSTANERA PLAYA ARAUCO 50.000 FNDR, DISEÑO<br />

Arauco Vivienda 2 Ampliación Pavimentacion Calle Las Araucarias, Contulmo 213.902 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 Construcción pav Agua Mucre, Junquillo y Diag. Freire 439.300 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2<br />

CONSTRUCCION PAVIMENTOS DIVERSAS CALLESLOCALIDAD<br />

LOS ALAMOS<br />

313.000 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2<br />

Construcción Pavimentos Calles Loncotripay, Atahualpa y<br />

Guacolda.<br />

302.844 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Vivienda 2 Saneamiento de títulos de dominio en el Borde Costero Arauco Por definir<br />

Arauco Vivienda 2<br />

CONSTRUCCION RED AGUAS SERVIDAS Y AGUA POTABLE,<br />

POBLACIONES SANTA CATALINA 134.761<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Biobío Centro Vivienda 2<br />

Construcción Sistema APR El Chequén – Los Ángeles<br />

F.N.D.R. Beneficia a 50 familias. La extensión de la<br />

109.444<br />

red es de 3200 metros.<br />

Biobío Centro Vivienda 2 Construcción Servicio APR Cachapoal - Los Angeles 138.894 F.N.D.R. Beneficia a 72 familias.<br />

Biobío Centro Vivienda 2<br />

PROYECTOS TERRITORIALES<br />

Líneas de acción, programas y proyectos, de interés de los territorios<br />

de planificación asociados a <strong>DE</strong>SAFÍOS del Plan Regional de Gobierno.<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS SEGURA"<br />

Construcción Sistema APR La Colonia –Laja. Comuna de Laja 140.550<br />

SECTORIAL. Habilitación del sondaje, construcción<br />

de caseta de operaciones, suministro de equipos<br />

de bombeo, subestaciones e impulsión.<br />

55


Biobío Centro Vivienda 2<br />

Biobío Centro Vivienda 2<br />

Mejoramiento Av. Los Angeles entre Almirante La Torre y Ricardo<br />

Vicuña<br />

96.000<br />

Mejoramiento calles Felix Eicher comuna de Laja 132.830<br />

Construción, pavimentación calle Nueva Blanco Encalada<br />

comuna de Laja<br />

149.191<br />

MINVU. Involucra el mejoramiento de esta Avenida,<br />

para lo cual el año <strong>2006</strong> se financió el diseño y<br />

parte de la obra por un monto de M $ 40.000, con<br />

arrastre para el 2007.<br />

F.N.D.R. Pavimentación de la última etapa de la<br />

calle Félix Eicher de 450 mts. lineales aprox.<br />

F.N.D.R. Nueva Blanco Encalada, consiste en la<br />

apertura y pavimentación completa de calle de 7<br />

mts.<br />

Biobío Centro Vivienda 2<br />

Biobío Centro Vivienda 2<br />

Construcción Red A.P. Villa Las Araucarias – Nacimiento<br />

F.N.D.R. Construcción de extensión de redes de<br />

104.000<br />

agua potable para el beneficio de 220 familias.<br />

Sin presupuesto aún , pero es una demanda que<br />

Mejorar el Acceso y la calidad de atencion en salud<br />

asume el Ministerio de salud en conjunto con el<br />

Cordillera Salud 1<br />

territroio<br />

Cordillera Vivienda 2<br />

Construcción - reparación (Alcantarillado, cierres, luz, protección<br />

ventanas) (M$234)<br />

133.000 FNDR<br />

Laja-Diguillín Salud 1<br />

Programa Prevención y capacitación en salud bucal escuelas<br />

Asoc. L - D<br />

SSÑ, Acordar beneficiarios, priorización por el<br />

70.000<br />

servicio<br />

Laja-Diguillín Vivienda 2<br />

Construcción Centros comunitarios urbanos<br />

FNDR Gore, diseños de ingeniería territorio,<br />

600.000<br />

selección del Gore<br />

Laja-Diguillín Vivienda 2 Saneamiento de Títulos Territorio Laja Diguillín 510.903 FNDR, selección proyecto por Gore<br />

Laja-Diguillín Vivienda 2 Fortalecer a las comunidades de agua 20.000 Indap - CNR, Priorización por los servicios<br />

Pencopolitano Seg. Ciud. 2 Mejoramiento Iluminación Diversos Sectores Penco 100.000 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2<br />

