Viaje a los bosques
de África
El Parque Nacional de Gombe es el hogar de la población salvaje de chimpancés mejor documentada del planeta. Hace más de 50 años, la doctora Jane Goodall comenzó a trabajar aquí, donde hoy sigue vivo el legado de sus descubrimientos. Acércate y echa un vistazo.
Conoce y protege a los chimpancés
Años de investigación
54
HORAS DE OBSERVACIÓN
200 000
Vidas enteras documentadas
40
Caminando por la selva, nos encontramos a Glitter, que además carga a su hija
Gossamer en la espalda. Por lo general, las progenitoras chimpancé tienen
entre cuatro y seis hijos, con un intervalo de alrededor de cinco años entre
cada cría. Aunque los gemelos no son muy habituales, Glitter lo es. Los
chimpancés pequeños pasan los primeros diez años de vida con sus
progenitoras y, durante tres o cuatro años, disfrutan de paseos sobre la
espalda.
Explorar el lugar
Este chimpancé es miembro de la familia G y tiene un nombre memorable:
Google. El chimpancé, que recibió el nombre en honor a la sólida y duradera
sociedad entre el JGI y Google, es parte de la comunidad de Kasakela, una de
las tres que hay en Gombe. Si bien puede haber más de 160 chimpancés en
cada una de las comunidades, estos suelen pasar el tiempo solos o en grupos
reducidos.
Explorar el lugar
Los chimpancés pasan aproximadamente siete horas al día comiendo. Cuando no
se están alimentando, descansan, juegan y se asean. Son animales muy sociales
y se comunican como los seres humanos: se besan, abrazan, hacen cosquillas y
dan la mano. También gritan y pisotean fuertemente el piso, como nosotros.
Por las noches, los chimpancés anidan en los árboles para dormir.
Explorar el lugar
Un día en la vida de un chimpancé
¿Qué se siente vivir en el bosque? Pasa tiempo con los chimpancés de Gombe, como
Glitter y Gossamer, y
conoce los hábitos de las criaturas cuyo
ADN es similar al nuestro en un 98%.
Conoce a las criaturas que viven en Gombe
Como todos los bosques, el Parque Nacional de Gombe es un
ecosistema único en el que conviven criaturas de
todas las formas y tamaños. Echa un vistazo a los vecinos.
Chimpancé
Pan troglodytesChimpancé
Pan troglodytes
Ponte derecho. Pese a que los chimpancés pueden pararse sobre sus patas traseras, son cuadrúpedos y caminan sobre los nudillos. Tienen manos hábiles y pulgares oponibles, como los seres humanos, pero también tienen dedos largos. En los pies, los dedos también son oponibles y grandes, lo que les permite trepar las ramas de los árboles mientras recolectan comida.
Babuino oliva
Papión de AnubisBabuino oliva
Papión de Anubis
¿Amigo o enemigo? Los chimpancés y los babuinos jóvenes juegan juntos durante la infancia, pero a medida que crecen, se vuelven menos amigables. Con frecuencia, los babuinos buscan las mismas fuentes de comida que los chimpancés. Además, los chimpancés comen las crías de los babuinos. A diferencia de los chimpancés, a los babuinos les encanta nadar, salpicar y jugar en el agua.
Víbora de los arbustos
AtherisVíbora de los arbustos
Atheris
Mira dónde pisas. En la maleza, puedes encontrarte con esta serpiente venenosa y escamosa, frecuente en el bosque de Gombe. Los chimpancés comparten con los humanos la misma fascinación y temor innato por las serpientes. Incluso, tienen un llamado específico (el "wraa de la serpiente") que alerta a otros chimpancés sobre la presencia de serpientes en el bosque.
Escarabajo pelotero
ScarabaeoideaEscarabajo pelotero
Scarabaeoidea
Conoce al gran reciclador. Estos escarabajos hacen pequeñas bolitas de heces que luego entierran o usan para ponen huevos y hasta para construir hogares. Estos insectos juegan un papel vital en el ecosistema, ya que contribuyen con la dispersión de semillas y la infusión de nutrientes en el suelo.
