Viaja a los bosques
de África
El Parque Nacional de Gombe es el hogar de la población de chimpancés en libertad mejor documentada del mundo. Hace más de 50 años, la doctora Jane Goodall empezó su trabajo aquí, y el legado de sus descubrimientos científicos sigue vivo hoy en día. Echemos un vistazo más de cerca.
Entender y proteger a los chimpancés
Años de investigación
54
HORAS DE OBSERVACIÓN
200.000
Vidas enteras documentadas
40
Caminando por el bosque encontramos a Glitter con su hija Gossamer a la
espalda. Las mamás chimpancé normalmente tienen entre cuatro y seis crías.
Los embarazos suelen estar separados por un período de unos cinco años. Los
gemelos son poco habituales, aunque Glitter lo es. Las crías de chimpancé
pasan los primeros 10 años de vida con sus madres y, durante tres o cuatro,
disfrutan de paseos a horcajadas como este.
Explorar este lugar
Este chimpancé forma parte de la familia G y tiene un nombre memorable:
Google. Nombrado en honor de la sólida colaboración entre el JGI y Google,
este chimpancé forma parte de la comunidad Kasakela, una de las tres que hay
en Gombe. Aunque puede haber más de 160 chimpancés en cada comunidad, tienden
a pasar tiempo a solas o en grupos más pequeños.
Explorar este lugar
Los chimpancés pasan unas siete horas al día comiendo, y cuando no comen,
descansan, juegan o se desparasitan. Son animales muy sociales y se comunican
de forma muy parecida a los humanos: con besos y abrazos, haciéndose
cosquillas o cogiéndose las manos. ¡También gritan y dan pisotones como
nosotros! Por la noche, los chimpancés construyen nidos en los árboles para
dormir.
Explorar este lugar
Un día en la vida de un chimpancé
¿Cómo es vivir en el bosque? Da una vuelta con los chimpancés de Gombe como Glitter
y Gossamer y
conoce los hábitos de unas criaturas que
comparten el 98% de nuestro ADN.
Conoce a las criaturas que viven en Gombe
Como todos los bosques, el Parque Nacional de Gombe es un
ecosistema único formado por criaturas de todas
las formas y tamaños. Conoce a los vecinos.
Chimpancé
Pan troglodytesChimpancé
Pan troglodytes
¡Ponte recto! Aunque los chimpancés pueden sostenerse sobre las patas traseras, son cuadrúpedos que se desplazan apoyándose sobre los nudillos. Disponen de unas manos hábiles con pulgares oponibles, como los humanos, pero en los pies tienen dedos largos y el pulgar también es oponible, lo que les permite agarrar las ramas de los árboles mientras recogen alimentos.
Papión oliva
Papio anubisPapión oliva
Papio anubis
¿Amigo o enemigo? Aunque durante la infancia los chimpancés y los papiones juegan amistosamente, a medida que se hacen mayores dejan de llevarse bien. Normalmente los papiones tienen las mismas fuentes de alimento que los chimpancés, y estos se comen a las crías de papión. A diferencia de los chimpancés, a los papiones les encanta nadar, chapotear y jugar en el agua.
Víbora de los arbustos
AtherisVíbora de los arbustos
Atheris
¡Mira bien por dónde pisas! En la maleza puedes encontrarte con esta serpiente venenosa con escamas, que es común en los bosques de Gombe. Los chimpancés comparten con los humanos esa fascinación y miedo instintivo por las serpientes. Incluso tienen una llamada específica (el "grito de la serpiente") que alerta a otros chimpancés de su presencia en el bosque.
Escarabajo pelotero
ScarabaeoideaEscarabajo pelotero
Scarabaeoidea
Conoce al maestro del reciclaje. Estos escarabajos hacen rodar pequeñas bolas de heces que luego entierran, o que les sirven para poner huevos o incluso construir sus casas. Estos insectos son cruciales para el ecosistema, ya que, entre otras cosas, se encargan de dispersar semillas y de proporcionar nutrientes necesarios para la riqueza del suelo.