Financiamiento de diseño de interconexión Sector Tumbes -<br />

Centro Talcahuano<br />

93.000 MOP<br />

Pencopolitano Vivienda 2 mejoramiento ruta 0-480 talcahuano - caleta tumbes 736.561 MOP<br />

Pencopolitano Vivienda 2<br />

Construcción Calle Irlanda, entre Gan Bretaña y Grecia Hualpén 39.200 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Construcción Paviemnto calle Ventus, Concepción 60.000 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Construcción Calle Varsovia entre alemania y Suecia Hualpén 63.705 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Reparaciones Pavimentos diversos sectores de Hualpen 64.100 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Construcción Calle Noruega, entre Suiza y Viena Hualpén 67.208 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Reposición Pavimentos Urbanos, II Etapa Penco 110.000 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2<br />

Construcción Pavimento calle General Gorostiaga, Concepción.<br />

(Diseño y Ejecución) Concepción<br />

119.238 FNDR<br />

Pencopolitano Vivienda 2 Construcción Pavimento Calle Lord Cocharane Tomé 258.000 FNDR<br />

Punilla Educación 1<br />

Programa de estimulación temprana población preescolar<br />

territorio Punilla<br />

102.000 FNDR-MINEDUC<br />

Punilla Seg. Ciud. 1<br />

CONSTRUCCIÓN ILUMINACIÓN Y MEJ. ESTADIO MUNICIPAL<br />

SAN GREGORIO, ÑIQUEN<br />

70.000 CHILE <strong>DE</strong>PORTES<br />

Punilla Seg. Ciud. 1 MEJORAMIENTO ESTADIO 11 <strong>DE</strong> SEPTIEMBRE SAN CARLOS 90.200 CHILE <strong>DE</strong>PORTES<br />

Punilla Seg. Ciud. 2 Construcción multicanchas cuatro escuelas, Ñiquen 40.000 EDUCACION-<strong>DE</strong>PORTE<br />

Punilla Vivienda 2 CONSTRUCCION APR CHILLINHUE, COIHUECO 116.380 MOP-DOH<br />

Reconversión Educación 2<br />

Innovación en la Enseñanza del Idioma Inglés en el Territorio de<br />

Reconversión.<br />

Por definir FNDR - SECTORIAL<br />

Reconversión Seg. Ciud. 1<br />

Instalación de Centro de Alto Rendimiento en Comuna de<br />

Coronel (al lado de Estadio Schwager).<br />

400.000 FNDR - SECTORIAL - MUNICIPIO 56


Valle Itata Educación 2 - Programa de educación Técnico-Profesional (ETP) 465.000<br />

Valle Itata Vivienda 2 Ampliación Electrificación Domiciliaria Rural Por definir<br />

ÁREA: "REGIÓN MÁS PRÓSPERA"<br />

Transferencia tecnológica para la optimización de la producción<br />

de hortalizas al aire libre en la microcuenca Tricauco de San<br />

74.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "b" Rosendo<br />

Amdel Des.Prod. "b"<br />

Estudio de factibilidad para la incorporación de cepas finas de<br />

vid en terrazas del Bio Bio para la comuna de Hualqui<br />

171.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "c" EXPONEGOCIOS PARA LOS PROXIMOS 4 AÑOS 80.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "c" Programa de intervención en agricultura integrada orgánica 99.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "c" Programa de fomento a la pequeña ganadería 120.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "c" <strong>DE</strong>SARROLLO AGROPECUARIO <strong>DE</strong>L TERRITORIO AM<strong>DE</strong>L 4.000.000 SECTORIAL<br />

Amdel Des.Prod. "d"<br />

Programa de conformación de redes de comercialización en el<br />

sector hortofrutícola<br />

120.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "e"<br />

INVESTIGACION <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong>L ECOTURISMO<br />

MICROCUENCA QUILACOYA<br />

7.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "e"<br />

INVESTIGACION <strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO TURISTICO<br />

TERRITORIAL <strong>DE</strong> AM<strong>DE</strong>L<br />

Programa de establecimiento de guindos (prunus cerasus) en<br />

40.000 FNDR<br />

predios de pequeños agricultores de la microcuenca el retamo<br />

57.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "e" en la comuna de Florida.<br />

Amdel Des.Prod. "e" Instalación de Centros de producción de insumos agrícolas 60.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "e"<br />