Milpiés
SpirostreptidaMilpiés
Spirostreptida
Mira cuántas patas. Los milpiés son conocidos por la gran cantidad de patas que les permiten desplazarse por el suelo del bosque, donde ayudan a procesar materia vegetal, hongos, animales e insectos en descomposición. Las patas de este artrópodo son también muy importantes en un elaborado ritual de cortejo.
El Parque Nacional de Gombe es una franja territorial protegida ubicada en el
extremo occidental de Tanzania. El parque, que se extiende a orillas del lago
Tanganica, es una combinación de praderas al descubierto y bosques con
vegetación de hojas perennes y caducas. La población de chimpancés más
estudiada del planeta vive aquí, en los bosques de Gombe.
Explorar el lugar
Los chimpancés son animales nativos de los bosques de África Central y
Occidental, incluida Tanzania. Viven junto a los árboles porque se alimentan
principalmente de frutas, aunque también comen hojas, insectos y pequeños
mamíferos, como monos. Cuando uno se adentra en un bosque de chimpancés, se
oyen chillidos y alaridos de llamada y respuesta. Estos sonidos, llamados
pant-hoots, son los alaridos que emiten los chimpancés para
identificarse y comunicarse.
Explorar el lugar
En 1957, la joven Jane Goodall, de 23 años, se trasladó de Inglaterra,
su tierra natal, a África Oriental para dedicarse a los animales africanos,
su pasión desde niña. Trabajó para el famoso paleontólogo Louis Leakey, quien
creía que a través del estudio de los primates se podrían desvelar pistas
sobre los primeros antepasados de los seres humanos. Jane llegó a Gombe en
julio de 1960 gracias a su espíritu aventurero, pero fue su investigación
pionera en el lugar la que alteró el curso de la primatología moderna.
Explorar el lugar
Al comienzo, en Gombe, Jane vivía en una carpa con su madre, usaba binoculares de segunda mano para observar a los animales y hacía anotaciones en lápiz y papel. Observaba los movimientos de los chimpancés durante el día y tomaba notas acerca de hábitos cotidianos y estructuras sociales. Pronto descubrió que sus observaciones cuestionaban en gran medida la percepción convencional acerca de los chimpancés.
Al principio, los chimpancés eran tímidos ante la presencia de Jane, lo que dificultaba su investigación. Pero a medida que pasó el tiempo, se habituaron a ella, de modo que pudo observarlos de cerca e incluso interactuar con ellos. Observó cómo se reían, jugaban, se aseaban, hurgaban en busca de alimento y cazaban. También fue testigo de episodios de violencia y llegó a presenciar una guerra de chimpancés. Viviendo con ellos en su hábitat natural, Jane descubrió el mundo secreto de estos animales.
Durante el primer año, Jane observó que un chimpancé llamado David Greybeard utilizaba hojas de hierba para extraer termitas de orificios pequeños. Este chimpancé usaba la hierba como una herramienta, algo que los científicos consideraban propio de los humanos. La observación de Jane revolucionó nuestra forma de pensar la relación entre los seres humanos y el reino animal. Ahora, sabemos que los chimpancés son el animal más similar a nosotros, cuyo ADN se asemeja al nuestro en un 98%.
Jane fue una investigadora de animales poco convencional, les asignó nombres en lugar de números. Elaboró un sistema de nomenclaturas según el cual el nombre que se asigna a cada cría comienza con la misma letra que el nombre de su progenitora. En este árbol familiar, se muestran los miembros de la familia G, que son parte de la extensa comunidad chimpancés llamada Kasakela. Ahora es posible ver en Street View a Google, Glitter y Gossamer.
En 1977, se fundó el Instituo Jane Goodall (Jane Goodall Institute, JGI) con el objeto de profundizar la investigación existente en Gombe y ampliar el alcance del trabajo científico y la visión humanitaria de Jane. La misión actual del JGI se extiende más allá de Gombe, puesto que la organización se esfuerza por proteger al 85% de los chimpancés y su hábitat natural en toda África. Asimismo, el Instituto trabaja para que los jóvenes de todo el mundo se involucren en proyectos de preservación de la comunidad a través del programa Roots & Shoots.