Milpiés
SpirostreptidaMilpiés
Spirostreptida
Tienen unas cuantas patas... Los milpiés son conocidos por la gran cantidad de patas que les permiten desplazarse por el suelo del bosque, donde ayudan a procesar materia vegetal, hongos, animales e insectos en descomposición. Las patas de este artrópodo son también muy importantes en su elaborado ritual de cortejo.
El Parque Nacional de Gombe es una franja de tierra protegida situada en el
borde occidental de Tanzania. A orillas del lago Tanganica, el parque es una
combinación de praderas abiertas y bosques de árboles perennes y
caducifolios. En los bosques de Gombe habita la población de chimpancés más
estudiada de la Tierra.
Explorar este lugar
Los chimpancés son originarios de los bosques de África Central y Occidental,
lo que incluye Tanzania. Viven cerca de los árboles porque su dieta consiste
principalmente en fruta, aunque también les gustan las hojas, los insectos y
los pequeños mamíferos (incluidos los monos). Al caminar por un bosque de
chimpancés, es habitual oír los gruñidos y gritos de llamada y respuesta.
Esos gritos y gruñidos son ruidosas llamadas que los chimpancés
utilizan para identificarse y comunicarse entre sí.
Explorar este lugar
En 1957, una joven Jane Goodall llegó a África Oriental con 23 años desde su
Inglaterra natal, siguiendo su pasión de la infancia por los animales
africanos. Trabajó para el famoso paleontólogo Louis Leakey, que creía que el
estudio de los primates podría ayudar a descifrar algunas pistas sobre los
primeros antepasados de los humanos. El espíritu aventurero de Jane la llevó
a los bosques de Gombe en julio de 1960, pero fue la investigación sin
precedentes que llevó a cabo allí lo que alteró el curso de la primatología
moderna.
Explorar este lugar
Cuando Jane llegó a Gombe por primera vez, dormía en una tienda de campaña con su madre, usaba unos prismáticos de segunda mano para observar y escribía sus notas a mano con lápiz y papel. Observaba los movimientos de los chimpancés a lo largo del día, tomando notas sobre sus hábitos cotidianos y sus estructuras sociales. Pronto se dio cuenta de que sus observaciones ponían en cuestión las nociones más extendidas sobre los chimpancés.
Al principio, los chimpancés eran tímidos ante la presencia de Jane, lo que dificultaba su investigación. A medida que pasó el tiempo, se habituaron, se acostumbraron a ella, y entonces podía observarlos de cerca e incluso interaccionar con ellos. Vio a los chimpancés reír, jugar, acicalarse, recolectar comida y cazar. También pudo ser testigo de su violencia e incluso presenciar una guerra de chimpancés. Al convivir con ellos en la naturaleza, Jane estaba descubriendo el mundo secreto de los chimpancés.
Durante su primer año, Jane observó a un chimpancé llamado David Greybeard utilizar briznas de hierba para extraer termitas de agujeros pequeños. Estaba usando la hierba como herramienta, un comportamiento que los científicos creían exclusivo de los humanos. La observación de Jane revolucionó nuestra forma de pensar sobre la relación entre los humanos y el reino animal. Ahora sabemos que los chimpancés son los seres vivos más parecidos a los humanos y que comparten el 98% de nuestro ADN.
Jane era una investigadora de animales poco convencional, ya que dio nombres a sus sujetos en lugar de asignarles números. Estableció un sistema de nombres consistente en designar a los bebés con nombres que empezaran por la misma letra que el de su madre. Este árbol genealógico muestra los miembros de la familia G, que forma parte de la gran comunidad de chimpancés Kasakela. Ya puedes ver a Google, Glitter y Gossamer en Street View.
En 1977, se fundó el Jane Goodall Institute para profundizar en la investigación existente en Gombe y ampliar el alcance del trabajo científico y la visión humanitaria de Jane. La misión actual del JGI va más allá de Gombe, ya que la organización se esfuerza por proteger al 85% de los chimpancés y sus hábitats en toda África. Además, implican a jóvenes de todo el mundo en proyectos comunitarios de conservación a través del programa Roots & Shoots.