Generación de infraestructura de apoyo a la comercialización de<br />

productos hortofrutícolas<br />

250.000 FNDR<br />

Amdel Des.Prod. "e" Reposición de puentes urbanos en las comunas de AM<strong>DE</strong>L 480.000 sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta de conexión Monte Águila - Ruta 5 1.000.000 Sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta de conexión San Rosendo -Río Claro - Yumbel 9.000.000 Sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta de conexión Florida Penco 10.000.000 Sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta de conexión Yumbel - Rere - Talcamávida 13.200.000 Sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta de conexión Hualqui - Copiulemu - Florida Ruta Itata 16.200.000 Sectorial<br />

Amdel Des.Prod. "e" Ruta Hualqui- San Rosendo y Puente Laja 33.000.000 sectorial<br />

Arauco Des.Prod. "b"<br />

Plan Maestro para la dinamización del desarrollo del rubro papa<br />

en la Provincia de Arauco.<br />

185.100<br />

FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "b"<br />

Transferencia tecnológica y gestión a productores lecheros y<br />

queseros de la Provincia de Arauco<br />

245.800<br />

FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "c" Programa de apoyo a la pesca artesanal 60.000 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Construcción y reposición camino circunvalación Isla Mocha 99.200 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Circunvalación de los Lagos Lanalhue y Lleu Lleu. 0 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Camino Nacimiento-Curanilahue 2.253.000 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Ruta Costera P-40 8.785.000 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Pavimento Tirúa a Puerto Saavedra. 15.000.000 FNDR<br />

Arauco Des.Prod. "e" Mejoramiento acceso Contulmo Ruta P-60 R, Contulmo 47.350 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Des.Prod. "e" Reposición Puentes Lanalhue, Lleu Lleu y Millaray 326.800 FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Des.Prod. "e"<br />

CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR ESTERO LAS<br />

PLEGARIAS 149.478<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Des.Prod. "e"<br />

Construcción de los espigones marítimos en la comuna de<br />

Tirúa.<br />

4.193.000<br />

FNDR<br />

57


Arauco Des.Prod. "e" Barcaza Isla Mocha Isla Santa María Por definir Por definir<br />

Arauco Des.Prod. "e" Construcción Costanera y marina lago Lanalhue, Contulmo 705.500 FNDR, EJECUCCION<br />

Biobío Centro Des.Prod. "b"<br />

Construcción y equipamiento Centro Capacitación y Diagnóstico<br />

Apícola<br />

F.N.D.R. Recinto de 821,77 m2, distribuidos en<br />

314.569 áreas administrativa, capacitación, laboratorios y<br />

servicios.<br />

CORFO-SENCE-INDAP.Incluye la certificación de<br />

75 empresas en la Norma PYMES 2909, 45<br />

Bio Bio Centro Territorio Certificado 663.750 empresas en la ISO 9001-2000, 75 agricultores en<br />

PABCO y 375 trabajadores certificados en<br />

Biobío Centro Des.Prod. "b"<br />

Competencias Laborales<br />

F.N.D.R. 80 stand modulables y apilables de 2 x<br />

2.5 m2, sist. eléctrico incorporado, 200 sillas<br />

Adquisición de Stand para Exposiciones y Ferias 92.010 metálicas plegables, 80 mesas c/ cubiertas de<br />

formalita y una carpa tipo toldo impermeable de<br />

Biobío Centro Des.Prod. "c"<br />

20x45 m2.para ferias y eventos<br />

Sectorial CORFO. El diseño tiene un costo aprox.<br />

Estudio y construcción Planta Faenadora de Carnes exóticas<br />

de MM$ 50, y la obra depende del tamaño deseado<br />

670.000<br />

y de las líneas de producción a implementar (2007-<br />

Biobío Centro Des.Prod. "c"<br />

2008).<br />

Biobío Centro Des.Prod. "c"<br />

Construcción Planta Piloto Procesamiento de Alimentos<br />

F.N.D.R. Diseño y construcción de planta piloto de<br />

770.000<br />

procesamiento de alimentos de 613.6 m2.<br />

F.N.D.R. Ejecución de un conjunto de actividades<br />

Saneamiento de títulos de dominio rural con fines productivos<br />

que permitan a 200 pequeños propietarios rurales<br />

104.900<br />

regularizar sus títulos de dominio y acceder<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

beneficios sociales y productivos.<br />

F.N.D.R. Se postula un conjunto de obras para<br />

Mejoramiento accesos a comunas del territorio Bio Bio Centro 84.800 mejorar accesos a los centros urbanos de las tres<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

comunas integrantes.<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Incorporar Camino Sta. Fe -Millantú- Laja a la Conservación<br />