Los científicos del Centro de Investigación Gombe Stream trabajan en colaboración con laboratorios de todo el mundo, incluida la Universidad de Duke, para contribuir con diversos estudios académicos. Gracias a las generaciones de investigación de Gombe que se toman como referencia, los científicos pueden predecir cómo se podrían ver afectadas las poblaciones de chimpancés a causa de enfermedades o cambios en el hábitat y la estructura social. Además, el estudio de los chimpancés puede revelar datos importantes acerca de los seres humanos. Tal es el caso de los estudios del VIS en los chimpancés de Gombe que contribuyeron a la investigación del VIH.
JGI invierte en un programa de preservación para la comunidad que permite a los residentes locales generar medios de vida sustentables al mismo tiempo que promociona objetivos de preservación regionales, como la reforestación y la prohibición del tráfico de vida silvestre. Con la inversión en salud y educación, además de ofrecer capacitaciones en administración de recursos, agricultura y forestación, los programas de preservación orientados a la comunidad fomentan la prosperidad económica y cultural, y protegen los recursos naturales.
Proteger a los chimpancés implica proteger su hábitat, que se extiende más allá de los límites del parque. JGI entrega tablets y teléfonos inteligentes Android con GPS a los residentes locales y a los guardaparques en todo el continente africano. Las personas que supervisan los bosques pueden registrar e informar la presencia de animales salvajes, así como actividades ilegales de seres humanos, gracias a los dispositivos. A continuación, los datos se suben a la nube, se analizan con Google Earth Engine y se comparten con los responsables de tomar decisiones.
Cuando los datos de campo informados por las personas que supervisan los bosques se combinan con las imágenes satelitales, los científicos dedicados a la preservación de los animales pueden controlar el estado del hábitat de los chimpancés a gran escala. Gracias a la tecnología innovadora, los científicos pueden planificar, implementar y cuantificar los esfuerzos de preservación del hábitat. JGI está trabajando para extender los esfuerzos de supervisión de los bosques a todo el hábitat de los chimpancés, de manera que el conocimiento de la región esté disponible globalmente.
Debido a su ecosistema de características únicas, a la población ampliamente documentada de chimpancés y a más de 50 años de investigación revolucionaria, Gombe se transformó en un laboratorio viviente. Los descubrimientos en los bosques de Gombe se pueden aplicar a los ecosistemas de todo el planeta. La belleza natural, la importancia de este hábitat de vida silvestre y el centro de investigación científica hacen de Gombe un lugar único.
El legado de la investigación
en Gombe
Antes de las observaciones de Jane en Gombe, se pensaba que los seres humanos eran las únicas criaturas sobre la Tierra que usaban herramientas. Desde entonces, Gombe se convirtió en el centro de una investigación revolucionaria, liderado por el Instituto Jane Goodall, con hincapié en los chimpancés, la preservación y la comunidad.
Un mensaje de Jane Goodall
En Gombe, me dediqué a observar a estos maravillosos chimpancés y a aprender de ellos. Lo que viví en mis años de investigación en Gombe me inspiró y me enriqueció. Espero que tu viaje a través de este sitio web y las imágenes de Street View te permitan embarcarte en una travesía de aprendizaje y descubrimiento como la mía.
Durante mi estadía en Gombe y los años posteriores, aprendí de manera directa lo importante que es para cada uno de nosotros entender el mundo que compartimos. Porque solamente comenzará a importarnos cuando lo comprendamos de verdad; y solamente si nos importa de verdad, podremos actuar para preservarlo. Así es como se impulsan los cambios. Así es como vamos a generar la conciencia que necesitamos para vivir en equilibrio y armonía en este planeta que todos llamamos hogar.
- Dr. Jane Goodall, Dama Comendadora del Imperio Británico y Mensajera de la Paz de
las Naciones Unidas
Fundadora del Instituto Jane
Goodall
21 de octubre de 2014
Explora el Parque Nacional
de Gombe
Descubre algunas de las cientos de especies
que conviven en Gombe mientras recorres los senderos costeros
y las sendas forestales en Street View.
Más información