Los científicos del Gombe Stream Research Center trabajan en colaboración con laboratorios de todo el mundo, incluida la Duke University, para contribuir a diferentes estudios académicos. Basándose en los datos conseguidos en Gombe durante varias generaciones de investigadores, los científicos pueden predecir el posible impacto que las enfermedades y los cambios en el hábitat y en las estructuras sociales pueden tener en las poblaciones de chimpancés. El estudio de los chimpancés también puede revelar pistas sobre los humanos (por ejemplo, los estudios del VIS en los chimpancés de Gombe ha contribuido al estudio sobre el VIH).
El JGI también ha invertido en un programa de conservación de la comunidad que permite a los habitantes de cada región crear medios de vida sostenibles, al tiempo que promueven metas relacionadas con la conservación, como la reforestación o el fin del comercio de carne de la caza silvestre. Al invertir en salud y educación y ofrecer formación sobre gestión de recursos, agricultura e ingeniería forestal, los programas CCC promueven la prosperidad económica y cultural, además de proteger los recursos naturales.
Proteger a los chimpancés significa proteger su hábitat, y ese hábitat se extiende más allá de los límites del parque. El JGI está distribuyendo smartphones y tablets Android con GPS entre los habitantes locales y los guardas forestales por toda África. Así, los controladores forestales pueden registrar e informar de la presencia animal y de las actividades humanas ilegales mediante los dispositivos. Los datos se cargan en la nube, se analizan mediante Google Earth Engine y se comparten con los encargados de la toma de decisiones.
Cuando los datos de campo que comunican los controladores forestales se combinan con las imágenes del satélite, los científicos dedicados a la conservación pueden supervisar la salud de un hábitat de chimpancés a mayor escala. Mediante la tecnología más innovadora, estos científicos pueden planificar, implementar y medir los esfuerzos de conservación del hábitat. El JGI se está esforzando por ampliar los esfuerzos de supervisión forestal entre los hábitats de los chimpancés para permitir que los conocimientos locales estén disponibles globalmente.
Con su ecosistema único, su población de chimpancés profusamente documentada y más de 50 años de investigación revolucionaria, Gombe es un laboratorio viviente. Los descubrimientos realizados en los bosques de Gombe son aplicables a ecosistemas de todo el mundo. Como un lugar de extraordinaria belleza, importante hábitat de vida salvaje y núcleo del estudio científico, Gombe es realmente un lugar incomparable.
El legado de la investigación
en Gombe
Antes de las observaciones de Jane en Gombe, se creía que los humanos eran las únicas criaturas de la Tierra que usaban herramientas. Gombe ha sido el núcleo de los estudios más innovadores desde entonces, dirigidos por el Jane Goodall Institute, centrado en los chimpancés, la conservación y la comunidad.
Un mensaje de Jane Goodall
Cuando me fui a Gombe, lo hice para poder observar y aprender sobre los fascinantes chimpancés que allí vivían. Lo que aprendí durante mis años de investigación en Gombe me resultó inspirador y muy enriquecedor. Espero que el viaje a través de este sitio web y las imágenes de Street View te permitan experimentar una aventura llena de conocimiento y descubrimientos parecida a la mía.
Durante el tiempo que pasé en Gombe y los años siguientes, aprendí de primera mano lo importante que es para cada uno de nosotros comprender el mundo que compartimos. Porque solo cuando realmente lo entendamos, empezaremos a preocuparnos, y solo cuando realmente nos preocupemos, haremos algo. Así es como se producen los cambios. Así es como haremos que se produzcan los cambios que necesitamos para vivir en equilibrio y armonía en este planeta que llamamos hogar.
—Dra. Jane Goodall, Dama Comendadora del Imperio Británico y Mensajera de la paz de
las Naciones Unidas
Fundadora del Jane Goodall
Institute
21 de octubre de 2014
Explora el Parque Nacional
de Gombe
Descubre algunas especies de entre los cientos
que viven en Gombe mientras recorres los senderos de las playas
y sendas forestales en Street View.
Más información