Global<br />

MOP-VIALIDAD. Finalidad es financiar sello o doble<br />

160.000 tratamiento asfaltico inserto en la Conservación<br />

Global del tramo.<br />

MOP-VIALIDAD. Estudio y obra. Sector Cuel –Las<br />

Quilas- Chacaico por la Rta. Q-296, incluye doble<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Doble tratamiento camino y Puente Chacaico<br />

tratamiento asfáltico camino de 14,8 Km. y la<br />

800.000<br />

reposición del puente sobre el estero Coyanco de 7<br />

Km.<br />

MOP-VIALIDAD. Cambio de estándar de ripio a<br />

Pavimentación "La Mona- El<br />

Perales<br />

Alamo Guacho" sector Puente<br />

pavimento camino primario“ La Mona – El Alomo<br />

1.000.000 Guacho ” sector Puente Perales de 8,2 Km. El<br />

estudio de factibilidad se estima en MM$ 30.<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Pavimentar Rta. Q-20 Mía. Dolores -Puente Perales<br />

MOP-VIALIDAD. Estudios y obra de pavimentación<br />

definitiva de la Rta. Q-20 Mía. Dolores –Puente<br />

2.000.000 Perales, de 22 Km. aprox. ubicada en el límite<br />

oriente Laja – Los Angeles.<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

58


Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Pavimentar Rta. Q-250, Laja - La Colonia - Sta. Elcira 3.000.000<br />

Reposición Ex ruta 5 4.118.662<br />

Mejoramiento Rta. Q-15 Los Angeles -Salto de Laja, Los Angeles<br />

- Sta. Clara<br />

4.609.270<br />

Construcción 2ª vía camino Los Angeles - Nacimiento 10.200.000<br />

MOP-VIALIDAD. Estudio y obra de pavimentación<br />

definitiva de la Rta. Q-250, Laja – La Colonia – Sta.<br />

Elcira de 34 Km. aprox. (correspondiente a la<br />

comuna de Laja).<br />

Serctorial MOP-VIALIDAD. Proyecto contempla<br />

estudio de ingeniería de repavimentación de 17<br />

Km. de la Rta. Salto del Laja – Los Angeles. (El año<br />

2007 se terminan de financiar los estudios con un<br />

gasto de MM$ 78. Incluye puente Duqueco.)<br />

MOP-VIALIDAD. Cambio de estándar de ripio a<br />

pavimento de 11 Km., incluye cuatro puentes<br />

(Rarinco 1, Rarinco 2, Diuto, Caliboro) y obras<br />

menores.<br />

MOP-VIALIDAD. Estudio y obra 1° tramo Los<br />

Angeles – Coihue (24 Km.) Se estima costo de<br />

4.800 millones tramo Iansa – Puente Coigue.<br />

Luego 2° Tramo Coihue-Nacimiento.<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Reposición Ruta Q-90 Laja - Los Angeles - Santa Clara<br />

MOP-VIALIDAD. Este proyecto comprende la<br />

repavimentación de 18 Km. desde el sector Puente<br />

10.375.783 Perales hasta la comuna de Laja. (El año <strong>2006</strong> se<br />

financia los inicios de la obra por un monto aprox.<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

de MM$ 254).<br />

MOP-VIALIDAD. Tiene como objetivo facilitar la<br />

Mejorar la señalética vial rural<br />

ubicación geográfica espacial de la red vial<br />

30.000<br />

secundaria<br />

Biobío Centro Des.Prod. "e"<br />

Cordillera Des.Prod. "c" Programa de implementar redes de comercialización 150.000 FNDR<br />

Cordillera Des.Prod. "c" Incrementar recursos programa establecimiento de praderas 200.000 INDAP<br />

Cordillera Inf. "e"<br />

Programa de Saneamiento de Títulos<br />

Productivos,<br />

de aguas, con Fines<br />

127.000 FNDR<br />

Cordillera Inf. "e"<br />

Programa de Saneamiento de Títulos de Dominios, con Fines<br />

Productivos,<br />

Programa pavimentación varias rutas: (Quilleco-Santa Bárbara),<br />

148.000 FNDR<br />

(Mulchén-Quilaco), (Polcura-Antuco), (Negrete-Mulchén),<br />

16.400.000 MOP<br />

Cordillera Inf. "e"<br />

(Abanico-Laguna Laja, Parque Nacional)<br />

Cordillera Inf. "e" Construcción Puente El Pino y Petronquine. Ruta Pichachén 500.000 FNDR<br />

Cordillera Inf. "e"<br />

<strong>PLAN</strong> Conservación y Mantención permanente de puentes y<br />

caminos en el territorio<br />

MOP; presupuesto estimado, plan que debe<br />

4.000.000<br />

realizar el Mop.<br />

Cordillera Inf. "e" Construcción Complejo Fronterizo Pichachen 365.000 FNDR<br />

Laja-Diguillín Des.Prod. "c"<br />

Programa de fomento ganadero Bovino, Ovino y Caprino<br />

Corfo - Indap, Articulación de los servicios con el<br />

250.000<br />

territorio y priorización del programa<br />

Laja-Diguillín Des.Prod. "e"<br />

Estudio Diseños de Ingeniería Carpeta asfáltica camino Pueblo<br />

Seco – Santa Clara<br />

150.000 MOP<br />

Laja-Diguillín Des.Prod. "e" Construcción carpeta asfáltica camino General Cruz - Pemuco 3.250.000 MOP<br />

Laja-Diguillín Des.Prod. "e"<br />

Pavimentación asfáltica camino Sta. Clara (Pueblo Seco - Ruta 5<br />

sur)<br />

4.000.000 MOP<br />

Pencopolitano Des.Prod. "e"<br />

reposicion y ampliacion ruta 150 sector lirquen - quebrada honda 6.519 MOP<br />

59


Pencopolitano Des.Prod. "e"<br />

Construcción Infraestructura de Apoyo Caleta Villarrica, Dichato,<br />

comuna de Tomé<br />

104.400 MOP<br />

Punilla Des.Prod. "b"<br />

Estudio de factibilidad plataforma agroalimentaria territorio<br />

Punilla<br />

40.000 CORFO<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Programa Territorial de regularización de Títulos de dominio con<br />

fines productivos<br />

339.000 BIENES NACIONALES-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Conservación camino Tanilvoro Norte y anexo 190.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Conservación camino Las Juntas- Lircay, sector Culenco-<br />

Diucalemu<br />

197.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Conservación camino Agua Fria- Comillaún 250.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Pavimentación asfáltica RUTA N-45, N-47, N-51 500.000 MOP-VIALIDAD<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Pavimentación asfáltica RUTA N321 Tres Esquinas La<br />

Esperanza.<br />

500.000 MOP - VIALIDAD<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Mejoramiento conectividad de sectores priorizados – Programa<br />

de Infraestructura Rural<br />

540.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Puente San Fabián - Coihueco, rio Ñuble 1.200.000 MOP-DIRECCION NACIONAL <strong>DE</strong> VIALIDAD<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Instalación electrificación de sectores priorizados - Programa de<br />

Infraestructura Rural, San Fabian<br />

141.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e"<br />

Construcción saneamiento de los sectores priorizados –<br />

Programa de Infraestructura Rural, San Fabian<br />

201.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Puente Coihueco - Pinto, sobre cauce Río Chillán 500.000 MOP-DIRECCION NACIONAL <strong>DE</strong> PUENTES<br />

Punilla Des.Prod. "e" Mejoramiento de caminos y puentes territorio Punilla 720.000 GORE-FNDR<br />

Punilla Des.Prod. "e" Reposición Avda. Prat tramo poniente, Coihueco 301.799 GORE-FNDR<br />

Punilla Vivienda 2<br />

Instalación agua potable en sectores priorizados – Programa de<br />

Infraestructura Rural, San Fabian<br />

301.000 SUB<strong>DE</strong>RE-FNDR<br />

Reconversión Des.Prod. "b"<br />

Construcción Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías 2.411.000 FNDR - SECTORIAL<br />

Reconversión Des.Prod. "e"<br />

Conservación Reposición Conexión Puerto Norte - Puerto Sur,<br />

Isla Santa María<br />

FNDR - PROGRAMA <strong>DE</strong> IONFRAESTRUCTURA<br />

851.252<br />

RURAL <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO TERRITORIAL (PIRDT)<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Mejoramiento Ruta O - 852 Camino Coronel - Patagual 6.541.267 SECTORIAL<br />

Reconversión Des.Prod. "e"<br />

Conservación Rutinaria Aeródromo Pueto Sur 2007-2009,<br />

Comuna de Coronel<br />

48.153 SECTORIAL<br />

Reconversión Des.Prod. "e"<br />

Construcción Infraestructura de Apoyo Puerto Sur Isla Santa<br />

María<br />

231.454 FNDR<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Construcción Costanera Playa Colcura 1°Etapa. 203.192 FNDR<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Construcción Costanera Sector Playa Blanca, Lota 518.810 FNDR<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Ruta Costera, conexión San Pedro - Coronel Por definir FNDR - SECTORIAL<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Ampliación Ruta 160 Por definir FNDR - SECTORIAL<br />

Reconversión Des.Prod. "e" Análisis Centro Germinador para Microempresas Coronel 27.000 FNDR<br />

Valle Itata Des.Prod. "e"<br />

- Programa de regularización de títulos de dominio para fines<br />

productivos presentado FNDR<br />

615.000 F.N.D.R.<br />

ÁREA: "REGIÓN EN QUE SE VIVE MEJOR"<br />

Amdel M.Amb. 1<br />

EDUCACION PARA EL <strong>DE</strong>SARROLLO AMBIENTAL<br />

SUSTENTABLE<br />

CAPACITACION CONSTRUCCION PARTICIPATIVA ASIGNATURA<br />

30000 Sectorial<br />

CONSERVACION <strong>DE</strong> RECURSOS NATURALES COMUNA <strong>DE</strong><br />

40000 FNDR<br />

Amdel M.Amb. 2 FLORIDA<br />

Amdel M.Amb. 3 JUNTO A LOS JOVENES PROTEJEMOS EL MEDIO AMBIENTE 44000 Sectorial<br />

60


Arauco Cultura 1<br />

CONSTRUCCION CENTRO <strong>DE</strong> INFORMACION TURISTICA Y<br />

BAÑOS PUBLICOS PLAZA <strong>DE</strong> ARMAS 93.651<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Cultura 2<br />

CONSTRUCCION CENTRO <strong>DE</strong> CONVENCIONES PUERTO<br />

PELECO 312.700<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Cultura 1<br />

CONSTRUCCION UNA CASA <strong>DE</strong> LA CULTURA PARA<br />

CURANILAHUE 248.255<br />

FNDR, EJECUCCION<br />

Arauco Cultura 1 Programa de Señalética turística Provincial<br />

F.N.D.R. Este programa consulta diagnóstico<br />

Programa de Marketing Territorial<br />

preliminar, creación de imagen territorial, estrategia<br />

60.700<br />

de posicionamiento y plan de promoción del<br />

Biobío Centro Cultura 1<br />

territorio.<br />

Pencopolitano Cultura 1 Construcción Centro Cultural Municipal Chiguayante 440.500 FNDR<br />

Valle Itata Cultura 1 Reposición y Equipamiento de bibliotecas públicas Por definir Por definir<br />

61


CAPITULO III GESTION, SEGUIMIENTO Y<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>PLAN</strong><br />

1. FUNDAMENTO<br />

La gestión, seguimiento y evaluación del Plan Regional de Gobierno se sustentará en la<br />

institucionalidad pública presente en la región, a fin de aprovechar las instancias de<br />

coordinación ya existentes, optimizando su funcionamiento.<br />

2. MO<strong>DE</strong>LO<br />

Se abordará en dos dimensiones operativas, una de carácter temático establecido en el<br />

Plan (región más segura, más prospera y en que se vive mejor), donde se visualizará<br />

desde una perspectiva más sectorial, el cumplimiento de las acciones contempladas en<br />

cada una de las áreas prioritarias. La otra dimensión es de carácter territorial, con una<br />

perspectiva más transversal, en donde se podrá determinar los logros alcanzados, los<br />

nudos y las dificultades que se presentan en el territorio para la implementación de<br />

acciones.<br />

Estas dos dimensiones operativas son coordinadas por una Secretaría Técnica, que<br />

sistematizará el nivel de logros y cumplimiento del Plan.<br />

2.1.- Dimensión operativa<br />

a.- La dimensión temática debe estar conformada por:<br />

- 1 coordinador responsable de área respectiva (3 Coordinadores)<br />

- Red institucional del área (3 redes)<br />

El coordinador o responsable del área, debe ser una Secretaria Regional Ministerial , de<br />

la institución más pertinente al área, quien tendrá como finalidad la coordinación de la red<br />

de instituciones respectivas a constituir o conformar.<br />

La red estará conformada por las instituciones que ejecutan las actividades, acciones o<br />

iniciativas de inversión que van en directa relación con el área prioritaria respectiva. Su<br />

rol es informar de todas las acciones o iniciativas, su formulación, ejecución, seguimiento<br />

y posterior evaluación.<br />

b.- La dimensión Territorial estará conformada por<br />

• Un profesional directivo del Gobierno Regional,<br />

• Los tres Jefes de Unidades de Planes y Programas del GORE,<br />

• Las nueve Unidades de Gestión Territorial.


El profesional del GORE debe asumir la dirección del seguimiento y evaluación de las<br />

acciones contempladas en los territorios. Para ello, contará con el apoyo de las<br />

respectivas U.P.P. Provinciales. En la provincia de Concepción, por no existir una<br />

Unidad de planes y Programas actuará directamente.<br />

Las UGT, conformadas del territorio respectivo por las Instituciones Publicas y las<br />

Municipalidades del territorio respectivo, deben asumir la labor de sistematización,<br />

seguimiento y evaluación de las acciones o iniciativas comprometidas en su territorio,<br />

informando al Jefe de la UPP.<br />

2.2.- Secretaría Técnica<br />

La labor de coordinación temática territorial se realizará en la Secretaria Técnica de<br />

Gestión, Evaluación y Seguimiento, conformada por los tres responsables de Area y el<br />

Profesional del GORE. La información sistematizada, será entregada periódicamente a<br />

una instancia superior, de carácter político-técnico, denominada “Secretaría Ejecutiva del<br />

Plan Regional de Gobierno”.<br />

2.3. - Secretaría Ejecutiva<br />

Estará conformada por todos los miembros de la Coordinación Regional de Inversiones-<br />

CRI (Seremis de Hacienda, Planificación, Economía y Gobierno) y los cuatro<br />

Gobernadores Provinciales (son 9 integrantes), teniendo una función político-técnica.<br />

Asumirá las tareas de seguimiento del PROPIR respectivo (que le compete al CRI), con<br />

las inversiones correspondientes a los períodos anuales futuros propuestos en el Plan.<br />

Recibirá los antecedentes sistematizados, que le hará llegar la Secretaría Técnica, y<br />

decidirá las medidas correctivas o soluciones pertinentes en el ámbito de sus respectivas<br />

responsabilidades, y serán informadas a la Intendenta Regional. Asimismo informará del<br />

avance total del proceso, la que hará en forma periódica en base a Informes<br />

preestablecidos.<br />

Uno de sus miembros actuará como Secretario Ejecutivo, encargado de liderar las<br />

responsabilidades y tareas, tanto de la Secretaría Ejecutiva como de la Secretaría<br />

Técnica.<br />

A continuación se incluye la “Estructura Institucional de Gestión y Seguimiento del Plan”.<br />

63


ESTRUCTURA INSTITUCIONAL GESTION Y SEGUIMIENTO<br />

INTEN<strong>DE</strong>NTA<br />

<strong>REGIONAL</strong><br />

SECRETARIA EJECUTIVA<br />

(CRI* más Gobernadores)<br />

SECRETARIA TECNICA<br />

S. Serplac S. Economia S.Gobierno Gore<br />

RED<br />

Area A<br />

RED<br />

Area B<br />

A: Region más Segura<br />

B: Region más Prospera<br />

C: Region en que se vive mejor<br />

<strong>PLAN</strong> <strong>REGIONAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong><br />

RED<br />

Area C<br />

UPP ÑUBLE UPP BIO BIO UPP ARAUCO<br />

UGT`S<br />

Punilla.<br />

Laja-Diguillin<br />

V. Itata<br />

UGT<br />

B. Cordillera<br />

B. Centro<br />

Amdel<br />

UGT<br />

Arauco<br />

UGT<br />

Pencopolitano<br />

Reconvencion<br />

(*) CRI: Seremis de Hacienda, Planificación, Economia y Gobierno, más representantes del Gobierno<br />

Regional y de la Unidad de Control Regional (SUB<strong>DE</strong>RE).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!